Revista F&H 61

Page 1

No. 61 Septiembre - Octubre 2018

Séptima entrega: Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal

Trabajo y perseverancia, un caso de éxito en Nariño

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

ISSN -2027-9671

Por quinta vez se llevó a cabo

el Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina. Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Papaya

Dentro de sus componentes sobresalen las vitaminas A, E, C y el ácido fólico. A su vez, tiene minerales como potasio y magnesio. Por sus altos niveles de fibra y bajo contenido calórico es recomendable incluirla en la dieta diaria. Posee alcaloides, usados tradicionalmente para tratar las lombrices intestinales.

Ñame

El ñame es rico en vitaminas del grupo B y en minerales como potasio, fósforo magnesio, sodio, hierro y zinc. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias sirve para tratar desórdenes menstruales, síntomas menopaúsicos y hematomas por golpes. Ideal aliviar dolores artríticos y musculares.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

Editorial El 2018 deja a más de 21 mil agricultores atendidos por Asohofrucol

Planeta Hortifrutícola

16 18

Bolívar Aprocañaveral, un ejemplo de asociatividad en Bolívar

Boyacá Uchuva, una alternativa de desarrollo social y económica

Portada Por quinta vez en Colombia se llevó a cabo el Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia

20 21

14

Antioquia Asociación Mi Finca, Mi Empresa desarrolla estrategias de producción sostenible

22 23 24

Caldas Abre sus puertas a nuevos mercados internacionales

Cauca Asopranorte, una cosecha sin fronteras

Cundinamarca Le apuesta al cooperativismo y a la transformación

Panorama Gremial

Pensamiento Gremial

Frutas&Hortalizas

2


26

Huila Frutas Exóticas: del Huila para el mundo

36

Santander APROMOSUC se capacita y se fortalece para el establecimiento de alianzas comerciales

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Practicante Gina Tatiana Bolívar Vásquez.

28 30 31 32 34 3

La Guajira Asohofrucol promueve las compras de productos locales en el departamento

Nariño Trabajo y perseverancia, un caso de éxito

38 39

Risaralda Balance del 1er Seminario “La producción de aguacate Hass y los mercados de destino”

Norte de Santander El Catatumbo también es hortifrutícola

Quindío Dos casos exitosos para resaltar apoyados por PNFH en lo técnico y socioempresarial en el departamento

40 46 47 48

Tolima El PNFH Tolima trabaja en agricultura tropical, garantizando el éxito y la sostenibilidad de las nuevas siembras

Diseño EKON7 www.ekon7.com equipocreativo@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671

Valle del Cauca El componente socioempresarial del PNFH impulsa la comercialización conjunta y el recaudo

Técnico El estrés hídrico en las plantas

Salud y Bienestar Batidos de frutas y hortalizas, una tendencia nutritiva

Receta Mix de Frutas

Registro

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Efraín Pedroza Rodríguez y Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Jesús Antonio Restrepo, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro) , Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: César Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Jaime Alberto Garzón Araque; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

El 2018 deja a más de

21 mil agricultores atendidos

por ASOHOFRUCOL El

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

2018 fue un año de cambio para el sector rural, el inicio de un nuevo Gobierno marcó una nueva era para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, todo de la mano del doctor Andrés Valencia Pinzón, quien fue designado como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Valencia, quien cuenta con una larga trayectoria en el sector agrícola, se dio a la tarea de trabajar en el mejoramiento de las condiciones de los pobladores rurales, apoyándolos con mejores políticas para el acceso a crédito, seguro agropecuario, apoyo a la comercialización, entre otras acciones necesarias para fortalecer el agro colombiano. Por su parte, para Asohofrucol el año que termina deja la satisfacción de una labor realizada con todo el profesionalismo que caracteriza la Asociación. Mediante los proyectos ejecutados con las instituciones aliadas fue posible atender a más de 21 mil agricultores a través de diferentes iniciativas, las cuales alcanzaron un valor aproximado de $51.866 millones. Los proyectos desarrollados en convenio con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Programa de Transformación Productiva (PTP), ANALDEX, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Corpovalle, Cancillería, Gobernaciones, Alcaldías, Secretarias de Agricultura, entre otros, hicieron posible brindar un acompañamiento integral a los empresarios del campo colombiano, quienes recibieron asistencia técnica integral, transferencia de tecnología, fortalecimiento organizacional, agroinsumos y herramientas, que permitieron hacer más productivos sus agronegocios. Es de resaltar la labor realizada en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, proyecto bandera de la Asociación, que es ejecutado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH y que este año alcanzó su séptima fase, atendiendo a productores de 22 departamentos del país. Igualmente, otro logro para resaltar dentro de la labor realizada por ASOHOFRUCOL de la mano del FNFH, fue la promoción del consumo de frutas y hortalizas, tarea que impactó a más de 60.000 personas durante el último año, mostrándoles los beneficios de mantener una vida sana y un consumo adecuado de estos alimentos.

Es de resaltar la labor realizada en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, proyecto bandera de la Asociación, que es ejecutado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH y que este año alcanzó su

séptima fase, atendiendo a productores de 22 departamentos del país.

5

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Planeta Hortifrutícola

México: Se reanuda cosecha de Aguacate luego de 16 días en paro

Foto: PIXABAY Foto: PIXABAY

A finales de octubre, en el estado de Michoacán, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) entraron en paro. En entrevista para Aristegui Noticias, el presidente de la Asociación, Gabriel Villaseñor Zurita señaló: “un grupo de productores se manifestaron por dos temas: el precio justo y la entrada de fruta de otros estados para ser empacados, procesados e industrializados con la certificación de Michoacán, sin cumplir con los requisitos de exportación a China y Estados Unidos”. En una reunión efectuada por el gobierno y el APEAM, se llegaron a 6 acuerdos para levantar el paro, que deja un aproximado de 1.360 millones de pesos mexicanos en pérdidas. Entre los acuerdos establecidos se destacan: compromiso de cuidar el sector productivo, transparencia en la información y fortalecimiento de confianza entre los productores y los empacadores. Dentro de los puntos se encuentra que, es responsabilidad de ambas partes cuidar los mercados internacionales, para evitar que otros países cubran la demanda del aguacate. Denise Junqueiro, de Mission Produce dijo: “hay mucho volumen en México, y ahora que la huelga ha terminado, esperamos que la fruta cruce la frontera nuevamente. Actualmente es la temporada de lluvias, por lo que la calidad es buena. Pero algunos transportistas han decidido omitir el proceso de maduración por ahora para acelerar la reposición de inventarios” Fuente: El Universal y Aristegui Noticias

Chile: Aumenta en un 32% la exportación de cítricos con relación a la temporada pasada

Según el Comité de Cítricos de Chile, el alcance de cítricos en el mercado internacional llegó a un volumen de 358.570 toneladas, esto indica un crecimiento del 32% frente al total de la temporada. Las exportaciones de cítricos chilenos se concentraron en Estados Unidos con 87% de la mercancía, seguido por el Lejano Oriente con un 7% y Europa con un 3%. “Una dificultad importante durante toda la temporada, fue el atraso de la maduración y la partida de las cosechas, lo que generó una sensación inicial que no se cumplirían las estimaciones, pero que finalmente se materializaron al punto de superar las metas”, explicó Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos de Chile. Por lo tanto, las clementinas y los limones tuvieron una buena temporada sin mayores dificultades. Por su parte, las naranjas y las mandarinas pese a las condiciones de temperatura que retrasaron la maduración de la fruta, tuvieron un registro mayor a lo esperado, aproximándose a las 207.232 toneladas exportadas. Fuente: Portal Frutícola

La investigación de la Universidad Queensland pretende revelar información detallada de la biología del aguacate. El proyecto se encuentra a cargo de Robert Henry, Director de la Alianza para la Agricultura y la Innovación Alimentaria de Queensland, quién manifestó que los datos de un proyecto de Genómica de árboles hortícolas tiene un costo de 13,3 millones de dólares, lo cual conduciría a una producción de mejor calidad. A lo largo de 5 años, el equipo de científicos trabajará con las últimas tecnologías para producir un mapa detallado del genoma del aguacate. El profesor expresó “El proyecto ofrecerá nuevas herramientas para que el sector mejore la predicción genética de rasgos importantes como el rendimiento, la estructura de los árboles, los periodos de floración, la estructura y tamaño de la cubierta, y la carga de la cosecha”. El conocimiento de genómica de árboles hortícolas proporcionará información necesaria para los programas de mejoramiento avanzada. También, aportará hallazgos en cinco cosechas australianas: aguacate, mango, macadamia, cítricos y almendras. El director de la Alianza explica “La producción vegetal es, por definición, un proceso lento y oportuno. Este proyecto desglosará el código genético de nuestras cinco variedades principales de cultivos arbóreos, evaluando formas de desarrollar árboles más resistentes que puedan soportar los cambios esperados en los próximos años”. Fuente: Fresh Plaza QAAFI Communications

Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Nueva Zelanda: Nuevas investigaciones en biología del aguacate

Frutas&Hortalizas

6


España: El país europeo podría consolidarse como uno de los grandes proveedores de naranja a China productores españoles esperan contar con mayor cantidad de naranjas de calidad premium, la requerida por los consumidores chinos”. Uno de los mayores retos se encuentra en la logística de transporte, debido a las largas distancias entre continentes. MSC es una compañía posicionada como líder en el servicio de transporte marítimo, cuenta con 200 rutas alrededor del mundo operadas por más de 490 buques y con los tiempos de transito más competitivos en el mercado. Características necesarias para el traslado de productos perecederos. Los riesgos son importantes, debido que exigen un perfecto control entre los tiempos de tránsito y los protocolos de calidad exigidos por China en materia de refrigerado. Fuente: Fresh Plaza España

Perú: La temporada de aguacates peruanos llegó a su fin en Europa, lo que deja un alza en sus precios Europa es uno de los principales mercados para los proveedores de aguacate, con Perú fuera de temporada, las exportaciones de Sudáfrica, República Dominicana y Colombia continúan dominando la comercialización. Suhir Mehta, Director comercial de Minor Weir & Willis indicó “La temporada peruana ha durado más este año en comparación al año pasado y esta podría ser la tendencia para el futuro a medida que surjan más plantaciones”. Las cifras arrojan que la fuente de suministros es cercana al 15-25% anual, contra un crecimiento del consumo del 8-12%. Las temporadas cada año tendrán más duración, lo que hace que aumente la oferta pero no la demanda. En el momento, con la campaña de aguacates peruanos agotados, los precios de la fruta están en un rango de 8 a 10 euros. En las tendencias del mercado europeo el aguacate se calificó como súper alimento, la variedad Hass es la preferida de los consumidores, quienes cada vez más adquieren mejores hábitos alimenticios que proporcionan beneficios a la salud. Fuente: Portal Frutícola

7

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Foto: PIXABAY

Julio Nestar Refer, Manager de MSC España en entrevista para el portal digital Fresh Plaza, habló con relación a la saturación de la oferta en cítricos españoles y la búsqueda de nuevas oportunidades en el exterior. El experto afirmó: “Esta próxima campaña esperamos que las exportaciones de naranja aumenten de nuevo de manera considerable por diversos factores. Por un lado, las condiciones climatológicas en China han afectado negativamente la producción local de cítricos. Al mismo tiempo, los cítricos procedentes de EEUU, que hasta la fecha ha sido uno de los principales proveedores de cítricos con un volumen de 68.000 toneladas el año pasado, tienen actualmente un 50% de aranceles. Además, debemos tener en cuenta que los principales


Portada

Por quinta vez en Colombia se llevó a cabo el

Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia Desde

el 1 al 3 de agosto, se realizó en Armenia, Quindío, el Quinto Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia. El evento organizado por Fedeplacol, contó con el patrocinio del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH. En total, asistieron 220 productores de plátano de todas las zonas productoras del país. En esta versión los organizadores tenían como objetivo: “Socializar y divulgar las últimas tecnologías y conocimientos en la producción y administración del cultivo, de cara al mejoramiento productivo y competitivo”. Durante la apertura, José Hernández Jiménez, Representante Legal de Fedeplacol y miembro de la Junta Directiva del Fondo Nacional

de Fomento Hortifrutícola, inició dando gracias a los presentes por su asistencia y por haberse desplazado desde diferentes zonas del país, a pesar que algunos estaban muy alejados. Asimismo, Hernández invitó a los asistentes a ser un ejemplo, a fortalecer sus asociaciones, apoyar a sus presidentes, a tomar las riendas con rigor administrativo, técnico y comercial, también a registrar todas sus transacciones y que la polarización que sufre el país no toque la platanicultura. Por otro lado, el Representante Legal de Fedeplacol señaló cómo el tema de este congreso surgió de una investigación realizada por la Federación durante los años 2016 y 2017, apoyados por Asohofrucol, mediante recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en Frutas&Hortalizas

8


9

alianza con Corpoica, hoy llamada Agrosavia, donde se desarrolló un proyecto para validar las tecnologías emergentes del cultivo de plátano en Colombia. En el marco de este convenio se instalaron 10 parcelas en los 9 departamentos de mayor productividad, las cuales contaron con alta densidad con 2.500 plantas por hectárea, modelos de densidades diferentes según las condiciones de cada región, parcelas asociadas con café, hortalizas y frutales, como fue la propuesta de Fedeplacol en el cuarto congreso y que varios asistentes al cuarto congreso pusieron en práctica y permitieron avanzar rápido en la obtención de resultados.

Según el análisis realizado por la Federación, si se tiene una hectárea con alta densidad de 2.500 plantas, que según la matriz de Fedeplacol cuesta 14 millones de pesos, donde 65% de ese costo es mano de obra, valorada a 44 mil pesos jornal, con prestaciones sociales incluidas, quiere decir que, se dedica 9.1 millones de pesos por hectárea en mano de obra y 4.9 millones de pesos para insumos. “Si tenemos 2.500 racimos de 18 kilos y vendemos en promedio a 800 pesos, tendríamos ventas de 36 millones de pesos por un costo de 14 millones de pesos, nos quedan 22 millones de pesos por hectárea, pagando lo que debemos pagar

Dados los resultados de este proyecto, “en este quinto congreso decimos motivarlos con una propuesta que entregará el conocimiento y las herramientas para producir 50 toneladas por hectárea. Hoy se mostrarán los resultados de esa investigación desarrollada en alianza con Corpoica y con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y el apoyo de Asohofrucol”, indicó Hernández.

a los trabajadores”, manifestó el Representante Legal de Fedeplacol. Para motivar a los asistentes, Hernández los invitó a pasar de 15 a 20 toneladas por hectárea a producir 50 toneladas por hectárea en un ciclo. Además, resaltó como en la zona cafetera se puede hacer 3 ciclos en 30 meses y producir 150 toneladas por hectárea, teniendo una ganancia de 66 millones.

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Cabe destacar que, el comité académico del evento realizó un gran esfuerzo por llenar las expectativas de los asistentes, por lo cual se prepararon todas las charlas como si estos platanicultores tuvieran sus conocimientos en cero.


Portada

Como el Congreso tuvo un día de campo, se inició con antelación, la selección y producción técnica del material de siembra,

y se preparó una estación exclusivamente para esta práctica.

“La idea no es tener mucha área sembrada, porque se gana más con ½ hectárea tecnificada, que con dos o tres hectáreas tradicionales. Es nuestra responsabilidad, es responsabilidad de la junta directiva entregarles las herramientas y decirles cómo pueden ganar dinero, pero depende de ustedes aplicar los cambios necesarios en sus fincas para comenzar a producir esas 50 toneladas por hectárea”. Por otra parte, es de resaltar que gracias a la labor realizada por Fedeplacol, se hizo un convenio con el Banco Agrario y se firmará con Davivienda y BBVA, para que les presten a los productores que aplican la tecnología de Fedeplacol los 14 millones de pesos que necesitan para su hectárea. “Por lo tanto, vamos a tener el recurso financiero, el conocimiento y las ganas las pone cada uno. La invitación final es que pongamos todo nuestro empeño, porque se puede y tenemos todas las herramientas”, expresó José Hernández. Cabe destacar que, el comité académico del evento realizó un gran esfuerzo por llenar las expectativas de los asistentes, por lo cual se prepararon todas las charlas como si estos platanicultores tuvieran sus conocimientos en cero.

En total se dictaron seis conferencias magistrales técnico - administrativas, sobre temas como: el impacto y el por qué de la fertilización líquida; las nutriciones y los microorganismos; importancia para los platanicultores de exportar plátano; la generación de empalme; la importancia de la aplicación de microorganismos al suelo. Además, como el Congreso tuvo un día de campo, se inició con antelación, la selección y producción técnica del material de siembra, y se preparó una estación exclusivamente para esta práctica. Estas temáticas fueron nutridas a partir de la experiencia de los conferencistas y afianzadas de forma teórico-práctica por los participantes, debido que complementaron el contenido de las conferencias con lo visto durante las seis estaciones que integraban el día de campo. Control del embolse y su importancia para la exportación, control de sigatoka negra, indicadores y aplicación de la guía de matriz de costos, nutrición líquida, manejo del equipo y aplicación de fertilizantes, importancia de la incorporación de microorganismos para mejorar las condiciones del suelo para potenciar los nutrientes, fueron los temas de las estaciones del día de campo.

Frutas&Hortalizas

10


Principales resultados de la investigación (gráficas 1-10 y tabla 1)

Producción en Tame

Gráfica 1

Producción en Yopal 20.000

Gráfica 3

50.000 40.000

17.337

15.000

39.537 33.974

30.000

15.190 12.083

10.000

29.287

20.000 10.000

5.000 Monocultivo Alta Densidad MAD

Monocultivo Tradicional MT

Asociado Alta Densidad AAD

Monocultivo Alta Densidad MAD

Asociado Alta Densidad AAD

Gráfica 4

Producción en los Córdobas - Córdoba

Gráfica 2

Producción en Granada

25.000 20.000

30.000 25.000

Monocultivo Tradicional MT

25.062

15.000

23.732

20.000

19.112

10.000 17.158

10.025

10.694

Monocultivo Tradicional MT

Asociado Alta Densidad AAD

10.441

11.421

Monocultivo Tradicional MT

Asociado Alta Densidad AAD

15.747,7

13.949,8

1666 Monocultivo Tradicional MT

1333 Asociado Alta Densidad AAD

5.000

15.000

Monocultivo Alta Densidad MAD

10.000

Gráfica 5

5.000 Monocultivo Alta Densidad MAD

Monocultivo Tradicional MT

Asociado Alta Densidad AAD

Producción en Urabá 25.000

23.575

20.000 15.000 10.000 5.000 -

Monocultivo Alta Densidad MAD

Gráfica 6

Es de resaltar, la excelente convocatoria de los organizadores del congreso, que lograron la participación de representantes de asociaciones federadas de los departamentos: Córdoba, Antioquia, Santander, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Nariño, Cauca, Arauca y Meta.

Producción en el Quindío 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Estos son los aspectos más relevantes de la platanicultura de hoy, en Colombia que sirvieron de base para investigación Fedeplacol – Corpoica: Producción Nal promedio 7,5 ton ha / año Falta de selección de material de siembra Inadecuado manejo del material de siembra Baja aplicación de la tecnología disponible Inadecuado manejo de plagas y enfermedades Bajo e inadecuado plan de Nutrición Deficiente manejo de precosecha hasta poscosecha Labores mal hechas, inoportunas e ineficientes Falta de adopción de un plan administrativo Bajo nivel de producción y productividad.

11

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

31.100,0

2500 Monocultivo Alta Densidad MAD

Gráfica 7

Producción en Belén de Umbría - Risaralda 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

42.123,8 31.574,4

Monocultivo Alta Densidad MAD

Monocultivo Tradicional MT

29.108,0

Asociado Alta Densidad AAD


Portada

OBJETIVOS DE LA PLATANICULTURA DEL FUTURO

Gráfica 9

Estos ejes temáticos fueron la base de la investigación y del plan de acción para mejorar la productividad en Colombia: Sembrar únicamente plántulas con 5 o 6 hojas Sembrar 2.500 plantas por hectárea a 1 x 4 Sembrar 2.500 plantas de relevo Sembrar para cosechar sólo UN CICLO Control oportuno y adecuado de sigatoka Aporte periódico de microorganismos Fertilización líquida cada 15 días por la 3ª axila Adoptar La Tecnología de Fedeplacol

Producción en Risaralda - Departamento de Caldas 60.000,0 50.000,0 40.000,0 30.000,0 20.000,0 10.000,0

45.000

30.000 25.000

24.609,2

27.292 23.312

24.299

19.509

10.000 Asociado Alta Densidad AAD

11.057

20.000 15.000

20.000,0 10.000,0 Monocultivo Tradicional MT

42.972

21.343 27.312

35.000

Monocultivo Alta Densidad MAD

Asociado Alta Densidad AAD

40.000

49.184,2

30.000,0

Monocultivo Tradicional MT

Promedio de Producción por Zonas

Producción en Caicedonia - Valle del Cauca

27.309,9

25.582,0

Gráfica 10

50.000

50.000,0 40.000,0

34.537,3

Monocultivo Alta Densidad MAD

Gráfica 8

60.000,0

49.479,2

10.233

5.000 Promedio Zona Costera

Promedio Zona Llanera

Promedio Zona Cafetera

Tabla 1

Por otra parte, es de resaltar que gracias a la labor realizada por Fedeplacol, se hizo un convenio con el Banco Agrario y se firmará con Davivienda y BBVA, para

que les presten a los productores que aplican la tecnología de Fedeplacol los 14 millones de pesos que necesitan para su hectárea.

PLANTAS POR HECTÁREA

2500 KILOS POR RACIMO

Costo de un planta, según matriz

COSTO HA $ 13.960.939 COSTO KILO

KILOS X HA

5.584

Costo kilo con racimos promedio de

10

558

25.000

Costo kilo con racimos promedio de

12

465

30.000

Costo kilo con racimos promedio de

13

430

32.500

Costo kilo con racimos promedio de

14

399

35.000

Costo kilo con racimos promedio de

15

372

37.500

Costo kilo con racimos promedio de

16

349

40.000

Costo kilo con racimos promedio de

17

328

42.500

Costo kilo con racimos promedio de

18

310

45.000

Costo kilo con racimos promedio de

19

294

47.500

Costo kilo con racimos promedio de

20

279

50.000

Costo kilo con racimos promedio de

21

266

52.500

Costo kilo con racimos promedio de

22

254

55.000

Frutas&Hortalizas

12


13

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Antioquia

Asociación Mi Finca, Mi Empresa desarrolla

estrategias de

producción sostenible Por: Luz María Mejía Restrepo, Ingeniera Agrónoma PNFH - Antioquia

Cuando

se habla de sostenibilidad por definición se hace referencia a la satisfacción de las necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Al consultar con los agricultores el significado de este término para ellos siempre aparecen entre líneas plasmadas sus necesidades, que en definitiva son las necesidades de todos los agricultores del país: rentabilidad de los cultivos, acceso a mejores mercados, acceso a tecnologías apropiadas para ser

competitivos en mercados nacionales e internacionales, mejor calidad de vida para ellos y su familia, protección de los recursos naturales y muchas cosas más. En realidad todo esto significa sostenibilidad y es un camino que se debe recorrer para asegurar mejores condiciones y calidad de vida para nosotros y las generaciones futuras; La asociación Mi Finca, Mi Empresa en representación legal del señor Edidson Alberto Atehortúa, viene desarrollando estrategias en pro de esto, en el marco del convenio de cooperación número 318-2017 celebrado entre CORNARE, Corporación de Productores Familiares Agropecuarios Mi Finca, Mi Empresa,

Municipio del Peñol y ASOHOFRUCOL, con el objetivo de implementar sistemas de tutorado alternativos para cultivos agrícolas, utilizando envaradera plástica como medida de mitigación al cambio climático y protección de los recursos naturales. De esta manera, se vienen logrando objetivos específicos de gran impacto y que son un ejemplo a seguir de trabajo en conjunto y organizado: Recircular y utilizar el material plástico de los envases vacíos de plaguicidas a través del trabajo de la empresa Transformaciones Girasol S.A.S, quienes tienen la licencia otorgada por la Corporación Frutas&Hortalizas

14


Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare CORNARE para la recolección, transporte, almacenamiento y aprovechamiento de envases, los cuales han contenido agroquímicos, grasas, aceites, y residuos del proceso de fumigación; así como también realizar la recolección, transporte y almacenamiento de RESPEL. Disminuir la tala de especies de árboles nativos en

sucesión temprana (tres años de crecimiento) que son los mayormente utilizados para tutorados de los cultivos en el oriente de Antioquia; según palabras del Ingeniero Agropecuario Jonathan Hernández, de la oficina de Crecimiento Verde y Cambio Climático de Cornare “Los árboles se cortan de 3 a 6 años con un tallo principal de 3 metros, no permiten la sucesión natural de bosques.

Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Los asociados trabajan juntos en el montaje de los sistemas de semitechos utilizando envaradera plástica para las estructuras.

15

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Especies como puntalance, siete cueros y la palma macana que está en vía de extinción, es fina y dura hasta 7 años a campo abierto, son amenazadas”. Según Carlos Mario Zuluaga, Director de Cornare en entrevista dada para el periódico El Colombiano el 26 de febrero de 2018, en el artículo “Con postes de plástico en cultivos salvan bosques del Oriente Antioqueño”, “una de las ventajas de los postes de plástico que se utilizan en cultivos de tomate chonto, alverja, habichuela, fríjol y pepino, es que tienen una duración de hasta 30 años, cuando la envaradera de madera hay que reemplazarla al año de uso, debido a hongos que se producen en su interior. Cornare plantea la producción de 280.000 varas de plástico en 2 años, lo que evitaría la deforestación de 10.000 hectáreas de bosque en las próximas dos décadas”. Capacitar a los productores en temas técnicos, socioempresariales y ambientales, puesto que gracias al acompañamiento continuo que ha tenido la asociación Mi Finca, Mi Empresa durante los dos últimos años por parte de Asohofrucol se han capacitado a los productores en temas como son: Buenas Prácticas Agrícolas, manejo y conservación de los

Cornare plantea la producción de 280.000 varas de plástico en 2 años, lo que evitaría

la deforestación de 10.000 hectáreas de bosque en las próximas dos décadas”.

Invernadero en producción utilizando envaradera plástica.

suelos, manejo de plagas y enfermedades, podas y labores culturales del cultivo, cosecha y poscosecha, responsabilidades legales y tributarias de una asociación, cuota de fomento hortifrutícola, plan de acción de la asociación entre otros.


Bolívar

Aprocañaveral

es una Asociación que nace en el año 2013 gracias al apoyo de Asohofrucol, que llega en ese año al Corregimiento de Cañaveral del municipio de Turbaco y se reúne con un grupo de productores agropecuarios, a quienes les propone que se asocien y trabajen de manera conjunta para sacar adelante sus ideales, es así como se les asesoró en la conformación y legalización de la organización. Aprocañaveral está conformada por productores agrícolas con núcleos familiares de 4 - 7 personas en promedio, que han tomado la agricultura como su principal ingreso de sostenibilidad económica, práctica que ha sido transmitida por generaciones y que ha sido adoptada por hijos y nietos. Actualmente, está en trámite su afiliación a Asohofrucol como Persona Jurídica, no obstante, cuenta con casi el 60% de sus socios Por: Luis Carlos Álvarez Montes, Líder Departamental PNFH - Bolívar

afiliados al gremio como Persona Natural. Su Representante Legal hace parte del Comité Departamental de Bolívar en el cargo de Tesorero. En el año 2015 fueron beneficiarios del Programa de Nuevos Territorios de Paz de Promodique con recursos de la Unión Europea de apoyo financiero a terceros por $24.500.000, con el cual establecieron una hectárea de plátano bajo un sistema agroforestal con riego por

aspersión. También se vieron cobijados con la iniciativa de Oportunidades Rurales por valor de $33.000.000, donde recibieron herramientas e insumos agropecuarios. La asociatividad es fundamental para conseguir desarrollo rural, entendiéndose éste como el resultado de muchas acciones en lo social, económico y técnico, tendientes a tener éxito en cuanto a efectividad, eficiencia y eficacia.

Aprocañaveral un ejemplo de

asociatividad

Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

en Bolívar

Frutas&Hortalizas

16


La asociatividad contribuye al aumento de la competitividad y la productividad del sector agropecuario, debido que proporciona a las familias del sector posibilidades para organizarse en comunidad, disminuir costos, lograr acceso real a los mercados, desarrollar economías de escala, aumentar el poder de negociación, desarrollar y fortalecer modelos asociativos innovadores, reconociendo y aprovechando los beneficios que ofrecen las formas asociativas rurales.

La experiencia innovadora en la producción y comercialización en fresco de plátano (Altas densidades de siembra 4x1 en monocultivo con relevo a un solo corte, con 5.000 plantas por hectárea) ha

contado con el apoyo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Bolívar.

ACTIVIDADES DE IMPACTO TÉCNICO DESARROLLADAS

La Asociación de Productores de Cañaveral Asoprocaña tiene como actividad productiva principal el cultivo de plátano hartón y se han especializado en altas densidades de siembra al 4x1 y 2x2, para lo cual tienen un lote asociativo donde tienen establecidas dos hectáreas y la trabajan de manera conjunta, allí cada productor tiene sus responsabilidades definidas. Aprocañaveral se ha convertido en una asociación líder en la producción de plátano hartón en el municipio de Turbaco, ha realizado demostraciones de método en altas densidades de siembra en su lote asociativo a doce (12) Asociaciones pertenecientes al ZODES DIQUE del Departamento de Bolívar, con invitados importantes como la Gobernación de Bolívar y las Umatas de Cartagena, Santa Rosa y Villanueva, quienes se mostraron muy complacidos por este gran avance en el departamento. La experiencia innovadora en la producción y comercialización en fresco de plátano (Altas densidades de siembra 4x1 en monocultivo con relevo a un solo corte, con 5.000 plantas por hectárea) ha contado con el apoyo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Bolívar.

17

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Demanda del mercado local, regional y nacional del producto en fresco. Transferencia de tecnología. Apoyo interinstitucional.

Demanda: oportunidad de comercializar el cultivo durante varios meses al año. La fruta es apreciada por la población colombiana debido a que forma parte de la alimentación por su precio accesible, disponibilidad y valor nutritivo. Transferencia de Tecnología: la filosofía de la organización ha sido amalgamar los conocimientos logrados a través de la experiencia en el cultivo de plátano con el conocimiento científico y tecnológico impartido por técnicos del PNFH-Bolívar e incorporación de tecnologías de punta para obtener mayores rendimientos y calidad del producto como: acciones fitosanitarias y nutricionales en el cultivo, el embolse y encinte de los racimos de plátano. Apoyo Institucional: las innovaciones, así como las capacitaciones y asistencias técnicas para la transferencia de tecnología con la participación directa de PNFH-Bolívar. ALTAS DENSIDADES DE SIEMBRA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Mejorar la calidad de los productos. Aumentar la venta en los mercados locales, regionales y nacionales. Buscar estrategias de distribución. Estudio estratégico de mercado y búsqueda de nuevos canales de comercialización.

INCORPORACIÓN DE INNOVACIONES

La decisión de incorporar innovaciones de los agro empresarios en la producción de altas densidades, han sido asesoradas por el PNFHBolívar teniendo en cuenta tres parámetros:

El nuevo método considera a la plantación como un cultivo anual (o de un solo ciclo), debido a que se elimina la plantación una vez que se han cosechado todos los racimos y se siembran nuevamente con plántulas nuevas. Los rendimientos significativamente más altos compensan por los tres o cinco meses extras que el agricultor debe esperar cuando usa densidades de 5000 plantas/ha. en comparación con densidades convencionales 11111666 plantas/ha. Además, se mantienen racimos con peso de 12- 13 Kg/planta.


Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Boyacá

de proyectos con entidades corporativas, apoyados por la Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (Fase 2018), con la metodología de Escuelas de Campo para Agricultores ECAs, en los componentes de transferencia de tecnología, asistencia técnica y fortalecimiento organizacional. Por medio de este convenio se obtuvieron los recursos económicos para la construcción de 25 tanques artesanales “Zamoranos” para la recolección de aguas lluvias, de acequias y de la recuperación de las aguas grises tratadas, con el objetivo de ser utilizados en el riego de los cultivos en las épocas de sequía. Dichos tanques tienen una capacidad de almacenamiento aproximada de 12.000 litros, asimismo, cuentan con equipamiento para el área de mezcla y dosificación de agroquímicos, como apoyo a la implementación de las Buenas Practicas Agricolas BPA, por lo cual se dotan de 25 grameras, 25 probetas y 25 vasos medidores, igualmente se entregan 25 boquillas de cono lleno con punta en cerámica de descarga media, para optimizar las aplicaciones de insecticida y fungicidas. Igualmente, se apoya a la implementación de BPA con la entrega de dos guadañas con el fin de disminuir el uso de herbicidas y promover la conservación y protección del recurso suelo. Dentro del fortalecimiento

Uchuva una alternativa de

desarrollo social y

Construcción Tanque Artesanal.

económica Por: Héctor Centeno Díaz, Líder Departamental PNFH - Boyacá

Con

el objetivo de mejorar el sistema productivo del cultivo de la uchuva, la Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de Jenesano -ASOBAGANIQUES, ejecutó el convenio N° 00718 con la Corporación Autónoma Regional de Chivor -CORPOCHIVOR, el cual cumplió con prácticas enfocadas a la cosecha de agua, conservación y protección del suelo, calibración de equipos y fortalecimiento organizacional. Asobaganiques fue constituida el 07 de septiembre del 2017, con treinta y nueve productores de uchuva de las veredas Baganique y Paeces Bajo, del municipio de Jenesano. Esta asociación ha tenido a nivel local un gran impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, a través del sistema productivo de la uchuva, demostrando el compromiso de asociatividad y trabajo en equipo, por el cual se han logrado éxitos en comercialización y en la gestión de recursos a través

Calibración de Equipos.

organizacional se realizó una gira técnica para compartir saberes, diseño de la imagen corporativa para facilitar el reconocimiento a nivel local, regional y nacional a través del suministro de 25 chalecos, 25 cachuchas y un pendón que generan sentido de pertenencia y compromiso por la Asociación. De esta forma, se muestra parte de los logros alcanzados por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, regional Boyacá bajo la dirección y apoyo del líder departamental I.A Héctor I. Centeno, Técnicos Silvano Silva y Viviana Dueñas, y Socioempresarial Jenny Brand. Frutas&Hortalizas

18


19

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Caldas

Caldas abre sus puertas

a nuevos mercados

internacionales

Por: Francy Tabares Valencia y Lina Sofía Ocampo Parra - Equipo Socioempresarial PNFH Caldas

Durante

el año 2018 la producción hortifrutícola de Caldas ha venido mostrando un crecimiento significativo con 20 mil nuevas hectáreas de cultivos, donde predominan el aguacate Hass, gulupa, cítricos y plátano. Por lo anterior Asohofrucol viene trabajando conjuntamente con las diferentes instituciones tales como: Secretaria De Agricultura, Ica, Agrosavia, Alcaldías Municipales, Universidades y la Corporación Autónoma Regional -CORPOCALDAS, con el objetivo de fortalecer las cadenas productivas del departamento con miras hacia nuevos mercados nacionales e internacionales. Para lograr esta meta, Asohofrucol, mediante el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) juega un papel muy importante, debido que se realiza un acompañamiento constante en el componente técnico y socioempresarial, donde las asociaciones se vienen fortaleciendo en aspectos enfocados a las áreas productivas, comerciales, financieras, administrativas y organizacionales. Este acompañamiento ha arrojado resultados positivos entre los cuales se destacan el aumento de las calidades de los productos y los acuerdos comerciales realizados, con las diferentes exportadoras como Cartama, Jardin Exotics, Fresh Teruma, Pacific Fruits y Delmonte, las

cuales se encuentran exportando para mercados europeos, países bajos y Estados Unidos. El componente técnico y Socioempresarial ha enfocado sus esfuerzos en la gestión de propuestas, como un acompañamiento de implementación y acuerdos comerciales mediante convenios realizados con las diferentes exportadoras, logrando así un crecimiento en el número de predios certificados e implementados por Asohofrucol en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Global G.A.P y Predio Exportador. Por lo tanto Caldas viene posesionándose cada vez más en certificaciones. Es de resaltar la importancia de expansión de las diferentes líneas productivas hortifrutícolas por parte de las asociaciones conformadas por pequeños y medianos productores, atendidas por el PNFH 2018, generando una mayor visibilidad y presencia en los mercados nacionales e internacionales. Este logro que se alcanzó mediante la ejecución del componente socioempresarial, el cual se encuentra articulando diferentes elementos como: asociatividad, crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, trabajo en equipo, fidelidad, planificación estratégica, comercialización conjunta, gestión de conocimiento e innovación. Todo con el fin que las organizaciones alcancen sus objetivos propuestos. Esto conlleva a que las organizaciones alcancen un desarrollo empresarial, que les permita aprovechar las oportunidades que se le presentan en un entorno globalizado.

Capacitación Municipio de San José.

Frutas&Hortalizas

20


Cauca

Asopranorte,

una cosecha sin

fronteras

Por: Andrea Lemus Botina, Líder Departamental PNFH - Cauca

Al

noreste del departamento del Cauca se encuentra ubicado un municipio de gran importancia para la región, que a pesar de haber sido golpeado por la violencia y enmarcado en la producción de cultivos de uso ilícito, como ha pasado en varias zonas del departamento, no baja sus brazos gracias a la pujanza de su gente. Con un contraste de área urbana de 30,2 Km2 y un área rural de 271,8 Km2 en cuanto a su extensión territorial, es posible establecer que Corinto basa su economía en el sector agropecuario, siendo sus renglones principales la caña de azúcar, el café, la ganadería y desde hace pocos años el Aguacate, que ha iniciado a abrirse camino en la economía del pueblo Corinteño, predominando las variedades Hass, Lorena y Semil con cultivos situados a partir de los 1.800 msnm y hasta aproximadamente los 2500 msnm. En la medida que el aguacate empieza a surgir en la economía de la región, las organizaciones de productores no se hacen esperar y la articulación institucional con Asohofrucol tampoco. Asociaciones como ASODESCO (Asociación Nuevo Despertar del Campo Corinteño) y ASOPRANORTE (Asociación de Productores Agropecuarios del Norte del Cauca) han sido atendidas en el proyecto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en sus componentes Técnico y Socioempresarial, brindándoles asistencia técnica a sus productores y fortalecimiento organizacional, desde hace dos años atrás.

21

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Por lo anterior, se resalta el trabajo en equipo de la Asociación de Productores Agropecuarios del Norte Del Cauca – ASOPRANORTE, fundada el 25 de febrero de 2017 por 70 agricultores, mediante una representación jurídica y sin ánimo de lucro. Esta organización tiene como actividad económica principal la producción y comercialización de aguacate, entre sus objetivos sociales se encuentra promover y participar activamente en los procesos de desarrollo local y regional a nivel social, económico, político e institucional, a través de la capacitación, la tecnificación de los cultivos y perfeccionando la calidad de los productos para mejorar el bienestar económico y social de sus productores agropecuarios, por medio del establecimiento de convenios interinstitucionales y privados. La activa participación de Asopranorte en los procesos que ha llevado a cabo Asohofrucol, los postuló para liderar el proceso de conformación de la Federación Hortifrutícola del Cauca – Fhorticauca, organización de segundo nivel que agrupa a nueve organizaciones de primer nivel del centro y norte del departamento, la cual está llamada a fortalecer los procesos comerciales e institucionales de los productores hortifrutícolas. Por el trabajo que viene realizando la organización Asopranorte, su liderazgo, interés social, gestión de proyectos, articulación institucional con Asohofrucol, Alcaldía y Gobernación, es un ejemplo para el departamento del Cauca teniendo en cuenta que ha logrado superar barreras geográficas y sociales para buscar cada día el bienestar de sus asociados, el desarrollo económico de la región y el progreso del departamento. Prueba de ello, es el inicio de la comercialización de sus productos en el mercado formal, tanto nacional como internacional, por su celeridad en los procesos de certificación de predios y el

impuso asociativo de la organización, que ya ha iniciado el proceso de producción desde el 2017 con exportaciones que superan los 40.000 kilos producidos. Para principios de 2018, su participación en procesos de admisibilidad de aguacate Hass a Estados Unidos, inicia con la selección de una de las fincas productoras de aguacate como núcleo dentro del proceso de admisibilidad, donde fue elegida la finca “ALEJO”, ubicada en la vereda La Ester de Corinto, predio que partiendo del esfuerzo constante del productor, la comunidad, el ICA y el proyecto PTP – Analdex – Asohofrucol, logra actualmente reportes de 0% de incidencia de plagas cuarentenarias en zona buffer y sería el primer núcleo aprobado en el departamento del Cauca en lograr una exportación a los EEUU para el 2019. Finalmente, Asopranorte espera seguir siendo ejemplo del desarrollo rural del departamento del Cauca, estimulando la siembra de este frutal en municipios vecinos, generando un proceso de planificación de siembras y cosechas acordes a los mercados internaciones, buscando posicionar el aguacate del Cauca como uno de los mejores del mundo.


Cundinamarca

Por: Holman Javier Quiroga, Profesional Socioempresarial PNFH - Cundinamarca

Cundinamarca

le apuesta al cooperativismo

y a la transformación Desde

el año 2012 cuando Asohofrucol emprende el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifruticola 2012-2022, gracias a los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en el departamento de Cundinamarca, se empezaron a desarrollar actividades con las distintas organizaciones que en su gran mayoría eran asociaciones de productores y grupos informales en procesos de constitución, pero ninguna cooperativa. Cinco años después de iniciar con este proceso, nace Cooperativa Multiactiva de Empresarios Rurales de Colombia -AROMERCOL, con el fin de mejorar la productividad, competitividad y mercadeo de los distintos productos en la región. Aromercol se destaca como la única cooperativa a nivel departamental que reúne lo mejor de las distintas organizaciones y grupos hasta ahora atendidos en Cundinamarca. Pero el proceso no inicia con la constitución legal de la Cooperativa, en el año 2017 y en cabeza de la Coordinación Nacional Socioempresarial de Asohofrucol, se lanza la iniciativa de “Redes de Comercialización”, cuyo fin fue el de unir esfuerzos con el esquema de redes, para apoyar los procesos comerciales en organizaciones, municipios y hasta departamentos. Es así como nace la Red Hortifrutícola de Cundinamarca, uniendo a más de 17 organizaciones de productores que se encontraban atendidas dentro del PNFH y todas orientadas a la mejora de los procesos comerciales. Esta iniciativa generó una experiencia de trabajo en equipo, donde se vislumbró la posibilidad de algunos productores de continuar con la formalización de una figura jurídica que les permitiera cumplir los objetivos inicialmente planteados. Aromercol, en la actualidad reúne a 25 pequeños y medianos empresarios rurales de los municipios de Pacho, Ubaté, Ubaque, Choachi,

la Mesa, Mesitas del Colegio, Jerusalen, Bojacá, Chipaque, entre otros, en las líneas productivas de mango, aguacate, cítricos, hortalizas y aromáticas, principalmente y con aproximadamente 25 hectáreas en producción y con miras a ampliar estas zonas. Más del 10% de los socios cuentan con certificación en Buenas Practicas Agrícolas (BPA) y con certificación de Predio Exportador por parte del ICA. Desde su creación ha logrado gestionar negocios por una valor aproximado de $40.000.000, de los cuales un 40% ha sido con empresas exportadoras como Gourmet Greens SAS y Caribbean Speciality Colombia SAS, en aromáticas y medicinales, en las líneas productivas de tomillo, laurel y menta, siendo los principales países destino Estados Unidos y Canadá. A nivel nacional cuenta con alianzas comerciales con empresas y comerciantes de frutas y hortalizas como Fruver 1ª, lo que

ha permitido consolidar las ventas conjuntas de la organización y realizar los aportes del 1% al Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola -FNFH. De igual forma, se han hecho esfuerzos en el apoyo a las iniciativas de transformación de productos, como la elaboración de pulpas de fruta, conservas y deshidratados, los cuales tienen una amplia gama de mercados especializados que buscan calidad, durabilidad y precios cómodos, y con ello lograr minimizar el impacto de los bajos precios en épocas de sobreabundancia. Actualmente se gestiona un proyecto productivo por un valor de 48 millones de pesos, para la implementación y comercialización de gulupa, donde a través de la tecnología, las Buenas Prácticas Agrícolas y el trabajo en equipo se pueda ampliar la oferta exportadora en la organización. Desde su creación a finales de 2017, bajo el marco normativo del cooperativismo, ley 79 de 1988, Ley 454 de 1998 y sus decretos reglamentarios, se ha pretendido promulgar los principios de la economía solidaria fundamentada en: el ser humano, el espíritu de solidaridad, cooperación, participación, ayuda mutua, administración democrática y participativa, autonomía, autodeterminación y autogobierno, todo ello con el objetivo principal de que todos los asociados cuenten con alguna certificación de calidad y poder ampliar la oferta y oportunidades comerciales de cada uno de ellos. No ha sido una tarea fácil, pero con el apoyo de entidades como Organizaciones Solidarias, el ADR, Sena y por supuesto Asohofrucol, entre otras, estos empresarios del agro a través del modelo cooperativo, seguirán trabajando por el bienestar de sus asociados, su comunidad, su departamento y del país. Frutas&Hortalizas

22


Panorama Gremial

Fortalecimiento técnico y productivo a los productores de frutas y hortalizas de los municipios de Primavera y Cumaribo del departamento del Vichada CON LA FINALIDAD DE SOCIALIZAR ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN E INGRESO A PRODUCTORES DE PRIMAVERA Y CUMARIBO DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA, se aprobó una iniciativa para establecer parcelas demostrativas del cultivo de plátano y frutas. El proyecto tendrá una duración de 6 meses y contará con una inversión de $207.340.000 por parte del FNFH. A través de su experiencia Fedeplacol, que es la entidad ejecutora de la iniciativa, trabajará en la homologación de los conceptos técnicos de los profesionales para el manejo del cultivo de plátano en los municipios intervenidos y brindará transferencia de tecnología. También con los expertos de Fedeplacol, se validarán los modelos tecnológicos del cultivo de plátano por región y por producto, desarrollados por los técnicos. Este proyecto pretende contribuir con el aumento de la producción hortifrutícola, lo cual, no sólo beneficiará a los agricultores que están en el proyecto, sino a todos los integrantes de la cadena, porque al incrementarse la productividad, se aumentan los aportes del FNFH, lo cual puede generar más excedentes para beneficiar al resto del subsector hortifrutícola.

23

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Pensamiento Gremial

Hortifruticultura, ¿rentable o no?

Cuando

reflexionamos sobre nuestro oficio como hortifruticultores es preciso hacer varias preguntas, la primera: ¿somos productores competitivos?, pues desde el gremio hortifrutícola creemos que no. Por ello, les proponemos que reflexionen y nos envíen sus respuestas anónimas, para poder hacer un balance con el sentir de los agroempresarios, documento que queremos hacer llegar al Gobierno Nacional. A continuación, encontrarán el cuestionario, el cual esperamos que respondan con la mayor sinceridad posible y nos hagan llegar vía email al correo j.castrob1@gmail.com: ¿Qué edad tiene el responsable de su agronegocio? ¿Tiene proyectado un relevo generacional para su unidad productiva? ¿Cuántas hectáreas tiene su unidad productiva? ¿Cuenta con los documentos que garanticen la propiedad de su predio? ¿Cuenta con personal capacitado para el asesoramiento en el manejo de su agronegocio? ¿Realiza aportes a seguridad social (salud y pensión) ¿Cómo realiza la comercialización de sus productos? ¿Qué valor vende al año? ¿Lleva la contabilidad de su Les proponemos que reflexionen en agronegocio? éstas preguntas y nos envíen sus ¿Sólo se dedica a la hortifruticultura o realiza otra actividad? respuestas anónimas, ¿Cuál es el valor de los impuestos que paga por su predio? ¿Cruza usted los IVA que le retuvieron? ¿Declara renta? ¿Paga seguridad social a sus empleados? ¿Paga impuesto al patrimonio? ¿Qué porcentaje de sus ventas es lo pagado? ¿Aplica retención en la fuente? ¿Tiene claro cuánto paga de impuesto al consumo? ¿Realiza los aportes parafiscales? ¿Cuánto le cuesta transportar sus productos desde la unidad productiva hasta el punto donde los comercializa? ¿En momentos de cosecha tiene dificultad para realizar la comercialización de sus productos? ¿Ha tenido pérdidas en los momentos de cosecha? ¿Es rentable dedicarse a la hortifruticultura? ¿Por qué? ¿Paga la Cuota de Fomento Hortifrutícola? ¿Tiene su Unidad Productiva Hortifrutícola (UPH) dificultades con la movilidad por el estado de las vías terciarias y secundarias? ¿Tiene disponibilidad de agua permanentemente su cultivo y su UPH?

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

para poder hacer un balance con el sentir de los agroempresarios.

Esta columna no pretende generar incomodidad alguna, sólo hacernos mejorar y determinar las falencias que estamos teniendo en nuestro ejercicio. Elaboró: Jorge Castro Bucheli.

Frutas&Hortalizas

24


25

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Huila

Frutas Exóticas:

del Huila

para el mundo El

Por: Julio Cesar Duarte Bautista, Líder Departamental del PNFH - Huila

Huila no sólo se está posicionando en el mundo como el primer productor de café, en sus verdes montañas se están consolidando clústers productivos de frutas exóticas que se comercializan en los mercados europeo, asiático y norteamericano principalmente, y que prometen ser la alternativa más clara que tienen esos caficultores para enfrentar la crisis, debida a razones como la revaluación del peso, los altos precios de los insumos y la caída la cotización del grano. El 96% de los productores del Huila son a la vez caficultores que han encontrado en las frutas una alternativa económica viable para diversificar sus cultivos y salir adelante. Nuestro gran reto ha sido motivar la asociatividad y con ello la siembra de esos cultivos promisorios en el Huila, aprovechando eficientemente las ventajas comparativas que posee el departamento, el empuje de nuestros productores y las oportunidades del mercado.

Las actividades realizadas en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (fase 2018), han generado el establecimiento de 285 nuevas hectáreas de frutales, apalancadas con créditos solicitados al Banco Agrario, esfuerzo propio de los productores, el apoyo de algunas alcaldías y con la Gobernación de Huila. Se logró además la aprobación de 2.126 millones a través del Sistema General de Regalías y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para el fortalecimiento Frutas&Hortalizas

26


del cultivo de aguacate, mediante el establecimiento de 200 nuevas hectáreas, con enfoque de clústers que se encuentra en la fase de ejecución. De esta manera, al cierre de 2018 el aguacate, según estudio del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, está por encima de las 3.000 hectáreas, la granadilla ha tenido un repunte especialmente en el municipio de Algeciras y está alrededor de las 1.700 hectáreas, en pitahaya hay más de 800 hectáreas establecidas y se están iniciando siembras importantes en uchuva y gulupa; todas éstas con potencial exportador (Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales, 2018). Así mismo, al diversificar hacia los exportables, esos

productores han tenido que evolucionar en la implementación de las Buenas Prácticas en la producción primaria para asegurar un producto sano, competitivo e inocuo para los mercados cada vez más exigentes, y es precisamente en éste aspecto donde Asohofrucol, mediante el PNFH en Huila, ha tenido los mayores logros y resultados el presente año: en la vigencia del 2018,

27

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Las marco Asíactividades pues, enrealizadas el 2018,enelelHuila deles PlanlaNacional Hortifrutícola regióndedelFomento país con más

(fase 2018), han generado el predios certificados en Buenas establecimiento 285 nuevas Prácticas Agrícolas de y Registro Predio Exportador. hectáreas de frutales.

ha implementado la certificación de 56 predios en Buenas Prácticas Agrícolas y 53 Registros de Predios de producción de vegetales para exportación en fresco, logrando de esta manera minimizar daños ambientales, disminuir costos en la producción, asegurar la salud de los trabajadores y garantizar productos competitivos libres de contaminantes biológicos y físicos. Gracias a éstas certificaciones, de las fincas certificadas por Asohofrucol han salido en lo corrido del año 2.860 toneladas de fruta hacia los mercados internacionales, logrando un diferencial en el precio de venta de hasta un 400%, una reducción en un 28% de las pérdidas ocasionadas por un manejo irracional de plaguicidas, desconocimiento de la operación y clasificación de la fruta con respecto al producto de una finca no certificada, como es el caso

Sandro Olaya Malpica, propietario de la finca El Descanso, ubicada en la vereda La Primavera del municipio de Algeciras, recertificada este año. Así pues, en el 2018, el Huila es la región del país con más predios certificados en Buenas Prácticas Agrícolas y Registro Predio Exportador; de éstos, el sector frutícola -en las líneas de pasifloras (granadilla, cholupa, gulupa, maracuyá), pitahaya, uchuva y aguacate en los municipios de Algeciras, La Argentina, Gigante, Garzón, Paicol, Isnos, Rivera, Campoalegre, Pitalito y Pital-, es el que más aporta al logro del departamento y los productores atendidos por Asohofrucol representan el 91% de esos predios certificados dentro del subsector.

Nuestro siguiente paso es la certificación Global G.A.P. de estos predios ya encaminados en la producción limpia, para tener un campo rentable y que permita mejores condiciones de vida para quienes producen y para quienes garantizan seguridades alimentarias que permiten poder abarcar los mercados internacionales, incluso los mercados nacionales, de una forma distinta.


Foto: PIXABAY

La Guajira

Manejo anterior de Cosecha y Poscosecha

Asohofrucol promueve las compras de productos locales

en el departamento

de La Guajira A

Por: Luis Carlos Cotes Redondo, Líder Departamental PNFH - Guajira

partir del año 2015 se fueron afianzando relaciones y firmando acuerdos entre ASOHOFRUCOL y el Programa Mundial de Alimentos – PMA (World Food Programme – WFP (Agencia de las Naciones Unidas encargada de luchar contra el hambre)), en busca del fortalecimiento agroalimentario de las organizaciones atendidas por ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH. Después de varios meses de seguimiento y de la visita realizada por la Representante del PMA en Colombia y una comisión de USAID en el año 2017, se plantea la necesidad de dar el siguiente paso en la alianza, lo cual corresponde a articular a las organizaciones de productores beneficiaras con bonos de alimentos a canales de comercialización local. Para ello, los profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola - PNFH actualizaron la información productiva de cada una de las

organizaciones atendidas por el PNFH fase 2017, la cual, sirvió de insumo base para la estrategia de comercialización local planteada como Piloto de Compras Locales para la Comercialización Conjunta con seis organizaciones de productores en el municipio de Dibulla. Dicha propuesta se materializa gracias a la gestión de ASOHOFRUCOL, mediante acuerdo de comercialización entre la Red Caribe “Manna Caribbean” y el PMA en los primeros meses del año 2018.

La Red Caribe “Manna Caribbean”, es la estrategia comercial que agrupa a organizaciones de pequeños productores del subsector de frutas y hortalizas de la Costa Caribe con el objetivo de disminuir los problemas de comercialización y permitir la continuidad en el tiempo de los productos ofrecidos por las organizaciones de productores utilizando la estrategia de trabajo en Red. El acuerdo comercial entre la Red Caribe “Manna Caribbean” y Frutas&Hortalizas

28


Taller Manejo de Cosecha y Poscosecha

el PMA se sustentó en el suministro de productos a las instituciones educativas en el departamento de La Guajira bajo el Programa de Alimentación Escolar – PAE, ejecutado por el PMA en el departamento de La Guajira. Este Piloto de Compras Locales determinó el suministro de dos productos (plátano y tomate) a las instituciones del municipio de Dibulla, mediante la programación de entregas semanales de productos con las condiciones de calidad, inocuidad, presentación, estado, empaque y periodo de caducidad mínima del producto según condicionamientos de la ficha técnica establecida por el PMA para la entrega de los productos pactados. Su ejecución se llevó a cabo durante el mes de abril hasta finales de noviembre, tiempo que abarca el periodo académico de las instituciones educativas. Como resultado de este ejercicio, las organizaciones de productores modificaron el manejo de cosecha y poscosecha, pasando de un sistema rudimentario a otro con cierto grado de tecnificación que les permitía brindarles a sus productos condiciones y manejo de calidad ofrecidos a artículos de exportación. Además, se vieron en la necesidad de modificar la actividad de recolección, lavado, empaque y transporte del producto. Durante el ejercicio, se entregó en promedio de 1.500 kilos semanalmente de productos en canastillas con pesos entre 21 y 23 kilos, donde los productores resaltan la calidad y manejo agroecológico de los cultivos, en vista que su fertilización es orgánica; control de malezas manual, mecánico y biológico, y control de plagas y enfermedades. Por consiguiente, el ejercicio comercial de estas seis organizaciones les demuestra a los demás productores de la Costa Caribe que sí es posible mantener un mercado asegurado que garantice precios justos hacia los productores, pero, se requiere de voluntad, compromiso y cumplimiento de cada uno de ellos con el fin de realizar las entregas acordadas con los clientes de frutas y hortalizas. Red Caribe “Manna Caribbean” cuenta con la disposición de involucrar más organizaciones en el proceso comercial para el año 2019 y aumentar su capacidad de entrega semanalmente.

29

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

La Red Caribe “Manna Caribbean”, es la estrategia comercial que agrupa a organizaciones de pequeños productores del

subsector de frutas y hortalizas de la Costa Caribe.

Alistamiento organización COOGRUPADI


Nariño

Trabajo y perseverancia, un caso de éxito en

Nariño Por: Jorge Enrique Castro Figueroa, Líder Departamental PNFH - Nariño

Durante

los últimos años Asohofrucol, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), proyecto financiado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y otros proyectos ejecutados por la Asociación, ha venido apoyando a los pequeños y medianos productores hortifrutícolas de Nariño para mejorar sus condiciones productivas, organizativas y de comercialización, facilitando su acceso oportuno a los servicios de asistencia técnica especializada, transferencia de tecnología, financiación, información, y acompañamiento socioempresarial. En el departamento existen muchos casos de éxito en las labores realizadas por Asohofrucol mediante la asistencia técnica brindada al sector hortifrutícola, pero es importante resaltar especialmente la experiencia exitosa y ganadora de la Asociación Hortifrutícola San José, ubicada en el Corregimiento de Buesaquillo, vereda San José del municipio de Pasto.

Esta Asociación fue constituida en el año 2011. Tras pasar por muchas adversidades, este grupo de agricultores logró cambiar el concepto de trabajo en el campo, dejando atrás un modelo de supervivencia y adoptando el de un trabajo dignificante para lograr hacer de su modo de vida un ejemplo a seguir. En su producción, comercialización y a través de la asociatividad, consiguieron aunar esfuerzos con diferentes actores que han sido participes en el fortalecimiento de tan importante proyecto de vida comunitaria. Es ahí, donde ASOHOFRUCOL llega hace tres años con acompañamiento técnico y socioempresarial, y los integrantes de la Asociación Hortifrutícola San José se vinculan al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. En el marco de este importante proyecto, a través de las Escuelas de Campo (ECAS) y la asistencia técnica personalizada en finca se logra el fortalecimiento técnico y socioempresarial, mejorando la calidad y la productividad de estos pequeños productores de hortalizas, logrando ser más competitivos en los diferentes mercados del país. Es importante resaltar que la transferencia de conocimiento y capacitación a los productores

de frutas y hortalizas y a su asociación, se enfocó en las Buenas Prácticas Agrícolas para obtener productos inocuos y aptos para el consumo humano, teniendo muy claro la responsabilidad social que tienen los integrantes de la asociación como productores de alimentos. Creemos que la perseverancia, las ganas de salir adelante y sobre todo el trabajo en equipo y la mentalidad ganadora de la Asociación Hortifruticola San José, ha sido el camino que los ha llevado a salir adelante y ser referentes en el departamento de Nariño como una Asociación de Productores de Hortalizas que ha sabido mantenerse en el mercado y ser competitivos a nivel Nacional. Actualmente la Asociación comercializa su producción especialmente cebolla junca, en los supermercados de Alkosto, Olímpica, Cañaveral y Carulla, la mayoría ubicados en la Ciudad de Cali. Realmente el éxito ha sido la diferenciación de su producto, manejado técnicamente sus fincas y sobre todo con la implementando de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción y acondicionamiento del producto para ser llevado al consumidor final con los más altos estándares de calidad física y de inocuidad. Esto ha permitido mantenerse en el mercado y sobretodo ser competitivos y generar una mejor calidad de vida a todos los integrantes de la asociación. Finalmente, queremos mencionar que para el equipo técnico y socioempresarial de Nariño es un orgullo poder mostrar el trabajo que se viene haciendo en el departamento de Nariño, con el apoyo incondicional de nuestro Gerente, el doctor Álvaro Palacio. Seguiremos trabajando con nuestros productores y nuestras asociaciones hortifrutícolas para hacerlas más competitivas a nivel departamental, nacional e internacional. Frutas&Hortalizas

30


Risaralda

Más

de 300 productores y demás actores del subsector hortifrutícola participaron de la primera versión del Seminario “La producción de aguacate Hass y los mercados de destino”, realizado en Guática, Risaralda. El evento fue organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol, regional Risaralda y financiado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH, además contó con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Guática y del Grupo Cartamá. El objetivo era brindar las herramientas necesarias para mejorar la productividad, concertar las estrategias para el fortalecimiento de la misma y mostrar las oportunidades de comercialización. Por lo cual, se contó con un

A su vez, la Dra. Hernández invitó a los productores a comprometerse con la adopción de tecnología para mejorar la productividad, optimizando la calidad y promoviendo las exportaciones, para llegar a potencializar la capacidad de producción que tiene la línea hortifrutícola en la región. De la misma manera, el Alcalde del municipio de Guática, Dr. Freddy Bayer en su intervención agradeció la labor realizada por Asohofrucol en el municipio en torno

Balance del 1er Seminario

al desarrollo del potencial productivo de la región. Asimismo, señaló la importancia del aguacate Hass para el progreso económico de la región. La temática abordada en el evento tuvo gran aceptación, de acuerdo con el asistente y productor de la región, Gustavo Javier Castaño, quien considera que estos espacios de aprendizaje son de vital importancia para todos los agricultores, porque promueven la actualización de las técnicas sobre el manejo adecuado del cultivo. Por otra parte, el seminario contó con la participación de los miembros de Comité Departamental de Aguacate de Risaralda, que reúne asociaciones de seis municipios.

“La producción de aguacate Hass

y los mercados de destino” Por: Yazmin Riveros Velandia, Supervisora Técnica PNFH

espacio académico que incluyó temas como nutrición y fisiología del cultivo de aguacate Hass, cambio climático, variables edafoclimáticas y factores determinantes para la exportación, entre otros. Durante la instalación del evento la Líder Departamental de Risaralda, Dra. Beatriz Hernández, señaló la importancia del cultivo para el subsector y manifestó que los productores aguacate deben conocer todo lo concerniente con el manejo adecuado del cultivo, para consolidarlo como un negocio próspero y sostenible.

31

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

MIEMBROS COMITÉ DEPARTAMENTAL DE AGUACATE DE RISARALDA

De izquierda a derecha: José Roberto Mejía, Representante Aguacates de la Villa de Apia; Gilberto Izquierdo, Representante Asoplaquin de Quinchía; Augusto Gonzáles, Representante Asopag de Guática; Beatriz Hernández, Líder Departamental PNFH – Risaralda; Representante Ilber Montealegre, Representante Asohass Pereira; Darío Restrepo, Representante Asoaguacate de Belén de Umbría; y Octavio Cardona, Representante Apasan de Santa Rosa de Cabal.

En conclusión, Asohofrucol con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, dando cumplimiento a su misión, está brindando la orientación técnica y socioempresarial a las organizaciones, con el propósito de orientar a los productores a un mismo objetivo, logrando que reconozcan la importancia de asociarse y tener un cultivo en buenas condiciones, promoviendo la competitividad y el cumplimiento de las diferentes normatividades, con el fin de acceder a nuevos mercados internacionales.


Norte de Santander

El Catatumbo

también es

hortifrutícola Por: Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, Líder Departamental PNFH – Norte de Santander

En

el departamento Norte de Santander, dentro de las actividades económicas principales se encuentran las del sector primario, donde se destaca la agricultura con los cultivos de café, cacao, palma, frijol y en los últimos años predominan los cultivos del subsector hortifrutícola, como lo es el durazno, lulo, mora, aguacate, passifloras, mango y cítricos como la naranja, lima Tahití y lima ácida mexicana, entre otras variedades. En la región del Catatumbo existe tres organizaciones que son atendidas en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (fase 2018): la asociación de aguacates y frutales del municipio de El Carmen AFRUCAR, que cuenta con 35 productores; la Asociación de productores de Cacao de el Carmen ASOPROCAR, a la cual pertenecen 25 productores; y Asociación de Productores Agropecuarios Semillas del Futuro (APRASEF), integrada por 25 productores de aguacate.

Actualmente las 3 organizaciones tienen establecidas un promedio de 100 hectáreas de aguacate variedad Lorena, entre los municipios de El Carmen y Convención. Gran parte de los productores establecieron los cultivos con recursos propios, apoyados por el Banco Agrario de Colombia; otros con la participación en un proyecto de alianza productiva. Los cultivos se encuentran entre 1-2-3 y 4 años de edad, por esta razón la producción no ha logrado alcanzar lo esperado. La Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, así como la Administración Municipal que lidera el ingeniero, Hermes Alfonso García Quintero y los productores de aguacate de la Asociación de Productores Agropecuarios Semillas del Futuro (APRASEF) lograron un trabajo de manera conjunta, para que la organización recibiera apoyo por medio del proyecto denominado “Propagación de material vegetal aguacate variedad Lorena y Frutas&Hortalizas

32


Hass a través de injertación en 25 predios de productores de la asociación APRASEF municipio de convención Norte de Santander”, que se realizará directamente en la finca de los productores en zona agroecológica del municipio, que forman parte de la escuela de campo del PNFH. El proyecto consta de la enjertación de 200 plantas por cada uno de los 25 productores, sumando un total de 5.000 plantas que a su vez conforman 25 hectáreas. En este sentido la Alcaldía Municipal aportará el personal capacitado para realizar la enjertación en cada finca en donde se encuentra establecido el vivero. Esta propuesta busca rescatar plantaciones o áreas que se perdieron por material que fue traído de otras zonas que no cumplían con la calidad para garantizar el éxito del cultivo. Las Labores para el buen desarrollo del proyecto se encuentran a cargo de los mismos asociados bajo la dirección y supervisión del ingeniero Agrónomo de ASOHOFRUCOL. De otro lado, se encuentra la Asociación de Productores de Cacao de El Carmen -ASOPROCAR, una organización donde siempre ha predominado el cultivo de cacao, pero que diversificaron su oferta en busca de otra alternativa para mejorar la calidad de vida de sus asociados, de esta manera los productores establecieron 25 hectáreas de aguacate Lorena. Por esta razón y por solicitud de la organización, Asohofrucol los está atendiendo logrando mejorar y aplicando las técnicas que permitan tener un buen resultado en el momento de la producción. Por otra parte, los productores de aguacate del municipio de Convención, realizaron una alianza estratégica con la asociación AFRUCAR del municipio El Carmen para fortalecer la comercialización, la cual se inició con una venta de 9 toneladas de aguacate Lorena, enviados a las ciudades de Barraquilla y Bogotá. Esto ha permitido que los productores aumenten sus ingresos y fortalezcan sus unidades productivas. Con el apoyo de Asohofrucol y la iniciativa de la Alianza Hortifrutícola entre las diferentes entidades (Gobernación, ICA, SENA, GIZ, Agrosavia), la Asociación de AFRUCAR se viene fortaleciendo en la parte técnica y socioempresarial, logrando recuperar y contar con unos cultivos enfocados en las Buenas Prácticas

33

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Con el apoyo de Asohofrucol y la iniciativa de la Alianza Hortifrutícola entre las diferentes entidades (Gobernación, ICA, SENA, GIZ, Agrosavia),

jóvenes para que participaran por primera vez en el evento de empleo juvenil, donde compartieron experiencias con el fin de realizar un empalme generacional dentro de la organización. De igual manera, las Escuelas de Campo (ECAS) realizadas en la organización, permitieron ampliar conocimientos técnicos y socioempresariales, logrando un mejor reconociendo ante el municipio, la provincia de Ocaña y en el Norte de Santander. Con la alianza hortifrutícola por primera vez la GIZ, ICA, SENA, Gobernación y Asohofrucol, están llegando a las organizaciones para iniciar el proceso de

Agrícolas (BPA), brindándoles mayor énfasis en la conservación de medio ambiente y mejoramiento de la producción. Mediante esta estrategia hemos logrado que la empresa Bicentorno, recolecte los envases plásticos de cada una de las fincas de los productores de las organizaciones. Además, la organización Afrucar ha participado de ruedas de negocios en el municipio de Ocaña, al igual que en giras de intercambio, donde ha visitado a la Asociación de Productores de Mutíscua -Asoagrimutis, en la parte de certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), programación de cosecha, vinculación de jóvenes emprendedores y en especial el proceso comercial, que están realizando con los supermercados independiente de Cúcuta, ASICUC, otros supermercados de la ciudad y hoteles de Cúcuta y Bucaramanga. De la experiencia adquirida, la organización Afrucar, logró involucrar a los

certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En el área comercial la organización Afrucar ha participado en Agroexpocaribe, Congreso de Bucaramanga y visitas comerciales a las empresas, en los departamentos del Atlántico, Cesar, Santander, Cundinamarca y Norte de Santander, donde se concretaron diferentes negocios con el fin de ofrecer el producto líder de la organización que es el aguacate Lorena. El resultado de las tres organizaciones mencionadas con anterioridad Afrucar, Aprasef y Asoprocar, es que se unieron para el cumplir con los clientes que se tienen en la línea productiva de aguacate, a la fecha han vendido un promedio de 150 toneladas de aguacate Lorena y lo más importante es que los compradores se encuentran satisfechos de la calidad de producto que está sacando la zona del Catatumbo.

la Asociación de AFRUCAR se viene fortaleciendo en la parte técnica y socioempresarial.


Quindío

Dos casos exitosos para resaltar

apoyados por PNFH

en lo técnico y socioempresarial en el departamento del

Quindío

Foto: PIXABAY

Por: Oscar Hernando Gallego G, Líder Departamental PNFH - Quindío

En

el departamento del Quindío es importante destacar que existen dos casos de éxito que deben ser conocidos por la comunidad, debido que nos muestran que sí se pueden generar procesos que evidencien desarrollo en el campo. En lo técnico cabe destacar un proceso que ha contado con el apoyo de Asohofrucol y el cual tiene cuatro componentes importantes que son: 1

2

3

4

Productor Administrando

Técnico con Conocimiento

Inversión privada

Organizaciones de productores

La persona en mención de este caso exitoso es un productor del municipio de Quimbaya, llamado José Bernardo Herrera, que viene siendo acompañado por Asohofrucol por medio del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) durante varios años y quien tiene unos resultados en su cultivo de plátano dignos de resaltar.

Dicho acompañamiento se ha realizado con el profesional Jhon Alexander Villamil; en lo que se refiere a la inversión privada se tiene el apoyo de un grupo de inversionistas representados por Alberto José López, que ve en el campo una gran oportunidad de generar rentabilidad; y por último con la organización de productores Apraquim, a través de la cual se garantiza la comercialización del producto en el mejor mercado que la calidad producida lo permita. Este proceso comenzó con la identificación de una semilla de plátano cuyos racimos alcanzan pesos por encima de 35 kilos y que en la región se denominó K40. Con el acompañamiento técnico de Asohofrucol se procedió a realizar la propagación de dicha semilla en cámaras para lograr su multiplicación y el inversionista percibió en dicha semilla la posibilidad de lograr estructurar un negocio rentable, por tal motivo, adquirió dos predios en el municipio de Quimbaya, los cuales suman 31 hectáreas y comenzó el proceso que a la fecha ya cuenta con 13.000 plantas establecidas y 1.500 en proceso de endurecimiento. Frutas&Hortalizas

34


El objetivo es llegar a un establecimiento entre 45.000 y 50.000 sitios, que genera para Apraquim la posibilidad de una producción de excelente calidad y un numero de kilos homogéneos para afianzar el proceso de exportación de plátano, tan necesario para el departamento del Quindío. El cultivo será establecido en siembra intensiva y núcleos en distancias de 3 X 3 y se manejará con dos retornos, lo que nos permite prever unas producciones de 38 toneladas por hectárea que superaría enormemente el promedio de la zona y del país. MODELO SOCIOEMPRESARIAL

Dicho modelo se basa en cuatro componentes fundamentales así: 1

2

4

Conocimiento Comercialización Alianza Administrativo Conjunta Agroindustria

la materia prima necesaria para sus procesos. Es para el PNFH-Quindío muy importante dar a conocer a la opinión colombiana estos dos casos que muestran el camino idóneo para generar el desarrollo que el sector agrícola necesita. Si los colombianos no generamos el desarrollo que el sector agrícola necesita, los extranjeros lo realizarán y sólo seremos espectadores sin ninguna participación.

Foto: PIXABAY

Organización Productores

3

Cabe resaltar que el acompañamiento del PNFH logró generar confianza en la agroindustria y en estos momentos se tienen contratos de proveeduría con la industria, que generan una rentabilidad para el productor y mejora el mercado al ser una cantidad relevante que la industria adquiere y sale del mercado en fresco. Asimismo, la industria cuenta con la garantía de una proveeduría de

Este modelo se desarrolló generando a través del PNFH un apoyo con un gerente operativo, en cabeza de la profesional Laura María Mejía, con la cual se logró que los productores de Citrieje en cabeza de la Dra. Silvia Lizet Arbeláez G., Representante Legal entregaran la fruta de sus fincas para que la Asociación pudiera realizar una comercialización conjunta que generara un mayor poder de negociación. Es así, como a lo largo del tiempo de acompañamiento y teniendo en cuenta que antes de dicho periodo no se realizaba ningún proceso de comercialización, se pueden mostrar los siguientes resultados:

AÑO 2016

768.490 Kg

AÑO 2017

2.275.125 Kg 35

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

Período Enero a Sept 2018

2.428.344 Kg

Cabe resaltar que el acompañamiento del PNFH logró generar confianza en la agroindustria y en estos

momentos se tienen contratos de proveeduría con la industria, que generan una rentabilidad para el productor.


Santander

En

Foto: PIXABAY

el sur del departamento de Santander, provincia de Vélez, se encuentra ubicado el municipio de Sucre, el cual cuenta con cuatro formaciones vegetales distribuidas en un amplio rango altitudinal desde los 150 a 3.000 msnm aproximadamente, esta variedad y características de la zona permiten generar condiciones agroclimáticas ideales para la producción de cultivos como la mora de Castilla. Es en este municipio se encuentra ubicada la Asociación de Productores de Mora del Municipio de Sucre – Apromosuc, la cual se

Por: Laura Juliana Saavedra Suarez, Profesional Socioempresarial PNFH - Santander

De la mano del PNFH, APROMOSUC se capacita y se fortalece para el establecimiento

de alianzas comerciales constituyó en el año 2011 con el fin de mejorar la comercialización de mora, principal fuente de ingresos de la población de dicho municipio, los productores han mantenido la asociación y han liderado iniciativas en la zona para el establecimiento de alianzas comerciales. A partir del año 2018, Asohofrucol empieza a realizar acompañamiento técnico y socioempresarial en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola PNFH (Fase 2018), enfocándose en el manejo, implementación y certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Desde que inició dicho acompañamiento se han trabajado diferentes temas con los productores, buscando inculcar en ellos un pensamiento empresarial con el fin de que visionen su unidad productiva como una empresa de la cual son dueños y gerentes. Por lo tanto, en el marco del componente técnico y socioempresarial realizaron talleres sobre asociatividad, venta conjunta, costos de producción, calibración de equipos, uso seguro de plaguicidas, fertilización, entre otros

temas importantes y de interés para los moricultores de la asociación. En el mes de junio, se inició un proceso adicional de fortalecimiento apoyado por la Agencia de Cooperación Alemana -GIZ, logrando una articulación interinstitucional donde participan entidades de carácter público y privado tales como: el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -AGROSAVIA, Agencia de Desarrollo Rural -ADR, Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS, Alcaldía de Sucre, la Secretaria De Agricultura, Banco Agrario, Agropaisa, Innovak Global, Precisagro, entre otras. Con esta alianza interinstitucional se pretende plantear un plan de acción a ejecutar durante los próximos 2 a 3 años basados en las principales necesidades que presenta la asociación y poder definir las acciones que permitan impactar a corto, mediano y largo plazo desde el ámbito comercial, asociativo y técnico. Dentro de este proceso se han adelantado acciones con los productores como

intercambios de experiencias en otros departamentos. En el mes de agosto se realizó la primera gira al municipio de Mutiscua, ubicado en el departamento de Norte de Santander, donde los productores pudieron evidenciar y conocer el proceso de fortalecimiento que se adelanta allí y cuales han sido los beneficios que han obtenido. De igual forma, Apromosuc participó en ferias como Agroexpo Caribe que se llevó a cabo en la ciudad de Barraquilla en el mes de octubre, donde los productores que asistieron pudieron ser partícipes de la muestra comercial y la agenda académica del evento. Desde el PNFH-Santander se pretende formalizar el clúster de mora de la región, que permitirá fortalecer el subsector y buscar que los productores entren a un segmento más competitivo, identificando y teniendo en cuenta variables como el proceso de producción, la comercialización, la formación académica, la sostenibilidad ambiental, la asociatividad y el desarrollo social, y finalmente la interrelación de los diferentes actores de la cadena. Frutas&Hortalizas

36


Recaudo Cuota de Fomento Hortifrutícola

¿Quién es un recaudador? Son personas naturales o jurídicas y sociedades de hecho, que procesan o comercializan frutas u hortalizas. Razón por la cual son obligados al recaudo o retención de la Cuota:

“Contribuir con el recaudo de la cuota fortalece

el crecimiento del campo colombiano”

Industria (Procesadores) Exportadores

¿Quién aporta la Cuota?

Restaurantes - hoteles

1

El productor es el aportante de la contribución para-fiscal Cuota de Fomento Hortifruticola.

2

¿Dónde se consigna el dinero recaudado? A las cuentas del fondo de fomento hortifrutícola administradas por ASOHOFRUCOL.

Se retiene el 1% del valor de la comercialización de frutas y hortalizas sujetas al recaudo.

5

convenio 02675 cuenta corriente #253-01998-8

4

Los productores de frutas y hortalizas reciben en cumplimiento a los objetivos del FNFH:

¿Quién administra los recursos recaudados? Capacitación

Investigación

Para verificar que se cumpla con las retenciones y traslados correspondientes

Transferencia de tecnología

Asistencia técnica integral

Los gestores de recaudo hacen el acompañamiento a los recaudadores

Apoyo a la comercialización y a la asociatividad

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

Auditoría Interna del FNFH

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

convenio 1363 convenio 44890 cuenta corriente cuenta corriente #132-60646-8 #15843956350

Es obligación del recaudador llevar un registro de las retenciones y debe enviar el reporte mensual de la información del producto su origen y el valor al que le hizo la retención. Acompañado del soporte de consignación. Enviar el reporte a

registros.recaudo@frutasyhortalizas.com.co Debe estar en Excel y PDF firmado por el representante legal

Para mayor información contactar al gestor de su región

¿Quién hace el acompañamiento y control?

37

Grandes superficies Plazas de mercado Mayoristas Minoristas Fruvers

El recaudador consigna el dinero recaudado del mes anterior, en el mes siguiente a la retención, a nombre de ASOHOFRUCOL - FNFH

3

¿Qué beneficios se tienen?

Comercializadores

Región Caribe

Santander y Norte de Santander

3112512226

3125695044

Región del Pacífico

Cundinamarca

3125694013

3118549161-2810411

Antioquia

Boyacá y Llanos Orientales

3105597482

3107730355

Eje Cafetero

Huila, Tolima y Caquetá

3107730315

3125712024

recaudo@asohofrucol.com.co


Tolima

El

trabajo desarrollado por el equipo departamental del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en 2018, giró en torno a los siguientes componentes: la capacitación y transferencia de tecnología a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), la asistencia técnica personalizada a pequeños, medianos y grandes productores, el acompañamiento a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el fortalecimiento socioempresarial a las asociaciones de productores. Este año, el accionar del equipo del proyecto estuvo direccionado a las líneas productivas de aguacate, cítricos, plátano, pasifloras y guanábana, cultivos de alta importancia económica para los agricultores tolimenses. Durante la ejecución de las actividades del proyecto, se realizaron parcelas demostrativas en predios de los productores, como evidencia de las bondades de la propuesta agrícola. Este trabajo se viene desarrollando desde el 2016, tiempo desde el cual se ha podido validar los criterios agronómicos definidos en Agricultura Tropical, entre estos: gestión para la protección del suelo, gestión para la protección de la fauna y la flora y gestión para la nutrición natural de los vegetales.

El PNFH Tolima trabaja en agricultura tropical,

minerales para el manejo de cultivos y prácticas establecidas de conservación de suelos, fauna y flora, bioarquitectura de los árboles y nutrición natural de las plantas. A la pregunta ¿vale la pena continuar implementado este modelo en cada uno de sus predios?, cada uno de los asistentes a los talleres responde “sí” de forma enérgica y contundente. Hoy más que nunca los productores atendidos por el PNFH en estas regiones sienten como propio al “PNFH” y la “Agricultura Tropical”, siendo sus defensores y protagonistas. Debemos destacar que los productores del municipio de Palocabildo, socios de la Cooperativa Frupal, arrebatados del consumismo generado por la revolución verde, están surtiendo mercados de exportación a países de Europa, en razón que son destino de compra de productos sanos y libres de sustancias toxicas. Estos productores que han realizado un gran esfuerzo por hacer una agricultura conducente a la producción de alimentos, encuentran reconocimiento a través de espacios comerciales y la mejora en el precio de compra. En la zona de centro y oriente del Tolima, los productores en su mayoría en la línea productiva de limones, guanábana y gulupa, son

garantizando el éxito

y la sostenibilidad

de las nuevas siembras Por: Cesar Antonio Jaramillo Jaramillo, Líder Departamental PNFH - Tolima

En este sentido, la propuesta agronómica implementada para adelantar la transferencia tecnológica con los productores y asociaciones inscritas al PNFH, ha sido exigente en la adquisición de nuevos conocimientos y tecnologías enmarcadas en la Agricultura Tropical, garantizando el éxito y la sostenibilidad de las nuevas siembras. Es acostumbrado por el equipo técnico del PNFH - Tolima, todos los años, al final de nuestro ejercicio contractual realizar con los productores atendidos una evaluación de resultados, con el objeto de determinar el impacto generado de nuestro cumplimiento de actividades adelantadas con cada comunidad. De estas evaluaciones de resultados podemos destacar como casos exitosos los siguientes: En la zona norte del Tolima, los productores en su mayoría en la línea productiva de aguacate, son atendidos a través de 12 escuelas de campo con 25 participantes cada una, allí los productores manifestaron que conocen, aplican y se han beneficiado de los criterios agronómicos propuestos por Agricultura Tropical. El líder departamental en compañía de miembros de la Junta Directiva pudimos evidenciar que al menos el 70% de los productores están implementando un criterio del modelo propuesto de forma clara y contundente; y con tan buenos resultados que son conducentes a la implementación de los demás criterios de forma progresiva. Hoy cuentan con un gran número de herramientas biológicas y

atendidos a través de 12 escuelas de campo con 25 participantes cada una. En esta región del Tolima con una herencia de la revolución verde, es de verdad maravilloso que en poco más de 3 años el equipo de técnicos del departamento haya logrado un cambio de paradigma de manera significativa, el líder departamental visito de manera personal alrededor de 60 predios y escuchó de parte de los productores los beneficios que han logrado con el modelo de Agricultura Tropical.

Hoy Asohofrucol gestiona un convenio con compradores especializados en comercializar productos limpios y orgánicos, para apoyar a estos productores que han dado el paso fundamental en la producción de alimentos agrícolas y que puedan acceder a las certificaciones pertinentes como son la de agricultura orgánica bajo la norma europea y norte americana. De tal manera, hoy podemos asegurar sin lugar a dudas que los productores del Tolima atendidos por el PNFH 2018 son un caso éxito, en la medida que han entendido y aplican los criterios fundamentales de “Agricultura Tropical: gestión para la protección del suelo, la fauna y la flora, y gestión para la nutrición natural de los vegetales”. “Hemos comprendido que nuestra responsabilidad es permitir que la biodiversidad cumpla su función natural”, aseguran los beneficiarios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Frutas&Hortalizas

38


Valle del Cauca

El componente socioempresarial

del PNFH - Valle del Cauca impulsa la comercialización

conjunta y el recaudo en el origen El

Por: Juan Carlos Valencia, Líder Departamental PNFH – Valle del Cauca

equipo socioempresarial del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el departamento del Valle del Cauca, viene impulsando la comercialización conjunta desde el año 2016, con el objetivo de fomentar el ejercicio de recaudo en el origen, todo para fortalecer el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). Como resultado, este año han ingresado cuatro nuevas organizaciones que formalizan la actividad de recaudo en el origen con el acompañamiento socioempresarial: Productores de Mora Municipio Tuluá -PRAMAN, Productores de Mora Municipio de Trujillo ASOCFRUTEROS, Productores de Plátano Municipio Riofrío ASPROINSA y Productores de Mora Municipio Guacarí - FRUTYMAT. Por otra parte, mediante el fortalecimiento del modelo empresarial “RED DELNOVA”, son apoyadas las estrategias de comercialización regional de venta directa al consumidor final, esta actividad ha contado con el apoyo del comité departamental de Asohofrucol y miembros de la organización Red Delnova.

39

No. 61 / septiembre - octubre de 2018

el 16 de octubre en la ciudad de Cali se realizó el primer evento regional de venta conjunta de Canastas

Hortifrutícolas Red Delnova, apoyado por la Gobernación del Valle del Cauca.

Por este motivo, el 16 de octubre en la ciudad de Cali se realizó el primer evento regional de venta conjunta de Canastas Hortifrutícolas Red Delnova, apoyado por la Gobernación del Valle del Cauca, mediante la jornada de comercialización de productos agrícolas denominada “El Campo está en Vos”, donde se realizó una preventa con los funcionarios de la Gobernación y la Secretaria de Agricultura y Pesca del Departamento. Lo anterior, generó la comercialización de 500 canastas hortifrutícolas de peso promedio 16kg, representadas en 19 productos, tales como: plátano, banano, maracuyá, guayaba, papaya, tomate chonto, pimentón, lulo, limón pajarito, mandarina, naranja, aguacate, piña, uva isabella, panela, harina de plátano, tomate de árbol, mazorca dulce y bocadillo de guayaba. Esta jornada quedó establecida por la Gobernación y secretaría de agricultura, como un evento para realizarse al menos con una periodicidad mensual, para finales de noviembre la meta es comercializar 900 canastas, ampliando el servicio a otras empresas de la ciudad.


Técnico

Aspectos relevantes y

determinantes de la

productividad vegetal

El estrés hídrico en las plantas. I. Efectos fisiológicos1 Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

La

escasez de agua es una severa restricción ambiental para la productividad de la planta. La pérdida en el rendimiento de los cultivos inducida por la sequía probablemente supera las pérdidas de todas las demás causas, debido que tanto la severidad como la duración de esta deficiencia son críticas. En general los efectos del estrés por sequía en las plantas se asocian con el crecimiento, la fenología, las relaciones entre el agua y los nutrientes, la fotosíntesis, la partición de los asimilados y la respiración. El estrés por sequía reduce el tamaño de las hojas, la extensión del tallo y la proliferación de las raíces, perturba las relaciones hídricas de las plantas y reduce la eficiencia del uso del agua. En las plantas perennes dependiendo de la fuerza o severidad y duración de esta escases, se afecta el desarrollo de los frutos y su calidad. La asimilación de CO2 por las hojas se reduce principalmente por el cierre de los estomas, el daño a la membrana celular y la alteración de varias de las enzimas involucradas en el proceso fotosintético, especialmente en lo relacionado con la síntesis de la Adenosina Trifosfato (ATP), responsable de gran parte de la energía metabólica, y la fijación y reducción del CO2. El incremento de la actividad foto- respiratoria principalmente en las plantas con metabolismo del tipo C3, aumenta la carga oxidativa en los tejidos ya que ambos procesos generan moléculas reactivas de oxígeno, incrementando el gasto energético metabólico a costa de la acumulación de biomasa y por tanto afectando el crecimiento. Las plantas exhiben una gama de mecanismos para resistir el estrés por

sequía. Los mecanismos principales incluyen la pérdida de agua reducida por el aumento de la resistencia a la difusión, la absorción eficiente del agua con el desarrollo de sistemas de raíces profundas y prolíficas, hojas más pequeñas y suculentas para reducir la pérdida por transpiración. Entre los nutrimentos minerales, los iones de potasio ayudan en el ajuste osmótico; el silicio aumenta la resistencia y fortaleza endodérmica de la raíz y mejora el balance de agua de la célula. Los osmolitos de bajo peso molecular, que incluyen la glicin-betaína, la prolina y otros aminoácidos, ácidos orgánicos y polioles, son cruciales para mantener las funciones celulares durante la sequía. Las fito-hormonas que regulan el crecimiento de las plantas, como el ácido salicílico,

las auxinas, las giberelinas, la citoquinina y el ácido abscísico, modulan las respuestas de la planta a la sequía. Otras familias de moléculas que son consideradas fito-hormonas como las poliaminas, la citrulina y varias enzimas actúan como antioxidantes y reducen los efectos adversos del déficit de agua. A nivel molecular, se han identificado varios genes que responden a la sequía a través de la expresión de factores de transcripción que regulan el gen de unión al elemento que responde a la deshidratación, el transportador transmembranar proteico de agua denominado acuaporina, las proteínas abundantes de embriogénesis tardía y las deshidrinas. La tolerancia a la sequía de las plantas se puede inducir mediante la adopción de estrategias como el Frutas&Hortalizas

40


GENERALIDADES

Ante la escasez de recursos hídricos en gran parte de las áreas de cultivo industrial intensivo y de diversas regiones donde se siembran cultivos de subsistencia , la sequía es una de las amenazas de mayor impacto para la seguridad alimentaria mundial. Ha sido el catalizador de las grandes hambrunas y debido a que el cambio en el clima futuro modificará los regímenes hidrológicos en muchas zonas del planeta, es probable que la demanda futura de alimentos debido a las crecientes presiones de la población aumente los efectos de la sequía (Somerville y Briscoe, 2001)2. La severidad de la sequía es impredecible, debido que depende de muchos factores como la ocurrencia y distribución de la lluvia, las demandas de evaporación y la capacidad de almacenamiento de humedad de los suelos (Wery et al., 1994)3. Las investigaciones realizadas en el pasado brindan perspectivas considerables sobre el mecanismo de tolerancia a la sequía en plantas a nivel molecular (Hasegawa et al., 2000)4. Tres mecanismos principales reducen el rendimiento del cultivo por déficit de agua del suelo: (i) reducción de la absorción del dosel de la radiación fotosintéticamente activa, (ii) disminución de la eficiencia en el uso de la radiación y (iii) índice de cosecha reducido (Earl y Davis, 2003)5. La reproducibilidad de los tratamientos de estrés por sequía es muy complicada, lo que dificulta significativamente la investigación sobre la tolerancia a la sequía de las plantas. Un ritmo lento para revelar los mecanismos de tolerancia a la sequía ha obstaculizado tanto los esfuerzos de mejoramiento tradicionales, como el uso de enfoques genéticos modernos para mejorar la tolerancia a la sequía de las plantas de cultivo (Xiong et al., 2006)6. Si bien las respuestas de las plantas a la sequía son relativamente bien conocidas, el

rendimiento de la planta en un entorno más complejo donde coexisten múltiples tensiones es fragmentario. Es por eso que las plantas tienen que responder simultáneamente a múltiples tensiones, por ej. sequía, radiación en exceso y calor, que pueden coincidir en el campo. Este tipo de investigaciones generalmente no son predecibles a partir de estudios de un solo factor (Zhou et al., 2007)7. Es por tanto necesario y de la mayor importancia mejorar la tolerancia a la sequía de los cultivos bajo las circunstancias cambiantes. Actualmente, no existen medios tecnológicos económicamente viables para facilitar la producción de cultivos durante la sequía. Sin embargo, el desarrollo de plantas de cultivo tolerantes al estrés por sequía podría ser una estrategia prometedora, que ayude a satisfacer las demandas de los alimentos, fibras y fuentes de biocombustibles. El desarrollo de cultivos para mejorar la resistencia a la sequía, entre otras cosas, requiere el conocimiento de los mecanismos fisiológicos y el control genético de los rasgos que contribuyen en diferentes etapas de desarrollo de la planta. Los efectos de la sequía van desde los niveles moleculares a los morfológicos y son evidentes en todas las etapas del crecimiento y

fenológicas de las plantas en que se produzca el déficit hídrico. A continuación se detalla una serie de efectos de estrés por sequía y su alcance. EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS

El primer efecto de la sequía se relaciona con la germinación de las semillas, que se plantan directamente en el campo o sobre el establecimiento y crecimiento de plántulas trasplantadas que afectan la densidad de población y por tanto, la productividad futura (Harris et al., 20028; Kaya et al., 20069). El crecimiento se logra a través de la división celular, el aumento y la diferenciación celular, e involucra eventos genéticos, fisiológicos, ecológicos y morfológicos y sus interacciones complejas. La calidad y la cantidad de crecimiento de la planta dependen de estos eventos, que se ven afectados por el déficit de agua. El crecimiento celular es uno de los procesos fisiológicos más sensibles a la sequía debido a la reducción de la presión de la turgencia (Taiz y Zeiger, 200610). Bajo una deficiencia severa de agua, la elongación celular de las plantas superiores puede inhibirse por la interrupción del flujo de agua desde el pelo

Foto: PIXABAY

cribado (screening del inglés) y la selección en masa, la selección asistida por marcadores moleculares y la aplicación exógena de hormonas y osmo-protectores a las semillas o plantas en crecimiento, así como la ingeniería para la resistencia a la sequía.

El desarrollo de cultivos para mejorar la resistencia a la sequía, entre otras cosas, requiere el conocimiento de los mecanismos

fisiológicos y el control genético de los rasgos que contribuyen en diferentes etapas de desarrollo de la planta.

1. Basado en el documento: Farooq,M., Wahid, A.; Kobayashi, N.; Fujita, D.; Basra, S. 2009. Plant drought stress: Effects, mechanisms and management. Agronomy Sustainable Development. 29: 185 – 212. 2. Somerville C., Briscoe J. (2001) Genetic engineering and water, Science 292, 2217. 3. Wery J., Silim S.N., Knights E.J., Malhotra R.S., Cousin R. (1994) Screening techniques and sources and tolerance to extremes of moisture and air temperature in cool season food legumes, Euphytica 73, 73–83. 4. Hasegawa P.M., Bressan R.A., Zhu J.K., Bohnert H.J. (2000) Plant cellu- lar and molecular responses to high salinity, Annu. Rev. Plant Phys. 51, 463–499. 5. Earl H., Davis R.F. (2003) Effect of drought stress on leaf and whole canopy radiation use efficiency and yield of maize, Agron. J. 95, 688–696. 6. Xiong L., Wang R., Mao G., Koczan J.M. (2006) Identification of drought tolerance determinants by genetic analysis of root response to drought stress and abscisic acid, Plant Physiol. 142, 1065–1074. 7. Zhou Y., Lam H.M., Zhang J. (2007) Inhibition of photosynthesis and energy dissipation induced by water and high light stresses in rice, J. Exp. Bot. 58, 1207–1217. 8. Harris D., Tripathi R.S., Joshi A. (2002) On-farm seed priming to im- prove crop establishment and yield in dry direct-seeded rice, in: Pandey S., Mortimer M., Wade L., Tuong T.P., Lopes K., Hardy B. (Eds.), Direct seeding: Research Strategies and Opportunities, International Research Institute, Manila, Philippines, pp. 231–240. 9. Kaya M.D., Okçub G., Ataka M., Çıkılıc Y., Kolsarıcıa Ö. (2006) Seed treatments to overcome salt and drought stress during germination in sunflower (Helianthus annuus L.), Eur. J. Agron. 24, 291–295.

41

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Técnico

absorbente en la raíz, hasta el estoma donde se libera el vapor de agua por el proceso transpiratorio y pasando por las células alargadas del xilema y las células circundantes (Nonami, 199811). Muchos procesos fisiológicos determinantes del rendimiento en las plantas responden al estrés hídrico. El rendimiento integra muchos de estos procesos fisiológicos de una manera compleja. Por lo tanto, no hay un patrón establecido que se pueda generalizar en las diferentes especies con relación al efecto sobre los procesos fisiológicos, fenológicos y productivos a lo largo de todo el ciclo de vida de los cultivos. Para el estrés hídrico, la severidad (fuerza), la duración y el tiempo del estrés, así como las respuestas de las plantas después de eliminar el estrés, y la interacción entre el estrés y otros factores son extremadamente importantes (Plaut, 200312). Por ejemplo, el estrés hídrico aplicado en la pre-antesis disminuyó el tiempo hasta la antesis, mientras que en la post-antesis disminuyó el período de llenado de grano en los genotipos de triticale (Estrada-Campuzano et al., 200813). En la cebada (Hordeum vulgare), el estrés por sequía redujo el rendimiento de grano al reducir el número de macollos, espigas y granos por planta y el peso de grano individual. El estrés por sequía posterior a la antesis fue perjudicial para el rendimiento del grano, independientemente de la severidad y duración del estrés (Samarah, 200514). Para el caso de las especies perennes y principalmente las cultivadas en regiones ecuatoriales tropicales, el estrés hídrico es importante para inducir la diferenciación de los meristemos vegetativos a reproductivos, y transcurrirá un período de tiempo dependiendo de la especie, para que por acción de un segundo período de estrés se alcance la antesis, fecundación y cuajamiento de los órganos reproductivos, que serán responsables de la productividad de la especie cultivada. Sin embargo, un severo estrés hídrico durante la antesis y fecundación se traduce en esterilidad, lo que conduce a pérdida considerable de los órganos reproductivos de igual manera, una sequía severa y prolongada en etapas tempranas del desarrollo de los frutos, ocasiona un secamiento y caída temprana de frutos pequeños, debido a que no se pueden removilizar los asimilados procedentes de la fotosíntesis a los sitios de acumulación, es decir, se afecta la relación fuente – demanda o fuente – vertedero. El efecto del estrés o déficit hídrico en las etapas del crecimiento exponencial de los frutos, produce daños en ocasiones irreversibles en la acumulación de los componentes que se almacenan para garantizar la germinación y supervivencia del embrión durante la germinación y se disminuye la acumulación de carbohidratos, grasas, proteínas y otros compuestos en las estructuras que rodean la semilla, afectando el tamaño, el peso y la calidad del producto final que se cosecha. EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE LAS RELACIONES HÍDRICAS DE LA PLANTA

El contenido relativo de agua, el potencial hídrico de la hoja, la resistencia estomática, la tasa de transpiración, la temperatura de la hoja y la temperatura del dosel, son características importantes que influyen en las relaciones del agua de las plantas. El contenido relativo de agua de las hojas de trigo fue mayor inicialmente durante el desarrollo de las hojas y disminuyó a medida que la materia seca se acumulaba y llegaba a su madurez fisiológica. Obviamente, las plantas de trigo y arroz con estrés hídrico tenían un contenido de agua relativo más bajo que las no estresadas. La exposición de estas plantas al estrés por sequía disminuyó sustancialmente el potencial de agua de la hoja, el contenido relativo de agua y la tasa de transpiración, con un aumento concomitante de la

temperatura de la hoja (Siddique et al., 200115). Es importante anotar que es esencial tener en cuenta que la severidad del estrés hídrico, no sólo es modulado por la disponibilidad de agua en el suelo, sino que es también controlado por la presión parcial de agua en el aire circundante a la planta, pues de éste dependerá en gran medida la tasa de transpiración y la velocidad de desecación, de acuerdo con el criterio de Déficit de Presión de Agua en el Aire (DPV), que determina la velocidad de salida del agua y por tanto, la disminución del potencial del agua en la hoja. De hecho, plantas no irrigadas y con condiciones de un alto valor de DPV, presentan temperaturas foliares superiores a la temperatura del aire circundante, mientras las plantas irrigadas para el mismo DPV presentan temperatura foliar inferior a la circundante, lo que denota refrigeración de la hoja, por tanto, la transpiración es adecuada y la actividad fotosintética óptima. La relación entre la materia seca producida y el agua consumida se denomina eficiencia de uso del agua a nivel de toda la planta (Monclus et al., 200516). Abbate et al. (2004)17 concluyeron que, con un suministro limitado, la eficiencia del uso del agua del trigo era mayor que en condiciones de buen riego. Ellos correlacionaron esta mayor eficiencia en el uso del agua con el cierre del estoma para reducir la transpiración. En otro estudio sobre trébol (Trifolium alexandinum), la eficiencia en el uso del agua se incrementó debido a la menor pérdida de agua debido al estrés por sequía, principalmente por la disminución de la tasa de transpiración y el área foliar, y una reducción relativamente menor en el rendimiento (Lazaridou y Koutroubas, 200418). Además, en Pinus ponderosa y Artemisia tridentata, el estrés por sequía no redujo la eficiencia del uso

del agua; más bien, se incrementó, principalmente debido a una rápida disminución de la conductancia estomática al aumentar el déficit de agua (DeLucia et al., 198919). En otros estudios en (Medicago sativa) cultivada en condiciones de sequía, se observó que tenía una mayor eficiencia en el uso del agua que en condiciones de riego, para el mismo potencial hídrico de la hoja. Sin embargo, en la papa, el estrés por sequía en la estación temprana minimizó significativamente la eficiencia en el uso del agua, lo que llevó a una disminución considerable del crecimiento y la acumulación de biomasa (Costa et al., 199720). De hecho, aunque los componentes de las relaciones hídricas de las plantas se ven afectados por la disponibilidad reducida de agua, la apertura y el cierre de los estomas se ven más afectados. Además, el cambio en la temperatura de la hoja puede ser un factor importante para controlar el estado del agua de la hoja bajo estrés por sequía. Las especies tolerantes a la sequía mantienen la eficiencia en el uso del agua al reducir la pérdida de agua. Sin embargo, en los eventos en los que el crecimiento de las plantas se vio obstaculizado en gran medida, la eficiencia en el uso del agua también se redujo significativamente. EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO Y LA RELACIÓN CON LOS NUTRIMENTOS

La disminución de la disponibilidad de agua en condiciones de sequía, generalmente resulta en una menor interceptación y absorción de los nutrimentos y por tanto, en una disminución de las concentraciones en los diferentes tejidos en las plantas cultivadas. Es por ello de la mayor importancia, tener cuidado al realizar el muestreo para el análisis de composición de nutrimentos en los tejidos, cerciorarse del estado hídrico previo y actual, con el fin de no Frutas&Hortalizas

42


El contenido relativo de agua, el potencial hídrico de la hoja, la resistencia estomática, la tasa de transpiración, la temperatura de la hoja y la

temperatura del dosel, son características importantes que influyen en las relaciones del agua de las plantas.

Foto: PIXABAY

incurrir en determinaciones que no correspondan al verdadero estatus nutricional. La absorción reducida de los nutrientes inorgánicos puede resultar de la interferencia en la absorción de nutrientes y el mecanismo de descarga, relacionado con la reducción del flujo de agua en el continuo suelo – planta - atmósfera (Garg, 200321; McWilliams, 200322). Sin embargo, las especies de plantas y los genotipos de una especie pueden variar en su respuesta a la captación de minerales bajo el estrés hídrico. En general, el estrés por humedad induce un aumento en N, una disminución definitiva en P y ningún efecto definitivo en K (Garg, 200321). La nutrición también puede estar relacionada con la limitada disponibilidad de energía para la asimilación de NO3− / NH4+, PO3− y SO2−, es decir que a pesar de ser el ión interceptado y absorbido, no puede ser incorporado al metabolismo del vegetal, afectando su crecimiento y desarrollo (Grossman y Takahashi, 200123). Importante anotar que desde la perspectiva del suelo y la disponibilidad hídrica, se ha determinado históricamente que el agua utilizable es aquella que se encuentra entre la denominada capacidad de campo (CC), que es el momento en el cual la fase porosa del suelo se encuentra equilibrada entre los espacios ocupados por agua y los ocupados por aire, y el punto de marchitez permanente, momento en el cual el agua

denominada higroscópica se encuentra fuertemente absorbida por las micelas coloidales del suelo y no es disponible para la planta, generando un estrés que puede causar la muerte por desecación de la planta. Sin embargo, es importante resaltar que varios estudios, muestran que la capacidad de campo del suelo no esta necesariamente relacionada con la mayor eficiencia fisiológica de la planta, es decir, que para la CC del suelo, puede estar limitada la actividad fotosintética y por tanto, la disponibilidad de energía y asimilados ricos energéticamente, que se removilizarán a las raíces para ser incorporados en el ciclo respiratorio, liberando energía metabólica necesaria para la absorción y asimilación de los nutrimentos. Lo anterior se corrobora con las observaciones llevadas a cabo, en las cuales la eficiencia en la utilización de los nutrimentos, puede ser optimizado y por tanto, el rendimiento bajo condiciones medias de humedad en el suelo (Garg, 200324). En resumen, el estrés por sequía reduce la disponibilidad, la captación, la translocación y el metabolismo de los nutrimentos. Una reducción en la tasa de transpiración debido al déficit de agua reduce la absorción de nutrientes y la eficiencia de su utilización. EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE LA FOTOSÍNTESIS

Un efecto importante de la sequía es la reducción de la fotosíntesis, que surge de una disminución en la expansión de la hoja, una maquinaria fotosintética deteriorada, una senescencia prematura de la hoja y una reducción asociada en la productividad vegetal (Wahid y Rasul, 200525). Cuando se comparan las limitaciones estomáticas y no estomáticas a la fotosíntesis, las primeras pueden ser bastante pequeñas. Esto implica que otros procesos además del consumo de CO2 están siendo dañados.

El papel del cierre estomático inducido por la sequía, que limita la absorción de CO2 por las hojas, es muy importante. En tales eventos, la disponibilidad restringida de CO2 podría llevar a una mayor susceptibilidad al daño por fotorespiración y fotooxidación (Cornic y Massacci, 199626). El estrés por sequía en general, produce cambios en los pigmentos y componentes fotosintéticos (Anjum et al., 200327), el aparato fotosintético dañado y la disminución de las actividades de las enzimas del ciclo de Calvin, son causas importantes de la reducción del rendimiento de los cultivos. Otro efecto importante que inhibe el crecimiento y la capacidad fotosintética de las plantas, es la pérdida de equilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y la defensa antioxidante, causando acumulación de especies reactivas de oxígeno que induce estrés oxidativo en proteínas, lípidos de membrana y otros componentes celulares. EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO EN LA PARTICIÓN DE ASIMILADOS

Traslocar los asimilados producidos en el proceso fotosintético a los sumideros reproductivos es vital para el desarrollo de las semillas. La acumulación y ordenamiento adecuado de los componentes de reserva al interior de la semilla, puede estar limitado por la disponibilidad o

10. Taiz L., Zeiger E. (2006) Plant Physiology, 4th Ed., Sinauer Associates Inc. Publishers, Massachusetts. 11. Nonami H. (1998) Plant water relations and control of cell elongation at low water potentials, J. Plant Res. 111, 373–382. 12. Plaut Z. (2003) Plant exposure to water stress during specific growth stages, Encyclopedia of Water Science, Taylor & Francis, pp. 673– 675. 13. Estrada-Campuzano G., Miralles D.J., Slafer G.A. (2008) Genotypic vari- ability and response to water stress of pre- and post-anthesis phases in triticale, Eur. J. Agron. 28, 171–177. 14. Samarah N.H. (2005) Effects of drought stress on growth and yield of barley, Agron. Sustain. Dev. 25, 145–149. 15. Siddique M.R.B., Hamid A., Islam M.S. (2001) Drought stress effects on water relations of wheat, Bot. Bull. Acad. Sinica 41, 35–39. 16. Monclus R., Dreyer E., Villar M., Delmotte F.M., Delay D., Petit J.M., Barbaroux C., Thiec D.L., Bréchet C., Brignolas F. (2006) Impact of drought on productivity and water use efficiency in 29 genotypes of Populus deltoids × Populus nigra, New Phytol. 169, 765–777. 17. Abbate P.E., Dardanellib J.L., Cantareroc M.G., Maturanoc M., Melchiorid R.J.M., Sueroa E.E. (2004) Climatic and water avail- ability effects on water-use efficiency in wheat, Crop Sci. 44, 474– 483. 18. Lazaridou M., Koutroubas S.D. (2004) Drought effect on water use ef- ficiency of berseem clover at various growth stages. New direc- tions for a diverse planet: Proceedings of the 4th International Crop Science Congress Brisbane, Australia, 26 Sept–1 Oct 2004. 19. DeLucia E.H., Heckathorn S.A. (1989) The effect of soil drought on water-use efficiency in a contrasting Great Basin desert and Sierran montane species, Plant Cell Environ. 12, 935–940. 20. Costa L.D., Vedove G.D., Gianquinto G., Giovanardi R., Peressotti A. (1997) Yield, water use efficiency and nitrogen uptake in potato: influence of drought stress, Potato Res. 40, 19–34. 21. Garg B.K. (2003) Nutrient uptake and management under drought: nutrient-moisture interaction, Curr. Agric. 27, 1–8. 22. McWilliams D. (2003) Drought Strategies for Cotton, Cooperative Extension Service Circular 582, College of Agriculture and Home Economics, New Mexico State University, USA. 23. Grossman A., Takahashi H. (2001) Macronutrient utilization by photosynthetic eukaryotes and the fabric of interactions, Annu. Rev. Plant Phys. 52, 163–210. 24. Garg B.K. (2003) Nutrient uptake and management under drought: nutrient-moisture interaction, Curr. Agric. 27, 1–8. 25. Wahid A., Rasul E. (2005) Photosynthesis in leaf, stem, flower and fruit, in: Pessarakli M. (Ed.), Handbook of Photosynthesis, 2nd ed., CRC Press, Florida, pp. 479–497. 26. Cornic G., Massacci, A. (1996) Leaf photosynthesis under drought stress, in: Baker N.R., (Ed.), Photosynthesis and the Environment, Kluwer Academic Publishers, The Netherlands. 27. Anjum F., Yaseen M., Rasul E., Wahid A., Anjum S. (2003) Water stress in barley (Hordeum vulgare L.). I. Effect on chemical composition and chlorophyll contents, Pakistan J. Agr. Sci. 40, 45–49.

43

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Técnico

utilización, es decir, la fuente de asimilación o la limitación del sumidero, respectivamente (Asch et al., 200528). El estrés por sequía a menudo aumenta la asignación de materia seca a las raíces, lo que puede mejorar la captación de agua (Leport et al., 200629). De Souza y Da Silva (1987)30, mientras analizaban la partición y distribución de fotoasimilados en el algodón anual y perenne bajo estrés por sequía, informaron que la proporción de materia seca de raíz a brote era alta en el algodón perenne, mostrando así acumulación preferencial de almidón y materia seca en las raíces como adaptación a la sequía. Por lo tanto, el algodón perenne aparentemente debía su resistencia a la sequía a la partición de los asimilados que favorecían la acumulación de almidón y el crecimiento del sistema radicular. La tasa de exportación de sacarosa de la fuente (tejido foliar), a los órganos del sumidero depende de la tasa fotosintética actual y de la concentración de sacarosa en las hojas (Komor, 200031). El estrés por sequía disminuye la tasa fotosintética e interrumpe el metabolismo de los carbohidratos y el nivel de sacarosa en las hojas que se movilizan a una tasa de exportación disminuida. Esto se debe presumiblemente a una mayor actividad de la invertasa ácida inducida por el estrés de la sequía. La fotosíntesis limitada y la acumulación de sacarosa en las hojas pueden dificultar la tasa de exportación de sacarosa a los órganos del sumidero y en última instancia afectar el desarrollo reproductivo. Además de la limitación de la fuente, la capacidad de los sumideros asociados con los órganos reproductivos para utilizar los asimilados entrantes, también se ve afectada por el estrés por sequía y también puede desempeñar un papel en la regulación del aborto reproductivo (Zinselmeier et al., 199932). La privación de carbohidratos inducida por la sequía, la mayor concentración de ácido abscísico endógeno y la incapacidad de utilizar la sacarosa entrante por parte de los sumideros reproductivos son factores potenciales que contribuyen al aborto de semillas en cultivos de granos (Setter et al., 200133). Una actividad

Muchos procesos fisiológicos determinantes del rendimiento en las plantas responden al estrés hídrico.

reducida de la invertasa ácida puede detener el desarrollo de tejidos reproductivos debido a una descarga inadecuada del floema (Goetz et al., 200134). Además, el estrés por sequía puede inhibir funciones importantes de la hidrólisis de sacarosa mediada por la invertasa vacuolar y la modulación del potencial osmótico. En el maíz estresado por sequía, una baja actividad de la invertasa en los ovarios jóvenes reduce la proporción de hexosas a sacarosa. Esto puede inhibir la división celular en el embrión / endospermo en desarrollo, lo que resulta en una debilidad de la actividad del sumidero y en última instancia puede conducir al aborto de la fruta (Andersen et al., 200235). En resumen, el estrés por sequía no sólo limita el tamaño de la fuente y los tejidos del sumidero, sino que también se ven afectados la carga del floema, la translocación de asimilados y el reparto de la materia seca. Sin embargo, el alcance de los efectos varía según la especie de planta, la etapa, la duración y la intensidad de la sequía. EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE LA RESPIRACIÓN

La tolerancia a la sequía es un fenómeno costoso, debido que se gasta una cantidad

considerable de energía para enfrentarlo. La fracción de carbohidratos que se utiliza a través de la respiración determina la eficiencia metabólica general de la planta (Davidson et al., 200036). La raíz es un importante consumidor de carbono fijado en la fotosíntesis y lo utiliza para el crecimiento, el mantenimiento, la absorción de nutrimentos, así como para la producción de materia seca (Lambers et al., 199637). El crecimiento de las plantas y los procesos de desarrollo, así como las condiciones ambientales, afectan el tamaño de esta fracción (es decir, se utiliza en la respiración). Sin embargo, la tasa de fotosíntesis a menudo limita el crecimiento de las plantas cuando se reduce la disponibilidad de agua del suelo (Huang y Fu, 200038). Un balance negativo de carbono puede ocurrir como resultado de la disminución de la capacidad fotosintética durante la sequía, a menos que se produzcan reducciones simultáneas y proporcionadas en el crecimiento y el consumo de carbono. En el trigo, dependiendo de la etapa de crecimiento, el cultivar y el estado nutricional, más del 50% de los fitosintatos acumulados diarios se transportaron a la raíz, y alrededor del 60% de esta fracción fue respirada (Lambers et al., 199637) . El trigo de primavera sensible a la sequía utilizó una cantidad relativamente mayor de glucosa para absorber el agua, especialmente en situaciones de sequía severa (Liu et al., 200439). La sequía severa redujo la biomasa del brote y la raíz, la fotosíntesis y la tasa de respiración de la raíz. La respiración limitada de la raíz y la biomasa de la raíz bajo el secado intenso del suelo pueden mejorar el crecimiento y la actividad fisiológica del trigo tolerante a la sequía, lo que es ventajoso en un cultivar sensible a la sequía en regiones áridas. En resumen, el déficit de agua en la rizosfera conduce a una mayor tasa de respiración de la raíz, lo que lleva a un desequilibrio en la utilización de los recursos de carbono, reduce la producción de trifosfato de adenosina (ATP) y aumenta la generación de especies reactivas de oxígeno.

28. Asch F., Dingkuhnb M., Sow A., Audebert A. (2005) Drought-induced changes in rooting patterns and assimilate partitioning between root and shoot in upland rice, Field Crop. Res. 93, 223–236. 29. Leport L., Turner N.C., French R.J., Barr M.D., Duda R., Davies S.L. (2006) Physiological responses of chickpea genotypes to terminal drought in a Mediterranean-type environment, Eur. J. Agron. 11, 279–291. 30. De Souza J.G., Da Silv J.V. (1987) Partitioning of carbohydrates in an- nual and perennial cotton (Gossypium hirsutum L.), J. Exp. Bot. 38, 1211–1218. 31. Komor E. (2000) Source physiology and assimilate transport: the inter- action of sucrose metabolism, starch storage and phloem export in source leaves and the effects on sugar status in phloem, Aust. J. Plant Physiol. 27, 497–505. 32. Zinselmeier C., Jeong B-R., Boyer J.S. (1999) Starch and the control of kernel number in Maize at low water potentials, Plant Physiol. 121, 25–35. 33. Setter T.L., Flannigan B.A., Melkonian J. (2001) Loss of kernel set due to water deficit and shade in maize: carbohydrate supplies, abscisic acid, and cytokinins, Crop Sci. 41, 1530–1540. 34. Goetz M., Godt D.E., Guivarc’h A., Kahmann U., Chriqui D., Roitsch T. (2001) Induction of male sterility in plants by metabolic engineer- ing of the carbohydrate supply, Proc. Natl Acad. Sci. (USA) 98, 6522–6527. 35. Andersen M.N., Asch F., Wu Y., Jensen C.R., Næsted H., Mogensen V.O., Koch K.E. (2002) Soluble invertase expression is an early target of drought stress during the critical, abortion–sensitive phase of young ovary development in maize, Plant Physiol. 130, 591–604. 36. Davidson E.A., Verchot L.V., Cattanio J.H., Ackerman I.L., Carvalho H.M. (2000) Effects of soil water content on soil respiration in forests and cattle pastures of eastern Amazonian, Biogeochemistry 48, 53–69. 37. Lambers H., Atkin O.K., Scheureater I. (1996) Respiratory patterns in roots in relation to their function, in: Waisel Y. (Ed.), Plant Roots, The Hidden Half. Marcel Dekker, NewYork. 38. Huang B.R., Fu J. (2000) Photosynthesis, respiration, and carbon alloca- tion of two cool-season perennial grasses in response to surface soil drying, Plant Soil 227, 17–26. 39. Liu H.S., Li F.M. (2005) Root respiration, photosynthesis and grain yield of two spring wheat in response to soil drying, Plant Growth Regul. 46, 233–240.

Frutas&Hortalizas

44


45

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Foto: PIXABAY

Salud y Bienestar

Batidos de frutas

y hortalizas, una tendencia nutritiva Los

hábitos alimenticios son los responsables de la salud, por lo cual algunas personas han elegido los batidos de frutas y hortalizas, o en inglés “smoothies”, como una fuente nutricional. Diariamente el cuerpo necesita de propiedades vitamínicas para su buen funcionamiento, por lo tanto, es importante reconocer que los desayunos, como las meriendas regeneran el metabolismo. Por el ritmo de vida, algunas personas omiten estas costumbres o las cambian por las llamadas “comidas rápidas”. Los licuados son una solución para preparar una deliciosa fuente de propiedades fortificantes aportadas por las frutas y hortalizas. Sin largos tiempos de preparación, es posible aprovechar estos alimentos que tienen menor tiempo de caducidad. En un estudio realizado por la FAO en el 2015, el 45% de las frutas y hortalizas se perdían o desechaban por signos de maduración, en un panorama más global “se estima que cada año se desaprovechan en el mundo, más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir 1/3 de la producción mundial, de los que 89 millones de toneladas de comida en buen estado corresponden a la Unión Europea”. Las cifras son alarmantes con relación a los alimentos que son desperdiciados y aún más con el estado nutricional de la población mundial, pues en los hábitos alimenticios no está presente la cantidad de nutrientes recomendados. Las personas que se encuentran en pobreza no son las únicas que sufren de desnutrición, debido que los ingresos son un factor

determinante para este problema, pero no el único. El Banco Mundial, en panorama global de nutrición, manifestó que “La seguridad alimentaria, las dietas poco variadas, las elevadas tasas de enfermedades infecciosas, el cuidado y la alimentación infantil inadecuados y las malas prácticas de saneamiento e higiene también contribuyen a la desnutrición”. Se hace necesario un aprovechamiento total de los alimentos. En la campaña “más alimento, menos desperdicio”, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español, se recomienda que al ver las frutas y verduras inician su descomposición se deben preparar lo más pronto posible, debido que son vitales para una excelente nutrición. Los batidos en los que se encuentra hortalizas como las zanahorias y la calabaza, vegetales como la col rizada, las espinacas y el brócoli, representan una gran fuente de antioxidantes, porque están cargados de fitonutrientes como el betacaroteno que fortalecen el sistema inmune, la visión, la piel y los huesos. Se pueden beber en cualquier hora del día, una de sus ventajas es que funcionan como una dieta líquida en que se recibe todos los minerales, antioxidantes y vitaminas necesarias. Al ser líquido, el sistema es capaz de asimilarlos más fácilmente, extrayendo los nutrientes y reactivando el metabolismo. La absorción de estos nutriente se traduce en más energía y más vitalidad para continuar con las tareas diarias sintiéndose satisfecho, sin sobrecargar el sistema digestivo. Los licuados están llenos de fibra dietética natural que funciona como eliminador de toxinas y grasas, lo que ayuda a mantener el metabolismo alto. Por sus características naturales las frutas y las hortalizas son ideales para prevenir enfermedades, mejorar la claridad mental y la capacidad de enfoque. La alimentación influye en los estados mentales, por un lado, la comida altamente procesada vuelve al metabolismo lento, lo que deja al cuerpo en un estado de letargo, en el cual es difícil concentrarse y desarrollar cualquier actividad, por otro, las frutas y hortalizas poseen micronutrientes, encimas, minerales y vitaminas que mantendrán activo el cuerpo por más tiempo. Es importante experimentar con muchos ingredientes naturales y recodar que salud es calidad de vida. Frutas&Hortalizas

46


Receta

Mix de Frutas

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

con salsa de uchuva y jengibre

30

4

minutos

porciones

Ingredientes 5 mangos 3 duraznos 6 kiwis Cerezas negras 1/2 libra de uchuvas 1/2 libra de piña 1/2 libra de fresas 1/2 libra de arándanos Para la salsa: 3 cucharadas de jengibre rayado, 1/2 libra de uchuvas y miel al gusto.

Preparación Cortar piña, mangos, kiwis, duraznos en cuadritos y las fresas en rodajas. Mezclar la fruta picada con los arándanos, cerezas y uchuvas al gusto. En una olla agregar las uchuvas y el jengibre con miel al gusto, cocinar hasta que hierva revolviendo constantemente. Dejar reposar y mezclar en la licuadora para dar la consistencia de salsa. Verter esta mezcla sobre la fruta, servir y disfrutar.

47

No. 61 / septiembre - octubre de 2018


Registro

AGENDA DE EVENTOS FRUIT LOGISTICA CUÁNDO

6 al 8 de Febrero del 2019

DÓNDE

Berlin, Alemania

Del 6 al 8 de febrero del 2019 se presentan en Berlín empresas del sector de productos frescos; incluyendo compañías a nivel mundial, así como pequeños y medianos proveedores de todo el mundo. FRUIT LOGISTICA incluye todas áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos y servicios en todo el proceso, asimismo ofrece oportunidades de establecer contacto con los principales grupos objetivos a nivel de toma de decisiones.

Mayor información:

www.www.fruitlogistica.de/en/

15º SYMPOSIUM NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL

PMA FRESH CONNECTIONS CHILE

CUÁNDO

23 al 25 de enero de 2019

CUÁNDO

16 de Enero del 2019

DÓNDE

Sevilla, España

DÓNDE

Santiago, Chile

El SYMPOSIUM NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL es un evento organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), con el objetivo de crear un espacio para el análisis del presente y el futuro del sector agricultor, siendo una plataforma abierta para proponer alternativas y preocupaciones, dirigidas a la búsqueda de soluciones adaptadas a las nuevas tecnologías y normativas.

PMA Fresh connections Chile es un congreso que reunirá a el sector frutícola chileno, principalmente a los exportadores e importadores de USA, Europa y Asía. Los representantes de la industria frutícola mundial estarán presentes gracias al directorio del PMA (Programa Mundial de Alimentos) fuera de Norteamérica; debido que, el tema principal será los mercados emergentes.

Mayor información:

Mayor información:

www.fitosymposium.com/

www.pma.com/events/fresh-connections-chile

Frutas&Hortalizas

48



FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.