Revista La Chispa edición 31

Page 1

PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA

LLEGÓ LA HORA PARA

COTEMAR

TRAGEDIAS EN PLATAFORMAS REVELA ADJUDICACIONES MULTIMILLONARIAS EN CONTRATOS

OTORGADOS POR PEMEX A SU SOCIO ESTRATÉGICO: COTEMAR; AMLO ORDENA UNA INVESTIGACIÓN

A FONDO. NO SE DESCARTA OTRA “ESTAFA FISCAL” Y RED DE CORRUPCIÓN COMO LAS QUE SE

DESCUBRIÓ EN LA EXTINTA EMPRESA DE OCEANOGRAFÍA . URGE TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO ANTE

OLA DE ACCIDENTES, PÉRDIDAS HUMANAS Y EL DESTINO DE LOS MILES DE MILLONES DE PESOS

IMPUNE “CARTEL DE PLAZAS” EN DGETI TRAICIÓN EN SINDICATO PETROLERO

REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA N o . 31 / 7 DE AGOSTO 2023 / PRECIO $20
GLOBAL,
FENTANILO INSTITUYE NUEVO ORDEN
GRAN ENEMIGO A DERROTAR

REVISTA LA CHISPA

Periodismo social de análisis y data

DIRECTOR GENERAL

Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx

DIRECTOR EJECUTIVO

José Cruz Ulin Romo

DIRECTOR EDITORIAL

Guillermo Correa

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Alejandro del Río Carrera

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

René Castilla Tirado

CONTABILIDAD Y FISCAL

Cipriano Chan

WEB MASTER Y SEO

Fernando Conde

Miguel García Gómez

EQUIPO DE TRANSMEDIA

Oscar de Jesús Ulin Romo

Erick Gonzálo Peraza

DIRECTORES DE ESTADOS:

Quintana Roo: Alejandro Carrera.

Campeche y Tabasco: Víctor Ulín

Cdmx: Norberto Vázquez

COLUMNISTAS:

José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, y Ginder Peraza.

COLABORADORES:

Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China

Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.

JURÍDICO:

Pedro Luis Gutiérrez Cantón

VENTAS Y MERCADOTECNIA:

MiPubli

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN:

Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.

REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y data; es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.

DENUNCIAS Y COLABORACIONES:

Mail: revista@lachispa.mx

Teléfono: 999 406 9048

Móvil: 993 234 7476

Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.

contenido

COTEMAR: manchada de sangre, pero la mejor pagada en PEMEX

Página 4

Protegen a COTEMAR

Página 8

Frente Opositor y la crisis que viene por las firmas electorales: Carlos Ramírez

Página 11

¡Traiciones sindicales!

Página 12

¡Cumpla su Deber! De Nuevos Mafiosos; por Rafael Loret de Mola

Página 15

AMLO “destapó” a señora X y ahora está arrepentido

Página 16

Nacidos para perder; por Guillermo Correa

Página 18

Sorprende empate Marcelo entre Adán

Página 20

Norberto Vázquez: Frontera Comalapa, espejo de los que pasa en México

Página 22

Oportunidades reales para todas y todos; por el Dr. Ricardo Monreal

Página 23

“Fox ególatra, mariguano y xenófobo”

Página 24

Abigail A. Correa Cisneros: perderán 1500 MDP editoriales extranjeras por libros de la SEP

Página 26

Catalina Miranda: preguntas y algunas respuestas en torno al feminicidio

Página 27

Infografía: perrhijo familia por derecho

Página 28

Cultura: China, El paraíso de la diversidad lingüística

Página 30

Pequeños y medianos empresarios, y los cuellos blancos; por Bai Yi

Página 32

Beneficios nutricionales del jengibre; por la nutriologa Rita Ortiz

Página 33

Fentanilo instituye el nuevo orden global Página 34

Ivette Estrada: Estigmas de la salud mental Página 38

Educación superior, mitos y realidad; por Mouris Salloum

Página 39

Impune “cartel de las plazas” en la DGETI Página 40

¿Y la justicia?, colaboración de Jorge Meléndez

Página 43

Prospectiva por Emilio de Ygartua M.

Página 44

Héctor guerrero: Un peligro para la educación Página 47

Riesgo del nuevo plan de estudios

Página 48

lachispa.mx 3

COTEMAR: MANCHADA

PERO LA MEJOR PAGADA

La empresa es responsable de los servicios de mantenimiento y adecuaciones especiales a instalaciones marinas Costa Fuera de la Región Marina, a través de los contratos 648235806, 648235807 y 648235808, por los que ha recibido pagos en 2022 y 2023 por 12 mil 174 MDP; pendientes por cobrar otros 586 MDP.

os últimos accidentes en la sonda de Campeche tienen un común denominador: COTEMAR, empresa a la que el entonces director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, le heredó el 31 de diciembre de 2015 los contratos 648235806, 648235807 y 648235808 para mantenimiento a instalaciones Costa Fuera o de proyectos especiales de mantenimiento y adecuación de infraestructura en instalaciones marinas de PEP, y que, por inverosímil que parezca, la actual administración de Octavio Romero Oropeza ha ampliado mediante varios convenios sus montos y vigencias hasta el año 2025.

El último día del año 2015, cuando Pemex Exploración y Producción era dirigido por Juan Javier Hinojosa Puebla, COTEMAR recibió de regalo de Año Nuevo los tres contratos por adjudicación directa, vigentes aún, que hoy la tiene convertida en la empresa mejor pagada en Pemex.

Basta señalar que, según el reporte No. 28 mensual de pagos y adeudos de Pemex de junio, entre los años 2022 y 2023, sólo por los contratos 648235806, 648235807 y 648235808, COTEMAR, empresa fundada por Mario Dávila Dávila y María Cristina Lobo Morales, y que hoy dirige Alejandro Villarreal Martínez, ha recibido remuneracio-

nes por más 12 mil 174 millones de pesos.

Además, Pemex mantiene obligaciones de pagos ya facturados hasta el pasado mes de junio por COTEMAR en el orden de los 586 millones 224 mil 039 pesos.

Lo anterior desmiente el argumento de algunos especialistas que señalan que Pemex no ha invertido en mantenimiento, lo que sería la cauda de los últimos accidentes registrados en instalaciones petroleras marinas y donde curiosamente siempre sale a relucir el nombre de COTEMAR.

Aquí un breve recuento: 1 de abril de 2015, una explosión e incendio en su pla-

lachispa.mx 4 en portada

DE SANGRE, PAGADA EN PEMEX

“SE DEBE INVESTIGAR Y DE SER NECESARIO RESCINDIR LOS CONTRATOS”: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador, aseveró que la FGR ya se encuentra investigando las causas del incendio ocurrido en la plataforma Nohoch-A, para deslindar responsabilidades y pagar el daño.

Durante una de sus conferencia matutina, AMLO fue cuestionado por LA CHISPA sobre los más recientes accidentes donde se ha visto involucrada la empresa contratista COTEMAR, primero, lamentó la muerte de trabajadores y señaló que se tiene que analizar los casos relacionados que la empresa y de ser necesario se deben rescindir los contratos.

“Se tiene que hacer la investigación, eso corresponde a la Fiscalía, se tienen que reparar los daños. Lo más triste es las pérdidas humanas de los trabajadores, son pérdidas de vida que es lo que más duele”, dijo el mandatario.

“Fincar responsabilidades y ver si se tiene que castigar. La reparación de los daños, y la posibilidad de suspender los contratos”, insistió el titular del Ejecutivo.

taforma Abkatún Permanente, ubicada en la sonda de Campeche deja la muerte de cuatro personas, dos de ellos identificados como Gerson Romay Flores y José Edenir Luis Feria, de COTEMAR, y más de una decena de heridos.

El incendio en la plataforma Abkatún Permanente dejó a Pemex sin 220 mil barriles de crudo diarios. La baja implicaba un valor de 9.93 millones de dólares diarios.

7 de febrero de 2016: un incendio en la plataforma Abkatún A en el Golfo de México deja como saldo tres trabajadores muertos, uno de ellos de COTEMAR.

Sostuvo que muchos de estos accidentes se deben a "fallas, descuidos y falta de profesionalismo" porque hay veces que las empresas contratadas mandan a los trabajadores a hacer labores en las plataformas y hay fugas, como sucedió en esta última ocasión en el Complejo Cantarell en la Sonda de Campeche.

“Entonces si tiene la empresa, cualquiera de las que trabajan en plataformas, en labores de perforación de pozos, en mantenimiento, deben tener más cuidado, actuarse más en lo preventivo, más profesionalismo", expresó.

Reconoció que también hay pérdidas económicas y contaminación por el derrame de aceites.

lachispa.mx 5 en portada
MANCHADA

22 de agosto de 2021: explosión e incendio en la plataforma marina E-Ku-A2 de Pemex, el saldo siete muertos, uno era de Pemex, dos de BMCI y cuatro de COTEMAR que fueron identificados como: Alejandro Vidal del Ángel, Jonás Gallegos Hernández, Jesús Guadalupe Molina Barrientos y Belisario Alcudia Custodio

Por la explosión, Pemex calculó una caída de producción 421,000 barriles, que tendría un costo de 24.9 millones de dólares por día.

El siniestro más reciente ocurrió apenas el pasado 7 de julio de 2023, cuando un incendio consumió y convirtió en charra la plataforma Nohoch-A, operada por Pemex en el complejo Cantarell en la Sonda de Campeche dejando como saldo fatídico dos trabajadores muertos de COTEMAR y un más que hasta la fecha sigue en calidad de desaparecido.

Por el incidente, el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, señaló tuna afectación en la producción en el orden de los 700,000 barriles de pérdidas (…) ya que se cerraron prácticamente todos los pozos de la zona, y aunque la producción se recuperó rápidamente, no deja de haber pérdidas económicas, aunque lo más lamentable, siempre serán las pérdidas humanas.

CONTRATOS VIGENTES DESDE 2015 Y TERMINAN EN 2025

Empecemos con el contrato 648235807 para mantenimiento a instalaciones Costa Fuera de la Región Marina (Paquete 10) que fue adjudicado el 31 de diciembre de 2015 y tenía un plazo de ejecución de 1,096 días (3 años), más un plazo flexible de hasta 731 días naturales, contados a partir del 1 de enero de 2016 y terminación al 31 de diciembre de 2018 y el 31 de diciembre de 2020. y un monto original en número redondos por 1,535 millones de pesos más 134 millones de dólares.

Sin embargo, a través de 14 convenios de ampliación de monto y plazo, nueve de ellos en la administración de Octavio Romero Oropeza, el contrato 648235807 amplió un 333.82% el monto original llegando a los 7,969 millones de pesos más 507 millones de dólares, y el plazo de ejecución se fue hasta el 4 de febrero del año 2025, un 81.88% al plazo original

Por su parte el contrato 648235808 para mantenimiento a instalaciones Costa Fuera

de la Región Marina (Paquete 13), que tenía un plazo de ejecución de 1,827 días naturales, los cuales se dividen en la ejecución de un plazo de 1,096 días más un plazo flexible opcional de hasta 731 días contados a partir del 1 de enero de 2016 y terminación al 31 de diciembre de 2018 y/o al 31 de diciembre de

2020, y un monto original en números redondos de 3,090 millones de pesos más 274 millones de dólares

Este contrato también fue sujeto a 19 convenios modificatorios, el último firmado el 20 de febrero de 2020 por el funcionario Roberto Patlán Esponda, se extendió el pla-

lachispa.mx 6 en portada

zo de ejecución hasta el 1 de octubre de 2025 y el monto hasta los 12,661 millones de pesos más 620 millones de dólares, lo que significa un 198.44% más que el monto original.

Por último: el contrato 648235806 para proyectos especiales de mantenimiento y adecuación de infraestructura en instalacio-

nes marinas por un monto original de 2,261 millones de pesos más 199 millones de dólares. El plazo de ejecución era por 1,614 días, antes que venciera el plazo se firmaron hasta 13 convenios para ampliar el monto y el plazo. El nuevo monto, a la fecha, es de 9,571 millones de pesos más 424 millones de dó-

lares, una alza que representa el 196.42% al monto original, mientras la ejecución se extendió hasta el 30 de abril de 2025.

Y MÁS PAGOS

A los pagos realizados por estos tres contratos a COTEMAR hay que sumarle otros cinco contratos, adjudicados en la administración de Octavio Romero Oropeza, que cabe aclara no son para mantenimiento a instalaciones marinas: 648221811 para el servicios especializados de Generación, Transporte, Acondicionamiento y Recuperación de Fluidos durante la Perforación, Terminación y Reparación de Pozos Petroleros Marinos con un Barco Procesador de Fluidos denominado Atlas por el Pemex ya le pagó en 2022 la suma de 216 millones 501 mil 436.5 pesos, y en 2023, ha cobrado otros 61 millones 335 mil 452.7 pesos y pendiente de pagos otros 46 millones 780 mil 471 pesos.

El 648221814 para servicios especializados de Generación, Transporte, Acondicionamiento y Recuperación de Fluidos durante la Perforación, Terminación y Reparación de Pozos Petroleros Marinos con un barco Procesador de Fluidos denominado Olimpo por el que ha recibido pagos en 2022 y 2023 por 278 millones 284 mil 21.4 pesos, quedando pendiente de pagar 38 millones 975 mil pesos.

El 648221816 por el mismo servicio que los anteriores, pero utilizando el barco procesador de fluidos Tauro por el que ha recibido pagos por 238 millones 209 mil 301 pesos, restado por cobrar 47 millones 979 mil 820 pesos.

Otro es el 648221818 por los mismos servicios pero con el barco procesador de fluidos denominado Saturno por el que Pemex le ha pagado en estos dos últimos años la friolera de 219 millones 926 mil 97.3 pesos, y tiene un saldo pendiente por pagar de 47 millones 705 mil 769 pesos.

El más reciente contrato asignado el pasado 31 de octubre de 2022 a COTEMAR es el 640852825, por un monto que supera los 3 mil 702 millones de pesos, y por el que PEMEX ya le adeuda por trabajos facturados la suma de 314 millones 338 mil 770 pesos.

En total son 13 mil 184 millones de pesos que Pemex le ha pagado a COTEMAR entre 2022 y 2023, y tiene pagos pendientes por 1,078 millones de pesos.

lachispa.mx 7 en portada

Ordena AMLO investigar las tragedias y contratos de petrolera

n los últimos años, México ha sido testigo de una serie de accidentes en plataformas petroleras que han dejado un saldo trágico de vidas humanas y pérdidas económicas para Petróleos Mexicanos (Pemex). Estos eventos han puesto en tela de juicio la seguridad y responsabilidad de las empresas contratistas, en particular,

Cotemar, que ha estado involucrada en varios de estos desastres.

PROTEGEN A COTEMAR e

ANTECEDENTES DE LOS ACCIDENTES

Serie de accidentes pone en duda seguridad y responsabilidad de las empresas

Desde 2015, diversas explosiones e incendios en plataformas marinas han generado consecuencias devastadoras. El primero ocurrió el 1 de abril de 2015 en la plataforma Abkatún Permanente, ubicada en la Sonda de Campeche, cobrando la vida de cuatro personas y causando una baja en la producción de crudo de Pemex de 220 mil

lachispa.mx 8 en portada

COTEMAR TENDRÁ EL MISMO DESTINO DE OCEANOGRAFIA

Fernando Kantún

La empresa COTEMAR fue fundada en 1979 y era del empresario Mario Dávila Dávila (+) y María Cristina Lobo Morales, su esposa; el mando de la empresa lo tiene Alejandro Villarreal Martínez desde 1992. COTEMAR obtuvo sus primeros cinco contratos con Pemex Exploración y Producción (PEP) durante la administración de Vicente Fox en 2002, poco

barriles diarios, equivalentes a 9.93 millones de dólares.

Un año después, el 7 de febrero de 2016, otro incendio en la plataforma Abkatún A, en el golfo de México, dejó tres trabajadores muertos, incluyendo uno de Cotemar. El 22 de agosto de 2021, una explosión e incendio en la plataforma E-Ku A2 de Pemex se la llevó la vida de siete personas, incluyendo trabajadores de Cotemar, y dejó una pérdida de producción de 423 mil ba-

menos de 112 millones de pesos por abastecimiento de comida, hospedaje y transporte a las plataformas de PEMEX.

Cabe destacar que la compañía actualmente se dedicaba a dar mantenimiento de unidades habitacionales, ductos, plataformas, alimentos, renta de lanchas y de buques, según su folio mercantil, y ha obtenido diversos contratos con PEMEX. Sin embargo, derivado de

rriles diarios, con un costo de 24.19 millones de dolares por dia.

El último incidente reportado ocurrido el 7 de julio de 2023 en la plataforma Nohoch-A, parte del complejo Cantarell, en la Sonda de Campeche. Dos trabajadores de Cotemar fallecieron, cinco resultaron lesionados y un trabajador sigue desaparecido.

Estos trágicos eventos han planteado serias preguntas sobre la responsabilidad de Cotemar

ANTE LA TRAGEDIA, REINA LA IMPUNIDAD

Los accidentes en plataformas petroleras en México han dejado una huella de dolor y pérdida, tanto para las familias de las víctimas como para la industria petrolera en general.

La necesidad de una investigación exhaustiva y la adopción de medidas preventivas y de seguridad más rigurosas se presentan como imperativos para evitar futuros desastres.

Cuestionamientos sobre la responsabilidad de las empresas contratistas, en particular Cotemar, y la revisión de sus contratos son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de los estándares en la industria petrolera mexicana.

El Gobierno debe seguir trabajando para

rescatar y fortalecer la industria petrolera y petroquímica, reducir la dependencia de la importación de combustibles y garantizar un enfoque sostenible y seguro en la extracción y producción de petróleo en el país.

La vida y seguridad de los trabajadores deben ser la máxima prioridad en esta industria estratégica para México.

“Hace poco una empresa Mota-Engil, que está trabajando en el Tren Maya, celebraba que llevaban muchísimas horas, días, meses, creo que años, sin accidentes, sin un accidente. Eso debe de ser también un objetivo de las empresas, el cuidar a los trabajadores y en la industria petrolera” finalizó.

los accidentes que se han suscitados en las Plataformas Marinas, donde la empresa COTEMAR es la encargada de realizar los trabajos de mantenimiento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ordenó una investigación a la empresa, de tal modo que la empresa COTEMAR, va por el mismo camino que tuvo OCEANOGRAFÍA, una muerte segura.

El 31 de diciembre de 2015, cuando

lachispa.mx 9 en portada

Emilio Lozoya Austin, director general de PEMEX, la petrolera adjudicó de forma directa, sin licitación de por medio, tres paquetes para mantenimiento a las instalaciones Costa Fuera de la Región Marina.

El monto de los tres paquetes de contratos, 648235807 (Paquete 10), 648235808 (Paquete 13) y 648235806, para mantenimiento y adecuación de infraestructura en instalaciones marinas, a la empresa COTEMAR fue, por 30, 201 millones de pesos; más 1, 551 millones de dorales; la ampliación de plazo del primer contrato es hasta febrero de 2024; el segundo hasta el, 1 de octubre de 2025 y el tercer hasta el 30 de abril de 2025.

ACCIDENTES

Pese a los contratos millonarios que ha recibido la empresa COTEMAR de PEMEX, los accidentes en las plataformas a su cargo para darles mantenimiento han sufrido accidentes como, la plataforma

Flotel Júpiter I, que se hundió el 12 de abril del 2011.

El 1 de abril de 2015; una explosión e incendio en su plataforma Abkatún Permanente, ubicada en la sonda de Campeche deja la muerte de cuatro personas, dos de ellos identificados como Gerson Romay Flores y José Edenir Luis Feria, de COTEMAR, y más de una decena de heridos. El incendio en la plataforma Abkatún Permanente dejó a PEMEX sin 220 mil barriles de crudo diarios; la baja implicaba un valor de 9.93 millones de dólares diarios.

El 7 de febrero de 2016, un incendio en la plataforma Abkatún A, en el Golfo

En respuesta, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció la necesidad de una investigación exhaustiva que corresponde a la Fiscalía General de la República. Subrayó la importancia de reparar los daños y evitar pérdidas humanas y económicas futuras.

de México deja como saldo tres trabajadores muertos, uno de ellos de COTEMAR. El 22 de agosto de 2021, explosión e incendio en la plataforma marina E-Ku-A2 de Pemex, el saldo siete muertos, uno era de PEMEX, dos de BMCI y cuatro de COTEMAR; Alejandro Vidal del Ángel, Jonás Gallegos Hernández, Jesús Guadalupe Molina Barrientos y Belisario Alcudia Custodio; por la explosión, PEMEX señaló una caída de producción 421,000 barriles, que tendría un costo de USD 24.9 millones por día.

El 7 de julio de 2023: Un incendio en la plataforma Nohoch-A que tiene PEMEX en el complejo Cantarell en la Sonda de Campeche deja como saldo; dos trabajadores fallecidos de la empresa COTEMAR, 5 colaboradores de COTEMAR que resultaron lesionados, de quienes su estado de salud se reporta como estable, según informes de la propia empresa y un trabajador de COTEMAR que sigue en calidad de desaparecido.

lo que necesitamos para la segunda prioridad que nos propusimos: dejar de comprar las gasolinas en el extranjero, ser autosuficientes”.

RETOS Y PRIORIDADES DEL GOBIERNO

y otras empresas contratistas en la industria petrolera. La continuidad de contratos con Cotemar, a pesar de su participación en varios accidentes, ha generado inquietudes sobre la seguridad y las medidas preventivas adoptadas por la compañía.

La población se pregunta qué está sucediendo y si estas empresas están realmente priorizando la seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente. Los desastres han perdido pérdidas humanas irreparables y un impacto económico significativo para Pemex.

SE INVESTIGARÁN ACCIDENTES

El presidente también dijo que estos pueden estar relacionados con fallas, descubiertos y faltas de accidentes profesionales, destacando la importancia de que las empresas contratistas actúen de manera más preventiva y profesional en sus operaciones. También se mencionó que las empresas deben asumir la responsabilidad de los daños causados y enfrentar posibles sanciones, incluida la suspensión de contratos.

Asimismo, el presidente resaltó la necesidad de invertir en equipos de perforación, considerando la escasez de estos en la industria petrolera mundial. Mencionó que Pemex está haciendo un esfuerzo por bajar los costos de extracción y aumentar la eficiencia.

El presidente reconoció que aún hay muchos retos por delante y prioridades que deben abordarse. Entre ellas, destaque el rescate de la industria petroquimica y la modernizacion de la industria petrolera. También se mencionó la importancia de cuidar a los trabajadores y reducir los accidentes laborales en la industria.

Urge modernizar industria petroquímica

“Cuidar también este recurso, que es de todos y es de las generaciones venideras. Pero es

“Teníamos una industria petroquímica de lo mejor del mundo y de manera irresponsable la dejaron caer. Eso tampoco en un sexenio se puede hacer de nuevo, una planta petroquímica, una industria petroquímica que tiene futuro, porque nos convertimos de productores y hasta exportadores de petroquímicos en importadores porque quedaron en el abandono todos los complejos petroquímicos del país” aseguró

lachispa.mx 10 en portada
Hay que recordar que la empresa OCEANOGRAFIA fue la favorita de los gobiernos Panistas de, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, y fue beneficiada con contratos millonarios por PEMEX; mientras que a COTEMAR en el gobierno de Enrique Peña Nieto, le adjudicaron varios contratos para mantenimientos de plataformas y es investigada por los accidentes que se han presentado en las plataformas marinas

INDICADOR POLÍTICO

Frente Opositor y la crisis que viene por las firmas electorales

las trece furtivas corcholatas opositoras están incubando un problema político que podría reventar el proceso engañoso de elecciones preprimarias: la obligación de presentar una base mínima 150,000 firmas de apoyo provenientes de cuando menos el 75% de las entidades de la República.

La acreditación de firmas fue uno de los obstáculos más insalvables del modelo de candidaturas independientes en las elecciones del 2018, al grado de que llevaron a la cárcel al gobernador regiomontano Jaime Rodríguez Calderón y desbarrancaron a la candidata expanista Margarita Zavala.

La corcholata Xóchitl Gálvez anunció de manera oficial que rebasó con mucho el acopio de firmas, pero los primeros indicios revelan la inexistencia de mecanismos probatorios de la identidad, es decir, no todas llevan los requerimientos obligatorios de credenciales certificadas de elector, aunque los tres partidos el frente opositor no usarán los filtros estrictos del INE para certificar la veracidad de las identificaciones.

Las otras corcholatas –Santiago Creel Miranda, Enrique de la Madrid Cordero, Beatriz Paredes Rangel y Miguel Ángel Mancera– están entrampadas en el acopio de firmas porque se requiere de infraestructura numerosa para abrir módulos de registro y controlar las inscripciones.

El otro problema con las firmas radica en el hecho de que no se trata de un filtro riguroso para acreditar una candidatura, sino de un engaño de las dirigencias del PRI, el PAN y el Partido de los Chuchos para ocultar uno de los problemas más importantes en las organizaciones partidistas legales: la ausencia de padrones con reconocimiento legal del INE vía las credenciales de elector. Es obvio que las principales corcholatas opositoras tienen más que reconocida presencia pública que iría mucho más allá de la aduana de las 150,000 firmas.

La alianza opositora está engañando a la ciudadanía con un proceso que dice ser un modelo de elecciones primarias al estilo norteamericano, aunque en Estados Unidos se trata de un mecanismo oficial, legal y bajo control, pero también abierta a la ciudadanía.

En México no habrá elección primaria, sino un mecanismo de intermediación: improvisar un padrón a través de las firmas presentadas por los precandidatos para elegir electores, es decir, como en el siglo XIX, se designarán electores que a su vez tengan la responsabilidad de elegir al candidato opositor. Se trata, pues, de una elección indirecta basada en listas de presuntos electores proporcionadas por los precandidatos y no una elección primaria abierta de representación plural.

En este sentido, el o las precandidatos o precandidatas que acarreen más firmas tendrá más posibilidades de que sus seguidores le den la mayoría de los votos; y en este punto existe también ya de antemano una parcialidad para que la precandidata del empresario Claudio X. González, la senadora panista/ no-panista Xóchitl Gálvez, recoja el mayor número de firmas y con ello se coloque por delante de una elección interna de suyo inequitativa.

Y copiando el modelo lopezobradorista de operación cicatriz, existe la propuesta de que los perdedores en la contienda opositora obtengan posiciones electorales menores, pero garantizadas: cargos en el gabinete de la senadora Gálvez o plurinominales para el Senado, la Cámara de Diputados federal y el Congreso capitalino; es decir, el típico modelo priista de reparto del pastel que oficializó el presidente Luis Echeverría Álvarez en la sucesión presidencial de 1976 que se decidió en septiembre de 1975.

Los precorcholatos José Ángel Gurría e Idelfonso Guajardo tuvieron la astucia de prever que la senadora Gálvez era la tapada oficial del frente opositor y prefirieron amarrar desde ahora posiciones de gabinete en el rubro de Hacienda o Comercio o Cancillería.

De ahí el dato de que el problema de las firmas adelanta conflictos entre las corcholatas opositoras.

Política para dummies: La política es una guerra de posiciones, con el perdón de Gramsci.

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

lachispa.mx 11 ANÁLISIS

¡TRAICIONES SINDICALES! L

a captura de Víctor Matías Hernández Colunga y José Alberto Macías Flores, secretario general y tesorero de la Sección 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana ((STPRM), respectivamente, por el delito de fraude, prende las alarmas en el gremio sindical y pone en la antesala de los señalamientos al cacique Manuel Víctor Kidnie de la Cruz, hoy aliado político de la gobernadora campechana, Layda Sansores San Román.

Los dos funcionarios sindicales fueron detenidos en el aeropuerto internacional de Ciudad del Carmen, Campeche, en acato de una orden de aprehensión girada en el estado de Veracruz.

Los ahora detenidos fueron asegurado cuando llegaba en un vuelo comercial procedente de Tampico, Tamaulipas, por un grupo de agentes de la Policía Ministerial del estado de Veracruz con apoyo de la vicefiscalía Regional de Justicia con sede en Ciudad del Carmen.

La denuncia contra Hernández Colunga y Macias Flores, habría sido interpuesta por el ex secretario general del Sindicato, Víctor Manuel Kidnie De la Cruz, quien le habría denunciado por el delito de fraude con la venta de fichas y plazas en la Sección 47.

Kidnie de la Cruz, cacique sindical desde el año 2003 y quien hasta hace unos meses era secretario del Interior y Acuerdos de la Sección 47, interpuso la denuncia ante el Juez de Control y Enjuiciamiento de Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral del XVII Distrito Judicial de Veracruz, que fue quien giró la orden de aprehensión contra los dos detenidos.

Otra versión señala que un grupo de trabajadores petroleros de la Sección 47 interpusieron la denuncia por la desaparición de los fondos de un seguro de vida, y quien habría ratificado dicha denuncia fue Kidnie de la Cruz.

UNA DE LAS SECCIONES MÁS GRANDES

La Sección 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) aglutina a unos 17 mil trabajadores,

lachispa.mx 12 denuncia
Tras aliarse con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, Víctor Manuel Kidnie de la Cruz demanda a Víctor Matías Hernández Colunga, quien fue detenido por la presunta desaparición de los fondos de un seguro de vida de los trabajadores de la Sección 47 del STPRM

Pero la jugada en apariencia no le salió bien a Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, pues de acuerdo con el oficio DCAS-SCH-CRLRH-458-2023, fechado el 11 de julio y firmado Jorge Alberto Moctezuma Pineda, en Suplencia del titular de la Coordinación de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Pemex, se designa a Raúl Ramírez Rangel, Ayudante B de Producción, como representante del STPRM en el Comité Ejecutivo Local de la Sección 47.

incluidos los transitorios.

En las pasadas elecciones, en 2021, Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, eterno líder de esa Sección y quien también ha sido señalado por los trabajadores de fraude y enriquecimiento inexplicable, impuso en una sola planilla a Hernández, de acuerdo con los obreros.

Kidnie y Hernández se han alternado la Secretaría General de la Sección en los últimos años y se han manifestado de manera pública afines al ex líder nacional del STPRM, Carlos Romero Deschamps.

Sin embargo, pugnas internas por el control de los millonarios recursos que maneja el Sindicato, llevaron a un rompimiento irreconciliable entre ambos, que derivó en la denuncia interpuesta por Kidnie de la Cruz contra Hernández Colunga.

La Sección añadió que ya cuenta con el apoyo del Comité Ejecutivo General, que encabeza Ricardo Aldana.

Pero la jugada en apariencia no le salió bien a Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, pues de acuerdo con el oficio DCAS-SCH-CRLRH-458-2023, fechado el 11 de julio y firmado Jorge Alberto Moctezuma Pineda, en Suplencia del titular de la Coordinación de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Pemex, se designa a Raúl Ramírez Rangel, Ayudante B de Producción, como representante del STPRM en el Comité Ejecutivo Local de la Sección 47, quien a su vez fue dedazo por parte de Ricardo Aldana, líder nacional del STPRM, heredero del poder de Carlos Romero Deschamps Según el oficio “el Comité Ejecutivo General (CEG) del STPRM comunica que a partir de esa fecha, en términos de la fracción IX de la cláusula 1 del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), se designó a Ramírez Rangel (quien

era secretario del Trabajo en el CEG) como representante del STPRM en el Comité Ejecutivo Local de la Sección 47 del STPRM; indicando que a partir de esa misma fecha la administración del Contrato Colectivo de Trabajo en jurisdicción de la Sección 47 quedará a su cargo”.

KIDNIE DE CARGA MALETA A DIPUTADO Y MILLONARIO

Víctor Manuel Kidnie de la Cruz nació el 14 septiembre de 1962, y según su última declaración patrimonial, se ostenta como Supervisor Especialista “A” desde 1987, pero tras ser llamado el ‘carga maleta’ de Arturo Martínez Rocha, éste los impulso para que fuera su relevo el año 2003,

cuando elegido Secretario General de la Sección 47 del STPRM, y desde entonces no ha querido soltar el poder.

Su ascenso fue vertiginoso, y adquirió tanto poder que en la isla carmelita era capaz de imponer al alcalde en turno, casos como el de Enrique Iván González López, conocido como ‘Satanás’, quien fue encarcelado por el entonces gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, con quien Kidnie de la Cruz tuvo diferencia políticas.

Al igual que su mentor, Arturo Martínez Rocha, quien con apenas secundaria terminada fue diputado federal del PRI por el Distrito 2 de Campeche en la LX Legislatura, Kidnie de la Cruz llegó a la Cámara de Diputa-

lachispa.mx 13 denuncia

dos en San Lázaro en la LXI Legislatura del 29 de agosto de 2009 al 31 de agosto de 2012.

En 2018, Kidnie de la Cruz apareció en la lista de candidatos plurinominales por el mismo PRI, pero no le alcanzó para llegar de nueva cuenta a San Lázaro.

Prosperó tanto, que contrajo segundas nupcias con una jet set de Coatzacoalcos, Veracruz, Milena Chagra Nacif, quien proviene de una de las familias con mayor poder político en Veracruz, y se hicieron compadres del ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo.

Kidnie de la Cruz también se asoció con Amado Yáñez Osuna, dueño de la malograda empresa Oceanografía, en el equipo de futbol Delfines de Carmen, que tendría como sede el campo de futbol de la UNACAR, pero se vino la caída del empresario petrolero y el equipo tuvo que irse a jugar a Coatzacoalcos.

Luis Gerardo Chagra Nacif, es socio de la empresa Corporativo ICSI, que entre 2020 y 2021 ganó tres contratos en Pemex, presuntamente con el cabildeo de su cuñado Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, por un monto que suman los 8 millones 398 mil 163 dólares (que homologado en moneda nacional supera los 155 millones de pesos)

HOY, ALIADO DE LA 4T CAMPECHANA

Sus diferencias con ‘Alito’ Moreno, llevaron a Kidnie de la Cruz de pasar a ser uno de los más férreos críticos de Andrés Manuel López

Obrador y la llamada 4T, a quien culpaba de la crisis petrolera y la falta de pago a proveedores de Pemex, a tejer fino para buscar una alianza con Layda Sansores San Román, gobernadora de Morena en Campeche.

Pese a que el líder sindical representaba toda aquella corrupción y corporativismo priista de antaño, el apoyo de la gobernadora morenista, Layda Sansores, fue vital para que en la elección de 2021 Kidnie de la Cruz impusiera a Hernández Colunga en la dirigencia, pese a que la STyPS repitió dos veces la elección por todas las anomalías e irregularidades detectadas.

La alianza dio frutos, pues durante los festejos del “Día del Policía”, Víctor Manuel Kidnie de la Cruz donó cuatro vehículos que fueron sorteados por el Gobierno del Estado en beneficio de los elementos de las corporaciones policiacas, las fotos de Layda Sansores, Marcela Muñoz Martínez y Víctor Kidnie fueron difundidas en redes sociales y a través de los canales oficiale de comunicación social del Gobierno de Estado.

El hecho no pasó desapercibido para Cecilia Sánchez García, senadora del partido Morena por Campeche, quien presentó un Punto de acuerdo con la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para que se investiguen posibles conductas delictivas en la donación de automóviles por parte del ‘líder’ de la Sección 47, Víctor Kidnie; mismos que fueron rifados en el marco de la celebración del Día del Policía que encabezó Layda Sansores San Román, gobernadora del estado.

La legisladora federal, en el documento, pide al Congreso de la Unión exhortar a la Contraloría de Campeche con el fin de realizar las acciones necesarias para esclarecer el

origen de los vehículos.

LOS KIDNIE DUEÑOS DE LA SECCION 47

El nepotismo con el que Kidnie de la Cruz se ha movido durante los últimos 20 años en la Sección 47, se refleja en los familiares que hoy tiene plazas de trabajos dentro de Petróleos Mexicanos:

Pablo Sergio Kidnie de la Cruz y Lilia Isabel Kidnie de la Cruz, hermanos del líder sindical. El primero estaría asignado a Activo de Producción Litoral Tabasco y la segunda es jefa de piso de enfermería nivel 32 en el Hospital Regional de Poza Rica

Eder Roberto y Paola Isabel Kidnie Sosa, son otros miembros de la familia real sindical. El primero está adscrito al área de perforación con Nivel 23, mientras que ella se ubica como administrativa en la Superintendencia de Mantenimiento Dinámico Gas e Instrumentos Gas Marino.

Siguen Víctor Gustavo Vite Kidnie, ayudante de operador de grúa en la Región Noreste Ku Maloob Zaap, y Manuel Vite Kidnie, operador especial de equipo mecánico grúa en Abkatún Pol Chuc

Roberto Kidnie Ponce, operador de bombeo en el Activo de Producción Cantarell de Pemex Exploración y Producción, y Francisco Javier Kidnie Ponce, también operador de bombeo en el mismo lugar.

Melina Montserrat Kidnie Solís, Nivel 30 quien labora como auxiliar administrativo en la Subdirección de Mantenimiento y Logística en Carmen; Álvaro Farid Balanza Kidnie, quien es operario de segunda y reporta ingresos anuales en el orden de los 919 mil 642 pesos, algo así como 76 mil pesos mensuales; y Gerardo García Kidnie, quien aparece con la ficha 181076.

lachispa.mx 14 denuncia
La captura de Víctor Matías Hernández Colunga y José Alberto Macías Flores, por el delito de fraude, prende las alarmas en el gremio sindical y pone en la antesala de los señalamientos al cacique Manuel Víctor Kidnie de la Cruz, hoy aliado político de la gobernadora campechana, Layda Sansores San Román.

DESAFÍO

Rafael Loret de Mola

loretdemola.rafael@yahoo.com

¡Cumpla su Deber! De Nuevos Mafiosos n

ada de consultas. La pretensión del manipulador de Palacio, desde su exitosa campaña por la presidencia hollada, fue la de llevar a consulta para determinar si a los expresidentes –todos sus predecesores excepto el inminente centenario Echeverría-, se les iniciaba proceso judicial en contra. La reacción fue apoteósica porque la sugerencia provenía de quien prometía un gobierno del y para los pobres –más que una gestión democrática-, y cuanto dijera era considerado como una especie de expiación colectiva para linchar al pasado y sus personajes más destacados... por amorales.

Luego fue posponiéndose la fecha de la misma, en cuanto asumió el Ejecutivo Andrés, pero haciendo campaña, abierta y descarada, a favor de que se votara en contra de la moción, esto es en pro de la impunidad para estos ex funcionarios, por respeto a la institución en sus manos por ahora. Una de sus flagrantes contradicciones. Finalmente decidió modificar el curso aduciendo que se debía considerar al espionaje a través de la plataforma “Pegasus” a la hora de optar entre el sí o el no luego de leer una pregunta llena de vericuetos, confusa y llena de tecnicismos absolutamente innecesarios.

Basta, pues, de incongruencias. López Obrador tiene la obligación, como funcionario público que es, de denunciar ante la Fiscalía General, en donde despacha a veces el zángano Alejandro Gertz Manero –quien gusta atender en su casa, con su pijama de seda-, cualquier delito y a quién lo haya cometido del que tenga conocimiento. En el caso de PEGASUS es obvio que debe proceder contra quienes lo operaron, desde luego cuantos formaron parte de su gabinete de seguridad, desde el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hasta el Canciller el impresentable Luis Videgaray Caso, artífice igualmente de la llamada “estafa maestra” que llevó a la cárcel, por despecho presidencial, a Rosario Robles Berlanga, pasando por el de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb y, desde luego, el de Defensa, el impune general Salvador Cienfuegos Zepeda. También el ex director de CISEN, Eugenio Ímaz Gispert, de bajo perfil y tentáculos largos al parecer.

Y no se diga en el caso del aprehendido Luis Cárdenas Palomino,

brazo derecho de Genaro García Luna –los dos presos, el segundo en USA, también debería procederse contra el jefe de ambos, quien fue presidente de 2006 hasta 2012, Felipe Calderón, quien ha dicho poco desde que fue detenido Cárdenas Palomino un día antes de los comicios de junio de 2021 con evidentes intenciones electorales. ¿Veda? La más grande mentira de la democracia a la mexicana.

Allí tiene los argumentos sólidos Andrés Manuel para sacar del marasmo a Gertz Manero y ponerlo a trabajar, duro, en los casos que competen al pasado y han hollado a la justicia mexicana. No hay argumento alguno para evadir esta responsabilidad salvo la persistencia de la autocracia por encima de los deberes constitucionales. Y esto, por desgracia, ha sido la tónica a lo largo del período de López Obrador –Lopitos, AMLO, el pejelagarto o cómo gusten llamarlo ustedes-, indefendible hasta para los ratoncitos-robots al servicio de la 4T. Por ahora, aparecieron las indagatorias de la mano del comunista Pablo Gómez al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera. ¿Y Gertz?

Actúe ya, “presidente”; o aténgase a las consecuencias históricas. Si no es durante su mandato, caerá después. No lo dude ni un segundo.

LA ANÉCDOTA

¿Y la mafia del poder? La integraban en la cúpula, hasta 2018, Carlos Salinas, Calderón, el títere Peña –como señalaba la oposición morenista-, Carlos Slim, Emilito Azcárraga, el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Germán Larrea y el grupo FEMSA.

¿Y ahora? La encabeza AMLO junto a Alfonso Romo Garza, Carlos Slim –protegido ahora más que nunca-, Ricardo Salinas Pliego, la descendencia de Alberto Bailléres, Claudia Sheinbaum y todo aquel que grite: “AMLO eres el mejor presidente de la historia”. Fíjense bien antes de que sea designado la segunda “Alteza Serenísima”, emulando a López de Santa Anna –López al fin-, y ordene una cuarteta para incorporarla al Himno Nacional:

“El gran Señor de Macuspana, Invencible forjando su verdad, transformó a la patria sana avivando la visión de necedad” Y los niños lo reverenciarán aunque tengan cáncer. ¡Así de podrido está!

lachispa.mx 15 ANÁLISIS

XÓCHITL GÁLVEZ EL VERDADERO ROSTRO DE LA SEÑORA X

Más allá que el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una serie de críticas contra Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz -senadora desde el 1 de septiembre de 2018, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN)-, y quien aspira a la candidatura presidencial de la Alianza Va por México, al considerar que su pensamiento es de la clase oligarca del país, además de ser “aprendiz” de Vicente Fox Quesada y Carlos Salinas, además de títere de ambos y del magnate Claudio X. González, su paso por la administración pública ha sido de ocurrencias además de signos de corrupción en su beneficio.

Ejemplos de sus pésimas gestiones al frente de dichas dependencias la llevaron incluso a que le levantaran varias denuncias tanto en la entonces Procuraduría General de la CDMX como de la Procuraduría General de la República (PGR), tanto por quien la sucedió en el cargo en la alcaldía Miguel Hidalgo, Victor Hugo Romo, como por representantes del PRD, partido que ahora la respalda.

De lo último, a la senadora Xóchitl Gálvez se le denunció por delitos de enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, conflicto de intereses y corrupción

cometidos durante su gestión como jefa delegacional de Miguel Hidalgo.

Romo y el ex secretario de Gobierno, Gustavo García explicaron que incurrió en un conflicto de intereses con sus dos empresas: Hi-Tech Services y Omei, que fueron contratadas por la desarrolladora Simetric Grupo Inmobiliario. Dicha constructora llevó a cabo el complejo One Marina Park, ubicado en avenida Marina Nacional 60, colonia Tacuba, y Distrito Polanco, en bulevar Manuel Ávila Camacho, en las Lomas de Chapultepec, tras obtener los permisos, la manifestación de construcción y la publicitación vecinal.

Inmediatamente, por obra y arte de magia, la constructora contrata a sus empresas por un monto de 70 millones de pesos, las cuales son dirigidas por su hija y su esposo. Ahí se cuadra perfectamente el conflicto de intereses y el tráfico de influencias, expuso Romo. Destacó Romo que “estamos ante un contratogate”, donde podrían estar 14 desarrollos inmobiliarios, no sólo en Miguel Hidalgo, sino en otras alcaldías, y corresponderá a las autoridades llevar las investigaciones conducentes. Por su parte el ex secretario de Gobierno detalló que en 2016, la actual senadora facturó 979 mil 140 pesos; en

2017 fueron 43 millones 658 mil 276 pesos, y en 2018 sumaron 24 millones 834 mil 158 pesos, es decir, su empresa recibió de desarrollos inmobiliarios un total de 69 millones 471 mil 574 pesos.

Todo ese dinero, dijo, fue cuando era delegada en la demarcación sin nunca declarar un conflicto de intereses, cuando la Ley del Procedimiento Administrativo así lo establece. Debió excusarse y pedir que alguien más verificará estos desarrollos, pero no lo hizo.

Con ello queda plenamente acreditado no solamente su conflicto de intereses, sino el ocultamiento de éste, y que recibió y facturó ingresos a desarrollos inmobiliarios que estaba obligada a revisar para determinar que se realizaban conforme a derecho, concluyó.

DENUNCIA PRD

Incluso está el hecho de la desaparición de documentos de acuerdo a dirigentes del PRD, del edificio ubicado en la calle de Gutenberg número 126 en la colonia Anzures, lo que le permite seguir en pie.

Una construcción que viola los usos de suelo y que pese a la ilegalidad fue regularizada por la administración de la ahora senadora Xóchitl Gálvez, como lo señaló en su momento el director jurídico y gobierno en esa

AMLO "DESTAPÓ" A SEÑORA

Y AHORA ESTá ARREPENTIDO

LA CHISPA

a sea para salvaguardar la soberanía del país y poder corroborar que México es un país "democrático", ante organismos y tratados internacionales como el T MEC, o para ponerle más "sabor" a los comicios del 2024 que nadie dudaría ganará el ungido de MORENA, el mismo líder moral de ese partido, el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde principios del mes julio destapó a la contendiente del grupo opositor y representante del llamado "conservadurismo".

Y es que como se sabe AMLO es un erudito en la historia y también de autores de la literatura, como el caso de William Shakespeare, quien escribió: "El más puro tesoro al que puede aspirar un ser humano en estos tiempos es a una reputación sin mancha, que le sobreviva", de ahí su honestidad pública y tal vez privada a toda prueba.

Pero en los últimos meses, también retomó lo que repetía continuamente el pintor español Salvador Dalí: "Que hablen bien o mal; lo importante es que hablen de mí”, por lo que para el mandatario tabasqueño fue un juego de niños empezar a "inflar" a su otra "corcholata" de la oposición, nos referimos a la todavía "pupila" del ex presidente Vicente Fox, Xochitl Gálvez Ruiz, quien de la nada y sin que nadie diera un cacahuate político por ella, irrumpió en el panorama político nacional.

Para los eruditos en temas del marketing político, la estrategia del "Ajedrecista" AMLO, resultó más que óptima. Ahí están los hechos: "el fallido "portazo" a Palacio Nacional, de "amalera a millonaria" y de respaldar a Vicente Fox para devolverle su pensión y quitar el apoyo

económico a los adultos mayores, entre otras expresiones.

Al "atacar" a la senadora hidalguense, hizo que la identificaran a nivel nacional e incluso hasta la hizo "víctima" y la puso a su nivel; cuando lo más sano como ha hecho muchas veces, es ni siquiera hablar de alguien que critica su gobierno o su persona con el argumento "de que no merece nuestra atención".

ADÁN Y XOCHITL, ENCUESTAS

DOS CONTENDIENTES

LA PRRESDIENCIA

YAriel Velázquez
lachispa.mx 16 REPORTAJE

jurisdicción, Gustavo García Arias. Los propietarios del inmueble construyeron un edificio de cinco niveles con 15 departamentos, en un terreno donde solo se permitía una altura de tres pisos con cinco viviendas, por lo cual se ordenó la demolición del excedente, sin embargo, esto no se cumplió. Es un documento firmado por ella con fecha 21 de septiembre de 2018, cuando la entonces jefa delegacional de Miguel Hidalgo, todavía era Gálvez. Asimismo expuso que la Dirección Ejecutiva de Registros y Autorizaciones en 2018 informó que este inmueble se había regularizado y que estaba apegado al programa Delegacional de Desarrollo Urbano y que Santiago Bonilla, director Jurídico de la entonces jefa delegacional Xóchitl Gálvez, fue quien retiró los sellos de clausura.

“Es un hecho que en la delegación Miguel Hidalgo existe una clara protección y favoritismo hacia Arneaus den Ruthen, los hechos que ha documentado la prensa confirman que los servidores públicos que colocó Arne en la delegación, bajo el amparo de Gálvez Ruiz, son sus ex empleados que trabajaron en la empresa Atlantis, propiedad del ex city manager”, indicó Romo cuando militaba en el Sol Azteca.

SEÑORA X

ante la opinión pública y observadores internacionales y nacionales, de NO tratarse de una imposición presidencial.

Por eso, no están equivocados quienes saben de los vericuetos de la política que el presidente oriundo de Macuspana, es el principal "destapador" de la "nueva corcholata de oposición", además de toda la ola mediática que se ha generado a nivel nacional en las últimas semanas y en donde también hay millones de pesos de promoción por parte del "conservadurismo", para "inflar" a la foxista Xochitl Gálvez, quien como en los tiempos de Jesucristo después de la última cena, ahora reniega de su maestro y ex jefe, Vicente Fox.

la carrera presidencial, el paisano de AMLO, Adán Augusto López Hernández, es el verdadero "Delfin", y en el cierre de la contienda va a rebasar, ya que tienen el "control" y "apoyo" de Morena a nivel nacional, además de la mayoría de los gobernadores guindas y partidos afines lo respaldan.

XOCHITL, GANARÁN Y SERÁN LOS CONTENDIENTES POR PRRESDIENCIA EN 2024.

MANTRA POLÍTICA

Ahora su candidato o más bien por formalismos electorales, el candidato de la coalición Morena, PVEM, PT, al ganar los comicios presidenciales de 2024, tendrá un aval electoral, social y político, al tiempo que dejará por lo menos

MEDIANTE UN JUEGO DE ESPEJOS POLÍTICOS, AMLO

INFLÓ A "LA CORCHOLATA"

XÓCHITL GÁLVEZ +EL 99%

DEL PAÍS HACE UN MES, NO

Y es que hay que reconocer y los datos estadísticos así lo marcan, que la irrupción de la "Señora X", vino a opacar a las "corcholatas" de Morena y partidos aliados, además de ponerle "más sabor al caldo", a los próximos comicios que todos daban por sentado que para el "ungido" sería un paseo a nivel nacional.

SABÍA QUIÉN ERA XÓCHITL GÁLVEZ; AHORA ES LA FUERTE DE LA OPOSICIÓN.

Como se sabe, Claudia Sheinbaum está a la baja; solo detenida con alfileres gracias a los recursos financieros de sus promotores aunque diga lo contrario; lo mismo ocurre con Marcelo Ebrard quien abrió la cartera "guardada" desde que salió como "jefe de Gobierno de la CDMX en 2012 y también ya se estancó y los enterados afirman que podría voltear para Movimiento Ciudadano para tomar nuevos aires, porque será dificil alcalzar la nominación por el partido guinda y aliados.

De Gerardo Fernández Noroña y el ex gobernador de Chiapas, Manuel Velásco, tampoco ellos ni sus partidos tienen alcance a nivel nacional, en tanto que Ricardo Monreal Avila, ya tiene su destino manifiesto para desembarcar en buen puerto como aseguran los enterados luego de su última reunión con AMLO en Palacio Nacional.

TERCERO EN DISCORDIA

Por eso de acuerdo a cifras estadísticas, pese a que pareciera que en las encuestas va en 3er. Lugar, lo cierto que el "Caballo Negro" de

Efectivamente, dentro de un mes, cuando se cierre la contienda vendrá la REAFIRMACIÓN y DEFINICIÓN y se conocerá públicamente quién es el elegido y se confirmará quien es el MANDAMÁS, quien "quita y pone", que es el mismo Presidente de la República. En sus últimos recorridos por toda la nación, el mismo aspirante Adán Augusto López Hernández desconoció las encuestas que lo colocan como el tercer favorito para abanderar la candidatura de Morena a la presidencia de México y reiteró que las demás “corcholatas” pagan para salir mejor posicionadas.En sus eventos masivos, el exsecretario de Gobernación, asegura que cuenta con el respaldo ciudadano suficiente para convertirse en candidato del partido obradorista en el proceso electoral de 2024.

Aunque la mayoría de casas encuestadoras favorecen a los aspirantes Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard Casaubón, indicó que eso obedece al pago económico con la finalidad de favorecer su imagen. “La publican porque la pagan, para mantener el ánimo de los que aparecen ahí favorecidos (…) está bien que se la crean, nosotros vamos bien, estamos aquí con la gente”, comentó.

López Hernández señaló que ciudadanos de todos los estados del país le han manifestado apoyo en la contienda interna, pues –dijo– a los eventos menos concurridos han asistido alrededor de siete mil personas.

Sobre el método que debe aplicarse en el caso específico de Puebla y demás entidades donde habrá elecciones estatales, para elegir al candidato o candidata de Morena a la gubernatura, municipios y diputaciones, indicó que tendría que replicarse el modelo que se lleva a cabo a nivel nacional, a través de una encuesta.

se administración
lachispa.mx 17 REPORTAJE

Guillermo Correa Bárcenas

NACIDOS PARA PERDER

adías de que se conozca quién será el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional hay que descartar desde ahora a Gerardo Fernández Noroña, Manuel Velasco y a Ricardo Monreal Ávila. Contradecir con ello el dicho de que “los últimos serán primeros”. Con esta determinación quedarán contentos al asegurar permanencia política en el próximo sexenio, además de que en los casos de Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco Coello quedarán registrados en la historia como representantes del Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), buenos para el negocio de la política al participar en la contienda interna.

Caso especial es el de Ricardo Monreal Ávila, el político zacatecano quien desde abajo y al paso de los años se colocó en los primeros cargos que tienen que ver con el futuro de los mexicanos pues desde modestas funciones ligadas con los campesinos de su entidad muy joven se alió al PRI. Fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina (CNC), dos veces diputado federal priista, una más por Movimiento Ciudadano y recién líder máximo del Senado de la República ya como parte de MORENA. Además de dejar huella al encabezar el gobierno de su estado. Por su empeño, persistencia y capacidad logró agregarse como aspirante a la presidencia de la República.

Aunque muchos critican su doble juego y desconfían del ex priista por su amistad con personajes de la “reacción”, como Sandra Cuevas, actual alcaldesa panista de la Cuauhtémoc, antes delegación que encabezó el propio zacatecano, no hay que olvidar que siendo parte del PT coordinó en 2012 la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

Siempre obsesivo en alcanzar lo que se propone, Monreal abandonó el PRI y se unió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) para contender y ganar la gubernatura de Zacatecas gracias al voto de sus paisanos migrantes en los Estados Unidos. Durante los primeros años del 2000 fue considerado entre las principales promesas políticas del milenio. Con esa categoría asistió al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde líderes políticos, financieros y culturales de todo el mundo se reúnen cada año para abordar los problemas del momento.

Doctor en Derecho y autor de varios libros, el político de Zacatecas se ha caracterizado por su lucha a favor de las causas sociales y en algunas ocasiones no coincidir con decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha despreciado al político norteño desde algunas “mañaneras” hasta que lo incluyó en el famoso grupo de las “corcholatas”. Monreal, a quien muchos quieren en la oposición, dice que sueña en continuar con la transformación del país. No deja de afirmar que como líder del Senado varias reformas impulsadas por Obrador se hicieron realidad y en sus recorridos proselitistas por los estados, Monreal asegura que nunca abandonara a MORENA. Muchos lo ven desde ahora como parte del próximo gabinete o al frente del gobierno de la Ciudad de México, en caso de concretarse el triunfo morenista en las elecciones federales del cada vez más cerca junio de 2024.

Del Chiapaneco Manuel Velasco Coello muy poco hay que decir. Es 20 años menor a Monreal, abogado y gobernador de su estado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) instituto político que “no es verde ni ecológico” sino un mercenario que se vende a quien más le puede ofrecer. En los años recientes ha sido el mejor cliente de MORENA, años antes lo

fue del PRI. Gracias a ello ha logrado diputaciones, senadurías y gobiernos estatales en alianza con otros partidos, Así es como Velasco Coello --nieto del exgobernador y médico Manuel Velasco Suárez—escaló a la diputación local, luego a la federal, más tarde al Senado y ahora aspira a Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, sinónimo de candidato presidencial inventado por MORENA.

Obvio que su verdadera aspiración está en negociar cargos y más cargos para su gente en el futuro inmediato pues se da con anticipación el triunfo de morenista en la Elección Mayor. Por lo pronto a Manuel Velasco se le seguirá identificado como el esposo de la actriz y cantante Anahí Puente, por su majestuosa boda en abril de 2015 realizada en la Catedral de San Cristóbal de las Casas, una construcción colonial levantada por los conquistadores españoles en tierra de indios.

Para el anecdotario político: En las elecciones de 2018 cuando era gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello fue incluido en la lista de candidatos plurinominales al Senado por el PVEM, hecho prohibido por la Constitución Federal. El Instituto Nacional Electoral encabezado por Lorenzo Córdova lo autorizó. Luego, en agosto de ese año, el Congreso del estado de Chiapas cambió la Constitución local para que el gobernador pidiera licencia a fin de asumir como senador. En septiembre siguiente el chiapaneco pidió licencia al Senado. El mismo día 4 de ese mes el Congreso chiapaneco nombró a Velasco Coello como gobernador sustituto de sí mismo. Desde hace dos meses externó su deseo de ser candidato presidencial.

¡Cómo no recordar a Gerardo Fernández Noroña si a cada momento con sus desplantes y declaraciones escandalosas es la referencia constante en las redes, periódicos, televisoras y estaciones de radio!

El “florido compañero” es sociólogo, político y oriundo de la CDMX. No es de la UNAM sino de la Metropolitana. Defensor de los deudores de la banca durante la crisis monetaria que se dio con Ernesto Zedillo Ponce de León, el político que ha sido bandera del Partido del Trabajo (PT) fue a dar a la cárcel en 1996 por protestar en una cumbre mundial celebrada en Cancún. Salió libre gracias a que entonces Andrés Manuel López Obrador abogó por él.

En sus inicios perteneció al Partido Mexicano Socialista, fue vocero del PRD con Leonel Cota Montaño. Quizá por lo de Cancún ha sido un defensor acérrimo de AMLO en cualquier elección en que participó el PEJE. Los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa se han de acordar muy mal de él ya que nunca dejó de acosarlos y de reñirles. Llegó a pelarse hasta con los del Estado Mayor Presidencial; en los informes presidenciales del PAN ni como diputado federal lo dejaban pasar al recinto de San Lázaro. Igual le sucedió con el último de Enrique Peña Nieto. Su carácter rijoso le ha dado en ganar tantas mentadas de madre como las que ha ofrecido. Sus luchas sociales ha través de la bravuconería le han hecho un protagonista constante de la política nacional.

Y bueno, como dice el refrán: “De que la perra es brava hasta a los de casa muerde”. Con Fernández Noroña nadie se salva. También con los de la Nueva Izquierda llegó a le pelearse cuando quisieron negociar con Peña Nieto contradiciendo órdenes de López Obrador. La diputada Ruth Zavaleta se llevó la peor parte por perdonar al priista que robó la elección: “Entregó el cuerpo a cambio de un huesito” dijo el hoy contendiente

lachispa.mx 18 ANÁLISIS

por la candidatura que representará a la coalición Juntos Hacemos Historia. En noviembre de 2008 renunció finalmente al PRD como respuesta al liderazgo obtenido por Jesús Ortega, uno de los Chuchos, el otro es Zambrano, que llevó al despeñadero político a los perredistas.

Ricardo Monreal: Hasta la Muerte con MORENA

Manuel Velasco: El Marrullero

Contra Peña Nieto se fue con todo. Fue de los primeros que lo acusó de impostor. Noroña ejerció la desobediencia civil pacífica. Con ese carácter encabezó en 2015 la Asamblea Nacional por la Independencia de México y fracasó con la creación del partido Movimiento de Izquierda Libertaria; fue candidato a diputado plurinominal por el PT, recorrió la República, protestó airadamente contra los gasolinazos. Se lanzó de candidato independiente en la elección presidencial de 2018. Declinó a favor de López Obrador. Desde diciembre de ese año anunció su deseo de participar en la contienda de 2024. Entre tanto, sus protestas han alcanzado notoriedad internacional. Incluso en la Torre (Donald) Trump de Nueva York se manifestó en contra del presidente de Estados Unidos por su política anti migratoria y la construcción del muro fronterizo.

Gerardo Fernández Noroña: Siempre Polémico Y la Xóchitl

Guillermo Correa Bárcenas

Con Vicente Fox Quesada encabezó la Comisión Nacional para el Desarrollo del Pueblos Indígenas. Presume de gran ayuda a los pueblos nativos de la República. Pero ni siquiera sus paisanos, los otomíes, la conocen. En el 2010 la indígena izquierdosa ya coqueteaba con el PAN, el PRD, PT y Convergencia. Como abanderada de ellos compitió por el gobierno de Hidalgo. Derrotada acudió de nuevo en el 2015 para obtener la delegación Miguel Hidalgo donde sus admiradores aseguran que hizo maravillas. En 2018 fue electa senadora de representación proporcional a nombre del PRD. Como legisladora se ha opuesto a casi todas las propuestas de Andrés Manuel López Obrador.

A Xóchitl Gálvez le gusta vestir con huipil, usar el lenguaje popular y grosero en casi todas sus expresiones. Se le ha visto encadenada o disfrazada con botarga dinosaúrica en sus protestas, trasladarse en bicicleta, sin recato alguno pondera irle al club de futbol Cruz Azul y no deja de responder a todo lo que utiliza AMLO a fin de desprestigiarla. Sin saberlo cae en el juego del protagonista de las Mañaneras.

Cuando Santiago Creel panista se quejó públicamente de “discriminación a la inversa” por ser güerito y de ojos azules, Noroña no tardó en responderle: “Que no mame” el lloricón “lágrimas de Creel-codrilo”; “Cabeza hueca”, “marihuano” , “anti-semita y racista”, le dice a Vicente Fox. A Felipe Calderón: “En verdad estás enfermo de hipocresía y de miseria humana. Si alguien destruyó fuiste tú#Tomandante Borolas alias Felipe Calderón, que ni siquiera respetaste el voto de la gente…”.

En Entrevista con el Escorpión Dorado: “Cualquier pendejo puede ser presidente como Enrique Peña Nieto y Vicente Fox”. Ahora se burla de Xóchitl Gálvez y propone como solución para salir de la pobreza: “Que todos vendan gelatinas”. A los opositores que legislan que lo bautizaron desde la Tribuna de “chango-león” de la política, refutó al pedir con ironía una disculpa: “¡Son una pandilla de hipócritas, racistas y clasistas, eso es lo que son!”.

LA XÓCHITL

Bertha Xóchitl Gálvez Ruíz confesó ser indígena otomí de origen y trotskista en su juventud, defensora del marxismo. Con tales afirmaciones se quiso llevar de calle a las “corcholatas” transformadoras de la manera de gobernar. Pero como desde antes fue cooptada por la derecha radical ahora disputa a panistas y otros ultra su derecho a participar en la contienda presidencial. A partir de que anunció el deseo de contender su presencia en los medios, sobre todo en las redes sociales, ha crecido como espuma, igual que las condenas en su contra por parte de distinguidos neoliberales y reaccionarios, llamados así por el populacho influenciado de Cuarta Transformación.

Como dicen los corridos, aunque no sea cierto: Nació en cuna humilde a principios de los 60 del siglo pasado. Más preciso en Tepatepec, Hidalgo, pueblo otomí del Valle del Mezquital, donde se le vio jugar de pequeña. Sus abuelos y padre hablaban hñahñu. Como no había secundaria ahí diariamente se trasladaba a Mixquiahuala. Para costear sus estudios educativos cuenta ella misma que vendía gelatinas y tamales en el mercado principal.

Por allá terminó la preparatoria y llegó a chilangolandia a estudiar ingeniería en computación en la UNAM. Mientras tanto, según ha narrado, alquilaba un cuartito de azotea en Iztapalapa y fue telefonista. Ganó una beca, se tituló y especializó en robótica, inteligencia artificial, edificios inteligentes, sustentabilidad y ahorro de energía.

Antes de meterse a la política fue funcionaria del INEGI, directiva en compañías de negocios y fundadora destacada de empresas, considerada entre las 100 líderes globales el futuro mundial. La revista Business Week la colocó como una de las mejores Latin American´s New Businees Elite. Xóchit ha creado fundaciones para ayudar a comunidades de zonas marginadas del país.

Gracias a la reportera Carmen Morán Breña de El País, sabemos de la Xóchitl cosas muy interesantes y contradictorias a lo conocido. Para ello la colega fue a Tepatepec y encontró que “En la calle Francisco Madero viven los Gálves, más de izquierdas, perredistas y morenistas; en la de Rosales, los Ruiz, más a la derecha, o sea ‘apolíticos’, quizá del PRI, quizá del PAN. La casa familiar de la fulgurante aspirante a la presidencia sin afiliación política está en Rosales…”.

En su visita reciente la reportera habló con familiares y habitantes. Los que viven en la calle Madero le informaron que Amador, el abuelo paterno, era albañil que hablaba otomí, pero como “españolado, alto, bigotón, de ojos claros”. Los de la calle Rosales confirmaron que la Xóchitl es una candidata “anfibia” como solo pueden serlo los que se han criado en un pueblo y viven en la ciudad.

Un compañero de la escuela a la que iba la senadora empresaria afirmó a la periodista que Xóchitl “miente todo el tiempo, que ellos (los Gálves) eran ricos, que (ella) llevaba una mochila a la escuela y una lonchera con la comida. ‘Nosotros pura bolsa’. Y mire -le señalaron- lo grande que era la casa donde vivía la familia, y que paredes tenía, eso de que estaba hecha de pencas y láminas, mentira”.

Lo cierto, y de acuerdo con el reportaje, la determinación de Xóchitl en competir por la candidatura presidencial de la oposición a la Cuarte T ha dividido a la población pues muchos le encuentran méritos y otros la atacan y aseguran que su familia era de tractor y farmacia. Hasta un Mercedes Benz de los años ochenta describen.

La división no solo se da ahí, sino también a nivel nacional en el seno de “los reaccionarios” que quiere representar. Es el caso de Gilberto Lozano el empresario de la ultraderecha mexicana quien el pasado 21 de julio se presentó a la Fiscalia General de la República para denunciar a Xóchitl Gálves de presuntos daños a la nación.

La acusó de corrupción, de beneficiar a sus empresas –entre ellas High Tech Services—con contratos del gobierno actual, y de otros anteriores, con recursos públicos desde que fue delegada en Miguel Hidalgo. El regiomontano fundador de FRENA (Frente Anti AMLO), exhibió los contratos, las fechas, los montos, las dependencias involucradas y el cargo desempeñado por Xóchitl en su momento. Es una corrupta y no tiene derecho a fianza, sentenció. Agrego: Es una hipócrita, se enriqueció con el tráfico de influencias. Reitero lo dicho antes a Sin Embargo: “Para mi es una criminal confesa”.

Enojado como casi nunca, agregó: Ahorita ya no hay derecha. Santiago Creel se declaró progresista y el más izquierdoso del PAN, luego sale Gustavo Madero apareciendo también como de la izquierda y ya se nos voltearon todos; es una verdadera jalada pensar que hay contrapesos”.

Y en referencia a Xóchitl Gálvez advirtió que en cualquier momento Andrés Manuel López Obrador la va a desinflar.

lachispa.mx 19 ANÁLISIS

ENTRE

EMPATE MARCELO ADÁN

CRedacción LA CHISPA

onforme avanza la carrera por la candidatura a la Presidencia se van revelando nuevos comportamientos en la conversación diqital respecto al recorrido de los precandidatos de Morena y del Frente Amplio por México, integrado por la alianza entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

Respecto a las cuatro "corcholatas" que contienden internamente en Morena, durante la semana del 27 de julio al 2 de agosto, dos candidatos han logrado un empate respecto al alcance de las conversaciones. Marcelo Ebrard Casaubon y Adán Augusto López Hernández con 27 %, a seis puntos de la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), de acuerdo con un reporte aplicado por la empresa de análisis MW Group.

Al respecto, Claudia Sheinbaum Pardo continúa como puntera morenista con 33% del alcance en la conversación digital, 20 % arriba de su correligionario, Ricardo Monreal Ávila.

Al respecto, el zacatecano quien apenas ha logrado 13 % del alcance, en esta semana generó reacciones al negarse a declinar por alguno de sus compañeros de Morena. Además, indicó que si las encuestas no lo favorecen, permanecerá en el partido hasta el último día del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De regreso a la cercanía de puntos entre el excanciller y el extitular de la Secretaría de Gobernación, la diferencia es de apenas 544 mil 753 puntos en la conversación digital, al registrar 40 millones 121 mil 106 mensajes y 40 millones 665 mil 869, respectivamente.

Sobre la percepción positiva de manos contrincantes, destaca que López Hernández continúa con una buena racha al registrar 67% de las opiniones favorables, refie-

lachispa.mx 20 investigación
Claudia Sheinbaum continúa como puntera entre las "corcholatas" de Morena con 33% del alcalnce en la conversación digital, 20% arriba de su correligionario Ricardo Monreal
sorprende
Sorprende empate.

re MW Group. En tanto, Ebrard Casaubon logró 56 % en esta semana, por lo que la percepción negativa de ambos es de 33 % y 44 %, cada uno.

En cuanto a la candidata puntera, su percepción negativa es de 77 %, mientras que la positiva es de apenas 23 %.

MW Group apunta que entre los temas que perjudicaron el enfoque de las conversaciones respecto a Sheinbaum Pardo, destaca la difusión en redes un recibo de contratación de servicios publicitarios de la compañía de la empresaria y comunicadora, Martha Debayle, por un millón de pesos. Sin embargo, la revista Etcétera indicó que fueron nueve los contratos por seis millones 393 mil pesos se le pagaron a la empresa de Debayle.

Incluso en esta semana también se le criticó por decir que "el transporte público digno es un derecho" al recordar los sucesos con la Línea 12 del Metro y los altercados en este mismo transporte durante su gestión como Jefa de Gobierno.

Del otro lado de la balanza, Monreal Ávila ha logrado 91 % en cuanto a las opiniones positivas y sólo 9 %, negativas. Como parte de la conversación digital sobre su persona, destaca la entrevista con el personaje de Youtube conocido como El Escorpión Dorado. En este programa, Monreal Ávila le garantizó al voutuber que lo único que tiene claro es que terminará su carrera

política con el presidente López Obrador. Candidata aventajada Respecto a los aspirantes del Frente Amplio por México, la panista Xóchitl Gálvez ha logrado encender la conversación digital en redes sociales al presentar una denuncia penal contra el presidente López Obrador ante la Fiscalía General de la República (FGR) por violaciones al código fiscal y al secreto bancario, además de solicitar a la misma dependencia el acceso a las carpetas de investigación en su contra.

Por ello, continúa como la aspirante del Frente Amplio por México con mayor alcance en redes sociales con 60 %; en tanto que su correligiona -

rio, Santiago Creel, logró 19 %; seguido de Enrique de la Madrid con 15 % y Beatriz Paredes apenas alcanzó 6 %.

Pero no todo lo comentado sobre Xóchitl Galvez es favorable, pues en esta semana las conversaciones también mencionaron varios incidentes. Entre ellos destaca que López Obrador acusó que 70% de mil 500 millones de pesos de Gálvez y su familia se realizaron en empresas que radican en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde ella fue delegada. Incluso este tema colocó en redes sociales el hashtag #Lady1000Millones. Otro tema refirió a su hija, a quien señalan como presunta prestanombres por aparecer como dueña de una serie de empresas, cuando se especula que pertenecen a la candidata del PAN. Así, Xóchitl Gálvez logró 53 % en la percepción positiva, contra la negativa de 47 %. Santiago Creel es el más cercano a la figura de Xóchitl Gálvez en la carrera dentro del Frente Amplio por México con 72 % de percepción negativa contra 28 %, positiva; en consecuencia se encuentra Enrique de la Madrid con 65% de las opiniones positivas y 35, negativas; y finalmente, Beatriz Paredes, con 79 % de inclinaciones positivas, contra 21 %, negativas.

Entre los principales ejes de conversación de Santiago Creel, destaca la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) al determinar que ni él ni Gálvez están obligados a separarse de sus cargos; mientras que en el lado negativo, figura la publicación de un artículo en el portal de noticias SinEmbargo, que pone en duda el origen de sus ingresos.

En tanto, Beatriz Paredes logró casi todas las opiniones positivas, entre ellas afirmar que las transferencias directas de dinero no fueron idea de López Obrador, sino del Banco Mundial, además de que estas políticas sociales no abonan a la autosuficiencia, de terminó MW Group.

Fuente eje central

lachispa.mx 21 investigación

EXPEDIENTES MX

Norberto Vázquez

Frontera Comalapa, espejo de los que pasa en México

Se trata de un municipio que conecta la frontera de Guatemala, la Mesilla, con la Sierra Madre de Chiapas. Esta región es la disputa del crimen organizado por territorios, rutas de migrantes y trasiego de drogas.

Frontera Comalapa, hasta 2015, podía presumir de seguridad, tranquilidad y paz.

Es el centro comercial y del flujo monetario en la región. Tiene unos 81 mil habitantes y en la cabecera, 20 mil. Hay ejidos grandes, como Paso Hondo y Tierra Blanca. Desde hace mucho es paso de indocumentados. Comalapa tiene una zona importante fronteriza, verdadero campo de batalla entre cárteles de las drogas.

Desde 2020 comenzaron a escalar los pleitos en la región, entre el Cártel del Pacífico (CDP) y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNJ). Desde mayo del presente año, integrantes de grupos de la delincuencia organizada se enfrentan con armas de fuego y mantienen bloqueos en distintos puntos de la carretera ubicada entre el municipio de Frontera Comalapa y la frontera con Guatemala.

Agrupaciones civiles, han alertado como es grave lo que ocurre en los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria y Amatenango de la Frontera.

En una misiva exigen que el Estado mexicano y las autoridades correspondientes intervengan de manera urgente para frenar la violencia y el terror que se viven en la Región Frontera de Chiapas.

Responsabilizan al Estado mexicano de las consecuencias que se están presentando debido a su omisión.

La carta es firmada por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (RedTDT), la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género Guatemala-México (MTMG), así como el Colectivo de Monitoreo - Frontera Sur.

Frontera Comalapa es el reflejo de lo que ocurre en el país. Hay comunidades enteras incomunicadas por bloqueos de carreteras y caminos.

En esta zona todos los días hay suspensión de clases en las escuelas, cortes de luz eléctrica que incomunican a la población, quema de vehículos, instalación de narcomantas y enfrenta-

mientos armados.

Además han señalado que la violencia ha traído consecuencias devastadoras para sus habitantes, como robos, extorsiones, cierre de comercios, despojo de medios de vida, secuestros, desapariciones forzadas, reclutamiento forzado, amenazas de muerte, desplazamiento forzado, feminicidios y asesinatos.

La pregunta. ¿Qué tan grave es el problema de seguridad en de Chiapas? Es el problema general de México, que desde hace ya un par de años se está manifestando también en Chiapas: grupos criminales que extorsionan a la población, trafican drogas, armas y migrantes.

Frontera Comalapa se ha visto especialmente afectada por la violencia, incluido el desplazamiento.

Es tan grave el problema sociológico en Chiapas, que incluso Comalapa no es zona ni del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ni de indígenas. Ahora ya fueron superados, el EZLN con sus rifles de madera, simplemente quedó como un juego de niños

Ahora hay narcotraficantes, hay otros criminales que están extorsionando a la población cobrándole derecho de piso. El tráfico de personas migrantes, sobre todo de centroamericanos y el tráfico de armas han aumentado.

Hay que decirlo: familias huyen de sus casas porque criminales intentan secuestrar a los jóvenes para obligarlos a trabajar para ellos.

Los carteles de las drogas, incluido al poderoso CJNG ya no son centralizados, estos son ahora otros actores de la inseguridad y de terror contra la población.

Ojo, Frontera Comalapa es un puesto de control aduanero donde los crímenes están sucediendo ante los ojos de la Guardia Nacional y el Ejército. En pocas palabras la milicia no ha podido hacer casi nada.

Es más que evidente ver como el crimen organizado se está adueñando de manera integral de todas las actividades económicas, sociales y políticas de este país. La libertad consignada en la Constitución política de México está siendo violentada por ignorantes, violentos y resentidos sociales que se están metiendo en todo con tal de sacar dinero para su beneficio. Pero los datos del gobierno federal, son otros, y aquí no pasa nada.

lachispa.mx 22 análisis

Oportunidades reales para todas y todos

el 26 de julio pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el principal instrumento que tenemos, desde 1992, para conocer cuánto reciben y en qué usan su dinero las familias mexicanas.

Esta información se actualiza cada dos años, de manera que podemos hacer una comparación en el tiempo y también ver la incidencia de las políticas públicas en las condiciones de vida de las personas. Es la herramienta más importante para medir la pobreza, conocer las fuentes de ingresos, la distribución de los gastos, las diferencias entre el ámbito rural y el urbano, las brechas de género y por entidad, y otros datos sociodemográficos.

La ENIGH nos da razones para ser optimistas. Observamos una recuperación pospandemia, con mejoras en el ingreso de los hogares con menos recursos, que refleja una reducción en la desigualdad económica. Otro punto destacable es que un 34 por ciento de las personas recibieron apoyo de algún programa gubernamental, lo que representa un máximo histórico en términos de cobertura.

Según algunos análisis preliminares de economistas, los resultados que la ENIGH dio a conocer se reflejarán de manera positiva en las próximas mediciones oficiales de la pobreza. Personas expertas calculan que en 2022 había 5 millones de habitantes en situación de pobreza menos que en 2018 y que la tasa de pobreza extrema por ingresos es la más baja desde que tenemos registro. Esto se debe a una combinación de factores, como el aumento del salario mínimo y la reforma a la subcontratación (outsourcing), pero también a los programas implementados por la Cuarta Transformación.

Quedan temas pendientes que será necesario atender. Los hombres tuvieron un ingreso promedio trimestral de 29,285 pesos, mientras que las mujeres ganaron 19,081 pesos en el mismo periodo, esto es un 35 por ciento de diferencia. Tal distancia se acentúa cuando las mujeres tienen mayor edad, menor nivel educativo y más hijos. Las personas indígenas, con

discapacidad y las que habitan en zonas rurales tienen brechas similares de ingreso.

En las asambleas informativas que he convocado en los últimos días me referí a algunos de estos temas, que son prioritarios para el desarrollo nacional. En el caso de la brecha de género, aún existen espacios de toma de decisión cooptados por la participación masculina en los que el techo de cristal no termina de romperse. Para ello proponemos que la perspectiva de género forme parte de cada política desde su planeación, sus estrategias, programas y presupuestos.

Respecto a las personas indígenas, en las jornadas cívicas en Tlalpan, Xochimilco, Iztacalco, así como en Chiapas y Oaxaca, señalé el compromiso de establecer una nueva relación con el Estado, que incluya un acuerdo político con todos los pueblos originarios, que reconozca y respete su carácter y sus derechos territoriales, y garantice su desarrollo integral.

Adicionalmente, en una visita reciente a Durango enfaticé la importancia de impulsar políticas públicas para que personas con discapacidad accedan a empleos productivos y se puedan desarrollar profesionalmente. Al respecto, hace meses, en el Senado impulsé una iniciativa que promueve el derecho de personas con discapacidad a vivir en forma independiente.

Un tema urgente de atención es el campo. Pienso que es prioritario tener una agricultura capaz de competir en los mercados internacionales, con productos que agreguen valor y apuntalen la comercialización agropecuaria. Como ya expresé en otros espacios, la cruzada en favor de la agroindustria se debe profundizar porque es uno de los principales detonadores del desarrollo económico.

Queremos un país más equitativo y próspero. La ENIGH nos señala por dónde caminar para terminar de consolidar la Cuarta Transformación, y las brechas que tenemos que cerrar para que todas las personas tengan piso parejo y accedan a mejores condiciones de salud, educación y empleo. Este Gobierno privilegia la justicia social y el bienestar, pero es necesario redoblar los esfuerzos para generar oportunidades reales para todas las mujeres y los hombres de México.

lachispa.mx 23 análisis
ricardomonreala@yahoo.com.mx

nAriel Velázquez LA CHISPA

uevamente el ex presidente Vicente Fox Quesada dijo una sarta de tonterías que rayan ya en la locura, posiblemente por su edad, sin embargo no dejan de mostrar su verdadera personalidad altanera y timorata a la vez, un auténtico representante del conservadurismo, como dijera el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien como se sabe, no es santo de su devoción del guanajuatense y continuamente a través de las redes sociales lo critica. Pero lo que por lo menos en las redes sociales, la gota que derramó el vaso es que se mostró antisemita, xenófobo y ofensivo para la mayoría de los mexicanos y mexicanas. Por si fuera poco, en la misma publicación,

"FOX EGÓLATRA, MARIGUANO Y XENÓFOBO”

expresó su apoyo a Xóchitl Gálvez por ser "la única mexicana" entre los aspirantes a la presidencia

Con esto el expresidente Vicente Fox Quesada causó una vez más polémica en redes sociales por una publicación sobre las llamadas ‘corcholatas’ de Morena a la presidencia en 2024, que los internautas calificaron como una muestra de xenofobia y antisemitismo.

La publicación se dirigió a Claudia Sheinbaum, exjefa de gobierno de Ciudad de México; Marcelo Ebrard, ex titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Adán Au-

gusto López, exsecretario de Gobernación, todos de Morena y al diputado con licencia Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo.

“Sheinbaum es judía búlgara, Marcelo es fifí francés, Noroña es extraterrestre y Adán Augusto de Transilvania. ¡La única mexicana es Xóchitl!”, dice la imagen publicada en la cuenta oficial de Twitter de Fox.

Los internautas calificaron al expresidente como antimsemita, ofensivo y xenófobo por una publicación que denotaría prejuicios hacia la comunidad judía, así como odio o rechazo a los extranjeros.

lachispa.mx 24 denuncia
Ante la remota posibilidad de que su candidata y pupila la panista Xochitl Galvéz, llegara a la presidencia de la República, exige el ex mandatario le devuelvan su pensión, proteja sus negocios de cannabis y ponga a trabajar a los "huevones" de la tercera edad, se cobre por los servicios médicos, además de expulsar a judios y ciudadanos de otros países.

EGÓLATRA, XENÓFOBO”

Entre las reacciones también criticaron la figura de un águila en la esquina inferior derecha de la imagen por tener similitud a un símbolo utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Ante las críticas, Fox eliminó el tuit sobre los aspirantes de Morena y ofreció una disculpa a la comunidad judía un día después. La disculpa también causó polémica entre quienes resaltaron que no fue un retuit, ya que con esto pensó Fox en evadir parte de su culpa

CONTRALUZ EN "TRAGALUZ"

Para acrecentar aún más el rechazo que sienten millones de mexicanos contra Fox, está la entrevista que ofreció en el portal de Latinus, con Fernando del Collado en la sección “Tragaluz”. El ex mandatario panista, confió en que si Xóchitl Gálvez, aspirante a la candidatura presidencial de la oposición, gana las elecciones en 2024, le devuelva su pensión, seguro de gastos médicos y además elimine programas sociales. En coincidencia, sobre los gastos médicos por cierto la casi abanderada Xochitl, dijo que sería bueno que los mexicanos pagaran por el servicio médico.

“Ojalá y Xóchitl nos cubra eso de que los huevones no caben en el gobierno y tampoco en el país. Ya se acabó que estén recibiendo programas sociales ¡a trabajar, cabrones! como dice Xóchitl”, expresó el guanajuatense.

VENTA DE MARIGUANA, CLAUSURADA

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) clau-

suró expendios de la empresa Paradise, asociada a Vicente Fox, donde aseguraron 1811 piezas de productos de cannabis (CBD) y similares.

La autoridad federal inspeccionó siete locales de la cadena Paradise, de la cual el ex presidente panista es socio, por vender productos de extractos de cannabis y otras sustancias.

Los inspectores, revisaron las seis sucursales de Paradise en la Ciudad de México.

Clausuraron una por no tener aviso de funcionamiento y decomisaron piezas de productos en cuatro de ellas.

Cofepris informó que aseguraron productos que contienen CBD (siglas para Cannabidiol, derivado del cannabis o marihuana), semillas de cáñamo, así como extractos de cannabis y otras sustancias, de las cuales no se tiene evidencia de seguridad, calidad u origen de fabricación”. Cofepris añadió que “continúan las acciones legales” en contra de empresas que obtuvieron permisos “irregulares” para comercializar cannabis y marihuana en los últimos días del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Fue en abril cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió públicamente que investigara y cancelara la Cofepris los 65 permisos que dieron para comercio de cannabis “cinco días antes de terminar el gobierno de Peña”, que corresponden en su mayoría a empresas vinculadas a la familia de Vicente Fox.

lachispa.mx 25 denuncia

DE NORTE A SUR

Abigail A. Correa Cisneros

Abicorrea79@gmail.com

PERDERÁN 1500 MDP EDITORIALES EXTRANJERAS POR LIBROS DE LA SEP

el intento de los empresarios de manipular a la sociedad les salió como tiro por la culata. La controversia desatada por los nuevos libros de texto que la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuirá a partir de este año escolar, provocó una campaña en contra del gobierno federal que sólo dejó al descubierto la desinformación que hacen algunos medios de comunicación.

Los comunicadores de TV Azteca quedaron otra vez como títeres al intentar desatar pánico en las familias mexicanas y la sociedad en general por un “virus comunista”, como le llamó Javier Alatorre en su noticiero, en su crítica a los libros de texto para el nuevo programa de estudios de la SEP, claramente leyendo un guion creado por los dueños del canal. El comunicador fue criticado por influencers y expertos sobre el tema en Educación. Pero, además, dejaron al descubierto los motivos reales de la campaña en contra de los libros que se usarán en las escuelas mexicanas este año.

Las editoriales que en sexenios pasados estuvieron a cargo de la impresión y distribución de los libros de texto perderán la mina de oro que significaba este negocio. Hasta mil 500 millones de pesos anuales que se dividieron Santillana, Trillas, SM de Ediciones y Ediciones Castillo, hecho que tiene fúricos a los dueños de estas editoriales.

Destacó otra vez la preferencia del expresidente Enrique Peña Nieto con los extranjeros, al beneficiar a la empresa española Santillana y a la alemana Verlagsgruppe Georg Von Holtzbrinck Gmbh, otorgándoles los contratos para hacer los libros de texto. Sin embargo, a partir de este año la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP fue la encargada de desarrollar y editar los nuevos ejemplares de texto para la educación básica.

TV Azteca recurrió al desgastado argumento de la imposición comunista en México por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Una amenaza sin pies ni cabeza, usada hace décadas para imponer miedo en la sociedad mediante la figura de una dictadura autoritaria en la que predomina la pobreza y esclavitud.

La ultraderecha mexicana quiere aprovechar cualquier oportunidad para volver a gobernar y se colgó de la polémica para generar pánico, cosa que también les salió mal. Mediante las televisoras tratan de mantener a los mexicanos en la ignorancia, hablando de un supuesto comunismo que no existe, porque si partimos de la esencia del térmi-

no tendría que ser algo positivo para las sociedades, pero este es otro tema.

Precisamente para informar a los mexicanos, el presidente López Obrador dijo que durante las siguientes semanas se darán detalles sobre los libros de texto: “Lo importante es ver la esencia de los libros, ver qué tienen, cómo eran antes, cómo son distintos, y la argumentación de los pedagogos. Participaron cientos de especialistas, técnicos, científicos, del Conacyt [Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías], de filosofía, de historia. Va a ser muy importante que se conozca lo de los libros, es una facultad del Ejecutivo lo de la elaboración los libros, está en la Constitución”.

Por lo pronto, la ultraderecha mexicana quedó en ridículo, pidió arrancar las hojas de estos libros porque “están cargadas de ideología política” afines a López Obrador, como dijo el presidente nacional del PAN, Marko Cortés.

Los textos pueden ser consultados por quien quiera, para que generen opinión propia y no se queden con la desinformación propagada por los que se quedaron sin chayote o tajadas millonarias otorgadas por gobiernos anteriores.

DESDE EL CENTRO

En un contexto en el que el cambio climático ya es una realidad y la incertidumbre en los patrones de lluvia y temperatura son cada vez mayores, contar con información en torno a las perspectivas climáticas resulta de suma importancia para la planeación agropecuaria que llevan a cabo los productores y productoras del país. Es por esto que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizó en siete estados Mesas Técnicas Agroclimáticas en las que personal técnico y científico analizaron escenarios climáticos y sus efectos en los cultivos de cada una de estas entidades, Estado de México, Veracruz, Yucatán, Michoacán, Campeche, San Luis Potosí y Chiapas… ¡Tierra y libertad! Recordamos con su lema a Emiliano Zapata en su natalicio, quien nació el 8 de agosto de 1879. Fue uno de los principales líderes de la Revolución Mexicana, promotor de las luchas agrarias y sociales. Conocido también como el Caudillo del Sur, promulgó el Plan de Ayala en 1911, documento que suponía una reforma agraria y que incluía la repartición de los latifundios creados durante el porfiriato.

lachispa.mx análisis 26

PREGUNTAS Y ALGUNAS RESPUESTAS EN TORNO AL FEMINICIDIO

La activista Mónica Maydez, abogada y escritora, publicó en 2022 el libro Feminicidio. Reconociendo las violencias que lo conforman (Editorial Ariadna), una importante aportación a la lucha que llevamos todas las mujeres para que se visualicen y combatan las prácticas agresivas, coartantes, mutiladoras, hasta homicidas, ejercidas por los hombres hacia nosotras.

Este libro me hace reflexionar. Considero que existe una dicotomía ancestral, natural, entre los seres humanos, que es la del sexo con el que se nace: hombre o mujer, pero hay otras impuestas por el sistema machista y religioso motivadas por el deseo de ejercer poder, sujeción, represión, como llamarnos: “sexo débil”, basándose en las características corporales. Sí es verdad que físicamente muchos hombres pueden cargar más peso, pero también es cierto que muchas mujeres haciendo a un lado los estereotipos femeninos al practicar los deportes logran desarrollar gran fuerza y musculatura, lo que las hace tener la capacidad de cargar bastante peso, tener vigor y mayor agilidad que los individuos del sexo masculino. Son muchos los ejemplos a los que puedo recurrir para destacar la igualdad entre los hombres y mujeres, como las capacidades para sentir empatía, para sensibilizarse ante situaciones de abuso, para compartir conocimientos, para proporcionar amor y ternura, para otorgar respeto y bonhomía. Esas capacidades están en la esencia misma del ser humano. Sin embargo, los hombres, creyéndose más inteligentes, decidieron desde los inicios de las culturas marcar las diferencias para someter a la mujer, para sentirse grandilocuentes, magnificentes, todopoderosos, ¿por qué?, ¿será que desde su inconsciente una voz arbitraria para ellos les grita supuestas inferioridades ante la mujer?, ¿una voz que les hace evidente su profunda envidia por ellas, quizá por la capacidad de éstas para engendrar vida?, ¿quizá sea porque las mujeres no necesitan exhibir la excitación de manera erecta?, ¿será que tal vez algunos de ellos pueden sentir vergüenza ante una posible disfunción eréctil, eventual o permanente, causada por malestares emocionales o padecimientos fisiológicos?, ¿será porque, en verdad, la testosterona hace a los hombres más agresivos y más cercanos al reino natural?

Un hombre ejerce violencia contra una mujer cuando ésta rompe los esquemas implantados por el sistema machista; también porque simplemente siente deseo de ejercer su supuesta superioridad, su complejo de “rey con nariz de cacahuate” y es incapaz de contener su estado primigenio, primitivo (en el buen sentido, haciendo alusión a su estado de ente 100% natural). Preguntas fundamentales son: ¿Qué hay en la mente de un ser humano del género masculino cuando decide cometer feminicidio?;

Catalina Miranda

¿Cuáles son sus antecedentes sociales; su formación como individuo; sus parámetros de amor y respeto; su concepción del mundo?

Las respuestas son muy amplias y profusas. Muchas de ellas se encuentran en el libro de Mónica Maydez, en el que anota las distintas formas de violencia a la que las mujeres hemos sido sometidas (y que paulatinamente pueden crecer hasta transformarse en feminicidio) en todos los tiempos y en todas las latitudes de la Tierra. El siguiente es el índice del libro de Maydez: I. Violencia masculina (o de género). “Por mis pistolas”: ¿Qué es la violencia?; La discriminación, base de toda violencia. II. Tipos de violencia ejercidos contra la mujer: Amor romántico. “¡Eres mi media naranja!”; Violencia física. “Te pego porque te amo”; Violencia sexual. “Eres mi mujer”; Violencia psicológica. “¡Estás loca!”; Violencia emocional. “¡Si me dejas, me mato!”; Violencia digital. “¡Protégete si vas a hacer sexting!”; El mito de la feminidad. “Mujer = Coqueta”; Violencia económica. “¡Yo te mantengo!”; Violencia patrimonial; Violencia gineco-obstetra. III. ¿Qué es un feminicidio? Gargajos en las flores. IV. Violencia feminicida: Rasgos del feminicida; Feminicidios infantiles; Feminicidios familiares e íntimos; Feminicidios indirectos; Feminicidios por orientación sexual; Feminicidio no íntimo / por prostitución; Feminicidio por crimen organizado. V. Víctimas colaterales del feminicidio. VI. México feminicida. VII. La justicia penal mexicana y su clara inclinación misógina.

Ante todo ello, exhorto a los miembros del género masculino a la reconciliación total con las mujeres, a que apliquen los valores sobre todo los del respeto y la igualdad. Sé, lo he comprobado, que muchísimos hombres son generosos, empáticos, comprensivos y considerablemente amables y amorosos.

De la misma manera hago el exhorto a las mujeres que creen en la violencia como arma para exterminar la violencia. No comparto los actos vandálicos de muchas féminas que dicen actuar en pro de la coherencia social y de la igualdad, justificando que de no hacerlo no son visualizadas, cuando en muchos casos el trasfondo de dicha violencia femenina tiene matices de índole político. Recordemos que levantando tanto las olas sólo creamos sunamis sociales, resentimientos, confabulaciones, anhelos de venganza, ira que no se contendrá, que no generará ni la paz inmediata ni el detenimiento de los feminicidios ni a largo ni a corto plazo. Que se propongan las posibles soluciones, como lo hace Mónica Maydez en este libro altamente recomendable, no sólo para las mujeres, sino también para los hombres, sobre todo los jóvenes, quienes, me consta, están muy interesados en saber, en darse cuenta en qué momento están excediendo los límites de la buena convivencia e incurriendo en algún tipo de violencia contra su pareja, hermana, madre, paciente, alumna, empleada, colega y amigas.

lachispa.mx 27 análisis

PERRHIJO FAMILIA POR DERECHO

Tips para hacer feliz a tu mascota

Muestras de cariño: Son felices cuando brindas caricias, de esa manera entienden que los queremos.

Paseos: Dedica un rato al aire libre para que puedan ejercitarse y distraerse si es que no disponen de mucho espacio en en casa

Disciplina: Enseñarles y adiestrarlos también es una muestra de cariño y después de cada logro ser premiado.

Veterinario: Mantén a tu mascota siempre vacunada y desparasitada, evitará que padezca problemas de salud.

En México 7 de cada 10 hogares tienen una mascota

9 de cada 10 personas adultas, dicen tener empatía con la vida no humana.

28 lachispa.mx infografía
mejor
.

El Agua

El 55% de las mascotas en los hogares son perros

Cuidados para el Veran

La recomendación principal es brindarle a tu mascota agua fresca constantemente. En esta época necesitan tomar más cantidad de agua de la habitual para prevenir la deshidratación.

No al exceso de peso

Para que nuestras mascotas aguanten más el calor es necesario evitar el sobrepeso: los perros con sobrepeso en verano sufren más las altas temperaturas.

Enfermedades Gastrointestinales

El cambio de hábitat y de temperaturas pueden causar problemas intestinales y estrés al aparato digestivo. Mejor no alterar la dieta diaria de nuestra mascota.

En total hay casi 80 millones de mascotas en las viviendas mexicanas

En verano es mejor la comida húmeda

Las mascotas la pre eren cuando hace calor.

No reducir calorías, sino la cantidad de comida

Mantener el aporte calórico diario:los mecanismos de termorregulación suponen un importante gasto de energía.

Diseño: Oscar Ulin

lachispa.mx 29 infografía

China, El paraíso de la DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

desde ese entonces ha sido enseñado en escuelas públicas.

chos años el idioma que usaba la elite y los funcionarios para mantener su posición y como su escritura no era alfabética, era muy complicado el poder dominarlo.

Oficialmente, hay 10 diferentes variedades del chino, aunque otros dicen que son 8, ya que 2 de ellas solo son habladas por el 1% de la población. Los 10 "dialectos chinos" Hànyǔ fāngyán, o los yǔyán son denominados lenguas siníticas, es decir vienen de la rama de la familia de lenguas sino-tibetanas.

De los 10 idiomas de China está el Min, M nyǔ o Minanhua, es mayormente hablado en la Provincia costera de Fujian, tiene hablantes nativos que suman el 6.2% del total de la población china, su variante más fuerte es el Hokkien hablado en Taiwán, así como por otros miembros de comunidades chinas en el extranjero.

En segundo lugar, está el Wu, que fue uno de los reinos en los que se dividió China al final de la dinastía Han, es el segundo más hablado en China con un porcentaje del 6.1%, que equivale a 81,8 millones de habitantes, es dominante en Shanghai, Zhejiang, Anhui y Jiangxi y al sur de Jiangsu.

La tercera lengua es el cantonés o yueyu, del sureste de China, proveniente de la provincia de Guangdong, Hong Kong y Macao, y afuera de China en Vietnam, Malasia, Singapur y Camboya; siendo hablado por el 5.6% de la población, esta mayormente asociado a las películas de artes marciales de Hong Kong, y su notoriedad se dio por la diáspora china, en la que muchos emigraron a Estados Unidos a construir las rieles del tren en San Francisco durante el periodo de la fiebre del oro; esta lengua es totalmente diferente en pronunciación al mandarín, solo existiendo la semejanza en algunos cognados.

hina ha sido por muchos años el más poblado del mundo, tiene 22 provincias 5 regiones autónomas, 4 municipios y 2 regiones administrativas especiales, además es el séptimo país con mayor diversidad multilingüe.

Dentro de la estructura lingüística de China, el idioma oficial es el mandarín, sin embargo, hay más lenguas reconocidas oficialmente como idiomas porque tienen un número considerable de hablantes, después se encuentran los dialectos, los subdialectos y otras familias lingüísticas que son habladas por las minorías. El mandarín estándar se convirtió en oficial desde 1913,

El chino mandarín tiene 21 consonantes y 16 vocales, creando en conjunto 400 sonidos monosilábicos y 1600 sílabas, de las que las más conocidas son 1000, es de suma importancia no confundir el mandarín con el hànyǔ, ya que el hanyu incluye otras lenguas chinas de la etnia Han. Cuando se habla del tema de los idiomas en China, es común que las personas mencionen la diferencia entre el chino tradicional y el chino simplificado, y no es en cómo se habla, sino más bien, en los trazos ya que como su nombre lo indica esta simplificado, con menos trazos en 2,000 caracteres aproximadamente, volviéndose más abstracto, pero más fácil de recordar. El mandarín clásico y de escritura tradicional fue por mu-

El cuarto es el Jin, que lo hablan 63 millones en el norte, en las regiones de Mongolia Interior, Hefei, Henan y Shanxi.

El quinto es el Xianghua de Hunan, es hablado por 38 millones de personas, cubre el 3% de la población que lo habla en alguna de sus variedades.

El sexto es el kejiahua o Hakkahua de las regiones de Guangdong, Hainan, Taiwan, Singapur, Malasia, Tailandia e Indonesia, tiene un dialecto muy fuerte que se llama meixiano porque proviene de Meizhou y lo habla el 3.5% de la población. Los antepasados del pueblo Kejia provenían del norte de China, y ellos se refugiaron en el sur, para escapar de la guerra y los disturbios en el norte de China, durante la dinastía Jin Occidental

lachispa.mx 30 cultura
cAsociación China Península de Yucatán, México

(266-420 d.C.), por ello Kèjiā significa "familias invitadas" dando fe de su condición de migrantes en el sur.

El Octavo es el Ganhua que lo hablan 48 millones en Jiangxi, Hunan y Hubei.

El noveno, viene de la etnia Hui el Huihua de Huizhou, lo hablan 42 millones o el 3.9% de la población; unos los consideran un idioma y otros un dialecto.

El décimo es el Ping o Pinghua de Guangxi, Guangdong, Yunnan y Hunan. En el norte se habla el Guibeiping y en el sur el Guinanping, en 1987 lo catalogaron como dialecto, que no pertenece al cantonés y solo lo habla el 0.3% de la población.

Esta diversidad multilingüe se da por diversos factores, como la larga historia de China a través de sus últimas dinastías dominantes, su extensa geografía, casi del tamaño de Europa, que ha aislado a los grupos étnicos chinos, con barreras naturales orográficas, fluviales y desérticas.

Las diferencias entre estas lenguas son mayormente por su gramática, el vocabulario, los tonos o acentos; comparativamente hablando un ejemplo claro se da entre el mandarín que tiene 4 acentos o también llamados tonos escritos y el cantonés que tiene 9 tonos, que los podemos distinguir gracias al pinyin, que representa la alfabetización de los caracteres chinos, todos estos dialectos e idiomas comparten algo en común, que es el mismo sistema de escritura.

China tiene un vasto mar de dialectos; estos son variaciones regionales de una lengua, dentro de una provincia hay muchos, de sus ciudades y de sus condados separados de otros por pocos kilómetros. Se dice que China tiene entre 307 idiomas y dialectos vivos, de los que 150 están en peligro de extinción.

Además, existen lenguas minoritarias de las 55 minorías chinas y una que podríamos llamarla mayoritaria, que es de la etnia Han. Estas lenguas minoritarias pertenecen a familias lingüísticas completamente diferentes con escritura diferente, en el caso de la lengua Bai y muchas otras de las lenguas del Tíbet, pertenecen a una rama diferente de la familia lingüística sino-tibetana. Los nativos de las lenguas minoritarias constituyen alrededor del 8% de la población de China, ellos son trilingües porque además de su lengua minoritaria, hablan el dialecto de la provincia y el idioma oficial.

Estos idiomas minoritarios son:

1. La familia de lenguas Tai-Kadai del sur de China que incluyen los Li, los Dai, los

Dong y los Bouyei. Podemos oírlos en el sudeste asiático y el noreste de la India.

2. La familia lingüística Hmong-Mien que viven en áreas montañosas del sur de China y el sudeste asiático, incluyen a los Miao, los Yao y los She.

3. La familia lingüística austro asiática mon-jemer se pueden encontrar en el sur de China, así como en el sudeste de Asia, India, Nepal, Bangladesh y Vietnam, habladas por los grupos étnicos De'ang, Jing, Blang y Wa.

4. La familia de lenguas turcas se hablan en el noroeste de China, en el oeste, este, norte y centro de Asia, sur y este de Europa y el Cáucaso. El turco es su idioma representativo, son habladas por varios grupos étnicos diferentes, incluidos los uzbekos, kaza-

jos, uigures, kirghiz, tártaros, salars y yugurs, algunos en Xinjiang, que incluyen el Aynu y el Ili Turk, y de estos últimos solo quedan 30 familias en China que lo hablan.

5. La familia del idioma mongólico incluye lenguas habladas por personas en Mongolia, Mongolia Interior, Rusia y Afganistán. El idioma más común es el mongol del norte de China, incluye a los mongoles, Dongxiang, Monguor, Daur, Bonan, Yugurs y Kuangjia Hui.

6. La familia de lenguas tungúsicas del norte y este de Asia, específicamente en Siberia y Manchuria, están en peligro de extinción. Los grupos étnicos del norte de China como los manchúes, sibe, hezhen y evenki , todavía lo hablan.

7. La familia del idioma coreano, es un lenguaje aislado, hablado en Asia central y oriental, en países como Corea del Norte y del Sur, Rusia y China. En China, hablan el coreano estándar de Corea del Norte.

8. La familia de lenguas indoeuropeas, es un grupo grande que incluye idiomas europeos como el inglés, francés, urdu y persa, que incluyen miembros de varios grupos minoritarios, como los tayikos y los rusos. El portugués y el inglés, se hablan en Macao y Hong Kong, respectivamente.

9. La familia de lenguas austronesias del sudeste asiático marítimo y continental, Oceanía y Madagascar. El indonesio es hablado por el pueblo Utsul de los Hui de Hainan y el pueblo Gaoshan de Taiwán.

10. La familia lingüística sino-tibetana de la que proviene el chino mandarín y las otras variantes chinas que pertenecen a la rama sinítica de la familia de lenguas sino-tibetanas, también tiene una rama tibeto-birmana, del sudeste asiático; ellos hablan el tibetano y el birmano, conformando 20 grupos étnicos como los Naxi, Yi, Lisu, Derung, Nu, Achang y los Hani. Otro grupo étnico reconocido es el Bai que habla el dialecto Bai.

Es así, como China es una verdadera Torre de Babel, que gracias a la unificación de su idioma ha logrado grandes cambios en el desarrollo de su nación, eliminando el analfabetismo y mejorando la comunicación entre los pueblos, que no solo requieren de caminos de conexión, sino más bien de un sistema estandarizado de comunicación nacional; sin dejar atrás, la riqueza cultural que representa esa diversidad de lenguas y dialectos, que convierten a esa parte del mundo, en un universo de diferentes vocablos y sonidos que unen con orgullo a los hablantes nativos de cada región.

lachispa.mx 31 cultura

Con el liderazgo de Mao Zedong, y desde 1949, se inició la transformación social del campo, con la puesta en marcha de la reforma agraria y la consecuente implementación de un sistema de redistribución de las tierras dirigida hacia la industrialización socialista, con el uso de nuevos modos de organización y motivación colectiva, cuyo objetivo final era hacer que los campesinos se conviertan en agentes de cambio, y por ende, mejorasen su calidad de vida; estas reformas encararon grandes obstáculos, como el de lograr alcanzar esas metas en el vasto territorio, sin contar con la suficiente tecnología para enfrentarse ante las condiciones climáticas adversas propias de cada región; la operativización y colectivización eran ideales beneficiosos y positivos, pero, tuvieron que avanzar a paso lento debido a la falta de condiciones idóneas, aún así, se comenzó a cimentar el tan anhelado cambio social y económico de varios años atrás; este arranque avisoraba un nuevo horizonte esperanzador y que ha dado frutos tangibles, posesionando a China como la potencia que ahora rige varios mercados y campos de la industria y la tecnología.

La reforma de apertura al mundo entero, de nuevas políticas económicas creadas por Deng Xiaoping, aunadas a los planes quinquenales, han mantenido unido al país, desde 1978, cuando los campesinos al verse beneficiados con los frutos de su propia producción, se convirtieron, poco a poco, en fuertes sujetos activos de la economía del país. De 1980 al 2001, se le abrieron las puertas a las exportaciones, y así, en tan solo cincuenta años China experimentó un crecimiento vertiginoso de su economía.

El ascenso de las clases ha sido uno de los factores de cambio más favorables, como es el caso de la clase media actual en China, que por su número marca movimientos considerables en los patrones de consumo interno, influenciando el aumento de la producción de muchas empresas debido al comportamiento consumista de este sector social.

El poder adquisitivo de la clase media es día a día más fuerte, ya que sus hábitos de consumo, no son de solo de productos de primera necesidad, sino también, los considerados de lujo, como los que ostentan marcas reconocidas, la compra de casas de estilo occidental y de mucho comfort, el alcance a la educación de alto nivel, la obtención de seguros con coberturas de gastos mayores, y por ende viajes internacionales a países que contagiosamente llaman a visitarlos por ser icónicos en las memorias de miles de turistas de todo el globo.

El gobierno de China, al observar el crecimiento de la clase media presupone los puntos cruciales a considerar y mejorar,

Pequeños y medianos empresarios, y los cuellos blancos

como ser la desigualdad de ingresos del mundo laboral resultado de las disparidades en ventajas regionales, relacionado a los diversos escenarios derivados del costo de vida en las megalópolis.

Las medidas de mejora consideradas para su aplicación, son aquellas que prioriticen el alcanzar el desarrollo económico sostenible y la estabilidad social, con la reformulación de las políticas quinquenales como la del Plan 14º del 2021-2025, cuyo fin es el de “ampliar el grupo de renta media”, que beneficie directa o indirectamente, expansión de las ciudades y condados, generando una mayor demanda de infraestructuras de transporte, con mayores oportunidades de empleo en ellas y que fomenten la innovación.

China cuenta con 93 ciudades de más de un millón de habitantes, de las que 19 agrupaciones de ellas tienen creados planes de enfoque y mejora, especialmente para aquellas ubicadas cerca del delta del río Yangtsé, como Shanghái y las ciudades circundantes, la Gran Área de la Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao, la región de Pekín-Tianjin-Hebei y el Círculo Económico de Chengdu-Chongqing.

La clase media en China representa el 40% de su población y surgió del devenir histórico de estos últimos 50 años, que dio paso a las nuevas oportunidades de estabilidad económica, con mejores salarios en los centros urbanos, siendo más atractivos para millones de migrantes que provenían del campo, quienes en pocas décadas hicieron crecer la población urbana. La demanda de la mano de obra en las zonas cercanas a los puertos tambien reordenó la estructura social, económica y política, empujando el crecimiento del volumen de la clase media de gran poder adquisitivo, por sus ingresos anuales que oscilan entre los 7,500 a los 66,500 Dólares Americanos.

El gobierno chino, para evitar la perdida de recursos humanos en el campo, ha apoyado este sector con mayores facilidades crediticias y de vivienda, para que no se cree un éxodo incontenible, y en los polos de producción, donde la industria de la manufactura se anida, ha prevenido que la clase social media se convierta en burguesa, al apoyar a las fábricas, con mecanismos de automatización en la producción, para no se vuelvan dependientes de las exigencias de ese sector social; y en la industria de los servicios se ha creado un mayor control y estandarización, para que no se genere una laguna en la calidad de la prestación de servicios, de manera que, el crecimiento de la clase social media sea un factor que a largo plazo genere mayores cambios positivos, que mantengan una sociedad armoniosa y próspera.

lachispa.mx 32 ANÁLISIS

SALUD Y NUTRICIÓN

Nut_ritao

Beneficios nutricionales del jengibre e

l jengibre o Zingiber officinale, considerado un superalimento, se ha convertido en una de las especias más saludables del planeta, por su cantidad de nutrientes y componentes bioactivos altamente beneficiosos para el cuerpo y la mente.

Su largo historial en la medicina tradicional y alternativa le ha ganado una gran reputación. Se ha usado para tratar problemas gripales y digestivos con mucho éxito, con todo, esto es solo la punta de iceberg. En este post tendrás la oportunidad de saber las ventajas para la salud de esta raíz.

El jengibre es fuente importante de minerales como el manganeso, hierro, magnesio, zinc, potasio, fósforo y calcio. Aporta también vitaminas como la vitamina C, B3, B6, B1, B2, B9 y vitamina E. Una porción de 100 gramos tiene 336 kcal.

El jengibre es un alimento antibacteriano y antioxidante, ya que contiene fitoquímicos como flavonoides, taninos, el gingerol, shogaol y los paradoles, compuestos que ayudan a retrasar el proceso de envejecimiento celular y a combatir los radicales libres.

En personas con diabetes, el jengibre ayuda en el tratamiento de esta enfermedad disminuyendo los niveles de glucosa y colesterol sanguíneos al mejorar la circulación a través de su acción vasodilatadora. Por esta razón reduce también los problemas circulatorios como las várices.

BENEFICIOS NUTRICIONALES

1. Es antimicrobiano: es decir, elimina o inhibe la acción de microorganismos infecciosos.

2. Es digestivo: “es un remedio natural excelente para

disminuir las náuseas. Puede ser de gran utilidad durante el embarazo, durante tratamientos como la quimioterapia e incluso para prevenir náuseas en aquellas personas que sufren mareos durante los viajes”

3. Es antiinflamatorio: “bloquea las postanglandinas”, sustancias que intervienen en la respuesta inflamatoria. “Alivia el dolor y la hinchazón en personas con artritis y también reduce las molestias propias del dolor muscular”, escriben en Vitónica .

4. Es antiagregante plaquetario: impide la formación de plaquetas, que pueden dar lugar a coágulos o trombos.

5. Ayuda a reducir los niveles de grasas en sangre. La presencia de gingeroles “aumenta el peristaltismo intestinal, por lo que ayuda a evitar el estreñimiento”, destaca NuttAdemás, el efecto antioxidante del jengibre y sus componentes bioactivos “se han asociado a inhibición del crecimiento y proliferación de células cancerígenas”, explican en Vitónica. La aportación de minerales del jengibre no es nada despreciable: es rico en selenio, potasio, hierro.

6. Mejora la función cerebral. El estrés oxidativo y la inflamación crónica son factores claves para el desarrollo del mal de Alzheimer. Pues bien, aún está por verificarse científicamente como los componentes antioxidantes del jengibre inhiben las respuestas inflamatorias del cerebro.

Cabe mencionar que En dosis altas puede producir gastritis. A las embarazadas y madres lactantes se les recomienda en dosis bajas y durante periodos cortos. Tampoco conviene a niños menores de 6 años.

Entre las contraindicaciones del jengibre destaca que está desaconsejado en caso de úlcera gastroduodenal.

lachispa.mx 33 ANÁLISIS

FENTANILO

INSTITUYE EL NUEVO ORDEN GLOBAL

l problema está en las calles de Estados Unidos y en Tijuana, México, ya se siente la pandemia zombie. El fentanilo se ha convertido en un poderoso opiáceo sintetizado hace más de sesenta años que hoy domina las conversaciones sobre drogas en México y Estados Unidos.

Hasta hace una década era una sustancia desconocida para la sociedad y la clase política. Hoy, es difícil no abrir una discusión sobre el tema drogas que no presente al fentanilo como el gran enemigo a derrotar. El número uno.

No es para menos. La crisis de fallecimientos por sobredosis de consumo de opioides en Estados Unidos ha revivido el pánico moral que suscitaron otras sustancias a mediados del siglo pasado en ese país. En 2021, murieron 107 mil 622 ciudadanos estadunidenses de sobredosis, 94% más que en 2019. De ese total, el 82.3% de los casos involucró opioides sintéticos.

Los números aumentan cada año y es previsible que no hayamos llegado todavía a la cresta de la ola.

Ante ello por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, y de Relaciones Exterio-

res (SRE), Alicia Bárcena, se sumaron a la convocatoria del secretario de Estado de la Unión Americana, Antony Blinken para unirse a una coalición global que busca articular a diversos países en un esfuerzo concertado para prevenir la fabricación y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas.

Conciente de este grave problema que enfrenta la humanidad, el Gobierno de México se unió a la Coalición Global para Atender las Amenazas de las Drogas Sintéticas con la firme intención de apoyar este proyecto y a las naciones que están preocupadas por los riesgos para la seguridad y la salud pública vinculados con estos enervantes ilícitos.

Éste cónclave virtual tuvo un aforo de

EU ORGANIZA COALICIÓN GLOBAL

DE LAS DROGAS

lachispa.mx 34 investigación
ENorberto Vázquez LA CHISPA
LAS
AMENAZAS

más de 80 países cuyo resolutivo fue una Declaración Ministerial, la cual buscará identificar tendencias emergentes en materia de estupefacientes y responder con eficacia a los impactos para la salud pública que generan como lo es el caso del fentanilo.

El establecimiento de esta coalición global, será un parteaguas mundial para enfrentar la fabricación, tráfico y delitos conexos que genera los grupos delictivos por la comercialización de estos enervantes.

El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que a escala mundial más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2022, lo que supone un aumento de 23% con respecto a la década anterior, por su parte, el número de personas que padecen trastornos por su consumo se ha disparado hasta los 39.5 millones, lo que supone un aumento de 45% en 10 años.

A partir de este encuentro, Estados Unidos mantendrá consultas con los países participantes para priorizar medidas concretas y específicas destinadas a abordar las amenazas que implican las drogas sintéticas en sus sociedades.

PRÓXIMA REUNIÓN

Un paso a la par de esta coalición, son las visitas de alto nivel entre funcionarios de Estados Unidos y México.

La asesora de seguridad nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, visitó México de manera reciente en la que fue

su cuarta reunión con el Gobierno de México en lo que va del año para abordar el tráfico de fentanilo, una de las principales drogas sintéticas.

Y es que la más reciente reunión de Sherwood-Randall con una delegación del Gobierno mexicano fue encabezada por Rosa Icela Rodríguez, el pasado 30 de mayo en el Palacio Nacional, donde abordaron la crisis migratoria, el tráfico de drogas y armas a través de la frontera común.

Sherwood-Randall fue designada por mandatario norteamericano como su interlocutora con México y, en poco más de cuatro meses, esta será su cuarta visita a México para mantener diálogos de alto nivel.

“Es buena la relación y lo cierto es que el presidente Joe Biden ha tenido una actitud respetuosa con nosotros, y no queremos que se vaya a pensar que estamos confrontándonos”, expresó López Obrador.

El mandatario aseguró que la adicción a las drogas en México no es un problema, pero reiteró que la Secretaría de Salud (SSa) está trabajando en una encuesta nacional para valorar los niveles de consumo, incluido el de fentanilo y otras sustancias químicas.

Reveló que la funcionaria estadunidense se reunirá con la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, para analizar la estrategia bilateral en el combate al tráfico de fentanilo.

ENCUENTRO

Por el momento, parte de los trabajos bilaterales entre México y Estados Unidos ya esca-

GLOBAL PARA ATENDER DROGAS SINTÉTICAS

DECLARACIÓN MINISTERIAL

Las más de 80 naciones participantes en el encuentro global, redactaron una Declaración Ministerial donde se comprometieron a identificar conjuntamente líneas prioritarias de esfuerzo, desarrollar soluciones con visión de futuro y promover acciones nacionales e internacionales, incluida la provisión de capacitación, asistencia técnica y desarrollo de capacidades a pedido, para lograr un progreso medible para abordar y contrarrestar este problema de salud pública y seguridad, teniendo en cuenta su naturaleza evolutiva y su impacto a largo plazo. “Estamos comprometidos a compartir la experiencia técnica, las mejores prácticas, la evidencia científica y otra información relevante, según corresponda y de conformidad con la legislación nacional aplicable, y a tener en cuenta, según corresponda, los aportes de todas las partes interesadas relevantes, incluidas las organizaciones internacionales, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, personal judicial y de salud, sociedad civil, comunidad científica y academia, así como el sector privado”, dice el documento.

ACUERDOS CENTRALES COALICIÓN GLOBAL

-Mayor intercambio global de información entre autoridades portuarias, aduanales y policiales.

-Fortalecer mecanismos de regulación internacional de sustancias de manera ágil y adaptable para identificar y sancionar nuevas sustancias que representen posibles amenazas.

-Ampliar foros y canales para compartir prácticas de prevención y tratamiento de las personas con problemas de consumo.

-Una atención integral de la estructura criminal para incluir todas las partes de la estructura criminal, desde la producción, el tráfico y la distribución.

Fuente Embajada de EU en México.

lachispa.mx 35 investigación

laron a nivel mundial el pasado 7 de julio.

Reunidos de manera virtual, representantes de estas cerca de 80 naciones expusieron sus puntos de vista para afrontar con políticas públicas este fenómeno global.

En su intervención la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, se congratuló del inicio de los trabajos de esta coalición, “para juntos hacer frente a las amenazas de salud pública y de seguridad que plantean las drogas sintéticas”, dijo.

Reiteró la importancia del esfuerzo trilateral que llevan a cabo los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeau en la lucha contra el tráfico de drogas y armas.

Además de señalar, la buena coordinación con las representantes de Estados Unidos, Elizabeth Sherwood-Randall, y de Canadá, Jody Thomas.

Señaló que la prioridad del Gobierno de México es cooperar de manera conjunta para proteger y dar seguridad a los ciudadanos. “Sabemos que aquí no caben luchas aisladas, se requiere de un trabajo colectivo y en México tenemos una cooperación importante para evitar el trasiego de drogas hacia Estados Unidos”, expresó.

Pidió al gobierno estadunidense un mayor control al tráfico de armas de alto poder que entran por la frontera norte y que fortalecen a los grupos criminales, ocasionando que la violencia prospere en territorio mexicano.

Rodríguez enfatizó que México es país de tránsito, pero no productor de precursores químicos, “esos vienen de Asia”, reprocho a los asistentes virtuales.

Informó que hoy se tienen controles más estrictos en las aduanas marítimas, con apoyo de la Secretaría de Marina (Semar) y en las aduanas terrestres, con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Dijo que con colaboración, inteligencia e ideas conjuntas se puede aplicar mejor la ley y cortar las cadenas de suministro. “En México estamos dispuestos a cooperar porque se trata de un asunto humanitario, de fraternidad universal”.

Rodríguez aplaudió esta unión global. “Países consumidores, productores y con tránsito de drogas sintéticas tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para construir la paz”.

COORDINACIÓN

La canciller, Alicia Bárcena, agradeció a An-

tony Blinken por la invitación y la convocatoria para dialogar en ese espacio con un tema crucial para el orbe.

“Quiero reconocer el compromiso adoptado por las naciones participantes para combatir esta amenaza global. Solamente mediante una estrecha coordinación y colaboración podremos enfrentar este flagelo que cada vez afecta más a las regiones del mundo, especialmente a nuestra población joven”, alertó.

Narró que la reunión es histórica en la lucha contra las drogas sintéticas. “Porque más de 80 naciones y organizaciones nos congregamos hoy para sumar voluntades contra esta amenaza mundial”.

Expuso que el Gobierno de México defenderá con evidencias y resultados la difícil campaña que se ha emprendido en nuestra contra, por ello, quiero destacar lo que hemos hecho hasta la fecha. “Quiero destacar que con Estados Unidos hemos llevado adelante una sólida agenda de cooperación que incluye un plan de trabajo para hacer frente a este problema y que busca

fortalecer las capacidades de prevención, regulación, detección e incautación de estas drogas”, apuntó.

Destacó que con Canadá y Estados Unidos se ha conformado un comité trilateral para la atención de las drogas sintéticas. “Precisamente con Liz Sherwood, en específico el fentanilo, y contamos ya con una ruta de trabajo que incluye una visión de salud pública y el tratamiento de las adicciones”.

PAÍSES QUE

PARTICIPARON

Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, Comoras, Costa Rica, Costa de Marfil, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Estonia, Unión Europea, Fiji, Finlandia, Francia, Alemania, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Letonia, Lituania, México, Moldavia, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Qatar, Rumania, Arabia Saudita, Senegal, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Sri Lanka, Suecia, Tayikistán, Tanzania, Trinidad y Tobago, Túnez, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, y Uzbekistán.

Relató que se ha enviado una propuesta al gobierno de China para establecer un grupo de trabajo de alto nivel contra el tráfico y el contrabando de precursores químicos y sustancias de uso dual. “Esto incluye la trazabilidad de contenedores y agilizar el intercambio de información para el seguimiento de toda la cadena de producción en tiempo real, incluyendo las empresas que exportan estas sustancias a México”, comentó.

Con todos ellos, agregó Bárcena, “hemos compartido la relevancia de abordar precisamente las complejas cadenas de suministro gestionadas por organizaciones criminales transnacionales que

lachispa.mx 36 investigación

conforman la producción, el tráfico y la distribución de drogas ilícitas”.

Asumió que se está el sistema regulatorio de sustancias químicas para mejorar la trazabilidad de las drogas sintéticas. “Hemos incautado fentanilo, metanfetamina y otras sustancias de números históricos y hemos detectado y destruido numerosos laboratorios”.

Y expuso: “Quiero destacar el gran trabajo que ha hecho la Semar, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios quienes de la mano han desarrollado un sistema integral de sustancias, que es una plataforma de inteligencia que permite dar trazabilidad al ingreso de precursores químicos a nuestro país para evitar su uso ilícito e identificar las redes de distribución ilegales”.

De hecho, mencionó que los laboratorios de farmacología y toxicología de la Secretaría de Marina se han transformado ya en laboratorios de seguridad nacional.

Puso en claro que México reafirma su compromiso de combatir más allá del esfuerzo trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México. “Y de manera colaborativa e integral con esta comunidad internacional combatir a las redes de suministro ilícitas, transfronterizas y de distribución local, ya sea de precursores, armas o dinero en efectivo”.

BLINKEN

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, agradeció a altos funcionarios gubernamentales procedentes de más de 80 países, así como a líderes de más de una docena de organizaciones regionales e internacionales por sumarse al proyecto.

“En Estados Unidos esto nos afecta intensamente. Las drogas sintéticas son el principal factor causante de muerte de los estadunidenses entre 18 y 49 años de edad. Y vale la pena hacer una pausa ante ese dato: El principal factor causante de muerte entre los estadounidenses de 18 a 49 años, son las drogas sintéticas, en particular el fentanilo”, dijo el funcionario.

Expresó que para los individuos, las familias y las comunidades afectadas, “el dolor provocado por estas muertes y por los millones que padecen a causa del consumo de sustancias es incalculable”.

Por ello, dijo, “una de las principales razones por la que queríamos reunirnos es porque consideramos que Estados Unidos es la primera muestra de que algo anda mal en lo

que se refiere al tema del fentanilo, una droga sintética excepcionalmente adictiva y mortífera”.

Comentó que si no se actúa conjuntamente con urgencia, “más comunidades en todo el mundo cargarán con los costos catastróficos que ya están afectando a muchas ciudades estadunidenses”.

Planteó que no se está comenzando desde cero. “En abril auspiciamos la primera Cumbre de Ciudades de las Américas, en Denver, Colorado. Congregamos a más de 250 alcaldes de todo el hemisferio, junto con gobernadores, funcionarios tribales e indígenas, líderes de la sociedad civil y del sector privado. “Los alcaldes de Canadá, Ecuador y México hablaron sobre sus estrategias para frenar el aumento en el consumo de drogas sintéticas. Este es precisamente el tipo de cooperación que impulsaremos a través de esta coalición global, a la vez que defenderemos otras prácticas óptimas voluntarias”, describió.

Y afirmó: “Cuando hablamos de los cientos de miles de vidas que se pierden cada año a causa de esta epidemia y de los millones de familias en las que hace estragos, es fácil perder de vista a los seres humanos que hay detrás de esas cifras”.

Por ello, finalizó Blinken, “tengamos presente que si bien esta coalición trata de proteger la seguridad de nuestros ciudadanos, su salud y su prosperidad, también trata de salvar la vida de las personas, salvar su futuro. Personas que podrían ser nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros seres queridos”.

Por su parte, la representación de los Estados Unidos en México fijo su posición sobre esta coalición. “Trabajamos con el Gobierno de México de manera decidida y comprometida para que el fentanilo y sus precursores no lleguen a nuestras comunidades y dañen a nuestras poblaciones, su salud y seguridad”, señaló el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

“Las drogas sintéticas representan la principal causa de muerte para los estadunidenses de entre 18 a 49 años. Sin embargo, este riesgo no es sólo para los Estados Unidos porque al saturar un mercado las organizaciones criminales trasnacionales buscan otros sitios para seguirse enriqueciendo a costa de la salud y la seguridad de nuestros pueblos. Por eso, la imperante necesidad de hacer un frente global para frenar desde el origen el tráfico ilegal de drogas sintéticas, particular-

mente, el fentanilo y sus precursores”, dijo el diplomático.

Aclaró que estos esfuerzos se llevan a cabo de manera integral en los Estados Unidos y en el mundo con nuestros socios, como sucede con el Gobierno de México, así como con la Organización de las Naciones Unidas, el sector privado, el sector médico, la comunidad científica, la academia y la sociedad civil.

De esta forma, “desmantelaremos el tráfico ilegal de drogas sintéticas y sus precursores en todas sus etapas, mientras más países se sumen a esta iniciativa global, protegeremos de manera más efectiva a nuestros pueblos y su bienestar”.

Dijo que esta coalición global busca unir nuestros esfuerzos para enfocarnos en tres puntos. “Prevenir la fabricación y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas; detectar amenazas emergentes y patrones de uso; y responder de manera efectiva a sus impactos en la salud pública para prevenir y reducir el consumo de drogas, salvar vidas y apoyar la recuperación de las personas que consumen drogas”, resaltó.

Informó que ningún país puede resolver este reto de manera individual. “Los grupos criminales cambian sus patrones constantemente cuando un gobierno restringe sus actividades, por lo que se trasladan a otros países para traficar los precursores. Los firmantes de la declaración ministerial nos comprometimos a compartir experiencia técnica, mejores prácticas, evidencia científica y otra información relevante”, ejemplificó.

Al actuar juntos, agregó, “evitaremos que más comunidades en el mundo tengan que pagar los altos costos, tanto económicos, de salud y sociales, que ya afectan a distintas comunidades en los Estados Unidos”, subrayó.

De esta manera, las secretarias de Estado, Rosa Icela Rodríguez y Alicia Bárcena, dejaron en claro la preocupación y aportación del Gobierno de México encabezado por López Obrador en el combate a estas drogas sintéticas.

Además de que se comprometieron a participarán en cada una de las principales líneas en que se esforzará la coalición en los próximos meses en base a la Declaración Ministerial que firmaron los países participantes.

México y Estados Unidos, son aliados en el combate a las drogas sintéticas.

Y el fentanilo ya ha dado línea para organizar al mundo en su contra.

lachispa.mx 37 investigación

ABANICO

Ivette Estrada

Estigmas de la salud mental

Desdeñamos a quien piensa diferente, segregamos al enfermo y lo etiquetamos con nombres atroces e hirientes. En esta conducta en realidad subyace nuestro miedo. No es vano: alrededor del 25% de las personas de 18 a 65 años padece alguna enfermedad mental.

El temor a ser parte de esta cifra nos lleva a exorcizar a quien sufre ansiedad, depresión, bipolaridad o conductas esquizoides con el desprecio y muchas veces también crueldad.

Casi mil millones de personas en el mundo tienen un trastorno de salud mental o de uso de sustancias. A nivel corporativo incide en altas tasas de ausentismo, desinterés, accidentes laborales, baja productividad e incluso suicidios. Es un secreto a voces que se exacerba en las economías emergentes, dice Marco Antonio Vázquez, experto en reputación organizacional.

Sin embargo, “la salud conductual presenta una peligrosa barrera que obstaculiza el tratamiento y las soluciones: la estigmatización”, refiere el también director general de Gralix Consulting, firma experta en manejo de crisis.

La vergüenza, prejuicio o discriminación hacia las personas con condiciones de salud mental o uso de sustancias, hace que tales condiciones a menudo se vean y tratan de manera diferente a otras afecciones crónicas, a pesar de estar en gran parte arraigadas en la genética y la biología, menciona Vázquez.

El estigma afecta desde las interacciones interpersonales hasta las normas sociales y las estructuras organizativas, incluido el acceso al tratamiento y el reembolso de los costos. Este “sesgo” presenta tres niveles.

El más arraigado ocurre cuando los individuos internalizan y aceptan estereotipos negativos. Convierte a una persona "completa" en alguien que se siente "roto", asume que no es “normal”.

El estigma público o social es la actitud negativa de la sociedad hacia un grupo particular de personas a las que desacreditan, temen y aislan.

El estigma estructural, por otra parte, se refiere a la discriminación a nivel del sistema, como las normas culturales, prácticas institucionales y políticas de atención médica que no están a la par con otras afecciones de salud, que limita los recursos y las oportunidades y, por lo tanto, perjudica el bienestar.

“El estigma cierra puertas a la recuperación. Se rehúsan tratamientos sólo para evitar que los demás se enteren de que tienen un problema mental o conductual. Esto mina cada vez más la autoestima y empobrece el autoconcepto. Asimismo, cerca de siete de cada diez encuestados con altos niveles de autoestigma informaron haber perdido al menos un día de trabajo debido al agotamiento o el estrés, refiere el publirrelacionista.

Ahora, aunque las empresas no pueden cambiar las percepciones de la enfermedad mental por decreto, si pueden difundir que la salud mental y los problemas conductuales son curables, capacitar a los líderes y gerentes para que reconozcan los signos de angustia y eliminar el comportamiento discriminatorio.

“Incluso, se debe Incluir la neurodiversidad como parte de una agenda ampliada de diversidad, equidad e inclusión”, enfatiza Vázquez.

Aunque no existen cifras al respecto, se cree que los ambientes corporativos inciden en gran parte en altas tasas de estrés, moobing y bullying. También se presuponen que estas profesiones son las que mayores riesgos de problemas mentales presentan son médicos y enfermeros, personal de la milicia y construcción seguidos de dentistas, trabajadores del campo y quienes laboran en la industria farmaceútica.

En cuanto a los ambientes más riesgosos para la salud mental Marco Antonio Vázques dice que los focos rojos se deben concentrar en los workaholics, horarios de trabajo extensos y una economía familiar o personal magra, clima laboral hostil y demandante, así como la preocupación de los trabajadores por no ser reconocidos por su labor o por estar sometido a trabajos humillantes e injustos.

lachispa.mx 38 ANÁLISIS

Educación superior, mitos y realidad

Los exámenes de admisión se han convertido en una pesadilla para los aspirantes a ingresar a la educación superior pública de México. Para el ciclo escolar 2023-2024, en su convocatoria reciente, la UNAM dejó fuera en un primer intento a 180 mil 166 aspirantes. Solo admitió a 21,346 -el 10.5% de los 201 mil 512 que presentaron la prueba-.

Cada año, el temor de quedar fuera lleva a los y las estudiantes y a sus padres de familia a estados de alta tensión y a una profunda depresión cuando ven los resultados y quedan fuera.

Para muchos excluidos es el fin de un sueño. Tendrán que buscar opciones o encontrarle otro giro a sus vidas; y no es fácil, ni para los jóvenes ni para sus padres.

Una parte importante de los interesados en convertirse en “pumas” también se inscribe a los exámenes para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las otras dos instituciones más demandadas.

Hay que señalar que una mayoría de estudiantes elige a las tres mencionadas, por su “prestigio” y desde luego por su condición de gratuidad o de bajo costo. Respecto de las privadas, aunque hay de todo, una limitante para muchos aspirantes son sus elevadas colegiaturas.

La educación superior en México está plagada de mitos: que si unas son mejores o gratuitas y que otras son más caras; o que tienen instalaciones atractivas y planes de estudio modernos. Sin duda, la institución académica es una plataforma muy valiosa, pero lo más importante lo ponen las y los estudiantes: empeño y ganas de triunfar.

Hay que considerar que México suma alrededor de cinco millones de estudiantes del nivel superior, público y privado. El país tiene un sistema muy rico de opciones, con miles de instituciones públicas y privadas, en todas las ramas del conocimiento.

Desde hace muchos años, alrededor de 200 mil estudiantes quedan fuera de las mencionadas instituciones. El mismo problema se da en las entidades federativas.

El caso de los rechazados generó un Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES). Ellos exigen que desaparezcan los exámenes estandarizados como métodos de admisión, más presupuesto y más universidades. Un tanto para responder a ese reclamo este gobierno estableció el sistema de “Universidades del Bienestar Benito Juárez”. Sin embargo, el proyecto adolece de requerimientos necesarios para ser competitivo y de alta calidad.

La realidad es que no hacen falta más instituciones, sino mejor personal docente, equipamiento de vanguardia, más becas, nuevos planes de estudio y mejor orientación vocacional.

No obstante, persiste la actitud de los gobernantes de preocuparse por los estudiantes y por la educación superior de calidad solo en el discurso; en los hechos politizan la enseñanza y reducen los presupuestos.

Los gobiernos neoliberales dejaron de mejorar la educación pública, por privilegiar la privada. Este gobierno de alternancia, “antineoliberal”, en los hechos prosigue la política empobrecedora de la educación superior.

Parece que los funcionarios no entienden los enormes desafíos presentes y futuros del país y el definitorio papel de los jóvenes.

lachispa.mx 39 ANÁLISIS

IMPUNE "CARTEL DE LAS PLAZAS"

EN LA DGETI

esde hace más de un año, los trabajadores de Educación Media Superior de la SEP, denunciaron un sinnúmero de corruptelas por parte de las autoridades en turno, sin embargo hasta la fecha son omisas, pese a que continuamente envían correos a la "nube de la SEP y Función Pública".

Para ellos la llamada 4a. Transformación no aplica para la titular de esta dependencia, Leticia Ramirez Amaya, como para la Subsecretaría de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez y tampoco para el director de la DGETI(Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios), Rolando de Jesús López Saldaña.

De lo último está el hecho que con base en lo dispuesto por los artículos 21, 108 y 109 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 216, 217, 218 220 221 y 222 del Código Penal Federal y en los artículos 222 y 223 del Código Nacional de Procedimientos Penales, denunciaron a los anteriores funcionarios, por abuso de funciones, obstrucción de la justicia, trafico de influencias y lo que resulte, toda vez que no han ejercido acción jurídica en contra de Rafael Sánchez Andrade, ya que en el año 2022 la DGETI a través de Rafael Sánchez Andrade se realizaron asignaciones irregulares e ilegales de PLAZAS DOCENTES a centro de trabajo administrativo. Como se sabe, desde hace un año contra la voluntad de Juan Pablo Arroyo, entonces subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el indiciado Rafael Sánchez Andrade fue des-

tituido como titular de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, (DGETI), quedando como encargada la arquitecta Rocío Serrano, a quien se le atribuye designar plazas para trabajadores y docenes de manera ilegal.

Entre los que también tienen cuentas pendientes de acuerdo a estas denuncias están Victor Manuel Pérez Herández y Luis Angel López Chavez, representantes de la DGTI tanto en el estado de México como en la CDMX, respectivamente, así como Miguel Ángel Núñez, quien se dice coordinador de asesores del destituido director de la DGETI.

DE NADA SIRVIÓ LA LLEGADA DE LA TITULAR Y RESPONSABLE DE DENUNCIAS CIUDADANAS DE AMLO, LETICIA RAMÍREZ AMAYA Y LA EX CANDIDATA DE MORENA A LA GUBERNATURA DE AGUASCALIENTES, NORA RUVALCABA a LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

lachispa.mx 40 DENUNCIA
DAriel Velazquez LA CHISPA Leticia Ramirez titular de la SEP y Nora Ruvalcaba, le fallaron a AMLO y a los trabajdores de la SEP.

"CARTEL PLAZAS"

Algunas evidencias de las asignaciones ILEGALES que realizó Rafael Sánchez Andrade son entre otras las plazas las siguientes denunciaron trabajadores:

MÁS IMPUNIDAD

Otros que también hicieron una pésima gestión, aseguraron fueron Carlos Morán, actualmente el exdirector del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

(AICM), quien dejó un desastre durante su administración y responsable de que se encuentre en Categoría 2 y quien estuvo a cargo de la DGETI desde 2013 al 2018, además de que como subsecretario de Transporte impuso el mal hecho rediseño del espacio aéreo.

Por lo que de acuerdo a estas denuncias en la venta de plazas, desvío de recursos tan-

El personal beneficiado con esas plazas sostuvieron son: Perla Ramírez Jiménez, Avalos Martínez José Aristeo, Susana Hernández Alquicira, Ricardo Salvador Gallegos Sánchez, Jesús González Cruz, Fátima Denis Sánchez Delgado, Vivian Monserrat Hernández Flores, Jeovana Herrera Sánchez, Olga Isela González Quezada, María del Refugio Peñuelas Armenta, Miguel Ángel Santiago Guzmán y María de Luz Juárez Rangel.

Del mismo modo pero en el año 2023 el C. Rolando de Jesús López Saldaña asignó ilegalmente y violentando la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en sus artículos 57, 99 y 100 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros entre otros, añadieron.

Entre las plazas asignadas ilegalmente- añadieron- por Rolando de Jesús López Saldaña en 2023 mediante procesos ilegales y violatorios son entre otras:

2702 E4861000271137

2702 E4623000271084

2702 E4517016270012

2702 E4863000273848

2701 E4825000000117

2527 E4825000000001

Por eso reiteraron "exigimos que se cancelen los nombramientos ilegales y todos los procedimientos que se hayan hecho contrarios a la ley desde el año 2017 ”, ya que se viene violentando la Ley del Servicio Profesional Docente, así como la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y que las plazas se canalicen a los planteles con necesidades y que se proceda jurídicamente ya que se han violentando los artículos 57, 99 y 100 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestro entre otros".

Del mismo modo se le informa a esa autoridad que, si requiere el Reglamento de la institución en mención, nos lo haga saber mediante correo electrónico para proceder a hacérselos llegar. Asimismo y en el mismo tenor de ideas, si se requiere de algún otro documento normativo al cual uds no tengan acceso, nos lo hagan saber.

to materiales como financieros, se encuentran involucrados el ex Subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, quien ahora lejos de ser despedido y procesado, está de "asesor" de quien contendió para la gubernatura de Aguascalientes, Ruvalcaba Gámez, sostuvieron.

Los empleados de estos centros de estudios de bachillerato en todo el país, revelaron que desde finales del sexenio de Peña Nieto,

denunciaron "la venta y asignación ilegal de plazas, venta de gestorías por trámites, lo cual todo el tiempo y gracias a la red de corrupción en la DGETI, siguen burlándose de nosotros los trabajadores".

Incluso sostuvieron esta la venta de certificados de bachilleratos para la Guardia Nacional y en donde precisaron que están involucrados Luis Miguel Rodríguez Barquet, Olegario Muñiz Cura, entre otros muchos funcionarios.

lachispa.mx 41 DENUNCIA
2702 E4863 000 272057 2702 E4863 000 00034 2702 E4861 000 271541 2702 E4829 000 001108 2752 E4829 000 710949 2702 E4823 000 270356 2702 E4863 000 274340 2702 E4863 000 060137 2702 E4863 000 001054 2702 E4661 000 270726 2702 E4863 000 000267

GARCÍA LUNA EN EL AJO

Por si fuera poco, reiteron, "en las plazas asignadas en enero de 2022 se encuentran personas vinculadas al procesado por narcotráfico en Estados Unidos, Genaro García Luna. Mediante una denuncia de hechos que Gertz Manero presentó ante el Órgano Interno de Control de la PFP, integrada en el expediente ER-52/2001,por el desvío de recursos para la compra de software, da muestra que en el actual gobierno también se defienden a esas personas".

Lic. Andrés Manuel López Obrador

Dra. Claudia Sheimbaum Pardo

Lic. Leticia Ramírez Amaya

Lic. Nora Ruvalcaba Gámez

Dr. Mario Hernández González

Por medio del presente hago de su conocimiento los actos de corrupción y hostigamiento por parte de BERTHA YSELA LANDA ZERECERO y SERGIO LUIS CABREALES RODRIGUEZ, esto en contubernio del Ex director Rolando de Jesús López Saldaña.

Señor presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador le solicitamos su intervención ante los actos atroces que realiza la coordinadora administrativa de la DGCFT y su subordinado jefe de ingresos propios Sergio Luis Cabreales Rodriguez , desde la llegada de la actual coordinadora administrativa Bertha Ysela Landa Zerecero a la DGCFT, se ha dedicado a vender plazas administrativas y docentes. Impone a los directores de los planteles la contratación y la inmediata integración de los docentes de los cuales ella se beneficia económicamente al vender dichas plazas.

Dr. Mario Hernández González, le pedimos que pare inmediatamente la corrupción que impera en la administración de la C.A. Bertha Ysela Landa Zerecero, sabemos que usted recientemente se incorporó y es ajeno e ignora todos los problemas que está señora nos ha generado. Pero también sabemos que usted tiene una calidad moral diferente a Dr. Rolando de Jesús López Saldaña que sólo le interesaba recaudar fondos para sus intereses políticos y personales.

La C.A. realiza diferentes actos de corrupción, desde vender plazas, cobrar por realizar diferentes tramites de los cuales su área es responsable, asignar arbitrariamente la compra de materiales para los eventos de la DGCFT a directores de planteles, quitarle

el manejo de la cuenta bancaria a un cecati y ella hacer las compras directamente, cuando esto atenta a nuestra normativa.

Dr. Mario Hernández González le solicitamos su intervención para que destituya inmediatamente a la C.A. y al jefe de Ingresos propios Sergio Luis Cabréales Rodríguez ante los actos deshonestos que están haciendo desde la administración pasada, están con el proyecto de LAVADO DE DINERO MEDIANTE UNA CONGREGACIÓN RELIGIOSA allegada a la C.A.

Esto consiste en obligar a los planteles a comprar diferentes productos a través de proveedores autorizados por la CONGREGACIÓN RELIGIOSA con la cual hizo un acuerdo la C.A. cabe mencionar que así lo refiere el propio Sergio Luis Cabreales. La información no es clara ya que ellos refieren que dicha congregación donará el 30% del monto de producto seleccionado, sería muy interesante que usted se informará si el área de Vinculación se encuentra enterada de dicho acuerdo.

Debería preguntarles a los planteles que hicieron compras y “fueron acreedores a dicho beneficio”, el SEO de Ciudad de México externó hace poco en una junta que varios planteles compraron o mejor dicho obligados por la CA ayudaron a lavar dinero para esa Congregación religiosa. Ya que el “donativo nunca llegó a la DGCFT”, pero si salió recurso de las cuentas bancarias de los Cecatis para dichas compras.

La C.A. También se atribuyó dentro de sus funciones hacer las compras de la SEO de la ciudad de México con el amparo de FRANCISCO JAVIER DOMINGUEZ UGALDE. Y lo peor de esto, es el cinismo con el que impera y se le olvida su discurso de la anticorrupción. COMPRA MATERIAL Y NO LLEGA COMPLETO A LA SEO. En el Cecati 127 pasa exactamente lo mismo, la C.A. Bertha Ysela Landa Zerecero junto a su subordinado jefe de ingresos propios Sergio Luis Cabreales Rodriguez hacen las compras con proveedores que les entregan un porcentaje en efectivo como ellos le llaman “APOYO”. Po-

dría enumerar los Cecatis que están siendo amenazados por no acceder a comprar con los proveedores amigos y corruptos que tiene la C.A Ysela. Esto último orquestado por Sergio Cabreales ya que es el encargado de llevar de la mano a los proveedores para que realicen las compras con ellos, (tienen a los directores bajo amenazas de que si no compran con tal proveedor y se atreven a comprar con otros de su elección les van a improceder las compras y les fincara responsabilidades).

Dr Mario Hernández González temo por mi vida y hago responsable de cualquier agresión en mi contra a Bertha Ysela Landa Zerecero , Sergio Luis Cabreales Rodríguez y a Francisco Javier Domínguez Ugalde. Estos tres orquestaron el obligar a los planteles a comprar equipo de cómputo con sus proveedores, bajo la amenaza de acabarse el dinero antes de entregarlo a la tesorería. Dr. Demuestre que no es cierto nada de lo que dice la C.A. de los intereses económicos que dice tener con usted, en varias ocasiones le ha externado a Francisco Domínguez que lo tiene en su poder ya que usted teme que ella hable de los intercambios económicos que han tenido y el control que tiene sobre usted y la Mtra. Ruvalcaba Rolando Saldaña.

Lic. Andrés Manuel López Obrador le imploramos nos ayude a investigar y castigar estos actos de corrupción que están haciendo a su nombre Rolando de Jesús López Saldaña, Bertha Ysela Landa Zerecero, Sergio Luis Cabreales Rodríguez, Francisco Javier Domínguez Ugalde. Estamos con la 4T y estas personas no son dignas de valores y ética.

Es importante mencionar la trayectoria de corrupción que ha estado a cargo de Sergio Luis Cabreales Rodriguez con el entonces coordinador administrativo Julio donde orquestaron un desvío de recursos de las retenciones de IVA. El cobro por favores que realizaban por trámites etc.

He hecho simultáneamente mi denuncia ante diversas instancias como OIC y Función Pública. Espero poder contar con su protección y amparo señor presidente.

José Manuel Flores Morales.

OTRA MÁS DE LAS MUCHAS DENUNCIAS QUE SE PRESENTAN ANTE LA SEP Y LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PUBLICA Y QUE HASTA LA FECHA SIGUEN CONGELADAS, DE ACUERDO A LOS TRABAJADORES. BASTA DE PROTEGER LA CORRUPCIÓN .

lachispa.mx 42 DENUNCIA

¿Y LA JUSTICIA?

terrible que en su sexto informe, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), señale que a falta de información de autoridades diversas, especialmente militares, ya no continuaron investigando el homicidio de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Este asunto de gran importancia para la vida del país y la necesidad de castigar a TODOS los responsables de un agravio que continúa enlutando a México, debe aclararse de cabo a rabo y ser un ejemplo que la impunidad no es la moneda de uso corriente en la impartición de JUSTICIA.

Por otro lado, el domingo 30 de junio, en un nuevo acto en demanda de castigo a los responsables del asesinato de cinco personas en Luz Saviñón 1909, colonia Narvarte, al que concurrieron infinidad de mujeres y los familiares de las víctimas para recordarlos y colocar, nuevamente, una placa a su memoria, ya que las anteriores han sido vandalizadas; se insistió que la investigación fuera seria, a fondo y contundente.

Para refrendar su exigencia, el 31 de junio frente a la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México, la hermana del fotorreportero, Rubén Espinosa, dijo que romperían las pláticas con las autoridades capitalinas, ya que lejos de avanzar en las investigaciones que llevan ocho años y dos administraciones (la de Miguel Ángel Mancera y la de Claudia Sheinbaum), tienen la certeza que Luis Javier García Saldaña, agente activo del Ministerio Público, suegro de uno de los inculpados, Omar Martínez Zendejas; cercano a otro de los aprehendidos, Abraham Torres Tranquilino, y a la vez padre de Alejandro “N”, a quien las

autoridades extrañamente ni siquiera lo han citado ni indagado (Tamara Mares, Sin Embargo, 31 de julio).

Tres relaciones que se hacen a un lado.

Por cierto, el vocero de la Fiscalía citadina, Ulises Lara, no contesta el teléfono a periodistas o familiares de las víctimas y da a conocer versiones contradictorias.

Debemos recordar que el homicidio del mencionado Rubén Espinosa, Nadia Vera, Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz y Mile Virginia Martín, fue realizado el 31 de julio de 2015.

Desde entonces, no obstante el cambio de régimen poco se ha avanzado,

Un anterior procurador, Rodolfo Ríos, que fue antes secretario particular de Mancera, desapareció pruebas contundentes.

Por eso, la sociedad ha tenido que mostrar que las pesquisas oficiales son fallidas. Allí tenemos como testimonio contundente, el documental de Alberto Arnaut: A plena luz. El caso Narvarte.

Ahora se sabe que un teléfono con terminación 7078, se usó cuando torturaron y realizaron el multihomicidio: de 14:29 a 15:11 horas, y después a las 21: 32 horas, de aquel 31 de julio, cuando la policía ya estaba en el sitio trágico (Témoris Grecko, Milenio, 1 de agosto).

Además, que los posibles asesinos no fue un trío en dos automóviles, sino cinco en tres vehículos. Y hubo comunicación telefónica entre diez personas

Ante estos acontecimientos, indagados por la ciudadanía, Patricia Espinosa afirma: “Esperemos que Ernestina Godoy- que está por reelegirse- y Claudia Sheinbaum no le den carpetazo al asunto”.

lachispa.mx 43 ANÁLISIS

PROSPECTIVA

tuve la oportunidad de vivir de cerca la jornada electoral y poselectoral en España. Fue muy interesante ver la reacción de todas las fuerzas políticas ante los resultados en las urnas. Salvo Santiago Abascal, dirigente de VOX, cuya perdida escandalosa de escaños lo obligó a salir a escena con el rostro desencajado y acusando a su “aliado”, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de ser el causante de su derrota, todos los actores de este repartoaparecieron en escena con sonrisas y discursos triunfalistas, incluyendo a lo que podemos llamar partidos “bisagra” que desde hace tiempo se han convertido en factores decisorios a la hora de definir gobiernos.

El bipartidismo que derivó del proceso de transición a la muerte de Francisco Franco representado por los herederos del franquismo, el Partido Popular, y de las izquierdas, Partido Socialista Obrero Español, ha transitado a una etapa en la que las coaliciones han sido determinantes a la hora de formar gobierno. En 2019, al prosperar la moción de censura promovida por el PSOE, Mariano Rajoy, presidente del gobierno español y líder del PP, fue llamado por el rey Felipe VI para que formara un nuevo gobierno a lo cual declinó.

Pedro Sánchez fue convocado por el monarca para lo mismo, y ante la imposibilidad, se convocó a elecciones generales, resultando ganador el actual jefe del gobierno. Al no lograr la mayoría absoluta, el líder del PSOE tuvo que establecer alianzas con Juntas Podemos y con micro partidos nacionalistas e independentistas como alternativa para poder formar gobierno.

Como es bien sabido, el pasado 23 de julio, hubo elecciones generales adelantadas por Pedro Sánchez luego de los nefandos resultados obtenidos en las elecciones comunitarias. El resultado difirió mucho de lo que las encuestas previas anticipaban. Sí ganó el PP, lo que evidencia el buen trabajo de Alberto Núñez Feijóo, quién se hizo cargo de la dirigencia en medio de una crisis que provocó la renuncia de Pablo Casados, sucesor de Mariano Rajoy, en mucho, merced a la postura antagónica de Isabel Díaz Ayuso, quien recién fue reelecta como presidenta de la Comunidad de Madrid, con contundencia y sin requerir de una alianza con VOX.

Sí ganó el PP, por haber sido partido más votado, pero no alcanzó el número mágico, las 166 curules necesarias para poder formar gobierno. Núñez Feijóo, el mismo 23 de julio, luego del cierre de las casillas que le daban a su partido más de 40 curules que en el 2019, anticipó que, al ser la suya la lista más votada, le correspondía formar gobierno, como había ocurrido en el pasado con Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y el propio Pedro Sánchez.

“La incertidumbre electoral pone a prueba la resistencia de una sociedad y su capacidad para mantener la calma en medio de la agitación política”

Ángela Merkel

El quid del asunto es que, aun habiendo sumado una curul más luego del recuento de votos en el extranjero, al PP no le salen las cuentas, ni sumando las curules obtenidas por ese aliado incómodo que Núñez Feijóo intentó mantener guardado en el closet:VOX. En la otra esquina, Pedro Sánchez, que tiene muy claro que quedó en el segundo sitió, sabe que, paradójicamente, tiene mayores posibilidades que su antagónico ya que,con los escaños alcanzados por Sumar, liderado por la actual segunda vicepresidenta, Yolanda Díaz, aliada estratégica, y por los partidos nacionalistas y regionales, puede lograr la investidura.

Como ya lo señalé, el voto de los nacionalistas y regionalistas han sido una constante en las investiduras sin mayoría clara, como la que hoy en día nos ocupa. Ocurrió con Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, que se apoyaron en partidos como el PNV, CiU o ERC, para alcanzar el número necesario de escaños.

En el proceso electoral del 2020, el actual jefe del gobierno español, Sánchez obtuvo el voto a favor de PNV, Compromis, Nueva Canarias, BNG, Teruel Existe, y las abstenciones de ERC y EH Bildu. Hay que señalar que, en esta ocasión, sobre

todo por la curul adicional que obtuvo del PP, en el caso de que el líder del PSOE sea invitado a formar gobierno, requiere del voto de todos sus pequeños aliados, pero,especialmente, del partido independentista de Cataluña que, desde la noche del 23J anticipó que será alto el precio a pagar por su voto.

¿Cuáles son las lecciones del 23J? Sin duda, son muchas. Primero que todo, que la única encuesta válida es la que se realiza el día de las elecciones con la asistencia a las urnas de la ciudadanía. Por cierto, hay que señalar que el abstencionismo fue alto.

Segundo, que el líder del PP dio por buenos los vaticinios de las encuestas que planteaban una vitoria más que holgada, sobre todo luego de su exitoso papel en el debate cara a cara con Sánchez que Núñez Feijóo consideró determinante. Su campaña contra “el sanchismo” parecía que pavimentaría su llegada a “La Moncloa” sin la menor complicación. Pero esa euforia lo llevo a tomar una mala decisión: no acudir a la convocatoria para participar en un debate con los dirigentes del PSOE, de Sumar y de VOX. Los dos primeros centraron sus ataques en el ausente y en poner a Abascal contra la pared buscando que los indecisos vieran el riesgo de votar a favor de la extrema derecha. El resultado fue el buscado, por eso la alegría de Yolanda Díaz a la hora de presentarse ante sus correligionarios. “Vencimos a la derecha extrema. Hoy España es más fuerte y más libre”.

En las urnas, la presunción de una victoria holgada quedó desvanecida. El líder del PP consideró siempre que la elección sería un referéndum del “sanchismo”, y Sánchez salió fortalecido. Sí, Pedro salió vivo del proceso y con altas posibilidades de poder repetir en el gobierno.

Por ello el rostro del líder de los populares evidenciaba la noche del 23J su frustración. Había ganado, sí, pero había perdido, lo que ha generado dudas al interior de su formación política. Los barones del PP no han quedado satisfechos. Isabel Díaz Ayuso, vestida de rojo esa noche, aplaudida en demasía ese mismo día, parece tener en sus manos el futuro de Núñez Feijóo, como ocurrió con el ex dirigente Pablo Casados al que llevó al paredón. Cada día se ve más cercano el ascenso a la dirigencia de su partido de esta mujer que ha sido capaz de enfrentar a Sánchez y con éxito que le han ganado el reconocimiento de muchos dentro y fuera de su formación política.

“La monarquía aporta un sentido de tradición y unidad a una nación, actuando como un punto de referencia en tiempos cambiantes”

Felipe VI de España

La pregunta que muchos españoles se hacen es: ¿A quién llamará el rey Felipe VI, para formar gobierno? Muchos dan una respuesta en automático: a quien encabeza la lista más votada, o sea, a Núñez Feijóo. En teoría, el papel del Rey en la investidura del jefe de Gobierno es principalmente protocolaria y constitucional, sí, pero está claro que el monarca es una figura clave en este proceso. El gran reto es que ese actuar debe ser neutral y no debe involucrar decisiones políticas.

Vale enumerar cuáles son los aspectos principales de su responsabilidad constitucional: Primero, la propuesta del candidato. El Rey propone un candidato a la presidencia del Gobierno después de consultar con los líderes de los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados. Esta propuesta se basa en la posibilidad de que el candidato cuente con los apoyos suficientes para superar la votación de investidura.

El segundo paso es el nombramiento del candidato. Una vez que el candidato obtiene la mayoría necesaria (166 votos) en el Congreso de los Diputados y es investido como jefe de Gobierno, el Rey formaliza el nombramiento mediante un decreto, requisito legal para que el candidato asuma el cargo y forme el gobierno.

Luego de que a lo largo de la breve campaña rumbo al proceso electoral del 23J, el líder del PP, en alianza con VOX, el representativo de la derecha extrema, lanzaran dardos envenenados contra Sánchez y contra el “sanchismo”, Núñez Feijóo ha tenido que modificar el discurso lapidario y, primero que todo, reconocer al

lachispa.mx 44 ANÁLISIS
“La incertidumbre electoral es un recordatorio de que ningún poder es absoluto y que el pueblo tiene el último sayo en la dirección de un país”.

PSOE como partido de Estado, e invitar a su líder a “no poner piedras en el camino de lo que para el líder del PP es una ruta natural a su investidura”.

Pedro Sánchez ha sido claro en su respuesta: “Hay que esperar a la instalación de las Cortes”, lo cualocurrirá el 17 de agosto próximo. Ante esta respuesta la polarización ha escalado. Los populares han “balconeado” a Sánchez por irse de vacaciones en estos momentos de incertidumbre; los socialistas, por su parte, reclamando a Núñez Faijóo haberse reunido en lo oscurito con VOX.

¿A quién llamará el Rey? El 3 de agosto pasado, “El País” publicó un artículo muy completo: “El dilema del Rey ante la incertidumbre más incierta”. Expertos constitucionalistas y expresidentes del Congreso consultados por el diario español, “advierten de que no existe un derecho del partido más votado a intentar formar Gobierno”. No será la primera ocasión en la que el monarca tenga que aplicar el artículo 99.1 de la Carta Magna de esa nación. La primera vez fue en enero de 2016 (con sólo año y medio en el trono).

En el marco de mi viaje a Madrid, pude platicar con mi muy querido a amigo Josu Gómez Barrutia,presidente de la Asociación Internacional de Startups y CEO de la Red Business Market. El Instituto Choiseul de Francia lo señala como uno de los líderes económicos de futuro.

¡Eterna democracia!

La Universidad Olmeca lo investirá en octubre próximo con el grado de Doctor Honoris Causa por su aporte a la educación, al desarrollo económico de su país, de América Latina y África. Es un aliado de esta Institución de Educación Superior, próxima a cumplir 32 años, en proyectos de innovación educativa y vinculación internacional. No obvio mencionar que es embajador en la concienciación de la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global desde el año 2004 tras ser seleccionado entre uno de los ponentes colaboradores del programa The Project Climatic impulsado por el premio nobel de la paz Al Gore.

Como ya señalé, luego de cumplir con el protocolo arriba descrito, Felipe VI convocó al candidato propuesto, Mariano Rajoy, que para sorpresa del propio monarca y de la sociedad española, declinó el ofrecimiento, lo que llevó a que el jefe del Estado español trasladara el encargo al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, “quien aceptó someterse a la investidura fallida de antemano” para que el “reloj de la democracia” -el plazo de dos meses desde que se vota el primer candidato hasta que se disuelven automáticamente las Cortes si no hay presidente- “para echar a andar un nuevo proceso” (nuevas elecciones) con la finalidad de que España “saliera del callejón del bloqueo político”.

¿Pasará lo mismo en esta ocasión? ¿Es posible que el Rey convoque al secretario general del PP luego de la consulta a los partidos representado en el Congreso? Sí es posible, pero al momento no se vislumbra que Núñez Feijóo, sumado con VOX, cuenten con los votos necesarios. Resulta muy difícil que esa mancuerna logre el voto o la abstención de Junts, el partido catalán liderado por Puigdemont, cabeza visible de una revuelta separatista que lo llevó a la cárcel y ahora un autoexilio en Bélgica.

Sumar a Junts parece más cercana para el dúo Pedro Sánchez -Yolanda Díaz, si hacen bien su tarea ¿A qué costo? Seguramente a una promesa de hacer más laxos los procesos judiciales en contra de los líderes del movimiento independentista catalán.

Si en la segunda quincena de agosto no se logra resolver este entuerto, no habrá más remedio que ir nuevamente a las urnas para que los españoles decidan a quién le dan su respaldo. ¿Serán iguales los resultados a los del 23J? La historia dice que no. ¿Podrá VOX revertir su mal resultado en el 23J?¿Pagará el PP los errores de su líder? ¿Tendrá Pedro Sánchez nuevamente el apoyo de la gente que evitó que se cumplieran los “pronósticos” de encuestas promoventes por las derechas?

Todo indica que las posibilidades de una nueva convocatoria a elecciones generales son muy altas. De ocurrir, la nueva cita con las urnas será en diciembre próximo. En tanto este entuerto se resuelve, lamentablemente, privará la incertidumbre en un país que este año espera tener un crecimiento del PIB superior al 4%. Una España que está teniendo un importante boom económico que ha contribuido a reducir el desempleo abierto y que, frente a la recesión económica que sufre Alemania, se ha convertido en la locomotora de la economía europea. Ni más ni menos.

“El éxito no se trata de la idea, sino de hacer que la idea funcione”

Asimismo, es embajador para la Economía Circular por la Fundación Advance Leadership y fundador de diversas iniciativas para el impulso del desarrollo empresarial, emprendedor y económico, entre ellas, el Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y Pymes, la Red Internacional de Agrupamientos Industriales y Logísticos, el Ranking Top100 Líderes Innovadores o la iniciativa España Horizonte H2030.

Josu es licenciado en Derecho, Diplomado en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo – IESE. Cuenta con un postgrado en Emprendimiento e Innovación por Deusto Business School e ICADE. Atesora diversos Masters y cursos de especialización en el campo de la Innovación, el desarrollo empresarial y estratégico por diversas instituciones como el Instituto Europeo de Empresas.

Con más de 500 artículos y colaboraciones publicadas en medios de comunicación nacionales e internacionales y cinco ensayos, atesora diversos premios como los concedidos por la Roma Business School en la categoría de Innovación. Ha recibido la medalla al mérito del trabajo por la Asociación Europea de Empresas y Competitividad, el premio de la Asociación Mundial de Mentoring Empresarial EMCC y el Premio de Liderazgo obtenido por la Asociación Española de Emprendedores y Pymes entre otros.

Es profesor colaborador externo en diversas universidades y escuelas de negocios como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Politécnica de Nicaragua o el EMUI.

Josu Gómez es experto en la construcción de ecosistemas de emprendimiento e innovación, el desarrollo de la inversión en los territorios y en la generación de espacios de networking entre líderes económicos, empresariales. Además, es fundador de la Asociación Internacional de Startups, entidad que tiene como objetivo el desarrollo del ecosistema emprendedor y empresa emergente, y la conexión de los agentes participantes en este campo en el ámbito internacional, favoreciendo los procesos de alianzas y oportunidades de desarrollo estratégico de los territorios.

Al tiempo, es el CEO del Grupo Red Business Market, iniciativa que, con 25 sedes permanentes en Europa, EEUU y Latinoamérica, tiene como objetivo conectar la inversión con el talento disruptivo de los territorios favoreciendo iniciativas de encuentros que han sido validadas con la participación de más de 300 firmas de inversores, business angels, venture capital, hubs de innovación, instituciones o inversores privados.

Los días 13, 14 y 15 de diciembre del año en curso, por su iniciativa, se realizará en Sevilla, España, el Congreso Internacional de Startups con un muy amplio programa en el que se tocarán temas como: “El Ecosistema Startup Europeo: Presente y Futuro”; “El Ecosistema Startup de Estados Unidos y Latinoamérica”; “El caso de Israel: El Ecosistema de Innovación”, entre otros.

También habrá mesas redondas en las que se hablará, entre otros termas, de

lachispa.mx 45 ANÁLISIS

“Procesos de Impulso a la Innovación y el emprendimiento desde la Educación Universitaria desde la Educación Universitaria y las Escuelas de Negocios”, mesa en la que se me ha invitado a participar junto a Joseba Sabastigordia, de la Universidad de Mondragón, España; Alexander Riesco, director general de la Fundación Emprende Mejor, de Colombia, y, César Vélez, director del Programa Eureka de la Universidad UEES de Ecuador.

Agradezco asimismo a Josu que haya invitado a la Universidad Olmeca, a través de mi persona a ser parte del Consejo de Honor y Asesor de este muy importante Congreso Internacional.

“Tu trabajo como líder es inspirar a las personas a quen hagan el trabajo sin ti, no hacer el trabajo por ellos” Jack Ma

En el marco de nuestra plática, tomando como base la entrevista que recién publicó el diario digital Siglo XXI, le replanteamos a Josú Gómez las siguientes preguntas sobre lo que es un ecosistema innovador y cómo puede influir en las estrategias orientadas a fomentar el emprendedurismo, entendiendo a este como un proceso mediante el cual una persona convierte su idea en un proyecto concreto que genera un beneficios social o económico.

¿Cuáles son las claves para construir un ecosistema innovador y emprendedor?

A mi juicio, son varios los elementos que convergen en la generación de un ecosistema innovador y emprendedor. En primer lugar, la generación de conexiones y el fomento de la colaboración entre los agentes del territorio – centros de investigación, emprendedores, inversores locales, empresas, centros de innovación, universidades, escuelas de negocios, centros de formación o instituciones- con objetivos específicos compartidos y con una visión de especialización en las áreas diferenciadoras que permitan posicionar al municipio, ciudad o región, estrategias que son determinantes para el éxito de esa construcción. En muchas ocasiones, para llegar a esta conexión, debemos partir del reconocimiento y conocimiento de la realidad, ya que en muchas ocasiones los propios líderes o agentes del ecosistema no se conocen entre ellos.

En segundo lugar, la existencia de flujos de inversión interna y externa junto con la colaboración pública y privada que haga posible fijar el talento al territorio, atraer otro y escalarlo con un proceso de aceleración que tenga flujo permanente de apoyos. Los recursos son fundamentales así para potenciar las capacidades emprendedoras e intraemprendedoras. No podemos demeritar el papel en la construcción de un ecosistema innovador y la posibilidad que ofrecen las Pymes a través de nuevas líneas de desarrollo estratégico.

En tercer lugar, el fomento de la capacitación y educación en el ámbito del emprendimiento y la innovación, proceso que debe de inculcarse desde edades tempranas. En cuarto lugar, la necesaria existencia o creación de infraestructuras y recursos tecnológicos y de otra índole adecuados que permitan el desarrollo de las ideas emprendedoras, startups o de las propias iniciativas de innovación.

En quinto lugar, es importante construir una cultura de la innovación, de la puesta en valor de lo que significa este concepto y como aporta a la diferenciación de los territorios y a su posicionamiento en el mundo actual. Por último, pero no menos importante, debo mencionar el apoyo institucional a estos procesos y la conexión de lo local o lo global que deben ser visualizados como elementos básicos.

En un mundo global en el que los territorios compiten por el talento ¿Cuáles son los instrumentos para poder atraer y fijar el mismo?

Si bien, anteriormente hemos señalado algunos de esos elementos, son varias las líneas que los territorios deben poner encima de la mesa: La apuesta por la creación de una masa crítica y de talento que permita la conexión de los emprendedores, las startups, los inversores en un entorno de dinamismo permanente hacía las oportunidades y las tendencias de transformación en los diferentes sectores de crecimiento, la estrategia y la creación de un valor de marca territorio con un marketing que permita diferenciar este del resto, la existencia de un proceso de softlanding, de aterrizaje y acompañamiento para quienes apuesten por llegar a estos territorios o quedarse en los mismos – acceso a espacios para el desarrollo de sus ideas emprendedoras, viviendas y áreas innovadoras donde habitar, recursos tecnológicos se presentan aquí como básicos.

Junto con ellos, la puesta en valor de un modelo de calidad de vida y bienestar de ocio, gastronomía, cultura y salud cada vez se muestran como elementos que pueden, con la existencia de los anteriores,bascular la balanza para fijar o atraer el talento a los municipios y ciudades.

¿Cuáles son las tendencias que a tu juicio van a fijar las oportunidades de de-

sarrollo económico y empresarial en los próximos años?

Las tendencias que a mi juicio van a marcar el devenir de los próximos años se enmarcan en los sectores tecnológicos – IA, Big Data, Robótica, Blockchain, Ciberseguridad etc-, y en movilidad, sostenibilidad, biotecnología y salud digital, modelos de automatización, agrotech y Foodtech, por mencionar sólo algunas de esas líneas.

No obvio destacar el papel fundamental de la formación y la capacitación. En un mundo de profundas transformaciones como el actual, la capacitación va a ser fundamental y vamos a ver un cambio drástico en los próximos años en los modelos de enseñanza, que serán adaptados en tiempos y materias a la demanda de un mercado en cambio exponencial.

Finalmente Josu: ¿Cuál es el papel del tejido económico y empresarial de las Pymes en un mundo en cambio como el nos has descrito?

Es fundamental. Las pymes representan un peso estratégico en las economías del mundo, su capacidad de transformación, de impulso a la innovación en su seno, y su paso necesario a los procesos de reindustrialización, digitalización y sostenibilidad,ofrecen nuevas líneas de oportunidad para el desarrollo económico y productivo. Sin duda, Emilio, tenemos que impulsar cada vez más la conexión de los startups con las pymes, en esa línea de convergencia y cooperación en la generación de propuestas específicas a los retos que las segundas deben de afrontar.

“El emprendedor siempre busca el cambio, responde a él y lo explota como una oportunidad”

Derivado de esta plática con Josu Gómez nos queda claro que los retos comunes del emprendedurismoincluyen la obtención de financiamiento, la competencia en el mercado, la gestión de recursos, la incertidumbre económica, y la capacidad para adaptarse a cambios rápidos. Sin duda, es imprescindible tener una estrategia sólida, mantener la motivación y superar los obstáculos.

La Universidad Olmeca, en su propuesta a presentar en el foro ya mencionado, se referirá a los retos que para las instituciones de educación superior conlleva la promoción del emprendedurismo. Algunos de ellos son:

1. Cultura y mentalidad: Fomentar una cultura emprendedora requiere cambiar mentalidades arraigadas y promover la innovación y el riesgo como parte del proceso educativo.

2. Integración en el currículo: Incorporar programas de emprendedurismo de manera efectiva en el currículo para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades prácticas y adquirir experiencia empresarial.

3. Acceso a recursos: Proporcionar acceso a recursos como fondos de inversión, espacios de coworking y mentores para apoyar el desarrollo de proyectos emprendedores.

4. Colaboración con el sector empresarial: Establecer relaciones sólidas con empresas y emprendedores para facilitar pasantías, proyectos conjuntos y oportunidades de networking.

5. Formación de profesores: Capacitar al cuerpo docente para que puedan guiar y apoyar a los estudiantes en sus proyectos emprendedores.

6. Conciencia sobre la propiedad intelectual: Educar a los estudiantes sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual y cómo gestionar adecuadamente los derechos de autor y las patentes.

7. Apoyo posgraduación: Ofrecer servicios y programas que ayuden a los egresados a seguir desarrollando sus emprendimientos y superar desafíos iniciales.

8. Fomentar la diversidad y la inclusión: Crear entornos donde todos los estudiantes se sientan incluidos y apoyados, independientemente de su género, origen étnico o situación socioeconómica.

Abordar estos desafíos permitirá a las universidades jugar un papel crucial en la promoción del espíritu emprendedor y contribuir al crecimiento económico y la innovación en la sociedad. En este contexto, también haremos énfasis sobre la importancia de promover el emprendedurismo como parte del modelo de educación permanente y a lo largo de la vida que ya impulsa nuestra universidad.

El emprendedurismo como parte de la educación permanente y a lo largo de la vida es fundamental para fomentar la creatividad, la innovación y el desarrollo de habilidades empresariales. Al integrar el emprendimiento en el currículo educativo, se promueve el pensamiento crítico, la resiliencia y la capacidad de adaptarse a los cambios, preparando a las personas para enfrentar desafíos en cualquier etapa de sus vidas. Además, esto puede impulsar el espíritu empresarial y contribuir al crecimiento económico y social de las comunidades.

lachispa.mx 46 ANÁLISIS

Un peligro para la educación

si yo les dijera que inscribieran a sus hijos e una escuela, cuyo plan de estudios y libros de texto basado en él no incluyen matemáticas y español, tienen errores y omisiones importantes, su contenido es desordenado y totalmente parcial hacia una ideología política. ¿Lo harían?

Y si le agrego que la persona que elabora los contenidos que van a estudiar tus hijos (y me permito citarlo) es un “militante activo de la revolución bolivariana y seguidor del legado del comandante Chávez”. Es un flamante chavista y hoy subdirector de desarrollo e innovación de materiales educativos en la SEP, el camarada, Sady Arturo Loaiza.

Personaje ampliamente conocido como lacayo incondicional del dictador Nicolás Maduro y antes de infiltrarse en la SEP, Sady Loaiza, fue director de la Biblioteca Nacional de Venezuela y promotor de las salas de pensamiento crítico, que divulgan la visión única de Nicolás Maduro.

No se necesita ser pedagogo de ocasión para darse cuenta que algo no esta bien con los libros de texto gratuitos que el régimen quiere imponer para el próximo ciclo escolar, una versión ideologizada de la realidad.

Tan al vapor está hecho esto que los propios docentes desconocen el material y la forma en la que deberán trabajar con ello.

Y tan saben que están haciendo un cochinero que la Secretaría de Educación Pública reservó por 5 años los detalles de cada paso realizado para su elaboración, bajo el argumento de no contar “con una versión integral y definitiva del proceso que garantice su eficacia” (sic).

Lo anterior consta en el Acta 22SO del Comité de Transparencia de la dependencia, con fecha del 13 de junio del presente año que agrega:

“Impedir el perjuicio ya que (la reserva) evitaría que se presentaran injerencias externas que pudieran poner en riesgo el proceso de elaboración y diseño de los LTG (Libros de Texto Gratuitos)”. Entre otras barbaridades.

Apenas el martes pasado, el presidente López dijo que los nuevos Libros de Texto Gratuitos serán distribuidos para el ciclo escolar 20232024 debido a que "no hay ningún impedimento legal".

Esto a pesar de que una jueza federal dio el pasado lunes un plazo de 24 horas a las autoridades educativas del país para que cumplan con la orden de no distribuir el material.

Este aviso fue el segundo, luego de que la Unión Nacional de Padres de Familia denunció el pasado 24 de mayo que el gobierno federal no realizó los procedimientos legales para renovar el contenido de los

textos, y que los libros no están adecuados a los planes y programas de estudio vigentes.

"La Unión Nacional de Padres de Familia reitera su compromiso a favor de una educación de calidad para nuestros hijos, con apego a nuestra Constitución y a las leyes, así como su determinación de mantenerse en un ánimo de tolerancia en la diversidad y de un diálogo constructivo en la pluralidad, propios de una sociedad democrática como la nuestra", difundieron en un comunicado.

Por lo anterior, la jueza del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, Yadira Medina Alcántara, concedió a dicha organización una suspensión definitiva el 25 de mayo pasado en contra de la entrega de las nuevas publicaciones educativas hasta que la dependencia federal no comprobara que el rediseño de las mismas siguió un procedimiento legal, entre otros requisitos.

Hoy una lista de funcionarios que están en desacato por la suspensión definitiva concedida a favor de la Unión Nacional de Padres de Familia, encabezada por la titular de la SEP, Leticia Ramírez Anaya, a quien se le unen la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, y el director general de materiales educativos, Marx Arriaga Navarro.

A MORENA le urge institucionalizar, imponer el pensamiento único

Aquí no se trata de fifís o chairos o cualquier otro credo, aquí se trata del futuro de este país, nuestros hijos y nuestros nietos.

Ya algunos estados han decidido no entregar los libros Jalisco, Chihuahua, León, Michoacán, hasta que no sean aprobados pues hay que dejar claro que los libros de texto del próximo ciclo escolar, son ilegales.

La brecha social se hará más grande y la máquina de pobres seguirá produciendo, pues quienes tengan acceso a una educación privada, sin duda llevarán libros de apoyo, por no decir un programa alterno.

Los 2 millones de maestras y maestros no tuvieron ni voz ni voto para la elaboración de los libros y no saben como enseñar estas epifanías chavistas.

Los libros que pretenden entregar son dogmáticos, instrumentos para el adoctrinamiento, la hipersexualización de los menores, la politización, el engaño la manipulación y la reducción de la enseñanza.

Yo no soy pedagogo, simplemente soy un padre de familia preocupado, lo suficientemente capaz para darse cuenta que este gobierno representa un verdadero peligro para la educación.

Tiempo al tiempo.

lachispa.mx 47 ANÁLISIS

RIESGOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

un nuevo plan de estudios para educación básica que carece de los fundamentos para hacerle frente y atenta contra la formación de talento y de capital humano competitivo.

a pandemia dejó fuera del sistema educativo mexicano a 1.5 millones de estudiantes y ocasionó un rezago educativo equivalente a dos años de escolaridad. De acuerdo con el Banco Mundial, este rezago podría resultar en una disminución de 8% en los ingresos a lo largo de la vida de los estudiantes. A pesar de ello, en el contexto de esta crisis educativa, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció

A pocas semanas de su inicio formal en las aulas, las dudas continúan respecto a la viabilidad y proceso de implementación, así como su potencial para hacer frente a la pérdida de aprendizajes y el abandono escolar. En respuesta a ello, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó los documentos disponibles sobre el nuevo plan de estudios y los programas curriculares para aplicar en las aulas, conocidos como programas sintéticos, publicados hasta la fecha, con el fin de comprender el alcance que tendrán los nuevos cambios y los riesgos que implican en el talento para el futuro de las y los estudiantes mexicanos.

El proceso para la implementación de este nuevo plan de estudios fue planeado al vapor. Desde su presentación en agosto de 2022, la nueva propuesta curricular ha estado rodeada de incertidumbre, descontento y opacidad. En este sentido, dos amparos en contra de las autoridades educativas, promovidos por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y Educación con Rumbo respectivamente, resultaron en la cancelación de la prueba piloto y la suspensión de la impresión y la distribución de los libros de texto gratuitos.

El camino para su implementación ha sido controvertido, sin embargo, los cambios más polémicos del nuevo plan de estudios fueron la sustitución de los grados

lachispa.mx 48 INVESTIGACIÓN
LA CHISPA
LIMCO Staff
La implementación del nuevo plan de estudios pondrá en riesgo la formación de talento preparado
Principales riesgos del nuevo modelo educativo

educativos por fases y la modificación de los sistemas de evaluación. Aunque estos cambios parecen tener el potencial de modificar sustancialmente el sistema de educación básica, no impactarán de manera significativa en el sistema educativo. Más allá de los retos en su implementación, hay cambios que ponen en riesgo la generación de talento.

Si bien la educación a nivel global exige constantes cambios para adaptarse a las nuevas realidades, las modificaciones deben estar orientadas a garantizar el éxito personal y académico de los estudiantes y contar con una ruta de implementación que permita su asimilación adecuada en las aulas.

El nuevo plan de estudios presenta cambios profundos, entre los cuales el IMCO identificó cuatro que podrían profundizar la problemática educativa.

1. La formación de talento preparado deja de ser una prioridad

El nuevo plan de estudios se pronuncia en contra del desarrollo de talento con base en las habilidades y necesidades del mercado laboral en la educación básica, por considerar que está peleado con el desarrollo humano y de la comunidad. En este sentido, el nuevo plan declara:

“No se busca enseñar conocimientos, valores y actitudes para que las niñas, niños y adolescentes se asimilen y adapten a la sociedad a la que pertenecen, tampoco es función de la escuela formar capital humano desde la educación preescolar, primaria y secundaria hasta la educación superior para responder a los perfiles que establece el mercado laboral”.

Nuevo Plan de Estudios pp.15-16.

Una educación de calidad permite que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para aspirar a trabajos de calidad y bien remunerados que les den la oportunidad de mejorar su calidad de vida y promover su movilidad social. Restar importancia a las habilidades y capacidades que demanda el mercado laboral pone en riesgo a miles de niñas y niños que podrán adquirir los conocimientos imprescindibles para desarrollarse en un futuro, factor que reduce la movilidad social y resta competitividad al país.

2. Se resta importancia a la adquisición de aprendizajes clave, como matemáticas

El nuevo plan de estudios se basa en un enfoque comunitario que irá en detrimento de la enseñanza de conocimientos y habilidades universales que son cada vez más importantes en un contexto global. Al organizar los aprendizajes en cuatro campos formativos –Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario– se propone un currículo en el que las disciplinas se relacionan entre sí y el entorno de los estudiantes.

Superar la fragmentación del conocimiento y promover una educación más integral es una aspiración que comparten los sistemas educativos más efectivos del mundo, como Finlandia o Singapur. Sin embargo, para lograr esta transversalidad en México se requiere una planeación articulada, capacitación docente en todos los ejes, dinámicas de clase diseñadas para lograr los aprendizajes esperados y evaluaciones que midan sus resultados.

La transversalidad no sustituye la enseñanza de disciplinas vitales para el desarrollo académico de un alumno, como la comprensión lectora y las habilidades matemáticas. Como se muestra en el nuevo plan de estudios, el aprendizaje de estas materias podría limitarse al enfocarlas únicamente a un uso práctico, lo que podría provocar que el alumno pierda el interés por aprender temas más complejos por no encontrarle una utilidad con su entorno.

3. Se pierde la continuidad de los estudios en bachillerato en el salto de secundaria a bachillerato

El nuevo plan de estudios enfocado a educación básica desintegra la ruta de la educación obligatoria que va desde educación inicial hasta bachillerato. Aunque el nuevo plan de estudios de educación básica y el de educación media superior se oficializaron como una estrategia unificada, hay importantes diferencias en los currículos que hacen que esto no opere en la realidad.

El plan de estudios de 2017 fue el primer ejercicio que buscó continuidad y progresión entre habilidades y conocimiento, desde preescolar hasta bachillerato. En este sentido, la implementación del nuevo plan de estudios representará un paso atrás en el diseño de planes educativos integrados para la educación obligatoria en México.

lachispa.mx 49 INVESTIGACIÓN

Que los planes de estudio entre grados carezcan de una secuencia lógica podría entorpecer el avance de educación secundaria a media superior. El paso al bachillerato es el nivel con mayor deserción escolar, representa un foco que necesita atención de las autoridades. La falta de articulación entre la educación básica y la media superior podría aumentar el riesgo de deserción escolar y disminuir el talento que accede a educación superior.

4. La autonomía sin límites de los docentes tiene riesgos

La autonomía curricular está presente desde el modelo educativo de 2017, en el que se garantiza un determinado número de horas semanales para que los maestros incorporen en sus clases temáticas variadas. Es decir, con lineamientos y límites, los docentes pueden personalizar y adaptar los contenidos, métodos de enseñanza, evaluaciones y actividades de aprendizaje según las necesidades, intereses y entorno de los estudiantes.

En el nuevo plan de estudios no hay un límite para la autonomía curricular, lo que podría tener dos riesgos: aumentar la desigualdad en los aprendizajes que logran los estudiantes y acrecentar las responsabilidades y carga de trabajo del magisterio. En primer lugar, la diversidad de criterios que implementen los docentes de educación básica dificulta la uniformidad de conocimientos que los estudiantes de nivel básico deben adquirir y dificulta la transición entre niveles educativos. Este efecto podría acentuar las desigualdades educativas entre regiones del país.

En segundo lugar, al depositar la responsabilidad de contextualizar el contenido a la realidad social de cada entorno en las manos de los docentes, cada uno tendría que realizar una planeación pedagógica para cada grupo de alumnos que atienda para cubrir todas las áreas curriculares previstas. Esta responsabilidad de los docentes debería estar acompañada de capacitación y apoyo necesario para llevarla a cabo.

De implementarse, como está planteado, el nuevo plan de estudios será un retroceso para la educación y generación de talento en México, lo cual se traduciría en el largo plazo en menor crecimiento económico. La actual administración desaprovechó la oportunidad de transformar la educación de la mano con tendencias globales para atender el rezago educativo, la creciente deserción y la emergente necesidad de talento especializado.

Si bien la educación a nivel global se está transformando, es necesario que se haga por medio de planes que respondan a una estrategia de largo plazo, con una ruta crítica, planes sintéticos finalizados y capacitaciones integrales para docentes. No obstante, a tan solo unas semanas para su implementación, aún no hay claridad para las comunidades educativas en ninguno de estos aspectos.

Mientras los reflectores políticos se enfocan hacia las elecciones de 2024, la crisis educativa pospandemia aún no termina. Es urgente repensar el nuevo plan de estudios para poder hacer frente a las problemáticas educativas, generar más talento y apostar por mejores oportunidades para todas y todos los estudiantes de México.

lachispa.mx 50 investigación
El nuevo plan rompe la conexión entre la educación básica y la media superior, lo que podría resultar en mayor abandono escolar.
En su intento por lograr un enfoque comunitario, el nuevo plan de estudios pierde el foco de habilidades básicas como las matemáticas y la ciencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.