Revista F&H 49

Page 1

No. 49 Septiembre - Octubre 2016 ISSN -2027-9671

ASOHOFRUCOL participó en la conmemoración del día del ingeniero agrónomo celebrado en el marco de los 75 años de ACIA

Primera experiencia exportadora en el departamento de Nariño dentro del marco del Plan Nacionnal de Fomento Hortifrutícola liderado por ASOHOFRUCOL y el FNFH.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

II CONGRESO NACIONAL

de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO NARIÑO 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • Tame SANDRA PATRICIA ZORRO RÍOS 310-2567698 Cra 16 No. 12-25 Barrio Sucre

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCURT CASTELLANOS 312-6904399 - (5)345939864 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-3712841 Calle 10 No. 19 - 45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 11 No. 5 -52 Piso 3

SUCRE • Sincelejo HERNÁN ENRIQUE JULIO GONZÁLEZ 312-6754151 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERO 312-5031869 / 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Calle 32 No. 20 - 35

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Berenjena

Es considerada antioxidante, diurética y depurativa, por lo que ayuda al buen funcionamiento del hígado, favorece la digestión de las grasas y ayuda a eliminar sustancias nocivas del organismo. Se encuentra en variados colores, aunque generalmente el morado oscuro es el más consumido. Posee gran cantidad de agua y es baja en calorías, por lo que es ideal para bajar de peso ya que produce saciedad. Por su alto contenido en ácido fólico es recomendada para ser consumida en los primeros meses del embarazo, pues este tipo de vitamina ayuda a evitar defectos congénitos. Asimismo, contiene magnesio y hierro ideales para combatir la anemia.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Aguacate

Esta fruta originaria de América Central y Sur América (México, República Dominicana, Brasil y Colombia), contiene grasas saludables que ayudan a disminuir el colesterol. Asimismo, el aguacate es fuente de potasio y ayuda a prevenir enfermedades del sistema circulatorio, nos aporta energía, ayuda a disminuir la inflamación de las articulaciones y estabiliza el ritmo cardíaco. Adicionalmente, este fruto contiene luteína, la cual ayuda a absorber los rayos ultravioletas del sol evitando que estos le hagan daño a la retina, también favorece la eliminación de células cancerosas bucales, es rico en vitamina E, vitamina C, fibra y ayuda a reparar el cabello seco haciéndolo más brillante. Es ideal para combinarlo en variados platos como aperitivo, esparcible, en ensaladas, jugos o helados verdes. Por otro lado, su aceite es utilizado principalmente en tratamientos de belleza pues sirve para retrasar el envejecimiento, mantener la piel saludable y sin arrugas.


Contenido

5 6 8 10

12 14

Editorial Trabajamos para lograr que todo el país tenga seguridad alimentaria

16

Portada

20

Promoción al Consumo Hortifrutícola

22

Promoción al Consumo Hortifrutícola

23

Promoción al Consumo Hortifrutícola

24

Promoción al Consumo Hortifrutícola

II Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas

Planeta Hortifrutícola

Actualidad ASOHOFRUCOL participó en la conmemoración del día del ingeniero agrónomo celebrado en el marco de los 75 años de ACIA

Actualidad Secretaría técnica de la cadena de cítricos avanza en su inscripción ante el ministerio de agricultura y desarrollo rural

Actualidad Balance del Cuarto Congreso Nacional de Platanicultura

Actualidad Primera experiencia exportadora en el departamento de Nariño dentro del marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola liderado por ASOHOFRUCOL y el FNFH

La FAO realiza diagnóstico de la Seguridad Alimentaria en Colombia

ASOHOFRUCOL y el FNFH participan en el Congreso Nacional de Restaurantes, ACODRES

Rape le apuesta a la Seguridad Alimentaria y al Desarrollo Rural

Ministerio de Salud trabaja por una Alimentación Saludable en el marco de la política de Atención Integral en Salud Frutas&Hortalizas

2


26 28 29 31 33 35 38 3

Panorama Gremial Pensamiento Gremial

40

Competitividad Asociaciones de productores del Meta vinculados al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola participaron en el Mercado Campesino realizado por la RAPE

44

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Técnico Los requerimientos hídricos en las especies vegetales. (La limitación hídrica y factores de adaptación)

Salud & Bienestar Estimule el crecimiento de su hijo con una alimentación adecuada

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, MARTHA LUCÍA RUIZ, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Colaboradores Yazmin Riveros Velandia, Martha Lucía Ruiz, Lenis Garzón Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

Competitividad Asohofrucol realiza alianza con los supermercados independientes del municipio de Cúcuta en Norte de Santander

Infografía

45 46

Económico Indicadores Hortifrutícolas

Parafiscalidad Herramientas para el control, validación y debido recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

47 48

Sociales Consumo Frutas y hortalizas que ayudan a combatir problemas estomacales

Receta Cóctel de gulupa

Registro

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Trabajamos para lograr que todo el país tenga

seguridad alimentaria Colombia

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

5

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

es un país que cuenta con todas las oportunidades de tierra y agua, sin embargo, la realidad de su ruralidad no es justa, los habitantes del campo padecen los índices de necesidades insatisfechas más altos en el país y a pesar de ser la población que produce las frutas y hortalizas, son quienes menos las consumen. Es por esto que desde ASOHOFRUCOL, como administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, que maneja los recursos parafiscales provenientes del sector de frutas y hortalizas, hoy se puede decir que está trabajando en la solución de esta problemática en lo que a la Asociación corresponde. Mediante una adecuada gestión de estos recursos y en cumplimiento de la ley 118, se brinda asistencia técnica, se trabaja en transferencia de tecnología y en la empresarización del campo, para poder ocupar tanto los mercados locales como internacionales, ofreciendo así la oportunidad a nuestros agricultores de ser más competitivos y de poder generar un mejor porvenir a sus familias. Por esta razón, se desarrolló el Segundo Congreso Nacional de Frutas y Hortalizas en Barranquilla, el 7 de octubre de 2016, el evento organizado por ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, que además de generar un panorama de la seguridad alimentaria en Colombia, mostró el trabajo que la Asociación ha venido desarrollando en esta tarea de la mano del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y otras instituciones aliadas como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, USAID, SENA, entre otros, labor que ha hecho posible se ejecuten 315 proyectos en los últimos seis años, beneficiando a 178 mil productores en 23 departamentos de Colombia. Un ejemplo claro de la gestión de ASOHOFRUCOL en el desarrollo del potencial de las frutas y hortalizas, es el trabajo realizado en la Costa Caribe, en la cual en los años 2010 - 2016 se han invertido alrededor de 9.500 millones de pesos en los siete departamentos con recursos del FNFH, donde la cuota que se ha logrado recaudar en toda la región suma alrededor sólo de 1500 millones, lo que quiere decir que con los recursos parafiscales del FNFH se ha invertido 6 veces más de lo que se ha recaudado de parafiscalidad en los siete departamentos del Caribe. Esta gestión corresponde a la proyección logística que tienen estos departamentos para el desarrollo del subsector, porque las frutas son la gran oportunidad que tiene el desarrollo rural para estos siete departamentos y para Colombia, el sector hortifrutícola es el que viene a calmar las necesidades de todos los productores y de todos los empresarios, la agroindustria en el sector hortifrutícola es indispensable y sin la agroindustria la hortifruticultura no puede crecer. Está demostrado que es posible ser grandes empresarios, no importa si se cuenta con una hectárea, pero si saben asociar, si se saben organizar se puede construir un emporio empresarial inmensamente grande que va a acabar con esos índices de necesidades básicas insatisfechas que hoy se padecen en Colombia. Todas las oportunidades de tierra, agua, suelos y el talento humano con las que se cuenta, pueden hacer crecer este país como los mejores de Latinoamérica y a eso le apuesta ASOHOFRUCOL con recursos del FNFH y con la ayuda de los empresarios, porque sí se puede y lo podemos hacer sólo si trabajamos en equipo.


Planeta Hortifrutícola

Inglaterra: Tendencias de consumo de frutas y hortalizas para el 2017

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Dentro de las tendencias marcadas para el próximo año en Inglaterra, se encuentran los yogures de hortalizas al estilo estadounidense y el zumo de sandía. Estas preferencias en alimentación se conocen gracias a la encuesta de los hábitos de compra, alimentación y cocina de los británicos, que se realiza anualmente en ese país y enumera las modas alimentarias de 2016 y proyecta las del nuevo año. La encuesta es realizada por la firma Waitrose y se aplicada a 2.000 adultos que compran en supermercados físicos y digitales. Los resultados van más allá de las expectativas de consumo, debido a que también revelan información relevante, como por ejemplo, que un tercio de los consumidores de entre 18 y 34 años de edad acostumbran publicar fotos de sus platos de comida en las redes sociales. Según Waitrose, la alimentación saludable se ha convertido en una tendencia y los consumidores ingleses han optado por alimentos más ligeros y frescos. Parte de este fundamento, refiere el incremento del 18% en las ventas de berenjenas porque según las preferencias de los consumidores ahora las utilizan como sustitutos de carbohidratos al tostarlas para convertirlas en “chips”. Para el próximo año, la empresa prevé que aumentará el consumo de productos como zumo de sandía prensado en frío, muy populares en Estados Unidos gracias a que cuentan con el apoyo de la estrella Beyoncé. Los yogures de hortalizas con sabor de zanahoria, remolacha y tomate también se pronostican como nuevos grandes vendedores.

Italia: Los antioxidantes de la fresa están en las pepitas Recientes investigaciones del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), con colaboración de las universidades de Vigo y de la Marche de Italia, han demostrado que el aquenio, es decir, las pepitas del fruto de la fresa, contiene la mayor cantidad de antioxidantes de éste. En concreto, un 81% del total contenido en la fruta. El aquenio constituye el 7,5 por ciento del peso seco de la fruta de la fresa y según la investigadora María Teresa Ariza, del área de Genómica y Biotecnología del Centro IFAPA de Churriana, Málaga “resulta aún más llamativo que, pese a su tamaño, las pepitas contengan este poder antioxidante”. Estos resultados obtenidos por científicos se dieron a través del proceso de simulación de una digestión realizada en laboratorio, lo que les ha permitido cuantificar los antioxidantes de aquenio y fresa que se liberan en el estómago e intestino. “Hemos realizado un estudio de bioaccesibilidad, para comprobar los componentes que estos productos desprenden en el estómago; y, por otro lado, de biodisponiblidad, para conocer cuáles de éstos podrían pasar al torrente sanguíneo”, explicó Ariza. Concretamente, los compuestos antioxidantes analizados en este trabajo fueron fundamentalmente fenoles, flavonoides y antocianos. “Éstos son algunos de los tipos de antioxidantes que hemos medido, aunque la fresa contiene más”, aclara la investigadora del IFAPA. La finalidad de este trabajo es destacar la importancia de la fresa en su conjunto, como un alimento saludable. Asimismo, se pone de manifiesto el valor del aquenio como producto biosaludable por sí mismo. Frutas&Hortalizas

6


Polonia: Aumento de la producción de hortalizas La Oficina Central de Estadística de Polonia espera un aumento de la producción de hortalizas, según el portal hortifrutícola de ese país Sadyogrody. Se estima que Polonia producirá 4,4 millones de toneladas de hortalizas, un 17% más que el año pasado. De acuerdo con el comportamiento que ha tenido el sector se cree que la mayor variación se dará para la línea productiva del coliflor, con un 22% más, llegando a alcanzar las 236.000 toneladas. Por lo tanto, la producción de las hortalizas tradicionales llegará casi a los 2,8 millones de toneladas, un aumento del 18% en comparación con 2015. Concretamente, los agricultores polacos esperan cosechar más de un millón de toneladas de col blanca, 346.000 toneladas de remolachas 346.000 toneladas de zanahorias y 630.000 toneladas de cebollas, en promedio para cada producto se espera un incremento del 17 %. Los analistas del mercado relacionan este aumento de la producción de hortalizas en Polonia con las condiciones meteorológicas, que han sido más favorables este año.

México: Crecen las exportación de melón, sandía y papaya

Las exportaciones mexicanas de melón, sandía y papaya lograron ubicarse entre los cinco principales productos agrícolas que se comercializan de ese país a norteamericana, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA. Durante 2015 y 2016 las exportaciones de los bienes agrícolas aumentaron en términos de valor 41 millones de dólares, precisó el comunicado emitido por la SAGARPA. Se prevé que la producción de 2016 sobrepase el volumen promedio entre 2004 y 2014. Con un total acumulado de 283 millones de dólares al mes de julio de 2016, los envíos mexicanos al exterior registran un crecimiento de 10,7% respecto al mismo período del año anterior, aprovechando la demanda internacional y generando nuevas oportunidades de negocio para los productores, de acuerdo con la SAGARPA. Fuente: Freshplaza.com

España: Utilizan licopeno del tomate como insumo para productos de belleza Desde Cosmética Natural de Licopeno han explicado que el licopeno es un poderosísimo antiarrugas que se extrae de la piel y las semillas del tomate extremeño, y pertenece a la familia de los carotenoides con unas propiedades antioxidantes fantásticas. Según los directivos de la compañía, Blanca Bravo, Mamen González y Gema Correa, “un día escuchamos hablar de los efectos tan sorprendentes del licopeno en la alimentación. De modo que, cuando descubrimos estas propiedades pensamos que, si su poder antioxidante y regenerador es tan efectivo, ¿por qué no aplicarlo a la cosmética?”. Según los voceros de la compañía, “el cutis va recuperando su tono rosado, debido a que el licopeno protege las células del estrés oxidativo producido por la acción de los radicales libres y evita notablemente el envejecimiento”. Estos productos naturales están llegando a un gran número de consumidores en España y actualmente se están abriendo ahora nuevos nichos de mercado en países como Chile, Suecia y Dubái.

7

No. 49 / septiembre - octubre de 2016


Actualidad

Asohofrucol participó en la conmemoración del

día del Ingeniero Agrónomo celebrado en el marco de los 75 años de ACIA

DURANTE LA CELEBRACIÓN se condecoró al Doctor Marcos Adolfo Pineda, miembro de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, quien recibió el galardón a Ingeniero Agrónomo Representativo.

El

pasado 24 de Noviembre de 2016, se llevó a cabo la conmemoración del día del ingeniero agrónomo en el marco de los 75 años de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos ACIA, evento en que se desarrolló el seminario, “CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Y LA PARTICIPACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO”. La jornada se adelantó en las instalaciones del Centro Empresarial Paralelo 108, contando como varias conferencias sobre los temas que abandera actualmente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como

son la ley para mejorar el modelo de asistencia técnica del país, el posconflicto en el sector rural y el cambio climático. ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, conscientes de la labor que desempeñan los Ingenieros Agrónomos en el desarrollo, competitividad del sector y la importancia de contar con medidas de adaptación frente a la oferta climática cambiante, participó como patrocinador y destacó las acciones que adelanta para generar y proponer dichas medidas en pro de contribuir a la mitigación del cambio climático en los sistemas productivos. Frutas&Hortalizas

8


Durante la celebración se realizó la condecoración a profesionales destacados en diferentes actividades, como por ejemplo el Doctor Marcos Adolfo Pineda, miembro de la Junta Directiva de Asohofrucol, quien recibió el galardón a Ingeniero Agrónomo Representativo. Asimismo, en la ejecución de la agenda del evento se dialogó acerca de la importancia del cambio climático en la actualidad y en la agricultura, la gestión del riesgo agroclimático, los retos que tienen los ingenieros agrónomos en el siglo XXI, entre otros, para lo cual se contó con la participación de organizaciones representativas como el MADR, la FAO, el DNP, CORPOICA, la UNIVERSIDAD NACIONAL, el IGAC, entre otros. A la vez, dentro de los temas adelantados por los ponentes, se resaltó la adaptación de los cultivos a la variabilidad climática, puesto que este es uno de los temas que más preocupa a los agricultores y de los cuales aún no se tiene información suficiente, además se hizo énfasis en la necesidad de contar con más investigadores en agrometeorología con el fin

Uno de los grandes problemas que acarrea el cambio climático es la reducción de ingresos de los productores,

ya que son vulnerables al impacto generado debido a varios factores, entre ellos, su dependencia en la agricultura para sobrevivir, su posición geográfica, la ineficiencia de los sistemas, entre otros.

9

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

de determinar el riesgo de las zonas productivas y su mitigación. Adicionalmente, se destacó que los agricultores cuentan con un conocimiento empírico del cual se pueden identificar con un ejercicio conjunto – involucrativo, las prácticas o actividades que desarrollan y que contribuyen a la resiliencia, mismas que les ha permitido hacer frente a los fenómenos o eventos climáticos, con el fin de salvar sus cultivos. Sin embargo, el reto está en definir el marco metodológico para extraer los principios claves que explican dicha resiliencia, de tal manera que puedan ser transmitidos a otros productores. En el país diferentes entidades tanto públicas como privadas han desarrollado plataformas para la captura y despliegue de información de variables climatológicas, incluso agroclimáticas, sin embargo, es fundamental compartir la información con la que se cuenta y aunar esfuerzos para que dicha información esté disponible para los usuarios finales, principalmente los productores del sector, quienes son en definitiva los tomadores de decisiones. Adicionalmente, se resaltaron algunas de las herramientas en las que se ha avanzado para la generación de alertas o proposición de actividades, las cuales ha adelantado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en asocio con el IDEAM y entidades gremiales entre ellas ASOHOFRUCOL, a través de la elaboración del “Boletín Nacional Agroclimático” en el cual se presenta de manera mensual un análisis de las condiciones climáticas, las condiciones de disponibilidad hídrica en el suelo y las recomendaciones para el sector. De otra parte, se comentó que uno de los grandes problemas que acarrea el cambio climático es la reducción de ingresos de los productores, ya que son vulnerables al impacto generado debido a varios factores, entre ellos, su dependencia en la agricultura para sobrevivir, su posición geográfica, la ineficiencia de los sistemas, entre otros. Ante esto se planteó de la posibilidad de crear un seguro, que pueda servir de herramienta o ayuda a los productores para cuando sucedan afectaciones por eventos climáticos extremos. Por último, se precisó en la importancia de las condiciones climáticas en el desarrollo de las enfermedades y la dinámica de las plagas, lo que obliga a conocer y entender la variabilidad climática, las fuentes de vulnerabilidad de los sistemas de producción y avanzar en el desarrollo de estrategias de adaptación y/o mitigación.


Actualidad

Foto cortesía Universidad Nacional de Colombia

Para

el año 2016 y como meta principal del Secretario Técnico Nacional de la Cadena de Cítricos, ingeniero agrónomo, Nicolás Vélez Guarín, por parte de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, junto con la profesional de apoyo para la cadena de cítricos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Diana Marcela Giraldo, se estableció o conformó el Consejo Nacional Citrícola, donde se dio prioridades a temas como el reglamento interno del consejo, el plan de acción para el año 2017 y el acuerdo de competitividad entre los diferentes eslabones que forman parte de la cadena de cítricos, para así lograr la inscripción del Consejo ante el MADR. De igual manera, desde ASOHOFRUCOL se trabajó para lograr conformar los diferentes comités departamentales de cítricos donde se articulaban labores entre los diferentes eslabones de la cadena en cada departamento, logrando la participación de los secretarios de agricultura, los productores, los comercializadores, los industriales, las casas comerciales y las diferentes entidades de apoyo como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), SENA, universidades y demás invitados afines al tema de cítricos que quisieran formar parte de los comités de cada departamento, para trabajar y plantear de manera articulada las soluciones a las principales dificultades y necesidades. De esta manera se ha logrado obtener resultados positivos desde los comités departamentales de cítricos, como lo es el fortalecimiento las asociaciones de productores de cítricos en las diferentes regiones lo que

Secretaría técnica de la cadena de cítricos avanza en su inscripción ante el ministerio de agricultura y desarrollo rural

Por: Nicolás Vélez Guarín, Ingeniero Agrónomo, Secretario Técnico Nacional De La Cadena De Cítricos-Asohofrucol Frutas&Hortalizas

10


Foto cortesía Universidad Nacional de Colombia

conllevo al fortalecimiento de la federación de citricultores de Colombia donde se encuentran grandes asociaciones como CITRIEJE, CITRICAUCA, CITRICALDAS, YUMA , ASOCAMGIR, ASOVIFRUSAN, CITRIVIVEROS y otras asociaciones de diferentes regiones del país que están realizando los respectivos trámites para formar parte de dicha organización. Por otro lado, un tema fundamental para continuar con el afianzamiento de los cítricos en Colombia, es trabajar en la problemática que trae implícita la llegada al país de la enfermedad HLB (huanglongbing), siendo la más devastadora a nivel mundial en cultivos de cítricos, por lo cual se está a la espera o a la expectativa del financiamiento del plan de contingencia de HLB propuesto por el Instituto Colombiano Agropecuario al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El huanglongbing o HLB es la enfermedad más devastadora

11

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Desde ASOHOFRUCOL se trabajó para lograr conformar los diferentes comités departamentales de cítricos

donde se articulaban labores entre los diferentes eslabones de la cadena en cada departamento, logrando la participación de los secretarios de agricultura, los productores, los comercializadores, los industriales, las casas comerciales y las diferentes entidades de apoyo como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), SENA, universidades y demás invitados afines al tema de cítricos que quisieran formar parte de los comités de cada departamento, para trabajar y plantear de manera articulada las soluciones a las principales dificultades y necesidades.

de las siembras de cítricos y es transmitida por el insecto plaga más importante que ataca a los cultivos, conocido como Diaphorina o psílido asiático en climas calientes y psílido Trioza erytreae en climas más fríos, dicha bacteria genera un taponamiento en las venas de la planta obstruyendo su alimentación, lo que conduce a la malformación de los frutos y a la muerte del árbol, a la fecha no tiene cura. En Colombia la bacteria del HLB fue reportada en el 2007 en el Departamento del Tolima pero para el 2015 el ICA a través de sus programas de monitoreo y vigilancia detectó la presencia en 2 municipios de la Guajira (Distracción y Fonseca) por lo que declaró la emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional. Actualmente, ASOHOFRUCOL bajo la dirección técnica del ICA está desarrollando desde septiembre del presente año, el proyecto 056 de 2016, que busca realizar acciones de control del HLB en los cítricos y la identificación de elementos o estrategias para su prevención y diseminación en los dos municipios que el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA confirmó la presencia de esta bacteria, dicho proyecto tendrá un duración de 4 meses. Por lo anterior, este proyecto procura aunar esfuerzos para delimitar las áreas actualmente afectadas por la bacteria de HLB, monitoreando exhaustivamente y controlando la propagación de la enfermedad a otros departamentos, por lo que se establecerán medidas fitosanitarias para el manejo del psílido asiático de los cítricos fortaleciendo acciones de comunicación y sensibilización del riesgo sanitario, capacitando a los productores, entes gubernamentales y la comunidad en general e invirtiendo $626.307.500 en total, de los cuales el FNFH aportará $434.200.000.


Actualidad

Balance del Cuarto

Congreso Nacional de Platanicultura Por: Yazmin Riveros Velandia, Supervisora Técnica PNFH

Más

de 400 productores, comercializadores, ingenieros y demás actores del subsector hortifrutícola participaron de la cuarta versión del Congreso Nacional de Platanicultura, “La platanicultura del Futuro”, realizado en Armenia, Quindío. El evento organizado por la Federación de Productores de Plátano de Colombia, Fedeplacol, fue financiado por ASOHOFRUCOL-FNFH y Nutriphos Colombia. La jornada tuvo como objetivo brindar las herramientas necesarias para mejorar la productividad y concertar las estrategias para su fortalecimiento. Para ello se contó con un amplio espacio académico que incluyó temas como nutrición y fisiología del cultivo de plátano, cambio climático, creatividad e innovación, para llegar al tema principal “La platanicultura del futuro”. Durante la instalación del evento el representante de Fedeplacol, José Hernández, señaló la importancia del cultivo para el subsector y manifestó que, “los productores de plátano deben considerar la inclusión de nuevas ideas y conocer todo lo concerniente con el manejo adecuado del cultivo, apropiándose de él como un negocio y teniendo la disposición para aplicar la tecnología necesaria que conlleve

Representantes de los departamentos productores reciben la bandera de su respectivo departamento como compromiso con la platanicultura en su región. Al frente, de izquierda a derecha, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, con el reconocimiento por su apoyo a la platanicultura, a su lado, Marcelino Márquez, propietario del Supermercado Mercamás, con el reconocimiento por el trato justo a los productores de frutas y hortalizas del departamento de Risaralda.

a consolidar su cultivo como un sustento próspero y sostenible”. A su vez, Hernández invitó a los productores de plátano a comprometerse en la adopción de tecnología para mejorar la productividad, optimizando la calidad y promoviendo las exportaciones, para llegar a potencializar la capacidad de producción que tiene la línea hortifrutícola en cada región del país. En el desarrollo del evento realizaron dos reconocimientos especiales, el primero, al Gerente General de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, por su apoyo a la platanicultura y el segundo, a Marcelino Márquez, propietario del Supermercado Mecamás, ubicado en Dos Quebradas, Risaralda, por el trato justo a los productores de frutas y hortalizas del departamento. En su discurso de agradecimiento el Gerente General de Asohofrucol, manifestó su gratitud e hizo un llamado a todos los asistentes a evolucionar hacía nuevas formas de producción y expansión agrícola con visión sostenible, señalando que “el panorama actual nos obliga a evolucionar, a incluir un mayor componente de innovación y prácticas eficientes de gestión en las explotaciones agrícolas”, manifestó el Gerente. Frutas&Hortalizas

12


Por otra parte, en el marco de las conferencias programadas se abordaron temas de gran importancia para la producción de plátano, como la variabilidad climática, la fisiología de las raíces, nutrición, manejo integrado de plagas y enfermedades, y demás temas relevantes relacionados con la asociatividad, comercialización internacional y las políticas gubernamentales. En síntesis, el Congreso Nacional de Platanicultura, no sólo se llamó la atención con el camino que se debe seguir para alcanzar la platanicultura del futuro, sino que también se mostró los diferentes retos que deben asumir los productores para llevar a cabo la tarea con éxito.

13

No. 49 / septiembre - octubre de 2016


Actualidad

Primera experiencia exportadora

en el departamento de Nariño dentro del marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola liderado por ASOHOFRUCOL y el FNFH Por: Roberto Andrés Meza Lasso, Socioempresarial administrativo, gestión, proyectos y recaudo, PNFH

En

el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ejecutado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL- y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se destaca en el Departamento de Nariño, Municipio de San Pablo, una experiencia exitosa como resultado del esfuerzo y dedicación de tres asociaciones de productores

de frutas con el apoyo de todo el equipo del PNFH departamental. La Asociación Agropecuaria Campesina Abriendo Campo de San Pablo (ABRIENDOCAMPO), la Asociación de Productores de Granadilla Del Corregimiento de San Gerardo Del Municipio de La Cruz (ASOGRANA) y la Asociación Agropecuaria Orgánica Quinofrutales, son las organizaciones adjudicatarias de este gran logro. Frutas&Hortalizas

14


Las tres asociaciones han sido atendidas en el PNFH desde hace tres años, en procesos de transferencia de tecnología, asistencia técnica, implementación de paquetes tecnológicos apropiados para la exportación, fortalecimiento socioempresarial y comercial. El apoyo a estos productores ha sido brindado por el socioempresarial Roberto Andrés Meza Lasso y demás funcionarios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Estas organizaciones emprendieron un camino empresarial con visión exportadora uniendo sus conocimientos con ASOPPITAYA, una organización Valle Caucana con experiencia de 15 años en la producción y exportación de Pitahaya en diferentes países asiáticos, europeos y suramericanos, con quien se logró realizar la vinculación al proyecto de Consorcio de Exportaciones, iniciativa que también cuenta con el apoyo de la ONUDI y de diferentes instituciones del sector. Adicionalmente ASOPPITAYA apoyó toda la gestión logística que se requirió para llevar a cabo la exportación, debido a que desde San Pablo no se cuenta con las condiciones necesarias en infraestructura, empaques, movilizaciones etc., por lo

15

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

cual esta asociación se desplazó con todo el equipo logístico y los materiales necesarios para sacar adelante el reto de iniciar las exportaciones de granadilla desde San Pablo, Nariño, desarrollando un trabajo conjunto con las asociaciones productoras y la empresa Mercajusto. De este modo nació la necesidad de crear una alianza estratégica entre las organizaciones, uniendo esfuerzos con el fin de ampliar el portafolio de productos de los clientes atendidos por ASOPPITAYA, además de articular la experiencia organizativa, técnica y comercial. Por lo tanto, después de una serie de visitas se inicia un proceso de preparación exportadora de los predios frutícolas de las asociaciones Nariñenses, trayendo como resultado el registro a 31 de octubre de 15 fincas registradas y 15 predios certificados con ICA en BPA, alternamente a esto durante el proceso de fortalecimiento socioempresarial se inició la creación de un Consorcio entre las 4 organizaciones asociativas, iniciando con el desarrollo de la marca Fruits Exotics, la imagen corporativa, la estructura organizacional y el modelo más apropiado para la constitución del consorcio.

Dentro de éste proceso entra otro aliado que es la UNODI, quien por medio de un programa de exportación financiado con recursos de la embajada Koreana y con el apoyo de ASOHOFRUCOL en el marco del PNFH, vienen aportando todo el apoyo técnico, administrativo y empresarial para que este consorcio en el próximo año esté constituido, motivo por el que han visitado algunos consorcios en México como objeto de aprendizaje de estas experiencias exitosas. Dentro de la confianza ganada entre el consorcio durante éstos 6 meses, se envían muestras y fichas técnicas de granadilla a clientes Asiáticos y Brasileros con resultados positivos, dentro de los cuales se encuentra el primer pedido de 1.000 kilos de granadilla, realizado por un cliente de China, quien requirió la fruta puesta en Hong Kong vía aérea. Con estas tareas inició un despliegue logístico y técnico de las 4 organizaciones para poder cumplir y realizar su primer envío, llevado a cabo el 31 de octubre del presente año con muy buena aceptación por parte del cliente. Para el próximo año se prepara un proyecto de exportación de uchuva con Quinofrutales programado para el mes de mayo del año 2017, además de la primera exportación de un contenedor de pitahaya, granadilla, uchuva y gulupa, planeado tentativamente en el mes de septiembre del próximo año. En resumen es este el proceso que ha iniciado ASOPPITAYA con las asociaciones de San Pablo y Mercajusto, cuyo objetivo es poder vincular más asociaciones con productos como: Uchuva, Gulupa, Aguacate, lima Tahití entre otros, a fin de unir esfuerzos y encontrar las mejores posibilidades comerciales para los productos en el mercado internacional con mejores precios que redunden en mejores ingresos para los productores.

Las tres asociaciones han sido atendidas en el PNFH desde hace tres años,

en procesos de transferencia de tecnología, asistencia técnica, implementación de paquetes tecnológicos apropiados para la exportación, fortalecimiento socioempresarial y comercial.


Portada

El

encuentro organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se desarrolló el pasado 7 de octubre de 2016, en el marco de Agroexpo Caribe, feria realizada del 5 al 9 de octubre, en el Centro de Eventos Puerta de Oro, ubicado en la ciudad de Barranquilla. Nutrición, inocuidad y seguridad

alimentaria, fueron algunos de los temas que se desarrollaron en la agenda del Congreso, la cual contó con ponentes de diferentes instituciones como la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Comercio, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, FAO y ABACO.

De izquierda a derecha: Carlos Córdoba Martínez, Director Ejecutivo RAPE; Anatolio Santos Olaya, Secretario de Desarrollo Económico; Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Daniel Naranjo Ángel, Viceministro de Desarrollo Empresarial; Jorge Castro Bucheli, Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL y José Fernando Valderrama, Subdirector Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

II Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas

Frutas&Hortalizas

16


En la mesa de instalación del evento se hicieron presentes: Álvaro Palacio, Gerente General de la Asociación Hortifrutícola de Colombia; Jorge Castro Bucheli, Presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol; Daniel Naranjo Ángel, Viceministro de Desarrollo Empresarial; Anatolio Santos Olaya, Secretario de Desarrollo Económico; Carlos Córdoba Martínez, Director Ejecutivo RAPE y José Fernando Valderrama, Subdirector Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud. Por su parte, Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL, describió durante la apertura de la jornada la importancia de desarrollar este Congreso de carácter nacional en el Caribe, “este evento se hizo porque ASOHOFRUCOL cree que el Caribe Colombiano tiene una gran vocación hortifrutícola, además de potencial productor y logístico, pero que debido a fenómenos como la violencia, olas invernales o a grandes sequías, se han presentado grandes dificultades para el desarrollo de este subsector en los siete departamentos del Caribe Colombiano”. De igual manera, Palacio explicó en su discurso el rumbo de la seguridad alimentaria, “La Asociación Hortifrutícola de Colombia, hace presencia en este evento para decir que con los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, hoy estamos apoyando a todos los empresarios del campo. Hay que rescatar y decir que los empresarios del campo en el Caribe, en Colombia y en el mundo, todos son en su mayoría son pequeños productores, pequeños empresarios, lo dice la FAO que el 80% de la producción del subsector hortifrutícola de Latinoamérica está en manos de pequeños productores, lo que refleja que la seguridad alimentaria de Latinoamérica está en manos de ellos”. Asimismo, el Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, Jorge Castro Bucheli, como vocero del gremio, resaltó la importancia del sector hortifrutícola frente a otros gremios, “el sector hortifrutícola de Colombia representa el 18.8% del PIB agropecuario de Colombia, mientras que el PIB del café está en el 6.6%. Quiere decir que la hortifruticultura es más importante que el café, que es uno de los gremios que más se escucha nombrar, al igual que la palma y el azúcar”. Por otro lado, el líder gremial habló del compromiso de ASOHOFRUCOL con la seguridad alimentaria de los colombianos, “ASOHOFRUCOL es un gremio que cuenta con más de 20 años de existencia, que ha tenido altibajos pero que durante los últimos 3 años y medio ha estado haciendo

Carlos Córdoba Martínez, Director Ejecutivo RAPE.

lo mejor de su trabajo, que está llegando a muchos, lo están sintiendo, porque estamos organizando la casa, estamos poniendo las cosas en el camino que es, cuál es el compromiso, es darle seguridad alimentaria a 50 millones de colombianos primero que todo, entonces, las políticas que estamos desarrollando van encaminadas a dar la seguridad alimentaria primero al interior de Colombia y después pensar en el exterior”.

Con un balance exitoso se realizó la segunda versión de este evento, que contó con más de 270 asistentes, además de conferencistas nacionales e internacionales.

17

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

DIFERENTES INSTITUCIONES NACIONALES PARTICIPARON EN EL II CONGRESO NACIONAL DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Debido a la importancia no sólo nacional, sino de carácter internacional que tiene este tipo de eventos para los sectores agrícola, de salud, comercio, entre otros, diferentes representantes de las principales instituciones del país hicieron presencia en el evento y realizaron las intervenciones pertinentes sobre el trabajo que vienen realizando en materia de seguridad alimentaria. En primer lugar estuvo el Viceministro de Comercio, Industria y Turismo, Daniel Arango Ángel, quien explicó que uno de los principales problemas de Colombia frente al comercio, incluyendo al subsector hortifrutícola, es la baja inversión que existe en innovación y emprendimiento, razón por la cual el ministerio se ha centrado en plantear una política de desarrollo productivo, que según Arango, “tiene un enfoque en poder diseñar instrumentos para


Portada

el desarrollo de la innovación y del emprendimiento”. A lo anterior el viceministro agregó que aunque se cuenta con inversión del sector público, es necesaria la inversión del sector privado en innovación, “entendimos que es importante para poder dar el salto en materia de desarrollo económico que exista una transferencia de conocimiento y de tecnología”. Asimismo, Arango expuso con cuántos acuerdos comerciales cuenta actualmente el ministerio y los retos que conllevan los mismos, “hoy tenemos ya diez acuerdo comerciales con 50 países y con acceso a las principales economías del mundo, como lo son Europa, Estados Unidos, Corea, Canadá, esos acuerdo comerciales son una gran oportunidad para que empresas y para

que para el sector hortifrutícola consiste en el trabajo conjunto entre el campo y la agroindustria, de acuerdo con el viceministro, “el campo produce alimentos, pero tenemos un sector agroindustrial, industrial que no conversa con ese campo y es muy importante lograr conectar a las áreas rurales al campo colombiano con la industria nacional de alimentos que es muy competitiva y que es de hecho muy importante a nivel regional de Latinoamérica”. Del mismo modo, Arango resaltó la importancia del comercio exterior, labor que realiza Procolombia, entidad que hace parte de este ministerio y que es la agencia comercial de Colombia en el mundo, es decir, su rol básicamente es promover los productos colombianos

Anatolio Santos Olaya, Secretario de Desarrollo Económico.

que frutas y hortalizas colombianas, puedan conquistar esos mercados, pero necesitamos que nuestro capital humano, sea un capital humano preparado para poder desarrollar esa actividad empresarial de manera competitiva, porque esos mercados internacionales son muy exigentes y requieren de unos precios competitivos de nuestros productos y una calidad competitiva”. Por otra parte, el representante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, habló del encadenamiento productivo,

en los diferentes países y hacer ruedas de negocios para que los productos colombianos se puedan vender en esos países, por supuesto también buscan la atracción de inversión extranjera en Colombia y de esa forma dinamizar la economía nacional. En el encuentro también participó el Secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, Anatolio Santos Olaya, quien describió el rumbo del departamento en materia agroindustrial, “venimos trabajando en activar la inversión en el departamento del Atlántico, a eso le

Álvaro Palacio, Gerente General ASOHOFRUCOL.

“El tema de hábitos alimentarios es algo cultural, por lo cual se hace necesario enseñar a la población a consumir frutas, hortalizas, debido a que la publicidad ha enseñado a consumir gaseosas y aguas saborizadas, que poseen una gran cantidad de azúcar que es nociva para la salud”.

Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL.

estamos apostando, a los agronegocios, a la agroindustria y a los centros de valor agregado, venimos trabajando con el estado de Murcia en España, que es un centro de valor agregado, un centro de acopio en todo Europa, el señor gobernador tiene un gran empeño y venimos trabajando en una agropolis en el municipio de Sabana Larga, con base a nuestros 5 o 7 municipios que su vocación es agrícola”. De igual forma, Santos Olaya mencionó como está la inversión en el sector agropecuario en el departamento, “comenzamos a trabajar las alianzas y en este momento el departamento presenta más de 108 alianzas productivas de los cuales nos aprobaron en tres convocatorias 41 alianzas, por valor de 33 mil millones. Somos el segundo departamento con mayor inversión en el sector agropecuario en alianzas productivas, actualmente tenemos cuatro proyectos pares por valor de 16 mil millones, hemos jalonado del Ministerio de Agricultura más 51 mil millones, un trabajo adelantado por la Secretaria de Desarrollo, Gobernación del Atlántico, Directores de UMATA. En 3 años se han instalado 25 empresas agroindustriales en el Departamento del Atlántico tipo exportación, estas van a ser nuestros pilares para asociarnos, organizarnos he ahí lo importante de la asociatividad”.

Daniel Naranjo Ángel, Viceministro de Desarrollo Empresarial.

Frutas&Hortalizas

18


acceso de toda la población a las frutas y hortalizas, puesto que por su costo los estratos más bajos no pueden tener un consumo adecuado de estos productos fundamentales para la salud y la nutrición. Asimismo señaló como, “para mejorar la oferta del sector hortifrutícola es necesario trabajar en el fortalecimiento rural y la asistencia técnica integral constante, no sólo por periodos”. Para finalizar su discurso, el Gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia manifestó como, “la agroindustria en el sector de frutas y hortalizas es fundamental para poder transformar un producto de forma tal que se preserve en el tiempo, porque no es posible crecer sin agroindustria, pero que ésta exista deben haber una producciones estables en el tiempo y de buena calidad, pero para eso se necesita conocimiento, transferencia de tecnología, asistencia técnica, de la mano de la asociatividad”. Según Álvaro Palacio, “a pesar que existen varias asociaciones en cada departamento no cumplen sus objetivos, por eso hay que ser

Finalmente, Cesar Riqui Oliveros, Director de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), se refirió al trabajo que realizan desde esta institución para impulsar al subsector hortifrutícola, impulsando proyectos para certificar a los agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas, así como a través del establecimiento de nuevas hectáreas, con proyectos como Nuevas Siembras, suscrito con ASOHOFRUCOL, entre otras iniciativas. Oliveros manifestó como las labores del MADR pretenden, “fortalecer el sector hortifrutícola buscando de esta manera que haya una mejor productividad, una mejor calidad de producción, que existan unas condiciones óptimas para que los productos puedan ser vendidos a un buen precio y que exista las condiciones óptimas para que puedan involucrarse a mercados internacionales”. CONCLUSIONES

Las diferentes conferencias permitieron determinar que se hace necesario trabajar en la seguridad alimentaria del país

19

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

desde diferentes ejes, teniendo en cuenta la agricultura, salud, comercio, educación, entre otros, incentivando desde todos estos centros el incremento de la ingesta diaria de frutas y hortalizas. Igualmente se estableció como otro factor que afecta el consumo de frutas y hortalizas es el desperdicio de alimentos, tanto en la cosecha, transporte, transformación y consumo, labor en la que ha venido trabajando la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), para lograr que estos productos no finalicen de forma inútil su cadena y por el contrario terminen su ciclo en manos de los más necesitados. Al cierre del evento, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Palacio, concluyó diciendo, “el tema de hábitos alimentarios es algo cultural, por lo cual se hace necesario enseñar a la población a consumir frutas, hortalizas, debido a que la publicidad ha enseñado a consumir gaseosas y aguas saborizadas, que poseen una gran cantidad de azúcar que es nociva para la salud”. Igualmente, Palacio resaltó la importancia de trabajar en el

Jorge Castro Bucheli, Presidente Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL.

responsables y saber para que asocian, dar y recibir. Por eso si nos unimos podemos hacer un manejo adecuado podemos sacar adelante este subsector, porque si todos ponemos y todos ganamos no necesitamos estar dependiendo del gobierno, sino de la voluntad de los socios que aunque cuenten con recursos limitados si son bien invertidos permitirán el crecimiento, hay que unirse para la siembra y para la cosecha”.


Promoción al Consumo Hortifrutícola

La FAO realiza diagnóstico de

la Seguridad Alimentaria en Colombia

Santiago Mazo, Asesor Nacional en Seguridad Alimentaria, FAO.

En

el marco del Segundo Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, se desarrolló el diagnostico de Seguridad Alimentaria en Colombia, el cual contó con la ponencia del Asesor Nacional en Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, Santiago

Mazo, quien presentó el concepto dado por el CONPES 113 de 2008, donde se señala que la “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su

adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” De igual manera, se presentaron los ejes que determinan este concepto, como disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento, utilización y calidad e inocuidad. Todo esto con el fin de establecer la necesidad de optimizar todos los procesos de la cadena productiva para mejorar la calidad de vida de la población del país. Adicionalmente, se mencionó que cerca de 795 millones de personas sufren de hambre en el mundo y el 10,9% de la población mundial está subalimentada, así mismo, en Colombia el 13,2% de la población menor de 5 años presenta retraso en la talla y el 3.4% presenta desnutrición. De igual manera, el 51.2% de la población entre 18 y 64 años presenta sobrepeso haciendo que la inseguridad alimentaria sea de 42.7%. Lo anterior, según comentó Mazo se encuentra condicionado a las crisis económicas mundiales (el aumento precios), los fenómenos asociados al Cambio Climático, las desigualdades e inequidades en el país, el alto índice de concentración de la tierra (Gini 0.86), la ausencia o desarticulación de sistemas de abastecimiento, Insuficientes sistemas de monitoreo y evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, pérdidas y desperdicios de alimentos y problemas relacionados con la inocuidad de los alimentos, entre otros. La problemática de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, está centrada en las barreras de acceso a los alimentos, dada la pobreza y la inequidad de ingresos mencionó Mazo en su ponencia. Adicionalmente son los grupos más vulnerables los que mayor inseguridad alimentaria presentan (indígenas, afrocolombianos, niños, mujeres gestantes, entre otros) por lo que la iniciativa de la FAO busca que este tema sea visto como un asunto de Estado orientado por los Derechos Humanos pero que interrelacione aspectos fundamentales como la salud, educación, cultura, medio ambiente etc. De este modo se busca garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, calidad variedad e inocuidad. Es así como la FAO quiere contribuir a erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos los

1. CONPES 113 de 2008

Frutas&Hortalizas

20


Cerca de 795 millones de personas sufren de hambre en el mundo y el 10,9% de la población mundial está subalimentada,

así mismo, en Colombia el 13,2% de la población menor de 5 años presenta retraso en la talla y el 3.4% presenta desnutrición. De igual manera, el 51.2% de la población entre 18 y 64 años presenta sobrepeso haciendo que la inseguridad alimentaria sea de 42.7%.

habitantes de los países de América Latina y el Caribe, promoviendo el Derecho a la Alimentación, tomando las bases del CONPES 113 de 2008 para impulsar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias que se encuentran en mayor riesgo en el país. Dentro de estas bases se encuentran el Desarrollo Institucional, que contempla una estructura institucional moderna multisectorial y dinámica que garantice la eficiencia y eficacia de las políticas y programas concernientes a la Seguridad Alimentaria; la elaboración de Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional, plasmados dentro de los planes de desarrollo que permitan atender a la población con mayor privación de alimentos, la focalización, para la aplicación de criterios de entrada, permanencia y salida de los beneficiarios. Se establece también, la creación de Alianzas Estratégicas, para la articulación de distintos sectores que permitan fortalecer los programas que favorecen las condiciones de los grupos vulnerables, alianzas con bancos de alimentos, supermercados entre otros, son algunas de las estrategias que se buscan realizar.

21

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Así mismo se promueve la Participación Comunitaria y Ciudadana, para que exista una apropiación y empoderamiento del derecho a la alimentación con el fin de hacer control social al programa, del mismo modo se realizará la promoción y divulgación de la Seguridad Alimentaria, a través de Información, Educación y Comunicación, para mejorar las prácticas que se realizan dentro de la cadena productiva, dando a conocer las propiedades nutricionales entre otras características para el máximo aprovechamiento de los alimentos. Y por último se resalta la necesidad de implementar el Seguimiento y Evaluación de la política con el fin de contar con una retroalimentación que permita conocer los logros y fracasos que se pueden llegar a presentar. Es así como se busca contribuir con la disminución del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en el país, promoviendo la producción de alimentos de calidad, impulsando hábitos alimenticios saludables, comiendo sano y viviendo sano.


Promoción al Consumo Hortifrutícola

ASOHOFRUCOL y el FNFH participan en

el Congreso Nacional de Restaurantes, ACODRES La

Por: Yazmin Riveros Velandia, Supervisora Técnica PNFH

La octava versión del Congreso Nacional de Restaurantes se realizó del 6 al 8 de octubre en la Universidad Autónoma en Bucaramanga, Santander. Durante el evento ASOHOFRUCOL dio a conocer el portafolio de servicios y señaló cual es la importancia de su papel como Administradora del Fondo Nacional del Fomento Hortifrutícola. Asimismo, promovió el consumo de frutas y hortalizas.

octava versión del Congreso Nacional de Restaurantes se realizó del 6 al 8 de octubre en la Universidad Autónoma en Bucaramanga, Santander. Durante la instalación del evento contó con la intervención de representantes de diferentes sectores y la participación especial del Vicepresidente de República, Dr. German Vargas Lleras. ASOHOFRUCOL participó en la apertura del evento con la intervención de la Asesora Jurídica, Dra. Andrea Carolina Rodríguez, quien hizo la presentación de la Asociación líder del sector Hortifrutícola y dio a conocer el portafolio de servicios y señaló cual es la importancia de su papel como Administradora del Fondo Nacional del Fomento Hortifrutícola. En su intervención, la Dra. Rodríguez, motivó a los asistentes a realizar sus aportes a la Cuota Parafiscal de Fomento Hortifrutícola. Durante los tres días se realizaron conferencias, presentaciones de experiencias latinoamericanas significativas en el sector, avances y tendencias en la gastronomía y rendición de cuentas. ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, también contaron con un stand comercial, promoviendo el consumo de frutas y hortalizas con las preparaciones de la Chef Martha Manjarres. El evento contó con la asistencia de más de mil personas entre dueños de restaurantes, chefs, estudiantes de gastronomía y demás actores del sector. La siguiente versión se realizará en Barranquilla, Atlántico. Frutas&Hortalizas

22


Promoción al Consumo Hortifrutícola

Rape le apuesta a la Seguridad Alimentaria y

al Desarrollo Rural

Carlos Córdoba Martínez, Director Ejecutivo RAPE

El

El pasado 7 de Octubre, en el marco del II Congreso Nacional de Promoción al Consumo, organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, el Director Ejecutivo de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), Carlos Córdoba Martínez, participó como conferencista desarrollando el tema ‘RAPE le apuesta a la seguridad alimentaria y al Desarrollo Rural’, charla en que resaltó la importancia de la gestión que se adelanta en asocio con el distrito capital para fortalecer la Seguridad Alimentaria. En esta presentación se plantearon los ejes estratégicos que se están manejando actualmente

23

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

y con los que se busca promover el Desarrollo Rural, mitigando los problemas que se presentan hoy en día dentro de la cadena de abastecimiento de la región central (Meta, Tolima, Boyacá, Cundinamarca). Dentro de estos ejes se destaca la ‘Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos’, que promueve la conservación, el uso sostenible y la protección de los recursos naturales para la adaptación al cambio climático; la ‘Infraestructura de Transporte, Logística y Servicios Públicos’, con el fin de lograr una mejor interconectividad del territorio con el impulso de los diferentes modos de transporte y la ‘Competitividad y Proyección Internacional’, por ser el motor

La economía rural busca estimular el trabajo del campo, privilegiando la economía campesina y la producción de alimentos bajo el

enfoque de precio justo y buen gobierno, con el fin de hacer frente de manera conjunta a aquellas dinámicas y problemáticas que superan las capacidades individuales de los productores.

de la economía colombiana que puede potencializar la competitividad empresarial del país. La economía rural busca estimular el trabajo del campo, privilegiando la economía campesina y la producción de alimentos bajo el enfoque de precio justo y buen gobierno, con el fin de hacer frente de manera conjunta a aquellas dinámicas y problemáticas que superan las capacidades individuales de los productores. A partir de estos ejes se desarrolla el proyecto base de la RAPE, que contempla tres componentes a saber, fortalecimiento rural, centros de acopio - valor agregado y comercialización. Con el fortalecimiento rural se busca articular con proyectos locales como distritos de riego, plazas de mercado a los productores en el marco de la asociatividad. Asimismo, con el establecimiento de centros de acopio se quiere que los productos agropecuarios, que son recogidos directamente en las fincas, llegan al centro de acopio ubicado estratégicamente, para allí hacer un proceso de clasificación, empaque y preparación para enviar a los puntos de venta, estableciendo además una marca propia. Finalmente, con la comercialización se establecerán nuevos puntos de venta directos en Bogotá, Villavicencio, Ibagué (Tienda Tolima), se realizarán ventas directas a Plazas de Mercado de Bogotá y se fomentará el uso de tecnologías TIC´s para realizar compras por Internet, manejo de apps, entre otras. Propone el Director Ejecutivo de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), que, lo anterior se realiza con el fin de visualizar todos los territorios de manera conjunta, disminuyendo la inseguridad alimentaria nacional que en este momento se encuentra en 42.7% y potencializando el abastecimiento principalmente de la ciudad de Bogotá a través de la Región Central.


Promoción al Consumo Hortifrutícola

Ministerio de Salud trabaja por una Alimentación Saludable en el marco de la política de Atención Integral en Salud

José Fernando Valderrama, Subdirector Enfermedades No Transmisibles, Ministerio de Salud

A través

de la ponencia de José Fernando Valderrama, Subdirector Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, desarrollada en el Segundo Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, el Ministerio de Salud dio a conocer uno de los temas que más preocupación está

causando en la actualidad, las Enfermedades No Transmisibles. Según la Encuesta Nacional en Salud, estos padecimientos representan 24 billones de pesos para el sistema de salud y podrían prevenirse en su mayoría. Las enfermedades no transmisibles están compuestas por las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,

las enfermedades respiratorias y la diabetes, que se producen en gran parte por malos hábitos alimenticios, poco ejercicio físico y exposición al humo de tabaco, entre otros. Lo anterior es demostrado según cifras del ministerio de salud, donde se menciona que el 73.6% de la población, entre 5 y 64 años consume embutidos de forma semanal, Frutas&Hortalizas

24


3 de cada 4 personas consume diariamente golosinas, 1 de cada 5 personas consume gaseosas diariamente y en donde es visible que la población no consume frutas, ni verduras. Actualmente el consumo de frutas y hortalizas se encuentra en 133,8 gramos, siendo de 400 gramos el consumo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Es por esto que el Ministerio de Salud, resalta las políticas que se encuentran vigentes y que buscan mejorar la calidad de vida de la población, a la vez que potencializa la salud pública, fomentando una alimentación saludable. Para esto se adelanta el programa de Rutas Integrales de Atención, donde a través de la gestión en salud pública y la promoción en salud, se desarrolla una Coordinación intersectorial para generar acciones conjuntas a lo largo de la cadena de producción de alimentos, además se impulsa el desarrollo de capacidades en el marco de asistencia técnica territorial y se gestiona la participación social promoviendo la movilización y la conformación de redes intersectoriales. Por otra parte, el Ministerio de Salud adelanta la promoción y divulgación de los beneficios y contenidos nutricionales de las frutas, el desarrollo de huertas caseras, escolares y comunitarias, el establecimiento de centros de expendio de frutas y verduras en zonas determinadas, entre otras estrategias de fomento al consumo de comida sana.

25

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Según la Encuesta Nacional en Salud, las Enfermedades No Transmisibles representan 24 billones de pesos para el sistema de salud y podrían prevenirse en su mayoría. Estos padecimientos están compuestos por las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, que se producen en gran parte por malos hábitos alimenticios, poco ejercicio físico y exposición al humo de tabaco, entre otros.

Según José Fernando Valderrama, “la estrategia planteada requiere inscribirse en los Planes de Desarrollo Nacional y Territorial, además de la creación de alianzas que permitan fortalecer la educación alimentaria cotidiana, regulando y vigilando los alimentos poco saludables”.


Panorama Gremial

Avanza la ejecución del proyecto nuevas siembras que se propone establecer 1340 hectáreas CON EL OBJETO DE IMPULSAR EL SUBSECTOR HORTIFRUTÍCOLA Y MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS de 17 departamentos de Colombia, se suscribió el convenio de asociación número 0386 de 2016, entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y ASOHOFRUCOL. Este cuenta con 1416 beneficiarios seleccionados e inscritos en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), en las líneas productivas de Cítricos, Plátano, Pasifloras, Mango, Mora, Caducifolios, Aguacate, Marañón, Guayaba, Lulo y Mora. La inversión del proyecto es de Catorce mil trescientos dos millones seiscientos setenta y cinco mil pesos, que financian principalmente el establecimiento de 1340 hectáreas y la elaboración de 10 perfiles de modelos tecnológicos de siembra, fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha y poscosecha de los cultivos priorizados, que se utilizarán como herramienta o insumo para la planeación de siembras en los departamentos de Antioquia, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Caldas, Santander, Norte Santander, Valle Cauca, Risaralda, Córdoba, Quindío, Cesar, Meta, Magdalena, Nariño y Cauca. A la fecha, se ha realizado la caracterización de los 1416 productores pequeños y medianos, que trabajan en las 10 líneas productivas caracterizadas dentro del convenio, quienes están ubicados en cerca de 110 municipios en 17 departamentos del país. Asimismo, en cuanto a la toma de análisis de suelos se han realizado 1372 muestras tomadas en el mismo número de unidades productivas. Todos los resultados fueron entregados a los productores junto con los planes de fertilización respectivos para los cultivos a establecer.

De igual manera, también se han elaborado los documentos con los perfiles tecnológicos de las líneas productivas del proyecto y en cuanto al componente de difusión se han realizado 1700 folletos de toma de muestras de suelo y 1700 folletos calendario para el manejo del cultivo, ambos elaborados y entregados a los productores, técnicos y líderes participantes en el proyecto. Durante el convenio se han efectuaron 10 talleres especializados, los cuales se realizaron de las siguiente manera, tres en la línea de aguacate, dos en plátano, tres en cítrico y dos en mango, durante estas jornadas se capacitaron cerca de 600 productores y técnicos de los departamentos de Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Magdalena, Valle, Arauca, Casanare y Cesar. Por otra parte, para que los agricultores pudieran realizar un manejo adecuado de su cultivo, se han entregado hasta el momento cerca de 1400 kits básicos de insumo, compuestos por plantas, herramientas e insumos. Frutas&Hortalizas

26


La agrocadena de aguacate hass se fortalece, mediante el establecimiento y sostenimiento de cultivos y la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca DURANTE LOS DOCE MESES DE EJECUCIÓN DEL CONVENIO 1144 DE 2015, suscrito entre la Gobernación del Cauca - Secretaría de Agricultura, y ASOHOFRUCOL, se han atendido 200 productores de Aguacate Hass, mediante la siembra de 89 Hectáreas que corresponde a 18.156 plántulas de esta variedad. De igual forma, se ha realizado la entrega de insumos y herramientas para el establecimiento y sostenimiento de cultivos e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), asimismo, a la fecha se han efectuado 1507 visitas de asistencia técnica para el alistamiento y manejo agronómico del cultivo. Las actividades desarrolladas están enfocadas en el fortalecimiento organizacional, con el propósito de dinamizar la economía local y regional, aumentando la producción de dicho frutal y mejorando la comercialización a través de las asociaciones. Igualmente, está propuesta pretende impulsar ésta agroindustria con la construcción de un centro de acopio en el municipio de Piendamó (con una avance de obra del 40%), la cual optimizará el manejo poscosecha y calidad del Aguacate Hass. El proyecto que se desarrolla en los municipios de Caldono, Piendamó, Morales, Cajibío, Popayán, Timbío, El Tambo y Sotará, en el departamento del Cauca, cuenta con una inversión de tres mil millones seiscientos cincuenta y cinco millones, que corresponde a aportes de la Gobernación del Cauca, Asohofrucol y los Productores con un 78,4%, 9,9% y 11,7% respectivamente.

27

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Avanza la ejecución del proyecto nuevas siembras que se propone establecer 1340 hectáreas

EL PASADO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2016, la Asociación Hortifrutícola de Colombia- ASOHOFRUCOL, junto con el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, firmaron el convenio 055 de 2016, el cual busca fortalecer las acciones fitosanitarias para suprimir los brotes de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann), en cultivos de fruta para exportación, especialmente Durazno, Feijoa y Ciruela, en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. La iniciativa proyecta atender al menos 450 productores e intervenir 3200 hectáreas. Ceratitis capitata o la mosca del Mediterráneo, es una plaga agrícola de origen africano que se propaga rápidamente en condiciones climáticas adecuadas como temperaturas de 14°C aproximadamente que reactivan su ciclo biológico; genera importantes daños económicos al causar la destrucción de la pulpa, con un depósito de 3 a 10 huevos en la fruta, impactando en su contextura y condiciones organolépticas, aumento los costos de producción e imposición de barreras de acceso a mercados especializados. Actualmente se llevan a cabo labores de manejo integrado de la mosca del Mediterráneo con supresión y control en los focos identificados por el ICA, asimismo, se han recolectado y embolsado 21 toneladas de frutos sobremaduros del árbol y del suelo, en 234 hectáreas, retenes fitosanitarios, trampeo masivo en 824 hectáreas, aspersiones terrestres en 1659 hectáreas con cebos tóxicos para adultos, cálculos y seguimientos del MTD en las áreas de intervención, actividades de muestreo de frutos para identificar los hospederos primarios, secundarios y alternos de esta plaga. Adicionalmente se realizan talleres de sensibilización a productores y comunidad en general, sobre la importancia económica y presencia de la mosca del Mediterráneo en sus cultivos y/o en el país. Cabe recordar que la primera fase inició en el último bimestre de 2015, con el convenio 912, suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el ICA y ASOHOFRUCOL. La segunda fase se desarrolló a través del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) en el bimestre enero – febrero de 2016 y actualmente se está implementando la tercera fase de esta estrategia con una inversión que asciende a la suma de Mil seiscientos ocho millones, la cual finalizará el 30 de diciembre de 2016.


Pensamiento Gremial

El reto para mantener la seguridad alimentaria en colombia es no dejar envejecer el campo El

tema de la seguridad alimentaria es una cuestión muy compleja de abordar actualmente, para entenderlo y enmendar las fallas que se tienen actualmente en el país en esta materia es necesario mirar está problemática desde el tema cultural, agropecuario, comercial, de salud, entre otras muchas vertientes que atañen a diferentes sectores. Sin embargo, la principal preocupación que tenemos los dirigentes gremiales y agropecuarios actualmente, es que el campo se está envejeciendo, lo cual nos presenta un gran reto que corresponde a llamar a los jóvenes para que vuelvan al campo, pero cómo se puede realizar esta tarea, pues enseñándoles que en este lugar si es posible ganar dinero. La visión que tienen los muchachos actualmente es que el agro es un lugar donde se aloja la pobreza, por ello es necesario que quienes trabajamos y vivimos del sector agropecuario empecemos a mostrarle a nuestros jóvenes que es posible vivir bien de la agricultura y eso cómo se hace, asociándonos para la siembra, cosecha y comercialización, enseñándoles que podemos ser fuertes y estables, porque es posible vivir óptimamente cuando las cosas se hacen bien. Otro problema que dificulta concentrar el interés de los más jóvenes en el campo es también la dinámica que vive el mundo actualmente, las nuevas generaciones son virtuales, todos los hijos nuestros y los nietos, están muy acostumbrados a usar la mayoría del tiempo un computador y cuando se le dice a una persona que salga a la realidad la vida del campo, el cambio es fuerte, porque el agro exige mucho trabajo y dedicación, pero una opción que se presenta es Debemos enseñarles a los más chicos que mostrarles cómo esas nuevas tecnologías pueden ser herramientas valiosas para mejorarlo, no es posible que en Colombia muera que combinadas con todos los saberes que tiegente de hambre nen los agricultores pueden hacer de este sitio más provechoso. Hace poco para recoger la fruta de Antioquia se requerían 14.000 personas y no las encontraban, entonces los productores empezaron a crear estrategias para no perder su cosecha y resolvieron ir a las ciudades a buscar personal y llevarlo al campo por la mañana a recolectar fruta y devolverlo luego a la ciudad, factor que encarece las cosas. Pero el sector hortifrutícola no ha sido el único afectado, al sector cafetero le está pasando lo mismo, necesitaban 100 mil personas para recoger la cosecha de café y no aparecieron sino 40000. Como se puede observar con este panorama, la realidad es que la seguridad alimentaria no depende sólo de crear políticas, sino también de trabajar en crear esa conciencia en los jóvenes de la importancia del campo y de lo hermoso que puede ser trabajar en él, de las posibilidades de vivir bien, aprender, de crecer y hacer crecer este sector con todas las posibilidades que presenta el mundo actual y que bien enfocadas pueden potencializar nuestro campo colombiano. Debemos enseñarles a los más chicos que no es posible que en Colombia muera gente de hambre con todo el potencial que tienen nuestros suelos para producir miles de productos que no se dan en otros lugares del mundo, que sí se puede, que la única clave que existe es el amor y la dedicación.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

con todo el potencial que tienen nuestros suelos...

Frutas&Hortalizas

28


Competitividad

Asociaciones de productores del Meta vinculados al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola participaron en

el Mercado Campesino realizado por la RAPE Por: Alba Maritza Linares Rodríguez, Socioempresarial, Gestión de proyectos y Recaudo, PNFH

Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a los productores participantes convocados por ASOHOFRUCOL.

El

día 14 de octubre de 2016, se llevó a cabo en la Plaza Bolívar de la ciudad de Bogotá, un Mercado Campesino organizado por Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE), en el evento el gremio hortifrutícola participó y compartió sus productos de excelente calidad y precio. Durante la jornada se involucró directamente al productor con el consumidor y se eliminaron a los intermediarios, que en Colombia representan en muchos casos, dentro del proceso comercialización un encarecimiento del producto y pago desigual al productor por su cosecha. Según Carlos Córdoba, Director Ejecutivo de la RAPE, allí se reunieron 325 productores de toda la región, de los cuales 35 eran del departamento del Meta. Los agricultores ofertaron frutas,

29

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

hortalizas, tubérculos, huevos campesinos, derivados lácteos, entre otros. El objetivo de esta iniciativa era que las organizaciones campesinas tuvieran la oportunidad de hacer visible la labor irremplazable que ellas desempeñan, haciendo más fuerte su vínculo con los consumidores, para así convertirlos un grupo notable dentro de la población. De esta manera, en el evento organizado por la RAPE, participaron por diferentes instituciones como ASOHOFRUCOL, la Gobernación del Meta, alcaldías de los municipios del Meta y la cámara de comercio de Villavicencio, quienes trabajan en pro de brindarle al subsector apoyo y capacitación, para alcanzar estándares de calidad que le permitan alcanzar un mejoramiento continuo.

Durante el evento los agricultores recibieron capacitación y un curso de manipulación de alimentos,

además tuvieron la oportunidad no sólo de vender sus productos sino de darse a conocer, también pudieron participar en ruedas de negocios.

Igualmente, ASOHOFRUCOL y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola - PNFH, con el propósito de seguir contribuyendo al fortalecimiento del subsector, promueven y apoyan la participación de las asociaciones en este tipo de eventos, en esta ocasión la Asociación Hortifrutícola de Colombia, estuvo presente en el Mercado Campesino junto con algunas de las asociaciones beneficiarias del PNFH del departamento del META. Por tal razón, las organizaciones asistentes a la jornada, como son La asociación de productores activos del Ariari “Apari” de Granada Meta y Frutos del Paraíso Llanero de Lejanías Meta, han recibido el acompañamiento y el apoyo por parte de ASOHOFRUCOL y el PNFH, quienes los han apoyado desde la búsqueda


Competitividad

de agricultores hasta la constitución de sus organizaciones, atravesando diferentes etapas de desarrollo y crecimiento en las cuales los profesionales a cargo tanto a nivel socioempresarial, como de asistencia técnica, han permitido a estas asociaciones crear una cultura asociativa en la que se destaquen los valores por medio de las capacitaciones, talleres, transferencia de tecnología, participación en eventos y gestión empresarial, contribuyendo de este modo con el propósito del desarrollo integral de los productores. Las líneas productivas con las que participaron estas organizaciones fueron por parte de APARI el Maracuyá, que es la conocida “Fruta de la Pasión”, uno de los productos más apetecidos por su calidad e importancia en el mercado internacional. Esta asociación por medio de la gestión socioempresarial de Asohofrucol y el PNFH se encuentra

realizando un curso en el Sena de transformación de la Fruta, que como resultado genera un valor agregado al producto. Dentro del Mercado Campesino, APARI comercializó la fruta en fresco, arequipe de maracuyá, cortado de maracuyá y pulpa de maracuyá. En cuanto a Frutos del Paraíso Llanero, aunque es una organización que maneja varias productivas, participó con aguacate, cítricos, plátano hartón y guayaba pera. BALANCE DEL MERCADO CAMPESINO

Durante el evento los agricultores recibieron capacitación y un curso de manipulación de alimentos, además tuvieron la oportunidad no sólo de vender sus productos sino de darse a conocer, también pudieron participar en ruedas de negocios en la cuales se crearon contactos con clientes potenciales no

Durante la jornada se involucró directamente al productor con el consumidor y se eliminaron a los intermediarios, que en Colombia representan en muchos casos, dentro del proceso comercialización un encarecimiento del producto y pago desigual al productor por su cosecha.

solo en el ámbito nacional sino internacional. En Total fueron cuatro Ruedas de Negocio donde se tuvo la oportunidad de interactuar con grandes y reconocidos empresarios de la capital. Para el caso particular de APARI uno de estos contactos se realizó con el restaurante Andrés Carne de Res, quien solicitó producción constante durante todo un año, además su pedido será de 500 Kg quincenales de Maracuyá en fresco Extra, que debe cumplir con unos estándares de calidad específicos como color, llenado, aspecto, maduración, entre otros. Otro de los contactos logrados fue con una de las bodegas de la central de Abastos, quienes solicitan un promedio de 1.000 Kilogramos semanales, sosteniendo un precio estable e incluyendo el transporte del producto; para este caso se requiere Maracuyá de todas las variedades. Como resultado del evento se dieron a conocer las asociaciones asistentes y se generó la venta directa de sus productos, además éstas lograron integrarse con otras organizaciones de Colombia con quienes pudieron compartir y generar nuevas experiencias, los asistentes obtuvieron contactos directos y se capacitaron en manipulación de alimentos, además de alcanzar un mayor fortalecimiento organizacional. Por otro lado, además del artículo que aparece publicado en la Revista Frutas y Hortalizas, también entrevistaron a los

productores para el periódico de la RAPE y el periódico de Granada (Meta). Estas publicaciones dieron a conocer la oportunidad que brinda a los agricultores este tipo de eventos, además de generar una visión más amplia de los resultados que pueden llegar a obtener si se organizan y los alcances a los que pueden tener acceso en cuanto a la comercialización, objetivo al que apunta el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Qué es la RAPE

Con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de la región central de Colombia, integrada por los departamentos de Boyacá, Meta, Cundinamarca, Tolima y Bogotá, se creó la RAPE (Región Administrativa y de Planificación Especial), como modelo de progreso incluyente y territorial. Este esquema asociativo para la gestión, busca consolidar un modelo de desarrollo caracterizado por la inclusión social, el conocimiento, el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado como contribución a la construcción de paz y el reconocimiento a la diferencia poblacional, de género, étnica y territorial, al tiempo que avanza en la disminución de la pobreza. (SDP 2016)1.

1. Fuente: www.sdp.gov.co

Frutas&Hortalizas

30


Competitividad

Asohofrucol realiza alianza con los supermercados independientes del municipio de Cúcuta en Norte de Santander Por: Maribel Cárdenas, Sociempresarial Administrativa, Gestión de Proyectos y Recaudo, PNFH

En

el Departamento Norte de Santander se reunieron los 11 representantes de los supermercados más destacados del municipio de Cúcuta, con su director ejecutivo el Dr. Jaime Ortiz Cervera, quienes conformaron la Asociación de Supermercados Independientes del Municipio de Cúcuta, que cuentan con 22 puntos de venta en diferentes lugares de la ciudad. Con esta organización ASOHOFRUCOL logró realizar un convenio mediante el cual se ha invitado a los productores a participar en ruedas de negocios organizadas por las socioempresariales, Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Nancy Yaneth Sánchez Gelves y el Líder Departamental, Ramiro Enrique Villamizar Hernández, eventos que se han llevado a cabo en los diferentes municipios como Pamplona, Pamplonita, Mutiscua y Silos, con el fin de mostrar los productos que cada organización producen.

En el Departamento Norte de Santander se reunieron los 11 representantes de los supermercados

más destacados del municipio de Cúcuta, con su director ejecutivo el Dr. Jaime Ortiz Cervera, quienes conformaron la Asociación de Supermercados Independientes del Municipio de Cúcuta, que cuentan con 22 puntos de venta en diferentes lugares de la ciudad.

En estos momentos se puede evidenciar casos exitosos como la Asociación de Asoagrimutis del Municipio de Mutiscua, la Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia COAGRONVALIA, la Asociación Agroecológica de Cucutilla AGROEC y la Asociación de Productores de Pamplonita (ASPROPAMPLONITA), quienes iniciaron el proceso de las ventas conjuntas. La Asociación de Agricultores de Mutiscua (ASOAGRIMUTIS) está conformada por 30 agricultores que se dedican a la producción de Hortalizas como brócoli, ajo puerro, lechuga Batavia, zanahoria, etc., quienes

31

No. 49 / septiembre - octubre de 2016


Competitividad

iniciaron la comercialización en el mes de julio facturando a la fecha $25.000.000. La Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia (COAGRONVALIA) está conformada por 45 productores, dedicados a la producción de mora de castilla y mora uva, esta organización empezó el proceso de ventas conjuntas en el mes de Julio y a la fecha han facturado $21.295.505 con aproximadamente 10.356 kilos de mora. La Asociación Agroecológica de Cucutilla (AGROEC) está conformada por 110 asociados, quienes producen naranja, mandarina, mora, banano y lulo. Este grupo de productores inició las ventas conjuntas en el mes de agosto y a la fecha han facturado $ 7.500.000. Asociación de Productores Pamplonita (ASPROPAMPLONITA) está conformada por 35 asociados, quienes producen durazno, ciruela, arracacha y papa amarilla. ASPROPAMPLONITA inició las ventas conjuntas en el mes de agosto y a la fecha han facturado $3.000.000. ASOHOFRUCOL, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, viene trabajando articuladamente con las asociaciones y supermercados, permitiendo que las organizaciones comiencen a fortalecer su agronegocio, comercializando los productos directamente desde las asociaciones a los supermercados evitando la intermediación. Es importante resaltar que el convenio realizado entre la Asociación de Supermercados Independientes del Municipio de Cúcuta y ASOHOFRUCOL busca beneficiar a todas las

organizaciones atendidas en el departamento como son: Asoprodulab, Asocpaula, Aspafe, Asopavaquebra, Agrosilos, Asoprointra, Asoparin, Asoprohofrusilos, Asoprofruca, Asofrutas, Asoprofruhollano, Cadunort, Asofruchitaga, Asoprohechi, Multiver, Aspagro, Apacavir, Aprocerro, Asoprobuen, Agrosanjuan. Asociaciones que son productoras de aguacates,

El convenio busca beneficiar productores de otros departamentos con el fin de cubrir las líneas productivas que no se producen

en nuestro departamento, mediante la articulación con otras oficinas de ASOHOFRUCOL para que la Asociación de Supermercados Independientes de Cúcuta pueda adquirir esta materia prima.

tomate de árbol, lulo, arracacha, fresa, durazno, ciruela, lima ácida mexicana, Lima ácida Tahití, cebollín, gulupa, uchuva y mora. En los próximos días se realizará la rueda de negocios en el municipio de Labateca y en la provincia de Ocaña, cuyo objetivo es fortalecer la comercialización conjunta, promocionar, fomentar el consumo de frutas, verduras y de plantas medicinales. De acuerdo a lo mencionado, el convenio busca beneficiar productores de otros departamentos con el fin de cubrir las líneas productivas que no se producen en nuestro departamento, mediante la articulación con otras oficinas de ASOHOFRUCOL para que la Asociación de Supermercados Independientes de Cúcuta pueda adquirir esta materia prima. Para Uveimar Ulloa, Líder Socioempresarial Nacional del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, “éste además de ser un paso importante para los productores norte santandereanos, es también un ejemplo para todos los productores del país, porque demuestra que la asociatividad, organización y compromiso, tienen grandes recompensas, porque gracias a esto los productos de los agricultores llegarán directamente a los supermercados”. Éste proceso que contribuye a fortalecer el canal de comercialización y las relaciones productores- comercializadores, beneficia a ambas partes por igual, evitando la intermediación que aumenta el precio de los productos. Por otro lado, según el Líder departamental de Asohofrucol en Norte de Santander, Ramiro Enrique Villamizar, se espera que más asociaciones de la región logren vender directamente a los supermercados, “ya son varios los grupos de productores que están haciendo venta directa a los supermercados de Cúcuta, principalmente con alimentos que llegan desde Mutiscua, Cututilla y Ragonvalia”. Asimismo, el Secretario de Desarrollo Económico, Leonel Rodríguez, indicó que los productores del departamento deben establecer valor agregado a sus producciones de frutas y hortalizas. En concordancia con este tema, para darle valor agregado a la comercialización de productos hortifrutícolas, los agricultores han estado gestionando máquinas que permitan la clasificación y transformación de las frutas que se cultivan en el departamento, resaltando la importancia de fomentar las líneas hortifrutícolas que están en el Plan de Desarrollo del Departamento. Frutas&Hortalizas

32


Infografía

Convenio de cooperación entre el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA y la AsociaciónHortifrutícoladeColombia-ASOHOFRUCOL Por: Katherine Peñuela Romero, Administradora de Empresas Agropecuarias, Profesional de la Unidad Técnica

Gracias

a la participación de ASOHOFRUCOL en la Convocatoria de Formación Continua Especializada 2016 y a su articulación con los planes de capacitación en el marco del Plan Nacional 2012-2022, este año se logró llevar a cabo 5 talleres en el tema de “Gestión y Proceso de Exportación de Frutas y Hortalizas Según Normativa de Comercio Exterior” en 5 regiones del país, capacitando a los profesionales sociempresariales, instructores Sena y productores.

El objetivo de esta formación era desarrollar capacidades y competencias laborales en los colaboradores internos de Asohofrucol y de Directivos de organizaciones de productores, en temas referentes a la exportación de productos hortifrutícolas, que conduzcan al aprovechamiento de las ventajas de acceso a mercados que en el momento tiene el país. De igual forma, los talleres se realizaron para promover la adopción de programas de agricultura familiar con miras al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los departamentos objeto de formación. REGIÓN CARIBE: Lugar de realización: Santa Marta, Magdalena. Cubrimiento: Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar, Magdalena, Bolívar y Guajira. REGIÓN CENTRO: Lugar de realización: (Espinal, Tolima). Cubrimiento: Cundinamarca, Tolima, Meta. REGIÓN ORIENTE: Lugar de realización: (Bucaramanga -Santander). Cubrimiento: Boyacá, Casanare, Norte de Santander y Santander.

Taller en Bucaramanga, Santander. 18 y 19 de agosto de 2016

REGIÓN OCCIDENTE: Lugar de realización: (La Unión -Valle). Cubrimiento: Huila, Cauca, Valle del Cauca, Nariño. REGIÓN CAFETERA: Lugar de realización: (Armenia- Risaralda). Cubrimiento: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.

Regiones Beneficiadas

Taller El Espinal, Tolima. 10 y 11 de agosto 2016

33

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Los talleres realizados en 5 regiones del país en el mes de agosto de 2016 fueron se desarrollaron con éxito y contaron con alrededor de 125 profesionales, productores e instructores SENA beneficiarios del programa, impactando así en la formación de los profesionales encargados de la transferencia de conocimiento a los productores de frutas y hortalizas.


Infografía

La mosca de la fruta es una especie endémica que en Colombia ha venido incrementándose exponencialmente junto con el crecimiento del área cultivada en frutas, esta plaga ha causado graves daños en diferentes zonas del país principalmente en los cultivos de mango, papaya y pasifloras, ocasionando pérdidas económicas para los productores y pérdida en la calidad de las frutas, convirtiéndose en una restricción fitosanitaria para la exportación y una limitante en la comercialización nacional, pues algunas especies de mosca de la fruta son cuarentenarias, es decir, limitan las posibilidades de exportación a Estados Unidos, Japón y algunos países de Europa. Por lo anterior, dentro del Programa de Formación Continua Especializada se vio la necesidad de realizar 44 talleres dirigidos a productores de frutas y hortalizas, en el tema de ‘Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta’, en alrededor de 20 departamentos.

Los talleres contaron con 1377 productores beneficiarios, los cuales fueron certificados por ASOHOFRUCOL y el SENA en su participación del taller. A continuación se presenta el número de beneficiarios del convenio por departamento (ver tabla 1). Gráfica 1

Beneficiarios 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Nariño Magdalena Magdalena Nariño Valle Atlántico Meta Huila Huila Córdoba Cesar Sucre Meta Antioquia Antioquia Tolima Antioquia Antioquia Bolívar Meta Cauca Cauca Quindío Cauca Valle Quindío Valle Cundinamarca Atlántico Cundinamarca Risaralda Boyacá Risaralda Norte de Santander Norte de Santander Caldas Santander Cordoba Bolívar Caldas Cundinamarca Santander Boyacá Santander

TALLER MANEJO INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA

Los productores recibieron material de formación útil para el desarrollo e implementación de lo aprendido en las jornadas que se llevaron a cabo del 01 de agosto al 20 de septiembre del presente año. DIPLOMADOS EN MANEJO TECNOLÓGICO DE LOS CULTIVOS DE MORA, AGUACATE, MANGO Y CÍTRICOS

Productores Beneficiarios Departamento del Cauca

La finalidad del taller fue desarrollar competencias laborales en productores agrícolas y técnicos en el ‘Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta’, orientadas a la identificación, manejo y aplicación de estrategias que conduzcan a la reducción y control de poblaciones de la mosca de los principales departamentos frutícolas del país. Asimismo, se buscó abordar un tema de gran importancia en este momento para el sector para complementar la formación de los productores y promover la adopción de programas de agricultura familiar con miras al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los departamentos objeto de formación.

En el marco del convenio, otra de las finalidades fue formar a los técnicos y profesionales extensionistas que hacen parte de la familia ASOHOFRUCOL, así como a nuestros productores en el manejo de cultivos como lo son mora, mango, aguacate y cítricos. Esta formación se llevó a cabo en los meses de Agosto a Noviembre del presente año, en calidad de diplomado, con una duración de 120 horas. Los talleres se desarrollaron en diferentes regiones del país con la participación y aval de la Universidad de Cundinamarca, en el caso del Diplomado en Mango; Universidad del Magdalena, en cuanto del Diplomado en Cítricos; Universidad Nacional de Palmira, para el Diplomado en Mora y la Universidad de Caldas, en cuanto al Diplomado en Aguacate. El objetivo de los diplomados fue fortalecer, actualizar y profundizar conocimientos y competencias laborales de los asistentes técnicos del nivel táctico de ASOHOFRUCOL, en la línea productiva de aguacate, mora, mango y cítricos, a través de procesos de formación continua especializada, enfocados a proporcionar herramientas tecnológicas y de desempeño práctico en el cultivo, necesarios para intervenir efectivamente en las regiones identificadas por su vocación productiva a nivel nacional y en los mercados que se vislumbran para el producto en el mercado interno y externo. Los Diplomados fueron todo un éxito, certificando a 137 profesionales y productores a nivel nacional.

Diplomado en Cítricos Santa Marta, Magdalena

Diplomado en Aguacate Manizales, Caldas

Diplomado en Mango Fusagasugá, Cundinamarca

Diplomado en Mora Palmira, Valle del Cauca

Frutas&Hortalizas

34


Económico

Indicadores hortifrutícolas Por: Marisol Vargas Reyes, Gerente Privada Programa de Transformación Productiva - PTP

BALANZA COMERCIAL

Tabla 1

Durante el primer semestre de 2016, en términos de volumen de comercio internacional hortifrutícola mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de exportación en 30,7 mil toneladas, sin embargo, por primera vez el valor de las transacciones presenta una balanza comercial superavitaria, dado que el monto de las exportaciones superó en 3,1 millones de dólares CIF al de las importaciones, lo cual representa un gran avance para el subsector. En este mismo sentido, es de suma relevancia resaltar que en 2016 el subsector ha tenido unas mejoras significativas respecto al mismo periodo de 2015, dado que

Balanza Comercial entre 2016 vs 2015 (Primer semestre) 2015

2016

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

-71,0

-40,3

VARIACIÓN PORCENTUAL

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

-30,7

3,1

-130,8%

1419,1%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN – DANE – Quintero Hermanos (2016). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos-ASOHOFRUCOL

se está cerrando la brecha comercial entre las exportaciones e importaciones de Colombia, tal como se evidencia en la matriz de la tabla 1. EXPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS

Entre enero y junio de 2016, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron 128,1 mil toneladas, cifra que creció en 21,6% con respecto al mismo periodo en 2015 (100,5 mil

toneladas), como consecuencia del incremento de ventas al exterior de piña (+322%), aguacate Hass (+197%) y plátano (+31%); productos que tienen un importante peso en los renglones hortifrutícolas de exportación. Sin embargo, cabe destacar que la naranja (-82%) y la lima Tahití (-10%), presentaron decrecimiento en las exportaciones. Por otro lado, en términos de valor se contaron 137 millones de dólares FOB, lo cual representa un incremento del 22,1 % frente a 2015 (106,7 millones de dólares FOB). Ver tabla 2. Es de resaltar el incremento significativo de las exportaciones de piña, dado que el volumen exportado aumentó casi 4 veces en el primer semestre de 2016, respecto al mismo

Tabla 2

Exportaciones hortifrutícolas 2016 vs 2015 (Primer semestre) 2015

2016

VARIACIÓN

MES

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD FOB)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD FOB)

Valor (Millones USD FOB)

Enero

13,2

17,5

11,7

16,6

-13,4%

-5,5%

Febrero

21,6

18,1

15,9

20,3

-35,9%

10,9%

Marzo

15,2

19,1

26,6

26,4

42,9%

27,6%

Abril

21,9

19,8

26,9

25,8

18,7%

23,0%

Mayo

14,2

15,6

24,8

23,5

42,7%

33,7%

Junio

14,3

16,5

22,2

24,4

35,6%

32,3%

TOTAL

100,5

106,7

128,1

137,0

21,6%

22,1%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN – DANE – Quintero Hermanos (2016). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL.

35

Volumen (Miles ton)

No. 49 / septiembre - octubre de 2016


Económico

Gráfica 1

Gráfica 2

Principales productos exportados en el primer semestre de 2016

Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas del primer semestre de 2016

Plátano 58%

Aguacate 7%

Piña 6%

Bananito bocadillo 6%

Los demás frutos preparados o conservados 5%

Las demás 18%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN – DANE – Quintero Hermanos (2016). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Estados Unidos 50%

Reino Unido 20%

Países Bajos 8%

Bélgica 5%

España 3%

Los demás 14%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN – DANE – Quintero Hermanos (2016). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

PRODUCTO

VOLUMEN (Miles ton)

PAÍS

VOLUMEN (Miles ton)

Plátano

74,5

Estados Unidos

64,5

Aguacate

9,4

Reino Unido

25,9

Piña

7,2

Países bajos

9,9

Bananito bocadillo

7,1

Bélgica

6,1

Los demás frutos preparados o conservados

6,4

España

4,1

Las demás

23,7

Los demás

17,6

TOTAL

128,2

TOTAL

128,2

Tabla 3

Importaciones hortifrutícolas 2016 vs 2015 (Primer semestre) 2015

2016

VARIACIÓN

MES

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Enero

21,8

20,9

21,7

19,8

-0,6%

-5,6%

Febrero

31,2

27,1

25,4

23,5

-22,6%

-15,1%

Marzo

33,1

28,5

31,9

26,6

-3,9%

-7,4%

Abril

36,3

26,5

26,2

22,3

-38,4%

-18,6%

Mayo

25,9

21,6

26,8

20,3

3,2%

-6,3%

Junio

23,1

22,4

26,8

21,4

14,0%

-4,5%

TOTAL

171,4

147,0

158,9

133,9

-7,9%

-9,7%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN – DANE – Quintero Hermanos (2016). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas

36


periodo en 2015, incremento que se explica por el alza en las ventas al exterior de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Cesar, regiones donde se han gestado importantes proyectos para la siembra de dicha línea productiva, generando modelos empresariales gestores de desarrollo para la optimización de los modelos productivos en Colombia. Asimismo, los principales productos exportados fueron plátano (58 %), aguacate (7 %), piña (6), bananito bocadillo (6 %) y los demás frutos preparados (5 %). Estos cinco primeros renglones representan el 81,6 % del total de las exportaciones, lo cual indica un alto grado de concentración y bajo nivel de diversificación. Ver Gráfica 1.

Los principales mercados destino para las exportaciones hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron Estados Unidos (50 %), Reino Unido (20 %), Países Bajos (8 %), Bélgica (5 %) y España (5 %). Entre estos países suman el 86,3 % del total, a partir de lo cual se infiere un alto nivel de concentración. Cabe anotar que, los países que presentaron mayor incremento fueron España, Italia y Países Bajos, evidenciado en el alza de ventas en productos como aguacate Hass, piña, gulupa y uchuva, principalmente. En contraste, es importante destacar la drástica caída de las ventas a Ecuador, quien ha sido socio tradicional de Colombia, donde las cifras indican una baja del

Gráfica 3

Principales productos importados en el primer semestre de 2016

Manzana 29%

Plátano 14%

Cebolla y Chalotes 14%

Pera 8%

Los demás ajos 5%

Los demás 30%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2016). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

37

PRODUCTO

VOLUMEN (Miles ton)

Manzana

45,3

Plátano

22,5

Cebolla y chalotes

22,2

Pera

12,8

Los demás ajos

8,6

Las demás

48,2

TOTAL

159,5

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Gráfica 4

Principales países destino de las importaciones en el primer semestre de 2016

Chile 41%

Ecuador 17%

Perú 16%

Estados unidos 8%

China 6%

Los demás 12%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2016). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

PAÍS

VOLUMEN (Miles ton)

Chile

65,8

Ecuador

27,3

Perú

25,3

Estados Unidos

11,9

China

9,4

Los demás

19,2

TOTAL

158,9

83,7 % como consecuencia de las precarias compras de naranja y jaleas, productos que normalmente se transaban entre las dos naciones. Ver gráfica 2. IMPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS

Durante el periodo analizado, las importaciones hortifrutícolas alcanzaron 158,9 mil toneladas, lo cual representa un decrecimiento del 7,9 % frente a 2015 (171,4 mil toneladas). En contraste, el valor de las compras del exterior sumó 133,9 millones de dólares CIF, cifra que decreció el 9,7 % con respecto a 2015 (147 millones de dólares CIF). Ver tabla 3. Las líneas productivas con mayor volumen de importación fueron manzana

(29 %), plátano (14 %), cebollas y chalotes (14 %), pera (8 %) y ajos (5 %). Entre estos cinco primeros renglones suman el 69,8 % del total. En cuanto a los productos que mostraron incremento en el volumen importado fueron cebolla (52,9 %) y, pures y pastas (24 %), en contraste, se presentó descenso en renglones como plátano (-32,7 %), uvas (-30,3 %) y duraznos (-18,5 %). Ver Gráfica 3. Los países más relevantes en el origen de las importaciones colombianas en el periodo analizado fueron Chile (41 %), Ecuador (17 %), Perú (16 %), Estados Unidos (8 %) y China (6 %). Entre quienes representan el 87,9 % del total importado, lo cual indica un alto grado de concentración. Ver gráfica 4.


Parafiscalidad

Herramientas para el control, validación y debido

recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola Por: Ferney Solano Solano Muñoz, Contador Gestor de Recaudo.

Dentro

de las principales funciones que tiene el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y su Administradora ASOHOFRUCOL, está el recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, para lo cual se establecen parámetros y lineamientos que contribuyan al buen manejo de

cada una de las actividades que intervienen en la administración de la Cuota Parafiscal Hortifrutícola, que aportan los productores a través del recaudo que efectúan los comercializadores, procesadores y exportadores de frutas y hortalizas sujetos al mismo. Para ello Asohofrucol ha fortalecido su equipo de trabajo con un nuevo Frutas&Hortalizas

38


39

cumplimiento para acompañar el traslado de los recursos retenidos. Por esta razón se han implementado herramientas y procedimientos que ayudan al buen funcionamiento del mismo, como una de estas herramientas tenemos el acompañamiento, visitas o asesorías presenciales, o dependiendo el caso, las asesorías telefónicas o por vía correo electrónico, que cada Gestor de Recaudo Abogado o Contador, brinda a los recaudadores vigentes o a los potenciales recaudadores en cada una de las zonas del país en donde hace presencia Asohofrucol. Otra herramienta de importante trascendencia que brinda el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, es la difusión del esquema de fomento a través del Recaudo y la Inversión de los recursos correspondientes a la Cuota Hortifrutícola, ejecutando las diversas capacitaciones dirigidas a todos los involucrados en el proceso de producción, comercialización, procesamiento y exportación de frutas y hortalizas, donde cada uno de estos integrantes despejan sus dudas en cuanto al conocimiento, obligatoriedad, liquidación, traslado y envió de información de la Cuota de Fomento Hortifrutícola que aporta el subsector de No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

frutas y hortalizas en Colombia, logrando consolidar conocimientos y responsabilidades a cada una de las bases de la cadena, en donde se delimitan sus obligaciones, bien sea de pago, o bien sea de recaudo de esta Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Como desarrollo de las funciones del ente Administrador en la etapa de recaudo, el equipo de Gestores, Abogados y Contadores, realizan la validación y verificación de la debida liquidación de la Cuota de fomento, este seguimiento se hace mediante revisión de libros y soportes contables, la aplicación y validación

Dentro de las principales funciones que tiene el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y su Administradora ASOHOFRUCOL, está el recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, para lo cual se establecen parámetros y lineamientos que contribuyan al buen manejo de cada una de las actividades que intervienen en la administración de la Cuota Parafiscal Hortifrutícola.

Yo pago la cuota

hortifrutícola

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

personal de abogados y contadores, quienes se desempeñan como Gestores de Recaudo y cuentan con toda la experiencia y profesionalismo para atender cada una de las necesidades que los recaudadores y sujetos inmersos dentro de esta herramienta de fomento manifiestan frente a la obligatoriedad, liquidación y traslado de la Cuota de Fomento Hortifrutícola; y en forma especial, a la remisión de la información correspondiente a los detalles de las retenciones efectuadas, establecida en el artículo 5 del Decreto 3748 de 2004, la cual es de estricto

de los traslados realizados por recaudadores. Al hacer este ejercicio se encuentran inconsistencias y errores que son subsanados por el recaudador, efectuando una retroalimentación y fortalecimiento de conceptos básicos, como productos sujetos al recaudo, hecho generador del tributo, base y tarifa de retención., etc., logrando ajustar la operación de recaudo de cada uno de ellos, evitando que a título de sanción asuma el valor de la cuotas dejadas de recaudar y el pago de intereses moratorios. De esta manera se continua trabajando día a día en la consolidación de más recursos provenientes del recaudo de la Cuota Hortifrutícola que permitan un mayor impacto dentro del sector de la frutas y las hortalizas, vinculando mas actores de los distintos sectores de la economía como lo son los comercializadores (grandes, medianos, pequeños, centrales de abastos, plazas y centros de comercio), exportadores y sus agremiaciones, procesadores (restaurantes, casinos, servicio de catering, etc.), que cumplan estrictamente los preceptos y normas establecidos dentro del Esquema de Fomento del Subsector de frutas y hortalizas con su Recaudo e Inversión.


Técnico

INTRODUCCIÓN

El

crecimiento y desarrollo de las plantas requiere de contenidos necesarios y suficientes de agua para que este ciclo biológico se lleve a cabo normalmente. Históricamente los agricultores han dependido de la oferta hidrica que ofrecen los ciclos de precipitación, como única fuente de este recurso para suplir las necesidades de la especie que cultivan, sin embargo, los cambios estacionales tanto en la distribución como en su

cantidad, afectan de forma dramática la productividad de los cultivos, ya sea por efectos del exceso o del déficit, cada vez más marcado por los cambios en el clima actual. Debido al manejo inadecuado de las cuencas que han cambiado los ciclos hidrológicos locales, afectando la recarga de los acuiferos subsuperficiales, los caudales ambientales en gran parte de las cuencas de la ladera andina, donde se asienta gran parte de la producción hortifrutícola del país, no permite destinar los volúmenes de agua necesarios para mantener la produción agrícola en la cantidad y calidad que requiere el mercado, aunado al hecho, que algunos productores y los técnicos no tienen el conocimiento y criterio para el manejo de riego adecuado. En adición, se considera que la inversión en sistemas de riego es honeroso y las fluctuaciones del mercado no permitirían que se recuparara la inversión. Es por ello que es de interés considerar en los proyectos productivos, como uno de los factores de producción para

alcanzar adecuadas productividades, la implementación de sistemas eficientes de riego, con el fin de suplir las necesidades del cultivo en épocas críticas, para mantener la producción y generar la rentablidad esperada por el productor. La sequía es uno de los factores limitantes de mayor importancia en la agricultura debido a los efectos negativos que puede tener sobre la producción y el rendimiento como resultado de la deficiencia hídrica en los cultivos y es considerada una de las

Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

Los requerimientos hídricos en las especies vegetales (La limitación hídrica y factores de adaptación)

Frutas&Hortalizas

40


condiciones de tipo abiótico con mayor relevancia debido a sus efectos negativos sobre el normal desarrollo de los cultivos. Por ello es necesario identificar diferentes mecanismos que permitan mitigar las consecuencias de los bajos niveles de oferta de agua, en periodos críticos para las especies cultivadas. La reducción en la cantidad de agua disponible es uno de las principales dificultades que afronta y afrontará el sector agrícola debido al cambio climático (FAO, 2015), y esta es una de las razones para encontrar soluciones que permitan mejorar el alto consumo de agua en las plantas actuales. Algunas especies de plantas presentan varias respuestas a la sequía en diferentes estados de su desarrollo fenológico. Los mecanismos de respuesta y características adaptativas de las plantas a condiciones de estrés por sequía implica cambios a nivel morfológico, bioquímico, fisiológico, genético y molecular. Algunas de las respuestas de las plantas a las condiciones arriba mencionadas son: profundidad del sistema radicular, arquitectura y morfología radicular (Fenta, 2014), reducción en el tamaño foliar (Blum, 2005), estructuras de almacenamiento y reserva de agua (Ogburn y Edwards, 2010), variación en el tiempo de periodos vegetativos y reproductivos (Luo, 2010), cierre estomático y su efecto sobre la conductancia estomática, ajuste osmótico, niveles de fotosíntesis, presencia de prolina y cambios en el contenido de ácido abscisico entre otros. La respuestas de resistencia al déficit hídrico en las plantas pueden clasificarse en 4 categorías: evasión, tolerancia, escape y recuperación (Turner et al, 2001), siendo las dos primeras las de mayor frecuencia en plantas (Yue et al., 2006).

41

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

La sequía es uno de los factores limitantes de mayor importancia en

la agricultura debido a los efectos negativos que puede tener sobre la producción y el rendimiento.

MECANISMOS DE EVASIÓN Dentro de las respuestas de evasión en la planta se destaca la tipología del sistema radical, tal como es reportado en la investigación de Benjamin y Nielsen (2006), en la que las especies muestran buen comportamiento estructural y de profundidad, lo que le permite mitigar condiciones adversas en climas deficitarios de oferta hídrica y semiáridos. A nivel foliar la planta utiliza mecanismos que le permiten reducir las tasas de transpiración, reduciendo el área foliar por medio del remplazo de hojas normales por hojas modificadas denominadas zarcillos, como es el caso de la arveja (Harvey, 1980), lo que confiere a la planta la capacidad de tener un uso eficiente de agua. En otros casos, se ha encontrado una correlación significativa entre la densidad estomática y la apertura de los estomas, lo cual tiene influencia sobre la economia hídrica y la eficiencia fotosintética. De otra parte, el tamaño y disposición de las hojas en el dosel y la cantidad de nitrógeno dispuesto en la clorofila, permiten que la interceptación y conversión de la radiación y la asimilación del CO2, sean adecuadas para garantizar el crecimiento y desempeño fenológico, que se traduzca en rendimientos adecuados.

Desarrollo y distribución de raíces La caracterización de las raíces permite dilucidar las estrategias que utilizan las plantas para adaptarse al estrés hídrico. En condiciones de estrés hídrico, raíces profundas y extensión de estas en la

profundidad, son fundamentales para el comportamiento de los cultivos en limitaciones de suministro de agua, si existe agua disponible en perfiles profundos del suelo (Sponchiado et al., 1989). Ensayos de campo en diversas especies, revelan que la máxima profundidad de las raíces puede variar dependiendo de las condiciones físicas del suelo entre 0.88 a 1.06 m. En general, se ha encontrado que los genotipos dentro de las especies cultivadas que tiene la habilidad de profunizar más rápido y de forma adecuada sus raices en el suelo, se adaptan mejor a las condiciones de sequía, pues tienen mayor posibilidad de absorber agua de perfiles más profundos.

Desarrollo de zarcillos En varias especies, en particular de leguminosas como la arveja, los zarcillos corresponden a hojas modificadas y su expresión está gobernada por un gen recesivo denominado “Afila” (af-af) (Mihailovic, 2008). La reducción en el área foliar se relaciona con disminución de las pérdidas de agua en la planta de arveja, esto es corroborado por investigaciones de Nemeskéri et al. (2015), quienes encontraron mejor comportamiento en los genotipos de arveja con abundantes zarcillos bajo condiciones de sequía en comparación con plantas carentes de la expresión del gen af., en las mismas condiciones. Este carácter puede ser muy importante en cuanto a criterio de selección al correlacionarse con mayor rendimiento en condiciones de deficiencia hídrica, tal como reportan las investigaciones, ya que adicionalmente esta característica morfológica de la planta ayuda a mitigar el fenómeno de “acame” o caída de las plantas, promoviendo un soporte grupal entre las plantas que entrelazan sus zarcillos.


Técnico

MECANISMOS DE TOLERANCIA

de sequía y resulta en un mecanismo mediador del cierre estomático, cuyo objetivo es reducir las pérdidas de agua por evapotranspiración.

Ajuste osmótico El ajuste osmótico es una característica de gran importancia en las especies vegetales, ya que constituyen una estrategia de la planta para evitar pérdida de turgencia a nivel celular. En cuanto a la regulación de la presión osmótica de la célula y de los tejidos, un aminoácido que ha sido objeto de estudios por su participación en la mitigación de los efectos de la sequía es la prolina. Esta última es una de las principales moléculas sintetizada por las plantas y participa en la estrategia de regulación osmótica en presencia de condiciones adversas, como la sequía y las altas intensidades de radiación ultravioleta, en condiciones de cultivo de alta montaña.

Contenido relativo de agua (CRA) El Contenido Relativo de Agua (CRA) ha sido considerado como indicador de tolerancia a la deshidratación. Este parámetro refleja la habilidad para mantener la turgencia celular y de los tejidos frente al estrés hídrico, proporcionando una idea de la capacidad de adaptación de las plantas a la desecación del suelo. El CRA ha sido asociado con el rendimiento en muchas especies, en los cereales por ejemplo, se ha logrado obtener una relación directa entre el CRA y la tolerancia a la

En la actualidad se estudian otras moléculas que contribuyen a este ajuste como la valina, la treonina, la homoserina, el mioinositol, el γ-aminobutirato (GABA) y la trigonelina.

sequía, con un valor alto de heredabilidad para esta característica y la proponen como un criterio promisorio de selección de cultivares tolerantes y adaptados a la sequía.

Discriminación del isotopo 13 del carbono Aunque no se ha generalizado el uso de esta metodología para la selección de genotipos por su tolerancia a la sequía, se ha demostrado que existe una alta correlación entre la discriminación del elemento y las plantas más tolerantes y aún resistentes al estrés por deficiencia hídrica, con relación a la producción de biomasa y su redistribución a los órganos que se cosechan, principalmente las semillas. FITOHORMONAS

El Ácido Abscisico - ABA El ácido abscisico es formado en la planta para su acción sobre múltiples funciones, una de ellas se considera una respuesta a condiciones

INDICADORES DE ESTRÉS HÍDRICO Y SEQUÍA EN LOS CULTIVOS

Eficiencia del uso de agua (EUA) La EUA a nivel de planta es un parámetro con un valor principalmente experimental, pues habitualmente se obtiene en condiciones controladas en las que las plantas se encuentran en macetas o en sistemas en los que el agua consumida puede medirse con exactitud. Por este motivo, este parámetro constituye en sí la eficiencia en el uso del agua real, pues sus dos componentes, agua consumida y biomasa producida (incluida la biomasa radicular), pueden ser determinadas con exactitud.

Movilidad de asimilados La habilidad de los genotipos para favorecer la movilidad de asimilados, desde la fuente hacia los sitios de acumulación, ha demostrado ser un atributo importante para la selección de genotipos adaptados a Frutas&Hortalizas

42


la sequía. Estos a su vez pueden ser utilizados como padres potenciales de alto rendimiento, debido a que pueden generar progenies con alto índice de cosecha, debido a la removilización de asimilados desde organos vegetativos como tallos y vainas hacia la semilla como es el caso de las leguminosas.

Tasa fotosintética Las tasas fotosintéticas producidas bajo condiciones de sequía resultan de gran importancia en programas de mejoramiento para selección de genotipos tolerantes a este tipo de

La sequía es uno de los factores limitantes de mayor

importancia en la agricultura debido a los efectos negativos que puede tener sobre la producción y el rendimiento.

estrés abiótico. Ello debido a que los materiales con tolerancia a la sequía presentan una mayor temperatura en la hoja y una menor conductancia estomática respecto a los más sensibles.

Verdor Otro aspecto relacionado con eficiencia en la selección es el verdor en las hojas de la planta, siendo esta una característica que en condiciones de sequía permite detectar y seleccionar plantas con la capacidad de realizar un buen aprovechamiento de agua a pesar de las condiciones adversas (Zhao et al. 2010). Esta variable puede ser obtenida mediante la medición SPAD., el que a su vez también está relacionado con el contenido de nitrógeno en la hoja (Hawkins et al. 2009) Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) Esté índice permite estimar la cantidad de biomasa verde a través de índices espectrales radiométricos, obteniendo la reflectancía de la región rojo y del infrarrojo cercano. En general, altos valores de SPAD resultaron en fuertes pérdidas de agua por la hoja, resultando en menor absorción de luz, mayor reflectancia, una reducción en la fotosíntesis y producción de biomasa verde, lo que se traduce en un bajo NDVI.

43

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Relación entre genes de acuaporinas y conductancia hidráulica de la raíz (HCR) Las acuaporinas son proteinas especializadas que actúan como válvulas para la entrada de agua por flujo de masa a través de las membranas. En varias investigaciones, se ha encontrado como la inhibición o reducción de la conductancia hidráulica de las raíces incrementa la expresión de genes de aguaporinas para compensar la dificultad de ingreso de agua por este medio.

Como se ha podido describir, en la actualidad existen multiples herramientas del conocimiento, que pueden permitir de forma rápida seleccionar genotipos que presenten mayor eficiencia en la utilización del agua, que se traduzca en mayor adaptación a los cambios climáticos venideros. Es por ello, que es necesario fortalecer los estudios de mejoramiento genético soportados por la fisiología vegetal y molecular, para la obtención de genotipos más eficientes, frente a un recurso cada vez más escaso para la agricultura.

BIBLIOGRAFÍA 1. Benjamin, J. G., & Nielsen, D. C. (2006). Water deficit effects on root distribution of soybean, field pea and chickpea. Field Crops Research, 97(2), 248-253. 2. Blum A (2002) Drought stress and its impact. Available via DIALOG. http://www.plantstress.com/Articles/drought_i/drought_ i.htm. Accessed 12 Oct 2014 3. Fenta, BA, Beebe, SE, Kunert, KJ, Burridge, JD, Barlow, KM, Lynch, JP, y Foyer, CH (2014). Fenotipo campo de las raíces de la soja para la tolerancia a la sequía. Agronomía, 4 (3), 418 a 435. ISO 690 4. FAO (2015) Coping with Climate Change. The roles of genetic resources for food and agriculture.Food and agriculture organization of the United Nations. Rome. 5. Harvey DM (1980) Seed production in leafless and conventional phenotypes of Pisum sativum L. in relation to water availability within a controlled environment. Ann Bot 45:673–680 6. Hawkins TS, Gardiner ES, Comer GS (2009) Modelling the relationship between extractable chlorophyll and SPAD-502 readings for endangered plant species research. J Nat Conserv 17:123–127 7. Luo LJ (2010). Breeding for water-saving and drought-resistance rice (WDR) in China. J Exp Bot 61:3509–3517 8. Mihailovic, V. (2008). Componentes de rendimiento de grano afila (af) líneas de guisantes forrajeros (Pisum sativum L.). Instituto de Cultivos y Hortalizas, NoviSad, Serbia. 98 p. 9. Nemeskéri E (2001) Water deficiency resistance study on soya and bean cultivars. Acta Agron Hung 49:83–93. 10. Ogburn R, Edwards EJ (2010) The ecological water-use strategies of succulent plants. Adv Bot Res 55:179–225 11. Turner NC, Wright GC, Siddique K (2001) Adaptation of grain legumes (pulses) to water-limited environments. Adv Agron 71:194–233 12. Yue B, Xue W, Xiong L, Yu X, Luo L, Cui K, Jin D, Xing Y, Zhang Q (2006) Genetic basis of drought resistance at reproductive stage in rice: separation of drought tolerance from drought avoidance. Genetics 172:1213–1228. 13. Zhao J, Sun H, Dai H, Zhang G, Wu F (2010) Difference in response to drought stress among Tibet wild barley genotype s. Euphytica 172:395–430.


Salud & Bienestar

Estimule el crecimiento de su hijo con una

alimentación adecuada

Una

dieta rica en frutas y verduras puede traer grandes beneficios para la salud, por su parte, en los niños la inclusión de una variada selección hortifrutícola dentro de la dieta balanceada favorece su crecimiento y desarrollo adecuado. De acuerdo con el estudio realizado por el Center for Health Communication Harvard School of Public Health, “las frutas y verduras contienen vitaminas esenciales, minerales y fibras dietéticas que juegan un papel importante en el crecimiento de los niños. Sin embargo, su consumo es bajo y en ocasiones resulta difícil para los padres saber exactamente qué y cuánto deben comer sus hijos para mantener un equilibrio, sin dejar de brindarles los beneficios necesarios para un eficiente desarrollo”. En el documento también se evidencia la importancia de una alimentación balanceada y la inclusión de

variedades de frutas y hortalizas dentro de la dieta saludable. De acuerdo con el estudio, estas son algunas frutas y hortalizas que consumidas regularmente puede llegar a favorecer el crecimiento en los niños: Cítricos: Las frutas cítricas como las naranjas, limones y mandarinas son ricas en vitamina C, un nutriente que favorece la absorción del calcio. Papaya: Es considerada como una de las frutas más ricas en antioxidantes, carotenos, vitamina C y flavonoides que propenden a favorecer el sistema óseo. Espinacas: También son una fuente rica en calcio. Además de brindar fibra, hierro y vitamina A. Brócoli: Rico en vitaminas K, vitaminas del complejo B, vitamina A y fitonutrientes que favorecen el desarrollo del sistema óseo en los menores.

Hay diferentes y muy sencillas formas para incrementar el consumo de frutas y verduras con el objetivo de estimular el crecimiento de los niños, por ejemplo: Mantener la fruta donde se puede ver. De esa manera será más probable que lo coma. Aumentar la variedad de tipos y colores de los productos con el fin de dar a la mezcla de nutrientes que necesita su cuerpo. Ofrecer fruta en diferentes presentaciones. Y lo más importante, darle ejemplo consumiendo frutas y hortalizas en su presencia.

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

CONSEJOS CLAVES PARA AUMENTAR EL CONSUMO REGULAR DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Frutas&Hortalizas

44


Sociales

Agroexpo Caribe 2016 y II Congreso Nacional de Promoción al Consumo de frutas y Hortalizas

Con

un balance exitoso se realizó la segunda del Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, que contó con más de 270 asistentes, además de conferencistas nacionales e internacionales. EL evento se desarrolló en el marco de Agroexpo Caribe, feria realizada del 5 al 9 de octubre, en el Centro de Eventos Puerta de Oro, ubicado en la ciudad de Barranquilla.

De izquierda a derecha Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL y Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

De izquierda a derecha: Luis Carlos Cotes, Líder departamental Guajira, Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y Erney Cantillo, Socioempresarial Atlántico.

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, degustó las recetas del Chef de ASOHOFRUCOL en compañia de Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL.

45

No. 49 / septiembre - octubre de 2016

Asociaciones de productores vínculadas al PNFH, junto al equipo de profesionales de ASOHOFRUCOL.


Aunque

existen varios tipos de problemas estomacales, también prevalece un común denominador al momento de tratar estas molestias y es la alimentación, es decir, más allá de los tratamientos médicos que se puedan encontrar, es importante tener en cuenta que los hábitos alimenticios también determinan nuestro bienestar estomacal. Y es que hoy en día la alimentación juega un papel muy importante en la vida cotidiana, debido que no sólo influye que se come, sino cómo se come, por lo tanto, el funcionamiento del aparato digestivo está directamente relacionado con la forma en que se consumen los alimentos. Por ejemplo, cuando se mastica la boca empieza a producir una serie de salivación necesaria para ayudar al estómago a digerir, sin embargo muchas veces no se realiza correctamente este ejercicio y por el contrario se ingiere la comida rápidamente, lo cual afecta la digestión. Otro descuido que se realiza es comer con la boca abierta, hecho aumenta la ingesta de aire, lo cual provoca gases y dolores abdominales. De igual forma, este mal hábito ocasiona una digestión más lenta y pesada.

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Consumo

Agua de coco: Al contar con un alto contenido de electrolitos ayuda a hidratar.

Existen algunas frutas y hortalizas que nos ayudan a

reducir estas molestias contribuyendo a que las personas se sientan mejor.

Frutas y hortalizas

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

que ayudan a combatir problemas estomacales

Asimismo, el estrés con el que realizamos algunas actividades, también afecta el sistema digestivo, debido a que la ansiedad y el nerviosismo pueden generar molestias estomacales. Por otro lado, la realización de actividad física ayuda a activar el metabolismo favoreciendo el tránsito intestinal. Adicionalmente, existen algunas frutas y hortalizas que nos ayudan a reducir estas molestias contribuyendo a que las personas se sientan mejor. A continuación aparecen algunas frutas y hortalizas que facilitan el tránsito intestinal y sirven para sentirse mejor. No obstante, recuerde que ante cualquier malestar lo más recomendable es el tratamiento médico.

Manzana: Al contener fibra ayuda a combatir el estreñimiento y el tránsito intestinal lento, además esta fruta tiene propiedades antibacterianas por lo que reduce el desarrollo de bacterias dentro del estómago. Papaya: Posee una encima fundamental llamada papaína que ayuda a digerir los alimentos permitiendo absorber sus nutrientes de manera más sencilla, además la papaya es regenerativa, rejuvenece y cura la piel por lo que es ideal consumirla cuando se tiene gastritis, ulcera, etc. Ciruelas: Son un laxante natural, que ayudan a dinamizar el sistema digestivo. Aguacate: Es una gran fuente de potasio y fibra gracias a los aceites naturales que contiene es muy saludable para el estómago, se puede comer acompañado de cualquier otro alimento y a cualquier hora del día. Jengibre: Tiene propiedades antiinflamatorias ayuda a evitar el vómito y neutraliza la bacteria Helicobacter Pylori. Manzanilla: Tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias que disminuyen los espasmos abdominales ayudando a expulsar los gases. Hinojo: Favorece la digestión, ayuda a expulsar los gases y abre el apetito. Frutas&Hortalizas

46


Receta

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Cóctel de Gulupa 5

5

minutos

porciones

Ingredientes

15 onzas de pulpa de gulupa 10 cucharadas de azúcar 5 copa de Ginebra 10 cubos de hielo

Preparación

Mezcle la pulpa de la gulupa con el azúcar. Por último, añada el licor y el hielo. Decore y sirva.

47

No. 49 / septiembre - octubre de 2016


Registro

AGENDA DE EVENTOS AGROSHOW PAJONALES 2017 CUÁNDO

Del 17 al 19 febrero 2017

DÓNDE

Hacienda San Isidro Kilometro 1 Via al Norte del Tolima, Ibagué (Colombia)

Agroshow Pajonales es la feria dinámica del sector agropecuario y agroindustrial y actividades afines, con asistencia de más de 3.000 invitados especializados del sector como: agricultores, ganaderos, proveedores, empresarios, profesionales y técnicos de las áreas: veterinaria, zootecnia, agronomía y sectores afines; administradores e ingenieros del sector agrícola, administradores de fincas y haciendas; constituyéndose como el escenario ideal para mostrar tecnologías, equipos, insumos, semillas, maquinaria, software y demás herramientas necesarias para alcanzar la competitividad en el sector ante los retos que enfrenta. Agroshow Pajonales a partir de su octava versión 2016, ha cambiado su sede trasladándose desde el municipio de Ambalema - Tolima a la ciudad de Ibagué - Tolima. Abriendo sus puertas por primera vez al público en general, para lo cual contará desde ahora con tres días de feria. Mayor información:

www.agroshowpajonales.com.co/

XXI AGROEXPO CORFERIAS 2017

FRUIT LOGISTICA

CUÁNDO

Del 13 al 23 de julio de 2017

CUÁNDO

08 al 10 de febrero de 2017

DÓNDE

CORFERIAS, Bogotá

DÓNDE

Berlin, Alemania

Agroexpo es una feria tradicional, consolidada y madura, que viene realizándose bienalmente desde 1977 en Corferias. Es el certamen del sector agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el Caribe y uno de los más representativos en Latinoamérica. Este evento impulsa la industria agropecuaria de Colombia hacia el mundo, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional en un espacio propicio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines.

El evento incluye todas las áreas de negocio involucradas en el sector hortifrutícola y busca proporcionar una visión completa acerca de avances tecnológicos, novedades, productos y servicios presentes a lo largo de la cadena de producción, transformación y comercialización. La feria contará con más de 2800 expositores y 70.000 visitantes.

Mayor información:

Mayor información:

www.agroexpo.com

www.fruitlogistica.de

Frutas&Hortalizas

48



$34.000

$172.000


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.