Revista F&H 54

Page 1

No. 54 Julio - Agosto 2017

ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola participaron en Agroexpo 2017

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal: 'El uso de la Radiación en la agricultura motor de la productividad de los cultivos'

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en

Agroexpo

ISSN -2027-9671

2017


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • Tame JOSÉ FABER VARGAS 316-3378510 Calle 15 No. 34 - 11 Piso 2

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Carrera 10 No. 19-45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo EDER DADNER DURANGO 300-4590681 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Coco

Los beneficios del coco se deben principalmente a su semilla. Posee un alto contenido en fibra, potasio, calcio, ácido fólico, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6 y C, al igual que ácido pantoténico. Es muy útil para reponer los electrolitos. Se destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Es energético y en determinados momentos puede sustituir los huevos y la leche. Vigoriza el estómago y neutraliza la acidez; fortifica los huesos, alimenta los órganos y despeja la mente. También es utilizado para combatir los parásitos.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Lechuga

A pesar de su alto contenido de agua, es una fuente de provitamina A, vitaminas del grupo B, ácido pantoténico y vitamina K. Es un relajante natural gracias a los aceites esenciales que contiene. Ayuda a mantener la vitalidad, así como a eliminar toxinas del cuerpo. Protege la piel, es útil en los procesos de cicatrización y mantiene el equilibrio de la formación de los huesos.

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732


Contenido

5 6 8

12

Editorial Gracias a su dedicada labor la Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL, se certificó en el Sistema Integrado de Gestión

Planeta Hortifrutícola Portada ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en Agroexpo 2017

14 18 19

Actualidad Una destacada participación tuvo ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en Expo Agrofuturo 2017

Parafiscalidad

La importancia de la parafiscalidad en el sector agropecuario y el subsector hortifrutícola

Actualidad Asohofrucol apoyará la gira de verificación de la delegación de la China para aprobación del ingreso del aguacate Hass colombiano

20

Publireportaje

24

Panorama Gremial

26

Pensamiento Gremial

ExaltTM 60 SC y CloserTM 240 SC dos herramientas para ser incorporadas en programas de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de aguacate (Persea americana)

Calidad Después de un Arduo proceso ASOHOFRUCOL se certifica en el Sistema Integrado de Gestión, bajo las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007

Frutas&Hortalizas

2


28

Publireportaje Evaluación de la eficacia del producto comercial SAFERMIX WP como agente biocontrolador de Diaphorina citri kuwayama en el cultivo de Cítricos

34 44 46

32

33

Innovación Oleocate, primer aceite extra virgen de aguacate Hass prensado en frío 100% colombiano

Tecnología Las APP y la Agricultura

47

48

Técnico Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal. ‘El uso de la Radiación en la agricultura motor de la productividad de los cultivos‘

Sociales

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, CONSUELO RESTREPO. Colaboradores Sebastián Linares, Yazmín Riveros Diseño EKON7 www.ekon7.studio ideas@ekon7.com administrativo@ekon7.com Teléfono: (1) 721 2704 Impresión LEGIS

Consumo Frutas y hortalizas claves en el embarazo

Receta Brochetas de fruta con almibar

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

Registro www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

3

No. 54 / julio - agosto de 2017

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

SC-CER107286

SA-CER550740

OS-CER550732

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Gracias a su dedicada labor la Asociación Hortifrutícola de Colombia

ASOHOFRUCOL, se certificó en el Sistema Integrado de Gestión Después

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

de dos años de trabajo constante, es satisfactorio para la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, recibir su certificación en el Sistema Integrado de Gestión, bajo los lineamientos de las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007, siendo el primer gremio agrícola en obtener este importante logro. De esta manera, una vez más ASOHOFRUCOL demuestra su compromiso con el sector, el medio ambiente y la salud y seguridad de sus colaboradores y comunidad, así como la calidad de los servicios ofrecidos, en beneficio de los productores y el agro colombiano. Con este nuevo logro la Asociación tendrá un mayor control de la organización, mejorando día a día los procesos y servicios para los asociados y beneficiarios de los diferentes planes, programas y proyectos que ejecuta. A la vez que podrá optimizar sus recursos y desarrollar estrategias para la Administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). De igual forma, con su certificación ASOHOFRUCOL demuestra su idoneidad en la formulación y ejecución de proyectos, por contar con un talento humano capacitado que actúa en conjunto con los productores hortifrutícolas, para generar un valor agregado a sus agronegocios. Sin embargo, es importante resaltar que este no es un trabajo reciente, debido a que desde el año 2009, la Asociación, inició acciones para certificarse bajo los estándares de calidad de la norma ISO 9001, versión 2008, logrando en el año 2010 certificarse en esta norma internacional. Igualmente, en el marco de sus proyectos ASOHOFRUCOL, ya venía trabajando un componente ambiental, con acciones como manejo de los envases vacíos de plaguicidas y capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas para los productores atendidos, como un esfuerzo por preservar el medio ambiente, que es esencial para el desarrollo de cualquier actividad agrícola. Con este horizonte trabajaremos por seguir creciendo y fortaleciéndonos a nivel nacional, y por lograr consolidar los agronegocios de los productores hortifrutícolas hacía el mundo y posicionar al sector como referente.

Una vez más ASOHOFRUCOL demuestra su compromiso con el sector, el medio ambiente y

la salud y seguridad de sus colaboradores y comunidad, así como la calidad de los servicios ofrecidos, en beneficio de los productores y el agro colombiano.

5

No. 54 / julio - agosto de 2017


Planeta Hortifrutícola

Groenlandia: Alternativas para la producción de lechuga En este país polar lo usual es encontrar temperaturas entre los 10ºC y los -40ºC y vientos de más de 250 kilómetros por hora, así como grandes capas de hielo, no obstante, bajo estas condiciones la agricultura convencional no tiene ninguna posibilidad. Es por esto que han desarrollado alternativas para la producción controlada bajo invernaderos. La empresa española H2Hydroponics ha llevado su sistema patentado H2hibrid que mejora los consumos eléctricos y obtiene plantas de mejor calidad en menor tiempo. La empresa ha diseñado una cama en la que sólo se trabaja con cuatro centímetros de profundidad. Así, reduce el volumen de agua un 80%. Todo el sistema, las camas y los depósitos están aislados de la luz y de la temperatura ambiente. Por lo tanto, reduce el consumo energético y aumenta la productividad. Fuente: www.freshplaza.es

Costa Rica: Nueva terminal portuaria agilizará las exportaciones de piña La construcción de la moderna terminal en Puerto Limón, Costa Rica, inició su construcción en el año 2015 y promete agilizar las exportaciones de piña y otros productos en forma dramática. Actualmente, la infraestructura portuaria que posee el país cuenta con una capacidad reducida y dificulta la asistencia a grandes embarcaciones, presentando retrasos en términos del tiempo operativo que cada barco necesita para ser atendido en el proceso de importación y de exportación, que en este momento pueden llegar a tardar 24 horas por buque y algunas veces más. Normalmente las embarcaciones que arriban son de tamaño promedio y no se cuenta con la capacidad para atender buques de gran tamaño, esta deficiencia ha hecho que en muchas ocasiones los contenedores de fruta en fresco posterguen o cancelen sus envíos e incluso se han devuelto cargas de piña. Con esta nueva construcción se espera atender buques 4 veces más grandes que los que el puerto puede atender hoy, igualmente se tendrá una tecnología innovadora en equipo y áreas de manejo para contenedores secos y refrigerados. Las embarcaciones de mayor tamaño podrán ser asistidas y de un modo más rápido. Además, la terminal contará con áreas especiales para la atención de contenedores refrigerados, lo que dará como resultado una calidad aún mejor para la fruta costarricense y abrirá la posibilidad de cargar más fruta durante la temporada alta y todo el año en general. Fuente: www.freshplaza.es

Frutas&Hortalizas

6


Singapur: Estrategias de producción con valor humano La empresa SunMoon, con sede en Singapur, pretende establecerse como marca global. La estrategia se ha implementado bajo la guía del Presidente Ejecutivo Gary Loh, quien se incorporó en un momento crítico a la compañía y después de realizar un diagnóstico propuso dejar a un lado las plantaciones y trabajar con los productores logrando que ellos mismo se identificaran con la marca de forma que la acogieran y reconocieran el valor que ellos aportaban. Este empoderamiento permitió un diferencial que fue identificado de inmediato, una vez empezaron a vender por medio de diferentes canales del país y hasta llegar a los mercados del sudeste de Asia, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. La reestructuración trasladó a los consumidores al final de la cadena de valor, asegurándose que la producción de los cultivadores no se pierda y partiendo de la necesidad de poder comunicarse y entender lo que realmente esperaba el cliente, y así lo han ido logrando gracias a las alianzas que han establecido. Mientras que cada empresa tiene como objetivo asegurar los mejores productos, han trabajado en formas de agregar valor, como a través del procesamiento, liofilización, la producción de zumo y la comercialización de tamaños poco habituales. Por medio de las redes sociales han identificado tendencias de productos como el aguacate o la col rizada. SunMoon proporciona información a los consumidores a través de canales en línea y fuera de línea, como medios de comunicación social y campañas de promoción de retails. Esta actitud centrada en el consumidor también aplica a otros aspectos de la empresa, todo su personal tiene la misma visión, por lo tanto, todos son responsables de mantener la marca. Fuente: www.freshplaza.es

Argentina: El arándano tucumano llega por toneladas a Miami El pasado 23 de septiembre, se realizó el primer envío de más de 50 toneladas de arándanos de Tucumán, Argentina hacia Miami, Estados Unidos. Este gran logro se dio después de diversas gestiones para adecuar el Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín Matienzo, con el objetivo que desde allí pudieran despegar aviones de diferentes tamaños que llegarán a sus destinos a través de envíos directos. Por ejemplo, la pista del aeropuerto fue ampliada a una longitud de 3.500 metros, convirtiéndose en la más grande del país, lo cual permitirá un mejor despegue y aterrizaje a los aviones de carga. Francisco Estrada, Presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán

7

No. 54 / julio - agosto de 2017

(Apratuc) y socio del Comité Argentino de Arándanos (ABC), declaró “antes teníamos envíos directos, pero eran en aviones más pequeños, los que muchas veces tenían que ir con menos carga de fruta para poder llegar directamente a Miami”. Esta nueva infraestructura abre la posibilidad a los arándanos argentinos de llegar al mercado inglés y al europeo. Asimismo, de exportar una mayor cantidad de este producto, debido a que mientras que en el 2016 la producción en Tucumán alcanzó 8.500 toneladas de arándanos, 5.500 toneladas fueron para exportación, pero para este año se espera exportar 7.000 toneladas. Fuente: www. portalfruticola.com


Portada

ASOHOFRUCOL y el Fondo

Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en

Agroexpo 2017 Desde

el 13 al 23 de julio del presente año, se llevó a cabo en Bogotá la XXI versión de Agroexpo, realizada en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias. En esta ocasión la feria agropecuaria considerada como la más importante del país, contó con 70.000 metros cuadrados para exhibición industrial, de insumos y servicios, además de una muestra animal de más de 2.500 ejemplares. Agroexpo, una vez más sirvió como plataforma para ratificar la importancia del sector agropecuario en el país, por contar con alrededor de 570 expositores de toda la cadena productiva, 160.000 visitantes y un crecimiento del 13% en la presencia de compradores profesionales internacionales respecto a la edición anterior, según fuentes oficiales de Corferias. Igualmente, es de resaltar la destacada participación del subsector hortifrutícola, liderada por la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, con el respaldo del Fondo Nacional

de Fomento Hortifrutícola (FNFH), que contó con un espacio estratégico de 96 metros cuadrados ubicado en el nivel 2 del pabellón 6, donde estuvieron presentes con stands, 18 organizaciones productoras hortifrutícolas que están priorizadas en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Para ASOHOFRUCOL-FNFH, Agroexpo representó un espacio valioso para la realización de contactos comerciales, intercambio de conocimientos, convenios interinstitucionales, posicionamiento de marca, ruedas de negocios y promoción al consumo de frutas y Hortalizas, mediante 22 shows gastronómicos y un gigantismo de aguacate Hass, entre otros aspectos. Durante la feria el stand de ASOHOFRUCOL contó con 1.238 visitantes y por medio de las ruedas de negocios realizadas por la Asociación se pudo determinar que los productos más solicitados son aguacate Hass, lima Tahití, espárragos, piña, naranja, Frutas&Hortalizas

8


col de bruselas, mango y arándano, con destino a países como Estados Unidos, España, Canadá, Finlandia y otras regiones que pertenecen a Asia y Europa. Asimismo, con este análisis se pudo proyectar una demanda cercana a las 7.500 toneladas de productos hortifrutícolas, razón por la cual la Asociación mediante el PNFH, diseñará estrategias para adecuar la oferta exportadora, mediante fortalecimiento técnico y sociempresarial, bajo estándares de calidad, que permitan mejorar las condiciones socioeconómicas de los empresarios del campo colombiano. Por otra parte, uno de los eventos más importantes para la hortifruticultura realizados en el marco de Agroexpo, fue el III Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, organizado por ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, el cual logró reunir a diferentes instituciones involucradas en crear políticas de alimentación saludable para la población. Este congreso tenía como propósito resaltar la importancia que ejerce la agroindustria en la nutrición por medio de la promoción al consumo de frutas y hortalizas, el adecuado manejo de alimentos para evitar su desperdicio y la seguridad alimentaria. III CONGRESO NACIONAL DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Por su parte, el Congreso hortifrutícola, contó con 903 asistentes y una nutrida agenda que abarcaba conferencias de temas como: La alimentación saludable en el marco de la política integral en Salud, Modelo de Intervención y Desarrollo Organizacional de Frutas y Hortalizas en Francia, Innovación y Transformación Productiva en un Escenario de

9

No. 54 / julio - agosto de 2017

Para ASOHOFRUCOLFNFH, Agroexpo representó un espacio valioso para la realización de contactos comerciales, intercambio de conocimientos, convenios interinstitucionales, posicionamiento de marca.

Postconflicto, Cómo Evitar el Desperdicio de Alimentos, Programa de Intervención para la Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, El Consumo de Frutas y Verduras en el Marco del Programa Escolar del Distrito, entre otros. La apertura del encuentro estuvo a cargo de William Granados Pérez, representante del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL y Jorge Castro Bucheli, Presidente Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL. Por su parte, Granados resaltó como, “el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con su principal socio en materia política y ejecución de proyectos para el sector hortifrutícola, ASOHOFRUCOL, ha venido desarrollando diferentes estrategias en las cuales se implementan las ayudas que el sector hortifrutícola necesita. Es así como no solamente desde la presidencia del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, sino a través de diferentes convenios de cooperación, se han adelantado diferentes líneas estratégicas de las cuales se han obtenido unos importantes resultados, tales como un incremento del área sembrada en frutas y hortalizas del 2%, llegando casi a un millón de hectáreas sembradas en frutas y hortalizas en el país”. En cuanto a producción, el representante del MADR señaló que, “hemos crecido un 4.5%, llegando así a un poco más de 10 millones de toneladas producidas y las principales líneas que crecieron en producción fueron aguacate, mango, coco, cebolla, guanábana y melón”. Igualmente el Director encargado de Cadenas Agrícolas y Forestales, destacó la importancia del subsector hortifrutícola y su posibilidad


Portada

de crear empleo, por su participación en el PIB agropecuario con el 34% del total de la productividad nacional del sector. Además, porque la hortifruticultura genera cerca de 550 mil empleos directos y en promedio por cada empleo directo se generan 2.5 empleos indirectos. Finalmente, respecto al enfoque del Congreso de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, Granados se pronunció sobre el consumo per cápita de frutas y hortalizas en el país, a la vez que indicó que esta debilidad se convierte en oportunidad para el sector, “en el marco de este congreso enfocado especialmente al consumo quiero decirle que tenemos un consumo per cápita de alrededor de 200 gramos de frutas y hortalizas al día, mientras que lo que recomienda la Organización Mundial de Salud es estar en 400 gramos. Es ahí donde tenemos un potencial muy grande para crecer, el cual marca un camino muy amplio que recorrer tanto para ustedes, como para ASOHOFRUCOL y nosotros como gobierno”. Por su parte, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, inició su discurso hablando de la importancia de la agricultura para el consumo adecuado de frutas y hortalizas, “para hablar de promoción al consumo de frutas y hortalizas, hay que hablar primero de sembrar los productos, no podemos hablar de ciudades sino tienen frutas y hortalizas, no podemos hablar de ninguna institucionalidad en el país donde no intervenga en la alimentación diaria las frutas y las hortalizas, y son ustedes los que siembran este país. Por eso quiero hacer énfasis en que dentro de nuestra tarea, debe estar tener un producto de alta calidad para el consumo humano y que realmente sea saludable”. El Gerente de ASOHOFRUCOL resaltó la labor desarrollada por la Asociación, donde el compromiso no es sólo representar a los productores de frutas y hortalizas, sino trabajar por el mejoramiento de sus agronegocios y coadyudar con el desarrollo rural e integral del país. Asimismo, destacó la importancia del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ejecutado por ASOHOFRUCOL con la financiación del FNFH, un proyecto que tiene objetivos concretos, como son enseñar a los productores dónde sembrar, cómo sembrar, cómo cultivar lo que siembran y cómo volverse empresarios para poder llegar a los diferentes mercados que los están esperando.

Igualmente, Palacio señaló como el crecimiento que ha tenido el sector hortifrutícola tiene que ver con el trabajo que se ha venido haciendo desde ASOHOFRUCOL con el PNFH, que tiene presencia en 23 departamentos, mediante el cual se ha podido fomentar el desarrollo de la hortifruticultura en Colombia, labor que han realizado de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Instituto Colombiano Agropecuario, Banco Agrario, Finagro, los entes territoriales y de todas las instituciones que hacen presencia a nivel nacional, que han acompañado el proceso que pretende alcanzar un desarrollo rural integral en el país. Del mismo modo, destacó la importancia del proyecto Colombia Siembra, que también ha contribuido firmemente al crecimiento del desarrollo hortifrutícola. Para Concluir, Álvaro Palacio indicó en su discurso lo joven que es el sector hortifrutícola, “el sector de las frutas y hortalizas como economía en Colombia tiene apenas dos décadas, porque en Colombia vivíamos de ganado, de café, petróleo y minería, no obstante, son grandes los logros que hemos obtenido y en este momento tenemos una gran responsabilidad, que es mantener la

seguridad alimentaria de la población, por eso les recuerdo señores productores, que las ciudades dependen de nosotros”. Finalizando la apertura del Congreso, Jorge Castro Bucheli, agradeció a los asistentes al evento el haber tomado tiempo de sus labores cotidianas para estar presentes en el auditorio, “me llena de regocijo ver este

“Para hablar de promoción al consumo de frutas y hortalizas,

hay que hablar primero de sembrar los productos”. Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General de SOHOFRUCOL

Frutas&Hortalizas

10


auditorio lleno, agradecemos su presencia y estamos para ayudarles, un agradecimiento por parte de la junta directiva, quienes estamos con la camiseta puesta”. Por otra parte, el presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL les dijo a los asistentes la importancia que tiene el promover el consumo de frutas y hortalizas, para poder mejorar el mercado y lograr obtener un mejor resultado de la ardua labor que desarrollan en sus tierras día a día. Del mismo modo,

Valderrama Vergara, se dirigió a los asistentes con la conferencia “La alimentación saludable en el marco de la política de atención integral en salud”, donde explicó cómo, “La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial” y como también “un consumo suficiente de frutas y verduras podría salvar hasta 1,7 millones de vidas cada año”, según la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, Valderrama habló del Consumo de frutas y verduras en Colombia y en Europa, producción de frutas en Colombia, Modelo de Intervención de Atención en Salud, entre otros temas. Por otro lado, como invitado internacional, Bruno Dupont, presidente de Interfel, Organización de frutas y Hortalizas en Francia, se dirigió a la audiencia con la conferencia, “Tendencias del Consumo de Frutas y Hortalizas a nivel internacional y modelo de intervención y desarrollo

Bucheli señaló que el sector hortifrutícola es un sector ganador que se está formalizando y organizando, y que además está entiendo la importancia del recaudo, como herramienta para fomentar la hortifrutícultura.

organizacional de frutas y hortalizas en Francia”, quien más allá de una charla técnica, dio espacio al intercambio de experiencias con los productores asistentes al evento. Entre tanto, como delegado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Cossio Martínez, Asesor de la Dirección de Productividad y Competitividad del Viceministerio de Desarrollo Empresarial, intervino con la charla “Innovación y Transformación Productiva en un escenario de postconflicto y las frutas y hortalizas como aporte a la construcción de paz”, donde les presentó a los asistentes cifras interesantes como sobre la distribución de las ganancias versus pérdidas, entre todos los agentes que intervienen desde la producción hasta la comercialización de productos Hortifrutícolas, entre otras cuestiones. Por su parte, Ana Catalina Suárez de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia ABACO, habló de “Cómo Evitar el Desperdicio de Alimentos”, generando conciencia sobre la problemática que entre el 30 y 50 por ciento de los alimentos que se producen en el mundo no son consumidos por humanos y que con referencia a Colombia, 9,7 millones de toneladas de comida son tiradas anualmente a la basura, lo cual quiere decir que el 35% de la comida no se consume. Suárez, ilustro a los asistentes sobre las diferentes alternativas que existen para rescatar los alimentos y el impacto que esas acciones tienen en la población más vulnerable. Como representante de la FAO, Santiago Mazo, intervino con la conferencia “Programas de intervención para la promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas”, donde explicó los Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Educación Nutricional en Diferentes Instrumentos de Política Pública, Inseguridad Alimentaria y Malnutrición en Colombia, entre otras temáticas. De otro lado, Edwin Rodríguez, representante de la Alcaldía de Bogotá, se dirigió a los asistentes con la conferencia “El Consumo De Frutas y Verduras en el Marco del Programa de Alimentación Escolar del Distrito Capital”, donde habló de las metas, presupuesto, características y otros ejes fundamentales de la iniciativa.

DIFERENTES INSTITUCIONES SE DIERON CITA EN EL III CONGRESO NACIONAL DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Debido a la importancia del congreso y con el objetivo de contribuir a la promoción del consumo de frutas y hortalizas en el Colombia, diferentes instituciones se unieron a ASOHOFRUCOL-FNFH para por medio del Congreso concientizar a la población de la importancia que tiene ingerir una cantidad adecuada de frutas y hortalizas al día, así como de evitar el desperdicio de alimentos y generar la posibilidad a quienes no tienen los recursos de acceder a estos alimentos. Instituciones como el Ministerio de Salud, por medio de su Subdirector de Enfermedades No Transmisibles, José Fernando

11

No. 54 / julio - agosto de 2017


Calidad

Después de un Arduo proceso

ASOHOFRUCOL se certifica en el Sistema Integrado de Gestión,

bajo las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007

SC-CER107286

Por: María Paula Beltrán Tejada, Coordinadora HSEQ ASOHOFRUCOL

Desde

el año 2010 ASOHOFRUCOL ha venido desarrollando la implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de Calidad – SGC, bajo los estándares de la ISO 9001 versión 2008 (Norma de estandarización a nivel internacional), con el fin de crear controles operacionales a nivel organizacional, optimizar sus procesos, recursos y ofrecer mejores servicios satisfaciendo a sus asociados, partes interesadas y desarrollando estrategias de manejo para el mejoramiento continuo de la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Sin embargo debido al crecimiento organizacional que ha venido teniendo ASOHOFRUCOL, al compromiso medio ambiental en todas sus actividades a nivel nacional, a la importancia que representan sus trabajadores y a la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), la Asociación decidió implementar un Sistema Integrado de Gestión (SIG).

Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) comprenden 3 normas básicas de estándar internacional: La norma ISO 9001 versión 2015 (Sistema de Gestión de Calidad – SGC), la norma ISO 14001 versión 2015 (Sistema de Gestión Ambiental – SGA) y la norma OHSAS 18001 versión 2007 (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST), estas normas con el tiempo van actualizándose y generando nuevas versiones, en donde se dan nuevos parámetros o requisitos de

SA-CER550740

OS-CER550732

Frutas&Hortalizas

12


implementación para las organizaciones que deciden estructurar un Sistema de Gestión Integral, adicionalmente desarrollan una estructura de alto nivel, lo que las convierte en normas de estándares estratégicos y gerenciales. Por lo tanto, un Sistema Integrado de Gestión (SIG) funciona como una herramienta de forma sistemática que sirve para dirigir y evaluar el desempeño organizacional, optimizar sus recursos y procesos. Con este fundamento, la alta dirección tomó la decisión de estructurar un nuevo SIG, un sistema totalmente nuevo, dinámico y

Brinda un servicio caracterizado por la cordialidad, la tolerancia y la responsabilidad Aumenta la satisfacción de los usuarios internos y externos Permite conocer las deficiencias para planear las mejoras Logra el compromiso de los funcionarios con los objetivos organizacionales Potencia los procesos de mejoramiento continuo Destaca la importancia de una gestión enfocada al cliente Mejora la utilización de los recursos Ahorro de recursos a nivel administrativo como agua, energía y papel Crea mayores oportunidades de mercado Motiva la conciencia organizacional Genera mayor competitividad al ser la primera organización gremial en la búsqueda de la certificación de un Sistema Integrado de Gestión. Contribuye al bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Cumplimiento legal de la legislación aplicable a la organización.

que se actualice, cambie y mejore de acuerdo al crecimiento de ASOHOFRUCOL, por esta razón en el año 2016 se contrató un equipo de profesionales con conocimientos específicos para esta labor, el cual trabajo de la mano con toda la organización para su desarrollo.

Todo este proceso que se desarrolló, fue de gran importancia para ASOHOFRUCOL,

VENTAJAS Y/O BENEFICIOS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Mejoramiento de la imagen ante clientes, asociados, proveedores, empleados y otras organizaciones

13

No. 54 / julio - agosto de 2017

fue un logro y una meta alcanzada que genera valor y un amplio sentido de pertenencia.

Este modelo mejoró todo el esquema a nivel organizacional, se crearon nuevos procesos y se restructuraron los existentes, se creó un modelo de operación por procesos, los cuales dan cumplimiento a las actividades y requerimientos necesarios para el desarrollo y ejecución de las actividades. Se desarrolló todo un despliegue estratégico nuevo, en donde se reestructuró nuestra Misión, Visión, Valores Organizacionales y Objetivos Estratégicos, para enfocarlos al crecimiento de la organización y al mejoramiento del desempeño en la

administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Se certificaron 20 auditores internos, quienes revisan y controlan el mantenimiento del sistema mediante las auditorías internas del SIG, que son un requisito indispensable en el desarrollo de los Sistemas de Gestión. Se capacitó a toda la organización en temas relacionados a la mejora continua, controles operacionales a nivel ambiental, controles operacionales a nivel de Salud y Seguridad en el trabajo, importancia del SIG, estructura documental y se mejoró la conciencia a nivel interno. Se implementaron y desarrollaron nuevos indicadores de gestión en los procesos, los cuales ayudan a medir el desempeño organizacional y contribuyen al cumplimiento de metas y objetivos de la Asociación. Todo este proceso que se desarrolló, fue de gran importancia para ASOHOFRUCOL, fue un logro y una meta alcanzada que genera valor y un amplio sentido de pertenencia; es de resaltar que se tuvo el apoyo y el acompañamiento constante por parte de la Gerencia General, que estuvo presente en todo esta labor, brindando su apoyo y conocimiento. Con la certificación del SIG, ASOHOFRUCOL como ente Gremial continuará trabajando y contribuyendo al crecimiento, posicionamiento y mejoramiento del sector Hortifrutícola, esto con fin de beneficiar a nuestros productores y seguir realizando una excelente gestión en la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.


Actualidad

Desde

el 13 al 15 de Septiembre, se realizó en Medellín, la XI versión de Expo Agrofuturo 2017, evento considerado como plataforma de negocios y conocimiento, líder para el Agro en Latinoamérica, el cual tuvo este año como temática principal la Sostenibilidad, por medio de la promoción de la transferencia de tecnología, el acceso a conocimiento y la apertura de mercados, entre otros temas. A través de las muestras, los 25.786 visitantes provenientes de 28 departamentos de Colombia y 31 países, encontraron diferentes actores de la cadena de valor, 443 empresas expositoras y espacios académicos que estuvieron compuestos por el IX Congreso Internacional Agropecuario, el VIII Foro Internacional Ganadero y los AgroTalks, que según los organizadores de la feria “propiciaron el intercambio de conocimiento con expertos de diferentes países y brindaron herramientas para la construcción de un Nuevo Agro”.

Por lo tanto, por ser un evento con importante influencia en el desarrollo del sector hortifrutícola colombiano, ASOHOFRUCOL con el patrocinio del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en Expo Agrofuturo, con un stand ubicado en el pabellón de las frutas y hortalizas, donde se atendió a sus 117 visitantes, se llevaron a cabo 26 ruedas de negocios y se realizó promoción al consumo de frutas y hortalizas. Como resultado de las ruedas de negocios, ASOHOFRUCOL logró identificar oportunidades comerciales para las organizaciones de productores y de cooperación en su accionar. Se apoyaron las negociaciones de aguacate hass, plátano hartón, pitahaya, gulupa y piña, con destino a Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Dubai y Qatar. Asimismo se generó contacto con empresas interesadas en iniciar negociaciones con productores de aguacate hass para exportarlo a Estados Unidos.

Una destacada participación tuvo

ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola,

en Expo Agrofuturo 2017

Frutas&Hortalizas

14


Es así, como el sector hortifrutícola genera cada vez mayor atracción e instituciones representantes de gobiernos comienzan a mostrar más interés en el mismo y su potencial, lo que genera cada vez mejores ofertas financieras, con tasas más competitivas y el interés de fondos internacionales de inversión. Igualmente, se colaboró con instituciones internacionales de Canadá, Inglaterra, Bélgica, Israel y Nueva Zelanda, en espacios donde se presentaron nuevas ofertas tecnológicas para apoyar el desarrollo de

15

No. 54 / julio - agosto de 2017

Como resultado de las ruedas de negocios, ASOHOFRUCOL logró identificar oportunidades comerciales para las

organizaciones de productores y de cooperación en su accionar.

organizaciones de productores y de sus agronegocios. Del mismo modo, la realización de 9 de shows gastronómicos para la promoción del consumo de frutas y hortalizas, permitieron que los asistentes se deleitaran con preparaciones como guacamole con chips de tubérculos, ceviche de mango con cintas de plátano, salpicón de frutas con jugo de naranja y jengibre, mermeladas de frutas y vegetales, brochetas de frutas Silvestres con almíbar de licor de naranja, champiñones rellenos de arándanos y vegetales, mini panqueques de zanahoria con frutos rojos y crepes rellenos de manzana confitada en vino y romero, entre otros. Por otro lado, ASOHOFRUCOL-FNFH participaron en los AgroTalks mediante una conferencia del Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, quién dio un estado actual de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del sector hortifrutícola en Colombia, en la charla estuvieron presentes productores de diferentes municipios de Antioquia, así como actores involucrados en el desarrollo de la hortifruticultura. EVENTO DE SOCIALIZACIÓN DE PROYECTO PARA LA ADMISIBILIDAD DEL AGUACATE HAS COLOMBIANO EN ESTADOS UNIDOS

Con el objetivo de socializar con los productores los avances en la gestión para la exportación de aguacate Hass colombiano a Estados Unidos, se realizó el pasado 13 de septiembre en el marco de Expo Agrofuturo, la socialización del proyecto “Asistencia Técnica Gremial para Fortalecer la Admisibilidad del Aguacate Hass Colombiano al Mercado de los Estados Unidos”. En la mesa de instalación del evento estuvieron presentes Luis

Fernando Fuentes, Viceministro de Comercio; Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Álvaro Forero Martínez, Director de Proyectos Especiales de Analdex; Jaime Alberto Garzón Araque, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Antioquia; Claudia Estella Bedoya Zapata, Gerente General del Programa de Transformación Regional Productiva (PTP) y Juan Fernando Martínez, Director Regional de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Por su parte Álvaro Palacio, señaló “desde esté recinto queremos decirle al país que toda la institucionalidad está alrededor de esta magnífica fruta y que este proceso de asistencia técnica gremial especializada, que busca ingresar al mercado de los Estados Unidos el aguacate Hass, lo haremos de la mano con los productores que son en últimas los que tienen que entender que este ejercicio es para el beneficio de cada uno de ellos y para las regiones productoras“. El Gerente General de ASOHOFRUCOL, llamó la atención de asistentes, resaltando su papel en este proceso, “hoy tenemos otra oportunidad económica de dinamizar el campo colombiano, sólo si lo hacemos bien, si los productores entendemos que tenemos una plaga cuarentenaria que nos limita el ingreso hacía los Estados Unidos y que sí entre todos trabajamos, aunando esfuerzos como bien lo dice el proyecto, de la mano de toda la institucionalidad como son, el ICA, la Gobernación de Antioquia, Analdex, Ministerio de Comercio, ASOHOFRUCOL como ente gremial, podemos llegar al mercado de los EEUU”. De otra parte Álvaro Forero, dio un contexto del proyecto, las cifras más importantes del aguacate a nivel mundial, perspectivas del mercado del aguacate y situación actual del aguacate en Colombia.


Actualidad

Entre tanto, el Viceministro de Comercio, destacó con referencia al tema que las tareas a realizar por el Gobierno Nacional ya están adelantadas, debido a que hace más de 10 años se ha venido realizando un trabajo permanente para lograr la admisibilidad de parte de Colombia hacia el mercado de Estados Unidos con el aguacate Hass. De igual forma, el representante del Ministerio de Comercio indicó, “dada la importancia del consumo del aguacate Hass y el crecimiento de la demanda en el mundo, así como la potencialidad que tenemos nosotros de cultivar aguacate Hass durante todo el año, se convirtió en un proyecto estratégico y es así como logramos meter el aguacate Hass dentro de lo que nosotros conocemos en el Ministerio de Comercio como Proyecto de Interés Nacional Estratégico, que no es más que una especie de equipo de trabajo elite que supera incluso las instancias de ministros y que tiene sede en Presidencia de la República, donde se llevan los proyectos que realmente consideramos de gran interés para

gestionar y que sean productos banderas que sabemos ayudan a dinamizar las exportaciones en el país y que obviamente nos generan mucho más desarrollo productivo, empleo y crecimiento económico”. Igualmente, el Director Regional de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), señaló, “para nosotros como ICA realmente es motivo de celebración todo lo que está ocurriendo alrededor del aguacate, porque también llevamos una lucha durante los últimos 10 años tratando de abrir este mercado, siempre nos decían que era difícil, que México se demoró 50 años, que nosotros como lo íbamos a conseguir

tan rápido, sin embargo hoy por hoy podemos decir que la puerta está abierta y la puerta del mercado del aguacate Hass está ahí para que entremos”. De otro lado, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Antioquia resaltó, “para el departamento de Antioquia es muy importante lo que hoy pasa en esta reunión, desde que llegó el doctor Luis Pérez, como Gobernador de este departamento siempre ha pensado en grande, desarrollando una línea del Plan de Desarrollo dedicada a la transformación del campo, porque este departamento es el que tiene mayor producción y mayor exportación de Colombia, con el

La iniciativa que tendrá una duración

de doce meses, contará con una inversión de $6.838.815.676, donde el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola aportará $496.593.200, Analdex aportará $243.967.476 y FIDUCOLDEX como Administrador del Programa de Transformación Productiva (PTP) aportará $6.098.255.000.

53% de esta fruta que se exporta a los mercados internacionales”. Finalmente, Claudia Estella Bedoya Zapata, Gerente General del Programa de Transformación Regional Productiva (PTP), explicó cómo se realizó la convocatoria para que los productores se presentaran a este proyecto, en el que Antioquia tiene un potencial importante y subrayó como, “este convenio que se firma es uno en el marco de 31 más que fueron seleccionados en el país, pero este es el único de aguacate”. Posterior a la intervención de todos los actores que integraban la mesa de apertura, se realizó la firma protocolaría del convenio por parte de FIDUCOLDEX como Administrador del Programa de Transformación Productiva y Asociación Nacional de Comercio Exterior – Analdex. Dicho convenio donde ASOHOFRUCOL actuará como EPSAGRO, será ejecutado por Analdex, con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Unión Europea y CorpoHass, con el objetivo de, “Contribuir al mejoramiento de las prácticas productivas orientadas a mejorar la condición fitosanitaria del aguacate Hass en núcleos productivos priorizados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Cauca mediante la asistencia técnica, inspección y control de dichos núcleos con el fin de garantizar un estado libre de plagas y contribuir con la inocuidad y la calidad del Aguacate Hass para facilitar la admisibilidad al mercado de los Estados Unidos”. La iniciativa que tendrá una duración de doce meses, contará con una inversión de $6.838.815.676, donde el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola aportará $496.593.200, Analdex aportará $243.967.476 y FIDUCOLDEX como Administrador del Programa de Transformación Productiva (PTP) aportará $6.098.255.000. Frutas&Hortalizas

16


17

No. 54 / julio - agosto de 2017


Parafiscalidad

La importancia de

la parafiscalidad en el sector agropecuario y el subsector hortifrutícola Por: Dirección de Recaudo

La

definición de uso de los recursos de la parafiscalidad están sustentados en la destinación especifica sobre las actividades de cada sub sector; en particuar, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en sugeción de sus objetivos legales consolida la promoción de la investigación, presta asistencia técnica, trasfiere tecnología, capacita, acopia y difunde información, estimula la formación de empresas comercializadoras, canales de acopio y distribución, apoya las exportaciones y propender por la estabilización de precios de frutas y hortalizas, lo anterior logrando que se consigan beneficios tanto para los productores como para los consumidores nacionales, y el desarrollo del Subsector. A partir de la reforma Constitucional de 1991, y en desarrollo de sus articulos 64, 65 y 66, se establecieron herramientas y mecanismos que buscan la protección de las

actividades del sector agropecuario y pesquero, la promoción del mejoramiento del ingreso y la calidad de vida de los productores rurales, una de estas herramientas es la Parafiscalidad. Sus fines estan claramente definidos en la Ley 101 de 1993, la cual, de manera general para todos los subsectores, establece los frentes hacia los cuales se debe dirigir la inversión de estos recursos. De igual manera la norma establece que los recursos que se generen por medio de estas contribuciones deben ser invertidos en los subsectores que los suministran. Ahora bien, para el subsector de las frutas y hortalizas, la creación de su Fondo de Fomento y su Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifruticola a través de la Ley 118 de 1994, entregó una herramienta de apoyo y trabajo para este, logrando desde la fecha de su puesta en marcha, el recaudo de $156.427

millones de pesos, invertidos en los diferentes objetivos definidos por la Ley. Como hemos indicado, la importancia de la parafiscalidad del subsector agropecuario y en especial del subsector de la Frutas y Hortalizas se consolida como un resultado positivo, propio de la aplicación de esta herramienta y de la dinámica de la producción agropecuaria, la cual no sería la misma de no haber contado con estos recursos Parafiscales que sustentan el desarrollo de las actividades productivas, destacando como uno de sus principios rectores el de la solidaridad, que ha dado importantes frutos en generación y transferencia de tecnología, información, capacidades empresariales y del negocio, así como de fortalecimiento institucional, y el mejoramiento de las condiciones de los aportantes. Cumplidos 23 años de creación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, destaca la importancia de la parafiscalidad para el subsector que enmarcada los principios generales en este instrumento, así como las particularidades del mismo subsector. Es innegable que la dinámica de la producción de frutas y hortalizas no hubiese sido la misma de no haber contado con estos recursos que sustentaron el desarrollo de las actividades productivas. Así las cosas, los desafios sectoriales son una constante, por lo que es pertinente evaluar y mejorar de manera oportuna los instrumentos que como la parafiscalidad, ayudan a enfrentarlos, por supuesto sin desligarse y en cambio complementándose con las nuevas políticas públicas trasversales que el Gobierno Nacional avizore, y que deben verse reflejadas en una oportuna provisión de bienes y servicios públicos generales. Frutas&Hortalizas

18


Actualidad

Asohofrucol apoyará la gira de verificación de la delegación de la China

para probación del ingreso del

aguacate Hass

colombiano Por: Yazmin Riveros Velandia, Supervisora Técnica-PNFH

La

Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH apoyará la visita de la Autoridad Sanitaria de la República Popular de China, General Administration of Quality Supervision Inspection and Quarantine (AQSIQ), programada para realizarse en el mes de octubre de este año. El objetivo principal del encuentro es la verificación de las condiciones de producción de aguacate Hass en el país y la promoción del intercambio de información sobre los programas de prevención, control y mitigación desarrollados por ambas partes. Este paso es el resultado de la gestión y procesos de negociación para el establecimiento y homologación de requisitos fitosanitarios

19

No. 54 / julio - agosto de 2017

...una vez identificada esta oportunidad se emprendió la tarea y estableció la meta para que Colombia

se convierta en proveedor de China.

en nuevos mercados, con el fin de promover el acceso de productos hortifrutícolas con potencial exportador a otros países, mediante una iniciativa liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR, con el apoyo de organizaciones y gremios como ASOHOFRUCOL-FNFH, que han aunado esfuerzos para lograr la admisibilidad del aguacate Hass al mercado de la República Popular China. En los últimos años, este país en especial ha presentado un aumento en sus importaciones, que han pasado de USD$355 mil en 2012 a USD$ 78 millones en 2016, ubicándolo dentro del ranking de los 10 principales consumidores a nivel mundial, según dato del MADR. Es por esto, que una vez identificada esta oportunidad se emprendió la tarea y estableció la meta para que Colombia se convierta en proveedor de China. Es así como desde hace dos años se viene trabajando en este proceso logrando varios avances como la reciente entrega de la caracterización del sistema de producción de la fruta presentada por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, que se llevó a cabo en julio de este año y que propició la visita de supervisión a la producción de aguacate en Colombia, para de esta manera continuar con evaluación de riesgo. A partir de esta valoración, las partes acordarán las condiciones y los requisitos bajo los cuales se llevarán a cabo las exportaciones de aguacate Hass a China y una vez finalizada conducirán al establecimiento de la concertación de un plan de trabajo que viabilice las exportaciones de aguacate Hass de Colombia a China, de quien se proyecta en un mediano plazo, lidere las importaciones mundiales de alimentos y por ende de aguacate.


Publireportaje

En

Colombia, el cultivo de aguacate (Persea americana) cada día toma más importancia y actualmente sobrepasa las 20.000 hectáreas. Sin embargo, al igual que todos los cultivos, éste no se escapa al ataque de insectos – plaga; en este artículo vamos a tratar dos de los más importantes: Trips Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera Thripidae) y Monalonion Monalonion velezangeli Carvalho y Costa (Hemiptera: Miridae)

TRIPS FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS PERGANDE (THYSANOPTERA THRIPIDAE) Este insecto – plaga puede generar daños al momento de alimentarse ya que con su aparato bucal picador – chupador, succiona los contenidos de las células del parénquima foliar. A diferencia de la mayoría de las plagas que tienen este mismo tipo de aparato bucal, los trips no atacan los haces

vasculares de la planta (xilema y floema), ya que su estilete es corto y modificado y sólo le permite alcanzar las células del mesófilo de las superficies vegetales, por lo tanto, ataca hojas y frutos. Este tipo de daño usualmente se presenta en tejidos jóvenes (tiernos) o yemas y más tarde en los frutos aparecen deformaciones que afectan su calidad. Otro de los daños que comúnmente genera es cuando oviposita

Exalt 60 SC y Closer 240 SC TM

TM

dos herramientas para ser incorporadas en programas de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de aguacate (Persea americana) Por: Efraín Becerra Contreras, I.A. Investigación y Desarrollo – Dow AgroSciences de Colombia Frutas&Hortalizas

20


ocasionando abultamientos o agallas sobre el tejido vegetal. Tanto el daño por alimentación como el de oviposición causan decoloración en los frutos. Los trips tienen muchos hospederos alternos donde sus poblaciones migran cuando el cultivo no está en la fase de formación de primordios foliares

El monitoreo nos permitirá tomar las medidas de manejo adecuadas con base en el estado de desarrollo del cultivo y las condiciones climáticas presentes.

Beneficios de ExaltTM 60 SC

Controlar oportuna y adecuadamente las malezas en el plato del árbol y en las calles. Podar las ramas y estructuras enfermas. Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto. Tener en cuenta que el insecto presenta resistencia ecológica en sus estados inmaduros. El monitoreo nos permitirá tomar las medidas de manejo adecuadas con base en el estado de desarrollo del cultivo y las condiciones climáticas presentes.

y/o florales, lo cual facilita su reproducción y hace más complicado su manejo. Algunas de las prácticas recomendadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en su folleto “Manejo fitosanitarios del cultivo del aguacate Hass” son: Realizar monitoreos permanentes: sacudir flores o follaje de la planta sobre una superficie de color claro que permita determinar la presencia de trips y realizar conteos. Se pueden emplear también trampas pegajosas de color amarillo o azul, preferiblemente (Dreistadt, 2007).

21

No. 54 / julio - agosto de 2017

insecticida. ExaltTM 60 SC viene formulado como una Suspensión Concentrada que contiene 60 gramos de Spinetoram por litro de formulación, sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua.

EXALTTM 60 SC PARA EL MANEJO DE POBLACIONES DE TRIPS (FRANKLINIELLA OCCIDENTALES) EN PLANTACIONES DE AGUACATE

¿Qué es y cómo funciona Exalt™ 60 SC? Exalt TM 60 SC es un insecticida novedoso para el control de

una amplia gama de plagas en diferentes cultivos, que actúa por contacto e ingestión respetando los insectos benéficos. Pertenece a una nueva clase de insecticidas llamada Naturalyte que combina el alto desempeño que ofrecen los insecticidas de síntesis química con el perfil favorable al ambiente y a los enemigos naturales del control biológico. ExaltTM 60 SC ataca el sistema nervioso central de los insectos plagas generándoles parálisis, postración y muerte de una manera rápida y eficiente. ExaltTM 60 SC es obtenido a través de un proceso de fermentación natural del microorganismo natural del suelo Saccharopolyspora spinosa, del cual se extraen dos factores o metabolitos (J y L), los cuales son sometidos científicamente a modificaciones para producir el ingrediente activo Spinetoram. Estas modificaciones incrementan su actividad insecticida y su residualidad. Actualmente cuenta con registro ante la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) en Estados Unidos y otras agencias similares en diferentes regiones del mundo, incluyendo Europa y Colombia. El mecanismo de acción de spinetoram es único y no compartido por ningún otro tipo de insecticida. De este modo, no hay ninguna posibilidad conocida de que se genere resistencia cruzada a ninguna otra clase de

ExaltTM 60 SC tiene alto desempeño para el control de insectos plagas como cogolleros, pasadores defoliadores, trips y minadores en una gran variedad de cultivos, con un efecto de control contundente y rápido. ExaltTM 60 SC es un producto de origen natural, que tiene un perfil de bajo potencial de riesgo sobre el ambiente frente a otros microorganismos, mamíferos, aves, organismos acuáticos y ecosistemas en general. También es selectivo a insectos benéficos, siendo una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas. ExaltTM 60 SC tiene un mecanismo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia, adicionalmente totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. ExaltTM 60 SC tiene un reducido intervalo entre la última aplicación y la cosecha y un periodo de reentrada de 4 horas.

Recomendación de ExaltTM 60 SC para el control de trips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de aguacate Aplicar de 200 a 300 mL/ ha. Dosis equivalente a 100 mL por caneca de 200 litros o 0.5 mL de producto por litro de agua. Dirigir la aspersión a las flores y a los puntos de crecimiento de la planta (terminales, brotes y rebrotes), donde por lo general se ubican las poblaciones de la plaga.


Publireportaje

MONALONION MONALONION VELEZANGELI CARVALHO Y COSTA (HEMIPTERA: MIRIDAE) Con base en lo reportado por Londoño en su cartilla de Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate se considera la principal plaga de este cultivo reduciendo la producción entre un 7% a un 42%. Este insecto ataca principalmente a los nuevos brotes vegetativos, botones florales y frutos de cualquier edad. En el fruto aparecen pequeños puntos abultados que dan origen a manchas color café como una respuesta de la planta al ataque de la plaga, haciendo que estos se sequen, se pasmen y sean rechazados en la comercialización; además afecta el desarrollo y crecimiento del árbol. Monalonion prefiere ubicarse en zonas con sombrío y por ello usualmente se localizan por debajo de las hojas. Algunas de las prácticas recomendadas por el ICA en su folleto “Manejo fitosanitarios del cultivo del aguacate Hass” son: Contar con densidades de siembra adecuadas que permitan el flujo continuo de aire. Realizar podas sanitarias regularmente y eliminar estructuras afectadas.

Eliminar manualmente los huevos. Aplicar riego localizado. Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto.

¿Qué es y cómo funciona CloserTM 240 SC? CloserTM 240 SC es un nuevo compuesto desarrollado para el control de plagas chupadoras en diferentes cultivos. Su ingrediente activo Isoclast™ active es tomado por los haces vasculares de la planta (xilema) y transportado a las áreas foliares donde generalmente atacan aquellos insectos plaga que tienen aparato bucal chupador ofreciendo excelentes propiedades sistémicas.

CloserTM 240 SC genera disturbios en a nivel del sistema nervioso de los insectos plaga ocasionándole la muerte de una manera rápida. El ingrediente activo de CloserTM 240 SC “Isoclast™ active” es el primer insecticida en ser comercializado de la nueva clase química las sulfoximinas. Este compuesto fue descubierto por científicos de Dow AgroSciences y actualmente es considerado un compuesto altamente eficiente para el control de moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas. Adicionalmente es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. ¿Cómo viene formulado Closer™ 240 SC? CloserTM 240 SC viene formulado como una suspensión concentrada que contiene 240 gramos de Isoclast™ active por litro de formulación, sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua. ¿Cuáles son los principales beneficios de Closer™ 240 SC? Isoclast™ active ofrece una combinación única de características, incluyendo: Alto desempeño para el control de insectos plagas como moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas en una gran variedad de cultivos. Se mueve en la planta por el xilema ofreciendo excelentes propiedades sistémicas. Ofrece un efecto de control contundente y rápido evitando daños a los cultivos tratados. BIBLIOGRAFÍA

Es una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas por su excelente estabilidad y residualidad. Tiene un mecanismo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia. Es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado y tiene un periodo de reentrada de 6 horas.

¿Cuál es la recomendación de Closer™ 240 SC para el control de Monalonion velezangeli? Con base en resultados de varios trabajos, se recomienda que para el control de poblaciones de Monalonion aplicar el insecticida Closer 240 SC a la dosis de 200 ml /Ha., en un volumen de agua de 200 l/ha. Como con cualquier insecticida, el control eficaz de Monalonion dependerá de la calidad de la aplicación, la relación entre los flujos de brotación de los árboles y la dinámica poblacional de la plaga, así como los intervalos de reinfestación. La rutina en los muestreos será necesaria para determinar el momento oportuno de realizar los tratamientos seguidos de una aplicación de Isoclast active. El perfil toxicológico y respeto a la fauna benéfica, nuevo mecanismo de acción y los días control proporcionado por Isoclast™ Active, demuestran ser una herramienta factible a ser incorporado en programa de manejo integrado de plagas en aguacate o en campañas que utilice múltiples insecticidas.

1. Solís Calderón, Patricia. M.SC. Plan de manejo de trips en el cultivo de aguacate Hass. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica. 2016 2. ICA. Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass Persea Americana Mill. Medidas para la temporada invernal. 3. Londoño Zuloaga Martha. Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate. C.I. La Selva Corpoica Rionegro. Diciembre 2014. 4. Giraldo-Jaramillo Marisol, Benavides-Machado Pablo, Villegas Garcia Clemencia. Aspectos Morfológicos y Biológicos de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa (Hemiptera: Miridae) en café. Cenicafé, 61(3):195-205. 2010

Frutas&Hortalizas

22


23

No. 54 / julio - agosto de 2017


Panorama Gremial

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural – SADR y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, continúan trabajando para mitigar el impacto climático ESTA INICIATIVA DE LA CAR, LA SADR DE CUNDINAMARCA Y LIDERADA POR ASOHOFRUCOL CUNDINAMARCA, surge por la necesidad de mitigar los impactos del cambio climático, debido que al presentarse excesos de lluvias en unas ocasiones y largos periodos de sequía en otras, genera que los precios de los productos agrícolas tengan grandes fluctuaciones a través del año. Y en situaciones más extremas cuando se presenta el fenómeno del niño, haya pérdidas de árboles frutales en más de 60% del cultivo en las unidades productivas de pequeños productores. Este proyecto que se está desarrollando a partir del 27 de diciembre de 2016, tendrá duración de doce meses y cuenta con una inversión de $4.150 millones. El objetivo es garantizar la disponibilidad y regulación hídrica en 42 municipios priorizados del departamento de Cundinamarca, donde se están construyendo 345 reservorios, distribuidos en los municipios de San

Juan De Rioseco, Caguaní, Manta, Tibirita, Beltrán, Útica, Pacho, Caparrapí, Cucunubá, Guachetá, Guaduas, Jerusalén, Lenguazaque, Nemocon, Villeta, Supatá, Sasaima, Quebradanegra, Machetá, Tausa, Puerto Salgar, San Cayetano, Yacopí, Villagómez, Simijaca, Nocaima, Vergara, Viotá, Agua De Dios, Nilo, Pandi, Venecia, Cabrera, San Bernardo, Silvania, Granada, La Mesa, Cachipay, Anolaima, Bituima, Vianí y Pulí. Los reservorios contarán con un volumen de captación de 120 metros cúbicos cada uno, debidamente cercados y cubiertos con malla polisombra para evitar la evapotranspiración. Por consiguiente, atendiendo a que la principal función de ésta infraestructura es el almacenamiento de agua que le permite al productor tener un suministro del líquido para ser utilizado cuando sea necesario, el proceso que se debe llevar a cabo para cumplir el objeto del proyecto involucra entre otras cosas: captación de agua lluvia y por escorrentía. De esta manera se necesita un área de captación suficientemente amplia para la ubicación del reservorio, una zanja preparada para el vertedero de excesos, georeferenciación del sitio, selección del cultivo a regar y diseño del sistema de riego predial. En el tiempo que lleva de ejecución del proyecto ya se han construido y están totalmente terminados 87 reservorios y a la vez se están construyendo 23 más. Es de resaltar que la ubicación de cada una de estas herramientas esenciales para épocas de sequía, se determinó de acuerdo a criterios técnicos.

El SENA y ASOHOFRUCOL implementan el ‘Programa de Formación Continua Especializada’, para desarrollar y fortalecer las competencias laborales en temas estratégicos para el subsector hortifrutícola CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO TECNOLÓGICO, LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO, ASOHOFRUCOL Y EL SENA establecieron un Convenio de cooperación especial en el marco de la Convocatoria DG - 0001 de 2017 del programa de formación continua especializada, dicho proyecto tiene como objetivo “Actualizar y desarrollar las competencias del personal de nivel táctico y operativo del subsector hortofrutícola mediante la capacitación y actualización en competencias y saberes en temas identificados como estratégicos para el sector, que inciden directamente en su productividad y competitividad”. La iniciativa que está en ejecución desde Agosto hasta Noviembre del presente año, desarrollará nueve temas estratégicos en el sector hortifrutícola, los cuales influyen directamente en el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector, estos se llevarán a cabo en 19 departamentos priorizados por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, pilar base

de Asohofrucol. Dentro de los temas a desarrollar se encuentran: Fortalecimiento de Capacidades Empresariales para el Comercio Asociativo de Frutas y Hortalizas; Gestión de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Subsector Hortifrutícola, entre otros. Asimismo se plantea realizar una actualización tecnológica en los cultivos de piña, plátano y ñame, mediante talleres dirigidos a productores. Igualmente, a través de la modalidad de diplomados, se desarrollarán temas como el Manejo Tecnológico de Cultivos de Aguacate, Cítricos, Pasifloras, y Mango, con el fin de contribuir a su buen funcionamiento y a un resultado exitoso en el proceso de postcosecha. Departamentos como Magdalena, Cundinamarca, Valle del Cauca, Caldas, Sucre, Arauca, Casanare, Guajira, Santander, Cauca, Atlántico, Córdoba, entre otros, son los escogidos para el desarrollo de estos aprendizajes pues reciben e integran a los 900 beneficiarios y participantes del convenio. Frutas&Hortalizas

24


La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL aúnan esfuerzos para apoyar la productividad y competitividad de la cadena productiva y hortifrutícola en el Departamento de Cundinamarca CON EL OBJETIVO DE APOYAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA y hortifrutícola en el Departamento de Cundinamarca, la Secretaria de Desarrollo Rural de Cundinamarca (SADR) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, firmaron un proyecto que pretende beneficiar a 351 productores del departamento. La iniciativa que se está desarrollando desde junio hasta octubre de 2017, tendrá una inversión de $869 millones, donde la SADR aportará $668 millones y ASOHOFRUCOL contribuirá con 200 millones, representados en bienes y servicios. Para cumplir con el objetivo plateado, la iniciativa desarrollará cuatro objetivos específicos, el primero “implementar procesos de manejo agronómico de los cultivos, capacitación, sostenimiento y buena nutrición de cultivos de mango, aguacate, gulupa, limón, plátano, y maracuyá como medio de

25

No. 54 / julio - agosto de 2017

producción de frutos de buena calidad y aumento de competitividad”. El segundo, “implementar procesos de manejo Insumos biológicos o nutrientes naturales en cada predio aprovechando los residuos vegetales de la finca”. El tercero, “capacitación a los productores, en la importancia de manejar, nutrición con aplicación de insumos orgánicos en el agua de riego, con frecuencias programadas, como medio de mitigación a los efectos del cambio climático”. El cuarto, “fomentar la polinización de frutales a través de la apicultura, para ampliar la productividad de los huertos frutales”. Los municipios priorizados con este proyecto son Ubaque, Silvania, Pasca, Arbeláez, Medina, Pulí, Soacha, Fúquene, Manta, Tiribita, Pacho, Paratebueno, Viotá, Caparrapí, Supatá, Nariño, Tena, Gacheta, La Mesa, La Peña, Chocontá, San Cayetano, Tocaima, Guachetá, Quipile, San Juan de Rioseco, Sibaté, Anolaima y Ubalá.


Pensamiento Gremial

Primero debemos ocuparnos en mantener la seguridad alimentaria

de todos los colombianos Una

constante preocupación en el sector hortifrutícola colombiano es abrir mercados internacionales para nuestros productos, sin embargo es importante que recapacitemos en la importancia que tiene el promover el consumo de frutas y hortalizas a nivel nacional y trabajar en que los colombianos tengan acceso a estos productos. En el país, el consumo per cápita de productos hortifrutícolas alcanza tan sólo 200 gramos al día, mientras que lo recomendado por la Organización Mundial de la salud (OMS) son 400 gramos, no obstante, aunque ésta es una problemática, para la hortifruticultura es también una oportunidad para crecer. Desde ASOHOFRUCOL, hemos trabajado en adelantar diferentes acciones encaminada a la promoción del consumo de estos productos, muchas de ellas en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, proyecto bandera de ASOHOFRUCOL, el cual es financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Con demostraciones gastronómicas, congresos, talleres y diferentes publicaciones, se ha logrado impactar a más de 60.000 personas, mostrándoles los beCon demostraciones neficios de mantener una vida sana y un consumo adecuado de estos alimentos. gastronómicas, congresos, talleres Es así como desde el gremio hory diferentes publicaciones, tifrutícola creemos que logrando que la población se concientice, que pueda acceder a las frutas y hortalizas, y evitando el desperdicio de alimentos, no sólo tendremos una ingesta adecuada y según las recomendaciones OMS, sino también incrementaremos el área sembrada, empleo, los ingresos y calidad de vida de los productores. Igualmente, un incremento del consumo también se vería reflejado en un aumento de la demanda y un mayor ingreso de productores al sistema asociativo para contar con una oferta consolidada, que abriría la posibilidad de invertir más en desarrollo tecnológico para el sector. Darle de comer a 50 millones de colombianos no es tarea fácil, sin embargo en Colombia tenemos el suelo, agua y mano de obra calificada para lograr esta labor y no es lógico que tengamos que importar para poder suplir el consumo interno. Debemos seguir trabajando en la articulación con los distintos sectores como son educación, salud, comercial, entre otros, para lograr un cambio en los hábitos de consumo, empezando desde la infancia.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

se ha logrado impactar a más de 60.000 personas.

Frutas&Hortalizas

26


27

No. 54 / julio - agosto de 2017


Fots cortesía: Universidad Nacional

Publireportaje

Evaluación de la

eficacia del producto comercial SAFERMIX WP

como agente biocontrolador de Diaphorina

citri kuwayama en el cultivo de Cítricos Por: Juan Esteban Echeverri. Ingeniero Agrónomo. Área de Investigaciones Safer Agrobiológicos S.A.S. investigaciones@safer.com.co

Diaphorina

citri Kuwayama es considerada una plaga importante en plantaciones de cítricos debido a que produce malformaciones de tallos y hojas por la inyección de toxinas, además puede ser vector de la bacteria Candidatus liberibacter, la cual produce “Huanglongbing” (HLB) ó “greening” que afecta seriamente gran cantidad de cultivares de cítricos en muchos países (Tsai et al. 2002). El daño directo es causado por la extracción de grandes cantidades de savia por las ninfas y adultos en hojas y pecíolos, acción que debilita las plantas. Pero el mayor daño es causado por su capacidad de transmisión de una bacteria Gram negativa, hasta ahora no cultivada

Tabla 1

Descripción de los tratamientos evaluados PLÁNTULAS

PLAGA

TRATAMIENTO SAFERMIX WP 1gr/l SAFERMIX WP 1.5 gr/l

Citrus spp

D. citri

SAFERMIX WP 2gr/l PRODUCTO COMERCIAL 1gr/l

Frutas&Hortalizas

28


MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo de eficacia se realizó en el municipio de Fredonia, Antioquia, en la finca Flores de María localizada a 950 msnm, en un cultivo comercial de Mandarina Oneco con presencia de Diaphorina citri (localidad 1). La segunda localidad también está ubicada en el municipio de Fredonia, finca La Isabela localizada a 650 msnm, en cultivo comercial de Naranja Valencia con presencia de la plaga (localidad 2).

29

No. 54 / julio - agosto de 2017

Se eligió al azar cuatro brotes tiernos que tuvieran entre 2-4 cm de longitud, en cada brote se determinó la presencia o ausencia de adultos, huevos o ninfas. Se realizaron aplicaciones a los 20 días después de la brotación, luego a los 60 días y una tercera aplicación a los 85 días cuando apareció el segundo ciclo de brotación.

Gráfica 1

Promedio de adultos vivos por tratamiento (Localidad 1) 8 6 4 2 0 C.A.P.A

SAFERMIX WP

es un producto con base en la mezcla de hongos Beauveria bassiana, Metarhizum anisopliae, (Localidad 2) lecanii y la Lecanicillium bacteria Bacillus thuringiensis var kurstaki, formulado para control biológico preventivo de insectos como mosca blanca Trialeurodes vaporariorum , broca de café Hypothenemus hampei y Trips Frankiniella occidentalis.

C.D.P.A

T1

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

Gráfica 2

Promedio de adultos vivos por tratamiento (Localidad 2) 4 3 2 1 0 C.A.P.A

C.D.P.A

T1

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

Fots cortesía: Universidad Nacional

en medios artificiales y caracterizada recientemente por anticuerpos monoclonales (Gao et al., 1993) PCR e Hibridación de DNA (Bové et al., 1996) como un nuevo género de protobacteria, Candidatus liberibacter para la enfermedad conocida como Huanglongbing (anteriormente Greening), Candidatus liberibacter asiaticus para la forma asiática y Candidatus liberibacter africanum para la forma africana (Tian et al., 1996; Jagoueix et al., 1996). SAFERMIX WP es un producto con base en la mezcla de hongos Beauveria bassiana, TAJE Metarhizum anisopliae, Lecanira ASOHOFRUCOL cillium lecanii y la bacteria Bad cillus thuringiensis var kurstaki, formulado para tratamiento control biológide adultos vivos por co preventivo de insectos como mosca blanca Trialeurodes vaporariorum , broca de café Hypothenemus hampei y Trips Frankiniella occidentalis. Estos insectos están considerados entre los mayores problemas entomológicos de la agricultura intensiva, causando pérdidas millonarias por daños en el material vegetal o por los costos derivados de su control mediante productos químicos tradicionales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de SAFERMIX WP como agente controlador de (Diaphorina citri Kuwayama) en cultivos de cítricos.


Publireportaje

Las evaluaciones se realizaron mediante el conteo de individuos vivos en 4 terminales por árbol, la cuales se efectuaron previas a la aplicación y de 5 a 20 días después de las mismas. En total se realizaron cuatro conteos, conteo antes de la primera aplicación (C.A.P.A), conteo después de la primera aplicación (C.D.P.A), conteo después de la segunda aplicación (C.D.S.A) y conteo después de la tercera aplicación (C.D.T.A). Se evaluaron cuatro tratamientos con cuatro bloques, dos repeticiones de bloques, cada bloque con tres repeticiones para un total de 24 unidades experimentales, para evaluar el efecto de SAFERMIX WP en el control de D. citri en cítricos (tabla 1).

Gráfica 3

Promedio de ninfas vivas por tratamiento (Localidad 1) 30

20

10

0 C.A.P.A

T1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al concluir la prueba se encontró que las distintas dosis de SAFERMIX WP y el producto comercial produjeron una alta tasa de mortalidad sobre Diaphorina citri, en los diferentes estados de desarrollo (adulto, ninfa y huevo). Los resultados fueron muy similares tratamiento (Localidad 2) a medida que pasó el tiempo, mostrando una alta eficacia en el control del insecto plaga por parte de los dos productos evaluados. En las gráficas 1 y 2 , se puede observar el promedio de adultos vivos por tratamiento en la localidad 1 y 2, respectivamente. En ambas se presentó una disminución significativa en cuanto al número de individuos después de la realizar las aplicaciones; sin embargo, en la localidad 1 al final de las evaluaciones hubo un incremento en el número de adultos, pero sin ser significativo comparado con el total inicial, esto debido a que se inició de nuevo la época de rebrote en el cultivo. En ambas localidades no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto a las ninfas, se evidencia en las gráficas 3 y 4 que al iniciar las evaluaciones se presentó un alto número de individuos vivos en las localidades 1 y 2, con un mínimo de 14 y 5, respectivamente. La población disminuyó en los dos primeros conteos después de las aplicaciones. En la localidad 1, se observa que al final del ensayo cuando ocurre el periodo de rebrote del árbol, se tiene un leve aumento en la cantidad de ninfas promedio; sin embargo, lo anterior no es significativo con respecto a los demás conteos. En las gráficas 5 y 6, se observa el comportamiento de los huevos durante el tiempo que duró el ensayo y en promedio se encontró al inicio de las evaluaciones un alto número

C.D.P.A

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

Gráfica 4

Promedio de ninfas vivas por tratamiento (Localidad 2) 8 6 4

2 0 C.A.P.A

C.D.P.A

C.D.S.A

T1

T2

T3

C.D.T.A

T4

Gráfica 5

Promedio de huevos por tratamiento (Localidad 1) 30

20

10

0 C.A.P.A

C.D.P.A

T1

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

Frutas&Hortalizas

30


Fots cortesía: Universidad Nacional

de huevos en la localidad 1 y en menor cantidad en la localidad 2; luego de realizar las aplicaciones, se evidencia una disminución considerable en cuanto al número de huevos encontrados. Del mismo modo que con los estados anteriores, al terminar el ensayo hubo en leve aumento debido al nuevo rebrote de los árboles de mandarina. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Las aplicaciones de SAFERMIX WP fueron eficaces para el control de Diaphorina citri en cultivos de cítricos. Se recomienda el uso de SAFERMIX WP 1gr/l para el control de Diaphorina citri ya que presenta una alta mortalidad tanto en adultos, ninfas y huevos.

AGRADECIMIENTOS

A la citricultores del suroeste antioqueño, propietarios y empleados de las fincas “Flores de María” y “La Isabela”, por prestar sus instalaciones para llevar a cabo el ensayo.

Gráfica 6

2. Gao S. J., M. Garnier and J. M. Bové. 1993. Production of monoclonal antibodies recognizing most Asian strains of the greening BLO by in vitro immunization with an antigenic protein purified from the BLO. In: P. Moreno, J. V. Da Graça and L. W. Timmer (ed.), Proceedings of the 12th Conference of the IOCV. California. 244-249 pp. 3. Jagoueix S.; Bove J. M.; Garniere M. 1996. Techniques for the Specific Detection of the two huanglongbing 57 (greening) liberobacter species: DNA/ DNA Hybridization and DNA Amplification by PCR. p. 384-387 In Proceed. 13th IOCV Conference. De Graça, Moreno &Yokomi (eds.).

Promedio de huevos por tratamiento (Localidad 2) 5 4

4. Tian Y., S. KE & C. KE. 1996. Polymerase chain reaction for detection and quantitation of Liberobacterasiaticum, the Bacterium associated with Huanglongbing (Greening) of Citrus in China. p. 252-257 In Proceed. 13th IOCV Conference. Edited by De Graça, Moreno &Yokomi.

3 2 1 0 C.A.P.A

C.D.P.A

T1

31

1. Bove J. M.; Chau N. M.; Trung H. M.; Bourdeaut J.; Garnier M. 1996. Huanglongbing (Greening) in Vietnam: Detection of Liberobacterasiaticum by DNA-Hibridization with Probe in 2.6 and PCR Amplification of 16S Ribosomal DNA. P. 258-266 in: Proceed. 13th IOCV Conference. Edited by Graça, Moreno &Yokomi. Abstract.

No. 54 / julio - agosto de 2017

C.D.S.A

T2

T3

T4

C.D.T.A

5. Tsai J.H.; Wang J.J. y liu Y.H. 2002: seasoal abundance of de Asian citrus Psyllid, Diaphorina citri Kuwayama. (homoptera:Psyllidae) in Southern Florida. ForidaEntomologist. 85(3):446-451


Innovación

Oleocate, primer aceite extra virgen de aguacate

hass prensado en frío

100% Colombiano Rodrigo

Garavito Aguilar, hace parte de la tercera generación de una familia productora de aguacate en Colombia y debido al orgullo que siente por el producto que le ha dado sustento por muchos años, quiso explorar otras oportunidades para esta maravillosa fruta. Es así como en asocio con German Jaramillo, un talentoso ingeniero mecánico le dieron vida a Oleocate, el primer aceite de aguacate Hass colombiano extra virgen prensado en frío cuyas características están a la altura de los mejores aceites de esta variedad, oriundos de países como Nueva Zelanda y México. Este tipo de óleo es un alimento reconocido mundialmente por sus propiedades saludables y al igual que el aceite de oliva, son los únicos extraídos mecánicamente de la pulpa de la fruta y no de semillas que requieren disolventes y otros químicos en su proceso de elaboración. Olecate está enriquecido con Omega 3, 6, y 9, 100% natural y libre de colesterol. Su punto de humo está en 223° grados centígrados, haciéndolo ideal para freír, cocinar y aderezar. Por otro lado, su facilidad de absorción en la piel y su alto contenido de vitaminas es óptimo para propósitos cosméticos. Una cucharada de aceite de aguacate contiene cerca de 124 calorías y 14 gramos de grasa, la cual es cerca del 21% de la ingesta diaria recomendada. Aunque ese porcentaje puede parecer alto, 9,9 de los 14 gramos son de grasa monoinsaturada y 1,9 de grasa polinsaturada (Omegas). No obstante, los beneficios que trae este producto no son sólo para la salud, sino también para los productores de aguacate Hass, debido a que sus descartes de exportación pueden tener una mejor oportunidad al convertirse en materia prima para este tipo de producto.

y triglicéridos, mediante el bloqueo de su transporte al torrente sanguíneo.

Previene el cáncer Los altos contenidos de vitamina E y Omega 3, ayudan a reducir los riesgos de cáncer de pulmón, piel y próstata.

Promueve una piel sana Es una gran fuente de lectina, la cual es una sustancia amarillosa que actúa como emulsificador y lubricante que al aplicarlo tópicamente protege los folículos del cuero cabelludo y la superficie de la piel, evitando la perdida de humedad debido al viento y condiciones climáticas. Potencializa la absorción de nutrientes en el cuerpo La adición de aceite de aguacate en las ensaladas ayuda a potencializar la absorción de carotenoides, a causa que algunos actúan como antioxidantes protegiendo células, tejidos y los órganos contra los radicales libres, y otros cumplen la función de convertirse en vitamina A, contribuyendo al crecimiento y sistema inmunológico. El proceso de elaboración de este producto en su primera fase es netamente manual, de esta manera un grupo de personas calificadas escogen la mejor pulpa separándola de puntos negros o muy maduros. Posteriormente la pulpa seleccionada se envía a la máquina de termo batido cuyo origen es italiana, después de la separación de grasa, agua y pulpa, se realiza un ultra filtrado haciendo que el aceite contenga cero químicos, para finalizar se empaca en una botella oscura color ámbar y su tiempo de vida útil esta alrededor de unos 18 a 24 meses. La empresa comercializadora de Oleocacte es Agrogourmet S.A.S., que para el mes de octubre del presente año espera estar en el mercado nacional con su producto estrella en reconocidos almacenes de cadena al igual que supermercados saludables, Oleocate inicialmente vendrá en presentación de 250 mililitros.

VENTAJAS PARA LA SALUD

Mejora el colesterol en la sangre Protege de forma natural el sistema cardiovascular. El alto nivel de grasa monoinsaturadas como el ácido oleico (AO) puede inhibir la absorción del colesterol dietario Frutas&Hortalizas

32


Tecnología

Tabla 1

Aplicaciones para Agricultura NOMBRE DE LA APLICACIÓN

SISTEMA OPERATIVO

CAMPO DE APLICACIÓN

Sistema de GPS Essentials

Crop Nutrient Deficiencies

CheckIT

Field Guide

IOS/Android

posicionamiento Global

Por: Amal Hosni Viteri, Ingeniera de Sistemas, Líder Desarrollo AESCE y SIGECA

Desde

hace un tiempo se habla alrededor del mundo y especialmente en Colombia acerca de la Agricultura de precisión, entendiéndose ésta como una “reunión de varias técnicas y tecnologías de producción agrícola y que tiende a una gestión inteligente de las parcelas partiendo de la base de que las condiciones del campo son altamente variables”1. Teniendo como soporte está definición y considerando que la agricultura de precisión se apalanca en herramientas tecnológicas como sensores de percepción remota, sistemas de

33

No. 54 / julio - agosto de 2017

posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (SIG), tecnologías de aplicación de tasas diferenciadas (mecatrónica, electromecánica) y otras tecnologías de información y comunicación (TIC), este artículo busca dar a conocer algunas aplicaciones que pueden ser de gran aporte para capturar información

La herramienta GPS más completa disponible: Vaya, gestionar waypoints, tracks, rutas, construir su propio tablero de 45 widgets

IOS/Android

Nutrición de cultivos

Permite identificar síntomas de deficiencias y toxicidades de los nutrientes en los cultivos.

IOS/Android

Fertilización de suelos y nutrición de cultivos

Da la posibilidad a los agricultores identificar problemas de nutrientes en los cultivos

Manejo integrado de plagas y malezas

Permite la identificación de plagas y malezas en los cultivos (descripción e imagen). Hace recomendaciones para el manejo y control

IOS/Android

Las APP y la

Agricultura

DESCRIPCIÓN

Mi cultivo con Bayer

Android

Paquetes tecnológicos

Contiene información sobre el manejo agronómico de diversos cultivos en campo. Recomienda sus propios productos para el manejo fitosanitario de los cultivos.

PLM Agroquímicos

IOS/Android

Manejo fitosanitario

Aplicación con información de más de 2,000 productos agroquímicos.

y variables que contribuyan a cada productor. Es importante resaltar que existen muchas aplicaciones en el mercado y que esta es sólo una sugerencia de aquellas que pueden encontrarse disponibles. En la tabla 1 presenta un listado de aplicaciones con sus diversas características. Para un mejor aprovechamiento es importante conocer el tipo de dispositivo móvil o tableta con el que se cuenta, para de esta forma buscar mayor referencias en la web de las principales aplicaciones que se usan dentro de la agricultura. Otra opción de apoyo es buscar en las tiendas de nuestros dispositivos aplicaciones para el campo y tener en cuenta las calificaciones y comentarios que han hecho los usuarios que han descargado la misma, es importante recordar que muchas de estas aplicaciones consumen datos o batería ocasionando que el dispositivo móvil no funcione óptimamente o dure menos tiempo cargado, así que la recomendación es utilizar la aplicación en el tiempo que se requiera y cerrarla, para de esta forma sacar el mejor provecho.

1. Fuente: http://www.dinero.com/especiales-comerciales/articulo/agricultura-precision-del-azadon-gps/208779


Técnico

Aspectos relevantes y

determinantes de la

productividad vegetal

‘El uso de la Radiación en la agricultura motor de la

productividad de los cultivos’ Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

Dando

continuidad a los conceptos determinantes de la productividad vegetal y previo a introducir al lector en el mundo del proceso determinante la FOTOSÍNTESIS, es necesario avanzar en el entendimiento de la radiación y su uso, como un elemento determinante de la productividad agrícola. Como se trató en el primer escrito, la fuente primigenia y última de la energía que modula todas las actividades de los ecosistemas y de la vida es la procedente del sol. En un sistema abierto como la atmósfera que va desde el límite inferior en la troposfera sobre la superficie del planeta

hasta la exósfera a los 800 km de altura (Hardi et al, 1985)1, se caracteriza por una serie de transferencias de materia y energía que determinan todas las variables climáticas y permiten la vida en el planeta. El primer factor que se debe comprender es que la tierra rota y se traslada alrededor del sol en un ciclo relativamente constante y que ello determina la estacionalidad de la oferta climática alrededor del planeta. Son muy bien conocidas las cuatro estaciones en las zonas templadas, pero en la zona ecuatorial donde se encuentra Colombia también se dan ciclos estacionales que se pueden denominar de mayor oferta energética y de menor precipitación asociado con los solsticios; y de menor oferta energética y de mayor precipitación asociado con los equinoxios. En este sentido para las latitudes ecuatoriales se dan dos estaciones de mayor oferta de precipitación y dos de menor precipitación, como se muestra en la gráfica 1. En este sentido, al revisar el comportamiento de la duración de día para la condiciones de localización de Colombia que va desde los 4 grados de latitud sur (Leticia), hasta los 12 grados de latitud norte (Punta gallinas – Guajira), este se encuentra entre las 12 horas y 43 minutos a los 10 grados de latitud norte en el solsticio de verano del norte y las 11 horas y 32 minutos en el solsticio de invierno del norte (Griffits, 1994)2; lo cual se relaciona con las horas de brillo solar astronómicamente posible que van de 12,1 horas a 11,5 horas en las mismas latitudes y momentos. De esta forma, y dado que las zonas próximas al ecuador geográfico reciben la radiación con mayor intensidad que las zonas próximas a los polos, la cantidad de radiación solar incidente en una región estará determinada por factores astronómicos, geográficos, topográficos y de la mayor Frutas&Hortalizas

34


35

No. 54 / julio - agosto de 2017

1

Gráfica 1

Precipitación (mm)

250

a- Equinoxio de Marzo

200

b- Comienza Primavera en el Norte

150

c- Período de lluvias en el Ecuador geográfico

100

d- Comienza Otoño en el Sur

50 0 E F M A M J

J A S O N D a- Solsticio de Diciembre b- Comienza Invierno en el Norte c- Período de menores lluvias en el Ecuador geográfico d- Comienza Verano en el Sur

23,5º

a- Solsticio de Junio b- Comienza Verano en el Norte c- Período de menores lluvias en el Ecuador geográfico d- Comienza Invierno en el Sur

Precipitación (mm)

importancia el contenido de vapor de agua en el ambiente. Tal como se indicó en el primer escrito de esta serie, la radiación solar es el principal factor que determina el microclima de un cultivo. Su energía condiciona la temperatura del aire y del suelo, el movimiento del viento, la evapotranspiración y la fotosíntesis, de tal manera que la intensidad de la radiación, el grado de interceptación y la eficiencia en el uso de la energía radiante, son factores determinantes en la tasa de crecimiento de las plantas, (Jaramillo, 1999)3. De la radiación global que llega al tope de la atmósfera, una parte se transmite, una parte se difunde y otra se refleja (gráfica 2). Para efectos de la agricultura, la radiación que llega al cultivo denominada incidente, llega como radiación directa o difusa. La radiación directa es aquella radiación que no presenta modificaciones al pasar por la atmósfera por efecto de sus componentes. La radiación difusa es la radiación dispersada y redistribuida a otras regiones del cielo antes de salir a la atmósfera o alcanzar la superficie terrestre. En las zonas de ladera andina ecuatorial, donde se asienta gran parte de la producción hortifrutícola de Colombia, la mayor parte del año predomina la radiación difusa por efecto de la presencia de nubes. La forma como las plantas se han adaptado para capturar la radiación, será un tema a tratar en un próximo escrito, por lo pronto se puede indicar que una parte importante del manejo agronómico de los cultivos está relacionado con la interceptación y eficiencia en el uso de la radiación incidente. De hecho, una parte de los cambios estructurales y arquitectónicos incorporados por el mejoramiento genético clásico en la denominada “revolución verde”, que se centraron en mejorar la eficiencia en

250

a- Equinoxio de Septiembre

200

b- Comienza Otoño en el Norte

150

c- Período de lluvias en el Ecuador geográfico

100

d- Comienza Primavera en el Sur

50 0 E F M A M J

J A S O N D

Cambios estacionales debido a cambios traslacionales y de inclinación del plano ecuatorial. Adaptado por el autor.

la captura de la radiación; de igual forma, uno de los aspectos clave en el manejo de las plantaciones semiperennes y perennes a través de las distancias de siembra y las podas, es mejorar la captura de la radiación y evitar la competencia intra-específica por ella. En general se puede afirmar que de la radiación incidente que llega al cultivo, una parte se absorbe por las hojas del cultivo a través del proceso de la FOTOSÍNTESIS, otra parte se transmite al interior de la afronda o el dosel, cambiando sus características de calidad y cantidad y una parte se refleja en lo que se denomina “albedo” o reflectividad de las hojas. Este último componente depende del color del follaje, la

condición de humedad, la densidad del cultivo, el arreglo espacial de las hojas, el ángulo de las hojas y la incidencia del sol entre otros. Una función determinante de esta reflectividad, está relacionada con la forma como las plantas manejan su refrigeración y estatus hídrico debido a su condición de individuos sésiles.

1. Hardí, R., Wright, P., Gribbin, J. y Kington, J. 1985. El libro del clima. Biblioteca de Divulgación Científica. Muy Interesante Ediciones Orbis, S.A. [España]. 160p 2. Griffiths,F.J. 1994. Atmospheric Characteristics. In: Handbook of Agricultural Meteorology. New York Oxford. Oxford University Press:3-20. 3. Jaramillo, R. A. 1999. Climatología de las regiones cafeteras, microclima y fenología del cultivo del café. Cenicafé.151p.

No. 50 / noviembre - diciembre de 2016


Técnico

De acuerdo con la primera ley de la termodinámica, la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma, así se puede encontrar en la atmósfera energía cinética, energía potencial, energía química o calorífica que procede toda ella del sol y una parte pequeña del movimiento de rotación de la tierra. El calor se define como la energía que transmite un cuerpo hacia el entorno o hacia otro cuerpo adosado a él, en virtud de una diferencia de temperatura, sin variación de otros parámetros del sistema; si la energía es transmitida con variación de otros parámetros del sistema se denomina trabajo; por lo tanto el calor que recibe un cuerpo puede ser utlizado en aumentar su energía interna o en realizar un trabajo. Sin embargo, no todos los cuerpos elevan su temperatura en la misma medida al aplicarles la misma cantidad de calor. Se define el calor específico de una sustancia como la cantidad de calor, en calorias, que hay que suministrarle para que su temperatura se eleve un grado. Por tanto las sustancias con un calor específico elevado varían muy poco su temperatura si se les aplica o se les quita calor. Una de las sustancias con mayor calor específico es el agua, es por ello que es el refrigerante biológico por excelencia. En definitiva la temperatura de un lugar cualquiera dentro del sistema climático (tierra, oceano, atmósfera...) viene determinada por la cantidad de calor almacenado que depende del balance entre entradas y salidas

Gráfica 2

107

235

342

Radiación solar reflejada 107 Wm2

Radiación solar incidente 324 Wm2

Reflejada por las nubes, aerosoles y gases de la atmósfera

Radiación emitida de onda larga 235 Wm2

Emitida por la atmósfera

77

Absosbida por la atmósfera 67

Emitida por las nubes

40 ventana atmosférica

165

Gases de efecto invernadero

30

Calor latente

24

Reflejada por la superficie

78

40 324

350 30 168 Absosbida por la superficie

Radiación retrodispersada

390 24 Termales

78 Evapotranspiración

Radiación de la superficie

324 Absosbida por la superficie

Cálculo del equilibrio anual y mundial de energía. A largo plazo, la cantidad de radiación solar incidente absorbida por la Tierra y la atmósfera alcanza su equilibrio al liberarse por parte de la Tierra y la atmósfera la misma cantidad de radiación emitida de onda larga. La superficie terrestre absorbe alrededor de la mitad de la radiación solar incidente. Esta enegía se transfiere a la atmósfera mediante el calentamiento del aire en contacto con la superficie (térmico) por la evapotranspiración y por la radiación emitida de onda larga que es absorbida por las nubes y los gases de efecto invernadero. A su vez, la atmósfera irradia la energía de onda larga de regreso a la Tierra y también al espacio. Fuente: Kiehl and Trenberth (1997)4.

de calor (las transferencias de energía que se producen) y del tipo de sustancia de que se trate. La transferencia de calor es un fenómeno unidireccional orientado desde los cuerpos con temperatura más alta hacia los que tienen temperatura más baja tendiendo a la anulación de esta diferencia. Este proceso de propagación puede tener lugar de

tres maneras: 1. La conducción que se produce cuando el cuerpo caliente y el frío están en contacto; es decir, el calor se transmite a través de la materia pero sin desplazamiento de esta. Ésta forma de transferencia de calor es típica de los sólidos. 2. La convección, es un proceso típico de los fluidos (líquidos o gases) y está asociado a un desplazamiento macroscópico

de la masa del fluido. Incluye dos formas de transporte:- Calor sensible (transportado por las moleculas de aire) y - Calor latente (transportado por las moléculas de vapor de agua). 3. La radiación, consiste en la transmisión de calor entre dos cuerpos a distinta temperatura cuando no están separados por ningún medio material (en el vacio). Se debe a la emisión de radiación electromagnética que esperimentan todos los cuerpos y que contribuye a la disminución de temperatura de los mismos. En el próximo escrito, se tratará el tema del calor como factor modulador de la productividad de los cultivos. 4. Earth´s Annual Global Mean Energy Budget. https://doi.org/10.1175/15200477(1997)078<0197:EAGMEB>2.0.CO;2

1

No. 50 / noviembre - diciembre de 2016

Frutas&Hortalizas

36


37

No. 54 / julio - agosto de 2017


Técnico

Comportamiento de

la oferta climática

en la geografía Colombiana durante

el primer semestre del año 2017 Por: Néstor M. Riaño H. Ingeniero Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH. Cristian Medina, Estadístico PNFH

La

variabilidad climática interanual impulsada por importantes moduladores como el Índice de Oscilación de El Niño (Gráfica 1), ha venido desempeñando un papel clave particularmente en el territorio continental del país, pues amplifica el deficit hídrico en las temporadas secas y la oferta hídrica en las temporadas húmedas, que son moduladas por la Zona de Convergencia Intertropical, disminuyendo el rendimiento y calidad de los productos agrícolas, impactando el ingreso de los productores, el mercado y la preferencia del consumo por el incremento en los precios finales.

En general los pronósticos elaborados a principios del año 2017, mostraban con una alta probabilidad un comportamiento de año neutro, lo cual se ha mantenido de acuerdo con las mediciones realizadas en diferentes puntos de la geografía y se mantiene para el segundo semestre del 2017, algunos pronosticadores indican que hay una probabilidad del (35 – 45%) que al final del segundo semestre se de inicio a un NIÑO, tal como se muestra en la gráfica 2. La oferta climática durante el primer semestre del año 2017, en la geografía Colombiana ha estado caracterizada por temperaturas

Gráfica 1

SST Anomalies 0.8 0.6 0.4 0.2 0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8

1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 -1 -1.2

NINO 4

OCT 2016

NOV

DEC

JAN 2017

FEB

MAR

APR

MAY

JUN

JUL

AUG

SEP

NINO 3.4

OCT 2016

NOV

DEC

JAN 2017

FEB

MAR

APR

MAY

JUN

JUL

AUG

SEP

1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8

3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5

NINO 3

OCT 2016

NOV

DEC

JAN 2017

FEB

MAR

APR

MAY

JUN

JUL

AUG

SEP

DEC

JAN 2017

FEB

MAR

APR

MAY

JUN

JUL

AUG

SEP

NINO 1+2

OCT 2016

NOV

Series de Tiempo de las anomalías (en °C) de temperaturas de la superficie del océano (SST) en un área promediada en las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño-3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150°W-160°E y 5°N-5°S)]. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. Tomado de IRI / Columbia / 26 julio 2017

Frutas&Hortalizas

38


Gráfica 2

Mid-Jun 2017 Plume of Model ENSO Predictions 3.0 2.5 2.0

NINO3.4 SST Anomaly (ºC)

1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -2.0 OBS -2.5 MAM

May

FORECAST MJJ

JJA

JAS

ASO

SON

OND

NDJ

DJF

2017

JFM

FMA

2018 Dynamical Model

NASA GMAO

NCEP CFSv2

JMA

BCC_CSM11m

SAUDI-KAU

LDEO

AUS/POAMA

ECMWF

UKMO

KMA SNU

IOCAS ICM

COLA C CSM4

MetFRANCE

SINTEX-F

CS-IRI-MM

GFDL CM2.1

CMC CANSIP

GFDL FLOR

SCRIPPS

Statistical Model

CPC MRKOV

CPC CA

IRI/CPC

CSU CLIPR

DYN AVG STAT AVG

UBC NNET

FSU REGR

UCLA-TCD

CPC CON

Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del océano (SST) en la región de El Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°W-170°W). Figura actualizada el 15 de junio de 2017.

máximas y mínimas del aire, promedios mensuales alrededor de los promedios históricos tal como se muestra en la gráfica 3. Sin embargo en algunas localidades, la tempertura promedio mensual máxima, ha estado por encima de los promedios históricos, mientras que tempertura mínima en la meseta de Popayán y en el Casanaré estuvo por encima de los históricos multianuales. Comportamiento diferente ha tenido la precipitación, pues en el primer bimestre del año, gran parte del territorio y en particular de la zona andina, la oferta estuvo alrededor de los promedios históricos o inferiores, coincidiendo con la estación de menor oferta hídrica, por efecto de la posición de la zona de convergencia intertropical.

La oferta climática durante el primer semestre del año 2017, en la geografía Colombiana ha estado caracterizada por temperaturas máximas y mínimas del aire, promedios mensuales alrededor de los promedios históricos.

39

No. 54 / julio - agosto de 2017

1

No. 50 / noviembre - diciembre de 2016


Técnico

Para la Región Caribe y el Casanare se presentaron valores superiores de oferta hídrica. Es particularmente interesante que para este bimestre si bien la oferta estuvo en los valores medios o inferiores, la distribución fue significativamente diferente con más días con lluvia. Los dos bimestres siguientes, en general para toda la geografía ha estado caracterizada por mayores precipitaciones que las esperadas de acuerdo con los históricos.

Caribe Gráfica 3

30

600

25

500

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Cesar

20 15 10

0

Media_Climática_T_Max

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

210

200

0 MARZO

270

300

100

FEBRERO

407.6

400

5

ENERO

524.7

JUNIO

109.1 22.2 3.5 ENERO

27.5 47.1 FEBRERO

150 158.8

56 MARZO

ABRIL

Media_Climática_Prec

2017_T_Min

MAYO

JUNIO

2017_Prec

Orinoquía Gráfica 4

40

450

35

400

30

350

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Casanare

25 20 15 10

200 150

0

Media_Climática_T_Max

MARZO

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

2017_T_Min

341.4

106.9

100 50

422.76

252.5 268.84 207.5

250

0 FEBRERO

343.3

300

5 ENERO

410.13

52.1 61.75 10.92 ENERO

36.3

FEBRERO

MARZO

Media_Climática_Prec

ABRIL

MAYO

JUNIO

2017_Prec

Frutas&Hortalizas

40


Probablemente, las falta de periodos de estrés al inicio del año, pudiesen haber afectado la cosecha del primer semestre de especies frutícolas. En lo que va corrido de la estación seca de mitad de año (Junio – Agosto), se está observando el mismo comportamiento, lo cual podría reducir la oferta de productos frutícolas para el final del año. (Gráficas 3 a 12).

Andes

Gráfica 5

40

400

35

350

30

300

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Antioquia

25 20 15 10

50 0

Media_Climática_T_Max

MARZO

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

95

179 193.1

82.5

173

150 100

293.9

220

200

0 FEBRERO

270

250

5 ENERO

336.8

110.1 110 18.8

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

JUNIO

2017_Prec

Media_Climática_Prec

2017_T_Min

MAYO

Gráfica 6

35

400

30

350

25

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Risaralda

20 15 10 5

227.1 179.7

200 150

112.23

100

231.1 250.2 213.01 153.81 121.5

112.58 72.6

50

0

0 ENERO

Media_Climática_T_Max

41

300 250

366.2

343

FEBRERO

MARZO

2017_T_Max

No. 54 / julio - agosto de 2017

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

2017_T_Min

ENERO

FEBRERO

MARZO

Media_Climática_Prec

ABRIL

MAYO

2017_Prec

JUNIO


Técnico

Gráfica 7

Valle del Cauca 30

700

Precipitación (mm)

25

Temperatura (oC)

752

800

20 15 10 5

575.8

600

502.6

500

412.7

400 300 200

280

220.2 127 139.9

125

210

208

125

100

0

0 ENERO

Media_Climática_T_Max

FEBRERO

MARZO

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

JUNIO

2017_Prec

Media_Climática_Prec

2017_T_Min

MAYO

Gráfica 8

30

300

25

250

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Cauca

20 15 10

249 211.98

208.77 200

205.76 164.7

162.62

150

52.8

50

5 0

103.9 76.94

100

0 ENERO

Media_Climática_T_Max

FEBRERO

MARZO

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

JUNIO

2017_Prec

Media_Climática_Prec

2017_T_Min

MAYO

Gráfica 9

Nariño 30

500

25

400

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

465.3

450

20 15 10 5

350 300 250 200 150

155

257.6

230

199.2 155.5 119,5

180

209.8

180.5 172.5 80

100 50

0

0 ENERO

Media_Climática_T_Max

FEBRERO

MARZO

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

2017_T_Min

ENERO

FEBRERO

MARZO

Media_Climática_Prec

ABRIL

MAYO

JUNIO

2017_Prec

Frutas&Hortalizas

42


Gráfica 10

30

350

25

300

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Boyacá

20 15 10 5

295.3 250

250

277.6 280

304.4 269.6 189

200

150

150 100

60

78.9

78 71.9

50

0

0 ENERO

Media_Climática_T_Max

FEBRERO

MARZO

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Media_Climática_Prec

2017_T_Min

MAYO

JUNIO

2017_Prec

Gráfica 11

30

400

25

350

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Tolima

20 15 10 5

339.6

300

270

250 200 150

130

100

275

298.8

180

148

135

108.4

163.9

46

50

0

249.3

0 ENERO

Media_Climática_T_Max

FEBRERO

MARZO

2017_T_Max

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Media_Climática_Prec

2017_T_Min

MAYO

JUNIO

2017_Prec

Gráfica 12

30

350

25

300

Precipitación (mm)

Temperatura (oC)

Huila

20 15 10 5

246.2

275.5

275

270 211

200

146.2

150

141.5

162.9 93 82.3

100 50

0

0 ENERO

Media_Climática_T_Max

43

250

310.4 275

FEBRERO

MARZO

2017_T_Max

No. 54 / julio - agosto de 2017

ABRIL

MAYO

Media_Climática_T_Min

JUNIO

2017_T_Min

ENERO

FEBRERO

MARZO

Media_Climática_Prec

ABRIL

MAYO

2017_Prec

JUNIO


Sociales

Expo

Agrofuturo 2017 Con

una excelente participación en la feria Expo Agrofuturo 2017 contó ASOHOFRUCOL-FNFH. El evento realizado en Medellín desde el 13 al 15 de septiembre, dio lugar a actividades como ruedas de negocios, shows gastronómicos, socialización de proyectos y una conferencia sobre el panorama del subsector hortifrutícola.

Colaboradores de ASOHOFRUCOL junto al equipo de la Agencia de Desarrollo Rural.

Los colaboradores de ASOHOFRUCOL de la mano de sus directivas trabajaron durante Agrofuturo para lograr una destacada participación.

Durante la feria se llevaron a cabo diferentes reuniones estratégicas en pro del beneficio de los productores hortifrutícolas

Frutas&Hortalizas

44


III Congreso Nacional de Promoción al Consumo

de Frutas y Hortalizas

En

el marco de la XXI versión de Agroexpo realizada en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de la ciudad de Bogotá, Corferias, se llevó a cabo el III Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, evento organizado por ASOHOFRUCOL y patrocinado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. La participación de ASOHOFRUCOL-FNFH en Agroexpo permitió el acercamiento entre diversos actores del sector agrícola.

Los asistentes más especiales de Agroexpo recorrieron el stand de ASOHOFRUCOL-FNFH y degustaron las innovadoras preparaciones a base de frutas y hortalizas, realizadas por su chef.

Agroexpo como siempre dio lugar al encuentro de diferentes actores del sector agrícola.

De izquierda a derecha: Ancizar Álvarez, Nicólas Redondo, Eynar Melo, Bruno Dupont, Álvaro Palacio, Jorge Castro Bucheli y Carlos Cossio.

De izquierda a derecha: Luis Felipe Socarrás, Asesor Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR; William Granados Pérez, Coordinador Cultivos Permanentes y Hortifrutícolas, Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, MADR y Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General ASOHOFRUCOL.

45

No. 54 / julio - agosto de 2017

De izquierda a derecha: Ancizar Álvarez, Jorge Castro Bucheli, Martha Orozco, Carlos Castillo, Catalina Cuervo, Jorge Salas.


Consumo

Frutas y hortalizas que más se recomienda consumir en el embarazo Manzana: Contiene la fibra pectina que ayuda con el apetito, digestión y estreñimiento. Además es fuente de antioxidantes, vitaminas y minerales.

claves en el

Frutos del bosque (Fresas, moras, arándanos): Son excelentes, como bombas de fibra y de vitamina C. Son bajas en calorías y azúcar. Cuando se tienen antojos de dulce, una porción de frutos del bosque es ideal.

Durante

Brócoli: Es uno de los alimentos más saludables que se pueden consumir. Tiene propiedades anticancerígenas, fibra, ácido fólico y calcio.

Frutas y hortalizas

embarazo el embarazo son muchos los cuidados que se deben tener, entre ellos se encuentra mantener una alimentación adecuada, para hacer que esta etapa sea favorable tanto para la madre como para el bebé. Por lo tanto, las frutas y hortalizas se convierten en alimentos esenciales en la dieta de una mujer embarazada

Elementos esenciales

Betacaroteno Es una vitamina que él bebé necesita para desarrollar bien sus células, tejidos, visión y sistema inmunológico. Vitamina C Crucial para los huesos y dientes del bebé, así como la fabricación del colágeno en sus tejidos conjuntivos.

Ácido fólico Previene los defectos del tubo neural y contribuye a que el bebé tenga un peso sano al nacer. Potasio Ayuda a controlar la presión de la sangre.

Elaborado por: Andrea Medina Arbeláez, Fitness Coach del Internacional Sports Sciences Association (ISSA)

debido a las diversas propiedades que poseen. Según Andrea Medina Arbeláez, Fitness Coach del Internacional Sports Sciences Association (ISSA), “el consumo de frutas y hortalizas en el embarazo es de vital importancia por su gran contenido de vitaminas, minerales y fibra, que favorecen al crecimiento sano del bebé y mantienen saludable a la mujer, ayudando a evitar problemas de salud comunes en el embarazo como estreñimiento, azúcar en la sangre baja, fatiga, entre otros“. Para la especialista, aunque existen muchos mitos sobre la alimentación de las mujeres durante el periodo de gestación, en cuanto al consumo de productos hortifrutícolas aconseja, “a lo largo del embarazo es recomendable consumir como mínimo una unidad de fruta y otra de verdura al día, aunque las verduras se pueden comer de forma ilimitada. No obstante, esto depende de la persona, de acuerdo a la etapa en la que se encuentre. Por cultura general se cree que una mujer embarazada puede comer el doble de lo habitual o inclusive comer sin límites, esto no es cierto, la mujer embarazada necesita unas calorías extras, pero debe controlar el consumo los alimentos por más saludables que sean”. Es importante tener en cuenta que las frutas y hortalizas se deben lavar de forma adecuada, para eliminar las impurezas que pueda tener en su exterior. Respecto al momento ideal para consumirse, las verduras pueden

Vegetales Verdes (Col rizada o kale, espinaca, brócoli, todas las hojas verdes y los espárragos): Cada uno tiene sus propiedades distintivas que los caracterizan, pero a nivel general los vegetales verdes aportan muchísimos nutrientes que se necesitan en el embarazo como vitamina c, folato, calcio, hierro, mucha fibra.

Espárragos: Ayudan considerablemente con la retención de líquidos. Tienen un efecto diurético importante. Espinaca: Cruda o cocida es una buena fuente de folato, hierro y fibra.

Elaborado por: Andrea Medina Arbeláez, Fitness Coach del Internacional Sports Sciences Association (ISSA)

ingerirse en el día o la noche, mientras que las frutas se aconseja comerlas en el día, porque son fuente de energía, “en caso que la persona tenga antojos de dulce en la tarde o noche, puede optar por una porción de frutos rojos con stevia”, propone Medina. Igualmente, es fundamental saber que cuando las madres no ingieren una cantidad adecuada de estos productos, “básicamente se exponen a tener deficiencias nutricionales importantes tanto para ella como para su bebé. Una buena alimentación, más la suplementación adecuada indicada por su nutricionista son indispensables para el buen desarrollo de su embarazo.”, indica Medina. Frutas&Hortalizas

46


Receta

Brochetas de fruta con almibar

30

8 a 10

minutos

porciones

Ingredientes ½ taza de agua Licor de naranja Hierbabuena ½ taza de uchuvas ½ taza de sandía ½ taza de piña ½ taza de melón

½ taza de azúcar morena Miel ½ taza de frambuesas ½ taza de moras ½ taza de mango ½ taza de kiwis ½ taza de fresas

Preparación

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Para preparar el almíbar se debe poner a hervir el agua, el azúcar morena, el licor y un poco de miel en una olla durante 8 minutos, es necesario revolver constantemente para evitar que se pegue. Colocar en palos de pincho las frutas cortadas en trozos y después darle un baño de almíbar a las brochetas y servir.

47

No. 54 / julio - agosto de 2017


Registro

AGENDA DE EVENTOS TECNOAGRO PERÚ 2017: FERIA INTERNACIONAL TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES CUÁNDO

02 al 04 de Noviembre de 2017

DÓNDE

Ica, Perú

TECNOAGRO PERÚ es el acontecimiento anual del agro peruano. Durante tres días, empresarios, profesionales y productores agrícolas, agroindustriales y agroexportadores de todo el Perú, se dan cita para establecer contactos directos, generar negocios,

obtener nuevas tecnologías, ampliar sus conocimientos, concretar proyectos agrícolas, realizar nuevas alianzas estratégicas y encontrar las herramientas necesarias para hacer más rentable su actividad.

Mayor información:

www.tecnoagroperu.com.pe

PORTUGAL AGRO 2017 LISBOA CUÁNDO

27 al 29 de Octubre de 2017

DÓNDE

Lisboa, Portugal

PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE MANGO 2017 PUERTO VALLARTA CUÁNDO

30 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

Esta Feria Internacional de Regiones, Agricultura y Agroalimentación, organizado por la FIL - Feria Internacional de Lisboa es un evento que tiene como objetivo, por tercer año consecutivo, mostrar la agricultura portuguesa en su diversidad y riqueza, pero también en su fuerte vocación empresarial a la que la dimensión internacional no es extranjera. Se trata de un proyecto transversal a toda la cadena agroalimentaria, que promueve la capacidad productiva nacional, sus regiones, características y raíces, la excelencia y la calidad de sus productos y sus productores. También es una oportunidad para que las entidades regionales, sectoriales y municipales, que muestra el potencial de su región y de sus productos.

DÓNDE

Puerto Vallarta, México.

Mayor información:

Mayor información:

portugalagro.fil.pt/

www.mangoemex.com/congreso/

En el congreso se abordarán tres conceptos que atañen a la industria, distribuidos en paneles y conferencias durante los dos días del evento: Se analizará qué se debe hacer desde el punto de vista productivo, comercial y competitivo para que el mango sea un mejor negocio y tenga un mayor impacto social y económico en el mundo. Se analizarán los enemigos que frenan el desarrollo de la industria, y al mismo tiempo se abordará el fomento de la cultura empresarial, para mejorar la toma de decisiones que promuevan un bien común y no frenen el desarrollo del mercado o el valor del producto a nivel comercial. Se analizará el tema de productividad y las innovaciones tecnológicas disponibles en el mundo para lograr una mejor producción y post cosecha de este producto.

Frutas&Hortalizas

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.