Revista F&H 53

Page 1

Mayo - Junio 2017

No. 53

Generalidades de la agroindustria de frutas y hortalizas

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Con el objetivo de promover

el desarrollo del subsector hortifrutícola ASOHOFRUCOL

participará en la ISSN -2027-9671

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal 'la radiación solar' motor de la producción de los cultivos

XXI versión

de Agroexpo


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO FIGUEROA 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • Tame JOSÉ FABER VARGAS 316-3378510 Calle 15 No. 34 - 11 Piso 2

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Calle 10 No. 19 - 45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo EDER DADNER DURANGO 300-4590681 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Mandarina

Fruta de aroma astringente y textura granulosa. Dentro del grupo de los cítricos es una de las frutas más dulces. Proviene de las zonas tropicales de Asia. La Mandarina alberga altos contenidos de vitamina C, el grupo de las vitaminas B, Vitamina E, potasio, magnesio, flavonoides y aceites esenciales ricos en antioxidantes. Igualmente, es rica en agua y en fibra dietética. Posee propiedades broncodilatadoras y antiinflamatorias. Protege las células del sistema nervioso central. Además, por su riqueza en sales minerales y potasio es un rehidratante natural, a la vez que tiene efectos desinflamatorios. Expertos recomiendan su consumo en personas con asma. Fuente: Cosecha Hortifrutícola con valor nutricional

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Espinaca

La espinaca es una de las hortalizas con mayor contenido de betacaroteno. Por su concentración de antioxidantes es útil para prevenir el cáncer, específicamente de pulmón, boca y estómago. Es rica en minerales y fibra; contiene vitaminas A, E, B, K y minerales como hierro, magnesio, potasio, fósforo y yodo. Colabora en la buena salud de los ojos por su aporte de vitaminas A y C. Igualmente, favorece la circulación de la sangre. Fuente: Cosecha Hortifrutícola con valor nutriciona


Contenido

5 6 8

10

Editorial El sector agropecuario nacional atraviesa uno de sus mejores momentos

Planeta Hortifrutícola

Portada Con el objetivo de promover el desarrollo del subsector hortifrutícola ASOHOFRUCOL participará en la XXI versión de Agroexpo

Publireportaje ExaltTM 60 SC y CloserTM 240 SC dos herramientas para ser incorporadas en programas de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de aguacate (Persea americana).

13 14 20 22

24 26 27

Actualidad ASOHOFRUCOL y el FNFH trabajan para fortalecer la economía campesina de Nariño

Agroindustria Generalidades de la agroindustria de frutas y hortalizas

Ambiente ASOHOFRUCOL aporta a la sostenibilidad ambiental

Tecnología

Importancia de las plataformas digitales en el desarrollo de la agricultura

Panorama Gremial Pensamiento Gremial Económico Balanza Comercial Enero – Mayo 2017 Frutas&Hortalizas

2


30 34

36

Infografía

Balance Proyecto Fortalecimiento de la Producción de los Cultivos de Aguacate Hass, Granadilla y Maracuyá, en doce municipios del Departamento de Nariño

40

Beneficios del consumo de guanábana para la salud

Técnico

Aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal la radiación solar motor de la producción de los cultivos

No. 53 / mayo - junio de 2017

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, CONSUELO RESTREPO.

Diseño EKON7 www.ekon7.studio Teléfono: (1) 629 0112

Parafiscalidad

Las contribuciones parafiscales mecanismo de estabilización frente a la crisis

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co

Colaboradores Diana Bernal Huertas, Sebastian Linares

Impresión LEGIS

42 44 47

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia

Sociales Salud & Bienestar Hábitos de alimentación saludable en los niños

Receta Fusión de fresas y jengibre

ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

48 3

Consumo

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

El sector agropecuario nacional atraviesa uno

de sus mejores momentos Trabajar

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

con el sector agropecuario presenta una gran variedad de retos, más aún en un país en vía de desarrollo como Colombia, donde a pesar que existe un gran potencial, diversos factores como el conflicto armado, la falta de tecnificación y las condiciones económicas de algunos de los habitantes del sector rural, no han permitido que sectores como el hortifrutícola muestren toda su capacidad en la generación de nuevas oportunidades y rendimientos monetarios. Sin embargo, es muy gratificante para entidades como ASOHOFRUCOL estar activos en un momento como el actual, donde el agro está empezando a ser percibido como algo grande y en crecimiento, como las cifras lo demuestran. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria, entregados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el área sembrada aumento 1.159.516 nuevas hectáreas, entre el año 2014 y lo corrido de 2017; mientras que durante los últimos 50 años el creciendo en promedio había sido de 30.000 hectáreas nuevas por año. De esta manera, el sector agropecuario está tomando la importancia que jamás había tenido y su alcance en la generación de empleo en el país así lo comprueban, con 307.490 nuevos empleos, resultado del establecimiento de las nuevas hectáreas. De otro lado, como complemento a este alentador panorama, también es satisfactorio para ASOHOFRUCOL-FNFH haber participado como siempre en Agroexpo, el evento rural más importante del país, que por otra parte en esta ocasión contó con el escenario más grande de su historia, con 70.000 metros cuadrados a disposición de sus visitantes y la participación de invitados como Francia y la Unión Europea. En el marco de esta feria ASOHOFRUCOL-FNFH además de estar presente con un stand de 96 metros cuadrados, donde realizó ruedas de negocios, promoción al consumo y fortalecimiento comercial a las organizaciones focalizadas, también desarrolló su III Congreso de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, un evento que reunió a todos las actores que contribuyen al aumento de estas cifras y donde contó con más de 900 asistentes. Con este panorama, ASOHOFRUCOL continuará trabajando en la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos, que continúen aportando al crecimiento y posicionamiento del campo colombiano.

El sector agropecuario está tomando la importancia que jamás había tenido y su alcance en la generación de empleo en el país así lo comprueban, con 307.490 nuevos empleos, resultado del establecimiento de las más de mil nuevas hectáreas.

5

No. 53 / mayo - junio de 2017


Planeta Hortifrutícola

Con una etiqueta Ecuador identificará sus productos y productores orgánicos Debido a que desde el 2013 Ecuador ha estado promoviendo la producción orgánica, este país desarrolló una etiqueta para identificar dichos productos y sus productores, la labor ha sido realizada por medio de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad, que ha trabajado bajo el “sistema nacional de control de la producción orgánica”. Este sistema ha dado la posibilidad de reunir los datos generados por este tipo de producción y realizar inspecciones de control en las fases de producción, procesamiento y comercialización. Según Agrocalidad, “Ecuador realiza en este momento producción orgánica en 23 de las 24 provincias del país”. De acuerdo con el ente gubernamental este país cuenta con un equipo de 40 inspectores oficiales distribuidos a nivel nacional, quienes son los encargados de realizar las inspecciones que garantizan la integridad orgánica de los productos. Actualmente los principales mercados de los productos orgánicos ecuatorianos son Estados Unidos y la Unión Europea, por ello para garantizar un mayor acceso a estos mercados se está gestionando el reconocimiento de equivalencia del sistema de control nacional, que permita reducir el valor de la certificación al productor. Fuente: www.portalfruticola.com

Caen las exportaciones de manzana chilena a Estados Unidos un 19% A pesar de contar con una amplia producción de manzanas, Estados Unidos también se abastece de esta fruta por medio de otros países, siendo Chile su principal proveedor. Sin embargo, frente a lo exportado por Chile en 2016 comparado con lo que va de la temporada de 2017, según cifras de Expordata/ASOEX, esta actividad ha disminuido un 19%, pasando de 98.013 ton. a 79.713 ton. Andrea Betinyani, Gerente del Departamento de Información y Estudios en Decofrut, declaró que la caída en las exportaciones también se ha visto hacía otros destinos como: Latinoamérica (- 17%), Canadá (- 12%), Lejano Oriente, (- 9%) y Medio Oriente (- 6%). Asimismo, los precios también descendieron pasando de US $ 1.52 en 2016 a US $0.87 en 2017, durante el mismo periodo. Dos de las principales problemáticas que afectaron el desarrollo del comercio entre los dos países fueron la abundante oferta doméstica que tuvo Estados Unidos y también factores climáticos, que hicieron que la fruta no tuviera la calidad esperada y por lo tanto se afectara sus precios. Fuente: www.portalfruticola.com

En Paraguay presentan proyecto de ley que pide penalizar a los contrabandistas de frutas y hortalizas

Con el propósito de reducir las pérdidas de los productores de frutas y hortalizas, el diputado paraguayo Édgar Ortíz, radicó un proyecto de ley que plantea 15 años de prisión para los contrabandistas de frutas y hortalizas. La iniciativa modificaría los artículos 336 y 345 de la ley 2.422/2004 del Código Aduanero que castiga el contrabando con el pago de una multa y la confiscación de los materiales involucrados en el delito. El proyecto busca proteger al campesinado de Paraguay y sus productos, “queremos defender a nuestros a los que trabajan en nuestro país”, señaló el diputado. Tan sólo en tomate, las pérdidas alcanzan los 30 millones de dólares al año en este país. Fuente: www.lanacion.com.py Frutas&Hortalizas

6


Roma será la sede del Encuentro Internacional de productores hortifrutícolas

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Durante el 7 y 8 de noviembre de 2017 se realizará “The Rome Table”, en Roma, Italia. El encuentro destinado al comercio de frutas y hortalizas, es apoyado por las más destacadas asociaciones italianas como son Alleanza delle Cooperativa, FruitImprese, Italia Ortofrutta National Unión, Italmercati y CSO Italia. El evento se desarrollará en el hotel Parco dei Principi y contará con la participación de empresas italianas dedicadas a la producción de frutas y hortalizas, así como con compradores de diferentes países. En esta ocasión la organización del evento estará a cargo de la agencia de marketing Omnibus. “The Rome Table” es un encuentro que se realizará anualmente y se tendrá como idioma oficial el inglés. Fuente: www.freshplaza.es

Crecen las exportaciones de frutas de la Unión Europea hacia Mercosur

Un 47% se incrementaron las exportaciones de frutas y nueces procedentes Unión Europea (UE) hacia los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) durante el 2016, indicó el Centro de Comercio Internacional (ITC). Los productos que encabezaron esta actividad comercial fueron las pomáceas, que alcanzaron un crecimiento del 72%, sin embargo, las berries y los cítricos también aumentaron su comercio un 47% y 31%, respectivamente. Entre tanto, el mayor comprador fue Brasil con € 167 millones sobre € 184 millones que importó en total el Mercosur durante el año pasado. Asimismo, las importaciones de berries para Argentina, procedentes de la UE crecieron un 56% en el 2016, llegando a € 5,3 millones. Fuente: www.portalfruticola.com

Colombia Siembra supera su meta en el establecimiento de un millón de nuevas hectáreas A pesar que el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, se había comprometido con el presidente Juan Manuel Santos que el área sembrada aumentaría en un millón de nuevas hectáreas para el 2018, los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria, entregados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), reflejan que la meta fue alcanzada antes de lo propuesto. Por lo anterior, el ministro Iragorri confirmó que entre el 2014 y lo corrido de 2017, el área sembrada aumento 1.159.516 nuevas hectáreas, cifra que confirma el cumplimiento de la meta establecida en julio de 2015. “sembrar 1.159.516 en los 26 departamentos que mide el DANE, representó la generación de 307.490 nuevos empleos en el sector agropecuario y la producción de 4´567.835 de toneladas de alimentos adicionales”, señaló Iragorri. Asimismo, indicó el ministro, “estos resultados son el mayor logro de Colombia Siembra. No había manera de desarrollar el campo si no aumentábamos el número de hectáreas sembradas. Veníamos de 30 mil hectáreas nuevas por año en promedio en los últimos 50 años y por primera vez logramos superarlas con creces, cuando la meta que nos planteamos en el 2014 fue alcanzar un millón de nuevas hectáreas al 2018”. Fuente: www.minagricultura.gov.co

7

No. 53 / mayo - junio de 2017


Portada

Con el objetivo de

promover el desarrollo del

subsector hortifrutícola

ASOHOFRUCOL

participará en la

XXI versión

de Agroexpo

El

pasado 6 de julio de 2017, se llevó a cabo el lanzamiento de la XXI versión de Agroexpo realizada en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de la ciudad de Bogotá, Corferias. En el evento estuvieron presentes los diferentes representantes de entidades del sector agrícola, quienes junto a sus instituciones participarán en la feria, que se realizará desde el 13 hasta el 23 de julio. En la mesa principal de la rueda de prensa estuvieron presentes: Gautier Mignot, Embajador de Francia en Colombia; Ana Paula Zacarias, Embajadora de la Unión Europea; Luis Miguel Pico Pastrana, Viceministro de Asuntos Agropecuarios; Álvaro Ernesto Palacio, Gerente General de la Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol; Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia – SAC; Andrés López Valderrama, Presidente Ejecutivo de Corferias y Ricardo Sánchez Rondón, Presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas –Unaga. Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Corferias, Andrés López Valderrama destacó, “sin lugar a dudas, el apoyo que nos da siempre el Ministerio de Agricultura es fundamental y Agroexpo no sería lo que es, sino contáramos con el liderazgo de siempre del Gobierno Nacional”. Asimismo, el representante de Corferias resaltó la participación empresarial que va a tener este año la Unión Europea en la feria. De otro lado, López hizo énfasis en la agenda académica que va a desarrollar este año la SAC, la cual pretende propiciar un dialogo de construcción de lo que debe ser el futuro de Colombia y lo que se va a hacer en Agroexpo. “Estamos absolutamente convencidos desde Corferias que la apuesta de desarrollo competitivo más importante que puede hacer el país está precisamente en el sector

agropecuario, tenemos todas las condiciones para ser la despensa del mundo”, señaló el directivo. En esta edición Agroexpo tendrá más de 570 expositores y la participación de más de 25 países, igualmente contará con el escenario más grande de su historia, donde la totalidad del recinto ferial más la Gran Carpa Américas, pondrán a la disposición de los visitantes 20.000 metros cuadrados más en un escenario diseñado para los equinos, es decir, que Agroexpo tendrá en el 2017, un total de 70.000 metros cuadrados. Entre tanto, Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia – SAC, manifestó, “El futuro de Colombia está en el campo”, además agregó “Vemos está versión de Agroexpo como una gran oportunidad para consolidar la visión de la empresarización del campo colombiano”. Del mismo modo, Álvaro Palacio, Gerente General de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, expresó la importancia de esta versión de la feria por ser la más grande de la historia y por el momento coyuntural que vive el campo colombiano; no sólo por los acuerdos de paz realizados en la Habana, sino también por el crecimiento que está presentando y por las necesidades de desarrollo rural que presenta el país. Palacio, invitó a los asistentes a visitar el stand de ASOHOFRUCOL, “desde nuestro stand en Agroexpo, les vamos a mostrar cómo está el subsector hortifrutícola en Colombia, cuál ha sido su avance y qué estamos haciendo hoy desde ASOHOFRUCOL-FNFH. Además, conocerán qué hacemos con la parafiscalidad, porque queremos mostrarle al país que la parafiscalidad del sector agropecuario sí funciona, que estamos utilizando los recursos de la mejor manera posible para llegarle a toda nuestra población productora”. Frutas&Hortalizas

8


Gautier Mignot, Embajador de Francia en Colombia, recordó la importancia del 2017 para los dos países por ser el Año Cruzado Colombia – Francia. Acuerdo que corresponde al programa de cooperación más grande logrado hasta el momento entre las dos naciones, el cual permitirá un intercambio en diferentes escenarios como el cultural, científico y comercial, entre otros. Asimismo, Mignot indicó “este evento habla de un tema importantísimo, no sólo para los dos países, sino para el mundo, aquí no estamos refiriéndonos simplemente del futuro del campo, estamos hablando del futuro de las ciudades”. Para el representante de Francia en Colombia no podemos dialogar de desarrollo urbano, sino no somos capaces primero de desarrollar el campo. El embajador Francés, resaltó que este año su país estaría presente en Agroexpo con un pabellón que tiene como objetivo dar a conocer la experiencia francesa, así como fomentar las relaciones comerciales, económicas y de cooperación entre los dos países. En esta ocasión Francia realizará varios eventos en el marco de la feria y reunirá 14 empresas expositoras y patrocinadoras en su pabellón. Por su parte, Ana Paula Zacarias, Embajadora de la Unión Europea, destacó que, “esta es la primera vez que la Unión

9

No. 53 / mayo - junio de 2017

El embajador Francés, resaltó que este año su país estaría presente en Agroexpo con un pabellón que tiene como objetivo dar a conocer la experiencia francesa, así como fomentar las relaciones comerciales, económicas y de cooperación entre los dos países.

Europea y sus 28 estados están en conjunto representados en este evento y lo hacemos porque para nosotros, la política agrícola común es una de las políticas más antiguas y que más ha fomentado la paz y la prosperidad dentro de la Unión Europea, por lo cual queremos traer nuestra experiencia. Esperamos mostrar que estrategia estamos desarrollando para apoyar a Colombia en su desarrollo rural sostenible”. Zacarias indicó que el stand de su comunidad política contará con 21 proyectos que vienen implementando en el país, entre ellos, iniciativas que están financiados con el Fondo Europeo para la Paz, programas que vienen del apoyo presupuestal de la Unión Europea, proyectos que están ejecutados por entidades de la sociedad civil y algunos que son ejecutados por la FAO. Finalmente el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis

Miguel Pico Pastrana, informó, “desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas, además de nuestra oferta institucional para el sector agropecuario, presentaremos en esta feria los logros y las acciones que han puesto a la ruralidad como gran motor de

la economía nacional, a lo cual le hemos denominado como El Renacer del Campo”. Según el viceministro, en el stand del MADR los visitantes a su stand podrán recorrer un pueblo campesino que denominamos El Renacer, ahí tendrán la oportunidad de experimentar la cotidianidad del trabajo del campo y los espacios donde conviven los campesinos, quienes serán los encargados de explicarle a los asistentes al pueblo sobre la oferta institucional, los servicios y las herramientas que el actual gobierno ha dispuesto para apoyarlos. Para concluir Pico, le habló a los asistentes sobre la importancia de la feria para el ministerio, “para nosotros Agroexpo es el mejor escenario para contarle como gobierno las buenas noticias al país y lo que este sector ha venido trabajado para devolverle la esperanza a nuestros pequeños productores, a la mujer rural que también es un motor importante en este sector y a los 12 millones de habitantes que hacen parte de nuestra ruralidad, que seguimos apoyándolos con el mismo esfuerzo”. Durante la feria más importante para el sector agrícola en el país, ASOHOFRUCOL-FNFH les presentará a sus asistentes un stand de 96 metros cuadrados, ubicado en el pabellón 6 del segundo piso. Allí los productores hortifrutícolas podrán compartir con los visitantes, se realizarán ruedas de negocios y con el objetivo de promover el consumo de frutas y hortalizas se llevarán a cabo 2 shows gastronómicos diarios. Por otro lado, el 17 de julio la Asociación realizará el III Congreso Nacional de promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, un evento que reunirá a todas las instituciones involucradas en crear políticas de alimentación saludable para la población y tendrá más de 700 asistentes.


Publireportaje

Exalt 60 SC y Closer 240 SC TM

TM

dos herramientas para ser incorporadas en programas de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de aguacate (Persea americana) Por: Efraín Becerra Contreras, I.A. Investigación y Desarrollo – Dow AgroSciences de Colombia

En

Colombia, el cultivo de aguacate (Persea americana) cada día toma más importancia y actualmente sobrepasa las 20.000 hectáreas. Sin embargo, al igual que todos los cultivos, éste no se escapa al ataque de insectos – plaga; en este artículo vamos a tratar dos de los más importantes: Trips Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera Thripidae) y Monalonion Monalonion velezangeli Carvalho y Costa (Hemiptera: Miridae).

TRIPS FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS PERGANDE (Thysanoptera Thripidae) Este insecto – plaga puede generar daños al momento de alimentarse ya que con su aparato bucal picador – chupador, succiona los contenidos de las células del parénquima foliar. A diferencia de la mayoría de las plagas que tienen este mismo tipo de aparato bucal, los trips no atacan los haces vasculares de la

planta (xilema y floema), ya que su estilete es corto y modificado y sólo le permite alcanzar las células del mesófilo de las superficies vegetales, por lo tanto, ataca hojas y frutos. Este tipo de daño usualmente se presenta en tejidos jóvenes (tiernos) o yemas y más tarde en los frutos aparecen deformaciones que afectan su calidad. Otro de los daños que comúnmente genera es cuando oviposita ocasionando abultamientos o agallas sobre Frutas&Hortalizas

10


el tejido vegetal. Tanto el daño por alimentación como el de oviposición causan decoloración en los frutos. Los trips tienen muchos hospederos alternos donde sus poblaciones migran cuando el cultivo no está en la fase de formación de primordios foliares y/o florales, lo cual facilita su reproducción y hace más complicado su manejo. Algunas de las prácticas recomendadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en su folleto “Manejo fitosanitarios del cultivo del aguacate Hass” son: Realizar monitoreos permanentes: sacudir flores o follaje de la planta sobre una superficie de color claro que permita determinar la presencia de trips y realizar conteos. Se pueden emplear también trampas pegajosas de color amarillo o azul, preferiblemente (Dreistadt, 2007). Controlar oportuna y adecuadamente las malezas en el plato del árbol y en las calles. Podar las ramas y estructuras enfermas. Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto. Tener en cuenta que el insecto presenta resistencia ecológica en sus estados inmaduros. El monitoreo nos permitirá tomar las medidas de manejo adecuadas con base en el estado de desarrollo del cultivo y las condiciones climáticas presentes.

EXALTTM 60 SC PARA EL MANEJO DE POBLACIONES DE TRIPS (Frankliniella occidentales) EN PLANTACIONES DE AGUACATE

¿Qué es y cómo funciona Exalt™ 60 SC? ExaltTM 60 SC es un insecticida novedoso para el control de una amplia gama de plagas

11

No. 53 / mayo - junio de 2017

El monitoreo nos permitirá tomar las medidas de manejo adecuadas con base en el estado de desarrollo del cultivo y las condiciones climáticas presentes.

en diferentes cultivos, que actúa por contacto e ingestión respetando los insectos benéficos. Pertenece a una nueva clase de insecticidas llamada Naturalyte que combina el alto desempeño que ofrecen los insecticidas de síntesis química con el perfil favorable al ambiente y a los enemigos naturales del control biológico. Exalt TM 60 SC ataca el sistema nervioso central de los insectos plagas generándoles parálisis, postración y muerte de una manera rápida y eficiente. Exalt TM 60 SC es obtenido a través de un proceso de fermentación natural del microorganismo natural del suelo Saccharopolyspora spinosa, del cual se extraen dos factores o metabolitos (J y L), los cuales son sometidos científicamente a modificaciones para producir el ingrediente activo Spinetoram. Estas modificaciones incrementan su actividad insecticida y su residualidad. Actualmente cuenta con registro ante la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) en Estados Unidos y otras agencias similares en diferentes regiones del mundo, incluyendo Europa y Colombia. El mecanismo de acción de spinetoram es único y no compartido por ningún otro tipo de insecticida. De este modo, no hay ninguna posibilidad conocida de que se genere resistencia cruzada a ninguna otra clase de insecticida. Exalt TM 60 SC viene formulado como una Suspensión Concentrada que contiene 60 gramos de Spinetoram por litro de formulación, sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua.

Beneficios de ExaltTM 60 SC ExaltTM 60 SC tiene alto desempeño para el control de insectos plagas como cogolleros, pasadores defoliadores, trips y minadores en una gran variedad de cultivos, con un efecto de control contundente y rápido. ExaltTM 60 SC es un producto de origen natural, que tiene un perfil de bajo potencial de riesgo sobre el ambiente frente a otros microorganismos, mamíferos, aves, organismos acuáticos y ecosistemas en general. También es selectivo a insectos benéficos, siendo una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas. ExaltTM 60 SC tiene un mecanismo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia, adicionalmente totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. ExaltTM 60 SC tiene un reducido intervalo entre la última aplicación y la cosecha y un periodo de reentrada de 4 horas.

Recomendación de ExaltTM 60 SC para el control de trips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de aguacate Aplicar de 200 a 300 mL/ha. Dosis equivalente a 100 mL por caneca de 200 litros o 0.5 mL de producto por litro de agua. Dirigir la aspersión a las flores y a los puntos de crecimiento de la planta (terminales, brotes y rebrotes), donde por lo general se ubican las poblaciones de la plaga. MONALONION MONALONION VELEZANGELI CARVALHO Y COSTA (Hemiptera: Miridae)

Con base en lo reportado por Londoño en su cartilla de Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate se considera la principal plaga de este cultivo reduciendo la producción entre un 7% a un 42%. Este insecto ataca principalmente a los nuevos brotes vegetativos, botones florales y frutos de cualquier edad. En el fruto aparecen pequeños puntos abultados que dan origen a manchas color café como una respuesta de la planta al ataque de la plaga, haciendo que estos se sequen, se pasmen y sean rechazados en la comercialización; además afecta el desarrollo y crecimiento del árbol. Monalonion prefiere ubicarse en zonas con sombrío y por ello usualmente se localizan por debajo de las hojas. Algunas de las prácticas recomendadas por el ICA en su folleto “Manejo fitosanitarios del cultivo del aguacate Hass” son:


Publireportaje

Contar con densidades de siembra adecuadas que permitan el flujo continuo de aire. Realizar podas sanitarias regularmente y eliminar estructuras afectadas. Eliminar manualmente los huevos. Aplicar riego localizado. Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto.

áfidos, chinches, cochinillas y escamas. Adicionalmente es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado.

¿Qué es y cómo funciona CloserTM 240 SC? CloserTM 240 SC es un nuevo compuesto desarrollado para el control de plagas chupadoras en diferentes cultivos. Su ingrediente activo Isoclast™ active es tomado por los haces vasculares de la planta (xilema) y transportado a las áreas foliares donde generalmente atacan aquellos insectos plaga que tienen aparato bucal chupador ofreciendo excelentes propiedades sistémicas. CloserTM 240 SC genera disturbios en a nivel del sistema nervioso de los insectos plaga ocasionándole la muerte de una manera rápida. El ingrediente activo de CloserTM 240 SC “Isoclast™ active” es el primer insecticida en ser comercializado de la nueva clase química las sulfoximinas. Este compuesto fue descubierto por científicos de Dow AgroSciences y actualmente es considerado un compuesto altamente eficiente para el control de moscas blancas,

¿Cómo viene formulado Closer™ 240 SC? CloserTM 240 SC viene formulado como una suspensión concentrada que contiene 240 gramos de Isoclast™ active por litro de formulación, sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua.

¿Cuáles son los principales beneficios de Closer™ 240 SC? Isoclast™ active ofrece una combinación única de características, incluyendo: Alto desempeño para el control de insectos plagas como moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas en una gran variedad de

cultivos. Se mueve en la planta por el xilema ofreciendo excelentes propiedades sistémicas. Ofrece un efecto de control contundente y rápido evitando daños a los cultivos tratados. Es una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas por su excelente estabilidad y residualidad. Tiene un mecanismo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia. Es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado y tiene un periodo de reentrada de 6 horas.

¿Cuál es la recomendación de Closer™ 240 SC para el control de Monalonion velezangeli? Con base en resultados de varios trabajos, se recomienda que para el control de poblaciones de Monalonion aplicar el insecticida Closer 240 SC a la dosis de 200 ml /Ha., en un volumen de agua de 200 l/ha Como con cualquier insecticida, el control eficaz de Monalonion dependerá de la calidad de la aplicación, la relación entre los flujos de brotación de los árboles y la dinámica poblacional de la plaga, así como los intervalos de reinfestación. La rutina en los muestreos será necesaria para determinar el momento oportuno de realizar los tratamientos seguidos de una aplicación de Isoclast active. El perfil toxicológico y respeto a la fauna benéfica, nuevo mecanismo de acción y los días control proporcionado por Isoclast™ Active, demuestran ser una herramienta factible a ser incorporado en programa de manejo integrado de plagas en aguacate o en campañas que utilice múltiples insecticidas.

BIBLIOGRAFÍA 1. Solís Calderón, Patricia. M.SC. Plan de manejo de trips en el cultivo de aguacate Hass. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica. 2016 2. ICA. Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass Persea Americana Mill. Medidas para la temporada invernal. 3. Londoño Zuloaga Martha. Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate. C.I. La Selva Corpoica Rionegro. Diciembre 2014. 4. Giraldo-Jaramillo Marisol, Benavides-Machado Pablo, Villegas Garcia Clemencia. Aspectos Morfológicos y Biológicos de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa (Hemiptera: Miridae) en café. Cenicafé, 61(3):195-205. 2010

Frutas&Hortalizas

12


Actualidad

ASOHOFRUCOL y el FNFH

trabajan para fortalecer la

economía campesina de Nariño Mediante

el convenio “Fortalecimiento del proceso productivo y asociativo de 400 productores hortícolas en el departamento de Nariño”, ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), desarrollarán acciones en 8 municipios de este territorio, con el objetivo de mejorar e incrementar los ejercicios de comercialización realizados por las organizaciones de los beneficiarios del proyecto. La iniciativa tendrá una inversión de 199 millones, donde el FNFH aportará 139 millones y los beneficiarios contribuirán 60 millones en mano de obra. La duración del convenio será de 5 meses, a partir del 2 de mayo de 2017 y se trabajará con las líneas productivas de: lechuga Batavia, ajo, ulluco, papa criolla, cebolla de bulbo, zanahoria y remolacha. Es de resaltar que las familias beneficiarias ya disponen de cultivos establecidos en cebolla, zanahoria, papa criolla, remolacha, ulluco, ajo y lechuga Batavia, que están bajo un modelo tecnológico adoptado a partir del proyecto CONPES Agropecuario 3811, que fue cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y ejecutado por ASOHOFRUCOL. El proyecto que se desarrollará en Guachucal, San Pablo, Yacuanquer, Arboleda, La Florida, Iles, Imues y Funes, ya cuenta con una organización creada por cada municipio, la cual está conformada por los productores beneficiarios, para quienes se contempla brindar asistencia técnica y acompañamiento para el fortalecimiento socioempresarial y asociativo enfocado a la comercialización de productos agroecológicos, para fortalecer las asociaciones hortícolas conformadas en el marco del proyecto CONPES. La finalidad es mejorar e incrementar

13

No. 53 / mayo - junio de 2017

los ejercicios de comercialización a través de centros de acopio, que permitan a los productores mejorar sus ingresos y vender sus productos mediante canales formales. Esta iniciativa, al igual que el convenio desarrollado entre el MADR y ASOHOFRUCOL en Nariño, pretenden contribuir con el fortalecimiento de la economía campesina del departamento, como una de las alternativas efectivas para enfrentar la difícil situación económica en la que se encuentra el campesinado nariñense; que se caracterizan por ser minifundista, tener baja producción y bajos ingresos económicos, debido que existe una alta concentración de la tierra y una gran cantidad de población en condiciones de mini y microfundio, lo que limita de manera estructural la condición económica del campesino.

Dentro de las actividades a realizar se encuentran: una reunión de socialización por municipio para presentar las metas, actividades y fuentes de verificación del proyecto; al menos 1000 visitas de asistencia técnica integral a los productores beneficiarios del proyecto; 8 organizaciones de productores fortalecidas en componentes administrativos, contables, financieros; caracterización de las asociaciones de acuerdo con su nivel de avance en el índice de capacidad organizacional (ICO); talleres o actividades de fortalecimiento con temáticas priorizadas con base en el resultado del ICO; planes de fortalecimiento organizacional; planes de comercialización; apoyo a la comercialización y seguimiento al funcionamiento de los centros de acopio hortícolas. El proyecto espera contribuir con el desarrollo del sector hortifrutícola y con el fortalecimiento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, logrando concientizar a la población impactada de la importancia del pago de la Cuota de Parafiscal de Fomento Hortifrutícola, debido a que dichos recursos son los que mantienen los proyectos que los benefician. Igualmente se espera contribuir con el crecimiento de hortifruticultura, al aumentar la productividad y calidad de los cultivos.


Agroindustria

Generalidades de la agroindustria de

frutas y hortalizas Por: Martha Lucía Orozco Agudelo, Directora Gestión Económica y Empresarial ASOHOFRUCOL

Existen

algunas industrias que demandan frutas para fabricar alimentos, aunque se encuentran también industrias no alimenticias como las farmacéutica y homeopática que consumen frutas frescas y procesadas. Los subsectores de la industria de alimentos que demandan frutas son: a) fabricación de productos alimenticios; b) otros alimentos y c) industrias de bebidas. En la agroindustria de fabricación de productos alimenticios se encuentran empresas dedicadas a la fabricación de pulpas, congelados, preparados de frutas, helados, mermeladas, jaleas, confites blandos, snacks, bocadillos y similares, yogur, kumis y jugos de frutas. En la industria de otros alimentos se clasifican las empresas que producen almidones, féculas y productos

Tabla 1

Producción bruta de la industria de alimentos (Millones de pesos) RUBROS INDUSTRIALES Industria de alimentos y bebidas Procesamiento y conservación de frutas y hortalizas TOTAL NACIONAL

PRODUCCIÓN BRUTA (MILLONES DE PESOS)

PARTICIPACIÓN %

68.730.648

30,4%

534.356

0,2%

226.246.008

100,0%

Fuente: EAM.2015

Frutas&Hortalizas

14


derivados. Entre las empresas dedicadas a la fabricación de bebidas se incluyen empresas dedicadas a la producción de mosto, vino de uvas, jugos, gaseosas y agua mineral. Cabe resaltar que la industria de los alimentos en Colombia es uno de los sectores más grandes e importantes para la economía. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera 2015 del DANE, esta representa el 30 % de la producción industrial. Por su parte, la agroindustria de preparados de frutas y hortalizas sólo representa el 0,2% de la producción bruta generada por el total de la agroindustria manufacturera y Gráfica 1

Cadena de valor de la agroindustria hortifrutícola Cadena de valor de la agroindustria hortifrutícola ($534,3 miles de millones)

47% 53%

el 1% de la producción bruta industrial de alimentos. (Tabla 1) Como se observa en el cuadro anterior, el valor de la producción bruta de la industria hortifrutícola fue de $534 miles de millones, que se distribuyeron en un 47% de valor agregado y un 52% de consumo intermedio. (Gráfica 1) En relación con los procesos productivos/ industriales que se llevan a cabo en la agroindustria de frutas y hortalizas se destacan: Conservería de frutas y hortalizas. Deshidratación de frutas y hortalizas. Elaboración de jugos clarificados concentrados de frutas. Elaboración de pulpas y mermeladas de frutas y de pastas de hortalizas. Congelación de frutas y hortalizas. Sulfitado y confitado de frutas. Acetificación y/ o fermentación de hortalizas

En general, el proceso productivo que se lleva a cabo para transformar las materias primas en productos como jugos, mermeladas, concentrados, pulpas, entre otros, se puede ver en la (Gráfica 2).

Por su parte, los productos procesados a partir de las frutas y hortalizas con mayor participación en la agroindustria hortifrutícola son: jugos, salsas, pulpa de frutas, concentrados, entre otros. En estos productos se concentra aproximadamente el 68% de la producción agroindustrial de fruta y hortalizas. (Gráfica 3) Es de anotar que la industria de frutas y hortalizas emplea tanto materia prima fresca como procesada. De acuerdo con los datos de la Encuesta Anual Manufacturera 2015, la demanda de frutas y hortalizas frescas utilizadas por la agroindustria se situó alrededor de 252.317 t, y la demanda de productos hortifrutícolas procesados reportada fue de 78.126 t. Por su parte, la demanda de frutas y hortalizas frescas alcanzó un valor de $204,2 miles de millones, mientras que la de procesados logró un registro de $236,9 miles de millones. (Tabla 2) Como se puede observar en términos de volumen, la demanda de productos hortifrutícolas frescos se concentra principalmente en los siguientes productos: mango, plátano, guayaba, coco, naranja, mora- frambuesas y maracuyá. En estos productos se define el 90% de la demanda.

Gráfica 2

Proceso productivo agroindustrial de frutas y hortalizas Valor agregado 47%

Consumo intermedio 53%

Fuente: EAM.2015

Cocción Vegetales y granos

Vegetales congelados

Alimentos preparados envasados y sin envasar Salsas y pastas Sopas secas

Deshidratación Semillas frescas

Vegetales en conserva

Semillas procesadas

Legumbres deshidratadas

Los productos procesados a partir de las frutas y hortalizas con mayor participación en la agroindustria hortifrutícola son: jugos, salsas,

pulpa de frutas, concentrados, entre otros.

15

No. 53 / mayo - junio de 2017

Frutas secas, pasas y deshidratadas Envasado

Frutas en conserva y envasadas Pulpa y jugos

Frutas frescas

Fuente: Documento Hortofrutícola. Estructura simplificada de la cadena de frutas y hortalizas

Jaleas, mermeladas, dulces y compotas


Agroindustria

Con respecto a las hortalizas, los principales productos demandados por la industria son: Ajíes - pimientos, zanahoria, cebolla cabezona, ajo, tomate y pepino, los cuales representan el 99,4% del consumo agroindustrial. (Gráfica 4) Desde la perspectiva de la demanda industrial de productos hortifrutícolas procesados para uso como materia prima, un 78% se concentra en fruta congelada en trozos, pulpa de fruta, pulpa de tomate y pasta de tomate, como se observa en la Gráfica 5. Para el abastecimiento industrial las empresas procesadoras acuden a proveedores que van desde grandes intermediarios de las centrales de abastos hasta asociaciones y cooperativas de productores. En el caso de los intermediarios mayoristas, la provisión de grandes volúmenes, la estabilidad de la oferta a lo largo del año y las facilidades de pago generan ventajas sobre otro tipo de proveedores.

Tabla 2

Demanda industrial de frutas y hortalizas frescas como materia prima. 2015 CONSUMO (KG)

CONS. PART.%

VALOR DEL CONSUMO (MILES DE MILLONES)

VC. PART.%

Mangos

137.780.686

54,6%

31.178.571

15,3%

Plátano

40.707.849

16,1%

47.545.473

23,3%

Otras frutas tropicales y subtropicales n.c.p.

14.326.201

5,7%

26.886.202

13,2%

Guayabas

11.918.990

4,7%

10.328.157

5,1%

Cocos

6.540.025

2,6%

11.777.810

5,8%

Naranja

5.995.470

2,4%

4.174.432

2,0%

Moras y frambuesas

5.526.089

2,2%

10.225.616

5,0%

Maracuyá

4.263.394

1,7%

5.285.560

2,6%

Ajíes y pimientos

3.681.974

1,5%

5.537.009

2,7%

Hierbas medicinales

2.670.102

1,1%

7.993.430

3,9%

Piñas

2.637.285

1,0%

4.396.015

2,2%

Fresas

2.273.280

0,9%

4.904.167

2,4%

Hortalizas y legumbres n.c.p.

1.898.017

0,8%

9.665.855

4,7%

Guanábanas

1.890.821

0,7%

4.176.286

2,0%

Uvas frescas

1.862.571

0,7%

2.311.243

1,1%

Lulos

1.650.549

0,7%

2.947.675

1,4%

Papaya

1.440.829

0,6%

820.111

0,4%

Otros

5.252.986

2,1%

14.075.841

6,9%

TOTAL

252.317.118

100%

204.229.453

100%

PRODUCTO

Gráfica 3

Porcentaje de participación del valor de la producción de bienes manufacturados por la industria hortifrutícola. 2015

23,3%

24,1%

2,5% 3,1% 3,1% 3,8%

12,5%

7,1%

12,4% 8,0%

Jugos envasados 24,1%

Patacones 12,5%

Salsa de tomate 12,4%

Pulpas 8,0%

Helados y Paletas 7,1%

Concentrados 3,8%

Compotas 3,1%

Bocadillos 3,1%

Mermeladas 2,5%

Otros 23,3% Fuente: EAM.2015

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA AGROINDUSTRIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS En los últimos cuatro años las exportaciones de la agroindustria hortifrutícola crecieron dinámicamente en contraste con las importaciones de productos preparados a base de frutas y hortalizas registradas. Mientras que las exportaciones presentaron una tasa de crecimiento promedio del 9% anual, las importaciones sólo crecieron en promedio en 1%.

Fuente: ENM.2015

Frutas&Hortalizas

16


www.expoagrofuturo.com 17

No. 53 / mayo - junio de 2017


Agroindustria

Tabla 4

Exportaciones agroindustriales de frutas y hortalizas 2013-2016 (millones de US$) DESCRIPCIÓN PARTIDAS ARANCELARIA Los demás frutos y partes comestibles de plantas - preparados o conservados de otro modo - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol Mangos preparados o conservados Palmitos preparados o conservados Preparaciones homogeneizadas de frutas u otros frutos - obtenidos por cocción Las demás hortalizas - frutas y demás partes comestibles de plantas - preparadas o conservadas en vinagre o en ácido acético Mezcla de jugos - sin fermentar y sin adición de alcohol- incluso con adición de azúcar u otro edulcorante Los demás pures y pastas - obtenidos por cocción - incluso con adición de azúcar u otros edulcorantes Jugo de maracuyá parchita passiflora edulis - sin fermentar y sin adición de alcohol - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante Mezclas de frutos y demás partes comestibles de plantas- excepto las mezclas de la subpartida 20.08.19 - Preparados o conservados de otra modo - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante Los demás frutos y demás partes comestibles de plantas - incluidas las mezclas- preparados o conservados de otro modo Fresas frutillas preparadas o conservadas de otro modo - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol Jugo de naranja congelado - sin fermentar y sin adición de alcohol - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante Las demás hortalizas incluso silvestres y las mezclas de hortalizas incluso silvestres - preparadas o conservadas excepto en vinagre o en ácido acético - congeladas - excepto los productos de la partida 20.06 Hortalizas incluso silvestres - frutas u otros frutos o sus cortezas y demás partes de plantas - confitados con azúcar almibarados - glaseados o escarchados Las demás pinas ananas - preparadas o conservadas de otro modo - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol Pinas ananas - en agua con adición de azúcar u otro edulcorante - incluido el jarabe Papayas preparadas o conservadas de otra forma- incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol Otros TOTAL

2013

2014

2015

2016

PARTIC. %

24.025.773

27.711.733

34.538.845

39.731.595

65%

5.448.179 3.927.467

6.159.410 2.794.933

6.192.276 2.680.307

6.291.176 2.278.738

10% 4%

1.308.028

1.578.812

1.433.568

1.927.527

3%

1.422.887

2.018.535

1.439.625

1.553.768

3%

21.125 1.665.799

15.658 1.126.357

118.134 1.120.743

1.427.648 1.299.219

2% 2%

2.492.835

1.795.064

455.453

705.560

1%

352.650

361.214

457.927

625.366

1%

1.131.459 657.830 321.800

450.432 286.701 322.230

629.916 346.027 477.147

553.829 530.108 517.602

1% 1% 1%

661.659

576.000

580.594

506.517

1%

230.483

281.361

384.989

459.037

1%

240.707 215.218 284.802 2.456.775 46.865.475

269.540 301.367 305.412 2.260.980 48.615.737

252.277 332.955 356.622 2.163.350 53.960.754

425.022 404.036 370.899 1.586.001 61.193.647

1% 1% 1% 3% 100%

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN - DANE. Capítulo 20. Cálculos Propios

Porsu parte, la balanza comercial de la agroindustria hortifrutícola refleja un notorio déficit tanto en términos de volumen como en valor, haciéndose evidente que aunque las importaciones del subsector se han mantenido relativamente constantes, la balanza comercial hortifrutícola permanece con características deficitarias. Por ejemplo, para el año 2016, el volumen de importación fue mayor al de exportación en 84 mil toneladas, al igual que el valor de las transacciones, donde la balanza refleja un déficit de 18,3 millones de dólares, disminuyendo frente a los años anteriores. (Tabla 3)

Exportaciones Entre 2013 y 2016, las exportaciones de frutas y

Tabla 3

Balanza comercial Hortifrutícola 2013-2016 AÑO

VOLUMEN (T)

VALOR (MILES USD)

2013 2014 2015 2016

-61.079 -69.845 -78.904 -84.772

-34.065 -42.461 -37.431 -18.347

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN - DANE. Capítulo 20. Cálculos Propios

hortalizas procesadas crecieron dinámicamente a una tasa del 9% anual, pasando de US$46,9 millones a US$61,2 millones. Los principales productos exportados fueron frutas preparadas y conservadas, mangos preparados y conservados, palmitos preparados y conservados, preparaciones homogenizadas de frutas, hortalizas preparadas o conservadas en vinagre. Estos cinco primeros renglones representan el 89 % del total de las exportaciones agroindustriales hortifrutícolas. (Tabla 4) Es importante destacar el crecimiento de los siguientes productos, los cuales crecieron a tasas superiores al 20%: Pimiento Capsicum preparados o conservados (186%), mezcla de jugos sin fermentar (147%),

arándanos rojos (79%), los demás jugos de limón (57%), duraznosmelocotones en agua o azúcar (38%) , los demás jugos de piña sin fermentar (34%), alcachofas preparadas o conservadas (32%), los demás jugos de cualquier otra fruta u hortaliza confitados con azúcar, glaseados o escarchados (25%), piñas en agua con adición de azúcar incluido jarabe (24%). Los principales mercados destino para las exportaciones agroindustriales hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron Estados Unidos (59 %), Reino Unido (6%), Panamá (5%), España (5%), Francia (3%), Canadá (3%), Países Bajos (3%). Entre estos países suman el 83,7 % del total, a partir de lo cual se infiere un alto nivel de concentración. Frutas&Hortalizas

18


Gráfica 4

Gráfica 5

Demanda Industrial de hortalizas. ENM 2015

Demanda Industrial de productos hortifrutícolas procesados. ENM 2015

0,3% 3,0% 4,6% 6,0%

0,2% 0,1%

22%

9,3% 43,1%

11,2%

37%

4% 6% 13% 18%

22,2% Ajíes y pimientos 43,1%

Hortalizas y legumbres n.c.p. 22,2%

Cabezona (bulbo) 9,3%

Ajos 6,0%

Habichuelas 0,3%

Espárragos 0,2%

Tomates 4,6%

Zanahorias 11,2% Pepinos y pepinillos 3,0% Palmitos 0,1%

Fuente: EAM.2015

Importaciones Durante el periodo analizado, las importaciones agroindustriales hortifrutícolas disminuyeron a una tasa promedio del 1% anual, al pasar de 80,9 millones de dólares CIF en el 2013 a 79,5 millones de dólares CIF. En términos de valor los renglones agroindustriales hortifrutícolas más representativos fueron: tomates preparados o conservados (19 %), duraznos melocotones en agua (13 %), purés y pastas (9%), jugo de naranja (7 %), preparaciones homogenizadas de fruta (7 %), arándanos

Fruta congelada en trozos 37%

Pulpa de frutas 18%

Pulpa de tomate 13%

Extractos de vegetales n.p.c. 6%

Pasta de tomate 4%

Otros 22%

Fuente: EAM.2015

(6%), frutos preparados y conservados (5%) y jugos de naranja sin congelar (3%). Estos rubros suman el 75 % del total. En cuanto a los productos que mostraron más dinamismo en el volumen importado fueron cebolla (105,2 %) y, mangos (220,3 %); en contraste, se presentó una disminución en la compra de uvas (-28 %), y los demás productos presentaron cifras relativamente similares a las del año anterior. (Tabla 5) Las líneas productivas que presentaron una dinámica de crecimiento importante, con tasas superiores al 30% fueron: purés y pastas de piña (62%); peras preparadas o en conserva (58%), hortalizas homogenizadas (39%), jugos de piña (32%), jugos de cítricos 30%.

Tabla 5

Importaciones agroindustriales de frutas y hortalizas 2013-2016 (millones de US$) DESCRIPCIÓN PARTIDAS ARANCELARIA

2013

2014

2015

2016

PARTIC. %

Los demás tomates preparados o conservados excepto en vinagre o en ácido acético Duraznos melocotones - incluidos los grinones y nectarinas- en agua - con adición de azúcar u otro edulcorante - incluido el jarabe Los demás pures y pastas - obtenidos por cocción - incluso con adición de azúcar u otros edulcorantes Jugo de naranja congelado - sin fermentar y sin adición de alcohol - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. Preparaciones homogeneizadas de frutas u otros frutos - obtenidos por cocción - incluso con adición de azúcar o otro edulcorante Arándanos rojos vaccinium macrocarpon - vaccinium oxycoccos - vaccinnium vitis - idaea Los demás frutos y demás partes comestibles de plantas - incluidas las mezclas - preparados o conservados de otro modo Los demás frutos y partes comestibles de plantas - preparados o conservados de otro modo - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol Jugo de naranja sin congelar - de valor brix inferior o igual a 20 - sin fermentar y sin adición de alcohol - incluso con adición de azúcar u otro edulcorante Otros TOTAL

14.567.039

13.789.035

15.084.563

15.144.000

19%

16.387.534

13.347.164

11.306.524

10.717.961

13%

5.150.967

7.950.062

8.078.293

7.513.812

9%

3.838.377

5.698.512

5.914.953

5.864.961

7%

5.033.082

5.163.455

4.118.379

5.851.768

7%

698.113

2.374.847

4.421.151

4.477.677

6%

4.677.643

6.102.511

6.366.015

4.306.108

5%

1.155.629

1.679.391

2.012.450

3.419.818

4%

2.813.556

3.085.093

2.535.546

1.996.274

3%

26.608.188 80.930.129

31.886.622 91.076.691

31.553.391 91.391.265

20.248.351 79.540.730

25% 100%

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN - DANE. Capítulo 20. Cálculos Propios

19

No. 53 / mayo - junio de 2017


Ambiente

Actualmente,

se está presentando a nivel mundial una era verde, la cual va encaminada al cuidado del medio ambiente (aire, agua, suelo, flora, fauna) y su interrelación con el ser humano. Por esta razón desde ASOHOFRUCOL para contextualizar a todos sus colaboradores y partes interesadas sobre cómo interactúan con el entorno en el que operan, se han venido implementando diferentes iniciativas. Para empezar, la Asociación encaminó su ideología en la certificación de un Sistema de Gestión de Calidad – SGC, a través de la norma ISO 9001 versión 2008 (norma de estandarización a nivel internacional), para organizar internamente sus procesos y ofrecer mejores servicios satisfaciendo a sus asociados y demás partes interesadas. No obstante, para su progreso, decidió demostrar su compromiso ambiental mediante la implementación de un Sistema Integrado de Gestión – SIG (Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 versión 2015, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 versión 2007 y Sistema de Gestión Ambiental 14001 versión 2015).

Por lo anterior, la organización para manifestar su responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, determinó como primera medida concientizar a sus trabajadores a nivel administrativo y/o personal que laboran en la oficina principal ubicada en Bogotá, para luego involucrar a los colaboradores y partes interesadas que operan desde los diferentes departamentos de Colombia con ASOHOFRUCOL. Siendo así, las ventajas y/o beneficios que trae la implementación de un Sistema de

ASOHOFRUCOL aporta a

la sostenibilidad

ambiental Por: María Alejandra Granados Montañez, Profesional Ambiental Gestión HSEQ

Frutas&Hortalizas

20


Gestión Ambiental – SGA para la Asociación son las siguientes: Mejora la imagen ante asociados, clientes, proveedores, otras empresas y organizaciones Ahorro de recursos a nivel administrativo como agua, energía, papel Prevención de la contaminación Genera un valor agregado para relacionarse mejor con otros países Mejora la rentabilidad Cumplimiento de la legislación ambiental a nivel local, municipal y nacional Crea mayores oportunidades de mercado Motiva a los trabajadores al cuidado del medio ambiente Genera mayor competitividad al ser la primera organización gremial en la búsqueda de la certificación de un Sistema Integrado de Gestión Por esta razón, se ha realizado la implementación del SGA mediante capacitaciones, sensibilizaciones, campañas y programas ambientales, como: ahorro y uso eficiente de la energía, ahorro y uso eficiente del agua, programa de gestión integral de residuos sólidos y prácticas sostenibles (relacionado con el consumo de papel y desechables). Como resultado se han producido cambios en la cultura organizacional,de manera que se ha logrado la disminución en el uso de vasos plásticos o de icopor para el consumo de bebidas por parte de sus trabajadores, debido al impacto que esto genera en el medio ambiente, teniendo en cuenta que su descomposición puede llegar a durar alrededor de 1000 años. Asimismo, se logró eliminar las canecas personales que se encontraban ubicadas en cada puesto de trabajo, las cuales fueron reemplazadas por puntos ecológicos (canecas de color para identificar el residuo que contiene), dando como resultadoun

21

No. 53 / mayo - junio de 2017

mejor aprovechamiento de los residuos para reciclaje, los cuales son entregados al reciclador o recuperador ambiental formalizado que trabaja en la zona donde se encuentra ubicada la Asociación, contribuyendo con la dignificación de su labor; cabe agregar que la organización de recicladores ofrece servicios de educación ambiental, los cuales fueron impartidos a los trabajadores de Asohofrucol. Adicionalmente, se ha realizado la instalación de sensores de luz ubicados en los baños para disminuir el consumo de energía; entre otras acciones encaminadas a cumplir la legislación ambiental y la política de la organización. Es de resaltar que desde antes de iniciar con la implementación oficial de un Sistema de Gestión Ambiental, ASOHOFRUCOL ya venía trabajando este componente en sus proyectos y/o demás actividades realizadas en campo, por ejemplo con Buenas Prácticas Agrícolas, manejo de los envases vacíos de plaguicidas o planes de manejo ambiental. En este momento, desde el nivel administrativo

Es de resaltar que desde antes de iniciar con la implementación oficial de un Sistema de Gestión Ambiental, ASOHOFRUCOL ya venía trabajando este componente en sus proyectos y/o demás actividades realizadas en campo, por ejemplo con

Buenas Prácticas Agrícolas.

con enfoque hacia la formulación de proyectos, se pretende influenciar a los proveedores de bienes y/o servicios que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, de forma que se cuente con programas de pos consumo, para empezar poco a poco a extender el compromiso que está adquiriendo en la actualidad la Asociación en cuanto a la minimización de su impacto ambiental.

Es así, como la globalización conlleva a las organizaciones, empresas, instituciones y personas a pensar en su comportamiento frente al medio ambiente y a buscar soluciones para su protección y conservación, ya que todos se pueden ver afectados o beneficiados con sus acciones. Tal es el caso del cambio climático, donde sus consecuencias generan perjuicios a nivel mundial y sobre todo a organizaciones como ASOHOFRUCOL, donde parte de su actividad económica depende del estado, conservación, preservación y manejo de los recursos naturales. Por tal motivo, es de vital importancia que la Asociación desde sus oficinas, por medio de sus trabajadores, contratistas y la alta dirección se comprometa a preservar el ambiente, enfocándose en el desarrollo sostenible, donde abarca el sector social (mejora en la calidad de vida de los productores, asociados), sector económico (Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola) y sector ambiental (minimización del impacto ambiental adverso derivado de las actividades contribuyendo con la protección del medio ambiente).


Tecnología

Importancia de las

plataformas digitales

desarrollo de la agricultura Por: Amal Hosni Viteri, Ingeniera de Sistemas, Líder Desarrollo AESCE y SIGECA

A

pesar de la brecha digital que persiste entre las zonas urbanas y rurales, el tema de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la agricultura está tomando cada vez más fuerza a nivel mundial. La incorporación de las TIC en los sistemas productivos es un factor determinante, considerando que actualmente muchos productores usan internet para obtener información sobre clima debido a la importancia que tiene para el desarrollo de sus labores; así como también se valen de esta herramienta para acceder y difundir conocimiento sobre nuevas tecnologías hortifrutícolas, lo cual ha permitido lograr impactos positivos en innovación.

Empezar a abordar la agricultura de la mano de las TICS, implica al menos considerar tres etapas: 1 Toma de datos 2 Procesamiento de la información 3 Generación de resultados que aporten a cada labor del proceso productivo.

Para la primera etapa de toma de datos, ASOHOFRUCOL cuenta con la plataforma de información SIGECA, donde todos los técnicos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) y personal vinculado a los diversos proyectos que se están ejecutando en este momento, pueden registrar la información de los productores de acuerdo a las necesidades que surgen en cada objetivo del marco lógico. Esta primera fase busca obtener los datos más relevantes de los predios y cultivos para posteriormente realizar estudios del comportamiento de los mismos. En la segunda etapa, para el procesamiento y análisis de la información se generan diversos tipos de listados, reportes, indicadores y gráficos, donde se pueden realizar búsquedas de información basadas en filtros. Todo con el fin de obtener resultados confiables que contribuyan a la elaboración de informes y material de interés. A partir de este procesamiento de información ASOHOFRUCOL construye diversos informes, que permiten mostrar los resultados

que se han obtenido en cada uno de los proyectos en los que participa. Además, al interior del equipo técnico, se analizan los datos registrados por los profesionales que laboran desde las diferentes regiones, con el fin de generar estrategias de apoyo a la gestión y permitir de esta manera, que las metas definidas dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se puedan cumplir en los tiempos requeridos. Asimismo, como resultado también se generan nuevos planes de apoyo a los productores que hacen parte del PNFH. Para la tercera etapa, desde el componente de Agricultura Especifica por Sitio se genera la construcción de experiencias, Frutas&Hortalizas

22


a través de la elaboración del boletín de AESCE disponible en el portal Frutisitio: (www. frutisitio.com.co).

Se debe destacar que Frutisitio está disponible tanto para usuarios que hacen parte del PNFH, como para quienes no son beneficiarios, generando un mayor alcance en la entrega de información y

permitiendo que se abran nuevas oportunidades para el subsector

23

No. 53 / mayo - junio de 2017

Con este boletín y diversos componentes de este sitio web, se busca proporcionar información oportuna y actualizada del sector hortifrutícola. Se debe destacar que Frutisitio está disponible tanto para usuarios que hacen parte del PNFH, como para quienes no son beneficiarios, generando un mayor alcance en la entrega de información y permitiendo que se abran nuevas oportunidades para el subsector, haciendo públicos los resultados de la información que se obtiene en campo. El acceso al sistema SIGECA, donde se registra la información para suplir las tres etapas mencionadas anteriormente, así como al portal Frutisitio, se puede acceder tanto desde equipos de escritorio (usualmente encontrados en hogares y empresas), como desde dispositivos móviles, permitiendo la consulta de datos desde cualquier lugar donde se encuentren las personas interesadas.

LA IMPLEMENTACIÓN Y LA NORMATIVIDAD Los continuos avances que se planean desde el área de tecnología de Asohofrucol, van de la mano con los objetivos propuestos por el Ministerio de las Tecnologías y Comunicaciones, que son los siguientes: Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación, y elevar el bienestar de los colombianos. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social y económico y político de la Nación. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación, buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional. Es de esta forma como ASOHOFRUCOL desde su objetivo de

representar los intereses de los productores hortifrutícolas de Colombia y fomentar el mejoramiento productivo y competitivo de sus agronegocios, ha buscado integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones como un recurso valioso para apoyar la mejora de procesos y productos, junto a la intermediación de las personas que desarrollan y operan el sistema. No obstante, la implementación total de TICS para que apoyen los procesos toma tiempo, al igual que generar un cambio de pensamiento de lo artesanal a lo tecnológico, debido a que las implementaciones se hacen de forma progresiva de tal forma que se obtengan retroalimentaciones tempranas por parte de los usuarios de las diversas plataformas y así estar en búsqueda de la mejora continua del desarrollo de las mismas, creando ambientes adaptativos a las necesidades del medio. Los beneficios de usar las TIC para el desarrollo rural son innumerables, entre ellos se encuentran:

Incidir positivamente en la competitividad de las empresas frente a potenciales mercados

Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información

Construcción de conocimiento basado en experiencia

Transferencia de tecnología


Panorama Gremial

ADR y ASOHOFRUCOL aúnan esfuerzos para la prestación del servicio de Asistencia Técnica Directa Rural en Antioquia CON EL OBJETIVO DE FORTALECER LA ASISTENCIA TÉCNICA EN ANTIOQUIA, LA AGENCIA DE DESARROLLO RURAL (ADR) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, firmaron un convenio que pretende atender 3.500 beneficiarios. La iniciativa que se desarrollará desde junio hasta diciembre de 2017, tendrá una inversión de $1.541 millones, donde la ADR aportará $1.400 millones y ASOHOFRUCOL contribuirá con 141 millones, representados en bienes y servicios. Es de resaltar que este proyecto se deriva de un convenio marco, firmado entre la Gobernación de Antioquia y la ADR. Igualmente, se debe destacar el apoyo brindado en la implementación del proyecto por la Gobernación, a través de la Secretaría de Agricultura. El objeto del proyecto será, “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para apoyar la cofinanciación de la prestación del servicio público de asistencia técnica a través de la estructuración del andamiaje necesario para su prestación, el seguimiento, orientación y acompañamiento a los municipios en la misma y en la prestación del servicio de forma directa o indirecta”. Para cumplir con el objetivo plateado, la iniciativa se desarrollará en tres etapas, la primera en la que se realizará el “levantamiento de una línea base de información que permita identificar las condiciones que actualmente existen para la prestación del servicio de asistencia técnica en cada uno de los municipios priorizados del departamento de Antioquia, para a partir de allí diseñar e implementar todo el andamiaje necesario para poder prestar el

servicio público de asistencia técnica en cada municipio”. La segunda fase tiene como fin, el desarrollo de “una estrategia de coordinación, orientación y seguimiento a la prestación del servicio público de asistencia técnica que se está brindando por los diferentes municipios del Departamento”. Finalmente, la tercera etapa, se refiere a “la prestación del servicio de asistencia técnica de forma directa por la ASOCIACIÓN siempre que esta sea seleccionada por los Consejos Municipales de Desarrollo Rural -CMDR- o de forma indirecta a través de las Epsagros seleccionadas por dichos Consejos, en cuyo caso deberán ser contratadas por la ASOCIACIÓN con los recursos del presente convenio y atendiendo los criterios de la Ley 607 de 2000”. Los municipios priorizados con este proyecto son Taraza, Caracolí, Puerto Berrío, Puerto Triunfo, Amalfi, Cisneros, San Roque, Yalí, Anorí, Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, San Andres de Cuerquia, Guadalupe, Ituango, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Valdivia, Toledo, Alejandría, Argelia, Cocorná, San Francisco, El Carmen de Viboral, El Peñol, Granada, Guarne, La Ceja, Marinilla, Nariño, Sonson, San Vicente Ferrer, San Carlos, Abriaquí, Anza, Cañasgordas, Frontino, Giraldo, Sabanalarga, Sopetrán, Betania, Caramanta, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Urrao, Venecia, Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, San Juan de Urabá, Necoclí, Turbo y Vigía del Fuerte. Por otra parte, las cadenas productivas atendidas son aguacate, cacao, arroz, café, caña, ganadería, hortalizas, pasifloras y plátano.

Frutas&Hortalizas

24


Productores de Boyacá se beneficiarán con el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Directa Rural

Mediante el convenio de Asociación número 493 de 2017, suscrito entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, ambas instituciones se proponen fortalecer la Asistencia Técnica Directa Rural con enfoque territorial en el departamento de Boyacá. Es de resaltar que esta iniciativa surgió gracias a un convenio firmado entre la Gobernación de Boyacá y la ADR. Asimismo, se debe destacar el apoyado brindado por la Gobernación en la implementación del proyecto. La iniciativa que va dirigida a pequeños y medianos productores agropecuarios, tiene como objeto: “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para apoyar la cofinanciación de la prestación del servicio público de asistencia técnica a través de la estructuración del andamiaje necesario para su prestación, el seguimiento, orientación y acompañamiento a los municipios en la misma y en la prestación del servicio en forma directa o indirecta”. En total, el proyecto tendrá una inversión de $1.550 millones, de los cuales la Agencia de Desarrollo Rural aportará $1.400 millones y ASOHOFRUCOL aportará 150 millones en bienes y servicios. Asimismo, serán 3.500 los productores beneficiados y el convenio está en ejecución desde el 27 de junio de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017.

25

No. 53 / mayo - junio de 2017

Frutales, papa, ovino-caprino y cereales, serán las líneas productivas a trabajar en los municipios de Miraflores, Ramiriqui, Paipa, Arcabuco, Tibasosa, Jenesano, Tuinjaca, Turmeque, Combita, Boyacá, Siachoque, Soracá, Saboya, Socota, Paz Del Rio, Covarachia, Soata, Sativanorte, Garagoa, Macanal, Pachavita, La Capilla y San Eduardo. Dentro de los principales objetivos de la iniciativa se encuentran:

PGAT de los municipios priorizados revisados y actualizados. Talleres especializados de actualización tecnológica de líneas productivas. Visitas de asistencia técnica. Planes de manejo por unidad productiva. Talleres ECAs a productores beneficiarios. Establecimiento de 8 parcelas y/o unidades demostrativas. Predios en proceso de implementación de BPA y BPG. Talleres de fortalecimiento organizacional. Talleres inclusivos para cambios actitudinales frente a los procesos productivos y culturales. Giras de intercambio de experiencias organizaciones y técnicos. Brigadas de crédito.


Pensamiento Gremial

Trabajamos por una

hortifruticultura

cada vez más fortalecida Es

satisfactorio para Asohofrucol, decir que gracias a la reingeniería que le dimos al gremio y al desarrollo de los diferentes planes, programas y proyectos; en especial el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, un plan a diez años, el cual ya vamos en la mitad de su ejecución, han comenzado a darse los resultados. Asimismo, es grato ver la sinergia entre las diferentes instituciones que trabajan en el fortalecimiento del sector rural, como son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, gobernaciones, alcaldías y demás aliados estratégicos, que le han apuntado a que el agro en el país alcance estándares internacionales y fortalezca su producción nacional y exportaciones. Lo anterior se puede evidenciar en el crecimiento del área sembrada, que es en promedio del 3.3%, pasando de 827 hectáreas a 987, estimadas para el 2016. En cuanto a la producción se puede resaltar como entre el 2011 y el 2016 la tendencia fue positiva, con un crecimiento del 4.7%, pasando de 8.2 toneladas a 10,4 toneladas. Igualmente, la dedicación de los productores, también se ha visto reflejada respecto a los precios de la producción y la hortifruticultura ha venido creciendo a una tasa promedio del 3% anual, pasando a precios constantes de 2005, de $4,4 billones en el 2012 a $ 7,2 billones en 2016. Con referencia a las exportaciones hortifrutícolas en fresco y procesado, excluyendo Banano y Papa, en términos de volumen, han crecido a una tasa del 10.4 %, balance que también nos alienta debido al potencial poco aprovechado que tiene Colombia para alimentar al mundo. Con este panorama podemos mostrar que estamos haciendo las cosas con seriedad y calidad, y está transformación que estamos viendo debemos aprovecharla para traer a los jóvenes al campo, porque el campo se está envejeciendo y es momento de mostrarle a la juventud que este es un negocio rentable.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Con este panorama podemos mostrar que estamos haciendo las cosas con seriedad y calidad, y está transformación que estamos viendo debemos aprovecharla para traer a los jóvenes al campo.

Frutas&Hortalizas

26


Económico

Balanza Comercial Enero-Mayo 2017 Por: Martha Lucía Orozco Agudelo, Directora Gestión Económica y Empresarial ASOHOFRUCOL

Entre

enero y mayo de 2017, en términos de volumen y de valor, la balanza comercial fue superavitaria, es decir, el volumen de las exportaciones fue mayor Tabla 1

al de las importaciones en 4,8 mil toneladas, al igual que el valor de las transacciones, cuyo monto de exportaciones superó en 11,5 millones de dólares al de las importaciones, lo cual representa un gran avance para el subsector. Como se puede evidenciar, en el 2017 el subsector en términos de comercio internacional ha tenido unas mejoras significativas

Balanza Comercial entre 2017 vs. 2016 (Enero - Mayo) 2017 Volumen (Miles ton) 4,8

2016

VARIACIÓN

Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) 11,05 -28,43 -1,93 6,92

Valor (Millones USD FOB) 1,17

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL.

Tabla 2

Exportaciones hortifrutícolas Enero - Mayo 2017 vs. 2016 MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo TOTAL

2017

2016

VARIACIÓN

Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) Volumen (Miles ton) Valor (Millones USD FOB) 20,84 21,77 11,69 16,71 43,9% 23,2% 23,28 20,99 15,90 20,44 31,7% 2,6% 32,51 31,00 26,66 26,64 18,0% 14,1% 12,86 19,95 26,95 25,92 -109,6% -30,0% 37,47 34,26 24,74 23,68 34,0% 30,9% 126,96 127,98 105,95 113,40 16,5% 11,4%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL.

27

No. 53 / mayo - junio de 2017

respecto al mismo periodo de 2016, en donde se presentó una balanza comercial deficitaria, cerrando así para el 2017 la brecha comercial entre las exportaciones e importaciones de Colombia, tal como se evidencia en la siguiente matriz: tabla 1. EXPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS

Entre enero y mayo de 2017, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como procesadas sumaron 128 mil millones de dólares, cifra que creció en 11,4% con respecto al mismo periodo en 2016 (113 mil millones de dólares), como consecuencia del incremento de ventas al exterior de aguacate, uchuva, mango, piña, lima, naranjas frescas o secas, granadilla, productos que tienen un importante peso en los renglones hortifrutícolas de exportación. Sin embargo, cabe destacar que la gulupa (-3%), el bocadillo manzanito (-9%) y el plátano (-0.3%) presentaron decrecimiento en las exportaciones. En términos de volumen se registró un total de 127 mil toneladas, lo cual representa un incremento del 16,5 % frente a 2016 (105,9 mil toneladas). tabla 2. Cabe destacar el incremento significativo de las exportaciones de uchuva (23%), lima


Económico

Tahití (56%), mango (56%), piña (19%) y naranjas (77%), productos que crecieron a tasas superiores al total hortifrutícola exportable (11,4%), con respecto al mismo periodo del 2016. Para este periodo, los principales productos exportados fueron plátano (57%), aguacate (14%), uchuva (12%), gulupa (10%), lima ácida Tahití (5 %), Bocadillo (3%), ñame (2%), naranjas (2%), granadilla (2%) y mango (1%). Estos renglones representan el 81% del total de las exportaciones, lo cual indica un alto grado de concentración y bajo nivel de diversificación. (Gráfica 1) Los principales mercados destino para las exportaciones hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron Estados Unidos (32%), Países Bajos (20%), Reino Unido (13%), España (5%), Francia (4%), Bélgica y Alemania. Entre estos países suman el 81 % del total. (Gráfica 2)

Gráfica 2

Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas enero - mayo 2017

19% 32%

3%

3% 4% 5% 20%

13%

Gráfica 1

Principales productos hortifrutícolas exportados enero-mayo 2017 (US$ 127,98 millones) 19% 23%

1% 2% 2% 2% 3%

Estados Unidos 32%

Países bajos Holanda 20%

Reino Unido 13%

España 5%

Francia 4%

Bélgica 3%

Alemania 3%

Otros países 19%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

14%

5%

PAÍSES

VALOR (millones US$)

PARTICIPACIÓN %

Estados Unidos

41,07

32%

Países Bajos-Holanda

26,23

20%

Reino Unido

16,68

13%

España

6,85

5%

Francia

4,99

4%

Bélgica

4,12

3%

Alemania

3,84

3%

Otros Países

24,19

19%

TOTAL

127,98

100%

13%

8% 10% Plátano 23%

Aguacate 14%

Los demás frutos 13%

Uchuva 10%

Gulupa 8%

Lima ácida Tahití 5%

Bocadillo 3%

Ñame 2%

Naranjas frescas o secas 2%

Granadilla 2%

Mangos 1%

Otros productos 19%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

CULTIVO

VALOR (millones US$)

PARTICIPACIÓN %

Plátano Aguacate

29,37 17,56

23% 14%

16,65

13%

12,43 9,71 5,90 3,57 2,35 2,16 1,95 1,65 24,66 127,98

10% 8% 5% 3% 2% 2% 2% 1% 19% 100%

Los demás frutos y partes comestibles de plantas preparados y conservados Uchuva Gulupa Lima ácida Tahití Bocadillo Ñame Naranjas frescas o secas Granadilla Mangos Otros productos TOTAL

IMPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS Durante el periodo analizado (Enero – Mayo 2017), las importaciones hortifrutícolas alcanzaron 122 mil toneladas, lo cual representa un decrecimiento del 10 % frente a 2016 (134 mil toneladas). En contraste, el valor de las compras del exterior sumó 117 millones de dólares, cifra que creció el 1,4 % con respecto a 2016 (115 mil toneladas). (Tabla 3) Frutas&Hortalizas

28


Las líneas productivas con mayor volumen de importación fueron manzana (28 %), ajos refrigerados (11 %), uvas frescas (9%), peras (9%), tomates preparados (6%), cebollas y chalotes (3%), uvas secas (3%), duraznos (3%) y kiwis (2%). Entre estos renglones suman el 73 % del total. (Gráfica 3) Los países más relevantes en el origen de las importaciones colombianas en los primeros meses del 2017 fueron Chile (51 %), China (13%), Estados Unidos (11%) y Perú (8%). Entre los cuales representan el 83 % del total importado (Gráfica 4). Gráfica 3

Principales productos importados enero-mayo de 2017

28%

3%

3%

2017

2016

Volumen Valor (Millones Volumen Valor (Millones Volumen Valor (Millones (Miles ton) USD FOB) (Miles ton) USD FOB) (Miles ton) USD FOB) Enero 22,11 19,41 22,18 20,36 -0,3% -4,9% Febrero 24,67 22,90 25,77 23,87 -4,5% -4,2% Marzo 32,24 31,85 32,31 27,14 -0,2% 14,8% Abril 22,59 22,61 26,74 22,96 -18,4% -1,6% Mayo 20,55 20,15 27,38 21,00 -33,2% -4,2% TOTAL 122,16 116,93 134,38 115,33 -10,0% 1,4%

Principales países origen de las importaciones enero - mayo de 2017

11%

3%

9%

6%

VARIACIÓN

MES

Gráfica 4

11%

9%

2%

Manzanas frescas 28%

Los demás ajos frescos o refrijerados 11%

Peras frescas 9%

Los demás tomates preparados o conservados 6%

Cebollas y chalotes frescos o refrigerados 3%

Uvas secas 3%

Kiwis 2%

Otros 27%

2% 2% 8%

Uvas frescas 9%

51% 11%

Duraznos 3% 13%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

PRODUCTO

VALOR (millones US$)

PARTICIPACIÓN %

Manzanas frescas

33,15

28%

Los demás ajos - frescos o refrigerados

12,74

11%

Uvas frescas

10,38

9%

Peras frescas

9,95

9%

6,53

6%

Cebollas y chalotes frescos o refrigerados

3,4

Uvas secas

Chile 51%

China 13%

Estados Unidos 11%

Perú 8%

México 2%

Francia 2%

España 2%

Los demás 11%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

PAÍS

VALOR (millones US$)

PARTICIPACIÓN %

Chile

59,97

51%

China

14,68

13%

Estados Unidos

12,61

11%

3%

Perú

9,17

8%

3,25

3%

México

2,89

2%

Duraznos

2,94

3%

Francia

2,3

2%

Kiwis

2,54

2%

España

2,29

2%

Otros

32,05

27%

Los demás

13,01

11%

TOTAL

116,93

100%

TOTAL

116,9

100%

Los demás tomates preparados o conservados

29

Importaciones hortifrutícolas 2017 vs. 2016 (Enero - Mayo)

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos – ASOHOFRUCOL.

27% 2%

Tabla 3

No. 53 / mayo - junio de 2017


Infografía

Balance Proyecto Fortalecimiento de la Producción de los Cultivos de Aguacate Hass,

Granadilla y Maracuyá, en doce municipios del

Departamento de Nariño Con

resultados satisfactorios concluyó el convenio de asociación Nº 20151067, celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL. La iniciativa tenía como objetivo “Articular esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el MADR y ASOHOFRUCOL, para contribuir con el “Fortalecimiento de la producción de los cultivos de aguacate Hass, granadilla y maracuyá, en doce municipios del Departamento de Nariño en el marco del Conpes 3811””.

1

NARIÑO

2 11

9

4

10

5

3

6

7 12

Valor total del proyecto

$3.180 millones

El aporte del MADR fue de $3000 millones, mientras que ASOHOFRUCOL aportó a

$180 millones

8

12

Municipios atendidos 1 Leiva

7 Ancuyá

2 El Rosario

8 Guaitarilla

3 La Cruz

9 La Unión

4 Los Andes

10 San Pedro de Cartago

5 El Peñol

11 Cumbitara

6 El Tambo

12 Mallama

Frutas&Hortalizas

30


Beneficiarios por municipio

704 en total

35

Leiva Mallama Peñol Ancuyá Cumbitara El Rosario El Tambo Cartago Guatarilla La Unión La Cruz Los Andes

30

38

38

58 78

60 62 65 60

120

60

Líneas Productivas

Municipio Guatarilla

60

60

0

0

Mallama

58

58

0

0

Leiva

35

0

0

35

El Rosario

62

39

0

23

La Unión

120

70

43

7

Cumbitara

60

59

0

1

Los Andes Sotomayor

38

0

0

38

La Cruz

60

0

60

0

Cartago

65

43

22

0

Ancuyá

78

54

21

3

Peñol

30

30

0

0

El Tambo

38

0

38

0

704

413

184

107

Totales 31

Total

No. 53 / mayo - junio de 2017


Infografía

Para el cumplimiento del objetivo general, se ejecutaron tres objetivos específicos y cada una de las actividades contempladas en ellos

Objetivo Específico

No. 1

Establecimiento de

Establecer 387 hectáreas entre aguacate Hass, granadilla y maracuyá, en 12 municipios del departamento de Nariño; brindando capacitación, acompañamiento técnico y transferencia de tecnología en el manejo de los cultivos.

Establecimiento de

Establecimiento de

234.85 hectáreas de aguacate

87.8 hectáreas de granadilla

64.5 hectáreas de maracuyá

áreas implementadas bajo un modelo tecnológico acorde a las condiciones de la zona. Se estableció distancia de siembra 7x7 entre plantas.

áreas implementadas bajo un modelo tecnológico acorde a las condiciones de la zona. Se estableció distancia de siembra 5X5 entre plantas.

a una densidad de 5X5 entre plantas.

Para el desarrollo de este objetivo se hizo entrega de material vegetal adquirido en vivero con registro ICA. Asimismo se realizó entrega de insumos, madera y alambre para tutorado; se tomaron muestras de suelo para los 704 beneficiarios y se realizó el plan de fertilización de acuerdo a los resultados de las muestras. En cuanto al acompañamiento técnico, se realizaron visitas y talleres de formación técnica especializada en los cultivos de aguacate, granadilla y maracuyá. Del mismo modo, se llevaron a cabo talleres de cosecha, pos cosecha y sensibilización en BPA en cada uno de los

municipios beneficiarios, se entregaron cartillas y kit sobre BPA incluyendo bombas para fumigación y tijeras podadoras. Igualmente se hizo acompañamiento técnico para la instalación de viveros en municipios a establecer granadilla y maracuyá. Además de lo anterior, se realizaron giras a experiencias exitosas en aguacate y pasifloras en otros departamentos del país. Adicionalmente, el proyecto contó con expertos en aguacate y pasifloras, quienes realizaron apoyo al equipo técnico y realizaron talleres con los beneficiarios. Frutas&Hortalizas

32


Objetivo Específico

Objetivo Específico

Fortalecer a los productores beneficiarios en el desarrollo de habilidades asociativas, empresariales, organizacionales y administrativas para la sostenibilidad de sus actividades productivas.

Fortalecer los procesos de comercialización con estrategias y canales de venta concretos para los productores.

No. 2

No. 3

Organizaciones

Talleres

de productores existentes

de fortalecimiento

dentro del grupo de beneficiarios del proyecto, con el fin de realizar las actividades de fortalecimiento organizacional.

organizacional con productores y Juntas Directivas, y se crearon comités para operatividad de los procesos de la organización.

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

33

Se realizaron

No. 53 / mayo - junio de 2017

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Se identificaron las

Concertación convenios de comercialización como soporte de los planes de negocios. Constitución de una empresa comercializadora de los productos como una empresa de segundo nivel, bajo el nombre de FEDEFRUTOS. En el marco de esta actividad se diseñó la imagen corporativa de la comercializadora, marca y empaque; se entregó papelería membretada, pendones y canastillas para la comercialización de los productos. Generación de acuerdos de compromiso internos de venta entre productores y las organizaciones de productores. Realización de un estudio de mercado para garantizar la venta del producto mediante intenciones de compra a precios favorables para los productores. Desarrollo de una rueda de negocios en donde los productores pudieron conocer de primera mano los requerimientos de importantes aliados comerciales, tanto para el mercado nacional como internacional. Esta actividad fue muy importante para el cierre del proyecto.

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Identificación y selección de organizaciones de productores


Parafiscalidad

Las contribuciones parafiscales.

Mecanismo de estabilización

frente a la crisis Por: Sergio David Ruano Domínguez, Abogado Gestor de Recaudo

El

2016 presentó diversas dificultades en algunos sectores de la economía nacional, lo cual afectó a tal punto a la población, que fue desarrollado el proyecto de reforma tributaria, donde el bolsillo del ciudadano común siguió siendo castigado a través de múltiples mecanismos. Sin embargo, no en todos los casos el “apretar el cinturón” resulta

en una pérdida para las personas, dado que en algunas ocasiones los reajustes son funcionales para superar las crisis. A través de la reforma tributaria mencionada, el Gobierno Nacional pretendió subsanar las necesidades fiscales que aquejaban al país, sin embargo, los retos que ha presentado su implementación y las diversas variables de las cuales depende la Nación para la estabilización económica, no han permitido desarrollar los objetivos para el impulso de distintos sectores. Frente a lo anterior, una de las variables que más preocupa en este proceso de estabilización, es la vulnerabilidad de la economía colombiana frente a las fluctuaciones del precio del petróleo, Frutas&Hortalizas

34


que a pesar de los múltiples esfuerzos sigue siendo una de las principales causas de la devaluación del peso. En consecuencia, el análisis del nuevo marco tributario, nos permite indicar que el objetivo de diversificación de la economía nacional, aún no ha rendido los frutos que se esperaban, todo esto resultado de la concentración en el sector minero energético aún presente en la economía colombiana. A partir de lo expuesto, se suscita la siguiente inquietud: ¿cuál puede ser un mecanismo idóneo para contrarrestar una posible crisis económica y fiscal en el país?, las expectativas favorables del ajuste fiscal de este año, no encuentran aún una respuesta efectiva frente a choques externos a la estabilidad, tal como, la volatilidad del dólar y la fluctuación de los precios del crudo. Es necesario señalar, que sí existe un mecanismo para contrarrestar la vulnerabilidad de la economía nacional y lograr su diversificación, este es precisamente la parafiscalidad, un ejemplo claro de ello es la contribución en el sector agropecuario. La parafiscalidad en Colombia es un mecanismo que lleva aproximadamente 20 años de implementación en el orden constitucional y uno de los elementos de su naturaleza es precisamente la reinversión de los recursos en el sector que grava, lo cual, se ha visto reflejado en el impacto positivo que ha vivido el sector agrario en estos últimos años. En especial, el subsector de las frutas y hortalizas que ha encontrado un apalancamiento a través de la implementación de la contribución parafiscal, Cuota de Fomento Hortifrutícola, donde ASOHOFRUCOL desde 1996, como ente administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha logrado a través de su gestión, el desarrollo de diversos proyectos para la

35

No. 53 / mayo - junio de 2017

optimización de la productividad y aumento de la competitividad del subsector de las frutas y hortalizas, que ha beneficiado a más de 170 mil productores. Para la ciudadanía, tal como para algunas personas que hacen parte del subsector Hortifrutícola, la palabra contribución por su cercana relación a los impuestos

Uno de los elementos de la naturaleza de la Parafiscalidad es precisamente la reinversión de los recursos en el sector que grava, lo cual, se ha visto reflejado en el impacto positivo que ha vivido el

sector agrario en estos últimos años.

es semejante a una carga tributaria, que pesa en el bolsillo del productor; no obstante, esta herramienta es un mecanismo de “auto” inversión del productor en su propio cultivo. Del mismo modo que funcionan los programas de ahorro más comunes, la contribución tiene como fin mejorar la calidad de su producto, ahorro programado en el crecimiento del proceso productivo. De este modo, la parafiscalidad en el sector agropecuario, se constituye como una herramienta de protección y fortalecimiento de la producción agrícola, en tanto su labor se podría comparar a un ahorro programado, el cual tiene como fin la tecnificación y la mejora de calidad en materia productiva; como consecuencia de esto, el sector de las frutas y hortalizas alcanzaría una mayor ventaja competitiva, convirtiéndolo así en un pilar de la economía nacional, lo cual en últimas representa en una herramienta de estabilización en el escenario de una posible crisis minero-energética. Añadiendo, es importante señalar que otro problema que obstaculiza el fortalecimiento del subsector a través de la Cuota de Fomento, es la falta de diversidad exportadora que vive el país, cuestión que a partir de la gestión que realiza ASOHOFRUCOL se ha venido trabajando, porque es posible impactar en la mejora de las frutas y hortalizas para alcanzar los niveles de calidad que demanda en el mercado internacional y así dar apertura a procesos de exportación diversificada. En conclusión, la promoción de los distintos objetivos que plantea la Ley 118 de 1994 sólo podrá lograrse a través del cambio de la cultura del recaudo, el cual, debe dejar de ser visto como una simple carga tributaria, para convertirse en un mecanismo idóneo para contrarrestar posibles crisis, además, de una herramienta “de ahorro” para blindar la economía nacional de las diferentes fluctuaciones de la economía internacional, asegurando así la estabilidad fiscal y el crecimiento económico.


Técnico

Aspectos relevantes y determinantes

de la productividad vegetal

‘La radiación solar’ motor de la producción de los cultivos Por: Néstor M. Riaño H., Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor – PNFH

Con

esta entrega del componente técnico de la revista Frutas & Hortalizas, se da inicio a una serie de escritos, que pretenden dar a los lectores información sobre los aspectos relevantes y determinantes de la productividad vegetal, de tal forma que se convierta en un material de consulta y un soporte para la toma de decisiones. Es importante anotar que los ecosistemas y su productividad asociada, se pueden clasificar en dos grandes componentes, el primero relacionado con los ecosistemas naturales, es decir aquellos en los cuales aún el hombre no ha realizado intervenciones directas, incluso cuando puede que indirectamente sus acciones principalmente asociadas con el desarrollo y el uso de grandes cantidades de energía, generen cambios en su dinámica. En Colombia de acuerdo con el IDEAM (2014)1, la cobertura de

bosques alcanza cerca de 59 millones de hectáreas, que equivalen al 51.7% del territorio continental. El segundo es el relacionado con los agro-ecosistemas, que incorporan las tierras que se utilizan actualmente para actividades productivas ganaderas, agrícolas o forestales; las cuales de acuerdo con la UPRA (2017)2, ocupan un territorio sin restricciones de uso de cerca de 32 millones hectáreas, que corresponden al 32,2% del territorio continental. Es aceptado por la comunidad científica, que los ecosistemas mantienen su funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente y que la energía primordial que ingresa al ecosistema es la

procedente del sol en forma de energía luminosa en el ámbito del espectro electromagnético; que luego sale en forma de energía calórica que no puede utilizar directamente, pero que modula la dinámica de los ecosistemas. En general, se puede afirmar que la única fuente de entrada neta de energía al planeta es la procedente del sol y que son los productores primarios aquellos organismos que son capaces de ingresar parte de esa energía a los ecosistemas. En tal sentido, los principales productores primarios son las plantas terrestres y acuáticas, incluidas las algas y algunas bacterias, que son capaces a través del proceso de la fotosíntesis, de capturar la

1. IDEAM (2014), Sistema de monitoreo de bosques y carbono para Colombia (SMByC).

2. UPRA (2017), MINAGRICULTURA, sistema de información para la planificación rural agropecuaria (SIPRA).

Frutas&Hortalizas

36


hidrógeno comenzó a fusionarse, lo que creó una fuente de energía interna opuesta a la fuerza de contracción gravitacional. Ambas fuerzas se contrarrestaron al alcanzar un equilibrio hidrostático. Así, había nacido una nueva estrella el sol, con un 40% de su brillo actual. Al sol le quedan 5.500 millones de años más de vida tal como lo conocemos. Es una estrella muy estable, pero su luminosidad y tamaño han variado y variarán en el futuro, teniendo importantes consecuencias para el planeta. La masa de gases en su interior, contiene más del 99,8% de la masa total del sistema solar y su composición química se presenta en la gráfica 1. El sol en la superficie mantiene una temperatura de 5.500 grados centígrados y más de 15,5 millones de grados centígrados en el núcleo, en este último se producen las reacciones de fusión en las Gráfica 1 Gráfica 1

XX xx XX xx

que el hidrógeno se transforma en helio, que genera la energía. Unas pequeñas partículas de luz llamadas fotones transportan esta energía a través de la zona radiante hasta la capa superior del interior del Sol, denominada la zona convectiva. Ahí, el movimiento de los gases hirviendo (como en una lámpara de lava) lleva la energía a la superficie. Este viaje dura más de un millón de años. Los elementos atómicos empleados normalmente en las reacciones de fusión nuclear son el Hidrógeno y sus isótopos: el Deuterio (D) y el Tritio (T). Las reacciones de fusión más importantes son: D + T -> 4He + n + 17,6 MeV3

Fusionando un núcleo de Deuterio con un núcleo de Tritio, se obtiene un núcleo de Helio formado por dos neutrones y dos protones, liberando 1 neutrón y 17,6 MeV de energía. D + D -> 3He + n + 3,2 MeV

energía luminosa y convertirla en energía química a partir de moléculas elementales como el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y moléculas minerales como el nitrato (NO3-). El sol como fuente primaria del flujo de energía en el planeta, nació de acuerdo con el cálculo de los astrofísicos hace unos 4.650 millones de años, como resultado de una nube de gas gigantesca, rocas y polvo en rotación que con restos del denominado “Big Bang”, que ocurrió hace unos 9.130 millones de años, y por una fuerte rotación inercial, tras unos 100 millones de años, la presión y temperatura en el núcleo de esa protoestrella, se hizo tan grande que el

37

No. 53 / mayo - junio de 2017

COMPONENTES QUÍMICOS COMPONENTES QUÍMICOS Hidrógeno Hidrógeno Helio Helio Oxígeno Oxígeno Carbono Carbono Nitrógeno Nitrógeno Neón Neón Hierro Hierro Silicio Silicio Magnesio Magnesio Azufre Azufre Otros Otros

SÍMBOLO SÍMBOLO H H He He O O C C N N Ne Ne Fe Fe Si Si Mg Mg S S

% NO. ATOM. % NO. ATOM. 91,2 91,2 8,7 8,7 0,078 0,078 0,043 0,043 0,0088 0,0088 0,0035 0,0035 0,0030 0,0030 0,0045 0,0045 0,0038 0,0038 0,0015 0,0015 0,0015 0,0015

% TOTAL MASA % TOTAL MASA 71 71 27,1 27,1 0,97 0,97 0,40 0,40 0,096 0,096 0,058 0,058 0,14 0,14 0,099 0,099 0,076 0,076 0,040 0,040

Fuente: Eddy, J. (1979). A new Sun: The Solar Results From Skylab. NASA SP.402, page 37 Fuente: Eddy, J. (1979). A new Sun: The Solar Results From Skylab. NASA SP.402, page 37

Fusionando dos núcleos de Deuterio, se obtiene un núcleo de Helio formado por un neutrón y dos protones, liberando un neutrón y 3,2 MeV de energía. D + D --> T + p + 4,03 MeV

Fusionando dos núcleos de Deuterio, se obtiene un núcleo de Tritio, un protón y 4,03 MeV de energía.

El fotón es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas y las ondas de radio, tal como se muestra en la siguiente figura. El fotón presenta tanto propiedades corpusculares como

3. El electronvoltio (símbolo eV) es una unidad de energía que representa la variación de energía cinética que experimenta un electrón al moverse desde un punto de potencial Va hasta un punto de potencial Vb cuando la diferencia Vba = Vb-Va = 1V, es decir, cuando la diferencia de potencial del campo eléctrico es de 1 voltio. Equivale a 1,602176565 × 10-19 J, obteniéndose este valor de multiplicar la carga del electrón (1,602176565 × 10-19 C) por la unidad de potencial eléctrico (V). 1 MeV = 103 keV = 106 eV


Técnico

Gráfica 2

INFRARROJO

LUZ VISIBLE

RAYOS ULTRAVIOLETA

MICROONDA

RAYOS X

RADIO

LOG. ONDA

GAMA

5,000,000,000

10,000 500 250

0.000000248

0.124 2.48 4.96 2.480 2.480.000

ENERGÍA

0.5

0.0005

NANÓMETRO

ELECTRÓN VOLTS 1cm.

10.000.000 nanómetros

Espectro electromagnético compuesto por fotones que van desde los fotones de baja energía (ondas de radio), hasta las de alta energía (rayos gamma), pasando por los que determinan la luz visible (400 – 700 nanómetros).

Gráfica 3

altitud y a pesar de presentar el aire con densidad reducida, protege de superficie de pequeños meteoritos. Luego aparece la Ionosfera o Termosfera que se extiende hasta los 600km, es en ella donde las moléculas de N2 y O2 absorben los fotones de longitudes de onda más cortas como los rayos X y los rayos gamma, lo cual conduce a que la temperatura en esta región alcanza los 1.000oC. Por último, se encuentra la Exosfera que va hasta los 800km y la densidad del aire es tan pequeña que no refleja los fotones. Por lo enunciado anteriormente, es entonces la Atmósfera en su conjunto el gran modulador del balance de energía sobre el planeta y es la que garantiza que los procesos asociados con

Estructura y composición de la atmósfera 120 Km

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ACTUAL

60oC

-10oC

100 Km

-80oC

90 Km

-90 C

TERMÓSFERA

Space Ship One

X-15 110 Km

Línea de Kármán

Nubes Noctilucentes

-50oC

60 Km

-30oC

50 Km

-10oC

40 Km

-20oC

30 Km

-40oC

20 Km

-60oC

MESÓSFERA

70 Km

MESOPAUSA

ESTRATOPAUSA

OZONO

-80oC

Avión Comercial

0 Km

%

Nitrógeno (N2)

78,08

Oxígeno (O2)

20,95

Dióxido de Carbono (CO2)

0,0356

Vapor de Agua (H2O)

0,001

Metano (CH4)

0,00018

Óxido Nitroso (N2O)

0,00003

Clorofluorocarbonos (CFC)

0,00000001

Ozono (O3)

0-0,1

Argón (Ar)

0,93

Neón (Ne)

0,0018

Helio (He)

0,0005

Kriptón (Kr)

Trazas

Xenón (Xe)

Trazas

Hidrógeno (H2)

0,00005

Meteoros

80 Km

10 Km

GASES

o

ESTRATÓSFERA

ondulatorias (“dualidad ondacorpúsculo”). Se comporta como una onda en algunos fenómenos como la refracción que tiene lugar en una lente; o como una partícula cuando interacciona con la materia para transferir una cantidad fija de energía. Gráfica 2. En el lado exterior de la atmósfera la intensidad de la radiación es de 1.366Wm-2 ± 3.5% aproximadamente, la cual varía por el movimiento de traslación elíptica de la tierra alrededor del sol, que determina momentos más cerca de la estrella y otros más lejanos. Este flujo de Radiación es denominado constante Solar (f pA). De esta energía sólo un 47% en promedio alcanza la superficie terrestre. La atmósfera tal como se muestra en la figura siguiente, se divide en la Tropósfera que es la capa más cercana a la superficie y asciende hasta los 10km en los polos y 18km en el ecuador; en ella se concentra el 80% de los gases atmosféricos y la temperatura disminuye a una tasa media de 0,65oC por cada 100m que se asciende en altitud. Esta es la capa determinante para que se produzca el efecto invernadero, lo que ocurre porque los fotones de más de 2.000 nanómetros (nm) son absorbidos por el vapor de agua (VH2O), el dióxido de carbono (CO2) y otros gases que la componen. Sigue en su orden la Tropopausa que es una interfase con la siguiente capa que se denomina Estratosfera; esta llega hasta los 50km – 60km y en ella se sitúa entre los 15km y 30km la capa de Ozono (O3), que es capaz de filtrar por fotólisis (O3 + UV = O2 + O) y por reacción con el Oxígeno (O + O3 + UV = O2 + O2), los fotones que corresponden a las radiaciones ultravioleta (UV). Gráfica 3. De nuevo aparece una interfase denominada Estratopausa e inmediatamente arriba está la Mesosfera, cuya característica es extenderse hasta los 80km de

Rayos

Burj Dubai

-60oC Everest

TROPOPAUSA TROPÓSFERA

-15oC

Frutas&Hortalizas

38


En la próxima entrega, se abordará de la forma más sencilla y entendible el proceso del cual

depende la sostenibilidad de la vida sobre el planeta en todas sus formas.

39

No. 53 / mayo - junio de 2017

consiguiente la productividad de los ecosistemas incluidos los sistemas productivos agropecuarios. En adición, la distribución espectral y la cantidad de radiación son determinantes en el crecimiento y desarrollo vegetal a través de molécuas especializadas (Fitocromo, b -caroteno y flavinas), modulando la fotomorfogénesis de los organismos vivos. Por lo general, la mutagénesis se genera por la presencia de fotones de muy alta energía y longitudes de onda muy corta como las del rango del ultravioleta (UV), los rayos X y los rayos Gamma (g ), que pueden dañar las células vivas, afectan la estructura del material genético causado mutaciones, que por lo general son deletéreas, pero que también responden por procesos evolutivos y adaptativos. Es importante considerar que la única fuente no renovable de energía para ser utilizada en el planeta es la procedente del sol, pues se calcula que tiene combustible para los próximos 7.500 millones de años. Las evidencias actuales indican que la vida en la tierra dio inicio hace unos 3.480 millones de años, teniendo los organismos Gráfica 4 2.5

UV 9%

Visible 39%

2.0

IR 52% Cuerpo negro a 5900 K

Radiación (kW/m2 µm)

la presencia de organismos vivos evolucionen y se adapten a las condiciones cambiantes a través del tiempo. Su papel entonces se puede resumir en la gráfica siguiente, que muestra su papel en mantener el habitáculo terrestre en condiciones adecuadas para mantener la vida. Gráfica 4. La energía contenida en los fotones provenientes del sol en el rango del espectro electromagnético y al menos por los siguientes 4.500 millones de años, una vez hace contacto con la atmósfera, determina a través del efecto térmico, el intercambio de energía entre las coberturas terrestres que incluyen las vegetales y el aire circundante. Mucha de la energía contenida en los fotones provenientes del sol es convertida en calor y es determinante de la evaporación, la transpiración y de la temperatura a la cual se lleva a cabo la actividad metabólica. Una parte de la radiación solar (espectro, intensidad y duración) es absorbida por las plantas y utilizada en la síntesis de moléculas con enlaces químicos ricos en energía, a través del proceso fotosintético; éste determina la principal entrada de energía libre a la biosfera y es por

Extraterrestre

1.5

Nivel del mar

1.0 0.5 0

0.2

0.4 0.6

0.8 1.0

1.2

1.4

1.6 1.8

2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0

Longitud de Onda (µ m)

Efecto de la atmósfera en la dinámica de reflexión, filtración y aprovechamiento de los fotones provenientes del sol en el rango del espectro electromagnético.

fotosintéticamente activos una antigüedad de cerca de 3.300 millones de años. A partir de esas formas de vida autónomas energéticamente, se inició la incorporación de energía neta al sistema planetario terrestre y la liberación como subproducto del Oxígeno (O2), derivado de la lisis del agua, este incremento de la actividad oxidativa del sistema, se tradujo en formas de vida que requieren de este sustrato y fuentes ricas en energía almacenada, para derivar sus requerimientos energéticos son los denominados organismos secundarios o heterótrofos. La dinámica terrestre ha conllevado el movimiento de las masas continentales a través de su deriva, desde el período Pérmico en la era del Paleozoico hace unos 270 millones de años hasta la actualidad, en dicha evolución, grandes áreas con microorganismos, plantas y animales, fueron depositados a notables profundidades o de igual forma, el ingreso de meteoritos ricos en metano (CH4), impactaron la corteza y se incorporaron a ella, para que luego por efecto de altas presiones, temperaturas y el tiempo, se produjeran los hidrocarburos (Petróleo, Carbón y Gas natural) de los hoy combustibles que suministran energía denominada no renovable. Este primer artículo, ha puesto al lector en contexto de lo que es la fuente única de energía que ingresa a partir del sol y que es determinante de la modulación y productividad de los agro-ecosistemas. En la próxima entrega, se abordará de la forma más sencilla y entendible el proceso del cual depende la sostenibilidad de la vida sobre el planeta en todas sus formas, pues incorpora y pone a disposición la energía metabólica disponible y el Oxígeno (O2) para los organismos oxigénicos, éste es el proceso vital denominado la FOTOSÍNTESIS.


Consumo

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

NUTRIENTES DE LA GUANÁBANA

Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B3 Vitamina B5

Beneficios del consumo de

guanábana para la salud Destacada

por sus propiedades antioxidantes, la guanábana es un elemento esencial en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y cánceres. Asimismo, por su alto contenido de calcio y fosforo es útil en la prevención de osteoporosis. La guanábana también es diurética y su contenido de fibra la convierte en un producto recomendado para personas con problemas digestivos. Esta fruta posee vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B9, C, provitamina A, fósforo, calcio, fructuosa, sales minerales, potasio, hierro y lípidos. Para Andrea Medina Arbelaez, Fitness Coach del International Sports Sciences Association (ISSA), ésta “es una fruta que mejora el sistema inmunológico. Consumiendo 300 gramos se cumple con los requerimientos diarios de vitamina C, además su ingesta aumenta la energía por su alto contenido de fructosa”.

Se considera útil para el tratamiento y prevención del cáncer de páncreas, pulmón, mama y próstata. Una investigación del Instituto de Ciencias de la Salud de Estados Unidos, reveló que la guanábana actúa al menos contra 12 tipos de tumores malignos, destruyendo únicamente las células malignas, sin afectar las células sanas. Asimismo, un estudio in vitro con animales, realizado por la Universidad de Pardue en California, demostró como la guanábana tiene efectos positivos en el tratamiento contra el cáncer. Por otro lado, favorece el sistema inmunológico, sube las defensas y por su contenido de vitamina B1 coadyuva a la prevención de daños en el sistema nervioso. Además, sus antioxidantes la convierten en un aliado para retrasar el envejecimiento, al igual que su alto contenido de agua, que la hace un ingrediente ideal en mascarillas para el rostro y cabello. En cuanto al consumo de la guanábana, Medina recomienda, “a modo general para mujeres 1 taza al día, para hombres 2 tazas.

Vitamina B6 Vitamina B9 Vitamina C

provitamina A

Fósforo Calcio

Fructuosa Sales

minerales Potasio Hierro

Lípidos

Si la persona hace ejercicio la ingesta de esta fruta puede ser mucho más alta puesto que va a utilizar la energía que le proporciona en la actividad física”. Asimismo, en cuanto a la forma de consumirla, esta profesional recomienda, “la fruta siempre es mejor consumirla entera. En los jugos sólo queda el azúcar (fructosa) de la fruta, diferente si se consume como batido, pero no lo se debe colar, porque así se ingiere la fructosa que da energía, pero también se aprovecha la fibra que tiene la fruta. Esto ayuda a que los picos de insulina se mantengan estables”.

Refresco de Guanábana

Tiempo: 15 minutos Porciones: 4 Ingredientes: 1 kg de pulpa de guanábana ½ litro de agua ½ cucharada de canela en polvo Hielo picado Miel al gusto Preparación: En una licuadora mezcle la guanábana, la canela y el agua, coloque el contenido en una jarra, añada la miel y el hielo.

Frutas&Hortalizas

40


41

No. 53 / mayo - junio de 2017


Sociales

Asohofrucol realiza

donación de fruta a fundaciones de

niños en Bogotá

Con

el propósito de promover una alimentación saludable, el pasado 9 de junio, los colaboradores de ASOHOFRUCOL, liderados por el proceso de Contratación y Compras, reunieron fondos y realizaron una donación de distintas variedades de fruta a dos fundaciones que trabajan por garantizar el bienestar y los derechos de los niños en Bogotá. Los beneficiados con esta acción fueron la Fundación Ceres (Centro de Rehabilitación del niño especial) y la Fundación Betsalem, dedicada a trabajar con niños rescatados de la violencia. Con este ejercicio se espera que fomentar el consumo de frutas y hortalizas en los más pequeños, así como generar conciencia en la comunidad que todos podemos ser agentes de cambio en la vida de otros y que cualquier acto por pequeño que sea contribuye con el desarrollo de la sociedad.

Colaboradores de Asohofrucol junto a los representantes de la Fundación Ceres y la Fundación Betsalem.

Representantes de la Fundación Betsalem y la Fundación Ceres.

Representantes de la Fundación Ceres y la Fundación Betsalem, junto a los colaboradores del proceso de Contratación y Compras.

Frutas&Hortalizas

42


Rueda de Prensa Agroexpo El

evento de lanzamiento de la XXI versión de Agroexpo, realizada el 6 de julio en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, dio lugar a acercamientos de diferentes actores del sector agrícola.

De izquierda a derecha: Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia – SAC; Álvaro Ernesto Palacio, Gerente General de la Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol y Giovanni Alexander Velásquez, Director Administrativo y Financiero de ASOHOFRUCOL.

La rueda de prensa de Agroexpo permitió el acercamiento entre el Embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot y el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio.

De izquierda a derecha: Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia – SAC; Ana Paula Zacarias, Embajadora de la Unión Europea; Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias; Luis Miguel Pico Pastrana, Viceministro de Asuntos Agropecuarios; Luis Humberto Martínez, Gerente General del ICA; Ricardo Sánchez Rondón, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas –Unaga y Gautier Mignot, Embajador de Francia en Colombia.

43

No. 53 / mayo - junio de 2017


Salud & Bienestar

Hábitos de alimentación saludable

en los niños Actualmente

existe una tendencia clara en la población en mantener una dieta saludable, sin embargo en los niños más allá de la apariencia física, la importancia de nutrirse adecuadamente radica en que acorde a la alimentación que reciba el infante, así va a ser su desarrollo físico y mental. Es indispensable que los menores adquieran hábitos alimenticios sanos, ya que estos durarán de por vida. Carolina Hennessey, medica cirujana, quien actualmente realiza su residencia en medicina interna, considera que, “en los niños tener hábitos alimenticios sanos es

necesario, ya que cuando existe una alimentación balanceada y adecuada según los gastos energéticos, peso y talla, el menor va a tener un mejor crecimiento y desarrollo. Además, cuando se tiene una buena alimentación durante los primeros 5 años de vida, se ha visto que con el tiempo pueden desarrollar un mayor coeficiente

intelectual y protección contra diferentes enfermedades”. Una nutrición adecuada reduce los riesgos padecer obesidad, enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso e incluso cáncer. Según la Guía Alimentaria para la población mayor de dos años, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), “se sabe hoy que un buen consumo de verduras, hortalizas y frutas disminuye el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles -ECNT— y el cáncer por su aporte de fibra y antioxidantes principalmente”. Por otro lado, señala Hennessey que, “diferentes estudios evidencian que los niños con algún tipo de desnutrición están más susceptibles a sufrir de diferentes enfermedades infecciosas y que estas suelen ser más severas que en resto de la población infantil con adecuada alimentación. Entre estas enfermedades se encuentran la neumonía, la faringoamigdalitis Frutas&Hortalizas

44


45

No. 53 / mayo - junio de 2017


Salud & Bienestar

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

bacteriana, las bronquiolitis, la enfermedad diarreica aguda y otras enfermedades de tipo infeccioso, ya sea de etiología bacteriana o viral”. Por lo tanto, una estrategia que pueden emplear los padres para incluir a sus hijos en su proceso alimenticio, es dejarles elegir que llevarán de lonchera entre un grupo de alimentos sanos, presentándoles productos variados y balanceados, que sean atractivos, nutritivos, coloridos y le provoquen ganas de comerlos.

Es importante destacar que las frutas y hortalizas son componentes fundamentales en la nutrición de los más pequeños, al ser alimentos reguladores que proporcionan vitaminas, fibra y minerales. Estos son los encargados de mantener un adecuado funcionamiento del cuerpo, al ayudar en la formación de hormonas, huesos, células sanguíneas, además de contribuir a mejorar la visión, el cuidado de la piel y la prevención de enfermedades. Para Carolina Hennessey, “tener una dieta rica en hortalizas y vegetales es importante para el desarrollo físico y cognitivo de los niños, ya que en este tipo de alimento se encuentran una alta cantidad de proteína y hierro, que son los principales moléculas de las cuales hay déficit en las dietas de los menores en Colombia. Es así como en los lugares donde hay una baja ingesta de proteínas ya sea animal o vegetal, suelen presentar anemia ferropénica debido a la baja ingesta de hierro y además presentan otro tipo de trastornos debido a esto. Los padres son los encargados de incluir estos alimentos en la dieta de sus hijos desde cuando comienzan con la alimentación complementaria”. Asimismo, señala la Guía Alimentaria para la población mayor de dos años, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), “como los niños están creciendo y desarrollando los huesos, dientes, músculos y sangre, necesitan más alimentos nutritivos en proporción con su peso que los adultos. Pueden tener el riesgo de desnutrición cuando su apetito disminuye por mucho tiempo, aceptan un número limitado de alimentos o diluyen sus menús

de manera importante con alimentos deficientes en nutrientes. En estos casos es conveniente averiguar si hay un problema orgánico o psicológico”. En cuanto a las recomendaciones para el consumo de frutas y hortalizas en las diferentes comidas, indica la médica, “se debe comer al menos 4 a 5 frutas al día, pero igualmente eso depende de la edad del niño, su gasto energético y de su estado nutricional. Lo ideal es que en los controles de crecimiento y desarrollo con el médico de cabecera o en la consulta con pediatría, se incluya preguntas sobre la dieta adecuada para el menor según su talla, peso y índice de masa corporal dependiendo de la edad”. “No existe una fruta que se recomiende más que otra, sencillamente se debe implementar en el infante un gusto por esos alimentos para que se convierta en un hábito, pero es importante recalcar que esto depende de los hábitos en la familia, de la cultura y del estado financiero de los padres, ya que es difícil para muchas familias en Colombia incluir en la canasta familiar estos alimentos. Dependiendo de la edad del niño se comenzarán a implementar en la dieta las diferentes frutas según lo indicado por el pediatra o el nutricionista en las consultas rutinarias”, indicó Hennessey.

Es importante destacar que las frutas y hortalizas son componentes fundamentales en la nutrición de los más pequeños, al ser alimentos reguladores que proporcionan vitaminas, fibra y minerales.

Frutas&Hortalizas

46


Receta

Fusión de

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

fresas, moras y jengibre

47

No. 53 / mayo - junio de 2017

10

6

minutos

porciones

Ingredientes 1 litro de agua 40 gramos de jengibre 3 limones 4 hojas de hierbabuena

100 gramos de azúcar 100 gramos de fresas 100 gramos de moras Hielo en cubitos

Preparación Ponga en una olla el agua, el azúcar y el jengibre. Hierva el conjunto durante 5 minutos. Deje que se enfríe y cuélelo. Añada fresas, moras y zumo de limón, triture y sirva. Agregue hielos a cada vaso y decore con una rodaja de limón y unas hojas de hierbabuena. Si lo desea puede agregar soda para dar un toque de frescura a la bebida.


Registro

AGENDA DE EVENTOS EXPO AGROFUTURO 2017

CUÁNDO

Del 13 al 15 de septiembre de 2017

DÓNDE

Plaza Mayor, Medellín

Expo Agrofuturo es la muestra agropecuaria líder en América Latina. Se ha posicionado como el centro de negocios más importante para el sector agro con una contundente oferta de valor, pues además de ser la Feria que integra productores, comercializadores de productos y servicios agropecuarios, es

el lugar donde se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio y para todos los ecosistemas del sector. Adicional, es el escenario donde los agentes de la cadena productiva encuentran aliados estratégicos, distribuidores y representantes para sus productos.

Mayor información:

www.expoagrofuturo.com

AGRO PLANTTRADE 2017

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGUACATE

CUÁNDO

6 y 7 de septiembre

CUÁNDO

4 al 7 de septiembre de 2017

DÓNDE

Club de Golf Los Lirios, Requínoa - Chile

DÓNDE

Ciudad Guzmán, Jalisco, México

Agro Planttrade 2017, reunirá a los más importantes líderes de la industria hortifrutícola, viveros y proveedores de insumos, servicios y tecnologías para la agricultura, con el fin de generar una plataforma de encuentro entre viveristas y productores de frutales y hortalizas e inversionistas extranjeros.

A este encuentro asistirán alrededor de 1,000 participantes de los sectores productivo, académico, industrial y empresarial. El programa académico contempla conferencias plenarias, presentaciones orales y presentaciones de carteles, bajo 5 ejes temáticos principales. Cada tema será desarrollado por expertos con una trayectoria destacada, y con el compromiso de asistir al evento y compartir sus conocimientos.

Mayor información:

Mayor información:

www.planttrade.cl/web/organizadores/

agroclickcolombia@gmail.com

Frutas&Hortalizas

48



Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$37.000

$184.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.