Revista La Chispa edición 30

Page 1

PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA

CONFIANZA LA

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, SEGURA Y CONFIADA DE SER LA CANDIDATA POR MORENA A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO EN 2024. HASTA AHORA LAS ENCUESTAS LA FAVORECEN Y VE IMPOSIBLE QUE MARCELO EBRAD CASAUBÓN, RICARDO MONREAL ÁVILA O ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ LOGREN REMONTAR SUS CIFRAS; ESTÁ CONVENCIDA DE GANAR POR SER LA FAVORITA DE AMLO Y ENFRENTAR A XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ, CARTA FUERTE DE LA OPOSICIÓN. ANALISTAS ADVIERTEN QUE HABRÁ SORPRESAS Y ROMPIMIENTOS EN LA 4T, AL REVELARSE RESULTADOS.

REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA No. 30 / 7 DE JULIO 2023 / PRECIO $20 RED DE EMPRESAS TRAFICAN CONTRATOS EN PEMEX AUDITORÍA
“TAPADERA DE TRANSAS” T-MEC FORTALECE MERCADO EN 3 AÑOS
SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

REVISTA LA CHISPA

Periodismo social de análisis y data

DIRECTOR GENERAL

Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx

DIRECTOR EJECUTIVO

José Cruz Ulin Romo

DIRECTOR EDITORIAL

Guillermo Correa

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Alejandro del Río Carrera

DIRECTOR DE RELACIONES

POLÍTICAS Y GOBIERNO

Gerardo González

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

René Castilla Tirado

CONTABILIDAD Y FISCAL

Cipriano Chan

WEB MASTER Y SEO

Carlos Cahum Bacab

Miguel García Gómez

EQUIPO DE TRANSMEDIA

Oscar de Jesús Ulin Romo

Rosa Magaly Torres Gómez

DIRECTORES DE ESTADOS:

Quintana Roo: Alejandro Carrera. Campeche y Tabasco: Víctor Ulín

Cdmx: Norberto Vázquez

COLUMNISTAS:

José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, y Ginder Peraza.

COLABORADORES:

Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.

JURÍDICO:

Pedro Luis Gutiérrez Cantón

VENTAS Y MERCADOTECNIA:

MiPubli

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.

REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y data; es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.

DENUNCIAS Y COLABORACIONES:

Mail: revista@lachispa.mx

Teléfono: 999 406 9048

Móvil: 993 234 7476

Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.

contenido

Claudia segura y confiada Página 4

La confianza presidencial en Claudia Sheinbaum

Página 10

La corcholata científica Claudia Sheinbaum, ante el reto de ser la primera mujer que dirija México

Página 12

Emilio de Ygartua: “Los procesos electorales son momentos de reflexión y decisión en los que debemos elegir líderes que estén comprometidos con el bien común” Nelson Mandela

Página 14

Se repite la historia revive Morena 4o. sector del PRI

Página 16

¿Democracia?: Alberto Woolrich Ortíz

Página 19

Ebrard y los pasos rupturistas de Manuel Camacho en 1994: Carlos Ramírez

Página 20

T-MEC, en 3 años fortalecen su mercado común

Página 22

Dr. Ricardo Monreal Ávila: Primeros tres años del T-MEC

Página 25

La paralización del INAI

Página 26

Infografía: cambio climático en México

Página 28

Cultura: Centenarios vivos y activos

Página 30

Finanzas y comercio libre: Dr. Bai Yi

Página 32

Rita Ortiz García de León: ¿Cómo prevenir la diabetes gestacional?

Página 33

Red de empresas de Carlos Lugo y Leonor Beltrán, trafican contratos en Pemex

Página 34

Segalmex, los tiempos del PRI en la 4T: Norberto

Vázquez

Página 37

Ariel Velázquez: Narcocarteles utilizados para justificar millonarias ganancias de los “señores de la guerra” y autoridades

Página 38

ASF, “tapadera” de las transas de la 4T

Página 40

Abigail A. Correa Cisneros: Aunque el PRI robara más

Página 42

Rafael Loret de Mola: Cada Jornada a Peor.

Casita del Labrador

Página 43

El otorgamiento de concesiones de agua debe responder a criterios técnicos no políticos

Página 44

El horno necesita enfriarse: Mauris Salloum

Página 46

Cautela crediticia: Agustín Vargas

Página 47

Catastros municipales: desactualizados y desaprovechados

Página 48

Jorge Meléndez Preciado: se alborota la sucesión

Página 50

lachispa.mx 3

SEGURA Y CONFIADA CLAUDIA

n plena y adelantada campaña de las corcholatas rumbo al 2024; donde las instituciones son un cero a la izquierda; donde Presidencia es la ley ejercida por Andrés Manuel López Obrador; nadie niega que Claudia Sheinbaum sería la que ganaría las encuestas y se quede con la candidatura; es evidente que AMLO le sigue dando toda la confianza y la exjefa de gobierno siga también segura de sí misma que así va ser; pero falta todavía más de un mes para que realmente así sea; porque los otros aspiran-

tes Marcelo Ebrard; Ricardo Monreal y Adán Augusto crecen cualitativa y cuantitativamente y todos en general ya no tienen a la

mano los presupuestos de los que se servían para hacer sus “amañadas campañas cuando estaban en sus cargos ; ahora todos aparentemente están al parejo; pero saben que la decisión no sólo serán las encuestas las que decidirán sino también otras cualidades que deben convencer al gran elector de México Andrés Manuel López Obrador.

Cabe destacar que si la oposición lanza a Xóchitl Gálvez y como es tiempo de las mujeres; no se descartaría que AMLO respalde la candidatura de Claudia Sheinbaum Pardo y sea la corcholata ganadora que contienda a la presidencia en el 2024. Estas circunstancias favorecen a Claudia y se siente más

LA CHISPA
Somete AMLO al crisol de las encuestas a quien, aseguran, es su “FAVORITA Y HEREDERA” y descarta que las otras corcholatas crezcan cualitativamente.
lachispa.mx 4 en portada
La aspirante a la candidatura de MORENA, Claudia Sheinbaum, entre los principales cargos siempre tuvo a hombres de respaldo. En la gráfica, Marti Batres, quien fue su Secretario de Gobierno y Omar Harfuch, jefe de la Policia capitalina. Ahora el primero es el nuevo titular en la CDMX y el otro continua en el cargo.

segura y confía que así será.

Hasta el día de hoy en Palacio Nacional nadie duda que Claudia Sheinbaum Pardo es la "Favorita" y "Heredera" del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Desde hace más de 20 años es su incondicional, desde aún antes de los llamados "Segundos Pisos en el Periférico de la CDMX", cuyo verdadero costo se reservó por más de una década y aunque ahora aseguran que se puede consultar, la verdad es que en el imaginario popular aún este hecho dejó huella. ¿Será el pago por su silencio? Muchos se preguntan, mientras que otros afirman que todavía al final de estas evaluaciones de popularidad, falta el Acuerdo Político, donde se evaluará lo que más conviene para México.

Por ahora, sus desplantes ególatras la dejan mal parada, luego de su arribo hace unas semanas al salón donde se llevaba a cabo el Consejo Político Nacional. La mostraron para muchos como su contrincante Gerardo Fernández Noroña, como una mujer con carácter, después de reclamarle al gobernador de

Sonora y presidente de ese organismo, Alfonso Durazo, que enviados de Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal la vilipendiaron durante su llegada. "A mi se me respeta" lo inquirió, señalándolo con el dedo índice de una mano y con la otra apretando el puño sobre una mesa.

En su despedida luego de poco menos de 5 años al frente del gobierno de la CDMX,

la aspirante a la candidatura presidencial por MORENA, afirmó que no era un "Adios", sino el inicio de una etapa decisiva de nuestra patria para convertirse en la primera mujer responsable de las riendas de la nación.

La morenista quién como candidata al gobierno de la CDMX, aceptó que fumó mariguana en sus etapas de juventud, reiteró que busca transformar al país:

"Soy científica, pero hago política desde hace mucho tiempo y la hago para transformar nuestro país, nuestra nación, nuestra patria, para erradicar la pobreza, para construir un país en paz".

Me siento confiada en cumplir el objetivo de nuestro movimiento, darle una verdadera continuidad a la transformación iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y recordar que la honestidad siempre dará resultados.

Reiteró que “México ya no se escribe con M de machismo, se escribe con M de madre y M de Mujer”. Y se despidió del cargo con el siguiente mensaje:

Gracias por permitirme gobernar esta

¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESTA FOTO ENTRE CLAUDIA SHEINBUAM Y LÓPEZ OBRADOR?

Por muchas personas es bien conocida la frase "una imagen dice más que mil palabras", pero cuál es la historia detrás de esta fotografía en la que se pueden observar a la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo y al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) juntos.

Aquí te contamos la historia detrás de esta fotografía captada el 1 de marzo del año 2000, cuando López Obrador era candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la jefatura de gobierno del Distrito Federal y Claudia Sheinbaum, quien unos meses después asumiría el cargo de secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino.

La historia detrás de la foto

La fotografía capta a Sheinbaum Pardo frente a un micrófono; ella luce joven, con cabello corto y con un semblante de seriedad. Atrás, a su lado derecho, está el presidente López Obrador quien la mira fijamente mientras ella participa en un foro sobre energía organizado previo a las elecciones del 2 de julio.

Para ese entonces, Sheinbaum y López Obrador, miembros por el PRD, comenzaban a afianzar su

Es Tiempo de las Mujeres, afirma, porque México ya no es machista, no toma en cuenta que Xóchitl Gálvez sea la candidata de la oposición.
lachispa.mx 5 en portada
1 de marzo de 2000 - Andrés Manuel López Obrador, candidato perredista al gobierno de la Ciudad de México, participó este día en un foro sobre energía. (Archivo/Cuartoscuro)

ciudad, gracias por hacer grande esta ciudad, gracias por permitirme estar a su lado.

ENCUESTAS LA FAVORECEN

A pesar de ser la única mujer que compite por ese cargo, la aspirante se mostró confiada aún antes de que se realizaran las encuestas para saber el grado de popularidad

carrera política en el entonces Distrito Federal (D.F), hoy Ciudad de México, en medio de un proceso electoral en el que se renovaría no solo la jefatura de gobierno, sino a los 16 jefes delegacionales capitalinos, 66 diputaciones locales, así como al al titular de la Presidencia de México y un nuevo Congreso de la Unión.

Así, López Obrador disputaba esta contienda electoral, buscando mantener al partido Sol Azteca al frente del gobierno del D.F., que para ese entonces era encabezado por su compañera de partido Rosario Robles Berlanga, designada en ese cargo en septiembre de 1999 por la Asamblea Legislativa para sustituir a Cuauhtémoc Cárdenas cuando este renunció a la jefatura de gobierno para iniciar su tercera campaña presidencial en 2000, en la que sería derrotado por el panista Vicente Fox.

En tanto, los otros candidatos que buscaban arrebatar la capital al PRD eran el panista Santiago Creel y Jesús Silva-Herzog Flores, del

o conocimiento de cada uno de los contendientes.

“Es lo que establecen los estatutos del partido al que pertenecemos, que es Morena, está por los estatutos, es algo con lo que concuerdo, pero además, el Presidente de la República siempre lo ha mantenido inclusive previamente a que existiera Morena, es algo

PRI.

En las elecciones de Jefe de Gobierno del 2000, en contraste con las de 1997, en las que el PRD obtuvo un triunfo holgado, se observó un notable descenso en la proporción de votos hacia el Sol Azteca. López Obrador ganó la contienda con 37.5 % de la votación y Creel se quedó en segundo lugar con 34.29 % de los votos.

Fue así que López Obrador pasó de ser el presidente del PRD y un ferviente crítico del rescate bancario, conocido como Fobaproa— hecho que ha considerado como el “fraude más grande de la historia después de La Conquista”—, a ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal el 5 de diciembre de 2000 y se convirtió así en el primer gobernante electo para un periodo de seis años en la Ciudad de México.

Pero a la par de la carrera política de López Obrador, que crecía, también lo hacía la de Sheinbaum Pardo, luego de haber sido cofundadora juvenil del Partido de la Revolución Democrática (PRD)

que inclusive está en los estatutos y me parece un método adecuado”, recalcó.

Cabe recordar que, AMLO en repetidas ocasiones ha puntualizado que la encuesta es quien mide la popularidad del funcionario, por lo que no se puede manipular por ningún individuo del partido. Por si fuera poco, Sheinbaum es quien ha colocado el mayor número de cuadros en las altas esferas de Morena.

En el caso del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, de 12 posiciones, seis son afines a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

en 1989. Fue en este partido en el que ambos personajes se hicieron cercanos y unieron fuerzas para retener al D.F. gobernador por el PRD.

La ocasión de participar en la tareas de gobierno del D.F. le llegó a Sheinbaum en diciembre de 2000, cuando su entonces esposo Carlos Ímaz Gispert, ya llevaba un año desempeñando la función de presidente del PRD en la capital.

Fue así, que de la mano de López Obrador, expresidente del PRD y recién elegido jefe del ejecutivo local, la física e ingeniera fue reclutada para estar al frente de Secretaría de Medio Ambiente (SMA).

Durante seis años, Sheinbaum jugó un papel destacado en la ejecución del programa de obras públicas diseñado por López Obrador y centrado en el desarrollo de una serie de infraestructuras de transporte urbano.

La secretaria tuvo a su cargo la construcción y puesta en marcha de medios como el Metrobús, las Ciclopistas y el llamado segundo piso del Periférico.

Es así que, a 22 años de que esta fotografía fue capturada, Claudia Sheinbaum y López Obrador siguen formando una mancuerna aunque ahora abanderados por Morena y desde distintas canchas, ella al frente de gobierno de la Ciudad de México y él al frente de la Presidencia de la República, esto luego de que ambos contendieron en las elecciones de 2018, en las que resultaron triunfadores.

Conoce la historia detrás de esta foto de Cluadia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador rumbo a las elecciones de 2000.
lachispa.mx 6 en portada
Los sondeos hasta el momento la favorecen como quien sería la "Primera Mujer Presidenta"; deja ver que no le preocupa Adán ni Marcelo.

Nació en la CDMX el 24 de junio de 1962. Segunda hija del matrimonio del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo.

Scheinbaum apellido judío, sus abuelos paternos como maternos migraron a México. Los primeros llegaron de Lituania a principios del Siglo XX por razones económicas y de discriminación. Los segundos llegaron de Bulgaria huyendo de la Segunda Guerra Mundial.

Entre sus logros estudiantiles están: Licenciatura en física, maestra y doctora en ingeniería energética por la Universidad Nacional Autónoma de México. Primera mujer en ingresar al doctorado en Ingeniería Energética en México. Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Consultora del Banco Mundial y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Autora de más de cien

publicaciones especializadas y de dos libros en los temas de energía, medio ambiente y desarrollo sustentable y ha dirigido tesis a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Pertenece al Grupo Científico de Cambio Climático que obtuvo el premio Nobel de la Paz y a la Comisión para Políticas del Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas. Miembro y una de las fundadoras del PRD en 1989. De 2000 al 2006 fue secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal en las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas y coordinadora de la construcción de los segundos pisos del Anillo Periférico, así como la planeación, construcción y operación de la primera línea del Metrobús y la primera ciclovía de la Ciudad de México.

En junio de 2015 fue electa como

Delegada de Tlalpan. Ex esposa de Carlos Imaz Gispert, ex Delegado de Tlalpan. Imaz fue acusado por delitos electorales, quien además estuvo envuelto en los videoescándalos del argentino Carlos Ahumada que comprometieron a varios políticos del PRD, por recibir sobornos.

Sus principales descalabros son es el caso del Colegio Rebsamen, donde murieron 37 personas, entre ellos más de 20 niños. La polémica involucra responsabilidades delegacionales y capitalinas respecto al uso de suelo, los permisos de construcción, las condiciones avaladas por protección civil. Por si fuera poco en mayo de 2021 ocurrió un accidente grave en la Línea 12 del Metro donde hubo 27 muertos y más de cien heridos, Hasta la fecha aún continúa inservible una tramo importante que va hacia Tlahuac.

Para todos en Palacio Nacional, saben que AMLO invirtió tiempo, dinero y esfuerzo en construir la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum. Incluso marginó por 2 años a Ricardo Monreal a quien culparon de la derrota de hace 3 años en varias de las alcaldías en la CDMX, pese a que no metió las manos, sin embargo eso le rindió frutos a la aspirante, al hacerse como como ocurrió a su llegada al Consejo Nacional Morenista, como la "víctima" por ser mujer.

Durante sus diversos recorridos alrededor de la patria, la aspirante es siempre cobijada y pese a que sus apellidos no la favorecen por ser nieta de inmigrantes europeos, para muchos eso no es un obstáculo, aunque

lachispa.mx 7 en portada
Hasta el momento la mayoría de las encuestas la favorecen. Sin embargo, está comprobado que estos estudios de opinión fallan, tal y como ocurrió en las pasadas elecciones en el EDOMEX y COAHUILA y otras muchas en años anteriores.

IDEARIO POLÍTICO DE CLAUDIA

La aspirante durante sus recorridos por las diferentes plazas del país, afirma que Morena se diferencia de la oposición por su Proyecto de Nación, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, que contiene valores específicos y cuyo objetivo es “atender” a los mexicanos, contrario a otro “asociado a la corrupción y a que el gobierno defienda a una minoría”.

La ex mandataria capitalina asegura que se presentará “orgullosamente” en la encuesta de Morena rumbo a 2024 por dos razones:

"Una, por la historia, por lo que represento, yo estoy convencida que aún cuando me represento a mí misma soy parte de una generación que dio un impulso a la transformación del país; y la otra, ser la primera mujer presidenta".

Expuso que la oposición le apuesta mucho a la desunión entre los aspirantes de MORENA, "pero esa es responsabilidad de nosotros, de las corcholatas, que trabajemos por la unidad (...) por lo menos en mi caso, no voy a ser factor de desunión, seguramente vamos a ganar".

Así mismo consideró que es falsa la la ausencia de piso parejo respecto a los aspirantes a candidatos en el partido guinda.

para el pueblo para pronunciar Sheinbaum, por lo menos lo tienen que intentar varias veces.

LOGOTIPO CDMX ¿UNA SEÑAL?

Al inicio de su administración, Sheinbaum organizó un concurso para presentar proyectos para el logotipo que represente sus acciones. Resulta que una banda musical denunció plagio, sin embargo, escudándose en que el Instituto Nacional de la Propiedad

Industrial no lo tenía registrado, procedió a aceptarlo.

El diseñador ganador Israel Hernández Ruiz Velasco, explicó que su concepto se basa en el códice Mendoza.

Se trata de una 'equis' que, en palabras del diseñador, simboliza el cruce de caminos y el tejido social; los cuatro puntos que la rodean son símbolo de la llamada "Cuarta Transformación" y el color verde representa "un nuevo comienzo de desarrollo y equilibrio con el medio ambiente".

En un comunicado, Claudia Sheinbaum declaró que este logotipo fue diseñado a

PROBLEMAS EN SE HAN PELEADO

“Es mi hermana Claudia y mis hermanos Adán, mi hermano Marcelo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en una de sus ‘mañaneras’ cuando le preguntaron sobre la elección del candidato presidencial de Morena. El tabasqueño nunca ha escondido que la hoy jefa de Gobierno es una de sus ‘corcholatas’ favoritas hacia la sucesión presidencial, pero la “paciencia” del titular del Ejecutivo parece estar disminuyendo, señaló Raymundo Riva Palacio, columnista de El Financiero.

“López Obrador lleva meses enviándole mensajes recriminatorios a Sheinbaum, exigiéndole que no cometa errores, con la ayuda de altos funcionarios a quienes les ha pedido que la apoyen, pero lejos de resolverlos, se incrementaron”, apuntó.

En Palacio Nacional también preocupa el impacto que el tema Metro está teniendo en la popularidad de

lachispa.mx 8 en portada

partir de una abstracción del emblema de la Ciudad de México y representa la división de los cuatro barrios delimitados por los canales que cruzan por la capital.

El logo recibió críticas y fue comparado con otros diseños existentes; la más notoria de ellas fue la notoria similitud que guarda con el emblema de la banda regiomontana Neural FX.

A través de su cuenta de Twitter, la banda de metal progresivo señaló que desde 2009 usa oficialmente ese logotipo, por lo que, de ser necesario, tomaría cartas en el asunto.

Luego de que la denuncia del supuesto

plagio se hiciera viral, Sheinbaum explicó que la elección de la nueva imagen institucional corrió a cargo de un jurado multidisciplinario de expertos. "Consultaremos al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para evitar controversias antes del 5 de diciembre", publicó Sheinbaum en su cuenta de Twitter, sin embargo este hecho, marcó y reflejó toda su administración, donde para los capitalinos, nada cambió, antes al contrario todo empeoró luego de los accidentes continuos en las líneas del Metro y Metrobús, falta de agua, inseguridad, etc.

CODEPENDENCIA CON AMLO

Para analistas políticos, existe una codependencia entre AMLO y Claudia Sheinbaum, misma que pretende el tabasqueño se prolongue durante los próximos años.

La continuidad de la 4a. Transformación es el objetivo final.

Incluso está más que vigente el llamado "Plan C", el de cambiar la Constitución durante septiembre de 2024 y solo puede concretarse si Claudia logra arrasar en la elección.

La falta de debates con sus rivales, el contraste de ideas y logros, la fortalecen. Ni Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Gerardo

Fernández Noroña, Manuel Velasco y Adán Augusto López Hernández, se atreven de frente a cuestionar su administración, a pesar de que van a bajo en los sondeos. Saben que no se pueden atacar entre ellos porque fortalecería a la oposición, sin embargo, desgraciadamente pierden en el horizonte político que aquí lo que importa es México y que es lo mejor para el país.

Para muchos a través de Marcelo Ebrard, se están aglutinando a su alrededor los que quieren sabotear la obra de López Obrador, aunque son más los que apoyan al tabasqueño y en determinado ese respaldo será para su Favorita, o quien resulte el triunfador, pero pese a que todavía falta más de un mes de recorridos entre las "corcholatas" , no hay grandes cambios hasta ahora.

López Obrador hace todo este berenjenal para mantener la unidad de su movimiento y que no haya rupturas que lo descarrilen y forjar una especie de Maximato.

Por eso se pactó importantes cargos a los aspirantes perdedores de la encuesta. Por eso resulta difícil que el mismo AMLo descarrile a su heredera, aunque a través de Adán Augusto López, tenga otro As bajo la manga.

EL PARAÍSO: ¿POR QUÉ PELEADO AMLO Y SHEINBAUM?

Sheinbaum que, según un análisis hecho por el fiscal Alejandro Gertz Manero, exhibió la “incapacidad para atender los problemas en la capital”.

En su momento, Sheinbaum llegó a afirmar que el sabotaje estaba entre las posibles causas del choque en la Línea 3 y los problemas con trenes y cables en el sistema de transporte.

“Quizá la palabra sabotaje es fuerte y habría que demostrarla, pero lo que sí es cierto es que podemos decir que es probable que algunos de ellos hayan sido premeditados, por las condiciones en que se están dando”, dijo en entrevista con Enrique Acevedo para el noticiero En Punto. Riva Palacio apuntó que esa postura terminó por jugar en contra de la jefa de Gobierno.

“La tesis de los sabotajes fue abandonada, pero no ha ayudado a impedir que siga cayendo en las preferencias electorales la jefa de Gobierno, de acuerdo con encuestas internas”, dijo.

Sheinbaum se está convirtiendo en un ‘lastre’: El columnista añadió que allegados a

López Obrador consideran que Sheinbaum perjudica más que ayuda a la imagen del presidente debido a que este tiene que “estar sacándola del atolladero”.

“Ningún gobierno morenista, de acuerdo con los análisis internos presentados al Presidente, generan más conflictos que el de Sheinbaum”, agregó.

A esto se suma que otro punto que está restando apoyos a la jefa de Gobierno es la gira que empezó a hacer los fines de semana al interior de la República, una idea que, según Riva Palacio, fue idea de López Obrador. Sheinbaum fue ‘agarrada’ en una de esas salidas (a Michoacán) cuando ocurrió el choque en la Línea 3, que provocó la muerte a una persona e hirió a más de 100. La ‘caída’ de Sheinbaum coincide con el ascenso de la popularidad del canciller Marcelo Ebrard entre las filas de Palacio Nacional, remarcó el columnista “porque consideran que está haciendo un trabajo que sí está apoyando al proyecto de López Obrador”.

lachispa.mx 9 en portada

LA CONFIANZA PRESIDENCIAL EN CLAUDIA SHEINBAUM

conforme se acerca la sucesión presidencial crece la certeza de que es la confianza que mantiene Andrés Manuel López Obrador hacia Claudia Sheinbaum Pardo la que se impondrá a final de cuentas, aunque haya juego democrático o no. Porque a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México se le ha perdonado y exaltado todo. De ahí que desde hace meses se le vea como la ungida, sobre los demás contendientes para ocupar el máximo poder de elección en México.

El concepto no deja duda: La confianza es la seguridad o esperanza que alguien tiene de otra persona. Es el fundamento de toda relación humana. Nadie puede caminar junto al otro sin tener la seguridad de que puede confiar en él. Sin confianza es imposible avanzar o crecer. Eso es lo que ve El Peje en Claudia Sheinbaum, la primer mujer que ganó el voto popular en 2018 que la llevó a la jefatura de una de las ciudades más grandes del mundo. Es joven, apenas el pasado 24 de junio cumplió 61 años de vida triunfal, principalmente en la academia, la ciencia y la política.

Siempre que se ofrece la oportunidad el tabasqueño destaca que ella es una persona honesta y con convicciones. Nunca dejó de reconocer su labor al frente de la jefatura del gobierno de la capital del país. Cuenta que le aligeró la carga, que es muy trabajadora y presume su buena relación. Con ello confirma su fe en ella y que caminan juntos gracias a su gran lealtad. Esa confianza es cualidad de respeto y fidelidad a los principios de López Obrador que en opinión de sus opositores en ella sólo es sumisión, pues únicamente se ha dedicado a cum-

plir las órdenes presidenciales.

El panista Federico Doring le ha llamado “La Regenta” porque, sostiene, en su mandato sólo se retrocedió a los tiempos en que el cargo no era de elección popular sino una designación presidencial. Según él, la incapacidad de la científica para administrar eficientemente la gran ciudad se pudo ver y palpar en prácticamente cualquier rubro.

En palabras azules, Claudia fue incompetente en el manejo de las crisis que se presentaron en su administración. Se dedicó a ocultar información y a presentar una realidad que contrasta con la verdad.

“Ella presume que vivimos en una ciudad innovadora y de derechos, pero fue la primera en negar el derecho del acceso a la información con el sabotaje a las actas de defunción del Registro Civil para ocultar las verdaderas muertes ocasionadas por su pésima gestión de la pandemia por covid 19”.

Hija de científicos y luchadores sociales del movimiento estudiantil de 1968, Claudia Sheinbaum Pardo es también una reconocida científica y luchadora social, defensora de los derechos de los jóvenes rechazados en su deseo de estudiar en la UNAM, solidaria con las madres de los desaparecidos y presos políticos. Hace 23 años que se incorporó al gabinete de Andrés Manuel López Obrador como secretaria del Medio Ambiente en el gobierno capitalino. Fiel desde su juventud a los objetivos del político de Tabasco lo acompañó en las malas y las buenas en su meta de llegar a la presidencia del país. Participó en el 2011 en la puesta en marcha del Movimiento de Regeneración Nacional impulsado por el Peje. Fue la primera mujer electa como jefa Delegacional de Tlalpan en 2015. Hoy aspira a suce-

lachispa.mx 10 ANÁLISIS

der al político del sureste para ocupar la Primer Magistratura nacional. Tiene meses que con ese fin recorre el país.

No todo ha sido color de rosa para Sheinbum. El 19 de septiembre de 2017 sorprendió a los capitalinos un terremoto con saldo de numerosos muertos y heridos en la capital de la República debido al derrumbe de inmuebles, entre ellos el del Colegio Enrique Rébsamen ubicado en la demarcación tlalpense. El edificio fue construido en tiempos priistas que incluso autorizaron ampliaciones de la sede escolar. Ya con Claudia y antes del sismo el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) alertó que la edificación no cumplía con lo dispuesto por la ley, que estaba excedido de peso. Pero nada se hizo y con el temblor murieron niños.

Luego, en mayo de 2021, se dio el colapso del Metro en la alcaldía de Tláhuac con Sheinbaum en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. De acuerdo con la empresa noruega Dat Norske Veritas las fallas estructurales de la llamada Línea Dorada venían desde antes del terremoto de 2017. La obra fue inaugurada cinco años antes por Marcelo Ebrard Casaubon entonces jefe de Gobierno de la CDMX. Las fallas observadas desde esas fechas se prolongaron con Miguel Ángel Mancera, quien substituyó al excanciller que también quiere suceder a López Obrador.

Poco se habla actualmente de que en ese mismo año hubo elecciones intermedias y que fue el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) el que se derrumbó PRD.

Los bastiones morenistas perdidos fueron: Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras y Tlalpan; Benito Juárez, Cuajimalpa y Coyoacán fueron retenidas por la oposición. MORENA conserva Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco. Siete de 16.

Frente a este escenario, Claudia Sheinbaum presentó en octubre pasado su Cuarto Informe de Gobierno al Congreso de la Ciudad de México, no sin antes hacerlo al “pueblo” en un Auditorio Nacional repleto de seguidores que no se cansaron de gritar: “¡Presidenta, Presidenta!” a la gobernadora que presumió el descenso de los delitos en la ciudad (robos, secuestros, extorsiones, fraudes…); la austeridad republicana, satisfacciones de los usuarios del Metro y el Metrobús; el gusto de los capitalinos por la otorgación de servicios como el agua potable, entre otros. Logros que respaldó con encuestas

del INEGI. Avances que no todos los millones de habitantes pueden percibir y que más bien se quejan de estar en el abandono.

“Cambiamos la forma de gobernar. La hipocresía, el odio, la exclusión, el racismo y el clasicismo son rechazadas por la gran mayoría de los habitantes de la ciudad, porque aquí históricamente se han construido caminos de derechos y no de exclusión. En nuestra ciudad la gente sabe que la honestidad, la entrega y la convicción siempre darán resultados”, manifestó.

Pasado el protocolo las giras de Sheinbaum por estados de la República se multiplicaron. López Obrador la mencionó como una de las “corcholatas” escogidas para competir por la Presidencia.

El concepto político fue inventado por Leandro Rovirosa Wade, tabasqueño integrante el gabinete de Luis Echeverría Álvarez, para adelantar que su sucesor sería José López Portillo.

Sexenios después el Peje resucitó el pronunciamiento de su paisano el 12 de julio de 2021. Luego concretó nombrando a los destapados a su estilo. Son seis. Tres los fuertes si se agrega a Marcelo Ebrard y a Adán Augusto López. Solo uno va a ganar y no hay todavía una real definición. En el escenario se aproxima el final del proceso.

No hay duda de que Sheinbaum ha sido catapultada por el Peje al convertirla en la primera mujer con posibilidad de ganar una elección presidencial. En la historia reciente han existido otras candidatas. Esas aspirantes fueron Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto, Marcela Lombardo, Patricia Mercado, Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala. Ninguna con la fuerza de Claudia, de MORENA y de su creador.

Con una oposición disminuida hasta el extremo, proselitismo sin freno, apoyo creciente de gobernadores y de numerosas organizaciones sociales no solamente ciudadanas; con evasivas a la ley electoral Sheinbaum denota un poderío que va en aumento.

De nada han valido las constantes quejas de sus contrincantes morenistas en el sentido de que “no hay piso parejo”. Ella sigue como si nada, sin importar los grandes pendientes que dejó en la capital. Avanza sin rasguño alguno bajo un grande manto protector.

¡De ese tamaño es la confianza que le tiene Andrés Manuel López Obrador!

lachispa.mx 11 ANÁLISIS

La corcholata científica CLAUDIA SHEINBAUM, ANTE EL RETO DE SER LA PRIMERA MUJER QUE DIRIJA MÉXICO

México ya no se escribe con M de machismo, se escribe con muchas letras, ¡pero se escribe con ‘M’ de mujer!”, así es como concluye sus discursos la aspirante a la Coordinación Nacional de Defensa de la Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo quien reitera una y otra vez que “es tiempo de mujeres”.

Y en cada punto que visita del país, la ex mandataria capitalina asegura que la patria “está escribiendo el capítulo de la igualdad, de la justicia y de la revolución de las conciencias”, al tiempo de enfatizar “¡Ni un paso atrás en la transformación! ¡Vamos al encuentro con el pueblo de México!”.

“Es tiempo de continuar con la transformación, es tiempo de profundizar en el bienestar del pueblo de México. Hemos hecho historia, seguimos haciendo historia y vamos a seguir haciendo historia”.

Así, la ex Jefa de gobierno capitalino, enumera en cada plaza pública del país sus logros en diversas materias sociales, económicos, políticos y de administración pública.

Uno de los logros fue que la Auditoría Superior de la Ciudad de México no tiene ninguna observación hacia el gobierno de la Ciudad de México y además, es una de las entidades que no registró deuda.

En materia educativa, en su administración se creo y consolidó el programa “Mi Beca Para Empezar” y apuntó que un millón 200 mil niñas y niños de escuelas públicas reciben este apoyo económico.

Asimismo, resaltó la creación de las universidades el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, por lo que los aspirantes a un lugar en la universidad, ya consideran a las instituciones de la Ciudad de México como una primera opción para estudiar una licen-

ciatura o una ingeniería.

En el tema de la seguridad, Sheinbaum agradeció la gestión de Omar García Harfuch, quien contribuyó en la disminución de los delitos de acto impactos y generales en la capital mexicana. La funcionaria enfatizó que para combatir el delito, primero se deben atender las causas sociales que lo provocan, además del mejoramiento de las condiciones laborales de las distintas policías de la Ciudad de México.

DESARROLLO ECONÓMICO

La ciudad es la entidad que ha generado el ma-

yor número de puestos de trabajo, superando 107,000, comparando julio de 2022 con julio de 2021, según datos del IMSS.

La inversión extrajera directa en la ciudad fue de 7,973 millones de dólares durante el primer trimestre de 2022, 41% de todo este tipo de inversión en el país.

Rehabilitando y reconstruyendo La Merced, afectado por un incendio en 2019 con 113.89 millones de pesos; también el Mercado de San Cosme, siniestrado también en 2019, que fue rehabilitado con 43.87 millones de pesos.

lachispa.mx 12 INVESTIGACIÓN
"
Janet Galindo LA CHISPA

MOVILIDAD

Cablebús Línea 1 en Gustavo A. Madero, con una inversión de 3,260 millones de pesos, realiza alrededor de 50,000 viajes diarios de Indios Verdes a Cuautepec y el Cablebús Línea 2 en Iztapalapa, al que se destinaron 3,465 millones de pesos, lleva 75,000 viajes diarios de Constitución de 1917 a Santa Marta.

Trolebús Elevado en Ermita-Iztapalapa, está por ser concluida la obra y su inauguración está prevista para el 11 de septiembre; inversión total será de unos 4,000 millones de pesos.

Con un presupuesto de 4,437 millones, se construye junto a CFE la Subestación de Alta Tensión Buen Tono, para dar energía a las Líneas 1, 2 y 3 del Metro durante los próximos 30 años; lleva 85% de avance.

Se avanza en la Modernización de “la nueva Línea 1” del Metro luego de más de 50 años de servicio. Se cambiará toda la infraestructura interna conservando solo los túneles, además se sumarán 29 trenes nuevos. En total se destinarán 37,375 millones de pesos.

Sobre el tema del colapso de Línea 12, hasta el mes de mayo del 2023, el 91% de las víctimas y sus familiares han optado por el proceso de justicia restaurativa. Se han firmado 116 acuerdos reparatorios por alrededor de 300 millones de pesos.

SEGURIDAD

Reducción del 53.76% en delitos de alto impacto de enero a junio de 2022 comparado con el mismo periodo de 2019 y se da un incremento al sueldo a la Policía en 9% anual, representa un aumento de 45% en los cuatro años que se ha otorgado desde diciembre de 2018.

INNOVACIÓN DIGITAL

La Ciudad de México cuenta con 25,500 puntos gratuitos de internet en las 16 alcaldías; se prevé que a finales de este año sean 33,500 puntos de WiFi gratuito, incluyendo escuelas primarias y secundarias públicas, Unidades Habitacionales y estaciones de Metrobús.

AGUA POTABLE Y MEDIO AMBIENTE

Se trabaja en la sectorización y medición para disminuir fugas de agua; se han concluido 429 de los 830 sectores de la red de agua potable hasta julio de 2022.

Mantenimiento mayor de todos los sistemas que abastecen a la ciudad y nuevas fuentes de abastecimiento por más de 6,000 millones de pesos y un avance de 51%.

PRINCIPALES LOGROS DERECHOS DE LAS MUJERES

Este es uno d ellos rubros que más ha trabajado como jefa de gobierno de la CDMX, al lograr que se den apoyos de 5,255 pesos mensuales para mujeres en riesgo de violencia feminicida, así como atención psicoemocional, jurídica y social especializada. Se redujo el riesgo en 48.4% de los 1,957 casos identificados en riesgo.

Una célula de ocho abogadas ha logrado 1,029 medidas de protección en casos de mujeres que deciden no denunciar un delito; se crea del Registro Público de Personas Agresoras Sexuales con información personal y genética de personas con sentencia condenatoria. Construcción de 431 senderos seguros Camina Libre, Camina Segura en 710 kilómetros de vialidades.

Como parte del programa Ciudad Solar se construye una planta solar en la Central de Abasto, la “más grande del mundo instalada dentro de una ciudad”, que representará una reducción de 12,404 toneladas anuales de dióxido de carbono.

Proyecto Lago Tláhuac-Xico: fuente de agua para el oriente del Valle de México

Se han mitigado un millón 810 toneladas de bióxido de carbono equivalente (co2e) al año entre 2019 y 2020 como parte del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024 y se han sembrado más de 30 millones de árboles y otras plantas entre 2019 y julio de 2022, cubriendo 75% de la meta.

Creación y restauración de más de 1,400 hectáreas de parques públicos, superando la meta planteada, entre 2019 y julio de 2022.

Saneamiento integral del Río San Buenaventura por 99.3 millones, con obras para la captación de descargas de aguas residuales, estabilización de taludes, la rectificación del cauce, el humedal y la recuperación del espacio público; en 2022 destinarán 48 millones de pesos.

Saneamiento integral de los ríos Magdalena y Eslava con una inversión de 39.6 millones de pesos.

Proyecto de saneamiento de la Presa San

Lucas y el Río Santiago con una inversión total de 133.9 millones.

RECONSTRUCCIÓN 19-S

Al haber heredado la problemática de la reconstrucción de la CDMX, en los poco más de 4 años de gestión, se han entregado 8,024 viviendas unifamiliares rehabilitadas o reconstruidas, de un total de 11,000 viviendas que recibirán atención.

5,874 departamentos han sido reconstruidos o rehabilitados y mientras se avanza en otros 4,893.

Se construyen 330 departamentos en la Unidad Habitacional El Porvenir para familias tuvieron que ser reubicadas ante la presencia de grietas.

VIVIENDA INCLUYENTE

En la Ciudad Perdida de Tacubaya, ahora Ciudad del Bienestar, se construyeron 185 viviendas para familias que habitaban inmuebles precarios e inseguros.

Se impulsa la construcción de viviendas por parte del sector privado con un precio máximo de 1.4 millones de pesos en 23 corredores con el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (Pruvi).

lachispa.mx 13 INVESTIGACIÓN

PROSPECTIVA

Emilio de Ygartua M.

una semana después de que las oposiciones se manifestaron en contra de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador de adelantar los tiempos para tener, con otro nombre, a una o un candidato presidencial que los abandere en los comicios de junio del 2024, la Alianza va por México, a sabiendas de que el litigio sería infructuoso porque el modelo implementado por Morena y sus aliados es viable (transitando por la tenue línea de lo legal y lo ilegal) decidieron construir una versión 2.0. No creo que el líder moral del partido en el gobierno les cobre los derechos, pero tampoco se hará responsable de los resultados de esta propuesta pirata.

El viernes 23 de junio, la alianza opositora (PAN-PRI-PRD) anunció con bombo y platillo su método para seleccionar a su candidata o candidato para los comicios del próximo año. Como en el esquema de Morena, el 3 de septiembre (adelantan los tiempos como si ello pudiera revertir el resultado del 2 de junio del 2024) luego de pasar por un protocolo que también incluye encuestas y al que suma debates entre aspirantes, sabremos quién será su abanderado o abanderada. El plan incorpora la obligación, para quien aspire a participar, de recabar al menos 150 mil firmas para poder seguir adelante en el proceso.

¿Por qué esta decisión? Sin duda, atiende a la presión de su líder quien, de manera directa, y a través de sus comentócratas, exigía a las oposiciones a unirse y a presentar un “frente amplio opositor” con la mira puesta en una victoria que, para los X y los Z, “es factible” si, solo sí, son capaces de ponerse las pilas y evitar el triunfo de Morena y sus aliados, en el afán manifiesto de cerrarle la puerta a toda posibilidad de que la 4T sea un proyecto de largo plazo.

Por más que hicieron no lograron convencer al dueño de Movimiento Ciudadano, a Dante Delgado, de que se sumara a esta alianza. La respuesta ha sido un rotundo no: “Tendremos nuestro propio candidato en diciembre”. ¿Sera Marcelo o el hijo de Luis Donaldo”. En tanto, la Alianza Opositora le dedica espacio en sus tiempos en medios de comunicación para descalificar a MC, en una clara muestra de su frustración.

Volviendo al “original método” presentado por PAN-PRD-PRI, en su calidad de voceros oficiosos del tal X, el verdadero líder de este grupo opositor; quien sea designado el 3 de septiembre próximo coordinador de los trabajos para conformar esa alianza opositora,habrá pasado por una serie de filtros que incluyen, como ya mencioné, encuestas, cuyas reglas están aún por definirse, y una serie de debates entre los contendientes.

“La participación ciudadana activa esencial para fortalecer la democracia y lograr un verdadero cambio en el país”

Hoy se darán a conocer los detalles finales del proceso. El jueves pasado, a fin de revertir el primero golpe que recibió este proyecto cuando varios de los convocados a ser parte del llamado Ineíto se bajaron del camión por considerar que las reglas establecidas contravienen lo que originalmente se había planteado, los dirigentes de los tres partidos que integran la Alianza va por México, presentaron a los nuevos integrantes de lo que dicen será parte del comité organizador “responsable de organizar el proceso interno de la elección del candidato a la Presidencia de la República”.

Este “Ineíto” estará conformado por 7 integrantes de la sociedad civil y 6 de los partidos de la alianza opositora. Al dar a conocer a quienes integran a este grupo, Marko Cortés, dirigente de Acción Nacional, señaló que el objetivo central de este comité es “dar certeza a todos los ciudadanos que quieren ser parte de la decisión, para que este dé certidumbre a todas y todos los mexicanos”. Para el presidente del partido creado en 1939 por don Manuel Gómez Morín, este modelo permitirá que quien sea electo goce de “gran legitimidad y apoyo social que nos lleve con fuerza para, efectivamente en el 2024, corregir el rumbo de México”.

Está por verse si en su programa, que en este momento se desconoce, que saldrá de la mezcla de las ideas del PRI, PAN y PRD, sumadas a las de quien, ya no tras bambalinas quieren un regreso al “pasado glorioso”, donde unos cuantos hacían lo que se les daba la gana, como no cumplir con sus obligaciones fiscales, hay realmente un proyecto de nación como el que pregonan.

Por cierto, el Consejo Nacional de Morena, en su segunda sesión extraordinaria (27 de junio) aprobó una Comisión Especial encargada de coordinar los trabajos para la elaboración del Proyecto de Nación 2024-2030.

Vale mencionar que el “Comité Organizador del Proceso de Selección del Representante del Frente Amplio por México”, estará integrado por los exconsejeros del IFE Luisa Alejandra Latapí, Rodrigo Morales Manzanares, y María González Luna, y por los exconsejeros del INE, Arturo Sánchez Gutiérrez y Marco Antonio Baños.

Parece que ni Lorenzo Córdova, ni Ciro Murayama, fueron invitados a ser parte de este selecto grupo. ¡Como les hubiera gustado! Ciro, mostrando su reconocida imparcialidad, atacó por igual los procesos electivos de Morena y de la Alianza, a los que descalificó. Un día después, su compañero de lucha por “el INE no se toca” manifestó que estos procesos contravienen las normativas establecidas en las leyes electorales vigentes al no respetar los tiempos y las formas en ellas establecidas. Seguramente, pronto vendrán las críticas a los actuales consejeros del INE que dieron luz verde al proyecto morenista y, seguramente, harán lo mismo con el 2.0 de la Alianza.El órgano electoral vive horas complejas.

Por su parte, los aspirantes para convertirse en receptores de la estafeta de manos de López Obrador y continuar impulsando el proyecto de transformación del país continúan sus recorridos por el país atendiendo el guion acordado por el Consejo Nacionalde Morena.

La tarea no ha sido fácil para el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, porque algunas corcholatas no han respetado las normativas que se establecieron. Mientras unos se quejan de que no hay debate o de que no se definen las reglas para las encuestas, otra, a la que algunos medios y comentaristas marcan como la favorita, percibe que las distancias se han reducido, en particular con el que más tarde llegó a la fiesta. Esta nerviosa y se le ve.

“La democracia es un proceso constante de diálogo y negociación, donde se busca el consenso y el bienestar de toda la sociedad”

Elías Camhaji, corresponsal del diario español “El País”, quien está dando seguimiento a las giras de las seis corcholatas, reporta “fuego amigo, periodicazos, intrigas”, como elementos cotidianos en esta competencia por convertirse en abanderado de Morena y sus aliados en la contienda electoral de junio del 2024.

Elías señala en su artículo del 29 de junio pasado que: “En menos de diez días de campaña, `las corcholatas´ acusan varios ataques en su contra”, pasando por encima de las recomendaciones orientadas a privilegiar “la unidad” y evitar “las descalificaciones” en la contienda interna que puedan descarrilar el proyecto cuya meta es ganar las elecciones y, además, hacer posible el llamado “Plan C”: alcanzar la mayoría calificada en las dos cámaras que integran el Congreso.

Una de las corcholatas más “golpeadas” en los últimos días ha sido el paisano Adán Augusto López Hernández que no se amilana porque sabe que, como dijo el Quijote de Cervantes: “Los perros ladran Sancho…seguimos cabalgando”.

Aunque las encuestas, las pagadas y las cuchareadas,indican que Adán Augusto está lejos de Claudia y de Marcelo, algo deben haber percibido estas dos corcholatas en los últimos días porque han enfilado sus baterías en contra del ex titular de la Secretaría de Gobernación.

No son sólo los deseos de la inmensa mayoría de sus paisanos, muchas personas han manifestado de manera pública que reconocen en el tabasqueñocapacidades y experiencia suficientes para convertirse en el abanderado de Morena, en el relevo de Andrés Manuel López Obrador que garantice la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación.

La reconocida escritora Guadalupe Loaeza, en lacolumna que publica en el diario Reforma, luego de destacar la formación académica, dentro y fuera del país, de Adán Augusto, manifiesta que le parece “un político serio, estructurado, no frívolo, ni mucho menos dogmático. No me parece alguien rijoso, ni acomplejado”.

La autora de “Las niñas bien” reconoce que tiene la impresión de que, de los seis contrincantes, “él es el más cercano a las clases menos favorecidas. Sí creo que vería por su bienestar; lo siento empático, y a pesar de que no cuenta con mucho carisma, sí hace contacto con la gente. Hay que decir que sí está por la continuidad del movimiento de la 4T, pero sin radicalismos absurdos…”

Este golpeteo entre los aspirantes se Morena y sus aliados, también será

lachispa.mx 14 ANÁLISIS
“Los procesos electorales son momentos de reflexión y decisión en los que debemos elegir líderes que estén comprometidos con el bien común”
Nelson Mandela

parte del trasiego que habrán de cumplir los aspirantes al premio mayor de la alianza opositora. De los quince que levantaron la mano, dos mujeres han hecho públicas sus diferencias con el modelo implementado y se han auto descartado.

La primera, la combativa senadora Lilly Téllez, quien había adquirido relevancia y algunas simpatías por sus discursos abiertamente opuestos al gobierno de AMLO y a las Cuarta Transformación. Postura que evidencia su falta de congruencia porque llegó a la cámara alta arropada por Morena y, al poco tiempo, se disoció para convertirse en independiente, pero con una clara y lógica adhesión a las ideas del PAN, tan conservadoras como las que ella defiende.

¿Por qué renunció a su aspiración? Téllez confesó a Georgina Zerega (El País, 28 de junio 2023) que el método elegido por la Alianza va por México “no garantiza una contienda justa y no está realmente abierto a la participación ciudadana”. Sus detractores dicen que reculó porque teme no poder recabar las 150 mil firmas de apoyo que se exigen para inscribirse al proceso.

La senadora considera poco tiempo para lograr esos apoyos “especialmente para una candidata independiente como yo”, al tiempo que señala que “no hay certidumbre con el padrón interno”. Téllez considera que “el resultado no dependerá del voto ciudadano, sino de factores de decisión que hoy se desconocen”. Asimismo, ha manifestado que, desde su punto de vista, el proceso para elegir al candidato opositor viola la ley.

De manera contundente expresa que: “No podemos combatir la ilegalidad violando la ley. No podemos oponernos al clientelismo gubernamental echando mano del clientelismo partidista o corporativo, y no vamos a contener a la nueva oligarquía morenista de la mano de las oligarquías del viejo régimen”. La también senadora, del PRI, de la que fue efímera dirigente nacional, Claudia Ruíz Massieu, la sobrina de Carlos Salinas de Gortari, replicó la decisión de Lilly y se bajó de una contienda que descalificó por violentar la ley.

Son dos bajas importantes, sí, pero siguen vivas las aspiraciones de otros trece, entre ellos el que se considera tiene la bendición del dirigente nacional del PAN, Santiago Creel Miranda, diputado federal, ex secretario de Gobernación en la administración de Vicente Fox, su delfín que se quedó en el cajón porque Felipe Calderón le ganó el parpadeo al guanajuatense. Santiago sí confía en el proceso del frente opositor. “El procedimiento implica consensos entre los partidos políticos y la sociedad civil.”

Por el PRI, sobrevive una aspirante con muchos laureles. Una mujer brillante, con enorme experiencia política. Ex dirigente de su instituto político, gobernadora de Tlaxcala y en varias ocasiones legislativas. Por su parte señala que el modelo es perfectible lo que evidencia su desacuerdo con algunas de sus partes.

Lamentablemente para la tlaxcalteca, el dirigente del tricolor, Alejandro Moreno, ha plegado las velas y todo parece indicar que el abanderado de la alianza opositora saldrá de las filas del PAN, Creel o la remasterizada Xóchitl Gálvez, senadora medio independiente, medio panista, que está siendo impulsada por los comentócratas por instrucciones de ya saben quién.

Dicen los que saben que Marko no la tiene en la mira como la abanderada de la alianza y se niega a reconocer sus haberes, que son muchos, pero no los necesarios para revertir la tendencia de las encuestas que ponen como ganador a Morena sea quien sea el o la candidata.

Llegó el primero de julio. Tiempo de festejo. Desde el mediodía se observaba la marcha de muchas personas por las calles que llevan al Zócalo de la Ciudad de México. Grupos de familias, parejas, se dirigían al punto de encuentro para escuchar el mensaje del líder, del hombre que hace cinco años logró la mayor captación de votos de la historia.

Una victoria que esfumó toda posibilidad de revertir el resultado. Luego de dos intentos fallidos, a la tercera, “la vencida”, el tabasqueño que ha recorrido de punta a punta el país, que lo conoce mejor que nadie, ganó la elección que le permitió convertirse en el primer presidente de izquierda en México.

Han sido cinco años intensos porque desde el día 2 de julio de 2018, López Obrador tomó las riendas del país. Concertó con el aún presidente en funciones, Enrique Peña Nieto, una entrega ordenada que permitió que el entrante participara en procesos tan importantes como la renegociación del tratado de libre comercio que estuvo a punto de fracasar por la postura recalcitrante de un Donald Trump, empeñado en imponer su ley.

“Prefiero el fracaso de las buenas causas a la victoria de las malas”

Andrés Manuel López

Hoy, ese acuerdo comercial, el T-MEC, se ha convertido en el principal ariete del desarrollo económico y social de México. Pese al fortalecimiento de nuestro peso que conllevaría, de acuerdo con la teoría económica, una reducción de las exportacionesse ha dado un crecimiento significativo.

El nearshoring es hoy una ventana de oportunidades para nuestro país. No son únicamente empresas estadounidenses las interesadas en trasladar sus empresas a nuestro país, al tiempo empresas asiáticas, japonesas, coreanas y chinas, han manifestado su deseo de instalarse en nuestro territorio.

La macroeconomía se ha manejado de manera pulcra, mostrando cuan falaz es el discurso opositor que insiste en una crisis económica, en la fuga de divisas, en la paralización de la generación de empleos, en suma, en el fracaso de las políticas económicas del régimen de la 4T. Cada día es mayor la probabilidadde que la economía crezca hasta los 3 puntos porcentuales que ha considerado la Secretaría de Hacienda. La inflación está cediendo y el gobierno ha respetado la autonomía del Banco de México. Los índices de empleo han vuelto a los tiempos prepandemia.

Sí, el tema de la inseguridad es una filosa piedra en el zapato. En lo que le resta a esta administración, como herencia a la siguiente, se deben implementar medidas tendientes a reducir los índices de inseguridad. Un combate frontal a la delincuencia porque el de “abrazos, no balazos”, de plano, no ha servido para nada. Respetuosamente habrá que pedirle al presidente que abandone la narrativa que señala a administraciones anteriores como las culpables de la inseguridad que hoy padecemos, la que preocupa a la sociedad entera.

No obvio mencionar que él o la corcholata que reciba la estafeta podrá diseñar un plan de gobierno muy atractivo, pero si no propone y cumple en materia de seguridad, su estancia en Palacio Nacional estaría en peligro, también la continuidad de la Cuarta Transformación. Seguridad y Desarrollo Integral, serán los ejes principales de cualquier programa de gobierno.

El evento realizado en la nuevamente saturada plaza mayor inició con la intervención de la flamante secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. La joven funcionaria ha resistido la misoginia de sus detractores apelando no ha su edad o experiencia, sino a los buenos resultados obtenidos al frente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: frenar al outsourcing oscuro, el que fomentaba la simulación; encabezó una exitosa negociación del capítulo laboral del T-MEC; impulsó una reforma laboral que privilegia la democracia interna de las organizaciones sindicales y regula las relaciones obrero patronales dejando atrás los tiempos de la simulación y de los acuerdos en lo oscurito que vulneraban los derechos de los trabajadores. Y, lo más relevante, por instrucciones presidenciales gestionó un histórico aumento del salario mínimo.

“La cuarta transformación sigue”, repitió varias veces la joven responsable de la política interior del país, como preámbulo al discurso central, al del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien hizo un recuento de los logros de su administración en materia social, del arropamiento de los olvidados del pasado, del empeño de un gobierno, el suyo, de conformar un binomio indisoluble con el pueblo, lo que le permite afirmar, en el ombligo del país, en el mismo lugar donde el 18 de marzo manifestó su compromiso de darle continuidad a la cuarta transformación. El sábado pasado lo ratificó, al tiempo que afirmó: “Nuestro movimiento está más fuerte que nunca”.

lachispa.mx 15 ANÁLISIS

e mimetizó el agonizante 4o. Sector del PRI con la llegada de AMLO a la Presidencia de la República y pronto encontró carta de naturalización y de apadrinamiento, al grado de que prácticamente ya le entregó el país en "charola de plata".

La frase popular de que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla, tiene mucho de verdad y por eso es sorprendente que alguien como Andrés Manuel López Obrador, quien sabe de la epopeya del pueblo mexicano a través de los siglos para independizarse, le esté entregando prácticamente el país a las Fuerzas Armadas, con el pretexto que serán garantes de que no vayan a parar sus recursos tanto naturales como materiales, a manos de extranjeros y apátridas.

Entre estos recursos están los aeropuertos, puertos, aduanas, Tren Maya y en los hechos las refinerías y sus ductos.

Sin embargo, para muchos estudiosos se equivoca.

¿Qué nos garantiza que los mandos de los uniformados verdes de la Secretaría de la Defensa Nacional, sean totalmente honestos?

Asimismo también en las altas esferas de la Secretaría de Marina ya brotaron casos de corrupción .

Por si fuera poco, en los corrillos de Palacio Nacional trascendió que la 4a. Transformación, generó una competencia insana entre entre ambas dependencias por el control de los servicios de tierra y aire en los aeropuertos.

Incluso se habla de "patadas bajo la mesa" y prácticamente una batalla campal entre el general Luis Cresencio Sandoval y el almirante José Rafael Ojeda por los dineros que se recaudan, por una parte, y que se asignan, por la otra. A todo lo anterior está el agravante de que a cargo del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia está a cargo de Luis Rubén Sandoval Medina, hijo del ti-

SE REPITE LA HISTORIA

4o. SECTOR DEL PRI

REVIVE CON

tular de la SEDENA, pero e dependiente del Centro Nacional de Inteligencia cuyo titular es el también general Audómaro Martínez Zapata.

En resumidas cuentas, más de un general o almirante en las próximas elecciones será candidato, lo más seguro plurinominal, trascendió en el partido guinda.

Y es como se sabe, con las reformas legales aprobadas en el Congreso de la Unión, que por fortuna no durarán mucho tiempo debido a que la Suprema Corte las está echando para atrás, las Fuerzas Armadas están involucradas en tareas que correspon-

den a más de 20 dependencias de gobierno de áreas como seguridad, salud, investigación, educación, comunicaciones, educación, energía e hidrocarburos, entre otras. Esas labores son ajenas a la disciplina militar que la Constitución obliga a las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, e implican más presupuesto, más poder y mayor control del Ejército y Marina sobre actividades estratégicas del país.

Hasta 2022, las Fuerzas Armadas realizaban 246 tareas de dependencias civiles, según un estudio hecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Extraña que AMLO, quien conoce los acontecimientos pasados de nuestro pais, lo haga.
lachispa.mx 16 REPORTAJE

AMLO COPTADO POR LAS FUERZAS ARMADAS¿QUE LES DEBERÁ O PROMETIERON UNA VEZ QUE DEJE EL CARGO EL PRÓXIMO AÑO? SE PREGUNTA LOS MEXICANOS, MIENTRAS SIGUEN CORRIENDO RIOS DE SANGRE EN TODO EL TERRITORIO ANTE LA PASIVIDAD DE LOS MILITARES.

DE HACE UN SIGLO

MORENA CON CANONJÍAS PARA EL EJÉRCITO

De ellas, 138 eran actividades a nivel federal y 109 a nivel local, advierte el Inventario Nacional de lo Militarizado 2021.

En este rubro destacan obras prioritarias como el Aeropuerto Felipe Ángeles (y tres terminales aéreas más: Palenque, Chetumal y Tulum), que no sólo construyeron sino también operan y administran. Además construyen el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, los Bancos del Bienestar y los cuarteles de la Guardia Nacional y ahora están a cargo de los puertos y aduanas y de la migración.

El Congreso también aprobó el dictamen con proyecto de decreto que contie-

ne la autorización para que una paraestatal administre simultáneamente aeropuertos y aerolíneas.

Y es que, a finales del 2022, el Presidente anunció el lanzamiento de la línea aérea que recuperará el nombre de Mexicana de Aviación y estará bajo el mando de la empresa estatal Olmeca-Maya-Mexica, administrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En materia de educación, no sólo distribuye los libros de texto, los titulares del Ejército y la Marina participan en el Consejo de Ciencia y Tecnología.

Y ahora, con la reforma que crea el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcti), sustituto del Conacyt, se incluye en la Junta de Gobierno de ese organismo, con voz y voto, a los titulares de Sedena y Marina.

También se aprobaron cambios a diversas leyes que, entre otras cosas, contemplan nuevas facultades de la Sedena en materia de protección y vigilancia del espacio aéreo. En materia de salud, el Ejército y Marina tuvieron participación destacada en la atención de la pandemia de covid-19, que incluyó manejo de las vacunas, campaña de vacunación y manejo de equipos médicos y reconstrucción de hospitales.

A estos se suman las labores en el programa Sembrando Vida, en la construcción y operación de los bancos del bienestar, entre otras.

UN POCO DE HISTORIA

Ahí está el general Victoriano Huerta que mandó asesinar a Francisco I. Madero y José María Piño Suárez, cuando eran presidente y vicepresidente del país. Además de dar un golpe de Estado.

Sobre Madero, para AMLO es un ejemplo de democracia. También está el general Antonio López de Santana, quien a través de los Tratados de La Mesilla en 1853, remató más de 100 mil kilómetros cuadrados a Estados Unidos.

4o. SECTOR EN EL PRI

También desde hace un siglo el partido tricolor en sus orígenes se nutrió y fue incluso subsidiado por diversos generales. Como se sabe surgió en 1929 para enfrentar la crisis política producida por el asesinato del entonces presidente electo Álvaro Obregón.

Durante sus primeros años, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), fue un conglomerado de partidos políticos regionales, estatales y nacionales que fueron poco a poco subordinándose, narran los historiadores.

HISTORIA
Cada vez más el partido guinda se parece más al tricolor, quien tuvo cuna militar
lachispa.mx 17 REPORTAJE

En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas, quien por cierto su nieto es asesor de AMLO- publicó un “Manifiesto” donde anunció la transformación del partido para que fueran integrados formalmente a su estructura los campesinos, los obreros manuales, las mujeres, las agrupaciones juveniles y, por último, el ejército como “reintegración ciudadana que […] siga respaldando las opiniones mayoritarias y velando por el mantenimiento e integridad de la Constitución y la ley”. Por lo que formalmente se conoció como el "4o Sector".

En enero de 1938 se formó una comisión encargada de estudiar los cambios en los documentos oficiales del PNR y aunque se planteó en un principio que tuviera la denominación de “Partido Socialista Mexicano”, pero finalmente se optó por la de “Partido de la Revolución Mexicana”.

Entre las bases de la Convocatoria, se llamó a cuatro sectores: I) Sector obrero, II) Sector campesino, III) Sector militar y, IV) Sector popular. En este último estarían integrados los miembros del PNR que no formaran parte de los sectores anteriores; las agrupaciones femeninas, juveniles, profesionistas, comerciantes y obreras que no pertenecieran a las centrales obreras contempladas en el primer sector.

La incorporación del Sector militar al nuevo partido fue la más discutida, ya que se temía que la participación formal en la política del Ejército nacional crearía divisiones a su interior, poniendo en riesgo la estabilidad del país. De ahí que fue relegándose hasta que pasó a integrar un 4o. Sector pero solamente como organizaciones.

En su momento, el general Manuel Ávila Camacho, Secretario de la Defensa Nacional publicó una ponencia, aprobada por el Ejecutivo, en donde definía la actuación de las Fuerzas Armadas en el instituto político.

A diferencia de lo establecido en la “Convocatoria” a la III Asamblea, en donde se nombrarían delegados del sector militar por corporaciones, en la ponencia se aclaró que los militares participarían en el

partido en su calidad de ciudadanos, con lo cual se cumplió la decisión presidencial de la incorporación del ejército y se tranquilizó a quienes al interior del mismo se resistieron al proyecto.

La III Asamblea Nacional Ordinaria del PNR comenzó, como se había planeado, el 30 de marzo de 1938 en el Palacio de Bellas Artes, con la asistencia de 100 representantes del sector obrero, 96 del sector agrario, 96 del sector popular y 101 del sector militar. Ese mismo día se firmó el “Pacto Constitutivo del Partido de la Revolución Mexicana” en el cual los cuatro sectores se comprometieron a no realizar acciones de tipo político-electoral al margen del nuevo PRM y que, por otro lado, se aseguró a los sectores obrero y campesino el mantenimiento de su autonomía en cuanto a su acción social y a la realización de sus finalidades específicas. Fue en 1946 cuando cambió a lo que se conoce ahora como PRI y que duró más de 70 años en el poder, tomando en cuenta sus orígenes.

TIEMPOS ACTUALES

En las últimas décadas muchos cuerpos policiacos de todo el país han sido dirigidos por militares, lo cual continúa, sin que la criminalidad disminuya realmente.

En nada ha cambiado la situación de

inseguridad que priva en gran parte del territorio nacional. Por si fuera poco en todo el país también existen bases militares y navales, eso y nada es lo mismo. Ahora que prácticamente la Guardia Nacional está dirigida por estos generales y militares de alto rango, también no se ha visto mucho que la seguridad mejore. De ahí que en su momento Felipe Calderón hace dos sexenios y ahora AMLO, están totalmente equivocados al pretender entregarles la nación a estos uniformados.

AMLO SE EQUIVOCÓ CON LOS MILITARES.

La llamada Resistencia Feminista Antimilitarista” en el SENADO, se presentó hace unos meses y dijo que en representación de más de 440 organizaciones, tcondenaron la presunta militarización que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Cabe destacar que esta irrupción en la Cámara no sólo sorprendió al ahora ex líder de la Cámara Ricardo Monreal Ávila, sino también a Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, quien se encontraba en las instalaciones cuando arribó Denise Dresser con su colectivo, donde leyeron un comunicado para después entregárselo a Hernández Mora.

En síntesis, México corre el riesgo de que se de otro "Pinochetazo" como sucedió en Chile, lo mismo que otro "Chavismo" como está en Venezuela o lo que sucede en Cuba, apuntan estudiosos en la materia.

lachispa.mx 18 REPORTAJE
AMLO y Calderón se equivocaron al entregar el país a los generales y almirantes.
Libre pensadores se agiganta al oponerse a esa barbaridad de militarizar al país.

¿DEMOCRACIA?

andrés Manuel López Obrador tiene que entender, que nuestra Carta Fundamental consagra una forma muy pura de democracia, el arábigo 40 de dicha Ley establece un gobierno democrático y en el dispositivo 39 relata en una forma muy diáfana que todo el poder publico dimana del pueblo y queda instituido solamente en beneficio de éste, que es precisamente la caracterización pura de la democracia. Conforme a tal concepto expresado en la Asamblea Constituyente del 17, en ésta Cuarta Transformación de la Nación, no podemos, ni jamás debemos reputar como democrático a un régimen basado en las ocurrencias e ideales del Primer Magistrado de la Nación, toda vez que él interpreta de forma no idónea lo que significa una democracia.

México requiere la implementación de una verdadera democracia, la cuál por obvias razones eminentemente constitucionales sería la resultante de un efectivo liberalismo de índole político, por cuanto constituye la formula conciliatoria entre Poder Ejecutivo y la oposición que éste pudiera tener. De éste modo el poder del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos perseguiría como objetivo primario la conciliación nacional, sujeta siempre a los ordenamientos jurídicos constitucionales.

El Primer Magistrado de la Nación no tiene que echar al olvido que la democracia significa jurídicamente: “la voluntad representada en el orden legal del Estado”, lo cuál resulta ser equivalente a las voluntades del pueblo, no a las ocurrencias o exigencias del Ejecutivo, no a las sinrazones políticas que persigue la Cuarta Transformación de la Nación.

La forma de gobernanza sometida a los caprichos e ingeniosidades de Andrés Manuel López Obrador es una oposición directa y frontal a la democracia, esa forma de gobierno está constituida por una servidumbre implícita de ciertos Siervos de la Nación que conllevan a una autocracia, dónde se excluye la relación del orden jurídico, por lo cuál no queda la garantía o la armonía que debe subsistir entre

el ordenamiento constitucional y la voluntad expresa de los gobernados.

En el México de ésta Cuarta Transformación de la Nación el problema de la democracia entraña deficiencias tan profundas, que en verdad nuestro sistema democrático se encuentra alterado por muchos caprichos y ocurrencias del Poder Ejecutivo, tan es así, que esa democracia en la actualidad se ha tornado en ficta.

La democracia prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no acepta gobiernos de despotismo, de arbitrariedad, de ocurrencias, de insanos caprichos, de corrupciones, eso sólo sería un Poder Ejecutivo Federal contrario y que contraría a la voluntad general.

Es cuanto.

lachispa.mx 19 ANÁLISIS
Lic. Alberto Woolrich Ortíz. Presidente de la Academia de Derecho Penal del Colegio de Abogados de México, A.C.,

INDICADOR POLÍTICO

Carlos Ramírez

Ebrard y los pasos rupturistas de Manuel Camacho en 1994

Después del destape de Luis Donaldo Colosio el domingo 28 de noviembre, Marcelo Ebrard Casaubón, alumno y personaje de confianza de Manuel Camacho Solís arribó a la oficina de precampaña del entonces regente:

–Me llamó el presidente al mediodía –comentaría Ebrard, dicen que indignado–. Me dijo, primero, que yo era muy joven, que tenía mucho futuro. Después, confesó que Manuel era un político completo. Le interrumpí: ¿entonces, por qué no fue él? “Un día te lo explicaré, Marcelo”, atajó un tenso y nervioso Salinas.

La historia –con anécdotas conocidas y otras nuevas– la contó Enrique Márquez, historiador, politólogo, poeta y asesor de Camacho, en su libro Por qué perdió Camacho (editorial Océano, 1995).

Camacho había aceptado, sin decirlo, pero sin ocultarlo, entrar en el gabinete de Salinas de Gortari con la intención de trabajar su propia candidatura presidencial. Pero fue acumulando certezas de que la decisión no era de él, de Camacho, sino del dedo presidencial. Se lo dijo clarito Salinas al entonces Comisionado por la Paz en Chiapas que entraría a una conferencia de prensa el 11 de marzo para anunciar la firma de los acuerdos con el EZLN –que se deshicieron con el asesinato de Colosio–:

–Manuel, tienes que ser muy enfático para decir que no lanzarás tu candidatura, de otra manera habrá reacciones dentro del PRI.

–Carlos, frente a las presiones y amenazas no me van a doblegar. No tienen razón.

–Camacho: o declaras que no serás candidato o dejas en este momento de ser Comisionado para la Paz. Yo no puedo tener, en esta tarea, a alguien que tiene aspiraciones políticas.

Camacho apareció en el Salón Castillo del hotel Presidente Chapultepec con –muy a su estilo— un documento con escenarios estratégicos. Y el punto tres fue muy claro:

3.- Si se dan las condiciones para que pueda contribuir a dar garantías a la transición democrática, después de cumplir mi misión en Chiapas, mi papel sería apoyar la transición democrática de México.

El destinatario de este mensaje no era, obvio, Salinas de Gortari sino Colosio. La noche del 17 de marzo, en una cena en casa del político oaxaqueño Luis Martínez Fernández del Campo, Camacho pactó con Colosio la Secretaría de Gobernación para la reforma política que no quería el presidente Salinas.

Camacho nunca quiso entender los signos del sistema presidencialista, a pesar de sus estudios académicos. El 20 de noviembre de 1993, nueve días antes del destape y en el Balcón de Palacio, charló con el presidente y lo notó tenso y serio. Como siempre ocurría, Camacho aprovechaba cualquier oportunidad para analizarle a Salinas los escenarios estratégicos. Lo hizo mientras transcurría el desfile, pero Salinas, con fastidio, le contestó, un poco hosco: “eso ya le tocará decidirlo al candidato”.

Astuto como un zorro machiavelliano, Camacho descifraba con certeza a Salinas. Después de la escena en el Balcón de Palacio, Camacho sorprendió a sus colaboradores: el miércoles 24 de noviembre de 1993, cuatro días antes del destape, presentaría su comparecencia en el congreso capitalino. Y le preguntó a Márquez: ¿cómo verías si ahí anuncio que me dispongo a presentar mi renuncia al presidente para buscar, en las próximas semanas, el consenso entre las bases del partido para ser postulado como candidato”.

En efecto, Camacho descifraba muy bien a su amigo Salinas, pero con frecuencia fallada en procesar sus reacciones. Márquez le dijo que no era así, que el PRI estaba en manos de Salinas, Córdoba y Colosio. “Salinas te mantuvo como precandidato fuerte, en la opinión pública, hasta la aprobación del TLC”, pero le recordó que “fuiste el único miembro del gabinete que no fue invitado a celebrar la firma en Los Pinos, el único, Manuel”.

lachispa.mx 20 ANÁLISIS

A Camacho se le acabó el tiempo político, esperó algunas señales presidenciales y muy tarde entendió que la decisión había tomada con anticipación, quizá desde comienzos de 1992 cuando Colosio renunció al PRI luego de la reforma ideológica de liquidar la Revolución Mexicana e introducir el “liberalismo social” salinista y después de las reformas constitucionales que borraron el proyecto revolucionario del PRI; del partido, Colosio saltó a la Secretaría de Desarrollo Social para operar el programa insignia de Salinas (algo así como la 4T actual).

Camacho se negó a reconocer la candidatura de Colosio; sin embargo, en descargo, se lo había cantado con anticipación en la segunda charla personal entre los dos veinte días antes del destape. Camacho contó a sus asesores: “me preguntó (Colosio) que qué iba a hacer yo si él fuera. Le respondí que si él era yo no lo iría a apoyar. Que ésta no sería una cuestión personal, sino que yo no estaba ni estaría de acuerdo con los apoyos que traía y los intereses que le estaban rodeando”.

Como académico e investigador del sistema político priista, Camacho era muy lúcido y audaz. Pero nunca supo machiavellizar el funcionamiento de los hilos del poder. Camacho operó en el gabinete como una fuerza autónoma, a veces excesivamente independiente ante la investidura presidencial; el presidente le tenía afecto, pero como titular de la institución no podía aceptar que nadie le corrigiera sus acciones.

Luego del destape, el 8 de enero de 1994, un par de días antes del nombramiento de Comisionado para la Paz, hubo una reunión en Los Pinos y ahí Salinas le descifró a Camacho lo que Camacho no había sabido descifrar del presidente. Camacho preguntó: “no por qué fue Colosio, sino por qué no fui yo” y Salinas se lo explicó clarito:

–Manuel, yo creo que cometiste algunos errores. Cometiste errores de trato con el equipo, errores de posición política. Eres un hombre sincero, dices lo que piensas. Eres inteligente y estás bien informado. Por ello mismo, a veces tus comentarios o tus respuestas, por ejemplo, en las reuniones de gabinete, provocaron reacciones adversas que se fueron acumulando. Fuiste, en diversas ocasiones, muy duro con tus compañeros. Esa actitud tuya te fue aislando del resto del gabinete. Créemelo que ha sido ocurrió. En lo político, Camacho, cometiste el error de aliarte con mis enemigos y eso hizo que disminuyera la confianza hacia ti”.

En efecto, Camacho buscó a los enemigos de Salinas, pero no para aliarse con ellos, sino para evitar que el endurecimiento envenenará las relaciones con la prensa crítica, pero en Los Pinos nunca supieron que Camacho sólo desactivaba el enojo mediático, pero no le otorgaba la razón.

Después del destape de Colosio y al arrancar el gravísimo conflicto en Chiapas, las relaciones de poder se tuvieron que modificar: Salinas sacrificó el apoyo a Colosio para administrar la guerra zapatista, aunque quedando mal con los dos, y siempre estuvo en medio el factor insidioso de Córdoba Montoya tratando de llevar a los tres a una ruptura que beneficiaría a su pupilo

Ernesto Zedillo Ponce de León.

Los idus de marzo fueron clave en la crisis: del 11 al 22 se dieron movimientos estratégicos en los territorios de Colosio, Camacho, Córdoba y Zedillo, con el dato mayor de la carta de Zedillo como jefe de campaña el 19 de marzo al candidato Colosio sugiriéndole olvidarse de nuevas relaciones de poder y pactar un acuerdo político con el presidente Salinas, sobre todo porque el efecto del discurso del 6 de marzo le había sido leído y razonado al presidente como una ruptura de Colosio.

El mensaje más fuerte de Salinas a Camacho lo transmitió el duro político Arsenio Farell: “Manuel, usted es un Cincinato”, refiriéndose “al hombre que dejó el arado para defender al Ejército romano que había sido fuertemente sitiado en los primeros tiempos de la historia romana. Para poder ganar, la gente le otorgó todo el poder. Después de que obtuvo la victoria, renunció al poder y regresó a su pequeña granja cerca del Tíber”.

Salinas, cuenta Márquez, tenía que gestionar ese papel para Camacho. Se lo dijo el presidente al Comisionado para la Paz a su regreso de la aprobación zapatista a los acuerdos de paz. “Ahora el problema eres tú, porque has ganado un gran prestigio y esto está provocando grandes tensiones al interior del PRI. Se piensa que quieres ser candidato en lugar de Donaldo o que vas a ser candidato fuera del PRI. Es indispensable que, cuando más tarde, el viernes, aclares la situación”.

Los días clave fueron del 17 al 22 de marzo. La noche del 17 Colosio se reunió en privado con Camacho en casa del político Martínez Fernández del Campo y a solas, sin la presencia del anfitrión, se dijeron sus cosas sin demagogias. En versión de Camacho, Colosio la ofreció ser senador o estar en el gabinete, pero le hizo una proposición mayor: “te propongo que tú y yo hagamos una alianza estratégica para hacer la transición democrática”. Camacho contestó: “de acuerdo, Donaldo, sigamos platicando”.

En la mañana del 22 de marzo, Camacho dio una conferencia de prensa en la que declaró, como acordó con Colosio, lo que Salinas la había exigido y no había aceptado: reconocer la candidatura del sonorense.

La gran lección que deja esta revisión de 1993-1994 no importa mucho por su espacio anecdótico, sino que revela la estrategia de Camacho para imponer su candidatura por encima de la facultad presidencial, rompiendo con la cohesión del grupo salinista y abriendo fracturas que fueron desdeñadas por la procuraduría en la investigación del lado político de Lomas taurinas. Es decir, los aires de 1993-1994 en 2023.

(NOTA: ENTRE OTROS, ESTE TEXTO SE BASA EN INFORMACIÓN DEL LIBRO POR QUÉ PERDIÓ CAMACHO (EDITORIAL OCÉANO), DE ERNRIQUE MÁRQUEZ, ASESOR DEL EXREGENTE.)

Política para dummies: La política tiene un rostro de mil caras

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

lachispa.mx 21 ANÁLISIS

T-MEC, EN TRES AÑOS

FORTALECEN SU MERCADO COMÚN

partir del 1 de julio de 2020 con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Mexico, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se inició una nueva era mercantil de integración, lo que ha convertido a nuestra economía como la principal socia de la Unión Americana con exportaciones récord, además de consolidar a América del Norte en el bloque comercial más dinámico y productivo del mundo.

A lo largo de estos 36 meses de intercambio en los bienes y servicios, la región se ha consolidado de manera vertiginosa a nivel

global con un mercado potencial valuado en 25 mil 900 billones de dólares equivalente al 18.3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, con 492 millones de consumidores lo que se traduce en el 6.5% de la población mundial, que en conjunto producen mil 170 billones de dólares en comercio regional que representa el 15.9% del comercio mundial, según la Secretaría de Economía (SE).

Otro hecho favorable que genera este acuerdo comercial según esta secretaría de Estado, es que el intercambio comercial que existe entre México, Estados Unidos y Canadá está profundamente interconectado cuando el 83.48% de las exportaciones mexicanas van dirigidas a nuestros dos socios comer-

ciales, mientras que más del 45.99% de las importaciones de México provienen de estas dos mismas naciones del norte del continente.

En su más reciente reunión con congresistas estadunidenses, el presidente Andrés Manuel López Obrador dejó en claro que gracias al T-MEC el mercado estadounidense se ha posicionado como altamente competitivo e integrado lo que ha creado un ecosistema laboral cada vez más sólido, que sustenta millones de empleos para nuestra economía.

En ese mismo tono, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, planteó en la conferencia del JP Morgan que gracias a la integración de cadenas globales de valor en

MÁS DE 83% DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS

lachispa.mx 22 INVESTIGACIÓN

distintos sectores, México esta dando un plus al tratado comercial al ser considero como un centro de producción para el resto del mundo y consecuentemente como un polo de inversión e innovación para cientos de empresas extranjeras mediante el nearshoring.

Para el gobierno del presidente López Obrador y del estratega del las finanzas públicas, Ramírez de la O, se cumple 36 meses de intensa relación comercial con una inédita propuesta de negocios por parte de México que promueve la integración de industrias asentadas en nuestro país a las cadenas de producción de sus socios de Norteamérica con la finalidad de enriquecer y movilizar el T-MEC.

COMERCIO

De acuerdo a la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, México cerró los primeros 30 meses del T-MEC como el primer socio comercial de esa nación por arriba de Canadá y China.

En el periodo enero-diciembre de 2022, el comercio bilateral México-EU ascendió a la cifra histórica de 779 mil 308 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 17 % anual.

Esta dependencia norteamericana establece que esto significó, que el comercio entre México y el vecino país rozó los 65 mil millones de dólares mensuales.

Asimismo, mencionó la oficina, las importaciones estadounidenses de mercancías mexicanas sumaron 454 mil 930 millones de

dólares y se incrementaron 18.3 % respecto a 2021.

En contraparte, las exportaciones realizadas de la Unión Americana a México totalizaron 324 mil 378 millones de dólares y repuntaron 17.3 por ciento anual durante este 2022.

Un dato central de la Oficina del Censo es que en 2022 México representó 14.6 % del intercambio de bienes de Estados Unidos con el mundo, cifra que representó ser el primer mercado para las exportaciones de ese país antes que Canadá y fue también el primer receptor de las importaciones norteamericanas.

Lo que significa —establece la Oficina del Censo— que Washington comercia con México tres millones de dólares por minuto, además de que cinco millones de empleos en esa nación dependen únicamente del comercio con México.

Por su parte, según Statistics Canadá —agencia federal del gobierno de ese país encargada de recoger y compilar datos estadísticos— de enero-septiembre de 2022, el comercio bilateral total entre México y Canadá ascendió a 28 mil 408 mdd, lo que representa un crecimiento de 16.7% respecto del mismo periodo de 2021.

En ese lapso, se observaron incrementos de 19.7% en las importaciones provenientes de México y de 4.9% en las exportaciones hacia México.

Cuatro provincias canadienses concentraron el comercio total con México en un 92%: la provincia de Ontario (69.7%), Quebec

MEXICANAS VAN A CANADÁ Y EU

BENEFICIOS

El T-MEC según lo ha expuesto el presidente López Obrador, es un impulsor para la economía mexicana sobre todo para ayudar a la recuperación financiera y comercial afectada por la pandemia por covid-19.

En marzo pasado, el mandatario federal recibió en Palacio Nacional una delegación bipartidista de legisladores estadunidenses donde se trató la ampliación del comercio entre ambos países en el marco del T-MEC.

Durante el encuentro, ambas partes sostuvieron un diálogo franco y abierto sobre los temas de interés en la agenda compartida en el cual el presidente resaltó el trabajo que se realiza para mantener y ampliar el comercio entre ambos países.

Recordó que la relación estrecha y beneficiosa entre México y Estados Unidos ha generado gran cantidad de empleos, ingresos, riquezas y bienestar para los pueblos en ambos lados de la frontera.

En ese cónclave con congresistas reiteró la importancia de la integración económica para ambos gobiernos. “A partir del pleno respeto a las soberanías de cada país y de la ayuda mutua, México y Estados Unidos podrían fortalecer sus procesos productivos y consolidar América del Norte como la región más importante del mundo y, eventualmente, fortalecer la hermandad de todos los pueblos y países del continente americano para lograr una integración justa con el fin de que nadie se quede atrás”, expresó.

Al respecto, Rogelio Ramirez de la O, durante su conferencia magistral de JP Morgan puso en claro la importancia del comercio trilateral y la propuesta mexicana para asentar industrias en nuestro territorio. “En las últimas tres décadas nuestras exportaciones de manufactura han incrementado en el comercio internacional, como sabemos, lideramos en productos automotrices hacia Estados Unidos, desde ya hace varios años, y recientemente nos hemos posicionado como su socio comercial principal”.

En algunas ocasiones, agregó, “nos traslapamos con Canadá, pero

lachispa.mx 23 INVESTIGACIÓN

en todo momento siempre nos encontramos en una de las primeras dos posiciones”.

Esta administración, dijo, “entiende perfectamente los retos y las oportunidades relacionadas con el nearshoring y estamos comprometidos con asegurar que los beneficios lleguen a todas las regiones del país”.

Y explicó: “Antes de que el nearshoring tuviera nuestra y la atención del resto del mundo, el Gobierno de México ya había comenzado con el trabajo de proyectos de infraestructura en todo el país, particularmente enfocado en el sureste para lograr la conectividad con mercados nacionales e internacionales a través de una nueva ventana”.

Recordó que el Corredor del Istmo de Tehuantepec define una parte territorial que divide nuestra geografía el cual contendrá 10 parques industriales, junto con caminos, autopistas y seguridad para reforzar este compromiso.

Hizo hincapié en algunos incentivos fiscales para las compañías ahí localizadas, incluyendo la reducción de hasta 100% de impuestos durante los primeros tres años de operaciones, afirmó que el Gobierno también está distribuyendo recursos para energías renovables a fin de incrementar la demanda para la energía limpia.

“En el noroeste en la planta de Sonora incluimos parques solares e industriales al inicio de este año, en esto que es la primera etapa de la planta solar Puerto Peñasco, que se inauguró, y que cuando se encuentre en completa capacidad, será la más grande de su tipo en Latinoamérica”, dijo de la O.

Comentó que en los estados del norte también se está invirtiendo en la infraestructura de autopistas y particularmente en la modernización de las aduanas para facilitar el comercio con los Estados Unidos.

Así a tres años del T-MEC es imprescindible alentar este tratado de cooperación comercial para fomentar una estabilidad económica a través de un diálogo de alto nivel entre México, Estados Unidos y Canadá para facilitar la colaboración y el comercio lo cual ayude a que haya más inversión en la región y beneficie a millones de personas.

T-MEC: DATOS ESENCIALES

492 millones de personas 25 mil 900 billones de dólares: el PIB conjunto de los países participantes, que equivale a 18.3% del PIB mundial. Mil 170 billones de dólares monto del comercio de la región del tratado, que representa 15.9% del comercio mundial. Fuente: Secretaría de Economía.

(9.5%), Alberta (6.9%) y Columbia Británica (5.9%). La participación de estas provincias en la relación comercial con México ha sido sostenida a lo largo de estos tres años de acuerdo comercial.

De enero-septiembre de 2022, las importaciones de vehículos de motor y sus partes, así como de equipos y piezas electrónicos y eléctricos representaron el 60.1% de las importaciones provenientes de México, según la dependencia canadiense.

En este sentido, indicadores de la SE, establecen que la ventas de mercancías de México hacia Estados Unidos gracias al tratado van en ascenso.

Muestra de ello es que los equipo de transporte son el principal producto que la Unión Americana importa de México, con 140 mil millones de dólares, 17.6 % más a lo registrado en 2021.

nentes de equipo eléctrico (41 mil 306 millones) y maquinaria (28 mil 457 millones).

Cabe destacar que el petróleo y gas representaron 20 mil 745 millones de dólares del total de las exportaciones mexicanas a los consumidores estadunidenses.

GÉNESIS

En cuestión de importaciones que México hizo de productos de Estados Unidos, se alcanzó un valor de 324 mil millones de dólares, 17.4 por ciento superior a lo registrado en 2021: lo que más mandan a suelo azteca son computadoras y equipo electrónico (47 mil 725 millones de dólares), seguido por productos de petróleo y carbón (40 mil 741 millones), químicos (35 mil 342 millones) y equipo de transporte (35 mil 85 millones).

El 1 de julio de 2020 México inicia una nueva etapa comercial con los países vecinos del norte los Estados Unidos y Canadá, al entrar en vigor lo que se conoce como el Tratado México, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC). En el los países miembros renovaron sus relaciones económicas que iniciaron con el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), pacto comercial que estuvo vigente del 1 de enero de 1994 y que concluyó con la entrada en vigor del nuevo acuerdo comercial.

Le siguen equipos de computo y electrónica (82 mil millones), aplicaciones y compo-

Con ello, la balanza comercial entre México y Estados Unidos marca un superávit para el país azteca en 131 mil millones de dólares, 20.2 % mayor al registrado en 2021 de 109 mil millones de dólares.

lachispa.mx 24 INVESTIGACIÓN

Primeros tres años del T-MEC

el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el pilar de la política comercial de nuestro país. Desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2020, sentó las bases de una nueva etapa en las relaciones económicas de los tres socios comerciales.

Con el T-MEC, el comercio preferencial se mantiene y crece. Por ejemplo, ocho de cada 10 productos fabricados en México son vendidos en los mercados estadounidense y canadiense. Esto resulta en un intercambio trilateral de 3 millones de dólares por minuto en bienes: un dinamismo único en el mundo, del cual dependen millones de empleos en los tres países. Se trata de una relación comercial económicamente beneficiosa para todos.

Además, el T-MEC es un catalizador de la integración productiva de América del Norte, especialmente en el contexto del nearshoring, con el que las empresas buscan relocalizar sus procesos productivos en la región. En el caso específico de México, las oportunidades que ofrece esta tendencia son una realidad. Sin embargo, éstas se deben concretar mediante la atracción de más inversión extranjera directa y la adopción de una política industrial que incluya esquemas de incentivos y un plan para mejorar la infraestructura, entre otras cuestiones pendientes, como lo he referido en oportunidades previas. A su vez, esto nos ayudará a transitar de mejor manera hacia las industrias del futuro, como la de vehículos eléctricos y semiconductores.

Las diferencias comerciales son normales en una relación tan dinámica. En estos tres años han surgido diversas controversias en sectores como el automotriz, el energético y el agrícola. Es positivo que el T-MEC cuente con los mecanismos necesarios para abordarlas e identificar las mejores alternativas para su resolución.

Es importante hacer que los tres países cumplan los com-

promisos establecidos en el T-MEC; de esa manera lograremos aprovechar al máximo el potencial del Tratado, al dar garantías de respeto al Estado de derecho.

Como todo instrumento, el T-MEC es perfectible. Por ello se incluyó en el texto una cláusula de revisión de largo plazo, la cual permitirá evaluar su funcionamiento y actualizar las disposiciones que sean necesarias. Así evitaremos que el acuerdo pierda vigencia, como ocurrió con el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En México debemos continuar el trabajo coordinado entre el sector público y el privado, de la mano con la academia y la sociedad civil, a fin de identificar las áreas de oportunidad y prioridades por atender en la primera revisión formal del T-MEC, que se realizará en 2026.

Está claro que el Tratado brinda mayor competitividad, estabilidad y predictibilidad al proyecto de integración de América del Norte, por lo que es tarea de todos asegurar su correcta implementación y mejoramiento para los próximos años. Será fundamental sobre todo en un escenario político-electoral complejo, de cara a las respectivas elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos y México, en las que podrían surgir narrativas que desvirtuarían el debate sobre los beneficios del T-MEC.

Los tres países debemos aprovechar el Tratado y sus mecanismos de diálogo y coordinación de políticas para responder a los desafíos económicos y políticos que se presenten hacia adelante.

La tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, que se llevará a cabo en Cancún, Quintana Roo, los próximos 6 y 7 de julio, permitirá hacer una evaluación a tres años del Tratado y llevar la atención a aquellas cuestiones que son centrales para profundizar en la integración norteamericana.

lachispa.mx 25 ANÁLISIS
ricardomonreala@yahoo.com.mx
@RicardoMonrealA

LA PARALIZACIÓN

REPRESENTA UN RETROCESO HISTÓRICO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL

l Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) es el organismo constitucional autónomo que garantiza el cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales. Es decir, el INAI se encarga de que las autoridades públicas -sean instituciones o personas- entreguen, en tiempo y forma, la información pública que las y los ciudadanos solicitan. Al mismo tiempo, garantiza el uso adecuado de los datos personales y los derechos que toda persona tiene sobre su información. Es decir, el INAI contribuye directamente a mejorar la rendición de cuentas por parte del gobierno y por ende la interacción e interlocución que tienen con la ciudadanía.

No obstante, desde abril de 2022, el Senado de la República ha paralizado la operación del Pleno del INAI. Para poder sesionar, dicho Pleno debe contar con al menos cinco de sus siete comisionados. Por ley, cuando el periodo de una o un comisionado vence, el Senado debe nombrar a la o el sustituto. Entre abril de 2022 y febrero de 2023, el Senado no nombró a dos comisionados pendientes; cuando por fin lo hizo en marzo de 2023, el Presidente de la República vetó los nombramientos. Desde el 1 de abril pasado, el Senado no ha nombrado al -ahora- tercer comisionado pendiente y no podrá hacerlo antes de reanudar su período ordinario de sesiones en septiembre próximo. Por este motivo, el Pleno ya no puede operar.

La labor del INAI es fundamental para la rendición de cuentas por parte del gobierno, la sostenibilidad de la democracia y la competitividad de México.

tucional de las personas a acceder a información pública. Entre abril y septiembre de 2023, cuando se reanude el periodo ordinario del Senado, el Pleno del INAI habrá dejado de sesionar 22 veces aproximadamente. Si se considera que en los últimos cuatro años, el Pleno ha resuelto 383 inconformidades por sesión en promedio, entre abril y septiembre de 2023 se dejarían de revisar al menos 8,434 recursos (Ver tabla). En la historia del INAI jamás se había producido un rezago así.

Ante este panorama, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identifica tres riesgos principales para el desarrollo democrático de México:

• Una violación del derecho consti-

• Un desequilibrio de poder que plantea el incumplimiento de funciones de las instituciones públicas que ejercen un contrapeso. En una democracia, las instituciones representan contrapesos para un ejercicio equilibrado y efectivo del poder. A pesar de que el Poder Judicial ha ordenado al Senado llevar a cabo los nombramientos pendientes en cuatro ocasiones, el órgano legislativo no sólo no ha cumplido con su responsabilidad,

Un retroceso en materia de transparencia cuentas por parte del gobierno. Para como toda institución pública, el INAI tanto humanos como presupuestales.

Pleno para sesionar, el presupuesto del desde 2018 (Ver

lachispa.mx DENUNCIA 26
EIMCO Staf
LA CHISPA

DEL INAI

CONSTITUCIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

El Senado de la República ha paralizado la operación del Pleno del INAI y, por ende, su capacidad para revisar y resolver inconformidades.

La magnitud del impacto de la omisión del Senado asciende a al menos 8,434 recursos de revisión sin resolver por parte del Pleno del INAI.

Esta paralización viola el derecho de las personas a acceder a información pública y envía un mensaje de incertidumbre y desequilibrio de poder.

transparencia y por ende en la rendición de Para poder llevar a cabo sus funciones, INAI requiere de recursos suficientes, presupuestales. Además de la imposibilidad del del INAI ha disminuido notablemente (Ver gráfica).

sino que además ha ignorado la decisión judicial.

Por ello, el IMCO Propone:

• Exhortar al Senado a que nombre por lo menos a un comisionado o comisionada. Para ello, es fundamental que considere la evaluación de perfiles previamente realizada y, con base en este análisis, haga una propuesta de nombramiento durante las primeras sesiones ordinarias de septiembre, de tal forma que el Pleno pueda sesionar.

• Diseñar estrategias desde el Pleno del INAI para contrarrestar el rezago en los recursos de revisión que se acumularán en el tercer y cuarto trimestre del año. Los y las

comisionadas del INAI podrían considerar reorganizar la periodicidad de las sesiones y contratar personal extra de forma temporal.

• Promover una iniciativa para que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública establezca un límite de tiempo para realizar el nombramiento de comisionados y comisionadas. Actualmente, dicha Ley establece que el Senado de la República deberá acordar el procedimiento de nombramiento y sus plazos. Dado que esta flexibilidad ha generado obstáculos en la operación del INAI, es posible incluir un plazo límite en la legislación para la evaluación y nombramiento de perfiles.

lachispa.mx 27 DENUNCIA
PARALIZACIÓN

Las temperaturas promedio han aumentado 0.85% y las invernales 1.3%

CAMBIO EN MÉXICO

Los cambios de clima en el planeta son alarmantes

En el sureste la precipitación ha disminuido

¡Cuídame!

Soy tu hogar

Nuestro país se ha vuelto más cálido desde 1960

El 90% de las expresiones relacionadas al cambio climático se re ejan en el ciclo hidrológico.

fenómenos y Cambio Climático

28 lachispa.mx infografía

CLIMÁTICO MÉXICO

68% de las emisiónes globales vienen de 10 países entre ellos México, contribuyendo con el 1.68%

Las sequías en nuestro país afectan a más de 30 millones de personas

Provoca el aumento e intensi cación de los fenómenos hidrometeorológicos extremos como:

Utiliza transporte público o bicicletala

Esta Casa es de TODOS

Hay menos días frescos y hay más noches cálidas

Ahorra energía, desconecta tus aparatos

Tormentas tropicales

Busca productos biodegradables

Inundaciónes Sequías

Reduce y reutiliza el agua

Informar y educar a los demás

lachispa.mx 29 infografía
¿Qué hacer para evitar el calentamiento global?

CENTENARIOS

vivos y activos

lAsociación China Península de Yucatán, México

a aldea Bama ubicada en el condado BamaYao dela Provincia de Guanxi, tiene 83 personas que han sobrepasado los 100 años, por ende ha recibido el apodo de “La Aldea de la Longevidad de China” Este lugares habitado por muchos centenarios vivos de la etnia

Yao que realizan tareas que normalmente son para los jóvenes o máximo entrando a los cuarentas, tales como el de ir diariamente a cultivar, a cosechar al aire libre y a pleno sol, y se la pasan entonando con fuerza cánticos propios de su etnia, ellos atribuyen el tener tan larga vida a que Mao Zedong llegó al poder y cuido de todos por igual, por este motivo ellos ponen las fotos de Mao en sus salas, por otra parte consu-

men lo que producen llevando una dieta balanceada, mayormente de vegetales como como la calabaza, los retoños de bambú, el maíz amarillo, fríjoles, papas y granos integrales que no contienen fertilizantes, en especial cultivan el cáñamo que tiene propiedades antinflamatorias y antioxidantes, que sobretodo contienen proteína natural que es ideal para los veganos, de esta manera no sufren de problemas derivados del colesterol, del mismo modo, no toman bebidas alcohólicas, no fuman y hacen ejercicio todos los días.

Este lugar tiene un paisaje idílico, porque está rodeado por las altas e impresionantes montañas kársticas y para poderlo admirar se toma un crucero en balsa de bambú por cualquiera de sus dos ríos, aunque el más visitado por los turistas es el rio Lijiang afluente del río Gui tiene 437 km de largo, de color verde obscuro como el color de las esmeraldas y el río Panyang más tranquilo, que viene del rio Hongshui, su longitud es de 200 km y es de un verde más claro y el agua de estos ríos es agua hexagonal ya que tiene una estructura molecular más pequeña y ordenada que el agua común, formada por seis moléculas de agua unidas por enlaces de hidrógeno, como un hexágono, también mejora la hidratación, la regeneración celular y las funciones endocrinas, es decir se regulan las hormonas.

La cueva natural Baimo, significa “La cueva de los cien diablos” y otros la llaman "la boca de la primavera”, hay una leyenda que dice que un anciano de 1030 años entro en la cueva y salió con la apariencia de un joven; esta cueva tiene una longitud de unos 3 Km. y una profundidad de unos 100 m., está llena de diverso animales como serpientes, monos y murciélagos que viven en las hendiduras de las cuevas y se esconden detrás de las extrañas formaciones de estalactitas y estalagmitas, en sus afueras tiene helechos prehistóricos que con su rio subterráneo nos llevan en un viaje al pasado con peces ciegos asemejándose al escenario de la edad de piedra, este lugar ha sido modelado por el depósito de agua en su interior que con el pasar de los años y debido a la evaporación del agua ha erosionado sus paredes superiores que cuando se escurrió la calcita que es de lo que se compone principalmente

lachispa.mx 30 cultura

estas rocas calizas sedimentarias, la calcita tiene carbonato de calcio (CaCO3) que proviene de fósiles marinos como algas corales y moluscos, que antiguamente se usaba en los tratamientos de belleza como mascarillas para tener un rostro suave y terso, además de esto se dice que el agua el aire en la cueva está cargada de altas concentraciones de iones de oxígeno cargados negativamente es decir tienen más electrones que protones, este tipo de aire generalmente se da en lugares con aire puro y mucha vegetación, el agua en movimiento o con tormentas eléctricas y mucha humedad, y porque es importante el gozar de este aire es porque así las células de nuestro absorben más oxigeno reduciendo la oxidación y mejorando los cilios que son los responsables en eliminar las sustancias las sustancias nocivas como bacterias ácaros polvo, polen, humo de tabaco y otros que producen alergias, asma o sequedad en la garganta e infecciones. Especialmente si se mejora la respiración, el estado de ánimo cambia hacia algo más positivo, reduce el estrés y estimula el sistema inmunológico

Sus manantiales son ideales para sumergirse con la esperanza de rejuvenecer y los más famosos son El Manantial de la longevidad que es el más visitado es donde los turistas buscan conocer

a los centenarios de Bama y beber su agua, este tiene un PH de 7.5 y contiene minerales como calcio, magnesio y potasio., otro manantial es Baimo, que se encuentra dentro de una cueva de gran tamaño y belleza con un PH de 8.5 y otro manantial muy conocido es el de Panyang, se encuentra en ese mismo pueblo, tiene un pH de 7.8 y contiene minerales como sodio, potasio y silicio. Y de estos los visitantes toman botellas de agua para llevarse de vuelta a sus ho-

gares, el agua de estos manantiales es alcalina con un PH mayor a 7, por lo que se dice que hidratan más y mejoran el rendimiento físico.

Diariamente tiene muchos visitantes llegan a esta aldea en busca de la fuente de la juventud o de la longevidad tanto es su deseo de adquirirla que muchos de los que han sufrido un padecimiento en sus vidas, que les haya hecho ver que su vida está en riesgo deciden quedarse a vivir en este milagroso lugar.

lachispa.mx 31 cultura

Finanzas y comercio libre

Las criptomonedas o dinero virtual, fue originado en un algoritmo en 1983, cuando el criptógrafo David Chaum construyó una empresa llamada DigiCash, con un sistema de dinero electrónico llamado eCash; en el 2008, cuando la crisis financiera asiática estalló, fue un periodo en el que se vió la necesidad de transferencias por la devaluación de ciertas monedas, entre otras causas; pero todo el sistema financiero dependía de los bancos, que no aprobaban las transacciones como medida de protección, de manera que, en 2009 Nakamoto creó el Bitcoin libre del control bancario, después aparecieron las plataformas de Ethereum, el Litecoin, el Ripple, el Dogecoin, Algorand o micropagos y otros, al momento existen más de diez mil criptomonedas virtuales, estas son descentralizadas e independientes, quiere decir que no dependen de ningún banco central o empresa, por ello nadie puede confiscarlas y se transfieren entre clientes y servidores en igualdad de condiciones, debido a esto, se debe de contar un buen antivirus, ya que cualquiera puede trabajar en pares de P2P (Peer to Peer), que garantizan transparencia y solidez a las transacciones, tienen la ventaja de que no hay bancos intermediarios, reduce costos ya que las comisiones no son tan elevadas, cada vez son más bajas y se reducen tiempos de transacción, la privacidad está protegida lo que evita la censura, fomenta la innovación, el acceso es simple porque están al alcance de todos en plataformas virtuales como Coinbase, Binance, Kraken o Localbitcoins, esta última es de persona a persona, también se pueden adquirir directamente desde de un celular, de una computadora o de un cajero ATM de criptomonedas utilizando como medio de pago las tarjetas de crédito, o bien con efectivo, PayPal o a través de un agente de cambio, una vez que tenemos criptomonedas en la billetera podemos comprar o vender productos e invertir, mediante transferencias de un lado al otro lado del mundo, únicamente precisamos de la base de datos que circula en los nodos o computadoras que almacenan macrodatos, en diferentes partes del mundo, estas monedas son el camino ideal donde la moneda del país está devaluada.

A su vez la desventaja está en que no tienen ningún respaldo en el mundo físico y sufren de constantes fluctuaciones de precio, generalmente eso sucede cada hora, además son difíciles de sincronizar en el tiempo y agrupar las transacciones en un punto o bloque, el proceso de verificación de las transacciones es un poco difícil y

corren el riesgo de ciberataques, pero para que esto no suceda se paga un costo alto por bloque o por certificados.

Para dar más seguridad dentro de este universo virtual, se han creado los identificadores para los NFT que son los códigos que identifican al poseedor del bloque y sus valores, solo tienen efecto dentro del sistema de la informática, pero un NFT y una criptomoneda son diferentes, los NFT son activos virtuales que pueden poner tu obra inédita en una subasta dentro de un determinado tiempo, estas obras se deben de convertir en obras digitales como una pintura, un video, una canción o una foto y lo que ganes lo pones en tu billetera, mientras tanto, tu obra puede quedarse en el espacio de ofertas y si se revende seguirá recibiendo regalías, y claro que, por mantenerlo en la plataforma y por vender en ella, esta cobra una comisión, para que ganes debes hacer publicidad. Este universo virtual ha comenzado a ofrecer los contratos inteligentes, que son programas digitales que se firman con un certificado de autenticidad según los códigos de la red o lo que serían las clausulas en las negociaciones, que al enviarse por correo se validan legalmente.

El gobierno chino comenzó a investigar sobre la digitalización de su moneda en 2014, aunque no fue sino hasta el 2017, que se aprobó un programa de desarrollo de la divisa de versión digital, conocida como yuan digital o e-CNY, que busca reemplazar parte del efectivo en circulación que es vector de virus y bacterias, aun con el brote del coronavirus no se interrumpió el avance del lanzamiento de su moneda.

El yuan digital es emitido y respaldado por el Banco Popular de China PBOC que son las siglas en inglés y se distribuye a través de bancos comerciales y operadores de pago, sin embargo, no es una criptomoneda, ya que no utiliza las cadenas de bloques y está centralizado y regulado por el gobierno chino, tiene una tasa de cambio fija con el dólar estadounidense y está controlada por el PBOC y su respaldo es dinero físico, es decir, es emitida por la reserva federal, por lo cual es un medio muy seguro, con el que se pueden hacer transacciones internacionales, con el objetivo de que el mercado decida.

Otros países como Estados Unidos, Suecia, Canadá, Suiza, Reino Unido, Japón y el Banco Central Europeo también están en pos de crear dinero virtual regulado y respaldado por cada gobierno y su reserva federal, pero tomando en cuenta las ventajas y riesgos.

lachispa.mx 32 ANÁLISIS

SALUD Y NUTRICIÓN

Nut_ritao

¿Cómo prevenir la diabetes gestacional?

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo en mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad. En algunas mujeres, la diabetes gestacional puede afectarles en más de un embarazo. La diabetes gestacional por lo general aparece a la mitad del embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28 semanas del embarazo.

La diabetes gestacional se puede controlar a menudo con una alimentación saludable y ejercicio regular, pero algunas veces la madre también necesitará insulina.

¿CÓMO PREVENIR DESARROLLAR DIABETES EN EL EMBARAZO?

Durante el embarazo, puedes ayudar a controlar la diabetes gestacional con una alimentación saludable, ejercicio y, si es necesario, con medicamentos. Controlar la glucosa sanguínea puede mantenerte a ti y a tu bebé sanos y evitar un parto difícil.

• Evitar el exceso de peso antes del embarazo: Un índice de masa corporal por encima de 30 aumenta las probabilidades de la aparición de la enfermedad.

• Mantener una vida activa: Incluir un plan de ejercicio ayudará a controlar el peso. Aumentará tu energía diaria, al mismo tiempo que disminuirá los dolores de espalda comunes en esta etapa. Además, te ayudará a reducir el estreñimiento e hinchazón abdominal, provocado por el enlentecimiento del tránsito intestinal propios de esta etapa.

• Procurar que la ganancia de peso sea gradual: El margen que existe en la ganancia de peso durante el embarazo es amplio, lo más importante es que sea de manera progresiva y que no haya una subida exagerada, pero tampoco escasa.

• Control médico durante el embarazo: Se debe co-

menzar el cuidado prenatal temprano, teniendo visitas ginecológicas regularmente. También es recomendable seguir un control de la glucemia en sangre y que los niveles de glucosa se mantengan normales. Además, se debe controlar los niveles de colesterol como de triglicéridos.

En cuanto a la nutrición en el embarazo es necesaria tener una alimentación sana y variada, algunos consejos son:

• Hacer cinco comidas a lo largo del día. De esta manera se consigue un metabolismo energético mucho más eficiente y un reparto más equilibrado a lo largo del día. Se recomienda dos comidas principales y 2 colaciones

• Cuidar la ingesta de hidratos de carbono, puesto que son los nutrientes que más influencia ejercen en los valores de glucemia. Sin embargo, deben estar ampliamente representados en la dieta aportando entre un 40% y un 50% de las calorías totales. Es aconsejable evitar el consumo de hidratos de carbono de fácil absorción conocidos como 'hidratos de carbono simples', donde encontramos los pasteles, panes, golosinas o el propio azúcar y, aumentar el consumo de los carbohidratos de absorción más lenta o complejos como las pasta, el arroz o las legumbres, puestos que estos últimos elevan de forma más gradual los niveles de glucosa en la sangre con respecto a los primeros.

• Aumentar el aporte de fibra: Ya que ralentiza la digestión y la absorción de los alimentos y, por lo tanto, de la glucosa. Lo ideal es tomar unos 30 gramos de fibra al día, por eso no deben faltar en nuestra alimentación las ensaladas, las legumbres, los cereales integrales, las frutas con piel.

Cabe mencionar que, si tienes diabetes gestacional durante el embarazo, por lo general, los niveles de glucosa sanguínea vuelven a sus valores normales poco después del parto. Sin embargo, si tuviste diabetes gestacional, el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 es mayor. Necesitarás que te hagan pruebas más a menudo para detectar cambios en la glucosa sanguínea.

lachispa.mx 33 ANÁLISIS

RED DE EMPRESAS DE trafican contratos en Pemex

CARLOS LUGO Y LEONOR BELTRÁN,

aría Leonor Beltrán Montiel y Carlos Eugenio Lugo Ramírez conforman una pareja exitosa en el mundo de los negocios, que a través de un grupo de empresas han logrado ‘camuflajearse’ para mantenerse vigentes durante los últimos sexenios y obtener millonarios contratos en Petróleos Mexicanos (Pemex), donde se documenta en los últimos años, una facturación que supera los 2 mil 500 millones de pesos.

Carlos Eugenio Lugo Ramírez, oriundo de Tampico, Tamaulipas, es hijo de un exfuncionario petrolero Carlos Lugo Gil, mientras que María Leonor Beltrán Montiel, nacida en Coatzacoalcos, Veracruz, ha conformado junto con sus hermanos Enrique Alberto y Carlos Beltrán Montiel, una red de tráfico de influencias para ganar contratos.

En esta maraña de tráfico de influencias juega un papel muy importante, entre otros personajes petroleros, Mariana Guadalupe Fonseca Basurto, esposa de Enrique Alberto Beltrán Montiel, quien desde la Gerencia de Contrataciones para Servicios a la Explotación y Perforación en Pemex Corporativo, es la que se presuntamente mueve la información confidencial y todos los contactos al interior de la

MAntonio Carrera LA CHISPA
lachispa.mx 34 DENUNCIA
Enrique Alberto Beltrán Montiel y su esposa Mariana Guadalupe Fonseca Basurto, quien es funcionaria de la Gerencia de Contrataciones para Servicios a la Explotación y Perforación en Pemex Corporativo.

petrolera para que fluyan los contratos.

Fonseca Basurto es licenciada en derecho por la Universidad de Sotavento, y según sus declaraciones patrimoniales, desde 1999 se ubica en la Subgerencia de Concursos y Contratos en Pemex Exploración y Producción, donde sus funciones principales era participar en procesos concursales (elaborar modelo de contratos, bases); en 2013 se ubica en la Gerencia de Suministros y Servicios Administrativos de Perforación y Servicios a Proyectos, donde su principal función es participar en procesos de contratación.

LAS EMPRESAS Y LOS CONTRATOS

Consultoría Aplicada del Sureste SA de CV, fue constituida el 02 de agosto de 2004, por María Leonor Beltrán Montiel y Verónica Contreras Lara, quien en 2006 enajenó sus acciones a favor de Leonor Montiel Arriola, mamá de los hermanos Beltrán Montiel.

Aunque no hay registros de contrataciones anteriores, LA CHISPA pudo corroborar que a través de esta razón social ganó de manera conjunta con

La última declaración patrimonial 2023 de la funcionaria Mariana Guadalupe Fonseca Basurto en Pemex

Petroswab de México SA de CV la licitación 18575004-017-09 para el servicio de sondeo e inducción de pozos petroleros con unidad hidráulica, en el Activo Integral Aceite Terciario del Golfo y Otros Campos de la Región Norte por un monto de $212'463,087.00 M.N. más $23'370,416.00 U.S.D. que homologados al tipo de cambio en ese entonces serían unos $529,833,336.28 pesos.

También ganó el contrato para limpieza y desazolve de la red de drenajes del Activo Integral Poza Rica-Altamira por $5,871,199 pesos.

A través de varias empresas, la pareja conformada por María Leonor Beltrán Montiel y Carlos Eugenio Lugo Ramírez, han obtenidos contratos por más de 2,500 millones de pesos en Pemex

Otra empresa es Consultoría y Soporte Técnico Operativo del Sur SA de CV, fue cons-

tituida el 25 de julio de 2012 por los socios o accionistas María Leonor Beltrán Montiel y su pareja Carlos Eugenio Lugo Ramírez, en partes iguales, y aunque en la más recientemente asamblea de socios en abril de 2023 aparece el nombre de una nueva socia llamada Rebeca Lilian García Casados, cabe señalar que apenas el pasado

Mariana Fonseca Basurto, de la Gerencia de Contrataciones para Servicios a la Explotación y Perforación en Pemex Corporativo, figura en el entramado tráfico de contratos a las empresas: Consultoría Aplicada del Sureste, Power Site, PETROSWAB y Consultoría y Soporte Técnico Operativo del Sur, entre otras
lachispa.mx 35 DENUNCIA

Mariana Guadalupe Fonseca

Basurto, presume en sus redes sociales viajes como éste, en Budapest; además en su declaración patrimonial del año 2020, señala que en 2019 se compró una SUV TERAMONT HIGHLINE TIP (VW) por la que pagó de contado $804,091 pesos.

10 de marzo, los socios originales aportaron $1,200,000 pesos a la empresa.

Con esta razón social, el grupo también ha obtenido jugosos contratos en Pemex como fue la licitación PEP-CAT-BGCSEYP-302-94271-23-1 para suministro de herramientas, accesorios e insumos para el mantenimiento de tubería, arena sílica, para los talleres de inspección tubular y máquinas y herramientas de la Gerencia de Operación y Mantenimiento de Equipos de la SPMP por un monto de $246,114,731 pesos.

En PEP firmó el contrato 645013837 para servicio de rehabilitación a tornos convencionales, CNC, tren de alimentación de tuberías y equipo diverso para los talleres por un monto de $20,150,004.14, lo realizó de manera conjunta con Power Site.

Otra es la licitación 18575095-508-13 estimulación térmica de pozos petroleros en campos del Activo de Producción Samaria Luna y/u otros de la Región Sur, adjudicado de manera conjunta a Consultoría y Soporte Técnico Operativo del Sur, S.A. de C.V., Consultoría Aplicada del Sureste, S.A. de C.V. y Oilwell Services de México, S.A. con un presupuesto de $20'800,000 de pesos más $39´792,000.00 U.S.D.

Power Site SA de CV, fue creada el 17 de octubre de 2008 por Carlos Eugenio Lugo Ra-

mírez y Juan Carlos León España. Para el año 2017, entró como administradora de la empresa Rebeca Lilian García Casados (Consultoría y Soporte Técnico Operativo del Sur) y en asamblea del 10 de marzo de 2023, Lugo Ramírez y García Casado le inyectan $3,784,000 pesos de capital fijo a la empresa.

Firmó los contratos: 645019836 para el servicio integral de campers en los campos de los activos integrales de producción Bloques Sur por $18,773,465.60 pesos; el 641001806 para servicio de mantenimiento y/o rehabilitación a cabinas marinas, sistemas neumáticos e hidráulicos de las Unidades Especiales de Servicios a Pozos por $81,618,150.74 pesos.

El 645019806 para tratamiento y manejo de aceite, en los campos de los activos de la Subdirección de Producción Bloques Sur por $165,974,429.87 pesos; el 643023800 para el servicio de mantenimiento a torno convencional, CNC, mandriladora, fresadora, balanceadora, cepillo mecánico y taladro de columna, incluye suministro de refacciones por $222,001,761.50 pesos; y

645019801 para la estimulación térmica de pozos petroleros en campos del activo integral de producción Bloque S02 y/u otros de la Subdirección de Producción Bloques Sur con un presupuesto de $282,206,044.20 pesos.

PETROSWAB Internacional SA de CV y PETROSWAB de México SA de CV, son otras empresas de esta red de tráfico de influencia. La primera estaba ligada a Carlos Lugo Gil y Pedro Gómez, dos petroleros jubilados (como tantos que se salen para ingresar a la IP y seguir lucrando con Pemex), que utilizaron como prestanombre a Jorge Mote Reyes, Jorge Alberto Rojo Meza y a Adriana Serrano Díaz; empero, el 28 de marzo de 2023 en una inyección de capital ya aparece el nombre de Ana Paulina Lugo Beltrán quien aporta $3,803,000 pesos a la empresa; la segunda fue fundada en 2004 por Carlos Eugenio Lugo Ramírez y Juan Manuel

Barajas Ichiante, pero en 2007, ambos entregan las acciones a María Leonor Beltrán Montiel. La empresa PETROSWAB Internacional firmó el contrato 645019806 tratamiento y manejo de aceite, en los campos de los activos de la Subdirección de Producción Bloques Sur, por $163,451,817.05 pesos.

PLUM de México SA de CV, se fundó el 17 de octubre de 2008 por María Leonor Beltrán Montiel y Marco Antonio Paredes Ortiz, el 3 ce noviembre de 2014, Lugo Gil recibió un poder notarial para pleitos y cobranzas, quien para 2020 delega estos poderes en favor de Adriana Serrano Díaz.

La empresa firmó los contratos 4800031306, por $4,166,488.93 pesos; 4700015885, por $6,193,095.77 pesos; y el 4700015868, por $5,946,566.30 pesos.

Grupo Petrolero de Ingeniería Avanzada SA de CV, creada el 23 de noviembre de 2006 por Carlos Eugenio Lugo Ramírez y Víctor Manuel Gómez Chavarría, otro hijo de un ex trabajador petrolero de Poza Rica, Veracruz. El nombre de Adriana Serrano Díaz, también sale a relucir en la empresa.

Con ella se adjudicaron las licitaciones 18575008-007-09 para el servicios de supervisión en campo y gabinete, asistencia técnica en el Activo Integral Poza Rica-Altamira por un monto ejecutado de $100,606,834.6 pesos.

Y el contrato 424108919 para el servicios de supervisión, administración e ingeniería legal para proyectos y obras del Activo Integral Veracruz, de Pemex Exploración y Producción, por $74,416,500.36 pesos.

Los hermanos Enrique Alberto y Carlos Beltrán Montiel también han constituido empresas como

Petrofon Servicios Integrales para la Industria Petrolera SA de CV e Integradora de Transporte Golfo Istmo SA de CV, que aunque no figuran en contratos directos sirven para realizar trabajos bajo un esquema de subcontratación.

lachispa.mx 36 DENUNCIA
María Leonor Beltrán Montiel, socia en varias empresas, y quien presuntamente vive en un lujos residencial llamado El Dorado, en Veracruz.

Segalmex, los tiempos del PRI en la 4T

Siempre he sostenido que ni las mejores leyes cambiarán el corazón de las personas. Los que son unos “corrientazos” para ganar elecciones ni con la mejor Ley Electoral van a cambiar. Los corruptos, que le digo, siempre buscarán un espacio de ilegalidad para hacer de las suyas. Como reportero que le puedo decir, eran secretos a voces durante las gestiones del PRI y el PAN como se manejaba la corrupción sin límites dentro del gobierno.

La actual administración llegó con la bandera del cambio, cero corrupción. Pero no ha sido así.

En Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), alguien quiso ser un experto corredor en la Bolsa Mexicana de Valores y apostó al menos 800 millones de pesos en inversiones especulativas, muchos magos desaparecieron dinero e insumos, ¿pilas que se vendían en países de Europa? Se simularon compras de plaguicidas, abonos y fertilizantes por 50 millones de pesos.

Se adquirieron 34 millones de costales de propileno que no fueron recibidos y quizá nunca existieron. Se simuló la compra de tarimas por las que se pagaron 67.2 millones de pesos. Enterraron productos y hacían como que ya los habían entregado. Así, con sus palabras, unos corruptazos.

El personaje más relevante en esta historia es Ignacio Ovalle Fernández, que era el director de Segalmex, un gran amigo del presidente López Obrador por que fue uno de sus primeros jefes, en el Instituto Nacional Indigenista en 1977.

Segalmex fue creada en el gobierno del presidente López Obrador. El nuevo organismo absorbió las funciones de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), que unió a Diconsa y Liconsa.

Pero esta nueva empresa gubernamental ha estado marcada por la polémica: contratos con empresas fantasmas, corrupción y fraudes.

Según la Secretaría de la Función Pública, las irregularidades por 9 mil 500 millones de pesos fueron detectadas en las auditorías de 2019 y 2020.

Otra institución que ha seguido la pista a estas irregularidades es la Procuraduría Fiscal de la Federación quién ha reconocido Al referirse a la investigación sobre los actos de corrupción en Segalmex, el procurado que tuvieron que coordinarse diversas dependencias del Gobierno Federal para obtener las pruebas para proceder penalmente contra los responsables.

De acuerdo al los expedientes generador por esta instancia

EXPEDIENTES MX

perteneciente la Secretaría de Hacienda se encuentran el uso ilícito de atribuciones y facultades y el desvío de recursos públicos por realizar inversiones bursátiles de alto riesgo por 800 millones.

Es decir, se denunció la compra de bonos basura con dinero público. En este sentido, el dinero se recuperó y se reintegró en su totalidad, así como parte de los intereses, en tanto están en proceso de recuperación los intereses restantes.

Según las pistas en enero de 2022 se creó un grupo de trabajo conjunto conformado por las secretarías de Hacienda; Gobernación; Seguridad y Protección Ciudadana; Función Pública, y Agricultura, así como Segalmex, coordinados por la Procuraduría Fiscal de la Federación.

El objetivo: colaborar para fortalecer los expedientes sobre los actos de corrupción en esa dependencia.

El rastreo de los investigadores del gobierno, coadyuvó con el Ministerio Público de la Federación para obtener las pruebas que sustentan las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) y que habían sido ocultadas en las oficinas de Segalmex en todo el país y que se obtuvieron por medio de un gran esfuerzo de localización.

Los datos apuntan que el grupo de trabajo ha coordinado la presentación de un total de 69 denuncias ante la FGR, de las cuales 55 fueron presentadas por Segalmex, Diconsa y Liconsa; cuatro por la Procuraduría Fiscal de la Federación, nueve por la Unidad de Inteligencia Financiera y una por la Secretaría de la Función Pública.

Lo que se busca es que se persiga y sancione a los responsables de delitos relacionados con el uso ilícito de atribuciones y facultades, defraudación fiscal, captación irregular de recursos, enriquecimiento ilícito, peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.

A la fecha se han denunciado a 87 personas, de las que 41 son ex servidores públicos y 46 dueños, socios, representantes, accionistas y abogados de empresas vinculados a estos hechos delictivos.

El presidente López Obrador ha sido claro al asumir el reto de que nunca más se desvíen recursos públicos, recursos del pueblo de México, para satisfacer intereses privados.

Pero que vamos a hacer en uno de los principales países que suda corrupción, Segalmex es la muestra de que ni este gobierno podrá frenar a las manzanas podridas. Ahí están los hechos.

lachispa.mx 37 ANÁLISIS

PUÑO Y LETRA Ariel

NARCOCARTELES UTILIZADOS PARA JUSTIFICAR MILLONARIAS GANANCIAS DE LOS "SEÑORES DE LA GUERRA" Y AUTORIDADES

la cronista fílmica Ana Sanches de la Nieta, al narrar la trama de la cinta "El SEÑOR DE LA GUERRA" protagonizada por Nicolas Cage y dirigida por Andrew Niccol quien también escribió el guión, saca a relucir que dicho realizador demostró con su filmografía que es posible entretener mientras se hace pensar.

En «El señor de la guerra», misma que ya tiene más de 15 años de su realización, en específico se describe el tema del tráfico de armas, donde todo es amoral y tiene como finalidad la máxima ganancia, sin importar el derramamiento de sangre entre hermanos.

HECHO EN MÉXICO

Por eso, nos sorprende que los grandes estudiosos de estos temas no se den cuenta o no lo difundan que las bandas de los narcodelincuentes son solo son utilizadas por el Estado para lucrar a través de la concesión de millonarios contratos para adquisición de armas, vehículos, miles de uniformes y otro pertrechos.

Está el caso como dijera el mismo AMLO que diversos empresarios "invirtieron" en el arrendamiento de penales en época de Felipe Calderón y su prestanombres ahora procesado Genaro García Luna.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló desde hace dos años que Grupo Imagen obtuvo dos contratos por 3 mil 500 millones anuales.

“Qué tiene que ver el periodismo con esto”, cuestionó el primer mandatario en su conferencia desde Palacio Nacional. Asimismo, refirió que esa empresa de medios de comunicación está muy enojada con su gobierno porque esos negocios se están acabando y por ello lo atacan los comunicadores que en ella trabajan.

El presidente López Obrador recordó que en estos contratos que operaban las prisiones federales se están haciendo reajustes para beneficio de la hacienda pública, pues eran excesivos los costos y, al final de la contratación, el gobierno no iba a ser el dueño de esas instalaciones.

Sobre el tema AMLO sostuvo que gracias a sus gestiones, las empresas que administran 12 reclusorios realizaron un descuento del 15% de los 276 mil millones de gasto en 20 años, es decir, 41 mil mdp menos y las instalaciones pasarán a formar parte del patrimonio nacional.

Recalcó que "No hicieron licitaciones, fueron adjudicaciones directas, es decir, se entregaron los contratos, para ocho reclusorios y con el compromiso de pagar año por año por la administración de los reclusorios, en un tiempo de 20 años; además de que el pago era excesivo, entre otras cosas se tenía que pagar habiendo o no habiendo prisioneros, reclusos, había que pagar el 100%, además, al finalizar el contrato de 20 años, las instalaciones seguían siendo de las empresas particulares".

Eso es un claro ejemplo-dijo- de lo que son las privatizaciones y hasta donde se llegó, porque no nada más fueron los bancos, las minas, las tierras, no, sino que se privatizaron hasta los reclusorios, todo era hacer negocio mediante al amparo del poder público“, indicó el mandatario mexicano, quien se quedó corto, ya que lo que procedió de acuerdo a abogados consultados, eran las revocaciones de las concesiones y hasta cárcel para los principales actores.

SISTEMA PUTREFACTO

GENERALES

Y si esto es a nivel federal, donde por cierto también se denunció que hubo sobreprecio en la adquisición de patrullas por el Grupo Andrade, lo que motivó que la misma Secretaría de Seguridad Pública Federal, Rosa Icela Rodriguez, sostuviera que todo fue legal.

Hace un mes, el reportero Ramón Flores, de El Centinela Informa, y de The Human Hoy, se presentó en la conferencia de Palacio Nacional por segunda ocasión para exhibir el caso en el que asegura que hay encubrimiento sobre esta empresa que ha obtenido importantes licitaciones del gobierno y asegura que con sobreprecios.

Como producto de estas revelaciones y negociaciones López Obrador posteriormente informó que se logró “un buen acuerdo” con las empresas que tienen contratos para administrar reclusorios en el país, los cuales se dieron durante el sexenio de Felipe Calderón y donde reiteró que eran leoninos. Pero no solo en ese sexenio ocurrieron estas transas, desde la época de Carlos Salinas, Vicente Fox, Ernesto Zedillo y Peña Nieto, en fin el sistema está podrido.

La primera vez fue en 2022, dijo, y el presidente se comprometió a investigar el caso y a dar información al respecto.

No obstante, meses después, en febrero de este año, la firma obtuvo dos licitaciones de la Secretaría de la Defensa (Sedena) por más de 8 mil millones de pesos, sumándose a otros contratos que tiene con la Guardia Nacional para patrullas.

Otro caso es lo que reveló el experto en Temas Anticorrupción y de

lachispa.mx 38 ANÁLISIS
DESDE EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS "INVERSIÓN EN SEGURIDAD" DESPILFARRO ENORME SIN RESULTADOS.
Y ALMIRANTES, ASÍ COMO EMPRESARIOS Y TRAFICANTES, LOS VERDADEROS "GANONES" DEL SEXENIO.

Transparencia, José Luis Moyá Moyá, quien expuso que el mecanismo por el que la renta de patrullas para la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, misma que utilizó la ex gobernadora y aspirante presidencial Claudia Sheinbaum, así como para la extinta Policía Federal Preventiva, habría amparado un posible fraude del orden de los 5 mil millones de pesos, gracias a contratos de arrendamiento en los que se cobran cantidades superiores a los precios de mercado en el arrendamiento de vehículos utilitarios.

Moyá manifestó a Los Ángeles Press, que calculó estas cifras gracias a su análisis de los datos de los sistemas de Transparencia de la Contraloría, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Movilidad y de la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, así como de la Secretaría de la Función Pública, la Fiscalía General de la República, la Secretaría del Medio Ambiente y la Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno federal.

Lo que se desprende, enfatizó, es el pago por servicios a precios muy por encima de los valores de mercado, además de la evasión multimillonaria de impuestos.

Uno de los elementos de prueba es que, dijo, aun cuando las empresas están obligadas a llevar a cabo los trámites por cada vehículo arrendado, ni el anterior secretario de la SSC de la Ciudad de México, Jesús Orta, ni el actual, Omar García Harfuch han obligado a las empresas a cumplir esa obligación, a pesar de que ya han pagado los contratos.

contratos de arrendamiento de patrullas en por un valor total de tres mil 300 millones. Esas cantidades amparan la renta de mil 850 patrullas a 2.1 millones de pesos por cada vehículo. De manera adicional, existen dos contratos, cada uno por mil millones de pesos, que amparan la renta de 810 vehículos cada uno, bajo el mismo esquema en el que, además del sobreprecio respecto de los valores de mercado, las empresas arrendadoras no dieron de alta los vehículos, no generaron placas, ni pagaron tenencias.

Tampoco hay evidencia de que hayan realizado las verificaciones en estos tres últimos años. Las placas que tienen los vehículos oficiales fueron mandadas a hacer en la empresa COMISA, en lugar de haber sido tramitadas ante la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, como ocurre con cualquier otro vehículo.

CONTRATOS PARA COMPRA DE ARMAS, ARRENDAMIENTO DE PATRULLAS Y RENTA DE INMUEBLES NEGOCIO BOYANTE.

En el caso de la extinta Policía Federal Preventiva, se trata de mil 500 patrullas pagadas a un precio de 2.7 millones por cada vehículo.

Esas operaciones ocurren desde 2019. A pesar de prestar un servicio público fundamental, carecen de los documentos que los «den de alta» en ese servicio; tampoco cuentan con placas, no hay registros de que paguen las tenencias o sus equivalentes o de que, por alguna razón, hubieran sido exentados del pago de ese derecho. Tampoco hay registros de que cumplan con la obligación de realizar las verificaciones semestrales para garantizar que no contaminen al circular.

CORRIERON RÍOS DE SANGRE TAMBIÉN

Luego de que Moyá Moyá realizará esta denuncia, el investigador ha sido denunciado penalmente por Isabel Miranda Torres, que lo acusa de extorsión, sin pruebas, como represalia por haber expuesto las operaciones entre empresas del Grupo Andrade, las arrendadoras de las patrullas y entidades de seguridad pública. Además, el Grupo Andrade ha desatado una campaña en contra de Moyá. Grupo Andrade es, en sus orígenes, una de las concesionarias más importantes de la Ford Motor Company en la Ciudad de México. Es decir, tienen intereses en el ramo automotriz y son, al mismo tiempo, propietarios de El Heraldo de México (El Heraldo Media Group), además de contar con vínculos de distinta naturaleza con los diarios El Universal, La Razón, Reporte Índigo y Eje Central, además de intereses en estaciones de radio. Como parte de esa campaña, han acusado a Moyá de ser un «presunto extorsionador».

SIN ANESTESIA

CON

AMLO; PESE A SU POLÍTICA DE "ABRAZOS NO BALAZOS".

En la Fiscalía y Policía capitalinas ha sido posible identificar tres

Por eso, es irónico que mientras millones de mexicanos tengamos miedo, las mismas autoridades de los tres niveles de gobierno, lo mismo que militares y marinos, se "amafien" para que siga operando la narcodelincuencia, ya que con ello, continúan ganando y obteniendo millonarias ganancias y puestos públicos en todo el aparato gubernamental ¡Pobre México!

lachispa.mx 39 ANÁLISIS
AMLO, CLAUDIA SHEINBAUM Y ROSA ICELA RODRÍGUEZ, PESE A BUENAS INTENCIONES NO PUDIERON CONTRA LA CORRUPCIÓN EMPRESARIAL, BUROCRÁTICA Y MILITAR QUE CORROE A MÉXICO.

ASF, "TAPADERA" de las transas de la 4T

maquillaje que los auditores de la ASF les hacen a las cuentas públicas.

Según la entrega de resultados, se practicaron 86 auditorías con un probable daño a la hacienda pública de 61.5 millones de pesos tras revisar una muestra de 2 billones 786 mil 631.3 millones.

Es decir, sólo se encontraron irregularidades en el 0.002 por ciento de lo revisado en la actual Administración.

ras ser exhibido comiendo en un lujoso restaurante de la CDMX con Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, entregó una escueta primera revisión de la Cuenta Pública 2022, donde extrañamente sólo se detectaron 61.5 millones de pesos en posibles irregularidades en la gestión de recursos del Gobierno federal de la 4T.

Tras 465 días de ausencia, Colmenares Páramo, reapareció en la Cámara de Diputados, donde fue recibido entre abucheos y protestas por parte de los legisladores de oposición y hasta de Morena, quienes le reprocharon la falta de resultados y el

Según la ASF, detectó posibles daños al erario por un monto de 71 millones 722 mil 200 pesos, por parte de dependencias pertenecientes al Gobierno Federal y entidades federativas; sin embargo, durante el proceso se lograron recuperaciones por 10 millones 174 mil 800 pesos, que equivalen al 14% del total observado; quedando 61 millones 547 mil 400 como irregularidades.

Las dependencias del gobierno federal fueron las más observadas, al contar con a 19 auditorías y observaciones por más de 66 millones de pesos.

Por ejemplo: en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se observaron 7 millones 391 mil 300 pesos, siendo la más fuerte por monto la Construcción de la UHM Chihuahua III, en el Estado de México, donde se detectaron 5 millones 680 mil 500 pesos, susceptibles a recuperar.

En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público - Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C (BANOBRAS)-, por 9 millones 492 mil 300 pesos, destacando anomalías en la rehabilitación estructural del pavimento del km 52+000 al 53+380, Cuerpo B, subtramo Tepalcapa-Palmillas, y del km 166+000 al 176+000, Cuerpo A, tramo Palmillas- Querétaro, de la Autopista México- Querétaro, en los Estados de México y Querétaro, por 7 millones 826 mil 500 pesos.

En la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), fueron 9 millones 110 mil 900 pesos en irregularidades en la auditoria de cumplimiento a Tecnologías de Información y Comunicaciones.

En Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria donde se detectaron irregularidades por 5 millones 910 mil 700 pesos.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), 34 millones 267 mil 300 pesos, destacando aquí la construcción de la estación Vasco

lachispa.mx 40 DENUNCIA
LA CHISPA
En la primera entrega de resultados de la auditoria a la Cuenta Pública 2022, la ASF sólo determinó un monto de 61.5 millones por recuperar o aclarar
MONTOS POR ACLARAR DE MÁS A MENOS… Cuenta Pública 1era entrega 2016 $21,900,221,700 2017 $4,205,585,500 2018 $10,244,968,700 2019 2020 $466,244,400 2021 $836,253,600 2022 $61,547,400 Fuente:
ASF

de Quiroga del Tren Interurbano México-Toluca, en la Ciudad de México, con $10,040,516.17 pesos por recuperar, por trabajos de mala calidad y pagos en exceso; así como en la construcción de la carretera transpeninsular, tramos del km 15+400 al km 21+600 por $11,136,282.04 pesos, por pagos en excesos.

En lo que corresponde a los estados y municipios, se realizaron 67 auditorías con observaciones por 5 millones 559 mil 300 pesos, de los cuales ya se recuperaron 2 millones 835 mil 900 pesos, pero faltan por aclarar 2 millones 723 mil 500 pesos.

¿Y LOS RATONES?

Los magros resultados presentado por la ASF, desencadenó el enfado de los legisladores, pero en particular de la morenista

Inés Parra Juárez, quien en una singular protesta le llevó a David Colmenares una olla que contenía ratones de plástico exigiéndole: “Destape la cloaca de corrupción”.

La diputada dejó entrever un encubrimiento de la ASF, no solo en las cuentas

¿MENOS CORRUPCIÓN O ENCUBRIMIENTO?

Las pobres cifras detectadas en esta primera entrega de la Cuenta Pública 2022 por la ASF, daría la sensación de que la corrupción está bajado, sin embargo, la percepción generalizada de la sociedad es más bien que el organismo auditor está sirviendo de tapadera o encubriendo las irregularidades en el actual sexenio.

Y es que si tomamos en cuenta, años anteriores, el monto observado es mucho menos que otras ocasiones. Por ejemplo: Durante la primera entrega de resultados a la cuenta pública 2016 del priista Enrique Peña Nieto, la ASF, presentada en junio de 2017 por Juan Manuel Portal, se localizaron irregularidades en el orden de los 21 mil 900.2 millones; en total, en ese ejercicio fiscal, arrojó observaciones en el orden de los 156 mil 217 millones 610 mil 4 pesos, la segunda y tercera entrega ya como Juan Javier Pérez Saavedra como Auditor, Un año despues, el 29 de junio de 2018, ya siendo David Rogelio Colmenares Páramo el Auditor Superior de la Federación, la primera entrega a la Cuenta Pública de 2017 de EPN, arrojó observaciones en el orden de los 4 mil 205 millones 585 mil 500 peso; en la segunda, por 11 mil 706 millones 033 mil 396.9 pesos; y en la tercera, por 67 mil 337 millones 67 mil pesos.

públicas del sexenio de Enrique Peña Nieto, sino también de la actual administración de Andrés Manuel López Obrador y la llamada 4T.

"Está el tema de las universidades, el tema del Tren Maya, el tema de la CONADE, que es lo más reciente y que no se está investigando”, reprochó la morenista.

Cuando la sesión de la Comisión de Vigilancia inició, Parra Juárez se paró de su silla y se dirigió, cacerola en mano, hasta donde estaba David Colmenares y le pidió recibirla, al momento que gritaba: "Destape auditor tapadera. Destape la cloaca de la corrupción. Aquí se lo dejamos. Mire, destápelo. Usted, destápelo, sin miedo. ¡Destape la cloaca!", dejando la cacerola sobre la mesa.

Ante el reclamo, el auditor permaneció en silencio e ignorando a la legisladora, quien increpó interrogando: ¿por qué tanto temor auditor?".

Posteriormente destapó la cacerola y dejando caer unos ratones de plástico; “Aquí están sus ratones", increpó la morenista.

Para la Cuenta Pública 2018, ultimo de EPN, en la primera entrega hubo observaciones por un monto de 10 mil 244 millones 968.7 pesos; en la segunda por 36 mil 386 millones 667.4 pesos, y ya en la tercera por 173 mil 050 millones 712 pesos. Y en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la Cuenta Pública 2019, solo se hicieron dos entregas, una por 31 mil 898 millones 166 mil 500 pesos y otra por 67 mil 498 millones 418 mil 200 pesos.

Tras la entrega del informe de resultados de 2019, AMLO declaro que éste era “falso y tendencioso”, pues la Auditoría señalaba que el costo de no construir el aeropuerto de Texcoco ascendía a 331 mil 991 millones de pesos, y según el mandatario la cifra fue “110 mil 807, es decir, una tercera parte de lo publicado”, dijo.

Tras esta declaración, la ASF reconoció “que existen inconsistencias en la cuantificación realizada en el marco de la auditoría” por lo cual su contenido está siendo objeto de “una revisión exhaustiva”. La primera entrega fue bajada del porta de la ASF, y a la fecha no se ha subido.

Tras las aclaraciones, en junio de 2021 se presentó la primera entrega de resultados a la Cuenta Pública de 2020, que arrojó irreguliardades por sólo 466 millones 244 mil 400 pesos; para la segunda entrega, en octubre de 2021, el monto por recuperar fue de 12 mil 252 millones 975 mil 900 pesos; y para febrero de 2022, la tercera entrega arrojó inconsistencias por 48 mil 114 millones 914 mil 300 pesos, lo que da un total de 60 mil 834 millones 134 mil 600 pesos.

Los montos por aclarar y recuperar en la Cuenta Pública 2021 fueron: 836 millones 253 mil 600 pesos, en la primera entrega; 10 mil 312 millones 988 mil 700 pesos, en la segunda entrega; y 50 mil 691 millones 092 mil 100 pesos, en la tercera y última entrega.

lachispa.mx 41 DENUNCIA
MENOS… (millones de pesos) 2da entrega 3era entrega Total $28,603,689,200 $105,713,700,200 $156,217,611,100 $11,706,033,396 $67,337,067,000 $83,248,685,897 $36,386,667,400 $173,050,712,000 $219,682,348,100 $31,898,166,500 $67,498,418,200 $99,396,584,800 $12,252,975,900 $48,114,914,300 $60,834,134,600 $10,312,988,700 $50,691,092,100 $61,840,334,500

DE NORTE A SUR Abigail A. Correa Cisneros

Abicorrea79@gmail.com

AUNQUE EL PRI ROBARA MÁS

La elección electoral en el Estado de México estuvo manchada por las triquiñuelas de los candidatos. En este caso, la candidata por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandra del Moral, segura de que tendría el apoyo del electorado de la entidad acabó aceptando su derrota ante Delfina Gómez.

Sin embargo, en vísperas de la elección se dio a conocer que el gobierno del Estado de México malversó fondos que ayudarían a la candidatura de Alejandra del Moral. La investigación que inició la periodista María Teresa Montaño Delgado destapó la cloaca y se supo de la creación de empresas fantasma que manejaron contratos por hasta 5 mil millones de pesos.

Las trampas del priismo no sorprenden. Casi un siglo se cumplió del gobierno del PRI en esta entidad. Pero le costó el fin de una era gobernando uno de los estados más grandes electoralmente, que además tiene una gran importancia en momentos de elección presidencial.

Sin embargo, medios de comunicación también dieron a conocer el desvío de 22 millones de pesos hacia la campaña de la abanderada de Morena. Se hicieron denuncias en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), de donde se transfirió el dinero que estaba destinado al gobierno de Chiapas, a una cuenta no reconocida a mediados de mayo. La denuncia también se registró en la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Las transacciones fueron realizadas a través del Sistema de Contabilidad y Presupuesto (SICOP), que es la herramienta de la Secretaría de Hacienda donde se registran las operaciones presupuestales del Gobierno federal y el dinero fue a parar a la cuenta de un proveedor del Estado de México en víspera de las elecciones.

Va a salir a relucir el meme de “pero el PRI robó más” para quienes quieren hacerse de la vista gorda. El hecho se reduce a que los que están en el poder harán lo que sea para mantenerse en el mismo y para abarcar más. Ya se ven los comentarios de que la in-

formación sale desde la oposición, pero la denuncia es real.

Además, destacan que la directora del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, fue designada en abril del 2021 por la entonces titular de la SEP, Delfina Gómez, virtual Gobernadora electa de Edomex tras la elección del pasado 4 de junio. El INEA es una institución descentralizada de la administración pública federal, coordinada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A unos días de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebre el triunfo a cinco años de que se eligiera el cambio que él mismo abanderó con el lema de fin a la corrupción, este parece ser uno de los pendientes que seguirán para el siguiente sexenio. Por lo pronto, el siguiente gobierno del Estado de México, que encabezará Delfina Gómez y Morena, ya se señala como desfalcador.

DESDE EL CENTRO

El gobierno federal está modernizando 20 hidroeléctricas —de las 60 que existen en el país— que se sumarán a las 12 plantas de ciclo combinado y una solar que actualmente se construyen a fin de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) genere 60 por cierto del consumo de esa energía al cierre del actual sexenio. El presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que se invertirán mil 200 millones de dólares… El Consejo Nacional de Morena nombró a los integrantes de la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación para profundizar la Transformación: 2024-2030. Se trata de 21 figuras del ámbito intelectual, científico, académico, cultural, empresarial y ciudadanos que “han hecho una contribución relevante a la transformación nacional”, informó el consejo. La secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, señaló en twitter, que se realizarán foros abiertos en las capitales del país “para que la ciudadanía pueda discutir qué hemos logrado, qué queda pendiente, qué agendas quedan por fortalecerse.

lachispa.mx 42 ANÁLISIS

DESAFÍO

Rafael Loret de Mola

loretdemola.rafael@yahoo.com

Cada Jornada a Peor. Casita del Labrador n

o me fijo en las encuestas y sondeos que colocan a la baja y/o el alza la popularidad de Andrés Manuel después de que hace cincuenta y cinco un meses bebía la apoteosis como el borracho al tequila y el pulque, lo nuestro, porque los riquillos a imitación de todas las series televisivas y películas de Hollywood beben escocés en las rocas de muy alto precio y calidad. Dicen que vale la pena; pero prefiero abstenerme salvo una o dos copitas de buen mezcal cuando llegan las fiestas de fin de año, ya pronto dentro de cinco meses. Nadie que me conozca me ha visto fuera de mis cinco sentidos Nunca; lo aclaro por los ladridos constantes de los perros de caza que me inventan cuánto les viene en gana. Pero bueno: mejor ignorarlos para no hacer el caldo gordo. La verdad, me dan risa sus ridiculeces.

En sus Palacios, el Nacional y el de Hierro, propiedad que fue del recién extinto Alberto Baillères y ahora es de sus herederos, en donde compran los privilegiados de la 4T, AMLO vive su presidencia con olor a un lujo perturbador que de modo alguno podría haber tenido en Los Pinos, con mayores matices mexicanos a la opulencia afrancesada con la que se decoró la sede del Ejecutivo desde la época colonial. Por algo, claro, no se atreve a exhibir, como ofreció, el “modesto” departamento incrustado dentro de la antigua estructura que se convirtió en el asiento hogareño de quien no usó cubrebocas para sentirse inmune y superior al resto de los mexicanos. Vaya petulancia.

Después de convocarnos a darnos abrazos y besos cuando iniciaba el confinamiento pasó a informar que la curva epidemiológica se había aplanado cuando la veíamos crecer sin techo; luego, en un gesto histriónico como es ya tradición en él, alegó que habíamos “domado a la pandemia” el día en que por primera vez murieron más de mil pacientes –aclarándose que eran fallecimientos “acumulados” en el colmo de la desvergüenza de Hugo López Gatell y sus patiños-, para aducir más tarde que el coronavirus de la maldición estaba “desacelerándose” para rematar después, sin conferencia nocturna, que la quin-

ta ola será solo para surfistas –es una interpretación mía-. La que viene es la del calor.

Ante el futuro incierto, además, el mandatario aseveró que nuestra economía estaba fuerte a tal punto que superaríamos la crisis posterior a la declaración artificial sobre los semáforos de los cuatro colores sobre la mitigación del mal, cuando los pronósticos sobre el crecimiento nos sitúan en poco más de un punto, una cifra bastante alejada de aquellos cuatro prometidos... pero eso, según dicen los sabios TTTT, es culpa de la pandemia no de la mala administración aun cuando antes de aquella ya estábamos en porcentajes negativos. Los “milagros” mexicanos continúan.

Sería extraordinario que aplicara Andrés una fórmula democrática infalible para mantener la credibilidad: menos demagogia y más información comprobable y no armada al gusto del presidente por el impresentable y rastrero Jesús Ramírez Cuevas, su vocero y príncipe de los montajes –el rey habita en Palacio-. Además de los otros dos Goebbels. Como sabemos, de antemano, que no lo hará... caemos sin remedio rodando por el abismo.

LA ANÉCDOTA

En Aranjuez solían los monarcas hispanos –un modelo caduco por donde se vea en este tercer milenio-, aislarse del mundanal ruido y casi de incógnito –con alguna amasia o parte de su corte de vividores-, en lo que llamaban “La Casita del Labrador”. Alguna vez la visité guiado por mi curiosidad y fue alucinante: los salones son todavía reflejo de la abundancia de la aristocracia cuando el pueblo que los soportó y sigue haciéndolo, con espejos inmensos, pinturas en los techos y óleos de alto valor así como tapices sobre cacería que obligaron a formar talleres reales para confeccionarlos.

Alejado de Los Pinos, Andrés Manuel hizo del Palacio Nacional su propia “casita del labrador”, bajo el esplendor de los tiempos de la aristocracia, la nueva después y la contemporánea de hoy. Sólo eso podemos actualizar los mexicanos: la burla hiriente de quienes detentan el poder.

lachispa.mx 43 ANÁLISIS

urante la presentación de las bases de licitación para los “polos de desarrollo” del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, anunció que en los próximos días se publicará un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para prohibir el otorgamiento de nuevas concesiones de agua para uso industrial en 16 entidades, ubicadas en las regiones Norte y Bajío bajo el argumento de la baja disponibilidad del recurso. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó esta propuesta con un enfoque de competitividad, por lo que concluye que esta medida pone en riesgo nuevas oportunidades de desarrollo para estas regiones del país.

EL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES de

AGUA

DEBE RESPONDER A, NO POLÍTICOS

CRITERIOS TÉCNICOS

El Gobierno Federal debe apostar por aprovechar el potencial del nearshoring para desarrollar todas las regiones del país.
lachispa.mx 44 REPORTAJE

A pesar de que durante la última década el país ha visto un incremento de las sequías en más del 70% del territorio y que tanto el Norte como el Centro (incluido el Bajío) del país padecen de estrés hídrico, el otorgamiento de concesiones debe estar sujeto a la disponibilidad específica de cada cuenca y el volumen requerido para cada inversión, a criterios técnicos, no políticos.

En este sentido, el sector industrial es responsable del consumo de únicamente el 5% del agua concesionada a nivel nacional, mientras que el sector agropecuario consume 76% del líquido, el abastecimiento público 15% y la generación eléctrica 4% (ver gráfica). Por ello, cancelar la posibilidad de nuevas concesiones industriales en el Norte y Bajío tendría un impacto mínimo en la dis-

ponibilidad de agua en esas entidades. A lo anterior, hay que agregar que no son pocas las empresas manufactureras operan principalmente con aguas tratadas, donde no hay rivalidad con otros usos, como el consumo humano.

El anuncio responde al objetivo de la actual administración de detonar mayores niveles de inversión en el sur-sureste -específicamente en los estados del Corredor,

Oaxaca y Veracruzcon el argumento de que esta región cuenta con suficiente disponibilidad de agua para atraer industrias. De publicarse en el DOF, la prohibición de nuevas concesiones en el Norte y Bajío difícilmente atraería industrias a localizarse en la zona del Corredor. El agua solo es uno de múltiples factores al momento de definir una decisión de inversión. Es necesario considerar la conectividad logística para acceder a los mercados, la suficiencia de energía (específicamente gas natural y electricidad), la disponibilidad del talento, la cercanía con proveedores y un entorno de certidumbre jurídica y de seguridad física para los trabajadores.

En lugar de prohibir las nuevas concesiones en la mitad de las entidades del país, la respuesta al estrés hídrico debe ser contar información actualizada sobre la disponibilidad de cada cuenca, promover la reducción de la huella hídrica de las distintas industrias (incluyendo el uso de agua tratada, captación de aguas pluviales, entre otras medidas) y un mejor monitoreo y vigilancia del uso racional del agua para evitar la sobreexplotación.

En el fondo, los beneficios de la regionalización de las cadenas de valor -nearshoringno deben verse como un juego de suma-cero, sino como una oportunidad de desarrollo para todas las regiones del país.

lachispa.mx 45 REPORTAJE
Cancelar la posibilidad de nuevas concesiones para uso industrial en 16 entidades del país atenta contra la certidumbre jurídica y el potencial del país para atraer inversiones.

DESDE FILOMENO MATA 8

El horno necesita enfriarse

Ante la magnitud récord de altas temperaturas, el Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado urgente a gobernantes y empresas energéticas del mundo para que recorten hasta en un 45% las emisiones contaminantes, antes del año 2030. Es eso o el desastre. Así de claro.

Cientos de víctimas humanas fatales y fuertes daños en producción económica están dejando las ondas de calor, como saldo preliminar de su impacto en México y en varios países.

Por eso el funcionario de la ONU fue claro el jueves 15 de junio del presente, en el contexto de un mes que a nivel global fue considerado el más caliente desde que hay registros.

México alcanzó en esos días -en varias entidades federativas- marcas por arriba de los 40 grados a la sombra, con sensación térmica en torno a los 50 grados; lo cual detonó voces de alarma. Por ocurrencia estacional, la amenaza continuaba latente al cierre de esta edición.

Los picos climáticos dejarán miles de damnificados en el país. Por lo pronto, ocasionaron accidentes fatales, como el lamentable caso de la familia de Tabasco. Esta se quedó sin electricidad y los tres integrantes quisieron dormir en su coche, por el aire acondicionado; el motor se apagó sin que se dieran cuenta y ahí perdieron la vida, asfixiados.

Como es sabido, los altos niveles de calor registrados por México, junto con el periodo de sequía estacional prolongada, y por la tala clandestina de bosques, tienen a medio caudal lagos, lagunas y ríos. Esto pone en alto ries-

go a colectivos humanos, así como a especies de fauna y flora, doméstica y silvestre.

El mensaje del Secretario Guterres no es alarmista. Está basado en estudios de expertos en climatología. Señalan que por cada dólar invertido en exploración y extracción de combustibles fósiles (petróleo y carbón), solo tres centavos son canalizados a energías limpias.

La advertencia es que con los niveles actuales de emisiones contaminantes, la temperatura planetaria promedio se elevaría al menos 2.8 grados hacia el final de este siglo. Mucho antes, el mundo padecerá innumerables catástrofes. Nadie sensato debiera esperar a que se cumplan tales vaticinios.

Los países más industrializados y sus empresas energéticas, principalmente, han sido acusados de ser los mayores causantes del calentamiento global. En las cumbres climáticas ellos han asumido compromisos, pero en los hechos han mostrado renuencia a cumplirlos.

En la coyuntura bélica que atraviesa el mundo, se ha visto que a los líderes geopolíticos les interesa más disputar el control hegemónico, antes que invertir en paz y desarrollo sostenible.

Al margen de esa coyuntura, en particular varios gobiernos han rechazado los convenios globales para el control climático. Es el caso de China e India. Estas naciones se han negado a reconvertir sus modelos industriales o están avanzando a un ritmo lento, mientras el mundo necesita de mayor celeridad.

El rumbo son las energías limpias. México debe marchar en sincronía. No hay mejor opción ni son tiempos para el regateo criminal. Invertir en esta materia es vital para todos, en el presente y para las próximas generaciones.

lachispa.mx 46 ANÁLISIS

Cautela crediticia

Acinco años de la elección presidencial, la economía ha pasado por varios momentos que propiciaron la lentitud de su crecimiento. El primer año de gobierno mostró debilidad al registrar su primera caída desde la crisis del 2009. Posteriormente fue golpeada duramente por la pandemia del Covid 19 y en 2020 se contrajo 8.2%.

Si bien recientemente se han observado algunos indicios de recuperación en la evolución de variables como el PIB, el consumo, la inversión y el empleo, hay que reconocer que su mejoría ha sido lenta e insuficiente.

Apenas se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México, para junio que contiene los pronósticos de crecimiento del PIB para 2023. Para el cierre de este año se pasó de un estimado de 2.00% en la encuesta anterior a 2.30%. En tanto a 2024, las expectativas disminuyeron de 1.60% a 1.50%. Crecimiento por debajo de la mediocridad, considerando el aumento de la población en pobreza extrema que ha repuntado en este sexenio.

En este entorno el Banco de México dio a conocer las cifras del crédito de la banca comercial al sector privado en mayo, que cerró con un saldo de 5 billones 640 mil 600 millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de +11.2%. En la comparativa mensual, se observó un avance de 24 mil 400 millones de pesos, liderado por el crédito al consumo a pesar de un retroceso en financiamiento empresarial. Individualmente, los créditos residenciales fueron los que más aportaron a la cartera.

Ya se observa una clara desaceleración del mercado de crédito, que según los especialistas de Intercam Banco obedece a tres factores:

1) las empresas, principalmente relacionadas con alimentos, tuvieron retrocesos mensuales importantes; 2) el consumo revela una marcada tendencia a la baja; y 3) las hipotecas continúan con su tendencia bajista. El sector bancario en general, de acuerdo con el análisis de la referida institución crediticia, muestra una lenta disminución en las colocaciones, tanto por un individuo más apretado como por una oferta más restringida.

EMPRESAS EVITAN APALANCAMIENTO

Los créditos empresariales registraron un incremento anual +7.6%, el más bajo en un año, representando el 52.9% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio disminuyó 4 mil 200 mdp, -0.1% mensual. El ritmo confirma que las empresas comienzan a tomar precauciones y buscan evitar apalancarse en este entorno.

Las más afectadas fueron aquellas empresas relacionadas a la industria alimentaria (agrícola -2.6%, manufactura alimentaria -3.1% y servicios alimenticios -1.0%). También, la incertidumbre acerca de Financiera Rural (FND) limitaría el financiamiento al campo mexicano.

Por su parte, los créditos al consumo, que representan el 22.6% del total, continúan con su fuerte ritmo de crecimiento, aunque parece haber llegado a su pico. El cambio anual registrado fue de +17.9% y, mes a mes, se colocaron 15 mil 200 mdp, mayormente por tarjetas de crédito y nómina.

Si bien se ha desacelerado, la actividad de tarjetas crediticias sigue fuerte y al alza, situación que ya puso en alerta a los especialistas, debido a que les preocupa la estabilidad financiera de los hogares. Se nota también un crecimiento acelerado del financiamiento por medio de otros productos. Hay alerta por el comportamiento del consumidor y su capacidad y voluntad de pago.

DESARROLLADORES POSTERGAN PROYECTOS

Los créditos a la vivienda representan el 22.2% de la cartera vigente y avanzaron +11.2% en mayo. Los créditos residenciales aumentaron +11.6% gracias a la resiliente demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Ese mes, se colocaron 8 mil mdp en préstamos residenciales, continuando poco a poco la desaceleración. A nivel global, los costos de construcción siguen elevados (+43% desde 2020) y se prevé un ambiente más complejo para la planeación inmobiliaria.

Por esto, los desarrolladores han tomado estrategias más defensivas, deteniendo y postergando proyectos desde inicios del año. El costo de las hipotecas se estabilizó en 10.5-11.0% y el bono a 10 años se encuentra en 8.7% con tendencia a la baja. Se estima que las hipotecas sigan desacelerándose.

En conclusión, el mercado de crédito da claras señales de debilitamiento. El sector empresarial ha tomado sus precauciones y las tendencias en consumo y vivienda indican una normalización a la baja.

lachispa.mx 47 ANÁLISIS
PUNTALES Agustín Vargas · Lenta colocación de financiamiento · Empresas evitan apalancamiento · Desarrolladores postergan proyectos

CATASTROS MUNICIPALES:

DESACTUALIZADOS Y DESAPROVECHADOS

actividades de gestión catastral y cobro del impuesto predial.

impuesto predial.

os catastros son sistemas de información sobre la propiedad que permiten, por un lado, proteger los derechos de propiedad de las personas y, por otro, determinar y recaudar el impuesto predial.

En México, de 2 mil 450 municipios con información disponible, solo 872 (35.6%) realizan

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) concluye que el porcentaje de municipios que actualizaron su catastro recientemente en el país es extremadamente bajo. Como consecuencia, existe disparidad en los niveles per cápita de recaudación del impuesto predial entre municipios, y desproporción en las capacidades de estos para recaudar el

Los castros son una vía fundamental para impulsar la competitividad y el desarrollo de los municipios del país. En México, la recaudación del impuesto predial está a cargo de los gobiernos municipales y depende de la correcta sistematización, actualización y gestión de los catastros municipales. Por ello, el IMCO llevó a cabo un diagnóstico sobre los catastros municipales y el caso particular de la Ciudad de México, y se centró en la importancia de institucionalizar y modernizar los catastros municipales como una condición necesaria para incremen-

lachispa.mx 48 INVESTIGACIÓN
lIMCO Staff LA CHISPA
En 2020, solo 5.96% de los municipios actualizaron 100% de su catastro.

tar la recaudación del impuesto predial. Los principales resultados de este análisis son:

1. La recaudación del impuesto predial es baja en comparación con los niveles regionales e internacionales. En 2020, los gobiernos locales mexicanos -sin la Ciudad de Méxicorecaudaron un monto equivalente a 0.11% del PIB, mientras que la recaudación promedio en 13 países de América Latina fue de 0.38%. En el mismo año, la recaudación promedio del impuesto a la propiedad inmobiliaria fue 1.08% del PIB en los países miembros de la OCDE.

2. Un bajo porcentaje de municipios ha actualizado su catastro. Durante 2020, solo 5.96% de los municipios actualizaron 100% de su catastro. En tan solo 458 de 2 mil 450 municipios del país se llevó a cabo la actualización de información catastral, que comprende un promedio de 58.5% de sus predios.

3. La recaudación del impuesto predial es altamente heterogénea entre los municipios. Menos de 1% de los municipios del país aporta 50.1% de la recaudación total nacional del predial. Tan solo 212 oficinas catastrales ponen a disposición de la ciudadanía el pago del predial vía internet, es decir, solo 10.5% de 2 mil 021 municipios.

4. La recaudación per cápita del impuesto predial es dispar. Por ejemplo, Santa

María Zacatepec, Oaxaca recaudó 0.003 pesos por habitante en 2020, mientras que San Pedro Garza García, Nuevo León, obtuvo 4 mil 819 pesos per cápita. Durante el mismo ejercicio fiscal, 131 municipios recaudaron 10% o menos de lo estimado y solo 136 municipios recaudaron 100% de lo programado.

5. Los municipios mexicanos tienen poca autonomía fiscal. En 2020, 74.2% de sus recursos provino de transferencias etiquetadas -aportaciones- y no etiquetadas -participaciones- de parte del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales. Únicamente 1 de cada 5 pesos (20.8%) de sus ingresos totales provino del cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras.

Como consecuencia de la baja recaudación del impuesto predial, los municipios restringen su capacidad para proveer servicios públicos fundamentales para el bienestar de la población. La política fiscal municipal no puede desempeñar su rol redistributivo en la sociedad sin una recaudación sólida y sostenible, lo cual tiene consecuencias directas en las deficiencias de los servicios que aporta y en el ensanchamiento de las brechas sociales -ingresos, acceso a salud, justicia y seguridad-. La baja recaudación de ingresos propios de los municipios conlleva un menor margen de maniobra para mitigar los impactos negativos a su población.

Mejorar la gestión de los catastros municipales es fundamental para incrementar la recaudación del impuesto predial y fomentar el desarrollo municipal. Por ello, el IMCO Propone:

• Celebrar convenios de colaboración administrativa entre las entidades federativas y sus municipios. Esta facultad constitucional está pensada para apoyar a aquellos municipios que presentan capacidades técnicas e

institucionales limitadas. El alcance, la duración y vigencia de estos acuerdos dependerá de la situación particular de cada municipio.

• Focalizar los programas de modernización catastral en aquellos municipios con el mayor potencial de recaudación del impuesto predial. El Programa de Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastros a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano debe priorizar aquellos municipios que tienen el mayor potencial recaudatorio del impuesto predial.

El IMCO desarrolló tres guías prácticas para la implementación de mejoras y recomendaciones a los catastros municipales. Están diseñadas para consulta de servidores públicos que lleven a cabo funciones catastrales y de cualquier persona interesada en la materia. La primera aborda un análisis jurídico y de procesos, la segunda los pasos para implementar mejoras de eficiencia y vinculación con otras instituciones registrales y la tercera sobre la digitalización y profesionalización de los catastros.

lachispa.mx 49 INVESTIGACIÓN
Menos de 1% de los municipios del país aporta la mitad de la recaudación total del impuesto predial.

@jamelendez44

SE ALBOROTA LA SUCESIÓN

En el quinto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con zócalo casi lleno pero cuando se esperaba un corte de caja muy importante, los acontecimientos políticos han dado un giro inesperado. Surge como posible suspirante por el Frente Amplio Mexicano (o como lo denominen), Xóchitl Gálvez, y empieza a eclipsarse Santiago Creel (que hasta lágrimas vierte).

Por otro lado, renuncian al PRI más de 250 cuadros importantes, luego de la desbandada en Hidalgo de los diputados locales tricolores; y el antes partidazo, ya es el número cuatro entre los que participan en la Cámara de Senadores. Todo ello puede traer cambios que no esperábamos hace tiempo, aunque el Movimiento Ciudadano continúa aparentemente imperturbable, pero hay choques en sus filas.

La elección del 2024 es ahora tan competida, incierta y sorpresiva como nunca antes, por lo que Morena no tendrá un día de campo el próximo año y será complicadísimo que llegue a tener mayoría calificada en el legislativo.

Empecemos con el fenómeno Xóchitl, esa atrevida, bravucona y conocida Senadora.

Empezó a subir puntos al pedir su derecho de réplica en una mañanera, la cual no se le otorgó a pesar de contar con una sentencia promovida por Litigio Estratégico, despacho de Gustavo de Hoyos y Claudio X.

Después, López Obrador le dio aire señalando que ella será la candidata de la oposición, a lo que la hidalguense respondió que se ha formado sola y no le debe nada a ningún político, ni a Vicente Fox con quien trabajó en la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas.

Por cierto, en dicha organización contrató a muchos ex izquierdistas (algo que ya había llevado a cabo, Carlos Rojas con Salinas de Gortari), y dijo (Entrevista con Milenio, 3 de junio) que tuvo acercamiento con Andrés Manuel y Claudia Sheinbaum.

Agregó que López Obrador la invitó a trabajar con él en una visita que le hicieron el mencionado y su hijo An-

drés López Beltrán, pero ella no aceptó. Aunque ante de ser lanzada por el PAN, mencionó que laboraría con Sheinbaum.

Participó de joven, Gálvez, en la Liga Obrera Marxista (trotskista). Aunque posteriormente se dedicó a diseñar edificios inteligentes (sic atontado), luego de recibirse de ingeniera. Apoyó y lo continúa haciendo, a comunidades indígenas, ya que ella viene de esa raíz.

Por cierto, en la conversación con los reporteros de Milenio, señaló que ganará la Presidencia de la República con una amplia sonrisa y la banda se la entregará López Obrador (resic soñador)-

También que posiblemente invite a su equipo a Marcelo Ebrard que ha realizado un gran trabajo (¿el beso del Diablo al ex Canciller?)

No obstante su paso por la izquierda, no tiene ideario político, ya que afirma que la lucha no es entre pobres y ricos, gordos y flacos, chairos y fifís (recontrasic ideológico).

Algo que muestra su poca idea de en qué mundo vivimos, donde la desigualdad crece y la acumulación del uno por ciento de la población es mayor con la depredación del planeta: arrasando tierras, contaminando mares y derritiendo glaciares.

Sus llamadas malas palabras las suscribirían Renato Leduc y Nikito Nipongo. Por lo importante es cómo hacer que los ricachones que manipulan el Frente (Claudio y Gustavo) no abusen cada vez más de los jodidos; algo que siempre omite.

Y hablando de la agrupación opositora, es un golpazo para Alito y Enrique de la Madrid que muchos se vayan y dejen solos territorios donde, claramente, el PRI todavía puede acarrear gente y manipular votos.

En Morena van adelante las corcholatas con una campaña aburrida y gris, salvó lo que dijo Marcelo: si hay transas en las encuestas renunciará.

La cosa se pone buena, ya que Gustavo de Hoyos declinó y varios más ya se bajaron de la nube.

Seguramente veremos otra disputa como en el estado de México: entre dos mujeres: Claudia y Xóchitl.

A ponerse las pilas.

lachispa.mx 50 ANÁLISIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.