DESCARO EN PEMEX:

NÚCLEO SEPEC OFS SAPI DE CV, PERTENECIENTE AL CONGLOMERADO DE EMPRESAS BAJO EL MANDO DEL EXSUBDIRECTOR DE LAS REGIONES NORTE Y SUR DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, MACLOVIO ESTEBAN YÁÑEZ MONDRAGÓN , Y SU HIJO MACLOVIO YÁÑEZ VILLAGRÁN , RECIBIÓ SIN LICITAR Y POR DEDAZO DE MARCOS MANUEL HERRERÍA
ALAMINA , DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS -Y MANO DERECHA DE OCTAVIO ROMERO OROPEZA-
REVISTA LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL
Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
José Cruz Ulin Romo
DIRECTOR EDITORIAL
Guillermo Correa
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Alejandro del Río Carrera
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
CONTABILIDAD Y FISCAL
Cipriano Chan
WEB MASTER Y SEO
Fernando Conde
Miguel García Gómez
EQUIPO DE TRANSMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
Erick Gonzálo Peraza
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera.
Campeche y Tabasco: Víctor Ulín
Cdmx: Norberto Vázquez
COLUMNISTAS:
José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China
Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.
JURÍDICO:
Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA:
MiPubli
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN:
Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y data; es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx
Teléfono: 999 406 9048
Móvil: 993 234 7476
Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
Chispazos de la política nacional: Guillermo Correa Bárcenas Página 4
Por dedazo de Herrería dan contrato de 40.7 mdd a exsubdirector de PEMEX Página 6
¡Que comiencen los juegos del hambre!: Carlos Ramírez
Página 10
El crimen organizado en el proceso electoral 2024: Norberto Vázquez
Página 11
Marcelo Ebrard dejará de ser “cirquero” de AMLO para convertirse en el “Dueño del Circo”
Página 12
AMLO enterga bastón de mando a Claudia Sheinbaum
Página 14
La traición de “Alito” que sepultara al PRI; por Abigail A. Correa Cisneros
Página 16
Un frente con candidata y sin programa: Jorge Meléndez Preciado
Página 17
Mantener sereno al SNTE, tiene su precio para la 4T
Página 18
Marcelo, aguanta... el pueblo se levanta: Héctor Guerrero
Página 22
¿Qué nos Queda… El Son Jarocho, por Rafael Loret de Mola
Página 23
EL Sur-Sureste mexicano requiere infraestructura para acceder al gas natural
Página 24
Cárteles e inflación, la mezcla letal: Mouris
Salloum George
Página 26
Del Mazo, se va con su traición: Arturo Ríos Ruiz
Página 27
Infografía: El Tren Maya en la península de Yucatán
Página 28
Por la igualdad de género en la historia de China
Página 30
De acuerdo, con los acuerdos: Dr Bai Yi
Página 32
Beneficios de la granada; por la nutrióloga
Rita Ortiz
Página 33
Mujeres con menos independencia económica
Página 34
Experiencias deliberadas: Ivette Estrada
Página 38
Por un mundo libre de la amenaza nuclear: Dr. Ricardo Monreal Ávila
Página 39
Colectivo solecito Veracruz
Página 40
Sigue la impunidad: Abel Luna Espinosa
Página 44
Una más de Dante: Gilberto Haaz
Página 45
Adiós a las aguas azules y arena blanca de Cancún y el Caribe: UNAM y SEMARNAT
Página 46
Conmemorando al gran maestro y editor
Humberto Batis
Página 48
Placido Morales quiere ser gobernador de Chiapas: José González Cedillo
Página 50
Como en todo proceso electoral siempre hay inconformidades. En el caso de la selección del aspirante presidencial de MORENA para el período 2024-2030 no hubo excepción y desde el inicio se supo que habría “dedazo” por las reacciones anticipadas del excanciller Marcelo Ebrard ante el inminente triunfo de la científica, ex jefa de Gobierno de la CDMC, Claudia Sheinbaum, lo que deja que por primera vez en la historia haya dos candidatas al máximo poder nacional. La otra es Xóchitl Gálvez, del Frente opositor.
• CLAUDIA TRIUNFADORA
• EL BERRINCHE DE MARCELO
• XÓCHITL DESINFLADA
• EL OTOÑO DEL PATRIARCA
celo y que éste siempre aseguró que cual fuera el resultado no abandonaría las filas de MORENA. Horas antes de darse a conocer el resultado de las encuestas convenidas surgió la confusión, pues se le veía ya como el candidato esperado por el partido de centro izquierda Movimiento Ciudadano. Esa tarde, el descontento aspirante informó que llamaría a sus seguidores, entre ellos diputados y senadores a una reunión para determinar qué camino seguir. En ese momento los escenarios posibles fueron los siguientes:
Pese a las discrepancias de Marcelo, el triunfo de Claudia fue contundente al grado de que las encuestadoras seleccionadas por el primero dieron ganadora a su rival. Se impuso la disciplina y lealtad. Derrotada terminó la rebeldía del ex secretario de Relaciones Exteriores rechazada por los demás candidatos: Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel el “güero” Velasco. ¿Cuál será el futuro del afamado “carnal? No habrá ruptura, adelantó desde la mañana del 6 de septiembre Andrés Manuel López Obrador, quien confrontó desde un principio a los seis políticos bautizados “corcholatas” de la política que encabeza para continuar con su reiterada Cuarta Transformación.
Quienes se regocijaron con la demanda de Marcelo Ebrard de que se repitiera el proceso fueron los del PRI, PAN y PRD que con la actitud del extraordinario funcionario del actual sexenio ven, igual que un sediento en el desierto, el espejismo de que la gran beneficiada sea la hidalguense Xóchitl, más conocida en el ámbito como Lady Gelatinas.
Conocido es que AMLO adelantó la contienda para la sucesión, que hubo denuncias de falta de equidad por el propio Mar-
Aceptar la próxima coordinación del Senado de la República, prometida por López Obrador al segundo lugar en la carrera electoral, migrar a Movimiento Ciudadano o cumplir con no abandonar el proyecto en marcha de la Cuarta Transformación.
En el primer Caso, de acuerdo con el analista Jorge Zepeda Patterson, desde el Senado, si se cumple lo prometido por el Peje, Marcelo podría construir otra vez su candidatura si es que logra negociar importantes posiciones para su grupo en la Cámara Alta. Tendría 70 años y la consideración de que, tras la experiencia de su jefe tabasqueño, la tercera es la vencida.
Acudir a Movimiento ciudadano lo condenaría a un tercer lugar ya que ese instituto no tiene la capacidad de competir contra las maquinarias y la presencia territorial de Morena y del Frente Amplio. En el mejor de los casos conseguir estar en la boleta presidencial de 2030 y, posteriormente, convertirse en el dirigente del partido naranja. Mejor que seguir en donde está ya que convertiría a ese organismo en la segunda en importancia a nivel nacional. En el caso de aceptar la candidatura inmediata de Movimiento Ciudadano beneficiaría más a Claudia que a
Xóchitl al dispersar el voto electoral.
El analista citado argumenta que lo mejor para Marcelo Ebrard es permanecer en Morena, alargando el conflicto interno a finales de septiembre para negociar mejores posiciones a todos sus simpatizantes.
Xóchitl Gálvez es candidata a la presidencia de la República del Frente Amplio por México, la oposición integrada por partidos –PRI, PAN y PRD—que ni juntos logran obtener la membresía de MORENA, movimiento formado por Andrés Manuel López Obrador, lo que se reflejó en el evento dominical realizado en el Ángel de la Independencia ante minúscula cifra de seguidores. La designación de la senadora panista, de presunto pasado indígena y trotskista, fue desde el principio una farsa fraguada, según denuncia presidencial, por Claudio X. González Guajardo (El junior).
Canceló la elección del domingo 3 de septiembre y se le ungió a partir de encuestas. Fue un proceso que desde su origen estuvo viciado. Nunca fue democrático, ciudadano ni transparente. “Se desaprovechó una oportunidad para movilizar a sectores ciudadanos que hubieran podido marcar la diferencia en la elección presidencial de 2024”, según el politólogo de la UNAM, Javier Rosiles Salas.
Otro, Rafael Morales, citado por el Economista: “Es claro que todos los partidos no tienen capacidad para realizar elecciones primarias. Ni el Frente ni Morena y sus aliados. El que se haya cerrado la posibilidad de una consulta demuestra que el Frente no tiene capacidad de movilización. Ellos tenían un padrón cercano a los dos millones de personas y una estimación de que la participación sólo iba a llegar a unas 300,000.
“En cualquier fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador, mueve unos 15 millones de personas, por ejemplo para una consulta popular. Esta era la gran oportunidad que el Frente tenía para demostrar músculo y mostrarle al Peje que tiene capacidad de competirle al tú por tú.
“Además, demuestra que Xóchitl Gálvez no es un fenómeno, pues los buenos puntajes que pueda obtener en las encuestas, no necesariamente se traduce en una movilización creciente, donde se demuestre que es capaz de tener una gran convocatoria. Se antoja difícil que la postulación se pueda traducir en una convocatoria nacional. No se vio por ningún lado la marea rosa, no se vieron por ningún lado estos contingentes que habían salido a las calles a cuestionarle al presidente sus políticas.
El investigador político de Gurú Electoral asegura que suspender la consulta del Frente opositor fue también una forma de evitar el ridículo y demostrar que no se tenía la capacidad de traducir todo este proceso en un esquema que le diera la legitimidad de decir que (esos partidos) habían tenido un proceso de selección de candidato exitoso y diferente al que está llevando a cabo Morena y sus aliados. *****
Casi al final del camino marcado por el quinto informe de gobierno no hay duda de que los logros obtenidos por Andrés Manuel López Obradore van a llevar históricamente la mancha de su sexenio: una creciente inseguridad y la imparable impunidad que a todas luces se catapulta por su talón de Aquiles que
representa la reprobable actitud de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (SCJN). Ya heredado el Bastón de Mando y próximo al retiro tan reiterado que pocos quieren, el político tabasqueño sabe que será recordado por los de abajo como el mejor presidente de la República.
Otros no lo verán así: De acuerdo con los más recientes datos oficiales el 62. 3 por ciento de los mexicanos –alrededor de 70 millones—perciben la alta inseguridad en el país, particularmente en las zonas urbanas y según consulta hecha por el INEGI entre personas mayores a los 18 años. La violencia afecta a todos. Igual se da en robos, homicidios, asaltos, desapariciones, crecientes atentados con muertos masivos, tiroteos, secuestros y feminicidios. Lo que antes abundaba en el norte y el altiplano se repite ahora en el sureste mexicano. Sin nada o nadie que frene al llamado crimen organizado cada día crece la amenaza en la región de los mega desarrollos emprendidos por el gobierno de López Obrador.
Hasta el momento los estados más violentos son Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Chihuahua, Sonora, Veracruz y Oaxaca. Figuran cada vez más Quintana Roo y Chiapas a donde se han desplazado células de los carteles del narcotráfico. Las estadísticas no quieren decir que cada entidad mencionada es totalmente violenta porque lo negativo se da en puntos específicos, por ejemplo: Fresnillo, Apatzingán, Ciudad Obregón, Ecatepec o Cancún. Son los medios informativos los que tonificados por el “amarillismo” dan la impresión de padecer estados totalmente violentos.
Causa Común, organismo que se dedica al tema, informó que en el primer semestre del año se registraron no menos de 3,285 crímenes de extrema violencia, lo que da un promedio de 18 “atrocidades” diarias y un acumulado de 226 masacres. En cuanto a homicidios dolosos, la cifra es de 15, 122 asesinatos de enero a junio, esto es, 83 al día. Y eso que van disminuyendo en comparación a otros años.
Sucede que para enfrentar la violencia impulsada por el panista Felipe Calderón Hinojosa el Peje se fue a los extremos con su doctrina de “abrazos y no balazos” convirtiéndose en cómplice de la inseguridad al no acudir a ninguna otra alternativa, obsesionado en tener la razón que hasta ahora da como resultado un rotundo fracaso.
Lo que no deja de preocupar es que entre las víctimas figuran líderes sociales que defienden territorios ambicionados por empresas acostumbradas al despojo; periodistas que denuncian a los culpables y mujeres indefensas
Con la corrupción y la impunidad pasa lo mismo, solo que en lo que va del sexenio la responsabilidad mayor es de la SCJN ya que en la “guerra” que mantiene con el Ejecutivo, lo que hace éste lo descompone la Corte que no se cansa de ´proteger a defraudadores –Emilio Lozoya-; a familiares de presos por narcotráfico –Genaro García Luna--; a fiscales acusados de complicidad en crímenes –Uriel Carmona--; y cientos de delincuentes que jueces protegen con amparos que en muchos casos son ilegales.
Pejelandia: “No hay nada que temer en México, estamos bajando la incidencia delictiva y son muy pocos los sitios donde hay violencia, muy pocos. México es un país bello y seguro”.
A través de la empresa Núcleo SEPEC OFS SAPI de CV, ligada al exsubdirector de la Región Norte y Sur de Pemex Exploración y Producción, Maclovio Esteban Yáñez Mondragón y su hijo Maclovio Yáñez Villagrán le dieron por adjudicación directa un contrato para taponear pozos por 40.7 MDD
a empresa Núcleo SEPEC OFS SAPI de CV, perteneciente al conglomerado de empresas bajo el mando del exsubdirector de las regiones norte y sur de Pemex Exploración y Producción, Maclovio Esteban
Yáñez Mondragón, y su hijo Maclovio
Herrería Alamina, Director Corporativo de Administración y Servicios, una contrato de 40 millones 712 mil dólares.
Yáñez Villagrán, recibió por dedazo de Marcos Manuel
Yáñez Mondragón, señalado e investigado en administraciones pasadas presuntamente por traficar influencias y actos de corrupción, en la actual administración fue reivindicado al grado de ser uno de los proveedores consentidos y favorecido con millonarios contratos, no solo en Pemex, sino en administraciones estatales gobernadas por
El historial de corrupción de Maclovio Esteban Yáñez Mondragón se da desde que ocupaba la subdirección de Pemex Exploración y Producción Región Norte y ante la Región Sur, con sede en Poza Rica, Veracruz, y Villahermosa, Tabasco, desde donde favoreció con contratos a empresas ‘amigas’, y creó toda una red de complicidad con contratistas para saquear a la paraestatal y construir su pro-
Morena.
pio emporio económico con presencia actual en Tabasco, Veracruz, Campeche, Mérida y Tamaulipas, donde se habla que el ex funcionario petrolero tiene empresas petroleras, restaurantes, gasolineras y hasta hoteles, que son administrados por sus hijos y nueras.
Tras su jubilación, se pasó del otro lado y se volvió unos de los más prósperos y polémicos proveedores de Petróleo
Mexicanos, a través de las empresas Servicios Petroleros Especializados del Centro SA de CV (SEPEC), Petrodata Services SA de CV, Sepec Well Services SA de CV, Sepec CTS, SA de CV.
Los contratos, por su vínculo con Pemex y por la red de complicidades creadas, empezaron a fluir a manos llenas. Para muestra unos botones: con la empresa Servicios Petroleros Especiali-
POR
A través de la adjudicación directa PEP-ADO-GCSEYP-100-94729-23-2, la empresa Núcleo SEPEC OFS SA de CV obtuvo el pasado 30 de agosto el paquete 1 para el servicio de taponamiento y abandono para pozos terrestres de los Activos de Producción Región Sur por un monto de 40 millones 712 mil pesos (unos 716 millones de pesos en moneda nacional al tipo de cambio de 17.59 pesos por dólar).
Según el documento de adjudicación directa, fue la Dirección Corporativa de
Administración y Servicios (DCAS), que preside Marcos Manuel Herrería Alamina, cuñado de Pedro Arturo López Obrador y quien también es considerado como la mano derecha de Octavio Romero Oropeza, desde que fue Oficial Mayor en la Ciudad de México y ahora -también- en Petróleos Mexicanos.
El aval fue elaborado por Carlos Gilberto Juárez Castellanos, Coordinador B de la Superintendencia de Contratación de Perforación y Servicios a Pozos; aprobado, por Heli Estuardo González Cerón, Subgerente de Contratación de Perforación y Servicios a Pozos Terrestres, y fue revisado por Emmanuel Alejandro Vigueras Reyes,
Por si fuera poco, este año Maclovio Yáñez adquirió una franquicia de futbol de la Segunda División bajo el nombre de Racing F.C. Porto Palmeiras, equipo que juega en Veracruz y se apunta para sustituir la plaza que dejaron vacante los Tiburones Rojos del Veracruz; además que utilizarán el estadio Luis Pirata Fuentes, mismo que está siendo renovado por
el gobierno de aquella entidad. El equipo debutó de manera oficial el 12 de agosto de 2023 visitando a los Reboceros de La Piedad, el Racing consiguió el triunfo en su primer partido tras imponerse al cuadro michoacano por un marcador de 2-1, al minuto 6 el defensa Fabrizio Ruiz marcó el primer gol en la historia del conjunto veracruzano.
titular de la Superintendencia de Contratación y de Perforación y Servicios a Pozos, quienes avalaron la entrega del paquete 2 a la empresa OPP Servicios Petroleros SA de CV/Constructora y Perforadora Latina SA de CV/Highbury Energy Services SA de CV y FYC Multiservicios Generales Industriales SA de CV, por un monto de $30,534,071.92 dólares; el paquete 3 a la firma Mexxus Drilling International S de RL de CV, por $30,534,071.92 dólares; y el paquete 4 a Técnica Profesional Mexicana SA de CV/Probadores Petroleros SA de CV/ JJ Services Integración y Mantenimiento Industrial SA de CV y Petroalliance México SA de CV, por $16,447,398.18 dólares.
zados del Centro SA de CV ganó los contratos: 414045807 para medición de parámetros de fondo en pozos petroleros de alta temperatura de la Región Norte por un importe de $25,835,440.00 pesos; 424011839 para el sistemas semi-permanentes colgados y sensores de memoria de fondo y superficie en pozos de los Activos Integrales de la Región Norte por un monto de $103,801,175.56 pesos; y el 424048866 igualmente para medición de parámetros de fondo en pozos petroleros de alta temperatura de la Región Norte por un monto original de $50,404,304.29 pesos, pero que mediante la amplia-
LAS EMPRESAS DE YÁÑEZ MONDRAGÓN-YAÑEZ VILLAGRÁN
De acuerdo con registros oficiales, la empresa Núcleo SEPEC OFS SAPI de CV fue constituida allá por el año 2013 bajo la razón social Núcleo de Desarrollo Técnico Chicontepec SA de CV, siendo el socio principal Mario Alberto Basurto Origel, un empresario que cuando Maclovio Esteban Yáñez Mondragón ejercía su cargo como Subdirector de la Región Norte en Pemex Exploración y Producción, ganó varios contratos con la razón social Perforaciones Industriales Térmicas SA de CV.
Uno de los contratos es el identificado bajo el expediente OCDS0UD2Q6-18575051-076-02 para el arrendamiento de equipos para perforar y actividades conexas de reparación de Pozos para los Activos de la Región Norte por un monto de $277,353,043.11 pesos; otro fue el 18575051-139-02-4140438262 para los servicio integral de cementaciones de tuberías de revestimiento, cementaciones forzadas,
ción de montos se elevó hasta los $122,214,952.53 pesos.
Sepec Well Services SA de CV firmó el contrato 424012926 servicio integral
tapones por circulación, pruebas de presión y bombeos diversos en pozos de los activos Poza Rica y Altamira de la Región Norte por $126,613,496.8 pesos.
Para enero de 2020, Mario Alberto Basurto Origel enajena a favor de Maclovio Esteban Yáñez Mondragón y María de la Luz Villagrán García.
En mayo de 2020 se renombra nombre a la empresa y se pone la razón social Núcleo SEPEC OFS SA de CV, también cambia su domicilio de Poza Rica, Veracruz, a Mérida, Yucatán.
Asimismo, el ex funcionario de Pemex, Yáñez Mondragón, le cede la totalidad de sus acciones a su hijo Maclovio Yáñez Villagrán.
Pero no es la empresa más exitosa, los Yáñez Mondragón y Yáñez Villagrán, la que más contratos ha ganado en Pemex es la firma Sepec Oilfield Services, S.A. de C.V. sobre todo en la actual administración de Octavio Romero Oropeza, y teniendo como su operador Marcos Manuel Herrería Alamina.
Basta señalar que el pasado 31 de diciembre de 2022 la empresa firmó el contrato 643022822 para trabajos de remoción, lim-
de reacondicionamiento de pozos de producción con herramientas y equipos de inducción, limpieza y adquisición de información en pozos de los Activos de la Región Norte por un monto de $643,999,950.00 pesos más una ampliación de monto por $180,598,156.20 pesos.
Con SEPEC CTS SA de CV ganó el contrato 424014801 para servicios, equipos y herramientas para optimizar la productividad de los pozos del Activo de Producción Aceite Terciario del Golfo y/u otros de la Región Norte por $658,270,800 pesos más una ampliación por un importe de $189,979,697 pesos.
pieza y operaciones con herramientas mecánicas y copas de hule en aparejos de producción en pozos petroleros de PEP por un monto de $1,894,912,569 pesos, que ejercerá hasta el 31 de diciembre de 2024.
Desde la Torre Ejecutiva de Pemex de Avenida Marina Nacional, se ha beneficiado a la FIRMA Sepec Oilfield Services, S.A. de C.V. pues hay contratos que se firmaron desde el año 2019 y cuatro años después siguen vigentes mediante la ampliación de monto y plazo. Se pueden mencionar específicamente dos contratos:
641009825, firmado el 18 de septiembre de 2019, y cuyo descripción es para trabajos de operaciones convencionales con equipo de tubería flexible en pozo petroleros de PEP que terminaría el 30 de mayo y ejercería un monto original de $52,941,109.90 pesos más $4,692,296.22 dólares; sin embargo, mediante tres convenios de ampliación de monto y plazo, el contrato está vigente hasta el 31 de diciembre de 2024 y el monto original se incrementó un 421.01% al ejercerse $383,139,043.70 pesos más $58,008,714.60 dólares (vendrían siendo
• Bóveda Oil and Gas S de RL de CV, empresa de transporte de gas
• Bóveda Travel S de RL de CV , empresa de trasporte turístico
• Sepec Oilfield Services SA de CV, empresa especializada petrolera
• Núcleo Oilfield Services SAPI de CV, empresa especializada petrolera
• Racing F.C. Porto Palmeiras SA de CV, empresa que administra un equipo de futbol
• Gasolinera Servicio Carranza SA de CV, empresa para la comercialización de combustible.
• Horiss de La Venta SA de CV, un motel en Villahermosa
• Construcciones y Proyectos de Inversión del Sureste SA de CV, empresa constructora
• Petrodata Services SA de CV, empresa petrolera
• Hotel La Venta Inn SA de CV, hotel ubicado en Villahermosa
• Servicios Petroleros Especializados del Centro SA de CV, empresa petrolera
un total de $1,467,831,815 pesos).
Otro es el contrato 641009827 para trabajos de operaciones convencionales con equipo de tubería flexible en pozos petroleros de PEP, que casualmente fue firmado el 18 de septiembre de 2019 con terminación el 30 de mayo de 2021 y un monto original de $56,722,617.76 pesos más 12,568,650.57 dólares, pero igualmente tres convenios autorizados entre otros por el funcionario de PEP Fernando Palao Espíndola el plazo se fue hasta el 31 de diciembre de 2024 y el nuevo monto a ejercer creció un 141.48% al pasar a $84,928,007.45 pesos más $32,986,998.57 dólares.
El 7 de mayo de 2019, la empresa Sepec
Oilfield Services, S.A. de C.V. firmó el contrato 641009818 para trabajos de remoción, limpieza y operaciones con herramientas mecánicas y copas de hule en aparejos de producción en pozos petroleros de PEP por un costo de $152,626,768 pesos.
No conforme con los millonarios contratos en Pemex, la empresa Sepec Oilfield Services, S.A. de C.V. también recibió contratos del gobierno de Tabasco, a través del Instituto Tabasqueño de la Infraestructura Física Educativa (ITIFE), donde firmó un contrato más el CO05000156-56/2021 para construcción de 32 aulas en la colonia Tamulté de las Barrancas (escuela primaria Manuel Díaz Prieto) por un monto de $23,908,795 pesos.
SANCIONADO POR PEÑA, PERDONADO POR LA 4T
El 20 de septiembre de 2017 en el sexenio de Peña Nieto, la SFP publicó en el DOF la inhabilitación de las cuatro empresas del conglomerado SEPEC por 10 años e impuso multas históricas que en conjunto sumaban 54 millones de dólares, todo por falsear datos en una licitación.
Las resoluciones sancionatorias en contra de las empresas a través de procesos separados. Sepec recibió una sanción por 8 millones 182 mil dólares; Sepec CTS, por 9 millones 947 mil dólares; Sepec Well Services por 18 millones 129 mil dólares, y Petrodata Services por 18 millones 129 mil dólares.
Sin embargo, ya en la administración de la 4T, la inhabilitación y la multa fueron borrados de tajo, cuando en febrero de 2020 un Tribunal Federal de Justicia Administrativa, emitió el fallo ´liso y llano´ en favor del empresario tabasqueño Maclovio Yáñez Mondragón, que exoneraba a las empresas señaladas.
El perdón y la disculpa pública se hizo oficial en el Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 2021 en las circulares de la SFP números UR-DPEP-S-O2 (03,04 y 05)/2021. Dicho documento comunica a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a las empresas productivas del estado, Fiscalía General de la República y entidades federativas, que se ha dejado sin efectos la resolución administrativa del 8 de septiembre de 2017 y la consecuente inhabilitación de Servicios Petroleros Especializados del Centro SA de CV; Petrodata Services, SA de CV; SEPEC Well Services SA de CV y SEPEC CTS, SA de CV.
resuelta la candidatura de Morena para la elección presidencial, el escenario está muy claro: La polarización ideológica inducida por López Obrador y avalada por el Frente Amplio para confrontar dos posiciones irreconciliables –el populismo contra la derecha– es un arma de dos filos: satisface la paranoia ideológica de líderes empresariales antisistema, caminando de la mano –o más bien: jalando– de partidos políticos de la oposición ya instalados en el neoliberalismo salinista también ideológico, pero beneficia a quien gestiona la movilización de las masas.
El primer problema que ya está enredando al Consejo de Administración del Frente Amplio y al Chief Executive Office (CEO) Claudio X. González se localiza en la vertiente personal de la abanderada Xóchitl Gálvez Ruiz –en modos de candidata–y su ausencia de proyecto estratégico personal que se muestra en sus afirmaciones de que prácticamente mantendrá el proyecto social del presidente López Obrador y Morena, pero en medio de afirmaciones que dejan mensajes preocupantes porque están indicando un perfil que sería producto de meter en una licuadora a Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña, con todo y sus recientes y vivos pasivos gubernamentales.
Las victorias internacionales de la derecha han sido producto del desmoronamiento de gobiernos populistas-progresistas, puesto que las administraciones de izquierda real –la socialista-marxista– no dependen de procesos electorales procedimentales. España está dando lecciones que deben ser leídas en México: el PSOE –socialdemocracia aguada– está siendo salvado no sólo por su alianza con los sectores radicales e independentistas de ETA y Barcelona, sino por la alianza ideológica del Partido Popular exfranquista y el radicalismo fascistoide de Vox y el Yunque, estas dos últimas formaciones ya presentes en la reformulación ideológica del PAN, la Coparmex, el Señor X. y los intelectuales institucionales –para decirlo de algún modo– que se escudan detrás del pánico populista. La sociedad mexicana votó contra el PRI en el 2000 y en el 2012 no por el temor a un Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano deslavado ni a un radicalizado López Obrador, sino porque presentaron un proyecto priista menos corrupto. En el 2018, la sociedad votó de manera masiva –53%, que no se veía desde 1982– porque López Obrador enarbolaba el mismo modelo priista-panista, pero con críticas a los
sectores de las élites que se beneficiaban de la corrupción y del manejo institucional de la República.
A pesar de sus desplantes –que serán cada vez menos, porque ya le controlan su discurso desde el Consejo de Administración del Frente–, la candidata Gálvez Ruiz no está representando una propuesta personal como la de Fox o Peña Nieto, sino que cada día se está mostrando más como una gerente contratada por una élite que define el proyecto ideológico de la derecha económica gubernamental. El último destello del viejo PRI lo tuvo la senadora Beatriz Paredes Rangel, pero de manera humillante destruyó su propia biografía política prestándose a las maniobras verticalistas del Consejo de Administración del Frente, aceptando postrarse ante lo que representa en el campo ideológico la senadora Gálvez Ruiz y quemando sus viejas naves simbólicas de participación en corrientes progresistas del PRI.
La polarización populismo-derechismo fue una de las estrategias más astutas del presidente López Obrador porque operó sobre el inconsciente histórico de la sociedad mexicana que votó tres veces por el conservadurismo neoliberal y ganó la presidencia con Fox, Calderón y Peña, pero que en el 2018 le apostó a López Obrador. Y a lo largo de las mañaneras durante cinco años, el presidente de la República logró construir un bloque social articulado alrededor de la continuidad de un proyecto social, insuficiente, pero con ofertas muy concretas que respondían a las necesidades de la sociedad no propietaria. La radicalización de la derecha económico-política no alcanza hasta ahora para modificar las tendencias electorales de junio de 2024, con la circunstancia agravante de que el Consejo de Administración del Frente y su CEO tampoco han podido modificar el escenario estratégico ideológico de las elecciones, y con tres dirigentes de partidos comportándose como oligarcas del poder político para beneficio personal y de su grupo. La polarización ideológica populismo-derechismo se debe analizar con cuidado para prever tendencias electorales y las percepciones de los votantes en masa que no llenan plazas, pero que sí asisten a las urnas, llevados o por sí mismos. - Política para dummies: La política es producto de la correlación de fuerzas sociales.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. carlosramirezh@elindependiente.com.mx
es un actor dentro de la democracia ilícita, lamentablemente. Como ha ocurrido en la última década, se teme que las campañas electorales en este 2024 sean el teatro de múltiples dinámicas de violencia. En particular, a nivel regional, con candidatos en los estados del país. Tan sólo durante la cruzada electoral de 2021, 101 candidatos fueron asesinados en México.
El narcotráfico ya tejió sus redes a manipular a la clase gobernante. No es de ahora, desde hace más de tres lustros ha interferido al matar candidatos, vetar candidatos, movilizar el voto, inhibir el voto, intervenir abiertamente en la jornada electoral y levantar operadores políticos.
Sin duda se avecina una grave problema, debido a que claramente el crimen organizado va a estar muy activo, y sin duda, ése es el riesgo número uno de este proceso electivo donde se juega el futuro del país.
Esa interferencia a veces se refleja con el número de candidatas y candidatos asesinados, pero en otras ocasiones, la falta de ejecuciones también indica que todo el mundo se alineó y asumió que quien manda es el crimen organizado.
Las ejecuciones o la falta de ellas son el indicador relevante, que decir en cuanto al financiamiento ilegal que hacen de campañas políticas. Lo que no se ve, es algo invisible, la inhibición del voto o lo que hacen a la perfección: asustar a comunidades enteras mediante asesinatos, levantotes y extorsión.
Las pistas establecen que alzan a operadores políticos pero por miedo nadie denuncia. Su interés en los gobernantes, muy fácil, para manipularlos y controlar actividades económicas como la venta de cerveza, de cigarros, y la venta de materiales de construcción, extorsión, como fruto de que están operando desde las elecciones.
En poco menos de un año, el país se volcará a las urnas para
elegir más de 20 mil cargos de elección popular de todos los niveles de gobierno, entre ellos la Presidencia de la República, 500 diputaciones, 128 senadurías, nueve gubernaturas, mil 580 ayuntamientos y 16 alcaldías en la CDMX.
El año electoral federal dará inicio en la primera semana de septiembre y no se podrán promulgar nuevas modificaciones a la ley electoral. Será hasta finales de 2023 cuando puedan realizar precampañas, mientras que las campañas iniciarán en abril de 2024.
Para los comicios del próximo año, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ya el modelo de casilla única para que la ciudadanía vote para las elecciones federales y las locales en el mismo lugar. Sin embargo, para el INE, responsable de los comicios federales, existen diversos retos, entre ellos procesar un presupuesto con algunas economías para cumplir con la austeridad, sin comprometer la calidad de las elecciones.
Otro de los desafíos que integrantes del INE ven para el proceso 2023-2024, es lograr que los aspirantes, funcionarios y el propio Presidente de la República se sujeten a las reglas del juego. ¿Pero casi no dicen nada sobre el crimen organizado? Ese operador invisible, que mata, manipula y organiza. Todo sin asomarse a la democracia, pero si para desbaratarla.
Las suspicacias quedaron en el aire y ya comenzaron. El empresario José Guadalupe Fuentes Brito y su hijo (operador de una extinta corcholata) fueron asesinados en la Autopista del Sol, en Guerrero. El empresario Daniel Flores Nava, amigo de otra corcholata, falleció en un accidente aéreo en Veracruz.
Zayma Zoraya Zamora, quien fungía como operadora del extitular de Gobernación, fue asesinada en el municipio de Poza Rica.
No cabe duda que el crimen organizado jugará un papel determinante en el 2024. Y esto, a penas empieza.
nte la disyuntiva de quedarse en MORENA para tratar de "Democratizarlo" y que no sea el Partido de un solo hombre como actualmente lo es o fundar su propio "MOVIMIENTO", el frustrado candidato presidencial Marcelo Ebrard optará por lo segundo, aunque no dudamos que temporalmente continúe en el Partido Guinda, para tratar de desfondarlo gradualmente tal y como lo hizo "su amigo" y actual mandatario Andrés Manuel López Obrador con el Partido del Sol Azteca (PRD).
Pocos recuerdan que el ex titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el 2016 fue el representante en México para reunir fondos y apoyos políticos de la ex aspirante presidencial de Estados Unidos, Hilary Clinton, quien por cierto también perdió.
Más allá de eso y ante lo que considera una "traición y cobardía", de su antiguo subordinado Mario Delgado Carrillo, actual presidente de MORENA y del gobernador de Sonora y ex colosista, Anfonso Durazo, quien también funge como Presidente del Consejo Nacional de ese partido; el discípulo del también candidato presidencial "salinista", Manuel Camacho Solís, quien ya falleció, de acuerdo a diversas fuentes, fundará su propia organización, en un principio al interior de MORENA para después desfondarlo, tal y como lo hizo el actual mandatario Andrés Manuel López Obrador con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien corre el riesgo de perder en los próximos comicios su registro.
Cabe recordar que, a finales de siglo,
Aprovechará la estructura política territorial para forjar su propio "Movimiento Democratizador".
Marcelo Ebrard y Camacho Solios, así como muchos otros intelectuales, políticos, organizaciones civiles y uno que otro empresario, crearon el Partido del Centro Democrático (PRD), mismo que participó en los comicios del año 2000 donde ganó Vicente Fox, pero desapareció, por no contar con los suficientes votos.
Ante su negativa de llegar a un "Acuerdo Político", tanto con AMLO como con la virtual candidata presencial y sucesora del tabasqueño, Claudia Sheinbaum, el político de raíces veracruzanas tendrá que buscar su propio camino.
Conforme a las últimas encuestas realizadas por MORENA y cuatro casas de estudios de opinión, Ebrard quedó en segundo sitio, ante la "aplanadora" institucional en donde participaron desgraciadamente diversas secretarías de Estado, entre ellas la Secretaria de Bienestar como lo denunció, así como grandes recursos provenientes de lar arcas
estatales, municipales y incluso de la CDMX, donde "gobernó" Claudia.
Marcelo Ebrard de acuerdo a esos Gabinetes de Estudios de Opinión, así como otros como Consulta Mitofsky, se ha posicionado en diferentes ejercicios estadísticos como uno de los favoritos de las clases medias, como lo confirmó el mismo AMLO, por lo que ahora en caso de participar como "candidato externo" del partido del también veracruzano Danto Delgado, Movimiento Ciudadano, podría alcanzar una gran votación, y mandar a tercer sitio a Xochitl Gálvez y a los partidos de la respaldan: PRI, PRD y PAN.
Este último desgraciadamente sería el que más pagaría "los platos rotos", ante el lastre y desprestigio que representan sus "aliados":
Como es del dominio público, Ebrard es uno de los personajes clave en las investigaciones del derrumbe de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México y en donde también Claudia tiene su parte de culpa, de ahí que no del todo rompe con el ex canciller e incluso lo invitó a trabajar a su lado o cuando menos dentro de su futuro gabinete de ganar o encabezar como se acortó el SENADO de la RepúblicaY es que el actual canciller mexicano fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal (hoy Ciudad de México) y durante su administración, mandó construir la Línea 12 del Metro, con la finalidad de conectar el Oriente de la capital del país con el sur poniente.
Desde el inicio, el proyecto fue sumamente cuestionado. El plan era que tuviera 23 estaciones, a lo largo de 24 kilómetros y sería completamente subterránea. El monto presupuestado era de 13,000 millones de pesos. Al final, la L12 quedó en 20 estaciones.
Sin embargo, el trazado fue modificado. Llevaría una parte elevada, lo cual fue motivo de polémica, ya que intervendría la avenida Tláhuac, la cual es angosta, y se preveía, causaría caos vehicular en esa parte
territorial que ya forjó Democratizador".
Ya lo hizo hace 24 años con el "salinista" Manuel Camacho Solis, también Candidato Presidencial Frustrado.
de la ciudad. Además, también se expropiarían miles de construcciones y predios para poder llevar a cabo la construcción, y aunque hubo protestas, el diseño se mantuvo.
La construcción inició en julio de 2008 y estuvo a cargo de ICA-Carso-Alstom, las cuales obtuvieron el contrato para la realización de la obra civil y electromecánica. En tanto, la empresa española CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) sería la encargada de la elaboración de los trenes de rodadura férrea y los servicios de mantenimiento, equipamiento, refacciones y readecuación de los talleres.
Su edificación tardó cuatro años y fue inaugurada el 30 de octubre de 2012, 10 meses posteriores a la fecha contractual pactada. El director del Metro en ese momento era Francisco
desde hace un par de años, el ex presidente de Estados Unidos y casi candidato nuevamente por el Partido Republicano a la presidencia, Donald Trump, presumió haber “doblado” al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador tras amenazar con imponer aranceles a las importaciones mexicanas en 2019 si no endurecía sus medidas de control a la migración indocumentada.
Trump hizo un recuento de la negociación con una delegación encabezada por el Canciller Marcelo Ebrard en junio de 2019 tras la cual el Gobierno mexicano desplegó 25 mil soldados en sus fronteras Sur y Norte, además de acceder al programa “Quédate en México”.
Por si fuera poco, Jared Kushner, yerno del expresidente Donald Trump, al hablar en su libro con respecto a la postura que tomó la autodenominada Cuarta Transformación (4T) ante las peticiones del ex mandatario estadounidense en materia de migración.
n un acto lleno de simbolismo que reafirmó su compromiso con la Cuarta Transformación (4T), el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entregó el bastón de mando a Claudia Sheinbaum Pardo, la nueva Coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.
El evento contó con la presencia de los gobernadores de la coalición de la 4T, así
como de las ex corcholatas.
Este gesto simbólico tuvo lugar en un reconocido lugar frente al Templo Mayor, en el centro de la ciudad de México, como parte de un acto público en el que López Obrador, expresó su decidido respaldo al candidato elegido para liderar la continuación de la Cuarta Transformación, un proyecto que ha marcado su gobierno desde su inicio.
Cabe destacar que el bastón de mando entregado a Claudia Sheinbaum tiene un significado especial, ya que, en diciem-
De acuerdo con el canciller mexicano, el contenido del libro "Rompiendo la Historia. Memorias de Kushner de la Casa Blanca", tuvo la finalidad de promover la campaña de Trump en su intento de retorno a la presidencia de EU.
bre de 2018, durante su toma de protesta como presidente de la República, López Obrador recibió este símbolo de liderazgo de 68 pueblos originarios de México. Ahora, este bastón pasa a manos de la exjefa de Gobierno, quien se encargará de dar continuidad a la visión transformadora del gobierno. Fuentes cercanas al evento revelaron que el mandatario, visiblemente contento, dio unas emotivas palabras en
Y es que el ex asesor del expresidente de EEUU reveló que México tuvo que “doblarse” para acceder a la petición de Donald Trump de contribuir a la reducción del flujo migratorio.
El libro del esposo de Ivanka Trump relata
que en 2019 la administración de su suegro propuso a la del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) un pacto en el que se planteó que México tendría prioridades en la política internacional de EU, a cambio de que sus acciones se enfocaran en reducir los flujos migratorios hacía el norte del continente americano.
“Nuestra relación va a ser muy simple... Pongan atención a estos datos (de cruces ilegales), Si suben, vamos a tener problemas. Si bajan, tendrán un increíble socio aquí que les ayudará con cualquier prioridad que tengan”, dijo Mike Pompeo, ex secretario de Estado, a Ebrard, según Kushner.
Todo lo anterior, ya representó por si fuera poco, un gran capital político internacional para Ebrard, quien supo "jugar sus cartas", con el vecino país del norte, sin embargo los "ases" que traía bajo la manga, no le alcanzaron para alcanzar la nominación y "doblar" a AMLO.
Casi de inmediato del inicio de sus operaciones, la línea 12 registró problemas debido a una mala construcción de la línea, una errónea elección en el tipo de trenes cuyas ruedas ocasionan un desgaste constante en las vías, así como malos materiales.
Fue después del término del mandato de Ebrard (diciembre de 2012) que se destapó la corrupción que envolvió a la Línea Dorada del Metro, la cual fue presupuestada en 17,000 millones de pesos, pero que terminó costando 47,000 millones de pesos.
Tras el escándalo, Ebrard Casaubón huyó de México y se autoexilió en Francia y también en EU y regresó cuando AMLO prácticamente ya era presidente, de ahí que tampoco puede de momento romper del todo con el actual gobierno.
celebrada con felicitaciones por parte de los gobernadores de la coalición de la 4T, así como por los miembros de la contienda interna.
Durante el evento, el presidente reiteró que no intervino en el proceso interno del partido y enfatizó la importancia de la consulta ciudadana para elegir al próximo líder de la 4T, subrayando que “se acabó el dedazo” y que será la gente consultada la que elija, comprometiéndose a apoyar al ganador de la encuesta.
ENTRE LOS PRINCIPALES PUNTOS DE SU DISCUR-
SO DESTACAN:
Honor por Caminar Juntos: Sheinbaum expresó su gratitud por haber caminado junto a AMLO desde 2013, cuando se luchó contra la reforma energética, hasta su triunfo en 2018 como jefa de gobierno de la Ciudad de México.
Referente Ético y Moral: Sheinbaum elogió a López Obrador como un referente ético y moral que no se rinde frente a la adversidad, confiando en el pueblo y su dignidad en lugar de someterse al poder del dinero.
Revolución de las Conciencias: Resaltó el papel de AMLO en la “Revolución de las Conciencias” y empoderamiento del pueblo, destacando que cuando el pueblo reconoce su fuerza y su historia, no hay obstáculos insuperables.
Compromiso de Apoyo: Sheinbaum expresó su compromiso de cuidar y dar continuidad al legado de López Obrador, asegurando que el cierre de su gobierno será espectacular.
el restaurante “El Mayor”, al tiempo de entregar el bastón a Sheinbaum, simbolizando el deseo de cambio y transformación de millones de mexicanos, quienes son considerados los protagonistas de esta historia de transformación.
En sus palabras, el primer mandatrio destacó: “Yo he conducido el proceso, ahora te toca a ti seguir adelante”.
La entrega del bastón de mando fue
Con esta entrega simbólica, Claudia Sheinbaum asume un papel crucial en la continuación del proyecto de transformación que ha caracterizado al gobierno de López Obrador, y que busca generar cambios significativos en la sociedad mexicana.
En un emotivo discurso al recibir el bastón de manos del presidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum expresó su honor por este momento y reconoció la labor y el legado de López Obrador en la transformación de México.
Beneficios del Gobierno: Destacó los logros de su gobierno, incluyendo el apoyo a personas mayores con pensiones, el desarrollo de infraestructura, la educación, el sector de la salud y el aumento de los salarios.
Justicia y Bienestar en el Sureste: Sheinbaum mencionó el impacto positivo del desarrollo en el sureste de México, como el tren maya y el apoyo a las comunidades indígenas.
Humanismo Mexicano: Subrayó que el humanismo mexicano ha dado resultados positivos en términos de economía, estabilidad política y disminución de la pobreza, enfatizando la importancia de apoyar a las personas menos privilegiadas.
Continuar el Cambio Verdadero: Sheinbaum afirmó su compromiso de continuar el cambio verdadero, garantizando que México sea de todos y todas, y que la prosperidad sea compartida, poniendo en primer lugar a los más necesitados.
DE NORTE A SUR
Abigail A. Correa CisnerosAbicorrea79@gmail.com
Una vez más la oposición demostró que carece de democracia. El dedazo del empresario Claudio X. González Guajardo puso en tela de juicio la seriedad de los partidos políticos de la derecha.
Dos mujeres, Beatriz Paredes Rangel y Xóchitl Gálvez, se disputarían la elección para candidato presidencial de los simpatizantes del PRI y PAN (Frente Amplio por México) en una votación que sucedería el domingo pasado pero que por cuestiones antidemocráticas se canceló, declarando como favorita a la panista.
Si así es su elección interna qué podríamos esperar de los prianistas, en caso, muy improbable, de que llegaran a gobernar México o avanzaran en territorios que hace mucho ya perdieron.
El Revolucionario Institucional aceptó su derrota irreversible y casi extinción tras levantar la mano de Xóchitl Gálvez sin siquiera contar los votos que pudieron designarla o no candidata. En su lugar acataron el capricho de los empresarios, encabezados por Claudio X. González, quien, por cierto, según el diario BASTA, enfrenta una demanda de arbitraje internacional que asciende a 110 millones de dólares por el despojo de la empresa 4e Global, fundada por los hermanos Jorge y Juan Carlos González Olvera.
Cuando ya no podíamos esperar menos del PRI, su dirigente nacional, Alejandro Moreno “Alito”, traicionó a su partido respaldando a la representación de la ignorancia en todo su esplendor, junto con la hipocresía y descaro que caracterizan a Xóchitl Gálvez, mujer que hoy presume su origen indígena pero que, cuando pudo sacar de la miseria a los pueblos originarios a su paso por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), prefirió renunciar durante el sexenio calderonista, según sus dichos, por el escaso presupuesto destinado.
Fueron esos años cuando comenzaron a llegar empresas extranjeras a asentarse con el falso argumento de llevar prosperidad. Hoy vemos que durante ese periodo proliferaron las concesiones mineras y de uso de agua, despojando de sus tierras a los pueblos originarios. Según estimaciones, las encuestas favorecían a Xóchitl Gálvez, por lo que en el PRI prefirieron no invertir ni tiempo ni dinero en la consulta y de paso ahorrarse la humillación de ver rebasada a su candida-
ta, que con mucha más experiencia y conocimiento que la panista no alcanzó a convencer a los votantes.
Según el diario Milenio, el dirigente del PRI negoció con PAN y PRD la Presidencia de la Cámara de Diputados y la elección del candidato o candidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, que podría ser la propia Beatriz Paredes. Sin embargo, la misma declaró días antes que no le interesa la jefatura de la Ciudad de México.
El hecho es que desde que Alejandro Moreno es dirigente del PRI, el partido se fue en picada. Recién perdió una de las entidades más importantes, el Estado de México, tras 94 años de gobernarlo. Desde su creación, en 1946, el PRI no había dejado de tener un representante en las votaciones para presidencia de la República, como será en las de 2024.
Se espera que hoy se den a conocer los resultados de la encuesta para definir al candidato presidencial de Morena. Esta consistió en la aplicación de 12 mil 500 cuestionarios en persona… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aplica en Zacatecas la estrategia integral de atención a la sequía agrícola extrema que se ha presentado en la zona y afecta la temporada de cosecha de frijol, incrementa la vulnerabilidad de los agricultores, la degradación del suelo y reduce la biodiversidad de la región. En reunión con el titular de la Secretaría del Campo de Zacatecas (Secampo), Jesús Padilla Estrada, el coordinador general de Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló que entre las acciones que se han puesto en marcha en el estado está la transferencia de semilla certificada para el cultivo alterno de frijol, como avena. Resaltó que en el marco del proyecto de Estimulación de Lluvias se han impactado dos polígonos, uno en la zona frijolera y otro en el área del semidesierto, equivalentes a un millón de hectáreas, con buenos resultados, ya que se ha contribuido a la recarga de acuíferos, en beneficio de la actividad agropecuaria del estado... En el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre) el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) resaltó que resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022) reflejan que tres de cada 10 mujeres de este sector siguen siendo discriminadas.
"Xóchitl Gálvez empezará su campaña no por la voluntad popular, sino ungida por los partidos políticos” así titula su colaboración en El Universal del 4 de septiembre, Mauricio Merino, quien es un opositor abierto de Andrés Manuel López Obrador.
Y Agustín Basave, en Milenio del mencionado día, señala en un artículo que los empresarios se adelantaron a López Obrador e impusieron a la señora Gálvez. Alguien (AB) que ha sido presidente del PRD y se asegura que asesora a Luis Donaldo Colosio Riojas. Este, por cierto, se descartó para la contienda electoral del 2024, lo que pone en predicamento al Movimiento Ciudadano.
La todavía senadora del PAN (quien no renunciará para obtener cientos de miles de pesos en pocos meses), afirmó en su mitin en el Ángel de la Independencia, que no tolerará en su gobierno (si acaso logra ganar) a “rateros, güevones, ni pendejos”, algo que nos recuerda a Vicente Fox, de quien Xóchitl fue empleada.
Atrás de ella estaban los impresentables: Alito, Markito y Chuchito, líderes del PRI, PAN y PRD (sic atontado).
También aseguro la hidalguense que es daltónica, ya que sólo ve un color, “el color de México”, lo que muestra su cortedad de miras o la zafiedad de reconocer que estamos en tiempos de definiciones y de compromisos con los de abajo, muy bronceados.
Aunque después aseveró, para contradecirse: “no hay que engañar ni manipular a la gente: siempre les diré la neta”.
¿En qué quedamos señora de las gelatinas y los posgrados?
Claro, no señaló que ha recibido contratos por mil cuatrocientos millones de pesos de los gobiernos para los consorcios de ella, su marido y sus hijos, lo cual no tendría nada de raro si en verdad su papel de gerente lo enalteciera y dijera qué hizo con los flojonazos en sus empresas.
Xóchitl y el Frente Amplio por México no cumplieron con la votación que debió haber ese domingo 3 entre ella y Beatriz Paredes, todo se resolvió (aparentemente) en encuestas.
Pero al incumplir con la ciudadanía e incluso con sus aliados, en el templete de la ganadora no estuvieron ni Beatriz Paredes ni Miguel Ángel Mancera, menos Lilly Téllez y Jorge Luis Preciado, quien anunció el fraude. Mancera, no se olvide, tiene una queja fincada en el INE por bajarlo a la mala la dirección perredista de Zambrano; el PRD que va rumbo a su extinción.
La mayoría de los acarreados eran del PRI, según las banderas rojas que portaban. Menos asistentes del PAN, quienes tienen dudas de una mujer que se dice fue trotsquista, está por la legalización de la mariguana y por el aborto de las mujeres.
Frente a un acto deslucido, el neoliberal Leo Zuckermann, escribió en Excélsior que no importaba el número de asistentes al destape, sino que lo trascendente era la presencia en los medios, especialmente en televisión (sic apantallado), donde él tiene un programa en Televisa de escaza audiencia(Es la hora de opinar) con la participación de intelectuales como Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda.
Aunque el mismo Leo escribió que a Xóchitl únicamente la identifican el 53 por ciento de los mexicanos y el 47 por ciento no la recuerda cuando la mencionan.
Vale la pena el artículo de Carlos Ortiz Tejeda (La Jornada, 4 de septiembre), en donde hace un esbozo de quien se encargará del programa económico de Gálvez: el famoso Ángel de la Dependencia, Gurría Treviño, el de las devaluaciones y crisis en México y dirigente del Banco Mundial y el FMI.
Por si faltara algo, en Seguridad está nominado Francisco Javier Cabeza de Vaca, el ex gobernador de Tamaulipas y acosador permanente de la periodista Martha Olivia López y su familia.
¡Muy bonita Familia!
antener sereno a un monstruo de 1,000 cabezas como lo es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y su líder Alfonso Cepeda Salas, sobre todo por lo que se viene con los libros de textos gratuitos de la Secretaría de Educación Pública, tiene un precio para la llamada 4T, en base a los contratos asignados a las empresas ligadas a Héctor Hiram Cepeda Garza, Alfonso Cepeda Garza e Iracema Yazmín Garza Ramos, hijos y esposa del actual dirigente sindical.
Apenas el pasado 8 de agosto a través de la adjudicación directa AA-50-GYR050GYR026-N-218-2023, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que preside Zoé Robledo, adjudicó a la empresa ALHEIRA Servicios Hospitalarios SA DE CV un contrato para prestar el servicio subrogado de radioterapia 2023 por un monto máximo a ejercer de 13 millones 900 mil pesos.
Alfonso Cepeda Salas nació en Arteaga, Coahuila, y desde 1983 es miembro de la Sección 38 del SNTE, de la cual fue secretario general en el periodo 1995-1998. En el VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, celebrado 12 al 14 de febrero de 2018, fue nombrado dirigente nacional del SNTE en sustitución de Juan Díaz de la Torre, pero asumió el cargo nueve meses después hasta el 22 de noviembre.
En ese lapso de espera de 9 meses, Héctor Hiram Cepeda Garza, Alfonso Cepe-
da Garza e Iracema Yazmín Garza Ramos, hijos y esposa del dirigente del SNTE, se dieron tiempo de constituir por lo menos 4 empresas; tres de ellas fueron constituidas el 30 de junio de 2018, y ante el mismo notario público No. 3, Emilio Cárdenas Estrada, de Monterrey, Nuevo Léon: ALHEIRA Servicios Hospitalarios SA de CV, empresa a la que el IMSS le dio un contrato de 13.9 MDP, ALHEIRA Medicina Avanzada SA de C.V, ALHEIRA Servicio Operativo SA de CV. El nombre coincidente en estas tres razones sociales ALHERIA se forma precisamente de las iniciales de los nombres
de los socios o accionistas AL (Alfonso) HE (Héctor) e IRA (Iracema).
Antes, el 23 de mayo de 2018 ante la fe del Notario Público No. 143, Jorge Ivan Salazar Tamez, de Santiago, Nuevo León, Alfonso Cepeda Garza, había constituido con otros tres socios la empresa Sistema Operativo Hospitalario S de RL de CV Previamente, Héctor Hiram Cepeda Garza, Alfonso Cepeda Garza e Iracema Yazmín Garza Ramos habían creado la razón social Corporación Alheira Integrada, S.A. de C.V., el 12 de noviembre de 2016 ante el notario público de cabecera No. 3,
MAntonio Carrera LA CHISPAEl pasado 8 de agosto, el IMSS otorgó un contrato de 13 millones 900 mil pesos a la empresa
ALHEIRA Servicios Hospitalarios SA de CV, de Héctor Hiram y Alfonso Cepeda Garza e Iracema Yazmín Garza Ramos, hijos y esposa de Alfonso Cepeda Salas, actual dirigente del SNTE
Emilio Cárdenas Estrada, quien administra en Saltillo un grupo empresarial del norte de la ciudad, en un edificio ubicado en una zona de alta plusvalía, integrado por Laboratorio Médica Bosco, Salud Ocupacional Médica Bosco, Farmacia Bosco y Médica Bosco.
De acuerdo con los portales de transparencia, la empresa ALHEIRA Servicios Hospitalarios ha obtenido igualmente otros contratos en el IMSS e ISSSTE como LA-050GYR026-E276-2019-2245050
(IMSS) para el subrogado de diagnostico y laboratorio por un monto de $5,202,670.2 pesos; o el contrato CPS/COAH/070/2023
(ISSSTE), del 14 de abril de 2023, para el servicios médicos subrogados de especialización por un monto de 2 millones 110 mil 20 pesos; otro es el CPS/ COAH/129/2021 (ISSSTE) por la suma de 1 millón 480 mil 160 pesos; también el CPS/ COAH/100/2022 (ISSSTE), por 708 mil pesos y el CPS/COAH/016/2023 (ISSSTE) por 415 mil 204.60 pesos, entr otros contratos.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) emplazó a las administraciones de Chihuahua, Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Yucatán, encabezados por gobernadores de la oposición, a iniciar la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP.
En cartas dirigidas a los mandatarios del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC), el líder de la SNTE, Alfonso Cepeda Salas, advirtió que de no hacerlo estarían ejerciendo violencia cultural.
Hay muchas familias para quienes los Libros de Texto Gratuitos son los únicos libros a los que tienen acceso; sin ellos, la educación pública ve afectada su gratuidad y equidad", se afirmó.
"El SNTE no desconoce el debate público que se ha suscitado en torno a los Libros de Texto Gratuitos. Al respecto, el 4 de agosto de 2023 hizo público un pronunciamiento en el que se comprometió a promover entre los docentes, como ha sido siempre, el uso razonado de los Libros de Texto Gratuitos y los materiales educativos, con base en la autonomía curricular, libertad de cátedra y pensamiento crítico.
"Cepeda Salas exhortó a los gobernadores a actuar para que las niñas, niños y adolescentes de esas entidades no se queden atrapados en el campo de la lucha política y no sean rehenes de ésta".
En una de las cartas, la cual fue dirigida al Mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro, se advirtió que la entrega es una obligación constitucional.
"Los Libros de Texto Gratuitos, además de una obligación constitucional, son un componente muy relevante del derecho humano a la educación y un instrumento de justicia social, forman parte de los materiales pedagógicos y laborales con los que el magisterio de Jalisco, y de todo el país, debemos contar para estar en condiciones de llevar a cabo nuestro trabajo profesional", se apuntó.
El pasado 15 de agosto, a menos de dos semanas del inicio del ciclo escolar 2023-2024, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió decretos con el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria.
Albora Grupo Empresarial de Capital Humano SA de CV, constitruida el 23 de noviembre de 2015 en Saltillo, Coahuila, en la notaría 40 de Alfonso García Rendón. Se compone de cuatro dueños por partes iguales, entre ellos Alfonso Cepeda Garza, la empresa ha venido ganado contratos por vigilancia y servicios
de limpieza como el indentificado con el número 2020001 (Tribunal de Justicia Administrativa de Coahuila) por un monto de 602 mil 272 pesos; cobtrato 001-001/2020 (Servicio Médico de los Trabajadores de la Educación Coahuila) por un monto de 6 millones 500 mil pesos Los negocios al amaparo deL SNTE han sido prósperos, pues también a través de
Médica Integralis, SC, constituida en Saltillo por Alfonso Cepeda Garza como administrador único el 21 de abril de 2014, ha venido firmado igualmente convenios estatales con el Servicio Médico de la Sección 38 (celebrados el 31 de marzo y 1 de julio de 2017) para la prestación de servicios subrogados en “procedimientos quirúrgicos” y “asesorías médicas”, este último por 104 mil pesos
CORPORACION ALHEIRA INTEGRADA, S.A. DE C.V.
Socios:
Héctor Hiram Cepeda Garza
Alfonso Cepeda Garza
Iracema Yazmín Garza Ramos
SISTEMA OPERATIVO HOSPITALARIO, S. DE R.L. DE C.V.
Socios:
Fernando Rodríguez Rodríguez
Alfonso Cepeda Garza
ALHEIRA MEDICINA AVANZADA, SA DE CV
Socios:
Héctor Hiram Cepeda Garza
Alfonso Cepeda Garza
Iracema Yazmín Garza Ramos
EMPRESAS LIGADAS A LOS HIJOS Y
ALHEIRA SERVICIOS HOSPITALARIOS, SA DE CV
Socios:
Héctor Hiram Cepeda Garza
Alfonso Cepeda Garza
Iracema Yazmín Garza Ramos
mensuales. Además, consiguió dos convenios circunscritos a la Región Laguna, de fechas 24 de julio de 2017 y 9 de abril de 2019, para el suministro de “kits quirúrgicos, insumos y renta de equipo especializado para la realización de procedimientos quirúrgicos diversos” en la Clínica Hospital del Magisterio Unidad Torreón; y finalmente uno más en Monclova, del 12 de junio de 2017, a fin
de realizar “servicios de exploración y diagnóstico radiológico” en la Clínica Hospital del Magisterio de aquel municipio. Los instrumentos jurídicos, por su parte, poseen duración indefinida y representan al mes una facturación millonaria para Médica Integralis S.C. ya que, en el caso de Torreón, cada intervención se cobra entre 17 mil y 585 mil pesos. En cuanto a los pro-
cedimientos quirúrgicos en las clínicas del magisterio a nivel estatal, los costos van de mil 600 a 498 mil 813 pesos, y cada TAC en Monclova cuesta de mil 276 a 11 mil pesos. Se trata, para dimensionar, del trato más jugoso para un proveedor de la Sección 38 merced a la potencial demanda hospitalaria que tienen 49 mil derechohabientes.
Y ESPOSA DEL DIRIGENTE DEL SNTE
ALHEIRA SERVICIO OPERATIVO, SA DE CV
Socios:
Héctor Hiram Cepeda Garza
Alfonso Cepeda Garza
Iracema Yazmín Garza Ramos
INNOCREACIONES, S.A. DE C.V.
Socios:
Héctor Hiram Cepeda Garza
Iracema Yazmín Garza Ramos
ALBORA GRUPO EMPRESARIAL DE CAPITAL HUMANO, S. DE R.L. DE C.V.
Socios:
Alfonso Cepeda Garza
MÉDICA INTEGRALIS, SC
Socios:
Alfonso Cepeda Garza
Los Tocables
Héctor Guerrero
@hecguerrero
"Cada día se parecen al PRI de antes”, así dijo Marcelo sobre el resultado y el proceso interno de MORENA.
“Andrés Manuel López Obrador y MORENA no somos lo mismo, nosotros sí somos el cambio verdadero, nosotros somos el motor de la transformación, no más tapados no más imposiciones, no más cargadas, no más simulaciones”, eso dijo Mario Delgado.
Morena hizo lo suyo y luego de burdas simulaciones se impuso a la candidata guiñol de López, lo que provocó que ooootra vez le pasaran por encima a Ebrard, quien quedó en segundo lugar, lo que anticipa una ruptura dentro del partido del régimen.
Marcelo Ebrard lo vino denunciando desde que iniciaron estas campañas hace poco más de dos meses, denunció el acarreo, la cargada de los gobernadores, la falta de “piso parejo”, los espectaculares y bardas de Claudia, los programas sociales al servicio de la candidata de López y todas la marrullerías conocidas, heredadas del PRI, para favorecer a la candidata oficial.
La molestia de Ebrard no esperó y no solo no acudió al levantamiento y besamanos para Sheinbaum, dio primero una conferencia de prensa con el ánimo caliente, donde pidió, horas antes de conocerse el resultado de la interna presidencial, que se repitiera el proceso de las encuestas para elegir al candidato.
Luego mantuvo una reunión a puerta cerrada con sus colaboradores, en la que no se permitió grabar ni tener teléfonos celulares prendidos, en la que lamentó lo sucedido y dijo que no podía creerlo, además de explicar los motivos de por qué decidió no participar en la recta final del proceso ni asistir al evento donde se anunció oficialmente a Claudia Sheinbaum como ganadora
Tan molesto estaba que declaro abiertamente que “No nos vamos a someter a esa señora”.
“Están diciendo que si voy a romper con Morena, pero yo no rompí nada, fueron ellos”, dijo claramente enojado.
Además el ex Canciller, señaló a la dirigencia de Morena de “impedir a la fuerza” el ingreso de su equipo al edificio donde se estaba llevando a cabo el conteo oficial.
Y no solo eso, sino que además denunció el uso de la fuerza pública para impedir el acceso a su equipo de trabajo al WTC, lugar donde se realizaba el conteo de votos.
En la política no hay sorpresas, sino sorprendidos, Marcelo no recibió ni sorpresa, ni tampoco debieron sorprenderle los
dos dígitos de ventaja que le sacó en las encuestas Sheinbaum, incluso en la casa encuestadora propuesta por él.
Lo que si sorprende un poco es la ruptura que ya planteó Ebrard al decir que en MORENA “ya no tenemos espacio”, pero los avisos siempre estuvieron ahí, la tensión entre Delgado y el propio Marcelo, con las irregularidades que desde el pricipio vino denunciando el ex-Canciller, de la misma forma que sabía que no iba a derrotar a la Lazarilla del presidente.
Ya la molestia y los arranques de Ebrard parecen ahora un performance, para cuestionar el liderazgo de su ahijado, Mario Delgado y la pregunta que queda en el aire es ¿Qué hará Marcelo, cuáles son sus opciones?
Lo que siempre se manejó fue la opción de Movimiento Ciudadano, pues el dueño de ese partido, Dante Delgado, se lamió los bigotes y espera que Ebrard le dé el sí, ante la ausencia de propuestas emanadas de su partido y la incorporación de Ebrard sería más que oro molido para la causa Dantesca.
Lo que hay que ver venir es que si Marcelo acepta ir por Movimiento Ciudadano, el voto opositor quedaría dividido.
Y ¿qué pasaría si se divide el voto de la oposición?, pues Marcelo le haría el favor a “Esa señora” para ganar la presidencia, es como si operara para ella.
Pero no se preocupen, en cuanto siga amenazando con la ruptura, los archivos secretos del peje lo esperan con un expediente que dice “linchamiento en Tláhuac” y “Línea 12”.
Mientras tanto el presidente López ya está más que puesto para entregar el bastón de mando a su juguete y eso será hoy por la tarde.
“Ejemplo ejercicio democrático algo inédito y Claudia Sheinbaum sale con más aceptación y voy a entregar el bastón de mando a Claudia Sheinbaum por la tarde noche ya solo de Marcelo como seguramente me lo van a preguntar yo espero que decida apoyar la transformación”, dijo el presidente.
Marcelo sabe lo que es perder, pero lo que definitivamente no va a permitir es que Claudia sea presidenta, ni tampoco va a romper, está atado de manos.
Acuérdense que cantada, vale doble, la favorita siempre fue Claudia y eterno segundón es siempre Marcelo. Le van a comprar otro boleto a París o más lejos...
¡Marcelo, aguanta, el pueblo se levanta!
Viene lo mejor.
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
éxico es increíble. Nos han saqueado desde la época de la bárbara invasión española y sus tres siglos de degradación, y no han podido agotar las minas de oro y plata pese a que, en muchas catedrales europeas brillan los metales preciosos provenientes de estas tierras y que ahora se distribuyen, todavía, canadienses, estadounidenses y chinos en proporción del 93 por cierto con la anuencia de los grandes millonarios mexicanos que se quedan con el siete por ciento y sirven de prestanombres a las empresas multinacionales: Slim-Larrea-Baillères, el triángulo del poder económico, aunque don Alberto ya se haya ido al más allá... pero sus herederos siguen disfrutando.
Por si fuera poco, nuestra azúcar, por obra y gracias de los arreglos llamados Mexuscan, será vendida a nuestro “altruista” vecino del norte en 42 centavos de dólar el kilo, la mitad de lo que nos cuesta a los mexicanos —entre 16 y 17 pesos lo que equivale a unos 84 centavos de dólar al tipo de cambio actual—, como resultado de una avasallante negociación llena de turbulencias y de la que resultó el héroe el “pato” Donald Trump en 2020, ahora una especie de aliado del presidente de México a quien llena de elogios que ruborizan —“el presidente de México es quien más rápidamente se me ha doblado”— y luego esconde la mano agazapado en New York, mientras fustiga al presidente Joe Biden. Insolente, el anaranjado ya fue fichado en Georgia y aprehendido por veinte minutos mientras espera el momento de iniciar su campaña de reelección.
Con las plataformas de petróleo subastadas a políticos de tan buena ley como Carlos Salinas y Emilio Gamboa, entre otros cómplices del peñismo, y una ausencia real de definiciones sobre lo que debió hacer al respecto el mandante López Obrador —ya vamos en el mes cincuenta y ocho con quién sabe cuántos “informes” infames a cuestas—, no quedan grandes fuentes de ingresos y avizoramos una seria recesión global empeorada por la pandemia. Este es el signo mayor de la depauperación del país para beneficiar a los cómplices más sobresalientes del sistema. Y, para colmo, será el capital privado, como anunció ya Andrés, el que acabe por financiar al “nuevo” aeropuerto, el deplorable AIFA, a falta —dijo López Obrador— de fondos públicos para ello. Y con ingenieros militares.
Interpretando lo anterior, queda claro que el gobierno heredado al tabasqueño enfermo —cardiopatías amén de quema de tres nervios del cuello que ponen en peligro su movilidad física—, es menos rico en recursos pecuniarios que las grandes fortunas de los cien mayores multimillonarios de México, por lo que cabría preguntar si valdría la pena entregar la Secretaría de Hacienda al capital privado para que, con sus ilimitadas fortunas, pudieran apostar al desarrollo a costa de la depauperación colectiva legada por el atroz neoliberalismo. Quienes tienen el dinero ya no son los mexicanos en su conjunto con todo y la esperanza en el futuro.
Pese a todo, Andrés mantiene el lenguaje propio de un candidato a pesar de sus múltiples incongruencias. Sólo se salvan dos promesas: no subirse al avión presidencial —vendido a Tajikistán, aunque ya dispone de dos exclusivos jets cedidos por la Sedena—, y abolir la reforma educativa y sustituirla por otra supuestamente dirigida a elevar la educación de calidad de quienes serán y construirán el futuro del país. En todo lo demás ha existido un estira y afloja dentro de la conciencia del ícono, a quien no se puede cuestionar sin la reacción beligerante por parte de sus incondicionales. Los libros de texto de la SEP son el espejo de la estulticia. Nada de arrepentimientos ni de perdones ni olvidos. Y ya pasó el quinto informe constitucional. ¿Lo recuerdan?
Veracruz entra fácilmente en el alma pese a la impudicia de sus gobiernos. Son varios ya quienes han formado allí sus propios cacicazgos pero sólo uno, el anterior mandatario sin fecha de caducidad, Miguel Ángel Yunes Linares, se permitió el lujo de convertir en alcaldes a sus dos vástagos: Fernando, en el puerto, y Miguel Ángel, en Boca del Río; aunque el último cayó de rodillas ante el efecto López Obrador y ni con el empuje del padre-alquimista pudo superar al morenista Cuitláhuac García.
Ya por allá suena un son que les dejé a los veracruzanos con algo de “bomba” yucateca:
“El pinche y tenaz nepotismo es de la democracia el sismo”.
La música suena pero no la de la política que no debe permitir que esta dinastía de ladrones saquee aún más al hollado pueblo de Veracruz. Va también para AMLO y Pío, Pío, Pío... o Martín, tirilín tirilín.
QUEMA DE GAS NATURAL
Aunado a la baja producción de gas natural en el país, México se ubica como el séptimo país con mayor quema de gas natural a nivel mundial, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial. Esta quema está concentrada en las entidades del sur-sureste mexicano. Pemex justifica esta quema argumentando que existe una “falta de infraestructura para su aprovechamiento en los procesos de exploración y producción”.
A pesar de que Pemex se ha comprometido públicamente a reducir la quema de gas, investigaciones periodísticas han denunciado la quema ilegal de este combustible en dos de los principales campos de gas natural a nivel nacional, Quesqui (Tabasco) e Ixachi (Veracruz). Destaca el caso de Ixachi –campo que inició producción en 2018 y en junio de 2023 produjo 340 mil pies cúbicos diarios–donde los reportes estiman que la quema de gas representa aproximadamente 31% de su producción total.
Debido a un déficit de infraestructura de transporte de gas los estados del sur-sureste del país tienen un acceso limitado hidrocarburo. Esta situación restringe su uso en distintos económicos, lo que limita sus posibilidades para atraer inversiones en industrias de alto valor agregado que son intensivas en mo de gas natural, ya sea como fuente de energía o materia De acuerdo con datos del Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía, los sectores industrial, eléctrico, residencial, de servicios y autotransporte (no se incluye al petrolero) demandaron a nivel nacional un promedio de 6 MMpcd de gas natural en 2021. De esta demanda, solo 13.8% MMpcd) corresponde a las nueve entidades que conforman gión sur-sureste del país. Con excepción de los estados de Veracruz y Yucatán, la demanda del resto de las entidades gión fue marginal (Oaxaca y Tabasco) o nula (Campeche, Chiapas,
EIMCO LA CHISPA
l gas natural es un combustible esencial para las actividades industriales en México, así como para la generación de aproximadamente 60% de la energía eléctrica que se consume en el país. Aunque México es uno de los principales consumidores de gas natural a nivel mundial, la infraestructura para acceder a este combustible está concentrada en las regiones norte y centro del país.
A pesar de que prácticamente la totalidad del gas natural que se extrajo en México en 2022, sin incluir las importaciones, provino de alguna de las nueve entidades federativas que conforman el sur-sureste del país (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), de acuerdo al Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) su acceso al interior de esa región es limitado debido a la falta de infraestructura de transporte de este combustible.
La región sur-sureste es la principal región productora de gas natural del país. De un promedio de 4 mil 804 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural que se extrajeron en México en 2022, 89% (4 mil 277 MMpcd) provino de entidades del sur-sureste: Campeche (2 mil 56 MMpcd), Tabasco (1 mil 641 MMpcd), Veracruz (476 MMpcd), Chiapas (90 MMpcd) y Puebla (14
gas natural, limitado a este sectores inversiones en el consumateria prima. Energética eléctrico, sector 6 mil 374 13.8% (880 conforman la rede Puebla, entidades de la reChiapas,
Guerrero y Quintana Roo). En este contexto, aunque el sur-sureste concentra la producción de gas natural en el país, esto no se refleja en el acceso al mismo. Para ello, la región debe invertir en expandir la capacidad de transporte a través de gasoductos que permitan llevar gas natural a todo el sur-sureste. Sin ello, la región permanecerá rezagada en términos de oferta de energía y limitada en sus posibilidades de crecimiento, desarrollo económico y bienestar para sus habitantes.
MMpcd).
En lo que se refiere al procesamiento del gas natural extraído para producir gas natural seco –gas natural que no contiene hidrocarburos líquidos–, este se procesó en nueve centros procesadores de gas (CPG) propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex), siete de los cuales se ubican en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Además, la propia empresa petrolera consumió alrededor de una quinta parte (1 mil 762 MMpcd) de la oferta total de gas seco del país en 2021 (8 mil 251 MMpcd), por lo que la producción de este combustible no es representativa del gas disponible para la industria no petrolera y otros sectores económicos.
No obstante, a pesar de que la mayoría del gas natural que se ha producido y procesado en el país en años recientes provino del sur-sureste, su transporte y distribución al interior de esa región ha sido limitado debido a la falta de infraestructura de transporte.
Transporte de gas natural en el sur-sureste
A pesar de que entre 2012 y 2022 se incrementó en 68% la longitud de la red de gasoductos (pasó de 11 mil 347 a 19 mil 60 km), la infraestructura de transporte de gas natural es aún insuficiente para garantizar el suministro en ciertas regiones del país, como la sur-sureste, que posee una menor cobertura de gasoductos en comparación con las regiones centro y noreste.
La lucha oficial contra la elevada inflación de los últimos años ha sido obstaculizada por los grupos criminales, que operan a lo ancho y largo del territorio nacional. Michoacán es el capítulo de violencia de alto impacto más reciente. En algunos municipios de esta entidad federativa en estos días al menos 22 grupos criminales se disputan el cobro de piso y derecho de tránsito que imponen a más de 20 mil productores y comercializadores de alimentos que conforman la canasta básica.
Las protestas de productores y comercializadores ganaron la atención de los medios de prensa por las violentas reacciones de los cárteles; estos han estado incendiando almacenes y camiones transportistas y disparando contra todo lo que se les cruce en el camino. Todo frente a la ausencia o impotencia de autoridades policiacas y de una Guardia Nacional que se ha visto rebasada.
Aunque los afectados han estado denunciando las extorsiones que padecen, al final acaban cumpliendo las exigencias de los criminales.
El saldo final ha tenido como víctimas principales a los sectores medio y pobre de la población. Estos acaban pagando, con alzas en los precios de básicos, los montos de las extorsiones que sufren los productores y comercializadores; lo cual se suma a los impuestos oficiales que conllevan los productos de la canasta básica, en toda la cadena de siembra, cultivo y comercialización.
Todo eso frente a la inacción de las autoridades, o en connivencia.
Las mafias se han multiplicado y se han venido apoderando de los cultivos más rentables en varias entidades
de la federación. Lo mismo en producción agrícola, ganadera, forestal y minera. No escapa nada que puedan exprimir.
Y cómo no poner el grito en el cielo, si los malvivientes exigen a los productores entre tres mil y cinco mil pesos por hectárea, solo como permiso para la siembra. Luego tendrán que pagar otros “derechos”; hasta de tres pesos por kg de producto y 250 a 450 pesos por hectárea cultivada.
El impacto directo en los precios de la canasta básica alcanza los dos dígitos, y hasta 100% de alzas en los precios, como en los casos de limón y aguacate. Para el primero de los mencionados, el costo al consumidor final brincó de 25 pesos por kg a más de 60 pesos; y para el segundo, de 35 pesos a más de 80.
Los organismos como Banxico e INEGI, encargados de las mediciones, sirven de poco para el control de precios; siempre van a la zaga en los registros de las alzas y obtienen promedios engañosos al mezclar los máximos con los mínimos.
Nada de lo dicho es un problema reciente. Desde hace al menos una veintena de años los cárteles de la droga comenzaron a diversificar sus actividades criminales.
Los gobernantes se mantuvieron indiferentes o en franca complicidad, a cambio de jugosos sobornos con cargo a los productores, comercializadores y consumidores.
Hoy el problema es nacional y de urgente solución.
Debe plantearse desde la sociedad civil una exigencia a las fuerzas políticas para que mediante un pacto de unidad el país recupere el estado de derecho.
Solo así se pondría fin a la actuación criminal inflacionaria, una mezcla letal que provoca sus mayores víctimas entre los más pobres de la sociedad.
rrrart2000@hotmail.com
los nietos sienten una profunda admiración y devoción hacia sus abuelos. Suelen ser más permisivos, más cariñosos, juegan más tiempo con ellos o les conceden caprichos haciendo que su autoestima aumente considerablemente. Los abuelos, gozamos intensamente de ellos.
Pero en lo cotidiano, existen muchas aristas y abundan los casos de personalidades en las que esa tercera generación falla de manera contundente y nos ocuparemos de un ejemplo que deja claramente una aflicción patética.
Nos referiremos a la Familia mexiquense Del Mazo, en la que han llegado a la gubernatura tres exponentes y el fracaso se ha dado en el nieto que culmina su administración traicionando la postura de su abuelo y de su padre, su partido y por tanto de los mexiquenses.
Su abuelo, Alfredo del Mazo Vélez, fue apoyado por el poderoso Isidro Fabela, para gobernar el estado, tomó posesión el 16 de septiembre de 1945. Efectuó una excelente gubernatura y dejó el legado en el turístico Avándaro en el habilitó el lago que no existía entre otras acciones.
Su padre, Alfredo del Mazo González fue el personaje más joven en asumir la gubernatura del Estado de México en septiembre de 1981, carismático, atractivo, siempre elegante, de gesto serio que gustaba a las mujeres que rn mayoría le entregaron su voto. Aspiró a gobernar la CDMX.
El nieto: Alfredo de Mazo Maza, tomó posesión como gobernador el 15 de septiembre de 2017 y asumió las funciones a partir del primer minuto del 16 de ese mes: desde el arribo de Andrés López Obrador, se manejó en la búsqueda de afinidad con el mandatario de la nación e incluso
* Abuelo y padre en esa lista
* Él, feliz, apachado por AMLO
se le juzgó como un aliado.
Los analistas calificados, cantaron la derrota priista desde el momento en que el tricolor postuló a Alejandra del Moral, contra Delfina Gómez, a sabiendas que carecía de un atractivo para el electorado. Una jugada para perder con toda intención, con la ausencia de operación del Gobernador
Muy ilustrativo fue que AMLO, mostró su gratitud hacia el gobernador que entrego el Estado de México a su partido Morena e incluso asistió al, acto de entrega por parte de Del Mazo de la entidad, la más importante del país, en votos y economía.
Una percepción de entreguismo está en la frase del Presidente: “Tenemos dos orígenes políticos distintos; sin embargo, nos hemos entendido …”
Desde luego que todo esto no es para rasgar vestiduras, son ejemplos vivos de la política donde se hace de todo, proliferan los albazos, conveniencias y lo que menos interesa es quedar bien con los electores.
Del mazo, puede irse tranquilo a descansar de sus caudales, tanto heredados como los logros personales, talvez, una embajada como ha premiado a otros el mandatario o, un cargo del gabinete. Será el pago a su traición a todos, a él mismo y sus ancestros.
Diseño: Oscar Ulin
Mérida
Chichen Itza
Izamal
Valladolid
Cancún
Puerto
Morelos
Campeche
Escárcega
Golfo de México
Calakmul
Tenosique
Maxcanú
Felipe
Carrillo
Puerto
Bacalar
Tulum Playa del Carmen
Mar
Caribe
Xpujil
Rutas del Tren Maya
Palenque
Golfo
Caribe
Selva
Unirá al sureste mexicano de una forma sustentable e incluyente
Maximizará los bene cios ambientales, sociales, culturales y económicos.
Creará destinos debidamente organizados, sustentables e incluyentes con el apoyo de las últimas tecnología en el aspecto ambiental y de conectividad
Incluye medidas para preservar el patrimonio cultural de la región sussitios arqueológicos y recursos naturales
Ocurrirá una adecuada integración de aprovechamiento y generación de nuevas zonas de desarrollo
Pueblos mágicos
Más de
Sítios del patrimonio
mundial
Zonas
Arqueológicas Paraísos indígenas
lo largo de la historia han existido muchas mujeres que merecen ser reconocidas por sus logros, contribuciones y el impacto social creado.
Este reconocimiento es bien merecido, por los desafíos propios de la época, tiempos en los que no tenían ni derecho a expresarse y generalmente eran discriminadas, solo por el hecho de ser mujeres, como el personaje ficticio femenino de la novela "Sueño en el Pabellón Rojo o la Mansión Roja" de Cao Xueqin del siglo XVIII, que representa a las mujeres de la época, sumidas en la tristeza por el rol de aceptación de su situación, por el hecho de ser mujeres en un entorno patriarcal.
Contrario a este carácter romántico y triste tenemos a la valiente pirata Zheng Shi (1775-1844) capitana de una flota de 2,000 barcos, fue una gran estratega que incursionó en las alianzas comerciales entre puertos y creó normas de obediencia para evitar la subversión, dándole reglas a su oficio, que no era ser ladrón de mares, que lastimasen a las mujeres.
En las dinastías solo hubo dos periodos en los que China fue gobernado por mujeres como con la Emperatriz Wu Zetian, poeta y erudita, que gobernó en el siglo VII durante la Dinastía Tang y Zhou, antes de alcanzar el poder fue concubina del emperador Taizong y posteriormente concubina del emperador Gaozong y a la muerte de este, que según dice el folclore fue envenenado por ella, figuró como regente, porque su hijo no tenía la
capacidad de liderar, convirtiéndose en emperatriz reinante, la manera en la que ascendió al poder fue a través de intrigas y engaños como si fuera una telenovela, donde ella acabó con sus rivales, tanto las concubinas como con la emperatriz consorte y además se dice que tomó la vida de su propia hija para poder culpar a la concubina favorita. Bajo la administración de la Emperatriz Wu Zetian, el imperio se expandió desarrollando la economía a través del impulso a la agricultura y mejoraron las condiciones de las mujeres, al incentivar que se dedicasen a la educación abriendo la primera “Academia de mujeres” de todas las clases sociales, publicó biografías de mujeres notables, y generó la oportunidad para cualquier persona de acceder al derecho de tomar los exámenes imperiales, para formar parte de la corte, debido a esto, las mujeres pudieron alcanzar altos cargos gubernamentales como la canciller Shang; además, promovió la construcción de templos budistas y taoístas, ya que la corte la acusaba de no seguir los principios del confucianismo y construyó fastuosos recintos mortuorios para ella y su familia; aunque, murió sola a los 81 años de edad.
La segunda Emperatriz que marcó la historia de China durante la última dinastía Qing, alcanzó el poder por viudez. A Cixi, se la recuerda por su espíritu innovador, al invertir en la construcción
de caminos ferroviarios y sistemas de comunicación de telégrafos, en las artes apoyó la restauración del Palacio de Verano y políticamente, no detuvo la rebelión de los Boxers de 1899 y 1901, cuyo objetivo era eliminar la influencia extranjera, en especial a los cristianos en China, aun así, China perdió por lo que tuvo que pagar indemnizaciones.
Otro campo diferente al poder, fue la guerra en la que una valiente y determinada jovencita llamada Hua Mulán, caracterizada en una producción de Disney que hizo que la conozcamos, ella se tuvo que disfrazar de hombre para luchar en el ejército, en lugar de su padre y así defender a su país de la invasión de las tribus nómadas Xiongnu de las estepas del norte, quienes al necesitar de recursos para alimentar a sus rebaños atacaban las tierras de grupos sedentarios del norte de China, además pedían tributos por donde pasaban, creaban alianzas con matrimonios arreglados; todo aquello, hizo que Mulán con ingenio y valentía alentase a su equipo para continuar en la batalla, se dice que fue recompensada por el emperador, y según otras versiones de la historia, regresó a casa para continuar con su vida normalmente.
En el campo de la revolución y la política destacó la actriz revolucionaria Jiang Qing, quien fue esposa de Mao Zedong, por lo que se le conoció como Madame Mao, participó activamente durante
la Revolución Cultural promoviendo la ideología maoísta, difundió el Movimiento de los “Ocho modelos de ópera”, que dejaba atrás las historias de los emperadores, reyes, generales, ministros y bellas doncellas, todos ellos personajes característicos de la época feudalista de China, en su lugar alentó la creación de un nuevo estilo de ópera, sobre historias que enaltecían las hazañas del ejército popular de liberación, ella fue también uno de los miembros de la “Banda de los cuatro” de 1966 a 1976, que quisieron realizar cambios sociales radicales.
Y en la literatura esta la activista y feminista Qiu Jin, que luchó por la reforma social de los derechos de las mujeres y se opuso a la opresión imperial.
También esta una famosa familia: Las "Tres Grandes Hermanas Soong", la mayor Song Ailing, se casó con un acomodado político y financiero; ella trabajó en el campo de la salud y la educación. Después la segunda hermana Song Chingling o Madame Sun Yat-sen, se casó con el padre de China y se involucró activamente en la lucha por los derechos de las mujeres y la justicia social. Finalmente, la tercera hermana y la más joven, Song Meiling o Madame Chiang Kaishek fue reconocida internacionalmente como diplomática.
En materia aeroespacial, la primera astronauta mujer que además es comandante y subdirectora de unidad de
vuelo, es un símbolo de heroísmo, ya que existe la incertidumbre de perecer en el viaje.
En el campo de los deportes tenemos a la tenista Li Na apodada “Gran Muralla China”, ganó el Grand Slam “Roland Garros” y otros premios internacionales.
En la música clásica tenemos a Yuja Wang, pianista virtuosa, que ha tocado junto a las más famosas orquestas sinfónicas del mundo.
Y dentro del mundo de los millonarios tenemos a la empresaria Wu Yajun, que tuvo un origen humilde y se dedicó a la compra venta de inmuebles por otro lado tenemos a la empresaria Zhang Yin, que recicla basura y ha llegado a ganar 161 millones de dólares en un día.
Todas estas famosas mujeres líderes, representan los antecedentes históricos de lucha por la igualdad de género en la época de la China tradicional, quienes no quisieron ser atadas de pies ni manos, al aceptar el destino de solo dedicarse a las labores domésticas, por lo que, sus éxitos representan el valor del constante esmero y la educación como arma de lucha contra los estereotipos, la persistencia de los movimientos que originaron lograron cambiar leyes y políticas, por un sano equilibrio social, cuyos alcances actuales han cambiado la mentalidad, con la clara participación de las mujeres de este siglo, tomando roles de cambio muy activos, en todas las esferas.
China es el segundo socio comercial de México, después de Estados Unidos, por lo que, desde que iniciaron relaciones diplomáticas en 1972, se dio paso a la posibilidad del establecimiento de acuerdos comerciales que promocionen el comercio bilateral, de los que cabe mencionar:
-El “Acuerdo de Asociación Económica entre México y China, (AAE)”; firmado en 2003, que viene a ser el primer tratado de libre comercio entre China y un país latinoamericano.
-El “Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones (ACFI)”, firmado en 2013, busca fomentar las áreas como energía, tecnología y manufactura.
-La creación en 2015 del “Consejo Empresarial China-México”, que promueve colaboraciones y oportunidades de negocio.
-El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el T-MEC, no está firmado entre México y China, pero que, sirve de puente gracias al “Programa de Certificación para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación” (IMMEX), el cual China lo emplea para elaborar, transformar o reparar sus productos importados temporalmente en México y después los reexporta a Norte América, recibiendo beneficios fiscales y algunas cuotas de compensación.
- El Tratado de Libre Comercio China-México (CAFTA), entró en vigor en 2005, elimina los aranceles e incluye disposiciones sobre inversión, propiedad intelectual y servicios.
- El Acuerdo Económico y Comercial Integral (CETA), entró en vigor en 2020, incluye el comercio de bienes, servicios, inversiones y adquisiciones gubernamentales.
- La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), es una propuesta de acuerdo de libre comercio entre 15 países de Asia, incluidos China y México.
México y China se mantienen activos en la creación de otros mecanismos que generen mayores oportunidades como con la participación en foros económicos y comerciales donde se idean cooperaciones posteriores a ellos a través de los tratados o acuerdos como ser:
- El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- El Diálogo Económico de Alto Nivel China-México, en 2013, para que ambos países discutan y coordinen la política económica.
- El Programa de Cooperación de Parques Industriales China-México, en 2015, para promover el desarrollo de parques industriales en ambos países.
- El Programa de Cooperación Científica y Tecnológica China-México, 2016, en pro de la cooperación en ciencia y tecnología.
Estos acuerdos comerciales o tratados, ofrecen atenuar las barreras arancelarias o bien eliminarlas, de manera que, los consumidores gocen de una oferta más amplia de productos, servicios y precios, generando un mayor consumo de productos, estimulando la producción y aumentando el empleo; es de saber que, la libre competencia, es un factor que se impulsa la innovación, además todos los involucrados mejoran la calidad de productos y servicios, ya que los estándares de calidad se actualizan. La economía de los países firmantes que normalmente se mantenían con la producción de cierto sector, tienden a diversificarse, por ende, ciertas áreas estancadas recobran importancia y se les da mayor protección. Dentro de este panorama es importante tomar en cuenta que derivado de los acuerdos comerciales se puede propiciar un desequilibrio, por el detrimento de los beneficios de uno los participantes, por ello, los agentes de gobierno que van a negociar las condiciones de juego, van preparados con el conocimiento sobre los mecanismos de salvaguarda de la economía nacional, en búsqueda de la obtención de beneficios a corto y largo plazo, como fruto de la nueva relación comercial a establecerse.
Esta modalidad de amistad en los negocios procura alcanzar la estabilidad económica, social y política, enfrentando un sinnúmero de desafíos como el desequilibrio en la balanza comercial, es decir que, en la nueva relación bilateral se importe más de lo que se exporta, sin embargo, estos retos son parte de un mundo globalizado, en constante movimiento donde el que no juega por temor, en realidad pierde.
l chile en nogada es uno de los platillos típicos de la gastronomía mexicana y del estado de Puebla. Ha sido llamado el "platillo mexicano por excelencia".
En México Es toda una tradición que el 15 de septiembre celebremos con unos chiles en nogada.
Se prepara con chile poblano, relleno de un guisado de picadillo y frutas, que incluye acitrón, y para finalizar, se cubre con crema de nuez de Castilla (nogada), hojas de perejil y granos de granada
La granada roja (Punica granatum L.) es el fruto del árbol llamado granado, de la familia de las Punináceas. El fruto tiene una piel gruesa que va del color amarillo dorado al escarlata y por dentro las semillas están rodeadas de una jugosa pulpa color roja.
Cabe mencionar que este fruto no es originario de México ni del continente americano, pero fue introducida por misioneros españoles y su cultivo se adaptó principalmente en el estado de Puebla en donde fue cultiva con auge hasta los 80.
Es originaria de países del medio oriente en donde es considerada como un símbolo de amor y fecundidad.
Actualmente, el principal productor de granada roja en el mundo es India con una superficie de 50 mil hectáreas y en América el país con mayor producción es Estados Unidos, seguido de Chile y el tercer lugar lo ocupan Perú y México con mil hectáreas.
Las propiedades de la granada son antiinflamatorias, diuréticas, vitamínicas, antifebriles, antidiarreicas, antioxidantes y antiparasitarias. Ayudar a la eliminación de parásitos, ayudar al sistema cardiovascular y mejorar el estado de la piel son algunos de los beneficios de la granada. Siempre hay que tener un consumo moderado, ya que si no puede ocasionar vómitos, diarreas y dolores
estomacales.
• Alivia síntomas asociados al tracto digestivo: la granada contiene fibra alimentaria, por ende, estimula la actividad intestinal. Asimismo, alivia los síntomas de trastornos estomacales como cólicos y los taninos que presenta brindan propiedades antidiarreicas, actuando de manera contraria al efecto que tiene la fibra en el organismo.
• Ayuda a la eliminación de parásitos: la decocción de diferentes partes de la planta como la corteza, raíces, hoja o la cáscara del fruto, ayuda a eliminar los parásitos existentes en el intestino gracias a la acción del alcaloide peletierina.
• Es diurético: al tener un gran porcentaje de agua (mayor al 80% de su peso) y por sus propiedades diuréticas, la granada favorece la eliminación de agua y sales, evitando su retención.
• Ayuda al sistema cardiovascular: disminuye el riesgo de ocurrencia de ataques cardíacos y mejora el flujo sanguíneo. Además, beneficia al corazón por su capacidad de disminuir los niveles de colesterol gracias a la presencia de polifenoles.
• Previene o retrasa daños producidos en las células: la granada produce antioxidantes como flavonoides, compuestos fenólicos y proantocianidinas que se encuentran principalmente en la pulpa del fruto. Estos retardan y previenen el envejecimiento de ciertas células del cuerpo.
• Mejora el estado de la piel: por su poder antioxidante y su alto contenido vitamínico, previene arrugas, reafirma y regenera tejidos.
• Alivia los síntomas de la menopausia: dentro de los beneficios de la granada para la mujer, existe este en particular, ya que alivia los molestos síntomas de aquellas mujeres que estén atravesando la menopausia.
• Estimula el sistema inmunológico: por su alto contenido en vitaminas, principalmente vitamina C.
EIMCO/STAFF LA CHISPA
l Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó con perspectiva de género los ingresos y la pobreza multidimensional en México a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del Inegi y la Evaluación de Pobreza 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con el objetivo de entender mejor la brecha de ingresos por género, así como en la situación de pobreza que viven las mexicanas. Ambas persisten a pesar de presentar una disminución con respecto a 2018.
En México, las mujeres reciben 35% menos ingresos que los hombres, situa-
datos de la ENIGH en México, las mujeres reciben 35% menos ingresos que los hombres, situación que se acentúa según las
ción que se acentúa según las condiciones sociodemográficas; por ejemplo, las mujeres que son madres reciben 57% menos ingresos que los padres. En consecuencia, las mujeres dependen en mayor medida de las transferencias, lo que reduce su independencia económica. La situación de pobreza es similar para mujeres y hombres, pero aumenta para ellas cuando dedican más tiempo a tareas del hogar.
De acuerdo con la ENIGH 2022, una mujer percibió un ingreso monetario promedio de 6 mil 360 pesos al mes, en comparación con 9 mil 762 pesos que percibió un hombre. Esto se traduce en una brecha de ingresos por género de 35%, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 65 pesos mensuales.
A pesar de que la brecha de ingresos tuvo un ligero aumento con respecto a 2020, esta se redujo en comparación con las mediciones previas a la
pandemia, que fueron de 42% en 2016 y 38% en 2018. Esta reducción en la brecha se puede explicar en el contexto de un incremento en los ingresos de ambos sexos durante los últimos seis años, el aumento fue mayor para las mujeres: sus ingresos tuvieron un crecimiento de 18.5% mientras que para los hombres el aumento fue de 5.1% entre 2016 y 2018.
Esta brecha de ingresos (35%) es notablemente mayor que la que arroja la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el tercer trimestre de 2022 de 13%, puesto que la ENOE solo capta los ingresos laborales, mientras que la ENI-
GH considera ingresos adicionales como transferencias o rentas de propiedad. Sumado a que la ENIGH está diseñada para medir los ingresos por lo que abarca un mayor periodo de tiempo y en consecuencia ingresos, a diferencia de la ENOE que su enfoque principal es registrar los cambios de ocupación.
Para hacer comparable ambas brechas solo se consideran los ingresos laborales de la ENIGH, como resultado el ingreso mensual de las mujeres aumenta a 9 mil 554 pesos y el de los hombres a 11 mil 968 pesos, lo que se traduce en una brecha de ingresos de 20%. Es decir, 15 puntos porcentuales menor que cuando se consideran los ingresos monetarios totales (ENIGH) y siete puntos porcentuales por encima de la medición de la ENOE.
¿Cómo se compone el ingreso de mujeres y hombres?
La principal fuente de ingresos de la población es la remuneración por el trabajo subordinado, es decir recibir un salario promedio mensual de 7 mil 107 pesos para los hombres y 3 mil 903 pesos para las mujeres, que representan 73% y 61% del ingreso total, respectivamente. En promedio, el ingreso de los hombres es mayor que el de las mujeres, principalmente porque tienden a acumular mayores ingresos laborales por trabajar más horas, acceder a empleos mejor remunerados y ocupar posiciones de mayor jerarquía.
El segundo componente del ingreso con mayor relevancia son las transferencias, las cuales abarcan pensiones, jubilaciones, becas, remesas y programas sociales. Al mes, estas aportan mil 518 pesos a las mujeres y mil 183 pesos a los hombres, sin embargo, las transferencias tienen el doble de peso en el ingreso de las mujeres (24%) en comparación con el de los hombres (12%).
Siete de cada 10 pesos que reciben los hombres por transferencias provienen de su jubilación y/o pensión, mientras que para las mujeres se reduce a cinco de cada 10 pesos. En suma, las
mujeres reciben 2.2 veces más ingresos de terceros en comparación con los hombres, es decir, programas gubernamentales, remesas o familiares. Los hombres reciben en promedio 370 pesos mensuales de estas fuentes de ingreso, mientras que las mujeres reciben 817 pesos, lo que equivale a 31% del ingreso de los hombres y más de la mitad en el caso de las mujeres. El hecho de que las mujeres reciban mayores ingresos por transferencias también implica una menor independencia económica..
La brecha de ingresos también varía según las condiciones sociodemográficas de las mujeres. A continuación se analizan algunas de ellas.
A pesar de que en el ciclo escolar 20212022 más de la mitad de los estudiantes de educación superior fueron mujeres, la brecha de ingresos por género persiste. Sin embargo, esta se reduce conforme aumenta el nivel educativo. En el caso de mujeres que solo completaron la educación primaria, la brecha de ingresos asciende a 43%, mientras que para aquellas que concluyeron la educación media superior se reduce a 35%, misma proporción que a nivel nacional. En el caso de las mujeres que cuentan con licenciatura o posgrado, la brecha se reduce a 29% y 31%, respectivamente.
Esta disminución está relacionada con una mayor participación económica de las mujeres. Mientras que 34% de las mujeres con primaria tienen un empleo o buscan uno, la proporción aumenta a 63% para aquellas con licenciatura. Para los hombres la proporción se mantiene estable, pues pasa de 75% a 78% entre quienes concluyen primaria y licenciatura.
Entre 2020 y 2022, la Ciudad de México se ubicó como la entidad con menor brecha de ingresos entre hombres y mujeres (22.5%), seguida de Morelos (23.5%) y Sonora (27.6%). En el otro extremo se encuentran Yucatán (41.6%), Chihuahua (42.2%) y Campeche (45%). Entre 2018 y 2022, los estados que redujeron su brecha de ingresos en mayor proporción fueron Sonora (-15pp), Morelos (-14pp), así como Durango y Michoacán (-11pp). En comparación, Veracruz, Guanajuato y Colima fueron los estados donde más creció, en un rango de entre cinco y 10 puntos porcentuales.
Las madres tienden a pausar sus carreras en mayor proporción que los padres,
lo que repercute en su ingreso promedio mensual: 6 mil 185 pesos para ellas versus 11 mil 131 para ellos. Es decir, el ingreso de un hombre con hijos es casi el doble que el de sus contrapartes femeninas. Esto impli-
Para hacer comparable ambas brechas solo se consideran los ingresos laborales de la ENIGH, como resultado el ingreso mensual de las mujeres aumenta a 9 mil 554 pesos y el de los hombres a 11 mil 968 pesos.
ca una brecha de ingresos de 45%, la cual se acentúa dependiendo del número de hijos(as) y alcanza hasta 57% cuando tienen 4 hijos o más. En contraste, cuando las mujeres y los hombres no tienen hijos, la
brecha se reduce a 22%.
De acuerdo con datos del Coneval, 37% de las mujeres vivía en situación de pobreza en 2022, es decir 24.8 millones de mujeres sin ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios básicos, además de contar con al menos una de las seis carencias sociales: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación. Esta proporción disminuyó 5.9 puntos porcentuales desde 2018 y no es muy diferente a la de los hombres (36%).
Sin embargo, la situación de pobreza se agudiza cuando las mujeres dedican cuatro horas o más al día a tareas del hogar sin recibir una remuneración, pues aumenta a 41%. Cuando el tiempo que se dedica
al hogar es menor a cuatro horas diarias, el porcentaje se reduce a 33%. Para los hombres esto no hace una diferencia; la proporción es la misma (33%) independientemente del tiempo que dedican al trabajo no remunerado.
Las mujeres tienden a percibir menores ingresos en comparación con los hombres y su situación de pobreza aumenta cuando dedican más tiempo a tareas no remuneradas. Contar con un diagnóstico más preciso de las desigualdades y las brechas de género que existen en el país permite profundizar en las causas para focalizar y mejorar el diseño de políticas públicas con perspectiva de género en México.
Para mejorar las condiciones de ingreso de las mujeres y potencializar el talento femenino, el IMCO Propone avanzar hacia una transparencia salarial con criterios establecidos para la remuneración en cada puesto de trabajo, así como romper con la segregación ocupacional de género para que más mujeres participen en sectores y ocupaciones con mayor remuneración
Ivette Estrada
La edad no siempre incide en el nivel de experiencia de una persona, sino el grado en que compromete cada suceso e interacción como parte del aprendizaje continuo. La experiencia no es algo fortuito heredado con los años: se trata de un trabajo deliberado y continuo.
Aprender no se limita a leer libros o asistir a clases, no se encierra en el formalismo. Implica interactuar día a día con los demás. Nuestras experiencias y la forma en que las interpretamos se convierten en parte de quienes somos. Conforman nuestra vida y realidad, son parte de una narrativa que cada día escribimos, sea de manera consciente o no.
La vida no es lo que acontece, sino la manera en la que lo percibimos y más aún: cómo lo contamos. Formalmente se dice que se ejerce una retención selectiva. Lo asumimos como una criba que decanta sólo lo que deseamos. Pero esto no implica que tengamos un mundo idílico. Con esa percepción tan libre y única existe el riesgo latente de no aprender lecciones significativas o asumirse lecciones equivocadas.
¿Cómo ampliar nuestra capacidad de experimentar?
A través de hábitos que modelan nuestra percepción. Estos son algunos de ellos:
Cerrar círculos. Es la capacidad de saber cuando algo finaliza: ciclos, estadios, relaciones. Hay quien establece metáforas del final con la música. Es recrear el acorde que determina el fin de algo, pero también un nuevo principio. Los símbolos son ricos para expandir nuestra capacidad de experimentar y dotar la vida de plenitud.
También permite asumir que existen los fracasos,
por mucho que tratemos de invisibilizarlos o ignorarlos. Son parte de lo que construirá el éxito en un momento dado. Por ello, el fin debe enfocarse como la celebración a una nueva etapa y clarificar lo que se aprendió.
Un segundo hábito es “forzar la empatía”. Consagrar algunos momentos a determinar las razones de acciones y decisiones de los otros puede ampliar sustancialmente nuestra perspectiva. Hay quienes incluso comentan que es la manera más fidedigna de tener la mente abierta y receptiva a la diversidad e inclusión.
Y si, la empatía no es algo fortuito, como casi todo en la vida responde a una decisión. ¿Soy o no capaz de asimilar las motivaciones de los otros?
Un tercer hábito, también aprendido y que puede mejorarse a lo largo del tiempo, es la capacidad de escuchar. Es atravesar las palabras y darles la connotación de nuestros interlocutores a través de la contextualización y lenguaje no verbal. Los tonos de voz, inflexiones y la dubitación misma le confieren sentidos diferentes a las palabras.
El director teatral Konstantín Stanisavsky, por ejemplo, forzaba a sus autores a pronunciar una sola sílaba con distintos matices, implicaciones y significados. Incluso, un sí podía simbolizar un no.
Y el cuarto hábito para ampliar las fronteras de la percepción y enriquecer nuestra experiencia es el respeto. El asumir que cada uno somos únicos y bajo esa unicidad captar matices, adentrarse en otros creados y realidades, darse la oportunidad de conocer al otro tanto como nos esforcemos en determinar quiénes somos nosotros mismos.
La experiencia, en suma, es la atención a figuras sutiles en la vida.
la preocupación sobre las armas nucleares en el mundo se incrementó con la guerra en Ucrania. El orden internacional establecido hace 76 años advierte nuevos retos y desafíos, cuyos orígenes muestran la debilidad de unos cimientos que nunca terminaron de consolidarse.
El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 64/35, que declaró el 29 de agosto como Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La iniciativa, propuesta por Kazajistán, celebró la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, que ocurrió en esa fecha, pero de 1991. Más tarde, en octubre de 2013, la misma Asamblea General, mediante su Resolución A/RES/68/32, estableció el 26 de septiembre como Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. La llegada de la era nuclear —tras las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki— y las consecuencias de la segunda gran contienda mundial trajeron consigo la necesidad de abordar todos los esquemas y problemáticas alrededor de esta realidad. El uso exclusivo de la energía atómica para fines pacíficos; el debate sobre el acceso a la tecnología y materiales nucleares, así como la erradicación de los armamentos nacionales, las armas atómicas y las demás relacionadas con la destrucción colectiva, fueron apenas algunos de los esfuerzos iniciales. Sin embargo, estos pronto quedaron limitados ante las graves diferencias políticas existentes entre las principales potencias.
Aun así, el impulso internacional prosiguió, y en 1957 nació el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con la finalidad de promover y controlar la tecnología nuclear. Pronto, en 1960, el principio de no proliferación nuclear cobró un impulso destacable. Desde ese momento se sucedieron una serie de tratados multilaterales y regionales para prevenir los ensayos nucleares, así como avanzar en el desarme nuclear. Por mencionar un par de ellos, en 1996 se firmó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN/ CTBT), y en julio de 2017 el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, que entró en vigor en enero de 2021.
Hasta el momento, el TPCEN cuenta con 186 signatarios y, de estos, 178 ratificaciones. Sin embargo, para su entrada en vigor, son necesarias las firmas y ratificaciones de los 44 países listados específicamente en el documento, es decir, aquellos que en 1996 poseían capacidad nuclear. De esos 44, falta la adopción de ocho Estados nucleares de facto. Para Estados Unidos, China, Irán, Israel y Egipto es necesaria la ratificación. Mientras la India, Pakistán y Corea del Norte ni siquiera han firmado el documento.
Dr. Ricardo Monreal ÁvilaEn este marco, a pesar de que algunos Estados optaron por la nuclearización, otros abrazaron la doctrina de la disuasión nuclear y con esta el compromiso de renunciar a los armamentos o de probar en su territorio alguna arma atómica. De los cinco instrumentos sobre zonas regionales libres de armas nucleares, el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (1967), mejor conocido como Tratado de Tlatelolco, es un documento pionero en la materia, impulsado por México en respuesta a la entonces crisis de los misiles en Cuba.
De 1945 a la firma del TPCEN, más de 2,000 ensayos nucleares se realizaron en todo el mundo. Y después de 1996, se han llevado a cabo una decena de pruebas con armamento nuclear. Las explosiones fueron terrestres, subterráneas y submarinas. También hubo ensayos atmosféricos.
El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) señala que son nueve los países que actualmente poseen armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, China, Corea del Norte, India, Pakistán, Francia, el Reino Unido e Israel. Aunque el caso israelí sigue sido motivo de controversia, ya que el Gobierno de ese país nunca ha reconocido públicamente poseer ese tipo de armamento. Asimismo, el Instituto estima que el total de armas nucleares disponibles a nivel mundial es de alrededor de 13,000 unidades. Una cifra calificada por criterios expertos como preocupante.
En su reciente posicionamiento, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, llamó a una prohibición jurídicamente vinculante de los ensayos nucleares como un paso fundamental en la búsqueda de un mundo libre de armas nucleares y exhortó a los países faltantes a firmar el TPCEN. Asimismo, Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante la ONU, planteó considerar los retos presentes como una llamada urgente para lograr la entrada en vigor del Tratado, y propuso a los Estados faltantes adoptar el instrumento durante la próxima reunión de Estados parte que se celebrará en Nueva York a finales de noviembre, y que será presidida por México.
Abrazando la tradición y vocación de nuestro país junto con su firme compromiso con la proscripción y disuasión de la amenaza nuclear, hacemos votos y conjuntamos voces para sumar esfuerzos en el camino hacia un mundo libre de armas nucleares. Particularmente, frente a la realidad actual de alerta e incertidumbre latente luego del reimpulso de un rearme mundial que, sin duda, ya ha traído consigo nuevos retos que requieren redoblar las voluntades en esa lucha.
os hallazgos de restos humanos empezaron allá por 2016, han pasado 7 años y la Fiscalía General del Estado no ha entregado resultados de perfiles genéticos, la crisis forense en Veracruz es total y revictimiza a los familiares de desaparecidos.
Más de 400 familias de todo el país deberían tener consigo los restos humanos de sus familiares, localizados por integrantes del Colectivo Solecito en fosas múltiples y clandestinas en el predio Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz, así como Arbolillo y Punta Puquita, en Alvarado, región cercana al citado puerto, en hallazgos que comenzaron en 2016 y trabajaron durante tres años; lamentablemente, la mayoría de las pruebas forenses como el ADN y otras, están en el limbo. ¿Dónde estaban las autoridades si a todos ellos los trasladaron por carretera vivos o muertos?; hay complicidad y la mano del crimen organizado, nos revela en entrevista la doctora Rosalía Castro Toss, madre buscadora y cofundadora de este colectivo.
Sobre las movilizaciones hoy en el país, informa:
“Una ONG de Suiza nos preparó listones que hemos personalizado para formar el Bosque de la esperanza, los vamos a colocar en un árbol en el puerto de Veracruz este 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, además de la marcha. Este es un proyecto con otros estados y nos vamos a unir todos”.
Con más de 111 mil desaparecidos en nuestro país, el estado de Veracruz tiene a 40 colectivos.
El arduo trabajo de búsquedas que realiza el Colectivo Solecito de Veracruz es porque alguien los está esperando, es dar un poco de paz a las familias, que tengan un lugar digno donde descansar, expresa tras un largo suspiro la activista Castro Toss.
A Veracruz trasladaron y sembraron desa-
parecidos de Tijuana, Michoacán, Querétaro, Morelia, Tamaulipas, parte de una larga lista de lugares.
“A nosotros nos entregan un anónimo en la marcha del 10 de mayo de 2016 en Veracruz, llegan hombres repartiendo hojas, pero como Lucía Díaz, presidenta del Colectivo Solecito, hizo una bonita oración, pensé que era para que todas, ella iba a llevar copias, guardé lo que me dieron, seguí repartiendo y cuando recibí la oración, les dije que también estaba repartiendo, somos tantos en las marchas a las que también van los familiares y entre todos no nos conocemos. Deduje que alguien más llevó otra oración, los hombres se fueron, algunas abrieron lo que se estaba repartiendo y se trataba de datos que se debía buscar en Colinas de Santa Fe”.
“Nosotras habíamos estado ahí, tal vez hasta los estábamos pisando cuando todavía nos faltaba tomar los cursos y la práctica de buscadoras”.
“Pensé, de esto me encargo yo, de todos los trámites, di como 50 vueltas, nos íbamos
y volvía a ir, me decían regrese porque hoy no la puedo atender, faltaban permisos, gestiones con el dueño, y todas las veces necesarias yo estaba ahí. Sólo nosotros le dimos seguimiento, hasta que nos dieron el permiso, pedimos ayuda a la FGR y a la Fiscalía del Estado”.
“Para todo este trabajo nos acercamos al grupo mexicano de antropología forense, al argentino, con el guatemalteco. Viajamos a Iguala, Guerrero para aprender, queríamos que nos enseñaran a buscar”.
“De esta necesidad nace comenzar a reunir recursos, a los expertos forenses que se trasladaron les dimos hospedaje, alimentos y pago semanal, a veces entre Lucí y yo completábamos los pagos. El caso era que aprendiéramos en nuestro territorio”.
“Entramos, pero como la fiscalía tenía sus zonas de búsqueda ahí mismo en Colinas de Santa Fe, nos indicaban de aquí para allá pueden trabajar y más allá no pueden”.
LA DESAPARICIÓN ROBERTO CARLOS, HIJO DE ROSALÍA Odontólaga de profesión, Rosalía Castro, narra aquel 23 de diciembre de 2011:
“Mi hijo estuvo en el municipio de Huatusco, Veracruz, y durante la tarde del día 23 me dijo que vería a su novia para pasar el 24 de diciembre aquí; la iba a presentar a la familia. Le dije ve con cuidado y me avisas cuando llegues. Así lo hizo y me comentó me voy mañana en la mañana, -Pensé que viajaría al mediodía. Llegó su novia y se iba quedar con ella a descansar para viajar juntos. Entre la 1 y 2 de la tarde le hablo para saber si llegaban a comer, el teléfono me mandó a buzón, pero como de Huatusco hacia el puerto de Veracruz se va la señal por completo, vuelvo a marcar no hay señal y otra vez buzón, las llamadas ya no entraron, entonces a las 3 de la tarde estaba desesperada, empecé a buscar a sus amigos, a la novia que es de Tuxpan”.
“Ese 24 de diciembre comencé a contactar a sus amigos, a buscar en redes sociales, toda la noche me la pasé en vela, yo no sabía qué hacer, todos me decían: mañana llega. El día 25 viajé al puerto de Veracruz, yo sentía algo en mi corazón, que algo estaba mal, fui a su casa, busqué a uno de sus amigos, fuimos a la Cruz Roja, todo en orden, a las instalaciones de Tránsito, al Penalito, a los hospitales, y nada, fui al entonces Ministerio Público a presentar la denuncia por desaparición, pero no fue posible porque era día festivo, regresé el 26 y todavía me revictimizaron con expresiones como: “deje de estar de metiche”; “está de luna de miel”, a lo que respondí: -Mi hijo no me hace eso; me indigné por el trato. El teléfono de mi hijo lo seguí pagando durante un año con la esperanza de saber de él, hasta que me dijeron que lo dejara de pagar”.
Rosalía recuerda que imprimió cartelones con la fotografía de su hijo Roberto Carlos, facilitando un número telefónico para proporcionar informes. Añade: “recibí numerosas extorsiones, la cantidad de dinero que se me fue, pero no me arrepiento, siempre con la esperanza de saber de él”.
En la denuncia señaló la carretera Veracruz-Cardel-Tamarindo. Entre tantas llamadas está la de una mujer que dijo que cerca de Tamarindo lo estaban esperando hombres armados. Trató de volver a contactarla, pero nunca más contestó.
Se fue al poblado Tamarindo a colocar carteles. “Me decían por acá la van a matar”. Con fotografías también tapizó la zona de Cardel.
“Eso es todo lo que sé. Lo sigo esperando porque no llegó, va a cumplir 12 años de su desaparición. El 1 de septiembre es su cumpleaños, son fechas que me destrozan, los recuerdos están presentes en todo, yo siempre hablo en presente, porque no lo he encontrado ni con vida ni sin vida”.
“Tuve que cerrar mi consultorio dental, yo que conozco la anatomía, sé que no tenía ni condiciones físicas ni mentales para continuar, trabajé 30 años, pero no he podido deshacerme de todo el equipo, todo se está echando a perder, llegará un momento en que esté preparada. Le dije a un colega no tengo cabeza para nada más, termina los trabajos pendientes a mis pacientes, hubo colegas solidarios”.
“Nuestro mayor logro es haber encontrado a tesoros en Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz, donde estuvimos trabajando tres años sin ayuda del gobierno, desde 2016, y donde hallamos a 300 personas completas y 4 cuerpos sin cabeza, de los que se han identificado como a 40, únicamente”.
Ahí se encontraron credenciales de diez estados de la república.
“Hubo cuerpos con piel, en descomposición, algunos se conservaron todavía, esqueletos. En Colinas de Santa Fe hubo múltiples fosas, una que los mismos peritos le llamaron la alberca, había 20 cabezas y cuerpos revueltos, diseccionados”.
“Mi sorpresa es que el de Tijuana había desaparecido allá, ¿qué tenía qué hacer en este predio?; el de Tamaulipas también desaparecido en su estado, el de Michoacán allá, los casos de lugares como Morelia o Aguas Calientes también, de ninguno había un registro que hubieran llegado a pasear al puerto de Veracruz”.
“Está involucrado el crimen organizado. ¿Cómo los llevaban a ese lugar ?; el de Tijua-
“Hay personas que me dicen su hijo va a aparecer y usted va a regresar al consultorio, y respondo: -Por eso no lo he quitado. Si regresa voy a dedicarme lo que me reste de vida a cuidarlo”.
“Guardo sus cosas, las lavo y plancho cada mes. Todas las noches hablo con él, que me ayude a encontrarlo, que me dé una señal y más fuerzas para continuar, hago oraciones y abrazo su ropa, luego me voy a descansar. Tomaba medicamentos al principio, queda uno en schock, pensaba que mi hijo me necesita bien, y fui dejando el psiquiatra, los fuertes medicamentos y me quedé con una sola pastilla. Él cambió mi vida”.
“Comencé a buscarlo por mis propios medios durante tres años hasta que me encuentro con la señora Lucía de los Ángeles Díaz Genao y se forma el Colectivo Solecito de Veracruz, al principio éramos 20, luego 30, se fueron sumando, no quisiéramos más desaparecidos, ahora somos casi 300 integrantes”.
na cómo lo trasladan con vida, posiblemente, o sin vida, qué pasa en las casetas de nuestro país, entonces no hay revisiones. Es el crimen y las autoridades”.
“A mí, por ejemplo, me detienen en revisiones, piden que abra la cajuela y revisan todo, entonces esas carreteras que son importantes en el norte, es casi el paso a Estados Unidos, vemos tristemente que todo está igual”.
“De las 37 credenciales que se publicaron
todos sus familiares se comunicaron y los enviamos a la fiscalía, los acercamos con la Dirección General de Servicios Periciales, sabemos que les entregaron los restos en algunos casos”.
“Hicimos un trabajo exhaustivo, estamos seguras que en Colinas de Santa Fe revisamos el 99.9 de todo, fueron tres años y una inversión de 3 millones de esos que salieron del Colectivo Solecito”.
“Colinas de Santa Fe está a 15 minutos del
centro del puerto de Veracruz, necesitábamos llevar un botiquín de emergencia, agua, comprar antídotos. Tenemos toda la herramienta para hacer la búsqueda sin la ayuda de las autoridades”.
“Luego nos trasladamos en una segunda etapa a Arbolillo, municipio de Alvarado, Veracruz, una zona de manglares y humedales, al principio como no dejaron entrar a ningún colectivo, nosotros nos quedamos con la duda, acudimos a esta administración y nos dijeron que ya había sido explorado, les pedimos que nos dejaran quitarnos la duda, ¿y cuál fue nuestra sorpresa?, le demostramos a la autoridad que habían hecho un trabajo desaseado, porque encontramos 18 fosas múltiples más con 70 restos humanos de personas, ahí entramos en 2019, en la pandemia tuvimos que suspender una parte del año 2019 y 2020, regresamos en el 2021 y continuamos hasta terminar el trabajo”.
“En Arbolillo había humedad, hubo cuerpos que se conservaron casi enteros, pero se ve que ya tenían tiempo, la parte que eligieron estos maleantes tenía muchos árboles. Nos interesa saber cuántas confrontas han hecho, si ya los identificaron, saber qué tiempo tienen de desaparecidos”.
“Está el caso de una chica, abrimos una fosa, se sacó la varilla, se ve un brazo, el pelo pintado, la mitad del rostro conservado entero y la otra mitad en esqueleto, la dentadura…”.
“Este año entramos también a un predio que está en el municipio de Alvarado, denominado Punta Puquita, una isla a la que se llega en lancha, ahí encontramos 15 fosas múltiples con 25 personas, que todavía no han sido identificados, realizamos una prospección, encontramos indicios, una cartera y varias cosas que no tenían que estar en ese lugar, aunque muchos llevaban identificación, credenciales con direcciones, eso compete a la autoridad ponerse a trabajar. En este lugar ya se habían encontrado restos, entonces suman más de 30”.
“A mí me sorprende cómo se conservan las etiquetas de la ropa”.
“En el gobierno de Javier Duarte fue lo peor que nos pudo haber pasado, porque estábamos amenazadas, con el gobierno de Miguel Ángel Yunes también no podíamos trabajar, entra este gobierno y nos han tratado mejor”.
“Pedimos el permiso para subir las credenciales a nuestra página Colectivo Solecito
Oficial AC y estar pendiente a través de la línea Solecito para quienes se quisieran comunicar con nosotros”.
“Los que hallamos en Punta Puquita, Alvarado (Veracruz) tenían credenciales, direcciones y nosotros preguntamos: ¿Por qué no se trasladan sus familiares?. Nosotros haríamos mejor el trabajo, en ese sentido, la respuesta fue que no, porque debían tener primero el ADN, y con explicaciones de parte de los investigadores: -Qué tal si se las robaron a otras personas y se las colocaron a éstos. En el colectivo hacemos hasta donde nosotros tenemos permitido”.
“Vemos tristemente la crisis forense, las carencias, la mala investigación que hacen los fiscales, mi expediente tiene 80 tomos, ya me lo digitalizaron, fue a través de una ONG de Estados Unidos, y también a otras madres que quisieron, cada que lo leo (el expediente) termino llorando, me pregunto por qué no hicieron tantas acciones importantes, hay cosas que se deben hacer en su momento, después ya es tarde, como la sábana de llamadas, revisar las cámaras de los bancos, de peaje, las guardan solo por un tiempo”.
“Hay prioridad para las familias que se les ha notificado que encontraron a su familiar, pero no han entregado los restos. A mí me gustaría que empezaran por eso. ¿Por qué no han entregado?. Sé que no toman una buena
declaración, no hacen una buena investigación, con ese tema de que notifican y no entregan, he tenido pláticas con personal de Servicios Periciales y con la fiscal de desaparecidos, responden que se les notifica que se necesita más ADN -aunque se supone que hay un banco de ADN-; eso quiere decir que el fiscal no dijo cuáles eran las personas idóneas para las muestras de ADN. Hay como 50 personas que tienen el 50 por ciento, deben ser mamá y papá para que resulte el cien por ciento, se les ha dicho que tienen que ser los dos, pero la mayoría no están juntos por diversos motivos, es complejo, de algunos casos no saben quién es el padre, si están divorciados se les dice que judicialmente se les puede mandar a traer”.
“Es por esto que nos abocamos a dar acompañamiento y saber qué es lo que falta, si fueron solo mujeres, madre e hijas y falta el ADN masculino o viceversa, que se completen las muestras como deben ser”.
“Este colectivo es grande y cada caso distinto, nos evitaríamos todo esto si el fiscal hiciera lo que le corresponde”.
“Con el director de la Dirección General de Servicios Periciales hablé de otras pruebas como la de odontología forense, porque los dientes no cambian, hay formas de obtener un 100 por ciento, pero ellos llevan su protocolo, mientras, nosotros seguimos trabajando”.
“Enviamos recientemente un oficio solicitando una reunión con la fiscal general del estado de Veracruz Verónica Hernández, con personal de la fiscalía de desaparecidos, con la Guardia Nacional antes Policía Científica, porque estos últimos nos acompañaron llevando un seguimiento de todo lo que se encontró en Colinas de Santa Fe, queremos que nos expliquen a cuántos de los que encontramos les han sacado el ADN, ya son muchos años, no queremos que se echen la bolita, que se aclaren nuestras dudas, saber qué ha pasado”.
“Si del predio Colinas de Santa Fe proceden de toda la república, pues entonces a cada estado hay que darle su lugar, necesitamos más personal para esas áreas porque hay un gran rezago forense a nivel nacional, se tiene que inyectar más presupuesto”.
Sobre las actividades que realizan actualmente en el Colectivo Solecito, Castro Toss da a
conocer que están abocadas a revisiones de carpetas, saber cómo van los avances, piden el acompañamiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de un asesor jurídico, de la Comisión Nacional de Búsqueda, así como del fiscal que lleva el caso y la fiscal especial de desaparecidos para que al final se terminen de realizar las investigaciones ministeriales de cada carpeta; pedimos que se haga un análisis de contexto por años, porque es muy importante saber ese análisis si se ha estado trabajando por zonas.
Como parte del apoyo internacional, informa que los expedientes digitalizados han sido estudiados, “yo tengo cinco memorias del caso de mi hijo, vamos a entrar a la tercera etapa para saber qué acciones tenemos que pedir, se elaborarán oficios con fundamento jurídico, hacer presión hacia las autoridades, no somos abogados, pero contamos con orientación. Siempre apoyo a mis compañeras y solo pido que mi caso avance”.
“Otras compañeras andan trabajando lo que es búsqueda en vida en Veracruz y alrededores pegando fichas de búsqueda”.
“En este colectivo es un trabajo diario de asesoramiento, cuando nos buscan para poner una denuncia, hay acompañamiento porque la persona acaba de desaparecer, es para que no se repitan anomalías del pasado, saber dónde desapareció, si había cámaras de vigilancia, si algún comercio tenía cámaras, los ADN que sean los correctos, pedir la sábana de llamadas, una serie de detalles que cuando uno inicia en esta búsqueda no sabe”.
“Cuando los familiares reciben notificaciones los acompañamos”. “Llegan de otros estados, piden el acompañamiento del Colectivo Solecito, si se encontró en Colinas de Santa Fe o Arbolillo, quieren que estemos nosotras, nos reunimos tres o cuatro para acompañar, darles contención, no dejarlas solas, porque esto es un gran universo que se sabe dónde desaparecieron, pero no dónde van a aparecer”.
“Hacemos contención a cualquier hora, se han comunicado conmigo a las 2 y 3 de la madrugada, incluso para pedir la intercesión del colectivo y que las autoridades atiendan algunos casos, no debería ser así, porque todos merecemos el mismo trato. Por alguna emergencia estoy disponible las 24 horas, las escucho, porque los psicólogos no están disponibles a esas horas, he ido a varios cursos, esto duele y seguirá doliendo toda la vida hasta que tengamos una respuesta”.
“Tenemos acercamiento con Nuestros Desaparecidos México que abarca colectivos
de toda la república. En las reuniones nacionales nos vamos conociendo. En los chats difundimos las fichas de nuestros desaparecidos”.
EL COLECTIVO SOLECITO ES SUSTENTABLE
Este colectivo realiza rifas, contamos con personas en todo el mundo que hacen donaciones. Castro Toss afirma que mientras la autoridad pone pretextos de que no hay para gasolina, que ahora no podemos hacer búsqueda por esto o por lo otro, para cada pretexto nosotros damos la solución.
“Funcionamos porque hay comisiones encargadas de actividades, es demasiado el trabajo, hay encargadas de desayunos, revisión de carpetas, bingo, búsquedas, acompañamiento, el bazar, de enlace, cada quien de acuerdo a sus posibilidades. Las búsquedas son cansadas, de no poder hacen otra cosa”.
“Roberto Carlos es mi único hijo, mi vida entera está dedicada a su búsqueda. En mi casa todo se convirtió bazar, empecé a sacar ropa mía y animé a mis compañeras”.
“Contamos con benefactores del extranjero, si alguien viene de Japón nos trae ropa para el bazar o nueva, con la pandemia tenemos una ONG de Estados Unidos que nos enviaba ropa de fin de temporada, con etiqueta, así que el bazar es muy importante para este colectivo, tenemos otras actividades, porque si en un momento determinado no hay apoyos para traslados o para cualquier otra cosa, inmediatamente lo resolvemos cuando son nuestras búsquedas. Tenemos vendimias en Semana Santa, en el Carnaval de Veracruz, hay personas altruistas y recaudamos dinero”.
“Se pueden poner en contacto a través de Facebook: Colectivo Solecito Oficial AC; la página es conocida desde que hicimos nuestra labor de amor en Colinas de Santa Fe. Recibimos un reconocimiento de amor, lucha y entrega por la búsqueda de nuestros familiares en la Ciudad de México”.
“El ser humano es tan complejo, que no entienden que estamos por la misma causa, nos decían las líderes cuando se convocaba a reuniones, para mí todas las personas son iguales, a veces hay conflictos en colectivos”.
“Periodistas de otros países nos preguntan qué necesitamos, y respondemos que queremos más puntos para seguir buscando y luchando”.
“Somos un colectivo numeroso y se siguen sumando, ya no quisiéramos ningún desaparecido más, pero la situación está así a nivel nacio-
nal, el Colectivo Solecito es más del puerto de Veracruz, aunque también tenemos presencia en Cardel, Córdoba y Xalapa, porque hay familias de esos lugares que quieren pertenecer al Solecito, así que también las preparamos”.
“Hay personas que pertenecen a este colectivo pero que se han tenido que desplazar a distintos estados, debido a las amenazas, y cuando les toca revisión de la carpeta de investigación, se trasladan y ellas ayudan de otra forma a la distancia, todo es voluntario”.
“Hacemos obras de caridad también. Además, nos cuidamos entre nosotras, si alguien se enferma somos una red de apoyo, es un colectivo unido, en pandemia se ayudaron a quienes se enfermaron de Covid 19, se llevaron medicinas, alimentos, cuando alguien está en una necesidad se ayuda. La hija de una compañera falleció, y cuando alguien muere cada quien da lo que puede, así trabajamos porque nos une la misma causa, el mismo dolor”.
La doctora Castro expone un caso que resultó una verdadera hazaña: “Un día me habló una compañera a las 3 de la mañana para decirme se acaban de llevar a mi hijo de un bar. Ella tiene un hijo desaparecido, -pensé, son jóvenes y no entienden-, lo bueno que en este caso algunos testigos tomaron fotos y había evidencia de quién se lo llevó, del vehículo con placas. Desesperada pregunta qué hacer si la fiscalía está cerrada, respondí llamaré a la autoridad y se ponen a buscarlo porque había una referencia de la camioneta en que se lo llevaron. A las 10 de la mañana habían rescatado al hijo y capturan a los delincuentes tras una rápida búsqueda por tierra y aire. Aquí nos dimos cuenta que hicieron una buena búsqueda. La madre estaba angustiada porque el joven estaba muy golpeado”. Rosalía consideró que lo más importante se había logrado, estaba de regreso con vida.
SOMOS UNA RED
“Me llevo con todos los colectivos. Si nos piden ayuda de otros colectivos y si está en nuestras manos lo hacemos. Nosotros tenemos información y bitácoras. A las compañeras les digo, que tal si en mi búsqueda encuentro a tu hijo y tú encuentras al mío. A veces nos llegan anónimos de la zona norte y sur del estado de Veracruz, no nos damos abasto, y aún así continuaremos con nuestras búsquedas”.
Abel Luna Espinosa
fRENTE A LA incapacidad (¿o podríamos decir colusión?) de quienes tienen la obligación y responsabilidad de darle seguridad a todos los transportistas y viajeros en todas las carreteras del país, hemos visto por la televisión, con gran asombro, cómo grupúsculos de sujetos armados detienen vehículos para el asalto, robo y hasta despojo de mercancías, con total impunidad.
Como muestra de los años derivados de esta constante inconformidad por estos días, nuevamente, sectores de propietarios de transportes siguen llevando a cabo bloqueos en diversas vías para demandar el alto total y definitivo de este tipo de delitos que han generado millones de pérdidas en sus ingresos sino es que el robo de sus unidades con todo y mercancías.
Hace unos meses me platicaba un chofer que antes de llegar a la ciudad de Reynosa, en Tamaulipas, lo detuvieron en un retén los soldados y advirtieron que allí pasara la noche porque de lo contrario más adelante encontraría a grupos de pistoleros que lo obligarían a “pagar cuota” por 5 mil pesos.
De ese tamaño se han apoderado de los caminos estos grupos delincuenciales, mientras se sigue diciendo que está disminuyendo la inseguridad. Nosotros, quienes caminamos por este México “tenemos otros datos”
OTRA FACETA DE la gran impunidad, derivada de la gran irresponsabilidad que campea en muchas áreas del quehacer nacional es el muy lastimoso tema de las desapariciones.
Más allá de las reuniones con funcionarios de primer nivel federal o en Palacio Nacional, las claves de estas ausencias que han generado la cifra de ¡más de 100 mil personas desaparecidas esta administración! siguen pendientes porque más allá del secretismo con que se han movido sobre el tema algunos mandos militares el resultado es claro: los autores intelectuales y materiales de muchos de estos delitos siguen gozando de plena libertad.
Expedientes amañados o desaparecidos de las oficinas de empleados judiciales forman miles de expedientes con esos casos que siguen pendientes de castigo, para quienes siguen sintiéndose impunes frente a estos hechos que han dejado una gran estela de familias hundidas en la tristeza y la depresión derivada de la ausencia de sus seres queridos.
En la Fiscalía General de la Federación dormirán tranquilos frente a estos delitos sin sanciones, sin arrestos, sin expedientes claros y precisos.
MUY LAMENTABLE PARA muchos políticos -dentro y fuera de sus filas- fue el retiro impuesto a la priista Beatriz Paredes de las acciones de precampaña que había llevado a cabo bajo la férula del llamado Frente Amplio por México.
El argumento del propio líder nacional del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas es que la tlaxcalteca va abajo en las encuestas que según sus números va dando la ventaja a la hidalguense Xóchitl Gálvez.
La ausencia de Paredes Rangel en estas horas demuestra claramente su molestia porque sus acciones fueron claras y abiertas frente a sus electores potenciales.
En consecuencia, dijo el controvertido político campechano, los priistas respaldarán la candidatura de la empresaria Gálvez quien se ha distinguido por su lenguaje combativo y sus ocurrencias que han atraído la atención de la ciudadanía; pero, debemos acotarlo, ahora deberá pasar al nivel de las propuestas claras y definidas sobre temas muy candentes como la inseguridad y los desastres en las áreas de salud y educación, entre otros ejemplos.
El país necesita con urgencia más respuestas que frases bonitas por este tipo de aberraciones y ocurrencias generadas en estos cinco años.
EXPERTAS DE LA Organización de las Naciones Unidas manifiestan fuertes preocupaciones por las agresiones y desapariciones de defensoras de los derechos humanos en nuestro país.
Al conmemorarse este miércoles el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas las investigadoras exhortan al gobierno mexicano de que “adopte las medidas necesarias para evitar daños irreparables a la vida e integridad de quienes buscan a personas desparecidas”, al igual que la de sus familiares, de los movimientos de la sociedad civil y de las organizaciones y servidores públicos abocados a esa causa.
Las relatoras especiales hicieron referencias a las acciones de intimidación, ataques e incluso las muertes violentas de las mujeres defensoras de derechos humanos que buscan a sus seres queridos desaparecidos.
no quisiera no tocar el tema y dejarlo tranquilo a que reflexione, pero no se puede, la tendencia treding topic lo lleva a él y a Xóchitl Gálvez a ser punteros en comentarios. No hubo columnista serio, de los picudos, que no le dieran su sanjuaniza al veracruzano alvaradeño-cordobés. Recelan de él hasta sus aliados de MC. Claro, estoy refiriéndome a Dante Delgado Rannauro, a quien Enrique Toussant le dijo que tiene el riesgo de convertir a MC en un partido mediocre, en su afán de hacerle el juego a Andrés Manuel. Por las redes sociales circuló el video donde le asegura a López Dóriga que, si no tiene más votos que la oposición en 2024, se retira de la política. Y eso quedó testimoniado. ¿Qué pensará?, se dicen unos y otros. Luis Carlos Ugalde, otro politólogo que dirigió el INE, habla que Dante “Se degradó él mismo y va a degradar a MC”. Una más: “La postura inflexible, purista, aislacionista del veracruzano, le está haciendo mucho daño a ese partido que, tiene gente buena”. Dante lleva 25 años siendo presidente de Movimiento Ciudadano, que antes fue Convergencia por la Democracia, se conformó entre 1998 y 1999, todo ese tiempo ha sido dueño y es muy difícil que un partido pueda crecer cuando una persona decide todo”. La ruptura con Jalisco le va a costar sangre, sudor y lágrimas. Jalisco aporta 23 legisladores, cuando hay estados, como Veracruz, que solo aporta uno de los 27 legisladores federales. Esos los va a perder, porque Enrique Alfaro ya rompió con él y jalará a toda esa gente, como lo hicieron en un desplegado, buscando sus horizontes. Fernando Vázquez Rigada, un analista político, le señala: “Dante Delgado juega a ser dama de compañía de Morena, así lo ha hecho estos cinco años fracturando el voto opositor”. Prosigue: “Su doble discurso raya ya en el asco: ataca a López Obrador, pero le regala triunfos. A cambio el presidente lo elogia. El cinismo político en su frase más burda y nauseabunda”. El voto duro de MC es de algo menos de un millón de votos. En Jalisco tiene más de 310. Jalisco se lleva 3 de cada 10 votos. “Proxeneta po-
lítico”, termina llamándolo. Muchas historias vendrán y faltan pocos días para la decisión final, si vas con melón o con sandia o solo. O quizá esté en espera de Marcelo Ebrard, por si a aquel le cierran la puerta, como a Xóchitl.
En su tierra, Córdoba, junto a presidentes de organismos empresariales, el domingo pasado, José Manuel del Rio Virgen, que estuvo encarcelado casi seis meses, por una arbitrariedad de las huestes del poder veracruzano, cuando salió hizo lo que Mandela, que después de haber estado 27 años se dedicó a liberar presos políticos y ganó Premio Nobel de la Paz y se volvió en presidente de Sudáfrica. José Manuel del Rio quiere ser gobernador de Veracruz. Tiene Veracruz en la cárcel muchos presos políticos, con aquello de ‘Ultrajes a la autoridad’ y la dichosa ‘Prisión preventiva oficiosa’, una nueva moda que se dio para poder aprehender a los opositores, aún queda de los conocidos Tito Delfín y la ex alcaldesa Viridiana Bretón, quien apostó por Adán Augusto y el olvidadizo de Adán no ha ido por ella a liberarla, como lo hicieron Dante y Monreal por José Manuel, aunque aquel imberbe nunca les hizo caso. Al salir de la cárcel te quedas con las injusticias que hay dentro. Rosario Robles aún les lleva despensas y lo que puede a sus antiguas compañeras de celda, después de purgar 3 años allí dentro por una venganza apache tabasqueña. Del Rio creó un ‘Proyecto de Inocencia’, para sacar a tanto preso político, calcula unos 3 mil 500 detenidos injustamente, funcionarios menores de la época de Duarte y Yunes y otros que, en venganza política, este gobierno los tiene enjaulados. Me dicen quienes lo conocen, que José Manuel del Rio no es un hombre de rencores, pero otro asegura que se la tiene guardadita a aquel, y más vale que le dé tiempo de tener fuero, porque, hablando del clásico: los carniceros de hoy serán las reses del mañana.
Claudia aseguró en Xalapa que, si gana, se lleva a Cuitláhuac al Gabinete. Y muchos veracruzanos quieren ya que se lo lleve, de coordinador de campaña, si gana. Camelot.
Las aguas de las costas de Cancún y el Caribe más se tornan turbias, mientras la muerte cifes continua ante la pasividad de grandes hoteleras, clubes de playa y demás prestadpres servicios, denuncian científicos de la
l azul turquesa y arenas blancas que caracterizan el Caribe Mexicano están cambiando por colores marrones que dañan a la industria turística, pero sobre todo a la naturaleza y su biodiversidad, denunciaron científicos de la UNAM, así como de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Semarnat.
En tanto, cadenas hoteleras internacionales principalmente se mantienen impávidos, lo mismo que clubes de yates, asociaciones empresariales y demás beneficiarios directos de las bellezas naturales de la península de Yucatán.
Por si fuera poco, como consecuencia del aumento en la temperatura del agua que los rodea, en el presente año los corales mexicanos padecen una muerte masiva por lo que su pérdida representa un grave problema no solo nacional sino global, aseguraron Loren-
zo Álvarez Filip y Juan Pablo Carricart Ganivet, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), de la UNAM.
Como resultado de sus investigaciones en campo, agregaron que el problema se agrava por el factor humano al que se añaden dos factores importantes: cambio climático y el fenómeno de El Niño, los cuales han ocasionado que el agua que rodea a estos organismos mantuviera una temperatura constante de entre 32 y 33 grados Celsius, por más de 15 semanas en los últimos meses.
Álvarez Filip, del Laboratorio de Biodiversidad Arrecifal y Conservación del ICML, explicó que nuestro país tiene sistemas arrecifales en el Pacífico, el Golfo de México y el Caribe Mexicano. Primero se detectó que el problema fue en las costas del Pacífico; específicamente en Huatulco, Oaxaca, se documentó el blanqueamiento a finales de mayo y para agosto grandes extensiones del arrecife murieron. Esta situación se repite en Baja California, Jalisco, Guerrero y Veracruz.
En Puerto Morelos. Quintana Roo, o el Caribe mexicano, destacó, los corales llegaron a este momento debilitados por diversos factores: el estrés por soportar tanto tiempo las altas temperaturas, sufrimiento por una enfermedad que causó muerte masiva en años pasados y altos niveles de nutrientes que arroja diariamente el ser humano en el agua.
El experto asentó: no podemos tener políticas públicas, ni proyectos de desarrollo públicos o privados que no consideren, desde sus cimientos, el cambio climático o la protección del medio ambiente para que se determine cómo evitar daños a la naturaleza, los ecosistemas y al clima.
Por su parte Carricart Ganivet, académico en el Laboratorio de Esclerocronología de Corales Arrecifales del ICML, puntualizó: un arrecife no es lo mismo que un coral, es decir, el primero es la casa y los corales los ladrillos que la conforman. Pero en este momento no se están formando más, han dejado de
Criminal muerte masiva de corales una de las principales causas, denuncian científicos de la Máxima Casa de Estudios
Ante el cambio climático que se vive, es necesario darle "un respiro" a todo el sistema Arrecifal Mesoamericano.
Grandes emporios hoteleros "ni ven ni escuchan", pese a que son los principales sepultureros de su industria.
Caribe cada vez muerte de los arregrandes cadenas prestadpres de la UNAM.
crecer, y aunque el esqueleto permanece, ahora la zona queda expuesta a procesos de erosión, destrucción por otros organismos, por el oleaje y fenómenos como huracanes y tormentas.
Desde hace tiempo la Universidad dijo, reporta el blanqueamiento de corales, los efectos en los ecosistemas o cuando se presentó el llamado “síndrome blanco” en los corales, aseveró que nada se compara con lo que sucede actualmente en el país. “Si lo ponemos desde nuestra perspectiva este evento está siendo catastrófico porque estamos perdiendo muchísimos corales”.
Los expertos destacaron que su pérdida afectará a industrias como el turismo, donde la belleza escénica, con colores turquesa en las aguas y arena blanca atraen a miles de visitantes cada año.
También daña a los sistemas pesqueros, pues numerosas especies de interés comercial dependen de la salud de los sistemas
arrecifales.
Además de concientizar a la población sobre los efectos que tienen sus acciones en los ecosistemas marinos, se necesita inversión del gobierno para apoyar proyectos que permitan monitorear lo que ocurre en la zona y que se tomen decisiones basados en la investigación científica.
Una de las acciones inmediatas que se considera para cuidar de los corales que aún están vivos en Puerto Morelos, abundan, es trasplantar los que se encuentran en aguas someras hacia zonas más profundas, pero la realidad es que no es una medida que evite el daño.
“Hay una alta probabilidad de que esto no sea suficiente, y una de las propuestas de la UNAM es aliarnos con otras entidades para tratar de dar seguimiento a estos efectos. En muchas áreas naturales protegidas uno de los mensajes que se está dando es: ‘démosles un respiro a los corales’, para lo cual se espera restringir o limitar el acceso a
los arrecifes y ser conscientes de las acciones para no dañarlos, por ejemplo, no usar bloqueador solar”, señaló Álvarez Filip.
Los científicos sugirieron además trabajar para combatir el cambio climático y ayudar en el desarrollo costero de los arrecifes, pues el hecho de poner el tema en la discusión pública es de gran utilidad para preservar la naturaleza,
La calidad y disponibilidad del agua en la Península de Yucatán ha ido disminuyendo durante la última década, de forma que cada vez hay más puntos donde la extracción del agua revela altos niveles de metales pesados, conductividad y sales. Pero, además, también se prevé escasez del vital líquido a largo plazo en las principales ciudades de la región.
Expertos universitarios coinciden en que la situación se vuelve más preocupante con las cada vez más construcciones de grandes desarrollos habitacionales, además de los registros de contaminación de cenotes, ventanas directas al acuífero, pues de no empezar a trabajar para contrarrestar las afectaciones, se podrían dar escenarios de escasez de agua como ha ocurre en Monterrey, Nuevo León, entre otras ciudades.
De acuerdo con los resultados de la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua (Renameca), plasmados en el Programa Hídrico Regional 2021-2024, del agua obtenida de 125 ubicaciones distintas en la Península de Yucatán en el año 2020, se comprobó que 10 muestras no cumplen con los estándares de calidad, mientras que otras 74 tienen calidad aceptable, y solo 41 tienen calidad excelente.
El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), es un área natural que se extiende aproximadamente 1,000 km a través de las costas caribeñas de México, Belice, Guatemala y Honduras. A partir de 1997, los gobiernos de estos cuatro países promueven una iniciativa para que la Organización Marítima Internacional (OMI) designe al SAM como Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES).
La justificación para tal designación sería la protección del SAM contra los efectos negativos del tráfico marítimo internacional.
Tal designación constituye también un mecanismo para conservar su biodiversidad y aprovechar sosteniblemente sus recursos.
Huberto Batis, figura fundamental de la cultura escrita en México, en el siglo XX —como no ha habido otro—, catedrático, escritor, periodista, gran editor (director del suplemento cultural sábado de unomásuno), le realicé dos amplias entrevistas. La primera en las instalaciones del unomásuno a lo largo de 1999 y principios del 2000, y la segunda, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en 2004. Esta última con el objetivo de redondear y completar su historia, su trayectoria en el suplemento cultural sábado, el cual dejó en 2002.
Para mi sorpresa, las entrevistas se convirtieron en una memoria, en una parte de su biografía personal e intelectual, y en un importante eslabón de la historia del periodismo cultural mexicano del siglo XX.
En esas entrevistas, el maestro me contó sobre los primeros textos literarios que escribió durante su adolescencia, cuando estudiaba con los jesuitas; se lamentaba profundamente de haber perdido un cuaderno con relatos de juventud. También habló sobre los escritores de su generación, a quienes conoció en la Facultad de Filosofía y Letras; su encuentro con el escritor Alfonso Reyes al llegar a la Ciudad de México; las vicisitudes de su examen profesional sobre El Renacimiento de Ignacio Manuel Altamirano, en la UNAM, entre sus sinodales estaban Agustín Yáñez, un escritor consumado, y el joven poeta Rubén Bonifaz Nuño. También describió sus estudios en El Colegio de México; sus primeras colaboraciones en los suplementos culturales de la década de 1960; la creación con Carlos Valdés de Cuadernos del Viento; las actividades en La Casa del Lago, en Cha-
pultepec, al lado de Juan García Ponce, Juan José Gurrola, Juan Vicente Melo, José de la Colina. Todos ellos integrantes de la Generación del Medio Siglo, también conocida como de la Ruptura, o de La Casa del Lago.
Además, describió los primeros años de sábado, al lado de Fernando Benítez y José de la Colina, cuando contaban con las firmas de los más destacados escritores de México y Latinoamérica; sobre la separación de Fernando Benítez del unomásuno y la fundación de La Jornada. Del inicio de un sábado distinto con colaboraciones de catedráticos de la UNAM y de jóvenes escritores, muchos de ellos sus alumnos; la creación de las secciones: El Desolladero y El Diván. La crisis del unomásuno y su venta a Manuel Alonso Muñoz. Su jubilación. La huelga de los trabajadores, luego de que Alonso Muñoz vendió el diario a Naim Libien Kaui.
En la actualidad, ese bagaje cultural es un referente de gran importancia para la historia del periodismo mexicano y para los estudiantes de las carreras de Comunicación, Periodismo y Literatura, e investigadores de la cultura mexicana en general.
Las dos entrevistas, junto con transcripciones de los textos leídos en el Homenaje que recibió en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes: “Bajo la influencia de Huberto Batis” (en el que participaron: Adolfo Castañón, Juan García Ponce, Emmanuel Carballo, Alberto Ruy Sánchez, Enrique Serna); una compilación de notas hemerográficas publicadas a partir de que Huberto Batis dejó la dirección del que fue el suplemento más leído, más vivo y más controvertido de la cultura mexicana a finales del siglo XX, conforman el contenido del primer libro que Editorial Ariadna publicó en 2005: Huberto Batis. 25 años en el suplemento cultural sá-
bado de unomásuno (19772002).
Es un volumen profusamente ilustrado con fotografías, dibujos, grabados, del archivo profesional del maestro
Huberto Batis, el cual reunió durante más de cincuenta años, en su andar por distintas publicaciones en México; además, fotografías de su archivo familiar. El cual, un día de principios de 2005, me llevó a la oficina que yo rentaba en la calle de Minería, número 88, en la Colonia Escandón. El álbum era, o es (seguramente está en manos de su familia), grande, tamaño oficio, pero casi cuadrado, elaborado artesanalmente con cartoncillo café, texturizado.
Las fotografías estaban fijas en el álbum con pegamento. Todo un tesoro. Con mucho cuidado desprendí muchas de esas imágenes. Las escanée yo misma y las volví a colocar en su lugar. Había ahí fotografías de Huberto Batis cuando tenía meses de nacido; de él con su mamá, María Luisa Martínez Ulloa, y con su hermano Jenaro, afuera de su casa en Guadalajara; el día que hizo su primera comunión; saliendo de la secundaria, a los 15 años de edad; en San Cayetano, vestido de seminarista; sus papás en la década de 1930; Huberto saliendo de la iglesia con su esposa: Estela Muñoz Reineir; él con un suéter de lana, muy mexicano, quizá de Chiconcuac, con la mamá de sus hijas, y éstas aún niñas: Ana Irene y Claudia Gabriela.
Para publicar Huberto Batis. 25 años en el suplemento cultural sábado de unomásuno (1977-2002), el maestro y yo decidimos cambiar el nombre de la Editorial en la que ya había publicado algunos libros (AMG-Editorial), por “Ariadna”, y crear así un espacio adecuado para la colección a la que bautizamos:
Laberinto de Papel, como se llamó la sección del maestro en el suplemento sábado, ya que la destinaríamos a editar libros cuyo contenido se hubiese publicado en ese suplemento.
Mientras formé ese libro, Huberto Batis iba a mi oficina en la colonia Escandón, para revisar el avance, luego de dar sus clases en la Facultad de Filosofía y Letras, a veces lo acompañaba alguno de sus alumnos o alumnas, recuerdo a una de ellas, de nombre Susana San Juan, como el personaje de Juan Rulfo; y a Pavel Granados, quien fue su alumno y colaborador de sábado, y después sería coordinador en la Fonoteca Nacional, y ahora director del Canal 22.
Puedo decir que Editorial Ariadna la creamos entre Huberto Batis y yo, charla a charla, libro a libro en la colonia Escandón. Luego de Huberto Batis. 25 años… vendrían, en la Colección Laberinto de Papel: No más de tres cuartillas por favor. Reseñas de literatura mexicana, del maestro Federico Patán. Guía de viajeros por la Península Ibérica, de la doctora Margarita Peña, las cuatro Flechas de Huberto Batis: La flecha en el arco; La flecha en el aire; La flecha en el blanco, y La flecha extraviada, y La primera taza de café, de Martha Bátiz Zuck, de cuya elaboración les comentaré en otras entregas, ya que, siguiendo el ejemplo del maestro Huberto Batis, relataré la historia de Editorial Ariadna, a través de las distintas colecciones y de los autores incluidos, como lo hizo él con la de su revista Cuadernos del Viento. Sea todo ello un continuo Homenaje al maestro Huberto Batis, a cinco años de su fallecimiento: 22 de agosto del 2018.
Placido Humberto Morales Vázquez, al levantar la mano para la gubernatura del Estado de Chiapas, advierte que la Cuarta Transformación tiene como pilar fundamental la justicia social y el respeto a los derechos humanos.
En ese sentido sostiene que la reconciliación social a través de la gobernabilidad y el imperio de la ley son indispensables para generar un ambiente propicio para encaminar a Chiapas hacia el desarrollo económico.
Placido Morales, chiapaneco con 45 años de actividad política, obradorista comprometido con la legalidad, reconocido por locales, propone avanzar bajo una visión de justicia humanista y social.
Morales Vázquez tiene méritos propios para avanzar hacia la coordinación estatal de Morena en su estado natal. Conoce los rincones chiapanecos y tiene la firme voluntad política y social para garantizar la libertad de credo y abatir la intolerancia religiosa que se incrementó en los últimos años.
Tiene suficiente experiencia para ser gobernador. En sus diferentes responsabilidades se caracterizó por ejercer firmeza política y sensibilidad social; ahí está su desempeño como secretario del Trabajo y Previsión Social, de Pesca y Acuacultura en Chispas.
El hoy presidente magistrado del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje desde el 1° de abril de 2019, originario de Ocozocoautla de Espinoza, del que fue presidente municipal de 1980 a 1982, se tituló con la tesis sobre el Problema de la Migración y la Justicia Laboral en el Estado de Chiapas en 1978.
En este sentido tiene competencia para enfrentar con éxito los problemas que se generan en la zona fronteriza de la región y de atender el sensible tema de la justicia laboral. Le tocó en surte ser testigo de los beneficios de la Reforma Laboral del 1° de mayo de 2019 en favor de la democracia sindical.
Dentro de sus actividades intelectuales destaca como ensa-
yista, conferencista y articulista en diversos medios de comunicación, actividades que le permiten ser un buen negociador e interlocutor de sus paisanos en el contexto nacional que le permita a Chiapas avanzar de manera democrática, al amparo de la ley.
Morales Vázquez tendría a cuestas uno de los retos mayúsculos como el de abatir la pobreza de la entidad; problema constante y complejo que afecta a millones de personas, pese a esfuerzos gubernamentales y de diversas organizaciones sociales.
De ser el abandera de Morena deberá mirar más allá de los apoyos de programas sociales que consumen casi el 50 por ciento del presupuesto y encausar el desarrollo sostenible; reconciliar los temas económicos, sociales y ambientales en la búsqueda del bienestar de las personas.
Le corresponderá, de ser el ungido, impulsar la agricultura que genera fuertes ingresos al estado; deberá proteger el desarrollo de la actividad turística que además de generar ingresos promueve los valores ancestrales de las diferentes culturas.
De igual manera es importante y urgente la protección del medio ambiente y para ello se requiere reforzar la seguridad pública y quizá, fortalecer la creación de una Policía Especializada en Turismo y Cuidado del Medio Ambiente por las características geográficas de la entidad.
Morales Vázquez, buena opción, sin embargo, el Partido Verde Ecologista presiona fuerte para ungir al sucesor de Rutilio Escandón.
En ese sentido, Morales Vázquez reconoció que el Partido Verde Ecologista de México, “tiene bastante base” en Chiapas, además de contar con varios presidentes municipales y al mismo tiempo considera que algún abanderado ecologista pudiera ser un contendiente de importancia, si es que no va en alianza con Morena.