

LA COMPAÑIA LLEVA MÁS DE DIEZ AÑOS RECIBIENDO MILLONARIOS CONTRATOS PARA LA CONSTRUCCION Y REMODELACIONES DE HOSPITALES, OFICINAS Y GUARDERIAS DEL IMSS, ENTRE OTRAS DEPENDENCIAS.
LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR CORPORATIVO
José Cruz Ulin Romo
EDITOR RESPONSABLE
Guillermo Correa Barcenas
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Alejandro del Río Carrera
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
DIRECTOR MULTIMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
WEB MASTER Y SEO Fernando Conde
DIRECTOR COMERCIAL:
Mario Martínez Reyes
COLUMNISTAS:
Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo, Ignacio Rios, Edgar Olavarría, Roger Ulin Hernández, Juan Hernández, Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo, Jaime Tetzpa y Silvia Hernández.
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Roguer Ulín Cdmx: Norberto Vázquez
CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #47, diciembre de 2024. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, (Indautor) 04-2024030712210500-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido (en trámite). La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio 110, Local 34, Col. México, C.P. 97125, Mérida, Yucatán; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
EMPIEZA LA NUEVA ERA DE DONALD TRUMP CON AMENAZAS A MÉXICO Y DEFENSA EJEMPLAR DE CLAUDIA SHEINBAUM COMBATE A MIGRANTES PÁGINA 4
BENEFICIA EL IMSS A GERMER CON MÁS CONTRATOS POR $518.3 MDP. EMPRESA POLÉMICA Y MONOPÓLICA PÁGINA 6
MIGRANTES, VÍCTIMAS DE MODELOS NEOLIBERAL Y POSNEOLIBERAL; POR CARLOS RAMÍREZ PÁGINA 11
“ALÉJATE DE LAS DROGAS. EL FENTANILO TE MATA” PÁGINA 12
REMESAS INTERNACIONALES AUMENTARON 650 %; POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS PÁGINA 15
PAQUETE ECONÓMICO 2025: RECORTES AL GASTO E IMPLICACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD PÁGINA 16
EL 4 DE ENERO NO ES EL DÍA DEL PERIODISTA; POR ROBERTO FUENTES VIVAR PÁGINA 20
GAS NATURAL: ALIADO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y PROMOTOR DE DESARROLLO Y PROSPERIDAD PÁGINA 22
PANORAMA ENERGÉTICO 2025: CINCO ADUANAS PARA MÉXICO PÁGINA 24
INFOGRAFÍA , ANIVERSARIO PÁGINA 26
IMPACTOS DIVERSOS DEL SALARIO MÍNIMO: ¿VIENE UNA NUEVA ESTRATEGIA? PÁGINA 28
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx
Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
QUE NO HACER AL INTENTAR CAMBIAR MIS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN; POR RITA ORTIZ GARCÍA DE LEÓN PÁGINA 30
IVETTE ESTRADA: LÍDER 2025 PÁGINA 31
AUTOMATIZACIÓN Y DESEMPLEO PÁGINA 32
LA PARADOJA DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO PÁGINA 34
GOBIERNO TRÁGICO; POR RAFAEL LORET DE MOLA PÁGINA 36
NORBERTO VÁZQUEZ: INCERTIDUMBRE ARANCELARIA EN TURISMO DE CRUCEROS PÁGINA 37
EL MENCHO ESTÁ MUERTO : DEA PÁGINA 38
GASOLINA Y EXCESOS; POR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO PÁGINA 41
LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ELECTORALES LOCALES Y SU ROL EN LA DEMOCRACIA DEBEN CONTAR CON LO SUFICIENTE PÁGINA 42
JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ: PARTIDOS NACERÁN MUERTOS PÁGINA 44
CIEN DÍAS DE TERRITORIO; POR VÍCTOR ULÍN PÁGINA 45
EL NARCO Y LOS GOBERNADORES DE SINALOA A TRAVÉS DE 80 AÑOS PÁGINA 46
LOS REYES LLEGARON; POR GILBERTO HAAZ PÁGINA 49
CALENDARIO LA CHISPA PÁGINA 50
Síguenos Lachispa.mx
Guillermo
Correa Bárcenas
Director editorial
El temido Zar de la Frontera, Thomas Douglas Homan, ha sido policía, oficial de inmigración y comentarista político en su país. Tiene 64 años de haber nacido en Nueva York. Donald Trump, presidente de los Estados Unidos anunció desde antes al que será formalmente integrante de su gabinete. Con Barack Obama, Homan se desempeñó de director ejecutivo asociado de Inmigración y Control de Aduanas y, de acuerdo con sus biógrafos, desde 2014 el neoyorkino defendió que separar a los niños de sus padres sería lo más efectivo para frenar los cruces ilegales desde México. En su primer periodo presidencial Trump lo designó director interino en el mismo cargo. Dos meses antes de tomar protesta, Homan advirtió sobre la deportación más grande de la historia estadounidense, la que, agregó, será despiadada e inapelable contra quienes el nuevo gobierno considera son una amenaza al imperio gringo. El duro personaje seleccionado por Trump resaltó que ningún extranjero en Estados Unidos está descartado de ser expulsado porque, dijo, “vamos a saber a quien estamos buscando y dónde encontrarlos”. Mejor “quédense en casa”, les ha dicho a los migrantes que pretenden ingresar a “gringolandia” en busca de trabajo y de una mejor vida para sus familias. Principalmente son latinoamericanos, aunque también hay asiáticos y africanos, que atraviesan la frontera arriesgando su vida o su dinero pues también pagan por ello a grupos criminales. “No vendan todo lo que tienen para intentar cruzar, porque no se van a quedar”, les reitera Homan.
Pocos hacen caso y cada día llegan más a la frontera sur de México para organizar caravanas desde Tapachula, Chiapas, recorrer el país e intentar cruzar a los Estados Unidos, país que a final de cuentas es tierra de migrantes.
La presidenta de México ha enfrentado a Donald Trump para defender a los migrantes paisanos que con su trabajo en el territorio vecino no sólo apoyan a sus familias y a su nación, también lo hacen con la economía estadounidense. Sin embargo, deben prepararse a las deportaciones masivas, la permanencia en extensos campamentos construidos como cárceles –mientras duran los juicios que habrán de presentarse por miles de víctimas-- y la extensión del muro fronterizo. Lo que viene, ha trascendido, es mucho peor que la Operación Espalda Mojada realizada en los años 50 del siglo pasado.
Y el gobierno de Trump asegura que va a barrer parejo: Cancelación de visas a estudiantes extranjeros –según el The New York Times—que hayan participado en manifestaciones en contra de Israel o a favor de Palestina. Expulsión a migrantes de países inseguros como Venezuela, Nicaragua y Cuba. Igual con quienes se encuentran en EU por razones humanitarias -–afganos desalojados por los talibanes—Trump y su gente amenazan, además, con poner fin a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de padres con instancia ilegal.
“Los estadounidenses deben entender que estas propuestas políticas son parte de una agenda autoritaria, a menudo ilegal, que destrozaría casi todos los aspectos de la economía más poderosa del mundo”, han dicho los críticos de esta política migratoria. La visión de los asesores de Trump, cita el NYT, de deportaciones masivas abruptas llevaría a una convulsión social y económica, lo que perturbaría el mercado e industrias importantes como la agricultura y el sector servicios.
A reserva de que Trump defina lo que realmente va a comenzar a hacer, se sabe que quiere declarar terroristas a los Cárteles mexicanos para combatirlos, supuestamente en territorio mexicano con personal gringo y que además quiere elevar los aranceles a los productos mexicanos que llegan a su país, lo que puede afectar económica y laboralmente a los dos países que, junto con Canadá, permanecen en un acuerdo de libre comercio desde hace 31 años.
Ante las amenazas de Trump que también incluyó a Canadá, su primer Ministro, Justin Trudeau, quien ya iba en declive de popularidad, optó por la renuncia luego de reclamar a Trump que la frontera más al norte era muy diferente a la mexicana. Otros funcionarios canadienses llegaron a decir que “compararnos con México es la cosa más insultante”. En ese contexto se dio la baja de Trudeau, en tanto que Claudia Sheinbaum, aclaró que “a México se le respeta”.
Y cómo no si, de acuerdo con Veridiana Ríos, académica y analista de políticas públicas, las empresas de EU que invierten en México se vuelven más productivas, lo que les permite generar 333 empleos en su país por cada 131 empleos creados en sus filiales mexicanas.
Por si fuera poco, el trabajo inmigrante crea empleos en EU porque aumen-
ta los ingresos de las empresas. Igual, el consumo de los migrantes mexicanos sube el consumo en los Estados Unidos, ya que el 80 % de lo que ganan lo gastan allá. Si no existiera este registro, equivaldría a destruir el valor generado por la agricultura, pesca y silvicultura estadounidenses juntas.
El estudio de Veridiana Ríos revela que el 52 % de los salarios de migrantes mexicanos pagan seguridad social en EU y si esto se redujera durante diez años, la deuda de esta institución aumentaría 13 % sumando pérdidas de 1.5 billones de dólares en 75 años. “Si la migración aumentara en 200 mil inmigrantes al año, la solvencia del Seguro Social se extendería por 2 años, aumentado sus reservas en 284 mil millones de dólares a lo largo de 10 años”. Así, los migrantes indocumentados contribuyen con 13 mil millones de dólares al Seguro Social de la nación norteña y debido a que la mayoría no reclama beneficios, el 92% de ese dinero termina beneficiando a nativos de EU. Hay que agregar que los migrantes mexicanos son más jóvenes que la población nativa.
La investigadora sostiene que las políticas propuestas por Trump tendrán múltiples efectos negativos para su país. Por ejemplo, una contracción de la economía y una mayor inflación. w Consciente de que Trump representa a la derecha y que el embate viene fuerte contra los connacionales, Claudia Sheinbaum presentó el Programa de Apoyo para las y los Mexicanos en Estados Unidos. Comprende el fortalecimiento de los 53 consulados, el arranque de un Centro de Información y Asistencia para ofrecer apoyo legal vía telefónica, Ventanilla única de trámites consulares y un Botón de Alerta, aplicación para usarse en casos de emergencia. El Centro de llamadas trabajará las 24 horas.
“Que sepan –dijo-- que tienen derechos, que no se puede deportar a una persona tomándola, llevándola a la frontera, sino que tiene que seguirse una serie de procedimientos legales en Estados Unidos. Y en caso de alguna detención, puedan llamar al Consulado para que reciban todo el apoyo jurídico y legal”.
En Estados Unidos hay 38.4 millones de mexicanos. En 2023 tuvieron ingresos de 340.9 mil de millones de dólares, 60.9 mil millones fueron enviados a México como remesas y 280 mil mdd permanecieron en EU, donde contribuyen con el 8 % del Producto Interno Bruto estadounidense.
LA GUERRA
En la guerra mediática desatada por Donald Trump—Estados Unidos contra Claudia Sheinbaum—México, el legendario The New York Times es el que ha llevado la peor parte, tras un polémico texto sobre el fentalino, la droga que mata anualmente a miles de estadounidenses y que el magnate presidente asegura que es culpa de los cárteles mexicanos. El increíble trabajo publicado en el famoso periódico fue desmentido de inmediato por el gobierno que encabeza la científica de la UNAM que calificó de absurda la nota de una cocina fentalínica en el centro de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, cuna del narcotráfico.
Según los videos y fotografías dados a conocer, la mortal droga con sólo tocarla es fabricada de manera doméstica por supuestos “cocineros” sin protección alguna, cuando se ha demostrado que se requiere de sofisticados laboratorios con máximas medidas de seguridad.
Casi simultáneamente, en un pueblo pequeño de Columbia Británica, Canadá, las autoridades de ese país dieron a conocer el descubrimiento un “laboratorio de drogas de altísima sofisticación, con capacidad para producir metanfetamina y fentalino a gran escala”-
El canal de You Tube CBC News, reportó lo descrito por la policía montada canadiense: Lo encontrado estaba equipado con reactores químicos especializados que cuestan hasta 100,000 dólares cada uno. También equipo inusual
Síguenos Lachispa.mx
semejante a los que usan costosos centros de investigación y desarrollo de caras universidades. Nada que ver con el rudimentario local sinaloense en el que se observan cazos, bidones y paredes de ladrillo sin resanar.
Lo publicado por el NYT forma parte de una campaña contra México en la que Natalie Kitroeff, coautora del texto de marras llegó incluso a amenazar al entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. La denuncia la hizo el propio político tabasqueño quien reveló en febrero de hace casi un año que la periodista le envió un cuestionario con pregunta en que lo involucraba con Ismael El Mayo Zambada, hoy preso en Estados Unidos. La otra firmante del escandaloso texto calificado de falso se llama Paulina Villegas. Ambas publicaron antes que estudiantes de química eran contratados por los cárteles para mejorar la efectividad de la poderosa droga.
La presidenta de México con sus respuestas a lo publicado ha ridiculizado al diario neoyorkino al señalar que su información no es creíble y cuestionar por qué no informan del fentanilo que se produce en los Estados Unidos y no seguir la trayectoria del dinero obtenido en territorio gringo por los distribuidores.
Claudia Sheinbaum no ha desaprovecha oportunidad mañanera para reiterar que en México no se aceptará intervención extranjera en el combate de los grupos criminales. “Nosotros nos encargamos de lo que ocurre en México y colaboramos, pero ni nos subordinamos ni aceptamos injerencismo. Así es y así va a ser…” Es necesario apuntar que a los ataques de Trump y medios que lo acompañan no han faltado los traidores a México, escudados en una supuesta oposición que sólo busca más privilegios a costa de lo que sea.
LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO
DE CLAUDIA SHEINBAUM
En los primeros días del nuevo gobierno presidido por una mujer en México, destaca la cloaca destapada en el Infonavit (Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores), a la que faltó sumar lo denunciado en su momento por la periodista argentina Olga Wornat que fue obligada, según su propia denuncia, a abandonar el país tras revelar que los hijos de Martha Sahagún –los hermanos Bribiesca Sahagún--, hicieron grandes negocios con créditos del Instituto cuando Vicente Fox fue presidente.
De acuerdo con investigaciones, con Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se construyeron más de 5 millones de viviendas que en la actualidad se encuentran abandonadas y sus dueños, los trabajadores, endeudados de por vida, porque pagan lo que nunca han podido habitar por lo mal construidas, lo pequeño que son y encontrarse muy lejos de los centros de trabajo.
El gran negocio fue para líderes obreros, empresarios dueños de constructoras, políticos del PRIAN y de sus juniors. Ojalá no vuelva a repetirse en los tiempos de MORENA porque la corrupción y la impunidad siguen asomándose.
Por lo pronto, Sheinbaum anuncio la construcción de un millón de viviendas dignas en su sexenio, créditos lepos de la usura y la posibilidad de que los jóvenes puedan rentar con opción de convertirse en dueños.
En los tres meses y días de gobierno, el segundo a cuenta de los morenistas, destaca el jaque mate asestado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cultivada en sexenios pasados para empoderar a un Poder Judicial alejado de los principios a que se debe. De ese poderío aún quedan rescoldos que es obligado impedir que se vayan a encender.
Durante este corto trayecto sobresale un incremento del 12 % al salario mínimo, incremento en las pensiones y más apoyos para el Bienestar, además de una política encaminada a fortalecer a las mujeres.
En cuanto a seguridad, la violencia sigue siendo el Talón de Aquiles.
LAntonio Carrera LA CHISPA
a razón social Constructora GERMER SA de CV, cuyos socios Roberto Cruz Moreno y Gerardo Nova Aranda, han sido denunciados de obtener contratos irregulares en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que sigue presidiendo Zoé Robledo Aburto, sigue obteniendo contratos en el Seguro Social y otras dependencias con la 4T.
Roberto Cruz Moreno y Gerardo Nova Aranda, constituyeron el 30 de marzo de 2001 la razón social Constructora GERMER SA de CV, y posteriormente Nova Aranda y su hermana Juana Patricia Nova Aranda, constituyeron la empresa Constructora Genovac SA de CV, ambas fueron denunciadas y vinculadas a contratos irregulares obtenidos con Zoyla Aurora Coutiño Ruíz, actual Coordinadora de Abasto del IMSS.
Entre las irregularidades que le fueron encontradas, se enlistan autorizaciones directas de obras fantasma que fueron pagadas pero no realizadas, la asignación de contratos regionales de servicios de vigilancia a través de licitaciones truqueadas y la compra de equipo de tecnología y salud al que no se dio uso.
Lo anterior, fue dado a conocer en su momento por personal de salud quienes denunciaron imperfecciones en la estructura e higiene de la unidad médica, así como irregularidades en las bodegas
instaladas dentro de la unidad médica.
La denuncia pública se hizo 2015, cuando se detectó una red de corrupción al interior del Hospital de Cardiología de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional Siglo XXI, solapada por ella, durante su gestión como directora administrativa de dicho hospital. Como parte de esa investigación, diversos medios hicieron públicas las irregularidades cometidas por Coutiño Ruíz y su jefe en ese momento, Gilberto Pérez Rodríguez quién fungía como director del Hospital de Cardiología.
Zoyla Aurora Coutiño Ruiz fue señalada por autorizar contratos por más de 294 millones de pesos a empresas como Constructora Genovac SA de CV y Constructora Germer SA de CV, que cabe mencionar comparten como socio a Gerardo Nova Aranda y que, a pesar de no cumplir con los requerimientos mínimos, benefició con más de 100 contratos.
Si bien las irregularidades cometidas por dicha funcionaria datan desde el año 2014, Coutiño Ruíz ha sabido mantenerse en puestos decisivos dentro de la administración pública del sector salud, burlando los esfuerzos de la administración federal para erradicar de puesto claves a personajes polémicos con un pasado manchado por la corrupción.
Y SIGUEN PREMIANDO A CONSTRUCTORA GERMER
Pese a las denuncias, el IMSS del chiapaneco Zoé Robledo Aburto, sigue premiando con millonarios contratos a la empresa Constructora Germer SA de CV, que en total suman los $518,311,981.62 pesos. Apenas el pasado 2 de agosto de 2024 le entregó el contrato
MILLONARIOS CONTRATOS A CONSTRUCTORA GERMER No. de contrato Monto
Cinvestav-SA-SSyM-1 $2,992,571.77
CINVESTAV-SA-SSyM-2 $2,874,538.26
Cinvestav-SA-SSyM-9 $2,840,879.74
DNAyF-SOC-C-014-2022 $2,292,058.93
C3M0128
$128,990,681.73
C4M0010 $57,197,867.80
C3M1043
$47,079,837.70
1-21010001-4-010048 $44,842,497.50
C4M0110 $37,253,910.78
2-17370002-4-43825 $19,703,897.00
C3M0035 $9,835,838.99
C4M0087 $9,183,789.09
C3M1049 $4,719,840.65
C2M0158 $1,504,470.20
C2M0050 $456,088.78
C4M0156 $394,970.92
C-16/2023 $43,002,997.26
DGDIF-008-19 $37,864,185.38
DGDIF-008-2021 $31,754,910.34
DGDIF-025-18 $15,421,565.00 18 $13,426,813.92
DGDIF-001-19 $10,892,540.81
DGDIF-014-18 $4,932,978.96
Total: $602,322,526.54
C4M0110 para trabajos de mantenimiento y obra en fachada de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 y en la Unidad de Medicina Familiar No. 94 por un monto de $37,253,910.78 pesos.ç
A finales del mes de mayo del 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Yucatán entregó a Constructora Germer SA de CV la obra de construcción de una Unidad Médica Familiar de 10+5 consultorios más atención médica continua que se ubicará en Fraccionamiento Francisco de Montejo, por un monto de $157,148,290.48 pesos.
Para la realización de esta obra convocados a través de la
Síguenos Lachispa.mx
licitación pública No. LO-50-GYR-050GYR086-N-6-2024, fueron desechadas ofertas de empresas yucatecas: Diseño e Ingeniería Pilot SA de CV, en conjunto con Canteras Peninsulares SA de CV, que ofertaron $141,390,229.29 pesos (sin IVA), mientras que la también yucateca Goba Pisos y Acabados S de RL de CV, señaló un monto de $140,513,819.05 pesos (sin IVA)
La única empresa foránea que presentó propuesta fue Constructora GERMER SA de CV, con domicilio fiscal en la Ciudad de México, que
ofertó $135,472,664.21 pesos (sin IVA).
Pese a irregularidades denunciadas, Constructora GERMER SA de CV sigue ganando contratos como la construcción de la Unidad Médica Familiar de 10+5 consultorios en Mérida, Yucatán, y otras obras en el IMSS
Al final, por ser la oferta más baja, los funcionarios: Carlos Geovani Medina Roca, titular de la jefatura de servicios administrativos; Juan Manuel Navarrete Balam, jefe de departamento de construcción y planeación inmobiliaria; Abdón de Dios Navarrete Rosado, jefe de oficinas de costos y contratos; y José Alberto Heredia Pacheco, jefe de oficina de control de obras y finiquitos, entre otros, evaluaron que la
oferta de GAMER era las más viable y la más conveniente para el IMSS, por lo que técnica y económicamente desecharon las propuestas que presentaron las empresas yucatecas.
Otro contrato firmado en el IMSS fue el C3M1043, fechado el 26 de julio de 2023, para Remodelación en diferentes áreas del sótano del Hospital General de Zona No. 29 y mantenimiento, adecuación y ramaleos hidrosanitarios y eléctricos de la Planta de Lavado de este Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Norte del Distrito Federal por $47,079,837.70 pesos.
También con el IMSS, Constructora Germer SA de CV firmó el 21 de agosto de 2023 el contrato C3M0128 para trabajos de rehabilitación y mantenimiento del Deportivo Independencia por un monto de $128,990,681.73 pesos
La empresa Constructora GERMER SA de CV cayó en tierra fértil en la 4T, pues en otras dependencias también ha obtenido contratos.
En la Administración del Sistema Portuario Nacional Progreso SA de CV, firmó el 29 de abril de 2024 el contrato ASIPONAPRO-OP-008/24 para la instalación del sistema de seguridad en el recinto portuario de progreso Segunda Etapa por un monto de $12,241,054.80 pesos.
El 18 de octubre de 2023 firma el contrato CINVESTAVSA-2023-272 con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). El objeto del contrato es para el mantenimiento exterior en el CINVESTAV, Unidad Mérida del parque científico de Sierra Papakal por un monto de $17,067,120.14 pesos.
La Secretaría de Marina (SEMAR) le adjudicó el contrato C-16/2023 para la reparación de la Infraestructura Naval dañada por la ocurrencia del Huracán "Grace", lluvia severa e inundación pluvial y fluvial del 20 al 24 de agosto del 2021, en el Estado de Veracruz, por un monto de $43,002,997.26 pesos.
La Secretaría de Salud Federal le entregó el contrato DGDIF-008-2021, fechado el 20 de mayo de 2021, para la rehabilitación del Auditorio Abraham Ayala González del Hospital General de
México, por un monto de $31,754,910.34 pesos.
La misma Secretaria de Salud Federal le adjudicó el 24 de octubre de 2019 el contrato DGDIF-008-19 para conservación y mantenimiento menor a los inmuebles del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga; Hospital Juárez de México; Hospital General Dr. Manuel Gea González; a la Dirección General de Epidemiología; al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez; y al Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán por $37,864,185.38 pesos.
En total, en los últimos años la empresa Constructora Germer SA de CV ha obtendios contratos que suman un monto total de $602,322,526.54 pesos.
Carlos Ramírez
en términos racionales, los migrantes legales e ilegales mexicanos que están en Estados Unidos han sido víctimas propiciatorias del modelo estatista 1970-2024 en sus tres variantes: populista de subsidios, neoliberal de mercado y posneoliberal estabilizador fondomonetarista. Los migrantes que comenzaron a irse del país a partir de mediados de los sesenta y hasta los flujos masivos en los últimos diez años nunca consideraron será asumidos como héroes, porque prácticamente salieron huyendo –el famoso voto con los pies que se popularizó hacia finales del muro de Berlín– de una vida que no era vida y se fueron marcando con claridad las razones: el olvido institucional a partir de mediados de los setenta, la falta de ingresos salarial que el Estado dejó de garantizarles en zonas rurales, semiurbanas y urbanas y la violencia primero caciquil y después criminal que fue permitida por la falta de intermediación de autoridad del Estado y la captura territorial e institucional por parte de bandas delictivas.
Hasta la actualidad, las políticas públicas del PRI, el PAN y Morena tampoco consideraron a los migrantes como ciudadanos extraordinarios y las oficinas públicas se llenaron de quejas y denuncias de la corrupción padecida por muchos de ellos que regresaban en temporadas vacacionales y que se convertían en víctimas explotadas en el momento mismo de pisar territorio mexicano.
Más que héroes, los migrantes son considerados como un factor de balanza de pagos por el papel que juegan las remesas en las finanzas públicas y también como elemento de política social privada porque el dinero de las remesas aumentó el nivel de vida de las familias que se quedan y muchas veces logran convertirse en programas autosociales de mejoramiento del entorno urbano a sus comunidades. Es decir, las remesas han impedido la violencia social que hubiera estallado en los casos de empobrecimiento crónico y profundización de la miseria en zonas rurales y semiurbanas de donde salieron las oleadas de migrantes hacia Estados Unidos para conseguir ahí los ingresos que el sistema económico mexicano les negaba.
Los migrantes, en efecto, tienen un perfil de heroísmo que no tiene que ver nada con el presunto nacionalismo populista, sino que profundiza su pauperización ya en territorio estadunidense: aceptan trabajos mal pagados, viven huyendo de la policía, sus condiciones de vida a veces son peores que en México pero les permiten ahorrar
dólares para enviarlos a sus familias y los consulados son oficinas burocráticas que carecen de instrumentos oficiales para defenderlos y que no se atreven a confrontar a las autoridades locales americanas cuando se violan con toda impunidad sus derechos humanos.
No hay cifras solidas sobre los migrantes ilegales de los últimos diez años, pero se puede aventurar la cifra de cinco millones de mexicanos que cruzaron en ese período la frontera de manera ilegal y que viven a salto de mata para obtener dólares salariales que su país y su economía no les proporcionan. Esos migrantes se fueron despotricando contra el PRI y el PAN, fundaron sus esperanzas en Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador y es la hora que nada han obtenido para su beneficio, a sabiendas también de que el regresar o ser deportados volverían otra vez a su miseria cotidiana.
El modelo populista 1970-1982, el ciclo neoliberal 1983-2024 y el corto período posneoliberal 2018-2030 carecen de un proyecto de reinserción social y económica de los migrantes, en tanto que la estructura productiva es la misma aunque con diversos discursos demagógicos: 55% de los trabajadores en la informalidad, 80% de la población con una a cinco restricciones sociales, tasa de crecimiento promedio del PIB de 1.5% de 1982 a 2030, el 75% de los trabajadores formales con ingresos de uno a tres salarios mínimos que son insuficientes para cumplir con el mandato constitucional de salario remunerador.
La caracterización de héroes para los migrantes que cruzaron a Estados Unidos sin cumplir con los requisitos migratorios legales y que serán víctimas propiciatorias del racismo selectivo de Donald Trump y su modelo de exclusión social no es más que una coartada inocultable para enviar desde ahora el mensaje de que los deportados regresarán a sus miserias que dejaron antes de irse y que no habrá salarios ni bienestar para ellos, a menos de que se les incorpore con subsidios muy por abajo de lo que ganaban en dólares. El modelo económico posneoliberal cuatroteísta no es más que el mismo modelo neoliberal revolcado o vergonzante, con sus cifras de PIB, bienestar salarial y nivel de vida por abajo de las expectativas. Política para dummies: La política nada tiene que hacer frente al drama económico-social de la pobreza. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
LJanet Galindo LA CHISPA
a Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la campaña preventiva, nacional y permanente Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, que tiene como objetivo evitar el consumo de dicha droga en las y los jóvenes, a través de la información y de la educación. "Esta campaña tiene el objetivo de evitar el consumo (...) A nosotros nos corresponde, sí, combatir lo que tiene que ver con lo ilegal, pero también informar y educar. Primero, nos van a ayudar a medir los impactos de la campaña. Y, segundo, va a las escuelas. O sea, la idea es que los maestros, padres y madres de familia tengan información, sepan cuál es la conducta que cambia con un hijo o una hija, y si se está acercando o no a las drogas, o pudo haber probado alguna droga; que haya comunicación en la familia y sobre todo a los jóvenes”, destacó.
Presenta la Presidenta Claudia Sheinbaum campaña preventiva, nacional y permanente, a través de la SEP y de la Secretaría de Cultura; así como de Atención, por parte del Sector Salud.
Reconoció que en México no existe un problema de consumo de fentanilo, como lo hay en Estados Unidos, —donde este opioide sintético causa alrededor de 100 mil muertes al año—, dado los valores de la sociedad, el cuidado entre familias y la campaña contra esta droga, que ahora se retoma con mayor fuerza.
“El fentanilo en nuestro país realmente no es un problema, no hay una crisis como lo hay en Estados Unidos, en algunas ciudades de Estados Unidos, en algunas ciudades de Canadá, principalmente, pero no queremos que llegue a nuestro país y por eso, iniciamos con esta campaña en contra del fentanilo y que se conozca qué significa el fentanilo y el daño que puede causar a la salud”, destacó.
Por ello también presentó el primer capítulo de la miniserie Fentanilo: De la innovación farmacéutica de Janssen a un problema de salud pública global, en el cual se expone el origen de este opioide, su autorización para uso médico, así como el reconocimiento de su peligrosidad por parte de farmacéuticas y organizaciones internacionales.
La coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya, explicó que la campaña Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, se trata de un esfuerzo coordinado de servidoras y servidores públicos de diferentes dependencias del Gobierno de México para informar a las y los jóvenes el daño que causan las drogas.
Para ello, se compartirá información científica que les permita a las y los adolescentes tomar las mejores decisiones por su bien, por su bienestar y el de su comunidad, pero sobre todo fortalecer su autocuidado.
Informó que la campaña tiene dos pilares: el primero, la prevención, atendida por la Secretaría de Educación (SEP) y la Secretaría de Cultura. El segundo, la atención, trabajada por todo el Sector Salud.
“Es una campaña preventiva, nacional y permanente. Está dirigida a las jóvenes y a los jóvenes, a las adolescentes y a los adolescentes, y a las familias de todo el país. Todos vamos a participar, todos podemos colaborar”, puntualizó.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que se implementará una Estrategia en el Aula: Prevención de las adicciones, que se basa en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, la cual arranca este 13 de enero en secundarias y el 4 de febrero en instituciones de Educación Media Superior, y que consiste en que los docentes impartan de dos a tres intervenciones pedagógicas a la semana de 10 a 15 minutos sobre la prevención del consumo de drogas durante las próximas nueve semanas, con lo que se proyecta llegar a 11.8 millones de estudiantes.
Destacó que durante las 35 mil asambleas que se realizarán para la entrega de las nuevas tarjetas del Bienestar a estudiantes de secundaria beneficiarios de la beca “Rita Cetina Gutiérrez” se compartirá a los padres de familia ejemplares de la guía: “Orientaciones para padres, madres y familias”, que explica qué son las drogas y sus efectos en la salud. Mientras que en escuelas de Educación Media Superior se realizarán 13 mil asambleas a partir de la última semana de marzo y durante abril.
Asimismo, se contará con la distribución de 500 mil carteles informativos en escuelas y edificios públicos, así como mil 448 anuncios espectaculares que estarán en todo el país. Informó que, como parte de la campaña, también se llevará a cabo la Primera Jornada Nacional “De la Escuela a la Comunidad”, el 14 y 15 de marzo, un encuentro entre las instituciones de educación y las comunidades para que de manera diferente y lúdica se aborde la prevención y atención de las adicciones. Además, el 14 de junio se realizará un segundo encuentro de este tipo para reforzar la información. También destacó que, a través de la página lineadelavida.gob. mx, se podrá consultar información y contenido digital sobre la prevención de adicciones.
A partir del 13 de enero arranca la Estrategia en el Aula en secundarias y en escuelas de educación Media Superior
Síguenos Lachispa.mx
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que el sector salud se sumará a la campaña a través de la Estrategia General del Sector Salud para la prevención de drogas que se implementa junto a la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conasama), los cuales son Prevención, Tratamiento, Rehabilitación en Integración social.
Asimismo, compartió las acciones que se siguen para la atención de una persona con adicciones: intervención en crisis (primeros auxilios); atención médica; aspectos éticos y legales de atención, particularmente para la protección a la privacidad de los pacientes; orientación telefónica especializada en salud mental y derivación y seguimiento.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, anunció la Línea de Vida: 800 911 2000, brindará atención oportuna con apoyo emocional, información, intervención en crisis, orientación y derivación a servicios especializados. Destacó que esta línea especializada es parte del Centro de Atención para el Bienestar (Cabi) y será atendida por 150 especialistas, desde médicos, médicas, psicólogos y psicólogas, las 24 horas durante los siete días de la semana, proyectando una capacidad de atención de entre 6 y 10 mil llamadas diarias.
El presidente del Consejo de la Comunicación, Carlos Azcárraga Andrade, destacó que este consejo colaborará con el
Gobierno de México para implementar acciones que prevengan que más personas jóvenes caigan en el consumo de sustancias nocivas, para lograrlo se hará una inversión de 300 millones de pesos (mdp), para la difusión de las campaña Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata en medios de comunicación como radio, televisión, espectaculares, una campaña digital, así como para la realización de bardas de arte urbano, conferencias, cursos y eventos en escuelas. Además, con apoyo del sector de investigación se realizará un estudio que medirá los avances y el impacto de esta campaña.
El presidente del Consejo Directivo del Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, aseguró que la radio y la televisión al seguir siendo los medios de comunicación masivos que son gratuitos, se sumará de manera activa a esta campaña para prevenir el consumo de estas sustancias por parte de las y los jóvenes mexicanos.
A la presentación de la campaña Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata asistieron: la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto; el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama; y el director nacional de Promoción al Deporte y Bienestar de la SEP, Miguel Torruco Garza.
LDE NORTE A SUR
Abigail A. Correa Cisneros Abicorrea79@gmail.com
a búsqueda de un mejor futuro en el extranjero es actualmente una crisis en el mundo. En el Día Internacional del Migrante, la Asamblea General de las Naciones Unidas difunde el mensaje de los derechos humanos y reconoce la aportación que llegan a hacer a los países que los acogen. La demanda de oportunidades aumenta exponencialmente, solamente hacia Estados Unidos, miles buscan llegar antes de que Donald Trump asuma la presidencia porque rechaza dar ayuda humanitaria. Pasan obligadamente por México, donde los viajeros se enfrentan a la amenaza del crimen organizado que secuestra, recluta y asesina.
En años recientes se registraron niveles récord de desplazamientos. La ONU aborda el tema de las necesidades humanitarias en nuevas y actuales crisis y, desafortunadamente, se alcanzó la cifra más alta de muertes de migrantes en tránsito, informa en su página web y destaca que los migrantes desempeñan un papel fundamental en los mercados laborales impulsando el crecimiento económico. La migración regulada es lo ideal para evitar que se violen los derechos humanos. Según las Naciones Unidas, más de 70 mil migrantes perdieron la vida o desaparecieron en rutas marítimas y terrestres. Los motivos de dejar sus países son los conflictos, los desastres relacionados con el clima y las presiones económicas que obligan a millones a abandonar sus hogares en busca de seguridad y de oportunidades. Este año, la ONU detalló cambios importantes en cuanto a los patrones migratorios, las remesas internacionales aumentaron en un porcentaje del 650 por ciento, pasando de 128.000 a 831.000 millones de dólares entre 2000 y 2022. En el informe de este año destaca que este fenómeno sigue siendo un agente que impulsa el desarrollo humano y el crecimiento económico. Destaca también que son aproximadamente 281 millones de migrantes inter-
nacionales en todo el mundo, y ya sea por conflictos, violencia u otros motivos, esta cifra ha aumentado alcanzando los niveles más elevados registrados en épocas recientes, con una cifra de 117 millones.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció a los mexicanos que viven en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, donde las políticas de Trump afectarían a miles de personas. Defensores de los derechos humanos alertaron recientemente sobre las medidas que este país puede implementar a partir de enero, que contemplan la separación forzada de niños de familias inmigrantes y esto, según Human Rights Watch se considera un tipo de tortura; por otra parte, se espera que haya detenciones en lugares antes considerados como refugios, entre ellos iglesias, hospitales y escuelas, así lo hizo Trump en su primer mandato con su política de tolerancia cero, separó a más de 4 mil 600 niños de sus padres, y que seis años después, mil 360 de estos menores de edad no han logrado reencontrarse con sus familias. Para el periodo que empieza, Trump integró nuevamente a quienes diseñaron esta política de tolerancia cero, Stephen Miller, quien formuló esa medida, será el subjefe del gabinete de Trump, mientras que Tom Homan, quien implementó esa medida, ha sido designado como el próximo “zar fronterizo” de Trump encargado de deportaciones masivas.
En el Día Internacional del Migrante reconocen valentía y esfuerzo de extranjeros lejos de sus países de origen
DESDE EL CENTRO
El perredista Pedro Luis Hernández de Paz estuvo a punto de ser detenido en el marco de la operación Enjambre, iniciada por las autoridades para detener a funcionarios relacionados con el crimen organizado. Mientras rindió protesta como alcalde de Santo Tomás de los Plátanos, Estado de México, se percató de la presencia de la Guardia Nacional y se fugó. Felices fiestas.
EStaff/IMCO LA CHISPA
n el marco de la entrega del Paquete Económico 2025 al Congreso el pasado 15 de noviembre de 2024, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF): documento en el que se plasman las prioridades del nuevo gobierno al señalar cómo se distribuirían los recursos que estima obtener el sector público federal durante el ejercicio fiscal 2025.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) plantea la implementación de recortes generalizados y significativos en áreas que inciden directamente en la calidad de vida de la población y la competitividad del país. Esto con el objeto de reducir el déficit y contener el crecimiento de la deuda, enfrentar el aumento de gastos obligatorios, garantizar la continuidad de las políticas de la administración anterior, así como financiar nuevos programas sociales y proyectos de inversión.
El IMCO analizó la distribución de los 9.30 billones de pesos previstos para 2025, con el objetivo de identificar las prioridades de la nueva administración en su primer año de gestión y sus implicaciones. El
enfoque se centró en las actividades a las que se destinan los recursos, sin importar qué ente público los ejerza.
Se vaticinó de aprobarse en sus términos el PPEF, el gasto público se destinará a 24 funciones distintas, de las cuales 19 tendrán recortes en términos reales respecto a su
El gasto del sector público enfrenta recortes en términos reales en 19 de 24 funciones respecto a su presupuesto aprobado en 2024. Destacan recortes en rubros como Seguridad pública (-42.9%); Salud (-12.2%); Transporte (-8.1%); Ciencia, tecnología e innovación (-7.4%); y Educación (-0.6%).
Síguenos Lachispa.mx
presupuesto aprobado en 2024. A un mayor nivel de desagregación, se identifican recortes en 64 de 81 subfunciones, como Policía (-53.8%), Transporte por carretera (-42.5%), Abastecimiento de agua (-29.5%), Turismo (-27.4%), Educación superior (-7.5%), entre otras.
¿Para qué se gasta? Distribución del gasto por objetivo
De acuerdo con la clasificación funcional, que organiza el gasto según sus propósitos, es posible identificar en qué actividades se invierten los recursos públicos, independientemente del ente (poder, órgano autónomo, dependencia, entidad o empresa pública) que los ejerza.
De acuerdo con esta clasificación, el gasto previsto en el PPEF 2025 se divide en tres grandes finalidades: Gobierno, Desarrollo Social y Desarrollo Económico, las cuales se desagregan en 24 funciones y estas, a su vez, en 81 subfunciones. A continuación se presenta el monto asignado a cada una de estas categorías:
Gobierno. Agrupa actividades relacionadas con la gestión gubernamental, como legislación, justicia, seguridad nacional, seguridad pública, política exterior, hacienda, procesos electorales, regulación, y administración interna del sector público.
En 2025, se propone asignar 481.2 mmdp a esta finalidad, equivalentes al 5.2% del gasto total. Esto representa una reducción de (-)14.8% (-60.1 mmdp) respecto al presupuesto autorizado en 2024, que fue de 541.3 mmdp.
Este recorte, en términos reales, afecta a cinco de las ocho funciones en las que se desagrega esta categoría:
• Seguridad pública. El gasto destinado a “Asuntos de orden público y
de seguridad interior” tendría un recorte de 34.8 mmdp, o (-)42.9% real, al pasar de 86.0 mmdp en 2024 a 51.2 mmdp en 2025.
Este recorte se explica, principalmente, por la disminución de 36.6 mmdp (-55.2%) en el presupuesto que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana destinaría a la Guardia Nacional, al pasar de 68.8 mmdp en 2024 a 32.2 mmdp en 2025. Este ajuste a la baja se daría en los tres programas a cargo de la Guardia Nacional: “Provisiones para infraestructura de seguridad” (-70.6%), “Operación de la Guardia Nacional para la prevención, investigación y persecución de delitos” (-50.4%) y “Actividades de apoyo administrativo” (-39.8%).
• Asuntos financieros y hacendarios: (-)21.4 mmdp (-29.8%) | De 80.1 a 58.7 mmdp.
• Seguridad nacional: (-)17.1 mmdp (-15.0%) | De 150.4 a 133.3 mmdp.
• Otros servicios generales: (-)3.0 mmdp (-18.0%) | De 20.8 a 17.8 mmdp.
• Relaciones exteriores: (-)704.2 mdp (-10.9%) | De 9.9 a 9.2 mmdp.
Desarrollo Social. Incluye programas y proyectos destinados a mejorar el bienestar de la población, como educación, cultura, salud, protección social, vivienda, servicios básicos urbanos y rurales, así como el cuidado del medioambiente.
De acuerdo con el PPEF, se destinarían a esta categoría un total de 4.55 billones de pesos, equivalentes al 48.9% del gasto proyectado para ese año. Aunque este monto implicaría un incremento nominal, en términos reales presentaría una disminución de 0.8% en comparación con el presupuesto aprobado para 2024, que fue de 4.40 billones de pesos.
Este recorte, en términos reales, afecta a cinco de las siete funciones en las que se desagrega esta categoría:
• Salud: El gasto que se destinaría en 2025 a todas las actividades que se vinculan directamente con la salud de la población, ya sea por
parte de dependencias, entidades y gobiernos estatales, tendría una reducción de (-)12.2% (81.3 mmdp) –en términos reales– al pasar de 962.4 mmdp en 2024 a 881.1 mmdp en 2025: Incrementos. El presupuesto del IMSS-Bienestar crecería en 34.6 mmdp (22.0% real), el del ISSSTE en 5.4 mmdp (2.7%) y el del IMSS en 25.8 mmdp (1.3%). No obstante, este aumento no sería suficiente para compensar los recortes al presupuesto que se destina exclusivamente a salud por parte de otros entes públicos.
◦ Reducciones. El gasto de la Secretaría de la Defensa Nacional caería en 1.3 mmdp (-20.1%); el de la Secretaría de Marina en 137.8 mdp (-7.7%); el de la Secretaría de Salud, institutos nacionales de salud y hospitales en 29.7 mmdp (-36.9%); las aportaciones a seguridad social en 64.3 mmdp (87.2%); y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) que se transfiere a los gobiernos estatales en 51.7 mmdp (-42.0%).
• Educación: El gasto que se destinaría en 2025 a la función educativa tendría una reducción de (-)0.6% en términos reales, al pasar de 995.4 mmdp en 2024 a 1.03 billones de pesos en 2025. Ese año, el presupuesto destinado a educación básica crecería 1.7% real, y para educación media superior aumentaría 0.04%. En cambio, los recursos asignados a otros niveles educativos tendrían reducciones: adultos (-0.8%), educación superior (-7.5%) y posgrado (-12.8%).
• Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales: (-)5.0 mmdp (-24.3%) | De 23.9 a 18.8 mmdp.
• Protección ambiental: (-)271.7 mmdp (-5.6%) | De 17.4 a 17.1 mmdp.
• Otros asuntos sociales: +1.2 mdp (-4.1%) | De 2.356 a 2.357 mmdp.
Desarrollo Económico. Comprende programas y proyectos enfocados en el desarrollo económico, incluyendo la producción agropecuaria, pesquera, agroindustrial y forestal, así como la infraestructura de transporte y comunicaciones, y la prestación de bienes y servicios públicos.
A esta finalidad se destinarían 1.50 billones de pesos, que representan casi una sexta parte (16.1%) del gasto total previsto para ese año. Esto representaría una reducción de (-)7.8% (60.1 mmdp) respecto al presupuesto autorizado en 2024, que fue de 1.56 billones de pesos.
Este recorte, en términos reales, afecta a las nueve funciones en las
que se desagrega esta categoría:
• Ciencia, tecnología e innovación: Esta función tendría una disminución en términos reales de (-)7.4% en comparación con el presupuesto aprobado en 2024: pasaría de 59.9 mmdp en 2024 a 57.8 mmdp en 2025. Las cuatro subfunciones en las que se divide experimentarían una reducción de su presupuesto: Servicios científicos y tecnológicos (-11.8%); Desarrollo Tecnológico (-10.5%); Innovación (-3.4%); e Investigación científica (-7.2%).
Destaca el recorte al presupuesto que destinan a ciencia, tecnología e innovación un total de 60 instituciones de educación superior, así como institutos nacionales y centros públicos de investigación: el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (-15.3%), la Universidad Autónoma Metropolitana (-14.7%), el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (-14.1%), la Universidad Nacional Autónoma de México (-13.7%), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (-13.2%), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (-12.2%), el Instituto Nacional de Salud Pública (-11.5%), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (-10.6%), el Colegio de México (-10.1%), entre otros.
• Transporte: El gasto destinado a esta función disminuiría (-)8.1% (8.7 mmdp), en términos reales, al pasar de 212.1 mmdp en 2024 a 203.4 mmdp en 2025. Con excepción del transporte por ferrocarril, que crecería 8.9%, las demás categorías de transporte tendrían recortes a su presupuesto: por agua y puertos (-8.7%), aéreo (-38.2%) y por carretera (-42.5%). Esta última, a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, experimentaría un recorte de 24.7 mmdp: pasaría de 61.7 a 37.0 mmdp.
• Asuntos económicos, comerciales y laborales en general: (-)31.1 mmdp (-50.9%) | De 63.8 a 32.7 mmdp.
• Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza: (-)19.0 mmdp (-24.4%) | De 89.9 a 70.8 mmdp.
• Turismo: (-)589.6 mdp (-27.4%) | De 2.4 a 1.8 mmdp.
• Comunicaciones: (-)528.5 mdp (-12.3%) | De 6.2 a 5.7 mmdp.
• Minería, manufacturas y construcción: (-)7.2 mdp (-7.9%) | De 181.6 a 174.4 mdp.
• Combustibles y energía: +1.1 mmdp (-4.0%) | De 1.101 a 1.102
billones de pesos.
• Otras industrias y otros asuntos económicos: +851.1 mdp (-0.4%) | De 22.1 a 23.0 mmdp.
Otras funciones. Esta categoría, que incluye los recursos que no corresponden a ninguna de las finalidades anteriores, es la única que registraría un crecimiento en 2025, al aumentar 3.7% –en términos reales– en comparación con el presupuesto aprobado en 2024: crecería en 195.7 mmdp, al pasar de 2.40 a 2.59 billones de pesos (29.8% del gasto total proyectado para 2025).
Este incremento se atribuye –principalmente– al aumento de 124.4 mmdp en el costo financiero de la deuda, que pasaría de 1.26 billones de pesos en 2024 a 1.39 billones en 2025. Por su parte, las participaciones en ingresos federales (Ramo 28) crecerían en 77.4 mmdp, al pasar de 1.26 a 1.34 billones de pesos.
El presupuesto de 9.30 billones de pesos proyectado para 2025 debe administrarse bajo políticas que prioricen la efectividad, la transparencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos, maximizando así su impacto en la calidad de vida de la población. Por ello, el IMCO Propone:
• Vincular la asignación de recursos públicos con los resultados de los programas presupuestarios. Es necesario vincular las asignaciones presupuestarias con los resultados cuantitativos y cualitativos del desempeño de los programas del sector público. Esta medida evitaría incrementos injustificables de presupuesto a programas cuyas evaluaciones de diseño, consistencia, resultados e impacto, por mencionar algunas, no demuestren técnicamente un impacto positivo en la población beneficiaria que justifique su costo. Al priorizar programas con impactos medibles y positivos, se optimiza el uso de los
recursos disponibles, lo que reduce presiones sobre el déficit y fortalece la estabilidad de las finanzas públicas.
Se advirtió de aprobarse sin cambios el PPEF 2025, se pondrán en riesgo áreas clave para la competitividad del país, especialmente aquellas relacionadas con el desarrollo del capital humano de la población, como salud, educación y seguridad. Por ello, el IMCO exhortó a los integrantes de la Cámara de Diputados a valorar y realizar los ajustes necesarios para garantizar que se mantenga un nivel de financiamiento adecuado en estas áreas y así evitar los efectos negativos que los recortes presupuestales podrían tener en el desarrollo y crecimiento económicos del país.
Roberto Fuentes Vivar filosofodelmetro@yahoo.com.mx
El fin de semana recibí más de 10 mensajes de felicitación por parte de amigos y empresas privadas por ser, supuestamente, el día del periodista.
Paralelamente en redes sociales, principalmente en Facebook, Whatsapp y Twitter o X, circularon también cartas, imágenes y textos con relación a esta supuesta efemérides.
Incluso hasta algunos organismos relacionados (como reporteros sin fronteras o la Organización para las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia) con el periodismo dieron a conocer sus reportes sobre la violencia contra el periodismo en México.
Pero no. Definitivamente no. El 4 de enero no es el día del periodismo en México.
Fue un engendro, sin sustento, inventado por Enrique Peña Nieto y su jefe de prensa, David López Gutiérrez, el 4 de enero de hace 12 años, es decir en 2013.
¿Qué significa festejar esta supuesta efemérides (inventada, reitero, hace dos sexenios)?
La fecha enaltece lo peor del periodismo mexicano:
1.- Recuerda un sexenio en el cuál se utilizó el mayor monto de la llamada “publicidad oficial” en la historia (60 mil millones de pesos) para favorecer a los medios de comunicación y a periodistas afines al neoliberalismo.
2.- Rememora a un supuesto periodista, Manuel Caballero, que hasta hace 30 años era prácticamente un desconocido y de quien las pocas referencias que existen provienen de la década de los noventa del siglo pasado.
3.- Trata de minimizar a los hermanos Flores Magón, al honrar a un personaje que fue su contemporáneo. Desde luego en una política neoliberal que intentó eliminar del todo la Revolución Mexicana y recuperar la imagen de Porfirio Díaz como un gran presidente.
4.- También recuerda que ese día (el 4 de enero de 1923) fue creado el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, un organismo gremial adherido a la priista Confederación de Trabajadores de México).
5.- De acuerdo con algunos investigadores académicos es una fecha que sirve más para conmemorar el publirreportaje que en periodismo independiente.
Pero vayamos por partes, el 4 de enero de 2015, se publicó el siguiente mensaje:
“La oficina de la Presidencia de la República emitió un comunicado oficial felicitando a los periodistas del país.
“Enrique Peña Nieto también felicitó a los periodistas en Twitter.
“El Día Nacional del Periodista en México se celebra cada 4 de enero en conmemoración del aniversario luctuoso de Manuel Caballero, quien es considerado el padre del periodismo moderno en el país.
“Manuel Caballero. Vida: Nació en Tequila, Jalisco, en 1849 y murió en la Ciudad de México el 4 de enero de 1926 (es decir que murió cuatro después que Ricardo Flores Magón, pero Flores Magón murió en el exilio y Caballero en su casa en la ciudad de México).
“Obra: Crítico del Porfiriato, sus escritos sobre el presidente revolucionaron al gremio periodístico
“Ideas: Defendió la libertad de expresión y la discusión pública como motores de la democracia”.
Hasta ahí la referencia del día en que David López y Enrique Peña Nieto rescataron a un personaje casi desconocido, aunque no mencionaron la efemérides del sindicato priista.
En los años setenta del siglo pasado cuando estudié periodismo en la Escuela Carlos Septién García y letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, nunca se mencionó ese nombre, ni en el diarismo ni en las letras.
Lo que leído, desde el punto de vista literario se le considera a este personaje como un poeta sentimentaloide, que intentó revivir la revista “Azul” de Manuel Gutiérrez Nájera.
Buscando más referencias de Manuel Caballero, me encontré con un documento titulado “De la opinión a la noticia” escrito por Irma Lombardo desde la Universidad de Texas y en el cual pro primera vez hace menos de 40 años se le da ese personaje el trato de creador del periodismo moderno.
Una ficha bibliográfica, publicada en su tesis de maestría, con el título “Manuel Caballero: precursor del periodismo moderno” en la Facultad de Filosofía y Letras, Laura Edith Bonilla de León, anota: “Acerca de Sobre Manuel Caballero han escrito: Emmanuel Carballo, Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX, México.
Universidad de Guadalajara, Xali Reloj de sol, 1991, 363 p; Fernando Curiel, Tarda necrofilia. Itinerario de la segunda Revista Azul, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. 1996,141 p; Felipe Gálvez, quien publicó el artículo “Centenario del reportaje moderno" en Contenido (octubre de 1987), p 5457; Irma Lombardo, De la opinión a la noticia, México, editorial kiosco, 1992, 251 p. y; Gabriel Zaid en el artículo 'López Velarde ateneísta en Vuelta núm 180 (noviembre de 1991) p 15-25”.
Incluso en un caso, no recuerdo exactamente el autor (una disculpa) uno de los autores, ya en este siglo, señala que el papel de Manuel Caballero fue pasar del periodismo de opinión (como el de los Flores Magón) al publirreportaje y por eso se le considera el padre del periodismo moderno.
El hecho es que el 4 de enero, para algunos, se ha convertido en el Día del Periodista en México, con todo y sus connotaciones negativas para el propio periodismo.
Ojalá, algún día, la Cuarta Trasformación cambie ya oficialmente esta efemérides y cree, como lo expusimos hace dos o tres años (no lo recuerdo exactamente) con un escrito y una iniciativa de por medio, a Ricardo Monreal cuando era presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el 30 de mayo como el verdadero día del periodista en México, en memoria del asesinato de Manuel Buendía.
Personalmente me siento ofendido cuando me felicitan el 4 de enero, aunque agradezco la intención de quienes lo hacen.
Dice el filósofo del metro: Festejar el porfirismo no es conmemorar el periodismo.
TIANGUIS
Festejo la idea de la presidenta Claudia Sheinbaum de democratizar el Plan Nacional de Desarrollo para este sexenio y llamar a la población a que exprese sus opiniones y propuestas, ya sea de manera directa en los foros que se realizarán o a través de la plataforma www.planeandojuntos.gob.mx. Personalmente lo haré y quizá sobre el tema principal de esta columna. Por lo pronto, dos secretarías ya iniciaron la difusión de los foros que tendrán la responsabilidad e organizar.
La secretaría de Economía, de Marcelo Ebrard, compartió este fin de semana el programa del foro de consulta para el Plan Nacional de Desarrollo “Economía Moral y Trabajo” que se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco el 7 y 8 de enero próximos. Ahí estarán empresarios como Blanca Treviño, presidenta de la empresa Softek y miembro del Consejo Mexicano de Negocios y Alejandro Malagón, presiente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). También Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de Jesús Antonio Esteva Medina, dio a conocer organizará dos foros simultáneos de consulta ciudadana para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en Jalisco y San Luis Potosí, el próximo 14 de enero, informó el organismo en un comunicado. Señaló que el objetivo es recabar las opiniones y propuestas de la población para definir las políticas públicas que guiarán las acciones del gobierno. Detalló que los temas se
enmarcarán en cuatro ejes generales y tres ejes transversales, éstos últimos en su integración con los 100 compromisos de gobierno... Es casi seguro que el peso mexicano (al igual que la mayoría de las monedas y las bolsas del mundo) tenga días difíciles durante esta semana y la siguiente por la incertidumbre ocasionada por la antesala de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Por lo pronto, el viernes, a moneda mexicana perdió seis centavos al cerrar en 20.67 unidades por dólar contra 20.61 del jueves, de acuerdo con las cotizaciones del Banco de México. En la semana, el peso registró una depreciación de 1.74 por ciento, debido a que cada día se acerca más la toma de posesión de Trump y existe incertidumbre por las medidas que podría tomar contra las exportaciones mexicanas. Paralelamente el dólar se fortaleció 0.72 por ciento en la semana ante la canasta de seis divisas de referencia. La Bolsa mexicana de valores, por su parte retrocedió este viernes 1.62 por ciento para ubicar su principal indicador en 48 mil 957.24 puntos.
En la semana acumuló una pérdida de 0.68 por ciento... Con la creación de 135 mil 608 puestos laborales, en noviembre la población económicamente activa alcanzó un máximo histórico de 61 millones 630 mil 923 personas, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 2.6 por ciento, cifra inferior al 2.7 por ciento que esperaban los analistas económicos, aunque superior al 2.5 por ciento del mes anterior. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al cierre del décimo primer mes de 2024, indican que del total de la población ocupada, 41.5 millones (69.2 por ciento) son trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto. Además, 13.0 millones (21.6 por ciento) laboraron de manera independiente o por su cuenta y 3.5 millones (5.9 por ciento) fueron personas empleadoras. Otros 2.0 millones de personas (3.3 por ciento) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares.
Comparada con el mismo mes del año anterior, la tasa de desempleo se redujo en una décima de punto porcentual, pues en noviembre de 2023, se ubicaba en 2.7 por ciento. En términos nominales un millón 626 mil 337 personas se encontraban desempleadas, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.6 por ciento de la población ocupada... El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza se situó en diciembre en 52.2 puntos, con un alza de 0.7 puntos en relación con el mes anterior y sumó 23 meses por arriba del umbral de 50 puntos, Este indicador que elabora mensualmente el INEGI recoge la opinión de los empresarios sobre la situación económica del país y de sus empresas, en cuatro sectores, considera que a partir de 50 puntos existe una tendencia positiva.
El indicador de Confianza Empresarial de Servicios privados no financieros mostró un avance de 1.7 puntos, el del comercio de 0.4, mientras que el de industria manufacturera descendió 0.8 unidades. Estos tres sectores se ubican por encima de 50 puntos. El único por debajo de ese umbral es el de la construcción en donde los empresarios resienten momentáneamente la reducción de obra pública por el inicio de sexenio.
Síguenos Lachispa.mx
EStaff/IMCO
LA CHISPA
l Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) desarrollaron un estudio con el objetivo de ofrecer un panorama sobre las oportunidades que existen para que el gas natural funja como un aliado estratégico para el desarrollo económico y social en el territorio nacional.
Para México, el gas natural es un insumo indispensable para el desarrollo económico de todas las regiones del país. En términos de competitividad, eficiencia, costos, seguridad energética, transición energética y bienestar general, la abundancia de este combustible en América del Norte abre la puerta a múltiples oportunidades de inversiones y diversificación económica.
Para la AMGN, este informe estratégico sirve para reflejar y hacer notar el papel del gas natural como motor de desarrollo económico y energético.
¿POR QUÉ APOSTAR POR EL GAS NATURAL EN MÉXICO?
INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD
El crecimiento sostenido del gas natural como combustible esencial para la generación eléctrica, las actividades industriales, así como un creciente número de usos (residencial, vehicular, entre otros), no es producto del azar, sino de consideraciones de eficiencia, costos y emisiones. La eficiencia y costos de este combustible en la región representan una de las principales ventajas competitivas de México en términos de su capacidad para generar, atraer y retener inversiones y talento.
GENERAR BENEFICIO SOCIAL
Sus precios al menudeo tienen un impacto puntual en el bienestar económico de los hogares mexicanos. Al mismo tiempo, incrementar el acceso a gas natural, más eficiente, menos contaminante y más asequible que sus contrapartes fósiles, en una región detona nuevas posibilidades de desarrollo para sus habitantes en la medida que permite promover el crecimiento industrial en sectores tan variados como la metalurgia, química, vidrio, plástico, cemento, fertilizantes, petroquímica, tecnologías de la información, entre otras.
México requiere invertir de forma acelerada en toda la cadena de valor del gas natural para incrementar sus posibilidades de generar, atraer y retener inversiones, así como fortalecer la seguridad energética de México.
El gas natural es menos contaminante que cualquier otro combustible fósil desde los ángulos de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2) y dióxido de carbono equivalente (CO2e).
En este sentido, el papel de este insumo como combustible de transición es clave para reemplazar centrales que operan a partir de carbón, combustóleo y diésel, por gas natural tanto en la generación eléctrica como en otras actividades industriales e incluso para la movilidad, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mexicanas y acercar al país a sus compromisos plasmados en el Acuerdo de París de 2015 y ampliados en la COP 27 de Glasgow de reducir las emisiones en 35% y de carbono negro en 51% para 2030.
¿QUÉ INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL REQUIERE EL PAÍS?
Algunos segmentos clave de infraestructura de gas natural para fortalecer la competitividad y la seguridad energética de México son los siguientes:
ALMACENAMIENTO
México no cuenta con almacenamiento de este combustible, situación que lo deja en una posición de vulnerabilidad ante posibles interrupciones en el suministro. En 2018 se estableció el objetivo de contar con cinco días de inventarios para el año 2026 con la demanda proyectada para 2029. Para llegar a este objetivo, se contemplaba utilizar los yacimientos agotados de Acuyo (Chiapas), Brasil (Tamaulipas), Jaf (Veracruz) o Saramako (Tabasco) para desarrollar la infraestructura inicial. Esta meta no registró progreso en el periodo 2019-2024.
TRANSPORTE
Sin expandir el acceso al gas natural, no será posible incrementar los niveles de inversión en las regiones con menor desarrollo económico. Actualmente, existen entidades sin presencia de este combustible como Baja California Sur, Guerrero, Nayarit y Chiapas, al mismo tiempo que Zacatecas y Morelos registran un consumo marginal. Aunado a ello, en las entidades que cuentan con suministro hacen falta redundancias, en otras palabras, no existe un enmallado que garantice el suministro ininterrumpido de este combustible cuando un ducto se encuentre fuera de operación (por mantenimientos o por cualquier otra circunstancia). Esto impacta tanto a generadores eléctricos como a industrias manufactureras.
Es necesario promover el diálogo y la coordinación con las entidades gubernamentales para desarrollar redes de última milla que lleguen a los centros de consumo de todo el país.
Entre enero de 2010 y septiembre de 2024, la producción nacional total de gas natural cayó 35.1%. México requiere una estrategia que le permita gradualmente incrementar la producción de este combustible. El país corre un riesgo de seguridad energética al depender de un único proveedor para el suministro de la mayoría de su consumo. El reto, en el fondo, recae en ofrecer esquemas con incentivos atractivos para apostar por la producción nacional tanto de Pemex como de privados (así como asociaciones entre Pemex y privados).
El surgimiento del gas natural licuado (GNL) como un mercado global abre una oportunidad para México de exportar gas natural en ultramar, ofreciendo la posibilidad de consolidarse como un jugador relevante como exportador a otros mercados, así como para fortalecer la seguridad energética del país. Destacan los proyectos en marcha en Altamira, Ensenada y Puerto Libertad.
En un entorno de recursos limitados, resulta fundamental identificar áreas para la colaboración entre el sector público y las empresas para garantizar la seguridad energética del país, desplazar combustibles más contaminantes –como el carbón o el combustóleo– y permitir la instalación de nuevas industrias en las regiones del país donde hoy no es posible debido a la falta de acceso a energía competitiva. Por ello, el IMCO Propone:
• Facilitar las asociaciones de Pemex con otros operadores petroleros para detonar la producción nacional de gas natural.
• Estudiar la viabilidad de aumentar la producción nacional de gas natural mediante un esquema fiscal atractivo.
• Garantizar recursos suficientes para la implementación del Plan de Sostenibilidad de Pemex.
• Retomar la política de almacenamiento de gas natural 2018 con el objetivo de alcanzar 5 días de inventarios en el mediano plazo.
EOscar Ocampo* LA CHISPA
l sector energético global en 2025 se definirá, en lo esencial, por el desarrollo de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, por la política energética de la nueva administración en Estados Unidos, así como por el factor impredecible ¿un invierno más crudo en Europa?, ¿un nuevo conflicto geopolítico?
Quizás por primera vez en la historia de la economía moderna, a pesar de dos guerras en lugares clave para la producción y comercio de hidrocarburos, sumado a una demanda creciente, no se espera un incremento en los precios del petróleo y del gas natural el año entrante. La consolidación de Estados Unidos como la potencia petrolera y gasera indispensable permite a Occidente contar con un suministro confiable y suficiente. No se trata de un cambio menor.
En lo que refiere a la transición energética, las tecnologías solar fotovoltaica y eólica mantendrán su auge, con estimaciones de 250 nuevos GW y China como el principal mercado. De igual relevancia en este rubro es el retorno de la energía nuclear en el mundo desarrollado, impulsado por el imperativo de la seguridad energética en un entorno global convulso.
México tiene la fortuna de estar en una región del mundo con
abundancia de energía. El reto para el siguiente año recae en lo político, en la habilidad de la presidenta Claudia Sheinbaum para balancear los objetivos de soberanía energética –pilar de la plataforma política de su coalición–y las restricciones presupuestales, técnicas y operativas que enfrenta el Gobierno Federal.
Cinco aduanas serán claves para los prospectos del sector energético en 2025. Primero, la toma de posesión del expresidente Donald Trump el 20 de enero, con una agenda ambiciosa en términos de desarrollo de infraestructura de hidrocarburos, potencialmente cambiará el panorama de energía a nivel regional con un impulso a proyectos de gas natural.
Segundo, el Plan Nacional de Desarrollo, que deberá presentarse hacia el final de febrero, plasmará en blanco y negro la visión, objetivos y proyectos prioritarios de la administración entrante.
Tercero, la legislación secundaria de la reforma energética, que
Síguenos Lachispa.mx
con alta probabilidad se presentará al Congreso de la Unión durante el primer trimestre del año, tendrá que definir la nueva naturaleza de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas, así como aterrizar el concepto de “prevalencia” del actor estatal sobre el resto de los participantes en el sector eléctrico, con ello se determinará en buena medida las posibilidades de crecimiento –o no– del sector para el periodo 2025-2030.
Cuarto, la legislación secundaria de la reforma a los reguladores de competencia, cuya presentación se espera también en el primer trimestre del año, será fundamental para enviar un mensaje de certidumbre para las inversiones al aclarar cuestiones críticas como si habrá o no cuerpos colegiados en los nuevos reguladores y si, efectivamente, tendrán independencia del ámbito ministerial (de las secretarías de Economía y Energía) y de las empresas estatales (Pemex y la CFE) en sus decisiones.
Quinto, la elección de juzgadores durante el verano, aunque no relacionada directamente con el sector energético, es la aduana que tendrá probablemente el mayor impacto de mediano plazo sobre el mismo –y en términos generales sobre las posibilidades
de crecimiento de la economía mexicana–. Si el proceso se percibe deseado y parcial, México perdería atractivo como destino para la industria, al mismo tiempo que estaría abriendo la puerta a querellas comerciales y de inversión.
Ante los pronósticos de un magro crecimiento económico, el acceso a energía abundante y a precios competitivos es una de las principales ventajas comparativas del país para atraer inversiones de alto valor agregado. Primero, sin embargo, habrá que sortear estas cinco aduanas.
Hoy celebramos años de informar, inspirar y conectar con nuestra audiencia . Durante estos años, hemos encendido ideas, dado voz a historias que importan y nos hemos convertido en una chispa de cambio y progreso en nuestro entorno.
a cada uno de nuestros lectores, colaboradores y aliados por ser parte de este increíble viaje
¡Por muchos años más de éxito y crecimiento juntos!
LAriel Velázquez LA CHISPA
El primero de enero entrará en vigor el nuevo salario mínimo, que con el aumento de 12%
as inquietudes más usuales alrededor del salario mínimo (SM) giran alrededor de que pueda generar desempleo, informalidad o inflación. Sin entrar al detalle, eso depende de la estructura de los mercados de trabajo: qué tan concentrado o competido es un mercado, cuántos son, dónde están, en qué sectores laboran y qué características tienen los trabajadores que perciben ingresos cercanos al SM, entre otras cosas.
En su propuesta de fijación de salarios mínimos 2025, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) hace un recorrido sobre los impactos de la política de incrementos implementada en los últimos años, que en los municipios fronterizos del norte se acompañó con una reducción de impuestos. Con estudios propios y otros realizados por especialistas, documenta que la conclusión general es que los beneficios al salario han superado a los impactos en el empleo y el nivel de precios.
El primero de enero entrará en vigor el nuevo salario mínimo, que con el aumento de 12%, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) alcanzará 419.88 pesos diarios, mientras que en el resto del país, que en adelante se va a denominar Zona del
Síguenos Lachispa.mx
Salario Mínimo General (ZSMG) será de 278.80 pesos diarios. Este aumento es menor en ocho puntos porcentuales a los de los últimos dos años, lo que por sí mismo parece revelar que el espacio para elevar el salario mínimo se ha reducido y que los incrementos tendrán que ser más cautelosos.
De hecho, en el documento referido dice que “la Dirección Técnica de la Conasami reconoce que, hacia adelante, será necesario vigilar de cerca los efectos que el nivel alcanzado por el salario mínimo pueda tener sobre los precios y el nivel de empleo”.
La presidenta Sheinbaum estableció como meta que el SM cubra 2.5 veces la canasta alimentaria y no alimentaria. Eso ya es una realidad en la frontera norte –con datos de octubre de 2024–, pues con el aumento de 100% en 2019 se separó del resto del territorio, donde con el incremento de 2025 cubrirá alrededor de 1.8 veces esa línea de ingresos.
Para cumplir con el objetivo para 2030 en la ZSMG se necesita que los incrementos superen a la inflación en alrededor de siete puntos porcentuales cada año, por lo que habrá que ver si en adelante los incrementos al SM en la ZLFN se moderan, para enfocarse en mantener su poder adquisitivo, o si mantienen la tendencia.
Otra cuestión para tener en cuenta es el impacto en costos para las empresas que representan los incrementos al salario mínimo. En promedio, el costo laboral se incrementará 1.4%, de acuerdo con la Conasami. Pero el aumento será proporcionalmente distinto: para las micro y pequeñas empresas representará 6.4% y 3.1% en la ZSMG, respectivamente (8.4% y 5.0% en la ZLFN), mientras que para las empresas grandes será de 0.4%.
A nivel agregado eso todavía no representa un problema, principalmente porque las grandes emplean a muchas más personas, pero la presión sobre las empresas más vulnerables sigue al alza. Esto importa porque si éstas no pueden con las cargas laborales, corren el riesgo de cerrar o de incorporarse a la informalidad para sobrevivir, cuando su objetivo tendría que ser crecer.
La diferencia entre el tamaño de las empresas no es lo único relevante. El sector en el que se encuentran también importa. Tal vez el contraste que mejor lo ejemplifica está en las industrias de la transformación y la construcción. En la primera, el incremento al SM implicará una carga laboral de 0.8% adicional, sin distinción de la zona. En la construcción, sin embargo, el aumento será de 2.9% y 4.8% en la ZSMG y la ZLFN, respectivamente.
Al igual que con el tamaño de las empresas, visto por sectores esto no parece representar un problema agregado,
pues mientras la construcción (seguimos hablando del sector formal, únicamente) representa un 8.7% del empleo generado, la industria de la transformación emplea al 24.4%, y la diferencia en la frontera norte es todavía más grande (5.1% vs 50.5%). Pero al ver que en los últimos meses la construcción ha marchado muy despacio y considerando que la informalidad en ese sector es de las económicamente más relevantes, será importante observar el impacto relacionado con el SM en el costo laboral tanto directo (formal) como indirecto (informal), y si eso impide mejorar las condiciones generales de empleo de los trabajadores en tal actividad.
La política de incrementos al salario mínimo de los últimos años ha sido exitosa en su búsqueda por mejorar los ingresos de los trabajadores sin provocar desbalances mayores en los mercados de trabajo, a pesar de los límites obvios que presenta, como el hecho de que la mayoría de los trabajadores de ingresos bajos están en la informalidad. Hacia adelante, solo una estrategia tejida con hilos más finos podrá preservar e incrementar el terreno ganado.
*Director de Economía, Publicado en El Economista
El consejo de representantes de la Conasami resolvio un auemnto a los salarios mínimo del 12% para 2025
Zona libre de la Frontera Norte $374.89 2024
$419.88
$248.93
$278.80 2025 Zona del salario Mínimo General
Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes
L.N. Rita Ortiz García de León
Nut_ritao
Dar el primer paso hacia un cambio en tu alimentación puede ser un reto. Muchas personas se proponen transformar sus hábitos, pero al no ver resultados inmediatos, abandonan sus metas. Para ayudarte, te decimos 10 cosas que no debes de hacer al intentar cambiar tus hábitos de alimentación
1. Adoptar dietas genéricas o de conocidos:
Es común buscar dietas en internet o seguir el plan que funcionó para un amigo. Sin embargo, cada cuerpo tiene necesidades únicas. Incluso tendencias populares como la dieta Keto deben ser supervisadas por un especialista, quien diseñará un plan adaptado a tus objetivos.
2. Excluir alimentos por completo: Pensar que eliminar alimentos como pan, tortillas o arroz acelera los resultados es un error. No es necesario excluir ningún alimento; la clave está en consumirlos con moderación.
3. Saltar comidas:
Muchas personas creen que omitir una comida les ayudará a perder peso rápidamente, pero esto no es efectivo si no controlan las porciones en las demás comidas.
4. Confiar demasiado en productos “light”:
Aunque estos productos prometen ser más saludables, no siempre es así. Suelen reducir grasas, pero aumentan otros componentes, como el azúcar. Leer y entender las etiquetas nutricionales es fundamental.
5. No medir las porciones: Los planes alimenticios incluyen cantidades específicas. Ig-
norar esto y calcular “al ojo” puede llevarte a comer de más o de menos. Las tazas medidoras y una báscula de alimentos serán tus mejores aliadas.
6. Falta de planificación:
No tener un menú semanal puede desorganizarte y hacerte caer en opciones fuera de tu plan. Planifica tus comidas y ten a mano los ingredientes necesarios.
7. Exceso de alimentos “de moda”:
Los llamados “superalimentos” ofrecen múltiples beneficios, pero ningún alimento es mágico ni debe consumirse sin límites. La variedad en tu dieta es siempre la mejor opción.
8. Ignorar el ejercicio:
Cambiar tu alimentación es un excelente comienzo, pero incorporar actividad física potenciará los resultados y mejorará tu bienestar general.
9. Descuidar el descanso:
Un sueño reparador es esencial para que tu cuerpo funcione adecuadamente. La falta de descanso puede afectar tanto tu salud como tus esfuerzos por cambiar tus hábitos.
10. Acude con profesionales:
Consultar a un nutriólogo te ayudará a evitar estos errores. Este especialista no solo diseñará un plan adecuado para ti, sino que también te enseñará a mantener tus logros a largo plazo.
Recuerda, transformar tus hábitos alimenticios es un proceso que requiere paciencia y constancia. Lo que llevas un vida haciendo requiere pequeños cambios para adoptar nuevos hábitos, con la ayuda de un profesional de la salud lo lograrás.
Ivette Estrada
el mítico sentido de escasez e insuficiencia nos empobreció y orilló a conductas de mezquindad y avaricia en las prácticas diarias y en el trato hacia los demás. Así, cuando en el ámbito corporativo hablan de la generosidad de liderazgo, se asume como una utopía. ¿Es parte de las modas gerenciales insustanciales y pasajeras?
Sin embargo, se trata de la mentalidad que podrá cohesionar a las organizaciones e impulsar un crecimiento sostenido. No es una opción. Es el antídoto contra acciones inerciales y declives empresariales.
El concepto de generosidad del liderazgo no se refiere a una nueva ola filantrópica o dádiva de fondos u otros bienes materiales. Significa compartir tiempo, experiencia y sabiduría para fomentar una cultura de colaboración, apertura, empoderamiento y cuidado. Es abrir las posibilidades de realización de los demás.
En este momento, ser estratega y tener las respuestas ya no es suficiente. Ante las irrupciones y cambios, el líder “sabelotodo” y confiado no es capaz de cumplir con el propósito, estrategia y valor de una organización. A esto se suma, en un ambiente altamente incierto y volátil, la renuncia silenciosa o falta de compromiso de los colaboradores en las organizaciones de todo tipo.
Una misión imprescindible del líder, entonces, es conectar la misión empresarial con la de cada uno de sus colaboradores. Este es el inicio de un trabajo minucioso que demanda generosidad.
Pero eso no es todo. En las organizaciones ahora tenemos cinco generaciones en la fuerza laboral, lo que significa que necesidades, prioridades y fuentes de significado varían. Entonces, la generosidad se vuelve más importante porque el líder no puede hacer todo por si mismo. Tampoco establecer estrategias de gestión estandarizadas.
Ahora, la proclividad a ser generoso se contrapone a personalidades narcisistas. El líder 2025 debe tener un cociente emocional más alto. Entonces, no teme compartir lo que sabe para beneficiar a los otros.
La retroalimentación constructiva es una forma fundamental de generosidad. Ser generoso es dar o hacer más de lo que se
espera. Es el famoso 110%.
Tradicionalmente se asume que dar es una fuente de felicidad. Pero en el campo laboral se anteponen índices de productividad, nuevas demandas, tiempo escaso…entonces se debe decidir “crear el tiempo y espacio para ser generoso”.
La pregunta crucial para asumir esta mentalidad de generosidad es ¿Cómo puedo dar más en lo que cotidianamente hago?, ¿Cómo logro que mi labor tenga más valor y represente un cambio significativo para mis clientes?
Esa es la génesis de la generosidad. Y del liderazgo 2025.
DE NORTE A SUR
La automatización evoluciona de manera constante y en la actualidad provoca un temor ante la pérdida de empleo. El mundo laboral también se enfrenta a la inteligencia artificial, que incluso desplaza ocupaciones que tienen que ver con la creatividad o el intelecto. Tal como se vivió en la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, las máquinas sustituyeron a los trabajadores, pero también se fueron creando más espacios de trabajo. El uso de máquinas propicia la capacitación constante de los empleados. La tecnología facilita tareas para los humanos en varias industrias, si no es que en todas, porque a pesar de que todavía se crean productos de manera artesanal, es cada vez más raro ver a personas produciendo cosas con la finalidad de comerciarlas en masa.
Actualmente seguimos viviendo bajo este temor fundamentado en que la creación de máquinas aumentará el desempleo en el mundo, propiciando una crisis laboral que implicaría más pobreza para la mayoría y el enriquecimiento de unos cuantos. Sin embargo, es válido señalar que igual que en el siglo XVIII hoy estamos obligados a la capacitación constante y los gobiernos deben encargarse de cuidar a la clase trabajadora impulsando leyes que protejan a los empleados. La ausencia de empleados es cada vez más común, lo vemos en el centro comercial o los bancos, donde las máquinas hacen el trabajo de los humanos. El avance de la tecnología acompañada con inteligencia artificial puede sustituir hoy a un chófer de transporte, a
un cocinero, escritores, diseñadores, matemáticos, etcétera. Según se percibe las fuentes de empleo pueden correr riesgo, el desplazamiento laboral es una realidad que tiene que ver con la automatización y aunque sí hay nuevas fuentes de trabajo relacionadas con el uso de las máquinas, no se comparan con las que se pierden. Finalmente, la automatización surgió para dar mayores ganancias a los empresarios y con el tiempo se optimizaron estas herramientas que, si bien requieren el manejo de un humano, dejan sin trabajo a otros más. Para evitar esto, los empresarios deben preocuparse por invertir en la capacitación constante de sus trabajadores y la población tiene que adaptarse a los nuevos instrumentos. Los cambios tecnológicos de esta época demuestran que es la inteligencia artificial la que está tomando un papel importante en el futuro del empleo. La pandemia de finales de 2019 puso en relieve el trabajo a distancia, automatizado y llevado a cabo gracias a esta tecnología digital.
El Foro Económico Mundial prevé que para los siguientes años cambiará una cuarta parte de los empleos en el mundo. “En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2% del empleo actual”, según sus estimaciones. Destaca que la disminución de empleos estará relacionada con el uso de las tecnologías. También resalta que las tareas relacionadas con el razonamiento, la comunicación y coordinación -que tienen que ver con la mente humana- sean más automatizables en el futuro. El pa-
norama que plantea el FEM es que la inteligencia artificial abarcará más campos y la pérdida de empleos afectará a oficinistas, cajeros, secretarias y contables.
Es fundamental para quienes se están preparando para el campo laboral que tengan habilidades relacionadas con la tecnología y para los que están activos es necesario el aprendizaje constante. Es importante el papel que tengan los gobiernos al igual que los empresarios, ambos tendrán que brindar las oportunidades de capacitación constante y la protección en sus puestos a los trabajadores, según el FEM de esta manera se optimizarán las ganancias de las empresas y se mantendrán los puestos de trabajo.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) considera pesimista que se tema a la pérdida de empleos debido a la automatización y la inteligencia artificial. Por el contrario, considera que son una oportunidad para liberar a los trabajadores de tareas abrumadoras y que darán paso “a un futuro más rico y glorioso” gracias a las ganancias de productividad. Pero también ve realista los posibles riesgos, asegura que las sociedades “pueden decidir cómo se despliega la tecnología, cómo se distribuyen los posibles beneficios y qué ocurre con los afectados, para bien o para mal”, según publica en su página web, donde habla de los puestos de trabajo que podrían perderse pero que al mismo tiempo podría impulsar el surgimiento de nuevas plazas laborales.
La investigación de la OIT realizada en 2023 predice que “el efecto abrumador de la tecnología será aumentar las ocupaciones, más que automatizarlas”, sobre todo en países donde tienen mayor proporción de empleo en oficios administrativos, que, en su mayoría, están ocupados por mujeres. Es por esto por lo que se habla de una necesidad de políticas proactivas centradas en la calidad del empleo, que garanticen transiciones justas y se basen en una regulación adecuada. En este sentido la OIT observa que si hay un proceso de transformación positivo se podrían crear importantes oportunidades para el empoderamiento femenino.
Un reporte del Banco de México realizado en 2020 señala que casi dos tercios del empleo total del país podría estar en riesgo por la automatización, siendo más vulnerables los jóvenes. Diariamente se presenten actualizaciones relacionadas con la inteligencia artificial, lo que impacta en la organización económica debido a las demandas que surgen una tras otra de manera casi inmediata, causando la demanda de nuevas habilidades que implican reubicar a los trabajadores. En nuestro país, la probabilidad de que los empleos puedan ser sustituidos por computadoras es mayor que en Estados Unidos (47%), la Unión Europea (54%), y que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (57%), pero se encuentra por debajo de la de países asiáticos como China (77%) e India (69%).
Entre las industrias más afectadas estaría la manufacturera con un potencial riesgo de 64.5 por ciento de ser automatizado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) realizada en 2016. Lo mismo que otras industrias, como la fabricación de muebles, la alimentaria y de equipo de transporte. La encuesta señala que 117 de las 255 ocupaciones que conforman estas
industrias enfrentan un alto riesgo de automatización, 15 de las 117 concentran más del 70 por ciento del empleo en riesgo de ser automatizado.
Entonces, para evitar la pérdida de empleos relacionada con la automatización y el uso de inteligencia artificial debe fomentarse la innovación tecnológica que complemente el trabajo humano en lugar de sustituirlo, otra opción es reubicar al personal en riesgo de desempleo tecnológico en otros puestos dentro de las mismas organizaciones. Las políticas para paliar la pérdida de trabajos pueden ser también apoyos y medidas de protección social para los afectados. Según la OIT es indispensable desarrollar e instituir programas de reciclaje y mejora de las cualificaciones que puedan preparar a los trabajadores para nuevas carreras en la economía digital, así como en la creciente economía ecológica y de los cuidados.
Donald Trump quiere asumir la presidencia de Estados Unidos declarando la guerra a quien no ceda a sus caprichos. Ignora que cada país es soberano. En México, como el actual gobierno no se inclina ante sus demandas asegura que es gobernado por los cárteles. A diez días de que llegue a la Casa Blanca traza su plan contra los migrantes y aquellos países que no se alineen a su política. También dijo que no descarta el uso de la coerción militar o económica para conseguir su deseo declarado de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá y adquiera Groenlandia, parte de Dinamarca… Tarde pero seguro. El hasta hace unos días Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, respondió al presidente electo Donald Trump sobre sus declaraciones de utilizar la "fuerza económica" para anexar a Canadá al territorio estadounidense. Trudeau afirmó: “Jamás, pero jamás, Canadá será parte de Estados Unidos”. Agregó que "los trabajadores y las comunidades en los dos países se benefician de que seamos el uno para el otro el mayor socio comercial y en materia de seguridad", añadió el primer ministro canadiense.
Síguenos Lachispa.mx
CNatalia Campos* LA CHISPA
on la corrupción pasa un fenómeno particular. Sabemos que está ahí, que no se ha acabado, lo vemos cuando destellan en el foco mediático casos particulares como la contratación de empresas fantasma por parte de instituciones municipales y el abuso de un cargo para celebrar eventos privados en lugares públicos -por mencionar algunos-. Sin embargo, a pesar de que es un problema que preocupa a la ciudadanía, la corrupción puede persistir como el elefante en la sala que está presente, pero no hacemos nada para moverlo.
Los datos más recientes del INEGI señalan que, de 2013 a 2023, aumentó la prevalencia de la corrupción de 12.1 % a 14 %. También, por ejemplo, el porcentaje de víctimas de la corrupción por trámites a nivel municipal ha alcanzado su cifra más alta desde 2013: 16.5 %. Otras mediciones, como el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, indican que México es un país altamente corrupto. A pesar de esto, las consecuencias de cometer actos de
corrupción alcanzan a muy pocos responsables y los casos muy graves parecen no afectar la popularidad de los encargados de combatir este problema.
Esto sucede porque solemos pensar que la corrupción es de todos y de nadie -”somos corruptos culturalmente”, afirmó una vez algún gobernante-. En el momento de enfrentar la sanción, se diluyen las responsabilidades o se intenta matizar la gravedad: “robé, pero robé poquito” o “no estaba al tanto de…”. Tenemos miles de ejemplos en la vida pública nacional. Y así dejamos pasar colectivamente la deshonrosa impunidad; a todos nos indigna la corrupción, pero no exigimos necesariamente la sanción y su combate efectivo.
En términos generales, no es viable ser un estado o un país competitivo sin enfrentar efectivamente la corrupción. ¿Cómo podríamos atraer la mayor inversión y talento posible en un contexto de ‘mordidas’, extorsión institucionalizada e incentivos de mercado distorsionados por la corrupción?
Por ejemplo, en las compras públicas a nivel federal, se observan riesgos de corrupción considerables. De acuerdo con la edición 2024 del Índice de Riesgos de Corrupción (IRC) del IMCO, se mantienen irregularidades como el uso sin justificación de adjudicación directa y la contratación con empresas sancionadas (2 mil 506 millones en contratos solo en 2023) que afectan la competencia y la efectividad de la contratación pública. Además, a nivel federal existe un subreporte en la plataforma Compranet que supone un escenario de opacidad: en 2023 no fue posible conocer el tipo de procedimiento de más de 13 mil contrataciones.
Millones de recursos públicos son gastados a través de malas prácticas que han derivado en hechos de corrupción. En el caso
SEGALMEX, por ejemplo, la primera señal de alerta fueron cientos de millones otorgados sin licitar, así como la adjudicación directa a empresas fantasma. También, en el caso en el que murió una niña por falta de mantenimiento en un elevador del IMSS, había señales de que era una empresa con malas prácticas en contratos públicos.
Para que la corrupción deje de causar los efectos negativos en la economía y en el sistema político es necesario que superemos la paradoja según la cual la corrupción nos indigna muchísimo, pero no lo suficiente para levantarnos de nuestra comodidad -así sea solo para votar- y sancionar a quienes han hecho parte de grandes desfalcos. Solo así podremos salir del eterno retorno de la corrupción sin fin.
*Coordinadora de Administración Pública, Publicado en Animal Político
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
El final de 2024 fue trágico por la escasa capacidad gubernamental para hacer frente a los desafíos ya planteados y no solo por arrastrar algunas de las afrentas mayores contra la ciudadanía -nada menos un fraude cibernético de incalculables consecuencias, una reforma judicial que guillotina la autonomía del poder apuntado y un creciente amasiato del gobierno de la 4T -contando el período de AMLO y el inicio del régimen de Claudia en pleno segundo Maximato-, con los mayores cárteles que dominan el ochenta por ciento del territorio nacional. No hace falta apuntar más para concluir la insistente actitud criminal pintada de guinda. Pero hay más, mucho más: más de 200 mil asesinatos por causa de las distintas bandas criminales, la desastrosa administración del sector salud al que se le ha recortado su presupuesto en 128 mil millones de pesos, el despilfarro en las obras falsamente icónicas del predecesor -en cuanto al Tren Maya ya se acarician los 600 mil millones de pesos, 450 mil millones más a lo presupuestado y autorizado por el Legislativo, un pilar del gobierno hecho trizas por la forma inmoral para alcanzar la mayoría calificada y dejar a la titular del Ejecutivo con manos libres-, y la asfixia económica que nos deja atados de manos con un presunto crecimiento en 2025 del 0.6 por ciento según la mayor parte de los indicadores internacionales. Esto es un desastre.
Y además de los lastres vienen las amenazas desde el cuarto de guerra de Trump, el expresidente ahora y hasta el 20 de enero de 2025 presidente electo -único caso de la historia estadounidense-, sobre deportaciones masivas, aumento de aranceles hasta un 25 por ciento o más según sea la reacción del gobierno mexicano que ya anunció una guerra mercantil en este sentido, y persecución del narcotráfico -sobre todo cuanto deviene del tráfico de fentanilo supuestamente en manos del Cártel de Sinaloa -si bien ya se ha extendido a grupos adherentes- que se ha enraizado en una batalla sin final entre cabecillas y otros sicarios incontrolables.
Lo anterior, insisto, ha despertado una suerte de reacción visceral entre los mexicanos: unos a favor del intervencionismo de USA por cuanto a que sería remedio para destazar a la deformada 4T -en riesgo de extenderse a la mala-, y otros resistentes a esta pretensa y nueva “expedición Pershing”, entre marzo de 1916 y febrero de 1917, casi un año, en persecución del gran guerrillero y general revolucionario Francisco Villa, único que se atrevió a ganarle una batalla a USA en su territorio precisamente en Columbus, Nuevo México. Y no fue sino hasta 2001 cuando el terrorismo de Al Qaeda puso en jaque a la Unión Americana en su suelo.
Ahora el señor Trump adopta una actitud entre las posturas grotescas de Woodrow Wilson -presidente de Estados Unidos, el octavo, entre 1913 y 1921- y el asesino más grande de la historia,
Adolf Hitler. Lo grave es que, como en México bajo la 4T, buena parte de la sociedad apoya al anaranjado aun cuando sus verbales advertencias parecen un desquiciado como el jefe de los nazis cuyas huellas permanecerán por siempre como un hito de la perversidad humana. Pues bien, ya está aquí enero y el temido 2025. ¿Optimismo? Ni los alcohólicos festivos pueden considerarse así a menos que sus cerebros estén saturados de embriagantes y de soberbias estúpidas. Lo he dicho cien veces: el optimismo en este tiempo de parte de la demagogia sin sentido. Y no sería pesimista si contáramos con un liderazgo nacional firme y, sobre todo, capaz para enfrentar los desafíos descritos y no esperar el milagro -sin que la presidenta(e) sea religiosa-, de una nueva reacción de Trump a favor de una amistad bilateral basada en el respeto a las soberanías mutuas. Tal sería, a estas alturas, una ingenuidad mayúscula.
Por eso no puede nadie, en su sano juicio, sufragar por el optimismo. Sería tanto como esperar que los comicios judiciales programados para el próximo junio sean, además de participativas -en lo que a mí toca veré con asco a las casillas y me negaré a acercarme a semejantes zahúrdas politiqueras-, un avance contra la corrupción cuando Esta se engendra a partir del palomeo de las cúpulas del narcotráfico y a sus secuaces incrustados en el Palacio Nacional, para deshonra de un gobierno espurio.
Lo mejor sería, como también ya comentamos, que despertáramos el primero de enero de 2026. Así sabríamos si sobrevivimos al 25 y podríamos apostar por un destino diferente al que nos impone la necedad frustrante de la clase gobernante que ha perdido todo sentido democrático en aras de no ser arrastrado hacia el temido infierno de la historia en donde ya les esperan los dictadores fascistas y los sátrapas comunistas para acompañarlos hasta el fin de los tiempos. AMLO no se vería mal entre tales espíritus endemoniados pero sería incapaz de ponerse a la cabeza de los mismos por su terrible ignorancia prolongada. Es solo un vivillo al que la cobardía de muchos mexicanos encumbró en deshonra de la libertad y la justicia. ¡Y hay tantos que ni siquiera lo perciben! Y creen, a pie juntillas, que los bonos del bienestarsonlapruebadeque,alfin,ungobiernoseocupadelospobres...cuandoEstos sonmáspobresyenmayornúmeroqueantes,mientraslosgrandesmultimillonarios acaparan mayores riquezas -salvo, en apariencia, Carlos Slim quien sufrió un tropezón de 50 mil millones de dólares-, y se ríen a carcajadas de los slogans oficiales. Como no se puede tapar el sol con un dedo, el eclipse mexicano proseguirá por uno, dos o quién sabe cuántos años más si los mexicanos seguimos dopados por el infinito virus de la manipulación colectiva. Y esta no es una mera especulación precoz sino el conjunto de hechos que cada uno de nosotros, incluso quienes se creen más patriotas, hemos permitido pasar y hacer crecer, de acuerdo a filosofías socializantes basadas en la ignominia de las interpretaciones sesgadas y falsarias. Los mexicanos pensantes ya los descubrimos.
EXPEDIENTES MX
Norberto Vázquez
le cuento esta breve historia para ponerlo en contexto amigo lector. Hace unos años, al Partido Verde se le ocurrió que los animales de circo deberían de prohibirse. Lo lograron, hicieron una ley y ocurrió esto: acabaron con la industria circense y los animales que decomisaron se murieron en zoológicos mal preparados para recibirlos. Son políticas públicas sacadas de la manga. Nunca las diseñan con expertos. Toman decisiones sin medir las consecuencias. Así ocurre en este caso entrando en materia. Por ahí a un alto funcionario de la Secretaría de Hacienda que encabeza Rogelio Ramírez de la O, se le prendió el foco y les dijo a los diputados federales que habría que cobrar más a la industria de creceros. Le cuento.
Diversas firmas de cruceros se han estado quejando ante la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de México de la Ley Federal de Derecho que en parte de su articulado, establece un cobro a los turistas que toquen sus puertos a modo de trámite migratorio, independiente que sea en tránsito.
Las denuncias que hacen es que de acuerdo con la Ley Federal de Derechos para 2025, el 67% de los recursos obtenidos por el Derecho de No Residente (DNR) serán destinados a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), sin garantizar inversiones directas en infraestructura turística o promoción del destino donde llegan los navíos. Claro que suena lógico, tú trabajas y recibes a los turistas, pero los beneficios van a otra área del gobierno.
Además en este caso las tarifas se están elevando demasiado en comparación del mercado internacional, por ejemplo 22 empresas navieras del segmento demandaron una reunión urgente con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, al respecto firmas como Royal Caribbean, Carnival, Disney, Celebrity, Princess y Regent Seven Seas consideraron que se trata de una grave amenaza para la industria al empezar a cobrar 860 pesos por persona (43 dólares) que representa 213% más que el promedio de países del Caribe.
En esta franja turística actualmente Jamaica cobra 20 dólares por crucerista que desciende en sus puertos; Cozumel cobra sus respectivos 28 dólares, pero si se aprueba el nuevo cobro de 43 dólares propuesto por el gobierno mexicano para 2025 a este segmento de turistas, el costo se elevará hasta los 70 dólares.
Para los especialistas con esta decisión de sacar dinero de donde sea para programas sociales, México quedará fuera de mercado al colocar 213% más caro el costo que en promedio se cobra en los puertos competidores. Y es que por muchos años los cruceristas que incluían a México en sus itinerarios gozaban de una exención al no pernoctar en el país o hacerlo por un periodo corto, por
eso la medida adoptada por la cámara baja ha sido considerada como una medida sorpresiva por la sin diálogo previo y que está generando confusión e incertidumbre en el sector.
Cabe señalar que, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, entre enero y septiembre de 2024 México recibió poco más 7 millones de cruceristas, la mayor parte en la isla de Cozumel frente a las costas de Quintana Roo que depende en su mayor parte económicamente de esta afluencia.
Sólo el año pasado Cozumel recibió 4.5 millones de personas trasladadas a bordo de cruceros que realizaban recorridos por varios países caribeños.
Los empresarios de Cozumel han mostrado su preocupación por el nuevo impuesto aprobado pues la tasa que entró en vigor este 1 de enero establece el cobro de los 860 pesos a cada crucerista que llegue, pero según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de la isla esto amenaza con impactar de forma significativa en la economía de la isla, muy dependiente del turismo de cruceros.
Lo que se espera es que las compañías de cruceros podrían comenzar a cambiar sus rutas y decantarse por otros destinos del Caribe con unas condiciones más competitivas, los conocedores del nicho saben que estamos en un punto crítico al competir con destinos del Caribe que no imponen cargos adicionales y que podrían atraer a las navieras.
Esto podría afectar severamente a la economía local, que depende directamente de los cruceros en Cozumel.
Incluso es crucial que estos fondos se reinviertan en fortalecer la experiencia turística de Cozumel, de lo contrario estamos perdiendo una oportunidad para consolidar al cayo como un puerto de clase mundial al ser uno de los principales destinos de cruceros en el Caribe mexicano representando esta actividad un alto impacto económico con cerca de 742 millones de dólares anuales por lo que constituye una fuente vital de ingresos para miles de familias locales.
La realidad es que este cobro cayó por sorpresa a toda la industria de cruceros que siempre han mantenido estrecha comunicación con las autoridades mexicanas, pero esta medida fue tomada súbitamente sin siquiera analizar el impacto que tendrá en la industria de cruceros de todo el país la cual en 2023 captó más de 9 millones de crucerista a bordo de dos mil 743 barcos en todo el país.
El mensaje es claro para el gobierno: diseña bien tus medidas gubernamentales, consúltalas con expertos, ya vuélvete un gobierno profesional.
Ricardo Ravelo LA CHISPA
emesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como “El Mencho”, habría fallecido el año pasado en Lagos de Moreno, Jalisco –su feudo –de acuerdo con información de inteligencia de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos.
El jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), según información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), padecía un grave problema renal que lo obligaba a someterse al menos a dos diálisis por día en un hospital de su propiedad.
De acuerdo con las DEA, Oseguera Cervantes vivió los últimos meses de 2023 hospitalizado, bajo tratamiento renal y sometido a estudios de fondo para confirmar y tratar de rehabilitar sus problemas en los riñones.
Sin embargo, no fue posible curarlo. El mal estaba muya semana avanzado y la ciencia médica dio el caso por perdido.
De acuerdo con un informante de la DEA, “El Mencho” falleció a mediados del año pasado.
--¿Cómo confirmaron su muerte? –se le pregunta.
--Sabemos que murió y que fue incinerado.
--¿Algún dato duro que confirme su muertr? –se le inquiere al agente de inteligencia de la DEA.
--Nosotros le hicimos un seguimiento a la señora Irene.
--¿Quién es Irene?
--La abuelita de “El Mencho”. Ella acudió a una procesión en Lagos de Moreno, Jalisco, que duró una semana. Iba vestida de
negro. Durante la procesión iba rezando y luego regresó a su casa y se encerró varios días.
--¿Qué más saben sobre la muerte de “El Mencho”
--Lo que sabemos es que la señora Irene regresó a su casa. Le cambió las chapas a la puerta de una de sus recámaras y ahí puso un cuadro con la foto de “El Mencho”, colocó flores y encendió varias veladoras. Luego cerró el espacio y sólo ella podía entrar a la recámara.
--¿Por qué no se ha confirmado oficialmente la muerte de Nemesio Oseguera?
EL AGENTE DE LA DEA GUARDA SILENCIO. LUEGO, HABLA: --El gobierno mexicano lo sabe, lo sabe la Secretaría de la Defensa Nacional, pero no lo se atreven a hacerlo oficial porque en ese momento se armará un verdadero desmadre nacional con la violencia. Si de por si el país está en llamas esto lo incendiaría totalmente. Por ello el gobierno ni la familia van a hablar de este caso. La señora Irene –la abuela de “El Mencho”, de acuerdo con información de la DEA, muró hace cuatro meses.
DICE EL INFORMANTE; “Se llevó el secreto a la tumba. La familia guarda silencio y el gobierno también”.
--¿En realidad está muerto Nemesio Oseguera? –se le vuelve a preguntar al agente de la DEA.
--Para mi está muerto.
Aquellos tiempo de “El Mencho”.
Los días de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) parecían estar cintados desde 2023. Un padecimiento renal, que lo obligó a someterse a diálisis todos los días, mermó su poder dentro de la organización a grado tal que dentro y fuera de México se dió como un hecho que pronto podría ser relevado al frente del grupo criminal.
El CJNG nació hace unos 18 años, primero como brazo armado del cártel de Sinaloa, en particular, como grupo de élite al servicio de Ignacio “Nacho” Coronel –socio de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” --, quien fue abatido en Zapopan, Jalisco, en el año 2009.
Tras la desaparición de Coronel, Nemesio Oseguera –un michoacano amante de los gallos que se formó en el cártel de los hermanos Valencia como sicario –emergió como uno de los líderes del narcotráfico más temibles; pronto colocó a su organización criminal como la más poderosa de América Latina, después de Sinaloa, a grado tal que domina en veinte entidades del país y tiene lazos con otros cárteles del continente, particularmente en Colombia.
La enfermedad de “El Mencho” no se conocía, pero de acuerdo con informes de la DEA padece insuficiencia renal desde hace varios años, aunque en los últimos meses el problema se ha agudizado tanto que hace dos semanas se dio como un hecho que el capo había muerto.
A través de diversos medios electrónicos trascendió el rumor sobre la muerte de “El Mencho”, pero ninguna autoridad mexicana lo confirmó. La DEA y otras agencias norteamericanas tampoco dijeron nada.
De acuerdo con médicos consultados, el último recurso para una persona que padece insuficiencia renal es la aplicación de diálisis y hemodiálisis y, finalmente, el trasplante de riñón.
Según datos oficiales, en la actualidad unos 73 mil personas en México reciben diálisis y hemodiálisis para mantener la función renal en condiciones normales, pero el tratamiento no garantiza la solución del padecimiento sino sólo sobrellevar la enfermedad.
Refugiado en la sierra michoacana o en la zona serrana de Jalisco y Nayarit, “El Mencho” está sometido a tratamiento riguroso para aliviar sus males renales. Se ignora si es atendido en un hospital o tiene atención médica directa, en forma particular, en el lugar donde esté escondido, lo que resulta ser más probable, pues de otro modo se
La DEA, la Agencia Antidrogas Norteamericana, confirma la muerte de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación. La Agencia confirmó la muerte de Oseguera desde mediados de 2023; efectivos de esa institución le hicieron un seguimiento a Irene –abuela de Oseguera –y pudieron verificar que se fue a una procesión y puso un altar en una de las recamaras de su casa con clave especial. Colocó flores y encendió veladoras a su nieto. A ese espacio nadie podía entrar. Sólo ella. La muerte de “El Mencho” es un secreto de familia y el gobierno federal sigue guardando silencio.
Síguenos Lachispa.mx
expondría a ser capturado por las autoridades. Desde que trascendió públicamente que “El Mencho” está enfermo comenzó la crisis interna en el cártel de Jalisco, los golpes bajos, las traiciones y la lucha por el poder. Esta crisis, de acuerdo con informes oficiales y de la DEA, lleva al menos año y medio, pero en los últimos meses se ha agudizado a tal grado que ya se mencionan varios nombres de personajes que están anotados para sustituir a Nemesio Oseguera en el mando del cártel.
El gobierno de Estados Unidos ha colocado a “EL Mencho” como uno de sus objetivos prioritarios: ofrece por su cabeza una recompensa de diez millones de dólares; en el caso del gobierno mexicano, el capo también es un objetivo clave, por ello, la Fiscalía General de la República (FGR) ofreció una recompensa de 30 millones de pesos para quien ofrezca información que permita su captura.
El relevo natural en la jefatura del CJNG sería Rubén Oseguera González, “El Menchito”, pero está preso y sometido a un proceso de extradición a Estados Unidos, donde enfrenta acusaciones por tráfico de drogas. Es muy probable que este año sea extraditado.
La organización criminal es considerada por el gobierno de Estados Unidos como una de las más peligrosas del mundo. Según informes de la DEA, no se descarta que pueda estar infiltrada por miembros del cártel de Sinaloa, quienes se aprestan a tomar el mando del grupo criminal si “El Mencho” se retira o muere.
Uno de los grupos que busca afanosamente el liderazgo del CJNG está encabezado por Juan Carlos Valencia. Le apodan “El O3” o “El JPL”. Este personaje se ostenta como hijo de Oseguera Cervantes. Opera en Michoacán y quienes lo conocen aseguran que ya se erige como el relevo natural de “El Mencho”.
Según informes de la Fiscalía de Michoacán y de la Secretaría de Seguridad Pública, “El 03” está al frente de la plaza en Michoacán, donde disputa el control territorial con La Familia Michoacana, cártel que está bastante arraigado en esa entidad.
Juan Carlos Valencia y/o “El JPL” es uno de los principales colaboradores de “El Mencho”, quien podría ser su padre, aunque otras fuentes aseguran que Juan Carlos en realidad es hijo de Armando Valencia –quien fundó el cártel del Milenio –quien estuvo casado con Rosalinda González, actual
esposa de Nemesio Oseguera.
En la carrera por relevar a “El Mencho de la jefatura del CJNG, según informes de la Secretaría de Seguridad Pública, estarían dos personajes a quienes relacionan con el cártel de Sinaloa, quienes estarían trabajando para lograr la unificación de los dos cárteles. Ellos son Erick Valencia Salazar, conocido en el mundo criminal como “El 85” –controla dl municipio de Uruapan, Michoacán –y Luis Mendoza Cárdenas, conocido como “La Garra”, quien opera el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
“La Garra” lleva algunos años en el narcotráfico: en 2016 la DEA se refirió a él como una de las cabezas del Cártel de Jalisco junto con “El Mencho” y Abigael González –éste cuñado de Nemesio Oseguera --quien fue jefe del cártel de Los Cuinis, uno de los más boyantes en el tráfico de drogas a través de barcos atuneros.
En la lista de aspirantes a dirigir el cártel de Jalisco también se menciona a “Los Matazetas”, un brazo armado del cártel de Sinaloa que surgió en 2008 y cuyo objetivo era asesinar y quitar del camino a Los Zetas, grupo criminal que, entonces, amenazó con invadir el estado de Jalisco, feudo de “El Mencho”.
Sobre Mendoza Cárdenas, “La Garra” –brazo derecho de “El Mencho” hay historia: Es conocido por sus sanguinarios métodos para ejercer violencia; se caracteriza por decapitar a sus víctimas y, en el peor de los casos, suele descuartizarlos y exhibirlos a través de las redes sociales. Así ejerce terror e intimidación entre sus adversarios.
El 25 de julio de 2008 fue señalado por las autoridades de Jalisco como responsable de un homicidio múltiple: fueron asesinados dos menores de edad: dos niñas de 7 y 8 años de edad y un joven de 17, así como tres adultos. Los hechos ocurrieron en Zapopan El Grande, Jalisco. Según el peritaje médico, todos fueron asesinados a puñaladas y mediante estrangulamiento.
“La Garra” ha andado por rutas casi paralelas a las de “El Mencho”: inició en el cártel de Sinaloa, donde le enseñaron a traficar con metanfetaminas y drogas sintéticas hacia Estados Unidos. También trafica cocaína y heroína. Estuvo bajo las órdenes de Ignacio “Nacho” Coronel, quien hasta 2009 tuvo el control de la plaza de Guadalajara. Fue acribillado durante un operativo implementado por las Fuerzas Armadas.
LOS POSIBLES RELEVOS
Los informes de la Secretaría de Seguridad Pública y de la DEA, respecto de la sucesión en el CJNG, no descartan como posible relevo a los González Valencia, una numerosa familia integrada por dieciocho hermanos de la que forma parte Rosalinda González, actual esposa de Nemesio Oseguera.
La señora González de Oseguera ha enfrentado algunas sacudidas por parte de la justicia mexicana: en 2018 fue detenida en mayo en Zapopan, Jalisco. Se le acusó de lavado de dinero. La falta de pruebas la puso en la calle cuatro meses después.
Los González Valencia, de acuerdo con una radiografía criminal de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) encabezan el conocido cártel de "Los“Cuinis”, considerado por las autoridades norteamericanas como una organización boyante en el tráfico de drogas.
El grupo criminal era encabezado, hasta antes de su captura, por Abigael González, cuñado de “El Mencho”, quien está preso en el penal de Puente Grande bajo cargos de narcotráfico y delincuencia organizada.
Este grupo criminal –según informes de La DEA –se manejaba como bajo perfil pero era muy eficiente en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Movía cuantiosos cargamentos de cocaína por la vía marítima, en barcos atuneros y grandes buques de carga. Durante años el grupo criminal pasó desapercibido hasta que un testigo declaró lo que sabía sobre las operaciones de “Los Cuinis” y las autoridades norteamericanas le pusieron el reflector. Tiempo después fue aprehendido Abigael González, “El Cuinis”
El nombre de “Los Cuinis” fue tomado de un roedor, una pequeña ardilla que se caracteriza por reproducirse rápidamente.
El origen de “Los Cuinis” tiene una larga historia en el mundo del narcotráfico. Se remonta a la etapa en la que Armando Valencia Cornelio, “El Maradona” fundó el cártel del Milenio. En este grupo criminal trabajó “El Mencho” cuando fue liberado en Estados Unidos, donde estuvo preso una corta temporada por tráfico de drogas. Cuando fue deportado se refugió en Michoacán –su tierra –y se empleó como sicario.
En la lucha por el control del cártel de Jalisco también se menciona a Hugo González Mendoza Gaytán, “El Sapo”. La DEA lo ubica como otro de los brazos importantes de Nemesio Oseguera y, de acuerdo con su perfil, es un hombre extremadamente violento. Se le atribuyen numerosos asesinatos y secuestros.
Su radio de acción es la plaza de Puerta Vallarta, Jalisco, bastión financiero del CJNG. Antes fue jefe de región tanto en Veracruz como en Tabasco.
Según los informes oficiales, existen dos grupos más que también luchan a sangre y fuego por el control del CJNG. Se trata de “Los Deltas”, uno de los brazos ejecutores del cártel y que mantiene una disputa a muerte por el control de la zona metropolitana de Guadalajara con el cártel Nueva Plaza, un ramaje del CJNG.
Hasta ahora, la enfermedad de Nemesio Oseguera es un rumor que corre por todos lados. La DEA ha confirmado que, en efecto, padece una enfermedad renal. Se ignora tanto su verdadero estado de salud como el lugar donde pueda estar siendo atendido, lo que requiere forzosamente hospitalización.
Lo cierto es que las versiones sobre su grave estado de salud coinciden con la agitada lucha interna que enfrenta el CJNG por la sucesión en la jefatura de dicha organización criminal. Han surgido varios frentes, cabecillas que buscan el poder. Este desorden ya no es controlado por “El Mencho”, quien debido a sus padecimientos ha perdido el control del cártel que él mismo fundó.
Jorge Meléndez Preciado jamelendez44@gmail.com @jamelendez44
luego de los gasolinazos que vivimos con Felipe Calderón (quien obtuvo centenas de miles de millones de dólares con la explotación de Cantarell, sin explicar en qué se erogaron) y con Enrique Peña Nieto, los mexicanos están alertas al aumento de ese carburante.
Con el panista radicado en España el carburante aumentó de 14.75 a 18.10 pesos por litro; o sea, 22.9 por ciento. Y con el ligador en decadencia, subió de 18.25 a 26.01; es decir, 42.8 por ciento.
Con AMLO, tan mentado y poco ubicado, bajo durante su sexenio de 25.48 a 24.15. Se demostró, entonces, que el principal carburante de los mexicanos podría estabilizarse a pesar de los augurios de muchos supuestos analistas de que la economía estaba por ser hiperinflacionaria y estaríamos en quiebra económica en el anterior sexenio.
Claudia Sheinbaum (78 por ciento de aceptación antes de sus primeros cien días y 65 por ciento respecto a que está combatiendo la corrupción otros), la gasolina mágnum se vende en la mayoría de los establecimientos entre 23 y 24 pesos el litro.
Hay, desde luego, abusos como en todo país capitalista que se precie de serlo, llegando en ocasiones a 28 ó 29 pesos por el necesario producto para automóviles.
Ello ocurre en establecimientos como Mobil y Seven, quienes según algunos columnistas pueden tomar las medidas que más les plazcan, ya que vivimos para la libertad de empresa.
Pero como señaló en una conferencia matutina, el director de Profeco, Iván Escalante, entonces su organismo que se encarga de vigilar la economía, pondría mantas en los sitios gandayas: “No cargues aquí; se vuelan la barda con los precios”, una frase beisbolera que le gustaría a Ya Saben Quién.
Sabemos, hace decenios, que el transporte caro hace que los productos de primera necesidad (alimentos) aumenten más de los necesario (Ifigenia Martínez en un texto de hace
50 años en economía y agricultura).
Pero como se atravesaron las vacaciones decembrinas y llegó el Día de Reyes, todo mundo viaja y consume al costo que le marquen sin protestar.
Ya regresados a este año que traerá mayores complicaciones por la toma de posesión de Donald Trump, a quien el Congreso de los Estados Unidos consagró presidente no obstante que fue condenado por el caso de abuso sexual a Jean Carroll (cinco millones de dólares de multa) y próximamente el de Stormy Daniels, las cosas empeorarán si hay aranceles a lo loco y deportación de migrantes a suelo mexicano.
En tanto aquí se combate a los malosos, en Estados Unidos se ha desatado una ola de atentados: Nuevo Orleans, Las Vegas, etcétera.
EStaff/IMCO
l sistema electoral mexicano se compone por la autoridad rectora -el Instituto Nacional Electoral (INE)- y los Institutos Públicos Electorales Locales (OPL) -que se encargan de las elecciones locales-. Ambas instituciones trabajan en conjunto en todo el proceso, desde el diseño del calendario de trabajo hasta el cómputo y publicación de los resultados electorales.
La complejidad de las dinámicas electorales, además de condiciones estructurales como la violencia política, imponen desafíos para los OPL. Por su importancia para la democracia y el fortalecimiento del Estado de derecho, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó, desde un enfoque cualitativo, los principales retos de los OPL y construyó una serie de propuestas para mejorar la coordinación del INE y los OPL e impulsar un mejor sistema electoral de cara a próximas jornadas.
PRINCIPALES RETOS DE LOS OPL
A partir de una encuesta enviada a los servidores públicos de los OPL y de una serie de entrevistas realizadas a consejeros presidentes de estas instituciones, se identificaron los siguientes desafíos:
• Desafíos operacionales:
Uno de los desafíos más comunes se relaciona con la contratación y capacitación de personal temporal para los procesos electorales, específicamente, la selección y contratación de Supervisores Electorales Locales (SEL) y Capacitadores Asistentes Electorales Locales (CAEL), dado que no existe oferta de trabajo suficiente para llenar
las vacantes. Además, los OPL tienen limitación de remuneración para el personal eventual establecida por el INE, lo cual afecta a algunos estados en los que los salarios no resultan competitivos por las condiciones del mercado laboral.
◦ La contratación de material electoral representó un desafío para los OPL por los tiempos ajustados derivados del calendario de trabajo con el INE. Esto se agudizó dada la tardanza y el incumplimiento de empresas proveedoras en algunos casos.
• Desafíos presupuestarios:
• Uno de los principales desafíos que enfrentaron los OPL fue la restricción presupuestaria. Dado que el presupuesto es aprobado por los congresos locales, los institutos tienen brechas en los recursos disponibles para llevar a cabo las elecciones de acuerdo con sus particularidades. Aquellos OPL que no contaron con los recursos necesarios, se vieron obligados a ajustar ciertas actividades e hicieron planes para adaptarse y garantizar un proceso electoral lo más exitoso posible. Ejemplos:
En el contexto de las elecciones del Poder Judicial, los Organismos Electorales Locales (OPL) tendrán un rol fundamental, por lo que es necesario que cuenten con recursos presupuestarios, humanos y técnicos suficientes.
◦ En 2024, Campeche mostró el presupuesto por ciudadano más alto con $553 pesos, seguido de Baja California Sur con $402 pesos. Por otro lado, Guerrero evidenció uno de los más bajos con $147 pesos.
Gasto por ciudadano de los Organismo Públicos
Locales Electorales en 2024
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero no contó con presupuesto aprobado para 2024, lo que puso en riesgo la organización de elecciones y requirió la solicitud de presupuesto al Ejecutivo estatal a través de ampliaciones.
En 2024, el INE identificó 12 estados que tuvieron un riesgo por insuficiencia de recursos presupuestarios. Estos son Campeche, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Yucatán, Zacatecas.
• Desafíos externos:
Existen desafíos externos al INE y a los OPL que afectan su funcionamiento. El más destacado es la violencia política, cuya atención requiere la acción coordinada de diferentes instancias, incluyendo las autoridades de seguridad pública estatales. En los OPL, como el Instituto Electoral del Estado de México, en los que se logró una coordinación con las autoridades, hubo resultados positivos en la prevención de la violencia electoral.
Aunque los OPL tienen entre sus funciones promover la participación ciudadana, existen condiciones estructurales como la crisis de los partidos políticos o las dificultades geográficas para acceder a las casillas electorales que dificultan o limitan la votación. Aun así, los OPL generan estrategias para fomentar el voto. Por ejemplo, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua ha impulsado actividades en convenio con universidades para generar conciencia en los jóvenes sobre la importancia del voto.
Principales desafíos que enfrentaron los OPL en la organización de la jornada electoral 2024
Síguenos Lachispa.mx
Los OPL cumplen un rol fundamental en el federalismo electoral y en la democracia: no sólo están encargados de organizar las elecciones locales, sino que solucionan problemas específicos en su contexto sin necesidad de que escalen a la autoridad nacional. Esto es posible dado que los organismos electorales locales electorales conocen a detalle las condiciones geográficas y las realidades políticas, sociales, económicas y partidistas de las entidades federativas.
Los OPL cumplen funciones clave en la democracia: además de encargarse de las elecciones para cargos estatales y municipales, cuentan con un conocimiento detallado de la geografía y las dinámicas electorales locales.
Los OPL han sido, además, origen de importantes innovaciones en materia electoral. Por ejemplo, la credencial de elector con fotografía fue una iniciativa ideada en el Instituto Electoral de Baja California. También, la metodología de conteo rápido conocida como PREP casilla fue una estrategia diseñada e implementada por el Instituto Electoral de Guanajuato.
A partir de los resultados del análisis, y con el objetivo de fortalecer el trabajo de los Organismos Públicos Electorales Locales, el IMCO Propone:
• Reestructurar el límite establecido por el INE para la contratación del personal eventual a nivel local, de modo que no se limite la remuneración que pueden establecer los OPL.
• Modificar las legislaciones estatales, de forma que se establezca un requerimiento mínimo presupuestal para los OPL que integre los gastos administrativos, de inmuebles, materiales electorales, sueldos de capacitadores y financiamiento para partidos políticos.
• Definir con mayor anticipación la logística para la entrega de materiales electorales, asegurando una planificación eficiente y oportuna en conjunto con los Organismos Públicos Electorales Locales.
Implementar mecanismos efectivos de comunicación y coordinación al interior de los OPL, que fortalezcan la interacción entre las áreas administrativas y las oficinas distritales, optimizando los procesos internos.
José García Sánchez
algunos opositores, muy pocos por cierto, se han autodenominado líderes sociales, con los méritos suficientes como para crear un partido político. La realidad es que ninguno de ellos podría conformarlo en tan corto tiempo, porque deberán cumplir una serie de requisitos que anda tiene que ver con su circunstancia y personalidad. Aunque el camino más lógico que pudieran tener es la candidatura independiente, ellos escogen la creación de un partido porque de esta manera obtendrían dinero, del otro modo, espacio donde pelearían verdaderos líderes sociales con la convicción de ser competitivos, no ganan nada más que el triunfo electoral lo cual es muy poco para ellos. Están en la política por lo que pueden ganar individualmente y no por lo que pueden transformar socialmente. Con esto asesinan una alternativa electoral que puede ser viable en una democracia, que es la candidatura independiente, sin embargo, eso es para políticos no para oportunistas que no saben sobrevivir si no es del erario.
Ninguno de los personajes puede crear un partido político. No es cuestión de dinero como inversión sino de poder de convocatoria y carecen de esto, de simpatías populares y de vocación de servicio. Al final se van a quedar sin nada a menos que tengan una capacidad que hasta el momento se desconoce, para lo cual tendría necesariamente que necesitar del apoyo extranjero. De lo cual debe estar muy atento el INE que acostumbra hacerse de la vista gorda en estos casos.
Varios de esos autodenominados líderes sociales no esperaban la magnitud del rechazo social en las más recientes elecciones. Nutridos de las opiniones de sus incondicionales, inflados por la vacía veracidad de los medios y sin contacto con la población, desconocían su verdadera condición política.
No sólo deben pensar en crear el partido sino sostenerlo sin ideología concreta. Uno de ellos, Guadalupe Acosta, extraviado afirmaba que su partido carecería de ideología, muestra de que desconoce los requisitos mínimos de la autoridad electoral que exigen definición política. Dice que “su” partido no sería ni de izquierda ni de derecha. Es decir, en el limbo y esas agrupaciones que se dicen alejadas de las ideologías son las que más hacen daño a la democracia porque esconden no sólo un conservadurismo anacrónico sino su relación con los grupos fácticos de manera evidente.
Así, cada uno de estos líderes improvisados tiene carencias sustanciales que les impide, por su falta de conocimientos y vocación, avanzar en la conformación de partidos. Vivieron del presupuesto de los partidos pero como nunca trabajaron, desconocen la normatividad y los
méritos sociales que cada organización debe poseer para avanzar hacia un estatus de esa índole.
Mientras lo logran, ahí están los medios convencionales para dar a conocer su proceso como un exitoso camino hacia la constitución de partidos, con el servilismo hacia la oposición que les caracteriza. Aunque todo sea una frustración posterior, descubriendo la mentira, como suele hacerlo la derecha, dando a conocer triunfos en lugar de derrotas. Los medios otorgarán espacios optimistas, aunque fantasiosos, a un remedo de líder y a una fraudulenta estructura fascista con el objetivo de convertirse en partido. Versión que nunca reconocerán como consigna política.
El 20 de enero se vislumbrará el destino de estos intentos que quienes nunca han estado en las ligas mayores y quieren competir luego de ser perdedores en la política amateur. La desesperación los lleva a este intento, porque de otra manera se mostrarán como verdaderos parásitos. No sólo estamos hablando sólo del difunto PRD sino del PAN, sin militantes, y el PRI, cuyo un dirigente tiene un pie en la cárcel.
No cantan mal las rancheras el Verde y otros intentos en embrión, hasta El Yunque quiere salir de la mazmorra nazi para convertirse en alternativa política, la presencia de personajes como Juan Iván Peña Neder, quien primero se afilió como infiltrado al Movimiento de López Obrador, diciéndose de izquierda, violó a su esposa y estuvo más de dos años en la cárcel por este delito. Luego se fue a redes Sociales Progresistas donde dirigió el partido a nivel nacional, luego apoyó a Verástegui y ahora quiere tener un cargo importante en el partido de El Yunque, mostrando evidentemente su conservadurismo radical.
Ninguno de los que quieren crear partidos es nuevo en la política, todos son producto del rechazo social y de la indiferencia popular, su trayectoria los tiene considerados como verdadera escoria y si a éstos sumamos los remedos de líderes sociales como la ex candidata de la alianza opositora o la llegada de oportunistas como algunos partidos evangelistas dl norte del país, encontramos que los parásitos quieren presionar para vivir del erario.
Cualquier partido nuevo está condenado a ser de derecha, todos ellos quieren aprovechar la inconformidad social de una parte de la población ante el gobierno de Claudia Sheinbaum, aunque es minoría, es muy útil a la hora de darle voz a sus ideas en los medios convencionales.
Para los medios convencionales estos grupos rechazados por la población y las leyes electorales, otorgarían la calidad de partido en sus espacios.
Víctor Ulín
bastaría la atención que brinda en territorio para establecer la diferencia del gobierno que encabeza Javier May Rodríguez respecto a sus antecesores, y para sintetizar su vocación de servicio que ha mantenido en sus primeros cien días a favor de los tabasqueños.
En su primera etapa que concluyó el 28 de noviembre de 2024 y cuya segunda arrancará mañana 7 de enero de 2025, en las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio, el mandatario y su equipo sirvieron a más de 280 mil personas de los 17 municipios.
Desde el 15 de octubre del año pasado, el Gobernador con sus funcionarios de primer nivel acuden a las comunidades de los municipios para atender y resolver en el momento, a mediano y largo plazo problemas o necesidades de la gente. A la realidad, por más difícil que sea, se le está enfrentando, lejos de la comodidad de las oficinas como en antaño.
Los programas sociales como el de Pensión a los Adultos Mayores, Sembrando y Pescando Vida; Crédito a la Palabra, Tandas para el Bienestar y el arranque de la construcción de 45 mil viviendas en total, destacan la política social de su gobierno, y definen su prioridad.
Su política de austeridad que ya es ley y la extinción de dos dependencias que duplicaban funciones y la reducción de gastos corrientes en otras tantas permitieron liberar 6 mil millones de pesos que serán invertidos en el bienestar de la gente y el progreso de Tabasco con una serie de obras presupuestadas para el 2025, como el arranque de construcción del Centro de Convenciones o el Tren de Dos Bocas.
La pesada herencia en materia de inseguridad y abandono en que se tenía a los tabasqueños, como lo ha reiterado, no le ha impedido al Gobernador hacer mucho en tan poco tiempo y sentar las bases de una verdadera transformación que se mantuvo como simulación en los gobiernos que le precedieron.
Con el aumento salarial y dotación de equipo para los cuerpos de seguridad estatal, amén de encabezar a diario las mesas de seguridad, ha dejado constancia que proteger a la
población sigue siendo también prioridad en su agenda, sin menoscabo del resto de sus acciones de gobierno.
Los cien días transcurridos de su administración, generan fundadas expectativas de que por fin un gobierno morenista en Tabasco está predicando con el ejemplo y, sobre todo, cumpliendo muy por encima de los compromisos de campaña y empezando ya la construcción del segundo piso de la Transformación que inició desde la presidencia Andrés Manuel López Obrador y que continúa su sucesora, Claudia Sheinbaum.
NCarlos Velázquez Martínez LA CHISPA
o se sabe bien a bien desde cuándo brotó la violencia por el narcotráfico en Sinaloa; si fue en 1941 en el gobierno de Rodolfo Tostado Loaiza, o en 1976 con el asesinato de Lamberto Quintero Payán, en el gobierno de Alfonso Genaro Calderón Velarde.
Con este último surgió el famoso corrido y película de Lamberto Quintero entre los gobiernos de Francisco Labastida Ochoa y Renato Vega Alvarado.
Lo cierto es que desde entonces las balaceras en Culiacán han sido comunes, unas veces causando un simple miedo, otras veces generando terror hasta llegar al escarnio de ciertos medios de comunicación y la diatriba de organizaciones políticas contra el gobernante en turno.
VAYAMOS A LA HISTORIA:
Está documentado con seguridad que, en abril de 1941, en forma oficial, el jefe de la Policía Judicial del Estado, Alfonso Leyzaola en el gobierno del Coronel Rodolfo Tostado Loaiza, acompañado de una
fuerte escolta destruyó un plantío de adormidera y amapola en las montañas de Badiraguato.
En las primeras horas de la noche en un punto cercano a Santiago de los Caballeros, en una cañada llamada Los Alisos, 12 personas se encontraban apostadas desde la parte alta y rocosa, dispararon contra Leyzaola y su gente; dicen que fueron más de 50 balazos de armas largas que derribaron a Leyzaola. Sus acompañantes huyeron despavoridos, pero su ayudante personal, Francisco Urías, lo condujo hacia una choza cercana.
Loa agresores irrumpieron, media hora despues, y sacaron a Leyzaola, lo llevaron a un monte, lo colgaron de un árbol y lo remataron a balazos.
Los cultivos de adormidera proliferaron en las montañas de Sierra Buragua, Agua Blanca, Santiago de los Caballeros Huiziopa, Capirato entre otras regiones de Badiraguato.
Y proliferaron las armas de fuego. Un periodista de la época consideró que a los sinaloenses les gusta mucho echar bala; describió al municipio con una sola frase: “En Badiraguato la vida vale solo cuatro reales (cincuenta centavos de entonces), es lo que costaba un cartucho para una pistola.
El narcotráfico no se detuvo, ni cuando se estableció la Operación Cóndor en 1976 por parte del Ejército Mexicano para combatir la siembra y tráfico de enervantes. Si bien hubo abusos de los militares en la sierra, se apaciguó un poco la violencia, porque los narcos huyeron hacia otros rumbos. Los principales capos se asentaron en Guadalajara y desde allí operaron el tráfico de mariguana y cocaína.
Fue en el gobierno de Calderón Velarde cuando surgió el famoso corrido de Lamberto Quintero.
Cuenta la leyenda que había una rivalidad entre Lamberto Quintero (Tio de Rafael Caro Quintero) y su primo Pedro Páez Soto, contra una familia Otáñez Lafarga, ambos grupos de narcotraficantes.
Las diferencias duraron más de un año, durante el cual murieron casi todos los integrantes de la familia Otáñez Lafarga, así como algunos de los Quintero.
Se dice que a finales de 1975 familiares de Lamberto descubrieron a Ramón Otáñez Lafarga hablar con un oficial de la policía Judicial, por lo que ambos fueron ejecutados, pero en la refriega, Ramón logro matar a Macario Payán, socio de los Quintero.
Posteriormente fue asesinado Pedro Páez en el aeropuerto de Culiacán.
Como menciona el corrido, Lamberto Quintero fue acribillado el 28 de enero de 1976, pero él logro matar a uno conocido como Chito Lafarga. Lamberto fue trasladado a la clínica Santa María, en la calle Francisco Villa, en pleno centro de Culiacán, en donde falleció.
No paró allí la violencia, porque dos días despues,30 de enero, los Otáñez Lafarga iban a sepultar al Chito Lafarga, partiendo de la
funeraria San Martin, que operaba en un pequeño local por la avenida Álvaro Obregón, frente al Parque Revolución.
Como a las cuatro de la tarde el cortejo fúnebre partió por la calle Francisco Villa y entre las calles Andrade y Corona fueron emboscados; se armó una balacera que aterrorizó a los habitantes de ese sector. Dicen que el enfrentamiento duró más de una hora dejando las calles llenas de sangre y que hubo al menos unos 20 muertos y otros tantos heridos que fueron levantados en camionetas.
Allí murió Héctor Caro Quintero, hermano de Rafael caro Quintero, fundador del Cartel de Guadalajara.
El sepelio del Chito no se pudo concluir, porque todavía hubo otro enfrentamiento en el boulevard Leyva Solano donde hubo heridos que fueron recogidos por sus compañeros robando taxis del lugar. Ya en la noche llevaron al Chito al panteón, pero allí siguió la balacera con saldo de otros dos pistoleros muertos.
La historia se plasmó en una película de Antonio Aguilar, con escenas modificas, durante el gobierno de Francisco Labastida Ochoa.
En el periodo calderoniana hubo eventos sangrientos que, incluso, estuvieron a punto de consignar al gobernador acusándolo de haber fraguado el asesinato de un Mayor de Infantería, Gustavo Sámano en noviembre de 1977.
El homicidio ocurrió por el boulevard Leyva Solano, precisamente frente a donde se encuentra el hospital de la Cruz Roja.
A causa de ese homicida, el general Ricardo Cervantes García
Síguenos Lachispa.mx
Rojas, comandante de la Novena Zona Militar llamó a Calderón a las instalaciones del cuartel “para echar una platicada” lo acompañaron el procurador de Justicia del estado, Amado Estrada Rodríguez, su secretario particular Samuel Escobaza Barraza y el director de Gobernación José de Jesús Calderón.
Los retuvieron varias horas interrogándolos, porque el general aseguraba que el grupo de escoltas de Calderón habían sido los autores del asesinato del Mayor Sámano. Detuvieron a 12 escoltas del gobernador. Nueve fueron liberados, pero de otros tres no se supo ya de ellos: Ramón Benítez Cevallos, “El Pico de Oro” Cutberto Meza Quevedo e Isidro Monge.
Posteriormente se supo que el autor intelectual del asesinato del Mayor Sámano fue Rigoberto Rodríguez Iturrios, jefe de escoltas de Calderón. El general pidió entregarlo, pero Rigoberto huyó de Sinaloa y se fue a refugiar con Leopoldo Sánchez Celis a la ciudad de México.
En el gobierno de Antonio Toledo Corro se rumoraba que hasta avionetas cargadas de droga llegaban a la costa del sur de Sinaloa.
Se difundía que los jefes policiacos protegían impunemente a Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca.
Durante todo el periodo gubernamental de Toledo, los medios de comunicación nacional y uno de Sinaloa difundían informaciones de la supuesta protección que brindaba el gobernador al Cartel de Guadalajara.
Se documentó que con Toledo se registró el mayor índice de homicidios dolosos, 7,500 en seis años, el mayor índice hasta el momento en periodos gubernamentales.
Pero fue hasta el gobierno de Francisco Labastida Ochoa cuando se desbordó el estigma del narcotráfico, la corrupción y la impunidad.
Si bien es cierto que disminuyó el número de homicidios (4,002 en seis años), pero en el periodo labastidista ocurrió el asesinato de Norma Corona Sapien, defensora de los derechos Humanos; estallaron bombas en zonas residenciales de Culiacán, hubo una matanza de campesinos en el ejido Protomártir en Angostura.
Además, durante el gobierno de Labastida hubo 7 directores de la policía Judicial, 6 de la Municipal, 4 directores de Tránsito, 6 directores de Readaptación Social (hubo 34 fugas de reos), dos procuradores de justicia, 4 sub procuradores, 6 directores de Gobernación, tres coordinadores de seguridad y tres directores de Inspección y Reglamentos. 41 cambios en áreas de la seguridad pública de Sinaloa.
En el gobierno de Renato Vega Alvarado, se registra la desaparición de jóvenes junior en la colonia Las Quintas, que nunca aparecieron. Pero lo más significativo fue la muerte de Amado Carrillo Fuentes “El Señor de los Cielos”
En 1977 murió Amado Carrillo, tras someterse a una cirugía plástica; luego, en 2004 fue asesinado su hermano menor, Rodolfo Carrillo en una plaza comercial; recibía protección de jefes de la policía Judicial del Estado, encabezados por Jesús Antonio Aguilar Iñiguez, Reynaldo Zamora Gaxiola, Héctor Castillo y Pedro Pérez. El asesinato se lo atribuyeron a Joaquín “Chapo” Guzmán.
Durante el sepelio de Carrillo, en la finca de El Guamuchilito, doña
Aurora Fuentes, había dicho a sus cinco hijas “Lo peor está por venir” Y si, desde entonces se desvaneció la célula de los Carrillo Fuentes. Pero brotaron otros eventos violentos derivados del narcotráfico.
Esos eventos ocurrieron durante los gobiernos de Renato Vega y Juan Millán Lizárraga. La historia registra 4,126 homicidios dolosos en el periodo de Renato Vega y 3,131 en el periodo de Millán.
Después se vinieron los gobiernos de Jesús Aguilar Padilla y Mario López Valdés, y el índice de homicidios repunto. Con Aguilar 6,648 homicidios y con Malova 6,059. Precisamente durante la dichosa guerra contra el narcotráfico establecida en el gobierno presidencial de Felipe Calderón Hinojosa.
En el gobierno de Quirino Ordaz Coppel, se registraron 6,986 homicidios. Dolosos.
De tal manera, que lo que ocurre actualmente en Sinaloa, no es nada del otro mundo. Miedos, angustia, incertidumbre, terror, ha habido desde los años cuarenta y setenta del siglo pasado. Y la sociedad se ha acostumbrado a tolerar esa desazón.
Como dice Salvador Camarena en su opinión de El Financiero: No hay nada oculto bajo el Sol.
FUENTE: https://www.sinaloadossier.com.mx/index.php/ columnistas/carlos-velazquez.html
Gilberto Haaz www.gilbertohaazdiez.com
Enero es el mes para soñar. Camelot.
Aalgunos les llegó Rosca de Reyes, sin muñeco, llegan a tomar sus cargos en el nuevo gobierno, aunque sean unos inútiles. Son los días que brilla y circula en las redes el gran poema del poeta español, Miguel de Unamuno: “Agranda la puerta, padre, porque no puedo pasar; la hiciste para los niños, yo he crecido a mi pesar.
Si no me agrandas la puerta, achícame, por piedad; vuélveme a la edad bendita en que vivir es soñar”. Mañana en que empiezan los Reyes y el enero se vuelve aun con mucha actividad. Fueron millones y miles de mexicanos que vinieron de allá de este lado a nuestras tierras.
Yo tuve el gusto de recibir a uno para tomar un café pendiente, al buen Yoni Dávila, un hombre que se fue a hacer el sueño americano y allá labora en hotelería y empresa desde hace muchos años, nos conocimos por las redes algún día que anduve y andé por San Diego, California. Sucede que llegué a hospedarme en un hotel frente a la bahía, donde se encuentra el USS Midway Museum, un lugar donde exhiben los barcos de la marina de guerra y aviones y tienen la estatua gigante del Beso.
Es el año que viviremos elecciones municipales, diferentes a las nacionales, porque aquí se juega el pellejo de la ciudad y las candidatas y candidatos son locales. Hombres y mujeres de diferentes partidos ya buscan moverse, porque aquí sí el que se mueve si sale en la foto, para ser designados por sus partidos, al parecer no vienen alianzas y aquello se pondrá sabrosón. Una mala noticia brota en este enero, que algunos llaman el de los bolsillos vacíos, y otros el de la fa -
mosa Cuesta de enero, sucede que la compañía Mexicana de Aviación, que el gobierno echó a andar y es un mal negocio, porque no tiene planeación ni pasajeros, ha cerrado varias rutas: Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa. Una de hoy en la mañana, que sale del aeropuerto AIFA, salió volando con solo dos pasajeros.
La historia nos revela que los gobiernos son malos para hacer negocios, que les corresponden a los particulares. En la época de Echeverría teníamos hasta fábrica de tortillas y bicicletas, y todas fracasaron, tuvo sus cosas buenas: UAM, la Profeco, el Conacyt, el Infonavit y lanzó al mundo Cancún, que hoy es un vergel de turistas en el mundo. Vivo en Orizaba, una ciudad que brilla como pocas, nadie tiene el turismo de esta ciudad que es Pueblo Mágico, guardando sus debidas proporciones con Veracruz, que tiene xingo de hoteles y restaurantes y, además, tiene mar. En esta zona se ve llegar turismo y ahora hay mucha actividad en las montañas.
Ha nacido una nueva era de senderistas y montañistas que buscan espacios bellos y la nieve, que ahora tiene poca el Pico de Orizaba. Pero la neblina y la montaña siempre tienen sus encantos. Y el mar ni se diga, no por algo, el otro poeta español, Rafael Alberti, escribió del mar: “El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar?. En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?”.