Revista Hombre Camión Noviembre 2025

Page 1


DIRECTORIO

NOVIEMBRE 2025

NÚMERO 167

Lic. Francisco Lozano Moreno DIRECTOR

M.C.H. Italia Miranda EDITOR RESPONSABLE

C.P. Ma. Luisa Torres García ADMINISTRACIÓN

Lic. Maximiliano Hermenegildo Miranda ASESOR JURÍDICO

COLABORADORES

Manuel Sánchez Benavides

Ing. Claudio Gallegos Pérez

Elías Dip Ramé

Lic. Omar Franco

José Luis López

Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042013042411120800102

Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009 Autorizado por SEPOMEX

PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H CAMION S.A. DE C.V.

Eje 128 No. 195

Zona Industrial

C.P. 78395

San Luis Potosí, S.L.P.

Teléfono 444 824 24 05

marketing@hcamion.com conatram@gmail.com www.hcamion.com www.conatram.mx

facebook / Revista Hombre Camion

EDITORIAL

Hablar del mes de octubre es comentar de un mes con grandes problemas: inundaciones por mucha lluvia y ríos que se desbordaron en varias partes de su trayecto, algunos con graves consecuencias económicas, pérdida de vidas y desaparecidos que se llevó la fuerte corriente. Daré algunos ejemplos:

Poza Rica tuvo fuertes pérdidas, con cientos de viviendas destruidas por la fuerza de las corrientes, automóviles arrastrados, ciudadanos que perdieron todos sus muebles. En fin, catastrófico. Y qué decir de la Huasteca Potosina. En resumen, fue un mes trágico.

Cerramos el mes preparándonos para nuestra asamblea general ordinaria. Hay mucho entusiasmo porque esta contempla los 30 años del nacimiento de CONATRAM, nuestra organización que en tres décadas celebró más de trescientas asambleas delegacionales, regionales y nacionales, tanto de carga como de pasaje.

Preguntaba un día un secretario de Estado: “¿Cómo le has hecho para que en tantos años al frente de CONATRAM no te hayan quitado?”. Respondí: “Muy fácil, yo estoy frecuentemente con nuestros transportistas, los visito, me visitan, no se les cobra un solo peso en intervenciones con ustedes y demás dependencias. Dime tú, secretario, ¿conoces las otras organizaciones?, ¿atienden a su gente? Esa es la razón por la cual los transportistas quieren que siga ahí”.

Qué triste es reconocer que cada día nos roban más camiones: asaltos a mano armada en carreteras con muy poca vigilancia, sin los elementos de la Guardia Nacional que se requieren para proteger a la sociedad. Nuestros choferes salen a trabajar con mucho miedo. Hablando de operadores o choferes, como los queramos llamar, nos faltan miles de ellos. ¿Y saben por qué? Es fácil: todos traen un celular y se dan cuenta de las malas noticias. Cuando han asesinado a un chofer, la nota se hace viral. Ese es uno de los principales problemas, entre otros, y es la causa de la escasez de choferes.

Una de las problemáticas que enfrentamos en las carreteras es la extorsión tanto por policías de la Guardia Nacional, como estatales y municipales. Al pararte y pedirte la licencia, ven que está vencida. El operador les comenta: “Tenemos prórroga que dio la DGAF; esta dura todo el año y no procede la infracción”. Es lo de siempre, con la amenaza de que se pedirá la grúa: “Ya sabes lo que te va a costar, mejor dile a tu patrón que deposite diez mil pesos. Te damos una hora. Si no llega el recurso a ‘X’ cuenta, tu unidad se la llevará la grúa al corralón”. Como no es fácil que les depositen, terminan la discusión conformándose con lo poco que traiga el operador, que pueden ser dos o tres mil pesos. Los locales están igual, ya saben el camino para sacar dinero. Y lo que corresponde a la Guardia Nacional, que no los medimos con rasero, pero la verdad a la mayoría le vale un cacahuate el que tengamos prórroga o no. Por ello, CONATRAM pide su intervención para que se hable con los altos mandos de centros, dependencias, Guardia Nacional y SICT. De otra forma, cada día es más grave.

Se trató el tema de infraestructura, en el que se pide a la Secretaría que se dé un mejor mantenimiento a la red federal carretera. No es posible que cada vez estén más deterioradas nuestras vialidades y se haga poco para dar solución a ellas.

Se vio el tema del gobierno de Zacatecas, que con el problema de revisiones fitosanitarias está parando el tráfico en la carretera San Luis-Zacatecas, a 45 km de San Luis. Ahí, sobre la vialidad, te paran y te cobran cien pesos, te dan un recibo no oficial. Lo más grave es que lo hacen en plena carretera, creando posibles accidentes. Las revisiones, en los casos que procedan, deberán hacerse fuera de la carpeta asfáltica y contar con amplitud de terreno para no afectar la circulación. No nos oponemos a que hagan lo correcto, sí nos oponemos a las arbitrariedades que nos afecten.

El tema del huachicol: hoy, después de años de existir, lo estén atacando. ¡Qué bueno! Lo malo es que están afectando a un alto porcentaje de transportistas que no compran diésel de contrabando. De no intervenir con fuerza, llevarán a la quiebra a quienes cumplen comprándolo a PEMEX en gasolineras.

Referente al tema de infracciones, este es demasiado grave. Se te aplica la multa porque no le entraste con el policía corrupto. Él ya sabe lo que te costaría, por eso la extorsión es muy grande. El mismo te dice: “Ya no habrá amparo que te valga. El SAT te va a cobrar y si no la pagas te cancelan los sellos fiscales y te embargan tus cuentas”. Eso se lo dicen varios policías al transportista. Este se asusta y en muchos de los casos cae en la extorsión.

Anteriormente te amparabas, peleabas la infracción con el tribunal, y en un 90% se cancelaban por no proceder. Ahora, fíjate si te vas a un amparo con los jueces de parte del SAT: nunca te van a dar la razón. ¿Crees que le vas a ganar al SAT? Por eso es muy peligroso lo que vivirá el transportista.

ÍNDICE

MOVILIDAD

Paros, bloqueos carreteros y grandes protestas en el mes de octubre.

Permiso temporal de 180 días ante falta de placas y simplificación de trámites.

La red de carreteras y caminos, eje de la emergencia tras inundaciones.

Tensión bilateral: DOT de EEUU revoca 13 rutas aéreas mexicanas; alerta por impacto al comercio.

CONATRAM

Reunión con autoridades de Transporte Federal y Medicina Preventiva.

Urgente llamado del autotransporte en San Lázaro: CONATRAM pide actualizar estímulo fiscal.

Toma de protesta de la Delegación CONATRAM del estado de Oaxaca.

La Guardia Nacional se reune con la Diputada Federal Ma. del Carmen Cabrera Lagunas y CONATRAM.

CONATRAM se reune con autoridades municipales de Tepotzotlán.

Junta de Consejo Nacional CONATRAM.

Toma de protesta: Delegación de Pasaje CONATRAM en Durango.

CONATRAM felicita al Delegado Isaias Vargas Vargas y a su consejo por los 28 años de trabajo en el Valle de México.

Reunión con Secretaria de Comunicaciones y Transportes y Fiscalia General de la República.

Colapso vial en Chihuahua: CONATRAM exige acción inmediata de la carretera Parral -Guadalupe y Calvo.

SEGURIDAD

Inauguración del Cuartel Militar de Guardia Nacional, Morelia Michoacán.

Retensiones letales.

Industria Automotriz pide a norteamérica cerrar filas ante “metaverso de aranceles”

COMBUSTIBLE

Corrupción y logística: la trama del huachicol

INDUSTRIA & INNOVACIÓN

Schaeffler acelera la transformación de la movilidad: concluye la primera fase de su centro de innovación en Puebla.

AMAVE: 350,000 unidades y tecnología de punta impulsan la competitividad del autotransporte mexicano.

CESVI México impulsa la movilidad sustentable con la apertura de su laboratorio de nuevas tecnologías.

La revolución del transporte, los 5 medios más innovadores del mundo.

Cummins lanza el innovador sistema de suspensión delantera independiente (IFS).

Fedex fortalece alianza con Nuevo León e impulsa logística MIPYMES en el noroeste de México.

Inseguridad frena inversiones en México; COPARMEX alerta sobre el alto costo del delito en el entorno empresarial.

REUNIÓN CON AUTORIDADES DE TRANSPORTE FEDERAL Y MEDICINA PREVENTIVA

Estos funcionarios cumplen, el problema está en los centros SICT donde algunos estan amañados.

El martes 14 de octubre tuvimos una reunión de trabajo en las oficinas de la subsecretaria Tania Carro Toledo, para revisar avances de los puntos más urgentes a resolver por las autoridades tanto de medicina preventiva, como de auto transporte, contando con el director ejecutivo de normatividad, Mtro. Luis Enrique Romero Torres, la recién nombrada directora de Medicina Preventiva Sonia Romero Torres, el Ing. Luis Ruiz Hernández director general de la DGAF, así como del Lic. Juan González, particular de la Subsecretaria de la SICT.

Entre los temas que se trataron fue el rezago que existe de licencias y revisiones de APTOS, aunque se ha avanzado bastante, se sigue teniendo problemas, hay funcionarios en las revisiones médicas que están

amañados y ponen una serie de piedritas al operador para dar la revisión positiva.

Referente a las llamadas supercarreteras, estas son de un solo carril en cada sentido, además de que muchas de ellas están en condiciones deplorables, sería interesante que se dejara de pagar hasta en tanto cumplan su objetivo, están cometiendo fraude a los usuarios.

En cuanto al IMSS les informo que el director de la institución no nos ha dado la cita solicitada, no entiendo al funcionario mencionado, Conatram lo que ha pedido es que pongan los pies sobre la tierra, no olvidemos que la misma constitución dice “Nadie está obligado a lo imposible “, él ha sido Diputado Federal, creo que entiende

lo que le ha planteado Conatram al IMSS.

En cuanto al tráfico que circula día con día en nuestras carreteras, esté se ha venido multiplicando, por lo que sería necesario que la SICT aumentara los kilómetros de carreteras dobles en nuestro país, si no se tiene recursos, ¿por qué no aprobaban a los mismos concesionarios u otros a que ellos construyan?

Lo importante es solucionar este grave problema aprovechemos que existen derechos de vía que ya tiene la SICT ya no hay problema de trámites, lo único que hace falta es que nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, lo autorice.

URGENTE LLAMADO DEL AUTOTRANSPORTE EN SAN LÁZARO: CONATRAM PIDE ACTUALIZAR ESTÍMULO FISCAL

La voz del autotransporte resonó con fuerza en el Palacio Legislativo de San Lázaro, durante la reunión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público con representantes de los sectores privado y social para analizar el Paquete Económico 2026. El evento, celebrado el miércoles 8 de octubre de 2025, sirvió como plataforma para que la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), a través de su representante, urgiera la actualización y ampliación del estímulo fiscal para el sector.

La reunión, presidida por el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), tuvo como objetivo escuchar las posturas de diversos actores respecto a las iniciativas de modificaciones a la Ley Federal de Derechos, del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la Ley de Ingresos de la Federación 2026 y el Código Fiscal de la Federación. El diputado Altamirano destacó el espacio como uno de reflexión “en el que todas las voces son escuchadas con total trasparencia”.

Entre las participaciones más relevantes para la industria, la licenciada Susan Cabral Bujdud, en representación de la CONATRAM, alzó la voz para demandar una medida vital para la competitividad del autotransporte en México.

Cabral Bujdud hizo mención de la actualización del estímulo fiscal del autotransporte, enfatizando que resulta “necesario y justo actualizar el límite y considerar abierto el estímulo”. La representante de CONATRAM subrayó la precaria situación del sector, al señalar: “No tenemos beneficios y es de los sectores más afectados a nivel país”.

En sintonía con esta demanda, Carlos García Álvarez, de Hamotac, intervino para respaldar la solicitud, pidiendo expresamente que “se suprima el límite de deducción de gastos realizados en casetas”. Este estímulo, previsto en el artículo 20 de la Ley de Ingresos de la Federación, fue

creado para apoyar a las empresas de autotransporte público y privado de carga, pasaje y turismo que utilizan las autopistas de cuota.

La participación de CONATRAM y Susana Cabral Bujdud destaca la urgencia con la que el autotransporte de carga y pasaje requiere atención fiscal para mitigar los costos operativos y seguir siendo el pilar logístico de la economía nacional. La Comisión de Hacienda se comprometió a analizar de manera profunda todas las opiniones, buscando un “justo medio que permita generar una recaudación” sin debilitar la actividad económica del país.

TOMA DE PROTESTA DE LA DELEGACIÓN CONATRAM DEL ESTADO DE OAXACA.

Oaxaca es un estado difícil, los gobernadores desde la época de José Manuel, en los primeros años que se formó la Delegación se quejaban mucho de que favorecían a sus transportistas cercanos, favoreciendo al grupo de ADO que nunca daba servicios a los comunidades y cuando Conatram organizo a los transportistas a que prestaran un servicio mixto, camioneros de cabina y caja para la carga, el estado se cubrió con ese servicio, el grupo ADO, apoyado por Murat empezó a meterse con unidades pequeñas de servicio pasajero, con la idea de controlar la Cámara de Transportes. Apoyaba con fuerza ADO, sin embargo de Conatram cada día era mayor, tuvimos reunión con el Director del Centro SICT, Ing. José Guajardo el cual muy a fuerzas convocó una reunión en la que asistimos los presidentes de Canapat, Conatram, los Directores de Autotransporte Federal y Centro SCT, el salón donde nos reunimos, era muy pequeño. El Director no permitió que entraran más personas conmigo, el Presidente de la Cámara, Sánchez, hijo de Don Salvador Sánchez Alcántara, un tipo prepotente, tuve que decirle: Respétanos , no queremos problemas contigo, pero esta reunión con ocho de mis compañeros, y sin más que decir lo pase. El Director General Ing. Aguilar Alcérreca amenazó con suspender la reunión, por lo que tuve que decir, si usted para proteger a Canapat, suspende esta reunión, el Gobernador

ordenó que detengan las unidades de Conatram. Le cierro las carreteras de Oaxaca, el Director que sabía bien de la fuerza real de Conatram receló.

Resultados, mis transportistas ganaron la batalla, ahí Moisés Guendolain, agarró fuerza, después se dio cambio de Gobierno, pasaron diez años. Estando recién entrado el Gobierno Calderonista, logré que el secretario de Comunicaciones, Dionisio Pérez Jacome instruyera para que se entregaran 500 concesiones en un evento en el que el subsecretario Humberto Treviño en compañía del Presidente de Conatram, Elías Dip Ramé entregaron los paquetes de concesiones al término del evento, recibimos agradecimiento de los transportistas, nuestro delegado Moisés Guendolain, creció todavía más. Esta es una bonita remembranza para ese gran líder nacional, que levantó a Conatram en Oaxaca.

Hoy con miles de unidades que trabajan algunos regulados y otros irregulares, en lugar de un autobús para 40 usuarios, hoy más de mil motociclistas que traen ocupando una especie de cabina, para que esta sea un trineo, vehículos asiáticos, ya sea japones o chinos, por eso es un caos, los gobiernos empobrecerán como lo comento al transporte, concesiones a cambio de votos y de esta forma como no lo comentaron varios operadores y concesionados, quienes al término de

la asamblea, estuvieron comentando con un servidor cual es la triste realidad que han venido viviendo gobierno tras gobierno, fuera PRI- Convergencia y ahora Morena.

Este 13 de octubre el estado de Oaxaca recibe al Presidente Nacional de CONATRAM, Elías Dip Ramé, para la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la delegación de este Estado. Con lo que se renuevan bríos, para las actividades y trabajos que la Confederación realiza en todos los rincones del país, con el noble propósito de la unificación del autotransporte.

Al magno evento, acompañando en el presídium al Presidente Nacional, Elías Dip Ramé, se encontraban: el ingeniero Salomón Dip Leos, Vicepresidente Nacional de CONATRAM, el diputado federal y secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Javier Borrego Adame, el secretario general de CONATRAM, maestro Omar Franco García, así como el licenciado Alfredo Santiago Rivera, Subdirector del Transporte del Centro SICT en Oaxaca, el maestro Daniel Gutiérrez Gutiérrez, dirigente estatal del Movimiento Democrático Nacional, el licenciado Víctor Hugo Sánchez Márquez, (eventual delegado electo), el ingeniero Nahúm Osorio Domínguez (eventual secretario electo), Leticia Aguirre León, en representación del

Secretario de Economía Marcelo Ebrad; e Irma Juan Carlos Diputada Federal por Oaxaca.

Por su parte, el Lic. Víctor Hugo Sánchez Márquez, delegado electo; agradeció a todos los asistentes, a las autoridades y recapitulo lo que él ha vivido en el autotransporte federal; siendo de familia transportista, sabe y reconoce todo por lo que ha pasado el sector. Ante el abandono de las autoridades prometió ser un enlace entre el gremio y las autoridades de todos los niveles, llevando en alto el nombre de CONATRAM. De espíritu noble, reconoció públicamente el trabajo que por años realizó el señor Pedro Guendulain Ramírez, así como a todos los transportistas que con su trabajo y empeño engrandecen al sector.

El ingeniero Nahúm Osorio Domínguez, secretario electo, proyecto lo que a su consideración va a significar el futuro del autotransporte

federal en Oaxaca, con la puesta en marcha del tren interoceánico. Ánimo al auditorio a aprovechar las oportunidades que esta política pública va a representar. Conocedor el vasto territorio oaxaqueño, sabe que los retos que se presentarán no serán fáciles pero confía que con el apoyo de CONATRAM, la delegación de la que forma parte, entregará buenas cuentas en cuanto a la seguridad y protección de sus afiliados.

Representando a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; el licenciado Alfredo Santiago Rivera, Subdirector del Transporte del Centro SICT en Oaxaca, como servidor público, prometió estar al pendiente y en total comunicación con la nueva delegación que se conforma, incluso manifestó ya tener antecedentes no sólo de los integrantes de la mesa directiva sino de CONATRAM, quien sentenció es de las pocas organizaciones del autotransporte que se dirige con

respeto y vela siempre por la legalidad de sus actos. Por lo que no reparó en quedar a la orden en lo que a su ámbito de competencia corresponde.

La ceremonia protocolaria de la toma de protesta en voz del Presidente, tomó juramento a la mesa directiva que quedó integrada de la siguiente manera:

DELEGACIÓN OAXACA

• Delegado: Lic. Víctor Hugo Sánchez Márquez,

• Secretario: Ing. Nahúm Osorio Domínguez,

• Tesorero: Lic. Laurentino Morales Gutiérrez

• Vocales: Concepción Villalobos Mendoza, Alfredo Parra Tsakiris, Rómulo Moreno Geniz, Alejandro Valenzuela Cordero, Gabriel Gómez Cárdenas y Oscar Andrés Cruz Arellanes.

LA GUARDIA NACIONAL SE REUNE CON LA DIPUTADA FEDERAL MA. DEL CARMEN

CABRERA LAGUNAS Y CONATRAM

Importante aliada, desde el primer acercamiento que se tuvo con CONATRAM, ha sido la relación con la diputada federal María del Carmen Lagunas, quien es representante popular del distrito tres, del Estado de Guerrero con una amplia e importante trayectoria, pues ha ocupado varios cargos en la política nacional, por mencionar algunos fue secretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, igualmente en la de Bienestar y actualmente forma parte de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, entre otras.

Sin mencionar que es una mujer muy preocupada y ocupada por los problemas que aquejan a su región; por ejemplo, el tema ambiental y el de seguridad, lo que le ha permitido estar en constante contacto con diferentes sectores de la sociedad y diferentes organizaciones no gubernamentales.

Es así como se llevó a cabo, gracias a la intervención y con la participación de la diputada, una reunión el pasado Jueves 23 de octubre, en las instalaciones de la Guardia Nacional en la alcaldía Miguel Hidalgo de la CDMX.

A dicho evento acudió el General de Brigada de Guardia Nacional del Estado Mayor Israel Caro Rodríguez y el General Cruz Isaac Muñoz Navarro, Director General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones de Guardia Nacional.

Mientras que por parte de CONATRAM, en representación del Presidente Nacional Elías Dip Ramé, acudió el Secretario General Mtro. Omar Franco García, acompañado del Ing. Claudio Gallegos Pérez.

La comunicación entre las tres partes involucradas fue de retroalimentación y actualización en los temas del autotransporte, en donde la diputada María del Carmen Lagunas, ahondó en las funciones que realiza Guardia Nacional, solicitó de manera especifica operativos de más efectivos en puntos sensibles en su estado, así como reconoció el trabajo que está haciendo CONATRAM, tanto a nivel nacional como en el estado, pues conoce de manera personal al delegado Hermes Teodoro González, de quien, dijo confiada, “el sector del autotransporte se encuentra muy bien representado en su persona, pues es una persona con muchas cualidades”.

Sabedora de la ardua tarea que hay que hacer al respecto, pidió a la autoridad que tanto a ella como a CONATRAM, gracias a sus delegaciones que tienen presencia en todo el país, nos vean como aliados en tan importante reto.

Por su parte, el Secretario General, aprovecho la oportunidad para mencionar la renovación de la Delegación en Guerrero, para que sus subordinados los atiendan en sus respectivas porciones o coordinaciones. Igualmente se sumo a las manifestaciones hechas por la legisladora, así como insistir en la capacitación, coordinación y comunicación que la dependencia debe tener al interior, para mejores resultados. Al tiempo que señaló la importancia de hacer lo propio con las diferentes autoridades que participan en temas de seguridad.

Así pues otra intervención de la diputada federal María del Carmen Lagunas, al lado de CONATRAM, de la cual seguramente vendrán más, en apoyo de los transportistas de todo México. Y en su labor legislativa en favor de toda la sociedad.

INAUGURACIÓN DEL CUARTEL MILITAR DE GUARDIA NACIONAL, MORELIA MICHOACÁN

La Delegación de Conatram Lázaro Cárdenas encabezada por Abelardo Lozano Herrera, quien estuvo acompañado por el Subdelegado de Uruapan, Luis Alfonso Ochoa Sánchez, por Pablo Martínez y otros compañeros del estado de Michoacán, fueron invitados por el Comandante de la Zona Militar para que estuvieran presentes en la inauguración del Cuartel Militar de la Guardia Nacional en Morelia, Michoacán.

Para Conatram es un honor muy grande ser tomado en cuenta por los altos mandos de la Sedena, lo que permitirá un fuerte acercamiento y poder defenderse de la delincuencia organizada.

Todos sabemos lo difícil que está la situación en el estado, lo que abona a proteger al autotransporte en nuestras carreteras, de robos y asaltos.

¡Enhorabuena! Felicitamos a la Sedena y Guardia Nacional.

CONATRAM SE REUNE CON AUTORIDADES MUNICIPALES DE TEPOTZOTLÁN.

El pasado 21 de octubre en el Estado de México, CONATRAM se reunió con autoridades del Municipio de Tepotzotlán, en donde funge como presidenta municipal María de los Ángeles Zuppa Villegas, quien estará en el cargo hasta el 2027, y quien ha sido la primera mujer en ocupar esta posición, por segunda ocasión, por lo que tiene una amplia agenda de trabajo, para fortalecer el desarrollo del municipio, lo cual incluye desde luego, al autotransporte.

En esta convocatoria, la autoridad estuvo representada por el Secretario del Ayuntamiento el licenciado Ulises Rangel Vaca; el Director de Gobierno, licenciado Marco Antonio López Córtes; el licenciado Miguel Ángel García Sánchez y la licenciada Claudia Escobar Cano, Comisaría de Seguridad del municipio.

Por parte de CONATRAM, acudió en representación del Presidente Nacional, Elías Dip Ramé; el Secretario General Omar Franco García, así como una nutrida comitiva de la Delegación del Estado de México y transportistas de la región; encabezada por Isaías Vargas Vargas, quien se hizo acompañar de Víctor Hugo Flores Martínez, Berenice Vargas, Dolores Velarde, Alejandro Vargas, José Luis Ramírez Cuevas,

Luis Antonio Hernández Ruiz y Adrián González Martínez. Quienes cada uno en su oportunidad, abordaron temas de seguridad, así como medidas de prevención y solución a la problemática que aqueja al autotransporte en esa demarcación.

En la reunión se resaltó la importancia, de que la autoridad escuché de propia voz de los transportistas afectados, los problemas que los aquejan. Esto con la clara distinción de la distribución de competencias de las diferentes autoridades responsables en el tema de seguridad. Y sobre todo alertarlos de los alcances que tienen legalmente los municipios en el tema de autotransporte para que no caigan en la sobreregulación.

Reiterados los temas anteriores, el Secretario General de CONATRAM, abordo la naturaleza del municipio, que cuenta con una vocación industrial, de tránsito (muy importante de entrada y salida de la capital del país), así como su denominación de “Pueblo Mágico”, por lo que instó a las autoridades a no permitir actos de ilegalidad, de cualquier parte que provengan, que atenten con el desarrollo de la comunidad y la imagen del gobierno en turno. Comentó sobre la necesaria

y constante capacitación que deben tener las fuerzas del orden para que no se excedan en sus atribuciones y no cometan abusos o extorsiones en el ejercicio de sus funciones. Tendió la mano a nombre de CONATRAM para trabajar de manera coordinada y de ser necesario, ser el puente o vínculo de comunicación con otras autoridades, en las cuales se tienen diferentes reuniones para atender los temas del gremio.

En el mismo tono, Isaías Vargas Vargas, recordó los acercamientos y trabajos que CONATRAM ha tenido en administraciones pasadas e instó a que la comunicación entre las partes continue de manera directa para soluciones prontas. A las autoridades entrego diversas documentales que ampliaban e ilustraban sus argumentos.

Se dejó claro que CONATRAM, no es una organización que avale la ilegalidad, lo que fue reconocido por las autoridades, al referir, que quienes hacen desmanes y afectaciones a la ciudadanía son otras organizaciones.

En respuesta a las demandas de los transportistas, dejaron canal abierto de comunicación para cualquier hecho que merezca su atención y

aprovecharon para sentenciar que la administración no tiene acuerdos de ninguna especie con las personas que atenten contra el estado de derecho. Y que seguirán atentos al desempeño de sus servidores públicos para que no haya ningún problema al respecto.

Para demostrar el compromiso de la Presidenta Municipal, sobre el particular mencionaron que la seguridad es uno de los pilares de su administración. Entre sus medidas anunciadas se encuentra la instalación de un subcentro del C4 y una subcomandancia para la atención de los Pueblos Altos, además de reforzar los operativos y la coordinación con gobiernos estatal y federal.

Si bien, reconocieron que es necesaria la directa participación de la gobernadora, se tienen en puerta dos importantes proyectos de movilidad:

La conexión de la carretera Puente Grande con la autopista MéxicoQuerétaro y la incorporación de la autopista a la Av. de la Industria, destinada al tráfico pesado,

Obras con las que se busca resolver los problemas de movilidad. Con la toma de la fotografía del evento, se cerró el evento, con el compromiso de continuar la comunicación con las autoridades presentes.

JUNTA DE CONSEJO NACIONAL CONATRAM

La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) llevó a cabo su Junta de Consejo de Carga, Pasaje y Turismo de manera virtual el día 28 de octubre de 2025. Esta importante reunión congregó a miembros clave del Comité Ejecutivo Nacional, delegados y consejeros para discutir temas cruciales que marcan la agenda del sector transportista en México, abarcando desde el crecimiento de la confederación y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica hasta la gestión política y los retos fiscales.

La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, A.C. (CONATRAM), celebró su Junta Nacional de Consejo. La sesión congregó a líderes transportistas de carga, pasaje y turismo de todo el país, quienes analizaron con profunda preocupación la crítica situación que atraviesa el sector, marcada por la escalada de inseguridad en carreteras y la rigidez de las disposiciones fiscales que asfixian al “Hombre Camión”.

La reunión online se desarrolló con la participación activa de los líderes de la organización, quienes abordaron diversos frentes de trabajo y desafíos:

ELIAS DIP RAME

Presidente Nacional

El Presidente Nacional hizo hincapié en la vital importancia de la información que proporcionan los delegados para el profesionalismo y la capacidad de respuesta de la organización. Agradeció el trabajo de Gustavo Guzmán y Pedro García en la implementación del sistema de información. Enfatizó que el objetivo no es quitar transportistas entre delegaciones, sino tener la información necesaria para una gestión más eficaz.

OMAR FRANCO

Secretario General

Centró su intervención en la gestión política y el crecimiento territorial de CONATRAM. Reportó un acercamiento con la Diputada Federal Mónica Vicente para gestionar la encomienda de la coordinación de la zona sur del estado de Veracruz. El plan es que Pablo Aguilar se enfoque en el trabajo de esa región (del puerto hacia el sur, incluyendo Minatitlán),

coordinado desde Xalapa y el puerto, donde reside la mayor problemática. Este esfuerzo busca concretar una “planilla de unidad” y una posterior toma de protesta para formalizar la representación.

GUSTAVO GUZMÁN

Secretario de Organización

El Secretario de Organización presentó un ambicioso plan de empadronamiento con metas del 2026 al 2030, proponiendo alcanzar al menos el 10% del parque vehicular de carga y pasajeros. Esto representaría sumar casi 80,000 unidades para 2030. Guzmán subrayó que para lograrlo es esencial “no aflojar” y presentar resultados que motiven la afiliación. También destacó la importancia de que todo el país se “pinte de verde” (el color de CONATRAM), asegurando representación, por pequeña que sea, para crear una red de apoyo mutuo.

Además, informó sobre la detección de calcomanías falsas, presentando una denuncia formal a la Comisión de Honor y Justicia. Finalmente, planteó la necesidad de establecer parámetros definidos para la afiliación de empresas de grúas para evitar un conflicto de interés, ya que algunos delegados denuncian cobros excesivos de grúas mientras otros las afilian. También dio un adelanto sobre un proyecto de credencialización plástica con chip RFID para el Comité Ejecutivo Nacional y delegados, con potencial de extenderse a operadores, para la toma automática de asistencia.

PEDRO GARCÍA

Miembro de Organización. Pedro García, trabajando de cerca con la Secretaría de Organización, detalló el avance y la funcionalidad

del sistema de CONATRAM (Odoo). Informó que actualmente se tienen identificadas 4,042 calcomanías en el sistema, con la meta de duplicar esa cifra a más de 10,000 para el final de 2026. Explicó que el sistema permite la identificación de la calcomanía (qué delegado y afiliado la posee), y que la información subida por el líder nacional se replica automáticamente a los afiliados con correo actualizado, incluyendo la revista digital.

Invitó a los delegados a sumarse a la capacitación, destacando que el sistema puede generar automáticamente informes para el Presidente, detallando la información del afiliado y su calcomanía. También mencionó la vinculación con el Pulse Center para levantar tickets de servicio y llevar estadísticas sobre las problemáticas y zonas más complejas para el transporte.

ORLANDO RETA

Abogado Fiscalista

El Maestro Orlando Reta informó sobre su gestión en la Cámara de Diputados, destacando que los estímulos fiscales de 2025 (acreditamiento del 50% del gasto de autopistas y el IEPS del diésel) se conservan para 2026, aunque no se lograron las reservas propuestas por el Diputado Borrego debido a la presión política. Advirtió sobre los fuertes cambios en el Código Fiscal que endurecen la “cacería” a las empresas que compran facturas y la incorporación de términos “ambiguos” sobre la existencia y veracidad de las reparaciones, lo que genera incertidumbre en la comprobación fiscal. Alertó sobre el riesgo de ser capturado con proveedores factureros o de “huachicol”, señalando

que es un delito grave (prisión preventiva oficiosa). Hizo una firme recomendación a los transportistas de tener precaución con sus principales proveedores (diésel, refacciones, servicios) y agotar primero los estímulos fiscales a los que tienen derecho por ley, ya que hacer las cosas bien en el tema de autoconsumo de diésel es “caro y complejo”, con multas que ya han empezado a caer incluso a empresas con permiso.

MIGUEL INZUNZA

Oficial Mayor, Presidente de la Comisión de Honor y Justicia

Miguel Inzunza, como Presidente de la Comisión de Honor y Justicia, fue notificado formalmente por el Secretario de Organización sobre la denuncia de calcomanías falsas. Se le encomendó emprender las acciones de investigación y las medidas que considere pertinentes al interior de la Comisión.

NAZARIO FLORES

Delegado de Puebla

Intervino para abordar un tema de salud y trámites en la capital: Mencionó las citas que se estaban gestionando en la Ciudad de México para Medicina Preventiva y cómo el cambio de administración en la capital estaba afectando dicho proceso. Pidió el apoyo directo del Presidente Elías Dip Ramé para movilizar el tema de las citas y ofreció su apoyo para la gestión.

LUZ MARÍA RODRÍGUEZ

Subdelegada San Juan del Río

Trajo a colación una problemática de orden público que afectaba directamente a los afiliados: Informó que desde el día anterior, campesinos tenían secuestradas las carreteras, lo que había dejado a varios operadores de transporte atrapados en las vías. Preguntó directamente: “¿Cuál es la respuesta de CONATRAM a esto?” En respuesta Elías Dip Rame mencionó que, si bien les toca estar en esa situación, la manifestación es un ejemplo de la fuerza y unión que tiene el gremio campesino. Luzma Rodríguez coincidió en que era un ejemplo de unión, pero contrastó la situación del transportista: “A nosotros nos da miedo pararnos por economía, pero ahora nos tienen parados a fuerza.”

GUADALUPE AGUILAR

Delegada de Valle de México Zona Oriente

La delegada compartió información sobre la intensa actividad de su delegación: Informó sobre la posibilidad de que su delegación tenga algún tema pendiente en la Central de Abastos (CEDA), ya que ellos sostendrían una reunión delegacional al día siguiente. Además, anunció la obtención de una reunión con la SEMOVI para la semana siguiente, y una reunión clave para el 3 de noviembre con César Cravioto, Secretario de Gobierno de la CDMX, para presentarse formalmente como delegación. Se comprometió a compartir los resultados de estas reuniones. En respuesta Elías Dip Rame le expresó su satisfacción al escucharla en su primera intervención formal después de su toma de protesta, lo cual “habla bien de su trabajo”, y calificó sus reuniones planeadas como “muy importantes”.

El Vicepresidente Nacional apuntó a la necesidad de precisión en la información interna: Mencionó que en el chat interno se había estado discutiendo un supuesto cargo extra que se estaba realizando en la Central de Abastos. Destacó la importancia de

que los delegados envíen más datos sobre esta situación para evitar que se propague como un “chisme”.

VÍCTOR SÁNCHEZ

MÁRQUEZ

Delegado de Oaxaca

Reportó que está por cumplir un mes desde su toma de protesta y que, desde entonces, se ha reunido con transportistas que le han solicitado calcomanías y afiliación. Atribuyó este interés a la preocupante situación de ejecuciones de líderes de la CTM en su estado. Informó que el día 12 estarán presentes en la Expo de Guadalajara.

Se concluyó con un claro enfoque en el crecimiento estratégico y el fortalecimiento interno, impulsando metas de afiliación a través de la modernización tecnológica y la implementación de sistemas de control rigurosos. La jornada también puso de manifiesto los desafíos operativos y burocráticos.

El presidente Elías Dip Ramé enfatizó que la efectividad de las gestiones depende directamente de la disciplina, el orden y la oportuna transmisión de información a la base afiliada, estableciendo nuevas normas de conducta para las reuniones virtuales a fin de garantizar la seriedad y el compromiso de la dirigencia nacional.

TOMA DE PROTESTA: DELEGACIÓN DE PASAJE CONATRAM EN DURANGO

El Delegado de Pasaje de Durango, Antonio Delgado, convoca a asamblea para celebrar elecciones. En este caso fue planilla de unidad, quedando reelecto Antonio Delgado por tres años más.

El Vicepresidente de la Zona IV es Manuel Ariza, estuvo en representación del Sr. Elías Dip Ramé, Presidente Nacional. Se contó con la asistencia del Delegado de Pasaje de Coahuila, Sr. Francisco Pérez. Ahí se habló de los 30 años de Conatram, reconociendo el trabajo del Consejo Nacional.

Posterior a la asamblea se ofreció una comida a todas las autoridades y transportistas que estuvieron en la asamblea.

CONATRAM FELICITA AL DELEGADO ISAIAS VARGAS VARGAS Y A SU CONSEJO POR LOS 28 AÑOS DE TRABAJO EN EL VALLE DE MÉXICO

REUNIÓN CON

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y FISCALIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Representantes del sector transportista se reunieron con autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Fiscalía General de la República (FGR) para exponer una serie de problemáticas críticas que impactan directamente su operación y economía.

Los transportistas exigieron a la SICT soluciones inmediatas al tema de la seguridad en carreteras. Asimismo, se hizo patente la falta de insumos para llevar a cabo de manera eficiente las verificaciones físico-mecánicas y anticontaminantes.

Se solicitó a la FGR la devolución inmediata de los vehículos recuperados tras sufrir robos, buscando mitigar el impacto económico a las empresas de transporte.

El sector espera que los compromisos adquiridos por la SICT se traduzcan en acciones rápidas y que la FGR agilice los procedimientos para no penalizar doblemente a las víctimas de la delincuencia.

PAROS, BLOQUEOS CARRETEROS Y GRANDES PROTESTAS EN EL MES DE OCTUBRE

Este mes ha sido mucho muy agitado, por un lado los maestros, por otro lado las pipas de agua a la zonas urbanas, el tema de los productores de limón, e incluso asesinaron a su líder, aguacateros todos estos han sido críticos, tanto para los ciudadanos, transportistas de carga y pasaje, el día 10 de octubre estando en Oaxaca nos tocó una protesta de maestros en la ciudad; prácticamente el centro histórico cerrado, nosotros íbamos a una asamblea de transportistas de Conatram, atravesar la ciudad nos llevó dos horas en un tramo no mayor de 4 km, tratándose de los maestros y del estado de Oaxaca no es novedad, año tras año se comenta por los Oaxaqueños los maestros llevan a cabo protestas.

Sin embargo este mes han sido los maestros, campesinos, agricultores, ejidatarios y piperos, quienes presionados por el bajo precio que les pagan a sus productos, llegó el momento que reventaron y lo que se ha visto a través de los medios de comunicación es bastante serio, por si fuera poco agricultores de varios estados del país estos últimos días, han llevado a cabo una serie de bloqueos en distintas carreteras del país, esto lógicamente Conatram está muy enterada, ya que miles de camiones y tráileres están parados en el bloqueo, miembros de nuestra organización, les toco y la verdad he tenido varias llamadas de ellos, de diferentes bloqueos, lo que comentan los operadores, “Nosotros también hemos hecho varios paros nacionales, pero que quede claro no bloqueos”, los bloqueos están afectando no únicamente al transporte, un compañero de Jalisco, se arrimó a platicar con los campesinos en un bloqueo, sugirió que lo hicieran una hora libre y dos horas bloqueo, desde luego fue sugerencia de él, porque una cosa es muy cierta, después de estar platicando con ellos, me comenta “Sabemos lo que esto ocasiona, esperamos que el gobierno nos voltea a ver, nuestras situación es desesperante, preferimos mejor no sembrar, ya que con el precio del maíz como lo pagan las grandes empresas como, Maseca y MINSA y tortillerías no

ganamos, perdemos”, amigos lectores de mi artículo mensual, escuchando a mi compañero de la plática que tuvo con gentes de bloqueo, me decidí escribir del tema fuerte que vive el sector campesino y agricultores del país.

Conatram ha sido la organización que llevó a cabo en el año 1996 una gran protesta de transporte en más de 100 puntos de la República mexicana, estos se dieron por la misma desesperación de los campesinos que hoy protestan, sin embargo, no bloqueamos las carreteras, lo cual nos evitó muchas críticas y reclamos de la sociedad, es por ello que lo comento, no nos asustan las protestas, lo que Conatram procuraba siempre tener un carril libre, pero en fin esperemos que mejoren las cosas para que nuestro país salga adelante.

El caso de los agricultores que no han tenido respuesta del gobierno federal, sobre el bajo precio que les pagan del maíz, trigo y sorgo, los llevó a unirse y llevar bloqueos en diferentes carreteras del país, Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán, como se puede ver en muchos estados de la República mexicana, en algunos lugares fueron dos o tres días, el gobierno sostuvo varias reuniones en la secretaría de gobernación con sus líderes, llegando a ofrecer primero $850.00 pesos más por tonelada, la cual no fue aceptada, posterior a ello, se llevó una segunda reunión en Gobernación después de horas de discusión, les aumentaron $100.00, quedando en $950.00 pesos más por tonelada, el riesgo es que el precio del maíz es demasiado bajo y pudieran darse nuevamente protestas.

Como resultado en algunos estados, se levantó el bloqueo, en otros como Tlaxcala, Hidalgo, en la carretera conocida como El Arco Norte, el día de ayer 30 de octubre, después de dos días de bloqueo, los choferes se organizaron y se enfrentaron a los campesinos, en una lucha entre ambos, los choferes les quitaron sus mantas y abrieron el paso, obligando a

OPINIÓN DE

Elías Dip Ramé

los campesinos a retirar sus tractores, en Guanajuato en el tramo de Celaya y parte de Michoacán siguen los bloqueos el día hoy.

Como ven los hechos terminaron mal, creando un descontento generalizado tanto por los usuarios de carretera que se vieron afectados como por los campesinos y agricultores. Esperamos que el gobierno de la República, pueda mejorar los precios de garantía, tanto del maíz, trigo, sorgo, para evitar nuevos problemas, como lo han seguido amenazando los afectados.

Referente a las protestas de los piperos que también bloquearon en algunas partes del Estado de México, porque les cerraron los pozos y no pueden surtir agua a la sociedad y esto ha generado un caos.

En San Luis Potosí, la carretera federal Valles - Tamazunchale estuvo con bloqueo, aquí no fue por falta de agua, ni precio del maíz o de los limones, la gente protesta porque los servidores de la nación, no les dan el apoyo federal que están repartiendo por los problemas causados por la inundación, ya que únicamente les dan a los de morena, los campesinos están bloqueando la carretera federal en el municipio de Matlapa, está es una de las primeras que se construyeron en México, es la carretera nacional México - Nuevo Laredo.

Hablar del tema de Colima, huertas limoneras donde se quejan de que los coyotes controlan el precio de limón y se los pagan a $5 el kilo y en los grandes almacenes como Costco, Walmart, está en la marqueta a $50 el kilo de igual forma su inconformidad los llevó a la protesta.

Amigos todos, lo importante es que se vayan solucionando los problemas,

México requiere mucho trabajo para salir adelante, el gobierno de la República tiene el gran compromiso de brindar ante todo seguridad, qué lamentable fue el vil asesinato del líder de los limoneros, su pecado fue defender a sus compañeros

Termino este artículo pidiendo en cada una de los casos, se busque tomar en cuenta la realidad,

mejorando las respuestas de los afectados mencionados, para que tanto los usuarios carreteros como la industria que se vio afectada por falta de insumos, sigan trabajando en la normalidad, estamos concientes que todos tenemos perdidas económicas, esin embargo aceptamos que nuestra economía, tiene serios problemas

A mis compañeros transportistas que de alguna forma se vieron

afectados con los bloqueos, aguantémonos, México no puede frenar, la sociedad no puede vivir sin el transporte, el campo mexicano debe seguir produciendo para que el transportista siga moviendo los productos alimentarios en nuestro país sin que nadie se vea perjudicado, a nadie se le desea mal, pero así son las protestas.

PERMISO TEMPORAL DE

180 DÍAS ANTE FALTA DE PLACAS Y SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES

La SICT ha implementado dos medidas clave publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para garantizar la continuidad del servicio y agilizar la operación del Autotransporte Federal en México.

CIRCULACIÓN CON PERMISO PROVISIONAL DE 180 DÍAS.

La disposición, publicada en el DOF, entró en vigor este 8 de octubre y busca garantizar certeza jurídica y continuidad en el servicio mientras se entregan las placas metálicas definitivas.

La SICT del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Autotransporte Federal, informa que las unidades de Autotransporte Federal en sus diversas modalidades, servicios auxiliares y transporte privado, podrán circular en Caminos y Puentes Federales utilizando un Permiso Provisional como medio de identificación vehicular temporal.

El Director General de Autotransporte Federal de la SICT, Luis Ruiz Hernández, señaló que esta acción es necesaria para garantizar la prestación continua del servicio y evitar interrupciones operativas, en tanto se realiza la entrega material de las placas metálicas.

• Vigencia: El permiso provisional tendrá una vigencia de hasta 180 días naturales contados a partir de su emisión.

• Alcance: La medida aplica para todos los vehículos permisionarios del Servicio de Autotransporte Federal en sus diversas modalidades, Servicios Auxiliares y Transporte Privado.

• Validez Jurídica: La autorización temporal tendrá plena validez jurídica y surtirá los mismos efectos que la portación de la placa metálica durante la vigencia del permiso.

Requisitos y Medidas de Identificación

Para su correcta utilización, el “PERMISO” deberá cumplir con las siguientes especificaciones: 1. Visibilidad: Deberá portarse en un lugar visible y legible del vehículo.

2. Contenido: Contendrá el número de identificación vehicular asignado y un código QR que enlaza

a la información de la tarjeta de circulación y los datos de registro del Sistema Institucional de Autotransporte Federal (SIAF).

3. Objetivo: El permiso constituye exclusivamente una medida administrativa temporal para efectos de identificación vehicular y control administrativo.

Adicionalmente, los permisionarios podrán hacer uso del “Balizamiento” como una medida complementaria de identificación, tal como se indicó en el Aviso publicado en el DOF el 7 de febrero de 2025.

La SICT enfatizó que, si bien se autoriza esta medida temporal, los permisionarios conservarán en todo momento las obligaciones y responsabilidades establecidas en la normatividad vigente. La Secretaría notificará oportunamente la fecha y el procedimiento para la entrega de las placas metálicas asignadas.

Finalmente, se advierte que la falsificación, alteración o cualquier uso indebido del “PERMISO” será sancionado conforme a la legislación aplicable.

SIMPLIFICACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES CLAVE

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó a la opinión pública y al sector de autotransporte federal sobre la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites que se realizan ante esta dependencia.

Este esfuerzo de mejora regulatoria, firmado por el Secretario Jesús Antonio Esteva Medina, tiene como objetivo reducir al mínimo los costos burocráticos, incrementar la

certeza jurídica y agilizar la operación de los servicios de comunicaciones y transportes en beneficio de la población y la competitividad nacional.

Fusiones

y Reducción de Requisitos

El Acuerdo impacta positivamente a trámites esenciales mediante la fusión y actualización de requisitos, facilitando el cumplimiento a los permisionarios y conductores:

1. Modificación y Baja de Vehículos: Se consolidan varios trámites en uno solo para la Modificación de la Tarjeta de Circulación (SICT-03-001) y la Baja del Vehículo (SICT-03-010). Esto permite que los transportistas realicen estos ajustes con menos documentación y en un solo proceso.

2. Alta de Vehículos: Se unifican las altas de vehículos adicionales para los servicios de Carga, Pasaje, Turismo, Carga Internacional y Transporte Privado (SICT-03-045), simplificando y homologando los requisitos, con un fuerte enfoque en el pre-registro en línea.

3. Autorización de Doble Articulado: La Autorización expresa para circular con configuraciones de tractocamión doblemente articulado (SICT-03-060) se fusiona, facilitando la presentación de la documentación requerida.

4. Centros de Capacitación: Se simplifica el proceso de Reconocimiento de la SICT para operar como Centro de Capacitación y Adiestramiento de Conductores (SICT03-046), unificando las modalidades para personas físicas y morales.

Digitalización y Eliminación de Trámites

Como parte de la modernización, la SICT establece un sistema más eficiente y digitalizado:

• Eliminación de Trámites Presenciales: Se eliminan los trámites relacionados con el Canje de placas metálicas de identificación vehicular (SCT-03-003-A, B, C) y el Duplicado de la Licencia Federal Digital de Conductor (SCT-03-033), reconociendo la eficacia de los sistemas electrónicos y la gestión de la licencia digital.

• Actualización Normativa: Se actualizan las Homoclaves de todos los trámites de licencias federales de conductor (expedición, renovación, cambio o categoría adicional) para contener el acrónimo SICT (p. ej., SICT03-028-A), alineando la nomenclatura institucional.

El Secretario Jesús Antonio Esteva Medina destacó que esta acción es un paso firme para materializar el Eje Transversal de Innovación Pública del Plan Nacional de Desarrollo: “Nuestro compromiso es transformar la interacción entre el Gobierno y la ciudadanía. Al simplificar y digitalizar estos procesos, no solo eliminamos burocracia, sino que inyectamos mayor dinamismo y eficiencia al corazón logístico del país, garantizando al mismo tiempo la seguridad vial.”

El Acuerdo entrará en vigor a los cinco días hábiles siguientes al de su publicación en el DOF. La SICT dispondrá de un plazo máximo de 120 días naturales para realizar las adecuaciones a los sistemas electrónicos y formatos, los cuales ya están disponibles en el micrositio oficial de la Dirección General de Autotransporte Federal.

INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO

Cada día es más importante para la economía de cualquier país la inversión privada, ya sea nacional o extranjera, y en México ésta representa el 85 % de la inversión total (la inversión pública el 15 %), e influye en la generación de empleos, a pesar que durante este año 2025, al cierre de enero-agosto, solamente se generaron 165 mil empleos formales de una meta de 100 mil mensuales a partir de enero del 2025, es decir, la meta al mes de agosto era de 800 mil.

A pesar que esta inversión privada no ha crecido como lo necesita el país, se ha estado recibiendo y también reinvirtiendo de empresas ya instaladas en México. Es importante señalar que el 90 % de la inversión externa directa (IED), es reinversión de utilidades y solamente el 10 % es capital nuevo.

Hay factores políticos, económicos y sociales que influyen en esta inversión, como es la posición estratégica en su geografía (México tiene 3,200 Km. de frontera con la nación más importante del mundo y 11,000 Km. de litorales en el Atlántico y en el Pacífico). Hay que tener costos de producción competitivos y fuerza laboral calificada.

También es importante contar con un mercado interno fuerte. El entorno macroeconómico y político es definitivo para decisión de los inversionistas extranjeros hacia México. También cuenta el tema de

movilidad, donde en México el 90 % de la carga se transporta por vía terrestre y el resto, por ferrocarril, vía marítima y aérea. Un punto especial es la sobrecarga que se lleva actualmente en la carretera 57 (México-Piedras Negras), que en la práctica es MéxicoNuevo Laredo, donde en su gran mayoría continúan dos carriles por vía, transitan más de 120 mil vehículos al día y su inicio de construcción fue en 1957.

Es urgente para la eficiencia de la entrega de productos a la frontera de Estados Unidos la ampliación de esta carretera a cuatro carriles por vía. La inversión extrajera directa durante el 2020 ascendió a $29,079 millones de dólares (MDD). En 2021 acumuló $31,621 MDD. En 2022 la cifra fue de $28,416 MDD. En 2023 se registraron $31,096 MDD y en 2024, como cifra récord se recibieron $ 36,872 MDD.

México se ubica como el país número 12 en recepción de IED, y segundo entre las economías en desarrollo. Durante el 2024, se recibieron US 36,872 millones de dólares, destinados en su mayor parte a la industria manufacturera, otro renglón importante al sector financiero y continúa, con el minero, comercial, construcción, inmobiliario, turístico y transporte.

Los principales países inversionistas en México durante el 2024 fueron: Estados Unidos, España, Países Bajos, Canadá, Australia,

Alemania y China. Estas cifras económicas nos muestran el perfil socioeconómico y político de México ante el mundo, sin embargo, durante los últimos años hemos visto que en el ranking económico mundial se han dado cambios y si nuestra necesidad es aspirar a tener mejores condiciones de vida, entonces tendremos que mejorar nuestra educación, nuestra salud, nuestra seguridad, nuestra movilidad, nuestra productividad en el sector privado y en el sector público. Es requisito indispensable.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.
¡MÉXICO ES PRIMERO!
ES HUMANO, LEVANTARSE ES SABIDURÍA”
Gustavo Puente Estrada

IMPULSO A LA EDUCACIÓN CON AULAS MÓVILES

International Motors México y Traxión han fortalecido el programa “En Ruta por la Educación” del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) con la donación de cuatro autobuses modelo 4700FE, valorados en aproximadamente 5.9 millones de pesos.

Estos vehículos serán adaptados como aulas móviles para facilitar que jóvenes y adultos concluyan sus estudios de nivel básico.

• Impacto Ampliado: Esta aportación beneficiará a 8,500 personas adicionales, llevando el alcance total del programa a más de 70 mil personas atendidas en 11 estados del país en cinco años.

• Logros Previos: El programa ha entregado más de 16 mil

certificados de primaria y secundaria.

• Visión de las Empresas: Los directivos de Traxión e International Motors México destacaron que esta alianza trasciende lo comercial, reflejando un compromiso social compartido para generar impacto

y mover a México hacia un futuro con más oportunidades a través de la educación.

La donación se formalizó durante el evento “Juntos Movemos Más: entrega de soluciones para un futuro más brillante”, celebrado en el Centro de Entrenamiento y de Experiencia International (CEEI).

SCHAEFFLER ACELERA LA TRANSFORMACIÓN DE LA MOVILIDAD:

CONCLUYE LA PRIMERA FASE DE SU CENTRO DE INNOVACIÓN

Schaeffler, la empresa pionera en tecnología de movimiento, anuncia un hito significativo en su estrategia de crecimiento y desarrollo tecnológico en Latinoamérica: la finalización exitosa de la primera fase de su nuevo Centro de Innovación ubicado en Huejotzingo, Puebla. Este proyecto está destinado a ser un núcleo neurálgico para la movilidad del futuro.

Un Foco en la Tecnología Sostenible y de Alto Rendimiento

El diseño de esta primera etapa ha sido concebido bajo rigurosos estándares de sostenibilidad, aspirando a obtener la prestigiosa certificación LEED Gold, lo que subraya el compromiso de Schaeffler con la responsabilidad ambiental.

Este centro estratégico concentrará sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías clave para la movilidad eléctrica e híbrida. Las áreas de desarrollo incluirán:

• Sistemas eléctricos de alto rendimiento.

• Sistemas híbridos integrados.

• Maquinaria de montaje de alta tecnología y líneas de producción especializadas (área Maquinaria Especial - SMB) para estos nuevos componentes.

El Centro de Innovación atenderá a divisiones empresariales esenciales, incluyendo Sistemas de Motor y Transmisión, Unidades de Propulsión Eléctrica, y Mecatrónica y Módulos, con un énfasis particular en la electrificación.

Se espera que las nuevas instalaciones promuevan la colaboración de alrededor de 400 especialistas en disciplinas de alta demanda como mecatrónica,

EN PUEBLA

ingeniería eléctrica, electrónica, ciencia de datos y matemáticas computacionales, consolidando la posición de México como un polo de talento técnico avanzado. El centro se estructurará en tres áreas principales: investigación y desarrollo, laboratorios de pruebas y construcción de maquinaria especial.

“Hoy celebramos no solo la finalización de una etapa, sino también el comienzo de una nueva era para Schaeffler en México. Este Centro de Innovación es un ejemplo de cómo nuestra pasión por la tecnología y el talento local nos permite seguir liderando el desarrollo de soluciones inteligentes, sostenibles y centradas en las personas. México ha sido, y seguirá siendo, el centro de nuestra transformación hacia el futuro del movimiento”, afirmó Gabriel Rivera, presidente de Schaeffler Latinoamérica.

Consolidación Regional y Proyectos Estratégicos

El Centro de Innovación de Puebla se integra a la red global de I+D de Schaeffler, sumando valor a las capacidades técnicas en la región de América. Entre los proyectos estratégicos a desarrollar se encuentran:

• Diseño y validación de motores eléctricos, sensores y sistemas de refrigeración.

• Integración de ejes eléctricos para diversas plataformas de vehículos.

• Desarrollo de módulos híbridos para arquitecturas MHEV, FHEV y PHEV.

• Desarrollo de software embebido para productos electrificados.

El anuncio de esta culminación refuerza el liderazgo de Schaeffler, que celebra 50 años de presencia en México y el 10º aniversario de la planta de Huejotzingo, además de conmemorar el primer año de su integración con Vitesco Technologies.

Con ocho sedes, cinco plantas de producción, dos centros de I+D y un centro de distribución en el país, y generando empleo a aproximadamente 7800 personas, Schaeffler Latinoamérica reafirma su papel como referente en innovación, con más de 450 inventos y 90 patentes generadas en la región.

Se prevé que la segunda fase de construcción del Centro de Innovación esté terminada en el tercer trimestre de 2026.

CORRUPCIÓN Y LOGÍSTICA: LA TRAMA DEL HUACHICOL FISCAL REVELA EL CONTROL CRIMINAL

EN ADUANAS Y PUERTOS.

Esta información la hemos obtenido de diferentes medios de comunicación y fuentes oficiales, que no siempre concurdan los datos, pero que de alguna forma hacen ver el daño que nos está haciendo la venta de diésel ilegal.

El mercado de hidrocarburos y la infraestructura de transporte en México enfrentan su crisis de corrupción más profunda en décadas. El llamado “huachicol fiscal”, un esquema masivo y sofisticado de contrabando de diésel y gasolina que evade miles de millones de pesos en impuestos, ha destapado una red criminal que opera con la presunta complicidad de altas esferas gubernamentales, el crimen organizado y elementos clave de las Fuerzas Armadas, especialmente la Marina.

La magnitud del fraude es descomunal: se calcula una evasión fiscal de 554 mil millones de pesos solo por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Esta cifra no incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA) también evadido, ni el daño al mercado de transporte formal.

El Esquema del “Robo del Siglo”:

Un Ataque Directo al Transporte Formal

El huachicol fiscal no se limita a la tradicional “ordeña” de ductos, sino que se centra en el contrabando técnico y el tráfico de grandes volúmenes de combustible importado, afectando directamente la cadena de suministro regulada.

Evasión Masiva en Puertos: El modus operandi más lucrativo consiste en la entrada de buques cisterna con millones de litros de diésel o gasolina que, mediante documentación aduanal falsa, son declarados como aceites lubricantes u otros productos de menor gravamen. Un solo barco puede cargar 50 millones de litros, evadiendo unos $350 millones de pesos en IEPS en una sola maniobra.

Contrabando Terrestre por la Frontera: El uso de pipas que cruzan

la frontera por el carril de vacíos e introducen el combustible al país sin pagar ni IEPS ni IVA, incrementa la evasión hasta 10 pesos por litro, generando una competencia desleal devastadora.

El Boquete Fiscal: Entre 2019 y 2024, se estima que se introdujeron más de 120 mil millones de litros no declarados, lo que ha generado el desfalco multimillonario que asciende a más de medio billón de pesos.

La Estructura Criminal: De Aduanas a Gasolineras

El análisis de esta macrocriminalidad, exhibido en espacios mediáticos, revela una compleja cadena de valor que involucra a múltiples actores, demostrando que este negocio requiere de una colusión de alto nivel.

Puntos Clave de Corrupción: El control se ha detectado en al menos ocho puertos del país, con la implicación de funcionarios de aduanas, agentes aduanales y, lo más preocupante, elementos de alto rango de la Secretaría de Marina (SEMAR), encargada del control portuario. Los marinos investigados son acusados de haber recibido hasta 2 millones de pesos por dejar pasar cada buque ilegal.

Empresas Cómplices: Se han identificado al menos 555 empresas vinculadas al contrabando. La red abarca desde refinerías en el extranjero hasta empresas transportistas, almacenadoras y, finalmente, gasolineras que comercializan el producto robado.

Participación Institucional: La impunidad se logra mediante la protección en distintas dependencias: Pemex por omisión en la verificación, Profeco por

encubrir compras fraudulentas, y las propias dependencias encargadas de la seguridad y fiscalización SHCP, Aduanas, Marina.

Debate Político y las Medidas Oficiales

En respuesta, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó la presentación de 102 querellas ante la FGR por montos cercanos a los 16 mil millones de pesos, destacando que el combate al contrabando ha llevado a un incremento del 22% en la recaudación aduanal. Sin embargo, este monto querellado apenas representa el 2.7% del desfalco total estimado.

El escándalo detonó un fuerte debate en el Senado sobre la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Marina, que formaliza su control sobre aeropuertos y aduanas.

Oposición: Senadores de MC y PRI criticaron que, justo cuando el caso del Contralmirante Farías estalla, se otorgue más poder a la Marina sin mayores controles. Argumentan que la militarización no fortalece a las instituciones, sino que las desvía de su misión.

Oficialismo: La bancada de Morena defendió que estas medidas son parte de la estrategia del Gobierno para frenar las redes criminales, asegurando la recuperación de 200 mil millones de pesos en ingresos fiscales este año.

La erradicación de este ilícito, según el director general de PEMEX, podría reducir el precio del combustible, ya que una parte de la oferta actual evade gravámenes y genera una competencia desleal.

Las empresas de transporte formal pierden competitividad frente

a aquellas que adquieren combustible de contrabando a precios muy inferiores, distorsionando todo el mercado de fletes.

Riesgo Operacional: La introducción de combustible ilegal y de baja calidad o adulterado representa un riesgo directo de fallas mecánicas en las unidades de transporte, aumentando los costos de mantenimiento y seguro para los transportistas formales.

El huachicol fiscal no es solo un problema de evasión; es un desafío a la seguridad económica del país que pone en entredicho la integridad de los nodos logísticos y exige una acción contundente para sanear la cadena de suministro del sector transporte.

Obviamente, la diferencia del precio entre el que vende Pemex en las gasolineras y el que venden los huachicoleros tiene una diferencia de entre 3 y 4 pesos, cantidad que le

permite a quien lo consume tener una ventaja y otorgar fletes a menor precio a nuestros clientes, poniendo en una competencia desleal a quienes compran el diésel en promedio de 24 pesos. CONATRAM no es policía para investigar el porqué hay quien vende diésel barato; ahí nosotros no nos metemos, no es nuestro problema. El problema, como lo explico, se llama competencia desleal.

Sarmiento

RETENCIONES LETALES

La presidenta Sheinbaum ha prometido recaudar más sin aumentar impuestos, pero es falso. La Ley de Ingresos de 2026 incluye una amplia serie de alzas e impuestos nuevos, todos perjudiciales, pero algunos más que otros.

Los burócratas que diseñaron los nuevos impuestos tienen poca o ninguna idea de cómo funcionan las actividades que quieren gravar. En ciertos casos, las consecuencias pueden ser letales. Un ejemplo son las nuevas retenciones a quienes venden productos a través de plataformas digitales.

La iniciativa de Ley de Ingresos proponía originalmente aumentar la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a personas físicas de 1 a 2.5 por ciento y gravar con 4 por ciento a las personas morales, que no tienen retención, porque pagan impuestos al presentar sus declaraciones mensuales, como cualquier empresa.

Solo la ignorancia hace que estas tasas parezcan pequeñas, 2.5 por ciento para una persona física, 4 para una empresa. El problema es que se aplicarían sobre las ventas totales, no sobre las utilidades. Los márgenes de rentabilidad del comercio por plataforma digital suelen ser de 2 a 6 por ciento de las ventas, por lo que la retención puede ser mayor que la utilidad.

Una tasa de retención alta puede quebrar un negocio. Reduce el flujo de efectivo porque el dinero de la empresa se lo embolsa el Servicio de Administración Tributaria varios meses, a veces un año, hasta que las empresas logran la devolución, si la consiguen, porque el SAT, siempre tan cobrón, es cada vez más negligente para devolver lo que debe.

Si las retenciones del ISR son muy altas, la del Impuesto al Valor Agregado (IVA), 8 por ciento, es confiscatoria. Una retención tan alta dejaría sin liquidez a muchos negocios. El proceso de pedir

las devoluciones mensuales sería muy oneroso para las empresas pequeñas, que tienen menos de 10 empleados.

Los políticos mexicanos están acostumbrados a pensar que todas las empresas son grandes, pero solo 0.2 por ciento lo son. Los altos niveles de retención obligarían a la mayoría a subir precios, afectando el objetivo de bajar la inflación, pero muchas sucumbirían ante los precios más bajos del ambulantaje o de las tiendas físicas a las que no se obligará a retener. Los más beneficiados serían los vendedores de plataformas asiáticas, que pagarán aranceles, pero no estas asfixiantes retenciones.

La retención se aplicaría solo a los vendedores, usualmente pequeños, en las plataformas conocidas como market places, no a las transacciones de empresas grandes, como Liverpool, que pese a vender en línea ofrecen productos que han comprado a proveedores. Se promovería así una competencia desleal que perjudicaría a las pequeñas. La iniciativa afirma que “este esquema de retención a cargo de las plataformas tecnológicas permite tener un control efectivo que favorece el cumplimiento de las obligaciones fiscales”, pero es mentira: los vendedores de plataformas son el sector más formalizado del comercio, porque las plataformas los obligan a operar en la formalidad.

Algo han entendido los legisladores, que ya bajaron la retención de ISR para empresas de 4 al 2.5 por ciento, pero no es suficiente. Estas retenciones generarán una carga enorme para más de un millón de pequeñas empresas que pueden competir con las grandes solo por las plataformas. Y cuidado, porque una retención excesiva puede matar a la gallina de los huevos de oro. En 2024 Mercado Libre reportó una contribución fiscal directa en México de 556 millones de dólares, más de 10 mil millones de pesos. No es una actividad que no esté pagando impuestos.

· SUEROS

Otro impuesto nuevo del gobierno que no inventa nuevos impuestos es el de sueros orales con ingredientes adicionales a los recomendados por la OMS. Está diseñado para golpear el Electrolit de Grupo Pisa, una de las empresas odiadas por AMLO.

“La única diferencia entre la muerte y los impuestos es que la muerte no empeora cada vez que se reúne el Congreso”.
Will Rogers

AMAVE: 350,000 UNIDADES Y TECNOLOGÍA DE PUNTA IMPULSAN LA COMPETITIVIDAD DEL AUTOTRANSPORTE MEXICANO

La Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe) celebró con gran éxito su 9º Foro AMAVe, posicionando al arrendamiento vehicular como una herramienta estratégica clave para la competitividad, la digitalización empresarial y la sostenibilidad en el sector de la movilidad y, particularmente, en el autotransporte nacional.

Bajo el lema “La Fuerza del Arrendamiento Inteligente”, el evento, que reunió a más de 320 asistentes, destacó por la convergencia de legisladores, autoridades federales, y líderes del sector automotriz y tecnológico, así como a los socios de AMAVe que representan a 23 marcas con activos superiores a los $94,000 millones de pesos.

Durante la inauguración, Fernando Noriega Treviño, Presidente de AMAVe, presentó datos que subrayan el robusto crecimiento del sector y su relevancia para la gestión de flotas:

• Flotilla Activa Récord: La flotilla activa de AMAVe alcanzó las 350,000 unidades, con un crecimiento del 5.1% al cierre de septiembre de 2025.

• Compromiso Ecológico: 11,000 unidades híbridas y eléctricas forman parte de la flota, con un impresionante crecimiento anual superior al 128%, demostrando el firme compromiso con la movilidad sostenible y la reducción de la huella de carbono, un aspecto fundamental para el transporte moderno.

• Impacto Económico: El sector ya genera 51,000 empleos directos e indirectos.

Noriega Treviño afirmó: “El arrendamiento vehicular en México está más sólido que nunca. Generamos valor para empresas y personas, facilitamos el acceso a tecnología de

punta y contribuimos directamente a la competitividad y la movilidad sostenible del país”.

El foro fue un espacio crucial para la innovación en la gestión del autotransporte. Los asistentes participaron en talleres técnicos enfocados en la eficiencia operativa y la seguridad de las flotillas.

Aliados estratégicos como GEOTAB, ITURAN, BLACKTRUST y NUMARIS presentaron soluciones innovadoras en videotelemetría, inteligencia artificial, biometría y eficiencia operativa para la gestión de flotillas, esenciales para optimizar las rutas, reducir costos y mejorar la seguridad en el transporte de carga y pasajeros.

La presencia dinámica de empresas clave como RESSER, DATALAB, INTERESSE, JAC, NISSAN FLEET SOLUTIONS, SEFLOT, ORIZON, STELLANTIS y SUBASTA SEGURA enfatizó el ecosistema de soporte disponible para las empresas de autotransporte que optan por el arrendamiento.

Un tema de gran interés para el sector autotransporte fue el diálogo sobre la agenda legislativa, destacando la iniciativa para tipificar

el robo de vehículos en arrendamiento como delito, una medida que busca fortalecer la seguridad jurídica y operativa de las flotas en el país.

Carlos Javier Castillo Pérez, Director General de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la Secretaría de Economía, resaltó al arrendamiento como una estrategia clave para el financiamiento responsable de pequeñas y medianas empresas, facilitando la renovación de sus unidades de transporte sin descapitalizarse.

Al concluir el evento, Liliana Anaya, Directora General de la AMAVe, enfatizó que este encuentro “reafirma el liderazgo en el impulso de políticas públicas, innovación tecnológica y alianzas multisectoriales que posicionan al arrendamiento vehicular como una herramienta clave para enfrentar los retos de la movilidad en México y la incertidumbre económica global.”

El 9° Foro AMAVe consolida la posición del arrendamiento como un socio estratégico que provee a las empresas de autotransporte de la flota moderna, segura y tecnológicamente avanzada que necesitan para asegurar su competitividad y avanzar hacia la sostenibilidad.

CESVI MÉXICO IMPULSA LA MOVILIDAD SUSTENTABLE CON LA APERTURA DE SU LABORATORIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

CESVI México (Centro de Experimentación y Seguridad Vial México) inauguró su Laboratorio de Nuevas Tecnologías, un espacio de vanguardia diseñado para atender los retos que la creciente movilidad eléctrica plantea al sector asegurador y de reparación automotriz en el país.

El nuevo centro, dedicado a la investigación aplicada y la capacitación técnica, tiene como objetivo principal fortalecer las competencias del sector asegurador y a los mecánicos frente a la inminente transición tecnológica hacia la electromovilidad sustentable.

Reforzando la Preparación Técnica

Ubicado en Toluca y con más de 600 metros cuadrados de superficie, está equipado con tecnología de punta, incluyendo rampas de elevación, bahías de estudio, áreas de práctica, y un aula de capacitación. Este diseño busca facilitar la comprensión de los complejos procesos de reparación y diagnóstico de vehículos híbridos y eléctricos.

Augusto Bagase Rejón, director general de CESVI México, destacó la urgencia de esta iniciativa. “El mercado mexicano proyecta ventas por 130,500 vehículos híbridos y eléctricos en 2025, lo que significa que se han quintuplicado las ventas registradas entre 2020 y 2024. Por lo tanto, se requiere que tanto aseguradoras como talleres inviertan en capacitación y herramientas especializadas”, señaló.

El Laboratorio de Nuevas Tecnologías es crucial para asegurar que el personal técnico, incluidos técnicos de carrocería y pintura, comprenda los procedimientos de desenergización y la manipulación segura de sistemas de alta tensión, un aspecto vital para evitar accidentes y daños durante el mantenimiento y la reparación.

Valuación de Daños y Riesgos

Este nuevo espacio también permitirá que valuadores y ajustadores adquieran una formación más sólida. Eduardo Salinas Cerón, presidente del Consejo de Administración de CESVI México, subrayó que esto es esencial para determinar con precisión los daños en siniestros que involucren vehículos electrificados.

“El Laboratorio de Nuevas Tecnologías nos coloca un paso adelante en la preparación del talento técnico que requiere el sector asegurador para enfrentar la nueva movilidad. El crecimiento del parque

vehicular electrificado representa un desafío directo para las aseguradoras, que deberán adaptar sus criterios de cobertura y clasificación de riesgos”, afirmó Salinas Cerón.

La ceremonia inaugural contó con la presencia de consejeros, directivos e invitados especiales del sector asegurador, quienes coincidieron en que la iniciativa consolida a CESVI México como un aliado estratégico para la profesionalización y modernización del ecosistema automotriz mexicano.

INSEGURIDAD FRENA INVERSIONES EN MÉXICO; COPARMEX ALERTA SOBRE EL ALTO COSTO DEL DELITO EN EL ENTORNO EMPRESARIAL

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) llevó a cabo el Foro de Seguridad 2025: “Buenas prácticas en materia de seguridad: por un México en paz”, alertando que la creciente inseguridad y los altos índices de victimización se han consolidado como el principal obstáculo para la inversión, la competitividad y el desarrollo económico del país.

Durante el encuentro, que reunió a líderes empresariales, autoridades legislativas, penalistas y expertos internacionales en seguridad, COPARMEX destacó que la falta de un entorno seguro amenaza la oportunidad de atraer capital, especialmente en el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.

La Cifra Negra Detiene el Desarrollo Económico

Según los datos más recientes de la Encuesta a Socios de #DataCoparmex, el impacto delictivo es alarmante: el 51% de los socios reportó haber sido víctima de algún delito el año pasado, y el 12.8% sufrió extorsión. El costo de la extorsión en los primeros nueve meses del año se estima en 21 mil millones de pesos.

Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de COPARMEX, subrayó que el problema se agrava por la impunidad. “La cifra negra del delito alcanza el 93.2%, con solo 0.8% de los casos denunciados. Esto no solo distorsiona las estadísticas oficiales, sino que también afecta severamente a los micro y pequeños negocios, forzándolos a cerrar o a realizar despidos, empujando la economía a la informalidad”, afirmó. Peñúñuri añadió que se estima que el 70% de las extorsiones provienen de los centros penitenciarios.

Llamado a la Colaboración y Fortalecimiento del Estado de Derecho

El foro reafirmó la seguridad como una corresponsabilidad social, destacando la necesidad urgente de fortalecer la coordinación institucional y la colaboración entre el sector privado y los tres niveles de gobierno.

La Senadora Lucía Trasviña Waldenrath, presidenta de la

Comisión de Seguridad del Senado, enfatizó la importancia de la reciente reforma constitucional en materia de extorsión, la cual amplía la tipificación del delito y establece mecanismos más efectivos para su persecución, protegiendo a víctimas, comerciantes y empresarios. Por su parte, la Senadora Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional, resaltó la relevancia de la coordinación para hacer frente al desafío de la seguridad pública.

Expertos como Salvador Guerrero Chiprés, Coordinador General del C5 de la CDMX, presentaron casos de éxito en la Ciudad de México, donde la percepción de inseguridad ha bajado de 95% a alrededor de 54% en siete años, y abogaron por replicar estas estrategias basadas en inteligencia y datos a nivel nacional.

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de COPARMEX, enfatizó la conclusión principal del foro: “La seguridad es condición indispensable para el desarrollo. No podemos darnos el lujo de perder la oportunidad de que las inversiones lleguen a nuestro país porque quienes arriesgan su capital se sientan vulnerables”.

El Foro de Seguridad 2025 concluyó con el compromiso de COPARMEX y los participantes para impulsar propuestas concretas que promuevan la legalidad, el uso ético de la tecnología y la profesionalización policial, consolidando el espacio como un eje estratégico para identificar soluciones replicables que generen la confianza necesaria para la inversión y el bienestar social.

LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE, LOS 5 MEDIOS MÁS INNOVADORES DEL MUNDO

El panorama del transporte global está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la urgencia climática y los avances en inteligencia artificial y electrificación. Los vehículos ya no son solo máquinas; son nodos conectados e inteligentes. A continuación, presentamos los 5 sistemas de transporte más innovadores que están redefiniendo cómo nos movemos y cómo se mueven las mercancías. Vehículos de Conducción Autónoma.

Waymo (Alphabet) opera servicios comerciales de Robotaxis sin conductor de seguridad en ciudades como Phoenix y San Francisco (EE. UU.).

Si bien el coche autónomo Nivel 2 (asistencia en carretera) es común, la verdadera innovación radica en los sistemas totalmente autónomos que están saliendo de los laboratorios.

• ¿En qué consiste? Vehículos (taxis, camiones, autobuses) que pueden operar sin intervención humana en áreas geográficas definidas (Nivel 4) o en cualquier condición (Nivel 5). Utilizan sensores LiDAR, cámaras, radares e Inteligencia Artificial avanzada para navegar.

• Innovación clave: La implementación de flotas de “Robotaxis” en ciudades como San Francisco, Phoenix o Shenzhen, que ya ofrecen un servicio de transporte a pasajeros sin conductor de seguridad. En el transporte de carga, los camiones autónomos están optimizando las largas rutas.

• Impacto: Se espera una reducción masiva de accidentes (causados principalmente por error humano), una optimización del flujo de tráfico y una mayor eficiencia logística 24/7.

Camiones Eléctricos de Batería e Hidrógeno

La descarbonización de la logística es crucial, y el camión eléctrico de larga distancia está logrando la autonomía y la capacidad de carga necesarias para ser viable.

• ¿En qué consiste? Sustitución de los motores diésel por grandes baterías o pilas de combustible de hidrógeno, especialmente en vehículos pesados de Clase 8.

• Innovación clave: Se están superando los desafíos de la densidad energética de las baterías. Compañías como Tesla (Semi), Daimler (eActros) y la industria de camiones de hidrógeno (como Hyundai Xcient Fuel Cell) están demostrando que el transporte de carga pesada a larga distancia puede ser de cero emisiones.

• Impacto: Reducción significativa de las emisiones de CO 2 en el sector que históricamente ha sido uno de los mayores contaminantes del transporte terrestre.

Tesla Semi: Camión eléctrico de batería que ya se está entregando a clientes. Hyundai Xcient Fuel Cell: Lidera el despliegue de camiones pesados de hidrógeno en Europa y Corea.

Taxi Aéreo Eléctrico (eVTOL).

La idea de evitar el tráfico volando por encima ya no es ciencia ficción. Los vehículos de despegue y aterrizaje vertical eléctricos (eVTOL por sus siglas en inglés) son el corazón de la naciente Movilidad Aérea Urbana (UAM).

• ¿En qué consiste? Son aeronaves, esencialmente drones gigantes, impulsadas por múltiples rotores eléctricos. Están diseñadas para transportar entre 2 y 6 pasajeros en viajes cortos dentro o entre ciudades, despegando y aterrizando en “vertipuertos” urbanos.

• Innovación clave: Su motorización eléctrica los hace silenciosos y libres de emisiones, a diferencia de los helicópteros tradicionales.

• Impacto: Prometen reducir drásticamente los tiempos de viaje entre el aeropuerto y el centro de la ciudad, o entre distritos urbanos, descongestionando el tráfico terrestre.

El Shanghai Maglev (China) opera a 431 km/h comercialmente, y Japón y China continúan desarrollando sistemas Maglev aún más rápidos.

Joby Aviation ha realizado miles de vuelos de prueba y está avanzando rápidamente en la certificación con la FAA de EE. UU. para lanzar servicios de aerotaxi.

Trenes Maglev (Levitación Magnética)

El Maglev no es solo un tren rápido; es una revolución en la ingeniería ferroviaria que elimina la fricción para alcanzar velocidades asombrosas con una eficiencia notable.

• ¿En qué consiste? El tren flota sobre la vía usando poderosos electromagnetos que lo elevan y lo propulsan. Al no haber contacto con la vía (ni ruedas ni rieles), se evita la fricción, permitiendo una aceleración y velocidad superiores.

• Innovación clave: Su capacidad para superar los 600 km/h en entornos reales y su bajo mantenimiento, al no tener piezas móviles de contacto que se desgasten.

• Impacto: Es la solución más viable a corto plazo para el transporte terrestre de pasajeros a velocidades comparables a las de un avión de hélice.

Buques de Carga Propulsados por Amoníaco o Metanol

El transporte marítimo, columna vertebral del comercio mundial, también está entrando en una era de combustibles limpios para reducir su gigantesca huella de carbono.

• ¿En qué consiste? Desarrollo de nuevos buques y la conversión de los existentes para que funcionen con metanol verde o amoníaco. Estos son combustibles alternativos que no emiten los óxidos de azufre y nitrógeno ni las partículas del fueloil pesado.

• Innovación clave: Motores de doble combustible capaces de operar con el combustible tradicional y el nuevo carburante verde. El metanol se está adoptando más rápidamente debido a su manejo más simple, mientras que el amoníaco ofrece una solución de cero carbono a largo plazo.

• Impacto: Descarbonización del comercio internacional, permitiendo que las cadenas de suministro globales cumplan con los objetivos de cero emisiones netas.

Maersk con el buque Laura Mærsk y la clase Ane Mærsk: Laura Mærsk es el primer buque portacontenedores del mundo propulsado por metanol neutro en carbono. Maersk está invirtiendo fuertemente en esta tecnología para descarbonizar su flota.

CUMMINS LANZA EL INNOVADOR SISTEMA DE SUSPENSIÓN DELANTERA INDEPENDIENTE (IFS)

Cummins Drivetrain & Braking Systems, proveedor global líder de soluciones de transmisión, movilidad, frenado y mercado de repuestos para vehículos comerciales, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo sistema de Suspensión Delantera Independiente (IFS) ProTec, diseñado específicamente para mejorar el rendimiento y la comodidad en autobuses y autocares.

Mayor Estabilidad: En curvas, el movimiento independiente de las ruedas minimiza el balanceo de la carrocería y ayuda a mantener el autobús

especialmente en calles estrechas. El IFS de Cummins cuenta con el mejor ángulo de dirección de su clase, hasta 60°.

El nuevo sistema ProTec IFS fue presentado por primera vez en el evento Busworld en Bruselas (del 4 al 9 de octubre de 2025). Está concebido como un reemplazo “directo” de las suspensiones existentes, con un fuerte énfasis en la facilidad de uso y mantenimiento. Con esta incorporación, Cummins puede ofrecer una solución completa de transmisión que incluye ejes y frenos para este mercado clave.

El IFS de Cummins eleva la calidad del viaje en comparación con los ejes de autobús tradicionales. Al permitir que cada rueda se mueva de forma independiente, el sistema gestiona las ondulaciones de la carretera de manera mucho más suave.

Calidad de Conducción Superior: La reducción de la vibración y la disminución del nivel de ruido aseguran que los viajes largos sean más cómodos, con menos intrusión en la cabina.

Janiszewski, Líder Regional para Europa de Cummins comentó: “Nuestra marca ProTec ha sido sinónimo de calidad y durabilidad durante más de 20 años, y la nueva suspensión delantera independiente ProTec aprovecha esta experiencia en su diseño y rendimiento para autobuses y autocares”.

El sistema fue desarrollado y validado mediante exhaustivas pruebas de durabilidad y confiabilidad en laboratorio y en vehículos. Características como los amortiguadores de alto rendimiento, los muelles neumáticos y las barras estabilizadoras han sido optimizadas para la eficiencia en autocares y autobuses urbanos premium.

Desde una perspectiva operativa y de mantenimiento, el Cummins IFS ofrece importantes beneficios:

• Manejo Preciso: La geometría de dirección mejorada proporciona una respuesta y estabilidad más precisas para un manejo seguro,

Libre de Mantenimiento: El sistema no requiere mantenimiento regular, sin necesidad de engrase. El pasador de rey y la dirección están engrasados de por vida, eliminando la necesidad de un sistema de lubricación central.

Fácil Sustitución de Rotor: El rotor es fácil de cambiar sin necesidad de quitar el cubo y los cojinetes.

Diseño de Piso Bajo: Para los fabricantes de equipos originales, el IFS se alinea con los diseños de autobuses de piso bajo, facilitando la entrada y salida y mejorando la accesibilidad, lo que es crucial para los autobuses urbanos y el acceso para sillas de ruedas.

“Esta nueva suspensión delantera independiente se puede ofrecer como un paquete completo de transmisión con opciones de eje trasero; ya sea los últimos ejes mecánicos o eléctricos de piso ultra bajo (eULFA) 17x”, agregó Stéphane Janiszewski.

El eje Cummins 17x, también actualizado para autobuses y autocares, destaca por:

• Diseño robusto y liviano para un rendimiento sólido y durabilidad.

• Eficiencia y costes operativos minimizados gracias a intervalos de cambio de aceite extendidos.

• Reducción de ruido debido al engranaje hipoide Quiet® Ride.

• Amplia variedad de relaciones de transmisión disponibles.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PIDE A NORTEAMÉRICA CERRAR FILAS ANTE “METAVERSO DE ARANCELES”

La industria automotriz de Norteamérica alzó la voz ante los desafíos que enfrenta la región, urgiendo a la simplificación regulatoria y a una postura unificada de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. Los señalamientos se dieron durante el Congreso Internacional de la Industria Automotriz (CIIAM 2025), donde líderes del sector advirtieron sobre los riesgos de la fragmentación comercial.

Francisco González Díaz, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), inauguró el evento con una severa advertencia sobre el llamado “metaverso de aranceles”: un panorama comercial donde productos podrían enfrentar múltiples gravámenes debido a reglas ambiguas en el comercio global.

Ante estas presiones, especialmente las derivadas de decisiones de Estados Unidos, el sector en México demanda “simplificación y certeza regulatoria” para proteger la integración productiva regional. “La resiliencia de nuestra región depende de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas proveedoras“, subrayó González Díaz, haciendo hincapié en la necesidad de robustecer las áreas con dependencia de insumos externos.

En el marco del panel sobre el T-MEC, el consenso de la industria — AMIA, ANPACT, INA y AMDA— fue contundente: la cita de 2026 debe ser abordada como una revisión, no una renegociación, y debe hacerse bajo una visión de “región de Norteamérica” con diálogo trilateral y coordinación público-privada.

La preocupación se centra en la incertidumbre y el posible endurecimiento de la regla de origen, con el riesgo latente de una imposición arancelaria del 25% por

parte del gobierno estadounidense. El presidente de la INA, Francisco González, estimó que si la industria mexicana de partes y componentes dejara de operar en Estados Unidos, ese país perdería 3,200 millones de dólares por una caída en la demanda de bienes intermedios.

La industria se prepara activamente para participar en la consulta pública en Estados Unidos y colabora con la Secretaría de Economía para preparar escenarios. El objetivo es claro: incrementar la proveeduría nacional y aprovechar el nearshoring para elevar el contenido regional hasta en un 70%.

El CIIAM 2025 sirvió también como plataforma para reconocer a 16 empresas ancla, incluyendo a Lear, Bosch y Gestamp, por su participación en el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), una iniciativa de la INA, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial y la Secretaría de Economía. Este programa ha beneficiado a más de 50 pymes mexicanas con el fin de fomentar la calidad, innovación y certificaciones en lo hecho en México.

No obstante, los líderes del sector coincidieron en que el esfuerzo interno debe ir acompañado de un salto cualitativo en la infraestructura logística de México. Destacaron la

urgencia de contar con logística de clase mundial y aduanas digitales con procesos ágiles que permitan reducir los críticos tiempos de cruce fronterizo. Tres Ejes para el Futuro: Talento, Competitividad y Certeza

Al cierre de las jornadas, el presidente de la INA resumió la hoja de ruta de la industria en tres ejes esenciales: talento, competitividad y certeza.

• Talento: Reconoció al talento humano como la mayor fortaleza de México, destacando a los jóvenes técnicos altamente especializados.

• Competitividad: La industria, que produce 15 millones de vehículos y 460 mil millones de dólares en autopartes anualmente en Norteamérica, reafirmó su papel como motor de crecimiento.

• Certeza: Advirtió que “sin certeza regulatoria y política, las inversiones pueden frenarse”, insistiendo en que la unión trilateral es indispensable para afrontar los retos geopolíticos del futuro.

El congreso concluyó con la visión de que Norteamérica no solo fabrica vehículos, sino que está “fabricando el futuro” de la región a través de la integración y la colaboración estratégica.

FEDEX FORTALECE ALIANZA CON NUEVO LEÓN E IMPULSA LOGÍSTICA Y MIPYMES EN EL NORESTE DE MÉXICO

Federal Express Corporation en México (FedEx), la empresa de transporte exprés más grande del mundo, ha reafirmado su compromiso con el estado de Nuevo León mediante la firma de un Acuerdo de Colaboración con la Secretaría de Economía del Estado y la inauguración de una nueva estación operativa en Monterrey. Esta doble acción busca potenciar la economía nacional, con un enfoque particular en fortalecer el desarrollo del estado y de la región noreste del país.

El Acuerdo de Colaboración se enfoca en ofrecer soluciones logísticas y de envío para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), un pilar clave de la economía local y nacional.

• Objetivo: Estimular la economía estatal, aumentar la productividad, ampliar la red logística disponible y fomentar el comercio.

• Beneficios para MIPYMES: FedEx continuará ofreciendo tarifas preferenciales y acceso a su red global que conecta con más de 220 países y territorios, incentivando la exportación y el crecimiento.

“De acuerdo con cifras de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra), Nuevo León lideró al país en la creación de empleos manufactureros durante los primeros siete meses del año, gracias al desempeño de sus micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Esta firma del acuerdo con el Estado permitirá a las empresas ampliar su alcance, aumentar su base de clientes y fortalecer aún más la economía tanto del estado como del país”, señaló Jorge L. Torres, Vicepresidente de Operaciones de FedEx México.

Expansión Operativa y Sustentabilidad

La nueva estación operativa en Monterrey marca un paso significativo en el crecimiento de FedEx, ampliando su red logística para agilizar el flujo internacional de mercancías en la región.

En línea con el objetivo global de FedEx de lograr una flota de distribución con cero emisiones para 2040, la compañía ha iniciado la incorporación de vehículos eléctricos en Nuevo León, incluyendo la instalación de infraestructura de carga en la estación de Monterrey. Esta iniciativa sienta las bases para la expansión continua de la movilidad sustentable en México.

Con 35 años de trayectoria en México, FedEx se posiciona como un socio estratégico, implementando numerosas iniciativas para fomentar el crecimiento económico y abriendo nuevas oportunidades para empresas y emprendedores. Este acuerdo con Nuevo León se suma a múltiples convenios similares que FedEx México ha firmado con diversas Secretarías de Economía y Departamentos de Desarrollo Económico en el país, consolidando su apoyo a la expansión empresarial a nivel nacional e internacional.

Torres agregó: “Alianzas como esta son esenciales, ya que brindan oportunidades significativas para que las MIPYMES se integren en diversas cadenas de valor. En FedEx reafirmamos nuestro compromiso de continuar apoyando a las MIPYMES y al sector industrial del noreste del país, conectándolos con el resto de México y con el mundo.”

MOBILITY ADO LIDERA EL LLAMADO

A LA ACCIÓN PARA ACELERAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN MÉXICO

La empresa líder en soluciones de movilidad integral, concluyó la segunda edición de su foro anual Ruta México 2025, reafirmando su papel como motor clave para la transición de la política pública a la acción concreta en materia de transporte eficiente y sostenible.

El foro, que reunió a líderes del gobierno, la iniciativa privada y especialistas, sirvió como plataforma para establecer una hoja de ruta clara para el desarrollo de la movilidad urbana y regional en el país.

Carlos Toulet, líder de Asuntos Externos de MOBILITY ADO, enfatizó la necesidad de ir más allá

del consenso y enfocarse en la implementación de proyectos de largo plazo. “Todos coincidimos en hacia dónde hay que ir. Ya hay muchos años de consenso, ahora toca entrarle a la acción. Este foro que llamamos Ruta México nació justamente para construir las condiciones que permitan avanzar”, afirmó Toulet.

El ejecutivo destacó que uno de los desafíos primordiales es fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales, así como establecer las herramientas regulatorias que garanticen la certeza a la inversión privada para el desarrollo

de servicios de calidad, accesibles y sustentables.

En el marco del evento, el senador Emmanuel Reyes Carmona, secretario de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, confirmó que se trabaja en la actualización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para alinearla con la visión de desarrollo del Plan México 2030. “No pueden ser esfuerzos aislados. Necesitamos que los distintos niveles de gobierno y la industria trabajen juntos para mover

STI REFUERZA SU COMPROMISO AMBIENTAL

Super Transporte Internacional (STI) ha reforzado su responsabilidad ambiental mediante la realización de dos importantes charlas para sus colaboradores, en colaboración con la Coordinación General de Gestión Ambiental del Gobierno de Nuevo Laredo. Uso y Cuidado del Agua: La primera sesión, “Hablemos del Uso y Cuidado del Agua”, se centró en la relevancia del agua para la vida y las operaciones productivas. Se compartieron prácticas como la detección de fugas y el mantenimiento preventivo, enfatizando que “Cada gota cuenta” y que el cuidado es una responsabilidad compartida.

Ahorro de Energía: La segunda charla, “Hablemos del Ahorro de Energía”, abordó la importancia de optimizar el consumo eléctrico para reducir costos e impacto ambiental. Se promovieron hábitos sencillos como desconectar equipos, aprovechar la luz natural y el apagado responsable, bajo el lema “El consumo de electricidad es compromiso de todos”.

Estas jornadas buscan fomentar una cultura de conciencia ambiental en el entorno laboral y fuera de él, fortaleciendo el compromiso de STI con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reafirmando su papel como empresa socialmente responsable.

a México e interconectar a todas y todos mediante sistemas eficientes”, declaró el Senador Reyes.

Rodolfo Osorio, coordinador de Electromovilidad de la dependencia, reconoció a MOBILITY ADO por demostrar que la transición hacia sistemas eléctricos es viable y rentable. La meta es que al menos el 30% de la energía utilizada en el transporte provenga de fuentes renovables hacia 2030.

La gobernadora Campos puso en operación 40 nuevas unidades para la ruta troncal del sistema Bowí, una inversión de 315 millones de pesos. El objetivo es garantizar servicios dignos y equitativos para los ciudadanos, asegurando que “la movilidad, la salud, la alimentación y la educación no sean privilegios, sino derechos garantizados”. La gobernadora reconoció el trabajo del secretario general de Gobierno, Santiago de la Peña, quien destacó que este día marca “una nueva etapa para la capital”, brindando confianza, tranquilidad y oportunidades” a los usuarios.

SALTILLO: TRANSPORTE GRATUITO Y DE PRIMERA CON NUEVAS UNIDADES

El Gobernador Manolo

Jiménez Salinas y el Alcalde

Javier Díaz González han puesto en marcha “Aquí Vamos Gratis”, la estrategia de transporte público más ambiciosa en la historia de Saltillo.

El programa ofrece transporte público gratuito en dos rutas troncales, buscando beneficiar la economía familiar y la

calidad de vida. Las nuevas unidades se destacan por ser un servicio de “Primer Mundo”, lo que implica modernización de rutas, y un ahorro directo para los ciudadanos.

La estrategia cuenta con 35 unidades modernas, equipadas con aire acondicionado y Wi-Fi, y con capacidad para 77 personas.

CHETUMAL IMPULSA LA MOVILIDAD ELÉCTRICA CON AUTOBUSES TARUK, FABRICADOS EN MÉXICO

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha elogiado el inicio de las pruebas en Chetumal para la modernización de su red de transporte público, que incorporará autobuses eléctricos Taruk, vehículos diseñados y fabricados íntegramente en México.

La Gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, anunció que Chetumal está probando estos autobuses, un paso que el Secretario Ebrard calificó como “gigantesco” y “muy relevante” para la movilidad sostenible en el país.

NUEVO LEÓN FORTALECE EL TRANSPORTE PÚBLICO

La industria del transporte público en Nuevo León experimenta una significativa modernización con la entrega de nuevas unidades que forman parte de la reestructuración integral del sistema de transporte. Recientemente, se incorporaron 20 nuevas unidades a la ruta 214 Mirador de San Antonio, que brinda servicio en Juárez, Guadalupe y Monterrey, como parte de la Cuenca Guadalupe-JuárezCadereyta Jiménez.

Los 4,000 nuevos

camiones están equipados con clima, internet, seguridad, cámaras, y botón de pánico, ofreciendo un servicio universal y de mayor calidad a los ciudadanos.

Esta modernización responde a la necesidad de actualizar la flota de transporte y se suma a las 141 nuevas unidades adquiridas para el municipio de Juárez, mejorando sustancialmente la calidad del servicio para alrededor de 170,000 habitantes en el área de la ruta 214.

JALISCO IMPULSA SITEUR CON 100 NUEVAS UNIDADES MERCEDES-BENZ

El autobús Taruk es producto de la colaboración entre las empresas MegaFlux (sistema de tracción eléctrico) y DINA (diseño y construcción), contando también con el apoyo para su desarrollo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías (Conahcyt).

El Secretario Ebrard destacó que optar por vehículos eléctricos “Hechos en México” no solo impulsa el desarrollo tecnológico y la innovación nacional, sino que también fomenta la creación de empleos para los mexicanos, reafirmando la necesidad de seguir apostando por la producción local para garantizar el desarrollo y bienestar de la población.

El Gobierno de Jalisco dio un paso significativo en la modernización del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta. Con una inversión inicial de $2 mil 305 millones de pesos para adquirir 203 vehículos, se entregó una primera fase de 100 nuevas

unidades (incluyendo 78 Mercedes-Benz) que se integrarán a las rutas de Mi Transporte - SITEUR El refuerzo beneficiará a 52 mil usuarios al día, enfocándose en zonas de alta afluencia como el norte y oriente de la ciudad y centros universitarios, aumentando la cobertura del servicio en un 120% en áreas clave.

LTH: LA HISTORIA DETRÁS DE LA ENERGÍA QUE DIO VIDA AL AUTOMÓVIL MEXICANO

En el dinámico mundo del autotransporte y la refacción automotriz, la marca LTH es sinónimo de durabilidad y tradición. Sin embargo, pocos conocen la ingeniosa historia de su fundador, Luis Terrazas Hernández, un visionario chihuahuense cuyo invento transformó para siempre la forma en que encendemos nuestros vehículos.

Nacido en La Mesa de Cristo Rey, Chihuahua, Terrazas Hernández fue un autodidacta que estudió electricidad por correspondencia. Inicialmente, su trabajo en un taller mecánico se centró en mejorar el sistema de arranque de los automóviles mediante la manivela, conocido popularmente como “el cran”. No obstante, su visión de futuro le indicó que esta técnica estaba a punto de ser reemplazada por la energía eléctrica almacenada.

Fue esta convicción la que lo impulsó a enfocar sus esfuerzos en la creación de una batería eficiente y con una carga duradera. En 1928, tras dos años de exhaustivas pruebas de acierto y error, Luis Terrazas Hernández logró su cometido: creó el primer acumulador eléctrico, utilizando plomo líquido, entre otros elementos.

El Nacimiento de LTH: De Chihuahua a la Sultana del Norte

A la edad de 20 años, con un producto innovador bajo el brazo, Terrazas se mudó a Monterrey, Nuevo León, la ciudad que identificó como el mercado ideal por su creciente parque vehicular.

En 1928, fundó formalmente su negocio, instalando su primer taller eléctrico en la esquina de las calles Aramberri y Zaragoza. Tras arduas pruebas, el acumulador recibió el nombre que perdura hasta hoy: LTH, las siglas de su fundador, Luis Terrazas Hernández. Contrario a la creencia popular, las letras no significan “luz” o “tecnología”, sino el testimonio del legado de su creador.

Innovación y Mercadotecnia Pionera

El éxito de LTH no solo se cimentó en la calidad de su producto, sino también en la visión empresarial de Don Luis. Para impulsar su emprendimiento en una industria automotriz en pleno crecimiento, Terrazas Hernández fue un pionero en estrategias de mercadotecnia disruptivas para la época:

Fue uno de los primeros en ofrecer servicios de instalación y reparación a domicilio, marcando las unidades de servicio con su marca. Además instaló una impactante cartelera panorámica con luces de neón a las afueras de su negocio.

Incrementó su visibilidad al patrocinar equipos locales de béisbol y básquetbol, colocando sus logotipos en los uniformes.

Creó la icónica frase que acompañó a la marca durante años: “El alma de tu automóvil”.

Desde aquel taller en el corazón de Monterrey, LTH se convirtió en la fuerza motriz de miles de vehículos, demostrando que la innovación mexicana puede ser la chispa que impulse a una industria entera. La historia de Luis Terrazas Hernández es un recordatorio del espíritu emprendedor que continúa moviendo al autotransporte nacional.

Fuente: LTH.
Fuente: LTH.

LA RED DE CARRETERAS Y CAMINOS, EJE DE LA EMERGENCIA TRAS INUNDACIONES

A pesar de la apertura de 446 vías, 51 caminos permanecen cerrados en los cinco estados afectados, con Hidalgo concentrando la mayor afectación en la infraestructura de transporte.

Dos semanas después de las intensas lluvias e inundaciones que azotaron a Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro, y San Luis Potosí, la atención se centra en la compleja situación de la red de caminos y carreteras, un factor crítico para la ayuda humanitaria y la reactivación productiva. Aunque los esfuerzos de las autoridades han logrado la apertura de 446 caminos a la fecha (información revisada al 30 de octubre), un total de 51 vías cruciales aún permanecen cerradas, afectando la conectividad y las labores de cuantificación de daños, según datos del micrositio del Gobierno de México.

La afectación a la infraestructura de transporte es variada en la región, la mayor parte se encuentra en Hidalgo (268 vías), lo que subraya la intensidad de los trabajos de despeje; sin embargo, este estado también concentra la inmensa mayoría de las interrupciones: de los 51 caminos que permanecen cerrados en toda la zona afectada, 45 se localizan en Hidalgo, mientras que Puebla registra 5 vías inhabilitadas, Veracruz solo 1, y tanto Querétaro como San Luis Potosí ya han logrado la apertura del 100% de sus caminos reportados como afectados.

En Veracruz el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Manuel Guerrero, detalló que las afectaciones se extienden por 38 municipios de la zona norte, señalando que la cuantificación de pérdidas sigue en curso debido a vías de comunicación cortadas.

Balance Humano y de Vivienda

El saldo humano de la catástrofe se ha elevado a 82 personas fallecidas, con 17 personas que siguen sin ser localizadas. El estado de Veracruz concentra la mayor cifra de decesos (36), seguido de Puebla (23) e Hidalgo (22).

En cuanto a la infraestructura de apoyo y la vivienda: La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó del censo de 103,245 viviendas afectadas en los cinco estados.

70,356 personas ya recibieron el primer apoyo de $20,000 pesos para la reparación de sus hogares. En total, se han instalado 112 albergues y 22 campamentos, brindando refugio a 4,351 personas.

Pérdidas Productivas y Retos Logísticos

Las inundaciones han golpeado severamente al sector agropecuario, con graves consecuencias logísticas para el transporte de insumos y productos: Se estiman afectaciones a 8,000 productores agrícolas y ganaderos. Los daños abarcan 15,000 hectáreas de cultivo y la pérdida de miles de cabezas de ganado.

Veracruz es el estado más afectado en ganadería, con cerca del 60% de los reportes de siniestros y una estimación de 3,000 cabezas de ganado perdidas, con la emergencia concentrada en la Huasteca veracruzana (Álamo Temapache, Tempoal y El Higo).

El sector de transporte y logística enfrenta un doble desafío: mantener las vías de acceso despejadas para la ayuda y, simultáneamente, apoyar la movilización de insumos para la reactivación productiva en las zonas más remotas.

COLAPSO VIAL EN CHIHUAHUA:

CONATRAM EXIGE ACCIÓN INMEDIATA

DE LA CARRETERA PARRAL–GUADALUPE Y CALVO.

Este es solo un ejemplo en un estado.

La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) ha emitido un llamado urgente a los gobiernos federal y estatal para que destinen recursos inmediatos al mantenimiento y rehabilitación de la red carretera en el sur de Chihuahua, con especial énfasis en la vía que conecta Parral con Guadalupe y Calvo.

Juan de Dios Loya Lazcano, delegado de Conatram, señaló que las condiciones de la carretera federal 24 (Parral–Guadalupe y Calvo) son deplorables, superando el simple desgaste y comprometiendo gravemente la seguridad de los usuarios.

“La carretera de Parral–Guadalupe y Calvo ya no existe, es una burla para la ciudadanía. Del tramo del Ocote a Atascaderos ya no hay carretera, es pura terracería”, Loya Lazcano subrayó que en amplios tramos el asfalto ha desaparecido por completo.

El representante transportista explicó que, si bien diversas vías en el sur del estado presentan afectaciones, el tramo hacia Guadalupe y Calvo y la conexión hacia el plan “Gran Visión” se encuentran entre los más peligrosos y deteriorados.

Loya Lazcano recordó que la problemática ha sido expuesta ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), tanto a nivel estatal como nacional, con solicitudes formales y documentación de los tramos críticos. Sin embargo, la respuesta constante ha sido la falta de presupuesto.

“Siempre nos responden que no hay presupuesto. Pero esto ya no puede seguir así, es urgente que haya inversión para el mantenimiento y conservación de la red carretera federal, especialmente en Chihuahua,” insistió el delegado.

El deterioro de la infraestructura vial no solo afecta al transporte de carga, sino que impacta en los costos operativos y a toda la cadena productiva y a la población en general, al ser esta una vía vital para la conexión de Parral con la sierra sur del estado.

“Esta carretera es estratégica, pero hoy está olvidada. Se requiere una acción inmediata antes de que ocurra una tragedia o se pierda totalmente la comunicación con esa zona”, concluyó Loya Lazcano, reiterando la necesidad de no postergar más la atención de esta problemática que afecta a todos los ciudadanos.

SICT FRENA EN SECO A UBER: EL AMPARO NO ES UNA CONCESIÓN AEROPORTUARIA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha emitido un comunicado definitivo para aclarar el marco regulatorio del transporte de pasajeros en las terminales aéreas del país, desmintiendo categóricamente las recientes afirmaciones de que la plataforma de transporte Uber cuenta con una autorización para operar.

La polémica se desató después de que Uber anunciara el domingo que, gracias a una “suspensión definitiva” otorgada por un juzgado, sus conductores podrían prestar servicio sin ser detenidos por autoridades federales en los más de 70 aeropuertos de México. Esta noticia fue celebrada incluso por figuras públicas como el Gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien festejó la supuesta inclusión de la plataforma en los servicios aeroportuarios.

La SICT, a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), procedió a clarificar la naturaleza y el alcance de la suspensión judicial. La dependencia federal subraya que el fallo no equivale a una concesión o permiso para explotar el servicio de transporte de pasajeros.

El amparo, promovido por Uber, se deriva de los operativos que realiza la Guardia Nacional en los aeropuertos. La resolución judicial se limita a garantizar que dichos operativos se realicen conforme a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y su Reglamento correspondiente.

Declaración de la SICT: “El Juzgado Décimo Tercero en Materia Administrativa de la Ciudad de México, otorgó una suspensión a la empresa, para que los operativos de la Guardia Nacional se realicen conforme a la normatividad establecida... evitando que estos sean arbitrarios y discriminatorios. Lo que no implica una autorización para la prestación de estos servicios.”

En otras palabras, la decisión judicial es un mandato procesal y de derechos humanos que obliga a la autoridad a actuar sin discrecionalidad en sus revisiones, pero no modifica el requisito fundamental de contar con una autorización expresa de la SICT para prestar el servicio de autotransporte de pasajeros en la zona federal. Las empresas de aplicación carecen de este permiso.

Este conflicto pone de manifiesto la tensión entre la rápida evolución de la tecnología de las plataformas y el marco regulatorio del transporte federal, diseñado para garantizar la seguridad, la fiscalización y la calidad del servicio en puntos estratégicos como los aeropuertos.

La DGAF es la única instancia facultada para otorgar permisos y concesiones de autotransporte federal. Al carecer de este documento, cualquier servicio que suba pasaje en las instalaciones aeroportuarias sin la debida autorización federal sigue incurriendo en una falta a la normatividad vigente.

El titular de la SICT hizo un llamado a la certidumbre, indicando que el objetivo de la dependencia

es asegurar que todos los servicios de transporte que operan en zonas federales lo hagan bajo condiciones de legalidad y seguridad para el usuario.

Ante la confusión generada, la SICT informó a los usuarios que la oferta de movilidad en las terminales aéreas se mantiene a través de los servicios que sí cuentan con la autorización correspondiente:

• Taxis de sitio debidamente concesionados.

• Servicios turísticos autorizados.

• Autobuses con rutas y paradas específicas validadas por la Secretaría.

La dependencia exhorta a los viajeros a utilizar exclusivamente estos servicios autorizados para evitar cualquier inconveniente relacionado con la prestación de un servicio sin permiso federal en la zona de los aeropuertos.

Este comunicado establece un precedente claro sobre la postura de la autoridad federal, disipando la expectativa de una apertura inmediata a las plataformas de aplicación en las zonas federales de los aeropuertos.

TENSIÓN BILATERAL: DOT DE EE. UU. REVOCA 13 RUTAS AÉREAS MEXICANAS; ALERTA POR IMPACTO AL COMERCIO

El Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos escaló las tensiones diplomáticas con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum al revocar, este 28 de octubre, la aprobación de 13 rutas aéreas — actuales o planeadas— operadas por aerolíneas mexicanas hacia territorio estadounidense. La medida, que forma parte de una ofensiva contra transportistas mexicanos, resalta los conflictos persistentes sobre la política aeroportuaria mexicana.

El secretario de Transporte de EE. UU., Sean Duffy, justificó la acción aludiendo a lo que Washington considera como violaciones al acuerdo bilateral de aviación de 2015 y al incumplimiento de México desde 2022, mencionando la cancelación de vuelos y slots para aerolíneas estadounidenses y la obligatoriedad de reubicar operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“Hasta que México dejara de jugar y honrara sus compromisos, seguiríamos haciéndolos responsables. Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones,” declaró Duffy.

Rutas y Operaciones Afectadas.

• Aeroméxico: Pierde rutas entre el AICM y San Juan (Puerto Rico); y entre el AIFA y Houston y McAllen (Texas).

• Volaris: Revocada su ruta entre el AICM y Newark (Nueva Jersey).

• Viva Aerobus: Pierde la aprobación de servicios propuestos entre el AIFA y nueve ciudades de EE. UU., incluyendo Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.

Adicionalmente, el DOT canceló todos los vuelos combinados de pasajeros y carga (belly cargo) de aerolíneas mexicanas desde el AIFA hacia EE. UU., congeló el crecimiento de estos servicios desde el AICM, y propuso prohibir que aerolíneas mexicanas de pasajeros transportaran belly cargo entre el AICM y EE. UU., medida que podría implementarse en aproximadamente tres meses.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado en ocasiones previas tales sanciones como injustificadas, defendiendo las políticas aeroportuarias de México como soberanas.

La decisión del DOT ha generado una alerta inmediata en el sector exportador. Javier Cendejas, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Noreste, advirtió que la posible revocación

de rutas del AIFA “pegará al comercio de exportación aéreo que maneja operaciones ‘justo a tiempo’” de sectores como el automotriz, aeroespacial, médico y de comercio electrónico.

El Comce Noreste anticipa los siguientes impactos:

• Reducción de Capacidad y Frecuencias hacia EE. UU., obligando a buscar rutas por hubs alternativos como Monterrey, Guadalajara y Tijuana.

• Aumento de Costos Logísticos por traslados terrestres adicionales y menor disponibilidad de espacio.

• Riesgo de Incumplimiento en entregas y afectación a la confiabilidad de las cadenas productivas.

El Comce Noreste urgió a la instalación de una mesa técnica bilateral entre autoridades mexicanas (SICT y AFAC) y estadounidenses (DOT, FAA, TSA) para restablecer la certidumbre operativa y definir una ruta crítica de cumplimiento regulatorio que permita normalizar las rutas en el corto plazo, antes de que impacte la temporada alta de exportaciones.

Se recomendó a los exportadores diversificar aeropuertos de salida, buscar alternativas intermodales y reservar espacio con mayor anticipación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.