Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042013042411120800102
Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485
Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009 Autorizado por SEPOMEX
PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H CAMION S.A. DE C.V. Eje 128 No. 195
Septiembre, mes de la patria, ha terminado, en este comentaré lo que más ha destacado del 15 de septiembre... por primera vez una mujer dio el grito en el balcón de Palacio Nacional, de igual forma vimos a la escolta y quienes llevaba el lábaro patrio eran mujeres.
Este mes entraron en funciones los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como magistrados y jueces. Esperamos que estos hagan honor al cargo que hoy se les encomienda y que la justicia llegue a todos por igual en nuestro país.
Que decir de los robos y asaltos en las carreteras del país, estos no han bajado, las quejas y reclamos se vieron en la junta de consejo nacional, donde este tema de seguridad está muy flaco, los comentarios fueron de varios consejeros ¿qué vamos a hacer? esto esta imposible.
Uno de los puntos importantes que han presentado los transportistas a manera de pregunta es el acuerdo con el IMSS, el por qué la cerrazón del Instituto Mexicano del Seguro Social, no aceptó la realidad económica del país desde el momento que CONATRAM ofrece que se consienta el aumento del 5 de la inflación, es muy claro que existe un interés por firmar un acuerdo en con el IMSS.
Ahora resulta que el Gobierno de Zacatecas puede frenar el Transporte para revisiones de plagas en la caseta de Saldaña que se encuentra a unos 50km de San Luis Potosí, lo grave es que están en la carpeta asfáltica a mitad de la vialidad y ahí cobran $100.00 por cada camión que pasa, al paso que vamos el Gobierno Federal, cada día que pasa está perdiendo ante autoridades estatales.
Cuando hablamos de la ley de movilidad, está que hoy es tema en estados, municipios y carreteras del país, llámense concesionadas o administradas por Capufe, que les pasaría a los diputados del Congreso de la Unión, que está requiere para que se dé la movilidad, mayor número de autopistas y las supercarreteras construirles el otro sentido vial, para que realmente se dé la movilidad.
Hablar del Huachicol ya no es tema nuevo, tenemos todo el sexenio pasado y lo que va de este, lo rave del caso es que no todo el transportista compa el diésel barato que es el huachicol y en la junta de consejo pasada se tocó el tema, si el gobierno lo permite de alguna manera, no creemos que directamente, pero lo cierto es que este se vende en todo el país, que bueno para quienes pueden comprarlo, que miedo es para la inmensa mayoría que no lo compra, y opera en forma desigual, desleal y abarata el valor del flete en prejuicio de los demás.
Con menos presupuesto a la seguridad pública no podrá cumplirse el proyecto de mejorar la seguridad en las carreteras del país, que requieren al menos una triplicación en cuanto a unidades, ya sea automóviles o camionetas , la triplicación de números de elementos de la Guardia Nacional.
Si hablamos de que la red federal carretera se encuentra en pésimas condiciones, solo algunas carreteras como la 57, y las autopistas México - Cuernavaca, México - Veracruz, el resto, sobre todo las federales requieren de urgencia, una fuerte inversión para sacarlas adelante.
Qué bueno que se construyen vías férreas para transporte de pasajeros, aquí el programa refiere que tendrán un presupuesto que supera los cien mil millones de pesos para los diferentes tramos ferroviarios, que cubrirán varios estados de la república eso es interesante, pero es futuro, en cambio el sistema carretero, lo ocupamos más de sesenta millones de vehículos que componen el parque de unidades en el país esta con escaso presupuesto.
La movilidad contempla un articulado muy grande, pero a los diputados se les olvido que para que tenga éxito debería contar con más autopistas, carreteras, paradores, donde descanse el operador y pueda terminar su viaje.
ÍNDICE
MOVILIDAD
Las supercarreteras, no son autopistas.
La SICT responde a crisis de placas: autoriza permiso temporal de 180 días para el autotransporte.
Regulación de transporte de hidrocarburos: Gobierno exige balizado y GPS.
Manzanillo: Pulso logístico de México en crecimiento acelerado.
ECONOMÍA
¿Nuevo T-MEC para el 2026?
Grupo Carso firma contrato de $1,991 millones con PEMEX, Felicidades Sr. Slim usted fue el ganon.
Paquete Económico 2026: La prioridad energética recorta inversión en transporte y logística.
Se desploma 74% el gasto carretero federal en Jalisco durante la 4T.
Trump impone 25% de aranceles a camiones pesados extranjeros.
El comercio entre EE. UU. y México muestra un sólido crecimiento a pesar de la desaceleración regional.
COMBUSTIBLE
México y Estados Unidos fortalecen colaboración para combatir el robo de combustible.
Sistema de puentes de Laredo muestran descenso cerca del cierre del año fiscal.
‘Diésel barato’, sentencia carísima: transportistas en la mira por huachicol fiscal y posesión ilícita.
Ocho agentes aduanales concentran el “huachicol fiscal”: ANAM.
Aseguran hidrocarburo en operativo
CULTURA
en Sonoyta, Sonora.
Gigantes globales sobre ruedas: las 5 ciudades que mueven la economía mundial.
La máquina diesél que acortó las distancias del mundo.
CONATRAM
Delegación de transporte de P. Vallarta se reune con autoridades federales, estatales y municipales.
Junta de Consejo Nacional de CONATRAM.
CONATRAM celebra: Tabasco declara el día de los traileros. Michoacan.
Saldaña Zacatecas, control sanitario o ¿caseta de peaje?.
Las delegaciones de carga y pasaje de SLP luchando por la defensa del autotransporte.
Más acrreteras para el éxito de la movilidad.
SEGURIDAD
La nueva Policia Estatal de Caminos Jalisco.
La nueva policía estatal de caminos Jalisco: una esperanza de seguridad para el transporte y ciudadanía.
Menos del 1% de autos blindados en México protege contra drones y minas.
Daimler , modelo 1986.
DELEGACION
DE TRANSPORTE DE P. VALLARTA SE REUNE CON AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES
Y MUNICIPALES.
La Delegación de Pasaje de Puerto Vallarta, encabezada por su delegada, la Lic. Iliana Sánchez Jáuregui, quien en compañía del Vicepresidente de la Zona V, Manuel Sánchez Benavides, y del Delegado de Carga de Jalisco, Diego Bolio, tuvieron una reunión de trabajo con las autoridades del puerto, la Policía Estatal y la Guardia Nacional.
El tema principal de los transportistas de esta delegación está relacionado con la piratería de transportistas que sin documentos ni autorizaciones prestan servicio en el puerto.
La llegada de barcos con más de mil pasajeros que traen destino Puerto Vallarta, con disimulo de autoridades, prestan el servicio al turismo que baja del barco, afectando los intereses del transporte organizado, el cual cuenta con placas federales y es quien está autorizado a prestar el servicio.
La corrupción de autoridades fue denunciada por la licenciada Iliana Sánchez Jáuregui, quien contó con el amplio respaldo del Vicepresidente de la Zona V, Manuel Sánchez Benavides, quien fue terminante en la defensa de los transportistas de pasaje que cuentan con autorización y documentos para llevar a cabo el servicio.
Conclusiones: las autoridades ofrecieron garantizar el trabajo de quienes están cumpliendo con la ley.
JUNTA DE CONSEJO NACIONAL DE CONATRAM
Este 2025, CONATRAM se reunió en su junta de consejo ya que se cumplieron 30 años de su fundación y liderazgo, aprovechando para tomar protesta a tres nuevas delegaciones: Iztapalapa, Toluca y Guerrero.
Esta reunión contó con la presencia del Senador Emmanuel Reyes Carmona y la Diputada Federal del Distrito 3 del Estado de Guerrero, María del Carmen Cabrera Lagunas, quienes vinieron acompañando a las nuevas delegaciones que se integraron a CONATRAM.
Siguiendo el protocolo, se dio lectura a la aprobación del orden del día por parte del Secretario General Omar Franco García, la cual fue aprobada por unanimidad. Con lo que el Presidente Nacional dio inicio formal a la reunión, dando la bienvenida a todos los presentes, resaltando la importancia de la creación de las nuevas delegaciones.
En su participación comentó sobre un caso acontecido en San Luis Potosí, en donde denunció el mal actuar de algunos elementos de la Fiscalía General de la República y que gracias a la intervención del Oficial Mayor Miguel Inzunza Luke se resolvió favorablemente a los intereses del transportista afectado.
Se refirió a su comunicación con la subsecretaria de la SICT, lo que dio pauta al apoyo a CONATRAM en algunas entidades federativas, pero insistió en las omisiones de la dependencia, ante la falta de citas y la capacidad de atención en el trámite de expedición de Licencias de Conducir. Por lo que hace al acuerdo con el
IMSS, mencionó que se continúan con las gestiones y que se está intentado escalar de nivel jerárquico. Igualmente se refirió al tema de inseguridad, donde no claudicará en la denuncia y exigencia ante las autoridades que sean necesarias.
En turno del Vicepresidente de Asuntos Interinstitucionales Claudio Gallegos Pérez Pérez, dio lectura a algunos artículos de la Ley General de Movilidad, referente a la sobreregulación que se está padeciendo últimamente a cargo de autoridades municipales. E invitó a todos a conocer esta y cualquier regulación que tenga que ver con el autotransporte.
Reconocieron que hay mucho por hacer y se mostraron entusiasmados en poder participar en acciones de mejora en los temas del autotransporte.
Fuera de protocolo y aprovechando la presencia del senador Emmanuel Reyes, después de su discurso, donde demostró no ser ajeno a los temas que los convocaron; el presidente nacional de CONATRAM, pidió que tomara protesta a las tres nuevas delegaciones. Lo cual hizo con buen agrado y para beneplácito de la concurrencia.
Por su parte, la diputada María del Carmen Cabrera, en su participación, alentó a que la organización siga trabajando para lograr los objetivos trazados. Es decir, esta asamblea sumó, además de tres nuevas delegaciones en puntos estratégicos del territorio nacional, a dos valiosos aliados dentro del poder legislativo del país, lo que sin duda seguirá abonando a que la presencia, demandas, exigencias y
trabajo de CONATRAM, tenga mayores repercusiones en el mediano y largo plazo.
La conformación de las nuevas delegaciones es la siguiente:
Delegación Guerrero:
Delegado Hermes Teodoro Glz., Secretario Wilfrido Colín Vargas, Tesorero Ausencio Solís Hdz. y cinco vocales.
Delegación Iztapalapa:
Delegada María Guadalupe Aguilar Solache, Secretario Alejandro Castillo Rodríguez, Tesorero Juan Emmanuel Castelán Silva y dos vocales.
Delegación Toluca:
Delegada Verónica Collado Crisolia, Secretaria Diana Xóchitl Valeriano Rosales, Tesorero Eduardo Daniel Núñez Medina y tres vocales.
Cada una de las delegaciones, al hacer uso de la voz, mostró su interés y compromiso para fortalecer a CONATRAM en lo particular y al sector del autotransporte de manera general. Refrendaron después de su toma de protesta, que, junto con su mesa directiva, apoyarán a todos los agremiados de CONATRAM que transiten por sus territorios.
Los asistentes contaron con el uso de la voz, en donde además de las
felicitaciones a los nuevos integrantes de la agrupación, se escucharon manifestaciones de reprobación respecto de algunas instituciones gubernamentales. También dudas respecto del acontecer y proceder, en particular, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Ante ello, el Señor Elías Dip Ramé, atendió cada punto tratado en la reunión, haciendo un llamado a la acción a todas las delegaciones en cada una de sus regiones y solicitó que documenten y le brinden elementos de prueba para exigir a la autoridad que atienda cada problema planteado.
También se mencionó, para hacer los preparativos necesarios para nuestra asamblea general ordinaria.
CONATRAM CELEBRA: TABASCO DECLARA EL DÍA DE LOS TRAILEROS
En un logro histórico para el sector transportista, el pasado 9 de septiembre, el Congreso de Tabasco aprobó por unanimidad declarar el 15 de marzo de cada año como el “Día de las Personas Traileras”.
Este reconocimiento es el resultado directo de la incansable labor de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, que ha liderado una campaña persistente para dignificar y visibilizar la profesión de los operadores de camiones.
La aprobación del dictamen, impulsado inicialmente por la diputada Patricia Lanestosa Vidal, de Movimiento Ciudadano, no hubiera sido posible sin la activa participación y cabildeo de CONATRAM. La organización se ha mantenido
en constante comunicación con los legisladores y autoridades, destacando la importancia vital de los traileros en la cadena de suministro y la economía del estado y del país.
La presencia de CONATRAM a través del delegado de Villahermosa, Tabasco, lic. Guillermo Ferrera Olan acompañado de varios transportistas en el Pleno durante la votación subrayó la relevancia de este momento para el sector. Este reconocimiento no es solo un acto simbólico, sino que representa un paso concreto hacia un mayor respeto y valoración para los miles de traileros que diariamente enfrentan riesgos y desafíos en las carreteras para llevar mercancías a su destino.
Para CONATRAM, este logro marca un precedente crucial para otras
entidades, reafirmando su papel como la principal voz y defensor de los derechos de los transportistas.
El decreto será enviado al Ejecutivo del Estado para su promulgación. Con esta victoria, CONATRAM celebra un avance significativo y se compromete a seguir trabajando para mejorar las condiciones de trabajo y seguridad de los traileros en todo el territorio nacional.
La declaratoria del Día de las Personas Traileras tiene un profundo significado. Este reconocimiento oficial debe ser la antesala para implementar políticas públicas concretas que mejoren la seguridad en las carreteras, combatan el robo de carga y garanticen zonas de descanso dignas..
MICHOACAN
Se reúnen transportistas de CONATRAM con autoridades federales, estatales y municipales de Michoacán, en el interés de que cesen todo tipo de abusos por parte de policías.
Michoacán es uno de los estados en que el autotransporte ha sufrido todo tipo de afectaciones: robos, asesinato de operadores, bloqueos, quema de unidades; vemos límites atravesados en la carretera ardiendo.
Se les expresaron a las autoridades presentes quejas presentadas por compañeros de diferentes estados.
En respuesta, el Jefe de la Policía Estatal indicó que atenderán todas las denuncias y se dará más protección policiaca para atacar todos los problemas presentados. De esta forma, se espera que el transportista pueda circular con más seguridad en las carreteras del estado.
No cabe duda que cuando las autoridades de los tres niveles de gobierno se proponen atender la problemática, se encuentran soluciones.
SALDAÑA ZACATECAS, CONTROL SANITARIO O ¿CASETA DE PEAJE?
Antecedentes
El 27 de enero de 2025, el Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Zacatecas, Ing. Ramón Ramírez Luján, giró un comunicado de referencia CESVZ033/2025 que en su esencia cita que los vehículos de carga que circulen por los 37 municipios de esa entidad se encuentran libres de la mosca de la fruta; por ende, es una zona de baja prevalencia a las plagas en mención, etc. Por lo cual, se obliga a establecer medidas fitosanitarias en los PVI (Puntos de Verificación e Inspección) a todos los vehículos transportistas que circulen por la entidad y serán fumigados por el personal adscrito a dichos puntos. Por tal motivo, los costos de este servicio les serán impactados a los transportistas, tanto del servicio público estatal como del servicio público federal de carga y pasaje.
En su último párrafo, este oficio cita que los gastos por este concepto serán cubiertos por los transportistas que crucen por los puntos establecidos para tal fin, siendo un costo de 100 pesos mexicanos por vehículo.
Exposición de
Motivos
1. Sobre la carretera federal 49, sentido San Luis Potosí - Zacatecas en su cuerpo A, a la altura del kilómetro 55 aproximadamente, se ubica un PVI (Punto de Verificación e Inspección) de ingreso a esta entidad, mismo que está ejerciendo el cobro por vehículo, transgrediendo una serie de perjuicios en detrimento de la economía del transporte público y federal de carga y pasaje. Este punto carece de diversas medidas para garantizar los requerimientos mínimos:
• Falta de infraestructura adecuada para la mínima seguridad de las personas que ahí laboran y transitan por ese PVI, así como de instalaciones básicas para ejercer esta función. Entre ellas, podemos citar que no se cuenta con una plataforma o estacionamiento para realizar su operación como un frigorífico. Por ello, operan en el cuerpo A, en una caseta entre los carriles del cuerpo antes citado, lo que genera un gran riesgo de posibles accidentes.
• Esta Ruta federal 49 es de jurisdicción de la SICT y contraviene las básicas condiciones de seguridad, toda vez que carecen de ubicación estratégica, señalética, iluminación, servicios y otros requeridos para este punto con actividades, según requiera la federación.
• En este PVI, al aplicar “la fumigación”, emiten un boleto preimpreso con el valor de $100.00 MNX, el cual carece de todas las normas fiscales que exige para estos casos la SHCP. Este ticket solo cuenta con un folio progresivo, un número de teléfono, una leyenda sobre el motivo del cobro y aparentemente no tiene una validez fiscal.
• La fumigación, al parecer, es solo Diésel con algún otro solvente, porque no se pueden utilizar los productos fungicidas por normas de seguridad y control ambiental.
• La fumigación se realiza solamente en los neumáticos de los vehículos, con una aspersora o humidificadora portátil, en vez de realizarlo a través de un arco tipo portería para una impregnación homogénea a las unidades.
2. En la citada caseta hay nula presencia de autoridades del ramo de la seguridad, como Policía Municipal, Estatal y Guardia Nacional. Debido a la falta de iluminación y auxilio para emergencias, el paso por este punto resulta riesgoso, además de la presencia de los funcionarios de sanidad vegetal del estado de Zacatecas y/o de SENASICA.
3. Por la ausencia de todas las autoridades antes citadas, se intuye una falta de representación de la SADER-SENASICA, con las que debería tener un convenio de colaboración y, por ende, presencia de personal de esta, por ser este punto del ámbito federal.
4. El establecimiento del PVI de Saldaña, Zacatecas, y su puesta en funcionamiento es reciente. Este punto, el cual por años cumplió con otras funciones solo para el control de la movilización de ganado, ahora está generando molestias por pérdida de tiempo, paradas obligatorias con alto riesgo e inseguridad, y en cuanto al daño económico, representa una erogación de dinero para los transportistas del SPF (Servicio Público Federal), obteniendo recaudaciones millonarias con costo a los transportistas mexicanos, ya que la suma diaria por este concepto es cuantiosa debido a su aforo vehicular.
5. Ante este problema, miembros de CONATRAM y, a través de una comisión designada por el Presidente de esta, Sr. Elías Dip Rame, nos dimos a la tarea de reunirnos con los directivos de este comité en la ciudad de Zacatecas. Sin embargo, no asistieron porque les solicitamos que en dicha reunión nos mostraran los convenios, acuerdos y certificaciones realizados tanto en esa entidad como con las autoridades federales SADER - SENASICA.
6. Para poder atender este complicado tema, la CONATRAM recurrió a servicios profesionales de personal especializado en el ramo que nos ocupa, consultando la Ley de Sanidad Vegetal y Animal y su normativa para el control y operación de las casetas o puntos fitozoosanitarios. Es por ello que, en resumen, se intuye que este PVI de Saldaña, Zacatecas, carece del respaldo normativo y de su cumplimiento; por ende, presuntamente el resultado final es que es totalmente INCONSTITUCIONAL.
Problemática General
Cualquier tipo de vehículo que transita de S.L.P. a Zac., a través del PVII Saldaña, Zac., es verificado e inspeccionado, sin importar el tipo de mercancía que transporta, incluso vehículos vacíos. Esto genera un acto de molestia para los usuarios por “acciones inconstitucionales”: retenciones innecesarias, cobros injustificados normativamente, pérdida de la cadena de frío, retraso de la entrega en destino, merma, retorno, tratamiento o destrucción de la mercancía. Los recursos captados por estos servicios son en efectivo y carecen de un sistema seguro de control fiscal y hacendario, por lo que su manejo y destino carece de un sistema eficiente y transparente. Por ello, su aplicación y uso queda a la discrecionalidad de quien opera esta recaudación. Dicho de otra manera, al no provenir de un programa del presupuesto de una entidad, este puede ser manipulado y malversado por no tener registros formales que sean auditables a través de cuentas y registros bancarios.
Conclusiones
El PVI de Saldaña, Zac., solo está autorizado en materia FITOSANITARIA (mosca de la fruta). NOM-075-FITO-1997: “Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos donde puede hospedarse la plaga citada.”
• El PVI de Saldaña, Zac., verifica e inspecciona cualquier tipo de vehículo y carga, además realiza un cobro por concepto de fumigación para todos los vehículos que transitan por la ruta.
• El PVII de Saldaña, Zac., no cuenta con la infraestructura adecuada, suficiente e idónea para llevar a cabo el proceso de verificación e inspección.
• Genera una carga regulatoria para el gobernado.
• Genera actos de molestia y propicia posibles accidentes.
• Genera pérdidas económicas al transportista.
• Derivado del análisis anterior, y una vez que todo esto cumpla con la normatividad y fundamentos legales, la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos A.C. considera que este punto pudiera operar solo con la facultad de revisar a todo aquel que transporte productos vegetales o frutales acorde a la vocación autorizada para el PVII de Saldaña, Zacatecas.
• Por lo anterior, todos los vehículos de transporte público federal de carga y pasaje que no están en este supuesto no deberán ser molestados, ya que no transportan frutas que pudieran ser hospederas de la plaga “mosca de la fruta”.
• En síntesis, el PVII Saldaña, Zacatecas, tendrá que ejercer acciones selectivas en el cobro para que aquellos vehículos que estén fuera de este supuesto queden exentos de un cobro injusto, por ser diferentes a lo que norma el Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Zacatecas para el control de la mosca y por ser esta su vocación especializada solo para frutas.
LAS DELEGACIONES DE CARGA Y PASAJE DE SLP LUCHANDO POR LA DEFENSA DEL AUTOTRANSPORTE
Se celebró una mesa de trabajo con autoridades de los tres órdenes de gobierno, en la que se analizaron diversos temas relacionados con la seguridad y el robo a transportistas.
Durante el encuentro, las diferentes instancias presentaron sus informes y estadísticas, destacando una tendencia a la baja en los índices de robo al transporte en la región.
En representación de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), el Vicepresidente Regional, Sr. José Luis López Hernández, expuso problemáticas relevantes para el sector, entre ellas:
La escasez de certificados para las verificaciones físicomecánicas y anticontaminantes.
El rezago en la entrega de placas y permisos de conectividad.
La necesidad de gestionar una solución al tema de los retornos viales.
Asimismo, el Vicepresidente enfatizó la importancia de establecer estrategias de contraflujo en casos de accidentes, ya que los cierres prolongados generan pérdidas de tiempo superiores a las ocho horas, afectando de manera directa la movilidad y la productividad del transporte de carga.
Finalmente, la CONATRAM reiteró su firme compromiso con la unidad del sector transportista y la coordinación con las autoridades para seguir trabajando en favor de la seguridad, la eficiencia y el fortalecimiento del sector.
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS FORTALECEN COLABORACIÓN PARA COMBATIR EL
ROBO DE COMBUSTIBLE
En una reunión entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ambas naciones acordaron un nuevo Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley. Este acuerdo bilateral incluye, entre sus ejes prioritarios, una colaboración enfocada en prevenir el robo de combustible y contrarrestar los flujos financieros ilícitos asociados a esta actividad.
El programa, resultado de meses de trabajo conjunto, se fundamenta en principios clave como la reciprocidad, el respeto a la soberanía, la responsabilidad compartida y la confianza mutua.
El comunicado oficial tras el encuentro confirmó que las acciones específicas e inmediatas buscarán fortalecer la seguridad de la frontera compartida, trabajando de manera coordinada para desmantelar organizaciones criminales que operan a ambos lados de la frontera. Un componente central de esta estrategia es la colaboración para detener el flujo de combustibles ilegales, una actividad que no solo representa una amenaza a la seguridad económica, sino que también financia a grupos delictivos.
Mecanismo de
Seguimiento de Alto Nivel
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados, el canciller Juan Ramón de la Fuente informó que se ha establecido un grupo de implementación de alto nivel. Este mecanismo se reunirá periódicamente para dar seguimiento puntual a los acuerdos, incluyendo las medidas para contrarrestar el robo y tráfico de combustibles. De la Fuente subrayó que este entendimiento es crucial para lograr más y mejores resultados en materia de seguridad, lo cual beneficia a ambos países.
Reacciones de los Líderes
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su cuenta de X que el programa está diseñado para una responsabilidad compartida, lo que permite avanzar en la lucha contra el crimen organizado.
Por su parte, el secretario Marco Rubio, a través de su cuenta de X, señaló que esta colaboración binacional ha logrado fortalecer la seguridad fronteriza y ha tomado medidas concretas para desmantelar a los cárteles, actividades que están intrínsecamente ligadas al robo de combustible.
El canciller De la Fuente concluyó que este diálogo es una muestra de la continuidad en las conversaciones entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Donald Trump, y que el reconocimiento de principios comunes es lo que permite seguir avanzando en la relación entre México y Estados Unidos.
La cooperación detallada en el acuerdo no solo se centrará en la interdicción y el castigo de los responsables, sino también en el fortalecimiento de las instituciones energéticas y de seguridad de México, con apoyo técnico y tecnológico de Estados Unidos.
Esto incluye la capacitación de personal de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de las agencias de seguridad mexicanas en el uso de tecnología avanzada de vigilancia y análisis forense para identificar y sellar tomas clandestinas. Además, se planea implementar un sistema binacional de intercambio de información en tiempo real sobre rutas de tráfico y la estructura financiera de las redes de huachicoleo, asegurando que las acciones legales y operativas tengan un impacto coordinado y duradero a ambos lados de la frontera.
MÁS CARRETERAS PARA EL ÉXITO DE LA MOVILIDAD
Posicionamiento de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, A. C.
Ante algunas malas prácticas nos es necesario dirigimos a las diferentes entidades de gobierno que tienen que ver en cuanto a la emisión de LA LEY GENERAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL (LGMSV), publicada el 17 de mayo de 2022, para su debida aplicación por parte de las distintas autoridades en sus tres niveles de gobierno Y de esta manera no pretender sobre regular lo que establece esta ley en sus artículos que tienen que ver con el libre tránsito del sector del Autotransporte Federal.
Instancias metropolitanas de participación.
Artículo 44. Control de los servicios de transporte.
Cada autoridad en materia de transporte en los tres órdenes de gobierno definirá las categorías de servicios de movilidad en función de su propio contexto, y regulará su operación, y los instrumentos que se requieran, considerando la garantía al derecho a la movilidad de las personas, el control de las externalidades generadas por cada servicio, así como el cumplimiento de los estándares establecidos en esta Ley.
Los instrumentos de control expedidos para la operación de servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares, incluyen la cobertura en vías de
jurisdicción estatal y municipal, por lo que las entidades federativas, municipios y demarcaciones de la Ciudad de México no podrán sobre regularlos, ni gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su demarcación territorial, así como tampoco podrán prohibir la entrada o salida a su territorio de ninguna mercancía nacional o extranjera.
Jurisdicción.
Artículo 48. Modalidades a la circulación de vehículos.
Las autoridades competentes podrán regular y ordenar la circulación de vehículos mediante el establecimiento de modalidades al flujo vehicular en días, horarios y vías, cuando así lo estimen pertinente, con objeto de mejorar las condiciones ambientales, de salud y de seguridad vial
en puntos críticos o derivado de la realización de otras actividades públicas.
La regulación y ordenamiento de la circulación se podrán aplicar considerando el impacto vial y ambiental de cada tipo de vehículo, dando preferencia a vehículos eficientes, sin que ello implique tramitar la expedición de permisos adicionales para la movilidad de bienes y mercancías.
Para efectos del párrafo anterior, las autoridades de los tres órdenes de gobierno deberán reconocer los permisos otorgados por éstas para suministrar los servicios de transporte.
Con excepción de lo previsto en materia de seguridad vial en la presente Ley, las vías generales de comunicación, así como los servicios de autotransporte federal que en ellas operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías están regulados por las leyes de Vías Generales de Comunicación y la de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, así como el Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal. La presente Ley regula la construcción y operación de las vías estatales y municipales, así como los servicios de movilidad y el tránsito en esas vías. Cuando las vías de jurisdicción federal atraviesen áreas urbanas, éstas deberán cumplir con lo establecido en la presente ley. En referencia a este punto, es importante considerar que algunos estados y municipios están apoyándose en la LGMSV para sobre regular al transporte cuando que en la misma ley se menciona que a nivel federal ya existe un Reglamento de Tránsito que lo regulan en las vías federales de comunicación, sin embargo ellos argumentan que cuando una vía federal pasa o cruza sus límites generados por el crecimiento de la mancha urbana situación que no es atribuible al transportista y de ahí indebidamente determinan que es potestad del estado o municipio el derecho de sobre regular el libre tránsito en dicha vía.
De la distribución de competencias y coordinación.
Artículo 66 corresponde a la Federación, de acuerdo a los incisos:
I-Promover, regular, coordinar, conducir y evaluar la política y gestión en materia de movilidad y seguridad del orden Federal, de acuerdo con sus objetivos, metas, estrategias y acciones.
VII-La expedición de Normas Oficiales Mexicanas y la Vigilancia de su cumplimiento en las materias de Movilidad y Seguridad Vial.
Por tanto, de acuerdo a lo anterior no es competencia de los Estados, Municipios y Demarcaciones Territoriales la Emisión, Regulación, Vigilancia y aplicación de sanción alguna a este respecto
Artículo 67 Competencia de las Entidades Federativas.
III-Vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Federación, en materia de Movilidad y Seguridad Vial.
Una vez más, acorde al Artículo 67 Inciso III queda claro que únicamente su competencia y facultad de los Estados, Municipios y Demarcaciones Territoriales es sujetarse a lo que establece la Federación.
XV Expedir las normas y lineamientos que deberán cumplir los vehículos motorizados que cuenten con registro en la entidad federativa, en materia de protección al medio ambiente.
Por consiguiente, estos lineamientos no son aplicables para los vehículos que cuentan con permiso emitido por la Federación, ya que estos son regulados y verificados en el ámbito federal.
Artículo 68 De los Municipios:
En el ámbito de su competencia corresponde a los Municipios:
III-Vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Federación, en materia de Movilidad y Seguridad Vial.
XX Instrumentar programas y campañas de cultura de la movilidad, que fomenten la prevención de los siniestros de tránsito;
Por tanto, de acuerdo a lo que se indica en el Inciso III de éste articulo queda claro que únicamente la competencia y facultad de los Municipios, es sujetarse a lo que establece la Federación.
Artículo 69 De las Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. De su competencia:
III-Vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Federación, en materia de Movilidad y Seguridad Vial.
Es de observación clara y precisa lo que determinan los artículos 66, 67, 68 y 69 referente de las atribuciones y competencias de cada uno de los niveles de gobierno de los Estados, Municipios y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, el que no deben sobrepasar los ordenamientos emitidos por la Federación, pretendiendo con ello la sobrerregulación al Autotransporte de Carga Federal con algún interés personal fuera de lo que establece la propia Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
LAS SUPERCARRETERAS, NO SON AUTOPISTAS
Este artículo se lo dedico a la SICT y a Hacienda, las cuales tienen que ver con las carreteras concesionadas que se les conoce como supercarreteras y cobran como autopistas, las que lo único que cuentan es con su ancho normal, pavimentado y mayor acotamiento, pero no son dos carriles en cada sentido, este tipo de carreteras desde que se otorgó su concesionamiento no debió haberse aplicado el mismo como supercarretera, ya que lo único que tiene es mayor acotamiento.
La secretaria de Comunicaciones y Transportes en ese tiempo se hizo ojo de hormiga, porque con tal de permitir que se utilizaran como autopistas, recibiría mayor ingreso por las comisiones que cobra el gobierno.
Lo cierto es que son carreteras nuevas de un solo carril por sentido, por lo tanto, no debe permitirse que el usuario las veamos como autopista y rebase al mismo tiempo que viene otra unidad contraria.
Nada más revisemos los accidentes mortales que se han dado en ellas, por dar algunos ejemplos, de las disque supercarreteras “Las Amarillas”, Arco Norte, Uruapan, Morelia, Lázaro Cárdenas por señalar algunas de ellas, en estás la SICT tiene la estadística y sabe de los cientos de vidas que se han perdido, múltiples lesiones que ocasionan a los usuarios que han intervenido en ellas, así como grandes daños materiales.
Yo se que el costo de una de dos carriles en cada sentido aumenta el valor de la construcción, pero ese no es el problema, ya que los estudios que arrojan el flujo, le permitiría a la secretaría aumentar el plazo del concesionamiento, de esta forma se reduciría considerablemente el número de accidentes mortales.
Si tomamos en cuenta que la inmensa mayoría de los operadores, toman algunas pastillas o “chochos” y vienen a 100 km o mayor velocidad, estos se avientan a rebasar y en muchos de los casos, no libra el
espacio y se dan los encontronazos de frente, en lo que se pierde la vida de alguno de ellos o de los dos, esto es en el caso de transporte, pero de igual manera, aunque en menor incidencia se da en vehículos pequeños.
Otra causa es el mal estado de las carreteras, que al pasar en algún rebase de estas que menciono, el estado y deterioro de la carpeta asfáltica o de concreto, tiene variaciones de centímetros en el espacio que se considera se podía rebasar, o de igual forma no todos los operadores de transporte son amables en hacerse a un lado es decir ocupar el acotamiento para que con seguridad pase el rebase de otro vehículo.
Este artículo lo hago a petición de varios de mis compañeros, que han perdido a algún familiar en casos como estos que aquí comento.
Quiero dejar muy en claro que en ningún momento estoy en contra de los concesionarios lo que pido a las secretarías involucradas en este tema que hagan lo necesario para que los concesionarios puedan invertir en la ampliación de una carretera de dos carriles en una de cuatro, dos de cada sentido, y de esta forma ataquemos de fondo el problema, en nuestro país cada año se sabe según los datos oficiales que se dan a conocer, que el parque vehicular en todas sus modalidades aumenta cerca del 10% anual y en automóviles y vehículos unitarios de carga ligera, el porcentaje
OPINIÓN DE
es muy similar.
Es importante que el ingreso de automóviles y camionetas que año con año entran a México de importación por chuecos, en un alto porcentaje, no se tiene control del número de ellos, porque a través de organizaciones campesinas y de otro giro, estás traen un cartón con el número de placa y otros que circulan en toda la zona fronteriza de tres mil kilómetros de vecindad con los Estados Unidos, que no se tiene control del ingreso, son las llamadas unidades chocolates.
Es por eso que trabajar en la ampliación de supercarreteras y convertirlas a autopistas debe llevarse a cabo lo más pronto posible, sabemos que no hay presupuesta que permita que el gobierno federal las lleve a cabo, pero el sector privado si puede invertir en ellas, sería un gran logro para el sexenio de nuestra presidenta de la república Claudia Sheinbaum, México no debe detener su crecimiento, primero está la seguridad de los millones que circulan diariamente en las redes carreteras del país.
Elías Dip Ramé
BRIDGESTONE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO CON EL LANZAMIENTO DE TURANZA EV
En el marco de la celebración del Día Mundial del Vehículo Eléctrico, Bridgestone ha presentado su neumático de última generación, el Turanza EV, una solución diseñada específicamente para responder a las exigencias de la nueva era de la movilidad. Este lanzamiento no solo reafirma el compromiso de la compañía con la innovación y la sostenibilidad, sino que posiciona a Bridgestone como un aliado clave en la transición global hacia el transporte eléctrico.
La llegada de los vehículos eléctricos (VE) es una realidad consolidada, y con ella, la necesidad de componentes que maximicen su potencial. El Turanza EV, desarrollado con la avanzada tecnología ENLITEN®, ofrece una solución integral que equilibra rendimiento, seguridad, confort y, crucialmente, la eficiencia energética.
Tecnología ENLITEN®: Mayor Autonomía y Rendimiento Óptimo
El diseño del Turanza EV aborda directamente los desafíos inherentes a los vehículos eléctricos: el peso adicional de las baterías, el torque instantáneo del motor y la necesidad de optimizar la autonomía de la carga.
Francisco Calzada, gerente senior de marketing para la categoría de consumo de Bridgestone Latinoamérica Norte, destacó la visión de la empresa: “Los vehículos eléctricos no son solo una tendencia, son parte fundamental del camino hacia una movilidad más sostenible. En Bridgestone desarrollamos Turanza EV con un enfoque centrado en las necesidades actuales del conductor que busca un equilibrio perfecto entre innovación, sostenibilidad y experiencia de manejo.”
La tecnología ENLITEN® es el núcleo de esta eficiencia. Está diseñada para optimizar el rendimiento en cualquier estación, ofreciendo una mayor vida útil del neumático y, sobre todo, una mejor resistencia al rodamiento. Esta baja resistencia es fundamental, ya que se traduce directamente en la maximización de la autonomía eléctrica del vehículo, sin comprometer ni el agarre ni la durabilidad esenciales para la seguridad.
Además, pensando en la experiencia de conducción que caracteriza a los VE, el Turanza EV incorpora la tecnología QuietTrack. Esta innovación logra reducir significativamente el ruido en carretera, proporcionando un
manejo más tranquilo y placentero, complementando el silencio natural del motor eléctrico.
Compromiso Ambiental: Un Paso Firme Hacia la Economía Circular
El lanzamiento del Turanza EV es también una manifestación del compromiso de Bridgestone con su visión global E8 Commitment, enfocada en ser una empresa que contribuye al desarrollo de una sociedad sostenible.
El neumático incorpora un impresionante 50% de materiales renovables y reciclados, incluyendo caucho sintético derivado de plásticos reciclados. Este avance es significativo, ya que no solo reduce la dependencia de recursos vírgenes, sino que también contribuye activamente a mantener residuos fuera de vertederos y a impulsar una economía circular en la industria del neumático.
De esta forma, al impulsar la adopción de los vehículos eléctricos con productos de alto rendimiento y bajo impacto ambiental, Bridgestone reafirma su visión de ser un aliado clave en la transición hacia una movilidad más limpia, impulsando un futuro más sostenible para todos.
LA NUEVA POLICÍA ESTATAL DE CAMINOS JALISCO: UNA ESPERANZA DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE Y CIUDADANÍA
Con el objetivo de reforzar la seguridad en las vías de comunicación, el estado de Jalisco ha puesto en marcha la Policía Estatal de Caminos Jalisco, una nueva corporación que ha generado expectativas positivas en el sector transportista y la ciudadanía. Esta iniciativa, impulsada por el C. Gobernador Jesús Pablo Lemus Navarro, se estableció mediante acuerdo del 29 de abril de 2025 y fue publicada oficialmente el 3 de mayo de 2025.
La nueva fuerza policial se crea con un enfoque primordial en la proximidad social, la vigilancia, la protección y el auxilio al sector de transporte en sus diversas modalidades y a todos los usuarios de caminos estatales y federales. Es crucial destacar que esta corporación NO tiene facultades para sancionar o infraccionar, enfocando su labor exclusivamente en la prevención y el cuidado.
Un Aliado para el Gremio Transportista:
Comunicación Directa con Autoridades
Una de las áreas de mayor impacto y que ha sido destacada por la CONATRAM (Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos) es la estrecha comunicación y coordinación que se ha establecido con el gremio transportista.
El sector ha encontrado en esta nueva policía a un aliado fundamental en la lucha contra la creciente ola de inseguridad en carreteras. Los transportistas y las autoridades están trabajando de la mano e intercambiando información en conjunto para inhibir y combatir delitos de alto impacto como:
• El robo y asalto en carreteras.
• El “huachicoleo” (robo de combustible).
• Los accidentes viales y toda comisión de un delito en las vías.
Este canal de comunicación y colaboración es visto como un acierto estratégico en un contexto de poca o nula vigilancia efectiva por parte de la Guardia Nacional, aunado a la falta de mantenimiento en las carreteras que contribuyen al aumento del índice de robo.
Coordinación
Interinstitucional y Liderazgo
La Policía Estatal de Caminos Jalisco, además de salvaguardar destinos turísticos, se encarga de las carreteras federales en un convenio de colaboración con la SICT, la Guardia Nacional, y en coordinación con las diferentes comisarías de seguridad y
la Fiscalía del Estado. Este esquema de colaboración permite un cruce de información esencial que se traduce en la posibilidad de realizar detenciones importantes y prevenir actos delictivos.
Al frente de esta corporación, el Secretario de Seguridad del Estado designó al Comisario Oscar Manuel Montaño, quien cuenta con una vasta experiencia y carrera policial. Aunque se reconoce la difícil tarea, se tiene la esperanza de que bajo su liderazgo la corporación siga creciendo y fortaleciéndose para garantizar la seguridad de todos los transportistas y ciudadanos en el estado.
¿NUEVO T-MEC PARA EL 2026?
En pocos días dará inicio la revisión y negociación del actual T-MEC, este tratado comercial internacional más importante del mundo, donde participan, Canadá, Estados Unidos y México. Nuestro país tiene una larga historia en el comercio internacional ya que su primer acuerdo en este tema fue en 1822, otro en 1831,en 1882 y en 1942 con la Unión Americana. También, en 1888 se dio un tratado de amistad, comercio y navegación con Japón. Ahora, en la economía moderna, y posterior a la 2ª. Guerra Mundial, México comienza con su apertura económica en la década de 1980, impulsada por la crisis económica, luego de varias devaluaciones y en forma posterior, se da el ingreso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1986. A partir de enero de 1994, se crea la zona de libre comercio más grande del mundo con los tres países de Norteamérica y se define como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), y con ello, se triplica el comercio entre las tres naciones, y nuestro país se consolida como plataforma de exportación, de integración de las cadenas de valor y se fortalece nuestro comercio.
Crece el comercio internacional de México y a partir de 1995, nuestro país comienza a firmar tratados con países de Centroamérica, y se consolida un tratado unificado con esta región en el 2012. Con la Unión Europea (UE) en el año 2000, entra en vigor el
tratado de libre comercio. Durante el 2020, el TLCAN es sustituido por el T-MEC, variando algunas condiciones de supervisión laboral y éste, entra en vigor en 2020. México tiene una de las redes de tratados comerciales más importantes del mundo, cuenta con 14 tratados vigentes que incluyen a 50 países, y con ello, nuestro país ha logrado expandir su comercio a naciones de Asia y Medio Oriente. Actualmente, también está integrado en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC) y la Organización para el Desarrollo y Comercio Económico (OCDE), y la ALADI.
En los 14 tratados comerciales que inicia México con EU y Canadá en 1994, también opera con Costa Rica desde 1995, con Colombia en 1995, con Chile 1999, con la Unión Europea en 2000, Triángulo del Norte en 2001, TLC con Europa 2001, Urugüay 2004, Japón 2005, Perú 2012, TLC Centroamérica 2013, Panamá 2015 y uno muy importante en 2018 con países de AsiaPacífico (CPTPP). La Unión Europea es quien tiene más tratados comerciales en el mundo ya que cuenta con 46, le sigue el Reino Unido con 38, China con 31, Singapur 27, Turquía 24, México 23 y Perú 21. El T-MEC, como lo comenté anteriormente es el tratado comercial más importante del mundo, y para México le refleja el 82 % de nuestras exportaciones totales, las cuales ascendieron durante el 2024 a $ 617,100 millones de dólares, con un crecimiento anual del 4.1 %. De estas
A MEXICANOS.
Gustavo Puente Estrada
ventas al exterior, las no petroleras reflejaron un total de $ 588,673 millones de dólares, y las petroleras un monto de $ 28,426 millones de dólares. Este intercambio comercial fue de $ 839,900 millones de dólares (exportacionesimportaciones). De este comercio con los vecinos del norte, dependen millones de empleos (familias). Nuestra industria se modernizó a partir del TLCAN y actualmente existen en México varios polos de desarrollo industrial (Nuevo León, Edo. De México, Centro Bajío-Occidente y Jalisco), donde la economía formal y sus industrias satélites dependen de ello. El nuevo T-MEC que dará inicio a partir del próximo año, será muy importante para nuestro país ya que nuestra economía en buena medida sí depende de el. La negociación será muy especial ya que se vislumbra la intención de controlar este tratado por Estados Unidos. ÉXITO.
P.D. UNA MENTE DÉBIL SE QUEJA DE TODO. UNA MENTE FUERTE, ACEPTA, ANALIZA Y RESUELVE.
¡MÉXICO ES PRIMERO!
SISTEMA DE PUENTES DE LAREDO MUESTRAN DESCENSO CERCA DEL CIERRE DEL AÑO FISCAL
El Sistema de Puentes de Laredo ha reportado una disminución en la recaudación de peaje al acercarse al cierre del año fiscal 2024-2025, según un informe mensual del departamento.
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de agosto de 2025, la recaudación total alcanzó los $76,151,410. Esta cifra representa una disminución de $1,115,528, o un 1.4%, en comparación con los ingresos del mismo período del año fiscal anterior, que fueron de $77,266,938.
Recaudación por Debajo de las Proyecciones Presupuestarias
La recaudación real se sitúa significativamente por debajo de la estimación presupuestaria municipal de $80,676,879 para este periodo. La diferencia es de $4,525,469, lo que supone una baja del 5.6% respecto a la meta proyectada. Las autoridades
municipales esperan rebasar los 80 millones de dólares para el cierre del ciclo fiscal el 30 de septiembre, aunque la recaudación se mantendrá por debajo del año anterior.
El informe también detalla el movimiento de tráfico
Cruces de Camiones (Hacia México): Se registró un total de 2,738,029 unidades en el año fiscal 2024-2025 hasta la fecha, lo que marca una baja de 48,693 tráileres o un 1.7% menos que el año anterior (2,786,722 unidades).
La baja en cruces de camiones se observó en la mayoría de los meses, con la excepción de octubre de 2024 y marzo de 2025. Solo en agosto, se registró una sensible caída del 4.9% en este segmento.
Cruces de Vehículos Ligeros (Hacia México): Se reportó un ligero aumento con 4,646,298 unidades,
lo que representa una diferencia de 15,751 carros o un incremento del 0.3% respecto al año anterior (4,630,547 unidades).
Cruces de Peatones (Hacia Nuevo Laredo): Este segmento experimentó el mayor crecimiento porcentual, con 2,252,675 cruces, un aumento de 83,717 personas o un 3.9% más que el periodo anterior (2,168,958).
Las autoridades del Sistema de Puentes continúan monitorizando de cerca las tendencias de tráfico y recaudación mientras el año fiscal se acerca a su conclusión.
LA SICT RESPONDE A CRISIS DE PLACAS: AUTORIZA PERMISO TEMPORAL DE 180 DÍAS PARA EL AUTOTRANSPORTE
Ante el retraso crónico en la entrega de placas metálicas que afecta al sector, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha anunciado una medida extraordinaria: la habilitación de un permiso provisional de circulación para vehículos del autotransporte federal, servicios auxiliares y transporte privado. Este permiso permitirá a las unidades circular sin la placa física ni engomado por un lapso de 180 días naturales desde su emisión.
La decisión, que busca ser una solución urgente a una problemática destacada por gremios de transportistas en semanas recientes, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
¿Qué Implica el Permiso Provisional?
Esta autorización temporal es aplicable a todos los permisionarios que operan en jurisdicción federal. Para su validez, el permiso deberá:
• Colocarse en un lugar visible y legible de la unidad.
• Incluir el número de identificación vehicular asignado.
• Contar con un código QR que contenga información de la tarjeta de circulación y el registro en el Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF).
La SICT ha asegurado que este documento contará con la misma validez jurídica que portar la placa metálica durante su vigencia, siendo una medida “administrativa temporal” en tanto se regulariza la entrega de las láminas.
La autoridad estima que los 180 días son el tiempo necesario para que los transportistas reciban sus placas, con la notificación correspondiente vía correo electrónico.
Solución
a una Falla Estructural
La emisión del permiso es una respuesta directa al retraso sistémico en la entrega de placas por parte de la SICT y la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF).
Esta medida se suma a un paquete de ajustes que la SICT ha venido implementando para agilizar trámites en el sector, el cual incluye: la duplicación de citas médicas para aptos psicofísicos, modificaciones en formatos de verificación físicomecánica y de emisiones, y procedimientos para conservar la lámina en casos de baja o alta vehicular.
Pese a la urgencia de la solución, la medida no está exenta de críticas y desafíos:
Riesgos de Abuso: La efectividad del permiso dependerá de la implementación y controles en campo para asegurar la correcta lectura del código QR y evitar irregularidades.
Temporalidad en Duda: Existe desconfianza gremial respecto a si el plazo de 180 días será suficiente para resolver la crisis administrativa de fondo, pues el sector ha visto ya varias medidas provisionales sin soluciones definitivas en años recientes.
Interpretaciones Legales: Se advierte que la validez legal del permiso podría generar disputas ante autoridades de tránsito locales, que podrían no reconocer de inmediato su equivalencia con la placa metálica.
Recomendaciones para el Autotransportista Los permisionarios deberán estar atentos a la publicación en el DOF para conocer el momento exacto de la vigencia. Una vez disponible deberan:
• Solicitar el permiso provisional de inmediato a través de los canales oficiales de la SICT.
• Verificar que el permiso contenga el número de identificación vehicular, el QR y los datos del SIAF.
• Mantener el resto de la documentación en regla (seguro, licencias, verificaciones), ya que el permiso solo atiende la falta de la placa metálica y no exime de otras obligaciones legales.
La SICT busca con esta acción destrabar la circulación de miles de vehículos, aunque el sector espera que la autoridad se concentre en resolver de manera definitiva la crisis estructural que origina estos retrasos administrativos.
Interina
‘DIÉSEL BARATO’, SENTENCIA CARÍSIMA: TRANSPORTISTAS EN LA MIRA POR HUACHICOL FISCAL Y POSESIÓN ILÍCITA.
El sector transporte en México enfrenta una alerta máxima debido al incremento de operativos contra la adquisición y uso de combustible de procedencia ilícita o sin documentación legal, conocido como “huachicol fiscal”. Operadores, dueños y flotilleros que aceptan diésel sin factura válida, sin Carta Porte o de “procedencia dudosa” están cruzando una línea roja con consecuencias que van desde multas millonarias y congelamiento de negocios, hasta penas de cárcel.
La ley en México no distingue la ignorancia en estos casos: quien posee, transporta, o compra producto ilegal es tratado como parte de la cadena del delito.
Las implicaciones de adquirir combustible sin la debida legalidad se concentran en tres frentes principales:
1. Delito en Materia de Hidrocarburos: Prisión y Multas por Volumen. La Ley de Hidrocarburos castiga severamente no solo el robo, sino también el resguardo, transporte, almacenamiento, posesión, suministro o compra de producto sin derecho.
Agravante: Si se “aprovechan” hidrocarburos sabiendo su origen ilícito, las penas se disparan a 20–30 años de prisión más multas de 20,000–25,000 UMA. Es crucial notar que estos delitos ameritan prisión preventiva oficiosa, lo que significa que el implicado puede ir directamente a prisión mientras dura el proceso legal.
2. Contrabando y “Huachicol Fiscal”: El Golpe Fiscal y Aduanero: Si el diésel es importado ilegalmente o no se puede acreditar su legal estancia en el país, se configura el delito de contrabando o su modalidad “equiparada” (adquirir o tener mercancía extranjera sin documentación).
Penas Base: De 3 meses a 9 años de prisión, dependiendo del monto de contribuciones omitidas (IEPS, IVA, etc.).
Adicional: Trasladar combustibles sin el CFDI con Complemento Carta Porte y complementos de hidrocarburos dispara responsabilidades penales.
La tendencia actual es una ofensiva fiscal y aduanera activa contra este tipo de fraude, con decomisos masivos y carpetas de investigación abiertas.
3. Factureras y “Simulación”: Riesgo de Delito Fiscal: Utilizar CFDI falsos o de operaciones inexistentes para “amparar” la compra de diésel puede llevar a la aplicación del Artículo 113 Bis del CFF, con penas de 2 a 9 años de prisión por comprar o adquirir comprobantes que amparan operaciones falsas.
Riesgos Empresariales Adicionales
Más allá de lo penal, el incumplimiento puede generar graves afectaciones al negocio:
• Cancelación de padrones y patentes (importadores/agentes) vinculados a combustibles.
• Embargos precautorios, inmovilización de unidades y cuentas bancarias (práctica
ya observada en operativos recientes).
• Daño reputacional y pérdida de contratos con clientes que exigen altos estándares de compliance.
Checklist de Cumplimiento
Indispensable para Flotas Para blindar su operación, las empresas de transporte deben implementar una política estricta:
• Compra Legal: Adquirir combustible solo a permisionarios y gasolineras formales. Exigir CFDI 4.0 con IEPS/IVA correctos y datos del proveedor verificables.
• Documentación Completa: Asegurar que cada traslado de combustible (propio o de terceros) cuente con la Carta Porte y los complementos de hidrocarburos correspondientes.
• Trazabilidad y Control: Mantener una trazabilidad completa de abastecimiento (órdenes, bitácoras, telemetría y conciliación de litros vs. rendimiento).
• Política de Pago y Auditoría: Implementar una política cero compras en efectivo y realizar auditorías mensuales de consumo de combustible.
• Capacitación: Capacitar a operadores y personal de logística para que detecten ofertas “fuera de mercado” y las reporten de inmediato.
REGULACIÓN DE
TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS: GOBIERNO EXIGE BALIZADO Y GPS
En un esfuerzo por reforzar el control sobre el transporte y la distribución de hidrocarburos y petroquímicos, la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha publicado un acuerdo de carácter general que establece nuevos y estrictos lineamientos para las unidades vehiculares que operan en este sector.
Las medidas, que incluyen la obligatoriedad de un sistema de balizado y el uso de un GPS, buscan mejorar la trazabilidad y la seguridad en la cadena logística, así como combatir el robo de combustible, un delito de alto impacto en el país.
Un nuevo sistema de control y transparencia
El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, obliga a todas las empresas permisionarias que transportan y distribuyen petrolíferos, gas licuado de petróleo y petroquímicos a implementar un balizado integral y permanente en sus vehículos. Este balizado debe incluir un Código QR único y emitido por la CNE.
El código, al ser escaneado por las autoridades, proporcionará información crucial como el nombre de la empresa permisionaria, el tipo y número de permiso, los productos autorizados, la vigencia del permiso, el estado operativo del vehículo y los datos del operador.
Esta iniciativa se alinea con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, que prevé la implementación de acciones de inteligencia e investigación para combatir delitos relacionados con los hidrocarburos. El balizado, que también será visible para el público en general, permitirá a cualquier persona verificar la legalidad de la unidad vehicular y el producto que transporta, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas
Monitoreo en tiempo real y colaboración interinstitucional Además del balizado, se establece como requisito obligatorio que todas las unidades vehiculares cuenten con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) activo.
Este sistema permitirá el monitoreo en tiempo real de la ubicación y trayectoria de los vehículos, brindando a la CNE y a otras autoridades una herramienta efectiva para la supervisión y la detección de actividades ilícitas.
La información del GPS deberá ser accesible de manera continua, eficiente y segura para la CNE, lo que facilitará la verificación del cumplimiento de las regulaciones y permitirá la detección oportuna de posibles desvíos o irregularidades. La negativa a proporcionar esta información será considerada un incumplimiento grave.
Para agilizar la verificación y supervisión, la CNE, en coordinación con las secretarías de estado y otros órganos administrativos, podrá utilizar una aplicación tecnológica para escanear el Código QR. Este sistema de registro, administración y control (SIRACP) permitirá a las autoridades acceder a un repositorio digital de información para corroborar la propiedad y procedencia lícita de los hidrocarburos transportados.
Un paso firme hacia un sector energético más seguro
La CNE subraya que estas medidas no solo buscan combatir el robo de combustible, sino también mitigar los impactos negativos del robo de vehículos y el uso indebido de las unidades autorizadas.
Al reforzar el control operativo y la seguridad logística, se contribuye al desarrollo ordenado y seguro del sector energético. Las nuevas regulaciones entrarán en vigor de forma escalonada, con plazos específicos para la implementación del balizado y el sistema GPS, aplicables tanto a permisos vigentes como a nuevas solicitudes.
El acuerdo establece un marco de verificación y sanciones, incluyendo multas y la posible revocación de permisos, para quienes no cumplan con las disposiciones.
GRUPO CARSO FIRMA CONTRATO DE $1,991 MILLONES CON PEMEX, FELICIDADES
Grupo Carso, la empresa controlada por Carlos Slim Helú, ha anunciado un acuerdo contractual de gran escala con Petróleos Mexicanos (Pemex) para la perforación y terminación de nuevos pozos en el Campo Ixachi, una de las asignaciones terrestres más importantes del país.
El anuncio, realizado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), detalla un contrato que podría alcanzar un monto máximo de $1,991 millones de dólares (incluyendo su financiamiento), siempre y cuando se perforen la totalidad de los 32 pozos previstos. El objetivo central es generar un aumento sustancial en la producción de aceite y gas del campo.
Detalles Clave del Contrato y Alcance del Proyecto El acuerdo tiene una vigencia de tres años y será ejecutado por las subsidiarias de Grupo Carso, GSM Bronco y MX DLTA NRG 1.
Este proyecto no es ajeno a la experiencia previa de Carso en la zona, ya que la empresa ha participado en la perforación de pozos en este mismo campo.
El Campo Ixachi, ubicado al sur de Veracruz, es vital para la estrategia energética de México. Actualmente, contribuye significativamente a la producción nacional con:
• Alrededor de 93 mil barriles de aceite al día.
• 715 millones de pies cúbicos de gas.
• Un total de 236 mil barriles diarios de petróleo equivalente.
Hasta la fecha, se han perforado 28 pozos en Ixachi a una profundidad promedio de 7,650 metros, en los cuales las subsidiarias de Carso ya han tenido participación. Este nuevo contrato busca maximizar el potencial
SR. SLIM USTED FUE EL GANON
de uno de los yacimientos que más ha impulsado la producción de Pemex en los últimos años.
Esquema Financiero y de Pagos
El mecanismo de pago acordado con Pemex resalta por su dependencia a la producción del campo, un esquema que vincula el retorno de inversión al éxito operativo de la asignación.
Mecanismo de Pago: El financiamiento y pago a Grupo Carso provendrá de los ingresos obtenidos de los hidrocarburos comercializables de la propia asignación del Campo Ixachi.
Inicio de Pagos: Pemex comenzará a pagar la perforación financiada hasta enero de 2027.
Estructura de Pagos: Los pagos se realizarán en 21 exhibiciones mensuales por cada pozo entregado y puesto en producción, a partir de la fecha correspondiente.
Producción Proyectada para 2027: Para la fecha del primer pago en enero
de 2027, Grupo Carso estima tener ya 12 pozos derivados de este contrato en fase productiva.
El contrato subraya el compromiso de Grupo Carso con el sector energético nacional, consolidando su rol como un actor clave en la ejecución de proyectos de gran envergadura cruciales para el incremento de la producción de hidrocarburos en México.
El acuerdo de Grupo Carso con Pemex por casi $2,000 millones de dólares para la perforación de hasta 32 pozos en el Campo Ixachi consolida el rol de la empresa de Carlos Slim como socio estratégico en la reactivación productiva de México. Con un esquema de pago innovador, ligado al flujo de los hidrocarburos comercializables, y la meta de tener 12 pozos operativos para 2027, este contrato no solo subraya la confianza en uno de los yacimientos terrestres más importantes del país, sino que también es un pilar crucial para el incremento de la producción nacional de aceite y gas proyectado por la petrolera estatal en los próximos tres años.
PAQUETE ECONÓMICO 2026: LA PRIORIDAD ENERGÉTICA RECORTA INVERSIÓN EN TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Paquete Económico 2026, un proyecto que, si bien se enfoca en el gasto social y el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), revela un retroceso presupuestario en la función de Transporte y envía señales mixtas en materia de seguridad, temas cruciales para el sector de autotransporte y logística nacional.
Paquete Económico 2026:
La Prioridad Energética Recorta Inversión en Transporte y Logística
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Paquete Económico 2026, un proyecto que se centra en el gasto social (4.9 billones de pesos) y el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex).
No obstante, al analizar las asignaciones clave para la competitividad del país, el proyecto revela un retroceso presupuestario en la función de Transporte y un panorama incierto en materia de seguridad, enviando señales de alerta al sector de autotransporte y logística nacional.
Prioridad Energética Contradice
Necesidad de Infraestructura Vial
El análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 muestra una marcada disparidad dentro de la función económica, que en su conjunto crecerá un 7.4% en términos reales. Este crecimiento está casi totalmente impulsado por el sector energético.
Sector Energético al Frente: El rubro de Energía crecerá un robusto 11.5%, reflejando la centralidad de Pemex y la CFE. Estas dos empresas concentran el 57.4% de los recursos de inversión prioritaria para 2026, con Pemex recibiendo $247,230 millones.
Recorte al Transporte: En un marcado contraste que “contradice el discurso de modernización de infraestructura estratégica”, como lo dice el Análisis del Paquete Económico
2026 de Fundar, la función de Transporte sufrirá una caída del 6.4%.
Esta reducción presupuestaria impacta directamente en el desarrollo y mantenimiento de la red carretera federal, esencial para la movilidad y la logística. Para la industria del autotransporte, este recorte sugiere un potencial estancamiento en el desarrollo de carreteras, puentes y nodos logísticos fundamentales. Un
menor gasto en infraestructura vial se traduce directamente en mayores costos operativos (por desgaste de unidades y combustible) y tiempos de entrega más largos, mermando la competitividad de las cadenas de suministro justo en un momento de auge por la relocalización de empresas (nearshoring) y con eventos de gran magnitud como la Copa Mundial a la vista.
Fuente: Fundar.
Inversión Histórica en Telecomunicaciones:
Un Pilar de Seguridad y Eficiencia
Un aspecto positivo y estratégico para el autotransporte es el incremento significativo en el sector digital. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ejercerá un presupuesto histórico de $3,852 millones de pesos, lo que representa un aumento del 27.99%.
Esta inyección de capital en infraestructura digital es fundamental para la modernización del sector, con un enfoque clave en la simplificación de trámites y la reducción de la carga regulatoria. La ATDT tiene como objetivo central facilitar la digitalización y expedición de permisos y trámites relacionados con los servicios de autotransporte federal, buscando unificar capacidades y ofrecer procesos más simples, ágiles y seguros a través de la Plataforma Digital Nacional.
Además de la simplificación administrativa, la mejora en la conectividad y el ancho de banda (especialmente en zonas rurales y corredores logísticos) permitirá la adopción masiva de tecnologías avanzadas como la gestión de flotas y la seguridad operativa.
Señales Confusas en Seguridad Pública
A pesar de que la seguridad es una prioridad nacional, el Paquete Económico 2026 proyecta una asignación de recursos desigual.
Recorte Institucional: La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) enfrentaría una caída del 18% en su presupuesto. Este recorte institucional podría dificultar la coordinación federal y la estrategia integral de seguridad.
Aumento Focalizado: En contraste, el rubro de orden público y seguridad interior prevé un aumento del 16.2% respecto a 2025.
Para los transportistas, la operación depende de una seguridad sostenida y coordinada en las vías federales. La reducción a la SSPC, combinada con un aumento que parte de un “nivel muy bajo” tras recortes en años previos, mantiene la incertidumbre sobre la efectividad de la vigilancia en corredores logísticos de alta incidencia delictiva. La incongruencia se evidencia al hablar de la necesidad de combatir la violencia, pero limitando los recursos a entidades clave.
Reconfiguración del Gasto Ferroviario
Aunque la infraestructura carretera cede, la ferroviaria se reorganiza. El presupuesto confirma una reducción
en el gasto para megaproyectos en fases avanzadas, como el Tren Maya. Sin embargo, se observa una apertura a nuevas líneas ferroviarias regionales centradas en pasajeros:
• Tren Querétaro-SLP ($21,432 millones
• Tren Irapuato-Guadalajara ($12,506 millones)
Esta inversión refleja una planificación continua de la red ferroviaria nacional. No obstante, dado el enfoque primario en el transporte de pasajeros, la expansión de estas líneas tendrá un impacto limitado e indirecto en el sector de la carga, aunque puede aliviar ligeramente la demanda y la congestión en el corredor central del país.
Fuente: Fundar.
SE DESPLOMA 74% EL GASTO CARRETERO FEDERAL EN JALISCO DURANTE LA 4T
De acuerdo con cifras oficiales analizadas por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), los fondos federales acumulados para las carreteras y caminos de Jalisco sumaron apenas $5,819 millones de pesos entre 2019 y 2024, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Este monto contrasta fuertemente con los $22,094 millones de pesos que se invirtieron en el periodo 2013-2018, bajo la Administración de Peña Nieto. La caída del 74% subraya un cambio en las prioridades de inversión.
La tendencia se ha exacerbado. Para este año, 2025, el programa Bachetón para carreteras federales de Jalisco solo contempla $277 millones de pesos, la cifra anual más baja registrada en los últimos 15 años. La máxima alarma para la CMIC y
las autoridades locales reside en el panorama para el próximo año. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 no etiqueta recursos específicos para carreteras federales en Jalisco. Aunque a nivel nacional se prevén $27,720 millones de pesos para la conservación de la Red Federal de Carreteras de libre peaje, no se ha establecido cuánto le correspondería al estado. Además, a diferencia de otras entidades, Jalisco tampoco figura en los proyectos carreteros de Asociación Público Privada contemplados en el PEF 2026.
Jalisco cuenta con 6,616 kilómetros de carreteras, de los cuales 2,196 kilómetros (el 33%) son responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno federal. La CMIC advierte que, debido
a la falta de inversión, gran parte de estas vías se encuentran en malas condiciones, comprometiendo seriamente la seguridad de los usuarios.
Juan Manuel Chávez Ochoa, presidente de la CMIC Delegación Jalisco, manifestó su inquietud en entrevista para El Reforma, destacando que “Es preocupante que Jalisco esté por fuera del presupuesto federal (para carreteras), sin recursos etiquetados para el Estado pese a que se necesita y que históricamente siempre se había tenido presupuesto”.
Chávez Ochoa urgió a los legisladores federales por Jalisco a trabajar de inmediato para gestionar y justificar la asignación de fondos para el estado en el presupuesto del próximo año.
Fuente: Caecon4T74%elgastocarretero por Stefanny Soriano. Grupo Reforma.
GIGANTES GLOBALES SOBRE RUEDAS: LAS 5 CIUDADES QUE MUEVEN LA ECONOMÍA MUNDIAL
El autotransporte no es solo un servicio; es la arteria vital que conecta los centros de poder económico. En el panorama global, un puñado de megaciudades actúa como el verdadero motor de la prosperidad mundial. Analizamos las cinco principales en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y su infraestructura clave.
Tokio, Japón
• Fundada como Edo en el siglo XII, se convirtió en capital de facto con el Shogunato Tokugawa en 1603. Su historia de resiliencia y reconstrucción post-desastres es notoria.
• Su economía es una potencia global en finanzas, manufactura de alta tecnología y sede de corporaciones multinacionales. Más de $2.59 billones de USD.
• Alberga estructuras icónicas como la Torre Skytree (la más alta del país) y una densa colección de rascacielos que forman el corazón financiero.
• Pionera en robótica, electrónica y desarrollo de infraestructura inteligente, siendo un laboratorio de innovación constante.
• Posee uno de los sistemas de salud y esperanza de vida más altos del mundo, respaldado por tecnología médica avanzada.
• Su sistema de transporte masivo (trenes y metro) es famoso por su puntualidad y eficiencia. En autotransporte, cuenta con una de las redes de carreteras y autopistas más intrincadas y bien mantenidas, vital para la cadena de suministro global y el flujo de mercancías a sus puertos.
Nueva York, Estados Unidos
• Fundada por colonos holandeses en 1624 como Nueva Ámsterdam. Su posición en el puerto natural de la desembocadura del río Hudson la impulsó al comercio global.
• Lidera en finanzas (Wall Street), medios de comunicación, tecnología y comercio internacional, con el PIB per cápita más alto de esta lista. Cerca de $2.41 billones de USD.
• Hogar de rascacielos mundialmente reconocidos como el Empire State Building, el One World Trade Center y un horizonte que simboliza el capitalismo global.
• Un centro creciente para las startups de tecnología y las grandes empresas de información.
• Posee centros médicos de prestigio mundial y una de las concentraciones de hospitales e investigación más importantes.
• Si bien su tráfico es legendario, su red de puertos, túneles, puentes y carreteras es crucial. La logística de camiones y distribución en el noreste de EE. UU. depende fundamentalmente del acceso a sus terminales de carga y su densa red vial.
Los Ángeles, Estados Unidos
• Fundada en 1781 por colonos españoles. Su crecimiento explosivo ocurrió en el siglo XX, impulsado por el cine y el descubrimiento de petróleo.
• Dominante en entretenimiento (Hollywood), aeroespacial, moda y como un nodo clave de comercio transpacífico. Alrededor de $1.69 billones de USD.
• Su skyline en constante evolución refleja el dinamismo económico.
• Un centro importante para la tecnología de la información y la biotecnología.
• Centro de investigación médica y cuidado de la salud de alta calidad.
• Los Puertos de Los Ángeles y Long Beach son la principal puerta de entrada de contenedores a Norteamérica. El autotransporte, incluyendo el transporte pesado de carga, es el eslabón esencial que conecta estos puertos con el resto del país a través de su extensa red de autopistas.
Seúl, Corea del Sur
Londres, Reino Unido
• Fundada por los romanos alrededor del año 43 d.C. como Londinium. Ha sido un centro de comercio y poder político ininterrumpido durante dos milenios.
• Un centro mundial clave en servicios financieros, seguros, tecnología financiera (Fintech) y como la capital cultural de Europa. Cerca de $1.25 billones de USD.
• Combina sitios históricos como la Torre de Londres con modernos rascacielos financieros en The City y Canary Wharf.
• Lidera el desarrollo de Fintech y es un ecosistema vibrante para la innovación.
• Hogar del Servicio Nacional de Salud (NHS) y centros de investigación médica de renombre mundial.
• Su sistema de metro es el más antiguo del mundo. Para el autotransporte de mercancías, sus carreteras de circunvalación (como la M25) y su conexión con el Eurotúnel y los puertos del sur son vitales para el comercio con Europa.
• Su historia se remonta al período Baekje (18 a.C.). Se convirtió en la capital de la Dinastía Joseon en 1394.
• Sede de gigantes tecnológicos globales (como Samsung y LG), lidera en semiconductores, automoción y es un centro de la cultura pop global (K-Pop). Aproximadamente $1.24 billones de USD.
• Su skyline moderno, dominado por estructuras como la Torre Lotte World, refleja su rápido ascenso económico.
• Una de las ciudades más conectadas digitalmente y un líder en investigación y desarrollo de tecnología de punta.
• Posee un sistema de salud universal de alta calidad e integrado con tecnologías de la información.
• Su red vial es altamente eficiente. El autotransporte juega un papel crucial en la logística de las grandes empresas manufactureras, conectando las fábricas con el puerto de Incheon y los centros de exportación.
PRIMER FRENO DE MOTOR DE ALTA DENSIDAD DE POTENCIA (HPD®) LLEGA AL MERCADO CON EL NUEVO MOTOR CUMMINS X10™
Cummins Inc., líder global en tecnología de motores y soluciones de energía, anunció el primer lanzamiento comercial de su avanzada tecnología de freno de motor High Power Density (HPD®), desarrollada por Cummins Valvetrain Technologies. Esta innovadora solución hará su debut en el recién presentado motor X10™ de Cummins, marcando un hito en la potencia de frenado para el mercado de vehículos comerciales.
El motor X10 está diseñado para cubrir un amplio espectro de aplicaciones de servicio pesado y mediano, desde flotas de transporte regional y autobuses urbanos hasta vehículos vocacionales. La integración del freno de motor HPD® en esta plataforma no solo mejora el rendimiento, sino que también ofrece un valor considerable para los clientes al mejorar el ahorro de combustible y reducir el costo total de propiedad a largo plazo.
Una tecnología de frenado que redefine el rendimiento
El freno de motor HPD® de 1.5 tiempos se distingue del frenado de liberación de compresión tradicional al generar un rendimiento de frenado excepcional. A altas velocidades del motor, esta tecnología produce una fuerza de frenado suplementaria hasta un 40 % más alta, mientras que a velocidades de crucero más bajas, donde el frenado es crucial para la conducción diaria, las mejoras pueden alcanzar hasta un 100 %.
Este aumento de potencia de frenado mejora la seguridad, y también minimiza el uso de los frenos de servicio del vehículo, reduciendo el desgaste de las pastillas y discos y extendiendo significativamente los intervalos de mantenimiento. Para los operadores de flotas, esto se traduce en una reducción directa de los costos de repuestos y un mayor tiempo de actividad
del vehículo.
El mecanismo
detrás de la innovación
El funcionamiento del freno HPD® se basa en una ingeniosa estrategia para maximizar la eficiencia del frenado. Mientras que un freno de motor convencional realiza un único evento de liberación de compresión (CR) por cada rotación del árbol de levas, el HPD® utiliza mecanismos de desactivación de cilindros (CDA) para realizar dos eventos de CR en el mismo ciclo.
El primer evento CR se alimenta de manera estándar con una carga de aire del colector de admisión. La innovación clave reside en el segundo evento: en lugar de extraer más aire de la admisión, el sistema HPD® logra la potencia adicional a través de la recirculación de gases del colector de escape. Este diseño de alta eficiencia permite que un motor de menor cilindrada genere una potencia de frenado comparable a la de motores más grandes.
Opciones para cada aplicación y una visión de futuro
Para satisfacer las diversas necesidades de los clientes, el freno de motor HPD® se ofrecerá en dos versiones en el motor X10: una opción de 3 cilindros y otra de 6 cilindros. La versión de 3 cilindros ofrece hasta 320 hp de potencia de frenado a 2300 rpm, ideal para reemplazar el motor Cummins L9. Por su parte, la opción de 6 cilindros proporciona hasta 475 hp a 2300 rpm, dirigida a clientes que anteriormente utilizaban
el motor X12.
RaNae Isaak, líder del programa X10 en Cummins, compartió el entusiasmo de la empresa: “El freno de motor HPD es la solución perfecta para la versatilidad del X10. Los comentarios de nuestros clientes y socios OEM que han probado la nueva tecnología son abrumadores. Muchos han atestiguado que el freno HPD ofrece la potencia de frenado de un camión con motor de 13 litros, pero en una plataforma de 10 litros. Sinceramente, muchos nos han dicho que es la solución de frenado más potente que jamás han experimentado”.
Además de sus capacidades actuales, la tecnología HPD® forma parte de una arquitectura modular que ya tiene un camino claro hacia la implementación de la desactivación completa de cilindros (CDA) en futuros mercados que exijan una reducción aún mayor de las emisiones y el consumo de combustible. Este marco de diseño permite la fácil integración de tecnologías futuras, asegurando que los motores Cummins se mantengan a la vanguardia de la innovación.
FRENO BENDIX® ADB22X® 20 AÑOS IMPULSANDO SEGURIDAD Y VALOR
El freno de disco de aire Bendix® ADB22X®, el más adoptado en Norteamérica, celebra su vigésimo aniversario, marcando dos décadas de redefinir la seguridad, el rendimiento y la confianza en vehículos comerciales. Con más de 7 millones de unidades producidas desde 2005, este sistema de Bendix Commercial Vehicle Systems LLC (Bendix) se ha consolidado como un estándar de la industria, especialmente vital para la eficiencia y fiabilidad de las flotas de tráileres y camiones.
Reconociendo la necesidad de frenado consistente en toda la unidad, Bendix introdujo en 2016 el ADB22X®-LT, una versión optimizada específicamente para tráileres. Este modelo ofrece los mismos beneficios de seguridad y mantenimiento del ADB22X® original, pero con un diseño más ligero y pastillas de mayor duración, abordando los desafíos de las flotas mixtas.
Estabilidad de Frenado: El ADB22XLT permite que las flotas estandaricen sus sistemas de frenos, mejorando la uniformidad y estabilidad de frenado entre tractores y remolques.
Mantenimiento Simplificado: La tecnología de disco de aire permite reemplazos de pastillas más rápidos (hasta cuatro veces más rápido que los frenos de tambor) y mayores intervalos de servicio, contribuyendo a reducir el costo total de propiedad.
Seguridad Mejorada: El freno ha jugado un papel fundamental al ofrecer distancias de frenado más cortas, paradas más suaves y estables, y consistencia de rendimiento incluso bajo alta demanda, características
IA DE SAMSARA IMPULSA LA SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS
La industria del transporte de pasajeros está transformando sus operaciones gracias a la integración de la inteligencia artificial (IA). Samsara Inc. (NYSE: IOT), pionera en la Plataforma de Operaciones Conectadas, ha anunciado que cada vez más operadores de todo el mundo están adoptando su tecnología para mejorar la seguridad, optimizar la eficiencia y ofrecer un
servicio superior a los pasajeros.
Desde autobuses de dos pisos hasta autocares de lujo, flotas en México, Francia, Alemania y el Reino Unido están utilizando la plataforma de Samsara para proteger a sus conductores y pasajeros, reducir costos y mejorar sus servicios. Clientes como Tropper, Flecha Amarilla, World2Meet, Be My Bus by Darbier, OMC Global, Abbey Travel, Ruban Bleu Group y Scharf Busreisen ya están experimentando resultados significativos.
La plataforma de Samsara, impulsada por IA ofrece soluciones únicas para la industria del transporte.
cruciales para el manejo seguro de cargas pesadas.
Keith McComsey, director de ventas técnicas para Terminales de Rueda NA en Bendix, afirma que el ADB22X®-LT se desarrolló para proporcionar un frenado consistente y de alto rendimiento en todo el vehículo, lo que es esencial a medida que la adopción de frenos de disco de aire sigue creciendo en la industria.
El Bendix® ADB22X® es también una pieza clave que sustenta los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), como la mitigación de colisiones.
Su capacidad de respuesta precisa y consistente es indispensable para que estos sistemas de seguridad reaccionen eficazmente, preparando el sistema de frenado para la próxima generación de vehículos comerciales, incluyendo modelos eléctricos y automatizados.
CAINIAO INAUGURA PRIMER ALMACÉN EN MÉXICO.
Bendix Commercial Vehicle Systems LLC celebra dos décadas del freno de disco de aire Bendix® ADB22X®, la tecnología más adoptada en Norteamérica para vehículos comerciales. Con más de 7 millones de unidades producidas, el ADB22X® es fundamental para las flotas de autotransporte, ofreciendo:
Seguridad Superior: Logra distancias de frenado más cortas y estabilidad, operando eficientemente en las condiciones extremas (clima, químicos) de la región.
Eficiencia Operativa: Reduce el Costo Total de Propiedad gracias a un mantenimiento más rápido (reemplazo de pastillas en una fracción del tiempo) y
una mayor vida útil de los componentes.
Soporte ADAS: Es la base tecnológica para los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), esenciales para la modernización de la seguridad en el transporte, incluyendo a México.
Bendix subraya que el ADB22X® continúa evolucionando para satisfacer las demandas de los futuros vehículos automatizados y eléctricos.
BRIDGESTONE CELEBRA
45 AÑOS DE LA PLANTA DE CUERNAVACA COMO MOTOR DE EMPLEO E INNOVACIÓN
La planta de Bridgestone en Cuernavaca, Morelos, conmemoró 45 años de operaciones, reafirmando su papel como un pilar de la economía local. La compañía, líder en la fabricación de neumáticos, ha consolidado su presencia como un motor de empleo, innovación y compromiso social en la región desde su inauguración en 1980.
Con más de 1,300 empleos directos y una capacidad de producción de hasta 24,000 llantas diarias, la planta es un componente estratégico para Bridgestone. Leandro Oliveira Monteiro, director de la planta, destacó que el aniversario es un reflejo de su compromiso continuo con la comunidad morelense. A lo largo de su historia, la empresa ha sido reconocida por sus altos estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad, implementando programas de desarrollo comunitario y prácticas responsables con el medio ambiente.
Las autoridades de Cuernavaca reconocieron a la compañía por su trayectoria, destacando su contribución al crecimiento económico, la generación de empleos y su liderazgo en sostenibilidad. La planta, que cuenta con un sistema de tratamiento de aguas y una alta tasa de reciclaje, continúa invirtiendo en tecnología e infraestructura para seguir siendo un referente en la industria automotriz.
CAINIAO INAUGURA PRIMER ALMACÉN EN MÉXICO.
Cainiao, la división de logística de Alibaba Group, ha inaugurado su primer centro de cumplimiento logístico en México, una inversión estratégica para capitalizar el auge del e-commerce en el país. El nuevo almacén, operado directamente por la empresa, busca reforzar la infraestructura de logística local y acelerar los tiempos de entrega.
Ubicado en el Estado de México, a menos de una hora del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el centro está estratégicamente posicionado para atender los principales centros urbanos del país. Este movimiento llega en un momento clave, ya que el mercado de e-commerce mexicano alcanzó los 39.1 mil millones de dólares en 2024, con un crecimiento anual de casi 20% por sexto año consecutivo, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
SAMSARA RECONOCE A LOS CONDUCTORES MÁS SEGUROS DE MÉXICO
Samsara ha lanzado su primera lista de Conductores Más Seguros Verificados, programa que reconoce a los profesionales del volante con los mejores historiales a nivel mundial. En México, nueve conductores fueron distinguidos por su compromiso con la seguridad vial. Este reconocimiento no solo celebra sus logros individuales, sino también el impacto positivo que tienen en sectores clave como el transporte, la logística, la construcción y los servicios de campo.
Los conductores premiados provienen de empresas destacadas como Paquetexpress, Transportes ABC, World2Meet y Fastenal México. La distinción subraya el papel crucial de estos profesionales en la prevención de riesgos, un pilar fundamental en la seguridad. En el último año, la tecnología de IA de Samsara ayudó a prevenir más de 250,000 accidentes a
El almacén ofrecerá servicios integrales como drop-shipping, logística inversa y soluciones de valor agregado (kits, embalaje, etc.), permitiendo a las empresas optimizar sus operaciones desde un solo punto. Utilizará el sistema de gestión de almacenes (WMS) de Cainiao para un control en tiempo real del inventario y los envíos, garantizando una eficiencia superior al 95% en sus procesos.
Con esta apertura, Cainiao reafirma su compromiso con el mercado mexicano, donde ya opera una red que cubre más de 20 estados y logra entregas nacionales en un promedio de tres días.
nivel global, demostrando el valor de la seguridad en la industria.
La lista de “Conductores Más Seguros Verificados por Samsara 2025” reconoce a los siguientes conductores mexicanos:
• Alberto Carmona Pacheco, San Antonio Lógisticos Express, S.A. de C.V.
• Alejandro Zapata Vázquez, World2Meet
• Cesar Alberto Ek Martin, Transportes ABC
• Eduardo Esparza Zavala, Especializados Gerardo López S.A. de C.V.
• Erik Juárez Morales, GCC Transporte SA de CV
• Felipe Cortez, Paquetexpress
• Juan Francisco González, Jasso Logistics
• Juan Téllez, Fastenal México
• Pedro Alonso Chévez, Lubtrac SAPI de CV
RENAULT Y MERCADO LIBRE REFUERZAN SU ALIANZA
Renault México y Mercado Libre han fortalecido su alianza estratégica con la entrega de 411 unidades de la furgoneta Renault Master. Esta adquisición, anunciada durante el evento Mercado Libre Experience, busca optimizar la logística de entrega de última milla y la infraestructura de la plataforma de comercio electrónico.
La Renault Master fue elegida por su motor diésel, su capacidad de carga de 1,428 kg y su eficiencia de combustible, características ideales para las exigentes jornadas de reparto.
Este acuerdo reafirma el compromiso de ambas empresas con el desarrollo económico y la eficiencia de las cadenas logísticas en México. Según Jesús Gallo, CEO de Renault México, esta colaboración ayuda a las compañías a optimizar sus operaciones, mientras que José Milla, de Mercado Libre, destacó que la inversión permite llegar “cada vez más rápido y de manera más eficiente a millones de hogares mexicanos”.
NTRETECH INAUGURA PLANTA EN APODACA, NUEVO LEÓN
Intretech, la empresa global de fabricación inteligente de extremo a extremo, ha inaugurado su nueva planta en Apodaca, Nuevo León, con una inversión que proyecta la creación de hasta dos mil empleos durante los próximos cinco años.
La nueva instalación está diseñada para convertirse en un hub estratégico de manufactura que busca satisfacer la creciente demanda de los clientes de Intretech en América del Norte, Europa
STI MÉXICO IMPULSA LA SEGURIDAD VIAL CON UN ENFOQUE INTEGRAL
STI México ha intensificado sus esfuerzos en materia de seguridad vial, reforzando las operaciones de su Comité de Seguridad Vial. Este organismo, para la estrategia de sostenibilidad de la empresa, tiene como objetivo principal anticipar y prevenir accidentes, promoviendo una cultura de seguridad que beneficie tanto a sus empleados como a sus clientes y a la comunidad en general.
La seguridad vial en STI es un pilar cultural, donde la participación de cada área de la compañía es crucial. Según el C.P. Ángel Hernández Gaytán, Director General de STI México, “La seguridad vial no es un proyecto aislado, es parte de nuestra identidad como
empresa. A través de este comité, confirmamos que cada área de STI está unida en un mismo propósito: que nuestros conductores lleguen siempre seguros a su destino”.
El comité reúne a representantes de diversas áreas como operaciones, calidad y recursos humanos para analizar factores de riesgo en carretera, identificar rutas críticas y revisar indicadores de desempeño. Las discusiones del grupo se traducen en acciones prácticas, que incluyen la capacitación continua de los operadores, el ajuste de rutas y la implementación de programas de mantenimiento preventivo y campañas de concientización.
y Asia, fortaleciendo la posición de México en el panorama manufacturero global. Con esta apertura, Intretech expande su huella global, que ya incluye instalaciones de producción en Malasia y Hungría, además de su sede en China.
Linden Lin, presidente de la Mesa Directiva de Intretech México, destacó que la ubicación en Apodaca es vital para la estrategia de la compañía y para la eficiencia de su servicio en todo el continente.
DHL Y HAPAG-LLOYD SE UNEN PARA DESCARBONIZAR EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Hapag-Lloyd y DHL
Global Forwarding han suscrito un acuerdo de tres años para la adquisición de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 3, utilizando combustibles marinos sostenibles en la flota de Hapag-Lloyd.
El acuerdo ya ejecutó su primer pedido, logrando una reducción de 25.000 toneladas de CO2e en julio de 2025. Los CMS son biocombustibles de segunda generación producidos a partir de residuos, lo que subraya el compromiso de
ambas compañías con la descarbonización de la cadena de suministro. Este pacto destaca la efectividad del mecanismo “book and claim”, que permite a los clientes reclamar la reducción de emisiones de Alcance 3 independientemente del uso físico del combustible, facilitando la acción temprana en la industria naviera a pesar del limitado suministro de CMS.
LA MÁQUINA DIÉSEL QUE ACORTÓ LAS DISTANCIAS DEL MUNDO
Antes de que las autopistas estuvieran repletas de tráileres gigantes y antes de que la entrega en 24 horas fuera la norma, el transporte de mercancías por carretera era un asunto costoso y de alcance limitado. Los primeros camiones, inspirados en el diseño de Gottlieb Daimler de 1896, utilizaban motores de gasolina, que si bien eran un avance sobre los carros tirados por animales, carecían de la potencia y la eficiencia necesarias para el verdadero transporte de larga distancia.
El auténtico catalizador de la revolución del autotransporte no fue el vehículo en sí, sino el corazón que lo impulsaba: el motor Diésel.
El motor diésel, inventado por Rudolf Diesel a finales del siglo XIX, tardó en encontrar su hogar definitivo en el transporte pesado. Pero a medida que la tecnología de inyección mejoró, la década de 1930 se convirtió en el punto de inflexión.
La adopción masiva del motor diésel en los camiones de carga fue un cambio de juego por una razón fundamental: la eficiencia de combustible y el torque (par motor) superior.
Un camión con motor de gasolina de la época tenía serias dificultades para mover toneladas de carga de manera rentable en rutas largas y a través de terrenos difíciles. El motor diésel, con su capacidad para extraer más energía de cada gota de combustible y generar una fuerza de torsión inmensa a bajas revoluciones, resolvió este problema de un solo golpe.
Esta nueva fuente de energía propulsó a la industria hacia una nueva era:
Transporte de Larga Distancia Rentable: Por primera vez, el transporte por carretera podía competir seriamente con el ferrocarril, especialmente en distancias medias o para la entrega final. Los
costos operativos se redujeron drásticamente, haciendo viable la distribución de bienes a casi cualquier rincón.
Expansión de la Red Vial: La llegada de camiones más grandes y pesados impulsó la necesidad de mejores carreteras y autopistas.
El motor diésel no solo aprovechó las carreteras existentes, sino que también forzó a los gobiernos a invertir en infraestructuras viales modernas y pavimentadas para soportar el tráfico creciente de carga.
Nacimiento de la Logística
Moderna: La flexibilidad y el alcance del camión diésel permitieron el auge de la logística “puerta a puerta”, facilitando cadenas de suministro
complejas y el comercio
que conocemos hoy.
Gracias a la revolución diésel de los años 30, el camión se convirtió en el eslabón vital que conecta fábricas, puertos y consumidores. En la cultura popular, el camionero se convirtió en un símbolo de la libertad en las carreteras, una figura esencial para el comercio.
A pesar de los desafíos actuales relacionados con la sostenibilidad y la transición hacia energías más limpias (eléctrica e hidrógeno), el motor diésel sigue siendo, casi un siglo después de su consolidación, la tecnología dominante en el transporte pesado. Es el rugido silencioso que construyó la cadena de suministro del mundo moderno.
Fuente: Coches.
globalizado
Fuente: Cummins.
OCHO AGENTES ADUANALES, CONCENTRAN EL “HUACHICOL FISCAL”: ANAM
El Grupo Reforma expone que funcionarios de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) afirmaron que el esquema de huachicol fiscal en el país se concentró en ocho agentes aduanales. Esta revelación surgió durante una reunión de trabajo con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde el director de Investigación Aduanera de la ANAM, Alex Tonatiuh Márquez, defendió la reforma a la Ley Aduanera.
Márquez señaló que estos ocho agentes aduanales lograron movilizar millones de litros de combustible y evadir miles de millones de pesos al fisco. “Es importante recalcarlo: todo el esquema de huachicol fiscal que, sí, creó un gran daño al erario público y sobre todo al Gobierno, se concentraba en ocho agentes aduanales. Ocho agentes aduanales movieron miles de millones de litros y evadieron miles de millones de pesos al fisco”, indicó el funcionario, sin ofrecer más detalles.
Más del 60% de Agentes Aduanales con Irregularidades
El funcionario de la ANAM reconoció que la problemática es más amplia, pues más del 60 por ciento de los agentes aduanales del país presentan operaciones irregulares.
Detalló que, tras un análisis de riesgo a los 800 agentes aduanales activos, se encontró que 500 tienen operaciones irregulares, y de este grupo, 84 manejan operaciones catalogadas como extremadamente sensibles y vulnerables.
Entre las anomalías detectadas por el SAT, se mencionó el caso de agentes aduanales de edad avanzada —de entre 85 y 90 años— que ya no
utilizan su patente de forma correcta, siendo esta instrumentalizada para cometer abusos. “Eran agentes aduanales que ya no ocupaban su patente aduanal para trabajar honesta o correctamente, sino que eran agentes aduanales que se aprovechaban... y abusaban para buscar modular todo lo que tengan”, agregó.
Intentos de Colapso en Puertos y Abuso de Esquemas Fiscales Márquez también acusó intentos por parte de agentes aduanales de colapsar puertos estratégicos, como el de Manzanillo, para obstaculizar los operativos de la autoridad. Como ejemplo, mencionó que algunos agentes modularon “2 mil contenedores en un solo día” en Manzanillo durante un operativo, una cantidad imposible de revisar de forma adecuada, lo que demuestra la necesidad de frenar estas prácticas.
Por su parte, el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, si bien reconoció la existencia de agentes aduanales serios, afirmó que muchos se han coludido con empresas para permitir la evasión fiscal, abusando de esquemas como el Immex y los
recintos fiscalizados.
Marín Mollinedo señaló que en estos esquemas se ingresaban mercancías como productos de consumo final como si fueran materias primas para transformar, evitando así el pago de impuestos. Esta mercancía, en lugar de llegar a los recintos fiscales, terminaba “directamente aquí a Tepito, ahí atrás de Palacio Nacional”, acusó.
Defensa de la Reforma: El Objetivo es Castigar a Quienes Trabajan Mal
Márquez aclaró que las modificaciones no afectarán a quienes laboran de manera correcta. “Los que estamos buscando que tengan una sanción y un castigo es a los que trabajan mal”, afirmó.
Asimismo, la ANAM rechazó que las modificaciones busquen crear nuevas responsabilidades, sino más bien obligar a los agentes aduanales a realizar correctamente su trabajo en la clasificación de mercancías y el pago de impuestos, área en la que, según el titular de la ANAM, muchos demuestran deficiencias.
ASEGURAN HIDROCARBURO EN OPERATIVO CONJUNTO EN SONOYTA, SONORA
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), a través de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), participó en un operativo conjunto que resultó en el aseguramiento de indicios relacionados con el presunto desvío de hidrocarburos en Sonoyta.
La acción se llevó a cabo en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Fiscalía General de la República (FGR), la Policía Federal Ministerial (PFM) y otras autoridades. Ejecutaron una diligencia de cateo en un restaurante ubicado en el kilómetro 14 de la carretera Sonoyta-San Luis Río Colorado.
Durante la intervención, las autoridades encontraron y aseguraron los siguientes indicios clave:
• Un contenedor de 200 litros con 40 litros de aparente hidrocarburo.
• 26 bidones vacíos con capacidad
de 20 litros cada uno.
• Dos bombas hidráulicas.
• Tres mangueras conectadas a las bombas.
• Dos contenedores adicionales de 200 litros de capacidad.
Estos elementos fueron puestos bajo cadena de custodia como parte de la investigación en curso, cuyo objetivo es determinar la procedencia y el destino del combustible, así como la identificación de la red de personas involucradas en el manejo ilegal. El operativo se realizó con estricto apego al marco legal. Personal de Bomberos y Protección Civil brindó apoyo logístico y de seguridad para garantizar el manejo seguro de los materiales potencialmente peligrosos
La FGJES refrenda su compromiso con la seguridad energética y la lucha frontal contra el robo y desvío de combustibles, delitos que tienen un impacto directo en la economía nacional y la seguridad pública.
MENOS DEL 1% DE AUTOS BLINDADOS EN MÉXICO
PROTEGE CONTRA DRONES Y MINAS
El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) ha emitido una grave advertencia: menos del 1% de los vehículos blindados en México tienen protección especializada contra drones explosivos y minas improvisadas (IEDs).
Esta deficiencia es crítica en un contexto de escalada violenta, donde solo en 2024 se registraron 1,600 ataques con IEDs. La peligrosidad se confirmó entre enero y agosto de 2025, periodo en el que 17 militares murieron a causa de estos explosivos.
La industria enfrenta un “cambio de paradigma”, pues las amenazas ya no son solo por armas de fuego, sino
por explosivos que atacan desde el aire o el subsuelo.
Dificultad Técnica: Los materiales tradicionales (acero, kevlar) no son suficientes. Se investigan soluciones ligeras y compuestas, pero aún no hay una solución definitiva y estandarizada.
Vacío Normativo: En México no existen laboratorios certificados para evaluar la protección de un blindaje frente a drones o minas, lo que paraliza el desarrollo de protocolos claros.
Costos: Adaptar un vehículo con esta tecnología incrementa su precio entre un 30% y 50% adicional (entre $600,000 y $1,200,000 MXN extras).
El CNB subraya la urgencia de anticipar las amenazas, estandarizar las pruebas e invertir en investigación mediante la colaboración entre empresas y autoridades para enfrentar esta “guerra híbrida” de explosivos.
MANZANILLO: PULSO LOGÍSTICO DE MÉXICO EN CRECIMIENTO
ACELERADO
El puerto de Manzanillo ha consolidado su posición como el motor del comercio exterior de México, presentando cifras operativas históricas que reafirman su liderazgo a nivel nacional y su relevancia en el panorama logístico de América Latina. La Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) ha divulgado un reporte que no solo muestra un notable aumento en el movimiento de carga, sino también la inauguración de una nueva ruta marítima clave que fortalece la conectividad global del país.
Cifras de Récord que Impulsan la Economía
Durante los primeros ocho meses del año, el puerto ha demostrado una capacidad operativa sobresaliente. De acuerdo con las estadísticas oficiales de ASIPONA, un total de 816,114 camiones de carga pesada ingresaron al recinto portuario. Este flujo representa un crecimiento del 4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Un análisis más detallado revela que en promedio, 3,400 camiones diarios son atendidos, con el mes de agosto marcando un pico de actividad con 112,778 ingresos, superando la cifra de julio. Este incremento refleja la confianza de los transportistas y la eficiencia en la gestión de los procesos terrestres del puerto.
Pero el crecimiento no se limita a la carga terrestre. En el ámbito marítimo, el puerto ha rebasado sus propias marcas con un récord histórico en el movimiento de contenedores. En agosto de 2025, se movilizaron 346,257 TEU’s, un logro que supera cualquier cifra mensual registrada anteriormente. Este hito es un indicativo del dinamismo de la demanda de importaciones y exportaciones que pasan por Manzanillo. Con un acumulado de 2,544,366 contenedores operados hasta el inicio de septiembre, las proyecciones son más que optimistas: el puerto podría cerrar el año con una movilización de casi cuatro millones de TEU’s, una cifra que demuestra la resiliencia y la capacidad de
Manzanillo para manejar volúmenes de carga masivos.
Manzanillo, Punto Estratégico para una Nueva Ruta con Asia El liderazgo de Manzanillo no se basa únicamente en el volumen, sino también en su capacidad para atraer nuevas oportunidades de negocio. La reciente inauguración del servicio WASA2 (o ASA), una alianza estratégica de gran envergadura, es la prueba de ello. Operado por un consorcio de navieras líderes como WAN HAI Lines, Pacific International Lines, Evergreen Marine Corp y COSCO Shipping Lines, esta nueva ruta conecta a Manzanillo y Lázaro Cárdenas en México con los principales puertos de Asia y la costa oeste de Sudamérica.
El servicio, que tendrá una escala semanal y será operado en la Terminal Contecon, representa un avance significativo en la conectividad internacional del puerto. La flota
asignada a esta ruta consta de once buques de última generación, diseñados para optimizar el transporte de contenedores y ofrecer a los clientes rutas más directas y con menores tiempos de tránsito. Como afirmó José Antonio Contreras, CEO de Contecon, la llegada de este servicio es un paso más en la estrategia de expansión de la terminal, que busca ofrecer infraestructura de clase mundial y soluciones logísticas eficientes.
Esta nueva conexión no solo agiliza el comercio con Asia, el principal socio comercial de México, sino que también mejora la competitividad del puerto al ofrecer a importadores y exportadores una opción de transporte más directa, eficiente y económica. Manzanillo se consolida así como el puerto preferido para el comercio con el continente asiático, fortaleciendo su posición como un pilar fundamental para el desarrollo económico de México.
PUNTA COLONET: EL NUEVO MOTOR ECONÓMICO
QUE IMPULSARÁ A BAJA CALIFORNIA
Tras 25 años de espera, el proyecto del puerto multimodal de Punta Colonet se vuelve una realidad, marcando un hito en el desarrollo económico de Baja California. Con la entrega del título de concesión al gobierno estatal, esta iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Marina busca consolidar el sur de la región como un nuevo polo de crecimiento.
La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda aseguró que esta infraestructura no solo transformará la economía local, sino que también posicionará a Baja California en el mapa del comercio internacional.
“Punta Colonet será un motor de trabajo y crecimiento que abrirá puertas a miles de familias”, afirmó. Ubicado a 240 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, el puerto aliviará la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long
Beach, funcionando como un nodo logístico clave. El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, destacó que la institución garantizará la seguridad y el avance de la obra.
El proyecto, que se construirá en tres etapas de 2026 a 2035, abarcará más de 2,700 hectáreas. Se estima que generará alrededor de 4,500 empleos directos y 30,000 indirectos durante la
construcción. Una vez en operación, se esperan más de 30,000 empleos permanentes.
Punta Colonet busca incrementar en más del 35% las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico, impulsando sectores estratégicos como la manufactura y la minería, todo bajo un enfoque de sostenibilidad y responsabilidad social.
TUXPAN, VERACRUZ, POLO DE DESARROLLO ECONÓMICO CLAVE EN EL GOLFO DE MÉXICO
Con el fin de detonar la economía regional, el Gobierno Federal y el estado de Veracruz firmaron un convenio para formalizar el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tuxpan. Este proyecto, alineado con el “Plan México” de la presidenta Claudia Sheinbaum, busca aprovechar la ubicación estratégica del municipio y su infraestructura para atraer inversiones y generar empleos de calidad.
La firma del acuerdo fue encabezada por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, en representación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard. El evento, realizado en las instalaciones del puerto, destacó la
conectividad de Tuxpan por carretera y ferrocarril, así como su infraestructura energética y portuaria.
El Polo de Desarrollo abarca más de 230 hectáreas y se perfila como un centro logístico y agroindustrial clave en el Golfo de México. Su vocación se centra en sectores como
la petroquímica, la agroindustria, la logística, la electrónica, la industria química y la energía. Según Vidal Llerenas, estos polos son fundamentales para impulsar el potencial de regiones con rezago en su desarrollo.
TRUMP IMPONE 25% DE ARANCEL A CAMIONES PESADOS EXTRANJEROS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de una nueva y amplia ronda de aranceles a diversas categorías de productos importados, una medida que, según él, busca proteger a los fabricantes nacionales de la “competencia desleal externa” y fortalecer la “Seguridad Nacional”.
El arancel más destacado es el del 25% que se aplicará a todos los camiones pesados importados a partir del 1 de octubre.
En una publicación en su cuenta de la red social Truth, el mandatario afirmó que esta acción protegerá a las principales compañías de camiones de EE. UU. como Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otras, del “ataque de interrupciones externas”.
NUEVA TARIFA I-94
A partir del 30 de septiembre de 2025, el costo del permiso I-94 para ingresar a Estados Unidos por vía terrestre subirá drásticamente, pasando de $6 a $30 dólares. Esto representa un incremento del 400%, aprobado bajo la Ley HR-1.
El I-94 es un requisito obligatorio para quienes cruzan la frontera por tierra y planean viajar más de 25 millas dentro de EE. UU. o permanecer más de 30 días.
Además de los camiones pesados, el presidente Trump también anunció las siguientes imposiciones arancelarias:
• 100% a cualquier producto farmacéutico, de marca o patentado, a menos que la empresa constructora de la planta de fabricación farmacéutica se esté estableciendo en Estados Unidos.
• 50% sobre gabinetes de cocina y tocadores de baño.
• 30% a muebles tapizados.
El mandatario argumentó que la importación de estos artículos es una práctica “muy injusta” y reiteró que sus decisiones buscan proteger la seguridad nacional.
Aún se desconoce si el arancel a los camiones se aplicará a las plantas mexicanas cubiertas por el T-MEC o si los aranceles específicos por industria se sumarán a los aranceles por país existentes.
LIMITAN LICENCIAS DE CONDUCIR COMERCIALES (CDL) PARA EXTRANJEROS
El autotransporte está en alerta tras la “regla de emergencia” impuesta por el Departamento de Transporte (DOT) para restringir severamente la obtención de Licencias de Conducir Comerciales (CDL) “no domiciliadas” para conductores que no son ciudadanos ni residentes permanentes de EE. UU.
La nueva normativa impacta a los conductores no domiciliados:
• Pausa Inmediata: Los estados deben pausar la emisión de estas CDL hasta que se implementen las nuevas restricciones.
• Requisitos Más Rigurosos: Los solicitantes ahora deben presentar un pasaporte extranjero vigente y visados específicos que autoricen el trabajo en EE. UU.
• Vigencia Limitada: Las licencias serán válidas por un máximo de un año, o hasta que expire la
autorización de trabajo, lo que ocurra primero.
• Sin Retroactividad... Por Ahora: La regla no revoca las CDL ya emitidas, pero el DOT está buscando formas de aplicarla retroactivamente.
Duffy citó varios accidentes fatales recientes con conductores no domiciliados para justificar la medida, incluidos choques en Texas y Florida.
La acción más fuerte se dirige a California, que enfrenta la retención de $160 millones de dólares en fondos para carreteras si no detiene la emisión de licencias que el DOT considera ilegales bajo las normas federales.
El mensaje del DOT a los estados es claro: “Cumplan con la ley ahora, o retiraremos los fondos y los obligaremos a hacerlo.”
EL COMERCIO ENTRE EE. UU. Y MÉXICO MUESTRA UN SÓLIDO CRECIMIENTO A PESAR DE LA DESACELERACIÓN REGIONAL.
El comercio entre EE. UU. y México muestra un sólido crecimiento a pesar de la disminución general del comercio transfronterizo en América del Norte .
La Oficina de Estadísticas de Transporte (BTS) del Departamento de Transporte de los EE. UU. (DOT) anunció los datos de transporte transfronterizo de julio de 2025, revelando una disminución general del 1.1% en el valor de la carga transportada en toda América del Norte en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este informe resalta la resiliencia y el dinamismo de la relación comercial entre Estados Unidos y México, que registró un notable crecimiento del 5.2%.
El valor total de la carga transfronteriza movilizada por todos los medios de transporte fue de $132.6 mil millones de dólares. Mientras que el comercio con Canadá experimentó una caída del 8.2%, el flujo de mercancías entre EE. UU. y México se expandió significativamente, alcanzando los $74.4 mil millones de dólares.
El transporte por camión y ferrocarril, claves para el crecimiento con México.
El transporte por camión fue el modo predominante, movilizando $87.3 mil millones de dólares del total transfronterizo y mostrando un ligero aumento del 0.6%. Específicamente, en la frontera sur, los camiones transportaron $54.8 mil millones de dólares en mercancías, reafirmando su papel crucial en el comercio bilateral. El transporte ferroviario también jugó un rol importante, movilizó $7.9 mil millones de dólares entre ambos países.
Este crecimiento se vio impulsado por la eficiencia de los principales puertos de entrada. Laredo, Texas, se consolidó como el puerto terrestre más activo para el transporte de camiones, gestionando $25.3 mil millones de dólares en carga. Le siguieron El Paso-Ysleta con $10.5 mil millones de dólares y Otay Mesa, California, con $4.9 mil millones de dólares. Para el transporte en tren, Laredo y Eagle Pass, Texas, fueron los puertos más importantes.
Industrias y productos que impulsan el comercio
La robustez de la cadena de suministro integrada entre EE. UU. y México se refleja en los tipos de productos que dominan el transporte de carga. Los principales productos movilizados por camión fueron:
• Computadoras y sus partes: $16.6 mil millones de dólares.
• Maquinaria eléctrica: $11.8 mil millones de dólares.
• Vehículos y sus piezas: $6.1 mil millones de dólares.
Estos datos subrayan la importancia de la manufactura y la tecnología en la relación comercial, destacando una profunda integración industrial. De igual manera, los vehículos y sus piezas fueron el producto principal transportado por ferrocarril, seguidos por maquinaria y bebidas.
El reporte también menciona a Detroit, Port Huron y Buffalo como los principales puertos de conexión con Canadá, mientras que los ya mencionados Laredo, El Paso y Otay Mesa son la columna vertebral de la frontera con México.
Estos datos reflejan la relación comercial entre Estados Unidos y México, que se consolida como un pilar fundamental en el intercambio de mercancías en América del Norte. El notable crecimiento en el transporte de carga, impulsado por el transporte terrestre y ferroviario, destaca la profunda integración de las cadenas de suministro y el papel crucial de los principales puertos de entrada en la eficiencia del comercio bilateral.