Revista F&H 68

Page 1

No. 68 Noviembre - Diciembre 2019

Un año lleno de logros para el sector Hortifrutícola

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Balance del plan nacional de fomento hortifrutícola,

fase 2019

ISSN -2027-9671

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal 'La oferta climática cambiante y la eficiencia en la utilización del agua'


Visite las oficinas de

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-2197702 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 314-6802587 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11 Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Aguacate

El aguacate aporta vitaminas, entre las que se destacan la E, el ácido fólico y el glutatión, así como ácidos grasos como los omega 9, 7, 6 y 3. Este último, forma parte de la protección contra el cáncer. En la lista de minerales se cuentan: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, selenio, sodio y zinc. Constituye una buena opción para los problemas cardíacos, debido a que combate los radicales libres. También ayuda en la síntesis de proteínas. Es útil en la lucha contra el colesterol y la prevención de la arteriosclerosis; estimula la formación de colágeno; ayuda a mantener la piel lozana y a combatir el envejecimiento.

Guanábana

La guanábana posee propiedades antioxidantes, fundamentales en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y cánceres. Por su alto contenido de calcio y fósforo ayuda a prevenir la osteoporosis, también posee vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y B9. El total de fibra que almacena la convierte en un agente regulador digestivo. Coadyuva a la prevención de daños en el sistema nervioso, por su contenido de vitamina B1.

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co

Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Contenido

5 6 8

12 13

Editorial Las exportaciones hortifrutícolas en Colombia siguen creciendo

14

23 24

Bolívar Departamento propicio para el desarrollo hortifrutícola

Planeta Hortifrutícola Portada Balance del plan nacional de fomento hortifrutícola, fase 2019

Antioquia Tierra de oportunidades

Boyacá Recaudo con crecimiento exponencial

16 17 18 19 20 22

27

Caldas Los productores hortifrutícolas del departamento se certifican buscando la excelencia

28 30

Cauca Competitivo y sostenible

Cesar Abriendo camino a las exportaciones

Córdoba Mujeres de diferentes países de latinoamerica se reúnen para competitividad productiva en el departamento

32

Cundinamarca Fábrica de oportunidades para los agricultores

34

Pensamiento Gremial

Frutas&Hortalizas

2

3

Huila Frutas Exóticas para el mundo

La Guajira Frente al mar de oportunidades para la exportación hortifrutícola

Magdalena Baby mango (azúcar) en las mesas de los mercados de la Unión Europea, Rusia, países Árabes y Canadá

Panorama Gremial

Meta Comprometidos en reducir el impacto sobre el medio ambiente

36 37 38 39 40 42

Norte de Santander Un año lleno de logros para el sector Hortifrutícola

Nariño Mejora su productividad y competitividad en el sector hortifrutícola

47 48

Quindío

Mejorando las condiciones de los agroempresarios

Risaralda Orientando la producción hortifrutícola hacia la innocuidad

Santander Comprometidos con el desarrollo y transformación del campo

Valle del Cauca Trabajamos por una agricultura sostenible

Tolima Promoviendo la conservación del medio ambiente

Técnico Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal ‘La oferta climática cambiante y la Eficiencia en la utilización del agua’

Receta Berenjenas Italianas

Registro

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Practicante Ángela Viviana Dueñas Mancipe Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Efraín Pedroza Rodríguez; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Andrés Silva Mora; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jairo Alexander Osorio Saraz; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Melva Teresa Salguero Castro y Raúl Abdon Ocampo Rico.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

Las exportaciones hortifrutícolas en Colombia

siguen creciendo Para

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

5

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

el año 2019 las exportaciones del sector hortifrutícola en fresco y procesado tuvieron un crecimiento del 11% en términos de valor comparado con el 2018 (periodo enero-noviembre). El valor a corte del periodo en mención fue de 375 millones de dólares, frente a 332 millones de dólares en el año anterior. Con relación a la participación por producto en las exportaciones, los que jalonan con más fuerza la balanza del subsector son: aguacate (22%), plátano (16%), los demás frutos (15%), uchuva (9%), gulupa (8%), y lima Tahití (6%), estos cinco productos representan 54% del total exportado. Los productos con mayor crecimiento en términos de valor, es decir, que alcanzaron un incremento significativo en sus precios en los mercados internacionales, fueron: aguacate (29%), plátano (12%), los demás frutos y partes comestibles (10%), uchuva (8%) y lima Tahití (7%). Los destinos principales de los productos exportados fueron Estados Unidos (28%), Países Bajos (26%), Reino Unido (13%) y España (5%), estos cuatro países agrupan el 72% de la participación de los mercados. Respecto al aguacate, que fue la línea productiva con mayor crecimiento en el periodo revisado, se puede destacar que el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola apoyó la logística para la visita de los inspectores de las entidades fitosanitarias de Japón y China, con el objetivo de realizar el seguimiento a los predios y las plantas empacadoras que se encontraban en búsqueda de la habilitación para las exportaciones de la variedad Hass en fresco al mercado asiático. Asimismo, se debe resaltar que en el 2019 se continuó con el acompañamiento a los productores de aguacate, plátano, uchuva, gulupa y lima Tahití, brindando Asistencia Técnica Integral, lo cual ha favorecido el fomento a las exportaciones, debido que los productores han sido preparados desde la siembra hasta la cosecha. Igualmente, estas líneas productivas se han apoyado mediante otros proyectos ejecutados por ASOHOFRUCOL, como: Plan Frutícola del Valle, financiado por Gobernación del Valle, Corpovalle y Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH; Programa de Formación Continua Especializada, financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA y el FNFH; Acondicionamiento de una Planta Procesadora de Mora, Fresa y Uchuva en Boyacá, Financiado por el FNFH; Fortalecimiento en la Producción de Frutas, Hortalizas y Cultivos de Seguridad Alimentaria en el Departamento de Cundinamarca, financiado por la Gobernación de Cundinamarca y el FNFH; Fomento del Establecimiento del Cultivo de Plátano y Hortalizas en los Municipios de Primavera y Cumaribo del Departamento del Vichada, financiado por el FNFH; Adecuación de una Planta Agroindustrial para Pelado de Plátano en el Municipio de Andes, Departamento de Antioquia, financiado por el FNFH; y Adecuación de la Planta Agroindustrial para el Procesamiento de Harina de Plátano Dominico Hartón en el municipio de Argelia, Valle del Cauca, financiado por el FNFH. De otro lado, con el objetivo de fomentar la exportación de productos como el arándano, el cual tiene un gran potencial en el mercado internacional, se desarrolló el proyecto: Estudio de riesgo de plagas para el acceso de los arándanos producidos en Colombia al mercado de Canadá - Fase 1, que tenía como objetivo “elaborar una propuesta de mitigación de riesgos fitosanitarios del cultivo de arándano para su acceso al mercado canadiense”. Para el 2020, el PNFH ha destinado un recurso destinado a las certificaciones internacionales que sean requeridas para ingresar a mercados como la Unión Europea y Estados Unidos. Asimismo, este proyecto continuará apoyando las líneas productivas más promisorias en cada departamento.


Planeta Hortifrutícola

Perú: Piura se consolida como líder en la producción mangos, uvas y limones

Australia: arándanos aún no cuentan con acceso al mercado Chino

Debido a problemas meteorológicos en Florida, en este momento existe una baja oferta de fresas. De acuerdo a Robert Wilhelm, representante de la empresa Bova Fresh LLC, el inconveniente se presenta sobre todo con las fresas ecológicas, el frío que se ha presentado las últimas semanas, retraso la maduración de la fruta, hay mucha fruta verde, lo que ha hecho que se queden cortos las dos últimas semanas. No obstante, el volumen de este año ha sido mucho mejor que el del pasado. De otro lado, la demanda se mantiene muy fuerte, provocando que los precios sean altos, pero se mantengan estables. Para las próximas semanas se espera cosechar más fresas y así cumplir con la demanda y lo requerido en San Valentín. Aunque la temporada dura hasta finales de marzo, este año se espera que dure hasta abril, sino hace mucho calor.

Mientras se anunciaba un acuerdo comercial fase uno entre Estados Unidos y China, en el que la República Popular ha llegado al convenio de ultimar los protocolos fitosanitarios para el acceso de los arándanos estadounidenses, se evidenció como los productores de arándanos en Australia continúan sin tener oportunidad de poner su producto en el mercado Chino. A falta de un protocolo de exportación acordado para el tratamiento de mosca de la fruta, productores de Australia (a excepción de Tasmania), no pueden exportar sus arándanos a China. Los arándanos aparecen en segundo lugar, después de la manzana, en una lista que define las prioridades de acceso al mercado hortícola chino desde octubre de 2017, con una solicitud inicial que existe desde 2010. “Sin embargo, el avance de la negociación del protocolo de exportación ha sido lento, pese a los esfuerzos del Departamento de Agricultura y Recursos Hídricos”, señaló Peter McPherson, presidente de Berries Australia. Lo anterior, pese a que existe una investigación encargada por la Asociación Australiana de Productores de Arándanos (ABGA) y llevada a cabo por Knudsen & Co en el año 2017, donde se determina que existe un mercado fuerte y en crecimiento para los arándanos australianos en China, los cuales son reconocidos por su sabor, calibre y valor nutricional, entre otros. “Resulta muy frustrante para el sector saber que tenemos un producto superior y que tenemos que quedarnos quietos viendo cómo otros países han negociado el acceso de sus arándanos a China. Es hora de que el Gobierno Australiano aborde las negociaciones comerciales con un enfoque plenamente gubernamental, incluido en ellas la negociación del acceso de los arándanos en los más altos niveles políticos entre ambos países”, manifestó McPherson.

Foto: www.juanmarojas.com

Foto: www.juanmarojas.com

Fuente: www.freshplaza.es

Fuente: www.freshplaza.es

Estados Unidos: acuerdo comercial con China para abrir el mercado para arándanos, aguacate y nectarines

El trabajo realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha llevado a Piura a posicionarse como una de las regiones con mayor producción hortifrutícola. De acuerdo a lo informado por LaRepública.pe, el Ministerio de Agricultura y Riego indicó que, aunque las campañas no han terminado, “el Senasa certificó para esta región más de 134 mil toneladas métricas (Tm) de uva, 83 mil Tm de mango y más de 12 mil de limón”. Esta entidad vigila permanentemente la producción, apoyada con usuarios y técnicos de la Dirección Regional de Agricultura, de tal manera, se captura información sobre problemas fitosanitarios, los cuales se encuentran bajo control y no han afectado la producción del limón, mango y uva. Es de destacar que, Senasa realiza una campaña para erradicar las moscas de la fruta, por lo tanto, inició con el monitoreo en 56.463 hectáreas, las cuales cuentan con 10.600 trampas y 65 inspectores encargados de revisarlas.

Estados Unidos y China adelantan la primera fase de un acuerdo comercial que permitirá la exportación de arándanos, aguacate Hass, nectarines y papas frescas al mercado chino. Con este propósito, fue firmado en la Casa Blanca el texto oficial que establece que las autoridades de los dos países deben firmar e implementar un protocolo fitosanitario que permita la importación de estos productos. Por otro lado, el acuerdo determina también que Estados Unidos debe completar el proceso de notificación reglamentaria para pera fragante, cítricos y Jujube chinos. Según el documento, estos dos países no podrán exigirse entre ellos, el certificado fitosanitario para frutas y verduras congeladas.

Fuente: https://larepublica.pe

Frutas&Hortalizas

Foto: Pexels

Estados Unidos: baja oferta de fresas en Florida

Fuente: www.portalfruticola.com

6

7

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019


Portada

El servicio de asistencia técnica brindada por ASOHOFRUCOL-FNFH, se enmarca en un esquema basado en la transferencia de conocimiento y tecnología, ofrecido a productores beneficiarios del proyecto de manera grupal a través de la metodología Escuela de Campo para Agricultores – ECAs y de manera directa (Asistencia Técnica), en los cuales se abarca el ámbito de actividades propias de la producción, las problemáticas de cosecha, postcosecha, comercialización, dependiendo de la demanda identificada. En ese sentido, se conformaron 371 grupos ECAs a los cuales se les realizó 2.603 talleres de trasferencia de tecnología. Así mismo, se llevaron a cabo 41.275 visitas de asistencia técnica. Con el mismo objetivo, se dio acompañamiento a 645 agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), quienes recibieron 4.191 visitas de implementación.

Balance del plan nacional de fomento hortifrutícola,

fase 2019

G4 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Promedio de implementación BPA

Promedio de implementación

ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Durante el 2019 el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), benefició a 10.053 productores hortifrutícolas de 21 departamentos de Colombia, contribuyendo a mejorar sus condiciones productivas, organizacionales y comerciales, a través de estrategias como asistencia técnica especializada, transferencia de tecnología, financiación, información y acompañamiento socioempresarial. Cabe destacar que el balance de las labores de los profesionales del PNFH en cada departamento dejó una efectiva articulación interinstitucional, que permitió la aprobación de 171 proyectos gestionados, los cuales alcanzan un valor total de $17.760 millones.

48,1

54,4

2

3

60,3

67,1

72,2

76,6

6

7

38,6

1

4

5

Visitas

Como resultado se certificaron: 127 productores en BPA, 69 en Global G.A.P., 44 en Local G.A.P., 2 en producción ecológica y 80 en predio exportador, mejorando su competitividad. Ver G1.

PARCELAS DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA

Se conformaron 371 grupos ECAs a los cuales se les realizó 2.603 talleres de trasferencia de tecnología. Así mismo, se llevaron a cabo 41.275 visitas de asistencia técnica.

Frutas&Hortalizas

8

9

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

Durante los últimos cuatro años el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a través de la investigación y observación participativa, introducir a productores líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima, relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades culturales. Para ello, se llevó a cabo la implementación de 22 parcelas de adaptación tecnológica durante el 2016 y 11 más en el 2017, dotando de herramientas para el manejo de dos componentes determinantes de la productividad como son: el suministro adecuado y oportuno del agua a través de sistemas de riego ecoeficientes y de ajustes en el suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las plantaciones. Para el 2018, se equiparon 25 parcelas con estaciones agrometeorológicas, con el fin de tener información de variables como: humedad relativa, presión barométrica, presión de vapor, temperatura, precipitación, dirección velocidad del viento y radiación solar. El sistema o estación se compone de dispositivos


Portada

electrónicos de sensado (sensores), registro automático (registrador de datos) y una herramienta software para la descarga y administración de los datos. Asimismo, para el 2019 se ingresaron nuevas variables de estudio a las parcelas, como: resistencia a la penetración, evaluación de cobertura y evaluación de raíces, además se continuó midiendo las variables que se estaban investigando desde años anteriores. Para apoyar el proceso de seguimiento a las diferentes etapas productivas y variables correspondientes a cada cultivo, cada una de las parcelas disponía de un sistema de registro y monitoreo. Para la ejecución de esta actividad se ha contado durante los últimos cuatro años con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Dr. Sc., Néstor Riaño. Las siguientes tablas describen la línea productiva a la que correspondía la parcela y el departamento en que se instaló, además relacionas las estaciones agrometeorológicas instaladas. Ver T1 y T2.

COMPONENTE SOCIOEMPRESARIAL Uno de los principales propósitos del PNFH ha sido la promoción de la asociatividad y la construcción de redes para mejorar el proceso de comercialización de los productos hortifrutícolas, de manera que se facilite el acceso a los mercados. Por lo tanto, en el marco del PNFH, fase 2019, se atendieron a 251 organizaciones, que participaron en 1.791 talleres de fortalecimiento social y empresarial, capacitaciones dirigidas a las Juntas Directivas, comités de trabajo y asociados en general. El objetivo de dichos encuentros fue proveer a los grupos de todas aquellas herramientas necesarias que les ayuden a lograr su sostenibilidad para alcanzar los objetivos de desarrollo de la organización y de sus integrantes, en las áreas productiva, comercial, financiera, administrativa y organizacional, entre otros. Para obtener mejores resultados, durante las jornadas se hizo énfasis en temas como: demanda del mercado (calidad, volumen, frecuencia de entrega), agricultura Familiar, asociatividad, economía solidaria, seguridad alimentaria, venta conjunta, entre otros.

T1

Parcelas instaladas durante 2016 No.

Línea productiva

Departamento

1

Aguacate

Caldas

2

Cítricos

Norte de Santander

3

Cítricos

Quindío

4

Cítricos

Santander

5

Mango

Antioquia

6

Mango

Atlántico

7

Mango

Cesar

8

Mango

Cundinamarca

9

Mango

Magdalena

10

Mango

Tolima

11

Mora

Boyacá

12

Mora

Nariño

13

Mora

Risaralda

14

Ñame

Bolívar

15

Ñame

Córdoba

16

Ñame

La Guajira

17

Ñame

Sucre

18

Piña

Casanare

19

Piña

Cauca

20

Piña

Valle del Cauca

21

Pitahaya

Huila

22

Maracuyá

Meta

Tecnología de la información moderna

Gracias a la articulación entre el equipo socioempresarial y las organizaciones, se logró cerrar durante el último año negocios que ascienden a un valor de $17.860 millones, de los cuales $11.862 millones corresponden al mercado nacional y $5.998 millones al internacional. Dentro de las ventas realizadas al exterior se destacan productos como aguacate, uchuva, gulupa, plátano, ñame y mango.

La colecta, sistematización, análisis e interpretación de la información se realiza por medio de imágenes satelitales, bases de datos ambientales públicas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), portales web, paquetes informáticos de libre acceso y enfoques analíticos modernos, adaptados a las condiciones de los sistemas productivos agrícolas poco investigados. Todo ello para que los agricultores cuenten con acceso a información sobre qué, dónde y cómo cultivar. Superposiciones de ZHCs con altos rendimientos de un cultivo y bajos rendimientos del otro puede revelar que el sistema de producción puede ser optimizado con el cambio en el tipo de cultivo o sistema.

LA AGRICULTURA ESPECÍFICA POR SITIO A DISPOSICIÓN DE CULTIVOS POCO INVESTIGADOS Caracterización de los sistemas de producción

La Agricultura Específica por Sitio, requiere de la caracterización de las experiencias productivas de los agricultores. Información sobre producción, localización, clima, suelos y manejo del cultivo son recolectadas con apoyo de los mismos agricultores. El análisis de la información se enfoca hacia encontrar Zonas homogéneas y brechas de producción dentro de éstas. Posteriormente se encuentran los factores asociados a las productividades altas, de manera que dicha información sea transferida a los agricultores con producciones bajas.

El intercambio de experiencias

Cada productor tiene un conocimiento valioso que no es suficientemente aprovechado. Facilitar el intercambio de información y experiencias entre los productores acerca de las prácticas de manejo más exitosas; es fundamental para cerrar la brecha de la producción en los cultivos de frutas no ampliamente investigados. Agricultura Específica se fundamenta en los principios de investigación participativa y operacional. Las herramientas son validadas con los productores, y a través de grupos de productores se crea un ambiente donde se identifican claves del éxito y fracaso de los colegas a través del intercambio de experiencias. Cada vez que un agricultor realiza una nueva cosecha, es un experimento único e irrepetible. El intercambio de estas experiencias apoya los análisis que al final generan las recomendaciones específicas por sitio. Todas estas alternativas descritas anteriormente, a partir de la experiencia adquirida en campo, fueron plasmadas en las cartillas técnicas, perfilando las consideraciones que encaminen la producción de los cultivos frutícolas hacia una sustentabilidad productiva, alimentaria y comercial, en ámbitos locales y regionales del país.

Frutas&Hortalizas

10

11

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

T2

Estaciones agrometeorológicas instaladas durante 2018 No.

Línea productiva

Departamento

1

Mango

Antioquia

2

Plátano

Antioquia

3

Ñame

Bolívar

4

Mora

Boyacá

5

Aguacate

Caldas

6

Piña

Cauca

7

Aguacate

Cauca

8

Mango

Cesar

9

Ñame

Córdoba

10

Mora

Cundinamarca

11

Mango

Cundinamarca

12

Pitahaya

Huila

13

Ñame

La Guajira

14

Mango

Magdalena

15

Plátano

Meta

16

Mora

Nariño

17

Lima

Norte de Santander

18

Aguacate

Quindío

19

Aguacate

Risaralda

20

Mora

Risaralda

21

Lima

Santander

22

Mandarina

Santander

23

Aguacate

Tolima

24

Mango

Tolima

25

Piña

Valle del Cauca

Eventos Con el objetivo de difundir las tendencias sectoriales y los avances en investigación e innovación, se organizó el X Congreso Nacional Hortifrutícola, realizado el 26 de abril en Bogotá, que contó con más de 340 asistentes. Por otro lado, durante el 2019 se apoyaron 3 eventos de difusión hortifrutícola: 1. Agroferia, realizada en Bucaramanga desde el 3 al 6 de abril de 2019. La feria contó con un total de 12.247 asistentes. 2. Agroexpo, llevado a cabo en Bogotá desde el 11 al 21 de julio de 2019. Esta feria contó con aproximadamente 200.000 asistentes. 3. Seminario Regional de Aguacate, desarrollado en Cúcuta, Norte de Santander, el 20 de agosto de 2019. Este evento contó con 160 participantes.


Antioquia

Boyacá

Recaudo

con crecimiento exponencial Por: Héctor Centeno Díaz, Coordinador Departamental PNFH en Boyacá

Tierra de

oportunidades Por: Iván Dario Célis Villa, Coordinador Departamental del PNFH en Antioquia

En

el departamento de Antioquía, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, fase 2019, se atendieron a 1016 productores, se establecieron 40 ECAS y se realizaron 284 talleres. Asímismo, se efectuaron 3886 visitas de asistencias técnica y 315 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las líneas productivas que se priorizaron en Antioquia fueron 11, en las cuales se atendieron a productores de las líneas de aguacate, cebolla junca, coco, lima ácida Tahití, mango, maracuyá, mora, plátano, tomate, pimentón y aromáticas. De igual forma, se logró atender 30 asociaciones en el componente socioempresarial. Asímismo, se consiguió la

aprobación de 25 proyectos, por valor de $348.460.539. Por otro lado, es importante resaltar que en este departamento se llevaron a cabo 5 seminarios y 19 giras y cursos técnicos. Estas actividades beneficiaron a 1756 productores de las líneas productivas de coco, plátano, maracuyá, aguacate, tomate y lima ácida Tahití. Igualmente, por medio de este importante proyecto, se ha logrado posicionar cada vez más al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y a Asohofrucol a través de alianzas con las entidades departamentales y a nivel nacional, de esta forma se consiguió participar activamente en las diferentes instancias de planificación para el sector

agropecuario departamental y en especial para el sector hortifrutícola (CONSEA Departamental). Asímismo, se participó en los diferentes Consejos Regionales de las cadenas priorizadas hortifrutícolas del departamento. Para el 2020, se espera continuar mejorando la gestión en Antioquia con la realización de diferentes proyectos y convenios, en articulación con los entes departamentales y municipales, así como con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Desde

la presencia efectiva de Asohofrucol como administrador de la Cuota Parafiscal de Fomento Hortifrutícola e implementador del Plan Nacional De Fomento Hortifrutícola, el recaudo de esta contribución ha crecido de manera exponencial en el departamento de Boyacá. Es necesario analizar este resultado como producto de las diferentes actividades que están implícitas dentro del PNFH, como también al traslado de las principales exportadoras de frutas exóticas a Boyacá, departamento que históricamente ha sido uno de los principales proveedores de estas frutas para exportación. Su ubicación, bajos costos logísticos y excelente oferta de mano de obra calificada, motivaron a NOVACAMPO Y a ANDES EXPORT a trasladar sus plantas empacadoras de vegetales frescos exportables a la ciudad de Tunja, generando gran cantidad

Estadísticas PNFH Antioquia - Fase 2019 Productores Beneficiarios

1.016

ECAS Establecidas

40

Talleres ECAS

284

No. de Asistencias Técnicas

3.886

No. de Visitas BPA

315

Líneas Productivas Atendidas

11

Organizaciones Atendidas

30

Proyectos Gestionados (aprobados)

6

VALOR PROYECTOS GESTIONADOS (APROBADOS)

$348.460.539

Frutas&Hortalizas

12

13

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

de empleos de calidad, otro aporte de los pequeños productores de frutas a la economía departamental y nacional. El recaudo de la cuota parafiscal en Boyacá por parte de las exportadoras es un

Estadísticas PNFH Boyacá - Fase 2019 Productores beneficiarios

946

ECAS establecidas

37

Talleres ECAS

254

No. de asistencias técnicas

3.554

No. de visitas BPA

353

Líneas Productivas atendidas

15

Organizaciones atendidas

25

Proyectos Gestionados (aprobados)

17

VALOR PROYECTOS GESTIONADOS (APROBADOS)

$882.231.772

reconocimiento a los productores que son atendidos por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y quienes cada vez y en mayor número, solicitan ser atendidos por los profesionales del PNFH en el componente técnico como también en el socio empresarial. Esto garantiza que se mantenga el equipo y se piense a mediano plazo en su crecimiento para una mayor cobertura. Asímismo, las comercializadoras internacionales se articulan con el PNFH de manera que son invitadas a las diferentes actividades realizadas en el marco del proyecto, lo cual facilita el acercamiento al productor, llevando un paquete tecnológico unificado necesario para acceder a los mercados internacionales. De esta manera, nuestra labor en los procesos de certificación como también en el proceso organizativo de las diferentes asociaciones campesinas están rindiendo sus frutos en la consecución de mejores mercados para sus cosechas. Esto no sería posible si no contáramos con una oficina de recaudo en nuestra sede principal, que esta compuesta con excelentes profesionales haciendo presencia en los territorios y apoyando su labor con los profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.


Bolívar

Es de resaltar la participación y liderazgo en ferias, mercados campesinos y ruedas de negocios coordinada con organizaciones de bases del PNFH, para que lograran comercializar mejor sus productos en alianza con la Gobernación de Bolívar, Surtigas y Fundación Rhino.

RESULTADOS TÉCNICOS

Departamento propicio para el desarrollo

hortifrutícola Por: Luis Carlos Alvarez Montes, Coordinador Departamental del PNFH en Bolívar

En

este departamento la tarea desarrollada por los profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) durante el 2019 radicó en brindar asistencia técnica integral, transferencia de tecnología, fortalecimiento socioempresarial y capacitaciones dirigidas a través de las Escuelas de Campo. Es así como se han atendido a 571 productores, con 22 ECAS establecidas, 166 talleres ECAS realizados, 2.121 visitas de asistencias técnicas realizadas y 210 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Para obtener resultados eficaces el equipo de trabajo del PNFH- Bolívar trabajó en el posicionamiento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol en el departamento, obteniendo alianzas estratégicas con instituciones como ICA, Agrosavia, SENA, Secretaria de Agricultura, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad de Cartagena, Antonio Nariño, USAID, PNUD, Riquezas Naturales, UMATAS municipales, CARDIQUE, Cámara de Comercio de Cartagena, SURTIGAS, FMM-CALDAS, CARIBEGAN, SERVICECOL, APP-ÑAME, FEDEÑAME, APP EN AGUACATE-MONTES DE MARIA, aliados comerciales como CI TROPIC, TERRA TRADING, MEGATIENDA, NATURALFOOD, COTELCO, PROCOLOMBIA, y alcaldías municipales.

Como resultado, ASOHOFRUCOL sigue siendo el representante de la SAC, ante el consejo directivo del SENA regional Bolívar. Adicionalmente se logró la articulación interinstitucional por la problemática fitosanitaria en los cultivos de plátano, cítricos, ñame, aguacate y mango con ICA y AGROSAVIA. Por otro lado, se realizó la implementación del modelo tecnológico en altas densidades de siembra en plátano 4 x 1 m y ñame a nivel del Zodes de Montes de María. Asímismo, se avanzó en la reducción de uso de productos químicos y se incrementó el uso de productos biológicos.

Avance en implementación túneles de micropropagación para semilla de plátano con la asociación de productores de Maria La Baja, vereda Colu. Construcción de semillero comunitario de mandarina Cleopatra como patrón para la propagación de diversas variedades de cítricos, elaborado por la asociación APROPHOR de San Juan de Nepomuceno. Se destaca el trabajo grupal realizado en las parcelas comunitarias de ñame por las asociaciones ASOPROCAP y ASOAGROCAM en San Juan de Nepomuceno, las cuales han implementado nuevas tecnologías como desinfección de semillas, fertilización al momento de la siembra y utilización de semillas de 150 a 200 gramos Implementación de nuevas tecnologías con la propagación de ñame a través de semilleros. Preparación y aplicación de biopreparados por parte del 50% de los productores atendidos. Manejo de coberturas en los cultivos como mitigación de los fuertes veranos que se han presentado. Adopción por parte de los productores en la desinfección de semillas y herramientas. Adopción de realización de análisis de suelo como insumo para planes de fertilización. Conservación del medio ambiente con el uso de Frutas&Hortalizas

biopreparados en el control de plagas y enfermedades en cultivo de plátano, piña, cítricos, ñame y hortalizas. Siembras de ñame con curvas de nivel en los Montes de María y manejo de altas densidades de siembra. Por medio de la Asistencia Técnica Integral se ha logrado aumentar el conocimiento y cambiar un poco la percepción de los agricultores por las BPA y la conservación del medio ambiente con el objeto de ser autosostenible en el tiempo y mejorar la calidad de los productos. Instalación, seguimiento, levantamiento de información agroclimática en parcela de adaptación con enfoque al cambio climático; se creó conciencia por parte del productor de la necesidad de medir la pluviometría en su finca, manejo del sistema de riego y paneles solares (energía renovable). Acompañamiento a 4 Alianzas productivas para la producción y comercialización de ñame espino en los municipios de San Juan, San Jacinto, Carmen de Bolívar. Se han establecido tutores vivos para cada uno de las variedades de ñame como alternativa de conservación como guácimo, mataratón, maíz. Siembra en curva de Nivel para la conservación de suelos, en la parcela de adaptación se lleva esta práctica y los demás productores dentro del PNFH adoptan esta práctica. En el Zodes Las Lobas, municipio de El Peñón, Vereda Castañal, las organizaciones APICASBOL y ASOCADEM, vienen realizando jornadas de siembra de árboles con el fin de restaurar el Ecosistema, proporcionando servicios como regulación de la Temperatura, hábitat y alimentos para la Avifauna. ASOHOFRUCOL, a través de sus representantes en la zona, el Ingeniero Agrónomo Rafael Morales Jiménez, consiguió con la ONG Agroambiental Paz Verde, mil (1.000) árboles melíferos (naranjos variedad valencia). El potencial de miel de estos árboles ayuda a las abejas a encontrar suficiente polen y néctar durante su temporada de crecimiento, además de su labor de polinización. En la primera etapa se sembraron 500 árboles. Implementación del Sistema de Riego por Aspersión en los predios de los productores de la Asociación de Piñeros de Castañal, Bolívar; equipos que se consiguieron mediante un proyecto que formuló el Técnico del PNFH, Ingeniero Rafael Morales Jiménez y se radicó y se aprobó por la ONG ECOCACAO.

Estadísticas PNFH Bolívar - Fase 2019 Productores beneficiarios

571

ECAS establecidas

22

Talleres ECAS

166

No. de asistencias técnicas

2.121

No. de visitas BPA

210

Líneas Productivas atendidas

10

Organizaciones atendidas

6

Proyectos Gestionados (aprobados)

1

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$350.000

Manejo de cultivos de ahuyama hasta cosecha, con bioinsumos para control de plagas y enfermedades. Reconversión de la técnica del cultivo del ñame a un modelo de producción sostenible enfocado en la protección del suelo y mitigación del cambio climático, implementando parcelas agroturísticas demostrativas como estrategia para involucrar la participación comunitaria en toda su cadena de valor en el corregimiento de San Cayetano y sus veredas”. Promoción de la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en los municipios de Montes de María en el departamento de Bolívar y Sucre priorizados en los PDET. Adopción de desinfección de semillas, realización de análisis de suelo, labores culturales, aplicación de biopreparados.

RESULTADOS SOCIOEMPRESARIALES

Se impulsa y se consolida la comercialización conjunta a través de las organizaciones vinculadas al PNFH-2019. Consolidación de la venta conjunta de ñame tipo exportación en el primer semestre del año 2019 con una comercializadora internacional.

14

15

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

Trabajo asociativo en conjunto de 4 Asociaciones de la zona (Asopromixgua, Amor a mi tierra, Asobonito y Asoprocap) como estrategia de ventas conjuntas con una comercializadora internacional, con dicha venta se realizó el recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola en el mes de mayo de 2019, por valor de $1.890.000. Consolidación a nivel de la Costa de la Red Caribe y constitución de la empresa MANNA CARIBEEAN S.A.S. la cual se encargará de operar todos los procesos de comercialización del Caribe y así mismo ser aportante por ley de la cuota parafiscal hortifrutícola. Creación de los Grupos Gestores a las organizaciones del PNFH, que consiste en talentos locales cuya función es apoyar a grupos de productores para generar oportunidades de desarrollo a partir de la agricultura familiar, potencializar las capacidades y conocimientos de los asociados. Los miembros de los grupos gestores deben poseer valores que orienten su actuar individual y grupal hacia la excelencia dentro del territorio, con valores como: identidad, vocación del servicio, solidaridad, integridad, perseverancia, igualdad, confianza y pasión.


Caldas

Los productores hortifrutícolas del departamento se certifican buscando la

excelencia Por: Silvio Ríos Yepes, Coordinador Departamental del PNFH en Caldas

Durante

el año 2019 Asohofrucol Caldas y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) continuó brindando apoyo a 16 asociaciones distribuidas en los municipios de Viterbo, Riosucio, Risaralda, Salamina, Marmato, Supia, Pacora, Manzanares, Filadelfia y Palestina, donde se fortalecieron las líneas productivas de gulupa, cítricos, plátano, mora y aguacate Hass, siendo este último el predominante en cuanto al aumento de áreas sembradas. Por medio del componente socioempresarial y con el apoyo de la unidad técnica de Asohofrucol se formularon proyectos, a través de los cuales el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) aprobó un recurso de $55.000.000 enfocado en “Apoyo a la implementación de certificaciones de calidad para promover la oferta de frutas y hortalizas con potencial de exportación”. Con este proyecto se logró certificar 9 productores de aguacate Hass de los municipios de Salamina, Pacora y Riosucio en Global G.A.P. opción 1, además se certificó la asociación ASOHOFORMA del municipio de Manzanares. Igualmente, con estos recursos, la

Cauca

asociación ASOHASSRIO del municipio de Riosucio quiso apostarle a la certificación en Global G.A.P. opción 2 con 20 de sus asociados. Lo anterior constituye un logro para el departamento con 2 organizaciones ya certificadas. En el tema de cítricos se han realizado 150 visitas en predios comerciales y traspatios, principalmente en los municipios de Manizales, Chinchiná, Viterbo, Risaralda, San José y Belalcázar, donde se hacen adicionalmente capacitaciones a administradores de predios que en muchos casos desconocen la problemática que se presenta con el HLB. Actualmente se apoya el arco Lisboa, monitoreando 50 tableros amarillos que están distribuidos en 30 traspatios y 6 huertos comerciales, los cuales se monitorean cada 15 días desde julio hasta diciembre. Estas actividades de monitoreo han permitido identificar predios con presencia de Diaphorina citri y su dinámica poblacional mes a mes. Respecto al cultivo de plátano se ha logrado avanzar en prácticas de manejo amigables con el medio ambiente como el uso de cebos naturales para el control de picudos. La trampa consiste básicamente en usar el mismo plátano maduro como atrayente, este debe ser tapada con hojas del mismo

cultivo y ser revisada como mínimo dos veces por semana para la captura de los insectos adultos. Tal es el caso exitoso del Predio Rincón Santo en el municipio de Palestina, donde se logró capturar en la primera fase 1582 picudos en 67 días, logrando disminuir el uso de insecticidas y los riesgos a los que está expuesto el productor y el medio ambiente. Caldas cuenta con dos parcelas de adaptación tecnológica en las líneas de aguacate y plátano, ubicadas en los municipios de Riosucio y San José, respectivamente, donde se hacen mediciones mensuales sobre el crecimiento y desarrollo. Simultáneamente se cuentan con equipos para la medición de variables climáticas, uso eficiente del agua y fertilización. Todo ello para contribuir a la adaptación de los diferentes cultivos evaluados al cambio climático. Por último, el trabajo interinstitucional ha permitido seguir trabajando de manera conjunta buscando organizaciones con un enfoque más empresarial. Es acá donde el productor se compromete en mejorar cada vez más sus cultivos, para así poder ofrecer una producción de excelente calidad donde se pueda llegar a eliminar el intermediario y acceder a mercados más especializados.

Competitivo

y sostenible

Por: Yuly Andrea Lemus Botina, Coordinadora Departamental del PNFH en Cauca

A

Través de la historia, el departamento del Cauca ha venido estableciendo diferentes procesos de cambio a nivel territorial y estructural, modificando su forma de producción y adaptándose a todas las exigencias sociales y de mercado, es así que en el último cuatrienio la producción de frutas y hortalizas toma importancia para la economía regional por su potencial exportador y consumo interno, desarrollando las diferentes cadenas productivas que constituyen una importante estrategia de crecimiento económico, bajo criterios de competitividad y sostenibilidad, con el fin de optimizar recursos e incrementar la capacidad de producción y de negociación de

Estadísticas PNFH Caldas - Fase 2019 Productores beneficiarios

427

ECAS establecidas

16

Talleres ECAS

112

No. de asistencias técnicas

1809

No. de visitas BPA

223

Líneas Productivas atendidas

5

Organizaciones atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

16

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$608.305.339

Frutas&Hortalizas

16

17

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

los productores hortifrutícola en los mercados. Para el 2019, este proceso de cambio se ha visto reflejado en el accionar del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el departamento, con el apoyo a líneas productivas como: piña MD2, aguacate, guayaba pera, plátano y lima ácida Tahití. Durante esta fase se atendieron 358 productores en 14 municipios del Cauca, estableciendo estrategias para promover la articulación interinstitucional entre los actores públicos y privados para aunar esfuerzos y recursos en el mejoramiento de la competitividad del sector y contribuir con el posicionamiento y representación gremial.

En este sentido, fue importante lograr la apropiación de conocimientos y transferencia tecnología de los productores a través de giras técnicas y días de campo que tenían como objetivo la consolidación de los esquemas asociativos y empresariales, todo con el fin de optimizar los recursos, incrementando la capacidad de producción y de negociación para preparar al productor para los retos comerciales existentes. En cuanto al componente técnico, se realizaron 84 talleres durante todo el año, capacitando a los productores en temas que enlazaron toda la cadena agroindustrial, enfatizando en procesos de certificación y postcosecha para el mejoramiento continuo en fincas productoras, donde se logró la implementación de Buenas prácticas Agrícolas (BPA) y/o Predio exportador (P.E) al 7% de los beneficiarios durante el 2019, certificando al 30% de los postulados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Respecto a las asociaciones de productores, se enfatizó en metodologías de diagnóstico (IDEO), talleres y acompañamiento integral para apoyar el acceso a mercados, estimulando la venta conjunta y el desarrollo asociativo de las diferentes líneas seleccionadas para este fin, incrementado en 267 millones de pesos la vinculación de frutas producidas en el departamento al mercado formal. Adicionalmente, ya se cuenta con resultados de las dos Parcelas de Adaptación Tecnológica ubicadas en los municipios de Morales y Caloto en líneas de aguacate Hass y piña MD2, respectivamente. Por otro lado, el equipo departamental y la unidad técnica a nivel nacional apoyo la formulación y gestionó la segunda fase del proyecto “Fortalecimiento de la cadena productiva de aguacate Hass en el departamento del Cauca” por 5.300 millones de pesos del Sistema General de Regalías del Departamento (SGR), iniciativa que fue aprobada en el mes de mayo de 2019 por el OCAD Pacífico y que se espera beneficie para el 2020 a 300 productores en nuevas áreas de siembra y certificaciones internacionales en pro de esta línea productiva. Finalmente, se gestionó en articulación con entidades como: AGROSAVIA, SENA, Universidad del Cauca y entidades de Cooperación Internacional, programas y proyectos para masificar el impacto al subsector, a través de la investigación, la academia y la producción que se espera se materialicen para el 2020, buscando configurar un gran potencial de desarrollo económico y comercial del subsector, mediante el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y la agroindustria regional y nacional.

Estadísticas PNFH Cauca - Fase 2019 Productores beneficiarios

358

ECAS establecidas

13

Talleres ECAS

84

No. de asistencias técnicas

1433

No. de visitas BPA

140

Líneas Productivas atendidas

5

Organizaciones atendidas

6

Proyectos Gestionados (aprobados)

7

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$5.326.931.466


Cesar

En

Cesar, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), se realizó una intervención directa a los productores de frutas y hortalizas del departamento. De esta manera, recibieron acompañamiento 152 productores, se conformaron 6 Escuelas de Campo, se llevaron a cabo 724 visitas de asistencia técnica y se hizo seguimiento a la parcela de adaptación tecnológica en mango. En el departamento, la generación de conocimiento técnico especializado en producción de mango de exportación ha sido un eje fundamental para orientar a pequeños, medianos y grandes productores. Por tal razón, se elaboró una guía técnica en convenio con la Agencia Alemana (GIZ). Adicionalmente, se realizaron giras técnicas de campo y conferencias con expertos internacionales y comercializadores que realizan exportaciones

Abriendo camino a las

exportaciones Por: Badir Guerrero Ospina, Coordinador departamental del PNFH en Cesar

Córdoba

de mango a Europa desde países como Perú y Ecuador, y están interesados en cubrir ventanas de mercado insatisfechas con la producción colombiana. En cuanto a investigación, AGROSAVIA tiene en ejecución un proyecto con el Sistema General de Regalías, el cual examina los niveles de riego de adecuados para el desarrollo del cultivo de mango. Asímismo, el SENA con el programa SENOVA realizará un proyecto de caracterización de la fruta en el sur del departamento en diferentes zonas de producción. Por otro lado, la Universidad del Área Andina desarrolla un programa de marca región para el mango del departamento y con otros actores del departamento se adelantan los procesos para conformar la secretaria técnica. En otras acciones conjuntas, con la GIZ y el SENA se financiaron 30 kits de BPA para iniciar los procesos de certificación en el año 2020 con igual número de productores. En la región de Chimichagua con aproximadamente 3.000 de hectáreas de cítricos y frente la presencia de la enfermedad del HLB en la región de la Costa Caribe, se trabajó con los agricultores una estrategia de producción

Mujeres de diferentes países de latinoamerica se reúnen para competitividad

agroecológica y diversificación con otros productos dentro de la cadena de cítricos, como: limón Tahití, pomelos y toronja. Adicionalmente, se introdujeron otras especies como el mango Keitt. En el sur del departamento se adelantaron trabajos con productores de hortalizas, donde se está logró instalar un punto de venta directa para compradores locales e iniciar lazos comerciales con almacenes de cadena y compradores en otros departamentos. En materia ambiental, la asociación de ASOFUACA recibió de la Alcaldía de Rio de Oro un apoyo de 550 árboles nativos para reforestación de la vereda el Arado. Asímismo, con el PNFH en Cesar 18 productores realizaron la implementación BPA con kits financiados por la GIZ y se introdujeron prácticas agroecológicas en los cultivos para reducir número de aplicaciones con plaguicidas. Con el proyecto de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura se establecieron cultivos de mango Keitt y lulo en Cesar. Se espera en el 2020 empalmar estos proyectos con los servicios del PNFH y asegurar una continuidad en procesos como asistencia técnica y la asociatividad para los productores beneficiarios.

productiva en el departamento Por: Luis Manuel Romero Ochoa, Coordinador Departamental del PNFH en Córdoba

En

la fase 2019 del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH- en Córdoba se atendieron 493 productores, se establecieron 18 escuelas de campo – ECAS y se realizaron 126 talleres, 1.768 visitas de asistencia técnica a 250 productores y 175 visitas en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol a través del PNFH, en el departamento, continuaron apoyando a los productores priorizando los cultivos de ñame, coco, mango, plátano, papaya y marañón; teniendo en cuenta su potencial productivo y sus características deseables para la exportación hacia mercados como los Estados Unidos, Unión Europea, Islas del Caribe, entre otros. Dentro de estas líneas seleccionadas se ha venido apoyando a la Asociación de Productores de Ñame - APAMA, en el municipio de Chinú. Esta organización está afiliada a Asohofrucol y hace parte de la recién creada y formalizada cadena del ñame en la región caribe, la cual ha logrado avanzar y consolidar su producto a través de un aliado comercial con fines de exportación y contando además con el apoyo de: Federación de Productores de Ñame - Fedeñame, Universidad de Córdoba, y Asohofrucol con recursos del FNFH a través de su equipo técnico y socioempresarial. APAMA ha exportado alrededor 110 toneladas de ñame de la variedad diamante, lo que corresponde a 5 contenedores. Además, ha venido fortaleciéndose desde el proyecto de alianzas productivas, que contó con cofinanciación del FNFH y Asohofrucol, de manera que, los recursos se han visto reflejados en el desarrollo productivo y comercial de la organización. Asímismo, debido que entre los productos que se están interviniendo con el PNFH en Córdoba se encuentra el cultivo del cocotero, en el marco del acompañamiento técnico y socioempresarial se está realizando la implementación y monitoreo para el registro y certificación en BPA de 200 hectáreas de coco orgánico en la finca el Barsal, ubicada en el municipio de Montería. La cosecha será utilizada para la producción de agua de coco orgánico, cuya planta se está construyendo en el sector industrial de la ciudad de Montería. Igualmente se están atendiendo a los productores de coco de la asociación Asolcoco en el municipio de Puerto Escondido, la cual destina la cosecha para el mercado local y regional, así como para procesos de extracción de aceite virgen de coco, que cuenta con muy buena calidad y presentación del producto.

Estadísticas PNFH Cesar - Fase 2019 Productores beneficiarios

152

ECAS establecidas

6

Talleres ECAS

42

No. de asistencias técnicas

724

No. de visitas BPA

75

Líneas Productivas atendidas

9

Organizaciones atendidas

6

Proyectos Gestionados (aprobados)

2

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$8.700.000

Frutas&Hortalizas

18

19

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

Por otro lado, dentro de la articulación interinstitucional se logró vincular a tres organizaciones dentro del proyecto investigación del comportamiento de especies hortícolas cultivadas en ambiente protegido en el departamento de Córdoba, cuyo objetivo consiste en determinar la eficiencia y sostenibilidad del ambiente protegido sobre la producción especies hortícolas: tomate (cv Chonto) y cebolla (cv Red Creole), bajo la tecnología bioespacio en todas las regiones de Córdoba (Puerto Escondido (Costa), Chinú (Sabana), Lorica (Bajo Sinú), Cerete (Medio Sinú), Montería (Centro), Tierralta (Alto Sinú) y Montelibano (San Jorge)). Esta iniciativa fue aprobada con recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología

e Innovación – Sistema General de Regalías, en busca de gestionar procesos para la formación de recurso humano regional que contribuya al fortalecimiento de la agricultura protegida tropical en la región; Asohofrucol a través del comité departamental, en cabeza del Dr. Marcos Pineda Cabrales y del equipo técnico del PNFH de Córdoba, participó en el acompañamiento de la mesa técnica del proyecto. A través de la ejecución del convenio Asohofrucol – SENA se llevaron a cabo 3 talleres de actualización denominados platanicultura del futuro y 1 taller en Contabilidad NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para Simplificadas, donde participaron 100 productores y asistentes técnicos.

Estadísticas PNFH Córdoba - Fase 2019 Productores beneficiarios

493

ECAS establecidas

18

Talleres ECAS

126

No. de asistencias técnicas

1.768

No. de visitas BPA

175

Líneas Productivas atendidas

4

Organizaciones atendidas

6


Cundinamarca

Fábrica de oportunidades para

los agricultores Por: José Gabino Quiroga Correa, Coordinador Departamental del PNFH en Cundinamarca

Durante

el año 2019, un equipo conformado por 14 profesionales, entre ellos: 1 Coordinador Departamental, 8 Ingenieros Agrónomos, 4 Socioempresariales y 1 Auxiliar Administrativo, se encargaron de atender a los beneficiarios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Cundinamarca. En el departamento se realizó la inscripción de 756 productores de 24 municipios, con quienes se conformaron 29 Escuelas de Campo y se realizaron 201 talleres ECAS. Las líneas productivas atendidas fueron aguacate, mango, mora, hortalizas y cítricos. Se diagnosticaron 416 huertos destinados a producción de frutas y hortalizas y se efectuaron 2.836 visitas de Asistencia Técnica a los productores seleccionados. Igualmente, se implementaron Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en 40 predios, donde se realizaron 290 visitas por parte de los técnicos implementadores. En la parte socioempresarial se atendieron 25 asociaciones hortifrutícolas, a quienes se les brindó capacitaciones con 170 talleres de fortalecimiento en temas relacionados con contabilidad aplicada, registro de trazabilidad de actividades, prácticas de postcosecha, conocimiento de normas de calidad, valor de la asociatividad en el

La labor y compromiso socioempresarial fue decisivo en la promoción y participación de las asociaciones convocadas a la elección de los representantes de los pequeños productores ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH. mercadeo básico y comercialización conjunta, agronegocios, formulación de proyectos y la importancia del recaudo de la Cuota Parafiscal de Fomento Hortifrutícola para los productores del país. La labor y compromiso socioempresarial fue decisivo en la promoción y participación de las asociaciones convocadas a la

Estadísticas PNFH Cundinamarca - Fase 2019 Productores beneficiarios

756

ECAS establecidas

29

Talleres ECAS

201

No. de asistencias técnicas

2.836

No. de visitas BPA

290

Líneas Productivas atendidas

17

Organizaciones atendidas

25

Proyectos Gestionados (aprobados)

14

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$1.868.434.820

elección de los representantes de los pequeños productores ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH, quedando seleccionadas dos asociaciones del departamento. Es de resaltar también el Convenio de Asociación firmado con la Gobernación de Cundinamarca - Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, para el fortalecimiento en la producción de frutas, hortalizas y cultivos de seguridad alimentaria, reservorios y fortalecimiento apícola en el departamento, por un valor de $3.184.503.000, de los cuales el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola aportó una contrapartida de $765.163.000. En total se atendieron 1.175 productores, en 47 municipios del departamento. Por último, cabe destacar el Congreso de Cosecha y Poscosecha en Frutas y Hortalizas, realizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos con el apoyo del equipo de PNFH Cundinamarca, el cual fue desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia y contó con la participación de 150 productores beneficiarios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH, además de los profesionales del equipo del departamento del PNFH Tolima, quienes fueron invitados especiales. Frutas&Hortalizas

20


Huila

Pensamiento Gremial

Cosecha de “Agua Verde” una alternativa ambiental y socialmente

Frutas Exóticas para el mundo

sostenible

Por: Julio Cesar Duarte Bautista, coordinador departamental del PNFH en Huila

El

desarrollo de la agricultura requiere de recursos indispensables como son el suelo, el agua y el clima, Colombia es destacado por el potencial de recursos que tiene para su desarrollo. No obstante, hay que realizar un mejor aprovechamiento de los elementos que nos brinda la naturaleza para mejorar las capacidades productivas. El agua es fundamental y el agua lluvia puede ser la mejor. Se estima que las tempestades le generan anualmente al planeta 20 millones de toneladas de nitrógeno, que al romperse, las moléculas del aire separan el nitrógeno que cae al suelo con las lluvias. Este es un aporte nutricional biosférico que no se lleva a la contabilidad de costos de producción. La mayor parte de este recurso, la que sobra por saturación del suelo, se vuelve un grave problema para las poblaciones y productores, pues arrastra nutrientes, microbios, materia orgánica, limo y humus, tanto de origen mineral como orgánico, los cuales son insumos fundamentales en la agricultura y la formación de buenos suelos. Al desbordarse los cauces, las inundaciones destruyen cultivos, pueblos e infraestructura valiosa de comunicación, entre otras dificultades. Este recurso, denominado por los Economistas Ecológicos “Agua Verde”, es posible cosecharla en grandes reservorios que deben ser construidos por el Estado en todas las explotaciones agropecuarias del país y atenuar, en parte, el impacto negativo. Para hacerlo no es necesario tener el conocimiento de las necesidades del cultivo, los ingenieros agrónomos o expertos nos dirán la cantidad de agua que requerimos para desarrollar cualquier producción. Por ejemplo, para una hectárea de cítricos al año se requiere 5.000 m3, aproximadamente. Con este dato ya podemos calcular que si tengo una explotación de 2 hectáreas requiero disponer de 10.000 m3 de agua durante el año. Con esta información debo calcular el lugar adecuado para optimizar la captación del agua, el tamaño, la forma, tipo de acumulador y el tiempo que necesito regar el cultivo teniendo en cuenta la posible duración del verano (Análisis Histórico de Sequia). Esto debe convertirse en una política pública por su impacto económico, social y ambiental. El Estado debe ser, en este caso, el principal socio del empresario agropecuario. El agua es el principal factor de producción agropecuario e industrial. Si en cada granja colombiana cosechamos el agua de lluvia requerida, podríamos beneficiarnos, entre otros aspectos, en: Bajar costos de nutrientes en los cultivos, los cuales se pueden reciclar con las lluvias. Reducir el impacto de las inundaciones y por tanto los desastres naturales. Mejorar la productividad y calidad de los productos agrarios. Aumentar la oferta alimentaria del país y generar amplios excedentes de exportación. Las empresas agrarias serán más productivas y, por tanto, demandarán más mano de obra y tecnología apropiada.

Efraín Pedraza

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

El

Huila no sólo se está posicionando en el mundo como el primer productor de café; en sus verdes montañas se están consolidando clústers productivos de frutas exóticas que se comercializan en los mercados europeo, asiático y norteamericano principalmente, y que prometen ser la alternativa más clara que tienen esos caficultores para enfrentar la crisis, debida a razones como la revaluación del peso, los altos precios de los insumos y la caída de la cotización del grano. El 96% de los productores del Huila son caficultores que han encontrado en las frutas una alternativa económica viable para diversificar sus cultivos y salir adelante. El gran reto del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en el departamento ha sido motivar la asociatividad y con ello, la siembra de cultivos promisorios con potencial exportador y la comercialización en conjunto, aprovechando eficientemente las ventajas comparativas que posee el departamento, el empuje de nuestros productores y las oportunidades del mercado. En los últimos 5 años, Asohofrucol, ha prestado asistencia técnica integral a 3870 productores y con recursos del FNFH y con el apoyo de cooperación internacional, Sistema General Frutas&Hortalizas

22

23

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

de Regalías, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DPS, Oportunidades Rurales, ha establecido 1357 nuevas hectáreas de frutas exóticas como aguacate, pasifloras, pitahaya y uchuva. Por lo tanto, al diversificar hacia los exportables, esos productores han tenido que evolucionar en la implementación de Sellos de Calidad en la producción primaria para asegurar un producto sano, competitivo e inocuo para los mercados cada vez más exigentes, y es precisamente en este aspecto donde el PNFH Huila ha tenido los mayores logros y resultados: Con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y con el esfuerzo de los productores se han certificado 233 predios en BPA y Registro Predio Exportador que le han permitido aumentar sus exportaciones (12.460

Ton de fruta desde esos predios hacia los mercados internacionales), logrando un diferencial en el precio de venta de hasta un 400%, y una disminución hasta del 28% en los costos de producción, mejorando así, notablemente el nivel de vida de nuestros productores. Nuestro siguiente paso en el 2019 ha sido la implementación certificación Global G.A.P. de estos predios ya encaminados en la producción limpia, para tener un campo rentable y que permita mejores condiciones de vida para quienes producen y para quienes garantizan seguridad alimentaria que permite poder abarcar los mercados internacionales, incluso los mercados nacionales, de una forma distinta. Por otro lado, la Red de Comercialización ya inició sus operaciones en los municipios de Algeciras, con aguacate y granadilla, y en el municipio de Palermo con plátano como líneas estratégicas, lugares desde donde se espera en el 2020 irradiar sus beneficios a los demás productores del PNFH para lograr el empoderamiento de las organizaciones y un comercio más justo que impacte directamente sobre el mejoramiento del nivel de vida de las familias fruticultoras.

Estadísticas PNFH Huila - Fase 2019 Productores beneficiarios

617

ECAS establecidas

24

Talleres ECAS

168

No. de asistencias técnicas

2.568

No. de visitas BPA

248

Líneas Productivas atendidas

6

Organizaciones atendidas

19

Proyectos Gestionados (aprobados)

14

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$300.456.466


LaXXXXXX Guajira

T1

Resultados y comportamiento del cultivo de la parcela de adaptación y mitigación al cambio climático DETALLE

COMPORTAMIENTO

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Semilla

-50%

DESARROLLO DEL CULTIVO Crecimiento del bejuco

+40%

Emisión de hojas

+30%

Longitud del tallo principal

+35%

Emisión de tallos secundarios

+15%

Tutorado del cultivo (estacas)

-55%

Jornales labores culturales

-20%

COSECHA

Frente al mar de oportunidades para la exportación

hortifrutícola Por: Luis Carlos Cotes Redondo, Coordinador departamental PNFH en La Guajira

Las

actividades realizadas durante el 2019 en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en La Guajira, fueron producto de relaciones estratégicas con las organizaciones de productores (agricultores atendidos por el PNFH) y las Escuelas de Campo para Agricultores; en las áreas de sistema de información, comercialización, transferencia de tecnología e investigación en campo. A continuación, se presenta un resumen de los resultados más destacados obtenidos en el departamento. RUEDA DE NEGOCIOS

En el mes de marzo, el PNFH en La Guajira participó en una Rueda de Negocios organizada por la Gobernación en el marco

del Festival Francisco El Hombre, evento en que presentó la canasta de productos hortifrutícolas de la región. Dicha presentación, fue realizada ante una delegación conformada por más de 100 turistas provenientes de las Islas del Caribe (Aruba, Curazao, Bonaire), dentro de los cuales se destacó la presencia de ministros, gremios e inversionistas privados que representaban grupos económicos

+52%

Producción de tubérculos de primera

+80%

del sector agropecuario para enfrentar el cambio climático, con el trabajo “Uso de la tecnología para la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas: la experiencia del cultivo de ñame en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira”; la ponencia se centró en presentar los resultados de las “parcelas demostrativas de adaptación y mitigación al cambio climático”, que hace parte de los objetivos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola que ejecuta Asohofrucol, como contribución al cuidado a la sostenibilidad ambiental. La tabla 1 especifica el resultado del establecimiento y desarrollo del cultivo, así como la cosecha; y la tabla 2 el de la producción de la parcela de adaptación y mitigación al cambio climático. T1 , T2

(almacenes de cadena, hoteles, restaurantes, entre otros). La actividad fue propicia para mostrar la variedad de productos hortifrutícolas de La Guajira; asimismo, para concretar un preacuerdo comercial para suministro de frutas con las Islas del Caribe. Igualmente, se recibió la invitación para participar en la Feria de Curazao con la finalidad de presentar los productos.

MISIÓN TECNOLÓGICA EN CULTIVO DE MANGO

CONGRESO INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Durante el mes de septiembre se desarrolló la Misión Tecnológica en Cultivos de Mango en el departamento del Magdalena, en la cual participaron medianos productores interesados en diversificar su actividad agropecuaria. En el marco del desarrollo de la Misión, más de 30 productores asistieron a la gira técnica, que consistió en un recorrido a dos unidades productivas certificadas en Global G.A.P., donde se conoció en detalle todo el ciclo productivo de mango (siembra, cosecha y empaque). Posterior a ello, se organizó el plan de acción con la comunidad, que, en la actualidad se encuentra en la fase de reconocimiento de terreno y definición de variedad de mango a sembrar, de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de los predios. Una vez desarrollado el día de campo se han realizado varios encuentros para discutir temas técnicos y financieros, obteniendo el apoyo del equipo de trabajo del PNFH de Magdalena que ha compartido su experiencia con el equipo de La Guajira y productores interesados de este departamento. En esta propuesta se han involucrado nuevos miembros, tales como la Cámara de Comercio de La Guajira, la Universidad de La Guajira y

La Universidad de La Guajira realizó el “I Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático”. Evento dirigido a la comunidad académica en general, empleados del sector público y privado, representantes nacionales e internacionales de países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, España, Francia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En el Congreso el Coordinador Departamental del PNFH en La Guajira participó como ponente, en el simposio Frutas&Hortalizas

Producción General

24

25

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

Corpoguajira, con el fin ejecutar una propuesta confiable y genere el impacto económico y social esperado. COMERCIALIZACIÓN DE ÑAME

Se apoyó la comercialización llevando al registro de venta productos como plátano, tómate y ñame, siendo este último el de mayor impacto económico y social al interior de las comunidades productoras.

La comercialización de ñame hacia el mercado de Estados Unidos se logró gracias al trabajo en equipo entre profesionales del PNFH, las comunidades productoras en el municipio de Dibulla y la Exportadora ROSDEL S.A. Durante el primer ejercicio en el mes de diciembre se envió 3,5 toneladas de producto. La producción fue reunida entre diferentes organizaciones de productores; en consecuencia, crean una red de comercialización local.

T2

Resultados de producción de la parcela de adaptación y mitigación al cambio climático PRIMERAS AÑO

ÁREA

SEGUNDAS

Número de Tubérculos

Peso Tubérculos (kg)

Número de Tubérculos

Peso Tubérculos (kg)

2017

CON RIEGO SIN RIEGO

1.016 225

1.750 550

620 375

1.100 950

2018

CON RIEGO SIN RIEGO

800 510

1.312 1.038

182 164

288 312

1 El año 2018 estuvo caracterizado por una disminución drástica de la precipitación, debido a que durante el segundo semestre se presentó el fenómeno del Niño débil. 2 Es evidente que la adición de agua con el riego en los momentos críticos de almacenamiento en los tubérculos, permite obtener mayor número de tubérculos y el peso de los mismos, sobresaliendo la cantidad y calidad de las primeras sobre las segundas.


LaXXXXXX Guajira

De este modo, se logró mantener estable el precio del ñame en el mercado local, pues se evitó la saturación del producto en el mercado, se reactivaron los comités de comercialización de las organizaciones participantes y la comunidad priorizó la necesidad de mejorar la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) al interior de las unidades productivas con miras a la certificación de predios exportadores, para así, mejorar la calidad del producto, debido que, del cien por ciento de la producción cosechada solo el treinta por ciento lograba cumplir con el estándar de calidad exigido por el aliado comercial. Es aquí donde los productores de ñame están interesados en aplicar las técnicas establecidas en la parcela demostrativa de adaptación al cambio climático.

Magdalena

las organizaciones de productores y empresarios un espacio para exhibir sus productos en la feria más importante del departamento de La Guajira, Expoguajira, que para el 2019 tenía como lema “En el corazón de la Economía Naranja”. En esta oportunidad las instituciones territoriales e invitados internacionales conocieron los productos y experiencias de los productores.

PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y EVENTOS

Feria Agroindustrial Universidad de La Guajira: Asohofrucol fue invitado a participar en el evento, donde por solicitud se compartió la experiencia de “Asociatividad y los beneficios de comercialización conjunta de productos hortifrutícolas en RED”, mostrando los resultados en comercialización obtenidos por la Red Caribe a través del equipo de trabajo del departamento de La Guajira, donde organizaciones de pequeños productores reúnen sus cosechas para entregarlas a los canales de transformación y obtener mejores precios de venta. Expoguajira 2019: Cada año en el mes de noviembre, AsohofrucolFNFH a través del PNFH ofrecen a

La comercialización de ñame hacia el mercado de Estados Unidos se logró gracias al trabajo en equipo entre profesionales del PNFH, las comunidades productoras en el municipio de Dibulla y la Exportadora ROSDEL S.A.

Expoagrosavia 2019: el PNFH gestionó la participación de más de 40 agricultores de La Guajira a los eventos realizados en el mes de noviembre en Expoagrosavia, organizados por el Centro de Investigación Caribia en el departamento del Magdalena. Agroruta: día de campo y conocimiento de las investigaciones centradas en productos como: yuca, cacao, cítricos, sistemas silvopastoriles, mango, plagas, enfermedades, insectos. Foro Fitosanitario Caribe: retos para la ciencia, la tecnología y la innovación con paneles como HLB de los cítricos, Fusarium RT4 en banano, palma de

Baby mango (azúcar)

aceite, mosca de la fruta en mango. Expoagrosavia al Parque: Exposición de productos y avances de investigación en cultivos del C.I. Caribia. Seminario Producción de Semilla a Pequeña Escala CIAT: El Coordinador departamental fue invitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Harves Plus Lac, Taiwán y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo (ICDF) al “Seminario taller de producción de semilla de fríjol a pequeña escala” desarrollado en el mes de junio en el CIAT Palmira, donde participaron agricultores, ingenieros y técnicos agrónomos de países como Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua. Además, se contó con la participación de Hon. José Han, Embajador en Colombia de la Oficina Comercial de Taipei – Taiwán. Muestra Empresarial Fonseca: Feria empresarial organizada por la Cámara de Comercio de la Guajira en el municipio de Fonseca. Espacio dedicado a promocionar los nuevos emprendimientos en el sector de la artesanía, belleza y agroindustria. En la feria el PNFH dio a conocer las líneas estratégicas en La Guajira e identificó nuevas posibilidades de trabajo en equipo con otras instituciones en pro del crecimiento de los emprendimientos.

en las mesas de los mercados de la Unión Europea, Rusia,países Árabes y Canadá Por: Ramiro Salcedo Rivera, Coordinador Departamental del PNFH en el Magdalena

Más

de 400 toneladas de esta variedad de mango se exportaron desde nuestro país en el 2019. El mango variedad azúcar (baby mango) es endémico del departamento del Magdalena en los municipios de Ciénaga y Santa Marta, las condiciones agroclimáticas que se asemejan a un desierto propician las condiciones de altas temperaturas y baja humedad relativa, tanto en el día como en las noches. A través del proceso colectivo de fomentar las exportaciones de frutas exóticas y convencionales que se vienen desarrollando en el seno del PNFH, el equipo departamental de Magdalena les apuesta a las exportaciones de mango variedad azúcar para mejorar el flujo de caja de los productores atendidos, incrementándose sus ingresos en un 30% cuando el mercado objetivo es el extranjero. Cabe resaltar que, el proyecto PTP mango Magdalena, ejecutado por Asohofrucol, benefició a un número de 39 predios con la resolución 448 (predio

Los retos del PNFH en La Guajira para el año 2020 están orientados al establecimiento de nuevas áreas de siembra para mercado de exportación, certificaciones de predios en Buenas Practicas Agrícolas y Predios Exportadores, fortalecimiento de los canales de comercialización.

Estadísticas PNFH Magdalena Fase 2019 Productores beneficiarios

157

ECAS establecidas

6

Talleres ECAS

42

No. de asistencias técnicas

751

No. de visitas BPA

70

Líneas Productivas atendidas

6

Organizaciones atendidas

6

Frutas&Hortalizas

26

27

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

exportador), 39 en BPA y 9 predios global G.A.P.; conjugando un incremento en las exportaciones de un 33%, según datos Procolombia, con más de 3.5 millones de dólares en ventas. Asímismo, se continúan realizando las labores con grupos asociativos que aún tienen cítrico en la zona norte; apoyándolos al proceso de transición a otro cultivo de manera ordenada, sistemática y gradual. A manera de diversificar las líneas productivas atendidas este año, se atendió grupos asociativos en el cultivo de aguacate Lorena y otras variedades de importancia económica en la Sierra Nevada de Santa Marta. De igual forma, los grupos de productores que producen mango variedad azúcar fuera del cinturón agroecológico ideal para esta variedad, se fortalecen pensando en un mercado nacional. Por lo tanto, el equipo del PNFH estuvo capacitándolos para mantener los niveles de mosca de la fruta adecuados, métodos de cosecha, manejo de la antracnosis, podas y el embalaje de la fruta.

RESULTADOS GENERALES: Lo más relevante durante la ejecución del PNFH-2019, fueron los siguientes aspectos: Se aumentó el recaudo departamental en un 90% de lo proyectado para el periodo 2019; este incremento se logró gracias a la gestión realizada entre los productores de plátano tipo exportación y el compromiso de los grupos asociativos fortalecidos por el PNFH, donde 9 de 14 asociaciones ejercieron el pago de la parafiscalidad. Incremento en las exportaciones de frutas exóticas en un 33%. Grupos asociativos como Caribbean Mango Export, Aprogaira Frutales y Asocher aprovecharon la ventana comercial. 7 predios más certificados en la resolución 448 predio exportador y BPA 30021, y un predio certificado en Global G.A.P. Proyectar para el año 2021 50 predios cultivados en mango Keitt con fines para la exportación, con pequeñas extensiones de tierra menores a 3 hectáreas que se encuentran en mayor proporción en los municipios de San Sebastián y Ciénaga.

Estadísticas PNFH Magdalena - Fase 2019 Productores beneficiarios

356

ECAS establecidas

14

Talleres ECAS

98

No. de asistencias técnicas

1.415

No. de visitas BPA

261

Líneas Productivas atendidas

3

Organizaciones atendidas

6

Proyectos Gestionados (aprobados)

1

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$3.000.000


Panorama Gremial

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fase 2020 Con el objetivo de continuar con la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, “el cual contribuye a mejorar las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los productores hortifrutícolas, facilitando su acceso oportuno a los servicios de asistencia técnica especializada, transferencia de tecnología, financiación, información, y acompañamiento socioempresarial”, se ejecutará la novena fase del proyecto. Para este año, se beneficiarán 11.078 productores, localizados en 22 departamentos. Para el 2020 el PNFH continuará bajo el enfoque de asistencia técnica integral, a través de visitas directas a los productores atendidos y transferencia de tecnología en las Escuelas de Campo, buscando mejorar los procesos inmersos en las cuatro etapas que conforman este enfoque; sembrar, cultivar, empresarizar y comercializar. Parte inherente de las visitas, será la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en pro de la certificación de predios entre BPA, registro predio exportador, global G.A.P., con el fin de apoyar de manera competitiva la comercialización. De igual forma, se fortalecerán tanto las organizaciones de productores como las redes de comercialización, generando de manera participativa planes de acción o continuando con las estrategias planteadas en 2019; resultado del índice de desarrollo empresarial organizacional IDEO, promoviendo la venta conjunta a través de las organizaciones de productores y el recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola. Por otro lado, mediante las parcelas de adaptación tecnológica “se suministrará información para alimentar el sistema de información geográfico, del cual se derivan una serie de herramientas de análisis y consulta para la toma de decisiones. También se seguirán construyendo

modelos tecnológicos integrales, soportados en la información edafoclimática y de manejo capturada por los asistentes técnicos a cargo de las parcelas”. Los departamentos a atender serán: Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Boyacá, Nariño, Putumayo, Tolima, Santander, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Norte de Santander, Caldas, Cauca, Córdoba, Magdalena, Sucre, Casanare, Bolívar, Guajira y Cesar. El PNFH fase 2020 tendrá una duración de 12 meses con una inversión del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola de $14.578.463.880 y $520.937.200 de otras fuentes de financiación, por un total de $15.099.401.080. Frutas&Hortalizas

28


Meta

Comprometidos en reducir el impacto sobre el

medio ambiente Por: Luz Adriana Sarria Osorio, Coordinadora Departamental del PNFH en el Meta

En

el departamento del Meta gracias a las labores realizadas en el marco de la fase 2019 del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH, tres organizaciones de hecho pasaron a ser organizaciones de derecho, como son: AGROGUAPE de Lejanías, AGROFUENTEDEORO de Fuentedeoro y ASOAGROVIH de Vista Hermosa. Mediante el acompañamiento realizado se logró que estas asociaciones quedaran legalmente constituidas y con sus juntas directivas operando. Igualmente se logró la aprobación y puesta en marcha de un proyecto por parte de USAID con el Programa de Alianzas Comerciales – PAC, para la Asociación de Desarrollo Productivo y Estratégico de Puerto Rico – DESPROES, por valor de $1.492.367.500. Por otro lado, durante el desarrollo de las Escuelas de Campo (ECAS) se destacó la importancia de la agricultura ecológica, la polinización, control biológico y utilización de biopreparados. Vale la pena resaltar que durante la realización de las ECAS no se utilizaron desechables ni icopores para servir los alimentos, siempre procurando poner en práctica las temáticas de cuidado y conservación con el medio ambiente. Asímismo, se realizó un acompañamiento a productores frutícolas con interés en registrar los cultivos con la resolución 448 de 2016 (Predio Exportador) del ICA, en el municipio de Mesetas, Meta, donde se registraron cuatro predios con la resolución de Predio Exportador.

En cuanto a la articulación interinstitucional se vincularon entidades como el ICA y la alcaldía municipal como apoyo y complemento a las actividades de las ECAS. En el departamento del Casanare, se destaca, la participación en el clúster de piña, donde se han vinculado más de 266 productores, empresas privadas y entidades públicas, logrando conseguir recursos para construir un packing house en la ciudad de Yopal.

Estadísticas PNFH Meta - Fase 2019 Productores beneficiarios

301

ECAS establecidas

12

Talleres ECAS

84

No. de asistencias técnicas

1.430

No. de visitas BPA

145

Líneas Productivas atendidas

6

Organizaciones atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

7

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$1.493.497.500

Frutas&Hortalizas

30


Norte de Santander

Norte de Santander, Cámara de Comercio, Competitividad, Corponor, Procolombia, DPS, Agrosavia, Central de Abastos, alcaldías), instituciones educativas (Universidad de Pamplona, UFPS, Simón Bolívar, Colegio María Reina). A partir de la articulación se logró la certificación como Implementadores en Buenas Prácticas Agrícolas -BPA, bajo la norma Global G.A.P. de 25 profesionales por parte de la Escuela Latinoamericana de Innovación Agroalimentaria - ELIA, donde participaron profesionales de diferentes entidades. Por lo tanto, con el fin de capacitar y conocer la norma, se realizaron 4 giras de intercambio a nivel nacional dirigidas a las organizaciones para así conocer y compartir experiencias. De igual manera, las organizaciones de productores participaron en 7 giras regionales, donde se analizó que en Norte de Santander existen asociaciones modelo con capacidad de compartir su propia experiencia y aprender de las demás. Durante estas jornadas se resaltó el desempeño de las mujeres como emprendedoras e innovadoras dentro de las

Un año lleno de logros para el sector

Hortifrutícola Por: Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Coordinadora Departamental PNFH Norte de Santander

El

equipo de trabajo del PNFH – Norte de Santander durante el 2019 estuvo conformado por 5 ingenieros agrónomos, 1 socioempresarial y un coordinador departamental, quienes identificaron las organizaciones y grupos de productores, junto con sus líneas productivas (aguacate, fresa, lulo, uchuva, lima, hortalizas, mora y pimentón), con el fin de lograr unos mejores resultados. En total se seleccionaron 18 escuelas de campo ECAS,

donde se realizaron 128 talleres técnicos y se benefició a 492 productores de 17 municipios del departamento. Analizando el trabajo y compromiso en las ECAS, se identificaron 250 productores para brindarle Asistencia Técnica Integral, aplicando un diagnóstico inicial para evidenciar el estado actual del cultivo y uno final para mostrar avances y resultados obtenidos, logrando mejorar la calidad y productividad en los mismos. Cada productor

obtuvo 7 visitas en el año y en total los 250 agricultores recibieron 1.764 asistencias técnicas. Asímismo, entre este grupo se identificaron 25 beneficiarios para recibir el proceso de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA. Dentro de los temas técnicos priorizados y como reconocimiento del compromiso, la asociación Asoagrimutis recibió la capacitación de agroecología, donde participaron 25 productores de la organización e identificaron la necesidad que se tiene en aplicar están tecnologías, debido que ellos se encuentran dentro de la reserva páramo de Santurbán y son productores de hortalizas Cabe resaltar que en el proceso se logró la articulación con aliados estratégicos como son: aliados comerciales (Nativa Produce SAS, Asicuc, Punto y Fama, Cotelco, mkg, Fruttec, Petrocasinos, PAE, Fundación Salva Terra), entidades ( GIZ, SENA, FUDOC, Fe Colombia, ADR, ART, ICA, Bioentorno, Gobernación de Frutas&Hortalizas

organizaciones, asimismo la importancia de involucrar a los jóvenes en los comités de las organizaciones, especialmente en el de comercialización y transformación. Dentro del componente de fortalecimiento organizacional se logró apoyar a 7 organizaciones, quienes recibieron talleres de capacitación en comunicación asertiva, trabajo en equipo, gestión documental, conceptos básicos de contabilidad y en especial diligenciamiento de registros para lograr las certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas y Registro de Predio Exportador. Asímismo, las organizaciones participaron en 3 ferias comerciales donde se lograron acercamientos y acuerdos. Resaltado el tema comercial, las organizaciones lograron ventas en conjunto para diferentes destinos, como son: mercado regional, nacional y proceso de exportación; con la empresa Nativa Produce en la línea de uchuva, se obtuvo mejores precios y un valor agregado por el registro predio exportador y Buenas Prácticas Agrícolas; la organización Afrucar logró colocar los aguacates del Catatumbo

Estadísticas PNFH Norte de Santander - Fase 2019

32

33

Productores beneficiarios

492

ECAS establecidas

18

Talleres ECAS

128

No. de asistencias técnicas

1.764

No. de visitas BPA

177

Líneas Productivas atendidas

11

Organizaciones atendidas

7

Proyectos Gestionados (aprobados)

7

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$78.379.950

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

en los almacenes Éxito; y 4 organizaciones realizaron acuerdos comerciales para procesos de transformación en la línea de mora, fresa, lulo y hortalizas con la empresa Fruttec. Para concluir, el cierre de Ecas se realizó en el municipio de Bochalema y se consiguió reunir a 200 productores de la región, en el evento participaron entidades públicas, privadas y en especial los aliados comerciales, todo con el fin de lograr nuevos acuerdos comerciales, debido que el 2019 se culmina con 45 predios certificados, 32 en Buenas Prácticas Agrícolas BPA y 13 en Registro predio Exportador.

Resaltado el tema comercial, las organizaciones lograron ventas en conjunto

para diferentes destinos, como son: mercado regional, nacional y proceso de exportación.


Nariño

Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

Mejora su productividad

En

Nariño, para el año 2019 se continuó con la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022) mediante recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Durante esta fase el PNFH contribuyó a mejorar las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los productores hortifrutícolas de veintidós municipios del departamento de Nariño, facilitando su acceso oportuno a los servicios de asistencia técnica especializada, transferencia de tecnología, financiación, información y acompañamiento socioempresarial. El PNFH Nariño fortaleció la intervención en asistencia técnica integral, así mismo continuo con la implementación de la parcela de adaptación tecnológica del cultivo de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) para validar el modelo de adaptación propuesto con suficiente rigor estadístico y diseño experimental, de tal forma que permita tener mayor certeza de los datos capturados y poder publicar los lineamientos de manejo de la línea productiva mora de castilla. Es de resaltar que, las parcelas miden variables edafoclimáticas permitiendo identificar la respuesta frente a la oferta climática cambiante.

Igualmente, a través de la asistencia técnica se evaluó la incidencia de las principales plagas y enfermedades encontradas en los cultivos de limón, aguacate, granadilla, mora, cebolla de rama y lechuga. De igual forma, se continuó promoviendo la venta conjunta a través de las organizaciones de productores y fortaleciendo el recaudo de la Cuota Parafiscal de Fomento Hortifrutícola. Por otro lado, se siguió alimentando el Sistema de Información Geográfico que ofrece una serie de herramientas de análisis y consulta, para la toma de decisiones e intervención oportuna. Además, es importante mencionar que se dio inicio a la ejecución de algunos proyectos gestionados ante las entidades públicas y privadas del departamento de Nariño,

el crecimiento del campo colombiano”

ECAS establecidas

22

Talleres ECAS

154

No. de asistencias técnicas

2.117

No. de visitas BPA

215

Líneas Productivas atendidas

9

Organizaciones atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

16

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$122.100.000

Frutas&Hortalizas

Restaurantes - hoteles

1

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado? A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

Auditoría Interna del FNFH

35

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

34

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

3

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

Exportadores

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

Estadísticas PNFH Nariño - Fase 2019 552

Industria (Procesadores)

¿Quién aporta la Cuota?

formulados a través de la Coordinación Departamental con el apoyo del equipo técnico y socioempresarial. También, se fortaleció la articulación con los diferentes programas y entidades de orden departamental como la Secretaría de Agricultura departamental, alcaldías municipales y diferentes organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en el departamento. Se debe destacar que junto a los productores atendidos se ha logrado disminuir y hacer un manejo adecuado de los plaguicidas utilizados en la producción hortifrutícola, además se ha incentivado la utilización de productos biológicos y orgánicos en las fincas hortifrutícolas, mejorando con ello la productividad y competitividad de la producción de Nariño.

Productores beneficiarios

Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

y competitividad en el sector hortifrutícola Por: Jorge Enrique Castro Figueroa, Coordinador Departamental del PNFH en Nariño

¿Quién es un recaudador?

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


XXXXXX Quindío

Mejorando las condiciones de los

agroempresarios Por: Oscar Hernando Gallego G, Coordinador Departamental PNFH Quindío

En

su fase 2019, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH, continúo haciendo presencia en los 12 municipios del departamento del Quindío, brindando asistencia y transferencia de tecnología en los encadenamientos de plátano, cítricos y aguacate, por ser éstos los de más dinámica de producción en áreas y recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. Se atendieron 425 productores en asistencia técnica y se implementó durante este año la metodología de Días de Campo, de los cuales se realizaron 4 con una asistencia total de 180 agricultores. Esta metodología fue interesante porque obedeció a realizar un cambio en la manera como se venían realizando las ECAS, debido que estas por el tamaño del departamento y la implementación de las mismas por parte de otras instituciones estaban saturando a los beneficiarios. Los cuatro días de campo estuvieron distribuidos así: 1 Día de campo en plátano, realizado en la Finca La Carmelita, vereda Marmato del municipio de Armenia. 2 Día de campo en plátano, realizado en la Finca El Recreo, Vereda Bohemia del municipio de Calarcá. 3 Día de campo en aguacate, realizado en la Finca El Mirador, Vereda La India del municipio de Filanda. 4 Día de campo en cítricos, realizado en la Finca Vista Hermosa, Vereda El Caimo del municipio de Armenia.

En los días de campo enunciados anteriormente se trataron temas importantes como: Agricultura Tropical, el cual es una apuesta de Asohofrucol hacia una agricultura limpia y amigable con el medio ambiente. Exportación como una opción de mercado importante.

Risaralda

Comercialización nacional en forma conjunta, como la dinámica que hará que los productores y sus asociaciones se conviertan en actores de trascendencia en dichos espacios. Manejo integrado de los cultivos, en los cuales se hizo relevancia al control biológico con el fin de disminuir al máximo el uso de insecticidas que afectan la fauna; se recalcó la necesidad de tener en cuenta el suelo como un organismo vivo que necesita un cuidado especial. Normatividad para acceso a los mercados de exportación, temática para las cuales se contó con el acompañamiento del ICA como entidad de control fitosanitario. Labores culturales e indicadores de mano de obra que orientan al productor en el control y manejo de sus costos de producción. Promoción al consumo de frutas y hortalizas; se hizo referencia a la importancia de la ingesta de frutas y hortalizas para mejorar la salud de los seres humanos. Importancia del cumplimiento de todos los productores con el pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. Igualmente, se capacitó todo el equipo de profesionales y un grupo de productores en agricultura limpia y orgánica, con el fin de tener un equipo preparado para orientar a nuestros productores en lo que

los mercados tanto nacionales como internacionales demandan en productos que ofrezcan inocuidad a los consumidores. Asímismo, en el marco del convenio SENA-ASOHOFRUCOL se brindaron dos seminarios: 1 Platanicultura del futuro, en donde se demuestra la forma de realizar cambios en el proceso productivo, que permita llegar a rendimientos de más de 30 toneladas por hectárea en plátano, lo que redunda en beneficio al productor y al país. 2 Agricultura Agroecológica de Frutas y Hortalizas, en el cual se evidenció la forma de realizar actividades agrícolas en dichas especies, de manera que permita acceder a mercados más exigentes con énfasis en brindar productos sanos. Asohofrucol en el departamento del Quindío siguió participando en espacios importantes como el CONSEA departamental y la Mesa de Cosecha y Pos cosecha de Frutas y Hortalizas, igualmente apoyo la realización del Seminario Regional de Aguacate y el Foro Regional de Agricultura Limpia. En la fase 2019 el PNFH afianzó su permanencia y apoyo a los productores Hortifrutícolas y para el 2020 continuará con su labor de mejorar permanentemente las condiciones de los productores, llevando la asistencia técnica, la transferencia de tecnología y el apoyo socioempresarial a las Asociaciones hortifrutícolas.

Orientando la producción hortifrutícola hacia la innocuidad

Por: Beatriz Hernández Jiménez, Coordinadora Departamental PNFH Risaralda

En

el año 2019 las actividades realizadas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Risaralda permitieron establecer la interacción de lo productivo y lo comercial, con una orientación hacia la producción innocua de alimentos exportables. Es así como se avanzó en el proceso de comercialización internacional, partiendo del conocimiento del producto que se desea vender y complementariamente del conocimiento de los requerimientos y/o necesidades del producto en el mercado que lo demanda. De esta manera, al cierre PNFH 2019 se evidenciaron 20 organizaciones de productores con comercialización conjunta de mora, lulo, plátano y aguacate. Asímismo, se orientó a los agricultores en la implementación y certificación Global G.A.P. y Huerto exportador, a través de una intervención integral técnica-socioempresarial con asesoría especializada, inspección y auditora interna con un resultado de cuatro organizaciones de

Estadísticas PNFH Quindío - Fase 2019 Productores beneficiarios

425

Días de campo

4

No. de asistencias técnicas

2.993

No. de visitas BPA

208

Líneas Productivas atendidas

5

Organizaciones atendidas

6

Frutas&Hortalizas

36

37

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

productores de aguacate con este sello internacional. De otro lado, el modelo socioempresarial en el departamento de Risaralda durante el año 2019 se fundamentó en tres líneas de acción que se complementan así: 1. Organización de la comunidad con sostenibilidad; 2. Promoción de la Producción con el propósito de la comercialización conjunta; y 3. Sensibilizar en los padres la necesidad de iniciar los jóvenes en el proceso productivo de manera consciente y consistente (relevo generacional). Lo anterior se debe a que la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL como organización gremial que representa los pequeños productores del sector hortifrutícola, entiende la importancia de generar estrategias de desarrollo agrícola y el aumento del relevo generacional se constituye en una estrategia ineludible para garantizar la producción de frutas y hortalizas y la proveeduría de materia prima para los procesos de transformación alimentaria.

Por lo tanto, con esta ECA socioempresarial se reconoce el papel de los jóvenes en la sociedad y específicamente su importancia en el contexto rural y las prácticas agrícolas; además, se plantea la pertinencia de desarrollar procesos de carácter formativo que permitan la inclusión de las nuevas generaciones en las actividades productivas, comerciales y asociativas, que a su vez generen alternativas rentables y sostenibles para su permanencia en el campo. Como resultado de todo el accionar del PNFH en Risaralda, en el 2019 se logró el mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de los cultivos y aumento en los volúmenes de comercialización, es así como esta cifra ascendió aproximadamente a $64.000.000.000, de los cuales, $45.000.000.000 corresponden al comercio organizado en el año 2019, estos montos evidencian ingresos significativos para los productores e importante incidencia de las acciones de desarrollo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Estadísticas PNFH Risaralda - Fase 2019 Productores beneficiarios

514

ECAS establecidas

20

Talleres ECAS

141

No. de asistencias técnicas

2.202

No. de visitas BPA

265

Líneas Productivas atendidas

3

Organizaciones atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

13

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$127.207.915


Santander

Valle del Cauca

Trabajamos por una

agricultura sostenible Comprometidos con el desarrollo y

transformación del campo Por: Claudia Inés Alvarado, Coordinadora Departamental del PNFH en Santander

Durante

la fase 2019 del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en el departamento de Santander se lograron avances importantes para en las líneas productivas de cítricos, mora y aguacate. Durante este año se certificaron: 23 predios en BPA en las líneas de mora, cítricos, guayaba y aguacate, en los municipios de Aratoca, Girón, Matanza, Puente Nacional, Sucre y Tona; 2 predios en predio exportador en la línea de Lima ácida Tahití; y 8 predios el Local G.A.P. En el sector morero se alcanzó un gran progreso, sobre todo en el sur del departamento, donde se han adoptado nuevas tecnologías por parte de los productores, lo que les ha permitido disminuir sus aplicaciones entre un 70 y 80%, lo cual lleva a disminución de costos de producción hasta en un 65%, mejorando además la calidad de la mora y consiguiendo en el mercado precios diferenciales (en predios certificados en BPA) de hasta de $1000 más por kilo. Un ejemplo claro es la organización Certimora, que realizó ventas por más de 21 millones de pesos en 3 meses. Por otro lado, se caracterizó los productores de más de 6 asociaciones, actividad que permitió conocer más a profundidad la realidad de las mismas. Esta información se digitalizó y está disponible para el PNFH.

Es de resaltar además que, gracias al compromiso de todo el equipo del departamento se está adoptando de manera paulatina en varias organizaciones la Agricultura Tropical, la cual ha traído satisfacción a los productores, quienes ven las bondades y los resultados a corto plazo. Hay mucho por hacer y se espera que para años venideros el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Santander impacte cada vez a su gente pujante, trabajadora, honesta y con gran amor por su trabajo.

512

ECAS establecidas

20

Talleres ECAS

140

No. de asistencias técnicas

2.187

No. de visitas BPA

221

Líneas Productivas atendidas

4

Organizaciones atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

10

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$353.665.000

Frutas&Hortalizas

socioempresarial para orientar la producción al mercado. El resultado de este trabajo facilitó que seis organizaciones formalizaran nuevos procesos de comercialización conjunta. Durante la fase 2019 del PNFH, se hizo acompañamiento técnico a 41 productores en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de las diferentes líneas priorizadas en el departamento. En este proceso, 12 productores lograron la certificación en BPA del ICA. Por otra parte, el componente socioempresarial adicional a las actividades de fortalecimiento empresarial se encaminó en estabilizar la comercialización conjunta para continuar con el proceso de crecimiento de la asociatividad. La gestión para la articulación comercial permitió formalizar nuevos ejercicios en mercado especializado para las líneas productivas de plátano, aguacate, lulo y cítricos. Además, tres organizaciones de productores iniciaron el proceso de recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola en el origen, esto con el objetivo de fortalecer el Fondo Nacional de Fomento.

Por: Juan Carlos Valencia García, Coordinador Departamental del PNFH en Valle del Cauca

Durante

el año 2019 el trabajo realizado por el equipo técnico del Valle del Cauca permitió generar un alto impacto en los productores y organizaciones atendidos por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2019. En el marco del proyecto, se conformaron 26 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), beneficiando a 659 agricultores de las líneas productivas de plátano, aguacate, mora, cítricos, uva, lulo y piña. En estos grupos de trabajo, los asistentes intercambiaron experiencias, tomando como base el conocimiento de los productores, quienes recibieron el respaldo de todo el equipo técnico del proyecto a través de la metodología ECAS. Entre los casos de éxito, es destacable la labor de los productores de mora del municipio de Guacarí, que con el apoyo del CIAT y Asohofrucol mejoraron la calidad, cantidad y el sistema comercial

Estadísticas PNFH Santander - Fase 2019 Productores beneficiarios

establecido con la compañía Nutrium, donde Hit Social también jugó un papel importante para el fortalecimiento de la alianza proveedor – cliente. Este grupo de agricultores a través de su organización realizaron actividades tales como: impulso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, comercialización conjunta y recaudo en el origen para el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). Por otro lado, el equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) Valle del Cauca, en búsqueda de apoyar y fortalecer los procesos de transferencia de tecnología realizó el primer taller de Agricultura Tropical – Producción Orgánica, con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y con el propósito de impulsar en la comunidad de agricultores nuevas técnicas de producción con la responsabilidad ambiental y las tendencias del mercado. En materia de actualización tecnológica, se impulsaron técnicas para obtener cultivos eficientes y rentables en las líneas productivas atendidas, este trabajo se realizó en sinergia entre el técnico y el

38

39

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

Estadísticas PNFH Valle del Cauca - Fase 2019 Productores beneficiarios

659

ECAS establecidas

26

Talleres ECAS

183

No. de asistencias técnicas

2.486

No. de visitas BPA

279

Líneas Productivas atendidas

7

Organizaciones atendidas

19

Proyectos Gestionados (aprobados)

7

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$22.255.000


Tolima

El

equipo departamental del Tolima durante el año 2019 desarrolló las actividades propuestas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) a través de la capacitación y transferencia de tecnología mediante las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS). Asímismo, realizó la asistencia técnica integral a pequeños, medianos y grandes productores, el acompañamiento a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el fortalecimiento socioempresarial a las asociaciones de productores de Frutas y Hortalizas del departamento de forma integral y oportuna, haciendo énfasis en las líneas productivas de aguacate, cítricos, guanábana, pasifloras y mora. Siendo el Tolima un productor importante de frutas frescas en el país, el equipo ha hecho una apuesta para impulsar el fomento de dichas líneas productivas bajo el desarrollo de la propuesta agronómica denominada “Agricultura Tropical”, la cual ha logrado consolidarse a través del tiempo en cada una de las regiones atendidas del departamento por las bondades ofrecidas a los productores que experimentan de forma directa en las parcelas demostrativas instauradas y apropiadas por ellos mismos bajo el direccionamiento del equipo técnico departamental, beneficiándose de los resultados en cuanto a la conservación y protección de su patrimonio agrícola productivo por medio de la Gestión del Suelo, Gestión la de Fauna y Flora y Gestión de la Nutrición Natural. La adopción del Modelo de Agricultura Tropical se justifica en la medida que tenemos el deber y derecho de promover e investigar sobre nuestro tipo de agricultura,

contradicciones con los principio fundamentales formulados. Criterios de Agricultura Tropical 1. Gestión para la protección del suelo 2. Gestión para la protección de la fauna y la flora 3. Gestión para la protección del ciclo natural de la nutrición vegetal

A través de la observación descriptiva de la aplicación e implementación de Agricultura Tropical se pudo evidenciar los siguientes resultados en cada uno de los criterios agronómicos propuestos: Gestión para la protección del suelo: consideramos el suelo como el patrimonio más tangible de un agricultor y por lo tanto debe ser sano. De esta manera y con buena fertilidad natural se permite una alimentación equilibrada, que produce plantas sanas con un alto grado de resistencia a las plagas y enfermedades. Para este criterio se formuló las siguientes prácticas agrícolas: Mantener la cobertura herbácea: se propuso la eliminación del uso de herbicidas y se adoptó la guadaña como herramienta para administrar la cobertura, como criterio se determinó que la mejor cobertura es la que de manera natural y espontánea nace en el huerto, a la cual se le permitió cumplir con su ciclo natural vegetativo (nacer, crecer, florecer y dar semillas). Cosecha de la cobertura vegetal: se propuso para cuando la cobertura herbácea cumpliese su función natural, ser cosechada segándola con la guadaña y recolectada con rastrillos manuales para formar los cojinetes. Éstos consisten en estructuras elaboradas en torno al plato de los árboles o plantas cultivadas colocadas como cobertura muerta. Resultados de Gestión para la protección del suelo 1. Disminución sustancial en la erosión del suelo 2. Aumento de la diversidad de flora y fauna en los huertos 3. Mantenimiento de la humedad del suelo 4. Regulación de la temperatura del suelo 5. Reducción de costos de manejo 6. Estabilidad microbiológica del suelo

Promoviendo la conservación del

medio ambiente Por: César Antonio Jaramillo Jaramillo, Coordinador Departamental del PNFH en Tolima necesaria para nuestras latitudes tropicales. De tal manera, no podemos volver a cometer el histórico error de promover tipos de agriculturas no aptas para nuestro medio, estas no tienen el arraigo cultural, social y productivo establecido en nuestra región tropical, así pues, el éxito de las comunidades tropicales consiste en el manejo y uso eficiente de su diversidad ecológica, biológica y cultural. Una agricultura tropical sustentable debe mantener como fundamento la utilización de la rica biodiversidad existente en sus territorios, siendo la finca el escenario natural que permite acceder al conocimiento y la parcela demostrativa el escenario idóneo que permite la evidencia. El objetivo general de la Agricultura Tropical es “permitir que la biodiversidad cumpla su función natural”, facilitar a la naturaleza hacer lo suyo. Es una tarea que requiere el conocimiento formal de la agroecología y la definición de unos principios fundamentales tales como:

ecológicamente viable (todas y cada una de las actividades agrícolas de producción trasformación y comercialización, deben asegurar la inocuidad al medio ambiente); cultural y económicamente rentable (todas y cada una de las actividades agrícolas deben ser generadoras de ingresos, en dinero, en valor social, en recurso ambiental y recurso humano); y social y humanamente justa (todas y cada una de las actividades agrícolas deben estar fundamentada en la equidad de las oportunidades. Concebida en la globalización de las diferencias). La metodología para la implementación de los criterios formulados en el departamento del Tolima se fundamentó en la capacitación aprender haciendo (demostraciones de método y parcelas demostrativas) con los productores atendidos por Asohofrucol Tolima en el PNFH, donde en cada una de sus parcelas se realizó un diagnóstico y se determinó el plan de mejoras adoptando el criterio a implementar, desarrollando cada uno de éstos a través de una o más prácticas agrícolas, las cuales son sometidas a un riguroso análisis de riesgos para evitar

Estadísticas PNFH Tolima - Fase 2019 Productores beneficiarios

517

ECAS establecidas

20

Talleres ECAS

140

No. de asistencias técnicas

2.163

No. de visitas BPA

210

Líneas Productivas atendidas

7

Organizaciones atendidas

18

Proyectos Gestionados (aprobados)

12

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$70.410.868

Frutas&Hortalizas

Gestión para la protección de la fauna y la flora: consideramos que, la dinámica de las poblaciones de fauna y flora

40

41

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

en los huertos, constituyen un factor de vital importancia para regular la presión de los organismos dañinos y mantener las poblaciones diversas y en equilibro. El retiro sistemático de los agrotóxicos (herbicidas, fungicidas e insecticidas) de los huertos produjo como consecuencia una exposición de vida diversa, aparecieron especies que se creían no volveríamos a ver, las mantis rezanderas son un ejemplo, igual que las pequeñas lagartijas escondidas en las grietas de los troncos, un nuevo espectáculo de vida. En este criterio primaron las prácticas agrícolas conducentes a la elaboración de productos naturales para regulación de los organismos dañinos en los huertos, tales como los caldos minerales, caldos microbianos, extractos de plantas y demás herramientas biológicas. Resultados Gestión para la protección de la fauna y la flora 1. Aumento en la población de organismos y en su diversidad 2. Regulación en la dinámica de las poblaciones 3. Menor competencia y mayor oferta de los recursos, alimento y refugio. 4. Ciclaje eficiente de los recursos

La metodología para la implementación de los criterios formulados en el departamento del Tolima se fundamentó en la capacitación aprender haciendo (demostraciones de método y parcelas demostrativas) con los

productores atendidos por Asohofrucol Tolima en el PNFH.

5. Estabilidad en la sanidad y sostenibilidad del sistema

Gestión para la protección del ciclo natural de la nutrición vegetal.- Consideramos la nutrición natural como el conjunto de procesos metabólicos mediante los cuales las plantas toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y energía, no es un tema exclusivo de aplicación de fertilizantes; son la luz solar, el aire, el agua, los minerales que se convierten en materia prima para que las plantas a través de la fotosíntesis elaboren sus propios nutrientes, proceso realizado fundamentalmente en las hojas. “Todas las formas de vida no son sino aspectos transitorios de una misma sustancia permanente” plantea Rene Dubos. La aplicación eficiente y de manera adecuada de los criterios del suelo, la fauna y la flora son la garantía para tener un entorno saludable que beneficia directamente la capacidad inherente a los vegetales de proveer su propio alimento. Como prácticas agrícolas hemos implementado la inoculación de organismos genéricos conocidos como microorganismos eficientes, de los cuales se destaca el Trichoderma spp como un organismo multifuncional en el suelo. Resultados Gestión para la protección del ciclo natural de la nutrición vegetal: 1. Mayor oferta de organismos involucrados en el ciclaje de nutrientes 2. Facilitadores del acceso de las plantas a los recursos nutricionales en el suelo 3. Equilibrio y calidad de los compuestos nutricionales para las plantas y para los organismos que las consumen incluido el hombre. 4. Limitación en las pérdidas por escorrentías y/o fijaciones químicas de los minerales en el suelo 5. La nutrición natural les genera a los vegetales sanidad y vigor. Colombia país maravilloso rico en recursos naturales y exuberante paisaje, pertenece al selecto grupo de países tropicales con la capacidad de producir alimentos agrícolas como las frutas. Asímismo, son las frutas tropicales las que encantan al mundo, los agricultores del PNFH Asohofrucol, hacen cultivos saludables que producen frutas sanas, protegiendo el patrimonio, paisaje y cultura.


Técnico

el cambio climático afectará el crecimiento de las plantas y el uso del agua de la planta. Se abordan los posibles cambios en la EUA en múltiples niveles de plantas para determinar dónde se podrían hacer posibles mejoras en la EUA. Así se examina el concepto de utilización de agua por la planta, hay una diferencia entre los procesos que ocurren a nivel de la hoja en comparación con el nivel del dosel, que se abordará en un escrito posterior. A nivel de la hoja, el uso del agua está controlado por la energía disponible que incide sobre la hoja, el déficit de presión de vapor (DPV) y el intercambio aerodinámico, pero está regulado por la conductancia estomática (gs).

ASPECTOS RELEVANTES Y DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD VEGETAL

La oferta climática cambiante y la eficiencia en la utilización del agua

I. La Hoja y los procesos involucrados Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc.Experto – Asesor – PNFH

Mientras que a nivel del dosel, los procesos implican el intercambio de energía en la superficie del suelo y el dosel de la planta y la pérdida de agua es una combinación de evaporación de la superficie del suelo y transpiración del dosel de la planta. La combinación de evaporación y transpiración se conoce como evapotranspiración (ET) y en la literatura sobre la EUA estos términos específicos deben evaluarse cuidadosamente al interpretar los resultados obtenidos de diferentes estudios o al compararlos. EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hay cuatro factores que cambian en el clima que afectarán el uso del agua por las

La

eficiencia en la utilización del agua (EUA) se define como la cantidad de carbono asimilado como biomasa o producto económico producido por unidad de agua utilizada por el cultivo. Una de las preguntas principales a resolver es cómo responderán las plantas frente a un clima cambiante con incrementos en la temperatura y las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en el aíre y variaciones en la oferta hídrica y cómo se afectará la EUA y por tanto el crecimiento y la producción. Las hojas bajo el efecto del déficit hídrico muestran respuestas variables en la EUA. La respuesta de la EUA a nivel de la hoja está directamente relacionada con los procesos fisiológicos que controlan el intercambio gaseoso en lo que se relaciona con el CO2 y el H2O, por ejemplo, el déficit de presión de vapor de la hoja (DPV): entre la hoja y el aire que la rodea. Existe una variedad de métodos disponibles para evaluar el material genético para mejorar la EUA en escenarios de cambio climático. Cuando nos extendemos desde la hoja hasta el dosel, entonces la dinámica del uso del agua del cultivo y la acumulación de biomasa debe considerar la tasa de evaporación del agua del suelo, la transpiración de las hojas y el patrón de crecimiento del cultivo. Se puede mejorar la EUA a nivel del dosel

plantas. Estos factores son: aumento de las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), aumento de las temperaturas y cambios en la amplitud térmica, precipitación más variable y variaciones en la humedad del aire. Las proyecciones del cambio climático son el resultado de un conjunto combinado de modelos de simulación que utilizan varios escenarios de cambios en las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y las funciones de forzamiento asociadas2. Las concentraciones actuales de CO2 son de casi 400 ppm en 2018 y se proyecta que aumenten a un rango de 794 - 1142 ppm para 2100 sin escenarios de reducción. Estos hallazgos se pueden resumir en: (1) Las temperaturas medias globales aumentarán a lo largo del siglo XXI si las concentraciones de CO2 continúan aumentando y bajo el escenario de emisiones de CO2 más altas aumenta el rango de 2.6 a 4.8 °C. (2) Los cambios de temperatura no serán uniformes en todas las regiones, habrá efectos locales con superficies terrestres que se calientan más que sobre los océanos. (3) El aumento de las temperaturas globales dará como resultado más extremos cálidos y más extremos secos tanto a diario como estacional en las escalas de tiempo. (4) La precipitación aumentará con los aumentos en la media global temperatura superficial y podría aumentar 1 – 3% oC−1; sin embargo, habrá una variación espacial sustancial en estos cambios. (5) La capacidad de retención de agua del aire aumenta en un 7% o −1 C . El aire puede absorber más agua y el vapor de agua se inclina. Eso conduce a una mayor intensidad de precipitación, es decir, una mayor cantidad de lluvia por evento de lluvia. (6) La evaporación anual de la superficie aumentará con los aumentos de temperatura; sin embargo, sobre la tierra, la evaporación estará vinculada a la precipitación.

Estos cambios en el clima aumentarán la demanda de agua atmosférica por parte de los cultivos y aumentarán el potencial de limitaciones en la disponibilidad de agua del suelo, debido a la mayor variación en la precipitación durante la temporada de crecimiento y aún más en suelos con capacidad limitada de retención de agua. Se han observado patrones espaciales en los flujos de carbono y agua que dependen de temperaturas anuales3, la precipitación y la duración de la temporada de crecimiento cuando se han comparado dichos flujos en un rango

El cambio climático afectará el crecimiento de las plantas, pero también hay oportunidades para mejorar la EUA a través de la selección de cultivos

mediante la adopción de prácticas que reducen el componente de evaporación del agua del suelo y desvían más agua hacia la transpiración, que puede ser a través del manejo de residuos de cultivos, mulching, espaciado entre hileras e irrigación. El cambio climático afectará el crecimiento de las plantas, pero también hay oportunidades para mejorar la EUA a través de la selección de cultivos y prácticas culturales para compensar el impacto de un clima cambiante. La eficiencia en la utilización del agua (EUA) es un concepto introducido hace 100 años por Briggs y Shantz (1913)1 que muestra una relación entre la productividad de la planta y el uso del agua. Introdujeron el término EUA, como una medida de la cantidad de biomasa producida por unidad de agua utilizada por una planta. Para comprender cómo la EUA podría verse afectado por un clima cambiante, será necesario determinar cómo Frutas&Hortalizas

y prácticas culturales para compensar el impacto de un clima cambiante.

42

43

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019


Técnico

de latitudes utilizando el sistema de medición y análisis de la covarianza de vórtices (Eddy Covariance). Estos tipos de comparaciones identifican los factores relacionados con la EUA de diferentes ecosistemas, y encontraron que la EUA estaba relacionada con la precipitación anual, la productividad primaria bruta (PPB) y la duración de la temporada de crecimiento. Al comparar los bosques y los humedales costeros, estos tenían una EUA más alta que los pastizales y las tierras de cultivo. Varios autores han encontrado que la EUA del maíz (Zea mays L.), el trigo (Triticum aestivum L.) y la papa (Solanum tuberosum L.) aumentó en los últimos 50 años, lo que atribuyeron a un aumento de la temperatura y una disminución en la precipitación. Se espera que los cambios climáticos proyectados aumenten las áreas sujetas a sequía en todo el mundo4,5. PROCESOS A NIVEL DE LA HOJA

Una forma de explorar el impacto de un clima cambiante en la EUA es medirlo al nivel de la hoja. Las interacciones de los cambiantes regímenes de CO2 y agua y

temperatura serán más evidentes a nivel de la hoja porque no existen los efectos confusos de la arquitectura del dosel o las interacciones del ambiente del suelo sobre la EUA. Se han propuesto dos formas de calcular al nivel de hoja de la EUA. La EUA instantánea se calcula como la tasa fotosintética neta (An) dividida por la tasa de transpiración (E). Otra medida es la EUA intrínseca, que se calcula como An dividido por la conductancia estomática gs. La EUA a nivel foliar tiene un patrón distintivo que depende de la ruta de carboxilación, es decir, la fotosíntesis C3, la fotosíntesis C4 y el metabolismo del ácido crasuláceo (MAC). Las plantas C4 tienen una EUA intrínseca más alta que las plantas C3, debido a un An más alto y una gs más baja6. Una comparación de las plantas C3 y C4 con el metabolismo del ácido crasuláceo (MAC) revela un patrón completamente diferente de respuesta estomática a las condiciones ambientales. La EUA de las plantas MAC es bastante alto en comparación con las plantas C3 y C4 debido a este ciclo único de fijación y almacenamiento de carbono durante el ciclo nocturno - diurno.

ESTRÉS POR DÉFICIT DE CALOR Y AGUA, Y LIMITACIONES DE RADIACIÓN

realizados en la década de los 60 del siglo anterior, donde se demostró para diferentes especies vegetales que la EUA depende más de la gs para una misma concentración ambiental de CO2. Cuando se varía la concentración de CO2 y los niveles de radiación, hay diferencias en la respuesta respecto al tipo de plantas por su metabolismo fotosintético, de esta

El cambio en la oferta climática pueden inducir el estrés abiótico en la planta por dos consideraciones (1) estrés por déficit hídrico y (2) estrés por calor. El estrés por déficit hídrico puede ser inducido por incrementos en el déficit de presión de vapor de agua en el aire (VPD) y del agua disponible en el suelo. El estrés por calor puede ser inducido por el aumento de la temperatura del aire ambiente y, en presencia de estrés por déficit de agua, disminuirá la productividad (Hatfield, 2016)7. Las respuestas a nivel de la hoja son complejas debido a los cambios internos en la actividad enzimática en respuesta al medio ambiente. Varios estudios indican que la actividad enzimática y regulatoria de la vía de carboxilación y asimilación fotosintética cambia notablemente dependiendo de la oferta de radiación y que esas tensiones abióticas están conectadas e interactúan adicionalmente con el aumento de CO2 en el aire. INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN AMBIENTAL DE CO2

El efecto de aumentar la concentración de CO2 en el aire sobre la An y la EUA es generalmente positivo porque el gradiente entre el aire ambiente y los espacios intercelulares aumenta y en presencia de luz, el CO2 dentro de la hoja se convierte rápidamente en carbohidratos. Si se adopta el modelo cinético descrito por Charles-Edwards (1971)8, los vínculos entre la absorción de CO2 y la pérdida de agua por una hoja se hacen evidentes. El factor rector en este modelo cinético es el coeficiente de difusión, que es análogo a la gs. Cuando se comparan los procesos de intercambio de CO2 y del vapor de H2O entre la hoja y el medio circundante, la dinámica de los procesos de intercambio está controlada por gs para vapor de agua y gs y conductancia mesofílica (gm) para la fotosíntesis (Lawson y Blatt (2014)9, de esta forma la EUA aumenta bajo condiciones de estrés hídrico, debido a que la reducción de An es menor que la reducción de E o gs, así, la An no ha mostrado diferencias significativas en experimentos donde se mide la EUA en diferentes genotipos de soya (Glycine max) pero si se evidencian menores valores de gs, lo cual reafirma trabajos anteriores Frutas&Hortalizas

forma hay una respuesta diferente al aumento del CO2 entre las plantas con metabolismo fotosintético C3 y C4. Se ha observado un efecto beneficioso en las plantas C3 debido a que la concentración atmosférica de CO2 es un factor limitante en el funcionamiento de la vía de carboxilación. En las plantas C4 se muestra poco efecto sobre la An debido el aumento de la concentración de CO2 en condiciones óptimas de agua del suelo y solo bajo estrés de sequía, los altos niveles de CO2 son beneficiosos debido al cierre parcial de estomas, lo que reduce la transpiración y la capacidad de las plantas C4 de asimilar carbono incluso cuando los estomas están cerrados (Lopes et al., 2011)10.

44

45

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

INTERACCIONES A NIVEL DE HOJA ENTRE PARÁMETROS CLIMÁTICOS Y CO2 Yoo et al (2009)11 proporcionaron una visión general del papel de cambiar la transpiración sobre el efecto en la EUA de los cultivos y comprender la respuesta combinada de los impactos climáticos en la asimilación de carbono y el uso del agua que será clave para cuantificar los efectos de un clima cambiante. Por lo tanto, es importante observar las interacciones del CO2, la temperatura y el régimen del agua para comprender la EUA en un clima cambiante. Si bien el aumento de la concentración del CO2 puede

mejorar el estrés por déficit hídrico, no puede compensar el aumento del estrés por calor e incluso puede ser adverso, porque la E disminuye y la temperatura de la hoja aumenta10. Para un caso de estudio en hojas de plantas de Soya, se probó un rango de temperaturas, DPV y concentraciones de CO2, la conductancia de la hoja no mostró ninguna respuesta al aumento del CO2, pero se vio afectada por la temperatura alta sobre la gs más baja evidente con las temperaturas más altas. El uso del agua no se vio afectado por el aumento de CO2, pero se incrementó con las temperaturas más altas. El resultado general fue que la EUA disminuyó con el aumento de las temperaturas, pero aumentó con el aumento de la concentración de CO2 en cada régimen de temperatura. Otro factor difícil de medir y analizar es el tipo de cambio en el DPV del aire con el cambio de temperatura y el efecto de retroalimentación sobre la temperatura de la hoja. El cambio en la temperatura del aire que rodea la hoja cambiará la temperatura de la hoja y afectará directamente el gradiente de vapor de agua entre la hoja y la atmósfera. Este gradiente se ve afectado por la presión interna del vapor de agua de la hoja, que se acopla a la temperatura de la hoja (T; oC) y se puede calcular a partir de la ecuación de Tetens (Monteith y Unsworth, 2013)12: e = 0.61078∗exp [17.269∗T/ (T + 237.3)]

Los factores atmosféricos que afectan el equilibrio energético y la temperatura de la hoja o del dosel impulsan la presión interna del vapor de agua y, en última instancia,

el uso del agua. Los aumentos en la temperatura del aire aumentarán directamente la temperatura foliar y del dosel del cultivo, la presión de vapor de agua de las hojas y la transpiración. La respuesta que se ha obtenido se esperaría a nivel de la hoja porque la absorción de CO2 está controlada más por el gradiente de concentración de la hoja al aire que por la gs o el coeficiente de difusión. El gradiente de concentración de CO2 es grande porque la concentración interna en el mesófilo es cercana a cero, creando un gradiente amplio desde el aire ambiental hacia la hoja. Esto contrasta con el gradiente de vapor de H2O, que está en la saturación justo dentro de la celda de protección del estoma y una concentración de vapor de agua dictada por la temperatura del aire y la humedad específica. Las diferencias en estos dos gradientes revelan que las hojas serían más eficientes en el proceso fotosintético que en el proceso de transpiración y exhibirían un cambio preferencial hacia una mayor EUA a nivel de la hoja porque la An se vería más afectado que la E. El-Sharkawy y Cock (1984)13 compararon diferentes cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) y encontraron que la EUA disminuyó con el aumento del DPV. Si se amplía esto a otras especies y a escenarios de cambio climático, la humedad del aire en respuesta a los cambios de temperatura tendrá un impacto significativo sobre la EUA. Hay que tener cuidado con la literatura anterior porque el efecto de un CO2 que cambia rápidamente no fue parte de las evaluaciones de investigación y la disponibilidad de agua, temperatura y humedad fueron las principales variables.


Técnico

Receta

El concepto de la EUA, junto con otros parámetros, se había propuesto en el fito-mejoramiento para identificar genotipos eficientes en el uso del agua bajo regímenes climáticos cambiantes, estrés por déficit de calor y agua e interacciones entre ellos. Se ha encontrado variación entre genotipos para la EUA en varias especies de cultivos y en un meta-análisis reciente, Gago et al. (2014)14 encontraron que la EUA a nivel de la hoja es un rasgo complejo que depende de las respuestas fisiológicas que vinculan gm y gs con la variable clave que son los factores que afectan el proceso fotosintético a escala de la hoja. Otros autores habían propuesto la relación de gm / gs como las variables clave relacionadas con la absorción de CO2 por la hoja. Sin embargo Gago et al (2014)14, encontraron que las tasas de respiración eran un factor clave en la EUA porque el aumento de la respiración disminuía la absorción neta de carbono (C) por la hoja. Al realizar un cribado genético de plantas en busca de características directamente relacionadas con la eficiencia fotosintética o la respiración reducida que conduzca a una comprensión de los posibles impactos del cambio climático en el EUA; Peng y Krieg (1992)15 encontraron para sorgo (Sorghum vulgare) que las diferencias en la EUA entre genotipos estaban relacionadas con la An y el área de la hoja porque había poca diferencia entre genotipos en su uso del agua. En maní (Arachis hipogea L.), se encontró que la EUA se vio afectada principalmente por el área específica de la hoja (grosor de la hoja). Ramírez et al (2011)16 compararon seis genotipos de frijol

común bajo condiciones de estrés por déficit hídrico bajo condiciones de invernadero y encontraron diferencias en la eficiencia de la transpiración y la EUA y pudieron extender estos resultados para mostrar diferencias en la EUA cuando se cultivaron frijoles en el ambiente de campo. Ser capaces de identificar los rasgos relacionados con la EUA ayudará a poder examinar el material genético para su respuesta en un clima cambiante. Las comparaciones entre especies y dentro de las especies no son nuevas, de esta forma varios estudios han demostrado que la fotosíntesis aparente y la transpiración en condiciones de déficit hídrico estaban relacionadas con la EUA y podrían usarse como herramientas para evaluar el material genético. Otros estudios más elaborados, han utilizado la discriminación de isótopos de carbono y su relación con la EUA. En especies perennes se ha demostrado que la EUA depende al edad del árbol, lo cual se asocia con el área foliar del dosel y al área superficial y el volumen de exploración de la raíz. Es por tanto necesario estudiar con mayor profundidad todas las relaciones que conlleven a determinar los genotipos con mayor EUA, pues este será uno de los mayores retos en la adaptación de las especies a la oferta climática cambiante, en particular para aquellas especies cultivadas en condiciones ecuatoriales. Medrano et al (2015)17 advirtió contra el uso de mediciones de intercambio gaseoso en hojas para determinar la EUA y luego escalar la información al nivel de todo el dosel debido al posible efecto de confusión de la posición de la hoja en relación con el régimen de radiación fotosintéticamente activa (RFA) y la demanda de agua en NOTAS

Berenjenas

italianas

la hoja. El microclima que rodea una hoja individual determinará la EUA, lo que sugiere que si las hojas se usan para relacionarse con las respuestas a nivel del dosel, entonces se usará una medición compuesta en varias hojas dentro del dosel. Blum (2009)18 descartó el concepto de EUA para aplicarlo en programas de mejoramiento para selección de genotipos, puesto que es relativamente viable disminuir la transpiración, pero es más complejo incrementar la fotosíntesis; lo que conllevaría a plantas más adaptadas y eficientes pero no necesariamente igualmente productivas. Para ello, el mismo autor propuso evaluar la utilización de un nuevo indicador denominado Uso Efectivo del Agua (UEA que se centra en la maximización de la interceptación y absorción del agua para transpirar, lo cual sería más costo – efectivo y sencillo para evaluar genotipos y seleccionarlos por la habilidad de crecer y producir bajo limitaciones hídricas. Es por tanto perentorio y necesario ampliar y profundizar el conocimiento acerca de las relaciones hídricas, el intercambio gaseoso y buscar genotipos más resilientes y eficientes en el uso del agua, pues será uno de los factores que más impacto tendrá frente a los cambios climáticos venideros.

20 minutos Ingredientes 3 Berenjenas Tomates cherry al gusto Albahaca Queso mozzarella Pasta de tomate Aceite de oliva Miga de pan 2 huevos Pimienta

1 Briggs, L. J., and Shantz, H. L. (1913). “The water requirement of plants,” in Bureau of Plant Industry Bulletin (Washington, DC: US Department of Agriculture), 282–285. 2 Collins, M., Knutti, R., Arblaster, J., Dufresne, J.-L., Fichefet, T., Friedlingstein, P., et al. (2013). “Long-term climate change: projections, commitments and irreversibility,” in Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, eds T. F. Stocker, D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen (Cambridge: Cambridge University Press). 3 Xiao, J., Sun, G., Chen, J., Chen, H., Chen, S., Dong, G., et al. (2013). Carbon fluxes, evapotranspiration, and water use efficiency of terrestrial ecosystems in China. Agric. For. Meteorol. 18, 76–90. 4 Dai, A. (2013). Increasing drought under global warming in observations and models. Nat. Clim. Change 3, 52–58. 5 Feng, S., and Fu, Q. (2013). Expansion of global drylands under a warming climate. Atmos. Chem. Phys. 13, 10081–10094. 6 Taylor, S. H., Hulme, S. P., Rees, M., Ripley, B. S., Ian Woodward, F., and Osborne, C. P. (2010). Ecophysiological traits in C3 and C4 grasses: a phylogenetically controlled screening experiment. New Phytol. 185, 780–791. 7 Hatfield, J. L. (2016). Increased temperatures have dramatic effects on growth and grain yield of three maize hybrids. Agric. Environ. Lett. 1:150006. 8 Charles-Edwards, D. A. (1971). A simple kinetic model for leaf photosynthesis and respiration. Planta 101, 43–50. 9 Lawson, T., and Blatt, M. R. (2014). Stomatal size, speed, and responsiveness impact on photosynthesis and water use efficiency. Plant Physiol. 164, 1556–1570. 10 Lopes, M. S., Araus, J. L., van Heerden, P. D. R., and Foyer, C. H. (2011). Enhancing drought tolerance in C4 crops. J. Exp. Bot. 62, 3135–3153. 11 Yoo, C. Y., Pence, H. E., Hasegawa, P. M., and Mickelbart, M. V. (2009). Regulation of transpiration to improve crop water use. Crit. Rev. Plant Sci. 28, 410–431. 12 Monteith, J., and Unsworth, M. (2013). Principles of Environmental Physics: Plants, Animals, and the Atmosphere, 4th Edn. Cambridge, MA: Academic Press, 440. 13 El-Sharkawy, M. A., and Cock, J. H. (1984). Water use efficiency of cassava. I. Effects of air humidity and water stress on stomatal conductance and gas exchange. Crop Sci. 24, 497–502. 14 Gago, J., Douthe, C., Florez-Sarasa, I., Escalona, J. M., Galmes, J., Fernie, A. R., et al. (2014). Opportunities for improving leaf water use efficiency under climate change conditions. Plant Sci. 226, 108–119. 15 Peng, S., and Krieg, D. R. (1992). Gas exchange traits and their relationship to water use efficiency of grain sorghum. Crop Sci. 32, 386–391. 16 Ramirez Builes, V. H., Porch, T. G., and Harmsen, E. W. (2011). Genotypic differences in water use efficiency of common bean under drought stress. Agron. J. 103, 1206–1215. 17 Medrano, H., Tomás, M., Martorell, S., Flexas, J., Hernández, E., Rosselló, J., et al. (2015). From leaf to whole-plant water use efficiency (WUE) in complex canopies: limitations of leaf WUE as a selection target. Crop J. 3, 220–228. 18 Blum, A. (2009). Effective use of water (EUW) and not water-use efficiency (WUE) is the target of crop yield improvement under drought stress. Field Crops Res. 112, 119–123.

Frutas&Hortalizas

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

EUA Y RESPUESTA GENÉTICA

46

47

No. 68 / noviembre - diciembre de 2019

7 porciones Preparación

Corta en tiras las berenjenas, desángralas de 15 a 20 minutos agregando suficiente sal por ambos lados, déjalas en un colador para que suelten su acidez, en un recipiente mezcla la miga de pan con el huevo y agrégale pimienta al gusto, pasados los 20 minutos sumerge las tiras de berenjena en la mezcla. Coloca a fuego medio un sartén con aceite de oliva y fríe las berenjenas, colócalas en un recipiente metálico añade la pasta de tomate, el queso mozzarella, los tomates cherry en rodajas, llévalos al horno a 180º por 20 minutos. Decóralas con las hojas de albahaca y sírvelas al gusto.


Registro

AGENDA DE EVENTOS GLOBAL BERRY CONGRESS

AGRISHOW

30 1

27 1

Abril Mayo

WTC Rotterdam

Abril Mayo

Ribeirão Preto - SP- Brasil

Es un evento que reúne a toda la industria mundial de las frutas blandas con el fin de evaluar desafíos y enfocarse en las oportunidades que se presenten a lo largo del año.

Es una de las ferias agrícolas más grandes del mundo, reúne soluciones para todo tipo de cultivos, de tamaños y propiedades. Es reconocida como el escenario para el lanzamiento de las principales tendencias e innovaciones de agronegocios. Para esta versión la feria reunirá alrededor de 800 marcas expositoras y más de 150 mil visitantes calificados, brindando lo último en tecnología agrícola.

Mayor información:

Mayor información:

www.berrycongress.com

www.agrishow.com.br

AGROEXPO CARIBE 2020

X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA PIÑA

30 2

Julio Agosto

Barranquilla, Colombia

22-26

Uvero Alto, República Dominicana

Abril

Reúne durante cuatro días de feria toda la industria agropecuaria con el fin de fortalecer el sector agropecuario de la región, es un espacio para que tanto expositores como visitantes realicen contactos comerciales, generen oportunidad de negocio, financien sus proyectos, adquieran e intercambien conocimiento y se actualicen en la aplicación de nuevas tecnologías para la industria.

El simposio tendrá como tema principal la “Protección y Gestión de la Biodiversidad: una preocupación para la agricultura del siglo 21”. Con el evento se pretende acercar a nivel local, regional, continental y mundial, temas relacionados con la producción de la piña, así como tecnologías y comercio.

Mayor información:

Mayor información:

www.agroexpocaribe.com

www.cedaf.org.do/eventos/xpineapple2020/es/

INFOAGRO EXHIBITION

GREENTECH

6-8

8-10

Mayo

Mazatlán, Sinaloa- México

Junio

Ámsterdam, Países Bajos

Sera un espacio donde se darán cita empresas dedicadas al sector de la agricultura protegida y a los cultivos extensivos, así como a la industria auxiliar de la agricultura, además se podrán encontrar productos y servicios ofrecidos por las empresas más potentes del sector a nivel mundial y perteneciente a todos los subsectores de la agricultura y de la industria.

Es la feria internacional de la industria de la horticultura, donde se podrá encontrar a todos los líderes y expertos del mercado bajo un mismo techo, además de los productos y soluciones más recientes de 474 empresas expositoras, la feria se enfoca en temas como tecnologías autónomas, horticultura de precisión, agricultura orgánica, interior y vertical, y soluciones de clima, agua y energía.

Mayor información:

Mayor información:

www.mexicoinfoagroexhibition.com

www.greentech.nl/amsterdam Frutas&Hortalizas

48


¡Su cuota bien invertida! Investigación

Asistencia Técnica

Transferencia de Tecnología

Apoyo a las Exportaciones

Capacitación La cuenta de fomento hortifrutícola según los establece la Ley, es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas.

Mayor información para pagos: Escríbanos recaudo@asohofrucol.com.co Contáctenos en Bogotá (57-1) 2810411 - 2810127 (16-25) www.asohofrucol.com.co

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.