Revista F&H 55

Page 1

Septiembre - Octubre 2017

No. 55

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal ´El calor y la temperatura modulan la productividad de los cultivos´

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Delegación de la Autoridad Sanitaria de China visitó el país

con el objetivo de acordar los requisitos para el

ISSN -2027-9671

ASOHOFRUCOLFNFH participaron en ExpoCundinamarca

ingreso del Aguacate Hass colombiano a su territorio


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • Tame JOSÉ FABER VARGAS 316-3378510 Calle 15 No. 34 - 11 Piso 2

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo EDER DADNER DURANGO 300-4590681 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Guanabana

La guanábana posee propiedades antioxidantes, fundamentales en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y cánceres. Por su alto contenido de calcio y fósforo ayuda a prevenir la osteoporosis, también posee vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y B9. El total de fibra que almacena la convierte en un agente regulador digestivo. Coadyuva a la prevención de daños en el sistema nervioso, por su contenido de vitamina B1.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Berenjena

Contiene cantidades destacadas de fósforo y potasio; aporta vitaminas C, A, B1 y B2. Dado su escaso valor energético, la berenjena puede formar parte de cualquier dieta de control de peso. Es conveniente para quienes padecen trastornos digestivos por su estimulación de la función del hígado y la vesícula biliar.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

10 14

Editorial Crecen las oportunidades de exportación para el Aguacate Hass

15

Planeta Hortifrutícola

Portada Delegación de la Autoridad Sanitaria de China visitó el país con el objetivo de acordar los requisitos para el ingreso del Aguacate Hass colombiano a su territorio

Comercio Exterior

Exportaciones, importancia de las BPA y la Asociatividad

Competitividad Cuatro asociaciones del Meta trabajan en la conformación de una alianza para exportar piña Gold

16 20

22

Publireportaje

ExaltTM 60 SC una herramienta para ser incorporada en el programa de Manejo Integrado de Trips (Frankliniella occidentalis Pergande) en el cultivo de aguacate (Persea americana)

Fitosanitario

ASOHOFRUCOL continúa la campaña contra la mosca de la fruta

Actualidad

ASOHOFRUCOL - FNFH estuvieron presentes en ExpoCundinamarca

Actualidad

Balance del proyecto “Fortalecimiento de la economía campesina a partir del cultivo de hortalizas con enfoque de producción limpia en un proceso de transición a lo agroecológico en 8 municipios del departamento de Nariño”

Frutas&Hortalizas

2


26 28 30 33 34

Panorama Gremial

36

Pensamiento Gremial Infografía

Consejos para lograr la internacionalización duradera de su producto

41

Parafiscalidad

ASOHOFRUCOL avanza en el recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola

Técnico

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal ‘El calor y la temperatura modulan la productividad de los cultivos’

Tecnología ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola le apuestan a desarrollar plataformas tecnológicas para la implementación de sus proyectos

Técnico

Asistencia técnica directa rural con enfoque territorial en el departamento de Antioquia, dirigida a los pequeños y medianos productores agropecuarios, Convenio 494

44

Salud & Bienestar

47

Receta

Importancia de las frutas en la hidratación

Granizado de granadilla y maracuyá

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, CONSUELO RESTREPO. Colaboradores Sebastián Linares, Yazmín Riveros Diseño EKON7 www.ekon7.studio ideas@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

48 3

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Crecen las oportunidades

de exportación para

el Aguacate Hass Los

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

últimos meses han dejado un panorama positivo para el aguacate Hass, donde el trabajo que se ha venido desarrollando de la mano de las diferentes instituciones ha empezado a dar aún más frutos. Por ejemplo, se empiezan a abrir más posibilidades para su exportación, tal es el caso de los mercado de Estados Unidos, la República Popular China y Dubai. Con referencia a Estados Unidos, este país anunció la apertura a las exportaciones del aguacate Hass colombiano, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el Plan Operativo de Trabajo –POT, que fue desarrollado de manera conjunta entre Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, APHIS. Por otra parte, con respecto a China se desarrolló con éxito la visita de la delegación de su Autoridad Sanitaria, General Administration of Quality Supervision Inspection and Quarantine (AQSIQ), que estuvo en el país desde el 17 hasta el 22 de octubre y cuyo encuentro fue liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de ASOHOFRUCOL mediante recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Por medio de los diferentes encuentros los expertos chinos conocieron cómo se realiza la producción de esta fruta en Colombia, para con esta información acordar las condiciones y requisitos que se deben cumplir para poder exportar este producto colombiano a su país. En cuanto a Dubai, el 5 de diciembre llegará a este destino un cargamento de 24 toneladas, enviado desde el puerto de Buenaventura por la empresa Valle Pacific Fruits. Se espera que tal como sucedió con el cargamento enviado a Hong Kong, la fruta llegué en un estado óptimo y permita abrir este mercado, donde se estima que el aguacate Hass es comercializado a 7 dólares el kilo en los supermercados. Con este horizonte, donde aparece Estados Unidos, quien es uno de los mayores importadores de aguacate Hass; la República Popular China, un mercado potencial que ha entrado en el consumo de esta fruta; y Dubai, territorio árabe donde sus habitantes tienen una buena capacidad adquisitiva, Colombia tiene una ardua tarea por hacer, pero también tiene la posibilidad de convertirse en uno de los mayores exportadores de aguacate Hass. Por lo anterior y con el propósito de continuar contribuyendo al mejoramiento de la producción del llamado oro verde, ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola realizó el Seminario Internacional de Aguacate Hass en Armenia, Quindío, desde el 30 de octubre al 1 de noviembre. Este evento contó con más de 800 participantes de los diferentes departamentos que producen aguacate Hass en Colombia y abarcó temas de actualización tecnológica de la cadena productiva y sus perspectivas en el contexto nacional e internacional. Igualmente, reunió las mejores experiencias con una jornada académica desarrollada por conferencistas mexicanos, chilenos, peruanos y colombianos.

Colombia tiene una ardua tarea por hacer, pero también tiene la posibilidad de convertirse en uno de los mayores

exportadores de aguacate Hass.

5

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Planeta Hortifrutícola

Ucrania: Reducción del área sembrada de Zanahoria Uno de los cultivos que ha presentado mayores caídas en términos de superficie para el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo en el año anterior es el de zanahoria, de acuerdo con las conclusiones a las que han llegado los analistas de APK-Inform: Vegetables and Fruits, publicadas en el estudio “El mercado hortofrutícola de Ucrania-2017: resultados y previsiones para la próxima temporada”. Según los resultados del estudio, cada vez más productores ucranianos consideran que el cultivo de zanahorias no es rentable. Como consecuencia están reduciendo las hectáreas de este cultivo de una forma considerable, lo cual, sin lugar a dudas, tendrá un impacto en los volúmenes brutos de cosecha. Asimismo, las condiciones meteorológicas en la segunda mitad del verano han provocado un incremento de la proporción de productos por debajo de los obtenidos en el mismo periodo el año anterior según el estudio. Fuente: www.freshplaza.es

Rusia: Crece producción de tomate

Gracias a la intervención del gobierno ruso por medio de un programa de establecimiento de invernaderos, este país ha logrado aumentar la producción de tomate. De acuerdo con el Ministro de Agricultura, Alexander Tkachev, dentro de cuatro o cinco años Rusia terminará con la escasez de este producto en sus mercados. Dentro de sus principales proveedores y aliados comerciales de productos agrícolas se encuentra Marruecos, quien “en 2016 exportó 351.000 toneladas de productos agrícolas a Rusia. Además, el año pasado se convirtió en el proveedor de tomate más importante de este país”, explicó Tkachev. Es así como la relación comercial entre los dos países se ha favorecido en los últimos años. Fuente: www.freshplaza.es

Japón: En Fukushima desarrollan una aplicación que permite comprobar el sabor y los nutrientes de las frutas y hortalizas antes de consumirlos La empresa Makuta Amenity Co con sede en Fukushima, Japón y quien trabaja con productos agrícolas, desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes que permite estimar el sabor y los nutrientes de las frutas y hortalizas solamente con tomar una foto. La aplicación analiza las imágenes del aspecto exterior de productos agrícolas, crea histogramas de los tres colores primarios de la luz visible y estima el sabor del producto basándose en la correlación entre los datos de los histogramas y el sabor, cuantificándolos utilizando con antelación un sensor de sabor. Como dispositivo para detectar las variaciones, Makuta ha utilizado un sistema desarrollado por la empresa Intelligent Sensor Technology Inc. Del mismo modo, la aplicación también estima la cantidad de nutrientes presentes en un producto agrícola. Para incrementar la precisión de la valoración, utiliza solamente elementos de sabor y nutrientes con los que se ha confirmado una correlación del 80% o superior. La correlación entre datos de sabores, nutrientes e imagen se almacenan en un banco de datos desarrollado por Makuta. La aplicación accede a la base de datos a través de una red. El objetivo de Makuta es dirigir su aplicación a una amplia gama de usuarios como agricultores, distribuidores y consumidores en general. Se espera que la comercialización se dé a partir de abril de 2018. Fuente: www.freshplaza.es Frutas&Hortalizas

6


Sudáfrica: se pronostica una cosecha más baja de uva de mesa para 2017-18 Al parecer a causa de la sequía que ocurre en Sudáfrica la producción de la uva de la mesa ha presentado una caída interanual de entre un 7% y 13%, no obstante la estimación de la cosecha sigue estando levemente por encima a la media de los últimos cinco años, que ha sido de 57,9 millones de cajas. La asociación South African Table Grape Industry (SATI), en su primer pronóstico de cosecha para la temporada 2017-18, dio un aumento de 63 millones de cajas, que equivalen a una baja a 58,9 millones, en comparación con los 67,6 millones del año pasado. Fuente: www.portalfruticola.com

México: El estado de Michoacán encabeza la producción de fresa del país Según las declaraciones del subsecretario de Fomento Productivo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentaria (SEDRUA), Rubén Medina Niño, en 2016 en el estado se produjeron 273.464 toneladas de fresa en las 5.870 hectáreas para cosecha, ubicando a este estado en el primer lugar en términos de producción y área cosechada. Entre los principales países destino de las exportaciones de fresa de Michoacán se encuentra Estados Unidos, que en esa ocasión demandó el 95% del total producido, seguido por Canadá y Europa. De acuerdo con el ingeniero Medina, “la relación comercial de fresa con Estados Unidos es una relación binacional porque la fresa que nosotros producimos en temporada de invierno la enviamos a allá y ellos envían la que cosechan en temporada invernal, de modo que la relación es estrecha en ese sentido”. Por su parte, el Presidente Nacional del producto Fresa, Octaviano Magaña Ortiz, señaló que por cada hectárea para producción de fresa en territorio mexicano se generan dos mil empleos directos. Fuente: www.freshplaza.es

Ecuador: La pitahaya llegó a Estados Unidos El pasado 21 de septiembre de 2017, Estados Unidos autorizó el ingreso de pitahaya en fresco proveniente de los sitios de producción y centros de acopio registrados como indica el Plan de Trabajo firmado entre Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis) y Agrocalidad, empresa pública adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que cumple con facultades de autoridad Fitozoosanitaria Ecuatoriana. Por lo tanto, al iniciar el mes de octubre se realizaron los primeros envíos a Estados unidos. De acuerdo con información de Pro Ecuador, un pedido de 500 kg de fruta de la empresa ecuatoriana Organ Pit llegó a California, resultado de la visita que coordinaron en julio pasado con compradores de la empresa Global Agricultural Trading (GAT) a exportadores en Morona Santiago, lugar de cultivos de esta fruta. Según el representante de Organ Pit, Bayron Ortiz, este año logró realizar otro envío de 750 kg a Los Ángeles, fruto de su participación con Pro Ecuador en la feria Asia Fruit Logística, donde tomó contacto con el comprador. Asimismo, Sebastián Bustamante, representante de EcuaExotics consideró que el ingreso de sus productos en el mercado norteamericano ha sido bastante favorable. Al momento cuenta con un socio estratégico que conoció en la feria PMA desarrollada el año pasado en la ciudad de Miami, con quien ha realizado envíos de muestras para que la fruta exótica sea distribuida por distintas zonas de Estados Unidos. Fuente: www.freshplaza.es

7

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Portada

Delegación de la Autoridad

Sanitaria de China visitó el país

con el objetivo de acordar los requisitos para el ingreso del Aguacate Hass colombiano a su territorio

El evento encabezado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, contó con la participación de representantes del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, ASOHOFRUCOL, ICA, ANALDEX y CorpoHass.

El

encuentro llevado a cabo el 17 de octubre en las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR, tenía como objetivo la socialización con la Autoridad Sanitaria de la República Popular de China, General Administration of Quality Supervision Inspection and Quarantine (AQSIQ), de las acciones llevadas a cabo por la diferentes entidades asistentes en la producción de aguacate Hass. Durante el evento, la delegación de la Autoridad Sanitaria de China, que estuvo en el país desde el 17 hasta el 22 de octubre del presente año conociendo los procesos de calidad del aguacate Hass, pudo enterarse cómo se realiza la actividad de producción de esta fruta, al igual que los aspectos más importantes sobre el control fitosanitario y de exportación en el país, procesos que han garantizado que el aguacate Hass enviado a otros países sea de la mejor calidad. En el marco de la reunión el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Luis Guillermo Zuluaga, expresó el compromiso y el interés de poder afianzar unas relaciones que llenen todas las expectativas de China, “estamos convencidos que vamos a poder establecer un buen mercado con ustedes, conocemos de nuestras potencialidades

y estamos seguros de la oferta, seguramente este será el inicio para muchos otros proyectos”. Por su parte, el Gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Palacio Peláez, expuso a la delegación China la forma en que ASOHOFRUCOL-FNFH brindan asistencia técnica integral a los productores de aguacate Hass de los siete departamentos productores de esta fruta, teniendo en cuenta las necesidades del agricultor, del cultivo y del comercio nacional e internacional. Asimismo, señaló cómo se efectúa la actualización tecnológica y resaltó la realización del Seminario Internacional de Aguacate

Hass, evento organizado por ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH y la Gobernación del Quindío, que se realizó el 31 de octubre y 1 de noviembre. Igualmente, Palacio resaltó la articulación interinstitucional como medio para el desarrollo rural, “En ASOHOFRUCOL trabajamos de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio de Comercio y del ICA, para de manera conjunta poder desarrollar un comercio de esta fruta y otras frutas más que están en nuestro portafolio”. Frutas&Hortalizas

8


Finalmente el Gerente de ASOHOFRUCOL le expresó a la delegación de la Autoridad Sanitaria de China la importancia de su presencia en el país, “para nosotros es de suma importancia su visita, porque así podemos estudiar las posibilidades que tenemos para llevar esta magnífica fruta a su país, la cual es maravillosa por sus contenidos nutricionales, razón por la cual desde nuestro gremio y todo el equipo presente, trabajamos para sacar un producto de excelente calidad hacía los diferentes mercados”. De otro lado, el Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez, hizo una reseña del estado actual del aguacate Hass en Colombia y el trabajo del ICA en esta materia, “en aguacate Hass tenemos alrededor de 14 mil hectáreas sembradas y es este producto a lo que estamos apuntando actualmente con todo nuestro mayor esfuerzo. Precisamente para lograr la apertura de estos mercados importantes y con el fin de lograr su admisibilidad, hemos adelantado y reforzado todo nuestro trabajo como autoridad sanitaria de inspección, vigilancia y control”. Asimismo, Martínez habló sobre las exportaciones de aguacate Hass colombiano y los mercados abiertos hasta el momento, “tenemos en este momento más de 1000 predios

9

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

productores, que están encadenados precisamente en el proceso de exportación, contamos con apertura con países como Alemania, Bélgica, Canadá, Hong Kong, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Reino Unido, Singapur y Suiza”. Por otra parte, Jorge Enrique Restrepo, Director Ejecutivo de la Corporación para la Internacionalización del Aguacate Hass (CorpoHass), explicó cómo está organizado su gremio, la función que cumple y porque el aguacate Hass es un producto tan importante en Colombia, “somos el quinto productor a nivel mundial y junto con Kenia los únicos países donde el aguacate Hass se siembra en el trópico, por lo que los importadores lo ven como un nuevo origen, además es el sexto

“En aguacate Hass tenemos

alrededor de 14 mil hectáreas sembradas y es este producto a lo que estamos apuntando actualmente con todo nuestro mayor esfuerzo”, Luis Humberto Martínez, Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

renglón de las exportaciones agrícolas colombianas”. Igualmente, Restrepo anunció la creación de una marca de aguacate colombiano y resaltó el momento que vive esta

fruta en el país, “dentro de las actividades del gremio está la creación próxima de una marca del aguacate colombiano, para darle reconocimiento en otros países. Creemos que hay muy buenas condiciones para invertir, las cifras de producción y exportaciones van todas en aumento, la situación geográfica de país es privilegiada y tenemos puertos sobre el Atlántico y el Pacífico”. Adicionalmente, Javier Díaz, Representante de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), comparó el aumento de las exportaciones de aguacate Hass en Colombia versus el crecimiento de las importaciones de este producto en China, “estamos viendo con gran interés no solamente el crecimiento de las exportaciones de Colombia, sino también el comportamiento de China, que ha entrado al consumo del aguacate, en el 2012 China importó 154 toneladas de aguacate, el año pasado ya importó 25 mil toneladas”. Zhao Wensheng Hebei, Lu Zegao Shenzhen y Feng Lixia Guangdong, fueron los tres expertos que estuvieron en el país verificando las condiciones de producción de aguacate Hass, para posteriormente acordar las condiciones y requisitos que se deben cumplir para poder exportar el producto a China. La visita que fue guiada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se realizó a los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío. Es de resaltar que debido a la importancia que tenía esta visita para el sector hortifrutícola en el país, la Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH apoyaron el encuentro liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Comercio exterior

Dada la creciente preferencia del mercado internacional por los productos hortifrutícolas de Colombia, se hace más relevante contar con una estructura empresarial que permita responder a esta demanda de forma adecuada y oportuna. En efecto, recientemente las exportaciones del país de frutas y hortalizas se han disparado considerablemente registran una variación del 49,7% (excepto banano y papa), cifra que supera a la variación mundial de exportaciones del subsector, cercano al 4% en el mismo periodo, Según datos del International Trade Center (ITC) y Quintero Hermanos (Plataforma Sicex). Lo anterior se debe principalmente al incremento en las importaciones de los países socios de Colombia, alentado por la tasa de cambio del dólar, así como una mejora constante en la calidad de la producción, la contratación de expertos, transferencia de tecnología y fortalecimiento socioempresarial, entre otras causas. Por lo tanto, las exportaciones son un importante motor para la economía en el mundo, debido a que mientras unos países requieren exportar grandes cantidades de productos agrícolas, como las frutas y

hortalizas, otros países necesitan importarlos para la nutrición de su población. Sin embargo, el comercio internacional debe protegerse del acceso a nuevas plagas y enfermedades, por lo que la adecuación de oferta exportable debe realizarse de una manera que se reduzca al mínimo el riesgo fitosanitario. Por otro lado, cada vez se aprecia más la sostenibilidad y la innovación en la oferta. En países como Alemania, la historia detrás de cada cosecha es un aspecto importante para llamar la atención de los consumidores. Las

Exportaciones, importancia de las BPA y la Asociatividad

Por: Sebastian Linares, Coordinador Comercio Internacional, Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola PNFH.

estrategias de mercadeo, canales comerciales bien estructurados, son aspectos importantes para la internacionalización. Las BPA y la Asociatividad juegan un papel cada vez más clave para que los pequeños productores del subsector incorporen estas estrategias en su camino de acceder a mercados cada vez más especializados como los que se encuentran en otros países. BPA

Frente a la calidad del producto lo principal es que sea inocuo, seguro para el consumidor y especialmente que cumpla con los límites máximos de residuos de pesticidas y otros contaminantes definidos en el CODEX Alimentarius de la FAO, aunque algunos países son más estrictos con esos lineamientos. Lo anterior está sujeto a la preocupación del mercado mundial por procesos sostenibles, que duren en el tiempo, sin que signifique un daño a largo plazo en el medio ambiente. Las Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, garantizan un proceso

Frutas&Hortalizas

10


productivo responsable con sus trabajadores, con el medio ambiente y proporciona un mayor nivel de seguridad que el producto es apto para consumo. Un certificado en Buenas Prácticas Agrícolas da un respaldo de que efectivamente se aplican los procesos adecuados en el cultivo y que éstos están vigentes. Adicionalmente, pueden conferir una mejor imagen del producto y del predio ante los compradores. El mercado es cada vez más exigente con estos términos, por lo que contar con un cultivo que tenga BPAs implementadas y especialmente certificadas abre la posibilidad de acceder a mercados especializados, grandes superficies, empresas procesadoras y exportadoras. Un cultivo mal manejado genera altas tasas de devolución desde los primeros eslabones de la ruta comercial hasta el consumidor final, tanto en el mercado nacional como internacional. Incluso hay productos que reflejan problemas varios días después de su cosecha, los cuales afectan la imagen del productor y para algunos mercados internacionales relativamente nuevos para Colombia, afectarían de forma negativa la percepción sobre el país. El sector hortifrutícola es fuente de desarrollo económico, social y ambiental del país, por tal razón debe ser bien administrado. Las BPAs permiten mejorar la gestión administrativa de la finca (tanto en control de personal, insumos e instalaciones) en términos productivos y económicos. Dentro de las BPAs se debe usar lo necesario cuando aplique, esto significa un uso racional y en cantidades adecuadas de insumos y optimización de horas de trabajo. Con estas prácticas se contempla también el bienestar y la seguridad de los trabajadores. Para esto se debe garantizar que existen prácticas seguras y que el personal comprenda y sea capacitado para realizar sus labores. Se requiere contar con los equipos y herramientas adecuadas para el proceso productivo. Y contar con insumos mínimos para ofrecer una asistencia adecuada y oportuna en caso de algún accidente. Debe tener con una previa evaluación de riesgos para construir el plan de seguridad, salud e higiene. Las BPAs comprometen más el personal de la finca con sus labores, gracias a la dignificación del trabajo. Un negocio bien organizado permite contar con información para hacer comparación de productividad y rentabilidad con claridad. Para el mercado nacional, y especialmente el internacional, es muy importante contar con la debida gestión del negocio que dé respuesta comercial y asegure la calidad requerida.

11

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

ASOCIATIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN CONJUNTA Antes de hablar de asociatividad, es importante tener en cuenta algunos aspectos del mercado. La estacionalidad de la oferta genera cambios importantes en los precios que podrían reducir la competitividad del negocio. La producción por temporadas hace que los compradores, por ejemplo de Europa, deban tomar la oferta proveniente de diferentes países para lograr importaciones constantes en todo el año. Aunque aún se presentan épocas de sobreoferta y épocas de escases. En este escenario es importante gestionar muy bien el precio para lograr un ingreso equilibrado al cierre de cada año. Por esto, antes de abrir un mercado, es recomendable desarrollar una estrategia de precio y de producto que genere una alineación entre las necesidades del mercado y las del negocio. Las organizaciones que han logrado exportas sus productos, ya sea directa o indirectamente han desarrollado ciertos procesos en su interior que les ha facilitado esta tarea. Por ejemplo, seleccionan sus integrantes de acuerdo a su disposición para trabajar de forma articulada y comprometida. Algunas cuentan

Las organizaciones que han logrado una exportación de forma conjunta cuentan con unas actividades especiales. Por ejemplo, seleccionan sus

integrantes de acuerdo a su disposición para trabajar de forma articulada y comprometida.

con una estructura interna que permite consolidar la oferta de varios productores a través de la compra de la producción de los productores asociados por parte de la organización. Otras organizaciones consolidan la oferta con acuerdos previos de proveeduría en volúmenes y calidades a través de éstas, principalmente por medio de comités comerciales. En ambos casos se realiza la negociación con compradores internacionales por medio de un representante comercial de la asociación, que puede ser el representante legal, un director comercial o la presencia de todo el comité comercial, y en este último caso se requiere una participación activa y constructiva de todos los asistentes donde prime escuchar y hacer preguntas para dejar muy clara la necesidad del comprador y facilitar una posterior aclaración y formalización de los términos del acuerdo comercial. Un mal proceso administrativo puede obstaculizar la comercialización, incluso ante las mejores ofertas comerciales y de precios en el mercado internacional. La asociatividad es muy importante porque fomenta el desarrollo del negocio de los productores al permitir consolidar un mejor volumen para clientes que buscan proveedores en el largo plazo, mejorar el poder de negociación y lograr solucionar la escasa mano de obra. Mejores relaciones humanas a través de la cooperación colectiva y logra un impacto positivo en el medio ambiente, mayor rentabilidad y mayor desarrollo social. Además, al desarrollar una estrategia de comercialización conjunta, los productores pueden optar por consolidar un capital financiero suficiente para invertir en la mejora de la producción en los casos en los que individualmente no podían, tales como la implementación de BPAs, asistencia técnica especializada, adopción tecnológica, compra de insumos con mejores precios, entre otros. En otras palabras, si acumulan la ganancia de una venta conjunta, se puede obtener un mayor capital que permita financiar mejoras y asistencias que por sí solos algunos pequeños productores no podrían hacerlo. Hay organizaciones que cuentan con un asistente técnico para los productores asociados, de forma que puedan ofrecer mayor cantidad de productos con alta calidad. Esto lo logran a través de la financiación conjunta de los socios y posteriormente por el ejercicio comercial. Existen instituciones como Asohofrucol con recursos del FNFH, que han apoyado a los productores en implementación delas BPAs.


Comercio exterior

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LOS REQUISITOS DE INGRESO AL MERCADO INTERNACIONAL Cada país cuenta con sus propios requerimientos para importación de alimentos, sin embargo, el mercado en general tiene determinadas preferencias basadas en la forma y las razones de consumo de frutas y hortalizas. Por ejemplo, se presentan inclinaciones de acuerdo a las propiedades y/o características del producto. Igualmente, en ocasiones se requiere fruta que sea físicamente atractiva para adornar cocteles, como la uchuva en algunos mercados de Europa. Las preferencias del mercado internacional presentan diferencias según el país. En el caso de Colombia se compran frutas frescas grandes para compartir en familia, en Europa prefieren productos “listos para comer” como las ensaladas de frutas de mango o piña, o frutas frescas fáciles de comer y para una persona, como la gulupa o el aguacate hass. Por otro lado, los límites máximos de residuos de plaguicidas dan garantía de que es seguro para el consumo y de la calidad del producto exportado. Las BPAs contribuyen a la buena

gestión de plaguicidas al prevenir el uso excesivo por el estrictamente necesario. Cada país cuenta con sus propias restricciones de moléculas o una variación en el límite máximo de residuos, las cuáles si no se cumplen en un análisis previo impediría su acceso a ese territorio. Es recomendable usar insumos que hayan sido aprobados en los países destino, como en Europa, para aumentar la competitividad de la producción en esos mercados. Los cultivos con certificación en BPA generan un respaldo a la calidad y cumplimiento de muchos de los requisitos de ingreso al país destino. Dentro de los certificados de Buenas Prácticas Agrícolas destaca Global GAP, un certificado que cada vez es más aceptado en el mundo, especialmente en Europa y que comienza a ser demandado por más compradores en Estados Unidos. Algunos países ofrecen herramientas tecnológicas, basadas en las TICs, que facilitan la búsqueda de los requisitos de acceso de los productos que importan. En Europa existe el Trade Helpdesk y en Estados Unidos está la base de datos FAVIR, donde sólo deben seleccionar el país de origen y el producto para

conocer los requisitos de acceso, aunque se debe verificar con el ICA si existen normativas adicionales que regulen aspectos específicos de la fruta a exportar, como Límites Máximos de Residuos, controles de hongos o bacterias, entre otros. En consecuencia, para evitar problemas de acceso al mercado extranjero, una vez identificado un potencial comprador para el mercado internacional se debe verificar cuáles son los requerimientos para producto de Colombia en el país destino antes de iniciar cualquier negociación, se debe verificar la viabilidad de cumplirlos de forma inmediata o en un plazo aceptable por el comprador, a través de una muestra comercial, visita al cultivo por un especialista y/o análisis de laboratorio. Con ésta información los productores pueden generar o ajustar sus planees de adecuación de oferta exportable. En los casos de que no se tengan aun establecidos estos requisitos de acceso de un producto determinado, el exportador de Colombia y el importador del país destino deben dar aviso a las autoridades fitosanitarias de

sus países, que corresponden al producto a comercializar, para que generen la negociación de los requerimientos de ingreso del producto de Colombia en el país importador. Esto previene que al hacer el ejercicio comercial no vayan a tener impedimentos de nacionalización en el puerto de entrada una vez la mercancía esté en el país destino. En cuanto a la logística del producto, es importante seleccionar empresas que tengan los equipos necesarios para el producto a exportar. Además, se debe tener un control y monitoreo del envío para evitar daños, alteraciones o imprevistos durante su trayecto. Existen certificaciones para garantizar seguridad en la cadena de suministro para el comercio internacional, como es BASC, que implementa mecanismos para prevenir alteraciones o contaminación mal intencionada del producto, y una mejor trazabilidad. En suma, el éxito en la internacionalización de las frutas y hortalizas, se logra teniendo en cuenta además de un buen plan de mercadeo y de adecuación de la oferta, a través de un el trabajo coordinado entre los productores, organizaciones, el gremio y las empresas exportadoras. Frutas&Hortalizas

12


13

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Competitividad

Cuatro asociaciones del Meta

trabajan en la conformación de una alianza para exportar

piña Gold Con

el propósito de apoyar la asociatividad, ASOHOFRUCOL-FNFH por medio de su proyecto bandera el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), están desarrollando acciones con el objetivo de abrir nuevos mercados para la piña Gold con cuatro organizaciones del Meta, hasta el momento. La finalidad es por medio de aliados comerciales, exportar piña Gold hacía diferentes lugares del mundo. ASOPISAM, CULTRACO, ASOPRIFUT y AGRAS, son las asociaciones que se han venido reuniendo y trabajando de la mano del equipo socioempresarial del PNFH, especialmente de Maritza Linares, Profesional Socioempresarial de ese departamento. Asimismo, estas organizaciones con la coordinación del equipo del PNFH, se han reunido con Brokerage Supplies y Mamma Mia, empresas con interés de exportar productos hacía Rusia y España, respectivamente. Para Viviana López, líder de ASOPISAM, asociación de San Martín, Meta, “de llegar a darse esta clase de acuerdos nos permitirán aumentar nuestras utilidades, mejorar la dinámica económica y social de la población del municipio de San Martin, ya que desde hace unos años se ha venido fortaleciéndose en la parte agrícola y sus pequeños agricultores le han apostado al cultivo de piña como una alternativa económica”.

Por su parte, Jesús Alberto García, vocero de CULTRACO y Darwin Holguín Páez, líder de ASOPIFRUT, consideran que esta clase de alianzas favorecen la estabilización de precios y dan seguridad a los asociados de sus organizaciones de Granada, Meta. Igualmente, para Raúl Ortega, Representante Legal de AGRAS, asociación de San Martín, Meta, “las alianzas que se pueden hacer por medio de ASOHOFRUCOL nos favorecen porque dan garantías y la Asociación nos apoya desde la siembra”. No obstante, aunque las expectativas son varias, los cambios que tendrían que realizar cada una de las organizaciones para poder llegar a exportar sus productos también son exigentes, debido a que entre los requerimientos básicos efectuados por las comercializadoras se encuentran: contar con una red logística, cadena de frío, volúmenes, calidad, frecuencia de entrega exigida por el aliado comercial, certificaciones BPA, registro de predio exportador, entre otros. Yulieth Bermúdez, representante de la comercializadora española Mamma Mia, señala que en el caso de su empresa las certificaciones que exigen son, “predio certificado del ICA, sin embargo mientras más certificaciones tengan los productos nos da un plus para la venta y brindan una mayor posibilidad de llevar el producto a más destinos. Hay que tener en

cuenta que los requisitos varían dependiendo la fruta o el país, en el momento de una requisición para un nuevo destino nos informan que se requiere, por ejemplo, para los productos orgánicos se requiere la certificación internacional de orgánicos, adicional a los requisitos normales”. En cuanto al producto, la comercializadora española indica que “lo principal que se debe cumplir en calidad de fruto es que no presente microgolpe, que tenga un sólo color, excelente presentación y cumpla con los calibres solicitados”. Respecto a las cantidades que solicitan, dice Bermúdez que compran sobre pedido y dependiendo de la fruta, es decir, mientras que de piña requieren 20 toneladas semanales, para otros productos precisan mínimo 2 toneladas semanales. Pero aunque las exigencias son rigurosas, las capacitaciones

La finalidad es por medio de aliados comerciales,

exportar piña Gold hacía diferentes lugares del mundo.

realizadas en el componente socioempresarial del PNFH, han concientizado a los productores de la importancia de cumplirlas y los beneficios que representan. Frente al tema, manifiesta la líder de ASOPISAM, “tendremos que mejorar la inocuidad del producto ya que el mercado nacional no es tan exigente en este aspecto. De igual forma, será necesario evaluar y cambiar algunos aspectos del manejo del cultivo, ya que se va incursionar en un mercado que demanda estándares diferentes de calidad a los nacionales”. Igualmente, en la asociación CULTRACO piensan que tendrán que “cultivar escalonadamente con trazabilidad para garantizar calidad, cantidad y continuidad”. Respecto a ASOPIFRUT, consideran que “la dinámica del actual mercado nos obliga a capacitarnos con las nuevas tecnologías que hacen más rentables nuestras producciones”. Entre tanto para Ortega, representante de AGRAS, tendrán que “hacer una planificación en siembra y aplicar el BPA”. Es de resaltar que CULTRACO y ASOPIFRUT producen piña hace 12 años, mientras que ASOPISAM y AGRAS desempeñan esta misma labor hace 4 años, sin embargo las cuatro asociaciones venden su producto únicamente en el mercado nacional a Corabastos y en el caso de ASOPIFRUT comercializa también una parte de su producción en el mercado municipal. Frutas&Hortalizas

14


Publireportaje

Exalt 60 SC TM

una herramienta para ser incorporada en el

programa de Manejo Integrado de Trips (Frankliniella occidentalis Pergande) en el cultivo de aguacate (Persea americana)

En

Colombia el cultivo de aguacate (Persea americana) cada día toma más importancia y como en todos los cultivos este no se escapa al ataque de insectos – plaga; uno de los más importantes es: Trips Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera Thripidae). Este insecto – plaga puede generar daños al momento de alimentarse ya que con su aparato bucal picador – chupador succiona los contenidos de las células del parénquima foliar. A diferencia de la mayoría de las plagas que tienen este mismo tipo de aparato bucal, los trips no atacan los haces vasculares de la planta (xilema y floema) ya que su estilete es corto y modificado y solo le permite alcanzar las células del mesófilo de las superficies vegetales. Ataca hojas y frutos. Este tipo de daño usualmente se presenta en tejidos jóvenes (tiernos) o yemas y más tarde en los frutos aparecen deformaciones que afectan su calidad. Otro de los daños que comúnmente genera es cuando oviposita ocasionando abultamientos o agallas sobre el tejido vegetal. Tanto el daño por alimentación como el de oviposición causan decoloración en los frutos. Los trips tienen muchos hospederos alternos donde sus poblaciones migran cuando el cultivo no está en la fase de formación de primordios foliares y/o florales lo cual facilita su reproducción y hace más complicado su manejo. Algunas de las prácticas recomendadas por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA en su folleto “Manejo fitosanitarios del cultivo del agucate Hass” son: Realizar monitoreos permanentes: sacudir flores o follaje de la planta sobre una superficie de color claro que permita determinar la presencia de trips y realizar conteos. Se pueden emplear también trampas pegajosas de color amarillo o azul, preferiblemente (Dreistadt, 2007). Controlar oportuna y adecuadamente las malezas en el plato del árbol y en las calles. Podar las ramas y estructuras enfermas.

15

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto. Tener en cuenta que el insecto presenta resistencia ecológica en sus estados inmaduros. El monitoreo nos permitirá tomar las medidas de manejo adecuadas con base en el estado de desarrollo del cultivo y las condiciones climáticas presentes. ExaltTM 60 SC, una alternativa para el manejo de poblaciones de trips (Frankliniella occidentales) en plantaciones de aguacate. ExaltTM 60 SC es un insecticida novedoso para el control de una amplia gama de plagas en diferentes cultivos que actúa por contacto e ingestión respetando los insectos benéficos. Pertenece a una nueva clase de insecticidas llamada Naturalyte que combina el alto desempeño que ofrecen los

insecticidas de síntesis química con el perfil favorable al ambiente y a los enemigos naturales del control biológico. ExaltTM 60 SC ataca el sistema nervioso central de los insectos plagas generándoles parálisis, postración y muerte de una manera rápida y eficiente. ExaltTM 60 SC es obtenido a través de un proceso de fermentación natural del microorganismo natural del suelo Saccharopolyspora spinosa, del cual se extraen dos factores o metabolitos (J y L) los cuales son sometidos científicamente a modificaciones para producir el ingrediente activo Spinetoram. Estas modificaciones incrementan su actividad insecticida y su residualidad. Actualmente cuenta con registro ante la Agencia de Protección del Medio Ambiente EPA en Estados Unidos y otras agencias similares en diferentes regiones del mundo incluyendo Europa y Colombia. El modo de acción de spinetoram es único y no compartido por ningún otro tipo de insecticida, por lo cual, lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia. De este modo, no hay ninguna posibilidad conocida de que se genere resistencia cruzada a ninguna otra clase de insecticida. ExaltTM 60 SC viene formulado como una Suspensión Concentrada que contiene 60 gramos de Spinetoram por litro de formulación sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua. Se recomienda aplicar ExaltTM 60 SC para el control de trips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de aguacate a una dosis de 200 a 300 mL/ha. Dosis equivalente a 100 mL por caneca de 200 litros o 0.5 mL de producto por litro de agua. Dirigir la aspersión a las flores y a los puntos de crecimiento de la planta (terminales, brotes y rebrotes), donde por lo general se ubican las poblaciones de la plaga.


Fitosanitario

Asohofrucol continúa

la campaña contra

la mosca

de la fruta

Las

moscas de la fruta son plagas de gran relevancia por sus efectos económicos y nocivos sobre la fruticultura, provocan pérdidas de cosecha en un amplio rango de frutas hospedantes y restringen el acceso a diversos mercados alrededor del mundo. Tal es el caso de Ceratitis capitata, mosca de origen africano que se propaga fácilmente si encuentra hospederos favorables y condiciones climáticas apropiadas, debido al daño que causa en más de 250 especies.

43 personas capacitadas beneficiando a más de 8.000 productores y cubriendo 3.990 has, labor que se realizó hasta el año 2015. Cuatro años después, con el proyecto “Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (Generos Anastrepha y Ceratitis y familia Lonchaeidae)”, la labor de transferencia de tecnología en mosca de la fruta se desarrolla en los departamentos de Antioquia, Tolima y Risaralda,

En Colombia, la incidencia de las moscas de las frutas implica un serio problema, ya que en todas las zonas frutícolas se presentan condiciones óptimas en cuanto a clima y huéspedes para su establecimiento y dispersión. Por lo tanto, es preocupante la agresividad del daño y la oportunidad que estas moscas se establezcan definitivamente en el país, situación que conlleva a que se le considere como un problema fitosanitario de especial atención1. En el 2013 se hizo un gran esfuerzo direccionado a trabajar con los productores de fruta que comenzó como un plan nacional articulado entre Asohofrucol e ICA en 11 departamentos y con

con 7 personas capacitadas y 210 beneficiarios directos, en donde ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola –FNFH, por solicitud de los productores y de la mano de ellos, continúa abanderando campañas y actividades para la prevención y control de la propagación de la plaga, con el objetivo de brindar herramientas a productores para que puedan conocer y manejar la misma, lo que se refleja en la calidad de la fruta. Es por esto, que uno de los avances importantes que se ha logrado desde ASOHOFRUCOL-FNFH, es implementar una plataforma pensando en los productores, donde se ingresa la información

Por: Adriana Osorio, Ingeniera Agrónoma, Profesional Proyecto Mosca de la Fruta

1. Portilla et al. 1994

Frutas&Hortalizas

16


tomada en las trampas previamente geoposicionadas, que permite al productor conocer el comportamiento de la especie y los planes de manejo implementados, los cuales van de la mano con los costos y rentabilidad en el manejo de estos insectos plaga. La labor desarrollada ha tenido importantes resultados porque los productores aprenden a reconocer esta especie de importancia económica para su línea productiva, se empoderan de las diferentes labores para el manejo integrado, aprenden

219 Trampas MC PHAIL a relacionar los tipos de manejo de acuerdo a la fenología del cultivo, disminuye la cantidad de fruta afectada y se recuperan algunos mercados perdidos por la presencia de esta plaga. Por lo anterior, es importante llamar la atención sobre la importancia de contar con disponibilidad de recursos para ampliar la cobertura de este importante trabajo frente a las principales plagas de la fruticultura, labor que hace necesaria debido a que la áreas cultivadas en frutales va creciendo en el país y la presencia de las moscas de la fruta afecta la calidad y tiene implicaciones cuarentenarias, como es el caso de Ceratitis capitata. Actualmente, el proyecto cuenta con 219 productores beneficiarios directos de las líneas

17

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

productivas de mango de mesa, mango común, mora, gulupa, maracuyá, aguacate y lulo, en donde a diferencia del monitoreo oficial se brinda un acompañamiento al productor en sus cultivos con el objetivo que conozcan cómo se hace y para qué sirve un monitoreo, además qué plan de manejo implementar (control mecánico, control cultural, trampeo masivo y control biológico), permitiendo que los productores identifiquen las especies de interés para cada uno de los cultivos capturados en las trampas. Las trampas permiten conocer el nivel de población en el área y establecer los planes de manejo anteriormente nombrados, dando como resultado que las industrias vuelvan a comprar la fruta y que las asociaciones mejoren su calidad, tal es el caso de la red de monitoreo establecida en cuarenta predios del municipio de Santa Bárbara, los cuales han pasado de tener más de 1000 capturas de mosca en una sola trampa en una semana a tener menos de 20 especímenes capturados en la misma trampa. Por lo anterior, es importante continuar

219 Trampas JACKSON

2.636 Trampeos Masivos

con la presencia en la zona, teniendo en cuenta que son más de 1200 productores de mango y sólo con la continuidad del proyecto se podrá ir aumentando la población beneficiada. Para el caso de pasifloras en los departamentos de Tolima y Antioquia, las capturas de mosca reportadas son de la Familia Lonchaeidae (Dasiops gracilis y Dasiops inedulis), insecto plaga que ataca floración y fruto. El comportamiento de esta especie es muy fluctuante y en

muchos casos no se correlaciona con la afectación en campo, sin embargo los productores manifiestan el porcentaje de reducción en la afectación de frutos y flores, ocasionada por éstas y por una Drosophila SP. “mosco sonso”, por la cual los agricultores señalan pérdidas hasta de un 90%. Siendo un limitante que de no controlarse adecuadamente pueden generar impactos económicos graves en los ingresos de los empresarios del campo. En la gráfica 1 se relacionan algunos casos del comportamiento de la mosca en algunos predios beneficiados con la implementación de planes de manejo. Este conglomerado muestra la mayor parte del año índices MTD por encima de 0,5, lo anterior porque la mayoría de los datos son influenciados por el municipio de Sopetran que para esta época está entrando en cosecha y es natural que en esta etapa fenológica haya fuerte presencia de la plaga. Al finalizar la temporada de cosecha se evidencia un valle por la carencia de fruta hacia finales de julio. Aunque aproximadamente 5 semanas después del fuerte de cosecha ( final de junio) , se presenta un aumento en capturas debido quizás, a que las posturas de hace 5 semanas atrás ya finalizaron su ciclo de vida y son adultos en el ambiente. (Gráfica 1)


Fitosanitario

Gráfica 1

Comportamiento de Dasiops en Cultivo de Gulupa Municipio de Rovira DPTO del Toima Productor: Alirio Leonel 1,8 1,6 1,4 1,2 1

MTD

Para el departamento de Risaralda sólo se han presentado capturas de 3 especiemenes de moscas del género Anastrepha complejo fraterculus en cultivo de mora evidenciando un umbral de acción por debajo del (MTD= 0,5). (Gráfica 2) Para el mango común en el municipio de Santa Bárbara, departamento de Antioquia, el escenario de capturas de Anastrepha obliqua como se ha mencionado en otras ocasiones, es el resultado del trabajo constante desde el año 2016, donde la mayoría de los productores han tenido continuidad en el proceso y han sido receptivos con las recomendaciones de manejo. Si bien el índice MTD promedio de los 40 productores en cada semana no están por debajo del 0,5, se pueden ver índices tendiendo a la baja en estado de llenado de fruto e inicio de cosecha (semanas 18 en adelante) y comparado con los índices promedios del final del 2016, han bajado en un 70% aproximadamente. (Gráfica 3) En las trampas se ha capturado e identificado 45.015 moscas de la fruta de interés en cada uno de los cultivos. En los predios se ha destruido 25,776 kilogramos de fruta en los conglomerados, teniendo al conglomerado de pasifloras Tolima con la mayor cantidad de fruta destruida por este control con una cantidad que representa el 36,5% sobre el total de fruta recolectada, seguido de mango común en Antioquia con 25,6% de participación y mango de mesa con 22,9%. En cuanto al control químico se han invertido de acuerdo a la información registrada en plataforma a la fecha, alrededor de 599 galones de Succes GF 120 teniendo como principal consumidor al conglomerado de mango común con 39,7%, seguido de mango de mesa con 25%, los demás conglomerados tiene un consumo inferior al 16% del total. (Gráfica 4) Además de acompañar al productor en cada una de las siguientes actividades mostrando resultados satisfactorios, en el transcurso del año se han realizado 6 talleres con más de 248 productores participantes. Igualmente, se han llevado a cabo 92 demostraciones de método en diferentes temas, tanto de monitoreo como de manejo integrado de moscas de la fruta e identificación preliminar de la especies de interés para cada línea productiva, donde se ha contado con 396 participantes. Es de resaltar que el ICA como entidad misional, ha continuado con la realización de su labor de vigilancia en las rutas oficiales, sin embargo, al no estar integradas ambas entidades en el último convenio se desconoce qué pasa al interior de los predios. Para el 2015 en Antioquia la Ceratitis capitata ya había vencido la barrera geográfica que tenía y en la actualidad se encuentra en predios localizados del municipio de Amagá, Fredonia, Tarso cercana a las áreas frutícolas del Suroeste Antioqueño y en el occidente en el municipio de Sopetran. De igual manera, avanza en

0,8 0,6 0.4 0,2 0

11

12

13

14

MARZO

15

16

17

18

19

ABRIL

20

21

22

23

MAYO

24

25

26

27

JUNIO

28

29

30

JULIO

TOTAL

Gráfica 2

Dinámica Poblacional Mango De Mesa 1,0 0,0 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Gráfica 3

Dinámica Poblacional Anastrepha Fracterculus en conglomerado de Mora Risaralda 0,0180 0,0160 0,0140 0,0120 0,0100 0,0080 0,0060 0.0040 0,0020 0,0000

0 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 31 32 33 34 35 MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

Frutas&Hortalizas

18


su dispersión en la Costa Norte Colombiana y para el 2015 se reportó un brote en Bogotá D.C y en el departamento de Boyacá. Por otra parte, los requerimientos del mercado internacional para frutas y hortalizas demandan que productos como el durazno, aguacate, mango, melón, papaya, feijoa, pitahaya, moras, entre otros, sean producidos en áreas libres o de baja prevalencia de plagas, incluso aún cuando estas especies sean pobres hospedantes de estas plagas bajo condiciones naturales. Gráfica 4

Dinámica Poblacional Anastepha Obliqua en Conglomerado Mango de Mesa Occidente de Antioquia 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

TOTAL

19

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

JULIO

AGOSTO

POR QUÉ APOSTARLE A PROYECTOS CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA Es importante fortalecer la articulación con otras entidades y así poder implementar técnicas como las que han desarrollado Argentina, Brasil, Chile, Croacia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, con la implementación de la técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en liberar en las áreas de cultivo, machos de las especies Anastrepha obliqua y Ceratitis capitata. Estas moscas han sido irradiadas en laboratorio y por tanto son estériles, es así como al copular con las hembras nativas, no generan su gravidez y por ende la reproducción de la plaga. Se ha comprobado que el programa que ha sido exitosamente aplicado en estos países, donde además de generar empleo ha dado resultados satisfactorios con la continuidad de la aplicación en las áreas intervenidas de todo un paquete tecnológico a través del tiempo. Estos modelos exitosos nos deben mover a trabajar por el agro y a fortalecerlo como una fuente cierta de oportunidades y crecimiento para los productores, que uno a uno van jalonando también el crecimiento económico del país, haciendo competitivo y sostenible el sector agropecuario que no sólo beneficia a cada productor sino a nuestro territorio. Igualmente, es importante hacer énfasis en la generación constante de círculos ejemplares de crecimiento y desarrollo sostenible a través del apoyo constante a los productores, evitando además retrocesos en todo el esfuerzo institucional y humano que se ha desplegado. El impulso de estos proyectos vincula a los productores en un marco de desarrollo productivo que le genera expectativas de crecimiento personal y económico, al igual que desarrolla sus capacidades para hacer más próspero y esperanzador el campo.


Actualidad

ASOHOFRUCOL-FNFH estuvieron presentes en

ExpoCundinamarca Por: Martha Lucía Ruiz, Profesional de Apoyo ASOHOFRUCOL- Cundinamarca.

Adelantada

por la Gobernación de Cundinamarca y contando con la participación de 300 expositores de los 116 municipios del departamento, se llevó a cabo la primer feria turística, empresarial, gastronómica y cultural de la región Cundinamarqués, en la cual se desarrollaron desde el 13 al 17 de septiembre, diferentes actividades a través de cinco rutas programadas; Ruta del Río, Ruta del Agua, Ruta del Dorado, Ruta Vuelo de Cóndor y Ruta Dulce y de Aventura. La feria tuvo lugar en el Hipódromo de los Andes, lugar histórico vía al municipio de Chía en la Sabana de Bogotá, donde se desarrolló una variada programación que incluyó desde concursos de esquiladores de ovejas hasta socializaciones de avances de proyectos que se adelantan en el departamento. La feria contó con la presencia del Presidente Juan Manuel Santos, entre otros personajes destacados, así como los cantantes Adriana Lucía y Jorge Celedón.

Debido a la importancia del evento para Cundinamarca, la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL, hizo presencia junto a sus productores de aromáticas y frutas, que

comercializaron varios de sus productos ya procesados, como mermeladas y dulces. Además se realizó promoción al consumo de frutas, hortalizas y plantas aromáticas, obsequiando bebidas calientes y refrescos a los asistentes de la feria. Uno de los temas que más interesó a la Asociación fue la rueda de negocios que se adelantó en Expocundinamarca, ya que fue un punto de encuentro para visualizar el sector hortifrutícola y en el que se logró dar a conocer las contribuciones que se están adelantando en materia de Agroindustria y que deben ser tenidas en cuenta dentro de cualquier estrategia comercial. A través del stand con el que participó ASOHOFRUCOLFNFH, se logró fomentar el posicionamiento de los productos de los asociados, resaltar su importancia en el sector hortifrutícola, realizar contactos personales y comerciales que les permitan el ingreso a nuevos mercados, además de fomentar el consumo de frutas y hortalizas. “El ambiente fue ideal para relacionarse con nuevas empresas y otros especialistas del sector”, mencionó Carlos César Reyes, Gerente de la Asociación Mangos de Colombia -Mangocol, quien participó como expositor en el Stand de Asohofrucol, comercializando pulpa de fruta. Actualmente, se percibe que el sector agropecuario está acrecentando su importancia en el mundo, por lo que la participación exitosa en este tipo de eventos es propicia para posicionar al campo colombiano, tema en el cual la Asociación Hortifrutícola de Colombia, ha venido trabajando arduamente a través de planes, programas y proyectos, que brindan a los productores un sin número de herramientas que les permiten aumentar sus capacidades y mejorar su calidad de vida. Frutas&Hortalizas

20


21

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Actualidad

La

mayoría de los pequeños productores de Nariño practican la agricultura convencional en sus sistemas productivos, especialmente en papa y cebolla bulbo, argumentando que de esta manera se puede garantizar el rendimiento y calidad necesaria para comercializarlos. Sin embargo, uno de las principales limitantes de producir bajo este modelo es el elevado precio de los insumos y la resistencia cruzada que desarrollan las plagas y enfermedades asociados a los cultivos; por lo tanto, los sistemas productivos pierden autonomía en el manejo agronómico y el desequilibrio ecosistémico asociado es cada vez mayor con el paso del tiempo y los ciclos productivos.

Otro de los limitantes caracterizados es la falta de organización comunitaria para establecer y regular rutas comerciales sólidas, así como ausencia de centros de acopio y poco manejo de protocolos de post-cosecha que permitan establecer estándares de calidad y parámetros de seguimiento a los productos. Es por ello que el proyecto “Fortalecimiento de la economía campesina a partir del cultivo de hortalizas con enfoque de producción limpia en un proceso de transición a lo agroecológico en 8 municipios del departamento de Nariño”, respondía a las necesidades de los productores, identificando las principales limitantes productivas y ofertando en un año la implementación

del fortalecimiento productivo y socio-empresarial. Esta iniciativa fue pensada para aumentar la producción por unidad de área con cultivos de hortalizas, que mejoraran los ingresos productivos, utilizando técnicas agroecológicas, tales como bioinsumos, manejo de la fertilidad del suelo, trampas y controladores de insectos, hongos y bacterias asociadas a los cultivos. La metodología respondió a un equipo técnico que realizó seguimiento a los beneficiarios en la producción de los cultivos implementados, realizando recomendaciones específicas de manejo de acuerdo a la etapa fenológica en la que se encontraban y talleres teórico prácticos, donde se capacitó a los

Balance del proyecto “Fortalecimiento de la economía campesina a partir del cultivo de hortalizas con enfoque de producción limpia en un proceso de transición a lo agroecológico en 8 municipios del

departamento de Nariño” Por: David Vásquez Cardona, Ingeniero Agrónomo.

Frutas&Hortalizas

22


productores en técnicas de controladores orgánicos, planificación del ecosistema productivo y uso sostenible de los recursos naturales. Uno de los objetivos técnicos del proyecto fue dotar a los productores de los insumos necesarios para implementar cultivos de aproximadamente ½ ha en las siguientes líneas productivas: ajo, cebolla bulbo, lechuga (crespa y lisa), remolacha, papa criolla, ulluco y zanahoria. Por lo cual se entregó: semillas y material vegetal, insumos para el manejo de la fertilidad, plagas y enfermedades; herramientas para desarrollar prácticas culturales; insumos para preparación de insumos orgánicos. Se establecieron fincas demostrativas en donde se realizaron los talleres de capacitación técnica y en ellas, se entregaron los insumos necesarios para implementar una biofábrica de insumos orgánicos. Los productores, como contrapartida, se comprometieron a realizar los trabajos de establecimiento, cuidado y cosecha de los lotes cultivados y garantizaron que la ocupación de los predios intervenidos derivaba de una sana posesión. Tabla 1

Asamblea por Municipio MUNICIPIO

TOTAL PROYECCIÓN

SEMBRADO

Arboleda

10

10,07

Funes

25

41,95

Guachucal

20

20,42

Iles

25

32,42

Imués

30

44,8

La Florida

25

26,93

San Pablo

10

46,2

Yacuanquer

25

41,51

TOTAL

170

264,3

De esta manera se lograron establecer las ocho líneas productivas, pero dadas las dificultades de comercialización de la lechuga, se concertó con los agricultores disminuir su siembra y fortalecer los otros cultivos. En la tabla 2, se presenta el área de siembra por cada línea y la cantidad de producción que se logró en un proceso de transición a la agroecología. En algunos municipios intervenidos, los cultivos propuestos fueron seleccionados como alternativas de ingreso en épocas de establecimiento del cultivo del café, como es el caso de los municipios del norte del departamento; para la cebolla bulbo se propuso que fuera sembrada en asocio con el café en sus etapas tempranas de crecimiento o cuando éste estuviera recién soqueado. Aunque esta era una práctica nueva para los productores, al finalizar el proyecto éstos se habían apropiado de la técnica y con ello, se alcanzaron resultados de incremento en la sostenibilidad de las fincas, pues se logró un ingreso económico adicional al obtenido a las cosechas de café.

23

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

Las técnicas agroecológicas abordadas a lo largo del proyecto fueron interiorizadas por los beneficiarios, estableciéndose grupos de trabajo en los municipios, los cuales fueron reunidos de acuerdo a la ubicación geográfica de las familias focalizadas por veredas para implementar prácticas colectivas; tales como semilleros de cebolla bulbo, realización de capacitaciones, concertación de siembras escalonadas programadas en calendarios y cosechas de productos. Así mismo, las prácticas agroecológicas enfatizaron el uso de los recursos locales disponibles, realizando abonos y bioinsumos de acuerdo a las especies presentes en la región y utilizando los residuos potenciales para su elaboración (afrecho de achira, pulpa de café, aserrín). Los talleres agroecológicos profundizaron en los fundamentos de esta disciplina científica, así como en la fisiología vegetal para entender el beneficio de cada uno de los productos entregados y enseñados a elaborar a los productores, partiendo de conceptos como la alelopatía, la simbiosis, la trofobiosis, la resistencia cruzada, la importancia de la recombinación genética en los cultivares y la importancia del Tabla 2

Área Sembrada por Línea Productiva LÍNEA PRODUCTIVA

HECTÁREAS PROYECTADAS

HECTÁREAS SEMBRADAS

Ajo

3,13

3,43

Cebolla cabezona

30,13

97,35

Lechuga Batavia

38,80

43,36

Lechuga Lisa

4,63

5,08

Papa Criolla

59,98

72,16

Remolacha

9,37

9,72

Ulluco

3,13

3,34

Zanahoria

20,83

29,82

TOTAL

169,99

264,26


Actualidad

equilibrio ecosistémico, para evitar que las poblaciones de arvenses e insectos lleguen a umbrales dañinos para la práctica agronómica. Así mismo, se evidenciaron las principales limitantes de producir alimentos bajo el modelo convencional y su impacto en la salud de los productores: enfermedades adquiridas por la acumulación de los ingredientes activos de los insumos aplicados, enfermedades teratogénicas, alto índice de pérdida de fertilizantes químicos que produce una alta contaminación de fuentes hídricas y pérdidas económicas, entre otras. Al final del proyecto, se realizó una transición de la agricultura convencional a la agroecología, apropiando a los productores de técnicas y criterios de decisión para manejar los cultivos focalizados de acuerdo a su etapa fenólogica,

requerimientos nutricionales, metodologías de muestreo de plagas y enfermedades (umbrales de prevención), acción y daño económico. Se adoptaron medidas de monitoreo de acuerdo al decreto 20009 de 2016 en donde se contemplan todos los requisitos necesarios para cumplir con las buenas prácticas agrícolas (BPA) y se establecieron protocolos de seguimiento específico para cada uno de los cultivos establecidos. Lo anterior, permitió obtener cosechas de muy alta calidad y buenas características comerciales, lo que tradujo en un incremento en los ingresos económicos de los productores beneficiarios. Uno de los principales desafíos presentados durante la ejecución del proyecto, fueron las grandes variaciones del régimen de precipitación en la región intervenida y, por consiguiente,

Tabla 3

Producción en toneladas por línea productiva PRODUCTO

TONELADAS Proyección

281,0

Producido

282,060

Proyección

421,8

Producido

514,9

Proyección

504,4

Producido

766,254

Proyección

60,2

Producido

101,013

Proyección

337,4

Producido

340,4

Proyección

15,0

Producido

70,0

Proyección

839,8

Producido

909,0

Proyección

6,0

Producido

6,87

Remolacha

Cebolla Cabezona

Lechuga Batavia

Lechuga Lisa

Zanahoria

Ulluco

Papa Criolla

Se adoptaron medidas de monitoreo de acuerdo al decreto 20009 de 2016 en donde

se contemplan todos los requisitos necesarios para cumplir con las buenas prácticas agrícolas (BPA) y se establecieron protocolos de seguimiento específico para cada uno de los cultivos establecidos.

Ajo

TOTAL

2990,5

períodos de intensa sequía o copiosas lluvias. Para hacerle, frente a tales situaciones, los campesinos fueron capacitados en técnicas de cosecha de aguas y optimización de las fuentes de agua, así como la implementación de sistemas de drenaje efectivos con el respectivo aumento en la altura de las camas. El proyecto dentro de sus ejes de desarrollo, contempló la dotación de centros de acopio en los municipios para propiciar los espacios necesarios para cumplir con los estándares de calidad y empaque necesarios para la comercialización de los recursos. Las asociaciones en representación de los beneficiarios aportaron la infraestructura y los acopiadores, mientras que el equipo socioempresarial realizó la entrega de los insumos de dotación de dichos centros. La capacitación del equipo socioempresarial involucró los eslabones productivos de cosecha, post cosecha y comercialización. Igualmente, se realizó acompañamiento profesional en la consolidación y funcionamiento de las 8 asociaciones productivas beneficiadas, así como la dinamización de dichas organizaciones tanto en la dimensión social, como en el fortalecimiento social y comunitario. Frutas&Hortalizas

24


25

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Panorama Gremial

El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ASOHOFRUCOL y la Gobernación del Quindío, aúnan esfuerzos para ejecutar un plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización de productos hortifrutícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío LA INICIATIVA QUE TENDRÁ UNA DURACIÓN DE 12 MESES, CONTARÁ con una inversión de $330 millones, donde la Gobernación del Quindío aportará $30 millones y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola $300 millones. El proyecto va dirigido a 18 asociaciones agrícolas y pretende intervenir directamente al menos 380 familias y a otras 1.000 más de manera indirecta, mediante el desarrollo de procesos de acompañamiento organizacionales, asociativos, financiero-comerciales y técnico-productivos. Aguacate, Plátano, mora, fresa, lulo, uchuva, maracuyá, tomate y lechuga, serán los productos a trabajar en los municipios de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.

El Programa de Transformación Productiva, ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, trabajarán en el fortalecimiento de la cadena de mango en el departamento de Magdalena CON EL PROPÓSITO DE FORTALECER LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO DE AZÚCAR con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena, la Asociación hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola –FNFH y Programa de Transformación Productiva –PTP, aunaron esfuerzos. El proyecto que va dirigido a 281 productores de mango de 7 organizaciones de productores, tiene por objetivo “Fortalecer las capacidades productivas, organizacionales y empresariales de pequeños y medianos productores así como de sus asociaciones, a través de transferencia de tecnología y acompañamiento comercial que permita avanzar en conformación de una oferta exportadora de Mango en los municipios de Ciénaga, Salamina y Santa Marta del departamento de Magdalena”. Ciénaga, Salamina y Santa Marta, serán los lugares del departamento de Magdalena donde se desarrollará la iniciativa que tendrá una duración de 12 meses y un valor total de $2.087 millones, de los cuales el PTP aportará $1.828 millones y el FNFH $259 millones. Frutas&Hortalizas

26


Productores del municipio de Santa Bárbara, Antioquia se beneficiarán con el fortalecimiento de la productividad y calidad del mango de hilacha POR MEDIO DE UNA INVERSIÓN DE $163 MILLONES, DONDE ASOFRUSABAR APORTARÁ $8 millones y Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola $149 millones, se beneficiarán 80 familias de pequeños productores de mango de hilacha del municipio de Santa Bárbara, Antioquia. El propósito del proyecto será “Fortalecer los sistemas de producción de mango hilacha de 80 agricultores asociados a Asofrusabar, mediante actividades de asistencia técnica y transferencia de tecnología, que permitan mejorar la productividad de los cultivos y el acceso al recurso hídrico”. La iniciativa que tendrá una duración de 10 meses, pretende implementar un proceso de capacitación y transferencia de tecnología de un modelo tecnológico del cultivo donde se aplican las prácticas más sobresalientes como son las podas y el control de la mosca de la fruta.

27

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Pensamiento Gremial

El gremio hortifrutícola

continúa

fortaleciéndose Las

mediciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) permiten que el país conozca cuál es el panorama de los diferentes sectores a nivel nacional. Tal es el caso del sector agrícola, que presentó un crecimiento de 7,1% en 2017, mientras que la economía nacional creció sólo el 2%. De esta manera, la agricultura fue el sector que mayor crecimiento presentó, avanzando casi el doble que los sectores de establecimientos financieros y seguros, y el de servicios sociales y comunales, que alcanzaron un 3,2% cada uno y estuvieron en un segundo y tercer lugar, según las cifras del DANE. Sin embargo, aunque dentro del sector agrícola el que más creció fue el café pergamino con un 24,9%, las frutas y nueces frescas crecieron un 10,2%, lo que significa un aumento en la producción de estos cultivos. Estas cifras demuestran cómo el gremio hortifrutícola se posiciona y está cada vez más fortalecido, fenómeno que se presenta no solamente en la economía nacional. Están surEstán surgiendo unos productos en el giendo unos productos en el mercado mercado internacional cada vez más internacional cada vez más apetecidos y son elaborados por empresarios del campo colombiano que se esfuerzan y trabajan por cumplir con los estándares exigidos por otros países. Por lo tanto, nos encontramos exportando principalmente a Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, España, Bélgica, Alemania, Francia y Canadá. Destinos como China, que representan una gran oportunidad para Colombia, también se interesan en abrir las puertas a los productos colombianos, como es el caso del aguacate Hass. Actualmente el plátano, el aguacate, la uchuva, las pasifloras, la lima Tahití y la piña son nuestros mayores representantes por ser los productos que más exporta Colombia. En conclusión, se puede decir que el fortalecimiento del gremio y sus asociaciones se ve reflejado en el crecimiento de su economía, en mayores oportunidades y en una mejor calidad de vida para los empresarios y trabajadores del campo colombiano.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

apetecidos y son elaborados por empresarios del campo colombiano.

Frutas&Hortalizas

28


29

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Infografía

Consejos para lograr la

internacionalización duradera de su producto Por: Sebastian Linares, Coordinador Comercio Internacional, Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola - PNFH

El

mercado, especialmente el internacional, se preocupa cada vez más por el proceso productivo, concentrado en tres aspectos: inocuidad, seguridad para los trabajadores y cuidado del medio ambiente. Las Buenas Prácticas Agrícolas garantizan un proceso productivo responsable y proporciona seguridad de que el producto es apto para consumo.

Igualmente, la comunicación constante es clave para generar confianza entre el comprador y vendedor. Es importante tener en cuenta detalles como enviar la información solicitada a tiempo, además de ser muy claro y sincero en los datos. Lo anterior, es porque debido a este aspecto muchas negociaciones no se llevan a cabo y la imagen de la empresa y su reputación depende en gran medida de esto.

IDENTIFIQUE LAS CONDICIONES DE ACCESO

1 Cada país cuenta con su propia normativa obligatoria de importación.

Tenga en cuenta que:

2

Los acuerdos internacionales entre los países modifican estas normativas (por ejemplo eliminan aranceles o regulan el acceso).

“Global GAP es el certificado de Buenas Prácticas Agrícolas más aceptado y demandado por el mercado Europeo”

3 Identifique si hay un acuerdo internacional con el país destino de la exportación y cuáles son las reglas que aplican a su producto. Para frutas y hortalizas frescas debe apoyarse en el ICA.

“El Límite Máximo de Residuos de plaguicidas es uno de los requisitos para la admisibilidad en el mercado internacional”

Frutas&Hortalizas

30


Si va a exportar una fruta fresca, por ejemplo lima ácida Tahití, en Colombia es obligatorio tener en cuenta tres roles, debidamente registrados en el ICA:

ROLES DENTRO DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN

1

2

3

Predio Exportador

Empacadora y seleccionadora

Exportador

Lugar claramente identificado de donde proviene la lima ácida Tahití.

Lugar donde se selecciona, clasifica y empaca la esta fruta.

Encargado de gestionar el proceso de exportación.

Los tres roles los puede asumir una misma empresa o cada uno puede ser tomado por empresas independientes.

ACTIVIDADES PARA INICIAR PROCESOS DE EXPORTACIÓN

TRO

REGIS

1

2

3

4

Identificar y verificar una oportunidad de mercado viable y rentable

Constitución legal y registro como exportador

Estructuración de ruta exportadora

Registro ante el ICA e inscripción en SISPAP

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

11

Características de la oferta

33

Negociación

22 44 55

31

Propuesta comercial

Acuerdo entre las partes

Exportación

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

“Tenga en cuenta que ProColombia apoya los procesos de internacionalización en Colombia”

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA

1

2

A través de la ficha técnica el comprador puede identificar claramente el producto y sus características.

Genere un inventario del cultivo Identifique la cantidad de plantas perennes o transitorias, por hectárea y su rendimiento promedio (de acuerdo a su edad y manejo tecnológico). Consolide una caracterización de la oferta Caracterice la oferta disponible de los cultivos involucrados. Debe contar con una estructura administrativa que le permita responder a tiempo y con los compromisos generados con orientación al mercado internacional.


Infografía

PROPUESTA COMERCIAL Consolide una propuesta comercial para el mercado en función del alcance más estratégico para la organización.

Precios

Presentación y ubicación de entrega

Defina precios competitivos de acuerdo a las actividades e inversiones que requiere el cultivo para contar con productos que cumplan las características que exige el mercado, sus operaciones de alistamiento y logística. Identifique cuánto requiere ganar y cuánto es lo máximo que puede obtener en función del comportamiento del mercado. Defina el alcance en las actividades pos cosecha que va a asumir en función de la estrategia comercial y de mercadeo. Presente claramente la forma de empacado y la ubicación disponible para entregar el producto al comprador.

Es importante crear alianzas o acuerdos previos con las empresas que desarrollan las actividades que se requieren para hacer efectiva la propuesta comercial y que la organización no puede realizar, como son empresas de logística especializada o centros de empacado y selección registrados en el ICA.

“Los INCOTERMs permiten identificar las responsabilidades a asumir dentro de la ruta comercial del producto, y a partir de esto definir los agentes y operaciones requeridas para poder cumplirlas.”

PROGRAMACIÓN DE COSECHA

La cosecha debe estar sujeta a un previo proceso comercial. Se deben programar las actividades de transporte, selección, empacado y entrega en función de las actividades comerciales ejecutadas previamente a la cosecha. Es importante aclarar los meses disponibles y la frecuencia de entrega del producto durante el proceso comercial.

NEGOCIACIÓN Las partes deben definir el punto de entrega, condiciones de pago y características del producto. Requerimiento técnico del producto: Debe quedar estipulado en un documento el producto que va a entregarse, de acuerdo a las especificaciones entregadas y aceptadas por el comprador.

INCOTERM: Ambas partes se ponen de acuerdo en la ubicación de entrega y las responsabilidades que va a asumir cada una en el proceso. Condiciones de pago: El monto y los plazos de pago lo definen el oferente y el comprador dentro de la negociación. Existen mecanismos de pago internacional que proporcionan una garantía del pago acordado como cartas de crédito, letras avaladas, garantías, entre otras.

ACUERDO ENTRE LAS PARTES Dentro del acuerdo entre las partes debe quedar un contrato, la descripción técnica que muestre las características del producto a entregar y sus condiciones adicionales (límites máximos de residuos de plaguicidas y contaminantes, entre otros). Adicionalmente, podría haber instrucciones obligatorias requeridas y anexadas previamente por el comprador y aceptadas por la empresa ofertante. EXPORTACIÓN Una vez las partes lleguen a un acuerdo, y el exportador ha definido las empresas adicionales que requiere en el ejercicio (proveedores y empresas de apoyo), se programa la logística, alistamiento del producto y su trámite aduanero.

Factura: Debe contar como mínimo con el INCOTERM y el valor de la operación. Igualmente con las demás formalidades que exige el Articulo 617 del Estatuto tributario.

SIA: Para los trámites aduaneros, la exportadora puede otorgar poder a una Sociedad de Intermediación Aduanera, quien se encarga de apoyar los trámites de salida del producto ante la aduana. Como son la gestión del proceso dentro del puerto, vistos buenos, inspección simultánea, diligenciamiento y trámite del Documento de Exportación (DEX), entre otros.

Cumplir con la calidad y las condiciones definidas es la clave para contar con un proceso de internacionalización duradero y con potencial de crecimiento en el largo plazo.

Frutas&Hortalizas

32


Parafiscalidad

ASOHOFRUCOL avanza en el

recaudo de la cuota de

fomento hortifrutícola Por: Karina Barrera Escobar, Abogada Gestora, Unidad de Recaudo

La

Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL, como administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola –FNFH, desde el año 1996, ha obtenido avances significativos en lo que respecta al recaudo de la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, aún frente a las vicisitudes y dificultades propias del subsector, por ejemplo, la informalidad y la cultura de evasión tributaria. En esta línea y con el propósito de aumentar los índices de recaudo, la Asociación ha implementado nuevas estrategias que surgen a partir de la experiencia adquirida en la función administrativa. La cual, en el año 2016 se vio reflejada en la adopción de un equipo multidisciplinario de recaudo conformado por profesionales jurídicos y contables, con el fin de implementar una primera fase de medidas jurídicas que permitieran obtener información contable de los recaudadores, frente a los cuales se presumía realizaban movimientos de elusión y evasión tributaria, en suma a la creciente negativa de permitir la inspección contable por parte de ASOHOFRUCOL. Bajo el argumento de presuntos vacíos en la norma. Lo anterior, a pesar de los reiterados pronunciamientos de la Dirección Nacional de Aduanas e Impuestos Nacionales –DIAN, en los que manifiesta la competencia en virtud de la ley con la que cuenta la Asociación Hortifrutícola de Colombia para llevar a cabo tales inspecciones. Ahora bien, como resultado de esta primera fase, se evidenció un importante recaudo de cartera respecto a los recaudadores a quienes se hizo extensiva la medida, lo que conllevo a que para el año 2018 se programe una segunda fase de mayor cobertura a nivel nacional, con impacto a recaudadores de alta influencia en el subsector,

33

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

lo cual, servirá como ejemplo para aquellos que de manera reiterada y caprichosa incumplen con el deber tributario. No obstante, la Asociación también es consciente de la situación del recaudador, en tanto, en algunos casos, el mismo sujeto debe cumplir con el traslado a otros de los once fondos parafiscales del sector agropecuario, haciendo compleja la tarea de recaudo.

Ante tal realidad, Asohofrucol ha implementado estrategias de concientización frente a la importancia que tiene para el subsector el recaudo parafiscal y la exposición de los resultados positivos para los pequeños recaudadores, sin contar, su disposición por lograr acuerdos de pago cómodos para el bolsillo del deudor parafiscal. Ahora bien, se hace necesario destacar la importancia de los acercamientos realizados con otras entidades gremiales, que han tenido como resultado la difusión masiva de los elementos de la obligación tributaria, así como su esquema de recaudo. Al igual, es importante resaltar la gestión de bases de datos adelantada con las mismas entidades, que han permitido identificar recaudadores potenciales. Se espera que para el año 2018, ASOHOFRUCOL continúe con un índice ascendiente en el recaudo parafiscal, para lo cual, se dará inicio a una segunda etapa de medidas jurídicas de carácter especial, que a su vez se proyecta como una de las principales herramientas de acción de la Dirección de Recaudo. Igualmente, sería aún de mayor relevancia, lograr la expedición por parte de la autoridad competente de un decreto reglamentario que dote al administrador de mayores facultades al momento de ejecutar las acreencias parafiscales a favor del fondo.


Técnico

Asistencia técnica

directa rural

con enfoque territorial en el departamento de Antioquia, dirigida a los pequeños y medianos productores agropecuarios, Convenio 494 Por: Juan Esteban Uribe Cardona, Profesional Agrónomo, Convenio 494 como la pobreza, desigualdad, el hambre, la contaminación de las aguas, el cambio climático, la erosión de los suelos, pérdida de la biodiversidad, el monopolio de los mercados agrícolas, etc., que deben ser atendidos con urgencia y en donde las políticas agrícolas y sociedades agrarias deben ocupar un rol central. En Colombia, como en el resto de los países de la región, la agricultura ha impulsado la economía, pues es la principal fuente

La

importancia de la agricultura radica en que es la principal actividad proveedora de alimentos y materias primas que demandan la población mundial. De la actividad agrícola depende en gran medida la seguridad alimentaria y el desarrollo de otros sectores como la industria. La agricultura tiene consecuencias desde el punto de vista ambiental, cultural y económico, pues incide en la conformación de los paisajes rurales, el manejo de los suelos y aguas, la conservación de la biodiversidad, la preservación de saberes agrícolas y el desarrollo de identidades culturales alrededor del mundo. Así mismo, esta actividad es una parte fundamental para el sector económico primario y es una base importante para el crecimiento de la economía de una región o país1 . No obstante, actualmente la actividad agrícola se enfrenta a diferentes desafíos de orden socio-ambiental con impactos a nivel planetario, 1. ... de Importancia: https://www.importancia.org/agricultura.php

En Antioquia, uno de los departamentos más prósperos de Colombia, se destaca su fuerte tradición agrícola, debido a que de sus 6 millones de habitantes, el 25%

viven zonas rurales y tiene relación con la agricultura.

de ingresos del área rural, hace un aporte significativo al avance económico, la mitigación de la pobreza, la seguridad alimentaria, genera empleo y contribuye al desarrollo sostenible. Actualmente la contribución del sector agropecuario al PIB nacional es del 7.7 %2, siendo los principales productos en la economía del país las oleaginosas, el café, el algodón, el cacao, la caña de azúcar, el banano, el arroz, el maíz, la papa y las flores, entre otros. En el mercado interno se encuentran una variedad ilimitada de leguminosas, granos, frutas, vegetales, tubérculos, plantas ornamentales y aromáticas. En el país la actividad agrícola se caracteriza por ser predominantemente realizada por manos de pequeños y medianos productores familiares, que aprovechan los recursos locales para producir alimentos y buscar obtener algún margen de rentabilidad. Sin embargo, este tipo de agricultura se ha dado históricamente en condiciones poco favorables, por factores como la alta concentración de la tierra, la violencia y atraso en el campo, la falta de infraestructura y apoyos económicos que la promuevan. No obstante, la agricultura familiar en el país produce más del 70% de los alimentos que se consumen. En Antioquia, uno de los departamentos más prósperos de Colombia, se destaca su fuerte tradición agrícola, debido a que de sus 6 millones de habitantes, el 25% viven zonas rurales y tiene relación con la agricultura. Este departamento es importante por la producción de maíz, frijol, panela y otros cultivos de interés comercial como el café, cacao, banano, plátano, aguacate y otros frutales,

2. DANE, 2017. Variación del PIB en Colombia.

Frutas&Hortalizas

34


ocupando el segundo lugar en la producción agrícola nacional, al aportar un 9,8% del total producido en el país3. No obstante, la agricultura en el departamento no ha sido ajena a las problemáticas estructurales que han afectado por décadas el campo colombiano. Según estudios recientes se ha evidenciado los efectos de la guerra y el abandono estatal en el que se encuentran los productores. De acuerdo con el informe de Catastro de Antioquia4, cerca del 80% de los predios rurales en Antioquia tiene menos de 15 ha, siendo en su mayoría productores campesinos sin acceso a tierra suficientes, con altos niveles de inseguridad alimentaria, bajos niveles de aplicación de tecnologías apropias y con carencias en infraestructura vial, producción, transformación y distribución de los productos. En este sentido, es importante retomar la actividad agrícola como generadora de bienestar social e impulsora del crecimiento económico del país. Para eso es necesario recapacitar sobre las estrategias y políticas que existen para el campo, se debe reconocer el potencial que tiene la agricultura familiar para el desarrollo rural y así orientar esfuerzos en propiciar las condiciones necesarias para mejorar los sistemas productivos y la calidad de vida de los agricultores. En últimos años y con motivo de los acuerdos de paz en Colombia, se ha venido desarrollando diferentes iniciativas para fortalecer el campo, a partir de acciones relacionadas con la restitución de tierra a familias afectadas por la violencia, la prestación del servicio de asistencia técnica, la otorgación de crédito y el fortalecimiento productivo de líneas estratégicas con potencial económico, con efectos positivos en las diferentes regiones del país. Es así como gracias a la decidida intensión de la Gobernación

35

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

Las estrategias de asistencia están enfocadas a ayudar a encontrar alternativas en la

solución de las dificultades del orden fitosanitario, nutricionales, siembra, etc.

de Antioquia de apoyar al campo en el departamento, se pudo firmar el pasado 21 de Junio el Convenio 494, celebrado entre la Agencia de Desarrollo Rural- ADR y la Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL. De esta manera, estas tres entidades sumaron esfuerzos para brindar el servicio público de asistencia técnica con enfoque territorial para pequeños y medianos productores, en 58 municipios del territorio antioqueño. Con este proyecto se busca fortalecer las capacidades productivas en 9 líneas de importancia económica para el departamento como son el plátano, café, aguacate Hass, hortalizas, arroz, cacao, caña, maracuyá y ganadería, beneficiando a un total de productores de 4.750. Con un equipo interdisciplinario, entre profesionales, tecnólogos y técnicos, con experiencia en asistencia técnica de acuerdo a la línea asignada, los productores están recibiendo en sus cultivos: asistencia técnica directa, talleres en la metodología ECAS, talleres especializados y giras de intercambio de tecnologías. Estas estrategias de asistencia están enfocadas a ayudar a encontrar alternativas en la solución de las dificultades del orden fitosanitario, nutricionales, siembra, etc., siempre enfocados a la correcta implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas -BPA y en el caso de la línea de Ganadería se enfoca en las Buenas Prácticas Ganaderas -BPG.

Igualmente, además de la asistencia en campo, el productor también está siendo atendido a través de las organizaciones que lo representan, por medio de 42 asociaciones distribuidas en las diferentes regiones que atiende el convenio, quienes mediante un equipo de profesionales socioempresariales, se están capacitando en temas tales como: conceptos administrativos, contables, asociatividad y mercado, entre otros temas, mejorando con esto sus capacidades de gestión de acuerdo a la visión que cada asociación tiene como principal objeto.

3. El colombiano. Periódico, 4 Noviembre 2015. En: http://www.elcolombiano.com/negocios/antioquia-aporta-9-2-de-la-produccion-agricola-del-pais-KE3035518 4. El Tiempo. Periódico, 22 de Agosto 2016. En: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/pot-agricola-en-antioquia-33254


Técnico

El

calor y la temperatura son dos conceptos diferentes pero estrechamente relacionados entre sí. El calor por definición es la energía térmica que se transfiere de un sistema más caliente a uno más frío que está en contacto; mientras que la temperatura es una medida de la energía cinética promedia de los átomos o moléculas en el sistema. Se debe tener en cuenta que cada una tiene sus propias unidades, así la temperatura se expresa normalmente en grados Celsius (oC), mientras el calor se expresa en unidades de energía Julios (J). La atmósfera por su composición y distribución espacial, ha permitido que evolucionen se desarrollen y adapten las especies como hoy las conocemos, por un proceso físico denominado efecto invernadero, que permite que ésta sea un filtro a la vez que mantiene unas condiciones

Aspectos relevantes y

determinantes de la productividad vegetal

‘El calor y la temperatura modulan la productividad de los cultivos’

Néstor M. Riaño H. Ingeniero Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

particulares de temperatura en cada punto del planeta. La troposfera que es la capa de la atmósfera que está sobre la superficie y que tiene un espesor en el ecuador geográfico de alrededor de 17 km y en los polos de 7 Km, se lleva a cabo todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los ecosistemas, como la temperatura del aire, los vientos y la precipitación. De otra parte, se concentra la mayor parte del oxígeno (O2), y del vapor de agua (vH2O). (Gráfica 1) La temperatura es la consecuencia más directa de la radiación solar y es en conjunto con la precipitación el elemento más utilizado para describir el clima. La temperatura del aire está sujeta a factores de muy diverso tipo que se deben tener en cuenta a la hora de escoger la ubicación de una estación de medición y aún para la zonificación de los cultivos. La temperatura media global de la atmósfera se ha calculado en alrededor de 15oC con grandes desigualdades espaciales y un fuerte gradiente desde el Ecuador hasta los polos debido fundamentalmente a las variaciones latitudinales en el balance de radiación. El calor, procedente de la radiación, que se acumula en el suelo se transfiere a la atmósfera por cuatro vías: conducción, convección, radiación infrarroja y evaporación. El exceso de calor presente en latitudes bajas es transportado hacia latitudes altas por los mecanismos de la Circulación General Atmosférica. Debido a las caracteristicas físicas y quimicas de la atmósfera y a la fuerza de atracción de la gravedad, se genera una presión sobre la superficie del planeta denominada presión atmosférica, que en concordancia con la ley de Boyle determina que el volúmen que ocupa un gas en un espacio cerrado está relacionado con su temperatura y presión. Esto explica el hecho que dentro de la troposfera la temperatura del aire a medida que se asciende en la altitud, disminuya a una tasa media de 0,65 grados Celsius (oC) por cada 100 metros que se asciende. Sin lugar a dudas, los cambios que se han venido generando por la emisión de los gases responsales de capturar la energía calórica que se sitúa en el infrarrojo y denominados Gases de Efecto Invernadero – (GEI), han causado un incremento de la temperatura global. (Gráfica 2) La actividad fotosintética de las especies vegetales y algunas algas unicelulares está determinada por la oferta térmica que afecta la difusividad de los gases en particular el dióxido de carbono (CO2) desde el aire circundante hacia el interior del tejido foliar a través Frutas&Hortalizas

36


Gráfica 1

Características de la atmosfera de acuerdo con su composición y distribución espacial

LA ATMÓSFERA Es una

Presenta unas

Se divide en capas

Envoltura Gaseosa que envuelve a la tierra

Propiedades Atmosféricas

Función Características físico - químicas

Físicas (Temperatura)

10000

10000

3500

3500

Capa de Hidrogeno Atómico (H) Capa de Helio (He)

600/ 500

Capa de Oxígeno Atómico (O)

Otros 0,037680%

O2 20,9%

Exosfera Termopausa

600/ 500

Termosfera

120

Otros 0,037680%

ALTITUD (Km)

Ar 0,9%

O2 20,9%

120

100

N2 78,01% N2 78,01%

Químicas

o bien

Distinguimos

100

Mesopausa

80

Mesosfera

20

ALTITUD (Km)

Ar 0,9%

Físico Químicas

Distinguimos

Mezcla de Gases Los más abundantes son:

o bien

Si son

Capa de Nitrógeno Molecular (N2)

80

60 60

CH4 0,0001445% He 0,000524%

O2 0,00006%

H2O 0,001 -0,01%

Estratopausa

50

H2 0,000055%

Estratosfera

40 20

Tropopausa Troposfera

12

DESTACAMOS

H2O 37

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

Capa de Ozono (O3)

20

-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40

-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40

TEMPERATURA (ºC)

TEMPERATURA (ºC)

-90

CO2 0,035%

40 25

25

Gráfica de la Estructura de la Atmósfera Según su Temperatura Le llamamos HUMEDAD

puede ser

Gráfica de la Estructura de la Atmósfera Según su Composición

HUMEDAD ABSOLUTA HUMEDAD RELATIVA

IONOSFERA

es

Temperatura

NEUTROSFERA

Polvo Atmosférico

Presión

HETEROSFERA

Aire

Densidad

HOMOSFERA

Altitud

Esta compuesta por

Fuente: http://skat.ihmc.us/rid=1LHPY5R8L-WHVVGVXJG/1JYN82YV7IDB8L7JI35SIimage


Técnico

de los estomas y del vapor de agua que se utiliza en la disipación del calor que se transfiere desde el citoplasma de las células del tejido foliar hacia la cámara subestomática y luego el vH2O hacia el aire circundante, en el proceso denominado transpiración. Además, modula la actividad de las enzimas y transportadores electrónicos que responden por la captura de los fotones fotosintéticos, la conversión en energía química y la fijación y asimilación del CO2, como se tratará en detalle en una entrega posterior de esta serie. De la misma forma, el desarrollo de la planta depende de la temperatura y requiere una determinada cantidad de calor para activar los cambios y pasos secuenciales desde un punto de su ciclo de vida a otro, como desde la siembra a la cosecha en cultivos de ciclo corto o de la floración a la maduración fisiológica y de cosecha de los frutos. Esta medida del calor acumulado se conoce como tiempo fisiológico. La temperatura además modula las relaciones ecosistémicas de los diferentes individuos, acelerando o disminuyendo el crecimiento, El desarrollo y aún la reproducción; de esta forma la dinámica de las epidemias de los agentes causales de las enfermedades, las plagas y aún de las malezas, están determinadas en gran medida por la oferta térmica. La Unidad de Calor del Cultivo (UCC) o el Tiempo Térmico (TT) o los grados días acumulados (GDA), se asocian con el tiempo fisiológico

que ha de recorrer un individuo y los cambio fenológicos que se generan espontánemante para completar su ciclo vital. De tal forma que los GDA son una manera de asignar un valor de calor

Gráfica 2

0.6

14.6

0.4

14.4

0.2

14.2

0

14.0

-0.2

13.8

-0.4

13.6

-0.6

13.4

-0.8

1860

1880

1900

1920

1940

1960

1980

Periodo Media Anual Series Suaves 5-95% barras de errores decenales

Fuente: IPCC – 2007.

Años 25 50 100 150

2000

13.2

Tasa ºC por decenio 0.177±0.052 0.128±0.026 0.074±0.018 0.045±0.012

Temperatura media anual mundial estimada (ºC)

Diferencia en (ºC) desde 1981 - 1990

Tendencias de la temperatura global del aire desde la época preindustrial a la fecha

para cada día, el cual dependerá de las denominadas temperaturas cardinales que son aquellos límites termicos dentro de los cuales la especie en particular ha evolucionado y se ha adaptado1. De esta forma, cada especie tiene una temperatura umbral o límite fisiológica máxima, una umbral mínima y una óptima, las cuales determinan la actividad fotosintética, la actividad respiratoria, la removilización, acumulación y distribución de los asimilados y aún la absorción y la utilización de los nutrimentos minerales. En general los vegetales por ser sesiles, han desarrollado estrategias adaptativas que les permiten crecer, desarrollarse y reproducirse aún en condiciones extremas de oferta de radiación, temperatura, agua y nutrimentos minerales. Por lo tanto, la cantidad de calor necesaria para completar el desarrollo de un organismo dado no varía; la combinación de la temperatura (entre los umbrales enunciados) y el tiempo siempre será el mismo, cuando las demás condiciones permanezcan similares. Así, las plantas y otros organismos vivos se pueden clasificar en dos categorías las euritermas y las estenotermas. En la primera se encuentran las

1. Impact of Crop Heat Units on Growth and Developmental Physiology of Future Crop Production: A Review. Available from: https://www.researchgate.net/publication/254862120_Impact_of_Crop_Heat_Units_ on_Growth_and_Developmental_Physiology_of_Future_Crop_Production_A_Review

Frutas&Hortalizas

38


39

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Técnico

Gráfica 3

Comportamiento de la temperatura en condiciones de ladera andina ecuatorial en Colombia (datos del autor) Temperatura Promedio 26 25 24

Grados Centigrados

23 22 21 20 19 18 17 16 15 0

1

2

3

4

1021

5

6

7

1504

8

2226

9

10

11

12

2348

Comportamiento de la temperatura media promedio mensual del aire en diferentes altitudes de los andes acuatoriales 28

TEMPERATURA MÁXIMA (Grados Centígrados)

TEMPERATURA MÁXIMA (Grados Centígrados)

que se adaptan a límites amplios de tempertura, de esta forma muchas semillas pueden sobrevivir en rangos que van de los -70oC a los 70oC , manteniendo el banco de semillas del suelo y la biodiversidad. Para la fase de crecimiento muchas especies se han adaptado a las condiciones desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altura, donde las diferencias de oferta térmica pueden alcanzar hasta de 20oC. Las pertenecientes al grupo de las estenotermas son aquellas que se desarrollan en límites estrechos de temperatura y están adaptadas principalmente en zonas ecuatoriales y frías, para nuestro caso el Frailejón y la papa. Otra forma de adaptación térmica es la subterránea o geófila, que exhiben muchas plantas frente a los descensos invernales de temperatura, período durante el cual pierden sus órganos aéreos y conservan únicamente los órganos subterráneos (bulbos, rizomas, tubérculos) provistos de yemas protegidas y de abundantes substancias de reserva, y de cuyas yemas se originarán nuevos órganos aéreos cuando se reanuden las condiciones térmicas ambientales favorables. En las condiciones de los andes ecuatoriales el mayor determinante de la oferta calórica y térmica en la altitud; de esta forma como ya se indicó, la temperatura disminuye en cerca de 0,65oC por cada 100 metros de ascenso, tal como se muestra en

26 24 22 20 18 16 14

28 26 24 22 20 18 16 14

800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600

800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600

ALTITUD (msnm)

ALTITUD (msnm)

Modelación de la temperatura máxima del aire en diferentes altitudes de los andes ecuatoriales. Izquierda: Modelo lineal para la totalidad de los datos. Derecha: Modelos lineales para datos discriminados mensuales. (datos provenientes del autor)

la gráfica 3 con datos propios tomados en condiciones de ladera andina colombiana. La aplicación de tener calculadas la Unidad de Calor del Cultivo (UCC) o el Tiempo Térmico (TT) o los grados días acumulados (GDA), se asocia con aspectos como: la evaluación de la idoneidad de una región para la producción de un cultivo en particular; en la determinación de las etapas del desarrollo de los cultivos; en la predicción del mejor momento para la aplicación de los fertilizantes y los reguladores del crecimiento vegetal, y del control de las malezas entre otros; en la anticipación para predecir la madurez (fisiológica) y fechas de cosecha; y es la una unidad ideal para la modelación de los cultivos. Frutas&Hortalizas

40


Tecnología

ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de

Fomento Hortifrutícola le apuestan a desarrollar

plataformas tecnológicas

para la implementación de sus proyectos Por: Amal Hosni Viteri, Ingeniera de Sistemas, Líder Desarrollo AESCE y SIGECA.

Desde

el área de Tecnologías de Información se ha venido trabajando en un constante proceso de innovación tecnológica de la mano del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, que ha permitido ubicar a la Asociación como una organización que va alineada a los objetivos de un Gobierno Digital, donde las TICS (Tecnologías de Información y Comunicaciones) contribuyen a todos y cada uno de los habitantes, con un impacto mayor en el campo colombiano, invitando a quienes las usen a vivir en la era de transformación digital que se está viviendo a nivel mundial. Es así como la plataforma SIGECA, ha venido en constante desarrollo e innovación, con el fin de cumplir los nuevos requisitos que tanto el medio como nuestros productores, técnicos y líderes van solicitando.

41

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

SIGECA se ha convertido en el punto clave de centralización de toda la información, permitiendo los registros y consultas en tiempo real, logrando tener a la mano, una fuente de datos que permite reflejar la situación que existe en las diferentes regiones donde ASOHOFRUCOL tiene cobertura. Así mismo, se han venido adicionando nuevos proyectos

a la plataforma. Uno de ellos es “Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (Géneros Anastrepha y Ceratitis y familia Lonchaeidae)”, el cual, efectúa programas de manejo, control, tecnología a productores, donde sus cultivos puedan verse afectados por esta plaga.


Tecnología

Éste proyecto maneja 3 objetivos fundamentales, que se encuentran registrados en la plataforma SIGECA (Ver Imagen 1)

Para cumplir con éstos objetivos y apoyados por todo el personal técnico especializado que se encuentra en campo, a través de SIGECA se efectúan los registros de cada actividad de los objetivos relacionados, entre ellos: Registro de productores beneficiarios del proyecto Identificación de predios Identificación de trampas de monitoreo Planes de manejo Muestreos de frutos Demostraciones de método y talleres en campo

Esta plataforma ofrece para este proyecto, la capacidad tecnológica suficiente para que la información registrada se encuentre almacenada de manera que pueda ser usada posteriormente para hacer análisis que permitan generar nuevas actividades enfocadas a los productores. Del mismo modo, muestra indicadores de manera gráfica y numérica, que permiten mostrar el avance del proyecto ante quien lo solicite (Imagen 2). Actualmente, como un requerimiento adicional para el proyecto de Mejoramiento de la condición fitosanitaria en los cultivos frutícolas priorizados mediante la vigilancia y control de las moscas de la fruta (Géneros Anastrepha y Ceratitis y familia Lonchaeidae), el área de

Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

Establecer sistemas de monitoreo de moscas de la fruta en los núcleos frutícolas establecidos.

Implementar medidas de manejo integrado de las moscas de la fruta para disminuir la incidencia en los cultivos priorizados basados en índices MTD

Socializar, divulgar y transferir tecnología a los productores priorizados, resaltando la importancia del control de las moscas de la fruta.

Imagen 1

Objetivos registrados en la plataforma SIGECA - Marco Lógico de Proyecto

Imagen 2

Identificación mensual preliminar de las especies de mosca de la fruta de importamcia económica del cultivo capturadas en trampas.

Frutas&Hortalizas

42


Imagen 3

Documentos Físicos Escaneados

SIGECA permite llevar un seguimiento del trabajo desarrollado

en cada departamento, el cual se certifica con cada documento físico.

Imagen 4

Seguimiento del trabajo desarrollado en cada departamento

43

No. 55 / septiembre - octubre de 2017

Tecnologías de Información, se encuentra en el desarrollo de un módulo de georreferenciación de las Trampas de Monitoreo que se encuentran registradas en la base de datos. Éste módulo permitirá validar, que los datos que se encuentran almacenados correspondan a la realidad y de ésta manera se pueda hacer un seguimiento efectivo al trabajo de los técnicos en campo. (Imagen 3) Cabe anotar que SIGECA permite llevar un seguimiento del trabajo desarrollado en cada departamento, el cual se certifica con cada documento físico que es escaneado y cargado en la plataforma, permitiendo conocer los planes de manejo implementados, la efectividad de los mismos por predio y la validación por parte de los supervisores garantizando que la información sea coherente y clara. (Imagen 4) Por lo tanto, desde el Área de Tecnologías de la Información en Asohofrucol Bogotá, seguimos buscando nuevas alternativas de trabajo con el fin de optimizar los procesos y apoyar el cumplimiento de los objetivos de cada proyecto. Pero esta labor no sería posible sin el continuo apoyo de todo el personal técnico y administrativo, quienes han puesto la confianza para seguir innovando y permitir que Asohofrucol se destaque como Asociación tecnológica en la región.


Salud & Bienestar

El agua es la protagonista de un estilo de vida saludable.

las frutas en la

hidratación Una

hidratación adecuada es indispensable para estar sanos, debido a que la ingesta apropiada de líquidos favorece el transporte de nutrientes a los órganos y tejidos, entre otros aspectos. No obstante, aunque el agua es el hidratante número uno, existe una gran variedad de frutas y hortalizas, que además de aportar energía y vitaminas importantes para el organismo, ayudan a que el cuerpo cuente con la cantidad de líquido que necesita para sus actividades del día. En entrevista para la Revista Frutas y Hortalizas, Andrea Medina Arbeláez, Fitness Coach del Internacional Sports Sciences Association (ISSA), nos habló sobre la importancia de la hidratación y cómo las frutas y hortalizas contienen una cantidad de agua importante, que ayuda al cuerpo a mantenerse en un estado óptimo. F&H: ¿Cuál es la Importancia de la hidratación para el ser humano? Andrea Medina Arbeláez: El agua es la protagonista de un estilo de vida saludable. Ocupa el 70% de nuestro cuerpo, siendo así el principal componente que tenemos. Consumir este micronutriente es de vital importancia pues aporta múltiples beneficios como: controlar el apetito, hidratar nuestro organismo, elimina toxinas e impurezas, acelera el metabolismo, incrementa la oxidación de grasa y la síntesis de proteína. F&H: ¿Cuál es la cantidad de líquido que se aconseja consumir diariamente? A.M.A.: A modo general recomiendo consumir 2 litros de agua al día, pero si el nivel de actividad física es moderado o activo, recomiendo consumir hasta 4 litros. Una forma de calcular la ingesta de agua es: si se realiza ejercicio leve o un día que no se hace ejercicio multiplicar nuestro peso en kilogramos por 40 ml.

Si se realiza aproximadamente 2 horas de ejercicio, se debe multiplicar nuestro peso por 60 ml, para tener los mililitros totales al día, el resultado se consume durante el día. F&H: ¿Cómo contribuyen las frutas y las hortalizas a la hidratación? A.M.A.: Se recomienda tomar de 2 a 3 litros diarios, que muchas veces a las personas se les dificulta tomar, lo bueno es que nos podemos hidratar con lo que comemos. Muchas frutas y hortalizas contribuyen con una buena parte de la hidratación que nuestro cuerpo necesita al día. F&H: ¿Cuál es la mejor forma de consumir estos alimentos para hidratar el cuerpo? A.M.A.: Las frutas nombradas anteriormente por ejemplo, se pueden comer en horas del día para que sirvan como fuente de energía para desarrollar las actividades diarias. Las verduras las recomiendo comer por lo menos dos veces al día, puede ser en almuerzo y cena. F&H: ¿Por qué no debemos dejar que el cuerpo se deshidrate? A.M.A.: Cuando el cuerpo no tiene la correcta hidratación, se reserva lo que tiene como método de defensa. Es importante no esperar a tener sed porque allí ya el cuerpo se está deshidratando y es necesario mantenernos óptimos en este sentido. Por ejemplo: F&H: ¿Cuáles son los principales síntomas de deshidratación? A.M.A.: si estas deshidratado tu cuerpo percibe esta ausencia de agua y comienza a retener líquido, te hincha. Retención de líquido es igual a celulitis. Además, muchas veces se confunde el apetito con sed, son más o menos los mismos síntomas, tomar agua mantiene tu apetito a raya. Evita tener sed, ya eso es un síntoma de deshidratación y perdiste un 1% de tu peso en agua.

Fotos cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Importancia de

Ocupa el 70% de nuestro cuerpo, siendo así el principal componente que tenemos. Consumir este micronutriente es de vital importancia.

FRUTAS Y HORTALIZAS QUE MÁS HIDRATAN

FRUTAS / PORCENTAJE DE AGUA

Fresa

92%

Manzana

Sandía

Ciruela

Apio

Naranja

Espinaca

Piña

Lechuga

Melón

Pepino

84% 85% 87% 87% 88%

92% 95% 95% 96% 97%

Fuente: Andrea Medina Arbeláez,.Fitness Coach del Internacional Sports Sciences Association (ISSA)

Frutas&Hortalizas

44


45

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Receta

Granizado de

granadilla y maracuyá

2

5-6

horas

porciones

Ingredientes 20 granadillas 2 tazas de hielo 3 maracuyás 8 cucharadas de azúcar

Preparación

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Ponga la pulpa de la granadilla en un colador y con una cuchara exprima el jugo. A parte ponga en la licuadora el hielo y el extracto de granadilla. Licúe hasta que tome consistencia de granizado. Para el dulce de maracuyá, ponga la pulpa en una olla con el azúcar y deje hervir hasta que la mezcla espese. Deje enfriar. Sirva el granizado un poco más de la mitad del vaso, agregue una capa del dulce de maracuyá. Decore con crema chantilly y salsa de caramelo.

Frutas&Hortalizas

46


47

No. 55 / septiembre - octubre de 2017


Registro

AGENDA DE EVENTOS INTERNATIONAL GREEN WEEK BERLIN 2018 CUÁNDO

19 al 28 enero 2018

DÓNDE

Berlín, Alemania

La Semana Verde Internacional se celebra ya desde el año 1926 en Berlín. La feria es el único evento internacional de este tipo especializado en agricultura, alimentación y horticultura. La Semana Verde Internacional presenta productos frescos como carne, embutidos y mariscos, cerveza, vino y cava, especias, hierbas y té. Además, los expositores enseñan electrodomésticos para la cocina, máquinas y equipos para la agricultura y la horticultura y mucho más.

Junto a la oferta comercial se ofrecen conocimientos prácticos y científicos sobre temas como energías y materias primas renovables y agricultura ecológica. El programa marco de la feria incluye foros, seminarios, congresos y reuniones sobre la actualidad de este sector. Los visitantes son en su mayoría profesionales de todas las áreas de la agricultura y la selvicultura de Alemania y los países vecinos.

Mayor información:

www.gruenewoche.de

CONGRESO MUNDIAL DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE MANGO CUÁNDO

30 de Noviembre al 1 de diciembre de 2017

DÓNDE

Puerto Vallarta, Jalisco

SITEVI 2017 CUÁNDO

28 al 30 de noviembre de 2017

DÓNDE

Perols, Francia

Empacadoras de Mango de Exportación A.C. (EMEX) organiza el Primer Congreso Mundial de Productores y Exportadores de Mango, que se llevará a cabo los días 30 de noviembre al 1 de diciembre en Puerto Vallarta, Jalisco, con el objetivo de acordar estrategias para elevar el negocio del mango a nivel mundial, de manera que sea más rentable y que genere beneficios sociales y económicos. Lo anterior, a través del análisis desde el punto de vista productivo, comercial y competitivo para que el mango sea un mejor negocio y tenga un mayor impacto social y económico en el mundo; así como de los enemigos que frenan el desarrollo de la industria, y al mismo tiempo se abordará el fomento de la cultura empresarial, para mejorar la toma de decisiones que promuevan un bien común y no frenen el desarrollo del mercado o el valor del producto a nivel comercial. Y, por último, se analizará el tema de productividad y las innovaciones tecnológicas disponibles en el mundo para lograr una mejor producción y post cosecha de este producto.

En los últimos 30 años, la feria SITEVI en Montpellier, se ha convertido en la principal exposición bienal para el cultivo de uvas y equipamientos para la fabricación de vinos. Cada dos años, la feria se celebra en el Centro de Exposiciones de Montpellier, Francia. SITEVI también ofrece equipamientos para el sector de frutas y vegetales: sector complementario que gradualmente evidencia un mayor interés por parte de invitados y expositores.

Mayor información:

Mayor información:

congreso@mangoemex.com

www.sitevi.com

Frutas&Hortalizas

48



Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$37.000

$184.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.