Revista F&H 63

Page 1

Enero - Febrero 2019

No. 63

ASOHOFRUCOL organiza el X Congreso Nacional Hortifrutícola ‘Colombia debe exportar’

De líderes gestores a red de sensores externos para la vigilancia fitosanitaria en cultivos de cítricos

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Medidas necesarias

para mantener el estatus

fitosanitario nacional y ser competitivos en el mercado internacional


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina. Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Mango

Las principales vitaminas presentes en el mango son: A, el grupo de las B, E y K. En cuanto a minerales, contiene potasio y fósforo. Además, es una de las frutas con mayor concentración de antioxidantes, por lo que incrementa las defensas del organismo y neutraliza los radicales libres. Gracias a su contenido de potasio, ayuda a controlar la presión arterial. También resulta útil para contrarrestar la hipotensión y cuidar la piel. Se recomienda su consumo en mujeres para prevenir la aparición de cáncer de cuello uterino.

Ají

Aporta vitaminas C, E, A, B1, B2, B3 y B6 lo mismo que minerales como fósforo, magnesio, potasio, calcio y ácido fólico, carotenos, betacaroteno, al igual que capsaicina. Descongestiona el tracto respiratorio superior de las secreciones acumuladas, es expectorante eficaz en catarros y sinusitis, también en asma es un broncodilatador natural. Refuerza el sistema inmunológico. Se ha comprobado que consumir ají le ayuda al hígado a bajar los niveles de insulina.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

10 10 12

Editorial El sector hortifrutícola es cada vez más relevante para el país

Planeta Hortifrutícola

14 16

Portada

Eventos ASOHOFRUCOL organiza el X Congreso Nacional Hortifrutícola ‘Colombia debe exportar’

Actualidad Finca Vizcaya un caso de éxito gracias a las Buenas Prácticas Agrícolas y la polinización

Medidas necesarias para mantener el estatus fitosanitario nacional y ser competitivos en el mercado internacional

Portada

Tips para manejo fitosanitario en gulupa

Portada Experiencia de exportación de aguacate Hass del municipio de Pacora, Caldas, hacia los Estados Unidos

18 19 20

Pensamiento Gremial

Panorama Gremial Investigación Evaluación de bacterias fijadora de nitrogeno en el rendimiento agronómico del cultivo de la lechuga Batavia (lactuca sativa) en el municipio de Mutiscua

Portada Cultivo de uchuva para exportación en Boyacá Frutas&Hortalizas

2


32 34

Asociatividad De líderes gestores a red de sensores externos para la vigilancia fitosanitaria en cultivos de cítricos

42

Consumo Una alimentación saludable favorece la prevención del cáncer

Recaudo

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Practicante Gina Tatiana Bolívar Vásquez.

Recaudo cuota de fomento hortifrutícola: un desafio constante hacia el futuro

Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS

44 38

Salud y Bienestar Enfermedades que pueden padecer los niños y niñas por una alimentación inadecuada

Técnico Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal Fotosíntesis: la fase de captura y conversión de la energía lumínica

47

Receta Batido de Papaya

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Efraín Pedroza Rodríguez y Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Jesús Antonio Restrepo, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro) , Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Óscar Mauricio Bernal Vargas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jaime Alberto Garzón Araque; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

48 3

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 63 / enero - febrero de 2019

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

El sector hortifrutícola

es cada vez más relevante para el país El

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

pasado 13 de marzo se llevó a cabo la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, la cual contó con la dirección de la Dra. Marcela Urueña Gómez, Viceministra de Asuntos Agropecuarios, quien de ahora en adelante desempeñará esta función en dichas reuniones. Durante el encuentro se socializaron los resultados de la gestión durante el año 2018, como, por ejemplo: el informe de la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), informe de la auditoria, informe técnico de seguimiento y control de proyectos, entre otros. Asimismo, se presentaron y aprobaron los proyectos nuevos. En cuanto a los resultados, se destaca que, con recursos del FNFH se ejecutaron 21 proyectos, de los cuales 13 fueron ejecutados por Asohofrucol y el excedente (8) por otras entidades. Estas iniciativas contaron con una inversión de $35.526 millones, de los cuales $19.819 millones (55,8 %) corresponden a recursos del FNFH y $15.707 millones (44,2%) a otras fuentes. Lo anterior demuestra una gestión eficiente por parte de Asohofrucol, debido a que casi el 50% de los recursos fueron jalonados de otras fuentes de financiación. Por otro lado, los departamentos atendidos fueron 22, en los que se realizó una cobertura a 320 municipios, atendiendo un total de 17.736 beneficiarios. Con referencia a las líneas productivas, fueron priorizadas: plátano, cítricos, mango, aguacate, uchuva, piña, mora y hortalizas. Las actividades realizadas en el marco de los proyectos correspondieron a las líneas de inversión del FNFH, como son: asistencia técnica, transferencia de tecnología, investigación, capacitación y difusión de información, promoción al consumo de frutas y hortalizas, entre otras. Es de resaltar que, la Junta Directiva realizada fue muy productiva y se discutieron temas esenciales para el crecimiento del subsector. Lo más importante es que la hortifruticultura toma cada vez más relevancia y que altos funcionarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como la Dra. Urueña, dedicarán parte de su tiempo a escuchar de primera mano las necesidades de los productores.

En cuanto a los resultados, se destaca que, con recursos del FNFH se ejecutaron 21 proyectos, de los cuales 13 fueron ejecutados por Asohofrucol y el excedente (8) por otras entidades.

Estas iniciativas contaron con una inversión de $35.526 millones, de los cuales $19.819 millones (55,8 %) corresponden a recursos del FNFH y $15.707 millones (44,2%) a otras fuentes.

5

No. 63 / enero - febrero de 2019


Planeta Hortifrutícola

República Dominicana: Aumenta inversión en la producción de piña orgánica en el país latinoamericano

Japón: Nueva tecnología con láminas de hidrogel para cultivos

Omar Benítez, Ministro de Agricultura, anunció que se construirá una instalación de la empresa Shared-X Impact farm para la producción de piña orgánica. La compañía hará una inversión inicial de US $6.9 millones y se montará en el Parque de Zona Franca Las Carolinas. El funcionario manifestó a Fresh Plaza que “esta empresa productora y exportadora de frutas posee la siembra más grande de piña en República Dominicana y en unos dos meses que culminarán la construcción de una planta empacadora, con una inversión total superior a los 10 millones de dólares se convertirá en la más grande del mundo en este tipo de producción”. La instalación brindará la oportunidad a más de 500 personas en la provincia de tener un empleo estable. Cuando la planta de empaque este en su fase final estarán incorporando más de 150 mujeres en labores de selección, clasificación y empaque del producto, lo que generará movimiento en la economía de las comunidades cercanas. Alfredo Ruiz propietario de la empresa indicó, “actualmente tenemos unas 100 hectáreas sembradas, con una producción de 10 millones de piñas en métodos de ciclo y la meta del proyecto son 144 hectáreas de producción de fruta orgánica”. Además, con el fin de diversificar el comercio, las piñas que no clasifiquen para exportación se procesarán en derivados como mermeladas, compotas y otros tipos de procedentes de la fruta. Fuente: El Economista

La agricultura con película es una tecnología revolucionaria japonesa que hace posible cultivar prácticamente diferentes lugares como: pantanos, desierto, cemento, etc. Esta reingeniería agrícola usa láminas impermeables con el objetivo que los cultivos no toquen e l suelo, lo que evita que el agua y los fertilizantes se escapen, con un alto impacto en el ahorro de líquido vital. La lámina es fabricada con hidrogel, el cual realiza la función del suelo a través del uso de una tecnología polimérica funcional. El diseño permite absorber el agua y nutrientes, sin dejar pasar virus y gérmenes. El hidrogel está compuesto por polímeros, capaces de absorber hasta 150 veces su propio volumen, por lo tanto, opera como un depósito de agua. Esta tecnología agrosostenible se llama Imec Fil Farming, desarrollada por la compañía japonesa Mebiol. La compañía “nace de la intención de restaurar las tierras de cultivo seriamente contaminadas por el terremoto Giant East Japan y también regenerar las tierras estériles en expansión por el calentamiento global” explicó el doctor Yuichi Mori, Director y fundador de Mebiol. Fuente: Portal Frutícola

Estados Unidos: El país norteamericano abrirá investigación a exportación de tomates mexicanos El gobierno retomó investigación antidumping contra los tomates mexicanos, en respuesta a las preocupaciones de la industria estadounidense por las prácticas comerciales, calificadas como “desleales” por el Secretario de Comercio, Wilbur Rose. Por esta razón, Estados Unidos renuncia al convenio de 2013. Según la Organización Mundial del Comercio OMC, “el dumping es una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal o incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado”. Teniendo esto en cuenta, el acuerdo había puesto un precio mínimo a los tomates mexicanos vendidos a Estados Unidos, mientras que se prohibía que se realizaran investigaciones anti-dupimping contra los exportadores centro americanos. Lo que para el 2013, evitaría una guerra comercial por los tomates. “El 6 de febrero de 2019, el Departamento de Comercio notificó a los firmantes mexicanos del Acuerdo de Suspensión del Tomate Fresco, que tiene intención de retirarse del convenio” y que pretende hacer efectiva la retirada el próximo 7 de mayo, expresó el Departamento de Comercio en un comunicado. “La administración Trump continuará utilizando todas las herramientas que tengamos para garantizar que el comercio sea libre, justo y recíproco” declaró Wilbur Ross. Fuente: UDGTV.com Frutas&Hortalizas

6


Foto: PIXABAY

California: Lluvias afectan la temporada de fresas

Durante 5 días, California experimentó lluvias extremadamente fuertes, lo que conllevó a un deslizamiento de tierra e inundaciones en gran parte del territorio. Los productores de fresa informaron sobre la caída de la producción dando a conocer que algunas fincas han presentado zonas húmedas y fangosas. Este hecho, precede que la oferta de la fruta sea limitada, un inconveniente, para fechas de gran consumo como lo es San Valentín. Cecilia Aguierre, de The Berry Man, distribuidora de la Costa Central expresó: “Ya había escasez de oferta debido al tiempo más frío y húmedo en las últimas

semanas, pero la lluvia del fin de semana ha provocado que el mercado sea aún más limitado. Los precios son muy altos en este momento y no parece que vayan a disminuir pronto”. “Nuestro programa comenzará a aumentar una vez que entremos en la última semana de febrero, con volúmenes más fuertes en marzo de Oxnard y Santa María. Marzo ofrece varias oportunidades para promociones de primavera y concursos de expositores de productos de fresa” señaló Jerry Moran, Director de Ventas en Naturipe Farms. Fuente: Fresh plaza

España: El presidente de la Generalitat y Secretario General del PSPV-PSOE, Ximo Puig, solicitó crear un observatorio de frutas y hortalizas a la Unión Europea En una carta enviada a Phil Hogan, comisionario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, emitida por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, solicitó crear un observatorio de frutas y hortalizas, similar al de la pesca, con el objetivo de “fortalecer la agricultura mediterránea”. Lo anterior lo indicó Puig a los medios de comunicación, mientras participaba en la feria Fruit Logística de Berlín, a la que destacó por su importancia “para avanzar hacia nuevos mercados” como China, Japón o Canadá. Ximo Puig, detalló que con el observatorio habrá: “un control estadístico y real de calidad de las exportaciones e importaciones, por lo que, daría cuenta en tiempo real de cómo evolucionan los mercados para las hortalizas. Creo que es una medida importante que Europa puede tomar”. De igual forma, el funcionario remitió otro escrito a la Comisaria de Comercio, Cecilia Malsmtrom, en la que busca actuar “a favor de la libre competencia, pero en igualdad de condiciones”, vinculándola a las cuestiones fitosanitarias. Fuente: La Vanguardia de España

7

No. 63 / enero - febrero de 2019


Portada

Medidas necesarias

para mantener el estatus fitosanitario nacional y ser competitivos en el mercado

internacional Por: Carlos Fernando Castillo Londoño, Ing. Agr. MSc. Investigador PNFH

El

estatus sanitario y fitosanitario de un cultivo o de una especie en un predio, en una región o en un país, es el aspecto más importante que evalúa el país de destino; cuantas menos plagas y enfermedades tengan nuestros productos, habrá mejores posibilidades de exportar. Por lo tanto, tener un predio productivo con un buen estatus sanitario es lo más favorable que se puede lograr para que, tanto a nivel nacional como internacional, su producción sea positivamente reconocida por compradores y consumidores y su agronegocio sea económicamente rentable. Un buen estatus sanitario evita pérdidas de producción, mala calidad e incremento de gastos en tratamientos de plagas y enfermedades.

En este sentido, una herramienta fundamental en el trabajo de los predios son las Buenas Prácticas Agrícolas, que buscan reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, cosecha, procesamiento y acondicionamiento en la producción hortifrutícola. Estas prácticas van desde la siembra hasta la cosecha del fruto, almacenamiento y posterior despacho. Para lograr una agricultura más consiente, integral, responsable, competitiva y comprometida con la naturaleza, los productores y agricultores deben actuar como agro empresarios asegurando la inocuidad de sus productos, mediante la prevención de los riesgos asociados a su producción. Esta agricultura integral y responsable pretende lograr que los pequeños y

Por lo cual, es importante que un productor/exportador cumpla con las medidas sanitarias y fitosanitarias y mantenga el estatus sanitario en su predio productivo, sólo así se evitará el cierre de los mercados internacionales, que no sólo lo afecta a él sino que afecta a todo el sector productivo y, por consiguiente, al país. Cuando en los puertos de arribo en el exterior los productos nacionales no cumplen las medidas sanitarias y fitosanitarias, todos perdemos: pierde el productor/exportador porque sus productos son retenidos, devueltos o destruidos y pierde el país porque al ser muy frecuentes la presencia de plagas o enfermedades en las exportaciones se cierran estos mercados.

Frutas&Hortalizas

8


9

medianos agricultores tengan un mejor manejo administrativo y financiero en sus predios, con miras a acceder a mercados internacionales, que exigen alimentos sanos, frescos y de alta calidad. Para hacer una adecuada implementación de las BPA es necesario cumplir con los requisitos dados por las normas establecidas a nivel nacional e internacional. Para el caso de Colombia existe la norma NTC 5400 del ICONTEC y la resolución 30021 de 2017 del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, que orientan sobre el manejo y aplicación

pueda representar para la salud de los consumidores y para ese territorio, en cuanto al ingreso de plagas o enfermedades. Se definen considerando: La condición sanitaria del país o zona productiva de origen del producto. Por ello es importante que en cada predio productivo con miras a la exportación, se trabaje por tener la mejor condición sanitaria, lo que sin duda facilitará el acceso al comercio internacional. Las actividades de inspección, vigilancia y control que realiza la autoridad sanitaria en el país de origen, que para el caso de Colombia es el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. La regulación sanitaria y fitosanitaria en el país de origen, que en Colombia desarrolla el ICA y que los productores/exportadores deben cumplir siempre, empezando con el registro del predio ante el Instituto en su localidad. Las medidas preventivas o de mitigación de riesgos sanitarios que presentan la autoridad sanitaria y los productores/exportadores al país de destino. Estas medidas corresponden, por ejemplo, al

de las Buenas Prácticas Agrícolas y a nivel internacional está la norma Global GAP. ADMISIBILIDAD SANITARIA

Recuerde que la única manera para que un producto agropecuario colombiano pueda salir del territorio nacional, es que cumpla con las medidas

La admisibilidad sanitaria es el proceso de establecimiento, seguimiento y cumplimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias comunmente denominadas MSF, requeridas para la importación de un producto agropecuario a un país. Las MSF se establecen para cada uno de los productos que se pretende importar a un destino y se determinan según el nivel de riesgo sanitario que el ingreso de ese producto agropecuario

cumplimiento del programa del control de la mosca de la fruta y demás plagas de control oficial. Es de resaltar que las negociaciones incluyen un capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias, para que los países establezcan reglas y procedimientos para definir tales MSF. De manera que los productores/exportadores deben consultar previamente al ICA, si ya están establecidas las medidas sanitarias y fitosanitarias para el producto que quiere exportar. La admisibilidad sanitaria y fitosanitaria, se negocia entre las autoridades sanitarias oficiales de los países interesados: el país de donde

No. 63 / enero - febrero de 2019

sanitarias y fitosanitarias que exige el país que lo va a recibir.

se quiere exportar el producto agropecuario y el país donde se quiere ingresar. En Colombia la única autoridad sanitaria responsable de estas negociaciones es el ICA. Los exportadores agropecuarios. no tienen que acudir a ningún intermediario para realizar estos trámites ante el ICA. Cualquier productor/exportador debe realizar su solicitud ante el ICA en la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, indicando claramente el país de interés, el producto a exportar con su código arancelario y el formato “Solicitud de admisibilidad sanitaria para productos agropecuarios”. Recuerde que la única manera para que un producto agropecuario colombiano pueda salir del territorio nacional, es que cumpla con las medidas sanitarias y fitosanitarias que exige el país que lo va a recibir. Para desarrollar su actividad productiva debe registrarse ante el ICA y si su interés es exportar debe cumplir con el registro de predio exportador. Tenga en cuenta que las frutas, las hortalizas y las plantas aromáticas, son las dos clasificaciones que hay actualmente para realizar el registro de predios exportadores. Para exportar productos agropecuarios, se deben cumplir las normas exigidas por la autoridad sanitaria y fitosanitaria de Colombia, es decir, el ICA, normas que se deben aplicar durante el proceso productivo y el proceso de exportación. El cumplimiento de estas normas es el primer paso para ingresar a cualquier mercado internacional, debido que le facilitará cumplir con los requisitos sanitarios y fitosanitarios que establecen las autoridades de los demás países.


Portada

Tips para manejo fitosanitario en gulupa Por: Julio César Duarte Bautista, líder departamental PNFH-huila

1 Estructura de semitecho en plástico para mejorar condiciones ambientales y disminuir inóculo inicial del agente causal de la roña (Cladosporium cladosporioides) y bacteriosis (Xanthomonas axonopodis). 2 Relación estrecha entre las “Tres Emes” para mejorar la fertilidad del suelo: microorganismos, materia orgánica y minerales. La acción digestiva de los microorganismos ayuda a producir ácidos húmicos, fúlvicos e himatometálicos, así como los ácidos carboxílicos que favorecen la descompactación y solubilizan minerales, que sirven a su vez como nutrientes vegetales. La materia orgánica es el principal reservorio de nutrientes en el suelo, ella provee un nicho natural para millones de microorganismos de suma importancia para la vida de las plantas. La aplicación de minerales como silicio (Tierras deatomeas) que conforma los fitolitos y tricomas, los cuales aumentan la actividad fotosintética y mejoran la resistencia al clima, insectos y enfermedades. 3 Utilización de fertirriego para suministro de agua y nutrientes de manera racional y eficiente. 4 Cobertura vegetal con malezas nobles. 5 Aplicación de agroquímicos temprano en la mañana o en horas de la noche para favorecer insectos polinizadores (Xylocopa sp).

6 Reproducción artesanal de microorganismos del suelo facilitando el crecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno (azotobacter y azospirillum), microorganismos eficientes, bacterias fototrópicas (Rhizobium), solubilizadores de fósforo (micorrizas, megaterium) y entomopatógenos (Trichoderma sp). 7 Para manejo de Fusarium oxysporum, que es el principal problema de gulupa: co-inoculación de microorganismos en el suelo antes de la siembra: Biocontroladores por competencia y amensalismo: Trichoderma spp (T. harzianum, T. lignorum, T.viride y Basilus subtilis) Entomopatógenos: Paecilomyces fluorescences, P.Ilanicus, Bauveria bassiana, Metharizium, lecanicillium lecanii y Bacilus thurigiensis. Solubilizadores de nutrientes y promotores de crecimiento vegetal: Agrobacterium, Arthrobacter, Azotobacter, Azospirillum, Bacillus, Burkholderia, Caulobacter, Chromobacterium, Erwinia, Flavobacterium, Micrococcus, Pseudomonas y Serratia. Hongos formadores de micorrizas: Glomus fasciculatum, Scutellospora heterogoma, Glomus mosseae, Glomusmonosporum y Acaulospora rugosa.

Experiencia de exportación de aguacate Hass del municipio de Pacora, Caldas, hacia los Estados Unidos Por: Silvio Ríos Yepes, Líder departamental PNFH-Caldas

El Municipio de Pacora ubicado en el norte de Caldas, es uno de los pioneros en la exportación de aguacate Hass hacia los Estados Unidos, los primeros predios en realizar este proceso fueron los pertenecientes a HASPACOL y como planta empacadora EUROFRESH, ubicada en el municipio de Manizales. Para llegar a esto se realizó un plan operativo de trabajo (POT) firmado por ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) e APHIS (Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal), con el acompañamiento de CORPOHASS.

El proceso o requerimiento para la exportación hacia Estados Unidos se inició mediante un plan operativo de trabajo, el cual se desarrolló mediante 3 componentes importantes: El Predio Planta Empacadora Exportadora Frutas&Hortalizas

10


Estos componentes debían estar habilitados por el APHIS, Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, agencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Este proceso inició con la selección de los núcleos que tenían que someterse a todas las actividades del plan operativo de trabajo. Para el registro del predio debían cumplir con lo siguiente: estar inscrito ante el ICA y registrado bajo la resolución 448 de enero del 2016. Luego se tenía que realizar una solicitud a la gerencia seccional y posteriormente emitirla a Bogotá para ser incluido al plan de trabajo; donde el predio debía estar libre de las plagas de control oficial Helipus Lauri, Helipus Trifafasciatus y Stenomal Catenifer. La vigilancia para sitios libres de plagas tenía que incluir áreas representativas de cada sitio registrado y una zona buffer de 1 kilómetro. El área Buffer incluye todo lo que son predios de traspatio y predios comerciales, cabe resaltar, con un solo individuó que se encontrara inhabilitaba todo el predio para la exportación. Los sitios de producción y las zonas buffer deben ser vigilados mensualmente para las plagas de la semilla del aguacate identificadas, 2 meses antes de la cosecha, hasta que ésta se complete. Los roles de los participantes en este proceso fueron: APHIS En colaboración con el ICA, mantener y revisar el POT. Verificar que las responsabilidades de todos los participantes con respecto a los requisitos técnicos ejecutadas y comunicar cualquier deficiencia al ICA. Proveer personal capacitado para trabajar cooperativamente con el ICA y todos los participantes del programa para revisar, y evaluar las operaciones en campo y en empacadoras, las actividades de manejo y control de plagas, y otras medidas de salvaguardia, y proporcionar al ICA de forma oportuna informes sobre auditorías. Proporcionar orientación y/o instrucciones a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), para la autorización oficial de los despachos en el puerto de entrada. ICA Supervisar las operaciones del programa, incluyendo todas las actividades indicadas en El plan operativo de trabajo POT.

11

No. 63 / enero - febrero de 2019

Mantener la documentación relacionada con la supervisión del programa del ICA durante al menos un año y proporcionarla a APHIS cuando lo solicite. En colaboración con APHIS, revisar el POT según sea necesario. Registrar y aprobar individualmente para exportación, únicamente los sitios de producción de aguacate que cumplan con las condiciones Registrar todas las empacadoras que participan en este programa. Realizar la inspección y aprobación de las empacadoras o instalaciones de procesamiento, así como sus cámaras de almacenamiento y medios de transporte, para verificar que cumplen con los requisitos de limpieza y salvaguardia requeridos para la movilización y exportación de frutas para exportación. Mantener una lista actualizada de los participantes del programa, incluidos los sitios de producción y de empaque, y proporcionar la lista a APHIS si lo solicita. Llevar a cabo actividades de inspección y certificación de exportaciones y si es necesario, emitir Certificados Fitosanitarios

con las declaraciones adicionales apropiadas, sólo para envíos que pasen la inspección de exportación. Antes del inicio de cada temporada, comprobar en la base de datos en línea de APHIS “Requisitos de Importación de Frutas y Vegetales (FAVIR)” la entrada de Aguacate Hass de Colombia y determinar el idioma específico requerido para las Declaraciones Adicionales. Mantener, durante al menos tres años, toda la documentación relacionada con el incumplimiento y las acciones correctivas tomadas y proporcionarlas a solicitud de APHIS.

CORPOHASS Mantener información actualizada sobre los requisitos fitosanitarios establecidos por APHIS y el ICA, y cumplir con las condiciones de este POT, las regulaciones y políticas de APHIS y los procedimientos de certificación de exportaciones del ICA para la exportación de aguacate Hass a los Estados Unidos (Tomado del POT para aguacate Hass)

También se debe tener en cuenta para que una empresa pueda exportar el requerimiento básico es que este legalmente constituida como régimen común, esta es una obligación para exportación de cualquier tipo. Toda empresa empacadora exportadora debe tener la autorización de APHIS y la aplicación de la lista de chequeo por parte del ICA para ser habilitados o autorizados. Toda empacadora debe de cumplir con un cerramiento, inocuidad y trazabilidad misma de la fruta al ingresar a la plata empacadora. Con la motivación que se generó gracias al proyecto de PTP celebrado entre Analdex y Asohofrucol en el municipio de Pacora,


Portada

Caldas y con participación de otras entidades como el ICA, se logró que los agricultores ubicados dentro del área buffer participaran de forma activa en los procesos de monitoreo y control de las plagas cuarentenarias, y de esta forma no afecten a los predios autorizados ante APHIS y el ICA en sus procesos de exportación. Gracias al fortalecimiento técnico y socioempresarial, mediante las capacitaciones y asistencia técnica, se obtuvo un mejor conocimiento del cultivo por parte de los productores y de esta

forma generar una apropiación de todas las prácticas de manejo para el cultivo de aguacate Hass en este municipio. También se obtuvo que este núcleo de producción crezca y se mantengan en el tiempo, con la inclusión del más pequeño productor hasta el más grande. Otro logro alcanzado fue la creación de una nueva asociación conformada por medianos y pequeños productores, con el objetivo de llegar a comercializar sus productos hacia nuevos mercados nacionales e internacionales.

Se obtuvo que este núcleo de producción crezca y se mantengan en el tiempo, con la inclusión

del más pequeño productor hasta el más grande.

Cultivo de uchuva para exportación en Boyacá Por: Héctor Centeno Díaz, Líder departamental PNFH-Boyacá

Gran parte del éxito del proceso productivo de la uchuva en Boyacá con destino a mercados internacionales, se debe principalmente a la tenacidad de los productores pioneros que se arriesgaron a cambiar sus cultivos tradicionales como papa, cebolla, arveja y algunos cereales, que entraron en crisis por diferentes factores, entre ellos las importaciones. Estos esfuerzos aislados empezaron a dar frutos cuando los agricultores tomaron la decisión de organizarse con el acompañamiento permanente de ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Este proyecto permitió que las asociaciones se fortalecieran y tuvieran un acompañamiento a sus procesos productivos con Asistencia Técnica Integral permanente a lo largo de 6 años. De esta manera, con la asociatividad se ha buscado mantener volúmenes de producción

adecuados que sean atractivos para las comercializadoras internacionales, esto se ha conseguido y muestra de ello, es el traslado de las bodegas empacadoras para exportación al departamento de Boyacá, la última en hacerlo fue la exportadora NOVACAMPO quien traslado su operación a la ciudad de Tunja, con el fin de estar más cerca de los productores que le aportan más del 90 por ciento de las frutas exóticas que llevan a varios países. El trabajo y presencia de ASOHOFRUCOL ha servido como

un aglutinador con los diferentes actores que intervienen en estos procesos, buscando alianzas con los entes territoriales como los municipios, la gobernación, las corporaciones autónomas regionales, las instituciones como el Instituto Colombiano Agropecuario y sobre todo, con las empresas exportadoras, con quienes se ha establecido un plan de trabajo apoyando las labores, especialmente de certificación en BPA y certificación de lotes para exportación, sin lo cual, es imposible llegar a mercados internacionales.

Los técnicos de campo indiferentemente de su procedencia, deben ajustar los paquetes tecnológicos buscando mantener la admisibilidad a los mercados internacionales, muy exigentes en lo relacionado con el buen manejo de los productos para la protección de los cultivos, lo cual ha sido un proceso lento de concientización a los productores, buscando una producción más limpia. Es de resaltar que, para lograr el proceso de internacionalizar este producto, se debe tener en cuenta: la ubicación de las fincas productoras buscando las mejores condiciones edafoclimáticas, un análisis de suelo y de aguas especializado, así como la selección del adecuado material vegetal de propagación. Asohofrucol ha participado activamente con el ICA en campañas para mantener el estatus fitosanitario del país, en lo relacionado con un tema tan sensible como lo es el de mosca de la fruta, buscando que se mantengan las áreas libres de esta plaga. En la actualidad, entre las organizaciones que completaron los procesos de producción y cumplimiento de normas para exportación se encuentran a: ASPROAGRO. AGROESCO, EL UCHUVAL del Municipio de Ramiriquí, HORTIFRUTAS de Cerinza, ASOBAGANIQUES, entre otras. Frutas&Hortalizas

12


13

No. 63 / enero - febrero de 2019


Eventos

ASOHOFRUCOL

organiza el X Congreso Nacional Hortifrutícola

‘Colombia

debe exportar’

Cuándo

Dónde

Inscripción

El

próximo 26 de abril se realizará en la ciudad de Bogotá, el X Congreso Nacional Hortifrutícola ʻColombia debe exportarʼ. Este evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se llevará a cabo en el Salón Rojo del Hotel Tequendama y espera contar con la asistencia de 300 productores hortifrutícolas procedentes de diferentes departamentos del país. Para el desarrollo de la agenda, el congreso contará con ponentes nacionales e internacionales expertos en exportación, asociatividad, comercialización y mercadeo, quienes dictarán conferencias sobre diferentes temas como: potencial exportador del sector hortifrutícola colombiano, aspectos fitosanitarios para la admisibilidad de productos hortifrutícolas en mercados internacionales, logística de exportación y modelos de éxito en generación de valor de las cadenas hortifrutícolas (Región de Murcia, España y su aplicabilidad en Colombia).

26 de abril

Proceso

Informes

1. Consignar

ximena.lozano@asohofrucol.com.co

Hotel Tequendama Salón Rojo

A nombre de ASOHOFRUCOL

Bogotá

$200.000 Incluye IVA

A la cuenta corriente Banco Davivienda No. 007869997044

2. Enviar vía fax

Al (57) (1) 281 0418 o al correo: ximena.lozano@asohofrucol.com.co

Tel. (1) 281 0126 Cel. 310 200 37 08 asohofrucol @Asohofrucol

asohofrucol.com.co Frutas&Hortalizas

14



Actualidad

Finca Vizcaya un caso de éxito gracias a las Buenas Prácticas Agrícolas y la polinización Por: Gina Tatiana Bolívar Vásquez, Practicante Prensa y Comunicaciones Asohofrucol

María

del Pilar Cadavid y Eduardo Ramírez, son una pareja de productores, propietarios de La Finca Viscaya, quienes iniciaron su cultivo con media hectárea de aguacate y a través de un proceso de transformación y con la aplicación en Buenas Prácticas Agrícolas han logrado certificar su finca con las normativas que exige el ICA desde el 2014 a la fecha. La finca Vizcaya se encuentra ubicada en el municipio de Ansermanuevo en la vereda de Lusitania, a una altura entre 1.380 metros y 1.420 metros. Allí, los cultivos frutales iniciaron en el año 2008 con aguacate papelillo y cítricos como limón Tahití, pajarito; naranja tánguelo y valencia. María del Pilar y Eduardo, cosecharon café hasta que fue insostenible su cultivo. Con el auge del aguacate transformaron los cafetales en nuevas siembras, en el proceso se instaló un sistema de riego eficaz para mantener las plantaciones con los aspectos técnicos requeridos; mangueras, semilla de calidad, aplicación de foliares a tiempo, al igual que fertilización.

A pesar de contar con sólo media hectárea, a una distancia de siembra de 6 x 6, para el año 2015, la finca Vizcaya logró una producción representativa de 17 toneladas de aguacate. A la fecha, el ICA ya había certificado el predio. Para los productores, fueron claves: Planificación: tener en cuenta la altura de reinstalación del sistema de riego. Capacitación: recibida a través de medios digitales, Sena, Universidades y sobre todo con el apoyo de ASOHOFRUCOL Para María del Pilar “durante la etapa de planificación fue esencial constituir herramientas que mejorarán la productividad y minimizarán esfuerzos”. Por lo tanto, la finca cuenta con herramientas de medida de condiciones ambientales, tales como precipitación y temperatura. Adicional, el sistema de riego instalado permite programar las fertirrigaciones. En cuanto al tema laboral, a los trabajadores se les explica los protocolos y manejo de residuos, al igual que los implementos que

se deben utilizar de acuerdo a la función, por ejemplo, la fumigación va con su equipo de protección, lo mismo que guadañar. Los empleados tienen su horario razonable en las distintas funciones a desempeñar, el bienestar y la seguridad deben ser prioridad. Por otro parte, las capacitaciones se dictan por distintos medios, por ejemplo, la institución certificadora genera documentos de consulta con parámetros técnicos Frutas&Hortalizas

16


específicos del proceso de producción de materiales de propagación. En el marco de los diferentes consejos nacionales, reuniones, asociaciones, universidades, centros de investigación y productores, se reúnen distintos referentes vinculados a la norma de registro (Resolución ICA 3180), la cual está relacionada a labores agronómicas de producción altura del injerto, altura de levantamiento de camas o condición específica de los materiales vegetales utilizados; estos son parámetros definidos por el criterio profesional del asistente técnico y sus resultados son reflejados en la calidad agronómica y sanitaria de los materiales vegetales de propagación de frutales. María del Pilar y Eduardo afirman que “ASOHOFRUCOL ha sido fundamental para el mejoramiento de la producción. Lo anterior, debido que, mediante giras, capacitaciones, diplomados, congresos y asistencias

17

No. 63 / enero - febrero de 2019

técnicas hemos logrado adoptar mecanismos y herramientas que sirven para aumentar la calidad del cultivo”. Dentro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se tiene propuesto fortalecer la intervención de la asistencia técnica, en las cuales se hacia necesario evaluar la incidencia de plagas y enfermedades encontradas en los cultivos priorizados. En consecuencia, el manejo técnico que se realizó el cultivo lo hizo ser productivo. Sin embargo, debido a la incidencia de factores externos, en algunas producciones, “hemos tenido problemas con granizadas e inviernos largos, imprevistos que causan la caída de la floración, la cual es necesaria para incentivar la cosecha. Además, se han hallado plagas en árboles vecinos de traspatios”. Respecto a la siembra, sólo se le aplican productos biológicos cuando se presentan brotes

En estudios realizados por Ecocolmena en España arrojaron que “la polinización realizada por abejas

incrementa la producción y calidad de los cultivos entre un 30% y un 50%”.

de alguna plaga o enfermedad. La aplicación se realiza sobre en el segmento focalizado, con el fin de proteger el medio ambiente y evitar que las abejas que se vean afectadas por algunos residuos químicos. Por este motivo, no se realiza la aplicación en horario en que salen las pequeñas trabajadoras. LOS APIARIOS UN SECRETO PARA LA BUENA SIEMBRA

En estudios realizados por Ecocolmena en España arrojaron que “la polinización realizada por abejas incrementa la producción y calidad de los cultivos entre un 30% y un 50%. Su capacidad de adaptación a cualquier tipo de flora, además de su fidelidad a una especie vegetal, ciclo biológico plurianual y organización colectiva de miles de individuos, hacen que cada día se valore más los servicios de polinización. Luis Eduardo trabajó en un apiario antes de cultivar, por su experiencia conoce desde el establecimiento de la colmena, el beneficio de la miel y su función de polinizadoras. En este momento para el cultivo tiene pocas abejas, pero ha futuro esperan aumentar las colmenas. Él asegura que “la producción es exitosa gracias al trabajo que desempeñan las abejas, su polinización no sólo mejora la siembra; inclusive aumenta su producción”. Para María del Pilar, el trabajo natural de las polinizadoras ayuda al “bienestar de la finca, la flora y la fauna, recrea un ambiente mucho más favorable para la vida y los cultivos. Actualmente, se hemos ampliado zonas en la finca con proyectos de protección de la cuenca y el agua, por lo que se generan microclimas que protegen el área. Las abejas han sido protagonista en la búsqueda de la autosuficiencia”. El Manual de Polinización Apícola de España explica que la presencia de las abejas en los huertos de cítricos, se traduce en un efecto positivo sobre la calidad o cantidad, por ejemplo, en el limón incrementa los rendimientos de la fruta. Por otro lado, en la naranja “Valencia” tiene poca influencia en el rendimiento, pero demuestra aumento de calidad en el tamaño de la fruta y el número de semillas del fruto. Asimismo, concluye que “Dadas las investigaciones en cítricos podemos generalizar que, dependiendo de la variedad y condiciones de lugar, la polinización con abejas incrementa el amarre del fruto y número de semillas.” Para María del Pilar y Eduardo, debe existir un equilibrio entre la naturaleza y la agricultura, su vocación hace que lleven “el campo en el corazón”.


Pensamiento Gremial

Avanzamos de manera responsable

Al

finalizar cada año de gestión lo más importante es realizar el balance de las actividades ejecutadas y analizar el impacto que se está generando en los productores hortifrutícolas. Haciendo está labor, podemos evidenciar que se atendieron durante el 2018 a 17.736 productores de 320 municipios, por medio de los 21 proyectos ejecutados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, los cuales también tuvieron otras fuentes de financiación. Estas iniciativas permitieron incrementar 1.125 hectáreas y que 1.056 productores aumentaran sus rendimientos. Asimismo, estos proyectos Otros logros a resaltar son: han brindado la posibilidad mejorar la calidad de la producción, a través de la la adecuación de 4 plantas asistencia técnica prestada y también agroindustriales para productos de los procesos de implementación de como fresa, mora, uchuva y BPA, mediante los cuales se certificaron plátano; así como $15.658 millones a 138 productores y 1.251 se encuentran en proceso de implementación. desembolsados por el Banco Agrario Por otro lado, respecto a uno de los a través de aspectos más importantes para el Asohofrucol, que consiste en el fortalecimiento socioempresarial, se debe destacar que, se atendieron a 321 organizaciones, a quienes se les brindó 2.553 talleres de fortalecimiento. Con este grupo de asociaciones también se alcanzó una venta conjunta por valor de $22.278 millones, de los cuales $16.439 millones corresponden a ventas nacionales y $5.839 millones a ventas internacionales. Igualmente, otros logros a resaltar son: la adecuación de 4 plantas agroindustriales para productos como fresa, mora, uchuva y plátano; así como $15.658 millones desembolsados por el Banco Agrario a través de créditos realizados a los productores hortifrutícolas. Ambos factores, fortalecen el sector y solucionan problemáticas que son frecuentes para la producción y comercialización. En cuanto al componente de divulgación, es importante destacar la organización del Congreso Nacional Hortifrutícola y el Congreso Internacional Citrícola, los cuales contaron con 945 asistentes. Del mismo modo, fue muy importante la participación en la Agroferia de Santander, el Programa Internacional para la Administración Técnica del Cultivo de Arándanos, el Quinto Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia y el Congreso Gastronómico de Popayán; eventos que contaron con 22.672 participantes. De esta manera podemos ver como las acciones están encaminadas, así como las condiciones están dadas para que Colombia pueda consolidarse como un país no sólo productor, sino también exportador, sólo se necesita que los productores se sigan capacitando y mejorando su oferta hacia un mercado que los espera con las mejores oportunidades.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

créditos realizados a los productores hortifrutícolas.

Frutas&Hortalizas

18


Avanza el proyecto para la moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena (Fase II) CON RESULTADOS SATISFACTORIOS AVANZA LA SEGUNDA FASE DE VALIDACIÓN TECNOLÓGICA PARA MODERAR LOS PICOS DE COSECHA DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO en las provincias de Alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca, para posibilitar a los productores la obtención de mejores ingresos. Durante esta fase se seleccionaron 40 árboles por cada una de las 6 parcelas demostrativas, con el objetivo de realizar una comparación entre los árboles que recibieron tratamiento en la fase I, los que iban a recibir tratamiento en la fase II y aquellos que se encontraban cerca y que no se les realizó poda (testigos). Del total de árboles se seleccionaron 12 por parcela (4 por cada tratamiento) para realizar el monitoreo fenológico y fitosanitario en las seis parcelas demostrativas. Las actividades realizadas para el ensayo en cada parcela fueron: análisis de suelos, agua y foliar, podas de sincronización, monitoreo de parcelas (fenológicos y monitoreo de variables climáticas), aplicación del inhibidor de crecimiento paclobutrazol PBZ, dosificación del ingrediente activo Paclobutrazol, aplicaciones foliares de pre-inductores (madurantes) y aplicaciones foliares de inductores de floración. Asimismo, se han llevado a cabo actividades de transferencia de tecnología, como es la realización 14 talleres técnicos en las parcelas demostrativas, con una participación de 325 productores de mango, es decir un promedio de 23 productores por taller, lo que muestra el nivel de convocatoria y el interés de los productores de mango de la región en el proyecto. En cuanto al proceso de transferencia de tecnología y asistencia técnica a los productores beneficiarios se ha enfocado principalmente en el manejo de podas, riego, fertilización, BPA y otras prácticas agronómicas asociadas con el proceso de moderación de los picos de cosecha. A cada productor se le atiende 1 ha correspondiente a un promedio de 100 árboles de mango de la variedad

19

No. 63 / enero - febrero de 2019

Tommy Atkins, hasta el momento se han realizado 406 visitas de las 650 programadas a 90 beneficiarios. Es importante resaltar que como resultado del proceso de extensión algunos beneficiarios del proyecto han iniciado procesos de desfase de cosecha, en consecuencia, se destacan productores que desfasaron su cosecha los meses de agosto y septiembre y han alcanzado precios que oscilan entre $40.000 y $100.000 pesos canastilla (variedad Tommy Atkins); es decir $1.600 a $4.000 pesos por Kilogramo. Este precio es muy superior al de las épocas de cosecha tradicionales que oscila entre 400 y 800 pesos por Kg. Se confirmó que al menos 16 productores beneficiarios del proyecto salieron al mercado durante los meses de agosto, septiembre y octubre 2018 con aproximadamente 97.6 toneladas de mango de las variedades Tommy Atkins y Keitt. Estos buenos resultados han motivado a más beneficiarios del proyecto a iniciar procesos de desfase de cosecha en sus fincas, en esta ocasión considerando salir al mercado durante el mes de agosto y septiembre del año 2019. Por: Edwin Libardo Rivera Hurtado, Coordinador del Proyecto IV1408


Investigación

el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados), que, de una u otra forma, proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplica a los cultivos, son componentes promisorios para complementar la nutrición de las plantas, dado que optimizan la toma de nutrientes, resultan una herramienta excelente para el manejo integrado, pues garantizan la sostenibilidad de la producción agrícola. Existen diferentes tipos de biofertilizantes, entre ellos los inoculantes microbianos, como la biofertilización nitrogenada, que constituye una alternativa al uso

Evaluación de bacterias fijadora de nitrogeno en el rendimiento agronómico

del cultivo de la lechuga Batavia (lactuca sativa)

en el municipio de Mutiscua Por: Mónica Alejandra Villamizar Carvajal, Director del Proyecto. Cristhian Jair Villamizar Valencia, Ingeniero Agronomo Asistente Técnico Asohofrucol Norte de Santander

En

la resolución 2090 del 10 de diciembre del 2014 establece como principio general de la política ambiental la protección especial de las zonas de paramos, subparamos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos. El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible delimitaron el Páramo de Santurbán, donde Mutiscua es uno de los municipios que pertenece al área, a través de la cual, se definieron tres zonas (preservación, restauración y uso sostenible), donde se busca intervenciones puntuales mejorando la forma de llevar a cabo la agricultura, cabe señalar que desde sus orígenes hasta la actualidad ha sufrido muchas transformaciones buscando ser más eficiente en la producción, uno de los cambios en la forma de trabajar la agricultura es la fertilización química, con la que se busca mayor cantidad y calidad de alimentos, pero al mismo tiempo contribuye a la contaminación del medio ambiente, generando efectos nocivos, siendo el Nitrógeno (N) el nutriente más importante en términos de consumo de fertilizantes, donde resulta muy común la aplicación, el N tiene una dinámica especial en el suelo, debido que los compuestos asimilables por las plantas son el

nitrato y el amonio, los cuales son susceptibles a pérdidas, causando múltiples repercusiones en el ambiente como la contaminación de acuíferos y generación de gases de efecto invernadero (Montenegro Gómez & Barrera Berdugo, 2014). El uso de biofertilizantes es importante, son insumos formulados con uno o varios microorganismos benéficos, pues estos suplen o complementan el aporte de los fertilizantes minerales, los cuales, a pesar de resultar beneficiosos, se ha comprobado que causan daños al ambiente (como la acidificación de los suelos por

de fertilizantes minerales tradicionales en la agricultura moderna, donde se puede disminuir el aporte de nitrogenados inorgánicos y obtención de metodologías no contaminantes desde el punto de vista medio ambiental (Silva Rubio, Bermúdez Huertas, & Castiblanco Rincón , 2014). Con la evaluación del biofertilizante de uso comercial, se busca una nueva opción para los agricultores, su uso se contempla como una importante alternativa para la aplicación parcial o total de los fertilizantes químicos, trae ventajas ambientales y económicas, Frutas&Hortalizas

20


plantas, lo que genera resultados rápidos, sin embargo no mejoran la salud del suelo ni reemplaza la materia orgánica que se pierde durante el cultivo, su uso continuo da lugar a daños a largo plazo, estos fertilizantes químicos tienden a lixiviarse por debajo de las zonas de las raíces debido a la lluvia o agua de riego causando contaminación superficial y subterránea (Hernández, Chocano , Moreno, & García, 2016) al respecto conviene decir que las utilidades del productor se ven afectados por los gastos que genera la fertilización química (Aguado Santacruz, 2012). Cabe señalar que el aumento de la población y demanda de alimentos impulsa al uso intensivo del suelo y la obtención de mayores rendimientos, para esto es imprescindible encontrar nuevas tecnologías que incrementen el desempeño de los cultivos y mejoren la utilización de los nutrientes con un adecuado margen de seguridad alimentaria y ambiental, debido que en la actualidad el uso de fertilizantes e insumos químicos es extremadamente alto, sin tener en cuenta que son residuales y al ser ingeridos por el consumidor causan daños irreparables. De igual manera, la debido que satisfacen necesidades nutricionales de los cultivos. Los biofertilizantes no son una moda, pero si pasaron de ser una tendencia a una necesidad en los cultivos de consumo humano, alejando los contaminantes que repercutan en la salud de las personas, (Silva Rubio, Bermúdez Huertas, & Castiblanco Rincón , 2014). Podemos encontrar en el mercado diferentes biofertilizantes de uso comercial a base de bacterias, entre ellas encontramos el género Azotobacter chroococcum, donde ha manifestado su importancia en la nutrición de las plantas y su contribución a la fertilidad del suelo, la posibilidad de utilizar Azotobacter chroococcum en experimentos de investigación como inoculante microbiano mediante la producción de sustancias de crecimiento y sus efectos sobre la planta ha mejorado notablemente la producción agrícola en la agricultura (Wani , Chand , Wani , & Rehman, Azotobacter chroococcum --- Potential Biofertilizer in Agriculture: An Overview, 2016). En Colombia se han usado bacterias como biofertilizantes en diferentes cultivos, no obstante, en un estudio bibliométrico realizado en el 2016 muestra que existen pocos registros en el tema de biofertilizantes, por lo tanto, falta más investigación en la bioprospección de microorganismos y desarrollo de nuevos productos de biofertilizantes en el país (Afanador Barajas, 2017). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la atmosfera el nitrógeno (N) posee una abundancia aproximadamente del 78%, el cual no es aprovechado directamente por las plantas, donde utilizan diferentes maneras de asimilar este elemento del suelo en cantidades necesarias para el cultivo. Para las plantas la disponibilidad del N es el principal limitante, porque la abundancia de este elemento es del 78% en la atmosfera, pero no es directamente aprovechado por ellas, las cuales se ven obligadas a utilizar formas combinadas para asimilar N del suelo en cantidades requeridas por el cultivo. (Salazar Loaiza & Ordoñez Guerrero, 2013) Al mismo tiempo para incrementar la disponibilidad de nutrientes y poder mejorar la productividad, se introducen al suelo fertilizantes químicos, generando grandes problemas ambientales y aumentando los costos en su producción, (Cerón Rincón & Aristizábal Gutiérrez , 2012) los cuales proporcionan nutrientes que están disponibles inmediatamente para las

21

No. 63 / enero - febrero de 2019

“La fijación biológica de Nitrógeno en un recurso importante para las plantas, transformando el N atmosférico en amonio, siendo la mayor fuente natural de N para la mayoría de los ecosistemas terrestres”.

(Córdova, y otros, 2013)

acumulación de residuos químicos en los suelos y en el ambiente, inciden negativamente sobre la productividad, esto genera una mayor demanda de químicos para poder sostener la producción, creando un círculo vicioso, en la cual la agricultura afecta la base de su propio futuro y forma parte del grupo de factores que ponen en riesgo el ecosistema y las poblaciones de la tierra. (Quiroga, Agüero , Zapata, Busilacchi , & Bueno, 2015) Los cultivos hortícolas requieren gran cantidad de agua y fertilizantes, debido a sus elevadas producciones, en el caso de la producción hortícola y de la actividad agrícola en general, la contaminación de nitratos de los acuíferos subterráneos es uno de los mayores problemas ambientales (Muñoz & Montero , 2016) en muchas regiones incluyendo Norte de Santander, donde se busca tener mayor producción con el uso de suelos pocos fértiles y con altos requerimientos nutricionales, se ha aumentado el uso de fertilizantes químicos, no considerándose que el uso intensivo


Investigación

de estos da como resultado la acidificación y erosión de los suelos, alteración en sus propiedades, destrucción de la vida microbiana, alterando procesos microbiológicos que ayudan a mejorar la calidad de suelos y cultivos (Argüello, Maldiedo, & Moreno, 2016). Alcances Evaluar los resultados de las bacterias fijadoras de nitrógeno de los géneros Azotobacter chroococcum de origen comercial que provean el mejor modelo en el rendimiento agronómico del cultivo de lechuga Batavia (Lactuca sativa) y determinar el mejor tratamiento en un ciclo de cosecha con una duración aproximada de 100 días, donde se evaluará solo en lechuga batavia y no es otras líneas de producción (Brócoli, apio España, entre otros).

“Con la evaluación del biofertilizante de uso comercial, se busca una nueva opción para los agricultores, su uso se contempla como una importante alternativa para la aplicación parcial o total de los fertilizantes químicos, trae ventajas ambientales y económicas, debido que satisfacen necesidades nutricionales de los cultivos”.

(Silva Rubio, Bermúdez Huertas, & Castiblanco Rincón, 2014)

Fijación Biológica de nitrógeno

La disponibilidad de nitrógeno en la biosfera, la alteración de su ciclo y el impacto de esta alteración sobre los ecosistemas vienen definidos por tres propiedades claves del ciclo del N, que posibilita la fijación biológica como la fijación industrial la cual se realiza por el proceso de Haber-Bosch. La alta abundancia de nitrógeno en la atmosfera es la principal fuente de la alteración del ciclo del Nitrógeno, en segundo lugar las bajas concentraciones de N presentes en las rocas y minerales que forman el suelo, hacen que a largo plazo la limitación que se presente por N este regulada principalmente por la fijación biológica y por último la propiedad esencial del N en la biosfera es su alta movilidad. Estas tres características (riqueza en atmosfera, pobreza en rocas y alta movilidad) hace que la molécula de N tenga distintos efectos a su paso por el ecosistema. El reservorio está principalmente compuesto por moléculas N2, definido como “nitrógeno no reactivo”, el cual la mayoría de organismos vivos son incapaces de asimilar directamente esta fuente de N, cabe señalar que organismos diazótrofos, son capaces de fijar este nitrógeno atmosférico molecular en la materia orgánica. (García & Gallardo, 2017). La fijación biológica de Nitrógeno es un recurso importante para las plantas, transformando el N atmosférico en amonio, siendo la mayor fuente natural de N para la mayoría de los ecosistemas terrestres (Córdova , y otros, 2013), en el cual los microorganismos juegan un papel importante en el ciclo del nitrógeno dentro de los ecosistemas, en este proceso los

microorganismos diazotróficos simbióticos y de vida libre reducen el gas dinitrógeno atmosférico (N2) en formas reactivas y biológicamente disponibles. La nitrificación es la oxidación aeróbica escalonada de NH4+ o amoniaco (NH3) a nitrito NO2- y NO3- este proceso clave desempeña un papel importante en la regulación de la disponibilidad y pérdida de N en los

ecosistemas terrestres, debido que puede provocar la lixiviación en las aguas subterráneas y la producción de N2O (mediante descomposición química de hidroxilamina) e indirectamente (mediante desnitrificación y nitrificación), la nitrificación en los suelos se divide en: nitrificación autotrófica el cual es realizado por cianobacterias libres y nitrificación heterotrófica donde actúan las cianobacterias simbiontes (Pajares & Bohannan, 2016). Azotobacter chroococcum Azotobacter chroococcum spp. es un diazótrofo N2 fijador de vida libre, el género Azotobacter sintetiza auxinas, citoquininas y giberelinas, estas son las sustancias primarias que regulan el crecimiento mejorado. Estimula los microbios rizosféricos, protege a la plantas de los fito-patogenos, mejora la absorción de nutrientes, y aumenta la fijación biológica de nitrógeno (Wani, Chand, Wani, Razman, & Rehman, 2016). Los miembros de la especie Azotobacter chroococcum son comunes en suelos neutros y alcalinos, por mucho tiempo ha habido interés en su papel ecológico y el uso de estos microorganismo como inoculantes agrícolas (Robson, Jones, Robson, Schwart, & Richardson, 2015).

Azospirillum sp Esta es una bacteria rizosférica y endofítica (penetra en los tejidos de la raíz) y es considerado un organismo PGPR por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y producir fitohormonas. Azospirillum sp. tiene como características principales ayudar a fijar nitrógeno en la planta, lo cual ayuda a su crecimiento, otra característica de esta cepa es que posee la facilidad de consumir hidrocarburos y finalmente la característica más importantes es que puede producir biosurfactantes. (Ana, Hernández , Fócil, & Ojeda, 2015) Es uno de los microorganismos más estudiados sobre el crecimiento de las plantas, es capaz de colonizar más de cien especies vegetales y mejorar su crecimiento, desarrollo y productividad bajo condiciones de campo. La inoculación de Azospirillum sp. mejora el contenido total de nitrógeno en brotes y granos, reduce las dosis requeridas de fertilización nitrogenada para diferentes especies y contribuye al equilibrio de N en plantas. Después de varios estudios realizados se ha comprobado que estas Rizobacterias se han correlacionado con la producción de citoquininas, giberelinas, etileno y otros reguladores de crecimiento de las plantas, tales como el ácido abscísico, óxido Frutas&Hortalizas

22


23

No. 63 / enero - febrero de 2019


Investigación

nítrico y poliaminas como espermidina, espermina y la diamina cadaverina, varios reguladores de plantas biológicamente activos producidos por Azospirillum sp. se resumen y se clasifican según sus efectos (Cassán & Diaz, 2016) MARCO CONTEXTUAL Ubicación Geográfica El municipio de Mutiscua está ubicado en la subregión occidental del departamento de Norte de Santander, limita al norte con Pamplona y Cucutilla, al sur con Silos, al oriente con Cácota y Pamplona, al occidente con el departamento de Santander, sus coordenadas geográficas son: Longitud Oeste de Greenwich 71° 45’ 02” y Latitud Norte 07° 18’ 07”, tiene una superficie con una extensión de 159 Km2 (Solano Mantilla, 2016) División Política Administrativa

El municipio de Mutiscua se encuentra conformado por nueve (9) barrios: Centro, Cristo Rey, Hato Viejo, La Alberca, La Merced, San José, Santa Rosa, La Ranchería y Tundama. Además, por un Centro Poblado Suburbano llamado

La Laguna, área territorial compartida con el municipio de Silos. (Solano Mantilla, 2016)

y el brócoli. También se encuentra cultivos permanentes como: brevo, ciruelo, curuba, durazno, fresa, mora, tomate de árbol, uchuva y arracacha. (Solano Mantilla, 2016)

El municipio de Mutiscua es netamente agrícola, en este sector está dedicado a la siembra de hortalizas y tubérculos, los cuales son comercializados de forma indirecta a través de intermediarios, en este municipio no se ha evidenciado desarrollo tecnológico en los procesos agrícolas, debido que todo se realiza de la misma manera que los años anteriores sin tener en cuenta el deterioro de los suelos y el ecosistema, siendo una agricultura tradicional. Es una región montañosa, con altitud promedio de 2.650 MSNM y su temperatura es de 14°C, es una tierra fértil donde se cultivan gran variedad de productos propios de este clima entre los que se destacan a nivel nacional, el cultivo de hortalizas y truchas, siendo Mutiscua el primer productor a nivel nacional de Apio España. Los cultivos transitorios son la mayor fuente de ingresos, porque tienen un ciclo vegetativo menor a un año, entre éstos se destacan: zanahoria, arveja remolacha, lechuga, papa amarilla, apio España, papa negra

Tipo de investigación

Sector Agropecuario

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó investigación aplicada, basándose en el uso de un inoculante biológico, elaborado con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Azotobacter chroococcum en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), con el objetivo de evaluar el efecto de su inoculación. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población Estuvo representada en dos fincas del municipio de Mutiscua, de las cuales en cada una se sembraron 2.000 plántulas de lechuga para un total de 4.000 plantas, en cada área sembrada se establecieron 6 tratamientos con tres repeticiones, para un total de 18 unidades experimentales y 111 plantas para cada una de estas.

Muestra En cada unidad experimental se seleccionaron 3 plantas, a las que se les realizó las mediciones respectivas de las variables de estudio, esto corresponde a un subtotal de 54 plantas por cada finca y un total de 108 plantas por cada muestra semanal. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se sembró 2.000 plantas, con un diseño de bloques al azar, 6 tratamientos y 3 repeticiones, con 18 unidades experimentales, cada unidad experimental estaba conformada por 111 plantas, de las cuales se tomaron 3 muestras por unidad semanal, para un total de 54 plantas semanales. Para llevar a cabo la investigación se tomaron muestras hasta el momento que empezara la cosecha, programadas se tenían 12 muestras, de las cuales fueron 10 las recolectadas, adelantándose el tiempo de cosecha, los días se empezaron a contar desde el trasplante. Se obtuvieron 540 plantas en total de la finca La Chorrera, lo que equivale a un 27% del cultivo. Los tratamientos que se llevaron a cabo fueron: T1: Estándar T2: 100% fertilización química T3: 25 % Biofertilizante + 75% Químico T4: 50 % Biofertilizante + 50% Químico T5: 75 % Biofertilizante + 25% Químico T6: 100 % Biofertilizante

TRASPLANTE

Se emplearon plántulas de lechuga de la variedad Batavia, obtenidas de un invernadero para producción comercial de hortalizas, con una edad de 30 días, el día 21 de Diciembre del 2017 llegaron las plántulas a la finca, ese mismo día se sembraron 2.000 plántulas, donde las prácticas de cultivo empleadas fueron las tradicionales en la zona. Frutas&Hortalizas

24


1

2

3

5

6

7

Posteriormente se dividió el lote en 18 unidades experimentales con la ayuda de estacas y cabuya, donde se designó cada tratamiento con repetición con la ayuda de papeles introducidos en una bolsa, a medida que se llegaba a una unidad experimental se sacaba un papel al azar dándole a cada uno su respectivo tratamiento con repetición, marcándose con una tabla. Donde terminaba cada unidad experimental se realizaba una zanja para evitar el efecto borde. Medición de variables

Se recolectaron las muestras y sus respectivos datos cada 8 días. Peso fresco de la planta

Se separaba la parte aérea de la raíz con la ayuda de una navaja, y seguidamente se pesaba en una gramera digital, tomando sus respectivos datos en las planillas. (Foto1) Peso fresco de la raíz

Se pesa la raíz en la gramera digital, sacudiéndola evitando el exceso de tierra. (Foto2)

25

No. 63 / enero - febrero de 2019

Longitud de la raíz La longitud de la raíz se midió de igual manera a la finca la chorrera, donde se separaba la raíz de las hojas, con la ayuda de una regla, se medía desde donde se cortó hasta la parte más larga. (Foto3) Peso seco de la planta

En las dos fincas el procedimiento para saber el peso seco de la planta era igual, donde se tomaba la muestras de lechuga, se introducían al horno por 72 horas a 60 °C, para secarlas, luego se tomaba cada muestra y se pesaba en la balanza analítica. (Foto4) Peso seco de la raíz

Sacada la muestra del horno, se pesa en la balanza analítica. (Foto5) Compactación

La compactacion se determinó con la ayuda del penetrometro, donde se seleccionaba 3 puntos deferentes de la lechuga, se realizaba

4

presión hasta donde se encontrara rompimiento de tejidos, tomando los datos en cada uno. (Foto6) Índice de redondez

Se determinó el índice de redondez con el pie de rey, tomando el diámetro longitudinal y el ecuatorial. (Foto7) RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comparación del efecto en diferentes tratamientos con bacterias fijadoras y de nitrógeno y/o fertilización química sobre el rendimiento agronómico de lechuga Batavia bajo las condiciones de la finca la Chorrera El peso seco de las plantas de lechuga en los diferentes tratamientos siguió una dinámica ascendente, aunque la pendiente de la curva del tratamiento estándar se separó del resto, en los dos últimos muestreos 73 y 79 días respectivamente hubo una tendencia a mantenerse o disminuir ligeramente en cuatro de los tratamientos, asimismo el tratamiento 100%


Investigación

Gráfica 1

Peso seco de la planta

Peso (gr)

40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muestreos semanales Estandar

100% FQ

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

75% B y 25% FQ

100% B

Valores de peso seco de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

Tabla 1

PESO SECO DE LA PLANTA TRATAMIENTOS 17 31

No 1 2

45

59

73

6,20 d

12,17 d

19,17 c

0,55 a 2,44 ab 11,64 c 21,33 ab

34,18 a

0,38 a 1,07 b

Estándar 100% Fertilización química

3

25% Biofertilizante y 75% fertilización química 0,34 a 1,64 ab 12,59 bc 19,28 bc 24,90 bc

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 0,39 a 2,38 ab 16,43 ab 16,99 c 26,80 abc

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 0,53 a 2,49 ab 12,25 bc 20,18 abc 24,69 bc

6

0,53 a 3,12 a 17,42 a

100% Biofertilizante

24,23 a

31,33 ab

Coef. De Variación (%) Error Típico del Error estándar

Resultados de los análisis estadísticos de peso seco de las plantas de lechuga en muestreos quincenales en los diferentes tratamientos bajo las condiciones de la finca la aguadita.

Gráfica 2

Peso fresco de la planta 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Peso (gr)

biofertilizante (B) tiende cada vez más a subir. (Gráfica 1) El resultado del anova mostró que no había diferencia estadística entre los diferentes tratamientos (tto) a los 17 días de iniciado el experimento. A los 31 días después de sembrado (dds) las lechugas presentaron mayor peso en el tratamiento 100% Biofertilizante (B), aunque en los tratamientos 100% fertilización química (FQ), 25% biofertilizante (B) / 75% fertilización química (FQ), 50% Biofertilizante (B) / 50% fertilización química (FQ), 75% biofertilizante / 25% fertilización química (FQ), se mantuvieron, siendo el tratamiento estándar (E) el que mostró menor eficiencia, a los 45 y 59 dds el tratamiento 100% biofertilizante (B) presentó el mejor resultado frente al tratamiento estándar (E), a los 73 días se obtuvo mejor resultado el tratamiento de 100% fertilización química (FQ), de igual manera el tto 100% B obtuvo los mejores resultado es todas las muestras. (Tabla 1) El peso fresco de la planta presenta un comportamiento de manera ascendente a los 52 dds, sin embargo en el día 59 se presentó una tendencia a ascender de manera significativa en todos los ttos, donde el tto 75% B/ 25% presento el pico más alto y seguidamente en todos los tratamientos excepto el de 100% B disminuyen, siguiendo una dinámica ascendente o de tendencia a mantenerse con excepción del tto 75% B/ 25% que se separó de los demás ttos para disminuir levemente. (Gráfica 2) El resultado del anova demostró que no había diferencia estadística entre los diferentes tratamientos a los 17 días de iniciado el experimento. A los 31 dds las lechugas presentaron mayor peso en el tratamiento con 75% B / 25% FQ, aunque los tratamientos 100% FQ, 25% B/ 75% FQ, 50%B / 50% FQ y 100% B se mantienen de forma positiva, donde el tto 100% B refleja números que lo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muestreos semanales Estandar

100% FQ

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

75% B y 25% FQ

100% B

Valores de peso seco de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

Tabla 2 No 1 2

PESO FRESCO DE LA PLANTA TRATAMIENTOS 17 31

45

59

Estándar

1,27 a 1,44 b 11,88 ab 27,11 ab

100% Fertilización química

1,33 a 3,11 ab 11,22 ab 24,77 b

73 64,55 a 72,77 a

3

25% Biofertilizante y 75% fertilización química 0,83 a 2,05 ab 7,55 b

29,00 ab

63,88 a

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 0,94 a 3,00 ab 10,22 ab 29,11 ab

68,66 a

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 1,16 a 3,22 a 11,44 ab 34,55ab

6

100% Biofertilizante

0,87 a 3,11 ab 13,66 a

55,77 a

44,88 a

72,66 a

Coef. De Variación (%)

65%

23%

19%

22%

16%

Error Típico del Error estándar

0,40

0,35

1,23

4,08

6,24

Resultados de los análisis estadísticos de peso seco de las plantas de lechuga en muestreos quincenales en los diferentes tratamientos bajo las condiciones de la finca la aguadita.

mantienen en forma efectiva a lo largo del cultivo, donde los demás tratamientos presentan resultados favorables al momento de la cosecha, pero no presentan lo mismo en los demás muestreos. (Tabla 2) El peso fresco de la raíz de las lechugas en los diferentes tratamientos continuó de manera ascendente, sin embargo, el tto 75% B / 25% FQ presenta un crecimiento mayor frente a los demás a los 59 dds, de igual manera este tratamiento disminuye a los 66 dds, donde seguidamente tiende a aumentar o mantenerse con los demás, en el cual el tto 50% B / 50% FQ presenta decrecimiento al momento de la cosecha. (Gráfica 3) El resultado del anova mostró que a los 17 dds no presenta diferencias, donde empiezan a percibirse a los 31, 59 y 73 dds, que el tto 100% FQ presentó mejores resultados en la trayectoria de muestras, seguido con los valores del tto 100% B y posteriormente el tto de 50% B / 50% FQ, en el cual el estándar no mostró sus mejores resultados el peso fresco de la raíz. (Tabla 3) El peso seco de la raíz de las plantas de lechugas en los diferentes tratamientos inicio una dinámica de crecimiento, sin embargo, la pendiente de la curva del tto 25%B / 75%FQ presentó decrecimiento a los 56 dds, aunque después hubo tendencia de crecimiento de todos los tratamientos. Finalmente el tto 75%B y 25% FQ obtuvo el mejor resultado, por otro lado el tto 100% B tenía una tendencia cada vez más a subir, donde se mantuvo y así logró un buen resultado. (Gráfica 4) A los 17 ddt el tto de 100% FQ obtuvo los mejores resultados con los demas tratamientos, en los cuales a los 31 ddt no se presentó diferencias estadísticas, por consiguiente el tto 100% FQ refleja resultados positivos en las primeras muestras, pero a los 59 y 73 ddt no presentan números que Frutas&Hortalizas

26


27

No. 63 / enero - febrero de 2019


Investigación

Comparación del efecto en diferentes tratamientos con bacterias fijadoras y de nitrógeno y/o fertilización química sobre el rendimiento agronómico de lechuga Batavia bajo las condiciones de la finca la Aguadita m2

El peso fresco de las plantas de lechugas inicia de manera ascendente en los diferentes tratamientos, siguiendo una dinámica uniforme hasta la última muestra, en el cual el tto 50%B y 50% FQ obtuvo el pico más alto, por el contrario los ttos 75% B / 25% FQ y 25%B y 75% FQ fueron

Gráfica 3

Peso fresco de la raíz 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Peso (gr)

lo mantuvieran en el mejor resultado, por lo tanto, los ttos 100% B y 75%B / 25%FQ presentan resultados favorables a los 73 ddt, aunque al principio no reflejaban resultados que los mantuvieran en forma positiva, ademas el tto estándar presentó los resultados menos favorables en las diferentes muestras. (Tabla 4)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muestreos semanales Estandar

100% FQ

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

75% B y 25% FQ

100% B

Valores de peso fresco de la raíz de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

Tabla 3

PESO FRESCO DE LA RAÍZ TRATAMIENTOS 17 31

No

45

Estándar

1,26 a 1,46 b 11,86 a

100% Fertilización química

1

59

73

22,10 b

60,66 b

1,30 a 3,10 a 11,23 a

40,66 a

83,56 a

3

25% Biofertilizante y 75% fertilización química 0,83 a 2,50 ab 8,33 a

29,00 ab

63,86 b

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 0,93 a 3,00 a 10,20 a 37,33 ab 68,66 ab

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 1,16 a 3,23 a 11,43 a 34,56 ab

2

6

55,76 b

0,86 a 3,10 a 13,66 a 44,86 ab 72,66 ab

100% Biofertilizante Coef. De Variación (%)

20%

19%

18%

17%

10%

Error Típico del Error estándar

0,12

0,3

1,17

3,6

4,06

Resultados de los análisis estadísticos pesos fresco de las plantas de lechugas en muestreos quincenales en los diferentes tratamientos bajo las condiciones de la finca la agudita.

Gráfica 4

Peso seco de la raíz

Peso (gr)

16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

Se plantea el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno como una estrategia para disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados, los

cuales por efectos de lixiviación, volatilización, son causantes del cambio climático.

los que presentaron menor peso al final del muestreo. (Gráfica 5) En el resultado anova del peso fresco de la planta se presentan diferencias estadísticas en todos los tratamientos, el tto 50% B /50% FQ muestra los mejores resultados a los 17, 31 y 73 ddt donde se mantiene en todo el ciclo del cultivo en forma positiva, ahora vemos que el 25% B / 75% FQ y 75%B /25% FQ mostraron los resultados menos favorables en el peso fresco de la planta, donde 25% B / 75% FQ mantuvo resultados poco favorables desde el inicio hasta la última muestra y el tto 75%B /25% FQ muestra que a los 17 ddt fue favorable, pero, sin embargo, llevaba una dinámica

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muestreos semanales Estandar

100% FQ

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

75% B y 25% FQ

100% B

Valores de peso seco de la raíz de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

Tabla 4 No 1

PESO SECO DE LA RAÍZ TRATAMIENTOS 17 31

45

59

73

Estándar

0,13 b 0,38 a

2,15 b

5,29 b

9,65 b

100% Fertilización química

11,24 ab

0,21 a 0,70 a

5,14 a

7,57 ab

3

25% Biofertilizante y 75% fertilización química 0,13 b 0,43 a

1,31 a

6,10 b

10,22 b

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 0,10 b 0,70 a

2,11 b

7,62 ab

11,77 ab

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 0,13 b 0,77 a

2,07 b

8,69 ab

13,86 a

0,14 b 0,75 a

2,86 b

13,01 a

13,41 a

24%

30%

26%

9%

0,08

0,46

1,21

0,63

2

6

100% Biofertilizante Coef. De Variación (%) Error Típico del Error estándar

0%

Frutas&Hortalizas

28


La inoculación de Azospirillum sp. mejora el contenido total de nitrógeno en brotes y granos, reduce las dosis requeridas de fertilización nitrogenada para diferentes especies y contribuye al equilibrio de N en plantas.

Gráfica 5

Peso fresco de la planta 1400 1200 1000

Peso (gr)

una tendencia a disminuir, por otra parte, los otros tratamientos tienden ascender. (Gráfica 7) En el resultado anova del peso fresco de la raíz muestra diferencias estadísticas, donde el mejor resultado a los 17 ddt fue el del tto 100% B, pero no se mantuvo en los mejores resultados, el tratamiento que mostró mayor eficiencia en el peso fresco de la raíz fue el de 50% B y 50% FQ, seguido de tto 100% FQ, el tto estándar adquirió los resultados menos favorables en las muestras. (Tabla 7) El peso seco de la raíz en los diferentes tratamientos siguió una dinámica ascendente, donde la pendiente de la curva del tto 100% B se separó del resto obteniendo el mayor peso en todas las muestras, además el tto estándar estaba en el peso más bajo hasta el día 66 presentó una tendencia a ascender ligeramente, los ttos 100% Q, 25%B / 75% FQ, 50% B / 50 %FQ y 75% B / 25% FQ presentaron una dinámica ascendente constante. (Gráfica 8) En los resultados del peso seco de la raíz se puede observar que el mejor tratamiento fue el

800 600 400 200 0

1

Estandar

100% FQ

Tabla 5

4

5

6

7

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

PESO FRESCO DE LA PLANTA TRATAMIENTOS 17 31

No

8

9

10

75% B y 25% FQ

100% B

45

59

73

1

Estándar

3,50 bc 14,89 b 122,55 ab 438,66 a

946,11 b

2

100% Fertilización química

3,50 bc 18,11 a 169,00 a 247,00 d

887,88 c

3

25% Biofertilizante y 75% fertilización química 2,78 c 10,11 c 135,11 ab 220,5 d

821,55 d

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 4,50 a 18,16 a 92,61 bc 356,11 b 1162,66 a

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 4,66 a 13,89 b 84,22 bc 280,20 c

6

4,44 ab 19,22 a 49,33 c

100% Biofertilizante

821,83 d

226,33 d 928,11 bc

Coef. De Variación (%)

21%

5%

19%

3%

2%

Error Típico del Error estándar

0,48

0,49

1243,35

675,72

1157,22

Gráfica 6

Peso seco de la planta 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muestreos semanales Estandar

100% FQ

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

75% B y 25% FQ

100% B

Valores de peso seco de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

No 1

PESO SECO DE LA PLANTA TRATAMIENTOS 17 31 Estándar

0,34 a 1,46 c

45

59

73

8,41 b

17,52 b

33,37 b

0,37 a 2,13 a 11,39 a

21,56 a

44,49 a

3

25% Biofertilizante y 75% fertilización química 0,36 a 0,96 d 6,45 cd

16,73 b

28,43 c

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 0,42 a 1,76 b

8,73 b

21,18 a

26,51 c

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 0,54 a 1,58 c 8,26 bc

11,66 c

26,52 c

17,26 b

25,41 c

2

6

No. 63 / enero - febrero de 2019

3

Valores de peso fresco de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

Tabla 6

29

2

Muestreos semanales

Peso (gr)

descendente, adquiriendo resultados negativos en comparación a los demás. (Tabla 5) El peso seco de la planta inicia con una dinámica ascendente en los diferentes tratamientos, donde la pendiente del tto 100% FQ se separó de las demás con un mayor crecimiento en los dos últimos muestreos 73 y 79 ddt, en estos mismos muestreos el tto 100% B hubo una tendencia a disminuir, sin embargo, los otros tratamientos mantenían una dinámica ascendente constante. (Gráfica 6) En el resultado anova se observa que a los 17 ddt no tenía diferencias estadísticas. El tto 100% FQ consiguió los mejores resultados en las diferentes muestras en comparación con los otros tratamientos, aunque el tratamiento estándar se mantiene en forma positiva. (Tabla 6) El peso fresco de la raíz en las plantas de lechuga comienza con una dinámica ascendente, en el cual a los 45 ddt la pendiente de la curva del tto estándar se separó del resto, seguidamente a los 52 ddt disminuyó de manera significativa, sin embargo, en los dos últimos muestreos, días 66 y 73 hubo

100% Fertilización química

100% Biofertilizante

0,45 a 1,77 b

5,8 d

Coef. De Variación (%)

24%

3%

8%

2%

4%

Error Típico del Error estándar

0,005

0,03

0,39

0,29

0,72


Investigación

CONCLUSIONES

El peso fresco de la raíz de las lechugas en los diferentes tratamientos continuó de manera ascendente, sin embargo, el tto 75% B / 25% FQ presentó un crecimiento mayor frente a los demás a los 59 dds, lo anterior permite evidenciar la eficiencia del biofertilizante a base de bacterias fijadoras, en el desarrollo radicular de la lechuga, facilitando la toma de nutrientes reflejado en el desarrollo del área foliar.

Gráfica 8

Peso seco de la raíz 12 10 8 6 4 2 0

Peso (gr)

100% B, mostrando resultados buenos en las diferentes muestras, seguidamente el tto estándar se mantiene en forma aceptable, los demás tratamientos al día 73 ddt mostraron resultados con poca eficiencia en el peso seco de la raíz. (Tabla 8)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muestreos semanales Estandar

100% FQ

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

75% B y 25% FQ

100% B

Valores de peso seco de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

Tabla 8 No 1

PESO SECO DE LA RAÍZ TRATAMIENTOS 17 31

45

59

73

Estándar

0,17 bc 0,71 bc

3,46 b

4,2 c

9,05 b

2

100% Fertilización química

0,17 bc 0,64 c

3,68 b

4,38 c

6,79 c

3

25% Biofertilizante y 75% fertilización química

0,15 c 0,68 bc

4,51 a

5,82 b

6,83 c

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 0,65 a 0,70 bc

4,50 a

6,1 b

7,56 c

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 0,28 b 0,98 a

3,82 ab

4,66 c

6,64 c

0,18 b 0,84 ab 3,95 ab

7,77 a

11,08 a

6

100% Biofertilizante Coef. De Variación (%)

14%

7%

7%

10%

5%

Error Típico del Error estándar

0,02

0,034

0,16

0,34

0,23

Gráfica 7

Peso fresco de la raíz

Peso (gr)

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muestreos semanales Estandar

100% FQ

25% Bi y 75% FQ

50% B y 50% FQ

75% B y 25% FQ

100% B

Valores de peso fresco de tres plantas de lechuga por parcela en los diferentes tratamientos.

Tabla 7 No 1 2 3

PESO FRESCO DE LA RAÍZ TRATAMIENTOS 17 31

45

59

73

Estándar

2,05 b 2,30 b 13,44 bc 20,00 e

35,22 c

100% Fertilización química

2,39 b 2,68 ab 18,78 a 22,66 de

47,00 a

25% Biofertilizante y 75% fertilización química 2,33 b 2,26 b 13,00 bc 28,22 c

40,11 b

4

50% Biofertilizante y 50% fertilización química 2,33 b 3,00 ab 15,44 b

36,56 a

48,00 a

5

75% Biofertilizante y 25% fertilización química 2,22 b 3,31 a 13,23 bc 23,15 d

29,66 d

6

100% Biofertilizante

3,84 a 2,44 b 11,33 c

33,33 b

40,00 b

Coef. De Variación (%)

12%

11%

6%

3%

3%

Error Típico del Error estándar

0,17

0,17

0,52

0,62

0,84

El peso fresco de las plantas de lechugas inició de manera ascendente en los diferentes tratamientos, siguiendo una dinámica uniforme hasta la última muestra, en el cual el tto 50% B y 50% FQ obtuvo el pico más alto, por el contrario los ttos 75% B / 25% FQ y 25% B y 75% FQ fueron los que presentaron menor peso al final del muestreo, usando el 50% de fertilizante químico más 50% de Biofertilizante a base de bacterias fijadoras de Nitrógeno se logró obtener el mayor peso fresco medido en la cosecha. Se plantea el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno como una estrategia para disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados, los cuales por efectos de lixiviación, volatilización, son causantes del cambio climático. Frutas&Hortalizas

30


31

No. 63 / enero - febrero de 2019


Asociatividad

Producto de esta gestión, se vincularon al proceso de las ECAS: 1 técnico de la Secretaría de Agricultura del Municipio, 2 estudiantes del SENA y 8 estudiantes de sexto semestre en Tecnología en Gestión Agropecuaria, de la Corporación Tecnológica Católica de Occidente – TECOC. El objetivo era acompañar y apoyar los procesos técnicos y socioempresariales como líderes gestores, modelo implementado por ASOHOFRUCOL en el marco del PNFH 2018 y asimismo realizar su práctica académica. Paralelamente al apoyo que venían prestando estos 10 practicantes como

De líderes gestores a red de sensores externos para la vigilancia fitosanitaria en

cultivos de cítricos UN TRABAJO ARTICULADO ENTRE ASOHOFRUCOL, EL ICA, LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA MUNICIPAL Y EL TECOC en el Municipio de Liborina-Antioquia- y que se convierte en modelo para replicar en otras Regiones y Departamentos. Por: Elva Rocío Arboleda Torres, Profesional Socioempresarial PNFH- Antioquia

Liborina,

es un municipio ubicado en el occidente de Antioquia, allí en el año 2015, gracias a Hidroituango, 25 productores recibieron cada uno, 290 árboles de lima ácida Tahití; además de asesoría y herramientas para mejorar sus fincas y generar un sustento, todo con el fin de generar ingresos a sus beneficiarios. Producto de ello, en diciembre de 2016 nació La Asociación Agrícola Campesina de Liborina – ASOGROCOL-, la cual se crea con 11 de los 25 beneficiarios. Para este proceso de formalización contaron con el acompañamiento del SENA. Esta organización, inició con el acompañamiento técnico y socioempresarial por parte de ASOHOFRUCOL desde el año 2017 y poco a poco se han venido fortaleciendo en los procesos productivos y empresariales. En el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2018, y teniendo como referente la alerta nacional frente al HLB y su vector Diaphorina citri, la profesional socioempresarial y el técnico de ASOHOFRUCOL lideraron la articulación interinstitucional con el ICA, la Secretaría de Agricultura Municipal, el SENA y el TECOC, para generar acciones conjuntas de prevención frente a ésta problemática. Frutas&Hortalizas

32


líderes gestores, se fueron capacitando con el Líder del Proyecto HLB de los cítricos en el departamento en el tema fitosanitarios como: plagas y enfermedades cuarentenarias, de control oficial, HLB, Diaphorina citri, su síntomas y hospedantes alternos presentes en el municipio. Todo éste proceso llevó a que se creará el modelo de Red de Sensores externos para cultivos de cítricos,

33

No. 63 / enero - febrero de 2019

Esta estrategia fortalecerá a ASOGROCOL, no sólo porque promoverá el empalme generacional, sino porque además podrá en su portafolio

ofrecer este servicio a otras organizaciones citrícolas.

enfocado en la lima ácida Tahití, como una estrategia que busca tener personas del territorio capacitadas para la vigilancia, prevención y control, teniendo así “más ojos” de vigilancia en el área y de esa forma hacer prevención no sólo con el HLB y su vector, sino además con sus síntomas y hospedantes alternos. El modelo tiene muchos aspectos positivos, pero quizá el más importante es el de tener personas capacitadas de la zona, que puedan reportar oportunamente alguna novedad en el territorio y en los cultivos, toda vez que ellos harán monitoreo permanente, buscando finalmente que la enfermedad del HLB no llegué a la zona. Esta estrategia fortalecerá a ASOGROCOL, no sólo porque promoverá el empalme generacional, sino porque además podrá en su portafolio ofrecer este servicio a otras organizaciones citrícolas de la región o el departamento, generando así ingresos a los jóvenes y la asociación. Terminado el proceso de las ECA’s y de formación por parte del ICA, en el mes de diciembre se realizó el proceso de certificación que contó con la presencia del Señor Alcalde Municipal.


Recaudo

Recaudo cuota de fomento hortifrutícola:

A

Por: Unidad de Recaudo

finalizado el 2018, un año lleno de expectativas para el país; algunos lo consideraron como un año de transición, con muchos cambios políticos, económicos y sociales; un año con muchos desafíos para todos los sectores de la economía y en especial para el sector agrícola, en lo productivo y comercial. Fue un año donde se ampliaron las fronteras comerciales del país; sus productos llegaron a más lugares y a más consumidores; fue un año de aprendizaje, pero de muy buenos resultados finales, lo cual permite que Colombia se proyecte con una mayor oferta de sus productos en los mercados nacionales e internacionales; sin duda, fue un año de significativos avances. Con esta perspectiva, el área de Recaudo, también generó una serie de expectativas hacia las variables que genera el recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. El desafió en ir de la mano, con el crecimiento de la producción del sector en el país, obliga a generar nuevas estrategias, nuevos controles y nuevas herramientas para hacer del recaudo de la cuota de fomento, un proceso

Foto: Juan Manuel Rojas De La Rosa

un desafio constante hacia el futuro

Fue un año donde se ampliaron las fronteras comerciales del país; sus productos llegaron a más lugares y a más consumidores;

fue un año de aprendizaje, pero de muy buenos resultados finales.

oportuno, ágil, responsable y acorde con la producción nacional. Es por esto que, al cierre del mes de diciembre de 2018, el recaudo total por cuota de fomento registrado fue de $21.745.183.638, compuesto por $3.554.518.644,83 correspondiente a vigencias anteriores y $18.190.644.993 por ingresos de la vigencia 2018, para un cumplimiento total efectivo de la meta anual del 104%. Esta cifra representa un aumento del recaudo efectivo del 14.74% respecto al Frutas&Hortalizas

34


Foto: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Foto: Juan Manuel Rojas De La Rosa

2017, es decir, $2.852.847.150 muy por encima de los indicadores económicos registrados en el país durante el período. Sin embargo, conforme al Decreto 3748 del 2004, artículo 5; para el 2018 los recaudadores aún persisten en el no envío o diligenciamiento parcial de los anexos, sobre el origen de los productos o la discriminación de estos; a pesar de la incesante revisión, requerimiento y seguimiento del equipo de recaudo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH, debido que todavía existen limitantes normativas para exigir el cumplimiento de esta reglamentación. Esto afecta directamente el consolidado anual final, porque se requiere una estadística confiable de producto y origen para que la reinversión por departamentos y productos, sea equitativa y justa. No obstante, sumando esfuerzos, se ha podido canalizar información que permite dar a conocer, resultados puntuales como, que, durante el 2018, Antioquia fue el departamento

Durante el 2018, Antioquia fue el departamento que más recaudó,

Foto: Juan Manuel Rojas De La Rosa

representando el 26.49% del recaudo del 2018, seguido de Valle del Cauca, quien aportó el 19.38% y Bogotá, que logró aportar el 19,21%.

35

No. 63 / enero - febrero de 2019

que más recaudó, representando el 26.49% del recaudo del 2018, seguido de Valle del Cauca, quien aportó el 19.38% y Bogotá, que logró aportar el 19,21%; así, estos tres departamentos conforman el 65.08% del total recaudo a nivel nacional. Igualmente, gracias a lo anterior también fue posible saber que el recaudo por frutas supera a las hortalizas, ocupando el 60.77% del valor total de lo recaudado. Asimismo, dentro de las frutas, el mango fue el producto con mayor recaudo (11.7%), convirtiéndose este año el producto líder, seguido del tomate de árbol (11.3%), el limón (7%), la piña (7%), la mora (6,01%) el maracuyá (5.36%) y la naranja (5,5%). Este grupo de frutas representa el 54.40% del recaudo informado. En cuanto a hortalizas, el plátano lideró el recaudo en la línea de las hortalizas (22%), mientras que el segundo lugar lo representa el aguacate (17%), le sigue el tomate de mesa (16%) y la cebolla cabezona (6%). Este grupo de hortalizas representa el 61% del recaudo informado.


Por otra parte, se ha identificado que de las compañías de las bases de datos del FNFH (objeto del recaudo de cuota parafiscal hortifrutícola) que registraron exportaciones en el 2018, sólo el 25% realizó traslados del recaudo en el 2018. Esto quiere decir que, de las 478 compañías que declararon exportación 119 se encuentran como recaudadores efectivos. En el ámbito jurídico y administrativo, se radicaron solicitudes de pruebas extra procesales, y se suscribieron acuerdos de pagos por un valor total de $875.919.824. Estos se integraron como cuentas por cobrar a favor del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola; a su vez, se adelantaron trámites de cobros Pre Jurídicos, solicitudes ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, (Vistos de Conformidad), derechos de petición, y solicitud de información, bases de datos que fortalecieron y robustecen el recaudo. Frente a todos estos desafíos, internamente el área hizo un rediseño dentro de la organización, se vincularon nuevos profesionales, se afinaron sus perfiles, se redistribuyeron las zonas de atención; garantizándose la presencia

Foto: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Recaudo

de sus funcionarios en todos los departamentos de producción. El perfil profesional de los gestores, (abogados y contadores públicos) y la optimización de recursos presupuestales aprobados por la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, permiten una mayor cobertura y atención a los sujetos activos, pasivos, responsables del recaudo o aportantes de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Con base en este ajuste, se delimitó y priorizó la gestión en los procedimientos internos y externos, de igual manera, frente al Sistema Integrado de Gestión se fortaleció: Procedimiento de suscripción de acuerdo de pago

por concepto de acreencias parafiscales hortifrutícola, cuyo objetivo principal es establecer las actividades necesarias a fin de constituir título ejecutivo que permita el cobro ante la jurisdicción de los recursos provenientes de las sanciones establecidas en el artículo 6 de la Ley 118 de 1994. Procedimiento para devoluciones de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento hortifrutícola, cuyo objetivo es el de establecer los parámetros y acciones para la auditoría y seguimiento realizadas para las devoluciones solicitadas al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Estos procedimientos, se suman a los de: identificación, vinculación, acompañamiento y visitas a recaudadores; procedimiento de determinación y pago de las obligaciones por concepto de la Cuota de Fomento Hortifrutícola; determinación y pago de las obligaciones; y al análisis, verificación, seguimiento y control al recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola; con lo cual se considera que se abarca todos los aspectos requeridos para una gestión óptima de los recursos y las responsabilidades frente al recaudo de la cuota. Para finalizar, se continuará en el año 2019, en un frente conjunto con la auditoria interna y gestores, en pro de las investigaciones de las operaciones objeto del recaudo que aún no hayan sido identificadas o que estén susceptibles de acompañamiento, revisión y vigilancia; esto permite continuar con la fuerte política contra la evasión de la cuota y además cumplir con los desafíos trazados desde el objetivo integral para la presente vigencia, y una meta proyectada para este 2019 de 23.541.491.248, que serán reinvertidos en nuestro subsector.

NOMBRE

CARGO

DIRECTORIO FUNCIONARIOS DE RECAUDO 2018 CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO UBICACIÓN

Registro Traslados cuota

Profesional de Recaudo

sulay.mendez@asohofrucol.com.co

3118549161

BOGOTÁ

Registro Reporte Cuota

Auxiliar Operativo de Recaudo

registro.recaudo@frutasyhortalizas.com.co

3212547469

BOGOTÁ

Daniela Rey Vásquez

Abogada Gestora de Recaudo

gestor3@asohofrucol.com.co

3105597482

ANTIOQUIA

Narly Tajan Jaimes

Abogada Gestora de Recaudo

gestor5@asohofrucol.com.co

3125695044

SANTANDER Y NORTE DE SANTANDER

Edianis Paola Cañas Pacheco

Abogada Gestora de Recaudo

gestor1@asohofrucol.com.co

3112512226

ATLÁNTICO-BOLÍVAR-CESAR-CÓRDOBA-GUAJIRA-MAGDALENA-SUCRE

Anggie Paola Garzón Forero

Contadora Gestor de Recaudo

gestor2@asohofrucol.com.co

3107730318

CUNDINAMARCA-BOGOTÁ

Yexica Alexandra Zuluaga Poveda

Abogada Gestora de Recaudo

gestor7@asohofrucol.com.co

3107730315

EJE CAFETERO-NORTE DEL VALLE DEL CAUCA

Cristina Isabel Ortiz Cogollo

Abogada Gestora de Recaudo

gestor4@asohofrucol.com.co

3107730355

BOGOTÁ-BOYACÁ Y LLANOS ORIENTALES

Eduardo Andrés Gómez Gaitán

Abogado Gestor de Recaudo

gestor8@asohofrucol.com.co

3107730314

CUNDINAMARCA-BOGOTÁ

María Alejandra Díaz

Contadora Gestora de Recaudo

gestor10@asohofrucol.com.co

3125836958

CUNDINAMARCA-BOGOTÁ

Ana Mireya Duarte

Contadora Gestora de Recaudo

gestor11@asohofrucol.com.co

3106628419

CUNDINAMARCA-BOGOTÁ

Pablo Felipe Rodríguez Zapata

Contador Gestor de Recaudo

gestor12@asohofrucol.com.co

3106621126

CUNDINAMARCA-BOGOTÁ

Jonathan Alejandro Suárez Velandia

Abogado Gestor de Recaudo

gestor13@asohofrucol.com.co

3125694013

VALLE DEL CAUCA-CAUCA-NARIÑO

Frutas&Hortalizas

36


37

No. 63 / enero - febrero de 2019


Foto: PIXABAY

Técnico

Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH Introducción

Aspectos relevantes y

determinantes de la

productividad vegetal Fotosíntesis: la fase de captura y conversión de la energía lumínica

Aproximadamente

entre el 40% y el 50% de la biomasa seca de una planta dependiendo de la especie, es el carbono fijado a través del proceso fotosintético. La fuente primaria de energía como se ha presentado en el primer artículo de esta serie en la revista Frutas & Hortalizas número 53 de mayo-junio de 20171, es el sol. Este proceso es vital para el crecimiento y la supervivencia de prácticamente todas los organismos autotróficos incluidas las plantas durante la mayor parte de su ciclo de crecimiento. De hecho, la vida sobre la tierra en general, no solo la de las plantas, depende totalmente de la actividad fotosintética actual y / o pasada. Las hojas son órganos increíblemente especializados que permiten a las plantas interceptar la energía lumínica necesaria para la fotosíntesis (Gráfica 1). Una fracción de la energía del espectro electromagnético, correspondiente a la denominada visible, es captada por una gran variedad de cloroplastos que están muy cerca del aire y no muy lejos del tejido vascular, que suministra agua y exporta los productos del proceso. En la mayoría de las plantas, el ingreso del CO2 dentro de la estructura foliar se produce a través de poros de las hojas, denominados estomas (Gráfica 2), que pueden cambiar rápidamente su apertura de acuerdo con el grado de hidratación de las células que rodean esta estructura. La repartición de los estomas en la superficie foliar es variable. En las plantas dicotiledóneas las hojas son hipostomáticas, con estomas sólo en la epidermis abaxial (Ej. Maclura tinctoria,

Patagonula americana, Camellia). Las hojas anfistomáticas los presentan en ambas caras, generalmente con más estomas en la cara abaxial (Ej. Dianthus, clavel). Las hojas epistomáticas presentan estomas sólo en la cara adaxial (Ejs. Nymphaea, Victoria cruziana, irupé). En las hojas amplias de las dicotiledóneas los estomas están esparcidos. En plantas mesófitas los estomas generalmente están al mismo nivel que las demás células. En plantas higrófitas los estomas están elevados sobre las demás células. Los vegetales de ambientes secos (xerófitos), tienen dispositivos que evitan la pérdida de agua y al mismo tiempo protegen contra la radiación luminosa y calor demasiado intensos: la epidermis con pared externa muy gruesa, cutícula gruesa, revestimientos céreos, resinosos o calcáreos; estomas estrechos y hundidos. El número de estomas es elevado en las xerófitas para favorecer el intercambio gaseoso cuando el suministro hídrico es favorable, pero pueden estar cerrados permanentemente durante la estación de lluvias escasas. Una vez dentro de la hoja, el CO2 se difunde desde los espacios aéreos intercelulares a los sitios de carboxilación en el cloroplasto (especies C3) o en el citosol (especies C4 y CAM). Las condiciones ideales para la fotosíntesis incluyen un amplio suministro de agua y nutrimentos a la planta, y a condiciones óptimas de temperatura y radiación lumínica. Sin embargo, incluso cuando las condiciones ambientales son menos favorables, como en un desierto, en ambientes altoandinos (paramos) o en el sotobosque de un bosque, continúa la fotosíntesis, al menos de las plantas adaptadas y aclimatadas. Se aborda a continuación cómo las plantas logran realizar la fotosíntesis y / o protegen su maquinaria fotosintética en ambientes adversos, qué falla en las plantas que no están adaptadas y no se aclimatan, y cómo la fotosíntesis depende de una gama de otras actividades fisiológicas. LAS REACCIONES DE LA FOTOSÍNTESIS DEPENDIENTES DE LA ENERGÍA LUMÍNICA.

El organelo subcelular donde se lleva a cabo el proceso de captura de los fotones fotosintéticos y su posterior conversión en energía química metabólica es el cloroplasto (Gráfica 3). Los cloroplastos hacen parte de una familia de organelos denominados plastidios, Frutas&Hortalizas

38


dentro de los cuales se identifican los etioplastos que se encuentran en plantas que crecen en continua oscuridad, que resultan en plantas etioladas que son amarillas debido a la presencia de protoclorofila en los Etioplastos. Como característica estructural presenta una arreglo de membranas para cristalinas, denominadas cuerpos prolamelares. Una vez se ponen en presencia de luz, se inicia la síntesis de clorofila y el arreglo de granas. Los cromoplastos son de color rojo, naranja y amarillos, debido a la presencia de Carotenoides, comúnmente se encuentran en los pétalos de flores, los frutos y ciertas raíces como en las zanahorias. Los cloroplastos se pueden transformar en cromoplastos y se pueden formar a partir de proplastidios y amiloplastos. De la misma forma, los cromoplastos pueden convertirse en cloroplastos, donde se reorganizan las membranas tilacoidales. Los leucoplastos son plastidios sin colores que han perdido su función original y son diferentes a los proplastidios. Los amiloplastos, elaioplastos y proteinoplastos son incoloros y son sitios de almacenamiento de Almidón, Lípidos y de Proteínas respectivamente.

La actividad fotosintética en sus primeros estadíos donde se captura y convierten los fotones fotosintéticos se caracterizan por: Absorción de fotones por pigmentos, principalmente clorofilas, asociada a dos fotosistemas. Los pigmentos están incrustados en las estructuras membranares internas del cloroplasto denominados tilacoides, y absorben una parte importante de la energía de la radiación fotosintéticamente activa (RFA; 400 - 700 nm). Transfieren la energía de excitación a los centros de reacción de los fotosistemas donde comienza el segundo proceso. Los electrones derivados de la división de agua con la producción simultánea de O2 se transportan a lo largo de una cadena de transporte de electrones incrustada en la membrana tilacoidal. El NADPH (poder reductor) y el ATP (molécula rica en enlaces con alta energía) producidos en este proceso se utilizan en el tercer proceso. Dado que estas dos reacciones dependen de la energía luminosa, se las denomina “reacciones de luz” de la fotosíntesis.

Gráfica 1

Gráfica 3 Cutícula Epidermis superior Célula de empalizada del mesófilo Célula de la corona Xilema Floema

Vena

Estoma Cutícula

Epidermis inferior Célula del esponjoso del mesófilo Célula guarda Epidermis superior Célula de empalizada del mesófilo Haz vascular Corona del haz vascular Célula de esponjoso del mesófilo Epidermis inferior

Estoma

Estructura de una hoja típica de planta con metabolismo C3 (izquierda) y C4 (derecha). La hoja es el órgano principal dentro del cual se produce la conversión de la energía de la luz en energía química; sin embargo, otros órganos que permanecen verdes durante su ontogenia, también llevan a cabo el proceso. Fuente: https://www.google.com/search?q=estructura+de+la+ hoja&source, acceso el 2 de marzo de 2019.

Gráfica 2

Estomas típicos de una dicotiledónea (azucena).

El NADPH y el ATP se utilizan en el ciclo de reducción de carbono fotosintético (ciclo de Calvin, o ciclo de reductivo de las pentosas fostafo), en el que el CO2 se asimila, lo que conduce a la síntesis de compuestos de tres carbonos C3 y luego a hexosas moléculas de 6 carbonos. Estos procesos pueden proceder en ausencia de luz y se conocen como las “reacciones oscuras” de la fotosíntesis. Como se discutirá posteriormente, algunas de las enzimas involucradas en las reacciones “oscuras” requieren luz para su activación, y por lo tanto, la diferencia entre la reacción de “luz” y “oscura” es algo borrosa.

Cloroplasto típico de una planta dicotiledónea y detalle de su estructura de membranas internas denominadas grana que se componen de tilacoides. Fuente: Riaño, 2009.

ABSORCIÓN DE FOTONES Hay tres clases de pigmentos fotosintéticos en los organismos que efectúan el proceso: Las clorofilas, las ficobilinas y los carotenoides, cad una de ellas absorbe fotones en diferentes longitudes de onda como se muestra en la Gráfica 4. El centro de reacción del fotosistema I (FSI) (Gráfica 5), es un dímero de clorofila con un pico de absorción a 700 nm, por lo que se llama P700. Hay aproximadamente 110 moléculas de clorofila “ordinaria” por cada P700, así como varias moléculas de proteínas diferentes, para mantener las moléculas de clorofila en la posición requerida en las membranas de los tilacoides. El número de unidades de FSI se puede cuantificar determinando la cantidad de moléculas P700, que se pueden evaluar midiendo los cambios de absorción a 830 nm. El centro de reacción del fotosistema II (FSII) (Gráfica 5), contiene componentes de óxido-reducción, incluida una molécula de clorofila con un pico de absorción a 680 nm, llamado P680 - feofitina, que es como una molécula de clorofila pero sin el átomo de Mg, y el primer aceptor de quinona de un electrón (QA). Los cofactores de óxido-reducción en el FSII están unidos a la estructura de las

1. Riaño, N., 2017. Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal. La radiación solar motor de la productividad de cultivos. Revista Frutas & Hortalizas. Asohofrucol. 53: 36 – 39.

39

No. 63 / enero - febrero de 2019


Foto: PIXABAY

Técnico

llamadas proteínas D1 / D2 en el FSII. Las unidades FSI y FSII no contienen clorofilas b. Varias moléculas de proteína mantienen las moléculas de clorofila en la posición requerida en las membranas tilacoidales. Una gran parte de la clorofila se encuentra en el complejo de captación de luz (CCL). Estas moléculas de clorofila actúan como antenas para atrapar la luz y transferir su energía de excitación a los centros de reacción de uno de los fotosistemas. Los centros de reacción están ubicados estratégicamente para transferir electrones a lo largo de las cadenas de transporte eléctrico. La relación de clorofila a / clorofila es de aproximadamente 1.1 - 1.3 para los CCL. Las hojas aparecen verdes con luz blanca, porque la clorofila se absorbe más eficientemente en las partes azul y roja que en las verdes del espectro; más allá de aproximadamente 720 nm, no hay ninguna absorción por la clorofila (Gráfica 4). DESTINO DE LA CLOROFILA EXCITADA

Cada cantidad de luz roja absorbida por una molécula de clorofilo eleva un electrón desde un estado fundamental a un estado excitado. La absorción de luz de longitudes de onda más cortas (por ejemplo, luz azul) estimula la clorofila a un estado de energía aún mayor. Sin embargo, en el estado de mayor energía después de la absorción de la luz azul, la clorofila es inestable y entrega rápidamente parte de su energía a los alrededores en forma de calor, de modo que el electrón elevado cae inmediatamente de nuevo en la órbita del electrón excitado por la luz roja. Por lo tanto, independientemente de la longitud de onda de la luz absorbida, la clorofila alcanza el mismo estado de excitación en la captura de fotones. En este estado de excitación, la clorofila es estable durante 10-9 segundos, después de lo cual dispone de su energía disponible de una de las siguientes tres maneras: La vía principal de la energía de excitación es su transferencia altamente eficiente a otras moléculas de clorofila y, en última instancia, al centro de reacción donde se utiliza en la fotoquímica, lo que impulsa las reacciones bioquímicas. La clorofila excitada también puede volver a su estado fundamental al convertir su energía de excitación en calor, en este proceso no se emite ningún fotón.

La clorofila excitada puede emitir un fotón y por lo tanto, volver a su estado fundamental; este proceso se llama fluorescencia. La mayor parte de la fluorescencia es emitida por la clorofila del FSII. La longitud de onda de la fluorescencia es ligeramente más larga que la de la luz absorbida, porque una parte de la energía de excitación se pierde antes de que se emita el fotón de fluorescencia. Las clorofilas generalmente lucen fluorescencia en el rojo; es un rojo más profundo (la longitud de onda es aproximadamente 10 nm más larga) que el pico de absorción rojo de la clorofila. La fluorescencia aumenta cuando la fotoquímica y / o la disipación son bajas en relación con la absorción de fotones, pero el proceso no está regulado como tal. Esto puede ocurrir en condiciones de luz excesiva, limitando gravemente el suministro de CO2 o tensiones que inhiben la fotoquímica.

Bajo este concepto se han diseñado y desarrollado los denominados clorofilómetros, que miden la fluorescencia de la clorofila, que se asocia con la salud y eficiencia del aparato fotosintético.

Las reacciones fotoquímicas primarias de FSII y las del FSI ocurren a una velocidad mucho más rápida que el transporte de electrones posterior, que a su vez ocurre más rápido que los procesos de reducción de carbono. Dado que los tres compartimentos del aparato fotosintético operan en serie, cada uno está regulado estrechamente para coordinar su actividad en condiciones de cambio. MEMBRANA FOTOSINTÉTICA, ELECTRÓNICA DEL TRANSPORTE Y BIOENERGÉTICA

La energía de excitación capturada por los pigmentos se transfiere a los centros de reacción del FSI y del FSII. Los FSI y FSII están asociados con diferentes regiones de la membrana tilacoidal. El FSI está ubicado en las regiones “no comprimidas” expuestas al estroma, y el FSII está asociado en gran medida a las regiones “marcadas”, donde los tilacoides bordean otros tilacoides (grana). En el FSII, un electrón derivado de la división del agua en O2 y protones (Gráfica 6) se transfiere a la feofitina y luego a la plastoquinona (QA, unida a Frutas&Hortalizas

40


la proteína D2, un portador de un electrón), seguida de la transferencia a QB (unido a la proteína D1, un portador de dos electrones), y luego a la plastoquinona libre. La plastoquinona (PQ) se reduce posteriormente y se transporta al complejo citocromo b / f. En el proceso, los protones se transportan a través de la membrana hacia el lumen de los tilacoides. Las dos fuentes de protones acidifican y cargan positivamente el lumen tilacoidal. El gradiente de potencial electroquímico a través de la membrana tilacoidal, que representa una fuerza motriz de protones, se usa posteriormente para fosforilar el ADP, produciendo así ATP. Esta reacción es catalizada por una enzima denominada ATPasa o factor de acoplamiento, localizado en las regiones no estresadas y expuestas al estroma de los tilacoides. En el transporte de electrones lineal, los electrones se transfieren del complejo citocromo b / f al FSI a través de la plastocianina (PC) que migra a través del lumen del tilacoide. El NADP se reduce por la ferredoxina como el receptor terminal de los electrones del FSI, lo que resulta en la formación de NADPH. En el transporte de electrones cíclicos, los electrones se transfieren del FSI al citocromo b / f a través de la plastoquinona, contribuyendo así a la extrusión de protones en el lumen y la subsiguiente síntesis de ATP. Gráfica 4

Absorption

Chlorophyll b

400

(A)

IR

Visible Solar spectrum

Chlorophyll a

500

Bacteriochlorophyll a

600

700

800 Foto: PIXABAY

Wavelength (nm) (B) Other photosynthetic pigments UV Violet Blue Green Yellow Orange Red

(B)

IR

Visible Solar spectrum

Absorption

Carotenoids Phycoerythrin Phycoyanin

400

500

600

700

800

Wavelength (nm)

Estructura de los Fotosistemas I (A) y II (B), responsables de la fase lumínica de la fotosíntesis Fuente: Buchanan et al, 2000.2

Espectro de absorción de los diferentes pigmentos fotosintéticos y accesorios. Fuente: Buchanan et al, 2000.2

Gráfica 6 (A)

P700+

-1.2

An

E1o (Volts)

-0.8

P680+

-0.4

At

Pheo

Fx

QA

0

QB site

0.4

1.2

H 2O 1O 2 2 + + 2 H

Mn

Z

P680

PQ

Cyt bH Cyt bL FeS

Cyt f

FA FB PC

PSII

P700

Fdx

PSI hu

hu

Reacciones de fotolisis y transporte de electrones entre el FSII y FSI, que conducen a la producción de ATP y poder reductor NADPH. Fuente: Buchanan et al, 2000.2 2. Buchanan, Gruissem, and Jones. 2000. Biochemistry & Molecular Biology of Plants (BMBP), ASPB.

41

un amplio suministro de agua y nutrimentos a la planta, y a condiciones óptimas de temperatura y radiación lumínica.

Gráfica 5

(A) Chlorophylls UV Violet Blue Green Yellow Orange Red

0.8

Las condiciones ideales para la fotosíntesis incluyen

No. 63 / enero - febrero de 2019

NADP+

El NADPH y ATP se utilizan en el ciclo de reducción de carbono que se encuentra en el estroma. El transporte lineal de electrones lineales es la vía principal, mientras que el transporte cíclico de electrones se ajusta a la demanda de ATP en relación con el NADPH. De esta forma, la captura de los fotones a través de la excitación de las clorofilas y moléculas accesorias como los carotenoides y las antocianinas, conduce a la lisis de moléculas de agua que donan electrones, generando como productos el O2 que se libera al aire y produciendo el sustrato principal para la respiración aerobia, y protones (H+) que se utilizan en la producción del poder reductor. La cadena de transporte electrónico a través de la membrana tilacoidal, permite la síntesis del ATP, y de esta forma, se obtiene la energía química metabólica que puede ser utilizada posteriormente para la reducción del dióxido de carbono, el nitrato y el sulfato dentro del cloroplasto, en moléculas altamente elaboradas y responsables del metabolismo primario vegetal, responsable en gran medida de la productividad vegetal.


Consumo

Una alimentación saludable

favorece la prevención

del cáncer Según

la Organización mundial de la Salud “el cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de muertes, lo que significaría que casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad”. El padecimiento surge por una neoplasia, una masa anormal de tejido con células que se proliferan de manera anormal e incontrolada, los llamados tumores malignos. Existen diversas causas internas y externas que desarrollan la enfermedad; entre ellas se encuentra el factor ambiental y el estilo vida, los cuales están directamente relacionados con la alimentación. La dieta no es la

única causa de la aparición del cáncer, sin embargo, un consumo saludable podría reducir tanto la incidencia como el desarrollo de distintos tipos de cánceres. La doctora Melissa Altamar Noguera, Nutricionista de la Secretaria de Integración Social de Cundinamarca y de la Fundación Ahpne, explica la necesidad de una alimentación saludable “en cuanto al consumo de frutas y hortalizas se puede decir que los fotoquímicos en especial fenoles y terpenos, pueden ayudar en los procesos de enfermedades que causan algún tipo de inflamación como infartos o hipertensión arterial. En el caso de procesos tumorales o de cáncer, las sustancias que son tóxicas o nocivas deben ser controladas con una alimentación alta en frutas y vegetales debido que, actúa como protección contra los agentes tóxicos que ingresan al cuerpo”. Los beneficios para la salud de una dieta rica en frutas y hortalizas se deben a sus propiedades, las cuales actúan como antioxidantes y vitaminas. Hay una tendencia a relacionar los hábitos alimenticios con la aparición del cáncer. Para la doctora Melissa: “Los datos de mortandad y enfermedad están estrechamente relacionados con el estilo de vida que llevamos, pero estamos a tiempo. Hay que tener presente, cuáles son las fuentes de los alimentos, sus componentes y nutrientes que protegen contra moléculas cancerígenas. Estudios realizados indican que alimentos de tipo vegetal contienen antioxidante, Frutas&Hortalizas

42


vitaminas, minerales y fibra que son indispensables. El consumo de carnes rojas todavía genera controversia por el tipo de grasa que contiene y por el tiempo de cocción”. Uno de los mitos relacionados con el padecimiento de cáncer está vinculado a una mala preparación de los alimentos. Según la nutricionista Altamar “En el caso específico de las proteínas de origen animal poseen aminas heterocíclicas cancerígenas, creadas por la alta temperatura de cocción de la carne. Por este tipo de fenómenos es necesario ser cauteloso con el tratamiento de personas que están en quimioterapias, o están en riesgo de padecer la enfermedad. Para entregar una recomendación rudimentaria, se debe revisar la condición del paciente, el estado nutricional y sus necesidades más frecuentes; como energía o proteínas. Hay que tener cuidado con las aminas cancerígenas, debido

que puede truncar o alterar los tratamientos, lo que hace necesario adecuar un plan alimentario. Personalmente, lo ajustaría desde las frutas, hortalizas, verduras, cereales y fuentes de proteína vegetal, eso sin reducir al 100% la proteína animal. Reitero, cada caso tiene requerimientos específicos con valores calóricos diferentes”. Entre los alimentos con propiedades que ayudan a combatir el cáncer se encuentran la guanábana, debido que se ha comprobado que sus componentes pueden evitar la oxidación celular, hidratando, oxigenando y disminuyendo la predisposición a factores de riesgo cancerígeno. Esta fruta contiene 85% de agua por lo que es diurética, contiene vitamina c, almidones, proteínas, fructuosa, glucosa, potasio, magnesio, sodio y sobre todo mucha fibra. Por otro lado, el brócoli es beneficioso sobre todo para luchar contra el cáncer de colón y de vejiga, con un alto contenido de fibra que ayuda a eliminar las toxinas y elementos dañinos en el intestino. Como se puede notar, cambiar nuestros hábitos alimenticios puede mejorar nuestro estado de salud.

Los beneficios para la salud de una dieta rica en frutas y hortalizas

se deben a sus propiedades, las cuales actúan como antioxidantes y vitaminas.

ANTIOXIDANTES IMPORTANTES PARA INCLUIR EN LA ALIMENTACIÓN Vitamina

Vitamina

E

Los Carotenoides

Compuestos Fenólicos

El ácido ascórbico estabiliza radicales libres, de ahí su efecto antioxidante. Se encuentra en frutas cítricas, fresas, tomate y hortalizas como el brócoli.

Es una vitamina liposoluble y constituye el principal antioxidante de las membranas celulares. Sus fuentes dietéticas más importantes son los aceites vegetales. Su mecanismo de acción antioxidante es igual a de vitamina C.

Son pigmentos de colores que van de rojo al amarillo, funcionan como un antioxidante liposoluble y son indispensables para la salud humana. Se encuentran en las zanahorias, tomates, naranjas y otras fuentes vegetales.

Su distribución es muy amplia en productos de origen vegetal y pueden encontrarse prácticamente en todas las partes de las plantas. La quercetina cuenta con capacidad de retrasar la oxidación de las moléculas, se produce en la cebolla y la catequina en té, uvas y cacao.

C

43

No. 63 / enero - febrero de 2019


Salud y Bienestar

En

las primeras etapas de vida el cuerpo permanece en constante cambio, por ejemplo, el sistema inmunológico se adapta a virus y bacterias que se encuentran en el medio ambiente. Por este motivo, los niños deben recibir hábitos de alimentación que le permitan producir defensas para combatir enfermedades, es de vital importancia que los padres estén pendientes de la dieta de sus hijos, situación clave para el crecimiento y funcionamiento del organismo. Melissa Altamar Noguera, Nutricionista de la Secretaria de Integración Social de Cundinamarca y Fundación Ahpne, en entrevista para la Revista Frutas y Hortalizas, explicó la importancia de una correcta alimentación para mantener fuertes y sanos a los niños. FRUTAS & HORTALIZAS: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños por una alimentación inadecuada? M.A.N.: Cabe aclarar que las bases de alimentación de los niños se dividen en tres etapas, la primera inicia con la lactancia durante los primeros 6 meses de vida; luego, llega la transición entre los 6 y 8 meses de vida, momento en el que los bebés introducen alimentos diferentes a la leche, el tamaño de la porción va en aumento de acuerdo al crecimiento y aceptación del pequeño. Finalmente, está la etapa modificada por el adulto, especifica entre los 8 y los 24 meses, que corresponde a una alimentación complementaria con un manejo de horario entre comidas, las cuales contienen preparaciones con la mayoría de productos que consumimos.

Teniendo esto en cuenta, fallas en cualquier etapa aumentan el riesgo de contraer infecciones causadas por virus y bacterias. Los niños desnutridos están expuestos a cualquier enfermedad, entre las más comunes se encuentran el kwashiorkor y marasmo, producidas por insuficiencia en vitaminas, minerales y proteínas. Es típica en bebés y niños pequeños. El kwashiorkor se caracteriza porque el paciente tiene rasgos extremadamente delgados, más específicamente en el estómago, si es muy alto el déficit se requiere de una recuperación lenta. El marasmo es deficiente en calorías y en proteínas, la apariencia es delgada, ojos grandes y el rostro perfila mayor edad, esto debido a la falta de actividad física.

Enfermedades que pueden padecer los

niños y niñas por una Foto: PIXABAY

alimentación inadecuada

Frutas&Hortalizas

44


45

No. 63 / enero - febrero de 2019

Las frutas y hortalizas que ayudan al crecimiento son todas porque son fuente de gran cantidad de vitaminas y minerales necesarias para el cuerpo, no se debería restringir ninguna a menos que presenten alergias.

Foto: PIXABAY

Por otro lado, un niño o niña que sufre de anemia presenta síntomas de irritabilidad, lentitud, falta de fuerza muscular, pocos deseos de comer y experimentar dolor de cabeza o mareo. Además, la piel se vuelve pálida en la palma de la mano, seca, escamosa y el cabello se torna seco, opaco y pajizo. Así mismo, una mala alimentación produce enfermedades como diabetes, obesidad, gastritis y problemas odontológicos. F&H: ¿Cuáles son los valores nutricionales de frutas y hortalizas que deben consumir los niños diariamente? M.A.N.: Es necesario tener presente las fases de alimentación para saber cuáles son los valores nutricionales de frutas y hortalizas que deben consumir los niños diariamente. Al iniciar la alimentación complementaria se incluyen alimentos blandos y suaves, de acuerdo a la madurez del intestino y la capacidad de aceptación de distintas combinaciones de las papilas gustativas, el organismo busca la fácil digestión y evita los productos que concedan intolerancias como diarrea o vómito. A los 8 meses de edad, los niños comienzan a caminar, es importante tener claro las habilidades psicomotoras de los bebés, debido que, con el transcurso del tiempo toman trozos de alimento que llevan a la boca, aprenden a masticar y a ingerir sólidos, es primordial que al año exploren los objetos alrededor los alimentos; que los toquen, muerdan, que genere una relación con la comida. Se aprovecha esta etapa para incentivar el consumo de frutas y hortalizas con alto valor nutritivo. Entre los 6 a los 12 meses se deben ofrecer alimentos en distintas texturas como las consistencias trituradas, molidas, trozos o purés. Durante los primeros 5 años es un proceso de asimilación, luego de los 5 a los 7 y de los 7 a los 12. Las dietas no pueden generalizarse

porque cada niño tiene distintos requerimientos, por ejemplo, hay pequeños que gastan más energía o tienen un apetito diferente de otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) establecen que los niños a partir de los 4 años y los adolescentes deberían tomar 400 gramos diarios de frutas y verduras. Hasta los 4 años, es recomendable ofrecerle al niño cuantas más frutas y hortalizas sea posible. Hay que tener en cuenta que los hábitos de consumo de los padres se reflejan en los niños. F&H: ¿Cuáles son los porcentajes de desnutrición infantil actualmente? M.A.N.: La última encuesta anual de condición nutricional conocida como ENSIN, realizada en el 2015, evidenció que la desnutrición

infantil disminuyó en un 3% con relación a la encuesta 2010. Sin embargo, hace una década, la misma encuesta mostró que el 8,18% de los hogares presentaron la doble carga nutricional. Es decir, que al menos un niñoniña de este grupo de hogar tenía desnutrición crónica y un adulto del mismo presentaba obesidad. Estos datos demuestran que los hábitos alimenticios de los adultos agudizan la malnutrición de los menores. La tasa más alta de desnutrición se encuentra en la población más vulnerable debido a la falta acceso a productos de la canasta familiar, este hecho representa una condición nutricional desfavorable para las familias. Las personas que tienen una posición más cómoda para la obtención de alimentos a veces no lo aprovechan, están desenfocados en temas nutricionales y en hábitos de vida saludable. Esto conlleva problemas de depauperación como la obesidad, delgadez y otras enfermedades. F&H: ¿Cuáles son las frutas y hortalizas que ayudan al crecimiento y desarrollo de los niños? Las frutas y hortalizas que ayudan al crecimiento son todas porque son fuente de gran cantidad de vitaminas y minerales necesarias para el cuerpo, no se debería restringir ninguna a menos que presenten alergias. Por eso, al iniciar la alimentación complementaria es indispensable ofrecer toda variedad de comida. Aparte de los lácteos, legumbres y proteínas, se debe acompañar con vitaminas que proveen funciones específicas en el organismo, como: calcio, fosforo y hierro, indispensables para el crecimiento de los niños. La recomendación es una dieta alta en frutas, con preparaciones adecuadas que aprovechen las propiedades biológicas, no desperdiciar las pulpas donde se encuentra la fibra.


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores) Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifruticola.

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

3

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registros.recaudo@frutasyhortalizas.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co

46


Receta

Papaya 15

4

minutos

porciones

Ingredientes 1 papaya mediana 2 zanahorias pequeñas 1/2 mango 2 limones medianos 1/2 cucharada de jengibre rallado 3 cucharadas de miel Hielo picado al gusto 1/2 taza de leche de coco, opcional.

Preparación

Pele las papayas, zanahorias y el mango, haga trozos medianos. Agregue la miel, el zumo de limón, el jengibre rallado y licúe hasta obtener una mezcla homogénea. Agregue hielo al gusto y leche de coco (opcional).

47

No. 63 / enero - febrero de 2019

Foto cortesía: www.juanmarojas.com

Smoothie de


Registro

AGENDA DE EVENTOS X CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTÍCOLA ‘COLOMBIA DEBE EXPORTAR’ CUÁNDO

26 de abril de 2019

DÓNDE

Salón Rojo, Hotel Tequendama (Bogotá, Colombia)

Este evento contará con ponentes nacionales e internacionales expertos en exportación, asociatividad, comercialización y mercadeo, quienes dictarán conferencias sobre diferentes temas como: potencial exportador del sector hortifrutícola colombiano, aspectos fitosanitarios para la admisibilidad de productos hortifrutícolas en mercados internacionales, logística de exportación y modelos de éxito en generación de valor de las cadenas hortifrutícolas (Región de Murcia, España y su aplicabilidad en Colombia).

Mayor información:

www.asohofrucol.com.co

FERIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS DEL MEDITERRÁNEO

VII FORO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y FACILITACIÓN

CUÁNDO

Del 3 al 4 de abril de 2019

CUÁNDO

Del 30 al 31 de mayo 2019

DÓNDE

Palacio de Ferias y Exposiciones de la Región de Murcia

DÓNDE

Cali, Colombia

FAME INNOVA es una feria de tecnología Agrícola y Agronegocios del Mediterráneo, lugar en IFEPA-Palacio en la Región de Murcia. El evento será un lugar de encuentro para profesionales y empresas fabricantes de medios de producción agrícola, quienes conocerán los más recientes avances técnicos y novedades aplicadas a todos los procesos de agricultura, un sector económico global y competitivo.

VII Foro Internacional de Seguridad y Facilitación es un evento que busca dar a conocer el esquema de seguridad para la cadena de suministros, su impacto en la logística internacional y los avances del Operador Económico y autorizado en el mundo. Los sectores participantes son los agroindustrial, operadores de comercio exterior (operadores logístico, portuarios, férreos, aéreos, agencia de aduanas, zonas francas, vigilancia privada, deposito, transportadores), entre otros.

Mayor información:

Mayor información:

www.fameinnowa.es/

www.aes.org.co/

Frutas&Hortalizas

48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.