Revista Hombre Camión Julio 2025

Page 1


DIRECTORIO

JULIO 2025

NÚMERO 163

Lic. Francisco Lozano Moreno DIRECTOR

L.C.C. Adriana Grimaldo Aranda

EDITORA RESPONSABLE

C.P. Ma. Luisa Torres García

ADMINISTRACIÓN

Lic. Maximiliano Hermenegildo Miranda ASESOR JURÍDICO

COLABORADORES

Manuel Sánchez Benavides

Ing. Claudio Gallegos Pérez

Elías Dip Ramé

Lic. Omar Franco

José Luis López

Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042013042411120800102

Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009 Autorizado por SEPOMEX

PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H CAMION S.A. DE C.V.

Eje 128 No. 195

Zona Industrial

C.P. 78395

San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono 444 824 24 05

marketing@hcamion.com conatram@gmail.com www.hcamion.com www.conatram.mx

facebook / Revista Hombre Camion

EDITORIAL

Este mes, el mundo se estremeció ante el lanzamiento de misiles que destruyeron en Irán varias de las instalaciones, donde se pretendía fabricar la bomba atómica, este impacto de misiles certeros alertó al mundo, queremos la paz, se vio en el mensaje de su santidad el Papa León XIV, así como manifestaciones de muchos países pidiendo la paz.

Obviamente, de darse una confrontación mayor, los combustibles escasearán y aumentarán sus precios, Irán cerrará el estrecho de Ormuz, el precio del petróleo se encarecerá afectando con ello la economía mundial, México sufriría las consecuencias.

En San Luis Potosí, las autoridades de la Guardia Civil, Estatal, Fiscalía y organizaciones de transporte, se están reuniendo para unir fuerzas y frenar la delincuencia organizada, ya que los robos, y asaltos a mano armada están a la orden del día.

Donald Trump, anunció que Estados Unidos contaría con diez mil millones de dólares para la construcción de la vía del ferrocarril eléctrico de Nuevo León a Laredo Texas, estamos seguros que este proyecto nuestra presidenta de la república verá con buenos ojos y México pondría su parte, de darse, estaría en funciones probablemente el año 2030.

El aumento de aranceles al acero y aluminio, frenará fuertemente ambas industrias, el costo de los automóviles aumentará, así como los precios de todos los insumos nos afectarán por igual a mexicanos y estadounidenses, esperamos reflexión de Trump.

Conatram llevó a cabo su Junta de Consejo Nacional, donde se trataron importantes puntos por parte de transportistas, uno de ellos, las reuniones deberán darse mensualmente en todos los estados del país con funcionarios de la Guardia Nacional, Guardia Civil y Fiscalía de la República, contando con la presencia del autotransporte.

Un tema que está quebrando la economía de muchos Hombre Camión, los que consumen Diésel de Pemex y de franquicia de Estados Unidos. La oferta de huachicol ofrece combustible de $3 a $4 pesos más barato, el que la mayoría de empresas grandes lo consume, ofertando el flete a menor precio, ocasionando una competencia desleal, los transportistas piden que Pemex iguale el precio del diésel para ser competitivos.

Otro problema que ha frenado la compra de unidades nuevas, es la falta de DUBA Diésel Ultra Bajo Azufre, esto es preocupante, porque sigue el interés de mejorar la flota vehicular, pero si este combustible no se encuentra en todo el país desmotiva la inversión a un tracto nuevo.

Excelente la construcción de nuevos puentes en los estados fronterizos, tanto ferroviarios como terrestres, el tráfico de importaciones y exportaciones que crece más cada día, y Estados Unidos sigue invirtiendo en México, por consiguiente habrá mayores cargas a exportar.

Problemón que se está viviendo en el Puerto de Manzanillo, donde se encuentran estacionados importaciones de miles de contenedores, aunque dice la autoridad que ha mejorado, lo cierto es que seguimos con fuertes atrasos ocasionando pérdidas millonarias a importadores como exportadores, que decir del transporte de carga, no tenemos nada contra los marinos, que está operando con buenas intenciones, pero no conoce el teje y maneje, recomendamos regresar a la gente que durante años operó el puerto.

Excelente que el aeropuerto regiomontano este incorporando autobuses eléctricos para el transporte que traslada pasajeros de aeropuerto a unidades motrices, ojalá el aeropuerto Benito Juárez mejoré el servicio con unidades eléctricas como las que en la revista mostramos.

ÍNDICE

INDUSTRIA

Industria de semiconductores: nuevas oportunidades para la logística y el autotransporte en México

ANPACT urge renovar flota vehicular ante el creciente envejecimiento

Cummins, Vale y Komatsu logran avance clave en descarbonización minera con prueba de celda de combustible dual

Contecon Manzanillo y ANAM activan horario 24/7 para agilizar operaciones portuarias

Trump duplica aranceles al acero y aluminio: preocupación en sectores industriales y tensión comercial global

DHL y Boston Dynamics acuerdan despliegue global de más de mil robots para automatizar operaciones logísticas

Extienden hasta el 31 de julio plazo para verificación de emisiones y condiciones físico-mecánicas

Junta de Consejo de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos

CONATRAM MOVILIDAD

SICT lanza plan integral para modernizar el transporte de carga en México: anuncian autorregulación y nueva red de paraderos seguros

Diputada exige investigar a Guardia Nacional por trato a chofer baleado en la México-Puebla

Proyecto de corredor autónomo busca revolucionar el transporte de carga entre Monterrey y Laredo

Incremento a aranceles de acero y aluminio pondría en riesgo más de 6 mil millones de dólares en exportaciones mexicanas de autopartes: INA

Jalisco refuerza su estrategia de seguridad con entrega histórica de vehículos especializados

Refuerza Gobierno de Baja California Sur operativos contra ingreso ilegal de vehículos y mercancías

COMBUSTIBLE & ENERGÍA

Escasez de diésel de ultra bajo azufre por pemex frena modernización del transporte de carga en México

Posible cierre del Estrecho de Ormuz encendería alarmas en México por impacto en precios de combustibles

Explosión en toma clandestina de combustible deja dos muertos y varios heridos en Hidalgo

JUNTA DE CONSEJO DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL

DE TRANSPORTISTAS MEXICANOS

La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) llevó a cabo su Junta de Consejo el pasado miércoles 25 de junio, en modalidad virtual. Omar Franco García, secretario general, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el orden del día, que incluyó la intervención del presidente nacional Elías Dip Ramé, mensajes de la Secretaría General y de Organización, participación de delegaciones y asuntos generales.

En su intervención, Elías Dip alertó sobre la persistencia de asaltos en carreteras y la falta de acción efectiva por parte de las fiscalías estatales. Mencionó casos recientes como el ocurrido en San Luis Potosí, donde delincuentes reincidentes fueron liberados, lo que evidenció, dijo, una preocupante impunidad. También abordó el impacto del conflicto entre Estados Unidos e Irán en los precios del petróleo, situación que ya repercute en el costo del transporte en México.

Advirtió sobre prácticas desleales de grandes empresas transportistas que, con cientos de unidades y acceso a combustible ilícito, están abaratando el flete, afectando a los pequeños transportistas.

Por su parte, Omar Franco García informó sobre los avances en el diálogo

con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Destacó tres temas clave: Autorregulación del parque vehicular, ante la incapacidad de la autoridad para verificar físicamente las unidades; Paradores integrales, una nueva iniciativa que abrirá su operación a la inversión privada nacional, con lineamientos que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación en julio; Capacitación de operadores, a través de un convenio con el CIASA, que permitirá replicar simuladores de alto nivel, originalmente diseñados para la industria aeronáutica, en el ámbito del autotransporte federal.

También alertó sobre una disposición reciente del gobierno estadounidense que exige a los operadores mexicanos conocimiento básico de inglés para poder transitar por su territorio, principalmente en zonas comerciales fronterizas.

Sobre este tema, el presidente nacional Elías Dip Ramé añadió que la propuesta de trabajar con la iniciativa privada fue planteada desde el inicio del sexenio. Llamó a los transportistas afiliados a CONATRAM a manifestar su interés en participar en estos proyectos mediante propuestas enviadas a la Secretaría General, especialmente si en sus regiones existe potencial para desarrollar un parador.

Sergio Rayo, consejero de la delegación de Chiapas, informó sobre los avances en materia de seguridad, gestión institucional y representación gremial en la entidad, destacando el trabajo realizado desde la renovación de la dirigencia estatal el pasado 17 de febrero, encabezada por Octavio Velázquez Cunjama.

En sus primeras acciones, la nueva mesa directiva sostuvo reuniones clave con autoridades estatales. Una de las más relevantes fue con el fiscal general Jorge Luis Llaven, a quien reconocieron por su disposición para garantizar la circulación del transporte de carga en carreteras municipales, estatales y federales, tras varios años de altos niveles de inseguridad. Rayo recordó un caso donde un solo grupo delictivo robó 12 unidades y vació las cuentas bancarias de los operadores, reflejando la gravedad de la situación.

Como parte de la estrategia de seguridad, también se reunieron con el secretario de Seguridad, Óscar Aparicio Avendaño, quien envió un grupo especial denominado “Los Pacales”, lo que ha mejorado significativamente la relación y coordinación entre autoridades y transportistas. Incluso, CONATRAM Chiapas ha logrado apoyar a colegas de otras entidades como Tlaxcala y Nuevo León.

Respecto al tema operativo, Rayo informó sobre la solicitud presentada a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para instalar una ventanilla provisional de trámites para doble remolque en Chiapas, ya que actualmente deben realizarse en Tabasco, con altos costos y riesgos por la inseguridad. La propuesta incluiría también a regiones de Veracruz y Oaxaca.

Otro tema crítico fue el abuso en tarifas de grúas, donde se expuso el caso del cobro excesivo de 183 mil pesos por una maniobra, cifra que se logró reducir a 25 mil pesos gracias al

respaldo de dirigentes como Elías Dip, Gustavo Cárdenas, Omar Franco y el diputado Francisco Borrego.

Rayo también compartió que, tras años de búsqueda, finalmente tendrán una reunión directa con el general Meléndez, responsable de la Guardia Nacional en Chiapas, lo que permitirá exponer los problemas estructurales que enfrenta la corporación en el estado.

Omar Franco García retomó parte de los señalamientos realizados por la delegación Chiapas para enfatizar la importancia de utilizar el número 089 para denunciar cualquier abuso cometido por elementos de la Guardia Nacional, recordó a los transportistas que este número funciona en tiempo real y permite reportar a agentes que incurran en actos indebidos durante revisiones o detenciones.

Por su parte, Isaías Varga Vargas, delegado de CONATRAM en el Valle de México, compartió una serie de acciones y reuniones encaminadas a mejorar las condiciones de seguridad y operación del transporte de carga en varios municipios del Estado de México. Detalló que desde inicios de año han buscado renovar el convenio de colaboración con el municipio de Tlalnepantla de Baz, originalmente firmado en la administración pasada, para evitar sanciones indebidas a unidades que descargan mercancía en vialidades locales. Aunque aún no se concreta la firma con el actual edil, Rosiel Pérez Cruz, mantienen diálogo abierto con la nueva directora de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Olivia Ramírez Domínguez.

También mencionó reuniones clave con autoridades de Atizapán de Zaragoza, Melchor Ocampo, Tultitlán y Tepotzotlán, enfocadas en combatir la corrupción de elementos viales y el uso abusivo de grúas, sobre todo en zonas industriales como las inmediaciones de empresas como Herdez. En el caso de Tepotzotlán, se trabajó en estrategias para contener los altos índices de robo en zonas colindantes como Huehuetoca, Teoloyucan y el Circuito Mexiquense, donde bandas criminales siguen operando impunemente.

En Cuautitlán Izcalli se realizaron mesas de trabajo con la Guardia Nacional para discutir el programa BALAM y el balizado de vehículos. También se reforzó la comunicación con autoridades municipales en municipios como Tlalnepantla, donde existe una relación fluida con el comisario Alberto Estrella.

Otra reunión destacada se llevó a cabo en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde transportistas, empresarios y residentes se reunieron con el alcalde Janecarlo Lozano Reynoso para abordar temas de seguridad ciudadana, ante el incremento de delitos en la zona.

El diputado Javier Borrego, invitó a la Cámara de Diputados a varios delegados de conatram, para que plantearan la problematica que se vive debido al mal funcionamiento de de los Fiscales Federales, en muchos de los casos, en lugar de proteger al transportista ayudan al delincuente, como lo comentó Javier Borrego a cerca del buen trabajo que lleva a cabo el delegado de San Luis, José Luis Lóipez.

En su intervención, Elías Dip Ramé, presidente nacional de Conatram, felicitó el trabajo de los delegados, especialmente al trabajo de los transportistas Sergio Rayo, así como del delegado Isaias Vargas, al que le comentó que no es bueno que no vaya solo a reuniones con autoridades, que debe ir acompañado con 5 o 6 transportistas como minimo, como lo hace la delegacion de Chiapas.

Por su parte, el Secretario de Organización, Gustavo Guzmán Romero, informó que el próximo 24 de julio se llevará a cabo la toma de protesta de la nueva delegación en Tabasco, en la ciudad de Villahermosa. Señaló que están por confirmar el recinto, y que se enviará la invitación oficial a los miembros del gremio en cuanto se cierre el acuerdo.

El Oficial Mayor, Miguel Inzunza, informó que se ha avanzado de manera importante en la estructuración de la Comisión de Honor y Justicia, órgano que busca garantizar el reconocimiento a las buenas prácticas en el sector y

regular posibles conflictos al interior de la organización. Participan en la conformación Francisco Pérez, Nazario Flores, Joaquín Gutiérrez, Oscar Santana, Miguel Inzunza y Elías Dip, con el apoyo del Secretario de Organización Omar Franco.

En paralelo, Miguel Inzunza alertó sobre una presunta actividad irregular en el punto fitozoosanitario de Saldaña, en los límites de San Luis Potosí y Zacatecas, donde personas sin acreditación oficial están cobrando una cuota de 100 pesos a los operadores de unidades de carga, sin mostrar decreto o sustento legal.

Finalmente, desde Mochis, Sinaloa, la compañera Karen Araiza reportó hostigamiento por parte de elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guasave y el Poblado 7, donde se ha retenido a transportistas bajo el argumento de que sus unidades están remarcadas o el número de serie no es visible.

El delegado de Jalisco, Diego Bolio, alertó sobre la nula falta de avances en Michoacán respecto a los problemas con Guardia Nacional, Guardia Civil y la Fiscalía del estado, quienes abiertamente, salvo excepciones, se dedican a la corrupción, afectando al transportista.

El vicepresidente de la zona II, Manuel Sánchez, destacó la importancia de las exposiciones realizadas por delegados de Chiapas, Estado de México y San Luis Potosí, y retomó la preocupación por la situación en Michoacán, donde persisten operativos y retenes injustificados en zonas como Yurecuaro, La Piedad y Tanuato.

Sánchez relató que, aunque fue invitado como empresario al arranque del programa BALAM en Morelia, aprovechó para identificarse como vicepresidente de Conatram y solicitó una audiencia formal con el director del Centro SICT en Michoacán, Antonio Godoy, hijo del exgobernador Leonel Godoy. La reunión fue confirmada para el próximo miércoles 3 de julio, en las oficinas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en Morelia.

Sánchez también informó que ya compartió con el secretario de Desarrollo Económico del estado los oficios enviados previamente por Diego Bolio al secretario de Seguridad Pública, con el objetivo de coordinar una agenda común en materia de seguridad.

Desde Zacatecas, la delegada Susan Cabral recordó que, hasta hace poco, no existía coordinación institucional con autoridades. Fue Conatram quien solicitó formalmente a la SICT fungir como sede de las reuniones con instancias federales y estatales, lo cual ha mejorado sustancialmente la respuesta ante los problemas del sector.

El delegado Diego Bolio, comentó haberse reunido con el General Eugenio López, en dicha reunión, el delegado reiteró la falta de sesiones de trabajo como las que antes se realizaban.

En respuesta, el general López instruyó a los coordinadores estatales a retomar las reuniones mensuales como parte del compromiso para atender la problemática de seguridad en el transporte de carga.

El delegado de Conatram en Aguascalientes, Óscar Santana, alertó sobre el creciente número de asaltos a operadores de carga en la región del Bajío, particularmente en zonas que antes eran consideradas como seguras, como Puerto Interior y la caseta de León. En las últimas 24 horas se registró el asalto a dos unidades en la caseta de León, agravando la situación de inseguridad. Además, denunció que varios puntos de vigilancia han sido retirados, como patrullas fijas de Guardia Nacional en la caseta de León y en la carretera 45 de cuota rumbo a Lagos de Moreno. También reportó un aumento de robos en el tramo Ojuelos–Aguascalientes, tanto a unidades de carga como a vehículos particulares.

De manera especial, informó sobre el caso de un operador desaparecido desde hace 15 días, agremiado a la delegación de Aguascalientes. Ya se presentó la denuncia en Lagos

de Moreno y se buscará apoyo de la fiscalía de Jalisco para avanzar en la localización.

En materia fiscal, el C.P. Orlando Reta, asesor fiscal de Conatram, informó que aún se está en espera de una respuesta por parte del IMSS para firmar el convenio pendiente, además de dar seguimiento a los temas de controles volumétricos y posibles prórrogas fiscales.

El presidente de Conatram, Elías Dip Ramé, señaló que el convenio propuesto al IMSS, basado en un ingreso estimado irreal para los choferes promovido por el presidente de Canacar, Miguel Ángel Martínez , no representa un beneficio para el gremio. No hay respuesta favorable. Incluso transportistas afiliados a Canacar comentan ya no querer mantener el esquema de acuerdo con el IMSS, se unen a la propuesta de Elías Dip de que se tabule como lo estipulaba anteriormente el convenio. Para que este tenga aumentos conforme al aumento inflacionario.

Respecto al tema de controles volumétricos, Dip destacó que la situación sigue complicada debido al ingreso de diésel de contrabando que se comercializa directamente a los transportistas.

Durante su intervención, la delegada de Conatram en Zacatecas, Susan Cabral, subrayó la importancia de mantener orden y control en la organización, especialmente mediante la actualización del padrón de calcomanías de los vehículos afiliados. También promovió el uso del Call Center de Conatram, que ha mostrado resultados positivos en delegaciones piloto. Reiteró que esta herramienta puede aligerar la carga de trabajo de los delegados, ya que el personal está capacitado para resolver múltiples inquietudes de los agremiados. La delegada recordó que portar la calcomanía oficial de Conatram no solo es cuestión de imagen, sino de protección. También propuso adoptar un enfoque más profesional en las reuniones con autoridades. Señaló que muchas veces no hay resultados porque no se documentan los acuerdos, por parte

de los delegados hacia los afiliados a su delegación.

El presidente de Conatram, Elías Dip Ramé, reconoció públicamente el trabajo de Susan Cabral, destacando la entrega de una relación detallada de 400 a 500 unidades registradas, incluyendo el número de serie, marca del vehículo, número de placas, nombre del operador y si es empresa moral, el nombre de esta, completo.

Elías Dip recordó a los delegados que la reunión del Consejo Directivo se realizará el 23 de julio en Ciudad de México, y un día después será la toma de protesta en Tabasco. Invitó a todos los presentes a preparar exposiciones y a fortalecer la representación nacional de Conatram.

Por su parte, el delegado Antonio Delgado, de la división de Paseo y Turismo en Durango, informó brevemente sobre las reuniones mensuales que sostiene con sus agremiados y autoridades de los tres niveles de gobierno.

Elías Dip comentó, que lo que se habló en la anterior junta presencial, de los delegados que no participen en las Juntas de Consejo presenciales y virtuales, se les invita, que si no hay interés en fortalecer a la delegación y a los transportistas de su estado, a que dejen el cargo, para que este lo ocupen quienes realmente tienen el interés en fortalecer a la organización y respaldar a los transportistas de su delegación.

Elías Dip Ramé dio por concluida la reunión del Consejo, destacando que fue una sesión ágil y ejemplar, como deben ser para incentivar una mayor participación. Agradeció la asistencia de todos los presentes e hizo un llamado a involucrarse activamente en los trabajos del gremio. Señaló la importancia de que cada integrante aporte comentarios y propuestas, ya que no se trata de ser testigos silenciosos, sino participantes activos que impulsen el crecimiento y la mejora continua del servicio hacia los agremiados. Finalizó pidiendo a los delegados se acerquen a todas las autoridades estatales, federales y municipales para que expongan su problemática.

CUMMINS PRESENTA EL MOTOR X15 EURO VI

La empresa Cummins fortalece su compromiso con la movilidad sustentable a través de su tren motriz integrado, tecnología que ya opera en todo el país y en gran parte de Latinoamérica.

El Tren Motriz Integrado Cummins combina motor, transmisión y ejes en una sola plataforma, diseñada bajo estándares internacionales.

Esta solución ofrece un mejor rendimiento de combustible, menor impacto ambiental y alta confiabilidad, de acuerdo con la compañía.

“Innovar y ofrecer soluciones integrales está en nuestro ADN. Contar con un portafolio 360

que atienda las necesidades de los transportistas e impulse la descarbonización del sector es fundamental”, afirmó Jorge Machuca, líder del segmento de motores de Cummins México e Hispanoamérica.

El motor X15 Euro VI, pieza central del sistema, permite reducir hasta en 5% el consumo de combustible y disminuye cinco veces las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en comparación con versiones anteriores.

Actualmente, más de 4,000 unidades de este motor ya circulan en rutas mexicanas, respaldando su aceptación en flotas comprometidas con la eficiencia y la normatividad ambiental.

Este motor se complementa con las transmisiones Endurant 12HD y 18XD, equipadas con el sistema Inteliconect, que permite diagnósticos remotos y mantenimiento predictivo.

Además, su diseño alarga los periodos entre cambios de aceite, lo que contribuye a reducir el costo total de operación.

Como parte de su estrategia de expansión, Cummins inauguró recientemente un Centro de Distribución de Refacciones en Monterrey, el cual optimizará la logística de entrega para México y América Latina.

Esta nueva sede se suma a las instalaciones ya operativas en San Luis Potosí y Ciudad Juárez, consolidando una red que mejora los tiempos de respuesta y la disponibilidad de piezas.

Con esta infraestructura, Cummins refuerza su liderazgo al garantizar soporte técnico especializado, refacciones originales y productos ReCon, así como una cobertura integral para el transporte de carga.

Además del motor y la transmisión, Cummins ofrece una gama completa de componentes para tren motriz, incluyendo ejes delanteros y traseros, frenos, flechas cardán, suspensiones, sistemas auto inflables de llantas y refacciones para remolques.

La compañía reafirma así su compromiso con la descarbonización del transporte, sin sacrificar desempeño ni confiabilidad, principios que han distinguido a la marca del poder rojo durante más de un siglo.

INDUSTRIA DE SEMICONDUCTORES: NUEVAS

OPORTUNIDADES PARA LA LOGÍSTICA Y EL AUTOTRANSPORTE EN MÉXICO

Durante la reunión de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, que encabeza el senador Waldo Fernández González, legisladores y expertos analizaron los desafíos y oportunidades que representa para México el desarrollo de la industria de semiconductores y su integración en las cadenas de valor globales.

El legislador del PVEM destacó que los semiconductores son hoy “el acero del siglo XXI” y resultan indispensables en sectores como el automotriz, las telecomunicaciones, la inteligencia artificial y las energías limpias.

Para el sector autotransporte, este crecimiento representa un doble impacto: por un lado, el fortalecimiento de industrias clave para el transporte de mercancías (como la automotriz), y por otro, la posible demanda de servicios logísticos especializados.

La senadora Yeidckol Polevnsky (Morena) subrayó que es fundamental garantizar infraestructura adecuada, energía y agua para atraer inversiones,

y crear un marco regulatorio que otorgue certeza a las empresas. Esto, a su vez, implicará nuevos proyectos industriales y logísticos en regiones clave del país.

Diego Flores Jiménez, representante de la Secretaría de Economía, explicó que el desarrollo de la industria de semiconductores será acompañado por la transferencia de conocimiento y la formación de talento en áreas como electromovilidad y ciberseguridad.

La industria automotriz, uno de los grandes clientes del autotransporte, podría beneficiarse directamente con el fortalecimiento de estas capacidades.

Por su parte, Carlos Andrés Rebellón, vicepresidente de la CANIETI, señaló que México es ya un jugador relevante en la electrónica y el sector automotriz, por lo que avanzar en la producción nacional de semiconductores fortalecería aún más esta cadena de suministro.

Ante la próxima revisión del T-MEC, destacó la importancia de incluir un capítulo que impulse la promoción bilateral de semiconductores y la integración de corredores industriales, lo cual tendrá efectos en la demanda de transporte especializado.

Desde la Embajada de Canadá, Luis Corral subrayó que su país, tercer mayor inversionista en México, ve con interés esta industria, por su vínculo con minerales críticos y con la investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas, lo que abriría también nuevas rutas comerciales y oportunidades para el transporte internacional.

En conclusión, el crecimiento de la industria de semiconductores no solo impactará en las cadenas industriales de alto valor, sino que representa un nuevo horizonte para la logística, el transporte especializado y el autotransporte de carga en México, en un contexto de transformación acelerada y fortalecimiento del T-MEC.

ANPACT URGE RENOVAR FLOTA VEHICULAR ANTE EL CRECIENTE ENVEJECIMIENTO

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, hizo un llamado a las autoridades y a la iniciativa privada para impulsar el mercado interno mediante la renovación del parque vehicular de carga y pasaje, con el objetivo de mejorar la seguridad vial, reducir emisiones contaminantes y fortalecer la logística nacional.

Durante una conferencia de prensa, Arzate destacó que la edad promedio de la flota de vehículos pesados en México es de 19 años, lo cual representa un serio desafío en materia ambiental, de salud pública y de seguridad vial. Según datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en el país circulan más de 600 mil unidades con placas federales y estatales que operan con tecnologías obsoletas, como motores Euro III o anteriores, los cuales contaminan hasta 90% más que los motores modernos Euro VI/EPA 10.

El titular de ANPACT señaló que uno de los principales factores que ha frenado la renovación vehicular es el aumento exponencial en la

importación de vehículos pesados usados provenientes de Estados Unidos. Tan solo en 2023 se importaron 20,139 unidades, cifra que creció a 29,790 en 2024, superando por mucho el promedio anual de 9,800 unidades registrado anteriormente. Estas cifras representan ya el 58% del total de ventas al menudeo en el mercado interno.

Arzate advirtió que esta tendencia está generando efectos negativos para la industria nacional, el medio ambiente, la seguridad vial y las llamadas familias camión, como se conoce a los pequeños transportistas. Además, consideró contradictorio que mientras la industria mexicana invierte en descarbonización y electromovilidad, se permita el ingreso masivo de vehículos chatarra con implicaciones graves para el desarrollo del sector.

En su reporte correspondiente a mayo, ANPACT informó que las ventas al mayoreo cayeron 32.2%, con 2,366 unidades comercializadas, mientras que la producción disminuyó 12.9%, con un total de 10,576 vehículos. La exportación, en contraste, creció 31.3%, alcanzando 13,045 unidades.

Las ventas de tractocamiones al mayoreo aumentaron 14.5%.

En el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, la manufactura de vehículos pesados se redujo 20.9% (63,208 unidades), las ventas al mayoreo cayeron 41.5% (12,280 unidades) y la exportación bajó 12.0%, con 55,817 unidades enviadas al extranjero.

Arzate explicó que, tras un año récord, ya se anticipaban desaceleraciones, pero urgió a sumar esfuerzos desde todos los sectores para impulsar el llamado “Plan México” que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum, con énfasis en la industria nacional.

Finalmente, Arzate convocó a autoridades, legisladores, transportistas y representantes del sector a participar en la Expo Transporte ANPACT 2025, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara. En este evento se reunirán más de 500 marcas y se llevarán a cabo paneles, foros y conferencias para analizar el futuro del sector automotor de vehículos pesados.

RETRASOS EN APERTURA DE LA GARITA OTAY II

COMPLICAN

MOVILIDAD PARA EL TRANSPORTE DE CARGA

Este puente aumentará la movilidad del transporte de exportación fronterizo

La garita Otay II en Tijuana permanece en auditoría por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que aún no puede utilizarse para aliviar el congestionado flujo de camiones de carga en la zona, informó Israel Delgado Vallejo, vicepresidente regional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

Delgado Vallejo precisó que, una vez concluido el proceso de auditoría, la Sedena entregará formalmente la infraestructura a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), quien determinará la fecha de apertura.

Originalmente, se esperaba que la vialidad quedara disponible a mediados de junio; sin embargo, los retrasos en las revisiones podrían postergar su uso hasta mediados de julio.

Autoridades federales y estatales buscan que los puentes de la nueva aduana sean habilitados exclusivamente para camiones de carga, como medida para descongestionar el bulevar Bellas Artes.

Según Delgado Vallejo, la infraestructura ya se encuentra lista y solo resta completar el protocolo de entrega-recepción.

“Estamos hablando únicamente de un tema de formas; la infraestructura está disponible, pero hay un proceso de validación técnica y reubicación de binomios caninos que debe completarse”, detalló.

Una vez habilitada, se prevé canalizar entre el 60% y 70% del transporte de carga hacia Otay II, permitiendo un desfogue significativo de las vialidades locales, en particular en arterias como Chilpancingo y Sor Juana Inés de la Cruz.

El esquema contempla tres carriles para carga no certificada y camiones vacíos, así como un carril adicional para carga certificada.

Esto contribuiría a mejorar la circulación en las zonas industriales, donde la actividad ha crecido en los últimos meses.

En paralelo, avanza un programa de rehabilitación de vialidades en la delegación Otay, impulsado por la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO). “Hay un compromiso con el Ayuntamiento de Tijuana, y el presidente de AIMO nos ha indicado que el proyecto está muy avanzado; solo falta que inicien las obras”, señaló el representante de Canacar.

La rehabilitación busca corregir el deterioro de la carpeta asfáltica, dañada por el flujo constante de transporte pesado. “El costo de los daños hoy es absorbido directamente por los transportistas, sin canales legales para solicitar compensaciones”, agregó Delgado.

Un camión nuevo ronda los 4 millones de pesos, mientras que refacciones clave, como suspensión y dirección, alcanzan precios de varios miles de dólares. Además, cada llanta

puede costar entre 400 y 500 dólares.

Respecto a los nuevos requisitos impuestos por el gobierno estadounidense, que exigen que los operadores de carga manejen un inglés básico para transitar en territorio norteamericano, Delgado Vallejo reconoció que la principal dificultad es la falta de tiempo. “Estamos buscando todas las vías posibles, pero el reto más grande es que los operadores viven en el camión, conducen todo el tiempo, y llevarlos a un aula es complicado”, señaló.

Actualmente, más del 70% de los conductores en la frontera no habla inglés.

Para atender esta necesidad, Canacar trabaja en un programa de enseñanza con inteligencia artificial, que permitirá a los operadores practicar el idioma durante sus trayectos en carretera y así prepararse para interactuar con oficiales federales en EE.UU.

Con la próxima apertura de la garita Otay II y el arranque de los trabajos de repavimentación, el sector prevé una mejora gradual en la movilidad y en las condiciones operativas en esta zona clave para el comercio internacional.

ESCASEZ DE DIÉSEL DE ULTRA BAJO AZUFRE POR PEMEX

FRENA MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA EN MÉXICO

La falta de disponibilidad de diésel de ultra bajo azufre (DUBA) se ha convertido en uno de los principales obstáculos para la modernización de las flotas del transporte de carga en México, advirtió el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados.

Durante su intervención en el Foro Nacional del Transporte de Mercancías, el legislador señaló que la limitada producción y abasto de este combustible afecta la competitividad del sector frente a estándares internacionales y retrasa la transición hacia tecnologías más limpias.

“No podemos ignorar los rezagos en la producción y disponibilidad del DUBA, un factor que limita la renovación de las flotas y nos coloca en desventaja ante el mundo”, subrayó Pérez Díaz.

El DUBA es esencial para el funcionamiento de motores de nueva generación, con estándares Euro VI y EPA 10, que reducen las emisiones contaminantes.

Sin embargo, la cobertura en el país sigue siendo desigual, lo que impide la adopción masiva de estas tecnologías.

Pérez Díaz insistió en que la transición energética en el transporte requiere no solo avances legislativos, sino también condiciones técnicas y de suministro adecuadas.

“La modernización no puede avanzar si no resolvemos primero el acceso a combustibles compatibles con las nuevas tecnologías”, enfatizó.

El diputado destacó que, en el ámbito legislativo, se han logrado avances como la inclusión del robo al transporte en el catálogo de delitos graves del artículo 19 constitucional, la prohibición del uso de inhibidores de señal y sanciones más severas por bloqueos carreteros.

No obstante, reconoció que la inseguridad en las carreteras sigue representando un desafío importante para el sector y llamó a mantener un diálogo abierto para el diseño de

políticas públicas más efectivas.

Otro obstáculo que enfrentan las empresas transportistas, señaló, es la sobrerregulación estatal y municipal que complica las operaciones logísticas.

“La multiplicidad de requisitos y permisos genera obstáculos económicos y operativos que afectan directamente la competitividad del transporte”, advirtió.

En este contexto, remarcó la urgencia de armonizar las normativas locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que calificó como uno de los instrumentos legislativos más relevantes de los últimos años, aunque reconoció que aún requiere reformas para fortalecer su aplicación.

Ante el avance de la digitalización, el legislador hizo un llamado a que la implementación de tecnologías e inteligencia artificial (IA) en el sector transporte se haga con responsabilidad, priorizando la seguridad y el bienestar de los operadores.

“La tecnología debe ser una herramienta que proteja la vida, el bienestar y la dignidad de quienes conducen. No puede convertirse en una carga adicional”, sostuvo.

Finalmente, Pérez Díaz reconoció la labor de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) como un espacio de diálogo y propuestas, e hizo un llamado a la unidad legislativa, técnica y operativa para avanzar hacia un sistema de transporte más moderno, competitivo y sostenible.

“El transporte es uno de los sectores más dinámicos del país, pero enfrenta retos serios que debemos resolver de manera conjunta”, concluyó.

SICT LANZA PLAN INTEGRAL PARA MODERNIZAR EL TRANSPORTE DE CARGA EN MÉXICO: ANUNCIAN AUTORREGULACIÓN Y NUEVA RED DE PARADEROS SEGUROS

En el marco del XXV Foro Nacional de Transporte de Mercancías, el director general de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Luis Ruiz Hernández, delineó las principales estrategias para modernizar el autotransporte federal de carga y pasajeros en México, con énfasis en tecnología, seguridad e infraestructura.

Entre los anuncios más destacados, Ruiz Hernández informó sobre la inminente publicación de un programa de autorregulación, desarrollado en colaboración con la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y cámaras del sector. Esta iniciativa permitirá a las empresas obtener un distintivo oficial por cumplir, y en muchos casos superar, los estándares normativos en seguridad vial.

“El objetivo es que las empresas que implementen procesos y tecnologías que vayan más allá de la normativa puedan ser reconocidas como empresas autorreguladas”, explicó. El esquema comenzará aplicándose a la NOM-012 (peso y dimensiones) y a la NOM-087 (horas

de conducción y pausas). La expectativa es que tanto grandes firmas como microempresas y ‘hombrescamión’ puedan acceder al reconocimiento.

Además, el funcionario adelantó la próxima emisión de los lineamientos para fomentar la inversión privada en la construcción y operación de Paraderos Seguros. El proyecto ha despertado ya el interés de organismos como el Consejo Coordinador Empresarial y empresas transportistas. “El objetivo es generar condiciones adecuadas para los operadores y mejorar la seguridad en carretera”, puntualizó.

La subsecretaria de SICT Tania Carro Toledo acompañada de los directivos de la ANTP, Alex Theissen y Leonardo Gómez Vargas

En materia de seguridad, Ruiz Hernández señaló que más de 80 mil unidades de autotransporte federal ya participan en el programa de balizamiento voluntario, una acción que facilita su identificación visual y rastreo en vialidades federales. La meta es alcanzar la cobertura total del parque vehicular.

Otro tema en análisis es la implementación de placas permanentes, vinculadas al número de serie del vehículo, lo cual simplificaría trámites administrativos y contribuiría a la seguridad del sector.

El funcionario también destacó los esfuerzos para integrar los sistemas de monitoreo de las autopistas concesionadas, con la finalidad de construir una red nacional de información en tiempo real, que mejore la planeación y operación del transporte.

Durante su participación, Luis Ruiz Hernández enfatizó la importancia de aplicar de manera estratégica la tecnología y la inteligencia artificial en beneficio de la logística nacional: “Sí, metámonos a la inteligencia artificial, pero sin dejar de lado la inteligencia neuronal. No se trata solo de tener datos, sino de saber para qué los usamos”.

Finalmente, reconoció que estos avances son producto de un trabajo conjunto con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Turismo, entre otras instancias. “Estamos construyendo un nuevo modelo de gobernanza para el transporte: colaborativo, tecnológico y centrado en la seguridad”, concluyó.

AGENTES ADUANALES PROPONEN CREAR OBSERVATORIO DE FRAUDE PARA COMBATIR CONTRABANDO Y MALAS PRÁCTICAS EN ADUANAS

Con el objetivo de combatir el contrabando, la piratería y las malas prácticas aduaneras que afectan a diversas industrias del país, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) presentó a la Secretaría de Economía la propuesta de crear un Observatorio de Fraude Comercial.

El presidente de la CAAAREM, Miguel Cos Nesbitt, subrayó que los agentes aduanales son los principales interesados en erradicar cualquier mala práctica aduanera o fiscal, al considerar que el contrabando es un “cáncer” que daña a la industria nacional y genera una imagen negativa tanto de los agentes como de las aduanas, además de provocar sanciones en muchos casos injustificadas.

El plan fue enviado al titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, como parte de una estrategia para apoyar las políticas gubernamentales en el combate al contrabando y al fraude fiscal.

El Observatorio de Fraude estaría basado en el modelo de la Organización Mundial de Aduanas, y su función sería coordinar acciones para frenar el contrabando, la piratería y las malas prácticas aduaneras que

afectan especialmente a sectores como el textil, el calzado y el vestido.

La propuesta contempla cinco ejes de acción:

1. Control reforzado de empresas IMMEX y de régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico.

2. Regulación de las empresas de mensajería.

3. Mejora en la transmisión de avisos consolidados.

4. Optimización del uso de la información del Customs Manifest, transmitido a la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM), para la prevención de riesgos en el despacho aduanero.

5. Sistematización del proceso de envío de mercancías de procedencia extranjera a México.

Además, el plan incluye acciones operativas antes, durante y después del despacho aduanero, así como propuestas de mejoras legales y ajustes normativos para cerrar las brechas que permiten el comercio ilícito. También se busca implementar tecnologías avanzadas, como el antiguo sistema SAORS (Sistema Aduanero de Operaciones de Riesgo por Subvaluación), desarrollado por la CAAAREM y utilizado durante años por el SAT.

El nuevo sistema incorporaría inteligencia artificial, con el fin de detectar de manera más precisa y temprana las irregularidades en las operaciones aduaneras.

Cos Nesbitt detalló que esta iniciativa se está trabajando conjuntamente con la Concamin, presidida por Alejandro Malagón, y con las cámaras de la industria de la moda, que se han visto afectadas por las prácticas ilegales. Próximamente, se firmará un convenio de colaboración con estos sectores.

Otro aspecto relevante de la propuesta es fortalecer la coordinación interinstitucional, alineando los esfuerzos de distintas dependencias gubernamentales y organismos del sector privado, con el objetivo de optimizar recursos y resultados.

Entre los beneficios esperados, el dirigente de la CAAAREM mencionó:

• Mayor recaudación fiscal.

• Reducción en el ingreso de mercancía pirata, prohibida o sin cumplimiento normativo.

• Fortalecimiento de la trazabilidad y fiscalización del receptor final.

• Disminución del uso abusivo del esquema simplificado.

• Mejora en la eficiencia operativa aduanera, gracias a una asignación clara de responsabilidades en el comercio digital transfronterizo y al filtrado anticipado de envíos de riesgo.

“Los agentes aduanales celebramos y respaldamos los operativos que la Secretaría de Economía está realizando en el país para combatir el contrabando y la ilegalidad. Si unimos fuerzas las autoridades, los agentes aduanales y los sectores productivos, será mucho más difícil vulnerar los esquemas normativos y fomentaremos el desarrollo del país a través de nuestras aduanas”, concluyó Cos Nesbitt.

CUMMINS, VALE Y KOMATSU LOGRAN AVANCE CLAVE EN DESCARBONIZACIÓN MINERA CON PRUEBA DE CELDA DE COMBUSTIBLE DUAL

La compañía Cummins Inc. anunció la puesta en marcha de una nueva celda de prueba de combustible con alcohol, un avance clave dentro de su colaboración con Vale y Komatsu para desarrollar camiones mineros de gran escala que operen con una mezcla de etanol y diésel. Este proyecto busca reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en operaciones mineras a cielo abierto.

El programa, presentado en julio de 2024, contempla la modernización de motores diésel existentes en camiones de transporte Komatsu, con capacidades entre 230 y 290 toneladas, para operar con hasta un 70% de etanol. Se trata de los primeros vehículos de este tamaño que integran esta tecnología, con la posibilidad de reducir hasta en un 70% la huella de carbono.

“El uso de combustibles duales como el etanol y metanol aporta beneficios sustanciales al sector minero, permitiendo descarbonización significativa sin comprometer el rendimiento ni la productividad”, destacó Luke Mosier, líder del programa de innovación de Cummins. Añadió que esta solución permite aprovechar la infraestructura y flotas existentes, lo que facilita su adopción.

Las pruebas con el motor modelo QSK60 continuarán hasta 2026, y posteriormente se realizarán ensayos en condiciones reales dentro de las instalaciones de Komatsu.

Desde Cummins, Gbile Adewunmi, vicepresidente de Mercados Industriales, subrayó que esta tecnología de combustible dual es parte de un portafolio más amplio de soluciones bajas en carbono. “Estamos avanzando hacia una transición energética práctica, confiable y alineada con las necesidades operativas de nuestros socios industriales”, dijo.

Por parte de Vale, Carlos Medeiros, vicepresidente ejecutivo de Operaciones, reafirmó que el uso de etanol representa una prioridad dentro de sus estrategias de descarbonización. “Este combustible, ampliamente disponible en Brasil, es clave para reducir nuestra dependencia del diésel sin sacrificar eficiencia. Nuestro objetivo es disminuir las emisiones de alcance 1 y 2 en un 33% hacia 2030, y esta iniciativa es un paso concreto hacia esa meta”.

Dan Funcannon, vicepresidente senior de Transporte de Superficie de Komatsu, calificó la puesta en marcha de la celda de prueba como un hito

significativo. “Estamos construyendo soluciones escalables para una minería sostenible y, junto con Cummins y Vale, estamos desarrollando tecnología de transición que tendrá impacto a corto y mediano plazo”.

Ricardo Alexandre, vicepresidente de Negocios de Minería de Komatsu Brasil, agregó que esta colaboración fortalece la confianza entre las tres empresas. “El proyecto no sólo representa una innovación técnica, sino también una señal clara de que el trabajo conjunto puede acelerar el cambio en la industria minera”.

La nueva celda de prueba está ubicada en la planta de motores de Cummins en Seymour, Indiana. Esta instalación forma parte de una serie de inversiones destinadas a ampliar las capacidades internas en investigación y desarrollo de combustibles de bajo carbono.

Las celdas están diseñadas para motores de gran tamaño, de 38 a 95 litros y permiten probar diferentes tipos de combustibles en condiciones altamente controladas, lo que garantiza datos precisos y seguros. También cuentan con sistemas especializados para almacenamiento y manejo de combustibles, minimizando la contaminación y preservando su calidad.

DIPUTADA EXIGE INVESTIGAR A GUARDIA NACIONAL POR TRATO A CHOFER BALEADO EN LA MÉXICO-PUEBLA

Y el Congreso de la Unión esta callado, que les pasa, ¿A quién representan?

La diputada federal Margarita García (PT) pidió a las autoridades abrir una investigación y sancionar a elementos de la Guardia Nacional (GN) que, presuntamente, multaron y arrastraron un tráiler que había sido atacado a balazos en la autopista México-Puebla el pasado 3 de junio, mientras su conductor se encontraba herido.

En conferencia de prensa, la legisladora señaló que, según videos difundidos en redes sociales, el ataque ocurrió a la altura del kilómetro 98 de la autopista federal, donde el operador fue interceptado y baleado por sujetos armados. A pesar de haber recibido un disparo en el hombro, el chofer logró maniobrar su unidad y embistió el vehículo de los agresores antes de huir hacia la caseta de cobro de San Martín Texmelucan, en busca de ayuda.

García denunció que, al llegar

al punto de auxilio, el conductor fue recibido por elementos de la GN adscritos a las unidades 23334 y 3203, quienes en lugar de prestarle asistencia médica o iniciar la persecución de los atacantes, procedieron a multarlo por mal estacionamiento y daños visibles en la unidad.

“Es indignante ver los videos donde el chofer, aún herido, pide apoyo y solo recibe una multa. Los elementos de la Guardia Nacional ignoraron su situación, cuando debieron actuar de inmediato para atenderlo y perseguir a los responsables”, señaló la legisladora.

De acuerdo con la diputada, el operador fue trasladado al Hospital General de Puebla, Eduardo Vázquez Navarro, donde recibe atención

médica.

García también acusó que existen reportes persistentes sobre presuntas complicidades entre integrantes de la Guardia Nacional y bandas delictivas que operan en diversas regiones del país, particularmente en los límites entre el Estado de México, Puebla y Oaxaca.

“Desde esta tribuna exijo que se investigue a fondo. No es el primer caso. La ciudadanía y los transportistas ya no confían en quienes deberían brindarles seguridad. Es urgente que se retiren del cargo a esos elementos y se revise la actuación de la corporación en la región”, advirtió.

La diputada recordó otros casos similares, como el de la legisladora Nora Yessica Merino Escamilla (PT), quien también fue víctima de un asalto carretero sin recibir apoyo de la Guardia Nacional, pese a solicitarlo.

Finalmente, exhortó a la GN a emitir un pronunciamiento sobre estos hechos y pidió establecer mecanismos de control más estrictos, incluyendo la revisión de antecedentes y trayectorias de sus elementos. “En el Partido del Trabajo seguiremos demandando que se garantice la seguridad y que la justicia se aplique, incluso contra quienes portan un uniforme”, concluyó.

Conatram te felicita, diputada, ojalá tus compañeros te apoyen

AUTOBUSES ELÉCTRICOS EN EL AEROPUERTO

Que interesante es poder tocar el tema de los autobuses eléctricos, hoy hablaremos del aeropuerto de Nuevo León, Monterrey pone la muestra de que se pueden hacer muchas cosas nuevas aprovechando la tecnología, el aeropuerto regiomontano les pone la muestra a los demás aeropuertos del país, ya sean de la Ciudad de México o del interior del país.

Me tocó la suerte de estar en Monterrey y ver cómo están operando este tipo de unidades de primer mundo, tanto en tecnología de punta, como siendo ejemplo a seguir, ahora que el mundo esta tan contaminado, hablan de transporte eléctrico en todas sus modalidades, es estar

contribuyendo a reducir el aire que respiramos a diario y que día con día está más contaminada, es uno de los grandes problemas que hoy vivimos, por más que se diga que tanto vehículos particulares, como unidades de trabajo pesado, ya sea de transporte de carga o de pasaje, nos afectan grandemente, por eso hoy que me tocó ver estas unidades, no me queda más que felicitarlos, esto es un gran paso para reducir la contaminación.

Es importante que el Gobierno Federal lo ven con ojos de admiración y lo lleva a la práctica por dar un ejemplo, lo aplique en el aeropuerto Benito Juárez, si son caros, pero el

pasajero que utilice un avión para transportarse a cualquier ciudad o al extranjero, está pagando un vuelo a x destino, a tarifas que pueden pagar la operación de estos flamantes autobuses, el que es juez por su casa empieza, estoy seguro que todos los mexicanos lo apreciaríamos, es por esto que me he permitido hacer este artículo en nuestra revista Hcamion, sin mayor objeto que dar a conocer los adelantos en equipos que utilizan la energía limpia, contribuyendo con ello a que el transporte público o privado, llegue a contribuir utilizando energía limpia, y que el Gobierno de la República de estímulos para que sea un éxito.

Elías Dip Ramé

GUARDIA NACIONAL Y LA ESTRATEGIA “BALAM”

En el marco de la reunión celebrada en las instalaciones de la Guardia Nacional, el día 25 de junio de 2025, la cual fue presidida por el General Brigada E. M. Filiberto Mondragón Polo, quien estuvo acompañado por el también General Cruz Isaac Muñoz Navarro, en la cual se abordaron diversos temas que tienen que ver con el sector del autotransporte, como son la inseguridad en las carreteras, el delito del robo al transporte, denuncias por actos de corrupción, coordinación entre los tres niveles de gobierno, como lo son el gobierno federal, gobierno estatal y el municipal, para atender y resolver el delito de robo al transporte, la estrategia BALAM, así como el proceso del balizamiento de las unidades del Servicio Público Federal y transporte privado, tanto el de carga como también el de pasajeros, en sus diversas modalidades. Finalmente, lo relacionado a la estadística con cifras que reflejan la incidencia del delito del robo al transporte, para saber cuándo y dónde mayormente los transportistas son víctimas de la delincuencia organizada en materia del robo de sus unidades.

Referente al tema de la inseguridad en las carreteras, se nos informó que están por salir de la academia de la policía de San Luis Potosí mil elementos capacitados, los cuales se

incorporarán estratégicamente en las carreteras con mayor índice de delitos de robo.

En cuanto a los actos de corrupción que se lleguen a presentar por parte de algunos elementos de la Guardia Nacional, en este caso es importante contar con el apoyo de los transportistas afectados para que presenten la denuncia correspondiente, señalando los elementos de información posibles que tengan, como el nombre del oficial, número de patrulla, razón por la cual se genera el acto de corrupción; para evitar el temor de actos de represalias, la denuncia se puede presentar de manera anónima, reportándola al 088, o si lo prefieren, a las coordinaciones de la G. N. Otra alternativa es la dirección de asuntos internos de la propia G. N., para que de esta manera tengan los elementos necesarios y puedan actuar en consecuencia, y que por este motivo el elemento de la G. N. pueda irse a la cárcel.

En este sentido, es importante mencionar que, para que se dé el acto de corrupción, se necesita que haya dos o más personas que participen en esta mala práctica.

En cuanto a la coordinación con las demás autoridades, se les hizo ver la urgente necesidad de ésta, para

evitar que se nos diga que no pueden atender o dar seguimiento al delito de robo cuando un vehículo es robado en una carretera federal y el delincuente se lleva a un determinado poblado, el elemento de la G. N. no tenga el pretexto de que ahí no pueden entrar, bajo el argumento de que ya no es de su jurisdicción. Se aclaró enfáticamente que la G. N tiene facultades de actuar en cualquier jurisdicción del territorio mexicano.

También se dieron a conocer las cifras o estadísticas de los robos reportados del mes de enero al mes de mayo de este año 2025, los cuales son 2,653. El pasado mes de mayo tuvo 505 robos. Por otro lado, se nos presentaron cifras en donde se observa una tendencia general a la baja, de acuerdo a sus registros, en donde de diciembre de 2018 a diciembre de 2024 hubo una disminución del 38%.

Otra estadística importante que se nos dio a conocer es la de cómo del año 2018 a lo que llevamos de 2025, el 85% de los delitos de robo se concentra principalmente en cinco estados, como son: Estado de México con 1,295 robos, Puebla con 736, Michoacán tiene 191, San Luis Potosí tiene registrados 147, y Jalisco con 45. Todos estos robos son los que tienen registrados, considerando que hay otros estados en donde se han presentado también otros tantos más robos.

Se presentaron los reportes de los vehículos que se recuperaron, vehículos con carga, siendo 710 en el año de 2024, y en lo que va del año 2025 se han recuperado 331.

Finalmente, se dio a conocer la estadística referente a los porcentajes de los hechos de tránsito en carreteras de acuerdo al tipo de configuración, quedando de la siguiente manera: camión unitario C3, con el 30%; la configuración sencilla (T3 S2 o T3 S3) representa el 59%; y por último, para la configuración del doblemente articulado (T3 S2 R4), tiene el 11%. Para

CUMMINS GANA PREMIO ORO AL PRODUCTO DEL AÑO 2025 POR SU SERIE CENTUM™ DE GENERADORES ELÉCTRICOS

Cummins Inc. recibió el premio de oro del Programa Producto del Año 2025 de Consulting Specifying Engineer (CSE) por sus generadores de la serie Centum™ de 1750kW-2000kW y 2750kW-3000 kW. Este reconocimiento marca el quinto premio consecutivo de Consulting Specifying Engineer (CSE) a Cummins por sus soluciones sobresalientes en generación de energía.

Desarrollada en respuesta directa a las necesidades de los clientes, la serie Centum™ está diseñada para satisfacer las demandas de los

desafíos de energía de hoy y anticiparse a los del mañana. Estos generadores ofrecen flexibilidad, eficiencia y sostenibilidad de nivel superior en una amplia gama de aplicaciones. Dos de los más importantes son los centros de atención médica y la industria de los centros de datos. En entornos de misión crítica como estos, incluso una breve interrupción del suministro eléctrico puede provocar una pérdida significativa de datos y un impacto financiero. La serie Centum™ fue diseñada para soportar estas demandas ininterrumpidas.

“Ganar el premio Producto de Oro del Año es un momento de orgullo para nuestro equipo y un verdadero testimonio de la confianza que nuestros clientes depositan en Cummins todos

CONTECON MANZANILLO Y ANAM ACTIVAN HORARIO 24/7 PARA AGILIZAR OPERACIONES PORTUARIAS

Ante el rezago operativo que persiste en el Puerto de Manzanillo, Contecon Manzanillo y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) anunciaron la activación de un horario extendido de 24 horas durante tres días en la aduana local, con el fin de “enfrentar los picos de demanda” y agilizar el despacho de mercancías.

La medida se aplicará en el área de modulación carretera de la Aduana Manzanillo Zona Norte y busca reducir los cuellos de botella logísticos que han afectado severamente al autotransporte y a las operaciones comerciales en el puerto más importante del Pacífico mexicano.

Esta decisión ocurre un mes después de las protestas del personal aduanal, que entre el 12 y el 16 de mayo paralizaron los accesos al puerto en demanda de mejores condiciones laborales y en rechazo a despidos injustificados. Las afectaciones generadas aún no han

sido superadas del todo, provocando un retraso histórico en las actividades de importación y exportación.

Incluso se han registrado desvíos de buques hacia otros puertos, como el caso del MSC Noa Ariela 0513 WB, que tenía programadas escalas en las terminales de Contecon y SSA en Manzanillo, pero tuvo que descargar en el Puerto de Lázaro Cárdenas ante la falta de atraque.

En un comunicado, Contecon Manzanillo calificó el horario extendido como “un paso estratégico para responder a la creciente demanda del comercio exterior que fluye por el puerto de Manzanillo”.

José Antonio Contreras, CEO de la terminal, afirmó que este tipo de acciones conjuntas con las autoridades aduanales “son esenciales para impulsar la

los días”, dijo Susan Cleaver, Directora Ejecutiva de Global Power Generation. “La serie Centum™ muestra cómo Cummins está liderando el camino en materia de energía sostenible. Ofrecer innovación, confiabilidad y emisiones más bajas sin compromiso”.

Los grupos electrógenos de la serie Centum™ de Cummins son más que una nueva línea de productos. Es un reconocimiento a los 100+ años de experiencia en generación de energía de Cummins, con un compromiso adicional a largo plazo con la próxima generación de soluciones de energía innovadoras y sostenibles.

2025 marca el 20º año del programa de premios Producto del Año de CSE, el principal premio para nuevos productos diseñados para aplicaciones comerciales. Cada producto nominado es votado por ingenieros y profesionales de la industria a nivel nacional.

competitividad del puerto y del país”, y forman parte del compromiso de la empresa por fortalecer los procesos de facilitación comercial, sobre todo en temporadas críticas.

Contecon Manzanillo y SSA operan las principales terminales especializadas en contenedores del puerto colimense, que movilizó 1,291,721 TEU (contenedores de 20 pies) en los primeros cuatro meses del año, apenas 1.5% más que en el mismo periodo de 2024, según datos de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo.

INICIARÁN EN JULIO OBRAS DE TRENES DE PASAJEROS

QUERÉTARO-IRAPUATO Y SALTILLO-NUEVO

La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que en la cuarta semana de julio comenzarán los trabajos de construcción de los trenes de pasajeros en las rutas Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, los cuales se desarrollarán mediante frentes estratégicos de obra.

El proyecto ferroviario QuerétaroIrapuato, con una longitud de 107.8 kilómetros, estará dividido en cuatro tramos: Apaseo El Grande/Querétaro (30.7 km), estación Irapuato (1.8 km), Irapuato/Cortázar (46.9 km) y Cortázar/Apaseo El Grande (28.4 km). Los trabajos iniciarán en el primer segmento.

Se estima que esta línea tendrá una demanda anual de 4 millones de viajes, cifra sujeta a ajustes conforme concluyan los estudios técnicos.

Por su parte, la ruta SaltilloMonterrey-Nuevo Laredo, de 393.9 kilómetros, contempla seis frentes de trabajo: Unión San Javier-Arroyo El Sauz (99.9 km), Derramadero-Ramos

Arizpe (54.1 km), Ramos Arizpe-Santa Catarina (63.25 km), Monterrey-Joyas Anáhuac (19.4 km), Joyas AnáhuacUnión San Javier (23.8 km) y Arroyo El Sauz-Nuevo Laredo (133.5 km). La construcción iniciará en el primer tramo.

La ARTF proyecta que este corredor ferroviario atenderá una demanda anual de 5.5 millones de viajes, con datos que seguirán ajustándose conforme avance la planeación.

El titular de la ARTF, David Lajous Loaeza, señaló que ya se publicaron las convocatorias de licitación para ambas rutas, a fin de que empresas constructoras interesadas presenten sus propuestas.

Las bases están disponibles a través de los canales oficiales de la SICT, encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina.

Cada ruta cuenta con un Proyecto Ejecutivo definitivo, que será entregado a las empresas ganadoras para su ejecución.

Este documento incluye

LAREDO

levantamientos topográficos, estudios geotécnicos, especificaciones técnicas de materiales, procesos constructivos y sistemas ferroviarios.

Las obras también contemplan mitigación ambiental, infraestructura de drenaje, movimientos de tierra, estructuras especiales como puentes y viaductos, y la superestructura de la vía.

Una vez concluida la construcción, iniciará la Fase de Pruebas y Puesta en Servicio, que abarcará ensayos estáticos y dinámicos de las vías, revisión de estructuras, pruebas de carga, verificación de sistemas de drenaje y ajustes finales.

Estos proyectos forman parte de la primera etapa del plan nacional de trenes de pasajeros, que arrancó este año con los tramos Ciudad de MéxicoAIFA-Pachuca y Ciudad de MéxicoQuerétaro, iniciados en marzo y abril respectivamente.

En conjunto, los cuatro trayectos suman 774 kilómetros de nuevas rutas ferroviarias.

PROYECTO DE CORREDOR AUTÓNOMO BUSCA

REVOLUCIONAR EL TRANSPORTE DE CARGA ENTRE MONTERREY Y LAREDO

Un innovador corredor de transporte de carga autónomo que conectaría Monterrey, Nuevo León, con Laredo, Texas, podría transformar la logística transfronteriza en los próximos años. La propuesta, impulsada por Mitch Carlson, CEO de la empresa Green Corridors LLC, contempla la construcción de una vía automatizada en la que los remolques de mercancía serían transportados sin intervención humana.

“El concepto es como una cinta transportadora: una vía completamente autónoma”, explicó Carlson en entrevista con FreightWaves. “La idea es que 10 remolques en Monterrey se carguen en lanzaderas automatizadas, que luego avanzan en grupo hacia Laredo, mientras otro pelotón parte hacia el sur en sentido inverso”.

El proyecto recibió un importante respaldo esta semana, tras la autorización de la administración estadounidense para la construcción de un puente elevado automatizado, el llamado International Green Corridors Bridge, que se ubicará cerca del Puente Internacional SolidaridadColombia en Laredo.

El corredor abarcaría aproximadamente 140 millas (225 kilómetros) entre Monterrey y Laredo, y estaría diseñado para mover hasta 10 mil unidades de carga en cada

sentido diariamente. Se prevé que esté operativo en 2030 y requeriría una inversión de entre 6 mil y 10 mil millones de dólares.

La iniciativa se da en un contexto de continuo crecimiento del comercio bilateral entre México y Estados Unidos. En 2024, México se consolidó como el principal socio comercial de EE.UU. por segundo año consecutivo, con un intercambio récord de 840 mil millones de dólares. Durante los primeros meses de 2025, la tendencia se mantiene, con un volumen de 285 mil millones de dólares, según cifras de la Oficina del Censo estadounidense.

El puerto de entrada de Laredo es actualmente el más grande del país para comercio terrestre, con un flujo de más de 18 mil camiones comerciales cruzando diariamente por los puentes World Trade y Colombia-Solidaridad, generando un volumen de comercio de 339 mil millones de dólares en 2024.

El proyecto Corredores Verdes contempla, además del puente elevado, la construcción de nuevos puertos interiores de carga en ambas ciudades para facilitar la logística, así como el uso de lanzaderas autónomas impulsadas por motores diésel de última generación, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes al minimizar los tiempos de espera en la frontera.

“Muchos transportistas ven esta iniciativa como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los conductores, aumentar la seguridad y reducir costos para los clientes”, señaló Carlson. “Mover mercancías entre Monterrey y Laredo será más eficiente y menos contaminante”.

Actualmente, la empresa trabaja en la obtención de permisos de construcción y derechos de vía, tanto en Estados Unidos como en México. “Estamos avanzando en la concesión del derecho de vía en la autopista 1 de Nuevo León, en estrecha colaboración con los gobiernos federal y estatal mexicanos”, agregó el empresario.

Este ambicioso proyecto se suma a otras iniciativas de infraestructura transfronteriza en desarrollo en el sur de Texas, como el Puente 4/5 en Laredo y el Puente de Comercio Global en Eagle Pass. Asimismo, se espera que este año concluya la ampliación del Puente Internacional Anzaldúas en McAllen, con una inversión de 83 millones de dólares, mientras que Canadian Pacific Kansas City inauguró recientemente el nuevo puente ferroviario internacional Patrick J. Ottensmeyer en Laredo, con una inversión de 100 millones de dólares, duplicando así su capacidad de cruce ferroviario hacia México.

Ya párele presidente, ya fue mucho, nos estamos afectando México y U.S.A

A partir del primer minuto de este miércoles, los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio se duplicaron al 50 %, tras la firma de un decreto por parte del presidente Donald Trump. La medida, que entró en vigor a las 12:01 a.m. hora de Washington (10:00 p.m. tiempo del centro de México), ha sido celebrada por la industria siderúrgica nacional, pero genera una creciente preocupación en sectores que dependen de estos insumos, como el automotriz, el de electrodomésticos y el de fabricación de latas.

La decisión fue anunciada por Trump la semana pasada durante una visita a una planta de US Steel en Pensilvania, bastión histórico de la industria del acero. “Nadie podrá robarles su industria”, dijo ante trabajadores que lo vitoreaban. Este martes, firmó el decreto que oficializa la medida, argumentando que el acero y el aluminio son sectores estratégicos para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump ha reactivado su política comercial proteccionista, imponiendo aranceles generalizados tanto a países aliados como a competidores, una estrategia que ya ha provocado reacciones adversas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tensiones en los mercados internacionales.

Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y aluminio que consume. Canadá es su principal proveedor de acero, seguido por Brasil y México; mientras que Argentina ocupa el sexto lugar entre los exportadores de aluminio al mercado estadounidense.

Según el decreto presidencial, el objetivo de los nuevos aranceles es “combatir con mayor eficacia a los países que continúan descargando excedentes de acero y aluminio a bajo precio en Estados Unidos” y reducir la amenaza a la seguridad nacional.

En respuesta, Canadá presentó el 13 de marzo una denuncia formal ante la OMC contra la primera oleada de aranceles, calificando la medida como “incompatible con las obligaciones de Estados Unidos” en el marco del comercio internacional.

El Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI) aplaudió la medida, destacando que Estados Unidos sigue consumiendo más acero del que produce. “Aumentar los aranceles al 50 % solo encarece el costo de un automóvil en unos 300 dólares, algo insignificante en comparación con el precio total”, afirmó Lourenco Gonçalves, CEO de Cleveland Cliffs y presidente del AISI.

Sin embargo, la Asociación del Aluminio expresó preocupación por el impacto de los aranceles sobre plantas procesadoras que dependen del suministro canadiense, que además ofrecen la mayoría de los empleos del sector en EE. UU. “Instamos a la administración a reservar los aranceles elevados para actores deshonestos como China, e incluir excepciones para socios como Canadá”, señaló el organismo.

También han alzado la voz industrias consumidoras de estos metales. El Instituto de Fabricantes de Latas advirtió que los aumentos podrían encarecer productos básicos como alimentos y bebidas enlatadas, ya que casi el 80 % del

acero de laminación de estaño que usan se importa. Los fabricantes de automóviles, por su parte, temen una nueva ola de sobrecostos, como la vivida tras la imposición de aranceles en 2018, que costó a las empresas miles de millones de dólares sin que aumentara significativamente la producción nacional.

Expertos económicos advierten que la medida podría ser contraproducente. “Hay al menos 50 veces más trabajadores en industrias que consumen acero que en la industria siderúrgica misma”, dijo Larry Summers, exasesor económico de la Casa Blanca, quien advirtió que la política terminará destruyendo empleos y elevando precios al consumidor.

El impacto sobre la inflación aún es incierto, pero los precios del acero ya han subido más del 20 % en algunos productos desde marzo, según el analista Philip Gibbs de KeyBank. Los precios del aluminio también muestran una tendencia al alza, aunque más moderada.

Mientras tanto, compañías como Coca-Cola ya analizan sustituir aluminio por plástico o vidrio para reducir costos. Alcoa, uno de los mayores fabricantes de aluminio del país, advirtió que el arancel anterior del 25 % podría costar 100.000 empleos, y ahora evalúa el posible impacto de esta nueva duplicación.

TRANSPORTISTAS DE CIUDAD JUÁREZ CAPACITAN A SUS CHOFERES

EN INGLÉS ANTE NUEVAS

EXIGENCIAS EN EE.UU.

Empresas transportistas de Ciudad Juárez, Chihuahua comenzaron a capacitar a sus operadores de carga en el idioma inglés, tras la entrada en vigor de una orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que endurece los requisitos lingüísticos para conducir vehículos comerciales en territorio estadounidense.

El decreto, promulgado el pasado 1 de marzo, instruye al Departamento de Transporte de EE.UU. a aplicar con mayor rigurosidad las pruebas de inglés para conductores foráneos. Aunque la legislación ya contemplaba esta obligación, la implementación será ahora más estricta, explicó Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente en la zona norte de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

“En la ley se establece que los operadores de carga que transiten por las carreteras estadounidenses deben saber comunicarse en inglés”, detalló Sotelo.

Nuevos requisitos

• De acuerdo con la orden

ejecutiva, los choferes deberán:

•Estar calificados y ser competentes en inglés.

•Leer, hablar y entender instrucciones y señales de tráfico.

•Contestar solicitudes oficiales.

•Elaborar anotaciones en informes y registros de tránsito.

Además, el decreto ordena una revisión de los permisos de conducir comerciales emitidos por agencias estatales, con el propósito de detectar irregularidades y reforzar los controles.

Sotelo, quien también encabeza la Asociación de Transportistas de Ciudad Juárez, advirtió que la falta de dominio del idioma no solo puede retrasar entregas, sino derivar en sanciones económicas para las empresas.

Según sus estimaciones, un 95 % de los operadores que carecen de conocimientos de inglés han mostrado disposición para capacitarse. “Están hasta gustosos tomando las clases”,

afirmó.

Uno de ellos es Gustavo Morales, quien destacó que con la capacitación ha podido “consolidar lo más necesario” en sus conocimientos de inglés. Por su parte, el chofer César Granados señaló que el aprendizaje le ha resultado útil tanto en el ámbito profesional como personal. “Ahora tendré las herramientas suficientes para comunicarme con las autoridades y entender las señalizaciones viales”, aseguró.

El instructor Ernesto Montes, de la empresa Fletes Sotelo, explicó que los cursos se centran en enseñar un “inglés técnico”, adaptado al entorno laboral. “Lo más importante es quitar el miedo al idioma desde la primera clase, para que los operadores participen activamente”, enfatizó.

El proceso de formación comenzó hace aproximadamente un mes en diversas empresas juarenses, como respuesta a las nuevas disposiciones que ya impactan al sector del transporte de carga en la frontera norte de México.

GOBIERNO DE PUEBLA REDUCE 60% LAS TARIFAS DE GRÚAS Y CORRALONES PARA COMBATIR ABUSOS Y PROTEGER LA ECONOMÍA LOCAL

El Gobierno del Estado de Puebla concretó una reducción del 60 por ciento en las tarifas de grúas y corralones, en comparación con los cobros que se aplicaban en 2024, con el objetivo de terminar con antiguos abusos y garantizar un costo justo en beneficio de la población.

El anuncio fue realizado durante la conferencia matutina encabezada por el gobernador Alejandro Armenta, en el Palacio Municipal. El mandatario recordó que, al inicio de su administración, se detectaron prácticas irregulares como cobros excesivos por arrastre y el desmantelamiento de unidades en corralones.

“Había abusos en los cobros y denuncias constantes de la ciudadanía; no vamos a permitir que se mantengan los excesos ni las complicidades del pasado,” afirmó.

La secretaria de Movilidad y Transporte, Silvia Tanús, detalló que las nuevas tarifas responden a un problema histórico de falta de transparencia y discrecionalidad en los cobros.

“Con este nuevo esquema damos certeza jurídica, protegemos a los ciudadanos y cerramos espacios a la

corrupción,” puntualizó.

El nuevo tabulador tarifario fue diseñado tras un análisis técnico, operativo y financiero que toma en cuenta factores como el tipo de grúa, la naturaleza del incidente (faltas administrativas, accidentes, volcaduras, entre otros), la distancia recorrida y los costos reales de operación. Además, el sistema permitirá una actualización automática de tarifas con base en indicadores oficiales.

Tarifas máximas autorizadas por remisión de vehículos:

• Grúa tipo A: hasta $2,500.39 pesos

• Grúa tipo D: hasta $7,501.18 pesos

• Motocicletas: hasta $1,499.11 pesos

Por arrastre y traslado por recuperación en hechos delictivos:

• Grúa tipo A: hasta $7,003.37 pesos

• Grúa tipo D: hasta $15,002.36 pesos

• Motocicletas: hasta $4,502.97 pesos

Por maniobras de salvamento:

• Grúa tipo A: hasta $3,999.50

pesos

• Grúa tipo D: hasta $20,998.78 pesos

Tarifas diarias por servicio de depósito:

• Bicicletas y motocicletas: $19.91 pesos

• Automóviles: $63.58 pesos

• Camionetas: $71.50 pesos

• Camiones: $141.43 pesos

• Tractocamiones: $119.02 pesos

• Remolques y semirremolques: $138.94 pesos

• Tractocamiones con doble semirremolque: $269.16 pesos

El acuerdo fue producto de un proceso de diálogo interinstitucional y técnico que involucró a expertos y actores del sector.

“No se vulneran los derechos de los concesionarios; se busca un equilibrio entre la rentabilidad del servicio y la protección del usuario final,” subrayó la titular de Movilidad.

Finalmente, la Secretaría de Movilidad y Transporte reiteró su compromiso de vigilar el cumplimiento del marco legal, en especial de la Ley de Transporte y la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Puebla.

DHL Y BOSTON DYNAMICS ACUERDAN DESPLIEGUE GLOBAL DE MÁS DE MIL ROBOTS PARA AUTOMATIZAR OPERACIONES LOGÍSTICAS

DHL Group y Boston Dynamics firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) estratégico que permitirá la expansión global del uso de robots en centros logísticos, como parte del fortalecimiento de su colaboración en automatización.

El acuerdo contempla el despliegue de más de mil unidades del robot Stretch, desarrollado por la firma estadounidense y diseñado específicamente para la manipulación automatizada de cajas.

La alianza entre ambas compañías inició en 2018, y ha dado resultados tangibles desde la implementación comercial de Stretch en Norteamérica en 2023.

Este robot, capaz de descargar hasta 700 cajas por hora, ya opera también en Reino Unido y Europa.

Su uso ha permitido reducir la

carga física sobre los trabajadores, particularmente en condiciones climáticas adversas dentro de los remolques.

La nueva etapa del acuerdo prevé no solo escalar la implementación de estos equipos, sino también ampliar sus aplicaciones dentro de la cadena logística, enfocándose en la preparación de cajas, una de las actividades que más demanda mano de obra dentro de DHL Supply Chain, la división de logística por contrato del grupo.

Sally Miller, directora global de Información de DHL Supply Chain, destacó que esta iniciativa forma parte de la estrategia de Digitalización Acelerada de la compañía.

“Estamos comprometidos a maximizar el impacto de la robótica en nuestras operaciones. Esta colaboración con Boston Dynamics

nos permite desarrollar soluciones más resilientes, inteligentes y adaptadas a las necesidades de la industria”, afirmó.

Actualmente, DHL utiliza más de 7,500 robots en su red global, además de 200 mil dispositivos portátiles inteligentes y cerca de 800 mil sensores IoT. Más del 90 % de sus almacenes ya cuenta con algún tipo de solución automatizada o digital.

El modelo de colaboración entre DHL y Boston Dynamics se distingue por ir más allá de la simple adquisición tecnológica.

Ambas empresas trabajan conjuntamente en el desarrollo, prueba y escalamiento de soluciones en entornos operativos reales.

Esto permite adaptar las innovaciones robóticas a las necesidades específicas del sector logístico.

Robert Playter, director ejecutivo de Boston Dynamics, señaló que Stretch tiene el potencial de convertirse en el primer robot multiusos para la preparación de cajas en grandes volúmenes.

“Este es el siguiente paso natural en una relación que ha demostrado ser exitosa. Juntos, buscamos establecer un nuevo estándar en la cadena de suministro moderna”, expresó.

En el marco de su Estrategia 2030, DHL prevé fortalecer sus alianzas con líderes tecnológicos mediante coinversiones y el desarrollo conjunto de soluciones a gran escala, con el objetivo de consolidar la automatización como un motor clave de crecimiento sostenible para el futuro.

EXTIENDEN HASTA EL 31 DE JULIO PLAZO PARA VERIFICACIÓN DE EMISIONES Y

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que extenderá hasta el próximo 31 de julio el periodo para que los autotransportistas cumplan con la verificación obligatoria de emisiones contaminantes y de condiciones físico-mecánicas de sus unidades. La fecha límite previa estaba fijada para el 30 de junio.

La medida, implementada a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), se suma a un proceso de simplificación administrativa de trámites en beneficio de los permisionarios que operan en las carreteras federales del país.

Las disposiciones, presentadas ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), entrarán en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), salvo el apartado

CONDICIONES FÍSICO-MECÁNICAS

de simplificación de trámites, que será vigente cinco días hábiles después de su publicación.

Respecto a la verificación de emisiones contaminantes, la DGAF precisó que el primer periodo de verificación queda establecido del 1 de enero de 2025 al 31 de julio de 2025. Los permisionarios que opten por esta prórroga deberán realizar su segunda verificación en el periodo original, del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025.

En cuanto a la verificación de condiciones físicomecánicas, la prórroga al 31 de julio de 2025 se realizará conforme a los lineamientos de la NOM-068-SCT-2-2014. Aplica para las unidades cuyos dígitos de placas de identificación correspondan a los números 5 o 6, y 7 u 8, según el calendario oficial de verificación.

Entre los cambios administrativos, la DGAF destacó la fusión de trámites, la actualización de dos homoclaves y la optimización de 11 requisitos, con el objetivo de reducir la carga documental y simplificar los procesos para los autotransportistas. Además, se eliminará el trámite relacionado con la “evaluación de la capacitación” previamente gestionado por la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT).

REFUERZAN VIGILANCIA EN CARRETERAS POTOSINAS CON APOYO DE CONATRAM Y OTRAS ORGANIZACIONES Y GUARDIA NACIONAL

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado sostuvo una reunión con representantes de Conatram y otras organizaciones, empresas de autotransporte y la Guardia Nacional, con el propósito de fortalecer la vigilancia en las carreteras de San Luis Potosí y establecer nuevas acciones preventivas que garanticen la seguridad vial.

Durante el encuentro, se discutieron estrategias para mejorar la seguridad en las rutas de transporte, entre ellas el incremento de patrullajes, la instalación de puntos de control en zonas estratégicas y la puesta en marcha de campañas de concientización para fomentar prácticas de manejo seguro entre los conductores.

El comandante de la Guardia Civil Estatal, Rosalío Ramos García, destacó que la colaboración estrecha entre autoridades federales y el

sector transportista ha contribuido a consolidar un entorno vial más seguro y eficiente en las carreteras potosinas.

Muy importante el trabajo que lleva a cabo el delegado de Conatram San Luis, José Luis López, quien esta muy activo en todas las reuniones que se llevan.

Esta iniciativa forma parte de las acciones que impulsa la División Caminos de la Guardia Civil Estatal, en conjunto con las empresas transportistas, con el objetivo de reducir los accidentes viales y mejorar la calidad del servicio de transporte en la región. Asimismo, se acordó mantener los operativos coordinados y el despliegue

de personal en las rutas federales y estatales.

El titular de la Guardia Civil Estatal subrayó que se ha reforzado la presencia operativa en las carreteras, con un aumento en el estado de fuerza y la participación activa de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano. “Estamos trabajando en estrecha coordinación con los transportistas para brindar un apoyo eficiente y eficaz que garantice la seguridad de los usuarios en las carreteras”, afirmó.

DISMINUYE 23% EL ROBO A TRANSPORTE DE CARGA EN EL ESTADO DE MÉXICO

EL AUTOTRANSPORTE TIENE OTROS DATOS

El robo a transporte de carga en el Estado de México registró una reducción del 23% entre marzo y abril de este año, informó el secretario de Seguridad estatal, Cristóbal Castañeda Camarillo, durante una reunión con la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y representantes de 18 empresas del sector privado.

El encuentro, realizado en la sala de crisis del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5), tuvo como objetivo reforzar la coordinación entre autoridades y empresarios para fortalecer las estrategias en materia de seguridad.

“Esperamos seguir avanzando, estos buenos resultados van de la mano con el trabajo conjunto con ustedes; es así como se puede

recuperar la confianza en las autoridades. Poco a poco hemos logrado avances, bajo el liderazgo de nuestra gobernadora Delfina Gómez Álvarez”, señaló Castañeda Camarillo.

Por su parte, la titular de la SEDECO, Laura González Hernández, destacó la relevancia de este tipo de encuentros, que permiten consolidar vínculos entre las empresas y los esfuerzos gubernamentales en materia de seguridad. “La coordinación entre seguridad y desarrollo económico genera entornos más confiables para la inversión, impulsa el crecimiento de las empresas y favorece el bienestar de la ciudadanía”, apuntó.

Durante la reunión, representantes del sector privado reconocieron los avances en materia de seguridad, atribuidos a estrategias como la

integración con el C5, el uso de botones de pánico y otros dispositivos tecnológicos. Grupo Oxxo reportó una disminución del 48% en robos con violencia en sus tiendas, mientras que Walmart informó que el robo carretero en su operación prácticamente se ha reducido a cero.

Los empresarios también solicitaron mayor presencia de seguridad en puntos estratégicos como el Arco Norte y el Circuito Exterior Mexiquense. En respuesta, la Secretaría de Seguridad reiteró su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con todos los sectores para fortalecer la seguridad en la entidad y contribuir a la reconstrucción del tejido social.

Al encuentro asistieron la titular del C5, Leslie Monzerrat Melchor Ibarra; la directora general de Desarrollo Institucional e Innovación, Militza Berenice Cajiga Uribe; el director general de Industria de SEDECO, Carlos Jorge Tello Arteaga, y el director general de Comercio, Alejandro Eduardo Razo Delgado.

Entre las empresas representadas en la reunión estuvieron Amazon, DHL, Mercado Libre, Garis, Farmacias del Ahorro, Walmart, OXXO, Avante Textil, Sigma Alimentos, Grupo Bimbo, AYCO, Ford Motor Company, Daimler, Stellantis, GM, Pepsico, Unilever México y Foods LATAM.

POSIBLE CIERRE DEL ESTRECHO DE ORMUZ ENCENDERÍA ALARMAS EN MÉXICO POR IMPACTO EN PRECIOS DE COMBUSTIBLES

Ante la creciente tensión en Medio Oriente, los mercados energéticos internacionales siguen de cerca la posibilidad de un eventual cierre del Estrecho de Ormuz, una de las rutas marítimas más importantes del mundo para el transporte de petróleo y gas natural. De concretarse este escenario, los efectos no tardarían en sentirse en México, con aumentos en los precios de los combustibles, mayores costos logísticos e impactos en la inflación.

El Estrecho de Ormuz, ubicado entre Omán e Irán, conecta el Golfo Pérsico con el Mar Arábigo y es el punto de paso de aproximadamente el 20% del crudo que se consume a nivel global. Cerca de 17 millones de barriles diarios transitan por esta angosta vía marítima, que resulta estratégica para exportadores como Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e Irán.

Según analistas del sector energético, un bloqueo o cierre total, ya sea temporal o prolongado,

reduciría la oferta mundial de petróleo, provocando un alza inmediata en las cotizaciones internacionales del crudo. Esta situación tendría repercusiones para países importadores de hidrocarburos como México, que a pesar de su producción nacional depende de las referencias globales para fijar precios internos de combustibles.

El economista Arturo Carranza, consultor en energía, advirtió que “si los precios internacionales del barril de petróleo se disparan, como ha ocurrido en eventos geopolíticos pasados, se trasladaría de inmediato al costo de gasolinas, diésel y otros derivados que consumimos en México”.

Aunque México produce petróleo, alrededor del 70% de las gasolinas que se comercializan en el país son importadas, principalmente de Estados Unidos. Sin embargo, los precios en ese mercado también se ven influenciados por los precios internacionales, lo que genera un

efecto dominó en los costos para los consumidores mexicanos.

Además, un incremento sostenido en los precios de combustibles elevaría los costos del transporte de mercancías y afectaría a sectores clave como el autotransporte, la industria y el comercio, generando presiones inflacionarias adicionales en un contexto económico que ya enfrenta desafíos.

Otro riesgo es el impacto en los mercados financieros, que podrían volverse más volátiles ante la incertidumbre geopolítica, afectando las tasas de cambio y el costo de financiamiento para empresas y consumidores.

Por ahora, las autoridades mexicanas no han emitido alertas oficiales, pero expertos recomiendan seguir de cerca la evolución de la crisis en Medio Oriente, ya que el Estrecho de Ormuz continúa siendo un “termómetro” crucial para la estabilidad energética global.

SEMANA DE SEGURIDAD DE FRENOS DE CVSA PROGRAMADA DEL 24

Del 24 al 30 de agosto, personal policial de Canadá, México y Estados Unidos llevará a cabo la Semana de la Seguridad en los Frenos 2025, una campaña coordinada por la Alianza de Seguridad de Vehículos Comerciales (CVSA) enfocada en mejorar la seguridad vial mediante inspecciones intensivas a vehículos motorizados comerciales.

Durante esta jornada, inspectores certificados por la CVSA realizarán revisiones detalladas de sistemas de frenos en unidades de carga y transporte. Este año, el enfoque estará particularmente dirigido a la condición de tambores y rotores, componentes esenciales cuya falla puede comprometer seriamente la eficiencia de frenado. En casos extremos, partes dañadas pueden desprenderse durante el trayecto, generando riesgos para otros automovilistas y peatones.

Los vehículos que presenten infracciones relacionadas con frenos

AL 30 DE AGOSTO

fuera de servicio serán retirados de circulación hasta que se subsanen las fallas, en conformidad con las normas de seguridad vigentes.

Además de las inspecciones, los oficiales recopilarán datos sobre el estado de los sistemas de frenado, las infracciones detectadas y el desempeño general de las unidades. Algunas jurisdicciones emplearán evaluadores de frenado basados en el rendimiento (PBBT, por sus siglas en inglés) para medir con precisión la capacidad de frenado de los vehículos. Toda la información será analizada por la CVSA y publicada a finales del año.

La campaña también incluye actividades educativas dirigidas a conductores, transportistas, mecánicos y propietariosoperadores, con el objetivo de fomentar

buenas prácticas de inspección, mantenimiento y operación segura. La CVSA ofrece materiales de apoyo para que los involucrados en la industria se preparen adecuadamente antes del periodo de inspección.

La Semana de la Seguridad en los Frenos forma parte de los esfuerzos de la CVSA para reducir los accidentes viales en América del Norte y subraya la importancia crítica del mantenimiento preventivo en vehículos comerciales.

INCREMENTO A ARANCELES DE ACERO Y ALUMINIO PONDRÍA EN RIESGO MÁS DE 6 MIL MILLONES DE DÓLARES EN EXPORTACIONES

MEXICANAS DE AUTOPARTES: INA

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de duplicar del 25 al 50% los aranceles a productos derivados del acero y el aluminio provenientes de México podría generar un impacto económico superior a los 6,289 millones de dólares en la industria mexicana de autopartes, advirtió la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Julio Galván, gerente de Estudios Económicos de la INA, explicó que esta estimación deriva del análisis del contenido metálico, tanto de aluminio como de acero, incorporado en las autopartes exportadas a Estados Unidos en 2024, cuyo valor total ascendió a 12,577 millones de dólares, equivalentes al 14% del total de exportaciones mexicanas de autopartes hacia ese país.

De ese monto, 11,959 millones correspondieron a autopartes con contenido de aluminio y 618 millones a componentes con acero.

Galván señaló que el impacto real del arancel dependerá del porcentaje de metal incorporado en cada producto.

Además, recordó que México y Canadá representan el 59.54% del total de las importaciones estadounidenses de acero y aluminio para autopartes, con México aportando el 38.99% y Canadá el 20.55%.

Países como China, Corea del Sur y Japón también figuran como proveedores relevantes, pero con menor participación.

El aumento arancelario fue aplicado bajo la Sección 232 de la legislación comercial estadounidense, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional.

Sin embargo, la INA advirtió que esta medida afecta de forma directa a la manufactura mexicana, que depende de estos insumos para producir componentes críticos como motores, carrocerías, frenos, arneses y sistemas de seguridad.

La organización alertó sobre el riesgo que representa esta política para la cadena de suministro automotriz en América del Norte, altamente interconectada y basada en esquemas de producción “just in

time”, cuya eficiencia podría verse comprometida ante el aumento de costos y los retrasos en entregas.

Durante el primer cuatrimestre de 2025, México se mantuvo como el principal proveedor de autopartes de Estados Unidos, con una participación del 43.1%.

Además, el 53.79% de esas exportaciones se realizaron bajo los términos del T-MEC, lo que subraya el nivel de integración alcanzado por la región.

La INA estimó que, en conjunto, los aranceles a las importaciones de acero y aluminio desde México y Canadá podrían afectar exportaciones por hasta 9,603 millones de dólares, lo que pone en riesgo la competitividad de la industria en ambos países.

Ante este panorama, la organización hizo un llamado a que se privilegie el diálogo bilateral y se activen los mecanismos del T-MEC para preservar las condiciones de libre comercio que históricamente han sido clave para la integración y el desarrollo económico regional.

LANZAN PROGRAMA “CONDUCE TU FUTURO” PARA FORMAR A MUJERES OPERADORAS DE TRACTOCAMIÓN EN EDOMEX

Con el propósito de impulsar la inclusión de mujeres en el sector del autotransporte y brindarles herramientas para su desarrollo profesional, fue lanzada la convocatoria del programa “Conduce tu Futuro”, que capacitará inicialmente a 16 mujeres como operadoras profesionales de tractocamión quinta rueda en el Estado de México.

La iniciativa es promovida por Dow, United Way México, la Asociación de Mujeres Operadoras A.C. (AMO) y la Red MujerES Autotransporte, esta última impulsada por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

De acuerdo con cifras de AMO y estimaciones del Instituto Mexicano del Transporte, la participación femenina en el transporte de carga

continúa siendo baja, debido a barreras estructurales como la escasa oferta de formación técnica, estereotipos de género y limitadas oportunidades de inserción laboral.

“Programas como Conduce tu Futuro reflejan nuestro compromiso con la inclusión, el empoderamiento económico y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, destacó Mauricio Alvarado Blanco, líder de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Dow México.

Capacitación integral para la inserción laboral

El programa contempla una formación intensiva de cinco semanas, dividida en dos grupos de ocho mujeres cada uno, bajo un enfoque de acompañamiento integral. La capacitación incluirá teoría y práctica en la conducción de tractocamión estándar, además

de módulos sobre salud, finanzas personales, empleabilidad y asesoría para la obtención de licencias especializadas.

Las sesiones se llevarán a cabo en el CECATI No. 37, ubicado en San Miguel Zinacantepec, Estado de México.

El primer grupo iniciará actividades del 30 de junio al 31 de julio, en horario de lunes a viernes de 12:00 a 18:00 horas.

Las fechas para el segundo grupo serán anunciadas próximamente.

Requisitos y registro

Las interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser mujer de 21 años o más

• Contar con secundaria terminada

• Saber conducir vehículos estándar

• Tener licencia tipo A o B

• Residir en el Valle de México

Disponibilidad de tiempo completo durante la capacitación

“Conduce tu Futuro” busca fomentar la participación de las mujeres en sectores estratégicos como el transporte de carga, ofreciendo acceso a empleos formales, bien remunerados y con posibilidades reales de desarrollo profesional.

Las organizaciones aliadas coinciden en que una industria del autotransporte más diversa y equitativa contribuirá al fortalecimiento económico y social del país, al tiempo que rompe con los estigmas que por décadas han limitado la presencia femenina en este sector.

CONATRAM FELICITA AL GOBERNADOR DE JALISCO, PABLO LEMUS NAVARRO, ESTE IMPORTANTE PASO ENTREGA DE VEHÍCULOS ESPECIALIZADOS

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó este martes la entrega de 305 vehículos de seguridad como parte de una inversión histórica para fortalecer a las corporaciones del estado. Esta primera entrega forma parte de un paquete total de 691 unidades especializadas que serán presentadas en tres etapas, con una inversión total de 988 millones de pesos.

Entre los vehículos entregados destacan camionetas Explorer Police, unidades blindadas Super Duty y Black Mamba, motocicletas BMW y Harley Davidson, así como tres Cybertrucks con conexión satelital, equipadas como Centros de Inteligencia C2 móviles.

“En Jalisco estamos comprometidos con mejorar la seguridad y lograr esa paz que tanto anhelamos. Este equipamiento nos pone no solo como ejemplo nacional, sino también internacional”, afirmó Lemus Navarro.

La distribución de las 305 unidades incluye:

• 70 camionetas Dodge y Ford para la Fiscalía de Jalisco

• 64 camionetas Super Duty para la Policía Preventiva

• 45 camionetas Explorer Police para la Policía Estatal de Caminos

• 3 camionetas Explorer para la

Policía Metropolitana

• 1 unidad blindada Black Mamba (de un total de seis por llegar)

• 49 camionetas para la Policía Vial

• 50 motocicletas BMW y 10 Harley Davidson

• 10 bicicletas eléctricas

• 3 Cybertrucks con tecnología satelital

Lemus destacó que esta estrategia no solo busca mejorar la seguridad, sino también dignificar la labor policial. Actualmente, Jalisco cuenta con la policía mejor pagada del país, con sueldos mínimos de 25,714 pesos mensuales, así como un programa integral de prestaciones y apoyos familiares conocido como Legado.

David Vega Aguilar, Secretario Técnico Estatal de la Secretaría de Gobernación, elogió la inversión y aseguró: “El futuro es hoy, y está en Jalisco”.

Por su parte, el Coordinador General Estratégico de Seguridad, Roberto Alarcón Estrada, adelantó que la presencia policial se intensificará en calles, municipios y carreteras, y recalcó que todo el equipo adquirido incorpora tecnología de punta.

El Secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández González, subrayó que esta entrega responde a una estrategia integral y no a un acto aislado. Indicó que los nuevos

vehículos fortalecerán la vigilancia en centros penitenciarios, policías viales, metropolitanos y de caminos, así como en áreas de inteligencia.

Hernández recordó que Jalisco es el único estado del país con una Policía Estatal de Caminos, enfocada en brindar seguridad a automovilistas y transportistas, la estrategia operativa está alineada a las necesidades de las 12 regiones del estado y se ajusta según la incidencia delictiva.

Durante el evento, realizado en la explanada del Estadio Akron, también se destacó el fortalecimiento de la formación policial mediante convenios internacionales y el acceso a becas para los hijos e hijas de los elementos en instituciones privadas de educación superior. El gobernador anunció que se buscará elevar estos apoyos a rango constitucional, para asegurar su permanencia.

“Cualquier gobierno futuro tendrá la obligación de seguir incrementando sueldos y otorgando estas prestaciones. Además de la beca, cada hijo o hija de un policía recibe un apoyo adicional de 4,000 pesos mensuales”, detalló Lemus Navarro.

El nuevo equipamiento circulará en el Área Metropolitana de Guadalajara, municipios, carreteras estatales y zonas turísticas, como los Pueblos Mágicos.

JALISCO UNIFICA LÍMITES DE VELOCIDAD PARA REDUCIR MUERTES VIALES EN LA METRÓPOLI

Con el objetivo de disminuir muertes y lesiones derivadas de accidentes de tránsito, el Gobierno de Jalisco, a través del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), impulsa una estrategia para unificar los límites de velocidad en las principales vialidades de la ciudad.

La medida, que forma parte del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), busca establecer velocidades seguras que respondan al tipo de vialidad y al perfil de quienes la transitan, promoviendo un flujo vehicular más ordenado y protegiendo a los usuarios más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas.

Según el diagnóstico del PIMUS, la velocidad es uno de los factores que más influye en la gravedad de los siniestros viales. A mayor velocidad, aumenta tanto la probabilidad de un accidente como la severidad de sus consecuencias.

En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el 72 por ciento de las muertes por hechos viales corresponde a peatones, ciclistas y motociclistas.

El nuevo esquema de límites de velocidad se implementará de la siguiente manera:

• 80 km/h y 60 km/h en carreteras y caminos regionales que enlazan zonas urbanas y rurales, así como en carriles centrales de avenidas con acceso controlado.

• Ejemplos: Calzada Lázaro Cárdenas, Carretera GuadalajaraChapala, Avenida López Mateos (tramo después del Periférico) y Anillo Periférico.

• 50 km/h y 40 km/h en calles que conectan zonas habitacionales o comerciales de alto flujo vehicular.

• Ejemplos: Carriles centrales de Avenida López Mateos (dentro del Periférico), avenidas Juan Gil Preciado y Tonaltecas. Los carriles laterales bajarán a 30 km/h.

• 30 km/h en calles secundarias, barriales y laterales de avenidas, donde hay mayor tránsito peatonal.

• 10 km/h en entornos escolares, hospitales e iglesias durante horarios clave, para proteger a personas en situación de

vulnerabilidad.

La iniciativa está alineada con la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, así como con normas oficiales mexicanas. Además, se apoya en datos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), que señalan que la probabilidad de morir atropellado a más de 50 km/h supera el 80 %, mientras que a 30 km/h se reduce a apenas 10 %.

Para asegurar la correcta aplicación de estos nuevos límites, Imeplan, en coordinación con Bloomberg Philanthropies, las autoridades de movilidad de los nueve municipios metropolitanos, AMIM, la Secretaría de Transporte de Jalisco (SETRAN) y la Policía Vial, desarrolla un Plan de Gestión de Velocidad (PGV) Metropolitano.

A su vez, los nuevos Planes Municipales de Desarrollo Urbano, que se encuentran en proceso de actualización, integrarán esta estrategia para garantizar su adopción coordinada en todo el AMG. Imeplan también brinda acompañamiento técnico a los gobiernos municipales para facilitar su implementación.

FLIX ANUNCIA SU LLEGADA A MÉXICO Y PROMETE

TRANSFORMAR EL TRANSPORTE INTERURBANO

La empresa alemana Flix, reconocida mundialmente por aplicar tecnología de punta al transporte de pasajeros en autobús, anunció oficialmente el inicio de sus operaciones en México. Con presencia en más de 40 países, Flix llega con la promesa de ofrecer una alternativa más accesible, confiable e innovadora al actual modelo de autotransporte.

Con más de 400 millones de pasajeros transportados desde su fundación en 2013, Flix operará en México a partir del 27 de mayo, con boletos regulares desde $89 pesos. La compañía iniciará con dos rutas principales: Ciudad de México–Monterrey y Monterrey–Torreón, con paradas en Querétaro, San Luis Potosí y Matehuala, entre otras ciudades. Se ofrecerán más de 560 corridas mensuales, con hasta cinco salidas diarias y múltiples combinaciones de conexión.

Carlos Magaña, director general de Flix México, aseguró que la entrada de la empresa representa un “cambio de paradigma” en la forma de viajar por el país. “México merece una nueva forma de viajar. Estamos aquí para ofrecer

tarifas hasta 40% más bajas que las actuales, con un modelo centrado en el pasajero, procesos 100% digitales, conectividad y alianzas con operadores locales”, dijo.

Gracias a su integración con Greyhound, Flix ofrecerá conexiones desde México hacia más de 1,600 destinos en Estados Unidos y Canadá, incluyendo ciudades como Nueva York, Chicago, Toronto y Vancouver, consolidando así la red internacional de autobuses más grande disponible desde territorio mexicano.

La preventa de boletos comenzó el 22 de mayo a través del sitio web, la aplicación móvil y taquillas físicas en las principales ciudades de las rutas operadas.

En cuanto a la experiencia a bordo, Flix promete ofrecer autobuses modernos equipados con Wi-Fi para mensajería, puertos de carga, aire acondicionado, baños, asientos cómodos y servicio de equipaje incluido. Además, cada unidad estará conectada a un centro de control que monitorea en tiempo real todos los viajes, con sistemas de videovigilancia

y rastreo GPS las 24 horas.

En una apuesta por el impulso al turismo interno, Flix firmó un convenio de licencia de uso no comercial con la Secretaría de Turismo (Sectur), que le permitirá utilizar la marca “México” en su estrategia de promoción. Esta colaboración busca posicionar al país como un destino seguro, accesible y diverso, utilizando la red de Flix para facilitar los desplazamientos entre regiones.

Tras su consolidación en Brasil y Chile, México se convierte en el nuevo destino de Flix en Latinoamérica. Con un mercado que mueve más del 95% de sus pasajeros en autobús y un valor estimado en 150 mil millones de pesos, el país representa una de las apuestas más ambiciosas de la empresa fuera de Europa.

“Este es uno de los movimientos más importantes en nuestra estrategia global”, concluyó Magaña. “Confiamos en que Flix redefinirá la movilidad interurbana en México, apostando por la innovación, la sostenibilidad y una experiencia de viaje centrada en las personas”.

El Gobierno de Baja California Sur ha intensificado los operativos de verificación de vehículos y mercancías de procedencia extranjera en diversos puntos carreteros de la entidad, a fin de combatir el ingreso ilegal de bienes sin la documentación requerida. Así lo informó Clarisa Villarreal Zavala, titular de la Dirección de Fiscalización Aduanera de la Secretaría de Finanzas y Administración.

De acuerdo con la funcionaria, estos operativos se realizan de forma coordinada con la Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Policía Estatal y Municipal, con el propósito de detectar productos y unidades que carezcan de pedimento de importación, facturas o cualquier otro documento que acredite su legal estancia en el país.

En el caso específico de los vehículos, Villarreal Zavala recordó que los propietarios deben ajustarse

al programa de regularización establecido por decreto presidencial. Respecto a las mercancías, destacó la aplicación de la estrategia federal “Importar sí importa”, la cual implica el cumplimiento de obligaciones fiscales como el pago del Impuesto General de Importación, IVA, cuotas compensatorias y regulaciones no arancelarias.

La directora señaló que, cuando se detectan irregularidades, se puede proceder al embargo precautorio de los bienes, iniciando un procedimiento administrativo que permite al contribuyente acreditar su legal posesión.

Los operativos, subrayó, se realizarán de manera permanente e itinerante en distintos tramos carreteros del

estado, además de incluir visitas domiciliarias a negocios y empresas dedicadas al comercio exterior.

Finalmente, la titular de Fiscalización Aduanera hizo un llamado a las y los contribuyentes a acudir voluntariamente a regularizar sus mercancías en las oficinas de la dependencia, ubicadas en Isabel la Católica esquina con Ignacio Allende, a fin de evitar sanciones administrativas.

CONCLUYEN 35 GUANAJUATENSES CAPACITACIÓN COMO OPERADORES DE AUTOBÚS; SE INTEGRAN A GRUPO TRANSPORTA

Un total de 35 personas, entre ellas 28 hombres y 7 mujeres, concluyeron su formación como operadores de autobuses mediante el programa estatal “Bécate”, en su modalidad “Capacitación para el trabajo”, y se integraron a la plantilla de Grupo Transporta, una de las empresas de transporte público más consolidadas del estado de Guanajuato.

La iniciativa forma parte de la estrategia de la Secretaría de Economía estatal, enfocada en impulsar la empleabilidad y profesionalización del capital humano en sectores estratégicos para la

economía local. Durante el proceso formativo, los participantes recibieron instrucción en manejo defensivo, servicio al cliente, primeros auxilios, mecánica básica, trabajo en equipo y educación financiera, además de realizar prácticas en simulador y unidades reales.

La secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, reconoció el esfuerzo de Grupo Transporta por fomentar la inclusión laboral y aportar al fortalecimiento del sistema de movilidad urbana de León.

Con una trayectoria de más de 92 años, Grupo Transporta ha sido un referente en el transporte público leonés. Actualmente, más de 75 mujeres forman parte de su equipo operativo, marcando un avance importante en un

sector históricamente dominado por hombres.

La capacitación fue coordinada por la Subsecretaría de Empleo y Formación Laboral, como parte de una política estatal que busca mejorar la calidad de vida de las y los guanajuatenses mediante el acceso a empleos dignos y capacitación pertinente.

En lo que va de los últimos dos años, el programa “Bécate” ha capacitado a 394 personas, de las cuales 53 son mujeres y 341 hombres, elevando sus posibilidades de inserción en el mercado laboral y fortaleciendo las economías familiares y regionales.

La administración encabezada por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo refrendó su compromiso con la generación de empleo y el desarrollo integral de la población.

FATAL ACCIDENTE EN CARRETERA CERRITOS–PALOS ALTOS DEJA CUATRO MUERTOS Y MÁS DE 20 HERIDOS; DENUNCIAN ABANDONO

DE VÍCTIMAS

Un trágico accidente ocurrido la mañana del domingo 1 de junio en la carretera Cerritos–Palos Altos, a la altura de la comunidad de Palos Altos, cobró la vida de al menos cuatro personas y dejó más de 20 lesionadas. El percance involucró a un autobús de turismo con 45 pasajeros a bordo y un vehículo particular con placas del estado de Chiapas.

De acuerdo con información proporcionada por la Coordinación Estatal de Protección Civil y la Guardia Civil Estatal, el autobús, propiedad de la empresa Serval Transportes S.A. de C.V., se dirigía hacia la región Huasteca cuando impactó contra el vehículo particular. Tras la colisión, el conductor del autobús perdió el control y la unidad volcó sobre la cinta asfáltica.

Las primeras llamadas de auxilio fueron recibidas a través del sistema 911, lo que activó de inmediato un operativo de emergencia. Al lugar acudieron elementos del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), paramédicos de la Cruz Roja Mexicana y personal de la Guardia Civil Estatal, quienes brindaron atención prehospitalaria, rescataron a personas atrapadas y coordinaron el traslado de los lesionados a hospitales de la región.

Hasta el momento, seis personas permanecen hospitalizadas: dos

en hospitales privados en la capital potosina, dos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dos más en Monterrey. Otros siete pacientes que fueron dados de alta requerirán rehabilitación prolongada por fracturas y lesiones internas.

Autoridades de la Fiscalía General del Estado y peritos en tránsito terrestre se encuentran realizando las investigaciones correspondientes. Aunque no se ha confirmado la causa oficial del accidente, se presume que el exceso de velocidad o una posible distracción al volante pudieron haber sido factores determinantes. La carpeta de investigación sigue abierta.

A raíz del accidente, familiares de las víctimas han denunciado públicamente la falta de responsabilidad de la empresa Serval Transportes y su aseguradora. Aseguran que, hasta ahora, no han recibido apoyo médico, económico ni contacto por parte de representantes de la compañía, a pesar de la magnitud del incidente.

Además, señalaron irregularidades durante la atención médica, como la exigencia de documentos personales que muchos pasajeros perdieron durante el accidente, y la negativa de acceso a servicios si no había familiares directos presentes. También reclamaron que el monto del seguro es insuficiente, ya que algunos

tratamientos médicos superan los 500 mil pesos, gastos que las familias han tenido que asumir por cuenta propia.

Testigos confirmaron que el conductor del autobús huyó del lugar tras el accidente y hasta el momento no se le ha tomado declaración. Por si fuera poco, algunos familiares denunciaron presuntas irregularidades por parte de elementos de la Guardia Nacional, a quienes acusaron de recoger pertenencias de valor de las víctimas en lugar de brindar apoyo a los heridos.

Las familias exigen justicia y que la empresa transportista asuma su responsabilidad legal y moral. “Pedimos que se cubra la totalidad de los gastos médicos, incluidos los tratamientos y rehabilitaciones posteriores. Las lesiones son graves: fracturas de extremidades, tórax, cráneo, daños internos… esto no se resuelve con una póliza mínima”, subrayaron.

El tramo carretero donde ocurrió el siniestro permaneció cerrado varias horas, mientras se realizaban las labores de rescate y peritaje. Se espera que en los próximos días las autoridades emitan un informe oficial detallado sobre las causas del accidente y el avance de las investigaciones.

IMPULSA SONORA PROFESIONALIZACIÓN

El Gobierno de Sonora implementará un programa integral de profesionalización dirigido a las personas operadoras del transporte público, con el objetivo de elevar la calidad del servicio, fomentar la formación de nuevos cuadros y avanzar hacia una transformación tecnológica y sostenible del sector.

El proyecto será ejecutado de manera conjunta por el Instituto de Movilidad y Transporte para el Estado de Sonora (IMTES) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), luego de que sus titulares, Carlos Sosa Castañeda y Luisa Cristina Rodríguez Ibarra, firmaran un convenio de colaboración.

Este nuevo programa contempla una estrategia de tres etapas: Capacitación del personal en activo del transporte público, con enfoque en atención al usuario, operación eficiente y normativas vigentes; Incorporación de contenidos sobre autotransporte en los programas

educativos de las carreras técnicas que ya se imparten en el Conalep; Análisis de factibilidad para la creación de una carrera técnica especializada en Autotransporte, que permita profesionalizar a futuras generaciones en el rubro.

Además de la formación técnica, el convenio también considera la promoción de una bolsa de trabajo para egresados del Conalep y un proceso de credencialización estudiantil, lo cual permitirá establecer vínculos más estrechos entre la comunidad académica y el sector productivo.

Carlos Sosa Castañeda, director del IMTES, subrayó que esta alianza forma parte de una visión más amplia para modernizar el transporte público en la entidad, incorporando nuevas tecnologías, energías alternas y un enfoque

centrado en el servicio al usuario.

Por su parte, Luisa Cristina Rodríguez Ibarra destacó la importancia de formar talento local con competencias alineadas a las necesidades actuales y futuras del sector movilidad.

Con este convenio, Sonora se coloca a la vanguardia en la profesionalización del transporte público, avanzando hacia un modelo más eficiente, sostenible y digno para quienes lo operan y para quienes lo utilizan.

REFUERZAN COMBATE AL TRÁFICO ILEGAL DE COMBUSTIBLE EN CARRETERAS DE SAN LUIS POTOSÍ

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de San Luis Potosí, en coordinación con autoridades federales, ha intensificado los operativos en las principales carreteras del estado para combatir el tráfico ilegal de combustible y reforzar la seguridad vial.

El titular de la SSPC estatal, Jesús Juárez Hernández, informó que este trabajo conjunto con la Guardia Nacional y la SSPC federal tiene como objetivo no solo frenar el transporte ilícito de hidrocarburos, sino también prevenir el robo de vehículos y autotransporte.

“Estamos operando un dispositivo interinstitucional con autoridades federales que ya ha dado resultados: no solo se ha asegurado combustible que carece de documentación legal, también hemos logrado evitar el robo de vehículos de carga”, destacó Juárez Hernández.

En lo que va del año, la dependencia ha asegurado más de 103 mil litros de combustible ilegal localizados en un parque industrial. Además, en operativos previos se incautaron 70 mil litros transportados en cisternas y 62 mil litros en un operativo en la comunidad de San Nicolás de los Jassos. También se han recuperado tractocamiones que contenían más de 65 mil litros de hidrocarburo.

Los operativos, que se realizan en puntos estratégicos del estado, aprovechan tecnología como arcos lectores para identificar vehículos con reporte de robo y detectar de manera más eficiente posibles actividades ilícitas. “Contamos con un canal de comunicación para garantizar una respuesta rápida y

coordinada”, subrayó el funcionario estatal.

Estas acciones forman parte de una estrategia permanente para frenar el robo y transporte ilegal de combustible en San Luis Potosí. La Secretaría exhorta a la población a denunciar cualquier actividad sospechosa a los números de emergencia 911 o al servicio de Denuncia Anónima 089.

REFUERZAN ESTADOS DE LA MEGALÓPOLIS

ESTRATEGIA

CONJUNTA CONTRA ROBO DE VEHÍCULOS

Con el objetivo de fortalecer la colaboración interinstitucional y compartir buenas prácticas, autoridades de seguridad de siete estados de la región centro del país se reunieron en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para delinear nuevas estrategias orientadas a la prevención y reducción del robo de vehículos particulares, motocicletas y unidades de autotransporte.

El encuentro, convocado por la Primera Región Militar, encabezada por el General de División Francisco Jesús Leana Ojeda, contó con la participación de representantes de Querétaro, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN).

Durante la reunión, el secretario de Seguridad Ciudadana de Querétaro, Iován Elías Pérez Hernández, destacó que la entidad se ha consolidado como referente nacional en recuperación de vehículos robados, con una efectividad del 73%, superior al promedio nacional del 42%, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Por su parte, la gobernadora de Morelos, Margarita González

Saravia, compartió las acciones implementadas en su estado en coordinación con autoridades de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, encaminadas a disminuir este delito. La mandataria estuvo acompañada por los secretarios de Gobierno, Juan Salgado Brito, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano, así como por el fiscal estatal, Edgar Antonio Maldonado Ceballos, y altos mandos militares y de la Guardia Nacional.

El secretario de la Defensa Nacional, General Ricardo Trevilla Trejo, delineó nuevas acciones para reforzar los operativos Moto Segura y otras operaciones de disuasión y vigilancia, haciendo énfasis en la coordinación interinstitucional, el uso de inteligencia militar y tecnología avanzada, y en campañas de concientización ciudadana.

Tlaxcala también tuvo un papel destacado en el encuentro. En representación de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, el secretario de Gobierno, Luis Antonio Ramírez Hernández, refrendó el compromiso de la entidad en el combate frontal a los delitos que afectan a las familias. Resaltó que, gracias a la inversión en infraestructura tecnológica, con 46 arcos lectores fijos, 29 móviles y 71

portátiles, y a la estrecha colaboración con instancias federales y municipales, Tlaxcala ha logrado reducir en 42.71% el robo de vehículos en lo que va de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Ramírez Hernández propuso la creación de un mecanismo de interconectividad entre los C5 de las entidades participantes, que permita el monitoreo en tiempo real de vehículos robados y facilite la implementación de corredores seguros, iniciando en el Arco Norte y las principales rutas que conectan Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México.

Durante el encuentro se acordaron varios ejes de acción conjunta: operativos de disuasión, vigilancia e intervención en zonas críticas; fortalecimiento de la inteligencia criminal; uso de tecnologías de rastreo y reconocimiento; y campañas preventivas dirigidas a la ciudadanía.

Al evento asistieron la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia; el General José Martín Luna, coordinador territorial de la Guardia Nacional; así como la fiscal general de Tlaxcala, Ernestina Carro Roldán, y el secretario de Seguridad Ciudadana de Tlaxcala, Alberto Martín Perea Marrufo.

DIPUTADOS DEL PAN IMPULSAN NUEVA LEY PARA FORTALECER LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Con el objetivo de consolidar un marco normativo integral que impulse el crecimiento de la industria automotriz en México, los diputados federales César Augusto Rendón García y Federico Döring Casar, del Partido Acción Nacional (PAN), presentaron una iniciativa para expedir la Ley General de Fomento, Protección y Desarrollo de la Industria Automotriz y su Cadena de Valor.

La propuesta, que fue turnada a las comisiones de Economía, Comercio y Competitividad, Hacienda y Crédito Público, y Presupuesto y Cuenta Pública, busca establecer políticas públicas y esquemas de apoyo fiscal y financiero que permitan fortalecer la inversión en infraestructura productiva, modernización tecnológica y capacitación del capital humano del sector.

De ser aprobada, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tendrá a su cargo, en coordinación con otras dependencias federales, el diseño de mecanismos que otorguen estabilidad económica al sector frente a factores externos como la imposición de aranceles o crisis de suministro.

También se prevé el desarrollo de instrumentos financieros para

estimular la competitividad de la industria.

Por su parte, la Secretaría de Economía, junto con la de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, se encargarán de promover la innovación tecnológica, la digitalización, la electromovilidad y la sustentabilidad ambiental. Además, deberán facilitar la creación de clústeres industriales regionales, agilizar trámites administrativos para inversionistas y fomentar procesos de investigación, fusiones y adquisiciones que impulsen el nearshoring.

En materia laboral, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social coordinará esfuerzos para garantizar los derechos de las y los trabajadores del sector automotriz y su cadena de valor.

De acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa, respaldada por el grupo parlamentario del PAN, la industria automotriz es uno de los pilares más relevantes de la economía nacional. En 2024, este sector generó exportaciones por 95 mil millones de dólares, con un superávit comercial superior a los 52 mil millones de

dólares, consolidándose como una de las principales fuentes de divisas para el país.

México ocupa actualmente el séptimo lugar mundial en producción de vehículos y el cuarto en exportación de automóviles, aportando aproximadamente el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y cerca del 20 por ciento del PIB manufacturero.

El documento también subraya que factores como la ubicación estratégica de México, sus costos laborales competitivos y acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han permitido atraer importantes inversiones extranjeras al sector automotriz.

Actualmente, esta industria genera más de 980 mil empleos directos y alrededor de 4.9 millones de empleos indirectos en el país, muchos de ellos de alto valor agregado debido a la tecnificación y especialización que caracterizan al sector.

Los diputados panistas argumentan que la industria automotriz opera bajo disposiciones regulatorias dispersas, lo que limita la capacidad del Estado para articular una política pública integral. Por ello, consideran imprescindible establecer un marco jurídico sólido que garantice su desarrollo sostenido y competitivo en los próximos años.

MÁS DE 15 MIL KM DE CARRETERAS

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo trabajos de conservación en más de 15 mil kilómetros de la red carretera libre de peaje durante la presente administración, utilizando 20 trenes de pavimentación, informó David Omar Calderón Hallal, director general de Conservación de Carreteras.

Durante su participación en el IV Foro Nacional de Infraestructura del Transporte, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, Calderón Hallal precisó que la SICT está en proceso de adquirir 30 trenes de pavimentación, a través de un proceso licitatorio. De estos, 20 serán operados directamente por la Secretaría en la red troncal y básica del país, mientras que 10 se destinarán a entidades federativas como parte del fortalecimiento a las capacidades locales.

Los estados que recibirán este

primer paquete son: Estado de México (2 unidades), Aguascalientes, Jalisco, Campeche, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur y Colima, con una unidad cada uno. Se prevé que las máquinas lleguen a sus destinos en la primera semana de julio, puntualizó.

FEDERALES

La incorporación de esta maquinaria especializada permitirá reducir los costos de conservación en un 30 por ciento y agilizar los trabajos, tanto de manera programada como ante situaciones de emergencia.

Cada tren de pavimentación está compuesto por fresadoras, compactadoras, expendedoras y finisher, equipos que permiten extraer, mezclar y estabilizar capas del pavimento, lo que optimiza el proceso y mejora la calidad de las reparaciones.

En total, la SICT destinará aproximadamente mil 400 millones de pesos a la adquisición de los 30 trenes. El fallo de los primeros 10 se dio a conocer esta semana y los 20 restantes continúan en proceso de licitación.

El secretario de Infraestructura, Jesús Antonio Esteva Medina, subrayó que esta inversión forma parte del compromiso federal por modernizar los mecanismos de conservación y garantizar una red carretera segura, eficiente y en óptimas condiciones para el transporte de personas y mercancías.

TAMAULIPAS, EJE ESTRATÉGICO DEL NUEVO CORREDOR GOLFO NORTE

Tamaulipas ha sido incluido en el Plan Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 con el desarrollo del Corredor Golfo Norte, un proyecto clave que busca fortalecer la conectividad vial entre la frontera norte del país y el sureste de la entidad.

El ambicioso plan contempla una inversión estimada de 40 mil millones de pesos, con participación públicoprivada, y un trazo aproximado de 503 kilómetros que enlazará de forma directa a Nuevo Laredo, Ciudad Victoria y Tampico, consolidando a Tamaulipas como un eje logístico estratégico para el transporte de mercancías a lo largo del noreste y el Golfo de México.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de análisis técnico y ambiental, está diseñado para reducir los tiempos de traslado y optimizar el intercambio comercial en la región. Se prevé que su impacto se extienda a zonas productivas como la Huasteca y diversos puertos del estado.

Entre las acciones más inmediatas se encuentra la modernización de 67 kilómetros de la carretera Ciudad Valles–Tampico, que será ampliada de dos a cuatro carriles, así como el inicio de la conexión Pachuca–Tampico, como parte del eje carretero Pachuca–Huejutla. Ambos proyectos iniciarán este mismo año, según informó el Gobierno federal.

Estas obras fortalecerán el corredor logístico del sur de Tamaulipas y beneficiarán también a estados vecinos como San Luis Potosí, al mejorar la comunicación terrestre con la costa del Golfo.

El secretario de Obras Públicas del estado, Pedro Cepeda Anaya, destacó que la inclusión de estos proyectos en el plan nacional responde a la estrecha coordinación entre el gobierno estatal, encabezado por Américo Villarreal Anaya, y la

administración federal.

En la conferencia “mañanera del pueblo” encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, anunció también la construcción del Puente Laredo 4/5, una obra que fortalecerá el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, y posicionará aún más a Tamaulipas como un nodo clave en la infraestructura fronteriza del país.

INVERTIRÁ

CARRETERAS EN SAN LUIS POTOSÍ

Con el objetivo de mejorar la seguridad vial y reducir riesgos para los usuarios, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció la instalación de nuevas intersecciones en dos importantes tramos carreteros de San Luis Potosí. Las obras,

“BACHETÓN”

actualmente en proceso de licitación, representan una inversión estimada de 10 millones de pesos.

En la carretera Ciudad Valles–San Luis Potosí, específicamente entre los kilómetros 250 y 251, se reubicará un retorno existente, el cual contará

con carriles de almacenamiento, señalamiento adecuado, así como carriles de desaceleración y aceleración. Para este proyecto se destinarán 4.2 millones de pesos.

Por su parte, en la carretera San Luis Potosí–Matehuala se construirá un puente peatonal en una intersección de servicio ubicada entre los kilómetros 135 y 136. Esta obra contará con una inversión de 5.8 millones de pesos.

Según la dependencia federal, ambas intervenciones responden a diagnósticos previos realizados en las zonas, donde se detectaron riesgos para los usuarios. Con estas acciones se busca disminuir la incidencia de accidentes y mejorar la eficiencia en el transporte de personas y mercancías.

DE LA SICT PERMITE ATENDER 129 KM ADICIONALES DE CARRETERAS FEDERALES GRACIAS A AHORRO DE 245 MDP

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el programa Bachetón, enfocado en la conservación de la Red Federal de Carreteras Libres de Peaje, generó ahorros por 245 millones de pesos, lo que permitirá atender 129 kilómetros adicionales en beneficio de 16 estados del país.

La dependencia, encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que se formalizaron contratos con los gobiernos estatales de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz para esta nueva etapa del programa, que ya se encuentra en marcha y concluirá en agosto próximo.

En esta fase, participan 20 cuadrillas integradas por 340 trabajadores y 140 equipos especializados, con el objetivo de ampliar el alcance de la conservación periódica.

Gracias a estos trabajos adicionales, la SICT superará su meta inicial de atención mayor a 688 kilómetros de la red carretera federal, alcanzando 817 kilómetros mediante obras de conservación periódica, como fresado y colocación de nueva carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor.

Por otro lado, la SICT reportó que la fase de conservación rutinaria concluyó en mayo con el 100 por ciento de la meta alcanzada, tras la reparación de 288 mil 694 baches a lo largo de 43 mil 903 kilómetros en los 32 estados del país.

Esta etapa comenzó en noviembre de 2024 y abarcó una superficie de un millón 291 mil 585 metros cuadrados, donde se utilizaron 207 mil 961 toneladas de mezcla asfáltica. Para ello, se desplegaron 277 cuadrillas, con mil 622 trabajadores y mil 939 equipos.

La SICT explicó que la conservación periódica contempla trabajos de mayor profundidad en tramos específicos de la red, como el fresado y repavimentación, mientras que la conservación rutinaria se enfoca en el mantenimiento preventivo mediante labores de bacheo, sellado de grietas y deshierbe, para evitar el deterioro progresivo de las vías.

EXPLOSIÓN EN TOMA CLANDESTINA DE COMBUSTIBLE DEJA

DOS MUERTOS Y VARIOS HERIDOS EN HIDALGO

Una explosión registrada la madrugada de este lunes en una toma clandestina de combustible en el municipio de Tetepango, Hidalgo, dejó un saldo preliminar de dos personas fallecidas y al menos ocho más con quemaduras, entre ellas un menor de edad.

El siniestro ocurrió en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex), ubicado en un predio de la comunidad de Ulapa de Melchor Ocampo.

De acuerdo con autoridades estatales y reportes preliminares, cuatro camionetas que presuntamente eran utilizadas para el robo de hidrocarburos fueron consumidas por el fuego tras el estallido, que movilizó a cuerpos de emergencia de varios municipios, así como a elementos del Ejército, Guardia Nacional y policías estatales.

Las víctimas fueron trasladadas a hospitales de la región, incluidos los de Tula, Actopan y Mixquiahuala. Dos de los lesionados se reportan en estado grave, mientras que el resto presenta quemaduras de primer y segundo grado. El menor de edad, con

quemaduras en entre el 10 y el 19 por ciento del cuerpo, permanece estable.

Según las primeras indagatorias, el accidente habría ocurrido mientras un grupo de personas manipulaba de forma ilegal el ducto. Vecinos de la zona alertaron al 911 tras escuchar la explosión y observar el incendio, lo que activó de inmediato los protocolos de emergencia.

Al lugar acudieron equipos de bomberos de Tetepango, Tlaxcoapan y Atitalaquia, así como personal especializado de Pemex, quienes lograron controlar la fuga de combustible y sofocar el incendio durante la mañana de este lunes.

El área fue acordonada por las autoridades para garantizar la seguridad de la población, mientras la Agencia del Ministerio Público Federal, la Fiscalía

General de la República (FGR) y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) iniciaron las investigaciones para determinar las causas y posibles responsables del incidente.

El gobierno de Hidalgo informó que se activó un protocolo de atención inmediata a los afectados, y reiteró el llamado a la ciudadanía a evitar la manipulación de ductos o tomas de combustible, una práctica que continúa cobrando vidas en la región del Valle del Mezquital.

ASEGURAN TOMA CLANDESTINA DE HIDROCARBURO EN ACOLMAN

Un operativo conjunto entre la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), la Guardia Nacional (GN) y Petróleos Mexicanos (Pemex) permitió el aseguramiento de un predio donde fue localizada una toma clandestina de hidrocarburo, en el

municipio de Acolman.

De acuerdo con autoridades, la intervención se realizó luego de que se detectara una baja de presión en los ductos de combustible, situación que activó los protocolos de seguridad establecidos en las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz.

Al inspeccionar el lugar, fue localizada una conexión irregular presuntamente utilizada para la extracción ilícita de combustible, así como dos tractocamiones en el predio.

Personal técnico de Pemex procedió a cancelar la toma clandestina y realizó las maniobras necesarias para mitigar riesgos. El inmueble quedó asegurado por las autoridades, mientras que los elementos de la SSEM presentaron la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

El hallazgo ocurrió sobre un camino de terracería, en la esquina con la calle Cerrada de Nezahualcóyotl, en la colonia Centro, donde los agentes percibieron un fuerte olor a gasolina proveniente del interior de un inmueble.

ASEGURAN MÁS DE TRES MILLONES DE LITROS DE COMBUSTIBLE ILEGAL EN TABASCO

En un operativo conjunto del Gabinete de Seguridad, autoridades federales aseguraron más de tres millones de litros de combustible presuntamente robado en un predio del municipio de Centro, en Tabasco. Así lo informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

De acuerdo con el funcionario, en el lugar también fueron asegurados 18 vehículos, tres equipos de maquinaria y tres mil 904 contenedores metálicos, como resultado de una orden de cateo ejecutada en seguimiento a una investigación por robo de hidrocarburos.

El predio, ubicado sobre la carretera Costera del Golfo, en la ranchería Plátano y Cacao, Segunda Sección, era utilizado para el almacenamiento ilícito de hidrocarburo y representaba un riesgo para la población, según indicaron las autoridades.

TRES

MUJERES

El Gabinete de Seguridad detalló que el operativo fue producto de labores de inteligencia, vigilancia y uso de tecnología especializada para recabar datos de prueba que permitieron obtener la orden judicial correspondiente. En el lugar se localizaron tres millones 123 mil 200 litros de un líquido derivado del petróleo.

El inmueble fue asegurado y quedó bajo resguardo policial, mientras que lo decomisado fue puesto a disposición del Ministerio Público, quien continuará con la investigación.

En el operativo participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional,

SSPC, Seguridad Física de PEMEX, así como policías estatales, personal de Protección Civil y Bomberos.

Este aseguramiento representa el segundo decomiso de combustible ilegal en Tabasco en lo que va del mes. Apenas 15 días antes, las autoridades habían reportado el hallazgo de un millón 500 mil litros de hidrocarburo robado y maquinaria para el procesamiento de crudo en otro predio del estado, donde también fue detenida una persona.

HACEN HISTORIA COMO LAS PRIMERAS MAQUINISTAS DE TREN EN AGUASCALIENTES

En un hecho sin precedentes para una entidad con fuerte tradición ferroviaria, tres mujeres originarias de Aguascalientes concluyeron su formación como maquinistas de tren, irrumpiendo en una profesión históricamente reservada a los hombres.

Las jóvenes, todas menores de 30 años, fueron capacitadas en los programas especializados de Ferromex, los cuales incluyen

módulos teóricos, simuladores de alta tecnología y más de 100 horas de prácticas en ruta, informó Leslie Figueroa Treviño, directora general del Centro SICT Aguascalientes.

En México, solo el 5% del personal en el sector ferroviario son mujeres, y menos del 1% ocupa puestos operativos como la conducción de trenes. Por ello, la incorporación de estas operadoras representa un avance significativo hacia la igualdad sustantiva en una de las industrias más cerradas a la participación femenina.

Las tres nuevas maquinistas no solo comparten experiencia previa en el sector ferroviario, sino también historias de esfuerzo: dos de ellas son madres

solteras, lo que añade peso a su logro y pone de relieve los desafíos adicionales que enfrentan muchas mujeres para acceder a oportunidades laborales equitativas.

El grupo de formación estuvo integrado por 22 personas. Las tres operadoras egresadas simbolizan un cambio cultural en marcha, impulsado por el nuevo gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha reiterado su compromiso con abrir espacios históricamente vedados para las mujeres.

Aguascalientes, conocido como cuna del ferrocarril en México, vuelve a marcar un hito en la historia ferroviaria del país. Esta vez, con locomotoras conducidas no solo por fuerza y pericia técnica, sino también por el impulso de una transformación social liderada por mujeres.

OPEP DESCARTA MEDIDAS ANTE ALZA DEL PETRÓLEO Y ACUSA A LA AIE DE GENERAR “FALSAS ALARMAS

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aseguró este viernes que el mercado mundial de crudo se encuentra “bien abastecido” y que, pese a la reciente escalada de precios derivada del conflicto entre Irán e Israel, no considera necesarias nuevas intervenciones.

“No hay cambios relevantes en la oferta ni en la dinámica del mercado que justifiquen medidas innecesarias”, afirmó el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, en un comunicado difundido en la red social X.

La declaración responde a los comentarios emitidos por el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, quien advirtió sobre el posible uso de reservas estratégicas si la situación se agrava.

“Estamos vigilando activamente el impacto del conflicto en los mercados petroleros. Están bien abastecidos hoy, pero estamos listos para actuar si es necesario”, escribió Birol.

La AIE recordó que su sistema de seguridad energética, respaldado por más de 1.200 millones de barriles

de reservas en países de la OCDE, está diseñado precisamente para enfrentar emergencias de suministro. No obstante, la OPEP consideró estas declaraciones como “alarmistas”.

Al Ghais acusó a Birol de generar temor injustificado en el mercado: “Comentarios como estos solo alimentan la incertidumbre, provocan volatilidad y podrían llevar a decisiones precipitadas como la liberación prematura de reservas, como ocurrió en 2022”.

El representante del cartel

petrolero subrayó que cualquier pronunciamiento sobre las condiciones del mercado debe basarse en “datos verificados y análisis sólidos”, especialmente en contextos geopolíticos sensibles.

La tensión entre Israel e Irán, que escaló con bombardeos a instalaciones estratégicas y el lanzamiento de drones, ha disparado los precios del crudo.

Hacia el mediodía GMT, el barril de Brent subía un 7,2 % y cotizaba en 74,40 dólares, mientras que el WTI ganaba un 8,6 %, hasta los 74 dólares, en la mayor alza desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en 2022.

El impacto sobre los mercados globales de energía vuelve a colocar a Medio Oriente como un punto crítico para la estabilidad del suministro internacional.

Analistas señalan que cualquier interrupción en las exportaciones regionales podría traducirse en un aumento sostenido de los precios de gasolina y diésel, con implicaciones directas para consumidores, especialmente en economías como la de Estados Unidos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.