PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA


PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA
LA REVOLUCIÓN IMPOSIBLE DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS: EZLN, EPR, PROCUP, PDLP, EVRP, ORAP Y LA FARP, NARRA EL LIBRO DE JULIO CÉSAR LÓPEZ ARÉVALO, EN UN HOMENAJE A “EL CHIAPAS” PEPE, SU HERMANO “EL GORDITO DE LOS ESPEJUELOS”, QUIEN ERA MÁS RADICAL QUE LOS ZAPATISTAS Y DESDE NIÑO QUISO SER GUERRILLERO, DAN TESTIMONIO DE ESAS EXPERIENCIAS PERIODÍSTICAS DE ALZAMIENTOS, GUILLERMO CORREA Y JULIO CÉSAR EN LA REVISTA PROCESO
REVISTA LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL
Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
José Cruz Ulin Romo
DIRECTOR EDITORIAL
Guillermo Correa
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Alejandro del Río Carrera
DIRECTOR DE RELACIONES
POLÍTICAS Y GOBIERNO
Gerardo González
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
CONTABILIDAD Y FISCAL
Cipriano Chan
WEB MASTER Y SEO
Carlos Cahum Bacab
Miguel García Gómez
EQUIPO DE TRANSMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
Rosa Magaly Torres Gómez
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera. Campeche y Tabasco: Víctor Ulín
Cdmx: Norberto Vázquez
COLUMNISTAS:
José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.
JURÍDICO:
Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA:
MiPubli
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN:
Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y data; es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx
Teléfono: 999 406 9048
Móvil: 993 234 7476
Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
La revolución imposible
Página 4
El fracaso de Córdova: INE termina ciclo de partido político opositor, por Carlos Ramírez
Página 9
Eroga SEMAR 2,280 MDP en instalaciones para salvaguardar Isla María
Página 10
Golpe de Estado - Contra la Corte: Rafael Loret de Mola
Página 13
“Poder tras el trono” de Alfonso Durazo en el INE
Página 14
“Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjera, traiciona a la patria”: Lázaro Cárdenas del Río, por Emilio de Ygartua M.
Página 16
PEMEX: Los datos contra los discursos en el Zócalo
Página 20
El sello de lo vil: Héctor Guerrero
Página 23
¿Y la moral?
Página 24
Las aventuras de el Peje y el Lencho: Guillermo Correa Bárcenas
Página 26
FBI y Departamento de Justicia de EU investigan cárteles desde 2019: Norberto
Vázquez
Página 27
Infografía: Derechos de los niños
Página 28
Pensiones, crisis que se avecina en el mundo; por Abigail A. Correa Cisneros Página 30
Nutrición para niños: Rita Ortiz García de León
Página 31
El mundo de los cuentos mágicos en Shanghai
Página 32
Estado de México: Duarte estanca a Delfina; Del Moral crece, por José Luis Camacho
Página 34
Lic. Alberto Woolrich Ortíz: Justicia muda
Página 35
Entrevista con Valentina Cervera
Página 36
Solidaridad entre la violación a derechos humanos y la reelección de su alcaldesa: Graciela Machuca Martínez
Página 38
Vladimir Galeana Solórzano: El futuro que nos espera
Página 39
Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU en Nicaragua “crímenes de lesa humanidad”
Página 40
Víctor Ulín: “Adancistas en Tabasco”, ¿confiados?
Página 43
La educación a la derecha: José García Sánchez
Página 44
Gilberto Haaz: Las de CAPUFE
Página 45
Temas para pensar: México “paga por aprender” a comprar en el extranjero
Página 46
Solalinde, alma con diablo: Arturo Ríos Ruiz
Página 50
esde niño quiso ser guerrillero. Lo fue y se inició en la Liga Comunista 23 de septiembre. Participó en varias acciones. Preso, soportó las torturas del grupo de Miguel Nasar Haro, el temible policía de la Dirección Federal de Seguridad. Nunca delató nada ni a nadie. Los tehuacanazos en la nariz, asfixia con bolsas de plástico, toques eléctricos en los genitales, alfileres en las uñas y el famoso “pocito”, que consiste en sumergir la cabeza del prisionero en agua con excremento. Nada doblegó a “El Chiapas” José López Arévalo. Mi amigo de las tierras del sureste mexicano al que va destinado como homenaje este libro escrito por su hermano Julio César.
Con los dos cuestionamos una vez al subcomandante Marcos días después de sorprender al mundo con el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En
El periodista Julio César López Arévalo, quien abarcó diversos temas principalmente en la revista “Proceso”, presentó este fin de semana su segundo libro: “La revolución imposible”. La ceremonia tuvo lugar en la galería La Resistencia, en el barrio de la Merced, en San Cristóbal de Las Casas, a la que asistieron familiares y amigos del escritor y periodista Julio López. El libro fue presentado por Guillermo Correa y Martín Salas. En la ceremonia se dijo que desde los archivos el autor, narra a manera de novela historias de la guerrilla en México, “historias que para algunos son secretas, para otros no tanto”. Desde la mirada de Martín Salas: “(…) aparece el guerrillero cargando a su hijo, el guerrillero sin armas, el hijo con un arma de juguete en las manos”. Menciona que esos tres personajes han sido parte de la historia de la revista “Proceso”, ahí se conocieron y desde aquellas coberturas “ya se estaba escribiendo”. El autor Julio López
mencionó que el libro tiene un título dor: “La revolución imposible. En este texto, el autor narra novela historias de la guerrilla en rias que para algunos son secretas, tanto”.
Julio López menciona que el tulo provocador: “La revolución frase parece en sí misma concluyente, lo es. Es más, no aparece como tal do, más allá de que en el título del hace alusión al ‘Gordito de Espejuelos’, je insustituible en esta historia que la historia”.
“En primer lugar, debo decir concebí el texto, creí que lograría novela, misma que se llamaría ‘La perdida’. Por ello cree a Helena, lirroja de inusitados ojos negros. a la doctora Mariana, que es tan como escucha y gurú del narrador”.
AUTOR: Julio César López Arévalo
título provocaa manera de en México, “histosecretas, para otros no libro tiene un tírevolución imposible”. “La concluyente, pero no tal en el contenidel primer relato Espejuelos’, personaque tampoco es que cuando lograría escribir una ‘La generación Helena, la guerrillera penegros. Por ello incluí real que serviría narrador”.
esa ocasión el sub reconoció que el “gordito de los espejuelos”, como también se le conoció, era más radical que el EZLN. Un año antes Julio César López Arévalo y Guillermo Correa ya reporteábamos los combates en la selva Lacandona para la revista Proceso que dirigió el inolvidable Julio Scherer García.
Pepe también fue periodista, dirigió el semanario Este Sur a cuya redacción convocaba intelectuales de la talla de Carlos Monsiváis. El libro de Julio César López Arévalo describe en unas 180 páginas acciones del Ejército Popular Revolucionario (EPR), el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), el Partido de los Pobres (PDLP), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo (EVRP), la Organización Revolucionaria Armada del Pueblo (ORAP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), entre varias más. Algunas con muchos años anteriores a la existencia del EZLN.
Con algunos de esos grupos guerrilleros estuvimos en varios momentos periodísticos Julio, el fotógrafo Martin Salas y yo. “Recuerdo que en una ocasión, todos llegamos por diferentes caminos a la sierra. A los enviados de la revista Proceso nos tocó bailar con la más fea, pues nos hicieron viajar por varios estados del país y caminar muchas horas por lugares de muy difícil acceso, propios para el andar de las cabras”.
El origen, trayectoria y problemática de las organizaciones clandestinas se explica en el libro que, a diferencia de otros, se aleja del texto académico y va directo a la realidad. Con prosa breve y amena toca la vida de los jefes de la guerrilla. Francisco, el comandante escindido; la comandante Victoria, de los comandantes Antonio y José Arturo; de Gloria Arenas Agis, Oscar, los hermanos Cerezo Contreras; de las detenciones y torturas que sufrieron los herederos de las luchas de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas. De su entusiasmo, sus frustraciones, renuncias, traiciones sufridas y de vidas que acabaron el alcoholismo y otros vicios.
La presentación de la obra a principios de marzo en el local La Resistencia de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, logró el encuentro de varios personajes mencionados en el libro. Los que fueron y quizás ya no,
de periodistas, estudiantes, intelectuales y familiares del autor, quien siempre ha hecho patente su pasión por los grupos armados revolucionarios.
Martin Salas quien participó en casi todos los encuentros y entrevistas con los mandos del EPR recuerda que su paso por Chiapas lo marcó para toda la vida. “Aquí conocí a hombres revolucionarios, a gente con tantas cosas que aprenderles… Mi llegada al estado se enmarca en la cobertura del alzamiento zapatista, desarrollando mi oficio de fotógrafo para la agencia Imagen Latina y posteriormente la revista Proceso, en donde coincidí con Julio César López.
“Uno de los pasajes que más recuerdo es cuando estando comiendo en la ‘casa blanca’ de nuestro amigo el ‘Clinton’ en la comunidad de La Realidad nos damos cuenta de que se acerca Marcos. Salimos y nos increpa que si ya vamos por el informe para nuestros jefes Julio Scherer y Vicente Leñero. Varias de estas historias se ha encargado Julio César López de contarlas, como aquella en la que nos pasamos una semana esperando a que vinieran por nosotros la gente del EPR y al final nunca llegaron. O cuando la entrevista con los comandantes eperristas en la ciudad de México durante una madrugada inolvidable por el chingo de frío que hacía”.
Martin Salas confiesa que para personas cien por ciento chilangas acostumbradas a salir a ganarse el pan un día tras otro, conformándose apenas para sacar de comer sin cuestionarnos por qué las cosas son así,
no es hasta que nos encontramos con otras realidades que empezamos a comprender las luchas y esfuerzos de muchos mexicanos.
Lo que uno encuentra al abrir el libro, dice, es un homenaje al gran José López Arévalo. Un revolucionario con historias poco conocidas. Y a gente que como él han entregado su vida para beneficio de los demás, personas de gran valía que la mayoría de nosotros no tenemos ni idea de su existencia.
La portada de Martin Salas es la foto de un revolucionario zapatista chiapaneco encapuchado, sentado en la hierba y con botas guerrilleras. En su regazó observa al hijo que con los brazos estirados juega con una pistola de juguete. La imagen expresa todo: tristeza, lucha, esperanza.
La Revolución imposible hace un llamado a que las historias del México desconocido sean contadas, no sólo por sus protagonistas sino por todos aquellos que de una manera u otra estuvieron involucrados. De lo contrario, asegura, seguiremos siendo devorados por las ideas neoliberales que aun dominan a nuestro país.
Y es que la guerrilla en México fue un fenómeno inexistente por muchos años por el Estado. Un mundo que solo existió en las ciudades por medio de las revistas y los periódicos. Un universo obscuro, de desapariciones, sombras y sangre. Un lugar donde los destellos de luz que existieron se formaron la fragua de las máquinas de escribir de reporteros como Julio César López Arévalo y su hermano José.
s un intento de hacer novela cosa que reconozco que no logro en su totalidad aunque hay libros muy trascendentes,, ustedes han de conocer Rayuela de Julio Cortázar que igual uno lo lee con dificultad porque es una novela que es difícil, crees que es una novela solo porque tiene el hilo conductor de la mar, y Horacio hay se me va ahora el apellido... pero solo por eso es una novela que revolucionó las letras latinoamericanas, no es mi pretensión con este libro, pero se los aclaro porque termina siendo la Revolución Imposible, una asociación de relatos... Hay un hilo conductor que por eso dejo en duda si es o no novela que en este caso es un personaje muy cercano a mí al que voy a conocer como el “gordito espejuelos”, el gordito espejuelos es quien va de alguna
EStaff/Redacción LA CHISPAperiodista Julio César López su segundo libro " La Imposible”
de manera siendo el hilo conductor para los acercamientos de quien escribe. El trabajo que realice como reportero de la revista proceso pero no están presentados de igual forma, les recuerdo que el oficio periodístico exige un rigor y en este libro me permito como la libertad pues de jugar con el lenguaje, o sea no tengo que responder a las 4 preguntas esenciales, entonces uno es más libre en la escritura, pero por supuesto aun no me he logrado desprender del estilo del periodista, es un libro muy revelador, el único compromiso que me hice conmigo mismo es no revelar nombres reales para , pues salvaguardar su seguridad, digamos todos son conocidos con los nombre que son conocidos al interior de la guerrilla, y los únicos nombres reales que aparecen ya son muy públicos y que todo mundo ya conoce de ellos, incluso se llaman así pero sus nombre reales no son esos. (Fuente NOTITRECE)
a tarde del primero de mayo del año pasado falleció José Antonio López Arévalo. Pp ha sido el amigo con quien he pasado el mayor número de horas en los últimos años. En nuestros encuentros hablábamos de nuestras familias, devorábamos a nuestros amigos, criticábamos a los políticos y nos solazábamos con el logro de nuestras hijas. Hoy, si viviera, le daría gusto el proyecto de Chiapas Paralelo.
A no ser por los ataques de gota que padecía, lo vi siempre como un hombre sano. Fue en julio de 2011, sin embargo cuando me comentó que sentía un dolor permanente en el costado izquierdo. Se sentía incómodo, comía frutas. Se cuidaba.
Su malestar se desató al momento en
que Gobierno del Estado armaba una estrategia absurda para meterlo a la cárcel bajo el pretexto de pedofilia y perversión de menores. Se enteró cuando llamaron a la casa de una de sus amigas y plantearon el tema a sus padres. Ellos, sin embargo, no aceptaron el trato, por el contrario, alertaron a Pp.
Las sospechas se confirmaron cuando un periodista oficioso lanzó, cuanta andanada estuvo en sus manos (blogs, videos, correos, twitts), para desacreditarlo y permitir así a la autoridad actuar con impunidad.
“Si me detienen, me dijo, voy a hacer huelga de hambre, aunque este dolor sea insoportable. Y no me voy a rajar como Pablo Salazar”. Cumpliría su palabra, no me quedaba duda. En Lecumberri había estado varios veces en huelga de hambre cuando estuvo preso por guerrillero. Para mí, que lo había visto salir de crudas
“El Chiapas” José López Arévalo. Mi amigo de las tierras del sureste mexicano al que va destinado como homenaje este libro escrito por su hermano Julio
espantosas y lo percibía como mastodonte inquebrantable, aquel debía ser un malestar pasajero. Le recomendé un médico.
Días después me dijo que, pese a las medicinas, el dolor no había disminuido.
Visitó a otro médico. La colitis, diagnóstico del primer gastroenterólogo, se había convertido en un tumor que podía ser extirpado sin problemas.
Algo sospechó su hermano Hugo quien, magnánimo en todo este caminar doloroso, lo llevó a la ciudad México. Ahí detectaron que no era un tumor pequeño sino enorme y cancerígeno. La operación debía recibir, previamente, una dosis adecuada de quimioterapia para bajar los índices tumorales. No quiso que lo operaran en diciembre para no entorpecer las fiestas familiares.
En enero, con la operación, se descubrió que el tumor era grande, tanto, como una pelota de futbol, y con un peso de más de tres kilos. Lo primero que dijo después de salir del quirófano, con irónica acidez, fue que era mejor tener cáncer que a Sabines de gobernador. Después de dos meses, con quimioterapias y recuperación de por medio, regresó a Chiapas. Estaba delgado, con una barba incipiente y una voz que a veces era quebradiza, casi imperceptible.
Conservaba, sin embargo, el mismo humor gratificante con que recibía a sus amigos. En el hospital de México, ante la solicitud de que dejara una cantidad para iniciar el tratamiento, contestó que dejaría el doble pero que lo atendieran dos enfermeras guapas.
Él no lo sabía, pero el cáncer, detectado primero en el colon, se había extendido a los linfomas. Deyra, su hija menor, me comentó que tenía cinco en diferentes partes del cuerpo.
Pese a las malas noticias, Pp conservaba buen ánimo y muchas esperanzas de que se restablecería. Lo visité varias veces. En algunas ocasiones estaba con molestias. Se movía inquieto y hablaba con dificultad. En otras, parecía totalmente restablecido. Su hijita Paula lo animaba: “échale ganas, ¿acaso
no quieres saber quién va a ser el próximo presidente de México!”.
Por supuesto que le interesaba. De hecho, más que hablar de su enfermedad, que yo veía vencida, hablábamos de política; de los desbarajustes actuales en Chiapas, de los candidatos a gobernador, posibles diputados y senadores. Ésa era nuestra comidilla.
En marzo, coincidimos con un superviviente del cáncer y un referente en el periodismo nuestro, Rodolfo García del Pino. Pp rápidamente tuiteó nuestra visita, que a decir de él, había durado horas y en donde habíamos contado anécdotas de todo tipo. En realidad, los únicos que contaron sus peripecias fueron Pp y García del Pino, en especial el deambular en hospitales que para ambos se había vuelto rutinario y lo vivían con estoicismo y disciplina. García del Pino recordó los diferentes tratamientos médicos que había recibido para su cáncer, desde las terribles radioterapias que duraban exactamente un Padrenuestro, “porque con eso me amparaba”, confesó el periodista, hasta los tratamientos más modernos basados en sustancias químicas. Pp, en ese proceso doloroso, dijo que no había buscado refugio en lo divino. No sé si lo hizo, pero al final Paulita le tomaba las manos para orar y su hermana Mayra le leía la Biblia.
En Semana Santa lo visité acompañado de Laura, mi esposa. Nos abrió la puerta su pareja, María del Consuelo, una mujer abnegada, quien solicitó permiso en su trabajo para dedicarse enteramente a Pp. Lo hizo con devoción y amor. Pp estaba durmiéndo pero Paulita lo despertó. “Vino tu amigo”, le
dijo.
Ese día lo vi muy bien. Alegre. Prácticamente repuesto. Creí que ya le quedarían pocas quimioterapias y que de nueva cuenta lo vería caminar presuroso rumbo a su Cabañita o a cualquier reunión social. A la semana siguiente se marchó a la ciudad de México con María del Consuelo. A su regreso, no pude verlo porque tuve que participar en un congreso de investigación en Guanajuato. De todos modos no me preocupaba. Pensé que después de dos semanas lo vería mejor. Me equivoqué. El 29 de abril por la noche me llamó, con la voz entrecortada, Isaín Mandujano. Me dijo que el comandante estaba mal, que no se había aguantado y que había llorado delante de él. Me inquietó. Al día siguiente, estuve por la mañana en el sanatorio. No pude verlo. Los médicos habían prohibido que se le visitara. Por la tarde, sin embargo, María del Consuelo me permitió estar con él.
En medio de aquel dolor, hablamos. Me dijo que de un momento a otro se marcharía, que yo reuniera a los cuates. Me atraganté, pero no lloré. Sabía que le molestaría. Varias veces me había pedido que lo recordáramos con alegría porque que no le gustaba estar consolando a amigos entristecidos.
Llamé a Abel Besares, Marco Besares, José Juan Balcázar, Carlos Morales, Alexis Sánchez y a David Sol. Les comenté lo que me había pedido Pp. Quedamos de vernos a las siete de la noche del día siguiente, que era primero de mayo. Cuando iba rumbo a la reunión, en una cafetería ubicada a una cuadra del sanatorio, recibí el mensaje de María del Consuelo de que Pp acababa de fallecer. Apreté mis manos y entonces, como no lo había hecho nunca, lloré sin consuelo, no solo porque había muerto un gran periodista, sino porque ese periodista era mi hermano, un hombre leal y de convicciones firmes como los hay pocos en el mundo (Publicado en Chiapas Paralelo el 21 agosto, 2013).
luego de haber recibido la presidencia del INE como producto de un acuerdo político PRI-PAN en el contexto del Pacto por México del presidente Peña Nieto y como segunda fase del proyecto neoliberal de Carlos Salinas de Gortari, Lorenzo Córdova Vianello fracasó en su objetivo de una sucesión en el organismo al estilo PRI. El Instituto Electoral comenzará su verdadera función: organizar elecciones.
El único objetivo que le fijaron a Córdova al momento de nombrarlo era el de coordinarse con la triada PRI-PAN-Partido de los Chuchos para operar la sucesión en el cargo de consejero presidente y evitar que el presidente López Obrador pudiera influir en esa designación.
Si iba a ser difícil la gestión de un coordinador del Consejo General del INE impuesto por Morena, el modelo de tómbola se ajustó a los objetivos presidenciales: evitar que el bloque político-ideológico opositor neoconservador de Woldenberg-Coparmex-Claudio X. González-PRIANREDE-Instituto de Estudios para la Transición Democrática se quedará con el cargo de consejera presidenta del Instituto durante los próximos nueve años, sobre todo para operar las elecciones presidenciales del 2024 en contra de Morena.
A Córdova le sobró neurosis del micrófono y padeció la exposición mediática, pero en realidad su principal error fue su incapacidad para operar con los partidos opositores una figura salida del espacio intelectual colaboracionista con el proyecto neoliberal del presidente-expresidente Salinas de Gortari.
El peor paso en falso de Córdova no fue oponerse a la reforma electoral del presidente de la República y su mayoría legislativa, sino convertirse en el peón de batalla del bloque político Coparmex-Claudio X. e involucrar de manera ostentosa al exconsejero presidente y cacique del INE José Woldenberg como orador oficial de la marcha contra la reforma electoral.
Ante el vacío político derivado de la incapacidad de la Secretaría de Gobernación para cumplir con funciones de promoción a la democracia y la ineficacia del poder legislativo para potenciar su papel como símbolo y eje del sistema de represen-
tación política que define la democracia mexicana, el IFE-INE utilizó recursos públicos para asumir las tareas y funciones no de promoción a la democracia, sino de definición ideológica del tipo de democracia liberal que ha potenciado los valores del mercado político como mecanismo de funcionamiento de las relaciones de poder.
En este escenario, el INE de Córdova, Woldenberg y Ciro Murayama Rendón se convirtió en la punta de lanza de una ofensiva político-ideológica del organismo electoral en contra del modelo presuntamente populista del presidente López Obrador, pero a cambio de manipular las reglas de libertad electoral que debieran permitirles a los electores optar por las propuestas de corrientes partidistas, incluyendo al populismo si cumple con las reglas de las leyes electorales.
El INE de Córdova se echó a cuestas la tarea de caracterizar al presidente López Obrador del líder populista tipo Hugo Chávez, a pesar de que el lopezobradorismo se ajustó a las reglas y exigencias del INE, incluyendo la aceptación de la anulación de las candidaturas a gobernador de Guerrero y Michoacán.
El modelo político-ideológico del IFE-INE fue definido por los presidentes Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Peña Nieto para utilizar los procesos electorales como mecanismos de legitimación de las corrientes funcionales a la ideología económica del neoliberalismo que definió Salinas, potenció Zedillo y consolidó Peña Nieto con reformas estructurales que trataban de enterrar los resabios del viejo populismo priista.
La reforma electoral del 2014, hija del Pacto por México definido por el PRIANREDE, profundizaba el control del Instituto Electoral por el grupo de Woldenberg-Córdova, aunque reforzado por la Coparmex y los intereses del empresario Claudio X. La continuidad del INE como instrumento de contención de la oposición populista fue la tarea incumplida de Córdova y por lo tanto definió su fracaso como consejero presidente.
Sin el control del INE, el bloque conservador Coparmex-Woldenberg y aliados perdieron su pivote fundamental para las elecciones presidenciales de 2024.
a Secretaría de Marina (SEMAR) ha comprometido más de $2,280 millones de pesos para obras de infraestructura, que incluyen la construcción del Sector Naval y Batallón de Infantería No. 34, una clínica, unidad habitacional, un muelle portuario, una estación naval de búsqueda y rescate, en Boca de Chila, Nayarit, uno de los principales enlaces para llegar al nuevo destino turístico de las Islas Marías.
A este nuevo destino turístico, que ya se promociona en el portal oficial de la SEMAR, buscan que lleguen más de 421 mil pasajeros al año ya sea por ferry o aviones, que desde las costas de Nayarit y Sinaloa hacia el Ar-
chipiélago de las Islas Marías, por lo que la marina también ha erogado recursos para la rehabilitación de un museo y aeropista para los turistas que visiten las ínsulas.
LOS BENEFICIADOS CON CONTRATOS
El pasado mes de marzo, la Secretaría de Marina publicó cinco licitaciones para continuar con las obras en Boca de Chila, tres fueron publicadas en el portal de Compranet, las otras dos, una repite información de otra licitación y una más, no tiene publicado nada.
A través del concurso APP013000998-E5-2023 para el proyecto integral para la construcción de la clínica naval, en Boca de Chila, la empresa ECO Transforma SA de CV Proyecto Integral para la Construcción de la Clínica Naval, en Boca de Chila por un monto de $344,921,477.45 pesos ya incluyendo el IVA.
La misma empresa, ECO Transforma SA de CV, en junio de 2022 ganó el contrato para el proyecto integral para construir el Sector Naval y Batallón de Infantería No. 34, que se ubica en Boca de Chila (etapa 1) por un monto de $539,996,629.37 pesos.
De acuerdo con registros, la razón social ECO Transforma, con domicilio en Acapulco, Guerrero, fue representada por Henry Paul Hughes Bueno, sobrino del ex subsecretario de Finanzas y Administración en el sexenio del gobernador Ángel Aguirre Rivero en Guerrero, Víctor Ignacio Hughes Alcocer, quien fue implicado en el presunto desvío de recursos públicos por 88 mdp.
Por su parte la empresa Grupo Constructor OC de México SA de CV obtuvo en marzo pasado la construcción de la Estación Naval de Búsqueda y Rescate en Boca de Chila por
lAntonio Carrera LA CHISPALa inversión total, hasta ahora, suma $2,280 millones de pesos para construir el Sector Naval y Batallón de Infantería No. 34, una clínica, una unidad habitacional y un puerto en Boca de Chila, Nayarit.
un monto de $49,597,709.44 pesos
Y en junio de 2022, Ga-Castel Construcciones SA de CV, ganó la construcción de la residencia naval en Boca de Chila (Primera Etapa) por $99,780,723.50 pesos
CASTELLANOS, MUY CONSENTIDOS
Otra empresa que ganó contratos es Ingeniería Proyectos y Construcciones IPC SA de CV, empresa fundada por los hermanos Alberto Jorge y Carlos Eusebio García Castellanos en Ciudad Guzmán, Jalisco, que el pasado mes de marzo ganó el contrato para la construcción de la obra portuaria naval, en Boca de Chila, (Segunda Etapa) por un monto estimado del alrededor de $459.5 millones de pesos (con IVA).
En junio 2022, la misma empresa Ingeniería Proyectos y Construcciones IPC SA de CV había ganado la primera etapa para construir la obra portuaria en Boca de Chila por un monto de $493,879,307.98 pesos.
Esta misma empresa, previamente había sido beneficiada con otros contratos en SEMAR: Proyecto Integral para la Construcción de la Unidad Habitacional Naval I en Dos Bocas, Tabasco (Primera Etapa) por un monto total de $449,185,461.57 pesos; construcción de la Protección Marginal en Dos Bocas, Tabasco (Primera Etapa) por $299,044,002.58 pesos; construcción y equipamiento de un Hospital Naval en la Paz, B.C.S. (Segunda Etapa) por $202,748,200.10 pesos; así como la primera etapa por $89,014,747.16 pesos, entre otros.
Otros contratos asigados en la zona por SEMAR son: Alta Ingeniería Civil, $198,846,016.63 pesos por la segunda etapa de la rehabilitación del Museo del Sector Naval de Islas Marías; Grupo Constructor Banderaz, que ganó el contrato para la rehabilitación de viviendas, área de restaurantes, edificio de gobierno por $36,000,000.00 y reparación de cámaras de refrigeración y muelle en Puerto Balleto, Islas Marías.
La licitaciones para el proyecto Integral para la Construcción de la Unidad Habitacional Naval, en Boca de Chila, Nay. (Primera Etapa) y Construcción del Sector Naval y BIM 34, en Boca de Chila, Nay. (Segunda Etapa) la información no ha sido subida correctamente por SEMAR
De acuerdo a los Programas y Proyectos de Inversión, este 2023, la SEMAR pretende invertir $3,132,741,975 en Boca de Chila en la en la construcción y equipamiento de Insta-
laciones Navales que incluye: Sector Naval, Batallón de Infantería de Marina, Estación Naval de Búsqueda y Rescate, Hélipuerto, dársena y muelle para los buques de la Armada de México.
Boca de Chila, ubicado en el municipio de Compostela, Nayarit, será un punto estratégico y vital para el traslado de turistas mexicanos y extranjeros hacia las Islas María y la Isla Cleofas.
“Van a poder trasladarse en avión hasta Tepic o Mazatlán y de ahí tomar el barco, o llegar a San Blas, a Mazatlán y en un futuro a Boca de Chila”, dijo Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, el pasado 11 de abril de 2022, fecha que hizo un recorrido en las Islas Marías.
“Vamos a crear también un sector naval, ahí se cuenta con 80 hectáreas, se va a tener un hotel y se va a poder de Boca de Chila que está a la mitad el camino entre Vallarta y Tepic, en el mar se va a poder venir acá es casi la misma distancia de San Blas a la Isla Madre y menos distancia de Boca de Chila a Cleofás la otra isla”, comentó entonces el presidente.
El plan es que los viajeros vuelen desde la Ciudad de México a Tepic, Mazatlán o Vallarta, desde donde saldrán en aviones de 40 pasajeros al aeropuerto de la Isla Madre.
El archipiélago de Islas Marías es un conjunto de las islas San Juanito, María Madre, María Magdalena y María Cleofas situadas en el Océano Pacífico, aproximadamente a 132 km de San Blas Nayarit.
Su descubrimiento pudo haber ocurrido a finales de 1526 o principios de 1527. En 1905 cuando Porfirio Díaz decretó la colonia penal de las Islas Marías, se construyó la prisión en la isla María Madre.
Las Islas Marías acogían una de las prisiones más temidas y aisladas de México, instalada en 1905 y clausurada desde 2019. Durante más de un siglo pasaron por sus celdas reclusos conocidos, como el escritor y activista político José Revueltas Ubicado en la isla María Madre -la más grande y la única que ha estado habitada.
El Ejecutivo Federal entregó el manejo de las Islas Marías a la Secretaría de Marina, con la finalidad de reconstruir y rehabilitar todos los espacios históricos, culturales, así como las instalaciones y así estar en capacidad de llevar a cabo la oferta turística de bajo impacto ambiental en el Archipiélago de Islas Marías de manera inmediata.
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
l ataque desmedido del mandante contra la Suprema Corte de Justicia equivale, como sucedió en Perú hace meses, a un connato de golpe de Estado porque se pretende anular, cuestionándolas groseramente, las funciones y facultades de uno de los poderes de la Unión, en este caso el Judicial que integra, a la par con el Legislativo y el Ejecutivo, el gobierno de este país nuestro.
No solo fractura AMLO la democracia en México, con sus intentos de tomar al INE copándolo ahora con elementos afines a Morena y su icono, él mismo, sino incluso fractura a su propia administración, tan lesiva para el país, al pretender enfrentar a quienes, en la Corte, han detenido los absurdos proyectos electorales destinados a la toma a perpetuidad del poder Judicial empeñado en denostar y acribillar con descalificaciones a la honorable presidenta Norma Piña Hernández quien, al contrario de sus inclinaciones fascistas, ha elevado la autonomía del poder que encabeza hasta el grado de razonar y actuar con justeza frente al célebre Plan B, ya destazado definitivamente. Perdió López, sin duda, y esto no puede tolerarlo en su campaña de linchamiento contra todos aquellos que no hemos bajado la cabeza ante los abusos sostenidos de sus huestes. Ya tiene usted en la bolsa los setenta asesinatos contra periodistas valientes cuyo único delito fue pretender ejercer la libertad de expresión de cara al absolutismo, no solo del mandante federal, sino también de gobernadores y alcaldes de la misma ralea, solo calificados con palomeos indignantes por los grandes sicarios del narcotráfico.
Es reiterativo sostenerlo pero necesario: por cada ataque frontal contra los periodistas independientes, quienes no están armados ni cuentan con un ejército como usted para defenderlo, hay un silencio ominoso respecto a la crecida del narcotráfico en el país aun cuando se haya atrevido a mentir, su condición principal, salvo cuando, asustado como conejo, ha tenido que enfrentar las acusaciones de la Secretaría de Estado de USA llamándola “departamentito” como queriendo jalarle las barbas al Tío Sam en plena crisis de valores nacionales a causa de la demagogia de sus adoradores y de usted mismo.
Ya es tiempo de que el mandante se vaya al considerar el daño terrible que le está haciendo a México y los mexicanos colocándolos en la coyuntura terrible de un enfrentamiento con la mayor potencia universal y de la que, por desgracia, dependemos para nuestro comercio y nuestra economía en muy alto porcentaje. Por otro lado, también la Unión Europea le repele como efecto natural de sus torpes bravuconerías.
Los resultados ya se observan, más allá de las encuesta pagadas por el propio mandante: cada vez son menos sus adoradores, pese al espejismo de una manifestación estructuralmente fallida -doce mil 700 autobuses
contratados sin que pudieran llenarse y miles retirándose del Zócalo mientras usted, mandante, no terminaba de esgrimir sus repetitivas arengas que ya carecen de toda autoridad moral. Y, para colmo, fingiendo ser un actor para las cámaras de El Pigmento Ibarra, mareado por tantas reverencias.
Mientras tanto, la abominación de su guerra contra la ministra presidenta de la SCJN le pinta de cuerpo entero. Usted no tolera un revés que le impone parte del gobierno en ejercicio ni una sola crítica que levanta la insidia, más bien el sofisma, de que se le ataca mediante una “campaña negra” cuando son sus voceros, y usted mismo, quienes han puesto todas las trabas para derrumbar su propia credibilidad porque, claro, han sido exhibidas sus miles de mentiras en las madrugadas mientras a lo largo del día no hay presidente a la vista ni nadie quien lo acompañe en su tormento personal con su esposa Beatriz y la embarazada alcaldesa de Tepic, Geraldine Ponce.
Cito lo anterior porque es demostración fehaciente de la escasa moral personal del mandante, siempre saludando con dos caras, bajo el argumento de que tiene otros datos y sin aceptar su fallido modelo de seguridad. Los abrazos no le funcionaron y los balazos son cada vez más frecuentes al lado que pende sobre México la posibilidad de una intervención militar estadounidense -sería la tercera oficial luego de las 1846 y 1914-, que le colocaría a usted como em mayor embustero y traidor a la patria mexicana.
A los jueces, AMLO exigió, sin tener facultades para ello, “hacer bien su trabajo” a los ministerios públicos y, en general, a jueces, magistrados y ministros. La sentencia es más bien sobre cúando va el mandante hacer bien su trabajo y poner en orden a tantos personajes turbios que le rodean, empezando con el impresentable Manuel Bartlett. ¿No se da cuenta que ya encontramos sus complicidades? Lo mismo con Alfonso Romo Garza que con sus secretarios más cercanos, sobre todo Adán Augusto López Hernández, quien se pretende presidenciable cuando no ha hecho más que los gatos de Palacio, los gatopardos diríamos, diciendo transformar todo sin modificar nada.
La bajeza del presidente amoral nos coloca a la orilla del peor precipicio en el que ha caído la nación en su historia. No hay ya salvación alguna para López, salvo si se va ahora antes de que el pueblo, como él temía desde siempre, lo arroje como basura fuera de Palacio Nacional. Porque, sepan ustedes, que ni siquiera puede controlar a “su” ejército y si alguien pide una prueba basta con un nombre: Salvador Cienfuegos Zepeda, el general que comparte “lauros”, nada menos, que con Genaro García Luna, su villano favorito.
Pero, sin duda, el gran villano tiene otra jerarquía: Andrés Manuel López Obrador, oriundo de Tepetitán y con casi setenta años a cuestas.
omo si no fuera suficiente que durante casi la primera parte del sexenio de AMLO estuvo a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, el Colosista y ahora gobernador en esta entidad, Alfonso Durazo Montaño, acrecienta su poder, luego de que llegó al cargo vía insaculación su paisana, Guadalupe Taddei, Zavala, por lo que las "corcholatas", Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum y Ricardo Monreal, ahora lo contemplan como un importante aliado en la carrera por la nominación presidencial en 2024.
De hecho a finales de este año todo indica que habrá humo blanco en MORENA y sus aliados de interés el PVEM y PT, también se sumarán a la cargada para no quedar fuera del presupuesto del próximo sexenio.
Como se sabe con la nominación como nueva presidenta en el Instituto Nacional Electoral, se fortalece este mandatario estatal que es "uña y mugre" con la familia Taddei, según testi-
Diputados estuvieron hasta la madrugada del pasado jueves 30 de marzo, hasta llegar partido mayoritario no quiso poner sobre la mesa un favorito e hizo lo que dijo la convocatoria, un sorteo” para elegir a los nuevos consejeros del INE y su presidenta, Guadalupe
En esta entidad no es un secreto que la nueva titular del INE es prima del súper delegado una sobrina que es diputada de Morena, y un sobrino que es director de
monios de políticos locales.
Como se sabe, en agosto del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, designó a Pablo Daniel Taddei Arriola, hijo de Jorge Taddei, superdelegado de la Secretaría de Bienestar en Sonora, como el director fundador de la empresa Litio para México, que tendrá sede en esta entidad fronteriza con Estados Unidos y por si fuera poco, también tiene otra sobrina Ivanna Taddei, quien es diputada local de Morena.
“Ya se decidió que un joven que está terminando su doctorado, creo que en Harvard sobre medio ambiente y energías renova bles, va a ser director de la empresa, porque está demostrado que los mayores yacimien tos de este mineral estratégico están en So nora”, anunció el presidente en su conferen cia matutina de ese entonces.
La empresa Litio para México —que tam bién estará a cargo del gobernador de Sono ra, Alfonso Durazo— será “pública-privada, no nos alcanzaría para que fuese solo pública, se requiere de bastante inversión”, reconoció López Obrador.
Aseguró que están elaborando un plan para que Sonora se convierta en un esta do de generación de energías renova bles, limpias y también de producción
de baterías con litio para impulsar en el estado la industria automotriz.
En abril, el Congreso reformó la Ley Minera para declarar al litio como mineral de utilidad pública cuya explotación será facultad exclusiva del Estado mediante un nuevo organismo público.
TODO QUEDÓ EN FAMILIA
Como se sabe, Pablo Daniel Taddei Arriola es egresado de la ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Sonora, donde impartió la materia optativa de “Introduc-
una maestría en Sistemas Sustentables en la Universidad de Michigan de 2015 a 2017. Y en 2018 fue aceptado para cursar un doctorado en Salud Medioambiental en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, de acuerdo con la ANUIES Consejo Regional Noroeste. Además, ha trabajado en proyectos relacionados con energía termosolar, energía fotovoltaica, balance energético y prospectivo para Sonora.
llegar a la insaculación; el convocatoria, llevar a cabo Guadalupe Taddei Zavala. delegado en Sonora, tiene Litio México
la relación entre Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Andrés
Manuel López Obrador es sólida, de afectos mutuos y de respeto, así lo testimonian declaraciones de ambos, sin embargo, como todo en la vida esta relación tiene sus encuentros, los más, pero también sus desencuentros, los menos. Son dos figuras fuertes con una visión de país que converge en el compromiso de luchar contra las injusticias sociales lo cual pasa, así lo consideran los dos, por un cambio a fondo y de fondo. El michoacano, hijo del ilustro general Lázaro Cárdenas del Río, ha impulsado a lo largo de su vida, en total consonancia con el legado político y humanista de su progenitor, un programa nacionalista orientado a fortalecer nuestra soberanía e independencia nacionales. Su aporte como promotor de un movimientos político y social que permitiera esa transformación está plenamente documentado.
Por su parte, López Obrador, con otro método, siempre orientado a construir un México más justo que prioriza la atención de los de abajo, ha planteado, desde hace décadas, la urgencia de realizar una revolución pacífica orientada a revertir las enormes desigualdades sociales que aún persisten en nuestra nación.
El tabasqueño se unió al movimiento liderado por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo que, en 1987, retaron al presidente del CEN del PRI, el hidalguense Adolfo Lugo Verduzco, y al presidente Miguel de la Madrid Hurtado, a convocar a las bases de ese partido a participar en el proceso para la elección del candidato presidencial del PRI (1988-1994). Un parteaguas en la vida política del país, como lo fue, también, el Movimiento Estudiantil de 1968.
A 85 años de la Expropiación Petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río el 18 de marzo de 1938, el Zócalo la Ciudad de México fue nuevamente el escenario de una multitudinaria concentración convocada por el propio jefe del Ejecutivo estatal. Las oposiciones han hablado de “acarreo”, de acto político (¿Puede haber otro tipo de actos en la Polis?). El dirigente del PAN, Marko Cortés, lo calificó como “evento a favor de Manuel Bartlett, director general de la CFE”, lo que evidencia, una vez más, su cortedad, lo limitado de su narrativa.
Más allá de estos planteamientos está el auténtico significado de esta celebración, no sólo por la ratificación del reconocimiento a Lázaro Cárdenas del Río, un hombre de su tiempo que supo sortear los retos que significaban expropiar a las empresas extranjeras a las que el porfiriato les había dado dominio pleno de un recurso que, para entonces, 1938, había alcanzado una gran importancia estratégica, en lo económico y en la geopolítica mundial.
Ante los excesos de estas transnacionales, al michoacano no le tembló la voz para convocarlas a que respetaran las leyes y que trataran como iguales a los trabajadores mexicanos cuyas condiciones laborales eran precarias y con un trato fundado en una visión propia de las naciones imperiales.
Ante el desacato de las empresas extranjeras, especialmente de la inglesa “El Águila Petroleum Co.”, al presidente Cárdenas tampoco le tembló la mano a la hora de firmar el “Decreto de Expropiación”. Ante la incredulidad de las empresas y de sus gobiernos, el de México se apropió legalmente de 17 empresas extranjeras que controlaban la industria petrolera. En el balcón central de Palacio Nacional, rodeado de sus colaboradores más cercanos, quien fuera gobernador de su natal Michoacán, siendo las 22:00 horas de ese memorable 18 de marzo de 1938, pronunció un vibrante mensaje a una multitud congregada en el Zócalo de la Ciudad de México, y a los miles que lo escucharon a través de la
radio.
“Me esforcé por servir a mi país y con mayor empeño al pueblo necesitado. cancelé privilegios y distribuí una buena parte de la riqueza que estaba en pocas manos”
Lázaro Cárdenas del Río
En su mensaje, Cárdenas pidió el apoyo de los ciudadanos para defender la independencia y la soberanía nacionales para “salvar el petróleo mexicano y el pisoteado honor nacional de México”. La respuesta a esta convocatoria, al igual que la de cientos de miles de personas que atendieron la invitación de Andrés Manuel López Obrador para estar en ese mismo espació el pasado 18 de marzo, fue abrumadora.
En 1938, miles de mexicanos salieron a las calles con pancartas que apoyaban la decisión presidencial. Más de 200 mil personas se reunieron de manera espontánea en el Zócalo capitalino llevando toda clase de donaciones orientadas a cumplir con la indemnización que el mandatario había pactado con las empresas extranjeras expropiadas.
El historiador Arnaldo Córdova, profundo analista del período cardenista precisa: “Ni antes ni después de aquel período ha existido un estadista que tuviese una idea tan clara como la tenía Cárdenas, del papel fundador de un verdadero poder político en el siglo XX que desempeñan las masas trabajadoras, sobre todo cuando están organizadas”.
Ochenta y cinco años después, en ese mismo espacio, Andrés Manuel López Obrador reiteró su apego al ideario cardenista, a su defensa a ultranza de nuestra soberanía e independencia frente a los embates de un imperialismo empeñado espoliar nuestros recursos naturales y explotar a nuestra masa trabajadora. Como entonces, hoy, el tabasqueño enfatiza que su gobierno “ha defendido la propiedad inalienable de todos los hidrocarburos del suelo nacional”, utilizando como escudo el capítulo 8 del TMEC.
Más de ocho décadas después, narra Alejandro Santos Cid (“El País”, 18 marzo 2023), “el presidente mexicano ha vuelto a convocar a sus seguidores a lo largo y ancho del país para abarrotar la plaza apenas tres semanas después de que una enorme manifestación, en defensa del INE y contra la reforma electoral, hiciera lo propio. El mandatario mantiene su poder de convocatoria: lo acreditan miles de personas concentradas en el centro simbólico del poder mexicano, armadas con estandartes con el granate oscuro de Morena y pancartas con la cara de López Obrador.” Un evento que cumplió con el objetivo, sí, lamentablemente, hubo un momento deleznable cuando a un pequeño grupo se le ocurrió quemar una figura de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández. Estúpida e inoportuna ocurrencia que fue denostada por el propio mandatario y por su esposa, Beatriz Gutiérrez Muller, y por muchas personas más. No ayuda en nada este tipo de acciones que acrecientan la polarización. Las diferencias son necesarias en toda democracia, la intolerancia, en cambio, no tiene cabida, lastima y separa. En el Zócalo, epicentro del movimiento de transformación que encabeza López Obrador; luego de hacer un recuento de los logros de su gobierno en materia social y económica, el mandatario prometió, teniendo como testigo a los ahí reunidos, entre los que se encontraban sus famosas “corcholatas”, que la transformación impulsada por su administración tendrá continuidad, “sea quien sea su sucesor”.
“Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjera, traiciona a la patria” Lázaro Cárdenas del Río
El tabasqueño señaló que, “cualquier aspirante elegido en las encuestas [internas de su partido] para seguir nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y de la nación. Está asegurada la continuidad, con cambios”. Esta ratificación fue escuchada por Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y por el tabasqueño Adán Augusto López Hernández, quien, si bien llegó tarde al proceso electivo, ha crecido de manera significativa en las encuestas a pesar de que, dice uno de sus paisanos con el corazón puesto en la capital del país, “solo se le conoce en su terruño”.
El mensaje presidencial, con un profundo significado histórico, arroja señales sobre el proceso sucesorio. El tabasqueño calificó como error que Lázaro Cárdenas se haya decantado por Manuel Ávila Camacho y no por Francisco José Múgica, cuya clara tendencia izquierdista molestaba a los vecinos del norte. El poblano era una figura más empática para el gobierno de los Estados Unidos que, sin embargo, apoyaron abiertamente al general y empresario Juan Andreu Almazán, candidato de la oposición en el proceso electoral de 1940, del que resultó claro vencedor Ávila Camacho. ¿Quién de “las corcholatas” es visto con buenos ojos por los vecinos del norte? ¿Quién le garantiza a López Obrador cumplir con su promesa de continuidad? En el Zócalo muchos miraron hacia el Sur. Las encuestas marcan una tendencia al alza de quien hoy ocupa el cargo de secretario de Gobernación.
No está demás preguntarnos: ¿Quién será el moderno Juan Andreu Almazán? Ya suenan dos nombres: de un lado está, Gustavo de Hoyos, ex líder de COPARMEX, el candidato de Claudio X González, del otro, el auto destapado José Ángel Gurría, quien fuera secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). Durante 15 años ocupó el cargo de secretario general de la OCDE. Gurría es conocido como “el ángel de la dependencia” por su manifiesta vinculación al proyecto neoliberal impulsado por los Estados Unidos, que los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo hicieron suyo. Administraciones en las que Gurría participó en puestos relevantes.
“No basta la buena intención del mandatario, es indispensable el factor colectivo que representan los obreros, los campesinos, las clases medias. El pueblo en general”
Lázaro Cárdenas del Río“El Peje”, como le llama la gente, en su mensaje del 18 de marzo pasado rememoró la hazaña emprendida en los años treinta
por Lázaro Cárdenas. Enfatizó la vocación de amor al pueblo del general que sorteó “los obstáculos políticos que se cernían en su contra”. No hay fractura. No hay rompimiento con el cardenismo hoy representado por Cuauhtémoc Cárdenas. No obstante, flotan en el aire una: ¿La renuncia de Lázaro Cárdenas Batel a la jefatura de asesores de López Obrador, es muestra de esa ruptura? Los opuestos al régimen y su corifeo mediático han “explicado” esta salida como una muestra del disgusto por el calificativo de “adversario político” vertido por el presidente de la República en respuesta a la participación de Cuauhtémoc Cárdenas en el frente político convocado por Dante Delgado, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano. No nos equivoquemos, la renuncia de Lázaro, ex gobernador de Michoacán, el nieto del general tiene que ver con su incorporación a la CELAC como secretario general de esa organización que incorpora las naciones de América Latina y el Caribe. Su ingreso deriva de una propuesta del presidente López Obrador. Se lucubra también que el ahora exasesor se sumaría en un futuro próximo a la lista de las “corcholatas” pero como candidato a jefe de gobierno de la CDMX. De ser cierta esta teoría, este movimiento se podría interpretar como un golpe directo a las aspiraciones de Ricardo Monreal, cuyo Plan B, si no es candidato de Morena a la primera magistratura del país, es convertirse en candidato a ocupar el cargo que hoy ostenta su abierta enemiga política Claudia Sheinbaum. ¿Qué opina Cuauhtémoc de todo esto? En una larga y jugosa entrevista concedida a Zedryk Raziel (“El País”, 16 de marzo 2023), en la que, de inicio descarta asistir al mitin convocado por López Obrador para conmemorar la Expropiación Petrolera decretada por su padre 85 años atrás, Cuauhtémoc, considerado por muchos como “tótem de la izquierda mexicana”, manifiesta a su interlocutor: “No soy adversario del presidente”. Sus palabras, enfatiza Raziel, “denotan que, por el contrario, le tiene aprecio, y que no hay distanciamiento entre ambos. Pero también se advierte que él seguirá promoviendo que haya democracia plena en México y que nunca se va a quedar callado”. ¿Existe una rivalidad oculta entre ambos? En septiembre del 2021, Jorge Zepeda Patterson (“El País”, 29 septiembre 2021) en su columna “Pensándolo bien”, señala: “El presidente [López Obrador] ha hecho lo necesario para que su movimiento no tenga deudas históricas con los Cárdenas; y más significativo aún, para no correr el riesgo de que el cardenismo se convirtiera en heredero del obradorismo”.
“Queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en esta casa de estudios es un
baluarte de absurda
La vida autónoma de la Universidad Nacional de México inició en 1929. Ha vivido múltiples crisis y hoy es condición necesaria para asegurar la calidad de la investigación, la docencia, la extensión de la cultura y los múltiples servicios y estudios que el país requiere. La autonomía universitaria había sido propuesta por Justo Sierra en los albores del siglo XX, en el entorno de la Revolución Mexicana y bajo el influjo del Movimiento Estudiantil de Córdoba, en Argentina, que en 1918 puso sobre la mesa la propuesta de impulsar la autonomía de las universidades para ponerlas a distancia del influjo de Estado. En 1929, en julio, el presidente Emilio Portes Gil concedió la autonomía a la Universidad Nacional, pero no fue sino hasta el 30 de diciembre de 1944 que, el entonces primer mandata- rio de la nación, Manuel Ávila Camacho, expidió la Ley Orgánica de nuestra Magna Casa de Estudios, hasta hoy vigente. La palabra autonomía tiene su origen en dos vocablos griegos: auto, que significa “mismo”, y, nomo, que significa “ley”. Entonces, autonomía debe entenderse como “la capacidad de los organismos para darse su propia ley, su propio mandato.” La autonomía es una forma de división de poder, pero, que quede claro, no significa soberanía. Hay que recordar que en los meses de abril y mayo de1929, un conflicto interno en la Universidad Nacional, concretamente en la Preparatoria, a causa de la inconformidad estudiantil que rechazaba el tránsito de los exámenes anuales a exámenes semestrales, fue lo que escaló un conflicto con nuevos temas: gobierno universitario, compromiso de la Universidad Nacional con la revolución mexicana y sus postulados, y el impulso al desarrollo nacional. Como ya se comentó anteriormente, este levantamiento estudiantil ocurrido en México en 1929,tiene su génesis en el movimiento estudiantil argentino conocido como el “Movimiento Estudiantil de Córdoba. El presidente Emilio Portes Gil (en el período conocido como “El Maximato”, liderado por el expresidente Plutarco Elías Calles) envió Congreso de la Unión el Decreto que declaraba la autonomía de la Universidad Nacional para convertirse en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“La autonomía es la expresión más nítida de lo que uno es, pero la autonomía universitaria te hace libre en toda su expresión” Universidad Autónoma del Estado de México
¿Qué es la autonomía de una institución pública de nivel superior? Es una facultad que poseen las universidades para autogobernarse, darse sus propias normas dentro del marco de una “Ley Orgánica” que les permite designar a sus autoridades y determinar sus planes y programas de estudio dentro de los principios de libertad de cátedra e investigación.
Esta autonomía, permite, también, administrar libremente su patrimonio a partir de que es considerada un órgano descentralizado que configura sus finanzas a partir de las aportaciones que le entrega el gobierno federal y de los recursos propios derivado de su objetivo social. Los padres fundadores del concepto de autonomía universitaria son Jean Pieget y Emmanuel Kant, que la consideran como “la capacidad de desarrollar de manera independiente la valoración por sí misma, la toma de decisiones, el sentido de responsabilidad.” La autonomía universitaria tiene como finalidad evitar que el Estado, a través de sus distintos poderes, intervenga “de manera ilegítima” en el proceso de creación y de difusión del conocimiento, responsabilidad primigenia de las instituciones educativas de nivel superior. Desde hace 78 años, y hasta ahora, la ley que rige a la UNAM establece que es la Junta de Gobierno la que cada cuatro años nombra a su máxima autoridad académica y administrativas: el rector. Dicha Junta está conformada por 15 personas que son
elegidas por el Consejo Universitario. En algunos momentos, la propia Junta tiene la facultad de nombrar a sus miembros. Dicho órgano, como ya señalé, elige al rector de una terna que le envía el Consejo Universitario luego de que la comunidad universitaria conoce a los aspirantes a ese cargo, los que deberán presentar públicamente un plan de trabajo y una prospectiva sobre la universidad. La Constitución General de la República, en su artículo 69º, establece lo siguiente: “Se garantiza la autonomía universitaria. La universidad podrá darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley”. Se refiere a la Ley Orgánica. Asimismo, la Ley General de Educación Superior recientemente aprobada (2022), garantiza la autonomía de las universidades. Es necesario precisar que esta prerrogativa no es privativa de la UNAM, aplica para las 32 universidades autónomas que operan en el territorio nacional. Lo anterior parece que no ha sido considerado por el diputado por Morena, Armando Contreras, promovente de una propuesta cuyo objetivo es “cambiar la forma mediante la cual se elige al rector de la UNAM”, proceso que, por cierto, estamos a pocos meses de que ocurra toda vez que en noviembre próximo concluye el segundo período de gestión del actual rector, doctor Enrique Graue Wiechers, 34º de los responsables de esta institución de educación superior, nuestra Máxima Casa de Estudios.
La iniciativa del diputado Contreras no ha transitado por los medios que establece el protocolo legislativo. No ha llegado a la Gaceta de la Cámara de Diputados, lo que significa que no ha sido presentada para su discusión en la Cámara baja. El mecanismo escogido por el legislador morenista para su difusión han sido las redes sociales donde han aparecido partes del texto, firmado el 9 de marzo próximo pasado, lo que ha sido suficiente para generar una polémica. Si ese era el objetivo, se ha cumplido plenamente.
¿Qué propone el diputado Contreras? En su iniciativa propone que en lugar de que la Junta de Gobierno, como mandata la Ley Orgánica, sea el órgano que nombre al rector, se lleva a cabo “una elección directa, de sufragio universal, libre, secreto, personal e intransferible, en la que participe toda la comunidad universitaria.” ¿Cuándo entraría en vigor esta reforma a la Ley Orgánica? Contreras no patea el bote tan lejos, plantea que este nuevo procedimiento sea aplicado para el proceso para elegir a la persona que ocupará la titularidad de la rectoría de la UNAM para el período 2023-2027.
¿Cuáles son los argumentos que se esgrimen en esta iniciativa? Contreras asegura que el actual procedimiento “retrata una situación incomprensiblemente copular”. Para el legislador, por su naturaleza, la Junta de Gobierno no “puede impulsar cualquier cambio político, ya que la rotación y sustitución de sus integrantes es muy reducida”.
Es esta una propuesta que tiene que analizarse con mucho cuidado. Puede tener razón el diputado morenista cuando afirma que este análisis y la discusión del tema, controvertido, sin duda, “no pueden estar limitados a estigmas y amenazas sustentadas en el miedo a la participación política de la comunidad”. En su iniciativa asegura que todas las preocupaciones serán escuchadas. ¿Cuál será la suerte de esta iniciativa? Como ya lo señalé, en el 2020, el entonces diputado de Morena Miguel Ángel Montes de Oca, presentó una iniciativa para cambiar, como hoy se propone, la Ley Orgánica de la UNAM. Las críticas de las autoridades universitarias obligaron al legislador a retirarla. ¿Ocurrirá lo mismo en este 2023? Creo que sí. Sobre todo, porque a tres años de distancia, el escenario nacional se ha polarizado en extremo y una propuesta de este tipo puede generar una crisis al interior de la UNAM de pronósticos reservados. Al momento no se conoce la opinión del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre esta iniciativa. En el 2020 no tuvo tiempo de hacerlo por lo efímera que resultó la iniciativa. Es bien sabido que la relación de tabasqueño con la UNAM, de la que es egresado, no pasa por su mejor momento. La ha calificado de “derechista” y “conservadora”. Hace unos cuantos días expresó que esta institu-
ción requiere “una reforma a fondo”. Para él, ha perdido su esencia. El asunto de la tesis de la magistrada Esquivel ha tensado más la cuerda. Este es un tema muy complejo. Quienes hemos pasado por las aulas de esta institución, yo lo hice en la Preparatoria y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fui docente y miembro del Consejo Académico de esa Facultas. Colaboré en el área de comunicación social de la UNAM durante rectorado del Dr. Guillermo Soberón Acevedo.
Viví los tiempos posteriores al movimiento del 68 que trajeron consigo muchos cambios benéficos para esta institución. Nuevos tiempos que no estuvieron ajenos a las tensiones internas y externas. Desde que ingresé a la prepa hasta ahora ya han pasado más de cinco décadas. Las cosas han cambiado mucho desde entonces, sí, pero me parece que algo se ha mantenido incólume en todo este tiempo: la defensa de la autonomía universitaria por la comunidad universitaria. Lo fue en durante el Movimiento Estudiantil del 68. Nuestra universidad fue ocupada por el Ejército durante varias semanas, pasando por encima del decreto de autonomía, aduciendo riesgos para la “seguridad nacional”.
Fui testigo de “la visita incómoda” del presidente Luis Echeverría Álvarez (1975), en un escenario totalmente opuesto a su presencia. Motivos: su nefanda participación en el Movimiento del 68, replicada con el asesinato de más estudiantes el siempre recordado “Jueves de Corpus”, el 10 de junio de 1971.
Echeverría recibió la justa respuesta de una comunidad universitaria que no olvida. Que consideraba non grata la presencia de quien había dado la instrucción de atacar a civiles en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre. La visita era un agravio, una total ofensa. Barata le salió esta visita al jefe del Ejecutivo, y al propio rector de la UNAM, Guillermo Soberón, que, sin embargo, sería ratificado por la Junta de Gobierno para un segundo período.
Todo aquello que huela a intromisión en la vida interna de la máxima Casa de Estudios ha tenido, tiene y tendrá como respuesta una reacción a la que se sumarán las diferentes corrientes políticas e ideológicas, convergentes o divergentes y antagónicas, que cohabitan en ese espacio.
Convocar a una elección mediante el voto universal, secreto y directo de la comunidad universitaria para elegir a su máxima autoridad suena atractivo para quienes, dentro y fuera de institución, consideramos que la Junta de Gobierno debe ser reformulada. Durante décadas, el proceso de selección del rector pasó por el escritorio del presidente en turno, su decisión era cumplida bajo la vigilancia del responsable de la política interior del país. Esta decisión no podía ser al azar, estaba, estaba sujeta a los grupos de poder que, desde hace muchos años, controlan ese proceso vendiéndole a los gobiernos en turno tener la clave para la estabilidad de una comunidad conformada por estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores que rebasan las 600 mil personas. Desde hace 24 años la línea sucesoria ha sido marcada por la poderosa cofradía de los miembros de las áreas de las Ciencias Médicas. Ha habido excelentes rectores, sin duda. Pero se ha cerrado la puerta para esa universalidad que necesariamente debe vivir una institución de educación superior.
La visión unitaria no ayuda a una institución educativa, mucho menos al país. El rechazo es total al regreso de las tesis fundadas en el “mundo unidimensional” que tan lúcidamente describió el filósofo político Herbert Marcuse en los años setenta del siglo pasado. Tengo enormes dudas acerca de que la solución al atasco sea convocar a una elección masiva, universal, secreta y directa, no porque no crea en los procesos electivos. Lo que me preocupa es que el resultado de este ejercicio sea un colapso disruptivo que en nada ayudaría en estos tiempos, insisto, tan polarizados. No niego que esa es la esencia de una democracia que se precie de serlo, pero no he encontrado ninguna experiencia documentada que permita demostrar o refutar esta hipótesis: La elección mediante el voto universal, secreto y directo del rector de la UNAM, mejorará la vida interior de esta institución y garantizará la pervivencia de su espíritu autónomo por encima de todo.
López Obrador tuvo el buen tino de permitir que al interior de la universidad se diera, hace cuatro años, el proceso de ratificó del actual rector sin la menor intromisión, lo cual fue reconocido por la comunidad universitaria. Entonces se escuchaban voces que alertaban sobre una posible intromisión. Fueron las de los ya conocidos v opuestos que, desde entonces y ahora con mucho mayor empeño, atizan con leña verde, un día sí y otro también, una polarización orientada a llevar al precipicio a la nación en su irrenunciable objetivo de evitar la continuidad del régimen de la Cuarta Transformación. No se enojen amables lectores. Sí, también desde Palacio Nacional cotidianamente se alientan estos vientos que presagian las tormentas.
El 26 de febrero los contras mostraron su músculo utilizando la narrativa de la defensa del INE y de la democracia. La semana pasada, en el marco de la conmemoración del 85º aniversario de la Expropiación Petrolera, un mandatario que goza de más del 60% de aprobación de la población volvió a mostrar que tiene el apoyo de aquellos que han sido beneficiarios de políticas sociales que, con claro destino, él ha impulsado. Sí, estamos viviendo, cada día más, un escenario de polarización, no sólo en México, en el mundo. Izquierdas y derechas, radicales o tradicionales, populistas o no, están buscando el apoyo de los ciudadanos que ven en ellos un rayo de esperanza, una vuelta a la tortilla que ya no puede ser cocida del mismo lado.
En medio de esta situación tan compleja, de este escenario de crispación: ¿A quién demonios se le ocurre proponer elegir al nuevo rector de la UNAM mediante un proceso electoral universal, secreto y directo? De entrada, la pregunta es: ¿Quién lo va a organizar? Demasiada seca esta la yerba para andar haciendo malabares democráticos cuando hay otros temas más urgentes que atender.
Por cierto, Lorenzo Córdova, actual presidente del Consejo General del INE, abierto opositor a las propuestas del presidente de la República en materia electoral realizó, a pocos días de que concluya su encargo, una gira por los Estados Unidos en donde abiertamente manifestó su rechazo al llamado Plan B. Las declaraciones de Luis Almagro, secretario general de la OEA, evidencian su entrega total a las posturas de las derechas en nuestro continente. La visita de Lorenzo al vecino del norte, con evidentes propósitos y apetencias políticas (¿Está la rectoría de la UNAM en su visor?), ocurre en un momento en el que las relaciones entre nuestro país y el gobierno estadounidense atraviesan por un período muy ríspido, diría bipolar, por parte de nuestro vecino, que envía a su asesor para temas climáticos, John Kerry para que nos “apapache”, en tanto en los Estados Unidos las piedras lanzadas son cada vez más grandes.
La visita del exvicepresidente puede calificarse como una especie de bálsamo en medio de las tormentas diplomáticos entre ambas naciones. Al tiempo que, en Mérida, Kerry se desborda en elogios para López Obrador, al que califica de “líder inteligente”, y manifiesta que la relación entre ambos países es “para siempre”, en Washington, legisladores republicanos y el mismísimo secretario de Estado, Antony Blinken, se unen para desacreditar a nuestro país.
Sin duda es este un escenario claramente marcado por el espíritu electoral que priva en esa nación, con un Donald Trump en su papel predilecto, el de víctima, interpretado con la vehemencia que le caracteriza, en su irrenunciable propósito de asegurar su presencia en las boletas como candidato del Partido Republicano en el 2024.
En tanto, Joe Biden, encerrado en la oficina oval en la Casa Blanca, se mantiene atento viendo por televisión como Xi Jinping, su abierto antagónico chino, que adopta el papel de pacifista y se compromete a poner fin a la guerra en Ucrania, lo cual ha puesto de cabeza al Pentágono y a la UE, empeñados impulsar una política armamentista que deja enormes dividendos económicos. ¿Ondearán las banderas blancas Putin y Zelenski a petición del líder chino? Pronto lo sabremos. Con motivo de la Semana Mayor y la Semana de Pascua, Prospectiva regresará a las páginas de la Revista La Chispa en edición de Mayo.
os discursos que se escucharon en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México el sábado 18 de marzo son una muestra de la profunda, compleja y hasta tormentosa relación que tenemos los mexicanos con el petróleo. Desafortunadamente, más allá de acompañar al tequila y a la virgen de Guadalupe en el imaginario social mexicano,
el oro negro de Pemex poco hace para lograr el bienestar de la población.
Entre lo que se dijo durante la conmemoración de los 85 años de la expropiación petrolera, lo primero que se advierte es que, a pesar de reducir las metas e incrementar los recursos disponibles, el desempeño del sector sigue siendo insuficiente para alcanzarlas.
Durante la campaña y al inicio de su administración, el presidente López Obrador hablaba de que se producirían entre 2.4 y 2.6
millones de barriles de petróleo diarios en el 2024. El 18 de marzo de 2021, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza dijo que esperaba “cerrar el 2021 con 2 millones de barriles diarios”, algo que volvió a decir el sábado pasado, pero tampoco es probable que suceda, porque el líder de la petrolera estatal utiliza los datos de una manera conveniente: menciona que Pemex ya está produciendo un poco más de 1.9 millones de barriles diarios, pero en esa cifra está incluyendo los condensados, que también son hidrocarburos, sumamente ligeros, como el pentano o el butano, pero estos deben contabilizarse por separado debido a sus requerimientos de manejo y procesamiento, ya que son más inestables, usualmente presentan impurezas y pueden ser corrosivos para la infraestructura de transporte. Por lo tanto, en realidad, usando los datos de Pemex, la producción de crudo está por debajo de los 1.7 millones de barriles, es decir, en el mismo nivel en que se encontraba en 2019.
Sin embargo, en aquel evento del sábado se repitió la meta: que México sea autosuficiente en términos de producción de combustibles, pero los discursos dejaron de lado
Los datos contra los
Durante la campaña y al inicio de su administración, el presidente López Obrador hablaba de que se producirían entre 2.4 y 2.6 millones de barriles de petróleo diarios en el 2024. El 18 de marzo de 2021, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza dijo que esperaba “cerrar el 2021 con 2 millones de barriles diarios” , pero tampoco es probable que suceda.
que no todo el petróleo es igual de ligero ni tiene el mismo contenido de azufre, por lo que no todo el crudo mexicano se procesa en el sistema nacional de refinación ni produce los mismos resultados. Un barril de petróleo pesado y con alto contenido de azufre es más complicado de procesar y, en el caso de las refinerías mexicanas, implica una mayor producción residual de combustóleo, un combustible costoso, de bajo valor en los mercados internacionales y muy contaminante, todo lo anterior hace más costosa y poco asequible la autosuficiencia. De hecho, en los últimos años, esto provocó que la producción de combustóleo creciera junto con la de gasolina: la de combustóleo representa casi la tercera parte de la producción de petrolíferos de Pemex. Con la distribución que se muestra enseguida, es decir, con una producción del sistema nacional de refinación ligeramente por encima de los 250 mil barriles diarios de gasolinas, incluso en un escenario en el que la refinería de Dos Bocas iniciara producción plena este año, no se podría satisfacer la demanda interna de combustibles, que es superior a los 800 mil barriles diarios.
Además de las cuestiones técnicas y ope-
rativas, se debe señalar la situación financiera en la que opera Pemex. Un buen resumen es que en 2022, un año con precios del petróleo bastante elevados (con un promedio cercano a los 90 dólares por barril para la mezcla mexicana de exportación) y en el que las empresas petroleras tuvieron resultados récord, Pemex apenas reportó una utilidad neta (la primera en diez años) de 23 mil millones de pesos. ¿Por qué fue así? Porque mientras Pemex Exploración y Producción (PEP) tuvo una utilidad neta de casi 190 mil millones de pesos, su sector de refinación (Pemex TRI) reportó pérdidas por 177 mil millones de pesos, a pesar de que no pagó impuestos ni derechos.
Los resultados financieros de Pemex no ocurren en el vacío. En lo que va de esta administración, la empresa ha recibido cerca de 900 mil millones de pesos en aportaciones de capital, estímulos fiscales y otros apoyos del gobierno federal, un monto que representa 8.3 veces el presupuesto de Conacyt y casi doce veces el presupuesto del INE, de acuerdo con cálculos realizados por el IMCO. Y eso sin considerar que en ese mismo periodo el derecho de utilidad compartida, que es el principal componente de las obligaciones tri-
butarias de Pemex, se redujo del 65% al 40%.
En el contexto de estos cuantiosos apoyos, tenemos a una empresa petrolera que presenta prácticamente el mismo nivel de deuda que en 2018, pues en diciembre de 2022 se hallaba ligeramente por encima de los dos billones de pesos. Del total, Pemex tiene la obligación de pagar alrededor de la cuarta parte en menos de un año y cerca de la mitad en un plazo de cuatro años. En una época con altas tasas de interés, refinanciar esa deuda será más costoso, como quedó claro al cierre de enero pasado, cuando la empresa colocó 2 mil millones de dólares de deuda a una tasa superior al 10% anual.
Pemex tiene por mandato generar valor para los mexicanos, pero en los últimos años los discursos y los recursos se han enfocado en producir más. En el caso del petróleo crudo esa producción prometida simplemente no ha ocurrido y en lo que toca a los combustibles sucede, pero con más pérdidas. Presentar esto como un rescate de Pemex y de la soberanía nacional no tiene ningún sustento, pero el discurso se corresponde con el nuevo nacionalismo de los recursos en Latinoamérica, que se dio a raíz del boom de precios de materias primas en la primera década del siglo y del que Paul A. Haslam y Pablo Heidrich escriben en el capítulo introductorio de The Political Economy of Natural Resources and Development. Se trata de un nacionalismo que,
nómicos, tecnológicos y ambientales que vienen, deben costarnos tanto a los mexicanos de hoy y a los todavía ni siquiera nacen.
con sus diferencias entre países, ha pretendido “una reconstrucción consciente del Estado y su papel en la economía y la sociedad”,* pero que se topa con su propia debilidad cuando atraviesa “la maldición de los recursos”(como la define la bibliografía especializada), es decir: se pueden obtener rentas pero no se pueden utilizar de forma productiva porque son, siempre, una cuestión de política, negociaciones y luchas por el poder, y esto usualmente ocurre en ausencia de instituciones que puedan regular las preferencias y la capacidad de hacer uso faccioso de los recursos del Estado.
En el caso mexicano, parece adecuado recordar las palabras de Rafael Segovia en 1968: “A partir de la Segunda Guerra Mundial, el nacionalismo adopta los slogans y la ideología de la derecha tradicional: interés nacional, unidad nacional, sumisión al Estado, olvido de la lucha de clases,
primeros síntomas de xenofobia encarnada en las ‘ideologías exóticas’ y en la defensa de una tradición hasta entonces motivo de sospecha”. Me pregunto por qué esos discursos que iluminan tan poco la realidad de hoy y que no presentan soluciones a los retos eco-
Producir combustibles con pérdidas no trae bienestar para la población. Es verdad que los combustibles fósiles no pueden ser desplazados de inmediato, en el contexto de la transición energética, y por lo tanto su uso es crucial para el funcionamiento de la economía. Pero, más allá de esto, deberíamos tener en cuenta que es el valor y no el volumen de producción lo que puede generar crecimiento y desarrollo. En esa línea de ideas, no estaría mal recordar las lecciones que hemos recibido desde Adam Smith hasta Amartya Sen y Douglass North: la clave para el desarrollo está más en las personas, la tecnología y las instituciones que en los recursos naturales, aun cuando estos toquen nuestras fibras emocionales, ilustren discursos y animen ferias multitudinarias.
* Director de Economía Sostenible
FUENTE IMCO: PUBLICADO EN GATOPARDO.
Como lo adelantamos aquí en #LosTocables, desde el año pasado, López tenía ganada la partida por la presidencia del INE, solo era cuestión de tiempo.
El discurso bíblico del presidente y el burdo circo que el régimen mantiene todos los días donde le den tribuna, comienza a dar resultados, pues no fue el plan A ni el B. Hoy 4 de los 5 finalistas que presidirán el INE son incondicionales, lacayos, sirvientes del presidente López. Todos disfrutamos el circo, hasta la oposición que sigue igual, cayendo en las trampas de López.
Y eso no es más que una muestra que raya en el cinismo del doble discurso que impera en el régimen, pues se supone que son los paladines que luchan por una democracia más barata cuando la realidad, a la vista de todos, es que sigue y seguirá capturando a las instituciones independientes y acaparar el poder para no dejarlo ir.
Pero todo sigue López no se mide y ataca todo lo que le es adverso, como a los ministros de justicia que, según él representan a la “oligarquía”, que su único “amo” es el dinero y que no son representantes del pueblo bueno, o la forma en que ha puesto en riesgo la integridad de periodistas y basta recordar como en el último mitin presidencial quemaban piñatas con la imagen de la ministra Norma Piña o le han enviado mensajes de muerte por redes sociales. Eso es lo que siembra el presidente a parte de pobres. Ya renunció Edmundo Jacobo, aunque no lo diga, obligado por MORENA.
A quién por cierto le URGE restaurar al viejo PRI, a ese presidencialismo que al parecer había quedado atrás, donde el jefe del ejecutivo es el Dios Todopoderoso, el líder, el elector, el que todo lo sabe, la encarnación del pueblo, a quién hay que rendirle culto, venerar y nunca contradecir y toda esa patraña populista que excreta todos los días y que hambrientos reciben sus fanáticos con la boca abierta.
Ya todos los fines de semana “supervisa” sus obras faraónicas (no le podemos decir que anda en campaña, porque andar de campaña siendo presidente, es ilegal) y desde ahí fustiga y reparte parejo a todos los que no piensan como él.
Tampoco podemos comparar a MORENA con una secta, pues en el terreno de los hechos dista de serlo, aunque también el lenguaje de predicador banquetero del presidente, también ya es excesivo.
Pero sin duda, el tema ahora es el horror que vivieron los migrantes que fueron privados de la vida en un centro de detención en Ciudad Juárez dice mucho también del doble discurso del régimen, cuyo discurso desde 2018 fue el de una política migratoria humanista, flujos más ordenados, seguros, regulares y humanos en la región, que la migración iba a ser vista como una alternativa y no como una obligación respetar los derechos de las personas migrantes tanto fuera como dentro de nuestras fronteras... y un largo etcétera.
Para las personas que vimos el metraje de lo que sucedió al inte-
rior, no se podía creer lo que se veía.
Una cosa tan simple como abrir una puerta, no fueron capaces de hacer y los empleados, del INM, simplemente dejaron morir a las personas que estaban encerradas con la muerte.
Aquí no se tiene que ser geopolitólogo, internacionalista, experto en migración para darse cuenta que lo ocurrido ahí es resultado de lo mal que se están haciendo las cosas.
El Instituto Nacional de Migración depende del Gobierno y es el responsable de la custodia de las personas que, desgraciadamente hoy, están muertas. Ya saben la misma basura de siempre que “el total apoyo a las víctimas”, “la solidaridad” y todo eso, porque aplican la de siempre, la del “yo no fui”.
Desde el que pregona el “humanismo mexicano”, pasando por Ebrard, Adán Augusto y de ahí la cadena hacia abajo son los responsables de lo ocurrido en Ciudad Juárez, con culpables de solapar y avalar el doble discurso de este régimen,
Hoy se lavan las manos culpando a las víctimas de su propia tragedia, pues fueron ellos los que se amotinaron y prendieron fuego a los objetos dentro del edificio.
Si hicieron eso no creo que lo hayan hecho porque los tratan bien, como personas, les respeten sus derechos y se es de solución a sus demandas, ¿verdad? Tampoco se necesita ser experto para llegar a esas conclusiones. Un ex director de Centros Penitenciarios y un empresario Nicaraguense de los meros meros Orteguistas involucrado, por cierto un empresario muy querido por el gobierno de López, pues tiene contratos por más de 3 mil MDP.
Y bueno el presidente y redentor de este país, el más humano de los pejelagartos dijo al respecto de la cobertura que se le ha dado al tema en los medios: “Estoy viendo lo de las redes sociales, todos nuestros adversarios, y la mayoría de los medios de información, están en contra de nosotros”.
Y por si todavía creen que le quedaba tantitita...
“Ya no es el tiempo de los gobiernos autoritarios que se padecieron en México cuando la mayoría de los medios que ustedes representan, con todo respeto, guardaban silencio y no les importaban los derechos humanos y ahora, como son temporadas de zopilotes, ahora son los campeones del amarillismo, del sensacionalismo, trafican con el dolor humano”.
Aquí consta que el presidente no le quedó nada de... nada.
En ambos casos, el del INE y el de los migrantes, la vileza se asoma con o sin disfraz en este gobierno, ya es descaro.
Este es el “Humanismo mexicano”, el teórico, el mesías banquetero y el alumno, el práctico, que solo tenía que abrir la puerta.
La #4T con la marca de la casa, el sello de la vileza.
Tiempo al tiempo.
a empresa Grupo Hidalguense de Desarrollo SA de CV, donde actualmente aparecen como socios o accionistas los hermanos Luis Pablo y Alejandro Galván Gómez, floreció, tanto en la adminsitración de Omar Fayad Meneses en el estado de Hidalgo, como en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde le adjudicaron un contrato por 38 millones 304 mil pesos.
El contrato adjudicado en CFE no tendría mayor problema o sospecha, si no fuera porque Luis Pablo y Alejandro Galván Gómez son hijos de Enrique Galván Ochoa, uno de los integrante del Comité Técnico Evaluador del Instituto Nacional Electoral (INE) encargado precisamente en evaluar y seleccionar a los nuevo consejeros electorales, y es cercano a la 4T, pues participó en la elaboración de la Constitución Moral, un documento ampliamente difundido en la actual administración.
También escribió el prólogo del libro “Hacia una economía moral”, de López Obrador, y desde el año 2020 es miembro del Instituto Nacional de Formación Política de Morena.
Y aunque no es ilegal, pero si inmoral, como dice una de las frases más recurrentes de AMLO en lo que va de su sexenio, Grupo Hidalguense de Desarrollo SA de CV obtuvo a través del concurso abierto CAAR-CFE1000-0023-2021 los servicios arrendamiento de espacio en torre de telecomunicaciones por el monto de 38 millo-
Grupo Hidalguense de Desarrollo SA de CV, empresa de los hijos de Enrique Galván Ochoa, uno de los redactores de la Constitución Moral de la 4T, gana contrato por 38.3 millones de pesos en la CFE
nes 304 mil pesos.
“Grupo Hidalguense de Desarrollo SA de CV cumple con todas las condiciones legales, técnicas y económicas establecidas en las bases de contratación, respecto a las partidas 3, 4 y 9, por lo que es susceptible de ser
adjudicado”, se lee en el documento del fallo.
En la administración del priista Omar Fayad Meneses, en Hidalgo, a la empresa Grupo Hidal-
lAntonio Carrera LA CHISPAguense de Desarrollo SA de CV tampoco le fue mal, pues también obtuvo varios contratos por el servicio de Internet, por diversos montos.
Como ejemplo está el COBAEH/DSYTILPN/001/2022, firmado en febrero del año 2022 para el servicio de internet vía microondas por un monto de 11 millones 999 mil 991.20 pesos; o el CECYTEH-03/2022, por 5 millones 516 mil 287.20 pesos; el SAIRPI-004-2022, 4 millones 123 mil 452 pesos para el servicios de acceso a Internet, redes y procesamiento de Información, firmado en marzo de 2022.
En 2021, firmó los contratos COBAEH/ DSYTI-LPN/003/2021, por un monto de 11 millones 453 mil 039.60 pesos; o el CECYTEH/06/2021, por 5 millones 839 mil 092 pesos; y el SAIRPI-008-2021, por 3 millones 620 mil 592 pesos.
Los contratos se repetían año con año, pues en 2020 la misma empresa obtuvo la licitación LA-913018952-E1-2020, por un monto de 11 millones 960 mil 343.56 pesos; el año 2019, el contrato identificado con número 578 por un monto de 29 millones 954 mil 049.64 pesos por el concepto de ayudas sociales a personas (Tabletas digítales interactivas), y el A-913018952-E1-2019 por 11 millones 789 mil 691.32 pesos.
Según el Portal de Transparencia, la empresa Grupo Hidalguense de Desarrollo SA de CV ganó más de un centenar de contratos por diversos montos en la administración del Fayad Meneses.
La empresa Grupo Hidalguense de Desarrollo SA de CV, que fue fundada en 1996, tiene entre sus socios o accionistas a Luis Pablo Galván Gómez, José Félix Chávez Ávila, Alma Nora Quintero Altamirano, Daniel Tellería Galán, Jehvor Rodríguez Rodríguez y Marco Antonio Irineo García García.
Sabiendo los jugosos negocios que se venían y de acuerdo con registros públicos, inscritos el año 2018, el socio Luis Pablo Galván Gómez ofrece aportar la suma $3,000,000.00 como aumento de capital social de la empresa, a través de la generación de 3,000 acciones, con un valor nominal de mil pesos cada una. Lo pagos fueron acordados do smillones de pesos el 25 de octubre del presente años, y un millón de pesos para el 27 de diciembre.
¡Qué
Guillermo Correa Bárcenaspasar hoy por mi querida
expresó un sábado de noviembre de hace dos años un flamante Lorenzo Córdova Vianello. Días antes había tenido una acalorada comparecencia en la Cámara de Diputados en su calidad de presidente del Instituto Nacional Electoral (INE). En su recorrido por la universidad pasó frente a la Facultad de Derecho, posó para la fotografía y exclamó: “…Es lamentable que la UNAM se haya derechizado”, lo que dejó perplejos a no pocos de los acompañantes pues bien sabido es que desde muchos años antes el académico, investigador y funcionario se ha distinguido por su amor al dinero, a la buena vida, al cultivo de su ego y al desprecio a lo contrario como lo demostró en una ocasión con sus actitudes racistas a indígenas chichimecos de Guanajuato.
Lo cínico de su afirmación de entonces se demuestra en que con el paso de los años Lencho se ha convertido en uno de los máximos representantes de la derecha en México, la que ansía recobrar el poder perdido hace casi cinco años ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Ambos sostienen una enemistad ejemplar que lleva lustros al grado de que El Peje sostiene que Arnaldo Córdoba, padre de Lorenzo, “se volvería a morir pero de vergüenza” al ver el comportamiento de su hijo. El historiador y reconocido hombre de izquierda fue profesor universitario del actual mandatario y de El Lencho. Al primero lo reprobó. Al junior no.
Por lo menos en lo que respecta a la cuestión académica. Porque en lo que se refiere al trabajo político, Don Arnaldo –autor de más de cincuenta libros, casi cien ensayos y unos doscientos escritos para periódicos y revistas—fue asesor del tabasqueño y mandatario. También fundador del Partido Socialista Unificado de México y diputado durante la LII Legislatura del Congreso de la Unión.
Contrario a Lencho, su padre empezó la vida política muy joven en el Partido Comunista Mexicano, de ahí su formación de cuadros en China. Se salió del PCM, participó en el Movimiento de Acción Popular y fue miembro del consejo directivo de MORENA (El Movimiento de Regeneración Nacional conformado por López Obrador). Estudio Derecho en la Universidad de Michoacán, Ciencias Políticas en la Universidad de Roma, impartió clases en la Universidad Obrera
de México. Su vida siempre estuvo a lado de los pobres. Don Arnaldo fue un apasionado del Cardenismo, la Revolución Mexicana, el Nacionalismo y la Constitución.
Son los valores que reivindica a diario El Peje en sus mañaneras clases de historia. O sea que López sigue los pasos de Córdoba padre. Lo que no sucede con Lencho, el hijo, que estudio en la UNAM y en la Universidad de Turín. En 2014 fue electo presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) por la Cámara de Diputados durante un periodo de nueve años. Antes se desempeñó de consejero en el IFE donde se acostumbró a los buenos salarios.
Y que gana El Peje la presidencia de la República bajo el arbitrio electoral de El Lencho, al que pronto le molestó la reforma constitucional que prohíbe a funcionarios del sector público ganar más que el gobernante del país, lo que acrecentó, entre otras cosas, el odio estilo jarocho entre los dos.
La lucha entre los alumnos de Arnaldo Córdoba ha convertido a varias ciudades, principalmente el Zócalo de la capital nacional, en un gigantesco ring sede de constantes confrontaciones entre los bandos del par de políticos. En las más recientes contiendas los Fifis sorprendieron con una multitudinaria manifestación bajo el lema de que “Al INE no se Toca”, reafirmando como símbolo a Lencho, respaldado por los ricachones, empresarios, banqueros, pseudointelectuales y los de la Suprema Corte de Justicia Nacional.
Pronto reaccionaron los Chairos que salieron el 18 de marzo a mostrar el puño. Inmensas filas de obreros, campesinos, indígenas, burócratas, ancianos, niños, estudiantes y demás plebe jodida se ocuparon de llenar el escenario de una lucha de clases que habrá de definirse el próximo 2024.
Durante esta guerra ideológica el mandatario de México presentó su iniciativa de Reforma Electoral aprobada con algunos cambios por los legisladores y rechazada por el Poder Judicial. Optó por su plan B, un texto con menores pretensiones que lleva el mismo camino de la derrota.
Ahora El Peje ha anunciado su opción C: “Ni un voto para los conservadores” en los máximos comicios venideros. Entonces veremos si se confirma eso de que “Primero los Pobres”. Por lo pronto, El Lencho medio apendejado y más millonario, se marcha del INE el 3 de abril que está muy cerca. El Peje, igual de atolondrado por los constantes golpes adversarios parece cantar victoria, aunque sabe y corea que Zapata vive y que la lucha sigue.
"
maravilla
UNAM!”,
el asunto está en el aire. ¿Puede Estados Unidos hacer eso? ¿A quién le conviene? Le favorece a una sociedad como la mexicana que está sufriendo los estragos del crimen organizado. El senador republicano Lindsey Graham, fue el que desató la polémica al sugerir que luego del secuestro de cuatro estadunidenses en Matamoros que militares norteamericanos intervengan en México para luchar contra los carteles de droga a los que quiere que se designe como organizaciones terroristas.
Pues bien, esto no es de ahora. Fuentes allegadas a esta columna, revelan que fue en 2019 en Santiago de Chile, que se reunieron en la Fiscalía Nacional Económica (FNE) —agencia chilena encargada de defender y promover la libre competencia en todos los mercados o sectores productivos de la economía andina— personal de estadunidense de primer nivel con el firme objetivo de la persecución de cárteles latinoamericanos.
Se trató de una cátedra de investigación que se desarrolló a mediados de agosto de 2019, en una especie de taller de capacitación e intercambio de experiencias sobre herramientas y técnicas de detección y persecución de carteles “Technical Meeting: Exchanging experiences on cartel detection & prosecution”, organizado por la Fiscalía Nacional Económica y patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De acuerdo a las fuentes, las jornadas fueron conducidas por abogados y agentes del FBI y del Departamento de Justicia de Estados Unidos, quienes como se sabe poseen una amplia experiencia en la detección, investigación y persecución de delitos económicos, con especial foco en casos de colusión.
Todo pensaría que en este evento solo participaron principalmente funcionarios de la FNE, pero también representantes de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), del Ministerio Público, de Carabineros y de la Policía de Investigaciones.
Todo apunta, que en ese cónclave también asistieron profesionales de las agencias de competencia de Argentina, Brasil,
Colombia, México y Perú, junto a un profesional de la autoridad antimonopolios de España.
En este caso, se reseña que fueron funcionarios de la Fiscalía General de la República, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del la Secretaría de la Defensa Nacional.
El objetivo del taller, supuestamente, fue el de generar una instancia de cooperación internacional beneficiosa para todos los participantes, con miras a su aplicación práctica en las tareas y desafíos futuros de la División Anti-Carteles de la FNE.
El taller comprendió el uso de variadas técnicas de investigación con un enfoque altamente práctico, y es que según los consultados, el objetivo principal fue el diseño de investigaciones, el desarrollo de fuentes de inteligencia, allanamientos y tomas de declaración.
Asimismo, el evento cubrió el análisis de evidencia y su organización para la litigación, cada uno de estos temas, fue abordado primero desde un punto de vista teórico y luego con ejercicios prácticos.
Y es que dado el carácter secreto de los carteles, es fundamental para los organismos persecutores perfeccionarse en el uso de técnicas sofisticadas para detectar y probar judicialmente estas conductas.
En este sentido, es trascendental conocer de cerca el trabajo de las agencias más reputadas del mundo en esta materia.
Esto debe ser algo de lo más importante para toda la comunidad del continente. Para las principales agencias, debe de ser prioritaria la persecución de los carteles y esta actividad constituye una instancia de formación para perfeccionar a sus profesionales en técnicas de detección e investigación de colusiones.
En México, eso del nacionalismo suena medio raro. Urge una defensa integral e internacional de la soberanía, sí, pero en contra de los cárteles del crimen organizado que son los que más lastre le han costado a las sociedades latinas, y en México, no es la excepción.
Disfrutar libremente de su cultura y sus costumbres.
Derecho a gozar del más alto nivel posible de salud y a recibir la prestación de servicios de atención médica de gratuita y de calidad.
Derecho a vivir incluidos en la comunidad y en igualdad de condiciones que las demás niñas, niños
Deben disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad; tampoco deberán ser utilizados en con ictos armados o violentos.
Derecho calidad conocimiento derechos enfoque e igualdad
Tomar en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, a sus familias o comunidades.
Tienen derecho a contar con un nombre y apellido, ser inscritos al Registro Civil, contar con nacionalidad y preservar su identidad.
No ser sujetos de discriminación, limitación o restricción de sus derechos.
Derecho asegure socorro eventualidad antes todos
sin discriminación de ningún tipo o condición.
Derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y basada en un enfoque de derechos humanos igualdad sustantiva.
Tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego,
Derecho a vivir con su familia y a no ser separados de las personas que ejerzan la patria potestad.
Derecho a que se les asegure protección y socorro ante cualquier eventualidad y ser atendidos que cualquier adulto en todos los servicios.
Derecho al mismo trato y oportunidades para el goce de sus derechos ;igualdad de acceso y oportunidades a la alimentación, educación y atención médica.
Tienen derecho a la intimidad personal y la protección de sus datos personales.
Abicorrea79@gmail.com
Las masivas movilizaciones de Francia, desde que el presidente Emmanuel Macron decidió elevar la edad jubilatoria de 62 a 64 años, son históricas. Más de tres millones de personas han salido a las calles en rechazo del autoritarismo. La Ciudad de la Luz está llena de basura como símbolo de protesta.
El presidente Macron sostiene que no habrá cambios en esta política y afirma que es necesaria. El motivo del aumento de la edad de jubilación es porque hay un gasto descontrolado en las pensiones y que la expectativa de vida se está ampliando cada vez más, afirma el presidente. Sin embargo, analistas rechazaron que sea así y opinan que el gobierno está dando prioridad a los recortes fiscales concedidos a las empresas.
Según la Organización Mundial de la Salud la población mayor de 60 años será el doble de lo que es hoy para 2050. Se estima que el déficit de las pensiones equivaldrá al 23 por ciento de la producción mundial para aquel año.
A nivel mundial esto es un problema que se verá cada vez más en otros países, sobre todo europeos. En España también analizan el mismo problema. Hay previsiones de que el gasto en pensiones aumentará progresivamente hasta representar el 14.2 por ciento del PIB en España para 2050, frente al 11,8 por ciento de 2023.
Cada vez aumenta más la población mayor de 65 años. Esto impactará en el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (vivienda, transporte, protección social). “En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento”, expone la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según datos del informe "Perspectivas de la población mundial 2019", en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16 por ciento), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (9 por ciento). Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de
143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son factores clave del envejecimiento mundial de la población; pero no hay que olvidar que la migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad en varios países y regiones. En los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, los migrantes que se quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad.
En México, desde 2018 se pronostica que para 2025 estaremos viviendo una crisis debido a que se empezarán a jubilar los primeros mexicanos bajo el esquema de las Afores, sólo con 26 por ciento de su último salario. Esto podría desencadenar la pobreza de 10 millones de adultos mayores para 2050.
Según especialistas, se estima que en 2050 habrá 24.3 millones de adultos mayores; de los cuales 6.3 millones deberán sobrevivir sin una pensión.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) a plantear objetivos ante los nuevos retos que impone la coyuntura mundial al campo mexicano, a través de una agenda de prioridades regionales y un trabajo conjunto y en unidad, en favor de productores y consumidores. Durante la Tercera Reunión Agricultura-Secretarios Estatales de Desarrollo Agropecuario, el titular del ramo federal, Víctor Villalobos Arámbula, pidió a los secretarios estatales identificar temas regionales y de índole nacional, con el fin de resolver los que están al alcance de manera conjunta y aprovechar de mejor manera los bienes públicos de la Secretaría. Recomendó fortalecer el grupo de trabajo, mediante la aplicación de una red de comunicación e información en tiempo real y un mejor manejo de datos y estrategias en materia de fertilizantes, precios de garantía, recuperación de suelos, manejo responsable de agua y acciones de adaptación al cambio climático.
de acuerdo datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17,6 millones de niños menores de 5 años sufren obesidad. El sobrepeso y la obesidad infantil en México, es uno de los problemas de salud pública más importantes. La obesidad infantil es una enfermedad crónica que se caracteriza por exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el niño tiene un sobrepeso mayor al 20% del ideal.
Esta enfermedad que, con frecuencia, comienza en la infancia, provoca graves perjuicios en la edad adulta. En concreto, la obesidad y el sobrepeso pueden derivar en problemas de salud tan graves como las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, la diabetes, la hipertensión e, incluso, algunos tipos de cáncer. Por lo tanto, una alimentación correcta desde la infancia es determinante para protegernos de estas dolencias. Además, es en esa edad cuando se aprende a comer y se adoptan los principales hábitos alimentarios.
Las niñas y los niños con obesidad tienen más probabilidades de padecer:
• Presión arterial y colesterol alto, esto conlleva a una enfermedad cardiovascular
• Mayor riesgo de intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 además de ser propensos a ser adultos obesos
• Problemas respiratorios como asma y apnea de sueño
• Enfermedades del hígado
También es importante señalar que la obesidad infantil está directamente relacionada con problemas como la
ansiedad y depresión, baja autoestima y problemas sociales como el bullying, que si nada de esto se trata desde el comienzo se puede llegar al suicidio.
Pero también es importante señalar que la obesidad infantil está directamente relacionada con problemas como la ansiedad y depresión, baja autoestima y problemas sociales como el bullying, que si nada de esto se trata desde el comienzo se puede llegar al suicidio.
¿CÓMO
La educación es también la base de una correcta nutrición. Por esta razón, la familia desempeña un papel fundamental en el fomento de hábitos nutricionales y de vida saludables y es el entorno perfecto para conseguir que los menores sigan una dieta equilibrada.
Para lograrlo, el comportamiento de los distintos miembros de la familia ha de ser coherente con las recomendaciones verbales que se le hacen al niño, pues resulta difícil inculcar un hábito alimentario saludable, cuando quien lo aconseja no lo pone nunca en práctica.
Así mismo, también el núcleo familiar debe organizar los horarios de forma que alguna de las comidas importantes se realice con los hijos.
Por último, hay que recordar que no se debe obligar a un niño a comer algo que no le gusta ni presentar la comida como un premio o castigo o con amenazas, ya que de esta manera se transmiten al niño o al adolescente mensajes erróneos sobre qué alimentos son buenos o malos, cuando todos son saludables y deben estar incluidos en una dieta equilibrada.
Es divertido hacer hasta lo imposible” decía- Walt E. Disney quien en 1955 inauguró el mundo de Walt Disney en Anaheim California, hoy en día los parques de Disney tienen presencia en 4 países aparte de los de California y el de Florida, están los de Paris, Japón, Hong Kong y en Shanghái. El complejo en Shanghái es uno de los logros más grandes de la compañía del ratón Miguel, durante años ambos Paris y el de Hong Kong estuvieron en números rojos, eran prácticamente una copia de Disneyland de California, con excepción del Castillo de la Bella Durmiente en Paris, el cual tiene un diseño único. En 2005 el CEO, Bob Iger hizo cambios importantes adquiriendo las marcas de Marvel y de Star Wars, sentando las bases para remodelaciones y actualizaciones en todos los parques, y lo más importante es que se acercó al gobierno chino con la propuesta de construir un nuevo complejo en la China Continental; las negociaciones se dieron en un marco de respeto y de beneficio mutuo donde si bien Disney tendría acceso al mercado más grande del mundo con
el 47 %, China tendría control sobre las operaciones de la empresa en el país con el 53% y aun cuando Shanghái es la ciudad más tecnológica del mundo, se construyó adecuándose a la cultura tradicional China, al seguir los consejos de expertos del Feng shui. Aunque los planes comenzaron en Noviembre del 2009, en el 8 de Abril de 2011, iniciaron
oficialmente las obras y la inauguración del Complejo de Disney en Shanghai Disney fue el 16 de Junio de 2016. Shanghai Disneyland es completamente diferente a cualquiera de los otros parques de Disney como en el aspecto de su diseño de sus mundos y atracciones, ya que cuenta con 7 zonas temáticas que son las siguientes: La 1era. Área temática
es La Avenida de Mickey que vendría a ser el Main Street in USA En la mítica calle “Main Street U.S.A” y es donde dan clases de Tai Chi impartidas por Donald y Chip & Chop, pero Shanghai se le dio otro nombre para evitar referencias a la cultura americana, esta avenida incluye zonas de compras y sitios para comer y aquí encontrarás el Gran Teatro de Disney que presenta El festival de cine con cortos de Mickey. 2da. zona, Los jardines de la imaginación, Inspirados en los jardines chinos donde están todos los signos del zodiaco chino con los personajes Disney, aquí se encuentran Dumbo el elefante volador para disfrutar de las vistas montado en su carrusel, también El Carrusel Fantasía, que es un paseo por el monte Olimpo. El universo de Marvel con actividades inspiradas en las películas Marvel, como el Hombre de Hierro, el Capitán América y la Casa del Ratón Miguel, también está la zona del espectáculo nocturno y la animación de la cabalgata que recorre el parque o también los espectáculos frente al castillo más grande de todos los parques temáticos Disney del mundo. 3er. Parque temático, La tierra de la Fantasía con el castillo encantado de los cuentos que tiene El Laberinto de Alicia en el país de las maravillas, El gigantesco tarro de miel rotatorio, Las Aventuras del Osito Winnie en el bosque de los Cien Acres, El viaje a las grutas de cristal donde los cuentos cobran vida, El tren de la mina de diamantes de los siete enanos que es una Montaña rusa, El vuelo de Peter en el País de Nun-
ca Jamás, El cuento de hadas, de había una vez; Blanca Nieves en el castillo, El pabellón del Encuentro con todas las Princesas Disney, El espectáculo de cantando en chino en la aventura congelada. 4to. El mundo del mañana con la montaña rusa el TRON montado en una motocicleta, El rescate del planeta Buzz a años luz, La pistola laser para derrotar al emperador Zurg, las Mochilas con cohetes de propulsión volando en un carrusel espacial, El encuentro con el extraterrestre Stitch; La bahía de lanzamientos de la Guerra de las Galaxias, La Expo de Super ejercicios Baymax y el club Destin-e de música electrónica, los 2 espectáculos en el escenario del mundo del mañana. 5ta. zona temática, La cueva del tesoro, La tierra de los piratas, Los piratas del Caribe, las canoas exploradoras, La costa de los naufragios, La venganza de sirenas, El ojo de la tormenta el espectáculo acrobático del Capitán Jack Sparrow. 6to. Parque temático con La Isla de la Aventura. Para descubrir nuevos lugares a través de los rápidos que rugen, en una montaña rusa de agua; Galopando sobre el horizonte de la
Muralla China, Explorando un yacimiento arqueológico o embarcándote en una expedición que te hará atravesar cataratas, cuevas y terrenos resbaladizos, El encuentro con personajes de El Rey León y el Libro de la Selva con el espectáculo de Tarzán: El llamado de la Jungla, El mundo de la historia de los juguetes, Carreras en tiranosaurio Rex, el perrito resorte girador, El comisario Woody en redada. Y sería bueno que tengan a la mano el pase rápido, para que veas todas las atracciones y una libreta de sellos que el pasaporte del mundo de Disney que te ayuda a ver lo que te falta por descubrir. Recuerda que además de atracciones encontrarás restaurantes como La cocina de Lumière donde te visitan todos los personajes de Disney y tendrás la mesa de postres del cuento la Bella y la Bestia, El restaurante de la villa de Pinocho, El restaurante de la recompensa de Barbossa de los piratas del Caribe, El restaurante Stargazer Barbacoa, El restaurante de TRON, Il Paperino, Los carritos de meriendas o de helados. La 7ma. Área temática es el Pueblo de Disney para disfrutar de la gastronomía asiática e internacional y tomarse fotos. Justamente a la salida de Shanghai se encuentra una zona comercial, y para alojarte está el hotel Shanghai Disney que se usa también para bodas o el hotel la Historia de los juguetes. Visita este mundo y vive la magia de los sueños.
el inefable Horacio Duarte, quien durante varios años del presente sexenio administró de una manera por demás patrimonialista el tesoro que representa ser Director de Aduanas en éstos tiempos, al iniciarse formalmente las campañas rumbo a la gubernatura del Estado de México, tiene estancada la figura política de la maestra Delfina Gómez, todo por su ambición sin límites a ser el poder tras el trono mexiquense, faena que hace desde antes de que se celebren las elecciones y MORENA eventualmente resulte ganador en el proceso que culminará el primer domingo de junio próximo, y así Duarte volvería a cumplir su sueño dorado que es manejar nuevamente unas repletas arcas de dinero como son las de la administración estatal mexiquense.
Horacio Duarte procede como si fuera ya una cosa juzgada la desaparición del Grupo Atlacomulco y que en consecuencia MORENA ganará los comicios que se iniciaron el pasado domingo a las 0 horas con un segundo.
Por ello Horacio Duarte trata como un títere a la maestra Delfina Gómez, a la que quiere imponer en el palacio de gobierno de Toluca para ser él mismo la reedición del manejo que caracterizó a los fundadores del mencionado Grupo Atlacomulco.
Es muy pronto para dar por muerta a una dinastía política como la que sigue gobernando el Estado de México.
Seguramente el voraz Horacio Duarte da por ciertas las afirmaciones del académico Rogelio Hernández, profesor-investigador de El Colegio de México, publicó hace muchos años el libro Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México, 19421993.
“Fue su tesis doctoral, una obra maestra de la ciencia política mexicana. Un análisis de la mítica elite política mexiquense desde el punto de vista histórico y sociológico. Entre otras cosas, Hernández describió cómo un grupo político se hizo del poder en la entidad federativa más importante del país y se cohesionó para evitar, primero, la fragmentación de su territorio geográfico. Segundo, buscaron prevenir la disolución de su cacicazgo por parte del centro (la Presidencia de la República). Se trataba de una clase política local en forma, orgullosa de su conocimiento del terreno y plenamente dominante de la vida pública regional. Un modelo muy particular de priismo exitoso dentro del variado mosaico del priismo nacional.”
Cita de una columna del periodista Raudel Ávila. Hoy la candidata de la Alianza Va por México, Alejandra del Moral, sigue teniendo el apoyo de ese poderoso Grupo y por ello ha repuntado en las encuestas de una forma muy importante, mientras Horacio Duarte mantiene estancada en esos sondeos a la Maestra Delfina Gómez. Faltan 57 días para que terminen las campañas en el Estado de México, y si prospera la estrategia del grupo que apoya a Alejandra del Moral de solicitar, en un momento estratégico, que la Auditoría Superior de la Federación revise la manera en que procedió Horacio Duarte al frente de la Dirección de Aduanas, las encuestas podrían dar un vuelco altamente significativo a favor de quien fuera en un tiempo la alcaldesa de Cuautitlán y además la más joven del Estado de México. La disputa apenas comienza como para que Horacio Duarte se sienta ya el dueño del tesoro mexiquense.
El divisionismo social, la demagogia, la falta de seguridad, la omisión al cumplimiento del deber, los embustes, la corrupción, la destrucción de nuestras instituciones, la narco-política; demuestran objetivamente que la manera de gobernar de la Cuarta Transformación de la Nación está fallando como forma de conducir a México.
Nuestros Estados Unidos Mexicanos que hasta antes del neoliberalismo habían enseñado a la comunidad internacional sus principios jurídico políticos elevados, se ven en el hoy arrastrados hacia un destino incierto. El sistema de procuración e impartición de justicia no responde a éstos momentos de crisis. México no puede esperar a que Andrés Manuel López Obrador recapacite en su obrar.
Se ha asegurado por la más prestigiada Barra de Abogados y por diversas togas pertenecientes a la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, que la democracia se está convirtiendo en un mito, porque se apoya en una falaz soberanía política del pueblo, ya que a México se le gobierna por simples ocurrencias privilegiadas por el Presidente Constitucional. La justicia se le niega al pueblo y esto la Cuarta Transformación de la Nación lo asimila de manera indiferente.
Quiérase o no reconocer en México se vive una crisis democrática, una profunda crisis institucional peligrosa para el destino de nuestra Nación, creadora de temores y angustias. La justicia ahora enarbola la bandera de Andrés Manuel López Obrador de que “no todos somos iguales”, siendo que el espíritu de nuestra Carta Magna mantiene el mismo principio de igualdad ante la ley. Han creado un régimen contradictorio y paradójico. Se ha enmudecido a la justicia.
En pasadas décadas la espada de la justicia era imponente, ahora es impotente en contra de tanto abuso de poder, arbitrariedad, ignorancia en la aplicación de la ley,
corrupción, omisión en indagar a la narco-política. En la actualidad México carece de una justicia con puño de acero y ojos vendados, ahora la forma de gobernar la pretende doblegar con aquello de que: “a mi no me vengan con cuentos de la ley”.
El evangelio de las tribunas mañaneras se condensa en unas cuantas falacias mal hilvanadas y peor expresadas que han llevado en un acto político a quemar la figura de la titular del Poder Judicial Federal.
Nuestro sistema político es incongruente al querer destruir a nuestra Institución Electoral Mexicana para lograr caprichos de continuidad de poder.
Cuando la Cuarta Transformación de la Nación se encuentra perdiendo su seguridad, estabilidad y continuidad, está tomando decisiones peligrosas y difíciles. Ahí es cuando la justicia no debe de enmudecer.
Es cuanto.
alentina Cervera Ávila es la combinación de belleza e inteligencia. Ha representado a México en varios certámenes, obteniendo las coronas Miss Latina México 2003 y Miss World Sea Queen, en Ecuador, y estuvo entre las top 15 de Nuestra Belleza México 2007.
Actualmente es instructora de belleza y empresaria del mundo del modelaje.
En visita a La ChispaMx, recuerda que antes de la pandemia recuerda que le iba muy bien, pero tuvo que quedarse para año y medio, pero la inquietud de externar sus experiencias en el mundo de la belleza la hicieron redoblar esfuerzos.
“Retornamos a la enseñanza y eventos en espacios abiertos y se adaptó una sala de fiestas de unos amigos, que se rentaba a grupos de salsa, acondicionamiento físico, y tuvimos que adaptarnos”, indica.
Pero tras superar todas esas contingencias logró reabrir el año pasado su escuela,
la cual invitó a visitar, pues son nuevas instalaciones y dos generaciones ya pasaron por ahí.
“La pandemia perjudicó mucho, hubo gente que debió dedicarse a otra cosa, como a vender comida, y nosotros hacemos lo que nos gusta, y lo apreciamos, decidí hacer lo mío y regresar con más fuerza”, expresa.
Señala que sus cursos regulares son de septiembre a enero, el cual es integral, en el que se enseña a caminar con la debida postura, mantener el contacto visual, la seguridad, de que las alumnas se sientan seguras de subir a un escenario ante un público: “Se requiere de mucha preparación no solo física, sino emocional”.
“También se les prepara para sentirse bien desde dentro, para que lo puedan proyectar. A las clases vamos completamente
desmaquilladas, en ropa deportiva y tenis, para que la seguridad venga de dentro, no del maquillaje; eso lo tenemos cada uno de nostros y debe brotar para que los demás lo puedan sentir”, indica.
Vale dice que hay diversas clases, “no solo aprender a caminar. Tenemos diversos maestros, como la maestra Milly, que enseña protocolo y etiqueta en la mesa; hay de automaquillaje, para que en caso de una entrevista, ellas mismas puedan arreglarse”.
“El maestro Frank les da clases de dicción y desenvolvimiento, que son muy importantes, que son muy importantes y que todos debemos tener, porque en las redes sociales todos estamos expuestos, debemos proyectar seguridad en nuestro producto; con esas ventajas competitivas les va a ir mucho mejor”, recalca.
Vale indica que mucha gente va porque quiere ser modelo, pero también quiere sentirse mejor, “y se ve mejor”.
Explica que a sus alumnas las empiezan a ver de formar diferente y les preguntan “¿qué estás haciendo?, y responden voy
La ex miss de Yucatán prepara a las nuevas generaciones no solo en modelaje, sino a trabajar su seguridad y tenacidad desde dentro
a la escuela de Vale, y eso es una motivación”.
“Eventualmente todas van a aprender a caminar, usar tacones, pero lo más importante de todo es que se sientan bien consigo mismas, esa es mi mayor satisfacción”, indica, al tiempo que invita a las chicas a asistir a su escuela, a la vez que señala que las muchacha a veces sienten pena, como ejemplo, en una entrevista de trabajo, “y a lo mejor lo que les falta es esta partecita”.
“Que nos contacten por redes sociales para enterarse un poco más de qué son las clases. En el caso de las niñas, ya desde los 10 años pueden entrar a grupo; no hay límite de edad; una alumna, Geraldine, de 63 años de edad, asistía y a todas se les exige por parejo; si la persona no tiene problemas con su edad, nosotros tampoco”, destaca.
“En el caso de los varones, no pueden entrar a grupo, debido a que su presencia modifica todo el ambiente; toman clases personalizadas y es mucho más fácil, compacto y rápido, no usan vestidos, tacones, ni se maquillan”, dice.
Invita a su desfile de ropa deportiva, que se realizará el 9 de marzo, será abierto
al público, para mostrar su propuesta; luego vienen los vestidos de Montserrat, “MEstilo”, quien es ex alumna de la escuela, y cerramos con el diseñador Alberto Aguilar, con vestidos de coctel y de noche, con las tendencias de este año. Será en el Casino Life, a las 8 de la noche, y solo para mayores de edad, por reglas de la instala-
ción.
Son 15 modelos para el evento, de diferentes generaciones.
“La tendencia es algo que está de moda, pero hay que saber comprar algo que nos pueda seguir sirviendo; si me compro ahora algo que está de súper tendencia, quizás en año o año y medio ya no lo pueda utilizar; hay que comprar prendas básicas, que se puedan combinar”.
Señala que no siempre es querer ser modelo, sino que muchas personas, reporteros, locutores, gente que sale a cuadro, puede beneficiarse del curso.
Indica que la pueden contactar en Facebook como Vale Cervera Model Training; en Instagram @VCMTOficial, o enviar mensaje de Whastsap al teléfono. 9992761080.
Aconseja nunca darse por vencidos, algo que ha percibido con el paso de los años, que intenten algo nuevo, que las cosas no salen a la primera, “a lo mejor a la vez 16 se logra algo”.
Por último agradeció al entrevistador, Candelario Robles, y al Director General de esta casa editorial, Cruz Ulín Hernández, por la difusión de sus actividades.
“
“
no solo aprender a caminar. Tenemos diversos maestros, que enseña protocolo y etiqueta en la mesa; hay de automaquillaje, para que en caso de una entrevista, ellas mismas puedan arreglarseGraciela Machuca Martínez
La ciudadanía del municipio de Solidaridad, Quintana Roo, así como las personas que hacen turismo en ese territorio se encuentran en estado de indefensión cuando no les es posible confiar en la Policía Municipal de Solidaridad para que les garantice su seguridad, porque son sus directivos y demás miembros los que se encargan de violar sistemáticamente sus derechos humanos. Desde luego que la primera responsable de esta situación es la presidenta municipal Roxana Lili Campos Miranda, militante del Partido Acción Nacional (PAN), quien prioriza sus aspiraciones políticas e intereses económicos, al pretender buscar la reelección para el año 2024 porque considera que ha desarrollado un buen papel al frente del Ayuntamiento, sin escuchar a la sociedad, la cual la señala de corrupción y falta de capacidad para resolver los asuntos más sentidos de todo el municipio, particularmente de Playa del Carmen.
Quienes viven en Playa del Carmen y en el resto del municipio ya no le creen a esta señora, porque en el año 2021, durante su campaña electoral y durante las primeras semanas de su administración dio a conocer que metería a la cárcel a su antecesora Laura Beristain del Partido Morena porque tenía pruebas de un desfalco de 575 millones de pesos. Te puede interesar: “El Camino de México” fué presentado en la Universidad
Con este discurso se ganó al 33 por ciento del electorado, pero no cumplió, dejó que pasaran los tiempos legales para iniciar las investigaciones pertinentes y se olvidó del asunto, con ello convirtiéndose en cómplice del gobierno morenista que también saqueó las arcas municipales y se dedicó a traficar con permisos y licencias municipales e incluso, ese equipo de trabajo que operó al lado de la expresidenta municipal aún sigue en el gobierno municipal, pero ahora trabajando bajo las órdenes de Lili Campos Miranda.
Los agravios del gobierno municipal de Playa del Carmen a la ciudadanía son diversos porque muchos trámites que se realizan en oficinas de obras públicas, comercios, sanidad, protección civil, terminan como verdaderas extorciones porque para todo cobran, independientemente de los derechos e impuestos municipales que marca la ley. La Policía Municipal de Solidaridad, durante el año 2022 acumuló 169 quejas por violaciones a Derechos Humanos ante el ombudsperson quintanarroense, pero en el presente año ya llegó a las 12 quejas, de las 38 quejas recibidas en contra de las diferentes corporaciones policiales de la entidad, lo que la ubica como una de las policías municipales más violentas del país, ya que la mayoría de las quejas fueron presentadas por detenciones arbitrarias.
El tercer visitador del organismo público defensor de los derechos humanos, Ángel Salvador Contreras Mis, considera que se trata de una situación preocupante, ya que tiene la misma tenden-
cia que el año pasado.
El servidor público manifestó su preocupación por lo que sucede en el municipio de Solidaridad con la actuación de su policía municipal, porque este año “…se han generado unas 12 quejas contra la Policía Municipal (…) seguimos con la misma incidencia. Lo que mayor se violan son los derechos de la libertad personal vistas en detenciones arbitrarias, con la privación de la libertad; son detenciones arbitrarias, malos tratos, amenazas, quejas por robos”, Lili Campos, cuando anduvo haciendo campaña y al rendir protesta como presidenta municipal se comprometió a defender los derechos de la ciudadanía, a garantizar sus derechos humanos, pero durante los últimos 18 meses en que ha gobernada ha hecho lo contrario, violentar los derechos de la ciudadanía.
Una de las detenciones arbitrarias mas sonadas es la que se registró durante la primera semana del mes de marzo en agravio del activista Antonio Ramos Pérez, reconocido por sus constantes protestas al denunciar actos de corrupción en la administración municipal, tanto en este gobierno, como en los anteriores, lo que motivó que el día 6 de marzo, se realizara una manifestación frente al palacio municipal, luego de recorrer la céntrica y concurrida Quinta Avenida.
La víctima de violación a sus derechos humanos declaró: “Nuestro rechazo, nuestro repudio hacia la Policía Municipal que es la que nos debe de cuidar, de proteger y es la que nos debe de garantizar la libre vía en nuestras calles y es cosa que hasta el momento no sucede. Quizá mucha gente diga que no le ha pasado, como yo hasta la semana pasada, cuando me arrestaron por tomar una foto”.
Recordó que el pasado martes 28 de febrero, manejaba su bicicleta en la colonia Ejidal cuando notó una detención en raras condiciones. Se acercó para tomar fotografía y video y también fue detenido sin ningún motivo.
Al ser subido a la batea de la patrulla recibió una serie de insultos. También, los elementos policiacos lo amenazaron en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito de Solidaridad para que borrara las imágenes que quedaron en su celular.
Las protestas ciudadanas en contra de las arbitrariedades policiacas en Playa del Carmen se han incrementado ante el silencio y complicidad de la presidenta municipal. Cada día, la inconformidad ciudadana crece por la desconfianza que se le tiene al gobierno municipal de Lili Campos Miranda. En Playa del Carmen, los homicidios dolosos, los feminicidios, las extorsiones, los cobros de piso, los asaltos a manos armada y las desapariciones de personas ya forman parte de la cotidianidad. Los paquetes turísticos y los seguros de viaje, ya deben incluir el alto riesgo que corren los turistas al venir de vacaciones a Playa del Carmen.
in lugar a dudas existen muchas formas de cometer crímenes, porque el catálogo se amplía cada vez que un malhechor de los que ahora tenemos como gobernantes, ya que siguen destruyendo a este país, y habrá que señalar que el principal líder de los hechos es Andrés Manuel López Obrador, quien hasta ahora cuenta con carta abierta para hacer lo que le venga en gana con ese Mexico que durante más de dos siglos hemos venido construyendo después de habérselo arrebatado a los españoles.
Para decirlo más claro, su afán de controlar a todos los instrumentos del Estado Mexicano es propio de los populistas que pululan por todo el hemisferio, con excepción de Costa Rica, que por fortuna sigue siendo un país demócrata. El catálogo de la destrucción no es menor, porque hasta ahora el régimen encabezado por Lopez Obrador tiene ya el control de todas las entidades federativas, y eso quiere decir que los mexicanos estamos a punto de convertirnos en una dictadura comunista a menos que reaccionemos y salgamos a las calles a defender nuestra soberanía.
No es un asunto menor lo que está ocurriendo, porque a lo largo y ancho de toda su magnitud observamos la forma en que están erosionando la libertad y soberanía de las entidades federativas. De lo que se trata es de ejercer el control de manera única desde Palacio Nacional, porque de eso se trata, de que tanto gobernadores como los Presidentes municipales respondan a un solo mando que no es otra cosa que el Poder Presidencial cueste lo que cueste. Y si el camino que se tiene que seguir debe ser llenado de muertos, podemos tener la seguridad de que Andrés Manuel López Obrador lo realizara.
Lo voy a decir con todas sus letras, si los mexicanos hubiéramos reaccionado a tiempo, quizá podríamos haber detenido esta tiranía que por desgracia apenas comienza, y que quizá se convierta en una de las más feroces del Continente, porque al inquilino de Palacio Nacional no le importan los muertos,
y eso lo hemos vivido en meses anteriores. Para decirlo más claro, a Andrés Manuel López Obrador nunca le ha interesado la pérdida de vidas humanas, porque el mismo tuvo las manos manchadas de sangre desde que en su juventud a causa de uno de sus constantes enojos, provocó la muerte de uno de sus hermanos a causa de un balazo, y quien levaba por nombre José Ramón.
Andrés Manuel López Obrador ha cometido infinidad de crímenes durante su vida pública, y poco le importaron esas vidas porque siempre ha dicho que ““el fin justifica los medios”, por esa ambición de alcanzar el poder. Ahora que lo detenta ha visualizado que puede quedarse el tiempo que le venga en gana porque tiene el control total no de tan solo el gobierno, sino de la infinidad de entidades paraestatales, y el cobijo de las hordas que lo han acompañado durante muchos años obedeciendo ciegamente sus instrucciones para detentar plenamente el poder.
Como dicen por ahí, cada pueblo tiene lo que se merece, y los mexicanos estaremos a su Merced el tiempo que él quiera permanecer en el poder. Las oposiciones no existen, y baste ver el comportamiento de Alejandro Moreno, dirigente del tricolor, quien casi se ha inclinado a besarle la mano al tirano en que se ha convertido el tabasqueño. Pobre país, pobres mexicanos que no han entendido lo que nos espera en los siguientes años sojuzgados por una dictadura, porque si de algo podemos tener la seguridad, que ampliará su mandato y se convertirá en el más feroz de los dictadores del hemisferio. Pobre Mexico, pobres mexicanos. Al tiempo. Vladimir.galeana@gmail.com
Lic. en Derecho por la UNAM. Lic. En Periodismo por la Carlos Septien. Conferencista. Experto en Procesos de Comunicación. Expresidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, Miembro del Consejo Nacional de Honor ANPERT, con cincuenta años de experiencia en diversos medios de comunicación.
Violentando las libertades individuales el gobierno de Daniel Ortega representa desde 2018 una gestión con ejecuciones extrajudiciales , detenciones arbitrarias, torturas, represión social y privación arbitraria de la nacionalidad, dice informe.
os tiempos dictatoriales se repiten sistemáticamente en algunas partes de Latinoamérica, luego de que a principios de febrero el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, desterrara a Estados Unidos y privara de nacionalidad a diversos prisioneros políticos, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó un informe como reconocimiento a las víctimas y sobrevivientes que han sido acalladas, detenidas arbitrariamente, torturadas y exiliadas por exigir una vida digna en ese país centroamericano.
Para diversos expertos, cuando el 19 de julio de 1979 Daniel Ortega se volvía un héroe encabezando la insurrección del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que derrocó el régimen de Anastasio Somoza, a 44 años de distancia gobierna Nicaragua junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, en medio de protestas nacionales e internacionales que reclaman su salida ya que su gestión se volvió prácticamente contra lo que lucho: una dictadura.
El informe ofrece una visión general con respecto a las graves violaciones y abusos de los derechos humanos perpetrados en Nicaragua desde abril de 2018, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, tratos crueles, inhumanos o degradantes, privación arbitra-
ria de la nacionalidad y violaciones del derecho a permanecer en el propio país.
No obstante que el gobierno de Ortega no permitió la entrada a su territorio a este grupo de investigadores, las pesquisas encontraron motivos razonables para creer que estas violaciones y abusos fueron perpetrados de manera generalizada y sistemática por motivos políticos, y que, verificados en todos sus elementos, permiten sostener la existencia de crímenes de lesa humanidad.
Este grupo expertos, hizo su investigación a través de medidas clandestinas y de infiltración, con ello, constató que el régimen de Ortega mantiene un elevado nivel de organización, coordinación y capacidad represiva en las acciones de la policía y grupos pro-gobierno, que se concretó en una serie de operativos conjuntos conocidos como la “Operación Limpieza”.
Éstos fueron realizados en distintas zonas del país, con el objetivo de desarmar los tranques y barricadas que se caracterizaron por el empleo de recursos materiales, logísticos y armamentísticos sustanciales y de tácticas altamente especializadas y predominantemente violentas.
Por el momento la represión sigue y, peor aún, crece. Entre los afectados por la pérdida de nacionalidad se encuentran los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, los periodistas Carlos Fernando Chamorro, Lucía Pineda y Wilfredo Miranda, los exmilitantes sandinista Luis Carrión y Dora María Téllez,
el exembajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) Arturo McFields y la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Vilma Núñez.
Ante tal hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina del 22 de febrero ofreció asilo, e incluso la naturalización, a los nicaragüenses que lo deseen.
“La instrucción es que todos los que quieran estar en nuestro país tienen las puertas abiertas y son bien recibidos”, declaró.
El mandatario detalló que algunos nicaragüenses ya han presentado una solicitud para estar en México, según le informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. “Se les otorgará asilo, nacionalidad, lo que ellos quieran. México siempre ha estado abierto a dar protección y hacer valer el derecho de asilo”, añadió.
Asimismo, sostuvo que la nacionalidad no se puede perder por decreto y expresó tristeza por la división que se produjo. “Mi gobierno siempre buscó que se llegara a un acuerdo y que se liberara a los presos”.
Ante esto, dio a conocer una carta que envió al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, el pasado 1 de diciembre de 2022, en la que ofreció a dicha nación otorgar asilo a la guerrillera de la revolución sandinista, Dora María Téllez.
“Considero que es un gesto humanitario
hacia la señora Téllez, o de cualquier otra de las personas hoy recluidas, que de ninguna forma iría en desdoro de la política soberana de Nicaragua”, escribió en la misiva.
“No nos mueve otro interés más que la hermandad con el pueblo de Nicaragua, nuestra historia común y el compromiso de México de siempre abrir las puertas a quienes lo consideran indispensable para su seguridad y protección”, añadió.
Por último, López Obrador también sostuvo que “muchos opositores escogen a México para venir a dialogar, porque es un país que les garantiza libertades” y reiteró que “lo que se debe de buscar es la reconciliación y la unidad”.
“Nosotros no podemos alejarnos de la posibilidad de ayudar en la reconciliación. Lo que queremos es buscar que mediante el diálogo se resuelvan las diferencias”, destacó en la carta enviada a su homologo nicaragüense.
La génesis, desarrollo y conclusión de la indagatoria al gobierno de Daniel Ortega tuvo diversas aristas.
En su resolución 49/3, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estableció que el GHREN tendría un año para que investigara todas las presuntas violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018, a fin de contribuir a la rendición de cuentas y el acceso a la justi-
cia para las víctimas.
En ese sentido, el Consejo solicitó al grupo que le presentara un informe escrito en su 52° período de sesiones el pasado 2 de marzo. El GHREN elaboró un informe ampliado al que La Chispa tuvo acceso, como documento de sesión en el que se desarrolló de manera más detallada la investigación de los hechos, el análisis y las conclusiones.
Para enriquecer este informe, la ONU exhortó al gobierno de Nicaragua a cooperar plenamente permitiéndole el acceso al país, incluyendo a los centros de detención y proporcionándole la información necesaria para desempeñar su mandato.
Estas peticiones involucraron el envió de 11 cartas a las autoridades nicaragüenses. Sin embargo, no recibió respuesta alguna. Por su parte, el gobierno de Ortega expidió una comunicación al presidente del Consejo de Derechos Humanos, Václav Bálek, en mayo de 2022, con copia al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, rechazando y desconociendo el mandato del GHREN.
Ante la negativa de desarrollar una investigación de campo con las fuentes de manera personal en territorio de Nicaragua, el personal del grupo de investigación utilizó diversos métodos para recabar información.
Entre ellos, entrevistas confidenciales con víctimas, familiares, testigos, y exfuncionarios, y otras personas con conocimiento directo del funcionamiento del Estado, además de intercambios con organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, recuperación y análisis de información digital verificada como videos, imágenes satelitales, fotografías e información de redes sociales, examen de expedientes judiciales, y análisis de declaraciones públicas de representantes del gobierno y de documentos oficiales.
La línea de investigación partió de abril de 2018, donde la pesquisa establece que la mayoría de los ataques a manifestantes en tranques y barricadas se produjeron de madrugada o durante la noche y, en algunos casos, fueron precedidos por cortes de electricidad y servicios de telefonía.
Los casos de estudio fueron los operativos realizados en Carazo el 8 de julio; en la
a) Iniciar acciones legales contra los individuos responsables de las violaciones, abusos y crímenes documentados, de conformidad con su legislación interna.
b) Ampliar las sanciones a instituciones e individuos involucrados en la comisión de violaciones y crímenes en el derecho internacional.
c) En la negociación de proyectos de cooperación al desarrollo e inversión en Nicaragua, los gobiernos y organismos multilaterales deberían incluir garantías de derechos humanos y priorizar las acciones orientadas a mejorar la situación en Nicaragua.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y la adyacente Iglesia de la Divina Misericordia en Managua el 13 de julio; en Masaya el 17 de julio; y en Jinotega el 23 de julio que fueron particularmente violentos.
Se determinó que en estas manifestaciones, las violaciones y abusos a los derechos humanos no son un fenómeno aislado, sino el producto de un proceso dinámico de desmantelamiento de la separación de poderes y de las garantías democráticas. “De una fuerte concentración del poder en las figuras del presidente (Daniel Ortega) y la vicepresidenta (Rosario Murillo) y de la confusión entre el Estado y sus instituciones y el partido de gobierno FSLN”.
Dichos factores, agrega la supervisión, “permitieron a las altas autoridades del gobierno instrumentalizar a los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, para desarrollar e implementar un marco jurídico diseñado para reprimir el ejercicio de las libertades fundamentales y perseguir a las personas opositoras, reales o percibidas”.
De 115 muertes analizadas, el GHREN pudo establecer que 77 corresponden a manifestantes, 24 a personas que se encontraban en las inmediaciones lugares de protesta, cuatro policías, dos personas proporcionaban apoyo humanitario a los manifestantes, y una era periodista, en seis casos no fue posible establecer el perfil de la víctima.
Y a partir de 2021, comenzó una dinámica de cancelaciones masivas de la personalidad jurídica de organizaciones, pues el Gru-
po documentó cómo el Ministerio de Gobernación dejó de recibir la documentación o solicitó constantemente documentos adicionales a las organizaciones, forzándolas al incumplimiento de sus obligaciones legales.
De esta manera, “las autoridades justificaron las cancelaciones, intervención y ulterior liquidación de los bienes de muchas de ellas a favor del Estado”.
Con lo anterior, el gobierno de Daniel Ortega comenzó a reconfigurar el espacio cívico y garantizar el monopolio del Estado de las actividades comunitarias, de desarrollo y asistencia social.
Como parte de la estrategia del gobierno para silenciar a periodistas, las autoridades cancelaron decenas de medios de comunicación.
Además, se impusieron restricciones que imposibilitaron el trabajo de varios medios, incluyendo a través de la censura y del impedimento a la prensa privada de abastecerse de los materiales necesarios para la impresión de periódicos.
El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), jugó un rol instrumental en la censura y las cancelaciones de medios, a través de amenazas a sus directivas, la suspensión de emisiones y el cierre de medios.
El GHREN también documentó el allanamiento por la policía y la confiscación de facto de los bienes, equipos, documentación e inmuebles de tres de los medios de comunicación independientes más importantes del país como El Confidencial, 100% Noticias y La Prensa.
El materia internacional, fue el caso del reportero, Otoniel Martínez de Azteca Noticias, quién tuvo que infiltrarse como turista, para presentar su reportaje “Duele respirar: Nicaragua”, y que demostró al mundo lo que ocurre en ese país.
Las conclusiones del organismo de la ONU, son que el GHREN tiene motivos razonables para creer que autoridades del más alto nivel de la estructura del Estado, incluyendo al presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, así como altos mandos de las Jefaturas de la Policía Nacional, participaron en la realización de los delitos documentados en el informe.
Por todo ello, la ONU establece que en Nicaragua hay crímenes de lesa humanidad.
n la lucha interna y soterrada contra los fundadores de Morena y viceversa, los que integran el grupo que lidera Adán Augusto López Hernández parecen sobrados, confiados, ¿soberbios?, de que llevan mano en la próxima elección y que no están dispuestos a compartir nada o muy poco, si acaso. Que van por todo y con todo, por lo menos desde el gobierno estatal y el Congreso local.
Pero enfrente, mientras los “adancistas” se reúnen en eventos sociales o deportivos como en la inauguración del Parque Centenario 27 de Febrero, los fundadores encabezados por Javier May López realizan sendas concentraciones con morenistas para tomar protesta a los comités de defensa de la Cuarta Transformación en los municipios.
En fin de semana, por ejemplo, los fundadores continuaron con su cruzada y tomaron protesta a miembros de los comités de defensa de la 4 Transformación en Cárdenas, Huimanguillo y Centro.
En contraste, los “adancistas” están haciendo muy poco como para demostrar que también tiene presencia territorial y moral, y están desdeñando el trabajo con la militancia de carne y hueso, sumado a la evidente inoperancia e incapacidad de su dirigente, Tey Mollinedo.
Parece que los “adancistas” están tan confiados que basta con tener a su líder moral como secretario de Gobernación y la gubernatura con Carlos Manuel Merino Campos, y la mayoría en el Congreso del Estado, como para necesitar a las bases de Morena que se están volcando por miles a favor de los fundadores que enarbolan la figura de Andrés Manuel López Obrador como estandarte en su avance territorial por todo el estado.
Por lo visto en las últimas semanas, mientras los fundadores apuestan al control de las bases para disputar las can-
didaturas, los “adancistas” parecen apostarles a las cúpulas en una estrategia similar a la que durante mucho tiempo le funcionó a los viejos liderazgos del PRI, antes de migrar a Morena.
Así que lejos de generarse condiciones de acercamiento que faciliten una eventual negociación, se ensanchan las diferencias entre unos fundadores que desde las bases están apuntando a recuperar el partido y a ganar las candidaturas, y los “adancistas” que se comportan como si tuvieran de verdad todo ganado.
una embestida contra la voluntad se aproxima en México, asociada a los grupos más conservadores, que no desaprovecharán la falta de gente y argumentos de la oposición para incorporarse a esta incansable lucha por sus intereses.
Una de las prioridades de estos grupos es la educación. Tema del que han vivido desde su creación y su surgimiento se lo debe precisamente a la necesidad de oponerse a una educación laica y nacionalista. Porque si por ellos fuera simplemente en lugar de salones de clase habría capillas.
Las religiones en México se pelean los espacios educativos como si fueran campos de batalla. Principalmente los católicos y los evangelistas, estos últimos con un conservadurismo propio de la edad Media, que consideran vigente.
Mientras esto sucede en la educación, los medios hacen su tarea en pro de la derechización del país, en la que se abstienen de cubrir eventos de la SEP, de la UNAM, de la UAM, del IPN. Es decir, para los medios la información de la educación púbica no existe, para hacer creer que no hacen nada y darle luz a la opacidad de las escuelas privadas, que ante la llegada de la 4T. han cambiado la educación por el adoctrinamiento de derecha, por la vía de los valores morales de la Iglesia.
La Unión Nacional de Padres de Familia revivió en los medios gracias a Cuarta Transformación, porque a esas empresas les hace falta contenido siempre y cuando éste cumpla con un requisito indispensable: atacar al gobierno y Unión que estaba prácticamente muerta dado su anacronismo y siendo considerada como una organización de ultraderecha se encontraba en el olvido.
Toda información que se desprende de la Secretaría de Educación Pública es vetada por los medios convencionales, pareciera que no existiera esta dependencia desde
hace varios años. Las diferentes áreas de la secretaría envían invitación a los diferentes medios para que cubran los eventos, en la mayoría de los casos información que debe conocer toda la población por así convenir a sus necesidades, deja de difundirse por este sabotaje de los medios.
Por esto que se redujo la información educativa a la versión de la Unión Nacional de Padres de Familia, porque es a través de ésta que se dan a conocer las noticias que tiene que difundir la SEP; es decir, la información sobre educación llega a la población a través de los ojos e interpretación de un grupo de fascistas que viven en el pasado, lo cual representa un grave retroceso en cuanto a la información del país.
Los medios no ofrecen información directa sobre la educación y algunas otras disposiciones de gobierno sino que, como sucede con las acciones de la SEP que necesita difundir, se expresa públicamente a través de mediadores de la información, principalmente y en su gran mayoría conservadores, para informar de manera indirecta y manipulada sobre las tareas que le son propias al gobierno.
Desde luego que una de las primeras instancias en incorporarse a esta tarea manipuladora fue la Unión Nacional de Padres de Familia, que en su aparente receso a causa de la pandemia y el olvido se asoció con otras organizaciones afines, que radicalizaron sus posturas hasta colocarse del lado de grupos golpistas como los que encabeza Aarón Lara, un evangelista conservador y fanático que a su vez se asocia con otros grupos de su misma religión que incluso quieren crear un partido político llamado VIDA, que encabeza el regiomontano Jaime Ochoa Hernández.
Los evangelistas están cazando la oportunidad de influir en la educación pública de México, a sangre y fuego, de exterminarla y ponderar una educación religiosa que coloque sus intereses y creencias en la formación de los niños mexicanos.
quella mañana del día de Nuestro Señor, un 31 de marzo, casi para entrar abril, el de las Cerezas, para abril o para mayo, presente lo tengo yo, el nuncio (por estar en Semana Santa) de SCIT del gobierno federal, anunció ante la Canacar que la mugre, tardada y amolada caseta de Capufe se iba para nunca más volver. Algunos hablaron de tres meses, otros de seis, solo ellos lo saben, pero de que se va, se va, como aquella pelota de béisbol, cuyo cronista, Ernesto Jerez, de ESPN, famoso porque cuando pegan un jonrón, exclama: “¡No y no y no, díganle que no a esa pelota!”, y la pelota ya anda atrás de la barda. Así Capufe Fortín, díganle que no a esa caseta que, se va, se va y se fue, como dijera el otro grande, El Mago Septién.
Cuando anunciaron que se iba, mucha gente intentó ponerse las pilas y adjudicarse el logro. No fue de nadie, es decir, fue de todos y sin medida, o sea, fue la fuerza de muchos que por 30 años allí protestábamos, los de esta zona y los extranjeros que venían, aquí llegaron gobernadores, candidatos, senadores, diputados, colados y todo el que se pudiera. Andábamos, como me dijo el padre Alejandro, de ‘chinga queditos’. Y así fue.
He recibido comentarios de amigos, que señalan la labor que hicimos a través de los medios, los impresos y los de internet, para que esta maldita caseta se fuera para nunca más volver.
Uno me escribió: “Quiero sinceramente felicitarte por la eliminación de la caseta de cobro de Fortín. Es justo reconocer que durante mucho tiempo participaste de manera destacada en esa lucha. Abrazo”.
Otro: “A escritores, periodistas y cronistas, como tú (tanto de a pie como en auto), que han estado chinga y chingue hasta ver logrado este benéfico objetivo”.
Solo presumo dos. No me siento el Juancamaney de la historia. Sé que fue el esfuerzo de muchos, como cuando
Churchill ganó la Segunda Guerra Mundial, con un poco de ayuda, o mucha, de los aliados de Roosevelt. Eso porque ahora terminé de leer un libro de 400 y pico de páginas, llamado ‘Vileza y Esplendor’, de un tal Erik Larson, un sueco que escribe de primera y retrata el año difícil de la guerra desde el entorno familiar de Churchill, aquel que, aparte de tirar su legendario discurso de sangre, sudor y lágrimas, soltaba sus chistorestes, como este: “Me gustan los cerdos. Los perros nos miran con admiración. Los gatos nos miran con desprecio. Los cerdos nos tratan como iguales”.
Pero estaba con Capufe y me desvié en la historia. La historia de la caseta de Capufe de Fortín, Yo Mero he sido y fui y lo seguiré diciendo hasta que se vaya, el principal quejoso en las redes sociales, en los diarios donde me publican, en el Facebook y Tuiter y en las páginas de algunos diarios. No era solo por joder. No. Llegó el momento que treparse a una autopista de Capufe era encomendarse a todos los santos para llegar con el diablo, el diablo eran los atascos. Hubo viajes que se hacían a Xalapa 8 horas, ida y vuelta, porque ya ibas calculando perder una hora o en Fortín o en Cuitláhuac o en Paso del Toro.
Las tres casetas de cobro están para llorar. Quitando esta de Fortín, apenas aminorarán el golpe, se les va a complicar muchísimo en Cuitláhuac y Paso del Toro, si no hace el estado un distribuidor, para los camiones de doble caja. Reconocer que sí fue el dedo presidencial de AMLO, sin duda, el que decidió que se quitara. Y la suma de todos, de un esfuerzo en cadena, múltiple, de mucha gente agraviada por las demoras, que a veces parecían eternas. Larga vida al Puente de Metlac, y Fuera Capufe, gritamos todos los que aquí rondamos, como esas noches de ronda, de Agustín Lara.
De Churchill: “Nunca llegarás a tu destino si te detienes a tirarle piedras a cualquier perro que ladre”. Camelot.
"
Pagan vacunas caras y se caducan”, dice el título principal del periódico local, en lo que para nosotros los yucatecos sería una cabeza de nota normal.
Y dígame usted si miento cuando digo que no hay un día en que prácticamente todos los periódicos impresos de la capital yucateca tengan como principal nota, o al menos como una de las principales, el anuncio de algún caso de corrupción, desvío de recursos, o cualquier otra anomalía cometida por gente que debe encargarse precisamente de vigilar que se realice el uso correcto de los fondos públicos, además de que podría consultar periódicamente a la ciudadanía sobre lo que en esos momentos se está haciendo mal en la administración pública.
Bueno, al menos como guía….
En nuestra particular opinión, en el sector privado mexicano
prevalece una relativa preocupación por los presuntos casos de corrupción y de impunidad en el sector público que la sociedad nacional no condena de inmediato, mientras que en los medios de comunicación no se hacen las denuncias ciudadanas y, en fin, no se exige por los medios correspondientes a las autoridades que al menos hagan un esfuerzo coordinado por averiguar qué hay de cierto en las declaraciones o denuncias populares, y entonces informar correctamente.
En el lamentable caso que hoy nos ocupa, la forma destacada en que se da la información se debe, muy probablemente, a que la denuncia pública proviene de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que denunció que miles de vacunas contra el Covid-19 quedaron caducadas y arrumbadas en bodegas, se detectaron pagos duplicados a compañía farmacéuticas, se descubrieron fallas en la distribución de los medicamentos, etcétera.
No se puede decir que todo se hizo mal en esas operacio-
nes, que se hicieron con carácter urgente por los tratamientos médicos que tenían que aplicarse, hasta allá llegaba la gravedad de los estados que tenía muy presente el Covid-19, aunque algunos fueron víctimas de sus propia inexperiencia, en tanto que algunos otros habrían recurrido intencionalmente a prácticas que les dejaran algún beneficio personal. Eso es para dejar en claro la investigación actual.
Entre la información que sí se publicó y ha dado pie a que muchos medios de comunicación exijan que se investigue la presuntamente ilícita actividad y, en caso necesario, se castigue a quienes sean culpables, se detalla que miles de vacunas contra la enfermedad quedaron caducadas y abandonadas en bodegas de mala muerte, e igual sucedió con comprobantes de pagos duplicados que venían acompañando los medicamentos adquiridos y pagados, pero perdidos en una pésima red de distribución.
De acuerdo con el reporte de la ASF, las autoridades que son dependientes del Ejecutivo no realizaron el seguimiento oportuno a las notificaciones efectuadas por las empresas vendedoras, a pesar de que en cualquier momento pudieron hacer, gracias a los avances actuales de la logística, mediante un pedido o una llamada al cliente de nivel empresarial.
En este caso de los medicamentos que iban a servir contra el Covid-19 –enfermedad que, lejos de remitir o acabarse está teniendo en nuestro país un repunte de casos, inclusive graves, por tercer año consecutivo–, y una vez más el nombre de México está quedando en entredicho por presuntas dudas o equivocaciones a la hora de pagar lo acordado por los medicamentos.
En la información que sobre el caso llegó a los medios de provincia gracias a la red de distribución con que cuenta el diario capitalino Reforma, se precisa que la investigación de la ASF incluye la revisión de la Cuenta Pública de 2021, en la cual los auditores hallaron que un millón 631 mil 610 dosis de vacunas Sputnik V, con caducidad programada para vencer entre marzo y abril de 2022, aún se encontraban resguardadas en instalaciones de Birmex en octubre pasado.
La amplia revisión de cuentas que realizó la ASF a un monto de 27 millones 31 mil 899 pesos igualmente le permitió detectar que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no supervisó
de manera adecuada el proceso de compra de vacunas, ya que se hicieron pagos duplicados a por lo menos dos farmacéuticas.
La auditoría igualmente encontró discrepancias en los datos proporcionados por las dependencias encargadas de las compras, para sustentar la cantidad de dosis por adquirir, así como la distribución a los estados.
Con esos apuntes y cifras, y otros más que contiene el amplio reporte de la ASF, se confirma la mala imagen que México –y los mexicanos en general– tiene en el exterior, sobre todo cuando sus funcionarios o representantes. salen a los mercados internacionales a la compra de productos necesarios o estratégicos, como alimentos y energéticos.
El caso del presunto mal manejo de las compras de vacunas a la que nos hemos referido no puede sin embargo tomarse como un caso generalizado, entre otras cosas porque en la prensa nacional han sido frecuentes las publicaciones que hablan de buenos resultados de
los representantes mexicanos en el extranjero. Por ejemplo, en el rubro de los mercados cambiarios todo el mundo acaba de enterarse de que el peso rompió al piso de las 18 unidades por cada billete verde, algo que no veíamos desde hace mucho tiempo.
La verdad es que la solidez del peso ante el dólar ha sido una constante desde el inicio de la actual administración federal.
Por otra parte, autoridades de las finanzas internacionales han reconocido la forma en que México ha manejado en los últimos años tanto sus reservas financieras, como los pagos relativos a sus deudas internacionales. Esta última estrategia ha sido la mejor o más adecuada, de acuerdo con las opiniones especializadas.
Así que el caso de las vacunas que se está analizando es solo una golondrina que no alcanza a hacer verano.
En sucinta revisión a las informaciones que se pueden encontrar en internet relativas al desempeño de los representantes mexicanos en rubros como la economía, la tecnología, la medicina, el comercio de bienes y servicios, etcétera, se encuentra más información que reconoce los méritos mexicanos, que la contraria, es decir, la que expone presuntos errores, fallas y conductas delictivas o que pudiesen transgredir normas o leyes internacionales.
Al contrario, son frecuentes las notas acerca de oportunidades que los mexicanos han abierto o sabido aprovechar para ampliar sus relaciones comerciales con importantes jugadores de la economía internacional. Por ejemplo, el portal www.somosindustria.com, que se especializan en temas de desarrollo inmobiliario, logística e inversión, dedica amplio espacio a un reportaje acerca de cómo dos especialistas mexicanas lograron hacer que crezcan las oportunidades de negocios entre México y China.
“Diversificarse y expandir horizontes es una necesidad en el comercio mexicano, y China es considerado el segundo socio comercial de nuestro país”, subraya la nota.
EN BUSCA DE NUEVOS HORIZONTES
“Dejar de enfocarnos en un destino específico y comenzar a ver horizontes distintos es cada vez más común en México, pero también es un nuevo reto, sobre todo este año electoral en el que diversas naciones, sobre todo China, tiene los ojos puestos en el país”, subraya la informa-
La Auditoría Superior de la Federación revela presuntos casos de falsificación de datos al comprar vacunas contra el Covid-19 a proveedores de China. Auditores mexicanos encuentran, en lamentables condiciones de descuido, un millón 631 mil 610 dosis de vacunas Sputnik
V , con caducidad en marzo y abril de 2022. Aumenta notoriamente el monto de las inversiones de cada uno de sus países en el otro.
ción.
“Y es que las inversiones en México cada vez huelen más a China ya que, según datos proporcionados por la Secretaria de Economía, durante 2017 hubo un total estimado de 228.10 millones de dólares en flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de China hacia México, de los cuales 192.8 millones pertenecen a nuevas inversiones, y 35.2 millones de cuentas entre compañías”, añade.
“Piezas electrónicas de origen chino son utilizadas para ensamblar autos en México.
“México tiene mucha fuerza como destino para inversiones, tanto en posición geográfica respecto a Estados Unidos de América, como con conexiones marítimas. México es un mercado con creciente potencial adquisitivo y mano de obra asequible con una calidad de nivel mundial. Si las armadoras de Estados Unidos siguen dejando el territorio mexicano, será una excelente oportunidad para otros países que quieran invertir en el capital humano que aquí hay”, indica en entrevista para ese medio Gilberto Meza, director de la empresa china Starup Logistics México, compañía que ofrece servicios de flete internacional marítimo, aéreo y terrestre para importación y exportación.
Actualmente China es el segundo socio comercial de México. Y en América Latina, México es el segundo socio comercial de China, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía.
Por otro lado, fuentes de Pro México indicaron que la estrategia de diversificación de los mercados es una obligación de todas las economías en el siglo XXI, dada la intrínseca relación comercial, el volumen de consumidores, la exigencia de inmediatez, los cambios permanentes en los hábitos de consumo, y la imposibilidad de prever con certidumbre los acontecimientos económicos y financieros a nivel internacional.
“México encuentra en Norteamérica una de sus grandes fortalezas, pero aun así es menester que las exportaciones a otras regiones se amplíen permanentemente”, señaló una fuente de Pro México a Somos Industria.
Considerando los retos y oportunidades a nivel internacional, China es una gran opción, y los empresarios mexicanos no pueden darse el lujo de no estar en China, o no estar trabajando para ello, aseveró la fuente.
BILLONES
Dijo que sin lugar a duda la relación entre México y China ha crecido exponencialmente en los últimos años gracias al acercamiento que han logrado los presidentes de cada uno de esas dos naciones, y a que cada año se reafirma la relación mediante la cooperación entre ambos países.
Fuentes de Pro México señalaron que la mayor inversión que se está dando actualmente entre México y China proviene de empresas pertenecientes al sector automotriz y de autopartes, minería, electrónicos y energías renovables.
“Las empresas chinas se encuentran cada vez más vinculadas a aquellas cadenas de valor y sectores donde México es altamente competitivo, incluyendo el automotriz, autopartes, electrónico, hidrocarburos, energía renovable y minería, sin omitir sectores tradicionales como el comercio. Asimismo, en años recientes se ha detectado un sólido interés en los sectores financiero y de infraestructura”, aseguró la fuente.
Por otra parte, Gilberto Meza, de Starup
Logistics México, añade que si se comparan los productos de origen chino actuales con los que se importaban hace 10 ó 15 años, éstos ya no tienen la fama y desprestigio de ser de mala calidad; sino por el contrario, se les considera duraderos.
Pero, ¿por qué al paso del tiempo México es atractivo para China en cuanto a inversión, y en exportación de productos? Para Pro México, hay tres factores principales: el ambiente de negocios en ambos países; la estrecha colaboración institucional y la creciente conectividad.
“México ha pasado por un relevante proceso de reformas estructurales que lo hacen un país con cada vez mayores ventajas, que cuenta con altas calificaciones en múltiples índices relacionados con los negocios, incluyendo costos competitivos, alta productividad, alta sofisticación económica, infraestructura moderna, transparencia gubernamental y disponibilidad de talento humano”, detalla el organismo.
Pro México también da a conocer que en los últimos años México se ha desarrollado y abarca-
EMPRESAS DE MÉXICO EN CHINA: Gruma
Grupo Bimbo
Grupo Televisa
Softek
Proeza (Metalsa)
Interceramic
Grupo Alfa (Nemak)
Aeroméxico
Grupo Kuo (Dynasol)
Mexichem
EMPRESAS DE CHINA EN MÉXICO:
Huawei Technologies
Lenovo
ZTE Corp
PREH, de Joyson Holding
HCP Packaging
-Minerales de cobre y sus concentrados: 21%
-Teléfonos y aparatos de telecomunicación y sus partes: 12%
-Automóviles ligeros principalmente para transporte de personas: 12%
-Partes y accesorios de vehículos automóviles: 6%
-Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso: 5%
-Los demás productos exportados: 44%
-Porcentaje de manufacturas: 66%*
do mayor conectividad en materia de transporte, logística y, sobre todo, en las áreas digitales.
De acuerdo con información oficial de la Administración General de Aduanas de la República Popular China y el Departamento de Censos y Estadísticas de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, el volumen de comercio bilateral en 2016 fue de 47 mil millones de dólares, lo que representó un incremento de 48.5% en relación con el año anterior, y cercano a los 48 mil millones que se registraron en 2014.
Para Pro México, el negocio entre ambos países es muy relevante, pues las empresas chinas han encontrado en las compañías mexicanas insumos de alta calidad para sus industrias.
“Me gustaría destacar, primero, el sector de las autopartes, en el cual empresas como Nemak o Katcon han tenido un éxito tal que desde hace años cuentan con producción en China con resultados muy positivos y que atienden al sector automotriz chino, el cual produce 25 millones de unidades al año”.
BIMBO, GRUMA, INTERCERAMIC
“Mientras tanto en el sector de alimentos procesados, contamos con diversos casos de éxito, como son el de Bimbo o el de Gruma. Igualmente, cabe resaltar el exitoso caso de Interceramic, que cuenta ya con decenas de puntos de venta en China”, explicó una fuente de Pro México.
Cabe señalar que Pro México trabaja constantemente con empresas que se encuentran en el proceso de búsqueda de nuevos mercados, como el chino. A éstas las acompaña durante todo el camino, a través de apoyos y servicios de la institución, incluyendo su presencia en ferias, la vinculación con potenciales compradores, creación de redes de exportación, o su proyección a través de plataformas de comercio electrónico, por mencionar algunos.
En entrevista con Somos Industria, el gerente de Relaciones China-México, Javier Arturo Iracheta Villasana, compartió que hoy en día existen en el país cerca de 50 empresas chinas, de diferentes sectores, entre los que destacan principalmente minería, comercio, manufactura, servicios profesionales científicos y técnicos, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, servicios de hotelería y preparación de alimentos, entre otros.
En cuanto a las últimas inversiones que empresas chinas han realizado en México, precisa que figuran los proyectos de Mobike y Ofo, en renta compartida de bicicletas; el parque industrial Hofusan, en Salinas Victoria, Nuevo León; y la inversión de la compañía petrolera CNOOC (China National Offshore Oil Corporation), que ha ganado una licitación gracias a la Reforma Energética.
DESDE CHINA
-Teléfonos y aparatos de telecomunicación y sus partes: 11%
-Computadoras y sus partes: 6%
-Circuitos electrónicos integrados y microestructuras electrónicas: 6%
-Accesorios de computadoras y de aparatos de oficina: 6%
-Partes de aparatos de radiodifusión, televisión, radar: 4%
-Los demás productos importados: 67%
-Porcentaje de manufacturas: 98%*
Fuente: ProMéxico, con información publicada por Global Trade Atlas correspondiente a enero-noviembre 2017.
rrrart2000@hotmail.com
el Obispo de Veracruz, Monseñor Luis Felipe Gallardo, aseguró que Alejandro Solalinde “recibe mucho dinero” y tiene prohibido celebrar Misa en su diócesis. Lo afirmó el 16 de marzo, explicó que su decisión se debió por un asunto de coherencia de fe. Lo sostiene Walter Sánchez Silva de Acciprensa.
“La Eucaristía es el signo supremo de comunión en Cristo, Y si se quiere celebrar la Misa y saliendo de ella ‘tirarle’ a la Iglesia, ‘tirarle’ a los obispos, decir que no hacen nada, pues eso es incoherencia”. Así explicó el Obispo jarocho.
El prelado también describió brevemente la labor que realiza su diócesis con los migrantes y resaltó que Solalinde no es el único que los ayuda.
El Prelado afirmó que Solalinde tiene subsidios, muy fuertes, tiene dinero. Que le aportan “organizaciones, incluso ONGs que se dedican al tema de los migrantes”, añadió. Estas declaraciones se dieron en 2018 y desde entonces quedó dibujado como un diablo el cura que ya no lo es.
El calificado columnista Carlos Ramos Padilla, fue más, “El sacerdote católico representa lo más bajo, vergonzoso y representa el más evidente ejemplo de la inmoralidad. Su ridícula ambición lo ha colocado en una posición risible de abierta lambisconería y dejando a un lado su misión sacerdotal.
Y sigue: Alejandro Solalinde quiere disfrazar su moral bajo la sombra de los migrantes, aun sabe bien el gran negocio de trata de personas a través de los Mara Salvatruchas, actividad que ha dejado 14 mil millones de pesos. Apunta Ramos Padilla.
El presidente confirmó que, para proteger a los migrantes, la 4T creó un consejo ciudadano a cargo del padre Alejandro Solalinde, y el “cura” afirmó que el Instituto Nacional de Migración tiene que desaparecer, en entrevista con Azucena Uresti en Grupo Fórmula. Una expresión como dueño y señor, bien respaldado.
En febrero de 2007, fundó el albergue Hermanos en el camino, en Ixtepec, Oaxaca; como propósito brindar un lugar seguro para migrantes, ofrecía alimento, ropa, posada y asistencia médica o psicológica, así como orientación jurídica. Gozaba de admiración y hasta premios recibió
por su altruismo.
Solalinde es un caso raro, ha reprochado las medidas de la Segob en materia migratoria, directamente, al subsecretario de Derechos Humanos, Población y al titular de Migración, Alejandro Encinas, así al titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño. Ambos muy allegados a AMLO, sin ser amonestado.
Y para refrendar lo anterior, “el cura” y activista dijo que “la 4T no llegó al INM” y afirmó que el pensamiento humanista del mandatario tampoco se ha visto reflejado. Hasta un llegue le dio al mandatario y fue premiado con su nueva comisión.
No se puede negar que es un hombre astuto, inteligente y con vibra, se ha ganado la voluntad del hombre más quisquilloso y poderoso del país, desplazando a compañeros de décadas leales que silente soportan el bajón ante la sonrisa de triunfo de un cura que ya nos, pero viste como tal.