Revista F&H 69

Page 1

Enero - Febrero 2020

No. 69

Balance del convenio Nº 0045 de 2019 suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Balance del sector

ISSN -2027-9671

Balance del Convenio ‘Fortalecimiento de las cadenas productivas de frutas y hortalizas en el departamento de Cundinamarca’

hortifrutícola 2019


Visite las oficinas de

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-2197702 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 314-6802587 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia FERNANDO MONTOYA PALOMINO 3136840614 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga SERGIO EDICSON CORREA CHAPARRO 3203264886 - Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 11# 1-25

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971445 Calle 23 No. 5 - 11 Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Cartago JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 Cra. 3 # 15-94 / Barrio El Cármen

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Coco

Los beneficios del coco se deben principalmente a su semilla. Posee un alto contenido en fibra, potasio, calcio, ácido fólico, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6 y C, al igual que ácido pantoténico. Es muy útil para reponer los electrolitos. Se destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Es energético y en determinados momentos puede sustituir los huevos y la leche. Vigoriza el estómago y neutraliza la acidez; fortifica los huesos, alimenta los órganos y despeja la mente. También es utilizado para combatir los parásitos.

Cebolla de Bulbo La cebolla de bulbo, o cabezona, es rica en potasio, azufre, fósforo, calcio, vitaminas C, B, E, K y en antioxidantes como quercetina, aliina y componentes sulfurados. Gracias a su contenido de hierro y fósforo, repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos. Ayuda a disminuir los niveles de azúcar en la sangre y a depurar la misma. Por su importante función diurética, es indicada para conseguir un buen funcionamiento de los riñones. Es un exitoso tratamiento para los cálculos biliares.

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co

Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Contenido

5 6 8

Editorial Durante el aislamiento obligatorio ASOHOFRUCOL-FNFH continuarán trabajando por la seguridad alimentaria del país

16

26

Actualidad Balance del convenio Nº 0045 de 2019 suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL

Planeta Hortifrutícola

Infografía

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co

Balance del Convenio ‘Fortalecimiento de las cadenas productivas de frutas y hortalizas en el departamento de Cundinamarca’

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO.

34

COVID-19 Juntos podemos prevenir el COVID-19

Portada

36

Balance del sector hortifrutícola 2019

20

Actualidad Resultados del proyecto para la admisibilidad del arándano a Canadá

32 14

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Eventos

Aplazamiento Seminario Internacional de Aguacate

22 24

Parafiscalidad Satisfactoria Gestión de Administración 2019

Técnico Alternativas biológicas con ácido naftalenacético (ANA) para el manejo de Plasmodiophora brassicae Woronin en coliflor (Brassica oleracea L. var.Botrytis) bajo las condiciones en el municipio de Mutiscua

Comercio Exterior Los aguacates Hass colombianos en fresco se servirán en las mesas del continente asiático

47 48

Pensamiento Gremial

Frutas&Hortalizas

2

3

No. 69 / enero - febrero de 2020

Receta Berenjenas Italianas

Registro

Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Cel: 319 380 0981 / 310 283 3164 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Efraín Pedroza Rodríguez; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Andrés Silva Mora; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jairo Alexander Osorio Saraz; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Melva Teresa Salguero Castro y Raúl Abdon Ocampo Rico.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

Durante el aislamiento obligatorio ASOHOFRUCOL-FNFH continuarán

trabajando por la seguridad alimentaria del país El

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

Productores hortifrutícolas, ustedes contarán con nuestro apoyo y el soporte que les hemos brindado; y ustedes señores consumidores, queremos asegurarles que los productores de frutas y hortalizas continuarán trabajando como siempre.

NK-1248-1

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

país pasa por un momento difícil, el aislamiento obligatorio ha llevado a los colombianos a cuestionarse si contarán con lo necesario para pasar este periodo, es por eso que desde el gremio hortifrutícola queremos decirles que continuaremos trabajando para que el país cuente con el abastecimiento que necesita de nuestra parte. Nuestros asistentes técnicos y profesionales socioempresariales seguirán brindando soporte vía telefónica a los productores hortifrutícolas, para que así sigan llegando productos de calidad a los hogares colombianos y con la misma frecuencia acostumbrada. Queremos decirles que estamos con ustedes y que sabemos que en este momento la alimentación es una de los aspectos más importantes para hacerle frente al COVID-19, y las frutas y hortalizas son esenciales para brindarle a nuestro cuerpo la nutrición que necesita y ayudar a fortalecer las defensas. Es importante tener en cuenta que un sistema inmunológico fortalecido nos favorece contra las infecciones y enfermedades. Nuestro cuerpo es como una máquina y una alimentación sana nos ayuda a mantener un correcto funcionamiento. Por lo tanto, productores hortifrutícolas, ustedes contarán con nuestro apoyo y el soporte que les hemos brindado; y ustedes señores consumidores, queremos asegurarles que los productores de frutas y hortalizas continuarán trabajando como siempre, poniéndole el alma a su labor como lo han hecho durante toda su vida. Sólo nos queda decirles que, nosotros pondremos todo de nuestra parte, pero también requerimos que ustedes pongan de la suya y permanezcan en casa como lo ha indicado el Gobierno Nacional, sólo así lograremos reducir el contagio y hacerle frente a la dura prueba que afronta el mundo entero.

5

No. 69 / enero - febrero de 2020


Planeta Hortifrutícola

Las condiciones climáticas que han favorecido la primera cosecha del año en ese país y la entrada en producción de nuevos predios, son algunas de las principales razones atribuidas a la justificación de la bonanza por la cual atraviesan los productores citrícolas sudafricanos. De acuerdo con el CEO de la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica, Justin Chadwick, en entrevista con Fresh Plaza, señaló “está previsto para el país que esta primera temporada se exporte más de 143,3 millones de cajas de cítricos a más de 100 países”. Traduciéndose en un incremento del 13% de la producción, en comparación con el mismo periodo del año 2019, cuando se exportaron 126,7 millones de cajas, que representaron ingresos de aproximadamente 1.086 millones de euros y permitieron generar cerca de 120 mil puestos de trabajo. Estas expectativas de crecimiento representan un incremento de generación de empleo, ingresos de divisas y contribución para alcanzar el objetivo del Gobierno Nacional de aumentar las exportaciones agrícolas en los próximos años. Según informó el Director Justin Chadwick, los principales cítricos tipo exportación están distribuidos así: naranjas Valencia, que cuentan con la mayor porción del mercado de exportación de los cítricos, con un 35%, seguidas de las Navel 19%, los limones 18%, las mandarinas y clementinas 16% y los pomelos 12%. Las categorías de limones, de mandarinas y clementinas reúnen el 34% de la participación y se espera que crezcan en un 28% en 2020. “Si bien estamos seguros de que la temporada 2020 será un éxito, también somos conscientes de que hay factores que se escapan al control de los productores y que podrían afectar a las cifras de exportación finales”, señaló Chadwick. La situación particular relacionada con el brote de coronavirus (COVID-19) supone un nuevo reto para los exportadores de frutas y hortalizas frescas de todo el mundo. Aunque, cabe resaltar que los servicios logísticos de China prevean estar en pleno funcionamiento pronto, y que los volúmenes de carga y las escalas de buques se hayan recuperado rápidamente en las dos últimas semanas. Por su parte, el brote en toda la Unión Europea, el mayor mercado de exportación de los cítricos sudafricanos, sigue preocupando y podría desembocar en un descenso de la demanda y una reducción de contenedores cuando comience la temporada de exportación en mayo. Asimismo, las dificultades presentadas en los puertos de Sudáfrica, como el envejecimiento de la infraestructura son una amenaza para los volúmenes de exportación. No obstante, la Asociación de Productores de Cítricos está colaborando de manera proactiva con Transnet, empresa encargada de los servicios de mantenimiento, señalan una mejora de las operaciones en varios puertos que incluyen la adquisición de nuevos equipos para los puertos de Port Elizabeth y Durban, se espera que lleguen antes del inicio de la temporada de exportación. En concordancia con las proyecciones de crecimiento para el sector citrícola, la asociación continuará enfocando sus esfuerzos en la apertura de nuevos canales comerciales y la expansión de mercados claves como China, Estados Unidos, India, Filipinas, Japón, Vietnam y algunos países de la Unión Europea. Fuente: Fresh Plaza

Australia: Alianzas estratégicas que favorecen la innovación y desarrollo de la producción de mango

Chile: Proyectos para promover el uso eficiente del agua para zonas afectadas por sequías La Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura de Chile (FIA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lideran un programa de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la agricultura familiar campesina, con el propósito de implementarse en las comunas de San Felipe, Petorca, Valparaíso, Quillota y San Antonio, principales regiones de Chile afectadas por la sequía, por consiguiente, con problemas de escasez de agua en sus predios agrícolas. El proyecto tiene como objetivo lograr el uso eficiente del recurso hídrico por medio de la tecnificación de los métodos de riego, incorporación de un proceso de aprendizaje con los productores y demás actores del sector y la implementación de soluciones tecnológicas orientadas a la eficiencia energética, con el fin de mejorar la competitividad de sus unidades productivas. La ejecución del proyecto está a cargo del INIA y cuenta con una duración de 24 meses. La idea es fomentar la implementación de soluciones tecnológicas dentro de cada predio. De acuerdo con la información entregada por el INIA y FIA, las personas beneficiadas en cada territorio serán al menos 150 productores y 180 estudiantes y/o profesores. Estos productores podrán aumentar su rentabilidad económica y social, ya que serán capacitadas en diversas técnicas, como instalación, operación, manejo y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado. De acuerdo con las palabras del director del proyecto e ingeniero agrónomo del INIA, Carlos Zúñiga, el primer paso del proyecto es hacer el diagnóstico para reconocer las necesidades de los productores y así escoger las tecnologías a implementar en las parcelas demostrativas. Para el director del proyecto, el mayor propósito lo alcanzaran los beneficiarios al obtener disminución sus costos, aumento de sus ingresos, el consumo de agua también podría verse disminuido y convertirse en administradores de sus limitados recursos. Fuente: Portal Frutícola

Foto: www.juanmarojas.com

Sudáfrica: Inicia temporada citrícola y se prevé aumento en las exportaciones

En Australia se desarrolló una herramienta no invasiva que permite determinar la madurez de la fruta mientras se encuentra en el árbol. El equipo desarrollador aseguró que se puede eliminar el desperdicio de productos a través de pruebas de madurez manuales y a su vez modernizar las técnicas de cosecha de ese cultivo. El proyecto de investigación cuenta con el apoyo de la corporación de investigación y desarrollo Hort Innovation y la financiación del Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Gobierno de Australia, como parte de su programa de investigación y desarrollo rural con fines de lucro y dirigido por el profesor de la CQUniversity Australia, Kerry Walsh. El dispositivo portátil, denominado medidor F-750, fue diseñado para evaluar la madurez de la fruta en el campo, sin dañar ni sacrificar ninguno de los cultivos. Usando la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS), el medidor F-750 calcula el contenido de materia seca de un mango, que es una medida del contenido de almidón y azúcar de las frutas. A medida que la fruta madura, el almidón se convierte en azúcar. Por lo tanto, la fruta con un mayor contenido de materia seca producirá un perfil de mejor sabor. La Asociación Australiana de la Industria del Mango ha establecido especificaciones sobre materia seca para lograr una calidad de alimentación aceptable y ahora están ofreciendo un servicio a los productores a través de fondos de Hort Innovation para verificar la materia seca en el campo antes de la cosecha utilizando el dispositivo, este ejercicio ha dado buenos resultados y aceptación entre los agricultores. Para la Gerente General de Investigación y Desarrollo de Hort Innovation, Alison Anderson, las capacidades de la herramienta se expandieron más allá de la medición de materia seca para incluir más datos espaciales y análisis. “Si bien la herramienta fue diseñada específicamente para evaluar la madurez en los mangos, se puede aplicar a otros cultivos”. Fuente: Portal Frutícola

Frutas&Hortalizas

Perú: Producción de arándanos con destino a Taiwán La Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima informó que tras diálogos con las autoridades sanitarias de Taiwán, el Consejo de Agricultura de ese país ha autorizado la importación de arándanos peruanos, mediante la publicación oficial de los “Requisitos de Cuarentena para la Importación de Arándanos Frescos de Perú”. El mercado de arándanos en Taiwán comercializa anualmente más de 13,7 millones de dólares y sus principales proveedores son Estados Unidos y Chile. Con la llegada del producto peruano, se generarán nuevas dinámicas en términos de competencia en el mercado taiwanés. Cabe resaltar que las relaciones comerciales entre Perú y Taiwán han tenido una tendencia creciente que en 2019 alcanzó los 474 millones de dólares, de los cuales 244 millones de dólares corresponden a exportaciones peruanas. Entre los principales productos hortifrutícolas enviados a Taiwán se encuentran las uvas y los espárragos. Con el propósito de seguir mejorando el vínculo comercial con Perú, Taiwán continuará promoviendo el ingreso de productos de agroexportación a su mercado, y para ello, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA) y la Oficina de Inspección y Cuarentena de Sanidad Animal y Vegetal de Taiwán (BAPHIQ), trabajarán conjuntamente en los procedimientos para el ingreso de aguacate, granada y otras frutas de alta calidad a Taiwán. Fuente: Portal Frutícola

6

7

No. 69 / enero - febrero de 2020

Chile

Ecuador: Una nueva variedad de pitahaya morada En la provincia ecuatoriana de Guayas, se realizó la primera siembra de prueba a nivel de producción comercial de una variedad de pitahaya silvestre de color morado descubierta en las regiones de Guayas y Los Ríos. Además de su intenso color, parecido al de la remolacha, esta pitahaya destaca por desarrollar frutos incluso en la copa de los árboles, un dato que ha llamado la atención a los productores de esa parte del país, además, no tiene espinas. Actualmente, Ecuador comercializa pitahayas en los mercados estadounidenses y chinos, pero solo las variedades de color amarillo y roja. El pasado 11 de marzo de 2020 los productores de pitahaya ecuatorianos lograron que el Ministerio de Agricultura retomara las gestiones para exportar la fruta directamente a China. Asimismo, la Corporación Financiera Nacionales (CFN) ha anunciado que les otorgará a los productores de esta fruta una línea de crédito a 6 años, con 3 años de gracia de capital e intereses. Fuente: Fresh Plaza.


Portada

CONTEXTO NACIONAL El Plan Nacional de Desarrollo (PND) Pacto por Colombia, pacto por la equidad 2018-2022 contempla tres pilares fundamentales (Legalidad, Emprendimiento y Equidad), encaminados a fortalecer el desarrollo y crecimiento nacional; estrategia que ha generado resultados satisfactorios, de acuerdo con el informe Perspectivas Económicas de América Latina (2019) de la Organización Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE, en el que señaló que Colombia ha logrado crecer en medio de una región que viene con una tendencia de desaceleración económica desde el año 2018.

Comprometido con promover desarrollo y crecimiento en cada eslabón, el PND planteó en los pactos por el crecimiento, firmados entre el Gobierno Nacional y el sector privado, las metas para el sector agrícola, que se enfocaron en “Apoyar 550 mil productores con asistencia técnica agro y 300 mil con agricultura por contrato”; en concordancia con las políticas sectoriales, las medidas implementadas para el cumplimiento de las metas y el accionar del sector privado, el sub sector hortifrutícola ha presentado crecimiento (3%), que genera dinamismo en términos de valor de la producción. Como se muestra en la siguiente tabla, el sub sector participa con el 17% del valor total de la producción del sector agropecuario. T1

G1

T2

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Área sembrada por línea hortifrutícola (Ha) 2018-2019*

Área sembrada hortifrutícola (Ha) 2010-2019* 904.906

843.687

1.009.228 888.700

831.682

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018*

8%

Aguacate

55.777

61.355

6%

10%

Ñame

39.941

42.432

4%

6%

Mango

29.276

31.824

3%

9%

Piña

28.093

30.701

3%

9%

Coco

20.496

20.497

2%

0,4%

Guayaba

14.351

16.216

2%

13%

Pasifloras

17.049

17.496

2%

3%

Mora

14.584

15.216

1%

4%

Los otros cultivos Hortifrutícolas

248.690

258.621

23%

4%

Total área sembrada hortifrutícola

1.036.901

1.060.796

100%

11.895.791

11.416.026 9.639.034

8.418.373

2010

LA GUAJIRA/ 7.355

ATLÁNTICO/ 9.783

MAGDALENA/ 18.642 CESAR/ 21.588

SUCRE/ 13.586 BOLÍVAR/ 36.104 CÓRDOBA/ 56.629 NORTE DE SANTANDER/ 23.188

ANTIOQUIA/ 111.828

SANTANDER/ 76.351

ARAUCA/ 40.099

CHOCÓ/ 38.552

CALDAS/ 46.234 BOYACÁ/ 34.399 CASANARE/ 5.470 CUNDINAMARCA/ 59.303 VICHADA/ 4.707 QUINDÍO/ 40.103

RISARALDA/ 26.224

VALLE DEL CAUCA/ 59.917

META/ 68.119

CAUCA/ 39.517

GUAINÍA/ 878

HUILA/ 49.503

GUAVIARE/ 7.380

NARIÑO/ 60.139 CAQUETÁ/ 19.428 PUTUMAYO/ 12.958

VAUPÉS/ 360

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (En billones de pesos constantes 2015) AMAZONAS/ 1.308

% Crecimiento 8%

17%

Valor de la Producción $ 7.530.197 $ 7.740.534 3% Frutas y Hortalizas *Pesos constantes de 2015. Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019)

9

No. 69 / enero - febrero de 2020

2012

2013

11.329.325

9.533.191

2014

2015

2016

2017

2018*

2019*

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019) *Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol para 2018 y 2019.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019) Proyecciones Asohofrucol.

8

2011

9.748.232 10.686.317

8.896.325

8.128.595

G2

Valor de la producción (2018-2019*) Foto: www.juanmarojas.com

9%

Producción hortifrutícola (Ton) 2010-2019*

Área sembrada (ha) hortifrutícola por departamento -2019*

Frutas&Hortalizas

96.080

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

T1

$ 46.335.119

7%

88.565

G3

El área sembrada hortifrutícola ha tenido un crecimiento sostenido en promedio del 3% anual para el periodo comprendido entre 2010 y 2019, gracias a las políticas nacionales agropecuarias que han propuesto aumentar la oferta de productos agrícolas promoviendo el incremento de hectáreas sembradas y mejorando la productividad. De acuerdo con la información de las Evaluaciones Agropecuarias (EVAs), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Feb. 2019), a continuación, se relaciona el comportamiento del área sembrada hortifrutícola en el país G1. Entre los años 2018 y 2019 se evidenció un crecimiento del 2% del área sembrada pasando de 1,03 a 1,06 millones de hectáreas aproximadamente, este crecimiento está relacionado directamente con los planes de acción y estrategias articuladas entre el sector público y privado, con el fin de generar crecimiento en el sector.

$ 42.986.026

44%

Cítricos

2019*

% participación % Crecimiento

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019) *Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol para 2018 y 2019.

Área sembrada hortifrutícola

% Participación 2019*

470.358

*Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol para 2018 y 2019. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019)

Por: Yazmin Riveros Velandia, Profesional de Gestión Económica y Difusión

2019*

2019*

440.078

918.845

hortifrutícola 2019

2018

2018*

Plátano

1.036.901

Balance del sector

Valor de la Producción Agropecuaria

Línea Productiva Hortifrutícola 1.060.796

1.013.545

939.649

Los departamentos con mayor área sembrada son: Antioquia (11%), Santander (7%), Tolima (7%), Meta (6%), Nariño (6%), Valle del Cauca (6%), Cundinamarca (6%) y Córdoba (5%), estos departamentos concentran el 53% del total del área sembrada hortifrutícola. G2 Entre las líneas productivas con mayor participación en el área sembrada hortifrutícola y que concentran el 67 % del total del área del país, se encuentran, plátano (44%), cítricos (9%), aguacate (6%), ñame (4%) y mango (3%). T2

Producción nacional de frutas y hortalizas

La producción hortifrutícola nacional durante el periodo de cosecha comprendido entre 2010 y 2019 presentó un crecimiento promedio del 4%, esta tendencia ascendente concuerda con el análisis del incremento del área sembrada. Asimismo, entre 2018 y 2019 el desempeño de la producción nacional hortifrutícola aumentó un 5%, ubicándose por encima del promedio del periodo analizado, pasando de 11,3 a 11.8 millones de toneladas de producto aproximadamente. Por otra parte, se destaca que la producción hortifrutícola participa del 24% del total de la producción agrícola nacional, ubicando al sub sector como uno de los más relevantes en el crecimiento del agro colombiano. G3


Portada

Entre las líneas productivas con mayor participación en producción hortifrutícola se encuentran: plátano (39%), cítricos (12%), piña (9%), aguacate (5%), ñame (4%), tomate (4%), mango (3%) y pasifloras (2%), estos ocho productos concentran el 78% del total de la cosecha hortifrutícola. T3 Los departamentos con mayor participación de la producción de frutas y hortalizas son, Antioquia (11%), Santander (10%), Meta (8%), Arauca (7%), Valle del Cauca (7%) y Cundinamarca (6%), estos seis departamentos concentran el 49% del total producido a nivel nacional. G4 Rendimientos

Gracias a las mejoras en los paquetes tecnológicos y su implementación a través de diferentes planes, programas y proyectos, los rendimientos productivos de los principales cultivos hortifrutícolas han presentado un incremento entre 2018 y 2019 como se muestra en la tabla T4 Con la intervención del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se ha evidenciado a nivel nacional experiencias exitosas, para los cultivos de piña, mango, aguacate, entre otros, debido a los resultados obtenidos de la implementación de asistencia técnica integral, modelos tecnológicos, desfases de cosechas, parcelas de adaptación al cambio climático y transferencia de tecnología, por medio de las escuelas de campo para agricultores. Empleabilidad

Valor de la inversión del FNFH

T4

Rendimiento promedio de las principales líneas productivas 2018-2019* (Ton/Ha)

Entre 2018 y 2019 la inversión realizada en el sub sector por medio de los recursos del Fondo Nacional de Fomento HortifrutícolaFNFH, ascendió a más de 19,6 y 20,8 mil millones de pesos respectivamente, presentando un incremento del 4% entre los dos años. T6 CONTEXTO INTERNACIONAL

El Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha trabajado en la firma de varios acuerdos comerciales que benefician la producción hortifrutícola con destino al exterior. De acuerdo con los resultados mostrados en las mesas de trabajo sectoriales del Equipo Negociador de este Ministerio, se han adelantado nuevas negociaciones con países como Japón, Emiratos Árabes, Corea, China, los países miembros de la Alianza del Pacífico y Canadá, entre otros. Con respeto a la promoción y apertura de nuevos mercados, Asohofrucol con recursos de Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH en busca de generar los primeros pasos para la apertura del mercado de arándanos en Canadá, adelantó un estudio con el fin de identificar las plagas cuarentenarias para ese cultivo y realizó G4

Producción hortifrutícola (ton) por departamento - 2019*

El sub sector hortifrutícola se ha caracterizado, en términos de generación de empleo, por ser altamente intensivo en mano de obra, es así que entre 2018 y 2019 presentó un incremento del 6% en términos de empleos directos, pasando de 702 mil a 745 mil empleos aproximadamente. T5

ATLÁNTICO/ 135.878

Plátano

Producción (ton)

MAGDALENA/ 160.557 CESAR/ 157.398 SUCRE/ 111.583 BOLÍVAR/ 387.118 NORTE DE SANTANDER/ 274.684 CÓRDOBA/ 620.401

2018* 4.430.153,16

2019* 4.638.319,57

5%

ANTIOQUIA/ 1.357.582 ARAUCA/ 794.908 SANTANDER/ 1.226.239

CALDAS/ 542.843 BOYACÁ/ 522.891 CASANARE/ 88.192 CUNDINAMARCA/ 689.905 VICHADA/ 10.003 QUINDÍO/ 532.684

RISARALDA/ 266.865

39%

VALLE DEL CAUCA/ 793.224 CAUCA/ 315.824

Cítricos

1.333.612,65

1.395.883,25

2%

12%

Piña

1.058.109,42

1.107.515,90

8%

9%

Aguacate

544.933,34

594.789,57

5%

5%

Ñame

453.298,46

474.464,40

1%

4%

Tomate

439.581,44

460.106,89

3%

4%

Mango

338.686,77

354.501,13

1%

3%

Pasifloras

218.447,65

228.647,66

2%

2%

Cebolla de bulbo

185.835,53

194.512,78

5%

2%

Papaya

184.852,58

193.483,93

4%

2%

Las demás frutas y hortalizas

2.141.814,23

2.248.904,94

12%

19%

Total

11.329.325

11.895.791

META/ 970.277 GUAINÍA/ 6.465

HUILA/ 306.649 NARIÑO/ 417.961

GUAVIARE/ 80.871

CAQUETÁ/ 118.918

PUTUMAYO/ 52.563

VAUPÉS/ 1.904

AMAZONAS/ 5.199

100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019) *Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol para 2018 y 2019.

Variación

8,17

5%

Piña

30,31

31,05

2%

Cítricos

13,01

13,39

3%

Aguacate

7,89

8,40

6%

Ñame

9,43

9,48

1%

Tomate

41,31

41,22

0%

Mango

10,71

11,25

5%

Cebolla de bulbo

17,97

18,42

3%

Papaya

24,46

24,59

1%

Tomate de árbol

11,86

11,63

-2%

Maracuyá

14,18

14,19

0%

Guayaba

9,09

9,69

7%

Zanahoria

22,27

22,27

0%

Coco

6,93

7,20

4%

Cebolla de rama

14,77

14,25

-4%

Patilla

13,72

14,15

3%

Mora

7,86

7,99

2%

Ahuyama

11,80

12,21

4%

Lulo

9,51

9,83

3% -6%

Fresa

26,23

24,72

Hortalizas varias

7,31

7,56

4%

Los demás cultivos hortIfrutícolas

9,83

10,08

3%

el Análisis de Riesgos de Plagas de este producto para ese país. Estos resultados fueron radicados al ICA, quien como autoridad fitosanitaria nacional se encargará de liderar los diálogos y trámites respectivos. Todos estos avances y negociaciones se han visto reflejados en el comercio exterior y el sub sector hortifrutícola se ha beneficiado principalmente por los acuerdos en vigencia firmados con la Unión Europea y Estados Unidos. Específicamente para el caso de las relaciones comerciales con este último, desde la firma del Plan Operativo de Trabajo en 2017, Colombia inició la exportación de aguacate Hass en fresco, lo que ha representado un aumento de las exportaciones de ese producto con destino a ese país.

CHOCÓ/ 345.418

% Crecimiento % Participación

2019*

7,81

LA GUAJIRA/ 45.200

1357582 1226239 970277 794908 793224 689905 620401 555378 542843 532684 522891 417961 387118 345418 315824 306649 274684 266865 160557 157398 135878 118918 111583 88192 80871 52563 45200 10003 6465 5199 1904 208

Línea Productiva

2018

Plátano

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019). *Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol para 2018 y 2019.

T3

Producción (ton) por línea productiva hortifrutícola

CULTIVO

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019) *Proyecciones Asohofrucol.

Frutas&Hortalizas

10

11

No. 69 / enero - febrero de 2020

COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS En el año 2019, el comportamiento de la producción hortifrutícola comercializada en el exterior mostró una dinámica significativa, la Balanza Comercial en términos de valor presentó un superávit, esto gracias a Tasa Representativa del Mercado que favoreció el intercambio. Asimismo, la Balanza Comercial en términos de cantidades fue deficitaria, debido a que las importaciones superaron las exportaciones en 4,45 mil toneladas, sin embargo, comparado con el periodo 2018, la diferencia fue de 47.48 mil toneladas, evidenciándose una disminución de las importaciones de frutas y hortalizas en un 5% entre 2018 y 2019. T7

Exportaciones Para el 2019 las exportaciones hortifrutícolas tanto frescas como procesadas sumaron más de 264 mil toneladas, cifra que aumentó en un 10% con respecto a 2018. Asimismo, el valor de las transacciones ascendió a más de 409 millones de dólares ubicándose por encima del valor transado en 2018 en un 14%. T8 En términos de volumen los principales productos exportados en 2019 fueron: plátano (39%), aguacate (15%), mangos preparados o conservados T5

Empleos generados en el sector hortifrutícola EMPLEOS GENERADOS EN EL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA (No. de empleos) Tipo de empleo

2018

2019*

Directo

702.000

745.390

Indirecto

1.557.000

1.662.392

*Proyectado con base en estadísticas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Evaluaciones Agropecuarias, Evas (Feb 2019)

T6

Valor de la inversión (En pesos y dólares) Tipo de moneda Inversión en Pesos ($) Inversión en Dolares (USD$)

2018

2019*

19.961.285.309 20.885.631.488 6.143.824

6.340.507

*Valor de la inversión en dólares se calculó con la tasa equivalente a 3.249 y 3.294 pesos por dólar para 2018 y 2019 respectivamente.

(8%), los demás frutos comestibles (7%), uchuvas (6%) y mangos frescos (5%); estos seis productos concentran el 80% del total de la comercialización. Los productos exportados que generan más divisas al país en su orden son: aguacate, plátano, uchuvas, gulupa, lima ácida Tahití, mangos preparados o conservados, representando estos seis productos el 75 % del total de los ingresos. T9 En términos de volumen, los principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas son Estados Unidos (32%), Reino Unido (18%), Países Bajos (Holanda 15%), Bélgica (5%) y España (4%). Gracias a los acuerdos comerciales firmados por el Gobierno Nacional, el compromiso de los productores del sub sector y las empresas exportadoras, en 2019 la cosecha hortifrutícola llegó a más de 79 países en el mundo y se continua trabajando por la apertura de nuevos mercados. G5 Importaciones

Las importaciones de frutas y hortalizas en términos de volumen alcanzaron más de 296 mil toneladas y su precio fue de 293 millones de dólares. Las principales líneas productivas importadas en 2019 fueron: manzanas (33%), cebollas y chalotes (12%), peras (9%), los demás ajos (8%) y tomates preparados (6%). T10 Los principales países de origen de las importaciones se relacionan a continuación: G6


Portada

PROYECCIONES HORTIFRUTÍCOLAS 2022 Las perspectivas de crecimiento del sector para el 2022 son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos hortifrutícolas a nivel internacional, como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en los últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos hortifrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector, reflejado en nuevas y mejores oportunidades. En este contexto, Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha identificado alternativas de mejora y fomento para los productores mediante planes, programas y proyectos como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y los gestionados por

T9

G5

G6

Principales frutas y hortalizas exportadas 2019

Principales paises destino de las exportaciones hortifrutícolas 2019

Principales países de origen de importaciones

Balanza Comercial

2018

2019

Miles Toneladas

Millones USD FOB

Miles Toneladas

Valor

Cantidad

Exportaciones

359,14

264,83

409,03

292,38

14%

10%

Importaciones

292,49

312,32

293,24

296,83

0,3%

-5%

Balanza Comercial

66,64

-47,48

114,81

-4,45

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

T8

Exportaciones hortifrutícolas 2018 vs 2019 Balanza Comercial

Valor FOB (MILLONES US$) 2018

2019

Volumen (Ton) 2018

2019

% Variación Valor FOB

Volumen (Ton)

% Participación

PRINCIPALES PAISES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

Volumen (Ton) 2019

PRINCIPALES PAISES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

Volumen (Ton) 2019

PAIS DE ORIGEN

Volumen (Ton)

PAIS DE ORIGEN

Volumen (Ton)

Estados unidos Reino unido Países Bajos (Holanda) Bélgica España Ecuador Puerto Rico Francia Italia

94.373 51.617 44.200 15.785 12.839 11.539 10.964 7.778 7.710

Curazao Alemania Canadá Portugal Chile Martinica Los demás países destino

5.361 4.205 3.026 3.002 2.316 2.184 14.737

5.542 4.022 3.135 2.874 2.822 2.220 6.041

296.830

125.231 47.200 26.055 23.169 18.766 9.103 7.889 6.431 6.329

Italia Bélgica México Venezuela Tailandia Portugal Los demás países

Total

Chile Perú China (República Popular) Ecuador Estados Unidos Francia Argentina España Grecia

Total

296.830

Plátanos frescos

63,59

113.872,68

39%

89,05

44.570,07

15% 8%

Mangos preparados o conservados

26,34

23.045,78

Los demás frutos y partes comestibles de plantas

61,25

20.820,56

7%

Uchuvas frescas

38,00

18.098,68

6%

Mangos y mangostanes frescos o secos

6,27

14.290,95

5%

Mezclas de frutos y demás partes comestibles

8,02

10.043,34

3%

Bocadillo frescos

8,34

9.314,34

3%

Granadilla

5,44

8.922,00

3%

Lima Tahití frescas o secas

33,25

8.725,28

3%

Gulupa (maracuyá morado)

35,68

8.287,28

3%

Ñame- fresco- refrigerado- congelado o seco

8,37

6.264,69

2%

Piñas (ananás) frescas o secas

5,86

1.649,01

1%

Naranjas frescas o secas

6,89

1.210,74

0,40%

Cebollas y chalotes frescos o refrigerados

5,06

1.038,84

0,40%

Pitahayas Frescas

3,49

914,7

0,30%

Las demás frutas y hortalizas

3,13

566,9

0,20%

% Variación 2018 – 2019

Millones USD FOB

Valor FOB (Millones US$)

Aguacates (paltas)- frescos o secos

T7

Balanza comercial entre 2017-2018

PRODUCTO

% Participación

Manzanas frescas

91,019

97.391

33%

Cebollas y chalotes frescos o refrigerados

7,417

35.574

12%

Peras frescas

25,924

25.819

9%

Los demás ajos- frescos o refrigerados

25,138

24.403

8%

Los demás tomates preparados o conservados

14,286

17.203

6%

Uvas frescas

22,765

11.783

4%

Duraznos (melocotones)- incluidos los griñones y nectarinas- en agua

9,577

9.232

3%

Uvas secas- incluidas las pasas

17,068

8.476

3%

Los demás frutos y partes comestibles de plantas- preparados o conservados

7,422

4.287

1%

Mezclas de hortalizas- aunque estén cocidas con agua o vapor- congeladas

3,797

4.002

1%

4,324

1.998

3,801

1.576

Enero

33,30

35,45

24.071

26.498

6%

10%

Febrero

37,52

38,66

32.020

24.656

3%

-23%

Marzo

37,86

41,58

24.623

32.030

10%

30%

Abril

35,12

38,58

27.599

31.041

10%

12%

Mayo

31,59

40,53

22.594

37.652

28%

67%

Junio

26,75

29,64

18.394

17.020

11%

-7%

Julio

28,57

31,81

19.137

21.450

11%

12%

Jugo de naranja congelado- sin fermentar y sin adición de alcohol Ciruelas secas

Chile 42%

Estados Unidos 6% Ecuador 8%

Bélgica 5%

China (República Popular) 9% Reino Unido 18%

Principales productos importados 2019 Volumen (Ton)

Perú 16%

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

T 11

Exportaciones hortifrutícolas - líneas priorizadas 2015-2022 Cifras en miles de dólares PRODUCTO

2015

2016

2017

2018

2019

2020*

2021*

2022*

Aguacates

10,28

35,04

52,95

62,73

82,81

103,51

155

194,09

Granadilla

3,48

3,35

3,52

4,10

4,69

5,06

5

5,90

Gulupa

21,26

25,13

25,78

32,54

30,89

34,00

37

41,18

1%

Lima Tahiti

6,21

7,39

12,72

23,67

23,87

33,07

46

63,49

1%

Mangos y Mangostanes frescos o secos

1,09

2,21

2,80

3,72

5,63

7,78

11

14,81

Maracuyá

0,48

0,59

0,78

0,86

0,79

0,89

1

1,16

Papayas frescas

0,06

0,06

4,28

0,73

0,69

1,20

2

3,64

Agosto

28,21

34,30

21.870

21.105

22%

-3%

Septiembre

21,80

28,82

15.174

18.836

32%

24%

Arándanos rojos

5,274

1.568

1%

Octubre

23,84

28,02

14.619

18.261

18%

25%

Noviembre

27,47

28,70

21.834

19.180

4%

-12%

Los demás frutos y demás partes comestibles de planta preparados o conservados

5,443

850

0,3%

Diciembre

27,12

32,94

22.897

24.649

21%

8%

Los demás productos

49,986

52.667

18%

Total general

359,14

409,03

264.832

292.380

14%

10%

Total

293,242

296.830

100%

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

Frutas&Hortalizas

Piñas

3,46

9,77

10,57

9,23

5,14

5,52

6

6,37

Pitahayas

2,82

2,36

2,24

2,98

3,01

3,12

3

3,34

Uchuvas

24,95

23,60

27,80

32,42

32,84

35,69

39

42,14

Total

74,10

109,50

143,44

172,98

190,36

229,84

305,75

376,12

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 8(Frutas frescas) del arancel de aduanas. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

12

13

Los demás países 2%

Estados Unidos 5%

España 4%

Países Bajos (Holanda) 15%

Valor FOB (Millones US$)

Venezuela 1% Tailandia 1% Portugal 1%

Francia 3%

Ecuador 4%

T 10

Volumen

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

Francia 3% Puerto Rico 4%

Total general 409,04 292.380,81 100% Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol.

PRODUCTOS IMPORTADOS

México 1% Bélgica 1% Italia 2% Grecia 2% España 2% Argentina 3%

Canadá 1% Portugal 1% Alemania 1% Chile 1% Martinica 1% Curazao 2% Los demás países destino 5% Italia 3%

No. 69 / enero - febrero de 2020

la Unidad de Formulación de Asohofrucol enmarcados en nuevas áreas frutícolas, mejoramiento de la competitividad y productividad, acceso a nuevos mercados, comercialización, entre otros. Dentro de las líneas priorizadas por el programa Colombia productiva y Asohofrucol-FNFH, y la firma del Pacto por las frutas liderado por el Gobierno Nacional, se priorizaron diez líneas sobre las cuales se van a direccionar actividades en pro del incremento de las exportaciones de aguacate Hass, granadilla, gulupa, lima, mango, maracuyá, papaya, piña, pitahaya y uchuva. En la T11 se muestran las proyecciones cuantitativas a 2022.


Eventos

Aplazamiento Seminario Internacional de Aguacate Por: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de Asohofrucol

Debido

a los lineamientos dados por el Presidente de la República de Colombia, Doctor Iván Duque Márquez, donde se declara Emergencia Sanitaria en toda Colombia y se solicita suspender eventos masivos, como medida de contención, prevención y manejo de COVID-19, Asohofrucol informa que queda aplazado el Seminario Internacional de Aguacate, el cual se llevaría a cabo el 26 y 27 marzo en la ciudad de Armenia.

Desde la Asociación lamentamos el aplazamiento del evento, no obstante, buscamos garantizar el bienestar de todos los asistentes y patrocinadores, por lo tanto, proponemos como fecha tentativa la primera semana de junio de 2020, esperando que esta emergencia haya cesado y el Gobierno Nacional de su aval para retomar la realización del Seminario. Agradecemos su comprensión y esperamos contar con su participación en este evento cuando sea reprogramado. Frutas&Hortalizas

14


Actualidad

Antioquia Arauca Bogotá D.C.

Departamentos atendidos

Balance del convenio Nº 0045 de 2019 suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL

Con

resultados satisfactorios concluyó el convenio Nº 0045 de 2019, ejecutado entre el 22 de Julio de 2019 y el 29 de noviembre de 2019, cuyo objetivo era “Contribuir al mejoramiento competitivo del sector hortofrutícola colombiano, mediante la formación en temáticas específicas, identificadas por su alineación con el mercado nacional e internacional, que conduzcan al fortalecimiento de

conocimientos y competencias de los diferentes niveles ocupacionales del subsector”. Por lo tanto, teniendo en cuenta el propósito de la iniciativa se estructuraron acciones de formación encaminadas a: fortalecer los conocimientos tributarios de los productores de frutas hortalizas y aromáticas que conforman el sector hortifrutícola a nivel nacional; mejorar las capacidades de los productores hortifrutícolas en la identificación de

oportunidades de negocio para la comercialización de sus productos; aumentar los niveles de apropiación de conocimiento y desempeño práctico de los productores hortifrutícolas en materia de producción agroecológica; y aumentar los niveles de apropiación de conocimiento y desempeño práctico de los productores hortifrutícolas en materia de producción y cultivo de plátano. Este proyecto contó una inversión de $449.782.000, donde el SENA aportó $333.836.000 y ASOHOFRUCOL $115.946.000. En total se capacitó a 2.254 beneficiarios de 20 departamentos, mediante 5 acciones de formación: contabilidad NIIF (normas internacionales de información financiera) para simplificadas, platanicultura del futuro, producción agroecológica de frutas y hortalizas, producción hortifrutícola orientada al mercado, y transferencia de tecnología. G1 Frutas&Hortalizas

243 96

Beneficiarios

8

Bolívar

165

Cauca

150

Cesar

56

Caldas

95

Córdoba

120

Cundinamarca

90

Huila

34

La Guajira

25

Magdalena

25

Meta

130

Nariño

150

Norte de Santander

89

Quindío

60

Risaralda

27

Santander

83

Sucre

21

Tolima

261

Valle del Cauca

326

Total beneficiarios

Valor total proyecto

2.254

$449.782.000

ACCIONES DE FORMACIÓN Contabilidad NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para simplificadas Esta acción tuvo el propósito de actualizar a pequeñas empresas sobre las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), para que permanezcan vigentes en cuanto a su actuar contable y generen competencias para su correcta implementación. Se realizaron 20 seminarios, los cuales contaron con una asistencia de 524 personas. Frente a la evaluación de aprendizaje, esta acción de formación obtuvo un incremento en el indicador de conocimiento del 54%, respecto a los 20 grupos programados. Beneficiarios por departamento

16

17

No. 69 / enero - febrero de 2020

Antioquia Bogotá D.C

25 1

Bolívar

43

Caldas

34

Cauca

55

Cesar

25

Córdoba

29

Cundinamarca

31

Huila

32

La Guajira

25

Magdalena

25

Norte de Santander Quindío

29 1

Risaralda

24

Santander

51

Sucre

21

Tolima

25

Valle Del Cauca

48

TOTAL

524

Platanicultura del futuro Este seminario se planteó con el propósito de mejorar la competitividad de la población de platanicultores, contribuyendo al mejoramiento del cultivo mediante la formación en material de siembra, alta densidad, nutrición, manejo en plagas y enfermedades, costos y programación de labores. Estos temas fueron identificados por su alineación con el mercado nacional e internacional, con el fin de fortalecer los conocimientos y las competencias en los diferentes niveles ocupacionales del subsector. En total se realizaron 15 seminarios, a los cuales asistieron 461 beneficiarios. Con respecto a la evaluación de aprendizaje, esta acción de formación obtuvo un incremento en el indicador de conocimiento del 44,9%, respecto a los 15 grupos programados. Beneficiarios por departamento

Antioquia

123

Bolívar

22

Caldas

32

Cesar

31

Córdoba

90

Meta

32

Norte de Santander

30

Quindío

28

Risaralda Valle del Cauca TOTAL

3 70 461


Actualidad

Producción agroecológica de frutas y hortalizas

Producción hortifrutícola orientada al mercado

El propósito de esta temática fue generar conciencia sobre la importancia de la agroecología como una alternativa que contribuye al desarrollo sostenible y aporta a superar el impacto sobre el medio ambiente generado por la humanidad. Esta acción, propendió hacia el desarrollo tecnológico y concentró sus esfuerzos en la transferencia. En total se realizaron 15 seminarios, que contaron con 488 asistentes. Con referencia a la evaluación de aprendizaje, esta acción de formación obtuvo un incremento en el indicador de conocimiento del 41,45%, respecto a los 15 grupos programados.

El objetivo de esta acción de formación fue contribuir al mejoramiento competitivo del sector hortifrutícola colombiano, mediante la formación en temáticas específicas, identificadas por su alineación con el mercado nacional e internacional, que conduzcan al fortalecimiento de conocimientos y competencias de los diferentes niveles ocupacionales del subsector. Se llevaron a cabo 15 acciones de formación, a los cuales asistieron 475 beneficiarios. Frente a la evaluación de aprendizaje, esta acción de formación obtuvo un incremento en el indicador de conocimiento del 80,71%, respecto a los 15 grupos programados.

Antioquia

30

Bogotá D.C

2

Bolívar

66

Cundinamarca

58

Norte de Santander

30

Quindío

30

Santander

32

Beneficiarios por departamento

Tolima

135

Valle del Cauca

105

TOTAL

65

Bolívar

34

Caldas

29 1

Córdoba

98

Meta Nariño

150

Quindío

1 96

Valle del Cauca

Beneficiarios por departamento

488

Antioquia

474

TOTAL

Transferencia de tecnología Se realizaron acciones de transferencia a través de las cuales se capacitó a aprendices, instructores y contratistas del SENA, en las siguientes temáticas: agricultura digital en la mecanización agrícola, innovación en el sector hortofrutícola y agricultura de

precisión en el agro nacional. En total se contó con 307 asistentes de 6 departamentos. La siguiente tabla muestra la acción de formación y los beneficiarios por departamento:

Acción de formación

Departamento

Beneficiarios

Transferencia de tecnología: agricultura digital en la mecanización agrícola

Arauca

96

Bogotá D.C

5

Cundinamarca

1

Huila

1

Tolima

101

Cauca

95

Transferencia de tecnología: innovación en el sector hortofrutícola Transferencia de tecnología: la agricultura de precisión en el agro nacional

Huila

1

Valle del Cauca

7

Total

MATERIAL DE FORMACIÓN Para las cuatro principales acciones de formación del convenio se imprimieron cartillas que pretendían completar la formación recibida en los seminarios. Este material fue entregado a los beneficiarios.

307

Producción agroecológica de frutas y hortalizas Platanicultura del futuro CARTILLAS Producción Hortifrutícola orientada al mercadeo Contabilidad NIIF para simplificadas

Frutas&Hortalizas

18


Actualidad

Resultados del proyecto para la admisibilidad del

arándano a Canadá Por: Yazmin Riveros Velandia, Profesional de Gestión Económica y Difusión

El

fomento y posicionamiento de la producción frutícola nacional es clave para el desarrollo del sector rural colombiano, dado que el país cuenta con las mejores perspectivas y oportunidades de crecimiento en el mercado tanto interno como externo frente al aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio. Consiente de esta realidad y teniendo en cuenta el entorno económico de los productores de arándanos del país, su necesidad de ampliar los canales comerciales y con el propósito de fomentar la apertura de nuevos mercados, Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, lideró el desarrollo del proyecto denominado “Estudio análisis de riesgo de plagas para el acceso de los arándanos producidos en Colombia al mercado de Canadá, Fase 1”. El objetivo principal del proyecto fue la elaboración de una propuesta de mitigación de riesgos fitosanitarios del cultivo de arándanos en Colombia, para su acceso al mercado canadiense, para ello, se

partió de la revisión del Análisis de Riesgos de Plagas-ARP aprobada por Estados Unidos para la exportación de los arándanos producidos en Colombia con destino a ese país. Con base en esta revisión, se realizó la validación de las plagas cuarentenarias para Canadá, permitiendo evidenciar que existen cuatro (4) plagas consideradas de importancia económica, la cuales son: la Hemiberlesia rapax (Hemiptera: Diaspididae), la Cadra cautella (Lepidoptera: Pyralidae), que se encuentra bajo control oficial y por lo tanto se considera cuarentenaria, y dos moscas de la familia Tephritidae que no fueron consideradas como plagas de los arándanos en el ARP presentado en 2004 a Estados Unidos, pero ahora se consideran plagas potenciales de los arándanos y son la Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae) y la Anastrepha fraterculus (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae). Una vez identificadas las plagas se elaboró la propuesta de medidas de mitigación para cada una de ellas:

1. La escama blanca de la hiedra, Hemiberlesia rapax, pueden ser controladas eficazmente en la fruta que se exporta, utilizando las aplicaciones de insecticida programadas regularmente para reducir las poblaciones. Estas aplicaciones sistemáticas pueden ser utilizadas como un elemento de un enfoque de sistemas para la mitigación de los riesgos asociados con este insecto para los arándanos que se exportarían desde Colombia a Canadá. 2. La Cadra cautella (Lepidoptera: Pyralidae) al estar presente y encontrarse bajo control oficial se deben seguir las recomendaciones indicadas por la Agencia de Granos de Canadá (Grains Canada), y los protocolos para su control que incluyen vigilancia regular en los campos y controles en los sitios de empaque. 3. Con respecto a las dos moscas Tefritidos, la mosca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus (Wiedemann), y la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wiedemann), a pesar que se considera que el establecimiento de estas moscas en Canadá es improbable, podrían sobrevivir en poblaciones transitorias; en este sentido, como lo indica NIMF 14 se requiere del uso de medidas integradas en un enfoque de sistemas para el manejo del riesgo de plagas, el enfoque de sistemas propuesto para estas dos moscas de la fruta incluye: a). Un sistema de Áreas de Baja Prevalencia de Plagas-ABPP para lograr controles eficaces de las moscas de la fruta en zonas donde las condiciones altitudinales, (metros sobre el nivel del mar, m.s.n.m.) ha demostrado con el uso de vigilancia y control, que las poblaciones de Tefritidos son muy bajas o nulas. b). La implementación de un sistema verificado de tratamiento en frío para los arándanos producidos en zonas por debajo de cierta altitud donde las Áreas de Baja Prevalencia de Plagas-ABPP no pueden lograrse eficazmente. Se propuso un enfoque de sistemas basado en diferentes opciones de variación altitudinal para las moscas de la fruta, porque hay pruebas sólidas de que estas plagas no se establecen a ciertas alturas en los trópicos. En Colombia se considera que las dos Frutas&Hortalizas

20

21

medidas de mitigación del riesgo son válidas y que cada una de ellas por sí sola podrían proporcionar un nivel adecuado de protección. Sin embargo, ambos sistemas (ABPP y tratamiento en frío) pueden coexistir funcionando simultáneamente y proporcionar a los productores y exportadores mejores alternativas. De este modo, se llegó a la propuesta y presentación de los elementos de enfoques de sistemas para el control de las plagas de importancia económica como son: a. Registro de los predios de producción, plantas de empaque con la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria-ONPF de Colombia. El Instituto Colombiano AgropecuarioICA exige que todas las fincas y las instalaciones de empacado que destinan sus productos para la exportación, estén debidamente registradas. b. Aplicaciones de insecticidas regularmente programadas: las plagas que requieren medidas de control estrictas y confiables, se pueden controlar con aspersiones y aplicaciones de plaguicidas hechas de manera sistemática. c. El seguimiento regular en los campos: el Instituto Colombiano Agropecuario tiene amplia experiencia en la vigilancia de plagas que están bajo control oficial, incluyendo las moscas de la fruta y otras plagas de los cultivos de importancia económica como uchuva, piñas y plátanos. d. Vigilancia periódica a sitios de empaque: Los sitios de empaque deben cumplir con estrictos requisitos de protección y control de plagas. Además se inspeccionan cuidadosamente en busca de aspectos que incluyen protocolos y procedimientos de inocuidad de alimentos. El producto que llega a las instalaciones de empaque es inspeccionado, se rechazan los frutos con problemas cuando esto sea necesario, se clasifica y almacena rápidamente, en condiciones de resguardo, las instalaciones que empacan fruta pueden estar en la implementación de varios programas y por consiguiente los procedimientos y verificaciones necesitan establecerse, dependiendo de los planes de trabajo acordados por las partes. e. Tratamiento de frío: Los arándanos de Colombia pueden entrar en los No. 69 / enero - febrero de 2020

T1

Tratamiento T107-A-1 Temperatura

El periodo de exposición (días)

34 o F (1,11 o C ) o inferior

15

34 o F (1,11 o C ) o inferior Fuente: USDA, 2018

17

Estados Unidos mediante un protocolo de tratamiento en frío (FAVIR, 2019), que hace parte de un enfoque de sistemas. El protocolo de tratamiento en frío tiene los siguientes requisitos, ver T1. Los arándanos producidos en zonas que no cumplen los requisitos para clasificarse como Áreas de Baja Prevalencia de Plagas, ABPP, requerirán un tratamiento de frío, tal como se describe en la sección anterior. f. Las Áreas de Baja Prevalencia de Plagas (ABPP): El Instituto Colombiano

Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, lideró

el desarrollo del proyecto denominado “Estudio análisis de riesgo de plagas para el acceso de los arándanos producidos en Colombia al mercado de Canadá, Fase 1”.

Canadá

Agropecuario, ICA; ha establecido áreas de baja prevalencia de plagas para moscas Tefritidos, incluida la mosca mediterránea (Ceratitis capitata) y la mosca Suramericana de la fruta Anastrepha fraterculus. En las montañas de la zona tropical andina, la distribución de las poblaciones de Tefritidos está limitada por las diferencias altitudinales.

En conclusión, los arándanos producidos en zonas por encima de una cierta altura, como se indica por la NIMF 14 y NIMF 22, estarían autorizados a ser exportados sin un tratamiento de frío y deberán cumplir con los otros elementos del enfoque de sistemas. Por otro lado, los arándanos producidos en zonas que no cumplen los requisitos para clasificarse como un ABPP, requerirían un tratamiento de frío. Una vez obtenidos los resultados, se hizo entrega del documento final Instituto Colombiano Agropecuario al ICA con todos sus soportes, esperando que esta iniciativa conlleve a promover los diálogos entre las autoridades sanitarias de ambos países y concluya con la apertura de un nuevo mercado para los arándanos colombianos. De ser así y conseguir el acceso a esta ventana comercial, Colombia entraría a competir en el mercado canadiense con sus principales proveedores, que de acuerdo con Sicex- Base Quintero Hermanos, son: Estados Unidos, que en el 2019 concentró más del 50% de las importaciones, seguido por Chile (21%), el líder del mercado latinoamericano, continúan en la escala Perú (13%) y México (6%). Cabe destacar que cada uno de los anteriores presenta estacionalidades en su abastecimiento, transformándose en una ventaja para Colombia, debido a que puede aprovechar la baja en la producción de sus competidores entre los meses de octubre y diciembre.


Comercio Exterior

En

el periodo 20152019, el aguacate Hass ha tenido un crecimiento del área sembrada de un 33%, mientras que la producción ha crecido un 66%, de acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias Municipales realizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR. Los principales departamentos productores son Tolima, Antioquia, Caldas, quienes representan el 53% del total de la producción nacional de aguacate Hass. Por otro lado, departamentos como Quindío, Cesar y Valle del Cauca vienen incursionando con procesos de siembra de aguacate Hass, durante el periodo 2015-2019. Con relación a las exportaciones en fresco del producto en términos de valor, éstas crecieron en un 29%, pasando de 62,7 millones de dólares en 2018 a 89,05 millones de dólares en 2019, de acuerdo con las cifras de Sicex Quintero Hermanos. Los principales destinos de exportación fueron Países Bajos (48%), Reino Unido (20%), España (14%), Bélgica (8%) y Estados Unidos (3%), estos cinco países representan el 92% del volumen exportado. Desde el año 2017, Colombia empezó a trabajar en cabeza del Instituto Colombiano Agropecuario- ICA en el proceso de admisibilidad de Aguacate Hass con destino Japón y China, en este desarrollo, se generaron los análisis de riesgos en los cuales se evaluaba la incidencia de plagas que podrían afectar esta variedad. De cara a este proceso y ante el acelerado ritmo de crecimiento de áreas sembradas y producción del Hass, el Gobierno Nacional ha venido fortaleciendo la política de diplomacia fitosanitaria encaminada a la apertura de nuevos

La agenda realizada por los inspectores cumplió con el siguiente itinerario: Visita técnicos Japón: 3 al 10 de noviembre de 2.019 Visita técnicos China: 30 de noviembre al 9 de diciembre de 2.019 A continuación, se encuentra el detalle de las visitas: JAPÓN

En este evento se visitaron dos predios de aguacate Hass ubicados en los departamentos de Risaralda y Quindío. Los nombres de los cultivos son los siguientes: La Teresita: Ubicado en Pereira-Risaralda Zaracay: Ubicado en Salento- Quindío En estos predios se validaron las condiciones de cosecha, calidad en los frutos, incidencia de plagas, porcentaje de materia seca y transporte hasta el lugar de empaque. Con relación a las plantas empacadoras se visitaron dos exportadoras Pacific Fruit ubicada en el Valle del Cauca y Avofruit ubicada en Risaralda, en las empresas se validaron todos los puntos relacionados en el Plan Operativo de Trabajo por áreas: a) Recibo b) Clasificación c) Empaque d) Embalaje e) Cargue

Los aguacates Hass colombianos

en fresco se servirán en las mesas del continente asiático Por: Carolina Vela, Profesional de Comercialización PNFH mercados para el fruto objeto de estudio, de esta manera, en el mes de agosto de 2019 partió hacia China una comisión en cabeza del Presidente de la República Iván Duque, acompañado por el Ministro de Agricultura y los representantes gremiales de Asohofrucol, Porkcolombia, entre otros; el objetivo de esta visita fue realizar la firma del acuerdo comercial entre Colombia y China con preferencias arancelarias para la exportación de productos colombianos y la importación de productos provenientes de China, después de esta visita los procesos fitosanitarios se intensificaron en especial para lograr la admisibilidad de aguacate Hass para Asia. De acuerdo con lo anterior y en cumplimiento con los requisitos establecidos en el Plan Operativo de Trabajo para aguacate Hass hacia el mercado asiático firmado con China, se obligaba a

una visita por parte de los inspectores del MAFF (Ministerio de Agricultura Forestal y Pesca del Japón) y GACC (General Administration of Customs of China) para la inspección de los predios y las plantas de empaque; El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH aportó los recursos económicos para la misión técnica que permitiría realizar las visitas y habilitar las exportaciones aéreas y marítimas del producto. Frutas&Hortalizas

Se revisaron los procesos de etiquetado en las cajas y las condiciones de transporte utilizado para movilizar la carga hasta el puerto de origen.

22

23

No. 69 / enero - febrero de 2020

Los inspectores manifestaron que el aguacate Hass colombiano cuenta con condiciones de calidad y sabor excepcionales, los dos predios y las plantas empacadoras fueron habilitadas para la exportación en fresco del fruto, así mismo, se autorizó la salida del primer contenedor vía marítima que tuvo fecha de llegada al puerto de Yokohama, Japón el día 2 de diciembre de 2019. Por último, los inspectores mencionaron que con esta visita las exportaciones quedaban habilitadas y que debía hacerse un seguimiento anual por parte de la autoridad para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Plan Operativo de Trabajo. Con este proceso a la fecha se tienen habilitados 32 predios y 7 plantas empacadoras habilitadas para realizar exportaciones en fresco de aguacate Hass con destino Japón. CHINA

En este evento se visitaron tres predios de aguacate Hass ubicados en los departamentos de Risaralda, Quindío y Antioquia los nombres de los cultivos son los siguientes: Huertos de Alto Bonito: ubicado en Guática-Risaralda El Escobal: ubicado en Salento-Quindío La estancia del viento: ubicado en San Vicente-Antioquia En estos predios se validaron registros de los monitoreos realizados tanto en el cultivo como en la zona buffer (1 kilómetro alrededor del predio), el porcentaje de materia seca del producto, las condiciones de calidad internas y externas, los lugares de acopio, el procedimiento de trazabilidad y la marcación de las unidades primarias de empaque. Con relación a las plantas empacadoras se visitaron tres exportadoras: Pacific Fruit en el Valle del Cauca, Avofruit en Risaralda y Westfalia en Antioquia. Se validaron todos los puntos relacionados en el Plan Operativo de Trabajo, todas las plantas visitadas cumplieron con los requisitos de resguardo y manejo post cosecha exigidos por China. Como resultado de estas visitas y la habilitación de las exportaciones, en los meses de noviembre y diciembre de 2019 Colombia exportó a Japón 17 toneladas de aguacate Hass. Se espera que para el año 2020 las exportaciones a los mercados asiáticos se fortalezcan y se continúe teniendo diversificación de los mercados países destino. Esto le permitirá al país sacar mayor provecho de las ventanas comerciales que tiene en la Unión Europea y así mismo, atender la oferta en destinos como Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Chile, Japón y China, entre otros; este impacto generará mayor estabilidad en los precios y continuidad en los mercados.

En adición a lo anterior, Colombia tiene el reto de seguir entregando producto de calidad que solo se logra si los productores generan conciencia en la implementación de buenas prácticas agrícolas, certificaciones internacionales, control fitosanitario, para de esta forma lograr la calidad e inocuidad del producto. Por su parte, Asohofrucol con los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH continuará acompañando los productores de aguacate Hass en 22 departamentos, velando por brindar asistencia técnica integral, apoyando los procesos de monitoreo de plagas cuarentenarias para el cumplimiento de los Planes Operativos de Trabajo, realizando eventos de transferencia de tecnología, y lo más importante, apoyando la implementación y certificación de pequeños y medianos productores con normas nacionales e internacionales. También se trabajará en el desarrollo de alianzas comerciales que propendan por la industrialización de las calidades segundas de aguacate Hass para congelación, guacamole, aceites y otras transformaciones que estabilicen el precio de compra para los productores colombianos.


Pensamiento Gremial

Es necesario que continuemos con las dinámicas de compra acostumbradas para

evitar una crisis La

humanidad pasa por una emergencia para la que no se encontraba preparada, el sistema de salud tiene que reinventarse para lograr atender a todos los afectados por el COVID-19, y aunque la mayoría de las personas se encuentran en aislamiento obligatorio, los empresarios del campo siguen en pie de lucha, trabajando para que la población cuente con el abastecimiento que necesita. No obstante, aunque los primeros días las compras fueron desmedidas, en estos momentos el mercado de las frutas y hortalizas no se mueve como de costumbre, los consumidores compran sobre todo productos no perecederos y algunos de nuestros agroempresarios no están recibiendo ingresos que generen la rentabilidad acostumbrada. Desde el gremio hortifrutícola hacemos un llamado a los consumidores para que se concienticen que durante el aislamiento obligatorio pueden seguir realizando sus compras como de costumbre, pueden abastecerse de frutas y hortalizas para periodos de por lo menos de una semana y así continuar no sólo alimentándose sanamente, sino también apoyando a las familias de productores que viven este negocio. Es necesario entender que la caída en la compra de estos productos no sólo afecta a los productores hortifrutícolas, sino a la población en general, que al no recibir una alimentación adecuada hace que su sistema inmune se debilite y sea más propenso a adquirir enfermedades. Un sistema de inmune fortalecido es la principal herramienta para prevenir el COVID-19 y en caso de contagiarse, también es una de las mejores garantías para hacerle frente a la enfermedad. Hoy hacemos un llamado para que juntos afrontemos la emergencia por el COVID-19; a los consumidores les pedimos que sigan haciendo sus compras como de costumbre, a ustedes señores productores que sigan trabajando en herramienta para prevenir el COVID-19 y sus agronegocios, y a toda la población en caso de contagiarse, también es una en general, le hacemos un llamado a de las mejores garantías para hacerle denunciar los casos donde haya abuso de precios ante la Superintendencia de frente a la enfermedad. Industria y Comercio (SIC). Estamos seguros que si permanecemos unidos podemos ganarle la batalla al coronavirus. Asimismo, es momento para que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reflexione sobre las diferentes políticas del sector y nos incentiven con créditos a largo plazo y muy bajo interés, cómo también controlen los precios de los insumos, para que quienes trabajamos en el sector agropecuario podamos ser competitivos. Y de esta manera apoyen al sector que ha evitado el desabastecimiento de nuestros alimentos.

Efraín Pedroza

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Un sistema de inmune fortalecido es la principal

Frutas&Hortalizas

24


Infografía XXXXXX

OBJETIVO ESPECÍFICO No.1

Balance del Convenio ‘Fortalecimiento de las cadenas productivas de frutas y hortalizas en el departamento de Cundinamarca’ Con

un excelente balance concluyó el convenio de asociación No. SADR-CDCASO-007-2019 celebrado entre el departamento de Cundinamarca - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL. El proyecto tenía como objetivo principal: “Fortalecer la producción del subsector de frutas, hortalizas, cereales y apícola en el departamento de Cundinamarca.”. Esta iniciativa fue ejecutada entre el 29 de mayo de 2019 y el 28 de enero de 2020, contó una inversión total de $3.184.503.864, donde la Gobernación de Cundinamarca aportó $2.120.757.000, ASOHOFRUCOL $258.584.000 y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola $725.162.864.

Beneficiarios 1.177

CONTRIBUIR CON EL MEJORAMIENTO DEL SUBSECTOR HORTIFRUTÍCOLA EN LAS LÍNEAS PRIORIZADAS DE LOS MUNICIPIOS SELECCIONADOS PARA EL DEPARTAMENTO T1

Número de beneficiarios por municipio en frutales y hortalizas identificados y seleccionados Municipio

Municipios atendidos 45 8 19

43 42

39 41

13 36 12

28 27

32

33

2 46 5 4 7 22 30 14 20 44 35 34 26 1 29 37 3 31

18 11 38 24 25 16 40 23 17 15

10 9 21

6

Valor total del proyecto

No. productores 25

Asistencia Técnica En total se realizaron 1.727 visitas de asistencia técnica, superando la meta dado que en algunos municipios los técnicos evidenciaron la necesidad de hacer una visita adicional a los beneficiarios para afianzar los conocimientos adquiridos.

Pacho

Naranja Aguacate

25

Tibacuy

Limón

20

San Antonio

Limón

20

Cachipay

Limón

17

Cáqueza

Aguacate

18

El Colegio

Mango

20

Topaipí

Limón

19

Yacopí

Limón

20

T2

Nocaima

Aguacate

10

Visitas de asistencia técnica por municipio

Nocaima

Limón

9

Manta

Tomate

20

San Juan de Rio Seco

Limón

18

Pasca

Cebolla

16

Chocontá

Fresa

19

Silvania

Aguacate

19

Tibacuy

Limón

25

San Antonio

Limón

Cogua

Mango Hortalizas

Municipio Pacho

Línea productiva

No. No. Productores Asistencias para AT técnicas

Talleres Técnicos por Municipio Municipio

Meta Taller

Anolaima

6

73

Arbeláez

6

10

90

Bojacá

6

13

91

Cachipay

6

15

60

Cáqueza

6

Limón

15

90

Chocontá

6

Naranja

19

Mango

30

Tocaima

Mango

25

Cáqueza

Aguacate

10

30

Cogua

6

Arbeláez

Mora

50

El Colegio

Mango

20

120

El Colegio

3

Bojacá

Fresa

25

Topaipí

Limón

11

43

Guaduas*

2

Limón

10

90

Guataquí*

2

Sasaima

Aguacate

25

Yacopí

Guaduas

Limón

19

Nocaima

Aguacate

10

50

Jerusalén

6

Limón

9

45

Manta

6

Tomate

10

90

Nocaima

6

Pacho

6

Pasca

6

Guataquí

Mango

18

Nocaima

Zipacón

Hortalizas

12

Manta

524

San Juan de Rio Seco

Limón

18

60

Pasca

Cebolla

15

96

San Antonio del Tequendama

6

Chocontá

Fresa

19

76

San Juan de Río seco

6

Anolaima

Mango

10

90

Sasaima

6

Cogua

Hortalizas

23

92

Silvania

6

Jerusalén

Mango

10

96

Tibacuy

6

Tocaima

Mango

15

75

Tocaima

6

Arbeláez

Mora

15

90

Topaipí

6

Bojacá

Fresa

10

90

Yacopí

6

Sasaima

Aguacate

13

90

Zipacón*

2

1.727

Total general

129

Total

Porcentaje de cumplimiento: 100%

27

T3

Jerusalén

Total Porcentaje de cumplimiento: 100%

26

En el marco del convenio se desarrollaron 129 talleres de transferencia de tecnología como se muestra en la tabla No. 3. Las temáticas que se impartieron en los talleres fueron: características del suelo, captura, identificación y multiplicación de microrganismos, nutrición microbiológica, composición del suelo, control biológico, manejo de deficiencias nutricionales, control de plagas y enfermedades, enmiendas, riego y calidad del agua.

Cachipay

$3.184.503.864 Frutas&Hortalizas

Talleres transferencia de tecnología en aspectos técnicos cultivo

Silvania

Anolaima

1 Agua de Dios / 2 Anolaima / 3 Arbeláez / 4 Beltrán / 5 Bojacá / 6 Cabrera / 7 Cachipay / 8 Caparrapí / 9 Cáqueza / 10 Chipaque / 11 Chocontá / 12 Cogua / 13 Carmen de Carupa / 14 El Colegio / 15 Gachalá / 16 Gacheta / 17 Gama / 18 Guachetá / 19 Guaduas / 20 Guataquí / 21 Gutiérrez / 22 Jerusalén / 23 Junín / 24 Macheta / 25 Manta / 26 Nariño / 27 Nocaima / 28 Pacho / 29 Pasca / 30 San Antonio / 31 San Bernardo / 32 San juan de Rio Seco / 33 Sasaima / 34 Sibaté / 35 Silvania / 36 Tausa / 37 Tibacuy / 38 Tibirita / 39 Topaipí / 40 Ubalá / 41 Utica / 42 Susa / 43 Simijaca / 44 Viotá / 45 Yacopí / 46 Zipacón.

Línea productiva

PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL OBJETIVO 1

No. 69 / enero - febrero de 2020

Porcentaje de cumplimiento: 100%


Infografía XXXXXX

Talleres de Transferencia Socioempresarial

Entrega de material vegetal e insumos a productores

Para la ejecución de esta actividad se llevaron a cabo 106 talleres socioempresariales en 18 municipios, algunas de las temáticas que se impartieron fueron en asociatividad, diagnostico DOFA, comercialización, liderazgo, mercados, reforma de estatutos, asamblea general y junta directiva, BPA, registro e inclusión plataformas de mercado digitales y transformación de productos agrícolas.

Realización de eventos

Elaboración de cartilla

Gira de intercambio de experiencia

Se cumplió con la meta realizando 20 eventos con una participación total de 742 productores. Estas actividades se llevaron a cabo en lugares estratégicos con el objetivo que asistieran productores de otros municipios. La temática desarrollada fue la preparación de fertilizantes mediante captura y multiplicación microorganismos benéficos para recuperación de los suelos. En la siguiente tabla se relacionan los eventos realizados.

Para la elaboración de la cartilla se definió como tema central los Biopreparados, y Asohofrucol, en cabeza del Ingeniero Agrónomo, Juan Antonio Escobar, realizó el contenido de la cartilla. En total se distribuyeron 600 cartillas y la actividad se cumplió en un 100%.

En total se llevaron a cabo 4 giras de intercambio de experiencia a un invernadero ubicado en el municipio de Tocancipá.

T4

T6

Talleres socioempresariales por Municipio

Número de Eventos Especializados

Municipio

Meta Taller Socioempresarial

No. Evento

Municipio

No. Asistentes

Anolaima

6

1

Nariño 1

46 45

Bojacá

6

2

Nariño 2

Cachipay

6

3

Silvania 1

45

Chocontá

6

4

Silvania 2

43

Cogua

6

5

Arbeláez

40

El Colegio

4

6

Gama

62

Jerusalén

6

7

Anolaima

43

Manta

6

8

Nocaima

52

Nocaima

6

9

Gutiérrez

40

Pacho

6

10

Macheta

35

Pasca

6

11

Tocaima

44

San Antonio del Tequendama

6

12

El Colegio

40

San Juan de Río Seco

6

13

Bojacá

40

Sasaima

6

14

San Juan de Rio Seco

42

Tibacuy

6

15

Junín

35

Tocaima

6

16

Jerusalén

Topaipí

6

17

Pacho

18 19

20 Chocontá Porcentaje de cumplimiento: 100%

40

Yacopí Total general Porcentaje de cumplimiento: 100%

6 106

T5

Número de Kits entregados por Municipio Municipio

Total

Pacho

25

Topaipí

19

Yacopí

20

Guaduas

19

Cáqueza

18

Nocaima

10

Anolaima

19

Cachipay

17

Chocontá

19

El Colegio

20

Guataquí

18

Manta

20

Pasca

16

San Antonio del Tequendama

20

Silvania

25

Tibacuy

20

Zipacón

12

San Juan de Rio Seco

18

Nocaima (limón) Total general Porcentaje de cumplimiento: 100%

Taller especializado en producción bajo invernadero

Se realizaron 12 talleres especializados en producción bajo invernadero en las líneas productivas de hortalizas y tomate. En el caso de los municipios de Susa, Carmen de Carupa y Simijaca, el tema fue hortalizas, mientras que en el municipio de Manta se desarrolló la temática de tomate. De acuerdo a la evaluación de satisfacción de la actividad y a la charla personal que se tuvo con los productores, se pudo establecer que estos ejercicios son muy beneficiosos para ellos, debido a que aprenden de una manera específica y más técnica su labor como agricultores frente a los productos que cosechan en los invernaderos. T7

Número de talleres especializados en producción bajo invernadero

T8

Número de giras de intercambio de experiencias Municipio

No. Talleres realizados

Susa

1

Carmen de Carupa

1

Simijaca

1

Manta Total Porcentaje de cumplimiento: 100%

1 4

Entrega de insumos para el fortalecimiento de productores de hortalizas Se entregaron en total 158 Kits en 4 municipios programados en la adición del proyecto. Cabe mencionar que, en el caso de las entregas de material vegetal con el objeto de garantizar la calidad, se contó con el acompañamiento de un Ingeniero de agrónomo del proyecto durante el proceso, es así, que realizó el acompañamiento desde el momento del cargue de las plántulas en vivero y transporte hasta la entrega a los productores.

OBJETIVO ESPECÍFICO No.2 APORTAR AL FORTALECIMIENTO DE LOS CULTIVOS PROMISORIOS PRIORIZADOS EN LOS MUNICIPIOS ELEGIDOS PARA EL DEPARTAMENTO T9

Municipio

No. Talleres realizados

35

Susa

3

20

Carmen de Carupa

3

Yacopí

35

Simijaca

3

Municipio

Inscripciones realizadas

Guaduas

40

Manta

3

Nariño

92*

12

Manta

21*

Beltrán

20

Gutiérrez

40

Total Porcentaje de cumplimiento: 100%

9

Inscripciones de productores por Municipio

Ubalá

15

Gacheta

20*

Gachalá

20

Gama

22*

Junín

20

Guachetá

10

Jerusalén

20

Agua De Dios

23*

San Bernardo

19

Cabrera

20

Tibiritá

15

Silvania

20

Macheta

20

Total

417

* Municipios con cambios de productores que dio como resultado mayor número de inscripciones que el inicialmente establecido.

344

Frutas&Hortalizas

28

29

No. 69 / enero - febrero de 2020


Infografía XXXXXX

PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL OBJETIVO 2 Asistencia técnica T 10

Asistencia técnica a productores por Municipio Municipio Asistencia técnica realizadas Agua de Dios 62* Beltrán 60 Cabrera 60 Gachalá 60 Gacheta 54 Gama 64* Guachetá 30 Gutiérrez 120 Jerusalén 60 Junín 60 Macheta 60 Manta 61* Nariño 271* San Bernardo 57 Silvania 60 Tibiritá 45 Ubalá 45 Total 1.229 * Municipios con cambios de productores que dio como resultado mayor número de asistencias técnicas que el inicialmente establecido. Porcentaje de cumplimiento: 100%

Talleres transferencia de tecnología en aspectos técnicos cultivo Se desarrollaron 20 talleres de transferencia de tecnología en aspectos técnicos del cultivo, algunas de las temáticas impartidas fueron: manejo de suelos, fertilización de frijol y maíz, entre otros. T 11

Talleres Técnicos Promisorios Municipio Agua de Dios Beltrán Cabrera Gacheta Gama Guachetá Gutiérrez Jerusalén Junín Macheta Manta Nariño Pasca San Bernardo Silvania Tibiritá Ubalá Total

Porcentaje de cumplimiento: 100%

No. de talleres técnicos 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 20

Talleres de transferencia socioempresarial

Supervisión y acompañamiento a entrega de apiarios

OBJETIVO ESPECÍFICO No.3

Se desarrollaron 20 talleres de transferencia socioempresarial, algunas de las temáticas fueron: asociatividad, bingo organizacional, entre otros.

Se realizó una visita inicial a cada beneficiario con el fin de sensibilizar al productor, identificar el lugar de ubicación del apiario y dar recomendaciones de adecuación. Después de las entregas de los elementos y colmenas se efectuaron las segundas visitas verificando el correcto uso de dichos elementos y el estado de las abejas.

APOYAR EL DESARROLLO DEL SECTOR APÍCOLA EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS DEL DEPARTAMENTO

T 16

T 12

T 14

Talleres de Transferencia Socioempresarial

Cantidad de visita por Municipio

No. de Productores inscritos

Municipio

No. de talleres socioempresariales

Agua de Dios

1

Beltrán

1

Nariño

9

Cabrera

1

Gutiérrez

5

Gacheta

1

Viotá

4

Gama

1

Gachalá

2

Guachetá

1

El colegio

4

Gutiérrez

2

Pacho

4

Jerusalén

1

Yacopí

2

Junín

1

Tibirita

4

Macheta

1

Sesquilé

1

Manta

1

Nariño

3

Cota

1

Manta

4

Total

40

Pasca

1

San Bernardo

1

Silvania

1

Tibiritá

1

Ubalá Total

1 20

Municipio

Municipio Cota El colegio Gachalá Gutiérrez Nariño Pacho Sesquilé Tibirita Viotá Yacopí Manta Total general

No. de productores inscritos

Porcentaje de cumplimiento: 100%

OBJETIVO ESPECÍFICO No.4

Porcentaje de cumplimiento: 100%

CONTRIBUIR CON LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LOS PREDIOS PRIORIZADOS EN LOS MUNICIPIOS SELECCIONADOS DEL DEPARTAMENTO

PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL OBJETIVO 3

Porcentaje de cumplimiento: 100%

Entrega de materiales y equipos para sistemas apícolas Entrega de material vegetal e insumos a productores

T 17 T 15

Productores inscritos por Municipio

Materiales e insumos definidos por Municipio

T 13

Kits entregados por Municipio

MUNICIPIO

Municipio

Línea productiva

No. de Kits entregados

Nariño

Maíz

90

Beltran

Maíz

20

Gutiérrez

Frijol

40

Ubalá

Frijol

15

Gacheta

Frijol

18

Gama

Frijol

20

Junín

Frijol

20

Nariño Manta Gutiérrez Viotá Gacheta El colegioTibirita Pacho YacopíSesquilé Cota

Núcleos apícolas (4 cuadros con cría y alimento, porta núcleo, tapa y base o piquera)

9

4

5

4

2

4

4

4

2

1

1

Alza profunda (cámara de cría) con 10 cuadros laminado

9

4

5

4

2

4

4

4

2

1

1

Caballete o base metálica

9

4

5

4

2

4

4

4

2

1

1

Jerusalén

Maíz

20

Alimentador plástico

9

4

5

4

2

4

4

4

2

1

1

Agua de Dios

Maíz

20

San Bernardo

Frijol

19

Overol con careta

9

4

5

4

2

4

4

4

2

2

2

Cabrera

Maíz

20

Guantes largos

9

4

5

4

2

4

4

4

2

2

2

Tibirita

Frijol

15

Silvania

Frijol

20

Palanca acero inoxidable

9

4

5

4

2

4

4

4

2

1

1

Macheta

Frijol

20

Cepillo

9

4

5

4

2

4

4

4

2

1

1

Manta

Frijol

20

Guachetá

Champiñón

10

Ahumador galvanizado mediano

2

2

2

2

1

2

2

2

1

1

1

Gachalá Total

Frijol

20 407

Centrifuga 3 cuadros sistema acero inoxidable

1

1

1

1

0

1

1

1

0

0

0

Porcentaje de cumplimiento: 100%

Porcentaje de cumplimiento: 100%

Frutas&Hortalizas

Total de visitas 2 8 4 10 18 8 2 8 8 4 8 80

30

31

No. 69 / enero - febrero de 2020

Municipio

No. de Productores inscritos

Chipaque 1 Fómeque 4 Guataquí 7 Guayabal 8 Nocaima 5 San Juan de Rio Seco 9 Sibaté 4 Silvania 2 Tausa 7 Tocaima 10 Utica 4 Villa Pinzón 1 Manta 6 Total general 68 Porcentaje de cumplimiento: 100%

Instalación de reservorios en los predios seleccionados Se llevó a cabo la instalación de los 68 reservorios. El técnico de reservorios realizó la supervisión posterior a la instalación del reservorio, verificando la adecuada instalación y los materiales empleados.


Parafiscalidad

Por: Daniela Rey Vásquez, Abogada especializada del área recaudo

Administración 2019

ANTIOQUIA

6.241.586.080

25,55%

BOGOTÁ

4.934.141.894

20,20%

VALLE

3.657.332.251

14,97%

ATLÁNTICO

2.870.357.391

11,75%

CUNDINAMARCA

1.528.077.882

6,26%

SANTANDER

783.280.326

3,21%

RISARALDA

714.487.286

2,93%

BOYACÁ

562.482.081

2,30%

BOLÍVAR

488.506.353

2,00%

CALDAS

423.645.639

1,73%

TOLIMA

361.242.652

1,48%

QUINDÍO

337.239.328

1,38%

NORTE SANTANDER

249.888.199

1,02%

CAUCA

248.750.922

1,02%

HUILA

218.594.114

0,89%

MAGDALENA

216.553.393

0,89%

NARIÑO

170.836.621

0,70%

CASANARE

76.561.223

0,31%

CAQUETÁ

69.327.388

0,28%

CESAR

65.742.289

0,27%

SAN ANDRÉS

61.259.207

0,25%

META

47.272.486

0,19%

SUCRE

37.854.369

0,15%

CÓRDOBA

37.491.559

0,15%

LA GUAJIRA

19.365.646

0,08%

ARAUCA

3.874.750

0,02%

Total general

24.425.751.328

100%

Fuente: Unidad de Recaudo de Asohofrucol. Elaborado por economista estadístico de recaudo

32

33

No. 69 / enero - febrero de 2020

18.892 Millones

21.745 Millones

24.426 Millones

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2,00% 0,00% -2,00%

G3 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Recaudadores que trasladan la CFH y reportan información

2.500.000.000 44,58%

2.000.000.000

49,68% 49,09%

50,07% 40,79%

42,02%

60,00% 40,08%

41,05%

43,05%

50,00%

38,32% 1.500.000.000

40,00%

35,69% 28,15%

1.000.000.000 500.000.000 -

30,00% 20,00%

RECAUDO VIGENCIA 2019

DICIEMBRE 1.861.404.218 524.011.038

TOTAL PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEPARTAMENTO RECAUDADO 2019 EN EL RECAUDO

2013

4,00%

Fuente: Unidad de Recaudo de Asohofrucol. – Elaborado por economista estadístico de recaudo

T1

Satisfactoria Gestión de

Frutas&Hortalizas

-0,52% 2012

NOVIEMBRE 1.925.679.059 828.926.454

buen actuar del ente administrador frente a lo encomendado desde los hace ya veinticuatro años que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lo contrató. A la fecha Asohofrucol dentro de su equipo interdisciplinario de recaudo se encarga de ejecutar la validación de los certificados de paz y salvo requeridos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en adelante, DIAN, a los contribuyentes de la Cuota de Fomento Hortifrutícola que conforme al artículo 18 de la ley 118 de 1994 aspiren al derecho de que se les acepten como costos deducibles el valor de la compra, o la producción propia de frutas y hortalizas durante el respectivo ejercicio gravable en su declaración de renta y patrimonio. Dicho suceso ha generado una tasa de crecimiento que se observa en la siguiente

5.000 Millones

6,00%

OCTUBRE 1.992.431.668 817.865.674

y $21.253.336.622, por concepto de ingresos por vigencia actual, para un cumplimiento total efectivo de la meta anual del 102.41% como se señala en la G1. Esta cifra, representa un aumento del recaudo efectivo del 12.33% respecto a la vigencia fiscal anterior del 2018, es decir, $ 2’680.567.689, adicionales debido a las gestiones que se adelantaron por parte del equipo de recaudo constituido por abogados y contadores que con su profesionalismo han efectuado progresos en torno a la aproximación de los sujetos activos; comercializadores, procesadores, transformadores, y exportadores; al esquema de recaudo verificando la correcta liquidación del 1% de la tarifa de este tributo versus los productos gravados. Resultados que no solamente son satisfactorios numéricamente sino que reflejan el

10.000 Millones

0 Millones

12,00% 8,00%

7,33%

1.967.715.106 788.675.795

Fuente: Unidad de Recaudo de Asohofrucol. – Elaborado por economista estadístico de recaudo

7,21%

SEPTIEMBRE

Recaudo 2019

15.000 Millones

14,00% 10,00%

17.601 Millones

Recaudo 2018

12,33%

20.000 Millones

1.939.191.157 AGOSTO 971.027.417

2.200 Millones

16,00%

15,10%

2.038.768.204 JULIO 856.715.079

7.200 Millones

14,21%

15.044 Millones

12.200 Millones

14,58%

25.000 Millones

1.850.420.131 JUNIO 754.736.118

17.200 Millones

18,00%

17,00%

14.032 Millones

21.745 Millones

30.000 Millones

2.046.068.540 MAYO 1.004.381.915

24.426 Millones

2.004.627.552 ABRIL 995.953.950

22.200 Millones

12,33%

12.286 Millones

Promedio de tasa de crecimiento 27.200 Millones

Total Recaudo y Tasa de Crecimiento Normal

1.895.461.306 MARZO 844.905.207

Recaudo hasta el 31 de Diciembre del 2019

G2 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

10.723 Millones

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

1.733.484.698 FEBRERO 664.311.705

gráfica, crecimiento que ha sido sostenido y significativo por el trabajo y dedicación del equipo de recaudo en los resultados de los últimos 8 años con un promedio de 10,90% de crecimiento anual. G2 Por otro lado, el tener una armonía en la gestión respecto al marco normativo que regula la contribución parafiscal ha generado que conforme a las directrices del Decreto Compilatorio 1071 de 2015, (Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural), Artículo 2.10.3.8.5. y Artículo 2.10.3.8.7.; para el 2019 los recaudadores activos hayan reportado el 42,01% de información con respecto a lo recaudado y trasladado al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola esto es 9.735 millones de 23,172 millones. Encontrando que para la fecha no hemos alcanzado el 50% de los “registros

G1

1.916.484.426 683.906.966

Asociación Hortifrutícola de Colombia, en adelante, Asohofrucol, desempeñándose como administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en adelante, FNFH, a la luz de su gestión del año 2019 ha consolidado avances significativos en la cartera agropecuaria del sub sector de frutas y hortalizas del país en torno al recaudo e inversión de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, que desde el año 1996 en virtud del contrato suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, administra de manera satisfactoria. En el ejercicio fiscal del 2019 el FNFH cumplió con la meta propuesta para el año, registrando a cierre del mes de diciembre de la misma anualidad, un recaudo total de $24.425.751.327, compuesto por $3.172.414.705, concepto que se genera del ingreso por vigencias anteriores, tomando estas como pagos extemporáneos;

ENERO

La

10,00% 0,00%

REPORTADO 2019

Fuente: Unidad de Recaudo de Asohofrucol. – Elaborado por economista estadístico de recaudo

contables” de los que trata norma con los que se validan los traslados efectuados, pese al énfasis que se hace en el día de día de la actividad comercial de los recaudadores, pues este porcentaje requiere que tanto actores activos, como pasivos, se involucren de lleno en la sintonía de recaudo de esta contribución y entiendan la importancia de reportar la información que retienen a terceros. Lo anterior, obedece a las limitantes que se presentan para exigir el cumplimiento de esta reglamentación, persistiendo la dificultad para que todos los recaudadores que aportan realicen el reporte en forma efectiva, tal como lo ilustra la gráfica siguiente: G3 Como resultado de la información reportada mensualmente por los recaudadores conforme al Decreto 3748 del 2004, en su artículo 5, las estadísticas señalan que, durante el 2019, Antioquia fue el departamento que más recaudó, representando el 26,46% del recaudo anual, seguido de Valle del Cauca, el cual aportó el 21,11% y Bogotá que tiene un registro de 14,17%; así, estos tres departamentos conforman el 61.8% del total del recaudo a nivel nacional. T1 Finalmente, se cierra el año con estos resultados satisfactorios en pro de abrir el 2020 con miras a sostener el buen trabajo en equipo, la disposición y empalme con los interesados en el fomento del campo colombiano en el subsector de frutas y hortalizas.


Covid-19

Juntos podemos prevenir el

Desinfecte frecuentemente las herramientas, dispositivos tecnológicos y demás elementos usados.

COVID-19 Procure que sus trabajadores mantengan una distancia prudente:

2

metros

Al toser o estornudar En su cultivo Lavado de manos Recuerde lavarse las manos por lo menos durante 20 o 30 segundos, al menos 5 veces al día. Es importante tomar jabón suficiente para ambas manos, frotar energéticamente las palmas, el dorso, entre los dedos y uñas, enjuagar completamente.

cambie su ropa de trabajo todos los días y nunca dé la mano, abrazos o besos.

cubra nariz y boca con el antebrazo o un pañuelo desechable, enseguida lavarse las manos.

Desinfecte Al menos

5

veces al día

su calzado antes de ingresar a su vivienda y en lo posible quítese la ropa antes de entrar. Lávese las manos y procure lavar su ropa con agua, jabón y si está a su alcance agua caliente y desinfectante.

Recuerde

algunos de los síntomas de COVID-19 son:

Fiebre Cansancio Tos seca Congestión nasal Dolor de garganta Diarrea Dolor en las articulaciones Malestar agudo y persistente Si usted o alguna persona cercana presenta los síntomas repórtelo inmediatamente a las líneas del MINISTERIO DE SALUD

018000955590 O DESDE SU CELULAR AL

192

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Frutas&Hortalizas

34


Técnico

con ello pérdidas a los agricultores, al llegar a devastar gran parte de estos cultivos impidiendo volver a sembrar en ellos especies susceptibles. Debido a esto, se ha disminuido en algunas veredas el área de siembra de las crucíferas ocasionando una falta de oferta y conllevando a que los precios aumenten. Otra causante de la diseminación de patógeno P. brassicae en la zona, tiene que ver con las malas prácticas agrícolas de los productores en las diferentes veredas y la forma en que tratan de mitigar esta problemática, realizando tratamientos al suelo con productos altamente tóxicos que atentan la micro, meso y microbiota del suelo, generando así, un impacto negativo en la fertilidad de este.

Alternativas biológicas con ácido naftalenacético (ANA) para el manejo de Plasmodiophora brassicae Woronin en coliflor (Brassica oleracea L. var.Botrytis)

bajo las condiciones en el municipio de Mutiscua

OBJETIVOS

Objetivo general PROBLEMA

Por: Yerson Yair Fuentes Rodríguez; tutor, Leonides Castellanos González; Cotutor, Cristhian Jair Villamizar Valencia.

Planteamiento del problema

INTRODUCCIÓN El protozoo Plasmodioophora. brassicae Woronin, causante de la enfermedad comúnmente llamada hernia, afecta sóolo a las plantas de la familia de las crucíferas (coliflor, brócoli, repollo y otras) (Pengjie et al., 2019), causando entre un 70 a 80% de pérdidas en los rendimientos (Castillo & Guerrero, 2012). Esta enfermedad causa grandes pérdidas económicas en el municipio Mutiscua Norte de Santander, debido a que esta zona se ha especializado en la producción de hortalizas desde hace muchos años y existen pocas posibilidades de rotación de cultivos. Debido a ello se ha optado por convivir con el microorganismo que puede sobrevivir en forma de estructuras resistentes más de 10 años en el suelo, por lo tanto, se hace necesario la búsqueda de alternativas eficaces de manejo con productos biológicos, menos contaminantes con el medio ambiente. Dejar de sembrar por al menos 10 años o la lucha química han sido las soluciones en lugares productores de hortalizas para evitar afectaciones por la hernia en las crucíferas, sin embargo, por lo tóxico de los productos usados la aplicación de moléculas sintéticas al suelo se hizo insostenible ambientalmente y económicamente. En la literatura se han propuesto algunas alternativas preventivas de manejo como: el uso de Trichoderma spp. y

La hernia de las crucíferas, causada por P. brassicae., afecta a las plantas de la familia Brassicacea tales como coliflor, brócoli, repollo, entre otras, causando afecciones en las raíces al propiciar la elongación y división celular en los hipocótilos y la formación de agallas en las raíces de las plantas. Como resultado, las plantas infectadas no pueden obtener suficiente agua y nutrientes (Pengjie et al., 2019). Woronin determinó esta especie como el agente causal de la hernia, y elaboró el primer informe sobre la morfología y la fisiología del patógeno en 1878, o sea, que la enfermedad se conoce hace más de 130 años y se considera emergente en muchos lugares como en Canadá (Gossen et al., 2015). El municipio de Mutiscua Norte de Santander, cuya característica principal es la siembra de hortalizas, entre ellas las crucíferas como: brócoli, coliflor y repollo (Mutiscua, 2018), ha sido afectado desde hace años por el patógeno de P. brassicae, ocasionando

Bacillus. subtilis para el manejo de la enfermedad, los resultados son aún inconsistentes y a veces contradictorios, por lo que se ha recomendado profundizar y realizar más investigaciones para comprobar en cada localidad la eficacia de estos antagonistas en función de las condiciones edafoclimáticas, el sistema de manejo agronómico de los agricultores, las especies, variedades de crucíferas, el potencial de inoculo del fitopatógeno en el suelo y la capacidad de las cepas de los antagonistas de realizar su efecto biocontrolador. En ese sentido no se han realizado investigaciones bajo las condiciones de Mutiscua. En muchas zonas los agricultores han optado por aplicar cal agrícola en aras de subir el pH y disminuir las afectaciones por el protozoo. Esta alternativa constituye una práctica común en Mutiscua , sin embargo, no siempre se logran los resultados esperados por lo que se impone la necesidad de realizar más investigación que brinden otras alternativas de solución efectivas y económicamente viables a los agricultores. Frutas&Hortalizas

36

37

No. 69 / enero - febrero de 2020

Evaluar alternativas biológicas combinadas con ácido naftalenacético (ANA) para el manejo de P. brassicae en coliflor bajo las condiciones en el municipio de Mutiscua, Norte de Santander. METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló en los laboratorios de Sanidad Vegetal de la Universidad de Pamplona y en condiciones de campo naturalmente infestado con el patógeno P. brassicae en el municipio de Mutiscua (Norte de Santander) cumpliéndose los objetivos y actividades que se mencionan a continuación. COMPARACIÓN DE LA EFICACIA EN CONDICIONES DE LABORATORIO CON PRODUCTOS COMERCIALES DE T. HARZIANUM, B. SUBTILIS Y B. CEPACIA PARA EL CONTROL DE P. BRASSICAE

Para obtener un inoculo del protozoo fitopatógeno se tomaron 10 g de raíces extraídas de las parcelas de brócoli mostrando síntomas típicos de hernia. Las raíces se picaron en pedazos de 2cm2 se trituraron en una licuadora por un minuto con 200 ml de agua destilada y posteriormente se filtraron con gasa estéril para retirar las partes sólidas de las liquidas. Se obtuvo el material biológico de P. brassicae y se conservó en un refrigerador común como han sugerido Cruz et al. (2009). G1 De esta forma se obtuvo un inoculo de quistes inactivos de P. brassicae para enfrentarlo a las suspensiones de los bioproductos. G1

Proceso de extracción del patógeno. a) Peso de raíces con síntomas de hernia. b) Filtración del patógeno. (A. personal, 2019)

Los bioinsumos comerciales utilizados para evaluar su efecto sobre el protozoo fueron los siguientes:

T. harzianum (Trichox WP) Es un producto con una composición garantizada de 1x10⁸ esporas/g, con registro de venta (ICA) 9121. Posee un porcentaje de pureza microbiológica ≥95%. Tiene una germinación: 95% a las 24 horas. Su pH oscila entre los 5,0 – 7,0. Humedad ≤5%. Dosis de 1cc/L de agua. Categoría toxicológica III – Moderadamente toxico. Es un bioinsumo formulado con el hongo T. harzianum controla hongos fitopatógenos mediante parasitismo y antagonismo, estimula los mecanismos de defensa de las plantas y la resistencia sistemática, aumenta el vigor de las plantas y el volumen radicular, mejora el proceso fotosintético lo que incrementa la producción, estimula la proliferación de microorganismos benéficos en el suelo (Valle, 2016).

B. subtilis (Bactox SL) Es un producto con viabilidad de 5x10⁹ esporas/ ml de producto. Contiene un porcentaje de pureza microbiológica: 95% - 98%. Su pH oscila entre 5,0 - 7,0. Registro de venta ICA 9824. Categoría toxicológica IV – Ligeramente tóxico. Es un bioinsumo formulado con la bacteria B. subtilis, controla enfermedades causadas por hongos y bacterias, solubiliza fósforo, fija nitrógeno e induce la producción de hormonas de crecimiento vegetal, disminuye el estrés de la planta, optimiza el desempeño del cultivo, estimula la proliferación de microorganismos benéficos (Valle, 2016).


Técnico

B. cepacia (Botrycid SL) Producto con base en cepas de la bacteria B. cepacia 1x10⁸ unidades formadoras de colonia por centímetro cúbico (UFC/ cc), que inhiben el crecimiento y desarrollo de microorganismos fitopatógenos. Esta bacteria es endófita, coloniza el interior de los tejidos vegetales, estimulando su crecimiento, además, fija nitrógeno atmosférico, incrementa y modifica los pelos radiculares aumentando la capacidad de absorción de elemento nutritivos, registro ICA 6204, categoría toxicológica III – Moderadamente tóxico (Control, 2018). Para el ensayo de laboratorio se utilizó un diseño completamente aleatorizados que consistió en el empleo de 28 cajas de Petri de 6 cm de diámetro previamente esterilizadas. Se implementaron 7 tratamientos cada uno con 4 repeticiones para un total de 24 cajas de Petri. Modelo matemático que rige un diseño completamente aleatorizado: Y ij = m +t i + e ij Donde:

m es la media

t i : es el efecto del i-ésimo tratamiento

e ij : es la variación aleatoria del i-ésimo tratamiento y de la j- ésima observación o repetición (error experimental).

Los bioproductos comerciales en diferentes concentraciones se enfrentaron al patógeno comparando el resultado con la suspensión del testigo. Se probaron dos concentraciones 1/10 y 1/100 de cada bioproducto: T. harzianum, B. subtilis y B. cepacia. Para preparar estas concentraciones se tomaron 2 ml del producto comercial y se diluyeron en 18 ml de agua destilada estéril y se obtuvo la concentración 1/10 y de esta concentración se tomaron 2 ml y se diluyeron en 18 ml de agua destilada estéril para obtener la concentración 1/100. Este procedimiento se realizó para todos los bioproductos. Seguido a lo anterior a esto se tomaron las cajas de Petri, a las cuales se les añadió 4 ml de zumo de raíces y 2 ml de la suspensión microbiana en sus diferentes concentraciones según el tratamiento, y en cuanto al testigo

se le suministróo 6 ml del zumo de raíz. Tratamientos Testigo B. subtilis concentración 1/100 B. subtilis concentración 1/10 B. cepacia concentración 1/100 B. cepacia concentración 1/10 T. harzianum concentración 1/100 T. harzianum concentración 1/10 G2

Para determinar la concentración de quistes se utilizó la fórmula:

CE =

Categoría toxicológica III – Moderadamente toxico. Es un bioinsumo formulado con el hongo T. harzianum. Controla hongos fitopatógenos mediante parasitismo y antagonismo, estimula los mecanismos de defensa de las plantas y la resistencia sistemática, aumenta el vigor de las plantas y el volumen radicular, mejora el proceso fotosintético lo que incrementa la producción, estimula la proliferación de microorganismos benéficos en el suelo (Valle, 2016).

Total de quistes contados x10000 Número de cuadrados

Con la información obtenida de UFC/ ml se hizo un análisis de varianza de un solo factor. Las medias fueron comparadas por la prueba de Tukey con un 5% de probabilidad de error. Se empleó el paquete SPSS versión 21 para Windows. DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA DE ALTERNATIVAS QUE INCLUYEN T. HARZIANUM, B. SUBTILIS, B. CEPACIA Y COMBINADAS CON ÁCIDO NAFTALENACÉTICO (ANA) PARA EL CONTROL DE P. BRASSICAE EN COLIFLOR BAJO LAS CONDICIONES DE MUTISCUA

Tratamientos evaluados en laboratorio (A. personal, 2019)

Se realizaron observaciones microscópicas en cámara de Neubauer a los 3 y 7 días después de ser inoculados. Se utilizaron micropipetas para tomar 2 microlitros por tratamiento combinados con 1 ml de agua estéril para su posterior montaje con el fin de que ésta estuviera a una concentración de 1/1000, el conteo de quistes consistió en tomar 4 cuadros generales, los cuales contaban con 16 cuadriculas más pequeñas, para un total de 64 cuadriculas por unidad experimental. Las observaciones se realizaron con ayuda de un microscopio realizándose con el lente de ampliación de 40X. Se contaron el número de quistes sobrevivientes en los diferentes tratamientos, los cuales se registraron en una base de datos. G3

1mm

1mm

Cámaras de recuento (Focosi, 2014).

Count all cells within the 4 corner areas

B. subtilis (Bactox SL) Es un producto con viabilidad de 5x10⁹ esporas/ ml de producto. Contiene un porcentaje de pureza microbiológica: 95% - 98%. Su pH oscila entre 5,0 - 7,0. Registro de venta ICA 9824. Categoría toxicológica IV – Ligeramente tóxico. Es un bioinsumo formulado con la bacteria B. subtilis, controla enfermedades causadas por hongos y bacterias, solubiliza fósforo, fija nitrógeno e induce la producción de hormonas de crecimiento vegetal, disminuye el estrés de la planta, optimiza el desempeño del cultivo, estimula la proliferación de microorganismos benéficos (Valle, 2016).

La investigación se desarrolló en la finca La Aguadita con coordenadas N 7°18’20,4” W -72°44’58.1”, en la vereda Tapaguá del municipio de Mutiscua. En la cual se implementó el cultivo de coliflor en el periodo comprendido entre el 16 agosto al 28 de noviembre del 2019. Diseño experimental Se desarrolló una investigación experimental en coliflor empleando los tres antagonistas (T. harzianum, B. subtilis y B. cepacia), probados anteriormente en condiciones de laboratorio, los cuales fueron mezclados con el enraizador auxínico ANA (Hormonagro) comparados con la cal agrícola y un testigo sin tratamiento. Los antagonistas que se emplearon en la prueba fueron los mismos bioproductos comerciales, evaluados en el laboratorio, así como el enraizador auxínico ANA (Hormonagro) (Colinagro, 2013). Los productos utilizados para la investigación de campo fueron:

B. cepacia (Botrycid) Producto con base en cepas de la bacteria B. cepacia 1x10⁸ unidades formadoras de colonia por centímetro cúbico (UFC/cc), que inhiben el crecimiento y desarrollo de microorganismos fitopatógenos. Esta bacteria endófita, coloniza el interior de los tejidos vegetales, estimulando su crecimiento, además, fija nitrógeno atmosférico, incrementa y modifica los pelos radiculares, aumentando la capacidad de absorción de

T. harzianum (Trichox WP) Es un producto con una composición garantizada de 1x10⁸ esporas/g, con registro de venta (ICA): 9121. Posee un porcentaje de pureza microbiológica ≥95%. Tiene una germinación: 95% a las 24 horas. Su pH oscila entre los 5,0 – 7,0. Humedad ≤5%. Dosis de 1cc/L de agua. Frutas&Hortalizas

38

39

No. 69 / enero - febrero de 2020

elemento nutritivos, registro ICA 6204, categoría toxicológica III – Moderadamente tóxico (Control, 2018).

Ácido Naftalenacético (ANA) - HORMONAGRO - 1 Producto regulador de crecimiento vegetal con registro de venta (ICA) 1966. Es un concentrado soluble (SL) de categoría toxicológica III – Moderadamentetóxico.Dosisrecomendada 15cc/20 Bomba de L. Es un activador enzimático de los siguientes procesos fisiológicos en las plantas: Activa la división celular, regula la maduración, mantiene las semillas en un estado de germinación latente, promueve la emisión de raíces, la floración y la fructificación, evita la caída de botones, flores y frutos (Colinagro, 2013). Se estableció el cultivo de coliflor con un diseño de bloques completos al azar, donde se implementaron 6 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones, para un total de 18 parcelas (unidades experimentales) (G4) de 10 m² cada una, para un total de180 m². La toma de datos se llevó semanalmente y se muestrearon 10 plantas al azar por unidad experimental. El modelo matemático para esta investigación fue la siguiente: Y ij = m +t i + r j + e ij Donde:

m es la media t i : es el efecto del i-ésimo tratamiento r j : es el efecto de la j-ésima réplica o bloque e ij : es la variación aleatoria del i-ésimo tratamiento y la j- ésima réplica (error experimental). G4 T1

T1

G4 Repetición 3

Repetición 2

Repetición 1

T5

T6

T1

Tratamientos evaluados bajo las condiciones de Mutiscua

T3

T1

T6

Tratamientos

Descripción

T4

T3

T2

T1

T. harzianum + ANA

T2

B. subtilis + ANA

T3

B. cepacia+ ANA

T4

ANA

T2

T4

T5

T1

T5

T3

T6

T2

T4

Diseño de parcelas trabajado en campo (A. personal, 2019).

T5

Cal

T6

Testigo

Fuente: A. personal, 2019

Se utilizaron las dosis de los productos comerciales recomendados por los proveedores. Se sembraron plántulas de coliflor variedad Bola de Nieve, cuya característica es su precocidad y su fácil adaptabilidad a condiciones medioambientales adversas (Mejia, 1998) provenientes de una plantuladora del municipio. El manejo agronómico y fitosanitario para los agentes diferentes a P. brassicae fue el mismo empleado por los agricultores de la zona. T2 T2

Dosificación y frecuencia de aplicación empleadas en la investigación Tratamientos

Composición garantizada

Dosis

Frecuencia de aplicación

Número de aplicaciones

1. T. harzianum + ANA

1x10⁸ esporas/g

1 g/L 15 cc/Bomba 20L 1 cc/L

8 días

Siembra. En adelante Siembra

2. B. subtilis + ANA

5x10⁹ esporas/ml

15 cc/Bomba 20L

8 días

En adelante

3. B. cepacia + ANA

1x10⁸ UFC/cm³

1 cc/L 15 cc/Bomba 20L

8 días

Siembra. En adelante

4. ANA

17,2 g/L 21.6% de Ca y 13.1% de Mg

15 cc/Bomba 20L

8 días

5

5. Cal 6. Testigo

1Ton/ha Sin aplicaciones para el control de la enfermedad

Fuente: Bioinsumos registrados ICA (Agosto, 2019) Fuente: A. personal, 2019

Forma de medición Variables morfométricas Altura de la planta: Se determinó midiendo desde la base del suelo, hasta el ápice de la última hoja. Diámetro del tallo: Utilizando un calibrador digital (Pie de rey), se tomaron los diámetros de los tallos a cada una de las plantas.


Técnico

Número de hojas: Se llevó un conteo de hojas en las diez plantas seleccionadas al azar en cada una de las parcelas. Incidencia de la enfermedad

Se llevó el registro de 10 plantas utilizando la fórmula que se presenta a continuación: Número de plantas afectadas

% Incidencia =

Número de plantas evaluadas

x100

Lo registros empezaron 8 días después del trasplante y se determinó con una periodicidad de cada siete días. Severidad de la enfermedad

Se evaluó el desarrollo de la enfermedad en el tiempo mediante una escala propuesta por Horiuchi y Ori (1980) y modificada por Strelkove et al. (2006). T3 T3

Escala de severidad en el follaje de la planta afectadas por hernia Strelkove et al. (2006) Escala

Descripción

0

Planta sana

1

Síntomas en hojas, marchitez incipiente

2

Síntomas avanzados, amarillamiento en hojas, marchitez avanzada

3

Planta muerta

Severidad (%)=

Donde:

∑(nx0+nx1+nx2+nx3) Nx3

x100

n: es el número de plantas afectadas en los diferentes grados N: es el número total de plantas en una unidad experimental 0, 1, 2, y 3: las clases de gravedad de los síntomas

Incidencia en raíces: Esta se determinó dos días después de la cosecha de cada una de las plantas evaluadas, aplicando la fórmula que se presentada anteriormente por observación visual de las deformaciones de las raíces. % Incidencia =

Número de plantas afectadas

Número de plantas evaluadas

x100

Severidad en raíces: Se evaluó el desarrollo de la enfermedad mediante una escala propuesta por Horiuchi y Ori y modificada por Strelkove (2006).

El índice de enfermedad se calculó utilizando la formula descrita la T4

Se planteó a partir de la siguiente formulación: E = Vipn – Ct Donde: E = Efectividad económica Vipn = Valor del incremento de la producción de las variantes nuevas (biológicas o alternativas). Ci = Costo adicional de la variante nueva, con respecto al testigo tradicional (variante cal), y sin tratamiento (testigo absoluto). Para estimar los flujos de caja de cada tratamiento nuevo, se tuvo en cuenta un período de planificación de sesenta días condicionado por el tiempo en que se logra convertir la coliflor desde que se planta hasta que se cosecha. Se tuvo en cuenta como costos de operación las siguientes partidas: Gastos de salario para los tratamientos fitosanitarios. Gastos de materiales directos por los tratamientos fundamentales, o sea, los incurridos con la cal, los biológicos alternativos y ANA. Se consideraron todos los tratamientos realizados durante el ciclo del cultivo a partir de los precios de adquisición de los productos siguientes: T. harzianum comercial B. subtilis comercial B. cepacia comercial ANA comercial Cal agrícola

T4

Escala de severidad en raíces afectadas por hernia Escala

Descripción

0

Raíz sana

1

Hernias de tamaño pequeño, menos de un 25% de la raíz afectada.

2

Hernias de tamaño mediano en un 50% de la raíz.

3

Hernias de tamaño medio a gran tamaño en más del 50% de la raíz.

Fuente: Strelkove (2006)

Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE): Al final del experimento se determinó en cada parcela según el método de Campbell y Madden (1990), para lo cual se utilizó la siguiente formula: ABCPE = Σ [(X ¡+X¡+1)/2 ] ∗ (T¡+1−Ti) Donde:

X ¡ = distribución 1 o intensidad 1 de la enfermedad en el muestreo i X ¡+1 = distribución o intensidad de la enfermedad en el muestreo i+1 T ¡ = tiempo 1 T ¡+1 = tiempo 2 Las medias fueron comparadas por la prueba de Tukey con un 5% de probabilidad de error. Se empleó el paquete SPSS versión 21 para Windows. Rendimiento

En todos los experimentos se estimó la producción total por parcela y se estimaron el rendimiento t/ha. Para esto contamos las plantas que estaban en las unidades experimentales y sacamos el porcentaje de plantas/inflorescencia, después se pesaron 10 cabezas al azar por todas las parcela y promediamos el peso en gramos. Con estos datos, se obtuvieron resultados como el peso promedio en 10 m² y un estimado de producción por hectárea.

Para cada tratamiento se tuvieron en cuenta la dosis recomendada en cada caso. El aumento del costo por salario en la atención fitosanitario a las posturas en las variantes con tratamiento, se calculó como el incremento del valor monetario de la producción de la parcela en relación al tratamiento testigo para cada caso, así como su significación en valor.

VALORACIÓN DEL BENEFICIO COSTO DE LAS NUEVAS ALTERNATIVAS VERSUS LA TRADICIONAL Y SIN TRATAR

Se realizaron los análisis necesarios para valorar la efectividad económica de cada tratamiento biológico u alternativo utilizando la metodología del incremento parcial recomendada por el CIMMYT (1988). En la misma se simplifica el análisis y se intenciona la determinación del incremento del valor de la producción, una vez deducido el monto del costo de cada tratamiento biológico u alternativo sobre la variante testigo y la variante tradicional de cal. Frutas&Hortalizas

40

41

No. 69 / enero - febrero de 2020

Se tuvo en cuenta el precio de comercialización de la coliflor para finales de noviembre del presente año. Se obtuvieron los datos meteorológicos disponibles en la estación agrometeorológicas del proyecto “Plantar”, ubicada en el municipio Mutiscua, disponible en la Plataforma de este proyecto ubicada en el municipio de Cúcuta. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Comparación de la eficacia en condiciones de laboratorio con cepas de T. harzianum, B. subtilis y B. cepacia para el control de P. brassicae En el primer conteo el tratamiento T. harzianum 1/100 y 10 (53,50 y 89,50 quistes) tuvo diferencia estadística con el testigo y con el tratamiento B. subtilis 1/10 con (230,50 quistes), aunque los valores relativos de B. cepacia en concentraciones 1/10 y 1/100 no difirieron estadísticamente con T. harzianum 1/100, mientras que en el segundo conteo hubo diferencia estadística entre el tratamiento T. harzianum 1/10 con (52,25 quistes) y el testigo, y los tratamientos B. cepacia 1/100 y B. cepacia 1/10 (471,00 y 468,00 quistes) T5 T5

Descripción de los resultados de laboratorio Tratamientos

Laboratorio Conteo 3 día

Conteo 7 día

1. Testigo

192,25 ab

291,02 ab

2. B. subtilis 1/100

186,25 abc

182,00 bc

3. B. subtilis 1/10

230,50 a

335,00 ab

4. B. cepacia 1/100

113,75 bcd

471,00 a

5. B. cepacia 1/10

151,00 abcd

468,00 a

6. T. harzianum 1/100

53,50 d

233,25 bc

7. T. harzianum 1/10

89,50 cd

52,25 c

CV (%)

29,94

34,71

ET*

21,74

50,4

*Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey Fuente: A. Personal (2019)

Debido a los resultados obtenidos en laboratorio observación 3 y 7 en los días, se evidenció que T. harzianum con dosis 1/10 y 1/100 fueron efectivos contrarrestando el crecimiento de quistes inactivos de P. brassicae, esto se debe a que cuando el micoparásito hace contacto físico con su huésped, sus hifas se enrollan alrededor de éste o se le adhieren por medio de estructuras especializadas. Observaciones al microscopio han permitido sugerir que Trichoderma spp. produce y secreta enzimas micolíticas responsables de la degradación parcial de la pared celular de su huésped. Algunos resultados que apoyan esta hipótesis han mostrado que Trichoderma spp. produce extra celularmente glucanasas, quitinasas, lipasas y proteasas (Velandia, Galindo & Avila, 1998).

Determinación de la eficacia de alternativas que incluyen T. harzianum, B. subtilis, B. cepacia combinadas con ácido naftalenacético (ANA) para el control de P. brassicae en coliflor bajo las condiciones de Mutiscua Altura de la planta Durante la semana uno hubo diferencias estadísticas entre el tratamiento T. harzianum + ANA (10,11 cm) y el tratamiento ANA (8,08 cm). En la semana dos hubo diferencia estadística entre el tratamiento T. harzianum + ANA (11,25) y ANA (8,79 cm). En la semana tres hubo diferencia estadística entre los tratamientos T. harzianum + ANA y B. subtilis + ANA (14,05 cm y 11,87 cm) con respecto a los tratamientos B. cepacia + ANA (11,01 cm), ANA (11,53 cm), cal (12,41 cm), testigo (12,32 cm). En la semana cuatro no hubo diferencia estadística entre los tratamientos. En la semana cinco el tratamiento T. harzianum + ANA difirió con respecto a los demás tratamientos presentando la altura más alta (20,45 cm). De la semana seis a la siete no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, sin embargo, los valores relativos más altos durante estas semanas fue el tratamiento T. harzianum + ANA (20,71 cm y 23,18 cm). De la semana ocho a la once no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, no obstante, para los valores relativos más altos durante estas semanas fue el tratamiento ANA (25,23 cm a 31,45cm) T6 Diámetro del tallo

Durante la semana uno y dos no hubo diferencias estadística entre los tratamientos, sin embargo el valor relativo más altos para la semana


Técnico

uno fue B. subtilis + ANA (2,59 mm), y para la semana dos fue T. harzianum + ANA. En la semana tres hubo diferencia estadística entre el tratamiento T. harzianum + ANA y B. subtilis + ANA (4,42 mm y 4,25 mm) con respecto al tratamiento de B. cepacia (3,46 mm). De la semana cuatro a la semana once no se presentó diferencia estadística entre los tratamientos, no obstante, los valores relativos más altos durante las semanas cuatro a la once fue el tratamiento T. harzianum + ANA (6,88 mm hasta 16,29 mm) T7 Número de hojas

Durante la semana uno y dos no hubo diferencia estadística, sin embargo, los valores relativos absolutos del tratamiento Cal fueron mayores con (3,26 y 3,76 hojas). En la semana tres el tratamiento T. harzianum con (6,43 hojas) tuvo una diferencia estadística con respecto al tratamiento ANA (5,43 hojas). Asimismo, los valores relativos del tratamiento T. harzianum fueron mayores desde la semana cuatro hasta la once con (7,60 hasta 11,81 hojas) T8 Aunque no siempre hubo una diferencia estadística significativa entre los tratamientos a lo largo de las semanas, se destacó la acción relativa que tuvo el tratamiento T. harzianum + ANA en comparación con los demás tratamientos empleados, influyendo favorablemente en el desarrollo del cultivo. Valdés (2014) menciona que el hongo antagonista T. harzianum, actúa como estimulador de crecimiento en múltiples cultivos. Existen numerosos reportes de la acción de Trichoderma spp. como estimulador de crecimiento en amplia gama de cultivos. Parets (2002) lo refiere como estimulador de crecimiento en tabaco

Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

T6

Descripción de los resultados en la variable altura de la planta Tratamientos

Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Altura (cm) S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

10,11 a

11,25 a

14,05 a

16,79 a

20,45 a

20,71 a

23,18 a

24,83 a

25,56 a

26,46 a

30,06 a

1. T. harzianum + ANA 2. B. subtilis + ANA 3. B. cepacia + ANA

9,29 ab

10,23 ab

11,87 a

15,04 a

17,87 ab

19,90 a

20,89 a

23,23 a

24,15 a

25,38 a

26,82 a

8,63 ab

9,49 bc

11,01 b

13,95 a

17,90 ab

19,25 a

20,05 a

23,70 a

24,18 a

27,82 a

28,02 a

4. ANA

8,08 b

8,79 c

11,53 b

14,91 a

17,83 ab

20,22 a

20,93 a

25,23 a

26,65 a

29,16 a

31,45 a

5. Cal

9,49 ab

10,46 ab

12,41 b

15,58 a

18,43 ab

20,64 a

21,64 a

23,36 a

24,91 a

25,80 a

28,07 a

6. Testigo

8,51 ab

10,00 abc

12,32 b

14,14 a

17,50 b

20,08 a

21,45 a

23,46 a

23,95 a

24,84 a

24,93 a

CV (%)

7,09

4,98

4,42

8,02

5,45

10,12

9,18

14,9

15,38

14,28

12,26

0,1

1,13

2,06

2,21

2,19

1,99

ET* 0,37 0,28 0,31 0,69 0,57 *Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey Fuente: A. personal, 2019

¿Quién es un recaudador?

Industria (Procesadores) Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

2

T7

Tratamientos

S2

S3

S4

S6

S7

S8

S9

9,27 a

9,95 a

7,76 ab

9,28 a

10,83 a

12,21 a

13,09 a

14,15 a

16,29 a

9,98 a

10,88 a

11,66 a

12,90 a

13,82 a

7,07 ab

8,20 a

9,11 a

10,26 a

11,42 a

12,47 a

13,69 a

5,62 a

7,53 ab

8,76 a

9,93 a

11,07 a

12,15 a

13,10 a

14,88 a

4,24 ab

6,58 a

8,19 ab

9,76 a

10,34 a

11,15 a

12,60 a

12,86 a

14,05 a

2,78 a

4,08 ab

5,44 a

8,41 ab

9,77 a

10,20 a

11,01 a

11,97 a

12,68 a

14,56 a

8,95

9,3

8,57

14,77

8,74

7,6

9

10,7

10,4

12,42

11,43

ET* 0,12 Fuente: A. personal, 2019

0,14

0,19

0,51

0,4

0,4

0,52

0,68

0,73

0,93

0,96

1. T. harzianum + ANA 2. B. subtilis + ANA 3. B. cepacia + ANA

2,49 a

2,99 a

4,42 a

6,88 a

2,59 a

2,86 a

4,25 a

6,20 a

2,31 a

2,54 a

3,46 b

5,39 a

4. ANA

2,20 a

2,50 a

3,58 ab

5. Cal

2,51 a

2,93 a

6. Testigo

2,43 a

CV (%)

S5

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

S10

S11

¿Qué beneficios se tienen?

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados?

(Nicotiana tabacum L.) y papa (Solanum tuberosum L.); así como en judía (Phaseolus vulgaris L.) y en papaya (Carica papaya L.). Incidencia de la enfermedad (Follaje)

Durante la semana cuatro no hubo diferencia estadística. En la semana cinco hubo diferencia estadística entre el tratamiento T. harzianum + ANA (0,60) y el tratamiento Cal (1,80), el resto de los tratamientos quedaron con valores intermedios entre los de estos dos. De la semana seis a la semana once no hubo diferencia estadística, sin embargo, en las semanas seis, ocho, nueve, y once el tratamiento T. harzianum + ANA reportó menores niveles relativos de incidencia T9

Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

Durante la semana cuatro no hubo diferencia estadística. En la semana cinco hubo diferencia estadística entre el tratamiento T. harzianum + ANA (0,39) y el tratamiento Cal (0,94) el resto de los tratamientos quedaron con valores intermedios entre los de estos dos. De la semana seis a la semana once no hubo diferencia estadística, no obstante, el tratamiento T. harzianum + ANA relató los menores niveles de severidad durante las semanas seis, ocho, nueve y diez T10

Auditoría Interna del FNFH

42

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Severidad de la enfermedad (Follaje)

Frutas&Hortalizas

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

Diámetro del tallo (mm) S1

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

3

Descripción de los resultados en la variable diámetro del tallo

Comercializadores

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


Técnico

Para la variable severidad en raíces hubo diferencia estadística entre el tratamiento T. harzianum + ANA y los tratamientos ANA y Testigo (84,17 y 87,54) respectivamente, el resto de los tratamientos quedaron intermedios entre estos desde el punto de vista estadístico T11.

T8

Descripción de los resultados de la variable número de hojas Número de hojas

Tratamientos 1. T. harzianum + ANA 2. B. subtilis + ANA 3. B. cepacia + ANA

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

3,03 a

3,70 a

6,43 a

7,60 a

8,43 a

9,43 a

9,76 a

9,76 a

10,26 a

11,03 a

11,81 a

3,06 a

3,50 a

6,06 ab

7,40 a

7,50 a

8,60 a

8,76 a

9,33 a

9,56 a

9,83 a

10,23 a

2,93 a

3,33 a

5,50 ab

6,80 a

7,33 a

8,53 a

9,10 a

9,70 a

9,80 a

10,13 a

10,73 a

4. ANA

2,86 a

3,06 a

5,43 b

6,90 a

7,66 a

8,53 a

9,33 a

9,70 a

10,00 a

10,16 a

11,13 a

5. Cal

3,26 a

3,76 a

6,16 ab

7,43 a

7,73 a

8,76 a

9,46 a

9,60 a

9,70 a

10,20 a

10,17 a

6. Testigo

2,86 a

3,46 a

6,01 ab

6,83 a

7,31 a

8,41 a

8,63 a

8,83 a

9,46 a

9,56 a

10,46 a

CV (%)

31,97

28,23

5,76

4,48

5,5

5,1

ET*

0,55 0,56 0,19 0,18 0,24 0,25 *Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey Fuente: A. personal, 2019

6,86

6,88

7,61

7,39

8,26

0,36

0,37

0,43

0,43

0,51

Porcentaje de incidencia de hernia en el follaje Incidencia de la enfermedad S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

1. T. harzianum + ANA

0,200 a

0,60 b

1,31 a

1,87 a

2,21 a

2,43 a

2,84 a

2,84 a

2. B. subtilis + ANA

0,200 a

1,32 ab

1,52 a

1,86 a

2,25 a

2,73 a

3,14 a

3,14 a

3. B. cepacia + ANA

0,200 a

1,24 ab

1,66 a

2,16 a

2,33 a

2,93 a

3,14 a

3,14 a

4. ANA

0,200 a

1,45 ab

1,66 a

2,01 a

2,39 a

2,73 a

2,93 a

3,14 a

5. Cal

0,200 a

1,80 a

1,87 a

2,25 a

2,46 a

2,63 a

2,73 a

3,14 a

6. Testigo

0,3589 a

1,38 ab

1,86 a

2,18 a

2,73 a

3,14 a

3,14 a

3,14 a

CV (%)

50,27

25,66

17,99

13,2

19,76

11,52

9,84

6,86

ET*

0,06

0,19

0,17

0,15

0,27

0,18

0,16

0,12

*Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey Fuente: A. personal, 2019

T 10

Porcentaje de severidad de hernia en el follaje

El ABCPE de P. brassicae en cultivo de coliflor en cuanto a incidencia tuvo diferencia estadística entre el tratamiento T. harzianum + ANA (2660,00) y el tratamiento Testigo (3686,66), el resto de los tratamientos quedaron intermedios entre estos. En cuanto a la variable ABCP Severidad los tratamientos no tuvieron diferencias estadísticas, sin embargo, el valor del tratamiento T. harzianum + ANA fue relativamente menor en comparación con los demás tratamientos (956,58) T12 Teniendo en consideración las tablas de incidencia, severidad y área bajo la curva, se puede afirmar que en algunos casos hubo superioridad para el tratamiento de T. harzianum + ANA y en la mayoría de los casos en que no hubo diferencias estadísticas significativas a lo largo de la semanas, el tratamiento de T. harzianum + ANA se destacó de los demás teniendo menores resultados relativos en las variables descritas anteriormente, corroborando las afirmaciones de (Labrador, Pozo, & García, 2013) sobre la efectividad de especies del género Trichoderma como antagonista de los patógenos vegetales, fundamentalmente sobre aquellos que viven en el suelo como Plasmodiophora y otros tales como Rhizoctonia, Sclerotium, Fusarium, y Phytophthora logrando reducir la severidad de la enfermedad sobre el sistema radical de la planta.

S4 0,200 a

1. T. harzianum + ANA

S5 0,39 b

S6 0,73 a

S7 0,97 a

S8 1,07 a

S9 1,18 a

S10 1,29 a

S11 1,32 a

2. B. subtilis + ANA

0,200 a

0,74 ab

0,83 a

0,97 a

1,10 a

1,22 a

1,32 a

1,32 a

3. B. cepacia + ANA

0,200 a

0,70 ab

0,89 a

1,08 a

1,13 a

1,22 a

1,34 a

1,38 a

4. ANA

0,200 a

0,79 ab

0,89 a

1,03 a

1,10 a

1,27 a

1,31 a

1,38 a

5. Cal

0,200 a

0,94 a

0,97 a

1,10 a

1,13 a

1,22 a

1,36 a

1,43 a

6. Testigo

0,27 a

0,77 ab

0,97 a

1,08 a

1,20 a

1,27 a

1,41 a

1,50 a

CV (%)

25,77

20,43

14,3

9,1

10,12

4,43

7,8

7,18

ET*

0,03

0,08

0,07

0,05

0,06

0,03

0,06

0,05

*Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey Fuente: A. personal, 2019

T 11

G5

Porcentaje de severidad en raíces afectadas por hernia

precipitaciones aumentaron en la semana cinco y seis (68,58 y 65,53 mm), propiciando directamente el crecimiento de la dinámica poblacional de la enfermedad en el cultivo, causando daños irreversibles en el estado fisiológico de las plantas de coliflor, lo que genera interferencia con la absorción y translocación de nutrientes, minerales y agua a través del sistema radicular (Agrios, 2005). Investigadores del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2012) afirman que la diseminación del patógeno se ve favorecida especialmente en aquellas zonas alimentadas por agua lluvia y escurrimiento, lo que hace que las esporas en reposo se activen e invadan los cultivos. T12 G8.

En el pH de los tratamientos no hubo diferencia estadística, observando que las escalas encontraban por debajo de un pH neutro, impidiendo reducir significativamente el porcentaje de incidencia y severidad de hernia de las crucíferas, tal como lo afirma Heinrich y Stone (2014), quienes demostraron que tener un pH de 7,1 en los suelos, reduce la infección, pero no elimina el patógeno (Pinzón, 2012) T13.

Tratamientos

Severidad raíces

1. T. harzianum + ANA 2. B. subtilis + ANA 3. B. cepacia + ANA 4. ANA 5. Cal 6. Testigo CV (%) ET*

47,14 b 74,07 ab 80,81 ab 84,17 a 77,44 ab 87,54 a 17,05 7,4

*Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey Fuente: A. personal, 2019

80 68,58

70

65,53

60 48,51

50 40 30 20

24,62 24,13

21,85 19,05

12,7

9,66

10

2,8

2,54

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

T 13

Porcentaje de incidencia y severidad en el ABCPE

Escala de pH tomado de las unidades experimentales

Severidad raíces ABCP Incidencia

ABCP Severidad

1. T. harzianum + ANA 2660,00 b 2. B. subtilis + ANA 3290,00 ab 3. B. cepacia + ANA 3453,33 ab 4. ANA 3406,66 ab 5. Cal 3628,33 ab 6. Testigo 3686,66 a CV (%) 11,04 ET* 214,16 *Letras desiguales en las columnas difieren para la prueba de Tukey Fuente: A. personal, 2019

956,58 a 1139,43 a 1205,53 a 1213,33 a 1314,46 a 1333,90 a 12,76 88,07 (P≤0,05) por

11

Distribución de las precipitaciones por semana muestreada. Fuente: Estación meteorológica del Proyecto Plantar en Mutiscua.

T 12

Tratamientos

10

Semanas

Tratamientos

pH

1. T. harzianum + ANA

6,73 a

2. B. subtilis + ANA

6,80 a

3. B. cepacia + ANA

6,73 a

4. ANA

6,86 a

5. Cal

6,73 a

6. Testigo

6,70 a

CV (%)

1,55

ET*

0,06

*Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey Fuente: A. personal, 2019

VALORACIÓN DEL BENEFICIO COSTO DE LAS NUEVAS ALTERNATIVAS VERSUS LA TRADICIONAL Y SIN TRATAR Productividad

Precipitación durante el ciclo del cultivo

En la tabla de producción se muestra el porcentaje promedio de plantas productivas por las tres unidades experimentales, que aunque no haya tenido diferencias estadísticas, la proporción relativa del tratamiento T. harzianum + ANA difirió entre los otros tratamientos, mientras que en la variable peso de la cabeza hubo diferencia

Debido a las condiciones climáticas del municipio de Mutiscua, las Frutas&Hortalizas

Severidad follaje

Tratamientos

pH

T9

Tratamientos

Área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCP)

Precipitación (mm)

Severidad de raíces

44

45

No. 69 / enero - febrero de 2020


Técnico

Receta

T 14

Descripción del porcentaje promedio en producción del cultivo Tratamientos

% Plantas productivas

Puré de

T 16

ahuyama

Descripción de costo beneficio generado por el cultivo expresado en pesos Colombianos Tratamientos

Ingresos

Gastos

Ganancias

Cal

Testigo

1. T. harzianum + ANA

125,000

42,874

82,126

20,814

40,606

2. B. subtilis + ANA

90,625

49,894

40,731

-20,581

-0,789

3. B. cepacia + ANA

95,312

66,880

28,432

-32,880

-13,088

4. ANA

87,500

41,750

45,750

-15,562

4,230

5. Cal

87,500

26,188

61,312

----

19,792

6. Testigo

54,000

12,480

41,520

19,792

----

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

estadística entre el tratamiento T. harzianum + ANA (401,00 g) y los tratamientos ANA y Testigo (208,66 g y 164,33 g) T14 El tratamiento con un mayor índice de producción fue T. harzianum + ANA destacándose de los demás tratamientos con una producción de 20 kg/10m², seguido por B. subtilis + ANA con una producción de 11,6 kg/10m² y por último los tratamientos B. cepacia + ANA y cal no difirieron significativamente en la producción con un rendimiento de (9,7 y 9,07 kg/10 m²) T15 El tratamiento que generó los mejores ingresos fue T. harzianum + ANA con una ganancia de $82,126 en comparación con los demás tratamientos, el tratamiento Cal fue el segundo

Fuente: A. personal, 2019. Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey

Producción Peso promedio/Cabeza (g)

1. T. harzianum + ANA

80,00 a

401,00 a

2. B. subtilis + ANA

58,33 a

321,66 ab

3. B. cepacia + ANA

61,66 a

254,33 ab

4. ANA

56,66 a

208,66 b

5. Cal

56,66 a

259,33 ab

6. Testigo

58,33 a

164,33 b

CV (%)

14,6

23,49

cal, hormonagro (ANA), bioproductos, la preparación del terreno y los jornales expresados en horas de trabajo. CONCLUSIONES

ET* 5,23 36,43 Fuente: A. personal, 2019. Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey

T 15

Descripción del rendimiento promedio del cultivo Tratamientos

Rendimiento (kg)/m²

Rendimiento (kg)/10 m²

Ton/ha

1. T. harzianum + ANA

2,005

20,05

20,05

2. B. subtilis + ANA

1,166

11,66

11,66

3. B. cepacia + ANA

0,97

9,7

9,7

4. ANA

0,73

7,3

7,3

5. Cal

0,907

9,07

9,07

6. Testigo

0,595

5,95

5,95

Fuente: A. personal, 2019. Letras desiguales en las columnas difieren para (P≤0,05) por la prueba de Tukey

mejor con una ganancias de $61,312. No obstante, los tratamientos que menor ganancia fueron B. cepacia + ANA, B. subtilis + ANA T16 El análisis realizado a las inflorescencias comercializables mostraron diferencias significativas en el costo - beneficio para el establecimiento y producción de este cultivo, sin embargo, se puede resaltar el buen precio en el que encuentra la coliflor en la ciudad de Bucaramanga, a la cual se le lleva en cajas con promedio de 12 cabezas, permitiendo obtener mayores ganancias para los agricultores a finales del mes de noviembre. En los gastos se tuvieron en cuenta la compra de las plántulas,

La aplicación de productos biológicos como T. harzianum bajo condiciones controladas de laboratorio demostró el potencial biocontrolador del antagonista y lo sugiere como buena alternativa de control en quistes inactivos de hernia de las crucíferas debido a su efecto in vitro. La utilización de productos biológicos como (T. harzianum) combinados con

reguladores de crecimiento (ANA) no detiene de forma curativa la enfermedad hernia de las crucíferas, sin embargo, genera buenos comportamientos en variables morfométricas y en la severidad de la enfermedad en raíces, notando leves grados de afectación de este parasito obligado. Las frecuentes precipitaciones incrementan directamente en el desarrollo de la enfermedad, debido que favorece las condiciones de humedad en el suelo, adecuados para que el patógeno se propague y encuentre otros huéspedes para desarrollar su ciclo biológico, interfiriendo así el efecto de los antagonistas. El pH del suelo no se elevó lo suficiente para inhibir la propagación de este protozoo en el cultivo, por lo que pudo favorecer el crecimiento de esporas latentes contenidas en el suelo. Los indicadores económicos obtenidos con la aplicación del hongo T. harzianum + ANA resultaron favorables, con una relación costo-beneficio cuyo valor vario dependiendo de los productos aplicados, seguido por la cal que, aunque con poca efectividad resulta la alternativa más barata. Frutas&Hortalizas

30 minutos Ingredientes 1 ahuyama mediana 1 cebolla cabezona 1 diente de ajo 1/4 taza de aceite Agua Sal y pimienta al gusto Queso campesino rallado

46

47

No. 69 / enero - febrero de 2020

4 porciones Preparación

Pele la ahuyama y córtela en grandes trozos; póngala a hervir en el agua con un poco de sal, pimienta y ajo hasta que esté bien blanda. Pique la cebolla finamente y sofríala unos minutos. Retire los cubos de ahuyama del fuego, sáquele el agua y macérelos, luego mezcle el puré con la cebolla sofrita hasta que todos los ingredientes queden uniformes. Agregue queso campesino al gusto.


Registro

AGENDA DE EVENTOS EXPO AGROALIMENTARIA GUANAJUATO

10-13

Noviembre 2020

Irapuato, Guanajuato, México 2020

Evento desarrollado en Irapuato, Guanajuato desde 1996, considerando su vocación Agrícola, Hortícola, Agro Industrial enfocada a realizar contacto de negocios entre empresas del giro agrícola y visitantes del mismo ramo. Basado en la oferta de insumos, tecnología agrícola y agroindustrial por parte de las empresas expositoras, y la demanda de información para conocer lo

más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos que requieren los visitantes agrícolas. Se tiene la presencia de más de 14 países entre los cuales algunos se conforman en Pabellones y otros con presencia individual, todos con lo más novedoso en tecnología agrícola y agroindustrial, además de sistemas de producción y comercialización de productos que requiere el campo.

Mayor información:

www.expoagrogto.com/agroalimentaria/

VINITECH-SIFEL

1-3

Diciembre 2020

Burdeos, Francia

VINITECH-SIFEL está diseñado por profesionales, para profesionales. Todos los actores clave en los sectores de producción de vino y verduras trabajan juntos para decidir sobre el contenido y los objetivos de la feria.

Gracias a todos los esfuerzos de un Comité Científico y Técnico compuesto por reconocidos expertos multidisciplinarios, VINITECH-SIFEL se ha convertido en el escaparate internacional de las innovaciones en su sector.

Mayor información:

www.vinitech-sifel.com

SITEVI

30 2

Noviembre 2020 Diciembre 2021

Montpellier Francia

Exposición internacional de equipos y know-how para la producción de viñedos, olivos y frutas y hortalizas. Cuenta con conferencias, talleres, áreas de degustación, espacio para reuniones, entre otros espacios estratégicos que permiten el intercambio de experiencias.

Mayor información:

www.sitevi.com

Frutas&Hortalizas

48


¡Su cuota bien invertida! Investigación

Asistencia Técnica

Transferencia de Tecnología

Apoyo a las Exportaciones

Capacitación La cuenta de fomento hortifrutícola según los establece la Ley, es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas.

Mayor información para pagos: Escríbanos recaudo@asohofrucol.com.co Contáctenos en Bogotá (57-1) 2810411 - 2810127 (16-25) www.asohofrucol.com.co

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

NK-1248-1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.