

PAZ Y SEGURIDAD


LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR CORPORATIVO
José Cruz Ulin Romo
EDITOR RESPONSABLE
Guillermo Correa Barcenas
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Alejandro del Río Carrera
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
DIRECTOR MULTIMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
WEB MASTER Y SEO Fernando Conde
DIRECTOR COMERCIAL: Mario Martínez Reyes
COLUMNISTAS:
Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo y Jaime Tetzpa.
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Rafael Santiago Cdmx: Norberto Vázquez
CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #47, diciembre de 2024. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, (Indautor) 04-2024030712210500-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido (en trámite). La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio 110, Local 34, Col. México, C.P. 97125, Mérida, Yucatán; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
contenido

PAZ Y SEGURIDAD
CLAUDIA SHEINBAUM Y EL FENÓMENO DONALD TRUMP PÁGINA 4
CLAUDIA SHEINBAUM, LA ESPERANZA POR LA PAZ Y SEGURIDAD DE LOS MEXICANOS. PÁGINA 6
BATALLA POR LA “CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ”, ANTE LA INSEGURIDAD P ÁGINA 10
REFLEXIONES 2025, POR NORBERTO VÁZQUEZ PÁGINA 13
LOS RETOS DEL “SUPERSECRETARIO” DE SEGURIDAD PÁGINA 14
RAFAEL LORET DE MOLA : “ENGAÑOSA” NORMALIDAD PÁGINA 16
TRUMP Y LA RECOMPOSICIÓN DEL PODER EN EU: EUCENTRISMO; POR CARLOS RAMÍREZ PÁGINA 17
LA INSEGURIDAD DEBILITA EL ESTADO DE DERECHO PÁGINA 18
RECORTES EN SEGURIDAD EN EL PEOR MOMENTO PÁGINA 20
PAQUETE ECONÓMICO 2025: DUDAS SOBRE LOS COMPROMISOS CON LA DISCIPLINA FISCAL PÁGINA 22
AGUSTÍN VARGAS : NEO-DESARROLLISMO PÁGINA 25
SEQUÍA PRESUPUESTAL CON BRUGADA PARA 2025 EN CDMX PÁGINA 26
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx
Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.


PRESUPUESTO DE EDOMEX , GARANTIZA CERO DEUDAS PÁGINA 30
NEOCOLONIZACIÓN Y ROBO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS; POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS PÁGINA 32

HÉCTOR GUERRERO: TRUMP Y LA 4T: DOS CARAS DE UN MISMO ESPEJO POPULISTA PÁGINA 33
PAGA LA CFE MÁS DE $1,721 MDP POR RECIBOS DE PAPEL PÁGINA 34
ICA NO PAGA, ADEUDA MÁS 112 MDP A PROVEEDORES POR MEGA OBRAS DE AMLO PÁGINA 36
¿CÓMO EMPEZAR A CUIDAR MI ALIMENTACIÓN?; POR RITA ORTIZ GARCÍA DE LEÓN PÁGINA 38
GILBERTO HAAZ: LA RIÑA DE CIRO Y EPIGMENIO PÁGINA 39
LOS FANTASMAS DEL HUACHICOL PÁGINA 40
GOBIERNO DE TABASCO: SOCIAL Y HUMANISTA: VÍCTOR ULÍN PÁGINA 43
“UNA DE TANTAS”, NOVELA DE UN DESENCUENTRO AMOROSO, SE PRESENTÓ EN LA FIL GUADALAJARA PÁGINA 44
ROCÍO NAHLE ASUME COMO PRIMERA GOBERNADORA DE VERACRUZ PÁGINA 46
IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN Y REDUCIR LA DESERCIÓN ESCOLAR PÁGINA 48
ASÍ VA LA APROBACIÓN DE ALCALDES QUINTANARROENSES; POR MARTIN G. IGLESIAS PÁGINA 50


Guillermo Correa Bárcenas Director editorial
Los CHISPAZOS DE dICIEMBRE
CLAUDIA SHEINBAUM Y EL FENÓMENO DONALD TRUMP
Termina el año y en apenas dos meses en la presidencia de México, Claudia Sheinbaum Pardo consolidó con el apoyo del Poder Legislativo la encomienda de Andrés Manuel López Obrador los cambios de ley que el país necesita para avanzar en lo que se ha denominado el Segundo piso de la Cuarta Transformación. Se dibuja desde ahora el gobierno autoritario que se impone a todos los obstáculos que se le presentan en lo interno, aunque a nivel internacional tendrá que enfrentar las amenazas de una administración en Estados Unidos que oficialmente arranca el próximo 20 de enero con Donald Trump a la cabeza. A las amenazas del magnate estadounidense de que cobrará aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas bajo el argumento de que México alienta la migración y el tráfico de drogas a su país, la debilitada oposición nacional aplaudió al gringo y mostró su cara de traición. La presidenta Sheinbaum mostró rapidez y valentía en su respuesta. Y su aceptación como mandataria rondó casi el 70 %. Las amenazas trumpistas se extendieron a Canadá y a China con reacciones distintas.
Serena, la científica y política que gobierna tierras aztecas emitió una carta al presidente electo de los Estados Unidos, misiva que fue conocida horas antes en La Mañaneras del Pueblo de los últimos días de noviembre. Con información del propio país imperialista, Claudia dejó en claro que la migración de diciembre de 2023 a la fecha se redujo en un 75% y reiteró la necesidad de que el gobierno vecino destine una parte de lo que dirige a la guerra en atender de fondo la movilidad de las personas que de todo el mundo buscan ingresar a esa nación.
Habló del problema de las drogas y adelantó una iniciativa para reformar a la Constitución a fin de declarar delito grave sin derecho a fianza la producción, distribución y comercialización del fentanilo que mata a más de 100 mil consumidores en ese país cada año. Aseguró que los precursores químicos

para su elaboración son de países asiáticos y le pidió frenar el contrabando de armas fabricadas en Estados Unidos y son causa de la inseguridad en México. Y contundente, remató:
“Las armas no las consumimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros, los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas de su país, lamentablemente los ponemos nosotros. Presidente Trump, no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos, se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos, a un arancel vendrá otro en respuesta, y sí hasta que pongamos en riesgo empresas comunes, sí comunes, por ejemplo de los principales exportadores de México a Estados Unidos son General Motors, Stellantis y Ford Motors Company las cuales llegaron a Mésico hace 80 años, por qué ponerles un impuesto que las ponga en riesgo, no es aceptable y causaría a Estados Unidos y México inflación y pérdidas de empleo.
“Estoy convencida de que la fortaleza económica de Norteamérica radica en mantener nuestra sociedad comercial, sí podemos seguir siendo más competitivo frente a otros bloques económicos, considero que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad de nuestras naciones. Espero que nuestros equipos puedan encontrarse pronto”.
Valentía en defensa de México; sube su aceptación casi al 70 %
La carta estuvo acompañada con hechos: se impidió, por el momento, que las caravanas migrantes llegaran a la frontera norte y fueron dispersadas a varios estados; se decomisó mercancía ilegal procedente de China y, en materia de seguridad, se continuó con operativos que aseguraron toneladas de droga, se detuvo a narcotraficantes y se puso en marcha el Operativo Enjambre que incluyó a funcionarios públicos y golpes al cártel Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana, Unión Tepito, Anti-Unión Tepito y Nuevo Imperio.
Síguenos Lachispa.mx
JORNADA NACIONAL DE ORACIÓN POR LA PAZ EN EL PAÍS
La violencia, no obstante, se ha incrementado, al menos eso se concluye con los reportes diarios de asesinatos masivos, balaceras en el día y en la noche, levantados, secuestros, desapariciones, balaceras, robos y asaltos, entre otros; hechos que las televisoras repiten en todo momento dejando la sensación de que existe un caos generalizado, aunque se refieran a Chiapas, Tabasco, Guerrero, Michoacán, estado y ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, Sinaloa y Sonora, principalmente. Sí, la violencia está en aumento. Y el problema de Claudia Sheinbaum es que debe enfrentar en lo inmediato esta realidad y con buenos resultados. Ya no puede hacer lo de AMLO que siempre culpó a gobiernos anteriores de haber heredado el caos y el miedo. La Operación Enjambre con que inició Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, ha demostrado que el crimen organizado ha infiltrado a jefes policíacos e importantes funcionarios cabezas de las alcaldías. Falta por saber hasta dónde llega la complicidad con el crimen y frenar la oleada de violencia que cada vez amplía sus víctimas. Chiapas: “Asesinan a sacerdote defensor de indígenas; ligan a los motonetos con el ataque. Marcelo Pérez fue atacado cuando salía de oficiar misa en San Cristóbal de las Casas; ya había recibido amenazas de muerte”. “Tabasco amaneció con la masacre de 7 personas, seis de ellas al interior de un centro nocturno en Villahermosa y otra persona más durante una boda que e celebraba en el municipio de Jalapa, a 60 kilómetros de la capital “. “Masacre en Guerrero: Matan a 17…fiscalía sólo halla cinco cuerpos. Los protagonistas de la balacera, que dijeron ser miembros del Cártel de la Sierra, lanzaron amenazas contra los líderes de la Familia Michoacana”. Guanajuato: “Arriban 300 militares tras la masacre en Apaseo El Grande, que dejó ocho muertos”. “La ‘guerra´ en Sinaloa supera homicidios de todo 2023. De septiembre a octubre, según cifras de la Fiscalía estatal, e han registrado 507 asesinatos”.
Son los encabezados noticiosos con los que despertamos casi a diario. Hay que sumar las alertas de viaje que lanzan gobiernos extranjeros a quienes desean visitar determinados lugares de México, el cierre de negocios, la suspensión de espectáculos, la quiebra de empresas, la salida de pobladores de las zonas de riesgo y la desesperación por la falta de ayuda.
Damnificada por la cruel realidad que se da en varias partes del país, la Iglesia Católica ha emprendido Jornadas de Oración por la Paz: Señor Jesús, Tú eres nuestra paz, mira nuestra Patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren.
Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz, para que en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna. AMEN. Así exhorta a rezar. Porque, dicen sus representantes, nadie está exento de la violencia por la que está pasando nuestro país. Empresarios, ciudadanos, adolescentes, humildes trabajadores, religiosos, migrantes, hasta políticos y candidatos han sufrido en carne propia el dolor por las consecuencias de la descomposición del tejido social, que se ve reflejada en el desprecio por la vida humana, la perversión de los valores, en endiosamiento del poder y
del dinero, y en el imperio de la impunidad, la maldad y el egoísmo. La Arquidiócesis Primada de México ha convocado al Rosario por la Paz. Lo hizo desde mayo pasado en medio del proceso electoral más violento en la historia nacional. La Jornada Nacional de Oración por la Paz en México continúa. Se han realizado incluso peregrinaciones, repique de campanas, instalación de cirios, signos en los templos que “nos recuerden nuestra unidad en el dolor y la esperanza”, la utilización de hashtag, y velas encendidas por la paz. En sus comunicados, la CEM pide a las autoridades de todos los niveles que atiendan las causas estructursles de la violencia, garanticen la seguridad de los agentes pastorales y fortalezan el estado de derecho de cada región. En este contexto, el gobierno de Claudia Sheinbaum informó apenas inició diciembre que los homicidios dolosos han disminuido un 18.1 % de 2019 a la fecha, la detención, en octubre y noviembre, de 5,33 personas por delitos de alto impacto; el aseguramiento de 2 mil 471 armas y 57.9 toneladas de diferentes tipos de drogas.
La estrategia de seguridad está funcionando, aseguró la presidenta. Omar García Harfuch informó del decomiso de 415 mil 309 pastillas de fentanilo lo que significa “más de 415 mil jóvenes libres de caer en el consumo de esta droga mortal, Sacar estas armas de las calles significa menos violencia, menos capacidad de fuerza para las organizaciones criminales y más tranquilidad para las familias mexicanas. Para el Gobierno de México, estas acciones están diseñadas para proteger a las familias y construir la paz en nuestro país”. Horas después el funcionario agregó a las acciones el decomiso de una tonelada de fentanilo. ¿Verdad o mentira? Lo cierto es que muchos siguen rezando.
AVANZA EL HUMANISMO MEXICANO
En lo que no existe ninguna duda es el avance del “humanismo mexicano” con Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México. La Reforma Judicial sigue adelante ya sin los desplantes de una Norma Piña y ministros afines en la Suprema Corte de Justicia de la Nación totalmente derrotados. Se avanzó también con la extinción de las llamadas instituciones autónomas. Sus integrantes patalearon lo que pudieron, algunos añorando viajes al extranjero y visitas a bares y clubes nocturnos pagando con tarjeta del Gobierno, que se sostiene con los impuestos con los impuestos del pueblo. Otros realmente lloraron la desaparición de su apasionada fuente de trabajo. Advirtiendo que sin estos organismos a México le va a ir de lo peor.
El Caso es que el Senado desapareció al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (MEJOREDU) a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Igual pasó con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Despreciable fue la relección al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de Rosario Ibarra, hecho que sí desprestigia desde ahora la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que creció más con la oficialización de las pensiones, becas y demás apoyos para el Bienestar. Sobre todo con el aumento del 12 % al salario mínimo, que de esta forma llega a 278.80 pesos diarios.
¡FELÍZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2025!


CLAUDIA SHEINBAUM, LA ESPERANZA POR LA PAZ Y SEGURIDAD DE LOS MEXICANOS
Síguenos Lachispa.mx

Es importante destacar que la presidenta Claudia Sheinbaum asegura que ‘’No va a regresar la guerra contra el narco de Calderón’’. Y que su plan de seguridad Se crearán cuatro ejes, el Sistema Nacional de Inteligencia; la subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial y la subsecretaría de Prevención en la SSPC Preciso que, “Estos cuatro ejes de seguridad, los planteamos en campaña, los vamos a conservar durante todo el gobierno y los vamos a consolidar. Y vamos a disminuir los delitos de alto impacto. Van a disminuir, porque hay una estrategia y se va a cumplir”, Por otra parte analistas y sectores de la sociedad, también destacan que según la realidad actual que se vive “los abrazos, no balazos” no cumplieron con el objetivo durante el sexenio de Andrés Manuel López obrador.
Cabe resaltar que todos los mexicanos, en las pasadas elecciones, después de depositar con su voto la confianza y esperanzas por la paz y seguridad de los mexicanos, donde triunfo Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ahora conscientes cierran un ciclo más en el 2024 y reiteran su confianza y están seguros de la nueva y eficaz forma de gobernar al país que juntos con la presidenta y la sociedad van por el gran reto en 2025 por avanzar al encuentro de la paz y la seguridad de todo México.
Ariel Velázquez/ Janet Galindo LA CHISPA

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO DE MÉXICO, BASADA EN CUATRO EJES:
1.- Atención a las causas
2.-Consolidación de la Guardia Nacional;
3.-Fortalecimiento de la inteligencia e investigación con la creación de un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia.
4.- La coordinación con las entidades federativas.
Aseguró que con la intención de alejar a los jóvenes de las organizaciones delictivas se fortalecerá la atención a las causas, con la participación de todas las secretarías del Gobierno de México, en una estrategia integral focalizada que permita atender a las familias, –ello con la continuidad de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro–, así como el impulso de acciones que ofrezcan una perspectiva de vida diferente, esto con la conformación de una nueva subsecretaría de Prevención dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Calificó como una virtud la adhesión de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Defensa, ya que derivado de ello sus elementos tienen acceso a los servicios de seguridad social del Ejército y cuentan con una capacitación que fortalece sus capacidades como institución de seguridad. Respecto al eje de inteligencia e investigación, que con la creación del Sistema Nacional de Investigación se generará mucha más coordinación entre los sistemas de seguridad de la SSPC, Sedena, la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales para conocer toda la información que permitan la identificación de células criminales.
Estos cuatro ejes de seguridad, los planteamos en campaña, los vamos a conservar durante todo el gobierno y los vamos a consolidar. Y vamos a disminuir los delitos de alto impacto. Van a disminuir, porque hay una estrategia y se va a cumplir”.
TRES OBJETIVOS PRINCIPALES
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, resaltó que la Estrategia Nacional de Seguridad ha establecido, además, tres objetivos principales para la construcción de la paz, que son la disminución de la incidencia
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, resaltó que la Estrategia Nacional de Seguridad ha establecido, además, tres objetivos principales para la construcción de la paz, que son la disminución de la incidencia delictiva, principalmente de los homicidios dolosos y de la extorsión; neutralización de los generadores de violencia y redes criminales y fortalecer las capacidades de prevención y proximidad social de las policías locales.
Destacó, que las tareas de seguridad son de responsabilidad compartida y de respuesta unificada, por lo que con el nuevo Sistema Nacional de Inteligencia, las dependencias encargadas de la seguridad podrán hacer uso de la tecnología para anticiparse a delitos, identificar patrones, comprender las dinámicas de las zonas con mayor incidencia, así como generar estrategias más efectivas para combatir a las organizaciones delictivas.
Se creará la subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que contará con equipo de analistas, investigadores de campo, de gabinete y especialistas técnicos que mantendrán coordinación con la FGR.
Además acciones como incrementar las capacidades humanas y tecnológicas del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) , fortalecer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública con la implementación de una Academia Nacional de Seguridad para homologar los planes y programas de estudio, así como de un Modelo de Atención Integral a los Delitos de Alto Impacto para la creación de acciones preventivas con coordinación institucional con las fiscalías locales para implementar diagnósticos regionales del fenómeno delictivo.
“En este punto es muy importante trabajar con las fiscalías locales ya que, como saben, el 80 por ciento de los delitos que se cometen son del fuero común. Dicho modelo también contempla el seguimiento a la vinculación a proceso de los objetivos detenidos y de sus bienes asegurados. Cabe resaltar que, en las entidades de mayor incidencia delictiva, como son Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa.
AVANCES EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD, DANDO RESULTADOS Y CONSOLIDAR A PARTIR DEL 2025 Asegura la Presidenta Claudia Sheinbaum, que la Estrategia Nacional de Seguridad ya está dando resultados gracias a la coordinación entre todas las dependencias que conforman el Gabinete de Seguridad; lo que ha permitido la reducción de 18.1 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos en el periodo de 2019 a 2024.
“La Estrategia de Seguridad que tenemos va a dar resultados, poco a poco, no es un día a otro; pero estamos coordinados, tenemos estrategia, estamos revisando todos los días, hay supervisión y

cada uno, cada una, está haciendo el trabajo que le corresponde. Entonces, va a haber resultados. Ya está habiendo resultados. Al respecto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que derivado de los trabajos coordinados con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Secretaría de Marina (Marina), del 1 de octubre al 1 de diciembre de 2024, se han detenido a 5 mil 333 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 2 mil 471 armas de fuego, así como 57.9 toneladas de distintos tipos de droga, entre ellas, 415 mil 309 pastillas de fentanilo; lo que representa más de 50 millones de dosis que no llegarán a las calles.
Las pastillas de fentanilo aseguradas representan más de 415 mil jóvenes libres de caer en el consumo de esta droga mortal. Sacar estas armas de las calles significa menos violencia, menos capacidad de fuerza para las organizaciones criminales y más tranquilidad para las familias mexicanas. Para el Gobierno de México, estas acciones están diseñadas para proteger a las familias y construir la paz en nuestro país”.
En Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Sinaloa, personal de la Defensa, Marina, de la FGR y de fiscalías locales en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia, lograron la desarticulación y desmantelamiento de 43 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas, asegurando más de 105 mil litros y 13 mil 821 kilogramos de sustancias químicas, 44 reactores de síntesis orgánica, 56 condensadores y cinco destiladores, lo que representa una afectación económica para las organizaciones delictivas de 14 mil 528 millones.
CIERRAN CON ACCIONES RELEVANTES EL 2024
Como parte del informe del Gabinete de Seguridad reportó algunas de las acciones más relevantes de los últimos 15 días, como el aseguramiento de 27.4 kilos de fentanilo en un recipiente procedente de Hong Kong encontrado tras la inspección a una empresa de paquetería en Toluca, Estado de México. Otro hecho sobresaliente en esa entidad mencionó, fue la investigación e identificación de entramados criminales relacionados con servidores públicos, en el que se cumplimentaron diversas órdenes de aprehensión y a la fecha, suman 24 servidores públicos detenidos.

También resaltó la desarticulación de una célula delictiva dedicada al secuestro en Tijuana, Baja California; la realización de cuatro cateos en Chiapas, donde se detuvieron a dos hombres dedicados al tráfico de personas; durante esta acción 34 personas extranjeras fueron rescatadas. Además, informó la detención de siete personas, el aseguramiento de drogas, armas de fuego, cartuchos, granadas y un artefacto explosivo en la Ciudad de México; en Guerrero, se aseguraron más de 700 kilos de cocaína, más de 3 mil 100 litros de combustible y dos radiobalizas y se detuvieron a seis personas.
Confianza y capacidad en el plan de seguridad nacional por la construcción de la paz. Las estrategias de los sexenios de Calderon y AMLO, se fueron a los extremos y quedaron a deber.

Asimismo, en Puebla se detuvo a Ismael “N”, alias “El Buchanas” a quien se le identificó como autor de una agresión en un bar en Cuautitlán, Izcalli, Estado de México, donde murieron seis personas por una disputa que mantenía con otra organización criminal; en Querétaro fue detenido Vicente “N”, vinculado con hechos delictivos en Ayutla de los Libres y Tecoanapa, Guerrero; además de Jaime “N” a quien se detuvo en un operativo simultáneo en Querétaro y Guanajuato; en tanto que en Sinaloa, Omar “N” fue vinculado por tráfico transfronterizo de droga, migrantes y armas y considerado uno de los principales generadores de violencia en Sonora y Sinaloa.
Nuestro objetivo es privilegiar el trabajo de investigación e inteligencia sobre el uso de la fuerza para convertir la información en productos operables, que nos permitan realizar acciones certeras para disminuir la violencia”.
Por su parte, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco,
Síguenos Lachispa.mx

informó que, de acuerdo con los datos preliminares de noviembre de 2024, se registró un promedio anual de víctimas de homicidio doloso de 82.3 por ciento, es decir, entre 2019 y 2024 hay una disminución de 18.1 por ciento en el promedio diario de homicidios y entre 20232024 hay una reducción de 6.9 por ciento.
Destacó que, de enero a noviembre de 2024, siete entidades de la República concentran el 49.5 por ciento de los homicidios dolosos: Guanajuato (10.3%); Baja California (7.9%); Estado de México (7.6%); Chihuahua con (6.6%); Jalisco (6%); Guerrero (5.8%) y Nuevo León (5.4%).
Mientras que, de octubre a noviembre de 2024, los siete estados que concentran el 49.7% son Guanajuato (12.0%); Sinaloa (7.3%); Estado de México (7.1%); Baja California (6.6%); Guerrero (6.2%); Chihuahua (5.8%); y Morelos (4.8%).
“En los próximos días, en cuanto concluya la validación de estas cifras con las Fiscalías estatales, se darán a conocer los datos oficiales con corte a este mes de noviembre, que incluirán
tanto el número de homicidios dolosos ya consolidados, como el resto de los delitos del fuero común y federal, que mes con mes se hacen públicos, como ustedes saben”.
Afirma que el Ejército mantiene un despliegue permanente en el país de 66 mil 982 efectivos y la Guardia Nacional 83 mil 326, mediante los cuales se brinda protección a instalaciones estratégicas; labor social; Plan Migración; Aduanas; Plan DN-III-E, entre otros. Dentro de estos efectivos, 138 mil 187 del Ejército y la Guardia Nacional son destinados específicamente para disminuir la violencia en el país, sobresaliendo la atención especial en los estados de Sinaloa, Chiapas y Michoacán.
La Secretaría de Marina por su parte reportó que como parte de las acciones para combatir la criminalidad y ayudar a preservar el estado de derecho, del 12 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 ha desplegado 26 mil 650 elementos: 5 mil 200 en operaciones marítimas, mil 250 para operaciones aéreas y 20 mil 200 para operaciones terrestres.


BATALLA POR LA "CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ" , ANTE LA INSEGURIDAD
LAriel Velázquez
LA CHISPA
a presidenta Claudia Sheinbaum tiene definido su objetivo, la "construcción de la paz" y que avanza en todo el país; pero no se pueden ocultar los hechos violentos que a diario suceden entre los mexicanos, que a veces tienen más dudas que respuestas, ven como a diario peligran sus vidas, su patrimonio y sus familias, poniendo en tela de juicio la máxima y estrategia del expresidente , Andrés Manuel López Obrador de "abrazos no balazos". Pero tienen ahora más esperanzas en las estrategias del plan de seguridad nacional y el gabinete de seguridad.

Episcopado mexicano, organismos empresariales y ciudadanía, demandan acciones contundentes y se suman por la paz de los mexicanos.
Incluso "islas de seguridad" como eran conocidos los estados de Querétaro y Yucatán, gradualmente se han ido contaminando por la criminalidad, mientras que, en toda la nación, se desbordo la delincuencia y se enseñorea descaradamente. Las fuerzas de seguridad federal, ya no se diga los cuerpos policiacos estatales y municipales están aterrados y en la mayoría de las veces hacen mutis o de plano se esconden o se ponen a su servicio, ante la capacidad bélica que sicarios de diversas organizaciones portan en sus manos.
El respeto incluso a los mensajeros de Dios, también se perdió, lo que motivó que el pasado 13 de noviembre, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), al recibir a la presidenta Claudia Sheinbaum, los obispos y la mandataria dialoga-

ron sobre temas prioritarios para México, destacando la construcción de la paz, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la unidad nacional como pilares para el progreso del país.
Los obispos expresaron su preocupación por la seguridad en las comunidades, la situación de pobreza, el apoyo a madres buscadoras y la necesidad de acceso a la atención espiritual en hospitales. Asimismo, reiteraron su compromiso con la defensa de la vida y la dignidad humana.
En cuanto a la violencia y la protección del medio ambiente, los obispos solicitaron estrategias más efectivas para el desarme de grupos criminales y la protección de los recursos naturales.
Además, manifestaron su interés en colaborar en la formación integral de las nuevas generaciones, respetando la pluralidad educativa. La CEM reafirmó su compromiso con la construcción de la paz y expresó su disposición a colaborar con la Agenda Nacional de Paz. Al final del encuentro, se valoró la apertura al diálogo por parte de la presidenta y la disposición de trabajar en temas comunes que impulsen la justicia y el bien común en México.

Este esfuerzo fue encomendado a la protección de Santa María de Guadalupe, pidiendo por la paz y el bienestar del país, cabe destacar.
PELIGRAN FUENTES DE EMPLEO
Por su parte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigió al gobierno de la primera mandataria Claudia Sheinbaum, acciones firmes contra la violencia en Chiapas y el resto del país.
"En Coparmex exigimos justicia para las víctimas de violencia en México, entre ellos el padre Marcelo Pérez en Chiapas. Urgimos un Estado de Derecho que garantice la paz y los derechos humanos en el país”. “Expresamos nuestra más profunda consternación y dolor ante el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez en San Cristóbal de las Casas, Chiapas”.
GUERRA EN SINALOA
PROVOCADA POR EU
Conforme al programa de seguridad de la organización México Evalúa, l"a guerra total en Sinaloa dejó ver que la autoridad mexicana puede ser borrada con facilidad aterradora por el Gobierno de Estados Unidos. Para ellos, es irrelevante si una detención incendia el país".
Preciso que el 25 de julio de 2024, "un conflicto armado soterrado, de intensidad media y cuya administración pendía de alfileres, se abrió de capa ante la ciudadanía para mostrar su beligerancia. Presenciamos así la extinción del Cártel de Sinaloa como lo conocimos hasta entonces: una organización criminal altamente cohesionada y caracterizada por su perfil “empresarial”.
"El engaño de Joaquín Guzmán López al capo Ismael “El Mayo” Zambada para subirlo a un avión y entregarse ambos a las autoridades norteamericanas en El Paso, Texas, marcó la declaración de guerra total entre las dos principales facciones de uno de los cárteles dominantes a nivel nacional.
"El baño de plomo de este conflicto inició en las postrimerías de la administración de López Obrador y ha ocupado la atención del gobierno de Claudia Sheinbaum. Un conflicto transexenal que amenaza con incendiar vastas regiones del país y que, de acuerdo con el reporte diario de homicidios, en los primeros 42 días del gobierno generó 222 asesinatos en el epicentro del conflicto, Sinaloa. Para dimensionar la escala del enfrentamiento, en el mismo periodo, entidades caracterizadas por las disputas entre grupos criminales reportaron menos víctimas: Sonora reportó 111; Guerrero, 163; y Chiapas, 96.
"La preocupación por Sinaloa es tal que, ocho días después de iniciado el nuevo gobierno, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, acompañado por el General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa, visitaron la entidad. Nada cambió, pero, al menos, cuidó el flanco de la opinión pública con su presencia.
La organización reconoció que el padre Marcelo era un defensor de los derechos de los pueblos indígenas y luchador por la paz en la región, y recordó que él creía en el diálogo como una herramienta para resolver los problemas, por lo que exhortaron a las autoridades a seguir su ejemplo. “El padre Marcelo creía firmemente en el diálogo como herramienta para resolver los conflictos, y es en ese mismo espíritu que exhortamos a las autoridades a escuchar el llamado de los pueblos y a actuar con decisión para salvaguardar la vida y los derechos de todos los mexicanos”. El organismo pidió a los tres niveles de gobierno que esclarezcan el asesinato del padre Marcelo y que lleve a los responsables ante la justicia para así recuperar la paz en la región, la cual es una de las más afectadas en violencia.

Síguenos Lachispa.mx
La Coparmex citó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tapachula es el municipio con la mayor percepción de inseguridad en México. Esto, aunado al asesinato del padre Marcelo, demuestra la crisis de inseguridad que vive la región.
Recordó que el padre Marcelo ya había advertido sobre los altos índices de violencia en Chiapas y también sobre las amenazas que había recibido por alzar la voz frente a las injusticias.
Es inaceptable que quienes abogan por la paz y el bienestar de las comunidades sigan siendo víctimas de la delincuencia organizada”.
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
Ante este panorama la encuesta realizada por el INEGI, en relación a la percepción de inseguridad arrojó que en el último reporte de este año que el 58.6% de la población urbana considera peligroso vivir en su ciudad, es decir más de la mitad de la población mexicana. No obstante, señalo el total de mexicanos que consideran que su localidad es insegura se ha reducido significativamente en los últimos años. Pese a ello, todavía hay ciudades con altos niveles de percepción de inseguridad, y confirmó que Tapachula, se posicionó como la más insegura al corte del tercer trimestre del 2024.
Paradójicamente apuntó que la percepción sobre inseguridad en México continúa una tendencia a la baja, lo que implica que la población urbana percibe menos inseguridad en comparación con años anteriores. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, marcó de acuerdo a ese organismo, "un nuevo mínimo histórico y refleja un cambio significativo en comparación anual: hace un año la proporción de mexicanos que percibían inseguridad en su localidad era de 61.4 por ciento".
Asimismo, dijo que "se observó que el 64.0% de las mujeres y el 52.2% de los hombres consideran que su ciudad es peligrosa".
Los lugares públicos, como el cajero automático en vía pública, el transporte colectivo, las calles, las carreteras también se ubican entre los cinco espacios en donde se percibe mayor inseguridad.
En Tapachula, destacó, la percepción de sus habitantes arrojó que el 91.9% de su población considera que vivir ahí es peligroso.
En la segunda y tercera posición de las ciudades más peligrosas se ubicaron Naucalpan en el Estado de México y Fresnillo en Zacatecas; donde 88.0 y 87.0% de su población dijo sentirse insegura.
En contraparte, las ciudades más seguras fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León en donde sólo13.7% de la población se siente insegura; la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México con una percepción de inseguridad de 17.5%; y Tampico, Tamaulipas con 20.0 por ciento.
De la misma forma, el 31.8% de los mexicanos que viven en zonas urbanas consideró que la situación de inseguridad y delincuencia seguirá igual de mal. Y otro 20.0% incluso dice que empeorará durante los próximos 12 meses.

NIVELES ALTOS DECONFIANZA
Pese a las expectativas negativas que tiene la mitad de la población urbana se observan niveles altos de confianza en el desempeño de las autoridades federales; especialmente las fuerzas armadas.
9 de cada 10 residentes urbanos (87.7%) calificó como muy o algo efectivo el desempeño de la Marina en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia. Para la Fuerza Aérea Mexicana fue el 83.9% de la población, para el Ejército un 83.1% y para la Guardia Nacional, un 73.5 por ciento.
En contraste, se observa que la percepción positiva sobre el desempeño de las autoridades de seguridad locales es significativamente más bajo. Sólo el 55.8% de la población urbana consideró como algo o muy efectivo el desempeño de la policía estatal y 48.6% para la policía preventiva municipal, concluyó el estudio.
MENOS DINERO A FUERZAS ARMADAS
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2025, para el próximo año se prevé un presupuesto conjunto entre Sedena, Marina y SSPC de 288,305 millones de pesos, pero con un recorte del 36.7% con respecto al año pasado.
La Secretaría de la Defensa Nacional es una de las grandes perdedoras del presupuesto 2025 con una reducción de 43.8%.
En suma, es un recorte de 36.7% al presupuesto conjunto para las secretarías de Defensa Nacional, Marina y Seguridad, a pesar de que el sexenio pasado cerró como el más violento de su historia, con más de 200,000 homicidios dolosos y feminicidios.
Esas tres instituciones tendrán un presupuesto conjunto de 288,305 millones de pesos, cifra que contrasta con los 455,749 millones de pesos que la Cámara de Diputados aprobó para 2024.
La Defensa Nacional es la secretaría que se perfila con el mayor recorte. De aprobarse el proyecto en la Cámara de Diputados, el presupuesto para la Sedena sería de 151,995 millones de pesos, cifra 43% menor a los 270,465 que recibió para este año.
Parte de la disminución en el gasto para la Sedena se explica a que no tiene asignada la construcción de tantas obras prioritarias en 2025, como sucedió durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
BAJAN 18.1% HOMICIDIOS: SHEINBAUM
Por su parte la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la Estrategia Nacional de Seguridad ya está dando resultados gracias a la coordinación entre todas las dependencias que conforman el Gabinete de Seguridad; lo que ha permitido la reducción de 18.1 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos en el periodo de 2019 a 2024.


EXPEDIENTES MX
Norberto Vázquez
REFLEXIONES 2025
Estimado lector un año más que se va y un sexenio más que comienza. No podemos dejar de pensar en lo que se fue y lo que viene. Temas como la relación con Estados Unidos, la economía nacional, la migración y todo el cambio del aparato del Poder Judicial son claroscuros que nos esperan en el 2025.
La relación bilateral México-EU ha pasado por todo tipo de coyunturas difíciles. En 2016 se creyó que Donald Trump sería un problema para México y el resultado fue casi opuesto. Ahora llega un Trump distinto, quizá más ambicioso, y en México gobierna la primer mujer presidenta, una progresista y ambientalista, que goza de un notable apoyo popular.
Se viene, en todo caso, otra coyuntura desafiante. ¿Qué nos une? Muchas cosas en común: farmacodependientes, cárteles de las drogas, tráfico de armas, violencia, comercio, migración, remesas. Todo lo bueno y malo.
Problemas tan complejos, que no se ven por donde aterrizar con dos gobiernos atizados en la superficialidad con adjetivos como una posible “invasión” y de ser así el ser repelida con nuestro “Himno Nacional”. Seriedad.
Al interior, por si fuera poco, hasta ahora la economía parece haberse librado de la maldición de las crisis de fin de sexenio, pero no ha logrado conjurar las desaceleraciones de inicio de sexenio.
Sin embargo, en un escenario de deterioro de la incertidumbre generada por las reformas constitucionales, el cambio total del Poder Judicial, la desaparición de los organismos autónomos y de debilitamiento de las instituciones, la economía podría caer en recesión en 2025.
Ante este panorama para los próximos cinco años hay que pensar en una política industrial, comercial, a fin de fomentar el empleo y el crecimiento, tales como la inversión pública-privada acompañada del incremento del consumo privado, sin duda, tendrá un papel relevante.
En el panorama internacional lo anterior no depende de México, es más una cuestión del contexto mundial, de cómo le vaya a la economía norteamericana, pero debemos fomentar la inversión.
Eso, la inversión y la relocalización. Pero que mensaje se
manda cuando el régimen anda hostigando a inversionistas y empresarios. Cuando los ahora políticos buscan que les vaya mal, que quiebren sus empresas, los ventilan en “las mañaneras” exponiendo documentos oficiales que están en juicios y protegidos por el secreto fiduciario de que se le debe al SAT.
Que mejor que dar los incentivos para los inversores. Que pensaran los grandes capitales cuando se enteran de que les expropiaste o los correteas fiscalmente. Y peor, que no es equitativo y al igual ventilaran con mostrar todas las pistas de sus desvíos de dinero público y estratagemas fiscales mediante la Unidad de Inteligencia Financiera de todos esos funcionarios que han desviado dinero a manos llenas o de los narcotraficantes que tienen aterrorizado a Sinaloa, Michoacán, o Chiapas. O esos son blancas palomitas.
Si en esta columna le diera la lista de los que podrían ser ventilados por sus espantosos desvíos tendría que hacer varias entregas. Déjeme otra historia. ¿Cuántos les deben a la banca de desarrollo? Políticos y empresarios. ¡A esos porqué no los ventilan! Tengo más de una década tratando de revelar quienes deben y nunca han pagado al Banobras, Nafin y Bacomext. Ahí si alegan el secreto bancario y fiduciario.
Eso de que en este país el señor Ricardo Salinas Pliego es el malo de la película por no pagar impuestos, que vayan y se lo cuenten a quienes les crean. Este país, está plagado de corruptos y pillos que han desangrado el erario en contubernio con el crimen organizado.
¿Y dónde están? Siguen en la política, pregúntenle a los Yunes. En fin, no debemos perder el rumbo. Aquí ya no debe de haber enemigos. Los escenarios mundiales no están para divisiones. Debemos reflexionar para donde vamos…todos.
Dejen de perseguir a los que no piensan como ustedes, se llama libertad de expresión. No se alegren porque a un empresario le vaya mal, eso se llama egoísmo, y pérdida de empleos. Un estadista no piensa así.
A nombre de fenomenal equipo que conformamos La Chispa le deseamos una magnifica Navidad y un próspero Año 2025. Que sus sueños sigan perpetuándose en esta gran aventura que se llama vida.


LOS RETOS DEL “SUPERSECRETARIO” DE SEGURIDAD
PArmando Vargas (@BaVargash) | Programa de Seguridad Pública
LA CHISPA
ara combatir al crimen y la violencia, Felipe Calderón apostó por un “supersecretario” de seguridad pública y Enrique Peña Nieto se decantó por una “supersecretaría” de gobernación. Ambos casos resultaron desastrosos para México.
Por un lado, después de encabezar la fatídica guerra contra el narcotráfico, Genaro García Luna fue sentenciado en Estados Unidos por tráfico de estupefacientes y delincuencia organizada. Por otro lado, la híper centralización de las funciones por parte de la Segob dejó vacíos de autoridad a nivel local que favorecieron la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que hoy controla la mayor parte del territorio nacional. A pesar de ello, Claudia Sheinbaum recurre a ambas figuras al poner a un supersecretario en una supersecretaría, a través de la figura de Omar García Harfuch, y la inteligencia como su principal instrumento de acción.
Al igual que Genaro García Luna, Omar García Harfuch es un policía con amplia formación y experiencia en gabinete y campo y, principalmente, cuenta con toda la confianza política de la presidenta. Es decir, tiene su venia para convertirse en el principal responsable de la seguridad pública de este país. No sólo eso, como en los tiempos de Peña Nieto, ahora el secretario dispone de bastantes “dientes” para operar. Si la Defensa (que hasta hace una semana se llamaba Sedena), controla la Guardia Nacional, García Harfuch, gracias a la reformas al artículo 21 de la CPEUM, formalmente se ha convertido en el máximo definidor y coordinador de la política de seguridad pública a nivel nacional, por encima de los militares, sumando las mismas capacidades de investigación que la Guardia Nacional y contando con el control de la inteligencia.
¿Cómo evitar que la historia de García Luna y la secretaría de gobernación de Peña Nieto se vuelva a repetir? Me parece que la clave está en el uso estratégico, político y técnico, precisamente de la inteligencia frente a tres desafíos nodales: mantener el estatus quo de los militares, acabar con la violencia que dejan las guerras criminales y frenar las consecuencias de la política de seguridad pública de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump; aquí algunos apuntes.

Síguenos Lachispa.mx

MANTENER EL ESTATUS
QUO DE MILITARES
Los militares son los únicos actores con la capacidad de sabotear la política de seguridad de Sheinbaum. No sólo porque detentan el control de la Guardia Nacional, sino también porque encabezan multitud de áreas estratégicas para el desarrollo económico, como infraestructura o aduanas. En pocas palabras, cuentan con amplios recursos de negociación para someter al Ejecutivo federal.
Omar García Harfuch deberá explotar sus capacidades de coordinación e inteligencia sin atentar contra los intereses políticos de una institución que no está acostumbrada al mandato civil y que con la reelección de Rosario Piedra también tienen mayor margen de impunidad en la violación de los derechos humanos. Me parece que si la inteligencia favorece a las cúpulas militares — aliviando las presiones que ejercen las tropas frente a los abusos y la sobreexplotación—, entonces existe la posibilidad de encontrar un punto de equilibrio que impulse la estrategia de seguridad.
ACABAR CON LA VIOLENCIA DE LA GUERRA CRIMINAL
En principio, las detenciones relevantes son el sello de la política de seguridad en este arranque de sexenio. El pasado martes, García Harfuch presumió la captura de poco más de tres mil personas, en donde se incluyen operadores clave del Cártel de Sinaloa en diferentes entidades e incluso, ese mismo dia por la tarde, se dio a conocer la detención de uno de los responsables del asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos. Sin embargo, de nada sirven las detenciones si continúa la violencia criminal y homicida.
En las últimas semanas, la agresividad del crimen organizado se ha recrudecido. Por ejemplo, en Sinaloa no cesan las ejecuciones entre sicarios y en contra de líderes gremiales; y las masacres por las disputas de diversos mercados ilícitos se extienden a entidades como Querétaro o Estado de México.
El principal reto de García Harfuch es convertir a la inteligencia en el eje articulador del sistema de seguridad pública en su conjunto y orientar toda la maquinaria a la desarticulación efectiva e integral del crimen organizado, incluyendo al sicariato y el flujo

de armas; en caso contrario, las detenciones no serán más que propaganda del régimen. Habrá que unificar a los ejecutivos y judiciales de todos los niveles de gobierno.
LA AMENAZA DE TRUMP
El presidente Donald Trump no tiene ningún incentivo para moderarse en su lucha contra los grupos criminales mexicanos. Hará todo lo que pueda para alimentar a su electorado. Además de ataques frontales, eso incluye saltarse recurrentemente al Estado mexicano para pactar directamente con organizaciones criminales para desmantelar a sus rivales, como ocurrió con la detención de “El Mayo” Zambada. ¿Las consecuencias? Una reconfiguración violentísima del control territorial del crimen organizado que solamente le deja costos políticos, económicos y sociales a México, véase el caso de Sinaloa.
-Claudia
Sheinbaum ha colocado a un supersecretario en una supersecretaría, a través de la figura de Omar García Harfuch, y la inteligencia como su principal instrumento de acción.
La presidenta debe convencer a Donald Trump de que ella es quien realmente detenta el poder político en México y que su estrategia de seguridad basada en la inteligencia, encabezada por García Harfuch, representa una oportunidad de beneficio para ambos países y no una estela de impunidad para las organizaciones criminales. Lo peor que le puede pasar a la presidenta y al supersecretario es que Trump vaya directo con los grupos criminales o con López Obrador y los militares.
La reforma al artículo 21 constitucional, impulsada por la presidenta, le dio una supersecretaría de seguridad pública a Omar García Harfuch. Ahora él debe mostrarse como un operador eficaz, apegado al Estado de derecho. Los cambios colocan constitucionalmente a los civiles por encima de los militares. ¿Existirán las tablas políticas para hacer efectiva esa autoridad ante la cúpula militar, el crimen organizado y un presidente estadounidense que parece odiar a México?.


DESAFÍO
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
“Engañosa” normalidad
¿La normalidad en México se demuestra por la fuerza del gobierno y su capacidad de imponerse a los designios generales evidentes? Quizá por ello, sin el menor consenso, caminaron las reformas y las rondas para vender Pemex que tanto repelen buena parte de los mexicanos, sobre todo porque fueron armadas a espaldas del colectivo, sin consulta alguna y, para colmo, sin haberlas propuestas durante los largos días de la campaña presidencial en donde suelen ventilarse planes que son irremisiblemente archivados cuando se arriba a la sede del poder. El engaño es monumental, además, porque ya instalados en el Palacio Nacional los mandatarios suelen verse las caras con los mandatarios estadounidenses, quienes marcan pautas a cambio de “apoyos” contrarios a nuestra soberanía. Pero ahora le falló el juego a Claudia, quien deberá adaptarse a un Trump desquiciado... sometiéndose, por desgracia como ya comenzó a hacerlo.
Se nos ha mentido tanto, y con diversos colores partidistas, que lo único con sentido es el escepticismo. La credibilidad oficial está por los suelos, además, porque los actos de corrupción se ventilan –acaso en otros tiempos se podían ocultar bajo el maridaje de los sectores más influyentes-, y no pueden guarecerse, siquiera, los “secretos militares” tales como la masacre de Tlatlaya, en junio de 2014, que al fin fue puesta al descubierto cien días después gracias a la revista Enquire y la agencia AP de los Estados Unidos. Fue como una explosión que nos estalló en las manos de los informadores nacionales, quienes fuimos incapaces de descubrir la trama siniestra, como tantas otras posiblemente, del aparato castrense. Pese a todo, la fatua aprehensión de unos cuantos soldados no bastó para atemperar el temporal porque, al contrario, los confinados se dijeron vejados por cuanto solo cumplían órdenes superiores. ¿Dónde están esos mandos criminales? ¿Y los 80 mdd “encontrados” en una casa de seguridad? Sé que la pregunta es de alto riesgo pero es necesario formularla. Nada se ha investigado y esto también es traición a la patria.
Sí, vuelvo sobre el punto: el entonces general secretario, Salvador Cienfuegos Zepeda, debería haber sido cesado del gabinete presidencial, no protegido abyectamente por el anterior mandante-mandatario; y lo mismo debió darse con el simplón y torpe almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, en esos días secretario de la Marina, quien dijo abiertamente que se manipulaba

a los dolientes padres de tantos jóvenes mancillados, torturados e incinerados vivos. Y las fosas clandestinas siguen apareciendo en Guerrero. No imagino cuál sería la compostura del funcionario si hubiese vivido el drama en carne propia; lo que sé es que también debió poner su renuncia sobre la mesa presidencial ante el azoro y el enfado provocados por sus declaraciones insensibles y superficiales. No se sirve así a las instituciones supuestamente democráticas.
Pues bien, la Comisión Nacional de Derechos Humanos –tantas veces esquiva y selectiva- enunció por qué era imposible, tal fue el calificativo, recuperar la “engañosa realidad”, la del aquí no pasa nada y la de los escépticos siempre prepotentes en su resistencia a creer y visualizar el pasado, por cuanto la crispación parece incontenible y se observa difícil detenerla. Por eso se colocó una piedra -la de Rosario- sobre la catacumba.
De allí la urgencia, esto lo decimos nosotros, de tomar medidas extremas, emergentes, como sería iniciar proceso contra el presidente en funciones, atrapado entre dos fuegos, el bélico interno y las presiones del exterior, cuya incapacidad es manifiesta acaso en igual proporción a su vulnerabilidad física. Las facturas siempre llegan.
En vez de debatir sobre el punto y entender que la marea colectiva no cesará por el encanto de las festividades navideñas, el exmandatario aceptó finalmente, con un año de atraso, que estuvimos en una emergencia sanitaria... cargando más de un millón de muertos aunque el despistado doctor Muerte, de apellido López-Gatell, solo reconozca a 350 mil víctimas mortales.
POR LAS ALCOBAS
Durante el deplorable foxismo, tres mujeres manejaron la Presidencia: Marta, la de las muchas faldas, la exreclusa Elba Esther y la exprisionera Rosario Robles Berlanga, deseosa de vengarse del acoso sexual de Andrés Manuel. (Creo que no hace falta poner los apellidos). Fueron ellas quienes fraguaron los videoescándalos con la participación de Ramón Martín Huerta –el cercano amigo de Fox quien cayó con su helicóptero también- y Genaro García Luna, aun en el exterior pero tras las rejas con su cargamento de montajes; este sí debiera ser señalado por los brutales engaños, lo mismo que su jefe, Calderón.
Por cierto, solo Marta no ha sido enjuiciada por sus excesos, pero sigue siendo útil para tapar a su consorte, el señor Fox, quien habla mucho pero nunca ha sido capaz de hacer una autocrítica seria sobre su mandato.

INDICADOR POLÍTICO
Carlos Ramírez
Trump y la recomposición del poder en EU: EUcentrismo
la lectura estratégica del tema de los aranceles como definición del estilo personal de gobernar del presidente Donald Trump está siendo soslayada en algunos centros de poder: mientras el primer ministro canadiense Justin Trudeau se descolgó de inmediato a la mesa de Acción de Gracias de Trump en Mar-a-Lago, Palacio Nacional mexicano mandó una carta inútil y la presidenta Sheinbaum perdió la oportunidad de la llamada telefónica y se replegó al nacionalismo retórico.
La tarea de analistas y gobernantes debe ser prioritaria en el diseño de un perfil psicológico político y de poder de Donald Trump, un empresario anti Estado, un político anti sistémico, un funcionario superficial que opera por instintos y no por conocimiento los sucesos, un jefe de gobierno que nombró funcionarios para operar al margen de la burocracia existente que domina las decisiones institucionales, un presidente de la nación más importante del mundo que no lee reportes estratégicos, que carece de una formación de seguridad nacional geopolítica y que toma decisiones a partir de sus propias percepciones superficiales y no dentro de la estructura del gobierno.
Cuando ganó la primera presidencia en 2016, toda la élite política internacional coincidió en su percepción de que se trataba de un político atrabancado, pero prevaleció la consideración de que Trump iba a aprender el ejercicio institucional del poder existente, que no iba a lograr cambios estructurales en la administración justamente del poder y que se movería dentro de las instituciones del Estado.
Pero las primeras reuniones de jefes de Estado en Europa se pasmaron al conocer el perfil del presidente de Estados Unidos –el país que sigue dominando el ritmo y el rumbo mundial–porque conocieron a un hombre de superpoder sin ningún interés de gestionar el poder, sino un altísimo funcionario que buscaba que el poder se comportara de acuerdo con sus percepciones, ya sean simbólicas, institucionales u obligatorias. Los choques de Trump con la lideresa europea Ángela Merkel mostraron que los políticos que gestionaban el rumbo del mundo vieron en Trump a un cabeza dura con incapacidad para entender la lógica del poder y sin ninguna intención de aprender el razonamiento de seguridad geopolítica de Occidente.
Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y sobre todo Marcelo Ebrard Casaubón lidiaron con Trump desde que irrumpió en la vida política estadounidense con su discurso militantemente antimigratorio en 2016 y los tres parecieron estar convencidos de que el Trump furioso contra la migración ilegal iba a aprender –como alguna vez dijo el presidente Luis Echeverría Álvarez– que “el poder no es poder hacer lo que uno quiera”.
Pero Trump no se decepcionó a sí mismo. Trump rompió todos los moldes previsibles que le quisieron aplicar y México sufrió la diplomacia vulgar y autoritaria cuando en 2019 Trump amenazó con aumentar aranceles si no se paraban las caravanas de decenas de miles de migrantes que eran –ciertamente– estimuladas por la diplomacia mexicana. El libro de memorias de Mike Pompeo que aquí se comentó en función de la confrontación migratoria MéxicoEU dio las primeras pistas de que Trump no llegó a la presidencia a aprender lecciones de política tradicionalista sino que ganó la presidencia para imponer su voluntarismo unidireccional.
La reacción de la presidenta Sheinbaum ante la primera amenaza del candidato triunfador Trump sobre el 25% a todos los aranceles mexicanos si México no detenía la migración ni liquidaba los cárteles del narcotráfico fue superficial, careció de una preparación político-estratégica sobre los estilos de Trump para ejercer el poder, nadie le explicó o ella no entendió que Trump es un animal político en el estado de naturaleza que existió antes del Estado y no un hombre de la polis y dejó la impresión de Ebrard no le explicó quién era Trump o el excanciller tampoco entendió y ni pudo explicárselo y nadie en el aparato de procesamiento de información de Palacio Nacional para la toma de decisiones pareció haber leído con enfoque estratégico la relación de Pompeo con Ebrard.
Paradójicamente, Trump parece conocer mejor a los mexicanos que los mexicanos a Trump. Mientras Trudeau cachondeaba a Trump codo con codo, chiste con chiste, en Mar-a-Lago, México se envolvía en la bandera nacional y se enfilaba al Castillo de Chapultepec.
Política para dummies: la política es la esencia del poder.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.


NLA INSEGURIDAD DEBILITA EL ESTADO DE DERECHO
Jorge Carbajal | Programa de Justicia
LA CHISPA
o existe el Estado de derecho en un régimen democrático cuando las autoridades no cumplen la ley o cuando ésta no se aplica a los particulares. Pero tampoco cuando la ley no respeta los derechos humanos.
El grave problema de inseguridad e injusticia que prevalece en México conlleva el debilitamiento de ese Estado de derecho. La comisión de un delito (ya sea menor o de alto impacto) y la falta de respuesta efectiva, no solo afecta a las víctimas directas e indirectas, sino que incrementa la desconfianza ciudadana y la percepción de que el Estado mexicano no es capaz de hacer cumplir la ley.
INDICADORES CLAVE DE LA AUSENCIA DE ESTADO DE DERECHO EN MÉXICO
Para dimensionar el problema, veamos algunos indicadores clave. Empecemos con la llamada “cifra negra”, es decir, los delitos que se cometen pero no se denuncian, o nunca son consignados. A nivel nacional, se ha mantenido alrededor del 93%. Significa que, en sólo

siete de cada 100 presuntos hechos delictivos, se abrió una carpeta de investigación. Esto es indicativo de la baja confianza ciudadana y la falta de expectativas de resultados.
Los delitos que sí se denunciaron ante las fiscalías, en 2023, fueron 2.38 millones. En el 90.8% de los casos se convirtieron en carpeta de investigación; es decir, nueve de cada 10 denuncias. Pero ese mismo año, el índice de impunidad a nivel nacional fue de 93.6%, lo que se traduce en que al cierre del periodo solo se resolvieron 6 de cada 100 carpetas de investigación.
LAS TRES SOLUCIONES DEL GOBIERNO QUE COMPROMETEN LOS DERECHOS HUMANOS
El gobierno de Claudia Sheinbaum y los grupos parlamentarios de Morena y sus aliados en el Congreso han fijado su postura sobre este problema público, y la manera como van a enfrentarlo. Sin embargo, por donde se vea, sus políticas abren la puerta a violaciones de derechos humanos y debilitan los mecanismos jurisdiccionales que los protegen.
En primer lugar, la tan controvertida reforma que implica un cambio radical en la estructura del Poder Judicial a nivel
federal y estatal. Su método de elección y de control interno de las personas juzgadoras puede limitar el desempeño jurisdiccional, vulnerar aún más la independencia judicial y afectar la garantía de los derechos humanos.
En segundo lugar, la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional que nos aleja del objetivo de fortalecer las policías civiles e incrementa la militarización de la seguridad pública, con los riesgos que implica para la protección de derechos humanos.
Tercero, la ampliación del catálogo de delitos donde se aplica la prisión preventiva oficiosa, que de suyo vulnera la libertad personal y la presunción de inocencia, además de contravenir las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Según el World Justice Project, el Estado de derecho es un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades están sujetas al cumplimiento de la ley, la cual debe ser respetuosa de los derechos humanos y aplicarse de forma equitativa, justa y eficiente.
En esta lógica, es importante visibilizar y evaluar los riesgos que entrañan estas reformas para la protección de derechos humanos y, por lo tanto, para el Estado de derecho, particularmente en lo que compete a la materia penal.
DESDE DETENCIONES ILEGALES
A PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA
En el caso de las detenciones, la normatividad establece que el juez de control debe calificar si las razones que expone el Ministerio Público justifican la detención. Debe considerarse, además, el cumplimiento del plazo constitucional de retención y los requisitos de procedibilidad.
Como lo hemos señalado en nuestro reporte Hallazgos Nacional 2023, existen dos riesgos altos de violaciones a derechos humanos en esta etapa del proceso penal. Por un lado, el tiempo que transcurre desde la detención de una persona hasta el momento en que se presenta ante una autoridad judicial para la audiencia inicial. Éste es el tramo del proceso en el que las personas detenidas son más susceptibles a que sus derechos sean violentados.
Por el otro, si bien las detenciones sin orden judicial sólo son posibles en flagrancia, la definición constitucional de esta figura es amplia. Una detención puede ser determinada como legal no
sólo en el momento en que se comete el delito, sino inmediatamente después de que se cometió. Este segundo supuesto abre un espacio a la discrecionalidad de las autoridades que realizan la detención, lo que se considera inconsistente con los derechos humanos por instancias internacionales.
Los resultados de la evaluación realizada por México Evalúa muestran que, a nivel nacional, dos de cada 10 detenciones son calificadas como ilegales por el juez de control. Sin embargo, hay estados donde el porcentaje es considerablemente alto, como Quintana Roo con 59.7% de detenciones calificadas como ilegales, Estado de México con 58% y Jalisco con 54.9%.
Otro aspecto es el de la prisión preventiva que, como se mencionó, vulnera la libertad personal y el principio de presunción de inocencia. Como lo señalamos en nuestro reporte Hallazgos Nacional 2023, la imposición de una medida cautelar debe tener en su centro el respeto a la libertad personal de las personas procesadas. En otras palabras, la prisión preventiva sólo debe de imponerse de manera excepcional si otras medidas cautelares en libertad no son suficientes. Sólo así, esta figura asegura la presencia de la persona imputada en el proceso, la protección de víctimas y testigos, y/o el desarrollo de la investigación.
El Gobierno actual ha fijado su postura ante la impunidad, y cómo va a enfrentarla. Sin embargo, sus políticas abren la puerta a mayores violaciones de derechos humanos.

Aquí los resultados de la evaluación muestran que, en 2023, la mitad de las medidas impuestas a personas imputadas en el fuero común correspondieron a la prisión preventiva en la modalidad oficiosa y justificada.
VIGILAR LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE SEGURIDAD
La estrategia nacional de seguridad pública presentada por el Gobierno federal el pasado octubre tiene tres objetivos: 1) disminuir la incidencia de homicidios dolosos vinculados a delincuencia organizada y delitos de alto impacto como extorsión, secuestro y robo con violencia en vías generales de comunicación; 2) neutralizar los generadores de violencia y redes criminales; y, 3) mejorar el diálogo con los sectores de la sociedad.
Con esta estrategia, será muy importante vigilar que los mecanismos de protección de derechos humanos en los procesos penales se apliquen de manera efectiva, porque más detenciones ilegales y más personas privadas de la libertad sin sentencia no es sinónimo de justicia y, mucho menos, de Estado de derecho.


RECORTES EN SEGURIDAD EN EL PEOR MOMENTO
DArmando Vargas | Programa de Seguridad LA CHISPA
ebido al endeudamiento en el que incurrió López Obrador al cierre de su sexenio, en su primer Paquete Económico para 2025 la presidenta Claudia Sheinbaum busca disminuir el déficit público a costa del gasto de inversión y el gasto social. En dicho marco, de acuerdo con el análisis de México Evalúa, los rubros clave para la seguridad pública sufrirán recortes.
En comparación de 2024, los presupuestos para Defensa (antes Sedena), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Marina (Semar) se redujeron, respectivamente, 43.8%, 36.2% y 12.1% en términos reales. De este modo, el gasto por concepto de Seguridad Nacional y Policías pasó de 0.7% del PIB en 2024 a 0.5% para el próximo año: el más bajo desde 2012.
Estos recortes a la seguridad pública son

-AMLO no solamente heredó finanzas públicas debilitadas a la presidenta Sheinbaum, sino una crisis de violencia criminal. Ahora ella debe recortar el presupuesto en seguridad en el peor momento posible.
inusuales y ocurren en el peor momento posible. AMLO no solamente le heredó finanzas públicas debilitadas a la presidenta Sheinbaum, sino una crisis de violencia criminal. Vamos por partes.
PARA CONSTRUIR SEGURIDAD, EL PRESUPUESTO IMPORTA
Por un lado, la evidencia sugiere que, para la construcción de seguridad, el presupuesto importa. De 2012 a 2023, existen correlaciones negativas entre el gasto destinado a la Seguridad Nacional y Policías y los millones de víctimas y los millones de delitos, reportados en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Inegi. Aunque las correlaciones son endebles, ambas tendencias muestran que, en alguna medida, a mayor gasto menos delitos y víctimas o, dicho de otra manera, más seguridad. Por otra parte, la propia ENVIPE muestra un repunte de la violencia criminal de 2022 a 2023. El número de víctimas incrementó 3.8% y los delitos, 16.8%. Además, de acuerdo con datos del Secreta-

riado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en comparación de 2023, en lo que va de 2024 se observa un incremento de la violencia homicida en 15 entidades federativas distribuidas en todas las regiones del país.
Lo anterior, debido al recrudecimiento de las guerras criminales por la disputa de diversos mercados ilícitos: desde el cobro de piso hasta el tráfico de migrantes. Algunos de estos 15 estados se encuentran inmersos en procesos de violencia desde hace años, como Colima, Morelos o Guerrero; pero también hay territorios que comienzan a entrar de a poco en procesos sostenidos de violencia, como Querétaro, Yucatán y la propia Ciudad de México.
EL RECORTE LLEGA EN EL PEOR MOMENTO
En este marco, la reducción del presupuesto para Defensa, SSPC y Semar no solamente es inusual, sino que, como dijimos, llega en el peor momento. Ante el incremento de la violencia habrá menor presupuesto que, en la práctica, reduce la capacidad para realizar labores efectivas de prevención y contención del crimen, pues habrá menos recursos para cubrir sueldos y prestaciones de personal administrativo y policial, para equipamiento e infraestructura y, directamente, para financiar operaciones en campo.
En particular, el secretario de Defensa, el General Ricardo Trevilla, y el secretario de la SSPC, Omar García Harfuch, tendrán que hacer esfuerzos mayúsculos para hacer mucho más con menos. El primero tiene a su cargo la operación de la Guardia Nacional, la policía más importante del país, y García Harfuch, nuevas funciones y dependencias de inteligencia.
La coordinación y la operación en un contexto de recursos escasos deberá resultar en tiros de precisión contra el crimen y la violencia o los resultados serán desastrosos. Más allá de la confianza que la presidenta deposite sobre estos actores por su capacidad técnica, lo cierto es que los recortes implican un riesgo importante de ineficacia gubernamental en materia de seguridad pública para el próximo año.

UN RECORTE QUE PRIORIZA
LAS CLIENTELAS A LA SEGURIDAD
Frente al aumento de la violencia criminal no existen argumentos sociales para recortar de forma tan desproporcionada el gasto en materia de seguridad pública. Habrá quienes argumenten que el recorte responde a la necesidad de reducir el déficit público para evitar una crisis económica. Sin embargo, el Paquete Económico 2025 parece estar guiado por criterios ideológicos más que financieros.
Mientras que sufrirán recortes rubros prioritarios para el desarrollo sostenible como la seguridad nacional y la salud pública —que son la auténtica base del bienestar en tanto que permiten toda actividad política, económica y social—, los programas sociales estrella de la presidenta Sheinbaum tendrán aumentos considerables. Los programas de becas en donde se incluye la Beca Universal Rita Cetina incrementarán 40.5%, el Programa de Vivienda Social 27.1% y el Apoyo para Mujeres de 60 a 64 años, 15%.
El Paquete Económico 2025 busca ampliar las bases sociales de la cuarta transformación y principalmente construir clientelas para Sheinbaum. La presidenta podría buscar construir su propio legado a partir del buen gobierno, pero prefirió continuar “aceitando” la maquinaria electoral a billetazos a costa de la seguridad de la población. Parece que así será hasta que dominen por completo el sistema electoral.


CStaff/IMCO
on motivo de la entrega del Paquete Económico 2025 al Congreso el pasado 15 de noviembre de 2024, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó el ajuste fiscal propuesto por el nuevo gobierno para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas al reducir el desequilibrio entre los ingresos y gastos observado en 2024, y al estabilizar el crecimiento de la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
Si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) busca reducir el déficit del sector público del 5.9% del PIB en 2024 al 3.9% en 2025 para mantener la deuda pública alrededor del 51.4% del PIB, la viabilidad de este ajuste es incierta. Esto se debe a que su principal supuesto, un crecimiento económico de entre 2.0% y 3.0% en 2025, no coincide con las proyecciones de diversas instituciones.
De no concretarse un ajuste fiscal de esta magnitud, en un entorno de deterioro del clima de inversión por cambios regulatorios que afectan la certidumbre jurídica en el país, existe el riesgo de un ajuste a la baja de la calificación soberana. Esto afectaría la competitividad del país al incrementar aún más el costo financiero de la deuda y reducir los recursos disponibles para que el gobierno invierta en infraestructura, programas sociales u otras áreas prioritarias.
AJUSTE FISCAL PROPUESTO PARA 2025
La Secretaría de Hacienda estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit, equivaldrán al 5.9% del PIB en 2024. Además, proyecta que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector

PAQUETE ECONÓMICO 2025: DUDAS SOBRE LOS COMPROMISOS CON LA DISCIPLINA FISCAL
Público (SHRFSP) –el indicador más amplio de la deuda a nivel federal– representará 51.4% del PIB al cierre del mismo año. De este modo, ambas métricas alcanzarían su mayor nivel desde que la SHCP mantiene registros: 2000 en el caso del SHRFSP, y 2008 en el caso de los RFSP.
En un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas, aun cuando ello pueda implicar un riesgo para el crecimiento económico, el nuevo gobierno propone en su primer Paquete Económico ajustar el gasto público a la baja, en términos reales, de forma que se reduzca la brecha entre ingresos y gastos, y así contener el crecimiento de la deuda pública como proporción del PIB.
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), la Secretaría de Hacienda plantea un gasto neto total de 9.30 billones de pesos, lo que representa una disminución de (-)3.3% en términos reales respecto al monto estimado para 2024. Por otro lado, en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación proyecta que los ingresos presupuestarios aumentarán en 572.4 mil millones de pesos (mmdp), o 3.3% en términos reales, al pasar de 7.48 billones de pesos en 2024 a 8.06 billones en 2025.
De materializarse estas estimaciones, se observaría una
La estimación del déficit (3.9%) y la deuda pública (51.4%) como porcentaje del PIB en 2025 es cuestionable, pues los ingresos previstos para ese año probablemente están sobreestimados al sustentarse en una expectativa optimista del crecimiento de la economía.

reducción del déficit presupuestario o tradicional, que mide la diferencia entre los ingresos presupuestarios y el gasto neto pagado del sector público, al disminuir de 1.69 a 1.17 billones de pesos. Esto representaría una reducción de 1.8 puntos porcentuales del PIB, al pasar de 5.0% en 2024 a 3.2% en 2025.
La reducción del déficit tradicional se traduciría, a su vez, en una disminución de los Requerimientos Financieros del Sector Público, que pasarían de 1.99 billones de pesos en 2024 a 1.43 billones en 2025. Medidos como proporción del PIB, se reducirían del 5.9% al 3.9% entre estos años.
En 2025 se anticipa una reducción del desbalance entre ingresos y gastos Los balances presupuestario y primario, medidos como porcentaje del PIB, mejorarían con respecto a 2024. También se reducirían los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP).
Indicadores de postura fiscal por año (2011- 2025). Porcentaje del PIB
SUPUESTOS PARA LOGRAR EL AJUSTE FISCAL
Para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas al reducir el déficit y estabilizar la razón deuda/PIB, es necesario que se cumplan distintos supuestos planteados por la Secretaría de Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE).Además de reducir el gasto en términos reales, es necesario que la economía mexicana crezca entre 2.0% y 3.0% en 2025, y que ese año los ingresos presupuestarios alcancen los 8.06 billones de pesos: monto 3.3% (572.4 mmdp) mayor, en términos reales, al esperado en 2024 (7.48 billones de pesos).
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO
DEL PIB PARA 2025
Estimaciones del crecimiento del PIB de México para 2025 por tipo de actor, tasa anual
• Banco/Casa de bolsa • Ente público • Organismo internacional • SHCP
Balance primario
Balance presupuestario
RFSP

Notas: "RFSP" = Requerimientos Financieros del Sector Público. Los datos de 2011 a 2023 provienen de las Estadísticas Oportunas de la SHCP, y los de 2024 y 2025 corresponden a los esperados en los Criterios Generales de Política Económica 2025. Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la SHCP. Criterios Generales de Política Económica 2025; SHCP. Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas.
Finalmente, la disminución del déficit estabilizaría el crecimiento del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público como porcentaje del PIB en 2025, al mantenerse igual que el previsto en 2024 –51.4%– (pasaría de 17.44 a 18.59 billones de pesos entre 2024 y 2025). No obstante, aunque el Paquete Económico 2025 denota la intención del Gobierno mexicano por retomar la disciplina fiscal, la magnitud del ajuste fiscal es cuestionable, pues el supuesto principal en el que se basa no coincide con el proyectado por distintos actores.


En cuanto al primer supuesto, el rango estimado del crecimiento del PIB por la SHCP está por encima de las proyecciones de 35 organismos internacionales, entes públicos, bancos, casas de bolsa y consultoras, que prevén que el PIB crecerá entre 0.2% y 1.9% el siguiente año: Banco Mundial (1.5%), Fondo Monetario Internacional (1.3%), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (1.2%), Banco de México (1.2%) y Encuesta Citibanamex de Expectativas (1.0%).
Además, el crecimiento económico estimado por la SHCP en los CGPE suele ser más alto que el observado. Entre 2008 y 2023, por ejemplo, en 12 ocasiones la proyección de la Secretaría de Hacienda fue superior al crecimiento efectivamente registrado.
Si la economía no crece al ritmo previsto, difícilmente se cumplirá el segundo supuesto, ya que los ingresos –particularmente los tributarios (p. ej. ISR e IVA)– dependen directamente de la actividad económica. De acuerdo con los CGPE, por ejemplo, un crecimiento 0.5 puntos porcentuales menor al estimado se reflejaría en (-)26.4 mmdp menos de ingresos tributarios.

Síguenos Lachispa.mx
IMPLICACIONES POTENCIALES DE NO REDUCIR EL DÉFICIT
De no concretarse el ajuste fiscal propuesto por la Secretaría de Hacienda, la deuda como porcentaje del PIB –uno de los indicadores clave que las agencias calificadoras consideran para evaluar la capacidad del Gobierno mexicano para cumplir con sus obligaciones financieras– podría superar el 51.4% proyectado para 2025.
El
Gobierno mexicano tendría que incrementar los ingresos o, en su defecto,
ajustar
el
gasto público a la baja
de
forma
que la contención del déficit y la deuda sea un compromiso creíble, no solo en 2025, sino también a mediano y largo plazo.
Si no se evita el crecimiento de este indicador, en un contexto de deterioro del clima de inversión ante cambios regulatorios que afectan la certidumbre jurídica en el país, existe el riesgo de rebajas a la calificación soberana que limitarían la capacidad de la nueva administración para acceder al mercado de capitales en condiciones relativamente favorables al enfrentar mayores costos de financiamiento.
En consecuencia, el gobierno se vería forzado a reorientar recursos adicionales al servicio de la deuda en detrimento de la inversión en infraestructura, programas sociales u otros proyectos clave. Además de incrementar la presión sobre las finanzas públicas, una disminución de las calificaciones crediticias podría generar volatilidad en los mercados cambiarios, aumentar la percepción de riesgo país y reducir la inversión extranjera directa en detrimento de la competitividad del país.
IMCO
PROPONE
Para fortalecer la capacidad del gobierno de cumplir con sus obligaciones financieras, es crucial que la economía mexicana registre un crecimiento superior al proyectado por organismos internacionales y otros actores. Por ello, el IMCO Propone:
• Mejorar el clima de inversión. Además de estabilizar la razón deuda/PIB, el Gobierno mexicano debe implementar políticas

públicas que mejoren las perspectivas de crecimiento económico mediante la creación de condiciones favorables para la inversión privada (p. ej. asociaciones público-privadas), especialmente aquellas relacionadas con el Estado de derecho, la certidumbre jurídica, el marco regulatorio y la fortaleza de las instituciones.
• Impulsar a México como destino de inversión tanto a nivel nacional como subnacional, lo que exige una coordinación más efectiva entre la Secretaría de Economía y los gobiernos estatales.
• Asegurar que la legislación secundaria en materia energética establezca las condiciones para que los proyectos mixtos de inversión entre el sector público y privado puedan iniciar lo antes posible.
• Acelerar el establecimiento de una política industrial que permita una integración más productiva de las empresas mexicanas en las cadenas globales de valor.
• Mantener la independencia de las decisiones en materia de competencia económica y telecomunicaciones, para cumplir con las obligaciones de México en el marco del T-MEC.
Para hacer frente el crecimiento de gastos obligatorios, como pensiones y el costo financiero de la deuda, dar continuidad a las políticas, programas y proyectos existentes, y financiar nuevas iniciativas, el Gobierno mexicano necesita incrementar los ingresos públicos. Esto permitiría que la contención del déficit y la deuda pública sea un compromiso creíble no solo en 2025, sino también a mediano y largo plazo. Para lograrlo, será necesario considerar una reforma fiscal integral que amplíe la base de contribuyentes y fortalezca la progresividad de la recaudación. Asimismo, se deberá optimizar el uso de los recursos públicos, asegurando que cada peso invertido tenga un impacto efectivo en el bienestar de la población.

PUNTALES
Agustín Vargas
Neo-desarrollismo
en una mirada rápida a la historia de la economía mexicana después de la Revolución y hasta nuestros días, nos encontramos para nuestra sorpresa (quizá no tanto), que México no ha encontrado un modelo económico eficaz que le permita un desarrollo y crecimiento de largo plazo.
Lo que se observa actualmente es una combinación de diversos modelos que han sucedido una a otro desde 1934, cuando se instauró el primer modelo populista. De ahí a la fecha se han aplicado diversos modelos, pasando por el desarrollo estabilizador, desarrollo compartido, alianza para la producción y el neoliberalismo.
Lo que hoy se presenta en México y que está muy bien reflejado en el Paquete Económico 2025, es un modelo al que los economistas han dado en llamar “Neo-desarrollismo”, que no es otra cosa que la mezcla de todos los modelos anteriores, ninguno de los cuales ha garantizado desarrollo y crecimiento de largo plazo y menos el bienestar de las familias, como falsamente se hace creer.
Los modelos económicos son representaciones simplificadas de la realidad económica que nos permiten entender y predecir cómo funcionan los fenómenos económicos. Estos modelos se basan en una serie de supuestos y simplificaciones para analizar las interacciones entre diferentes variables económicas.
En México, los modelos económicos se refieren a los diversos sistemas de economía por los cuales el país ha transitado a lo largo de su historia. En economía política, un modelo económico es el conjunto de relaciones de producción y sociales que se dan en una estructura económica, ya sea que el Estado las dirija, que se puedan autorregular, que sean mixtas o estén orientadas por las pautas del mercado.
Desde la visión de desarrollo que se tenía durante la Revolución Mexicana, donde se cambiaron cánones previamente establecidos, se ha venido marchando de modelo en modelo sin hallar el apropiado para fundar las bases de un desarrollo a largo plazo.
Mientras los países desarrollados han permitido que sus modelos de desarrollo penetren por décadas en su cultura, en México se ha cambiado la visión del desarrollo cada cierto tiempo.
Lo que han tenido en común los modelos económicos mexicanos ha sido una mala relación entre el poder económico y el político, olvidando el fundamento central de la teoría del desarrollo, que es sostenerla en la visión. Es muy difícil conseguir
resultados cuando cada cierto tiempo se cambia la visión y con ello los incentivos, reglas de juego, programas, leyes y políticas públicas.
NEO-DESARROLLISMO
Desde el sexenio anterior, Andrés Manuel López Obrador destacó la conveniencia de reconstruir la relación entre el poder económico y político para crecer más sanamente, para romper, según el exmandatario, con el círculo vicioso regulación-contrato-corrupción, aunque ésta y la falta de transparencia aumentaron de manera exponencial bajo su mandato.
De ahí viene este modelo, que ha sido llamado neo-desarrollismo, aumentando el rol del gobierno para nivelar los desequilibrios regionales y potenciar las exportaciones. Se intenta fomentar el mercado interno incrementando el poder adquisitivo de la población más pobre. Además, se busca aumentar la inversión en infraestructura y prestar más soporte al sector agropecuario.
Según el gobierno, estos gastos los financiará la disminución de la corrupción en la administración pública. Para aplacar a los mercados financieros se ha confirmado una disciplina fiscal y la independencia del Banco de México.
Con base en este modelo fue como se diseñó el paquete económico 2025, en donde las proyecciones del crecimiento económico, de entre dos y 3%, dependen del incremento de la masa salarial y de la población ocupada.
• Populismo con supuesto desarrollo
• El nuevo modelo económico
• Paquete 2025 en esa línea
• Mejoras salariales y más empleo
Así que el optimismo gubernamental se fundamenta, entre otros factores, en la solidez del mercado laboral, aumentos salariales que brindarán a los hogares una mayor capacidad de compra y el incremento al gasto social que garantiza a las familias un nivel mínimo de consumo.
A esto se sumarán los efectos de carácter permanente de las inversiones ejercidas en los últimos años, las cuales favorecerán una mayor derrama económica en el sector turismo y en la región sur sureste; un incremento de la producción de refinado de petróleo que impulsará el sector industrial y una mayor oferta de energías renovables en beneficio de la producción manufacturada.
Como se ve, el discurso oficial está plagado de optimismo, supuestos y metas que en las condiciones actuales de incertidumbre social y política difícilmente se alcanzarán. Pero además, bajo el modelo económico de la 4T (neo-desarrollismo) tampoco se garantiza desarrollo y crecimiento sostenido de largo plazo.


MSEQUÍA PRESUPUESTAL CON BRUGADA PARA 2025 EN CDMX
Ariel Velázquez LA CHISPA
ientras el Congreso de la Ciudad de México recibirá y aprobará el paquete presupuestal 2025 a mediados de diciembre, tanto alcaldes como autoridades del gobierno de la CDMX, reconocen que para 2025 enfrentarán una escasez financiera en todos los rubros, aunado a que en este 2024 que concluye, no tuvieron disposición de monetario porque prácticamente todo el gasto ya estaba comprometido.
De la misma forma, cabe destacar que los 16 alcaldías en que está dividida la CDMX a través de sus representantes, demandaron al Congreso de la CDMX, diversos incrementos de hasta un 30 por ciento.
Como se sabe, por lo regular la Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos y Código Fiscal es enviada por la Jefatura de Gobierno, misma que encabeza Clara Brugada a partir de este año, a las y los diputados locales el 30 de noviembre; sin embargo, esta vez la mandataria capitalina, tiene

hasta el 20 de diciembre, ya que apenas comienza su administración. Conforme all Reglamento Interno del Congreso capitalino, se deberá examinar, discutir y aprobar anualmente la iniciativa de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos a más tardar el 15 de diciembre, pero “cuando dichos proyectos sean presentados durante el primer año de encargo de la persona titular de la Jefatura de Gobierno, estos deberán aprobarse a más tardar el 27 de diciembre”.
Mientras alcaldes exigen incrementos de hasta un 30 por ciento, aún no hay claridad de cuánto dinero dispondrá la capital para el próximo año.
Para tener idea de cómo viene el paquete presupuestal para 2025, hay que tomar como referencia el de este año, donde la Ciudad de México tuvo un presupuesto de 267,965.3 millones de pesos, 7.9% más que lo aprobado para este 2023, por lo que este año se espera que el incremento sea por lo menos similar.
Las alcaldías duante este año también recibieron un aumento del 7.9% en sus recursos, mientras los organismos autónomos y de gobierno tuvieron un incremento del 9.7% y el Gobierno central del 7.7%, de acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda. El Instituto de Vivienda (INVI) tendría el mayor incremento en sus recursos al recibir un 30% más para el próximo año, un aumento de 1,023 millones
de pesos. Para la modernización de la Línea 1 del Metro se destinaron 2 mil167 millones de pesos.También hubo tres inversiones más para el transporte público: 270 millones para la etapa final del Tren Interurbano México-Toluca; 475 millones para nuevos autobuses de RTP y 240 millones para una nueva línea de Trolebús en Coyoacán.Se destinaron 6 mil 869.5 millones de pesos para la Beca Bienestar para Niñas y Niños, más 1 mil 284.8 millones de pesos para el programa Uniformes y Útiles Escolares.
Asimismo, para este año se dio un aumento salarial del 9% para las y los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).Se incrementaron en 100 millones de pesos los recursos para los Comedores Públicos y Comunitarios, para un total de 450 millones de pesos para 2024.
PRIORIDADES
DE BRUGADA
La administración de Clara Brugada propuso algunos proyectos prioritarios para sus primeros 100 días de labores, sin embargo, el secretario de Obras y Servicios de la CDMX, Raúl Basulto, aclaró que casi todo el presupuesto de este año ya estaba comprometido.
Reconoció que si bien existen varias acciones que se llevarán a cabo hasta el cierre del 2024, los recursos que dejó la administración que terminó el pasado 4 de octubre no fueron suficientes, por lo que los proyectos prioritarios esperan a que se asigne recursos adicionales y el presupuesto para 2025.
“Prácticamente el 99% (del presupuesto) lo dejaron comprometido, prácticamente ya no hay muchos recursos para que nosotros podamos disponer todavía. Sin embargo, pues ahí la jefa de Gobierno está planteando que en estos 100 días haya un recurso adicional”, destacó.
En este contexto, luego de la larga lista de promesas que hizo Brugada durante su campaña, se espera que solicite una ampliación presupuestal para 2025.
Asimismo, Brugada Molina informó que en su administración se va a priorizar en los contratos públicos a las empresas lideradas por mujeres o que tengan consejos administrativos paritarios, como parte de las acciones afirmativas para apoyar el crecimiento de las mujeres en el ámbito económico.
Dijo que a partir del próximo año su gobierno va a poner en marcha un programa en favor de su autonomía económica, con financiamiento, capacitación y formación que permita el despegue y crecimiento de los negocios creados por mujeres.Destacó que se van a implementar 200 centros de cuidado y desarrollo infantil, una parte de estos al interior de las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS), unidades que también tendrán lavanderías públicas, comedores e incluso spas, todo esto como parte de un gran Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, que permita equilibrar las condiciones entre hombres y mujeres, pues son estas últimas quienes históricamente han dedicado más tiempo a la atención de los hijos y al trabajo del hogar, lo que limita su crecimiento personal.
ALCALDES EXIGEN MÁS DINERO
Durante la última reunión de las mesas de trabajo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso capitalino, la demanda de los alcaldes fue la misma, incremento a su presupuesto del próximo año. Los ediles de la Ciudad de México (CDMX) aseguraron que los recursos serán utilizados para temas de seguridad, iluminación, pavimentación, limpieza en parques y deportivos, entre otros. Como ejemplo exponemos los siguientes casos:
MIGUEL HIDALGO
En Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, demandó un incremento de 3 mil 881 millones de pesos, lo que representa un aumento del 30 por ciento con respecto al 2024. El panista se quejó de que Miguel Hidalgo ha sido “explotada”, pues aporta uno de cada cinco pesos de predial a las arcas de la CDMX, sin que se le dé un presupuesto suficiente.
TLAHUAC

En tanto la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, solicitó al Congreso capitalino 2 mil 600 millones de pesos como presupuesto para la demarcación, pues la demarcación que gobierna enfrenta una problemática de desabasto de agua, así como con la red de drenaje. Precisó que destinarán los recursos necesarios para la rehabilitación de la red secundaria de agua potable y la creación de nuevas fuentes de abastecimiento.
Además, la funcionaria señaló que es necesario incrementar el número de policías en la alcaldía, con el objetivo de atender la demanda real de seguridad en la demarcación. Informó que, hasta el momento, se tiene comprometido el 83 por ciento del presupuesto y se ha ejercido el 75 por ciento.
TLALPAN
La alcaldesa Gabriela Osorio Hernández, solicitó a los legisladores un incremento para el ejercicio fiscal 2025 del 11 por ciento, respecto a los 3 mil 114 millones 028 mil 349 pesos otorgados en 2024.
Denunció diversas anomalías del gobierno anterior y lo tachó de “irresponsable y corrupto” pues acusó la anterior edil, Alfa González, de haber contado con una red de extorsión por parte de los servidores públicos. La morenista también dijo que la exalcaldesa de Tlalpan dejó obras sin concluir pero que ya están pagadas totalmente, que detuvo los pagos destinados a programas sociales para priorizar el pago a proveedores, así como el registro de un déficit total de 13 millones de pesos que no fueron atendidos.
Agregó que los recursos se utilizarán para la creación de infraestructura en torno a las estaciones del Cablebús, la recuperación de espacios históricos y un aumento clave en el recurso público destinado a la cultura y educación.
Respecto al problema de agua que padece la alcaldía comentó que se atenderán fugas, falta del suministro y tandeos. En cuanto a las áreas verdes se buscará la contención de la mancha urbana y se brindará apoyo a productores del suelo de conservación.
MAGDALENA CONTRERAS
El alcalde Fernando Mercado solicitó al órgano legislativo un presupuesto de 2 mil 151 millones 253 mil 649 pesos para su ejercicio fiscal de 2025, está cantidad representa el 12 por ciento más respecto a los mil 998 millones 743 mil 675 pesos, otorgados en 2024.
Al igual que Osorio Hernández, el funcionario denunció que la administración del priista Gerardo Quijano, pues dijo que operó sin un programa operativo anual y sin calendario presupuestal, “una manera de operar desordenada y grave”, mencionó.
Comentó que durante los dos meses que lleva de gobierno, han encontrando documentos que les han permitido regularizar los gastos de la administración anterior.
Explicó que las estrategias para el presupuesto 2025, busca mejorar las capacidades operativas instaladas de la alcaldía fortaleciendo áreas de atención ciudadana, principalmente servicios públicos y se atenderán las zonas más vulnerables.


BUSQUEDA DE RECURSOS
Cabe destacar que, con el programa de licencia para conducir permanente, el Gobierno de la Ciudad de México prevé una recaudación adicional de entre mil 200 y mil 500 millones de pesos en un año, precisó el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, quien agregó que dichos recursos se destinarán a proyectos de seguridad vial y electromovilidad.
Hizo hincapié que el presupuesto de 2025 será responsable, prudente y congruente entre la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, aunque, interrogado respecto a si hay el compromiso de no incrementar impuestos o servicios, expresó: yo no podría adelantar ningún dato, pues antes se deben tener las proyecciones económicas para el próximo año y conocer el paquete económico del gobierno federal.
Añadió que el principal reto de la dependencia será mantener finanzas sanas y fortalecer los ingresos locales, y para ello destacó su experiencia en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) el sexenio pasado, en el que se logró incrementar la recaudación en el país.
En el caso de la ciudad, apuntó, se están buscando nuevos esquemas que sean un beneficio para los contribuyentes, como es el caso de las licencias para conducir permanente, que tendrá un costo mil 500 pesos, y los ingresos adicionales que generará se utilizarán para un gran plan de seguridad vial, transporte no motorizado y, en general, para infraestructura de electromovilidad.
Aunado a ello, se establecerán acciones para evitar duplicidades en el gasto, así como los superfluos, para que todos esos ahorros se destinen a la población más pobre.

GUSTAVO A. MADERO
Janecarlo Lozano, por su parte, solicitó un incremento presupuestal del 18 ´por ciento, cifra que asciende los 900 mil pesos, para su Ejercicio Fiscal 2025. En 2024 se le otorgó a esa demarcación, la segunda más poblada de la Ciudad de México, un presupuesto de 5 mil 420 millones 675 mil 812 pesos, por lo que la cantidad requerida para el 2025 asciende los 6 mil 300 millones de pesos.
COYOACÁN
El titular de la alcaldía Coyoacán, Giovani Gutiérrez, solicitó un 9 por ciento más de incremento equivalente a 300 millones de pesos, lo que daría un monto total de tres mil 500 millones de pesos. El alcalde mencionó que el recurso será destinado al incrementó de uniformados, aumentar el número de patrullas, fortalecer las cuatro territoriales, dos de ellas de nueva creación, atención en servicios como podas, luminarias y bacheo, adquisición de equipo, herramientas y maquinaria para el personal de Servicios Urbanos, así como repavimentación de calles e infraestructura hidráulica.
Se trata, agregó, de tener finanzas responsables, sostenibles y sustentables, es decir, impulsar proyectos que no sólo sean un beneficio en cuanto a la infraestructura de la ciudad, sino que además puedan ser positivos con los ciudadanos y el medio ambiente, como el Cablebús, y la gestión del agua.
De Botton, insistió, que el tema de los ingresos es fundamental en obras como las anunciadas por la jefa de Gobierno, Clara Brigada: la construcción de cinco líneas de Cablebús, 100 Utopías, y la renovación de la línea 3 del Metro, entre otras.
ENDEUDAMIENTO
Bajo este panorama, el gobierno federal propuso un techo de endeudamiento neto para la Ciudad de México de tres mil 500 millones de pesos para el próximo año, de acuerdo con la
iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión para su aprobación.
El monto es mil millones de pesos más que el presupuesto que se otorgó a la capital para este 2024, cuyo techo presupuestal se fijó en dos mil 500 mdp.
Asimismo, al concluir septiembre de 2024, los Ingresos Totales de la hacienda del gobierno de la Ciudad de México ascendieron a 233,570 millones de pesos, un crecimiento real de 2.1% en comparación con el mismo periodo de 2023, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Al presentar al Congreso de la Ciudad de México el Informe de Avance Trimestral correspondiente al periodo enero–septiembre de 2024, la funcionaria informó que los ingresos presupuestarios del sector público del gobierno local alcanzaron un monto de 238,445.7 millones de pesos; cifra 1.6% superior, en términos reales, a lo registrado en el mismo periodo del año previo en su comparación real anual.
En tanto, los ingresos del sector gobierno sumaron 222,876.7 millones de pesos. De este monto, los recursos de origen federal ascendieron a 126,397 millones de pesos y representaron 56.7% del total; los recursos locales sumaron 96,480 millones de pesos, es decir, 43.3% del total.
Por lo que respecta a los ingresos propios, que se refieren a la suma de los ingresos locales y los del sector paraestatal no financiero, se ubicaron en 112,049 millones de pesos, y representaron 47% de los ingresos del sector público presupuestario.
Los ingresos tributarios sumaron 64,978.6 millones de pesos, y mostraron un crecimiento real de 2.8% respecto a lo observado al tercer trimestre de 2023; fueron superiores en 4,474.4 millones de pesos a lo programado para el periodo.
Destacó la participación del Impuesto Sobre Nóminas con 46% del total, seguido del Impuesto Predial con 33.2% y el Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles con 10.0 por ciento, que en conjunto representaron 89.2% del total.
El Informe de Avance Trimestral enero–septiembre 2024, elaborado por el área de Finanzas a cargo de Juan Pablo de Botton, reportó de manera preliminar, la obtención de ingresos, las erogaciones realizadas por las unidades responsables del gasto y sus resultados, la información relativa a los recursos de las alcaldías, así como la situación de la deuda de la Ciudad.
A su vez, el sector paraestatal no financiero obtuvo ingresos por 15,569 millones de pesos. Los ingresos por venta de bienes y servicios sumaron 11,672.4 millones de pesos, y representaron 75% de los ingresos de este sector, mientras que las cuotas y aportaciones de seguridad social registraron 3,896.7 millones de pesos.
Dentro de los Ingresos de origen federal, las participaciones federales ascendieron a 91,985.2 millones de pesos; las aportaciones federales, a 15,163.7 millones de pesos; los que se reciben mediante convenios y fondos distintos de aportaciones, a 14,510.5 millones de pesos, y los incentivos derivados de la colaboración fiscal, a 4,737.6 millones de pesos.
Secretaría de Hacienda, ya le autorizó millonario endeudamiento de hasta 3 mil 500 millones de pesos para 2025.
En lo referente a los egresos, el gasto neto al cierre del tercer trimestre registró un monto de 247,901.2 millones de pesos, lo que representa un avance de 82.3% del presupuesto total modificado anual, considerando, en la suma lo ejercido y lo comprometido; el monto ejercido se ubicó en 199,758.6 millones de pesos y presentó un incremento de 20%, mientras el gasto programable ejercido más comprometido ascendió a 230,676.6 millones de pesos.

PRESUPUESTO DE EDOMEX, GARANTIZA CERO DEUDAS
MAriel Velázquez LA CHISPA
ientras la gobernadora Delfina Gómez Álvarez confirmó que presentará por segunda ocasión una propuesta de Paquete Fiscal en 2025, con cero deudas y como prioridad los temas de seguridad, agua, movilidad y salud, en especial atender la crisis financiera del ISSEMyM; las autoridades policiacas federales encabezadas por el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, buscan limpiar de raíz, municipios gobernados por la delincuencia en esta entidad.
La mandataria mexiquense, Gómez Álvarez confirmó que ya tienen listo el presupuesto del 2025, aunque aún se revisará con cada una de las 18 secretarías para afinar sus necesidades y demandas. Reiteró que el proyecto no prevé deuda, porque su administración no quiere endeudar más a los mexiquenses y se apuesta a finanzas sanas.
"Nosotros nos vamos con cero deudas y tratamos efectivamente de ver esa atención de no querer endeudar, queremos finanzas sanas”, expresó.
Ratificó que mantendrán la política de austeridad y no aumentar los salarios a los altos funcionarios como ya se anunció en la Federación, pese a que reconoció que los secretarios de su administración realizan sus funciones con cifras por debajo que sus


EDOMEX BAJO CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO





antecesores. Y reveló que aplicarán un adelgazamiento en gastos como de representación, mecanismos para aprovechar la plantilla y base de empleados, así como ajustar la renta de vehículos e inmuebles, que representan gastos altos.
Vamos a hacer un ajuste y si ellos lo permiten y se que lo van a ser, podemos”, manifestó.
En el Paquete Fiscal del próximo año, la titular del Ejecutivo resaltó que darán prioridad al tema seguridad, del agua y movilidad, en los últimos dos casos para evitar emergencias derivado de la temporada de lluvias como sucedió en Chalco. Sumado al tema de salud en el que Gómez Álvarez, admitió, que se tiene la deuda de la situación financiera del ISSEMyM, donde hay casos donde ya se jubilaron y no se les ha pagado y que se pueda darles solución.
PRESUPUESTO 2025
Como se sabe, hace un año, el pleno del Congreso mexiquense aprobó el paquete fiscal 2024, donde se autorizó un presupuesto de egresos de 377 mil 935 millones de pesos para los tres poderes del estado, los organismos auxiliares y los órganos autónomos. Para 2025 se prevé que se incremente entre un 5 y 10 por ciento de acuerdo a cálculos de las mismas autoridades tanto del EDOMEX como federales. Por primera vez en los últimos 12 años, el gobierno del estado no solicitó la autorización de contraer deuda pública, misma que oscila en 61 mil millones de peso. Cabe precisar que este año, se destinaron más de 6 mil millones de pesos para pagar capital y los intereses que generan los pasivos contratados por las administraciones priistas pasadas.
El presente presupuesto 2024, tuvo un incremento a los recursos destinados a los programas sociales, se asignaron 11 mil 550 millones de pesos, 4 mil 550 más que los 7 mil autorizados para 2023, en el último año de la gestión del priista Alfredo Del Mazo.
OPERATIVO "ENJAMBRE"
El pasado 22 de noviembre se puso en marcha la “Operación Enjambre” que capturó inicialmente a una alcaldesa, cinco mandos de seguridad, y un presidente honorífico del Sistema DIF, y posteriormente a otros elementos policiacos de Ecatepec y Nicolas Romero y cuatro comisarios de seguridad, luego de la desaparición de otro, ambos casos que derivó en el anterior mega operativo entre autoridades federales y estatales.
El secretario de gobierno Edomex, Horacio Duarte resaltó que deben rescatar al estado de la delincuencia para así vivir en paz, por lo que,

reconoció, que se debe cerrar filas ante resultados exitosos en los municipios. Admitió que, ante la pluralidad en la entidad, se deben dejar atrás los colores partidarios y poner por delante a los mexiquenses, porque piden que los distintos órdenes se coordinen y trabajen.
Hoy más que nunca reiteramos el llamado a todos los servidores públicos y de manera especial los que están encargados con la seguridad, la alianza, el acuerdo, el acercamiento es con la gente buena del Estado de México, quien no entienda eso se pondrán en contra del Estado de mexicano, en contra de nuestras familias y sufrirán las consecuencias que la ley impone”, manifestó.
Cabe recordar que a la fecha suman 24 funcionarios municipales los detenidos por homicidio, secuestro y extorsión, ante sus vinculados con la delincuencia organizada como la Familia Michoacana (FM) y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Cabe aclara que dicho operativo es apenas un botón de muestra de la descomposición y putrefacción en muchos, sino es que, en la mayoría, de los 125 ayuntamientos de la entidad. Los vínculos entre autoridades y el crimen organizado es alarmante, pero no es algo exclusivo de municipios mexiquenses, donde operan al menos diversos grupos criminales. Las organizaciones criminales controlan territorios, alcaldes y jefes de la policía. El cobro de piso es una realidad en toda la entidad y hasta la venta de pollo, huevo, cerveza, etc., tiene un impuesto para la delincuencia.
Asimismo, se extorsiona a taxistas, dueños de tortillerías, productores agrícolas y todo negocio o industria que genere dinero. Los detenidos en ese operativo entre ellos la alcaldesa de Amanalco, María Elena “N” y el director del DIF de Tonatico, Ellery “N”, son una muestra de la extensa red de grupos criminales, entre ellos la Familia Michoacana.
Gobernadora Delfina Gómez se compromete a no solicitar préstamos en 2025
Reportes de las autoridades mexiquenses, identifican a 25 agrupaciones criminales, de las cuales la Familia Michoacana opera en 75 municipios del Edomex, como Toluca, Tenango de Valle, Lerma, Otzolotepec, San José del Rincón, Temoaya y Zinacantepec.
Asimismo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con presencia en 60 municipios, solo por mencionar los más significativos.


DE NORTE A SUR
Abigail A. Correa Cisneros
Abicorrea79@gmail.com
NEOCOLONIZACIÓN Y ROBO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
La neocolonización también dicta la moda. Patrones indígenas de cualquier cultura son sustraídos por diseñadores que pretenden marcar la pauta de temporada, como si no fuera suficiente con hacerse de las tierras de tribus antiguas, el colonizador persigue también la identidad caracterizada por su cosmovisión y arte textil. La resistencia de más de 500 años no es en vano. La reciente controversia surgida de los dichos de José Forteza, editor de una de las revistas de moda más vendidas y de la diseñadora Anais Samanez, sobre el deber de los pueblos indígenas de compartir su conocimiento sin importar el porqué o para qué o a quién, como si fuera una obligación. El asunto es que regresó a discusión la apropiación cultural, finalmente es algo positivo porque mantiene el dedo en el renglón para evitar que aprovechados lleguen a estirar la mano y firmen con sus nombres, para “darle valor a las prendas”, los patrones o diseños que por milenios representan no solo arte sino la permanencia y conocimiento ancestral.
Para algunos resulta inevitable tomar estas expresiones culturales, ¿pero es justo hacerlas propias? La del encuentro Orígenes 2024 no es la primera controversia, ya se han criticado otros casos de marcas de diseñador como Gucci y Chanel. Se percibe mal porque a los pueblos indígenas se les sigue rezagando en el desarrollo social, específicamente sobre su cultura cuando el valor que ellos imprimen en diseños son vendidos sin reconocer lo que simboliza su cosmovisión y tradiciones, estas son reducidas a la imagen y a etiquetarlas de tal manera que se vendan a costos estratosféricos sin reconocer el origen de las prendas o al decir que de esta manera se les apoya mientras estos grupos sociales siguen marginados, son víctimas de racismo y menospreciados. El considerar que sus prendas o patrones tienen significado luego de que se les etiqueta con el nombre de diseñadores reconocidos es ejemplo de que la colonización sigue presente y nos hace partícipes al consumir las marcas mientras podemos adquirir los diseños directamente de sus creadores al precio que ellos consideren justo y obteniendo el reconocimiento de sus diseños.

En México fue hace unas décadas que el gobierno reconoció a los indígenas como parte de la nación. En 2016 se hizo la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que reconoce el patrimonio cultural material e inmaterial de carácter colectivo como la propiedad intelectual. En 2022 surgió la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas o “Ley Harp”. Los profesores Carolina Aguilar y Víctor Zertuche apuntan, en un análisis publicado recientemente por la UNAM, que a pesar del reconocimiento actual a los pueblos indígenas todavía perduran prácticas de neocolonización, por ejemplo el “extractivismo” de su patrimonio y la “apropiación de sus creaciones y conocimientos culturales”, especialmente textiles, bordados, tejidos o diseños tradicionales y esto es por la falta de un marco jurídico “reconozca, garantice y proteja el patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, a través del cual pueda evitarse el saqueo, el robo, el plagio o la apropiación de saberes, conocimientos, prácticas, creaciones o expresiones culturales tradicionales”.
Los académicos de la UNAM señalan que la apropiación cultural se fomenta porque hasta antes de 2020 el trabajo artesanal no estaba reconocido dentro del margen de la propiedad intelectual. Actualmente en México se reconoce esta propiedad intelectual colectiva, derogando un artículo que establecía que el arte popular y artesanal era de dominio libre y público y hay multa para los que reproduzcan con fines de lucro, distribuyan o comercialicen este tipo de arte.
DESDE EL CENTRO
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad hay que resaltar que 8.8 millones de personas en México viven con alguna discapacidad y se enfrentan diariamente a obstáculos sociales, económicos y culturales. La discriminación aleja a personas con discapacidad de trabajos dignos. Las acciones deben ser colectivas poque la inclusión es responsabilidad de todos.

Los Tocables
Héctor Guerrero
@hecguerrero
Trump y la 4T: dos caras de un mismo espejo populista
la política internacional está entrando en un nuevo ciclo que redefine viejas rivalidades y resalta paralelismos que cada vez sorprenden menos. Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, regresa con un estilo autoritario marcado, consolidando su control sobre el Congreso, el Senado y, potencialmente, el Poder Judicial. Al otro lado de la frontera, la administración de Claudia Sheinbaum en México presenta exactamente el mismo panorama: un gobierno que concentra el poder, utiliza un discurso populista para polarizar y busca construir un enemigo externo para distraer de las crisis internas.
Ambos líderes, aunque distantes ideológicamente, convergen en estrategias políticas y retóricas que se alimentan mutuamente. Sheinbaum, heredera directa de la narrativa de su mentor Andrés Manuel López Obrador, ha mantenido una línea discursiva de desafío frente a Estados Unidos.
Recientemente, mientras presumía el mayor aseguramiento de fentanilo en la historia de México, subrayó que "el problema es de ellos", refiriéndose al consumo de drogas en la sociedad estadounidense.
Estas declaraciones buscan proyectar fortaleza, despertar al “masiosare”, enfocar el odio y el resentimiento para otro lado, pero l que es cierto, es que dejan ver una dependencia tácita en la relación bilateral.
Lo mismo hace Trump, polariza a los estadounidenses, señalar a México como el origen de los problemas de seguridad y migración en Estados Unidos y de comerse a los gatos y perros.
La similitud más notable entre ambos líderes radica en su manejo del populismo. Trump ha hecho del "Make America Great Again" un grito de guerra para movilizar a su base, mientras Claudia Sheinbaum recurre a frases como "mexicanos al grito de guerra" y denuncia la injerencia extranjera como una estrategia para fortalecer su narrativa nacionalista.
En ambos casos, la creación de un enemigo externo –ya sean los "yanquis" para México o los migrantes para Estados Unidos– cumple el propósito de desviar la atención de los problemas estructurales internos.
Además, Trump y Sheinbaum comparten un desprecio tácito por las normas democráticas. Trump ha utilizado su influencia para debilitar instituciones clave, y su control sobre los
órganos legislativos lo posiciona como una figura autoritaria en un sistema democrático.
Por su parte, el dominio absoluto de la 4T sobre el Congreso y la Suprema Corte en México ha permitido a Sheinbaum consolidar reformas que le dejo su antecesor, que favorecen su agenda, debilitando contrapesos institucionales. Sin embargo, el paralelismo más perturbador entre Trump y Sheinbaum es su obsesión por construir narrativas que refuercen su control.
Trump amenaza con aranceles de hasta un 25% sobre productos mexicanos y Sheinbaum responde con un discurso nacionalista donde dice que un arancel por otro y que no solo busca la confrontación, sino también consolidar su figura como líder que defiende los intereses de México frente al "imperio".
Este juego de espejos, donde cada uno necesita al otro para justificar sus propias políticas, resulta peligrosamente eficaz. Como lo vimos en las dictaduras latinoamericanas o como lo vemos hoy en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela
.En este contexto, la comparación con las viejas dictaduras latinoamericanas no es exagerada. Tanto Trump como Sheinbaum utilizan tácticas que recuerdan a líderes como Perón o Chávez: control sobre las instituciones, polarización política y la construcción de enemigos externos como distracción. Pero mientras señalan hacia fuera, los problemas internos –corrupción, deuda, violencia y desigualdad– continúan profundizándose.
La pregunta es: ¿hasta cuándo estas tácticas populistas podrán mantener su eficacia? La historia ha demostrado que los regímenes que dependen de la polarización y el autoritarismo están destinados a enfrentar crisis internas inevitables.
Trump y Sheinbaum, en su intento de consolidarse como líderes fuertes frente a un "enemigo externo", corren el riesgo de ignorar que la verdadera amenaza para sus naciones está en sus propias políticas y en la descomposición de sus democracias.
En esta batalla de titanes, donde el populismo parece ser la estrategia dominante, el gran perdedor es el ciudadano común, atrapado en el fuego cruzado de discursos vacíos y promesas incumplidas. Tanto en México como en Estados Unidos, es hora de exigir liderazgo real, no espectáculos populistas.
Tiempo al tiempo.


PAGA LA CFE MÁS DE
$1,721 MDP
POR RECIBOS DE PAPEL
EAntonio Carrera LA CHISPA
n plena era digital del S. XXI y pese que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que hoy preside Emilia Esther Calleja Alor, había anunciado que la entrega de recibos por el consumo de luz a particulares o usuarios del servicio sería de manera digital, vía correo electrónico, la CFE regresa al papel y pagará más de $1,721 millones de pesos a la empresa de participación gubernamental Talleres Gráficos de México (TGM) por la impresión de recibos 2025 y 2027.
De lo malo, lo bueno, es que se ya no se beneficiará a una sola empresa en particular como se hacía en la administración de Manuel Barttlet Díaz, entre ellas a la imprenta Gráficas Corona J.E. SA de CV, propiedad de Juan Sebastián Estrada Hernández.
EL NUEVO CONTRATO
El pasado 28 de noviembre entregó por adjudicación directa el contrato por un monto de $1,483 millones 780 mil 975.26 pesos ($1,721 millones 185 mil 931.30 pesos con IVA incluido). Según el oficio No. SSB-02-151/2024 los servicios son para el servicio de impresión aviso de recibo 2025-2027 para los más de 48 millones de usuarios finales a nivel nacional que tiene la CFE y donde se especifique el importe facturado por consumo de energía eléctrica.
El recibo debe de cumplir con las siguientes características: Papel

Bond laser MOCR u OCR, inyección de tinta (inkjet); Gramaje mínimo de 115 g/m2; color: Blanco; en un tamaño final de los avisos-recibo de 21.5 X 17.75 centímetros.
LOS PRIVADOS BENEFICIADOS POR BARTTLET
En la gerstión de Manuel Barttlet Díaz, al frente de la CFE, una de las empresas más beneficiadas con contratos para impresión de recibos fue Gráficas Corona J.E. SA de CV, propiedad de Juan Sebastián Estrada Hernández, que obtuvo el contrato CFE-0300-ADSAN-0001-2022 sin licitación de por medio para el servicio de impresión de avisos-recibos durante el periodo 2022 a 2024, por un monto de $1,101 millones 488 mil 206.34 pesos.
Otro contrato fue el CFE-0001-CASAN-0007-2021 para la impresión de recibos durante el año 2021 y un monto de $304 millones 342 mil 115.52 pesos. Cabe señalar, que pese a que era un concurso abierto, al final solo la empresa Gráficas Corona J.E. SA de CV fue la única que ofertó por lo servicios.
El contrato CFE-0001-CASAN-0004-2020 correspondiente a la impresión de recibos de consumo de energía correspondiente al año 2020 fue por un monto de 366 millones 392 mil 287.15 pesos, al igual que la anterior, pese a tratarse de una licitación pública, solo la empresa de Juan Sebastián Estrada Hernández fue la única que ofertó.
Pero no fue la única que empresa que ganó contratos por este
Pese a estar en plena digital, la CFE sigue recurriendo a pagar multimillonarias sumas de dinero para imprimir en papel los recibos de luz a sus más de 48 millones de usuarios en todo el país
servicio, pues a través del contrato CFE-0001-CASAN-0030-2021
CIIME Consultoría Integral en Informática de México SA de CV, de Martín Daniel Rodríguez Olvera y Antonio Flores Ramírez, que de manera conjunta con LSC Communications S de RL de CV obtuvieron los servicios por un monto de $1,043 millones 510 mil 967.79 pesos.
Otra empresa de participación estatal mayoritaria que también obtuvo un contrato por estos servicios fue Impresora y Encuadernadora Progreso SA de CV (IEPSA), que a través del contrato CFE-0001-ADSAN-0041-2019 facturó a la CFE por los servicios de impresión de recibos de papel un monto de $378 millones 811 mil 415.40 pesos. Es decir, tan solo en estos seis contratos la CFE ha erogado la suma de $4,915 millones 730 milo 924 pesos por imprimir los recibos de consumo de luz, que una vez que ya fueron pagados y no sirven como comprante de domicilio, son desechados y tirados a la basura. A los gastos de iompresión, se suman los de logística para la entrega a domicilio de los citados recibos de luz, lo que representan un gasto excesivo para la CFE, que en caso que se retomará la digitalización de la entrega de recibos, estos recursos podrian ser utilizados para subsidiar la luz en algunos lugares donde las tarifas son muy elevadas.

LA CFE RECULA Y CONTIUNARÁ CON EL PAPEL
En enero de este 2024, diverso medios de comunicación dieron a conocer la noticia que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejaría de entregar los recibos impresos a los usuarios, como parte de un plan para modernizar sus procesos.
Los usuarios que ya no recibirán en su domicilio el recibo de luz impreso de la CFE eran los que optaron por el sistema digital, y precisamente desde el pasado mes enero de 2024, podían consultar los comprobantes bimestrales de consumo de luz en el correo electrónico que dieron de alta al hacer el trámite o a través de su página de internet. Sin embargo, semanas después que circuló la información, la propia CFE aclaró que es mentira que vaya a dejar de enviar los recibos de luz impresos a sus usuarios; es decir, dejó las tres posibilidades: recibirlo impreso en casa, recibirlo de manera digital a través de un correo electrónico y/o bajarlo de manera digitil del portal de la CFE. Y es que presuntamente, el recibio en papel sigue siendo utilizado por usuariso como un documento que comprueba el domicilio de las personas para trámites oficiales o comerciales.


$4,915,730,924 Fuente: CFE


Síguenos Lachispa.mx
ICA NO PAGA, ADEUDA MÁS 112 MDP A PROVEEDORES POR MEGA OBRAS DE AMLO

PJanet Galindo LA CHISPA
roveedores de la Península de Yucatán, entre ellos de Campeche, denuncian millonarios adeudos de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), una de las constructoras más importantes de México. Los adeudos suman por más de 112 millones de pesos con diversas empresas subcontratadas para proyectos emblemáticos como el Tren Maya y otras obras de infraestructura como la refinería de Dos Boca y el Puente Nichupté de Cancún, según revela una investigación de la revista Proceso. Las deudas han puesto en riesgo la estabilidad financiera de más de 280 familias vinculadas a las empresas afectadas. ICA, que es dirigida por Guadalupe Phillips y que presume ser una empresa de clase mundial, en el sexenio pasado recibió contratos no solo para el Tren Maya, sino también para la recién inaugurada refinería Olmeca, construida en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, y cuyo montos ronda los 2 mil millones de pesos

Entre las compañías afectadas se encuentran Construcciones Peñascos, ICAPSA Infraestructura de Desarrollo, KYPCON Ingenieros Civiles y Marco Antonio Valdez Gutiérrez, quienes han conformado el consorcio “Empresarios Afectados por ICA y sus Filiales”. Las deudas incluyen trabajos en el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y otros proyectos, complicando la operatividad de estas empresas.
Las deudas han puesto en riesgo la estabilidad financiera de más de 280 familias de Campeche, Yucatán y Q. Roo vinculadas a las empresas afectadas.
Las obligaciones pendientes están vinculadas tanto a ICA matriz como a sus filiales: Desarrolladora de Infraestructura Puerto Escondido, Holding
Prefabricados, Península Maquinaria y Equipo Pesado, Constructora MT y Control e Infraestructura del Sureste. Los cambios de domicilio de estas oficinas han dificultado el avance de las demandas legales, según lo reportado por Proceso.
La situación es crítica para algunas empresas como KYPCON, que trabajó en el Tramo 4 del Tren Maya y ha tenido que vender activos para mantenerse operativa, e ICAPSA, que colaboró en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y recurrió a financiamiento externo para solventar sus operaciones. Por su parte, Marco Antonio Valdez Gutiérrez enfrenta dificultades para liquidar sus propias deudas y mantener la maquinaria necesaria para nuevos contratos.
Lo más triste es que de acuerdo con documentos oficiales, dependencias como FONATUR señalan en sus avances financieros pro la construcción del Tren Maya pagos por más de 34 mil 770 millones de pesos que representaba más del 64 por ciento del total que ICA recibirá por la construcción del Tramo 4 del Tren Maya que va desde Izamal a la ciudad de Cancún, cuyo monto total supera los 53 milo 765 millones de pesos… y aun así no paga a sus proveedores.
MILLONARIOS
ADEUDOS DE ICA
Los adeudos no se limitan al Tren Maya. En julio de 2024, el Consejo de Administración de Operadores del Caribe denunció retrasos en los pagos de ICA por el Puente Vehicular Nichupté, mientras que Energéticos Internacionales (Energex) sigue esperando el reconocimiento de una deuda judicial por 22 millones de pesos.
César Felipe Valdez Camal, presidente del Consejo de Administración de Operadores del Caribe, comentó que llevan meses sin que les paguen

Por su partem Alfredo Ramírez, socio de esta agrupación, expresó que la cooperativa rentó en 40 mil pesos mensuales dos embarcaciones a ICA para transportar al personal para la obra del Puente Nichupté, sin embargo, desde abril ya no recibieron pago y es lo que actualmente están reclamando.

LOS CONTRATOS DE ICA
No. de contrato: TM-TRAMO4/20-OI-04
Descripción : Proyecto integral de obra pública a precio mixto que incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, suministro de materiales, adecuaciones carreteras y construcción de plataforma y vía del Tren Maya correspondiente al tramo Izamal-Cancún Monto: $53,765,598,828.83 pesos
No. de contrato: 2022-23-CE-A-021-W-00-2022, Monto: $5,570,687,032.71 pesos, aunque el precio original se disparó un 40% más alcanzando la obra hasta los $7,570 millones de pesos


SALUD Y NUTRICIÓN
Rita Ortiz García de León
Nutrióloga / Educadora en diabetes
L.N. Rita Ortiz García de León
Nut_ritao
¿Cómo empezar a cuidar mi alimentación?
En el mes de Diciembre muchas personas empiezan a pensar y planear sus propósitos para el siguiente año, un muy común entre todos es el de mejorar nuestra salud. Ya sea empezando un nuevo estilo de vida, un cambio de alimentación o el inicio de la actividad física. Pero ¿Cómo empezar estos cambios?
¿QUÉ PROPÓSITOS PUEDO TENER PARA MEJORAR MI SALUD?
Algunos ejemplos pueden ser: Iniciar con la incorporación de más frutas y vegetales diariamente. Preparar los alimentos de forma saludable en el hogar, en vez de pedir la comida o Iniciar con realizar actividad física 2 o 3 veces por semana. Hay que encontrar el mejor momento para empezar con el plan u objetivo propuesto. Para eso es necesario analizar el entorno, el tiempo, las circunstancias a las que estamos expuestos y ajustar el plan a la realidad.
Adoptar una alimentación saludable es un paso fundamental hacia una vida más equilibrada y plena. Sin embargo, dar el primer paso puede resultar abrumador para algunas personas. Esto debido a la abundancia de información y mitos que circulan sobre lo que "deberíamos" comer. Por lo cual te dejo algunos para iniciar el camino hacia una mejor nutrición.
1. Define tus objetivos
El primer paso para cuidar tu alimentación es tener claridad sobre lo que quieres lograr. ¿Buscas perder peso, aumentar tu energía, mejorar tu digestión o simplemente sentirte mejor en tu día a día? Al definir tus metas, podrás enfocarte en cambios específicos que te acerquen a tu propósito, en lugar de intentar abordar todo de golpe
2. Conoce tus hábitos actuales
Antes de cambiar tu alimentación, es importante entender cómo comes ahora. Lleva un diario de alimentos durante una

semana para identificar patrones, como horarios de comida, snacks frecuentes o momentos en los que comes por impulso.
3. Haz pequeños cambios, uno a la vez Cambiar de la noche a la mañana toda tu dieta puede ser abrumador e insostenible. En su lugar, introduce pequeños ajustes graduales. Por ejemplo, comienza reemplazando la comida chatarra por opciones más nutritivas como nueces, frutas o yogur natural.
4. Aprende a leer etiquetas
La educación alimentaria es fundamental para tomar decisiones informadas. Dedica tiempo a leer las etiquetas de los productos que consumes. Presta atención a los ingredientes, el contenido de azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio.
5. Planea tus comidas
La planificación es una herramienta poderosa para mantenerte en el camino correcto. Dedica tiempo a preparar un menú semanal, incluyendo opciones saludables y variadas. Esto te ayudará a evitar decisiones impulsivas, como pedir comida rápida.
Consejo práctico: Cocina en grandes cantidades y guarda porciones individuales en el refrigerador o congelador para los días en los que tengas poco tiempo.
6. Hidrátate adecuadamente
Muchas veces, confundimos la sed con el hambre. Mantenerte hidratado no solo es esencial para tu salud, sino que también puede ayudarte a controlar el apetito.
Recuerda que cuidar tu alimentación no es sinónimo de sufrimiento y siempre es mejor que busques ayuda de un profesional, en este caso lo mejor es acudir con un nutriólogo, él te podrá orientar y te llevará de la mano para que puedas cumplir tus propósitos. Cuidar tu alimentación no tiene que ser complicado. Con pequeños pasos y constancia, podrás transformar tus hábitos y mejorar tu bienestar general.

ACERTIJOS
Gilberto Haaz
www.gilbertohaazdiez.com
LA RIÑA DE CIRO Y EPIGMENIO
Muy temprano por la mañana, al despertar y una lavada de ojos a las chinguiñas, Ciro Gómez Leyva, que vive exiliado en Madrid y desde allá transmite todos sus programas mañaneros en Radio Fórmula solo esperaba que llegara Epigmenio Ibarra para responderle por una columna que escribió esa mañana en Milenio. En Madrid ya era la hora de la comida. Epigmenio escribió:
“Leo, escucho, veo a las y los líderes de opinión “más influyentes” en nuestro país y no advierto, en ellas y ellos, ni un ápice de autocrítica. Pasaron seis años profetizando que México se hundiría; fallaron. Se hundió, eso sí, la candidata que inventaron, la derecha conservadora a la que respaldaron y a la que proporcionaron la coartada mediática e intelectual, el sistema político y de valores (o de antivalores, más bien) al que sirvieron y gracias al cual se volvieron figuras relevantes en el acontecer nacional. Pastores fueron por décadas de una grey mansa y crédula, pero eso cambió en 2018 y dio un giro aún más radical en junio de este año que termina. Solo ellas y ellos creen que, el que vivimos, se trata de un cambio pasajero y que el río volverá pronto a su viejo cauce. De ahí esa rabia que, en lugar de disminuir conforme pasa el tiempo y se producen los cambios de timón, se acrecienta. De ahí que, empecinados, sigan empeñados en las viejas prácticas: el periodismo de ficción, la intriga política (ahora sin siquiera fuentes en los altos círculos del poder), la calumnia, la especulación y la infamia. Por eso Ciro Gómez Leyva se rehúsa a aceptar —desde ese escondite de la derecha en que se ha convertido Madrid— que Andrés Manuel López Obrador ha cumplido con la palabra empeñada al retirarse por completo, en un gesto democrático que lo honra, de la vida pública”.
Ciro lo esperó paciente, como se espera al bravucón a la vuelta de un callejón, y le soltó:
“Es una columna que yo tomo como una agresión. Es una columna que ningún sólo dato insiste en que algunos, entre los
que me menciona a mí y se refiere despectivamente a mí y a otros periodistas, nos llama profetas, nos llama resentidos, nos llama racistas”, señaló.
El periodista de Radio Fórmula cuestionó al productor vinculado a la Cuarta Transformación a qué le atribuía que su programa siguiera al aire a lo que Ibarra afirmó que mantiene un elevado nivel de audiencia, pese a la poca credibilidad y señaló que la lectura del comunicador fue errónea, pues no quiso insinuar que se esconde en otro país.
- Hoy me vas a responder, exigió Gómez Leyva
- A mí no me sientas en el banquillo de los acusados, respondió Epigmenio
- Aprovechas un espacio fuera de esta tribuna para agredir, me agredes a mí, agredes a los reporteros, agredes a Jaime Azcárraga, arremetió nuevamente el periodista
Ante el subido de tono el productor cuestionó a Gómez Leyva: - Vas a seguir con tu perorata o vas a dialogar-
El fundador de la productora Argos señaló que se hacía responsable de lo que escribió, y enfatizó que su columna abordaba como líderes de opinión que fueron “promotores de la idea de un hundimiento irremediable” del sexenio anterior; el cual había terminado con altos índices de aprobación y una exitosa sucesión.
- Tú dijiste que López Obrador se esconde para que no le griten viejo cabrón, hazte responsable, señaló Epigmenio.
A lo que Gómez Leyva respondió que él sí se hacía responsable de sus dichos, pero no iba permitir descalificativos y exigió que le respondiera con quién se tenía que disculpar, ya que su trabajo iba dirigido hacia los ciudadanos.
Entre palabreo Epigmenio Ibarra volvió a contestar:
- ¿Sabes quién está loco?
- Yo Epigmenio, yo (...) en el espejo te ves tú y tus amigos del poder, dijo Gómez Leyva.
Sin llegar a un acuerdo, ambos columnistas concluyeron su alegato.


LOS FANTASMAS DEL HUACHICOL
EAriel Velázquez
LA CHISPA
n los últimos meses del gobierno de Peña Nieto, un grupo de contribuyentes que el SAT ha identificado como “factureros” recibió permisos para importar más de 1,240 millones de litros de diésel y gasolina. Luego, ya en el sexenio de López Obrador, esas mismas importadoras recibieron permisos para comercializar los combustibles. Las compañías recurrieron a una compleja operación para clonar pedimentos legales de importación y de esa forma introducir volúmenes mayores a los autorizados, además de eludir el pago de impuestos al reportar una fracción arancelaria distinta al producto que importaban. Este esquema ha sido identificado por las autoridades como “huachicol fiscal”.

VALERIA DURAN
Entre junio y octubre de 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) incluyó en su listado de empresas fantasma a 9 comercializadoras de combustible que, junto con compañías vinculadas y operadores, obtuvieron permisos gubernamentales para importar 1,240 millones de litros de combustible, valuados en más de 20 mil millones de pesos.
Secretario del Trabajo, Marath Bolaños López, no debe otorgar "toma de nota", porque no "hubo piso parejo".

El SAT determinó que los contribuyentes señalados carecían de activos y personal, además de no tener capacidad material para realizar la comercialización de combustibles, por lo que fueron catalogadas como Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS).
Síguenos Lachispa.mx
En documentos oficiales de la Secretaría de Energía consta que algunas de las empresas señaladas por el SAT obtuvieron en los últimos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto permisos para importar grandes volúmenes de diésel. Luego, en el primer año del sexenio de López Obrador, esas importadoras recibieron autorización para comercializar los combustibles en territorio nacional.
En este documento de la Secretaría de Energía aparecen marcados en amarillo los permisos para importación de combustibles otorgados a algunos contribuyentes que el SAT identificó como “factureros”, así como personas físicas y empresas vinculadas.
Según denuncias de gasolineros, los pedimentos legales de importación con frecuencia eran clonados, alterados o copiados para simular la legal procedencia del combustible e introducir grandes volúmenes de contrabando.
De acuerdo con las acusaciones, cada comercializadora “fantasma” tenía autorizado un volumen determinado de importación, y para excederlo recurrían a clonar o alterar los documentos, en los cuales reportaban fracciones arancelarias distintas al producto que introducían, para de esa forma evadir el pago de impuestos.
Así podían vender el diésel más barato en expendios en México que se prestaban a esta práctica ilegal, la cual fue identificada por las autoridades como “huachicol fiscal”.
RED DE CONTRABANDO
Entre los importadores que el SAT señala de simular operaciones está Karina Melissa Guerrero Rodríguez, quien ha sido acusada de ser parte de una red de contrabando de combustible en la que presuntamente participaron empresarios gasolineros y autoridades federales y estatales de Tamaulipas.
En mayo de 2019, Guerrero Rodríguez obtuvo permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la comercialización de petrolíferos y al año siguiente facturó importes superiores a los 2 mil millones de pesos por unos 115 millones de litros vendidos a más de 200 empresas distribuidoras y estaciones de servicio; esas operaciones de posible “huachicol fiscal” fueron denunciadas ante la Fiscalía General de la República, según reportó el periódico Reforma.
Con amarillo están marcadas tres de las contribuyentes identificadas por el SAT como “factureras”; dos de ellas recibieron permisos en 2019 de la Comisión Reguladora de Energía para comercializar combustibles.
A los seis meses de que esta persona obtuvo el permiso de la CRE, fue involucrada en operaciones de contrabando. Eso consta en un expediente oficial en el que se relata una supervisión realizada en noviembre de 2019 en la carretera libre Monterrey-Reynosa a una pipa que trasladaba 37 mil litros de diésel introducidos ilegalmente al país. En los documentos revisados por los agentes se encontraron pedimentos de importación alterados y facturas emitidas a nombre de Karina Melissa Guerrero Rodríguez, vecina del municipio de Río Bravo, colindante con Reynosa.
El pasado 17 de septiembre de 2024, el SAT publicó en el Diario Oficial de la Federación el nombre de Karina Melissa en el
listado definitivo de contribuyentes que simulan operaciones con fines de evasión fiscal o lavado de dinero.
Tres meses antes, el SAT incluyó en esa lista a Julia Mendoza Cruz por emitir facturas por concepto de venta de gasolina y diésel, sin tener activos, personal ni capacidad material. Esta persona también ha sido involucrada en el contrabando de combustible.
Entre junio de 2017 y junio de 2018 Mendoza Cruz había recibido cuatro permisos de la Secretaría de Energía para importar 220 millones de litros de diésel y 50 millones de litros de gasolina.
En el número 29 de la avenida Mariano Escobedo, en Tlalnepantla, fue reportada la dirección de dos comercializadoras de combustibles que el SAT enlistó como “fantasmas”. En el histórico de google maps hay imágenes en las que el nombre de una de las contribuyentes está pintado en la puerta de acceso a ese domicilio.
El domicilio de las dos importadoras “fantasma” está ubicado justo frente a las oficinas regionales del SAT en Tlalnepantla.
En operaciones de comercio exterior reportó su domicilio en el número 29 de la avenida Mariano Escobedo, en Tlalnepantla. Esa dirección e inmuebles anexos corresponden en realidad a pequeños locales en los que han funcionado, desde hace más dos décadas, despachos contables y oficinas de gestoría de todo tipo de trámites fiscales, ya que se encuentran ubicados justo frente a las oficinas regionales del SAT.
La dirección que Julia reportó corresponde a una pequeña puerta negra donde aún se alcanza a ver que antes estaba rotulado su nombre, pero ahora está oculto bajo pintura de color negro.
El mismo domicilio aportó Araceli Juárez Casas, también comercializadora de combustibles, que el SAT incluyó en mayo de 2024 en el listado de presuntas factureras. Justo seis años antes, en mayo de 2018, esta persona había recibido de la Secretaría de Energía un permiso para importar 100 millones de litros de diésel ultrabajo en azufre.
En su sesión del 21 de mayo de 2019, el órgano de gobierno de la CRE otorgó permisos a Karina Melissa Guerrero y Araceli Juárez Casas, dos contribuyentes que el SAT ha identificado como factureras.
OTRA RED EN NAUCALPAN
El 17 de junio de 2024, el SAT también incluyó en su listado definitivo de empresas fantasma a AG Packline de México, compañía que junto con otra firma vinculada y su administrador, recibieron entre mayo y julio de 2018 tres permisos para importar 300 millones de litros de diésel al año, valuados en 5 mil millones de pesos.
La mencionada empresa fue constituida el 7 de marzo de 2108 en Tultepec, Estado de México, por el notario Enrique Agustín Martínez Salgado. Las hermanas Karen Araceli y Tania Penélope Torres Juárez firmaron como accionistas de la compañía.
Promocionales de AG Packline, empresa que el SAT identificó como “fantasma”
En los documentos del Registro Público de Comercio, AG Packline de México registró como administrador único a José Arturo Salvador Torres Perez, quien en mayo de 2018 también

recibió un permiso de la Secretaría de Energía para importar hasta 100 millones de litros de diésel y sus mezclas.
El día en que fue constituida AG Packline, se creó ante el mismo notario la compañía Olsimex Transportes y Logística Internacional, la cual también ha estado involucrada en operaciones de contrabando de combustible.
Un informe oficial menciona un caso específico: el 24 de enero de 2020, en un punto de revisión de la carretera MonterreyReynosa, se detuvo un tractocamión que remolcaba dos pipas con 60 mil litros de combustible. Los inspectores reportaron que el conductor “no presentó documento alguno que compruebe la legal estancia de la mercancía en territorio nacional”.
Lo que sí presentó el chofer fueron las tarjetas de circulación del tractocamión y de las dos pipas, todas emitidas por la SCT a favor de Olsimex Transportes y Logística Internacional.
Olsimex es una empresa hermana de AG Packline, pues además de haber sido constituidas el mismo día ante el mismo notario, comparten accionistas, domicilio y administrador.
Otra coincidencia es que el 5 de julio de 2018 tanto Olsimex como AG Packline obtuvieron permisos de la Secretaría de Energía para importar cada uno 100 millones de litros de diésel.
Cuando José Arturo Salvador Torres Pérez se registró como administrador único de Olsimex, dio como domicilio un departamento ubicado en la calle Circuito Centro Cívico, de la colonia Ciudad Satélite, en Naucalpan, Estado de México.
Ese domicilio es a la vez la dirección de Olsimex, AG Packline y de otra compañía llamada Topa Combustibles, que según su sitio web es una empresa mexicana dedicada a la venta y distribución de combustibles al mayoreo.
Este edificio de oficinas en Satélite es el domicilio que reportó una comercializadora de combustibles que el SAT identificó como “fantasma” o “facturera”.
Las mismas accionistas de Packline y Olsimex aparecen como socias de TR Water Professionals, otra empresa que el SAT ha declarado oficialmente como fantasma.
TR Water fue constituida el 5 de mayo de 2017 por el mismo notario, Enrique Agustín Martinez Salgado, y tiene como accionistas a Karen Araceli y Tania Penélope Torres Juárez y como miembro de su órgano de vigilancia aparece José Arturo Salvador Torres Pérez, el administrador de Olsimex y de AG Packline.
El 15 de mayo de 2020, tres años después de haber sido constituida, el SAT comenzó a investigar a TR Water por supuestamente simular sus operaciones. A los cinco meses, la autoridad fiscal determinó que la compañía era fantasma y la incluyó en su listado definitivo de compañías simuladoras.
HB Segind SA de CV, otra distribuidora de combustibles que también fue declarada fantasma en junio de 2024, difunde en su sitio en internet el mismo teléfono celular que Olsimex y AG Packline, aunque su domicilio es distinto al de esas dos empresas, en un edificio de despachos ubicado en la avenida Fuentes de Satélite, en Naucalpan.
Un despacho de este otro edificio en Naucalpan es el domicilio reportado por otra comercializadora de combustibles que el SAT colocó en su lista de “factureras”.
LOS FANTASMAS DE REYNOSA
Entre las comercializadoras de combustible que el SAT identificó este año como factureras hay al menos cuatro establecidas en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas.
El 17 de junio de 2024, mismo día en el que AG Packline de México fue declarada fantasma por el SAT, la compañía Maquinaria Pesada para la Construcción IPR también entró al listado definitivo de empresas que simulan operaciones.
La compañía se constituyó en junio de 2017, aunque tuvo cambio de accionistas el 10 de febrero de 2023, cuando el SAT ya investigaba sus operaciones.
Al igual que la red de AG Packline, esta compañía ha sido involucrada en el comercio ilícito de combustibles. El 20 de abril de 2018, la empresa obtuvo un permiso de la Secretaría de Energía para importar hasta 1 millón 120 mil litros de gasolina; al mes siguiente obtuvo otro permiso, ahora para introducir al país 144 millones de litros de diésel y sus mezclas.
El 30 de septiembre de 2019, ya durante el sexenio de López Obrador, Maquinaria Pesada para la Construcción IPR obtuvo el aval de la Comisión Reguladora de Energía para la comercialización de petrolíferos. Cuando tramitó el permiso, reportó tener su domicilio en la colonia Las Lomas, de Reynosa, aunque en operaciones de comercio exterior con una petrolera de Texas declaró que su dirección estaba en una casa de la colonia Lago de Cuitzeo, en la colonia Valle Alto de la misma ciudad fronteriza.
Esa misma dirección es la que reportó tener Maquinaria e Hidrocarburos Reynosa, una compañía del giro petrolero que el SAT incluyó recientemente, en octubre de 2024, en el listado de presuntas fantasma. Esta firma se constituyó en marzo de 2019 y en agosto del año siguiente incorporó como socio a un comerciante que dijo estar de paso por Tamaulipas y que declaró tener su domicilio en un local de organización de bodas en la colonia San Nicolás, en León, Guanajuato. Otra importadora de combustibles de Reynosa que está siendo investigada por el SAT es Distribuidora Industrial Fronteriza. Desde el 6 de mayo de 2024 aparece en el listado de presuntas empresas que simulan operaciones. Entre enero y mayo de 2018 la empresa obtuvo tres permisos para importar 288 millones de litros de diésel y 1.1 millones de litros de gasolina, y en septiembre de 2019 la CRE le otorgó permiso para comercializar petrolíferos en territorio nacional.
La empresa fue fundada en abril de 1991 y tuvo un cambio de accionistas en mayo de 2021; según los documentos del Registro Público de Comercio, uno de los socios fundadores es jubilado de Pemex. Casi a la par de que hubo cambio de socios, la CRE le retiró el permiso y Hacienda la suspendió del padrón de importadores.
En agosto de 2024, el SAT puso en su lista definitiva de “factureros” a Contactos Empresariales de Reynosa SA de CV, que en julio de 2018 había recibido un permiso para importar 144 millones de litros de diésel.
Esta empresa fue creada en agosto de 2017, y tuvo un cambio de accionistas en junio de 2018. De acuerdo con los documentos consultados por MCCI en el Registro Público de Comercio, entre los actuales accionistas está Dulce Daniela Vazquez Navarro, a quien el SAT también colocó en agosto de este año en la lista de “factureros”.
-(Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en: https://contralacorrupcion.mx/ los-fantasmas-del-huachicol/)


SIN REMITENTE
Víctor Ulín
Gobierno de Tabasco: Social y Humanista
javier May Rodríguez es el gobernador que mejor defiende y aplica los principios de la Cuarta Transformación que comenzó con el presidente Andrés Manuel López Obrador y que continúa con Claudia Sheinbaum Pardo. Es también el mandatario que más encarna y traduce la política social y económica desde una visión de izquierda para hacer y ser un gobierno humanista.
En contraste con quienes le antecedieron en Tabasco, pasa de los compromisos a los hechos. O, mejor dicho, del escritorio al territorio desde donde literalmente gobierna y viene cumpliendo.
En su gestión, la palabra pueblo recupera su sentido original y su centralidad. Es la gente de carne y hueso con la que permanece en constante comunicación para escuchar, atender y resolver.
Su primer presupuesto del 2025 elaborado por su gobierno que ya se encuentra en el Congreso del Estado para su aprobación, ciertamente es inédito y, como ningún otro, privilegia la inversión social, la productiva, de obras y para fortalecer la seguridad de abajo hacia arriba.
De los casi 67 mil millones estimados en el presupuesto, está programado una inversión de poco más de 3 mil millones en apoyos sociales, (Sembrando Vida, Pescando Vida, Crédito a la Palabra Ganadero, Apoyos a Personas con Discapacidad, Adultos Mayores y el subsidio a la tarifa de energía eléctrica de la CFE.
Una apuesta seria y decidida para procurar el bienestar de los tabasqueños, en especial de los grupos más vulnerables, e impulsar de verdad las actividades primarias como la pesca y ganadería que llevan muchos años abandonadas por la falta de apoyos de gran calado y de largo plazo.
Caso especial reviste el aumento de 5 mil pesos libre de
impuestos al salario de los casi 4 mil policías que vienen ganando 8 mil 262 mensuales y adicionalmente se le pagarían 3 mil más a los elementos que trabajen 24 por 24. Aumento que dignifica la labor de los policías que durante décadas no habían sido reconocidos y que pone a Tabasco en los primeros lugares de los que mejor les paga.
El aumento de un 3.3 del presupuesto respecto al 2024 alcanzado como resultado de la política hecha ley de austeridad y de la reducción de gastos del gobierno, permitirá que haya también una inversión de 2 mil 486 millones de pesos en obra pública local, aparte de la federal: construcción de las escolleras del puerto de Frontera, rehabilitación de carreteras, acciones del sector educativo, de urbanización y agua potable, entre otras más programadas.
En las cifras y en los hechos a lo largo de sus dos meses de gestión, como con sus audiencias de territorio en 17 centros integradores atendiendo a 70 mil familias, equivalente a más de 280 mil personas, el gobierno que encabeza Javier May Rodríguez ha iniciado la construcción del segundo piso de la Transformación y de un gobierno eminentemente social y humanista, sin precedentes en la historia de Tabasco.
A partir de su primer presupuesto (el del 2024 le fue heredado por el gobierno saliente de Carlos Manuel Merino Campos), su administración deja constancia de cuáles son las prioridades y el lugar central que ocupan los tabasqueños en su gobierno, el primero de izquierda.
Huelga destacar su reiteración para combatir la corrupción y por ende de aquellos funcionarios que no asuman la honestidad como premisa en su desempeño y de servicio.
El presupuesto del 2025 es igual un refrendo del gobernador a los compromisos de campaña que está cumpliendo y que honrará hasta el final de su gestión.

Síguenos Lachispa.mx

"UNA DE TANTAS", NOVELA DE UN DESENCUENTRO AMOROSO, SE PRESENTÓ EN LA FIL GUADALAJARA
EAtahualpa Garibay/En Línea BC
LA CHISPA
l escritor y periodista Antonio Heras Sánchez presentó su libro de poesía “Una de tantas” en la Feria Internacional del Libro en la capital de Jalisco, edición 2024.
Como parte del catálogo de Círculo de Poesía que presentó en la FILGD 2024, el oriundo del barrio de Santa Julia y cachanilla adoptivo hizo la presentación de la segunda edición de su obra, cuya portada es obra del artista plástico Carlos Coronado Ortega.
Es una de tantas historias, en este caso de un desencuentro amoroso. La trama se centra en Ernesto Santos Santillán, su vida en la frontera, su conexión con María, el lenguaje del deseo y la piel que ella aprendió y que se hizo costumbre 3n la relación.
Sin embargo, ella marca su nueva ruta, hace un viraje en su carta de navegación y se desprende de esa relación de codependencia. Deja una carta que Ernesto nunca lee por temor a descubrir una verdad construida en su presencia ausente.
María asume la brújula de su vida, la defensa de sus derechos y libertades, cruza la frontera y se aleja a pesar de la querencia hacia Ernesto.
Antonio Heras, de oficio periodista y amante de las letras, recordó que fue hace 30 años cuando se publicó por primera vez “Una de tantas” en la frontera norte del país. El prólogo es del poeta Mario Bojórquez y de la escritora Regina Swain.
En la presentación participaron Mario Bojórquez, director de la editorial CdP, y Edith Cota, quien dio voz a María Espana.
Es un libro obligado para todo apasionado de la literatura debe leer, dijo Bojórquez.
“Una de tantas” forma parte de la colección Narrativa de la editorial Circulo de Poesía y se encuentra a disposición de los lectores

en el stand C16 de la FIL Guadalajara y en las librerías Gandhi, El Péndulo y de la propia editorial en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México.
En la edición 2024 se incluyó a manera de epílogo la historia "¿Qué ocurrió con María España? de Carmen Escobosa, periodista de Aquí y Ahora de Univisión.
También se publicaron en esta edición los comentarios "Bolero en prosa para Una de Tantas" de la poeta Norma Quintana Padrón, cubana radicada en Chetumal, que leyó en la Casa Internacional del Escritor en Bacalar y "La separación de los amantes" del escritor Arturo
Colección Narrativa de Círculo de Poesía, incluyó en su catálogo el libro del periodista y escritor Antonio Heras

Trejo Villafuerte leído en la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México; ambas presentaciones en 1994.
En la presentación de la FIL Guadalajara. Mario Bojórquez señaló que se trata de una estructura cerrada, abierta, bipolar, anular, concéntrica. Doble cara del pasado y el futuro, del todo y la nada, la vacuidad y la plétora, el cielo y la tierra.
Señaló que es una novela donde los sucesos se suscitan de una manera, pero después se comienzan a conocer las dos versiones de los mismos hechos y “vemos que hay un reacomodo, que las cosas no son tal cual y así notamos cómo existen dos formas de la verdad".




ROCÍO NAHLE ASUME COMO PRIMERA GOBERNADORA DE VERACRUZ
AJanet Galindo LA CHISPA
compañada por la presidenta Claudia Sheinbaum, gobernadores y ministras, Rocío Nahle tomó protesta como la primera gobernadora que tiene la entidad jarocha en 200 años. En su discurso de toma de protesta afirmó que en su gobierno se erradicará la discriminación de género y se construirán centros de justicia para las mujeres.
La ceremonia se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la entidad y fue la primera de este tipo en la que participa la presidenta Sheinbaum, quien durante su visita al estado expresó su respaldo a la nueva mandataria en su nuevo cargo. Por su parte, Nahle agradeció la presencia de la mandataria federal y resaltó la importancia de que sean mujeres las que encabecen el Poder Ejecutivo a nivel federal y estatal.
La gobernadora de Veracruz recordó que, después de 200 años, una mujer ocupará la gubernatura, y con el turno 85, agregó, se abre la puerta para que las mujeres acompañen a la titular del Ejecutivo.

Para llegar a esta posición no solo se dio una batalla electoral, sino una batalla ideológica con muestras claras de severos tintes machistas. Nos recordaban cuando en el siglo XIX se discutía el rol de la mujer en la sociedad e incluso se acuñaron frases como 'mujer que aprende latín no encuentra marido ni tiene buen fin' o 'mujer que se independiza no asiste a misa'. Por ello, les digo a todas las veracruzanas, tomando el dicho de nuestra presidenta, que 'no llego sola, llegamos todas'", apuntó la mandataria.
Desde el Congreso del estado, la gobernadora se comprometió a erradicar cualquier tipo de discriminación, ya sea de género, origen, etnia o credo. También mencionó que para el presupuesto de 2025 se incluyeron más de 400 millones de pesos para iniciar la construcción de cuatro centros de justicia para las mujeres, los cuales se ubicarán en Coatzacoalcos, para la zona sur; en el Puerto de Veracruz, para la zona centro; en Orizaba, para las zonas altas; y en Álamos, para la zona norte.
Síguenos Lachispa.mx
Ahí se contará con fiscales, jueces especializados, instalaciones de resguardo para atender a todas las que sufren violencia, así como también a la actual Fiscalía Especial para la Atención de la Violencia a las Mujeres se añadirá el término 'para erradicar el feminicidio' y se podrán solicitar medidas de protección sin necesidad de presentar una denuncia o iniciar una carpeta de investigación, la cual se atenderá de manera inmediata por un juez en línea", declaró.
En su discurso, Nahle, ante gobernadoras y gobernadores emanados de la cuarta transformación, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembros del gabinete, anunció que en materia de seguridad, presentará una reforma de reestructuración organizativa para aumentar la inteligencia y vigilancia en el estado, devolver a los municipios sus derechos de tránsito y movilidad, y eliminar las concesiones que "abusan y son ineficientes", las cuales serán sustituidas por una coordinación entre el estado y municipio.
Adelantó que firmará un convenio para la paz con estados vecinos, principalmente en las zonas donde se comparten fronteras territoriales. Concretamente dijo que el trabajo conjunto con Puebla, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, lo que permitirá una mejora en seguridad, después de que zonas compartidas han sido señaladas como puntos críticos en la materia. Durante administraciones anteriores, las autoridades apuntaron que los criminales cruzan constantemente las fronteras estatales para evitar enfrentar a la justicia.
Mencionó también que su esposo y dos hijos la acompañarán en su nuevo cargo público; sin embargo, aclaró que lo harán de forma respetuosa y responsable ante los veracruzanos.
Además, aseveró que una de sus metas es que no sea la única mujer que llegue a la gubernatura del estado. "A las veracruzanas y veracruzanos les digo:
Soy una mujer capaz, fuerte y preparada, y en estos próximos seis años me verán trabajando para lo que el pueblo de Veracruz me mandató para ser su gobernadora con 'A'. Tengo la fortuna de contar con una familia solidaria, que me ha apoyado siempre y en esta encomienda caminarán a mi lado de forma respetuosa y responsable ante el pueblo veracruzano".
Uno de mis objetivos es que en este estado, si bien soy la primera, no seré la única, que después de mí lleguen más mujeres. Le digo al pueblo veracruzano:
No les voy a fallar y lo que me mantiene aquí es mi profundo amor a Veracruz", declaró.
En el evento estuvo presente la ministra de la Suprema Corte Yazmín Esquivel Mossa
Al final del evento, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Veracruz, Manuel Liaño, dijo que Rocío Nahle recibió un estado en malas condiciones porque los problemas que tiene se agravaron en los últimos seis años.
En entrevista indicó, el líder patronal,que el cambio de administración es una nueva oportunidad para mejorar la situación:
En esta lógica yo te diría que la inseguridad es el tema que más le duele a los mexicanos y que preocupa a los veracruzanos; somos de los estados que tiene más rezagos en materia de pobreza, de salud, de educación y también de crecimiento económico".
Acompañada por la presidenta Claudia Sheinbaum, gobernadores y ministras, Rocío Nahle tomó protesta como la primera gobernadora que tiene la entidad jarocha en 200 años.



IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN Y REDUCIR LA DESERCIÓN ESCOLAR
EJanet Galindo LA CHISPA
l Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reafirma su compromiso con la educación pública y gratuita al anunciar la apertura de inscripciones para la *Beca Universal Rita Cetina*, un programa destinado a estudiantes de nivel medio superior de instituciones públicas. Este esfuerzo busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la deserción escolar en el país.
Nombrada en honor a la educadora y activista yucateca Rita Cetina Gutiérrez, esta beca tiene como objetivo beneficiar a más de 4 millones de estudiantes en todo México. La beca proporciona un apoyo mensual de *$1,000 pesos*, entregado de forma bimestral, para contribuir a cubrir gastos escolares y fomentar la continuidad académica.

REQUISITOS Y PROCESO DE INSCRIPCIÓN
Para ser beneficiario del programa, los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. *Ser estudiante activo* de una escuela pública de nivel medio superior.
2. Presentar una *copia del comprobante de inscripción* o constancia de estudios vigente.
3. Contar con una *CURP actualizada*.
4. Proporcionar un *comprobante de domicilio* no mayor a tres meses.
5. Tener una cuenta bancaria a su nombre.
El registro debe realizarse en el sitio oficial [www.becaritacetina. gob.mx](https://www.becaritacetina.gob.mx/). Una vez completado el registro y cargados los documentos requeridos, el sistema notificará al estudiante si su solicitud fue aprobada.

FECHAS CLAVE
- *Inicio de registro*: 4 de diciembre de 2024.
- *Cierre de registro*: 15 de enero de 2025.
- *Primera dispersión de recursos*: Febrero de 2025.
AVANCES DEL PROGRAMA
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que hasta el 30 de noviembre, un total de 3 millones 876 mil 332 estudiantes han completado su registro en línea para esta beca. Además, se llevaron a cabo 35 mil 155 asambleas informativas en las que participaron más de 4 millones de madres, padres y tutores.
El funcionario también anunció que el día de hoy comienza la dispersión de *28 mil 600 millones de pesos* correspondientes al programa de Becas para el Bienestar. De este monto:
- *15 mil 387 millones de pesos* serán destinados a la Beca de Educación Básica, beneficiando a 4 millones 181 mil 355 familias.
- *9 mil 450 millones de pesos* se asignarán a la Beca Universal de Educación Media Superior, impactando a 2 millones 576 mil 337 jóvenes.
- *3 mil 762 millones de pesos* serán para la Beca de Educación Superior, apoyando a 337 mil 35 estudiantes.
CALENDARIO DE PAGOS
Los pagos de diciembre se realizarán conforme a la primera letra del primer apellido del beneficiario:
- *2 de diciembre*: A
- *3 de diciembre*: B
- *4 de diciembre*: C
- *5 de diciembre*: D, E, F
- *6 y 9 de diciembre*: G
- *10 de diciembre*: H, I, J, K
- *11 de diciembre*: L
- *13 y 16 de diciembre*: M
- *16 de diciembre*: N, Ñ, O
- *18 de diciembre*: P, Q
- *19 y 20 de diciembre*: R
- *23 de diciembre*: S
- *24 de diciembre*: T, U, V, W, X, Y, Z
Gobierno lanza la Beca
Universal Rita Cetina para estudiantes de nivel medio superior

COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN
Durante la "Mañanera del Pueblo", la presidenta Sheinbaum destacó que este programa es un paso clave para combatir la desigualdad y garantizar que ningún joven abandone sus estudios por falta de recursos.
""La educación es el motor de la transformación de México. Con la Beca Rita Cetina estamos asegurando un futuro más justo y equitativo para nuestras juventudes".
Con esta iniciativa, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la Cuarta Transformación, impulsando la formación de nuevas generaciones en un marco de dignidad, autonomía y bienestar.


CAMINOS DEL MAYAB
Martin G. Iglesias
Así va la aprobación de alcaldes quintanarroenses
Es indiscutible que desde que tomaron posesión el 30 de septiembre de este año, las nuevas autoridades municipales estén en constante medición, no solo por parte de la población a la que gobiernan, sino por empresas encuestadoras que están encargadas de medir la aceptación, popularidad y aprobación que tienen las y los presidentes municipales de Quintana Roo.
Hoy, me tropecé con los resultados de del Ranking Nacional de Aprobación de Alcaldes en noviembre, realizado por la encuestadora “Demoscopia Digital”, donde da a conocer cómo se posicionan los alcaldes del país este mes en el Ranking Nacional de Aprobación. Las mediciones fueron en municipios como Cozumel, donde gobierna José Luis Chacón Méndez; Solidaridad (Playa del Carmen), que preside Estefanía Mercado Ascencio; Tulum, con Diego Castañón Trejo; Othón P. Blanco (Chetumal), de Yensunni Idalia Martínez Hernandez y, Benito Juárez (Cancún), que preside Ana Patricia Peralta de la Peña.
De acuerdo con la encuesta, la alcaldesa mejor aprobada por sus ciudadanos, es Estefanía Mercado Ascencio, con un 65.1 por ciento; le sigue Diego Castañón Trejo con 60.6; en tercera posición está Yensunni Idalia Martínez Hernandez con 60.3; Ana Patricia Peralta de la Peña, está con 57.4; y al final, en quinta posición queda José Luis Chacón Méndez. Esto no quiere decir que la población no evalúe a las y los presidentes de José Maria Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Puerto Morelos, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas; lo que sucede es que la encuestadora se basa para sus mediciones en ciudades de más de 50 mil habitantes.
La aprobación de Estefanía Mercado no es gratis, sino que ella le ha entrado fuerte a la composición de la imagen urbana desde el primer día de su gobierno; porque ya lanzó un programa de bacheo emergente, ordenamiento en la zona de playas, reglamentación en la Quinta Avenida; servicios públicos municipales abocado a la recolección de la basura, la reconstrucción de algunas oficinas, limpia general de parques y jardines, entre otras muchas acciones que van dando la imagen de un municipio con orden. La gente confió en Estefanía Mercado, por eso ella responde a esta gran responsabilidad; como resultado del trabajo está su calificación como la mejor alcaldesa de Quintana Roo; no es que busque competir en popularidad, sino que simplemente sus acciones y hechos la han llevado, junto con su gabinete a tener una buena aceptación.
Lo que sigue para las y los solidarenses, es unirse al proyecto del gobierno Municipal, contribuir como ciudadano responsable; pues a mártir colaboración en todos los sentidos, podrán tener una mejor ciudad,


mejores servicios y principalmente podrán reconstruir el tejido social para el beneficio del presente y futuras generaciones. Ahí se las dejo...
SASCAB
Las comisiones de Asuntos Municipales que preside el diputado Eric Arcila Arjona y la de Hacienda, Presupuesto y Cuenta que preside el diputado Renán Sánchez Tajonar, trabajan a marcha forzadas para escuchar la ley de hacienda de cada uno de los 11 municipios, donde está el presupuesto que ejercerán para el 2025. Está previsto que los Ayuntamientos tengan un aumento en su presupuesto del próximo año que va entre el 10 y el 15%, en relación con el 2023. Y eso que todavía falta analizar en el pleno el presupuesto del Gobierno del Estado y de los organismos autónomos. Al tiempo…

