Revista F&H 57

Page 1

Enero - Febrero 2018

No. 57

Exitoso desarrollo del convenio de asociación No.467-2017 Entre la ADR, ICA Y ASOHOFRUCOL

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ISSN -2027-9671

El recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola continúa creciendo

fase 2017


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103 BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743

CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta MARIBEL CRISTINA CÁRDENAS GUTIÉRREZ 321-4680547 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 22 Carrera 17 No. 16-40/54 Esquina. Oficinas 201 y 202

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo JAVIER JOSÉ GÓMEZ GAMARRA 310-4177360

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 - Calle 26 No.15-05 Apto 101 Piso 2

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

META • Granada JUAN CARLOS MARROQUÍN 318-5113339 Carrera 11 No. 13 A-19 Apto 102

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Fresa

Es una importante fuente de vitaminas A, C, E, K, B, ácido pantoténico, ácido fólico, hierro y ácido salicílico. Además, disminuye el nivel de colesterol en la sangre gracias a su gran cantidad de ácido ascórbico, lecitina y pectina. Su alto contenido de vitamina C le otorga facultades antianémicas y reconstituyentes. Resulta muy útil una dieta depurativa con este alimento para eliminar las toxinas del cuerpo. Sus frutos son recomendados en regímenes dietéticos, se sugiere su uso con las personas diabéticas.

Pimentón

Es un poderoso antioxidante, por su contenido de vitaminas A, C, B6 y betacarotenos, que ayuda a combatir radicales libres, los cuales provocan el deterioro de los órganos. Es rico en potasio, por lo que resulta ideal para el sistema nervioso en general y la actividad muscular. Además, estimula el apetito y tiene propiedades antivomitivas y analgésicas.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8 10 13 14 15 16

Editorial Continuamos fortaleciendo la hortifruticultura nacional

Planeta Hortifrutícola Actualidad

Exitoso desarrollo del convenio de asociación No.467-2017 Entre la ADR, ICA Y ASOHOFRUCOL

Portada Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, Fase 2017

Antioquía

Atlántico

Bolívar

Boyacá

18 19 20 21 22 24 25 26 27 28

Caldas

Casanare

Cauca Cesar

Córdoba

Cundinamarca

Huila

Guajira

Magdalena

Meta Frutas&Hortalizas

2


29 30 32 33 34 35 36 37 38 3

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Nariño

Panorama Gremial

41

Pensamiento Gremial Norte de Santander

Quindío Risaralda

44 45 46

Santander

Técnico Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal “La dinámica de la precipitación determinante de la oferta hídrica”

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, CONSUELO RESTREPO.

Tolima

Impresión LEGIS

Valle del Cauca Consumo Conozca cuáles son las frutas que aportan mayor cantidad de fibra a su organismo

Parafiscalidad

El recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola continúa creciendo

Infografía Balance del convenio de Fortalecimiento de Asistencia Técnica Directa con Enfoque Territorial en el Departamento de Boyacá Rural

No. 57 / enero - febrero de 2018

47 48

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co

Receta Smoothie de fresa

Registro

Diseño EKON7 www.ekon7.studio equipocreativo.ekon7.studio administrativo@ekon7.studio Teléfono: (1) 721 2704

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Es necesario empezar a trabajar

de manera cooperada En

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

5

No. 57 / enero - febrero de 2018

esta edición el llamado es a reflexionar sobre que estamos haciendo nosotros los productores para mejorar nuestras condiciones productivas y competitivas; el propósito no es hablar de los Gobiernos, ni del actual, ni del pasado; la intención es reflexionar sobre nosotros mismos como empresarios del campo, cuáles son las acciones que estamos tomando para mejorar nuestro agronegocio, independientemente de muchos factores. Para empezar, tenemos que recapacitar sobre nuestra gran deficiencia que es el individualismo. La asociatividad en Colombia la conocemos muy poco y muchos de los que la trabajan no lo están haciendo de manera correcta, porque, aunque en este país existen varias asociaciones, es necesario cambiar el modelo asociativo. Nuestras organizaciones se llaman sin ánimo de lucro, pero se ve que todas dicen: vamos a comercializar, a mejorar las condiciones y el bienestar de todos los productores; tienen 20 o 30 objetivos dentro de una organización, pero no tienen uno que diga vamos a trabajar mancomunadamente para realmente satisfacer las necesidades de los productores. Esas asociaciones sin ánimo de lucro, hoy en Colombia están mandadas a recoger, nosotros tenemos que cambiar el chip y decir cómo nos unimos todos para ayudarnos, que todos pongamos y todos ganemos, pero aquí nos asociamos para ver cuánto nos regala el gobierno de turno, qué nos va a dar en este proyecto y en el otro. Sin embargo, le queda muy difícil al gobierno poder trabajar con las organizaciones si están desorganizadas. En Colombia no podemos seguir pidiendo, nosotros necesitamos son instrumentos de política que nos ayuden a desarrollar todas nuestras actividades. El cooperativismo sirve, este modelo funciona en el mundo, pero en Colombia nos negamos a trabajarlo y por qué lo hacemos, porque siempre estamos esperando que nos den y nosotros no aportar. Nosotros le decimos a una organización, vamos a organizar la federación de productores de algo y todos vamos a poner $100 mensuales y ahí mismo todos se hacen a un lado, “no, yo no pongo plata, yo quiero es que me den”. No queremos aportar para que las organizaciones realmente funcionen en este país, porque el cooperativismo nos dice, yo pongo y yo recibo. Un ejemplo es Canadá, un país en que todo el sector agropecuario está cooperado, a tal punto que Canadá pertenece al Grupo de los 8 , sólo por una razón, porque manejan el mejor cooperativismo del planeta tierra, son ordenados, son disciplinados, todos ponen y todos ganan. En Colombia tenemos que cambiar el modelo de asociatividad y cooperarnos o vamos a seguir sumidos en la pobreza, y no podemos esperar que el Gobierno nos de recursos y recursos, si no los sabemos utilizar, y simplemente esperamos a que nos den y no damos, tenemos que acabar el individualismo. En el país tenemos una gran variedad de idiosincrasias, como son la del Eje Cafetero, Valle del Cauca, Costa Pacífica, Costa Atlántica, Santanderes, entre otros; por ese motivo somos diferentes, con distintas expresiones, pero todos somos colombianos, todos tenemos que aprender a trabajar de manera mancomunada, porque si no nos unimos ningún gobierno podrá hacer políticas que realmente impacten al sector agropecuario, porque nosotros somos los receptores de las políticas, pero para ser buenos receptores de las políticas tenemos que estar realmente conscientes de lo que estamos haciendo, para dónde vamos y cuál es el grado de unión que tenemos en Colombia, porque somos un país desunido y eso hay que cambiarlo y sólo se cambia a través de la gremialidad.


Planeta Hortifrutícola

Aunque en España es común encontrar las piñas con marcas de los productores, cuando esta fruta es ecológica se encuentran pocas marcas de comercializadores de España y otras regiones de Europa. No obstante, llegó al mercado de este país las primeras piñas ecológicas MD2 procedentes de Costa Rica y etiquetadas con la marca española Sonbio Export Import. Esta fruta tiene un calibre más pequeño, con lo cual la comercializadora busca generar más ventas al hacerla más accesible al consumidor. “Si bien en España ya se conoce bien nuestra marca Sonbio a través de la distribución de otros productos, creemos que con las piñas ecológicas nos podemos dar mucho más a conocer no sólo en España, sino en el resto de Europa, ya que la piña, a diferencia de otras frutas, no suele etiquetarse con marca blanca de supermercados”, señaló Sonia López, Gerente de esta marca española. Fuente: www.freshplaza.es

Paraguay: se suspende la importación de tomate Foto: PEXELS

España: Inicia la venta de piñas ecológicas con marca propia

Debido a la óptima producción de tomates que hay en el departamento de Caaguazú en Paraguay, productores e importadores hortifrutícolas se reunieron con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y solicitaron Afidi (Autorización Fitosanitaria de Importación) cero para este fruto. Sin embargo, Nelson Fariña, Director de Defensa Vegetal del Senave, informó que aguardarán el reporte de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para determinar si la producción paraguaya está en capacidad de suplir la demanda nacional, que es de 6 millones de kilo al mes. Fuente: www.freshplaza.es

Perú: Se espera que la producción de aguacate Hass crezca un 20% En Perú temporada de aguacate Hass inició en marzo y se espera que el pico llegue entre junio y julio, alcanzando entre 280.000 y 290.000 toneladas exportadas, explicó a Portalfrutícola.com el presidente de ProHass, Daniel Bustamante. De alcanzarse el volumen proyectado, se lograría un aumento del 20% frente a la campaña anterior. Según Bustamante la presente temporada de aguacate Hass en el Perú se está alargando, debido a la entrada en producción nuevas zonas. Los volúmenes que vienen ahora provienen de las zonas nuevas, mientras que las tradicionales empezarían a exportar a mediados de mayo, por lo cual la campaña de exportación iría hasta mediados de septiembre, comentó el presidente de ProHass a Portalfrutícola.com. En cuanto a los mercados, los que presentarían una mayor participación son Norteamérica y Europa, mientras que el mercado asiático significa una buena oportunidad, debido a la buena demanda de países como China y Japón. Fuente: www.portalfruticola.com Frutas&Hortalizas

6


Durante los últimos años a sido notable el crecimiento en volumen y valor de las importaciones de frutas procedentes de Marruecos hacia España. En cuanto a valor, esta operación entre los dos países pasó de 192,5 millones de euros en 2.013 a 555,5 millones en 2.017, creciendo un 188% según cifras de Fepex. Respecto a volumen, mientras que en 2.013 España importaba 177.097 toneladas de frutas, para 2.017 la cifra se elevó a 367.239, creciendo un 107% durante este periodo. De los cuales corresponden 207.211 toneladas a hortalizas y 160.029 toneladas a frutas. Con referencia a las principales hortalizas importadas, se encuentran la judía verde (77.762 t), tomate (48.425 t), pimiento (41.109 t), calabacín (11.961 t) y pepino (6.306 t). Del mismo modo, con relación a las frutas, están: sandía (61.613 t), naranja (39.047 t), frambuesa (13.002 t) y arándanos (10.769 t). Fuente: www.portalfruticola.com

Rusia importa manzanos y trabaja en su seguridad alimentaria

Foto: PEXELS

Marruecos: Principal proveedor de frutas y hortalizas a España

Rusia es uno de los mayores importadores de manzanos a nivel mundial, una de las razones consiste en que los consumidores locales prefieren el sabor de la fruta importada y que ésta tiene una mayor duración que las variedades locales, las cuales se echan a perder más rápido que las cultivadas en Europa y China. Sin embargo, desde el año 2014, el jefe de Estado Ruso, Vladímir Putin inició la desvinculación de su país a la comida extranjera y prohibió que se importaran algunos alimentos, en respuesta a las sanciones aplicadas por la Unión Europea y Estados Unidos a causa de las incursiones que realizó en Crimea. Según Bloomberg.com, Rusia ha ido adquiriendo tecnología y conocimientos con el objetivo de expandir su producción agrícola. Pero a pesar de lo anterior, la mayoría de manzanos sembrados en Krasnodar, cerca al Mar Negro son italianos. Fuente: www.freshplaza.es

El 2017 fue un año positivo para los productores de pitahaya del Ecuador, que lograron exportar 1.811 toneladas, por un valor de USD11,9 millones. Los principales destinos de esta fruta exótica fueron Hong Kong con 995 toneladas y Estados Unidos con 227 toneladas. No obstante, se debe tener en cuenta que el acceso de pitahaya ecuatoriana a EEUU fue anunciado en junio del año pasado. De otro lado, en los dos primeros meses del 2018 ya se exportaron 1.133 toneladas, cifra que genera una buena expectativa para los exportadores. Aunque es de resaltar que el mayor comprador de la fruta del dragón sigue siendo Hong Kong con 542 toneladas, seguido de Estados Unidos con 405 toneladas. Fuente: www.portalfruticola.com

7

No. 57 / enero - febrero de 2018

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Ecuador: Crecen las exportaciones de Pitahaya


Actualidad

Exitoso desarrollo del convenio

de asociación No.467-2017

Entre la ADR, ICA Y ASOHOFRUCOL Con

un balance positivo se ha venido desarrollando el ‘Proyecto de asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del cultivo, teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)’. Esta iniciativa que se está ejecutando desde el 1 de junio de 2017, ha tenido el propósito de contribuir con el mejoramiento de la productividad y competitividad de 5.016 citricultores en 13 departamentos del país, mediante acompañamiento técnico y el fortalecimiento organizacional. El convenio, firmado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Agencia

de Desarrollo Rural (ADR), El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), tiene como objetivo “Aunar esfuerzos interinstitucionales, técnicos, administrativos y financieros entre Agencia de Desarrollo Rural - ADR, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL, para contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los productores de cítricos del país mediante acompañamiento técnico, en el marco de los lineamientos de las BPA y el fortalecimiento organizacional”. Por lo tanto, en el marco de este proyecto se han estado realizando actividades de transferencia de tecnología y asistencia técnica, en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, teniendo en cuenta los lineamientos de las BPA. Es así como por medio de las labores del convenio se han producido importantes acciones: la primera fue el primer Seminario Internacional para el Manejo del HLB de los Cítricos en Colombia, que se desarrolló en el marco de Agronova 2017 en Palmira, Valle del Cauca. Este evento contó con la participación de investigadores y expertos

internacionales de México, Brasil y Cuba, con reconocida trayectoria en el manejo de plagas y enfermedades de los cítricos, quienes compartieron experiencias en prevención, detección y control del Huanglongbing (HLB) en sus países. El Huanglongbing (HLB) es considerada la enfermedad sin cura más destructiva para los cítricos en el mundo, debido a que provoca la obstrucción casi total del transporte de nutrientes dentro de la planta, incluso llegando hasta la muerte del árbol. Durante el Seminario se trataron diferentes temas como: diseño de una plataforma de vigilancia epidemiológica mediante el uso de sensores remotos para el manejo Frutas&Hortalizas

8


“Colombia Tiene Sentido Cítrico” fue el lema de la campaña CITRI RETO, que logró llegar a los citricultores agrupados en 130 organizaciones, sobre la importancia de aplicar estrategias de control y prevención del HLB en los cítricos, así como la relevancia de la asistencia técnica y la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas. De este modo, varios componentes comunicacionales se integraron para llevar a cabo la estrategia de difusión de la Campaña. Por medio de redes sociales como Twitter y Facebook, a través de la cuenta institucional de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, se emitieron mensajes acompañados de de HLB en México y otros países; consideraciones institucionales sobre la dimensión epidemiológica de la problemática Diaphorina citri -HLB de los cítricos en Colombia y los logros de instituciones como ICA y Corpoica en materia del HLB, entre otros. La segunda acción fue la coordinación de la visita de una delegación de cerca de 15 personas a Brasil, la cual contó con la representación de citricultores de los departamentos productores del país, quienes visitaron diferentes cultivos de esta línea productiva y recibieron información de cómo ha sido el manejo de la enfermedad HLB en ese país. La tercera acción que se realizó consistió en la producción de la campaña CITRI RETO, la cual estuvo encaminada a proteger las cerca de 1.2 millones de toneladas de cítricos que al año se producen en Colombia y que han venido creciendo en los últimos seis años, mostrando incrementos en área sembrada del 5.8% y producción en 4.5%, por encima del sector agropecuario en general. Por lo tanto, en la estrategia de difusión diseñada para el proyecto, se emplearon instrumentos como la creación de un personaje ficticio llamado Custodio Naranjo; la producción de programas radiales de 10 minutos que incluyen historias, entrevistas y secciones que involucraban a las entidades del convenio; cuñas radiales de 30 segundos, que fueron emitidas en cadenas radiales que abarcaron 13 departamentos del país; además de 3 comerciales de televisión grabados en el departamento de Risaralda y transmitidos por los principales medios regionales como lo es Telecafé, Canal Tro, Telepacífico, Telecaribe y Teleantioquia; adicionalmente se imprimieron pendones, afiches, volantes y cartillas, entre otros.

9

No. 57 / enero - febrero de 2018

Colombia tiene alrededor de 97.275 hectáreas dedicadas a la siembra de cítricos, los cuales

generan 413.374 empleos directos e indirectos.

imágenes e infografías, con información sobre economía citrícola, control y prevención del HLB, enfermedades de los cítricos, entidades que conformaban el convenio y manejo de las Buenas Prácticas Agrícolas. Asímismo, se logró incluir en la agenda de medios tradicionales, digitales y especializados, temas de la citricultura nacional, por medio de comunicados de prensa, relacionamiento y entrevistas, acercando la información a citricultores y público en general sobre la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas para el control, prevención y conocimiento de la bacteria Huanglongbing (HLB) de los cítricos. Colombia tiene alrededor de 97.275 hectáreas dedicadas a la siembra de cítricos, los cuales generan 413.374 empleos directos e indirectos; por tal motivo, los citricultores del país aunaron esfuerzos con el Gobierno Nacional, Instituciones y el Gremio del sector con el fin de seguir protegiendo las áreas de mayor producción de la mortal bacteria, las cuales están ubicadas en el centro y oriente del país.


Portada

Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola,

En la gráfica 1 se presenta el balance de gestión por cada visita BPA realizada por los funcionarios del PNFH a nivel nacional, alcanzando un 73% de implementación a nivel general. Por otro lado, durante los dos últimos años, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a través de la investigación y observación participativa, introducir a productores líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades culturales. Para ello, se llevó a cabo la implementación de 22 parcelas

fase 2017

el 2017 el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), proyecto estratégico del sector Hortifrutícola, logró beneficiar a 11.865 productores hortifrutícolas de 23 departamentos de Colombia, contribuyendo a mejorar sus condiciones productivas, organizacionales y comerciales, a través de estrategias como asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento organizacional. Cabe destacar que el balance de las labores de los profesionales del PNFH en cada departamento dejó una efectiva articulación interinstitucional, que permitió la aprobación de 166 proyectos gestionados, los cuales alcanzan un valor total de $58.685 millones. ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El servicio de asistencia técnica brindada por ASOHOFRUCOL, se enmarca en un esquema basado en la transferencia de conocimiento y tecnología, ofrecido a productores beneficiarios del proyecto de manera grupal a través de la metodología Escuela de Campo para Agricultores – ECAs y de manera directa (Asistencia Técnica), en los cuales se abarca el ámbito las actividades propias de la producción, las problemáticas de cosecha, postcosecha, comercialización, dependiendo de la demanda identificada. En ese sentido, se conformaron 428 grupos ECAs a los cuales se les realizó 3.022 talleres de trasferencia de tecnología. Así mismo, se llevaron a cabo 46.271 visitas de asistencia técnica. Con el mismo objetivo, se dio acompañamiento a 372 agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), quienes recibieron 2.814 visitas

de implementación obteniendo un mínimo del 50% de la implementación de la resolución. Como resultado de la gestión, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó en BPA a 72 productores hortifrutícolas, mejorando su competitividad. Gráfica 1

Balance de gestión por cada visita BPA 80% 68%

70%

% promedio implementación

Durante

57%

60% 47%

50% 40%

73%

62%

50%

42% 33%

30% 20% 10% 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Visitas

Frutas&Hortalizas

10


de adaptación tecnológica durante el 2016 y 11 más en el último año, dotando de herramientas para el manejo de dos componentes determinantes de la productividad como son: el suministro adecuado y oportuno del agua a través de sistemas de riego ecoeficientes y de ajustes en el suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las plantaciones. Para la ejecución de esta actividad se ha contado durante los últimos dos años con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Dr. Sc., Néstor Riaño. El primer paso para este objetivo fue la selección de los productores y predios que cumplieran con las características necesarias para la ejecución de los modelos tecnológicos, teniendo en cuenta que tenían que ser cultivos en plena producción o iniciando etapa productiva, además de contar disponibilidad de oferta hídrica. Tabla 1

Parcelas instaladas durante 2016 NO.

LÍNEA PRODUCTIVA

DEPARTAMENTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Aguacate Cítricos Cítricos Cítricos Mango Mango Mango Mango Mango Mango Mora Mora Mora Ñame Ñame Ñame Ñame Piña Piña Piña Pitahaya Maracuyá

Caldas Norte de Santander Quindío Santander Antioquia Atlántico Cesar Cundinamarca Magdalena Tolima Boyacá Nariño Risaralda Bolívar Córdoba La Guajira Sucre Casanare Cauca Valle del Cauca Huila Meta

Parcelas instaladas durante 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

11

Plátano Dominico Hartón Plátano Dominico Hartón Plátano Dominico Hartón Plátano Dominico Hartón Aguacate Hass Aguacate Hass Aguacate Hass Pitahaya Pitahaya Mora Lima Acida Tahití

No. 57 / enero - febrero de 2018

Antioquia Caldas Meta Quindío Cauca Tolima Risaralda Boyacá Huila Cundinamarca Santander

Para apoyar el proceso de seguimiento a las diferentes etapas productivas y variables correspondientes a cada cultivo, cada una de las parcelas disponía de un sistema de registro y monitoreo. La tabla 1 describe la línea productiva a la que correspondía la parcela y el departamento en que se instaló. FORTALECIENDO LA ASOCIATIVIDAD COMO MOTOR DEL DESARROLLO RURAL

Uno de los principales propósitos del PNFH ha sido la promoción de la asociatividad como una herramienta que potencia el desarrollo del sector rural y aporta poder de negociación en la comercialización del producto, por ello dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola existe un componente socioempresarial que en el 2017 estuvo integrado por 51 profesionales, quienes impulsaron desde la asociatividad hasta el recaudo como herramientas para el crecimiento de la hortifruticultura. Según Palacio, “Si los productores se unen para hacer un manejo adecuado de su negocio es posible sacar adelante el subsector, porque si todos ponen, todos ganan y sí los recursos son bien invertidos permitirán el crecimiento. Por lo tanto, es necesario asociarse para la siembra y la cosecha”. En el marco del PNFH, fase 2017, se atendieron a 346 organizaciones, que participaron en 2489 talleres de fortalecimiento social y empresarial, capacitaciones dirigidas a las Juntas Directivas, comités de trabajo y asociados en general.

El objetivo de dichos encuentros fue formar a los asistentes en temas como despliegue misional, responsabilidades legales y tributarias de una asociación, poscosecha, cálculo e importancia de los costos de producción en la finca, profesionalización de los cargos directivos, inocuidad y responsabilidad social, asociatividad y comercialización conjunta, procesos de comercialización, motivación empresarial, asociatividad y planes de negocio, formulación y gestión de proyectos, plan de fortalecimiento organizacional, marketing, Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, entre otros. Para obtener mejores resultados, durante las jornadas se hizo énfasis en los temas de certificación de calidad, articulación a través de redes, comercialización, recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola, prestación de servicios de la asociación a los afiliados como medida para fomentar la fidelidad y trabajo conjunto. Uveimar Ulloa, Líder Nacional Socioempresarial del PNFH, indico, “De acuerdo con las acciones realizadas y evidenciadas en 2017 en el marco del PNFH,


Portada

se demuestra una vez más la efectividad de esta propuesta iniciada en 2012, como gremio representante del subsector. También quedan al descubierto las necesidades que aún presentan los productores hortifrutícolas en términos asociativos, financieros, empresariales y comerciales; necesidades que han sido identificadas, mediante la aplicación de las herramientas de diagnóstico de línea base al terminar un año de trabajo”. Gracias a la articulación entre el equipo socioempresarial y las organizaciones, se logró cerrar durante el último año negocios que ascienden a un valor de $17.422 millones. A lo anterior, Ulloa agregó, “Asohofrucol continúa trabajando en busca de su misión, para lograr el mejoramiento y fortalecimiento productivo, empresarial, asociativo y comercial de los productores intervenidos y posicionar el renglón hortifrutícola como uno de los sectores jalonadores de la economía del país. Esto a partir de una base social y productiva fundamentada en valores y principios de vida familiar, comunitaria y desarrollo de un ser humano autosostenible en el sector rural”. AGRICULTURA ESPECÍFICA POR SITIO Análisis realizados con más de 3.500 experiencias productivas de aguacate, cítricos, mango, plátano, cebolla de rama, cebolla de bulbo, mora y granadilla en Colombia demuestran que en existen zonas

En el marco del PNFH, fase 2017,

se atendieron a 346 organizaciones, que participaron en 2489 talleres de fortalecimiento social y empresarial. seguimiento sobre: a) prácticas de manejo b) producción y c) monitoreo y control de plagas y enfermedades, en ocho cultivos en sus sitios de producción con el fin de identificar los factores de manejo que conducen a productividades altas. EVENTOS

con la oferta ambiental requerida para obtener altas productividades. Adicionalmente, los análisis han identificado que en estas zonas con potencial productivo, sigue existiendo una brecha de producción muy amplia entre agricultores; a pesar de estar bajo condiciones ambientales similares. La identificación de las zonas con potencial ambiental para lograr altas producciones nos provee conocimiento importante para la toma de decisiones acerca de dónde y qué sembrar. Sin embargo, si se pretende tomar decisiones acerca de cómo sembrar, es necesario identificar los factores de manejo de los cultivos compartir dicha información para facilitar el cierre esta brecha. En el marco del Plan Nacional Fomento Hortifrutícola (PNFH2017) se caracterizaron diferentes variables de monitoreo y/o de

En pro de difundir las tendencias sectoriales y los avances en investigación e innovación, se organizaron eventos de importancia para los actores hortifrutícolas: el “I Congreso Binacional Hortifrutícola”, realizado el 24 de marzo en Pasto, que contó con más de 2.000 asistentes; y el “Tercer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas”, desarrollado el pasado 17 de julio en Bogotá, en el marco de AgroExpo 2017, que contó con 903 asistentes. Por otro lado, durante el 2017 se realizaron 7 eventos de

promoción al consumo de frutas y hortalizas que contaron con shows gastronómicos: Agroferia, realizada en Bucaramanga desde el 27 al 30 de abril de 2017. La feria contó con un total asistentes de 9000 participantes. Agroexpo, desarrollada en Bogotá del 13 al 23 de julio de 2017. A esta feria asistieron 160.000 visitantes. Agrofuturo, llevada a cabo en Medellín desde el 13 al 15 de septiembre de 2017. La feria contó con un total de 25.786 participantes. Expocundinamarca, desarrollada en Bogotá del 13 al 17 de septiembre de 2017. Esta feria contó con más de 100.000 asistentes. Seminario Internacional de Aguacate Hass, realizado desde el 30 de octubre al 1 de noviembre. En su primera versión, asistieron 800 participantes a este evento. Frutas&Hortalizas

12


Antioquia

Antioquia

Tierra de oportunidades Por: Iván Dario Célis Villa, Líder Departamental del PNFH en Antioquia

En

el departamento de Antioquía, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, fase 2017, se logró gestionar alianzas con las entidades departamentales y a nivel nacional, de esta forma se consiguió participar activamente en las diferentes instancias de planificación para el sector agropecuario departamental y en especial para el sector hortifrutícola (CONSEA Departamental). Asimismo, se participó en los diferentes Consejos Regionales de las Cadenas Priorizadas hortifrutícolas del departamento. Igualmente, por medio de este importante proyecto, financiado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se atendieron a 1.300 productores, se establecieron 52 ECAS y se realizaron 364 talleres. Asimismo, se efectuaron 4.989 visitas de asistencias técnica, 260 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las líneas productivas que se priorizaron en Antioquia fueron 13, en las cuales se atendieron a productores de las líneas de aguacate, cebolla

13

No. 57 / enero - febrero de 2018

junca, coco, gulupa, lima, limón, lulo, mango, maracuyá, mora, plátano, tomate y uchuva. De igual forma, se logró atender 35 asociaciones en el componente socioempresarial, se caracterizaron 169 productores en Agricultura Especifica – AESCE, asimismo se consiguió la aprobación de 31 proyectos, por valor de $4.042 millones. Por otro lado, es importante resaltar la gira de intercambio realizada del 21 al 23 de junio del 2017 con la organización Asaprol del municipio de Liborina, la cual visitó a la organización ASOHASS ubicada en la vereda La Bella del departamento de Risaralda, quienes trabajan con la línea productiva de aguacate Hass. Esta gira dejó varias lecciones aprendidas entre las que se destacan que no es necesaria una gran inversión para cumplir con los requisitos necesarios para obtener las certificaciones que el mercado exige; la importancia de involucrar los jóvenes en los procesos asociativos para que exista el relevo generacional; le necesidad de trabajar en

equipo superando las diferencias entre sus integrantes, entre otras. Para el 2018, se espera continuar y mejorar la gestión en el departamento con la realización de diferentes proyectos y convenios en articulación con los entes departamentales y municipales, con el objetivo de aumentar la cantidad de beneficiarios en las iniciativas desarrolladas por ASOHOFRUCOL y el FNFH. Tabla 1

Estadísticas PNFH Antioquia-Fase 2017 Productores Beneficiarios 1300 ECAS Establecidas 52 Talleres ECAS 364 No. de Asistencias Técnicas 4.989 No. de Visitas BPA 260 Líneas Productivas Atendidas 13 Organizaciones Atendidas 35 Productores Caracterizados en AESCE 169 31 Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados) $ 4.042.084.867


Atlántico

Atlántico Por: Luisa Alejandra Betancur Castellanos, Líder Departamental del PNFH en Atlántico

En

el departamento del Atlántico a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) fase 2017, se atendieron 251 productores en las líneas productivas de mango, plátano, cítricos, guayaba, ñame y se establecieron 8 grupos de escuelas de campo, en los cuales se realizaron talleres técnicos. Asimismo se realizaron 1.118 visitas de asistencia técnica y teniendo en cuenta a los productores más receptivos del proyecto, se efectuaron 63 visitas de Buenas

Prácticas Agrícolas, donde se hizo seguimiento mensual a cada productor para implementación. Del mismo modo, se caracterizaron 57 productores en agricultura especifica –AESCE. En cuanto a fortalecimiento sociempresarial, se atendieron 7 organizaciones en los municipios de Palmar de Varela, Malambo, Repelón, Luruaco, Manatí y Suan, a las cuales se les capacitó en temas de agronegocios, valores Corporativos, sistemas contables y demás.

En este proceso se logró la creación de 2 nuevas asociaciones de productores en las líneas productivas de plátano hartón y guayaba roja, lo que demuestra el interés de nuestros productores de asociarse y lograr comercializar de manera conjunta sus productos. De otro lado, en el 2017 se capacitó a los productores de la línea productiva de Ñame con el objeto que adquirieran nuevos conocimientos, estas capacitaciones se brindaron en los municipios de Repelón y Luruaco a los productores atendidos en el PNFH con el apoyo del convenio SENA-ASOHOFRUCOL Igualmente, a mediados de año se brindó apoyo a la ejecución del convenio 467 ASOHOFRUCOL, ADR e ICA, con la intervención de 284 productores de Cítricos en un proyecto de asistencia técnica gremial con enfoque BPA en los municipios de Sabanagrande, Palmar de Varela, Santo Tomas, Ponedera, Luruaco; cabe resaltar el apoyo por parte de las Directivas de Umatas de cada municipio. Respecto a la Parcela de Adaptación localizada en el Municipio de Luruaco se ha logrado que el productor Alejandro Silva, se empodere de la toma de información climática y hable con propiedad de los beneficios que implica conocer los datos edafoclimaticos de su cultivo. De la misma manera, en el municipio de Palmar de Varela, vereda San Joaquín, la asociación AGRISANJO en cooperación ASOHOFRUCOL,ICA y UMATA, logró evaluar 2 parcelas demostrativas para control de Capulinea linarosae en guayaba roja. En la primera parcela se diseñaron 12 tratamientos a cargo de las entidades nombradas y en la segunda parcela se realizaron las labores culturales que debe hacer el productor Alirio Bolaños, con el objeto de que él se apropiara del manejo integrado de la plaga realizando podas, fertilización, plateo, pintar el tallo de los árboles con cal y riego.

Tabla 1

Estadísticas PNFH Atlántico - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE

251 8 56 1.118 63 5 7 57

Como resultado de la evaluación se obtuvo que el 90% de éxito fue por las labores culturales que se deben realizar en el cultivo, con la enseñanza de que nuestros productores deben aprender a convivir con la plaga debido a que cuando ésta coloniza es muy difícil erradicar. Con este trabajo se consiguió que los productores de la asociación aplicaran el manejo integrado de plagas en el cultivo de guayaba roja. Para el 2018 se busca mejorar la gestión en el departamento, lograr el recaudo por parte de nuestras asociaciones intervenidas, para aumentar el mismo con el objetivo de aumentar el número de beneficiarios del PNFH. Frutas&Hortalizas

14


Bolívar

Bolívar

Departamento propicio

para el desarrollo hortifrutícola Por: LUIS CARLOS ALVAREZ MONTES, Líder Departamental del PNFH en Bolívar

Destacado

por tener una variada oferta edafoclimática, Bolívar además posee una topografía plana que propicia el desarrollo de la hortifruticultura. Asimismo, la conectividad que tiene el departamento por contar un puerto marino y uno aéreo, además de corredores viales, favorece el envío de los productos a otras zonas, generando mayores posibilidades de competir con otros mercados. En este departamento la tarea desarrollada por los profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) durante el 2017 radicó en brindar asistencia técnica integral, transferencia de tecnología, fortalecimiento socioempresarial y capacitaciones dirigidas a través de las Escuelas de Campo. Es así como se han atendido a 751 productores, con 28 ECAS establecidas, 200 talleres ECAS realizados, 2892 asistencias técnicas realizas y 168 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Por esta razón, Bolívar se ha convertido en un departamento que poco a poco ha tomado importancia en cuanto al subsector hortifrutícola, en gran parte gracias a la intervención directa de Asohofrucol y por lo cual las organizaciones intervenidas en el PNFH se acogieron a reformar sus estatutos para iniciar el trámite para afiliarse al gremio y organizar sus contabilidades para poder vender a través de las mismas y apoyar la comercialización conjunta y por ende el recaudo. Por lo tanto, para obtener resultados eficaces el equipo de trabajo del PNFH- Bolívar trabajó en el posicionamiento general del gremio en el departamento, obteniendo alianzas estratégicas con instituciones como ICA, Corpoica, SENA, Secretaria de Agricultura, Cámara de

15

No. 57 / enero - febrero de 2018

Comercio de Cartagena, Universidad de Cartagena, Tecnológico de Comfenalco y Alcaldías municipales. Como resultado, actualmente ASOHOFRUCOL es el representante de la SAC, ante el consejo directivo del SENA regional Bolívar. Adicionalmente se logró la implementación transitoria de tecnologías para la producción de plátano Hartón y ñame Tabla 1

espino, y se ha avanzado en la reducción de uso de productos químicos y se ha incrementado el uso de productos biológicos. La asociatividad se enmarcó en el desarrollo hortifrutícola en las diferentes Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES), que para este año tuvieron importantes logros en cuanto a la implementación de la metodología Eca, a través de las líneas productivas de plátano, ñame, mango, cítricos, habichuela, aguacate, piña y ají tabasco. Es importante resaltar que, dentro del trabajo de articulación realizado con la academia, en el caso de la Universidad de Cartagena y Tecnológico de Comfenalco, se avanzó en proyectos de investigación en el proceso de transformación Hortifrutícola. A la vez, la apuesta para el desarrollo comercial de la hortifruticultura en el departamento se realizó a través de la consolidación de organizaciones en los procesos de comercialización conjunta, impulso de la Red Caribe, Participación y liderazgo en ferias y rueda de negocios, coordinando con organizaciones de bases para que lograran comercializar mejor sus productos. Asimismo, como resultado de toda la gestión de los colaborados de Asohofrucol en Bolívar se logró la aprobación de 3 proyectos que asciende a la suma de $35.821.000, gestionados ante las diferentes instituciones del sector rural y entes privados.

Estadísticas PNFH Bolívar - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

751 28 200 2.892 168 8 14 116 3 $ 35.821.000


Boyacá

Boyacá

Un departamento con vocación hortifrutícola Por: Héctor Centeno Díaz, Líder Departamental del PNFH en Boyacá

Se establecieron en Boyacá durante el último año 40 ECAS,

mediante las cuales se dictaron 280 talleres.

En

el Departamento de Boyacá el desarrollo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) continúa cosechando los frutos de una presencia permanente por parte del gremio, aglutinando de manera organizada grupos asociativos de productores que han entendido que la única manera de superar los inconvenientes que se presentan en la actividad de producir frutas y hortalizas es la organización. A lo largo y ancho de este bello Departamento ASOHOFRUCOL ha sembrado la semilla de la esperanza en nuestro sector con sus diferentes actividades en cabeza de un selecto grupo de profesionales, que han entendido que nuestra razón de ser son los productores y que nos debemos a ellos. Muestra de lo anterior es el trabajo realizado en el marco del PNFH en el 2017, que contó con 1061 productores beneficiarios. Por medio de este proyecto se establecieron en Boyacá durante el último año 40 ECAS, mediante las cuales se dictaron 280 talleres. Asimismo, con el objetivo de continuar

acompañando a los productores en aspectos fundamentales para sus cultivos, se brindaron 3.952 asistencias técnicas, 241 visitas en BPA y se acompañaron 28 organizaciones. El impacto y reconocimiento de la labor de los profesionales de este proyecto en el departamento de Boyacá es exaltada en escenarios como el Consejo Seccional De Desarrollo Agropecuario (CONSEA), en donde ASOHOFRUCOL participa en representación de los gremios del sector. De la misma manera, la Gobernación de Boyacá y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), seleccionaron al gremio para que fuera el ejecutor del proyecto: Asistencia Técnica Directa Rural Con Enfoque Territorial, por un monto de mil novecientos millones de pesos ($ 1.900.000.000). Con referencia a los anterior, es de resaltar que gracias a la gestión de los colaboradores del PNFH se gestionó y se consiguió la aprobación de 16 proyectos con instituciones aliadas, por un valor de $4.161.633.000. Por otro lado, es importante señalar que en Boyacá se atendieron 16 líneas productivas, entre las que se encuentran: agraz, aguacate, cebolla junca, ciruela, curuba, durazno, fresa, gulupa, lulo, manzana, maracuyá, mora, pitahaya, tomate de árbol, uchuva y zanahoria. Tabla 1

Estadísticas PNFH Boyacá - Fase 2017 Productores Beneficiarios 1.061 ECAS Establecidas 40 Talleres ECAS 280 No. de Asistencias Técnicas 3.952 No. de Visitas BPA 241 Líneas Productivas Atendidas 16 Organizaciones Atendidas 28 Productores Caracterizados en AESCE 90 16 Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados) $ 4.161.633.000

Frutas&Hortalizas

16


17

No. 57 / enero - febrero de 2018


Caldas

en las diferentes líneas productoras, de gran importancia para el sector agrícola. EXPORTACIÓN DE AGUACATE HASS

Es de resaltar como las familias productoras de los predios Viterbo, Los Cristales y El Bosque, del municipio de Pácora, realizaron la primera exportación de aguacate Hass a los Estados Unidos, viendo de esta manera un sueño consolidado con el envío del primer contenedor de 34 toneladas producidas en sus tierras. Por lo tanto, ASOHOFRUCOL seguirá motivando a los diferentes productores, con el objetivo de que lleguen a ser cada día más competitivos y puedan seguir conquistando los mercados nacionales e internacionales y a la vez, se logre un mayor compromiso con el agro colombiano.

Caldas

PARCELAS DE ADAPTACIÓN

Territorio de Oportunidades Por: Silvio Ríos Yepes, Líder Departamental del PNFH en Caldas

El

departamento de Caldas, por su ubicación geográfica cuenta con las condiciones climáticas y el tipo de suelos que la hacen una región apta para la producción de una amplia gama de frutales y hortalizas con la calidad necesaria para los diferentes mercados nacionales e internacionales. Razón por la cual es indispensable implementar estrategias que permitan el desarrollo de cultivos sostenibles, a través de herramientas que permitan la consecución de dicho objetivo pero que a la vez sean amigables con el medio ambiente. Teniendo en cuenta esta situación, ASOHOFRUCOL viene realizando el respectivo acompañamiento técnico y socioempresarial, buscando así el fortalecimiento de las asociaciones de 16 municipios en el área productiva y comercial. Por esta razón, en lo transcurrido del presente año, se logró llegar a 467 productores, estableciendo 16 ECAS mediante las cuales se dictaron 112 talleres de apoyo. De igual forma se realizaron 1817 visitas de asistencia técnica y 175 visitas en Buenas Prácticas Agrícolas.

Adicionalmente, en el marco del proyecto, en el departamento se gestionó y consiguió la aprobación de 8 proyectos, los cuales ascienden a un valor de $84.170.000. El propósito de estos convenios es direccionar de forma integradora los objetivos de interés mutuo, llegando así a diferentes zonas del departamento y garantizando un mecanismo de fortalecimiento Tabla 1

Estadísticas PNFH Caldas - Fase 2017 Productores Beneficiarios ECAS Establecidas Talleres ECAS No. de Asistencias Técnicas No. de Visitas BPA Líneas Productivas Atendidas Organizaciones Atendidas Productores Caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

467 16 112 1.817 175 9 14 65 8 $ 84.170.000

Teniendo en cuenta como el cambio climático es un tema de importancia nacional y local que afecta a todas las poblaciones, debido a que afecta directamente en la disminución de la biodiversidad, pérdida de la producción agrícola, degradación de suelos y problemas hídricos, el PNFH busca generar cambios significativos dentro de los procesos productivos, mediante estrategias e iniciativas aplicadas en los diferentes departamentos del país. Respondiendo a esta problemática, para el presente periodo, se desarrolló en los municipios de San José y Riosucio (cuya línea productiva son los cultivos de plátano y aguacate), la implementación de parcelas de adaptación tecnológica, con el objeto de evaluar variables fisiológicas, nutricionales y requerimientos óptimos de agua, generando un impacto positivo para la región. Finalmente, ASOHOFRUCOL reconoce la importancia de seguir contribuyendo y realizando un acompañamiento constante a las organizaciones atendidas, en temas asociativos, puesto que Caldas cuenta con un número significativo de organizaciones, las cuales vienen trabajando en las líneas productivas priorizadas. Igualmente, se ha buscado desarrollar mecanismos de trabajo enfocados en temas de relevo generacional, trabajo en equipo, cooperativismo, formulación de proyectos de nuevas siembras, sostenimiento y agroindustria, mejorando la productividad y competitividad con miras a nuevos mercados. Frutas&Hortalizas

18


Casanare

certificación, lo que indica que con el apoyo de los profesionales de ASOHOFRUCOL, Casanare amplió en un 200% los predios con certificación BPA. Como consecuencia del éxito en la implementación de los predios en BPA, la Cámara de Comercio de Casanare y las Alcaldías de Aguazul y Tauramena, realizaron contactos con las oficinas de ASOHOFRUCOL en Casanare para realizar el taller teórico práctico: “Cómo implementar Por: William Agúdelo Ariza, Líder Departamental del PNFH en Casanare

Casanare Avanzando en la implementación de predios con certificación BPA

En

el Casanare el equipo de profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) atendió durante 2017 a 143 productores de frutas y hortalizas, logrando establecer 4 ECAS, mediante las que se dictó 20 talleres ECAS. De igual forma, los agricultores beneficiarios del PNFH recibieron en total 718 visita de asistencia técnica y 42 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En total fueron tres las líneas productivas priorizadas en esta región: piña MD2, plátano hartón y aguacate Lorena, dando cobertura a los municipios de Monterrey con el cultivo de aguacate; Sabanalarga, Tauramena, Aguazul y hato corozal con el cultivo de piña; Pore, Nunchia y Yopal con el cultivo de plátano.

exitosamente BPA y predio exportador en fincas productoras de piña MD2”, el cual se desarrolló con éxito el 22 de noviembre de 2017 y contó con la participación de 70 productores de la región. Es importante resaltar que antes del apoyo recibido por ASOHOFRUCOL en la implementación BPA, los productores en el

Casanare tenían una idea equivocada en cuanto al proceso de certificación, pues consideraban que éste requería de muchos recursos, especialmente en la adecuación de instalaciones. No obstante, con el asesoramiento de los profesionales del equipo del PNFH-Casanare y de la ingeniera Johana Miranda, se logró demostrar que siendo prácticos y utilizando bien algunos recursos de la finca se puede llegar a obtener estar certificaciones. Para el año 2018, este equipo departamental, ya cuenta con solicitudes de productores de piña, para iniciar con ellos el proceso de certificación de predio en BPA. CAPACITACIÓN

Con un completo éxito se realizaron en el 2017, cuatro talleres de actualización tecnológica, dos en el cultivo de plátano con la participación cada uno de 20 usuarios en los municipios de Pore y Nunchia; y dos talleres en el cultivo de piña con la participación activa en promedio de 25 productores en los municipios de Aguazul y Hato Corozal. La calidad de los eventos fue excelente y logro resolver muchas dudas a los productores en especial en los temas de establecimiento, manejo de suelos, identificación y manejo de enfermedades y plagas y en el proceso de la cosecha en especial en el cultivo de piña.

CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Tabla 1

Dentro de las labores realizadas por los profesionales del PNFH en el departamento, una de las que más se debe destacar es la ejecutada frente a las Buenas Prácticas Agrícolas, donde gracias al apoyo incondicional y decidido de ASOHOFRUCOL de las oficinas centrales, en especial de la Ingeniera Johana Carolina Miranda, durante el año 2017 se logró obtener la certificación de 2 predios en BPA. La primera en la línea productiva de plátano, en el cultivo del Señor Fauner Yesid Fuentes, ubicado en la vereda Regalito del municipio de Pore y la segunda en la línea productiva de aguacate, en el predio Miralindo ubicado en la vereda Buena vista del municipio de Monterrey. En Casanare, antes de la consecución de estas certificaciones, tan sólo un predio de un gran productor de piña contaba con esta

19

No. 57 / enero - febrero de 2018

Estadísticas PNFH Casanare - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

143 4 28 718 42 3 7 30 2 $840.000


Cauca

Cauca Una oportunidad para el desarrollo hortifrutícola

Por: Yuly Andrea Lemus Botina, Líder Departamental del PNFH en Cauca

En

el departamento del Cauca a partir del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el 2017, se establecieron estrategias para promover la articulación interinstitucional entre los actores públicos y privados, con el propósito de aunar esfuerzos y recursos para el mejoramiento de la competitividad del sector, contribuyendo así con el posicionamiento y representación gremial. En este sentido, fue importante lograr la masificación de sistemas de producción amigables con el medio ambiente para la fase de producción primaria y del mejoramiento de los procesos de trasformación a través de la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) y certificación en predio exportador, para lograr una apertura de mercados acorde a las necesidades del consumidor. Durante el 2017, el PNFH en Cauca beneficio a 356 productores en líneas productivas de piña MD2, lima ácida Tahití, fresa, mango y aguacate Hass, siendo esta última la de mayor desarrollo por la materialización del “Plan prospectivo estratégico de la cadena

productiva de aguacate Hass a un horizonte de 20 años” y la ejecución final del proyecto “Fortalecimiento de la agrocadena del aguacate Hass mediante el establecimiento, sostenimiento de cultivos y la construcción del centro regional de acopio en el departamento del Cauca”, que con apoyo de la Secretaría de Agricultura, el Sistema General de Regalías y ASOHOFRUCOL, benefició a 200 productores más, para un total de 556 en todo el departamento. Tabla 1

Estadísticas PNFH Cauca - Fase 2017 Productores Beneficiarios 356 ECAS Establecidas 12 Talleres ECAS 84 No. de Asistencias Técnicas 1.471 No. de Visitas BPA 101 Líneas Productivas Atendidas 5 Organizaciones Atendidas 7 Productores Caracterizados en AESCE 32 5 Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados) $2.250.000

Estas iniciativas permitieron mejorar los sistemas productivos y la certificación de 42 productores en BPA y Predio Exportador, con apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En cuanto al componente técnico, se realizaron talleres sobre temas que enlazaron toda la cadena agroindustrial enfatizando en procesos de certificación y poscosecha para el mejoramiento continuo de los procesos en fincas productoras. Asimismo, se gestionó en articulación con entidades como el SENA, USAID y Alcaldías Municipales, incentivos para giras técnicas y apropiación de conocimiento mediante talleres especializados en líneas como piña, plátano, mango y aguacate, los cuales influyeron en el mejoramiento asociativo y técnico de los productores en las diferentes zonas. Adicionalmente y siguiendo con el objetivo de mitigar los impactos de la variabilidad climática en el 2017, el PNFH estableció en el departamento una segunda parcela de adaptación tecnológica en el municipio de Morales, para la línea productiva de Aguacate Hass, enriqueciendo este proceso de investigación tanto para la línea de Piña MD2 en el norte del Cauca como para la meseta de Popayán, otorgando herramientas de monitoreo determinantes para la productividad de estos cultivos en cuanto a sistemas de riego y nutrientes acorde a las necesidades reales de las plantaciones y con las cuales se espera seguir monitoreando las variables climatológicas para su mejoramiento especifico a nivel regional. Respecto a las asociaciones de productores fueron fortalecidas mediante metodológicas de diagnóstico, talleres y acompañamiento integral para apoyar el acceso a mercados formales, estimular la venta conjunta y el desarrollo asociativo de las diferentes líneas que son producidas a lo largo del departamento bajo la metodología ICO, aportando estrategias empresariales y comerciales con la participación activa de todos los asociados, generando como resultado principal la conformación de la Federación de Productores Hortifrutícolas del Cauca – FHORTICAUCA. Esta Federación tiene como misión la representatividad de los productores de Aguacate a nivel gremial e institucional y que tiene como objeto articular procesos de comercialización a través de la marca BIOHASS ante los diferentes mercados nacionales e internacionales. Frutas&Hortalizas

20


Cesar

ASOHOFRUCOL

-FNFH, a través de su proyecto macro Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), se articuló con diferentes iniciativas de entidades públicas y privadas, por medio de asistencia técnica integral, transferencia de tecnología a través de las Escuelas de Campo y fortalecimiento socioempresarial. En el marco del PNFH, se atendió a 167 productores durante el último año, se brindaron 771 visitas de asistencia técnica y 53 visitas para el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícola (BPA). En el componente socioempresarial fueron 7 las organizaciones que recibieron acompañamiento, mientras que gracias a la gestión de recursos por parte de los profesionales del PNFH para el desarrollo del subsector, se obtuvo la aprobación de 4 proyectos que jalonaron $583.550.099. Por otro lado, se ejecutó la campaña contra el HLB en el Cesar, mediante la cual fueron atendidos 422 productores de 5 municipios con 1.100 visitas de asistencia técnica, 28 talleres socioempresariales, 7 organizaciones de productores, la entrega de 9 kits con fumigadora a motor, insumos y medidor de pH. En representación del departamento, asistió un delegado de los productores a la gira internacional en Sao Pablo Brasil, donde visitaron predios afectados por la enfermedad y conocieron estrategias de control que fueron replicadas a las asociaciones de productores de Cesar.

Cesar

Abriendo camino

a las exportaciones Por: Badir Guerrero Ospina, Líder Departamental del PNFH en Cesar

21

No. 57 / enero - febrero de 2018

Tabla 1

Estadísticas PNFH Cesar - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

167 4 28 771 53 5 7 0 4 $583.550.099

MANGO En articulación con la USAID y la Gobernación del Cesar se realizó un curso de profundización en el cultivo y comercialización internacional de mango keitt. Capacitación a la cual asistieron aproximadamente 10 técnicos y 20 productores de diferentes regiones del departamento. El curso se desarrolló durante 3 meses en las fincas con amplia experiencia en el cultivo, con el fin de multiplicar el conocimiento técnico adquirido por más de 20 años en el departamento y de esta manera fomentar el establecimiento de nuevas áreas. Como producto de esta capacitación se publicará un manual técnico que recoge datos técnicos del cultivo de mango, bajo las condiciones agroecológicas del departamento. Esta publicación busca ser una herramienta de consulta para orientar a técnicos y agricultores del departamento en las nuevas inversiones. De igual manera, se apoyó con transferencia de tecnología y se realizó un protocolo de producción de árboles de mango en un vivero comercial del departamento, documento que sirve de orientación para producir material vegetal de excelente calidad, lo cual, es unas debilidades más importantes en el Cesar. Igualmente, en busca de fortalecer otros eslabones fundamentales en la cadena de producción,

se realizó una gira por diferentes fincas comerciales con un representante de una empresa inglesa y dos comercializadoras internacionales, las cuales, resaltaron la calidad de la fruta que se produce en el departamento y el interés de exportar el producto al mercado europeo. Finalmente, en cuanto a esta línea es de resaltar la activa participación de ASOHOFRUCOL en la aprobación de una alianza productiva del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para 35 productores, en el establecimiento del mismo número de hectáreas en mango keitt con sistema de riego. Para la gestión de la contrapartida se trabajó articuladamente con la Gobernación del Cesar en la formulación de un proyecto para el Sistema General de Regalías. POSCONFLICTO

En articulación con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se apoyó el componente técnico y socioempresarial para aproximadamente 2000 familias en el municipio de La Paz, priorizado por el Ministerio de Posconflicto en el montaje de sistemas de cosecha de agua, establecimiento de aguacate hass y fortalecimiento en otras cadenas como maracuyá, lulo y plátano.


Córdoba

Córdoba

El emprendimiento y la asociatividad

modelos para el desarrollo hortifrutícola Por: Luis Manuel Romero Ochoa, Líder Departamental del PNFH en Córdoba

El

departamento de Córdoba le sigue apostando a la asociatividad, la cual se ha venido impulsando a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Asimismo, con el respaldo de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH, se continua con los procesos productivos, asociativos, venta conjunta y apoyo en el proceso de comercialización, que ha sido una de las limitantes teniendo en cuenta la oferta productiva hortifrutícola del departamento, donde la informalidad y la intermediación sigue siendo la alternativa de muchos productores para poder vender sus productos. En el año 2017 a través de Asohofrucol y con recursos del FNFH, se atendieron en el marco del PNFH Córdoba a 435 productores en 16 escuelas de campo y se realizaron 1.844 visitas de asistencias técnicas a 250 beneficiarios, de las líneas productivas de plátano, ñame, naranja y ahuyama, con quienes se pudo evidenciar la adopción de tecnología. Es de aclarar que la selección de beneficiarios en el departamento se ha venido realizando fase a fase mediante la priorización de las líneas productivas, teniendo en cuenta aspectos relevantes como volumen de producción, área sembrada, jornales empleados, demanda del producto; entre otros aspectos, siendo así el cultivo del plátano

el que ocupa un importante lugar en la economía del departamento. Igualmente, se encuentran otros productos como el ñame en sus presentaciones diamante, criollo y espino, que han tenido un crecimiento bastante amplio en el área sembrada en el año 2017, lo que originó una sobreoferta de este producto, donde las casas exportadoras tuvieron todo el volumen deseado para la comercialización internacional, pero que infortunadamente se quedó mucho producto en bodegas de los productores para negociar, llegando a uno de los picos más bajos en precio. En cuanto a la gestión de proyectos para el subsector en el departamento, el equipo de contratistas del PNFH en conjunto con miembros del Comité Departamental, en cabeza del Doctor Marcos Pineda Cabrales, apoyó e impulsó la gestión de diversas iniciativas Tabla 1

Estadísticas PNFH Córdoba - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

435 16 112 1.844 105 4 14 52 6 $132.792.250

para ser valoradas, evaluadas y/o aprobadas por la Agencia de Desarrollo Rural ADR; los cuales se encuentran en etapa de evaluación. Por otra parte, es de resaltar la participación de AsohofrucolFNFH en diversos Comités del departamento como Consea, donde ejerce como miembro del Consejo Directivo del SENA; además de la Red tecnológica de Corpoica, que ha permitido que Asohofrucol-FNFH Córdoba, sea un actor importante en los procesos de desarrollo hortifrutícola del departamento. Asimismo, con la participación de Corplátanos, como asociado y Presidente del Comité Departamental de Asohofrucol y la Universidad de Córdoba, se realizó el primer curso de plátano dirigido a profesionales y productores del sector, logrando la participación de más de 150 asistentes al evento, lo cual se tendrá en cuenta para el año 2018, con el objetivo de lograr posicionar el plátano con origen de Córdoba en los mercados internacionales, como un producto de calidad, generador de ingresos y que permite mejorar la calidad de vida de los productores. Del mismo modo, en el 2017 se comenzó a consolidar un plan de acción entre el equipo técnico de Asohofrucol, Corplatanos y el ICA para lograr que un gran número de productores de plátano se puedan registrar con el certificado de predio exportador. Frutas&Hortalizas

22


23

No. 57 / enero - febrero de 2018


Cundinamarca

En

el departamento de Cundinamarca, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2017, fue un jalonador de iniciativas para el desarrollo del subsector hortifrutícola, debido a que por medio de las gestiones realizadas en el marco de éste, se logró gestionar 11 proyectos por la suma de $897.327.383. Durante el último año, el PNFH-Cundinamarca se enfocó en brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores hortifrutícolas. De esta manera, mediante la inscripción de 758 beneficiarios, se conformaron 28 ECAS, en las que se dictaron 204 Talleres. Asimismo, se prestó asistencia técnica a los agricultores beneficiarios, quienes recibieron 2.878 visitas. Paralelamente, con el objetivo de propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de los productores de frutas y hortalizas, se brindó acompañamiento a 49 organizaciones en el componente socioempresarial y se atendieron 11 líneas productivas en Cundinamarca. De otro lado, se realizó la instalación de dos parcelas de adaptación tecnológica en el departamento, una en la línea productiva de mango y otra en mora. En dicha parcela se realizará la captura información de variables

Tabla 1

Estadísticas PNFH Cundinamarca - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

758 28 204 2.878 169 11 49 89 11 $897.327.383

asociadas al cultivo y a la oferta climática, con el fin entre otros, de tener elementos que apoyen la toma de decisiones para el manejo del sistema productivo. Respecto a la participación de los productores beneficiarios del PNFH, se destaca su participación en 8 mercados campesinos, 3 ferias y mercadeo internacional, Agroexpo, III Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas y Expo Cundinamarca. En cuanto a gestión de proyectos, se resalta el Convenio TR-1417, entre la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural -SADR, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR y ASOHOFRUCOL, por $4.150 millones para instalar

345 reservorios en igual número de predios productivos, con capacidad de 120.000 litros cada uno, para almacenar aguas lluvias (cosecha de aguas lluvias), para su posterior utilización en verano dentro del sistema productivo. Aumentando la competitividad y productividad del hortifruticultor. También se debe destacar el Convenio TR-1420 por $869.000.000, entre la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural -SADR y ASOHOFRUCOL, que beneficia a 351 productores con insumos, instalación de 70 colmenas de abejas, aumento de 35 hectáreas nuevas de aguacate, mango, fresa y cítricos, e instalación de 51 sistemas intraprediales de riego para 50 árboles cada uno. Por otra parte, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola se efectuó el proyecto TR1414, en el que se instalaron 6 parcelas de desplazamiento de cosechas en mango, que buscan implementar la trasferencia de tecnologías para desplazar los picos de cosecha en el cultivo de mango, inicialmente en Cundinamarca. De otro lado, con referencia la promoción del consumo de frutas y hortalizas, se efectúo un Convenio con el Banco de Alimentos de Bogotá, para fomentar y promover esta actividad.

Cundinamarca

Fábrica de oportunidades para los hortifruticultores Por: José Gabino Quiroga Correa, Líder Departamental del PNFH en Cundinamarca Frutas&Hortalizas

24


Huila

Huila Modernizando

el sector frutícola Por: Julio Cesar Duarte Bautista, Líder Departamental del PNFH en Huila

En

2017, todos los esfuerzos del equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Huila, se encaminaron al desarrollo de una hortifruticultura comercial, tecnificada y con volumen suficiente que les permita a los agricultores ser productivos, competitivos y sostenibles en el mercado nacional y explorar las grandes oportunidades que existen en el entorno externo. Así pues, en un trabajo coordinado con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se certificaron en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), 15 fincas en los municipios de Algeciras, La Argentina, Rivera, Garzón y Gigante. Además, se iniciaron procesos de exportación concretos y en conjunto con las organizaciones Asofrutal, Grupal y Asopropass (58.786 Kg de granadilla); Fruta del Macizo (83.000 Kg de uchuva); Asopasac, Proacoc

25

No. 57 / enero - febrero de 2018

y Asprolibertad (25.289 Kg de Aguacate Hass); y Gafrucol (1.500 Kg de pitahaya). Todo a través de aliados comerciales como: Colombian Paradise, Pacific Fruits, Nativa, Ocati y Green West, hacia los mercados de Holanda, España y Francia. Como parte de la reconversión que anunciamos para el departamento del Huila, para 2017 nos propusimos cambiar el modelo productivo de nuestros agricultores a partir de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) en el marco del PNFH. Nuestro gran reto fue motivar la siembra de los cultivos promisorios en el Huila, aprovechando eficientemente las ventajas comparativas que posee el departamento, el empuje de nuestros productores y las oportunidades del mercado. Igualmente, llegamos con una Asistencia Técnica Integral para desarrollar las facultades

y potenciar las habilidades de nuestros productores, quienes están aprendiendo a sembrar, cultivar, empresarizarse y a trabajar en equipo, construyendo conglomerados para crear clústers productivos con toda una red de asociaciones de productores, proveedores especializados, instituciones públicas, aliados comerciales, entre otros, con el fin de consolidar la dinámica del sector y formar un sistema interactivo con oportunidades para todos. Por lo tanto, gracias al trabajo técnico del PNFH en el 2017, los beneficiarios han logrado reducir en un 28% las pérdidas ocasionadas por un manejo irracional de plaguicidas, desconocimiento de la operación y clasificación de la fruta y, por otro lado, se registró un aumento de la productividad del 22%, como resultado de la adopción de prácticas modernas de nutrición y uso eficiente del agua a través de la construcción de tanques tipo reservorios de gran capacidad y a bajos costos. De otro lado, se continuó la implementación de 2 parcelas de investigación en pitahaya con enfoque de adaptación que buscan una mejor eficiencia en el uso del recurso agua, mejor aprovechamiento de los fertilizantes, manejo integrado de pudrición basal ocasionada por Fusarium sp., aumento de la cantidad y calidad de las cosechas y ahorro de mano de obra. Tabla 1

Respecto a la gestión de proyectos realizados en el marco del PNFH 2017, se encuentra en ejecución los recursos de cooperación internacional con el Gobierno Canadiense para el fortalecimiento de tres organizaciones. Asimismo, de alianzas interinstitucionales han surgido nuevos proyectos para el beneficio de los productores, por ejemplo, se gestionó con la exportadora Pacific Fruits, recursos para incluir en el proyecto predio exportador, en convenio con Asohofrucol a 6 organizaciones que agrupan 120 productores de aguacate Hass que se encuentran en proceso de certificación, y con la Gobernación de Huila, se logró la aprobación de $2.126 millones a través del Sistema General de Regalías y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, para el fortalecimiento del cultivo de aguacate Hass mediante el establecimiento de 200 nuevas hectáreas, con enfoque de clústers que se encuentra en la fase de legalización. A su vez se logró la consolidación del Comité de la Cadena de Aguacate para su inscripción ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y con la Gobernación del Huila y La Cámara de Comercio se está desarrollando el proyecto “Red de Vigilancia Tecnológica” como un eje estratégico de la política institucional para el fortalecimiento del gremio hortifrutícola en esta región del país.

Estadísticas PNFH Huila - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

722 28 197 2.921 208 9 21 138 11 $6.704.277.828


La Guajira

La Guajira Potencial Hortifrutícola en la Región Caribe

Por: Luis Carlos Cotes Redondo, Líder Departamental del PNFH en La Guajira

Durante

el 2017, Asohofrucol se consolidó en el departamento de La Guajira como el gremio con mayor presencia en el departamento por presentar cobertura en 11 de 15 de los municipios, en los cuales se atendieron 150 productores a quienes se les brindó asistencia técnica integral, transferencia de tecnología a través de las capacitaciones impartidas bajo la metodología Eca, donde se establecieron 28 Escuelas de campo. Asimismo, se beneficiaron 7 organizaciones de productores en fortalecimiento, Talleres de actualizaciones tecnológicas de cultivos (ñame y cítricos) a través de dos proyectos Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asistencia Técnica Gremial para el Fortalecimiento de Productores de Cítricos. En la Guajira se establecieron alianzas mediante convenios con otras entidades, la cuales aumentaron el interés de las actividades por parte de los productores y las instituciones que atienden el sector Hortifrutícola en la región. Por ejemplo, es de resaltar la gestión para la aprobación de proyectos del Programa de Alianzas Productivas financiadas por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural – MADR, en el Municipio de Dibulla en las líneas de plátano y ñame. Con la ejecución de los proyectos de alianzas se espera un aumentó en las áreas de siembra de los cultivos, en los cuales cada productor podrá iniciar nuevas siembras y mejorar técnicas de cultivo, fortalecer el proceso de comercialización, impulsar el desarrollo dinámico de cada una de las veredas donde se ejecutarán los proyectos, aumentar la demanda de fuerza laboral en las Tabla 1

Estadísticas PNFH Guajira - Fase 2017 Productores Beneficiarios ECAS Establecidas Talleres ECAS No. de Asistencias Técnicas No. de Visitas BPA Líneas Productivas Atendidas Organizaciones Atendidas Productores Caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

150 4 28 760 42 2 7 51 2 $496.721.004

parcelas en el proceso de poscosecha y distribuir el producto en el mercado Nacional e Internacional. Se espera además que en las zonas de producción exista mayor disponibilidad del producto a precios competitivos y cumplir los compromisos esperados por los aliados comerciales de los productos. De otro lado, el 27 de Junio del 2017, en el municipio de Fonseca departamento de La Guajira, se firmó el acuerdo de voluntades interinstitucional para la gestión ambiental adecuada de residuos Posconsumo de plaguicidas y de medicamentos veterinarios vencidos en el departamento de La Guajira, entre la Corporación Autónoma Regional de La Guajira - Corpoguajira, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Seccional Guajira, Administradora Temporal para el Sector Salud en el departamento de La Guajira, Fundación Bioentorno y la Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL. El objetivo del acuerdo es adelantar acciones para promover la implementación de metodologías para la recolección, reciclaje y/o disposición final de los envases, empaques y embalajes de plaguicidas utilizados en las actividades inherentes al manejo de los diferentes cultivos y producción pecuaria; así como de los medicamentos veterinarios vencidos en poder de los usuarios. Por otra parte, es de destacar el acuerdo firmado entre ASOHOFRUCOL y el Programa Mundial de Alimentos en Colombia – PMA, que consiste en fortalecer las capacidades en gestión, participación y producción de asociaciones de pequeños productores, conformadas por 276 familias en comunidades de los Municipios de Dibulla y Maicao, que son beneficiarios de apoyo en alimentos bajo la modalidad de Recuperación “Alimentos por Activos y Alimentos por capacitación”. Durante 6 entregas continuas, se ofreció transferencia de tecnología a través de talleres técnicos productivos bajo la metodología ECAs, visitas de asistencias técnica, talleres para fortalecimiento en capacidades de nutrición, hábitos de vida saludable, beneficios de la fruta y su valor nutricional; y en las comunidades de productores, fortalecimiento socioempresarial. El balance para el departamento deja 760 visitas de asistencia técnica realizadas y 42 visitas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Asimismo, la gestión de los profesionales del PNFH en La Guajira logró la aprobación de 2 proyectos, que llegan a la suma de $ $496.721.004. Frutas&Hortalizas

26


Magdalena

Magdalena

Fortalece su potencial exportador de frutas y hortalizas Por: Ramiro Salcedo Rivera, Líder Departamental del PNFH en Magdalena

El

departamento del Magdalena, además de su ubicación geopolítica estratégica, con dos puertos marítimos y una aéreo en Santa Marta, cuenta con una de las mayores ofertas edafoclimática de la Región Caribe gracias a los pisos térmicos que ofrece la Sierra Nevada, generando la posibilidad desarrollar proyectos hasta los 2800 m.s.n.m., en frutales como gulupa, uchuva, aguacate Hass, banano bocadillo, etc. Esta zona, además del cultivo del banano, palma de aceite y café, es rica en frutas y hortalizas, como son el mango variedad azúcar, el cual se constituye en el cuarto cultivo de importancia económica para el departamento, debido a que se encuentran establecidas en todo el territorio unas 4.200 hectáreas (has) y se benefician 2.100 familias. Al igual en el norte del departamento se cuenta con el limón pajarito o criollo, que constituye unas 1.800 has y en el sur con la naranja variedad Valencia tipo margarita que cuenta con alrededor de 1.000 has. En la Sierra nevada encontramos el aguacate Lorena, choquette y un gran porcentaje criollo y mucha diversidad de hortalizas de distintos pisos térmicos. La fruticultura como actividad económica para el departamento se convierte en una opción viable e interesante en términos de generación de valor agregado y empleos directos e indirectos, en la medida que sus niveles de productividad y tecnificación mejoren, como por ejemplo: en los municipios rivereños de Sitio Nuevo, Remolino, Salamina, Cerro de San Antonio y Piñón, en donde las frutas como mangos variedad Tommy y Keitt, limón Tahití, guayaba pera y manzana, ñame, malanga y batata, pueden constituirse en el futuro en motor de desarrollo para el departamento. En Magdalena, por medio del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) se benficiaron 345 productores, quienes recibieron

27

No. 57 / enero - febrero de 2018

1.467 visitas de asistencia técnica y 98 visitas en Buenas Prácticas Agrícola. Se atendieron 3 líneas productivas, 7 organizaciones. Asimismo, la asociatividad se enmarcó en el progreso hortifrutícola en las diferentes zonas de desarrollo económico, en las cuales este año se han tenido importantes logros en materia de implementación, estableciendo 12 Ecas, por medio de las cuales se dictaron 84 talleres. Los logros obtenidos en el Magdalena radican en el proceso de la asistencia técnica integral, transferencia de tecnología, fortalecimiento socioempresarial y capacitaciones dirigidas a través de las escuelas de campo. La asociatividad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que contribuye a que las organizaciones Tabla 1

Estadísticas PNFH Magdalena-Fase 2017 Productores Beneficiarios ECAS Establecidas Talleres ECAS No. de Asistencias Técnicas No. de Visitas BPA Líneas Productivas Atendidas Organizaciones Atendidas Productores Caracterizados en AESCE

345 12 84 1.467 98 3 7 80

empresariales mejoren su posición en el mercado, brindando una estructura más sólida y competitiva. Como resultados generales en el departamento se destaca el fortalecimiento a las exportaciones de mango variedad azúcar hacia Europa, con las empresas C.I. Frutas Comerciales, Ocati e Inversiones Acosta Hoyos S.A.S. Del mismo modo, se resalta el incremento en la cantidad de predios exportadores de esta fruta exótica, logro que se debe en parte a la certificación de cinco predios con la resolución 30021 de 2017. Igualmente, se fortalecieron las cadenas departamentales de cítricos y mango, gracias al acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento. A la vez se ejecutó el proyecto de asistencia técnica gremial para fortalecer los productores de cítricos del país, en cuanto al manejo integrado del cultivo, teniendo en cuenta los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas con 376 productores beneficiados en los municipios de Guamal, San Sebastián, Santa Ana, Zona Bananera y Ciénaga. Por otro lado, se desarrolló el IV Congreso Internacional de Mango en Santa Marta y el Diplomado Nacional del Cultivo del Mango en asocio en la Universidad del Magdalena. En cuanto a la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, se logró incrementar de 1 a 6 las asociaciones que pagarán la cuota.


Meta

En

el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2017, en el departamento del Meta fueron atendidos 345 productores de aguacate, guayaba, mandarina, maracuyá, naranja, piña, plátano y tangelo, quienes recibieron en total 1.474 visitas de asistencia técnica. Adicionalmente, con el objetivo de promover la asociatividad como motor para el desarrollo rural, se atendieron 14 organizaciones, quienes recibieron el apoyo del equipo socioempresarial en cuanto al fortalecimiento interno de su organización, mejora de las capacidades técnicas y productivas, establecimiento de planes de comercialización, aliados y socios estratégicos. Este acompañamiento les ha permitido tener metas más claras y planes de acción con estrategias y tiempos definidos.

Durante el año 2017 el alcance que tuvieron las actividades propuestas en el PNFH fueron desarrolladas en 7 municipios del departamento del Meta: Puerto lleras, Lejanías, San Martín, Granada, Fuentedeoro, Vista Hermosa y El Castillo, en los cuales 200 agricultores tuvieron acceso a 7 capacitaciones tanto en temas técnicos como socio empresariales por medio de la metodología de transferencia de tecnología empleada por ASOHOFRUCOL, llamada Escuela de Campo de Agricultores (ECA), que fueron realizadas en las líneas productivas de piña, plátano, maracuyá y cítricos; también estos productores hicieron parte de diferentes capacitaciones en temas como Buenas Prácticas Agrícolas -BPA, Registro de Predio Exportador, manejo e implementación de microorganismos en los cultivos, y procesamiento de frutas y hortalizas (SENA).

Meta

La asociatividad motor para el desarrollo rural Por: Luz Adriana Sarria Osorio, Líder Departamental del PNFH en Meta

Tabla 1

Estadísticas PNFH Meta - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

En el desarrollo de actividades con las organizaciones se lograron importantes avances para su crecimiento y el de sus asociados como:

Realización de diferentes reuniones con posibles exportadores de piña y plátano, en búsqueda de mejorar la competitividad de los productos y el precio a los mismos. Creación de 3 organizaciones nuevas, a quienes se les apoyó en el tema de constitución, legalización, organización y demás. Se obtuvo 1 registro de predio exportador y 6 más se encuentran en trámite. Se presentaron proyectos productivos a la Agencia de Desarrollo Rural con 3 de las organizaciones fortalecidas, de los cuales hasta el momento uno ha pasado todos los filtros y se espera su ejecución para el año 2018. Participación de 75 productores en el Congreso de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas y en Agroexpo 2017. Gestión para la capacitación en manipulación de alimentos por parte del SENA a dos de las organizaciones fortalecidas en el PNFH. Elaboración de fichas técnicas de productos, cronograma de cosechas y creación de comités dentro de la organización,

345 12 84 1.474 86 8 14 70 6 $2.137.860.000

con el fin de realizar una mejor planeación estratégica en cada una de las asociaciones. Se gestionaron capacitaciones con el ICA, en los que está entidad se comprometió a apoyar el acompañamiento de los agricultores en las respetivas certificaciones. Se desarrollaron 7 planes de fortalecimiento y de mejoramiento comercial asociativo con cada una de las organizaciones, lo que permitió incluir a la mayoría de los asociados al desarrollo del mismo y mejorar su sentido de pertenencia.

Con estas actividades se busca cambiar la visión de los empresarios del campo, para que ellos puedan fortalecer sus capacidades y mejorar sus calidad de vida, por lo cual durante el año 2017 hubo una inclinación por sensibilizar a los productores en temas de capacitación empresariales, competitividad y exportaciones, debido a que se debe iniciar brindándoles las bases para que poco a poco ellos puedan de manera independiente tener accesos a las herramientas que les permitirán mejorar sus ingresos y lograr una evolución dentro de sus organizaciones, sin necesidad de ser dependientes del Estado o de políticas, sino que logren sus objetivos con el respaldo de un buen producto y una adecuada administración de su agronegocio. Frutas&Hortalizas

28


Nariño

Nariño Hacia un sector

hortifrutícola competitivo Por: Jorge Enrique Castro Nariño, Líder Departamental del PNFH en Nariño

En

el departamento de Nariño el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2017 hizo presencia en más de 30 municipios productores de frutas y hortalizas, en los cuales se encaminó a fortalecer la intervención en asistencia técnica integral y la evaluación de incidencia de las principales plagas y enfermedades encontradas en los cultivos de cebolla junca, limón, mora, granadilla, uchuva y lechuga, para desarrollar un plan de manejo integral del cultivo. Dentro de estas actividades se hizo un enfoque en un manejo sostenible ambiental, económico y social de las unidades productivas que permita obtener un producto competitivo, inocuo y de buena calidad, con el propósito de contribuir de alguna forma a una alimentación sana y empezar a incursionar en los mercados nacionales e internacionales enfocados a una agricultura limpia. En este punto es importante resaltar que se viene trabajando con 21 productores de frutas y hortalizas en la certificación de sus predios en BPA. Por otro lado, con el fin de brindar una asesoría integral a 14 organizaciones de productores de frutas y hortalizas, fortaleciendo sus capacidades productivas,

29

No. 57 / enero - febrero de 2018

organizacionales y comerciales, y aplicando el “Índice de Competencias Organizacionales” y el Diagnóstico a la Asamblea General, se desarrolló el plan de fortalecimiento y comercialización, dentro del cual se trataron temas como demanda del mercado, asociatividad, liderazgo, agronegocios, Buenas Prácticas Agrícolas, entre otros temas. Por lo tanto, dadas las condiciones geográficas del departamento de Nariño y la dispersión de sus productores Hortifrutícolas, se ha hecho énfasis en la necesidad de asociar a los agricultores para mejorar las condiciones de producción, acopio y comercialización de los productos Hortifrutícolas que les permitan ser más competitivos a nivel departamental, nacional e internacional. De otro lado, en Nariño el PNFH continuó con la implementación de la parcela de adaptación tecnológica en mora, ubicada en el municipio de Chachagui, con el objetivo de validar los modelos de adaptación propuestos con suficiente rigor estadístico y diseño experimental, de tal forma que permita tener mayor certeza de los datos capturados y poder publicar los lineamientos de manejo del cultivo de la mora.

En cuanto al posicionamiento del sector hortifrutícola, es importante resaltar que en el año 2017 Asohofrucol Nariño, continúo como integrante del Comité Metodológico del Conpes 3811 de 2014 “Políticas y Estrategias para el Desarrollo Agropecuario del departamento de Nariño”. Comité que tiene la función, entre otras, de establecer los criterios y términos de referencia para la recepción y selección de los proyectos aplicables al documento agropecuario 3811, teniendo como prioridad los proyectos agropecuarios para las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesina, presentados por medio de sus organizaciones. Igualmente, se viene trabajando en la priorización, formulación y gestión de proyectos productivos y de investigación, desarrollo tecnológico e innovación conjuntamente con las entidades y organizaciones públicas y privadas presentes en Nariño. En el departamento se ha hecho presencia en los diferentes eventos agropecuarios, asimismo los profesionales del PNFH Nariño organizaron el Primer Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, que contó con la presencia de personalidades del sector público y privado de Ecuador, además de líderes del sector agropecuario de Colombia. El evento fue todo un éxito y alcanzó la participación de más de 3.000 productores de frutas y hortalizas. Para finalizar, es necesario resaltar todo el apoyo que el gremio a recibido por parte del Gobierno Nacional y en especial de la Gobernación de Nariño, para continuar avanzando en la consolidación de un gremio competitivo y sostenible, que permita mejorar las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas. Tabla 1

Estadísticas PNFH Nariño - Fase 2017 Productores Beneficiarios ECAS Establecidas Talleres ECAS No. de Asistencias Técnicas No. de Visitas BPA Líneas Productivas Atendidas Organizaciones Atendidas Productores Caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

650 24 168 2.513 147 7 14 280 8 $179.380.830


Panorama Gremial

Inicia la segunda fase de la iniciativa que pretende moderar los picos de cosecha en el mango en la provincia del Tequedama y Alto Magdalena CON EL OBJETIVO DE REALIZAR UNA SEGUNDA FASE DE VALIDACIÓN TECNOLÓGICA PARA MODERAR LOS PICOS DE COSECHA DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO en las provincias de Alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca, se está desarrollando un proyecto ejecutado por ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), que posibilitará a los productores de esta fruta la obtención de mejores ingresos. Esta fase consiste en continuar con la segunda etapa del ensayo en desfase de cosecha de mango de la variedad Tommy Atkins, en seis parcelas demostrativas ya establecidas en las provincias antes mencionadas, todo con el fin de validar la metodología apropiada para

llevar a cabo esta práctica bajo las condiciones agroclimáticas determinadas en el estudio. Paralelamente, se desarrollarán actividades de asistencia técnica y transferencia de tecnología a los productores, mediante talleres y días de campo, con la finalidad de socializar y generar la cultura de sincronización de cosechas en los productores. El proyecto que inicia el 2 de abril de 2018, contará con una inversión total de $444 millones, de los cuales el FNFH aportará $318 millones y los $126 millones restantes serán aportados en especie por los beneficiarios. Durante los doce meses que durará la iniciativa se beneficiarán 90 familias de productores de mango pertenecientes a los municipios de Tena, La Mesa, Tocaima, Viota, Anapoima y Apulo.

Frutas&Hortalizas

30


El ICA y ASOHOFRUCOL aúnan esfuerzos para prevenir y controlar las moscas de la fruta en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cesar y Cundinamarca A PARTIR DE UN CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA -ASOHOFRUCOL y el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, se pondrá en marcha una iniciativa que pretende “Fortalecer la condición fitosanitaria en cultivos mango y cítricos, localizados en municipios priorizados de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cesar y Cundinamarca; a través de actividades de monitoreo, control, supresión, transferencia de tecnología, fortaleciendo las áreas de baja prevalencia declaradas por ICA y mejorando la calidad de la fruta para el acceso a mercados”. Por lo tanto, las acciones a desarrollar se concentrarán en: establecer un sistema de monitoreo de moscas de la fruta en los núcleos frutícolas establecidos; implementar medidas de control, supresión y manejo integrado de las moscas de la fruta para disminuir la incidencia en los cultivos priorizados basados en índices MTD; y socializar, divulgar y transferir tecnología a los productores priorizados, resaltando la importancia del control de las moscas de la fruta. El proyecto que se ejecutará entre el 23 de febrero de 2018 y el 31 de agosto de 2018, contará con una inversión de $3.635 millones, donde el ICA aportará $3.000 millones y el valor restante será aportado por ASOHOFRUCOL.

Promoting Global Trade.

31

No. 57 / enero - febrero de 2018


Pensamiento Gremial

El gremio hortifrutícola

sigue creciendo Cuando

se trabaja en el fortalecimiento gremial, es necesario estar haciendo constantemente balances para evaluar los aciertos y aspectos a mejorar en la gestión ejecutada. Por lo tanto, revisando la inversión realizada en el subsector entre 2010 y 2017, con recursos del FNFH y de otras fuentes de financiación, ASOHOFRUCOL ha logrado ejecutar un total de 331 proyectos, contribuyendo al fortalecimiento productivo y comercial de aproximadamente 178 mil productores hortifrutícolas. Esta notable optimización de la productividad y competitividad del gremio, se ha logrado en su gran mayoría gracias al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), proyecto bandera de ASOHOFRUCOL, que es financiado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. El PNFH ha realizado un importante aporte tanto en el aspecto técnico como empresarial, beneficiando a más de 90 mil agricultores y 663 organizaciones. No obstante, es de resaltar que el crecimiento del gremio se ha dado en su mayoría durante la última administración, donde se paso de ejecutar 18 proyectos entre 1999 a 2011 a 326 proyectos ejecutados entre 2012 y 2017, asimismo de 33.259 productores beneficiados se incrementó la cifra a 178.367 y en cuanto al valor de las iniciativas se elevó de $27.974 millones a $375.726 millones. Pero cuando una organización crece, también son más grandes los compromisos que debe ir adquiriendo, por este motivo y el compromiso medio ambiental en todas sus actividades a nivel nacional, la importancia que representan sus trabajadores y a la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), la El PNFH ha realizado un Asociación decidió implementar un importante aporte tanto en el Sistema Integrado de Gestión (SIG). aspecto técnico como empresarial, Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) comprenden 3 normas básicas de estándar internacional: La norma ISO 9001 versión 2015 (Sistema de Gestión de Calidad – SGC), la norma ISO 14001 versión 2015 (Sistema de Gestión Ambiental – SGA) y la norma OHSAS 18001 versión 2007 (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST). Por lo tanto, se contrató un equipo de profesionales para liderar esta labor y como resultado se logró la mejora de todo el esquema de la organización y la certificación en las 3 normas del SIG. Para finalizar es de destacar que desde la crisis que se presentó en los años 2.011 y 2.012, hacemos parte de un equipo renovador y de una Junta Directiva Nacional de la Asociación, que en diferentes Asambleas Generales fue nombrada de acuerdo a los Estatutos que la rigen. Hemos alcanzado metas, algunos momentos de satisfacción y otros de dificultades que se han superado, pero lo importante es haber logrado la credibilidad, la estabilidad y el reconocimiento al interior del sector hortifrutícola nacional. La institución continúa su trabajo y permanencia para la fue creada y cuando es bien orientada y manejada perdura, es sostenible y autosuficiente.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

beneficiando a más de 90 mil agricultores y 663 organizaciones.

Frutas&Hortalizas

32


Norte de Santander

Norte de Santander La asociatividad multiplicó sus frutos

Por: Ramiro Villamizar Hernández, Líder Departamental del PNFH en Norte de Santander

El

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2017, en el departamento Norte de Santander, logró posicionarse en 12 municipios del departamento, lugares donde se atendieron 14 líneas productivas. De esta manera se brindó acompañamiento a 446 productores, con quienes se conformaron 16 Escuelas de Campo y se realizaron talleres técnicos enfocados a diferentes falencias identificadas en la ejecución de la prueba de caja inicial, donde se trabajaron temáticas como podas, manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización y Buenas Prácticas Agrícola (BPA). El PNFH es un proyecto que viene transformado a los productores, gracias a la asistencia técnica integral, transferencia de tecnología y fortalecimiento organizacional. En este sentido, se lograron efectuar 1.814 visitas de asistencia técnica y se identificaron 15 agricultores para acompañarlos en el proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), quienes recibieron 115 visitas y quedaron en un avance del 60% en la implementación. Del mismo modo, con el apoyo y la gestión de entidades como el Instituto Nacional Agropecuario (ICA), Cooperación Alemana GIZ y Asohofrucol, 13 predios en la línea de hortalizas lograron la certificación bajo la norma 30021 (BPA), con esta alianza los productores lograron adquirir insumos, equipos, materiales y asistencia técnica. Cabe mencionar que en el municipio de Ragonvalia, 20 productores de mora de la cooperativa COAGRONVALIA iniciaron procesos para

33

No. 57 / enero - febrero de 2018

certificación Sistemas Participativos de Garantías (SPG) hacia la partición como estrategia agroecológica, con el apoyo de las instituciones de orden nacional, departamental, municipal y cooperación internacional como GIZ. En el componente socioempresarial, se evidenciaron importantes logros mediante el acompañamiento a 14 organizaciones vinculadas al PNFH fase 2017, donde bajo la metodología ICO se formularon las diferentes estrategias para su fortalecimiento organizacional, logrando acuerdos comerciales mediante ventas conjuntas y de este modo iniciar el proceso de recaudo. Igualmente, estas organizaciones recibieron talleres sociempresariales que permitieron mejorar sus procesos administrativos y comerciales. Asimismo, el apoyo y la gestión de recursos mediante la participación en las diferentes convocatorias de las entidades de orden nacional, departamental y del apoyo de cooperación internacional, han sido decisivos para el fortalecimiento de las unidades productivas y organizaciones de productores. De este modo, dentro de la gestión de recursos a Escuelas de Campo y a las Organizaciones, se presentaron proyectos a la Gobernación del departamento, a las alcaldías de los municipios Arboledas, Cacota y Cucutilla, como resultado se logró gestionar una clasificadora para la asociación AGROE Tabla 1

y el incremento de 12 hectáreas en el cultivo de uchuva, área con la cual se pretende potencializar el proceso de exportación con la organización Asofrutas del municipio de Cacota, quien viene liderando este mercado durante los últimos 4 años en el departamento. Sin duda alguna, la articulación interinstitucional es una mecanismo decisivo para la empresarización del campo, este es el caso de la Cooperativa Agropecuaria de Ragonvalia “Coagronvalia”, de la línea productiva de mora y la Asociación de Agricultores de Mutiscua “Asoagrimutis”, línea productiva de hortalizas, quienes vienen siendo apoyadas por la GIZ Cooperación Alemana, Gobernación, Alcaldía, ICA, Corpoica, Corponor, Asociación de supermercados Independientes de Cúcuta “ASICUC”, SENA y Asohofrucol, logrando mejorar los sistemas de producción, enfocados en la producción limpia e ingresando sus productos a nuevos mercados. Finalmente, es de resaltar la participación de Asohofrucol en la conformación de la Cadena de Aguacate en Norte de Santander, donde participaron 7 organizaciones de esta línea productiva, de los municipios de Bochalema, Labateca, Toledo, Cucutilla, Arboledas, El Carmen, y Convención. Así como el incremento del consolidado de ventas de todas las organizaciones, que alcanzó un 80% con relación al 2016.

Estadísticas PNFH Norte de Santander - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

446 16 113 1.814 115 14 14 80 3 $60.500.000


Quindío

Quindío Fomentando la competitividad del subsector hortifrutícola

Por: Oscar Hernando Gallego Giraldo, Líder Departamental del PNFH en Quindío

ASOHOFRUCOL

-FNFH por quinto año consecutivo sigue haciendo presencia en los 12 municipios del departamento del Quindío, desarrollando el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH, dentro del cual atendió en el transcurso del 2017 a 702 productores de cultivos priorizados (Plátano, Cítricos y Aguacate), a quienes les brindó Asistencia Técnica Integral y Transferencia de Tecnología, a través del establecimiento de 24 Escuelas de Campo (ECAs). Mediante las ECAs el PNFH en Quindío desarrolló 168 talleres distribuidos a lo largo del año, en los cuales se pudieron abordar temas trascendentales para el mejoramiento de los procesos productivos y de calidad de cada uno de los reglones atendidos. Cabe resaltar que a pesar que el año 2017 ha sido un año difícil para el sector agrícola, con bajas de producciones y precios deprimidos, nos empeñamos en llevar a nuestros productores las tecnologías desarrolladas por los diferentes entes investigadores con el fin de mejorar los cultivos y por ende los ingresos de los productores. Para ASOHOFRUCOL-FNFH ha sido importante evaluar la situación de los diferentes reglones y entender que debemos hacer un esfuerzo para mejorar la calidad, lo cual nos permitirá incursionar en mejores mercados que puedan compensar las cantidades de productos que absorbía la agroindustria, como lo es en el caso específico del plátano. Por tal motivo se realizaron avances de negociación con exportadoras, se ubicaron predios que cumplieran las especificaciones y se trabaja en el mejoramiento de otros, para que en un mediano plazo retomen el camino de las exportaciones de dicha fruta. Del mismo modo, se está trabajando en consolidar alianzas entre las asociaciones de productores y la agroindustria para promover las

exportaciones de plátano pelado. Hasta el momento, ya se han encontrado mercados interesado en dichas presentaciones, para lo cual tendríamos una oferta de materia prima importante y que nos llevaría a una regulación del precio nacional. Igualmente, se está realizando capacitaciones con los citricultores en Lima Acida Tahití, en la cual luego de un ejercicio de

exportación que mostró la necesidad de mejoramiento de la calidad, se realizaron las conexiones necesarias y se empezó un trabajo de mejoramiento de los cultivos que nos llevará en mediano plazo a tener una oferta exportadora importante para dicha fruta que tiene una buena demanda. De igual forma, se está asesorando a los productores de Aguacate, específicamente Hass, con el fin de mejorar la oferta exportadora y llegar a niveles entre 80 y 90 por ciento de primeras, que afiance y consolide la calidad del aguacate colombiano en el exterior. Por otro lado, es de resaltar que por primera vez se logró realizar un convenio con la Universidad del Quindío, Asohofrucol y Citrieje, para realizar un diplomado en cítricos abierto a profesionales y productores que nos permita actualizar a toda la población en aspectos relevantes de actualidad para dinamizar el sector. El apoyo a 9 organizaciones de productores en la parte socioempresarial fue fundamental para el mejoramiento de sus condiciones y fue relevante como se fue consolidando con nuestro apoyo Citrieje, llegando a comercializar en forma conjunta más de dos millones de kilos de cítricos en el 2017. Para el 2018 nuestro lema seguirá siendo: pensar en grande, sumar y multiplicar; nunca restar, ni dividir y trabajar en equipo.

Tabla 1

Estadísticas PNFH Quindío - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

702 24 176 2.509 96 6 9 128 1 $160.000.000

Frutas&Hortalizas

34


Risaralda

Risaralda El PNFH 2017 posiciona

a Asohofrucol como jalonador de negocios internacionales Por: Beatriz Hernández Jiménez, Líder Departamental del PNFH en Risaralda

El

2017 para ASOHOFRUCOL-FNFH Risaralda fue un año definitivo en la etapa de consolidación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH, teniendo en cuenta que las actividades realizadas permitieron establecer planes de acción para la interacción de lo productivo y lo comercial, con una orientación hacia la producción innocua de alimentos encaminada a la exportación. El posicionamiento de ASOHOFRUCOLFNFH en el departamento de Risaralda, como un gremio jalonador de negocios internacionales, estuvo basado en: 1 La visión del gremio Hortifrutícola de Colombia a la consolidación de los agronegocios de los productores del país hacia el mundo, logrando posicionar el sector como referente en sur américa en la producción Hortifrutícola. 2 El desarrollo de actividades que permitan incursionar en el proceso de comercialización internacional, partiendo del conocimiento del producto que se desea vender y complementariamente del conocimiento de los requerimientos y/o necesidades del mercado que lo demanda. Es así como a través de las ECAs y la asistencia técnica orientamos los agricultores en la implementación, certificación y registro de BPA,

35

No. 57 / enero - febrero de 2018

Global Gap y Huerto exportador, con un resultado de 28 registros de predios productores de vegetales en fresco para exportación, 89 Certificados de Buenas Prácticas Agrícolas y dos organizaciones de productores certificadas en Global Gap. 3 La consolidación de la oferta de frutas exportables que consiste en preparar a los productores para enfrentar las amenazas de la comercialización asociativa representadas en: a) presencia de comercializadores informales que desestabilizan el proceso de comercialización asociativa, con prácticas desleales de precio y pago anticipado; b) Proliferación de problemas sanitarios que vulneran la calidad de la fruta y reducen los volúmenes de producción; c) Ingreso al mercado de productos sustitutos comercializados desde otros países o regiones y a muy bajos precios; d) Desarraigo y desinterés en el proceso asociativo, generado por elementos distractores. 4 Con planes de acción basados en: a) Capacitar en estándares de calidad exigidos por la demanda; b) Programar cosechas y entregas; c) Pactar precios, calidades, cantidades y forma de pago con los productores y los compradores; d) Establecer

contratos y convenios entre las partes; e) Vincular las comercializadoras y procesadoras a proyectos sociales de manera permanente; f) Conformar bases de datos de los socios que entregan fruta puntualmente, referenciando las respectivas calidades que suministran en cada entrega para construir históricos de frecuencia de entrega de fruta de los socios y realizar negocios en los que se posicione la organización comercialmente por su capacidad de sostener la oferta y cumplir acuerdos comerciales en términos de volúmenes y calidad; g) Orientar al agricultor a un cambio de actitud sobre la rentabilidad de la agricultura; h) Estandarizar labores del proceso productivo; i) Analizar costos de producción; j) Construir ficha técnica y calidad de la producción; k) Conocer los beneficios del consumo del producto ofertado; l) Realizar inventario y diagnóstico inicial de cada huerto productivo; m) Analizar resultados del seguimiento técnico; n) Programar de entregas de fruta a la demanda; o) evaluar de la calidad de la fruta comercializada; p) Determinar precios de venta; q) orientar el fortalecimiento de la imagen corporativa. Adicionalmente, se logró la optimización de recursos físicos y económicos para generar en corto plazo evidencias de adopción de conocimiento, mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de los cultivos y volúmenes de comercialización asociativa que ascendieron. a $3.500.000.000 (tres mil quinientos millones de pesos) negociados en plátano con Fritolay y $1.350.000.000 (mil trescientos cincuenta millones de pesos) en mora negociados con Productora de Jugos (Postobon); estas negociaciones reflejan ingresos significativos de los productores. Tabla 1

Estadísticas PNFH Risaralda-Fase 2017 Productores Beneficiarios ECAS Establecidas Talleres ECAS No. de Asistencias Técnicas No. de Visitas BPA Líneas Productivas Atendidas Organizaciones Atendidas Productores Caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

558 20 141 2.093 136 4 14 66 18 $7.049.000


Santander

Santander Comprometidos con el desarrollo y transformación del campo

Por: Claudia Inés Alvarado, Líder Departamental del PNFH en Santander

El

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH, continúa siendo en Santander una herramienta para la transformación y desarrollo socioeconómico de la población rural. Por lo tanto, durante el 2017 se atendieron 555 productores hortifrutícolas pertenecientes a 19 organizaciones ubicadas en 14 municipios. Las líneas atendidas fueron cítricos (Lima ácida Tahití, mandarina, naranja), piña, aguacate (Hass y papelillo), mora, guayaba, pitahaya y tomate (Larga vida bajo invernadero). Igualmente, desde la Coordinación Departamental de asohofrucol y en conjunto con el equipo Técnico y Socioempresarial, ha realizado un trabajo de posicionamiento del Gremio en las instancias públicas y privadas. EVENTOS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

El gremio ha participado en dos eventos de carácter masivo

representativos, como fue la Agroferia, realizada en Bucaramanga y Agroexpo en Bogotá. Por su parte, el PNFH en la Agroferia contó con la participación de los productores de las diferentes asociaciones en los espacios comercial y académico. Con referencia a Agroexpo, participaron 2 asociaciones exhibiendo aguacate Hass y piña. Estos espacios permiten, además de realizar relaciones comerciales, actualizarse en cuanto a la dinámica y comportamiento del mercado. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

En el departamento, específicamente está el caso de la zona productora de mora de la provincia de Vélez, donde se atienden los municipios de Bolívar, Florián y la Belleza, que gracias al acompañamiento de los profesionales del PNFH, ha logrado un uso eficiente de agroquímicos

consiguiendo una disminución en aplicación de 70% en plaguicidas, a través de la calibración de equipos, permitiendo la obtención de fruta más inocua, manejo y control de enfermedades, implementación de BPA y reducción de costos de producción, que han generado una respuesta en la comunidad que reconoce y valora. Igualmente, se realizó un evento de intercambio de experiencias entre productores de mora, donde los productores del municipio de Bolívar, recibieron los productores de Matanza, Florián y la Belleza. En este encuentro los productores dialogaron de los temas en común, problemas fitosanitarios, entre otros, y cómo el acompañamiento del Gremio a través de la asistencia técnica y socioempresarial ha encaminado y permitido un cambio en sus cultivos y nivel de vida. Los Productores hortifrutícolas ven en el gremio un aliado para mejorar sus procesos. “Nosotros sólo le vendemos a la asociación, porque con los $100 que me da de más el intermediario no pago la visita del agrónomo, en cambio le vendó a la asociación y el ingeniero me visita, así gano más” Holmes Ariza, Productor de Mora, Municipio de Bolívar. “Al principio pensábamos, ¡qué lastima la plática del 1% que nos descuenta Asohofrucol!, hoy vemos que ese 1% se nos ha devuelto tres veces más, gracias a ASOHOFRUCOL-FNFH por acompañarnos y apoyarnos para mejorar como productores, como organización y como comunidad”. Efraín Rojas, productor de mora, municipio de Matanza. En cuanto a la adaptación al cambio climático, se instaló otra parcela de adaptación tecnológica en la línea de cítricos (lima acida Tahití) en el municipio de Girón, quedando el departamento con 2 parcelas en la línea productiva de cítricos, ubicadas en los municipios de San Gil y girón. GESTIÓN DE RECURSOS

Se presentaron 2 proyectos a la Agencia de Desarrollo Rural - ADR, denominados: “Mejorar la productividad y potenciar la competitividad de 359 unidades productivas Hortifrutícolas de las cadenas de Aguacate, Cítricos, Guayaba, Mora, Pitahaya, Piña y Tomate, en el Departamento de Santander, mediante la construcción de infraestructura y acompañamiento técnico, como estrategia para adaptación al cambio climático”, que pretenden beneficiar a 359 productores y 8 organizaciones atendidas dentro del PNFH 2017, por valor de $6.445´768.000. “Estrategia para la disminución de la tala de especies nativas en los bosques de clima frío en el Departamento de Santander”, que propone beneficiar a 234 productores Frutícolas, por valor de $ 4.347´863.000. Tabla 1

Estadísticas PNFH Santander - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

555 20 142 1.735 99 9 14 44 2 $19.895.037

Frutas&Hortalizas

36


Parafiscalidad

El recaudo de la Contribución Parafiscal

Cuota de Fomento Hortifrutícola

continúa creciendo Cristina Isabel Ortiz Cogollo, Abogada Gestora de Recaudo

Con

un aumento del 7,9% frente a lo recaudado en el año 2016, Asohofrucol como administradora del Fondo de Fomento Hortifrutícola, alcanzó una suma sin precedentes en el recaudo bruto acumulado de la cuota de fomento. Según cifras de la entidad, a 31 de diciembre del año 2017, la Asociación recaudó la suma de 18.874 millones de pesos, lo cual constituye un importante logro en la gestión.

37

No. 57 / enero - febrero de 2018

Los ingresos aumentaron cerca de

$1.377

millones de pesos frente al año 2016, cuando se recaudó un total de

$17.497 millones de pesos

Como resultado de la información reportada mensualmente por los recaudadores, las estadísticas señalan que durante el 2017 Antioquia fue el departamento que más recaudó, representando el 25% del recaudo del año, seguido de Cundinamarca, el cual aportó el 24%; así, estos dos departamentos conforman el 49% del total del recaudo a nivel nacional. Les sigue el departamento del Valle, con un 18%, siendo así

estos tres departamentos los que concentran aproximadamente el 67% del recaudo total del año 2017. El compromiso y la confianza de los obligados al recaudo, la diligencia de todos los funcionarios de Asohofrucol en el territorio nacional y la seguridad en su actual administración hicieron posible este logro, el cual marca un hito en el recaudo, a pesar de la desaceleración económica que enfrentó el país durante el año 2017. La Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola administrada de manera efectiva por la Asociación tiene como propósito beneficiar a los productores y comercializadores del subsector de las frutas y hortalizas en el ámbito nacional. En esta medida, con el recaudo efectuado al Fondo por personas naturales y jurídicas y sociedades de hecho que producen hortalizas y frutas, se realizan inversiones en la promoción de la investigación, prestación de servicios de asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación, acopio y difusión de información, estímulo de empresas comercializadoras, apoyo de las exportaciones y se propende por la estabilización de los productos, entre muchas otras acciones. Es importante destacar que para el año 2018, Asohofrucol estima recaudar más de 20.761 millones de pesos, la meta es ambiciosa pero estamos seguros que con la implementación de las estrategias adecuadas, esfuerzo y trabajo arduo de todo el equipo de recaudo se logrará alcanzar la meta propuesta.


Infografía

Balance del convenio de fortalecimiento de

Asistencia Técnica Directa Rural con Enfoque Territorial en

el Departamento de Boyacá Con

resultados satisfactorios concluyó el convenio Nº 493, “fortalecimiento de asistencia técnica directa rural con enfoque territorial en el departamento de Boyacá, dirigido a pequeños y medianos productores agropecuarios para el segundo semestre de 2017”. La iniciativa que se ejecutó entre el 27 de junio de 2017 y el 31 de diciembre de 2017, contó con un total de 4.750 beneficiarios. Es de aclarar que de estos 4.750 productores, 3.500 fueron seleccionados desde el inicio del proyecto en 23 municipios y 1.250 fueron asistidos a partir de septiembre en 9 municipios. Este convenio que tenía como objetivo “contribuir a mejorar la competitividad y productividad de cuatro líneas agropecuarias del departamento de Boyacá mediante actividades de asistencia técnica integral”.

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

$ 2.050.360.000 Aporte Agencia de Desarrollo Rural

$ 1.900.000.000 Aporte ASOHOFRUCOL BENEFICIARIOS

4.750

$ 150.360.000 Frutas&Hortalizas

38


1

Miraflores

2

Ramiriquí

3

Paipa

4

Arcabuco

5

Tibasosa

6

Jenesano

7

Tinjacá

8

Turmequé

9

Cómbita

10

Boyacá

11 1

Siachoque

12

Soracá

13

Saboya

14

Socotá

15

Paz del Rio

16

Covarachía

17

Soatá

218 198 164 150 80 216 130 221 200 116 211 200 180 172 176 55 199

160 Sativanorte 18 130 Garagoa 19 120 Macanal 20 60 Pachavita 21 60 La Capilla 22 74 San Eduardo 23 Belén 24 110 110 Betéitiva 25 100 Firavitoba 26 110 Monguí 27 Tasco 28 100 100 Santa Rosa 29 Tota 30 210 210 Úmbita 31 210 Viracachá 32

Municipios atendidos No. de beneficiarios

TOTALES

Acciones desarrolladas durante el convenio OBJETIVO ESPECÍFICO

1

FASE

Planificar el Servicio de Asistencia Técnica con enfoque Territorial coordinando acciones interinstitucionales para la prestación del servicio.

2 Elaboración de la estrategia para la articulación y/o fortalecimiento de la prestación del servicio de Asistencia Técnica de los 32 municipios.

OBJETIVO ESPECÍFICO

4.750

2

FASE

Implementar actividades de transferencia de tecnología y asistencia técnica que contribuyan a mejorar la productividad y competitividad de las líneas productivas priorizadas por el departamento.

1 2 capacitaciones a los 92 profesionales y técnicos del proyecto en aspectos técnicos de las diferentes líneas productivas, así como en aspectos operativos y administrativos del proyecto.

3 1 Previo al inicio del proyecto se socializó el mismo con los 32 Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR).

39

No. 57 / enero - febrero de 2018

En articulación con los entes territoriales se construyeron y/o actualizaron los 32 PGATs, los cuales fueron presentados y/o radicados ante el CMDR o alcaldía, estos fueron construidos después de actualizar los respectivos RUATs de los beneficiarios del proyecto.

2

4 talleres actualización tecnológica en las líneas productivas priorizadas.


Infografía

FASE

2

3

9

Con base en los RUATs actualizados y la información de los talleres de fortalecimiento socioempresarial se elaboró un diagnóstico o estado del arte de la prestación del servicio de asistencia técnica en general.

Con el objeto de profundizar en el establecimiento y manejo de las 4 líneas priorizadas se establecieron 8 parcelas y/o unidades demostrativas en el mes de noviembre, dos por cada línea priorizada.

4

13.000

visitas de asistencia técnica dirigidas a los 4.750 beneficiarios del proyecto.

5 Se elaboró un plan de manejo específico por unidad productiva asistida y/o encadenamiento priorizado. El objetivo de dichos planes es que se tenga una guía de manejo para ser usada cuando el profesional no esté.

6 Se hizo una muestra de 10 predios demostrativos que cubrían el 100% de las líneas productivas acompañadas y se les realizó una medición de indicadores para establecer el impacto en aras de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

OBJETIVO ESPECÍFICO

3

FASE

7 En total se realizaron 560 talleres ECA en los 23 municipios priorizados. En estas capacitaciones se trataron temas de BPA, BPG, nutrición, protección y sanidad de los cultivos y animales.

Se elaboraron 4.750 cartillas sobre aspectos claves en el manejo de las Buenas Prácticas, se entregaron 3.578 cartillas de BPA y 1.172 de BPG. Adicionalmente, se elaboraron y publicaron dos artículos sobre los avances y resultados del proyecto, en la Revista de Frutas y Hortalizas de Asohofrucol: 1. Guía Básica para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. 2. Guía Básica para la implementación de Buenas Prácticas Ganaderas. 3. Artículo en la Edición 53 de la Revista Frutas y Hortalizas. 4. Artículo en la Edición 56 de la Revista Frutas y Hortalizas.

Fortalecer los procesos asociativos en los diferentes encadenamientos agropecuarios.

3 Giras de intercambio de experiencias organizacionales y técnicas.

1

para cambios actitudinales frente a los procesos productivos y culturales.

11

30 talleres o actividades grupales bajo la metodología Escuela de Campo para Agricultores (ECA), para tratar temas de variabilidad climática.

OBJETIVO ESPECÍFICO

4

FASE

Acompañar el seguimiento y evaluación del servicio de asistencia técnica con enfoque territorial en conjunto con la ADR y los entes territoriales.

1

142 Talleres de fortalecimiento organizacional.

23 Talleres inclusivos

Se realizó la selección de 71 predios para efectuar un proceso de implementación de las BPA y las BPG, todo en consenso entre 4 líderes de la zona.

8

3

2

10

Participación del equipo técnico en actividades de seguimiento y evaluación.

4 4 Brigadas de crédito y/o actividades de acceso a instrumentos públicos.

2 Seguimiento a los indicadores propuestos.

Frutas&Hortalizas

40


Técnico

Aspectos relevantes y

determinantes de la

Foto: GRATISOGRAPHY

productividad vegetal “La dinámica de la precipitación determinante de la oferta hídrica” Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

Colombia

es un país ecuatorial – intertropical y presenta la particularidad de ser atravesado de sur a norte por la cordillera de los Andes, está rodeada por dos océnos el Pacífico al Oeste y el Atlántico al norte y una gran planicie aluvial donde se localiza el bosque más extenso del planeta, el Amazonas hacia el sur-este; incorpora en su geografía un sinnúmero de microclimas, donde la oferta es hídrica y su dinámica han determinado en gran medida la evolución de los suelos y la estructura botánica de las coberturas naturales y por tanto de los sistemas productivos. Por lo cual la oferta hídrica es el gran modulador de la dinámica biológica y es por esto que el abordaje de los ciclos estacionales de mayor y menor oferta la que determina la dinámica productiva. Por lo anterior, varios escritos de la presente colección, se encargarán de dar elementos para el entendimiento de la dinámica hídrica, desde aspectos globales hasta la forma como las plantas utilizan y manejan el agua en el entorno del continuo suelo – planta – atmósfera. La precipitación es un término que por definición hace referencia a la deposición de algún tipo de agua líquida o sólida proveniente de la atmósfera, particularmente de las nubes ya sea en estado líquido o sólido. Por tanto, la condensación del vapor de agua en el aire por cambios en la temperatura al ascender, forma las nubes que no son otra cosa que acumulaciones de vapor de agua en pequeñísimas gotas, de tal manera que se requieren unos cuantos cientos de miles de ellas para formar una gota de llovisna y de varios millones para formar una gota grande de lluvia (Fuentes, 19891). El principio físico de la formación de la lluvia, conlleva una serie de fenómenos para que se pueda formar; en primer término debe existir la presencia de vapor de agua en el aíre dentro de la troposfera, en segundo término, que haya un descenso en la tempertura de tal forma que

la masa de vapor de agua alcance su punto de saturación y que a su vez se favorezca la formación de los núcleos de condensación que permitan el agrupamiento de las moléculas de agua por la pérdida de su energía cinética, debido a la disminución de la temperatura; sin embargo, éste proceso debe mantenerse por un periodo tal que permita que las masas formadas adquieran suficiente peso e inicien su descenso por efecto de fuerza de la gravedad hacia la superficie, ya sea en forma sólida o líquida (lluvia) (Ramírez & Goyal, 20082). La saturación del vapor de agua y su condensación per se, no garantiza la lluvia, pues algunas nubes están compuestas de pequeñísimas gotas que por su tamaño pueden mantenerse en suspensión y no se precipitan (Castañeda, 19953). Para Colombia la estacionalidad de la oferta hídrica depende en primer término de la posición

de la tierra con respecto al sol y de sus movimientos universales como son la translación, la rotación y la precesión, que es el grado de inclinación de 23,5o en el eje de rotación con respecto a la perpendicular con el sol (Gráfica 1). De esta manera se puede indicar que la oferta bimodal de la precipitación, se encuentra en primer lugar determinada por los movimientos universales de la tierra, tal como se muestra en la figura 1, que determinan las épocas de mayor y menor oferta hídrica en el territorio; sin embargo, este comportamiento estacional es modificado regional y localmente por efecto de la dinámica de la Zona de Convergencia o Confluencia Intertropical (ZCIT); de los vientos alisios del sur-este y el nor-este, en lo que se denomina ondas del este; por la formación y desarrollo de huracanes en el océano Atlántico y mar Caribe respectivamente; y por la acción de los sistemas atmosféricos provenientes de la Amazonía y del océano Pacífico (Trojer,

1. Fuentes, J.L. 1989. Iniciación a la Meteorología Agrícola. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Extensión Agraria. Ediciones Mundi-Prensa. [España]. 195 p. 2. Ramirez, V.H., Goyal, M.R. 2008. Elementos de Agrcolimatología. Universidad de Santa Rosa de Cabal. 260 p. 3. Castañeda, O. A. 1995. La precipitación. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad del Tolima. Ibagué [Colombia]. 55p.

41

No. 57 / enero - febrero de 2018


19544, 19595; Pabón et al, 19986; Poveda, 20047; Jaramillo, 20058). La ZCIT está determinada por una franja cercana al ecuador geográfico, donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte y los del sur; además, el contacto de las aguas frías provenientes de la corriente de Humboldt con las aguas más calidas de la corriente ecuatorial del norte, se presentan sobre la línea ecuatorial (Gráfica 2 abajo) que es la verdadera ZCIT. No obstante, las diferencias térmicas de las aguas oceánicas del sur Gráfica 1

Foto: PEXELS

Técnico

y el norte, hacen que las aguas cálidas del norte no lleguen al ecuador geográfico, sino que toman una dirección este – oeste a unos 10 grados de latitud norte, en lo que se ha denominado el ecuador térmico, y esa región de confluencia es la que genera la línea de nubes que se ha definido como ZCIT (Gráfica 2 arriba).

Precipitación (mm)

Precipitación (mm)

250 200 150 100 50 0 E F M A M J

250 200 150 100 50 0

J A S O N D

E F M A M J

a- Equinoxio de Marzo

a- Solsticio de Diciembre

b- Comienza Primavera en el Norte

b- Comienza Invierno en el Norte

J A S O N D

c- Período de lluvias en el Ecuador geográfico

c- Período de menores lluvias en el Ecuador geográfico

d- Comienza Otoño en el Sur

d- Comienza Verano en el Sur

250

Precipitación (mm)

Precipitación (mm)

23,5º

200 150 100 50 0 E F M A M J

250 200 150 100 50 0

J A S O N D

E F M A M J

a- Solsticio de Junio

a- Equinoxio de Septiembre

b- Comienza Verano en el Norte

b- Comienza Otoño en el Norte

J A S O N D

c- Período de menores lluvias en el Ecuador geográfico

c- Período de lluvias en el Ecuador geográfico

d- Comienza Invierno en el Sur

d- Comienza Primavera en el Sur

Estacionalidad de la oferta hídrica de acuerdo con los movimientos terrestres. Elaborado por el autor.

La lluvia de la región ecuatorial tropical puede ser clasificada en tres tipos, la convectiva, la de convergencia y la orográfica. La primera es muy frecuente en Colombia, debido a que los niveles de radiación son altos durante gran parte del año, lo que produce un calentamiento del aire húmedo superficial que asciende rápidamente de manera vertical y origina una lluvia intensa, de corta duración y poco útil para la agricultura, pero que debido a su intensidad puede producir efectos perjudiciales al suelo cuando se encuentra sin coberturas. Las lluvias de convergencia se generan por el encuentro de masas de aire húmedo que son arrastradas por los vientos alisios y convergen hacia la región ecuatorial, formando cinturones de gran nubosidad y altas precipitaciones. El tercer grupo es el correspondiente a las lluvias orográficas, que al igual que las de convergencia se forman por el movimiento de las masas de aire húmedo y caliente generalmente desde el centro de los valles o el mar y ascendien por efecto de una acción mecánica generalmente montañas de alta elevación, disminuyendo su tempertura lo que ocasiona condensación del vapor de agua y dando lugar a precipitaciones abundantes sobre la vertiente (castañeda, 19953). Cuando la masa de aire rebasa la cima de la montaña y desciende por el costado opuesto de la ladera se comprime, ya que aumenta la presión atmosférica conforme va descendiendo (Gráfica 3). Como consecuencia de esta compresión, la temperatura del aire aumenta y también su capacidad de Frutas&Hortalizas

42


Gráfica 2

10

10

900

10,6

11

11,2

12

11,8

13

12,4

14

13

15

13,6

16

14,2

17

14,8

18

XXXXXX XXXXXX húmedo (0C)

1.000 800 700 600 500 400 300 200 100

15,4

19

0

16

20

Aire húmedo y frío

Altitud mt2

XXXXXX XXXXXX Séco (0C)

Gráfica 3

Aire cálido y seco

Efecto Foehn asociado con las lluvias orográficas. Tomado de: Equipo redactor del proyecto España a través de los mapas.

Gráfica 4 2.500 2.000

Altitud

retención de humedad, por lo que las gotas de agua que forman la nube se evaporan y las nubes se disipan [Fuentes, 19891]. Este proceso es denominado también como efecto foehn (Fuentes, 19891; Jaramillo, 19999), se presenta recurrentemente en las vertientes occidental de la cordillera occidental y oriental de la cordillera oriental, presentando altas zonas de precipitación como el Chocó geográfico o la serranía de la Macarena respectivamente, mientras en la vertiente opuesta, se presentan regiones secas semidesérticas como Dagua y Palmaseca en el Valle del Cauca y la Tatacoa en el Huila. En la geografía colombiana el componente que modifica el comportamiento general de la ZCIT es la topografía de montaña y por tanto la altitud. Como se indicó anteriormente, el tipo de lluvia preponderante es de tipo orográfico, donde la circulación valle montaña durante el día y el de montaña – valle en la noche, determina los variados climas locales. De esta forma, en el país se presentan patrones de precipitación que van desde la distribución unimodal como en los llanos orientales y la región amazónica con máximos de precipitación en junio y julio; las llanuras del caribe, la guajira y la región del Catatumbo en el noreste del país con mínimos de oferta entre diciembre y marzo y máximos entre octubre y noviembre. El resto del país bajo condiciones de montaña y por donde pasa la ZCIT dos veces al año, las máximas lluvias registradas se presentan entre abril – mayo y octubre – noviembre, mientas los mínimos se presentan entre enero – febrero y junio – julio (Jaramillo, 20058).

1.500 1.000 500 0

0

50

100

150

200

250 0

50

Precipitación Acumulada 2

3

4

6

9

100

150

200

250

Precipitación Acumulada 11

1

5

7

8

10

12

Precipitación acumulada registrada de manera mensual en varias altitudes evaluadas en la subcuenca Tapias – Tareas, departamento de Caldas. Los números indican el mes respectivo.

Con respecto a la altitud, la precipitación presenta patrones variables y complejos, dependiendo de la orientación de la ladera, la pendiente y la elevación total. De esta forma, para la ladera andina colombiana los mayores valores de lluvia tienen lugar entre los 1.300 y 1.500 metros de altitud, a partir de allí empieza a decrecer. A partir de la exploración a priori de los datos mensuales contrastados con la altitud, tomados y analizados por el autor en una ladera de la cordillera central del departamento de Caldas, muestra una separación del

comportamiento entre meses secos y meses húmedos como se observa en la gráfica 4, mostrando los valores máximos de precipitación alrededor de los 1.500 metros de altitud, disminuyendo con el incremento de la elevación. Llama la atención que en los meses secos de igual forma los menores valores de oferta hídrica se presentan a los 1.500 metros de altitud. En el próximo escrito de esta serie, se tratará el tema del agua en el suelo, su dinámica y relaciones con las propiedades estructurales, físico – químicas y biológicas.

4. Trojer, H. 1954. El ambiente climatológico y el cultivo del café en Colombia. Boletín informativo (Colombia) 5(57): 22 – 37. 5. Trojer, H. 1959. Fundamentos para la zonificación meteorológica y climatológica del trópico especialmente en Colombia. Cenicafé 10(8): 289-373. 6. Pabón et al. 1998. La atmósfera, el tiempo y el clima. In: Leyva, P. (Editor). El medio ambiente en Colombia. IDEAM, Colombia. P 38 – 86. 7. Poveda, G. 2004. La hidroclimatología de Colombia: Una síntesis desde la escala inte-decadal hasta la escala diurna. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XXVIII (107): 201 – 221. Localización de la ZCIT, la real sobre el ecuador geográfico (abajo) y el cinturón de nubes que se forma alrededor de los 10 grados de latitud norte. Fuente: NOAA – Nepac – sst – oper0

43

No. 57 / enero - febrero de 2018

8. Jaramillo, A. 2005. Clima andino y café en Colombia. 196 p. 9. Jaramillo, R. A. 1999. Climatología de las regiones cafeteras, microclima y fenología del cultivo del café. Cenicafé, 151p


Tolima

Por: César Antonio Jaramillo Jaramillo, Líder Departamental del PNFH en Tolima

Tolima Promoviendo la

conservación del medio ambiente

El

trabajo desarrollado por el equipo departamental del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Tolima para el año 2017, giró en torno a los ejes de: capacitación y transferencia de tecnología a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs); la asistencia técnica personalizada a pequeños, medianos y grandes productores; el acompañamiento a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el fortalecimiento socioempresarial a las asociaciones de productores. El accionar del equipo del proyecto estuvo direccionado a las líneas productivas de mango, aguacate, cítricos, plátano, pasifloras, guanábana y mora, cultivos de alta importancia económica para los agricultores tolimenses. Durante la ejecución de las actividades del proyecto, se realizaron parcelas demostrativas con los productores. Trabajo que tiene un rango de acción a 2018, tiempo en el que se esperan validar los criterios agronómicos definidos en Agricultura Tropical, como son: protección del suelo, cuidado de la fauna y la flora, conservación y cosecha de agua, así como el mantenimiento de la sanidad vegetal. En este sentido, la propuesta agronómica implementada para adelantar la transferencia tecnológica con los productores y asociaciones inscritas al PNFH, ha sido conveniente en la adquisición de nuevos conocimientos y tecnologías enmarcadas en la Agricultura Tropical, garantizando el éxito y la sostenibilidad de las nuevas siembras.

En cumplimiento de los objetivos del PNFH 2017 en el departamento se presenta el siguiente balance: Gestión de recursos con la formulación de 12 proyectos por valor de $178.213.309. 24 de ECAS conformadas, en las líneas productivas de: aguacate (6), cítricos (3) guanábana (2), gulupa (3), mango (1), mora (1) plátano (8). En cada una de las Ecas se realizaron 168 talleres, con una participación de al menos 25 productores por taller, en los temas de “Gestión del suelo”, “Gestión de la flora y Fauna” y “Gestión de la nutrición vegetal”. Selección e inscripción de 21 organizaciones de productores, para adelantar el fortalecimiento socioempresarial a través de 147 talleres en el tema asociatividad, gestión administrativa y comercialización conjunta. Con estas organizaciones se formularon los planes de fortalecimiento y planes de comercialización y mercadeo, de manera que, concluido el periodo de ejecución, 12 organizaciones de productores realizaron venta conjunta o unión de venta, por valor de $650.295.197. Desarrolló de manera conjunta con la Cámara de Comercio de Ibagué y la Alcaldía Municipal de Ibagué, del III Expofrutas. Con la participación de 32 organizaciones de productores Tabla 1

de frutas y hortalizas del departamento, quienes ofertaron sus productos en el Fruver Expofrutas con un volumen superior a 4 toneladas y ventas por un valor cercano a los $14.000.000. Selección de 2 predios entre los productores inscritos para la implementación de las parcelas de adaptación tecnológica, uno en la línea productiva de mango y el otro en la línea productiva de aguacate, lo cuales se encuentran respectivamente en el municipio de San Luis y en el Municipio del Palocabildo. Conscientes del daño que hemos causado a la naturaleza especialmente lo referente a los amortiguadores de agua (los bosques y/o nacederos), se desarrolló con los niños, hijos de los productores atendidos, el programa “Vigías de Agua”, en el que se capacitó y concientizó algo más de 250 niños para que se conviertan en protectores del bosque, quienes adoptaron por lo menos 15 nacederos para proteger como patrimonio de la humanidad. Finalmente, con ha sido costumbre en el PNFH Tolima, se realizó el cierre de Ecas con un evento denominado “Evaluación de resultados”, donde los productores presentaron sus apreciaciones a la ejecución y desempeño del personal técnico de Asohofrucol y su propuesta Agronómica.

Estadísticas PNFH Tolima - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

656 24 168 2510 147 9 21 106 11 $12.991.380

Frutas&Hortalizas

44


Valle del Cauca

Valle del Cauca Trabajando por la

articulación

interinstitucional

Por: Juan Carlos Valencia García, Líder Departamental del PNFH en Valle del Cauca

El

trabajo realizado por el equipo técnico del Valle del Cauca permitió generar un alto impacto en los productores y organizaciones atendidas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) fase 2017, debido a que gracias a la articulación con otras entidades que apoyan el subsector hortifrutícola, se logró realizar actividades conjuntas de impacto departamental, donde la gestión y los procesos de transferencia tecnológica fueron orientados en encadenamientos productivos. PROGRAMA INTEGRAL DE FRUTICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Este programa frutícola fue gestionado por el Gobierno Departamental, ante el Sistema General de Regalías (SGR) por un total de $30.040.770.279, de los cuales $18.850.000.000 son del SGR y los restantes $11.190.770.279 son aportes de los aliados estratégicos como Asohofrucol, Pnud, Corpoica y Grupo Empresarial Fénix. La iniciativa se propone incrementar los ingresos de pequeños productores de 9 líneas productivas, mejorando su calidad de vida y generando desarrollo para sus asociaciones y comunidades. Dilian Francisca Toro, Gobernadora del Valle del Cauca, calificó al nuevo Programa Integral de Fruticultura, como una apuesta para duplicar las más de 30.530 hectáreas que tiene sembradas en fruta el departamento y obtener productos de mayor calidad para ser comercializados a nivel nacional e internacional. Toro, indicó que además de destinar más de $30.000 millones para este programa, se van a continuar mejorando las vías terciarias para que los campesinos puedan sacar su producción a los mercados locales con mayor facilidad. Por otra parte, la Secretaria de Ambiente y Agricultura del departamento, María Milena Banguero, sostuvo que “la idea es que este

45

No. 57 / enero - febrero de 2018

programa frutícola para el desarrollo del Valle del Cauca tenga la participación de todos los productores que van a ser beneficiados y también de las entidades que van a poyar este proyecto”. LOGROS PARA EL EQUIPO TÉCNICO

Capacitación Implementadores GLOBAL GAP Con el fin de colocar el equipo técnico a la vanguardia de las certificaciones para exportación de frutas, se capacitó a 11 técnicos como implementadores de la norma GLOBAL GAP V5.1 en Frutales Exportables con el apoyo de FGRA Consulting y Asohofrucol. Certificación Agricultores en Competencias Laborales Con el apoyo del equipo técnico Asohofrucol Valle del Cauca y el SENA CLEM Tuluá, se certifican 200 productores en competencias laborales en el manejo integrado del cultivo priorizado en las líneas productivas de: mora, plátano, piña y cítricos. LOGRO EQUIPO SOCIOEMPRESARIAL

Acompañamiento en la consolidación de los comités de cadenas productivas El equipo socioempresarial acompañó durante la vigencia

2017 el proceso de consolidación de los comités regionales de cadenas productivas, tales como: aguacate, plátano, cítricos, piña y mora. Durante este tiempo se logró realizar articulación interinstitucional en el departamento con instituciones como: Corpoica, Ica, CIAT, Sena, Universidad Contecnova, Universidad del Valle, UCEVA, Gobernación Valle del Cauca, Secretaria de Agricultura, Organizaciones de productores, Exportadoras, Empresas de logística (Transporte), Agroclick, Arcosoft y entre otras.

Gestión de proyectos de inversión social Con el trabajo articulado en RED (RED DELNOVA), el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y el equipo socioempresarial de Asohofrucol, se logró ejecutar proyectos con organizaciones como son: ASOPLAYBA, con el mejoramiento de vías, mediante la construcción de cuatro tramos de placa huella para su comunidad, tres kilómetros de mantenimiento y adecuación de la vía vereda la Sonadora del municipio de Trujillo; APRHOSEPAS, restauración de la escuela de la vereda Playa Rica del municipio de El Dovio; y CORPOVERSALLES, construcción centro de procesamiento de frutas para el municipio de Versalles.

Tabla 1

Estadísticas PNFH Valle del Cauca - Fase 2017 Productores beneficiarios ECAS establecidas Talleres ECAS No. de asistencias técnicas No. de visitas BPA Líneas Productivas atendidas Organizaciones atendidas Productores caracterizados en AESCE Proyectos Gestionados (aprobados) Valor Proyectos Gestionados (aprobados)

683 24 169 2.534 176 7 21 79 5 $3.150.000


Foto: PEXELS

Consumo

Conozca cuáles son las frutas que aportan mayor cantidad de

fibra a su organismo La

fibra es un componente que contienen algunos alimentos, el cual favorece el funcionamiento del sistema digestivo y ayuda a prevenir el estreñimiento. Además, es útil en las dietas para controlar el peso, debido a que genera sensación de saciedad. En entrevista para la Revista Frutas y Hortalizas, Pilar Constanza Ramírez Lozano, Nutricionista Dietista, explicó la función que cumple la fibra en nuestro cuerpo, por qué las frutas y hortalizas son consideradas alimentos ricos en este componente y cómo realizar un correcto consumo, entre otros aspectos. F&H: ¿Qué función cumple la fibra en nuestro organismo? Pilar Constanza Ramírez Lozano: La fibra cumple varias funciones en el organismo y todas ellas muy importantes, entre las más reconocidas están: Regula niveles de glicemia en el organismo. Ayuda a mejorar el tránsito intestinal, por ende, disminuye el estreñimiento y en

otros casos contribuye a reducir la diarrea, debido que existen dos tipos de fibra (soluble e insoluble). Ayuda a controlar niveles séricos de lípidos, es decir, baja niveles de colesterol y triglicéridos. Ayuda a controlar el peso puesto que produce saciedad y evita la ingesta excesiva de alimentos. Contribuye en la prevención del cáncer.

F&H: ¿Cuánta fibra se recomienda consumir diariamente? P.C.R.L.: No hay una cantidad específica de ingesta diaria, pero se recomienda un consumo diario entre 15 – 25 gr de fibra, F&H: ¿Cuáles son los alimentos que contienen fibra? P.C.R.L.: Las principales fuentes de fibra son las frutas, las verduras y los cereales no procesados o enteros. F&H: ¿Cuáles son las frutas y hortalizas que contienen más fibra? P.C.R.L.: Todas las hortalizas son una fuente significativa de fibra. Algunas como la espinaca y ahuyama, tienen un alto contenido de fibra soluble, que como lo mencionaba al comienzo contribuyen al tratamiento de la diarrea, principalmente en los niños, debido a que ayuda a disminuir la frecuencia en las deposiciones, puesto que atrae el agua y hace más lento el tránsito intestinal. Asimismo, existen algunas frutas como la guayaba, manzana, pera, durazno, entre otras, que cumplen igual función. Por otro lado, frutas como la fresa, mandarina, naranja, granadilla, pitahaya, mango, kiwi, entre otras, son fuente importante de fibra insoluble (difícil de digerir). Ésta por el contrario de la fibra soluble, aumenta o acelera el tránsito intestinal que ayuda a prevenir el estreñimiento, así como a su paso por el tracto gastrointestinal ayuda a atrapar y “arrastrar” la grasa circulante, contribuyendo en la disminución de niveles

de colesterol y triglicéridos en el organismo, previniendo enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial. F&H: ¿En qué forma se recomienda consumir las frutas y hortalizas para obtener un mayor aprovechamiento de la fibra? P.C.R.L.: Es importante que las frutas principalmente, sean consumidas en forma entera o sin procesar, es decir, en lo posible sin retirar la piel, ni someterla a cocción o licuado, debido a que, por ejemplo, al licuar y colar la fruta cuando preparamos un jugo, estamos desechando la fibra y perdiendo algunas vitaminas como la vitamina C. Del mismo modo, las verduras no deben ser sometidas a cocción prolongada, se recomienda máximo un tiempo de cocción de 20 minutos. F&H: ¿Cómo se debe realizar un correcto consumo de fibra? P.C.R.L.: Para tener un óptimo aprovechamiento de los beneficios de la fibra, se debe ingerir acompañada de agua, porque si no se consume con suficiente agua, en lugar de mejorar el tránsito intestinal (como en el caso del estreñimiento), ésta podría surtir un efecto contrario y llegar a producir una mayor complicación. F&H: ¿Es importante que los niños consuman fibra? P.C.R.L.: Es muy importante el consumo de fibra en los niños, especialmente teniendo en cuenta los hábitos y costumbres alimentarios de los menores de nuestra época, puesto que no hay una cultura de consumo de frutas y especialmente verduras. Lo anterior, asociado a la vida sedentaria de la actualidad y el tipo de alimentación preferido por los menores (comidas rápidas, gaseosas, etc.), que favorece el aumento excesivo de peso y la acumulación de grasas precursoras de enfermedades vasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer. Frutas&Hortalizas

46


Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Receta

Smoothie

de fresa 5’

4

minutos

porciones

Ingredientes 12 fresas grandes 1 taza de yogur de fresa 1 taza de leche ½ taza de helado de fresa 1 rodaja de kiwi

Preparación Poner todos los ingredientes en la licuadora y procesar por unos segundos con el objetivo que la mezcla quede espesa. Servir con fresas en lámina dentro del vaso y decorar con una rodaja de kiwi.

47

No. 57 / enero - febrero de 2018


Registro

AGENDA DE EVENTOS FERIA HISPACK & FOODTECH CUÁNDO

8 al 11 mayo de 2018

DÓNDE

Fira Barcelona, Barcelona, España

Del 8 al 11 de mayo de 2018 se desarrollarán simultáneamente las Ferias Hispack & Foodtech Barcelona, las cuales articulan el mayor ecosistema entorno al packaging del mercado europeo, sumando también proceso y logística a su oferta comercial y actividades de innovación y tendencias. Las ferias reunirán 750 expositores directos y más de 1.400 empresas representadas. Hispack pondrá el foco en la innovación, ofreciendo soluciones de packaging, proceso y logística a medida para fabricantes y distribuidores de alimentación, frutas, hortalizas, bebidas, química, farmacia, cosmética, perfumería o droguería, bienes de equipo, entre otros sectores industriales y de consumo. Por su parte, Foodtech potenciará nuevos sectores y actividades vinculadas a la sostenibilidad, la innovación y el internet de las cosas aplicado a la industria alimentaria. Una oportunidad única para actualizarse tecnológicamente y estar a la vanguardia de la innovación en el sector. Mayor información:

http://www.hispack.com/ - http://www.foodtech-barcelona.com/

EXPO INTERNACIONAL DE RIEGO SUSTENTABLE

ALIMENTARIA 2018

CUÁNDO

25 al 27 de abril de 2018

CUÁNDO

16 al 19 de abril de 2018

DÓNDE

Santiago de Querétaro, Qro., México

DÓNDE

Barcelona, España

Tiene como objetivo crear y desarrollar un evento con capacidad de convocatoria a nivel nacional enfocado a la difusión, el diseño profesional con el uso adecuado de productos compatibles, la instalación, el mantenimiento y la concientización de la importancia del ahorro del agua con sistemas de riego eficientes e inteligentes.

Alimentaria es la feria de alimentación, bebidas y gastronomía líder en España y en el arco mediterráneo y un referente internacional para el sector.

Mayor información:

Mayor información:

www.expointernacionalderiegosustentable.com

www.awww.alimentaria-bcn.com

Frutas&Hortalizas

48



Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.