Revista F&H 65

Page 1

No. 65 Mayo - Junio 2019 ISSN -2027-9671

Balance del X Congreso Nacional Hortifrutícola

Aspectos Relevantes y determinantes de productividad vegetal

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11 Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Naranja

Tiene un alto contenido de vitamina C, A, E, el grupo de las B y potasio. Sus propiedades vitamínicas son esenciales para mantener la buena salud del corazón. La vitamina C ayuda al fortalecimiento del sistema inmune. Posee antioxidantes que promueven el cuidado de la piel y disminuyen el riesgo de padecer cataratas. Consumir regularmente naranja ayuda a limpiar las paredes de las venas y arterias e inhibe el desarrollo de altos niveles de colesterol y triglicéridos.

Berenjena

Contiene cantidades destacadas de fósforo y potasio; aporta vitaminas C, A, B1 y B2. Dado su escaso valor energético, la berenjena puede formar parte de cualquier dieta de control de peso. Es conveniente para quienes padecen trastornos digestivos por su estimulación de la función del hígado y la vesícula biliar.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

12

Editorial Los Amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola llegan para promover la agricultura tropical y el cuidado de los polinizadores

16

Actualidad

22

Portada

Balance del sector hortifruticultura en el año 2018

Planeta Hortifrutícola Actualidad Balance del X Congreso Nacional Hortifrutícola

Conozca a los amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

Investigación Las condiciones meteorológicas y su incidencia en las principales enfermedades y la cosecha del duraznero cv. Gran Jarillo

28 30

Panorama Gremial

Pensamiento Gremial

Frutas&Hortalizas

2


32

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Actualidad Balance XXIV Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Practicante Ángela Viviana Dueñas Mancipe Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704

34 40

Infografía Balance del Convenio ‘Fortalecimiento de las cadenas productivas de frutas y hortalizas en el departamento de Cundinamarca’

42 48

50 3

Técnico Aspectos Relevantes y determinantes de productividad vegetal. Fotosíntesis: Mejorando la fijación de dióxido de carbono atmosférico - una visión metabólica

Actualidad Balance del convenio “Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca”

Impresión LEGIS

Receta Granizado de Granadilla

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Efraín Pedroza Rodríguez y Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Jesús Antonio Restrepo, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro) , Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Andrés Silva Mora; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jairo Alexander Osorio Saraz; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Melva Teresa Salguero Castro y Raúl Abdon Ocampo Rico.

Registro www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 65 / mayo - junio de 2019

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co


Editorial

Los Amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola llegan para

promover la agricultura tropical y el cuidado de los polinizadores Con

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

el objetivo de resaltar a los productores hortifrutícolas del país, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol, presentan a Los Amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, un grupo de personajes que representan a los empresarios hortifrutícolas de las diferentes regiones de Colombia. Juancho “el paisa”, Marina “la nariñense”, Lucho “el costeño”, José “el boyacense”, Carlos “el vallecaucano”, Candida “La Chocoana”, Elias “el opita”, Juan del Amazonas, Jorge “el caucano”, Carmentea “la llanera”, Claudia “la santandereana” y Jaimito “el cundinamarqués”, tendrán la tarea de exponer la importancia de la Agricultura Tropical y el valioso papel que desarrollan los polinizadores para mantener la seguridad alimentaria mundial. Es importante destacar que, de acuerdo a la FAO “más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización” y en el caso de las frutas y algunas hortalizas, éstas “tienen su origen en una planta que ha sido previamente polinizada” . Sin embargo, según la FAO “casi el 35% de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del 17% de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial.” Por lo tanto, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol, crearán conciencia sobre el cuidado de los animales encargados de realizar esta labor a través de estos doce personajes. Asímismo, debido a la importancia que tiene la agricultura tropical, por consistir en una propuesta para la producción de alimentos, especialmente de frutas y hortalizas, donde se trabaja en la recuperación del ecosistema, los amigos de Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola trabajarán bajo este esquema. La agricultura tropical se enmarca en tres principios: debe ser ecológicamente viable, cultural y económicamente rentable, y social y humanamente justa. Tiene tres criterios para trabajar: gestión del suelo, gestión para la nutrición natural de los vegetales y gestión de la fauna y la flora. De esta manera, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol promoverán el cuidado del medio ambiente, mediante la recuperación de los principios que la agricultura ha abandonado, para así, recuperar la biología del suelo, realizar un manejo sanitario de los cultivos, recuperar el equilibrio de los huertos, evitar la erosión, entre otros aspectos.

La agricultura tropical se enmarca en tres principios: debe ser ecológicamente viable, cultural y económicamente rentable, y social y humanamente justa.

5

No. 65 / mayo - junio de 2019


Planeta Hortifrutícola

Estados Unidos: Nueva marca de limones sin semilla llegará en otoño al mercado estadounidense

Perú: agroexportadores da una mirada a la comercialización de frambuesa y mora Debido que en el año 2018 la exportación de frambuesas y moras aumentó y se catalogó como uno de los mercados más demandantes de los frutos ya mencionados, el sector agroexportador de Perú empezó a interesarse, a causa que este producto ha tenido bastante acogida en el país. Sin embargo, para William Daga, especialista de Sierra y Selva exportadora las frambuesas, son frutos delicados que por ahora deben tener su comercialización en el mercado interno y como productos congelados. Daga indicó que el año pasado hicieron una exportación hacia España, pero que la logística complicó todo porque “son 12 horas de viaje, cosecha, embalaje; más de 48 horas en llegar al aeropuerto de Lima y de ahí 24 horas para llegar a destino”. En el país hay cerca de 150 hectáreas frambuesas, aunque se está trabajando para aumentar el número de zonas de cultivo y de variedades de producto, comentó el experto. Respecto a las moras, índico que hay una especie traída in vito de Brasil, una variedad grande y de bastante duración, pero que en la postcosecha es bastante delicada, debido que se deteriora con sólo tener una hora de movimiento.

Foto: PEXELES

Foto: PEXELES

Adam Cooper, vicepresidente senior de marketing de The Wonderful Company anunció el lanzamiento de una nueva marca llamada Wonderful Seedless Lemons, la cual presenta una innovación de limones naturales sin semilla creada por la empresa. El debut de la marca se estaría haciendo durante el otoño del hemisferio norte y la compañía tendrá derechos exclusivos de esta variedad de calidad premium de limones sin semillas. Un estudio realizado por la compañía evidenció que un 83% de los consumidores de limones estarían dispuestos a comprar un limón sin semillas y un 81% lo haría por la incomodidad que ésta genera, así como demostraron que estarían dispuestos a pagar un valor más alto por el producto. La campaña de marketing de esta nueva marca presentará un nuevo empaque que hará crecer el mercado de limones envasados.

En Badajoz España, comienza la temporada de ciruela, sin embargo, José Aurelio García, gerente de la cooperativa extremeña Explum, manifiesta que “La cosecha ha llegado de ocho a diez días antes respecto a la del año pasado, que vino retrasada, y alrededor de cuatro o cinco días antes de lo que sería una campaña normal, dadas las cálidas condiciones meteorológicas durante la primavera”. Este año se espera una cosecha normal, sin excesos y de todos los calibres, debido que el año anterior la producción bajo en un 50%, sobretodo en calibres pequeños. En la actualidad, Explum está comercializando la variedad Black Splendor, cuyo cultivo es extenso en la zona. “La demanda y los precios son altos ahora, como cada vez que entran en cosecha los nuevos productos de temporada. Al principio es fácil satisfacer la demanda, aunque a lo largo de la campaña irán ajustándose los precios a la oferta disponible y la demanda, teniendo en cuenta que cuando más ciruela se vende es a partir de la segunda quincena de julio” afirmo García.

Foto: PIXABAY

España: comienza temporada de ciruela en Badajoz zona productora más importante de esta fruta

Frutas&Hortalizas

6


En días pasados se realizó el anuncio simbólico de la salida del primer contenedor de pera chilena hacia China por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien refirió que en la última visita realizada por el presidente Sebastián Piñera al país asiático se consolidó este acuerdo que será importante para la fruticultura de Chile. La fruta fue enviada desde la región de O’Higgin por la empresa exportadora Frusan, que tiene la mayor plantación en el país. El Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, ASOEX, Ronald Bown, manifestó que el ingreso de este producto a China es “un hito muy importante desde el punto de vista de las actividades que desarrollamos en conjunto con las autoridades del Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola Ganadero”. Por su parte, el Ministro Walker, agradeció a todos los que han trabajado de manera profesional y persistente para que la relación entre los dos países sea cada vez más fuerte.

Foto: PIXABAY

Chile: primera exportación de pera chilena a china

Italia: albisole lanza albaricoques con cero residuos contra el granizo e insectos, para reducir el uso de intervenciones fitosanitarias. La cosecha comenzó a inicios de Junio e ira hasta a finales de septiembre. “En la planta tenemos dos áreas físicamente diferenciadas y autónomas: en una de ellas trabajamos los productos de residuo cero, en la otra los productos provenientes de cultivos convencionales. Las variedades seleccionadas alcanzan un alto grado Brix, esencial para una calidad organoléptica superior”, comentó Anita Rustignoli, del departamento de control de calidad. Más del 50% de los albaricoques que se comercializan están bajo las maras de Albisole y Rubysole, este último quien comercializa albaricoques rojos.

Foto: PEXELES

Luego de varios años de investigación, Albisole lanza el albaricoque con cero residuos, que ahora puede comercializarse en cantidades considerables. “No fue fácil, pero lo hemos logrado, y este año tendremos cantidades muy sustanciales de este fruto. “Hemos superado las dificultades operativas y ahora estamos introduciendo en el mercado albaricoques que además destacan gracias a su envasado”, mencionó Roberto Guidi, copropietario de Albisole. De 300 hectáreas de albaricoque sembrado que tiene Albisole, 150 han sido protegidas con una malla

7

No. 65 / mayo - junio de 2019


Actualidad

Balance del

X Congreso Nacional Hortifrutícola

Con

más de 340 participantes contó el X Congreso Nacional Hortifrutícola, realizado en Bogotá, Cundinamarca, el 26 de abril de 2019. Productores, comercializadores, estudiantes y demás asistentes interesados en el desarrollo del subsector, disfrutaron de las conferencias dictadas por diferentes expositores nacionales e internacionales.

El evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL- y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), en esta ocasión tuvo por eslogan “Colombia Potencia Exportadora”, haciendo referencia a la capacidad que tiene el país en la producción de frutas y hortalizas, y su potencial exportador. El espacio académico de la actividad abordó una gran variedad de temas como: potencial exportador del sector hortifrutícola colombiano, aspectos fitosanitarios para la admisibilidad de productos hortifrutícolas en mercados internacionales, logística de exportación y modelos de éxito en generación de valor de las cadenas hortifrutícolas (Región de Murcia, España y su aplicabilidad en Colombia).

En la mesa de instalación del congreso hicieron presencia: Francisco Javier Hurtado Mirón, Consultor Internacional, Jorge Castro Bucheli, Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL; Silvia Lizeth Arbeláez, Presidenta de Citrieje; Andrés Valencia Pinzón, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; y Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL. Frutas&Hortalizas

8


Para iniciar con la apertura, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, empezó saludando a todos los asistentes y resaltando la importancia de la hortifruticultura. Asimismo, señaló como el Plan de Desarrollo tiene una inversión importante en la zona rural de Colombia, “particularmente, lo que hemos definido en ese Plan son inversiones cercanas a los 227 billones de pesos en los próximos cuatro años, inversiones que van a ir a la construcción de viviendas, a la construcción de vías terciarias,

Delegación Boyacá.

Delegación Tolima.

infraestructura de riego, de escuelas, colegios, provisión de salud pública y por supuesto al apoyo de sector agropecuario. En el campo de nuestra cartera, la idea es hacer inversiones por lo menos, de unos 20 billones de pesos, en estos cuatro años, tanto de inversiones que provendrán del mismo Ministerio de Agricultura, de las inversiones que hagan las agencias y por supuesto, lo que podamos apalancar con el sector privado”. Igualmente, el Ministro destacó como para su ministerio, el sector hortifrutícola es clave en la economía nacional y es esencial en el componente de la seguridad alimentaria del país, además que, agrupa una muy buena presencia de productores en todo el país. Por otro lado, Valencia presentó algunas estrategias del Plan de Desarrollo, entre ellas: la puesta en marcha de los distritos de riego que hoy en día están paralizados; el

9

No. 65 / mayo - junio de 2019

fortalecimiento de entidades como el ICA, la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural; asistencia técnica para por lo menos 550 mil productores en los próximos cuatro años; y la estrategia ‘Coseche y Venda a la Fija’, que es uno de los programas bandera de este gobierno, el cual consiste

en una estrategia de agricultura por contrato que busca reducir los intermediarios que tienen los productores, al igual que la incertidumbre que existe en los procesos de comercialización agropecuaria, sobre todo en materia de precios. Coseche y vende a la fija también pretende que el productor conozca las condiciones en materia de calidad que le va a exigir el comprador y de esa manera tener un suministro estable de los productos y consolidar la relación con el comprador, facilitando el encuentro entre los productores y la industria, entre otros aspectos. Por su parte, Álvaro Palacio, Gerente General de Asohofrucol, agradeció al Ministro por realizar la apertura del evento con una visión del sector hortifrutícola como se lo merece, con una mirada exportadora y de grandes negocios; asimismo agradeció a los integrantes de la mesa principal por su participación y a todos los asistentes al evento. Para empezar, el Gerente de Asohofrucol presentó la comparación de cómo está el subsector hortifrutícola colombiano frente países como México, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica, en cuanto a área sembrada y exportaciones. Lo anterior permitió ver que Colombia participa con un 4% frente a estos países. No obstante, Palació resaltó “pero esto ya lo empezó a cambiar el Ministerio de Agricultura con las políticas que hoy nos comentó, porque no tenemos un negocio cuando no sabemos a quién le vamos a vender, hay negocio cuando desde la siembra se sabe quién va a ser el comprador, por eso hoy existe ‘Agricultura por Contrato’ y existen políticas en este tema”. Asimismo, destacó “es importante tener en cuenta que no se puede sembrar sólo pensando en el mercado de las plazas de abasto, tenemos que hacerlo pensando en esa


Actualidad

demanda mundial de los productos hortifrutícolas que hoy no están pidiendo. Los mercados hoy nos piden una agricultura limpia, una inocuidad en nuestros productos, por eso es necesario seguir las buenas prácticas agrícolas. Tenemos que aprender a sembrar mancomunadamente con una misma tecnología, hay que hacer cambios y no se puede esperar que el gobierno haga todo”. En este sentido, explicó que la importancia de la Asociatividad para la puesta en marcha de estas políticas y señaló que desde Asohofrucol todos sus representantes van a apoyar al Ministerio de Agricultura en el trabajo que ya empezó. EL X CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTÍCOLA ABORDÓ TEMAS ESENCIALES PARA LOGRAR LA EXPORTACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Para el desarrollo de su agenda, el congreso contó con ponentes nacionales e internacionales expertos en exportación, asociatividad, comercialización y mercadeo. Para iniciar con la agenda académica, Francisco Javier Hurtado Mirón, consultor internacional, empezó dando una charla ‘Modelos de éxito en generación de valor en las cadenas hortifrutícolas, una visión desde Europa, aplicabilidad en Colombia’. Esta conferencia motivacional buscaba hacer un llamado a los asistentes sobre la importancia de organizarse, tomar el control, enfocarse, cambiar de actitud y ser líderes positivos para lograr el desarrollo tanto personal como de sus agronegocios. Igualmente, Hurtado presentó un balance del sector agrícola colombiano, así como las brechas estratégicas que existen.

Delegación Cundinamarca.

Los mercados hoy nos piden una agricultura limpia, una inocuidad en nuestros productos, por eso es necesario seguir las buenas prácticas agrícolas.

Finalmente concluyó con una propuesta para el mercado colombiano y una serie de recomendaciones que incluían desde el componente fitosanitario, certificaciones de buenas prácticas, valor agregado en origen, cadena de frío, infraestructura logística, entre otros. Por otra parte, Gheidy Gallo Santos, Directora de Agroindustria del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se dirigió a los asistentes con la charla ‘Potencial exportador del sector frutícola colombiano’, con la cual buscó explicar la tendencia mundial en la producción de alimentos, el contexto mundial del sector frutícola y el estado del sector frutícola en Colombia; además

de exponer las oportunidades que existen por producto, los retos y las oportunidades. A continuación, Jaime Cardenas López, Subgerente de Protección Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario, dictó la conferencia ‘Aspectos fitosanitarios para la admisibilidad de productos hortifrutícolas’, donde trato temas de gran importancia para la exportación tales como, el proceso para el acceso a los mercados, aspectos fitosanitarios, inocuidad, entre otros. Posteriormente, Sandra Milena García, Gerente de Asopitaya, presentó el caso de éxito de esta asociación, la cual existe desde el año 2001 y se ha fortalecido con el tiempo, a pesar de haber enfrentado situaciones como sobreproducción, precios bajos y créditos no recaudados. Actualmente, Asopitaya es una organización consolidada que brinda servicios a sus asociados como: aseguramiento de la comercialización de sus productos, capacitación permanente, información técnica agropecuaria, asesoría en estudios para la solicitud de créditos de fomento agroeconómico y otros beneficios. Finalmente, Juan Pablo Castrellón Torres, Coordinador de Logística y Competitividad de Procolombia, dictó la conferencia “Logística de exportación hortifrutícola”, que trató temas como: el rol de Procolombia en la promoción de exportaciones, panorama general de las exportaciones hortifrutícolas, ¿Qué considerar en la logística de exportación hortifrutícola? y herramientas de planificación logística para operaciones eficientes.

Memorias del X Congreso Nacional Hortifrutícola Escanea el código para verlas en nuestro sitio web www.asohofrucol.com.co

Frutas&Hortalizas

10



Investigación

El

duraznero o melocotonero (P. persica (L) Batsch como se conoce en algunas regiones, es una de las especies frutales caducifolias más cultivadas en las zonas templadas del mundo (Morillo, Morillo y Pinzón, 2014). En Colombia, Boyacá es uno de los departamentos pioneros en la producción nacional de caducifolios de clima frío y Norte de Santander se ha convertido en uno de los principales productores del país, con plantaciones en los municipios de la Provincia de Pamplona (Villamizar, 2008).

Con ayuda de las podas se realiza la programación de lotes, lo que garantiza una producción continua durante todo el año. Sin embargo, las plagas y enfermedades que afectan el cultivo pueden presentar algunas variaciones dependiendo de las condiciones climáticas que se vayan dando, en Colombia se determinan por los meses de invierno. En Norte de Santander se registra una precipitación promedio de 1.800 mm/año, siendo una de las más altas de las regiones productoras de este frutal a nivel nacional (Miranda y Carranza, 2013).

Las condiciones meteorológicas y su incidencia en las principales enfermedades y la cosecha del duraznero cv. Gran Jarillo

Las principales enfermedades que afectan este frutal durante todo el año y que fueron evaluadas en campo se encuentra Torque (Taphrina deformans), Cenicilla (Sphaerotheca pannosa) y Moniliasis (Monilinia fructicola). De acuerdo con los productores, son las más limitantes reportando daños económicos al menos del 4%, a su vez afectan los frutos, demandando controles que son costosos y poco eficientes, contribuyendo a la reducción de ingresos para los productores, disminuyendo la rentabilidad (Ávila, Robles, Pinzón, Miranda, y Fischer, 2013). Buriticá (2008), afirma que cada día aumenta el nivel de exigencia de los mercados respecto a la calidad y sanidad de los productos agrícolas. Por tal razón, los frutos afectados disminuyen el rendimiento y limitan los mercados generando pérdidas económicas. Así, es muy importante conocer el comportamiento de estos patógenos para tomar acciones preventivas y precisas. Teniendo en cuenta lo anterior y que existe poca información sobre la dinámica de estas enfermedades y su acción sobre los frutos, se establece como objetivo general

Por: Ruth Esther, Rico Peña1, Angie Guadalupe, Miranda Parada1, Cristian Jair Villamizar2, Leonides Castellenos3 Frutas&Hortalizas

12


METODOLOGÍA

Para conocer de qué forma las condiciones climáticas inciden sobre la aparición y el ciclo de las principales enfermedades, se realizó un estudio en la finca Santa Rosa, Vereda Mata de Lata del municipio de Cácota, ubicada a 2475 msnm. Para ello se seleccionaron 3 lotes con diferentes épocas de poda, con 20 árboles cada uno, del cultivar Gran Jarillo de 5 años de edad G 1. Cada lote se repartió en 4 repeticiones. El primer lote se podó en noviembre de 2017 y los otros dos, en enero y marzo de 2018 respectivamente. La parcela se consideró la unidad experimental y los 5 árboles (Cada repetición) como observaciones. Para evaluar cada árbol se tomaron cuatro ramas con longitudes y alturas

GG11

Las principales enfermedades que afectan este frutal durante todo el año y que

semejantes, una por cada punto cardinal para un total de 80 unidades de muestreo por lote. Se tomaron datos en campo cada 14 días, tomando datos de incidencia y severidad para el follaje e incidencia para frutos. De esta forma, y durante 11 meses se evaluaron las principales enfermedades (A partir de octubre de 2017 a septiembre de 2018 para todos los lotes), teniendo en cuenta la precipitación (medida con pluviómetro), la temperatura y la Humedad Relativa tomadas con un Datalogger DT-171. Estos datos se tomaron diariamente, y al momento de procesar los datos se promediaron con la misma frecuencia con que se tomaron los datos de campo (14 días). Al finalizar el ciclo productivo de cada lote se realizó la evaluación de la calidad de la cosecha, tomando muestras de los frutos al momento de la recolección. A cada uno de ellos se realizaron pruebas de calidad de apariencia: color, brillo, daños físicos por insectos, mecánicos y daños por patógenos G 2; físicas: pesos, diámetros, y químicas: °Brix, pH y Acidez Titulable Total. Con estos datos, se halló el índice de madurez –IM- (°B/ATT) y el índice de redondez –IR- (D. Long/D. Ecuatorial). Los datos se procesaron con ayuda del paquete estadístico SPSS 23. Los datos obtenidos en campo se compararon con los datos meteorológicos

No. 65 / mayo - junio de 2019

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

fueron evaluadas en campo se encuentra Torque (Taphrina deformans), Cenicilla (Sphaerotheca pannosa) y Moniliasis (Monilinia fructicola).

RESULTADOS

13

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Fuente: Propia creado en ArcGis.

G2 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Evaluación de apariencia a cada fruto

Fuente: Propia.

GG13 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Días lluviosos y promedio de mm de lluvia con frecuencia de 14 días 12 10 8 6 4 2 0 9.01.18 23.01.18 6.02.18 20.02.18 6.03.18 20.03.18 3.04.18 17.04.18 1.05.18 15.05.18 29.05.18 12.06.18 26.06.18 10.07.18 24.07.18 7.08.18 21.08.18 4.09.18 18.09.18 25.09.18

de esta investigación evaluar la influencia de diferentes momentos de poda del duraznero P. persica cultivar Gran Jarillo sobre la dinámica estacional de las principales enfermedades y la calidad de la cosecha en el municipio de Cácota.

Tiempo Promedio mm

Días lluviosos


Investigación

G4 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Temperatura (°C) y Humedad Relativa durante el período de estudio en la finca Santa Rosa

25.09.18

4.09.18

18.09.18

7.08.18

21.08.18

10.07.18

24.07.18

12.06.18

26.06.18

29.05.18

1.05.18

15.05.18

3.04.18

17.04.18

20.03.18

6.03.18

20.03.18

6.02.18

20.02.18

9.01.18

23.01.18

26.12.17

28.11.17

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 12.12.17

registrados G 3-4 y se realizaron las gráficas de la dinámica para cada enfermedad G 5. Se determinó el momento (en días) del máximo valor alcanzado y al porcentaje para cada variable y lote. Para el momento de poda de noviembre, T. deformans (Torque) alcanzó su máximo valor del porcentaje de incidencia en menor tiempo respecto a las otras enfermedades, a su vez a los 288 DDP la severidad superó el 80% del follaje. En los frutos, S. pannosa (Cenicilla) obtuvo la máxima incidencia en menor tiempo respecto a las otras dos enfermedades, llegando a afectar más del 90% de los frutos en ese tiempo G 6. M. fructicola (Moniliasis) sólo afectó frutos en estado de maduración. Para el momento de poda de enero, T. deformans (Torque) fue el único patógeno que afectó follaje y frutos, alcanzando el 100% de incidencia a los 80,5 DDP, la severidad fué del 55% y la incidencia de los frutos sólo fue del 3,47%. El patógeno que más afectó el lote podado en marzo fue T. deformans G 7, a los 57 DDP alcanzó el 100% de la incidencia, y en los frutos sólo alcanzó el 0,21% a los 186 DDP. Al evaluar los pesos (Peso total, P. pulpa y P. semilla) la media tuvo un valor mayor en el momento de poda de enero, esto influenciado por el bajo nivel de las precipitaciones en los meses de maduración y cosecha. En cuanto a los diámetros, no se obtuvo diferencia significativa en el D. longitudinal, mientras que el D. ecuatorial fue mayor para el momento de enero. Parra, Robinson, Osborne, y Parra, (2008) resaltan la importancia de la disponibilidad de humedad del suelo en el crecimiento

Tiempo HR Máx

HR Míx

HR Prom.

T. Máx

T. Míx

T. Prom.

del fruto, teniendo en cuenta lo anterior se resalta que, para el momento de poda de noviembre los niveles de precipitación fueron los más altos con respecto a los demás tratamientos. La firmeza fue de 35,84 N y 47,36 N para los momentos de poda de noviembre y enero respectivamente, Valero, Crisosto, y Slaughter, (2007) reportan que el estado de madurez óptimo

para duraznos es aquel que tiene entre 13 y 27 N de firmeza de la pulpa, en estos valores el fruto alcanza la vida útil máxima, y se obtiene buena calidad para consumo y de 18-35 N son catalogados como listos para la comercialización. El porcentaje de calidad aparente fue menor para la poda de noviembre, teniendo en cuenta la alta incidencia de enfermedades, especialmente s. pannosa (Cenicilla) en frutos lo que llevó a una recolección en verde de éstos G 8. Entre las variables químicas se encuentra la variable de °Brix, donde el mayor valor obtenido fue para el momento de poda de enero, con un valor de 11,49, así este valor alcanza el porcentaje mínimo aceptado para esta variable (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013) mientras que los frutos del momento de noviembre estarían fuera del rango óptimo. Para el momento de enero, los valores para las variables °Brix y Acidez Titulable Total son mayores. Respecto a la relación con las condiciones climáticas Benkeblia y Tennant, (2011), indicaron que el peso, Sólidos Solubles Totales, ATT fueron mayores para diferentes frutos cultivados a bajas temperaturas. El IM es mayor para el momento de poda de noviembre, esto se debe a la relación grados Brix/ATT. Wills, et al., (2007) citado por (Parra, Fischer, & Camacho, 2018) manifiesta que los ácidos orgánicos, comúnmente, se degradan durante la maduración por ser utilizados en la respiración, o se convierten en azúcares lo que indica que la aceptación del producto hacia el consumidor se resume en el IM del producto. Frutas&Hortalizas

14


G5

4.09.2018

18.09.2018

4.09.2018

18.09.2018

7.08.2018

21.08.2018

7.08.2018

21.08.2018

10.07.2018

24.07.2018

10.07.2018

24.07.2018

12.06.2018

26.06.2018

29.05.2018

1.05.2018

15.05.2018

3.04.2018

17.04.2018

6.03.2018

20.03.2018

6.02.2018

20.02.2018

9.01.2018

23.01.2018

12.12.2017

26.12.2017

14.11.2017

28.11.2017

Incidencia de T. deformans en hojas

31.10.2017

120 100 80 60 40 20 0

Tiempo Noviembre

26.06.2018

12.06.2018

29.05.2018

1.05.2018

15.05.2018

3.04.2018

17.04.2018

6.03.2018

20.03.2018

6.02.2018

20.02.2018

9.01.2018

23.01.2018

12.12.2017

26.12.2017

28.11.2017

14.11.2017

% de Severidad de T. deformans en hojas

31.10.2017

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Marzo

Enero

Tiempo Noviembre

% Incidencia de T. deformans en frutos

4.09.2018 4.09.2018

18.09.2018

4.09.2018

18.09.2018

18.09.2018

7.08.2018

21.08.2018

7.08.2018

21.08.2018

7.08.2018

21.08.2018

10.07.2018

24.07.2018

10.07.2018

24.07.2018

10.07.2018

24.07.2018

26.06.2018

12.06.2018

29.05.2018

1.05.2018

15.05.2018

3.04.2018

17.04.2018

6.03.2018

20.03.2018

6.02.2018

20.02.2018

9.01.2018

23.01.2018

12.12.2017

26.12.2017

28.11.2017

14.11.2017

CONSIDERACIONES FINALES

31.10.2017

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Marzo

Enero

Tiempo Noviembre

Marzo

Enero

Incidencia de S. pannosa en frutos

26.06.2018

12.06.2018

29.05.2018

1.05.2018

15.05.2018

3.04.2018

17.04.2018

6.03.2018

20.03.2018

6.02.2018

20.02.2018

9.01.2018

23.01.2018

12.12.2017

26.12.2017

28.11.2017

14.11.2017

31.10.2017

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Tiempo Noviembre

26.06.2018

12.06.2018

29.05.2018

1.05.2018

15.05.2018

3.04.2018

17.04.2018

6.03.2018

20.03.2018

6.02.2018

20.02.2018

9.01.2018

23.01.2018

12.12.2017

26.12.2017

28.11.2017

14.11.2017

% Incidencia de M. fruticola en frutos

31.10.2017

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Marzo

Enero

Tiempo Noviembre

Enero

Marzo

Fuente: Dinámica de las enfermedades evaluadas, en frutos (% Incidencia) y follaje (%Incidencia y severidad). Las flechas indican las aplicaciones químicas hechas por el agricultor a cada lote.

15

No. 65 / mayo - junio de 2019

Los patógenos causantes de estas enfermedades son favorecidos por las condiciones climáticas: Cenicilla es favorecida por periodos secos, y fue la enfermedad que más afectó los frutos. La incidencia de Torque aumenta con al menos un poco de lluvia o un periodo prolongado de humedad sobre las hojas, convirtiéndose en la enfermedad que más afectó el follaje. Moniliasis aunque es favorecida por estas condiciones, tuvo mayor influencia el estado de madurez del fruto y los daños mecánicos en éstos y causó mayores daños en la cosecha de la poda de Noviembre. Es muy importante conocer las condiciones climáticas de la zona, y con esta información hacer planeación de cultivos y sus labores desarrollando actividades de prevención o mitigando el impacto de éstos patógenos antes que su incidencia cause pérdidas.

BIBLIOGRAFÍA 1 Ávila, C., Robles, A., Pinzón, S., Miranda, D., & Fischer, G. (2013). Tecnologías locales para los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicas. En S. C. (SCCH), Los frutales caducifolios en Colombia. Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (págs. 115-149). Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. 2 Benkeblia, N., & Tennant, P. (2011). Preharvest and harvest factors influencing the postharvest quality of tropical and subtropical fruits. Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits, 112-141. 3 Buriticá, P. (2008). Obtener cultivos y sus productos sanos, un propósito nacional: salud pública vegetal, su filosofía. Facultad Nacional de Agronomía|, 61(1), 4248-4255. 4 Parra, R., Robinson, T., Osborne, J., & Parra, L. (2008). Efecto de carga de fruto y déficit hídrico en la calidad y producción de manzana. Revista de Chapingo, serie Horticultura, 14, 49-54. 5 Miranda, D., & Carranza, C. (2013). Caracterización, clasificación y tipificación de los sistemas productivos de caducifolios. En S. C. (SCCH), Los Frutales Caducifolios en Colombia Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (págs. 87-113). Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. 6 Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 3929 de 2013. Colombia. 7 Morillo, A. C., Morillo, Y., & Pinzón, E. (2014). Caracterización con RAMs de la colección de durazno (Prunus persica (L) Batsch) existente en la universidad. Acta agronómica, 63(4), 367-376. 8 Parra, A., Fischer, G., & Camacho, J. (2018). Postharvest quality of pineapple guava [Acca sellowiana (O. Berg) Burret] fruits produced in two locations at different altitudes in Cundinamarca, Colombia. Agronomía Colombiana, 36(1), 68-78. 9 Valero, C., Crisosto, C., & Slaughter, C. (2007). Relationship between nondestructive firmness measurements and commercially important ripening fruit. Postharvest Biology and Technology, 44, 248-253. 10 Villamizar, E. (2008). El durazno: un proceso de cambio en la agricultura de la provincia de Pamplona. Face (7), 64-78

NOTAS 1 Estudiantes décimo semestre Ing. Agronómica. 2 Ingeniero Asohofrucol, Docente Universidad de Pamplona. 3 MSc. PhD. Ciencias Agrícolas, Docente Universidad de Pamplona. * Para notificaciones: ruth.rico@unipamplona.edu.co


Actualidad

Balance del sector

hortifruticultura 1 en el año 2018 En

el año 2018, el comportamiento de la hortifruticultura presenta una dinámica de crecimiento significativa de algunos productos tanto a nivel nacional como internacional. En efecto, en cuanto al área sembrada y producción, el aguacate, el mango, la piña y las pasifloras vienen experimentando tasas de expansión superiores al total de frutas y hortalizas (10% vs 3%). En el escenario internacional, las exportaciones de algunos

productos frutícolas registran uno de los mejores resultados en los ultimos años como Lima ácida Tahití, gulupa, uchuva, granadilla y aguacate. En la T 1 se muestran los productos con mayor crecimiento en cuanto a las exportaciones en términos de volumen y valor. CONTEXTO NACIONAL Área sembrada El área sembrada hortifrutícola reportó una tasa de crecimiento de 3.9%, incrementándose en cerca de 40 mil hectáreas con respecto al año anterior, pasando de 1’033.983 hectáreas en 2017 a 1’074.168 en el 2018. A continuación se muestra la evolución del área sembrada en los últimos 5 años, mostrando una tendencia creciente explicada en parte

por programas como Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y a la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, Fase 2018. G 1 Cabe resaltar que los productos más representativos en cuanto a área sembrada en el 2018 fueron: plátano, cítricos, aguacate, ñame y mango, en conjunto representan el 74% del área sembrada. T 2 Con respecto a las áreas que más crecimiento reportaron fueron aguacate, mango, pasifloras y mora, estas áreas crecieron a tasas superiores al 10% anual. PRODUCCIÓN

En el 2018, la producción hortifrutícola en Colombia aumentó a una tasa de crecimiento de 1,1% anual, pasando de 10.7 millones de toneladas en el 2017 a 10.8 millones de toneladas en el 2018. G 2 Frutas&Hortalizas

16


Líneas productivas

Rendimientos

Las líneas productivas con mayor dinamismo fueron aguacate, pasifloras, piña, ñame, y mora, las cuales crecieron a tasas superiores al 10% frente al año inmediatamente anterior. Así mismo, se destaca que la producción hortifrutícola participó con un 26 % en el total del sector agrícola de 2018, lo cual ubica al sector como uno de los más relevantes en el desarrollo del agro en Colombia. Se encuentra encabezada relevantemente por plátano, con un margen significativo de diferencia respecto a los demás, al tener el 40% de participación en el subsector, sin contar que está en cuarto lugar en la producción del sector agrícola, es un producto permanente, se encuentra en 31 departamentos del país, con altos niveles de crecimiento del área cultivada siendo los departamentos con mayor producción Arauca, Antioquia, Quindío, Meta, Valle del Cauca y Risaralda. T 3 Regiones productoras

En términos de áreas productoras, encabezan la lista las regiones Cafetera, Centro y Pacífica concentrando el 57% de la producción Hortifrutícola nacional, equivalente a 6,4 millones de toneladas. G 3 En cuando a la participación por departamentos sobresalen Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Meta y Córdoba en donde se aglutina el 41% de la producción total. T 4

G1

Como respuesta a las mejoras en los paquetes tecnológicos implementados, los principales cultivos hortifrutícolas presentaron en el 2018 un incremento en productividad frente al 2017, destacándose los cultivos de piña, ñame, aguacate, papaya y mora como se observa en la T 5. Con la intervención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se empiezan a evidenciar a nivel nacional experiencias exitosas, especialmente en piña2, debido a la asistencia técnica integral, los lineamientos generados en agricultura específica por sitio, los modelos tecnológicos implementados, las parcelas de adaptación al cambio climático generadas y la trasferencia de tecnología mediante la metodología de escuelas de campo para agricultores ECA. Valor de la producción

Las estrategias de promoción de consumo saludable han logrado fomentar el desarrollo del subsector hortifrutícola, además de los usos de estos productos. En 2013 se registró una participación cercana al 23,17% del PIB agropecuario y en 2017 del 22,75%. Entre el 2013 y 2018 la hortifruticultura3 registra un crecimiento en términos de valor de la producción a una tasa promedio del 2,4% anual, pasando, a precios constantes de 2005, de $7,1 billones en el 2013 a $ 8.0 billones en 2018 (Pr) . T 6

T1

Productos con mayor crecimiento en cuanto a las exportaciones en términos de volumen y valor Valor FOB (US$) PRODUCTO

Volúmen (Ton)

2017

2018

Crecim. %

2017

2018

Crecim. %

AGUACATES FRESCOS O SECOS

52.948.122

62.732.101

18%

28.487

30.009

5%

LIMA TAHITÍ (LIMÓN TAHITÍ) (FRESCAS O SECAS) MANGOS Y MANGOSTANES FRESCOS O SECOS

12.715.626

23.665.768

86%

13.496

19.510

45%

2.803.631

3.721.664

33%

872

889

2%

GRANADILLA

3.517.477

4.100.029

17%

723

810

12%

GULUPA

25.783.879

32.540.358

26%

6.587

8.109

23%

UCHUVA

27.803.084

32.423.465

17%

6.333

7.271

15%

13%

267.728

264.233

-1%

TOTAL

316.129.366 356.329.575

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018).

17

La producción hortifrutícola participó con un

No. 65 / mayo - junio de 2019

26% en el total del sector agrícola de 2018.

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Área Hortifrutícola sembrada 2013-2018 1.074.168 1.008.201

1.033.983

931.737

910.576 2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.

T2

Área sembrada de las principales líneas hortifrutícolas 2017-2018 CULTIVOS

2017

2018*

Crecim. %

Partic.%

PLÁTANO

502.909 533.084

6%

49%

CÍTRICOS

104.367

108.542

4%

10%

AGUACATE

71.459

78.605

10%

7%

MANGO

42.982

49.429

15%

4%

ÑAME

46.430

51.537

11%

4%

PIÑA

28.980

30.719

6%

3%

PASIFLORAS

19.662

21.825

11%

2%

COCO

19.555

19.946

2%

2%

GUAYABA

17.536

19.114

9%

2%

MORA

16.581

18.239

10%

2%

CHONTADURO

12.962

14.777

14%

1%

Otros cultivos

150.559

150.710

0,1%

14%

3,9%

100%

TOTAL

1.033.983 1.074.308

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.

G2 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Producción Hortifrutícola 2014-2018 (Ton) 10.843.361 10.609.849 9.460.110 2014

10.725.382

9.674.699

2015

2016

2017

2018

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.


Actualidad

Empleo directo

T3

Principales líneas Hortifrutícolas 2018 (Ton) CULTIVOS

2017

2018*

Plátano Cítricos Piña Ñame Tomate Aguacate Mango Pasifloras Papaya Tomate de árbol Cebolla de Bulbo Zanahoria Cebolla de Rama Guayaba Patilla Mora Coco Lulo Ahuyama Fresa Hortalizas Varias Melón Lechuga Otros Cultivos

4.316.727 1.201.272 898.980 549.391 418.079 396.002 315.663 226.072 191.042 190.833 171.049 151.582 150.534 149.244 144.730 130.672 127.159 89.236 84.759 67.264 56.914 53.149 51.155 593.873

4.748.400 1.285.361 1.051.807 659.269 255.028 467.282 353.543 264.504 212.057 196.558 97.498 77.307 91.826 177.600 107.100 150.273 132.245 99.944 61.874 73.318 32.441 39.862 28.135 576.057

10% 7% 17% 20% -39% 18% 12% 17% 11% 3% -43% -49% -39% 19% -26% 15% 4% 12% -27% 9% -43% -25% -45% -3%

40% 11% 8% 5% 4% 4% 3% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 7%

10.725.382 10.843.361

1,1%

100%

TOTAL

Crecim. % Partic.%

La hortifruticultura es el renglón que más aporta a la generación de empleo por considerarse altamente intensivo en el uso de la mano de obra. En el 2018, el subsector generó 702 mil empleos directos, con 26 mil empleos adicionales frente al registrado en el 2017 el cual se situó en 676. Cabe resaltar que las frutas y las hortalizas participan con el 26% del total del empleo agrícola. T 7 Por su parte, para el año 2018 el subsector hortifrutícola generó 1.611 empleos indirectos en el sector, contribuyendo con el 30% al empleo indirecto agrícola nacional. T 8 Consumo aparente y per cápita de frutas y hortalizas frescas

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.

El consumo diario por habitante al cierre de 2018 en Colombia se estima en 248 gramos diarios, manteniéndose con respecto al año anterior, a pesar de esto, continúa por debajo del consumo recomendado por la FAO de 400 gramos diarios. Sin embargo, durante los últimos cinco años el consumo aparente ha venido aumentando. Esto refleja un mayor potencial para el subsector, dados los retos presentados en la configuración de nuevos canales de abastecimiento, los precios de los productos debido a la una mayor demanda y el acceso asistencia técnica para mejora de la producción. T 9 Se debe tener en cuenta el nivel de desperdicio durante el proceso productivo, que en 2015 en Colombia, llegó a un

promedio de 58%. Los hábitos de consumo saludable estimulan el desarrollo de mejoras en la producción, pero que debe contar con un mejor desarrollo de las redes de valor. Tendencias de consumo

Con base en el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, elaborado por la FAO y Ministerio de Salud y Protección Social, se concluyó que los departamentos con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta. Asimismo, los productos que más registran consumo son tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla larga, tal como se evidencia a continuación. G 4 En contraste, los departamentos donde más se consumen productos frutícolas son San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda. Y en

G3 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Principales productos por región. 2018 (En miles de toneladas)

SANTANDERES 1.331,33 (12%) REGIÓN CARIBE

1.644,59 (15%)

Plátano

449

REGIÓN CAFETERA

Mango

118,6

Plátano

1.231,15

Papaya

89,13

Cítricos

263,44

Cítricos

54,88

Aguacate

171,57

Tomate

126,61

Tomate de Árbol

110,18

REGIÓN PACÍFICA

2.518,02 (23%)

1.861,02 (17%)

Plátano

1.231,14

Cítricos

263,44

Aguacate

Piña

381,89

Plátano

230,22

Tomate

96,34

Cebolla de Bulbo

39,64

Cítricos

17,82

REGIÓN ORINOQUÍA Plátano

1.388,16 (13%) 963,75

Piña

123,6

Cítricos

63,32

Patilla

63,05

Maracuyá

43,48 233,95 (2.1%)

REGIÓN CENTRO

1.866,14 (17%)

171,58

Plátano

421,48

REGIÓN AMAZONÍA

Tomate

126,61

Tomate

112,83

89,77

102,76

174,89

Piña

Aguacate

Plátano Chontaduro

20,26

Coco

2,74

Cítricos

41,37

Piña

18,8

Piña

31,05

Lulo

2,79

Frutas&Hortalizas

18


cuanto a las frutas con mayor participación en el consumo nacional se destacan el limón, el mango, la guayaba, el tomate de árbol y la mora, excluyendo el banano. G 5

Importaciones hortifrutícolas

Principales productos exportados (Volúmen)

En el 2018 las importaciones hortifrutícolas en términos de valor alcanzaron USD$297,56 millones, lo cual representa una aumento del 2% frente a 2017 (USD$292,91 millones). Las líneas productivas con mayor volumen de importación fueron: manzana (31%), pera (9%), uvas frescas (8%), los demás ajos (5%), uvas secas, incluidas las pasas (5%), los demás tomates (5%) y duraznos (3), estos siete renglones suman el 66% del total. T 13

CONTEXTO INTERNACIONAL DE COLOMBIA Balanza comercial

La balanza comercial en términos de valor fue positiva; entre el periodo de enero a diciembre 2018 se registró un valor de USD 58 millones de dólares, gracias a la tasa de cambio que favoreció el intercambio. Por su parte, para este mismo periodo, la balanza comercial en términos de cantidad fue deficitaria, donde las importaciones superaron las exportaciones en 53 mil toneladas.A pesar de lo anterior, se presenta una mejora en la balanza comercial frente al 2017 como se aprecia en la T 10.

Plátano

40% Aguacate

11%

Proyecciones 2018

Exportaciones hortifrutícolas

Para el 2018, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron 264 mil toneladas, cifra que disminuyó en 1% con respecto al mismo periodo para el año anterior. T 11 En términos de volumen los principales productos exportados fueron plátano (40%), aguacate (11%), lima ácida Tahití (8%), piña (6%) y ñame (6%). Los cinco primeros renglones de producto fresco representan el 72% del total de las exportaciones. Es importante destacar el crecimiento de la lima ácida Tahití (35%), ñame (29%) y la gulupa (15%). Para el caso del ñame, las exportaciones hacia a Puerto Rico y Estados Unidos aumentaron sus demandas considerablemente. G 5 Los principales mercados destino para las exportaciones hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron Estados Unidos (35%), Reino Unido (15%), Países Bajos (12%), Bélgica (6%) y España (5%), Entre estos países suman el 73% del total exportado. G 6 En términos de valor, en el 2018, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron US$356,33 millones de dólares, cifra que creció en 13% con respecto al 2017 (US$316,13 millones de dólares), esto gracias a la tasa de cambio que favoreció el intercambio. Los productos hortifrutícolas que generan más divisas al país son en su orden: aguacate, plátano, los demás frutos preparados, gulupa, uchuva, lima Tahití y piña; en estos productos se concentra el 76% de las exportaciones hortifrutícolas del país. T 12

19

No. 65 / mayo - junio de 2019

T4

Las perspectivas de crecimiento del sector para el 2018 son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos hortifrutícolas a nivel internacional, como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en los últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos hortifrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector, reflejado en nuevas y mejores oportunidades.

Lima ácida Tahití

8% Piña

6% Ñame

6% T6

Valor de la producción Hortifrutícola Millones de pesos constantes de 2005 PRODUCTO

2.013

2.014

2.015

2.016

2.017

2.018

Hortifrutícola

7.158

7.055

7.395

7.460

7.841

8.028

Total agropecuario 30.895 31.731 32.532 32.697 34.474 35.333 % de participación 23.17% 22.24% 22.73% 22.82% 22.75% 22,7% Fuente: *Pr: Proyectado - Unidad técnica de Asohofrucol con base en estadísticas del MADR y DANE Consulta: Enero 2018.

Distribución de la producción nacional hortifrutícola por departamento. Miles de toneladas MES Antioquia Santander Valle Del Cauca Meta Córdoba Cundinamarca Arauca Quindío Tolima Caldas Boyacá Bolívar Nariño Chocó Risaralda Huila Norte de Santander Cauca Cesar Magdalena Sucre Caquetá Atlántico Putumayo Casanare La Guajira Guaviare Vichada Amazonas Guainia Vaupés San Andrés y Providencia TOTAL

2018* Miles-Ton 1.223,26 1.060,53 898,38 700,40 673,96 635,04 614,46 530,24 506,73 478,75 443,29 400,20 355,18 345,48 285,78 281,08 270,80 261,99 164,11 145,86 113,59 107,15 99,43 69,48 64,50 47,45 48,07 8,80 5,05 2,96 1,24 0,16 10.843,36

Partic.% 11% 10% 8% 6% 6% 6% 6% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017).*Proyectado 2018

T5

Rendimiento promedio de las principales líneas hortifrutícolas 2017 (Ton/ha) CULTIVOS PLATANO CITRICOS PIÑA ÑAME TOMATE AGUACATE MANGO PASIFLORAS PAPAYA TOMATE DE ARBOL CEBOLLA DE BULBO ZANAHORIA CEBOLLA DE RAMA GUAYABA PATILLA MORA COCO LULO AHUYAMA Otros cultivos

2017 8,58 11,51 31,02 11,83 40,85 5,54 7,34 11,5 22,9 15,39 22,09 29,2 27,95 8,51 16,39 7,88 6,5 7,7 11,37 3,81

2018 8,91 11,9 35,03 12,92 14,41 5,99 7,2 10,1 33,13 15,39 8,29 10 11,1 9,32 12,44 8,33 6,95 7,67 6,42 3,84

Crecim.% 4% 3% 13% 9% -63% 8% -2% -4% 45% 0% -62% -66% -60% 9% -24% 6% 7% 0% -44% 1%

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017).


Actualidad

G4

G5

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

60%

Principales frutas consumidas en Colombia

59%

20% 18% 15%14%14% 15% 12%

48% 46%

50% 40%

20% 18%

20% 10%

13%

8% 8%

4%

Limón Mango Guayaba Tomate de Árbol Mora Piña Maracuyá Naranja Coco Aguacate Papaya Manzana Lulo Mandarina Producto

% de personas que consumen

Empleos directos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles)

% de personas que consumen

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social.

2017

2018

Total Frutales y hortalizas

676

702

Total agrícola

2653

2682

% de participación

25%

26%

Empleos indirectos generados por el subsector Hortifrutícola (En miles)

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social.

T 10

Balanza Comercial entre 2017 vs. 2018 BALANZA COMERCIAL

Fuente: 2018* Proyectado-Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en estadísticas del MADR (2018) Consulta: Enero 2019.

T8

5% 5% 5% 5% 4%

0%

Ahuyama

Pepino Cohombro

Repollo

Lechuga

Arveja

Habichuela

Zanahoria

Cebolla Larga

Producto

8% 7%

5%

0% Tomate

9% 8%

10%

28%

30%

T7

2017

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Principales hortalizas consumidas en Colombia

Cebolla de Bulbo

En este contexto, ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha identificado alternativas de mejora y fomento para los productores mediante planes, programas y proyectos como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y los gestionados por la Unidad de Formulación de Asohofrucol enmarcados en nuevas áreas frutícolas, mejoramiento de la competitividad y productividad, acceso a nuevos mercados, comercialización, entre otros.

2017

2018 Toneladas

Millones USD - FOB

VARIACIÓN 2017-2018 Toneladas

Miles

Millones USD - FOB

Miles

Valor

Cantidad

Exportaciones

316,13

267,73

356,32

263,87

13%

-1%

Importaciones

292,91

299,94

297,57

316,99

1%

6%

Balanza Comercial

23,22

-32,21

58,75

-53,12

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando banano. papa. otras leguminosas y otros tubérculos. DIAN -DANE-Quintero Hermanos (2018). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL.

2018

Total Frutales y hortalizas

1.557

1611

Total agrícola

5.273

5341

% de participación

30%

30%

T 11

Exportaciones hortifrutícolas 2017 vs. 2018

Fuente: 2018* Proyectado-Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en estadísticas del MADR (2018) Consulta: Enero 2018.

T9

Consumo aparente y percápita de las frutas y las hortalizas

2017 MES

2018

VARIACIÓN

Volumen (Miles Ton)

Valor FOB (Millones US$)

Volumen (Miles Ton)

Valor FOB (Millones US$)

% de Variación Volumen

% de Variación Valor FOB

Enero

20.826

21,75

24.012,09

33,13

15%

52%

Febrero

23.289

21,01

31.978,08

37,45

37%

78%

Marzo

32.561

31,08

24.793,20

37,74

-24%

21%

Abril

12.856

19,94

27.506,81

34,90

114%

75%

Mayo

37.427

34,23

22.617,16

31,37

-40%

-8%

Prod. Miles-Ton

Import. Miles-Ton

Export. Miles-Ton

Consumo aparente Miles-Ton

Junio

19.973

27,94

18.332,52

26,57

-8%

-5%

2013

9564

386

147

9803

Julio

21.731

27,71

19.034,64

28,26

-12%

2%

2014

9460

403

194

9669

Agosto

18.183

23,97

21.807,93

27,96

20%

17%

2015

9675

320

175

9820

Septiembre

19.493

23,02

14.990,96

21,37

-23%

-7%

Octubre

16.062

24,77

14.510,39

23,44

-10%

-5%

Noviembre

20.153

26,21

21.727,73

27,24

8%

4%

Diciembre

25.174

34,51

22.921,01

26,90

-9%

-22%

267.728

316,13

264.233

356,33

-1%

13%

AÑO

2016

10610

325

229

10706

2017

10725

295

242

10778

2018

10843

310

242

10911

Fuente: Cálculos Asohofrucol. Conforme a la Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN – DANE, puertos marítimos de Colombia y a las cifras del MADR (2017) *Proyectado 2018.

TOTAL GENERAL

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras leguminosas y otros tubérculos, Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas

20


Dentro de las líneas priorizadas en los planes de negocios del programa de transformación productiva y Asohofrucol-FNFH, se priorizaron siete líneas sobre las cuales se van a direccionar actividades en pro del incremento de las exportaciones de aguacate Hass, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y ají. Las proyecciones cuantitativas a 2030 se pueden ver en la T 14. En total se prevé aumentar 110 mil hectáreas en estos siete productos, las cuales generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en ese mismo sentido, crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en aproximadamente 637 mil toneladas.

T 12

G6

Principales productos hortifrutícolas exportables 2018 (En millones de dólares)

Principales productos exportados 2018

PRODUCTO Aguacates Plátanos Los DMS frutos y partes comestibles de plantas - preparados o conservados Gulupa Uchuvas Lima Tahití Pinas Bocadillo (manzanito- orito)

Producto

Valor Variación Millones-$USD Participación 2018 vs 2017 62,73 18% 15% 56,30 16% -5% 54,38

15%

20%

32,54 32,42 23,67 9,23 8,42

9% 9% 7% 3% 2%

33% 21% 92% -8% 8%

Name Mangos Los demás productos

8,28 8,20 60,16

2% 2% 17%

70% 19% 23%

TOTAL GENERAL

356,33

100%

18%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras leguminosas y otros tubérculos. DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018), Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

PRODUCTO

TOTAL GENERAL

297,57

100%

Variación 2018 vs 2017 3% 3% 1% -34% 13% -1% -18% 96% -22% 45% 8% 2%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, cereales, leguminosas y otros tubérculos. DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018), Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Producción (miles ton)

Área sembrada (miles has) 31 26 2 22 6 19 4

Empleo (miles de vacantes) 12 22 20 22 18 13 26

Exportaciones (miles ton)* 99 133 30 282 60 20 13

Fuente: Fuente: Unidad Técnica de Proyectos. con base en Planes de Negocios elaborados por LKS S. Coop. firma consultora contratada por el PTP y Asohofrucol.

NOTAS

21

40%

4%

8%

Valor % Millones-FOB Participación Manzanas frescas 92,05 31% Peras frescas 26,56 9% Uvas frescas 24,73 8% Los dms ajos-frescos o refrigerados 15,46 5% Uvas secas incluidas las pasas 15,24 5% Los DMS tomates preparados o 14,86 5% conservados Duraznos 8,81 3% Preparaciones homogeneizadas 8,17 3% de frutas Cebollas y chalotes 7,17 2% Los dms frutos y partes comestibles 6,22 2% de plantas Los demás productos 78,30 26%

405 417 102 973 252 523 38

8%

7%

Principales productos importados en 2018 - Millones de US$ FOB

Proyecciones de crecimiento a 2030 Aguacate Mango Fresa Piña Papaya Cebolla de bulbo Ají

2% 3% 3% 3% 4%

6%

T 13

T 14

PRODUCTO

Plátanos frescos Aguacates frescos o secos Los dms frutos y partes comestibles de plantas - preparados o conservados Lima Tahití frescas o secas Pinas frescas o secas Naranjas frescas o secas Name congelado o seco Bocadillo (manzanito- orito) frescos Gulupa Uchuvas frescas Mangos preparados o conservados Los demás productos TOTAL GENERAL

11%

Volumen Miles-Ton 106.053 30.009 19.671 19.510 15.703 11.187 10.439 9.857 8.109 7.271 6.027 20.396 264.233

Plátanos frescos 40% Demás productos 8% Mangos preparados 2% Uchuvas frescas 3% Gulupa 3% Bocadillo fresco 4% Ñame Congelado o seco 4% Naranjas frescas o secas 4% Piñas frescas o secas 6% Lima Tahiti frescas o secas 7% Los DMS frutos y partes comestibles de plantas preparados o conservados 8% Aguacates frescos o secos 11%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras leguminosas y otros tubérculos. DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018), Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

G7

Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas de 2018 Producto Plátanos frescos Aguacates frescos o secos Los dms frutos y partes comestibles de plantas - preparados o conservados Lima Tahití frescas o secas Pinas frescas o secas Naranjas frescas o secas Name congelado o seco Bocadillo (manzanito- orito) frescos Gulupa Uchuvas frescas Mangos preparados o conservados Los demás productos TOTAL GENERAL 2% 3% 3% 4%

1%

9%

35%

5% 5% 6% 12%

15%

Volumen Miles-Ton 106.053 30.009 19.671 19.510 15.703 11.187 10.439 9.857 8.109 7.271 6.027 20.396 264.233

Estados Unidos 35% Demás países 9% Alemania 1% Chile 2% Italia 3% Francia 3% Ecuador 4% Puerto Rico 5% España 5% Bélgica 6% Países Bajos (Holanda) 12% Reino Unido 15%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando banano y papa. DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

1 Las cifras plasmadas en este documento corresponden a la base de datos suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Datos EVA 2013-2017 y estimaciones elaboradas por la Unidad Técnica de Asohofrucol. 24 de enero de 2019. 2 En el cultivo de piña intervenido a través de la asistencia técnica de Asohofrucol-FNFH, ha evidenciado rendimientos superiores al promedio nacional cercanos a 55 Ton/ha 3 Incluye: Hortalizas, frutales, plátano, ñame y coco.

No. 65 / mayo - junio de 2019


Portada

Conozca a los Amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

Con

el objetivo de generar una

mayor identidad de los productores hortifrutícolas de las diferentes regiones del país, nacen “Los Amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola”, un grupo de doce personajes que representan a los empresarios del campo que se dedican a sembrar frutas y hortalizas. Estos personajes son un grupo de jóvenes beneficiarios de los servicios que presta Asohofrucol con Los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Ellos representan la diversidad de nuestro país, son productores que comen sano y viven sano, que trabajan en equipo y busca ante todo unir al país. Sus palabras favoritas son preservar, mantener, guiar, sostener, contribuir, fomentar, producir, implementar, acompañar, capacitar, sumar y multiplicar.

SUS PALABRAS FAVORITAS SON Preservar Mantener Guiar Sostener Contribuir Fomentar Producir Implementar Acompañar Capacitar Sumar Multiplicar

Juancho “el paisa”, Marina “la nariñense”, Lucho “el costeño”, José “el boyacense”, Carlos “el vallecaucano”, Candida “La Chocoana”, Elias “el opita”, Juan del Amazonas, Jorge “el caucano”, Carmentea “la llanera”, Claudia “la santandereana” y Jaimito “el cundinamarqués”, son los nuevos protagonistas del subsector hortifrutícola, a quienes Asohofrucol cuida y quienes se encargarán de dar a conocer su región y los productos que más se cultivan en ella. Por lo tanto, con motivo de realizar el lanzamiento de “Los Amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola”, Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola decidieron aprovechar Agroexpo como plataforma para llevar a cabo la difusión de los nuevos personajes.

Los visitantes del stand de Asohofrucol-FNFH, ubicado en el pabellón 6, segundo nivel, podrán disfrutar de juegos diseñados para adultos y niños, donde tendrán la oportunidad de ganar premios. Asímismo, podrán visitar a los doce amigos que estarán presentes en toda la feria por medio de doce dummies. Del mismo modo, el gigantismo realizado en las versiones anteriores de Agroexpo y que caracteriza a AsohofrucolFNFH presentará a “Los amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola” y la riqueza de la producción de frutas y hortalizas de Colombia, igualmente resaltará al país por su potencial exportador y de agricultura tropical, así como la importancia de la protección a los polinizadores. Por otro lado, los visitantes de Agroexpo podrán disfrutar en el stand de Asohofrucol de shows gastronómicos, que mostrarán la importancia de mantener un estilo de vida saludable y de consumir frutas y

Estos personajes son un grupo de jóvenes beneficiarios

de los servicios que presta Asohofrucol con Los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. hortalizas. Por otra parte, para promover la comercialización de los productos hortifrutícolas, se realizarán muestras comerciales durante los once días de la feria y se llevarán a cabo ruedas de negocios con las asociaciones participantes. Frutas&Hortalizas

22




FONDO FONDO NACIONAL NACIONAL DE DE FOMENTO FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA HORTIFRUTÍCOLA




Panorama Gremial

Fortalecimiento en la producción de frutas, hortalizas y cultivos de seguridad alimentaria en el departamento de Cundinamarca LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA -ASOHOFRUCOL Y LA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL -SADR- SUSCRIBIERON EL CONVENIO NO.SADR-CDCASO007-2019, que busca beneficiar a 1.039 productores de frutas, hortalizas, cultivos de seguridad alimentaria, apícolas y establecimiento de cosecha de agua, distribuidos en 47 municipios del departamento de Cundinamarca, con un valor total de dos mil ochocientos sesenta y cuatro millones quinientos tres mil ochocientos sesenta y cuatro pesos ($2.864.503.864), a partir de los siguientes componentes: Hortifrutícola: El primer componente busca el mejoramiento del subsector hortifrutícola a través de las visitas de asesoramiento técnico para el manejo agronómico de los cultivos priorizados y para la aplicación de insumos, el aumento de las capacidades de los productores mediante la realización de talleres en aspectos técnicos y talleres de fortalecimiento socioempresarial. En este componente se busca beneficiar a 524 productores. Se entregarán 344 kit, según lo acordado con la SADR de la Gobernación de Cundinamarca.

Cultivos de seguridad alimentaria: El segundo componente está enfocado en el mejoramiento del subsector de los cultivos promisorios de maíz, frijol y champiñón. Se pretende brindar asistencia técnica para el manejo agronómico, la siembra y uso y manejo adecuado de insumos, además del mejoramiento de

las capacidades de los agricultores mediante el desarrollo de talleres transferencia de tecnología en aspectos técnicos del cultivo y talleres de fortalecimiento socioempresarial. En este componente se beneficiarán 407 productores. Apícola: El tercer componente busca el desarrollo del sector apícola, mediante la entrega de 40 kit para el establecimiento de los sistemas apícolas.

Reservorios: El cuarto componente apoyará a los productores priorizados en la cosecha de agua a través del establecimiento de 68 reservorios con capacidad de 30.000 litros, a igual número de productores. Las líneas productivas a intervenir por el proyecto son: aguacate, mango, tomate, hortalizas, fresa, cítricos y cultivos de seguridad alimentaria Los municipios a intervenir son: Agua de Dios, Anolaima, Arbeláez, Beltrán, Bojacá, Cabrera, Cachipay, Caparrapí, Cáqueza, Chipaque, Chocontá, Cogua, Cota, El Colegio, Gachalá, Gacheta, Gama, Guachetá, Guaduas, Guataquí, Gutiérrez, Jerusalén, Junín, Macheta, Manta, Nariño, Nocaima, Pacho, Pasca, San Antonio, San Bernardo, San juan de Rio Seco, Sasaima, Sesquilé, Sibaté, Silvania, Tausa, Tibacuy, Tibirita, Nocaima, Topaipí, Ubalá, Utica, Villapinzon, Viotá, Yacopí y Zipacón. Frutas&Hortalizas

28



Pensamiento Gremial

Debemos ejercer nuestra labor de manera responsable Una

de las tareas de un gremio, es propiciar que los productores asociados estén a la vanguardia de los procesos tecnológicos que favorezcan el desarrollo de su agronegocio, no obstante, en la actualidad hay que recalcar que esta tarea se debe hacer de manera responsable, propiciando la protección del medio ambiente. Desde Asohofrucol nos hemos interesado en llamar la atención a los productores hortifrutícolas, sobre la importancia de retomar prácticas amigables con la flora y la fauna, tratando de minimizar el impacto ambiental. De esta manera, de la mano del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, fueron creados Los Amigos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, un grupo de doce personajes que trabajan por la puesta en marcha de la agricultura tropical y por la protección de los polinizadores. Esta filosofía pretende hacer un llamado a una agricultura responsable, que garantice la continuidad es momento de nuestro oficio, porque de perde tratarla con agradecimiento y respeto sistir en prácticas que extingan los polinizadores, de acuerdo a la FAO, porque además de darnos vida, es la “muchos de los alimentos muy nufuente de empleo de los agricultores. tritivos y ricos en micronutrientes -como las frutas, algunas hortalizas, semillas, frutos secos y aceites-, desaparecerían”. Es necesario tener en cuenta que la polinización, además de garantizar la seguridad alimentaria mundial, también ayuda a que las frutas tengan un mejor tamaño y sabor, además, que incrementa el rendimiento agrícola en un 24%, según la FAO. Es hora de retribuir a la naturaleza todas las bondades que ella nos brinda, es momento de tratarla con agradecimiento y respeto porque además de darnos vida, es la fuente de empleo de los agricultores, desde el gremio hortifrutícola los invitamos a hacer una evaluación en la forma que están manejando sus cultivos y a plantearse un manejo amigable con el medio ambiente.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Es hora de retribuir a la naturaleza todas las bondades que ella nos brinda,

Frutas&Hortalizas

30



Actualidad

Balance XXIV

Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia

El

pasado 25 de abril de 2019, se llevó a cabo la XXIV Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, en sesión ordinaria, previa convocatoria de la Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL, de conformidad con el artículo 35, numeral 10 de los estatutos Vigentes de la Asociación en concordancia con los “Artículos 20 y 21”, convocada el día 3 de abril de 2019, en el marco de la reunión de Junta Directiva No. 219. La Asamblea tenía como objetivo la presentación de Informes de Gestión Gerencia y Revisor Fiscal; presentación y aprobación de los Estados Financieros a diciembre 31 de 2018; aprobación y aplicación de los excedentes año gravable 2018, y elección de 2 representantes de Asohofrucol ante la

Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por un periodo de 2 años. Después de verificado el quórum, donde participaron los comités departamentales de ASOHOFRUCOL, se dio desarrolló a la agenda y como estaba previsto se realizó la elección de 2 representantes de ASOHOFRUCOL ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) por un periodo de 2 años, quedando elegidos: José Medardo Hernández Jiménez, delegado Risaralda y Germán Alexander Vélez Orozco, Presidente Comité Antioquia. Finalmente, por solicitud de los asistentes a la Asamblea se destino un espacio para escuchar las problemáticas que viven las principales cadenas productivas en cada uno de los territorios, en la propia voz de los productores hortifrutícolas.

Se destino un espacio para escuchar las problemáticas que viven las principales cadenas productivas en cada uno de los territorios, Representantes de ASOHOFRUCOL ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). De izquierda a derecha: German Alexander Vélez Orozco y José Medardo Hernández Jiménez.

en la propia voz de los productores hortifrutícolas.

Frutas&Hortalizas

32



Infografía

Con

un excelente balance concluyó el convenio de asociación No. SADR-CDCASO-022-2018 celebrado entre el departamento de Cundinamarca - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL. El proyecto tenía como objetivo principal: “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el fortalecimiento de cultivos andinos, frutales y hortalizas en el departamento de Cundinamarca”. Esta iniciativa fue ejecutada entre el 24 de septiembre de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 y tuvo una inversión total de $2.064.848.000, donde la Gobernación de Cundinamarca aportó $1.445.393.600, ASOHOFRUCOL $269.454.400 y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola $350.000.000.

Foto: www.juanmarojas.com

Balance del Convenio ‘Fortalecimiento de las cadenas productivas de frutas y hortalizas en el departamento de Cundinamarca’ Municipios atendidos

45 8 19

32

18

40

42 27

28

37 12

33

2 46 13 5 4 7 22 30 14 20 10 9 44 36 35 26 1 29 38 3 21 31

43 11 39 34 24 25 16 41 23 17 15

6

Valor total del proyecto

1 Agua de Dios / 2 Anolaima / 3 Arbeláez / 4 Beltrán / 5 Bojacá / 6 Cabrera / 7 Cachipay / 8 Caparrapí / 9 Cáqueza / 10 Chipaque / 11 Chocontá / 12 Cogua / 13 Cota / 14 El Colegio / 15 Gachalá / 16 Gacheta / 17 Gama / 18 Guachetá / 19 Guaduas / 20 Guataquí / 21 Gutiérrez / 22 Jerusalén / 23 Junín / 24 Macheta / 25 Manta / 26 Nariño / 27 Nocaima / 28 Pacho / 29 Pasca / 30 San Antonio / 31 San Bernardo / 32 San juan de Rio Seco / 33 Sasaima / 34 Sesquilé / 35 Sibaté / 36 Silvania / 37 Tausa / 38 Tibacuy / 39 Tibirita / 40 Topaipí / 41 Ubalá / 42 Utica / 43 Villapinzon / 44 Viotá / 45 Yacopí / 46 Zipacón.

$2.064.848.000 Frutas&Hortalizas

34


Actividades principales que integraron el convenio

Beneficiarios

1050

Asistencia Técnica a las Unidades Agrícolas Se llevaron a cabo 2.104 asistencias técnicas mostradas en la T 2, de las cuales 1.054 corresponden a la primera visita de asistencia técnica 1 y 1.050 corresponden a la segunda visita.

Talleres técnicos (ECAS) En total se realizaron 100 talleres en aspectos técnicos del cultivo durante la ejecución del proyecto. Se contó con la participación de los productores beneficiarios de cada municipio, donde se impartieron temas como establecimiento de cultivo, podas y manejo técnico de los cultivos de acuerdo a cada zona.

T2

Total de visitas de asistencia técnica por municipio Municipios Manta

T1

Distribución de productores por municipio Municipios Manta Chocontá Tibirita Gacheta Gachalá Gama Ubalá Junín Nariño Guataquí Jerusalén Agua de Dios Beltran Nocaima Medina Paratebueno Cáqueza Fómeque Choachí Ubaque Fosca Gutiérrez Quipile Cachipay Pacho Pacho Topaipí Yacopí Sopo Cota Zipacón Silvania Granada San Antonio San Bernardo Arbeláez Soacha

35

Línea productiva Tomate Frijol Hortalizas Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Mango Maíz Maíz Maíz Mango Maíz Mango Maíz Aguacate Limón Piña Tomate de árbol Hortalizas Cebolla Cebolla Frijol Frijol Aguacate Limón Limón Aguacate Plátano Limón Tomate Hortalizas Hortalizas Aguacate Mora Hortalizas Limón Aguacate frijol Mora Hortalizas TOTAL

No. DE VISITAS 26 19 34 19 19 19 19 18 20 38 19 19 19 32 18 20 18 7 35 20 20 34 23 24 20 19 17 5 35 17 10 20 19 34 34 52 46 34 16 16 19 65 33 1.050

Chocontá Tibirita Gacheta Gachalá Gama Ubalá Junín Nariño Guataquí Jerusalén Agua de Dios Beltran Nocaima Medina Paratebueno Cáqueza Fómeque Choachí Ubaque Fosca Gutiérrez Quipile Cachipay Pacho Pacho Topaipí Yacopí Sopo Cota Zipacón Silvania Granada San Antonio San Bernardo Arbeláez Soacha

Línea productiva Tomate Frijol Hortalizas Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Mango Maíz Maíz Maíz Mango Maíz Mango Maíz Aguacate Limón Piña Tomate de árbol Hortalizas Cebolla Cebolla Frijol Frijol Aguacate Limón Limón Aguacate Plátano Limón Tomate Hortalizas Hortalizas Aguacate Mora Hortalizas Limón Aguacate frijol Mora Hortalizas TOTAL

No. DE VISITAS 52 38 70 38 38 40 38 36 40 76 38 38 38 64 36 40 36 14 69 40 41 64 45 48 40 38 34 10 75 34 20 41 38 70 68 106 90 68 32 32 38 127 66 2.104

Porcentaje de cumplimiento: 100% Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.

T3

Talleres técnicos realizados por municipio Municipios Manta Chocontá Tibirita Gacheta Gachalá Gama Ubalá Junín Nariño Guataquí Jerusalén Agua de Dios Beltran Nocaima Medina Paratebueno Cáqueza Fómeque Choachí Ubaque Fosca Gutiérrez Quipile Cachipay Pacho Pacho Topaipí Yacopí Sopo Cota Zipacón Silvania Granada San Antonio San Bernardo Arbeláez Soacha

Línea productiva Tomate Frijol Hortalizas Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Mango Maíz Maíz Maíz Mango Maíz Mango Maíz Aguacate Limón Piña Tomate de árbol Hortalizas Cebolla Cebolla Frijol Frijol Aguacate Limón Limón Aguacate Plátano Limón Tomate Hortalizas Hortalizas Aguacate Mora Hortalizas Limón Aguacate frijol Mora Hortalizas TOTAL

No. DE TALLERES TÉCNICOS 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 0 4 2 2 2 2 4 4 9 2 2 2 2 4 2 100

Porcentaje de cumplimiento: 100%

Porcentaje de cumplimiento: 100%

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.

No. 65 / mayo - junio de 2019


Infografía

Talleres de transferencia socioempresarial Durante la ejecución del proyecto se desarrollaron 50 talleres socioempresariales. En la T 4 se presenta el número de talleres realizados por municipio y línea productiva. El desarrollo de estos talleres se basó en los temas de esquemas asociativos de producción agrícola, empresarismo, comercialización, liderazgo y fomento a la creación de entornos saludables.

Foto: www.juanmarojas.com

T4

Talleres técnicos realizados por municipio Municipios Manta Chocontá Tibirita Gacheta Gachalá Gama Ubalá Junín Nariño Guataquí Jerusalén Agua de Dios Beltran Nocaima Medina Paratebueno Cáqueza Fómeque Choachí Ubaque Fosca Gutiérrez Quipile Pacho Pacho Topaipí Yacopí Sopo Cota Zipacón Silvania Granada San Antonio San Bernardo Arbeláez Soacha

Línea productiva Tomate Frijol Hortalizas Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Mango Maíz Maíz Maíz Mango Maíz Mango Maíz Aguacate Limón Piña Tomate de árbol Hortalizas Cebolla Cebolla Frijol Frijol Aguacate Limón Aguacate Plátano Limón Tomate Hortalizas Hortalizas Aguacate Mora Hortalizas Limón Aguacate frijol Mora Hortalizas TOTAL

No. DE TALLERES TÉCNICOS 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 5 1 1 1 1 1 2 50

Porcentaje de cumplimiento: 100% Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2017). *Proyectado 2018.

Realización de alianzas comerciales Mediante el trabajo de los profesionales socioempresariales, se realizó la identificación de organizaciones de productores a las que pertenecen los beneficiarios del proyecto y la identificación de empresas comercializadoras. T5

Organizaciones de productores identificadas ASOCIACIÓN Asociación frutícola de Jerusalén ASOFRUJER Nit: 900821286-7

MUNICIPIO

Jerusalén

REPRESENTANTE LEGAL

CANTIDAD DE ASOCIADOS 27 asociación de Mangueros

NOMBRE

TELÉFONO

Melva Teresa Salguero Castro

(310)5588834

Asociación AGROPECUARIA de Nariño Nit:901014407-3

Nariño

22 asociados producción Isidro Pedreros Vivas de Mango

(311)5376153

Asociación vereda Robledal ASOAGROBLEDAL Nit: 900523555

Ubalá

18 asociados producción de frijol

(313)3811854

Asociación vereda Betania ASOAGROBET Nit: 9004718942

Ubalá

24 asociados producción Alejandra Castañeda de frijol

(350)2687165

Gachalá

50 asociados producción Albeiro Rojas Méndez de frijol CC.3028304

(313)4249363

Asociación ASOPROFRIGA Nit:901004897-6

Alirio Santos

Porcentaje de cumplimiento: 100% Posteriormente, se inició con el proceso de contactar a las comercializadoras identificadas para dar a conocer las organizaciones de productores con potencial de mercado. Como resultado se logró la suscripción de 2 alianzas comerciales, la primera en donde la Comercializadora Agroindustrial del Oriente se manifiesta su compromiso de adquirir la producción de las organizaciones de productores atendidas en el presente Convenio. La segunda alianza se realizó entre la empresa ECODANIMAR SAS y la Asociación Agropecuaria de Nariño en Mango. En los soportes del informe se adjuntan las cartas de intención firmadas.

Frutas&Hortalizas

36



Infografía

Entrega de material vegetal para el establecimiento de nuevas hectáreas

Entrega de insumos para el sostenimiento de cultivos

Para esta actividad se definieron las cantidades y especificaciones de cada material y/o insumo, vale aclarar que el Kit variaba en su conformación dependiendo de la línea productiva. Tabla 6

Kits entregados productores fomento MUNICIPIOS Manta Manta Chocontá Tibirita Gacheta Gachalá Gama Ubalá Junín Nariño Guataquí Jerusalén Agua de Dios Beltran Medina Cáqueza Fómeque Ubaque Fosca Gutiérrez Quipile Silvania Pacho Choachí Sopo Cota Zipacón Silvania Granada San Antonio San Bernardo San Bernardo Soacha Cachipay

LÍNEA PRODUCTIVA Frijol Tomate Hortalizas Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Frijol Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Limón Tomate de árbol Hortalizas Cebolla Frijol Frijol Aguacate Aguacate Limón Cebolla Tomate Hortalizas Hortalizas Mora Hortalizas Limón Aguacate Frijol Hortalizas Limón TOTAL

NO. DE PRODUCTORES 19 26 34 19 19 19 19 18 20 19 19 19 18 18 35 20 34 24 20 19 17 36 35 23 19 34 34 36 34 16 16 19 33 5 795

No. DE KITS ENTREGADOS FOMENTO 19 26 34 19 19 19 19 18 20 19 19 19 18 18 35 20 34 24 20 19 17 36 35 23 19 34 34 36 34 16 16 19 33 5 795

HECTÁREAS FOMENTO 19 26 17 19 19 19 19 18 20 19 19 19 18 18 17,5 10 17 24 20 19 8,5 18 17,5 23 19 17 17 36 17 8 8 19 16,5 2,5 603,5

Se realizó la entrega de 245 Kits de sostenimiento como se muestra en la tabla No.7. El Kit variaba en su conformación dependiendo de la línea productiva. Tabla 7

Kits entregados productores fomento MUNICIPIOS

LÍNEA PRODUCTIVA

No. DE PRODUCTORES

Mango Mango Mango Aguacate Piña limón Aguacate Mora Aguacate Mora

38 32 20 7 20 20 17 10 16 65 245

Nariño Jerusalén Agua de Dios Nocaima Paratebueno Yacopí Pacho Silvania Silvania Arbeláez TOTAL

No. DE KITS ENTREGADOS SOSTENIMIENTO 38 32 20 7 20 20 17 10 16 65 245

HECTÁREAS SOSTENIMIENTO 19 16 10 3,5 10 10 8,5 5 8 65 155

Porcentaje de cumplimiento: 100%

RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

Porcentaje de cumplimiento: 100%

1

2

Caracterización

Transferencia de tecnología a través de la realización de 2100 visitas de asistencia técnica, 100 talleres técnicos y 50 talleres socioempresariales.

1050

productores de 36 municipios de Cundinamarca.

3

4

5

Entrega de

Entrega de

para el establecimiento de nuevas hectáreas.

para el sostenimiento de hectáreas.

Articulación institucional y trabajo en equipo entre Gobernación, Alcaldías y Asohofrucol.

795 kits 245 kits

Frutas&Hortalizas

38



Actualidad

Balance del convenio

“Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca”

Con

resultados satisfactorios concluyó el Convenio SADRCDCASO-005-2018, celebrado entre la Gobernación de Cundinamarca, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH y la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL.

14 15

2

13 4

20 18 19 17

Presupuesto

Cobertura

12

16

La iniciativa tenía como objetivo el “mejorar la productividad y competitividad de los cultivos frutícolas del departamento, para lo cual se establecieron 200 nuevas hectáreas en 400 fincas con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)”.

1

6 5 11

8

10

9

7 3

1 Manta / 2 Tibirita / 3 Gachalá / 4 Gacheta / 5 Gama / 6 Junín / 7 Ubalá / 8 Choachí / 9 Fómeque / 10 Fosca / 11 Ubaque / 12 13 NoSupatá caima / 14 El Peñón 16 / 15 Pacho Nariño / 17 Tocaima / 18 Apulo / 19 El Colegio / 20 Quipile.

Valor total del proyecto Aporte departamento (Regalías)

$ 1.850.118.800 Contrapartida Productores (Mano de obra)

$ 210.000.000

$ 2.750.118.8000 Aporte FNFH

$ 625.000.000 Aporte ASOHOFRUCOL

$ 275.000.000 Frutas&Hortalizas

40


Logros obtenidos en el Convenio

Logros por línea productiva

PERSONAS BENEFICIADAS

400

20

Ubicados en

pequeños productores rurales

LIMÓN

MANGO AGUACATE

Municipios de departamento

Manta, Tibirita, Gachalá, Gacheta, Gama, Junín, Ubalá, Choachí, Fómeque, Fosca, Ubaque, Nocaima, Supatá, El Peñón, Pacho, Nariño, Tocaima, Apulo, El Colegio y Quipile. 200 NUEVAS HECTÁREAS DE FRUTALES

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

57

105

29ha

238

PRODUCTORES BENEFICIADOS

Limón Tahití

3

5

Municipios

12

Aguacate Hass ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

500

análisis de suelo y recomendaciones fertilización

119ha

Mango Keitt

GENERACIÓN DE CAPACIDADES

400

Municipios

53ha

4.000

cartillas para el manejo del cultivo

44.000 árboles para establecimiento de cultivos

SIEMBRA

ACTIVOS PRODUCTIVOS

4.000

400

bultos de fertilizantes y correctivos de suelo

Héctareas Nuevas

Héctareas Nuevas

119

Héctareas Nuevas

30

beneficiarios con 600 visitas de acompañamiento técnico y 16 talleres en BPA FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

100

kit de podas (serrucho y tijeras)

SOSTENIBILIDAD DEL AGRONEGOCIO

53

ECA´s, 8 días de campo y 2 giras de intercambio

Municipios

TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA

29

160

visitas de acompañamiento técnico individual

kit de apoyo a riego (tanque, motobomba, manguera)

IMPLEMENTACIÓN BPA

30

planes para la implementación de BPA

30

kits de BPA con elementos implementación al 70%

ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMPRESARIAL

INVERSIÓN

$320 $590 $1.588 Millones

41

Millones

No. 65 / mayo - junio de 2019

Millones

20

organizaciones de productores acompañadas

20

planes para la implementación de la Estrategia Socioempresarial

220

talleres de fortalecimiento organizacional y comercial

1

Red de Comercialización creada


Técnico

ASPECTOS RELEVANTES Y DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD VEGETAL

Fotosíntesis: Mejorando la fijación de dióxido de carbono atmosférico - una visión metabólica Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

La

asimilación de carbono fotosintético (ACF) por las plantas es la fuente primigenia de incorporación de la energía solar a energía metabólica disponible en forma de biomasa para el planeta y es la base de la civilización humana desde el origen de la agricultura. Los cambios transformadores en la agricultura, como la mecanización y el desarrollo de los fertilizantes sintéticos en el siglo XIX, la obtención de los genotipos seleccionados y mejorados genéticamente de varias especies

y la denominada Revolución Verde en el siglo XX, han podido soportar el crecimiento de la población humana que desde 1800 se ha incrementado en casi 10 veces, alcanzando los 7.550 millones en la actualidad. Los aumentos en el rendimiento de los cultivos han continuado en crecimiento manera lineal desde la década de 1960, a una tasa promedio anual de aproximadamente 1.7% (Long et al., 20151). Sin embargo, varios estudios recientes predicen que el rendimiento de los cultivos tendrá

que duplicarse y diversificarse para el 2050 de seguir el ritmo del crecimiento demográfico, al tiempo que se deben tener en cuenta los cambios en los patrones de consumo, la concentración de la población en centros urbanos y una mayor destinación de los productos agrícolas para las biorefinerías (Tilman et al., 20112; Walker et al., 20163). Duplicar el rendimiento agrícola en los próximos 30 años requerirá de un aumento en el rendimiento del 2,2% en los cultivos intensivos tradicionales y en una

Frutas&Hortalizas

42


diversificación y mejor uso del suelo en cultivos perennes mediante la intercalación de especies y la estratificación de los cultivos, que permita superar el aumento anual promedio observado en los últimos 50 años. Es claro que el aumento en el rendimiento no puede provenir de la expansión de la frontera agrícola, ya que las reservas en tierras cultivables son limitadas y la utilización adicional de la tierra para uso agrícola se realiza a expensas de los hábitats naturales y, por lo tanto, erosiona la biodiversidad (Foley et al., 20114; Clark y Tilman, 20175). Por lo tanto, el rendimiento se debe aumentar por unidad de área de tierra, incluso aumentando la densidad de siembra o aumentando el rendimiento de los individuos dentro de un dosel de cultivo. La densidad de siembra en sistemas de cultivo de manejo intensivo se está acercando a un techo (Mansfield y Mumm, 20146), que define un mayor rendimiento de las plantas individuales dentro de un dosel como un objetivo principal (Long et al., 20067). El rendimiento es un rasgo complejo al que contribuyen muchos factores intrínsecos y extrínsecos, como el estrés biótico y abiótico, la eficiencia de la captura de energía lumínica por las reacciones de luz fotosintética, la eficiencia de la conversión de la energía lumínica en biomasa y el índice de cosecha (fracción de la energía total en la biomasa vegetal contenida en los órganos de aprovechamiento económico. A medida que la eficiencia de la captura de energía lumínica y el índice de cosecha parecen alcanzar su límite práctico, la mejora de la eficiencia de conversión de luz a biomasa actual (2%) ha recibido una atención considerable (Zhu et al., 20108). De otra parte, en lugar de modular componentes individuales, se puede usar un enfoque de biología sintética, donde los procesos completos se rediseñan y se

43

No. 65 / mayo - junio de 2019

En lugar de modular componentes individuales, se puede usar un enfoque de biología sintética, donde los procesos completos se rediseñan y se diseñan para superar las barreras clave que no se pueden abordar fácilmente mediante la modificación de los sistemas existentes.

diseñan para superar las barreras clave que no se pueden abordar fácilmente mediante la modificación de los sistemas existentes. Esta actualización se centra en los avances recientes realizados por empresas de biología sintética que pretenden romper los límites de la fijación de carbono de las plantas (Engler et al., 20149).

LIMITACIONES EN LA EFICIENCIA DEL USO DEL CARBONO FOTOSINTÉTICO

La gran mayoría del carbono orgánico en la biosfera se deriva del carbono inorgánico capturado por el ciclo de Calvin-Benson (CCB) en las plantas. El CCB consume fuentes de energía (ATP) y de poder reductor (NADPH) y que son regenerados por las reacciones de luz. Por lo tanto, las reacciones de luz y carbono de la fotosíntesis se acoplan estrechamente a través de la producción y el consumo de los dispositivos clave de actividades energéticas y de óxido reducción. En el CCB, el CO2 se une primero a la molécula aceptora de cinco carbonos la Ribulosa 1,5-bisfosfato (RuBP) por la enzima RubisCO, produciendo un intermedio de 6 carbonos inestable que se hidroliza de forma espontánea e irreversible para producir dos moléculas de ácido 3-fosfoglicérico (3PGA). El 3PGA se activa luego para producir 1,3 – bis-fosfoglicerato mientras se consume ATP. Este último intermediario se reduce usando NADPH como donador de electrones,

para dar gliceraldehído 3-fosfato (GAP). El ATP también se consume durante la regeneración del aceptor de CO2 la RuBP, en la fase regenerativa del CCB. En general, se consumen tres moléculas de ATP y dos moléculas de NADPH por cada CO2 asimilado, sin considerar el costo que implica fabricar, mantener y degradar las enzimas de la vía, así como las estructuras de las plantas, como los cloroplastos, las paredes celulares, etc. (Amthor, 201010). El cálculo anterior es válido solo bajo el supuesto de que todas las reacciones catalizadas por RubisCO son reacciones de carboxilación. Sin embargo, en realidad, bajo las condiciones atmosféricas actuales en plantas C3 a una temperatura foliar de 25°C, aproximadamente el 25% de las reacciones de RubisCO utilizan O2 en lugar de CO2, lo que conduce a la oxigenación de la RuBP y la producción de un molécula de 3PGA y una molécula de ácido 2-fosfoglicolato (2PG). El 2PG es un metabolito sin salida que debe reciclarse mediante una serie elaborada de reacciones enzimáticas y pasos de transporte que se distribuyen en los cloroplastos, los


Infografía

peroxisomas, las mitocondrias y el citoplasma de la célula vegetal. Este proceso de reciclaje metabólico se llama fotorrespiración (FR) (Bauwe et al., 201011). La FR es uno de los principales factores que contribuyen a la ineficacia de la conversión de energía fotosintética. Lo primero y lo más importante, las reacciones de la FR solo recuperan un 75% del carbono contenido en el 2PG, mientras que el 25% se pierde como CO2, lo que contrarresta directamente la fijación de carbono por el CCB. Además, se libera amoníaco durante este proceso (una molécula por cada dos moléculas de 2PG asimiladas), que debe ser reincorporada al metabolismo a expensas de una molécula de ATP y dos de NADPH reducidas por molécula de amoníaco. Pero además, el poder de óxido reducción se disipa en la oxidación del glicolato utilizando oxígeno molecular. Finalmente, se requiere un ATP para convertir el glicerato en 3PGA. El balance final conduce a 3.5 ATP y 2 NADPH para el reciclaje de dos moléculas de 2PG en una 3PGA. Por lo tanto a 25°C y las condiciones atmosféricas actuales, aproximadamente un tercio del total de ATP y NADPH consumido por una hoja en la fotosíntesis de una planta C3 se dedica al proceso de FR. Bajo condiciones de baja disponibilidad de CO2 (por ejemplo, cuando los estomas iluminados se cierran debido al bajo potencial hídrico) o altas temperaturas, las tasas de oxigenación de RubisCO y por lo tanto el consumo de energía por la FR puede ser mucho mayor. Incluso en las condiciones en las que la energía no es limitante, la reacción de oxigenación y la liberación de CO2 durante la FR limitan sustancialmente la velocidad de fijación del carbono. Por lo tanto, aunque la FR realiza funciones importantes, como la provisión del aminoácido Serina y la disipación del

exceso de energía de excitación de los cloroplastos a las mitocondrias, también representa una importante fuente de ineficiencia que reduce sustancialmente el potencial de rendimiento de los cultivos C3.

EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL CO2 EN EL SITIO DE RUBISCO

El oxígeno compite con el carbono en el sitio activo de catálisis en la RubisCO. Por lo tanto, aumentar la concentración de CO2 en el sitio de RubisCO reduciría efectivamente la tasa de oxigenación al aumentar la tasa de carboxilación. De hecho, las cianobacterias, las algas y las plantas terrestres han desarrollado mecanismos independientes para concentrar el CO2 en el sitio de RubisCO y, por lo tanto, reducir la oxigenación. Las cianobacterias y las algas verdes han desarrollado una combinación de bombas de bicarbonato y confinamiento físico de RubisCO con anhidrasa carbónica muy cerca. En las angiospermas, una bomba bioquímica de CO2, denominada fotosíntesis C4, ha evolucionado de forma independiente al menos 66 veces desde el estado C3 ancestral (Sage et al., 201212). Para reducir la velocidad de la reacción de oxigenación de la RubisCO y disminuir las ineficiencias asociadas con la FR se pueden incrementar las concentraciones de CO2 en al microambiente del dosel, mediante la

mineralización de la materia orgánica fresca aplicada al suelo que libera concentraciones considerables de CO2, o por el diseño de estrategias de biología sintética que se mantengan en las poblaciones vegetales cultivadas, para aumentar el potencial de rendimiento. LA ESTRATEGIA DE LA FOTOSÍNTESIS C4

La evolución haca la vía fotosintética C4, determinó cambios morfológicos, estructurales y bioquímicos y de compartimentación en dos tipos de células distintas, una que funciona como una unidad de fijación única de CO2 y otra de reducción y asimilación del carbono en un entorno de alta Frutas&Hortalizas

44


dar como producto inicial una molécula de cuatro carbonos el ácido oxaloacético. Este último se convierte luego en ácido málico y / o ácido aspártico, que se difunden a lo largo de sus gradientes de concentración a las células de la corona o la vaina donde libera CO2. La descarboxilación de los ácidos C4 en las células de la vaina aumentan la concentración local de CO2 en aproximadamente 10 veces lo cual reduce casi por completo la actividad oxidativa de la fotorrespiración. RubisCO, que se limita principalmente a las células de la vaina en las plantas C4, opera bajo una alta concentración de CO2 lo que aumenta su eficiencia y disminuye el gasto energético asociado con el reciclaje de productos intermedios como el amoniaco. En las plantas con metabolismo C4, este se asocia con un aumento del costo energético (cinco ATP y dos NADPH por CO2 asimilado). Por lo tanto, la ruta solo se amortiza si los costos de energía de la FR superan el requisito de ATP adicional

concentración. Los dos tipos de células forman unidades fotosintéticas funcionales y se requiere una morfología foliar característica, llamada anatomía de Kranz (del alemán corona) en la cual los haces vasculares (HV) de las hojas están rodeados por capas concéntricas de células que forman coronas denominadas vainas de haz y células del mesófilo. Las células de fijación inicial contienen poca actividad de RubisCO. En cambio, exhiben una alta actividad de la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEPC), una enzima que acepta solo carbono inorgánico en la forma de ácido carbónico (H2CO3), es decir que el oxigeno no compite en la reacción, para

45

No. 65 / mayo - junio de 2019

para hacer funcionar la bomba C4. Es por ello que este tipo de plantas requieren de altos cantidades de energía incidente y no se adptan a condiciones de sombreamiento. Además, la evolución de la fotosíntesis C4, como se describe anteriormente, requiere una anatomía especial de la hoja. Algunas familias de plantas presentan géneros y especies que tienen plantas C3 y plantas C4, de hecho hasta intermedias que se encuentran en proceso evolutivo. Sin embargo parece que la mayor limitación para dicha evolución está en los cambios anatómicos a nivel foliar, lo que ha hecho muy dificultosa la introducción de este tipo de metabolismo de manera sintética inducida. Los esfuerzos para diseñar la fotosíntesis de C4 en las especies de plantas C3 se vieron obstaculizados por una lista incompleta de genes y funciones de genes requeridos para apoyar el rasgo. Las perspectivas han mejorado masivamente con el advenimiento de las tecnologías de secuenciación de última

generación, que han permitido la comparación de patrones de expresión genética entre plantas con metabolismo C3, C3 - C4 intermedias y especies C4 relacionadas, generando así listas de genes candidatos involucrados en la configuración de la anatomía de la hoja C4 y completar el inventario de genes que codifican las enzimas y los transportadores de solutos necesarios para expresar la bioquímica C4. Además, el modelamiento computacional de la trayectoria evolutiva de la fotosíntesis C3 a C4 ha proporcionado orientación para la implementación del rasgo C4 en las frondas de plantas C3 (Heckmann et al., 201313; Li et al., 201714). Este trabajo reciente ha indicado que lograr un estado intermedio en C3-C4 en el que la FR sirve como un mecanismo que aumenta la concentración de CO2 en las células de la corona del haz vascular representa un importante escalón durante la evolución de C4, que informa los esfuerzos dirigidos a la evolución experimental sintética de la vía fotosintética.


Técnico

ESTRATEGIA DE PASAR POR ALTO LA FOTORRESPIRACIÓN (FR) SIN LIBERACIÓN DE CO2 Un enfoque más audaz para el problema de las relaciones gaseosas fotosintéticas es intentar abolir la liberación de CO2 por completo. Por ejemplo, se sugirió que el glioxilato podría reciclarse en el metabolismo central a través de la actividad del ciclo posterior de la ruta, tal como en los procariotas con la glucólisis / gluconeogénesis. La reacción neta de este ciclo es la conversión del glioxilato en piruvato, un intermedio celular clave que puede metabolizarse aún más a varios compuestos. Sin embargo, el piruvato no se puede volver a asimilar fácilmente en el CCB debido a que algunas enzimas necesarias no se expresan en el cloroplasto. Si bien el piruvato puede ser exportado al citosol (citoplasma) e importado de nuevo al cloroplasto, la complejidad de esta ruta hace que sea muy poco probable que sea fácilmente modificable. Recientemente, se demostró in vitro una ruta basada en la reducción de glicolato a

glicolaldehído (Trudeau et al., 201815). En este estudio, las especificidades de sustrato de dos enzimas se diseñaron para permitir esta reducción: la acetil-CoA sintetasa se diseñó para aceptar de manera eficiente el glicolato y generar glicolil-CoA, y la propionilCoA reductasa se diseñó para aceptar el glicolil-CoA, así como NADPH (la enzima nativa prefiere NADH). Estas enzimas modificadas por ingeniería genética, que convierten conjuntamente el glicolato en glicolaldehído, se combinaron con las enzimas existentes: una aldolasa que condensa el glicolaldehído con GAP para dar 5-fosfato de arabinosa, una isomerasa que convierte el 5-fosfato de arabinosa en 5-fosfato de ribosa y la quinasa nativa genera RuBP. En conjunto, esta secuencia enzimática convirtió el glicolato en el sustrato de RubisCO la RuBP sin la liberación de CO2 y amoníaco. Si bien la función de esta secuencia metabólica se ha demostrado in vitro, está pendiente de prueba en plantas. REDISEÑO TOTAL DE LA VÍA FOTOSINTÉTICA SIN RUBISCO EN EL CCB.

En lugar de corregir la fotorrespiración (FR), otros estudios sugirieron reemplazar a RubisCO en la CCB. El primero de estos estudios utilizó un enfoque computacional para identificar sistemáticamente todas las vías que pueden establecerse utilizando la combinación y el emparejamiento de enzimas existentes de

Como estrategia alternativa, en lugar de reemplazar el CCB, se podría instalar una ruta complementaria para ayudar a su actividad. Una opción particularmente interesante es utilizar rutas sintéticas basadas en la reducción de CO2 en lugar de en la carboxilación.

diferentes fuentes (Bar-Even et al., 201016). Múltiples rutas candidatas se descubrieron de esta manera, y se analizó en detalle un grupo de vías, que utiliza la enzima más eficiente en las C4 que es la PEPC, y se predijo que soportaría una mayor tasa de fijación de carbono que el CCB. Un estudio reciente dio un paso más convincente hacia la fijación sintética del carbono, al realizar in vitro una ruta sintética que convierte el CO2 en el glioxilato intermedio C2. Esta ruta se basó en la carboxilación reductiva de ácidos orgánicos que llevan enlaces insaturados. Sin embargo, si bien estas rutas de fijación de carbono sintéticas proporcionan una vía emocionante para futuras investigaciones, es muy poco probable que podamos usar una de ellas para reemplazar el CCB. El CCCB parece ser demasiado central en el metabolismo de la planta para ser reemplazado, y el establecimiento de una ruta cíclica larga en una planta de interés es un gran desafío. Como estrategia alternativa, en lugar de reemplazar el CCB, se podría instalar una ruta complementaria para ayudar a su actividad. Una opción

Frutas&Hortalizas

46


particularmente interesante es utilizar rutas sintéticas basadas en la reducción de CO2 en lugar de en la carboxilación (Cotton et al., 201817). Específicamente, el bajo potencial de reducción que persiste en el cloroplasto podría aprovecharse para reducir el CO2 a formato. El formato puede luego asimilarse en el metabolismo central a través de numerosas rutas, que contribuyen directamente a la fijación de carbono. Las ventajas de esta estrategia son su muy alta eficiencia energética, su mínima superposición con el metabolismo central y una implementación que requiere un número relativamente pequeño de enzimas (BarEven, 201816; Cotton et al., 201817). CONCLUSIÓN

Claramente, reduciendo la tasa de ineficiencias en el CCB al aumentar la concentración de CO2 en el sitio de RubisCO, y desviando el metabolismo fotorrespiratorio mediante la introducción de sobrepasantes sintéticos y nuevas vías que convierten a la FR en un proceso positivo para el carbono, tienen un gran potencial para un mayor

47

No. 65 / mayo - junio de 2019

rendimiento, sin aumentar la necesidad de tierras cultivables. Incluso mayores ganancias de rendimiento deberían ser posibles mediante la combinación de la ingeniería del metabolismo del carbono fotosintético con enfoques recientes dirigidos a una adaptación más rápida a las condiciones de luz fluctuantes al reducir la pérdida de energía de excitación debido a la sobreprotección de los fotosistemas. Citando a Norman Borlaug (“Luego me despierto y me desilusiono al descubrir que los programas de mutación genética todavía se dedican principalmente a minucias tales como poner barbas en las plantas de trigo y quitarse los pelos”), se deberían dejar las minucias atrás y recogerlas. El potencial de la biología sintética para superar uno de los principales desafíos del siglo XXI, alimentar de forma sostenible a una población en crecimiento sin destruir el medio ambiente, es un reto notable desde el ámbito de la tecnología genética de punta, sin olvidar que hay alternativas de manejo que podría mejorar la eficiencia fotosintética y por tanto los rendimientos netos y económicos de los cultivos.

NOTAS 1 Long SP, Marshall-Colon A, Zhu XG (2015) Meeting the global food demand of the future by engineering crop photosynthesis and yield potential. Cell 161: 56–66 2 Tilman D, Balzer C, Hill J, Befort BL (2011) Global food demand and the sustainable intensification of agriculture. Proc Natl Acad Sci USA 108: 20260–20264 3 Walker BJ, VanLoocke A, Bernacchi CJ, Ort DR (2016) The costs of photorespiration to food production now and in the future. Annu Rev Plant Biol 67: 107–129 4 Foley JA, Ramankutty N, Brauman KA, Cassidy ES, Gerber JS, Johnston M, Mueller ND, O’Connell C, Ray DK, West PC, et al (2011) Solutions. 5 Clark M, Tilman D (2017) Comparative analysis of environmental impacts of agricultural production systems, agricultural input efficiency, and food choice. Environ Res Lett 12: 064016. 6 Mansfield BD, Mumm RH (2014) Survey of plant density tolerance in U.S. maize germplasm. Crop Sci 54: 157–173. 7 Long SP (2016) Improving photosynthesis and crop productivity by accelerating recovery from photoprotection. Science 354: 857–861. 8 Zhu XG, Long SP, Ort DR (2010) Improving photosynthetic efficiency for greater yield. Annu Rev Plant Biol 61: 235–261. 9 Engler C, Youles M, Gruetzner R, Ehnert TM, Werner S, Jones JDG, Patron NJ, Marillonnet S (2014) A Golden Gate modular cloning tool-box for plants. ACS Synth Biol 3: 839–843. 10 Amthor JS (2010) From sunlight to phytomass: On the potential efficiency of converting solar radiation to phyto-energy. New Phytol 188: 939–959. 11 Bauwe H, Hagemann M, Fernie AR (2010) Photorespiration: Players, partners and origin. Trends Plant Sci 15: 330–336. 12 Sage RF, Sage TL, Kocacinar F (2012) Photorespiration and the evolution of C4 photosynthesis. Annu Rev Plant Biol 63: 19. 13 Heckmann D, Schulze S, Denton A, Gowik U, Westhoff P, Weber APM, Lercher MJ (2013) Predicting C4 photosynthesis evolution: Modular, individually adaptive steps on a Mount Fuji fitness landscape. Cell 153: 1579–1588. 14 Li Y, Heckmann D, Lercher MJ, Maurino VG (2017) Combining genetic and evolutionary engineering to establish C4 metabolism in C3 plants. J Exp Bot 68: 117–125. 15 Trudeau DL, Edlich-Muth C, Zarzycki J, Scheffen M, Goldsmith M, Khersonsky O, Avizemer Z, Fleishman SJ, Cotton CAR, Erb TJ, et al (2018) Design and in vitro realization of carbon-conserving photorespiration. Proc Natl Acad Sci USA 115: E11455–E11464. 16 Bar-Even A, Noor E, Lewis NE, Milo R (2010) Design and analysis of synthetic carbon fixation pathways. Proc Natl Acad Sci USA 107: 8889–8894. 17 Cotton CA, Edlich-Muth C, Bar-Even A (2018) Reinforcing carbon fixation: CO2 reduction replacing and supporting carboxylation. Curr Opin Bio-technol 49: 49–56.


Receta

Granizado

de granadilla 3.5 horas

4 porciones

Ingredientes 10 granadillas 1 taza de agua 120 gramos de azúcar

Preparación

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

Licúe las granadillas en tres ciclos de a 2 segundos cada uno. En un recipiente, caliente a fuego lento y ponga el azúcar con el agua, revolviendo constantemente hasta formar un almíbar, saque del fuego y deje reposar hasta que se enfríe totalmente. Mezcle el jugo de granadilla con el almíbar y póngalo en el congelador durante tres horas. Una vez congelado, vuelva a licuar y sirva.

Disfrute las mejores frutas y hortalizas colombianas Frutas&Hortalizas

48


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores) Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifruticola.

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

3

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


Registro

AGENDA DE EVENTOS ASIA FRUIT LOGISTICA 4-6 Septiembre Hong Kong

En Asia Fruit Logistica empresas y organizaciones internacionales de todos los sectores del comercio se presentan con sus nuevos productos y variedades. La feria ofrece una visión completa del mercado. El enfoque en el sector de productos frescos y de la cadena de valor relacionada aseguran que la exposición es única en toda Asia. La feria también ofrece la oportunidad de establecer nuevos contactos comerciales, ya que reúne a actores clave de todo el mundo. Esto hace que el evento es de gran valor para los visitantes y expositores.

Mayor información:

www.asiafruitlogistica.com

EXPO AGROFUTURO

FRUIT ATTRACTION

18-20

22-24

Septiembre

Medellín, Plaza Mayor

Expo Agrofuturo es una de las Plataformas de Negocios y Conocimiento más importantes para el sector Agro en América Latina. Se ha posicionado como el centro de negocios más importante con una contundente oferta de valor, pues además de ser la feria que integra productores, comercializadores de productos y servicios agropecuarios, es el lugar donde se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio y para todos los ecosistemas del sector. Es el escenario donde los agentes de la cadena productiva encuentran aliados estratégicos, distribuidores y representantes para sus productos.

Octubre

España

Es el punto de encuentro comercial para toda la cadena de valor hortofrutícola a nivel internacional, donde se encontrará la cadena de valor del sector reunida en un mismo espacio. Asimismo, es una plataforma comercial y de negocios para el producto y los servicios de la industria hortofrutícola. De acuerdo a sus organizadores, una de las razones para visitar la feria es obtener toda la información de la oferta comercial especializada existente en el mercado español e internacional, bajo un mismo techo y concentrado en 3 días de trabajo.

Mayor información:

Mayor información:

www.expoagrofuturo.com

www.fruitattraction.com

Frutas&Hortalizas

50



$41.000

$207.000

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.