Revista Hombre Camión Agosto 2025

Page 1


DIRECTORIO

AGOSTO 2025 NÚMERO 164

Lic. Francisco Lozano Moreno DIRECTOR

M.C.H. Italia Miranda EDITOR RESPONSABLE

C.P. Ma. Luisa Torres García ADMINISTRACIÓN

Lic. Maximiliano Hermenegildo Miranda ASESOR JURÍDICO

COLABORADORES

Manuel Sánchez Benavides

Ing. Claudio Gallegos Pérez

Elías Dip Ramé

Lic. Omar Franco

José Luis López

Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042013042411120800102

Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009 Autorizado por SEPOMEX

PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H CAMION S.A. DE C.V. Eje 128 No. 195

Zona Industrial

C.P. 78395

San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono 444 824 24 05

marketing@hcamion.com conatram@gmail.com www.hcamion.com www.conatram.mx

facebook / Revista Hombre Camion

EDITORIAL

El mes que nació Conatram, un 19 de julio de 1995, se dice fácil, sin embargo, con la ayuda de Dios se logró, primero formarla, segundo que los miles de transportistas creyeran en Elias y haber cumplido treinta años de estar al frente, apoyado por miles de hombres camión, pequeños y medianos empresarios.

Debo reconocer que los diferentes gobiernos federales que nos han tocado en treinta años, la mayoría nos dio el respaldo, entendían que, si no hubieramos entrado tumbando puertas, no existiría nuestra organización.

A principios de este mes tuvimos una importante reunión de trabajo con la subsecretaria de Transportes, Tania Carro Toledo, quien, a petición mía, le pedía que sería muy importante que en esa reunión que tendríamos, estuviera el General Cruz Isaac Muñoz Navarro, director de seguridad en carreteras, con quien tenemos una buena relación, pero hay que mejorar la operación.

En acuerdo de la reunión con la subsecretaria de transporte, se invitó a una junta de consejo nacional que se llevaría a cabo el 23 de julio y que invitamos a la guardia nacional representada por el director de seguridad en carreteras, Cruz Isaac Muñoz Navarro, ya que tenemos diferentes opiniones, como dijera Andrés Manuel, Conatram tiene otros datos, y es necesario dialogar para avanzar, para que escucharán a los transportistas quienes tendrían oportunidad de comentar la problemática que se vive en su zona, tanto de temas de la DGAF a cargo del Ing. Luis Hernández, como por la guardia nacional, el General Cruz Isaac Muñoz Navarro.

Dice un dicho que la verdad no ofende, pero incomoda, en nuestra junta de consejo nacional, con la participación de más de noventa consejeros, que asistieron representando a sus compañeros de sus delegaciones de carga y pasaje de toda la República, exponiendo con todo respeto la problemática en cada uno de los temas.

Se tocaron varios puntos, primero los de la SICT quien el DGAF tomaba nota de las diferentes intervenciones y quien en su momento tendría la oportunidad de igual forma contestar con puntualidad al tema que se le haya presentado.

Lamentablemente los transportistas tienen datos diferentes a la DGAF quien estuvo en buenos términos, para aclarar, como para que se atendieran en su momento, el director Luis Hernández estuvo acompañado por equipo de la dependencia, para encontrar ya no la respuesta sino la solución inmediata a los puntos tratados.

El caso que nos tiene preocupados, tanto a las autoridades como al transportista, es el crecimiento que se tiene de la delincuencia organizada que lo mismo roba, secuestra o mata al chofer o que le quita la unidad y la mercancía, este tema es muy grave, tanto en lo señalado, como en el grave problema que se está viviendo en el auto transporte por la falta de choferes, que se cree son cercanos a los cien mil, lo cual está afectando no únicamente al transporte sino a la economía nacional, y es aquí donde queremos que el gobierno federal invierta en la capacitación en cada una de las 32 entidades del país.

Se tuvo reunión con la Anpact, quien nos invitó a Canapat, Canacar, Antp y Conatram. El principal objetivo era escuchar los comentarios de la Anpact acerca de la baja que hoy se tiene en venta de equipos, lo que ha prendido focos rojos en los fabricantes, ahí se escucharon varias causas de los representantes de las organizaciones presentes.

Se dijo del costo elevado de cualquier tipo de unidad, fuera de pasaje o carga, del aumento de los aranceles a varios productos (tanto automotrices, acero, aluminio), así como de la misma economía que día con día se ha visto afectada, lo cual ha venido a reducir la intención de la compra de equipos nuevos, los que hoy en día tienen un costo aproximado de cuatro millones de pesos.

Conatram tomó protesta a la delegación de carga y pasaje de Villahermosa, Tabasco, quedando al frente de la misma el Lic. Guillermo Ferrer, a quien se le vio con mucho interés en quedar al frente de los transportistas de carga y pasaje del estado. Agradecemos al gobernador que haya mandado a diferentes funcionarios de las áreas que más necesita el transportista, para que lo escuchen, lo entiendan y resuelvan su problema.

Las exportaciones totales de mercancía aumentaron un 10.6% en la sexto mes del año, su tasa más alta desde octubre del año pasado, cuando creció 11.6%, esperemos que se sostenga el crecimiento.

ÍNDICE

MOVILIDAD

Aranceles van y aranceles vienen.

Puerto de Manzanillo saturado y mal operado.

Rehabilitación del camino a Santa Rita.

Alarma en Manzanillo: contenedores abandonados se disparan un 300%.

SICT Refuerza Seguridad en Carreteras Federales para el Transporte de Carga.

El Gremio Transportista al límite por inseguridad.

México Evita Aranceles y Gana 90 Días para Negociar Acuerdo de Largo Plazo con EE. UU.

Inicia entrega de trenes de pavimentación para modernizar red carretera en nueve estados.

CONATRAM

Reunión con la Subsecretaría de Transporte, Tania Carro Toledo y el General Isaac Muñoz Navarro.

Junta de Consejo Nacional de carga, pasaje y turismo.

Toma de Protesta CONATRAM Tabasco.

CONATRAM presente en la mesa de trabajo de TRABAJO GN, PGR, PGE Y SICT.

INDUSTRIA

Anpact invita a reunión de planeación estratégica con el sector.

CUMMINS: Potencia compacta para entornos urbanos.

Los “Carrier Excellence Awards” de Penske Logistics México celebran a los mejores del transporte.

Rompiendo barreras: mujeres transforman el autotransporte en México.

Crece el pulpo camionero Traxion con la adquisicion de Solistica a Femsa.

COMBUSTIBLE & ENERGÍA

México Combate al Huachicol desde las Calles hasta las Cúpulas de Poder.

CULTURA

Visita a Quinta Grijalba.

Volante y Coraje: Cómo Elroy y Jim Transportaron un Árbol Histórico.

REUNIÓN CON LA SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE

CARRO TOLEDO Y EL GENERAL ISAAC MUÑOZ NAVARRO

El día 9 de julio, tuvimos una importante reunión de trabajo en la Subsecretaría de Transportes con la ingeniera Tania Carro Toledo y el general Isaac Muñoz Navarro, ambos con sus equipos de trabajo. De igual forma, estuvo el director general de Autotransporte Federal, ingeniero Luis Hernández. Por parte de Conatram, estuvimos Elías Dip, Salomón Dip, Omar Franco y Claudio Gallegos, integrando el Comité Ejecutivo Nacional de Conatram.

Nuestra presencia en la Subsecretaría con las autoridades mencionadas tuvo como principal punto tratar temas relacionados con la seguridad, mantenimiento de carreteras, retenes injustificados en diferentes puntos de la red carretera — algunos de la Fiscalía de la República, otros de la SEDENA y algunos más de la delincuencia—, quienes con uniformes de la Guardia Nacional o simplemente con la torreta prendida, acompañada de elementos con el

rostro cubierto y metralleta en mano, causan temor e incertidumbre.

Otro de los temas que se abordó fue la falta de documentación para efectuar las revisiones semestrales en la verificación de contaminantes, donde varios delegados han hecho saber que en los centros SCT no cuentan con los bloques para entregárselos a los centros de verificación.

También se trató el tema de las grúas, el cual no ha sido atendido puntualmente por los centros SICT. Pudiera ser por negligencia o bien por complicidad, permitiendo que las empresas de grúas cobren lo que quieren, robando vilmente al transportista que sufre algún accidente en carretera. Le roban su unidad, y en los casos en que esta se localiza y es llevada a resguardo a una pensión por el gruero que está cubriendo el rol, se les hizo ver que a la DGAF le ha faltado fuerza para hacer cumplir la ley.

En cuanto al tema de seguridad en las carreteras, se les hizo ver que falta mucha capacitación a los elementos de la Guardia Nacional para aplicar soluciones en los diversos casos que se presentan, ya sea por accidentes, mantenimiento carretero o bien retenes. Más aún, hoy la Guardia Nacional ha causado pánico, ya que algunos de sus elementos se han corrompido de forma casi criminal, extorsionando al hombre-camión en la mayoría de los casos. Las grandes empresas circulan sin problema alguno; no hay más que ver la relación de infracciones para darse cuenta de quiénes son los supuestos infractores.

Se tocó también el tema del programa de chatarrización, en el que se hizo ver que la administración de Andrés Manuel López Obrador y el SAT estuvieron negativos a abrir nuevamente el programa. Ignoramos el porqué, quizás por falta de conocimiento sobre lo que es el autotransporte nacional. Se dice por

parte de ellos que no se autoriza porque había corrupción. Lo cierto es que esa es una salida fácil, como lo expresé en algunas reuniones de trabajo. Les hicimos ver que, si como dicen hubo corrupción, no deben solapar a los corruptos, que se les denuncie y se aplique la ley. Pero eso es el pasado. Ahora le pedimos a nuestra cabeza de sector, representada en esta reunión por la Subsecretaría de Transportes, que nos apoye. Necesitamos que el parque vehicular no envejezca cada día más. Si hoy tiene un promedio de veinte años de antigüedad, este debe disminuir en beneficio de todos: principalmente en seguridad vial, mejor servicio, reducción de contaminantes, poder estar a la altura del T-MEC, estar a la altura de las exportaciones que requiren mejor equipo.

La subsecretaria Tania Carro fue muy receptiva, al igual que el general Isaac, al grado que los invité a que el día 23 del presente mes estuvieran

con nosotros en la junta del Consejo Nacional. Sería importante que tanto la Guardia Nacional, encabezada por el general Isaac Muñoz, como la Dirección General de Autotransporte Federal, encabezada por su director general, ingeniero Luis Hernández, estén presentes escuchando cuál es la situación real que vive el autotransporte nacional, en los temas que les he expuesto a ambas autoridades.

No tenemos duda de que tienen todos los buenos deseos de atender el llamado de nuestra presidenta de la República para acabar con la corrupción y que el país avance por el mejor camino.

La respuesta fue inmediata: aceptaron la invitación y estarían en la junta ambas autoridades, donde podrían escuchar de viva voz algunas intervenciones en las que los delegados expongan la realidad que se vive en los casos mencionados, y poder escuchar, por parte de la

autoridad, posibles soluciones en las que el transporte esté involucrado. No tengo duda, porque ya lo planteé al consejo, esperamos contar con cerca de cien integrantes del mismo como son vicepresidentes, delegados y consejeros, que acudiran de la mayor parte de los estados de la República.

Es importante hacer ver el interés que tuvieron nuestros transportistas en tener una reunión presencial con las principales autoridades tanto de la SICT como de la Guardia Nacional, por loq ue esperamos sera productiva para ambos

Y si mismo estar conscientes de que esta lucha no es únicamente de la autoridad: también es del transportista. Por eso felicitamos la espontánea respuesta que se nos dio en la importante junta de trabajo, y celebramos que las autoridades asistirán comprometidas a encontrar la mejor solución de la mano del transportista.

JUNTA DE CONSEJO NACIONAL DE CARGA, PASAJE Y TURISMO

El pasado 23 de julio se llevó a cabo la reunión del Consejo Nacional de Carga, Pasaje y Turismo. Este encuentro fue presidido por la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) y congregó a autoridades del gobierno federal, representantes de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), integrantes de la Guardia Nacional, y consejeros delegacionales de todo el país.

Desde el inicio, la jornada estuvo marcada por el descontento del gremio ante el incumplimiento de compromisos previos, la ausencia de funcionarios clave y los múltiples obstáculos que enfrentan los transportistas a nivel federal, estatal y municipal. A lo largo de más de seis horas de sesión, los participantes desahogaron una serie de temas urgentes que afectan directamente la operación del transporte en México.

APERTURA DE LA SESIÓN

La apertura estuvo a cargo de la Lic. Susan Cabral, delegada de CONATRAM en Zacatecas, quien ofreció una bienvenida institucional destacando la importancia del trabajo conjunto y la necesidad de

colaboración estrecha entre los sectores público y privado. Señaló que únicamente con un diálogo honesto se podrá construir un país más justo, equitativo y competitivo.

No obstante, la licenciada Cabral lamentó la ausencia del Director General de Autotransporte, a quien se esperaba en la mesa principal. En su lugar, se había enviado a un representante, lo cual fue calificado como una falta de seriedad.

INTERVENCIÓN DE ELÍAS DIP RAMÉ

El presidente nacional de CONATRAM, Sr. Elías Dip Ramé, inició su participación con una fuerte crítica al incumplimiento de compromisos por parte de la SICT, especialmente aquellos relacionados con la infraestructura carretera. Reprochó la ausencia del Director General de Autotransporte y consideró que tal falta es una señal de desinterés hacia los transportistas que, desde todos los rincones del país, realizaron un esfuerzo por estar presentes.

Dip anunció que aún había delegaciones que no lograban ingresar al recinto debido a detenciones y

retrasos en las casetas de cobro, situación que consideró inadmisible. Relató anécdotas de transportistas afectados y resaltó la incorporación de jóvenes en las actividades de la Confederación, lo cual calificó como un signo de esperanza para el futuro del gremio.

Recalcó que esta reunión representaba más que un simple encuentro: era un espacio crucial para visibilizar los problemas reales del transporte, hacer escuchar sus demandas, y construir soluciones con las autoridades.

SITUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN CHIHUAHUA

Uno de los puntos más graves lo presentó el Consejero Estatal de Chihuahua, Juan Antonio Gutiérrez (Parral, Chihuahua), quien denunció el deplorable estado de la carretera entre Janos, Chihuahua y San Luis, Sonora. Describió que el tramo se encuentra completamente “carcomido” y representa un peligro constante, ya que dos camiones no pueden cruzarse sin detenerse y no existe señalización que prevenga accidentes.

Gutiérrez afirmó que desde abril se han enviado solicitudes de

mantenimiento sin obtener respuesta. Agradeció al Sr. Elías Dip por respaldar su causa y mencionó que el proyecto ya fue incluido en el plan de obras 2026. Como sustento, leyó una carta de la directora de la SICT en la que se detallan tareas de conservación rutinaria (bacheo, recargue de taludes), aunque sin impacto real hasta la fecha. Solicitó la intervención urgente de la Guardia Nacional para abordadr la sictuación de seguridad de la carretera C6-7 Chihuahua y entregó el expediente directamente al secretario.

ESCASEZ DE DOCUMENTOS Y FALTA DE CLARIDAD EN LOS PROCESOS

El empresario Diego Bolio (Jalisco) presentó una denuncia puntual sobre la escasez de documentos en la SICT. Señaló que no hay disponibilidad de:

• Placas automotrices.

• Certificados de baja emisión de contaminantes.

• Permisos especiales para transporte de objetos indivisibles o de gran peso.

Detalló que en Jalisco únicamente hay placas para arrastre, mientras que empresas con flotas nuevas

llevan hasta cuatro meses sin recibir sus placas. Enfatizó que el sector desconoce las causas de esta crisis y exigió transparencia en la distribución de materiales.

Sobre verificaciones vehiculares, Bolio narró un caso en Michoacán donde un oficial detuvo a un operador por considerar vencido su certificado ambiental, cuando éste apenas tenía 12 días de expedido. Urgió a retomar el diálogo con la Guardia Nacional para evitar interpretaciones erróneas que derivan en multas y pérdidas económicas.

INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA Y OMISIÓN GUBERNAMENTAL

El delegado de Manzanillo, Juan Alberto Alcaraz, abordó el grave problema de las concesiones privadas en infraestructura. Señaló que muchas empresas constructoras y operadoras de carreteras no atienden quejas de señalización, bacheo y desniveles, ni responden ante los múltiples accidentes ocurridos.

Enfatizó que la Secretaría de Comunicaciones carece de autoridad real sobre las concesionarias, lo que pone en riesgo a los usuarios. Denunció la alta siniestralidad

en el tramo Colima–Manzanillo y mencionó reuniones convocadas por el General De Lara como único intento institucional de buscar soluciones. Solicitó formalmente que se cite a los responsables de las concesionarias a través de la delegación.

GESTIÓN DE QUEJAS: UN SISTEMA SATURADO E INOPERANTE

El Vicepresidente Regional, Felipe García Hernández, retomó un tema expuesto anteriormente en Guadalajara: la inoperancia del sistema de gestión de quejas.

Relató que un caso presentado en noviembre del año pasado fue resuelto apenas un mes antes, mientras que al menos diez más siguen sin respuesta. Criticó la burocracia institucional, donde las quejas se envían de un centro SCT a otro sin resolución efectiva. Propuso una reunión directa con el presidente de Grúas, Diego, para atender de manera puntual los casos pendientes y evitar el ciclo interminable de quejas sin solución.

PROBLEMAS EN EL SISTEMA DE SALUD Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS: EXPERIENCIA DESDE ZACATECAS

La Lic. Susan Cabral, en su calidad de delegada en Zacatecas, denunció fallas recurrentes en el sistema de citas médicas, donde un médico asignado otorga prioridad a pacientes seleccionados, generando largas esperas para la mayoría. Además, mencionó errores en la CURP de los

transportistas, que deben corregirse en Ciudad de México, provocando retrasos que van de días a meses.

Propuso que estos trámites pudieran resolverse desde las oficinas estatales de la SICT para evitar tiempos innecesarios. Criticó también la saturación de citas para trámites como altas, bajas y licencias; ejemplificó que en Guadalajara la agenda está completa hasta septiembre. Manifestó preocupación por el posible cierre de

centros de certificación de terceros, lo que podría colapsar la operación de la SICT. Destacó que algunos centros privados expiden hasta 100 certificados diarios, frente a las 40 citas que ofrece la SICT, y solicitó realizar un diagnóstico para decidir con criterio cuáles deben mantenerse o cerrarse.

Reconoció la problemática de la compra ilegal de certificados, pero insistió en evitar medidas

generalizadas que penalicen a todos los transportistas. Solicitó empatía y buena disposición de parte de CONATRAM para enfrentar estos desafíos.

RESPUESTA INSTITUCIONAL: LUIS RUIZ HERNÁNDEZ Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL (DGAF)

Con un retraso justificado por tráfico, el Ing. Luis Ruiz Hernández, director general de Autotransporte Federal, ofreció un mensaje conciliador y de compromiso. Reconoció la relevancia del contacto directo con el sector, en contraste con las visitas estatales donde el tiempo es limitado. Reafirmó la disposición de la DGAF para trabajar en coordinación con CONATRAM y propuso la creación de mesas de trabajo para dar seguimiento a los temas planteados.

Planteó tres mesas iniciales:

1. Trámites, para agilizar procesos administrativos y evitar sanciones injustas.

2. Infraestructura, aunque no es competencia directa de la DGAF,

asumiendo corresponsabilidad y coordinándose con la Subsecretaría de Infraestructura para temas de mantenimiento vial.

3. Operación, incluyendo la coordinación con la Guardia Nacional para seguridad vial y atención de incidentes.

Adicionalmente, propuso una cuarta mesa exclusiva para el tema de grúas y servicios de arrastre, dada la complejidad y el número elevado de quejas.

Ruiz Hernández informó que de las 461 quejas registradas sobre grúas, 408 han sido atendidas y 53 están en proceso, e invitó a revisar y depurar estas cifras para optimizar el sistema.

También habló sobre la discrepancia en la entrega de materiales como placas, tenencias y formatos, destacando que se entregaron 450 mil formatos pero solo se registraron 200 mil trámites, por lo que se trabaja en localizar y redistribuir los recursos.

En temas de licencias y constancias médicas, alertó sobre casos de documentos irregulares que ponen en riesgo la operación y seguridad, y mencionó una reingeniería del sistema para erradicar fraudes.

Finalmente, hizo un llamado a designar equipos de seguimiento para participar activamente en las mesas de trabajo, reiterando su disposición a colaborar para avanzar en soluciones.

LA REGULACIÓN EXCESIVA E INSEGURIDAD EN EL SECTOR

El representante Manuel Sánchez celebró la presencia del director de la DGAF y del General Isaac Muñoz de la Guardia Nacional, reconociendo el compromiso que esto representa.

Puntualizó que los problemas como la falta de placas, licencias, certificados médicos y verificaciones ambientales son comunes en todo el país. Criticó la ineficacia de normas como la 012, 068 y 035, impuestas sin análisis de las condiciones reales en los centros de pesaje.

Sánchez cuestionó la multiplicidad de revisiones por parte de diferentes autoridades, incluyendo la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, policías estatales y municipales, que generan un ambiente de incertidumbre y desgaste para los transportistas.

Denunció una excesiva fiscalización en 2,400 municipios, con auditorías constantes, y relató episodios graves de violencia, como un enfrentamiento en Yurécuaro, Michoacán, donde fue necesaria la intervención de la Guardia Nacional para calmar una multitud que amenazaba a agentes ministeriales.

Concluyó con un llamado a la colaboración, la responsabilidad y la coordinación entre autoridades y transportistas para evitar pérdidas de vidas y garantizar la seguridad.

LA PROBLEMÁTICA DE LAS GRÚAS Y LA EXTORSIÓN INSTITUCIONALIZADA

En una intervención marcada por la indignación, Elías Dip Ramé abordó el tema crítico de los servicios de grúa, señalando que el problema no radica

en el servicio en sí, sino en los abusos y extorsiones que se presentan en accidentes.

Narró casos de cobros exorbitantes, como un remolque que le fue facturado en $300,000 pesos, y explicó que los costos varían según el tipo de grúa, el lugar del incidente y los servicios adicionales, lo que genera incertidumbre y arbitrariedades.

Dip afirmó que muchas unidades permanecen en corralones por la imposibilidad de pagar, y que algunas detenciones no ameritan embargo sino sanción administrativa, lamentando que la autoridad sea ejercida por los grulleros y no por la Guardia Nacional.

Denunció la participación del crimen organizado en la prestación de estos servicios, con cobros ilegales distribuidos supuestamente entre Guardia Nacional, fiscalías, gobiernos y la presidencia, calificándolo como una forma de “asalto”.

Llamó a la creación de fondos garantizados para que los transportistas puedan pagar servicios justos y que el control esté en manos

de las autoridades, no de particulares Resaltó la necesidad de mayor presencia y capacitación de la Guardia Nacional para corregir abusos y evitar retenes sin justificación legal.

Finalmente, cerró con una crítica sarcástica: “el borrego le pide ayuda al lobo”, haciendo referencia a la compleja y poco efectiva relación con las autoridades.

INTERVENCIONES DE LOS DELEGADOS REGIONALES: DENUNCIAS DE EXTORSIONES, INSEGURIDAD Y FALTA DE COORDINACIÓN

Domingo Morales (Guadalajara) agradeció al presidente y mencionó la vigencia de la nueva ley de transporte, además de señalar la presión de grupos que exigen permisos para circular en estados y municipios.

Sergio Antonio Rayo (Chiapas) expresó respeto hacia el General Isaac Muñoz, pero denunció que algunos elementos no honran el uniforme, mostrando pruebas de colusión con autoridades no oficiales. Denunció retenes ilegales en Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Oaxaca, así

como la circulación de patrullas clonadas y falta de capacitación en los encargados de documentación.

José Manuel Araiza (Sinaloa, Durango, Nayarit) agradeció al General Isaac y denunció extorsiones sin recibo por $5,000 y $10,000 pesos, además de cobros injustificados en carreteras federales, solicitando vigilancia equitativa y cumplimiento parejo de la ley.

Eduardo Gutiérrez , delegado de Aguascalientes alertó sobre el uso no adecuado de plataformas digitales con vehículos sin condiciones adecuadas la falta de resultados en colaboración con Jalisco, y solicitó apoyo de la Guardia Nacional ante la falta de atención de denuncias.

Ileana Sánchez (Puerto Vallarta) expresó frustración por la ineficacia de la Guardia Nacional en puertos y aeropuertos, denunciando negación de problemas y falta de vigilancia. Presentó quejas en nombre de organizaciones locales y solicitó capacitación y mayor presencia de la GN.

Miguel Ángel Simental (Guanajuato) destacó la inseguridad en carreteras, el desconocimiento de los nuevos mandos de la GN sobre problemáticas locales, la alta siniestralidad y la impunidad en municipios. Propuso operativos coordinados y mejores capacitaciones, llamando a la colaboración entre niveles de gobierno para mejorar la seguridad.

Juan Alberto Alcaraz, delegado en Manzanillo, denunció la ineficiencia de las concesionarias en tramos como Colima-Manzanillo, por su falta de mantenimiento y alta siniestralidad. Criticó la falta de control de la Secretaría de Comunicaciones sobre estas empresas y solicitó que se cite a los responsables para exigir mejoras urgentes.

CIERRE

FORMAL

Y CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL

La sesión culminó con una ronda final de intervenciones en la que se reafirmó la urgente necesidad de colaboración entre autoridades y transportistas para superar los múltiples retos que enfrenta el sector.

El Director General de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández, reiteró su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la coordinación institucional, invitando a los representantes de CONATRAM a designar equipos para participar activamente en las mesas de trabajo ya propuestas. Subrayó que, si bien la infraestructura no está directamente bajo su competencia, la DGAF está dispuesta a colaborar con la Subsecretaría de Infraestructura para atender los problemas de mantenimiento y seguridad vial.

Por su parte, el General Isaac Muñoz Navarro de la Guardia Nacional, quien estuvo presente a lo largo de la sesión, reconoció las deficiencias en la capacitación y la necesidad de mejorar la comunicación con el sector transportista. Prometió fortalecer la formación de sus elementos para evitar abusos y errores en revisiones y operativos, enfatizando que los retenes sin base legal serán erradicados.

Los delegados regionales ratificaron su disposición a trabajar de manera conjunta y solicitando mayor presencia y apoyo en sus respectivas

zonas para enfrentar la inseguridad, las extorsiones y la falta de atención oportuna a los transportistas.

Finalmente, el presidente nacional de CONATRAM, Elías Dip Ramé, expresó que la reunión evidenció un panorama crítico marcado por la falta de coordinación interinstitucional, abusos de autoridad y problemas estructurales que requieren soluciones integrales. Subrayó que la creación de mesas de trabajo y la capacitación de la Guardia Nacional son pasos necesarios, pero insuficientes si no se acompaña de voluntad política y compromiso real.

Hizo un llamado a las autoridades a cumplir sus compromisos con seriedad y puntualidad, a garantizar

un trato justo para los transportistas y a proteger el patrimonio de un sector clave para la economía nacional.

PANORAMA GENERAL Y EXPECTATIVAS

La junta del 23 de julio dejó en claro que el sector transporte en México enfrenta desafíos múltiples y complejos: desde la carencia de infraestructura adecuada y la burocracia en trámites, hasta la inseguridad, abusos en servicios de grúas y la dispersión de responsabilidades entre diversas autoridades.

Si bien hubo avances en el diálogo y se establecieron compromisos para mesas de trabajo, los participantes

coincidieron en que solo con seguimiento estricto y la participación activa de todas las partes involucradas se podrán traducir esas propuestas en acciones concretas.

Este encuentro, además de visibilizar las problemáticas, marcó el inicio de un proceso en el que la interlocución constante será fundamental para alcanzar un sistema de transporte más eficiente, seguro y justo para todos.

ARANCELES VAN Y ARANCELES VIENEN

A partir del día 20 de enero pasado, toma posesión por segunda ocasión en la presidencia de EU Donald Trump y con ello dio inicio un cambio brusco a la política económica de esa nación, en especial en su comercio exterior, ya que se empieza a dar una gran variedad de nuevos aranceles (impuestos a las importaciones) a casi todos los bienes que compran al exterior, esta política apoyada en cifras del 2024, cuando este país importó poco más de $3 Billones de dólares y sólo exportó $ 2.2 Billones de dólares, con lo que su balanza comercial fue deficitaria, al igual que durante los últimos 20 años. Los países con los que dio inicio este nuevo modelo económico fue con sus vecinos Canadá y México y con ello, un gravamen del 25 % a vehículos y autopartes. Continuó con China a donde se enfocó inicialmente al acero y aluminio con un 50 % y como respuesta, este país asiático (segunda economía mundial) también formuló un programa de impuestos a todas las compras a EU, causando de inmediato una respuesta mutua de gravámenes que llegaron al 225 %. Toda esta guerra de números quedó pendiente de llevarse a cabo. Su gran aliado de siempre, la Unión Europea también sufrió de este ataque de sobre impuestos con un 25 y 30 %.

Estas medidas de sobre aranceles, también han traído un efecto negativo a EU y como respuesta se ha dado el encarecimiento de muchos productos y altibajos bruscos en las bolsas de valores debido a la incertidumbre de la economía. El tratado económico más

importante del mundo es el T-MEC, conformado por Canadá, Estados Unidos y México, y este tiene que ajustarse, modificarse o adecuarse a las nuevas condiciones a partir del año 2026, sin embargo, todo parece indicar que la directriz de este nuevo tratado lo quiere marcar EU. El más reciente anuncio de EU es un arancel del 30 % a México y 35 % a Canadá. Según analistas en ese tema, la intención es presionar para el próximo acuerdo y tener el control fronterizo de ambas naciones. La Unión Americana incluye en este nuevo acuerdo lo referente al contrabando de fentanilo y la migración, haciendo que los porcentajes de los aranceles dependan de los resultados que se obtengan en el combate exitoso o erróneo en estos dos temas a favor de EU.

Para dar a conocer los nuevos aranceles a diversos países, EU envió misivas a Brasil, Canadá, La Unión Europea y México, señalando problemas específicos con cada país y su presión para solucionarlos. Trump señala como fecha para esto el 1º de agosto próximo con la intención de lograr las llamadas “tasas recíprocas”. Esta política también incluye a países afines a su política, como Corea del Sur y Japón con un arancel inicial del 10 %. El comentario del gobierno norteamericano es que estos aranceles podrán modificarse “al alza o a la baja”, dependiendo de sus relaciones políticas entre ambos.

“Con dos dedos rompes una espiga de trigo. Con cuatro dedos, rompes diez espigaz juntas, y cincuenta espigas juntas, no las rompes. Ésta es la fortaleza de la unidad.”

OPINIÓN DE

Gustavo Puente Estrada

De última hora se ratifica el impuesto del 50 % al acero y aluminio a todos los países, sin embargo, a partir del 1º de agosto podrá haber un ajuste del 25 al 30 % en autos y autopartes. Dentro de todo esto se señala un trato preferencial con la India (quinta economía mundial) para reducir sus aranceles por debajo del 20 %, al igual que Inglaterra. El día 14 de julio pasado el tomate mexicano que ingrese a EU pagará un impuesto del 20.91 %. El presidente Trump anunció que si Rusia no suspende la invasión a Ucrania, se le gravarán sus exportaciones a EU con el 100 % de su valor. Para cerrar estos movimientos, el presidente señaló enfáticamente que quien no quiera pagar estos aranceles, entonces traslade sus fábricas a Estados Unidos, y así no los pagará. No cabe duda, nueva política económica fuerte para negociar y en el inter, la economía camina en la incertidumbre.

P.D La templanza: no es abstenerse, sino saber cuándo es suficiente. en un mundo que impulsa los excesos, la templanza es el arte de no dejarse dominar por los deseos. quien la practica no se priva, pero tampoco se pierde en los excesos. es la verdadera libertad: la de ser dueño de uno mismo.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! JULIO DEL 2025.

Hoy Conatram cumplió 30 años de haber nacido.

A mis queridos compañeros de Conatram, muy especialmente a los fundadores de esta importante organización, que, en el largo andar de su vida, han dejado una profunda huella.

A todos los miles de operadores que colaboran con nosotros, ustedes son la parte esencial del éxito de Conatram.

Desde luego, no puedo dejar a un lado a los miles de empleados administrativos, mecánicos y macheteros que han hecho posible nuestro éxito, y digo nuestro porque Conatram es de todos nosotros.

No puedo olvidar a las autoridades que hemos tratado en estos treinta años, de las cuales aprendimos mucho. La mayoría ya no está activa en las áreas donde nos atendieron; de igual forma, nuestro agradecimiento por el tiempo que nos dedicaron.

A todos los que de alguna forma pusieron su grano de arena para que esta gran familia creciera y nos pudiera dar resultados positivos, a los que se nos adelantaron y hoy ya no se encuentran entre nosotros, descansen en paz.

Amigos y amigas todos, quiero darles las gracias por el respaldo y confianza que me han dado. Lo digo con sinceridad: ustedes pasarán a la historia conmigo; ustedes me ayudaron a crear este monstruo al que le he dedicado con cariño treinta años de mi vida.

ANPACT INVITA A REUNIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CON EL SECTOR

El presidente de la asociación, Rogelio Arzate, invitó a los representantes del autotransporte de carga, pasaje federal y transporte privado, representados en esta ocasión por Elías Dip Rame de Conatram, Luis Antonio Saldívar de Canapat, Leonardo Gómez de la ANTP y Luis Roberto Lastiri Quirós de Canacar.

El objetivo principal de esta reunión de trabajo y posterior comida tenía por objeto analizar los temas importantes que se estaban viviendo en el autotransporte, escuchar a cada uno de los representantes y sus acompañantes quienes pudieran ahondar en cada uno de los temas, según fueran sus conocimientos en el área a tratar.

Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación, estuvo presentando

un video con la situación económica: cómo han afectado los aranceles, que la venta de unidades se ha reducido de forma preocupante, y cuáles son los desafíos y oportunidades del mercado interno.

Uno de los puntos más importantes: ¿Qué hacer para la renovación del parque vehicular?

Aquí una de las intervenciones fue de Elías Dip Rame, quien dijo: “Independientemente de que por todas las razones que se han manejado —los aranceles del Gobierno de EE. UU., el estancamiento económico nacional, el hecho de que el gobierno federal no empieza con programas de construcción— el precio de un tractocamión hoy está muy cerca de los cuatro millones de pesos. Si bien se ve y se sabe de grandes empresas que han comprado cientos de camiones, sin embargo, esas

mismas empresas, salvo excepciones, hoy están abaratando el flete. Repito: salvo excepciones de transportistas que se están defendiendo sin castigar el costo de un flete”.

“Nos faltan miles de choferes; todas las empresas solicitan operadores. El gobierno, desde hace años, ha descuidado este grave problema. Se gastan miles de millones de pesos en programas y obras de gobierno, pero no se le ha dado atención a crear escuelas de operadores. Son muy pocos los que se han capacitado, insuficientes para la demanda existente. Más aún, la inseguridad que tenemos en las carreteras, todo esto desanima a los nuevos prospectos del volante, quienes dicen: ‘¿De qué me sirve ganar veinte o treinta mil pesos al mes si me van a quitar la vida?’”.

“Los costos del seguro, acompañados de la mensualidad de

pago de un tractocamión, hoy son impagables. Repito: vemos grandes empresas de transporte con cientos de camiones nuevos. Les pregunto a todos ustedes: ¿Cómo le hacen para pagar un camión de esos precios? ¿De dónde vienen los recursos? En la mayoría de los casos son nuevos empresarios, sin que los viéramos crecer a través de años de trabajo. No, son empresas apoyadas por políticos, como todos los que estamos aquí lo sabemos; no es ningún secreto. Aunque se inflen como pavorreales, no se les reconoce como empresarios del transporte; se les reconoce, en la mayoría, por prestanombres, salvo excepciones”.

“Aquí se requieren varias cosas para que el transporte pueda seguir renovando el parque vehicular: seguridad, certidumbre en el presente y futuro, dinero barato, incentivos fiscales, apoyo gubernamental en los temas que mencioné. Esa es mi opinión”.

Alejandro Osorio tocó el tema del diésel, el diésel ultra bajo azufre (DUBA). Este ya se encuentra en la mayoría de las gasolineras. Ahí se puede decir que se ha avanzado. Según comentarios de transportistas presentes en la reunión, no en todos los gobiernos existe; más aún, aunque tengan el letrero de que venden DUBA, si el 40% del diésel que compramos es huachicol, este llega a las gasolineras y se descarga en tanques exclusivos para el DUBA, lo que, al revolverse, ya no nos vende diésel limpio; este está contaminado.

Se habló de frenar la entrada de unidades de importación. Este tema es preocupante; sin embargo, está contemplado en el tratado de libre comercio. Por ahí no hay mucho que hacer. Más bien, serán los fabricantes de camiones de todo tipo quienes deberán bajar los precios para que exista interés en la compra de una unidad nueva. Lo que sí es cierto es que todos queremos tener unidades nuevas; no hay duda de ello. Pero se deben buscar incentivos con el gobierno, como la deducción inmediata, para que fiscalmente se obtenga un beneficio.

Como se puede ver, se llegó a la conclusión de hacer un escrito consensuado por los presentes, para firmar y entregar a las autoridades correspondientes. Este contendrá, más o menos, lo que aquí se ha estado viendo, tanto en la pantalla como en los comentarios vertidos por los sectores de carga y pasaje.

De esta forma se llevó a cabo esta importante reunión de transportistas y fabricantes.

Posteriormente, la ANPACT ofreció una comida en su terraza al aire libre, donde disfrutamos de una deliciosa carne asada, botanas y tragos de tequila.

“Se

gastan miles de millones de pesos en programas y obras de gobierno, pero no se le ha dado atención a crear escuelas de operadores.”

CIFRAS QUE MUEVEN EL AUTOTRANSPORTE

ANPACT publica el Reporte Estadístico Mensual de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados en México: Cifras a Junio de 2025

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) ha hecho público su más reciente reporte estadístico mensual, detallando el desempeño de la industria automotriz de vehículos pesados en México para el mes de junio de 2025 y el acumulado del primer semestre del año. El informe, de gran relevancia para el sector del autotransporte, revela tendencias en ventas al mayoreo y menudeo, producción y exportación de unidades.

Junio de 2025 vs. junio de 2024:

• Ventas al Mayoreo: Se registraron 2,253 unidades vendidas, lo que representa una disminución del 66.8%.

• Ventas al Menudeo: Alcanzaron las 3,075 unidades, mostrando un descenso del 32.8%.

• Producción: La industria produjo 14,189 unidades, reflejando una caída del 35.7%.

• Exportación: Se exportaron 12,331 unidades, lo que significa una baja del 20.3%.

Enero a junio de 2025 vs. enero a junio de 2024:

• Ventas al Mayoreo: Acumularon 14,533 unidades, una reducción del 47.7%.

• Ventas al Menudeo: Sumaron 20,549 unidades, con un decremento del 23.0%.

• Producción: Se produjeron 77,397 unidades, lo que implica una disminución del 24.1%.

• Exportación: La exportación alcanzó las 68,148 unidades, mostrando un retroceso del 13.6%.

Estos datos provienen del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), y ofrecen una visión clara del comportamiento del mercado y la fabricación de vehículos de carga y pasaje en México.

ANPACT continuará monitoreando de cerca estas cifras, trabajando para el fortalecimiento y la recuperación del sector automotriz de vehículos pesados, vital para la economía y el autotransporte nacional

Compromiso con el Crecimiento y la Innovación

ANPACT reafirmó su compromiso con el desarrollo económico de México y con el impulso de la industria automotriz nacional. La asociación subraya el valor agregado y el contenido regional de sus productos, los cuales cumplen con los requisitos del T-MEC. Asimismo, la industria continúa invirtiendo en tecnologías más limpias que benefician la salud pública y la competitividad, generando empleo y derrama económica a nivel regional.

Diálogo Constructivo con Autoridades

ANPACT mantiene un diálogo constante y positivo con el Gobierno Federal y con autoridades estatales. Esta colaboración busca avanzar en temas cruciales como:

• La renovación vehicular.

• La contención de la importación de vehículos pesados usados chatarra provenientes de Estados Unidos.

• El suministro suficiente de Diésel Ultra Bajo en Azufre (DUBA).

Participación en el Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad

Como parte de este diálogo, ANPACT participó en el 32° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (AMAM) en Bahía de Banderas, Nayarit. Ahí, la asociación enfatizó la necesidad de una transformación ambiental y financiera del autotransporte de pasajeros. Se abordaron temas como mecanismos para facilitar la renovación de flotas, esquemas tarifarios técnicos y sostenibles, y la adecuación normativa y de infraestructura para la adopción de tecnologías emergentes.

ANPACT ha hecho un llamado urgente a fortalecer el mercado interno de México. Rogelio Arzate, presidente ejecutivo, destacó que la renovación de vehículos pesados se traducirá en mayor eficiencia, rentabilidad y productividad para las empresas, sentando las bases para un crecimiento económico sólido en el país.

• La agilización de trámites federales a través de plataformas digitales.

• El impulso al financiamiento mediante la banca de desarrollo.

• El diseño de una hoja de ruta hacia la descarbonización del autotransporte mediante la coexistencia de nuevas tecnologías.

“Desde la ANPACT subrayamos la necesidad de que, en el ecosistema del autotransporte, se avance en la coexistencia de tecnologías que permita una modernización gradual y sostenida de la flota sin comprometer la operatividad de las flotas actuales”, afirmó Rogelio Arzate, añadiendo la importancia de adaptarse a la realidad energética del país para que el cambio sea viable en todas las regiones.

PUERTO DE MANZANILLO SATURADO Y MAL OPERADO

En pláticas con varios transportistas de diferentes organizaciones sobre el tema del puerto y sus problemas de retrasos en los embarques de todo tipo, nos hemos dado a la tarea de recabar información, tanto oficial pública como de quienes diariamente se han visto afectados por la mala operación donde nos informan lo siguiente, de diferentes factores, tocaré lo que les que corresponden a las terminales ya que dan citas de más de los que pueden atender, que al final significa parte de sus ingresos al volver a cobrar la reprogramación y el almacenaje del cliente.

Para el hombre camión, pequeño transportista y mediano transportista, son más altos los costos operativos y

que decir de los forwards y agentes aduanales.

En cuanto a uno de los problemas más fuertes que se han tenido uno de ellos es la huelga “disfrazada” de “manifestación pacífica” por funcionarios públicos de la agencia nacional de aduanas de México, la decisión de correr al personal involucrado sin tener suplentes para el mismo cargo, este problema a la fecha no ha sido solventada todo ha quedado con el anuncio de nuevos o más funcionarios y si a esto le aumentamos la deficiencia en la gestión de las terminales como de la aduana, que han tenido graves consecuencias para el transportista, incrementando con ello el costo de operación, al tener unidades haciendo

OPINIÓN DE

movimientos en falso, operadores exhaustos dentro de las terminales y pago de horas extras al personal, unidades detenidas por días en la aduana y como se dijo hacer nuevas citas, aumentando los tiempos de carga y costos de almacenaje, demoras y programación, además de importar en la cadena de suministros.

El tema de seguridad ante estos comentarios se agrava, que dicen de la movilidad para la ciudadanía y el turismo en el puerto, volviendo imposible la comunicación de la

Elías Dip Ramé
Terminal Contecon: última sección de acceso 2 a Zona norte.

Terminal Contecon: Puente acceso 2 (unidades formadas en sentido para ingresar a terminal.

Carretera Puerto - Jalipa, ambos sentidos.

población de la zona alta hacia el puerto y el ingreso al mismo en el llamado “Libramiento al Naranjo”, el cual comunica con la zona turística y habitacional, todo esto es por las diferencias en todo lo mencionado.

Es urgente que tanto la SICT atienda los programas de infraestructura portuaria como de vialidades, con mayor desarrollo vial, así como las terminales por su mala gestión.

Por otro lado, viene lo bueno, durante el primer semestre del año, el puerto de manzanillo ha experimentado un aumento significativo en la actividad portuaria destacando los siguientes logros:

• 802 embarcaciones arribaron al puerto con 74% de los mismos contenerizados.

• 71 embarcaciones con cargamentos de petróleo y derivados, así como 6 cruceros contribuyeron al total de 802 buques.

• 45% de la carga total, correspondió a actividades de importación, con un incremento del 1.4% respecto al mismo periodo de 2024.

• 41% fue por exportaciones y 14% en comparación con los dos primeros meses del año pasado.

Comenzamos el año con la cuesta de enero chino y la incertidumbre arancelaria, todo esto obliga a reforzar los esfuerzos, en todas las áreas portuarias del puerto más importante no únicamente del pacífico sino de México.

En cuanto a los comentarios de los arreglos de las grandes empresas de transportes con las navieras, para controlar las cargas, en detrimento del hombre camión, pequeño y mediano empresario, se dice del reparto de dinero, no nos consta, pero siempre han sido muy tragones los grandes representantes de esas empresas, por lo que los invitamos a que no se avoracen, para que prive la armonía y trabajo para todos.

Aquí se pueden observar en las diferentes fotografías, el por qué la urgente necesidad de fortalecer con la infraestructura necesaria para el transporte.

Esta es la realidad del puerto:

La grua no exede de cuatro minutos cargando el contenedor en el porta coches.

De la zona portuaria a la puerta de ingresos está tomando de cuatro a cinco horas.

De la puerta de ingresos con “cita” se pasa a la posición para llegar al punto de carga con grua, esta maniobra se lleva de tres a cuatro minutos. La salida de la terminal de dos a tres horas.

De ahí a la ruta fiscal de tres a cuatro horas, si el semaforo prende verde, o ya no entras a aduana.

Si toca rojo de ocho a diez horas, dependiendo de la saturación puedes durar de 24 a 72 horas, si se tiene problema con algún tipo de mercancía que no coincida con la documentación puede durar el contenedor tres o cuatro meses.

Desde luego este último punto ya no es problema del puerto ni de la aduana si no del cliente y del transportista, pues es él que pierde. Sale su tractor y perdió todo el tiempo que se llevó el procedimineto señalado.

Salida de Aduana zona sur, Glorieta de Pez Vela.
Terminales SSA, Timsa, Tap y Corporación Multimodal. Ruta confinada para acceso a zona sur.
Ruta fiscal, próxima a rayos gama (zona sur).

REHABILITACIÓN DEL CAMINO A SANTA RITA.

Con una inversión de 240 millones de pesos, el gobernador de San Luis Potosí, dio inicio a las obras de rehabilitación integral del camino a Santa Rita, ubicado en el municipio de Villa de Pozos.

El gobernador Gallardo Cardona destacó que esta vialidad, cuya finalización se prevé para finales de 2025, se convertirá en una ruta alterna fundamental para conectar las carreteras San Luis – Querétaro y la 70 hacia Rioverde. Esta conexión estratégica busca mejorar

significativamente la movilidad y el ordenamiento urbano en el recién establecido municipio de Villa de Pozos.

“La nueva avenida Santa Rita, desarrollada por etapas, será un eje estratégico para agilizar el tránsito oriente – poniente hacia la Zona Industrial, lo que traerá mayor seguridad, fluidez y orden al flujo vehicular”, afirmó Gallardo Cardona, quien estuvo acompañado por María Teresa de Jesús Rivera Acevedo, presidenta concejal de Villa de Pozos.

El proyecto no sólo beneficiará a Villa de Pozos, sino que también fortalecerá la integración metropolitana al enlazarlo con el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Esta infraestructura contribuirá a conectar las principales rutas de acceso del estado, generando nuevas alternativas para el transporte y la logística regional.

Además, la obra busca desahogar el tráfico de la carretera 57, una vía que actualmente se encuentra saturada durante las horas pico. Esto, según el gobernador, permitirá recuperar la competitividad del área metropolitana de San Luis Potosí en materia de movilidad.

“Con este tipo de proyectos buscamos dar un orden vial al crecimiento urbano y mejorar la calidad de vida de las y los potosinos”, concluyó el mandatario.

Carretera Jalipa - Puerto, ambos sentidos( vista hacia Jalipa).

ALARMA EN MANZANILLO:

CONTENEDORES ABANDONADOS SE DISPARAN UN 300%

Contenedores abandonados se disparan 300% en un mes, saturando el puerto con 900 cajas de origen chino, muchas con mercancía apócrifa.

La Aduana de Manzanillo ha encendido las alarmas al reportar un incremento sin precedentes del 300% en el abandono de contenedores durante el último mes, sumando un total de 900 cajas principalmente procedentes de China. Esta situación está generando una saturación crítica en las terminales portuarias y revela una compleja problemática que va más allá de la logística.

La mayoría de la mercancía que cae en abandono proviene de Asia, y de manera específica de China. El subdirector de Operación de la Aduana de Manzanillo señaló que, en muchos casos, se trata de productos apócrifos. Este aumento coincide con el inicio de operaciones en otras aduanas del país, sugiriendo un posible desvío de importadores que prefieren no reclamar sus cargamentos ante una supervisión más estricta.

¿Qué sucede con la mercancía abandonada?

El tiempo que una mercancía tarda en considerarse en abandono varía según el tipo de producto. Para sustancias peligrosas, el plazo

es de hasta tres días, mientras que otros productos tienen un lapso de aproximadamente 60 días antes de pasar a ser propiedad del fisco.

Una vez que la mercancía es declarada en abandono, se inicia un proceso de clasificación. Si los productos no pueden ser aprovechados, se procede a su destrucción. Sin embargo, también pueden pasar a propiedad del fisco o, como ocurre desde el sexenio pasado con el Tianguis del Bienestar, ser aprovechados para fines sociales.

El subdirector de Operación de la Aduana de Manzanillo detalló que la decisión de los importadores de no retirar su mercancía, presumiblemente debido a la supervisión constante implementada, está generando importantes rezagos y la queja de las terminales por saturación. No obstante, aclaró que esta situación no tiene una repercusión directa para el Estado en términos de recaudación, ya que son mercancías que no ingresarán al país ni generarán impuestos. La afectación principal recae en las terminales y es un problema que compete al contribuyente y al agente aduanal.

Desafíos Adicionales: Lucha contra la Piratería y el Crimen Organizado

Más allá del creciente abandono de mercancías, el Puerto de Manzanillo sigue siendo un punto clave en la lucha contra la piratería y el intento de ingreso de precursores químicos por parte del crimen organizado. El capitán Martínez Cabrera, de la Aduana, confirmó la detección de drogas como cocaína, metanfetamina y marihuana, así como una cantidad significativa de precursores químicos destinados a la fabricación de metanfetaminas y fentanilo. A la fecha, no se ha localizado fentanilo terminado en este puerto.

La situación en el Puerto de Manzanillo subraya los complejos desafíos que enfrenta el autotransporte y el comercio exterior en México, donde la supervisión aduanera busca equilibrar la facilitación comercial con el combate a las actividades ilícitas y el control de la entrada de mercancías.

CUMMINS: POTENCIA COMPACTA PARA ENTORNOS URBANOS

Tras el rotundo éxito de su aclamada serie Centum™, Cummins Power Generation ha presentado su última innovación: el grupo electrógeno S17 Centum. Este nuevo equipo, con plataforma y motor de 17 litros, es capaz de producir una impresionante potencia de hasta 1 megavatio, marcando un hito en la entrega de energía en espacios reducidos.

El Centum S17 ha sido diseñado estratégicamente para satisfacer la creciente demanda energética en entornos urbanos, donde la eficiencia en el espacio y el alto rendimiento son factores críticos. Emily Scheuerell, líder mundial en ingeniería de generación de energía de Cummins, afirmó que “El S17 está diseñado para redefinir lo que se espera de un paquete de energía de

testimonio del compromiso integral de Cummins con la excelencia, habiendo sido desarrollado, construido y fabricado en su totalidad por la compañía. Antes de su lanzamiento, el Centum S17 fue sometido a más de 25,000 horas de rigurosas pruebas, garantizando su fiabilidad y durabilidad. Además, su compatibilidad con combustible HVO (aceite vegetal hidrotratado) resalta el compromiso de Cummins con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles y el cumplimiento de las normativas de emisiones más exigentes.

Dean Gough, líder de marketing de Cummins Power Gen Americas y propietario del programa S17, enfatizó la singularidad de este motor de 17 litros, destacando que es “único en su capacidad para entregar 1000kW al mercado con

capacidad de energía.

El Centum S17 está preparado para ofrecer un soporte inquebrantable a una amplia gama de segmentos críticos del mercado, incluyendo propiedades comerciales, centros de atención médica y plantas de tratamiento de agua. Con un desempeño sin concesiones y respaldado por una garantía básica de tres años, este nuevo grupo electrógeno promete ser una pieza fundamental para garantizar la continuidad operativa y la confiabilidad energética en infraestructuras esenciales.

¿POR QUÉ EL CENTUM S17 ES CLAVE PARA EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA?

Potencia Compacta: Hasta 1 MW en un diseño optimizado para espacios reducidos, ideal para instalaciones con limitaciones de infraestructura.

Fiabilidad Comprobada: Más de 25,000 horas de pruebas rigurosas aseguran un rendimiento constante en los entornos más exigentes.

Sostenibilidad:

Compatible con HVO, apoyando la transición hacia combustibles más limpios y reduciendo la huella de carbono.

Versatilidad de Aplicación: Diseñado para respaldar desde centros de datos y hospitales hasta plantas de tratamiento de agua y propiedades comerciales, vitales para la cadena de suministro y la infraestructura de transporte.

TOMA DE PROTESTA CONATRAM

TABASCO

Con una nutrida asistencia y el sólido respaldo de diversas instituciones, se llevó a cabo la solemne Toma de Protesta de la nueva Mesa Directiva de la Delegación Tabasco de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM). El evento fue presidido por el líder nacional de CONATRAM, Don Elías Dip Ramé, y marcó un hito en la defensa de los derechos y la dignificación del sector transportista en la región.

Presencia Institucional y Gremial de Alto Nivel

La ceremonia contó con la destacada presencia de autoridades de los tres niveles de gobierno, lo que subraya la relevancia del sector para el desarrollo económico y social del estado. Entre los asistentes se encontraban:

Rafael Elías Sánchez Cabrales, Secretario de Movilidad del Estado de Tabasco, en representación del Gobernador Javier May Rodríguez.

Mtra. Yolanda del Carmen Osuna Huerta, Presidenta Municipal de Centro, Tabasco.

Lic. Juan Gilberto Sánchez Gómez, Encargado de la Delegación de la Fiscalía General de la República en Tabasco.

Dr. Jorge Orlando Bracamonte Hernández, Presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso del Estado de Tabasco.

Ing. Pedro Orlando Alpecoa Calzada, Director del Centro SICT Tabasco.

Lic. Martín Nieto Domínguez, Titular de la Policía Estatal de Caminos (PEC).

Gral. de Infantería David Ramírez Piñón, integrante del 19 Batallón de la Guardia Nacional.

Los diputados locales Sofía Arenas y Gerald Washington Herrera.

Asimismo, el evento congregó a importantes figuras del sector empresarial y gremial, incluyendo:

Lic. Alberto Zurita del Rivero, Presidente del sector hotelero de Tabasco.

Representantes de la CANACAR, centros de peritaje del Estado de México y delegaciones de CONATRAM de estados como Chiapas, Puebla, Yucatán, Monterrey e Hidalgo, lo que evidenció la unidad y el apoyo regional hacia la nueva directiva.

Una Mesa Directiva con Trayectoria y Compromiso

• Delegado: Lic. Guillermo Ferrera Olán

• Secretario: Axel Martín Ponce Chablé

• Tesorera: Edina Sánchez Castañeda

La nueva Mesa Directiva de CONATRAM Tabasco, conformada por una planilla de unidad, está integrada por profesionales con una sólida trayectoria tanto operativa como legal en el ámbito del transporte. Los miembros que tomaron protesta son:

• Primer Vocal: Fernando Napoleón Delgadillo Hernández

• Segundo Vocal: Francisco Álvarez Chávez

• Tercer Vocal: Adriana Guadalupe López Sánchez

Mensajes Contundentes: ¡Exigir el Cumplimiento de la Ley!

Durante su primer discurso como Delegado de CONATRAM Tabasco, el Lic. Guillermo Ferrera Olán fue enfático al destacar la urgencia de visibilizar al transportista local. Exigió seguridad, condiciones dignas y un trato justo por parte de las autoridades. Su llamado a la unidad y organización del gremio busca consolidar una delegación fuerte, propositiva y combativa, siempre alineada con los principios fundacionales de CONATRAM.

CONATRAM TABASCO REFUERZA SU LUCHA POR LA DIGNIDAD Y SEGURIDAD

Ferrera Olán denunció firmemente los abusos sistemáticos por parte de elementos policiacos, grúas y actores corruptos. Anunció que, desde esta nueva representación, se documentarán y denunciarán públicamente todas las irregularidades que atenten contra el gremio. Propuso un diálogo institucional directo con autoridades estatales y federales, así como con la Guardia Nacional y la Secreataria de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, con una clara consigna: “no venimos a pedir favores, venimos a exigir que se cumpla la ley”.

Por su parte, el Lic. Fernando Napoleón Delgadillo, Segundo Vocal, hizo un llamado crucial a las empresas privadas que operan en Tabasco para que prioricen la contratación de servicios de transportistas locales. También instó al gobierno del estado a promover condiciones equitativas que permitan la participación del transporte tabasqueño en diversos proyectos.

Ambos discursos convergieron en la reafirmación del compromiso con la unidad, la dignidad del gremio y la defensa activa de los derechos de los transportistas.

El Respaldo y la Visión del Presidente Nacional

Don Elías Dip Ramé, Presidente Nacional de CONATRAM, expresó su agradecimiento por la presencia de las autoridades, reconociendo su apertura al diálogo. Sin embargo, con firmeza, subrayó que la situación actual del sector exige no solo buena voluntad, sino un trabajo constante y un compromiso real por parte de las autoridades. Advirtió: “Gracias por asistir y abrirse al diálogo; les estaremos dando mucho trabajo de ahora en adelante aquí en Tabasco”.

El líder nacional hizo un llamado urgente a rescatar al autotransporte federal, poniendo especial énfasis en la figura del “hombre camión”, quien día a día enfrenta abusos de

autoridades y actos de violencia por parte de la delincuencia organizada.

Asimismo, Don Elías Dip Ramé destacó la importancia de impulsar a Tabasco como una delegación prioritaria dentro de la Confederación, dada su ubicación estratégica y el complejo contexto que vive el sureste del país en materia de logística y seguridad carretera.

En el marco del 30 aniversario de CONATRAM, el presidente nacional resaltó que los logros de la organización se deben al esfuerzo colectivo, pero advirtió que los retos persisten: “Treinta años de lucha nos han fortalecido, pero no podemos bajar la guardia. La unidad, la firmeza y la voz organizada de los transportistas seguirán siendo nuestro motor”.

La toma de protesta de la nueva Mesa Directiva de CONATRAM Tabasco marca el inicio de una etapa crucial para el autotransporte en la región. Con un liderazgo renovado y el firme compromiso de exigir el cumplimiento de la ley, visibilizar al transportista local y combatir los abusos, esta delegación se posiciona como un actor fundamental para la seguridad y dignidad del gremio. El respaldo del líder nacional, Elías Dip Ramé, subraya la importancia de la unidad para enfrentar los desafíos persistentes, prometiendo una voz organizada y combativa en la búsqueda de un sector transportista más justo y seguro en Tabasco y en todo el país.

VISITA A QUINTA GRIJALBA

Hoy, Centro Cultural Quinta Grijalva. Hace muchos años estuve parado en las afueras de lo que era la Quinta Grijalva. Andábamos recorriendo varios estados del sur del país, invitando a transportistas a unirse a Conatram.

En esa ocasión pudimos ver de lejos la finca de la Quinta Grijalva. Han pasado mucho tiempo de aquella ocasión. Hoy, 24 de julio del

presente, fui con algunos amigos transportistas a conocer lo que fue la Quinta Grijalva, hoy centro de cultura. Pudimos entrar porque está abierta a toda la sociedad para que la visite. Conocimos lo que es la finca, su salón de recepción, comedores, habitaciones, la sala de proyecciones de video y jardines. La Quinta Grijalva tiene una extensión de 48 mil metros cuadrados y se encuentra en

magníficas condiciones. Para nosotros fue una gran oportunidad conocerla. En esta quinta vivieron 18 gobernadores; el primero en habitarla fue Manuel Bartlett Bautista. A través de estas fotografías se puede ver el magnífico estado en eque se encuentra la quinta.

SICT REFUERZA SEGURIDAD EN CARRETERAS FEDERALES PARA EL TRANSPORTE DE CARGA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha anunciado una ambiciosa estrategia de seguridad vial enfocada en las carreteras federales con mayor volumen de transporte de carga, con el objetivo de prevenir incidentes y ofrecer atención inmediata. El titular de la SICT, Jesús Esteva Medina, presentó estas acciones ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando cuatro pilares fundamentales: cierres de accesos irregulares, instalación de arcos dinámicos, modernización de infraestructura y creación de paradores integrales. Esta estrategia busca transformar la seguridad en las vías, priorizando la fluidez y protección de la carga y los operadores.

TRÁMITES MÁS FACILES

Apartir del 9 de julio del año en curso se implementaron las siguientes las medidas clave para lograr la simplificación de trámites:

• Fusión de Trámites: Se realizará una consolidación significativa de los trámites existentes, resultando en un total de solo nueve trámites para el autotransporte federal, lo que representa una considerable reducción en la burocracia.

• Actualización de Homoclaves: Se actualizarán las homoclaves de los trámites específicos para los permisos de autotransporte federal de carga general y carga especializada, facilitando su identificación y gestión.

• Reducción de Requisitos: Se optimizarán los procesos de presentación de documentos al disminuir la cantidad de requisitos necesarios para cada trámite, simplificando así la preparación y entrega de la información.

• Eliminación de Trámite: Se eliminará por completo el aviso de informe de evaluación de la capacitación, lo que representa un alivio adicional para los transportistas en términos de obligaciones administrativas.

Estas medidas representan un paso significativo hacia la modernización y desburocratización del autotransporte federal. La reducción a solo nueve trámites, la optimización de requisitos y la eliminación de procesos redundantes facilitarán la operación de los transportistas, promoviendo un sector más ágil, eficiente y competitivo en beneficio de la economía y la movilidad del país.

NUEVOS PARADORES CARRETEROS

Con el firme compromiso de fortalecer la seguridad vial y modernizar la infraestructura carretera del país, se anuncia una iniciativa para impulsar la construcción y ampliación de paradores en zonas aledañas al derecho de vía en las carreteras federales.

Los nuevos o ampliados paradores contarán con instalaciones diseñadas para la comodidad y seguridad de los viajeros, incluyendo:

• Areas de alimentación

• Sanitarios

• Zonas de pernocta

• Servicios de primeros auxilios

• Recarga de combustible.

• Estacionamiento para vehículos ligeros, autobuses y de carga.

La priorización de estos proyectos se centrará en tramos carreteros federales que han registrado una mayor incidencia de hechos de tránsito o que actualmente carecen de este tipo de infraestructura vital. Los tramos carreteros federales con prioridad incluyen:

• Puebla-Córdoba Ruta 150D (Cuota)

• Amozoc-Perote Ruta 140 D (Cuota)

• Coatzacoalcos-Villahermosa Ruta 180 (Libre de peaje)

• Libramiento de Nogales Ruta 15D (Cuota)

• Querétaro-San Luis Potosí Ruta 57 (Libre de peaje)

• Magdalena de Kino-Nogales Ruta 15 (Libre de peaje)

• México-Querétaro Ruta 57D (Cuota)

• Santa Ana-Altar Ruta 2 (Cuota)

• Tejocotal-Tuxpan Ruta 132 D (Cuota)

• Estación Don-Nogales Ruta 15D (Cuota)

• La Tinaja-Acayucan Ruta 145D (Cuota)

• Matehuala-Saltillo Ruta 57 (Libre de peaje)

• Libramiento Hermosillo Ruta 15D (Cuota)

• Ent. Agua Dulce -Cárdenas Ruta 180D (Cuota)

• Guaymas-Hermosillo Ruta 15 (Libre de peaje)

• Reforma Agraria-Puerto Juárez Ruta 307 (Libre de peaje)

• Libramiento de Cd. Obregón Ruta 15D (Cuota)

En síntesis, esta iniciativa para la construcción y ampliación de paradores en las carreteras federales representa un compromiso fundamental con la seguridad y el bienestar de los viajeros. Al priorizar tramos de alta incidencia de accidentes o con falta de infraestructura, y al equipar estos espacios con servicios esenciales, el proyecto no solo busca mejorar la comodidad, sino también fortalecer la seguridad vial y la eficiencia del transporte en todo el país.

A ACCESOS IRREGULARES

La SICT ha puesto especial énfasis en el cierre de accesos irregulares en tramos carreteros de alta afluencia, como la México-Querétaro y la MéxicoPuebla. Se han detectado 118 de estos accesos y ya se han atendido 17.

En la México-Querétaro, entre Tepalcapa y Palmillas, de los 41 accesos irregulares detectados, nueve han sido cerrados en julio y 32 están en proceso de delimitación.

De igual forma, entre Palmillas y Querétaro, de 39 accesos identificados, seis fueron clausurados en julio y 33 están en proceso.

Los trabajos incluyen la colocación de dovelas de concreto y la construcción de zanjas y muros de mampostería para confinar las salidas.

En la México-Puebla, se han detectado 38 accesos irregulares; dos fueron cerrados en julio y 36 están siendo intervenidos con trabajos de zanjado, cimentación y muros de mampostería.

COMBATE

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD: ARCOS DINÁMICOS Y MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Para reforzar la prevención de accidentes y la regulación del autotransporte, la SICT implementará arcos dinámicos en 12 puntos estratégicos del país, especialmente en las carreteras de Querétaro y Puebla, así como en los principales Ejes Troncales por donde circula la mayor parte de la carga, como en el Estado de México, Baja California, Veracruz, Tamaulipas, Guanajuato y Sinaloa.

Estos arcos contarán con

tecnología avanzada que permite:

• Reconocimiento de placas.

• Sensores de dimensiones.

• Básculas de pesaje.

• Radares de velocidad.

Adicionalmente, la modernización de la infraestructura de CAPUFE contempla la duplicación de su actual equipamiento de monitoreo. Actualmente, se cuenta con 2 mil 142 dispositivos de detección, incluyendo

cámaras panorámicas, de carril y de cabina de casetas, operados por 155 trabajadores en monitoreo constante las 24 horas del día.

Estas acciones, coordinadas con la Guardia Nacional, marcan un paso significativo en el compromiso del gobierno federal para garantizar la seguridad en las carreteras y optimizar la operación del transporte de carga en México.

EL GREMIO TRANSPORTISTA AL LÍMITE POR INSEGURIDAD

La Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME) liberó este miércoles las autopistas México-Querétaro y México-Pachuca tras más de cinco horas de bloqueo, en protesta por el secuestro de su líder, Bernardo Aldana. La organización lanzó una grave advertencia: si las autoridades no logran la pronta localización de Aldana, activarán grupos de autodefensa para buscarlo y garantizar su seguridad, ante lo que consideran una inacción de la Fiscalía del Estado de México.

Los bloqueos, que se extendieron por las casetas de Tepotzotlán y San Cristóbal, generaron filas de hasta 10 kilómetros y un considerable caos vial. El motivo principal de la movilización fue exigir a la Fiscalía estatal acciones contundentes para dar con el paradero de Bernardo Aldana, coordinador de ACME en Jilotepec de Molina Enríquez, Estado de México. Según los transportistas, Aldana fue secuestrado la noche del martes por miembros del crimen organizado como represalia por negarse a pagar extorsión o “cobro de piso”. Su hijo menor de edad, quien lo acompañaba en la grúa al momento del secuestro, fue abandonado en el lugar.

Minutos después de liberar las casetas alrededor de las 14:00 horas, los agremiados recibieron un mensaje en sus teléfonos, instándolos a activar la advertencia lanzada por la mañana: “Si Bernardo no aparece a las 12 del

día, los grupos de autodefensas en el Estado de México se activarán y estaremos en la zona de Jilotepec hasta dar con el paradero de nuestro compañero. No vamos a permitir más secuestros ni extorsiones”.

En Puebla, la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (AMOTAC) llevó a cabo bloqueos intermitentes en diversas carreteras este lunes, para denunciar el aumento de la inseguridad. La organización reveló que, en lo que va de 2025, al menos 15 choferes poblanos han sido asesinados en asaltos y actos de violencia.

Roberto Huitzil Tomax, delegado regional de AMOTAC en San Pedro Cholula, criticó la ineficacia de las autoridades estatales, a pesar de las reuniones sostenidas. “Nos roban los vehículos, tenemos operadores muertos y encima, la Fiscalía y las grúas nos exigen pagos de hasta 50 mil pesos para liberar las unidades”, lamentó.

Cerca de 300 transportistas se movilizaron en puntos clave como la autopista México-Puebla, la Atlixcáyotl, la Puebla-Tlaxcala y la carretera federal a Huejotzingo, exigiendo la intervención directa de la Secretaría de Gobernación estatal y mayor presencia de la Guardia Nacional. Los robos a transportistas en la región, advirtieron, suman hasta 40 por mes, además de extorsiones y secuestros. “Ya no vamos a esperar a que maten a otro compañero”, sentenció Huitzil

Tomax, anunciando que las protestas podrían intensificarse si no hay respuestas.

Oaxaca: La Autopista OaxacaCuacnopalan Paralizada por Robos Simultáneamente, este lunes en Santa María Coapan, Tehuacán, Puebla, transportistas mantienen un bloqueo total en la autopista Oaxaca-Cuacnopalan, a la altura de la comunidad de Coapan. La protesta es por la creciente ola de robos, asaltos y agresiones armadas.

Con pancartas y unidades atravesadas en la vía, los manifestantes exigen mayor vigilancia, proximidad de cuerpos de seguridad federal y reuniones mensuales con autoridades para abordar directamente la problemática. “¡Ya no más robos al transporte de carga!”, gritan los operadores, quienes advierten que el bloqueo podría durar todo el día o hasta que se establezca un diálogo con las autoridades federales. La autopista se encuentra paralizada, generando largas filas de vehículos. Hasta el momento, no ha habido pronunciamiento oficial de las autoridades locales o de la Guardia Nacional.

La situación del transporte en México se torna cada vez más crítica, con el gremio al límite ante la violencia y la aparente inacción de las autoridades. ¿Será la activación de autodefensas el próximo paso en esta escalada de tensión.

MÉXICO EVITA ARANCELES Y GANA 90 DÍAS PARA NEGOCIAR ACUERDO DE LARGO PLAZO CON EE. UU.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el 31 de julio que, tras una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se logró un acuerdo que evita la imposición de nuevos aranceles y establece un periodo de 90 días para continuar el diálogo y construir un acuerdo comercial de largo plazo.

En su conferencia de prensa matutina, la presidenta Sheinbaum calificó el acuerdo como “el mejor posible” en el actual contexto global, asegurando que “invertir en México sigue siendo la mejor opción”.

La presidenta Sheinbaum detalló que la conversación, de aproximadamente 40 minutos, se desarrolló con respeto y resultó en los siguientes puntos clave:

1. No habrá nuevos aranceles: El acuerdo mantiene la situación arancelaria actual, lo que, según la mandataria, coloca a México en una posición más favorable en comparación con otras naciones.

2. Se salvaguarda el T-MEC: El acuerdo protege el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un punto crucial para la estabilidad económica del país.

3. Se establece una mesa de diálogo permanente: Durante los próximos 90 días, los equipos de ambos países continuarán las negociaciones para buscar un acuerdo más duradero.

4. Se mantienen los aranceles a la industria automotriz, con el descuento que corresponde a las partes fabricadas en EUA, México y Canadá; así como al acero y al aluminio.

La presidenta reiteró que la estrategia de su gobierno se basó en

“cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios”. Durante la conferencia, los secretarios que la acompañaron en la llamada también expresaron su satisfacción. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó la capacidad de la presidenta para negociar y defender los intereses de México. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, reconoció el liderazgo de la mandataria y la instrucción de seguir manteniendo el diálogo con

Estados Unidos. El subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco, también estuvo presente durante la conversación.

Este acuerdo temporal permite a México y Estados Unidos continuar con sus relaciones comerciales de manera estable mientras trabajan en la construcción de un marco de cooperación más robusto para el futuro.

INICIA ENTREGA DE TRENES DE PAVIMENTACIÓN PARA MODERNIZAR RED CARRETERA EN NUEVE ESTADOS

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México ha puesto en marcha un ambicioso plan para la conservación de la red carretera federal libre de peaje, con una inversión de mil 400 millones de pesos destinada a la adquisición de 30 trenes de pavimentación. El objetivo es modernizar y agilizar los trabajos de mantenimiento en las vías de comunicación del país.

Según informó el titular de la dependencia, Jesús Antonio Esteva Medina, 10 de estos equipos ya están en proceso de entrega y se distribuirán en nueve estados. Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Baja California Sur, Colima, Campeche y Tlaxcala ya han recibido o recibirán en breve los primeros equipos, lo que permitirá a la SICT realizar labores de construcción, conservación y reparación de manera más eficiente.

Se estima que el uso de esta maquinaria especializada, que incluye fresadoras, compactadoras, extendedoras y recuperadoras de pavimento, permitirá una reducción de costos de hasta el 25%. Además, se agilizarán los procesos de conservación y se contará con equipo disponible de manera inmediata, incluso para atender situaciones de emergencia.

Con estos equipos, la SICT planea darle mantenimiento a más de 15 mil kilómetros de carreteras federales, tanto de la red troncal como de la red básica. La tecnología de la nueva maquinaria permitirá, por ejemplo, reciclar materiales de la carretera, logrando importantes ahorros y garantizando una mayor durabilidad de las obras.

El secretario Esteva Medina detalló que, de los 30 trenes de pavimentación, los primeros 10 ya

están en proceso de entrega con una inversión de 763 millones de pesos. Además, se ha licitado un segundo bloque de 10 paquetes de maquinaria para su distribución en distintas entidades del país.

Un tercer bloque de 10 trenes se licitará en agosto y se destinará exclusivamente a 10 municipios del oriente del Estado de México. Con esta estrategia, el Gobierno de México busca fortalecer la infraestructura carretera y mejorar la conectividad a nivel nacional.

Con esta importante inversión y la entrega de maquinaria moderna, el Gobierno de México busca eficientar el mantenimiento de la red carretera libre de peaje, garantizando vías más seguras, duraderas y con un ahorro significativo de recursos.

CONATRAM PRESENTE EN LA MESA DE TRABAJO GN, PGR, PGE Y SICT.

Representantes de los tres órdenes de gobierno, junto a líderes del sector de autotransporte, se reunieron el lunes 28 de julio para discutir y buscar soluciones a problemáticas que afectan a transportistas y ciudadanos en general. El encuentro contó con la participación de la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía del Estado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), autoridades municipales de la capital de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Pozos, así como representantes de las cámaras de autotransporte.

Por parte de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), asistieron el vicepresidente regional, José Luis López, el subdelegado de carga, Ricardo Pérez Amarán, y consejeros nacionales, José Luis López Salazar,

David Negrete y Alvaro Salas Subdelegado de Pasaje y turismo. Quienes expusieron las principales preocupaciones del gremio.

José Luis López, vicepresidente de CONATRAM, destacó la urgente necesidad de mejorar la colaboración por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) en el estado. El representante solicitó una respuesta más ágil y efectiva para las víctimas de robo, exigiendo que los vehículos recuperados sean devueltos a sus dueños de inmediato. En contraste, López agradeció el apoyo brindado por la Fiscalía del Estado, reconociendo su colaboración para agilizar los trámites de los agremiados.

DEMANDAS CLAVE PARA LA CARRETERA 57

Otro punto central de la reunión fue la carretera 57, una vía vital para el transporte de carga que, sin

embargo, presenta serios desafíos. El vicepresidente de CONATRAM instó a la SICT a encontrar una solución a los retornos que, según los transportistas, entorpecen gravemente la circulación y son causa de numerosos accidentes. La lentitud en este tramo carretero, explicó López, genera pérdidas millonarias para el sector debido a las horas perdidas.

La reunión concluyó con el compromiso de mantener una buena relación entre autoridades y transportistas, y se abordaron otros temas de vital importancia para el transporte en general. La participación activa de CONATRAM en este diálogo fue destacada como un paso fundamental hacia la unificación del transporte.

VOLANTE Y CORAJE: CÓMO ELROY Y JIM TRANSPORTARON UN ÁRBOL HISTÓRICO

En 1958, una hazaña logística que desafió los límites de la ingeniería y la resistencia humana fue protagonizada por dos conductores excepcionales: Elroy Thomas y Jim Porter. Su misión: transportar un gigantesco tronco de abeto de Douglas de 250 pies (aproximadamente 76 metros) de largo desde el cañón de Copper Canyon, cerca de Chemainus en la Columbia Británica, Canadá. Este árbol de 371 años no era un tronco cualquiera; estaba destinado a convertirse en el asta de la bandera más alta del mundo.

Mover una carga de semejante magnitud por carretera no fue tarea fácil. Durante varios días, estos camioneros se entregaron a una batalla contra las limitaciones del terreno y la física. Con descansos cortos y maniobras ingeniosas, tuvieron que cambiar repetidamente la posición del tronco para sortear las curvas más cerradas y los obstáculos del camino. Cada metro avanzado era un testimonio de su determinación inquebrantable y su habilidad al volante. Fue un desafío logístico sin precedente.

Finalmente, gracias a su arduo trabajo, el tronco fue entregado y enviado a Londres, Reino Unido. Allí, en los Royal Botanic Gardens, Kew (Jardines de Kew), fue erigido en 1959. Este impresionante mástil se convirtió en un regalo de la provincia de Columbia Británica y la Asociación de Leñadores de Columbia Británica, celebrando el centenario de la provincia canadiense y el bicentenario de los Jardines de Kew.

Su historia es un poderoso recordatorio del ingenio y la perseverancia de los hombres que mueven montañas, o en este caso, árboles enteros.

LOS “CARRIER EXCELLENCE AWARDS” DE PENSKE LOGISTICS MÉXICO CELEBRAN A LOS MEJORES DEL TRANSPORTE

Penske Logistics México celebró recientemente la edición 2024 de sus “Carrier Excellence Awards” en la Ciudad de México, un evento anual dedicado a honrar a los transportistas que demostraron un servicio excepcional a lo largo del año. La ceremonia reunió a aproximadamente 70 participantes, incluyendo representantes de las empresas de transporte galardonadas, clientes clave y el equipo directivo de Penske.

La selección de los ganadores se basó en un riguroso proceso de evaluación que consideró múltiples criterios. Se utilizó un scorecard de Penske Logistics combinado con la retroalimentación directa de los clientes, las operaciones y el departamento de compras, asegurando una valoración integral del desempeño.

Bob Black, vicepresidente de Operaciones de Gestión de Flotas de Penske Logistics, comentó sobre la importancia del evento: “Felicitamos a todos nuestros socios proveedores de transporte, quienes han demostrado un compromiso con la excelencia. Nuestros proveedores son clave

en el éxito de nuestro negocio, desarrollando productos innovadores y acelerando el rendimiento de la cadena de suministro para nuestros clientes”.

Los galardonados en las diversas categorías de los premios “Carrier Awards” por su desempeño en 2024 son:

Categoría A

(más de 10,000 movimientos al año)

• Transportes Mon-Ro

• Transportes Logísticos Especializados

• DX Xpress

Categoría B

(5,000 - 10,000 movimientos al año)

• Transportes Industriales Vita

• Multiservicios Express del Noreste

• Transportes de Carga Fema

Categoría C

(1,000 - 5,000 movimientos al año)

• Express Cherokee

• Rame Autotransportes

• Logística Express Mendoza

Categoría D

(100 - 1,000 movimientos al año)

• Ricardo Torres Martínez

• Autotransportes Toca

• Maura Patricia Domínguez Contreras

Categoría Transportistas Estados Unidos/Canadá

• DX Xpress

• Landstar Ranger

Shuttles (o circuitos locales)

• Carga Express y Logística

• Transportes Lar-Mex

Movimientos Expeditados

• Logística y Operaciones JMF Bajío

Reconocimientos especiales por contribuciones destacadas:

Reconocimiento Especial

• Lion Force

Reconocimiento Especial

Outstanding Carrier Award

• DX Xpress

Estos premios reflejan el compromiso de Penske Logistics México con la excelencia operativa y la valoración de sus socios estratégicos en la cadena de suministro, impulsando así la innovación y el rendimiento en la industria del transporte de carga.

ROMPIENDO

BARRERAS: MUJERES TRANSFORMAN EL AUTOTRANSPORTE EN MÉXICO

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) llevó a cabo un evento llamado “Empresas que abren camino: aprendizajes en la contratación de mujeres conductoras del autotransporte”. El objetivo principal fue impulsar la participación femenina en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Crecimiento de la presencia femenina: Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de ANPACT, destacó que hasta mayo de 2025, el número de operadoras registradas ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) asciende a 7,126 mujeres.

Experiencias compartidas: Líderes femeninas como Fabiola Salas (Directora de RH en Transcooler) y Estefanía García Luquin (Gerente de RH en Autotransportes Pilot) compartieron sus experiencias, enfatizando la necesidad de eliminar prejuicios y cambiar la mentalidad para fomentar la inclusión de mujeres operadoras.

Colaboración clave: Nancy Carrillo de Dow Química Mexicana estuvo presente, y el proyecto cuenta con el respaldo de la Asociación de Mujeres Operadoras (AMO) y la Red MujerES Autotransporte de ANPACT.

Un paso concreto hacia la diversificación laboral fue el inicio de la formación del primer grupo de ocho mujeres como conductoras de tractocamión.

CRECE EL PULPO

La iniciativa busca activamente aumentar la participación femenina en el sector del autotransporte, derribar barreras y fomentar la inclusión a través de la formación y la colaboración de diversas organizaciones.

CAMIONERO TRAXION CON LA ADQUISICION

DE SOLISTICA A FEMSA

La empresa mexicana de autotransporte, movilidad y logística, Traxión, concretó la adquisición de Solistica, subsidiaria de Fomento Económico Mexicano (FEMSA), en una operación valuada en 4,040 millones de pesos. Con esta compra, la firma fortalece su posición en el mercado de servicios logísticos de terceros (3PL) en México, particularmente en la región norte del país.

La transacción incluye únicamente las operaciones de Solistica en México. Como parte de la operación, Traxión vendió las unidades en Brasil y Colombia a un consorcio liderado por GEF Capital, firma global de capital privado, junto con Vinci Compass, uno de los principales fondos de inversión en América Latina. El precio pactado por esta desinversión fue de 2,390 millones de pesos, con lo que la inversión neta de Traxión por la

operación en México ascendió a 1,650 millones de pesos.

De acuerdo con estimaciones de la compañía, las operaciones en México generarán aproximadamente 8,000 millones de pesos en ingresos en 2025, con un margen EBITDA proyectado entre 4.0% y 5.0%. A nivel consolidado, considerando las operaciones en México, Brasil y Colombia, se estima que Solistica alcance ingresos cercanos a 14,000 millones de pesos el próximo año.

“Esta adquisición representa una de las integraciones más relevantes en la industria 3PL en México, ya que complementa nuestra oferta de servicios e infraestructura, al tiempo que abre nuevas oportunidades de expansión en un momento clave para el país”, señaló Aby Lijtszain, presidente ejecutivo y cofundador de Traxión.

MÉXICO COMBATE AL HUACHICOL

DESDE LAS CALLES

HASTA LAS CÚPULAS DE PODER

El mes de julio de 2025 ha marcado un punto de inflexión en la lucha del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum contra el robo y la venta ilícita de hidrocarburos, comúnmente conocido como “huachicol”. Con operativos de gran envergadura, el aseguramiento de millones de litros de combustible y la detención de líderes criminales y exfuncionarios, la administración ha intensificado su ofensiva contra este flagelo que sangra las arcas nacionales y pone en riesgo la seguridad pública.

DESARTICULACIÓN DE UNA RED CLAVE EN EL CENTRO DEL PAÍS CERO IMPUNIDAD

El 29 de junio, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anunció la desarticulación de una de las principales organizaciones criminales dedicadas al huachicol en el centro de México. Tras seis meses de meticulosas investigaciones y coordinación interinstitucional, se logró la detención de 32 personas en cuatro estados, incluyendo a los presuntos líderes de la red.

Esta organización, con influencia en el Estado de México, Hidalgo y Querétaro, operaba perforando ductos para extraer gas LP y gasolina, almacenando el combustible en bodegas clandestinas y distribuyéndolo ilegalmente a gasolineras. Las investigaciones también revelaron una alarmante red de protección por parte de autoridades federales, estatales y municipales.

En Ixtlahuaca, Estado de México, cuatro cateos resultaron en la detención de 15 individuos. La operación implicó el aseguramiento de 12 inmuebles, una flota de 21 tractocamiones, 14 semirremolques, 5 remolques, 14 contenedores tipo tanque, 8 pipas, 5 cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos (algunos blindados y de lujo), un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, diversas dosis de droga y medicamentos controlados. Además, se clausuraron dos tomas clandestinas y se confiscaron casi 16 millones de pesos en efectivo, así como animales exóticos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró el 30 de junio su compromiso inquebrantable de no encubrir a ningún funcionario o exfuncionario vinculado con las redes de huachicol. “Nosotros no vamos a encubrir a nadie. Hay un delito, y si hay alguien involucrado en este delito, se va a proceder”, sentenció la mandataria, subrayando la determinación de su administración de erradicar la corrupción en todos los niveles.

El 29 de junio, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anunció la desarticulación de una de las principales organizaciones criminales dedicadas al huachicol en el centro de México. Tras seis meses de meticulosas investigaciones y coordinación interinstitucional, se logró la detención de 32 personas en cuatro estados, incluyendo a los presuntos líderes de la red.

Esta organización, con influencia en el Estado de México, Hidalgo y Querétaro, operaba perforando ductos para extraer gas LP y gasolina, almacenando el combustible en bodegas clandestinas y distribuyéndolo ilegalmente a gasolineras. Las investigaciones también revelaron una alarmante red de protección por parte de autoridades federales, estatales y municipales.

En Ixtlahuaca, Estado de México, cuatro cateos resultaron en la detención de 15 individuos. La operación implicó el aseguramiento de 12 inmuebles, una flota de 21 tractocamiones, 14 semirremolques, 5 remolques, 14 contenedores tipo tanque, 8 pipas, 5 cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos (algunos blindados y de lujo), un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, diversas dosis de droga y medicamentos

SENTENCIAS A MILITARES RETIRADOS Y QUEBRANTO HISTÓRICO A PEMEX

controlados. Además, se clausuraron dos tomas clandestinas y se confiscaron casi 16 millones de pesos en efectivo, así como animales exóticos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró el 30 de junio su compromiso inquebrantable de no encubrir a ningún funcionario o exfuncionario vinculado con las redes de huachicol. “Nosotros no vamos a encubrir a nadie. Hay un delito, y si hay alguien involucrado en este delito, se va a proceder”, sentenció la mandataria, subrayando la determinación de su administración de erradicar la corrupción en todos los niveles.

El 7 de julio, Omar García Harfuch informó sobre otro golpe significativo: el aseguramiento de más de 15 millones de litros de diésel, gasolina y destilado de petróleo en Coahuila. Mediante operativos coordinados en Ramos Arizpe y Saltillo, se localizaron 129 carrotanques con un total de 15 millones 480 mil litros de combustible ilegal, representando uno de los mayores aseguramientos en lo que va de la administración Sheinbaum.

Un día después, García Harfuch confirmó la participación activa de grupos del crimen organizado en el robo de combustible. Destacó operativos relevantes en Tabasco, donde se aseguraron cerca de 400 mil litros de diésel en un cateo vinculado a un grupo delictivo, además de otros 880 mil litros de hidrocarburo en una acción distinta.

SENTENCIAS A MILITARES RETIRADOS Y QUEBRANTO HISTÓRICO A PEMEX

El titular de la SSPC identificó al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y al Cártel de Santa Rosa como las principales organizaciones delictivas operando en Guanajuato en el robo de combustibles. En Tabasco, se señaló la involucración de la célula de “La Barredora” y un remanente del CJNG. Sin embargo, Harfuch también destacó que la agrupación desarticulada en la zona centro del país operaba de forma independiente.

El 11 de julio, un fallo judicial puso de manifiesto la profundidad de la infiltración del huachicol en las instituciones. Una jueza sentenció con penas de hasta 31 años de prisión a cinco militares en retiro del Ejército mexicano, miembros de una red criminal presuntamente liderada por el general Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex). Los sentenciados son el general Sócrates Alfredo Herrera Pegueros; el coronel Emilio Cosgaya Rodríguez; el teniente Oziel Aldana Portugal; y los sargentos Ramón Márquez Ledezma y José Carlos Sánchez Echavarría.

Estos exmilitares, detenidos en 2019, fueron parte de una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) que reveló un quebranto patrimonial a Pemex por $25,193 millones de pesos y la sustracción ilegal de 1,847 millones de litros de combustible. Las severas penas impuestas, incluyendo hasta 31 años de prisión y multas millonarias, con la agravante de ser servidores públicos, envían un claro mensaje sobre la impunidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.