Revista F&H 70

Page 1

Marzo - Abril 2020

No. 70

Efectos económicos de COVID-19 en el sector hortifrutícola

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Abejas y polinizadores, ISSN -2027-9671

Diagnóstico fitosanitario en el cultivo de granadilla

de la mano con la vida


Visite las oficinas de

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-2197702 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 314-6802587 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia FERNANDO MONTOYA PALOMINO 3136840614 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201 LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga SERGIO EDICSON CORREA CHAPARRO 3203264886 - Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 - Edificio Cincuentenario SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 11# 1-25

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971445 Calle 23 No. 5 - 11 Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Cartago JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 Cra. 3 # 15-94 / Barrio El Cármen

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Piña

Posee vitaminas C, A, E y se destacan las del grupo de la B; tiamina, niacina y ácido pantoténico, que mejora el funcionamiento de la capacidad mental. Ayuda a regular la presión arterial, estimula la generación de serotonina mejorando el estado de ánimo. Es una fruta diurética y desintoxicante, indicada para bajar de peso. La piña es ideal para reducir la celulitis al igual que para contrarrestar la retención de líquidos. Resulta muy adecuada para la artritis, el lupus y los dolores musculares.

Ahuyama

Posee cantidades sobresalientes de vitamina A, gracias al contenido de carotenos y pigmentos. También es una gran fuente de vitamina C. En menores cantidades posee vitaminas E y B1. A nivel de minerales, es rica en potasio, fósforo y manganeso. Es un alimento de importante valor diurético, por su alto contenido en fibras y su bajo peso calorífico, siendo muy aconsejable su uso en casos de obesidad y estreñimiento. Ayuda a eliminar toxinas y a mantener correctas funciones cerebrales. También protege la piel y contribuye a mantenerla sana. Se recomienda su consumo para personas con asma, diabetes, al igual que artritis. De igual forma, la ingesta de las semillas secas de la ahuyama es útil para tratar las molestias relacionadas con el crecimiento de la próstata.

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co

Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Contenido

5 6 8

12

Editorial EL COVID-19 llegó al subsector hortifrutícola como una oportunidad de reinventarse y continuar creciendo

13

20

Eventos

Aplazamiento Seminario Internacional de Aguacate

22

Planeta Hortifrutícola Portada Balance del sector hortifrutícola 2019

Actualidad Productores de la Asociación de Citricultores-Citrieje, donaron naranja dulce para médicos, enfermeras y personal de la salud del Quindío

14

16 18

Eventos FEDEPLACOL informa

36

Comercio Exterior Efectos económicos de COVID-19 en el sector hortifrutícola

Parafiscalidad El cobro de intereses moratorios: medida sancionatoria por el traslado no oportuno de la Cuota de Fomento Hortifrutícola

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Cel: 319 380 0981 / 310 283 3164 Impresión LEGIS

Actualidad

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia

Coagronvalia, cooperativa agropecuaria de ragonvalia líder en la producción y comercializacion de mora en Norte de Santander

ISSN 2027-9671

28 29 30

Actualidad FRUTYMAT, de lo “in-visible” a lo Visible

Pensamiento Gremial Panorama Gremial Infografía

47 48

Juntos podemos prevenir el COVID-19

2

3

Diagnóstico fitosanitario en el cultivo de granadilla

Salud y Bienestar Aprendiendo a mantener una alimentación balanceada y fortalecer las defensas

Receta Guacamole

Más que una responsibilidad social, las BPA un compromiso de seguridad alimentaria

COVID-19 Frutas&Hortalizas

38 44

Técnico

No. 70 / marzo - abril de 2020

Registro

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Efraín Pedroza Rodríguez; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Andrés Silva Mora; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jairo Alexander Osorio Saraz; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Melva Teresa Salguero Castro y Raúl Abdon Ocampo Rico.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

EL COVID-19 llegó al subsector hortifrutícola como una oportunidad

de reinventarse y continuar creciendo Aunque Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

5

No. 70 / marzo - abril de 2020

para muchos el COVID-19 llegó con varias restricciones para el desarrollo de sus actividades, el subsector hortifrutícola tomó los desafíos de esta pandemia como oportunidades para reinventarse. La continuidad en el apoyo a los productores era un tema que no se podía hacer esperar, por lo tanto, Asohofrucol implementó la asistencia técnica y socioempresarial vía telefónica y actualmente busca reactivar las visitas presenciales teniendo en cuenta la implementación de un protocolo de bioseguridad que procura proteger a los productores, consumidores y a los profesionales encargados de brindar la Asistencia Técnica Integral. Asimismo, con miras a que los productores puedan seguir contando con los ingresos necesarios para su sustento, la Asociación, además de buscar aliados comerciales, implementó estrategias a través de las nuevas tecnologías de comunicación, como son, whatsapp y redes sociales, las cuales ponen en contacto directo al productor con el consumidor final. Por lo anterior, pese a que la comercialización se vio afectada en un comienzo por el cierre de algunos municipios, en la medida que pasó el tiempo este aspecto empezó a mejorar. En el caso del Valle del Cauca, se desarrolló la propuesta de las canastas hortifrutícolas, las cuales se organizan de acuerdo a una programación de entregas y de ventas anticipadas para que los productos lleguen al domicilio del consumidor final, lo cual constituye un ejercicio directo en el canal de abastecimiento del productor al consumidor final. Como se puede notar, el COVID-19 no solo deja un balance negativo, esta situación ha llevado a los productores hortifrutícolas a incursionar en el uso de plataformas y no depender únicamente del intermediario que acude hasta su predio a comprar el producto. Otro caso interesante es el de asociaciones que han arrendado locales o bodegas donde llegan diferentes productos y por medio de grupos de WhatsApp envían domicilios al consumidor final. Pero además de la Asistencia Técnica Integral hemos continuado impulsando la capacitación de los productores, y gracias a la articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Banco Agrario de Colombia, Cámara de Comercio de Cúcuta, FEDEMANGO, CITRICAUCA, CITRICALDAS, CITRIEJE, YUMA, CITRIATLÁNTICO, FEDECÍTRICOS y ASOVIFRUSAN, hemos continuado brindado capacitaciones virtuales en temas como: buenas prácticas agrícolas, comercialización, exportación y educación económica y financiera para el subsector hortifrutícola. El COVID-19 nos ha llevado a reinventarnos y diseñar estrategias que debemos seguir perfeccionando, porque, además, nos han permitido llegar a un mayor número de beneficiarios como es el caso de las capacitaciones en línea, a las cuales se puede conectar de manera gratuita quien desee aprender sobre el tema a tratar. Sabemos que cada día vienen más retos, pero también que contamos con un grupo de profesionales idóneos que desarrollarán cada vez más acciones para que nuestro subsector siga en pie y continúe creciendo, todo gracias al trabajo de los productores hortifrutícolas quienes están dispuestos a continuar reinventándose.


Planeta Hortifrutícola

México: Industria de aguacate garantiza suministro La agroindustria es una de las actividades que debe seguir funcionando para garantizar el suministro de alimentos en los países que han sido afectados por la pandemia del Covid-19. Ante esto, la industria de aguacates mexicanos aseguró, que las empresas productoras y asociaciones, mantienen su compromiso con la cadena de suministro y continúan trabajando bajo estrictos protocolos de sanidad e inocuidad. Según el Gerente de Comunicación de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Antonio Gutiérrez, la asociación ha cumplido con su programa de provisión, comercialización y los envíos de la producción han continuado sin contratiempos, de acuerdo a lo proyectado. De la misma manera, el Presidente y Director General de la empresa Limoneira, Harold Edwards destacó que la empresa ya tiene identificada una cosecha de 4 a 6 millones de libras de aguacate para venta en Estados Unidos y que están implementando las medidas de seguridad e inocuidad necesarias para que el coronavirus no interrumpa la operatividad y cumplimiento de las entregas. Para el Gerente de Ventas de la empresa exportadora Agrogape, Carlos Zamora, la contingencia hace que, como compañía, tengan que replantear las estrategias comerciales para minimizar el impacto. Explicó que son conscientes de que dependen, tanto de sus clientes como del consumidor para que el producto siga manteniendo la rotación esperada. Sin embargo, el hecho de que cada vez se cierren más negocios, plantea un nuevo desafío a la hora de comercializar el producto. A lo cual, se enfocan en los beneficios nutritivos del aguacate. “Sabemos que el público, en general, tomará consciencia de lo importante que es mantener una buena alimentación acompañada de una rutina de ejercicios; y estamos seguros de que el aguacate es uno de los primeros ingredientes en la lista de frutas saludables, nutritivas y con un sabor incomparable”, señaló Zamora. Entre sus comentarios el Gerente señaló que el aguacate es rico en grasa saludable, con un alto contenido de vitamina E y C, además de minerales y se ha posicionado como un ingrediente básico en la dieta sana recomendada por nutriólogos y autoridades médicas. Además de su popularidad, los beneficios de su consumo son tangibles y ayudan a fortalecer el sistema inmunológico; al igual que muchos otros alimentos esenciales en la alimentación. El principal mercado para el aguacate mexicano es Estados Unidos, sin embargo, de a poco se abren a otros canales de comercialización como Canadá, Japón y algunas partes de Europa. Según diario El Economista, durante el mes de febrero, la exportación de aguacates mexicanos creció en un 14.4%. Asimismo, de acuerdo con los últimos datos de APEAM, durante la semana 13, los envíos totales de aguacates mexicanos llegaron a las 15.821 toneladas; con más de 12.000 toneladas exportadas a EE.UU. Fuente: Portalfruticola.com

Norteamérica: Industria del arándano preocupada por problemas de mercado

España: Alza en el precio de los pimientos La alta demanda de este producto desde que sobrevino la crisis del COVID-19, en ese país, se une a la baja oferta, en un período en el que casi está terminando la cosecha de Almería y Murcia; asimismo, la producción que procede de Países Bajos no cuenta con los volúmenes habituales para esta época de año. En zonas comerciales como Las Subastas en Murcia, se están cotizando precios de hasta 2,80 euros el kilo para los pimientos amarillos de mejor calidad, los más demandados en estos momentos debido a su escasez. La caja de pimientos murcianos amarillos de 6 kilos se ha llegado a pagar hoy a 3,50 euros el kilo. De acuerdo con el Director Comercial de la subasta y comercializadora murciana Soltir, Ángel Izquierdo, “Almería ya casi ha terminado y los volúmenes de afectados por las lluvias constantes, que además de influir la calidad del fruto que han ocasionado más destrío. Por otra parte, Países Bajos tampoco cuenta con volúmenes suficientes en estas fechas, por lo que, en general, hay menos oferta de pimiento de lo habitual en estas fechas”. La cosecha murciana de pimiento arrancó en la semana 12 con pocos volúmenes de pimiento verde largo, que ahora cotiza en 1,85 euros el kilo de media y el tipo california en 95 céntimos el kilo. Los rojos y amarillos llegaron en la semana 14. El pimiento tipo california rojo alcanza los 2,12 euros el kilo, de media, mientras que el pimiento rojo largo o tipo lamuyo se paga a una media de 2,02 euros el kilo. “Debido a la contingencia se han cerrado muchos mercados centrales y canal Horeca, lo cual nos preocupó al principio, pero la demanda por parte de las cadenas de la gran distribución lo ha compensado con creces”, señaló Ángel Izquierdo. “Los precios son muy altos, así que debemos esperar a ver cómo reaccionan los consumidores en los próximos días” enfatizó el Director. “Se prevé que en las próximas semanas haya una mayor disponibilidad de pimiento, aunque en general, seguirá estando por debajo de la producción normal en Murcia y se esperan huecos de producción en mayo”, concluyó el productor y exportador. Fuente: FreshPlaza.es

La pandemia del coronavirus (Covid-19) ha creado una gran cantidad de desafíos para la industria de arándanos de América del Norte, a poco tiempo de iniciar la temporada de cosechas en la región, han tenido que enfrentar graves problemas, tanto en el lado de la oferta como en la demanda, así como también, situaciones de tipo laboral, logístico y regulatorio en la cadena de suministro; obstaculizando su capacidad para vender los arándanos. Todo esto ha creado un período difícil, sin precedentes para la industria. Para Cort Brazelton, co-CEO de Fall Creek Farm and Nursery, este es un momento difícil, todos a lo largo de la cadena se han visto afectados; especialmente los productores, sin embargo se están haciendo los mayores esfuerzos entre productores y la industria del país para superar las contingencias. “Podemos hablar sobre la situación, pero es difícil identificar soluciones inmediatas a muchos de los nuevos problemas; más allá de reconocer que esto está causando daños a la mayoría de las empresas. Y a largo plazo, está dañando la capacidad de la importante cadena de suministro de productos frescos para entregar alimentos saludables a los consumidores. Los productores que están en cosecha están particularmente afectados” señaló Cort Brazelton. Cuando el Covid-19 se convirtió en una preocupación relevante en América del Norte a principios de marzo, antes de que los estados comenzaran a cerrarse, las principales preocupaciones para la industria del arándano giraron en torno a la mano de obra y la logística; así como la inestabilidad del mercado en medio de compras de pánico generalizadas, explicó. Desde entonces, gran parte de eso ha dado lugar a inquietudes sobre el movimiento de la fruta a través de los canales que permanecen en el complejo mercado. Si bien, la pérdida casi total de los canales de servicio de alimentos no ha sido tan perjudicial para los arándanos como para otros productos, debido a la menor dependencia de la industria en el sector, ha significado más fruta destinada al comercio minorista. En los últimos días, el comercio minorista ha visto nuevas restricciones que limitan las ventas. Estas limitaciones a menudo incluyen un número menor de personal, pasillos unidireccionales y un límite sobre cuántas personas pueden ingresar a una tienda a la vez. Fuente: Portalfruticola.com

Frutas&Hortalizas

6

7

Sudáfrica: Las exportaciones de limón se duplican

Perú: exporta volúmenes record en mango

Las exportaciones de limón sudafricano alcanzaron los 3,6 millones de cajas de 15 kg en lo que va de temporada, este exitoso inicio ha sido el más temprano de la historia, produciendo aproximadamente el doble de lo habitual durante los últimos dos años empezando la cosecha, superando las estimaciones contempladas. El mercado destino para la mayoría de la producción es Oriente Medio, que ha sido por tradición uno de los principales compradores, sin embargo, actualmente demanda la distribución de calibres que tienden a ser pequeños. Asimismo, Rusia ha aumentado un poco más su demanda con respecto al año anterior, representando el 13% de las exportaciones totales de limón, no obstante, algunos comerciantes han manifestado dificultades para conseguir los calibres grandes necesarios para ese mercado. Por otra parte, las exportaciones con destino a Europa no son tan alentadoras, debido a que han disminuido con respecto al mismo periodo del año anterior, dado que Turquía está acabando su temporada de limón y España está haciendo el cambio a los Verna. Este crecimiento de la demanda de limones es una respuesta a la epidemia que atraviesa el mundo, pero igualmente, se esperaba un aumento significativo en las exportaciones de limones. Se pronostica un incremento del 20% en las exportaciones de limón para esta temporada, con una estimación de 26 millones de cajas de 15 kg, que representan 396 mil toneladas. Fuente: FreshPlaza.es

Un total de 233 mil toneladas de mango exportó Perú durante la campaña 2019/20; lo que significó un incremento en un 37% con respecto al periodo anterior. De acuerdo con la información entregada por el medio de comunicación Gestión, la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango, informó el incremento de un 37% y enfatizó que, en la campaña anterior, los envíos alcanzaron un total de 170 mil toneladas. El Gerente General de la asociación, Juan Carlos Rivera, expresó que, entre julio y agosto, las proyecciones indicaban que podrían obtener un récord de exportación, si el proceso fenológico y el clima eran favorables y eso fue lo que ocurrió. Todas las condiciones, incluido el mercado, han permitido llegar a este récord, informó Rivera. Los principales destinos durante la campaña 2019/20 fueron Europa, Estados Unidos y Canadá. En este punto, destaca Europa con un 56,7% del total de los envíos. Sin embargo, Rivera recalcó la diversificación del mercado y recordó que, en la campaña anterior, Europa abarcó un 64%. En tanto, en la campaña 2019/20, la participación de Estados Unidos aumentó a un 32%; mientras que en la campaña anterior se envió tan solo el 26%. Además, según el gerente de la Asociación, existe una mayor demanda de Corea del Sur. “Se podría decir que el exportador prefirió enviar su producto a Estados Unidos frente a la nueva legislación que estableció Europa; o que el mango que salió en la campaña fue de calibres pequeños que son preferidos por el mercado estadounidense, dado que Europa prefiere fruta de calibre grande, pero estas son solo suposiciones”, puntualizó Rivera. Fuente: Portalfruticola.com

No. 70 / marzo - abril de 2020


Portada

deterioro de sus poblaciones. Apis mellifera, la popular y ampliamente estudiada abeja de la miel tiene igualmente gran importancia como agente polinizador. Se calcula que el servicio ecosistémico de polinización influye directamente en la economía puesto que la actividad de los polinizadores contribuye a incrementar el rendimiento de las cosechas en sistemas productivos de frutas, hortalizas, cereales, forrajes y fibras; incluso para muchas especies cultivadas las cosechas dependen de los polinizadores. Para Estados Unidos, por ejemplo, un estudio realizado por la USDA en el año 2010 reveló que los servicios de polinización prestados por abejas en cultivos especializados como: nueces, bayas, frutas y hortalizas fueron equivalentes a 75 mil millones de dólares1.

Abejas y polinizadores, de la mano con la vida Por: José Ricardo Acosta Cubillos, Formulador de Proyectos PNFH

La

polinización es una tarea fundamental en la naturaleza, este proceso que puede ser biótico (diferentes organismos) o abiótico (factores como viento y lluvias), consiste en el transporte del polen de una flor a otra favoreciendo la fecundación y asegurando así la producción de frutos y semillas, lo que a la larga, constituye la posibilidad de prolongar la existencia de las especies de las plantas; además es un proceso clave en la diversificación genética de las poblaciones, lo que incrementa la resistencia de las plantas frente a eventos adversos como la aparición de plagas o los cambios abruptos en el clima. Los organismos polinizadores incluyen especies de insectos, aves, mamíferos e incluso algunos tipos de hongos.

Las abejas representan una porción muy importante del grupo de insectos polinizadores; a nivel mundial las abejas y abejorros que se encargan de transportar especializadamente el polen de plantas cultivadas son cada vez más reconocidos. Se estima que hay alrededor de 20.000 especies de abejas, ejerciendo interacciones con múltiples tipos de plantas angiospermas, en lo que técnicamente se conoce como melitofília. En Colombia existen aproximadamente 1.500 especies de abejas que interactúan con las flores, realizando el proceso de polinización, sin embargo, aún se desconoce más de la mitad de estas especies nativas, lo que incrementa el riesgo de Frutas&Hortalizas

8

9

No. 70 / marzo - abril de 2020

La creciente preocupación por la disminución en las poblaciones de estos organismos, motivó a que en la década de 1970 se generaran varias iniciativas a nivel global para procurar su conservación y protección, quizá la más importante fue la Convención de Diversidad Biológica, la cual incluyó como uno de sus propósitos ahondar en el conocimiento sobre los polinizadores. Esta coyuntura permitió que se incrementara el interés por este fenómeno, por parte de científicos y expertos del mundo entero, lo que hizo que con el tiempo se enfocaran esfuerzos en diversos países para construir iniciativas de conservación y protección de los polinizadores. A través de la gestión articulada de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, El instituto Alexander Von Humboldt, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el Ministerio de Medio Ambiente, se ha ido construyendo

Las abejas representan una porción muy importante del grupo de insectos polinizadores; a nivel mundial las abejas

y abejorros que se encargan de transportar especializadamente el polen de plantas cultivadas son cada vez más reconocidos.

la Iniciativa Colombiana de Polinizadores2, la cual busca, en la misma vía que las iniciativas creadas en otros lugares del mundo, profundizar en el conocimiento científico y práctico sobre los polinizadores, así como incluir el tema de los polinizadores dentro de la elaboración de planes, proyectos y políticas públicas a nivel nacional. Esta iniciativa se encuentra bien avanzada y a comienzos del presente año se perfila como uno de los temas a discutir en los ámbitos políticos de Colombia. Otro adelanto importante es el proyecto de ley que busca la protección de los polinizadores, entre ellos las abejas, así como el fomento de la apicultura en el territorio nacional, esta iniciativa se tramita en el congreso actualmente. No obstante, se necesita voluntad política por parte de los legisladores y gobernantes para definir lineamientos claros que demuestren el compromiso real con la conservación de los recursos biológicos encargados de la polinización, de manera que se logre asegurar la calidad y cantidad de alimentos que necesita la población, factores directamente relacionados con el servicio ecosistémico de la polinización. Los factores que inciden en el decline de las poblaciones de los polinizadores son variados y tienen diversas interacciones entre sí, lo que complica el proceso para plantear estrategias de mitigación. El cambio climático, la destrucción de millones de hectáreas de bosques y el uso indiscriminado de plaguicidas para el control de plagas en las producciones agrícolas, son tres de los más importantes inconvenientes que se presentan en la labor de cuidar a estos


Portada

organismos tan importantes para el futuro de la alimentación en el mundo. En primera medida, el cambio climático, propiciado por el consumo de combustibles fósiles y las formas de producción propias del sistema económico de oferta y demanda actual, es una de las causas principales del ya reconocido efecto invernadero, el cual incide negativamente en las poblaciones de polinizadores, debido que las variaciones de las temperaturas son tan pronunciadas y se producen en tan corto tiempo que afectan sus procesos vitales, impidiendo que estos organismos tengan tiempo suficiente de adaptarse a dichas modificaciones. Asimismo, es importante mencionar que son varias las actividades que están arrasando con millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo entero, lo cual está determinando la desaparición de múltiples poblaciones de polinizadores, muchas de las cuales posiblemente ni

siquiera han sido descubiertas. En el caso de las abejas son miles de especies silvestres que dependen de su interacción con el bosque nativo las que están en inminente peligro de desaparecer. Recientemente la Comisión Europea determinó que varios plaguicidas, entre los que se encuentra el grupo de los neonicotinoides, afectan directamente a las poblaciones de polinizadores, específicamente abejas y abejorros. Por tal motivo, este organismo dictaminó restringir el uso de algunos de estos productos dentro de su territorio, sugiriendo la necesidad de encontrar alternativas al uso de este tipo de plaguicidas en las producciones agrícolas. La situación ocasionada por la utilización inadecuada de plaguicidas de uso agrícola, que repercute en la mortalidad de varias especies de polinizadores, especialmente de abejas y abejorros, ha conducido a que la sociedad civil de Colombia se manifieste y

Identificarse con lo silvestre Es necesario un cambio de mentalidad en la población en general con respecto al tema de las abejas y los polinizadores, muchas personas piensan que estos organismos no tienen ninguna función en el ecosistema y los reconocen como una especie de estorbo, por lo que se les teme y se les ataca considerando que pueden llegar a ser incluso nocivas para la convivencia humana.

reclame derechos colectivos entre los que se encuentran el disfrute de un ambiente sano a través de mecanismos de participación popular como la tutela. Así es como a finales del año 2019, una de estas acciones, que solicitó la pronta actuación de las entidades relacionadas con la adquisición, distribución, regulación y uso de plaguicidas en el país, para que se acogieran a las determinaciones de la Comisión Europea, específicamente frente a la aplicación de insecticidas del grupo de los neonicotinoides tuvo respuesta a través del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el cual determinó la creación de una mesa de trabajo que debe rendir informes trimestrales3, y procurar que se tomen acciones para la profundización e investigación sobre abejas y polinizadores, así como los efectos nocivos de los neonicotinoides en sus poblaciones. Otro requerimiento de dicha mesa de trabajo, es la adopción de métodos alternos para el control de plagas que incluyan mecanismos distintos al uso de plaguicidas de este grupo o su manejo adecuado. Hay medidas de diferente tipo que deben empezar a ser tenidas en cuenta, tanto por la sociedad civil como por la institucionalidad, medidas que pueden tener ámbitos de aplicación inmediata, a mediano y a largo plazo. Lo que es necesario es que todos los actores de la sociedad iniciemos lo más rápido posible con la adopción de diferentes prácticas y recomendaciones de conservación y protección de polinizadores4 dentro de las que se encuentran:

Diversificar los jardines Muchas áreas urbanas e incluso rurales, presentan dentro de su territorio jardines que son masas verdes de pastos perfectamente cortados, los cuales a simple vista pueden traer la sensación de paz y orden, sin embargo para los polinizadores estos escenarios son más bien desiertos, donde han desaparecido por completo las principales fuentes de alimento y actividad, las flores.

Aumentar estudios sobre polinizadores Fomentar estrategias para la profundización técnica y científica en el conocimiento sobre abejas y polinizadores, especialmente en lo que concierne a especies nativas, teniendo en cuenta que muchas están por descubrir y podrían tener mucho potencial en diferentes áreas.

Frutas&Hortalizas

Uso racional de productos para mitigar problemas fitosanitarios En áreas rurales principalmente y en algunas áreas urbanas, la utilización de plaguicidas para el manejo de problemas fitosanitarios se encuentra fuera de control. Insecticidas de diversos grupos químicos son aplicados en mezclas y con dosis muy altas de manera indiscriminada. El afán de proteger las cosechas se ha convertido en una carrera donde todo vale, y en la que los productores en medio de su angustia terminan aplicando productos para el control fitosanitario de manera recurrente, poniendo en riesgo no solo la vida y existencia de organismos como los polinizadores

10

11

No. 70 / marzo - abril de 2020

Un refugio para abejas puede parecer un término curioso, pero la atracción de éstas y otros polinizadores a través de la construcción de pequeñas infraestructuras en lugares estratégicos, elaboradas con materiales simples que ofrezcan protección, alimentación e hidratación.

y otros benéficos, sino su propia vida y la de sus familias. El manejo integrado de plagas, que incluye métodos de control biológico como el uso de depredadores naturales, parasitoides y repelentes, al igual que las prácticas culturales como instalación de trampas cromáticas o siembra de barreras vivas contribuye de manera inexorable a la conservación de especies de polinizadores, especialmente abejas y abejorros. Refugios de abejas y polinizadores Un refugio para abejas puede parecer un término curioso, pero la atracción de éstas y otros polinizadores a través de la construcción de pequeñas infraestructuras en lugares estratégicos, elaboradas con materiales simples que ofrezcan protección, alimentación e hidratación, es una opción económica y sencilla que permite a agricultores y sociedad en general, habilitar un espacio que pueda servir de resguardo a polinizadores, dentro de los que se encuentran las abejas. Biografía

Flores nativas que atraen Complementando la estrategia de reducir las áreas de prados interminables y escasos en flores, está la solución de plantar y cuidar especies de flores nativas según la zona geográfica donde nos encontremos. Las flores propias de cada ecosistema son una fuente de alimento y reposo fundamental para las especies de polinizadores, especialmente aquellas especies nativas que tradicionalmente se habían relacionado con estas flores y debido a la expansión de la vida moderna se vieron desplazadas a lugares cada vez más apartados con el fin de resguardarse. Las anteriores, son solo algunas de las prácticas para implementar en ese camino de ofrecer oportunidades a las abejas y polinizadores para que sigan enriqueciendo nuestro mundo y nuestra dieta. La conservación y protección de polinizadores es fundamental en el desarrollo de los sistemas agrícolas en Colombia, puesto que más de 90 cultivos de frutas y hortalizas dependen directamente de la relación con éstos para garantizar su producción, en otras palabras la estabilidad económica de decenas de miles de productores de frutas y hortalizas en el país, así como nuestra seguridad alimentaria y nutricional, está determinada por el servicio de polinización, lo que incrementa la necesidad de emprender prontamente estrategias que posibiliten la permanencia de estos organismos en la naturaleza, previniendo que se sigan deteriorando sus poblaciones.

1 Usda. Honey Bee Pests and Diseases Survey Project Plan for 2010. 2010. www.aphis.usda.gov/ plant_health/plant_pest_info/honey_bees/ Consultado 12 de Junio de 2011. Citado por: Nates-Parra Guiomar. 2016. (ed.). Iniciativa Colombiana de Polinizadores - Abejas - icpa. Bogotá, D. C. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 364 pp. 2 Nates-Parra Guiomar. (ed.). Iniciativa Colombiana de Polinizadores - Abejas - icpa. Bogotá, D. C. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 364 pp. 3 Tribunal Administrativo de Cundinamarca Sección Primera. 2019. Medio de control de protección de los derechos e intereses colectivos sentencia. 51 pag. https://caracol.com.co/descargables/2020/01 /14/80f0c83c859fcca1f2d9cedfdc5b47ed.pdf 4 Convenio sobre diversidad biológica ONU. 2018. Desición adoptada por la conferencia de las partes en el convenio sobre la diversidad biológica. 18 pag. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-14/cop14-dec-06-es.pdf


Actualidad

Eventos

Productores de la Asociación de Citricultores–Citrieje, donaron naranja dulce para médicos, enfermeras y personal de la salud del Quindío Teniendo

en cuenta la difícil situación por la que pasa el país y también que quienes han sido los encargados de hacerle frente a la emergencia desencadenada por el COVID-19 son los médicos, enfermeras y personal de la salud, la Asociación de citricultores –Citrieje, decidió donarles naranja dulce en una campaña que se desarrolló del 14 al 17 de abril de 2020. El objetivo de esta iniciativa apoyada por Asohofrucol, el Fondo Nacional de Fomento

vitamina C ayuda al fortalecimiento del sistema inmune. Posee antioxidantes que promueven el cuidado de la piel y disminuyen el riesgo de padecer cataratas. Consumir regularmente naranja ayuda a limpiar las paredes de las venas y arterias e inhibe el desarrollo de altos niveles de colesterol y triglicéridos. Para los productores citrícolas, que también han continuado con sus actividades para garantizar el abastecimiento de esta fruta tan importante para la salud de los colombianos, es un honor poder aportar a quienes lo están dando todo para que el impacto del COVID-19 en el país sea el menor posible. Con esta donación, Citrieje, Asohofrucol, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Fedecítricos, querían decir gracias al personal de la salud, mientras ellos sigan en primera línea combatiendo el virus, los productores estarán detrás, trabajando por todos los colombianos.

Hortifrutícola y Fedecítricos, fue no sólo resaltar la admirable labor que desempeñan los médicos, enfermeras, camilleros y demás héroes anónimos, sino también contribuir con el fortalecimiento de su sistema inmune, aportar a su salud en alguna medida, así como ellos lo hacen a diario con las demás personas. La naranja tiene un alto contenido de vitamina C, A, E, el grupo de las B y potasio. Sus propiedades vitamínicas son esenciales para mantener la buena salud del corazón. La

Aplazamiento Seminario Internacional de Aguacate Por: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de Asohofrucol

Debido

a los lineamientos dados por el Presidente de la República de Colombia, Doctor Iván Duque Márquez, donde se declara Emergencia Sanitaria en toda Colombia y se solicita suspender eventos masivos, como medida de contención, prevención y manejo de COVID-19, Asohofrucol informa que queda aplazado el Seminario Internacional de Aguacate, el cual se llevaría a cabo el 26 y 27 marzo en la ciudad de Armenia.

Frutas&Hortalizas

12

13

No. 70 / marzo - abril de 2020

Desde la Asociación lamentamos el aplazamiento del evento, no obstante, buscamos garantizar el bienestar de todos los asistentes y patrocinadores, por lo tanto, esperamos que esta emergencia cese y el Gobierno Nacional de su aval para retomar la realización del Seminario. Agradecemos su comprensión y esperamos contar con su participación en este evento cuando sea reprogramado.


Actualidad

apoyada por Asohofrucol-FNFH, lo primero que hicieron fue conformar el comité de comercialización, solicitud de la facturación y la apertura de cuenta bancaria con el fin de realizar un mejor proceso administrativo; luego realizaron la selección de una persona encargada de la logística de entrega de la fruta directamente a los supermercados de la ciudad, entre los que están: la Asociación de supermercados independientes (los montes, Punto y Fama, Merkagusto) y tranformadores (Fruttec y hoteles de la región ). Con la empresa Fruttec, se logró un valor estipulado por kilo durante el año, además es una organización que ha participado en ferias, ruedas de negocios, acercamientos comerciales y en la estrategia de ventanillas de negocios verdes. Es importante resaltar que desde que comenzó la cuarentena por causa del COVID-19, en la primera semana incrementaron las ventas de mora fresca y luego se normalizó la solicitud de pedidos, durante el tiempo de la pandemia se están implementando los protocolos de bioseguridad; desde la recolección de la fruta hasta la entrega de la misma a los clientes existentes, dentro de los elementos estamos utilizando tapabocas, guantes, desinfectantes para manos, empaques y canastillas, con el fin de garantizarle al consumidos la fruta que se entrega.

Dentro de lo proyectado en el plan de acción de la cooperativa y en el marco de la ejecución de la fase 2020 del PNFH, se inició con la estrategia de establecer otra alternativa de cultivo, de manera que, cada vez sean mejores las condiciones de vida de los asociados, por lo

tanto, se comenzó a establecer 8 hectáreas de lulo, el cual estará beneficiando a 13 productores de la organización, quienes están siendo apoyados de manera técnica y aplican los protocolos que se necesitan para el establecimiento y seguimiento del cultivo.

Coagronvalia, cooperativa agropecuaria de ragonvalia líder en la producción y comercializacion de

mora en Norte de Santander Por: Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Coordinadora Departamental PNFH –Norte de Santander

La

Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia, es una organización conformada por 44 asociados, cuenta con 50 hectáreas de mora de castilla y está priorizada en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola - PNFH, mediante el cual son acompañados desde la coordinación departamental y reciben asistencia técnica y socioempresarial; la primera a cargo de la ingeniera agrónoma, Cecilia Jaimes Jaime y la segunda, con la administradora, Nancy Janeth Sánchez Gelvez.

Dentro de los resultados principales que ha tenido Coagronvalia, está la comercialización de manera conjunta. Esta organización ha logrado vender un promedio de 4.000 kilos de mora fresca en diferentes presentaciones, como son: 250 g, 500 g y 1000 g (según el requerimiento del cliente); información obtenida del señor José Arsenio Vera Solano, miembro del consejo de administración de la organización. El señor Vera, además manifiesta que, desde que la organización comenzó a ser Frutas&Hortalizas

La Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia - Coagronvalia, cuenta con 24 productores certificados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de los cuales 8 se recertificaron con el apoyo de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, administrado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol; los productores están certificados por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Para alcanzar esta certificación se recibe asesoría y aplicación en el manejo de los protocolos. Con lo relacionado al recaudo por la comercialización de la fruta, la organización recibe su pago de manera electrónica, lo que garantiza total transparencia en la cifra recibida por esta operación.

14

15

No. 70 / marzo - abril de 2020

La Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia - Coagronvalia, cuenta con 24 productores certificados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de los cuales 8 se recertificaron con el apoyo de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, administrado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol.


Actualidad

FRUTYMAT, de lo

“in-visible” a lo Visible Por: Equipo Técnico Asohofrucol Valle del Cauca

“Tenemos

el privilegio de estar localizados en un centro de origen y dispersión de la especie Rubus Glaucus, donde podemos encontrar cerca de 5 ecotipos de la misma especie de Mora. Nos reconocemos como protectores de esta biodiversidad mientras han pasado ya, tres generaciones viviendo sustentablemente de la abundancia de recursos hídricos y naturales de nuestro corregimiento, La Magdalena, en el municipio de Guacarí, departamento del Valle del Cauca. Nosotros nos sentimos afortunados, al encontrar el apoyo a través de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y en ASOHOFRUCOL con su equipo de trabajo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola del Valle del Cauca, un conjunto de personas muy competentes y comprometidas con el fortalecimiento y desarrollo de nuestra asociación”, afirma la representante legal de FRUTYMAT, Nubia Rodríguez Paloma.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y COMERCIALIZACIÓN CONJUNTA

FRUTYMAT es una organización sin ánimo de lucro, conformada por 33 asociados, de los cuales el 30% son mujeres, con

PRODUCTIVIDAD

nos ha permitido compartir a cada uno sus mayores potenciales y hasta ahora nos viene funcionando. Como siempre pueden existir inconvenientes, pero pienso que la actitud que se debe tener es la de entender los problemas, aprender de ellos y mejorar”, señala Nubia, quien inspira con sus palabras firmes convicciones, decisión y perseverancia. La visión de la organización es muy clara y alentadora, se proyectan con canales de comercialización que sustenten el trabajo de las familias campesinas de su región, estructurados sobre la sólida base que proporciona el talento, la experiencia y el relevo generacional de productores comprometidos y mujeres ejemplo de fortaleza y dedicación, con cultivos bien establecidos e instalaciones, cuyos procesos logísticos y buenas prácticas agrícolas reflejen su posición de protectores del medio ambiente, custodios y guardianes de la biodiversidad, dando certeza que ofrecen constantemente alimentos sanos a sus aliados.

Durante el año 2019, esta organización sembró y cosechó con éxito de manera asociada, logrando además registrar atributos de calidad en sus cultivos, como lo son los grados Brix de cada lote. “Por ejemplo, si sacamos el promedio de producción semanal por planta, de las cuarenta semanas que llevamos de este año, puedo afirmarle con certeza que estamos en 246 gr/ planta semanal. Pero ya tenemos soporte para identificar y afirmar que 3 de nuestros asociados se encuentran con un indicador de 447Gr, 509Gr. y 561Gr por planta semanal respectivamente”, indicó Nubia. Mientras la representante y el Socioempresarial miraban las gráficas de la hoja electrónica y hacían algunos cálculos, se sorprendían sobre las nuevas estrategias que podían plantear en términos de la producción y su calidad. Así con la siguiente información este equipo continuaba, “podemos afirmar que el 48% de nuestros asociados están produciendo entre los 202 gr y 369 gr por planta semanal y el 38% están por debajo de los 200 gr por planta semanal. Además, ahora que también estamos registrando los grados Brix, creemos que es el inicio para mejorar la calidad de nuestra Mora. Ya tenemos como hacer seguimiento a este atributo y usar esta información para identificar en principio los mejores sistemas Cultivo-Productor con respecto a este aspecto.” Para la gestión de la información, cuentan con la aplicación para hoja electrónica llamada por su creador, Sistema de Registro y Gestión de Pagos de cosechas (SRGPC), desarrollada a la medida por iniciativa del facilitador

tradición morera desde hace 19 años; 15 años en asociación de hecho y 4 años legalmente constituidos. Cada asociado produce y comercializa la mora de castilla sin espina, mayormente para el sector industrial desde hace cuatro años a través de la representación y facilidades que FRUTYMAT brinda. “Nosotros funcionamos de la siguiente manera: las labores de producción en el campo son fundamentalmente de los hombres, tal vez un 4% son mujeres encargadas también de su cultivo. Pero en el área administrativa y de gestión, el equipo principalmente está compuesto por mujeres. Este esquema Frutas&Hortalizas

16

17

No. 70 / marzo - abril de 2020

sociempresarial que ASOHOFRUCOL-FNFH asignó en los últimos 22 meses de trabajo a esta organización, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012 – 2022. Con el uso de estas herramientas informáticas, FRUTYMAT ha logrado visibilizar la fuerza y vocación productiva de sus asociados en diferentes entornos, entregando además de una calidad de fruta constante, el servicio de gestión de la información, que sirve para diversos propósitos. “Con los datos recolectados en los últimos 17 meses y el análisis de información de gráficas dinámicas que permiten visualizar el comportamiento “vivo” del sistema Cultivo-Productor, la junta directiva de FRUTYMAT ha logrado desempeñar un rol frente a potenciales nuevos clientes, entidades gubernamentales y no gubernamentales, que disipa dudas y genera confianza y certezas sobre su organización, que de otro modo no hubiera sido posible.” - resalta Federmán Andrés Escobar, profesional Socioempresarial -. “Todo surge a partir de indagar que necesitaba la representante de la organización, quien se encontraba preocupada por brindar trato justo y equitativo a cada uno de sus asociados en tareas habituales como el pago de las cosechas. Desde entonces ha sido una experiencia en conjunto de aprendizaje y logros de pequeños retos que permiten al nuevo equipo conformado por FRUTYMAT y ASOHOFRUCOL (entidad que aporta también al Profesional en Asistencia técnica del Cultivo), consolidar una organización de productores con un alto perfil empresarial. Lo anterior ya lo han notado las nuevas generaciones de la zona y si hoy los visitan, podrán darse cuenta de que los nuevos asociados son jóvenes”, señala el Ingeniero industrial, Fedemán Escobar. “La Información de calidad que se logra a través de este enfoque de trabajo, ha permitido tener un dialogo provechoso y favorecer la comunicación permanente conmigo, que soy el Asistente técnico para la organización y mi compañero, el profesional Socioempresarial; de igual forma, entre el comité técnico y el comité comercial de Frutymat, para conducir nuevas estrategias de desarrollo de la organización que promueven alcanzar

nuevos niveles”, afirma Luis Alfonso, ingeniero agrónomo contratado con los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. ASOCIATIVIDAD – RECAUDO EN EL ORIGEN

Este caso exitoso, confirma una vez más, el buen equipo que conforman la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH- (y la acertada aprobación de recursos), las asociaciones de productores hortifrutícolas (en este caso FRUTYMAT y su voluntad al seguir instrucciones) y el personal técnico y socioempresarial del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. La manera en que FRUTYMAT afianza e implementa el modelo presentado, es demostrada en el recaudo en origen de la cuota parafiscal del 1%, es decir, toda la producción de sus asociados está relacionada y todos están comprometidos con la generación y aporte al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, recursos que son depositados desde el mes de junio del año 2018, empleando el reporte que el Sistema de Registro y Gestión de Pagos de cosechas (SRGPC) genera de manera eficiente y precisa. Queda en el ambiente solo satisfacción y la certeza que los participantes de este caso, son ejemplo de la expresión “Asistencia Técnica Integral”, que el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y ASOHOFRUCOL han ido promoviendo durante los últimos 8 años a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012 – 2022). Referencias

https://sites.google.com/view/frutymat/inicio


Covid-19

Juntos podemos prevenir el

Mantenga la ventilación Antes de subirse al vehículo abra las puertas y deje que el aire circule durante unos minutos. Mientras conduzca procure que haya buena ventilación. En caso de que vaya con acompañante mantenga la distancia.

covid-19 Señor transportador tenga en cuenta las siguientes recomendaciones

Desinfección de superficies Limpie las áreas con las que tiene contacto con una solución desinfectante (8 partes de agua por una de hipoclorito de sodio, que es una concentración conocida de uso doméstico o comercial al 5%); siempre use guantes y deséchelos una vez termine esta labor. Puertas, palanca de cambios, asientos, volante, cinturones de seguridad y espejos.

Al toser o estornudar cubra nariz y boca con el antebrazo o un pañuelo desechable, enseguida lávese las manos.

Lavado de manos Recuerde lavarse las manos por lo menos durante 20 o 30 segundos. Es importante tomar jabón suficiente para ambas manos, frotar energéticamente las palmas, el dorso, entre los dedos y uñas, enjuagar completamente.

Al menos

5

veces al día

Desinfecte sus dispositivos tecnológicos Usando alcohol o un paño desinfectante limpie su celular, GPS, radio y demás dispositivos tecnológicos con los que tiene contacto.

Recuerde

algunos de los síntomas de COVID-19 son:

Fiebre Cansancio Tos seca Congestión nasal Dolor de garganta Diarrea Dolor en las articulaciones Malestar agudo y persistente Si usted o alguna persona cercana presenta los síntomas reportelo inmediatamente a las líneas MINISTERIO DE SALUD

018000955590 O DESDE SU CELULAR AL

192

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Frutas&Hortalizas

18


Eventos

FEDEPLACOL

informa La

Federación de Productores de Plátano de Colombia –Fedeplacol, informa el aplazamiento del Sexto Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia, el cual se desarrollará en la ciudad de Armenia y cuenta con la financiación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. La decisión corresponde a los lineamientos dados por el Presidente de la República de Colombia, Doctor Iván Duque Márquez, donde se declara Emergencia Sanitaria en toda Colombia y se solicita suspender eventos masivos, como medida de contención, prevención y manejo de COVID-19.

Fedeplacol espera poder realizar el evento entre octubre y noviembre, siempre y cuando exista aval del Gobierno Nacional. Por lo tanto, continuará con la preparación del congreso que tiene el objetivo de desarrollar temáticas como: adopción de nuevas tecnologías de producción, promoción de las exportaciones, asociatividad, adopción del biocontrol para evitar la propagación de la bacteria de Ralstonia Raza 4, entre otros. Fedeplacol agradece su comprensión y espera contar como en todas las ediciones del congreso con la participación de los productores de plátano de los diferentes departamentos del país

Frutas&Hortalizas

20


Comercio Exterior

actualmente el mayor brote de la enfermedad por fuera de China. Hoy en día, a causa de la masiva propagación del SARSCov2, muchos países decretaron cuarentena obligatoria a sus ciudadanos, como medida de contención del virus. Colombia no es la excepción. De acuerdo con el estudio del centro de estudios económicos ANIF en su informe del 25 de marzo de 2020, se incluyeron los impactos económicos que podría generar la propagación del Covid 19, determinando un escenario de base que establece para la economía colombiana tres meses bajo la medida de aislamiento total y otro escenario estresado que especula seis meses de aislamiento, de acuerdo con estas variables, los resultados de afectación para los sectores se muestran en la siguiente tabla: T1 En términos de oferta el PIB del sector agropecuario proyecta una afectación baja con un crecimiento del 2.2%, debido a que las familias, bajo la medida de cuarentena preventiva obligatoria deben priorizar la compra de bienes para garantizar el abastecimiento, pero en adición a esto, con la garantía por parte del Gobierno Nacional de disponibilidad absoluta de alimentos en el país y los beneficios económicos otorgados a las familias de escasos recursos. Sin embargo, al ubicar la misma tabla en el sentido de la demanda los resultados son diferentes, lo que se muestra es que comparando el comportamiento del año 2019, la contribución de los hogares al PIB podría caer hasta un 1.8%, dado que las familias entrarían a inclinarse por productos de primera

Efectos económicos de COVID-19 Cuando

el año 2020 comenzaba con resultados positivos y muy alentadores para las exportaciones colombianas registrando conforme a las cifras del DANE, ventas externas por valor de US$3.423,7 millones FOB representadas en un crecimiento de un 11,7% frente al año inmediatamente anterior, los reportes de cierre del mes de febrero del año en curso, situaron las exportaciones en US$3.018,7, mostrando un decrecimiento del 5.2% con relación a febrero de 2019. Este resultado se explica principalmente por la caída del 9,3% en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas.

Desde finales de 2019, el mundo poco a poco empezó a tener noticias de un nuevo virus, conocido en los medios de comunicación como COVID-19, originado en China, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei. Durante las primeras semanas de propagación, el virus se esparció rápidamente en China, Corea del Sur e Irán, mostrando desde el inicio que se trataba de una enfermedad con una alta capacidad de contagio. Posteriormente, llegó a Europa y afectó al norte de Italia, donde se encuentra Frutas&Hortalizas

Pronóstico del PIB de Colombia para 2020 en relación a la demanda (%)

23

Antes

Escenario base

Escenario estresado

Demanda Interna Hogares

4,6

4,0

2,7

1,8

Gobierno

4,3

3,6

2,8

1,5

Formación bruta de capital

4,3

3,4

-0,8

-4,8

Exportaciones

3,1

3,3

-3,7

-7,4

Importaciones

9,2

3,5

-2,3

-7,6

PIB

3,3

3,4

1,8-2,0

0,5-1,0

Sector externo

Fuente: Cálculos ANIF con base en DANE

T3

Proyección de las exportaciones hortifrutícolas para el año 2020 sin afectación 2017

2018

2019

2020*

% de crecimiento 2018-2019

Volumen (Ton)

267.884

264.832

291.636

318.440

9%

Valor FOB (Millones de dólares)

316,34

359,14

408,05

456,96

12%

T1

T4

Pronóstico del PIB de Colombia para 2020 en relación a la oferta (%)

Proyección de las en las exportaciones hortifrutícolas para el año 2020 con la afectación por Covid-19

2019 Observado

Antes

Escenario base

Escenario estresado

Agropecuario

2

1,5

2,4

2,2

Baja

Comunicaciones

1,7

3,4

2,9

1,8

Baja

Servicios sociales

4,9

4,2

4,0

3,7

Media

Electricidad, gas y agua

2,8

3,2

2,0

1,5

Media

Actividades empresariales

3,7

4,1

2,1

1,1

Alta

Actividades financieras

5,7

4,5

3,2

1,1

Muy alta

Construcción

-1,3

4,2

1,6

-0,1

Muy alta

Actividades inmobiliarias

3

3,9

1,1

-0,1

Muy alta

Actividades de recreación

3,4

3,7

0,8

-0,7

Muy alta

Industria

1,6

2,1

0,2

-0,9

Muy alta

Minería

2,1

1,9

-0,3

-2,2

Muy alta

Comercio, transporte y turismo

4,9

3,7

2,1

1

Muy alta

PIB

3,3

3,4

1,8-2,0

0,5-1,0

Muy alta

Fuente: Cálculos ANIF con base en DANE

22

2020 Proyección

2019 Observado

2020 Proyección

en el sector hortifrutícola Por: Carolina Vela Hernández- Profesional de comercialización Asohofrucol

T2

No. 70 / marzo - abril de 2020

Afectación por el SARS-Cov2

2017

2018

2019

2020*

% de crecimiento 2018-2019

Volumen (Ton)

267.884 264.832 291.636 294.875 -7,4% Valor FOB 316,34 359,14 408,05 423,15 (Millones de dólares) Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

necesidad, dejando de lado por ejemplo el consumo de frutas y hortalizas. T2 Por último, la tabla anterior muestra la afectación que podrían tener las exportaciones colombianas, en donde se presenta que puede haber una afectación hasta del -7,4% en el escenario estresado. Los resultados del estudio están bastante cercanos a la realidad, pues

transcurridos dos meses del año 2020 ya se tiene una disminución del 5,2% comparado con el comportamiento del mismo periodo para el año 2019. La razones expuestas en los párrafos anteriores llevaron a que la Asociación Hortifrutícola de Colombia- Asohofrucol, realizara un análisis del comportamiento de las exportaciones colombianas


Comercio Exterior

Análisis del mercado internacional fresco y transformado T3-T4

de frutas y hortalizas en fresco y transformado, evaluando el primer trimestre de 2020 y afectándolo con las cifras obtenidas del estudio de ANIF. Los resultados obtenidos bajo estos dos escenarios se presentan a continuación:

Para el año 2020 se esperaba tener en promedio un crecimiento del 11% en las exportaciones de frutas y hortalizas llegando a 456 millones de dólares representados en 318 mil toneladas, sin embargo, si descontamos el porcentaje del -7,4% obtenido en el estudio de la ANIF, se tendría una disminución de 33,82 millones de dólares y de 23 mil toneladas cerrando el año 2020 con 423 millones de dólares y 294 mil toneladas. Ahora bien, si solo se evaluara el comportamiento del primer trimestre, el resultado arrojara una disminución de 3.900 toneladas y 2,14 millones de dólares, como se muestra en los siguientes gráficos: G1-G2 Los renglones más afectados con estos efectos podrían ser el aguacate Hass, plátano, los demás frutos comestibles, uchuva, gulupa, lima Tahití, ñame, naranjas, bananito y piña; la afectación podría dejar para el primer trimestre de 2020 una disminución de hasta 6 mil toneladas. T5

G1

Proyección de la afectación por Covid-19 en las exportaciones hortifrutícolas primer trimestre 2020 en términos de volumen 83.131

84.000

80.714

82.000

79.217

80.000

76.724

78.000 76.000 74.000 72.000

2018

2017

2019

2020*

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

G2

T5

Proyección de la afectación por Covid-19 en las exportaciones hortifrutícolas primer trimestre 2020 en términos de valor

Principales problemáticas de las empresas exportadoras de frutas y hortalizas

Volumen (Millones USD)

140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

108,67

115,60

113,46

73,91

PROBLEMÁTICA

2018

2019

2020*

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

Evolución del abastecimiento de productos agropecuarios del 19 al 25 de marzo de 2020

OBSERVACIONES

Transporte

Los principales mercados de las exportadoras encuestadas son: Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, España, entre otros. Los clientes les están disminuyendo los volúmenes de productos como aguacate Hass, uchuva, gulupa, ñame, lima tahití, entre otros.

Pese a que el Ministerio de transporte ha tomado medidas tendientes a garantizar la logística para carga perecedera, los productores están teniendo inconvenientes para transportar las cosechas hasta las exportadoras, las comercializadoras por su parte tienen baja disponibilidad de camiones para recoger el producto y para trasladar a los puertos. Los conductores por temor prefieren no movilizarse.

PRODUCTO

Sin afectación

Variación (%)

Frutas

32,851

27,563

-16.10%

Tubérculos, raíces y plátanos

40,154

38,603

-3.86%

Verduras y hortalizas

35,053

31,259

-10.86%

Otros grupos

25,807

21,880

-15.22%

133,865

119,305

-10.88%

Fuente: SISPA –DANE Boletín semanal precios mayoristas

Precios internacionales

Algunos clientes están decidiendo recibir los contenedores que se exporten en consignación y pagar a los exportadores de acuerdo como se comporte la demanda y el precio del producto, en estas negociaciones en ocasiones no se cubren ni siquiera los costos de producción.

Logística portuaria y aérea

Las comercializadoras que transportan sus productos vía aérea están teniendo restricciones por baja disponibilidad de vuelos cargueros, las tarifas de los fletes aéreos son muy altas y hacen que los exportadores pierdan competitividad pese a la favorabilidad de la tasa de cambio, adicional a esto en puertos están teniendo retrasos por baja disponibilidad de personal y por movimiento en las fechas de llegada de los buques.

Calidad

La falta de disponibilidad de mano de obra retrasa la cosecha, los agro insumos están muy costosos por lo que los productores no pueden realizar las aplicaciones de fertilizantes, fungicidas y plaguicidas, lo que repercute de inmediato en la calidad.

Asistencia técnica

La asistencia técnica la están realizando virtualmente, dado que no hay disponibilidad de hoteles para los técnicos si se desplazan a los cultivos.

Con afectación

2019

2020*

2020*

Diferencia (Ton)

Aguacates

16.453

22.890

21.196

1.694

24.343

22.542

1.801 342

Plátanos frescos

28.957

Los demás frutos y partes comestibles de plantas

4.366

4.621

4.279

Uchuvas

2.563

2.635

2.440

195

Gulupa

2.730

3.095

2.866

229

Lima Tahití

5.856

5.895

5.459

436

Ñame

3.696

3.829

3.545

283

Naranjas frescas

7.640

10.016

9.275

741

Bocadillo (manzanito- orito)

2.331

1.830

1.695

135

Piñas

2.505

1.168

1.082

86

Total posible disminución en toneladas para exportación

19 al 25 de marzo

Total general

T5

Principales productos hortifrutícolas exportados en fresco y procesado en el primer trimestre de 2019- Cifras expresadas en Toneladas

12 al 18 de marzo

Grupo Demanda de mercados internacionales

2017

T7

5.944

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

Desde el gremio, se recomienda realizar campañas de promoción al consumo de frutas y hortalizas, impulsando a la población a abastecerse con productos para tres y cuatro días y de esta forma poder incluir frutas y hortalizas sin temor a que se dañen, además de promover una sana alimentación para adultos y niños con productos altamente nutritivos y que fortalezcan el sistema inmunológico ante la coyuntura del Covid-19.

Fuente: Unidad técnica Asohofrucol. Encuesta realizada en la primera semana del mes de abril de 2020.

Frutas&Hortalizas

24

25

No. 70 / marzo - abril de 2020


Comercio Exterior

Por otra parte y para conocer de primera mano la situación de las exportaciones de frutas y hortalizas por efecto de la crisis, el equipo de Asohofrucol aplicó una encuesta a una muestra de quince principales exportadoras de frutas y hortalizas en el país, que a su vez tienen alianzas comerciales con los productores atendidos por el gremio. En la validación realizada, se incluyeron exportadoras de aguacate Hass, lima tahití, uchuva, gulupa, ñame, entre otras; también se incluyeron empresas que desarrollan procesos de transformación. Los resultados de la encuesta muestran varias situaciones a analizar: por un lado, los clientes están disminuyendo sus volúmenes solicitados, de otro lado, la fijación de los precios ha cambiado sin tenerse certeza en algunos casos del valor a pagar; además hay disminución de la disponibilidad de medios para transportar el producto e incremento de los fletes, y escasez en la disponibilidad de mano de obra especializada para realizar la pos cosecha de los productos. En la siguiente tabla se precisan con más detalles las contingencias en términos de demanda, transporte, precios, logística portuaria, fletes y asistencia técnica. T6

Recomendaciones

1

Análisis del mercado nacional

Por otra parte, la producción de los agricultores no es solo destinada a la exportación, también se comercializa en mercados locales, dentro de los que se encuentran: supermercados de cadena, plazas de mercado, centrales de abasto, centros de acopio departamentales, fruver zonales, entre otros. Para realizar una revisión del comportamiento de la demanda de los consumidores en los mercados nacionales se validó el último reporte del DANE sobre la evolución del abastecimiento, en este análisis se compara lo recibido en la semana del 12 al 18 de marzo contra lo ingresado del 19 al 25 del mismo mes, el reporte arroja

2

T8

Principales problemáticas de los supermercados de cadena y mercados institucionales PROBLEMÁTICA

Transporte

OBSERVACIONES Manifiestan que hay baja disponibilidad de transporte por temor de los conductores, esto encarece los costos logísticos y de inmediato aumentan el precio de venta. Algunas vías se encuentran con paso restringido. A los productores se les está dando una carta para que puedan transitar. La figura de los intermediarios ha disminuido, pues también se encuentran con temor de recoger el producto y de movilizarse por el país.

Disminución de ventas

Algunas cadenas de supermercado manifiestan que las ventas durante algunas semanas son estables y positivas, sin embargo en otras caen hasta en un 50%. Esto obedece a que los consumidores se abastecen durante mucho tiempo de productos no perecederos.

Productos más demandados

Los productos más demandados son papa, yuca, plátano, tomate, cebolla, zanahoria, limón y naranja.

Productos menos demandados

Frutas: papaya, melón, sandía, aguacate y hortalizas de hoja.

Programas como PAE que suministraban una porción diaria de fruta a los niños, en el momento se encuentran operando a través de un bono de $50.000 que pueden redimir los padres en lo que consideren necesario, quienes no están comprando frutas y hortalizas, sino productos de primera necesidad. Institucionales La alimentación del adulto mayor que se estaba dando en comedores comunitarios se entregan ahora también en un recurso económico, que puede ser redimiendo libremente por las personas de la tercera edad. El impacto es importante porque se disminuyó la compra y consumo de frutas y hortalizas.

Fuente: Unidad técnica Asohofrucol Encuesta realizada en la primera semana del mes de abril de 2020.

Conclusiones

una disminución del -16,10% en frutas pasando de 32.851 toneladas a 27.563 en la última semana. Con relación a las verduras y hortalizas la disminución fue del -15,22 pasando de 35.053 toneladas a 31.259. T7 Lo anterior reafirma que para el mercado nacional la problemática actual produce cambios en la composición del gasto de alimentos, debido que los consumidores colombianos están cambiando las preferencias de su demanda hacia productos de primera necesidad no sean perecederos, omitiendo el consumo de frutas y hortalizas. Para realizar la validación de esta información el equipo de Asohofrucol realizó una encuesta a los principales supermercados de cadena y mercados institucionales, con los que los que se tienen alianzas comerciales con los productores del sector hortifrutícola, en la siguiente tabla mencionan las principales problemáticas presentadas son el transporte, el comportamiento de ventas, los productos con mayor y menor demanda y los mercados institucionales: T8 Frutas&Hortalizas

De acuerdo con los análisis realizados en este estudio se evidencia que el sector está siendo afectado por la crisis desatada por la pandemia, perjudicando tanto a productores como a consumidores domésticos e internacionales. En el mercado internacional se prevé un descenso moderado en las exportaciones, dado que no son productos de primera necesidad.

Es necesario que todas las medidas que está tomando el Ministerio de transporte sean validadas en los corredores viales del país, pues al parecer pese a los esfuerzos, la disponibilidad de transporte está siendo limitada, además se tienen condiciones inseguras en algunos tramos.

Otra problemática presentada es la baja disponibilidad de mano de obra en las plantas empacadoras y en los cultivos de los productores, por la medida de cuarentena obligatoria y por el temor que sienten las personas.

Debido que es muy complejo influir en la demanda del consumidor de los mercados internacionales, también muy afectados por los efectos de Covid-19, se propone diseñar estrategias encaminadas a promover el consumo de frutas y hortalizas, aprovechando que el país no es un alto consumidor de estos alimentos de acuerdo con parámetros internacionales y que la coyuntura está generando que los consumidores se inclinen más por productos de primera necesidad y menos perecederos.

26

27

No. 70 / marzo - abril de 2020

3

2

Desde el gremio, se recomienda realizar campañas de promoción al consumo de frutas y hortalizas, impulsando a la población a abastecerse con productos para tres y cuatro días y de esta forma poder incluir frutas y hortalizas sin temor a que se dañen, además de promover una sana alimentación para adultos y niños con productos altamente nutritivos y que fortalezcan el sistema inmunológico ante la coyuntura del Covid-19. Se debe velar por el cumplimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en términos de transporte, dado que al parecer la baja disponibilidad de transporte se encuentra haciendo estragos en la cadena de valor, dificultando la comercialización y encareciendo el precio de los productos. Se sugiere organizar estrategias que permitan garantizar el suministro de agro insumos requeridos para el sostenimiento de los cultivos y la obtención de producto de calidad para el abastecimiento de los consumidores. Es urgente garantizar la disponibilidad de mano de obra en el campo colombiano, se deben plantear estrategias que permitan dar un parte de tranquilidad a las personas para que realicen sus labores de cosecha, estableciendo la distancia entre los operarios y las medidas de autocuidado en las fincas.


Panorama Gremial

Pensamiento Gremial

Es importante atender los protocolos de bioseguridad para garantizar nuestra salud y

Avanza el Programa Integral de Fruticultura para el Departamento del Valle del Cauca Con excelentes resultados avanza la segunda fase del Programa Integral de Fruticultura para el Departamento del Valle del Cauca, el cual tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los productores a través de la asistencia técnica a los beneficiarios, vinculados al Programa Integral para la Fruticultura para el Valle del Cauca, Fase 2019. La iniciativa, que tiene una duración de 18 meses y empezó a ejecutarse en junio de 2019, ya alcanza una ejecución técnica del 78% a corte de abril del presente año. La propuesta se focaliza en apoyar el mejoramiento de la productividad y competitividad, fortaleciendo las capacidades de pequeños y medianos productores en el manejo de los cultivos, especialmente en lo relacionado con los aspectos de manejo

la seguridad alimentaria El

COVID-19 ha traído diferentes de desafíos al sector hortifrutícola, uno de ellos es la implementación de protocolos de bioseguridad que garantizan la prevención, contención y mitigación de dicho virus, tanto en los propietarios de los predios, como en los trabajadores y personas que asisten el cultivo. En esta ocasión, desde este gremio queremos invitarlos a cumplir tanto con los protocolos establecidos por el Gobierno Nacional, como aquellos elaborados por Asohofrucol. Es importante tener siempre presente que, el objetivo de estas medidas es el cuidado de nuestra salud, al igual que garantizar la continuidad de nuestro oficio y la seguridad alimentaria de los colombianos. En el protocolo realizado por Asohofrucol para predios hortifrutícolas se contemplan: los elementos de protección fundamentales, las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta en los predios y también aquellos cuidados necesarios durante las actividades que realiza la Asociación. Es de resaltar que en el gremio hortifrutícola ya son varios los proLa seguridad alimentaria continúa como ductores que han implementado siempre entre los aspectos fundamentales Buenas Prácticas Agrícolas, las cuales abordan actividades a seguir que, y está en nuestras manos que todo el país en momentos como el que vivimos pueda seguir abasteciéndose de lo necesario. actualmente resultan ser esenciales, y deben ser reforzadas para hacer frente a esta pandemia. Debemos ser conscientes que uno de los capitales más importantes en la ruralidad es el humano, que la experiencia y la mano de obra de los productores es trascendental para sacar adelante el subsector hortifrutícola, por eso se requiere cuidarlo. Igualmente, recapacitar que la capacidad del sector salud en la zona rural no es la misma que en la zona urbana, por lo tanto, nuestro autocuidado se convierte en una responsabilidad fundamental con nosotros mismos. Hoy los llamamos a cumplir, a cuidarse y recapacitar que una de las necesidades más importantes durante la emergencia sanitaria es la alimentación, en este momento son muchas las cosas que pasan a segundo plano, pero la seguridad alimentaria continúa como siempre entre los aspectos fundamentales y está en nuestras manos que todo el país pueda seguir abasteciéndose de lo necesario.

Efraín Pedroza

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Frutas&Hortalizas

28

29

No. 70 / marzo - abril de 2020

integrado de los cultivos y sensibilización en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), a través de visitas de asistencia técnica a predios beneficiarios. En total son atendidos 1.726 productores de los municipios: Alcalá, Andalucía, Bolívar, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Calima El Darién, Dagua, El Águila, El Dovio, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, La Unión, Palmira, Pradera, Restrepo, Riofrío, Roldanillo, San Pedro, Toro, Trujillo, Tuluá, Versalles, Vijes y Yotoco. Las líneas productivas priorizadas son: aguacate, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. El programa cuenta con una inversión de $3.282.000.000, de los cuales el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola aportó $300.000.000, Corpovallle $2.782.000.000 y Asohofrucol $200.000.000 en bienes y servicios.


Infografía

¿Qué promueven las buenas prácticas agrícolas?

BPA

Seguridad de las personas y los animales Mejorar las condiciones de los trabajadores.

2

Garantizar el bienestar de la familia agrícola.

1

Uso eficiente y racional de agua.

2

Uso y manejo sostenible del suelo.

3

Uso responsable de los fitosanitarios y fertilizantes.

SOSTENIBILIDAD

1

Cuidado del ambiente y la biodiversidad

Más que una responsabilidad social, las BPA un compromiso de

seguridad alimentaria

1

Por: Luisa Fernanda García Andrade, Profesional Implemetador BPA

En

ASOHOFRUCOL tenemos el propósito de llevar los predios hortifrutícolas a un nuevo nivel en el que la sostenibilidad y sustentabilidad sean los pilares para fortalecer la producción e incluso llegar a nuevos mercados, para esto las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son unas de nuestras principales guías a seguir.

De acuerdo con la Subgerencia de Protección Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que están orientadas a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, cosecha y acondicionamiento en la agricultura.

DOCUMENTAR

Es así que los beneficios que brindan las BPA a los productores están relacionados directamente con la economía, la salud y el bienestar, y sus productos son preferidos por los consumidores, almacenes de grandes superficies y comercializadores, debido que facilita el ingreso a los mercados internacionales. Frutas&Hortalizas

Fuente: infoalimentos.org.ar

30

31

No. 70 / marzo - abril de 2020

Alimentos más nutritivos, más seguros y más accesibles.

MEDIR Y REGISTRAR

Inocuidad y seguridad alimentaria AUDITAR Y CERTIFICAR


Infografía XXXXXX

En la circular externa N.1 de 2020, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, encontramos importantes pautas que se han venido siguiendo y adoptando a la realidad de cada sector productivo, a continuación, mencionamos las pautas para los propietarios de predios ganaderos y agrícolas:

Retos y estrategias para el suministro de alimentos y la protección de la salud de las personas Este año inició de una manera inesperada para todos y con un afianzamiento de lo realmente importante; el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19 es un virus que nos reta de muchas formas en nuestras costumbres cotidianas y en los objetivos laborales. ASOHOFRUCOL no es ajeno a estos grandes retos, por lo tanto, se ha propuesto aportar desde el conocimiento que tiene de

1.1

la situación algunas indicaciones para los productores de frutas y hortalizas del país. Una excelente hoja de ruta en términos de inocuidad y bioseguridad de los alimentos, es decir, que éstos no impliquen ningún riesgo para la salud de los consumidores, nos la dan las Buenas Prácticas Agrícolas BPA y los principios de las certificaciones de calidad de los alimentos en normas como Global G.A.P.

Desinfección y aseo

1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4

1.2.1 1.2.2

Según INVIMA 2020 los retos y actividades

1.2.3

La agricultura en el 2020

1.2.4

Retos

Actividades

1.2.5 1.2.6 1.2.7 1.2.8

Fortalecer medidas para prevenir enfermedades trasmitidas por alimentos

Abastecimiento y disponibilidad de alimentos seguros

1.2.9

1.2

En el sitio de trabajo

FRENTE AL

Autocontrol a lo largo de la cadena alimentaria

COVID-19

Mantener y enfocar las acciones de inspección, vigilancia y control en la orden nacional y territorial

1.2.10

1.2.11

1.2.12 1.2.13 1.2.14

De igual manera, se ha pronunciado el Gobierno Nacional desde el pasado 11 de marzo de 2020 con la declaración de pandemia por la OMS y el 17 de marzo de 2020 por medio del Decreto 417 de 2020, en donde se declaró el Estado de Emergencia Económico, Social y Ecológico en todo el territorio nacional

Las medidas que se han venido implementando en territorio nacional han llegado poco a poco al campo y la producción primaria, quienes en este momento están sosteniendo la ali-mentación de sus regiones, pueblos y ciudades.

1.2.15 1.2.16 1.2.17 1.2.18

Frutas&Hortalizas

32

33

No. 70 / marzo - abril de 2020

Usar productos como detergente, antibacterial a base de alcohol, vinagre, hipoclorito de sodio al 5% y alcohol al 70%, mediante su aplicación sobre la superficie (no realizar aplicación sobre dispositivos electrónicos). Agua y jabón con doble enjuague para el lavado de manos. Hacer limpieza con toallas desechables y en baños y áreas comunes como comedores y alojamientos por lo menos tres veces al día. Todas las áreas de las fincas deben estar ventiladas (permitir la circulación de aire).

Realizar registro de ingresos de personas a su finca. Desinfectar de manera constante todas las superficies de contacto frecuente como manijas y perillas de las puertas. Solicitar a los empleados practicar el distanciamiento social procurando mantener la distancia mínima de dos (2) metros y evitar aglomeraciones durante las horas de trabajo y las horas libres. Recuerde que entre menos personas menos posibilidad de contagio. Si por la naturaleza de la actividad agrícola se genera algún tipo de aglomeración de trabajadores estos deberán utilizar obligatoriamente el tapabocas. Definir áreas donde los empleados pueden tomar los alimentos, establezca diferentes horarios de almuerzo o proporcione espacio adicional para propiciar el distanciamiento entre personas. Establecer diferentes horarios de entrada y salida a las instalaciones y áreas, evitando que en estos procesos se generen aglomeraciones de trabajadores. Informar a los empleados dónde están ubicados los insumas desinfectantes, tanto para manos como herramientas y utensilios usados en las labores agrícolas. Definir un sitio estratégico del lugar de trabajo, para disponer de agua y jabón para hacer la rutina del lavado de manos durante la jornada. Mantener en los lugares de aseo personal dispensadores de jabón y en lo posible alcohol. Instalar medidas de limpieza y desinfección al ingreso, y cambio de calzado y de ropa, antes de salir para sus casas y/o habitaciones. En el desarrollo de las actividades de campo, organizar grupos pequeños de trabajo (preferiblemente inferior a cinco personas), y en los espacios donde se compartan labores conservar siempre una distancia mínima de dos (2) metros entre persona, de tal manera que se minimice el contacto entre los trabajadores. Realizar un monitoreo diario de las condiciones de salud de los trabajadores y ante cualquier síntoma (fiebre, tos o congestión nasal) tomar las medidas pertinentes de quedarse en casa en aislamiento preventivo, informar a la EPS e iniciar el proceso de toma de muestra y la identificación de los contactos con síntomas comunes. Si alguno de los trabajadores de positivo para COVI0-19, mantener la confidencialidad de la información, tomando las medidas de bioseguridad para los contactos y demás trabajadores de las fincas y sus familias. Así mismo debe fortalecerse la limpieza y desinfección de áreas, equipos y utensilios. Los grupos vulnerables o de alto riesgo tales como personas con condiciones de salud especial o adultos mayores de 70 años deben estar en aislamiento preventivo, toda vez que no deben hacer parte del grupo de trabajo durante la emergencia. Priorizar actividades, minimizando o suspendiendo las labores de mantenimiento que no sean vitales y organizar en lo posible turnos de trabajo. Recibir los insumos agropecuarios y demás elementos en la entrada de la finca y desinfectar los empaques. El dueño propietario del cultivo o responsable de la unidad productiva, deberá emitir un certificado en donde conste que las personas que lo portan son trabajadores a su servicio y que prestan una función esencial relacionada con la producción de alimentos. Este certificado deberá ser presentado por trabajadores, cuando las autoridades así lo requerirán. Minimizar la entrada de profesionales del sector agrícola a la finca durante la contingencia, tratar de establecer comunicación por otros medios, tales como: teléfono celular, correo electrónico, etc. Organizar su personal y socializar todas estas recomendaciones para limitar la exposición a Coronavirus COVI0-19.


Infografía XXXXXX

ASOHOFRUCOL, a través de su personal y sus canales de comunicación ha venido entregando a los agricultores y la producción primaria un mensaje de autocuidado y protección en todas las labores y actividades por medio de múltiples estrategias, entre ellas, mensajes cortos y visuales que se pueden compartir fácilmente, a continuación, presentamos algunas de las guías que se han venido replicando en el sector durante éste tiempo.

Juntos podemos prevenir el COVID-19 Señor transportador tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES

Limpie las áreas con las que tiene contacto con una solución desinfectante (8 partes de agua por una de hipoclorito de sodio, que es una concentración conocida de uso doméstico o comercial al 5%); siempre use guantes y deséchelos una vez termine esta labor. Palanca de cambios Puertas Volante Asientos Cinturones de seguridad Espejos

MANTENGA LA VENTILACIÓN Antes de subirse al vehículo abrá las puertas y deje que el aire circule durante unos minutos. Mientras conduzca procure que haya buena ventilación. En caso que vaya con acompañante mantenga la distancia.

AL TOSER O ESTORNUDAR CUBRA NARIZ Y BOCA CON EL ANTEBRAZO O UN PAÑUELO DESECHABLE, ENSEGUIDA LÁVESE LAS MANOS.

autocuidado protección

LAVADO DE MANOS Recuerde lavarse las manos por lo menos durante 20 o 30 segundos. Es importante tomar jabón suficiente para ambas manos, frotar enérgicamente las palmas, el dorso, entre los dedos y uñas, enjuagar completamente. ESTA ACTIVIDAD SE DEBE REALIZAR AL MENOS 5 VECES AL DÍA.

DESINFECTE SUS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Usando alcohol o desinfectante limpie GPS, radio y demás tecnológicos con los contacto.

un paño su celular, dispositivos que tiene

CAMBIE SU ROPA DE TRABAJO TODOS LOS DÍAS Y NO INGRESE EL CALZADO QUE USO DURANTE SU JORNADA DE TRABAJO A CASA. NUNCA DÉ LA MANO, ABRAZOS O BESOS.

Recuerde que algunos de los síntomas del COVID-19 son: Fiebre, cansancio, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta, diarrea, dolor en las articulaciones, malestar agúdo y persistente. SI USTED O ALGUNA PERSONA CERCANA PRESENTA LOS SÍNTOMAS REPÓRTELO INMEDIATAMENTE A LAS LÍNEAS DEL MINISTERIO DE SALUD: 01 8000 95 55 90 O DESDE SU CELULAR AL 192.

DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Fuente: Organización Mundial de la Salud Ministerio de Salud y Protección Social

De la crisis a la oportunidad

Equipo de protección EPP

Bajo este panorama y desde el aislamiento, más que llamar a la alerta y al pánico global, planteamos la necesidad de reflexión y buscar en la crisis la oportunidad. Es momento de volver atrás para seguir adelante. Visibilizar y dignificar la agricultura familiar, campesina y comunitaria como la principal alternativa a los productos importados y al desafío sobre la seguridad alimentaria y el empleo que presenta la actual coyuntura. Es ahora cuando se necesita fortalecer el capital básico para la agricultura, si bien el problema comienza por la propia producción, es claro que la logística para que estos productos lleguen a las urbes requiere mayor capacidad.

Frutas&Hortalizas

34


Parafiscalidad

“Los recaudadores de la cuota de Fomento Hortifrutícola que incumplan sus obligaciones de recaudar la cuota o de trasladarla oportunamente a la entidad que la administre, se harán acreedores a las sanciones establecidas a continuación: Asumir y pagar contra su propio patrimonio, el valor de la cuota dejada de recaudar; A pagar intereses moratorios sobre el monto dejado de trasladar por cada mes o fracción de mes calendario, de retardo en el pago”.

Ahora bien, en el evento tal que el recaudador realice la retención por concepto de la contribución parafiscal respecto a sus operaciones de compra de frutas y hortalizas, pero efectúe por fuera del plazo establecido para tal fin el traslado al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, éste estará inmerso en las sanciones consagradas en el artículo 6 de la Ley 118 de 1994, el cual determina lo siguiente:

En este orden de ideas, ASOHOFRUCOL, como administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, procederá al cobro de intereses moratorios al recaudador como sanción por extemporaneidad en el cumplimiento. Sanción que también se aplica cuando el recaudador no ha cumplido con sus obligaciones como sujeto obligado al recaudo de la contribución parafiscal y se determinan montos pendientes de traslado al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, o cuando en un procedimiento de verificación contable se evidencia que, a pesar que el recaudador ha cumplido con determinados traslados, los mismos no corresponden a la correcta liquidación de la contribución parafiscal, y debe asumir otros montos no retenidos respecto a sus operaciones de compra de frutas y hortalizas. Ahora bien, el artículo 30 de la Ley 1993 determina que cuando el recaudador de recursos parafiscales no los traslade dentro de las oportunidades que establecen las leyes y los reglamentos, se generan intereses moratorios a la tasa establecida en el Estatuto Tributario, tal como

Foto: www.juanmarojas.com

virtud del contrato suscrito entre La Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; se facultó a ASOHOFRUCOL como el encargado de la administración del recaudo e inversión de los correspondientes traslados de la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. En relación con el deber de la verificación y seguimiento a los sujetos obligados al recaudo para que se efectúe de forma correcta y oportuna el traslado de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, ASOHOFRUCOL tiene en cuenta lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 118 de 1994 (el cual fue modificado por la Ley 726 de 2001), que determina que las personas obligadas a efectuar la retención por concepto de la Cuota de Fomento Hortifrutícola deben trasladar dentro del mes siguiente calendario la cuota retenida en el mes anterior.

Por: Edna Julieth Peña, Abogada - Gestora de Recaudo asignada a los departamentos de Santander y Norte de Santander

El cobro de intereses moratorios: medida sancionatoria por el traslado no oportuno de la Cuota de Fomento Hortifrutícola Frutas&Hortalizas

36

37

No. 70 / marzo - abril de 2020

lo señala el artículo 3 de la Ley 1066 de 2006 que a la letra establece: “A partir de la vigencia de la presente ley, los contribuyentes o responsables de las tasas, contribuciones fiscales y contribuciones parafiscales que no las cancelen oportunamente deben liquidar y pagar intereses moratorios a la tasa prevista en el Estatuto Tributario.” En orden de lo expuesto, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 635 del Estatuto Tributario, los intereses de mora causados por el traslado extemporáneo de los montos por concepto de la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, se liquidarán a la tasa de interés diario que sea equivalente a la tasa de usura vigente determinada por la Superintendencia Financiera de Colombia para las modalidades de crédito de consumo, menos dos (2) puntos. Entre la normativa que rige la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola están: la Ley 101 de 1993, la Ley 118 de 1994, el Decreto 2025 de 1996, la Ley 727 de 2001, el Decreto 3748 de 2004 y el Decreto 1071 de 2015, que no efectúan remisión expresa al Estatuto Tributario para efectos del cobro de las mismas y específicamente para la imputación de pagos a que hace referencia el artículo 804 del Estatuto Tributario. Por lo anterior, se evidencia un vacío legal en lo que respecta a la imputación de pagos de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, toda vez, que la remisión legal al Estatuto Tributario es exclusivamente frente a la tasa de los intereses moratorios. En consecuencia, es necesario hacer remisión a la norma general, esto es el Código Civil Colombia en su artículo 1653, el cual determina

que si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses. Por lo cual, ASOHOFRUCOL, como administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola determina que al no realizarse conforme lo establece la ley el traslado de los montos retenidos por concepto de la contribución parafiscal; los intereses moratorios

se liquidarán conforme a la tasa que se establece de manera mensual en el artículo 635 del Estatuto Tributario, y en caso tal que se realice un traslado de una determinada suma de dinero, primero se imputará lo que corresponda a intereses y el remanente por concepto de la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

Foto: www.juanmarojas.com

En


Técnico

La

unión hace la fuerza es un dicho que escuchamos desde pequeños y casi que constituye una norma primaria de socialización para salir adelante en momentos de dificultad o de retos particulares. De diferentes maneras, la vida misma se encarga de demostrar que aquel que trabaja en equipo tiene mayores posibilidades de alcanzar sus metas y trascender hacia nuevos logros. Entre más grande el reto, mayor la necesidad de trabajar armónica y concertadamente entre varios que se complemente entre sí y que aporten desde distintas perspectivas para superarlo.

apreciada por sus características organolépticas. Según las evaluaciones agropecuarias municipales EVA (MADR, 2019), durante el año 2019 en Colombia se obtuvo una producción de 46.699 toneladas de granadilla, el departamento del Huila fue el principal productor, seguido por los departamentos de Nariño Cundinamarca, entre otros. Sin embargo, a pesar de todas las condiciones que tiene

sistemas productivos debido a décadas de intensificación agrícola y pérdida de biodiversidad, han contribuido al dramático aumento y propagación de plagas y enfermedades de las plantas. Algunos tipos de plagas pueden infestar las diferentes partes de las plantas/cultivos y dañarlos parcialmente o en ocasiones acabarlos completamente, afectando seriamente la calidad y la cantidad del rendimiento. Con el fin de proteger sus plantas, los agricultores fumigan con productos químicos (pesticidas). Sin embargo, estos químicos podrían tener un efecto negativo y causar daños serios a la salud y el medio ambiente, como también en ocasiones al bienestar de la planta misma. El MIP incluye las medidas fitosanitarias necesarias, sistema de monitoreo y diagnóstico, buenas prácticas agrícolas y el

Diagnóstico fitosanitario en el

cultivo de granadilla Debido a la diversidad de paisajes productivos, Colombia reúne un enorme potencial frutícola y, por lo tanto, una gran cantidad de oportunidades para la producción de frutas. Sin embargo, definir el sitio, el frutal y las prácticas de manejo adecuadas son los principales desafíos a los que se enfrentan los productores de frutas en el país. El sector cuenta con poca información confiable acerca de los factores y condiciones que conducen a obtener altas producciones en cada uno de los cultivos. No obstante, existe en el país una gran cantidad de experiencias, unas más exitosas que otras, y que son llevadas a cabo en las mismas fincas de los productores, pero que infortunadamente no han sido registradas. Nuestra premisa es que, si pudiéramos reunir dichas experiencias, podríamos analizarlas y proveer a los fruticultores con recomendaciones de sitios específicos, que servirían como base para la toma de decisiones acerca del sitio donde sembrar, qué cultivo sembrar y/o las prácticas de manejo más apropiadas para implementar.

Foto: www.juanmarojas.com

Por: Carlos Fernando Castillo Londoño, Profesional Ingeniería Agronómica Especializado

Así́ mismo, se quieren aprovechar las experiencias de agricultores en el diagnostico fitosanitario en el cultivo de granadilla, para analizarlas y divulgarlas entre los fruticultores, con el ánimo de elevar la productividad.

el país, las plagas y enfermedades de las plantas pueden acabar con el duro trabajo de los agricultores y generar pérdidas significativas en los rendimientos y los ingresos, lo cual representa una amenaza importante para la seguridad alimentaria. La globalización, el comercio y el cambio climático, como también una reducción en la resiliencia de los

PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN EL CULTIVO

La granadilla pertenece a la familia de las frutas de la pasión. La cáscara es fuerte, gruesa y lisa de color anaranjado. La pulpa consiste en pequeñas semillas negras y comestibles, cubiertas con una masa jugosa, cristalina, transparente y de textura gelatinosa. Su sabor es dulce y posee un agradable aroma. Es de hábito trepador y originaria de la cordillera de los Andes; sus frutos poseen semillas rodeadas por un arilo dulce. Es un producto con gran participación en el mercado nacional e internacional, destinado al consumo como fruta fresca y muy Frutas&Hortalizas

38

39

No. 70 / marzo - abril de 2020

manejo de enemigos naturales con la mínima cantidad de pesticidas (cuando son requeridos y que sean de buena calidad). Por lo tanto, debido al impacto que tienen los aspectos anteriormente nombrados, se darán a conocer cuáles son los problemas fitosanitarios más limitantes en el cultivo de granadilla con algunas alternativas de manejo y control.

PLAGAS IDENTIFICADAS EN EL CULTIVO DE GRANADILLA

Plagas (insectos y ácaros). Las principales se describen a continuación. Mosca del ovario (Dasiops sp). La hembra oviposita en el botón floral y ocasiona la caída de los botones porque las larvas

se alimentan de las estructuras internas de la flor. Con el objetivo de mantener el nivel de daño por debajo del 4%, se sugiere las siguientes medidas: 1 Recoger los botones florales caídos al suelo y sumergirlos en una solución de un insecticida para eliminar las larvas que aún se encuentren en ellos; de este modo se rompe el ciclo biológico del insecto. 2 Instalar trampas con atrayentes como la proteína vegetal hidrolizada para eliminar adultos antes de que ovipositen; estas trampas ayudan, además, al monitoreo de la población del insecto. Trips (Trips tabaci, Trips palmi, Frankliniella occidentalis) Son insectos muy pequeños localizados sobre las yemas terminales, atrofian el desarrollo normal de la planta y están asociados con la transmisión de virus. El daño del trips se caracteriza por la deformación de flores, hojas y frutos y sellamiento de los cogollos, afectando el desarrollo de la planta e impidiendo el crecimiento y la formación de nuevas estructuras florales. El lugar de alimentación preferido por los trips son los tejidos jóvenes de las plantas (brotes tiernos). Se presentan, principalmente, 5 meses después del establecimiento del cultivo. Se recomienda hacer monitoreo, que consiste en revisar un 10% de toda la población de plantas del lote, tomando los cogollos de las elegidas y sacudiéndolos sobre una hoja de papel blanco, luego se cuentan los insectos que caigan y se obtiene un número de Trips por Cogollo (TpC). Se establecen entonces tres niveles: con menos de dos TpC, el agricultor está atento al cultivo pero no necesita


Técnico

aplicar insecticidas; si hay entre dos y cinco TpC, el ataque es intermedio, se pueden aplicar plaguicidas en rotación. Si hay más de 5 TPC se debe aplicar periódicamente hasta que se suprima el insecto. Arañita roja (Tetranychus urticae) Es una plaga de importancia económica, prolifera en los veranos prolongados; prefiere las hojas maduras y las ataca por el envés, éstas se amarillean y caen, lo que acorta el ciclo productivo de la planta. Altas infestaciones del ácaro pueden causar defoliación y muerte de plantas muy jóvenes. T. urticae es una plaga de amplia distribución mundial, en Colombia se puede encontrar alimentándose de un gran número de hospederos, en los cuales ocasiona daños de importancia económica; dentro de los cultivos afectados se registran hortalizas, ornamentales, frutales y malezas. Se recomienda mantener el cultivo bien nutrido y con buena humedad; esto le permite a la planta tolerar mejor la plaga. Áfidos (Aphis gossipii) Se ubican en los puntos terminales y causan un encrespamiento de las hojas jóvenes. El daño directo es de poca importancia; sin embargo, se ha reportado como vector de enfermedades virales, las cuales tienen gran importancia económica. Nota: En el control químico que tenga que hacerse a un insecto plaga, las aspersiones se harán evitando afectar las poblaciones de insectos polinizadores. Por consiguiente, se aplicarán los productos en las primeras horas de la mañana, se emplearán productos de baja residualidad, y se tendrá en cuenta la etapa de floración del cultivo.

ENFERMEDADES IDENTIFICADAS EN EL CULTIVO DE GRANADILLA Pudrición del cuello y de las raíces (Fusarium sp) Los síntomas son el amarillamiento gradual de las hojas bajeras y el marchitamiento de las plantas, que finalmente mueren. A veces las hojas quedan adheridas al tallo y caen cuando la planta muere. El patógeno lesiona las plantas adultas a la altura del cuello; la lesión puede rodear todo el tallo dando la apariencia de un collar y allí se desprende la corteza; a veces esta zona se engruesa y se suberiza. En algunos casos las raíces se deterioran y el crecimiento de las raicillas se detiene o es muy escaso. Algunas recomendaciones para tener en cuenta: Trasplantar plantas sanas; en el vivero. Aislar las plantas del piso para impedir que la raíz haga contacto con él. Aplicar al suelo el hongo Trichoderma sp. al momento de la siembra, porque protege la plántula durante los primeros días después de la emergencia, le ayuda a desarrollar las raíces y le da más vigor. Al momento de hacer el trasplante, el cuello de la plántula debe estar limpio y sin tierra. Establecer el cultivo en un lote con buena estructura del suelo para evitar encharcamiento; si no la tiene, sembrar las plántulas en camellones o caballones. No causar daños al tallo o a la raíz cuando se hace un plateo en el sitio de la planta o se hace limpieza y deshierba. Fusarium sp. penetra por esas heridas y aprovecha aún los daños mecánicos, causados por insectos y nematodos.

ENFERMEDADES VIRALES

Antracnosis (Colletotrichum sp.) La antracnosis es favorecida por una humedad relativa alta y por la poca aireación del lugar; ocurre con más frecuencia durante los períodos de lluvia. Estos hongos patógenos producen los síntomas de la antracnosis en todos los órganos de la planta: en las hojas inducen manchas foliares de forma y tamaño variables, de apariencia aceitosa en los bordes y con anillos concéntricos desde el centro hacia afuera. En el centro de la lesión se desarrollan las estructuras reproductivas del hongo que, observadas en el microscopio

El cultivo de granadilla es afectado por un complejo viral constituido por los géneros Tymovirus, Potyvirus y Rhabdovirus. El más común es el Virus del mosaico de la soya (VMS). Las plantas afectadas muestran inicialmente en las hojas un mosaico suave, luego un mosaico severo, ampollas o vejigas, y al final enrollamiento de las hojas. Es frecuente observar manchas aceitosas de apariencia anular, puntos cloróticos o amarillos, clorosis entre las nervaduras y amarillamiento. En estados más avanzados de la enfermedad, hay enanismo, acortamiento de los entrenudos y caída prematura de las hojas. En los viveros también se presenta la enfermedad, aunque los síntomas son menos severos.

Se recomiendan las siguientes prácticas: Construir el vivero empleando malla protectora para impedir el paso a los insectos vectores que transmiten los virus. Trasplantar plantas sanas en el lote. Evitar, en lo posible, que el cultivo quede cerca de otros cultivos de pasifloráceas o de leguminosas (soya). Mantener el cultivo sin malezas para que los vectores no encuentren refugio. Desinfectar las herramientas que se usen para hacer las podas. Darle al cultivo una nutrición equilibrada. Eliminar las plantas de granadilla que presenten síntomas iniciales de virus. Frutas&Hortalizas

y comparadas con la literatura sobre el tema, ayudan a identificar el agente primario causante, requisito indispensable para hacer un buen uso de los fungicidas. En los frutos las lesiones empiezan como manchas aceitosas que se vuelven lesiones hendidas y luego chancros de color pardo a negro donde hay crecimiento del hongo. Roña o costra (Cladosporium sp.). Este hongo ataca los frutos. La enfermedad se manifiesta en frutos de

40

41

No. 70 / marzo - abril de 2020

El MIP incluye las medidas fitosanitarias necesarias, sistema de monitoreo y diagnóstico, buenas prácticas agrícolas y el manejo de enemigos naturales con la mínima cantidad de pesticidas (cuando son requeridos y que sean de buena calidad).

diferente edad con lesiones verrugosas de color pardo claro. La calidad de los frutos se demerita en su exterior, pero el hongo no afecta su parte interna.

Bacteriosis (Xanthomonas sp.). La bacteria induce inicialmente manchas acuosas que tienen un halo clorótico y una lesión parda en el centro. Las lesiones crecen y las manchas se hacen más grandes llegando a abarcar parte de la lámina foliar. Las hojas se secan y

caen prematuramente. En condiciones de alta humedad puede haber defoliación extensa y muerte de las ramas. Las plántulas de vivero son altamente susceptibles. Se recomiendan las siguientes prácticas: Eliminar las plantas enfermas en el vivero. Aumentar la distancia entre plantas para mejorar la aireación. Hacer podas sanitarias (de ramas, hojas y frutos) con el fin de eliminar focos de la enfermedad.


Técnico

Sacar del campo todo el material infectado. Dar a las plantas una nutrición equilibrada. Controlar bien las malezas. Nematodos (Rotylenchulus reniformis y Meloidogyne sp). Su importancia para este cultivo está en el daño que causan en las plantas de vivero: retrasan el desarrollo de sus raíces y de sus hojas, las cuales se vuelven cloróticas. En ocasiones se asocian con hongos del suelo, especialmente con Rhizoctonia sp., cuyos ataques son más serios y causan más muertes de plántulas cuando R. reniformis está presente. Pautas para el manejo de enfermedades. Importante: El MIP del cultivo debe ser de tipo preventivo; por tanto, las medidas de control se empiezan con la selección de la semilla.

Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

Semilla. Se obtiene de frutos maduros y sanos provenientes de plantas sanas, vigorosas, productivas. Es conveniente que las plantas estén aisladas del piso para evitar que se contaminen con hongos si las raíces se salen de las bolsas. Se pueden colocar sobre tarimas de guadua, plástico u otro material que las aísle. Si los virus son endémicos en la zona del cultivo, conviene hacer el vivero en una casa de malla para impedir la entrada de áfidos y de otros insectos vectores. Podar las plantas y eliminar tejidos afectados (hojas, ramas, frutos). Medidas curativas. Si aparece alguna enfermedad en las hojas, consultar un técnico para obtener un buen diagnóstico. Realizar el monitoreo de insectos plagas, llevando los respectivos registros de campo. El excesivo y continuado uso de insecticidas ha creado muchos problemas, entre ellos, resistencia, resurgencia, residuos, toxicidad a la fauna y al hombre, contaminación ambiental. Desde el punto de vista ecológico, el de resistencia a los plaguicidas es el más grave. Hay muchas especies de insectos y ácaros que muestran altos niveles de resistencia a uno o más insecticidas.

Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores)

Comercializadores

Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

3

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

Biografía

¿Quién es un recaudador?

Hernández, L.; Castillo, C.; Ocampo, J.; Wyckhuys, K. (2011) Guía de identificación de las principales plagas y enfermedades del maracuyá, la gulupa y la granadilla. Centro Bio-Sistemas Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Bogotá, Colombia. p 8

¿Qué beneficios se tienen?

curativas. Si aparece alguna enfermedad en las hojas, consultar un técnico para obtener un buen diagnóstico.

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

Foto: www.juanmarojas.com

Podar las plantas y eliminar tejidos afectados (hojas, ramas, frutos). Medidas

5

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

Auditoría Interna del FNFH

42

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Frutas&Hortalizas

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


Foto: PIXABAY

Salud y Bienestar

y vitaminas sobretodo del grupo B. Por su parte, los huevos cuentan con vitaminas especialmente A, D, B2 y B12, minerales como Zinc, Fósforo y Selenio. Asimismo, los pescados son fuente de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, vitaminas (B1, B2, B3 y B12), minerales (sobretodo yodo

en los pescados marinos, pero también Calcio, Fósforo, Magnesio, Zinc, Hierro y Potasio). Igualmente, las Legumbres contienen hidratos de carbono complejos (fibra y almidón), vitaminas hidrosolubles y minerales (calcio, hierro y zinc). Del mismo modo, los Frutos Secos son ricos en grasas insaturadas, fibra, vitaminas (E, B1, B2, B3 y ácido fólico) y minerales. Leche y derivados, cuentan con una composición abundante en proteínas, lactosa, vitaminas (como A, D, B2 y B12) y minerales (especialmente calcio y fósforo). Verduras y hortalizas, este grupo se caracteriza por su importante aporte de agua (hasta un 80-90%) vitaminas, minerales y fibra. Frutas y derivados, predominan los componentes como agua, azúcares (glucosa, fructosay sacarosa), vitaminas (A, B, C,

T1

Cantidades Diarias Recomendadas (CDR) de Minerales MINERAL Calcio

700 mg

Magnesio

270 mg

300 mg

550 mg

550 mg

Potasio

3.500 mg

3.500 mg

Sodio

1.600 mg

1.600 mg

Selenio

60 mcg

75 mcg

7 mg

9,5 mg

Hierro

14,8 mg

8,7 mg

Manganeso

1,4 mg

1,4 mg

T2

Por: Yazmin Riveros Velandia, Profesional de Gestión Económica y Difusión; Catalina Andrea Cuervo Méndez, Coordinadora de Proyectos Estratégicos; y Kalet Morad Troncoso, Coordinadora Proyectos Estratégicos.

VITAMINA

alimentación balanceada y

fortalecer las defensas Cereales, tubérculos y azúcar, constituyen el grupo de alimentos energéticos que contienen carbohidratos. Por ejemplo, los cereales son ricos en fibra, vitaminas del grupo B, minerales como fósforo, potasio, magnesio y calcio. Los tubérculos son fuente de potasio, además de tener pequeñas cantidades de hierro y magnesio; en cuanto a las vitaminas contienen del grupo B (B1, B6 y ácido fólico) y C. Por su parte, el Azúcar puede, tener sacarosa, glucosa, maltosa y fructosa. Alimentos grasos y aceites, predominan ácidos grasos, las vitaminas liposolubles A, D, E yK. Carnes, huevos, pescados, legumbres y frutos secos, predominan las proteínas, por ejemplo las carnes poseen proteínas de alto valor biológico de grasas minerales (Hierro, Potasio, Fósforo y Zinc) Frutas&Hortalizas

CDR MUJERES

CDR HOMBRES

VITAMINA A

600 mcg

700 mcg 950 mcg en periodo de lactancia

VITAMINA B1

0,8 mg

1 mg

VITAMINA B2

1,1 mg

1,3 mg

VITAMINA B3 (Niacina)

13 mg

17 mg

VITAMINA B6 (Piridoxina)

3-7 mg

3-7 mg

VITAMINA B12 (Ácido Pantoténico)

1,2 mg

1,4 mg

VITAMINA C (Ácido Ascórbico)

40 mg Fumadores al menos 80 mg

40 mg Fumadores al menos 80 mg

Vitamina D

Basta con la que reciban a través de los rayos del sol. Si apenas los reciben, 10 mcg

Basta con la que reciban a través de los rayos del sol. Si apenas los reciben, 10 mcg

Vitamina E

Al menos 3 mg

Al menos 4 mg

Vitamina K

1 mcg por cada kilo de peso corporal

1 mcg por cada kilo de peso corporal

Ácido Fólico

200 mcg 300 mcg embarazadas

200 mcg

Biotina

44

45

10-200 mcg

No. 70 / marzo - abril de 2020

10-200 mcg

Foto: PIXABAY

Cantidades Diarias Recomendadas (CDR) de Vitaminas

Aprendiendo a mantener una

La

CDR HOMBRES

Fósforo

Zinc

alimentación balanceada es uno de los factores claves para guardar el equilibrio del organismo y mantener las defensas altas, por lo tanto, los alimentos que se consumen deben cumplir los requisitos de calidad e inocuidad necesarios para preservar y garantizar la salud de la población. A través de los años, la sociedad ha entendido que comer no significa estar bien “alimentado” y que la nutrición es el resultado de la alimentación; es por esto, que el concepto de alimentación balanceada ha tomado mayor importancia y pasó de ser un tema de belleza a un tema de salud y bienestar, porque además contribuye al fortalecimiento de las defensas. Para ello, es clave tener en cuenta que los alimentos se pueden clasificar según el tipo de nutrientes que predomina en cada uno:

CDR MUJERES

El alimento no debe ser para satisfacer un requerimiento corporal, sino que debe proveer de nutrientes que brinden energía y bienestar.

D y provitamina A), minerales (potasio y fósforo) y fibra.

Como se observa, no hay un alimento que proporcione los nutrientes en las cantidades adecuadas, es por esto que debemos construir una dieta equilibrada, con alimentos de todos los grupos en la proporción necesaria.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo mínimo de cantidades diarias (CDR) de minerales y vitaminas que se relacionan a continuación: T1-T2 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR ASIMILACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL ORGANISMO:

1 El alimento no debe ser para satisfacer

un requerimiento corporal, sino que debe proveer de nutrientes que brinden energía y bienestar. 2 Un suelo fértil es sinónimo de riqueza y variedad en los productos naturales alimenticios que se consumen. 3 La cantidad de energía que liberan los alimentos cuando son metabolizados por las células se mide en Calorías. 4 Los carbohidratos complejos como la pasta son ideales para personas que gastan energía como los deportistas. 5 Las cantidades de proteína pueden variar según las circunstancias y características de cada persona. 6 Cuando se tiene una herida o lesión el organismo demanda una mayor cantidad de proteínas para que los nuevos tejidos se produzcan con mayor facilidad y para compensar la mayor tasa metabólica. 7 El exceso de consumo de proteína animal estimula la formación de cálculos renales, además de aumentar el ácido úrico, lentificar el proceso digestivo y atenta contra la salud de las arterias. 8 La baja ingesta de proteína genera músculos débiles, cabello escaso y delgado, lenta cicatrización, mala digestión y corazón débil. 9 No se debe excluir la grasa de la dieta humana, dado que el organismo requiere de este nutriente para fortalecer el sistema inmunológico. 10 Se considera innecesario el consumo de grasas saturadas, debido que el organismo puede fabricar por sí mismo las que necesita.


Salud y Bienestar

11 La mejor manera de aprovechar los aceites y su contenido nutricional es consumirlos cru-

dos, como por ejemplo, un chorrito de aceite de oliva sobre los vegetales.

12 Se deben evitar las cocciones muy largas y a temperaturas excesivamente altas porque se

pueden perder nutrientes y enzimas para una óptima asimilación de los alimentos.

13 Los grupos de personas que requieren minerales extras son las mujeres embarazadas, la

tercera edad, los vegetarianos y las personas que habitan en regiones cuyos suelos son pobres en minerales.

FACTORES CLAVES PARA GUARDAR EL EQUILIBRIO EN EL ORGANISMO: Alimentación balanceada. Ejercicio. Consumo de agua. Descanso.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (siglas en inglés) hace un llamado a todos a fortalecer el sistema inmunológico con una alimentación sana y consciente, que evite el desperdicio y para ello recomienda: 7 consejos de alimentación saludable para enfrentar la crisis del COVID-19

1 Fortalecer el sistema inmunológico a través de la alimentación

Aumentar el consumo de frutas y verduras, con al menos cinco porciones al día. Contienen mucha vitamina A y C, además de antioxidantes, que ayudarán a combatir

infecciones. Consumir granos al menos tres veces a la semana: se conservan por mucho tiempo, son económicos y ayudarán a mantener el cuerpo sano, porque son altas en proteína y hierro.

Guacamole

2 No comprar solo alimentos no-perecederos En vez de comprar mucha pasta y arroz, se recomienda adquirir frutas, verduras y granos. En caso de comprar demasiadas frutas y verduras, se pueden limpiar, cortar y congelar, estarán listas para la siguiente preparación. 3 Planificar las compras: comprar lo justo y necesario Esto no sólo es un acto de empatía con otros consumidores que también deben abastecerse, sino que te ayuda a evitar el desperdicio de alimentos y mejorar la economía del hogar.

15 minutos

4 No botar las sobras

En caso de cocinar de más, se recomienda congelar las comidas para que duren más tiempo y así evitar el desperdicio, además de tener una preparación lista para otra ocasión, sin mayor esfuerzo. Recuerde: los alimentos deben estar en buen estado para consumirlos. 5 Beber mucha agua

Tomar al menos dos litros de agua al día para mantenerse hidratado y ayudar al sistema inmunológico.

2 porciones

Ingredientes

Preparación

2 aguacates maduros (medianos) 1 cebolla cabezona (mediana) 1 tomate maduro 1 limón Cilantro fresco Aceite de oliva Pimienta Ajo en polvo Sal

Picar finamente la cebolla y agregar la pimienta, el ajo, la sal y el limón. Posteriormente, picar el cilantro y el tomate. Luego, cortar el aguacate en pequeños trozos y aplastarlo con la ayuda de un tenedor. Mezclar el aguacate con los ingredientes que se han ido picando. Añadir sal al gusto y un chorrito de aceite de oliva.

6 Hacer rendir

el presupuesto Si el presupuesto es corto, se sugiere preferir agua antes que las bebidas gaseosas. También pueden reemplazar el consumo de galletas, snacks y pastelería por frutas y verduras frescas, debido que ayudan a mantenerse más saludable.

Foto: PIXABAY

7 Cocinar en familia

El confinamiento causado por la pandemia es una oportunidad para cocinar en casa y vincular a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños. Biografía

De la Rua, A. (2003). Todo sobre Frutas, hierbas y vegetales para la salud, la belleza y la cocina.

Frutas&Hortalizas

46

47

No. 70 / marzo - abril de 2020

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

Receta


Registro

AGENDA DE EVENTOS EXPO AGROALIMENTARIA GUANAJUATO

10-13

Noviembre 2020

Irapuato, Guanajuato, México 2020

Evento desarrollado en Irapuato, Guanajuato desde 1996, considerando su vocación Agrícola, Hortícola, Agro Industrial enfocada a realizar contacto de negocios entre empresas del giro agrícola y visitantes del mismo ramo. Basado en la oferta de insumos, tecnología agrícola y agroindustrial por parte de las empresas expositoras, y la demanda de información para conocer lo

más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos que requieren los visitantes agrícolas. Se tiene la presencia de más de 14 países entre los cuales algunos se conforman en Pabellones y otros con presencia individual, todos con lo más novedoso en tecnología agrícola y agroindustrial, además de sistemas de producción y comercialización de productos que requiere el campo.

Mayor información:

www.expoagrogto.com/agroalimentaria/

VINITECH-SIFEL

1-3

Diciembre 2020

Burdeos, Francia

VINITECH-SIFEL está diseñado por profesionales, para profesionales. Todos los actores clave en los sectores de producción de vino y verduras trabajan juntos para decidir sobre el contenido y los objetivos de la feria.

Gracias a todos los esfuerzos de un Comité Científico y Técnico compuesto por reconocidos expertos multidisciplinarios, VINITECH-SIFEL se ha convertido en el escaparate internacional de las innovaciones en su sector.

Mayor información:

www.vinitech-sifel.com

SITEVI

30 2

Noviembre 2020 Diciembre 2021

Montpellier Francia

Exposición internacional de equipos y know-how para la producción de viñedos, olivos y frutas y hortalizas. Cuenta con conferencias, talleres, áreas de degustación, espacio para reuniones, entre otros espacios estratégicos que permiten el intercambio de experiencias.

Mayor información:

www.sitevi.com

Frutas&Hortalizas

48


¡Su cuota bien invertida! Investigación

Asistencia Técnica

Transferencia de Tecnología

Apoyo a las Exportaciones

Capacitación La cuenta de fomento hortifrutícola según los establece la Ley, es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas.

Mayor información para pagos: Escríbanos recaudo@asohofrucol.com.co Contáctenos en Bogotá (57-1) 2810411 - 2810127 (16-25) www.asohofrucol.com.co

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.