Revista F&H 73

Page 1

No. 73 Septiembre- - Octubre 2020

Pequeños productores le dicen SÍ a la exportación de plátano

Guía práctica para la Interpretación de análisis de suelos

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Alianza AgrosaviaISSN -2027-9671

ASOHOFRUCOL

para la priorización de limitantes fitosanitarias y de nutrición en los cultivos de aguacate Hass en los departamentos de Tolima y Caldas, y para tomate en Cundinamarca y Boyacá


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-2197702 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 314-6802587 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia FERNANDO MONTOYA PALOMINO 3136840614 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga SERGIO EDICSON CORREA CHAPARRO 3203264886 - Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 11# 1-25

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971445 Calle 23 No. 5 - 11 Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Cartago JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 Cra. 3 # 15-94 / Barrio El Cármen

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Limón

Suministra altos niveles de vitamina C, ideal para fortalecer el sistema inmunológico; contiene vitaminas del grupo B, ácido ascórbico, betacaroteno y vitamina A. Posee todos los nutrientes de los cítricos, con menos cantidad de azúcares. Es digestivo y purificador de la sangre. La presencia de antioxidantes aumenta la vida del colesterol bueno al prevenir su oxidación, por lo que es una fruta ideal para contrarrestar la mala circulación, el colesterol malo y la arteriosclerosis.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Pimentón

Es un poderoso antioxidante, por su contenido de vitaminas A, C, B6 y betacarotenos, que ayuda a combatir radicales libres, los cuales provocan el deterioro de los órganos. Es rico en potasio, por lo que resulta ideal para el sistema nervioso en general y la actividad muscular. Además, estimula el apetito y tiene propiedades antivomitivas y analgésicas.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

12 16

Editorial Mediante la creación de un sello verde, ASOHOFRUCOL trabaja en fomentar la competitividad del subsector hortifrutícola

19

COVID-19 Juntos podemos prevenir el COVID-19

Planeta Hortifrutícola Portada Alianza Agrosavia - ASOHOFRUCOL para la priorización de limitantes fitosanitarias y de nutrición en los cultivos de aguacate Hass en los departamentos de Tolima y Caldas, y para tomate en Cundinamarca y Boyacá

20 22

Publireportaje IntrepidTM SC, alternativa para el control de plagas cuarentenarias en aguacate

Panorama Gremial La Asociación Hortifrutícola de Colombia y la Corporación Universitaria del Huila firman convenio marco de cooperación interinstitucional

Comercio exterior

Pequeños productores le dicen SÍ a la exportación de plátano

Actualidad Contribución al mejoramiento del estatus fitosanitario frutícola con énfasis en el manejo integrado de moscas de la fruta

24 26

Pensamiento Gremial Terminamos otro año con la satisfacción del deber cumplido

COVID-19

Juntos podemos prevenir el COVID-19 Frutas&Hortalizas

2


27 28 29 30 32 3

Capacitación Asohofrucol-FNFH Norte de Santander llega a nuevos productores de cuatro municipios con la estrategia Días de Campo

Gremial

34 40

Técnico Guía práctica para la Interpretación de análisis de suelos

Consumo Conozca 7 frutas útiles para prevenir o controlar la hipertensión

Balance XXVI Asamblea Nacional de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia

Parafiscalidad Herramientas de eficaz ejecución para disminuir la evasión en el marco normativo de la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Cel: 319 380 0981 / 310 283 3164

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671

42

Proyectos Apoyo a la realización de acciones de control, erradicación y educomunicación de la enfermedad Huanglongbing (HLB) y su vector en el cultivo de cítricos

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co

Impresión LEGIS

Asociatividad Asoagrimutis, sembrando hortalizas cosecha un exitoso modelo de agronegocio

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Asociatividad COOPIURRAO, una organización que promueve las exportaciones hortifrutícolas, en pro de la economía campesina de Antioquia

45

Sociales

47 48

Receta

XXVI Asamblea Nacional de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia

Mermelada de tomate de árbol

Registro

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Principales: Efraín Pedroza Rodríguez, Eynar Vicente Melo, Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Fidel Alfonso Arévalo Badillo, Pedro Antonio Hoyos (ASPROAGRO), Arturo Pascua Yáñez (CHULUPA DEL HUILA), José Ancizar Álvarez Claros. Suplentes: José Arvenio Vera Solano, Hernando Torres Muñoz, Augusto González Largo, Antonio Emilio Ceballos Barros, Amaury Ortiz Marimon, Rafael Rodríguez Flórez, Lorenza Herrán.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Andrés Silva Mora; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jairo Alexander Osorio Saraz; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Melva Teresa Salguero Castro y Raúl Abdon Ocampo Rico.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co


Editorial

Mediante la creación de un sello verde, Asohofrucol trabaja en fomentar la competitividad del

subsector hortifrutícola La

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

labor agrícola es fundamental para asegurar la seguridad alimentaria de la humanidad, no obstante, esta tarea requiere un especial manejo del medio ambiente, de manera que no se afecten los recursos naturales y la producción obtenida sea inocua, respetando y cuidando no solo a la naturaleza, sino también a los consumidores. Siendo responsables en el desarrollo de nuestra labor, ASOHOFRUCOLFNFH ha venido trabajando en la promoción e implementación del modelo de Agricultura Tropical, el cual promueve tres criterios fundamentales como son: protección y manejo del suelo, protección y manejo de la fauna y la flora, y protección y manejo de la nutrición natural. Este modelo, que ha sido implementado por agricultores atendidos en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha permitido disminuir el costo invertido en insumos agropecuarios, así como obtener una producción más limpia. Cabe resaltar que los productores que se han adaptado a trabajar bajo los criterios de agricultura tropical, han notado que, a pesar que no apliquen fertilizantes químicos, la productividad y calidad de los cultivos no se ve afectada. Asimismo, es importante destacar que los árboles frutales donde se ha implementado la cobertura herbácea y se suprimieron las podas severas del cono de luz, se mantienen vivos y productivos y alcanzan los 9 años de edad. Por lo anterior, y viendo el potencial que tiene este modelo para desarrollar la hortifruticultura en el país, desde Asohofrucol nos encontramos trabajando en el registro de un sello verde, comprometidos con la conservación del medio ambiente, el alivio en los costos de producción y la estabilidad de los productos en los mercados nacionales. Con este sello esperamos aportar a la competitividad del sector hortifrutícola y establecer un modelo para que la agricultura sea ambiental, social y económicamente sostenible.

ASOHOFRUCOL-FNFH ha venido trabajando en la promoción e implementación del modelo de Agricultura Tropical, el cual promueve tres criterios fundamentales como son:

protección y manejo del suelo, protección y manejo de la fauna y la flora, y protección y manejo de la nutrición natural.

5

No. 73 / septiembre - octubre de 2020


Planeta Hortifrutícola

Chile: Exportaciones de fruta caen 4%

Perú: exportaciones de arándanos crece un 10%

Entre enero y febrero de 2020 las exportaciones de fruta chilena tuvieron una caída del 4% en volumen y de un 8% en valor, alcanzando ventas por 3,02 millones de toneladas y por valor de USD 5.733 millones FOB, comparado con el mismo periodo del año anterior. Con referencia al valor total, los productos que presentaron mayor caída en su valor durante el periodo ya mencionado, fueron: las frutas frescas, fruta procesada y frutos secos. La fruta fresca alcanzó ventas por 2,39 millones de toneladas, las cuales tuvieron un valor de USD 4.149 millones FOB, representando una baja de 5% en las exportaciones; respecto a la fruta seca, las ventas llegaron a 110.600 toneladas por valor de USD 511,8 millones FOB, disminuyendo un 11% el volumen y un 6% el valor; y en cuanto a los frutos procesados, estos alcanzaron ventas por 519.600 toneladas por USD 1.070 millones FOB, cayendo un 1% en cuanto al volumen y un 0,3 el valor. Entre los productos frescos más exportados se encuentra la uva con 600.700 toneladas por valor de USD 1.012 millones FOB, no obstante, también fue uno de los frutos que presentó una mayor baja en sus cifras de comercialización internacional con un 7% de disminución en volumen y un 17% en valor. El fruto seco chileno que presentó un mejor comportamiento en el mercado internacional fue la nuez sin cáscara, con ventas por 24.600 toneladas por valor de USD 175,7 millones FOB; el segundo producto más comercializado en el exterior es la nuez con cáscara, con ventas por 62.600 toneladas y USD 171 millones FOB. En cuanto a los frutos procesados, los que tuvieron un mejor comportamiento fueron los productos congelados (36%), seguidos de los deshidratados (25%) y las conservas (20%). Fuente: www.odepa.gob.cl

De acuerdo a la Asociación de Exportados del Perú –ADEX, a septiembre de 2020 las exportaciones de arándanos han crecido un 10% con referencia al año anterior, pasando de USD 350 millones a USD 387 millones. Se espera que en esta temporada el país envíe a diferentes destinos, cerca de 170 mil toneladas de arándanos, lo cual equivale a alrededor de un 40% más, no obstante, puede que el valor no tenga el mismo crecimiento que el volumen. Entre los principales mercados del arándano peruano se encuentran: Estados Unidos (50,2%), Países Bajos (25.4%), seguidos de China y Reino Unido, ambos con una caída del 12% y 10% respectivamente. Fuente: www.portalfruticola.com

Frutas&Hortalizas

6


México: Producción de mora en Michoacán cae 29% En el país azteca, el estado de Michoacán concentra el 93,5% de la producción de mora del país, por lo cual, una caída del 29% en la producción de mora en esta zona afectará las exportaciones de esta fruta. De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera –SIAP, la producción alcanzó 148.000 toneladas con corte a octubre de este año, respecto a 208.046 toneladas producidas en el mismo periodo el año anterior. Según José Luis Bustamante Fernández, Presidente de la Asociación Nacional de Berries (Aneberries), “la pandemia sí ha sido particularmente perjudicial para las berries mexicanas, no sólo en términos de la producción, sino también en los canales de comercialización”, señaló la publicación La Voz de Michoacán. Medio que también señala que lo anterior es un efecto de la pandemia del COVID-19, gracias a la cual se han llevado a cabo candados y cierres de la frontera. De acuerdo con este medio “La contingencia sanitaria impactó al menos cuatro meses el tema de los canales internos de ventas, pero afectó sobre todo la logística de rutas y procesos de exportación para fresa, frambuesa, arándano y zarzamora, especialmente con el vecino país Estados Unidos”. Fuente: www.lavozdemichoacan.com.mx

España: Productores de berries en Huelva afectados por los vientos En la provincia de Huelva los productores de berries resultaron fuertemente afectados por los vientos huracanados y las fuertes lluvias que ocasionaron graves daños en varios sitios de producción agrícola. De acuerdo con Huelva Información, el fenómeno meteorológico arrasó todo en su camino y la zona más afectada fue Valdeflores. La estructura de los invernaderos resultó perjudicada, al igual que las granjas de frutos rojos, cítricos y caquis. En cuanto a los berries, la frambuesa resultó más afectada. David Rodríguez, agricultor afectado, indicó a Huelva Información que el “fenómeno arrasó solo en su finca más de tres hectáreas de plantaciones de fresa, arándano y frambuesa, además de levantar la techumbre de una cuadra y de llevarse todo lo que se interpuso en su camino”. No obstante, Valdeflores no fue la única afectada en Huelva, Andévalo y Sierra también resultaron impactados por los efectos del viento. Fuentes: www.portalfruticola.com www.huelvainformacion.es

7

No. 73 / septiembre - octubre de 2020


Portada

Alianza Agrosavia ASOHOFRUCOL

para la priorización de limitantes fitosanitarias y de nutrición en los cultivos de aguacate Hass en los departamentos de Tolima y Caldas, y para tomate en Cundinamarca y Boyacá Por: Carlos Fernando Castillo L., Profesional Ingeniería Agronómica Especializado

El

objetivo general del convenio entre Agrosavia-Asohofrucol es determinar participativamente las prioridades y alcance para la formulación de proyectos de investigación aplicada en aspectos fitosanitarios y de nutrición en cultivos de aguacate Hass para los departamentos de Tolima y Caldas, así como en cultivos de tomate en Cundinamarca y Boyacá, basado en las necesidades y contextos de los actores de la cadena. CONTEXTO NACIONAL

En los últimos 10 años, el aguacate Hass ha cobrado gran importancia en el país convirtiéndose en el sexto producto de exportación después del café, banano, flores, palma de aceite y azúcar. Es así como en el año 2017, Colombia contó con 68.661

Aguacate Hass

6to

lugar en exportaciones

375.906 toneladas

hectáreas cosechadas con una producción de 375.906 toneladas con rendimientos promedio de 9 t/ha. (Ministerio de Agricultura de Colombia, 2018). Tras la admisibilidad del aguacate colombiano en el mercado de Estados Unidos en 2017, la meta de participación en el mercado norteamericano es de 0,8% equivalente a 8546 toneladas. Para esto es necesario que por lo menos el 60% de 14.000 toneladas, que se espera que sean producidas en los núcleos productivos certificados por ICA y APHIS, estén libres de plagas cuarentenarias y cumplan con los requerimientos fitosanitarios y de calidad del producto exigidos por el mercado (Ministerio de Agricultura de Colombia, 2018). Frutas&Hortalizas

8


Conforme con el ICA, la comercialización del aguacate se ha visto limitada debido a la heterogeneidad en el producto cosechado. Esta heterogeneidad es causada, entre otros factores, por: la variabilidad en los materiales cultivados, deficiencias en el control fitosanitario de la producción primaria del aguacate y bajos estándares de calidad. Por su parte, el estar en un país tropical con marcada variabilidad climática, genera efectos en la disminución del rendimiento e incremento de la incidencia y severidad de plagas, que lleva a los agricultores a incrementar el uso de agroquímicos para el manejo fitosanitario de los cultivos, e impacta además en el costo e inocuidad del cultivo. A nivel nacional se han presentado problemas en las exportaciones en las inspecciones de autoridades fitosanitarias donde han encontrado lotes que superan los límites máximos de residualidad de agroquímicos - LMR e insectos vivos. Esto evidencia un manejo inadecuado del cultivo y deficiencias en la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas-BPA (BIOINTROPIC, 2019). Si bien el aguacate Hass representa una excelente oportunidad para el sector agrícola colombiano dada la posibilidad de exportación que ofrece, este enfrenta varios retos por ser un monocultivo y la necesidad de asegurar su crecimiento basado en un manejo sostenible del paisaje, la biodiversidad y el manejo y control fitosanitario. Por otro lado, para el caso de tomate, una de las hortalizas más producidas a nivel global, para el año 2017, fueron sembradas en Colombia 17.124 hectáreas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - AGRONET, 2017). El área cosechada (que incluye dos semestres) fue de 15.670 hectáreas de las cuales 2.586 hectáreas corresponden producción bajo condiciones protegidas. Los rendimientos de Colombia en tomate son bajos comparados con los de la producción internacional: Estados Unidos produce 86 t/ha de tomate, Chile 62 t/ha, Brasil 68 t/ha y Uruguay 65 t/ha, Colombia sólo 34 t/ha en promedio (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2020). Con respecto a predios certificados por el ICA en Buenas Prácticas Agrícolas, en el país solo se reportan 21 predios certificados para tomate. De estos, seis predios corresponden al departamento del Quindío, cinco a Boyacá, cuatro a Valle del Cauca y el resto a otros departamentos. Esto evidencia que al ser una cadena con énfasis al mercado nacional no hay una mayor exigencia del mercado frente a este requisito técnico y presenta una baja presencia de certificaciones (BIOINTROPIC, 2019). En Colombia se han desarrollado investigaciones conducentes a determinar los riesgos químicos y microbiológicos del tomate. Entre otros, se encuentran los proyectos: “Riesgos determinados sobre los principales contaminantes químicos y microbiológicos en tomate cultivado bajo condiciones protegidas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia” liderado y ejecutado por AGROSAVIA; así como estudios desarrollados por la Universidad Nacional de Colombia para determinar los residuos de plaguicidas organoclorados, organofosforados y piretroides en cosechas de alto riesgo como la fresa, el repollo, la uchuva y el tomate en los departamentos de Cundinamarca y Huila; así mismo en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Universidad del Valle, Universidad del Quindío

9

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

y la Dirección Territorial de Caldas para la determinación de biomarcadores de exposición y efecto por uso de plaguicidas organofosforados, carbamatos, ditiocarbamatos, y organoclorados en los productores. En términos generales los resultados relacionados a los estudios en mención ponen en evidencia un riesgo latente en términos de contaminación química en este producto de consumo en fresco (AGROSAVIA, 2018). En el escenario actual y prospectivo para estos dos cultivos, se evidencian retos de gran importancia para el país: por un lado, para el cultivo de tomate, la obtención de un producto de calidad especialmente en términos de inocuidad, manteniendo los niveles de residuos por debajo de los LMR, con una producción que incorpore alternativas ambiental y económicamente amigables y sostenibles; y por otro lado, la apuesta productiva del país, en donde se mantenga la admisibilidad en los mercados ya abiertos para el aguacate colombiano, y se obtenga, para nuevos mercados.

Estos retos del país para los cultivos de aguacate y tomate se encuentran en total consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conocidos como Objetivos Mundiales en el marco del PNUD-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los cuales hacen parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se incluyen: la competitividad y la innovación como parte de la estrategia para enfrentar los desafíos sociales, ambientales, políticos, económicos y hacer frente a la pobreza y hambre extremas (Organización de las Naciones Unidas ONU, 2012). De acuerdo con Anna (2014), citado por Ramírez y colaboradores (2015), los factores que intervienen en la competitividad se encuentran relacionados con la nueva geografía y la economía del conocimiento, lo que lleva a considerar las


Portada

teorías del crecimiento, dentro de las cuales se encuentran inmersas la adopción y la innovación, como generadoras de desarrollo (Ramírez J, 2015). Conforme lo menciona el Informe de la OCDE para Colombia, la innovación viabiliza el ingresar en un proceso acumulativo de diversificación económica; sin embargo, dentro de las conclusiones del mismo diagnóstico elaborado por la OCDE, se plantea que “el sistema de innovación de Colombia es aún pequeño, excesivamente centrado en actores estatales

y su desempeño se encuentra muy por debajo del nivel requerido para su desarrollo sostenido” (OCDE, 2013, pág. 3). Conforme con Saavedra y colaboradores (S.F), la innovación tecnológica es uno de los elementos fundamentales, para lograr el desarrollo económico y social. La innovación no sólo debe expresarse en términos de nuevos inventos y procesos, sino en cómo agilizar los procesos de adopción de nuevas tecnologías en los sistemas productivos, toda vez que la adopción de tecnología se constituye en un factor concluyente para que la innovación se

Los rendimientos de Colombia en tomate son bajos comparados con los de la producción internacional: Estados Unidos produce 86 t/ha de tomate, Chile 62 t/ha, Brasil 68 t/ha y Uruguay 65 t/ha,

Colombia sólo 34 t/ha en promedio.

dé. Como proceso complejo, la innovación abarca subsectores que deben sincronizarse en el tiempo y espacio, para lograr el impacto deseado. En este sentido, la innovación además de verse como la inversión con posibles ganancias para un productor por efecto de la inclusión de nuevos conocimientos es un proceso social que involucra elementos diversos (Saavedra-Montano, Briones, Monterrey, Centeno, & Mercado, S.F). En estudios adelantados por Parsa y colaboradores, efectuado en 96 países, entre desarrollados y en desarrollo,

Frutas&Hortalizas

10


se encontró que, a pesar de contar con principios sólidos del Manejo Integrado de Plagas, su adopción continúa siendo escasa. Para países en desarrollo, fueron relacionadas 51 causas, entre las que se encuentran: falta de participación de las comunidades, capacitación y apoyo técnico insuficientes para los agricultores, e incentivos insuficientes para la adopción (Parsa, y otros, 2014). Por otro lado, la Investigación Acción Participativa - IAP, conforme lo plantea Balcazar, provee un contexto concreto que involucra a miembros de

comunidades o grupos de productores y otros actores de la cadena en los territorios. De esta manera, una vez priorizados los aspectos fitosanitarios y de nutrición a intervenir en estos cultivos, se formulará el proyecto: “Contribución al mejoramiento de la competitividad de los cultivos de aguacate Hass y tomate a través de la incorporación de estrategias de manejo integrado de problemas fitosanitarios y nutricionales que propendan por una producción más limpia, una agricultura más sostenible y una alimentación sana en Colombia.

la comunidad o grupo, independientemente de su nivel de educación o posición social. Estos se involucran en el proceso de investigación en una forma no tradicional, más como agentes de cambio que como objetos de investigación. Entre los múltiples beneficios de procesos de IAP, está el permitir a los miembros del grupo o comunidad valorar el papel de la investigación y el papel que esta juega en sus vidas, como proceso de transformación de su realidad. Dicha participación contribuye a definir la problemática en términos y bajo condiciones que la comunidad experimenta y no desde la perspectiva de los investigadores externos a esta (Balcazar, 2003). En este mismo sentido Landini (2016) plantea que, las capacitaciones no deberían abarcar los temas que resultan más intuitivos para los profesionales y para sus autoridades, sino aquellas cuestiones que traen problemas en la práctica (Landini, 2016). La IAP también empodera a las comunidades, no como espectadores pasivos sino, como actores en el proceso de cambio. Conforme lo plantea Landini (2016), resulta fundamental producir información empírica que ayude a identificar y comprender los problemas a los que se enfrentan las comunidades, lo que contribuye a generar o encontrar las mejores alternativas de solución (Landini, 2016). En este sentido, implementar acciones de investigación participativa en procesos de I+D+i, se constituye en un elemento fundamental en la definición o priorización de problemas, identificación de posibles soluciones, pero principalmente en un factor que viabiliza la adopción de las soluciones o alternativas generadas en este proceso. Para el aguacate Hass colombiano, el país se ha trazado la meta de mantener mercados y alcanzar otros nuevos, manteniendo las condiciones fitosanitarias óptimas de los huertos de cultivo y del producto. Tanto para aguacate como para tomate, la meta incluye también el incorporar alternativas de manejo de los principales agentes causantes de pérdida en los cultivos. Para estos propósitos es necesario trabajar de la mano con las

11

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

BIBLIOGRAFÍA 1 AGROSAVIA. (2018). Proyecto: Riesgos determinados sobre los principales contaminantes químicos y microbiológicos en tomate cultivado bajo condiciones protegidas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. Mosquera. 2 Balcazar, F. E. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis(I/II), 59-77. Recuperado el 17 de enero de 2020, de https://www. redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf 3 BIOINTROPIC. (2019). Aceleración de la adopción de soluciones tecnológicas e insumos agrícolas inocuos y eficaces para el manejo integrado de plagas y enfermedades y la nutrición de los cultivos de Aguacate Hass y Tomate que propendan por la alimentación sana y agricultura so. Bogotá. 4 Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. perfiles Latinoamericanos, 47-68. doi:10.18504/ pl2447-005-2016


Comercio exterior

Pequeños productores le dicen SÍ a la

exportación de plátano

Belén de Umbría

Por: Carolina Vela, Profesional de Comercialización PNFH

En

el mes de septiembre los pequeños productores del municipio de Belén de Umbría decidieron ser responsables de su propio proceso de exportación con destino la Unión Europea. Este municipio se encuentra ubicado en el Noreste del departamento de Risaralda, tiene una superficie de 182,4 km2,

de los cuales cerca del 70% corresponde a superficies ocupadas en actividades agrícolas. La actividad económica del municipio está basada principalmente en los cultivos de café, plátano y aguacate, líneas productivas que son el motor de desarrollo. La región cuenta además con pequeñas asociaciones sin ánimo de lucro de productores de plátano, algunas de ellas son acompañadas por la Asociación Hortifrutícola de Colombia- ASOHOFRUCOL que, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola suministra acompañamiento técnico integral en el proceso de producción de plátano a través de los técnicos del proyecto bandera de la asociación, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola-PNFH.

RISARALDA

Desde comienzos del año 2020, el equipo técnico del PNFH le propuso a la asociación de pequeños productores centrar todos los esfuerzos del núcleo productivo para apuntarle al mercado de exportación, teniendo claro que es un nicho que exige altos niveles de calidad e inocuidad, pero que a su vez genera la posibilidad comercializar altos volúmenes de producto y con precios mucho más estables que los ofrecidos por el mercado nacional. Es así como empezando por dar un manejo responsable de las aplicaciones y garantizando la calidad del producto a través de las recomendaciones técnicas y el esfuerzo de los productores, se dio la posibilidad de exportar plátano en fresco de las variedades dominico, dominico hartón y dominico 300, a través del aliado comercial Urabá Andrea Garcés Pereira- SEEDSCO & CO, empresa que creyó en la responsabilidad y fortaleza de los productores de plátano de Belén de Umbría, generando también una gran oportunidad para la reactivación del agro y la generación de empleo en el municipio. Frutas&Hortalizas

12


El proceso de exportación contempla las siguientes fases dentro de la cadena de valor: cosecha, desleche, desmane, lavado, empaque, embalaje, transporte interno y exportación. La cosecha es la etapa más importante del proceso, pues de su correcto ejercicio depende el éxito y la aceptación que el producto tenga en el mercado internacional. Esta se planifica en base al inventario de fruta según los encintes que corresponde a una marcación que se le da a los racimos según las semanas que vayan cumpliendo para la cosecha. Corte: La edad del racimo a cosechar está determinado por el destino final del producto, en cuyo caso se tendrá en cuenta los requerimientos exigidos por las comercializadoras, procesadoras y/o consumidores. Para agilizar el corte se deben marcar el día anterior los racimos que están dentro de la edad de corte, calibrando los que tengan 14 y 15 semanas para el caso de Belén, y barriendo la fruta de 16 semanas. La calibración en el campo es básica para mantener fruta disponible de corte con destino a la exportación, el grosor del dedo (vitola) se ajusta a las normas de calidad que exijan las comercializadoras.

13

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

El fruto debe ser cosechado el mismo día del embarque; y no se deben utilizar racimos provenientes de matas con menos de 5 hojas funcionales, ni fruta caída. Los racimos deben cortarse y trasladarse a la empacadora con precaución para no causar maltratos, en esta labor es donde se originan la mayoría de los defectos que van a incidir notoriamente en la calidad y en el rendimiento (ratio). En la empacadora se cuelgan en guaduas o varas separadas, hasta que les llegue el turno del desmane; labor que consiste en separar las manos del vástago, se cogen las manos por debajo para evitar el cuello roto, se colocan en el tanque de desmane donde se separan los dedos con una gurbia, seleccionando a su vez los dedos que no reúnan las calidades para exportación, como dedo corto, vitola baja o alta, maltratos, cuello roto, daños de insectos, presencia de enfermedades, mancha roja, deformes, presencia de residuos químicos, etc. Los dedos seleccionados como buenos se pasan al tanque de desleche y los rechazados se colocan en bandejas o canastas para ser vendidos como segundas; de allí los tipo exportación pasan a la tina de desinfección; desinfectar es un paso básico para evitar que la fruta llegue con hongos al mercado final. Se debe disponer de una infraestructura ubicada estratégicamente por su cercanía con los predios productores, este lugar se conoce como planta empacadora y su capacidad instalada dependerá de la cantidad de producto que se pueda obtener de las fincas. Por lo general, estas empacadoras son móviles para adaptarlas fácilmente en diferentes centros de acopio. Se encuentran dotadas por dos tanques en los que se realizan los procesos de desmane y desmanche, que se disponen con el objetivo de lavar el producto y realizar un proceso de desinfección. La fruta desinfectada se coloca sobre bandejas o sobre una mesa cubierta de hojas secas, para que los frutos liberen sus excesos de humedades, de allí los empacadores cogen

EXPORTACIÓN

1080 cajas

23,4

kilogramos de fruta

Provenientes de los predios de

12

productores

TOTAL

25.272 kilogramos despachados desde el municipio de

Belén de Umbría

hacia el puerto de Urabá con destino a la

Unión Europea

los frutos uno a uno para su empaque. Esta labor es determinante para lograr un producto final de excelente calidad. Se empacan con las coronas hacia la pared de la caja en los lados donde va la abertura, se colocan de manera que no queden espacios y buscando que queden lo más ajustados posible, se debe evitar el empaque alto y que al estar ajustados se evite el movimiento que podría maltratar el producto; lo recomendado es empacar los más cortos que cumplan con las diez pulgadas a un lado y los largos al lado opuesto. En el fondo de la caja se deben empacar acostados los plátanos rectos, así se garantiza que el empaque quede bajo. Una caja para exportación hacia Europa debe contener 21.8 kilos de fruta con un máximo de 70 dedos, de los cuales 30 van con sellos adhesivos que identifiquen la comercializadora, el peso del cartón es así: base: 700gr, división: 100gr, tapa: 400gr, para un total de 1,2 kg + 21,8 de fruta, peso final de la caja 23 kg En el fondo de la caja va una división de cartón y la fruta en la parte superior va protegida con una lámina plástica perforada, la que permite la penetración del frío durante el transporte y evita la fricción de la tapa. Enseguida se tapa, se pesa (23 kilos con la caja) y se arruma en estibas de madera certificadas por el Instituto Colombiano AgropecuarioICA como aptas para la exportación. El transporte debe realizarse preferiblemente en la noche para evitar que el producto se afecte por altas temperaturas, se recomienda hacer uso de vehículos aptos para el transporte de alimentos. Para el proceso de exportación los productores los predios deben estar registrados y certificados a través de la resolución 448 del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. La conclusión de este interesante ejercicio generó como resultado la exportación de 1080 cajas de 23,4 kg de fruta, provenientes de los predios de 12 productores, para un total de 25.272 kg, los cuales se despacharon desde el municipio de Belén de Umbría hacia el puerto de Urabá y de


Comercio exterior

allí con destino la Unión Europea. Se espera continuar exportando un contenedor semanal de plátano, mantener la calidad y lograr incrementar los volúmenes de exportación hasta dos contenedores por semana, en este proceso se espera poder vincular a más asociaciones de productores de departamento de Risaralda, toda vez que cumplan con los parámetros de calidad exigidos por el mercado europeo. Desde la Asociación Hortifrutícola de Colombia se está trabajando enérgicamente en la preparación de los productores del sector para ampliar la oferta exportable del país, hemos identificado que nuestros esfuerzos deben estar centrados en la mejora de la calidad y la productividad pero los predios, pero también hemos sensibilizado a los productores sobre la importancia de certificar los cultivos en predio exportador, Global Gap, Rain Forest entre otras, pues solamente la certificación y renovación de estos sellos les dará la posibilidad de permanecer en los mercados internacionales. Pese a los nefastos efectos que ha dejado la pandemia por Covid-19, las exportaciones en fresco de frutas y hortalizas vienen presentando un comportamiento muy positivo para Colombia, a continuación, se presenta un comparativo de los primeros nueve meses del año 2020 comparadas con las de 2019 T 1 . T1

Exportaciones mensuales 2019-2020 2019 MES Enero

Con corte al mes de septiembre de 2020 el país ha despachado 40 mil toneladas por encima del volumen exportado en este mismo periodo durante el año 2019, lo que representa un crecimiento del 15%. Los productos que presentan mayor participación son plátano (40%), aguacate (18%), lima Tahití (9%), que representan el 67% del total exportado. T2

Principales productos exportados 2019-2020 2020

Valor (Millones de USD)

Volumen (Ton)

Valor (Millones de USD)

Volumen (Ton)

% de crecimiento 2019 vs 2020

35,45

26.498

45,83

44.311

40%

PLÁTANOS FRESCOS AGUACATES

PRODUCTO

VOLUMEN EXPORTADO ENE-SEP 2019

VOLUMEN EXPORTADO ENE-SEP 2020

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO

89.865

107.217

40%

35.760

48.639

18%

Febrero

38,66

24.656

44,60

34.783

29%

Marzo

41,58

32.030

39,94

25.364

-26%

LIMA TAHITÍ

18.789

24.897

9%

LOS DMS FRUTOS Y PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS

15.676

17.134

6%

Abril

38,58

31.041

74,28

46.713

34%

Mayo

40,53

37.652

34,01

22.757

-65%

Junio

29,64

17.020

34,49

23.349

27%

Julio

31,81

21.450

34,50

26.020

18%

Agosto

34,30

21.105

27,30

22.072

4%

Septiembre

28,82

18.836

30,96

25.659

27%

TOTAL

319,38

230.290

365,92

271.028

15%

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Sep. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

NARANJAS FRESCAS O SECAS

11.093

13.580

5%

BOCADILLO (MANZANITO-ORITO)

7.579

7.874

3%

GULUPA

6.769

6.977

3%

ÑAME

7.704

6.958

3%

MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS DE OTRA FORMA

4.816

6.634

2% 2%

UCHUVAS

6.385

6.171

OTROS

25.853

24.948

9%

230.290

271.028

100%

TOTAL

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Sep. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

Como se puede evidenciar en la tabla anterior T2, el plátano es un producto con todo el potencial de exportación, sin embargo, es clave el compromiso de los productores, todo su trabajo debe centrarse en producir con calidad y siguiendo las recomendaciones del equipo técnico que realiza el acompañamiento. Así mismo, respetar las condiciones pactadas con los aliados comerciales para que el producto que llegue a los mercados internacionales cumpla con los estándares de inocuidad. Frutas&Hortalizas

14



Actualidad

Contribución al mejoramiento del estatus fitosanitario frutícola con énfasis en el manejo integrado de

moscas de

la fruta Por: Tatiana Bolívar, Profesional de Comunicaciones

Con

la finalidad de realizar acciones de comunicación y evaluación del riesgo fitosanitarios y construcción de una política sanitaria regional, ante la problemática de la mosca de las frutas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Tolima, Santander y Valle del Cauca, se aprobó la iniciativa que pretende combatir la enfermedad que afecta la calidad de la producción frutícola nacional.

El proyecto tendrá una duración de 3 meses y contará con una inversión de $2.118.577.695, aportados de la siguiente manera: $761.577.695 por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, $1.000.000.000 por Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural y $357.000.000 por el Instituto Colombiano Agropecuario. Dentro de los principales objetivos se busca generar lineamientos para la

formulación de políticas fitosanitarias con énfasis en el control de la mosca fruta. Por este motivo, se conformarán 8 mesas técnicas que contarán con la participación de las instituciones y los actores clave en el manejo de las plagas cuarentenarias a nivel regional. La metodología de trabajo será un escenario de diálogo donde los participantes evaluarán las problemáticas y generarán propuestas que permitan enfrentar la situación fitosanitaria. Las instituciones de manera articulada recopilarán las apreciaciones y conclusiones de las mesas de trabajo obtenidas por el equipo técnico del proyecto. Estos insumos, serán claves para la elaboración de un informe que aporte a la formulación de lineamientos para la gestión de políticas pública. Por otra parte, se impulsarán actividades de prevención y manejo integrado de la enfermedad en las parcelas intervenidas. Se proyecta que, al menos 1050 productores de mango, cítricos, durazno, pasifloras y guayaba serán atendidos con acompañamiento técnico en los predios productores y brigadas que entregarán un kit de trampeo para inspeccionar el comportamiento de los dípteros. De la misma manera, los especialistas efectuarán acciones que fortalezcan Frutas&Hortalizas

16


el control y vigilancia de las moscas de la fruta, por ello, se realizará el montaje de parcelas demostrativas que funcionen como línea de investigación para la observación en campo y recolección de datos. En los departamentos de Cundinamarca y Antioquia se llevará acabo ejercicios de supresión de mosca de la fruta con base en las directrices del ICA y el correcto manejo integrado de la enfermedad. Por otro lado, Boyacá se dispuso como zona estratégica para concientizar a los productores y la cadena logística sobre la importancia de movilizar material vegetal sano.

17

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

Adicionalmente, el proyecto contempla difundir información sobre el riesgo fitosanitario en los departamentos priorizados. Por tal razón, se realizará una campaña de comunicación del riesgo en los medios de comunicación regionales de los departamentos donde se desarrolla el convenio. Al mismo tiempo, los productores recibirán material informativo sobre el control e identificación de las diferentes especies de mosca de la fruta. Estas acciones buscan mitigar la problemática fitosanitaria que enfrentan los productores frutícolas. Causas que son atribuidas a diferentes factores como: el bajo acceso a la asistencia técnica, el desconocimiento de la normatividad vigente sobre el control y manejo de la plaga, entre otros aspectos que afectan sus posibilidades de acceder o permanecer en los mercados. En los últimos años, se ha reportado un aumento en la demanda de frutas, ya sea fresca o procesada en los mercados internacionales; con frecuencia las oportunidades de venta ascienden de manera continua en comparación con la oferta actual. Destinos como la Unión Europea, Estados Unidos, recientemente Asia y los países del Medio Oriente tienen un creciente interés por frutas como mango, cítricos y pasifloras, debido a sus propiedades nutricionales. En una reunión llevada a cabo el 18 de julio del presente año, secretarios de agricultura reportaron de la presencia de diferentes especies de mosca de la fruta en varias regiones del país. Mediante los hallazgos dieron cuenta de las consecuencias económicas, comerciales y sociales que padecen los fruticultores. En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario ha

concentrado redes de vigilancia y trampeo que aporta información histórica sobre la distribución de las especies nativas y cuarentenarias. Actualmente en foco de mira se encuentran:

Ceratitis Capitata o mosca del Mediterráneo (Medfly), una especie de díptero braquícero de la familia Tephritidae que aloja sus huevos en los duraznos, mangos, guayabas, ciruelas, manzanas, peras y naranjas, principalmente, aunque afecta a más de 250 especies frutales. En los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Boyacá, estos cultivos representan el 37.6% del área sembrada, en términos nacionales de terreno productivo se extiende en 41.925 hectáreas para el periodo de 2010-2013. Anastrepha complejo fraterculus se localiza con preferencia en clima medio, siguiendo la ubicación altitudinal de sus hospederos primarios, está presente en 21 departamentos de los vigilados, ausente en Amazonas, Bolívar, Putumayo y Sucre, con un MTD promedio de 0.6, afectando principalmente los cultivos de guayaba, cítrico y mango. Anastrepha obliqua es una es una especie de insecto díptero que afecta los frutos de los árboles. En Colombia, también conocida como mosca de mango o mosca hobo, ha presentado afectación en la producción nacional de mango que se encuentran centralizada en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Magdalena y Bolívar


Actualidad

con una participación del 37.9%, 24.1%, 7.7%, 7.6% y 7.0% respectivamente, siendo estas áreas una muestra representativa para su localización. Anastrepha striata es un díptero que causa perdidas apreciables en todas las variedades de guayaba que se siembra en el país. La hembra posee un ovopositor que introduce para depositar los huevos en el interior del fruto, lo que favorece la oxidación, la maduración prematura y la pudrición del alimento impidiendo su comercialización. Anastrepha grandis es conocida como mosca de la ahuyama o zapallo. Los frutos en maduración de las plantas trepadoras (cucurbitáceas) son sus únicos hospederos. Sin embargo, se han reportado su presencia en la fruta de la guayaba.

Para enfrentar los daños producidos por estas especies, la iniciativa busca reforzar los sistemas tecnológicos adecuados para el control y supresión de la plaga. El Instituto Colombiano Agropecuario ha concentrado esfuerzos en redes de monitoreo y predios sensores en algunas áreas del país, con la intensión de detectar y establecer la dinámica de las poblaciones de mosca, además; de determinar el potencial biológico y económico de aquellas especies exóticas que no se encuentran actualmente en el territorio.

MAYORES NIVELES DE CRECIMIENTO EN FRUTAS ANUAL

Pasifloras

16,78% Cítricos

7,87% Durazno

3,27

%

TASA DE CRECIMIENTO NEGATIVO

Mango

-2,3%

Para dicho propósito se están utilizando trampas con atrayentes específicos, con revisión y densidades preestablecidas de acuerdo con protocolos internacionales, estás actividades complementan el muestreo de frutos que viene realizando el ICA desde el 2010. En consecuencia, es relevante mantener, mejorar y ampliar la cobertura de vigilancia en áreas que muestran potencial en la producción de frutas. Teniendo en cuenta que el comportamiento de la producción presenta una perspectiva más positiva en los departamentos seleccionados, se hace imprescindible tomar acciones y medidas que detengan la propagación de la mosca de la fruta. Por ejemplo, las pasifloras y los cítricos registran los mayores niveles de crecimiento con el 16,78% y el 7,87% respectivamente; estos son seguidos por el durazno que vienen creciendo en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander a un ritmo del 3.27% anual, tres veces más que el promedio del país. En comparación, el cultivo de mango presenta una tasa de crecimiento negativo del -2,3% contrastado con el del resto del país que representa 0,4%.

Para el caso del cultivo de Guayaba en el Valle del Cauca es uno de los pocos lugares en donde esta producción tiene un comportamiento positivo, de modo que a nivel nacional viene disminuyendo considerablemente el área sembrada (-7% anual) por causa de los problemas fitosanitarios que enfrenta el cultivo. En consecuencia, es de carácter relevante señalar la importancia de ejecutar buenas prácticas en el manejo integrado, debido que; de las producciones frutícolas depende un alto número de familias campesinas que han visto afectados sus ingresos y oportunidades de comercialización. Finalmente, está estrategia pondrá a disposición los recursos técnicos, logísticos y humanos para incentivar a los productores, transportadores, y comercializadores de adoptar bases técnicas en el manejo, supresión y erradicación de las moscas de la fruta. Debido al impacto económico a nivel nacional e internacional de estas plagas, es imprescindible ejecutar acciones que mejoren la calidad fitosanitaria de la producción frutícola en Colombia. Frutas&Hortalizas

18


Covid-19

Juntos podemos prevenir el

Mantenga la ventilación Antes de subirse al vehículo abra las puertas y deje que el aire circule durante unos minutos. Mientras conduzca procure que haya buena ventilación. En caso de que vaya con acompañante mantenga la distancia.

covid-19 Señor transportador tenga en cuenta las siguientes recomendaciones

Desinfección de superficies Limpie las áreas con las que tiene contacto con una solución desinfectante (8 partes de agua por una de hipoclorito de sodio, que es una concentración conocida de uso doméstico o comercial al 5%); siempre use guantes y deséchelos una vez termine esta labor. Puertas, palanca de cambios, asientos, volante, cinturones de seguridad y espejos.

Al toser o estornudar cubra nariz y boca con el antebrazo o un pañuelo desechable, enseguida lávese las manos.

Lavado de manos Recuerde lavarse las manos por lo menos durante 50 a 60 segundos. Es importante tomar jabón suficiente para ambas manos, frotar energéticamente las palmas, el dorso, entre los dedos y uñas, enjuagar completamente.

19

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

Lávate las manos durante

50-60 Segundos

Desinfecte sus dispositivos tecnológicos Usando alcohol con una concentración mayor a 70% o un paño desinfectante limpie su celular, GPS, radio y demás dispositivos tecnológicos con los que tiene contacto.

Recuerde

algunos de los síntomas de COVID-19 son:

Fiebre Astenia Tos seca Congestión y secreción nasal Dolor de garganta Diarrea Dolor muscular y articular Malestar agudo y persistente Cefalea Himoptisis (expectoración de sangre) Náusesas o vómitos Escalofríos Disnea Congestión conjuntiva Si usted o alguna persona cercana presenta síntomas reportelo inmediatamente a las líneas MINISTERIO DE SALUD

018000955590 O DESDE SU CELULAR AL

192

Fuente: Organización Mundial de la Salud.


Publireportaje

Intrepid

TM

impacto sobre organismos no objetivo como los polinizadores y el medio ambiente, además de cumplir con la reglamentación de Límites Máximos de Residuos (LMRs). IntrepidTM SC se ha usado exitosamente en la producción de aguacate en México, principal país exportador de aguacate a nivel mundial.

SC,

alternativa para el control de plagas cuarentenarias en Aguacate

¿QUÉ ES INTREPIDTM SC?

El

aguacate, originario de Guatemala y México, es un cultivo con un crecimiento mundial de alrededor del 10% anual con exportaciones principalmente de México, Holanda, Perú, Chile y España (Procolombia, 2017 a). Colombia por su parte presenta crecimientos continuos de las áreas y producción de aguacate desde 2010, siendo las principales zonas productoras Tolima, Antioquia y Caldas. Para el 2015, la variedad Hass contabilizaba el 26,9% del área sembrada, y sigue creciendo año a año. Las exportaciones colombianas a 2016 se repartían entre Holanda (42%), Reino Unido (27%), España (20%) y Francia (8%). A finales de 2017, se expidió la regulación que especifica las normas para que productores y exportadores de aguacate colombiano, exporten a Estados Unidos (Procolombia, 2017 b). Con relación al status fitosanitario, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, con el apoyo de CorpoHass y en línea con los entes reguladores en Estados Unidos, estableció la resolución 1507 de 2019 (www.ica.gov.co/normatividad/normas-ica/resolucionesoficinas-nacionales?page=16) con el fin de evitar la entrada de las plagas del aguacate Heilipus lauri, Heilipus trifasciatus, Stenoma catenifer, presentes en Colombia y considerados

insectos no nativos del ecosistema de Estados Unidos. La polilla barrenadora del aguacate, Stenoma Catenifer, es una de las principales plagas del cultivo y su daño al fruto hace que su cosecha sea rechazada no solo en los Estados Unidos sino en la mayoría de los mercados de exportación y de consumo local. Las larvas de este insecto entran a través de la corteza de troncos, ramas y frutos con mayor rugosidad, estas barrenan produciendo gran cantidad de

galerías, se manifiestan por lesiones por donde salen secreciones blancas, tipo aserrín de textura granulosa y cristalina. Su presencia provoca un debilitamiento de ramas y posible ruptura de estas. Corteva AgriscienceTM, compañía global especializada en agricultura, lanzó recientemente el insecticida IntrepidTM SC (Methoxifenozide) para el control de la polilla barrenadora del aguacate. IntrepidTM SC por su modo y mecanismo de acción, ofrece un mínimo

Es un insecticida que imita la hormona natural de la muda de los insectos, la ecdisona. Al ser ingerido por el insecto, acelera o induce una muda prematura y letal en larvas de lepidópteros, el orden al cual pertenece la polilla barrenadora Stenoma, y otras plagas del aguacate del mismo orden como Amorbia sp. El producto actúa por ingestión, las larvas recién eclosionadas del huevo que buscan ingresar en los frutos ingieren el producto y se intoxican. La larva muere en el lapso de 24 horas.

Larva de Stenoma Catenifer Foto cortesía ©Naturavision-Instituto ENTOMA

Frutas&Hortalizas

20


¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE INTREPIDTM SC?

Corto intervalo a Cosecha

Reducido impacto sobre la mayoría de insectos benéficos (abejas, depredadores y parasitoides

Límites Máximos de Residuos

Los cultivos de aguacate que se van a aplicar con IntrepidTM SC pueden ser cosechados a solo 2 días después de haber aplicado el producto, cuando dichos frutos van para destinos como Estados Unidos, Unión Europea, Japón y países que estén bajo regulación CODEX. Frutos con destino a Canadá requieren haberse aplicado 14 días antes de la cosecha (PHI). En cualquier escenario, es un intervalo muy corto considerando las temporadas de cosecha del aguacate y el momento óptimo para controlar este tipo de insectos plaga, es decir permite programar las aplicaciones con mayor flexibilidad. G 1 G1

Aval de uso para los diferentes países destino

Corto PHI

Eficacia de Control IntrepidTM SC vs otros insecticidas en el control de la polilla barrenadora del Aguacate. (Promedio dos localidades)

LMRs en los países de destino. Corteva desarrolló los LMRs cuando el producto se aplica siguiendo las recomendaciones de etiqueta. Lo anterior significa que no deberían presentarse trazas o residuos del producto en el fruto final exportado, por arriba de los límites permitidos. T1

300 ml/ha

80 60 40 20 0 7DDA

Intrepid TM 300ml/ha

Recomendaciones de uso DOSIS APLICACIÓN (ML/HA)

% EFICACIA (H.T)

100

DOSIS (ML/L AGUA)*

14DDA

21DDA

Gamma-cyalotrina 200 ml/ha

Lufenuron 750 ml/ha

H.T: Eficacia de control sobre no tratado, Henderson Tilton - dda=días después de aplicación.

NÚMERO DE APLICACIONES CICLO PRODUCCIÓN

MOMENTO DE APLICACIÓN

1

Frutos en formación a maduros

1,2 (para 250 L agua/ha) 0,75 (para 400 L agua/ha)

* Volúmenes de agua mayores, ajustar la dosis a 300 ml/ha, asegurando hacer una cobertura completa del árbol.

Reducido impacto en insectos benéficos (abejas, depredadores y parasitoides) IntrepidTM SC controla únicamente larvas defoliadoreas de hojas y frutos. Por esta razón encaja bien en Programas de Manejo Integrado de Plagas MIP que incluyan el uso de diferentes modos y mecanismos de acción, la incorporación de parasitoides y depredadores. IntrepidTM SC presenta riesgo mínimo a abejas dado que estas requieren una dosis letal muy alta (LC50 > 100 µg/abeja) contra < 2.0 µg/abeja de otros compuestos altamente tóxicos.

Fruto de aguacate con larva de Stenoma muerta, controlada por IntrepidTM SC.

Mayor información: Julián Mejía O. Market Developer Corteva AgriscienceTM.

Correo: julian.mejia@corteva.com Síguenos en Facebook: @CortevaCO Intrepid™SC / Titular del registro: Dow Agrosciences de Colombia S.A. / Registro Nacional ICA 1305

Aval de uso para los diferentes países destino

21

Muchos organismos certificadores, principalmente en el mercado europeo establecen restricciones sobre el uso de ciertos ingredientes activos. Así es el caso de residuos de aplicación de neonicotinoides, fiproles entre otros. El ingrediente activo de IntrepidTM SC no está incluido en las listas prohibidas. No. 73 / septiembre - octubre de 2020

BIBLIOGRAFÍA 1 Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 2016. Resolución 1507 de 2016. (www.ica. gov.co/normatividad/normas-ica/resoluciones-oficinas-nacionales?page=16). Consulta web 09 Nov. 2020. 2 Procolombia, 2017a. Información del Aguacate Hass. 10 p 3 Procolombia, 2017b. El Mercado del Aguacate en los Estados Unidos. 29 p


Panorama Gremial

La Asociación Hortifrutícola de Colombia y la Corporación Universitaria del Huila firman convenio marco de cooperación interinstitucional Esta iniciativa, suscrita entre la Corporación Universitaria del Huila –CORHUILA- y la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL- el pasado 10 de junio de 2020, tiene como objetivo “Aunar esfuerzos y establecer el marco general de los campos de actuación y formas de colaboración por las CORHUILA y ASOHOFRUCOL puedan complementar sus respectivas capacidades para el ejercicio de sus competencias y desarrollo de sus intereses en el cumplimiento de su misión institucional, la investigación, extensión y proyección social, el fortalecimiento de las capacidades, pasantías y/o prácticas. Así como también procesos de homologación y creación conjunta de programas, entre otros”. Para el cumplimiento del convenio, las partes se comprometen a: contribuir al desarrollo de proyectos conjuntos de administración y capacitación y los que por pasantía

y/o prácticas se acuerden entre las partes; facilitar el aprovechamiento de la infraestructura, equipos y talento humano, previa disponibilidad de los mismos, para el cumplimiento de los convenios específicos que se acuerden entre las partes; fomentar el intercambio de información y documentación entre las dos instituciones. La supervisión estará a cargo de las personas que designen los Representantes Legales de las partes, quienes, a partir de la firma del convenio y hasta su liquidación, deberán cada seis meses hacer entrega de

un informe de ejecución a la Secretaría General de CORHUILA y a la Gerencia de ASOHOFRUCOL. Lo anterior. Este convenio tiene una duración de 5 años y podrá prorrogarse por un nuevo periodo de igual término.

Frutas&Hortalizas

22


23

No. 73 / septiembre - octubre de 2020


Pensamiento Gremial

Terminamos otro año con la satisfacción del Terminamos otro año con la satisfacción del deber cumplido

deber cumplido El

2020 fue un año complejo a nivel mundial, el COVID-19 no permitió que la economía fluyera como se había proyectado. No obstante, el gremio hortifrutícola buscó una metodología que se adaptara a la pandemia y permitiera a Asohofrucol continuar ejecutando los proyectos que tenía a cargo, de manera que apoyáramos a los productores en la tarea de seguir llevando los mejores alimentos a la mesa de los colombianos. Asimismo, la labor de jalonar recursos para el subsector nunca paro, dando como resultado la ejecución de 6 proyectos por valor de $20.474 millones. Por lo tanto, aunque fue un año complejo, podemos decir que termina con la satisfacción del deber cumplido. A la fecha son 43.124 los productores que se encuentran afiliados y quienes ven una representación a través de las diferentes iniciativas que lidera la Asociación. Por otro lado, se debe resaltar el balance obtenido en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH, proyecto bandera de la Asociación, mediante el cual atendió durante el último año a 11.464 productores hortifrutícolas en 22 departamentos del país, quienes tuvieron la oportunidad de mejorar sus condiciones productivas, organizacionales y comerciales. El año que viene Asohofrucol continuará su tarea ampliar el número de beneficiarios atendidos y seguirá trabajando de la mano de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria quienes ven una representación a -AGROSAVIA, Corpovalle, Cancilletravés de las diferentes iniciativas ría, Gobernaciones, Alcaldías, entre otros, quienes con su trabajo mejoque lidera la Asociación. ran y fortalecen los agronegocios de los colombianos. No obstante, debemos ser conscientes que a pesar que cada vez nos adaptamos un poco mejor a todas las dinámicas que trae consigo el COVID-19, no podemos bajar la guardia y debemos seguir cumpliendo los protocolos de bioseguridad que se han desarrollado para proteger a los colombianos. Si bien es cierto que debemos trabajar por producir alimentos inocuos, que tengan acceso a mejores mercados y con condiciones de negoción más favorables, también nuestra salud es fundamental para cumplir todas las metas que tenemos propuestas.

Efraín Pedroza

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

A la fecha son 43.124 los productores que se encuentran afiliados y

Frutas&Hortalizas

24



Covid-19

Juntos podemos prevenir el

Desinfecte frecuentemente las herramientas, dispositivos tecnológicos y demás elementos usados.

COVID-19 Procure que sus trabajadores mantengan una distancia prudente:

2

metros

Al toser o estornudar En su cultivo Lavado de manos Recuerde lavarse las manos por lo menos durante 50 a 60 segundos. Es importante tomar jabón suficiente para ambas manos, frotar energéticamente las palmas, el dorso, entre los dedos y uñas, enjuagar completamente.

cambie su ropa de trabajo todos los días y nunca dé la mano, abrazos o besos.

cubra nariz y boca con el antebrazo o un pañuelo desechable, enseguida lávarse las manos.

Desinfecte Lávate las manos durante

50-60 Segundos

su calzado antes de ingresar a su vivienda y en lo posible quítese la ropa antes de entrar. Lávese las manos y procure lavar su ropa con agua, jabón y si está a su alcance agua caliente y desinfectante.

Recuerde

algunos de los síntomas de COVID-19 son:

Fiebre Astenia Tos seca Congestión y secreción nasal Dolor de garganta Diarrea Dolor muscular y articular Malestar agudo y persistente Cefalea Himoptisis (expectoración de sangre) Náusesas o vómitos Escalofríos Disnea Congestión conjuntiva Si usted o alguna persona cercana presenta síntomas repórtelo inmediatamente a las líneas del MINISTERIO DE SALUD

018000955590 O DESDE SU CELULAR AL

192

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Frutas&Hortalizas

26


Capacitación

Asohofrucol-FNFH Norte de Santander llega a nuevos productores de cuatro municipios con la estrategia

Días de Campo Por: Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Coordinadora Departamental PNFH Norte de Santander

El

comité, la coordinación y el equipo departamental, comenzó la estrategia de Días de Campo en Norte de Santander, cuyo objetivo principal es llegar a nuevos productores y fortalecer las líneas productivas atendidas en el departamento (lulo, cítrico, uchuva y durazno). Implementando los protocolos de bioseguridad y mediante ocho estaciones conformadas por un promedio de 8 productores por cada una, se llevaron a cabo cuatro días de campo en: el municipios de Toledo, vereda Santa Inés, finca la Válvula, en la línea productiva de lulo; el municipio de Ocaña, vereda San Francisco, finca el Alto, en la línea productiva de cítricos; municipio de Ragonvalia, vereda San Miguel, finca El Centro, en la línea productiva de uchuva; municipio de Cacota, vereda Icota, finca San Francisco, la línea productiva de durazno.

27

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

Cabe destacar dentro de los principales logros:

1 La articulación, como compromisos fundamental durante

los eventos realizados, donde se logró la participación permanente y activa del ICA (temas de certificaciones y fitosanitarios), Bioentorno (Manejo y uso de agrocquimicos), Alcaldías, Gobernación, Banco Agrario de Colombia (créditos, seguro, programa compra venda a la fija) Nativa Produce SAS, DELFRUT SAS, EMFRUCOL SAS (Comercialización para Exportación y Nacional), Equipo y Coordinación de departamental Asohofrucol-FNFH Norte de Santander (temas de nutrición, producción limpia, coma sano viva sano, asociatividad y contribución parafiscal). 2 Los cuatro días de campo permitieron capacitar a 210 productores, quienes lograron identificar la importancia de saber cómo producir, buscar nuevas y mejores alternativas que les

Unidos lograremos un departamento

competitivo en frutas, hortalizas y plantas medicinales

permitan mejorar sus condiciones de vida, incorporar tecnologías apropiadas donde el sistema productivo que se establezca se pueda manejar por medio de un paquete tecnológico para su manejo, productividad y eficiencia contribuyan con el medio ambiente. La estación de comercialización sirvió como herramienta para orientar a los productores sobre la importancia de implementar un plan de nutrición y prevención fitosanitaria, así como manejar un volumen constante de producción. Del mismo modo, permitió un diálogo con los aliados comerciales, quienes propusieron comprar la producción por volúmenes, lo cual motivo a los productores a buscar la organización de las zonas con el fin de vincularse y reconocer que la asociatividad es importante en el momento de llegar a una buena comercialización. Lo anterior, se complementó con la charla dada por el Banco Agrario de Colombia, sobre la estrategia de coseche y venda a la fija. Por su parte, el Instituto Colombiano Agropecuario socializó temas como: certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas, Registro Huerto Exportador y mosca de la Fruta (durazno), debido que por requerimiento del aliado comercial si se logra los primeros envíos, se requiere de las certificaciones pertinentes para poder exportar el producto. Al final del evento se sacaron algunas conclusiones, donde los productores reconocieron lo importancia de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, y los más importante, lo fundamental que es contar con aliados comerciales para permitir garantizar el sistema productivo.


Gremial

Junta Directiva Asohofrucol 2020-2023

Balance XXVI

Asamblea Nacional de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia El

pasado 30 de septiembre de 2020, se llevó a cabo la XXVI Asamblea Nacional de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, en sesión ordinaria, previa convocatoria de la Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL, de conformidad con el artículo 35, numeral 10 de los estatutos Vigentes de la Asociación en concordancia con los “Artículos 20 y 21”, convocada el día 8 de septiembre de 2020. La Asamblea desarrollada en la ciudad de Bogotá, Cundinamarca, tenía como objetivo la presentación de los

informes de: el Presidente de la Junta Directiva, Gestión Gerencia y Revisoría Fiscal; presentación y aprobación de los Estados Financieros a diciembre 31 de 2019; aprobación y aplicación de los excedentes año gravable 2019; nombramiento Revisoría Fiscal y fijación de honorarios; presentación para votación de reforma estatutaria y nombramiento Junta Directiva Nacional ASOHOFRUCOL por un periodo de 3 años. Después de verificado el quórum, donde participaron los comités departamentales de ASOHOFRUCOL, se llevó a cabo la agenda, desarrollándose cada uno de los puntos y como estaba previsto, se realizó la elección de la Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL por un periodo de 3 años, quedando elegidos como miembros principales: Efraín Pedroza Rodríguez, representante del comité de Santander; Jhon Jairo Orozco Montoya, representante del comité de Caldas; Fidel Alfonso Arévalo Badillo, representante del comité de Magdalena; Pedro Antonio Hoyos, representante del comité de Valle del Cauca; Arturo Pascuas Yáñez, representante del comité de Huila; Eynar Vicente Melo, representante del comité de Nariño; y José Ancizar Álvarez Claros, representante del

comité de Tolima. Del mismo modo, como miembros suplentes fueron elegidos: José Arcenio Vera Solano, representante del comité de Norte de Santander; Hernando Torres Muñoz, representante del comité de Boyacá; Augusto González Largo, representante del comité de Risaralda; Antonio Emilio Ceballos Barros, representante del comité de La Guajira; Amaury Ortiz, representante del comité de Córdoba; Rafael Rodríguez Flórez, representante del comité de Bolívar; y Lorenza Herrán, representante del comité de Cundinamarca. Frutas&Hortalizas

28


Asociatividad

Asoagrimutis, sembrando hortalizas

cosecha un exitoso modelo de agronegocio Por: Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Coordinadora Departamental PNFH Norte de Santander

La

Asociación de Agricultores de Mutiscua -ASOAGRIMUTIS-, es una organización conformada por 25 asociados, identificada dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH- como beneficiaria dentro del componente técnico y socioempresarial, atendida por los profesionales Nancy Janeth Sánchez Gelves y Cristhian Jair Villamizar Valencia. Actualmente, llegar a un mejor mercado, es el interés de los asociados por mejorar sus condiciones de vida, esto ha permitido que, por medio de la articulación, entidades como el ICA, el SENA, Alcaldía, Corponor, miren la organización como un agronegocio modelo para el departamento en el subsector de frutas y hortalizas. Dentro de las actividades priorizadas por ASOAGRIMUTIS está la programación de siembra que ha permitido que los asociados cuenten con el producto

permanente; de la misma manera trabajan en la calidad para lograr ser identificados en el mercado y en especial por sus clientes, debido a la diferencia de su producto con los tradicionales de la zona. La organización cuenta con un proceso claro de distribución de sus productos, los cuales se recogen en finca, pasan por un proceso de selección en la sede agroindustrial y se entregan directamente a los supermercados de la región, con el fin que las personas que adquieran frutas y hortalizas las consuman con tranquilidad, porque los asociados realizan los procesos con dedicación y compromiso con el consumidor final y con el medio ambiente, dando a conocer una nueva y mejor forma de producir y logrando incentivar la agricultura limpia como una propuesta de valor para los asociados, debido que se encuentran ubicados cerca al Paramo de Santurbán.

Dentro de las actividades priorizadas por ASOAGRIMUTIS está la programación de siembra que ha permitido que los asociados cuenten con el producto permanente.

29

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

ASOAGRIMUTIS cuenta con: una base de datos de asociados y proveedores, facturación, portafolio de productos, cuenta bancaria y redes sociales, lo que ha permitido llegar a nuevos y mejores mercados con relación al precio. Con los clientes la organización mantiene una comunicación constante con el fin de evaluar y hacer seguimiento a los procesos, aplicando un plan de mejora en satisfacción de todo el proceso productivo desde la siembra hasta la entrega del producto. La Asociación de Agricultores de Mutiscua lleva un proceso de 4 años. Durante la pandemia la organización ha utilizado los protocolos de bioseguridad desde la siembra hasta la selección del producto, de manera que no ha parado su proceso comercial, por esta razón, continúa realizando el pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, ocupando el segundo lugar en Norte de Santander como organización que aporta el recaudo desde el origen, lo cual le ha permitido seguir siendo apoyada por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH-, proyecto bandera de Asohofrucol, ejecutado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. La representante legal de la asociación Tania Yorley Latorre, agradece el apoyo que ha recibido de AsohofrucolFNFH y en especial, resalta lo importante que es aportar la Cuota Parafiscal al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.


Proyectos

Apoyo a la realización de acciones de control, erradicación y educomunicación de la enfermedad Huanglongbing (HLB) y su vector en

el cultivo de cítricos Por: Tatiana Bolívar, Profesional de Comunicaciones

En

mayo de 2020 se elaboró el proyecto que busca controlar y mitigar la afectación de la enfermedad HLB en cítricos en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Sucre.

La iniciativa tiene una duración de 4 meses, con un valor total de $ 1.857.142.857, cofinanciadas de la siguiente manera: $ 1.300.000.000 por el Instituto Colombiano Agropecuario y $ 557.142.857 aportados por Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Para dar un estatus de la situación actual, el HLB (Candidatus Liberibacter spp) es considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en el mundo debido a su capacidad de causar la muerte del árbol de forma inevitable. Esta afección es

trasmitida por un insecto denominado psílido asiático de los cítricos, existen dos clases de especies transmisoras de acuerdo a la temperatura geográfica. Por un lado, Diaphorina citri kuw se encuentra en climas calientes y por otro; la Psílido Trioza erytreae está presente en los climas más fríos. En Colombia, los cultivos de naranja, mandarina, lima, limón, pomelo, tangelo y toronjas suman unas 100.000 hectáreas, esta producción se encuentra bajo constante vigilancia por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y sus entidades adscritas, como también del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Estas instituciones intentan evitar la dispersión de la enfermedad Huanglongbing (HLB), un mal que, en la Florida, Estados Unidos, ya redujo en un 50 por ciento la producción de estas frutas. Para tener un contexto, en 2019, los departamentos de Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Atlántico, Bolívar y Guajira participaron con un 10,6% del total de área cosechada en el país, con valores de 3.151 ha, 1.789 ha, 2.006 ha, 803 ha, 876 ha y 304 ha de área cosechada respectivamente. De acuerdo a la cifra anterior, la cosecha en riesgo por hectárea es bastante alta, pese a la vigilancia de las autoridades existen condiciones en la producción que impiden el mejoramiento de la dispersión de la enfermedad como: la baja implementación de medidas para el manejo integral del HLB de los cítricos, el desconocimiento del comportamiento de su vector Diaphorina citri Kuwayama, la ausencia de buenas prácticas culturales: prevención, utilización de Frutas&Hortalizas

30


material vegetal de calidad, el control de hospederos alternos, la realización oportuna de podas sanitarias y el control de arvenses. Desconocer las medidas de manejo integral para la enfermedad y su vector influye de manera definitiva en su propagación a nivel local, regional y nacional lo que deteriora la economía de los agricultores y el rendimiento de su producción. Por este motivo, para apoyar la implementación de acciones de control de Diaphorina citri, se realizan actividades de control químico del vector en plantaciones de cítricos mayores de 25 árboles. Los datos estimados de fumigación son de 1150 hectáreas para dos aplicaciones con insecticidas registrados ante el ICA para este blanco biológico, se estimó su implementación en un área total de 2300 hectáreas distribuidas en: Atlántico 500 ha, Bolívar 80 ha, Cesar 65 ha, Córdoba 230 ha, Guajira 40 ha, Magdalena 130 ha, Norte de Santander 55 ha, Sucre 50 ha. Por otra parte, con la finalidad de incentivar acciones de erradicación de focos de HLB en los departamentos de Sucre y Córdoba. Se realiza la selección de los predios para erradicar árboles enfermos, teniendo en cuenta la decisión de los beneficiarios del proyecto. Por ello, se elabora una

CONTROL QUÍMICO EN CÍTRICOS Plantaciones de +25 árboles

1150h

distribuidas en

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba Guajira Magdalena N. Santander Sucre

ÁRBOLES ENFERMOS

500

erradicados en predios seleccionados

la lista con el número de árboles a erradicar y un acta de aprobación de los encargados de la producción, para que el ICA en cada seccional proceda al retiro de la plantación infestada. La erradicación de árboles se realizará de acuerdo al protocolo expuesto en la Resolución 1668 de 2019 de medidas fitosanitarias y con acompañamiento del ICA. El número estimado de árboles a erradicar en la zona es de 500 árboles. Para reforzar los conocimientos, la iniciativa fortalece las acciones de comunicación del riesgo con énfasis en control del vector y la erradicación fitosanitaria. Para ello, se creó un material de comunicación del riesgo que consta de cartillas con recomendaciones para el manejo de la enfermedad y plegables enfocados en el método de erradicación de árboles con HLB. Por otro lado, se llevarán a cabo capacitaciones para la demostración de buenas costumbres, a través de una metodología práctica, enseñarles a los productores de cítricos claves para la identificación, uso adecuado de productos químicos con registro ICA para el control y erradicación del vector, recomendaciones y rotación de agroquímicos. Estos talleres, cuentan con un protocolo covid y deben ser de máximo 10 personas.

Desconocer las medidas de manejo integral para la enfermedad y su vector influye de manera definitiva en su propagación a nivel local, regional y nacional lo que deteriora la economía de los agricultores y

el rendimiento de su producción.

De igual manera, se realizará un foro virtual para que los productores de cítricos más afectados por la enfermedad Huanglongbing (HLB) de los cítricos. Un espacio, en el cual se dará a conocer todo sobre el vector del HLB (Diaphorina citri), la importancia de su manejo, consecuencias y daños ocasionados en el cultivo de cítricos, entre otros aspectos técnicos de importancia, como lo es la resolución de erradicación de árboles infectados. Además, se socializarán las acciones que se van a desarrollar en el área de intervención, exponiendo los beneficios y la importancia de la contribución de cada uno de los miembros de la comunidad para lograr controlar la enfermedad.

31

No. 73 / septiembre - octubre de 2020


Parafiscalidad

En

Colombia como en otros países, se considera como delito que un ciudadano no proceda con el cumplimiento oportuno en el pago de tributos, tales como impuestos o contribuciones parafiscales, toda vez que su omisión equivale a una responsabilidad penal sancionable con la privación de la libertad y la imposición de multas, entre otras. Esta conducta es una de las infracciones más comúnmente transgredida por personas jurídicas y naturales, ya sea por falta de planeación tributaria o desconocimiento de la norma. Esto a pesar de la claridad de una de las máximas del derecho que señala como principio Ignorantia juris non excusat lo que traduce a la luz del artículo 9 del Código Civil Colombiano “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa”.

En este orden de ideas, y en concordancia con la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, el desconocimiento del esquema de recaudo, el cual ha sido objeto de divulgación mediante Leyes y Decretos Reglamentarios no exime de responsabilidad a quienes lo incumplan bajo la máxima de su desconocimiento, ya que habiendo sido promulgada existe una presunción

de ser conocida por los sujetos obligados a su cumplimiento, so pena de incurrir en negligencia. Por su parte, la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, en calidad de Administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola cuenta con un equipo de contadores y abogados gestores, así como auxiliares y profesionales administrativos en el Área de Recaudo que día

Herramientas de eficaz ejecución para disminuir la evasión en el marco normativo de la contribución parafiscal

Cuota de Fomento Hortifrutícola Por: Hilary Valderrama Fontalvo, -Abogada - Gestora de Recaudo asignada a la Costa Norte Colombiana. Mayra Alejandra Díaz Patiño, - Abogada - Gestora de Recaudo apoyo nacional. a día se encuentran comprometidos con el objetivo de gestionar de manera adecuada el recaudo de la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, mediante la implementación de estrategias conforme a la normatividad vigente. En la presenta anualidad, la Unidad de Recaudo se ha enfrentado a una contingencia sanitaria imprevista, no obstante, las obligaciones tributarias relativas a la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola no presentan ningún tipo de modificación, suspensión o plazo y se continúa efectuando su cumplimiento en los términos establecidos por la Ley 118 de 1994 y sus modificatorios. Dicho esto, ASOHOFRUCOL cuenta con herramientas idóneas para el cumplimiento de su objetivo, tales como, el artículo 5 de la Ley 118 de 1994, que indica que el recaudador que incumpla el traslado siendo un sujeto obligado podría hacerse acreedor a pagar contra su propio patrimonio el valor de las cuotas dejadas de recaudar y a pagar intereses moratorios sobre los montos dejados de trasladar. Así mismo, se encuentra facultado para realizar Frutas&Hortalizas

32


visitas de inspección a los libros de contabilidad, soportes contables y registros de los sujetos obligados a efectuar la contribución y entidades recaudadoras, adicional a lo anterior, la posibilidad de solicitar el registro de los recaudos descrito en el artículo 2.10.3.8.5 del Decreto 1071 de 2015. Las acciones jurídicas interpuestas por ASOHOFRUCOL para el cumplimiento de las obligaciones de los sujetos obligados, cuentan con resultados sólidos; entre ellas el procedimiento descrito en el Decreto 1071 de 2015 ante la Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria de la Dirección de Impuestos y Aduanas – DIAN, el cual finaliza con certificación del monto de la deuda, que se exigirá mediante demanda ejecutiva, junto con la respectiva solicitud de embargo de bienes y cuentas bancarias a su nombre. Así mismo, el fundamento Constitucional del sistema tributario y sus implicaciones en el derecho penal determinan una serie de leyes para que las personas que dentro del desarrollo del tráfico jurídico incurran en cometer una conducta delictiva y de forma particular, como lo es la de omisión del agente retenedor y recaudador, sean sancionadas según lo establecido en el Código Penal de Colombia. Por consiguiente, una persona, ya sea agente retenedor y recaudador, tiene la obligación de cumplir con el propósito del derecho público en virtud de la Constitución y de la Ley. Es decir, quienes realicen las retenciones parafiscales y no efectúen su debido traslado en los plazos de ley, podrán verse incursos en el delito de omisión del agente retenedor o recaudador; de

33

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

conformidad con el artículo 402 de la Ley 599 de 2000 Código Penal (modificado por el artículo 339 de la Ley 1819 de 2016). A saber: “ARTICULO 402. OMISION DEL AGENTE RETENEDOR O RECAUDADOR. El agente retenedor o autorretenedor que no consigne las sumas retenidas o autorretenidas por concepto de retención en la fuente dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el Gobierno Nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración de retención en la fuente o quien encargado de recaudar tasas o contribuciones públicas no las consigne dentro del término legal, incurrirá en prisión de cuarenta (48) a ciento ocho (108) meses y multa equivalente al doble de lo no consignado sin que supere el equivalente a 1.020.000 UVT. En la misma sanción incurrirá el responsable del impuesto sobre las ventas o el impuesto nacional al consumo que, teniendo la obligación legal de hacerlo, no consigne las sumas recaudadas por dicho concepto, dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el Gobierno nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración del impuesto sobre las ventas. El agente retenedor o el responsable del impuesto sobre las ventas o el impuesto nacional al consumo que omita la obligación de cobrar y recaudar estos impuestos, estando obligado a ello, incurrirá en la misma pena prevista en este artículo. Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las personas naturales encargadas en cada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones”.

De los preceptos legales trascritos se observa claramente que el delito objeto de estudio, se encuentra estipulado en la legislación nacional, el mismo como tipo penal autónomo fue creado por al Ley 599 de 2000 y ha sufrido varias modificaciones, siendo la ultima la proferida con la Ley 1819 de 2016. En este punto, vale la pena reiterar que “la responsabilidad penal del agente retenedor”, deriva a su vez de la responsabilidad administrativa que éste ostenta en razón a sus obligaciones legales especiales, asignadas por la leyes mencionadas y previamente citadas. Finalmente, estas disposiciones permiten a la Unidad de Recaudo cumplir con su objeto que en últimas es administrar de manera idónea el recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola creando de manera contundente estrategias jurídicas como operacionales, con el fin de incentivar el recaudo para dar cumplimiento con la misión del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, de la reinversión de dichos recursos en el campo colombiano, permitiendo formular y ejecutar planes, programas y proyectos por producto y regiones para lograr el crecimiento sostenido del sector.


Técnico

Guía práctica para la

Interpretación de análisis de suelos Por: I.A Julio César Duarte Bautista, Coordinador Asohofrucol Huila

Los

nuevos enfoques de nutrición están dirigidos hacia la agricultura de precisión, manejo de nutrientes por sitio específico (MNSE), por lotes, con distintos grados y dosis de fertilizantes. Bajo este enfoque, el análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Asohofrucol ha diseñado un programa para la elaboración de los planes de nutrición a partir de la interpretación de los análisis de suelos. Este programa incluye el diagnóstico y la interpretación del análisis, para generar luego una recomendación que permita diseñar un plan nutricional que entregue a las plantas los nutrimentos cuando y como los necesita, de modo que la fertilización resulte más efectiva y económica, propendiendo, además, por la sostenibilidad ambiental G1. En esta edición, nos ocuparemos de la interpretación del análisis de suelos; y en las próximas ediciones de esta

revista entregaremos los aspectos a tener en cuenta para hacer una buena recomendación que indique las dosis y las fórmulas de fertilizantes más eficientes y económicas. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La utilidad de los análisis de suelos demuestra todo su potencial para el diseño de recomendaciones de fertilización y manejo de nutrientes que busquen alcanzar rendimientos y rentabilidad altos cuando se les usa conjuntamente con otra información disponible (INPOFOS 1997). Esta información disponible incluye análisis foliares y la identificación visual de deficiencias nutricionales. La interpretación de los análisis de suelos se hace utilizando tablas de fertilidad que contienen los valores de referencia de los nutrientes con base en el concepto de nivel crítico. El diseño de estas tablas se realiza con información derivada de investigaciones de Frutas&Hortalizas

34


G1

T1

Principios del Programa nutricional ASOHOFRUCOL

De Suficiencia de Elementos en el Suelo (Molina y Meléndez, 2002) Elemento

Diagnóstico

Interpretación

Media

Óptimo

Alto

5-10

>10

M.O Clima frío (%)

<5

5-10

M.O Clima templado (%)

<3

3-5

>5

M.O Clima cálido (%)

<2

2-3

>3

%N

<0,094

0,095-0,18

0,19-0,36

%C

<1,1

1,1-2,14

2,15-4,2

CICE (cmol/Kg)

<5

5-12

P (mg/Kg)

Recomendación

Bajo

12-20

>20

<12

12-20

20-50

>50

Bajo

Media

Óptimo

Alto

K (cmol/Kg)

<0,2

0,2 - 0,5

0,5 - 0,8

>0,8

Ca (cmol/Kg)

<4

4-6

6-15

>15

Mg (cmol/Kg)

<1,5

1,5 – 3

3-10

>10

Al (cmol/Kg)

0,3 – 1

< 0,3

>1

S.Al. (%)

10-30

< 10

>10

S (mg/Kg)

<12

12-20

20-50

>50

Zn (mg/Kg)

<2

2-3

3-10

>10

Cu (mg/Kg)

<0,5

0,5-1

1-20

>20

Co

<1

2-4

Fe (mg/Kg)

<5

5-10

10-50

>50

Mn (mg/Kg)

<5

5-10

10-51

>50

B (mg/Kg) Relaciones catiónicas

>10

<0,2

0,2-0,5

0,5 - 1

>1

Ca/Mg

Ca/K

Mg/K

(Ca+Mg)/K

2-5

5-25

2,5-15

10-40

pH en agua Ca, Mg y acidez o Al extraíbles con KCl 1M. P, K, Fe, Cu, Zn y Mn extraíbles con Olsen Modificado B y S extraíbles con Fosfato de Calcio. Materia orgánica (MO) con digestión húmeda

invernadero y campo en calibración y correlación de análisis de suelos, y con la experiencia acumulada por laboratorios y especialistas en el tema, la mayoría vinculados al sector público y universidades. Estas tablas usualmente clasifican los contenidos de nutrientes en varias categorías: bajo o deficiente, medio o suficiente, óptimo o adecuado, y alto o excesivo. En Colombia se utiliza las guías de interpretación de análisis de suelos desarrolladas por el CATIE (1978) y el Ministerio de Agricultura (Bertsch 1986), con algunas modificaciones realizadas por el CIA-UCR (Molina y Meléndez 2002). En la T1 se presenta la guía.

35

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

La interpretación general de los valores del cuadro 2 se realiza de la siguiente forma (Kass 1996): Si el contenido de un elemento es “bajo” se espera respuesta a la aplicación de un fertilizante que contenga dicho elemento. Si el valor del pH es bajo se recomienda la aplicación de encalado. Si el contenido es “medio” o “intermedio”, se asume que la respuesta a la aplicación de un fertilizante que contenga dicho elemento no es significativa en un incremento en producción. La respuesta al fertilizante aplicado que contiene el elemento evaluado puede ser errática, y no responde, necesariamente, a la cantidad de fertilizante aplicado.


Técnico

Si el contenido es “óptimo” o “alto” significa que no hay respuesta a la aplicación del fertilizante que contenga este elemento.

En algunos casos el contenido alto de un elemento podría resultar fitotóxico para la mayoría de las plantas, por ejemplo, en el caso de la acidez intercambiable y el % de saturación de acidez, o la presencia de cloro que para algunos cultivos puede ser fitotóxico en determinadas concentraciones (IPNI). También la alta concentración de un elemento puede afectar en forma negativa la absorción de otro, como es el caso de las relaciones antagónicas entre Ca, Mg y K. La tabla de interpretación contiene una guía general, debido que no establece diferencias por grupos de suelos ni cultivo (Bertsch 1995). Este factor es una limitante de esta técnica de diagnóstico porque los suelos varían muchos en sus características físicas y químicas y esto puede tener repercusión en los resultados analíticos. Por otro lado, las plantas tienen diferentes requerimientos nutricionales y hábitos de crecimiento que causan que algunas tengan necesidad de una mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo, y que por lo tanto, los niveles críticos generales sean insuficientes para satisfacer sus exigencias nutricionales. Este es un factor importante que indica que el análisis de suelos no es definitivo y que en ocasiones puede resultar menos efectivo de lo que se espera. Las unidades de concentración comúnmente usadas en los análisis de suelos son: cmol(+)/l o kg = meq/100ml o mg/l o kg = ppm o ug/ml

El contenido de Ca, Mg, K, y acidez intercambiable se expresa en cmol(+)/l, y los valores de P, S, Fe, Cu, Zn y Mn en mg/l o ppm.

La interpretación del análisis de suelos debe tener una secuencia lógica de valoración de los resultados, cuyo objetivo será llegar a una conclusión que permita establecer una recomendación de fertilización y encalado (Bertsch 1995):

Se inicia con una valoración de los problemas de acidez y toxicidades y el posible uso de encalado si amerita. Se identifica las relaciones de cationes intercambiables. Luego los contenidos de otros nutrientes como P, S Contenido de micronutrientes. Se hace una estimación del comportamiento del N, y Finalmente se elabora una conclusión en la que se ordenan los problemas en orden jerárquico.

Identificación de problemas de acidez

La acidez intercambiable corresponde a Al y el H intercambiables y en la solución del suelo, que son los que pueden perjudicar el crecimiento de las plantas. Cuando el valor de acidez intercambiable es mayor de 0,5 cmol(+)/l, algunas plantas pueden presentar problemas moderados de crecimiento, y un contenido mayor a 1 cmol(+)/l se considera muy alto. El valor óptimo de acidez intercambiable debería ser inferior a 0,3 cmol(+)/l. La saturación de acidez es una medida del porcentaje del complejo de intercambio catiónico que está ocupado por Al e H. El valor de saturación de Al o acidez intercambiable es el mejor criterio para diagnosticar problemas de acidez. Cada cultivo, variedad o cultivar tiene su grado de tolerancia a la acidez, lo cual depende de las características genéticas de la planta. La saturación de acidez (SA), se calcula empleando la siguiente ecuación: Ac. Int % SA = _____________ x 100 CICE

Donde, la Capacidad de Intercambio de Cationes Efectiva (CICE) representa la sumatoria de Ca + Mg + K + Al + H. Los dos últimos elementos se consideran como la Acidez Intercambiable (Ac. Int.). Es común aceptar que valores de saturación de acidez mayores al 10% afectan negativamente el crecimiento de especies vegetales poco tolerantes a la presencia de Al, mientras que el valor de 60% se considera como el máximo para especies tolerantes a la acidez del suelo. El valor deseable para la mayoría de las plantas oscila entre 10 y 25%.

El pH del suelo está directamente relacionado con el % de saturación de acidez, debido que el Al intercambiable precipita cuando el pH es superior a 5.5. Cuando el pH está por debajo de ese valor, la solubilidad del Al se incrementa, al igual que el riesgo de causar toxicidad a las raíces. Un suelo con pH inferior a 5 se considera muy ácido, y el pH óptimo para la mayoría de los cultivos debería estar entre 6 y 7, aunque muchos cultivos de origen tropical pueden crecer bien con un pH de 5,5 a 6,5. En síntesis, el diagnóstico de problemas de acidez en los suelos debería fundamentarse en el resultado de un análisis de suelos, cuya interpretación se realiza con base en cuatro criterios principales: Frutas&Hortalizas

36


pH, suma de bases, acidez intercambiable y % de saturación de acidez (cuadro 2), los cuales en conjunto determinan la magnitud de los problemas de acidez en un suelo. Contenido de bases intercambiables y relaciones catiónicas

El contenido de bases intercambiables (Ca, Mg y K) define en gran parte el grado de fertilidad del suelo, especialmente el de los dos primeros. Los suelos fértiles se distinguen porque tienen altos contenidos de Ca y Mg, mientras que los suelos muy ácidos generalmente presentan deficiencias de Ca y Mg. Entre más alto el contenido de Ca y Mg, mejor es la fertilidad del suelo. Si el suelo presenta una suma de bases inferior a 5 cmol(+)/l se considera que es de baja fertilidad, de 5-12 cmol(+)/l es de fertilidad media, y más de 12 cmol(+)/l es alta fertilidad. Durante la interpretación también se evalúa las relaciones entre los cationes Ca, Mg y K para determinar si existe algún desequilibrio. Para esto se calcula los cocientes de la división matemática de los contenidos en cmol(+)/l de estos elementos (Cuadro 3). Por lo general, el antagonismo principal que se presenta es la relación de Ca y/o Mg con respecto a K. La relación ideal de Ca:Mg:K es 5:2:1 y la saturación ideal de Ca:Mg:K para alcanzar el equilibrio iónico es 75%:20%:5%. T2. Contenido de P y S

El P es un elemento de gran importancia en la nutrición de las plantas y con frecuencia presenta limitaciones en la fertilidad de los suelos. El contenido de P disponible en el suelo se expresa en mg/l o ppm, siendo el nivel crítico de 10 mg/l, lo que significa que existe 10 kg de P por cada millón de kg de suelo. La mayoría de los suelos vírgenes o poco explotados presentan bajo contenido de este elemento. Los suelos muy ácidos como los Ultisoles rojos, y los suelos de origen volcánico como los Andisoles, presentan alta capacidad de fijación de P que disminuye aún más su disponibilidad para las plantas. Sólo los suelos que han sido manejados con cultivos intensivos durante muchos años y con dosis altas de fertilizantes, llegan a alcanzar valores altos de P, como ocurre con suelos cultivados con hortalizas y plantas

37

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

En algunos casos el contenido alto de un elemento podría resultar fitotóxico para la mayoría de las plantas, por ejemplo, en el caso de la acidez intercambiable y el % de saturación de acidez, o la presencia de cloro que para algunos

cultivos puede ser fitotóxico en determinadas concentraciones (IPNI).


Técnico

ornamentales. El nivel crítico de P es más alto cuando se trata de cultivos anuales de rápido crecimiento, como en el caso de la papa donde se ha establecido un nivel de 50 mg/l, o el melón donde se ha propuesto un valor de 30 mg/l, y en términos generales el valor mínimo debería ser de 20 mg/l en suelos con cultivos intensivos bajos sistemas de fertirrigación. El S es un elemento limitante en suelos de origen aluvial con altos contenidos en Ca y Mg, y en suelos con baja concentración de materia orgánica. Su determinación no siempre se realiza de rutina en los análisis de suelos porque por lo general los laboratorios cobran un cargo extra por su análisis. El nivel crítico de S es de 12 mg/l.

T2

Interpretación de las relaciones iónicas Relaciones iónicas

Ideal

Ca/Mg

>3≤6

Mg/K

> 8 ≤ 10

Ca/K

> 15 ≤ 30

(Ca+Mg)/K

> 20 ≤ 40

Ca/B

> 1000 ≤ 2000

Fe/Mn

> 5 ≤ 10

P/Zn

> 8 ≤ 12

Contenido de micronutrientes

Los micronutrientes se presentan en cantidades muy pequeñas en los suelos y los procedimientos de análisis con frecuencia no son tan efectivos para determinar su contenido disponible real. El Zn es el elemento que resulta más confiable en el análisis utilizando la solución extractora de Olsen Modificado, siendo su nivel crítico de 3 mg/l. Es el micronutriente que con más frecuencia se presenta deficiente en suelos

Rango crítico Deficiencia ≤3

Ca

>6

Mg

≤8

Mg

>10

K

≤ 15

Ca

>30

K

≤ 20

Ca y/o Mg

>40

K

≤ 1000

Ca

>2000

B

≤5

Fe

>10

Mn

≤8

P

>12

Zn

del país. El Cu rara vez presentan niveles bajos en los suelos, a menos que sean muy arenosos y bajos en materia orgánica. La mayoría de los suelos presentan contenidos adecuados de Fe y Mn, y su

concentración es alta en muchos suelos ácidos y de origen volcánico. El Olsen Modificado tiende a sobrestimar la disponibilidad de estos nutrientes, debido a que el extractante ataca la materia orgánica liberando parte del Fe y Mn que se encuentra acomplejado en ella. El análisis de Fe y Mn tiende a presentar valores erráticos, por lo que los resultados son más útiles para determinar riesgo de toxicidad que para evaluar deficiencias. No existe un procedimiento confiable para el análisis de B disponible en los suelos, por lo que, los resultados sólo sirven como valores de referencia y no resulta práctico utilizarlos para definir recomendaciones. En este caso resulta más confiable el análisis foliar. Contenido de materia orgánica y necesidades de nitrógeno

La materia orgánica es el residuo de plantas y animales incorporados al suelo, y se expresa en %. El contenido de materia orgánica es un índice que permite estimar en forma aproximada las reservas de N, P y S en el suelo, y su comportamiento en la dinámica de nutrientes (Kass 1996). La materia orgánica mejora muchas propiedades químicas, físicas y microbiológicas que favorecen el crecimiento de las plantas. Los suelos con menos de 2% de materia orgánica tienen bajo contenido, y de 2 a 5% es un contenido medio, siendo deseable que el valor sea superior a 5%.

Biografía 1. Bertsch, F, 1986, Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica, San José, Universidad de Costa Rica, 86p, 2. Bertsch, F. 1995. La Fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica, ACCS. 157 p. 3. Cabalceta, G., Molina, E. 2006. Niveles críticos de nutrimentos en Ultisoles, Inceptisoles, Vertisoles y Andisoles de Costa Rica utilizando la solución extractora Mehlich 3. Agronomía Costarricense (en prensa). 4. Díaz-Romeu, R., Hunter, A. 1978. Metodología de muestreo de suelos, análisis químico de suelos y tejido vegetal e investigación en invernadero. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 68p. 5. Instituto de la Potasa y el Fosfato. 1997. Manual Internacional de la Fertilidad del Suelo. INPOFOS, Quito, Ecuador. sp. 6. León, L.A. 2001. Evaluación de la fertilidad del suelo. In Fertilidad de suelos: diagnóstico y control, 2° ed. por F.S.Silva, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia. p. 155-183. 7. Lorenz, O.; Maynard, D. 1988. Knott’s Handbook for vegetable growers. 3º ed. John Wiley and Sons, New York. 456 p. 8. Kass, D. 1996. Fertilidad de Suelos. Editorial EUNED, San José, Costa Rica. 272 p. 9. Molina, E. y Meléndez, G. 2002. Tabla de interpretación de análisis de suelos. Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. Mimeo. 10. Ramírez, F. 1998. Muestreo de suelos para diagnóstico de fertilidad. Boletín Técnico ACCS, Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. 6 p. 11. Torrente, A. 2016. Actualización en fertilidad de suelos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Universidad Surcolombiana, Bogotá D.C, Colombia57 p.

Frutas&Hortalizas

38


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores) Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado? A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

3

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


Consumo

Conozca 7 frutas útiles para prevenir o

controlar la hipertensión Por: Tatiana Bolívar, Profesional de Comunicaciones

La

cultura del remedio nos ha llevado a esperar una cura inmediata contra toda enfermedad, en consecuencia, hemos establecido nuestro estilo de vida desde esa consigna y empezamos a jugar con nuestra salud como una apuesta que prescribe: “luego habrá una cura”. En ocasiones, no dimensionamos las consecuencias de esa apuesta, lo que conlleva al desarrollo de enfermedades crónicas graves. Es decir, se consolidan con el tiempo y llegan para habitar nuestro cuerpo. La hipertensión arterial es uno padecimientos más comunes en la población. Por ello, decidimos recomendar una lista de frutas que ayudan a prevenir el padecimiento o mejorar el estilo de vida de una persona con esta patología. PERO ¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN?

El corazón bombea la sangre por las arterias y la fuerza que ejerce al chocar con las paredes de estos vasos sanguíneos, durante su recorrido, se conoce como tensión arterial. Con esto podemos decir que la hipertensión es una fuerza más alta de lo normal. La arteria para soportar el impacto refuerza sus paredes y esto complica el paso de sangre; esto sin contar que ese refuerzo logrado por la arteria puede generar depósitos de colesterol y triglicéridos, trayendo enfermedades derivadas. La hipertensión es una patología tratable, sin embargo, el descuido o la falta de atención puede llegar a detonar graves complicaciones cardiacas.

una patología tratable, sin

Foto: PEXELS

La hipertensión es

embargo, el descuido o la falta de atención puede llegar a detonar graves complicaciones cardiacas.

Frutas&Hortalizas

40


¿CUÁLES SON LAS FRUTAS QUE NOS AYUDAN A CONTROLAR O PREVENIR LA HIPERTENSIÓN?

1. Naranja Su delicioso sabor esconde una serie de encantos que pocas veces percibimos, es conocida por su alto porcentaje de vitamina C, pero esta fruta ha demostrado ser una gran aliada contra la hipertensión, pues una de sus cualidades es lograr una mejor dilatación de los vasos sanguíneos y, como vimos anteriormente, esto evita que el choque de la sangre con la arteria refuerce las paredes y entorpezca su recorrido.

2. Manzana Hay personas que antes de comer esta fruta primero la pelan para facilitar su ingesta, esto es un grave error dado que la piel de la manzana contiene quercetina, éste compuesto actúa sobre la enzima que se relaciona con la regulación de la presión arterial.

3. Arándanos Se recomienda consumir al menos una porción semanal de arándanos, la cual aporta una importante cantidad de antocianinas, un componente rico en fibra y antioxidantes (la combinación ideal para disminuir el riesgo de llegar a la hipertensión).

4. Sandía Esta fruta es un cóctel de beneficios, por un lado, y muy a pesar de la fama del banano, la sandía también contiene potasio (recordemos que es un gran vasodilatador), pero además aporta cucurbocitrin que, entre sus propiedades comprobadas, ayuda a dilatar los capilares sanguíneos, convirtiéndola en una gran aliada en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

41

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

5. Guayaba Esta fiel acompañante de los almuerzos colombianos aporta grandes cantidades de vitamina C y antioxidantes, puede ser más accesible que el kiwi y cumple con funciones similares al momento de prevenir la hipertensión.

6. Pera Esta fruta es una aliada fundamental de las personas con hipertensión, pues varios estudios, entre ellos el de la revista Metabolism and Cardiovascular Diseases, demostraron que una pera al día logra bajar la tensión en una medida considerable.

7. Kiwi Si hablamos de luteína se pueden preguntar en qué mercado la consiguen, o cómo se come, pero esta vitamina es un antioxidante esencial para mantener la tensión bajo control. Esta sustancia es el componente principal del Kiwi, con lo cual un desayuno que tenga como ingrediente principal esta fruta será la mejor forma de cuidar las paredes arteriales. LAS FRUTAS SON LAS MEJORES ALIADAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES En esta ocasión se congregaron las frutas que tienen propiedades favorables contra la hipertensión, sin embargo, desde los hogares es necesario establecer un estilo de vida desde la prevención y consumo de alimentos con distintas fuentes de vitaminas que estimulen y fortalezcan el sistema inmunológico.

Mejorar los hábitos alimenticios favorece la salud,

consuma más frutas.


Asociatividad

Entrega de KIT de BPA.

COOPIURRAO,

una organización que promueve las exportaciones hortifrutícolas, en pro de la economía campesina de Antioquia Por: Paola Catalina Agudelo Zapata, Profesional Socioempresarial – PNFH Antioquia

La

Cooperativa Integral de Urrao -COOPIURRAO, es una organización que nació hace más de 35 años, todo con el fin de apoyar y propender por el trabajo cooperativo de la región, en especial del Municipio de Urrao, ubicado a 132 kilómetros de la ciudad de Medellín (aproximadamente a 4 horas y media). Urrao es rico en producción agropecuaria y uno de los principales abastecedores de frutas y hortalizas en las plazas de mercado de la ciudad de Medellín. Además, actualmente posee un área sembrada de

5.152 ha en aguacate, lo que lo convierte en uno de los municipios de Colombia con mayor área sembrada (informe Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales. Alcaldías Municipales 2019). Inicialmente COOPIURRAO fue una de las organizaciones que promovió siembra y exportaciones de granadilla en Colombia, pero por problemas de sanidad vegetal tuvo que buscar otras alternativas económicas para los asociados, es ahí donde, a sus 22 años de historia, la COOPERATIVA dejó

Predio Añoranzas, Vereda el Chuscal Urrao Antioquia.

Frutas&Hortalizas

42


G1

Unidades de negocio - COOPIURRAO

GERENCIA LÁCTEOS

Leches

Quesos-quesitos

de lado el cultivo de granadilla para incursionar de lleno en la comercialización de fríjol y derivados lácteos, de donde salió el tradicional queso dulce urraeño, por el que se ha distinguido al municipio, y que la se ha promovido en las grandes cadenas de almacenes. Sin embargo, hace aproximadamente 6 años se han establecido nuevas alternativas de producción como el aguacate, gulupa y uchuva, con miras a la comercialización internacional, con el fin de afianzar el esquema negocio de los asociados de la organización, teniendo hoy en día en su estructura dos unidades de negocios conformados, una de ellas son los derivados lácteos y otra de producción agrícola. G 1

AGRÍCOLA

Yogurt

Aguacate

Gulupa

ASOHOFRUCOL como administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ha apoyado y promovido desde el año 2014, la transferencia de tecnología, brindada a través de las escuelas de campo, para cultivos de gulupa y granadilla y en el año 2015 se afianzó con recursos para el desarrollo de la alianza productiva “Establecimiento de cultivos de gulupa con productores asociados a la Cooperativa Integral de Urrao – COOPIURRAO”. Sumado a esto se está apoyando desde el 2018 en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH, a los agricultores de la línea productiva de aguacate Hass, mediante acompañamiento socioempresarial, asistencia técnica y transferencia

Uchuva

Granadilla

de tecnología a través de las escuelas de campo. En total se atiende a 3 grupos ECAs (uno por cada año, con 25 agricultores beneficiados en cada fase), 10 agricultores beneficiados con asistencia técnica continua (7 visitas al año), para un total de 70 visitas enfocada al Manejo Integrado del Cultivo, con desarrollo de protocolos fitosanitarios y agronómicos, e implementación de registros para una producción inocua, enfocada a la protección del medio ambiente y seguridad de los trabajadores. Por lo anterior, se doto con un Kit de implementación de BPA, análisis de suelos y análisis microbiológicos de agua, a cada uno de estos productores, logrando obtener este año 10 predios con el registro para

Se dotó con un Kit de implementación de BPA, análisis de suelos y análisis microbiológicos de agua, a cada uno de estos productores, logrando obtener este año 10 predios con el registropara Predio Exportador bajo la resolución ICA Nº 448.

ECA 2018. COOPIURRAO

43

No. 73 / septiembre - octubre de 2020


Asociatividad

La organización ha conseguido establecer un modelo de negocio con

las exportadoras, el cual le permite tener en primera instancia varios aliados comerciales y que, además, fortalecen a la cooperativa con incentivos al proceso comercial por kilo vendido.

Entre otros logros a resaltar, está que hoy la organización ha conseguido establecer un modelo de negocio con las exportadoras, el cual le permite tener en primera instancia varios aliados comerciales y que, además, fortalecen a la cooperativa con incentivos al proceso comercial por kilo vendido, haciendo que COOPIURRAO sea sostenible económica y socialmente, fortaleciendo el modelo cooperativo para el cual la organización fue creada. Entre los aliados comerciales, están NATIVA PRODUCE y C.I Fruty Reyes S.A.S, para el comercio internacional de la gulupa y uchuva, y las empresas F & P TRADING S.A, Colombia Paradise S.A.S y AVOFRUIT S.A.S -CARTAMA, para el comercio internacional del aguacate, siendo esta última empresa, un aliado fundamental en el proceso de implementación con la Opción 2 de Global Gap, de 18 pequeños y medianos agricultores de Aguacate Hass asociados a la cooperativa. Las ventas conjuntas desde el 2018 hasta el primer semestre del 2020, han logrado tener los siguientes indicadores de exportación, en promedio con 40 agricultores: G2 G2

Ventas Conjuntas por líneas productivas, para la organización COOPIURRAO

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

700.000

$2.500.000

KILOGRAMOS TOTALES

600.000

$2.056.092

$2.000.000

500.000 $1.500.000

400.000 300.000

$1.000.000

200.000

0

$500.000

$442.394

100.000

$2.504

Aguacate

Gulupa

Uchuva

TOTAL VENTAS ($MILES DE PESOS)

Predio Exportador bajo la resolución ICA Nº 448. Esto se ha realizado gracias a que la cooperativa ha afianzado esta línea agrícola, con el fin de promover la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, Registros de Predio Exportador y Global G.A.P., como estrategia para garantizar mercados y venta de la fruta de los asociados. Cabe resaltar que en tiempo de pandemia y con tantas dificultades presentadas en la economía, COOPIURRAO ha alcanzado grandes logros para el 2020, como se muestra con el acompañamiento en el marco del PNFH, éxitos que surgieron por el desempeño constante y arduo, y un plan estratégico visionario planteado en años anteriores, articulado con diferentes instituciones públicas y privadas.

$0

LÍNEA PRODUCTIVA

Suma de CANTIDAD (KG)

Suma de VR. TOTAL ($Miles Pesos)

Fuente: COOPIURRAO Año 2018 al Semestre I del año 2020. Elaboración Equipo Socio-empresarial ASOHOFRUCOL-PNFH Antioquia.

Visita ICA.

ECA 2020

Frutas&Hortalizas

44


Sociales

XXVI Asamblea Nacional

de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia

El pasado 30 de septiembre de 2020 se llevó a cabo la Asamblea Nacional de Delegados de Asohofrucol, la cual se desarrolló en medio de una jornada llena de fraternidad y dejó un balance positivo, donde los asistentes lograron expresar sus puntos de vista, que reflejan el sentir de los productores hortifrutícolas del país y construir acuerdos en pro de los agremiados.

Asistentes a la Asamblea entonando con orgullo el himno de Asohofrucol.

De izquierda a derecha: Efraín Pedroza Rodríguez, Presidente Junta Directiva Asohofrucol y Álvaro Ernesto Palacio, Peláez, Gerente General de Asohofrucol.

45

No. 73 / septiembre - octubre de 2020


Sociales

De izquierda a derecha: Liliana Pizarro Uribe, Delegada Departamento del Magdalena, Secretaria de la Asamblea; Rafael Antonio Vega, Delegado Departamento de Antioquia, Presidente de la Asamblea; y José Ancizar Álvarez, Delegado Departamento del Tolima, Vicepresidente de la Asamblea.

Presentación de Informe del Presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, Efraín Pedroza Rodríguez.

Presentación de Informe del Gerente General de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez.

Frutas&Hortalizas

46


Receta

tomate de árbol

47

No. 73 / septiembre - octubre de 2020

Ingredientes 6 tomates de árbol 250 gr de azúcar Zumo de limón

4 Porciones Preparación

Lave bien los tomates, páselos por agua caliente durante 2 minutos y luego por agua fría. Esto permitirá retirarles fácilmente la piel. Triture la fruta hasta que quede un puré con la ayuda de una licuadora o batidora. Añada un poco del agua donde se cocinaron los tomates. Coloque la pulpa en una olla, agregue el azúcar y el zumo de limón; cocine a fuego lento revolviendo hasta que la mezcla esté homogénea. Retire del fuego, deje en friar y guárdela en un vaso de vidrio. Tápelo y consérvelo en el refrigerador.

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

Mermelada de

30 minutos


Registro

MANGO (mangifera indica) VARIEDAD KEITT PRINCIPALES ASPECTOS PARA SU CULTIVO Esta cartilla pretende ser una herramienta de consulta para usted, en la que, de manera ágil y sencilla, podrá encontrar información práctica sobre el manejo del mango y así, contribuir al aumento de la productividad y rentabilidad de su cultivo.

Escanea el código para verlas en nuestro sitio web www.asohofrucol.com.co

Mayor información:

Disponible en la biblioteca virtual de Asohofrucol con acceso a través de: http://www.asohofrucol.com.co/

GUÍA ILUSTRADA DE ENFERMEDADES Y AGENTES CAUSANTES EN CULTIVOS FRUTALES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN COLOMBIA Esta guía ilustrada ayuda a identificar 51 enfermedades causadas por 26 patógenos pertenecientes a cromistas, hongos y tres nematodos fitoparásitos en 14 cultivos frutícolas pertenecientes a 11 familias. se incluye una descripción detallada del patógeno, sintomatología de la enfermedad que causa, factores epidemiológicos que lo favorecen y las pérdidas económicas que puede causar. La guía está ilustrada con fotografías de alta calidad que faciliten el diagnóstico correcto de las principales enfermedades y agentes que atacan cultivos frutícolas importantes en Colombia. Escanea el código para verlas en nuestro sitio web www.asohofrucol.com.co

Mayor información:

Disponible en la biblioteca virtual de Asohofrucol con acceso a través de: http://www.asohofrucol.com.co/

Frutas&Hortalizas

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.