Revista F&H 59

Page 1

Mayo - Junio 2018

No. 59

Jornadas de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas con reconocimiento internacional

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Por segunda vez en Colombia

se llevó a cabo el Programa

Internacional para la administración Técnica en

ISSN -2027-9671

La Gobernación de Cundinamarca y ASOHOFRUCOL-FNFH realizaron la socialización del Convenio “Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca”

Cultivos de Arándanos

para la Exportación


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina. Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Mora

La mora es rica en vitaminas C, K, y el grupo de las B. Posee un gran contenido de fibra y está dentro del grupo de frutas con mayores compuestos antioxidantes. Su consumo regular ayuda a prevenir enfermedades cardiacas y contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico. También es útil para combatir las bacterias de la boca.

Habichuela

Aporta representativas cantidades de vitaminas A, B2, B3, B6, tiamina y ácido fólico. Posee altos niveles de antioxidantes. Es un catalizador natural y ayuda a la absorción del calcio. Por sus propiedades nutricionales fortalece la visión. También ayuda a controlar la diabetes, dado que su consumo en infusión antes del desayuno reduce los niveles de azúcar en la sangre.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

Editorial Un líder en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Planeta Hortifrutícola

12 14

Jornadas de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas con reconocimiento internacional

Proyectos

Magdalena: Apuesta a la transformación productiva

Portada Por segunda vez en Colombia se llevó a cabo el Programa Internacional para la Administración Técnica en Cultivos de Arándanos para la Exportación

16

10

Actualidad

Actualidad La Gobernación de Cundinamarca y ASOHOFRUCOL-FNFH realizaron la socialización del Convenio “Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca”

20 22

Regiones

Cholupa: La fruta exótica del Huila

Panorama Gremial

Pensamiento Gremial

Frutas&Hortalizas

2


24

Infografía Balance del convenio de asociación 467 de 2017, que aunó esfuerzos para contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los productores de cítricos del país

38

Internacional Qué son Kaizen y ‘5S’ y su aplicación en la agricultura

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Colaboradores Claudia Liliana Ulloa Cáceres, Andrea Catalina Nova Cuestas, Daniela Rey Vásquez y Yazmín Riveros Velandia. Diseño EKON7 www.ekon7.studio equipocreativo@ekon7.studio administrativo@ekon7.studio Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia

30 32

Parafiscalidad

42

Menos evasión a través la verificación de información

Información del cultivo de aguacate en diversas zonas edafoclimáticas del país

Técnico Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal ‘El agua en la relación suelo-planta-atmósfera’

47 48 3

Técnico

Receta Mix de Vegetales Verdes

Registro

ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli; Vicepre­ sidente: Eynar Vicente Melo; Secretaria: Nelsy Yazmín Amórtegui López; Principales: Jhon Jairo Orozco Montoya (AGROAGUADAS), Nicolás Redondo Pacheco, Efraín Pedroza Rodríguez y Álvaro Quintana Puello. Suplentes: Jesús Antonio Restrepo, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro) , Javier Matta, Arturo Pascua Yañez, José María Peñaranda, José Ancizar Álvarez Claros y Marcos Adolfo Pineda Cabrales. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: César Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

No. 59 / mayo - junio de 2018

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Un líder en el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Liderar

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

un Ministerio como el de Agricultura y Desarrollo Rural no es una tarea fácil en un país como Colombia, donde el agro no ha recibido toda la atención que merece. No obstante, es una grata noticia para el gremio hortifrutícola, que esta cartera haya quedado en manos de un líder que ha tenido la trayectoria necesaria en los gremios como para entender las diferentes necesidades que aquejan a cada uno. Andrés Valencia Pinzón, actual Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se ha desempeñado como Presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y Gerente Comercial de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, donde también ocupó el cargo de Representante para Asia, teniendo la responsabilidad de las ventas de café verde y café soluble. También presidio el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y fue negociador ante la Organización Mundial de Comercio. Valencia, es un personaje que llegó al ministerio y como primera medida se dio a la tarea de escuchar las necesidades de cada uno de los líderes gremiales, hecho que nos genera una gran expectativa sobre la articulación que puede llegar a existir con esta institución. Entre los principales lineamientos de su política en el marco del nuevo plan de desarrollo, el Ministro se centró en ejes que son esenciales para avanzar en el desarrollo rural, como son un “campo moderno, con más equidad, legalidad y emprendimiento, en donde se le devuelva la rentabilidad al agricultor, se aumente la productividad y competitividad, se disminuyan los costos de producción y se solucionen las principales dificultades en materia de comercialización”. Todos los temas mencionados anteriormente han sido trabajados desde ASOHOFRUCOL y se consideran fundamentales para el fortalecimiento de la hortifruticultura. Sin embargo, es necesario que, de la mano de una de Asistencia Técnica Integral, que acompaña al productor desde la siembra hasta la cosecha, también se trabaje con otros ministerios en solucionar problemáticas como vías de acceso a los cultivos y cobertura en servicios públicos a nuestros pobladores rurales. Lo anterior, puesto que el Ministro propone un programa que abarca la parte técnica y de comercialización, pero que sería ideal si se ve complementado con temas de vías de acceso que abaratarían los costos para los agroempresarios. Igualmente, esperamos que se trabaje en el fortalecimiento de la Ley 118, con el objetivo de incrementar el recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, una herramienta que favorece el desarrollo del subsector. Desde ASOHOFRUCOL nos ponemos a disposición del Dr. Andrés Valencia Pinzón y su equipo de trabajo, esperamos poder trabajar a su lado en la construcción de un agro fortalecido y jalonador de la economía de Colombia, un país de tradición agrícola y que cuenta con todas las condiciones para ser potencia alimentaria.

Igualmente, esperamos que se trabaje en el fortalecimiento de la Ley 118, con el objetivo de incrementar el recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, una herramienta que favorece el desarrollo del subsector.

5

No. 59 / mayo - junio de 2018


Planeta Hortifrutícola

La empresa Freshway Produce, ubicada en Florida, ha comenzado a importar pitahaya amarilla de Ecuador para el mercado estadounidense. La pitahaya amarilla se produce en zonas tropicales y la producción, en especial de Ecuador, tiene dos temporadas altas en el año. Este es el primer año que se ha permitido la importación de pitahaya amarilla en los Estados Unidos, y de acuerdo con comentarios de un representante de la empresa importadora, José Roggiero, Ecuador es actualmente el único país con la certificación para hacerlo. De acuerdo con Roggiero, Freshway Produce es una empresa de integración vertical y obtiene la fruta de fincas agrícolas familiares de Ecuador. Además, es la única empresa que envasa pitahaya amarilla en unas instalaciones con la certificación Primus-GFS. Gracias a que se cuenta con buena oferta de los trópicos, la empresa es un actor importante toda la temporada. Para el envasado de sus pitahayas amarillas, Freshway Produce emplea cajas de 4,5 kilos y coloca etiquetas con PLU y código de barras en cada una de las frutas. La fruta tiene una vida útil decente y los varios puntos de envío permiten que se mantenga más fresca. El punto de envío es Miami, Florida, desde donde se despachan a la costa este, Canadá, el Medio Oeste, el suroeste y la costa oeste.

Alemania: El precio de las hortalizas sube Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Ecuador: Exportó sus primeras pitahayas a EE. UU.

En diferentes zonas de Alemania los agricultores se encuentran preocupados por el calor y se preparan para enfrentar las pérdidas de la cosechas. En el norte y el este del país no ha llovido lo suficiente en las últimas semanas, mientras que en el sur las lluvias han dañado los cultivos. Como resultado, se espera que las cosechas se reduzcan en un 50% y eso afectará directamente el precio de las hortalizas. La muestra de esta situación se representa en el cambio de los precios de las lechugas, los colinabos y el brócoli que han aumentado con respecto al año anterior. Sin embargo, para las frutas, las perspectivas son mucho más alentadoras este año. Para las manzanas, peras, ciruelas y cerezas alemanas, por ejemplo, los agricultores esperan una cosecha abundante, al contrario del año pasado.

Holanda: Combinaciones de verduras listas para comer En Europa, la ensalada siempre ha sido popular en verano, sin embargo, es una tendencia que ha ido en aumento para mantenerse durante todo el año. Por esto, la cadena de supermercados holandesa, Albert Heijn, dio un impulso al sector con la introducción de más de 30 combinaciones de verduras. Para la Gerente de Conveniencia Vegetal de la cadena de supermercados de Albert Heijn, Cristina Calceanu, las ensaladas son una parte cada vez más importante del menú. “Los clientes buscan comodidad, el producto lavado y cortado, listo para cocinar o ready to eat”, señaló Cristina. Las innovaciones para ensaladas, varían desde presentaciones fáciles a presentaciones que requieren un poco de trabajo intelectual y estudios de mercado por adelantado. Algunas introducciones importantes, se componen de productos que se pueden combinar fácilmente. “Los consumidores quieren ser inspirados, a menudo echan mano de la conocida combinación de lechuga iceberg, tomate, pepino y tal vez algunos trozos de bacon y piñones. Queremos asegurarnos de que los consumidores puedan variar según su gusto” aseguró la Gerente. Las innovaciones son de sabor y color, para la Gerente de AH es “Dar vida a la ‘base verde’ con color, y estimular a los consumidores a ser creativos con las diversas combinaciones de hortalizas coloridas y pre cortadas. Los colores que realmente destacan son los aliños a base de frutas u hortalizas, que en su mayoría contienen ingredientes que también se pueden encontrar en las cocinas”. En el mundo de las ensaladas, AH sirve a los clientes que buscan comodidad, pero que desean decidir sus propias recetas. Los clientes que prefieren crearlas ellos mismos, compran en los estantes de productos frescos, donde se pueden encontrar variedades de lechuga: lechuga iceberg, lechuga butterhead, mezcla de baby romana, lechuga tricolor, etc. Quienes no tienen tiempo para cocinar pueden comprar las comidas y ensaladas preparadas. Frutas&Hortalizas

6


España: Los citricultores podrán elegir la mejor variedad con una “app” Los citricultores de Andalucía, España, al igual que los del resto del país, dispondrán en el plazo de unos seis meses, según la estimación de los promotores de la iniciativa, de una aplicación informática (app), que les ayudará en la complicada elección de las mejores variedades de cítricos para sus explotaciones agrícolas. La financiación se realizará mediante un proyecto innovador Fase II de Grupo Operativos Supra-autonómicos, en este caso Gocitrus, en el marco de un programa gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El principal objetivo del proyecto Gocitrus es la identificación y elección adecuada de variedades de cítricos como base para una correcta gestión y planificación y de producción con el fin último de mejorar las perspectivas de futuro de la industria citrícola. La aplicación pretende aportar información al citricultor y usuario de la misma, para facilitar la elección de aquellas variedades más idóneas para cada caso concreto, así como orientarlo sobre

las posibles opciones con probabilidad de éxito para cada una de las condiciones particulares. Para la correcta elección de una variedad hay que tener en cuenta, además de sus características propias, aspectos como las condiciones ambientales, edafológicas, calidad del agua y características particulares de cultivo y la zona. La aplicación se apoyará en la información existente en las fichas varietales publicadas por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, así como por las diferentes empresas privadas certificadas. La nueva aplicación también ofrecerá información sobre la posible combinación con porta injertos, y organizará y ordenará la información ya publicada en diferentes soportes, sin olvidar la información climática y edafológica de cada zona. La app también facilitará información sobre precios de mercado, así como otros datos que puedan resultar de interés para el citricultor. Fuente: Freshplaza.

Los productores de plátano de ese país decidieron asociarse con el fin de atender problemas que aquejan a su industria, como la importación de producto y experiencias fortuitas como el paso de huracanes. Para el presidente de la Asociación de Productores de Plátano de Puerto Rico, Louis Mayer, la iniciativa surgió después del paso del huracán María, los productores acudieron al Departamento de Agricultura, teniendo el apoyo que se había entregado a los bananeros, sin embargo, recibieron una negativa, al no estar organizados. Tras el paso del huracán María, el Gobierno tuvo que importar los plátanos luego de que la mayoría de la producción se perdiera. Colombia, Costa Rica y Ecuador fueron algunos de los países evaluados por el Departamento de Agricultura para la importación de plátanos. Ante la escasez llegaron hasta plátanos ilegales. En diciembre de 2017, se registraron incautaciones de plátanos por llegar a la isla desde República Dominicana sin los permisos ni licencias necesarios. Mayer comentó que lucharán contra esa competencia como Asociación, ahora que están organizados. Asimismo, señaló que, cada mes, se importan un promedio de 64 contenedores de plátano en cáscara, esto a partir del huracán María. Sin embargo, como organización planean controlar las importaciones de producto y sus sustitutos.

7

No. 59 / mayo - junio de 2018

Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Puerto Rico: Los productores de plátano se agrupan


Portada

Por segunda vez en Colombia se llevó a cabo

el Programa Internacional para la

Administración Técnica en Cultivos de Arándanos para la Exportación Desde

el 9 hasta el 12 de mayo, se realizó en Bogotá, la II edición del Programa Internacional para la Administración Técnica en Cultivos de Arándanos. El evento, organizado por CVR Ingeniería del Conocimiento en alianza con Proplantas S.A. y AGQ Lab & Technological Services, contó con el patrocinio de AsohofrucolFNFH, Banco Agrario de Colombia, Asocolblue, entre otras entidades. En esta versión los organizadores tenían como objetivo: “Enfocar grupos de profesionales nacionales e internacionales en ingeniería agronómica y otros perfiles relacionados con la industria, hacia una visión integral del cultivo del arándano, ampliando los conocimientos técnicos con componentes de gestión, operación y proyección, lo cuales les permiten tener control sobre todos los elementos del cultivo”. Cabe destacar que, se contó con la participación de once conferencistas nacionales e internacionales, representantes de Estados Unidos, Chile, Perú, Argentina y Colombia, quienes compartieron con los

asistentes sus conocimientos y experiencias, con referencia al desarrollo integral de la industria del arándano. Para ello, se establecieron 4 ejes temáticos, orientados hacia “la generación de una industria especializada para la exportación”: Calidad y mercados Manejo técnico de un cultivo y poscosecha Práctica en el cultivo Administración de cultivos

Estas temáticas fueron nutridas a partir de la experiencia de los exponentes y afianzada de forma teórico-práctica por los participantes, debido a que además de asistir a las conferencias, contaron con la oportunidad de estar en una jornada exclusiva dedicada a esclarecer las dudas directamente en la finca, lo cual facilitó la aprehensión de los contenidos de forma eficaz y didáctica. Frutas&Hortalizas

8


Es de resaltar, la excelente convocatoria lograda por los organizadores del seminario, que contó con 130 participantes, cifra significativa al ser esta una agroindustria nueva en el país y que comparado con el evento del año anterior, representa casi el doble de asistentes. Para Luis Carlos Afanador, Gerente General Proplantas, “este seminario lo que se pretendía era poder transmitir conocimiento que no fue generado en Colombia, pero que al final puede ser adaptado. El enfoque fue técnico para que el personal tuviera la oportunidad de capacitarse y asesorar al dueño del proyecto, a diferencia de la edición del año pasado, que era dirigido al Gerente o dueño del proyecto y el impacto financiero que podía tener en su negocio”. En cuanto a la situación de este cultivo en el país, el Gerente de Proplantas le comentó a Frutas y Hortalizas que considera que, “Colombia está llegando al negocio en un tiempo diferente a los países que ya están establecidos como productores de arándanos, pero lo está haciendo porque está teniendo unas condiciones que le permiten tener oportunidades, las cuales están muy enfocadas a la calidad del producto y su sabor, que se dá por la condición climática donde se está sembrando, que favorece convertir carbohidratos en azúcares por la diferencia de temperatura entre el día y la noche, y eso está generando en el posible comprador una intención clara de compra”. Proplantas es una empresa que cuenta con 4 años de experiencia en la industria del arándano y con 240 hectáreas plantadas en este cultivo, además se está estructurando un proyecto que plantea tener 1500 ha en 2021. “Cuando se generó el programa lo veíamos como algo lejano, sin embargo, vamos a llegar a la meta planteada y probablemente antes, porque el interés de algunos agricultores y en muchos casos en colaboración con otras empresas va a hacer que crezca más rápido”, señaló Afanador. Respecto a la exportación, el directivo de Proplantas indica que, “aunque aún nos falta para llegar al tema de exportación, ya tenemos un negocio construído con agricultores empresarios que están haciendo las cosas de manera organizada, planificada y con intención de tener algo grande. Nosotros como proveedores de tecnología en todos los cultivos en general, no lo vemos de la misma forma en las demás líneas productivas, aquí está ocurriendo algo diferente porque hay un norte que nos están dando compañías como

9

No. 59 / mayo - junio de 2018

Hortifrut y Fall Creek, que nos están llevando de la mano y están acercándonos a lo que puede ser un buen negocio”. Por otro lado, con relación al desarrollo de la agenda del seminario, es preciso señalar la importancia que los conferencistas dieron a trabajar para lograr un producto de calidad, que pueda competir y mantenerse en el mercado. Tal es el caso de Lucía Corbetto, especialista peruana en comercio y certificación, quien señala entre sus lecciones aprendidas: hacer un producto de calidad, cumplir los compromisos adquiridos con los clientes y manejar cada detalle del negocio. Con referencia a los accesos del arándano colombiano a otros mercados, Corbetto indicó que “claramente el mercado de los Estados Unidos es el inmediato porque es el mercado que más lo consume y luego hay que hacer una selección entre Europa y China, según la apertura de mercado que tenga el país”. Entre los participantes del seminario, también estuvo Hugo Corales, Director de la oficina comercial de Chile en Colombia,

quien habló acerca del futuro del agro colombiano, “nosotros creemos que en este caso particular, es un país que está mucho más cercano a los mercados que Chile, que además está abriéndose al mundo, tiene todos los pisos térmicos y condiciones excepcionales, que van a ser determinantes para el desarrollo agroindustrial. Del mismo modo, en el marco del acuerdo de paz, uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento es el agro.” Sin embargo, Corales añadió la importancia de la disciplina en el desarrollo de la labor agrícola, “en la agroindustria hay que hacer la tarea, por generación espontánea no va a venir el desarrollo del sector en Colombia, hay que trabajar el campo, incorporar tecnología, asesorarse de la mano de especialistas, estar atento a los mercados, las variedades, los temas de atmosfera controlada, es decir, hay una misión importante que hacer y probablemente de no cumplirse se transformará en una desventaja porque los mercados te van a querer una vez y después no te van a permitir acceder”.

“Colombia está llegando al negocio en un tiempo diferente a los países que ya están establecidos como productores de arándanos, pero lo está haciendo porque está teniendo unas condiciones que le permiten tener oportunidades, las cuales están muy enfocadas a la calidad del producto y su sabor”.

Luis Carlos Afanador, Gerente General Proplantas.


Actualidad

y a los municipios; $900.000.000 serán aportados por ASOHOFRUCOL-FNFH. Adicional a esto, se valoran $210.000.000 que corresponden al aporte en mano de obra de los productores beneficiarios. Por su parte, la Secretaria de Agricultura de Cundinamarca, destacó la labor de Asohofrucol en la formulación del proyecto y también su contribución para desarrollar la iniciativa, “quiero resaltar el aporte en recursos que ha realizado Asohofrucol, que se une a este convenio con una inversión de $900 millones. También, al equipo técnico de la Asociación que estuvo en la Gobernación día a día en la construcción del proyecto, trabajando de la mano con Fabián Cuesta, gracias por el apoyo que realizaron”. Asimismo, Sabogal habló de la importancia de este convenio para el agro cundinamarqués, “con estos tres productos de apuesta de exportación, garantizamos un indicador de rentabilidad

La Gobernación de Cundinamarca y ASOHOFRUCOL

-FNFH realizaron la socialización del Convenio “Fortalecimiento de las cadenas productivas

de mango, aguacate y cítricos en el

departamento de Cundinamarca”

EL PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS CULTIVOS FRUTÍCOLAS DEL DEPARTAMENTO, por lo cual se establecerán 200 nuevas hectáreas con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

El

pasado 17 de julio de 2018, se realizó en la sede de la Gobernación de Cundinamarca, la socialización del último convenio firmado entre esta entidad y la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas -Asohofrucol, administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). El evento contó con la asistencia del Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel; la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, Erika Elizabeth Sabogal Castro; los alcaldes de los municipios beneficiarios del convenio y el Gerente General de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez. Este convenio cuenta con una inversión de $2.750.118.800, de los cuales $1.850.118.800 corresponden a recursos provenientes del Sistema General de Regalías - SGR, asignados al Departamento

del 10%, lo cual mejorará las condiciones de vida de nuestros pobladores rurales y los llevará a ser empresarios del campo, que es la gran apuesta del Gobernador de Cundinamarca”. Por otro lado, Carlos César Reyes Soto, Representante Legal de la Asociación de Fruticultores de Tocaima, resaltó el trabajo en equipo entre las dos entidades, así como la confianza que genera que la ejecución del proyecto esté a cargo de Asohofrucol, “quiero destacar la Frutas&Hortalizas

10


importancia de la alianza de dos entes, el gremio nacional hortifrutícola y el departamento con su Secretaría de Agricultura, que logran desarrollar proyectos como éste, bien focalizados, operado por un ente como Asohofrucol, que garantiza capacidad administrativa y logística, por contar con un grupo de profesionales socioempresariales, técnicos e ingenieros capacitados, que aseguran a un proyecto de estos la eficacia y un resultado importante para el departamento y los municipios vinculados”. Actualmente, Cundinamarca es el segundo departamento con mayor área sembrada de frutas del país, según la Evaluación Agrícola EVA 2015 con 32.169 hectáreas sembradas, después de Santander (36.897 Has). Por lo tanto, debido a la importancia que el subsector tiene en Cundinamarca, se pretende establecer en el marco de este proyecto,

11

No. 59 / mayo - junio de 2018

200 nuevas hectáreas tecnificadas de mango, aguacate y cítricos para dinamizar la economía de 400 pequeños productores en la región, con el acompañamiento técnico y transferencia de tecnología prestados por Asohofrucol, además de la entrega de insumos, material vegetal y equipos a estos productores. El convenio también plantea implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en 30 predios de las líneas productivas priorizadas en la iniciativa, para permitir mejorar su acceso a mercados especializados y las condiciones de calidad y salubridad de sus productos mediante el trabajo conjunto entre los beneficiarios y el personal especializado que acompañará el proceso durante el proyecto. Igualmente, para dar una asistencia técnica integral, desde la siembra hasta la cosecha, se brindará acompañamiento socioempresarial a 20 organizaciones, una por municipio, para mejorar las condiciones de oferta de producto para su comercialización, llegando a establecer redes de organizaciones y acuerdos con clientes interesados. Jorge Emilio Rey Ángel, Gobernador de Cundinamarca, señaló que “lo que queremos es seguir impulsando esa pequeña empresa campesina en todos los niveles y que mejor que poderlo hacer en alianza estratégica con el sector empresarial, que tengamos una línea clara de comercialización desde la producción, que es lo que nos falta en tantas

cadenas productivas, porque empezamos a sembrar y cuando tenemos la cosecha es cuando miramos a quién le vamos a vender y esa ha sido la triste historia de los campesinos del país y especialmente del departamento”. Por otro lado, Álvaro Palacio, expresó como el convenio contribuirá con la empresarización del campo, “con respecto al proyecto que hoy nos reúne, que es el fortalecimiento de las cadenas de mango, cítricos y aguacate, estas son las que más economía pueden desarrollar a nivel nacional porque tienen una demanda internacional. Estos 400 productores que se van a beneficiar en los 20 municipios, van a recibir una asistencia técnica integral de parte de ASOHOFRUCOL con el acompañamiento de todos ustedes, para hacer que se vuelvan empresarios del campo y este proyecto va a ser un total éxito. Nosotros como gremio queremos hacer que esto funcione porque el futuro del país y su desarrollo rural está en las frutas y hortalizas que nosotros producimos”. Debido a la importancia que tiene el convenio para el departamento, el Director de Gestión de Inversión de la Secretaría de Planeación, Biaggio Ruocco, informó, “vamos a inscribir el proyecto como experiencia exitosa para el Sistema General de Regalías, porque está vinculado con articulación regional y en donde sí somos participes y de terminarlo en el tiempo propuesto, podemos recibir un beneficio económico para el departamento”.

“Con respecto al proyecto que hoy nos reúne, que es el fortalecimiento de las cadenas de mango, cítricos y aguacate, estas son las que más economía pueden desarrollar a nivel nacional porque tienen una demanda internacional”.

Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de Asohofrucol.


Actualidad

La

producción agrícola, específicamente para frutas y hortalizas, exige actualmente un manejo cuidadoso durante cada uno de los procesos involucrados en la cadena productiva, no sólo para garantizar la calidad del producto, sino también para asegurar la salud de los consumidores y de quienes se encuentran incluidos en la labor productiva. Diversas instituciones y organismos en el mundo han construido protocolos y normas con el fin de establecer parámetros enfocados a mejorar los procesos de la siembra, cosecha y comercialización de productos en fresco. Uno de los más reconocidos a nivel mundial es la norma GLOBALG.A.P., que lleva el mismo

nombre de la institución que se ha encargado durante bastante tiempo de liderar el programa de aseguramiento de Buenas Prácticas Agrícolas a nivel internacional y actualmente hace presencia en más de 125 países que se han comprometido con la implementación de la misma. La norma se basa en tres principios fundamentales: Higiene e inocuidad alimentaria: producción de alimentos sanos y aptos para el consumo libre cualquier tipo de contaminante (biológico, físico y químico), con el fin de garantizar la nutrición y la alimentación de los consumidores.

La protección del medio ambiente: verificación del uso y manejo adecuado de productos fitosanitarios y fertilizantes evitando la contaminación del aire, suelo y agua. Además, se trata de proteger la biodiversidad mientras se minimiza el impacto ambiental producido por las labores agrícolas. Seguridad y salud de las personas: en este aspecto la norma enfatiza en brindar condiciones adecuadas para desarrollar actividades en el lugar de trabajo teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados con el bienestar, higiene y salud de los trabajadores involucrados durante la actividad.

Por: Yazmin Riveros Velandia, Profesional de Operaciones Técnicas- Supervisor Técnico

Jornadas de capacitación

en Buenas Prácticas Agrícolas

con reconocimiento internacional INCORPORACIÓN AL PROGRAMA GLOBALG.A.P LICENSED FARM ASSUER y capacitación en la actualización de la norma GLOBALG.A.P V.5.1 Frutas&Hortalizas

12


Prepararse para este escenario, en donde se debe producir alimentos que cumplan con los estándares internacionales requeridos por los consumidores, demanda programas de formación y actualización dirigidos a todos los actores que hacen parte de la cadena productiva. Consiente de esta dinámica, la Asociación Hortifrutícola de Colombia- Asohofrucol, gremio líder del subsector hortifrutícola, con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH,

trazó la estrategia para capacitar a su equipo de profesionales en la norma GlobalG.A.P. ARTICULACIÓN ASOHOFRUCOL, FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA Y BAYER

Conociendo la importancia de la adopción de los principios de la norma, Asohofrucol-FNFH con el apoyo de Bayer, realizaron el proceso de incorporación al programa GlobalG.A.P. Licensed Farm Assurer, con el propósito de formar a 25 de sus profesionales como asesores licenciados de la norma.

13

No. 59 / mayo - junio de 2018

Consiente de esta dinámica, la Asociación Hortifrutícola de Colombia- Asohofrucol, gremio líder del subsector hortifrutícola,

con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH, trazó la estrategia para capacitar a su equipo de profesionales en la norma GlobalG.A.P.

Esta capacitación se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá con una duración de tres días y contó con actividades intensivas sobre el reconocimiento, puntos de control y últimas novedades de la norma, además dentro del programa se llevó a cabo una salida de campo, todo esto con el fin de aportar conocimientos y experiencia, para facilitar la comprensión de la norma GLOBALG.A.P., y, así ayudar a los productores a implementar y mantener Buenas Prácticas Agrícolas. Luego del entrenamiento y cumplir con los requisitos, el equipo de profesionales presentó los exámenes exigidos por el

organismo internacional que avala su capacidad para asesorar a los productores en la correcta implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y prepararlos para la posterior auditoría de GLOBALG.A.P. Se pretende entre el 2018 y 2019 iniciar el proceso de implementación de Local Gap a un grupo de al menos 50 productores. ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA GLOBALG.A.P. V.5.1

Siendo consecuente con el propósito de la misión del gremio líder del sector hortifrutícola, Asohofrucol con recursos de

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola- FNFH por medio de la empresa FGRA Consulting y la Escuela Latinoamericana de Innovación Agroalimentaria-ELIA realizaron una alianza para llevar a cabo el curso Implementadores de la norma GLOBALG.A.P. V.5.1 en frutales exportables.

Este curso dictado a 30 profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola-PNFH, permitió que durante una semana el equipo, se familiarizara con la implementación de la norma mediante el estudio de los antecedentes e historia de la norma, puntos de control e implementación de estrategias desde la gestión de riesgos, de tal manera que más adelante, estos profesionales puedan replicar la capacitación recibida con los productores y ellos asimilen la importancia de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en sus cultivos. Asimismo, se realizó la salida de campo a un cultivo que se encuentra en proceso de implementación de la norma. El Consultor Farm Assurer GLOBALG.A.P. y el capacitador del curso Juan Antonio Ortiz, en su evaluación del grupo, señalaron que los participantes reconocieron la importancia de la adopción de los principios de la norma y aprendieron una metodología eficaz de implementación teniendo en cuenta la identificación, evaluación, tratamiento y comunicación de los riesgos ambientales en las unidades productivas. De esta manera, AsohofrucolFNFH avanza en la formación de sus profesionales en la producción inocua de alimentos y en la conformación de una oferta con calidad de talla mundial.


Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Proyectos

Magdalena: Apuesta a

la Transformación Productiva Por: Ramiro Salcedo Rivera, Coordinador del proyecto PTP mango

El

departamento del Magdalena, además de los cultivos de banano, palma de aceite y café, es rico en frutas y hortalizas como el mango variedad azúcar, y se constituye en el cuarto cultivo de importancia económica para el departamento, ya que se encuentran establecidas en todo el territorio unas 4.200 hectáreas y se benefician 2.100 familias. RESULTADOS GENERALES A CORTE 31 DE JULIO DE 2018

El proyecto Fortalecimiento de la Cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento del Magdalena, financiado con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y administrado por el Programa de Transformación Productiva -PTP-, beneficia a 281 productores de mango variedad de azúcar en dos municipios de la costa norte (Santa Marta y Ciénaga). El objetivo general del proyecto busca “fortalecer las capacidades productivas, organizacionales y empresariales de pequeños y medianos productores, así como las de sus asociaciones, a través de la transferencia de tecnología y acompañamiento comercial que permita avanzar en la conformación de una oferta exportadora de mango”. Este objetivo general se desglosa en cuatro específicos:

Contribuir con el mejoramiento de las condiciones de calidad para la producción de mango de azúcar, mediante asistencia técnica especializada e implementación de estrategias de manejo de plagas para el cumplimiento de requisitos fitosanitarios. Acompañar a los productores de mango de azúcar en la implementación de la resolución ICA de BPA y Global Gap para favorecer su acceso a los mercados nacionales e internacionales Fortalecer las condiciones de transformación, administración y asociatividad de organizaciones a través de dotación y acompañamiento social y empresarial.

Fomentar la adopción de prácticas ambientales sostenibles en el cultivo a través de transferencia de tecnología y fortalecimiento del capital social.

En el marco de las actividades específicas establecidas para ejecutar el proyecto (34), a cada productor se le han entregado cartillas de establecimiento del cultivo, se han realizado 1.286 visitas de asistencia técnica de 2.248 programadas, se han entregado 281 kits de podas, 281 kits para el monitoreo de la mosca de la fruta, se han realizado 91 talleres Escuelas de Campo, 3 talleres especializados en el cultivo del mango y 28 talleres en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Frutas&Hortalizas

14


En estos últimos se han tratado los siguientes temas: introducción y sensibilización a los productores del proyecto a las BPA y a la resolución ICA que las regula; almacenamiento, manejo y uso seguro de insumos agrícolas (equipos de protección); prácticas de higiene y manipulación del producto; manejo y calibración de herramientas y equipos; primeros auxilios y manejo de extintores, entre otros. Igualmente, se han realizado 1.252 visitas de implementación de BPA a 150 productores y se han entregado 150 kits de BPA. En este proyecto se pretende certificar, con base en la Resolución ICA 30021 de 2.017 a 30 predios, de los cuales ya se encuentran certificados tres. De las 150 fincas seleccionadas para implementar las BPA se seleccionaron 15 de ellas para certificarse en Global G.A.P opción 2, para lo cual se les entregó el SGC, el kit de Global G.A.P., se hizo la contratación de inspectores internos, y se contratará a la organización certificadora OC quienes los auditarán y avalarán la certificación.

Adopción de conocimientos por parte de los productores en temas como: control de mosca de la fruta; cambio climático y manejo sostenible del cultivo; organización y asociatividad; comercialización para la exportación; participación democrática con enfoque de género, entre otros.

Finalmente, un aporte e impacto esperado importante del proyecto es la transformación del modelo de agronegocio en la región. Se proyecta que las 7 asociaciones participantes de productores de mango de azúcar (tabla 1), a través de mecanismos de asociación e instancias de coordinación y dirección del negocio, tengan como meta comercializar 20 toneladas de mango en fresco que se venderán directamente a una empresa ancla, quien, a su vez, mejorará su poder de negociación frente a clientes internacionales, específicamente del mercado europeo. Tabla 1

Asociaciones participantes de productores de mango de azúcar ORGANIZACIÓN

NÚMERO DE PRODUCTORES

ASOCAGUJA

32

ASOCHER

35

ASOMCOR

28

ASOMIC

39

ASOPRODMA

39

ASOBOCATOMA

29

CARIBBEAN MANGO EXPORT

79

TOTAL

281

Fuente: Plan Operativo PTP Mango

Por otro lado, se llevaron a cabo 3 talleres especializados en la mosca de la fruta. Se les suministró a las siete asociaciones beneficiarias elementos de logística comercial como son: 100 canastillas plásticas, una báscula, 5 estibas, 50 recolectoras de fruta y malla anti mosca. Así mismo, se elaboraron, para cada una de las siete asociaciones, planes de manejo ambiental y se realizaron 32 talleres de cambio climático. Se instalaron 14 parcelas demostrativas para correlacionar el uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos, y se desarrollaron 47 de 77 talleres de acompañamiento organizacional y empresarial. Por último, se ha promovido la construcción de tres fondos rotatorios en las asociaciones ASOMIC, ASOCHER y ASOBOCATOMA. Aunque el proyecto aún se encuentra en ejecución, se espera lograr resultados en varios frentes, entre otros: Aumento de los rendimientos promedio de producción en mango de azúcar en un 7% 30 predios certificados con la norma Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- del ICA Implementación de los requisitos de la norma Global Gap en 15 predios y certificación de al menos 7 predios de una misma organización en la opción 2 de la norma. 10 predios con registro exportador ICA.

15

No. 59 / mayo - junio de 2018

Se proyecta que las 7 asociaciones participantes de productores de mango de azúcar, a través de mecanismos de asociación e instancias de coordinación y dirección del negocio, tengan como meta

comercializar 20 toneladas de mango en fresco que se venderán directamente a una empresa ancla.


Regiones

La

cholupa pertenece a la familia Passifloraceae, es una fruta reconocida alrededor del mundo con variedad de nombres, a la cual en el año 2007 la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el sello de ‘Denominación de Origen’ al departamento del Huila, que desde el 2013 es el único productor de esta pasiflora calificada como exótica y promisoria. Sin embargo, la fruta presenta un deterioro en la calidad de sus propiedades físicas, situación que ha impedido su posicionamiento en el mercado nacional e internacional, problema que es causado principalmente por las malas prácticas agrícolas, por los efectos negativos del cambio climático y por las plagas y enfermedades que exigen un alto uso de agroquímicos. A nivel regional, la agricultura enfrenta diversos desafíos tales como aumentar el nivel de productividad para satisfacer la creciente demanda de alimentos, hacer un uso eficiente de los recursos naturales, adaptarse a los constantes cambios del clima y convertirse en una fuente de desarrollo y protección para el medio ambiente y la sociedad. Por lo anterior, surge la necesidad de implementar una nueva concepción de agricultura que conjugue la protección del medio ambiente, una agricultura limpia, el desarrollo social y la viabilidad económica. PROTOCOLO DE AGRICULTURA LIMPIA PARA EL CULTIVO DE CHOLUPA Instalaciones del predio Las instalaciones del predio deben ser verificadas cuidadosamente antes y durante el cultivo, ya que, el manejo agronómico limpio debe ser global. Para tener en cuenta: Se debe tener las instalaciones del predio establecidas de manera tal que los agroquímicos, los fertilizantes y semillas, y los utensilios y herramientas estén separados, fuera del área del cultivo. Las instalaciones de almacenamiento deben ser lugares seguros y frescos, debidamente señalizados. Los abonos deben ser preparados fuera del área del cultivo, y lejos de las fuentes de agua. Establecer un plan de desinfección y limpieza tanto de las instalaciones del predio como de los utensilios y herramientas. Documentar un inventario fitosanitario.

Cholupa: La fruta exótica

del huila

Por: Nasly A. Monedero Jaramillo, Tatiana C. Puentes Escobar, Jhoan S. Sánchez Macías y Arturo Pascuas Yáñez

El producto se debe proteger de cualquier contaminación después de su cosecha, no se debe almacenar con animales, agroquímicos o cualquier otra fuente de contaminación. Semillero: se debe mantener esta instalación libre de cualquier contaminante que afecte las semillas y las plántulas, y adecuarlo a las condiciones agroecológicas que necesitan las semillas para su germinación y las plántulas para su crecimiento.

Monitoreo y uso del recurso hídrico

En la agricultura limpia es fundamental realizar un plan de acción en la calidad del recurso hídrico: Determinar la disponibilidad de agua antes de tomar cualquier decisión con respecto al cultivo. Evaluar la calidad del agua a través de los análisis físicos, químicos y biológicos de sus fuentes. Periodicidad recomendada; cada dos años. Establecer metas y compromisos para proteger o mejorar la calidad del agua de sus fuentes hídricas. Documentar por escrito el plan de gestión de la calidad del recurso hídrico con las medidas que se implementarán para asegurar un correcto desarrollo de sus actividades. Frutas&Hortalizas

16


Determinar por los métodos tradicionales la cantidad de agua que el cultivo necesita, asesorándose de un agrónomo, para optimizar el recurso hídrico de acuerdo con los requerimientos de cada planta. Los sistemas de riego usados para el cultivo de cholupa son: riego por gravedad y riego por goteo. Si hay reservorio se nos facilita implementar el sistema de riego por goteo, si no hay reservorio el riego será convencional; la idea es que si no hay reservorio debemos construirlo para optimizar el recurso hídrico.

El proceso de siembra se realiza cuando las plántulas tienen unos 20 a 25 cm de altas, y aproximadamente unas 2 o 3 hojas.

Monitoreo

No se deben descuidar las mediciones del recurso hídrico, es necesario ser constantes para estar evaluando el avance en la calidad y el uso eficiente del agua.

Suelo y fertilización Para conservar el suelo y obtener una buena cosecha, se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Elaborar un documento con el historial del terreno, en el que se incluyan los cultivos sembrados en él y los cultivos aledaños, los agroquímicos y plagas que han aplicado y afectado a dichos cultivos, el estado del terreno, las fuentes de agua disponible y los peligros físicos, químicos y bilógicos a los que está expuesto este. Realizar análisis de suelos en un laboratorio certificado para conocer las características fisicoquímicas del terreno. Aplicar enmiendas correctivas al terreno con base en los resultados del análisis de suelos y a los diferentes tipos de peligros identificados.

17

No. 59 / mayo - junio de 2018

Realizar las labores de preparación del terreno como arado y rastreado con el fin de dejar listo el terreno para la siembra.

A continuación, se describen algunas enmiendas que son útiles para el tratamiento del suelo en el cultivo de cholupa. Abono Orgánico (Bocache o Bocashi): Los ingredientes son: gallinaza, porquinaza, bobinaza, buenazas (residuos de cosecha), cáscaras de cacao, cascote de cacao y de café, levadura de pan, melaza, y kumis. Primero: se preparan los microorganismos eficientes mezclando la levadura de pan, melaza y kumis. Segundo: se usan tres o cuatro canecas y se llenan con capas de materia orgánica (porquinaza,

bobinaza, buenaza, cascaras de cacao, caspote de cacao y café), y por cada capa que se haga, se van agregando los microorganismos eficientes (para que estos ayuden a descomponer rápidamente la materia orgánica), y se apila cada capa. Tercero: semanalmente se voltea el Bocashi para monitorear la temperatura que no debe sobrepasar los 75ºC (termófila) por que el producto se quema. Tampoco debemos dejar que baje de 30ºC (mesófila) por que se pudre. Cuarto: si el monitoreo muestra que la temperatura está subiendo mucho, se debe voltear el Bocashi, se le agrega agua y se deja airear. Este proceso dura aproximadamente entre 50 a 60 días. Quinto: El Bocashi estará listo entre los 60 a 70 días dependiendo del tipo de microorganismos eficientes que se le aplique. La cantidad de Bocashi que se debe aplicar depende de la cantidad de materia orgánica que necesite el suelo según los resultados del análisis de suelo. Disminución o aumento del PH: Para aumentar o disminuir los niveles de pH en el suelo, se recomienda hacer aplicaciones de cal en el terreno. Además, cuando se estén haciendo las enmiendas se debe aplicar cal en los bordes del lote (en los alrededores) con el fin de evitar que el terreno se contamine. Semillas y plántulas

Para la obtención de semillas de cholupa, debido a que no se cuenta con material vegetal certificado, se deben seguir las técnicas tradicionales usadas por los productores, las recomendaciones de los agrónomos y las especificaciones del Manual técnico de la cholupa, así: Seleccionar las plantas madres de otros cultivos de cholupa (por recomendación del Manual técnico de


Regiones

la cholupa deben ser cultivos comerciales con más de 18 meses de establecimiento) de acuerdo con las características físicas y estructurales de las plantas. Elegir los frutos de las plantas madres que tengan características eficientes como color, tamaño, peso, y rendimiento de pulpa. Embolsar las canastillas para que cuando abra la flor se polinice manualmente entre las plantas elegidas como plantas madres, se vuelve a embolsar hasta que la fruta caiga sola y no tenga contacto con el suelo. Abrir la fruta, extraer la pulpa y proceder a realizar un lavado para extraer las semillas. Las semillas quedan con una cutícula transparente, se debe lavar con un tamiz hasta que no quede rastro de la cutícula (se puede finalizar con un frotado o sobado para remover la cutícula por completo) Secar al aire libre y a la sombra, después, verter agua a las semillas en un recipiente, las semillas que no tienen embrión flotarán y las que son viables para la pregerminación se quedarán en el fondo. Sumergir las semillas en una solución con nitrato de potasio dos noches antes de la

pregerminación para ayudarle a la germinación más pronta. Hacer la plantulación en bandeja con turba, así la plántula no tendrá contacto con el suelo, el contacto con el suelo será ya cuando se trasplante. Tener las plántulas en un cuarto oscuro y cuando ya esté empezando a germinar se saca al vivero.

MANEJO DEL CULTIVO

El proceso de siembra se realiza cuando las plántulas tienen unos 20 a 25 cm de altas, y aproximadamente unas 2 o 3 hojas. Se realiza la instalación del sistema de tutorado antes o durante el proceso de siembra: los sistemas de tutorado más utilizados para el cultivo de cholupa son el de emparrado y la espaldera sencilla. Las densidades de siembra más óptimas y usadas por los productores son las de 3,5 m entre plantas y 3,5 m entre surcos cuando es el sistema de tutorado de emparrado. Cuando es espaldera sencilla se usan densidades de siembra de 3,5 m entre plantas y 2 m entre surco. La altura de los estantillos que se usan para el sistema de tutorado suele ser de

1,5 m a 2 m y el alambre suele ser liso, galvanizado o de púas. Después de que la plántula se siembre, se le debe realizar un amarre guía, que se encargue de llevarla hasta el alambre del sistema de tutorado. Mientras la plántula crece hasta el sistema de tutorado, se le debe realizar el deschuponado, este consiste en quitar los chupones (ramas laterales) que salen en las axilas del tallo con el fin de que este crezca fuerte y sano.

Durante la época de producción de la planta, se le deben proporcionar nutrientes

y microorganismos eficientes para que la materia orgánica se mantenga.

Frutas&Hortalizas

18


Luego de que la planta llega al sistema de tutorado, se le debe realizar una poda de formación o despunte. Ésta consiste en despuntar y dejar 3 o 4 yemas que se convertirán en las ramas primarias, posteriormente cuando se alcance un radio de 1,5 m, estas ramas primarias se despuntan nuevamente para que den cabida a las yemas o ramas de producción secundaria. Después se hace la poda de producción que consisten en retirar los botones florales que no dan producción, la poda fitosanitaria que consiste en retirar las ramas y hojas afectadas por plagas, y por último las podas de renovación que consisten en cortar las ramas primarias a unos 70 cm del tallo principal, dejando unas 5 o 6 yemas para que posteriormente estas rebroten (Ocampo, Rodriguez, Puentes, Molano, & Parra, 2015). Cuando se realiza la poda de despunte, se espera a que florezca la planta. La cholupa a los 4 meses ya comienza la floración y a los 5 meses o 5.5 meses comienza la producción. La apertura floral se da aproximadamente desde las 6 de la mañana y dura abierta las siguientes 12 horas.

Durante la época de producción de la planta, se le deben proporcionar nutrientes y microorganismos eficientes para que la materia orgánica se mantenga. Además, en esta época es cuando la planta demanda más agua, aproximadamente entre 6 a 8 litros diarios. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Se debe ser muy eficiente con el seguimiento de las plagas, que incluye las siguientes fases: prevención, monitoreo y evaluación, e intervención. Es importante tener en cuenta las siguientes indicaciones para su control: Una de las formas de controlar las plagas es hacer control manual, es decir, ir de planta en planta y retirar el insecto que está afectando, ya que algunos de ellos, como el gusano cosechero, son bastante grandes y visibles, por tanto se pueden retirar. Por principios de agricultura limpia se puede mitigar las plagas con los controles biológicos. Estos son productos de origen biológico que se deben rotar, porque al hacerlo se evita que las plagas se vuelvan inmunes a ellos. Algunos de estos productos son: el Safermix WP®; AN Green; Meltdown®; Capsialil® y Alisin®. Estos productos mezclados con ajo y ají tienen un beneficio, debido que son encapsuladores, es decir, permiten que el efecto del producto dure más. Otra forma de control biológico la constituye la aplicación de materia orgánica, fertilizando la tierra y produciendo hongos benéficos. Los controles etológicos también son una forma de combatir las plagas, liberando predadores naturales de algunas de ellas. Es el caso de la Chrysoperla externa, depredador del trips o también el Orius spp, que es un cucarrón que se come a las arañitas, los ácaros y los trips; la mariquita es otro tipo de predador benéfico. Si por alguna razón ninguno de los distintos controles funciona, se debe realizar un control de choque, que consiste en aplicar insecticidas químicos de tercera y cuarta categoría,

19

No. 59 / mayo - junio de 2018

debido que estos son los menos tóxicos. Este control de choque se debe realizar: primero, cuando el umbral de la plaga sobrepasa los límites permitidos de insectos por planta y segundo, respetando los periodos de carencia de estos productos.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Es importante mitigar el efecto de los residuos del cultivo sobre el medio ambiente. Recomendaciones: Realizar un diagnóstico o evaluación de todas las clases de residuos que se generan en el predio; líquidos orgánicos e inorgánicos, peligrosos como no peligrosos y sólidos orgánicos e inorgánicos. Planificar todas las actividades que se realizarán en el predio para llevar a cabo el almacenamiento, disposición final y reciclaje de los tipos de residuos que se generen. Llevar los distintos residuos que requieran disposición especial a centros de acopio o centros de recolección autorizados. Si existe generación de residuos que no requieran disposición especial, se puede hacer uso de un pozo séptico. Reciclar y reusar sin excepción todos los desechos de productos que traigan en su envase el símbolo de reciclaje. BIENESTAR, SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

Se debe estar al día respecto a los temas de contratos, salarios, jornadas laborales y capacitaciones que exija la normatividad colombiana, garantizando el mínimo vital para todos los trabajadores de acuerdo con las exigencias del Código Sustantivo del Trabajo y las BPA. GESTIÓN DE LA TRAZABILIDAD

Los registros que se deben llevar son: el historial del terreno de los cultivos, documentos sobre el material de siembra usado, periodicidad de los análisis de agua y de suelo realizados, registro de mantenimiento y calibración de equipos y herramientas, registro de los fertilizantes aplicados durante el cultivo, registro de abonos orgánicos aplicados y preparados (si se preparan en el predio), registro del plan integrado de plagas que se está utilizando para el cultivo de cholupa y registros de las capacitaciones que se les proporcionan a los trabajadores.


Panorama Gremial

Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío MEDIANTE ESTE CONVENIO, SUSCRITO ENTRE ASOHOFRUCOL Y LA GOBERNACIÓN DE QUINDÍO, se beneficiarán 360 productores de 11 municipios priorizados en el departamento de Quindío. El objetivo principal de la iniciativa es “brindar asistencia técnica integral que contribuya a mejorar la comercialización de los productos ofertados por asociaciones agrícolas del departamento del Quindío, por medio del desarrollo de procesos de acompañamiento organizacionales, asociativos, financiero-comerciales y técnico- productivos”. En el departamento del Quindío se desarrolla este importante proyecto de Asistencia Técnica con el apoyo de la Gobernación del departamento y cuyo objetivo es el mejoramiento de la comercialización de los productos ofertados por las organizaciones de productores beneficiarias. A la fecha, se ha logrado consolidar 18 organizaciones de productores y realizar con ellas un fortalecimiento en temas de asociatividad, financieros, contables, administrativos y jurídicos; lo cual se ha realizado a través de los talleres y jornadas personalizadas con cada asociación, permitiendo superar gradualmente las debilidades existentes a nivel organizacional. En cuanto al componente técnico-productivo, se han consolidado 10 grupos ECA (Escuelas de Campo) con quienes se ha logrado realizar fortalecimiento técnico, manejo integrado de cultivo, estandarización de procesos de producción, talleres con expertos en plátano (línea que tiene mayor incidencia en la zona), poscosecha, propagación de semillas, acceso al inicio de un proceso de implementación de BPA. Además se llevan a cabo otras actividades como los días de campo con los agricultores; de esta manera que se busca brindar una transferencia de tecnología enfocada en el acceso a nuevos mercados en mejores

condiciones de negociación para los pequeños productores. En lo que resta de ejecución se espera que se pueda fortalecer aún más el potencial de las asociaciones como productoras y comercializadoras de productos como aguacate, plátano, mora, maracuyá, tomate y hortalizas (líneas productivas priorizadas). En total, son 10 municipios del departamento con quienes Asohofrucol, ha venido realizando esta importante labor y se ha trabajado de manera articulada con la secretaría de agricultura y entidades como Agrosavia, Banco Agrario, SENA, entre otras, con quienes se hace una labor integral y concertada para brindar el mejor apoyo posible a los beneficiarios del proyecto.

Frutas&Hortalizas

20


Productores del Valle del Cauca se beneficiarán con la aprobación de un nuevo proyecto DURANTE LA REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA –FNFH-, realizada el 20 de junio de 2018, se aprobó el proyecto “Fortalecimiento de los procesos agroindustriales, socio empresariales y comerciales de la cadena productiva de plátano dominico hartón, de la asociación de productores Asproagro, en el municipio de Argelia, Valle del cauca”. El mismo, pretende contribuir al desarrollo económico local del municipio de Argelia, a partir de la adecuación de una planta agroindustrial para el procesamiento de harina de plátano dominico hartón. Es de resaltar, que el proyecto surgió desde el sentir de la Asociación de Productores Agropecuarios de Argelia –ASPROAGRO-, la cual es una organización social de base, sin ánimo de lucro, creada en el año 2008 que busca desarrollar, promover, ejecutar proyectos y propuestas, agrícolas agropecuarias, sociales y ambientales que propendan por el desarrollo de sus socios y familiares que integran la asociación, como también el desarrollo de la comunidad de la región donde opera. Se trata de una iniciativa que lleva esperanza a 200 pequeños productores y sus familias, conscientes también de los retos que se deben asumir para optimizar la productividad y competitividad nacional, desde la producción agrícola sostenible, y con el fin de expandir el abanico de posibilidades comerciales hacia nuevos

21

No. 59 / mayo - junio de 2018

desarrollos de productos y generación de valor agregado. Ahora bien, para incursionar en mercados especializados el proyecto cuenta actualmente con reconocidos aliados comerciales como: Yupi, Redescol, Colombian Fair Trading y Mera naturaleza. En efecto, la harina de plátano es uno de los alimentos más saludables y con demanda en el mercado, ya que contiene nutrientes y vitaminas, hidratos de carbono, y sales minerales, que combinados son excelentes para el fortalecimiento del cerebro. La iniciativa consta de una inversión total de $207.896.000, de los cuales el FNFH aportará $149.946.000 y ASPROAGRO $ 57.950.000. Dentro de los principales objetivos se encuentran: Adecuar y dotar con equipos de planta para el procesamiento agroindustrial de harina de plátano. Fortalecer el componente agroindustrial de plátano, mediante el desarrollo de nuevos productos y la articulación comercial. Para el establecimiento del proceso agroindustrial se llevarán a cabo actividades relacionadas con los dos objetivos planteados: compra de equipos para el procesamiento de harina de plátano; adecuaciones de espacios para el proceso agroindustrial; asesoramiento para el desarrollo nuevos productos; obtención de registros para el producto terminado; capacitaciones y ejercicios de comercialización, entre otras.


Pensamiento Gremial

Nuevo Ministro,

nuevos aires Más

allá de la coyuntura política que vive el país, nuestra realidad entorno al sector agrícola y en particular al subsector de frutas y hortalizas siente un aire de renovación con el nombramiento del nuevo Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, quien a lo largo de su trayectoria ha demostrado gran interés por impactar el agro con su visión gerencial. Valencia, estando a cargo de la presidencia de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia “FENAVI”, demostró empatía a las necesidades propias de nuestras zonas rurales, al igual que cuando estuvo como Gerente Comercial en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Por lo mismo, el nuevo ministro se postula como una garantía técnica de alguien que conoce el sector agrícola, situación que no se presentaba hace ya varios años y que en definitiva le da un alivio al agro colombiano. Por lo tanto, el gremio hortifrutícola tiene la firme intención de apoyar las directrices y apuestas del nuevo ministro, en pro de encaminar todo el trabajo para consolidar el campo colombiano. El nombramiento de Andrés Valencia denota grandes retos en un sector que grita estar preparado para un fortalecimiento estructural desde una visión responsable con el medio ambiente y los frutos propios de la siembra. El agro colombiano mantiene un alto nivel productivo, sin embargo, ahora necesita de las distintas instituciones que lo componen para trabajar en temas: fitosanitarios, infraestructura, comercialización y exportación; al igual que apostarle cada día a optimizar la calidad de los productos. Es así como desde este gremio, se esperan vientos de cambios y mejoras que faciliten el posicionamiento del subsector Hortifrutícola como un eje central de la economía a nivel nacional.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

El gremio hortifrutícola tiene la firme intención de apoyar las directrices y apuestas del nuevo ministro, en pro de encaminar todo el trabajo para consolidar el campo colombiano.

Frutas&Hortalizas

22


23

No. 59 / mayo - junio de 2018


Infografía

Balance del convenio de

asociación 467 de 2017,

que aunó esfuerzos para contribuir a mejorar

la productividad y competitividad de los

productores de cítricos del país Con

resultados satisfactorios concluyó el convenio de asociación 467 de 2017, celebrado entre la Agencia de Desarrollo Rural -ADR, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL. La iniciativa tenía como objetivo: Aunar esfuerzos interinstitucionales, técnicos, administrativos y financieros, para contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los productores de cítricos del país, mediante acompañamiento técnico, en el marco de los lineamientos de las BPA y el fortalecimiento organizacional.

6 2 7

3

Departamentos atendidos:

1

Magdalena

Antioquia

7

2

Atlántico

8

Norte de Santander

3

Bolívar

9

Quindío

4

Caldas

10

Risaralda

5

Cesar

11

Santander

6

La Guajira

12

Tolima

13

8

11

4

10

1

5

9 13

12

Valle del Cauca

Frutas&Hortalizas

24


VALOR TOTAL DEL PROYECTO

$ 6.363.040.050 Aporte Agencia de Desarrollo Rural

$ 5.000.000.000 Aporte ICA

$ 415.840.050 Aporte ASOHOFRUCOL

$ 947.200.000 Tabla 1

1

Beneficiarios DEPARTAMENTO Antioquia Atlántico Bolívar Caldas Cesar La Guajira Magdalena Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Tolima Valle del Cauca TOTAL GENERAL

BENEFICIARIOS INICIAL 546 184 276 420 322 504 276 230 462 276 552 462 506 5.016

BENEFICIARIOS IDENTIFICADOS 545 284 348 306 433 505 374 240 320 278 554 460 596 5.143

Se elaboró un plan operativo junto con ADR e ICA que fue aprobado por el Comité Técnico y Administrativo.

2

13 jornadas de actualización tecnológica sobre manejo técnico y fitosanitario de los cítricos, teniendo en cuenta los lineamientos de las BPA.

PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL, SE EJECUTARON TRES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN ELLOS

OBJETIVO ESPECÍFICO

No.1

Realizar actividades de transferencia de tecnología y asistencia técnica que contribuyan a mejorar la productividad y competitividad del cultivo de los cítricos en los departamentos priorizados.

25

No. 59 / mayo - junio de 2018

3 Actualización y/o caracterización a 5.016 productores y/o predios de cítricos en el formato RUAT.


Infografía

4 Una campaña de difusión implementada en aspectos de control fitosanitario de cítricos. Para esta actividad se realizaron cuñas, programas de televisión, pendones, impresión de afiches, volantes y cartillas, rotafolios, perifoneo, entre otros.

6 Cuatro giras nacionales y una internacional en donde se identificaron casos exitosos en cuanto al manejo agronómico del cultivo de cítricos, implementación de planes de manejo fitosanitario, comercialización y organización.

5

700 talleres para el fortalecimiento en el manejo de plagas y el cultivo con enfoque BPA a productores priorizados en el proyecto.

7

5 brigadas de crédito con orientación y acompañamiento con base a las necesidades de los productores.

Frutas&Hortalizas

26


8

12

12.000 visitas de acompañamiento técnico y/o monitoreo a los productores y predios priorizados.

Un seminario internacional realizado en la ciudad de Palmira, Valle, en el marco de la feria Agronova, organizado por Asohofrucol con el apoyo de Corpoica, ICA y ADR. El evento contó con 200 asistentes.

9

150 demostraciones de método (con insecticidas químicos) sobre monitoreo y control de plagas emergentes y de importancia económica.

10 1.150 diagnósticos de plagas y enfermedades.

13 11 3 planes fitosanitarios elaborados para plagas emergentes en regiones priorizadas.

Una plataforma electrónica diseñada en ambiente web y para Android, con SIG, que facilite la toma de información fitosanitaria de los predios de los productores (monitoreo).

OBJETIVO ESPECÍFICO

No.2

Fortalecer organizacional y empresarialmente a los productores aportando en su cohesión y manejo de sus agro negocios. 2

520 talleres fortalecimiento organizacional y asociativo.

2 1 130 organizaciones seleccionadas y priorizadas.

27

No. 59 / mayo - junio de 2018

130 planes para el fortalecimiento organizacional y productivo.


Infografía

OBJETIVO ESPECÍFICO

No.3

Promover procesos de sostenibilidad ambiental y social en los productores y organizaciones focalizadas. 2

26 demostraciones de método sobre la liberación de agentes biológicos de control de plagas.

3

26O talleres inclusivos

1

para cambios culturales y actitudinales.

100 talleres sobre sostenibilidad ambiental.

LOGROS OBTENIDOS 1

2

3

4

5

Articular efectivamente recursos entre instituciones que comparten fines misionales en torno al sector rural y productivo del país.

Generar empleo e ingresos para 203 personas y sus familias a nivel nacional con una Inversión de $3.258.145 millones de pesos. Desarrollar capacidades técnicas a profesionales y técnicos del sector agrícola de ámbitos público (UMATA, Secretarias de Agricultura) y privado (Asociaciones de profesionales, proveedores de servicios a productores), que garantiza la instalación y posterior multiplicación de conocimiento en el territorio.

Generar capacidades a 5.016 productores beneficiarios del proyecto con metodologías teóricas, prácticas y experienciales en manejo integrado de cultivo, manejo integrado de plagas, BPA, adaptación al cambio climático, monitoreo y control de Diaphorina citri como vector de la enfermedad HLB, trabajo colaborativo y asociado. Concientizar y sensibilizar a los actores de la cadena citrícola, productores, asistentes técnicos, comercializadores, transportistas, sobre la actual situación del sector, sus potencialidades y limitantes con el uso de medios masivos como herramienta de difusión de información y generación de capacidades.

6

7

8

9

Elaborar una base de información diagnóstica sobre 5.016 predios citrícolas con el diligenciamiento de los RUAT respectivos, que servirá como insumo para posteriores proyectos a nivel territorial. Acompañar técnicamente de forma individual y grupal, con personal idóneo a todos los beneficiarios directos del Convenio.

Generar un diagnóstico fitosanitario mediante laboratorio del territorio, en sitios específicos del país que lo requieren para la toma de decisiones epidemiológicas por parte del ICA, como institución encargada.

Desarrollar herramientas para el control fitosanitario, en específico para la enfermedad Huanglongbing de los cítricos (HLB), entre ellas, además de la concientización y capacidades generadas, se encuentran la creación de Áreas Regionales de Control (ARCO´s) en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Quindío, Tolima y apoyo en Caldas; la formulación de Planes Fitosanitarios específicos para cada uno de ellos, y por último la entrega al ICA de una plataforma en ambientes web y android para el monitoreo de Diaphorina citri y toma de decisiones en tiempo real. Frutas&Hortalizas

28


29

No. 59 / mayo - junio de 2018


Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Parafiscalidad

Menos evasión a través la verificación de información Por: Cristina Isabel Ortiz Cogollo & Daniela Rey Vásquez – Abogadas Gestoras de Recaudo

El

objetivo principal de la Asociación Hortifrutícola de Colombia como administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola es administrar como su rol lo indica, de manera efectiva el recaudo de la contribución parafiscal “Cuota de Fomento Hortifrutícola” a través de la implementación de estrategias efectivas conforme a la normatividad vigente. En el ejercicio de esa labor se presentan obstáculos, los cuales requieren la implementación de planes especiales de acción para lograr el cumplimiento de las metas establecidas, uno de los inconvenientes más representativos en la consecución de las tareas de recaudo es la dificultad de obtener la información contable y financiera de las compras de frutas y hortalizas

efectuadas por el recaudador para hacer la verificación de la correcta liquidación de la contribución que nos ocupa, esta situación se presenta por la informalidad del sector y por el desconocimiento de tributo. En aras de implementar planes de acción para obtener la información, la dirección de recaudo ha establecido que ante este tipo de situaciones el gestor de recaudo de la zona debe programar una auditoría en compañía de un contador, para hacer la verificación de la información contable. Dado el caso en el que el recaudador se niegue a suministrar la información, se enviará un derecho de petición para que en el término que otorga la ley para tal fin, de respuesta entregando la totalidad de la información solicitada.

La no entrega de la información contable solicitada implicará que los abogados gestores de recaudo de la zona den inicio a trámites judiciales y administrativos, conforme el marco legal de la contribución, con el fin de obtener la información requerida, toda vez que la misma es necesaria para la verificación y liquidación del traslado de la “Cuota de Fomento Hortifrutícola”. Otro de los impedimentos latentes de esta labor es la ubicación exacta del recaudador, bien sea porque la estructura geográfica de nuestro país, que dificulta ubicar veredas y centros de acopio comercial o porque falta sensibilizar a las personas de la necesidad de actualizar el certificado de existencia y representación legal en la Cámara de Comercio con los cambios de domicilio, teléfono y correo electrónico, no obstante lo anterior, el equipo de recaudo actualiza la información en las bases de datos internas con la información recopilada en las visitas recaudo. Finalmente, es vital entender que la existencia de este tipo de tributo responde a la necesidad latente de desarrollar el agro colombiano y por lo mismo la omisión de la retención y traslado, configura un delito grave de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 402 del Código Penal Colombiano. Asimismo, vale la pena informar que, si en la verificación contable hay diferencias en las sumas recaudadas de la cuota de fomento hortifrutícola, los recaudadores deberán consignar de forma inmediata la diferencia con los respectivos intereses de ley, para evitar el inicio de las acciones judiciales pertinentes. Frutas&Hortalizas

30


31

No. 59 / mayo - junio de 2018


Técnico

Aspectos relevantes y determinantes

de la productividad vegetal

El agua en la relación

suelo - planta - atmósfera Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

EL AGUA EN EL SUELO

El

suelo está compuesto de partículas sólidas de muchas formas y tamaños, separadas por espacios porosos que pueden estar ocupados por agua o aire, de acuerdo con el suministro de agua al sistema (Gavande, 19721). Normalmente la franja capilar del suelo, que se encuentra entre la superficie y el nivel freático, es la zona donde penetran las raíces y puede estar comprendida entre los 0 y 10 m de profundidad, en donde el volumen de agua fluctúa de acuerdo con la tasa

de extracción por las plantas, la percolación, la infiltración y la evaporación. En dicha zona, el mecanismo que prima es la tensión capilar, que es el resultado de la combinación de la cohesión (atracción entre las moléculas de agua) y la adhesión (atracción entre las moléculas de agua y las

partículas de suelo). En la zona freática los intersticios del suelo están llenos de agua (Buckman y Brady, 19602; Linsley et al, 19773). (Gráfica 1) El conocimiento del movimiento de agua dentro del perfil del suelo es esencial para la solución de problemas de riego, Frutas&Hortalizas

32


POTENCIAL HÍDRICO

Gráfica 1

Contenido de agua en el suelo Tipos de agua desde el punto de vista agronómico Punto de Marchitez Permanente (PMP) Contenido de agua de un suelo al cual la planta se marchita y ya no recobra su turgencia al colocarla en una atmósfera saturada durante 12 horas. Contenido de agua a una tensión o potencial mátrico de -15 bares. Saturación (Poros llenos de agua)

Saturación

Capacidad de Campo

Punto de Marchitez permanente

CC Humedad aprovechable (HA) PMP Seco en estufa 105OC por 24 hr. (Poros llenos de aire)

(a)

(b)

(c)

Fuente: https://www.google.com.co/search?biw=1440&bih

drenaje, conservación de agua, recarga hidráulica, infiltración y escorrentía (Hillel et al, 19724). El movimiento de éste al interior del suelo comienza cuando se infiltra y se desplaza dentro de los poros, siempre que no existan barreras impermeables que restrinjan su movimiento. El principio de este movimiento es la presencia de un gradiente de energía del agua (potencial hídrico) y la capacidad que tiene el suelo como cuerpo poroso para conducirla. El movimiento del agua en el suelo se puede describir mediante la ley general de transporte: donde:

F = (ψA – ψB) / ∆Ri

F es el flujo de energía o materia [cm3 (agua) cm-2 (suelo) s-1] ψA y ψB son los potenciales hídricos en dos puntos del suelo (A y B) ∆Ri son las resistencias al flujo del agua entre los dos puntos del suelo.

El movimiento pasivo de cualquier sustancia tiene lugar siempre a favor de un gradiente de potencial químico para dicha sustancia. Si una mol de una sustancia se mueve de un subsistema A, en que su potencial químico es ψA, a un subsistema B, cuyo potencial químico es ψB, el cambio en energía libre provocado por este movimiento es: ∆ψ = ψA – ψB

Sí ψA > ψB el movimiento tendrá lugar espontáneamente de A hacia B.
El mismo principio se aplica al movimiento del agua, tanto en la planta como en el suelo, y en su estudio, por convención, el potencial hídrico se define como la diferencia entre el potencial químico del agua en el sistema y un potencial de referencia, tomando como tal el del agua pura, libre, a presión atmosférica y a la misma temperatura, dividido por el volumen molar del agua (Narro, 19945). ψ = (ψ ws - ψ w) / Vm

donde:

ψ (MPa) = Potencial hídrico de un punto cualquiera. Potencial hídrico del agua en un punto en el sistema. ψWS
= Potencial hídrico del agua pura (referencia). ψW = Volumen molar del agua. Vm =

Generalmente, el suelo se considera saturado cuando prácticamente todos los poros del mismo conducen agua y no saturado cuando los poros más grandes están llenos de aire y prácticamente no conducen agua continuamente (Narro, 19945). La conductividad hidráulica es una medida de la capacidad del suelo para el movimiento del agua y está relacionada con la permeabilidad del suelo, la fluidez del agua y el contenido de humedad. La permeabilidad del suelo depende de su porosidad, de la distribución de los poros y de su geometría. Luego de que el agua entra al suelo y se estabiliza, se aloja en los poros cuyo diámetro sea menor a 10 μm, puesto que los poros de mayor tamaño se drenan fácilmente y permanecen ocupados por aire. El contenido de humedad del suelo y el estado energético del agua, así como la proporción de poros que drenan fácilmente y favorecen la aireación del suelo, son de vital importancia para el desarrollo de las plantas (Narro, 19945). 1. GAVANDE, S.A. Física de suelos, principios y aplicaciones. México: Editorial Limusa, 1972. 351p. 2. BUCKMAN, H.O. AND BRADY, N.C. The nature and properties of soils. A college text of edaphology. New York: The Macmillan Company, 1960. 567p. 3. LINSLEY JUNIOR, R.K.; KOHLER, M.A. AND PAULUS, J.H.L. Hidrología para Ingenieros. 2. ed. Bogotá: McGraw-Hill Inc., 1977. 386 p. 4. HILLEL, D.; KRENTOS, V.D. AND STYLIANOV, Y. Procedure and test of an internal drainage method for measuring soil hydraulic characteristics in-situ. En: Soil Science. Vol. 114 (1972); p. 395 - 400. 5. NARRO F., E. Física de suelos con enfoque agrícola. México: Editorial Trillas, 1994. 195 p.

33 1

No. 59 50 / mayo noviembre - junio- diciembre de 2018 de 2016


Técnico

El potencial hídrico del aire (ψaire) puede ser calculado a partir de la humedad relativa de acuerdo con la siguiente relación: ψaire = 311.5[log (%HR / 100)], MPa

La unidad de medida del ψ se asocia con unidades de presión, así 1Pa = Nm-2, 1MPa = 106 pascales = 10 bares = 9.87 atmósferas.

La supervivencia de las plantas no sería posible si el agua liberada por transpiración no fuera

equilibrada de inmediato por su absorción a través de las raíces.

Según Mengel y Kirkby (19876), el potencial hídrico del suelo se puede describir mediante la siguiente expresión:

ψm

ψz

ψm

donde:

ψs

TÉRMINOS QUE DESCRIBEN LA HUMEDAD DEL SUELO Para la descripción de aspectos particulares de la humedad del suelo se han usado varios términos y constantes, entre los más importantes están: Capacidad de Campo (CC): Es la cantidad de agua que un suelo retiene luego de una succión a 0.03MPa, y se asocia con la cantidad de agua presente 48 horas después de una irrigación o una lluvia que ha saturado el suelo. Este aspecto depende de varios factores como la temperatura, textura y estructura del suelo (Gavande, 19721). Punto de Marchitez Permanente (PMP): Es la cantidad de agua que un suelo retiene luego de una succión a 1.5MPa; este es

ψt = ψp + ψs + ψm + ψz

ψS

ψw = ψp + ψs + ψm + ψz

Es el potencial total del agua en el suelo. Componente de presión, que aparece cuando existe una columna de agua, es muy común encontrarlo en suelos inundados. Componente osmótico, debido a la concentración de solutos en el suelo. Componente mátrico, se produce debido a la interacción de la matriz del suelo con el agua por mecanismos de absorción, cohesión y capilaridad, entre otros. Componente gravitacional que depende de la textura y estructura del suelo y la pendiente del terreno.

El potencial hídrico vegetal total, al igual que el potencial hídrico del suelo se descompone en cuatro componentes así:

ψt ψp

COMPONENTES DEL POTENCIAL HÍDRICO DEL SUELO

ψw ψp

COMPONENTES DEL POTENCIAL HÍDRICO VEGETAL

ψz

donde:

Potencial hídrico vegetal total. Componente de presión, éste es debido a la fuerza que ejerce el fluido celular sobre la pared celular. Componente osmótico, debido a la presencia de solutos al interior y exterior de la célula. Componente mátrico, se produce debido a la interacción del agua en las interfaces sólido - líquido y gas - líquido, de este componente depende el ascenso capilar del agua. Componente gravitacional, no se tiene en cuenta en la mayoría de los casos a excepción de aquellos en los cuales el agua debe ser transportada a grandes alturas (10 m ó más), vale 0.1MPa por cada 10 m de altura.

ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DEL AGUA EN LAS PLANTAS el punto donde los daños causados por el déficit hídrico son irreversibles (Gavande, 19721). EL AGUA EN LA PLANTA

Las plantas como organismos pluricelulares requieren de agua para llevar a cabo las funciones metabólicas, de transporte y de refrigeración que necesitan para poder crecer y desarrollarse adecuadamente. La absorción, transporte y salida del agua, están determinados por la diferencia de potenciales presentes en cada uno de los componentes del sistema denominado continuo suelo – planta – atmósfera. La mayor parte del agua que entra a la planta se libera por transpiración durante el día y una pequeña parte es utilizada en los mecanismos de crecimiento celular, metabolismo celular y transporte por el floema. En la noche la transpiración disminuye lo cual hace que los flujos de agua sean dominados por las pequeñas cantidades utilizadas en las otras vías. (Gráfica 2)

El agua debe ser movilizada desde el suelo hasta las hojas cada día con el fin de reemplazar la que ha sido liberada por transpiración. Esto requiere que los potenciales de agua disminuyan de tal manera que ésta pueda moverse desde el suelo y a través de la planta hasta la atmósfera (Boyer, 19857). El agua entra a la raíz más rápidamente en la región subsiguiente a la zona de elongación entre 1 y 6 cm dependiendo de la especie estudiada, lo cuál se debe, según Hansen (19748), a una alta conductancia asociada con la presencia de vasos xilemáticos maduros y no cutinizados en su superficie; más allá de esta zona, la conductancia disminuye considerablemente. Al mismo tiempo que el agua entra a la raíz, los solutos entran desde la solución del suelo. Una vez dentro de la raíz la mayoría del agua y algunos solutos pasan al xilema radical y luego a la parte aérea. Los solutos que ingresan cambian en forma significativa el potencial osmótico en el xilema radical induciendo mayor entrada de agua Frutas&Hortalizas

34


Gráfica 2

Movimiento del agua en la planta Hoja

Estoma

Célula del mesófilo

1

El vapor de agua difunde hacia el exterior en el estoma.

2

El agua se evapora en las paredes celulares del mesófilo.

3

La tensión atrae el aguadesde las venas hasta las células del mesófilo.

4

La tensión tira de la columna de agua hacia arriba y hacia afuera en el xilema de las venas en las hojas.

5

La tensión tira de la columna de agua hacia arriba en el xilema de tallo y raíces.

6

Las moléculas de agua forman una columna cohesiva en la raíz y en el tallo.

7

El agua se mueve por ósmosis hacia el interior del haz.

Vena

Tallo Xilema

Raíz

Pelo radicular H2O

Xilema

Fuente: https://www.google.com.co/search?biw=1440&bih

para equilibrar el sistema; por lo tanto, el agua no sólo entra a la raíz como respuesta a los cambios de tensión entre el xilema de la raíz y la parte aérea sino también por los cambios de potencial osmótico en el xilema ejercidos por la entrada de los solutos. En períodos de baja transpiración, el diferencial de tensión a lo largo de los vasos xilemáticos puede desaparecer y el agua puede entrar únicamente por los cambios

en el potencial osmótico, hasta el momento en el cual la presión de la raíz sea positiva. Varios investigadores (Lopushinsky, 19649; Emmert, 197210; Shanor y Boyer, 197611 ; von Wirén et al, 199712) han demostrado que la entrada de solutos requiere de transportadores que hacen uso de energía metabólica proveniente de la fotosíntesis, la cual es llevada a las células de las raíces en forma de sacarosa y liberada

por la respiración mitocondrial (Guardiola y García, 199013); en cambio, la entrada del agua obedece a un proceso pasivo, donde la permeabilidad de las membranas plasmática y vacuolar depende de una clase de canales proteicos de agua denominados acuaporinas (Maurel, 199714). Esta diferencia implica que el agua que se mueve a través del xilema diluye los solutos, generando a su vez un gradiente de concentración y por lo tanto de potencial, que dependerá en su magnitud de la velocidad de movimiento del agua. En plantas mesófitas, cuando el suelo se encuentra saturado el ψw es mayor que el ψt, lo que permite que el agua entre a la raíz por mecanismos pasivos, generando mayor diferencia en el potencial osmótico (dentro de la raíz > solución del suelo); sin embargo, la baja difusión del O2 en el sistema hace que la respiración celular en la raíz disminuya, restringiendo la producción de ATP y NADPH y afectando el funcionamiento de los transportadores y canales iónicos de la membrana, lo cual interfiere la absorción de nutrimentos y la generación de diferenciales de potencial entre el xilema de la raíz y la parte aérea; esto, a su vez, se traduce en un estrés hídrico similar al producido por déficit de agua (Boyer, 1985). En general, se puede afirmar que el agua se absorbe y transporta por efecto de diferenciales en los potenciales osmótico y de presión. TRANSFERENCIA DEL AGUA DE LAS PLANTAS AL MEDIO AMBIENTE

El sitio exacto en las hojas donde el agua se evapora no es bien conocido, pero una característica clara es que la mayor parte del agua se evapora desde el interior de la hoja, pasando a través de los estomas hacia el exterior, mientras que otra cantidad se evapora directamente desde la epidermis, dependiendo de las resistencias a la difusividad del poro estomático y la cutícula. El proceso mediante el cual se libera el agua evaporada se conoce como transpiración y es el factor dominante en la economía hídrica de las plantas (Losch y Schulze, 199515). La difusión del vapor de agua a través de los poros estomáticos y de la cutícula se lleva a cabo debido a una diferencia entre la presión parcial del vapor de agua en el aire y al interior de los tejidos foliares, la cual debe romper la resistencia de la capa límite sobre la hoja que depende mucho de la planta, del tamaño de las hojas y de la turbulencia del aire alrededor de ellas, y muy poco de la respuesta de los estomas a los factores ambientales. La resistencia a la salida del vapor de agua a través del poro estomático, depende de las células oclusivas, cuyo movimiento es inducido por factores tales como la radiación térmica y visible, la humedad del aire, el contenido de CO2 en el aire y algunas veces por contaminantes. Los mecanismos intrínsecos que determinan la apertura o cierre

6. MENGEL, K. and KIRKBY, E.A. Principles of plant nutrition. Berna: International Potash Institute, 1987. 687p. 7. BOYER, J.S. Water transport. En: Annual Review of Plant Physiology. Vol. 36 (1985); p. 473 - 516. 8. HANSEN, G.K. Resistance to water transport in soil of young wheat plants. En: Acta Agriculturae Scandinavica. Vol. 24 (1974); p. 37 - 48. 9. LOPUSHINSKY, W. Effects of water movement on ion movement into the xylem of tomato roots. En: Plant Physiology. Vol. 39 (1964); 494 - 501. 10. EMMERT, F.H. Effect of time, water flow and pH on centripetal passage of radiophosphorus across roots of intact plants. En: Plant Physiology. Vol. 50 (1972); p. 332 - 338. 11. SHANOR, D.L. AND BOYER, J.S. Nitrate reductase activity in maize (Zea mays L.) leaves. II. Regulation by nitrate flux at low leaf water potential. En: Plant Physiology. Vol. 58 (1976); p. 505 - 509. 12. VON WIREN, N.; GAZZARRINI, S. AND FROMMER, W.B. Regulation of mineral nitrogen uptake in plants. En: Plant and Soil. Vol. 196 (1997); p. 191 - 199. 13. GUARDIOLA B., J.L. Y GARCIA L., A. Fisiología vegetal 1: Nutrición y transporte. Madrid: Editorial Síntesis, 1990. 440 p. (Colección Ciencias de la Vida No 16). 14. MAUREL, C. Aquaporins and water permeability of plant membranes. En: Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology. Vol. 48 (1997); p. 399 - 429.

35 1

No. 59 50 / mayo noviembre - junio- diciembre de 2018 de 2016


Técnico

del poro estomático están gobernados metabólicamente y se han identificado varios como el aumento en la concentración de ácido abscísico (ABA) e ingreso de iones potasio al interior de las células oclusivas entre otros, que ocasionan cambios osmóticos al interior de estas aumentando o disminuyendo la presión sobre la pared y, por tanto, ampliando o reduciendo el tamaño del poro estomático (Salisbury y Ross, 199416; Cowan, 199517; Losch y Schulze, 199515). La variable que más se asocia con el grado de apertura o cierre del poro estomático es la conductancia estomática (gs), debido a la estrecha relación existente entre el tamaño del poro y la cantidad de agua que fluye a través de él bajo condiciones de mínima resistencia de la capa límite, lo cual está a su vez directamente relacionado con el intercambio gaseoso (Beadle et al, 198718). La supervivencia de las plantas no sería posible si el agua liberada por transpiración no fuera equilibrada de inmediato por su absorción a través de las raíces, de tal forma que estos dos procesos se encuentran acoplados y determinan el contenido de agua al interior de la planta dentro de límites relativamente estrechos. Sí el contenido de agua en el suelo no es adecuado, la planta no puede reemplazar el agua que pierde por transpiración, se produce un desequilibrio hídrico y la planta comienza su deshidratación, para evitarla, ésta debe cerrar sus estomas y en consecuencia reduce el intercambio de CO2, afectando directamente la fotosíntesis y la acumulación de materia seca (Losch y Schulze, 199515).

El agua transpirada y liberada a la atmósfera en las plantas mesófitas se encuentra dentro del rango de 0.5 a 2.5 g(H2O)dm-2 h-1 bajo condiciones de oferta adecuada de agua y en un clima cálido (Salisbury y Ross, 199416).

EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE LA ACTIVIDAD METABÓLICA DE LA PLANTA

El agua puede limitar el crecimiento y la productividad de un cultivo cualquiera y en cualquier sitio, ya sea en períodos secos inesperados por lluvia baja o en exceso. La respuesta más sensible al estrés hídrico es la disminución en el crecimiento celular, debida a menor síntesis de polisacáridos y proteínas de pared que afectan la síntesis de la pared celular. El estrés hídrico también disminuye la actividad de varias enzimas como la Nitrato Reductasa, la Fenilalanin – Amonioliasa y aquellas relacionadas con el ciclo fotosintético, mientras que la de otras como la a -amilasa y la Ribonucleasa aumentan. El estrés hídrico puede llevar la respiración, la translocación de productos de asimilación metabólica y la asimilación de CO2 a niveles cercanos a cero. La actividad hidrolítica de las enzimas aumenta de manera considerable y el transporte de iones disminuye. El crecimiento es especialmente sensible al estrés hídrico, a tal grado que la productividad puede disminuir de manera notable con una sequía moderada. Durante el estrés

Las plantas como organismos pluricelulares requieren de agua para llevar a cabo las funciones metabólicas, de transporte y de refrigeración que necesitan para poder crecer y desarrollarse adecuadamente.

hídrico, las células foliares y por lo tanto el limbo foliar disminuyen sus tasas de crecimiento, dando como resultado una reducción en el área que se requiere para la fotosíntesis (Salisbury y Ross, 199416). EL AGUA EN LA ATMÓSFERA

El contenido de agua en el aire o humedad absoluta es la densidad del vapor de agua en el aire, medida en gm-3. El agua atmosférica es uno de los factores que determina la tasa de pérdida de agua por transpiración y tiene un efecto directo sobre los estomas, de manera que estos tienden a cerrarse en aire seco, restringiendo la salida de agua y el ingreso de CO2 a la hoja. En aire cercano a la saturación, aunque los estomas permanecen abiertos, las plantas pueden reducir su tasa transpiratoria, porque se equilibra el contenido interno de agua de la cámara subestomática con el contenido de agua del aire externo a ella, en cuyo caso, las plantas liberan agua por medio de pequeñas gotas a través de los hidátodos (microporos presentes en las puntas o bordes de las hojas en algunas especies vegetales), fenómeno conocido como gutación (Reichard, 197519).

15. LÖSCH, R. AND SCHULZE, E.D. International coordination of plants responses to drought and evaporational demand. En: Ecophysiology of photosynthesis. Berlin: Springer Verlag, 1995. p. 185 - 204.7. BOYER, J.S. Water transport. En: Annual Review of Plant Physiology. Vol. 36 (1985); p. 473 - 516.

16. SALISBURY, F.B. AND ROSS, C.W. Plant physiology. 4. ed. Belmont: Wadsworth Publishing Company, 1994. 682 p. 17. COWAN, I.R. As to mode of action of the guard cells in dry air. En: Ecophysiology of photosynthesis. Berlin: Springer Verlag, 1995. p. 205 - 229. 18. BEADLE, C.L.; LUDLOW, M.M. AND HONEYSETT J.L. Water relations. En: COOMBS, J.; HALL, D.O.; LONG, S.P. and SCURLOCK, J.M.O. Techniques in bioproductivity and photosynthesis. México: Futura, 1982. p. 50 - 61. 19. REICHARDT, K. Processos de transferencia no sistema solo-planta-atmosfera. 3. ed. Piracicaba: Centro de Energia Nuclear na Agricultura, 1975. 286 p. (Publicacao Especial).

Frutas&Hortalizas

36


37

No. 59 / mayo - junio de 2018


Internacional

¿Qué

es lo primero que piensan los colombianos cuándo escuchan ‘Japón’? Bajo ese supuesto, escuché la opinión de algunas personas que comentaron alguna relación de esta palabra con los fabricantes de automóviles y motos, como Toyota y Honda. Los mismos encuestados, expresaron que la tecnología era excelente. También hubo personas que afirmaron remembrar la palabra Samurai, que era una antigua clase dominante japonesa. Al preguntar por la ubicación y la población de Japón, la mayoría de las personas no parecían saber mucho. Esto también aplica para los japoneses. En un sondeo, cerca de la mitad de japoneses interrogados reconocieron que Colombia está ubicada en Sudamérica. Muy pocas personas pueden responder con precisión a estas

preguntas. Esto se debe al hecho que Japón y Colombia están geográficamente distantes y que hubo pocos intercambios. Entonces, para ser más precisos con la información, Japón está en Asia, es un país compuesto por varias islas, y el área es sólo 1/3 de la de Colombia. No obstante, la población es de 125 millones, es decir, 2,5 veces la de Colombia. Japón luchó en la segunda guerra mundial contra los Estados Unidos, China y otros países. Y hace 73 años, la primera bomba atómica en el mundo fue lanzada a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, muchas muertes fueron provocadas, las ciudades fueron destruidas y, finalmente, el país perdió la guerra. Desde un estado tan miserable, al día de hoy, Japón se ha regenerado y hoy es la tercera economía más grande del mundo.

Ahora bien, si hablamos de un referente para los colombianos como lo es Toyota, se puede decir que es actualmente la compañía de producción de automóviles más grande del mundo; sin embargo, cuando se fundó en 1937, Ford y General Motors en los Estados Unidos, y Volkswagen en Alemania ya estaban en marcha, produciendo un gran volumen de automóviles y, para ese entonces, Toyota era una empresa muy pequeña cuyo nombre también se desconocía. ¿POR QUÉ TOYOTA SE HA CONVERTIDO EN UNA GRAN COMPAÑÍA, RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE?

Los esfuerzos de Toyota para construir una “actividad con consciencia para mejorar la productividad”, han establecido su posición actual en Japón y, por supuesto, en el mundo entero. Esa actividad mencionada se compone de dos caracteres japoneses conocidos como KANJI, que son ideogramas chinos utilizados en Japón, y esa palabra es KAIZEN. La primera sílaba es KAI, que significa ‘cambiar algo’, y la segunda es ZEN, que significa ‘buenas cosas’. En conjunto, estas palabras quieren decir que debemos coincidir las situaciones que se nos presentan y llevarlas hacia un buen camino. Es decir, significan que la acción que se necesita para cambiar el mañana a una dirección o rumbo mejor y más claro, la tenemos ahora, en nuestro presente. Hay, por supuesto, diferencias considerables entre la agricultura y las fábricas que hacen productos industriales como los automóviles. Los procesos en la fábrica no se aplican a la agricultura tal como son.

Qué son Kaizen y ‘5S’ y su aplicación en la agricultura

Por: Kazuo Konishi, voluntario de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA. Frutas&Hortalizas

38


Por ejemplo, la agricultura se ve muy afectada por la naturaleza y el clima, y hay muchas circunstancias que, en ocasiones, no se pueden comprender o asimilar sobre estas situaciones. Sin embargo, en cuanto al hacer, hay muchos elementos en común con nuestras vidas y actividades diarias. Para tomar un caso: avanzar después de la plantificación, tener suficiente preparación de antemano y ser precavidos antes estas situaciones harán mucho más llevadera cualquier situación. Y para ello, es muy importante manejar el tiempo y aprovechar cada segundo en todas estas situaciones. En lugar de mirar sólo la diferencia, debemos volver nuestros ojos a las cosas comunes e incorporar los puntos excelentes. Si las cosas no cambian, estas no mejorarán, a medida que la sociedad cambia, también tenemos que cambiar. ¿POR QUÉ INCORPORAR KAIZEN PARA HACER UN MEJOR MAÑANA?

39

Para expandir los ingresos de los agricultores,

estos deben prestar especial atención en hacer buenos cultivos.

Entonces, ¿cómo incorporar realmente esta palabra Kaizen en nuestras actividades de producción cotidianas? Es prioritario conocer otro concepto y es de las 5S, dado que es la base de todas las actividades de producción que se realizan en todas las empresas y fábricas en Japón. ¿Qué es 5S? el significado de la palabra y el punto de vista proviene del hecho de que todos los acrónimos de los cinco lemas de actividad inician con la letra ‘S’ del idioma japonés. En seguida, se describirá el significado de cada palabra: SEIRI: Clasificación

Por ejemplo, si se da un vistazo al lugar de trabajo agrícola, es prioritario preguntarse: ¿Está allí todo lo que se necesita? ¿Son necesarias tantas cantidades de agroinsumos? ¿Hay necesidad de mantener los elementos allí? En otro caso: un pesticida que se compró hace unos años y se usó un poco, pero no se ha usado desde entonces, ¿se ha dejado tal cual? Ya no se puede usar más, son cosas innecesarias: se deben desechar de inmediato. Miremos a nuestro alrededor y arrojemos cosas innecesarias primero. En el futuro también es necesario analizar para evitar adquirir cosas sin valor.

Se refiere a clasificar lo que se necesita y lo que no se necesita. Luego, se procede con el desecho de los elementos que resultaron innecesarios.

Esta ‘S’ nos invita a colocar las cosas necesarias correctamente en los lugares asignados, para que puedan usarse de inmediato en cualquier momento.

No. 59 / mayo - junio de 2018

SEITON: Poner en orden

Cuando vaya a trabajar de ahora en adelante, pregúntese ¿no sabe dónde están las herramientas necesarias? ¿Ha gastado mucho tiempo buscándolas? ¿Repita estos procesos todos los días? Es imperativo evitar tal desperdicio de una vez. Para estar en orden, se recomienda efectuar los siguientes pasos: Decidir algo para poner. Por supuesto, un elemento de valor. Decidir cuánto poner. Tenemos que decidir la cantidad que se requiere. Decidir dónde se va a poner. Es importante que sea fácil de sacar y que pueda visualizarse inmediatamente. SEISOU: Limpiar

Con Seisou se busca limpiar los elementos alrededor y limpiar el interior del lugar de trabajo. Las horquillas y las palas,

los contenedores para cosechar y la maquinaria agrícola deben estar limpios. Al mantener esta condición, no sólo durarán más, sino que también será más fácil notar la situación de desgaste de la herramienta, los problemas de la máquina, de manera que se tomen medidas preventivas y correctivas. Pensemos que un vecino ha usado maquinaria agrícola durante 10 años, ya no puede usarla, y la tiene que descartar. ¿Qué pasaría si usted pudiera usar la misma máquina agrícola por 15 años? Sin duda, al poder extender la vida útil de la maquinaria, se podrán reducir costos. Naturalmente, trabajar en un entorno limpio, también genera bienestar. Es imperativo realizar la limpieza de manera eficiente con una programación adecuada, para racionalizar los tiempos y movimientos en el lugar de trabajo. SEIKETSU: Estandarización

Mantener la limpieza de todos los elementos para que estén listos si otras personas los desean usar, procurando que esto no cause incomodidades, y así, generar ambientes claros y amenos de trabajo. En otras palabras, se trata de continuar y mantener los puntos del 1 al 3, y hacer posible ver la situación del trabajo inmediatamente (hacer visibles los elementos para cualquiera y usar la diferencia de color para ubicarlos con facilidad). Al hacer esto, resulta más fácil observar el riesgo de accidentes y problemas en la máquina, y puede crear un entorno de trabajo seguro.


Internacional

SHITUKE: Disciplina La disciplina consiste en crear un sistema que le permita mantener continuamente lo que decidió del punto 1 al 4 y convertirlo en un hábito. En ese momento, nuevamente es recomendable hacerse las siguientes preguntas ¿De verdad necesita hacer este trabajo? Al eliminar el desperdicio de trabajo, la productividad mejora y se dedica tiempo al trabajo que realmente necesita hacer. Es importante que el administrador tome la iniciativa de realizar la actividad ‘5S’ y dar el ejemplo. Esto genere confianza en todo el equipo de trabajo. Además, si todo esto se hace y se mantiene, se va a generar confianza en los consumidores y agregar valor a la asociación y/o productor. La actividad 5S es un método que se ha desarrollado a partir del campo de la producción industrial, y que se puede utilizar en gran

medida en el campo agrícola y, por supuesto, en la cotidianidad, por cuanto crea seguridad en los equipos de trabajo y reduce los desperdicios, aportando de esta forma a aumentos en la productividad. Adicionalmente, para hacer que la gente se mueva sin desperdicio, también recomiendo la ‘producción planificada’ para la agricultura. En ese momento, se debe tener especial cuidado en planificar con una gran consciencia de los puntos de vista y ‘céntrate en la preferencia del cliente’, así como en la ‘eliminación de desperdicio’. Céntrate en las preferencias del cliente, significa hacer énfasis en los consumidores, más que sobre las circunstancias de su propio proceso de trabajo, y planear incluirlo en el plan. Por ejemplo, cosechar solo lo que se va a vender. En general, si hay muchos productos en el mercado, el valor y el precio disminuirán, los agricultores recibirán menos dinero y los ingresos se reducirán. Para vender a un precio razonable y obtener un ingreso apropiado, es recomendable vender tanto como lo necesite. Para ello, es necesario cambiar la temporada de cultivo poco a poco, y debatir con los agricultores y las comunidades locales. Esto lleva a proporcionar productos nuevos para los consumidores, lo que también conduce a la nivelación de la carga de trabajo.

Céntrate en las preferencias del cliente, significa hacer énfasis en los consumidores,

más que sobre las circunstancias de su propio proceso de trabajo, y planear incluirlo en el plan.

Al hacer planes anuales, planes mensuales, planes semanales y planes diarios, la transición de trabajo se hará visible y se podrá administrar bien. Al principio, se recomienda comenzar con el plan anual y el plan mensual. Y gradualmente, desarrollarlos poco a poco. ¡Lo más importante es dar el primer paso! Luego, ‘Eliminar el desperdicio’, teniendo en cuenta que hay siete tipos de desperdicios: desperdicio de hacer demasiado; desperdicio de tiempo de espera; desperdicio de transporte; desperdicio de elaboración; desperdicio de almacenamiento; desperdicio de operación y desperdicio por defectos.

Al prestar atención a los siete desperdicios anteriores, estamos tratando de realizar actividades de producción razonables al eliminar el trabajo que no aumenta el valor. COSECHAR TANTO COMO SE PUEDA VENDER

Por otro lado, ¿qué pasaría si lo que se cultiva está de acuerdo con las circunstancias y cosechas? ¿Si las cosechas son demasiadas y el precio bajo, se conseguirá que se desechen?: por supuesto, los ingresos también disminuirán. Si se considera esto desde el punto de vista de la eliminación de desperdicio, significa que se está incurriendo en el desperdicio de ‘hacer demasiado’, el desperdicio de ‘transporte’ y el desperdicio de ‘elaboración’. Además, se generará un desperdicio de ‘almacenamiento’, y adicionalmente, si de clasifica, significa que se está haciendo desperdicio para extraer los elementos defectuosos de la producción. Ahora bien, ¿el trabajo que ahora estamos haciendo mejora el valor? Al enfocarse en el trabajo que usted y el trabajador están haciendo, ¿hay algún trabajo que pueda eliminarse? Es importante analizar con consciencia, dado que hay trabajo realizado por inercia. Finalmente, para expandir los ingresos de los agricultores, estos deben prestar especial atención en hacer buenos cultivos. Sin embargo, hay que preguntarse: ¿hay una falta de esfuerzo para vender los cultivos a un precio más alto en el mercado? Yo los invito a pensar: ¿Cómo podemos expandir el mercado? ¿Cómo podemos vender a mejor precio los cultivos? ¿Cómo podemos reducir los costos de producción? Les propongo que a partir de ahora piensen más profundamente sobre estos asuntos. Frutas&Hortalizas

40


41

No. 59 / mayo - junio de 2018


Técnico

Información del cultivo

de aguacate en diversas zonas edafoclimáticas del país Por: Carlos Fernando Castillo Londoño, Ing. Agr. MSc. Investigador. Proyecto AESCE

El

aguacate constituye uno de los frutales más difundidos a nivel nacional, como árbol nativo de América es cultivado comercialmente y conocido por el mercado local, siendo un gran exportador tanto como fruta fresca y procesada. En Colombia en los diferentes lugares donde se produce, generalmente se hace con la participación de pequeños productores, los cuales han sido el medio eficaz en la propagación continua de este. La situación geográfica de Colombia bajo sus condiciones, ha indicado que durante las plantaciones no se han considerado los requerimientos de la planta, en cuanto a clima y suelo para asegurar el éxito de la producción del cultivo (Leiva 2013). Las causas de estas acciones no sólo han recaído en los productores, los cuales han buscado combinar bajo sus experiencias prácticas agrícolas, sino la forma del uso de procedimientos no tan específicos al sitio donde siembran.

El Aguacate como fruta perenne se cultiva en distintas regiones del territorio nacional bajo heterogeneidades diversas y modelos productivos, esto ha exhibido una gran cantidad de limitaciones de orden técnico en la producción. Hay alrededor de 15 departamentos que lo producen. Del estudio se contempla información de sitios (Lotes) ubicados en Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. En la actualidad existe la necesidad de practicar una agricultura más productiva y con un menor nivel de riesgo; la estrategia más clara es aquella que implique la producción de cultivos en ambientes que provean condiciones que satisfacen los requerimientos o necesidades para la planta (Leiva 2013). A partir de la información captada será posible caracterizar en cada caso bajo algunos aspectos del clima y suelo, las perspectivas en la que se encuentran los productores, es decir condiciones ambientales parecidas u homogéneas en la producción del aguacate mediante el uso de estos factores escogidos que inciden o afectan sobre el desarrollo del cultivo y su rendimiento; medidos a partir de la recolección de

Es importante planificar las actividades que se van a ejecutar en el cultivo para poder cumplir con todos los objetivos.

Frutas&Hortalizas

42


diversos eventos, bajo condiciones reales o experiencias productivas de los agricultores que siembran a variaciones o ambientes distintos. El grado de heterogeneidad entre cada una de las agrupaciones o zonas y la homogeneidad presente dentro de estas a razones naturales, permiten diferenciar luego para los sitios donde se cultiva, oportunidades de conocer sus condiciones o características ambientales con respecto a la de otros productores; o también desde el punto de vista del manejo en el cultivo y cantidad producida del fruto. A partir de factores no controlables como el clima y el suelo va a poder ser adecuado estrechar relaciones y la realización de los grupos respectivos, alcanzando relativamente la presencia de homogeneidad y las características por las cuales se asocian y se pueden diferenciar. En contraste, el clima (temperatura, precipitaciones, etc) es una de las fuentes de variación mas importantes y fundamentales para el funcionamiento adecuado de cualquier cultivo, ya que todos se encuentran asociados y la actuación de uno incide sobre el resto (Leiva 2013). Sin embargo en la mayoría de los casos el productor está obligado a aceptar las condiciones del medio que se le presenten. Además son conscientes de la importancia que tiene el suelo y terreno en la determinación de sus cultivos como parte esencial para la producción agrícola. METODOLOGÍA

Población Objeto de Estudio: Cultivos de Aguacate representados en Unidades de Manejo (UM), ubicados en los Departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño, Quindío, Risaralda, Tolima, y Valle del Cauca. Criterios de inclusión: I) Lotes con áreas definidas dedicadas al cultivo de Aguacate, que hayan reportado cosechas durante el año 2014-2017.II) Lotes que el agricultor ha autorizado caracterizar y ha compartido información de producción Análisis de la Información: El trabajo de análisis exploratorio se ha desarrollado a partir de la información climática y suelo, acompañadas de algunas variables de manejo en el lote sobre las prácticas del cultivo. Las variables climáticas son obtenidas a partir de la georeferenciación del Lote. En total se obtienen 20 variables, 19 bioclimáticas y otra asociada a los meses secos. Estas variables son derivadas de valores mensuales

43

No. 59 / mayo - junio de 2018

de la temperatura y la precipitación. Representan tendencias anuales, la estacionalidad y factores ambientales limitantes de los sitios georefenciados. Con ellas se realiza una selección, bajo los criterios y experiencias de los agrónomos como aquellas más relacionadas con la fisiología y productividad del cultivo en cuestión; también considerando aspectos o factores limitantes como: las estacionalidades, sequias y precipitaciones determinantes en su floración. Las variables de suelo, que se miden en base al procedimiento metodológico o guía practica RASTA no se utilizan en su totalidad para el estudio, sólo serán aquellas que afectan el desarrollo de una forma directa o indirecta sobre el comportamiento en el cultivo; adoptándose desde el punto de vista de la planta, debido que al final es lo que importa para su rendimiento. Entre las variables seleccionadas se encuentran propiedades químicas que se determinan de forma cualitativa y una cuantitativa a partir de las características básicas evaluadas. Se toman en cuenta cuatro (4) de ellas para ser incluidas en los análisis de conglomeración.

Finalmente se tienen las características secundarias o inferidas: Drenaje externo Materia orgánica Drenaje interno Profundidad efectiva Entre otras variables que se emplean para caracterizar a los grupos o clúster, se encuentran: Cultivo asociado Análisis químico Árbol injertado Rendimiento por árbol en kg anual Dibujo de siembra Grupos varietales RESULTADOS

Con base los registros de la base de datos, se realizó el análisis para clima y suelo simultáneamente, con el propósito de identificar zonas geográficas que compartan condiciones de clima y suelo que sean las más similares posibles (gráfica 1). El propósito es que dentro de cada zona edafoclimática homogénea identificada, el clima ya no sea un factor para explicar las diferencias de rendimiento


Técnico

entre los lotes, debido que todos tienen condiciones parecidas. De cierta forma, eso equivale a “reconstruir condiciones controladas”. A partir de la base de datos, fue necesario separar las gráficas de las unidades de manejo (UM) que tuvieran simultáneamente información climática e información de suelo, para esto se filtraron las mediciones que tuvieran variables de ambas características. En la gráfica 1 se observa con diferente color cada zona climática encontrada, los mapas generados representan zonas homogéneas en términos de comportamiento anual

de la temperatura y de la precipitación. También se observan los sitios similares con respecto a sus características edáficas, por lo tanto, estos corresponden a condiciones de clima y suelo similares, bajo las cuales se produce el respectivo cultivo analizado, es decir, que se pueden considerar como posibles zonas de oferta edafoclimática adecuada para establecer el cultivo de aguacate. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

Se presenta a continuación los resultados más relevantes de las variables evaluadas: Distancia de siembra: Se encontraron 8 distancias de siembra. Las de mayor frecuencia son: 9 x 9 m, 7 x 7 m, 7 x 6 m, 10 x 10 m, 8 x 8 m, 8 x 7 m, 7 x 5 m y 6 x 7 m. La moda en la siembra está representada por la distancia 7 x 7 m, para los productores (36%) que siembran a esta distancia. Gráfica 1

El conocimiento y el estudio de las características

edafoclimáticas de la zona de cultivo son el punto de partida para decidir la mejor combinación entre patrón y variedad.

Zonas edafoclimáticas aguacate PNFH N W

E S

Zonas Homogeneas Clima Clima-1

Clima-2

Clima-3

Clima-4

Clima-5

Clima-6

Grupo de Suelos Suelo-1

Suelo-2

Suelo-3

Suelo-4 Suelo-5

Factores relacionados con la siembra Patrón y origen de la semilla: El 24% de los productores utilizan patrones nativos. Un porcentaje alto, 56% no sabe cuál es el patrón de sus árboles. El conocimiento y el estudio de las características edafoclimáticas de la zona de cultivo son el punto de partida para decidir la mejor combinación entre patrón y variedad. El patrón es un centro de síntesis de señales químicas, capaces de modificar la fisiología, y por tanto, el crecimiento, el vigor, la producción y la fenología de la variedad. La interacción de la variedad y el patrón es extremadamente compleja y por ello hay que elegir cuidadosamente la variedad más adaptada y el patrón más adecuado, dos partes que son unidades distintas, pero interdependientes. “Esta combinación de patrón y variedad debe adaptarse a las condiciones ambientales de cada zona geográfica”. Viveros registrados: De los productores caracterizados, el 63% compraron sus árboles en viveros registrados por el ICA, lo que puede asegurarles un buen el manejo sanitario y agronómico de la semilla, y del material vegetal, minimizando así, los riesgos de introducción y diseminación de plagas. Un 10% de los productores obtuvieron los árboles en la propia finca y 5% de viveros no registrados. Esta última condición puede tener implicaciones relacionadas con la adaptabilidad, desarrollo, resistencia a plaga y enfermedades y en la producción. Arreglos espaciales: El 43% de los productores, prefieren sembrar los árboles de aguacate cv. Hass en asocio con otros cultivos como café, plátano y frutales, 40% siembra en monocultivo y 17% realizan siembran con otras variedades de aguacate como Choquette, Papelillo y Fuerte. Frutas&Hortalizas

44


Edad del lote analizado: Para el desarrollo de la caracterización de los productores se buscaron cultivos aguacate que estuvieran en producción, por ello se encontró una edad promedio de cuatro años (máxima seis años y mínima tres años) con una moda de tres años. Sistema de siembra: De los productores encuestados 15% siembran los árboles en curvas a nivel, 55% en cuadro y 30% prefieren sembrar en tresbolillo. El sistema en cuadro es más frecuente en lotes de menor pendiente. Análisis de suelo y foliar: De acuerdo con la información obtenida 36% de los productores han realizado análisis de Tabla 1

cultivo: La buena práctica del control de malezas en platos del cultivo se realiza para facilitar la visualización de los racimos cosechados, la recolección de fruto suelto, llevar a cabo labores de sanidad vegetal y evitar la competencia por agua y nutrientes con el cultivo comercial. Fitosanitario: El 100% de los productores manifestó tener problemas de plagas en los cultivos de aguacate cv. Hass. Las principales de ellas son Trips, Monalonion, Pasador del fruto, Marceño y Escamas. Los principales métodos de control empleados por los productores para aminorar las plagas son el químico preferido por

previa dentro del proceso normal de la producción agrícola e incluye medidas como: labores de preparación de tierras, métodos de siembra, selección de variedades, ejecución de cultivos y aporques, manejo del agua, y de los fertilizantes, oportunidades de cosecha, períodos de campo limpio, etc. La adecuada aplicación de las prácticas agrícolas con estos fines, requiere de conocimientos apropiados sobre la fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características agronómicas; de las modalidades de las prácticas agrícolas propiamente dichas; y naturalmente, un buen conocimiento de la biología de las plagas locales, su comportamiento y su ocurrencia estacional. El 85% de los productores manifestó tener problemas de enfermedades en los cultivos de aguacate cv. Hass. Las principales de ellas son Pudrición de raíces (Phytohphthora cinnamoni), Muerte descendente o Antracnosis del fruto (Colletotrichum gloeosporioides) y Roña (Sphaceloma perseae).

Zonas agroecológicas para el cultivo Aguacate NÚMERO DE PRODUCTORES

ZONA EDAFOCLIMÁTICA

EXITOSOS

NO EXITOSOS

TOTAL

C1S7

35

32

67

C2S4

42

47

89

C3S6

46

37

83

C3S7

34

44

78

C3S8

24

58

82

C4S7

85

23

108

suelo y un 70%, realiza análisis foliar. Los asistentes técnicos de Asohofrucol, utilizan estos análisis para estructurar el plan de fertilización de este cultivo. Para la elaboración de un plan de fertilización eficiente de debe tener presente los siguientes criterios: I) Análisis químico del suelo II) Requerimientos nutricionales del cultivo Dosis fertilizante, kg/ha = Remoción cultivo (kg/ ha) – Contenido suelo (kg/ha) III) La relación costo/beneficio de los labores efectuados IV) Sentido de conservación y mejoramiento del suelo. Plateo: El 78 % de los productores realiza plateo en su

45

No. 59 / mayo - junio de 2018

el 45%, el 15%, utilizan control químico con extractos y jabones, el cultural y 40% control cultural, este último referido específicamente con podas. Este último control consiste en la utilización de las prácticas agrícolas ordinarias, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo, destruirlos, o disminuir sus daños. En general no se trata de medidas tomadas de improviso, ante la presencia de la plaga, sino que, por el contrario, normalmente responden a una planificación

Registros: Según los datos analizados el 42% de los productores llevan algún tipo de registro (labores del cultivo, costos de producción, cosecha y venta). El cuaderno de campo es el documento base que contiene los registros que se deben consignar para dar cumplimiento a las actividades desarrolladas con el propósito de lograr la trazabilidad o seguimiento de las condiciones de producción. Se recomienda sensibilizar a los productores en la toma de registros en cada predio. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS EXITOSAS EN PREDIOS CARACTERIZADOS

Es importante planificar las actividades que se van a ejecutar en el cultivo para poder cumplir con todos los objetivos. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se convierten en un buen referente para la programación, organización y coordinación de actividades. Conocer sobre la fenología del cultivo ayuda a decidir respecto a la ubicación adecuada, requerimientos en clima y suelo, épocas de susceptibilidad al ataque de plagas y labores del cultivo en general Se detalla en la tabla 2 las mejores prácticas en cada zona edafoclimática generada:


Técnico

Tabla 2

Mejores prácticas en cada zona edafoclimática generada C1S7

NÚMERO DE PRODUCTORES C3S6 C3S7

C2S4

Manejo de plagas

Manejo de plagas

Manejo de plagas enfermedades

Manejo de enfermedades

Trazado de siembra “tres bolillo”

Trazado de siembra “tres bolillo”

Manejo de enfermedades

Podas

Plateo

Podas

Trazado de siembra Disperso

Nutrición

Material Vegetal registrado

Material Vegetal

Trazado de siembra “tres bolillo”

Criterios técnicos para la zonificación y caracterización del cultivo

Cultivo asociado: No

Cultivo asociado: No

2

Nutrición

registrado

C4S7 Manejo de plagas Trazado de siembra “tres bolillo”

Plateo Material Vegetal registrado

Criterios técnicos para la zonificación y caracterización del cultivo Cultivo asociado: Si

Cultivo asociado: No

CONCLUSIONES

1

Las prácticas agronómicas más relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C1S7 son: manejo de plagas, manejo de enfermedades, cultivo no asociado y el trazado de siembra característico de la región “en tres bolillo”.

Manejo de plagas

C3S8 Manejo de plagas enfermedades

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se convierten en un buen referente para la programación, organización y coordinación de actividades.

Las practicas agronómicas más relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C2S4 son: manejo de plagas, trazado de siembra y criterios técnicos para la zonificación y caracterización del cultivo; los factores externos que limitan las productividades en la región son el acceso a mercados, las condiciones socioeconómicas y la importancia del cultivo en la economía familiar. 3

Las practicas agronómicas más relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C3S6 son: manejo de plagas, manejo de enfermedades, plateo y material vegetal registrado. 4

Las prácticas agronómicas más relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C3S7 son: manejo de BIBLIOGRAFÍA

Cultivo asociado: No

Cultivo asociado: Si

plagas, manejo de enfermedades, nutrición y criterios técnicos para la zonificación y caracterización del cultivo. 5

Las prácticas agronómicas más relevantes que conducen al aumento de la producción en la zona agroecológica C3S8 son: manejo de plagas, manejo de enfermedades, criterios técnicos para la zonificación y caracterización del cultivo. 7

El manejo de plagas es una de las variables más relevantes que conduce al aumento de la producción en todas las zonas agroecológicas. 8

La construcción de las herramientas para obtener la información directamente de productores ha hecho más eficiente las entrevistas realizadas a cada uno de ellos y consecuentemente el análisis de la información. 9

Es de vital importancia hacer transferencia de la información analizada a los productores por medio de herramientas comunicativas amigables con su entorno de tal manera que sean eficientes y entendibles para ellos.

1. Alvarez, D.M., Estrada, M., Cock, J.H., 2004. RASTA (Rapid Soil and Terrain Assessment). Universidad Nacional De Colombia, Palmira, Colombia. 2. Linting, M.,Meulman, J.J., Groenen, P.J.F., & Van der Kooij, A.J. (2007). Nonlinear principal components analysis: Introduction and application. Psychological Methods. In press. 3. JBernal, J. & Diaz, C. (2008), Tecnología para el Cultivo del Aguacate, Corpoica.

Frutas&Hortalizas

46


Receta

15 minutos

3 porciones

Ingredientes 1 Pepino Cohombro 2 Tomates 1 Aguacate 1 Cebolla cabezona 1 Lechuga Vinagreta de frutas

PreparaciĂłn

Foto cortesĂ­a: www.juanmarojasdelarosa.com

Picar los ingredientes de forma uniforme, agregar la vinagreta y servir.

47

No. 59 / mayo - junio de 2018

Mix de

Vegetales Verdes


Registro

AGENDA DE EVENTOS XVI CONGRESO GASTRONÓMICO CUÁNDO

6 al 9 de septiembre de 2018

DÓNDE

Popayán, Cauca.

El evento se enfocará en muestras gastronómicas, exposiciones, componentes académicos, conferencias, foros, mesas redondas e informes de investigación con expertos nacionales e internacionales, catas y talleres dirigidos por expertos que presentan los productos de la región. En este espacio se pretende reunir a organizaciones de frutas y hortalizas, con el fin de promover el desarrollo del consumo de productos autóctonos de la región y basados en la designación de Popayán como primera ciudad de la gastronomía dentro de la red de ciudades creativas de la UNESCO. Mayor información:

https://www.gastronomico.org.co

TECNOAGRO PERÚ

BRITISH TOMATO CONFERENCE 2018

CUÁNDO

25 al 27 de octubre de 2018

CUÁNDO

27 y 28 de septiembre de 2018

DÓNDE

Trujillo, Perú.

DÓNDE

Warwickshire, Reino Unido

Reconocida como la exposición de tecnologías para la agricultura, agroindustria y agroexportación más grande, completa y líder del país. Considerada por varios países como el evento principal de agronegocios en el Perú, que en esta ocasión contará con una muestra de 16,000 m2 de exhibición de pura tecnología agrícola mundial, donde se espera la participación de 15 países y más de 20,000 visitantes.

El objetivo de la conferencia es reunir a la industria para conocer las últimas tecnologías, los problemas relacionados con plagas y enfermedades, labores, energía y redes en general.

Mayor información:

Mayor información:

https://www.tecnoagroperu.com.pe

https://www.www.britishtomatoes.co.uk

Frutas&Hortalizas

48



Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.