REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA No. 21 / 7 DE OCTUBRE 2022 / PRECIO $20 CÁRTEL INMOBILIARIO DE CMDX OPERÓ CON CALDERÓN PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA 40 DE LA GOBERNADORA A QUINTANA ROO CUMPLIRÉ EL MANDATO DEL PUEBLO, REAFIRMA MARA LEZAMA, QUIEN ASUME EL MANDO COMO LA PRIMERA MUJER EN GOBERNAR QUINTANA ROO . DESTACA 40 PRINCIPALES PROMESAS Y ASEGURA QUE LAS CUMPLIRÁ Y NO VA A FALLAR . SIN LICITAR ADJUDICAN $3,817 MDP PARA ACUEDUCTO EN MONTERREY CLAUDIA Y SU INFORME DE PRECAMPAÑA: CIFRAS Y FRASES COMPROMISOS
REVISTA LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández
direccion@lachispa.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
José Cruz Ulin Romo
DIRECTOR EDITORIAL
Alejandro del Río Carrera
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Candelario Robles
DIRECTOR DE RELACIONES POLÍTICAS Y GOBIERNO
Gerardo González
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
CONTABILIDAD Y FISCAL
Cipriano Chan
WEB MASTER Y SEO
Carlos Cahum Bacab
Miguel García Gómez
EQUIPO DE TRANSMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
Rosa Magaly Torres Gómez
DIRECTORES DE ESTADOS: Quintana Roo: Alejandro Carrera. Campeche y Tabasco: Víctor Ulín Cdmx: Norberto Vázquez
COLUMNISTAS:
José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Ricardo Palacios; Iván Duarte M.; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum; Rita Ortiz, Nacho Ríos y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
contenido
40 compromisos de Mara Lezama Página 4
Todos lo sabían, usaron políticamente el caso: Norberto Vázquez Página 8
Inmovilizar al Ejército ante el 2024, como trasfondo de la crisis: Carlos Ramírez Página 9
Monterrey tendrá acueducto; empresarios se llavan $3,817 MDP por “dedazo” Página 10
Con el Mundo Encima Fraudes con Vacunas: Rafael Loret de Mola Página 13
Desarmar la corrupción egresados en la opacidad: las universidades para el Bienestar Benito Juárez Página 14
Otra vez, la tierra de las frustraciones: Mouris Salloum George Página 17
Medias tintas con la “corcholata” Claudia Página 18
Encuestas y no aplausos: Victor Ulin Página 20
Sacia, alegra y acompaña Página 28
Estudiando pequeños fantasmas: Dr. Bai Yi Página 30
Nutrición durante la menopausia: L.N. Rita Ortiz García de León Página 31
Desórdenes de la coagulación Página 32
De redes benditas a maldecidas: Arturo Ríos Ruiz Página 34
¡¡¡Justicia de pie y al orden!!!: Lic. Alberto Woolrich Ortíz Página 35
Turismo de Convenciones Exitosa la realización del World Tourism Trends Summit en la Isla de Cozumel Página 36
De Guanajuato a Jalisco: la contradicción partidista; columna de Víctor Manuel Acosta Página 38
“Renuncia silenciosa”, tendencia mundial ante el agotamiento laboral Página 40
C.P.97115-CR-97111. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
Lula y Bolsonaro rumbo a la segunda vuelta presidencial en Brasil: Dr. Ricardo Monreal Ávila Página 21
Cártel Inmobiliario CDMX operó bajo padrinazgos de Calderón, esposa y sobrina Página 22
Presupuesto para 2023: ¿quién pagará el pato?; columna de Gínder Peraza Página 24
Infografía: ama tu corazón Página 26
Politiquería criminal: Enrique Pastor Cruz Carranza Página 43
Desempleo, tormento que apalea a jóvenes Página 44
Esprit de corps (Espíritu del cuerpo): Héctor Guerrero Página 47
Columna de Emilio de Ygartua; “En política lo que resiste, avanza, y al decirlo nos hemos inspirado en el arte gótico en que las resistencias permiten la construcción” Jesús Reyes Heroles Página 48
lachispa.mx 3
DENUNCIAS Y COLABORACIONES: Mail: revista@lachispa.mx Teléfono: 999 406 9048 Móvil: 993 234 7476 Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias. REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y data; es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección: calle 65, num 193; departamento 4, entre 24 y 26; colonia Montes de AMÉ;
40 de mara lezama COMPROMISOS
1.-Redirigir los objetivos del presu puesto, serán orientaremos a nue vas actividades productivas, como el fortalecimiento del campo y las comunidades rurales, protección social y los más desprotegidos.
2.- Terminar con los privilegios de la alta burocracia y el gasto excesi vo en publicidad.
3.- La austeridad republicana em pezará por la oficina de la gober nadora, para encontrar grietas en donde se ha ido el dinero del pue blo y destinarlo a áreas sociales y productivas.
4.- Nunca más un gobierno rico con un pueblo pobre.
5.- La austeridad republicana debe asumirse en los 3 poderes del esta do.
6.- Todos los servidores públicos están obligados a la austeridad.
7.- Realizaremos revisión exhausti va de las dependencias y entidades del gobierno, que nos permita di señar una administración eficiente.
8.- Con el pueblo todo, sin el pue blo nada.
9.- Iniciaremos de manera inme diata una transición de modelo de seguridad ciudadana, que esta blezca medidas preventivas.
10.- Recuperaremos la confianza en la policía.
En un mensaje de esperanza, Mara Lezama, la primera mujer que desde el pa sado 25 de septiembre gobierna Quintana Roo, destacó que, “en cinco años le vamos a cambiar la vida para bien a la mayoría de los quintanarroenses”. Dijo que su adminis tración será humanista y progresista. “Será un gobierno que les va a pagar todo el amor que hemos recibido de todo el pueblo”.
La mandataria estatal habló sobre sus 40 acciones o compromisos de gobierno que están enfocados en atender a quienes más lo
necesiten. Durante su primer discurso como gobernadora constitucional, dijo que desde Chetumal iniciará la gran cruzada para aca bar con la corrupción y eliminar las barreras de la desigualdad, principales compromisos de su gobierno.
Enfatizó que durante su mandato pon drá por delante a aquellos que menos tienen, a aquellos que merecen vivir mejor.
“Lo primero que haremos para concretar la Cuarta Transformación (4T), es un cambio de la forma de ver y entender el servicio pú blico”, dijo Mara. Reveló que su primera labor en esta transformación es crear una nueva conciencia política y de servicio público que
René Castilla LA CHISPA
Desde Chetumal, la gobernadora de Quintana Roo iniciará la gran cruzada para acabar con la corrupción y eliminar las barreras de la desigualdad, principales retos de su gobierno
lachispa.mx4 en portada
COMPROMISOS
LA 4T YA INICIÓ EN QUINTANA ROO
Mara Lezama destacó que en gobierno pondrá por delante a quienes menos tienen y requieren de vivir un cambio verdadero.
Dijo que se acabaron los arreglos de los de arriba, olvidando a la gran mayoría de los quin tanarroenses.
Sin distinciones, Mara resaltó: “es tiempo de unidad y de conciliación” y “no seré una gober nadora que prometa mucho y cumpla poco”
rompa con aquel pasado. Que cumpla con el de cálogo de princi pios y valores del nuevo gobierno y demuestre, pero que de muestre con hechos que no somos iguales Resaltó que aprovecharán todo el poten cial productivo y conectará las zonas de alto desarrollo económico con aquellas que es tán marginadas. Es por ello que, para cumplir esos compromisos hizo un llamado a toda la población, a la sociedad, civil, hoteleros, em presarios, productores, agricultores, investi gadores y todos los sectores que se quieran
Finalmente dijo que su gobierno trabajará sin descanso para lograr la transformación pro funda por la que votó el pueblo de Quintana Roo, aunque reconoce que destituir las viejas formas de gobernar, no será una tarea fácil.
comprometer a un acuerdo para el desarrollo de Quintana Roo.
Para trabajar conjuntamente para construir el tejido so cial, la igualdad entre hombres y mujeres, y para abatir el rezago social.
Recordó que la Coalición Juntos Hace mos Historia, que la llevó al triunfo, ganó con el 57% de los votos. No obstante, consideró que se requiere "del 100% de las volunta des”, por lo que llamó a todos los sectores y fuerzas políticas a sumarse a un acuerdo por el bienestar del Quintana Roo.
11.- Daremos segui miento puntual a las denuncias.
12.- Implementaré modelos de proxi midad social.
13.- La igualdad será el eje transversal de nuestro gobierno.
14.- Destinaremos el mayor presu puesto de la his toria a la política social y dejaremos de lado el propósito electorero.
15.- El gabinete so cial será nuestra primera línea de defensa contra la desigualdad.
16.- Vamos a garan tizar alimentación adecuada.
17.- Ampliaremos la red estatal de comedores comu nitarios y públicos, fortaleceremos los bancos de alimen tos y atenderemos el desabasto.
18.- Construiremos un sistema estatal de abasto de me dicamentos y fi nanciamiento para canalizar recursos y que nadie se quede sin acceso a medici nas.
19.- Fortaleceré la infraestructura de salud y mejorare mos la calidad de los servicios.
20.- La educación es el camino a la igualdad de opor tunidades.
lachispa.mx 5en portada
21.- Todos los planteles ten drán acceso a internet, “va mos a llegar a comunidades con mayor pobreza”
22.- Se incrementará la cober tura de educación superior en zonas vulnerables, basado en uso de tecnología.
23.- Se impulsarán clases de inglés en escuelas públicas en todos los niveles educati vos, para dotarlos de mejores oportunidades.
24.- Me comprometo a hacer un gobierno trasparente, ho nesto, eficiente, moderno y con sentido social que luche contra la corrupción. Que no mienta, que no robe y que no traiciones al pueblo.
25.- Voy a erradicar la violen cia contra las mujeres, tra bajaremos para mejorar las condiciones concretas de las féminas, para que puedan tomar libremente sus decisio nes; que tengan autonomía, economía personal y política.
26.- Trabajaremos en equipo con las presidentas y presi dentes municipales de la en tidad.
27.- Trabajaremos de la mano del gobierno federal para me jorar la seguridad pública.
28.- Erradicar el cáncer social de la corrupción, nuestro prin cipal reto.
29.- Al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie.
30.- Me comprometo a no permitir que se hagan nego cios al amparo del poder pú blico.
SUS PRINCIPALES COMPROMISOS
Mara Lezama dijo que para lograr la transformación profunda de Quintana Roo, estos serán sus principales compromisos:
“
No pretendo debilitar ni poner en aprietos a ningún poder ni organismo autónomo, pero todos estamos obligados a la austeridad “
lachispa.mx6 en portada
31.- No voy a tolerar ningún acto de co rrupción, ni la prepo tencia del poder con tra el pueblo.
32.- No voy a tolerar la apatía y la desidia.
33.- Quiero decir como la primera mu jer gobernadora de Quintana Roo: “No les vamos a fallar”
34.- “Vamos a traba jar con ustedes de la mano, a ras de piso, escuchando sus in quietudes.
35.- No tendremos secretarios en escrito rios, si no servidores públicos que estén escuchando y aten diendo a la población.
36.- Quintana Roo tendrá seguridad en las calles, comercios y espacios públicos.
37.- Piso parejo en la educación pública, sin importar su condición económica y social
38.- No descansa remos ni un solo día hasta saldar la deuda que tenemos con el pueblo de Quintana Roo.
39.- Tomaremos las decisiones con res ponsabilidad y con carácter para cumplir con la sociedad.
40.- Me comprometo a cumplir con el man dato del pueblo.
“
Lo primero que haremos para concretar la Cuarta Transformación (4T), es un cambio de la forma de ver y entender el servicio público “
lachispa.mx 7en portada
Norberto Vázquez Expedientes MX
Todos lo sabían, usaron políticamente el caso
s
implemente han sido ocho años de mentiras, verdades a medias, acusaciones entre las diversas filias partidis tas y entre los tres órdenes de gobierno. El caso Ayot zinapa simplemente ha sido con todas sus palabras un hecho lamentable con el que todos han lucrado política y económicamente.
Donde queda claro, que todos estaban enterados de lo que ocurrió aquella noche del 26 de septiembre de 2014.
La investigación de la fiscalía especial y los ministerios públicos de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) sobre el crimen organi zado y la vinculación de fuerza pública, Ejército, policía mu nicipal, estatal, federal y funcionarios de la administración estatal a los hechos ligados al ataque, detención y desapa rición forzada de los estudiantes, fue creciendo hasta tener nuevos elementos de prueba.
La investigación, especialmente a partir de videos obteni dos por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), mostraban cómo autoridades de Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la —entonces— Procuraduría General de la República (PGR) tenían relación con las torturas a numerosos detenidos.
Todo ello constituye nuevas evidencias que deben ser uti lizadas en la judicialización de esos casos: todas las corpo raciones, el Ejército, el Cisen y las policías federal y estatal, hacían seguimiento y reporte en tiempo real de todas las ac tividades de los normalistas de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos desde años atrás a los hechos del 2014.
Igualmente, conocían perfectamente que desde princi pios de septiembre de 2014 que se estaba organizando una conmemoración del 2 de octubre en la Ciudad de México con todas las Escuelas Normales y la encargada de realizar el aprovisionamiento, consecución de transporte y alimenta ción (boteo), era la Normal Raúl Isidro Burgos.
Hacían seguimiento permanente a las actividades de boteo y toma de camiones de manera especial en este mes de septiembre, teniendo claridad de los autobuses, placas, y marcas que habían sido tomados en los diversos municipios de Guerrero.
El Ejército tenía personal de inteligencia matriculado en la Escuela que daba información en tiempo real de todas las actividades. Desde el 14 de septiembre de 2014, el Ejército conoció de todas las actividades que se habían planeado para aprovisionarse de los vehículos y de los recursos para la mar cha del 2 de octubre.
Durante, y posteriormente a los sucesos del 26 y 27 de septiembre de 2014, el Ejército recibió información de in terceptación de comunicaciones la cual nunca fue puesta a disposición de la búsqueda o la investigación.
De la misma manera instruyó procesos disciplinarios en contra de, al menos, dos de sus integrantes señalados en el caso y realizó investigaciones cuyos resultados no compartió, ni ha compartido plenamente al día de hoy.
Información obtenida de intervenciones técnicas telefó nicas en el mismo momento de los hechos, no fueron pro porcionadas a la investigación ni a la búsqueda de los desa parecidos.
Los documentos confirman que el Ejército (así como el Cisen) tenía intervenidas las comunicaciones de actores rele vantes en los hechos, incluso cuando estaban ocurriendo, sin que consten autorizaciones judiciales para ello ni se conozca el contenido completo de las mismas.
En un documento de Sedena fechado el 5 de octubre de 2014, se incluyen algunas de estas intervenciones del 26 de septiembre y 4 de octubre de 2014.
Esto significa que las autoridades militares y del Cisen es tuvieron informadas en tiempo real de lo que ocurría. Sin embargo, esta información no fue compartida con las auto ridades encargadas de la investigación, ni hay constancia de que se hubiera hecho alguna actividad de búsqueda específi ca con la misma.
Es decir, las autoridades militares y del Cisen tenían información y documentos que nunca fueron facilitados para poder realizar la búsqueda y además negaron po seer información en reiteradas ocasiones. E aquí parte de las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Ex pertos Independientes (GIEI), que por cierto, también cobró en dólares.
lachispa.mx8 ANÁLISIS
Inmovilizar al Ejército ante el 2024, como trasfondo de la crisis
Carlos Ramírez Indicador Político
e
n 1938, el presidente Lázaro Cárdenas tuvo una de sus decisiones estratégicas más importantes: la reorganiza ción del Partido Nacional Revolucionario de Plutarco Elías Calles para transformarlo en el Partido de la Re volución Mexicana y el punto clave de la reorganización de bloques de poder fue la configuración de las Fuerzas Arma das como cuarto sector corporativo del PRM para garanti zar la sobrevivencia transexenal del proyecto cardenista.
La primera decisión de su sucesor Manuel Ávila Cama cho fue un acuerdo presidencial del 11 de diciembre de 1940: “comuníquese al Consejo Nacional del partido de la Revo lución Mexicana que no se autoriza a los militares en ser vicio activo para que continúen figurando como miembro de dicho partido”. El salto cualitativo de los militares como políticos-gobernantes que construyeron el sistema/régimen/ Estado dio su paso definitivo en 1952 con el ascenso al poder de los abogados-políticos en la figura de Miguel Alemán.
El presidente López Obrador convirtió en decisión po lítica la asignación de tareas administrativas a los militares cumplimentando una de las funciones que la Ley Orgánica del Ejército tiene asignada: el apoyo a obras civiles, desde se guridad pública hasta tareas no castrenses. Mientras Morena se queda como un partido-movimiento con la única tarea de funcionar como agencia de colocaciones, la estructura que garantiza el funcionamiento del proyecto económico y político del presidente López Obrador fue trasladada a los militares bajo el criterio de su disciplina vertical hacia el mando civil y su capacidad como fuerza productiva, además de garantizar una ausencia a veces absoluta de intereses o in tenciones políticas; es decir, que los militares de hoy no son los militares que hasta 1940 constituían bloques políticos de poder.
El debate en el Congreso sobre la urgencia de garanti zar de manera legal otros cuatro años –y luego quizá otros seis– de participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública por crisis de la seguridad interior no pare ce muy preocupante por el otorgamiento de poderes adicio nales a los militares en actividades internas, sino más bien busca acotar la participación castrense de manera exclusiva y supervisada por civiles en labores de seguridad:
La preocupación legislativa no supone excesos en el abuso del poder de los militares en seguridad, sino quiere incluir el nivel constitucional candados a los espacios sociales econó micos y políticos que seguirán estando en manos civiles y la
actividad se concretará al área de lucha contra la delincuen cia. Los presuntos excesos de fuerza de los militares en labo res de seguridad han sido todos reconocidos y procesados en tribunales civiles, además de que se han tratado solo de casos muy localizados que no han reducido la responsabilidad y confianza en las Fuerzas Armadas para temas de seguridad.
En algunos altos sectores de los mandos militares se mi ran con extrañeza las dudas acerca de su lealtad institucional a la estructura piramidal del sistema político y del Estado constitucional, en tanto que los militares tienen más de 80 años fuera de cualquier actividad política en la burocracia del poder y no podrían en el corto plazo construir mandos siquiera para hacer funcionar sus actividades en el ámbito político y administrativo para sus funciones gobierno, a pe sar de que sus nuevas y múltiples actividades los han obliga do a una convivencia con los sectores civiles y políticos que se mueven en los terrenos fuera de la ética militar.
En este escenario se localiza el contrapunto que se ha re saltado en los últimos tiempos: una confianza mucho mayor de la sociedad en las estructuras de las Fuerzas Armadas, por encima del reconocimiento social a las instituciones civiles; es decir, en la sociedad no existen telarañas mentales para re conocer el papel de las Fuerzas Armadas en la seguridad y la confianza en que no perciben ninguna intención de despla zar a los civiles en los mandos administrativos del Gobierno.
El hackeo a los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional responde a la lógica del debilitamiento político y administrativo del sector gubernamental de mayor confianza del proyecto presidencial, al tiempo que los sectores políticos y sociales están intensificando las presiones para culpar de manera directa a los militares en los incidentes de la noche del 26 de septiembre de 2014 cuando policías municipales por órdenes del presidente municipal perredista detuvieron a los estudiantes y los entregaron al grupo delictivo Guerre ros Unidos para su asesinato.
Al acotar, encapsular y desmovilizar al sector militar, se percibe una intención de debilitar el proyecto presidencial transexenal en la sucesión 2024 a través de la reducción de la actividad castrense en las obras clave del Gobierno.
Política para dummies: La política es la guerra por otros medios. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. carlosramirezh@elindependiente.com.mx - http://elinde pendiente.com.mx- @carlosramirezh
lachispa.mx 9ANÁLISIS
MONTERREY TENDRÁ ACUEDUCTO;
EMPRESARIOS SE LLEVAN $3,817 MDP POR "DEDAZO"
penas el pasado 1 de agosto, en plena sequía en Nuevo León, el tabasqueños Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobierno de AMLO, visitaba Monterrey para anunciar un plan y resolver la emer gencia por falta de agua en la zona; un mes después, regresó y junto al mandatario es tatal Samuel García, daban el banderazo de arranque a la construcción, equipamiento y puesta en marcha de la línea de conducción a presión del Acueducto El Cuchillo II.
El secretario de gobernación recalcó que con esta obra se podrán extraer 5,000 litros por segundo adicionales a los 5,000 litros que actualmente se captan del ducto original, lo que permitirá tener una viabilidad de la presa los siguientes 10 años.
Durante el mes de septiembre, la Comi
sión Nacional del Agua (Conagua), a cargo de Germán Arturo Martínez Santoyo, adju dicó los primeros 10 contratos por dedazo, es decir, que no fueron licitados y fueron en tregados de manera directa a mismo núme ro de empresas regiomontanas, entre ellas
Desarrollo y Construcciones Urbanas SA de CV, Regiomontana de Construcción y Servi cios SAPI de CV y TORDEC SA de CV.
La inversión por los trabajos, según actas de datos principales de los contratos y dic támenes de justificación asciende a los 3 mil 817 millones 774 mil 225.73 pesos.
¿QUIÉNES GANARON LOS TRABAJOS?
Tan solo en la construcción construcción, equipamiento y puesta en marcha de las
AAntonio Carrera LA CHISPA
Sin licitación de por medio, CONAGUA adjudica los trabajos para la construcción , equipamiento y puesta en marcha de la línea de conducción a presión del Acueducto El Cuchillo II.
lachispa.mx10 investigación
plantas de bombeo y del Acueducto El Cu chillo II, para abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Monterrey, la CONA GUA asignó a la empresa Constructora Garza Ponce SA de CV, del empresario José María Garza Ponce, un contrato por 1,098 millones 035 mil 591.53 pesos.
Según el Portal de Compras Guberna mentales (COMPRANET), el pasado 23 de septiembre se asignó a la empresa Desa rrollo y Construcciones Urbanas (Dycusa), de Francisco Gerardo de la Garza Tamez, Javier Ildefonso Balli Martínez, entre otros, que obtuvo uno de los contratos directos otorgados por la CONAGUA la construcción, equipamiento y puesta en marcha de la línea de conducción a presión del Acueducto El Cuchillo II por un monto de 259 millones 107 mil 794.73 pesos.
La empresa en 2022 ya se había adju dicado dos contratos en la administración de Samuel García: SIS-RP-46/22-CP para la construcción de Puente Multimodal para la Conexión del Parque España al Parque Fun didora en su Parte Central (Superestructu ra lado Sur) en el Río Santa Catarina por un monto de 52 millones 545 mil 671.41pesos; y el SIS-RP-15/22-CP por 46 millones 499 mil 165.90 pesos para construcción de Puente Multimodal para la Conexión del Parque Es paña y el Parque Fundidora (Lado Sur).
Otro tramo de la construcción del acue ducto El Cuchillo II fue entregado a la firma Regiomontana de Construcción y Servicios, propiedad de los empresarios Humberto Armenta González, Ramón Cantú Ortega y Alberto Rodríguez Benítez, cuyo monto as ciende a 294 millones 540 mil 808.79 pe sos.
Esta es una vieja conocida, pues en la ad ministración de Enrique Peña Nieto y con el polémico David Korenfeld, cesado por el uso de helicópteros oficiales para uso personal, al frente de la CONAGUA ganó varios contratos como el SGIH-OCPS-GRO-13-IH-311-FN-D (adjudicación directa) para desazolve del
lachispa.mx 11investigación
cauce de la barranca de Zacapochapa en una longitud de 1 km, en Guerrero; SGIH-OCPSGRO-14-IH-037-FN-D y SGIH-OCPS-GRO14-IH-168-FN-D (ambos por adjudicación directa) para la reconstrucción de muros de concreto reforzado y bordos con protección de enrocamiento en el Río La Sabana Tramo II y Tramo III en Acapulco; y el SGIH-OCRBNL-13-PCP-178-LP para la ampliación de la sección hidráulica en el arroyo Topo Chico en su tramo comprendido de la Avenida Juven tud hasta Arturo B. de la Garza, en San Nico lás de los Garza, que sumaron 197 millones 215 mil 703.71 pesos.
El contrato de 279 millones 344 mil 924.88 pesos para construir otro de los tramos del acueducto fue para Hércules Construcciones de Monterrey, constituida por Oziel Salinas González y Braulio Cam pos GonzáLEZ, una empresa a la que este año el gobierno de Nuevo León ya le habia adjudicado dos contratos: SIS-RP-44/22-CP por 21 millones 950 mil 318.47 pesos para la onstrucción de Puente Multimodal para la Conexión del Parque España al Parque Fun didora en su Parte Central (Cimentación lado
Sur) y el REANL/PAMMIII/DI-22/08-CP por un monto máximo de 102 millones 600 mil pesos construcción de caseta de cobro en la Autopista Periférico Etapa III (fase 2).
El ultimo contrato fue para la empresa TORDEC SA de CV, de los hermanos Julio y Diego Torres Lobo, que formalizó un contra to por 284 millones 352 mil 433.73 pesos; a la empresa la administración neoleonesa le había adjudicado este mismo año un contra to por 34 millones 166 mil 713.06 pesos para rehabilitar el parque Clouthier.
Además de estos contratos, en COM PRANET existen otros cinco dictámenes de justificación para adjudicar igual número de contratos para otras empresas y para obras que tiene que ver con la construcción del ci tado acueducto.
Las empresas y montos acordados son los siguientes: Constructora Maiz Mier SA de CV, del empresario José Esteban Maiz García -dueño del equipo de los Sultanes de Monte rrey, con un contrato por un monto de 406 millones 086 mil 948.65 pesos; ARENDAL S de RL de CV, de Jesús García-Pons, por 312 millones 001 mil 827.3 pesos. Y para JAVA
Soluciones Comerciales y Construcción SA de CV, de Javier Trujillo Ávila, por una obra de 170 millones 577 mil 689.51 pesos; Construc ciones y Servicios del Noreste SA de CV, de Alejandro Martín Palacios Ochoa y Manuel Gerardo Ayala Montemayor, por 360 millo nes 740 mil 327.88 pesos; y por último Desa rrollos LOCSA SA de CV, de Juan Humberto y Juan Carlos López Juárez, por 352 millones 985 mil 878.73 pesos.
OBRAS SIN LICITAR, FAVORITAS DE CONAGUA
Adjudicar millonarias obras sin licitación de por medio, que se prestan a la sospecha de favoritismo y corrupción, ya está patentado en la CONAGUA de la 4T, cabe señalar que sin proceso de licitación la empresa La Penin sular Compañía Constructora SA de CV este mes de septiembre también se le asignaron los trabajos para las adecuaciones a la presa el Zapotillo (bordo de terracerías, excavación en corte, excavación en cuerpo de la cortina, estructura de soporte a base marcos, ace ro de refuerzo en muros) en Jalisco por un monto de 815 millones 853 mil 6.24 pesos.
lachispa.mx12 investigación
Rafael Loret de Mola Desafío
Con el Mundo Encima Fraudes con Vacunas
los temas nacionales parecen pasar a segundo término, pese a las enormes tonterías y barrabasadas cometidas por López IV en los últimos días -su derrota en la Cámara Alta que detuvo el proyecto de militarización por el momento-, al encuentro con las convulsiones internacionales y por supuesto, entre ellas, la invasión de Rusia a Ucrania que escala niveles francamente angustiosos.
El presidente Biden, de los Estados Unidos, declaró, ahora sí con claridad meridiana, que la respuesta de su gobierno sería “definitiva” si el señor Putin insiste y se atreve a lanzar un ataque nuclear contra KIEV. Tal sería lo que derramaría el vaso con destino seguro a la tercera guerra mundial que devastaría al mundo conocido. La ad vertencia, de ninguna manera, puede tomarse a la ligera.
De allí la importancia que cobran las recientes declaraciones del embajador Ken Salazar poniendo los puntos sobre las íes. Él, pese a su jerarquía diplomática y su insistencia, parecía ignorar los severos conflictos que se avecinan al constatarse que Ucrania ha recuperado posiciones agitando la soberbia del líder ruso quien no puede tole rar que sus tropas no hayan sido eficaces en el proyecto de arrasar las principales ciudades de la nación invadida y dividida.
Esta circunstancia obliga a repasar, una por una, las causas de la beligerancia que vuelve a poner en jaque, y de qué manera, al mundo entero. Ucrania comienza a festejar por anticipado y su presidente Volodimir Zelensky está dispuesto a enfrentar al poderío ruso porque se siente acompañado por el imperio más poderoso del mundo, el norteamericano, y sus aliados que, como alguna vez dijo George Bush junior, o juegan a favor de Estados Unidos y sus ame nazas, hasta ahora, o serán vistos como enemigos.
En esa tesitura, la intervención del gobierno mexicano se antoja pro-rusa y se salta el contexto. El canciller, Marcelo Ebrard, aprove chó la tribuna de la ONU para dar a conocer la propuesta de AMLO
en el sentido de enviar a negociar al Papa, al primer ministro de la India Narendra Modi, y al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, con Zelensky y Putin en un cuadro verdaderamente de furia creciente. Andrés no se postuló porque para viajar al extranjero debe pa sar antes por un enorme letargo para entender la situación.
El mandante mexicano entro a la vorágine sin que se moviera nadie de su asiento porque, en el fondo, no tiene la fuerza necesaria para inter venir y, además, es evidente que Ebrard, para los demás miembros de la ONU, no ser quien expresara una ponencia tan grandilocuente. Debió ir AMLO para darle fuerza, en todo caso; pero, una vez más, mostró su cobardía. Y el archivo de incomprensibles actitudes de los presidentes de México creció un buen tanto.
LA ANÉCDOTA
No hubo vacuna “Patria”, una de las mayores mentiras de la administra ción actual. ¿Cuánto nos costó esta embarrada de demagogia? Se com pró una patente inútil y se empezaron a elaborar algunas dosis en los Estados Unidos que Nunca llegaron a México en lo que representa acaso uno de los mayores fraudes de la 4T.
Para colmo, según la investigación periodística, se tiraron al desagüe cinco millones de vacunas por haber caducad sin considerar los daños al medio ambiente y a los seres humanos quienes, los más pobres -¿no es éste un gobierno para ellos?-, solo hierven las aguas negras para tomarlas mientras en las zonas rurales se usan para regar plantíos útiles y hasta los destinados al mercado de las drogas. Toda una proeza.
Pero, además, 856 mil dosis de las vacunas contra el covid-19 “des aparecieron”. ¿Qué sucedió entonces? Un siniestro negocio con la salud de los mexicanos y obviamente dirigido por el doctor muerte, Hugo López-Gatell, llamado por Andrés y sus deslices monárquicos, “el zar de la salud”.
No puede concebirse un robo a los mexicanos más perverso.
lachispa.mx 13ANÁLISIS
loretdemola.rafael@yahoo.com
DESARMAR LA CORRUPCIÓN EGRESADOS EN LA OPACIDAD: LAS UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ
+Luego de cuatro años, todavía no es posible saber cuántos docentes trabajan en las Universidades del Bienestar Benito Juárez, cuánto se les paga y en dónde dan clases. Sin embargo, cada año este programa sigue recibiendo más de mil millones de pesos.
uALEJANDRO ESCALANTE*
LA CHISPA
na de las grandes apuestas de este sexenio en materia educativa ha sido la crea ción de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ). Al inicio de la administración se planteó la creación de cien de estas universidades. En 2022 el pre sidente Andrés Manuel López Obrador afir mó que ya funcionan 145 planteles en todo el país y que habrá presupuesto suficiente para alcanzar las doscientas. El presidente también ha llamado a su gobierno el más
transparente en la historia de México. Sin embargo, las universidades para el bienes tar, en los cuatro años que llevan funcionan do, se han graduado en la opacidad.
Es decir, en un gobierno que se ha carac terizado por sus recortes presupuestales, tanto Hacienda como el Poder Legislativo decidieron darle presupuesto a un programa que, de acuerdo con sus propios datos, sólo ejerció recursos públicos en el último trimes tre de ese año. Tres años después, en 2022, aún no conocemos de dónde salió el dinero para pagarle a los profesores y a los arquitec tos en la fecha en que Raquel Sosa, directora
lachispa.mx14 denuncia
Una breve línea del tiempo:
El 28 de mayo de 2019, el gobierno de López Obrador presentó avances del proyecto de las UBBJ por primera vez. La administración dio a conocer que 83 sedes ya estaban en funciona miento, con más de cuatrocientos profesores y más de 7000 estudiantes. Además, funcionarios mostraron diapositivas sobre la arquitectura de los planteles. Sin embargo, el Organismo Coordi nador de las UBBJ no fue creado sino hasta dos meses después, el 30 de julio de 2019.
Esto no sería problema si la Secretaría de Educación Pública, que en ese momento estaba a cargo del presupuesto del pro grama, no hubiera respondido en una solicitud de información que no conocía los domicilios completos de los planteles ni los planes de estudio. Quizá el dato más alarmante de esa solicitud de información fue la declaración de que no se había ejer cido un solo peso para el programa.
De acuerdo con los datos abiertos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP), al tercer trimestre del 2019 el programa UBBJ no había ejercido ni un solo peso. En una decisión injustificada, dada la falta de resultados del programa en el año previo, en 2020 la SHCP decidió otorgarle de nuevo 1000 millones de pesos a las UBBJ. También sin cuestionar la racionalidad de esta decisión, la Cámara de Diputados decidió que el programa debía recibir la misma cantidad de dinero.
del programa, presentó avances.
INCONSISTENCIAS PRESUPUESTALES:
En 2022 el Organismo Coordinador de las UBBJ cuenta con poco más de 1000 millo nes de pesos de presupuesto. Este monto es trescientos millones de pesos más elevado que El Colegio de México (674 millones), cin cuenta millones de pesos más que la Univer sidad Pedagógica Nacional (957 millones) y comparable al presupuesto de la Universi dad Autónoma Agraria Antonio Narro (1125 millones). Por otro lado, es una octava parte al presupuesto de la Universidad Autónoma Metropolitana (8139 millones).
Sin embargo, el analítico de plazas y remuneraciones —el documento que es tablece cuántos puestos puede tener una institución pública y cuánto es el salario que se paga a cada persona— menciona que las UBBJ sólo tienen veinticuatro plazas, ningu na correspondiente a docentes. En contras te, El Colegio de México cuenta con 652, en tre las que están contemplados profesores investigadores, de asignatura y asistentes. La Universidad Pedagógica Nacional cuenta con 1434 plazas entre profesores titulares, asociados y técnicos. Surge la duda: ¿cuán tos profesores tienen las UBBJ y cuánto se les paga?
En teoría esa pregunta podría responder se por dos canales de rendición de cuentas. El primero es nomina transparente, un es fuerzo de la Secretaría de la Función Pública para dar conocer algunos detalles básicos de todas las personas que trabajan en el gobier no. El segundo es por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), pues la ley establece que los sueldos de los empleados del Estado deberían de ser accesibles para todos los ciudadanos que se interesen por ellos. En nómina transparente aparecen diecisiete puestos, ninguno de profesores universitarios. En la Plataforma Nacional de Transparencia no hay información dispo
lachispa.mx 15denuncia
nible. En la práctica no podemos conocer cuántas profesoras y profesores hay, en qué sedes se encuentran y cuánto se les paga.
Otro problema a destacar es que, por ley, todas las dependencias del Estado de ben contar con un inventario de sus bienes muebles e inmuebles. Diversos medios de comunicación han mencionado que algunos municipios han donado terrenos para que en ellos se construyan universidades para el bienestar. Sin embargo, esta información no está disponible en los anexos de la cuen ta pública, donde las UBBJ declaran que no tienen patrimonio. Este dato también se corroboró al consultar el Inventario del Pa trimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Esta anomalía genera dudas sobre quién se quedó con los terrenos donados para las universidades y cuál es la situación de los inmuebles. Si no son del go bierno federa,l ¿de quién son? ¿Las UBBJ pa gan arrendamiento? ¿A quién? ¿Por cuánto?
EL DESPRECIO POR LA TRANSPARENCIA
El presidente ha dicho que su gobierno es ejemplo de transparencia; sin embargo, la página de transparencia de las UBBJ solo cuenta con una dirección de correo y un te léfono. Cuesta trabajo imaginar que ese es el parámetro ejemplar que tenía en mente el presidente, muy por debajo de lo que exigen las leyes en la materia.
Además, el Organismo Coordinador de las UBBJ es el único sujeto obligado de la administración pública federal con una cali ficación de cero sobre cien en atender soli citudes de información pública a tiempo, de acuerdo con el INAI. Pese a ser creado en el segundo semestre de 2019, el organismo no realizó los procedimientos necesarios para ser dado de alta en la PNT en ningún mo mento de 2020, como lo prueba un oficio interno (INAI/SAI/DGEPPOED/0811/2020).
De acuerdo con la PNT, la primera solicitud de información que la dependencia contestó fue en mayo de 2022, dos años después de su creación.
Además, en la PNT el Organismo Coor dinador destaca por no atender una sola obligación de transparencia. No se puede conocer cuál es el teléfono o correo de los funcionarios que laboran allí, ni tampoco se puede consultar su sueldo o los contratos celebrados por la dependencia. La única obligación en la que sí hay información es
Andrés Manuel López Obrador durante la inauguración de una Universidad de Bienestar en Oaxaca. Fotografía: Agencia Cuartoscuro
Andrés Manuel López Obrador, durante la inauguración de Universidad para el Bienestar «Benito Juárez García» en San Juan Bau tista, Oaxaca. Fotografía: Agencia Cuartoscuro
la relativa a las declaraciones patrimoniales, aunque la declaración de Raquel Sosa, direc tora de las universidades, no está disponible.
Esto es preocupante por dos motivos. El primero es que la dependencia responsable de subir la información de las dependencias gubernamentales a la PNT es la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública. Dicho de otra forma: la información que está en la plataforma no la subió la UBBJ. El segundo motivo de preocupación es que
esta información se empezó a subir luego de una denuncia por parte de un ciudadano.
El desinterés por la transparencia que los responsables de las UBBJ han demostrado es preocupante. Es indispensable que el Or ganismo Coordinador cumpla con sus obli gaciones legales. También lo es que Raquel Sosa e Hipólito Piñon Fuerte —quien fuera di rigente de la Comisión Popular de la sección 18 del SNTE y es el actual director de admi nistración y finanzas del Organismo Coordi nador— den una explicación sobre el manejo de los recursos públicos de los últimos cua tro años. Tanto la SHCP como el Congreso de la Unión deberían exigir una explicación del uso de los recursos públicos de esta política prioritaria antes de otorgarles más dinero el próximo año. La opacidad que vivimos hoy puede explicar los posibles casos de corrup ción de mañana.
*Alejandro Escalante. Egresado de la carrera de Política y Administración Pública por El Colegio de México. Consultor político en materia de transparencia y acceso a la información
(FUENTE: MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD)
lachispa.mx16 denuncia
Otra vez, la tierra de las frustraciones
somos grandes en suponer, como todos los pueblos emergentes latinoamericanos, que ahora sí nos llegó la hora de la liberación. Cuando comprobamos lo contrario, ya no hay nadie que nos consuele. Es una vieja historia, una amarga secuela que ha dejado profun das heridas, visibles cicatrices que no pueden ocultarse.
Los pueblos hermanos de Latinoamérica han sufrido la misma decepción y tal vez cuando despertaron fue el día en que los barbudos de Sierra Maestra tocaron esa diana de la esperanza. Robert Taber, en La guerra de la pulga, brindó por la emoción que significaba haber triunfado contra el miedo de una casta de caciques caribeños.
Todo lo de antes fue pelear contra los grandes empo rios agropecuarios, petroleros, industriales, comerciales que, bajo la batuta de la Fundación Rockefeller decidían la suerte de más de 300 millones de seres en el hemisferio occidental.
Hoy no es diferente. Sólo cambiaron los nombres, pero no las intenciones. Estuvimos a punto de subirnos a la locomotora asiática, rusa, europea, ser parte de las grandes ligas… pero nadie se explica por qué se volvió a fracasar.
Los pueblos hermanos de Latinoamérica esperaban que México representara el escuadrón de proa para subirse al tan esperado momento de ser parte actuante en el mundo. Querían saber lo que se siente al participar en el gran mo vimiento petrolero de rechazo al debilitado dólar nortea mericano.
Querían saber cómo podían aprovecharse los nuevos flujos de financiamiento a las empresas de nuevas tecnolo gías, cómo se accedía a los nuevos préstamos para desa rrollar actividades agropecuarias, satelitales, a los nuevos mundos de participar en el mercado de bienes de capital, sin estar sujetos al dominio del gabacho.
Los hermanos las exigían y esperaban que México hiciera valer la llegada al poder de un régimen de esencia contestataria para acompañarse en la disputa por abrir de una vez por todas los canales de la comercialización e intercambio para acceder a condiciones competitivas en el comercio exterior.
Cuál iba a ser el nuevo rostro latinoamericano al em
Mouris Salloum George Director General del Club de Periodistas de México, A.C. Desde Filomeno Mata 8
prender un nuevo camino, una concepción del desarrollo que finalmente clausurara el fatídico factor eterno de nues tra existencia como naciones independientes. Cómo iba a ser ese nuevo sol que empezaba a brillar desde el Anáhuac.
Cómo iba a ser el Continente el día que no se posterga ran las grandes reivindicaciones de los desposeídos, cuan do por fin fuéramos dueños de nuestro propio destino. Que todos abandonáramos el fantasma del protectorado maquilador, de la tienda de raya de los finqueros. Lo espe raban como esperar el tan ansiado maná.
Por el contrario, los mexicanos hemos regresado a la sociedad de la crisis. Los optimistas quieren ver en las decisiones de política social la corrección de fondo del modelo entreguista. Sin embargo, para su desesperanza, podemos decirles que no es así.
Se trata de una simple corrección en pantalla de recur sos provenientes del presupuesto, cuyo destino afecta a los que tienen y a los que no tienen. De ninguna manera es un mecanismo de redistribución equitativa del ingreso nacional. No se trata de una medida profunda que corrija rumbo alguno.
No va a producir otra cosa que ingresos fiscales cauti vos, ahora en los bolsillos y en manos de públicos que ya estaban ahí, desde mucho antes. Es una especie de com pensación paralela a aquéllas que ya estábamos acostum brados. Una medida que puede aumentar frustraciones. Es empleo temporal disfrazado. No ofrece ningún lugar en el mundo a quien lo recibe.
Y como van las cosas, tal parece que otra vez fallamos y nos fallamos. Por no defender a tiempo las cuestio nes esenciales de productividad petrolera, sindicalismo democrático, justicia jurídica para los delincuentes de lesa patria, dejamos ir una oportunidad de oro.
Porque los capitales asiáticos, rusos y europeos ya tienen miedo de venir a establecerse en México, tienen miedo de un gobierno que tiene miedo de aplicar la ley, aun en su conveniencia. Tienen miedo de no ser defendi dos con inteligencia y conocimiento.
Y nuestros hermanos latinoamericanos piensan que si nosotros fallamos, ya no hay pa’ dónde hacerse.
Volveremos a ser el continente de las frustraciones.
lachispa.mx 17análisis
MEDIAS TINTAS
LA "CORCHOLATA"
Claudia Sheinbaum pese a
p
Ariel Velázquez LA CHISPA
ara casas encuestadoras y gabinetes de estudios de opinión, la Jefa de Gobierno de Gobierno de la CDMX, Claiudia Shein baum, no ha despegado a nivel nacional y su circulo de influencia es en la capital del país donde "gobierna" y uno que otra entidad principalmente donde hay gobernadoras.
Para el periodico El Financiero, en el marco de su 4o. In forme de Gobierno, Sheinbaum Pardo, obtiene 50 por cien to de aprobación a su trabajo, y 48 por ciento de desaproba ción, conforme a un levantamiento demoscópico, realizado en la capital del país, los días 1 y 2 de octubre de este 2022.
baum como la próxima ‘corcholata’ de More na de las elecciones 2024. mientras que 54 por ciento contestó que no votaría por ella.
El porcentaje de ciudadanas y ciudada nos que contestaron que no votarían por Sheinbaum en 2024 cayó de 58 a 54 por ciento. Es decir, pese a todo el aparato publi citario solo subió 4 puntos.
No convence a la mitad del electorado nacional Claudia Sheinbaum, pese a mega evento de 4o Informe
Conforme con la recopilación de encues tas realizadas en torno al 4o. Informe de an teriores jefes de Gobierno, Sheinbaum llega con una aprobación por debajo de la que tenía Andrés Manuel López Obrador en octubre de 2004, 75 por ciento; similar a la que tenía Marcelo Ebrard en diciembre de 2010, 50 por ciento, y por arriba de lo que registró Miguel Ángel Mancera en octubre de 2016, que tenía un 35 por ciento.
Por si fuera poco en lo electoral el medio informativo expuso en su última encuesta de agosto que solo el 37 por ciento de los mexi canos encuestados apoya a Claudia Shein
En evaluaciones por rubros citó el rotati vo especializado en finanzas, el gobierno de Claudia Sheinbaum arrojó un saldo positivo de opinión en transporte público, con 43 por
ciento de opiniones favorables y 37 por cien to desfavorables.
Lo que representa la primera medición positiva en este rubro desde abril de 2022; desde ese mes la opinión negativa había sido predominante.
INSEGURIDAD PERMANENTE
En seguridad pública, la ciudadanía le otor
lachispa.mx18 DENUNCIA
TINTAS CON "CORCHOLATA"
mega evento por 4o Informe
gó al gobierno de Sheinbaum 29 por ciento de opinión favorable, 6 puntos más que en agosto y 60 por ciento de opiniones desfa vorables, pese a grandes decomisos realiza dos por su protegido Omar García, jefe poli ciaco de la ciudad y quien vió involucrado en el caso Ayotzinapa en el reciente informe del caso que difundió el subsecretario de Gober nación, Alejandro Encinas.
De acuerdo con el sondeo, 51 por ciento de la ciuda danía considera la inseguridad pública como el principal problema de la capi tal del país, 11 puntos más que lo registrado hace un mes, a inicios de septiembre.
Claudia Sheinbaum, quien no muestra personalidad propia y solo basa su campaña 2024 a la sombra de AMLO
GOBIERNO INEFICAZ
En el rubro de economía, 26 por ciento de las personas entrevistadas manifestó una opi nión favorable y 61 por ciento, una opinión desfavorable, conforme a ese diario.
"La economía también registró un au mento en las menciones como principal problema de la ciudad, al pasar de 18 a 29 por ciento en el último mes, principalmente influido por las menciones a la inflación y alza de precios, que significaron 12 por ciento".
EN JAQUE POR SISMOS
Como se sabe, por los sismos de 2017 y el re ciente de septiembre, existen mucho temor de que ocurra una catástrofe en la población. Por si fuera poco todavía hay miles de fami lias que no tienen techo como consecuencia del terremoto de hace cinco años y algunas decenas del último.
Al preguntar sobre el funcionamiento de las alarmas sísmicas, 56 por ciento de las per
sonas consultadas lo calificó con una opi nión positiva y 30 por ciento, con una opi nión negativa. De igual forma, al preguntar cómo calificarían los simulacros de sismo que organiza el Gobierno de la Ciudad de México, 58 por ciento calificó bien o muy bien, mientras que 26 por ciento lo hizo mal o muy mal, aseveraron.
4 AÑOS EN CAMPAÑA
Para el diputado federal por el partido Movi miento Ciudadano (MC), Salomón Chertori vski Woldenberg, quien arremetió en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, tras la presentación de su Cuarto Informe de actividades en el Auditorio Nacional, la fun cionaria solo se ha dedicado a hacer campa ña proselitista rumbo al 2024.
El pasado lunes 3 de octubre, a través de su cuenta oficial de Twitter, el ex titular de la Secretaría de Salud (SSa) acusó a la mandataria capitalina de “guardar silencio” sobre el estado financiero de la ciudad, así como de omitir las cifras de fallecidos a cau sa del COVID-19. Y es que de acuerdo con el legislador emecista, el crecimiento eco nómico de la capital del país fue de menos 2.5%, convirtiéndolo así en el “cuarto peor estado de México”
lachispa.mx 19DENUNCIA
Víctor Ulín Sin Remitente
Encuestas y no aplausos
De pronto algunos militantes de Morena olvidan que la selección de su candidato a la Presidencia no será por ovación ni por aclamación. Así que los aplausos y los gritos que le den a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sehimbaun, son engañosos y no cuentan.
En la carrera por la candidatura presidencial, Adán Augusto López Hernández sigue estando en el hándicap y sus posibilidades se consolidan a un año de que se realicen las encuestas que definirán prácticamente al sucesor de su paisano.
A un año de que Morena inicie su proceso interno para la definición de su candidato a la Presidencia de la Repú blica, el secretario de Gobernación dispone del tiempo suficiente para seguir aumentando su posicionamiento electoral.
Incluso en un escenario en el que Adán Augusto López Hernández empate o salga cinco o diez puntos porcentuales debajo de Claudia Sehimbaun y el canciller Marcelo Ebrard Causabón, el presidente se decantaría a su favor por una sola razón: todas las encuestas le dan el triunfo a Morena en la elección del 2024 sin importar quién sea el candidato, y ya sin la amenaza de la alianza opositora que habría forzado un poco las cosas.
Los recurrentes aplausos en eventos propios o ajenos suenan más a desesperación porque su equipo y sus segui dores desean que sea ungida como candidata presidencial ante el evidente crecimiento del secretario de Gobernación.
La prisa de la jefa de Gobierno solo es evidencia de que no tiene la seguridad que quizá tuvo de que sería la candidata del Presidente, en particular antes de su derrota electoral en la Ciudad de México y de la designación del tabasqueño Adán Augusto López Hernández en la Secreta ría de Gobernación.
En cambio, la serenidad del pre candidato tabasqueño refleja la seguridad de que está haciendo todo lo necesa rio a lo largo y ancho del país para que cuando llegue el momento de las encuestas para la definición del candi dato y del respaldo moral del presidente Andrés Manuel López Obrador, esté listo para competir y superar a sus adversarios.
Por ahora, los aplausos y los gritos a favor de la jefa de Gobierno o del canciller Marcelo Ebrard que también mue ve sus porras, le permiten al titular de Gobernación saber con quiénes contará para la elección presidencial, dando por hecho que cuando eventualmente sea postulado, la mili tancia apoyará a quien les pida o diga el Presidente.
lachispa.mx20 análisis
Lula y Bolsonaro rumbo a la segunda vuelta presidencial en Brasil
Dr. Ricardo Monreal Ávila
ricardomonreala@yahoo.com.mx
@RicardoMonrealA
e
ste 2 de octubre, la ciudadanía brasileña acudió a las urnas para elegir al siguiente presidente, al vicepresidente, la integración de la Cámara de Diputados (513 espacios) y un tercio del Senado (81 escaños), además de gobernado res y vicegobernadores de los 27 estados, asambleas legislativas locales y la Cámara Legislativa del Distrito Federal.
Para la elección presidencial, se celebró la primera vuelta. A lo largo de la campaña, los favoritos fueron el candidato por la izquierda y exmandatario (2003-2010) Luiz Inácio Lula da Silva, y el actual gobernante Jair Bolsonaro. En tercer lugar, las encues tas colocaban a Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), mientras que las y los demás aspirantes no superaban el 10 % de la intención del voto.
Favorable a la tendencia histórica y en un país con baja abs tención, la participación fue de alrededor del 79 %. De una po blación total de 217 millones de personas, 156 millones fueron llamados a las urnas.
En una votación inédita en primera vuelta para los dos pri meros partidos y con casi el 100 % de los votos computados, Lula da Silva logró el 48.4 % (57.2 millones) de los apoyos, frente al 43.2 % (51 millones) del titular del Ejecutivo. Debido a que ninguno de los dos alcanzó el 50 % necesario para ser electo presidente en esa ronda, el 30 de octubre se celebrará el segundo encuentro electoral.
Análisis diversos destacan el fallo de las encuestas, debido a que, durante meses, el presidente Bolsonaro mantuvo una amplia y constante desventaja frente a Lula. En específico, los sondeos reflejaron una brecha de entre 10 y 15 puntos entre am bos, pero el desenlace arrojó tan sólo una diferencia de cinco. Incluso hubo pronósticos de que Lula podría llevarse el triunfo en la primera ronda.
El mapa político confirma el efecto de la polarización, ele mento presente desde las campañas electorales. Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) vencieron en 14 estados, y Bolsonaro y el Partido Liberal (PL), en 12, más Brasilia. El PT, reponiéndo se de la caída en 2018, consiguió el porcentaje de esta primera ronda con victorias del más del 50 % en los estados del nordeste y el norte del país. Ambas regiones son las más empobrecidas, tienen una fuerte presencia indígena y su tradición es votar por ese partido. Para el PL, los triunfos llegaron del sur y el sudeste, los estados más ricos y caracterizados por su conservadurismo.
En este mapeo, algunos elementos cruciales para tener pre sentes rumbo al 30 de octubre son los siguientes: en 2018, el Amazonas dio su voto a Bolsonaro; este año optó por el PT; Pará y Trocantins, que en la última elección se inclinaron por
el PL, ahora viraron al PT; Minas Gerais igualmente escogió a Lula, siendo clave, pues ningún candidato a la Presidencia ha conseguido el cargo sin antes ganar ese estado; el aspirante de la izquierda recuperó más de 30 puntos en Ceará y 26 en Río de Janeiro. Por su parte, el mayor éxito de Bolsonaro estuvo en Santa Catarina, así como en São Paulo, la entidad más rica, y en Brasilia; Manaos, la ciudad representativa más golpeada por la pandemia de COVID-19, pero con gran presencia evangélica, prefirió de igual manera al PL. En el nordeste, el PT no logró conquistar Roraima y Arce, y Río Grande del Sur termina di vidido.
Respecto a las elecciones presidenciales de 2014, cuando el PT ganó con Dilma Rousseff, el partido mejoró sus resultados en 18 de los 27 estados, frente a un mínimo crecimiento del PL, que además retrocedió en São Paulo y Río de Janeiro, dos de las regiones más pobladas.
Por otro lado, en su última elección (2006), Lula logró el 48.6 % en primera vuelta, su mejor resultado hasta entonces, y en segunda ganó con más del 60 %. Mientras tanto, en esta ocasión el PL retrocedió tres puntos desde el 46 % de la primera vuelta en 2018. Entre las sorpresas de la campaña, Simone Tebet, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), llegó con más del 4 % de la votación. Enseguida se situó Gomes, un poco encima del 3 %.
A nivel legislativo, el MDB, que mantenía su hegemonía en la Cámara desde 1986, cedió su paso al bolsonarismo. En con secuencia, el próximo presidente tendrá que gobernar con un Congreso de mayoría conservadora. El PL obtuvo 96 diputacio nes, y para el PT será imposible construir una mayoría, ya que las demás formaciones se mantienen entre el centro y la extrema derecha. En el Senado ocurre lo mismo, pues el PL consiguió 14 asientos, 8 más de los que tenía hasta ahora. En las gubernaturas igualmente hay mayoría conservadora.
Desde el Senado en México hemos dado seguimiento a este importante ejercicio electoral en la democracia más grande de la región latinoamericana. Sin duda, Lula da Silva se reintegra a la política brasileña con mucha fuerza; su resurgimiento es un éxito.
Rumbo a la segunda ronda observaremos con puntual aten ción la contienda que enfrenta a dos visiones opuestas. Para especialistas, la predicción es difícil. La incógnita está en man tener a la ultraderecha o retornar a la izquierda. Mientras tanto, Lula ya recibió algunos apoyos, como el de la excandidata Tebet, así como amplias felicitaciones, entre ellas, la del presidente An drés Manuel López Obrador.
lachispa.mx 21análisis
Cártel Inmobiliario CDMX OPERÓ BAJO PADRINAZGOS DE CALDERÓN , ESPOSA Y SOBRINA
esde hace una década, al final del sexenio de Felipe Calderón, su sobrina por parte de su esposa Margarita Zavala, es decir, Mariana Gomez del Campo, lideró el denominado "Cartel Inmobiliario" en la CDMX, mismo que heredó a su ex pareja sentimental y ahora coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Jorge Romero He rrera, quien está prácticamente en proceso de desafuero ante acusaciones por homi cidio, luego de autorizar la construcción de condominios de lujo que resultaron fraude por su pésima construcción, convirtiéndose en trampas mortales como consecuencia del sismo del 19 de septiembre de 2017.
Por si fuera poco, el parentesco entre el ex secretario particular del ex presidente Felipe Calderón y quien posteriormente fue dirigente nacional del PAN, Cesar Nava Vaz quez, con el ahora prófugo de la justicia y ex director de Obras en la demarcación Benito Juárez, Nicias René Aridjis Vazquez. Ambos originarios de Michoacán. Todo indica que son primos hermanos por parte de sus ma más, según trascendió en círculos políticos y policiacos.
Sobre las pesquisas las autoridades de tectaron que hace 12 años el condominio de lujo que adquirió el entonces dirigente del PAN, César Nava, resultó ser un “ofertón” por parte de la empresa Fundición Resi dencial, misma que posteriormente resultó beneficiada con permisos y licencias, según pesquisas.
El inmueble en su momento informó Nava de 430 metros cuadrados con vista al Bosque de Chapultepec le costó sólo siete millones 250 mil pesos, siendo que en ese tiempo el valor era cuatro veces más, o sea se "ahorró" 18 millones de pesos menos.
El departamento de la pareja Nava-Sir
lachispa.mx22 DENUNCIA
DAriel Velázquez
LA CHISPA
Denuncias por homicidio, corrupción y otros delitos contra ex alcaldes en Benito Juárez.
La sobrina de la ex pareja presidencial, Mariana Gómez del Campo, es clave para desarticular el llamado "Cartel Inmobiliario del PAN en la CDMX", lo mismo que su ex pareja sentimental y actual líder blanquiazul en la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, de acuerdo a pesquisas de la Fiscalía General de la CDMX.
vent se encuentra el piso 13 de la torre tres del com plejo residencial ubicado en la esquina de Rubén Darío y Lamartine, en la zona de Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, misma que en ese tiempo gobernaba Deme trio Sodi de la Tijera quien ganó bajo las siglas del PAN la demarcación (2009-2012).
Cabe resaltar que durante el noticiero en ese entonces de 24 Horas que dirigía Joaquín López Dóriga, el empresario Federico Sobri no Bracamontes, de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, calificó dicha venta como una “verdadera ganga”, pues ese complejo es de los mejores de la zona de Polanco y de la Ciudad de México.
El lujoso condominio cuenta con sauna, jacuzzi, piscina, terraza, gimnasio, salón de fiestas, jardín y área para niños, entre otras comodidades.
El asunto fue dado a conocer por la re vista Nueva, que detalló que el nido de amor del panista con la entonces cantante Patylu, mismo que cuenta con tres recámaras, todas con baño privado, terraza, cocina, sala y co medor, estudio, etc.
A través de un comunicado, el PAN infor mó que la propiedad fue adquirida a crédito y con los recursos conjuntos de Patricia Sir vent y el Lic. César Nava Vázquez, así como la venta de la propiedad del Lic. Nava que se encuen tra registrada en su Declaración Patri monial de 2009, lo que no dijo es que ese inmueble lo adquirió durante su matri monio con Covadonga Baños Ardavin, con quien procreó 4 hijos, de quien se divorcio, por lo que dicha propiedad, por lo menos la mitad le correspondía a sus descendientes,
de acuerdo a abogados consultados.
DESAFUERO POR HOMICIDIO
Mientras esto sucede, la Fiscalía General de la CDMX, a cargo de Ernestina Godoy, ya pre para el pliego de consignación por el delito de homicidio entre otros ilícitos contra el ex alcalde en Benito Juárez y líder del PAN en la Cámara de Diputados Romero Herrera.
Y es que como consecuencia del sismo del 19 septiembre de 2017, se derrumbaron varios inmuebles entre ellos un edificio "nue vo" de condominios que "construyó" la em presa Canadian Building con aval del ex al calde del PAN. El inmueble se cayó por tener pisos de más y mala calidad de materiales y fallas en su edificación de acuerdo a peritajes oficiales.
Por si fuera poco uno de los afectados, Martín Hernández, expuso que denunció ante dicha Fiscalía CDMX al ex titular en Be nito Juárez y ahora diputado federal.
Lo señala por “homicidio culposo y fal sedad de declaraciones”, lo mismo que su sucesor el también el exalcalde, Cristian Von Roehrich ambos del PAN.
Cabe destacar que el demandante acusa la "autorización" de dos niveles más de los permitidos para la construcción en la Avenida Zapata 56, en la colonia Portales.
Y que fue construido “con materiales de mala calidad” y bajo el auspició de la empre sa Canadian Building.
Reiteró que en ese inmueble murieron
Matilde, madre de Mar tín, y su esposa Karla, durante dicho terremo to de 2017.
Reiteró que desde que puso la denuncia original en 2017, misma que interpuso contra quien resultara respon sable, se mencionan los nombres y las firmas de autorizaciones de en ese entonces dichos funcionarios.No obstante durante todo ese tiempo su denuncia no avanzó y nunca fue ron llamados a comparecer ante el Ministerio Público, pero ahora sí.
Cabe destacar que el afectado aclaró que el inmueble donde fallecieron sus seres que ridos no se derrumbó por dicho sismo, sino por el exceso de pisos y la mala calidad de materiales.
Asimismo destaca que el edificio donde fallecieron sus familiares no se cayó por el sismo principalmente, sino por el exceso de pisos y el tipo de materiales respecto al uso de suelo.
Hasta el momento solo ha sido deteni do Luis Vizcaíno Carmona, director general Jurídico y de Gobierno en la Alcaldía Benito Juárez durante la gestión de Jorge Romero, mientras continúa prófugo el exdirector de Obras, Nicias Aridjis Vazquez.
lachispa.mx 23DENUNCIA
Inminente proceso de desafuero en ciernes contra Jorge Romero , líder del PAN en la Cámara de Diputados.
Gínder Peraza Kumán TEMAS PARA PENSAR
Presupuesto para 2023: ¿quién pagará el pato?
por un lado está, entre otras, la opinión de los expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Al cierre del primer trimestre de 2022, el producto interno bruto per cápita en México se ubicó en niveles de 2014, lo que evidencia un retroceso en comparación con otras economías de la región.
El índice de ingresos per cápita de la OCDE muestra que en el último trimestre de 2018 el nivel del país era de 111.1 puntos y para el período enero-marzo de 2022 bajo a 104.47 puntos.
Un estudio que dio a conocer a principios del reciente mente concluido mes de septiembre el llamado “Club de los países ricos” (al que México pertenece desde 1994) pun tualiza que la pandemia de Covid-19 provocó una caída de 18% del PIB por habitante en México, comparando el último trimestre de 2019 contra el segundo de 2020, mientras en Colombia la caída fue de 16.9% y en Chile de 13.24%. Esos dos países sudamericanos ya se recuperaron, mientras que México sigue prácticamente en las mismas condiciones que cuando empezó la pandemia.
Pero si usted ve la situación de México a través de la vista de otra persona, digamos por ejemplo el presidente Andrés López, seguramente que se convencerá de que los lentes que Ud. utiliza tienen los cristales de otro color diferente al que usan los expertos de la OCDE.
En el mensaje que leyó para acompañar la entrega de su Cuarto Informe de gobierno el 1 de septiembre reciente, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que sin crecimiento, pero con una mejor distribución del ingreso, su gobierno ha logrado aminorar la desigualdad de la pobreza (sic) y los ricos ganan en promedio 16 veces más que los sec tores pobres.
En su mensaje desde Palacio Nacional, el mandatario pre
cisó, con base en cifras recopiladas por el mexicano Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que en 2018 los mexicanos más ricos ganaban en promedio 18 tantos más que los pobres, mientras que en 2020 la desigualdad se redu jo a una relación 16-1.
Entre otros detalles que configuran una visión confiada y positiva del México de la 4T, el tabasqueño también dijo que “el plan de austeridad nos ha representado liberar más de 300 mil millones de pesos”.
¿Nota usted lo contrastantes de los reportes y de las vi siones sobre el mismo país? Pues bien, en medio de esas dos divisiones se construye por estos días, en el Congreso de la Unión, el Plan de Ingresos y el Proyecto de Egresos que regi rán para México en el inminente 2023, cuando algunos esta dos celebrarán elecciones locales, en lo que será una especie de preparación para la gran contienda por la jefatura del Po der Ejecutivo federal y algunos otros cientos de puestos más que estarán en juego en 2024.
El espíritu de las negociaciones que se realizan por es tos días en la LXV Legislatura federal está muy lejos de ser festivo. Quizá como nunca antes, diputados y senadores se enfrentan a la necesidad de contar los centavos, y de todas maneras llegan a la conclusión de que el problema para el 2023, y con toda seguridad para el 2024, será conseguir el dinero que se necesita para sostener los programas amplios y algunos muy costosos que ha implantado el gobierno de la llamada 4T.
Porque si bien era difícil para todas las administraciones federales financiar los avances de un país como México, en donde todo se encarece debido a la corrupción, el despilfarro ante la falta de vigilancia y la impunidad, el problema se ha vuelto mayor con la loable pero mal planeada y débilmente sustentada en lo económico, intención de incorporar a mi
lachispa.mx24 análisis
llones de mexicanos que viven en la pobreza –incluyendo la extrema pobreza– al progreso que ya disfruta un sector de la población nacional, que es menos del 25%. (Según las cifras más recientes del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, para este 2022 calcula que los pobres en México serán 58.1 millones, o sea, 2 y medio millones más que hace dos años y 6.1 más que al principio del mandato de AMLO.)
Desde hace ya casi dos años, los observadores han coin cidido en que en la recta final del sexenio de López Obrador el problema va a ser el dinero, y eso se está constatando ya en las reuniones de trabajo de las diversas comisiones del Con greso federal.
En ese sentido, la directora ejecutiva del Centro de In vestigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Alejandra Macías, le declaró al periódico capitalino Reforma que para el próximo año el espacio fiscal para desarrollar nuevas obras o programas públicos se verá reducido, debido a que los gas tos ineludibles, que incluyen pensiones, costo financiero de la deuda, transferencias a entidades federativas, así como transferencias a entidades productivas y de control directo como Pemex, serán mayores este año, y con ello es altamente probable que los ingresos crezcan en menor medida, lo que a final de cuentas provocaría que se recorten recursos para salud, educación y medio ambiente, entre otros renglones.
La Sra. Macías explicó que el espacio fiscal del sector pú blico para implementar políticas públicas a través de pro gramas presupuestarios representa este año apenas 2.1% del PIB, mientras que en 2018, el último año del sexenio ante rior, era de 4.2%.
La directora Macías pone aún más en español sus cálculos y temores: “¿Si veo que se va a revertir eso en 2023? La verdad es que no. Lo más probable es que ese espacio fiscal –resulta dos de la resta entre ingresos y gastos ineludibles– incluso lo podamos ver reducido, por eso resulta grave que no hagamos cambios en el sistema fiscal”.
Reconoció que lo que más consideran probable es que los gastos ineludibles aumenten en 2023. “En primera habrá un aumento para las pensiones de adultos mayores que está anunciado desde hace dos años, y también estamos esperan do que se incremente el costo financiero de la deuda, por las tasas de interés (que han subido varias veces recientemente), lo que dependerá de qué tanto están proyectando sus aumen tos para el próximo año y la proyección de ingresos”, puntua lizó la ejecutiva, que en todo caso recomendó mejor esperar a conocer cómo va quedar el “Paquete Económico 2023”.
Sin duda que los factores, datos y hechos que se tomaron en cuenta para crear los proyectos de leyes de ingresos y egre sos de este año difieren mucho de los que influían en años anteriores. Consciente de que nada sería igual, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares Alemán, subraya que el año pasa do la inversión total (publica más privada) en infraestructura en el país representó apenas el 2% del PIB, cuando lo ideal, para mantenerla y hacerla crecer un poco, debería ser de 5%.
La inversión privada en infraestructura en México no está creciendo a la velocidad que debiera por la falta de confianza para hacerlo en este momento, detalló el dirigente.
Para subrayar la importancia del sector de la construc ción, el presidente de la CMIC en Nuevo León, Roberto Macías Quintanilla, afirmó que cada peso invertido en cons trucción generará al menos un peso más en los sectores que le proveen productos y servicios a la industria, y echará a andar al 80% de las ramas que conforman la economía.
Por cierto, Solares Alemán se quejó de que si bien este año aumentarían 61% los recursos destinados a la creación de infraestructura, las obras se están concentrando en dos estados del Sur (o Sureste) del país, lo que deja sin oportuni dad a muchas empresas de otras partes de la república. Algo que ya pasado muchas veces, pero a favor del Norte, Centro y Occidente del país, no del Sur o Sureste.
Por sobre los señalamientos de Solares y Macías, la revi sión de las cifras de los proyectos en estudio confirman que para 2023 el gobierno federal continuará la política de pri vilegiar la inversión en las megaobras del presidente López, quien al mismo tiempo que promueve una “austeridad re publicana” para sí mismo y para sus colaboradores en el go bierno, cuida que sus proyectos bandera reciban suficientes recursos para el año próximo:
1. El tren maya tendrá un presupuesto de más de 143 mil 783 millones de pesos, 127% más que los 62 mil 942 millones que le asignaron para 2022. El presupuesto para esta obra tuvo un aumento de 66% respecto a lo que se programó a principio de año.
2. El presupuesto para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) también recibirá más recursos en 2023 res pecto a 2022, con un incremento de 99%.
3. La refinería Olmeca, que López Obrador ordenó cons truir en el área del puerto de Dos Bocas, Tabasco, recibirá 47 mil 200 millones de pesos el próximo año. El proyecto cerra rá 2022 con una inversión ejercida de 153 mil 600 millones de pesos.
Por último, lo que no significa que sea menos importante que los puntos anteriores, nos referiremos al peso que tiene y tendrá en el presupuesto federal el pago de las pensiones, so bre todo las del seguro universal, que tantos elogios y críticas negativas le han valido al presidente López Obrador.
En nota avalada por el periódico Reforma –crítico desde el principio del presidente López– se apunta que el gobierno federal calcula que para el pago de pensiones del sector pú blico el próximo año se requerirá un billón 333 mil millones de pesos, equivalente a 16.1% del gasto total previsto para el mismo período.
Estos recursos son 8.4% más, en términos reales, que lo que se aprobó para pensiones este año, de acuerdo con el documento “Proyecto de presupuesto de egresos de la Fe deración 2023” que presentó el gobierno al Congreso en los primeros días de septiembre recién concluido.
La carga presupuestaria ya era grande, y el presidente López Obrador logró hacerla aún más grande. Eso sí, segura mente que ninguno de los miles o millones de beneficiados por esas becas querría que éstas se suspendieran. El único detalle por resolver es cómo le hará el gobierno para cumplir todos los pagos e inversiones que está obligado a solventar. Algo tendrá que ver el SAT, que ya afila sus garras y dientes...
análisis
lachispa.mx 25
Consulta tu médico e infórmate AMA TU CORAZÓN CUÍDALO Comprueba tu índice de masa corporal Haz deporte diariamente No consumas alcohol Revisa tu nivel de colesterol lachispa.mxinfografía26
Deja de Fumar Come de manera equlibrada y saludable Controla tu tensión arterial Cuida tu nivel de glucosa en sangre Controla el estrés Comprueba tu índice de masa corporal En el día mundial del corazón lachispa.mx 27infografía
SACIA, ALEGRA y acompaña
Asociación
El pan en China no se come como dieta básica del norte o del sur, pero si en unas minorías, sin embargo, se ha vuelto popular al ser parte de los festines de las comidas comunales de los chinos, ocupando un lugar como complemento; los chinos aún no han pasado a ser panadictos; en otras culturas, muchos tienen desarrollados los receptores opioides del sistema nervioso, activados por los péptidos del pan, llamados exorfinas del gluten, sedándolos y produciéndoles euforia momentánea.
Hace unos 1500 años atrás en la Di nastía Han, cuando los molinos de harina de piedra giratorios se inventaron se comenzó a consumir el Mantou, un pan
chino suave de 4 cm de diámetro a 15 cm, hecho al vapor sobre bandejas gran des de bambú y que en nuestros días los extranjeros lo confunden con el bao-zi que también son hechos al vapor, pero, están rellenos de carne de cerdo ahuma da, verduras o con pasta dulce de frijoles rojos.
Después, durante la dinastía Tang cuando se abrió la ruta de la Seda a los comerciantes del mundo, especialmen te, los árabes esparcieron su cultura cu linaria del pan crujiente horneado o pre parado a las brasas y así se fusionó con lo que se producía localmente, para darse las variedades más famosas que se con sumen en China, como el Congyou bing o pan plano chino de cebolleta, que se vende en las calles a la hora del desayu no o de la cena, este pan es muy especial porque es muy simple de preparar, pero, tiene un sabor increíblemente delicioso, sus orígenes datan de la comunidad in
dia que vivía en Shanghai, ellos consumían el llamado paratha del norte de la India, se cuenta que Marco Polo cuando regresó a Europa, extrañaba ese sabor especial del pan de cebolleta chino, que había probado en ese lejano país, desde ese entonces pidió a los cocineros Italia nos que cocinaran algo parecido, y de ahí salió la pizza que ahora conocemos, se dice que su cocinero tuvo la idea de no rellenar el pan, en su lugar puso todos los ingredientes por encima y mucho después otro chef le agregó queso y es la pizza que tenemos hoy.
¿Cómo se prepara este delicioso pan?, primero se deben tener todos los ingredientes listos, que son fáciles de adquirir, como harina, sal, aceite de oli va, levadura, hojas de mostaza seca, alga wakame, cebollín chino o las hojas ver des de la cebolla cambray bien picaditas, panceta y aceite de sésamo, todo esto se amasa muy bien y se deja fermen
28 lachispa.mxcultura
China Península de Yucatán, México
tar durante dos horas para que la masa doble su volumen, después se hacen pequeñas bolitas que se rellenan con to dos los ingredientes mencionados, esta masa es manejable, y con la ayuda de un rodillo se empieza a estirar para formar un disco, lo más perfectamente posible y después lo freímos al calor de la parri lla, dorándolo por ambos lados y cuando llega a la mesa, se espera que esté toda vía calientito. Este delicioso pan se pa rece al “pata y al nan” de India, solo que estos últimos llevan más semillas y ma yormente son cocidos en el horno, po dríamos decir que también se parece a la tortilla mexicana herencia de la etapa precolombina, otro pan que se le parece es el griego que acompaña la típica die ta mediterránea, otros similares son las crepas francesas delgadas y el pan italiano “focaccia”.
Otra variedad fa mosa en China, son los panes hojaldra dos de
sésamo, llamados Shao Bing que va rían según la región, vienen cubiertos con manteca de cerdo, cebolla verde y aceite de chile. Una opción para dis frutar en el desayuno son los you tiao o palitos fritos de pan que se acompañan con leche de soya tibia o sopa de arroz y finalmente los afamados nang o panes planos uigures de las minorías del nores te de China, que son vendidos junto con los panes de Xinjiang cubiertos con semillas
de sésamo y especias, otros panes chi nos que a todos gustan son los Bagels uigures (girde nan) en forma de donas se hornean sobre brasas y se remojan en la sopa de cordero, también está la piz za china" y la Hamburguesa Xian (rou jia mou), que es mitad kebab, mitad ham burguesa de Shaanxi.
China tiene una diversidad culinaria extensa y junto con sus panes se con vierten en la perfecta opción a probar, para los turistas o panadictos.
lachispa.mx 29cultura
Dr. Bai Yi Presidente de la Asociación China Península de Yucatán, México
Estudiando pequeños fantasmas
Los átomos además de neutrones y protones tienen neutrinos, que son las partículas más pequeñas que se encuentran en el núcleo de los átomos de la materia en general, y como son neutros al igual que los neutro nes y más pequeños se llaman neutrinos. Estas partículas neutrales diminutas son difíciles de observar, cuantificar o medir, ya que solo interactúan con la materia al colisio nar y esto sucede raramente. Los electrones tienen carga eléctrica negativa, pero los neutrinos no, por lo cual, no son afectados por la fuerza electromagnética, sin embargo, aceleran ciertas reacciones nucleares, y a su vez son gene rados en reacciones nucleares. Acostumbrábamos a pensar que no tienen masa, pero se ha encontrado que sí, aun que es muy ligera, mucho menor que la de los electrones. Cuando se encuentre más información sobre los neutrinos al aislarlos, podremos saber más sobre la historia del uni verso, la edad del sol y de partes del universo inalcanza bles hasta ahora, ya que estos mensajeros viajan a lugares que nosotros no podemos llegar, ni con nuestros mejores telescopios espaciales, ellos atraviesan directamente y fácilmente el sol, lo mismo lo hacen en nuestro cuerpo, en una cantidad de 50 billones por segundo, también pueden atravesar los metales, si tuvieran una masa considerable aumentaría la masa total del universo y por ende, afectaría la expansión del mismo.
En 1930 Wolfgang Collins, el primero que supo de su existencia teóricamente, quedó absorto ante el descubri miento sobre esta partícula subatómica que no se encuen tra en un campo electromagnético porque su masa es muy pequeña y tiene una velocidad muy parecida al de la luz haciéndola indetectable; estos misteriosos neutrinos son solamente observables cuando chocan con los núcleos de la materia formados por neutrones y protones, durante estas colisiones se unen al protón que después se convierte en neutrón. Los neutrinos son de tres tipos: el neutrino electrónico, muónico y el tauónico.
Todo el universo está plagado de neutrinos, llegan de regiones remotas del universo en un viaje sin desviación, pueden salir o entrar a un agujero negro, pero mayormen te son generados en el núcleo del sol, por lo que, muchos
piensan que los neutrinos son rayos de radiación, pero no lo son, debido a su neutralidad; en su camino del sol a la tierra cambian y disminuyen en cantidad, y esa mínima cantidad es lo que recibimos. Su importancia recae, en que, son la llave para explorar las reacciones entre las par tículas de la materia y de la antimateria, al estudiarlos con más profundidad, nos ayudaría a entender sobre fenóme nos astrofísicos relacionados con las supernovas, también sobre la aceleración de las partículas y su interacción en los núcleos de los átomos con las cuatro diferentes fuerzas del universo como la electromagnética, la gravitatoria, las interacciones fuertes y débiles; de estas cuatro se sabe que dos los afectan levemente, la gravitación y la débil, pero, la electromagnética ni la fuerte interaccionan con ellos; lo único palpable de esta afectación se da en los chips de los microprocesadores.
China está a la vanguardia en experimentaciones con neutrinos en la Bahía de Daya que está a 52 km de Hong Kong, este laboratorio tiene 8 detectores de antineutrinos, otro laboratorio es el observatorio subterráneo de neutri nos de Jiangmen llamado “Juno” a 700 metros bajo la tie rra y a 53 km de las dos centrales nucleares de Yangjiang y Taishan, este laboratorio detecta geo neutrinos y neutrinos atmosféricos de las supernovas.
Los estudios conducidos para medirlos son extremada mente costosos, por ejemplo, la inversión para Juno es de aproximadamente 305 millones de dólares y se espera que esté en uso para el 2023.
Los neutrinos podrían ayudar a resolver grandes enig mas como el de la materia oscura de la que se compone el 80% del universo, de lo que no se tiene conocimiento exacto aún; la materia oscura es transparente y puede ge nerar, reflejar o absorber la luz. Al contener los neutrinos podríamos restudiar la teoría del Big Bang y al parecer con todo esto, se podría explicar otros fenómenos astronómi cos, físicos y geofísicos, hasta el momento infranqueables, pero lo más importante es, producir luz de manera reno vable y poder detectar ensayos clandestinos de armas nu cleares, previniendo su proliferación y el terrorismo, para así continuar en la búsqueda de un mundo mejor.
lachispa.mx30 análisis
L.N. Rita Ortiz García de León Nut_ritao
Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes Salud y Nutrición
Nutrición durante la menopausia
cada 18 de octubre desde el 2000, se conmemora cada el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que eligieron de forma conjunta la Sociedad Inter nacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La intención de esta fecha tiene el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de prestar atención a la sa lud de las mujeres y mejorar con ello las experiencias de las que pasan por esta etapa. Es importante concientizar la importancia de la salud en esta etapa de la mujer, para poder lograr una calidad de vida, donde pueda sentirse más plena y realizada
La menopausia normalmente ocurre alrededor de los 50 años de edad, un paso dentro de un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo. Este término se confunde muchas veces con el climaterio. Pero la meno pausia se diferencia de este, ya que es una fase del mismo, pero el climaterio comprende todas las etapas por las que atraviesa una mujer hasta terminar su vida fértil.
La organización Mundial de la Salud (OMS), describe distintas etapas de transición de la menopausia:
Premenopausia: Se produce una alteración fisio lógica en el ovario.
Peri-menopausia: Etapa que abarca desde que aparece la irregularidad menstrual, hasta que desaparece la misma -desde 3 a 9 años-.
Post-menopausia: Etapa posterior en la que ha desaparecido la menstruación
Los síntomas más característicos son la aparición de sofocos, referidos típicamente como una sensación de ca lor que surge en el pecho y se irradia hacia el cuello y cara y que pueden acompañarse de intensa sudoración. Nor malmente vienen a durar unos minutos, aunque pueden ser más prolongados
Una alimentación adecuada es imprescindible para minimizar dichos efectos secundarios, mantenerse en
forma, prevenir la obesidad, reducir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis y, en definiti va, fomentar la salud, es la mejor prevención.
Como se ha comentado anteriormente, la menopausia es una etapa en la vida de la mujer que enfrenta determinados cambios fisiológicos. Estos cambios van a implicar unos re querimientos específicos de nutrientes y energía, ya que las necesidades energéticas disminuyen un 5 % aproximadamen te cada decenio, por lo que la ingesta calórica dese ser infe rior. Además, una dieta variada y equilibrada, adaptada a las necesidades individuales, contribuye al mantenimiento de un buen estado de salud, a la prevención de enfermedades y a la mejora de la calidad de vida.
ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA ESTA ETAPA
1. Aumentar la ingesta de alimentos de origen vegetal de la dieta, sobre todo verduras y hortalizas. 3 raciones de verdura y 2 de fruta. Ya que su aporte en vitaminas, minera les, fibra y fitoquímicos contribuye a mantener un buen esta do nutritivo.
2. Moderar el consumo de proteínas de origen animal (carne, pescado, huevos. Además del consumo de pescado, sobre todo azul, es preferible al de carne debido a su conteni do en ácidos grasos esenciales (omega-3).
3. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en calcio como lo son los lácteos bajos en grasa, verduras de hoja ver de, frutos secos y cereales integrales.
4. Moderar y reducir el consumo de grasas
5. Aumentar el consumo de alimentos derivados de la soya por su posible relación con la reducción de los síntomas vasomotores propios de la menopausia.
6. Moderar el consumo de sal. Una dieta rica en sal di ficulta la absorción del calcio, lo cual puede prevenir la os teoporosis.
7. Evitar las bebidas con cafeína, bebidas azucaradas, bebidas con gas y las bebidas alcohólicas.
lachispa.mx 31análisis
DESÓRDENES DE LA COAGULACIÓN
Consecuencias de no tratarlos correctamente
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN?
Normalmente el cuerpo genera un coágulo de sangre para detener las hemorragias. Pero para que esto pueda suceder es necesario que el cuerpo disponga de plaquetas y proteínas.
Si el paciente sufre un trastorno de coagulación quiere decir que no dispone de suficientes plaquetas y proteínas o que estas no funcionan correctamente. Los trastornos de coagulación suelen ser consecuencia de otras enfermedades, pero también pueden ser hereditarios o el efecto secundario de algunos medicamentos.
unque los desórdenes o trastor nos de la coagulación tienen una baja prevalencia en México, estos causan un deterioro notable en la salud y calidad de vida de quienes los padecen. Actual mente en México, aproximadamente 6,253 personas viven con algún tras torno de la coagulación. Y a pesar esto aún existe una brecha grande entre sus necesidades y acceso a tratamiento oportuno y eficaz.
Un claro ejemplo de esto, es que solo el 25% de las personas que padecen hemofilia en el mundo reciben trata miento adecuado.
ARita Ortiz García de León LA CHISPA
lachispa.mx32 ESPECIAL
EXISTEN VARIOS DESÓRDENES DE COAGULACIÓN
HEREDITARIO E INCAPACITANTE
La hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria, crónica y potencialmente mortal que ocasiona discapacidad grave. Esta se caracteriza por la falta de los factores de la coagulación VIII (hemofilia tipo A) o IX (hemofilia tipo B). Las mujeres son las portadoras de la hemofilia y se manifiesta clínicamente en los varones. Esto es debido a un defecto en los genes que se encuentran localizados en el brazo largo del cromosoma sexual X. En México, aproximadamente
5,532 personas viven con hemofilia.
El principal problema para las personas con hemofilia son las hemorragias internas, sobre todo en músculos y articulaciones. Los
pacientes sangran más tiempo cuando tienen una herida y en los casos severos pueden tener hemorragias espontáneas o posteriores a traumatismos leves.
TROMBASTENIA DE GLANZMANN Y HEMOFILIA
ADQUIRIDA, LOS MENOS COMUNES
Estas son enfermedades raras que afectan a una y dos personas por cada millón, respectivamente. Este hecho no implica que sus efectos dejen de ser severos.
La trombastenia de Glanzmann es un trastorno de las plaquetas hereditario, causado por una deficiencia o un mal funcionamiento en los genes de las glicoproteínas IIb/IIIa en las plaquetas dentro de la sangre.
Esta enfermedad está relacionada con relaciones de pareja en la misma familia. Esta afecta tanto a varones como a mujeres. Causando que ante una lesión, las plaquetas no se adhieren entre sí y es difícil que se forme un coágulo, por lo que la persona sufre hemorragias de intensidad variable y ante traumas mínimos. Dada su gravedad, es diagnosticada antes de que el paciente cumpla los 5 años de edad.
En el caso de la hemofilia adquirida, una persona con un sistema de coagulación previamente sano desarrolla anticuerpos o inhibi dores contra uno o varios factores de la coagulación. El factor de la coagulación más frecuentemente dañado es el VIII.
"ENTENDIENDO LOSDESÓRDENES DE COAGULACIÓN"LA
Enfermedades crónicas como los desórdenes de la coagulación, tienen una importante repercusión en la calidad de vida del pacien te. Esta calidad de vida se ve afectada por el estado psicológico, socioeconómico y físico del mismo, que sufre dolor agudo o crónico que lo puede incapacitar.
La necesidad de que se les brinde la orientación y atención a las personas que viven con este trastorno es de vital importancia. Por tal motivo y con el fin de generar mayor conciencia sobre la necesidad de brindarles atención médica oportuna, Novo Nordisk organizó la mesa de diálogo con especialistas “Entendiendo los desórdenes de la coagulación”. Agradecemos su invitación a esta plática que estuvo a cargo de la Dra. Marilyn Mendoza, especialista en hematología, y del Dr. Carlos Mac Gregor.
HEMOFILIA TRASTORNO HEMORRÁGICO
ALGUNOS SON:
lachispa.mx 33ESPECIAL
Arturo Ríos Ruiz
De redes benditas a maldecidas
Apartir de 1519, la correspondencia de Hernán Cortés con España tardaba cinco meses en llegar a su destino, desde luego casi un año después tenía la respuesta. En 1987, una carta por correo, tardaba 4 meses y por la vía aérea era sumamente caro.
El mundo se hizo pequeño a partir de octubre de 1988, hace 34 años y el responsable fue el Tecnológico de Monterrey. Un grupo de egresados fue el responsable de conectar, por primera vez, el campus universitario con el orbe. Hoy es instantánea la comunicación en el globo terráqueo.
Después del triunfo contundente, en 2018, por la noche del primero de julio, toda vez que el INE confirmó al ganador de las elecciones, Andrés Manuel López Obrador se presentó al país como virtual presidente de México. Sus primeras palabras con júbilo: “Las benditas redes sociales”.
Y sí en efecto, las redes fueron su gran aliado; su equipo de campaña, construyó un grupo sólido de jóvenes diestros en in ternet y los concentraron en secciones. cada una con un coordi nador que dictaba instrucciones en qué espacio intervenir, unos para destacar al candidato y otros para atacar a los críticos y con una efectiva sincronización.
Hoy con la intervención de los Hackers “Guacamayas”, el mandatario debe maldecir el sistema tecnológico que cambió al mundo y lo redujo por la rapidez y el despliegue que hoy, por hoy, domina la comunicación en globo terráqueo y es su peor amenaza.
Ese hackeo reviste un gigantesco peligro, no tan sólo para el mandatario, sino para todo el país, es una filtración de miles
hasta la cocina
* La Inquietud y temor en Palacio
de correos alojados en los servidores de la Sedena, archivos que datan del año 2016 hasta septiembre de este año.
Las comunicaciones entre el secretario Luis Crescencio Sandoval, y Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de la Marina; además de contratos vinculados al Tren Maya y al Ae ropuerto de Tulum. Los secretos de estado ya están en poder de "Los Guacamayos”.
La amenaza: "presidente López Obrador, solo usted sabe la información que viene y saldrá a la luz. Tome una buena deci sión y #AMLORenunciaYa". Nos imaginamos el revoloteo que impera entre los cercanos del presidente en Palacio, impotentes todos, contra el poder demostrados de los “Guacamayos”.
La defensa monenista de todos los colaboradores de la ad ministración y seguidores quedan huecas ante la contundencia de los hechos que exponen a un país ardiendo en problemas que conllevan la exhibición de un gobierno irremediablemente desordenado
La semana pasada fue la más negra para la 4T: Ayotzinapa se cayó a pedazos, liberaron a 21 militares del caso de los 43, Renunció el fiscal del asunto, Salió el libro "El rey del cash" , México fue declarado 5to país más corrupto del mundo, Hacke ron a la SEDENA y se reveló la salud del mandatario que era de dominio público, poco aceptado. Y, ¡lo que falta!
lachispa.mx34 análisis
rrrart2000@hotmail.com * “Guacamayos,
Lic. Alberto Woolrich Ortíz. Presidente de la Academia de Derecho Penal del Colegio de Abogados de México, A.C.,
¡¡¡JUSTICIA DE PIE Y AL ORDEN!!!
En los umbrales de la próxima elección para escoger al nuevo presidente de la República, es un hecho que el Poder Ejecu tivo caerá en cierto estado de neurosis, los sufragios a emitir serán sin duda una de las grandes batallas políticas de nuestro México. Andrés Manuel López Obrador intentará, a toda costa, dar continuidad al poder de la narco-política, no tiene otro camino que el de aspirar a seguir controlando e impidiendo la libertad de acción de la justicia. Nada mejor para ello que continuar brindándole su apoyo incondicional a su Fiscal General de la Federación.
Existe una máxima italiana la cuál sería muy aplicable al caso, ella reza así: “Cuando la justicia tiene cuenta de los privilegios, auto máticamente deja de ser justicia”.
Los banales esfuerzos que la Cuarta Transformación de la República han dedicado para evitar el resurgimiento democrático de la justicia en México, van a ser en vano, jamás podrán eliminar la oportunidad existente para que se sepa la verdad de aquél narco-po lítico que creó alianzas con sus afectos para descender aviones con cocaína. Nunca podrán evitar o frenar la verdad de aquellos terribles crímenes del poder político delictivo. En la vida podrán poner coto a los deseos de obtener justicia.
La Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abo gados, Foro de México, dará continuidad con actitudes resueltas, activas y críticas contra los poderes delincuentes que se oponen al espíritu de nuestra Carta Magna.
Por todos es sabido que el poder de la narco-política pretende dominar a nuestra Nación, desea togas disciplinadas, apáticas y sumisas que no cuestionen sus gananciales, sus delitos, sus privile gios y el “ordenado estado de derecho” en el que medran, pero el foro
independiente jamás les va a ofrecer ese regalo de sumisión, de cobardía.
No existen ni jamás existirán, razones objetivas, jurídicas, éticas, polí ticas, para que nuestro Pacto Federal descienda al plano de la ignominia o de ordenar de manera expresa, casi de forma castrense, que la justicia se postre de rodillas ante el poder de la narcopolítica. Nuestra Ley de Leyes jamás lo va a permitir, no hay ni precedente ni referente alguno en nuestro derecho positivo para lograr ello.
¿Porqué pretende Alejandro Gertz Manero, después del neoliberalis mo, con actitudes fuera de la ley y con su justicia mancillada en sus aspi raciones de legalidad, seguir brindando impunidad a otro de sus pares?.
Será ello porque le gusta navegar en el río de dólares y excremento en el que navega su Fiscalía General de la República?.
lachispa.mx 35análisis
Turismo de Convenciones
EXITOSA LA REALIZACIÓN DEL WORLD TOURISM TRENDS SUMMIT EN LA ISLA DE COZUMEL
lJanet Galindo LA CHISPA
a Federación de Empresarios Turísticos Nacionales (FETUR) nace en tiempo de pandemia con el objetivo de impulsar una transformación digital como la realización del World Tourism Trends Summit en la Isla de Cozumel, afirmó, la presidenta nacional de la Federación de Empresarios Turísticos, Margarita Carbajal Carmona, en entrevista con Grupo Transmedia LaChispa “Nos estamos enfocando en ver un área de oportunidad para el punto de venta direc ta al consumidor a nivel nacional, así como el contenido de valor que tiene México en cuanto a su acervo cultural, natural y de ocio” dijo.
En la actualidad, detalló Margarita, se cuenta con 120 asociados que coadyuban en diversas áreas, mientras que los consejeros nacionales que aproximadamente son 58 se encuentran desde Tijuana hasta Yucatán y todos tienen una especialidad en la materia de turismo y que representan un segmento o un valor del tema turístico.
¿Que se espera a corto y mediano plazo?
Lo que se espera, puntualiza la titular de FETUR, es que la transformación digital del sector y de las empresas en los próximos seis años se logre una coordinación que logre buscar mercados emergentes para la que el tráfico de turistas aumente
Así “como buscar y generar programas de valor para que los empresarios dedica dos a este ramo estén más preparados con el área digital y puedan apoyar, impulsar y afrontar los temas que puedan surgir en diferentes momentos como la pandemia”, concluyó.
REPORTAN RESULTADOS
Cabe destacar que en una reciente reunión que se realizó en la Ciudad de México, los in
tegrantes de la Federación de Empresarios Turísticos Nacional, los resultados alcanza dos por el primer Congreso World Turismo Trends Summit WTTS llevado a cabo en la Isla de Cozumel del 24 al 26 de agosto de 2022 destacando que se logró una derrama económica de 25 millones de pesos en el destino.
Margarita Carbajal, dijo que uno de los grandes objetivos de realizar este primer evento en Cozumel es impulsar la diversifi cación de la oferta turística como el turismo de convenciones.
“La isla de Cozumel es un destino óptimo para recibir congresos, ya que cuenta con un Centro de Convenciones en el corazón de la zona turística que permite que los asisten tes visiten diferentes restaurantes y tiendas al mismo tiempo que se capacitan” aseguró Margarita Carbajal.
La titular de la FETUR Nacional, destacó el potencial que tiene el uso de la tecnología tras el impacto de la pandemia de Covid-19 en México.
Indicó que la industria registra una no table recuperación y esto se debe a las me
lachispa.mx36 especial
La isla obtuvo una derrama económica de 25 millones por turismo de convenciones
didas implementadas por el gobierno de Carlos Joaquín, al nombrar al turismo como actividad esencial y abrirse a los mercados internacionales, lo que permitió la recupera ción de empleos.
Cabe destacar que el Congreso WTTS 2022 reunió a 480 participantes presencia les de 16 estados de la República y alrededor de 500 participantes virtuales y ofreció 21 conferencias especializadas en turismo y tecnología como comercio electrónico, ex periencias turísticas para el metaverso, mer cadotecnia digital, entre otras, con ponentes nacionales e internacionales destacados como Joan Passolas, Paula Cutuli, Tony Yarto entre otros.
El evento se realizó bajo un formato hí brido, que combinó la asistencia presencial y virtual de más de mil especialistas en tec nologías y turismo, quienes han desarrollado metodologías y tecnología que puede abo nar a la aceleración y recuperación econó mica del turismo en Quintana Roo y a nivel mundial, además de contar con área comer cial, networking y post tours en Cozumel.
Asimismo, la Federación de Empresarios Turísticos reportó también que en este en cuentro además se lograron para Cozumel 2 acuerdos de colaboración que servirán para promoción del destino.
Destacaron que además de la derrama económica el congreso logró poner a Cozu mel en tendencia en las redes sociales sien do este un importante medio de publicidad para el destino.
Otro punto que se destacó fue situarlo como punta de lanza para encontrar solucio nes tecnológicas para el turismo y encaminar el desarrollo de la industria para los próximos años, con miras a mejorar la experiencia de viaje del turista.
MORELIA, NUEVA
SEDE DEL WTTS 2023
FETUR Nacional anunció, que el próximo World Tourism Trends Summit WTTS 2023 tendrá sede en Morelia Michoacán, durante la primera semana de septiembre agrade ciendo al Secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy el apoyo e interés.
De igual forma, agradecieron el apo yo brindado por el Gobierno del Estado de Quintana Roo y por el Gobierno Municipal de la Isla de Cozumel así como la participa
ción de los más de 15 patrocinadores y jó venes voluntarios que hicieron posible el pri mer gran congreso de tendencias en turismo en México.
Se cumple el objetivo de diversificar de la oferta turística como el segmento de convenciones
Es por ello por lo que la FETUR otorgó un reconocimiento al gobernador por su liderazgo y contribución a la reactivación del sector turístico.
IMPULSO AL TURISMO INCLUSIVO
Otro de los logros obtenidos durante la rea lización de la World Tourism Trends Summit, fue el impulso del Turismo Inclusivo, el cual constituye en brindar las facilidades a las personas que son débiles visuales, con poca movilidad, para que los hoteles y centros de convenciones incluyan ya de forma habitual aditamentos para que puedan desplazarse y no ser excluidos.
Ejemplo de ello, se citó en la reunión, fue la propuesta que en los comedores de los hoteles se cuente con menús con sistema braile, rampas para personas con silla de rue das, por citar algunas de las propuestas que impulsa la FETUR.
DESTACA GOBERNADOR SALIENTE WTTS 2022
Una de las participaciones que sobresalió du rante la realización del Congreso de Turismo y Tecnología, World Tourism Trends Summit 2022, fue la del gobernador saliente, Carlos Joaquín González, quien expresó que el sec
tor turístico de Quintana Roo se encuentra prepa rado para iniciar una eta pa de innovación y mos trar la belleza del Caribe Mexicano en todos los rincones del mundo.
Destacó que Quinta na Roo es un estado con inmejorables venta jas competitivas que van desde el potencial natural, riqueza cultural, variedad gastro nómica y el trato amable y cordial su gente para generar competitividad turística a nivel mundial.
“En nuestro estado afianzamos todos los días nuestro liderazgo turístico, que se ve re flejado en la generación de muchos empleos que necesitamos y más cuando tenemos tiempos difíciles y que repercuten positiva mente en acciones, cuyos resultados se ven reflejados en el bienestar de las y los quinta narroenses”, dijo.
El mandatario estatal aseguró que con este tipo de encuentros se generan diálogos donde participan expositores nacionales e internacionales que despiertan la necesidad de generar trabajo conjunto que refleje be neficios en el destino fortaleciendo su eco nomía.
“La recuperación de Quintana Roo fue y será siempre una labor conjunta que sólo es posible gracias a la visión emprendedora de empresarios, de empresarias comprometi dos con el presente y el futuro, retomando el trabajo de los pioneros del hotelería, en nuestro estado”, concluyó.
lachispa.mx 37especial
Víctor Manuel Acosta Cosa pública
De Guanajuato a Jalisco: la contradicción partidista
Si bien el escenario de la discusión pública la ganará la con frontación legislativa con el tema de la Guardia nacional y el ejército, aplicados en tareas de seguridad pública, habría que atender, no solo el resultado, también las consecuencias para la oposición -sobretodo- y desde luego el otro asunto que necesaria mente habrá de impactar.
Se trata de la discusión por el presupuesto. Se pueden enumerar así:
1.-) la discusión por la permanencia del ejército en tareas de seguridad pública.
2.-) la integración del presupuesto, que necesariamente los go biernos estatales van a resentir.
3.-) el impacto en los convenios para medios de comunicación, con MORENA, como partido gobernante. Hay Estados muy especí ficos, por citar solo dos: Michoacán y Tamaulipas.
DE GUANAJUATO A JALISCO
La Plaza Antares, en Zapopan, Jalisco, se convirtió en zona de guerra el domingo cuando un grupo de encapuchados intento un “levan tón”. Los balazos alertaron a la patrulla del Ejército Mexicano que junto con la Guardia Nacional, intervinieron de inmediato. Dos de tenidos; un muerto y dos heridos, el primer recuento de la nota roja.
El gobernador José Enrique Alfaro, militante de Movimiento Ciudadano, dio conferencia de prensa ayer lunes y resaltó, la rápida respuesta de los elementos militares. “Es un ejemplo de los meca nismos de protección y seguridad que tenemos implementados con el Ejército”, expresa el gobernador Alfaro, con subrayado, para su Partido Movimiento Ciudadano. Ojo.. porqué el dirigente de esa organización, Dante Delgado, que ese mismo domingo estuvo en Tabasco, dio órdenes a sus diputados y senadores, VOTAR EN CONTRA DE LA PERMANENCIA DEL EJERCITO EN TAREAS DE SEGURIDAD PÚBLICA.
DESDE GUANAJUATO, EL GOBIERNO DEL PAN Diversos enfrentamientos entre hombres armados en varios municipios, con 10 muertos, permite que el 22 septiembre, el diario Dallas Morning News, de Texas, haga el recuento de la violencia. En ese Estado, el PAN lleva poco mas de 30 años gobernando (de ahí surgió Vicente Fox Queza da y es parte de su herencia).
En apariencia, se trata de secuelas por lo ocurrido el 28 de julio, cuando un comando armado, se presentó al funeral de joven recién ase sinado y balearon a todos los que estaban en el velorio. Guanajuato, pare cería un Estado sin control en la seguridad pública, pero la permanencia de la Guardia Nacional y el apoyo del Ejército, permite a los ciudadanos, un respiro.
Diego Sinhue, es el gobernador y militante del partido Acción Nacional. Ya enlistado por los medios de comunicación abonados a ese presupuesto, ¡a la carrera presidencial!. Ojo, es gobierno del PAN, cuyo dirigente nacional, Marko Cortés, ha ordenado a sus diputados y senado res VOTAR EN CONTRA DE LA PERMANENCIA DE EJERCITO EN LAS CALLES DEL PAIS, PARA APOYAR LA SEGURIDAD PUBLICA. Solo dos ejemplos.
AMLO…QUE LOS CIUDADANOS DECIDAN
La oposición integrada por PRI-PAN-PRD y Movimiento Ciudadano, rechazaron la propuesta de reforma constitucional, que permitiría al Ejér cito, alargar su estancia en calidad de coadyuvante en tareas de seguridad pública, hasta el 2028, es decir, hasta el final del sexenio que viene.
Se debe precisar, que los dos Presidentes surgidos del PAN, Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, sacaron al Ejército de forma ilegal a las calles para iniciar una cruenta guerra con el narcotráfico.
Con la victoria electoral de MORENA, el presidente López Obrador, se legalizó la actuación del Ejército en las calles pero hasta el 2024. Ahora mismo, el debate es por la extensión en tiempo, tiene una nueva opor tunidad gracias a la propuesta de una diputada federal del PRI, mientras
lachispa.mx38 análisis
Doble cara; doble filo
que MORE NA abona al proceso de reconstrucción política en el acuerdo legis lativo.
Eso se sabrá mañana y en el transcurso de la semana, pero, ya el presidente López Obrador ha dispuesto que la Secreta ria de Gober nación, anuncie consulta sobre la participación del ejército en la tarea de seguri dad pública, al inicio del año entrante.
Importa detallar el tema por que detrás, existe el otro proceso en tránsito: la reforma electo ral, de tal suerte que un llamado a la participación ciudadana en este primer suceso (la seguridad pública) implica, sacar de la gaveta de lo político-partidista, una discusión que ciertamente corresponde a todos.
No es un tema menor, partiendo de lo que ahora ocurre y muestra con claridad, que los “controles de los representantes partidistas-le gislativos”, son ajenos a los intereses ciudadanos. ¿Cómo explicar que Jalisco y Guanajuato reclamen apoyo del ejército ante la debilidad del aparato de seguridad pública en esos gobiernos y sus representantes sean ajenos a esa problemática?.
A PIE DE PAG.- UNO
A CONFESION DE PARTE … relevo de pruebas
PEPIN: SE PONE AL SERVICIO DE LATIN_us
Durante un evento de informe legislativo del diputado local por el municipio de Jonuta, Rafael Elías Sánchez Cabrales, fueron presen tados como invitados especiales el titular de FONATUR, Javier May Rodriguez y José Ramiro López Obrador, mejor conocido como “Pepin”.
El presi dente Andrés Manuel López Obrador, ha subrayado permanen temente, que SOLO RES PONDE POR SU MENOR HIJO, JESUS.
Y en cuanto a la conducta de sus hermanos de sangre, en términos de política, no los incluye, no lo propicia y me nos los invita. Así, don Pepin, anda por la libre como debe ser. Pepin, dijo en su discurso: “(…) va mos con Claudia (Sheinbaum) por que la conozco desde el 86, cuando coincidimos en la UNAM y estoy seguro que va a continuar la 4T”.
Pepin, va con Claudia, por que es “su conocida”. Eso está muy bien.
LLAMANDO LA ATENCION ¿y por que Don Pepo se lanza en contra del titular de Gobernación?. Ahora ya es “personaje consentido de LATIN_US .
Algo no cuadra en la lucha que ahora encabeza Javier May. Segu ramente pronto dejara la dirección del Tren Maya, para dedicarse de lleno a reunificar a sus seguidores y los del PRD, donde por cierto, sin duda alguna, encontrará a los aliados de Movimiento Ciudadano.
Por de pronto, seguramente el Presidente Andrés Manuel, va a felicitar a don Pepo y a Javier por su inclusión en la discusión nacional, para descalificar a la 4T. ¡que oportunos!.
P.D.- A que Pepin… al rato se junta con el primer jefe político que tuvo: Manuel Andrade Diaz, que por cierto, anda feliz por que realizó el diagnóstico correcto… como dijo Adán Augusto: “ya habrá tiempo de vernos en campaña”… @cosapublica en twitter y Facebook … cosa publica.diariorespuesta.mx …el blog…
análisis
lachispa.mx 39
“Renuncia silenciosa”, tendencia mundial
ANTE EL AGOTAMIENTO LABORAL
Trabajadores anteponen su salud mental y vida personal frente al trabajo
LAurora Contreras LA CHISPA
a realidad del mundo laboral dista mucho de aquello que idealizan los traba jadores cuando apenas inician su carrera.
En un principio se anhela un espacio amigable, tareas fáciles o posibles de ha cer, buen trato y un salario que les permita ser autosuficientes y con el tiempo escalar lo más alto posible; pero el escenario con el que se han encontrado es totalmente diferente: jefes detestables, horarios más allá de la jornada pactada, desmotivación, trabajo bajo presión sin ningún reconoci miento y acoso laboral, lo que poco a poco provoca que el empleado no se sienta a gusto ahí, pero por necesidad económica tiene que continuar.
Esta situación es cada vez más común
y se le ha denominado “renuncia silencio sa” (Quiet Quitting, en inglés), lo que signi fica que el trabajador continúa sus labores pero haciendo lo mínimo indispensable solicitado para permanecer en la empresa ya que sus intentos por hacer más y mejor las cosas, son frustrados por los superiores o las propias reglas de la empresa.
“El problema se centra en la satisfac ción laboral. Las personas idealizan el puesto y al ser contratados y conocer la realidad se sienten frustrados, limitados y aunque quieran hacer sus sueños laborales una realidad, las empresas no lo permi ten”, explicó Sandra Calva, especialista en comunicación organizacional.
Explicó que la generación Z, conforma da por personas que nacieron entre 1993 y 2001, presenta con mayor frecuencia este tipo de actitudes.
“Son una generación rebelde que no
está dispuesta a someterse como tal vez nuestras generaciones sí lo hicieron por cultura, miedo a quedarse desempleadas o por falta de opciones para mirar a otro lado. A muchos les está funcionando trabajar en modo renuncia silenciosa, pero esto no será eterno ni para ellos, ni para las empresas, alguno de los dos va a reventar antes”, comentó la especialista en entrevista para RS Sindical.
La cultura del agotamiento por trabajo originó todo este movimiento ya que las personas sienten que trabajan por algo que no se les reconoce en lo económico y tampoco en lo profesional, menos aún en lo humano o social.
Ante la imposibilidad de abandonar el trabajo, tanto por las condiciones de con trato y a también por el tema económico, los empleados optan por cumplir con lo so licitado y avalado en los acuerdos laborales
lachispa.mx40 especial
para que no sean causales de despidos, y llevar así una rutina diaria sana, mental y física, anteponiendo su vida personal al trabajo, sin angustia, preocupación o temor.
“La línea entre no cumplir con el trabajo y llevar una renuncia silenciosa es delgada, pero quién se dispone a po nerla en marcha cumple con todo lo que debe, que no es lo mismo que aquello le pidan extra, y se despoja del estrés laboral que desde el confinamiento por la pandemia de Covid19, destruyó la paz mental de muchos. Los trabajadores deben tener claro que acceder y decir que sí a todo lo que se les pide en el trabajo para destacar u obtener un ascenso puede llevarlos a un agotamiento mental y estrés laboral con serias consecuencias en la salud”, añadió.
Quienes ejercen la renuncia silencio sa no son flojos ni le están robando a las empresas, aclaró la especialista, simplemente hacen lo que les piden y que está su contrato. Los proactivos, creativos y gente con ‘la camiseta puesta’ ante todo, dejan de existir en esta modalidad ante la falta de motivación y reconocimiento a lo que hacen.
“Eso debe alertar a las empresas sobre el papel que juegan los jefes al llevar al trabajador a ese estrés que en la mayoría de los casos es innecesario y sin compensación alguna. También las áreas de Recursos Humanos deben asu mir la responsabilidad de explicar bien las tareas que se realizarán, garantizar un ambiente sano y detectar desde un inicio cuando el aspirante está idealizando el trabajo para que sepa realmente lo que será. Ojalá todo sea siempre en términos positivos”, comentó.
La consultora internacional Gallup reveló en un estudio que las personas están cada vez menos comprometidas con su trabajo y en todo el mundo uno de cada 5 trabajadores tienen en mente dejar su empleo este año ante el har tazgo de las condiciones laborales. La desmotivación de los empleados en sus puestos alcanza el 70 por ciento, cifra alarmante ya que el grueso de la fuerza
laboral se ubica en la generación Z y en los millenials, en quienes estará de lleno en pocos años la responsabilidad productiva del mundo.
El tema ha sido tendencia en redes sociales con el hashtag #quietquitting que inconformes con sus trabajos han compartido junto con experiencias en cuanto a las condiciones laborales en las que se desempeñan que van desde jornadas semanales laborales de 60 y hasta 70 horas, constantes, innecesarias y largas juntas, cero incentivos económicos como aumentos o bonos, entre otras situaciones.
Trabajadores chinos se rebelan “acostados boca arriba”: Tang Ping El hartazgo por las condiciones laborales ocurre en todo el mundo y fue en 2021 cuando China se puso en el mapa del tema con el inicio del movimiento social Tang Ping que significa “acostarse boca arriba” frente a la explotación laboral.
Aún con la pandemia por Covid19 latente, la dinámica de trabajo fue en ascenso tanto por las bajas de personal debido a la enfermedad, pero también por el sentido de competencia que inculcan culturalmente y dentro de las empresas, por lo que los trabajadores siempre quieren ser mejores que sus compañeros y simplemente no paran de trabajar.
Los trabaja dores mani festaron sentirse
lachispa.mx 41especial
agotados y solo querer “acostarse boca arriba” para desconectarse de lo laboral, de ahí surgió el término que también fue tenden cia en redes sociales en su momento con mensajes, principal mente de jóvenes, que expresaban su deseo de no volver al ritmo que había antes de la pandemia sino ahora uno más lento para disfrutar su vida personal y no solo dedicarse al trabajo. Cabe destacar que el gobierno Chino censuró gran parte de mensajes y foros en los que se habló del tema.
En la cultura china los jóvenes tienen la presión de que entre los 20 y 30 años deben ser propietarios de una casa y tener un hijo, lo cual implica el sometimiento a jornadas laborales para generar los ingre sos necesarios para cumplir con el valor mandatado.
En dicho país existió por varios años el programa laboral “996”, que consistía en trabajar de 9 de la mañana a las 9 de la no che, seis días a la semana. El año pasado, el Ministerio del Trabajo y el máximo tribunal determinaron que esa medida era ilegal y dejó de ser obligatoria, pero no desapareció y muchas empresas la mantienen y para al gunos grupos sociales es la fuente del éxito.
Investigadores chinos como Lauren Jo hnston del Instituto de China de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres dijo a la BBC que las causas del Tang Ping son la procedencia de los trabajadores, en su mayoría migrantes de zonas rurales en donde el ritmo de vida es mucho más lento y al incorporarse a las dinámicas citadinas revientan, otra es la realidad económica y el alto costo de las propiedades que para lograr adquirir una, como lo indican las tradiciones, deben tra bajar más allá de los humanamente posible.
LÍMITES EN EL TRABAJO, LA SOLUCIÓN PARA TODOS
Para evitar la renuncia silenciosa y encontrar lo atractivo, motivante (pese a los demás)
y productivo al trabajo, la solución es poner límites.
Sandra Calva refirió que la Norma Oficial Mexicana 035 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social contempla la obligación del patrón a respetar el tiempo familiar del empleado, lo cual requeriría la desconexión total de éste tras concluir su jornada laboral.
“Para cumplir con la norma las empresas deben dar el primer paso, de inicio con la comunicación vía redes, especialmente Whatsapp, el cual debe ‘cerrarse’ una vez concluída la jornada laboral, tanto entre semana como los fines de semana”, dijo.
Solo en casos de fuerza mayor como de salud o accidentes la vía de comunicación podría utilizarse, aunque no es indispensa ble y todo puede esperar hasta que inicie el horario laboral, comentó.
Los trabajadores no deben enlazar ni sus números de oficina, ni correos electrónicos a los propios, para que no haya notificacio nes de mensajes en horarios fuera del tra bajo. Para quienes tengan teléfono celular de la empresa, recomienda utilizarlo solo en días y horas de trabajo, saliendo, también ese se deberá apagar a menos que por contrato se haya aceptado ‘estar localizable’ todo el tiempo.
La especialista refirió que los límites para evitar el abuso laboral los debe poner el propio trabajador hacia él mismo, ya que las empresas y los jefes no van a cambiar.
Recomendó por ello, organizar bien el tiempo de la jornada laboral para concluir con las actividades, jerarquizar los pendien tes conforme a la prioridad de resolución y las que sea posible realizarlas al siguiente día
deberá anotarlas para que al llegar inicie con ello y concluya.
Para quienes hacen homeoffice, primero deberán informarse de las nuevas dispo siciones del gobierno en torno al tema para cumplir la parte que le corresponde, pero también, sugiere elegir un sitio específico para trabajar, alejado de las zonas de convivencia y relajación familiar por lo que tendrá que descartar cama o sala.
Nedra Glover, en su libro “Cuestión de lí mites”, de editorial Diana, sugiere identificar las áreas del trabajo en donde se requiere implementar límites, empezar centrándose en lo que se debe hacer exclusivamente en el puesto asignado (nada de apoyar otras áreas), no sentir culpa de poner “altos”, ser coherente con ellos, no dejar pasar los problemas o asumir culpas que no corres ponden para supuestamente evitar pro blemas, sino encararlos de la mejor manera y continuar; hablar con el jefe en sentido positivo y no a partir de reclamos ofrecien do alternativas para ser más eficiente en el tiempo asignado a la jornada laboral.
Como argumento ante el jefe propone decir: “para mí es importante poder des conectar cuando acabó la jornada para así estar completamente concentrada cuando la retomo. Me gustaría restringir mi trabajo a estos horarios”. Y cierra con el llamado a superar el miedo a la perfección en el traba jo, sino buscar hacer las cosas con el mejor y mayor esfuerzo esperando un buen resulta do. Al respecto, la especialista Calva sugirió evaluar la pertinencia de adoptar la renuncia silenciosa y en su lugar buscar alternativas de empleo en donde la persona realmente se sienta bien, realizado y con posibilidades de avance profesional.
“Los trabajadores tienen el derecho de encontrar el sitio en donde se sientan felices de desempeñar sus labores y que por ello reciban un sueldo digno que los motive a hacer mejor las cosas y al final todos ganen, tanto el trabajador como la empresa”, concluyó.
lachispa.mx42 especial
Enrique Pastor Cruz Carranza A FUEGO LENTO
POLITIQUERÍA CRIMINAL
n
o tengo registrado en mi memoria una actitud de negligencia sanitaria criminal más deleznable que, lo denunciado en primera plana por el Diario REFORMA , sin encontrar ni ver reflejada la indigna ción por los hechos consumados .
Son más de 5 Millones de dosis de cotizadas vacunas contra el letal CO VID- 19 que enluta casi medio millón de mexicanos quienes perdieron la lucha contra la pandemia , sin recibir una dosis que pudo salvar su existen cia .
Estoy verdaderamente impactado ante la noticia y no puedo explicar las razones “ lógicas” para esconder las dosis de AZTRA ZENECA donadas por el Gobierno de Los Estados Uni dos de Norteamérica y los dos millo nes de dosis de la vacuna Rusa Spunik para dejarlas que caducarán , mientras en LA MAÑANERA “ Los LÓPEZ “ jugarán la perversa teoría de las estam pitas o el “ blindaje por honestidad y moral de cuarta “.
Muchas familias - de todos los es tratos sociales - sufrieron en carne propia esta demencial actitud de vanidad y soberbia patológica , mientras en grado de heroici dad se mostraba al “Canciller CORCHOLATA” Marcelo Ebrard realizando las gestiones internacionales en los laboratorios para tener las primeras planas en las recepciones del aeropuerto de la CDMX .
Las escenas buscando respiradores ( Acto de sobreprecio del junior de Bartlett protegido de responsabilidad)para salvar vi das o las funerarias atascadas de finados en estado de descompo sición arrancaron trozos de corazón , destrozaron sentimientos mientras los crematorios se declaraban incapaces de cumplir su tétrica tarea .
Increíble ver orondo , vacacionar en las playas exclusivas
para “ excéntricos “ de Oaxaca al Dr. Hugo López Gatell , mientras el pusilánime del sector salud confirmaba su calidad de florero de naturaleza inepta , las vacunas con estrate gia electoral a favor de gubernaturas para MORENA eran aplicadas con ese anómalo objetivo .
Es de locura escuchar la letanía de quien HIPÓCRITA se desgarra las vestiduras re clamando cambiar al mundo pues no está en su perspectiva de psicópata ,tratando de desacreditar la ONU , OEA, OMS y todas las organizaciones de la sociedad civil del orbe , cuando somos el País más peligro so para ejercer la Libertad de Expresión, el Crimen Organizado tiene nuevas fronteras territoriales a su condición, la tierra está empapada de sangre , las fosas repletas de desconocidos , feminicidios , ejecuciones y la corrupción cabalga fatua e irresistible como LA INOLVIDABLE Y TROPICAL “ CANICA DEL TÍO LUCIO” historia que relata con tanta vulgaridad y pimienta el Sirio - Yucateco “Tercer Analista Globa lizado”y primer misógino sin frontera con certificación “ Healy ”.
No podemos guardar silencio o hacer como si nada ha sucedido con esas más de CINCO MILLONES DE VACUNAS DESTINADAS AL DRENAJE PROFUNDO DE LA PÚ TRIDA “4 T” que pudieron salvar muchas vidas en México o en otros países pobres que reclamaron ser marginados en las dotaciones .
¿Existe dignidad , Estado de Derecho y Justicia en MÉXICO?
¿ No estamos ante un acto deleznable que podría ser calificado como CRIMEN DE LESA HUMANIDAD?
¿ Será consecuencia de tantas numerosas muertes por Infartos Fulminantes actualmente, el haber recibido dosis caducas con cono cimiento del Sector Criminal en Salud ?
¿La Comunidad Internacional es indiferente mientras se manten ga la producción petrolera , el huachicol a escala mundial y fuera de regulación?
lachispa.mx 43análisis
l problema se acentúa más aún si se considera que de los jóvenes entre 15 a 29 años el 60% no estudian, siendo superior esta proporción en México y Centroa mérica, según los estudios y análisis de la Organización Internacional del Trabajo OIT).
Esa desigualdad que impera en la región orilla a los jóvenes a buscar un empleo para subsistir o para apoyar la economía familiar, dejándolos así rezagados de una educación técnica o profesional que les proporcionaría la oportunidad de obtener empleos dignos y mejor remunerados.
Esta realidad latente se presenta como un desafío para los gobiernos e instituciones que deben generar alternativas de solución viables para que los jóvenes mejoren sus expectativas de vida, pero se opta por el emprendimiento juvenil, el cual ofrece una alternativa de autoempleo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) describe que el emprendimiento y el autoempleo brindan oportunidades econó micas para que una amplia población mun dial conformada por hombres y mujeres jó venes, canalicen sus actividades a pequeñas y medianas empresas (PYME).
Sin embargo, con un número creciente de jóvenes que ingresan al mercado laboral y oportunidades limitadas para la creación de empleo, el desempleo y la desvincula ción amenazan el desarrollo sostenible y la estabilidad social.
El problema del desempleo juvenil en Latinoamérica de acuerdo con la OCD los jóvenes con edades de 15 a 29 años en Amé rica Latina y el Caribe son más 163 millones, es decir la cuarta parte de la población de esta región.
El desafío ante un panorama de des aceleración económica representa el riesgo de no alcanzar el progreso social, político y económico suficiente para que la población pueda contar con una vida digna.
DESEMPLEO, tormento que apalea
El riesgo mayor ubica a los jóvenes como actores centrales, pues se estima que en el mundo existen 73,4 millones de jóvenes desempleados
Los estudios sobre el particular estable cen que de los jóvenes que trabajan el 60% lo hace en el sector informal y un 22% no realiza ninguna actividad (OIT, 2019).
lachispa.mx44 denuncia
EMaría Teresita Sánchez LA CHISPA
Golpeados por el desempleo y por “amañada y supuesta falta de experiencia”; uno de cada cinco jóvenes se encuentra sin empleos.
DESEMPLEO, apalea a jóvenes
Ese panorama detalla la necesidad de im plementar políticas públicas más incluyentes que permitan la participación de quienes se encuentran relegados.
El desempleo juvenil es un factor que influye para que los jóvenes vivan en hoga res pobres o vulnerables donde la mayoría de ellos soportan servicios de mala calidad,
empleos precarios e informales, escasos ahorros y poca movilidad social.
Además de que como una consecuencia, los jóvenes en una alta proporción abando nan sus actividades escolares sumándose al desempleo o a empleos informales y preca rios.
Por tanto los jóvenes que se encuentran desempleado, no cursan estudios, ni tienen capacitación para el empleo, por lo que que dan excluidos del mercado laboral.
México se ubica entre los países donde los jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos son los que se encuentran en esta situación. La tasa de desempleo juvenil es el doble de la tasa mundial general y el triple de los adultos, por lo que los jóvenes son lo que resultan más perjudicados cuando se presentan crisis económicas, puesto que son más propensos a ocuparse en empleos temporales.
PRECARIEDAD, EL EFECTO
Trabajos precarios, baja productividad, bajos ingresos y pocas oportunidades para elevar su nivel de vida son efectos que se derivan de las condiciones laborales de los jóvenes.
En México predomina la contratación temporal, para reducir los costos de despi do, lo que se traduce en baja productividad. Además de que se ubican con sueldos más bajos y reducción de prestaciones.
Por ejemplo el INEGI coloca a Coahuila con una de las tasas más altas de desempleo en el país, como uno de los sectores más afectados por los estragos derivados de la crisis por la contingencia sanitaria.
Con la pandemia por COVID-19, se pre sentó una situación extraordinaria en térmi nos de salud que impactó a la economía con el cierre de negocios y el confinamiento, lo que generó un alto índice de desempleo.
Coahuila presentó una de las tasas más altas de desocupación en el país, en el cuarto trimestre de 2021, con 4.8%, ocupando el cuarto lugar, después de Ciudad de México (5.9%), Querétaro (5.7%) y Tabasco (5.1%). En Durango fue de 3.4%, por debajo del pro medio nacional, de 3.7%.
Las tasas más bajas en la tasa de desocu pación se reportaron en Guerrero (1.4%), Oaxaca (1.5%), Baja California (2%), Yucatán (2.1%), Morelos (2.4%) y Michoacán (2.5%).
En niveles de informalidad laboral, Oa
lachispa.mx 45denuncia
xaca (81.8%), seguido de Guerrero (78.8%), Chiapas (73.4%), presentaron los porcenta jes más altos de ocupados sin la protección laboral que corresponde a su trabajo o acti vidad.
En el último año, los recién graduados han visto un deterioro en las condiciones laborales, lo que ha generado mayor insa tisfacción y al mismo tiempo perciben más competencia para incorporarse a un empleo.
Los egresados de la universidad experi mentan un deterioro en el mercado laboral, con mayores dificultades para incorporarse a un empleo, menores salarios y prestacio nes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la Universidad del Valle de México (UVM).
Uno de los hallazgos de la ENE, es que tanto en el sector privado como el público creció la proporción de egresados universi tarios que tiene un empleo sin prestaciones de ley como aguinaldo, vacaciones pagadas o seguridad social.
En el sector privado al menos el 29% de los graduados no cuenta con prestaciones, una cifra que incrementó 7 puntos porcen tuales en el último año. En las oficinas de gobierno la historia no es distinta, el 28% de los egresados asegura que no cuenta con las condiciones mínimas de Ley, esto implica un crecimiento de 5 puntos respecto a lo repor tado en 2021.
Las mujeres graduadas son las que tie nen más posibilidades de tener un empleo sin prestaciones. Mientras el 26% de los hombres reporta tener un trabajo sin ningún otro beneficio adicional al sueldo, el 32% de las jóvenes profesionistas está en esta con dición.
Según la ENE, el ingreso promedio de los graduados que cuentan con un empleo
pesos mensuales, una cantidad 6% más baja del nivel de 2021. Sólo 13% de los encuesta dos se ubica en una remuneración por arriba de los 15,000 pesos, poco más de la mitad de los jóvenes profesionistas percibe un sala rio que no supera los 8,000 mensuales.
Los ingresos de los graduados pueden variar por distintos factores, uno de ellos, es que el trabajo actual esté alineado con la carrera universitaria. Sin embargo, al menos cuatro de cada 10 no cuentan con un empleo que se vincule totalmente con su formación académica.
“Los empleados en instituciones o em presas públicas y privadas también vieron afectaciones en los ingresos como en sus prestaciones. Esto puede notarse en los por centajes de ingreso y en las respuestas de los egresados al subrayar el efecto negativo de la pandemia por COVID-19 en sus empleos,
do donde se percibe mayor perjuicio ya que no vieron mejoras ni en su sueldo ni en pres taciones o crecimiento profesional.
Pero si la realidad de los graduados con un empleo se vio afectada por la pandemia, en la población desempleada también se re gistraron alteraciones negativas. En prome dio el 46% de los egresados considera que la razón principal por la que no cuentan con un trabajo asalariado es porque el mercado laboral está saturado.
Los graduados de carreras vinculadas con ingeniería, manufactura, construcción, ciencias naturales, computación, ciencias sociales, administración y derecho, encabe zan la lista donde se percibe mayor satura ción en el mercado laboral para conseguir un empleo.
Fuente: (Gaceta Reivindicación Sindical)
lachispa.mx46 denuncia
Esprit de corps (Espíritu del cuerpo)
Héctor Guerrero Los Tocables
@hecguerrero
e
l Ejército sin duda ha sido protagonista en la historia de Mé xico desde que se formó, hasta el día hoy, donde en tiempos de “paz”, tiene un protagonismo estelar en el México de hoy. El “Esprit de corps” o espíritu del cuerpo, refiere al senti miento (de honor y orgullo) que comparten los miembros de un grupo u organización con unos valores específicos.
El espíritu de cuerpo o “esprit de corps”, muy presente en los estamentos militares o policiales, es efectivo cuando se trata de sortear situaciones difíciles. De ahí que sean fundamentales los principios de lealtad, fuerza de voluntad, obediencia y autodisci plina. Hace 8 años el país vivió uno de los hechos más lamentables en la historia reciente, donde desaparecieron a 43 jóvenes
Un tema que el candidato López usó de manera indiscrimina da como plataforma de campaña y, que cuando llegó a sentarse en la silla, dijo que en un año lo iba a resolver.
Pasaron casi cuatro años para que el gobierno entregara un informe que tiene como base la “verdad histórica” de Murillo Ka ram, quien, hoy por cierto, se encuentra en prisión.
Encinas entregó un informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa en el cuál se concluye que en la muerte y desaparición de los estudiantes hubo una co lusión entre autoridades federales, estatales y municipales con el grupo delictivo Guerreros Unidos. Es decir, un crimen de estado.
Dicho informe tenía una tercera parte de la información tes tada, supuestamente para no entorpecer procesos penales para ocultar información clave, como reveló Peniley Ramírez, en su columna del periódico Reforma, donde da a conocer detalles re veladores y escalofriantes de lo sucedido con los jóvenes malogra dos de Ayotzinapa. Recomiendo mucho su lectura.
Hoy Peniley es enemiga pública número uno de los fieles se guidores del pontificado de López, bots, troles y paleros, si, esos mismos que se desgarran las vestiduras por Julián Assange, hoy atacan a la mensajera, para desviar la atención de lo verdadero importante que es el mensaje por supuesto. Hizo bien en exhibir ese documento. Es un hecho que AMLO ocultó la participación del Ejército en los hechos de Ayotzinapa y lo aguantó durante 4 años, quedó demostrado. Todos hablan de lo cerca que AMLO está del Ejército y que son el uno para el otro.
Pero qué tal si no es así, pues el Ejército es un ente a parte que es institucional, por así decirlo, con el presidente en turno y este no es la excepción, pues hoy sabemos que el General Crescencio, es de los favoritos de Cienfuegos y así.
Yo pondría en tela de duda una relación de “súperamigos” en tre Ejército y Ejecutivo, las señales son varias pero, particularmen te en este contexto en el que estamos del caso Ayotzinapa, deja
muy claro que así es.
Volviendo al tema, recordemos que, apenas el mes pasado, la FGR libró 83 órdenes de aprehensión giradas contra diversos ac tores involucrados en la desaparición de los 43, incluidos mandos militares y personal de tropa de Iguala.
Pero como dijo el clásico ¿Y que pasó entonces?
Pues que el gobierno reculó en 16 órdenes correspondientes a miembros del Ejército acusados de delincuencia organizada, en tre ellos, Rafael Hernández Nieto, comandante del 41 Batallón de Infantería en el momento del ataque contra los jóvenes de Ayot zinapa.
Eso señores se llama “Esprit de corps”, los militares protegien do a su gente y presionando al gobierno federal. Cobrar y repartir. No necesita más explicación.
Espérense que ahora López ande hablando de que sea todo transparente y que se revelen los nombres de los militares y demás exabruptos como esos, veremos como sigue la luna de miel.
Por lo pronto hace un par de días, Omar Gómez Trejo, renun ció como fiscal especial para el caso Ayotzinapa luego de que la FGR cancelara 21 de las 83 órdenes de aprehensión de las que ya dimos cuenta. Mientras tanto tiene a Alejandro Encinas y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero confrontados y así como están las cosas veremos cuánto aguanta Encinas, quien a pesar de ser fiel “obradorista”, ha sido traicionado más de una vez por su mesías. Y los más, más triacionados por este gobierno son los familiares de los jóvenes desaparecidos.
El Espíritu del cuerpo, se me olvidaba comentar, ha sido adoptado por cárteles, mafias, organizaciones criminales o redes de corrupción, quienes acuden a esta premisa para delinquir y protegerse.
Es decir, comparten los principios de lealtad, fuerza de volun tad, obediencia o autodisciplina pero con fines no precisamente buenos. Aquí queda claro, los gobiernos, todos, son iguales Obra doristas Peñanietistas, Calderonistas, Foxistas, perversos, corrup tos, mentirosos, traicioneros,etc.
Y prepárense para otra encuesta “gansito”, aunque usted no lo crea. La impunidad y la corrupción están garantizadas desde Pa lacio, siempre y cuando sepas cómo, cuándo y dónde agacharte, saben premiar la docilidad, el fanatismo y el sometimiento. Co brar, adular y repartir, un “espíritu de cuerpo”, región 4.
¿Realmente hay un romance entre el Ejército y el gobierno?
O es más bien algo tóxico del tipo “pégame pero no me dejes”.
Un Ejército no se agacha, mucho menos perdona la traición.
“Esprit de corps”.
Tiempo al tiempo.
lachispa.mx 47análisis
sin duda, el fallecimiento de la reina Isabel II es un parteaguas en la historia universal. La más longeva de las tres mujeres monarcas bri tánicas (Isabel I y Victoria I) de uno de los imperios más importantes de la era moderna, deja una huella indeleble no sólo por lo largo de su reinado, además, por su papel en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mun dial(1939-1945), período que le tocó cumplir a la muerte de su padre, Jorge VI, quien se convirtió en rey debido a la decisión de su hermano, Eduardo VIII,de optar por el amor “de la plebeya” Wally Simpson,y no por el cetro y el trono del Imperio Británico.
Setenta años ocupó Isabel ese espacio. Siete décadas que abarcan el perío do de la llamada “Guerra Fría”, en el que el Reino Unido evidenció un debilita miento producto, en mucho, de los efectos de una guerra, la Segunda, que, si bien ganó, fue a costa de mucha sangre, sudor y lágrimas, como lo anticipara el primer ministro Winston Churchill,luego de suceder a Neville Chamberlain, también tory, que se negaba a aceptar los riesgos que conllevaba el avance del nacionalsocialismo en la Alemania gobernada por Adolfo Hitler.
El conflicto bélico concluyó con una victoria, sí, pero con enormes retos que enfrentar. Churchill fue defenestrado de su cargo no obstante haber sido parte importante de ese triunfo, pírrico a más no poder. El pueblo no perdona el dolor intenso, aunque se cauterice con un triunfo, éste, sin duda, con un alto costo. Jor ge VI, en los siete siguientes años (1945-1952), pudo paliar, pero no eliminar el sabor amargo que generó el temor a la derrota, que se mantenía latente en la po blación, en la que pudo sobrevivir a los bombardeos diarios que durante meses realizó la aviación nazi sobre el territorio británico. Eso no se olvida, aún con la épica narrativa del “Día D” (Operación Overlord) que permitió a los aliados lle gar a Normandía y de ahí iniciar el largo y muysinuoso camino hacia esa victoria que en junio de 1944 se veía tan distante y compleja. Francia invadida y dividida. La URSS, traicionada por Alemania, resistió la invasión y pudo convertirse en actor importante en la resolución de un conflicto en el que no era, para nada, un invitado, mucho menos para los británicos que habían enfrentado, desde 1919, al final de la Primera Guerra Mundial, los avances del socialismo soviético en Europa y en la Isla.Ese fue el escenario con el que se encontró Isabel, una joven cuyo abuelo, Jorge V, le anticipó, cuando era una niña, que sería reina; y lo fue, durante esas siete décadas ya mencionadas. A lo largo de esos años, como jefa de Estado, jugó un papel importante en momentos claves para un imperio que se había decantado, que había perdido territorios importantes, como la India, y aceptado, a regañadientes, la independencia de muchas de sus colonias, y hasta el retorno, a la República Popular China, de la “joya de la corona”: Hong Kong, con el riesgo que significaba que esa pequeña isla dejara de ser el epicentro del sector financiero de la región asiática y del propio Reino Unido.
“Triunfa mediante tus acciones, nunca mediante la discusión” Novena Ley del Poder Robert Greene
Jesús Reyes Heroles
Isabel I enfrentó, con varios primeros ministros, unos conservadores y otros liberales o laboristas, la herencia de uno de los períodos más intensos de la his toria de la Isla: la ruptura de Inglaterra con el Vaticano en tiempos de Enrique VIII, que devino en el cruento enfrentamiento entre la defensora del catolicis mo, María Estuardo, (hija de Catalina de Aragón, la primera esposa de Enrique, hermana del poderoso rey de España Felipe II) que intentó abrogar la Reforma Anglicana. Por las ejecuciones que marcaron la restauración del catolicismo en Inglaterra e Irlanda, María I fue apoderada “María la Sanguinaria”.
Se enfrentó a su hermanastra Isabel I quien finalmente la derrotó dejando una profunda herida que todavía no cierra y que obliga a recordar, con el pro fundo deseo de que no retornen, los tiempos de los enfrentamientos entre cató licos y protestantes de Irlanda e Irlanda del Norte, cuya frontera dura establecida por Bruselas a la hora de la salida del Reino Unido de la Unión Europea sigue siendo tema no resuelto.
Ha muerto la reina Isabel II. Los claroscuros impresos en sus biografías, las oficiales y las que no lo son, reposan en el féretro en el que fue inhumada luego de un largo protocolo que convocó a más de 60 jefes de Estado y de gobierno que junto con millares de súbditos desfilaron luego de varias horas para rendirle tributo antes de que, como ya ocurrió, sus restos mortales reposen junto al con trovertido Príncipe Consorte, Felipe, el Duque de Edimburgo, que nunca pudo, como ahora si ocurrió con Camila, la esposa de Carlos III, convertirse en rey consorte, su mayor frustración.
Carlos, a los 74 de edad (tuvo que esperar más años que Eduardo VII, el sucesor de Victoria I, que se convirtió en rey a los 52 años y reinó hasta los 62 años), ya es el rey. No goza del carisma y aprecio que su madre tenía, evidenciado es sus exequias;tampoco de los atributos que le permitieron a la hija de Jorge VI mantener viva la llama de régimen monárquico parlamentario que nació de una revolución que decapitó a un rey, Carlos I, aferrado a no darle espacio a la bur guesía inglesa que reclamaba el fin del modelo feudal que entronizaba la figura de un monarca absoluto.
El establecimiento de la Cámara de los Comunes y de la forma de gobierno inglés que pervive hasta nuestros días, tuvo que ser aceptado por Carlos II, hijo de Carlos I, para restablecer la monarquía luego de un breve lapso en el que Inglaterra se convirtió en una república (Mancomunidad de Inglaterra), enca bezada, primero por Oliver Cromwell, y luego por su hijo.
¿Cuál será el futuro de la corona inglesa? Las encuestas evidencian que mientras los hombres y mujeres mayores de 55 años siguen manifestando su adhesión al modelo monárquico-parlamentario, los menores de esa edad, sobre todo los jóvenes, ya no ven con simpatía esta forma de gobierno que les parece obsoleta y onerosa.
En el Palacio de Winsor, a las afueras de Londres, donde descansan los res tos de las seis esposas de Enrique VIII y se exhiben las muchas joyas de la corona, hay varias jaulas con cuervos, custodiadas día y noche por la Guardia Real. Se dice que esas aves garantizan la pervivencia de la corona. Se les alimenta y se les
lachispa.mx48 análisis
Emilio de Ygartua M. Prospectiva
“En política lo que resiste, avanza, y al decirlo nos hemos inspirado en el arte gótico en que las resistencias permiten la construcción”
cuida con especial empeño. Hay que esperar no se le de esa tarea a un republi cano que decida, una noche oscura, torcerles el cuello a los cuervos de la corona que, por cierto, hay muchos que viven y se alimentan en jaulas de oro.
“Peligro de contagio: Evita a los perdedores y a los desdichados”
Décima Ley del Poder Robert Greene
Mientras las multitudes desfilaban frente al féretro de Isabel II, el mundo seguía girando y los problemas que se padecen, es obvio, no desaparecieron con distractores como el sepelio de la reina más longeva. Vladimir Putin, en su loco frenesí, que evidencia su debilitamiento se atrevió a decir que se había perdido la oportunidad de lanzar una bomba para terminar con la vida de gobernantes occidentales “que pretenden destruir a Rusia”.
El presidente ruso está viviendo las horas más complejas de su ya muy largo mandato sustentado en una visión de futuro amarrada a un pasado que quie re recuperar ante la evidencia de que luego de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS, poco le quedó, salvo las armas atómicas, al imperio que durante 45 años se enfrentó cuerpo a cuerpo con su némesis, los Estados Unidos.
A siete meses del inicio de la invasión rusa a Ucrania, el saldo es totalmente desfavorable para el “zar” ruso. Los invadidos han mostrado y demostrado, des de luego con el apoyo de Occidente, que venderán cara su derrota; no sólo eso, sino que día con día crece la posibilidad de una victoria con saldos nefandos, sí, pero, al final de cuentas, una victoria que signifique haber vencido a quien, en el arranque de esa invasión, lucía muy poderoso, invencible.
La campaña militar rusa ha sido un verdadero fracaso. Desde luego que Moscú nunca dará por ciertas las cifras de bajas, las humanas y las materiales, sumadas a lo largo de más de 220 días de conflicto. Al interior de Rusia, tanto la nomenclatura que opera desde La Duma, el Congreso, afín, aliado e impulsor de esta invasión, está perdiendo la paciencia ante la inoperancia del Ejército y la evidente ausencia de una estrategia que ponga punto final al conflicto, desde luego, con el triunfo de las tropas rusas, cada vez más lejano.
Frente a este escenario, a Putin no le queda otra, ese es el riesgo, que escalar su narrativa amenazante que se centra en el uso de armas atómicas, lo que, como bien apuntó el presidente Joe Biden en su discurso ante el pleno de la Asamblea
de las Naciones Unidas el miércoles de la semana pasada, nos pondría, a todos, al borde del abismo.
De ese tamaño es el peligro. Por eso nunca están demás las propuestas orien tadas a alcanzar acuerdos para poner fin a la guerra y a sus consecuencias. Mé xico ha hecho lo propio (aunque al interior de nuestra polarizada nación surjan comentarios en contra) presentando en la ONU una iniciativa que se suma a la del presidente turco Erdogan, que la semana pasada se entrevistó, por cuarta ocasión, con Vladimir Putin para exhortarlo a lograr un acuerdo que devuelva a Ucrania los espacios invadidos en estos siete meses, incluso, el retorno de la Península de Crimea, ocupada por Rusia desde el 2008.
“La política demanda pasión, pero a la par, mesura sosiego interno, dominio de sí mismo, para no intentar dominar a otro u otros; aspirar a dominar las cosas y no a los hombres”
Jesús Reyes Heroles
El presidente ruso oye, sí, pero no escucha. Su respuesta a estas iniciativas de paz, a las sanciones que se acrecientan y que, aunque lo niegue, sí están tenien do efectos negativos en su economía y, sobre todo, en la gobernabilidad de un país cuyos habitantes ya no están comprando el discurso ultranacionalista de su mandatario. Mucho menos, cuando ese mismo miércoles su presidente hizo pú blica la convocatoria para que 300 mil rusos, en la reserva, se sumen al Ejército y participen en esta campaña en la que, como ocurrió en 1905 con la guerra con tra Japón, y en 1912, contra el imperio otomano por el control de la Península de Crimea, el resultado sea una derrota que, como sucedió con Nicolás II en 1917, derive en la caída del gobierno ruso.
En estas horas de llamado a misa que Putin se niega a escuchar, nosotros no podemos hacer caso omiso al exhorto de China al mandatario ruso. El miércoles de la semana pasada, en Samarcanda, enun evento que reunió, entre otros, a los mandatarios de China, Turquía, India, y la misma Rusia, le fue transmitido al mandatario de la última un claro y contundente mensaje: Dialogo y negociación ante la escalada bélica en Ucrania.
El ministerio de Exteriores chino, responsable de marcar el rumbo de la po lítica internacional de ese país, expresó en un comunicado que “deben apoyarse todos los esfuerzos que conduzcan a la resolución pacífica de la crisis”. ¿Ha cam biado la postura de Pekín sobre la invasión? Desde luego que no. Han procurado mantener la congruencia con su discurso original, eso está claro.
Sin embargo, ante el evidente fracaso de la campaña militar rusa, aderezado con la iniciativa de Putin de realizar consultas en las zonas pro rusas ocupadas en Ucrania para “legitimar su presencia”, crecen las dudas para los gobiernos de China, Turquía y la India, que se abstuvieron de condenar la invasión en la ONU, de que el resultado final sea el ofrecido por su socio que, sin duda, está en graves problemas, en lo externo, sí, pero también en lo interno donde la disi dencia ha crecido luego de esa convocatoria a participar de manera obligatoria en la guerra.
Por ello salieron a la calle miles de personas a protestar lo que conllevo el arresto de muchos en un país que ya aplica castigos hasta de 15 años a cualquier opuesto al gobierno y sus estrategias geopolíticas. Por cierto, los que no protes taron es porque estaban en el aeropuerto abordando un avión que los pusiera a distancia de Putin y sus corifeos.
Ese miércoles, en la sede de la ONU en Nueva York, a través de un mensaje grabado y transmitido en sesión de la Asamblea General el presidente de Ucra nia, Volodimir Zelenski, exigió a ese organismo internacional “un justo castigo” contra la nación invasora, al tiempo demandó “se levante el de veto de Moscú en el Consejo de Seguridad”.
Ese mismo miércoles, desde la tribuna más alta de este organismo multi
lachispa.mx 49análisis
nacional, escuchamos el mensaje de Joe Biden lanzando una dura advertencia contra Rusia y “sus irresponsables” amenazas de recurrir al armamento atómico: “Ninguna guerra nuclear debe lucharse, ninguna guerra nuclear puede ganarse”.
Sin duda, este organismo multinacional vive, nuevamente, momentos com plejos que evidencian la urgencia de una reforma a fondo y de fondo a la que se han negado de manera recurrente.
En ese entorno, ante esta circunstancia cada día más difícil de revertir, so bre todo ante un escenario geopolítico que evidencia el fin del hegemonismo norteamericano, a Antonio Guterrez, secretario general de la ONU, no le queda otra cosa que lanzar una advertencia, una alerta: “Viene un invierno en donde el descontento será creciente. La pandemia, la crisis económica que de ella derivó, acrecentada por la Guerra en Ucrania ha provocado una imparable inflación mundial y acrecentado de manera exponencial las desigualdades, es un caldo de cultivo con punto de inflexión y de preocupante similitud a los que dieron lugar a las dos grandes guerras mundiales del siglo XX.
“La política es el método para conciliar intereses, para superar divergencias, para resolver las contradicciones”
Jesús Reyes Heroles
En México no podemos abs traernos del entorno internacio nal que desde 2020 marca la ruta y define en mucho la narrativa gubernamental. Los opuestos al gobierno que proponen una transformación a fonde y de fondo del entorno nacional ca racterizado por la concentración de la riqueza en pocas manos y el abandono de los que menos tienen, insisten, lo seguirán ha ciendo, en el fracaso de una ad ministración que estableció no sólo líneas de acción, sobre todo, las vías de circulación para poder hacer realidad esta transforma ción hace diferencia porque no estamos transitando por un cam bio de gobierno sino de régimen de modelo político, de la manera de hacer las cosas.
A estas voces discordantes que hacen uso de la libertad que se tiene para ha cerlo porque esa es la premisa, les gusta construir su descripción de una realidad parcializada, haciendo a un lado los escenarios en los que se ha tenido que tran sitar en estos años de pandemia, de crisis económica de ella derivada y, ahora, de los graves efectos de una guerra que provoca inflación desmedida que obliga a los gobiernos a tomar medidas que, lamentablemente provocarán recesión y paros de la economía que nos lastimarán a todos.
Por eso urgen las medidas para contener la inflación a partir de acuerdos, de sinergias, en las que empresarios y gobierno establezcan las bases operativas para evitar daños mayores,especialmente en aquellos cuyo salario no permite construir escudos protectores para satisfactores de producto básicos. Además, es impostergable trazar una nueva ruta en la lucha contra la delincuencia orga nizada para evitar que siga ampliando sus espacios de control en perjuicio de los derechos esenciales e irrenunciables de la población.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reconocido que modificó su postura con respecto al regreso los soldados adscritos a la Marina y al Ejército y a la Marina a sus cuarteles de donde los saco Felipe Calderón para asignarles, sin un fundamento legal, tareas en la calle para enfrentar la inseguridad. Enrique Peña Nieto hizo lo mismo.
¿Está militarizando AMLO las tareas de seguridad pública? Las oposiciones han insistido en señalar que sí. Luego de que se reforma la Ley Secundaria para transitar a la Guardia Nacional a la SEDENA, pero con un mando civil. La ini ciativa de la diputada del PRI, Yolanda de la Torre, consideró necesario ampliar del 2024 al 2028 la estancia de las fuerzas armadas logró la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, pero chocó con un bloque de contención integrado por senadores del PRI, del PAN, del PRD y de MC.
Antes de que quedará cancelada, Ricardo Monreal la reenvió a comisiones a pesar de los votos de ese mismo grupo. ¿Cuál será el futuro de esta iniciativa de Reforma a la Constitución? Al momento, al interior del tricolor se buscan los consensos a partir de incorporar en la iniciativa elemento que permitan abrir el ostión: fortalecimiento de las autoridades judiciales, de las policías municipales y el otorgamiento de recursos presupuestales necesarios para hacer realidad el objetivo de esta propuesta: enfrentar de menor manera al crimen organizado.
Sigue en el aire la pregunta: ¿Se está militarizando al país? Mientras López Obrador plantea realizar una consulta, no hecha por el INE, sino por la Secre taría de Gobernación, lo que no parece una buena idea ya que la Constitución General de la República niega toda posibilidad de realizar con sultas sobre tema de seguridad nacional.
El Financiero, El Universal y Reforma, tres diarios que han encargado encuestas que, unas más, otras menos, establecen que dos terceras partes de la po blación no se opone a la presen cia de las fuerzas armadas en las calles, lo que si demanda son res puestas concretas para enfrentar a los grupos delincuenciales. No citamos al presidente, sino a Humberto Moreira Valdez, líder de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara baja, y a Javier Oliva Posada (entrevistado por “El Financiero”21/09/2020). El primero, confía en que los senadores que han votado en contra de la reforma constitucional reflexionen sobre la extensión de la permanencia del Ejército en las calles para cumplir, legalmente tareas de se guridad. Para quien fuera el gobernador de Tamaulipas, desde su óptica, señaló que: “Algunos partidos políticos pusieron por enfrente la animadversión que le tienen al presidente, y no se dieron cuenta que hay tareas que se tienen que hacer en este país, y que son de seguridad, y que se tiene que planear cómo se va a retirar el Ejército de estas.” Para el legislador se ha politizado la palabra milita rización. “La gente se apresuró al habla de militarización” cuando ello no está ocurriendo. Moreira ve necesario hacer una consulta, “pero con apego a lo que nuestra Carta Magna mandata”. Por su parte, el otro interrogado, Javier Oliva Posada le manifestó a la reportera de “El Financiero”, Dulce Roxana Ordaz, que el supuesto de que “AMLO está militarizando al país, no tiene fundamento”. El experto en seguridad nacional desmintió el supuesto proceso de militarización de nuestro país y al tiempo que nos comparte que ay 51 países que tienen a una Policía Nacional. ¿Después de la tempestad, llegará la calma?.
lachispa.mx50 análisis