Revista F&H 56

Page 1

No. 56 Noviembre - Diciembre 2017

Nace la Federación de Productores de aguacate de ColombiaFEDEAGUACATE PAÍS

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal ‘La humedad del aire y su influencia en la productividad de los cultivos’

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

ASOHOFRUCOL, el Fondo Nacional de Fomento

ISSN -2027-9671

Hortifrutícola y la Gobernación del Quindío

realizaron con éxito el Seminario Internacional de Aguacate Hass


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • Tame JOSÉ FABER VARGAS 316-3378510 Calle 15 No. 34 - 11 Piso 2

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo EDER DADNER DURANGO 300-4590681 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Limón Tahití

Suministra altos niveles de vitamina C, ideal para fortalecer el sistema inmunológico; contiene vitaminas del grupo B, ácido ascórbico, betacaroteno y vitamina A. Posee todos los nutrientes de los cítricos, con menos cantidad de azúcares. Es digestivo y purificador de la sangre. La presencia de antioxidantes aumenta la vida del colesterol bueno al prevenir su oxidación, por lo que es una fruta ideal para contrarrestar la mala circulación, el colesterol malo y la arteriosclerosis.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Ahuyama

La ahuyama posee cantidades sobresalientes de vitamina A, gracias al contenido de carotenos y pigmentos. También es una gran fuente de vitamina C. En menores cantidades posee vitaminas E y B1. A nivel de minerales, es rica en potasio, fósforo y manganeso. Es un alimento de importante valor diurético, por su alto contenido en fibras y su bajo peso calorífico, siendo muy aconsejable su uso en casos de obesidad y estreñimiento. Ayuda a eliminar toxinas y a mantener correctas funciones cerebrales. También protege la piel y contribuye a mantenerla sana. Se recomienda su consumo para personas con asma, diabetes, al igual que artritis. De igual forma, la ingesta de las semillas secas de la ahuyama es útil para tratar las molestias relacionadas con el crecimiento de la próstata.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

14

Editorial El 2017 termina con un gran balance para la hortifruticultura nacional

16

Los Directivos Opinan

18

Reconocimiento Gremial

Planeta Hortifrutícola

Portada ASOHOFRUCOL, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y la Gobernación del Quindío realizaron con éxito el Seminario Internacional de Aguacate Hass

Capacitación Citricultores de Quindío, Valle del Cauca y Risaralda, se capacitaron en la Universidad del Quindío con el objetivo de fortalecer su cadena productiva

20

Carlos Soto Rave, Secretario de Agricultura del Quindío, Miembro de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

Octavio Augusto Arbeláez Giraldo, un modelo a seguir

Actualidad

Avances y experiencias de campo en el convenio 494 de Asistencia Técnica Directa Rural en Antioquia

22

Actualidad

24

Actualidad

Nace la Federación de Productores de Aguacate de Colombia “FEDEAGUACATE PAÍS”

Mediante un convenio de asociación entre la Agencia de Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL productores de Boyacá se beneficiaron con Asistencia Técnica Directa Rural

Frutas&Hortalizas

2

3


26 28 30

Panorama Gremial

38

Pensamiento Gremial Infografía Balance del convenio No 0067 de 2017 suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL

42

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Técnico Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal ‘La humedad del aire y su influencia en la productividad de los cultivos’

Sociales Seminario Internacional de Aguacate Hass

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, CONSUELO RESTREPO. Colaboradores Yazmín Riveros Diseño EKON7 www.ekon7.studio ideas@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671

34

Parafiscalidad Importancia del envío de información del registro de los recaudos

44 47

36 2

3

Consumo Pierda peso con la ayuda de las frutas y hortalizas

Receta Aguacate Hass con patacón y crema agria

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

Agroindustria Comité para el Desarrollo Hortifrutícola del País

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

48

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4

5


Editorial

El 2017 termina con

un gran balance para la hortifruticultura nacional El

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

2017 fue un año de grandes logros en el camino de continuar fortaleciendo el subsector hortifrutícola, a pesar de todos los altibajos que trajo consigo la economía nacional, y se puede decir que todo fue posible gracias a la articulación entre los colaboradores de ASOHOFRUCOL, productores y las entidades relacionadas con el sector rural. Esta Sinergia permitió atender durante el año pasado a más de 29 mil agricultores a través de la diferentes iniciativas que ejecutó la Asociación, las cuales alcanzaron un valor aproximado de $34.600 millones. Los proyectos desarrollados en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Programa de Transformación Productiva (PTP), SENA, ANALDEX, Gobernaciones, Alcaldías, entre otros, hicieron posible brindar un acompañamiento integral a los empresarios del campo colombiano, quienes recibieron asistencia técnica integral, transferencia de tecnología, fortalecimiento organizacional, agroinsumos y herramientas, que permitieron hacer más productivos sus agronegocios. Es de resaltar también que durante el año pasado el sector agropecuario tomó la importancia que jamás había tenido, debido a que de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria, entregados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el área sembrada aumentó 1.159.516 nuevas hectáreas, entre el año 2014 y agosto de 2017; mientras que durante los últimos 50 años el crecimiento en promedio había sido de 30.000 hectáreas nuevas por año. Igualmente su alcance en la generación de empleo en el país así lo comprobaron, con 307.490 nuevos empleos, resultado del establecimiento de las nuevas hectáreas. Por otra parte, el aguacate Hass también presentó un panorama positivo y el trabajo que se ha venido desarrollando de la mano de las diferentes instituciones ha empezado a abrir más posibilidades para su exportación, tal es el caso de los mercado de Estados Unidos, la República Popular China y Dubai, países donde ya se han enviado los primeros contenedores de esta fruta y con quienes se avanza en el acuerdo o cumplimiento de protocolos que permitan su entrada a estos destinos. De otro lado, es importante destacar el esfuerzo realizado por los colaboradores de ASOHOFRUCOL, que se vio reflejado en la obtención de la certificación en el Sistema Integrado de Gestión, bajo los lineamientos de las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007, siendo el primer gremio agrícola en obtener este valioso logro. Para el 2018, continuaremos trabajando en nuevos proyectos que fortalezcan el mercado de las frutas y hortalizas, con el objetivo de hacer de la hortifruticultura un negocio más rentable para los empresarios del campo.

Es importante destacar el esfuerzo realizado por los colaboradores de ASOHOFRUCOL, que se vio reflejado en la obtención de la certificación en el Sistema Integrado de Gestión, bajo los lineamientos de las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007, siendo el primer

gremio agrícola en obtener este valioso logro.

4

5

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Planeta Hortifrutícola

Chile: firma acuerdo comercial con Indonesia Gracias a un acuerdo comercial firmado entre Chile e Indonesia, una gran variedad de productos chilenos podrán entrar sin arancel al mercado de este país asiático. De esta forma, mediante dicho acuerdo el sector frutícola será uno de los más beneficiados, según Luis Schmidt, presidente de Fedefruta. Para Smith, este mercado representa grandes oportunidades por tener alrededor de 260 millones de habitantes, lo que lo convierte en el cuarto país más poblado del mundo. La uva de mesa es la fruta más promisoria en el acuerdo, por ser la que más se comercializa en fresco en Indonesia, de igual forma las cerezas también tienen gran posibilidad. Fuente: www.portalfruticola.com

Gran Bretaña: berenjenas blancas acompañan las festividades

Europa: se comercializan aguacates sin hueso

Con el objetivo de convertirlas en un acompañamiento ideal para navidad, el supermercado Waitrose en Gran Bretaña, está ofreciendo Berenjenas blancas, las cuales a pesar de ser muy similares a las berenjenas púrpura, tienen un sabor más suave y más cremoso, cualidad que les hace adquirir más fácil otros sabores. Para Waitrose, estás berenjenas absorben menos aceite al cocinarse, lo que las convierte en una alimento saludable y con pocas calorías, perfecto como una opción vegetariana. Aunque las más populares en nuestro país sean las berenjenas de piel púrpura, las primeras variedades de este vegetal era blancas, razón por la cual era conocida como ‘eggplant’ en América, por su similitud con los huevos. Fuente: www.portalfruticola.com

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Retail Marks & Spencer es la empresa que inició la venta de aguacates sin hueso, los cuales tienen un tamaño entre 5 y 8 centímetros, y pueden comerse enteras. Esta fruta es producto de una flor no polinizada y sin semilla, que crece en España y en la actualidad sólo está disponible durante diciembre. “Tenemos mini, gigantes, listas para cortar y ahora estamos lanzando el Santo Grial de las paltas sin cuesco”, señaló Charlotte Curtis, especialista en tecnología de alimentos de Marks & Spencer. El mejor mercado para las paltas sin hueso son los restaurantes de alto nivel en Paris, asimismo según Curtis, la mejor forma de comerlas es fritas. Fuente: www.portalfruticola.com

Frutas&Hortalizas

6

7


A causa de las heladas ocurridas en Aguascalientes, México durante diciembre, los cultivos de guayaba fueron afectados. Según el periódico La Jornada “por pérdidas de alrededor del 80 por ciento de los cultivos de guayaba y otras afectaciones en el campo que provocaron las últimas heladas se podría declarar como siniestro y con ello recibir los apoyos federales, aseveró el diputado local y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) David Nájera Moreno”. Por su parte, Martín Orozco, Gobernador del estado de Aguascalientes visitó a los productores que fueron afectados por las heladas y aseguró que buscarán mecanismos de apoyo, mientras que SAGARPA dijo que este Estado declaró daños en tres mil hectáreas de superficie productiva agropecuaria. Fuente:www.portalfruticola.com

Perú: exportaciones hortifrutícolas frescas crecen un 20% a Octubre Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

México: heladas causan pérdidas en los cultivos de guayaba

A octubre de 2017, el sector de las frutas y hortalizas frescas presentó un crecimiento del 20.1%, respecto mismo periodo en 2016, lo que equivale a US$344 millones. Para la Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú, Agap, el incremento se debe sobre al aumento de la exportación de frutas frescas, el cual creció 26.9%, entre enero y octubre. Dentro de estas frutas se encuentran la palta, uvas y arándanos, que anteriormente no presentaban grandes cifras, pero que actualmente son una apuesta importante para Perú. Por otro lado, las exportaciones de hortalizas tuvieron una caída, pasando de US$ 403 millones en 2016 a US$ 394 millones a octubre de 2017. En cuanto al principal destino, un 44% de las frutas y hortalizas peruanas fueron enviadas a Europa, entre enero y octubre de este año. Fuente: www.freshplaza.es.

Argentina: autoridades de la Academia de Ciencias de Inspección y Cuarentena de China viajaron a Argentina a revisar su proceso de producción de Arándanos Con el propósito de concretar la autorización de la exportación a China de arándanos argentinos, Autoridades de la Academia de Ciencias de Inspección de esta república, revisaron los métodos de producción de esta fruta en el país suramericano. Carlos Stabile, miembro del Comité Argentino de Arándanos (ABC), le comentó al sitio web chileno de noticias frutícolas, Portal Frutícola, “que tras la visita de la comitiva china, sólo falta que un delegado del Ministerio de Agroindustria de Argentina viaje hasta el país asiático para ratificar la autorización”. Del mismo modo, Stabile le contó a Portal Frutícola que “la delegación china viajó hasta Argentina con el fin de investigar cómo se realizaba el proceso de bromuración y que Senasa los envió hasta Tucumán, específicamente a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, debido a que dicha institución tiene una amplia experiencia en el tema”. Fuente: www.portalfruticola.com

6

7

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Portada

Desde

el 30 de octubre al 1 de noviembre del presente año, se llevó a cabo en Armenia, Quindío, el Seminario Internacional de Aguacate Hass ‘Actualización tecnológica en la cadena productiva de Aguacate Hass y sus perspectivas en el contexto Nacional’. El evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y la Gobernación del Quindío se desarrolló en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones y contó con más de 800 asistentes, quienes se desplazaron desde las diferentes regiones productoras de este fruto en el país. Durante el primer día del encuentro se llevó a cabo una gira técnica, que consistía en seis estaciones, en la cuales se dictaron charlas de vivero y siembra, nutrición, plagas y enfermedades, podas y postcosecha. La gira técnica contó la presencia de representantes de ASOHOFRUCOL, la Gobernación del Quindío, Secretaria de Agricultura,

Instituto Colombiano Agropecuario, Corpoica, Wolf & Wolf, Analdex, productores de Aguacate Hass y expertos nacionales e internacionales. Según Oscar Gallego, Líder departamental de ASOHOFRUCOL Quindío, “la gira técnica es el primer paso del seminario y en ésta se tratan de dar unas pautas en cinco procesos fundamentales, como son: viveros y siembra, debido a que de ahí parte tener un buen material y un buen resultado en el cultivo; manejo de plagas y enfermedades, que de

no ser controladas no va a haber una fruta de buena calidad; nutrición, necesaria para tener una fruta optima; podas, porque si no se podan los árboles tampoco se van a tener los resultados que necesitamos; y postcosecha, porque ahí se ven los resultados de haber hecho las cosas bien”. Respecto a la realización del evento Gallego señaló que “en el marco del seminario se pretende que organicemos el sector de aguacate, específicamente de aguacate Hass porque vemos que está creciendo de una forma

ASOHOFRUCOL, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y la Gobernación

del Quindío realizaron con éxito el

Seminario Internacional

de Aguacate Hass

Frutas&Hortalizas

8

9


un poco desordenada y si dejamos que el proceso siga ese curso podría verse afectado el mercado, con todas las posibilidades que tiene para Europa y Estados Unidos”. A lo anterior Gallego agregó, “A nosotros que nos ha preocupado últimamente, que escasamente entre el 30% y el 40% de la fruta producida sirve para exportación y no podemos dejar que fruta que no cumple con unos estándares de calidad llegue al mercado europeo o estadounidense, porque lo que va a quedar mal es el mercado del aguacate colombiano y eso es lo que no queremos. Entonces el mensaje de todo el seminario va a ser enfocado es a que el productor entienda que entró en un negocio en el cual necesita una buena administración y un buen manejo para producir un producto de excelente calidad y que las producciones de primera para el mercado de exportación estén entre el 80% y 90%, como mínimo”. Entre tanto, para Salvador Ochoa, Fitopatólogo mexicano, la percepción que le dejó la gira técnica respecto a la geografía como al manejo del cultivo fue muy grata y considera que las condiciones son óptimas para la producción de aguacate, “dentro de

8

9

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

los requerimientos ecofisiológicos que el propio aguacate tiene yo creo que se cumple la calidad del suelo, la temperatura, la humedad relativa y la precipitación, que son indicadores muy buenos para que se produzca buen aguacate en esta región”. Ochoa, considera que Colombia tiene las condiciones dadas para la producción de aguacate, sin embargo piensa que el trabajo debe ser intensivo, debido a que el cultivo está en una zona tropical y eso hace que crezca más, pero que demande más atención en los aspecto de manejo, control de plagas y enfermedades, y nutrición, por el lavado de nutrientes dada tanta precipitación. Un aspecto importante a mejorar, de acuerdo a Salvador Ochoa, sería montar la línea de manejo del aguacate, desarrollar un modelo productivo propio para Colombia. “Una vez que logren establecer su propio modelo productivo de acuerdo a sus circunstancias, tanto de suelo como de clima y de planta, podrán pensar entonces en establecimiento de huertos exitosos”, indicó el fitopatólogo mexicano. Para cerrar la jornada, se realizó un conversatorio, moderado por la Doctora Beatriz Hernández, Líder departamental de

“Entonces el mensaje de todo el seminario va a ser enfocado a que el productor entienda que entró en un negocio en el cual necesita una buena

administración y un buen manejo para producir un producto de excelente calidad”, Oscar Gallego

Asohofrucol Risaralda, donde se discutieron los temas más sobresalientes para el desarrollo de la industria del aguacate Hass en el país. La charla permitió llegar a varias conclusiones, como por ejemplo que los agricultores deben tener la conciencia que hay que conseguir un material bueno y que por ser bueno tiene un costo más alto. Igualmente que la naciente industria del aguacate tiene que empezar a

buscar sus patrones, los árboles que van a ser usados como portainjertos. Además, que para poder ser más competitivos hay que recoger toda investigación que se ha hecho y empezarla a aplicarla. Por otro lado, la jornada académica que se desarrolló entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre, fue llevada a cabo por conferencistas mexicanos, chilenos, peruanos y colombianos, quienes dictaron diferentes conferencias sobre suelos, fisiología, nutrición, manejo de plagas, podas, control biológico, polinizadores, mercados, experiencias exitosas, entre otros. La mesa de instalación del Seminario estuvo integrada por Octavio Arbeláez, Presidente Comité Departamental ASOHOFRUCOL Quindío; Jorge Castro Bucheli, Presidente Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL; Carlos Soto Rave, Secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente; Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Jorge Enrique Bedoya, Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia; Javier Díaz, Presidente Ejecutivo de Analdex y José Narces Aguirre, Gerente Seccional ICA Quindío. Por su parte, Carlos Soto Rave, dio la bienvenido a todos los asistentes en nombre del Gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio y de todo el equipo de la Secretaria de Agricultura, igualmente señaló al Seminario Internacional de Aguacate Hass, como una oportunidad real para aprender y considerar qué se debe hacer en cada uno de los predios productores para garantizar que esa oportunidad sea real, tengan una oferta exportable en calidad y cumplimiento de todas las condiciones. “Que cada uno de ustedes sea un ejemplo para la región de donde vienen y transfiera esa experiencia, porque este no es


Portada

un proyecto que se puede desarrollar individualmente, este es un proyecto colectivo, porque demanda declaración de zonas libres y eso implica no solamente en mi predio, sino en el de los vecinos, incluyendo los que no tienen aguacate sino para el consumo propio. Esto requiere que trabajemos de una manera colectiva, que la transferencia de tecnología sea general para que cada uno asuma desde su rol la responsabilidad que le corresponde y garanticemos que esta región, que este país, sea un productor y exportador para el mundo”, expresó Soto Rave a los asistentes. El Secretario de Agricultura del Quindío le manifestó al auditorio como el aguacate es una de las apuestas exportadoras de la

“Colombia ha venido creciendo en la producción de aguacate Hass, ya es

el quinto productor a nivel mundial y este es un producto que tiene muy buenas perspectivas en los mercados internacionales”, Javier Díaz. región y la apuesta que existe en sembrar 5000 hectáreas nuevas en el departamento de la mano de los productores. Por lo tanto, Soto invitó a todos los inversionistas que quieran llegar al departamento, “los queremos invitar a que participen y se asocien con nuestros campesinos, con los dueños de la tierra y que juntos podamos hacer un desarrollo de este sector productivo”. Del mismo modo, Jorge Enrique Bedoya, Presidente SAC resaltó la importancia del Seminario y su trascendencia para el sector agropecuario, “para

la SAC realmente este evento y este sector, reviste tal vez la mayor importancia de cara al futuro de lo que estamos viendo en materia del sector agropecuario en nuestro país, por una razón muy sencilla, el tema de las frutas y las hortalizas, y en el caso particular de lo que nos reúne el día de hoy, que es el tema del aguacate Hass”. Bedoya destacó temas importantes para el desarrollo del campo colombiano como son, la defensa de la parafiscalidad y de los gremios que la administran, para que puedan seguir

desarrollando y ampliando su portafolio de servicios. También habló de la vocación exportadora del país y de la importancia de las vías terciarias para desarrollar esta tarea con éxito, “para poder exportar y poder comercializar el papel del Estado también se debe referir al tema de las vías, sin vías terciarias este país va a tener un reto grandísimo hacia el futuro y eso no es solamente para las zonas del postconflicto, sino en general para todo el territorio colombiano, debido a que sólo el 16% de las carreteras se encuentra

en buen estado”, señalo el presidente de la SAC. Igualmente, Javier Díaz, Presidente Ejecutivo de Analdex, resaltó el trabajo que ASOHOFRUCOL y las demás instituciones aliadas están desarrollando alrededor del tema del aguacate, “Colombia ha venido creciendo en la producción de aguacate Hass, ya es el quinto productor a nivel mundial y este es un producto que tiene muy buenas perspectivas en los mercados internacionales. El mundo está aprendiendo a comer aguacate, Estados Unidos es el principal Frutas&Hortalizas

10

11


consumidor de esta fruta, pero ya otras regiones empiezan también a consumir aguacate. Europa es un mercado al cual nosotros hemos estado abasteciendo y con el cual hemos podido incrementar del 2004 a la fecha, más de un 70% sus exportaciones. Ahora se nos abre la posibilidad de que también lleguemos al mercado de los Estados Unidos y a Asia, particularmente a China”. Díaz recalcó en la importancia de trabajar todo el tema fitosanitario, de Buenas Prácticas Agrícolas y Global GAP, independiente del mercado destino, para que el producto entregado sea de calidad y que Colombia sea reconocida por su fruta. “Creo que las perspectivas que hay sobre este mercado son inmensas, pero también tenemos que trabajar todo el tema ambiental, tenemos que mostrar que nuestros cultivos son amigables con el medio ambiente”, agregó el Presidente Ejecutivo de Analdex. Para finalizar con la apertura del evento, Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL, saludo a los asistentes y agradeció el apoyo a la Gobernación del Quindío en la realización del Seminario. “Las esperanzas que tiene el país en el sector agropecuario son muchas y el ganador es el sector hortifrutícola de Colombia, porque tenemos frutas y hortalizas de diversas variedades que el mundo nos está solicitando que produzcamos para poder abastecer los mercados internacionales. Pero hoy nos ocupa una fruta maravillosa y es el aguacate, porque aunque desde ASOHOFRUCOL promovemos el aguacate Hass como un producto bandera de exportación, también trabajamos por los aguacates Lorena, papelillo, Choquette y todos los demás, porque son los aguacates que nosotros conocemos desde nuestra infancia”, señaló Palacio. Del mismo modo, el Gerente de ASOHOFRUCOL realizó un llamado a los asistentes al seminario para trabajar en el desarrollo de la industria del aguacate y aprovechar todos los usos posibles de este producto, “Con el aguacate Hass no nos puede pasar lo mismo que con el café y el cacao, que se lo entregamos al mundo para que no lo devuelva procesado, hoy tomamos café de diferentes partes del países y consumimos chocolates porque nos los traen de otros destinos. El aguacate Hass no puede ser un comodín para el mundo, nosotros tenemos que enviarle a otras naciones un aguacate no sólo en fresco de excelente calidad, sino preparado en margarinas, guacamoles y en diferentes productos para el consumo. Que no nos pase que nos devuelvan las pepas de aguacate desde Europa en colorantes, bioinsecticidas, y demás, nosotros tenemos la responsabilidad social como gremio y como productores de hacer con esta fruta toda una industria y generar economía”. Al concluir Palacio invitó a los productores a agruparse alrededor de una fruta, a trabajar con buenas prácticas agrícolas, con asociatividad y con gremialidad, “un sector

10

11

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Portada

“Un sector no crece sino tiene gremio, un sector crece cuando hay guía, cuando hay unidad, no podemos seguir permitiendo que el sector aguacatero siga disperso y es

no crece sino tiene gremio, un sector crece cuando hay guía, cuando hay unidad, no podemos seguir permitiendo que el sector aguacatero siga disperso y es una obligación del gremio ASOHOFRUCOL agruparlos a todos para que seamos competitivos”. Por otro lado, tal como se tenía estimado, en el marco del Seminario Internacional de Aguacate Hass, se inició con las labores de organización del sector aguacaticultor, mediante la creación de la Federación de Productores de Aguacate de Colombia “Fedeaguacate País”, la cual contó con el aval de productores de 35 organizaciones de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca, Huila y Tolima. DIFERENTES INSTITUCIONES SE DIERON CITA EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE AGUACATE HASS

Debido a la importancia del Seminario y con el objetivo de contribuir al desarrollo de la línea productiva del aguacate, diferentes instituciones se unieron a ASOHOFRUCOL, al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y a la Gobernación del Quindío, para por medio de este evento

realizar una ‘Actualización tecnológica en la cadena productiva de Aguacate Hass y sus perspectivas en el contexto nacional’ a todos los asistentes. Instituciones como Analdex, por medio de su Presidente Ejecutivo, Javier Díaz, se dirigió al público con la conferencia “Los retos del aguacate Hass colombiano en los mercados internacionales”; igualmente, William Humberto King Cárdenas, representó al Instituto Colombiano Agropecuario con las charlas “Registro de los predios productores de aguacate Hass para exportación en fresco, según la resolución 448 de 2016 (bases legales y técnicas para el registro de predios productores de aguacate Hass para exportación en fresco)” y “Requerimiento para el acceso a mercados norteamericanos y europeos (inocuidad y sanidad)”. Por otra parte, como invitados internacionales participaron representando a México: Salvador Ochoa, con la ponencia “Manejo de enfermedades en el cultivo y postcosecha de aguacate” y Edgardo Federico Hernández Valdés, con las conferencias “Fisiología vegetal, nutrición y reguladores de crecimiento del cultivo de aguacate” y

una obligación del gremio ASOHOFRUCOL agruparlos a todos para que seamos competitivos”, Álvaro Palacio.

“Reflexiones sobre el manejo integrado del cultivo de aguacate”. Del mismo modo, desde Perú, Luis José Montgomery, intervino con la charla “Planificación de sistemas de riego y almacenamiento de agua” y por Chile hizo presencia Walter Hettich, con la conferencia “Integración del control biológico en la agricultura convencional y su aplicación en el aguacate Hass”. En representación de Colombia expertos como Eduardo Mejía, ilustraron a los asistentes con ponencias sobre cómo establecer un huerto de aguacate y podas; Martha Londoño y Pablo Julián Tamayo, hablaron del manejo integrado de plagas y enfermedades; Andrea Amalia Ramos Portilla explicó a los asistentes cómo proteger a los polinizadores en la producción de aguacate Hass y José Fernando Camero Colombia, expuso lo referente a postcosecha. Respecto a experiencias exitosas en la comercialización de aguacates colombianos en el mundo, Camilo Aguirre de Greenyard Fresh; Julián Duque de Pacific y Fernando Bernal de Wolf & Wolf Latin America S.A., fueron los encargados de motivar a los espectadores con sus historias, que reflejan como el aguacate colombiano puede cumplir con lo requerido en el mercado internacional. Las diferentes ponencias fueron divididas en bloques que finalizaban con un conversatorio a cargo de un moderador, donde se resolvían las dudas de los asistentes. Para consultar las memorias del evento, los interesados pueden ingresar a la página de la Asociación Hortifrutícola de Colombia: www.asohofrucol.com.co., sección “Biblioteca Virtual”, categoría “Memorias de eventos”. Frutas&Hortalizas

12

13


12

13

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Capacitación

Citricultores de Quindío, Valle del Cauca y Risaralda, se capacitaron en la Universidad del Quindío con el objetivo de

fortalecer su cadena productiva Con

el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los productores y asistentes técnicos del gremio citrícola, la Asociación de Productores de Cítricos del Quindío y Norte del Valle –Citrieje, junto a la Universidad del Quindío desarrollaron un Diplomado que incluyó todos los temas pertinentes a la citricultura moderna, el cual contó con el apoyo de ASOHOFRUCOL y fue patrocinado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola –FNFH, con una inversión de $70 millones. Silvia Alvarado, Presidenta desde hace dos años de Citrieje, le contó a Frutas y Hortalizas la importancia que tiene el contacto de los productores con la academia, “entendemos que es muy importante vincular a los

productores directamente a la actividad en formación, por eso hemos hecho varios cursos y seminarios en citricultura, pero queríamos hacer un diplomado que aspiramos en algún momento se pueda convertir en una especialización en citricultura tropical, estudio que desde hace más de 20 años no se realiza a fondo en Colombia. Entonces con base en eso adelantamos el contacto con la Universidad del Quindío, de parte de quien tuvimos muy buena recepción y conjuntamente diseñamos el curriculum para que fuera innovador y que no fuera únicamente enfocado en la parte técnica o tecnológica, sino que cobijara

todos los aspectos de la citricultura moderna, incluyendo temas como legislación nacional e internacional pertinente a la citricultura, marketing, productividad, análisis de costos, prospectiva nacional e internacional. Por lo tanto, el programa del diplomado quedó diseñado de una forma interdisciplinaria, para no formar únicamente técnicos, tecnólogos, agrónomos, sino que estuviéramos formando a los todos los citricultores, sin importar la profesión que tengan”. La capacitación tuvo una duración de 120 horas e incluyó dos giras técnicas, una a los llanos orientales y otra en Quindío, en las cuales de la mano del ICA, CORPOICA y algunos docentes, los asistentes visitaron fincas productoras. Frutas&Hortalizas

14

15


Para Niny Arango, Líder Nacional Técnica del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola -PNFH, “este era una oferta de formación, formulada desde las necesidades y debilidades de los citricultores, diseñada para 40 beneficiarios en total, de los cuales 30 pertenecen al gremio citrícola, entre técnicos y productores, y 10 beneficiarios son de ASOHOFRUCOL”. Durante el diplomado, que fue teórico-práctico, asistieron productores de Quindío, Valle del Cauca y Risaralda, quienes recibieron material de formación y al final de la capacitación las memorias del evento en un CD. Es de destacar que todos los inscritos se graduaron, demostrando así su compromiso con el sector. Juan Carlos Valencia, Líder departamental del PNFH en Valle del Cauca, señaló que “Lo más importante que se pudo identificar fue la productividad y la competitividad de la citricultura en Colombia, a través de modelos asociativos y agroindustriales, para darle valor agregado a esta materia prima. Por otro lado, se pudo determinar

Esta capacitación no sólo aclaro las fortalezas y el enfoque

que debe tener la citricultura, sino también dejó ver las debilidades que está teniendo en Colombia.

un gran potencial en ciertas variedades de cítricos hacia la exportación y agricultura orgánica, donde el mercado mundial está exigiendo cada vez más productos limpios y amigables con el medio ambiente. Entonces el diplomado nos dejó un enfoque hacía una agricultura organizada y con proyecciones hacia agricultura tropical, donde debemos potencializar temas de investigación y desarrollos de nuestros territorios, aprovechando toda la oferta agroecológica que tenemos”. Por otra parte, esta capacitación no sólo aclaro las fortalezas y el enfoque que debe tener la citricultura, sino también dejó ver las debilidades que está teniendo en Colombia. “Durante la ejecución del diplomado pudimos darnos cuenta que una gran debilidad en la citricultura Colombiana está anclada hacia el tema asociativo, que es una debilidad de la hortifruticultura, por ejemplo, en la parte de cítricos pudimos ver que las asociaciones apenas están iniciando una consolidación fuerte hacia temas de comercialización conjunta. De otro lado, las cadenas de abastecimiento hay revisarlas y ajustarlas para poder reducir esas brechas de precios que se dan en la comercialización, donde los productores son los menos beneficiados, para esto está todo el canal asociativo como clave y estratégico para ayudar a mejorar estas situaciones particulares en la citricultura colombiana. Igualmente, en el tema fitosanitario aparece el HLB, que es una

14

15

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

problemática, pero que se puede trabajar y controlar, de acuerdo a ciertos protocolos y manejos organizados que deben desarrollar los productores en Campo”. Acciones de formación como esta, pretenden y favorecen que los agricultores sean conscientes de toda la oferta agroecológica que tienen en sus regiones, para que realicen su ejercicio de una manera organizada, planifiquen sus siembras y sobre todo para que instalen planes de monitoreo y control en cada predio, estando a la vanguardia, reduciendo sus costos y siendo competitivos para un mercado.


Los Directivos Opinan

Desde

Carlos Soto Rave,

Secretario de Agricultura del Quindío, Miembro de la Junta

Directiva del Fondo Nacional

de Fomento Hortifrutícola

el 30 de octubre al 1 de noviembre de 2017, se llevó a cabo el Seminario Internacional de Aguacate Hass, en la ciudad de Armenia, Quindío. El evento organizado por ASOHOFRUCOL contó con el patrocinio del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y la Gobernación del Quindío, por tal motivo la Revista Frutas y Hortalizas quiso conocer el punto de vista de Carlos Soto Rave, Secretario de Agricultura del Quindío y Miembro de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, quien participó activamente en la realización del Seminario. F&H: ¿Por qué el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ve la importancia de desarrollar el Seminario Internacional de Aguacate Hass? Carlos Alberto Soto Rave: Es absolutamente claro, que el sector productor de aguacate Hass tiene un potencial exportador muy grande y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por supuesto quiere acompañar esa iniciativa de los productores y desde el Estado, con un evento de la talla de este Seminario Internacional, que tuvo como propósito traer las mejoras experiencias no sólo del país sino de otras regiones de América Latina, cómo el caso de México, Perú y Chile, para que desde esas experiencias nuestros productores tengan la posibilidad de aprender de ellas, de replicar lo que pueda ser replicado y también de entender que hay cosas que se están haciendo en otros lugares aquí no pueden ser efectivas. Entonces se da la posibilidad de este evento, que fue estructurado teniendo en cuenta todos los tópicos que un productor tiene que asumir durante el desarrollo productivo, desde la planeación del proyecto mismo hasta cada una de las etapas de producción, cosecha, poscosecha y comercialización, con el propósito de darle un alcance completo e integral a los productores que pudieron llegar desde los siete departamentos que tiene mayor área de producción, que son los departamentos del occidente colombiano. F&H: ¿Cómo aporta este tipo de eventos al desarrollo del Quindío? C.A.S.R.: Nosotros tenemos una meta estratégica y es lograr aumentar en 5.000 hectáreas el área de producción de aguacate Hass con miras a la exportación, en unas áreas que hoy son Frutas&Hortalizas

16

17


dedicadas a la ganadería extensiva, que no generan empleo de calidad y que el ingreso que generan también es muy bajo. Por lo tanto, con este seminario traemos a la región la posibilidad que los productores que ya tienen cultivos o aquellos que están interesados en iniciarlo, reciban de primera mano las mejores experiencias y aprendan de ellas, para con esto tomen las decisiones de invertir o no en la región. También este evento trae la posibilidad que la región sea visitada por inversionistas de otras latitudes, en este caso traemos peruanos, chilenos y hasta una firma internacional muy grande, mirando opciones en la región para acompañar ese proceso, el cual lo hemos

reto que tiene el mercado del aguacate Hass colombiano? C.A.S.R.: La mayor oportunidad está centrada en los mercados actuales y los potenciales. El consumo está creciendo, hay mercados muy grandes que hasta ahora se están abriendo, como el caso de Asia, donde hay una oportunidad real para el producto nuestro, uno por la calidad y dos por la ventana de oportunidad en los periodos de cosecha nuestros. El mayor reto es cerrar la brecha que hay entre los productores y lo que necesita el mercado para la exportación, o sea necesitamos llegar al campo fortaleciendo la asociatividad, donde podamos vincular pequeños, medianos y grandes, y generar una cultura de producción

Este evento trae la posibilidad que la región sea visitada por inversionistas de otras latitudes, en este caso traemos peruanos, chilenos y hasta una firma internacional muy grande...

propuesto desde el Gobierno Departamental que involucre directamente a los dueños de las fincas, sean pequeños, medianos o grandes propietarios, para que sea un negocio de asociación entre los inversionistas y los dueños de la tierra, para evitar el desarraigo de nuestros campesinos y al contrario promover su vinculación y el relevo generacional, para que los campesinos se queden en la región con oportunidades reales de empleo de calidad y de ingresos. F&H: ¿Para usted cuál es la mayor oportunidad y el mayor

16

17

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

exportable que demanda que cada productor cambie su rol de campesino a ser un empresario del campo, y ese es un reto que tenemos que asumir entre todos porque es grande, pero es lo único que garantiza que saquemos un producto de calidad para mercados internacionales. F&H: ¿Desde la gobernación qué consejo les pueden dar a los productores de aguacate Hass? C.A.S.R.: Los que ya están produciendo que implementen la opción de las Buenas Prácticas Agrícolas, que estamos

trabajando en conjunto con el gremio ASOHOFRUCOL, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Gobernación del Quindío y por supuesto con la Asociación de Productores de Aguacate de la Región, para que ellos asuman unas buenas prácticas en las que sean amigables con el medio ambiente, responsables con la salud de los trabajadores y por supuesto garantizando la inocuidad en la producción primaria. Que registren esos predios y que trabajen en conjunto con todos nosotros, además de ANALDEX y la Agencia de Desarrollo Rural, en garantizar que se lleguen a tener las zonas de excelencia sanitaria de donde salga el producto para exportar, no sólo a Estados Unidos, sino a los mercados que se van a abrir como el caso de Chile, Japón, Nueva Zelanda y Australia. Por otra parte, a los nuevos productores le hago un llamado para que trabajemos conjuntamente, que no tomen decisiones aisladas, que no se vayan a meter a sembrar un material que desconozcan, que no inicien un proyecto sin una planificación que garantice que lo que van a hacer tenga todas las condiciones técnicas, que le posibiliten tener un proyecto productivo rentable y exitoso.


Reconocimiento Gremial

Octavio Augusto Arbeláez Giraldo,

un modelo

a seguir Ser

un líder gremial hortifrutícola, es trabajar por una causa que necesita ser fortalecida cada día, por lo tanto, en ASOHOFRUCOL cuando se piensa en un personaje que pueda representar en esta figura, la memoria de muchos los remite a Octavio Augusto Arbeláez Giraldo, actual presidente del comité departamental de ASOHOFRUCOL Quindío y pionero de la citricultura en Colombia, quien no sólo es admirado por sus compañeros por los logros que ha obtenido en el gremio, sino por las obras que ha realizado a lo largo de su vida. Arbeláez, nació en Calarcá, Quindío, en la finca de sus abuelos paternos. En este municipio estudió hasta 4 de primaria y luego se fue a estudiar a Armenia, donde cursó hasta tercero de bachillerato, para después partir a Cali donde terminó estos estudios, pero para ese entonces en dicha ciudad no había ninguna universidad todavía. De Cali se fue a Bogotá y entró a estudiar derecho a la Universidad Libre, donde al terminar sus estudios en el año 64, y se

presentó a una beca para hacer una Maestría en Dirección de Estado que ofrecían entre el Estado colombiano y Francia, la cual era para 25 estudiantes. Para su propia sorpresa, Octavio Arbeláez, quedó seleccionado entre las 325 personas que se presentaron, “me llamaron para informarme que quedé entre los 25 seleccionados, pero en lugar de irme para donde estaban convocándonos, compré el periódico El Tiempo que publicó un artículo titulado “Seleccionados los 25 líderes para el manejo del nuevo país”, empecé a leer la lista y yo estaba de primero”. La beca, organizada por la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP, tenía sólo profesores de la Unesco y tuvo una duración de tres años, todos los estudiantes salieron a nivel de Director de Ministerio o Secretario General de Ministerio. Después de culminar la maestría, Arbeláez recibió ofrecimientos de Celanese, Avianca y diferentes empresas, pero él no quería ningún puesto y coincidencialmente ese año murió

su padre, “cuando tenía 32 años murió mi papá, en ese momento mi hermano era Jefe de Campo de Riopaila y mi otro hermano era Gerente de la Caja Agraria. Entonces, yo realicé la sucesión de mi papá, a cada uno de mis hermanos y hermanas le entregué lo que le correspondía y asumí la administración de los bienes míos y los de mi mamá, por lo que tuve que renunciar en Bogotá, donde era abogado de la Caja Agraria para todo el departamento de Cundinamarca”. Sin embargo, cuando le presentó la renuncia al Gerente General de la Caja Agraria, él le expresó que no quería que se retirará del banco y le ofreció ser abogado para la empresa en Quindío y encargarse de todo en el departamento. Al poco tiempo de estar en su departamento, Arbeláez fue nombrado abogado externo del Banco Cafetero y después de más o menos cuatro meses también le ofrecieron lo mismo del Banco de Bogotá. Cómo si lo anterior fuera poco y después de trabajar con

tantas empresas importantes, a Octavio Arbeláez le continuaban ofreciendo formar parte de más instituciones, era miembro de la junta de Agrícola de Inversiones, Copescol y el Comité de Cafeteros, “más adelante, para el año 76 o 78 me ofrecieron un puesto en el comité departamental de cafeteros y a los tres años entre al comité nacional, lo que es más o menos como ser miembro de la junta nacional de ASOHOFRUCOL, pero con unas responsabilidades mucho más grandes, porque ese comité era prácticamente el que dirigía la economía del país en ese entonces y era manejar el mayor presupuesto fuera del Estado. La Federación era la empresa más grande de América Latina, manejaba US$ 15 mil millones. Éramos 8 miembros a nivel de cafeteros, 4 ministros y 4 Gerentes de instituciones, como el Gerente de Caja Agraria, Banco de la República, entre otros. Era un comité del más alto nivel, ahí dure hasta el año 93”. Para ese tiempo en Colombia todo era café, este cultivo se alternaba con plátano, aguacate, Frutas&Hortalizas

18

19


entre otros, pero no era a nivel técnico. No obstante vino la crisis la cafetera entre el 89 y el 92, y casi nadie le volvió a hacer nada a las tierras. “Yo veía venir eso, porque Estados Unidos se venía oponiendo al Pacto Mundial del Café. Entonces en el 85 yo dije tengo que comenzar a diversificar y en la parte alta de mi finca tenía 4 naranjos y yo los empecé a trabajar y me dieron como 2000 pesos, que era algo exagerado. Entonces yo dije que si esas frutas me habían dado eso, generaban más ingresos que el café y conseguí mil árboles de naranjo. Aquí no había, ni en Antioquia, Caldas y Risaralda, donde sólo había un sembrado pequeño en Cerritos”. En el año 86 vendió sus primeras naranjas a $300 y $350 el kilo, entonces se fue ampliando y llegó a tener 1600 hectáreas. “Hoy la naranja se vende a $250 el kilo porque el campo se estancó, yo duré con éxito en los cítricos hasta el año 2011”. Además de hacer parte de varios gremios y trabajar con algunos bancos, Arbeláez también fue parte importante de la academia en su departamento, “para el año 78, vino el Presidente del Colegio de Abogados del Quindío y el rector de la Gran Colombia de Bogotá, y me mandaron llamar para pedirme que asumiera rectoría de esta Universidad en Armenia, por lo menos por dos o tres meses, en ese momento la universidad estaba en crisis y sólo tenía la faculta de derecho y economía. Mis colegas que no querían que fracasara la facultad, me dijeron que aceptará, que ellos me colaboraban”. Este exitoso abogado aceptó, pero pensaba sólo estar en el cargo por unos días, sin embargo se fue enamorando de lo que hacía y en Bogotá no le recibían la Universidad, “pasaron uno, dos y hasta diez años, pero la primera condición que yo había puesto era ser autónomo, no tener

18

19

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

Octavio Arbeláez junto a sus colaboradores.

horario y manejar el presupuesto autónomamente, que yo pudiera visualizar y concretar lo que quería para la institución, y efectivamente me dieron todas la prerrogativas”. Como rector estuvo hasta el 2008, pero durante su gestión montó otras facultades, como ingeniería agroindustrial, contaduría pública, arquitectura, comenzó a montar medicina. “Yo era feliz, no me preocupa el cheque, me preocupaba lo que estaba haciendo porque tenía el tiempo para mí”. Respecto a cómo inició en ASOHOFRUCOL todo fue una casualidad, en un Agroexpo, este productor de cítricos averiguó lo que hacía la Asociación y decidió inscribirse, y el tiempo paso, pero llegó su momento de pertenecer también a la junta de la Asociación, “de pronto vi en La Crónica que estaban citando a un asamblea de ASOHOFRUCOL, hace más o menos 8 o 9 años y resulta que en esa asamblea me nombraron miembro de la junta departamental del Quindío. Así comencé a asistir a las juntas que eran muy esporádicas, cada seis meses o cada año. Posteriormente citaron a una asamblea en el Centro de Convenciones del Pacifico y yo no venía muy conforme con todo lo que estaba ocurriendo y quería que las cosas empezaran a cambiar, así que ese día me nombraron como miembro de la junta nacional, luego en el 2011 llegué a la presidencia de ASOHOFRUCOL”. Durante su presidencia promovió la agroindustria, la asociatividad y la creación de un Plan Nacional de Desarrollo para la hortifrutícultura, actividades que hoy en día ASOHOFRUCOL sigue desarrollando. Pero por cuestiones de salud, este destacado líder gremial tuvo que

Durante su presidencia promovió la agroindustria, la asociatividad y la creación de un Plan Nacional de Desarrollo

para la hortifrutícultura, actividades que hoy en día ASOHOFRUCOL sigue desarrollando.

retirarse de la presidencia de ASOHOFRUCOL en el 2013, pero pasó a ser el Presidente del Comité Departamental de Quindío. Para Octavio Arbelaéz, la vocación frutícola de Colombia es única, “sólo hay un país que tiene unas condiciones similares y es Sudán, pero tiene veranos muy largos, en cambio Colombia es el segundo país hídrico del mundo. Está ubicada en la mejor esquina de Sur América y tiene Costa Pacífica y Atlántica, puede producir tantas variedades de cosas que el resto del mundo no produce. Por eso nuestro país tiene es que ocuparse en producir comida, pero tiene que cumplir los cuatro elementos, sector público, sector privado, sector académico y comunidad, todos trabajando en lo mismo”. Actualmente, este sobresaliente personaje vive junto a su esposa en un municipio de Quindío, en una casa que denota unión familiar, donde por todos lados se ven recuerdos de sus dos hijas, su hijo y todos sus ancestros. En medio de este entorno tranquilo, que se encuentra ambientado por música instrumental las 24 horas e imágenes religiosas por todas partes, se puede entender que este hombre es un creyente, aspecto que cualquiera que comparta tiempo con él podrá entender al ver su relación con quienes lo rodean. A pesar de haber logrado tantas cosas a lo largo de su vida, este líder gremial no se cansa y hoy no sólo produce cítricos, sino también piña, plátano, aguacate y banano, y desde su hogar sigue impulsando que ASOHOFRUCOL trabaje en las cadenas productivas, para que avancen hacía la agroindustria, debido a que afirma que eso genera unidad gremial y precios estables, además señala que “en Colombia es necesario pensar en grande, dejar de lado el individualismo y sólo sumar y multiplicar, olvidarse de restar y dividir”.


Actualidad

Es

temprano en la madrugada del mes de septiembre de 2017 y ya viajo a encontrarme con funcionarios y asociaciones agropecuarias en el municipio de Campamento, un lugar enclavado en las montañas del norte de Antioquia, con una gran vocación agrícola y que limita con Angostura, Anori y Yarumal. Este municipio cuenta con 47 veredas casi en su totalidad, sembradas hace más de un siglo en caña, con las que han producido ese alimento maravilloso que es la panela; además tiene ganadería de doble propósito en sus vertientes del río Nechi y

San José, y produce café y otros tantos productos que brindan seguridad alimentaria a propios y foráneos que visitan esas tierras que presentan una hermosa topografía montañera y paisajes admirables con olor a miel de caña en cocción, en los más de 217 pequeños trapiches donde corteros, cosecheros y propietarios conviven con este método ancestral de producción. Hoy se lleva a cabo la primera reunión y taller del área socioempresarial del convenio 494, mediante el cual, la Agencia de Desarrollo Rural –ADR, ASOHOFRUCOL y la Gobernación de Antioquia han unido

Avances y experiencias de campo en el convenio 494 de

Asistencia Técnica

Directa Rural en Antioquia Por: Carlos Rodríguez Varela, Profesional Socioempresarial, Convenio 494 esfuerzos financieros y logísticos para conformar un equipo de tecnólogos y profesionales de diferentes áreas agropecuarias, sociales y empresariales, que permitan identificar las falencias y fortalezas de 9 cadenas productivas, buscando en conjunto la motivación y reactivación de sectores que presentan dificultades por diversas causas. Frutas&Hortalizas

20

21


Con la colaboración del señor Alcalde, Jorge Duran Lopera, los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social, Bibiana Torres y el Director de la UMATA, Carlos Figueroa, se inició la reunión a las 10 a.m., donde nos presentaron a las juntas directivas de sus asociaciones agrícolas y pecuarias, integradas por hombres y mujeres líderes, que desde hace años trabajan por el beneficio mutuo con todas las dificultades que se presentan casi en su totalidad, sembradas hace más de un siglo en para el desarrollo de estas actividades en un municipio caña, con las que han producido ese alimento maravilloso que vivió con mucha intensidad la violencia y que hoy cree y trabaja para construir su tejido social y proyectar la proque es la panela; además tiene ganadería de doble ductividad en la región y fuera de ella, con el objetivo de propósito en sus vertientes del río Nechi y San José, garantizar a las nuevas generaciones paz y oportunidades y produce café y otros tantos productos. con alianzas y sinergias del sector público y privado. La jornada transcurrió, escuchamos a los líderes con atención cómo identificaron con firmeza las oportunidades amplias que les ofrece el agro en Campamento y también las dificultades que han tenido para avanzar, haciéndose visible las siguientes cuestiones, que en la mayoría de los casos interfieren en los esfuerzos por trabajar en asociatividad:

Este municipio cuenta con 47 veredas

La dificultad de trabajar en equipo es muy marcada y hace que los líderes sientan en muchos momentos ganas de abandonar sus tareas. Los obstáculos para comercializar sus productos en bloque no les permiten tener precios estables y capacidad de negociación con contratos a mediano y largo plazo. No han logrado negociar en bloque los insumos y servicios que requieren para darle mantenimiento a sus cultivos, lo cual genera costos altos de producción. La baja generación de valor agregado continúa como un factor que pone a los productores asociados en condiciones de desventaja y no les permiten aumentar sus utilidades y generar empleo en el campo.

20

21

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

Falta de formación en la gestión de proyectos Consecución asertiva de recursos financieros.

Debemos reflexionar cómo el proyecto que encamina, determina acciones de educación y capacitación que orientan a los productores y sus asociaciones a mejorar las condiciones observadas y escuchadas en diversos sitios, que son el común denominador en la mayor parte de los municipios colombianos, por lo tanto, unificando sinergias y alianzas se generarán los cambios personales y asociativos que determinarán el crecimiento asociativo y económico para el país.


Actualidad

Nace la Federación de Productores de Aguacate de Colombia

“FEDEAGUACATE PAÍS” Por: Oscar Hernando Gallego Giraldo, Líder Departamental Quindío - PNFH

Los

productores de aguacate de Colombia preocupados por el crecimiento vertiginoso de los cultivos de dicha fruta, conociendo históricamente la situación de los subsectores que crecen sin políticas claras en su desarrollo y teniendo en cuenta que el aguacate Hass ayuda ostensiblemente al incremento de las oportunidades de exportación de esta línea productiva, ven la necesidad de crear una organización que nazca de las bases de ellos mismos y los represente a nivel nacional e internacional. Por tal motivo, se aprovechó la congregación de productores de ocho departamentos en el Seminario Internacional de Aguacate

organizado por ASOHOFRUCOL, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y la Gobernación del Quindío, y se propuso en el marco de dicho evento crear la Federación de Productores de Aguacate de Colombia. El llamado fue atendido por 35 organizaciones de productores de Aguacate de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca, Huila y Tolima, cuyas organizaciones ven con beneplácito que dicha Federación a diferencia de otro tipo de organizaciones que existen en el país, agrupara productores de todas las variedades sin ser excluyente y por ende fuera vocera de todos los productores, independiente

de la variedad que produzcan, debido a que cualquier situación de saturación de los mercados de una u otra variedad afectará a cualquier productor del territorio nacional. Las organizaciones que son socias fundadoras de la federación son las siguientes: Risaralda: Asopag, Aguacates de la Villa, Asoaguacate y Asohass. Caldas: Agroaguadas, Aspavic, Asofhorma, Asopac, Asoatrópico y Asohassrio. Quindío: Asoproa. Antioquia: Asaprol, Agrupub y Aja. Valle: Corpoversalles, Asproplatca y Fundea. Cauca: Aspranorte, Fhorticauca y Emprocat. Frutas&Hortalizas

22

23


Tolima: Asolandes, Frupal, Aprofrutorgánica, Carc y Asofrutos. Huila: Asprolibertad, Ashofruti, Apcfruvhuila, Aguasurocci, Asociación de Productores de Aguacate de Isnos, Asoprocmagro, Grupo Asociativo de Trabajo Agrícola, Asopasac, Agrocampesinos y Asoaguacate.

La Asamblea de constitución determinó que el nombre de la entidad fuera FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE AGUACATE DE COLOMBIA y su sigla FEDEAGUACATE PAIS, obedeciendo este nombre a estar abierta a recibir a las demás asociaciones del país que no estuvieron en dicha asamblea. Dentro de las asociaciones que constituyeron la Federación se determinó que la dirección de esta entidad estará en cabeza de la siguiente Junta Directiva: PRINCIPALES

SUPLENTES

Asoproa Asopag Asofhorma Asaprol Corpoversalles Asolandes Asprolibertad Fhorticauca

Frupal Asohass Asopac Agrupub Fundea Carc Ashofruti Emprocat

Así mismo, la Junta Directiva determinó que el Presidente y Representante Legal de la Federación fuera el Doctor Diego Orlando Aristizabal, productor del departamento del Quindío y Representante de Asoproa en dicho departamento, quien durante los últimos años se ha distinguido por representar al gremio en diferentes escenarios

22

23

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

tales como el consejo nacional y regional de la cadena de Aguacate, el consea departamental, la Mesa de Frutas y hortalizas. Lo anterior permite determinar que la Federación quedó en manos de un Líder conocedor del subsector y quien será capaz de llevarlo al crecimiento y consolidación en compañía de todos los miembros de la Junta Directiva y teniendo el apoyo del gremio cúpula como lo es Asohofrucol y de todas las entidades gubernamentales a las que el subsector de Aguacate represente un dinamizador de la economía regional y nacional, aprovechando las grandes oportunidades que se le presenta. La presencia de la Federación hará que los productores no sean excluidos de los espacios que el Estado ha creado y que cualquier decisión que se tome en materia de políticas para el sector pase por la concertación con las bases que son a las cuales les corresponden los riesgos más grandes dentro de la cadena y no vayan a quedar en las manos de un solo actor que muchas veces sin tener los

grandes riesgos del productor, recibe los mayores porcentajes de ingresos. FEDEAGUACATE PAIS hace un llamado a todas las organizaciones de productores del país para que se unan a ésta, convirtiendo entre todos en realidad las grandes oportunidades que tiene el aguacate a nivel nacional e internacional.

La Federación quedo en manos de un Líder conocedor del subsector y

quien será capaz de llevarlo al crecimiento y consolidación en compañía de todos los miembros de la Junta Directiva y teniendo el apoyo del gremio cúpula como lo es Asohofrucol.


Actualidad

Mediante

el convenio de Asociación número 493 de 2017, gestionado por la Gobernación de Boyacá y suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, estas instituciones se propusieron fortalecer la Asistencia Técnica Directa Rural con enfoque territorial en el departamento de Boyacá. La iniciativa, dirigida a 4.750 pequeños y medianos productores agropecuarios, tenía como objetivo “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para apoyar la cofinanciación de la prestación del servicio público de asistencia técnica a través de la estructuración del andamiaje necesario para su prestación, el seguimiento, orientación y acompañamiento a los municipios en la misma y en la prestación del servicio en forma directa o indirecta”. Es de aclarar que de los 4.750 productores beneficiados, 3.500 fueron seleccionados desde el inicio del proyecto en 23 municipios y 1.250 beneficiarios fueron asistidos a partir de septiembre en 9 municipios.

Mediante un convenio de asociación entre la Agencia de Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL productores de Boyacá

se beneficiaron con Asistencia

Técnica Directa Rural Por: Yamith Ernesto Burgos Avila, Coordinador convenio 493

En total, el proyecto contó una inversión de $2.050.360.000, de los cuales la Agencia de Desarrollo Rural aportó 1.900.000.000 y ASOHOFRUCOL aportó $150.360.000 en bienes y servicios. Por otra parte, la ejecución se desarrolló desde el 27 de junio de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017. Frutales, papa, ovino-caprino y frijol, fueron las líneas productivas a trabajar en los municipios de Miraflores, Ramiriquí, Paipa, Arcabuco, Tibasosa, Jenesano, Tuinjaca, Turmeque, Combita, Boyacá, Siachoque, Soracá, Saboya, Socotá, Paz Del Rio, Covarachia, Soata, Sativanorte, Garagoa, Macanal, Pachavita, Frutas&Hortalizas

24

25


La Capilla, San Eduardo, Belén, Betéitiva, Firavitoba, Monguí, Tasco, Santa Rosa, Tota, Úmbita y Viracachá. Este proyecto se ejecutó con el apoyo de 92 profesionales y técnicos, quienes fueron capacitados en dos ocasiones con la finalidad de unificar criterios y conceptos sobres aspectos de asistencia técnica, así como los lineamientos de la ADR en este aspecto, cuyos principales logros fueron: La verificación y/o actualización del RUAT de los 4.750 beneficiarios, con base en el cual se actualizaron los 32 PGAT de los municipios priorizados. Con los beneficiarios líderes de los diferentes municipios en cada una de las líneas priorizadas se realizaron, cuatro talleres especializados de actualización tecnológica, uno por cada línea productiva, dirigidos por expertos en cada uno de los temas cuyo principal objetivo fue realizar recomendaciones y ver los avances tecnológicos que pueden ser aplicados en las diferentes unidades productivas 3 giras de intercambio de experiencias organizacionales y técnicos, a fincas referentes de casos exitosos a nivel nacional en las líneas de frijol, frutales y ovino – caprino 4 brigadas de crédito en las cuales se dio a conocer los apoyos brindados por el gobierno a través de diferentes entidades bancarias y se promovió el acceso a crédito por parte de los productores como instrumento para realizar las mejoras de sus líneas productivas así como su comercialización, con el fin de que éstos líderes realicen una retroalimentación de los conocimientos adquiridos en éstas actividades. 13.000 visitas de asistencia técnica, las cuales fueron fundamentales para lograr la mejora de la productividad de

24

25

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

Establecimiento de 8 parcelas y/o unidades demostrativas, con paquetes tecnológicos para ser más eficientes en producción, dos por línea priorizada, las cuales fueron sometidas a evaluación de indicadores de mejora, haciendo más eficiente dichas unidades y dando cumplimiento a lo propuesto. Selección de 71 predios para empezar o continuar el proceso de implementación de BPA o BPG, a quienes se les hizo entrega de algunos suministros para aumentar su % de certificación Acompañamiento a un grupo en cada uno de los 32 municipios para desarrollar en total 142 talleres de fortalecimiento organizacional y así a través de un trabajo continuo promover el trabajo como grupo asociativo e incluso la conformación de varias asociaciones. 32 talleres inclusivos, uno por municipio, para cambios actitudinales frente a los procesos productivos y culturales, en los cuales se indagó e identificó la población vulnerable en los beneficiarios para buscar el rol que cumple cada uno de ellos en la sociedad y propender por su inclusión en los procesos productivos. 32 capacitaciones en variabilidad climática, debido a que es una de las problemáticas que se están viviendo en éste momento y en las cuales la mayoría de los territorios no está preparada para afrontar, donde se desarrollaron temas como adaptación a la tendencia de agricultura limpia y producción agroecológica.

Es importante destacar el apoyado brindado por la Gobernación BOYACÁ

los beneficiarios, cada uno de los productores recibió un plan de manejo como orientador práctico de su unidad productiva y una guía de Buenas Practicas Agrícolas (BPA) ó Buenas Practica Ganaderas (BPG) según el encadenamiento al cual estuviera vinculado en pro de reducir los riesgos físicos, biológicos y químicos, obteniendo así mejores cosechas para el mercado. 560 talleres con metodología ECA, los cuales generaron aprendizaje a los productores de manera didáctica en la que ellos mismos hacían las labores facilitando la transferencia de conocimiento, teniendo como base fundamental el manejo de BPA o BPG.

en la implementación del proyecto.


Panorama Gremial

ASOHOFRUCOL, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y ASPLABEL aúnan esfuerzos para optimizar el proceso agroindustrial de pelado de plátano en Risaralda CON EL PROPÓSITO DE OPTIMIZAR EL PROCESO DE TRATAMIENTO PELADO DEL PLÁTANO QUE REALIZA LA ORGANIZACIÓN ASPLABEL, nace esta iniciativa que pretende mejorar los estándares de calidad requeridos por la agroindustria en cuanto al control de grados brix que se alteran por la falta de hidratación y control de la temperatura, necesidad que ha sido focalizada por la organización y su aliado comercial PepsiCo. Igualmente el proyecto tiene como propósito desarrollar un proceso asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores priorizados de la organización, para adecuar la oferta productiva de la región a la demanda de mercados regionales. La iniciativa que va dirigida a 156 productores de plátano de Risaralda, tendrá una duración 3 meses y contará con una inversión de $93 millones, donde el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola aportará $70 millones y ASPLABEL y ASOHOFRUCOL $11 millones cada uno.

En el 2018 el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola continuará beneficiando a los hortifruticultores de Colombia CON EL OBJETIVO DE FORTALECER EL SECTOR HORTIFRUTÍCOLA COLOMBIANO, Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola continuarán con la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el 2018. En su séptimo año en marcha, el PNFH contará con una inversión de 12.707 millones y beneficiará a 11 mil productores de 19 departamentos. El proyecto bandera de ASOHOFRUCOL-FNFH atenderá 30 líneas productivas, por medio de un equipo técnico compuesto por 201 personas en campo. “Contribuir a mejorar las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los productores hortifrutícolas, facilitando su acceso oportuno a los servicios de: asistencia técnica, transferencia de tecnología, información y acompañamiento comercial”, será el objetivo general del PNFH. Durante los próximos 12 meses, este proyecto continuará haciendo énfasis en: asistencia técnica integral y transferencia de tecnología a partir de las escuelas de campo; ampliación de la cobertura en BPA y certificación predio exportador; fortalecimiento de las nueve redes de comercialización creadas en el 2017 y promoción de la venta conjunta a través de las organizaciones de productores; continuación con la implementación de las parcelas de adaptación tecnológica para validar los modelos de propuestos con suficiente rigor estadístico y diseño experimental, de tal forma que permita tener mayor certeza de los datos capturados y poder publicar los lineamientos de manejo de las líneas evaluadas; entre otros aspectos. Frutas&Hortalizas

26

27


El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y FEDEPLACOL, contribuirán al alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y Valle Del Cauca LA INICIATIVA QUE TENDRÁ UNA DURACIÓN DE 12 MESES, CONTARÁ CON UNA INVERSIÓN DE $605 MILLONES, donde el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola aportará $605 millones y FEDEPLACOL $35 millones. Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca, serán los departamentos en donde 200 familias productoras de plátano serán beneficiadas con el proyecto que pretende propiciar las exportaciones de este producto, con las asociaciones de productores de plátano federadas y seleccionadas para iniciar el proceso que conduzca a establecer un programa de exportación principalmente para el mercado de Estados Unidos, en donde la implementación de las BPA son uno de los requisitos clave para llevar a cabo este emprendimiento. Del mismo modo, se realizará un proceso de asesoramiento técnico para mejorar el estado de los cultivos y su productividad, además de implementar una matriz de costos de producción, el control de los indiciadores por labor y de insumos.

26

27

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Pensamiento Gremial

EL 2017 dejó un gremio

más fortalecido y posicionado en la economía nacional El

2017 fue un año que trajo consigo varios logros para el panorama de la hortifruticultura nacional, el primero que podemos señalar fue el haber atendido a más de 29 mil productores por medio de diferentes proyectos que apuntaron a fortalecer nuestro subsector en el país y también a mejorar la calidad de vida y los agronegocios de los beneficiarios. De esta manera podemos decir que el gremio está hoy más fortalecido y que cuenta con empresarios del campo más capacitados y que son más conscientes de la importancia de la asociatividad para el crecimiento del subsector hortifrutícola. Pero lo más satisfactorio de atender a tantos productores y de trabajar de la mano con las instituciones que se ocupan del sector rural, es ver que según las mediciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) hasta el tercer trimestre del año, el sector agrícola presentó un crecimiento del 7,1% en 2017, mientras que la economía nacional creció sólo 2%, lo Pero las cifras del DANE no sólo reflejaron que que quiere decir que el campo esta el sector agrícola fue el que más creció, jalonando el país. Pero las cifras del DANE no sólo también nos mostraron que las frutas y reflejaron que el sector agrícola nueces frescas crecieron un 10,2%, fue el que más creció, también nos mostraron que las frutas y nueces frescas crecieron un 10,2%, lo que significa un aumento en la producción de estos cultivos y refleja que el trabajo se está haciendo bien. Otra importante logro para resaltar dentro de la labor realizada por ASOHOFRUCOL de la mano del FNFH, fue la promoción del consumo de frutas y hortalizas, tarea que impactó a más de 60.000 personas durante el último año, mostrándoles los beneficios de mantener una vida sana y un consumo adecuado de estos alimentos. Por lo tanto, dentro los desafíos que tiene la Asociación para el 2018 es continuar trabajando en la seguridad alimentaria, prevenir el envejecimiento del campo, gestionar nuevas proyectos que atiendan las mayores necesidades del gremio, entre otros, porque el campo colombiano es un lugar que tiene todas las posibilidades para el desarrollo del país.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

lo que significa un aumento en la producción de estos cultivos y refleja que el trabajo se está haciendo bien.

Frutas&Hortalizas

28

29


28

29

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Infografía

Con

resultados satisfactorios concluyó el convenio Nº 0067 de 2017, enfocado “en brindar soluciones al sector primario en la implementación de nuevas tecnologías y procesos especialmente dirigidos al agro”1, que se ejecutó entre el 31 de Julio de 2017 y el 3 de noviembre de 2017. La iniciativa tenía como objetivo “Actualizar y desarrollar las competencias del personal de nivel táctico y operativo del subsector hortofrutícola mediante la capacitación y actualización en competencias y saberes en temas identificados como estratégicos para el sector, que inciden directamente en su productividad y competitividad”.

BENEFICIARIOS

1057

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

$ 458.136.857 Aporte del SENA

$ 362.211.307 Aporte ASOHOFRUCOL

$ 95.925.550

Balance del convenio

Nº 0067 de 2017

suscrito entre el Servicio Nacional

de Aprendizaje - SENA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL 1

Actualización tecnológica en el cultivo de piña

2

Actualización tecnológica en el cultivo de plátano

Acciones de formación que integraron el convenio

Frutas&Hortalizas

30

31


Departamentos atendidos

7

9

NO. DE BENEFICIARIOS

5

Caldas

2

51 36

49

9

Atlántico

67

10

Magdalena

33

11

Meta

75

12

Norte de Santander

20

13

Risaralda

17

14

Santander

47

1 12

8

14

Bolívar

Arauca

10

15

1

8

3 13

2 6 16

4

11

3

Casanare

85

4

Cauca

95

15

Sucre

72

5

Córdoba

92

16

Tolima

71

6

Cundinamarca

97

17

Valle del Cauca

172

7

La Guajira

26

TOTALES

1105

17

1. Tomado de informe SENA convenio N° 0067.

3

30

31

Actualización tecnológica en el cultivo de ñame

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

4

Fortalecimiento de capacidades empresariales para el comercio asociativo de frutas y hortalizas


Infografía

ACCIÓN DE FORMACIÓN

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO Caloto Santander de Quilichao La Cumbre Restrepo San Martín Aguazaul Hato Corozal Teorama Lebrija Villarica Rovira El castillo Santander de quilichao Sevilla Aguila Tame Pore Nunchía El Carmen de Bolívar San Jacinto Ovejas San Onofre San Pelayo Montería Moñitos Dibulla Repelón Luruaco

TOTAL DE BENEFICIARIOS 30 22 39 20 21 25 20 20 47 28 43 31 43 23 43 49 20 20 30 21 25 29 34 30 28 26 30 37

Cundinamarca

Bogotá

33

Sucre Cundinamarca Risaralda Valle del Cauca Meta Caldas Valle Magdalena Cundinamarca- Huila

Sincelejo Bogotá Pereira Palmira Villavicencio Manizales Palmira Santa Marta Fuasagasugá- Neiva

18 30 17 23 23 36 24 33 34

Cauca Valle del Cauca 1. Actualización Tecnológica En El Cultivo De Piña

Meta Casanare Norte de Santander Santander Tolima Meta Cauca

2. Actualización tecnológica en el cultivo de plátano

Valle Arauca Casanare Bolívar Sucre

3. Actualización tecnológica en el cultivo de ñame

Córdoba Guajira Atlántico

4. Fortalecimiento de capacidades empresariales para el comercio asociativo de frutas y hortalizas 5. Gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación para el subsector hortifrutícola 6. Manejo tecnológico del cultivo de aguacate 7. Manejo tecnológico del Cultivo de cítricos 8. Manejo tecnológico del cultivo De mango 9. Manejo tecnológico del Cultivo de pasifloras

5

Gestión de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Subsector Hortifrutícola

6

Manejo Tecnológico del Cultivo de Aguacate

7

Manejo Tecnológico del Cultivo de Cítricos

Frutas&Hortalizas

32

33


Material de formación Para cada una de las acciones de formación que integraron el convenio se imprimieron sus respectivas memorias, las cuales fueron entregadas a los beneficiarios.

Normas de competencia De acuerdo al convenio en la cláusula cuarta: Obligaciones de las partes- obligación del conviniente numeral 14, sobre la certificación en normas de competencia y lo propuesto en el proyecto, se debía certificar en normas de competencia a un 10 % del total de beneficiarios para las acciones de formación. Dicho 10% correspondía a 90 beneficiarios certificados, cumpliéndose la meta un 111%, gracias al apoyo y el trabajo conjunto del equipo regional de ASOHOFRUCOL de Valle del Cauca, quienes lograron en mes y medio certificar a 94 productores en normas de competencia y dejar en proceso de certificación a otros 100 de ocho municipios del departamento. De igual forma, se lograron certificar como evaluadores en normas de competencia (manejar labores culturales no mecanizables según técnica y cultivo, Detectar plagas de acuerdo a método técnico y emplear manejo integrado de plagas según procedimiento) 7 profesionales de ASOHOFRUCOL.

8

32

33

Manejo Tecnológico del Cultivo de Mango

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

9

Manejo Tecnológico del Cultivo de Pasifloras


Parafiscalidad

Obrar

conforme al principio de solidaridad social, participar en la vida cívica y comunitaria del país, proteger los recursos naturales, velar por un ambiente sano, contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, dentro de conceptos de justicia y equidad social, son algunos de los deberes que tienen los ciudadanos y que se encuentran debidamente consagrados en la Constitución Política de Colombia. Estas obligaciones son la base que fundamenta la creación y puesta en funcionamiento de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. La mencionada contribución de tipo parafiscal, tiene como propósito promover la producción agrícola de hortalizas y frutas en el país, mediante actividades como investigación,

Importancia del

envío de información

del registro de los recaudos

asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación, acopio y divulgación de información, la estimulación de formación de empresas comercializadoras, canales de acopio y distribución, apoyo de exportaciones y estabilización de precios. De ahí la importancia de su debido recaudo por parte del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola a través de su Ente Administrador, Asohofrucol, y del papel fundamental que tienen los recaudadores en esta materia. Esta Cuota debe recaudarse en toda operación comercial que se realice de frutas y hortalizas, en cualquier nivel de la cadena de comercialización y procesamiento y transformación, la cual corresponde al 1%, calculado sobre el precio de venta por kilogramo del producto hortifrutícola.

Foto: www.juanmarojasdelarosa.com

Por: Cristina Isabel Ortiz Cogollo, Abogada Gestora de Recaudo

Frutas&Hortalizas

34

35


Es decir, el recaudo puede ocurrir desde su producción hasta la exportación, cuando así suceda. Una vez realizado el pago del valor correspondiente de la cuota de fomento se debe presentar el certificado de pagos o el correspondiente paz y salvo expedido por Asohofrucol. Dentro del mes calendario siguiente, el recaudador de la cuota de fomento hortifrutícola debe trasladar la cuota retenida. En caso de no realizarse de esta forma, se generarán intereses de mora a la máxima tasa legal permitida. REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

El sistema de parafiscalidad está diseñado a partir de cargas y obligaciones que en términos generales, resulta sencillo y apropiado para alcanzar los fines propuestos con el recaudo de las cuotas. Es así como existe la obligación de llevar un registro contable de las sumas recaudadas. En efecto, la responsabilidad del recaudador no termina con el traslado del recaudo al fondo de fomento Hortifrutícola, pues es preciso que este remita a Asohofrucol la información correspondiente a los recaudos para llevar de esta forma un registro, así conociendo el producto por el cual se recaudó y la zona de donde proviene, se pueda hacer la inversión correspondiente, de acuerdo a la información suministrada. De acuerdo a lo consagrado en el artículo 5 del decreto 3748 de 2004 en el registro de los recaudos se deben anotar los siguientes datos: Nombre del sujeto pasivo de la cuota de fomento Fecha y número del comprobante de pago Especie de fruta u hortaliza sobre la cual se paga la cuota Municipio en donde se origina la cuota

34

35

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

La mencionada contribución de tipo parafiscal, tiene como propósito promover la

producción agrícola de hortalizas y frutas en el país.

Cantidad del producto que causa la cuota en kilogramos Valor recaudado

Adicional a lo anterior, el parágrafo del artículo 7 del decreto 3748 de 2004 establece: “los recaudadores deberán enviar a la entidad administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola una relación pormenorizada de los recaudos, firmada por el representante legal de la persona jurídica recaudadora o por la persona natural que represente a la sociedad de hecho retenedora o por la persona natural obligada al recaudo”; es decir en concordancia con el artículo 5, se debe cumplir con la formalidad de la firma en los registros de los recaudos en cumplimiento de la obligación legal estipulada en la norma. Cabe precisar que de conformidad con las normas pertinentes, los recaudadores de la contribución parafiscal son responsables por todas las cuotas recaudadas, las dejadas de

cobrar y por cualquier liquidación equivocada o defectuosa de las mismas, caso en el cual deberán asumir y pagar sus deudas con su propio patrimonio. Es de suma importancia para el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola que los recaudadores envíen la información de conformidad a lo establecido en la norma debido, debido a que de esta forma se efectúa la inversión. En estos momentos, el Fondo se encuentra realizando las gestiones pertinentes con el propósito de actualizar el sistema electrónico, de manera que sea más fácil para los recaudadores enviar esta información. Nota: Para efectos del envió del registro de recaudos se cuenta con un instructivo que puede ser consultado en la pagina web del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – Asohofrucol, www.asohofrucol.com.co y se habilitó el siguiente correo electrónico: registros.recaudo@frutasyhortalizas.com.co.


Agroindustria

Comité para el Desarrollo

Hortifrutícola del País:

Asohofrucol y representantes de las empresas líderes de la agroindustria se reúnen por segunda vez Por: Yazmin Riveros Velandia, Supervisora Técnica-PNFH

Asohofrucol,

gremio que representa los intereses de los productores hortifrutícolas del país, llevó a cabo el pasado 11 de diciembre de 2017, en la ciudad de Bogotá, la segunda reunión con los representantes del sector agroindustrial. Por lo tanto, dando cumplimiento a los acuerdos del primer encuentro, convocó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Salud, Departamento Nacional de Planeación -DNP y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI, con el objetivo principal de articular acciones formales que propendan por la calidad, volumen y otras variables determinantes, demandadas por la agroindustria de las frutas y hortalizas con el propósito de estructurar un plan de acción conjunto con Asohofrucol al 2018 en el marco del PNFH y los demás organismos públicos. En la apertura de la reunión, el Gerente General de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, resaltó el compromiso de la Asociación para

El encuentro, tuvo una gran acogida por parte

de los representantes de la agroindustria del país y de los diferentes ministerios y organismos nacionales.

darle continuidad a los esfuerzos realizados por cada miembro participante del encuentro, con el fin de fortalecer las relaciones comerciales con los actores directos del sector y favorecer la producción y comercialización de las frutas y las hortalizas. La reunión se encausó por los diferentes ejes temáticos que dieron un recorrido por cada conclusión de la reunión anterior, como son: potenciar el fortalecimiento técnico, organizacional y empresarial; mejorar la inocuidad y calidad de las frutas y hortalizas a través de la implementación de las BPA y consecución de certificaciones como Global G.A.P., Localg.a.p. y predio exportador; estrategias para promover el relevo generacional; generación de un sistema de información comercial para facilitar la toma de decisiones en cuanto a oferta, demanda, proveedores y precios; adaptación y/o mitigación a la variabilidad climática; producción y/o homologación de los productos agroquímicos permitidos para frutales de exportación de acuerdo con las normas de certificación. El encuentro, tuvo una gran acogida por parte de los representantes de la agroindustria del país y de los diferentes ministerios y organismos nacionales que atendieron la convocatoria realizada por Asohofrucol, que contó con la activa participación de los asistentes que propusieron colaborar y gestionar otros espacios en pro de la producción y comercialización de frutas y hortalizas. Finalmente, desde ASOHOFRUCOL se generó el compromiso de convocar la próxima reunión, mientras que las representantes del DNP acordaron liderar el llamado con otras instituciones para articular el proceso de las moléculas e invitar al ICA, al INVIMA y demás actores, con el fin de continuar el proceso de establecer el límite de residuos. Frutas&Hortalizas

36

37


36

37

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Técnico

La

Por: Néstor M. Riaño H., Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

humedad del aire, es en conjunto con la temperatura y la presión atmosférica, una de las variables fundamentales que caracterizan las condiciones locales de la amósfera. Dentro del dominio de la agricultura, las mediciones de la humedad del aire tienen una variedad de aplicaciones, que incluyen la predicción de las epidemias de enfermedades, la predicción y mantenimiento de condiciones confortables para los humanos y animales que permanecen expuestos al medio ambiente, para la estimación de la evapotranspiración, la predicción de las cosechas mediante modelos dinámicos de producción de las cosechas y los forrajes entre otros. En micrometerorología, la medición de gradientes temporales y espaciales en la humedad del aire son utilizados para realizar inferencia acerca de los flujos de vapor de agua entre la superficie del suelo o de las coberturas y la atmósfera. El aire contiene un gran y variable arreglo de constituyentes, pero para efectos prácticos y del entendimiento puede ser tratado como un gran sistema con dos componentes que se mezclan a saber el vapor del agua y el aire seco, donde cada

Aspectos relevantes y determinantes

de la productividad vegetal

‘La humedad del aire y su influencia en la productividad de los cultivos’ Frutas&Hortalizas

38

39


uno se comporta como un gas ideal, obedeciendo a una ecuación de estado particular y contribuyendo de manera aditiva a la temperatura, presión y humedad de la mezcla del aire (Baker, 20051). Dentro de la atmósfera, el agua se encuentra en tres formas o fases a saber: 1.- el vapor de agua que es invisible; 2.- pequeños cristales y 3.- gotas de agua en las nubes que la hacen visibles. La cantidad total del agua dentro de la atmósfera es muy pequeña y se localiza principalmente en la los primeros 10 a 12 kilómetos de espesor de la atmósfera, denominada troposfera. La fuente principal de vapor de agua al aire que compone la atmósfera es la superficie de los océanos, de donde se evapora el agua de manera constante, siendo también aportantes de dicha humedad los lagos, ríos, glaciares, la evaporación del agua almacenada en el suelo y la transpiración de las plantas (Moran & Morgan, 19912). Por lo tanto la cantidad de vapor de agua presente por unidad de masa o volúmen de aire, determina el grado de humedad de la atmósfera. En adición, de acuerdo con la ley universal de los gases, la atmósfera no puede contener una cantidad ilimitada de vapor de agua, sino que llega a un momento de máxima concentración cuyo momento es denominado punto de saturación. Dicho punto de saturación depende de la temperatura del aire, por lo tanto cuanto más caliente está el aire, mayor cantidad de vapor de agua puede contener hasta alcanzar su punto máximo es decir el de saturación. Cuendo el aire está saturado con vapor de agua y baja la temperatura, ocurre que el aire no puede contener todo el vapor de agua que contenía previamente, el exceso de vapor de agua para a formar pequeñas gotas de agua o cristales de hielo según disminuya la temperatura del aire (Fuentes, 19893). Desde el pundo de vista físico existe un criterio o punto fundamental que debe ser tenido en cuenta en la dinámica y balance del agua en la troposfera, el cual se denomina el punto de rocío. Este corresponde a la tempertura a la cual el vapor de agua de transforma en gotas líquidas. De otra parte existen varias expresiones para indicar la cantidad de vapor de agua en el aire. La

La fuente principal de vapor de agua al aire que compone la atmósfera es la superficie de los océanos,

de donde se evapora el agua de manera constante, siendo también aportantes de dicha humedad los lagos, ríos, glaciares, la evaporación del agua almacenada en el suelo y la transpiración de las plantas.

primera es la Humedad Relativa (HR), que es el porcentaje de la humedad de saturación que se calcula normalmente en relación con la densidad de vapor de satuación. HR = [Ed/Ea]*100 En donde: HR = Humedad relativa [%]; Ed = Es la tensión de vapor actual en milibares [mb]; Ea = Es la tensión de vapor a saturación en milibares [mb] La unidad más común de densidad de vapor de agua es gm-3. Por ejemplo, si la densidad de vapor actual es de 10gm-3 a 20oC comparada con la densidad de vapor de agua a saturación a esa temperatura de 17,3gm-3, entonces la HR será del 57,8%. La segunda expresión de interés para la productividad es el Déficit de Presión de Vapor de agua en el aire – DPV, que es la cantidad de vapor de agua que se necesita en un determinado momento para saturar la

1. Baker, J.M. 2005. Humidity. In Micrometeorology in agricultural systems. Agronomy monograph No. 47. Pna. 31 – 41

atmósfera, es decir es la diferencia entre la cantidad de vapor de agua que puede retener la atmósfera el cual depende de la temperatura y la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en ese momento, normalmente este se calcula con la humedad relativa. El DPV es de suma importancia para el funcionamiento óptimo de las plantas, ya que a una DPV elevada las plantas liberan más agua en forma de vapor a través de los estomas (transpiración) tratando de saturar la atmósfera, por tanto al haber mayor transpiración habrá mayor absorción de nutrimentos y con ello un aumento en la fotosíntesis y rendimiento, sin embargo a una DPV muy elevada las plantas reaccionan cerrando las estomas con el fin de evitar una excesiva pérdida de agua o deshidratación por transpiración, afectando la fotosíntesis y el rendimiento. Por otro lado con un DPV cercano a cero (0), las plantas dejan de transpirar debido a que la atmósfera se encuentra saturada con vapor de agua, es decir no hay un gradiente de concentración hacia donde difunda el vapor desde la cámara subestomática justo en los tejidos bajo los poros estomáticos, por lo que se reduce la fotosíntesis y con ello repercute en el rendimiento. Por tal razón, el DPV debe ser tenido en cuenta en los modelos de producción, pues ayuda a diseñar con mayor precisión los requerimientos hídricos del cultivo a través de la evapotranspiración del cultivo, logrando optimizar el uso de agua natural y proveniente del riego. El vapor de agua es el más abundante Gas de Efecto Invernadero – GEI en la atmósfera, sin embargo, los cambios en su concentración también se consideran un resultado de las retroalimentaciones climáticas relacionadas con el calentamiento de la atmósfera en lugar de un resultado directo de la industrialización. El bucle de retroalimentación en el que está implicado el agua es sumamente importante para proyectar el futuro del cambio climático, pero todavía sigue siendo bastante mal medido y entendido. A medida que el aire en la tropósfera incrementa su cinética y dinámica difusiva de calor, la temperatura aumenta y por tanto se evapora más agua almacenada en el suelo y en los reservorios como (ríos, océanos,

2. Moran, J.M. y Morgan, M.D. 1991. Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather. 4th edition. Englewood Cliffs - NJ [Estados Unidos], Macmillan Publishing Company. 517p 3. Fuentes, Y.J.L. 1989. Iniciación a la Meteorología Agrícola. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Extensión Agraria. Ediciones Mundi-Prensa. [España]. 195p

38

39

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Técnico

embalses, etc.). Además, el incremento de la temperatura hace que las plantas transpiren más y como consecuencia de todo lo anterior se libera más vapor de agua en la atmósfera. Por absorber radiación en el rango del infrarrojo - IR el vapor de agua es una GEI, así al incrementar su concentración en la atmósfera, es capaz de absorber más energía térmica radiada desde la superficie e incrementa el calentamiento. La atmósfera caliente puede retener más vapor de agua y así sucesivamente,

a esto se le conoce como ‘bucle de retroalimentación positiva’. Sin embargo, existe gran incertidumbre científica en la definición del alcance y la importancia de este bucle de realimentación. Como el vapor de agua aumenta en la atmósfera y luego se condensa por los cambios en la temperatura en las nubes, estas son capaces de reflejar la radiación solar entrante (permitiendo así menos energía para llegar a la superficie terrestre y ser re-radiada). La vigilancia futura de los procesos atmosféricos que incluyen el vapor de agua será fundamental para comprender plenamente la retroalimentación en el sistema climático que provoca el cambio climático global. A pesar de tener en la actualidad un entendimiento profundo de los ciclos hidrológicos, existe muy poca comprensión acerca de la complejidad de los bucles de retroalimentación. Asimismo, aunque existen en la actualidad

buenas mediciones atmosféricas de otros GEI como el dióxido de carbono – CO2 y el metano – CH4, se tienen mediciones globales pobres de vapor de agua. Una vez entendida una de las fases del agua en la naturaleza, el vapor de agua, en la próxima entrega, trataremos el tema del agua líquida, en lo que respecta al ciclo hidrológico y su importancia en los procesos fisiológicos de las plantas.

La vigilancia futura de los procesos atmosféricos que incluyen el vapor de agua será fundamental

Foto: PIXABAY

para comprender plenamente la retroalimentación en el sistema climático que provoca el cambio climático global. Frutas&Hortalizas

40

41


40

41

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Sociales

Seminario Internacional de Aguacate Hass

Con

una excelente participación conto el Seminario Internacional de Aguacate Hass, realizado en Armenia, Quindío, desde el 30 de octubre al 1 de noviembre. Durante el primer día se desarrolló una gira técnica y los dos días siguientes se llevó a cabo la agenda académica con la participación de diferentes entidades del sector agrícola y conferencistas mexicanos, chilenos, peruanos y colombianos.

De izquierda a derecha: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL, junto a Héctor Osorio y Wilson Trujillo, representates de Corpoica.

De izquierda a derecha: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, junto a los asistentes al Seminario Internacional de Aguacate Hass.

Asistentes al Seminario Internacional de Aguacate Hass junto a Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC; y Jorge Castro Bucheli, Presidente Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas

42

43


De izquierda a derecha: Ximena Lozano, Profesional de Gerencia; Jorge Castro Bucheli, Presidente Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL; Martha Lucía Orozco, Directora Gestión Económica y Empresarial; Jesús Rivera Velasco, Director Técnico Operativo; Yecenia Vega Tello, Coordinadora Nacional Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola - PNFH y Carlos Fernando Castillo, Investigador Proyecto AESCE.

De izquierda a derecha: Carlos Alberto Soto Rave, Secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Gobernación del Quindío; y Óscar Hernando Gallego Giraldo. Líder Departamental Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH.

Asistentes al Seminario Internacional de Aguacate Hass.

De izquierda a derecha: Alfonso Uribe, Director del Programa El Mundo del Campo; Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC; Jorge Castro Bucheli, Presidente Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL y Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL.

42

43

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Consumo

Actualmente,

es mayor la conciencia de la población sobre la importancia de mantenerse en un peso adecuado, no sólo por temas estéticos sino sobre todo por cuestión de salud. Sin embargo, para lograr esta tarea es necesario mantener una combinación adecuada entre la alimentación y el ejercicio.

Es importante tener en cuenta que no todas las frutas tienen las mismas propiedades, por ejemplo, unas aceleran el metabolismo, otras son diuréticas y algunas son antioxidantes, entre otros beneficios que favorecen la pérdida de peso. En entrevista para la Revista Frutas y Hortalizas, Andrea Medina Arbeláez, Fitness Coach del Internacional Sports Sciences Association (ISSA), nos habló sobre la importancia de mantener un peso adecuado y además de cómo perder peso con la ayuda de las frutas y hortalizas. F&H: ¿por qué es importante mantenerse en un peso adecuado? Andrea Medina Arbeláez: Un peso adecuado resulta importante para la salud. Cuando la persona se encuentra en el peso indicado evita enfermedades, aunque en mi concepto más importante que el peso, es tener un porcentaje de grasa indicado. Hay personas que están en un peso adecuado, pero con un porcentaje de grasa alto. El peso no define la salud de la persona, la salud de la persona se define por la proporción

que tiene su cuerpo entre grasa y músculo. Sin embargo, el sobrepeso claramente es por un alto porcentaje de grasa y debemos evitar al máximo llegar a este punto, pues las enfermedades que se tienden a desarrollar son bastantes. F&H: ¿Cómo podemos lograr mantener la talla ideal para no tener problemas de salud? A.M.A.: No existe una talla ideal, esto depende de cada individuo. La forma en la que se mantiene según la persona es con buenos hábitos alimenticios, más actividad física moderada. No existen dietas, ni pastas milagrosas. Lo que realmente mantiene una persona en su talla es cambiar de hábitos, así el cuerpo se adapta. F&H: ¿Cuáles frutas y hortalizas ayudan a mantener un peso saludable? A.M.A.: Todas, la clave está en la cantidad y la moderación dependiendo de la fruta. Las hortalizas se pueden comer libremente, son muy bajas en calorías y altas en fibra, además de ser antioxidantes poderosos para el cuerpo. Las frutas según su grado de azúcar, se pueden consumir unas en más cantidad que otras.

Pierda peso con la ayuda de

las frutas y hortalizas

Frutas&Hortalizas

44

45


44

45

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017


Consumo

F&H: ¿Cuáles se recomienda consumir para bajar de peso? A.M.A.: Frutos rojos (fresas, moras, blueberries) Piña Manzana Toronja Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Sandía Melón Estas son frutas bajas en calorías y se pueden consumir en más cantidad que otras. Pero como lo dije anteriormente todas las frutas se pueden consumir, la diferencia está, en que por ejemplo,

3 tazas de fresas

No existen horas mágicas, nuestro organismo quema calorías las 24 horas del día,

inclusive cuando estamos durmiendo.

1 banano Probablemente la persona la llenará más comerse 3 tazas de fresas en vez de un banano. Pero en teoría todas las frutas se pueden comer y aun así bajar grasa. El secreto está en las cantidades.

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

equivalen a

F&H: ¿Qué cantidad de frutas y hortalizas es ideal para una dieta? A.M.A.: A modo general para una persona ligeramente activa y un peso moderado, 2 porciones de frutas al día están bien. Sin embargo, esto varía según el sexo, edad, actividad física, entre otros. F&H: ¿En qué momentos del día se aconseja consumir las frutas y hortalizas para reducir nuestra talla? A.M.A.: No existen horas mágicas, nuestro organismo quema calorías las 24 horas del día, inclusive cuando estamos durmiendo. Si te comes 2 manzanas en la mañana, es lo mismo que comerte 1 en la mañana y 1 en la noche, al final del día estas consumiendo un total de 2. Lo que hace reducir la talla es la cantidad de comida ingerida en el día, la media mañana o la media tarde son buenas horas, ya que a estas horas las personas sufren de ansiedad por dulce, gaseosas, etc., y es bueno reemplazar estos postres por una porción de fruta. F&H: ¿Qué es más recomendable cuando queremos perder peso, consumir la porción de fruta o batidos? A.M.A.: Las dos opciones son válidas. Sólo hay que tener en cuenta que si se licua la fruta, no se cuele, porque allí está la fibra, que es la que nos hace sentir saciados y ayuda con la ansiedad. Por lo tanto, es aconsejable la fruta entera o el batido, pero sin colar para que se obtengan los beneficios completos de la fruta. F&H: ¿Cuándo combinamos el ejercicio y una dieta balanceada, qué frutas y hortalizas se aconseja consumir antes y después de hacer ejercicio? A.M.A.: Antes de hacer ejercicio, un batido con 1 manzana, espinaca y proteína en polvo es una buena opción. Y después de hacer ejercicio, medio banano con yogur griego. Frutas&Hortalizas

46

47


Receta 15 a 20

8

minutos

porciones

Ingredientes 6 aguacates Hass maduros 4 plátanos pintones 3 tomates Cebollín al gusto Jugo de 4 limones Aceite de oliva Sal y pimienta

Preparación

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Picar los tomates y mezclar el jugo de limón y aceite de oliva. Cortar los aguacates Hass en láminas no tan delgadas. Fritar los plátanos para hacer patacones. Coloque una capa de crema agria sobre cada patacón, después agregue el aguacate en láminas y decore con el tomate picado y el cebollín. Consuma de inmediato.

46

47

No. 56 / noviembre - diciembre de 2017

Aguacate Hass

con patacón y crema agria


Registro

AGENDA DE EVENTOS INTERNATIONAL GREEN WEEK BERLIN 2018 CUÁNDO

19 al 28 enero 2018

DÓNDE

Berlín, Alemania

La Semana Verde Internacional se celebra ya desde el año 1926 en Berlín. La feria es el único evento internacional de este tipo especializado en agricultura, alimentación y horticultura. La Semana Verde Internacional presenta productos frescos como carne, embutidos y mariscos, cerveza, vino y cava, especias, hierbas y té. Además, los expositores enseñan electrodomésticos para la cocina, máquinas y equipos para la agricultura y la horticultura y mucho más.

Junto a la oferta comercial se ofrecen conocimientos prácticos y científicos sobre temas como energías y materias primas renovables y agricultura ecológica. El programa marco de la feria incluye foros, seminarios, congresos y reuniones sobre la actualidad de este sector. Los visitantes son en su mayoría profesionales de todas las áreas de la agricultura y la selvicultura de Alemania y los países vecinos.

Mayor información:

www.gruenewoche.de

EXPO AGRO SINALOA

EXPOAGRO

CUÁNDO

14 al 16 de febrero de 2018

CUÁNDO

13 al 16 marzo 2018

DÓNDE

Culiacán, México

DÓNDE

Buenos Aires, Argentina

Expo Agro Sinaloa tiene como objetivo promover, impulsar y apoyar el desarrollo de la actividad agroalimentaría y el fortalecimiento del campo mexicano, creando la exposición más completa e integral del país, contribuyendo con la promoción, diversificación y atracción de nuevas tecnologías para el fortalecimiento del campo, que permitan a los productores encontrar importantes herramientas y conocimiento que los apoyen en la toma de decisiones para avanzar en sus niveles de productividad.

Expoagro es una oportunidad única para tomar contacto con el consumidor sin intermediarios. Durante la muestra, se genera el mejor clima de negocios destinado a hacer crecer al sector agroindustrial argentino. Expoagro es parte de tu estrategia comercial.

Mayor información:

Mayor información:

expoagro.org.mx/portal/index.php

www.expoagro.com.ar

Frutas&Hortalizas

48


48


Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$37.000

$184.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.