Revista F&H 72

Page 1

Julio - Agosto 2020

No. 72

Oferta hortifrutícola en el departamento de Cundinamarca para el segundo semestre de 2020

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Balance de las exportaciones hortifrutícolas en tiempos de la

pandemia por el

ISSN -2027-9671

Identificación y manejo de fusarium en el cultivo de pitahaya

COVID-19


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-2197702 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 314-6802587 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia FERNANDO MONTOYA PALOMINO 3136840614 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga SERGIO EDICSON CORREA CHAPARRO 3203264886 - Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 11# 1-25

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971445 Calle 23 No. 5 - 11 Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Cartago JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 Cra. 3 # 15-94 / Barrio El Cármen

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Mandarina

Alberga altos contenidos de vitamina C, el grupo de las vitaminas B, vitamina E, potasio, magnesio, flavonoides y aceites esenciales ricos en antioxidantes. Igualmente, es rica en agua al igual que en fibra dietética. Posee propiedades broncodilatadoras y antiinflamatorias. Protege las células del sistema nervioso central. Por su riqueza en sales minerales y potasio es un rehidratante natural, a la vez que tiene efectos desinflamatorios. Expertos recomiendan su consumo en personas con asma.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Berenjena

Contiene cantidades destacadas de fósforo y potasio; aporta vitaminas C, A, B1 y B2. Dado su escaso valor energético, la berenjena puede formar parte de cualquier dieta de control de peso. Es conveniente para quienes padecen trastornos digestivos por su estimulación de la función del hígado y la vesícula biliar.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

Editorial ASOHOFRUCOL firma contrato de administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por 5 años más

14

Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en los cultivos hortifrutícolas y el apoyo brindado por ASOHOFRUCOL - FNFH

Planeta Hortifrutícola Portada Balance de las exportaciones hortifrutícolas en tiempos de la pandemia por el COVID-19

18 20 12

Actualidad

Jurídico Soluciones contractuales en tiempos de COVID-19

Comercio Exterior Oferta hortifrutícola en el departamento de Cundinamarca para el segundo semestre de 2020

Logística La importancia de la logística en la distribución de frutas y hortalizas. Modelo de distribución de frutas y hortalizas más utilizado en Colombia

24 26

COVID-19 Juntos podemos prevenir el COVID-19

Panorama Gremial

Frutas&Hortalizas

2


28 29 30

Pensamiento Gremial COVID-19 Juntos podemos prevenir el COVID-19

40 43

Parafiscalidad Productores exportadores: sujetos obligados a pago y recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola

46

Técnico Identificación y manejo de fusarium en el cultivo de pitahaya

Consumo

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO.

Beneficios del consumo de aguacate

Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Cel: 319 380 0981 / 310 283 3164

Salud y Bienestar

Impresión LEGIS

Enfermedades no transmisibles y su relación con una baja ingesta de frutas y hortalizas

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

32 36

Técnico Paso a paso para realizar un buen análisis de suelos

47

Jugo de piña y hierbabuena

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Andrés Silva Mora; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jairo Alexander Osorio Saraz; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Melva Teresa Salguero Castro y Raúl Abdon Ocampo Rico.

Técnico Interpretación análisis de suelos

48 3

Receta

No. 72 / julio - agosto de 2020

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Principales: Efraín Pedroza Rodríguez, Eynar Vicente Melo, Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Fidel Alfonso Arévalo Badillo, Pedro Antonio Hoyos (ASPROAGRO), Arturo Pascua Yáñez (CHULUPA DEL HUILA), José Ancizar Álvarez Claros. Suplentes: José Arvenio Vera Solano, Hernando Torres Muñoz, Augusto González Largo, Antonio Emilio Ceballos Barros, Amaury Ortiz Marimon, Rafael Rodríguez Flórez, Lorenza Herrán.

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

Frutas&Hortalizas

4


Editorial

ASOHOFRUCOL firma contrato de administración del

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por 5 años más

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

5

No. 72 / julio - agosto de 2020

Liderar

un gremio es una tarea que consiste en llevar cada día más allá no solo a una empresa, sino a todo un sector que tiene diferentes metas y necesidades. En Asohofrucol, el desarrollar bien la labor se representa en la firma de convenios con diferentes entidades y, sobre todo, tener a cargo la tarea de administrar el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Por lo anterior, es un motivo de orgullo que la Asociación haya obtenido la administración del FNFH por 5 años más, después de un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se ratificó que Asohofrucol es la entidad a nivel nacional que cuenta con mayor representatividad gremial, además de organización y estructura democrática de su máximo órgano de dirección. En el marco del análisis de MADR, se logró demostrar que contamos con una estructura organizacional idónea, lo cual garantiza el trabajo se está haciendo bien y los recursos están siendo bien invertidos. En este punto debemos recordar que Asohofrucol es el único gremio del sector agrícola que cuenta con un Sistema Integrado de Gestión (SIG), comprendido por 3 normas básicas de estándar internacional como son: ISO 9001 versión 2018 (Sistema de Gestión de Calidad – SGC), la norma ISO 14001 versión 2018 (Sistema de Gestión Ambiental – SGA) y la norma ISO 45001 versión 2018 (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST); además de haber aprobado la evaluación Norsok S-006, mediante la cual determina el grado de cumplimiento de la organización y los contratistas, en cuanto a todos los requisitos establecidos en las tres normas mencionadas anteriormente. Por otro lado, después de la verificación de nuestra base social de asociados, demostramos que tenemos todas las condiciones para representar al subsector hortifrutícola a nivel nacional. Asimismo, este estudio comprobó que la Asociación permite la participación y elección democrática de todos sus representantes, velando porque siempre exista un libre y sano ejercicio, donde los productores determinen por quién quieren ser representados. De esta manera, inician cinco años más durante los cuales seguiremos haciendo las cosas de la mejor manera posible, trabajando porque los recursos invertidos garanticen el crecimiento del subsector y representen mejor calidad de vida para los beneficiarios. Agradecemos la oportunidad de seguir trabajando por el subsector hortifrutícola colombiano, el cual cuenta con todas las condiciones para ser el mayor jalonador de la economía nacional.


Planeta Hortifrutícola

Estados Unidos: Principales mercados de exportación de frutas y hortalizas En 2019, el valor de las exportaciones hortifrutícolas de Estados Unidos al mundo alcanzó 7.100 millones de dólares, presentado una disminución del 3% con respecto al año anterior. Canadá se mantuvo como el mercado principal del país, representando un 49% de las exportaciones con 3.500 millones de dólares. México ocupó el segundo puesto con el 11% de las exportaciones estadounidenses, mientras que no hubo ningún otro país que recibiera más de un 6% de las exportaciones. Los principales hortalizas frescas de exportación de fueron: lechuga, papas, batatas, cebollas y coliflor; los principales mercados para estos productos fueron: Canadá, México, Japón y Taiwán. Asimismo, entre los principales productos de exportación de fruta fresca se destacaron las manzanas, uvas, naranjas y cerezas, siendo los principales mercados destino, Canadá, México, Corea del Sur, Japón y Taiwán. Sin embargo, la cosecha de frutas y hortalizas tipo exportación, en el año 2019, se enfrentó a aranceles de represalia desde China que van del 15% al 50% en frutas y del 5% al 35% en vegetales. Por su parte, India impuso un arancel adicional del 20% a las manzanas estadounidenses en Junio de 2019, elevando la tasa arancelaria total al 70 por ciento. Por otra parte, entre los productos que presentaron una mayor caída en su comercialización en el exterior, se destaca la disminución en las exportaciones de naranjas, representando el 34% del descenso general, con las mayores pérdidas en Corea del Sur, Canadá y China. La producción de naranja de Estados Unidos todavía se está recuperando de la baja cosecha de 2018/19 y del declive de la producción por la enfermedad Huanglongbing (HLB) de los cítricos. Panorama El 2020 es un año extremadamente difícil de pronosticar en términos de comercio agrícola. El brote de COVID-19 ha provocado la disminución de la demanda de muchos productos agrícolas ya que los ciudadanos de todo el mundo han disminuido la demanda de varios productos. Por otro lado, como parte del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos y China (fase uno), la República Popular se ha comprometido a eliminar una serie de barreras comerciales y acordó aumentar las compras de productos estadounidenses. Sí se implementa este acuerdo, se impulsarán las exportaciones estadounidenses este año. Por su parte, Estados Unidos espera un aumento en las exportaciones, gracias a la firma de nuevos acuerdos comerciales y mejora de otros acuerdos existentes con Canadá, México, Japón y Corea. Pero no se detiene, debido a que ha comenzado discusiones sobre entablar negociaciones con otros socios comerciales como la Unión Europea, Brasil, Ecuador y Kenia. Fuente: Freshplaza.com

Chile: Aumentan las exportaciones con destino a China

Las importaciones de productos frescos desde China han aumentado considerablemente en los últimos cinco años, oportunidad que han aprovechado los productores de frutas de Chile. Charif Christián Carvajal, Director de Marketing de la Asociación de Exportadores de Chile ASOEX para los mercados de Asia y Europa, manifestó que, “Las importaciones de frutas en China alcanzaron los 3,9 billones de dólares en 2019, de este monto, el 34% correspondió a frutas templadas provenientes del hemisferio sur, donde las exportaciones frutícolas de Chile tienen una participación del 50% del valor”, comentó Carvajal. “En 2015 enviamos a China 233.455 toneladas de frutas frescas, mientras que en 2019, exportamos 449.575 toneladas, reflejando un incremento de 93% en el periodo”, señaló el Director. Las principales especies importadas por el país asiático en 2019 fueron: cítricos (39%), uvas de mesa (20%), cerezas (13%), kiwis y manzanas (9%), ciruelas (6%), nectarinas y melocotones (2%), arándanos y peras (1%). En cuanto a la proyección del consumo de frutas pospandemia en el mercado Chino, el profesional de ASOEX comentó que, “de acuerdo a un estudio de Fresh Intelligence se prevé que las importaciones de frutas templadas y tropicales desde 2020 a 2025 aumenten de 5,9 millones de toneladas a 9,3 millones, es decir, que se espera que crezcan un 9,5%, pero de este aumento el 75% corresponde a frutas tropicales y el 25% a frutas templadas”. Mayor crecimiento del e-commerce El incremento del e-commerce en China desde el inicio de la pandemia está siendo potenciado por un plan gubernamental para mejorar la tecnología del país, como una medida de reactivación económica. “Si bien el e-commerce y el uso de las plataformas digitales para promocionar productos era una tendencia al alza en China, durante la pandemia esto se incrementó de manera importante″, señaló Cofundador y Director de Ideo PLTFRM, Alexandre Ouairy. “Se espera que este año el e-commerce represente el 40% del consumo del retail, con un aumento de 50% para marcas y categorías premium internacionales”, observó el Director. Fuente: Freshplaza.com

Frutas&Hortalizas

6


Ecuador: nuevos mercados para las pitahayas La pitahaya cultivada en Ecuador, se produce principalmente en el cantón de Palora, el éxito de este cultivo ha provocado que actualmente haya una sobreproducción, generando una disminución en su precio, según indicó vocero de la Asociación de Frutas Frescas del Ecuador (AFFEC), Sebastián Bustamante. Las exportaciones ecuatorianas de pitahaya alcanzaron en 2019 un valor de 44 millones de dólares FOB y un volumen de 7.000 toneladas, siendo los principales mercados Hong Kong, Singapur y otros países asiáticos pequeños, pero como explica el productor y exportador de la fruta, hace más de tres años que se encuentran trabajando en la apertura del mercado chino, aunque aún no hay resultados favorables para la apertura con el gigante asiático.A pesar de ello, en América Latina también existe demanda de pitahaya en países como: Brasil, Argentina, Perú y Colombia, por esta razón, la AFFEC pidió que se abran estos mercados. “No queremos apertura en naciones donde difícilmente se va a vender la fruta”. Esta viaja por avión y los costos del flete son muy caros. Otra solicitud de la AFFEC está relacionada con restringir las líneas de crédito para las nuevas siembras de pitahaya amarilla, debido a que es insostenible en el corto y

mediano plazo. A su vez, la asociación propuso que, “Los financiamientos deberían ser canalizados para mejoramiento, tecnificación o certificaciones y no en nuevas siembras hasta que no se abran nuevos mercados”, de acuerdo con señalamientos del vocero. Según la viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Verónica Chávez, la apertura de un nuevo mercado como China dura varios años de negociación y debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19 el proceso es más lento porque están más rigurosos en los procesos de producción y en el manejo de los temas de bioseguridad, pero las conversaciones se mantienen. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería trabaja en la parte de producción, competitividad y mejora de los procesos para fomentar el mejoramiento de la calidad y producción de los productos agrícolas. Actualmente se trabaja de manera articulada por medio de la mesa de trabajo para el cultivo de la pitahaya donde están todos los actores vinculados: MAG, Agrocalidad, Subsecretaría de Industrias y ProEcuador, para la inserción de mercados internacionales. Fuente: Freshplaza.com

Unión Europea: balance de la producción de tomate Actualmente, los precios del tomate en fresco son bastante bajos, debido a una oferta excesiva en comparación con la demanda. Sin embargo, la situación del mercado no es normal, ni predecible, porque el coronavirus ha roto cualquier equilibrio. La Comisión Europea prevé una reducción en los volúmenes de tomate del 2% en 2020. “Se espera que la producción europea de tomates frescos, de acuerdo con el informe de la Comisión, disminuya en 2 puntos porcentuales en 2020, atribuible a una caída del 7% en España, que es el productor más importante en Europa”. En la clasificación de los países europeos productores, Italia ocupa el cuarto lugar, detrás de España, Países Bajos y Polonia. En el quinto lugar se encuentra Francia. En España la producción caerá, pero en Polonia aumentará, mientras que en otros países la cosecha será más o menos estable. Se prevé una producción más baja en verano y un aumento durante el invierno, con el cultivo en invernaderos climatizados. “Las medidas para evitar la propagación del coronavirus detuvieron la demanda del canal Horeca, afectando particularmente a los tomates frescos y bajando los precios. Al mismo tiempo, el consumo en los hogares ha aumentado, especialmente de tomates pequeños”. A nivel europeo, las exportaciones de tomates frescos cayeron un 20% en abril debido a la pandemia. Se espera una disminución del 7% para finales de año respecto al promedio de los últimos 5 años, mientras que se proyecta que las importaciones aumenten. Marruecos es el origen más importante de tomates de importación en la UE (71%), seguido de Turquía (17%). Fuente: Freshplaza.com

7

No. 72 / julio - agosto de 2020


Portada

Balance de las exportaciones hortifrutícolas en tiempos de

la pandemia por el

COVID-19 Por: Carolina Vela, Profesional de Comercialización

Al

finalizar la vigencia 2019, las operaciones de comercio internacional de frutas y hortalizas presentaron un superávit en Balanza Comercial; esta situación marcó las expectativas del crecimiento de las exportaciones hortifrutícolas para el año 2020. Una vez pasados los meses de enero y febrero, las proyecciones se materializaron, debido que, en estos dos primeros meses se presentaron los picos más importantes en la comercialización de productos con destino al exterior en términos de volumen, alcanzando porcentajes de crecimiento entre el 67% y 41% respectivamente, en comparación con los mismos meses en el año 2019. Sin embargo, esta dinámica se vio afectada por la pandemia global del virus del Covid-19, marcando el comportamiento de las exportaciones para los meses siguientes, debido a las restricciones

generadas en torno a las actividades comerciales. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, con la llegada del coronavirus se han registrado 256 medidas comerciales, de las cuales, 147 facilitan las transacciones y 109 las restringen, no obstante, estas medidas han afectado el volumen de comercialización esperado. A pesar de lo anterior, los primeros cinco meses del 2020 se

obtuvo una tasa promedio de crecimiento del 19% comparado con el mismo periodo del año anterior. T 1 Al revisar el comportamiento de las exportaciones hortifrutícolas entre enero y mayo, se evidencia hay productos que aumentaron significativamente sus ventas con respecto al mismo periodo en 2019, como son: aguacate (59%), mangos procesados y conservados (42%), lima ácida Tahití (20%) y ñame (18%). El aumento del volumen exportado de aguacate se atribuye a que, durante los meses de enero y febrero, generalmente se presenta una mayor demanda por parte de países como: Holanda (Países Bajos), Reino Unido y España, debido a que Perú, uno de los principales productores, no se encuentra en cosecha de este producto durante estos dos meses. Por otra parte, durante el mes de marzo se evidenció una disminución de la comercialización, que coincide con el periodo en que se declaró la pandemia mundial y se dieron algunas restricciones para los intercambios comerciales

Frutas&Hortalizas

8


internacionales, sin embargo, en el mes de abril, se recuperó el volumen de exportación de aguacate y a su vez se presentó un aumento de la demanda de países como Francia, Alemania e Italia, para este producto. T 2 Los principales países destino de las exportaciones durante este periodo son: Estados Unidos (30%), Reino Unido (14%), Países Bajos (20%), Ecuador (4%) y Puerto Rico (4%), estos cinco países representan el 72% del total del producto exportado. Cabe resaltar, durante estos primeros cinco meses del año, países como Holanda (Países Bajos), Francia, España y Puerto Rico aumentaron sus compras de frutas y hortalizas considerablemente, frente al mismo periodo del 2019, mientras que países como Reino Unido, Bélgica, e Italia disminuyeron sus compras en 2020 con respecto al mismo periodo de 2019. T 3 Estos resultados positivos para el subsector se deben a la labor realizada desde el Gobierno Nacional en articulación con las diferentes carteras, instituciones y el apoyo de los gremios, logrando garantizar el envío de la producción nacional, tanto para el consumo interno como para las ventas en el exterior, por medio de la implementación de las caravanas, acompañadas por la Policía Nacional, subsidios a los costos logísticos y apoyo a la producción con insumos agropecuarios. Asimismo, desde el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA se ha mantenido la diplomacia fitosanitaria con otros países para sostener las exportaciones, la búsqueda y habilitación de nuevos mercados. BARRERAS QUE ENFRENTAN LOS PRODUCTOS CON DESTINO AL EXTERIOR

Las principales barreras que tiene el sector hortifutícola son: fitosanitarias, calidad, límites máximos de residualidad, baja disponibilidad de insumos agropecuarios permitidos, certificaciones internacionales y formalidad en las negociaciones. A continuación se ampliarán estas problemáticas: 1 Fitosanitarias: los cultivos de Colombia se encuentran expuestos a los cambios climáticos, dado que la agricultura es descubierta, por esta razón está propensa a adquirir plagas y enfermedades, esto genera que las frutas y hortalizas requieran de la aplicación de plaguicidas y fungicidas, sin embargo, no todos los productos que T1

Principales productos exportados 2019-2020 PRODUCTO

Exportaciones mensuales 2019-2020 2019 Mes

2020 Valor (Millones Volumen de USD) (Ton)

% de crecimiento 2019 vs 2020

Valor (Millones de USD)

Volumen (Ton)

Enero

35,45

26.498

45,83

44.311

67%

Febrero

38,66

24.656

44,6

34.783

41%

Marzo

41,58

32.030

39,94

25.364

-21%

Abril

38,58

31.041

74,28

46.713

50%

Mayo*

40,53

37.652

34,01

22.757

-40%

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol. *Las cifras para el mes de mayo son provisionales.

No. 72 / julio - agosto de 2020

Volumen exportado Enero-Mayo* 2019

Volumen exportado Enero-Mayo* 2020

Plátanos frescos

65.981

66.836

Aguacates frescos o secos

24.012

38.076

Lima Tahití frescas o secas

10.132

12.208

Los demás frutos y partes comestibles de plantas

7.955

9.785

Naranjas frescas o secas

8.874

9.494

Ñame fresco

5.903

6.958

Bocadillo (manzanito-orito)-frescos

5.467

5.053

Gulupa

3.854

4.067

Uchuvas frescas

3.824

3.961

Mangos preparados o conservados

2.519

3.574

Piñas frescas o secas

4.311

2.542

Los demás

8.815

11.113

151.648

173.667

Total

Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

9

T2 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol. *Las cifras para el mes de mayo son provisionales.

se encuentran disponibles en las casas comerciales cumplen con el rango de moléculas y en ocasiones el productor aplica una dosis superior a la recomendada por el asistente técnico y no respeta los periodos de carencia, es decir, los días en los que el insumo agropecuario tiene mayor concentración en el producto. Por otra parte, se requiere de la vigilancia por parte del Instituto Colombiano Agropecuario- ICA para hacer monitoreo y vigilancia a la presencia de nuevas enfermedades en los cultivos, y de las que ya se encuentren presentes, como es el caso actual de HLB


Portada

en los cítricos, que no solo requiere de vigilancia permanente, sino también de la erradicación de las plantaciones que se encuentren afectadas. Para todas las líneas productivas del sector hortifrutícola que están dentro de los renglones de la exportación, se requiere la instalación de trampas y el monitoreo de las mismas para dar continuidad a los planes de trabajo que se han adelantado con Estados Unidos, Unión Europea, Japón, China, entre otros y diversificar los países de destino, para así mismo, incrementar los volúmenes de productos exportados que generan precios más altos para los productores y evitar la sobre oferta de productos de mala calidad en el mercado nacional. 2 Calidad: la calidad es otra de las problemáticas a las que se enfrenta el sector, desde el momento en el que un productor establece un cultivo, debe considerar el cumplimiento con altos estándares y tener conciencia de la responsabilidad de cosechar un alimento que será consumido en fresco por personas. De acuerdo con esto, es necesario desde antes de establecer la siembra, validar el estado de los suelos, realizar procesos de fertilización, obtener material vegetal certificado y realizar las aplicaciones requeridas por el cultivo. En el momento en el que se dé inicio al ciclo de producción, es importante contar con mano de obra calificada y realizar la cosecha con las herramientas precisas para no afectar el producto. Finalmente, es necesario realizar procesos de pre clasificación, para separar las posibles afectaciones del producto de mala calidad, procurar transportar los frutos en camiones propicios para los alimentos, de manera que se eviten alzas de temperatura que afectan lo transporta. 3 Límites máximos de residualidad: como se mencionó anteriormente, para cumplir con los requisitos de los mercados internacionales, es indispensable conocer la reglamentación sobre los límites establecidos para la aplicaciones de plaguicidas y fungicidas, la cual es cada vez más exigente, por ejemplo, para la Unión Europea, se está adelantado el proceso del establecimiento del Pacto Verde, en el que se determina, como aspecto general, que debe generarse una disminución en el 50% de las aplicaciones

y una disminución de este mismo valor en la reglamentación de los LMR, lo que conlleva a que la producción cada vez esté más encaminada a ser orgánica, de no cumplir con esta nueva estrategia, las exportaciones colombianas podrían verse muy afectadas para uno de los principales países destino y con el que se ha aprovechado significativamente el Tratado de Libre Comercio. 4 Baja disponibilidad de insumos agropecuarios permitidos: si bien los requisitos de los mercados internacionales cada vez son más exigentes, se suma la problemática de tener pocos productos permitidos habilitados en Colombia por el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, es decir, en otros países, la oferta de insumos agropecuarios es amplia, por lo que pueden realizar aplicaciones responsables y garantizar que los predios no estén afectados por enfermedades, pero que mantengan condiciones inocuas para ser comercializados. En este sentido, se sugiere que las entidades sanitarias de diferentes países trabajen articuladamente para permitir la habilitación e incluso importación de los

Frutas&Hortalizas

10


insumos y así garantizar las aplicaciones confiables sin el riesgo de perder los cultivos por presencia de plagas y enfermedades. 5 Certificaciones internacionales: en la misma línea del cumplimiento con los estándares de internacionales, se tiene que el mercado ya se encuentra abierto, pero para garantizar continuidad y permanencia en los países destino, los productores deben cumplir con certificaciones de talla internacional, que empezaron con requerimientos encaminados a la trazabilidad e inocuidad de los productos, pero que ahora están mucho más enfocados a temas ambientales y sociales, en donde prima el

bienestar de los trabajadores del campo y la sostenibilidad del ambiente, de donde surgen certificaciones como Global Gap Grasp, Rain Forest, Fair Trade, entre otras. Lo más importante de la certificación no es solo obtener el primer documento sino sostener la certificación durante todo el ciclo productivo del cultivo con las respectivas re certificaciones. 6 Formalización en las negociaciones: una última barrera que impacta al sector hortifrutícola es la informalidad, infortunadamente, a lo largo de los años ha existido la figura de los intermediarios, que se encargan de recoger en las fincas de los productores

T3 Distribución de los lotes, los árboles del estudio resaltados en color rojo

Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas 2019-2020 PAÍS DESTINO

2019

2020

% de Participación 30%

Estados Unidos

52.203

52.544

Reino Unido

28.675

24.504

14%

Holanda (Países Bajos)

21.879

34.262

20%

Ecuador

7.857

7.682

4%

Puerto Rico

5.942

7.532

4%

Bélgica

7.823

4.617

3%

España

6.197

11.887

2%

Francia

3.184

4.031

2%

Italia

3.728

3.091

2%

Los demás

14.159

23.517

14%

Total

151.648

173.667

100%

Fuente: DANE-DIAN- Base Quintero Hermanos, Sicex Feb. 2020. Comprende capítulos 7(Hortalizas frescas), 8(Frutas frescas) y 20(Frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando papa, otras leguminosas, otros tubérculos y banano. Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos Asohofrucol. *Las cifras para el mes de mayo son provisionales.

pagándoles precios muy por debajo de lo ofrecido por el mercado, sin embargo, algunos productores prefieren vender sus cosechas hasta un 40% por debajo del precio final, pero garantizando un pago de contado y recogiendo el producto en las fincas. Este pensamiento debe cambiar, es necesario generar relaciones comerciales estables y permanentes, en las que prime el compromiso por los volúmenes y precios pactados con el aliado comercial, así mismo, se requiere responsabilidad por parte de las comercializadoras internacionales con el cumplimiento en la entrega de las liquidaciones y en las condiciones de pago que se pacten.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que el sector está enfrentado muchos retos y que se tiene un largo camino por recorrer, las exportaciones del país no deben solo prevalecer por el producto fresco, sino que también deben complementarse productos transformados en los que se aprovechen todas las calidades y componentes del fruto y debe primar la asociatividad de los productores, de manera que se garanticen volúmenes y homogeneidad la producción, todo esto, debe venir direccionado por el establecimiento de políticas agrícolas que organicen la producción y comercialización de este sector económico.

Al revisar el comportamiento de las exportaciones hortifrutícolas entre enero y mayo, se evidencia hay productos

que aumentaron significativamente sus ventas con respecto al mismo periodo en 2019. 11

No. 72 / julio - agosto de 2020


Logística

La importancia de la logística en la distribución de Frutas y Hortalizas

Foto: PIXABAY

Modelo de distribución de frutas y hortalizas más utilizado en Colombia

Por: Javier Gómez Chocontá, Ingeniero Industrial – Especialista en Gerencia en Logística Integral

La

logística se define como una estrategia a través de la cual se puede operar, llevando este tipo de productos de primera necesidad como los son las frutas y hortalizas al consumidor final. Lo que se busca es trasladar cada uno de estos productos a través de los centros de consolidación o muelles transversales evitando el almacenamiento, con la necesidad de disminuir inventarios y poder generar movimientos más rápidos, más directos desde el proveedor hasta su entrega y es allí en donde el Cross docking interviene con la capacidad para ejecutar esa estrategia, bajo la coordinación de todo un equipo humano, la planeación y programación anticipada. Las operaciones Cross docking a nivel mundial presentan un apoyo a la cadena de suministro, debido que gracias a este modelo se logra optimizar el tiempo de operación disminuyendo así costos representativos, los cuales podrán verse reflejados en utilidad y disminuciones de mermas. Este artículo definirá las prácticas más comunes, los mayores retos y tendencias emergentes en el Cross-docking en todo el país y con ello las ventajas y desventajas del Cross Directo y el Cross Indirecto y el papel importante para este tipo de productos.

A partir de este momento nos estaremos refiriendo directamente al Cross docking Directo e indirecto en la cadena de abastecimiento de frutas y hortalizas. Estos tipos de Cross docking depende de algunos aspectos: La entrega inmediata. Los tipos de productos (procesados o frescos). El volumen de producción entregada. Los costos de las opciones de distribución. Función principal Eliminar el inventario innecesario en los almacenes o los centros de distribución. Lo que permite se disminuya el tiempo y los costos que se requieren para mover los productos en los diferentes puntos de venta o distribución. CROSS DOCKING DIRECTO

El Cross docking directo corresponde a las entregas que son preparadas por el proveedor en función de cada uno de los clientes finales. La mercancía es recibida, descargada e inmediatamente despachada prácticamente sin manipulación. Frutas&Hortalizas

12


G1

Modelo de Cross docking TIENDAS

PROVEEDORES EXTERNOS

1

1 2

2

3 4

3

5 4

6

Fuente: Javier Gómez – Especialista en Gerencia en Logística Integral.

G2

Modelo directo de entrega a tienda, sin intervención de plataforma Cross docking TIENDAS

PROVEEDORES EXTERNOS

1

1 2

2

3

3 4 5

4

6

Fuente: Javier Gómez – Especialista en Gerencia en Logística Integral.

CROSS DOCKING INDIRECTO

El distribuidor desconsolida la carga para entregar a distintos clientes y/o anexar otros productos al despacho. Consiste en la agrupación de pedidos de los Establecimientos de Comercio para trasmitir un solo pedido, la mercancía llega al CEDI agrupada por orden de compra y ésta se encarga de repartirla en función de los pedidos de cada Establecimiento de Comercio. El producto debe organizarse en el camión de tal manera que permita el descargue por orden de compra.

13

No. 72 / julio - agosto de 2020

Cross docking directo es el modelo más utilizado en Colombia, debido a que la infraestructura y optimización en procesos no es la más adecuada por parte de los proveedores, además, no se cuenta con un Sistema de avisos de despacho con el cual se pueda consolidar y segregar por cliente la cantidad de pedidos necesarios para un solo destino. El Cross docking en Colombia nace de la necesidad ocasionada a la cantidad de proveedores que se pueden atender día a día en las diferentes tiendas, supermercados e hipermercados, lo que ocasiona tiempos de espera altos, éste aplica para las empresas que reciben mercancía de múltiples proveedores. G 1 G 2 Dentro de las Operaciones Cross docking en Colombia se presentan inconvenientes, los cuales obedecen inicialmente a la falta de cumplimiento que se tiene por parte de los proveedores, esto hace que las programaciones que se realizan por parte del área Logística en cada una de las Operaciones se pierdan por completo. Es complicado cuando se tiene un

cronograma o una planeación diaria de recepción de proveedores con el cual se coordina toda la parte Operativa de producción y segregación de producto en cada una de las áreas, pero no se cumple con el nivel de servicio en la entrega por parte de los proveedores. No obstante, los últimos años los proveedores de frutas y hortalizas han mejorado notablemente a lo que se refiere en el cumplimiento de las especificaciones de calidad de producto solicitadas por el cliente, gracias a la conciencia del productor de producir alimentos sanos e inocuos mediante la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en sus predios. Lo anterior, disminuye tiempos de selección y mejora los tiempos de entrega al cliente. Finalmente podemos concluir que las Operaciones de Cross docking directas son más productivas que las operaciones de Cross docking Indirecto y por ende se deben aplicar 100% a la distribución de productos perecederos como los son las frutas y hortalizas, garantizando el cuidado adecuado en la cadena de suministro y distribución logrando entregas satisfactorias con altos estándares de calidad. Foto: PIXABAY

Manejo e implementación del Cross docking Directo Para el inicio del procedimiento de Cross docking directo es necesario contar con un aviso de despacho, dentro de este aviso de despacho se notifica el despacho y la forma de entrega de un pedido, consta de etiquetas para la identificación de cajas, estibas, canastillas que contienen información general sobre el despacho. Este informe debe ser transmitido tiempo antes de realizar el despacho, con el fin de garantizar la utilización del mismo a la hora de la llegada del vehículo con la mercancía al centro de Distribución. Que beneficios trae el Cross docking Directo Agilizar la legalización del producto y hacer el proceso más productivo. Minimizar los costos de operación. Minimizar los errores de digitación por parte del proveedor y de la cadena. Optimizar el flujo logístico de la cadena de abastecimiento. Disponer oportunamente del producto en el punto de venta.


Actualidad

Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en los cultivos hortifrutícolas y el apoyo brindado por ASOHOFRUCOL - FNFH Por: Catalina Andrea Cuervo Méndez, Coordinadora de Proyectos Estratégicos

El

ingeniero agrónomo Toño Pérez en el portal web borauhermanos. com presenta un interesante punto de vista del enfoque y perspectiva de algunos sectores hacia las Buenas Prácticas Agrícolas -BPA; asegura que la industria alimentaria y las organizaciones de productores, así como también los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) han desarrollado en años recientes una gran variedad de códigos, normas y reglamentos sobre buenas prácticas agrícolas (BPA), con el objetivo de codificar las prácticas de una gran cantidad de productos a nivel de explotación agrícola.

Su objetivo comprende desde el cumplimiento de las exigencias de regulación del comercio y gobiernos particulares (en particular en materia de inocuidad y calidad de alimentos), hasta exigencias más específicas de especialidades o nichos de mercado. La función de estos códigos, normas y reglamentos de BPA abarca, en varios niveles: La garantía de la inocuidad y calidad del producto en la cadena alimentaria. La captación de nuevas ventajas comerciales con la mejora de la gestión de la cadena de suministro.

La mejora del uso de los recursos naturales, de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo. La creación de nuevas oportunidades de mercado para productores y exportadores de los países en desarrollo.

En este sentido, Asohofrucol y el FNFH reconociendo la importancia de la implementación de las BPA en los predios hortifrutícolas que buscan la inocuidad y el aseguramiento de la calidad de los productos, que dé como resultado el cumplimiento de los requisitos del Frutas&Hortalizas

14


mercado actual, ha venido desarrollando proyectos con el objetivo de promover la adopción y certificación de estos tipos de normas o protocolos, brindando apoyo técnico y financiero a los productores. Antes de conocer las acciones que actualmente esta desarrollando Asohofrucol y los principales proyectos que se han ejecutado en relación a la implementación y certificación de normas de aseguramiento de la calidad, es importante recapitular sobre el concepto y pilares de las BPA. CONTEXTO1

Las Buenas Prácticas Agrícolas -BPAson un conjunto de principios aplicados a todas las actividades realizadas en la producción, procesamiento y transporte dentro de una unidad productiva, con el fin de obtener productos sanos y seguros para el consumidor, garantizando la sostenibilidad social, ambiental y económica. Las BPA se fundamentan en procedimientos y puntos de control dentro de las diversas etapas necesarias para llevar las frutas y las hortalizas hasta el consumidor, con la meta específica de no contaminarlas. Con la implementación de las BPA se busca promover principalmente: La higiene y la inocuidad alimentaria Se busca la producción de alimentos sanos y aptos para el consumo, libres de contaminantes (biológicos, físicos y químicos), para mejorar la nutrición y la alimentación. La protección del ambiente Con una verificación del uso y un manejo adecuado de productos fitosanitarios y fertilizantes se evita la contaminación del aire, suelo y el agua; además se protege la biodiversidad, mientras se minimiza el impacto al medio ambiente producido por las labores agrícolas. La seguridad de las personas Brinda las condiciones adecuadas para desarrollar las actividades en el lugar de trabajo, teniendo en cuenta todos NOTAS 1. Tomado de la Guía Básica para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas. ASOHOFRUCOL – FNFH. 2011.

15

No. 72 / julio - agosto de 2020

los aspectos relacionados con el bienestar, la higiene y la salud de los trabajadores agrícolas. Asimismo, garantiza a los consumidores finales el acceso a alimentos inocuos, es decir, que no afecten su salud. Actualmente, Asohofrucol a través de su proyecto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH- (Fase 2020), que tiene presencia en 22 departamentos, se encuentra brindando acompañamiento a 819 productores en la implementación de normas de aseguramiento de la calidad (Resolución ICA de BPA, Predio Exportador, GLOBAL G.A.P, Rainforest, y orgánicos) con el objetivo de llevar a certificación a por lo menos a 585 predios en la norma en la que se encuentren trabajando. Además, se pretende realizar formación de capacidades especificas en BPA a parte de los profesionales vinculados al proyecto. Asimismo, a través de cada una de las fases del proyecto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH- se ha incentivado la adopción y certificación de estas normas, acompañando a más de 2.000 productores en el proceso de implementación y logrando los siguientes resultados entre las fases 2016 a 2019: Por otro lado, mediante el Convenio No.2015-0937 con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se logró

NORMA O PROTOCOLO CERTIFICADO

342

200

50

Resolución ICA de BPA

Global GAP

Local GAP

2

206

2

Orgánico

Registro de predio exportador

Rainforest Alliance

TOTAL

802

NORMA O PROTOCOLO RECERTIFICADO

3

54

Resolución ICA de BPA

Global GAP

TOTAL

57

apoyar la implementación de la norma Global GAP a 45 organizaciones de productores de los cultivos de aguacate Hass, lima ácida Tahití, mango, pasifloras, piña Gold, uchuva y papaya, entre otros, atendiendo un total de 840 productores localizados en 14 departamentos.


Actualidad

En el año 2014 se llevó a cabo una convocatoria de BPA, en esta oportunidad se apoyó técnica y financieramente en la implementación de la Resolución ICA 4174 a 300 productores de diversas organizaciones del país vinculadas al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y se logró la certificación de 281 productores. De igual forma, en el año 2009 se realizó una convocatoria mediante la cual se ejecutaron 15 proyectos a nivel nacional, donde se beneficiaron más de 250 productores hortifrutícolas, recibiendo capacitación en temas relacionados a las Buenas Prácticas Agrícolas. Con el apoyo de un equipo técnico en cada proyecto y un profesional de apoyo técnico y administrativo designado por ASOHOFRUCOL, se realizó la implementación y certificación a cuatro de los proyectos ejecutados. Igualmente se formaron 74 Inspectores internos y 35 Auditores Internos en Global GAP. En el año 2007 se ejecutó el convenio SENA-ASOHOFRUCOL No.00305 de 2007, en donde se apoyaron 26 proyectos de Implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (Global GAP, NTC 5400 y Producción Ecológica) que beneficiaron a más de 700 productores hortifrutícolas, se formaron a más de 110 técnicos e instructores a nivel de Inspectores Internos Global GAP, y de estos, 50 a nivel de Auditores Internos Global GAP. Además, se capacitaron en temas de Buenas Prácticas Agrícolas y Poscosecha a 2500 productores Hortifrutícolas. El material de transferencia producto de esta convocatoria fue el siguiente:

CARTILLAS Guía para el técnico implementador de BPA

Las BPA se fundamentan en procedimientos y puntos de control dentro de las diversas etapas necesarias para llevar las frutas y

Guía de inspección / auditoría interna en BPA

AFICHES BPA

las hortalizas hasta el consumidor, con la meta específica de no contaminarlas.

Mantenimiento y verificación de equipos de medición y aplicación de insumos Manejo adecuado de plaguicidas Lavado de mano Para ser más competitivos

POSTER BPA Instrucciones de salud seguridad e higiene para operarios y visitantes

Inicialmente en año 2002 Asohofrucol participó en proyectos de Implementación y certificación Eurep GAP con ANALDEX, IICA, CCB, y la Gobernación de Cundinamarca. Es así como a través de las iniciativas desarrolladas, se han abierto las puertas a mercados especializados y de exportación para algunas de nuestras organizaciones de productores. Tal es el caso de una organización de productores de mora del departamento de Risaralda, que gracias a la inocuidad y calidad de su producto ha logrado sostener sus ventas constantes a precios rentables con una importante empresa de elaboración y comercialización de jugos.

Frutas&Hortalizas

16


17

No. 72 / julio - agosto de 2020


Jurídico

La

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

pandemia del COVID-19 además de ser una crisis sanitaria, nos ha obligado a implementar diversas estrategias para sacar adelante los diferentes sectores en nuestro país, generando a veces problemas legales. Ahora bien, nosotros como parte del sector agrícola creemos que es pertinente recordar aquellas figuras jurídicas que le pueden ser favorables a usted, que ha suscrito un contrato antes de la pandemia, y que las circunstancias de la crisis actual le pueden imposibilitar, de manera parcial o total su cumplimiento, debido a que se varió el contexto en el cual usted suscribió el mismo. Es por eso que, queremos recordarle o presentarle la figura “revisión del contrato por circunstancias extraordinarias”, consagrada en el Art. 868 del Código de Comercio, el cual, fue creado con el objetivo de traer equidad en periodos de crisis y de graves conflictos sociales, políticos o económicos. Para lo anterior, se parte contando que a lo largo de los años se ha hablado de la “teoría de imprevisión”, la cual apareció por primera vez en el derecho Romano como excepción al Pacta Sunt Servanda (los pactos son para cumplirlos), hoy aparece con el objetivo de demandar la revisión de acuerdos, cuando por situaciones alternas a las partes las circunstancias cambien, con el objetivo de conservar la buena fe y equidad. Esta teoría tuvo un mayor desarrollo en circunstancias como la Primera Guerra mundial, pues ese entonces, obligó a la jurisdicción francesa a revisar un contrato de venta de carbón, que en consecuencia a la guerra aumentó su precio considerablemente y no era equitativo mantener el precio pactado. Con su desarrollo, la Teoría de la imprevisión se ha

Soluciones contractuales en tiempos de

COVID-19

Foto: PIXABAY

Por: Valentina Murillo León, Abogada Unidad de Seguimiento y Control de proyectos

blindado para evitar inseguridad jurídica en los contratos de naturaleza comercial, porque aunque puede confundirse con la fuerza mayor gracias a que comparte génesis similares, es decir, que nace de hechos alternos que no se podían prever a la hora de suscribir el pacto o contrato, se diferencian en que la imprevisión puede cambiar lo pactado, beneficiando al contratante afectado, que por los cambios externos varía sus condiciones contractuales. Es importante resaltar, como ya lo habíamos mencionado, que no es una causal que imposibilite el cumplimiento contractual, sino que es una posibilidad de modificar contratos pactados en un contexto normal, que se ven afectados por causas ajenas a los contratantes y de las cuales no tienen control, como lo es actualmente el COVID-19. Aquí les dejamos dos requisitos para poder acceder a la revisión de su contrato en estos momentos de crisis: 1 El contrato debe ser de tracto sucesivo o ejecución continua. 2 Que produzca un notable desequilibrio para una de las partes.

De esta manera, se puede concluir que producto de la aplicación de la anterior teoría, se busca disminuir la afectación económica de los contratos suscritos antes de esta pandemia, logrando con ello un equilibrio económico contractual.

Frutas&Hortalizas

18



Comercio Exterior

Oferta hortifrutícola en el departamento de Cundinamarca para el

segundo semestre de 2020

Por: Carolina Vela, Profesional de Comercialización PNFH SITUACIÓN ACTUAL Contexto nacional y departamental de las líneas productivas a intervenir Cundinamarca, cuenta con una serie de potenciales para la expansión o mejoramiento de los cultivos a atender, tal como se evidencia a continuación, en donde el departamento figura como uno

de los principales productores y generadores de ingresos a través de estas actividades productivas. MANGO

El departamento para el año 2019 ocupó el primer lugar a nivel nacional en términos de área sembrada con 10.110 hectáreas. En 24 municipios de

Cundinamarca se encuentra sembrada esta línea, concentrándose en Anapoima (19%), La Mesa (18%), Tocaima (14%), El Colegio (10%) y Cachipay (9%). Estos cinco municipios reúnen el 70% del área sembrada en esta zona. Con respecto a la producción, para el 2019 Cundinamarca encabeza el listado de los departamentos productores, presentado una tasa de crecimiento del

Frutas&Hortalizas

20


AROMÁTICAS

5% entre 2018 y 2019, lo que lo lleva a superar a Tolima y Magdalena en ese mismo año. El 50% del total de la producción está concentrado en los municipios, Anapoima (14%), La Mesa (13%), El Colegio (13%), Cachipay (11%) y Quipile (6%). Los municipios con mayor desempeño en términos de rendimiento son: Anapoima, La Mesa, Tena y Girardot, los cuales superan las 11 toneladas por hectárea, rendimientos similares a los de la media nacional.

MORA

Cundinamarca encabeza las listas de área sembrada y producción de mora a nivel nacional, en el año 2019 con 3.384 hectáreas y 33.911 toneladas producidas, representando 22% y 23% respectivamente, del total sembrado en el país. El cultivo se encuentra distribuido en 34 municipios siendo los principales productores San Bernando (27%), Silvania (16%), Arbeláez (12%), Fusagasugá (9%) y El Colegio (9%). Estos cinco municipios reúnen el 73% del total del área sembrada del departamento. Con respecto a la producción, durante los últimos cinco años ha tenido una tasa de crecimiento promedio del 7.5%. Asimismo, el 79% del total de la producción departamental está concentrado en los municipios, San Bernando (32%), Silvania (16%), Arbeláez (14%), Fusagasugá (9%) y El Colegio (8%). En cuanto a rendimientos, los municipios con mejor desempeño son: Sibaté, Suesca, Granada, Villa pinzón y San Bernardo con rendimientos superiores al 12 toneladas por hectárea.

21

No. 72 / julio - agosto de 2020

Los mercados internacionales cada vez son más exigentes con las exportaciones de producto fresco, en primer lugar, se establecen unos límites máximos de residuos, los cuales establecen unos rangos de número de moléculas que podían estar presentes en un producto.

HORTALIZAS El departamento de Cundinamarca ocupa el primer lugar de las listas de área sembrada y producción de hortalizas a nivel nacional, con más de 16 mil hectáreas y 300 mil toneladas producidas, respectivamente, para 2019. El departamento cuenta con 10 municipios productores, siendo los de mayor área sembrada Mosquera (13%), Madrid (8%), Ubaque (8%), Une (7%) y Tenjo (5%). Estos cinco municipios reúnen el 42% del total del área sembrada del departamento. Con respecto a la producción, durante los últimos cinco años ha presentado una tasa de crecimiento promedio del 4%. El 46% del total de la producción departamental está concentrado en los municipios Mosquera (14%), Madrid (12%), Une (9%), Tenjo (7%) y Ubaque (5%). Por otra parte, en cuanto a rendimientos, durante los últimos 3 años, el rendimiento productivo en el departamento ha sido de 16 toneladas por hectárea, siendo los mejor ranqueados, Mosquera, Madrid, Tausa, El Rosal y Cota, con rendimientos superiores a 20 toneladas por hectárea.

En términos de área sembrada las aromáticas, a nivel nacional, en los últimos cinco años ha presentado una variación positiva promedio del 3%. Para el año 2019, el 81% del total del área se encuentra distribuido en los cinco primeros departamentos, Cundinamarca (38%), Valle del Cauca (26%), Antioquia (7%), Cauca (5%) y Risaralda (5%). El departamento de Cundinamarca ocupa el primer lugar de las listas de área sembrada y producción de aromáticas a nivel nacional, en el año 2019 con más de 380 hectáreas y 2 mil toneladas de producción. Cuenta con 12 municipios productores, de los cuales, los de mayor extensión en área sembrada son: San Antonio del Tequendama (26%), Ubaque (23%), Tena (13%), Guaduas (12%) y Chipaque (9%). Estos cinco municipios reúnen el 84% del total del área sembrada del departamento. En términos de producción, durante los últimos cinco años ha presentado una tasa de crecimiento promedio del 11%. Asimismo, el 76% del total de la producción departamental está concentrada en los municipios San Antonio del Tequendama (21%), Ubaque (25%), Guaduas (17%), Chipaque (7%) y Tena (6%). Durante los últimos 3 años el rendimiento productivo en el departamento ha sido de 7 toneladas por hectárea. Los municipios con mayor rendimiento son: La Calera, Chía, Sopó y Guaduas con rendimientos superiores a 9 toneladas por hectárea. CÍTRICOS

En el país el área sembrada en cítricos (lima, limón, mandarina, naranja, y


Comercio Exterior

naranja tangelo) es de 100.381 hectáreas. Los tres departamentos con mayor participación en área sembrada en el país del año 2014 al año 2018, son Santander con el 22,1% del total nacional, seguido por Cundinamarca con un 10,1% y Caldas con un 7,7%. A nivel departamental los cítricos se encuentran sembrados en 51 municipios, siendo los principales productores La Mesa (20,8%), Cachipay (7,9%), Tocaima(7,6%), Apulo (7,0%), Pacho (6,7%), El Peñón (4,6%), Viotá (4,4%), Anapoima (3,6%) , Sasaima (3.6%) y Anolaima (2,9%). Este cultivo generalmente se encuentra localizado en las mismas fincas productoras de mango, como una alternativa que tienen los productores de generar otros ingresos para sus predios. CONTEXTO INTERNACIONAL

En cuanto a la perspectiva internacional de las líneas productivas mencionadas anteriormente, se evidencia que tienen un alto potencial para su comercialización en los mercados internacionales, mostrando una dinámica positiva de crecimiento. En efecto para el caso de la Lima Tahití, mango y hortalizas entre los años 2015 a 2019 en términos de valor, se tiene que el porcentaje de crecimiento ha sido del 75%, pasando de 8,36 a 34,7 millones de dólares. T 1 Comportamiento de las exportaciones colombianas de Lima, Mango y Hortalizas (Millones de USD)

En términos de volumen, el crecimiento durante el mismo periodo en estudio ha sido del 74%, pasando de 6.435 a 25.081 toneladas. El producto con mayor participación en las exportaciones es lima Tahití (92%), seguido por mango (7%) y hortalizas (2%). T 2 Los principales países destino de las exportaciones de estos productos son Estados Unidos (21%), Puerto Rico (17%), Países Bajos (16%), Francia (9%), estos cuatro países agrupan el 64% el volumen total exportado. El potencial de exportación con el que cuentan las líneas es muy alto, sin embargo, es necesario que se continúen despachando productos con altos niveles de calidad y se mantengan aplicaciones

PRODUCTOS CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES

Lima Tahití

92% Mango

7%

confiables, conforme a lo establecido en las reglamentaciones de Límites Máximos de Residualidad. Así mismo, se está trabajando en el desarrollo de los análisis de riesgo, de manera que se genere un Plan Operativo de trabajo que permita realizar exportaciones de mango con destino Estados Unidos. En este mismo camino y bajo la política de diplomacia sanitaria en la que trabaja el Gobierno Nacional, se adelantan procesos para certificar zonas del país como libres de mosca de la fruta, lo cual se realiza a través de la instalación y monitoreo de las mismas, para realizar exportaciones de fruto fresco con destino a la Unión Europea.

Hortalizas

2% T1 Producto

Lima Tahití

2015

2016

2017

2018

2019

Crecimiento 2018-2019

6,21

7,39

12,72

23,67

26,34

10%

Mangos y mangostanes frescos o secos

1,09

2,21

2,80

3,72

5,86

36%

Hortalizas

1,06

1,56

1,36

1,55

2,07

25%

TOTAL

8,36

11,15

16,88

28,94

34,27

16%

2015

2016

2017

2018

2019

Crecimiento 2018-2019

Lima Tahití

5.917

8.193

13.496

19.510

23.046

15%

Mangos y mangostanes frescos o secos

283

865

872

889

1.649

46%

Hortalizas

234

307

265

280

386

27%

6.435

9.366

14.633

20.679

25.081

18%

Fuente: Sicex Quintero Hermanos 2015-2019

T2 Producto

TOTAL Fuente: Sicex Quintero Hermanos 2015-2019

Frutas&Hortalizas

22


PRINCIPALES PAÍSES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

De la Lima Tahití, mango y hortalizas son:

Estados Unidos

21% Puerto Rico

En cuanto a las exportaciones de aromáticas, de acuerdo con el SIOC, dentro de la canasta de exportaciones no tradicionales, los productos más exportados son albahaca, menta, orégano, tomillo, romero y laurel, y los principales países destino son Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Las aromáticas, se comercializan en fresco, seco, cortados o pulverizados de acuerdo con la clasificación del Sistema Armonizado de Códigos Aduaneros. Es importante impulsar las exportaciones de aromáticas, pues los productores que para el año 2020 se están atendiendo por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola han avanzado a gran escala con los registros de huerto exportador, realizan pre clasificación de producto, empacan y disponen la carga en el aeropuerto para que sea exportado hacia Estados Unidos, sin embargo, ha sido bastante golpeados por los constantes cambios en precio y la inestabilidad en las negociaciones con compañías exportadoras.

23

No. 72 / julio - agosto de 2020

17% Países Bajos

16% Francia

9% Estos cuatro países agrupan el

64%

del volumen total exportado.

ANÁLISIS DEL MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA OFERTA DEL DEPARTAMENTO Los mercados internacionales cada vez son más exigentes con las exportaciones de producto fresco, en primer lugar, se establecen unos límites máximos de residuos, los cuales establecen unos rangos de número de moléculas que podían estar presentes en un producto. Sin embargo, los agricultores deben realizar algunas aplicaciones no responsables para evitar que sus cultivos se deterioren, afectados también por la baja disponibilidad de insumos agropecuarios que cumplan con los requisitos de trazas permitidas. En segundo lugar, los productos destinados a la exportación deben cumplir con las certificaciones como: predio exportador, Global Gap, Rain Forest, entre otras, que cada vez están más centrados en mantener aplicaciones confiables, garantizar la trazabilidad de los productos, pero ahora también con un enfoque social y ambiental, incluido como módulo adicional de la certificación. Para el mercado nacional, los principales canales de comercialización son los supermercados de cadena, las plazas de mercado, los fruver zonales, las empresas transformadoras e incluso los intermediarios, dada la informalidad del sector hortifrutícola. La venta de los productos es la principal problemática de los agricultores dado que realizan inversiones muy importantes para establecer su siembra y sostenerla, pero la fluctuación de los precios por efectos de la demanda y oferta, hacen que en ocasiones el valor pagado no logre ni siquiera cubrir los costos de producción, llegando incluso al límite de perder sus cosechas, dejándolas en los árboles porque algunas veces el costo de mano es mucho más alto al valor pagado por el producto. El mango es una de las líneas que más problemática viene presentando, pues su cosecha se encuentra concentrada en los meses de diciembre, enero y febrero, y por lo general los precios del producto caen como consecuencia de alto volúmenes disponibles para la venta. De la misma forma,

los citricultores de Cundinamarca están viéndose muy afectados no solo por los bajos precios, sino porque no encuentran a quien vender sus cosechas. Por causa de las problemáticas mencionadas anteriormente, desde la Asociación Hortifrutícola de ColombiaAsohofrucol y en cabeza del proyecto bandera del gremio el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, se está trabajando enérgicamente en buscar generar acercamientos comerciales con aliados formales, que estén dispuestos a establecer contratos de suministro, en los que se garantice continuidad de pedidos, precios estables y formalidad en las negociaciones. La importancia de estos acercamientos es encontrar aliados para las diferentes calidades de la producción obtenidas en los cultivos, de manera que, no todo el producto deba ser castigado por el precio de un solo comprador, sino que se puedan realizar pre clasificaciones en finca que generen ingresos rentables para los productores. Esto genera que los agricultores se esfuercen cada día un poco más por obtener mayores porcentajes de producto destinado a la exportación, pero que así mismo, para calidades segundas y terceras que pueden destinarse a empresas transformadoras, obtengan precios rentables, de manera que, puedan expandir sus siembras y ser cada vez más productivos.


Covid-19

Juntos podemos prevenir el

Desinfecte frecuentemente las herramientas, dispositivos tecnológicos y demás elementos usados.

COVID-19 Procure que sus trabajadores mantengan una distancia prudente:

2

metros

Al toser o estornudar En su cultivo Lavado de manos Recuerde lavarse las manos por lo menos durante 50 a 60 segundos. Es importante tomar jabón suficiente para ambas manos, frotar energéticamente las palmas, el dorso, entre los dedos y uñas, enjuagar completamente.

cambie su ropa de trabajo todos los días y nunca dé la mano, abrazos o besos.

cubra nariz y boca con el antebrazo o un pañuelo desechable, enseguida lávarse las manos.

Desinfecte Lávate las manos durante

50-60 Segundos

su calzado antes de ingresar a su vivienda y en lo posible quítese la ropa antes de entrar. Lávese las manos y procure lavar su ropa con agua, jabón y si está a su alcance agua caliente y desinfectante.

Recuerde

algunos de los síntomas de COVID-19 son:

Fiebre Astenia Tos seca Congestión y secreción nasal Dolor de garganta Diarrea Dolor muscular y articular Malestar agudo y persistente Cefalea Himoptisis (expectoración de sangre) Náusesas o vómitos Escalofríos Disnea Congestión conjuntiva Si usted o alguna persona cercana presenta síntomas repórtelo inmediatamente a las líneas del MINISTERIO DE SALUD

018000955590 O DESDE SU CELULAR AL

192

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Frutas&Hortalizas

24



Panorama Gremial

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y la Asociación Hortifrutícola de Colombia firman acuerdo de voluntades El pasado 19 de junio de 2020, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR- y la Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol-, firmaron un acuerdo de voluntades que tiene entre sus principales objetivos: aunar esfuerzos para la articulación e implementación de acciones dirigidas a mejorar el desempeño ambiental del subsector hortifrutícola, propendiendo por una producción y consumo sostenible en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. Para llevar a cabo el propósito del acuerdo, las dos entidades establecieron las líneas de acción que serán la base de una agenda sectorial, que incluirá los siguientes ejes temáticos: medición o cálculo de indicadores, buenas prácticas agrícolas, gestión del recurso hídrico, gestión del conocimiento, promoción de buenas prácticas ambientales, gestión de residuos sólidos orgánicos, vinculación a procesos de encadenamiento productivo y/o economía circular, producción y consumo responsable, responsabilidad ambiental, entre otros temas que se consideren importantes por ambas partes para el cumplimiento del objetivo planteado. La agenda sectorial y los indicadores ambientales, serán elaborados por ambas entidades, para lo cual designarán delegados, quienes estarán a cargo de participar, hacer seguimiento y control de su ejecución. La agenda podrá ser modificada por mutuo acuerdo y su terminación no afectará la validez de cualquier proyecto o actividad que se encuentre en marcha, a menos que así lo decidan ambas partes. La vigencia del acuerdo será desde el 19 de junio de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023.

Frutas&Hortalizas

26


La Asociación Hortifrutícola de Colombia y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia firman convenio marco de cooperación interinstitucional trícula de cada uno de ellos. Para acceder al beneficio, los interesados deben solicitar a la Asociación una carta que acredité que su vínculo y presentar los demás documentos que solicité la Universidad. Los beneficiarios de esta iniciativa podrán matricularse en cualquiera de los 65 centros con que cuenta la UNAD y obtener un 10% de descuento adicional en el valor de su matrícula, presentando su certificado electoral más reciente. Si desea conocer toda la oferta académica puede acceder a https://estudios.unad.edu.co/carreras. Este convenio tiene una duración de 4 años y podrá prorrogarse previa evaluación de las partes.

Foto: PIXABAY

Esta iniciativa, suscrita entre la UNAD y ASOHOFRUCOL el pasado 14 de mayo de 2020, tiene como objetivo “Aunar esfuerzos y cooperar entre sí con el fin de adelantar acciones de mutuo beneficio, ofreciendo oportunidades educativas mediante los programas de la Universidad (Alfabetización, Primaria, Bachillerato, Educación para el Trabajo, Pregrado, Especializaciones, Maestrías, Educación Continua y UNAD English) para los empleados, asociados y/o productores beneficiarios de los proyectos ejecutados por ASOHOFRUCOL”. Aquellas personas que sean remitidas por Asohofrucol contarán con un 15% de descuento en el valor de la ma-

27

No. 72 / julio - agosto de 2020


Pensamiento Gremial

La Junta Directiva Nacional de Asohofrucol inicia un

nuevo periodo Empieza

otro periodo para la Junta Directiva Nacional de Asohofrucol, nuevos representantes han sido nombrados en el marco de la XXVI Asamblea Nacional Ordinaria de Delegados. No queda más que agradecer a quienes terminan su periodo, por el compromiso demostrado en su papel de representantes de los hortifruticultores a nivel nacional, su trabajo dio frutos y el gremio cada vez se posiciona más, permitiendo atender a un mayor número de productores. Cabe resaltar que la Junta Directiva Nacional, ha trabajado de la mano con los comités departamentales, donde siempre ha existido una comunicación asertiva en pro de nuestros agremiados. Esta asamblea fue la oportunidad para notar la fraternidad y visión unificada de los representantes de los hortifruticultores a nivel nacional, de manera que nuestro gremio cada día toma un mejor rumbo, lo cual se debe al trabajo de más de 25 años y a la excelente gestión realizada por el doctor Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General, a quien hemos acompañado de forma permanente en su gestión, apoyándolo en sus decisiones, las cuales siempre han sido en beneficio del subsector hortifrutícola y de nuestra Asociación. A través del liderazgo del Doctor Álvaro Palacio, fue posible que Asohofrucol obtuviera la renovación del contrato de administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por cinco años más, su excelente gestión en la administración fue demostrada en el estudio que le hicieron al gremio, previo a la renovación del contrato. Por otro lado, Asohofrucol ha continuado trabajando en su Sistema Integrado de Gestión (SIG) y se recertificó en las 3 normas básicas de estándar internacional que lo comprenden: la norma ISO 9001 versión 2018 (Sistema de Gestión de Calidad – SGC), la norma ISO 14001 versión 2018 (Sistema de Gestión Ambiental – SGA) y la norma donde siempre ha ISO 45001 versión 2018 (Sistema de existido una comunicación asertiva en Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST). Asimismo, en el año 2019, la pro de nuestros agremiados. Asociación aprobó la evaluación Norsok S-006, la cual mide 8 componentes del sistema de gestión, como son: liderazgo y compromiso, política y objetivos estratégicos, organización, recursos y documentación, evaluación y gestión del riesgo, planeación y procedimientos, implementación y monitoreo del desempeño, auditoria y revisión, y certificaciones de sistemas de gestión, mediante los cuales obtuvo 97 puntos de 100 posibles. Para finalizar, extiendo mi agradecimiento por la confianza depositada y ratifico mi compromiso, así como el de todos mis compañeros miembros de la Junta Directiva Nacional.

Efraín Pedroza

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Cabe resaltar que la Junta Directiva Nacional, ha trabajado de la mano con los comités departamentales,

Frutas&Hortalizas

28


Covid-19

Juntos podemos prevenir el

Mantenga la ventilación Antes de subirse al vehículo abra las puertas y deje que el aire circule durante unos minutos. Mientras conduzca procure que haya buena ventilación. En caso de que vaya con acompañante mantenga la distancia.

covid-19 Señor transportador tenga en cuenta las siguientes recomendaciones

Desinfección de superficies Limpie las áreas con las que tiene contacto con una solución desinfectante (8 partes de agua por una de hipoclorito de sodio, que es una concentración conocida de uso doméstico o comercial al 5%); siempre use guantes y deséchelos una vez termine esta labor. Puertas, palanca de cambios, asientos, volante, cinturones de seguridad y espejos.

Al toser o estornudar cubra nariz y boca con el antebrazo o un pañuelo desechable, enseguida lávese las manos.

Lavado de manos Recuerde lavarse las manos por lo menos durante 50 a 60 segundos. Es importante tomar jabón suficiente para ambas manos, frotar energéticamente las palmas, el dorso, entre los dedos y uñas, enjuagar completamente.

29

No. 72 / julio - agosto de 2020

Lávate las manos durante

50-60 Segundos

Desinfecte sus dispositivos tecnológicos Usando alcohol con una concentración mayor a 70% o un paño desinfectante limpie su celular, GPS, radio y demás dispositivos tecnológicos con los que tiene contacto.

Recuerde

algunos de los síntomas de COVID-19 son:

Fiebre Astenia Tos seca Congestión y secreción nasal Dolor de garganta Diarrea Dolor muscular y articular Malestar agudo y persistente Cefalea Himoptisis (expectoración de sangre) Náusesas o vómitos Escalofríos Disnea Congestión conjuntiva Si usted o alguna persona cercana presenta síntomas reportelo inmediatamente a las líneas MINISTERIO DE SALUD

018000955590 O DESDE SU CELULAR AL

192

Fuente: Organización Mundial de la Salud.


Foto: PIXABAY

Parafiscalidad

Productores exportadores:

sujetos obligados a pago y recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola Por: Yexica Alexandra Zuluaga Poveda, Abogada - Gestora de Recaudo Eje Cafetero

En

virtud del contrato suscrito entre la ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA -ASOHOFRUCOL y el MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL; se facultó a ASOHOFRUCOL como el encargado de la administración del recaudo e inversión de los recursos por concepto de la

contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. Por lo anterior, ASOHOFRUCOL, en relación con el deber de la verificación y

seguimiento a los sujetos obligados tanto al pago como al recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, tiene en cuenta lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 118 de 1994, modificado por la Ley 726 de 2001, el cual determina que los productores de frutas y hortalizas, ya sean personas naturales, jurídicas y sociedades de hecho, están obligadas al pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. Ahora bien, el Decreto Compilatorio 1071 de 2015 en el artículo 2.10.3.8.4. dispone en su numeral 2 que, las personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho que tengan la calidad de productores, pero procesen o exporten productos hortifrutícolas, estarán obligados al recaudo. Frutas&Hortalizas

30


Por consiguiente, un productor exportador o procesador debe realizar la retención del 1% respecto a sus operaciones de exportación y/o venta por kilogramos de productos hortifrutícolas procesados, y realizar al mes siguiente calendario el traslado de los recursos retenidos al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. ASOHOFRUCOL, en su labor de efectuar la correcta administración de los recursos recaudados; al momento de verificar la correcta liquidación de los recursos parafiscales de un productor exportador, procede a eximir (excluir) de la base gravable algunos costos directamente relacionados en la contabilidad que, al ser causados incurrieron para llevar a cabo la exportación, pero que no constituyen base gravable de la contribución parafiscal, como por ejemplo: el transporte, el seguro, el flete, entre otros. Para validar la conducencia de la deducibilidad de estos costos, ASOHOFRUCOL procede a solicitar información de tipo contable, como la siguiente: Declaraciones de exportación. Discriminación de los gastos y/o costos asociados a la exportación, los cuales deben estar claramente identificados en la contabilidad para que puedan ser deducidos en la liquidación de la Cuota de Fomento, como son: empaque, etiquetas, transportes, fletes y acarreos, seguros para poner la venta en el exterior, tramites DEX y las devoluciones

Un productor exportador o procesador debe realizar la retención del 1% respecto a sus operaciones de exportación y/o venta por kilogramos de productos hortifrutícolas procesados, y realizar al mes siguiente

calendario el traslado de los recursos retenidos al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

de mercancía que cuenten con su respectivo soporte. Facturas de exportación. Listado de productos exportados, con el fin de identificar si corresponden o no con los productos gravados con la cuota. Libros auxiliares contables del inventario y/o ingresos, esto con el propósito de verificar el valor de las facturas de exportación. Acceso a los archivos documentales de las exportaciones, como son las facturas de compra y venta, sobre las cuales se harán las verificaciones de integridad que sean pertinentes. Pagos de las contribuciones efectuadas al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Registro de los recaudos para el cumplimiento de las obligaciones formales que señala el artículo 5 del Decreto reglamentario 3748 del 12 de noviembre de 2004, posteriormente compilado en el Decreto 1071 de 2015.

Adicionalmente se debe indicar que, si bien el productor desde el inicio de su actividad

31

No. 72 / julio - agosto de 2020

como exportador no conocía de las obligaciones derivadas del esquema de recaudo de la contribución parafiscal, es conveniente que ASOHOFRUCOL, como administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH, realice la verificación contable de sus operaciones de manera retroactiva. Lo anterior, con la finalidad que se valide contablemente que no existen obligaciones pendientes en relación con la contribución parafiscal, que puedan generar acciones jurídicas contra su patrimonio para su cumplimiento. Por último, es importante mencionar que la normativa que rige la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, es la Ley 101 de 1993, la Ley 118 de 1994, el Decreto 2025 de 1996, la Ley 727 de 2001, el Decreto 3748 de 2004 y el Decreto 2025 de 1996, posteriormente compilados en el Decreto 1071 de 2015 que, no efectúan remisión expresa al régimen tributario colombiano para efectos del cobro de las obligaciones parafiscales, como tampoco para la imputación de pagos a que hace referencia el artículo 804 del Estatuto Tributario.


Técnico

PARA QUÉ UN ANÁLISIS DE SUELOS Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los cultivos, tales como, la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos. El análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo. La fertilidad es vital para que un suelo sea productivo, aunque un suelo fértil no siempre es productivo, debido a que existen otros factores de tipo físico como el mal drenaje, escasa profundidad, piedra superficial, déficit de humedad, etc, que pueden limitar la producción, aun cuando la fertilidad del suelo sea adecuada. El grado de potencial productivo de un suelo está determinado por sus características químicas y físicas. El análisis de suelos cumple con dos funciones básicas (Inpofos 1997): a) Indica los niveles nutricionales en el suelo y por lo tanto, es útil para desarrollar un programa de fertilización.

Paso a paso para realizar un buen

análisis de suelos Por: Julio César Duarte Bautista, Coordinador Asohofrucol Huila

b) Sirve para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación agrícola y los efectos residuales de la aplicación de fertilizantes.

Existen muchos procedimientos analíticos para el análisis de suelos, los cuales varían según las características de los suelos, tales como su mineralogía de arcillas, el tipo de carga iónica, la capacidad de intercambio catiónico, el pH, etc. En regiones de clima tropical húmedo como las que predominan en Colombia, los suelos son de pH ácido o moderadamente ácido, con carga variable

dependiente de pH y alta capacidad buffer. En Colombia se utiliza la solución Olsen Modificado para análisis de P, K, Fe, Cu, Zn, y Mn disponibles, y el KCl para acidez intercambiable, Ca y Mg (Díaz-Romeu y Hunter 1978). Recientemente se ha propuesto el uso de la solución Mehlich 3 para el análisis simultáneo de todos los nutrientes (Cabalceta y Molina 2006), aunque todavía no hay convencimiento de que pueda sustituir al Olsen. Los niveles críticos con estos procedimientos han sido establecidos en condiciones de invernadero para los suelos del país. Existen varios laboratorios que brindan servicios de análisis de suelos. La elección del laboratorio debe estar basada en criterios de servicio rápido y de calidad analítica, que tenga buen respaldo técnico, experiencia y equipo moderno. Recientemente el gobierno estableció por decreto la obligatoriedad a corto plazo de contratar sólo servicios de análisis en laboratorios que tengan sus métodos acreditados con la norma ISO 17025. Cómo realizar un buen análisis de suelos En el proceso de análisis de suelos la mayor fuente de error es en el momento de realizar el muestreo en el campo o en el invernadero. Esto por cuanto una muestra Frutas&Hortalizas

32


de sólo 0,5 kg representa varios millones de kg provenientes de varias hectáreas. El muestreo debe ser lo más representativo posible del área a investigar, debe estar basado en la toma de suficiente número de submuestras de áreas no muy grandes que garanticen la mejor representación posible y permitan disminuir el error de muestreo por efectos de la variabilidad en la fertilidad del suelo. Para realizar un buen análisis de suelos se necesita un palín, un balde plástico, un machete, guantes y 2 bolsas plásticas; todo, para realizar el siguiente procedimiento: Selección del área: dividir el lote en áreas homogéneas para la extracción de las submuestras y elaborar un mapa o croquis de cada uno. Recorrer cada lote en zigzag y ubicar los puntos donde se va a tomar la submuestra, marcándolos con una estaca, para saber exactamente dónde se deben tomar las muestras cada 2 años, de

nombre de la finca, propietario, ubicación, cultivo y edad del cultivo, lote o sección y fecha. En la T 1 se presentan una serie de recomendaciones para la toma eficiente de muestras (Ramírez, 1998). T1

Criterios para la toma correcta de muestras de suelo (Ramírez 1998) Criterio

tal manera que se pueda hacer un análisis de la evolución de la fertilidad del lote. En cada punto tomar la muestra de la siguiente manera: 1 Eliminar la cobertura vegetal 2 Con el Palín o pala realizar un agujero en forma de V a unos 20 o 25 Cm de profundidad. Si utiliza barreno, entiérrelo hasta donde la herramienta lo indique. 3 Extraer la submuestra del agujero y con un machete o bisturí eliminar los laterales. 4 Depositar la sub muestra en un balde y tapar el agujero con el fin de evitar accidentes posteriormente. 5 Una vez depositadas en el balde todas las sub muestras del suelo extraídas, colocar el contenido del balde en una bolsa plástica, mezclarlo y remover las piedras, insectos y raíces grandes que se encuentren. 6 Extraer una pequeña cantidad, aproximadamente 0,5 Kg y depositarla en una bolsa plástica limpia para su envío al laboratorio, debidamente marcada con el

33

No. 72 / julio - agosto de 2020

Observación

1. Selección del área: topografía, límites naturales, vegetación o cultivo, manejo, color, textura.

• Se escogen áreas con características similares de topografía, con un mismo cultivo o variedad, con un manejo similar (riego, sombra, poda, sistema de siembra). Un límite natural como un camino o un río pueden separar lotes. Suelos con color y textura similar.

2. Tamaño de lotes: • Cultivos perennes • Cultivos intensivos • Cultivos extensivos

• En frutales y otros perennes: 2 y 10 has. • En cultivos intensivos como hortalizas, hornamentales y flores: menos de 2 has. Cultivos extensivos en riego por goteo como melón y sandía: 2-5 has. • Cultivos extensivos como arroz, pastos y banano: 5-10 ha. • Cultivos extensos y homogéneos (caña de azúcar, palma, forestales): 10-20 has

3. Número y tamaño de submuestras

• Mínimo 15 submuestras, se mezclan entre sí y se selecciona 0.5 kg para análisis. • Profundidad para mayoría de cultivos: 0-20 cm. • Pastos: 7-10 cm. • Cultivos perennes y forestales: 0-20 cm y 20-40 cm.

4. Sitio de muestreo: • Área de aplicación de fertilizante • Entrecalle

• Aleatorio en zigzag. • Banda de fertilización: 10-50 cm de planta en cultivos de hortalizas, y perennes de alta densidad. • Zona de gotera en perennes y forestales. • No muestrear sitios recién fertilizados o encalados (<1 mes), caminos, trillos, cerca de edificios, áreas encharcadas • Riego por goteo: zona media entre el gotero y el extremo del bulbo de humedecimiento

5. Época de muestreo: • Antes de siembra • Áreas sembradas

• 1-2 meses antes de sembrar, para contar con tiempo suficiente para correcciones poco antes de inicio de lluvias. • Pastos: después del pastoreo. • Frecuencia de muestreo: 1-3 años, depende de fertilidad.

6. Identificación: • Nombre empresa • Ubicación • Cultivo • Lote o sección, fecha

• Utilizar bolsas plásticas. • Las muestras de suelo no se deterioran si pasa un tiempo prudencial sin ser enviadas al laboratorio.

7. Tipo de análisis

• Rutina: pH, acidez intercambiable, Ca, Mg, K, P, S, Fe, Cu, Zn, Mn. • Muestreo primera vez: rutina + textura, materia orgánica. • Clasificación: anteriores + CIC y bases en acetato de amonio, densidad aparente y de partículas, curvas de retención de humedad. Riego por goteo: rutina + conductividad eléctrica.


Técnico

Esquema o mapa de terreno

Luego de reconocer el terreno y seleccionar los lotes o áreas homogéneas de donde se extraerán las muestras de suelo, realice un mapa o croquis de cada uno y ubique los sitios de donde extraerá las submuestras de suelo, evitando las áreas previamente identificadas que puedan alterar los resultados del análisis.

No tome o mezcle submuestras de lotes que no sean homogéneos porque los resultados obtenidos no serán confiables. S1

S3

S5

LOTE 1

Recorrido submuestra S2

LOTE 2

S1

S4

S3

S2

S5

S4

S6

S6

S8

Se recomienda tomar mínimo de 5 a 10 submuestras por hectárea Fuente: Convenio 0386 de 2016 MADR – Asohofrucol

Frutas&Hortalizas

34


Flujograma toma de muestras análisis de suelo En cada punto de submuestreo se debe realizar el siguiente procedimiento:

1

2

3

4

Elimine la cobertura vegetal

Con el palin o pala realice un agujero en forma de V a unos 20 a 25 cm de profundidad, si utiliza barreno, entiérrelo hasta donde la herramienta lo indique.

Extriga la Submuestra del agujero y con un machete o bisturí elimine los laterales.

Deposite la submuestra en un balde y tape el agujero con el fin de evitar accidentes posteriormente.

3

4 2

1

Una vez depositadas en el balde todas las submuestras de suelo extraídas, coloque el contenido del balde en una bolsa plástica, mézclelo y remueva las piedras, insectos y raíces grandes que se encuentran. Fuente: Convenio 0386 de 2016 MADR – Asohofrucol

35

No. 72 / julio - agosto de 2020


Foto: PIXABAY

Técnico

Interpretación análisis de suelos Por: I.A. Julio César Duarte, Coordinador Departamental PNFH Huila

DESCRIPCIÓN DEL SUELO Suelo Arenoso, con pH ácido, ocasionado por un exceso de Aluminio, el cual, en éstas condiciones es muy soluble y causa toxicidad a las raíces, perjudica el crecimiento de las plantas y limita la absorción de otros nutrientes, especialmente de Fósforo. El contenido de Bases intercambiables (Calcio, Magnesio y Potasio) es bajo, lo cual define una fertilidad media de este suelo; sin embargo, las relaciones catiónicas se encuentran dentro de los rangos favorables. El Fósforo está en un nivel muy bajo; esto, acompañado de una alta capacidad de fijación del fósforo por el Aluminio lo cual disminuye aún más su disponibilidad para las plantas.

Propietario

Nombre de la finca

YAMID CADENA

EL PARAISO

Nombre del lote

Cultivo

Edad del cultivo

LOTE 1

AGUACATE

6 años

Textura

Profundidad Efectiva

Franco Arenoso

30 cm

Fecha de muestreo 3 sept 2018 Densidad Aparente

Conductividad Eléctrica (ds/m)

pH

Temperatura media

0,23

5,12

18°C

Por ser un suelo muy arenoso y con bajos contenidos de materia orgánica, presenta bajas reservas de Nitrógeno y niveles críticos de Zinc, Cobre, Boro y Azufre. Frutas&Hortalizas

36


Sin embargo, es un suelo con condiciones físicas favorables para la producción de aguacate Hass si se corrige acidez, se eliminan las toxicidades, se equilibran las bases y se hace un suministro adecuado y racional de nutrientes.

T1

Plan de fertilización Meses

PLAN DE FERTILIZACIÓN

1

1 Encalado: se recomienda utilizar como

material de encalado el Yeso Agrícola, también llamado Sulfato de calcio dihidratado (CaSO4 2H2O). El sulfato de calcio contiene 23,3 % de calcio y 18,6% de Azufre, además de tener una solubilidad de 2.5 g/L, lo cual significa que es hasta 200 veces más soluble que la cal agrícola. El calcio y el azufre liberados por el yeso tiende a unirse con el Aluminio, el hierro y el manganeso favoreciendo la lixiviación de éstos elementos fuera de la zona radical. Se debe hacer una aplicación inicial de 3,5 Kg por árbol de manera sólida y reforzar a los 4, 8 y 11 meses aplicando 0,628 Kg de Robusto Ph para corregir pH y eliminar excesos de Aluminio, Hierro y Manganeso y suministrar al mismo tiempo la deficiencia de magnesio que tiene éste suelo. 2 Realizar el siguiente plan de fertilización teniendo en cuenta los estados fenológicos del cultivo. T1 G1

Yeso Agrícola Robusto pH Microessentials Nitrabor (gr/árbol) (gr/árbol) (Kg/árbol) (gr/árbol)

60

30

1422,9

3

814

519

60

30

1422,9

60

30

3026,8

628

2309

6

814

519

60

30

1422,9

7

814

519

60

30

1422,9

60

30

3026,8

628

2309

9

814

519

60

30

1422,9

10

814

519

60

30

1422,9

60

30

3026,8

519

60

30

1422,9

3630,5

600

300

19044,0

628

12 TOTAL

2309 814

3,5

1882,5

5700

6927,8

En la T2 se muestra las cantidades de cada nutriente por árbol, la cantidad de bultos y los costos por hectárea de la presente aplicación. G2 Como complemento a la fertilización edáfica y en las etapas de prefloración hasta el cuajado de fruto G2 realizar 3 aplicaciones seguidas intercaladas cada 15 días con las siguientes mezclas: OPCION 1: 1ra APLICACIÓN ( Pre floración ) Metalosate® CropUp 500cc/caneca 200 L = 2,5 cc/L de agua

Foto: PIXABAY

No. 72 / julio - agosto de 2020

3,5

519

FERTILIZACIÓN FOLIAR

37

30

814

11

60

2

8

Total Fertilizante (gr/árbol)

3,5

4

Sulfato de Potasio Sulfato de Zinc Campofert 0-0-50-18S ó (SYS) Boro Azutek (g/árbol) (g/árbol) (g/árbol)

ProGib 1 sobre de 10 gr/ caneca 200 L = 0,005g/L

2da APLICACIÓN ( Post floración ) Metalosate® Zinc 350cc/ caneca 200 L = 1,75 cc/L de agua

Metalosate® Boro 300cc/ caneca 200 L = 1,5 cc/L de agua

ProGib 1 sobre de 10 gr/ caneca 200 L = 0,005g/L

3ra APLICACIÓN (Pega de fruto) Metalosate ® Calcio 350cc/ caneca 200 L = 1,75 cc/L de agua

ProGib 1 sobre de 10 gr/ caneca 200 L = 0,005g/L

Albion® NPK 4-17-17 750cc/ caneca 200 L = 3,75 cc/Lde agua

OPCION 2: Realizar 3 aplicaciones (Pre floración, Post floración y Pega de fruto) con la siguiente mezcla: ATP®(InnovaK) 500cc/caneca 200 L = 2,5 cc/L de agua

CaBtrac® (YARA) 500cc/caneca 200 L = 2,5 cc/L de agua

ProGib 1 sobre de 10 gr/ caneca 200 L = 0,005g/L

Selecto® (YARA) 250cc/caneca 200 L = 1,25 cc/L de agua


Técnico

G1

Aplicación de fertilizantes según el estado fenológico TRASLAPE DE ESTADOS FENOLÓGICOS Microessentials + Sulfato de K + Brosol + Sulfato de zinc

ENERO PRINCIPAL

Calcio y Boro Nitrabor + Robusto pH + Campofert Boro + Sulfato de zinc

FEBRERO

MARZO

Prefloración Prefloración Prefloración Llenado

TRAVIESA

Llenado

Llenado

Azutek, Sulfato K + microessentials + Campofert Boro + Sulfato de zinc

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Floración cuajado

Cuajado llenado

Llenado

Llenado

Llenado

Llenado

Llenado

Cosecha principal

Cosecha principal

Cosecha traviesa

Cosecha traviesa

Cuajado

Cuajado llenado

Llenado

Llenado

Azutek, Sulfato K + microessentials + Campofert Boro + Sulfato de zinc

Prefloración Prefloración Prefloración traviesa traviesa

Hidrocomplex Integrador + Microessentials + Campofert B + Sulfato de zinc

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Calcio y Boro Nitrabor + Robusto pH + Campofert Boro + Sulfato de zinc

Nota: El Hidrocomplex y el integrador se incluyen para el segundo año cuando se hayan nivelado bases, pH y toxicidades y/o como alternativa de rotación en proporción de 2:2:1 (Hidrocomplex-integrador-microessentials).

T2

Cálculo de mezcla de fertilizante Precio BTO

Precio K

Proporción (Kg/árbol)

Yeso Agricola

28.000

560

3,5

0,90

Robusto Enmienda

72.000

1.440

1,9

0,49

NITRABOR PRO Zn 15-0-0-26(CaO)

73.000

1.460

6,9

1,1

Microessentials

97.000

1.940

5,7

0,68

Sulfato de Potasio 0-0-50-18 (S) ó AzuteK

130.000

2.600

3,6

1,8

Campofert Boro 0-0-0,3- 10(B)

64.000

3.200

0,3

0,01

Sulfato de Zinc (SYS)

122.000

6.100

0,6

0,02

PRODUCTO

Total en Kg por árbol Requerimiento en Kg por Árbol

22,50

N

P205

K2O

CaO

MgO

0,43

Valor por Fuente x Ha

%

Bultos x Ha x año

0,45

394.724

15,4

14,1

0,80

553.016

8,4

7,7

2.063.384

30,8

28,3

0,57

2.255.708

25,3

23,3

0,65

1.925.610

16,1

14,8

195.840

1,3

1,2

746.640

2,7

2,4

8.134.922

100

91,7827

S

1,8

Zn

0,14

2,28

B

0,21

0,03 0,06

0,13

1,75

2,28

1,84

2,29

0,43

2,53

0,27

0,24

1,73

0,40

1,67

2,09

0,74

0,35

0,01

0,01

Frutas&Hortalizas

38


G2

Estados fenológicos para la aplicación de fertilizantes foliares en aguacate

Estación experimental de cajamar “Las Palmerillas”.

RECOMENDACIONES

El Boro y el Zinc son 2 elementos que se deben aplicar periódicamente en aguacate independientemente de los niveles del análisis químico del suelo: Boro: Campofert Boro 10%: 400 gr/ árbol/año en árboles adultos

Zinc: 100 – 200 – 300 – 400 – 500 – 600 g/árbol/año de sulfato de zinc (al 23% de Zinc) cuando el cultivo tiene 1-2-3-4-5-6 años; a partir del 6to año continuar con 600 g/ árbol/año.

Un árbol adulto se debe fertilizar con 9 – 12 Kg de la mezcla de fertilizante por año.

Incorporar fertilizantes compostados como fuente de materia orgánica en forma periódica para mejorar las condiciones físicas y microbiológicas del suelo.

39

No. 72 / julio - agosto de 2020

Formar un colchón de malezas en la zona de plateo para mantener humedad y facilitar crecimiento de raíces y aplicar Bacton ó Degradex en dosis de 2,5 cc/ litro cada 6 meses. Aplicar ácidos Húmicos y Fúlvicos y aminoácidos (solubilizadores de nutrientes y microorganismos como trichoderma sp, paecilomyces sp. basilus subtilis, microorganismos eficientes en épocas de estrés.

FERTILIZACIÓN FOLIAR

El aguacate sólo responde a aplicaciones foliares de Ca, B, Zn y N. Utilizar boquilla de cortina de tamaño grande de gota: 2 a 6. Aplicar con bajas presiones: 60 – 70 PSI. Aplicar de arriba hacia abajo.


Técnico

Identificación y manejo

de fusarium en el

cultivo de pitahaya Por: Carlos Fernando Castillo L., Profesional Ingeniería Agronómica Especializado

Para

Colombia la cadena productiva de la pitahaya amarilla es promisoria, dado que presenta un alto dinamismo en el mercado nacional y tiene gran potencial de demanda internacional, lo cual, es atribuido a características como sabor dulce y suave, y alto contenido en vitaminas y fibra; sin embargo, el cultivo es atacado por microorganismos de diferentes géneros, especialmente por Fusarium s.p, que producen podredumbre basal del fruto y ocasionan pérdidas postcosecha importantes.

La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran), reconocida mundialmente como “pitahaya colombiana”, se caracteriza porque su fruto tiene una corteza amarillenta con espinas, pulpa blanca y semillas negras, y con un olor aromatizante. Además, por ser exótica, con un alto contenido nutricional (carbohidratos-grasa-fibra), que la hace muy apetecida en varios mercados, particularmente europeo, asiático y norteamericano, donde presenta alta demanda.

Frutas&Hortalizas

40


Clasificación taxonómica y descripción botánica TAXONOMÍA DE LA PITAHAYA AMARILLA NOMBRE COMÚN

PITAHAYA AMARILLA, PITAHAYA

CLASE

EQUISETOPSIDA C. AGARDH

SUBCLASE

MAGNOLIIDAE NOVÁK EX TAKHT

SUPERORDEN

CARYOPHYLLANAE TAKHT

ORDEN

CARYOPHYLLALES JUSS. EX BERCHT & J. PRESL

FAMILIA

CACTACEAE JUSS

GÉNERO

SELENICEREUS (A. BERGER) BRITTON & ROSE

ESPECIE

S. MEGALANTHUS (K. SCHUM. EX VAUPEL) MORAN 1953

va desarrollándose sobre la epidermis del fruto la lesión va tomando color café. La velocidad del desarrollo de la enfermedad depende de las condiciones ambientales y nutricionales de la planta. F2 En algunas regiones de Colombia se han registrado daños severos en cultivos de pitahaya amarilla causados por géneros de Fusarium, el cual es considerado como uno de los principales agentes patógenos causante de enfermedades en cultivos. Estas especies son responsables de diversas alteraciones en las plantas, incluyendo marchitez, pudrición de raíces y tallos. Entre las pudriciones más relevantes en pitahaya amarilla se encuentran las inducidas por este hongo, que provoca pudrición basal en el fruto y por consiguiente decrecimiento en producción y calidad.

El cultivo ha sido afectado por enfermedades como, la pudrición basal del fruto ocasionada por especies del hongo Fusarium. Esta enfermedad, inicia en los frutos de pitahaya amarilla con una lesión amarilla sobre la base del fruto, con un diámetro de máximo cinco milímetros en el sitio donde éste se une a la penca. A medida que la enfermedad

Foto 2. Pudrición basal en frutos ocasionado por Fusarium Fuente: Alex Jáuregui, asistente técnico Huila

Para Colombia la cadena productiva de la pitahaya amarilla es promisoria, dado que presenta un alto

dinamismo en el mercado nacional y tiene gran potencial de demanda internacional.

Foto 1. Cultivo de pitahaya Fuente: Alex Jáuregui, asistente técnico Huila

41

No. 72 / julio - agosto de 2020


Técnico

Fusarium posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo hasta por quince años, su crecimiento es favorecido a temperaturas cálidas; también son capaces de colonizar el suelo e introducirse en el xilema de toda la planta. La pudrición basal en pitahaya amarilla, causada por especies de Fusarium, se encuentra distribuida en todos los departamentos de Colombia donde se cultiva la fruta, provocando pérdidas económicas importantes a los agricultores. Fusarium, además de inducir pudrición basal en pitahaya amarilla, puede producir diversas toxinas potencialmente riesgosas y de importancia económica y sanitaria. F3 MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO

Las plagas y enfermedades pueden arruinar todo el trabajo que se ha llevado a cabo para producir de manera rentable y con alto rendimiento. Los planes para proteger el cultivo deben comenzar mucho antes de la siembra y las estrategias utilizadas no deben depender exclusivamente del uso de plaguicidas. El Manejo Integrado de Cultivo (MIC) no sólo es recomendado, más que ello, es la única forma de trabajar un cultivo para que sea saludable, de alta calidad, como es esperado por los consumidores. El MIC depende de: I) Producción de un cultivo vigoroso; II) Prevención; III) Sanidad; IV) Muestreo y monitoreo; y V) Intervenciones de control integradas. Se recomienda implementar las siguientes prácticas: 1 La selección del material de siembra es la práctica más importante en el manejo de enfermedades y producción del cultivo. Se debe verificar

Foto 3. Pudrición basal en frutos ocasionado por Fusarium Fuente: Alex Jáuregui, asistente técnico Huila

siempre que el material proceda de cultivos sanos, productivos y longevos. 2 Realizar podas sanitarias. Estas se hacen con el propósito de eliminar las partes de la planta que se encuentran afectadas por algún tipo de patógeno o insecto. La eliminación de las partes enfermas y el posterior retiro de éstas en el cultivo, reduce significativamente la presión de los agentes causantes de enfermedades. Es importante, el cambio o desinfección de la herramienta de poda y la cicatrización de la herida que queda en la planta. 3 Es importante mantener las distancias de siembra para evitar alta humedad en el cultivo y el favorecimiento del desarrollo de fitopatógenos. 4 Se recomienda quitar a mano los residuos secos que quedan luego de la apertura de la flor, para evitar que sean hospederos de hongos y/o insectos potencialmente dañinos que pueden provocar lesiones en los frutos. También, se evita que los frutos se manchen o desarrollen pudrición, con lo cual baja la presentación y afecta la calidad para la comercialización. Esta tarea se realiza entre 6 a 12 días después de la apertura de la flor, cuando ya se ha iniciado el llenado del fruto. 5 Se deben retirar constantemente del lote los residuos vegetales generados en el manejo del cultivo; se deben recolectar las partes

afectadas y preferiblemente deben depositarse en una fosa retirada del cultivo, la cual debe irse cubriendo cada 20 centímetros con abundante cal hasta el número de capas que sean necesarias; por último, se tapa con tierra con un espesor mínimo de 20 cm. 6 Algunos productores solarizan las frutas afectadas con pudrición en lugares alejados del cultivo; otros productores solo colectan los residuos de las podas y los sacan del cultivo, pero no los entierran, lo cual no es lo más indicado, debido que los agentes que causan las enfermedades, siguen haciendo presencia dentro del cultivo y desarrollándose en las partes podadas que quedaron en el suelo. 7 Desinfección de herramientas de corte y cosecha. Ésta se puede realizar con productos como (solución concentrada de yodo) en dosis de 1.5 a 3 ml/L o i.a N-Aquil-dimel bencil amonio 40% y urea estabilizada tipo grasa 60%) en dosis de 3,0 ml/L. Con la desinfección de las herramientas de poda, se evita que dichas herramientas lleven de planta a planta un patógeno. F4

Foto 4. Cultivo de pitahaya Fuente: Alex Jáuregui, asistente técnico Huila

Frutas&Hortalizas

42


Consumo

Beneficios del

consumo de aguacate Por: Yazmin Riveros Velandia, Profesional de Gestión Económica y Difusión

Actualmente

el consumo de aguacate es tendencia mundial, ya sea por el conocimiento sobre sus propiedades nutraceúticas o por ser un ingrediente a incluir en una dieta balanceada. El aguacate es una fruta tropical que se caracteriza por tener altos contenidos nutricionales, principalmente Omega 3, 6, 7 y 9 (ácido oleico), vitaminas A, E y K, carotenoides, ácido fólico, polifenoles y luteína, así como minerales entre los que destacan calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio y zinc. Entre otras propiedades nutricionales del aguacate, se destaca su alto contenido en fibra y de acuerdo con el Departamento de Medicina Interna y Nutricional del Programa de Ciencias de la Universidad de Kentucky (EE.UU.) su consumo regular puede reducir las probabilidades de desarrollar enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, hipertensión, diabetes, obesidad y algunas enfermedades gastrointestinales. Asimismo, se han realizado otros estudios que comprueban que el consumo regular de aguacate en una dieta balanceada, asociado a una rutina de actividad física, conlleva a

43

No. 72 / julio - agosto de 2020

tener grandes beneficios. Por ejemplo, en un estudio realizado por la Encuesta de Salud Nacional y Examinación en Nutrición de Estados Unidos (NAHANES, su sigla en inglés), entre los años 2001 y 2008, se les evaluó a más de 17 mil personas la ingesta diaria de aguacate, lo cual dio como resultado que aquellos mayores de 19 años que incorporaron en sus dietas el consumo regular de este producto eran más saludables, redujeron sus medidas y sus Índices de Masa Corporal, contrario a las que no lo incluyeron en su dieta. Por otra parte, los derivados del aguacate han sido protagonistas de diversas investigaciones, como las adelantadas por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI, su sigla en inglés), que dio como resultado que la semilla de aguacate puede ser un aliado para combatir el cáncer hepático; del mismo modo, la Fundación contra el Cáncer de Michigan (EE.UU.), identificó en un modelo de células, que el alto contenido de vitamina E del aguacate inhibe la proliferación de células cancerígenas. Fuente: Revista Chilena de nutrición por la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología


Consumo

Preparaciones fáciles y rápidas

A pesar de ser una fruta no es dulce como las demás, lo cual es una ventaja, al ser el ingrediente principal para ensaladas, acompañamientos, batidos y platos principales.

Crema dulce

de aguacate Ingredientes

2 aguacates maduros grandes 2 cuchadas de zumo de limón 3 cucharadas de azúcar 200 ml de crema de leche Preparación

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

Partir los aguacates, retirar la semilla, poner la pulpa en la licuadora o en un procesador de alimentos, incorporar los demás ingredientes, dejando el azúcar para el final. Batir hasta obtener una consistencia cremosa similar a la del yogurt, dejar reposar al menos media hora en el refrigerador y servir.

Recomendación:

No almacenar durante demasiado tiempo debido que se puede oxidar, así se almacene en la nevera.

Ingredientes

Aguacates rellenos

1 aguacate 1 huevo 1 lámina de jamón 50 grs de queso rallado Sal y pimienta al gusto

Preparación Abrir el aguacate, retirar la semilla. Para rellenar el aguacate, hacer tiras con el jamón, incorporarlas junto con el huevo en el centro de la fruta, aplicar el queso rallado, sal y pimienta. Llevar al horno a 180°C durante 12 minutos o hasta que la yema este cocida. Retirar y servir. Frutas&Hortalizas

44


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores) Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado? A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

3

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


Foto: PIXABAY

Salud & Bienestar

Según la Organización Mundial de la Salud, “las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres. En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras.” Asimismo, la OMS indica que, entre los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a nivel mundial, se encuentra el bajo consumo de frutas y verduras; del mismo modo, señala que, “se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31%

Enfermedades no transmisibles

y su relación con una baja ingesta de frutas y hortalizas Los

malos hábitos en la alimentación debilitan el sistema inmune de la población y causan en muchos la adquisición de enfermedades no transmisibles. No obstante, por fortuna este factor de riesgo puede ser modificado, pero es indispensable que la población no solo conozca la importancia de alimentarse, sino que también pueda acceder a los alimentos necesarios para garantizar su salud. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, las enfermedades no transmisibles que más se relacionan con una alimentación inadecuada son: enfermedad cardíaca arterioesclerótica, hipertensión o presión arterial elevada, diabetes mellitus, cáncer, osteoporosis.

Sumado a no mantener una alimentación balanceada, hábitos como el sedentarismo, tabaquismo y alcoholismo, empeoran la situación. Por lo anterior, se hace necesario que desde los distintos escenarios como son la escuela, el sistema de salud y sobre todo la familia, se genere conciencia de la importancia de consumir alimentos adecuados en las cantidades indicadas. El sistema de salud, con sus diferentes recomendaciones y seguimiento es una guía para adquirir hábitos adecuados; las escuelas son lugares esenciales para promover la ingesta de una alimentación apropiada; pero la familia es el centro de promoción de prácticas saludables más importante.

de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales”. Cabe resaltar que la OMS recomienda un consumo de al menos 400 gramos diarios de frutas y hortalizas, no obstante, de acuerdo a este organismo, se estima que el consumo de estos productos en los países menos desarrollados, alcanza un promedio de 100 gramos diario. Se debe tener en cuenta que mantener una alimentación balanceada y practicar deporte, no es solamente un tema estético, sino son costumbres fundamentales para tener una vida. La Organización Panamericana de la Salud proyectó que, de no cambiar las tendencias, para el año 2030 habrá un aumento del 42.4% de este tipo de enfermedades en la región. Frutas&Hortalizas

46


Receta

hierbabuena 10 minutos

Preparación

Ingredientes 1 piña mediana. 1/4 taza de hojas de hierbabuena. Azúcar al gusto. Agua según preferencia.

47

6 vasos

Colocar la piña pelada y picada en la licuadora. Agregar las hojas de hierbabuena. Endulzar al gusto. Agregar agua según preferencia. Agregar hielo si se desea. Licuar bien todos los ingredientes, colar y servir.

No. 72 / julio - agosto de 2020

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

Jugo de piña y


Registro

AGENDA DE EVENTOS PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Esta cartilla hace una introducción a la

superar el impacto sobre el medio ambiente generado por

agroecología y los tres criterios clave para

la humanidad. Este documento fue realizado en el marco

trabajarla, como son: gestión del suelo, de fauna

del convenio N.° 0045, suscrito entre el Servicio Nacional de

y flora, y de la nutrición natural. Su propósito

Aprendizaje (SENA) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia

es generar conciencia sobre la importancia

(Asohofrucol), iniciativa desarrollada en el marco del Programa

de la agroecología como una alternativa que

de formación continua especializada, que contó con recursos

contribuye al desarrollo sostenible y aporta a

del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH).

Mayor información:

Disponible en la biblioteca virtual de Asohofrucol con acceso a través de www.asohofrucol.com.co

PLATANICULTURA DEL FUTURO Este documento presenta los puntos principales

del sistema productivo. Este documento fue realizado en

de la producción del cultivo de plátano, que

el marco del convenio N.° 0045, suscrito entre el Servicio

permitirán transferir procesos y componentes

Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Asociación Hortifrutícola de

técnicos para la apropiación de conocimiento y el

Colombia (Asohofrucol), iniciativa desarrollada en el marco del

desarrollo de competencias, procurando mejorar

Programa de formación continua especializada, que cuenta con

la producción, la calidad y el manejo fitosanitario

recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH).

Mayor información:

Disponible en la biblioteca virtual de Asohofrucol con acceso a través de www.asohofrucol.com.co

CONTABILIDAD NIFF PARA SIMPLIFICADAS Exposición internacional de equipos y know-how para la producción de viñedos, olivos y frutas y hortalizas. Cuenta con conferencias, talleres, áreas de degustación, espacio para reuniones, entre otros espacios estratégicos que permiten el intercambio de experiencias.

Mayor información:

Disponible en la biblioteca virtual de Asohofrucol con acceso a través de www.asohofrucol.com.co

Frutas&Hortalizas

48


49

No. 72 / julio - agosto de 2020


Investigación

Asistencia Técnica

Transferencia de Tecnología

Apoyo a las Exportaciones

Capacitación La cuenta de fomento hortifrutícola según los establece la Ley, es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas.

Mayor información para pagos: Escríbanos recaudo@asohofrucol.com.co Contáctenos en Bogotá (57-1) 2810411 - 2810127 (16-25) www.asohofrucol.com.co

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.