Revista F&H 64

Page 1

No. 64 Marzo - Abril 2019

Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

participaron en

ISSN -2027-9671

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal Fotosíntesis: la fase de fijación de dióxido de carbono atmosférico


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina. Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Lulo

El lulo es una excelente fuente de hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B, vitamina C, calcio, potasio, fibra, azúcares no procesados, grasas y proteínas. Posee propiedades diuréticas y tonificantes para el organismo. Se utiliza para combatir resfriados y enfermedades de los bronquios, mucosidades en la garganta. Además, libera las vías respiratorias, y disminuye las fiebres. Es utilizado para el control de la diabetes. Expertos recomiendan su consumo para reducir la acidez estomacal y el estreñimiento.

Lechuga

Tiene un alto contenido de agua, es una fuente de provitamina A, vitaminas del grupo B, ácido pantoténico y vitamina K. Es un relajante natural gracias a los aceites esenciales que contiene. Ayuda a mantener la vitalidad, así como a eliminar toxinas del cuerpo. Protege la piel, es útil en los procesos de cicatrización y mantiene el equilibrio de la formación de los huesos.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

Editorial El sector hortifrutícola continúa creciendo

18

Planeta Hortifrutícola

Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena

Portada Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola participaron en la Agroferia 2019

24 13

Infografía

Actualidad Resultados de ejecución FNFH Proyectos 2018

26 27 28

Asociatividad Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas y Pecuaria de San Juan Nepomuceno APROFPHOR

Pensamiento Gremial

Panorama Gremial

Sociales Frutas&Hortalizas

2


30

Parafiscalidad La Cuota de Fomento Hortifrutícola en el desarrollo de los derechos sociales, económicos y culturales

44

Consumo La importancia de consumir pasifloras

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Practicante Gina Tatiana Bolívar Vásquez Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671

32

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

Técnico

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal Fotosíntesis: La fase de fijación de dióxido de carbono atmosférico

47

48 3

Receta Dip de Brócoli

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Efraín Pedroza Rodríguez y Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Jesús Antonio Restrepo, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro) , Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Óscar Mauricio Bernal Vargas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jaime Alberto Garzón Araque; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 64 / marzo - abril de 2019

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

El sector hortifrutícola

continúa creciendo Durante

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

el último año el sector hortifrutícola ha tenido una dinámica de crecimiento significativa en algunos productos tanto a nivel nacional como internacional. Respecto al área sembrada, el subsector reportó una tasa de crecimiento de 3.9%, incrementándose en cerca de 40 mil hectáreas con respecto al año anterior, pasando de 1’033.983 hectáreas en 2017 a 1’074.168 en el 2018. Esta evolución se ha venido presentando durante los últimos 5 años, mostrando una tendencia creciente explicada en parte por programas como Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; y a la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. En cuanto a la producción, en el 2018 aumentó a una tasa de crecimiento de 1,1% anual, pasando de 10.7 millones de toneladas en el 2017 a 10.8 millones de toneladas en el 2018. En términos de volumen los principales productos exportados fueron plátano (40%), aguacate (11%), lima ácida Tahití (8%), piña (6%) y ñame (6%). Los cinco primeros renglones de producto fresco representan el 72% del total de las exportaciones. En términos de valor, en el 2018, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron US$356,33 millones de dólares, cifra que creció en 13% con respecto al 2017 (US$316,13 millones de dólares), esto gracias a la tasa de cambio que favoreció el intercambio. Los principales mercados destino para las exportaciones hortifrutícolas en el período de análisis fueron Estados Unidos (35%), Reino Unido (15%), Países Bajos (12%), Bélgica (6%) y España (5%), entre estos países suman el 73% del total exportado.

Respecto al área sembrada, el subsector reportó una tasa de crecimiento de 3.9%, incrementándose en cerca de 40 mil hectáreas con respecto al año anterior,

pasando de 1’033.983 hectáreas en 2017 a 1’074.168 en el 2018.

5

No. 64 / marzo - abril de 2019


Planeta Hortifrutícola

Uruguay: habilitan nueva ruta marítima para la exportación de cítricos a Estados Unidos

España: inicia con precios bajos la temporada de frutas de hueso De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -MAPA, en su informe de precios, la temporada de frutas de hueso ha empezado con precios más bajos que la campaña anterior. En su informe MAPA presenta los primeros precios medios, referente del 6 al 12 de mayo, donde el melocotón alcanza un precio de 59,40 euros/100 kg, el albaricoque a 50 euros/100 kg y la cereza a 212 euros/100 kg. Respecto al 2018, los precios del melocotón y al albaricoque alcanzaron los 149,08 euros/100 kg y 75 euros/100 kg. Fuente: www.freshplaza.es

Foto: PIXABAY

Mediante una nueva ruta marítima fue enviado un primer cargamento de 150 contenedores con limones, mandarinas y naranjas uruguayas, con destino a Estados Unidos, país que es el principal importador de cítricos de Uruguay. Asimismo, se considera que la nueva ruta habilitada optimiza las exportaciones en tiempo, costos y vida útil de los productos, debido que reduce en ocho días el transporte. Por otro lado, la nueva ruta habilitada permitirá el paso de productos chilenos. Fuente: www.freshplaza.es

México: el país azteca exportará plátano a China Gracias a un acuerdo firmado entre la República Popular China y México, el país azteca podrá exportar plátano a ese destino. Según una entrevista realiza por el periódico El Economista a Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los principales beneficiados son los productores de Tabasco, Chiapas y Veracruz. De esta manera, los productores de las zonas beneficiadas deberán inscribir sus unidades productivas para ser elegibles a la aplicación de las medidas fitosanitarias necesarias, según el acuerdo. Al realizarse el trámite se entregará un certificado que permitirá la comercialización con China. En México se produce plátano en 16 estados y se dedican alrededor de 80.000 hectáreas a esta labor. Asimismo, se estima que la cosecha es de 2.2 millones de toneladas aproximadamente, la cual tiene un valor de alrededor de USD 365 millones. Fuente: www.portalfruticola.com

Frutas&Hortalizas

6


Sudáfrica: se impulsa el mercado nacional de la uva gracias a nuevas variedades

Foto: PIXABAY

Sudáfrica ya es reconocido en otros continentes por ser uno de los principales exportadores de uva de mesa, sin embargo, sus nuevas variedades también han tenido gran acogida en el mercado nacional. De acuerdo a Tania Van Der Merwe, Compradora Nacional de Carozos, Uvas y Frutas Exóticas en Freshmark, “la introducción de numerosas variedades patentadas en el país ha tenido un impacto positivo en las ventas y ha ayudado a extender la temporada de comercialización de frutas cultivadas en el país”1. De acuerdo a Van Der Merwe, las nuevas variedades permiten más opciones y una mejor posibilidad de competencia con el mercado de exportación, con más variedades disponibles para el mercado local. Entre las nuevas variedades están: Autumn Crisp, Adora, Sweet Globe, Candy Hearts y Cotton Candy. De acuerdo a Portal Frutícola las características más importantes para la uva de mesa son: buen color, gran tamaño, sabor y precio. 1. Fuente: www.portalfruticola.com

Perú: aguacate Hass peruano será exportado a Tailandia Exportadores de aguacate Hass peruana podrán acceder al mercado de Tailandia, según informó el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (Minagri), quien detalló que este acuerdo fue conseguido después de 8 años de gestión en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el sector privado. El pasado 10 de mayo el Departamento de Agricultura de Tailandia realizó la publicación de la apertura, entrando en vigencia el acceso a ese país de dicho producto. Igualmente, ya se encuentra publicado el protocolo fitosanitario, donde se determinan los requisitos a cumplir por parte de los exportadores. Por lo tanto, el Servicio de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) está capacitando a los pequeños productores de palta en el tema fitosanitario, con el objetivo de conservar el acceso a los mercados que ya se encuentran abiertos para este producto en el exterior y también lograr el ingreso a otros países. Fuente: www.portalfruticola.com

7

No. 64 / marzo - abril de 2019


Portada

Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

participaron en la Agroferia 2019 Desde

el 3 al 6 de abril del presente año, se llevó a cabo en Bucaramanga, Santander, la Agroferia 2019, evento destacado por considerarse como el más importante del sector Agropecuario y Agroindustrial del oriente colombiano. El encuentro tenía como propósito contribuir al fortalecimiento del sector, siendo una plataforma para capacitarse, conseguir contactos, alianzas estratégicas, y lograr negocios efectivos, entre otros objetivos. Asimismo, durante las exhibiciones del certamen agropecuario los asistentes pudieron observar más de 70 stands de productos agrícolas y agroindustriales, más de 10 razas de ganado, representadas en 1800 animales, entre ganado, ovinos y caprinos. La feria con más de 17 años de trayectoria, vinculó a más de 250 empresas y más 12.247 visitantes especializados. Uno de los sucesos más importantes para el gremio

El encuentro tenía como propósito contribuir al fortalecimiento del sector, siendo una plataforma para capacitarse, conseguir contactos,

alianzas estratégicas, y lograr negocios efectivos, entre otros objetivos.

Frutas&Hortalizas

8


Durante la jornada académica se dictó la charla “Agricultura tropical, producir permitiendo que la naturaleza cumpla su función”, la cual estuvo a cargo de César Jaramillo, Coordinador Departamental del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en el departamento de Tolima.

hortifrutícola, fue el Quinto Congreso Regional de Frutas y Hortalizas, que se llevó a cabo en el marco de la Agroferia. Este evento fue organizado por Cenfer, Asohofrucol, Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), Agropaisa y Agromilenio; asimismo fue patrocinado por Agrosavia, Monómeros y Motors Internacional. Durante la jornada académica se dictó la charla “Agricultura tropical, producir permitiendo que la naturaleza cumpla su función”, la cual estuvo a cargo de César Jaramillo, Coordinador Departamental del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en el departamento de Tolima. QUINTO CONGRESO REGIONAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Por su parte, el Congreso Regional Hortifrutícola, contó 4.000 personas inscritas y con una nutrida agenda que abarcaba 14 conferencias de

9

No. 64 / marzo - abril de 2019


Portada

expertos en cultivos como: suelo, mora, polinizadores, agricultura tropical, piña, cítricos, aguacate y hortalizas. La apertura del encuentro estuvo a cargo de: Javier Gutiérrez Prada, Gerente de Cenfer; Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Javier Sarmiento Estupiñán, Secretario de Agricultura de Santander; Danny Alexander Ramírez, Alcalde de Piedecuesta; David Herrera, Gerente Comercial Agromilenio; y John Leguizamón, Gerente Agropaisa.

Por su parte, Gutiérrez resaltó los tres componentes esenciales de la Agroferia, “el académico, la exposición y la oportunidad de hacer negocios”. Igualmente, invitó a los asistentes a poner especial atención en aspectos como: la calidad, tecnología y productividad, para poder ser más competitivos en cuanto a las exportaciones, debido que algunas de las mejores oportunidades de negocio se encuentran fuera del país. De otro lado, Danny Ramírez, habló de las

El Secretario de Agricultura de Santander, habló de la Cumbre Citrícola

realizada en el departamento el 2 de abril para tratar el tema del HLB, enfermedad de los cítricos que afecta el país y que puede en algún momento llegar a ser determinante para la citricultura santandereana.

cultivos orgánicos, cómo buscamos ampliar nuestra exportación e impulsar ese mercado. Como administración tenemos el reto de mejorar la accesibilidad vial porque queremos ser el productor de mora número uno del país”. Por otra parte, el Secretario de Agricultura de Santander, habló de la Cumbre Citrícola realizada en el departamento el 2 de abril para tratar el tema del HLB, enfermedad de los cítricos que afecta el país y que puede en algún momento llegar a ser determinante para la citricultura

características de Piedecuesta y resaltó que en su municipio hay 1.800 familias que dependen del cultivo de mora, lo cual genera 9.000 empleos directos y a nivel país están entre los dos mayores productores de esta fruta. Respecto a la participación de Piedecuesta en la Agroferia, el Alcalde de Piedecuesta señaló: “estamos aquí para seguir trabajando con nuestros productores de cómo mejoramos el producto y cómo fortalecemos ejes que son un reto para Piedecuesta como son los Frutas&Hortalizas

10


santandereana. Sarmiento relató que, “durante la jornada se realizó un trabajo muy enriquecedor, trayendo las experiencias de los departamentos que han tenido la problemática del HLB, junto a nosotros que estamos en una zona de alto riesgo porque nuestros vecinos tienen la enfermedad”. Durante esta cumbre, en la cual participaron Asohofrucol, la policía fiscal y aduanera, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, este último estableció un plan de acción, donde el riesgo que existe que entre por material vegetal de

Igualmente expresó, sus saludos a toda la mesa principal que lo acompañó en la apertura del evento. Palacio resaltó el trabajo de los pequeños y medianos productores, quienes hicieron el mayor esfuerzo para que el año pasado haya sido posible la producción de 10.8 millones de toneladas de frutas y hortalizas. Por otro lado, el Gerente de Asohofrucol llamó la atención sobre la necesidad que el sector rural cuente con la asistencia técnica necesaria, así como

Palacio resaltó el trabajo de los pequeños y medianos productores, quienes hicieron

el mayor esfuerzo para que el año pasado haya sido posible la producción de 10.8 millones de toneladas de frutas y hortalizas.

contrabando se va a tratar de mitigar trabajando de una manera mancomunada entre las entidades anteriormente mencionadas junto a los productores. Por otra parte, en su intervención Álvaro Palacio, Gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, inició su discurso con un saludo a todos los productores que para él son la razón de ser del gremio que representa, pero que también son la razón de ser de la seguridad alimentaria del país.

11

No. 64 / marzo - abril de 2019

con la maquinaria adecuada y vías terciarias óptimas para poder comercializar su producción. “Colombia es un país con mucho potencial, pero no lo estamos desarrollando. Esto lo podemos ver en cuanto lo que producimos versus lo que exportamos”. Por lo tanto, destacó la importancia de la Agricultura por Contrato, programa del Ministerio de Agricultura, que genera la posibilidad a los productores de tener un mercado constante, donde


Portada Portada

tengan un precio constante y sepan cuál va a ser su margen de ganancia. Finalmente, Palacio resaltó que todas las limitantes que existen pueden ser resueltas entre todos los actores del sector rural, pero que para eso es primero necesario conocerlas. Del mismo modo, destacó como ejemplo, las capacidades que existen en mano de obra y de trabajo en equipo en Santander, departamento anfitrión de la feria. Por otro lado, debido a la importancia del congreso y con el objetivo de contribuir a la promoción del consumo de frutas y hortalizas en el Colombia,

Debido a la importancia del congreso y con el objetivo de contribuir a la promoción del consumo de frutas y hortalizas en el Colombia, Asohofrucol a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, aprovecho el espacio para propiciar la ingesta de estos productos, utilizando dicho escenario para activar frutos como

el limón, el tomate, el aguacate y la piña.

Asohofrucol a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, aprovecho el espacio para propiciar la ingesta de estos productos, utilizando dicho escenario para activar frutos como el limón, el tomate, el aguacate y la piña. ASOCIACIONES PARTICIPANTES EN EL STAND DE ASOHOFRUCOL – FNFH

Durante los días de la feria estuvieron presentes diferentes asociaciones en el stand de Asohofrucol, entre ellas: Asoagrimutis, Frutos de Betulia, Asocamgir, Cointo de Tona y Frutimora. Algunas de estas organizaciones tuvieron la oportunidad de reunirse con el Gerente de Asohofrucol, Álvaro Palacio, para socializarse el trabajo que han venido desarrollando y ponerle en consideración sus solicitudes. Por su parte, Tania Latorre, Presidenta de Asoagrimutis, Asociación que produce frutas y hortalizas de clima frío, como: brócoli, coliflor, lechuga Batavia, lechuga crespa, apio España y repollo, entre otros productos, relata que hace aproximadamente 3 años que son atendidos por Asohofrucol-FNFH. “Gracias al acompañamiento técnico de Asohofrucol nosotros estamos certificados en Buenas Prácticas Agrícolas. Asimismo, somos recaudadores del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y para nosotros es muy importante la parafiscalidad porque gracias a eso tenemos el privilegio de contar con la asistencia técnica que es la retroalimentación a lo que aportamos”, expresó Latorre. Frutas&Hortalizas

12


13

No. 64 / marzo - abril de 2019


Actualidad

Resultados de

ejecución FNFH Proyectos 2018 21

Número de proyectos

13

ASOHOFRUCOL

8

Otras entidades

Valor total de proyectos

$35.526 millones

$15.707 millones

OTROS 44,2%

$19.819 millones

FNFH 55,8%

Cobertura

Resultados programa de comercialización

Intervención No intervenidos

Proyectos 2018

22

320

12.282

Departamentos

Municipios

Hectáreas

LÍNEAS DE INVERSIÓN DEL FNFH Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología 1

2

Frutas&Hortalizas

14


BENEFICIARIOS

17.736

Proyectos 2018 Foto: PIXABAY

Líneas productivas

Plátano

Diagnósticos IDEO organizaciones

321 9

Redes de comercialización

22 39 1.251 722

Aguacate

Resolución 30021

138

162

$16.439 MILLONES

28

$5.839

INTERNACIONAL

MILLONES

Productores

80

Hectáreas

Certificaciones Global G.A.P.

57

197,1

Predios Hectáreas

Registro Predio Exportador

$22.278

202

MILLONES

222,9

Predios Hectáreas

Comercialización

Estatus Fitosanitario

3

4

No. 64 / marzo - abril de 2019

Hortalizas

Certificados en BPA

sus rendimientos Modelos tecnológicos Parcelas de adaptación al cambio climático Predios en proceso de implementación BPA Predios de aguacate monitoreados

NACIONAL

TOTAL

Foto: www.juanmarojas.com

15

Mango

1.056 Productores que incrementaron

Venta conjunta a través de organizaciones

Talleres de fortalecimiento

Organizaciones atendidas

Cítricos

1.125 Incremento en áreas

Visitas AT realizadas Productores con asistencia técnica Grupos ECA conformados Talleres técnicos Días de campo Giras técnicas Beneficiarios con kits de BPA/Podas

Foto: www.juanmarojas.com

642

Piña

Resultados

Fortalecimiento socioempresarial

2.553

Uchuva

Transferencia de tecnología y asistencia técnica

Actividades 55.580 9.840 600 124.152 18 10 1.435

Mora


Foto: www.juanmarojas.com

Actualidad

ADECUACIÓN PLANTAS AGROINDUSTRIALES UNIDAD AGRARIA - Boyacá

COMSAB Antioquia

Plátano

Mora

Uchuva

ASPLABEL Risaralda

$15.658 MILLONES

CRÉDITOS DESEMBOLSADOS POR EL BANCO AGRARIO

Fresa

ASPROAGRO Valle

DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

Tabla 1

Eventos Hortifrutícolas Proyecto 2018 23 de marzo

Cartago

74.286

504

Agroferia

18 al 21 de abril

Bucaramanga

21.226

2.322

Programa Internacional para la Administración Técnica en Cultivos de Arándanos para la Exportación

9 al 12 de mayo

Bogotá y Guasca

10.000

130

Quinto Congreso Nacional de Productores de Plátano

1 al 3 de agosto

Armenia

30.000

220

Congreso Internacional Citrícola

29 al 31 de agosto

Armenia

167.526

441

XVI Congreso Gastronómico De Popayán 2018

6 al 9 de septiembre

Popayán

26.000

20.000

$329.038

23.617

Revista Frutas y Hortalizas

30.000 ejemplares La Guajira: ASOHOFRUCOL impulsando organiza el sector elhortifrutícola X Congreso hacia Nacional las oportunidades Hortifrutícola ‘Colombia del mercado debe exportar’

DeNorte líderes degestores Santander: a red de sensores el PNFHexternos propicia para la elvigilancia desarrollo fitosanitaria integral endecultivos los productores de cítricos

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

La Guajira: impulsando el sector hortifrutícola hacia las oportunidades del mercado

Norte de Santander: el PNFH propicia el desarrollo integral de los productores

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

No. 61

IX Congreso Nacional Hortifrutícola

Proyectos 2018

Septiembre - Octubre 2018

ASISTENTES

No. 62

INVERSIÓN DEL FNFH ($ En miles)

Noviembre - Diciembre 2018

LUGAR

No. 62 63

FECHA

Noviembre Enero - -Febrero Diciembre 2019 2018

EVENTO

Séptima entrega: Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal

Trabajo y perseverancia, un caso de éxito en Nariño

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Medidas necesarias fitosanitario nacional y ser competitivos en el mercado internacional

Por quinta vez se llevó a cabo

fase 2018

ISSN -2027-9671

fase 2018

Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ISSN -2027-9671

Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ISSN -2027-9671

TOTAL

para mantener el estatus

el Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia

Frutas&Hortalizas

16


17

No. 64 / marzo - abril de 2019


Infografía

Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a

mercados internacionales en el departamento de Magdalena INFORMACIÓN GENERAL

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA

Con

un balance satisfactorio concluyó el convenio de Asociación Nº 494 de 2017, suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural -ADR- y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, que se ejecutó entre el 7 de noviembre de 2017 y el 30 de marzo de 2019. La iniciativa tenía como objetivo “Fortalecer las capacidades productivas, organizacionales y empresariales de pequeños y medianos productores, así como de sus asociaciones, a través de transferencia de tecnología y acompañamiento comercial que permita avanzar en la conformación de una oferta exportadora de Mango en los municipios de Ciénaga y Santa Marta del departamento de Magdalena”.

Valor total del proyecto El aporte del Programa Agro Exporta mientras que el de ASOHOFRUCOL-FNFH Área intervenida

$2.625 millones $1.828 millones $797 millones 482 hectáreas

Tabla 1

Ciénaga

Santa Marta

281 281 2.298 98 4 2 2 281

Beneficiarios MUNICIPIO

ACTIVIDADES

ASOCIACIONES ASOBOCATOMA ASOCAGUJA ASOCHER ASOMCOR ASOMIC ASOPRODMA CARIBBEAN MANGO EXPORT ASOBOCATOMA ASOCAGUJA CARIBBEAN MANGO EXPORT TOTAL BENEFICIARIOS

N° BENEFICIARIOS 27 32 32 26 40 39 20 1 1 63

TOTAL

Predios georreferenciados

Cartillas entregadas

Visitas de Asistencia Técnica realizadas Talleres ECA

Capacitaciones especializadas Días de campo Giras técnicas

Kits entregados

RESULTADOS

Productores que adoptan el 100% de la cartilla 96,9% 216

65 281

Rendimiento promedio Inicial 12,3 (Ton/Ha) Final 14,6 (Ton/Ha) Crecimiento de los rendimientos promedio

18,8%

Frutas&Hortalizas

18


Tabla 2

Tabla 5

Histograma de % avance en BPA Estado última visita a 150 productores

30.000

y mayor

25.000

20.000

15.500

15.000

12.500

5.000

20 0

10.000

70

kg/ha

No. Productores

120

1.500

Productores

Histograma rendimientos, inicial

38

0

0

3

9

19

29

39

Histograma rendimientos, final

49

56

69

281 79

89

106

40

y mayor

30.000

25.000

20.000

15.500

15.000

12.500

10.000

1.500

0

5.000

20

Predios en proceso de implementación

3

33

Hectáreas

Predios certificados

Hectáreas

2

ACTIVIDADES

IMPLEMENTACIÓN BPA

320

Talleres de BPA

Entrega de insumos y análisis de: riego, suelo y microbiológico del agua

150 2.720

Visitas de implementación de BPA

150

1 1 10

Planes de implementación de BPA

20

EL 89% DE LOS PRODUCTORES CUMPLIERON CON EL 70% O MÁS DE LOS REQUISITOS DE LA RESOLUCIÓN ICA-BPA N° 030021 DE 2017

15 1 10

Tabla 4

Histograma de % avance en BPA Estado visita No.15 a 150 productores 36 28

24

0

0

3

9

19

29

21

19

15 4

39

49

56

% avance

No. 64 / marzo - abril de 2019

81,35

IMPLEMENTACIÓN GLOBAL G.A.P.

kg/ha

71

2 2

80 60

69

79

89

190

2

333,4

100

Productores

6

496

150

120

No. Productores

5

31

% avance

Tabla 3

19

3

ACTIVIDADES 6

64

0

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN MIP Y POSCOSECHA

Visitas de implementación

Kit global G.A.P. Entregado a Caribbean Mango Export (16 productores)

2 1 7 45 2 3

Talleres teórico prácticos realizados Lecturas de trampas realizadas Kits de monitoreo de mosca de la fruta entregados Trampas McPhail

Unidades de cebofrut Unidades de Saferlac Trampas Jackson

Unidades de Trimedlure Ganchos

Calendario Informes de monitoreo De mosca de la fruta Talleres de sensibilización en procedimientos de poscosecha Seminarios taller de acceso al mercado realizados Canastillas

Documento del SGC elaborado y entregado

Análisis de residualidad química Reuniones mensuales a la junta directiva de la organización Planes de implementación elaborados Auditoría interna

Inspecciones internas

RESULTADOS

RESULTADOS

0,2 - 0,3 del MTD

16 predios con avance en implementación de Global G.A.P.

NIVELES BAJOS mosca de la fruta

279 productores adoptan el 100% de las recomendaciones

Certificación Global G.A.P. opción 2 para 8 predios

en manejo de MOSCA DE LA FRUTA

de la Asociación CARIBBEAN MANGO EXPORT

271 productores adoptan el 100% de las recomendaciones

38 Ha

-

494,7 Ton

en manejo de POSCOSECHA


Infografía

DOTACIÓN Y REGISTRO PREDIO EXPORTADOR

KIT LOGÍSTICA COMERCIAL Para 7 ORGANIZACIONES 100 1 5 1 1 50

Canastillas de mango

Rollo de malla antimosca Estibas

Báscula de piso

Malla de protección en espuma

Canastos para recolección de fruta

Registros ICA

17 Predios registrados Registro ICA predio exportador 51,9 Ha - 619,2 Ton TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SENSIBILIZACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ACTIVIDADES 7 47 14

Planes de manejo ambiental

Talleres de cambio climático Parcelas demostrativas

Documento de implementación Entrega de insumos 6 mediciones por parcela 84 Visitas

Problemática cambio climático 82,1% de desconocimiento RESULTADOS 99,4% conocimiento

CAMBIO CLIMÁTICO Y MANEJO DEL CULTIVO

FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO

ACTIVIDADES Talleres organizacionales a las juntas directivas

79 76

Talleres ECAS socioempresariales Planes de fortalecimiento organizacional

7 3

Fondos rotatorios creados

RESULTADOS

7 Organizaciones Fortalecidas

Avanzaron en las áreas del IDEO: Productiva / Comercial Financiera / Administrativa Organizacional

22%

74%

IDEO INICIAL

IDEO FINAL Gráfica 2

Asociación mutual de campesinos del sector de la Aguja

Gráfica 1

Asociación mixta de campesinos de Cordobita 20

Área Productiva

15

Área Organizacional

Área Administrativa IDEO INICIAL

10

Área Comercial

5 0

Área Organizacional

25 20 15 10 5 0

Área Administrativa

IDEO FINAL

Área Comercial

Área

Área Financiera

IDEO INICIAL Área Financiera

Área Productiva

Ár

IDEO FINAL

Gráfica 3

Asociación de campesinos del Mico

Área Organizacional Área Administrativa IDEO INICIAL

20 15 10 5 0

Área Productiva

Área Comercial

Área Financiera IDEO FINAL

Frutas&Hortalizas

20


ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

ACTIVIDADES 1 1 1 74 40

Junta directiva nombrada

Plan de proveeduría realizado

Proyecto productivo formulado

Capacitaciones en habilidades gerenciales Talleres inclusivos y de cambios culturales y actitudinales: calidad de vida, diagnóstico social, dignidad campesina, relevo generacional, inclusión social, equidad de género.

RESULTADOS Se logró exportar a través de la empresa ANCLA y bajo el enfoque de Agricultura por Contrato

Gráfica 6

Asociación de productores de la María

Asociación de campesinos de la Bocatoma

Área Productiva 20 15

Área Organizacional

Área Comercial

10 5

Área Organizacional

0

Área Administrativa

Área Financiera

IDEO INICIAL

IDEO FINAL

toneladas

25 20 15 10 5 0

Área Administrativa

Área Productiva Área Comercial

Área Financiera

IDEO INICIAL

IDEO FINAL

Gráfica 7

Asociación de campesinos de la Heredad

Asociación de productores de Frutas y Hortalizas Caribbean Mango Export

Área Productiva

15

Área Organizacional

10

Área Comercial

5 0

Área Administrativa IDEO INICIAL

No. 64 / marzo - abril de 2019

Área Organizacional

25 20 15 10 5

Área Productiva Área Comercial

0

Área Financiera IDEO FINAL

Área Administrativa IDEO INICIAL

FRANCIA

$129 millones

Gráfica 5

20

21

38,7

Gráfica 4

Área Financiera IDEO FINAL


Infografía

OTROS RESULTADOS ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Tabla 9

Tabla 6

Volumen de producción - Kilogramos Promedio

Ventas Nacionales - Pesos

INICIAL

FINAL

21.181

25.158

Promedio

INICIAL

FINAL

16.118.226

19.436.686

Desviación estándar

39.495

46.588

Desviación estándar

44.497.173

47.705.277

Máximo

480.000

600.000

Máximo

593.835.000

699.000.000

Mínimo

1.000

1.300

Mínimo

375.000

990.000

TOTAL BENEFICIARIOS

5.951.510

7.069.446

TOTAL BENEFICIARIOS

4.529.221.633

5.461.708.860

Tabla 7

Tabla 10

Histograma volumen producción inicial

Histograma ventas nacionales inicial

140 100

Productores

Productores

120 80 60 40 20 0

5

10

50

100

250

600

Toneladas

1

20

30

40

50

100 250 500

Tabla 11

Histograma volumen producción final

Histograma ventas nacionales final

140 120 100

Productores

Productores

10

Millones COP

Tabla 8

80 60 40 20 0

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

5

10

50

100

Toneladas

250

600

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1

10

20

30

40

50

100 250 500

Millones COP

OTROS RESULTADOS ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO VENTAS PARA EXPORTACIÓN Tabla 12

Ventas para exportación - Pesos Promedio

INICIAL

FINAL

18.591.776

11.831.369

Desviación estándar

28.194.730

21.741.402

Máximo

123.900.000

135.000.000

Mínimo

500.000

1.012.500

TOTAL

539.161.500

851.858.600

Frutas&Hortalizas

22


23

No. 64 / marzo - abril de 2019


Asociatividad

Asociación de Productores de

Frutas y Hortalizas y Pecuaria de

San Juan Nepomuceno APROFPHOR Por: Luis Carlos Álvarez Montes, Coordinador departamental PNFH-Bolívar

La

Asociación de Productores de frutas y hortalizas y pecuaria de San Juan Nepomuceno nace en el año 2017 gracias a un proyecto entre Agencia de Desarrollo Rural (ADR), ICA Y ASOHOFRUCOL, quienes reúnen a un grupo de Productores agrícolas que estaban siendo atendidos y capacitados en dentro del monitoreo de la enfermedad del HLB en cítricos. De esta manera, en el marco del componente socioempresarial los asesoran para que se constituyan como Asociación. Es así como el 1 de septiembre de 2017 en Asamblea General de asociados deciden agremiarse y se legalizan ante la Cámara de Comercio el día 25 de septiembre de 2017, como una entidad sin ánimo de lucro, la cual hace parte del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, siendo atendida en Escuela de Campo para agricultores, Asistencia Técnica y Fortalecimiento Socioempresarial.

Aprofphor se ha empoderado como una Asociación de carácter gremial que representa los intereses de los productores agropecuarios del municipio de San Juan Nepomuceno, el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los asociados y encamina sus esfuerzos a organizar, regular y defender los derechos y actividades inherentes al sector agrícola, agropecuario y agroindustrial. Tiene funcionando de manera activa y muy participativa a los

Comités Técnico, de Comercialización, Financiero, Administrativo – Organizacional y Social. La Asociación tiene como actividad productiva principal el cultivo de naranja valencia, por lo que se han organizado para comercializar dicho producto de manera conjunta inicialmente a través de 12 productores de la asociación e ir integrando al resto de sus socios gradualmente, donde cada Productor tiene sus responsabilidades definidas. Frutas&Hortalizas

24


25

No. 64 / marzo - abril de 2019


Pensamiento Gremial

XXV Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de Asohofrucol

El

pasado 25 de abril se llevó a cabo la XXV Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de Asohofrucol, una jornada que brindó la posibilidad de resaltar la labor de los integrantes de la Junta Directiva de Asohofrucol, quienes han participado de forma eficiente en todas sesiones convocadas, acompañando la gestión de la Gerencia en la consecución de los objetivos del gremio. Del mismo modo, que, de la mano del Gerente General han contribuido al posicionamiento de Asohofrucol en las regiones. Es de destacar que, el 2018 fue un año de logros para el gremio, se alcanzó la recertificación en las normas ISO 9001; ISO 14001 y OHSAS 18001; igualmente se continuó cumpliendo con las Normas Internacionales de la Información Financiera -NIIF, en las cuales también se encuentra certificado Asohofrucol. Durante la Asamblea también se llevó a cabo la socialización de los estados financieros de la Asociación se alcanzó la recertificación en las normas y la presentación de la opinión de la ISO 9001; ISO 14001 y OHSAS 18001; Revisoría Fiscal sobre los mismos, igualmente se continuó cumpliendo quien señaló que, “la entidad ha dado cumplimiento a las leyes y recon las Normas Internacionales de la gulaciones aplicables, así como a las Información Financiera -NIIF. disposiciones estatutarias”, haciendo referencia al cumplimiento legal y normativo. Luego de esta presentación, se puso a consideración la aprobación de los estados financieros año 2018, alcanzándose una aprobación por unanimidad de los miembros de la Junta Directiva. De otro lado, gracias a la excelente labor que han desarrollado los representantes de Asohofrucol ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, fueron reelegidos José Medardo Hernández Jiménez, Representante Legal de Fedeplacol y German Alexander Vélez Orozco, Representante Legal de la Cooperativa Multiactiva San Juan. Para concluir, debo resaltar que fue satisfactorio para todos los presentes, haber escuchado las problemáticas que viven las principales cadenas productivas en cada uno de los territorios, en la propia voz de los productores hortifrutícolas.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Es de destacar que, el 2018 fue un año de logros para el gremio,

Frutas&Hortalizas

26


Panorama Gremial

CON EL OBJETIVO DE CONTINUAR LA ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL, la Asociación Hortifrutícola de Colombia -Asohofrucol y el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, firmaron un acuerdo de voluntades, el pasado 10 de abril de 2019. Mediante esta alianza se establece: conformar e integrar la Mesa Sectorial de Frutas; participar en la planificación y desarrollo de las actividades que la Mesa Sectorial establezca para el logro de sus propósitos; coordinar, participar y/o aportar expertos para el desarrollo de los proyectos que la Mesa Sectorial promueva; brindar información relacionada con requerimientos de formación, nuevos tecnologías, comportamiento y características de las ocupaciones como aporte al aseguramiento de la pertinencia de la formación en el país; promover el fortalecimiento, representatividad y cobertura nacional de las Mesas Sectoriales; participar y promover la divulgación de los resultados de la Mesa Sectorial. Con esta acción se pretende fortalecer la certificación en competencias laborales en lo correspondiente a la cosecha y poscosecha de frutas. Dicho acuerdo fue gestionado por Asohofrucol-Quindío, en cabeza del líder departamental, Oscar Hernando Gallego, quien representa a Asohofrucol en la Mesa Sectorial de Frutas, que tiene como sede este departamento.

27

No. 64 / marzo - abril de 2019

Foto: www.juanmarojas.com

La Asociación Hortifrutícola de Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje firman acuerdo de voluntades para fortalecer la certificación en competencias laborales


Sociales

Día del

Campesino Asohofrucol

participó en la celebración del Día del Campesino realizada en Tabio, Cundinamarca, evento organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Muestra comercial Día del Campesino.

Representantes de los gremios y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Junta Directiva de la

Sociedad de Agricultores de Colombia Este

encuentro contó con la presencia del Presidente de la República, Iván Duque y sirvió como plataforma para revisar el avance del Gobierno Nacional en cuanto a la reactivación de la Agroindustria. Frutas&Hortalizas

28


29

No. 64 / marzo - abril de 2019


Foto: www.juanmarojas.com

Parafiscalidad

y difundir información, estimular la formación de empresas comercializadoras, canales de acopio y distribución, apoyar las exportaciones y propender a la estabilización de precios de frutas y hortalizas, de manera que se consigan beneficios tanto para los productores como para los consumidores nacionales, y el desarrollo del Subsector. Objetivos que desarrollan los deberes del Estado. En concordancia con la ley, los sujetos obligados al pago de la cuota de fomento Hortifrutícola, son los productores de frutas y hortalizas, ya sean personas

La Cuota de Fomento Hortifrutícola

en el desarrollo de los

derechos sociales, económicos y culturales Por: Narly Tajan Jaimes, Abogada Gestora de Recaudo

Es

deber del Estado Promover la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad. Por lo cual, el Estado otorgará especial protección y prioridad a la producción de alimentos, al igual que al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, en cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales que enmarca la Constitución política de 1991. La ley 101 de 1993 en desarrollo de los artículos 64, 65 y 66 de la constitución política, determina las condiciones de funcionamiento de las cuotas y contribuciones parafiscales para el sector agropecuario y pesquero, las cuales, impone la ley a un subsector para beneficio del mismo, es decir, que estos ingresos no hacen parte del presupuesto nacional. La administración de las contribuciones parafiscales se realizará por las entidades que reúnan condiciones de representatividad de una actividad agropecuaria o pesquera y que haya celebrado un contrato especial con el gobierno nacional. Asohofrucol por medio del Contrato No. 206 del 24 de diciembre de 1996, vigente, a la fecha, fue facultado para realizar el recaudo, administración e inversión de los recursos trasladados por

concepto del tributo, contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola; contribución que fue creada mediante la ley 118 de 1994, la cual crea igualmente el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y establece normas para su recaudo y administración entre otras disposiciones. El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola es una cuenta especial de manejo constituida por los recursos provenientes del recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, el cual tiene los siguiente objetivos: promover la investigación, prestar asistencia técnica, transferir tecnología, capacitar, acopiar

naturales, jurídicas o sociedades de hecho; cuando el productor de frutas y hortalizas sea su exportador, también estará sujeto al pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, la cual se causará en toda operación y se constituye por el equivalente del uno por ciento (1%) del valor de la venta de frutas y hortalizas. Los sujetos obligados al recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, son las personas naturales o jurídicas y las sociedades de hecho, que procesen o comercialicen frutas y hortalizas; quienes deberán trasladar dentro del siguiente mes calendario la cuota retenida en el anterior. Frutas&Hortalizas

30


En Colombia gran parte de la comercialización de productos agrícolas se realiza por la Red Nacional de Centrales de Abastos, la cual está compuesta por 14 centrales de abastos como son: Corabastos S.A de Bogotá, La Mayorista de Antioquia, Granabastos Caribe, Cavasa del Valle del Cauca, Centroabastos de Bucaramanga, Mercasa de Pereira, Cenabastos de Cúcuta, Mercabastos de Valledupar, Mercar de Armenia, Surabastos del Huila, Abastos del Llano de Villavicencio, Centroabastos de Duitama, Abastos de Sincelejo y Mercabastos de Bosconia. La Central De Abastos De Bucaramanga “Centroabastos S.A”, es uno de los más importantes operadores logísticos del Nororiente Colombiano, puesto que es allí donde el esquema de comercialización en el departamento de Santander, está concentrado en gran porcentaje, siendo el encargado de la comercialización de los productos en forma mayorista y detallista, con el fin de ser dirigidos hacia el área metropolitana y los diferentes mercados agroalimentarios y agroindustriales del país, especialmente hacia los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar y Boyacá. Por lo cual, gran porcentaje de los recaudadores del departamento de Santander y del recaudo de la contribución parafiscal cuota de fomento Hortifrutícola se encuentra en la comercialización que se realiza en Centroabasto S.A..

31

No. 64 / marzo - abril de 2019

El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola es una cuenta especial

de manejo constituida por los recursos provenientes del recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola.

Foto: www.juanmarojas.com

Foto: www.juanmarojas.com

El Decreto 3748 del 2004 adopta las siguientes definiciones: Comercialización: conjunto de procesos para mover los productos en el espacio y en el tiempo, del productor al consumidor. Comercializadores: personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho que, agregando o no valor al producto, lo transfieren a terceros mediante la fijación de un precio, ya sea que se destinen a los mercados nacionales o internacionales. Se entienden como tales los hipermercados, los supermercados, los comerciantes de las centrales de abastos, los comerciantes de las plazas de mercado, los tenderos, los intermediarios proveedores de los anteriores, los que reciben los productos en consignación, los comisionistas, los expendios de comidas preparadas y los demás que se asimilen a estas actividades. Procesamiento: fases de transformación de las frutas y hortalizas para su mejor aprovechamiento o para la agregación de valor. Procesadores: personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho que agreguen valor al producto primario. Entiéndase como tales, entre otros: lavadores de los productos, seleccionadores, clasificadores, empacadores y agroindustrias. Producción: proceso de transformación de las semillas, mediante la combinación de los factores de producción para la obtención de frutas y hortalizas. Productores: personas que se dedican a realizar el proceso de transformación de semillas en frutas y hortalizas. Venta: enajenación de los productos por un precio que los representa.

Con base al boletín de la última quincena de diciembre 2018 y la primera quincena de enero 2019, del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), el volumen de recepción de frutas, verduras y hortalizas, en la última quincena de diciembre de 2018 fue de 68.83% de los alimentos abastecidos en el centro abastos Bucaramanga; variando en la siguiente quincena presentando el 66.78%. Igualmente, en el departamento de Norte de Santander la mayoría del comercio de las frutas y hortalizas del departamento se realiza a través de CENABASTOS, que es la central mayorista que presta sus servicios a Cúcuta, lo que la convierte en el principal Centro de distribución y acopio de productos procedentes tanto de la región como del vecino país. El abastecimiento de CENABASTOS se da en la mayor parte de los productos que se comercializan procedentes del departamento y de los departamentos de Santander, Boyacá, Arauca y de Venezuela.

En el año 2018 se adelantó por parte del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, campañas masivas de socialización en las diferentes Centrales de Abastos del país explicando a los recaudadores la ley 118 de 1994, ley 101 de 1993, Decreto 3748 del 2004 y Decreto 2025 de 1996, orientando a los recaudadores sobre la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, sus elementos y sanciones, cuando se causa, cuando se debe trasladar, que productos están sujetos, a cuanto equivale y la importancia y obligatoriedad del envió del reporte de la información; igualmente se realizó seguimiento y control de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, verificando la correcta liquidación y el traslado de la misma. Extendiendo y avanzando en la atención a quienes desean ponerse al día con el traslado de la cuota junto con sus respectivos intereses, a quienes están sujetos al recaudo pero lo desconocen y mejorando las herramientas y medios de información entre Asohofrucol, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y los Recaudadores de la Cuota.


Técnico

Aspectos relevantes y determinantes

de la productividad vegetal

Fotosíntesis: la fase de fijación

de dióxido de carbono atmosférico Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH INTRODUCCIÓN

La

asimilación del dióxido de carbono (CO2) procede a través de la reacción oscura de la fotosíntesis. Es relativamente sencillo aislar cloroplastos con envoltura intacta de las células del limbo foliar. Cuando estos cloroplastos se agregan a un medio isotónico que contiene un (Buffer, bicarbonato y fosfato inorgánico), y la luz se enciende, se observa la generación de oxígeno. El agua se divide en oxígeno por la reacción de luz

descrita en el escrito anterior, y los equivalentes reductores resultantes se utilizan para la asimilación de CO2. Con los cloroplastos intactos, no hay liberación de oxígeno en ausencia de CO2 o fosfato, lo que demuestra que la reacción a la luz en los cloroplastos intactos

se acopla a la asimilación de CO2 y el producto de esta asimilación contiene fosfato. El principal producto de la asimilación de los cloroplastos es el fosfato de dihidroxiacetona, una triosa - fosfato. La síntesis de dicha triosa – fosfato a partir de CO2 requiere energía en Frutas&Hortalizas

32


forma de ATP y equivalentes reductores en forma de NADPH, que han sido proporcionados por la reacción de luz de la fotosíntesis (Gráfica 1). La cadena de reacción para la formación de la triosa fosfato a partir de CO2, ATP y NADPH antes se llamaba la reacción en la oscuridad de la fotosíntesis, ya que no requiere luz per se y, en teoría, también debería poder proceder en la oscuridad. Sin embargo, el hecho es que, en el caso de las hojas, esta reacción no se produce durante la oscuridad, a causa que algunas de las enzimas de la cadena de reacción, debido a los procesos reguladores, se activan sólo durante la iluminación1. Gráfica 1

Esquema básico de la fotosíntesis en un cloroplasto iluminado Radiación lumínica

Fotosíntesis Triosa Fosfato Agua

Oxígeno

GENERALIDADES Entre 1946 y 1953, Melvin Calvin y sus colaboradores, A. Benson y J. Bassham, en Berkeley - California, resolvieron el mecanismo de la asimilación fotosintética de CO2. En 1961, Calvin recibió el Premio Nobel de Química por este descubrimiento fundamental. Un requisito previo para la dilucidación de la vía de fijación de CO2 fue el descubrimiento en 1940 del isótopo de carbono radioactivo 14C, que, como un subproducto de reactores nucleares, estaba disponible en mayores cantidades en los Estados Unidos después de 1945. Calvin eligió el Alga verde Chlorella para sus investigaciones. Agregó CO2 marcado radiactivamente a las suspensiones de algas iluminadas, paró las reacciones metabólicas de las algas después de un corto período de incubación agregando etanol caliente y, utilizando cromatografía en papel, analizó los productos marcados radiactivamente de la fijación de CO2. Acortando sucesivamente el tiempo de incubación, pudo demostrar que se formó una molécula de 3 carbonos denominada 3-fosfoglicerato como el primer producto estable de la fijación de CO2. Estudios más detallados revelaron que la fijación de CO2 se produce mediante un proceso cíclico, que ha sido denominado ciclo de Calvin en honor a su descubridor. La vía de reducción de las pentosa - fosfato es otro término que se utiliza generalmente en la literatura. 1. Adaptado de: Heldt, H.W. 2005. Plant Biochemistry. Elsevier Inc.

33

No. 64 / marzo - abril de 2019

Vista general de las reacciones principales del ciclo de Calvin CO2 ADP ATP

Carboxilación

Ribulosa 1,5- bisfosfato 3 - fosfogricerato Reducción Regeneración

ATP ADP NADPH + H NADP + P

Triosa fosfato Transporte Interior del Cloroplasto (Estroma)

Citoplasma Celular

Fuente: Adaptado de Heldt, H.W. 2005. Plant Biochemistry. Elsevier Inc.

Fosfato CO2

Gráfica 2

El ciclo de Calvin se puede subdividir en tres secciones: La carboxilación de la Ribulosa 1,5-bifosfato una molécula de 5 carbonos, que conduce a la formación de dos moléculas 3-fosfoglicerato; La reducción del 3-fosfoglicerato a triosas - fosfato; y La regeneración del aceptor de CO2 la Ribulosa 1,5-bifosfato a partir de las triosas - fosfato. (Gráfica 2) Como producto de la fotosíntesis, la triosa - fosfato se exporta de los cloroplastos por transporte específico. Sin embargo, la mayor parte de la triosa - fosfato permanece en los cloroplastos para regenerar la Ribulosa 1,5-bisfosfato. La reacción clave para la asimilación de CO2 fotosintético es la unión del CO2 atmosférico al aceptor la Ribulosa 1,5-bisfosfato


Técnico

(RuBP) para formar dos moléculas de 3-fosfoglicerato. La reacción es muy exergónica (DGo / -35 kJ / mol) y, por lo tanto, virtualmente irreversible. Es catalizada por la enzima Ribulosa bifosfato carboxilasa / oxigenasa (abreviada RubisCO), llamada así porque la misma enzima también cataliza una reacción secundaria en la que la Ribulosa 1,5-bisfosfato (RuBP) reacciona con O2. En la reacción de la oxigenasa, una reacción secundaria inevitable, probablemente el O2 reacciona de manera similar al CO2 para formar un peróxido como intermedio. Los productos finales de la reacción de la oxigenasa son una molécula de dos carbonos la 2-fosfoglicolato y una de tres carbonos la 3-fosfoglicerato. La RubisCO es la única enzima que permite la fijación del CO2 atmosférico para la formación de biomasa. Esta enzima es, por lo tanto, un requisito previo para la existencia de la vida presente en la tierra. En plantas y cianobacterias consta de ocho subunidades grandes idénticas (dependiendo de la especie de una masa molecular de 51–58 kDa) y ocho subunidades pequeñas idénticas (masa molecular de 12–18 kDa). Con sus 16 subunidades, RubisCO es una de las enzimas más grandes de la naturaleza. En las plantas, la información genética de la subunidad grande está codificada en el genoma del cloroplasto y de la subunidad pequeña en el núcleo. Cada subunidad grande contiene un centro catalítico. La función de las subunidades pequeñas aún no se comprende completamente. Se ha propuesto que las ocho subunidades pequeñas estabilicen el complejo de las ocho subunidades grandes. La subunidad pequeña aparentemente no es esencial para el proceso de fijación de CO2 per se. RubisCO se produce en algunas bacterias púrpura fototróficas como un dímero solo de subunidades grandes, y las propiedades catalíticas de las enzimas bacterianas correspondientes no son básicamente diferentes de las de las plantas. La única diferencia en estas enzimas bacterianas, que consisten en solo dos subunidades grandes, es que la relación entre la actividad oxigenasa y carboxilasa es mayor que en la enzima vegetal, que está compuesta por ocho subunidades grandes y ocho pequeñas.

La RubisCO es la única enzima que permite la fijación del CO2 atmosférico para la formación de biomasa. Esta enzima es, por lo tanto, un requisito previo para la existencia de la vida presente en la tierra.

LA FOTORESPIRACIÓN La ruta oxidativa que cataliza RubisCO, se constituye en una competencia para la productividad fotosintética, aunque la concentración de CO2 requerida para la mitad de la saturación de la enzima (Constante de Michaelis - KM [CO2]) es mucho menor que la de O2 (KM [O2]), la velocidad de la reacción de la oxigenasa es muy alta, ya que la concentración de O2 en el aire equivale al 21% y la de CO2 a solo del 0,035%. Además, la concentración de CO2 en el espacio gaseoso de las

hojas puede ser considerablemente más baja que la concentración de CO2 en el aire exterior. Por estas razones, la relación de oxigenación a carboxilación durante la fotosíntesis de una hoja a 25 °C está mayormente en el rango de 1:4 a 1:2. Esto significa que cada tercera a quinta molécula de Ribulosa 1,5-bisfosfato se consume en la reacción secundaria. Cuando la temperatura aumenta, la especificidad de CO2 / O2 disminuye, y como consecuencia, la proporción de oxigenación a carboxilación aumenta, generando mayor costo energético para la planta. Aun cuando se viene dando un incremento en la concentración de CO2 en la atmósfera debido al incremento de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2 que reduce la oxigenación, se esperaría que en muchos casos se tradujera en un mayor crecimiento de las plantas. Sin embargo, reciclaje del subproducto 2-fosfoglicolato, producido en cantidades muy grandes, es un proceso muy costoso para las plantas. Este proceso de reciclaje requiere una cadena metabólica con más de 10 reacciones enzimáticas distribuidas en tres orgánulos diferentes (cloroplastos, peroxisomas y mitocondrias), así como un consumo muy alto de energía. De esta forma, aproximadamente un tercio de los fotones absorbidos durante la fotosíntesis de una hoja se consumen para revertir las consecuencias de la oxigenación. Al parecer, la evolución no ha tenido éxito en la eliminación de esta costosa reacción secundaria de la RubisCO. Entre las cianobacterias y las plantas superiores, la proporción en las actividades de carboxilasa y oxigenasa de RubisCO se incrementa en un factor de menos de dos. Parece como si aquí nos enfrentamos con un caso en el que el refinamiento evolutivo de un proceso clave de la vida ha alcanzado un límite establecido por la química de la reacción. La razón es probablemente que la evolución temprana de la RubisCO ocurrió en un momento en que no había oxígeno en la atmósfera. Una comparación de las proteínas RubisCO de diferentes organismos lleva a la conclusión de que RubisCO ya estaba presente hace aproximadamente tres mil millones y medio de años, cuando evolucionaron las primeras bacterias quimiolitotróficas. Cuando más de un billón y medio de años más tarde, debido Frutas&Hortalizas

34


35

No. 64 / marzo - abril de 2019


Técnico

a la fotosíntesis, el oxígeno apareció en concentraciones más altas, la complejidad de la proteína RubisCO probablemente dificultó cambiar el centro catalítico para eliminar la actividad de la oxigenasa. Los resultados experimentales apoyan esta noción. La vía de la fotorespiración fue descubierta en 1972 por el científico estadounidense Edward Tolbert. El término fotorespiración implica que hay consumo de oxígeno que se produce en la luz y que se acompaña de la liberación de CO2. Mientras que en la respiración mitocondrial (respiración celular), la oxidación de los sustratos a CO2 sirve para producir ATP, en el caso de la fotorespiración se consume ATP. Adicional a lo enunciado anteriormente, la vía de la fotorespiración libera NH4+ que luego debe ser fijado de nuevo en los cloroplastos. El nitrógeno es un nutriente importante para las plantas. El suministro de nitrógeno es a menudo un factor limitante en el crecimiento de las plantas. Por

lo tanto, es necesario para la economía del metabolismo de las plantas que el amonio, que se libera a tasas muy altas en la vía fotorespiratoria durante la oxidación de la glicina, esté completamente reparado. Esta reubicación se produce en los cloroplastos. Está catalizada por las mismas enzimas que participan en la asimilación de los nitratos. Sin embargo, la tasa de reposición de NH4+ en la vía fotorespiratoria es de 5 a 10 veces más alta que la tasa de fijación de NH4+ en la asimilación de nitratos. Los costos de la reacción oxigenasa de la RubisCO le cuesta a la planta más de un tercio de los fotones capturados y aunque consume energía también puede tener una función útil para la planta. Debido al alto consumo de ATP y NADPH durante la fotorespiración, el metabolismo fotosintético avanza a toda velocidad en el punto de compensación, aunque no hay una fijación neta de CO2. Tal situación surge cuando en las hojas expuestas a la luz máxima, los

estomas se cierran debido a la escasez de agua y, por lo tanto, el CO2 no se puede absorber. Una reducción excesiva y una sobre energización de los transportadores de electrones fotosintéticos pueden causarles un daño severo a las membranas al interior del cloroplasto. La planta utiliza la vía fotorespiratoria que consume energía para eliminar el ATP y el NADPH, que se han producido por reacciones a la luz, pero que no se pueden usar para la asimilación de CO2; por tanto la fotorespiración es utilizada por la planta para su protección. Por lo tanto, es factible que reducir la reacción de la oxigenasa de RubisCO mediante ingeniería molecular, como lo han intentado muchos investigadores sin éxito, no solo lleve a la planta a utilizar la energía de manera más eficiente, sino también al mismo tiempo. puede aumentar su vulnerabilidad a la iluminación excesiva o la escasez de agua. PLANTAS CON METABOLISMO C4

Las plantas con metabolismo C4 realizan la asimilación de CO2 con menos consumo de agua que las plantas C3. En equilibrio con el agua fluida, la densidad del vapor de agua aumenta exponencialmente con la temperatura. Un aumento de la temperatura de 20 °C a 30 °C conduce a casi la duplicación de la densidad del vapor de agua. Por lo tanto, a altas temperaturas, el problema de la pérdida de agua durante la asimilación del CO2 se vuelve muy grave para las plantas. Las plantas C4 encontraron una manera de disminuir considerablemente esta pérdida de agua. Alrededor de los 25 °C, estas plantas utilizan solo 400 a 600 moles de H2O para la fijación de un mol de CO2, que es casi la mitad del consumo de agua de las plantas C3, y esta diferencia es aún mayor a temperaturas más altas. Las plantas C4 crecen principalmente Gráfica 3

Diagrama de reacción para la absorción de CO2 en plantas C3 (A) y C4 (B) A: Planta C3 Estoma CO2

Célula del Mesófilo CO2

H2O H2O CO2: 350 ppm 250 ppm 100 ppm B: Planta C4 Estoma CO2

CO2

RubisCO

CO2: 8 M

CO2: 6 M

Célula del Mesófilo CO2

CO2

H2O H2O CO2: 350 ppm 150 ppm CO2: 5 M 200 ppm

Requerimiento para asimilación mol Agua consumido mol CO2 fijado 700-1300

Célula del haz vascular CO2

RubisCO 400-600 CO2: 70 M

El esquema muestra las resistencias estomáticas típicas de las plantas C3 y C4. Los valores para la concentración de CO2 en la vecindad de RubisCO se toman de von Caemmerer y Evans (plantas C3 ) y Hatch (plantas C4 ). Fuente: Adaptado de Heldt, H.W. 2005. Plant Biochemistry. Elsevier Inc.

Frutas&Hortalizas

36


en áreas cálidas que a menudo también son secas; Incluyen plantas importantes como el maíz, la caña de azúcar y el sorgo. El principio por el cual estas plantas C4 ahorran agua se puede demostrar comparando los modelos de plantas C3 y C4 en la gráfica 3. Al duplicar la resistencia estomática que prevalece en las plantas C3, la planta C4 puede disminuir el flujo difusivo de vapor de agua en un 50%. Para mantener el mismo flujo difusivo de CO2 que en las plantas C3 con este aumento de la resistencia estomática, de acuerdo con la ley de Fick, el gradiente de difusión debe aumentarse en un factor de dos. Esto significa que a 350 ppm de CO2 en el aire, la concentración de CO2 en el espacio aéreo intercelular sería de solo 150 ppm, lo que está en equilibrio con el CO2 de 5 mM

37

No. 64 / marzo - abril de 2019

Los haces vasculares, que contienen los tubos del tamiz y los vasos del xilema, están rodeados por una vaina de células (células de la vaina del haz), y estos están rodeados por células mesófilas.

en el agua. A concentraciones tan bajas de CO2, las plantas C3 se acercarían al punto de compensación y, por lo tanto, la tasa de fijación neta de CO2 por RubisCO sería muy baja. Bajo estas condiciones, el factor crucial para el mantenimiento de la asimilación de CO2 en las plantas C4 es la presencia de un mecanismo de bombeo que eleva la concentración de CO2 en el sitio de carboxilación de 5 mM a aproximadamente 70 mM. Este bombeo requiere dos compartimentos y la entrada de energía. Sin embargo, los costos de energía pueden recuperarse, ya que con esta alta concentración de CO2 en el sitio de carboxilación, la reacción de la oxigenasa se elimina en gran medida y la pérdida de energía relacionada con la vía fotorespiratoria se reduce en gran medida. Por esta razón, el metabolismo de C4 no implica necesariamente una mayor demanda de energía; de hecho, a temperaturas más altas, la fotosíntesis C4 es más eficiente que la fotosíntesis C3. Esto se debe al hecho de que la actividad de la oxigenasa de RubisCO aumenta más rápidamente que la actividad de la carboxilasa al aumentar la temperatura. Es por esto que en climas cálidos las plantas C4 con, no solo su reducida demanda de agua,

sino también su supresión de la fotorespiración, tienen una ventaja sobre las plantas C3. El descubrimiento del metabolismo del C4 fue estimulado por un resultado experimental inexplicable: después de que Calvin y Benson establecieron que el 3-fosfoglicerato es el producto inicial de la asimilación de CO2 por parte de las plantas, Hugo Kortschak y sus colegas estudiaron la incorporación de CO2 radiactivamente etiquetado durante la fotosíntesis de hojas de caña de azúcar en un instituto de investigación de caña de azúcar en Hawai. El resultado fue sorprendente. El producto de fijación primario no fue, como se esperaba, el 3-fosfoglicerato, sino el malato y el aspartato, compuestos de 4 carbonos (C4). Este resultado cuestionó si el entonces ciclo de Calvin totalmente aceptado era


Técnico

universalmente válido para la asimilación de CO2. Quizás Kortschak se mostró reacio a plantear estas dudas, y sus resultados permanecieron inéditos durante casi 10 años. Es interesante observar que durante este tiempo y sin conocer estos resultados, Yuri Karpilov en la antigua Unión Soviética observó una fijación de CO2 radioactiva similar en los compuestos C4 durante la fotosíntesis en el maíz. Tras la publicación de estos resultados desconcertantes, Hal Hatch y Roger Slack en Australia se dispusieron a resolver el enigma mediante estudios sistemáticos. Encontraron que la incorporación de CO2 en el malato fue una reacción que precedió a la fijación de CO2 por el ciclo de Calvin y que esta primera reacción de carboxilación fue parte de un mecanismo de concentración de CO2, cuya función fue diluida por los dos investigadores en 1970. Este proceso fue conocido como la vía Hatch-Slack. Sin embargo, utilizaron el término vía de la fotosíntesis de ácido dicarboxílico C4 y esto se abrevió posteriormente a la vía C4 o la fotosíntesis de C4. La bomba de CO2 en las plantas C4. El requisito de dos compartimentos diferentes para bombear CO2 desde una concentración baja a una alta se refleja en la anatomía de la hoja de las plantas C4. Las hojas de las plantas C4 muestran la llamada anatomía de Kranz (Gráfica 4). Los haces Gráfica 4

Anatomía característica de la hoja de una planta C4

Célula epidérmica

BS

BS MS

MS

Estoma Diagrama esquemático. V = haz vascular; BS = células del haz vascular; MS = células del mesófilo. Fuente: Adaptado de Heldt, H.W. 2005. Plant Biochemistry. Elsevier Inc.

Gráfica 5

Característica principal de la de la ruta metabólica C4 Célula de la corona del haz vascular

Célula de Mesófilo Oxalo-acetato Espacio Intercelular

CO2

HCO2

Malato

A

Fosfo-enolpiruvato

Malato B

Piruvato

CO2

Piruvato

Fuente: Adaptado de Heldt, H.W. 2005. Plant Biochemistry. Elsevier Inc.

RubisCO

vasculares, que contienen los tubos del tamiz y los vasos del xilema, están rodeados por una vaina de células (células de la vaina del haz), y estos están rodeados por células mesófilas. Estos últimos están en contacto con el espacio aéreo intercelular de las hojas. En 1884, el botánico alemán Gustav Haberland describió en su libro de texto Physiologische Pflanzenanatomie (Anatomía fisiológica de las plantas) que las células asimilatorias de varias plantas, incluidas la caña de azúcar y el sorgo, están dispuestas en lo que denominó un modo de tipo Kranz (corona). Con una notable previsión, sugirió que esta anatomía especial puede indicar una división del trabajo entre los cloroplastos de las células del mesófilo y de la vaina del haz. El bombeo de CO2 del metabolismo de las C4 no depende de la función específica de un transportador de membrana, sino que se debe a una prefijación del CO2, después de la conversión a HCO3-, por reacción con el fosfoenolpiruvato para formar una molécula de cuatro carbonos intermediaria el oxaloacetato en las

células mesófilas, medida por la acción de la enzima Fosfoenolpiruvato-carboxilasa. Después de la conversión de este oxaloacetato en malato, el malato se difunde a través de los plasmodesmos en las células de la vaina del haz, donde se libera CO2 como sustrato para RubisCO. La gráfica 5 muestra un esquema simplificado de este proceso. La formación del gradiente de CO2 entre los dos compartimentos mediante este proceso de bombeo se debe al hecho de que la prefijación de CO2 y su posterior liberación están catalizadas por dos reacciones diferentes, cada una de las cuales es virtualmente irreversible. Como una característica crucial del metabolismo C4, RubisCO se encuentra exclusivamente en los cloroplastos de la vaina del haz. La reacción de HCO3- con el fosfoenolpiruvato es catalizada por la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa. La reacción es fuertemente exergónica y por lo tanto irreversible. Como la enzima tiene una afinidad muy alta por el HCO3-, las concentraciones micromolares de HCO3- se fijan de manera muy eficiente. Frutas&Hortalizas

38


Gráfica 6

Esquema básico del proceso metabólico en plantas CAM

Ácido Málico

Oxalo-acetato CO2

Malato

HCO3 Fosfo-enolpiruvato

COOH H C OH H C H COOH

Vacuola

Malato CO2

RubisCO

Piruvato

Noche

Día

Fuente: Adaptado de Heldt, H.W. 2005. Plant Biochemistry. Elsevier Inc.

La formación de HCO3- a partir de CO2 se ve facilitada por la anhidrasa carbónica presente en el citosol de las células del mesófilo. Las plantas C4 incluyen plantas importantes, pero también muchas de las peores malezas. En el metabolismo C4, el ATP se consume para concentrar el CO2 en las células de la vaina del haz. Esto evita la pérdida de energía producida por la fotorespiración como ocurre en plantas C3. La proporción de oxigenación frente a la carboxilación por RubisCO aumenta con la temperatura como ya se indicó anteriormente. A baja temperatura, con la baja actividad fotorespiratoria resultante, las plantas C3 tienen la ventaja. En estas circunstancias, las plantas C4 no ofrecen ningún beneficio y muy pocas plantas C4 aparecen como plantas silvestres en climas templados. Sin embargo, a temperaturas de aproximadamente 25 °C o más, las plantas C4 tienen una ventaja, ya que, en estas condiciones, el consumo de energía para la fotosíntesis de las C4 (medido como requisito cuántico de la fijación de CO2) es menor que

39

No. 64 / marzo - abril de 2019

El nitrógeno es un nutriente importante para las plantas.

El suministro de nitrógeno es a menudo un factor limitante en el crecimiento de las plantas.

las plantas C3. Por último, pero no menos importante, las plantas C4 requieren menos agua. En climas más cálidos, estas ventajas hacen que las plantas C4 sean muy adecuadas como plantas de cultivo. De las 12 plantas de cultivo o pasto de crecimiento más rápido, 11 son plantas C4. Se ha estimado que aproximadamente el 20% de la fotosíntesis global por plantas terrestres proviene de plantas C4. Sin embargo, una desventaja es que muchas plantas de cultivo C4, como el maíz, el sorgo y la caña de azúcar, son muy sensibles al enfriamiento, y esto las restringe a las áreas más cálidas. Las malezas especialmente persistentes son miembros de las plantas C4, incluidos 8 de los 10 peores especímenes mundiales [por ejemplo, pasto Bermuda (Cynodon dactylon) y pasto de corral (Echinochloa crusgalli)]. PLANTAS CON METABOLISMO ÁCIDO CRASULÁCEO (MAC – CAM)

en las plantas C3. Como se indicó anteriormente, esto se debe en gran parte al aumento de la fotorespiración que resulta de un aumento en la reacción de la oxigenasa de RubisCO. Otra ventaja de las plantas C4 es que, debido a la alta concentración de CO2 en los cloroplastos de la vaina del haz, necesitan menos RubisCO. Dado que RubisCO es la principal proteína de las hojas, las plantas C4 requieren menos nitrógeno para el crecimiento que

El metabolismo del ácido crasuláceo hace posible que las plantas sobrevivan incluso durante una escasez de agua muy fuerte. Muchas plantas que crecen en hábitats muy secos y a menudo calientes han desarrollado una estrategia de supervivencia no solo para los períodos de escasez de agua, sino también para realizar la fotosíntesis en tales condiciones. La planta suculenta Kalanchoe y todos los cactus son ejemplos de tales plantas, al igual que las plantas que crecen como epífitas en los bosques tropicales húmedos, incluida la mitad de las orquídeas. Estas plantas resuelven el problema de la pérdida de agua durante la fotosíntesis abriendo sus estomas solo durante la noche, cuando está fresco y la humedad del aire es relativamente alta. A través de los estomas abiertos durante la noche, el CO2 se absorbe y se fija en un ácido, que se almacena hasta el día siguiente, cuando el ácido se degrada para liberar el CO2. Este CO2 lo alimenta en el ciclo de Calvin, que ahora puede continuar mientras los estomas están cerrados. La gráfica 6 muestra el esquema básico de este proceso. Se debe tener en cuenta que existe gran similitud entre el esquema de la figura 5 y 6. Difieren en que la compartimentación


Técnico

funcional de las C4 se da de manera espacial, es decir una parte se lleva a cabo en las células del mesófilo y otra parte en las células de la vaina del haz. Mientras en las CAM la compartimentación es de tipo temporal, es decir una parte se realiza durante el día en presencia de luz y la otra durante la noche. Como este metabolismo se dilucidó por primera vez en plantas Crassulaceae e implica el almacenamiento de un ácido, se le ha denominado metabolismo del ácido crasuláceo (CAM abreviado). Las plantas de cultivo de CAM más importantes son las piñas y el sisal de agave, que producen fibras naturales. Las primeras observaciones sobre el metabolismo de la CAM se hicieron a principios del siglo XIX. En 1804, el científico francés Saussure observó que, tras la iluminación y en ausencia de CO2, las ramas del cactus Opuntia producían oxígeno. Concluyó que estas plantas consumían su propia materia para

sustrato con RubisCO y el piruvato se convierte a través de la enzima fosfo-piruvatodikinasa en fosfoenolpiruvato, aceptor inicial del CO2 que se fija de la atmósfera. Como en la fotosíntesis de la CAM se realiza con los estomas cerrados, el requerimiento de agua para la asimilación de CO2 equivale a solo del 5% al 10% del agua necesaria para la fotosíntesis de las plantas C3. Dado que la capacidad de almacenamiento

producir CO2, que luego se usaba para la asimilación de CO2. Un caballero inglés, Benjamin Heyne, notó en su jardín en la India que las hojas de la muy popular planta ornamental Bryophylum calycinum tenían un sabor delicioso por la tarde, mientras que en la mañana el sabor era tan ácido como la acedera. Encontró esta observación tan notable que, después de su regreso a Inglaterra en 1813, la comunicó en una carta a la Sociedad Linneana. En general, la carboxilación fotosintética procede con los estomas abiertos durante la noche y el malato almacenado en las vacuolas durante la noche se libera durante el día por un flujo regulado a través del canal de malato. Un translocador específico absorbe el malato en los cloroplastos, donde se descarboxila para dar piruvato, NADPH y CO2. Este último reacciona como

En general, la carboxilación fotosintética procede

con los estomas abiertos durante la noche y el malato almacenado en las vacuolas durante la noche se libera durante el día por un flujo regulado a través del canal de malato.

de malato es limitada, el aumento diario de la biomasa en las plantas CAM suele ser muy bajo. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de las plantas que dependen exclusivamente de CAM es limitada. Con bastante frecuencia, las plantas utilizan la CAM como una estrategia para sobrevivir períodos prolongados de sequía. Algunas plantas (por ejemplo, Mesembryanthemum) realizan una fotosíntesis normal de C3 cuando hay agua disponible, pero cambian a CAM durante la sequía o el estrés salino al inducir las enzimas correspondientes. Es posible determinar mediante análisis espectrométrico de masas la relación 13C / 12C ; si una planta de CAM facultativa realiza el metabolismo C3 o CAM. Durante la sequía extrema, los cactus pueden sobrevivir durante mucho tiempo sin siquiera abrir sus estomas durante la noche. En estas condiciones, pueden conservar el carbono al reajustar el CO2 respiratorio mediante la fotosíntesis de CAM. El metabolismo de C4 y CAM se ha desarrollado varias veces durante la evolución. Se encuentran plantas C4 y CAM en muchas familias no relacionadas de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Esto muestra que el metabolismo de C4 y el CAM han evolucionado muchas veces independientemente de los precursores de C3. Así se reconocen más de 30 orígenes evolutivos de la vía C4. Como los elementos estructurales y las enzimas de las plantas C4 y CAM también están presentes en las plantas C3 (por ejemplo, en las células protectoras de los estomas), la conversión de las plantas C3 en plantas C4 y CAM parece implicar procesos evolutivos relativamente simples. Frutas&Hortalizas

40


41

No. 64 / marzo - abril de 2019


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores)

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifruticola.

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

3

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registro.recaudo@asohofrucol.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co

Frutas&Hortalizas

42


43

No. 64 / marzo - abril de 2019


Consumo

Las

pasifloras son plantas conocidas por sus propiedades medicinales, ornamentales y aromáticas. Hoy por hoy se han convertido en las grandes aliadas para la salud, se popularizaron entre los consumidores por sus propiedades, sabores, olores y texturas. Dentro de sus principales frutos se encuentra: el maracuyá, granadilla, gulupa, curuba de castilla y badea. Colombia al poseer gran variedad de hábitats, climas y suelos para el cultivo de estas especies frutales, es el país con mayor número de pasifloras en el mundo, donde según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural alrededor de 5.000 productores se dedican al cultivo de pasifloras.

En el departamento del Huila, por ejemplo, se concentra el 23,6% de la producción nacional de maracuyá, seguido de Meta y Valle del Cauca. Esta fruta es denominada como “fruta de la pasión” y es reconocida por sus beneficios para la salud por aportar vitaminas A, C, E, K, tiamina, riboflavina y niacina, esta última ideal para controlar los nervios. Además de esto, posee propiedades antioxidantes y relajantes que pueden utilizarse como calmantes para los dolores musculares; debido al escaso contenido de grasas dentro de la pulpa y las altas dosis de fibra ayudan a depurar el organismo. Por sus efectos calmantes ayudan a controlar afecciones y estados de ánimo como: ansiedad, estrés, nerviosismo, presión alta,

La importancia de

consumir pasifloras histeria, espasmos gastrointestinales, desequilibrio, insomnio, migraña, úlceras entre otras. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud consideró que el estrés y la ansiedad han aumentado con las dinámicas laborales del siglo XXI. El Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia indica que el 40% de la población activa laboralmente, es decir entre 18 y 65 años, ha sufrido un trastorno psiquiátrico asociado al estrés que afecta el bienestar de las personas y la productividad de la compañía. Por otro lado, los trastornos de ansiedad encabezan la lista con un 19,5%, luego siguen los trastornos del estado de ánimo con un 13,3%. Por lo anterior, se sugiere mejorar los hábitos alimenticios y consumir frutas como las pasifloras, que ayudan a renovar la salud del organismo, por ejemplo: El maracuyá, al ser fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y grasas, también se le ha catalogado como una fruta anticancerígena, que puede consumirse directamente en pulpa o en jugos. En la actualidad Frutas&Hortalizas

44


45

No. 64 / marzo - abril de 2019


Consumo

se utiliza para preparar néctares, yogures, mermeladas, licores, helados, postres y salsas. Otra pasiflora conocida es la gulupa, similar al maracuyá pero con un color púrpura intenso en su corteza, esta tiene en su interior pequeñas semillas comestibles de color negro, cubiertas con una pulpa cristalina y con jugos de color amarillo. Contiene vitaminas A, B1, B2, B3 y ácido ascórbico, lo que la convierte en una fuente rica de calcio, fibra, fósforo, hierro y magnesio. Además, sus propiedades ayudan a combatir el insomnio, disminuir la tensión arterial y mejorar las funciones digestivas. Su producción se da en gran medida en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. A estas especies también se suma la granadilla, como una fruta

originaria de América tropical y cultivada desde Argentina hasta México, donde Colombia figura dentro de los países con mayor producción en el continente, teniendo el departamento del Huila con el 60% de la cosecha nacional. Esta fruta en una excelente fuente de potasio, calcio, fósforo, hierro y fibra, con vitaminas esenciales para el cuerpo como B1, B2, C, E, K y la provitamina A, por lo que se recomienda su consumo regular para la estabilización de los nervios, en vista de que funciona como tranquilizante natural. Además, su jugo se usa como estimulante digestivo para controlar la acidez y promover la cicatrización para las úlceras. Asimismo, ayuda a reducir los niveles de la presión sanguínea. Por otra parte, está la curuba, tradicional en la canasta familiar,

Dentro de sus propiedades se encuentra que, mejora el sistema nervioso, actúa contra el insomnio, es calmante del dolor y disminuye la presión arterial. Otro de sus usos consiste en la cocción de sus hojas para controlar el dolor de cabeza y tratar afecciones de hígado y riñones.

es la pasiflora con mayor contenido de ácido ascórbico, por lo que su consumo es generalmente en jugos caseros, algunas personas prefieren prepararlos con leche para minimizar su sabor amargo. Dentro de sus propiedades se encuentra que, mejora el sistema nervioso, actúa contra el insomnio, es calmante del dolor y disminuye la presión arterial. Otro de sus usos consiste en la cocción de sus hojas para controlar el dolor de cabeza y tratar afecciones de hígado y riñones. Finalmente, encontramos la Cholupa, que además de tener un aroma persistente y un sabor dulce o ácido de acuerdo al grado de madurez. Su consumo se realiza por lo general en pulpa fresca, a pesar de que también se ha posicionado en la industria para la producción de vinos. Por ende, posee propiedades nutracéuticas, afrodisiacas y rejuvenecedoras para la piel. Su jugo regula la digestión y el fruto maduro controla la presión arterial. Las pasifloras constituyen una parte primordial dentro de la dieta de la población, debido a sus características medicinales. Además, representan una fuente patrimonial de los trópicos colombianos, los productores realizan una ardua labor en sus plantaciones para esta fruta llegue a nuestras mesas.

46


Receta

Dip de 10

4

minutos

porciones

Ingredientes 1 brócoli 1/2 cebolla cabezona 1 diente de ajo Sal y pimienta Aceite de oliva Albahaca y orégano

Preparación

Corte el brócoli en trozos y cocínelo junto con la cebolla, el ajo, agregue sal y pimienta al gusto. Cocínelo durante 5 minutos. Retire del fuego, deje reposar y licúe agregando una pizca de albahaca, orégano y aceite de oliva. Sirva las porciones y acompañe con galletas o tostacos.

47

No. 64 / marzo - abril de 2019

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

brócoli


Registro

AGENDA DE EVENTOS AGROEXPO CUÁNDO

Del 11 al 21 de julio de 2019

DÓNDE

Corferias - Bogotá

Agroexpo es uno de los certámenes especializados más importantes de Colombia, Centroamérica y el Caribe y de los más representativos en Latinoamérica. Reúne la más variada y completa muestra agrícola y del sector pecuario nacional e internacional, así como de insumos y cadenas productivas para el procesamiento de alimentos.

Es el espacio propicio para el intercambio y actualización tecnológica y un evento netamente agroindustrial y especializado para desarrollar el espíritu empresarial de Colombia hacia el mundo.

Mayor información:

info@aseiagro.com

CONGRESO INTERNACIONAL DEL TOMATE 2019

VII FORO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y FACILITACIÓN

CUÁNDO

Del 5 al 6 junio 2019

CUÁNDO

Del 30 al 31 de mayo 2019

DÓNDE

Guanajuato (México)

DÓNDE

Cali, Colombia

El Congreso y Exposición Internacional del Tomate nace de la mano de la multinacional Meister Media Worldwide con el objetivo de acercar a los agricultores de este fruto a las últimas novedades y tendencias del sector. Un vasto ciclo de conferencias y una importante muestra con lo último en productos, equipos, maquinaria y tecnología agrícola lanzado al mercado conforman el programa de actividades de este evento.

VII Foro Internacional de Seguridad y Facilitación es un evento que busca dar a conocer el esquema de seguridad para la cadena de suministros, su impacto en la logística internacional y los avances del Operador Económico y autorizado en el mundo. Los sectores participantes son los agroindustrial, operadores de comercio exterior (operadores logístico, portuarios, férreos, aéreos, agencia de aduanas, zonas francas, vigilancia privada, deposito, transportadores), entre otros.

Mayor información:

Mayor información:

www.industrysummit.mx/tomate/

www.aes.org.co/

Frutas&Hortalizas

48



FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.