Revista Hombre Camión Septiembre 2025

Page 1


SEPTIEMBRE

DIRECTORIO

SEPTIEMBRE 2025

NÚMERO 165

Lic. Francisco Lozano Moreno DIRECTOR

M.C.H. Italia Miranda

EDITOR RESPONSABLE

C.P. Ma. Luisa Torres García ADMINISTRACIÓN

Lic. Maximiliano Hermenegildo Miranda

ASESOR JURÍDICO

COLABORADORES

Manuel Sánchez Benavides

Ing. Claudio Gallegos Pérez

Elías Dip Ramé

Lic. Omar Franco

José Luis López

Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042013042411120800102

Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009 Autorizado por SEPOMEX

PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H CAMION S.A. DE C.V.

Eje 128 No. 195

Zona Industrial C.P. 78395

San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono 444 824 24 05

marketing@hcamion.com conatram@gmail.com www.hcamion.com www.conatram.mx

facebook / Revista Hombre Camion

EDITORIAL

Amigos transportistas, se acaba el mes de agosto, se puede decir que no fue normal, en mi estado tuvimos mucha lluvia, al igual que en la mayoría de los estados del país . No fue normal por el pleito que provocaron los senadores.

Noroña, quien le da un empujón a Alito, este le contesta, y claro está que si Noroña no fuera prepotente como se le caracteriza, no hubiera sucedido el escándalo que nunca se había visto en el Senado de la República. El cual provocó una discusión fuerte después de haber terminado la cesión, de la discusión siguieron los golpes. Qué malo que se den esas disputas entre senadores. Hoy a través de los medios y las redes sociales todo México se enteró, lo cual a los mexicanos no nos gusta que se hayan dado los hechos mencionados en el Senado.

Nos da gusto que la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, se interese por el autotransporte, siendo gestor ante Hacienda para que se pueda dar la deducción inmediata en la compra de una unidad del impuesto sobre la renta. Le pedí al director general de Industria Pesada de Alta Tecnología, Mtro. Carlos Javier Castillo Pérez, que de igual forma se beneficie a quien compra una unidad usada con la deducción inmediata igual que al que compra una nueva. Qué bueno que las fábricas de unidades para el transporte rebajen el 15% del valor del precio de la unidad. Qué lamentable que no lo hicieran meses atrás para que se beneficiaran de igual forma los que ya compraron unidades 2025.

La Anpact invitó a Conatram a una rueda de prensa para informar de los avances que se tienen para la próxima Expo Transporte que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Exposiciones de Guadalajara del 12 al 14 de noviembre. Manuel Sánchez, vicepresidente de la Zona V, y Diego Bolio, delegado de Carga, reconocieron que la Anpact se esmera para que las expos cada vez sean mejores.

El presidente de Conatram tuvo una importante reunión con la subsecretaria de Transportes, arquitecta Tania Carro, para ver el tema de licencias vencidas y de aptos, y ver que solución se da a los atrasos que se tienen. La subsecretaria, muy dispuesta a buscar de la mano de Conatram resultados positivos para el tema, de inmediato dio instrucciones al DGAF, a cargo del Ing. Luis Ruiz, para que se buscara cómo solucionar el problema.

Se tuvo reunión con el C.P. Jesús Mayagoitía Bolan, director general de Seguimiento a Auditorías y Mejora Continua de la Fiscalía General de la República, con miembros del comité ejecutivo nacional de Conatram, quienes en un desayuno de trabajo le expusieron la problemática que se tiene con algunos fiscales de la dependencia en los estados. A lo cual estuvo muy receptivo y ofreció ser concreto para tratar los temas que se presenten en los diferentes estados con las fiscalías que han señalado con irregularidades que perjudican al transporte y a la sociedad en general.

El Ing. Claudio Gallegos, vicepresidente de la Zona I, estuvo nuevamente en el IMSS con la titular de incorporación y recaudación, Lic. Luisa Alejandra Obrador, y la titular de servicios estratégicos, María Juana Ramírez, donde se trató el tema de Conatram y el posible entendimiento para la firma de un acuerdo en la cotización salarial. Conatram ofreció el 5% de aumento sobre el ingreso tabulado a los operadores y no más del 100% como lo había firmado Canacar a través de su presidente Miguel Ángel Martínez. La Lic. Obrador dijo nada tiene que ver Canacar con Conatram. El Ing. Claudio le mostró un escrito que dirige al transporte nacional, es por eso que hemos mencionado al presidente de Canacar que se dirijió con el pésimo y dañino arreglo que hizo a todo el transporte nacional. A la Licenciada Obrador no le pareció el comentario del Ing. Claudio, mucho menos la propuesta que le presentó, por lo que no se llegó a nada en esta reunión. Más aún, canceló el documento que presentaría Conatram de su propuesta y que ya habían firmado de recibido.

San Luis Potosí tuvo una importante reunión con los transportistas de su delegación de carga y pasaje, donde se trataron varios temas importantes, como la movilidad y la seguridad. De igual forma Jalisco, encabezada por el vicepresidente de la Zona V, Manuel Sánchez Benavides y el delegado de carga Diego Bolio, se reunió con la directora del centro SICT, donde se trataron los temas que se tienen dentro del estado y lo relacionado a las respuestas que debe dar en cuanto a las licencias vencidas y operadores aptos que trabajan irregularmente, y son extorsionados por diferentes policías municipales, estatales y federales.

ÍNDICE

MOVILIDAD

San Luis Potosí estrena la vía alterna sur para beneficio de más de 500 mil potosinos.

Avances clave de la SICT en infraestructura.

Modernización del Puerto de Pichilingue: Un Hito para el Desarrollo de BCS.

La movilidad como herramienta social: SICT y SEDATU abordan la seguridad vial desde una perspectiva integral.

Avances y estrategias del Puerto de Manzanillo: eje central en la economía nacional

Contecon Manzanillo amplía su conectividad marítima con nuevo servicio ASA

Singapur pone en la mira en el Puerto de Manzanillo.

Nuevo Laredo III: El puente del futuro que impulsará el comercio binacional

Medidas de Trump impactan al comercio transfronterizo: el autotransporte, en la mira de la administración

INDUSTRIA

Susan Cabral recibe reconocimiento de DHL.

La industria del autotransporte de México se une para impulsar la innovación y la sostenibilidad en Expo Transporte ANPACT.

Cummins Lanza Innovador Sistema de Combustible para Maquinaria Pesada.

“Hecho en México” Impulsa la Industria Nacional.

CULTURA

CONATRAM

CONATRAM y DGAF se unen para mejorar el autotransporte federal a través de mesas de trabajo.

CONATRAM sigue agrupando hombres camión y pequeños empresarios.

Reunión de cargo y pasaje de Aguascalientes con funcionarios de gobernación.

ANPACT, Hacienda y Economía por la renovación vehicular.

Reunión de CONATRAM con el Director General de Seguridad.

Reunión con la SICT en Jalisco: Avances en Paradores y retos en trámites.

CONATRAM refuerza colaboración con autoridades en materia de seguridad.

CONATRAM y SSP de Michoacán unidos contra la delincuencia.

Junta de consejo nacional de CONATRAM.

SEGURIDAD

Las extorciones en México.

Robo a transporte de carga en México; el centro y sureste del país, las zonas más afectadas.

Aumenta 20% el blindaje para transporte de carga por ola de robos en carreteras.

Una hazaña de autotransporte: el translado del monolito de Tláloc a la CDMX.
La minería en México.
CONATRAM y la DGAF se unen para mejorar el autotransporte federal a través de mesas de trabajo sobre seguridad, grúas, trámites e infraestructura.

La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) y la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) han establecido un acuerdo para crear mesas de trabajo con el objetivo de abordar y resolver los desafíos más urgentes que enfrenta el sector del transporte en el país. El acuerdo se formalizó durante una reunión virtual celebrada el pasado 15 de agosto, donde se delinearon los temas prioritarios y se designaron a los representantes de cada mesa.

Durante la reunión, el Ingeniero Luis Ruiz Hernández de la DGAF demostró una gran receptividad hacia las propuestas presentadas por los miembros de CONATRAM. Ruiz Hernández reconoció la importancia de los comentarios del sector transportista y se comprometió a que su equipo trabaje de manera coordinada para clasificar los temas y avanzar con celeridad.

La estructura de trabajo consta de cuatro mesas principales, cada una con un enfoque específico y la participación de líderes clave de CONATRAM:

Seguridad y Operación.

Representantes de CONATRAM: José Luis López Hernández (San Luis Potosí), Claudio Gallegos Pérez (Ciudad de México) y Miguel Ángel Simental (Guanajuato). Temas a tratar: Supervisión, operativos, condiciones físico-mecánicas, coordinación con la Guardia Nacional, mantenimiento de rampas de emergencia, accesos irregulares a carreteras y operación de casetas. Enlace con DGAF: Ing. Paulino I. Herrera.

Grúas.

Representantes de CONATRAM: Diego Bolio Corona (Jalisco), Omar Ortiz Garza (Nuevo León) y Felipe García Hernández (Puebla).

Temas a tratar: Quejas sobre grúas, Sistema de Registro de Servicios de Emergencia (SIRSE), depósitos vehiculares y cancelación de licencias por hechos de tránsito.

Enlace con DGAF: Lic. David Muñozcano S.

Trámites.

Representantes de CONATRAM: Omar Franco García (Ciudad de México), Susan Cabral Dujdud (Zacatecas) y Miguel Inzunza Luke (Querétaro).

Temas a tratar: Asesoría y gestión de trámites ante la DGAF.

Enlace con DGAF: Mtro. Ernesto Bueno.

Infraestructura.

Representantes de CONATRAM: Manuel Sánchez Benavidez (Jalisco), Gustavo Guzmán Romero (Jalisco) y Sergio Antonio Rayo Cruz (Chiapas).

Temas a tratar: Capacitación del personal, creación de paraderos

integrales, mantenimiento de la infraestructura vial, señalética, arcos dinámicos y reclasificación de carreteras.

Enlace con DGAF: Monserrat González Amador.

La participación de CONATRAM fue decisiva, con aportaciones concretas y directas sobre las necesidades más apremiantes del sector. Entre los temas destacados por los miembros se encuentran la capacitación del personal de la SICT, la problemática de los paraderos, los accesos irregulares en carreteras y el mantenimiento de las rampas de emergencia.

La creación de estas mesas marca un punto de inflexión en la colaboración entre la DGAF y CONATRAM, sentando las bases para una coordinación más efectiva y una mejora tangible en la seguridad y eficiencia del transporte en México. Se espera que sesionen una vez al mes para asegurar un progreso constante en la resolución de los temas planteados.

CONATRAM SIGUE AGRUPANDO HOMBRES CAMION Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS

Conatram está trabajando en la afiliación de transportistas, especialmente de dueños de camiones individuales y pequeñas empresas, en varios estados. Este esfuerzo se basa en el gran interés de estos transportistas por unirse a la organización, motivados principalmente por la creciente inseguridad que enfrentan. La delincuencia es una preocupación que aprieta día a día para cualquier dueño de una unidad.

Otra de las preocupaciones es el cobro de derecho de piso en varios puentes de las carreteras del país, donde

detienen a los choferes. El problema es tan grave que en la carretera México-Poza Rica, específicamente en el tramo de Tulancingo a Huauchinango, se recomienda a los operadores no detenerse en ningún restaurante y circular en convoy de 5 o 6 unidades.

La Guardia Nacional está brindando apoyo, sin embargo, se requiere un mayor número de patrullas y elementos, ya que los recursos actuales son insuficientes para cubrir la magnitud del problema.

REUNIÓN DE CARGO Y PASAJE DE AGUASCALIENTES CON FUNCIONARIOS DE GOBERNACIÓN.

La Delegación de Carga y Pasaje de Aguascalientes se reunió con el nuevo delegado de Gobernación del estado, el Lic. Jesús Ricardo Barba. Los temas discutidos son comunes en todo el país: los problemas que enfrentan en varios municipios donde se les exige el pago de “derecho de piso” a través de permisos de ingreso, restricciones de horario o multas por infracciones menores.

Un ejemplo de esto es el uso de los vidrios ahumados. Muchos camiones vienen así de fábrica para proteger del sol al chofer, especialmente en estados con altas temperaturas, pero los usan como un pretexto para extorsionar. En resumen, se trata de un sinfín de pretextos que inventan para sacarles dinero a los transportistas.

El funcionario se mostró receptivo ante los temas planteados y ofreció todo su apoyo para frenar las extorsiones.

ANPACT, HACIENDA Y ECONOMÍA POR LA RENOVACIÓN VEHICULAR

Elías Dip Ramé, presidente de la CONATRAM, fue invitado a una reunión en la Secretaría de Economía con el director general de Industria Pesada y de Alta Tecnología, el Mtro. Carlos Javier Castillo Pérez. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, está muy interesado en el Programa de Renovación de Vehículos Pesados del Plan México.

El interés en la renovación del parque vehicular es mutuo, y las razones son muchas, como la vida útil promedio de 20 años de las unidades. Se informó que los vehículos que se adquieran tendrán la deducción inmediata del ISR, lo cual es una gran ventaja. Sin embargo, esta medida no se aplicará a las unidades ya compradas durante el año.

También se cuenta con un descuento del 15%, lo que representa un buen incentivo que, considero, tendrá buenos resultados. Solicité que este descuento se aplique a las unidades usadas que los transportistas entreguen a la agencia para adquirir una nueva, de esta forma el hombre camion se verá beneficiado con el ISR.

En resumen, existe interés por parte de la ANPACT, las Secretarías de Hacienda y de Economía. Ahora, lo que falta es que se retome el programa de chatarrización. Esta no es la primera plática con el director de Industria Pesada, y seguiremos insistiendo en que se abra nuevamente el programa de chatarrización.

Ahora lo importante será que se reduzca el índice delictivo que frena el interés por la compra de unidades. Que la Guardia Nacional, como se ha pedido, triplique unidades y personal.

REUNIÓN DE CONATRAM CON

EL DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD

Esta reunión se llevó a cabo por el trabajo del Ingeniero Miguel Inzunza, Oficial Mayor de Conatram, quien conoce desde hace años al CP. Jesús Mayagoitía. El objetivo fue que él conociera de cerca las problemáticas que se viven a diario con las fiscalías en los diferentes estados.

No obstante, el CP. Jesús Mayagoitía no está en las áreas de interés que el autotransporte requiere que él conozca, ya que su trayectoria dentro de la Fiscalía de la República puede ayudarnos con los fiscales generales y el personal que pueda atender la problemática que hoy está viviendo el país.

Las intervenciones fueron por parte de José Luis López, vicepresidente de la zona II; del oficial mayor Miguel Inzunza; del delegado de Guanajuato, Lic. Miguel Ángel Simental Rodríguez; del vicepresidente de la zona I, Felipe García; del secretario de organización, Gustavo Guzmán; del secretario general, Omar Franco, y del presidente de Conatram, Elías Dip Rame.

Es importante destacar la intervención de cada uno de nuestros compañeros, quienes después de la amplia exposición del CP. Mayagoitía, hicieron notar el interés que tiene el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de atender y tratar de dar una solución a la problemática que se vive a diario en el país con algunos ministerios públicos y fiscales federales en los estados que de alguna manera no están cumpliendo con los lineamientos que marca la Fiscalía de la República y deben atender.

Desde luego que se escucharon intervenciones muy fuertes y claras por parte de los transportistas, sobre todo por el vicepresidente de la zona II, José Luis López, quien le hizo ver al CP. Mayagoitía la corrupción que existe con la actual fiscalía de San Luis Potosí. Dio a conocer que, en cuanto al trabajo que lleva a cabo la policía estatal, como fue el caso del tractocamión que fue robado y encontrado en Matehuala, S.L.P., en el que se detuvo a los delincuentes, estos fueron puestos en libertad y ocho días después uno de ellos fue

detenido robando nuevamente un tractocamión. El CP. Mayagoitía ofreció tratar el tema más arriba, esperando que algo se pueda hacer al respecto.

El vicepresidente de la zona I, Claudio Gallegos, habló sobre cómo se llevan a cabo las reuniones de trabajo en las que participan Canapat, Canacar, Conatram, en las que se ha tenido respuesta favorable, haciendo ver que tratan cosas correspondientes a la zona metropolitana.

El coordinador territorial, Pedro García, expresó que en el Congreso de la Unión se ha estado trabajando con la participación del diputado Javier Borrego en los temas de seguridad.

El vicepresidente de la zona II, Felipe García, comentó que en Puebla se ha estado trabajando con las autoridades del estado, quienes actualmente llevan a través de la fiscalía de los estados, las denuncias de robo y de equipos recuperados.

El secretario de organización habló de la necesidad de tener resultados, ya que la delincuencia cada día crece más en el país y las autoridades tienen que ser reforzadas para dar mejores resultados. Omar Franco, secretario general, comentó sobre los temas que se tratan en las reuniones mensuales, reforzando los comentarios del vicepresidente de la zona I, Claudio Gallegos, quien tocó el tema de la corrupción de las empresas de grúas y la Guardia Nacional, así como las compañías de seguros. Un ejemplo de esto es que si el costo de una maniobra o salvamento fuera, por decir, de cincuenta mil pesos, y se tiene asegurada la unidad accidentada, las empresas de grúas cobran hasta doscientos mil pesos.

El problema, comentado por Gustavo Guzmán, es que al siguiente

año se incrementa el costo de la póliza para que la compañía de seguros recupere el costo que pagó a los grueros que intervinieron. El CP. Mayagoitía volvió a decir que, aunque no pertenezca al área de la fiscalía, daría todo el apoyo para que se dieran soluciones y, sobre todo, el apoyo para que tengan los contactos dentro de la fiscalía para que sus denuncias sean atendidas.

Elías Dip Rame dijo: “Para terminar, agradezco, CP. Mayagoitía, que nos diera parte de su tiempo. De igual forma, le digo a Miguel Inzunza que su trabajo para llevar a cabo esta importante reunión debemos aprovecharlo”. Agradeció todas las participaciones y dijo: “CP. Mayagoitía, nos gustaría tomar una foto con el grupo”, a lo que él accedió de buena gana. Elías Dip aprovechó para hacerle entrega de un ejemplar del libro, “CONATRAM, 21 años sirviendo a México”. Le dijo: “En él podrá encontrar nuestras luchas, éxitos y resultados de los 21 años de trabajo”, agradeciendo nuevamente su asistencia.

SAN LUIS POTOSÍ ESTRENA LA VÍA ALTERNA SUR PARA BENEFICIO DE MÁS DE 500 MIL POTOSINOS

Con una inversión de más de 713 millones de pesos, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona inauguró hoy la Vía Alterna Sur, una obra que busca mejorar la movilidad y reducir significativamente el congestionamiento en la carretera 57, una de las más transitadas del país. Esta nueva vialidad beneficiará a más de 500 mil personas, especialmente a los trabajadores de la zona industrial.

La nueva ruta, que conecta las prolongaciones de las avenidas Juárez y Salk con el Eje 122 y la avenida CFE, promete reducir los tiempos de traslado entre 30 y 60 minutos. Según el gobernador Gallardo, esta reducción de tiempo permitirá a las familias potosinas disfrutar de más tiempo de calidad.

La Vía Alterna Sur abarca 1,110 metros lineales de vialidad renovada y cuenta con un puente que pasa sobre las vías del tren, una conexión con la prolongación de la avenida Salk de más de 5 kilómetros y una glorieta para agilizar el tráfico.

El proyecto, que fue rescatado y ampliado por la actual administración, busca impulsar el desarrollo económico y la plusvalía de la zona, beneficiando tanto al sector industrial como al empresarial. Con esta obra, el estado continúa transformando su infraestructura para construir un futuro con mejor movilidad para todos los potosinos.

REUNIÓN CON LA SICT EN JALISCO: AVANCES EN PARADORES Y RETOS EN TRÁMITES

En una reciente reunión con la nueva directora del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Jalisco, Mtra. María de Jesús Padilla Romo, y el subdirector, Lic. José Cedeño Rubio, se abordaron temas de gran relevancia para la operación diaria del autotransporte en la región.

El encuentro puso de manifiesto tanto los desafíos administrativos que enfrenta el sector como los prometedores avances en materia de infraestructura.

Uno de los puntos más críticos discutidos fue la persistente falta de recursos materiales y de personal

dentro de las oficinas de la SICT. Esta situación ha generado demoras significativas en la emisión de documentos y la realización de trámites que son esenciales para que los transportistas puedan operar legalmente. Entre los procesos más afectados se mencionaron:

Hologramas de verificación de humo: Un requisito indispensable para cumplir con las normativas ambientales.

Certificados de verificación físico-mecánica: Documento clave para garantizar la seguridad de los vehículos.

Certificados de aptitud médica: Necesarios para que los operadores demuestren su capacidad física para conducir.

Licencias y trámites generales: Incluyendo altas, bajas y expedición de placas, que son fundamentales para la regularización de las unidades.

La lentitud en estos procesos no solo afecta la operatividad de las empresas, sino que también genera incertidumbre y pérdidas económicas. El gremio de transportistas expresó su preocupación por esta situación, instando a las autoridades a encontrar soluciones rápidas y eficientes.

La Confederación Nacional de Transportistas

Felicita al Gobierno del estado y muy especialmente al dinámico gobernador Ricardo la avenida Salk.Esta obra era necesaria desde hace varios años para mejorar la sas; hoy es una realidad. Es un orgullo para los potosinos, pone en alto a nuestra ciudad te con el Puente Oriente en construcción, darán a los ciudadanos la oportunidad de aprovechar

La movilidad es tema obligado de todos los gobiernos y aquí en San Luis Potosí, hoy lo celebramos. cemes. Gobernador, el autotransporte, tanto de pasaje como de carga, podrá servir con mejor eficiencia

Transportistas Mexicanos (CONATRAM):

Ricardo Gallardo Cardona por la inauguración de la vía alterna sur, así como de la movilidad, misma que fue solicitada al gobierno anterior y quedó en promeciudad capital, que aunado a los trabajos realizados en el periférico sur y próximamenaprovechar más su tiempo, de reducir sus recorridos diarios en miles de horas hombre perdidas.

celebramos. La zona industrial, que ocupa a más de cien mil obreros y personal administrativo, está de pláeficiencia y seguridad a los usuarios que a diario transporta, como a los industriales que les trabajó.

OPINIÓN DE

LA MINERÍA EN MÉXICO

Después del verbo amar, el verbo ayudar es el más hermoso.

La minería en nuestro país, tiene una historia milenaria, y actualmente representa una industria muy importante, ya que contribuye significativamente al producto interno bruto (PIB) del país y a la generación de empleos. México es un importante productor de diversos minerales a nivel mundial, incluyendo plata, oro, cobre, zinc, plomo, entre otros. El sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 2.05 del PIB y es el principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos y con ello se ubica en las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales, 2º en fluorita, 3º en sulfato de sodio, 4º en celestita, 5º en plomo, barita, diatomina, sulfato de magnesio, 6º en zinc, 8º en sal, yeso, cadmio, oro y 10º en cobre.

Con el reciente informe de Tendencias de Exploración Mundial, publicado por S&P, Global Market Intelligence, la inversión mundial en exploración minera, tuvo una recuperación en 2021. América Latina, se mantuvo como el principal destino de inversión en exploración con el 24 % del total, México ascendió al 1er. lugar, seguido por Chile, Perú y Brasil. En el año 2022 en México se invirtieron $ 4,809 millones de dólares, lo cuál significó un aumento del 36 % en comparación al año anterior y con ello, este sector continúa manteniéndose como una de las ramas productivas

que atrae mayor inversión al país con respecto a la inversión extranjera directa (IED). Durante ese año el país captó $ 31,621 millones de dólares distribuidos en un 40 % para industrias manufactureras, 15 % para minería, servicios financieros y seguros 15 % y transportes del 9 %, y con ello se dio empleo en este sector minerometalúrgico a 406,200 trabajadores. En 2023 la producción minerometalúrgica representó un monto de $ 334,782 millones de pesos. La producción de oro registró el 33.6 % del total, cobre el 27.7 y plata el 19.4, estos tres metales significaron un 80.7 % del valor total de la producción. Durante el 2024, esta industria se ubicó en el 5º lugar como generadora de divisas, desplazando al petróleo y al turismo, solamente por detrás de la industria automotriz, la industria de aparatos, maquinaria eléctrica y electrónica, las remesas y el sector agropecuario. Durante el 2024 se tuvo un incremento en empleo directo, ascendiendo a 421,833 personas, y como empleo indirecto se estima 2 millones de trabajadores con una participación femenina del 17 %. Se tienen como principales entidades a Zacatecas, Sonora, Durango, Chihuahua y Guerrero. El sector minero ha estado creciendo durante los últimos años ya que ha encontrado mercados favorables en el ámbito internacional y un aumento en los precios de ciertos metales. El PIB, pasó del 2.75 % en el 2023, al 2.77 % en el 2024. La inversión creció en el mismo lapso de tiempo en un 2.1 %. En exportaciones, se reportó

un crecimiento del 9.9 %. Durante el último registro se tienen 3,415 minas como unidades económicas. La economía mexicana se estima crecerá durante este 2025 entre 0.1 % o el (-) 0.5 % y bajo estas condiciones los bienes que se exportan tienen una gran importancia y es por ello que los gobiernos en sus tres niveles le otorguen facilidades para su instalación y desarrollo. México figura en el escalón número 13 de las economías mundiales. Cuando una familia tiene empleo, esta familia tiene bienestar.

P.D. Cuando la vida te pone a prueba, quítate la corona y ponte la armadura. Demuestra de qué estás hecho

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS. ¡MÉXICO ES PRIMERO! JULIO DEL 2025.

CONATRAM REFUERZA COLABORACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD

Representantes de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) sostuvieron una reunión de trabajo crucial con autoridades de seguridad pública y fiscalía, reafirmando el compromiso de la organización con la protección de sus miembros y la mejora de la seguridad en las carreteras.

La reunión, que tuvo lugar el 26 de agosto y contó con la presencia del vicepresidente José Luis López, Secretario de Seguridad Pública del Estado, el Maestro Jesús Juárez, así como con representantes de la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía del Estado y autoridades de los municipios de Soledad, Villa de Pozos y San Luis Potosí Capital.

Durante el encuentro, se expresó un agradecimiento a las autoridades por la atención y el apoyo brindado a los agremiados de CONATRAM, tanto a nivel local como nacional. Se destacó la importancia de continuar esta relación de trabajo conjunto para beneficio de todo el sector. Un punto central de la agenda fue la pronta recuperación de robos al transporte, un tema de gran relevancia para la industria.

El subdelegado de carga de CONATRAM compartió información sobre las iniciativas legislativas promovidas por el diputado federal Javier Borrego, quien representa los intereses del gremio. Se enfatizó la importancia de contar con un representante emanado de CONATRAM para llevar las propuestas del sector al Congreso.

Adicionalmente, el vicepresidente José Luis López reiteró la necesidad de prestar atención a la modalidad de transporte de personal. Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)

hizo un llamado a los transportistas a denunciar el cobro excesivo de grúas. Se explicó que a través de estas quejas se puede sancionar a las grúas que infrinjan el reglamento, e incluso revocarles la concesión, lo que subraya la importancia de documentar y reportar estas irregularidades.

La reunión concluyó con el compromiso mutuo de mantener una comunicación constante para garantizar un entorno más seguro y justo para los transportistas en la región.

CONATRAM Y SSP DE MICHOACÁN UNIDOS CONTRA LA DELINCUENCIA

Con el objetivo de reforzar la seguridad del transporte de carga en Michoacán, la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) se reunió con la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSP). El encuentro, impulsado por el diputado federal Francisco Javier Borrego Adame, buscó establecer mecanismos de colaboración para enfrentar los riesgos que el gremio enfrenta en las carreteras.

La delegación de CONATRAM, encabezada por el vicepresidente nacional, Manuel Sánchez Benavides, y representantes de Jalisco, Aguascalientes y Querétaro, sostuvo una mesa de trabajo con el titular de la SSP, Lic. Juan Carlos Oseguera Cortés, y otros mandos de áreas estratégicas, como operación policial, seguridad vial y asuntos internos.

Durante la reunión se abordaron los siguientes puntos:

• Seguridad en carreteras estatales y municipales.

• Creación y fortalecimiento de Paradores Seguros.

• Denuncias sobre operativos ilegales en carreteras federales.

• Casos de extorsión y abusos de autoridad por parte de la Guardia Civil y la Fiscalía estatal.

Como resultado del diálogo, se alcanzaron acuerdos para establecer canales de comunicación directa y expedita. Se acordó la creación de enlaces directos para la atención inmediata de siniestros, situaciones de riesgo y denuncias de abusos de autoridad.

Además, se decidió canalizar las solicitudes para la creación de

Paradores Seguros a la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno de Michoacán, con el acompañamiento de la SSP para garantizar un seguimiento puntual. También se integró un grupo de comunicación directa con todos los mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Michoacán.

CONATRAM reconoció la disposición de las autoridades

estatales para atender las preocupaciones del sector, subrayando que esta coordinación es un paso importante para la protección de los transportistas. Por su parte, el diputado Francisco Javier Borrego Adame reiteró su compromiso de seguir trabajando para que el sector cuente con respaldo institucional y condiciones más seguras para el desarrollo de su labor.

JUNTA DE CONSEJO NACIONAL DE CONATRAM

En un esfuerzo por mejorar la seguridad, la operación y la infraestructura del transporte en México, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CONATRAM) llevó a cabo su junta de consejo mensual el 27 de agosto. La reunión virtual, que contó con la participación de 46 miembros. El presidente Elías Dip Ramé encabezó la sesión, que fue inaugurada por el secretario general, Mtro. Omar Franco, y moderada por la delegada de Zacatecas, Susan Cabral.

SEGURIDAD Y EFICIENCIA CON NUEVAS MESAS DE TRABAJO.

Omar Franco dio una recapitulación del trabajo realizado con la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) para la creación de tres mesas.

El objetivo principal de estos grupos es lograr una mejora tangible en la seguridad y eficiencia del transporte en México.

Para asegurar el éxito de esta iniciativa, el secretario general de

la CONATRAM hizo un llamado a la participación activa de todos los miembros: “todos los vicepresidentes y delegados recopilen la información con sus agremiados, si alguno de nosotros tienen información deberá compartirlo con la mesa correspondiente”. Esto permitirá nutrir los temas de cada mesa y trabajar en soluciones efectivas.

Las mesas de trabajo y sus respectivos encargados son:

• Seguridad: José Luis López Hernández (San Luis Potosí).

CONATRAM

ABRE

PUERTAS CON PGR Y SECOFI.

• Operación: Omar Franco García (Ciudad de México).

• Infraestructura: Manuel Sánchez Benavidez (Jalisco).

Las reuniones de trabajo se llevarán a cabo de manera mensual, la última semana de cada mes, para exponer las propuestas a las autoridades. Para una coordinación efectiva, Franco informó que “La secretaria dictará un enlace de coordinación en cada una de las mesas”.

TRÁMITES DE LICENCIAS

Y APTOS MÉDICOS MÁS ÁGILES.

Ante el llamado a varias delegaciones de carga y pasaje de diferentes estados, que urgen al presidente nacional de Conatram a tener una junta de consejo nacional y tratar lo relacionado a este gran problema, ya que muchos operadores han dejado de laborar ante la falta de su licencia, por estar vencida. Más ahora los que se arriesgan a seguir operando en el volante, se la están jugando porque no saben dónde los van a parar, ya sea un retén o bien dentro de las ciudades y municipios en los que transiten. Lo primero que te piden cuando te paran es la licencia, si esta esta vencida viene la extorsión, que siempre será por muy pequeña de mil pesos.

Esa es la extorsión. El siguiente problema es que varias de las empresas, especialmente industria automotriz y máquina pesada, son muy exigentes: si no traes licencia no permiten el ingreso.

Elías, después de ver toda esta problemática, habló con la secretaría, pidiéndole que le diera un espacio para plantear cómo está la situación de la falta de citas en los centros SICT para licencias y aptos. A lo cual la subsecretaria Tania Caro le dijo

que lo recibiría. Elías Dip ya en la secretaría le planteó la problemática y le hizo ver lo que estaba pasando. Platicaron ampliamente y se hizo un plan para atender de inmediato lo referente a las citas. Elías le insistió que el caso planteado es muy grave, que recomienda que se dé una prórroga por seis meses mientras se regulariza el tema de falta de médicos, que es la causa principal. Más aún, mes con mes están venciéndose las licencias y con la prórroga publicada en el Diario Oficial de la Federación, los operadores tramitan una propia. Esta se la muestran a la autoridad que los pretende extorsionar.

La secretaria Caro pidió que, de momento, atacáramos las citas con cinco trámites diarios.

Compañeros, les comento que existe muy buena voluntad por parte de las autoridades de la SICT. No es con toda esta administración sola, la pasada dejó atrasos que no se han podido solucionar. El ingeniero Luis Ruiz está en contacto frecuente conmigo para avanzar, es lo que les puedo abundar.

El presidente Elías Dip Ramé abordó la problemática de las licencias y los aptos médicos vencidos, una situación que afecta a numerosos transportistas a nivel nacional.

Para hacer frente a este desafío, la CONATRAM ha solicitado un informe detallado a cada delegación sobre las licencias y aptos caducos. Hasta el momento, se han recibido datos de las siguiente delegaciones: San Luis Potosí (aproximadamente 200), Aguascalientes (59), Jalisco (96) y Puebla (16).

Dip Ramé subrayó la importancia de que esta información llegue a la presidencia a través de la Secretaría General, ya que se ha llegado a un

acuerdo con la Subsecretaría para implementar un programa emergente. Este programa permitirá tramitar cinco aptos diarios, una cifra limitada por la escasez de médicos.

El procedimiento para este programa iniciará el 1 de septiembre. Las delegaciones mencionadas recibirán un formato que deberán llenar para dar inicio al trámite. La meta de la CONATRAM es obtener una prórroga de seis meses, para lo cual es crucial que los delegados recopilen la documentación necesaria. El presidente Dip Ramé enfatizó que “debe haber documentación para que pueda presentarse y se acelere el trámite”.

A lo anterior, Diego Bolio comentó que gran parte de las citas para aptos médicos están siendo asignadas a los ferroviarios. Bolio mencionó que CANACAR (Cámara Nacional del Autotransporte de Carga) ha estado presentando directamente a la Ciudad de México listados para obtener citas, lo que ha reducido la disponibilidad para los agremiados de la CONATRAM.

En respuesta, Elías Dip Ramé reiteró la urgencia de completar los formatos para dar inicio al proceso. Se informó que se entregarán los primeros 25 formatos de la semana, cinco por día, para ser tramitados de inmediato.

SE ESTABLECE

CANAL DIRECTO CON LA PGR PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN.

Elías Dip Ramé, informó sobre una reunión productiva llevada a cabo el 26 de agosto con el Lic. Jesús Mayagoitia, una autoridad de la Procuraduría General de la República (PGR). Asistieron diez transportistas para presentar las problemáticas que enfrenta el sector en las fiscalías de los estados, principalmente la corrupción.

Miguel Inzunza, delegado de Queretaro, explicó que Jesús Mayagoitia, con más de 40 años de experiencia, es el director de auditoría y mejora continua dentro del órgano interno de control de la PGR. Esta posición lo convierte en un canal directo para que la CONATRAM comunique sus inquietudes. Inzunza destacó que “se van a construir cosas muy buenas a partir de esta reunión”, mostrando un optimismo sobre la colaboración futura.

Susan Cabral, delegada de Zacatecas, felicitó la iniciativa y señaló que el órgano interno de control tiene la facultad de revisar las fiscalías. “Con esta línea directa vamos a poder ir cerrando filas”, afirmó, y compartió que gracias a una coordinación similar en su estado, se pudieron resolver dos casos de inmediato en un retén. Para formalizar las denuncias, Miguel Inzunza está desarrollando un formato “fluido” que será compartido a los miembros para que registren sus problemas. El contacto para el envío de esta información será el contador Jesús José Ventura Segovia, el enlace que ofreció el Lic. Mayagoitia.

Elías Dip Ramé enfatizó que, entre los puntos discutidos con Mayagoitia, se habló de la falta de respuesta de los fiscales y el posible involucramiento de corrupción. Subrayó la importancia de enviar la información por escrito para que tenga validez. Dip Ramé también instó a los delegados a celebrar reuniones mensuales con autoridades federales, estatales y municipales para dar contexto a estas situaciones y acelerar la reducción de la corrupción.

El presidente de la CONATRAM reiteró que el tema de la seguridad es el número uno para el gremio, abarcando robos, secuestros, asesinatos de operadores y la desaparición de mercancías. Es fundamental que los delegados den seguimiento a estas problemáticas específicas en sus reuniones, e insiste en que los fiscales correspondientes atiendan a estos encuentros.

CONATRAM EXPANDE SU PRESENCIA.

Conatram se ha dado a la tarea de renovar delegaciones de carga y pasaje, en las que los delegados que están al frente se han cansado o bien perdieron el deseo de servir, porque Conatram es una organización de servicio y algunos no lo ven como tal.

El parque vehicular que está en manos de los hombres camión es lo principal en todo el país, por lo que consideramos invitar a quienes tengan el deseo de participar, como la delegación de Oaxaca, la cual ha cumplido. Sin embargo, hoy estamos abiertos al cambio y por ello estuvieron varios transportistas de carga y pasaje con el presidente de Conatram en las oficinas de Reforma, donde se escuchó a cada uno de ellos, que son de diferentes partes del estado.

Se comentó que el hombre camión está desanimado en varios municipios y platicando con ellos, quienes participan tienen la fuerza que da la unión. Los extorsionadores están a la orden del día, han visto a través de la revista “Hombre Camión”, de las redes y comentarios entre los choferes, de cómo la organización busca frenar la corrupción.

El presidente de la CONATRAM, Elías Dip Ramé, informó sobre los avances en la creación de nuevas delegaciones con el fin de ampliar la representación de la cámara en zonas estratégicas. Mencionó una reunión con prospectos para la futura delegación de Oaxaca. En el encuentro, se escucharon las problemáticas que enfrentan los transportistas en el estado, principalmente cobros de “pequeñas organizaciones”, que exigen tarifas de hasta 1,500 pesos por servicio.

Un exdiputado se ha comprometido a organizar una reunión con 200 a 300 transportistas para la toma de protesta oficial. Sin embargo, no se les otorgará el nombramiento provisional hasta que se demuestre un respaldo sólido por parte del sector en la región.

El ex diputado federal se comprometió, junto con los diferentes líderes que lo acompañan en esta ocasión, a trabajar fuerte para que en corto plazo se pueda convocar a una asamblea y presentar una planilla o varias y se proponga a votación para de esta forma hacer el cambio de la organización.

Asimismo, se informó sobre reuniones con dos posibles delegadas para las zonas de Toluca y la Central de Abasto en Iztapalapa. Ambas candidatas, con experiencia política y de gestión, tendrán la tarea de evaluar la situación territorial y la viabilidad de la agrupación de transportistas en sus respectivas áreas. Una de ellas cuenta con experiencia como diputada federal, mientras que la otra ha trabajado por años en el Congreso de la Unión.

La CONATRAM busca que estas nuevas delegaciones le permitan tener un mayor acercamiento con los transportistas de estas regiones para entender sus necesidades y defender sus derechos.

DEDUCCIÓN FISCAL PARA EL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

Elías Dip Ramé, anunció que fue invitado a una reunión en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) por el director general de la Industria de Vehículos Pesados, a petición del secretario de Economía, Marcelo Ebrard. En el encuentro se presentó un programa importante que propone una deducción fiscal del 100% para la compra de camiones nuevos en los años 2025 y 2026.

Dip Ramé expresó que, si bien esta iniciativa es positiva para la industria de vehículos pesados, que podría ver una disminución en sus ventas del 15% al 20% debido a la falta de mercado, es crucial que el programa también beneficie al “Hombre Camión”.

El presidente de la CONATRAM propuso que se aplique una deducción similar para quienes adquieran camiones seminuevos, con 5 o 6 años de uso.

Argumentó que si no se apoya a los pequeños transportistas, el programa no prosperará, ya que ellos son los principales compradores de camiones seminuevos y juegan un papel esencial en el ciclo de compraventa. La inclusión del “Hombre Camión” en este tipo de beneficios abriría el mercado y dinamizaría la renovación de la flota vehicular.

La reciente junta de consejo de la CONATRAM sirvió como un foro dinámico donde los delegados de todo el país expusieron las problemáticas que enfrentan a nivel regional y propusieron soluciones directas a la dirigencia. Las nueve intervenciones reflejaron la realidad operativa del gremio y la necesidad de una coordinación más estrecha entre los miembros y las autoridades.

Sergo Rayo (Chiapas)

Sugirió que la próxima reunión de las mesas de trabajo sea presencial para una mejor colaboración. También señaló la necesidad de incluir las rampas de emergencia como un tema clave dentro de la mesa de infraestructura. El presidente Elías Dip Ramé le aseguró que lo revisaría con las autoridades correspondientes.

Pedro García

Habló sobre el apoyo que brindan para la liberación de vehículos en las fiscalías. De seis casos, solo uno sigue pendiente por anomalías internas. Hizo un llamado a los delegados a que, cuando remitan casos, incluyan toda la documentación y pruebas posibles. De manera crucial, pidió a los operadores que ratifiquen las denuncias por teléfono cuando la fiscalía los contacte, ya que muchos casos se desechan porque los operadores no responden, lo que permite que las autoridades corruptas continúen con el mismo “modus operandi”.

Eduardo Gutiérrez (Aguascalientes)

Expresó su preocupación por el problema de la chatarrización, donde los camiones, especialmente los de años de uso, pierden valor rápidamente. Considera que es un tema que se debe abordar.

Elías Dip Ramé respondió: Al respecto, Eduardo, sí es un problema en el transporte de pasaje y turismo el año modelo. Este ha sido, desde que encabecé la formación de Conatram, un problema bastante serio. Sin embargo, llevamos 30 años al frente de Conatram y se ha podido frenar los deseos de CANAPAT, quienes siempre han querido que las unidades de modelos atrasados dejen de circular.

Al respecto, digo que mientras esté vigente la Norma 068, la cual es muy clara al decir que si la unidad cumple en lo físico-mecánico, esta puede seguir circulando. Ahora bien, si no cumple con ella, este puede ser detenido hasta en tanto esté en condiciones de garantizar la seguridad para que los usuarios no tengan algún accidente por fallas mecánicas. Yo veo los autobuses, estos pueden ser de modelo atrasado, pero yo no veo que la chatarra abunde en las carreteras federales.

Felipe García Hdz

(Vicepresidente de la Zona VIII)

Pidió a los delegados que, cuando necesiten su apoyo, se comuniquen directamente con él en lugar de llamar a otros delegados, ya que esto crea confusión y da una imagen de desorganización ante las autoridades. Resaltó que muchos no diferencian entre la Fiscalía de la República y la del estado, una distinción clave para brindar apoyo. Susan Cabral, por su parte, insistió en crear un formato y capacitar a los operadores para que identifiquen correctamente a las autoridades, lo que mejora la eficiencia de la ayuda.

Omar Ortiz (Nuevo León)

Insistió en la necesidad de un formato para organizar la información que se recibe de los afiliados, ya que actualmente llega “revuelta”, lo que complica el apoyo. También sugirió que, entre los delegados, sean transparentes sobre el motivo de las detenciones de unidades para entender la problemática real.

Elías Dip pidió a Omar Ortiz, delegado regiomontano, que se viera el problema que nos viene afectando día con día el municipio de García,

que al parecer está implacable con las extorsiones. El Palacio Municipal con la grúa a su lado para mandar al corralón a aquel transportista que no le dé dinero.

De igual forma, el caso del municipio de Ciénega de Flores, el cual se dedica a aplicar multas elevadas por cualquier motivo, hasta por respirar, por pararse a comprar un refresco en el Oxxo. En fin, por cualquier cosa te infraccionan.

Esta decisión del funcionario que detenga la unidad queda vigilada por un policía mientras el transportista va al municipio a ver lo relacionado con la multa y esta queda pagada. Omar contestó que buscaría una reunión con los precedentes para tratar lo referente a lo planteado.

Elías le preguntó cuántos afiliados lleva en el tiempo que lleva la delegación. Omar contestó que ninguno porque no ha tenido tiempo, pero que buscaría quien lo apoye. Desde luego que tenemos confianza en que lo haga.

Oscar Santana (Aguascalientes)

Denunció la falta de personal en la delegación de Aguascalientes, lo que provoca que los trámites de baja de vehículos tarden hasta dos meses. También mencionó la falta de documentos para los dictámenes de emisiones contaminantes, lo que obliga a los transportistas a pagar multas extemporáneas. Susan Cabral sugirió que el problema se canalice a las mesas de trabajo, y Claudio, a petición de Elías, recordó que la Dirección General de Autotransporte Federal emitió una prórroga para estas verificaciones, y que cualquier problema debe ser canalizado a él para su atención directa con la DGAF.

Nazario Flores (Puebla) Compartió una experiencia positiva en la que un afiliado fue detenido en Monterrey y liberado sin costo gracias al apoyo de CONATRAM y la asesoría de Pedro García. Destacó que este tipo de acciones son el mejor ejemplo del trabajo de la organización y ayudan a conseguir más afiliados con recomendación “de boca en boca”.

Diego Bolio (Jalisco)

Sugirió que sería una buena idea realizar una manifestación en Monterrey para protestar contra las multas injustas. Informó sobre una reunión en Morelia con autoridades de seguridad de Michoacán, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco, en la que se acordó la creación de un chat de seguridad. También recordó a los delegados que la Ley de Seguridad Vial prohíbe a los estados y municipios sobrerregular el transporte.

José Luis Hernández (SLP) y Miguel Inzunza (Querétaro)

José Luis Hernández reportó la existencia de una “caseta de cobro” ilegal en Saldaña, Zacatecas, donde se detiene a los transportistas para cobrarles una cuota de 100 pesos. Miguel Inzunza añadió que esta “inspección” es estatal y su operación es irregular. Elías Dip Ramé reiteró la importancia de que se presente un escrito para que la CONATRAM pueda tomar acciones formales contra esta situación.

Orlando Reta

Informó sobre una reforma de Infonavit cuya entrada en vigor se dio el 1 de julio de 2025. Con esta reforma, los patrones deberán realizar el pago completo de las amortizaciones de crédito, sin descontar ausentismo o incapacidades de los trabajadores.

La junta se convirtió en un momento para reconocer el liderazgo y dedicación de la delegada de Zacatecas, Susan Cabral, quien fue galardonada en el evento DHL Transportation Forum 2025.

Sergio Rayo, tomó la iniciativa para felicitar a Susan, destacando

su tenacidad y su papel como representante de CONATRAM. “Eres una mujer tenaz, poniendo muy en alto tu género y demostrando que no solo deben ser los hombres en el transporte, también las mujeres pueden”, afirmó, elogiando su labor.

Pedro García informó que Susan recibió un premio a nombre de DHL International por su destacada labor en logística y trabajo social, así como por su liderazgo en la CONATRAM. Pedro la felicitó, señalando que su logro es un “orgullo para CONATRAM”. La felicitación se extendió a otros delegados, quienes se unieron para reconocer su esfuerzo.

Nazario Flores se sumó a las felicitaciones, expresando que Susan es un ejemplo para las mujeres afiliadas y, de manera personal, una gran inspiración para su propia hija, quien está dando sus primeros pasos en el gremio del transporte.

Al concluir la junta de consejo, el presidente Elías Dip Ramé resumió los logros del mes de agosto, destacando la apertura de canales de comunicación con autoridades cruciales para el sector. “Lo importante es que este mes se abrieron puertas con la PGR, con SECOFI, con la SST; estamos hablando con las autoridades indicadas para cada tema”, afirmó, subrayando la estrategia de la CONATRAM para abordar sus problemáticas de manera directa y efectiva.

La delegada Susan Cabral recapituló los puntos clave de la reunión, consolidando las directrices a seguir para la organización: En cuestión de la renovación de licencias, se buscará agilizar la gestión de las licencias vencidas

Reuniones con autoridades: Insistir en encuentros mensuales para un acercamiento constante con las autoridades y recordarles que la CONATRAM tiene contacto directo con la fiscalía.

Cumplimiento de obligaciones: La organización debe liderar con el ejemplo, asegurándose de que sus miembros también cumplan con sus obligaciones para que las peticiones tengan mayor peso.

Registro de denuncias: Es crucial llevar un registro detallado de cada denuncia, incluyendo los nombres de los funcionarios que se niegan a atender a los transportistas.

Este cierre refuerza el compromiso de la CONATRAM de actuar de forma organizada y estratégica, utilizando la información como una herramienta para defender los derechos de sus agremiados y buscar soluciones tangibles a los desafíos del sector.

Elías Dip comentó de nuestra próxima asamblea general ordinaria, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara, el día 12 de noviembre, dentro de las instalaciones de la Expo Guadalajara, en la que se festejarán los 30 años de Conatram. Para lo cual estaremos esperando sea, como siempre ha sido, una macro asamblea.

Al término de la junta de consejo, al no haber más comentarios, Elías agradeció a todos los consejeros su participación en esta junta nacional. A finales de septiembre tendremos junta de consejo presencial.

LAS EXTORSIONES EN MÉXICO.

Hoy escribiré del grave problema que se vive en el país, motivado por las extorsiones. Este artículo son los comentarios que nos hacen nuestros delegados de las vivencias que a diario se padecen y que no hay autoridad que las frene.

Hablemos de los presidentes municipales de las principales ciudades del país, en las que se tiene que entrar a cargar o a descargar, o bien, atravesamos porque la carretera federal por ahí se tiene que circular, no hay otra forma de pasar sin tener que entrar.

Ahí empiezan las extorsiones. Daré algunos ejemplos. En Nuevo León, un transportista viene de la CDMX y su destino final a Nuevo Laredo, Reynosa o Matamoros. Tiene que entrar a la metrópoli, por varios municipios. Aquí empieza el problema: el tránsito o policía municipal lo detiene, según la autoridad municipal, tiene órdenes de la presidencia para establecer horario de ingreso. El caso es que va de paso y no puede ser detenido, así lo establece la ley de movilidad en su artículo 48, que establece modalidades a la circulación de vehículos.

Dice: “Losinstrumentosdecontrol expedidos para la operación de servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares, incluyendo la cobertura en vías de jurisdicción estatal y municipal, por lo que las entidades federativas, municipios y demarcacionesdelaCiudaddeMéxico NO PODRÁN SOBREREGULARLOS, ni gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su demarcación territorial, así como tampoco podrán prohibir la entrada a su territorio de ninguna mercancía nacional o extranjera.”

Sin embargo, el caso es que los municipios han determinado aplicar su ley, pasando por el arco del triunfo a la Federación, y aquí para circular

se tiene que pagar piso o caer en la extorsión o dádiva a los municipales. De no hacerlo, te enganchan a la grúa y te llevan al corralón o te sangran con fuertes cantidades de dinero.

Policías estatales, hoy cuentan con policía de caminos. Estos pudieran estar en carreteras estatales; sin embargo, invaden las federales, e instalan retenes. Ahí piden al operador, cuando lo paran, los documentos de la carga, licencia, póliza de seguros, revisión físico-mecánica, y de contaminantes. Le piden al operador que se baje de la unidad, se suben a revisar el interior, y si todo estuviera bien, le siembran unos paquetes de droga y le dicen: “Dile a tu patrón que nos deposite veinte o treinta mil pesos, si no, tú irás a prisión”.

En muchos de los casos, el chofer y el patrón se asustan y caen en la extorsión, que bien puede ser de cinco o diez mil pesos. Para ese tiempo el operador ha estado parado, se han perdido ocho o diez horas, si bien te va.

Con la GN, los transportistas en reuniones de trabajo les han dicho a los jefes de la Guardia Nacional en los estados las extorsiones de las que son víctimas. Comentan que la forma de operar de algunos de ellos puede ser a cuota fija por mes y número de unidades: si aceptan, en su demarcación nadie los va a molestar; si no aceptan, se les buscará cualquier falta en documentos, exceso de peso, falta de seguro o algún delito que se les fabrique.

En la Fiscalía de la República, algunos de sus miembros se comportan bien, pero la mayoría están en esos cargos para cuando se presenta algún accidente de tránsito vehicular, robo de unidad, recuperación de la unidad robada, etc. Para agilizar la devolución, tienes que caer en sus garras y dependiendo

OPINIÓN DE

de la causa, es el monto que te piden. Si no le entras, tu asunto puede durar meses. Por otro lado, tienes el camión en una pensión, que cobra diariamente. Desde luego aquí entran los grueros, en la mayoría de los casos se reparten el cobro que le hicieron al afectado.

La extorsión en los MP del fuero común: esta es otra lacra. Pareciera que su función es exprimir a la víctima. Estos actúan en forma dolosa: si tu asunto es normal, no tienes responsabilidad alguna de ningún tipo, de todas formas tienes que entrarle. Hoy en los municipios, se caracterizan en forma gangsteril la policía municipal, los grueros y los municipios. Aquí está la problemática mayor de todos los casos porque son muchos municipios, infinidad de policías y de jefes de seguridad pública, cada quien trabaja por su cuenta y en todos los casos la víctima es el transportista.

Concluyo que en el área municipal existe un problema muy grave. Algunos de los municipios creen tener, con el artículo 115, mayor poder que la federación, y es ahí donde surgen los problemas para el transporte. Aplican sus propias leyes según el cabildo les da la fuerza para estar por encima de la federación. Como lo he comentado, hoy el tema de movilidad obliga a que acatemos los ordenamientos que nos da la ley.

Qué lamentable. Esa es la realidad que estamos viviendo. Este artículo lo hago a petición de los delegados de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos.

Elías Dip Ramé

SUSAN CABRAL RECIBE RECONOCIMIENTO DE DHL

Susan Cabral Bujdud, delegada de la CONATRAM en Zacatecas reconocida en el DHL Transportation Forum 2025. El evento, celebrado en la Ciudad de México, premió el liderazgo, esfuerzo y compromiso de los socios transportistas de la compañía.

El galardón, entregado en el marco de los DHL On the Road Awards, destacó la trayectoria de Cabral, quien también es socia comercial de DHL. Susan Cabral ha logrado consolidarse como una figura clave en la industria del transporte gracias a su firmeza y cercanía con el gremio que representa.

Susan preside la asociación AMANC en Zacatecas, desde donde apoya a niños con cáncer, demostrando su vocación de servicio más allá del ámbito empresarial. Su trabajo social la distingue como una mujer comprometida.

Durante la ceremonia, Susan estuvo acompañada por Gustavo Guzmán Romero, secretario de Organización de la CONATRAM, lo que reafirmó el respaldo de la Confederación a sus delegados. En sus propias palabras, Cabral expresó su orgullo de formar parte de una organización con 30 años de historia, destacando que el reconocimiento también “pone en alto” el nombre de CONATRAM.

Este premio celebra su trayectoria y su compromiso con CONATRAM, la excelencia y el liderazgo en el sector del transporte en México. La Confederación continúa impulsando a líderes que, con su esfuerzo y dedicación, representan los intereses del gremio a nivel nacional e internacional.

El problema con Miguel Ángel Martínez es que CANACAR se dirigió a todos los transportistas del país.

CONATRAM no pertenece a CANACAR Miguel Ángel, y el IMSS pretende que a todo el transporte se le aplique lo que tú firmaste, aceptando más del 100% que hoy nos tiene en grave dificultad con el IMSS.

Obligando con ello que CONATRAM ya no suscribiría ningún acuerdo.

Aclaro, Elías Dip Ramé, no tiene en lo personal nada que reclamar. El reclamo lo hago como Presidente de CONATRAM.

AVANCES CLAVE DE LA SICT EN INFRAESTRUCTURA

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, ha puesto en marcha una serie de proyectos de gran envergadura a lo largo del país, con el objetivo de mejorar la conectividad, impulsar el desarrollo económico y garantizar el bienestar social. Estas iniciativas, que abarcan desde la conservación de carreteras hasta la construcción de nuevas obras estratégicas, representan una inversión multimillonaria y la creación de miles de empleos.

Plan General Lázaro Cárdenas en Oaxaca.

En la región de la Mixteca oaxaqueña, se ha dado el banderazo de salida al Plan General Lázaro Cárdenas. Este programa, con una inversión de 5,900 millones de pesos entre 2025 y 2027, busca dar mantenimiento y conservación a más de 1,000 kilómetros de carreteras federales y estatales. El secretario de la SICT, Jesús Esteva Medina, en compañía del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, destacó que las acciones no solo incluyen la conservación superficial, sino también la reconstrucción completa de tramos, con la posibilidad de usar concreto hidráulico.

Estos trabajos beneficiarán a más de 4 millones de habitantes de la región, generando más de 4,650 empleos y atendiendo una “deuda histórica” en infraestructura carretera. Para 2025, se destinarán 1,367 mdp a este plan, atendiendo cinco tramos clave, incluyendo la ruta 190 y 125, específicamente de Nochixtlán a Huajuapan de León, y de Huajuapan a Putla de Guerrero. Además de la infraestructura vial, el plan se complementa con la intervención de 100 escuelas, proyectos de manejo de residuos y una planta de tratamiento.

Avances en puentes de la red federal

La SICT ha anunciado la reconstrucción de 75 puentes, tanto federales como estatales, en el estado de Guerrero. Se están intensificando los trabajos en cinco puentes clave de la red federal, los cuales representan una inversión superior a los 317 millones de pesos y suman una longitud total de 438.2 metros. Se espera que cuatro de estos puentes estén terminados en octubre de este año, y uno en noviembre.

Puente “Omitlán” (220 m): Este nuevo puente, ubicado en el tramo Tierra Colorada-Cruz Grande, tendrá una estructura metálica y una inversión de más de 145 millones de pesos. Se ha instalado un puente provisional tipo “Bailey” para garantizar la circulación continua mientras se completa la reconstrucción, prevista para noviembre.

Puente “La Olla” (66 m): Situado en la carretera CuernavacaChilpancingo, este puente de concreto reforzado está siendo ampliado. La obra, con una inversión de más de 35 millones de pesos, ya ha completado el 100% de los trabajos de desvío y avanza en la cimentación.

Puente “Acahuizotla” (30 m): Con una inversión de 39 millones de pesos, este puente en la carretera Chilpancingo-Acapulco será una estructura nueva de concreto reforzado.

Puente “Tlapaneco I” (88.20 m): Ubicado en la carretera Chilpancingo-Acatlán de Osorio, este puente cuenta con una inversión de más de 31 millones de pesos. Los trabajos de terracería ya han concluido al 100% y ahora se enfocan en la pavimentación y estructuras de drenaje.

Puente “Ing. Alfredo Mendizábal” (34 m): También en la carretera Chilpancingo-Acapulco, este puente de concreto reforzado busca una ampliación longitudinal. La obra tiene una inversión de 67 millones de pesos.

El secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que la reconstrucción del Puente “Las Palmas”, de la red estatal, ya se ha finalizado por completo.

Proyectos urbanos de alto impacto

En el centro del país, la SICT ha iniciado la reconstrucción de los puentes vehiculares Alameda Oriente, que conectan la Ciudad de México con el Estado de México. Con una inversión de 1,700 mdp, el proyecto busca resolver los problemas de seguridad y circulación derivados de los sismos de 2017. La primera estructura estará lista en mayo de 2026, y la segunda en octubre de 2027. Estas obras son parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México, que invertirá 11,818 mdp entre 2025 y 2027 en proyectos de movilidad, transporte público, senderos seguros e infraestructura educativa, beneficiando a 10 millones de personas en municipios como Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Chalco.

Libramientos y puentes en Colima.

En Colima, la SICT invertirá casi 2,000 mdp en puentes vehiculares y libramientos como Arco Norte y Arco Sur. El secretario Esteva Medina dio el banderazo de obra a los puentes Tepalcates II, Presa Las Trancas y El Chical, este último diseñado para soportar crecidas del río. Estas obras no solo mejorarán la conectividad, sino que también generarán cerca de 12,000 empleos y modernizarán la autopista Armería-Manzanillo.

Caminos para pueblos indígenas.

En conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la SICT informó sobre los avances en el programa de Caminos Artesanales. Se están desarrollando 432 km en 135 caminos de 11 estados del país. La meta de la actual administración es alcanzar 2,232 km con una inversión de 15,500 mdp entre 2025 y 2030, mejorando la accesibilidad y fortaleciendo la economía regional mediante el empleo de mano de obra local. Este programa tiene una cobertura nacional y prioriza las comunidades con alta marginación.

Corredor Interoceánico y vialidades en Veracruz

En Veracruz, el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, supervisó obras cruciales. Se están realizando trabajos de mantenimiento en el Puente atirantado Antonio Dovalí Jaime (Coatzacoalcos II) y se constató el avance en la construcción del Distribuidor Vial Acceso al Puerto de Veracruz, que beneficiará a más de 700,000 personas. Un proyecto notable es la futura construcción del Puente Coatzacoalcos III, una obra estratégica de 2.2 kilómetros con cuatro carriles que conectará la Carretera Transístmica con la zona industrial, mejorando la logística y el flujo vehicular.

Conectividad en Nayarit y Jalisco

La SICT impulsa la conectividad en Nayarit con obras estratégicas que beneficiarán a 3 millones de personas. El Entronque Puerto Vallarta, que conecta Nayarit y Jalisco, presenta un avance del 80% y se espera su conclusión en octubre, al igual que la Autopista Tepic-Compostela. Estas obras permitirán un ahorro de tiempo de hasta 30 minutos y consolidarán la región como un importante destino turístico. El Puente Amado Nervo, con una inversión de 900 mdp, será libre de peaje. Adicionalmente, se avanza en la ampliación del Aeropuerto Tepic-Riviera Nayarit y la construcción de la autopista costera de Nayarit (Las Varas-San Blas).

Vialidades

en Sinaloa y Durango

La carretera San Ignacio-Tayoltita, que une Sinaloa con Durango, está a punto de concluirse. Este proyecto, con una inversión de 3,258.5 mdp, beneficiará a más de 11,000 habitantes y reducirá los tiempos de traslado en 10 horas. La obra de 96.2 km incluye el túnel “El Duranguense” y tres viaductos, es clave para el impulso económico y la movilidad en la región, ayudando a combatir la marginación.

Conexión y desarrollo en el sureste y occidente de México.

MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE PICHILINGUE: UN HITO PARA EL DESARROLLO DE BCS

El Puerto de Pichilingue, uno de los centros logísticos más importantes de Baja California Sur (BCS), está en medio de un proceso de modernización que promete transformar la dinámica económica y social de la región. Esta iniciativa, impulsada por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de La Paz, busca no solo mejorar la infraestructura existente, sino también optimizar las operaciones para impulsar el crecimiento del estado.

Inversión Estratégica y Nuevas Obras

La modernización del puerto incluye una serie de proyectos clave que se centran en la eficiencia y la seguridad. Una de las obras más destacadas es la construcción de una nueva terminal de pasajeros y una sala de espera más amplia y cómoda. Esto es especialmente relevante para los miles de turistas y residentes que utilizan las rutas de ferry entre La Paz y Sinaloa.

Además de las mejoras para los pasajeros, se están realizando trabajos en la infraestructura de carga. La ampliación de los muelles y la instalación de grúas de última generación permitirán manejar un mayor volumen de mercancías y de manera más ágil. Esto se traduce en una reducción de los tiempos de espera y una mayor competitividad para las empresas que dependen del comercio marítimo.

Impacto Económico y Social

Se espera que la modernización de Pichilingue tenga un impacto significativo en la economía de BCS. Un puerto más eficiente significa un flujo comercial más dinámico, lo que

beneficia a sectores como la pesca, la agricultura, la industria y el turismo. La reducción de costos logísticos puede atraer nuevas inversiones y fomentar la creación de empleos en la región.

El proyecto también tiene un componente social importante. La nueva terminal de pasajeros mejorará la experiencia de viaje para quienes se trasladan entre BCS y el macizo continental.

Las rutas de ferry son una arteria vital para el transporte de personas y suministros esenciales, y las mejoras en este servicio son muy esperadas por la comunidad.

Un Futuro Prometedor para BCS

La modernización del Puerto de Pichilingue es un paso crucial hacia un futuro más próspero para Baja California Sur. La inversión en infraestructura crítica demuestra el compromiso con el desarrollo a largo plazo de la región, posicionando a La Paz no solo como un destino turístico de primer nivel, sino también como un nodo logístico estratégico en el noroeste de México. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la inversión pública puede catalizar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

LA INDUSTRIA DEL AUTOTRANSPORTE DE MÉXICO SE UNE PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN

Y LA

SOSTENIBILIDAD EN EXPO TRANSPORTE ANPACT.

Todo está listo para que la capital jalisciense reciba la vigésima primera edición de Expo Transporte ANPACT 2025, el foro más importante del autotransporte en América. Del 12 al 14 de noviembre, Expo Guadalajara se convertirá en el epicentro de la innovación, el diálogo y los negocios, reuniendo a los principales actores de una industria que apuesta por México y su capacidad productiva, tecnológica y de transformación.

Organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), el evento contará con la participación de más de 500 marcas internacionales y nacionales de 15 países, y se espera la asistencia de 60 mil visitantes de 35 naciones. Durante la conferencia de prensa celebrada en Guadalajara, Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de ANPACT, afirmó que el evento es el “punto de encuentro más importante” para fabricantes, proveedores, autoridades y transportistas, consolidando su papel clave en la transformación sostenible e inclusiva de la movilidad.

Expo Transporte ANPACT 2025 será la edición más grande en la historia del foro, ocupando 70 mil metros cuadrados de exhibición, de los cuales 40 mil estarán dedicados a la presentación de tecnología, innovación y servicios para la industria. La exposición no es solo una vitrina de vehículos y motores; es una poderosa plataforma de negocios, vinculación con autoridades y fortalecimiento de las cadenas de valor.

Participarán expertos del transporte como los son: fabricantes, transportistas, proveedores, empresarios, inversionistas, académicos, emprendedores y representantes de una veintena de cámaras y asociaciones del sector, lo que posiciona a México como el epicentro del diálogo global en materia de autotransporte.

El impacto económico del evento en la región de Jalisco es significativo. Michelle Fridman, Secretaria de Turismo del estado,

estimó una derrama económica de casi 1,000 millones de pesos y destacó la infraestructura de clase mundial de la entidad. Por su parte, José Andrés Orendain, Presidente de Expo Guadalajara, resaltó el compromiso de la sede con la sostenibilidad, con la meta de ser 100% sustentable para el año 2050, lo que alinea al evento con los criterios de responsabilidad ambiental que se debatirán en el foro.

Abordando Retos Estratégicos y de Competitividad

La agenda de Expo Transporte ANPACT 2025 abordará temas críticos que definen el futuro de la movilidad. Los foros especializados “ANPACT Talks” incluirán discusiones sobre:

Descarbonización y electromovilidad: La transición hacia tecnologías limpias y la infraestructura necesaria para su implementación.

Movilidad segura e incluyente: Estrategias para la seguridad vial, la profesionalización del capital humano y la inclusión de jóvenes y MIPyMES.

La Edición Más Grande de la Historia

Inteligencia artificial y criterios

ESG: La aplicación de IA para optimizar la logística y la adopción de prácticas de impacto ambiental, social y de gobernanza.

Transporte transfronterizo y renovación de la flota: Discusiones sobre la modernización del parque vehicular y la importancia de contener la importación de vehículos pesados usados.

En este sentido, Rogelio Arzate lanzó una advertencia sobre la situación de la industria en el primer semestre de 2025, calificándolo de “especialmente complicado y volátil”.

La asociación ha intensificado su diálogo con autoridades para enfrentar tres puntos clave: la renovación de la flota a través de incentivos fiscales, la urgencia de frenar la importación de “chatarra” de Estados Unidos (que se ha triplicado desde 2022) y la necesidad de facilitar el financiamiento para los transportistas.

Además, ANPACT alertó sobre la creciente presión que representa la llegada de vehículos chinos al mercado nacional, solicitando una “competencia justa” y un “piso parejo” que reconozca la calidad y el servicio que ofrecen los productores nacionales.

Un Motor de Crecimiento y Sostenibilidad

La industria de vehículos pesados, junto con el sector automotriz, contribuye con el 4.7% del PIB de México y genera más de 2 millones de empleos. México es el principal exportador de tractocamiones del mundo, lo que demuestra la relevancia estratégica de este sector. Mauro Garza, Coordinador General Estratégico del Gabinete de Desarrollo y Crecimiento Económico de Jalisco, resaltó la importancia del evento como catalizador de inversión y desarrollo regional, conectando a las empresas locales, especialmente a las Pymes, con cadenas de valor globales.

Por su parte, el Secretario de Transporte de Jalisco, Diego Monraz, destacó que Expo Transporte será el

espacio ideal para mostrar los avances del estado en transporte público y electromovilidad, como la primera ruta 100% eléctrica del país. Estos avances, señaló Monraz, demuestran que “la innovación se traduce en beneficios ambientales y sociales”.

En un momento decisivo para el sector, Expo Transporte ANPACT 2025 se posiciona como una plataforma indispensable para la construcción de acuerdos y el impulso de políticas públicas que aseguren un futuro más próspero, seguro y sostenible para el autotransporte en México.

CUMMINS LANZA INNOVADOR SISTEMA DE COMBUSTIBLE PARA MAQUINARIA PESADA

En un avance significativo para la industria de la energía y la tecnología, Cummins Inc. ha presentado su nuevo sistema de combustible, una innovación diseñada específicamente para el sector fuera de la carretera y no utilizado en carretera. Este sistema, desarrollado por la unidad de Cummins Components and Software (CCS), promete establecer un nuevo estándar en rendimiento, durabilidad e integración para aplicaciones como la construcción, la minería y la generación de energía.

El sistema de combustible de riel común de alta presión ha sido diseñado pensando en la versatilidad del cliente. Se integra sin problemas con una amplia gama de plataformas de motores, lo que facilita su adaptación a diversas aplicaciones industriales. Su diseño adaptable permite su uso en múltiples sectores con mínimas modificaciones, asegurando un rendimiento óptimo y una integración sencilla.

Mayor Durabilidad y Reducción de Costos

Cummins ha mejorado significativamente la durabilidad y eficiencia del sistema. Con una presión de riel de hasta 2200 bares y protección integrada de hasta 2600 bares, y una bomba de alta capacidad que entrega mas de 500 libras por hora, el sistema garantiza un rendimiento robusto y consistente.

James C. Simonton, Director de Ingeniería Avanzada de Cummins, destacó las características de diseño que contribuyen a su longevidad. “Nuestras características de ingeniería avanzada,

como los orificios de pulverización mejorados de la boquilla del inyector y el recubrimiento especial en los puertos de conexión de alta presión, garantizan una durabilidad y un rendimiento mejorados”, afirmó Simonton.

Basado en la plataforma de bomba lubricada con aceite (OLP) de Cummins, el sistema ha sido validado en campo, lo que le permite alcanzar una durabilidad de hasta 20,000 horas, dependiendo de la aplicación. Esta fiabilidad se traduce en una reducción del Costo Total de Propiedad (TCO).

Piyumani Karunaratna, Director de Comercialización de Cummins, subrayó cómo el sistema beneficia directamente a los clientes. “Nuestros sistemas de combustible están diseñados para proporcionar a los clientes un TCO más bajo al reducir los costos de mantenimiento y mejorar el tiempo de

actividad”, explicó Karunaratna. Innovación y Disponibilidad Global El nuevo sistema de combustible también ayuda a los clientes a cumplir con rigurosos estándares de emisiones globales, como las normativas Etapa 2 y Nivel 4, al tiempo que mejora la eficiencia del combustible. Además, componentes clave como la bomba de baja presión (LPP) y la válvula dosificadora de entrada (IMV) son reparables, lo que simplifica el mantenimiento y extiende la vida útil del equipo.

Desarrollado a través de una colaboración global entre equipos de ingeniería en Estados Unidos, India y China, el sistema se fabricará en una planta de Cummins con tecnología de punta. Se espera que los nuevos productos estén disponibles en el mercado a lo largo de 2025, marcando un hito importante para Cummins y sus clientes en todo el mundo.

TECNOLOGÍA

PARA EL CAMPO:

TAFE TRAERÁ UNA AMPLIA GAMA DE TRACTORES AL MERCADO MEXICANO.

TAFE (Tractors and Farm Equipment Limited), uno de los principales fabricantes de tractores a nivel mundial, ha inaugurado en Aguascalientes su nueva Planta de Ensamblaje Integrada y Centro de Experiencia. Este proyecto marca un hito en el sector agrícola del país, con una inversión inicial de $15 millones de dólares y la previsión de generar más de 300 empleos directos e indirectos en la región.

La apertura de esta planta subraya el creciente compromiso de TAFE con el mercado mexicano. Según la compañía, la planta se centrará en desarrollar productos que se ajusten

a las necesidades específicas de los agricultores mexicanos. Además de la producción, el nuevo complejo incluirá un moderno centro de experiencia diseñado para ofrecer capacitación y soporte técnico a clientes en todo el país. La empresa ofrecerá en México una amplia gama de tractores que van desde los 20 HP hasta los 100 HP, incluyendo series compactas, utilitarias y avanzadas, con opciones de cabina climatizada.

La ceremonia de inauguración fue presidida por la gobernadora de Aguascalientes, la Dra. María Teresa Jiménez Esquivel, y contó con la presencia del Embajador de la India en México, el Excmo. Sr. Pankaj Sharma. Su participación destaca la creciente relación comercial entre ambos países.

Sandeep Sinha, CEO de TAFE, expresó su optimismo sobre el futuro de la empresa en el país: “El creciente sector agrícola de México nos ofrece enormes oportunidades para ofrecer los mejores productos de su clase que se adaptan a los clientes mexicanos. Estamos comprometidos a empoderar a los agricultores mexicanos con soluciones confiables, eficientes y amigables para el cliente”.

Con una trayectoria de más de 65 años y presencia en más de 80 países, la llegada de TAFE a México se perfila como un impulso significativo para la tecnificación y productividad del campo mexicano.

STI MÉXICO MODERNIZA SU FLOTA CON EL SOFISTICADO DAF XF Y CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

En un movimiento estratégico para modernizar su flota, STI México ha incorporado el DAF XF, un tractocamión reconocido a nivel mundial por su desempeño y eficiencia. La adquisición de esta unidad va más allá de un simple intercambio comercial; se complementó con una capacitación técnica integral dirigida al equipo de Servicios Generales de la empresa, lo que garantiza una integración óptima del vehículo.

La llegada del DAF XF incluyó una sesión de formación especializada que cubrió aspectos cruciales para su operación. El equipo de STI México recibió conocimientos detallados sobre el desempeño mecánico del tractocamión, así como técnicas para maximizar su eficiencia en el

consumo de combustible. Un punto destacado de la capacitación fue el manejo y aprovechamiento de la transmisión automatizada TraXon de ZF, una tecnología que optimiza el rendimiento en carretera.

La formación técnica se enfoca en el mantenimiento preventivo, la operación segura y la optimización del rendimiento de la unidad. El objetivo principal es asegurar que el vehículo opere con la máxima eficiencia desde el primer día, prolongando su vida útil y reduciendo los costos operativos.

El modelo DAF XF Super Space Cab eleva los estándares de seguridad y confort para los conductores. Equipado con tecnologías avanzadas como frenos de disco, sistema

antibloqueo (EBS), control de estabilidad (VCS), advertencia por desvío de carril (LDWS) y frenado avanzado (AEBS), el tractocamión mitiga riesgos de manera efectiva. Su diseño ergonómico asegura un confort superior para viajes largos, mejorando la productividad y el bienestar del operador.

LA MOVILIDAD COMO HERRAMIENTA SOCIAL:

SICT Y SEDATU ABORDAN LA SEGURIDAD VIAL

DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

La movilidad es una herramienta poderosa para la inclusión social y la reducción de las desigualdades, afirmaron autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) durante la Séptima Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SINAMOV).

En el encuentro, presidido por la titular de la SEDATU, Edna Elena Vega Rangel, se destacó la prioridad del gobierno federal de dar un enfoque social a la movilidad, invirtiendo en infraestructura para conectar zonas segregadas y mejorar los traslados de la población.

Prioridad de la SICT: atender incidentes con reincidencia

En representación del titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, el director de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, afirmó que la prioridad de la secretaría es brindar atención a los incidentes de tránsito que se registran en carreteras federales. El enfoque principal está en aquellos hechos que muestran reincidencia.

Lajous Loaeza explicó que cuando un incidente ocurre en el mismo lugar

de forma recurrente, el problema deja de ser una decisión individual y se vuelve un asunto de infraestructura vial. Es por eso que se debe priorizar el análisis de las características de las carreteras para mejorar la seguridad. Además, propuso homologar los instrumentos que regulan el transporte colectivo urbano en los 32 estados del país para salvaguardar a los conductores y prevenir accidentes.

Cruzada Nacional por la Seguridad Vial 2025-2030

Durante la sesión, se aprobó el lanzamiento de la Cruzada Nacional por la Seguridad Vial 2025-2030, un esfuerzo conjunto entre autoridades, sector privado, y operadores de transporte. El objetivo principal

es reducir significativamente los accidentes y muertes viales. Para ello, se acordó elaborar un decálogo y ejecutar acciones de alto impacto que aborden los incidentes desde su origen.

También se presentaron y aprobaron los programas de los grupos de trabajo del Sistema Nacional, que incluyen:

• Mecanismos de financiamiento para la Estrategia Nacional de Movilidad.

• Mejora del transporte público.

• Aplicación de la NOM-004SEDATU-2023 para evaluar vías urbanas.

• Construcción de un registro nacional de licencias y sanciones.

El secretario de Movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja, destacó que estas acciones buscan transformar la movilidad en México, priorizando el transporte público y las opciones sostenibles sobre el uso del vehículo particular. Además, agradeció la inversión histórica del Plan Integral para la Zona Oriente del Estado de México, que beneficiará a más de 10 millones de personas.

PENSKE LOGISTICS GALARDONADO

CON EL PREMIO A LA INNOVACIÓN DE TOYOTA

Toyota North America con el Premio a la Innovación en Fabricación 2025. El galardón fue entregado durante la conferencia anual de proveedores de Toyota, en reconocimiento a las soluciones de transporte por contrato que Penske ha implementado de manera sobresaliente.

La compañía de logística recibió este honor por sus altas calificaciones en ingenio, eficiencia y ahorro de costos, elementos que han impactado positivamente las operaciones de Toyota.

Jeff Jackson, presidente de Penske Logistics, expresó su gratitud: “Agradecemos a Toyota North America por su reconocimiento a nuestros trabajadores, quienes se dedican a acelerar el rendimiento de la cadena de suministro de nuestros valiosos clientes todos los días”.

Penske Logistics actualmente brinda soporte a las plantas de Toyota ubicadas en Alabama, Indiana y Ontario, Canadá, consolidando así una relación estratégica que

ahora es reconocida por su innovación y excelencia operativa.

La entrega subraya el compromiso de ambas compañías con la modernización del transporte en México, apostando por vehículos que combinan la eficiencia operativa con la comodidad y seguridad de los pasajeros.

RECONOCEN A OPERADORES DEL TRANSPORTE POR SU LABOR

EN LA

MOVILIDAD DE NUEVO LEÓN

En un esfuerzo por reconocer la labor esencial y el compromiso de quienes mueven a la ciudadanía, el Gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, entregó reconocimientos y una serie de apoyos a operadores del transporte público. La ceremonia, que se llevó a cabo en la colonia Villas del Río en Guadalupe, destacó el papel vital que desempeñan estos trabajadores en la vida diaria del estado.

“Es un trabajo difícil pero muy importante para Nuevo León. Ustedes mueven más de un millón de personas al día que generan empleos, que generan oportunidades. Tenemos que seguir fomentando que el transporte público de Nuevo León sea el mejor”, afirmó el Gobernador García Sepúlveda.

El mandatario anunció un sobresueldo de 3,000 pesos para los operadores, además de otros beneficios diseñados para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Estos apoyos incluyen ayuda para la educación de sus hijos, acceso a estancias y guarderías, y la oportunidad de participar en la rifa de una casa.

El Gobernador enfatizó que estas acciones buscan dignificar y fortalecer el trabajo de los operadores, a quienes considera un elemento fundamental en la estrategia de movilidad de su administración. Destacó la importancia de incentivar a los choferes para que ofrezcan el mejor servicio posible, equiparando su labor a la de otros servidores públicos esenciales como policías y maestros.

Durante el evento, el Gobernador exhortó a los operadores a mantener un servicio de calidad y una atención ejemplar a los usuarios.

ROBO A TRANSPORTE DE CARGA EN MÉXICO; EL CENTRO Y SURESTE DEL PAÍS, LAS ZONAS MÁS AFECTADAS

El robo a transporte de carga en México sigue siendo un problema significativo, concentrándose principalmente en la región Centro y Sureste, que registraron un alarmante 76.8% de los incidentes durante el segundo trimestre de 2025, según el reporte de Overhaul.

Zonas geográficas más impactadas

El 80% de los robos se concentró en las regiones Centro (54%) y Bajío (26%). Los diez estados más afectados acumularon el 87.6% del total de robos. De estos, Puebla (23.5%) y el Estado de México (20%) históricamente lideran la lista. Estados como Puebla, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y San Luis Potosí mostraron un aumento en la incidencia en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Patrones temporales y modos de operación

Los delincuentes operan con mayor frecuencia de lunes a viernes, con un pico de actividad delictiva entre el martes y el viernes (73%). El horario más peligroso es la noche, de 6:00 PM a 6:00 AM, que concentra el 55% de los robos. Un 27% de los robos ocurrieron específicamente entre las 3:00 AM y las 7:00 AM.

El modo de operación más común es la intercepción de vehículos en tránsito (65%). Sin embargo, el robo a unidades detenidas ha mostrado una tendencia al alza, representando el 34% de los incidentes y ocurriendo principalmente en zonas de alto riesgo como gasolineras o paraderos no seguros.

Productos más robados

Los productos más buscados por los delincuentes durante este periodo fueron:

Alimentos y Bebidas (33%): Se registró un aumento del 2% en los robos de esta categoría, siendo los abarrotes el principal objetivo. También se ha notado un incremento en el robo de aguacates.

Construcción e Industrial (10%)

Misceláneos (7%)

Metales (4%): Esta categoría experimentó el mayor aumento, un 3%, con un enfoque en acero, aluminio y cobre. La carretera México-Saltillo (MEX-57D) es la más peligrosa para el transporte de metales. Estos datos confirman que el robo de carga en México es un problema sistemático y bien organizado, con un claro enfoque en zonas, horarios y tipos de mercancía específicos, lo que representa un desafío constante para la seguridad del transporte en el país.

Robo de carga por tipo de producto 2025, Overhaul.
Entidades con índices de robo de carga 2025, Overhaul.
Robo de carga por día de la semana 2025, Overhaul.

AUMENTA 20% EL BLINDAJE PARA TRANSPORTE DE CARGA POR OLA DE ROBOS EN CARRETERAS

La inseguridad en las carreteras de México ha provocado un aumento sin precedentes en la demanda de blindaje para vehículos de carga, según alertó el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB). En el último año, este sector ha visto un incremento del 20% en las solicitudes para proteger camiones y unidades logísticas, una respuesta directa a la ola de robos y ataques cada vez más violentos y sofisticados en las rutas del país.

El CNB, que agrupa a las principales empresas del sector, señaló que los estados con mayor incidencia son Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Veracruz, donde el crimen organizado opera con tácticas de emboscada. Estos grupos utilizan armas largas, ponchallantas e inhibidores de señal GPS para interceptar a los transportistas, lo que ha obligado a las empresas a reforzar sus flotas con tecnología de protección.

Omar Lara, presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB, enfatizó que blindar ya no es un lujo, sino una necesidad operativa y de supervivencia. “El panorama de inseguridad no es alentador. Por eso es fundamental invertir en tecnología de protección eficiente: soluciones más ligeras, más discretas, con ingeniería de última generación”, declaró.

Tácticas criminales más sofisticadas

Edgar Beltrán, delegado de la Comisión, explicó que la delincuencia ha evolucionado de asaltos improvisados a operaciones complejas. “El uso de armas largas, bloqueadores de señal GPS, drones y tácticas tipo emboscada ya es común en muchos corredores logísticos”, comentó. Esto ha impulsado a las compañías de transporte a buscar soluciones especializadas, incluyendo cristales balísticos, materiales más ligeros para las cabinas y sistemas de rastreo redundante para mitigar los riesgos.

El blindaje ya no se limita a vehículos de lujo, sino que se ha diversificado para proteger ambulancias, patrullas y camionetas de carga ligera, reflejando la necesidad de seguridad en diferentes sectores.

El CNB hizo un llamado a las empresas para que recurran únicamente a proveedores acreditados y legalmente registrados

para garantizar la calidad y efectividad de los materiales. La falta de certificaciones podría poner en riesgo la carga y, más importante aún, la vida de los operadores.

Finalmente, el Consejo ofreció su colaboración con autoridades y cámaras empresariales para desarrollar protocolos de seguridad y estrategias preventivas, instando al sector logístico a tomar decisiones informadas en un entorno que exige mayor preparación y resiliencia.

UNA HAZAÑA DE AUTOTRANSPORTE: EL TRASLADO DEL MONOLITO DE TLÁLOC A LA CDMX

El 16 de abril de 1964, la Ciudad de México fue testigo de una de las operaciones logísticas más complejas y notables de su historia: el traslado del monolito de Tláloc. Con un peso de 168 toneladas y una altura de 7 metros, la deidad prehispánica viajó desde su lugar de origen en San Miguel Coatlinchán, Estado de México, hasta el Museo Nacional de Antropología.

La hazaña, liderada por el ingeniero Enrique del Valle Prieto, fue un desafío monumental que puso a prueba la capacidad del autotransporte y la infraestructura vial de la época.

La “Operación Coatlinchán”, tuvo un costo de 750 mil pesos. La pieza central del convoy fue una plataforma especial que descansaba sobre 72 neumáticos. Esta estructura fue jalada por dos tractocamiones Kenworth W900, con una potencia combinada de 620 caballos de fuerza. En los tramos de terracería, un trascabo se sumó a la caravana, proporcionando 220 caballos de fuerza adicionales para empujar la plataforma. La magnitud del convoy era tal que la fila de vehículos que se formaba detrás de él en la carretera llegó a alcanzar los cinco kilómetros.

Desafíos en el camino y medidas de mitigación

El viaje no estuvo exento de incidentes. Las estrechas calles de los poblados por los que pasaba la plataforma obligaron a derribar dos bardas y a cortar árboles para permitir el paso. En un esfuerzo coordinado, brigadas de electricistas avanzaron por delante del monolito para desmontar momentáneamente el tendido eléctrico, mientras que trabajadores de Teléfonos de México hacían lo mismo con las líneas telefónicas. Además, se reforzaron las coladeras de las vialidades para que pudieran soportar el peso de la plataforma. La caravana avanzó a paso lento, escoltada por militares y policías.

El traslado del monolito de Tláloc se convirtió en un evento histórico que resaltó la capacidad de la ingeniería y la logística mexicana, demostrando cómo la coordinación y el autotransporte de carga pesada pueden superar obstáculos aparentemente insuperables. La hazaña culminó con la llegada del dios de la lluvia a su nuevo hogar, marcando un hito en la historia de la museografía y el transporte de México.

Fuente: Archivo Kenworth.
Fuente: INAH

“HECHO EN MÉXICO” IMPULSA LA

INDUSTRIA NACIONAL

En un esfuerzo sin precedentes para promover el orgullo nacional y el consumo de productos locales, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y 30 empresas líderes de diversas industrias, incluyendo el sector del autotransporte, han lanzado la campaña “Lo Hecho en México está mejor hecho”. Esta iniciativa busca resaltar la calidad y el valor de los bienes y servicios fabricados en el país, impulsando así la economía interna y fortaleciendo el mercado.

La campaña, que cuenta con el respaldo de la Secretaría de Economía, unifica a marcas a menudo competidoras directas en un esfuerzo colectivo. Entre las empresas participantes se encuentran nombres clave del transporte y la logística como Mobility ADO, lo que demuestra el compromiso del sector con esta iniciativa.

El distintivo “Hecho en México”, otorgado por la Secretaría de Economía, es el sello de calidad que respalda la campaña. Este programa forma parte del Plan México, un proyecto de la presidenta Sheinbaum destinado a reconocer y proteger a las industrias y los empleos nacionales.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó que cada compra de un producto mexicano apoya directamente a las familias del país. Con más de 2,000 empresas ya certificadas con este distintivo, el

programa se consolida como un pilar para el desarrollo económico.

Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del CCE, calificó la campaña como un esfuerzo histórico que une a la iniciativa privada con el Gobierno de México. “Apostar por lo Hecho en México significa fortalecer a las pequeñas y medianas empresas proveedoras, consolidar encadenamientos productivos y multiplicar beneficios en cada región del país”, afirmó.

Rodrigo Herrera, presidente de Genomma Lab, explicó que la campaña surgió de una propuesta de empresarios mexicanos para lanzar una iniciativa conjunta que impulse a las empresas y a sus trabajadores. Además, Armando Paredes, presidente del Consejo de la Comunicación, subrayó el rol del sector empresarial en la construcción de un México más desarrollado y competitivo.

La campaña “Lo hecho en México está mejor hecho” se difundirá a nivel nacional desde el 2 de septiembre hasta el 30 de noviembre, en televisión, radio, exteriores y plataformas digitales. La financiación será exclusivamente con recursos privados, lo que subraya la solidez y el compromiso del sector empresarial con esta causa.

Para el sector del autotransporte, que es un motor fundamental de la economía, esta campaña representa una oportunidad crucial. Al promover la calidad de los productos nacionales, se incentiva la demanda de servicios logísticos para su distribución, fortaleciendo así toda la cadena de valor. El respaldo de empresas como Mobility ADO no solo enaltece la campaña, sino que también resalta el papel vital que juega el transporte en el crecimiento económico del país.

AVANCES Y ESTRATEGIAS DEL PUERTO DE MANZANILLO: EJE CENTRAL EN LA ECONOMÍA NACIONAL

El puerto de Manzanillo se ha posicionado como un pilar fundamental en la agenda gubernamental, destacando su papel en el crecimiento económico y la lucha contra la corrupción. Las recientes declaraciones de la presidencia en las conferencias han subrayado los avances en recaudación, infraestructura y seguridad.

Avances en Recaudación y Seguridad Aduanera

La recaudación en las aduanas ha experimentado un aumento notable, alcanzando cerca de $180 mil millones de pesos extras de enero a junio. Este incremento es una señal de que las malas prácticas están disminuyendo, lo cual es un resultado directo de las nuevas estrategias implementadas. Para mejorar el control, se ha intensificado la revisión de contenedores, aumentando el porcentaje de verificación del “semáforo rojo”. Se están adquiriendo e instalando equipos de última generación, como escáneres de rayos X y rayos gamma, para inspeccionar todos los contenedores que pasan por las aduanas. Además, se está contratando más personal para reforzar las verificaciones y se ha creado una plataforma digital que permite monitorear en tiempo real los pedimentos, sus valores y la recaudación.

Proyectos de Infraestructura y Expansión

Como parte de un plan más amplio, se está trabajando en la expansión del puerto de Manzanillo hacia la laguna de Cuyutlán. Este proyecto, que incluirá obras de vialidad y la reparación de puentes, busca convertir a Manzanillo en el puerto más grande de América Latina. Los estudios de impacto ambiental están en curso para asegurar que la expansión no cause daños ecológicos y que se considere a la comunidad de pescadores local. La iniciativa se complementará con la infraestructura de otros puertos en el Pacífico, como el de Salina Cruz, para fortalecer la red logística del país.

Reformas para Mejorar la Eficiencia y Combatir la Corrupción

Se planean cambios a la Ley de Aduanas con dos objetivos principales: asegurar la participación de todos los involucrados en las operaciones aduaneras y erradicar

la corrupción, tanto por parte de los servidores públicos como de los agentes aduanales. Estas reformas buscan que las aduanas funcionen de manera más eficiente y transparente, consolidando así los avances logrados hasta el momento.

CONTECON MANZANILLO AMPLÍA SU CONECTIVIDAD MARÍTIMA CON NUEVO SERVICIO ASA

Avances en Recaudación y Seguridad Aduanera

En un movimiento estratégico que refuerza su posición como un hub logístico clave en la región, Contecon Manzanillo ha anunciado la llegada del buque Lady WAN HAI A16, el cual inaugura oficialmente el nuevo Servicio ASA.

Este servicio establece una conexión marítima directa que enlaza los mercados de Asia, México y la costa oeste de Sudamérica, unificando la cadena de suministro en un solo itinerario. La llegada de este nuevo buque representa un hito importante, ya que no solo fortalece los vínculos comerciales, sino que también mejora la eficiencia y agilidad de las operaciones portuarias.

SINGAPUR

Para la industria del transporte, este desarrollo consolida a Contecon Manzanillo como una puerta de entrada esencial para el comercio global, capaz de manejar operaciones a gran escala y de alta demanda. La expansión de sus servicios demuestra un compromiso constante con la innovación y la mejora de la infraestructura para el sector.

PONE LA MIRA EN EL PUERTO DE MANZANILLO

El puerto de Manzanillo se ha posicionado como un objetivo comercial clave para Singapur, una de las potencias portuarias más grandes del mundo. Singapur, cuyo puerto principal, PSA Singapore, movilizó más de 40 millones de contenedores el año pasado, busca expandir sus operaciones en América Latina, y los puertos mexicanos de Manzanillo y Ensenada han captado su atención.

Manzanillo representa una gran oportunidad de inversión para el país asiático. Singapur está a la espera de que el Senado mexicano apruebe un acuerdo comercial que permitiría el tráfico de carga entre los puertos de

Manzanillo, Ensenada y el puerto de Singapur. Esta información, difundida en medios asiáticos y en la página oficial de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de México, subraya el atractivo del puerto de Manzanillo como punto estratégico de entrada y salida de mercancías.

El interés de Singapur evidencia el liderazgo de Manzanillo en el manejo de carga contenerizada a nivel nacional y refleja la eficiencia con la que opera la Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo bajo la dirección de la Secretaría de Marina.

NUEVO LAREDO III: EL PUENTE DEL FUTURO QUE IMPULSARÁ EL

COMERCIO BINACIONAL

La secretaria de Economía de Tamaulipas, Ninfa Cantú Deándar, y el alcalde de Laredo, Víctor Treviño, encabezaron en Laredo, Texas, la más reciente reunión binacional de seguimiento al Proyecto de Ampliación del Puente Internacional Nuevo Laredo III, también conocido como Puente del Comercio Mundial.

En este encuentro, con la participación de funcionarios de ambos lados de la frontera y líderes empresariales, se presentó el avance en las gestiones para la modernización de esta infraestructura vital. La obra, con una aprobación del 90% por la SICT y el visto bueno de SEMARNAT, se mantiene en curso para iniciar trabajos en 2026. La reciente confirmación de una nueva concesión por 30 años brinda la certidumbre necesaria para que el sector del autotransporte continúe apostando por esta ruta clave para el intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. La licitación para la construcción se espera que comience en los próximos siete meses.

Un proyecto vital para la logística del autotransporte

El Puente de Comercio Mundial, como se le conoce popularmente, es un motor clave para la economía de ambos países. El autotransporte, columna vertebral del comercio transfronterizo, experimenta diariamente una demanda que supera la capacidad actual del puente. La saturación se traduce en demoras, cuellos de botella y pérdidas económicas para miles de empresas. Ante este panorama, el proyecto de modernización no es solo una obra de infraestructura, sino una necesidad estratégica para el sector logístico y de transporte.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha dado su visto bueno, lo que valida la viabilidad ambiental del proyecto. Sin

embargo, el inicio de los trabajos está condicionado al pago y liberación del derecho de vía, un paso crucial para garantizar la ejecución fluida de la obra.

Concesión asegurada: 30 años de continuidad

El 15 de julio de 2025 marcó un hito crucial. En una reunión con el secretario de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, se confirmó la intención del Gobierno Federal de otorgar una nueva concesión por 30 años.

Esta prórroga, que iniciaría tras la conclusión de la actual concesión en julio de 2026, brinda estabilidad y certidumbre jurídica a la operación del puente. La diputada Ana Laura Huerta, entre otros funcionarios, ha

sido un pilar en las gestiones técnicas y jurídicas para asegurar la continuidad de esta infraestructura crítica.

Detalles del proyecto: una visión para el futuro

El plan de ampliación es ambicioso y está diseñado para optimizar el flujo de vehículos pesados. Contempla una expansión significativa que incluye:

Ampliación del puente existente: sumará ocho carriles hacia el sur y dos adicionales hacia el norte, dedicados a vehículos con certificados aduaneros y a unidades vacías, agilizando su paso.

Construcción de un nuevo puente: contará con ocho casetas de peaje y ocho carriles hacia el norte, diseñados para un flujo más eficiente.

Innovación tecnológica: se instalarán cuatro portales “Multienergy” del CBP (U.S. Customs and Border Protection) alineados al cruce, mejorando los procesos de inspección.

Mejoras en la infraestructura: se eliminará la “curva S”, un punto de congestión recurrente, y se ampliará la plataforma de exportación con ocho nuevas posiciones para inspección física, optimizando la cadena de revisión.

Conectividad estratégica: la obra se complementa con la finalización del libramiento Mex II, lo que fortalecerá la conectividad vial y logística en la región.

Un compromiso binacional y empresarial

La secretaria de Economía de Tamaulipas, Ninfa Cantú Deándar, presidió una reunión binacional en Laredo, Texas, para dar seguimiento al proyecto. En el encuentro participaron el alcalde de Laredo, Victor Treviño, el subsecretario Carlos Irán Ramírez, el cónsul Juan Carlos Mendoza, y representantes del sector privado como Eduardo Garza Robles del COMCE Noreste Capítulo Laredo. La secretaria Cantú Deándar enfatizó que “el puente comercial... simboliza la voluntad compartida de fortalecer la competitividad, la integración económica y la cooperación entre México y Estados Unidos.”

El apoyo del sector empresarial es fundamental para acelerar la ejecución de la obra. La ampliación del puente es vista como una decisión clave para reducir los tiempos logísticos, brindar certeza y eficiencia y, en última instancia, fortalecer la competitividad de las cadenas de suministro que dependen de este cruce. Se espera que en un plazo de siete meses se inicie la licitación para los trabajos de construcción.

MEDIDAS DE TRUMP IMPACTAN AL COMERCIO TRANSFRONTERIZO: EL AUTOTRANSPORTE, EN LA MIRA DE LA ADMINISTRACIÓN

Una serie de medidas implementadas por la administración estadounidense de Donald Trump está creando un escenario de creciente complejidad para los transportistas mexicanos. Las nuevas restricciones, enfocadas en el idioma inglés y en un reciente caso de seguridad, están generando importantes obstáculos que amenazan el flujo del autotransporte transfronterizo, un pilar del comercio entre ambos países.

La barrera del idioma: de una norma ignorada a una estricta aplicación.

Una de las principales problemáticas es el endurecimiento en la aplicación de una antigua ley que exige a los camioneros extranjeros, incluidos los mexicanos, tener un dominio del inglés suficiente para leer señales de tráfico y comunicarse con las autoridades. Aunque esta norma era ignorada en gran medida en el pasado, la administración Trump comenzó a hacerla cumplir de manera estricta en abril de 2025.

Las consecuencias han sido inmediatas y significativas para el sector del autotransporte. En lo que va del año, el Departamento de Transporte de EE. UU. ha reportado más de 5,000 infracciones por parte de camioneros mexicanos que no hablaban suficiente inglés, una cifra alarmante en comparación con las apenas 240 infracciones registradas en todo el año 2024. Estas

infracciones pueden resultar en que los conductores sean retirados de la carretera, afectando directamente la operación de las empresas de transporte.

Ante esta nueva realidad, ha surgido una industria de clases de inglés enfocada en los transportistas, quienes buscan prepararse para cumplir con este requisito y evitar sanciones que pongan en riesgo su trabajo.

Suspensión de visas: un trágico accidente como justificación.

Como un golpe adicional, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha anunciado la suspensión inmediata de la emisión de visas de trabajo para conductores de camiones extranjeros. Esta decisión, que impacta de manera directa a los transportistas mexicanos, se tomó tras un fatal accidente en el que un conductor indio, residente ilegal, causó la muerte de tres personas en la Florida-Turnpike.

Rubio justificó la medida argumentando que el incremento de conductores extranjeros pone en peligro la seguridad de los ciudadanos estadounidenses y afecta el sustento de los camioneros locales. El funcionario hizo mención explícita al bajo dominio del inglés de muchos de estos conductores como una de las razones para endurecer las políticas migratorias y laborales.

Además de la suspensión de visas, la administración estadounidense ha iniciado una revisión de más de 55 millones de personas con visas en el país para identificar posibles infracciones que pudieran derivar en deportación. La combinación de estas medidas representa un desafío sin precedentes para el sector del transporte mexicano, que ahora debe enfrentar no solo las crecientes exigencias operativas, sino también un panorama migratorio y laboral más hostil en el país vecino.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.