Revista F&H 62

Page 1

No. 62 Noviembre - Diciembre 2018

La Guajira: impulsando el sector hortifrutícola hacia las oportunidades del mercado

Norte de Santander: el PNFH propicia el desarrollo integral de los productores

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

ISSN -2027-9671

Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola,

fase 2018


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 8 No. 22F - 26 Barrio Obrero

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-2197702 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina. Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 6 - 59 Local 201

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 7 No. 6 - 57 Oficina 201-3 Centro Ejecutivo Olimpia

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Uchuva

Es una excelente fuente de vitaminas A, C, B1, B2, B3 y de fósforo, magnesio y pectina. Sus proporciones de complejo B ayudan a que actúe como un antiinflamatorio. Por sus cantidades de vitamina E se le confiere la facultad de coadyuvante saludable para la piel y el pelo. Se utiliza con fines terapéuticos, debido a su capacidad de purificar la sangre, tonificar el nervio óptico y aliviar afecciones bucofaríngeas, se recomienda para personas con diabetes de todo tipo.

Ahuyama

La ahuyama posee cantidades sobresalientes de vitamina A, gracias al contenido de carotenos y pigmentos. También es una gran fuente de vitamina C. En menores cantidades posee vitaminas E y B1. A nivel de minerales, es rica en potasio, fósforo y manganeso. Es un alimento de importante valor diurético, por su alto contenido en fibras y su bajo peso calorífico, siendo muy aconsejable su uso en casos de obesidad y estreñimiento. Ayuda a eliminar toxinas y a mantener correctas funciones cerebrales. También protege la piel y contribuye a mantenerla sana. Se recomienda su consumo para personas con asma, diabetes, al igual que artritis. De igual forma, la ingesta de las semillas secas de la ahuyama es útil para tratar las molestias relacionadas con el crecimiento de la próstata.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

Editorial Asohofrucol, un gremio eficaz en la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

14

empoderada como potencia exportadora de frutas exóticas

Planeta Hortifrutícola Portada Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, fase 2018

15 16

12

13

Boyacá

Antioquia Tierra de Oportunidades

Bolívar departamento propicio para el desarrollo hortifrutícola

17 18 19 20

Caldas competitiva en la producción hortifrutícola de Colombia

Cauca fortalece su competitividad a través del sector hortifrutícola

Cesar fomentando la siembra de mango Keitt

Córdoba

el suelo factor primordial de la productividad en el Departamento

Cundinamarca fábrica de oportunidades para los hortifruticultores

Huila se consolida como exportador de frutas exóticas Frutas&Hortalizas

2


22 24 25 26 28 29 30 32 33 3

La Guajira impulsando el sector hortifrutícola hacia las oportunidades del mercado

Pensamiento Gremial Panorama Gremial Magdalena productores de mango baby se certifican en Global G.A.P.

34 36 38

Santander Balance general del Plan Nacional de Fomento Hortifruticola PNFH 2018 en el departamento de Santander

Tolima

Técnico

Impresión LEGIS

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

44

el PNFH propicia el desarrollo integral de los productores

fomentando la competitividad del subsector hortifrutícola

Risaralda orientador del lineamiento técnico y comercial hortifrutícola

Practicante Gina Tatiana Bolívar Vásquez.

ISSN 2027-9671

Norte de Santander

Quindío

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO.

Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704

Balance del 2018 Asohofrucol departamento del Meta

le apuesta a la exportación de frutas

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co

promoviendo la conservación del medio ambiente

Meta

Nariño

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

47 48

Valle del Cauca trabajando en la apertura de nuevos mercados con productos certificados

Receta Lulada Valluna

Registro

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Efraín Pedroza Rodríguez y Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Jesús Antonio Restrepo, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro) , Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Óscar Mauricio Bernal Vargas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Germán Arias Ospina; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jaime Alberto Garzón Araque; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Asohofrucol, un gremio eficaz en la administración del

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola La

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

hortifruticultura colombiana sigue creciendo y fortaleciéndose, al cierre del año 2018 el balance fue positivo, de acuerdo con las estimaciones, su producción creció en un 1.1 % con respecto al año anterior, obteniendo 10.841.540 toneladas aproximadamente, lo cual representa alrededor del 20% de la participación de la producción agrícola nacional. En este sentido, respecto a la participación por departamentos, sobresalen Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Cundinamarca, donde se concentra el 36% de la producción total hortifrutícola. Entre tanto, respecto a la inversión del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) durante el último año, ésta ascendió a $15.214 millones. Con dichos recursos se ejecutaron proyectos que incluían componentes de: capacitación, transferencia de tecnología, asistencia técnica integral, investigación, manejo fitosanitario de plagas y enfermedades, eventos, promoción al consumo de frutas y hortalizas, asociatividad, entre otros. De esta manera, Asohofrucol con recursos del FNFH ha preparado a los productores, enseñándoles a hacer un manejo integral de sus agronegocios, no sólo en la parte técnica, sino también complementando este componente con formación para la empresarización de sus unidades productivas y fomento a la asociatividad. Para el 2019 continuaremos fortaleciendo a los productores en los aspectos que más lo requieren, por lo tanto, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, proyecto ejecutado por Asohofrucol con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se atenderán a 9.620 productores, quienes recibirán Asistencia Técnica Integral. Igualmente, como una de las materias en que más necesitan fortalecerse los hortifruticultores es la exportación, ésta será la temática del X Congreso Nacional Hortifrutícola “Colombia Potencia Exportadora”, el cual contará con ponentes nacionales e internacionales expertos en exportación, asociatividad, comercialización y mercadeo. El 2019 inicia con muchas oportunidades para el sector, pero de nosotros mismos depende que nos preparemos para saberlas aprovechar.

Asohofrucol con recursos del FNFH ha preparado a los productores, enseñándoles a hacer un manejo integral de sus agronegocios, no sólo en la parte técnica, sino también

complementando este componente con formación para la empresarización de sus unidades productivas y fomento a la asociatividad. 5

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018


Planeta Hortifrutícola

Estados Unidos: La nueva temporada ha demostrado solidez en el mercado de la Uvas

Perú: El país latinoamericano se proyecta a cinco años para erradicar la mosca de la fruta

En el reporte de mercado realizado por Mark Greenberg, Ceo y presidente de Caspespan Norteamérica, indica que la uva de mesa ha tenido una solidez como no se había observado en las campañas anteriores. Una de las causas es que Perú desvió una gran parte de su producción a países fuera de América del Norte lo que impidió una acumulación excesiva. Se estima que la primera semana de 2019, Perú cargó 3.1 millones de cajas de uvas rojas sin semillas y 2.8 millones de cajas de uva blanca con semilla a la Costa del Este de EEUU, un volumen que representa un ligero descenso. Teniendo en cuenta que la cosecha de Ica se encontraba en retrasos. La fruta tiene precios estables que oscilan entre 24$ a 26$ US. Por lo cual, se estima que la venta de un volumen de la semana tres, recogerá recursos para financiar programas y compromisos internacionales, por lo que hay pocas uvas para el mercado spot o las ventas transaccionales. Greenberg afirmó “por ahora, los inventarios están relativamente limpios, y la fruta que se suministra a los clientes es fresca. Eso, combinado con un precio minorista razonable, ha dado lugar a un buen movimiento en el comercio minorista. Esto construirá una buena base para el mercado cuando volúmenes más importantes lleguen a la costa del este desde mediados de febrero en adelante”. Fuente: Fresh Plaza.

Durante el año se espera consolidar esfuerzos para la erradicación de la mosca de la fruta en el sur del país, en cinco años se espera eliminarla en la sierra y en la costa. Así lo ratificó Gustavo Montajo, Ministro de Agricultura y Riego “Este 2019 se espera consolidar la erradicación de la mosca de la fruta en las zonas productoras agrícolas del sur del país; Moquegua y Tacna ya están libres”. Este proceso se lograría gracias a la implementación de la fase II del programa de desarrollo de sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria. En el 2018 se estimó que la presencia de la plaga representaría una pérdida económica a nivel nacional superior a los 99 millones de dólares anuales, debido que limita las oportunidades de exportación por el sobrecosto en tratamientos post cosecha. Por lo tanto, se instaló un cordón cuarentenario compuesto por 25 puestos de control. Los esfuerzos buscan mejorar la calidad fitosanitaria de la producción y alcanzar una meta de Gobierno de 7.000 millones de dólares en agroexportación. “Hemos podido encontrar frutas con larvas de la mosca de la fruta, por eso el llamado al público de aconsejar que no lleven fruta o pidan autorizaciones respectivas para introducir el producto, porque el trabajo que se ha realizado fuerte en las zonas frutícolas se puede ir por los suelos, queremos fortalecer y mejorar la calidad de vida de nuestros pequeños productores”. Explicó Pedro Molina, Director Nacional de Sanidad Agraria Senasa. Fuente: Portal frutícola.

La escarcha y la nieve presentes en las regiones del sur representan un peligro para los cultivos de frutas y hortalizas. La confederación de agricultores directos de Italia, Coldiretti, se refirió ante el comportamiento del clima como un “sur en las garras del frío y un norte luchando contra las sequías y las temperaturas por encima del promedio”. Coldiretti destacó que las bajas temperaturas pueden comprometer el estado de salud de las plantas. Los cultivos de alcachofas, hinojo, apio, perejil, col, repollo, achicoria y brócoli, sufren bajo temperaturas menores a cero, así que los costos de producción se elevan por el uso de calefacción. De igual manera, preocupa el daño a los propios invernaderos por el peso de la nieve. La confederación recomendó a los agricultores limpiar las vías de acceso a las granjas y establos para evitar el aislamiento por las nevadas, reconocieron las dificultades para asegurar las entregas de productos perecederos preservados por la congelación. Fuente: Prensa Latinoamericana.

Foto: PIXABAY

Italia: El mal tiempo pone en riesgo las frutas y hortalizas al sur de Italia

Frutas&Hortalizas

6


España: Cítricos sudafricanos y egipcios ingresan al país europeo Por otra parte, Victor Civiedo escribió para el medio “La Tribuna de España” que la naranja Valenciana de mejor calidad no podía competir con la Sudafricana, debgido a que “la producción procede de grandes fincas mecanizadas, con salarios de recolección de verdadera esclavitud y con una legislación laxa o inexistente en cuanto a seguridad agroalimentaria, medioambiental o fitosanitaria, que curiosamente, tampoco se les exige en los puertos europeos de descarga”. Fuente: La Tribuna de España

Chile: La nueva sede de Gold Anda Agricultural de China un total éxito en el país suramericano La empresa China Gold Anda construyó la primera planta de procesamiento de fruta en Curicó, Chile. Jinshan Xie se reunió con el medio de comunicación Portalfruticola.com, allí explicó, “Chile es el país más alejado de China y tenemos temporadas opuestas. Pero existe un gran potencial en abrir una filiar”. Asimismo, agregó, “Ha superado mis expectativas el poder proceder tan rápida y eficientemente en América del Sur, se necesita mucho esfuerzo y tiempo para ejecutar y mantener la fábrica de Curicó”. Gold Anda es un desarrollador de tecnología agrícola localizado en Shenzen.La compañía comenzó a exportar cítricos de China al mercado de Hong Kong y el sudeste asiático, en el desarrollo se ha establecido cámaras frigoríficas y de empaque, en marketing internacional realizan negocios con más de 20 países y se convirtieron en proveedor de frutas. Actualmente, se expanden a Chile donde hay alrededor de 300 empleados en la nueva planta. Curicó se encuentra en temporada alta de cerezas, motivo por el cual los asiáticos residirán un mes para monitorear e inspeccionar la producción. Uno de los principales objetivos del CEO es encontrar más proveedores de frutas y que los productores vean el éxito de la temporada como ha sucedido en otros países. Xie aseguró: “Nuestro negocio más exitoso está en Australia: cada año hay una gran cantidad de frutas para exportar a China. Invertiremos y desarrollaremos una nueva fábrica siempre que haya una oportunidad. Tal vez pronto, también tengamos una nueva inversión en Perú”. Fuente: Portal Hortifrutícola.

7

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

Foto: PIXABAY

La campaña de cítricos españoles se ha visto afectada por la llegada de productos sudafricanos, luego de entrar en vigor el tratado de libre comercio con Sudáfrica, Namibidia, Botsuana, Suazilandia, Monzambique y Lesoto a inicios de 2017. Este hecho obliga a competir a los productos españoles con la exportación de los países africanos, fenómeno que no termina con el agotamiento de la producción, debido que, por otro lado, se está abasteciendo el país con producción egipcia. La acumulación de la producción de cítricos de estos tres países conlleva un riesgo para el productor autóctono, así como la pérdida de una gran cantidad de producto. “Las variedades más afectadas en su precio por la entrada de productos de Egipto fueron: los cítricos de variedad tardía, como la naranja, la Navelate o la Valencia Late, entre otros, que rebajaron muchísimo su coste”, informó el secretario general de La Unió de Llauradors en Castellón, Ramón Mampel. Concretamente, señaló el funcionario que “el precio de estas variedades cayó un 50 por ciento, es decir, se hundió a la mitad”. Damian Serena, fundador de la empresa valenciana SAT Serena, que maneja alrededor de 12.000 toneladas de cítricos, aseguró “Decir que la culpa de los malos resultados de la campaña de cítricos es toda de Sudáfrica, es no querer ver los problemas estructurales que tenemos en casa. Los momentos que estamos viviendo todos los actores de nuestro sector profesional citrícola valenciano, por las últimas distorsiones de los mercados europeos, vienen de más atrás que la intromisión de países terceros y la irresponsabilidad política europea, que desde luego vive de espaldas a la realidad de sus sectores primarios como el nuestro”.


Portada

Balance del

Plan Nacional

de Fomento

Hortifrutícola, fase 2018

Durante

el 2018 el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), benefició a 11.590 productores hortifrutícolas de 22 departamentos de Colombia, contribuyendo a mejorar sus condiciones productivas, organizacionales y comerciales, a través de estrategias como asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento organizacional. Cabe destacar que el balance de las labores de los profesionales del PNFH en cada departamento dejó una efectiva articulación interinstitucional, que permitió la aprobación de 162 proyectos gestionados, los cuales alcanzan un valor total de $17.304 millones. ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El servicio de asistencia técnica brindada por ASOHOFRUCOL, se enmarca en un esquema basado en la transferencia de conocimiento y tecnología, ofrecido a productores beneficiarios del proyecto de manera grupal a través de la metodología Escuela de Campo para Agricultores – ECAs y de manera directa (Asistencia Técnica), en los cuales se abarca el ámbito de actividades propias de la producción, las problemáticas de cosecha, postcosecha,

Frutas&Hortalizas

8


necesarias para la ejecución de los modelos tecnológicos, teniendo en cuenta que tenían que ser cultivos en plena producción o iniciando etapa productiva, además de contar disponibilidad de oferta hídrica. Para apoyar el proceso de seguimiento a las diferentes etapas productivas y variables correspondientes a cada cultivo, cada una de las parcelas disponía de un sistema de registro y monitoreo. La Tabla 1 describe la línea productiva a la que correspondía la parcela y el departamento en que se instaló, además relaciona las estaciones agrometeorológicas instaladas. FORTALECIENDO LA ASOCIATIVIDAD COMO MOTOR DEL DESARROLLO RURAL

comercialización, dependiendo de la demanda identificada. En ese sentido, se conformaron 442 grupos ECAs a los cuales se les realizó 3.100 talleres de trasferencia de tecnología. Así mismo, se llevaron a cabo 44.300 visitas de asistencia técnica. Con el mismo objetivo, se dio acompañamiento a 670 agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), quienes recibieron 4.366 visitas de implementación. Como resultado de la gestión, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó en BPA a 64 productores hortifrutícolas, mejorando su competitividad. PARCELAS DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA

Durante los tres últimos años, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a través de la investigación y observación participativa, introducir a productores líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima, relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades culturales.

9

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

Para ello, se llevó a cabo la implementación de 22 parcelas de adaptación tecnológica durante el 2016 y 11 más en el 2017, dotando de herramientas para el manejo de dos componentes determinantes de la productividad como son: el suministro adecuado y oportuno del agua a través de sistemas de riego eco-eficientes y de ajustes en el suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las plantaciones. Para el 2018, se equiparon 25 parcelas con estaciones agrometeorológicas, con el fin de tener información de variables como: humedad relativa, presión barométrica, presión de vapor, temperatura, precipitación, dirección velocidad del viento y radiación solar. El sistema o estación se compone de dispositivos electrónicos de sensado (sensores), registro automático (registrador de datos) y una herramienta software para la descarga y administración de los datos. Para la ejecución de esta actividad se ha contado durante los últimos tres años con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Dr. Sc., Néstor Riaño. El primer paso para este objetivo fue la selección de los productores y predios que cumplieran con las características

Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Uno de los principales propósitos del PNFH ha sido la promoción de la asociatividad como una herramienta que potencia el desarrollo del sector rural y aporta poder de negociación en la comercialización del

producto, por ello dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola existe un componente socioempresarial que en el 2018 estuvo integrado por 49 profesionales, quienes impulsaron desde la asociatividad hasta el recaudo como herramientas para el crecimiento de la hortifruticultura. En el marco del PNFH, fase 2018, se atendieron a 296 organizaciones, que participaron en 2.085 talleres de fortalecimiento social y empresarial, capacitaciones dirigidas a las Juntas Directivas, comités de trabajo y asociados en general.


Portada

El objetivo de dichos encuentros fue formar a los asistentes en temas como despliegue misional, responsabilidades legales y tributarias de una asociación, poscosecha, cálculo e importancia de los costos de producción en la finca, profesionalización de los cargos directivos, inocuidad y responsabilidad social, asociatividad y comercialización conjunta, procesos de comercialización, motivación empresarial, asociatividad y planes de negocio, formulación y gestión de proyectos, plan de fortalecimiento organizacional, marketing, Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, entre otros. Para obtener mejores resultados, durante las jornadas se hizo énfasis en los temas de certificación de calidad, articulación a través de redes, comercialización, recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola, prestación de servicios de la asociación a los afiliados como medida para fomentar la fidelidad y trabajo conjunto. Gracias a la articulación entre el equipo socioempresarial y las organizaciones, se logró cerrar durante el último año negocios que ascienden a un valor de $10.633 millones. AGRICULTURA ESPECÍFICA POR SITIO COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

El proyecto Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE), propone a los productores de fruta del país compartir las experiencias productivas de sus fincas. Herramientas

Los productores que se han unido al sistema han sido capacitados en el uso de las siguientes herramientas que caracterizan sus lotes de producción: La georeferenciación (por medio de GPS y Google Earth) es una actividad que permite conocer las coordenadas (latitud, longitud y altitud) de cada sitio de producción. Guía RASTA, a través de esta herramienta práctica y fácil de usar, los agricultores pueden hacer una rápida caracterización del suelo, es decir, que ellos mismos pueden conocer características físicas y algunas químicas del terreno en el que cultivan. Resultados

Utilizando como referencia las coordenadas de ubicación geográfica de los lotes de producción de agricultores vinculados al proyecto, nuestro equipo ha elaborado

Tabla 1 Parcelas instaladas durante 2016 Número

Línea productiva

Departamento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Aguacate Caldas Cítricos Norte de Santander Cítricos Quindío Cítricos Santander Mango Antioquia Mango Atlántico Mango Cesar Mango Cundinamarca Mango Magdalena Mango Tolima Mora Boyacá Mora Nariño Mora Risaralda Ñame Bolívar Ñame Córdoba Ñame La Guajira Ñame Sucre Piña Casanare Piña Cauca Piña Valle del Cauca Pitahaya Huila Maracuyá Meta Parcelas instaladas durante 2017 1 Plátano Dominico Hartón Antioquia 2 Plátano Dominico Hartón Caldas 3 Plátano Dominico Hartón Meta 4 Plátano Dominico Hartón Quindío 5 Aguacate Hass Cauca 6 Aguacate Hass Tolima 7 Aguacate Hass Risaralda 8 Pitahaya Boyacá 9 Pitahaya Huila 10 Mora Cundinamarca 11 Lima Acida Tahití Santander Estaciones agrometeorológicas instaladas durante 2018 1 Mango Antioquia 2 Plátano Antioquia 3 Ñame Bolívar 4 Mora Boyacá 5 Aguacate Caldas 6 Piña Cauca 7 Aguacate Cauca 8 Mango Cesar 9 Ñame Córdoba 10 Mora Cundinamarca 11 Mango Cundinamarca 12 Pitahaya Huila 13 Ñame La Guajira 14 Mango Magdalena 15 Plátano Meta 16 Mora Nariño 17 Lima Norte de Santander 18 Aguacate Quindío 19 Aguacate Risaralda 20 Mora Risaralda 21 Lima Santander 22 Mandarina Santander 23 Aguacate Tolima 24 Mango Tolima 25 Piña Valle del Cauca

modelos que permiten brindarles información climática de sus predios. Ésa es tan solo una de las múltiples ventajas que se puede obtener al unirse a Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias-AESCE. El proyecto ha entregado alrededor de 5.000 ejemplares de la metodología RASTA. Se espera que los productores la apliquen y registren en el ‘frutisitio’ (www. frutisitio.org) los resultados encontrados para sus unidades de manejo (lotes en producción). Para conocer los logros que genera todo este proceso no es necesario esperar mucho tiempo, el sistema de Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias permite a la comunidad obtener beneficios desde el mismo momento en que se intercambia información en los talleres. Construcción de un sistema interactivo de información que ofrezca una serie de herramientas de análisis y consulta, información de clima, guía para el manejo agronómico del cultivo, soportadas en la Frutas&Hortalizas

10


Uno de los principales propósitos del PNFH ha sido la promoción de la asociatividad como una

Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

herramienta que potencia el desarrollo del sector rural y aporta poder de negociación en la comercialización del producto.

EVENTOS

información capturada a través del componente AESCE y de la homologación de los resultados de la investigación participativa de las parcelas de adaptación tecnológica. En el ejercicio de capacitación realizado en campo en los sitios de caracterización, se logró que técnicos y productores compartieran distintas formas de efectuar las prácticas más relevantes en los distintos cultivos de importancia económica, encontrando el mejor método para llevarlas a cabo y que conocieran la importancia económica que tiene para sus cultivos. Como éste, muchos grupos han logrado identificar sus capacidades y la formación que tienen en conocimientos, han aprendido a reconocer las características específicas de sus lotes de producción y la manera en que esas condiciones influyen sobre el desarrollo de sus cultivos, y han perfeccionado el ejercicio de prácticas culturales que mejoran la productividad; todo, a través de la consolidación de grupos de trabajo. Todas estas alternativas descritas anteriormente, a partir de la experiencia adquirida en campo, fueron plasmadas en las cartillas técnicas, perfilando las consideraciones que encaminen la producción de los cultivos frutícolas hacia una sustentabilidad productiva, alimentaria y comercial, en ámbitos locales y regionales del país.

Con el objetivo de difundir las tendencias sectoriales y los avances en investigación e innovación, se organizaron eventos de importancia para los actores hortifrutícolas: el “IX Congreso Nacional Hortifrutícola”, realizado el 23 de marzo en Cartago, Valle del Cauca, que contó con más de 500 asistentes; y el “Congreso Internacional Citrícola”, desarrollado desde el 29 al 31 de agosto en Armenia, al cual asistieron 441 productores.

2018

Durante el 2018 se apoyaron 5 eventos de difusión hortifrutícola

Agroferia

Programa Internacional para la Administración Técnica en Cultivos de Arándanos para la Exportación

Quinto Congreso Nacional de Productores de Plátano

XVI Congreso Gastronómico de Popayán

ExpoCundinamarca

Bucaramanga, Santander

Bogotá y Guasca, Cundinamarca

Armenia, Quindío

Popayán, Cauca

Bogotá, Cundinamarca

18 al 21

1 al 3

mayo de 2018

agosto de 2018

10.571

130

250

participantes

11

9 al 12

abril de 2018

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

asistentes

participantes

6 al 9

septiembre de 2018

5.000

personas cada día aprox.

6 al 9

septiembre de 2018

120.000 asistentes aprox.


Antioquia

Antioquia

Tierra de Oportunidades

Por: Iván Dario Célis Villa, Líder Departamental del PNFH en Antioquia

En

el departamento de Antioquía, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, fase 2018, se atendieron a 1.305 productores, se establecieron 52 ECAS y se realizaron 364 talleres. Asimismo, se efectuaron 4.923 visitas de asistencias técnica y 420 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las líneas productivas que se priorizaron en Antioquia fueron 13, en las cuales se atendieron a productores de las líneas de aguacate, cebolla junca, coco, gulupa, lima, limón, lulo, mango, maracuyá, mora, plátano, tomate y uchuva. De igual forma, se logró atender 33 asociaciones en el componente socioempresarial. Asimismo, se consiguió la aprobación de 35 proyectos, por valor de $252.252.176. Por otro lado, es importante resaltar que en este departamento se llevaron a cabo 10 giras técnicas, 2 seminarios, 4 cursos técnicos y un encuentro de productores de aguacate del occidente antioqueño. Estas actividades beneficiaron a 1085 productores de las líneas productivas de lulo, aguacate, mora, plátano, mango, lima ácida Tahití y maracuyá. Igualmente, por medio de este importante proyecto, financiado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se logró gestionar alianzas con las entidades departamentales y a nivel nacional, de esta forma se consiguió participar activamente en las diferentes instancias de planificación para el sector agropecuario departamental y en especial para el sector hortifrutícola (CONSEA Departamental).

Asimismo, se participó en los diferentes Consejos Regionales de las cadenas priorizadas hortifrutícolas del departamento. Para el 2019, se espera continuar y mejorar la gestión en el departamento con la realización de diferentes proyectos y convenios en articulación con los entes departamentales y municipales, con el objetivo de aumentar la cantidad de beneficiarios en las iniciativas desarrolladas por ASOHOFRUCOL y el FNFH. Tabla 1

Estadísticas PNFH Antioquia - Fase 2018 Productores Beneficiarios

1.305

ECAS Establecidas

52

Talleres ECAS

364

No. de Asistencias Técnicas

4.923

No. de Visitas BPA

420

Líneas Productivas Atendidas

13

Organizaciones Atendidas

33

Proyectos Gestionados (aprobados)

35

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 252.252.176

Frutas&Hortalizas

12


Bolívar

Tabla 1

Estadísticas PNFH Bolívar - Fase 2018 Productores Beneficiarios

Bolívar

departamento propicio

para el desarrollo

hortifrutícola Por: Luis Carlos Alvarez Montes, Líder Departamental del PNFH en Bolívar

Destacado

por tener una variada oferta edafoclimática, Bolívar además posee una topografía plana que propicia el desarrollo de la hortifruticultura. Asimismo, la conectividad que tiene el departamento por contar un puerto marino y uno aéreo, aparte de corredores viales, favorece el envío de los productos a otras zonas, generando mayores posibilidades de competir con otros mercados. En este departamento la tarea desarrollada por los profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) durante el 2018 radicó en brindar asistencia técnica integral, transferencia de tecnología, fortalecimiento socioempresarial y capacitaciones dirigidas a través de las Escuelas de Campo. Es así como se han atendido a 774 productores, con 30 ECAS establecidas, 214 talleres ECAS realizados, 2.804 visitas de asistencias técnicas realizadas y 282 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). De este modo, se trabajó en la concientización a los productores que la asociatividad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que contribuyen a que las empresas mejoren su posición en el mercado, brindando una estructura más sólida y competitiva. Igualmente, se resaltó como las empresas que trabajan de manera conjunta cuentan con mayores oportunidades de acceso a servicios, compra de insumos, comercialización y financiamiento. Por otro lado, para obtener resultados eficaces el equipo de trabajo del PNFH- Bolívar trabajó en el posicionamiento general del gremio en el departamento, obteniendo alianzas estratégicas con instituciones como ICA, Agrosavia, SENA, Secretaria de Agricultura, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad de Cartagena, Tecnológico de Comfenalco, Procolombia y Alcaldías municipales, entre otras.

13

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

774

ECAS Establecidas

30

Talleres ECAS

214

No. de Asistencias Técnicas

2.804

No. de Visitas BPA

282

Líneas Productivas Atendidas

5

Organizaciones Atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

4

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 28.450.000

Como resultado, ASOHOFRUCOL sigue siendo el representante de la SAC, ante el consejo directivo del SENA regional Bolívar. Adicionalmente se logró la implementación transitoria de tecnologías para la producción de plátano Hartón y ñame espino. RESULTADOS TÉCNICOS

En las ECAs se ha logrado capacitar a los productores en tecnologías avanzadas en el cultivo de plátano, los cuales carecían de estos conocimientos en donde se nota una buena mejoría teniendo en cuenta que en la prueba de caja inicial la calificación de 1 a 10 no superaba en promedio 3.0 y la prueba de caja final supero un promedio de 7.0. En Leticia se han establecidos viveros, lotes de multiplicación de semillas y nuevas áreas de plátano con altas densidades de población. En asistencia técnica los productores en sus lotes tenían bajas densidades de población, alto porcentaje de incidencia y severidad de la sigatoka negra, baja productividad y calidad del fruto, no realizaban las labores culturales en el cultivo de plátano, en estos momentos los lotes presentan buena densidad de población, los niveles de incidencia y severidad de la sigatoka negra se encuentran

controlados, la producción y calidad del fruto ha mejorado están realizando la mayoría de las labores culturales y control de maleza de manera oportuna como plateo, destronque, deshije, deshoje, desguazque, desbacote y desmane, no realizan desflore, cirugía, ni despunte.

RESULTADOS SOCIOEMPRESARIALES

Se resalta la importancia que ha tenido el recaudo en el departamento de Bolívar, el cual presentó crecimiento. Con ello se demuestra que sí es posible el aumento del recaudo por regiones, gracias a la labor conjunta del equipo técnico, socioempresarial, el apoyo del líder y de la asesora en recaudo. Se consolidó a nivel de la Costa la Red Caribe y la constitución de la empresa Manna Caribeean S.AS, que se encargará de operar todos los procesos de comercialización del Caribe y asimismo de ser aportante por ley de la cuota parafiscal Hortifrutícola. Se impulsó y se consolidó la comercialización conjunta a través de las organizaciones vinculadas al PNFH. Asohofrucol se registra desde el año pasado como OGA, para presentar proyectos en alianzas productivas.


Boyacá

Boyacá

empoderada como potencia exportadora

de frutas exóticas Por: Héctor Centeno Díaz, Líder Departamental del PNFH-Boyacá

Lo

que hace algunos años parecía un sueño lejano hoy se hace una realidad, llevar las frutas del departamento a mercados internacionales y con grandes estándares de calidad y exigencias, año tras año se convierte en una alternativa de generación de ingresos y dinámica económica en todos los eslabones de la economía primaria Boyacense. La llegada de bodegas empacadoras de vegetales frescos exportables de las principales empresas exportadoras a la ciudad de Tunja, como el caso de Novacampo y la consolidación y ampliación de otras tales como ANDES EXPORT, es una muestra de confianza con los productores Boyacenses y un gran aporte a la generación de empleo por la

cantidad de mano de obra que se utiliza para las diferentes labores que demanda los procesos de exportación. El impacto se nota directamente en el monto de recaudo de la cuota parafiscal, debido que las empresas en mención no sólo trasladaron su operación logística, sino también sus cuentas fiscales. Esto nos obliga como gremio representante de los productores de frutas a acercarnos más y trabajar de manera conjunta con las empresas exportadoras, nuestro equipo de trabajo se está orientando a fortalecer las asociaciones y los productores con vocación exportadora, sin descuidar de ninguna manera nuestro atractivo mercado local. Por lo tanto, para fortalecer el mercado local se está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento

al proceso de generación de cadena de valor agregado en las líneas productivas de mora, fresa y uchuva en el departamento de Boyacá”, el cual cuenta con recursos del FNFH y la organización campesina Unidad Nacional Agropecuaria, que busca complementar la planta agroindustrial que funciona en el Centro de Logística Agropecuario Nacional, sede de la oficina departamental de Asohofrucol. En cuanto al componente socioempresarial, una manera precisa de medir el impacto del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022 en el Departamento de Boyacá, es el número de Asociaciones que acompaña Asohofrucol y que son beneficiadas con el programa de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura. Tabla 2

Tabla 1

Asociaciones acompañadas por Asohofrucol, beneficiarias del programa de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura NOMBRE DE LA ALIANZA

ASOCIACIÓN BENEFICIADA

Estadísticas PNFH Boyacá - Fase 2018 Productores Beneficiarios

1.010

ECAS Establecidas

40

Talleres ECAS

280

No. de Asistencias Técnicas

3.783

No. de Visitas BPA

422

Líneas Productivas Atendidas

19

Alianza para la producción y comercialización de durazno Gran Jarillo en 4 municipios del departamento de Boyacá.

Cooperativa de productores de frutas y hortalizas de Márquez y Lengupa

Alianza para el fortalecimiento técnico y comercial de agronegocio de la zanahoria de Asosamacá.

Asociación de productores agropecuarios de Samacá -Asosamacá.

Alianza para el mejoramiento productivo y competitividad de la asociación de productores de mora orgánica del municipio de Gachantivá, Boyacá.

Asociación de productores de mora orgánica del municipio de Gachantivá -Morativa.

Alianza para el mejoramiento de la productividad del cultivo de uchuva en el municipio de Ramiriquí, Boyacá.

Asociación de productores agropecuarios de Ramiriquí -Asproagro.

Organizaciones Atendidas

24

Establecimiento de 29.6 hectáreas de aguacate Hass con sistemas de fertiriego para socios de Procoagruafrut en el municipio de Buenavista.

Asociación de productores y comercializadores de aguacate y frutas de Buenavista, Boyacá -Procoaguafrut.

Proyectos Gestionados (aprobados)

20

Fortalecimiento del sistema de producción y comercialización de agraz en el municipio de Ráquira, Boyacá.

Asociación de productores de la vereda de torres de Ráquira.

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 3.072.196.816

Frutas&Hortalizas

14


Caldas

Por otro lado, es de resaltar que en el mes de noviembre se llevó a cabo el lanzamiento de la certificación LOCAL G.A.P. para Colombia, en el cual se mostró la importancia que tiene esta certificación para nuestros productores de frutas y hortalizas. Esta norma es una iniciativa de ASOHOFRUCOL y BAYER que busca reconocer el esfuerzo de pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas frescas, que están en proceso de implementación de la norma en sus predios. Finalmente, se destaca que se continúa fomentando el proceso

Caldas

competitiva en la producción

hortifrutícola de Colombia Por: Silvio Ríos Yepes, Líder Departamental del PNFH-Caldas

Durante

el año 2018 la producción Hortifrutícola de caldas ha venido mostrando un crecimiento significativo con 20 mil nuevas hectáreas de cultivos, donde predominan el aguacate Hass, gulupa, cítricos y plátano, lo anterior, gracias al continúo fortaleciendo en el componente técnico y socioempresarial en las líneas priorizadas de las diferentes asociaciones atendidas por el PNFH en los municipios de Riosucio, Supia, Pacora, Salamina, Filadelfia, Palestina, San José, Manzanares, Belalcázar, Risaralda y Viterbo. Este fortalecimiento se viene ampliando a medida que las asociaciones de pequeños y medianos productores muestran un avance significativo en las áreas productivas, comerciales, financieras, administrativas y organizacionales. Las cuales son importantes para que estas organizaciones puedan llegar hacer empresas sólidas a futuro. Durante el 2018 se consolidó el trabajo interinstitucional con las diferentes entidades como: Secretaria de Agricultura, Agrosavia, ICA, Alcaldías Municipales, Corpocaldas, Procolombia, Mesas Sectoriales y universidades como la Universidad Autónoma, liderando la Mesa Sectorial de Musáceas y Cítricos. De esta manera, se participó en las reuniones mensuales de las mesas, en las cuales se discutían las políticas que afectaban al sector y su implicación. Este acompañamiento se desarrolló mediante: participación en los eventos realizados en el departamento, como giras de aprendizaje, capacitaciones a agricultores y a técnicos; implementación de la Norma Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a productores de plátano; transferencia de tecnologías como la construcción de micro túneles en las fincas, con miras a producir una semilla de buena calidad para ellos mismos renovar sus cultivos. De igual manera se participó en la mesa agroclimática, liderada por la Gobernación de Caldas. La cual entrega un boletín mensual para los agricultores con los pronósticos climáticos para cada mes. Además, representantes del PNFH Caldas, asistieron a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) de los diferentes municipios donde se tiene presencia, en donde se discute la política del municipio hacia el sector rural. Asimismo. se realizaron 1790 visitas de asistencia técnica y 200 visitas en Buenas Prácticas Agrícolas. Adicionalmente, se consiguió la aprobación de 7 proyectos, los cuales ascienden a un valor de

15

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

$114.700.000. El propósito de éstos, es direccionar de forma integradora los objetivos de interés mutuo, llegando así a diferentes zonas del departamento, garantizando un mecanismo de fortalecimiento en las diferentes líneas productoras, de gran importancia para el sector agrícola. Tabla 1

de aguacate Hass en el departamento, en municipios como: Aguadas, Manzanares, Salamina y Pacora, siendo este el primer municipio del país en exportar fruta fresca a los Estados Unidos. Lo anterior se dio gracias a proyectos como el PTP para aguacate Hass.

Estadísticas PNFH Caldas - Fase 2018 Productores Beneficiarios

421

ECAS Establecidas

16

Talleres ECAS

113

No. de Asistencias Técnicas

1.790

No. de Visitas BPA

200

Líneas Productivas Atendidas

11

Organizaciones Atendidas

13

Proyectos Gestionados (aprobados)

7

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 114.700.000


Cauca

El

departamento del Cauca ha tenido indudablemente un avance dentro de la exploración hortifrutícola del país, mediante proyectos productivos que han representado una esperanza para los productores de las diferentes zonas que actualmente promueven la producción de frutas y hortalizas de gran importancia para la economía por su potencial exportador y consumo interno. En 2018, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el departamento del Cauca, generó estrategias encaminadas al desarrollo de una hortifruticultura competitiva y social para fortalecer el desarrollo rural de sus productores, mediante la ejecución de diferentes actividades que tenían como objetivo preparar al productor para los retos comerciales existentes. Por lo anterior, se realizó una selección de líneas productivas potenciales en el mercado nacional e internacional para establecer procesos productivos acordes a la proyección comercial, siendo la lima ácida Tahití, el aguacate Hass, la piña MD2 y la guayaba pera, las líneas elegidas para este fin, beneficiando a 361 productores en 10 municipios del departamento.

Del mismo modo, se participó en diferentes eventos regionales, como, el XVI Congreso Gastronómico de Popayán, visualizando el lema “Coma Sano, Viva Sano 7x7”, contando con la participación de productores y público en general; asimismo, 25 productores de ASOAORCA (Asociación de Productores Orgánicos de Cascajeros) del municipio de Buenos Aires, estuvieron presentes en el Congreso Internacional Citrícola, realizado en Armenia, Quindío; adicionalmente, se realizó el evento de cierre de resultados e impacto del PNFH 2018 en el Cauca, con la participación de más de 80 productores beneficiados en el norte del departamento. De otro lado, el Cauca fue seleccionado entre 7 departamentos para ejecutar el proyecto denominado: “Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate Hass colombiano al mercado de los Estados Unidos”, con la participación de 86 productores de los municipios de Morales y Corinto, cada uno con su respectivo núcleo, siendo este último el que obtuvo admisibilidad con la participación del predio “Alejo” por parte el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

Cauca fortalece su competitividad

a través del sector

hortifrutícola Por: Andrea Lemus Botina, Líder Departamental del PNFH-Cauca

En cuanto al componente técnico, se realizaron 90 talleres ECAs con énfasis en procesos de certificación de predios, poscosecha, MIPE y cadenas de valor. Asimismo, se brindó asistencia técnica y apoyo directo a la implementación y posible certificación de 25 predios en BPA y Predio Exportador. Respecto a las asociaciones de productores, se atendieron mediante metodologías de diagnóstico, talleres y acompañamiento integral para apoyar el acceso a mercados formales, estimulando la venta conjunta y el desarrollo asociativo de las diferentes líneas seleccionadas para este fin. Por otro lado, ya se cuenta con los primeros resultados de las dos Parcelas de Adaptación Tecnológica, ubicadas en los municipios de Morales y Caloto, en líneas de aguacate Hass y piña MD2, respectivamente. Por otra parte, se gestionó en articulación con entidades como AGROSAVIA, SENA, Universidad del Cauca y entidades de Cooperación Internacional, programas y proyectos para aumentar el impacto al subsector, a través de la investigación, la academia y la producción, gestionando recursos por más de 6.000 millones de pesos, para la línea de aguacate Hass y lima ácida Tahití, los cuales serán ejecutados en 2019.

Es así como este predio, logró su primera exportación a Estados Unidos, como resultado del apoyo directo del productor y las instituciones ejecutoras y financiadoras, quienes generaron todas las acciones necesarias para dicho resultado. Tabla 1

Estadísticas PNFH Cauca - Fase 2018 Productores Beneficiarios

361

ECAS Establecidas

12

Talleres ECAS

90

No. de Asistencias Técnicas

1.416

No. de Visitas BPA

166

Líneas Productivas Atendidas

4

Organizaciones Atendidas

6

Proyectos Gestionados (aprobados)

4

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 6.855.840.161

Frutas&Hortalizas

16


Cesar

En

el departamento del Cesar, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), se realizó una intervención directa a 156 productores de frutas y hortalizas, quienes recibieron acompañamiento, visitas de asistencia técnica e hicieron parte de las 6 escuelas de campo que se conformaron, entre otros aspectos. Igualmente, se hizo el seguimiento a la parcela de adaptación tecnológica en mango. En el sur del departamento se adelantaron trabajos con productores de hortalizas, donde se está logrando escalonar la producción mediante el trabajo asociativo y comercialización conjunta. Adicionalmente, se capacitó a los productores con técnicas de control biológico para reducir las aplicaciones de plaguicidas en el control de plagas y enfermedades. En otras acciones conjuntas con la GIZ y el SENA se financiaron 30 kits de BPA, para iniciar los procesos de certificación en el año 2019, con igual número de productores. Con el PNUD de Naciones Unidas se apoyó a productores de naranja con sistemas de riego, centro de acopio y banco de fertilizantes, fortaleciendo los sistema productivo y comercial. Adicionalmente, con productores de plátano se instaló una parcela demostrativa como modelo tecnológico, donde se aumentó la densidad de siembra, se utilizaron abonos orgánicos y productos biológicos, para aumentar los rendimientos y mejorar la sostenibilidad ambiental. Es de resaltar que, en el Cesar, se está fomentando la siembra de mango Keitt, debido a que en el departamento se registran productividades superiores a 25 toneladas por hectárea y una alta calidad, gracias a las condiciones de baja humedad en la región. Por su ubicación geográfica y la cercanía a los puertos de la Costa Atlántica, esta variedad cobra importancia

17

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

Cesar

fomentando la siembra

de mango Keitt Por: Badir Guerrero Ospina, Líder Departamental del PNFH-Cesar

para generar procesos de transformación productiva, una oferta exportable y una alternativa económica rentable para pequeños, medianos y grandes productores. Colombia tiene una ventana comercial durante los meses de marzo y abril, en donde hay una baja oferta en el mercado internacional, debido a que países como México, Perú, Brasil, Ecuador y algunos países africanos cosechan en otros meses del año. Sin embargo, actualmente, no hay conocimiento técnico de fácil acceso para los productores sobre la variedad keitt para adelantar la floración y cosechar durante las ventanas comerciales, por tal razón, ASOHOFRUCOL con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ)

desarrollan una guía técnica como estrategia para divulgar estos conocimientos entre los productores y de esta manera facilitar el acceso al mercado internacional. Igualmente, con AGROSAVIA, se han adelantado diferentes reuniones para coordinar proyectos de investigación en la alternancia de producción y participar en el proyecto de ciencia y tecnología aprobado por Colciencias en el departamento, para estudios en fertilización y riego en las primeras etapas del cultivo. Tabla 1

Estadísticas PNFH Cesar - Fase 2018 Productores Beneficiarios

156

ECAS Establecidas

6

Talleres ECAS

42

No. de Asistencias Técnicas

708

No. de Visitas BPA

70

Líneas Productivas Atendidas

6

Organizaciones Atendidas

6

Proyectos Gestionados (aprobados)

1

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 77.000.000


Córdoba

Córdoba:

el suelo factor primordial

de la productividad

en el Departamento El

Por: Luis Manuel Romero Ochoa, Líder Departamental PNFH-Córdoba

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Córdoba ha venido respaldando a los productores y a las organizaciones a través de la operatividad con el equipo técnico y socioempresarial en ser partícipes del desarrollo productivo. Teniendo en cuenta las líneas productivas priorizadas en el departamento, se desarrolló un proceso de identificación territorial donde se busca relacionar el manejo de suelos con la prosperidad del cultivo; es decir, que en cada una de las asociaciones se estudiaron los tipos de suelos, sus propiedades físicas, químicas y biológicas y su forma de

manejo, evitando incrementos en los costos de producción; y se realizó a través de diversas calicatas en 18 organizaciones de productores de plátano principalmente. Hoy en día, este manejo es responsable de aproximadamente el 80% del éxito de un cultivo, ya que él proporciona a las plantas los elementos oxígeno, carbono, hidrógeno, bases para la formación de los compuestos orgánicos que se encuentra en la misma, dando iniciado así el proceso de nutrición. Con este trabajo en conjunto con el apoyo de CORPLATANOS, se están obteniendo resultados que se esperan sean

visibles en la futura cosecha a través del manejo adecuado del suelo, según el tipo y características presentadas; lo que nos ha llevado a presentarles a los productores alternativas de manejo para cada uno de sus lotes productivos y que ha tenido bastante aceptación por los beneficiarios, debido que se les está demostrando en el campo resultados que se pueden obtener con el manejo del suelo y no con la aplicación sin fundamento de abonos y enmiendas. Dentro de los procesos de extensión se realizaron 4 talleres de actualización tecnológica en el cultivo de papaya con 100 productores y asistentes técnicos, donde se contó con la experiencia del ingeniero agrónomo especialista en frutales tropicales, Dr Santiago Pérez Mora. Allí se pudo constatar a través de la experiencia y el compartir de conocimientos, el gran potencial que posee el departamento para promover la producción y comercialización de esta importante fruta y las condiciones favorables ambientales y cercanías a puertos de la región. De otro lado, como el campo colombiano está siendo atendido por productores de avanzada edad, es importante involucrar a los jóvenes en el proceso productivo, sustentable, rentable y productivo del cultivo, por lo que se realizó un taller de empalme generacional, en el municipio de puerto escondido con la participación de los hijos de los productores. Con este evento, se logró una emotiva y gran participación activa de los jóvenes en el taller demostrando así las capacidades y las oportunidades que para el desarrollo de la región. El equipo técnico ha venido avanzando de la mano de algunos productores en el tema de mejorar la producción, en el caso del plátano con la implementación de distancias de siembras con altas densidades, donde se ha visto un excelente resultado y se espera que se exprese mejor la productividad del cultivo, teniendo en cuenta que el esfuerzo que hace el productor se ve reflejado en una fruta de excelente calidad, como es el caso del agricultor Miguel Álvarez Paredes de la Finca Las Tres Ángelas, corregimiento San José en el municipio de Puerto Escondido con una extensión de 4 hectáreas; quien ha venido impulsando esta técnica con el acompañamiento del técnico de Asohofrucol Antonio Meza Osorio. Como este productor, se están identificando otros que tengan el mismo entusiasmo y la disposición para acatar las recomendaciones y los cambios en la forma de realizar su labor, para así encaminarlos al proceso de registro de predio exportador y/o Buenas prácticas Agrícolas, con el firme propósito de lograr un mercado especializado en un corto plazo. Tabla 1

Estadísticas PNFH Córdoba - Fase 2018 Productores Beneficiarios

566

ECAS Establecidas

20

Talleres ECAS

140

No. de Asistencias Técnicas

2.127

No. de Visitas BPA

210

Líneas Productivas Atendidas

8

Organizaciones Atendidas

21

Proyectos Gestionados (aprobados)

4

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 77.651.800

Frutas&Hortalizas

18


Cundinamarca

Cundinamarca: fábrica de oportunidades para los hortifruticultores Por: José Gabino Quiroga Correa, Líder Departamental del PNFH -Cundinamarca

En

Cundinamarca, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) se inscribieron 942 productores de Frutas y Hortalizas, atendidos por 10 ingenieros agrónomos y 5 profesionales socioempresariales, en las líneas productivas de aguacate, mango, mora, tomate de mesa, tomate de árbol y hortalizas. En total se conformaron 37 escuelas de campo, donde se realizaron 254 talleres de transferencia de tecnología y fortalecimiento socioempresarial, además de 3.516 visitas de asistencia técnica y 360 visitas de BPA, para fortalecer la competitividad del sector hortifrutícola. Por otra parte, se construyeron en 2 municipios con los productores, 20 tanques artesanales de cosecha de aguas lluvias, completando 860 reservorios en el departamento de Cundinamarca, para utilizar en riego, en época de verano. Con el equipo socioempresarial compuesto por 5 profesionales, se apoyaron a 30 asociaciones en el mejoramiento de planes de comercialización de sus productos, buscando aliados comerciales a nivel local, departamental, nacional y para la exportación. En Cundinamarca como producto del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2018, se firmaron dos convenios de asociación suscritos entre el departamento de Cundinamarca, Secretaria de Agricultura y Asohofrucol. El primero, es un proyecto entre el Fondo Nacional de Regalías y Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), para 20 municipios, por un valor de dos mil setecientos cincuenta millones ciento dieciocho mil ochocientos pesos ($2.750.118.800), para el fortalecimiento de las cadenas productivas de aguacate, mango y cítricos, que beneficia a 400 productores del departamento. El segundo, es un convenio entre la Secretaria de Agricultura y Asohofrucol para 36 municipios, por un valor de Dos mil sesenta y cuatro millones ochocientos cuarenta y ocho mil pesos ($2.064.848.000), para el fomento y sostenimiento de frutas y hortalizas y seguridad

19

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

alimentaria, distribuidos así: fomento de frutales 213 productores; sostenimiento de frutales 258 productores; fomento de hortalizas 295 productores y seguridad alimentaria 284 productores, para un total de 1.050 beneficiarios en el departamento. De igual forma, se efectuaron alianzas con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, para fortalecer aspectos técnicos y socioempresariales a productores en la línea de tomate de mesa cultivado en invernadero. Por otro lado, del 6 al 9 de diciembre se participó en ExpoCundinamarca, feria realizada en Corferias, donde junto con la Gobernación de Cundinamarca se llevó a cabo una jornada de fomento al consumo hortalizas y jugos naturales de frutas. En términos generales las actividades de la Asociación Hortifrutícola de Colombia Asohofrucol, han sido una promoción de productividad y desarrollo del sector hortifrutícola, no sólo en Cundinamarca sino en todos los 22 departamentos asistidos con el PNFH. Tabla 1

Estadísticas PNFH Cundinamarca - Fase 2018 Productores Beneficiarios

942

ECAS Establecidas

37

Talleres ECAS

254

No. de Asistencias Técnicas

3.516

No. de Visitas BPA

360

Líneas Productivas Atendidas

6

Organizaciones Atendidas

30

Proyectos Gestionados (aprobados)

11

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 6.410.243.704


Huila

Huila

ocasionadas por un manejo irracional de plaguicidas, desconocimiento de la operación y clasificación de la fruta con respecto a la fruta de una finca no certificada. Además, se iniciaron procesos de exportación concretos y en conjunto con las organizaciones Asprolibertad, Asofrutal y Grupal, convertidas hoy en Disfrutas de Algeciras (58.786 Kg de granadilla y 25.289 Kg de Aguacate Hass), Fruta del Macizo (83.000 Kg de uchuva) y Gafrucol (1.500 Kg de pitahaya), a través de aliados comerciales como Colombian Paradise, Pacific Fruits, Nativa, Ocati y Green West, Hass Colombia hacia los mercados de Holanda, España y Francia. De otro lado, como parte de la reconversión que hemos anunciado para el departamento del Huila, desde el 2017 nos hemos propuesto cambiar el modelo productivo de

se consolida como

exportador de frutas exóticas Por: Julio Cesar Duarte Bautista, Líder Departamental PNFH-Huila

En

2018, todos los esfuerzos del equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Huila se encaminaron al desarrollo de una hortifruticultura comercial, tecnificada y con volumen suficiente que les permita a los agricultores ser productivos, competitivos y sostenibles en el mercado nacional y explorar las grandes oportunidades que existen en el entorno externo. Así pues, en un trabajo coordinado con el ICA, se certificaron 23 fincas en Buenas Prácticas Agrícolas y 64 Registros de Predios de producción de vegetales para exportación en fresco en los municipios de Algeciras, La Argentina, Rivera, Pitalito, Isnos, Campoalegre, Pital, Paicol, Garzón y Gigante; lo que llevará a estos productores a convertirse, al igual que el café, en otro importante renglón de producción exportadora. De esta manera, en 2018 el Huila es la región del país con más predios certificados, de los cuales el sector frutícola -en las líneas de pasifloras (granadilla, cholupa, gulupa, maracuyá), pitahaya, uchuva y aguacate- es el que más aporta al logro del departamento, igualmente los productores atendidos por Asohofrucol-FNFH representan el 91% de esos predios certificados dentro del subsector. Gracias a las certificaciones de las fincas apoyadas en este proceso por Asohofrucol, han salido en lo corrido del año 2.860 toneladas de fruta hacia los mercados internacionales, logrando un diferencial en el precio de venta de hasta un 400%, una reducción en un 28 % las pérdidas

nuestros agricultores a partir de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) en el marco del PNFH. Nuestro gran reto es motivar la siembra de los cultivos promisorios en el departamento, aprovechando eficientemente las ventajas comparativas que posee, el empuje de nuestros productores y las oportunidades del mercado. Las actividades realizadas en el marco del PNFH han motivado el establecimiento de 285 nuevas hectáreas de frutales y hortalizas, apalancadas con créditos solicitados al Banco Agrario, gestión de recursos con entidades estatales y esfuerzo propio de los productores. En el Sistema General de Regalías y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se gestionó 2.126 millones para el fortalecimiento Frutas&Hortalizas

20


del cultivo de Aguacate Hass, mediante el establecimiento de 200 nuevas hectáreas con enfoque de clústers que se encuentran en la fase de legalización. Con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola se realizaron en el Huila 4 seminarios de actualización tecnológica en los cultivos de durazno y aguacate, los cuales beneficiaron directamente a 425 productores y técnicos de la región. Además. se continuó la implementación de 2 parcelas de investigación en pitahaya con enfoque de adaptación que buscan una mejor eficiencia en el uso del

recurso agua, mejor aprovechamiento de los fertilizantes, manejo integrado de pudrición basal ocasionada por Fusarium sp., aumento de la cantidad y calidad de las cosechas y ahorro de mano de obra. Por otra parte, el equipo departamental acompañó la gira técnica a cuatro organizaciones, asimismo, tres más fueron priorizadas para recibir apoyo en la comercialización, a través del suministro de canastillas, empaques, estibas, básculas, equipos de oficina y material promocional, en proyecto presentado a

21

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

Confecámaras. Esto ha permitido, además, que estas asociaciones inicien el recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. Adicionalmente, se culminó con éxito el proyecto de cooperación internacional con el Gobierno Canadiense para el fortalecimiento de tres organizaciones –Cholupas del Huila, Propitahaya y Agrofrutas San José— a través del proyecto “Impact”. Esta iniciativa involucra a las mujeres en los procesos productivos como alternativa de generación de empleo. Nuestro siguiente paso es la certificación Global G.A.P. de los predios ya encaminados en la producción limpia, la inclusión de tecnologías innovadoras como estrategias para el cambio climático, utilización de orgánicos y biopreparados, coberturas naturales, elaboración de fertilizantes orgánicos y minerales, utilización de especies melíferas, protocolo de polinizadores, gestión del suelo, gestión de la fauna benéfica, la conectividad ambiental y el uso de microorganismos reguladores de crecimiento de las plantas, para tener un campo rentable y que permita mejores condiciones de vida para quienes producen y garantizan seguridad alimentaria que permiten poder abarcar los mercados internacionales, incluso los mercados nacionales, de una forma distinta.

Gráfica 1

Distribución Ecas Huila 2018 3%

AGUACATE 13

7% PASIFLORAS 6

7%

DURAZNO 3 10%

43%

UVA 3 PLÁTANO 2

10%

PITAHAYA 2 20% UCHUVA 1

Tabla 1

Estadísticas PNFH Huila - Fase 2018 Productores Beneficiarios

774

ECAS Establecidas

30

Talleres ECAS

210

No. de Asistencias Técnicas

2.870

No. de Visitas BPA

323

Líneas Productivas Atendidas

12

Organizaciones Atendidas

18

Proyectos Gestionados (aprobados)

13

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 38.530.000

Gracias a las certificaciones de las fincas apoyadas en este proceso por Asohofrucol, han salido en lo corrido del año 2.860 toneladas de fruta hacia los mercados internacionales, logrando un diferencial en el precio de venta de hasta un 400%.


Guajira

La Guajira: impulsando el sector hortifrutícola

hacia las oportunidades del mercado Por: Luis Carlos Cotes Redondo, Líder Departamental PNFH-La Guajira

la ampliación y/o la apertura de nuevos productos con el cumplimiento de sus fichas técnicas para el año 2019. EXPERIENCIA EXITOSA

Un punto muy importante a destacar es el trabajo realizado con excombatientes de las Fuerzas Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación

Con

respecto a la continuidad del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el departamento de La Guajira, vale la pena resaltar que el acompañamiento en asistencia técnica de los profesionales ha ocasionado cambios en las costumbres tradicionales de muchos productores, entre lo cual se encuentra: modificaciones en el sistema de siembra, evidenciado en la reducción de distancia entre surcos y plantas; reducción en el tamaño de la semilla (ñame) a utilizar; implementación de tutorado con maíz y espalderas; realización de cobertura vegetal con frijol; utilización de fertilización de forma oportuna; y uso racional de agua empleando láminas de riego, evitando así encharcamientos en el suelo. Asímismo, el trabajo realizado contribuyó en la generación de una cultura y sostenibilidad ambiental, evidenciada en la experiencia de la parcela demostrativa de adaptación tecnológica para mitigar el cambio climático de Ñame, cuyos resultados fueron positivos. El establecimiento de la parcela, ubicada en el corregimiento de Mingueo, municipio de Dibulla, posibilitó el intercambio de experiencias entre productores de la región, igualmente generó su empoderamiento al evidenciar por si mismos que el desarrollo de todas las actividades agrícolas de la mano con el acompañamiento de la asistencia técnica integral, permite organizar la unidad productiva, de tal forma que lleve a la reducción en los costos de producción y al aumento en la cantidad producida. Estos resultados comprobados a través de la rentabilidad obtenida por el agricultor a cargo de la parcela de adaptación, permitieron, por un lado, cierto grado de adopción en nuevas tecnologías por parte de los productores y por el otro, motivaron al incremento del área de siembra de ñame espino. Respecto a la gestión comercial realizada para las organizaciones, dicha acción permitió la alianza comercial representada por la Red Caribe - Manna Caribbean y el Programa Mundial de Alimentos - PMA (World Food Programme – WFP, Agencia de las Naciones Unidas) para la proveeduría al Programa de Alimentación Escolar - PAE. La alianza comercial, significó la venta en conjunto de productos agrícolas por parte de las organizaciones de productores y la activación de circuitos cortos de comercialización, debido que el producto suministrado tuvo como destino final los comedores escolares de las instituciones educativas en la Guajira. Vale la pena decir que en el proceso comercial se involucraron seis organizaciones de pequeños productores, los cuales suministraron productos como tomate y plátano durante ocho meses, iniciando

en abril 2018 y finalizando en noviembre 2018, sin ninguna devolución. El éxito se debió al compromiso de los productores teniendo en cuenta que la entrega del producto era semanal y con variabilidad en las cantidades. Asohofrucol en La Guajira y el PMA, destacan que el papel de los productores fue importante durante todo el proceso, su compromiso posibilitó la continuidad en las entregas y sostenibilidad en la calidad del producto, lo cual repercutió en el buen precio obtenido y con ello en la sostenibilidad de la generación de ingresos. Todo esto ha llevado a que el PMA manifieste intención de continuar con el proceso de proveeduría de alimentos y espera

(ETCR), en corregimiento de Conejo, municipio de Fonseca. Esta comunidad en su proceso de reincorporación conforma la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia con sigla Coompazcol y adquiere en arriendo un predio con 150 hectáreas en la finca San Luis, donde iniciaron actividades de siembra de productos agrícolas en noviembre del 2017. Ahora bien, una de las grandes limitantes en la comunidad al iniciar en la siembra de frutas y hortalizas, ha sido el poco conocimiento sobre el tema, pero dicha debilidad con la implementación de talleres Ecas, la asistencia técnica integral y la implementación de Buenas Frutas&Hortalizas

22


Prácticas Agrícolas (BPA) se ha ido superando, partiendo de la generación de conocimiento y el establecimiento de técnicas llevaron a fortalecer el proceso productivo. Aún falta camino por recorrer, pero la intervención de este año ayudó en el establecimiento de las primeras bases de conocimiento. A la fecha, la comunidad ha establecido tres cosechas de tomate y ajíes, además, cuenta con establecimientos de nuevas áreas de plátano y otros productos. Uno de sus grandes logros, fue el de comercializar directamente en el año 2018, banano, tomate y ají, al Programa Mundial de Alimentos – PMA y el de firmar un acuerdo comercial con la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Curazao -ADEK, para exportar fruta hacia Curazao. Para llegar al mercado internacional la comunidad debe seguir su trabajo en la implementación de BPA con el fin de alcanzar esta certificación y de paso en predio exportador. Así pues, el establecimiento de áreas de infraestructura, el uso responsable de agroquímicos, el registro de las actividades de campo, identificación de los sitios, la programación de cosecha en la identificación de racimos embolsados y encintados, son puntos positivos para el proceso comercial. Vale la pena mencionar que, en mes de enero del 2019 ¡sale su primera cosecha de plátano! ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Por otro lado, el reconocimiento institucional del gremio entre las entidades de productores de la región ha impartido cierto grado de confianza en el sector de frutas y hortalizas de la Guajira, motivando a las organizaciones de productores e instituciones a trabajar de la mano con Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en efecto, esto es gracias al trabajo que se ha establecido en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y otros proyectos desarrollados en el departamento. Un claro ejemplo de lo anterior, fue el evento realizado en el mes de junio en La Guajira con el apoyo de las entidades que conforman la Red Regional de Emprendimiento, el conservatorio Agro Exportador 2018, Asohofrucol, Cámara de Comercio La Guajira, Universidad de La Guajira, Procolombia, Corpoguajira, ICA Seccional Guajira, SENA, grupo Puerto Nuevo, ADECK de Curazao, entre otros, donde se socializó en cuatro municipios estratégicos, los principales requisitos para realizar

23

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

exportaciones de productos agrícolas a destinos internacionales y las rutas actuales, además, se informó cómo se deben preparar las unidades productivas para generar una oportunidad de mercado teniendo alianza en la venta segura y un pago justo por los productos, y sobre el potencial comercial con las Islas del Caribe, en especial Aruba y Curazao. Por otro lado, mediante el acuerdo de voluntades interinstitucional para la gestión ambiental adecuada de residuos posconsumo de plaguicidas y de medicamentos veterinarios vencidos en el departamento de La Guajira, se llevó la IV jornada de recolección de residuos de posconsumo con motivo de manejarlos y disponerlos de forma segura. Dicha actividad, fue Liderada por Corpoguajira y contó con la participación de actores como: Asohofrucol, ICA seccional La Guajira, Administradora Temporal para el Sector Salud en el Departamento de La Guajira, la Fundación Bioentorno, municipios de Riohacha, Maicao, Fonseca, San Juan del Cesar y otros actores, e hizo parte de la estrategia creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para garantizar que la gestión y manejo de corrientes de residuos que han sido establecidas como de interés prioritario. PARTICIPACIÓN EN FERIAS

El Equipo técnico de Asohofrucol junto con miembros del comité departamental participaron de la versión 42 del festival del Plátano, Río y Mar en el municipio de Dibulla, donde se involucró a los productores con muestras representativas de los productos del municipio. La participación de Asohofrucol con el PNFH se vislumbró a través de la escultura alusiva al plátano, realizada con plátanos reales para exaltar la cultura y las tradiciones de los productores de la zona durante más de 100 años de historia en el cultivo. Además, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola estuvo presente en la feria más importante del departamento, EXPOGUAJIRA 2018: “Una Vitrina de Oportunidades”, denominada como escenario de promoción comercial del departamento. Este evento se llevó a cabo en la cuidad de Riohacha – La Guajira, en el mes de noviembre 2018 y permitió a productores y empresarios exhibir sus productos. En esta oportunidad el PNFH ofreció un espacio dentro de la feria para que ocho organizaciones de productores exhibieran sus productos a otros empresarios del departamento, asimismo, fue una de las instituciones que lideró la mesa agropecuaria que buscó hacer los canales comerciales entre la organización de productores, comercializadores, procesadores y operadores de frutas y hortalizas en La Guajira. Tabla 1

Estadísticas PNFH Guajira - Fase 2018 Productores Beneficiarios

156

ECAS Establecidas

6

Talleres ECAS

42

No. de Asistencias Técnicas

749

No. de Visitas BPA

70

Líneas Productivas Atendidas

4

Organizaciones Atendidas

6


Pensamiento Gremial

Trabajamos

para fortalecer el agronegocio

El

2018 termina con la satisfacción del deber cumplido para el gremio hortifrutícola, a la fecha son 44.583 los productores que se encuentran afiliados y quienes ven una representación a través de las diferentes iniciativas que lidera la Asociación. Se debe destacar que el año pasado se atendieron 21 mil agricultores por medio de los diferentes proyectos ejecutados, los cuales alcanzaron un valor de $51.866 millones. En este sentido, se debe resaltar el balance obtenido en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH, proyecto bandera de la Asociación, mediante el cual atendió durante el último año a 11.590 productores hortifrutícolas en 22 departamentos del país, quienes tuvieron la oportunidad de mejorar Se debe destacar que el año sus condiciones productivas, orgapasado se atendieron 21 mil nizacionales y comerciales. agricultores por medio de los No obstante, estos logros no serían posibles si el gremio no contará diferentes proyectos ejecutados, con la articulación interinstitucional que ha construido a lo largo de su trayectoria, hecho que ha brindado la posibilidad de ampliar el número de beneficiarios atendidos, a través de proyectos ejecutados con instituciones como la Agencia de Desarrollo Rural -ADR, el Programa de Transformación Productiva -PTP, Analdex, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, Corpovalle, Cancillería, Gobernaciones, Alcaldías, entre otros. Todo lo anterior ha permitido que, durante los últimos cinco años, además de los proyectos ejecutados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH, se hayan jalonado recursos de otras fuentes y, por lo tanto, se hayan atendido en total a168 mil beneficiarios, a través de 230 proyectos por un valor de $330.994 millones. Sin embargo, a pesar de tener un panorama gremial tan favorable no podemos bajar la guardia y debemos seguir esforzándonos en generar cada vez productos inocuos, que permitan acceder a mejores mercados y por lo tanto generar mejores ingresos a los empresarios del campo.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

los cuales alcanzaron un valor de $51.866 millones.

Frutas&Hortalizas

24


Panorama Gremial

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (fase 2019) CON EL OBJETIVO DE “CONTRIBUIR A MEJORAR LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS, organizacionales y comerciales de los productores hortifrutícolas, se desarrollará la octava fase del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Para este año, el proyecto beneficiará a 9.620 productores, localizados en 21 departamentos. Desde el 2012, el PNFH despliega una fase que impacta al sector Hortifrutícola, por lo tanto en el 2019 le apuesta a realizar asistencia técnica integral y transferencia de tecnología a partir de las Escuelas de Campo. Una de las prioridades está en mejorar la situación fitosanitaria, por este motivo; las visitas técnicas evaluarán las incidencias de las plagas y enfermedades encontradas en los cultivos preponderantes. Por otro lado, se “continuará con la alimentación del sistema interactivo de información, el cual ofrece una serie de herramientas de análisis y consulta para la toma de decisiones e intervención oportuna. Este sistema contendrá las siguientes variables: información climática capturada desde las estaciones meteorológicas instaladas en 25 parcelas, estudio detallado de suelos, zonas edafoclimáticas, y producción”. Los productos hortifrutícolas priorizados son aguacate, mango, caducifolios, cítricos, mora, fresa, guayaba, coco, pasifloras, plátano, pitahaya, uchuva, piña, papaya, lulo, tomate de árbol, melón y

25

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

uva. De igual manera, las hortalizas ají, lechuga, cebolla de bulbo, cebolla de rama, pimentón, espinaca, tomate de mesa, zanahoria, ñame, ahuyama, berenjena y crucíferas (brócoli, coliflor y repollo). El plan tiene una duración de 12 meses con una inversión del FNFH de $11.395.729.860,48 y $424.304.000 de otras fuentes, por un total de $11.820.033.860,48.


Magdalena

Magdalena:

productores de mango baby

se certifican en Global G.A.P. Por: Ramiro Salcedo Rivera, Líder Departamental del PNFH-Magdalena

Magdalena,

además de su ubicación geopolítica estratégica, con dos puertos marítimos y uno aéreo en Santa Marta, cuenta con una de las mayores ofertas edafoclimática de la región Caribe gracias a los pisos térmicos que ofrece la Sierra Nevada; pudiéndose desarrollar proyectos hasta los 2800 m.s.n.m en frutales como gulupa, uchuva, aguacate Hass, banano bocadillo, etc. Teniendo como principal limitante las vías de acceso. Esta zona, además de tener los cultivos de banano, palma de aceite y café, es rico en frutas y hortalizas, como lo son el mango variedad azúcar, el cual se constituye en el cuarto cultivo de importancia económica para el departamento, debido que se encuentran establecidas en todo el territorio unas 5.000 hectáreas y se benefician 1.100 familias. Por otro lado, en el norte del departamento se cuenta con limón pajarito o criollo (aproximadamente 900 has) y en el sur la naranja var. Valencia tipo margarita (aproximadamente 1.000 has), en la Sierra Nevada encontramos el aguacate Lorena, choquette y un gran porcentaje criollo, así como mucha diversidad de hortalizas de distintos pisos térmicos. Es importante resaltar el desarrollo vial que el departamento ha tenido en los últimos años, el cual facilita los procesos de agroindustrialización de las frutas, exportación o envío a los mercados internos, lo que le da una ventaja competitiva en términos de bajos costos de producción. La fruticultura como actividad económica para el departamento, se convierte en una

hortifrutícola en las diferentes zonas de desarrollo económico, en las cuales se tuvo importantes logros en materia de implementación de la metodología ECAS, a través de las líneas productivas de mango y cítricos, en donde se han atendido 350 productores y 14 Escuelas de campo (ECAS). Los logros obtenidos en el Magdalena, radican en el proceso de asistencia técnica integral, transferencia de tecnología, fortalecimiento socioempresarial y capacitaciones dirigidas a través de las ECAS. Asimismo, mediante la asociatividad se desarrollan mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que contribuyen a que las organizaciones empresariales mejoren su posición en el mercado, brindando una estructura más sólida y competitiva. RESULTADOS GENERALES

Se fortalecieron las exportaciones de mango var. azúcar hacia Europa con las empresas C.I frutas comerciales, Ocati e Inversiones Acosta Hoyos S.A.S. Al igual se incrementó el número de predios exportadores de esta fruta exótica, se certificaron 32 predios en BPA y 8 predios de la asociación Caribbean Mango Export se certificaron en la opción 2 en Global G.A.P. Por otro lado, se ejecutaron dos proyectos con el Ministerio de Comercio Exterior en transformación productiva en mango variedad azúcar y cacao. Además, se logró aumentar el número de asociaciones que pagarán la cuota parafiscal en las líneas productivas de mango y cítricos. Tabla 1

Estadísticas PNFH Magdalena-Fase 2018

opción viable e interesante en términos de generación de valor agregado y empleos directos e indirectos, en la medida que sus niveles de productividad y tecnificación mejoren, como, por ejemplo: en los municipios rivereños de Sitio Nuevo, Remolino, Salamina, Cerro de San Antonio y Piñón, en donde las frutas como mangos var. Tommy y Keitt, limón Tahití, guayaba pera y manzana, ñame, malanga y batata, pueden constituirse en el futuro en motor de desarrollo para el departamento. Durante el 2018, la asociatividad en Magdalena se enmarcó en el progreso

Productores Beneficiarios

350

ECAS Establecidas

14

Talleres ECAS

101

No. de Asistencias Técnicas

1.419

No. de Visitas BPA

151

Líneas Productivas Atendidas

2

Organizaciones Atendidas

6

Proyectos Gestionados (aprobados)

1

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 10.000.000

Frutas&Hortalizas

26


27

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018


Meta

En

el departamento del Meta se innovó en las aplicaciones de fertilizantes en forma líquida, tanto en el cultivo de piña como en el de plátano, siendo más eficientes la nutrición de los cultivos, manejando aplicaciones en drench con fuentes solubles de mejor absorción por parte de la planta, disminuyendo los costos en fertilización y la cantidad de fertilizantes utilizados anteriormente. Se trabajó en el uso de biológicos y elaboración de bio-preparados en los cultivos para reducir costos de insumos, por ende, la reducción en la utilización de agroquímicos e impacto sobre el medio ambiente, obteniéndose productos más saludables. Por lo tanto, los agricultores mejoraron su producción desarrollando productos de mejor calidad, tanto en tamaño como en el peso, logrando mejores mercados. De otro lado, las organizaciones participaron en ruedas de negocios obteniendo contactos importantes. Asimismo, la Asociación Agrícola de Platanicultores del Meta -Asplamet, la Asociación de Productores de Playa Rica y el Reposo -ASOPROPLAR, y con la Corporación Colombiana para el desarrollo Integral Sostenible -PASSION FRUIT, realizaron ventas conjuntas en los supermercados de cadena del departamento.

Por: Luz Adriana Sarria Osorio, Líder Departamental PNFH-Meta

Meta

comprometidos en

reducir el impacto

sobre el medio ambiente Tabla 1

Estadísticas PNFH Meta - Fase 2018 Productores Beneficiarios

474

ECAS Establecidas

18

Talleres ECAS

126

No. de Asistencias Técnicas

2.111

No. de Visitas BPA

211

Líneas Productivas Atendidas

6

Organizaciones Atendidas

18

Proyectos Gestionados (aprobados)

6

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 4.450.000

Frutas&Hortalizas

28


Nariño

Nariño:

le apuesta a la

exportación

de frutas Por: Jorge Castro Figueroa, Líder Departamental PNFH-Nariño

El

equipo técnico y socioempresarial de Nariño, a través de las Escuelas de Campo y las visitas técnicas a fincas ha venido capacitando a nuestros productores en aspectos agronómicos de los cultivos, principalmente de lima Tahití, aguacate, granadilla, mora, cebolla junca y lechuga. Pero también concientizando a nuestros agricultores de la importancia de asociarnos para ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales. Lo anterior, debido que para lograr que esta actividad productiva sea rentable y sostenible para los agricultores, se debe trabajar en la asociatividad de nuestros pequeños productores que se encuentran dispersos en pequeñas parcelas con bajo nivel de tecnología y reducido capital de trabajo. Es por ello, que el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2018, en el departamento de Nariño inició un proceso de certificación de fincas en Buenas Prácticas Agrícolas y Predio Exportador con el fin de permitir iniciar procesos de exportación de limón Tahití. Un caso a destacar es el de CORFOPATIA, asociación de productores de lima ácida Tahití del municipio del Rosario, que en el trascurso del 2018 fue atendida por el PNFH mediante capacitación permanente en el manejo agronómico del cultivo y en Buenas Prácticas Agrícolas para lograr la certificación de predio exportador. Este proceso se llevó a cabo gracias a la participación activa de los productores y al esfuerzo, dedicación y perseverancia para la implementación, acondicionamiento de las distintas áreas como: centro de acopio, baño, zona de descanso para trabajadores, zona de mezclas y barbecho para la aplicación de agroquímicos, bodega de insumos, área de reciclaje; además de la toma de datos para monitoreo de mosca de la fruta en sus fincas con trampas ubicadas en el cultivo y el diligenciamiento los diferentes registros de la finca. Dicha labor permitió que el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, concediera en el mes de diciembre la certificación a cuatro predios con Registro Exportador y cuatro fincas en implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Con ello se logró motivar a más productores para que empiecen un proceso de certificación y que los exportadores tengan en cuenta al departamento, donde se espera que para el 2019 se empiece las ventas a mercados internacionales, debido que gracias a la calidad de la fruta nariñense, países como Estados Unidos, Holanda y Japón están interesados en adquirirla. Por otra parte, con el propósito de reducir la vulnerabilidad de los cultivos de mora a la variabilidad climática, se ha venido implementando

29

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

la parcela de adaptación tecnológica para validar los modelos de adaptación propuestos con suficiente rigor estadístico y diseño experimental, de tal forma que permita tener mayor certeza de los datos capturados y poder publicar los lineamientos de manejo de la mora. Es de resaltar que, las parcelas miden variables edafoclimáticas permitiendo identificar la respuesta frente a la oferta climática cambiante. Lo anterior, sumado a las recomendaciones generadas para el agricultor en el módulo de agricultura específica por sitio, contribuirá notablemente al mejoramiento de la productividad del cultivo de mora; así mismo a través de la asistencia técnica se evaluará la incidencia de las principales plagas y enfermedades encontradas en el cultivo de mora. Cada uno de los anteriores procesos propende por el mejoramiento de la eficiencia de las etapas sobre la base de la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la competitividad de los productos. De esta manera la asistencia técnica integral que Tabla 1

ASOHOFRUCOL desarrolla se enfoca de manera participativa. La asistencia técnica impartida a nuestros productores hortofrutícolas se implementa de una manera integral, permanente, de calidad y se enmarca en un contexto amplio asociándola a la proyección y propuesta de conocimiento a determinados escenarios productivos, planteando para ello un proceso holístico que incluye cuatro etapas fundamentales: sembrar, cultivar, empresarizar y comercializar. El esquema participativo es un elemento clave en el servicio de asistencia técnica, porque es posible promover la construcción de conocimiento y formación integral a los beneficiarios Para el 2019 se continuará fortaleciendo las redes de comercialización creadas y se seguirá promoviendo la venta conjunta a través de las organizaciones de productores. Igualmente, se seguirá fortaleciendo el recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola y desarrollo de los clúster productivos derivados de los planes departamentales hortifrutícolas.

Estadísticas PNFH Nariño - Fase 2018 Productores Beneficiarios

666

ECAS Establecidas

26

Talleres ECAS

185

No. de Asistencias Técnicas

2.450

No. de Visitas BPA

245

Líneas Productivas Atendidas

10

Organizaciones Atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

16

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 29.511.660


Norte de Santander

Norte de Santander: el PNFH propicia el

desarrollo integral de los productores Por: Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Líder Departamental del PNFH - Norte de Santander

Norte

de Santander, dentro de las actividades enmarcadas en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2018, contó con un comité departamental y un equipo de trabajo conformado por un líder, 5 técnicos y 2 socioempresariales, el cual generó la posibilidad de lograr mejores alternativas sociales y económicas del agronegocio en el departamento, cumpliendo con el compromiso y llegando a cubrir nuevos municipios. Es así como el PNFH logró hacer presencia en 17 municipios, resaltando la participación activa de 474 productores, con quienes se conformaron 19 escuelas de campo, realizando talleres técnicos determinados por la prueba de caja inicial, donde se reflejaron las debilidades técnicas de los beneficiarios, enfocados en agroecología, establecimiento, fertilización, fertirriego, análisis de suelo, fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades, resaltando las Buenas Practicas Agrícola (BPA).

Con todo lo anterior, se visiona el camino a la mejora competitiva de la producción en la región. Las líneas priorizadas en el departamento y vinculadas al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, fueron: aguacate, cítricos, piña perolera, mora, uchuva, durazno, gulupa y hortalizas. Se debe destacar que el PNFH en Norte de Santander, a la largo de sus diferentes fases ha permitido: el desarrollo en los productores de manera integral, la

extensión rural, transferencia de tecnología y fortalecimiento organizacional, siendo los tres pilares claves en el proceso. Durante esta fase, para la asistencia técnica se identificaron 250 productores, a quienes se les brindó acompañamiento técnico especializado, enfocado en incrementar la productividad y rentabilidad del sistema productivo. Es así como cada uno de los beneficiarios recibió un acompañamiento que constó de 7 visitas durante el año, logrando efectividad en las recomendaciones técnicas y resaltando la receptividad de los productores seleccionados en el momento de recibir al asistente técnico. Del mismo modo, se hizo acompañamiento técnico a 33 productores en la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de las diferentes líneas priorizadas, logrando la certificación de 6 productores en la línea de hortalizas, municipio de Mutíscua, quedando, además, 19 productores en un avance del 90%. Igualmente, y con la alianza realizada con entidades como el Instituto Colombiano Frutas&Hortalizas

30


Agropecuario (ICA), Cooperación Alemana (GIZ), Gobernación, Servicio de Nacional de Aprendizaje (SENA), Alcaldía, comité y equipo departamental de Asohofrucol, fueron 27 los predios en las líneas de aguacate, uchuva, gulupa y mora, los que lograron comenzar el proceso para la certificación, bajo la norma 30021 (BPA). De igual manera, se adquirieron insumos, equipos, materiales y asistencia técnica para los productores, pasando en un estado de avance alto para el 2019. De otro lado, en el 2018 se comenzó en la captura de información de la oferta edafoclimática en la parcela La Fortuna, ubicada la vereda Barrientos, municipio de Arboledas, en la línea productiva de lima ácida Tahití. En cuanto al componente socioempresarial, se evidenciaron importantes logros en el acompañamiento a 12 organizaciones mediante la metodología IDEO, formulándose las diferentes estrategias dentro del plan de acción con el objetivo de fortalecer el índice organizacional y comercial, logrando una asociatividad integral, donde los jóvenes se involucren con iniciativa propia y se permitan alcanzar ventas conjuntas, promoviendo el recaudo de las organizaciones. Dentro de los talleres a las asociaciones se plasmaron procesos administrativos y comerciales que permitieron optimizar sus procesos. La gestión de recursos mediante la participación en las diferentes convocatorias de las entidades de orden nacional, departamental y el apoyo de cooperación internacional, han sido decisivos para el fortalecimiento de las unidades productivas y las organizaciones de productores. Dentro de la gestión de recursos a Escuelas de Campo y a las asociaciones, se presentaron proyectos a la cancilleria, alcaldías de los municipios de Convención, Chinacota y Toledo, Departamento de Prosperidad Social (DPS); logrando beneficiar a las asociaciones Coagronvalia (mora), Asoprodulab (Aguacate Lorena-Hass), Asofrutas (uchuva y gulupa), Asoprocomun (Aguacate Lorena-Hass), Afrucar (Aguacate Lorena-Hass y maracuyá) y Apraces (Aguacate lorena), en cual busca fortalecer las unidades productivas y el proceso comercial. Dentro de los logros relevantes tenemos: Vinculación y empoderamiento de los jóvenes con el fin de empalmar el agronegocio de cada una de las organizaciones, logrando participar activamente en eventos que impulsen su desarrollo. Por ejemplo, con la experiencia adquirida en la gira al departamento de Risaralda, se logró

31

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

identificar talentos locales en nuestras organizaciones (Asoprocomun, Asofrutas, Agroec y Afrucar), donde compartieron experiencias y como resultado un joven de la organización Asoprocomun fue contratado para asesorar una asociación, asimismo tres jóvenes más, lograron formar parte de la Junta Directiva y son personal líder dentro del proceso asociativo y comercial. Participación de las organizaciones Asoprocomun, Asofrutas, Agroec y Afrucar en: Agroexpo Caribe; Congreso Regional Hortifrutícola en la ciudad de Bucaramanga; e intercambio de experiencias en los procesos de Buenas Prácticas Agrícolas de la organizaciones Asoagrimutis, donde conocieron experiencias asociativas, comerciales y de recaudo. Alianza entre los departamentos Santander, Cesar y Norte de Santander, con apoyo de la Cooperacion Internacional GIZ. Dos talleres realizados para el fortalecimiento Empresarial de las organizaciones, apoyados por la alianza de Cooperación Internacional GIZ, grupo financiero (Growing), Universidad UDES y Asohofrucol, que despertaron el interés de 18 organizaciones de nuestro subsector en conocer e impulsar los procesos administrativos y contables. En el Departamento Norte de Santander, el Banco Agrario, Corponor (Negocios Verdes), Gobernación y Alcaldía, de manera individual y en diferentes fechas invitaron a participar de ruedas de negocio a las organizaciones atendidas, quienes participaron de manera activa. El PNFH fase 2018, ha permitido que nuestras organizaciones hayan logrado concretar negociaciones comerciales con las empresas: FRUTEC (empresa transformación, que busca comprarle directamente a los productores, fomentando el desarrollo

Tabla 1

Estadísticas PNFH Norte de Santander - Fase 2018 Productores Beneficiarios

474

ECAS Establecidas

19

Talleres ECAS

126

No. de Asistencias Técnicas

1.776

No. de Visitas BPA

188

Líneas Productivas Atendidas

13

Organizaciones Atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

2

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 13.500.000

del agro nortesantandereano, cambiando la imagen de nuestra región); ASICUC (Asociación de Supermercados Independientes de Cúcuta); FENALCO (hoteles); y la comercializadora NATIVA SAS. Con lo mencionado anteriormente, las ventas de las organizaciones lograron un incremento del 90% con relación al 2017 y de igual manera se consiguió vincular al proceso organizaciones que no se encuentran atendidas dentro del plan. Con todo lo mencionado anteriormente, se evidencia el compromiso del comité departamental, el equipo departamental, las organizaciones y entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, Cooperación Internacional -GIZ, Departamento de Prosperidad Social -DPS, Servicio de Nacional de Aprendizaje -SENA, grupo financiero Growing, Universidad UDES, Alcaldías y Gobernación, entre otros.


Quindío

Quindío:

fomentando la competitividad del

subsector hortifrutícola Por: Oscar Hernando Gallego Giraldo, Líder Departamental PNFH-Quindío

En

el año 2018 Asohofrucol hizo presencia en todo el Quindío mediante los recursos del FNFH. Para dicha fase, el campo de acción de los contratistas se extendió hasta los municipios de Alcalá, Ulloa y Caicedonia, pertenecientes al Valle, los cuales por los proyectos ejecutados en ese departamento no alcanzaron a ser cubiertos por ese equipo de profesionales. En total se atendieron 672 productores de las líneas priorizadas como son: plátano, cítricos y aguacate, a los cuales se les brindó transferencia de tecnología a través de 24 Escuelas de Campo distribuidas por el departamento y recibieron un total de 2.326 asistencias técnicas. Igualmente, se realizó un esfuerzo en la implementación de B.P.A. en 25 predios, además de impulsar el registro de 25 predio exportadores. Por otro lado, se apoyó la estructuración y realización del Congreso Internacional de Cítricos, realizado en la ciudad de Armenia. Este evento contó con un selecto grupo de conferencistas nacionales e internacionales y una asistencia de más de cuatrocientos productores. La realización de este congreso tuvo una relevancia enorme porque dada la amenaza del HLB en Colombia, había que hacer los esfuerzos para tratar de blindar al máximo la zona citrícola que abarca Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle. En la parte socioempresarial, se atendieron 8 organizaciones de productores, a quienes se les brindó un apoyo para consolidar la

comercialización conjunta, siendo el caso más relevante el de los cítricos, a través de Citrieje, el cual con el apoyo de Asohofrucol-FNFH logró en el 2018 superar los tres millones de kilos comercializados, lo que representa un crecimiento de más del 45% frente al año 2017. Así mismo, se logró consolidar los nexos comerciales con la agroindustria de cítricos ubicada en el Quindío, generándose lazos de confianza entre dichas entidades, que traerán un mejoramiento de las condiciones comerciales para el departamento. Siendo un objetivo de Asohofrucol el mejoramiento continuo de las capacidades del personal que presta sus servicios en la región, el equipo del departamento participó en: el Diplomado de Hortalizas realizado en convenio con la Universidad de Caldas; el Diplomado de Lima Ácida Tahití desarrollado en convenio con la Universidad Nacional Sede Palmira, además de capacitaciones en temas socioempresariales, Localg.a.p. y extensión rural. De otra parte, teniendo en cuenta que el mejoramiento continuo de la productividad hará más relevante al sector de frutas y hortalizas, se implementó en varios predios los túneles de propagación que permitirán mejorar tanto el status fitosanitario del cultivo del plátano, como

la selección del mejor material para su multiplicación. En cuanto al recaudo, el 2018 fue un año importante, debido que se superó la meta esperada, resultado de la labor del equipo del PNFH y la delegada regional de recaudo, quienes con las diferentes capacitaciones, asesorías y visitas han ido creando tanto en los productores, como comercializadores y exportadores, la conciencia del cumplimiento con un mandato legal, que es el recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, que servirá para seguir haciendo presencia en la región y apoyando al productor y sus organizaciones. Para lograr dinamizar las exportaciones se trabajó de la mano de Fedeplacol en la selección de 50 productores de plátano, a los cuales se les brindó la asesoría y el acompañamiento para que se pueda lograr con ellos la reactivación de la exportación de plátano del Quindío, que redundará en el mejoramiento de los ingresos de los productores y ayudará al equilibrio del mercado nacional. Se debe destacar que Asohofrucol-FNFH en el 2018 siguió haciendo presencia en el Consea Departamental, desde donde continúa proponiendo las políticas necesarias para la dinamización del sector agrícola del departamento.

Tabla 1

Estadísticas PNFH Quindío - Fase 2018 Productores Beneficiarios

672

ECAS Establecidas

24

Talleres ECAS

163

No. de Asistencias Técnicas

2.326

No. de Visitas BPA

157

Líneas Productivas Atendidas

6

Organizaciones Atendidas

8

Proyectos Gestionados (aprobados)

2

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 3.470.000

Frutas&Hortalizas

32


Risaralda

Risaralda:

orientador del lineamiento

técnico y comercial

hortifrutícola Por: Beatriz Hernández Jiménez, Líder Departamental PNFH-Risaralda

El

año 2018 para Asohofrucol-FNFH en Risaralda fue un año definitivo en la etapa de consolidación del PNFH, teniendo en cuenta que las actividades realizadas permitieron establecer planes de acción para la interacción de lo productivo y lo comercial con una orientación hacia la producción innocua de alimentos exportables. De esta manera, se consolidó el desarrollo de actividades que permitieron incursionar en el proceso de comercialización internacional, partiendo del conocimiento del producto que se deseaba vender y complementariamente en el conocimiento de los requerimientos y/o necesidades del producto en el mercado que lo demandaba. Es así, como a través de las ECAS y la asistencia técnica se orientó a los agricultores en la implementación, certificación y registro de BPA, Global G.A.P. y Huerto exportador, con un resultado de: 30 resoluciones de registros de predios productores de vegetales en fresco para exportación, 21 Certificados de Buenas Prácticas Agrícolas, 4 organizaciones de productores de aguacate con Sello Global G.A.P.; de estas dos organizaciones de productores recertificadas con dicho sello. El modelo socioempresarial en el departamento de Risaralda durante el año 2018, se fundamentó en tres líneas de acción que se complementan y respaldan de manera simultánea y que se enuncian así:

33

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

1. Organización de la comunidad con sostenibilidad; 2. Promoción de la Producción con el propósito de la comercialización conjunta; y 3. Orientación hacia la pertenencia por el FNFH. Con la intervención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) se evidencian organizaciones de productores con oportunidades de desarrollo económico para la agricultura familiar, debido que aprovecharon al máximo los conocimientos, capacidades y talentos. En el 2018 el PNFH-Risaralda logró el mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de los cultivos y aumento en los volúmenes de comercialización asociativa. Por lo tanto, la comercialización de mora fue de mil seiscientos millones de pesos; la agroindustria de plátano representada por Pasabocas Paty SAS y ASPLABEL compraron a los productores aproximadamente siete mil trescientos millones de pesos; las organizaciones de pequeños productores

A través de las ECAS y la asistencia técnica se orientó a los agricultores en la implementación, certificación y registro de BPA, Global G.A.P. y Huerto exportador.

comercializaron en aguacate Hass para el mercado externo tres mil quinientos millones de pesos; en total, en el 2018, en el departamento se comercializaron aproximadamente cincuenta y ocho mil millones de pesos en frutas y hortalizas por parte del comercio organizado, cifra que no incluye la producción Hortifrutícola negociada en las grandes superficies. Estas cifras evidencian ingresos significativos de los productores y la importante incidencia de las acciones de desarrollo del PNFH. Tabla 1

Estadísticas PNFH Risaralda - Fase 2018 Productores Beneficiarios

581

ECAS Establecidas

20

Talleres ECAS

140

No. de Asistencias Técnicas

2.143

No. de Visitas BPA

147

Líneas Productivas Atendidas

4

Organizaciones Atendidas

12

Proyectos Gestionados (aprobados)

12

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 78.140.000


Santander

Santander

Comprometidos con el desarrollo y transformación

del campo

Por: Claudia Inés Alvarado, Líder Departamental PNFH - Santander

El

2018 para el PNFH-Santander fue un año de retos, pero sobre todo lleno de logros. El equipo técnico y socioempresarial del departamento, con el apoyo del Gerente de Asohofrucol, Álvaro Palacio, la Coordinadora Nacional del PNFH, Yecenia Vega y el Comité Departamental de Santander a la cabeza de Efraín Pedroza, aunaron esfuerzos por fortalecer el sector hortifrutícola de la región. Por tal motivo, es de destacar cada una de las gestiones adelantadas en el año que terminó:

CLÚSTER MORA – ARTICULACIÓN GIZ Con el fin de fortalecer el subsector y buscando que los productores entren en un segmento más competitivo, en Santander se dio inicio al Clúster Productivo en la línea Mora de Castilla, a partir del mes de junio. Por lo tanto, se inició un proceso de articulación interinstitucional apoyado por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, logrando la participación de entidades de carácter público y privado, tales como: el Instituto Colombiano Agropecuario, Servicio Nacional de Aprendizaje, AGROSAVIA,

Agencia de Desarrollo Rural, Corporación Autónoma Regional de Santander, Alcaldía Municipal de Sucre, Secretaria de Agricultura, Banco Agrario, Agropaisa, Innovak Global, Precisagro, entre otras. Con esta articulación se logró desarrollar tres talleres y una mesa técnica. El primer taller se desarrolló en el municipio de Sucre, corregimiento la granja realizando la identificación de necesidades, el segundo taller se realizó en Bucaramanga, desarrollando la matriz DOFA e identificando posibles estrategias a aplicar, el tercer y último taller del año se llevó a cabo en el municipio de Barbosa Frutas&Hortalizas

34


y tuvo como objetivo plasmar el plan de acción a ejecutar en los próximos tres años. Adicional a esto se realizaron diferentes actividades de interés para los productores de la región, como intercambios de experiencias en otros departamentos, participación en ferias del sector y entrega de implementos para certificación en BPA. OFERTA EXPORTADORA

En el Municipio de Florián brindamos fortalecimiento técnico y socioempresarial a la Asociación Unidades Productoras de Aguacate – Unihass, una asociación productora de Aguacate Hass, que se ha destacado por su compromiso y dedicación en esta línea productiva, desde Asohofrucol y en alianza con Pacific Fruits aliado comercial de la asociación, impulsamos e inculcamos la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas y en Predio Exportador, teniendo como objetivo que el 100% de las unidades productoras asociadas estén certificadas. COOPERATIVA INTERVEREDAL DE TONA-COINTO

En el municipio de Tona, desde hace 6 años se establecieron aproximadamente 80 Ha por medio de un proyecto productivo y con total desconocimiento del manejo agronómico del mismo;

pues la zona se caracteriza por tener una vocación cafetera. ASOHOFRUCOL hace presencia en esta región desde ese año, brindando Asistencia Técnica y Capacitaciones (Ecas), con el fin de apoyar un pequeño grupo de productores (25), los cuales desde hace 5 años se encontraban sin acompañamiento técnico. De tal manera, en las primeras visitas realizadas por la Asistente Técnico, Diana Carolina Moreno Quevedo, se encontraron serios problemas fitosanitarios (principalmente de plagas cuarentenarias) y deficiencias nutricionales en los diferentes predios asistidos. Desde el inicio, fue notorio el interés de cada uno de los productores inscritos en la ECA, y otros más que participaron en estas actividades, así como en otras de manejo y control fitosanitario y nutricional recomendadas por la ingeniera agrónoma. Lo anterior, ha permitido que la sanidad vegetal en los cultivos haya aumentado en un 60%, lo cual se ve reflejado en la venta de sus productos (mejor pago por kg) generando mayor rentabilidad. Los productores esperan continuar con el acompañamiento técnico y socioempresarial por parte de ASOHOFRUCOL y si es posible que se amplie la cobertura de atención, para así ser número uno en la producción y

comercialización a nivel nacional e internacional. Parcela de adaptación mandarina arrayana y asistencia técnica línea productiva tomate bajo invernadero Se instalaron los nuevos equipos de la estación meteorológica automática en dos parcelas Tabla 1

de adaptación en cítricos (lima Tahití y mandarina arrayana), en los municipios de Girón y San Gil respectivamente, dando un mejor manejo a las operaciones de datos, en precisión y tiempo. Durante este año se realizó el seguimiento con asistencia técnica al desarrollo de las nuevas siembras de lima Tahití en el municipio de Aratoca implementando el manejo orgánico. También se desarrollaron los planes de manejo integrado de plagas limitantes en tomate, especialmente (tuta absoluta y prodiplosis) en el municipio de Aratoca con muy buenos resultados, disminuyendo hasta en un 50% su incidencia y bajando costos en un 40% con productos biológicos, microorganismos patógenos y extractos vegetales, marcando una nueva tendencia y expectativa para los productores que estuvieron presentes en los talleres y recibieron la asistencia técnica por parte de Asohofrucol.

Estadísticas PNFH Santander - Fase 2018 Productores Beneficiarios

35

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

527

ECAS Establecidas

20

Talleres ECAS

142

No. de Asistencias Técnicas

1.972

No. de Visitas BPA

208

Líneas Productivas Atendidas

10

Organizaciones Atendidas

18

Proyectos Gestionados (aprobados)

20

Proyectos Aprobados

5

Valor Proyectos Aprobados

$ 50.461.379


Tolima

Tolima: promoviendo la conservación

del medio ambiente

Por: Junta Directiva Asohofrucol Tolima, equipo técnico y socioempresarial de PNFH-Tolima

El

equipo departamental del Tolima durante el año 2018 desarrolló las actividades propuestas por el proyecto ‘Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH)’ a través de capacitación y transferencia de tecnología, mediante las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS); asistencia técnica personalizada a pequeños, medianos y grandes productores; acompañamiento a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); y fortalecimiento socioempresarial a las asociaciones de productores de frutas y hortalizas del departamento de forma integral y oportuna, haciendo énfasis en las líneas productivas de aguacate, mango, cítricos, plátano, guanábana y gulupa. Siendo Tolima un productor importante de frutas frescas en el país, el equipo departamental del PNFH en la región, ha hecho una apuesta para impulsar el fomento de dichas líneas

productivas bajo el desarrollo de una propuesta agronómica que se formula en el marco de tres principios fundamentales: 1. Agricultura ecológicamente viable; 2. Agricultura cultural y económicamente rentable; 3. Agricultura social y humanamente justa, ésta, denominada “Agricultura Tropical”, ha logrado consolidarse a través del tiempo en cada una de las regiones atendidas del departamento por todas las bondades que ha ofrecido a los productores que la han experimentado de forma directa en las parcelas demostrativas instauradas y apropiadas por ellos mismos bajo el direccionamiento del equipo técnico departamental, beneficiándose de los resultados en cuanto a la conservación y protección de su patrimonio agrícola productivo por medio de la gestión del suelo, gestión de fauna y flora, y gestión de la nutrición natural. En total se seleccionaron 622 productores para ser beneficiados con los servicios del PNFH, fase 2018, en el Tolima, con ellos se conformaron 24 ECAS en las líneas productivas de: aguacate (11), cítricos (4), guanábana (2), gulupa (3), mango (1) y plátano (3). En cada una de las Ecas se realizaron 172 talleres, con una participación de al menos 25 productores por taller en los temas de: “Gestión del suelo”, Gestión de la flora y Fauna” y “Gestión de la nutrición vegetal”. Del Frutas&Hortalizas

36


grupo de productores inscritos se seleccionaron 350 para el servicio de Asistencia Técnica Integral a los que se les brindó un total de 2.471 visitas durante dicha fase. De igual manera, se seleccionaron 37 productores para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, conducente a su certificación con un acompañamiento de 255 visitas a sus predios. Del mismo modo, se seleccionaron e inscribieron 18 organizaciones de productores para adelantar el fortalecimiento socioempresarial, a través de 126 talleres en los temas: asociatividad, costos de producción, gestión administrativa, registro predios exportador, certificaciones BPA y Global G.A.P., y comercialización conjunta. Con estas asociaciones se formularon los planes de fortalecimiento y planes de comercialización y mercadeo. Por otro lado, el PNFH-Tolima desarrolló de manera conjunta con la Cámara de Comercio de Ibagué y la Alcaldía Municipal de Ibagué, el IV Expofrutas. En el evento participaron 18 organizaciones de productores de frutas y hortalizas del departamento, quienes ofertaron sus productos en el Fruver Expofrutas con un volumen superior a 12 toneladas y vendidas por un valor cercano a los $14.000.000. Igualmente, en este escenario se realizaron actividades correspondientes a la promoción al consumo de frutas y hortalizas, las cuales contaron con la presencia de: Cesar Leonardo Picón Arciniegas, Secretario Desarrollo Rural y Medio Ambiente; José Lisandro Bernal, Director de

por una estación meteorológica y conectada en red con todas las demás instaladas a nivel nacional. Finalmente, como ha sido costumbre en el PNFH-Tolima, se realiza el cierre de ECAS con un evento denominado “Evaluación de Resultados”, en la que los productores presentan sus apreciaciones a la ejecución y desempeño del personal técnico y su propuesta agronómica. Este año se realizaron en 4 núcleos, distribuidos en la geografía tolimense, contando con la participación de los integrantes Competitividad e Innovación de la Cámara de Comercio de Ibagué; y Jorge Mario Salas Barrero, Director Área de Recaudo de Asohofrucol. De otro parte, se gestionó la participación de 30 productores pertenecientes a 4 organizaciones de cítricos, en el Congreso Internacional Citrícola, realizado en la ciudad de Armenia y al cual asistieron productores citrícolas de todo el país. Es de resaltar la implementación de dos parcelas de adaptación tecnológica conducentes al uso eficiente del agua y de los nutrientes, para lo cual se seleccionaron 2 predios entre los productores inscritos, uno en la línea productiva de mango y el otro en la línea productiva de aguacate. Dichas parcelas se encuentran respectivamente en el municipio de San Luis y en el municipio del Palocabildo. A la fecha se cuenta con una información valiosa recopilada y registrada en la plataforma de Asohofrucol en los temas: información fenológica y oferta edafo-climática registrado

37

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

de las 24 ECAS, un total superior a 500 productores, y en donde en convenio con la Secretaria de Salud del Tolima se tomaron cerca de 120 pruebas de Colinesterasa entre los productores asistentes con resultados bastante satisfactorios que evidencian la mejora de su salud y la de sus familias. Es para nosotros muy satisfactorio escuchar de parte de los beneficiarios su aceptación y confianza en el trabajo que desarrolla el PNFH en sus comunidades con la ejecución del PNFH 2012-2022.

Tabla 1

Estadísticas PNFH Tolima - Fase 2018 Productores Beneficiarios

622

ECAS Establecidas

24

Talleres ECAS

172

No. de Asistencias Técnicas

2.471

No. de Visitas BPA

255

Líneas Productivas Atendidas

9

Organizaciones Atendidas

18

Proyectos Gestionados (aprobados)

12

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 140.886.268


Foto: PIXABAY

Técnico

Aspectos relevantes y

determinantes de la

productividad vegetal El incremento en la concentración de CO2 atmosférico y su relación con el crecimiento y las relaciones hídricas en los cultivos Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

Los

registros empíricos proporcionan pruebas irrefutables del aumento mundial de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre. El crecimiento de las plantas puede ser estimulado por el incremento del CO2, de forma que la fotosíntesis aumenta y el rendimiento económico es a menudo mejorado. La adición de más CO2 al medio circundante donde crece la planta, sea a través del incremento de las concentraciones atmosféricas sostenidas, por

medio de la adición de materia orgánica y su mineralización o directamente en sistemas semi-cerrados y cerrados, favorece el crecimiento y puede incrementar la eficiencia en la utilización del agua y de los nutrimentos, dando como resultado una menor demanda de agua para obtener la producción esperada. En vista de las nuevas realidades ambientales y con base en las investigaciones desarrolladas al respecto, se puede argumentar que es necesario entre varias estrategias,

seleccionar genotipos con mayor eficiencia fotosintética, que redunde en una mayor eficacia en el uso del agua y adaptación a temperaturas extremas; fortalecer la restauración de los suelos mediante el incremento de la materia orgánica que se traduzca en una mayor captura de carbono en el suelo, mediante prácticas sostenibles de producción que contribuyan a mejorar la capacidad de retención de agua en el suelo y ayudar a mitigar el cambio climático global proyectado. Frutas&Hortalizas

38


CRECIMIENTO DE LA PLANTA

El dióxido de carbono (CO2) une la atmósfera a la biosfera y es un sustrato esencial

para la fotosíntesis. El CO2 elevado estimula la fotosíntesis que conduce a una mayor absorción y asimilación del carbono (C), lo que aumenta el crecimiento de las plantas. Sin embargo, como resultado de las diferencias en el uso de CO2 durante la fotosíntesis, las plantas con la ruta fotosintética C3 a menudo exhiben una mayor respuesta de crecimiento en comparación con aquellas con la ruta C4 (Amthor, 19954; Amthor y Loomis, 19965; Bowes, 19936; Poorter, 19937; Rogers et al., 19978). El mecanismo de concentración de CO2 utilizado por las especies C4 limita la respuesta al enriquecimiento con el CO2 (Amthor y Loomis, 1996)5. Para las plantas con metabolismo C3, la respuesta positiva es principalmente atribuida a la inhibición competitiva de la carboxilación fotosintética por la oxidación en el proceso de foto-respiración, a las concentraciones internas de CO2 de las hojas C3 (en los niveles actuales de CO2 en el aire). Aunque la

respuesta de la fotosíntesis bajo CO2 elevado aumenta el crecimiento para la mayoría de las plantas, varios estudios muestran consistentemente que este aumento varía para las plantas con metabolismo C3 (entre un 33% a 40%), mientras que para las plantas con metabolismo C4, el incremento se estima entre un 10% a 15% (Kimball , 19839; Prior et al., 200310). Dado que en la mayoría de las especies hortícolas predomina la actividad de la ruta fotosintética C3, se espera que muestren respuestas similares al aumento de CO2. Los primeros trabajos (Cummings y Jones, 191811) demostraron que tanto los cultivos de hortalizas como los de flores se beneficiaban de las concentraciones incrementadas de CO2; mostrando mayores pesos secos y rendimientos. De hecho, aumentar la concentración de CO2 en los invernaderos es un método económicamente eficiente para mejorar el crecimiento de cultivos ornamentales y de hortalizas (Mastalerz, 197712; Mortensen, 1987).

Foto: PIXABAY

De otra parte, mejorar el conocimiento en cuanto al uso de los fertilizantes nitrogenados y el manejo de los residuos de las cosechas que redunden en una menor emisión de gases que incrementen la temperatura del aire, como los son el óxido nitroso y el metano. Determinar cómo los cambios inducidos por el incremento de las concentraciones de CO2 y su efecto sobre el crecimiento de las plantas y las relaciones hídricas podrán afectar las interacciones con los agentes bióticos del estrés de las plantas (malezas, insectos y enfermedades). Estas estrategias abordadas podrán permitir una mejor gestión de la producción agrícola, mediante la adaptación de los sistemas productivos a las condiciones de oferta climática actual y futura. El nivel de CO2 en la atmósfera está aumentando a un ritmo sin precedentes, ha aumentado de 280 ppm al comienzo de la revolución industrial (1750) a 402,08 ppm en la actualidad (2018)1, y se espera que duplique los niveles preindustriales en algún momento durante este siglo. Este aumento global puede atribuirse principalmente a la quema de combustibles fósiles, al cambio en el uso de la tierra asociado con la deforestación, la expansión industrial y / o de la población (Houghton et al., 1990)2. Se considera por parte de un importante grupo de investigadores alrededor del mundo, que este aumento, junto con otros gases como el óxido nitroso y el metano, son un factor principal que impulsa el cambio climático global (IPCC, 2007)3. Aparte del debate sobre el cambio climático y si es impulsado por efectos antropogénicos, la vegetación se verá afectada directamente y la investigación ha demostrado que las plantas responden positivamente al aumento de CO2 (Amthor, 1995)4. La mayor parte de dicha investigación se ha centrado en especies agrícolas y forestales con un trabajo limitado en cultivos especializados asociados con la horticultura.

Dado que en la mayoría de las especies hortícolas predomina la actividad de la ruta fotosintética C3, se espera que muestren

respuestas similares al aumento de CO2.

1. https://www.co2.earth/ 2. Houghton, J.T., G.J. Jenkins, and J.J. Ephraums. 1990. Climate change: The IPCC scientific as­sessment. Cambridge University Press, Cam­bridge, UK. 3. IPCC. 2007. Climate change 2007: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK. 4. Amthor, J.S. 1995. Terrestrial higher-plant response to increasing atmospheric [CO2] in relation to the global carbon cycle. Glob. Change Biol. 1: 243–274. 5. Amthor, J.S. and R.S. Loomis. 1996. Integrating knowledge of crop responses to elevated CO2 and temperature with mechanistic simulation models: Model components and research needs, p. 317–346. In: Koch, G.W. and H.A. Mooney (eds.). Carbon dioxide and terrestrial ecosystems. Academic Press, San Diego, CA. 6. Bowes, G. 1993. Facing the inevitable: Plants and increasing atmospheric CO2. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 44:309–332. 7. Poorter, H. 1993. Interspecific variation in the growth response of plants to an elevated ambient CO2 concentration. Vegetatio 104/105:77–97. 8. Rogers, H.H., G.B. Runion, S.V. Krupa, and S.A. Prior. 1997. Plant responses to atmospheric CO2 enrichment: Implications in root-soil­microbe interactions, p. 1–34. In: Allen, L.H., Jr., M.B. Kirkham, D.M. Olszyk, and C.E. Whitman (eds.). Advances in carbon dioxide effects research. ASA Special Publication No. 61. ASA, CSSA, and SSSA, Madison, WI. 9. Kimball, B.A. 1983. Carbon dioxide and agricul­tural yield: An assemblage and analysis of 770 prior observation. USDA/ARS Water Conser­vation Laboratory Report Number 14. Phoenix, AZ. 10. Prior, S.A., H.A. Torbert, G.B. Runion, and H.H. Rogers. 2003. Implications of elevated CO2­induced changes in agroecosystem productiv­ity. J. Crop Prod. 8:217–244. 11. Cummings, M.B. and C.H. Jones. 1918. The aerial fertilization of plants with carbon dioxid. Vt. Agr. Expt. Sta. Bull. 211. 12. Mastalerz, C.D. 1977. The greenhouse environ­ment. John Wiley & Sons, New York, NY.

39

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018


Foto: PIXABAY

Técnico

Además de estimular la fotosíntesis y el crecimiento sobre el suelo, elevar el CO2 en el aire circundante a la planta o el cultivo, puede alterar la partición / asignación de C. Es decir, que un aumento en el suministro de carbono beneficia su distribución hacia los compartimentos subsuperficiales, mejorando la toma de agua y absorción de los nutrimentos minerales. Además, se mantiene una actividad anabólica propicia que beneficia al vegetal en cuanto a su adaptación y defensa contra agentes bióticos y abióticos que afectan el crecimiento y el rendimiento. (Ceulemans y Mousseau, 199413; Lekkerkerk et al., 19914). En muchos casos, la mayor proporción de la biomasa extra producida bajo condiciones de elevación de CO2, se encuentra debajo del suelo (Rogers et al., 199415; Wittwer, 199516), lo que a menudo resulta en un aumento de la relación raíz-brote (Rogers et al., 199617). Esto no es sorprendente, ya que las plantas tienden a asignar fotoasimilados a los tejidos necesarios para adquirir el recurso más limitante (Chapin et al., 198718); Cuando el CO2 se incrementa, el recurso más limitante se convierte en el agua o los nutrimentos. Se ha observado un aumento del enraizamiento en el campo utilizando cámaras de campo de techo abierto (OTC) y sistemas de enriquecimiento de CO2 en aire libre (FACE) (Gráfica 1). El incremento en la concentración de CO2 aumentó el peso seco de los sistemas radiculares tanto para la soja (44%) como para el sorgo (38%) que crecen en OTC (Prior et al., 200319) (Gráfica 2). También se han encontrado aumentos en las raíces finas de algodón (peso seco y largo) en plantas bajo FACE y que además que su distribución se encontraba a mayor distancia de la pivotante, mejorando el volumen de suelo explorado. El desarrollo de sistemas de raíces más robustas en ambientes enriquecidos con CO2 puede permitir un mayor almacenamiento de carbohidratos e infiere una mayor exploración

del suelo en busca de recursos como el agua y los nutrientes para satisfacer las necesidades de crecimiento de las plantas durante los períodos de mayor demanda, como el desarrollo y llenado de frutos y tejidos u órgano de almacenamiento. Además de los aumentos en el enraizamiento, se ha demostrado que la colonización de raíces con micorrizas (la asociación simbiótica de raíces de plantas

con hongos) aumenta con el incremento del CO2 (Norby et al, 198720; O’Neill et al, 198721; Runion et al., 199722). Las micorrizas aumentan la absorción de nutrientes por sus plantas huéspedes (Abbott y Robson, 198423), proporcionan agua adicional a las plantas a través de la proliferación de hifas en el suelo (Luxmoore, 1981) y protegen las raíces de los microorganismos antagonistas y patógenos.

Sistema FACE en una campo experimental de pasturas en Minnesota USA. Tomado de Cedar Creek Ecosystem Science Reserve.

Plantas sometidas a concentraciones diferenciales de CO2 en la atmósfera, donde se evidencia el desarrollo radical y aéreo diferencial. Tomado de Air Pot Seed.

Gráfica 1

Gráfica 2

13. Ceulemans, R. and M. Mousseau. 1994. Effects of elevated atmospheric CO2 on woody plants. New Phytol. 127:42 446. 14. Lekkerkerk, L.J.A., S.C. van de Geijn, and J.A. van Veen. 1990. Effects of elevated atmospheric CO2-levels on the carbon economy of a soil planted with wheat, p. 423–429. In: Bouwman, A.F. (ed.). Soils and the greenhouse effect. John Wiley & Sons, New York, NY. 15. Rogers, H.H., G.B. Runion, and S.V. Krupa. 1994. Plant responses to atmospheric CO2 enrichment with emphasis on roots and the rhizosphere. Environ. Pollut. 83:155–189.
 16. Wittwer, S.H. 1995. Food, climate, and carbon dioxide: The global environment and world food production. CRC Press, Boca Raton, FL. 17. Rogers, H.H., S.A. Prior, G.B. Runion, and R.J. Mitchell. 1996. Root to shoot ratio of crops as influenced by CO2. Plant Soil 187:229–248. 18. Chapin, F.S., III, A.J. Bloom, C.B. Field, and R.H. Waring. 1987. Plant responses to multiple environmental factors. Bioscience 37:49–55. 19. Prior, S.A., H.A. Torbert, G.B. Runion, and H.H. Rogers. 2003. Implications of elevated CO2­induced changes in agroecosystem productiv­ity. J. Crop Prod. 8:217–244. 20. Norby, R.J., E.G. O’Neill, W.G. Hood, and R.J. Luxmoore. 1987. Carbon allocation, root exu­dation and mycorrhizal colonization of Pinus echinata seedlings grown under CO2 enrich­ment. Tree Physiol. 3:203–210. 21. O’Neill, E.G., R.J. Luxmoore, and R.J. Norby. 1987. Increases in mycorrhizal colonization and seedling growth in Pinus echinata and Quercus alba in an enriched CO2 atmosphere. Can. J. For. Res. 17:878–883. 22. Runion, G.B., R.J. Mitchell, H.H. Rogers, S.A. Prior, and T.K. Counts. 1997. Effects of nitro­gen and water limitation and elevated atmo­spheric CO2 on ectomycorrhiza of longleaf pine. New Phytol. 137:681–689. 23. Abbott, L.K. and A.D. Robson. 1984. The effect of VA mycorrhizae on plant growth, p. 113–130. In: Powell, C.L. and D.J. Bagyaraj (eds.). VA mycorrhiza. CRC Press, Boca Raton, FL.

Frutas&Hortalizas

40


41

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018


Técnico

Además de los efectos del incremento en la concentración de CO2 sobre la fotosíntesis y la asignación o distribución del C mencionados anteriormente, el CO2 elevado puede afectar el crecimiento a través de la mejora en las relaciones hídricas de las plantas (Rogers y Dahlman, 199324). De hecho, la mayoría de las plantas (especies tanto C3 como C4) exhiben relaciones mejoradas en el uso del agua debido a que el incremento del CO2 en el aire retarda la transpiración al inducir el cierre parcial de las células protectoras del estoma de la hoja (Jones y Mansfield, 197025). Los estudios en cámaras de crecimiento y en invernaderos han demostrado que el aumento de CO2 reduce la transpiración tanto para las plantas C3 como para las C4, lo cual se logra medir utilizando medidores de flujo del tallo en condiciones reales de campo, también se ha demostrado que la transpiración de toda la planta completa, se redujo por efecto del CO2 elevado tanto para un cultivo de soja (C3) como de sorgo (C4). Esta reducción en la transpiración, junto con un aumento de la fotosíntesis, contribuye a aumentar la eficiencia en el uso del agua (EUA = la proporción de carbono fijado con relación al agua transpirada). De hecho, Kimball e Idso (1983)26 encontraron una reducción en la transpiración del 34% y un aumento en el rendimiento del 33%, lo que sugiere que puede alcanzar una alta eficiencia hídrica con el aumento del dióxido de carbono atmosférico, lo que se constituiría en una estrategia más de fertilización para alcanzar mayores rendimientos, a través del incremento en la concentración del CO2 (Rogers et al., 1994)27. Las plantas que exhiben la ruta fotosintética C4 muestran una menor respuesta al incremento del CO2 que las plantas con la ruta C3. Sin embargo, tanto las plantas C3 como las C4 muestran una transpiración reducida bajo CO2 elevado. De esta forma, se ha encontrado que para un incremento de 200 ppm de CO2, en soja se incrementó el 74% la fotosíntesis y se redujo en un 26% la transpiración, en tanto que para el sorgo las contribuciones fueron de 42% y el 58% respectivamente (Prior et al., 2010a)28. Dado el hecho que el CO2 elevado puede reducir la transpiración, se ha sugerido que esto podría mejorar parcialmente los efectos de la sequía (Bazzaz, 199029) y permitir que las plantas mantengan una fotosíntesis mayor; sin embargo, se debe tener en cuenta

equivalente al de las plantas adecuadamente regadas, lo que indica un aumento del estrés por sequía. Se ha sugerido que en entornos más naturales, aunque la EUA instantánea aumenta, el uso de agua en toda la planta puede verse afectado de manera diferente como resultado del aumento del tamaño de la planta, en particular del área foliar. Allen (199431) informó que el mayor tamaño de la planta [índice de área foliar más alto (IAF)] contrarrestó la reducción en el uso del agua, compensando el aumento de la EUA. Jones et al. (198532) mostraron que, aunque el CO2 elevado aumentó la EUA para las plantas con un IAF alto y uno bajo, este aumento fue mayor para las plantas

como por debajo del suelo) y mejora las relaciones de agua de la planta (reduce la transpiración y aumenta la EUA).

Foto: PIXABAY

RELACIONES HÍDRICAS EN LA PLANTA

En general, el incremento atmosférico de las concentraciones de CO2, aumenta el crecimiento de la planta (tanto por encima

que gran parte de los trabajos llevados a cabo se han realizado en cámaras de crecimiento e invernaderos utilizando plantas que crecen en contenedores. Trabajando con soja cultivada en contenedores en el campo con OTC, Prior et al. (199130) informaron que a niveles elevados de CO2, el potencial de presión de xilema de las plantas con estrés hídrico era

con un IAF más bajo. Al trabajar con el cultivo de pino de hoja larga en contenedores grandes (45 L), se encontró que la disponibilidad de nitrógeno (N) también fue un factor importante que afecta la interacción de la EUA y el estrés hídrico de la planta (Runion et al., 199933). Las plántulas de pino de hoja larga cultivadas con N adecuado se hicieron más Frutas&Hortalizas

42


grandes bajo CO2 elevado, dando como resultado un mayor eficiencia en el uso de agua en toda la planta. Las semillas cultivadas con N limitado no mostraron una respuesta de crecimiento diferencial al aumento de CO2, por lo que el aumento de la EUA dio como resultado una disminución en el uso de agua en toda la planta y una reducción del estrés. Además de mejorar las relaciones hídricas de las plantas, el CO2 incrementado también puede afectar la regulación hidrológica en los paisajes productivos. El agua de infiltración y escorrentía puede disminuir en ambientes con alto contenido de CO2 (Prior et al., 2010b34). Estas mejoras pueden resultar de un mayor enraizamiento de la planta (como se señaló anteriormente) y de los cambios en las propiedades físicas del suelo. El CO2 elevado puede aumentar el C en el suelo, la estabilidad de los agregados y la conductividad hidráulica y disminuir la densidad aparente del suelo (Prior et al., 2004). Estas mejoras en las relaciones suelo/agua serán particularmente importantes para las plantas cultivadas en el paisaje.

El agua también es un recurso crucial y limitante en muchas regiones y se está convirtiendo en un problema cada vez más importante. El hecho de que el incremento del CO2 pueda aumentar la EUA de la planta (Rogers et al., 1994) puede indicar que las plantas se pueden regar con menos frecuencia a medida que los niveles de CO2 continúan aumentando. Sin embargo, debido a que estas plantas generalmente se cultivan con nutrientes óptimos, el CO2 elevado puede aumentar el tamaño de la planta hasta un punto donde la frecuencia de riego deberá mantenerse en los niveles actuales o incluso aumentar. Esta interacción de CO2 elevado y la disponibilidad de recursos también será de importancia crítica para las especies cultivadas después de plantarlas en el paisaje donde las sequías periódicas podrían ser relativamente frecuentes. La respuesta del paisaje puede no reflejarse adecuadamente en estudios de pequeñas cantidades de plantas cultivadas en contenedores; obviamente, se necesita más trabajo en los sistemas productivos agrícolas para maximizar el crecimiento de la planta, su salud y el uso eficiente de los recursos.

Foto: PIXABAY

CONSIDERACIONES GENERALES

En general, el incremento atmosférico de las concentraciones de CO2, aumenta el crecimiento de la planta (tanto por encima como por debajo del suelo) y mejora las relaciones de agua de la planta (reduce la transpiración y

aumenta la EUA). Es probable que estos beneficios se asocien con la adición de la materia orgánica al suelo y los campos de cultivo, pero faltan datos locales para respaldar esto en relación con las especies perennes y muchas forestales. Además de la investigación básica sobre la respuesta de diversas especies a los niveles futuros de CO2 atmosférico, debe ser prioritario seleccionar especies y variedades con una mayor EUA para maximizar la tolerancia a la sequía como resultado de los cambios previstos en los patrones de precipitación. También es importante determinar la cantidad de C incorporado y secuestrado en el suelo, a través de las prácticas de agricultura tropical o sostenibles, asociadas con las prácticas de conservación, con el fin de mejorar la capacidad de retención de agua del suelo y también para contribuir con la mitigación del cambio climático global proyectado. La forma en que los cambios inducidos por el CO2 en el crecimiento de las plantas y las relaciones hídricas afectarán las interacciones complejas con factores bióticos que limitan el crecimiento y la producción (malezas, insectos y enfermedades) es un área con severas deficiencias en investigación en particular para las condiciones andinas ecuatoriales. Toda esta información es necesaria para desarrollar las mejores estrategias de gestión agrícola con una visión de agricultura climáticamente inteligente, con el fin de adaptarse con éxito al cambio ambiental futuro.

24. Rogers, H.H. and R.C. Dahlman. 1993. Crop responses to CO2 enrichment. Vegetatio 104/ 105:117–131. 25. Jones, R.J. and T.A. Mansfield. 1970. Increases in the diffusion resistances of leaves in a carbon dioxide-enriched atmosphere. J. Expt. Bot. 21: 951–958. 26. Kimball, B.A. and S.B. Idso. 1983. Increasing atmospheric CO2: Effects on crop yield, water use, and climate. Agr. Water Manage. 7:55–72. 27. Rogers, H.H., G.B. Runion, and S.V. Krupa. 1994. Plant responses to atmospheric CO2 enrichment with emphasis on roots and the rhizosphere. Environ. Pollut. 83:155–189.
 28. Prior, S.A., G.B. Runion, H.H. Rogers, and F.J. Arriaga. 2010a. Elevated atmospheric carbon dioxide effects on soybean and sorghum gas exchange in conventional and no-tillage sys­tems. J. Environ. Qual. 39:596–608. 29. Bazzaz, F.A. 1990. The response of natural eco­systems to the rising global CO2 levels. Annu. Rev. Ecol. Syst. 21:167–196. 30. Prior, S.A., H.H. Rogers, N. Sionit, and R.P. Patterson. 1991. Effects of elevated atmo­spheric CO, on water relations of soya bean. Agr. Ecosyst. Environ. 35:13–25. 31. Allen, L.H. 1994. Carbon dioxide increase: Direct impact on crops and indirect effects mediated through anticipated climatic changes, p. 425– 459. In: Boote, K.J., T.R. Sinclair, and J.M. Bennett (eds.). Physiology and determination of crop yield. ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI. 32. Jones, P., L.H. Allen, Jr., J.W. Jones, and R. Valle. 1985. Photosynthesis and transpiration responses of soybean canopies to short- and long-term CO2 treatments. Agron. J. 77:119–126. 33. Runion, G.B., R.J. Mitchell, T.H. Green, S.A. Prior, H.H. Rogers, and D.H. Gjerstad. 1999. Longleaf pine photosynthetic response to soil resource availability and elevated atmo­spheric carbon dioxide. J. Environ. Qual. 28: 880–887.
 34. Prior, S.A., D.B. Watts, F.J. Arriaga, G.B. Runion, H.A. Torbert, and H.H. Rogers. 2010b. Influence of elevated CO2 and tillage practice on rainfall simulation, p. 83–88. In: Conserva­tion agriculture impacts–Local and global. Proc. 32nd Southern Conservation Agricultural Systems Conference, Jackson, TN.

43

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018


Valle del Cauca

Valle del Cauca,

trabajando en la apertura de nuevos mercados con productos certificados Por: Juan Carlos Valencia, Líder Departamental del PNFH-Valle del Cauca

Durante

el año 2018 el trabajo realizado por el equipo técnico del Valle del Cauca ha permitido generar un alto impacto en los productores y organizaciones atendidas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2018. En el marco del proyecto, se conformaron Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) beneficiando a 691 agricultores de las líneas productivas de plátano, aguacate, mora, cítricos y piña. En estos grupos

de trabajo, los asistentes intercambiaron experiencias, tomando como base el conocimiento de los productores, quienes recibieron el respaldo de todo el equipo técnico del proyecto a través de la metodología ECAS. Entre los casos de éxito, es destacable la labor de los productores de plátano, quienes este año con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, Fedeplacol y Asohofrucol, lograron certificar 52 predios en huerto exportador ante el ICA, resultado

que abre las puertas para la exportación de plátano de dos municipios del departamento, de tal manera, el 18 de diciembre se enviaron las primeras cajas de exportación del norte del Valle, aproximadamente 3500 kilos. Asímismo, el equipo del PNFH-Valle del Cauca, en busca de apoyar y fortalecer los procesos de transferencia de tecnología, realizó el primer taller principios de la Norma Global G.A.P. V5.1 en frutales exportables y el Seminario de Actualización Tecnológica y de Exportación de Plátano, estas actividades fueron apoyadas por la Escuela Latinoamericana de Innovación Agroalimentaria – ELIA, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Alcaldía de Cartago. Dichos eventos contaron con la participación de 150 personas entre productores, técnicos y exportadoras. Igualmente, estos espacios, permitieron compartir conocimientos orientados Frutas&Hortalizas

44


a mejorar las prácticas productivas de los productores de frutales en la región, intercambiar experiencias y replicar las técnicas y tecnologías más adecuadas en los cultivos, así como los procesos y costos de producción, con el fin de trabajar bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En materia de actualización tecnológica, se impulsaron técnicas para obtener cultivos eficientes y rentables en la línea productiva de plátano, mora, aguacate, piña y cítricos. Las actividades con los productores fueron orientadas para aprovechar correctamente todos los recursos disponibles. este proceso, 7 productores lograron la certificación en BPA y 50 en predio huerto exportador por parte del ICA. Por otra parte, el componente socioempresarial adicional a las actividades de fortalecimiento empresarial se encaminó en estabilizar la comercialización en red, esta actividad se realizó a través del modelo empresarial RED DELNOVA para continuar con el proceso de crecimiento de la asociatividad, la productividad, la competitividad, la generación de valor agregado y los sistemas de agronegocios sostenibles en red. El resultado de este ejercicio se resume en participación de ruedas de negocios, acercamientos comerciales, impulso de estrategias de comercialización (canastas hortifrutícolas) y apertura de puntos de venta directa. Este esquema de trabajo con la articulación de actores locales, regionales y nacionales facilitó el desarrollo de espacios de comercialización, tales como: venta de canastas hortifrutícolas Tabla 1

De igual forma, con la implementación de las tecnologías recomendadas se buscó incrementar la producción de los cultivos, mejorar la seguridad de los trabajadores del campo, generar el menor impacto posible en el medio ambiente y ser sostenibles en el tiempo. Durante la fase 2018 del PNFH, se hizo acompañamiento técnico a 37 productores en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de las diferentes líneas priorizadas en el departamento. En

45

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

Estadísticas PNFH Valle del Cauca - Fase 2018 Productores Beneficiarios

691

ECAS Establecidas

26

Talleres ECAS

182

No. de Asistencias Técnicas

2.588

No. de Visitas BPA

246

Líneas Productivas Atendidas

5

Organizaciones Atendidas

19

Proyectos Gestionados (aprobados)

7

Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

$ 46.865.000

institucionales, venta directa al cliente final y alianzas con la industria. La comercialización conjunta y en red ha permitido formalizar los ejercicios de recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola en el origen, esto con el objetivo de fortalecer el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Es de resaltar dos casos importantes, uno de comercialización en red, donde se articuló la Secretaría de Agricultura y Pesca del departamento, la Gobernación del Valle, Red Delnova, Asohofrucol, Ejercito Nacional, Comfenalco y Banco Agrario, como resultado de esta actividad se comercializaron 1.800 canastas hortifrutícolas de un peso promedio 21 kilos y precio $40.000 pesos; el otro caso tiene como actores principales a los productores de mora de FRUTYMAT y PRAMAN del municipio de Guacarí y Tuluá respectivamente, estas organizaciones en este año de acompañamiento estabilizaron su comercialización e implementaron la estrategia recaudo en el origen de la Cuota de Fomento Hortifrutícola.


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores)

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifruticola.

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado?

3

A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registros.recaudo@frutasyhortalizas.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

Auditoría Interna del FNFH

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co

Frutas&Hortalizas

46


Receta

Lulada

Valluna 15

3

minutos

porciones

Ingredientes 1 libra de lulos 8 limones Medio litro de agua Azúcar o panela Hielo picado.

Prepare un zumo con los 8 limones y pele los lulos. Lleve a la licuadora el zumo, la mitad de los lulos, agua y azúcar o panela, según el gusto. Vierta el contenido de la licuadora en una jarra. Corte en trozos pequeños el resto de los lulos y añádalos a la jarra. Vierta hielo picado y déjela enfriar, es una bebida que debe servirse bien fría. Si desea, agregue leche condensada al gusto para darle un toque dulce.

47

No. 62 / noviembre - diciembre de 2018

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Preparación


Registro

AGENDA DE EVENTOS TERCERA CONFERENCIA DE AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO CUÁNDO

Del 24 al 26 de marzo

DÓNDE

Novotel Budapest City & Budapest Congress Center

La tercera conferencia de agricultura es un evento creado para analizar los impactos del cambio climático en la producción de cultivos, la cual se enfocará en examinar la resiliencia agrícola, la agricultura climáticamente inteligente y la intensificación sostenible de la producción de alimentos en un clima cambiante, los efectos del CO2 en el crecimiento de la planta, la seguridad alimentaria en países en desarrollo y práctica de crianza innovadora, entre otros.

Mayor información:

www.elsevier.com/events/conferences/agriculture-and-climate-change-conference

TERCER FORO INTERNACIONAL AHIFORES 2019 CUÁNDO

27 al 28 de febrero de 2019

DÓNDE

Ciudad de León, Guanajuato, México

El tercer Foro Internacional AHIFORES “integrando esfuerzos y generando desarrollo” organizado por La Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social convoca a productores, compradores, comercializadores, autoridades de los distintos niveles de gobierno; interesados en materia de bienestar laboral y social del sector agrícola con el fin de generar un espacio para el diálogo e intercambio de ideas para la mejora de las condiciones de los trabajadores del sector hortofrutícola.

XXIX REUNIÓN LATINOAMERICANA DE RIZOBIOLOGÍA Y 1ER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA DE SUELOS Y ECOLOGÍA MICROBIANA CUÁNDO

1 al 5 de abril 2019

DÓNDE

Hotel Enjoy Puerto Varas, Chile

XXIX Reunión Latinoamericana de Rizobiología y 1er Simposio Internacional de Microbiología de Suelos y Ecología Microbiana es un simposio realizado por la facultad de ciencias agropecuarias y forestales de la Universidad de la Frontera en Chile. En el evento se abarcarán temas como Interacción suelo-planta-microorganismos (simbióticos y no simbióticos) y su efecto mitigador frente al estrés ambiental por efecto del cambio climático, biotecnología aplicada y microbiología ambiental, evolución y función del microbioma en el holobionte vegetal.

Mayor información:

Mayor información:

www.ahifores.com

www.relar2019.com

Frutas&Hortalizas

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.