Revista F&H 52

Page 1

No. 52 Marzo - Abril 2017

Empresarios líderes de la agroindustria y ASOHOFRUCOL, acuerdan estructurar comité para el desarrollo hortifrutícola del país

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

Balance y conclusiones del

I congreso binacional de productores de frutas y hortalizas ISSN -2027-9671

Respuesta de las plantas a la temperatura alta


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO NARIÑO 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • Tame JOSÉ FABER VARGAS 316-3378510 Calle 15 No. 34 - 11 Piso 2

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCUR CASTELLANOS 312-6904399 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-9449416 Calle 10 No. 19 - 45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Cra 15 No. 10 - 24 Piso 3 of 2

SUCRE • Sincelejo EDER DADNER DURANGO 300-4590681 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERA 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Cra 11 No. 13A-29 Barrio Tamaguavy

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Cra. 26 No. 32 - 71 Barrio Salesianos

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Gulupa

Dentro de sus principales componentes están las vitaminas A, B1, B2, B3 y ácido ascórbico. Esta fruta también es fuente de calcio, fibra, fósforo, hierro, proteínas y magnesio. Se destaca que puede utilizarse en infusión para conciliar el sueño. Asimismo, se señala que su consumo ayuda a mejorar las funciones digestivas y que sus hojas contienen alcaloides que sirven para disminuir la tensión arterial.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Pepino

El pepino es una de las hortalizas con mayor cantidad de agua y menos calorías. Es una excelente fuente de vitaminas B1, B2, B3, B4, B5, B6, C, K y de minerales como calcio, potasio, fósforo y magnesio. De igual forma, es considerado como embellecedor de la piel; ideal para tratar las arrugas, flacidez, manchas solares y quemaduras. Por su contenido de fibra favorece la digestión. De otro lado, el pepino fortalece las articulaciones y ayuda a reducir los dolores generados por la gota y la artritis.


Contenido

5 6 8

14 16

Editorial Trabajamos para que quienes producen los alimentos en Colombia no estén bajo las condiciones más precarias de desarrollo, económicas y sociales

Planeta Hortifrutícola

Portada Balance y conclusiones del I congreso binacional de productores de frutas y hortalizas

Casos de exito

Productores de Nariño compartieron sus casos de éxito durante el I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas

17

Eventos

18

Eventos

20 22 24 25

ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en la Agroferia 2017

Balance del IV Congreso de Viticultores del Valle del Cauca

Agroindustrial

Empresarios líderes de la agroindustria y ASOHOFRUCOL, acuerdan estructurar comité para el desarrollo hortifrutícola del país

Panorama Gremial

Pensamiento Gremial Producto

El aguacate Hass se posiciona como uno de los cultivos con mayor potencial de crecimiento a nivel nacional

Eventos Con gran acogida contó el IV Congreso Internacional y Nacional de Mango

Frutas&Hortalizas

2


26 28 30 34 37 3

Tecnología

ASOHOFRUCOL trabaja con el medio ambiente y promueve la Transformación Digital

Infografía

38 42

Mango, fruta milenaria

Publireportaje Evaluación de la eficacia del producto comercial safermix wp como agente biocontrolador de Diaphorina citri kuwayama en el cultivo de Cítricos

Publireportaje ExaltTM 60 SC y CloserTM 240 SC dos herramientas para ser incorporadas en programas de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de aguacate (Persea americana)

Técnico

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Respuesta de las plantas a la temperatura alta

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co

Técnico

Sistema de Información Geográfica en la Agricultura

No. 52 / marzo - abril de 2017

Colaboradores Diana Bernal Huertas Diseño EKON7 www.ekon7.studio Teléfono: (1) 629 0112

44

Sociales Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas

Impresión LEGIS

46

Salud & Bienestar

ISSN 2027-9671

47

Combata la gripa con ayuda de productos hortifrutícolas

Receta Dulce de mango

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

Eventos

Balance XXIII Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO.

48

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Trabajamos para que quienes producen los alimentos en Colombia

no estén bajo las condiciones más precarias de desarrollo, económicas y sociales

El

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

5

No. 52 / marzo - abril de 2017

pasado 24 de marzo de 2017, se llevó a cabo en la ciudad de Pasto, el I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, un encuentro que además de contribuir con el desarrollo integral de los productores hortifrutícolas, a la vez pretendía visibilizar la situación del campo nariñense, un departamento que a pesar de contar con el 57% de su población en el área rural y ser productor de alimentos, tiene condiciones precarias de desarrollo, económicas y sociales. Para ASOHOFRUCOL son lamentables las cifras reflejadas por las encuestas realizadas por el DANE, donde se evidencia que la población rural de Nariño alcanza el 57% y de ese total el 60% tiene las necesidades básicas insatisfechas, es decir, hay pobreza en el campo nariñense, situación que es incomprensible, porque cómo entender que quienes producen la comida del país están pasando necesidades. ASOHOFRUCOL consiente que una de las salidas más factibles a esta problemática es la articulación de los actores, convocó al I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, a autoridades locales, departamentales y nacionales, para que desde sus instituciones escucharán las verdaderas necesidades del productor y puedan generar políticas que en verdad lo favorezcan. Por otro lado, desde la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, como administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), quien fue el financiador este Congreso, estamos desarrollando acciones para corregir esta problemática en lo que a la Asociación corresponde. De esta manera, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH 20122022), un plan que se está ejecutando en 22 departamentos del país, en el 2017 tan sólo en el departamento de Nariño, se están atendiendo alrededor de 1650 familias productoras, sólo con recursos del FNFH. Con nuestro acompañamiento brindamos al productor una Asistencia Técnica Integral, diciéndole qué sembrar, cómo sembrar y cómo cultivar lo que se siembra; a la vez que estamos empresarizando el campo y facilitando a nuestros beneficiarios la llegada a mercados nacionales e internacionales. Para ASOHOFRUCOL es un compromiso contribuir con el desarrollo rural del país y lo hemos venido haciendo, trabajando de la mano de los que más lo necesitan, porque según la FAO el 80% de la agricultura en Latinoamérica es Familiar, por lo tanto, es de pequeños agricultores, que en Nariño tienen aún menos tierra y en muchos casos cuentan con menos de 1 hectárea o inclusive sin nada área para la siembra. Con esta perspectiva, el propósito será alcanzar un desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible del subsector hortifrutícola en todo el país, al mismo tiempo que se trabaje en el fortalecimiento de aquellos departamentos que por diversas circunstancias presentan rezago frente a los demás, como el caso de Nariño que tiene las necesidades básicas insatisfechas por encima del promedio nacional, que llega al 53%.


Planeta Hortifrutícola

Argentina: Por no cumplir con las medidas sanitarias fueron destruidas más de 30 mil plántulas de cítricos en Jujuy Por no cumplir con las medidas preventivas necesarias contra el HLB (huanglongbing), fueron destruidas 30.220 plántulas de cítricos, pertenecientes a un vivero localizado en la provincia de Jujuy, Argentina. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), interdictó las plantas durante un visita de rutina, debido a que no se encontraban bajo cubierta y esta situación generaba riesgo sanitario, incumpliendo con la Resolución Senasa N° 930/09. El HLB es una enfermedad considerada devastadora para los cítricos a nivel mundial, por causar deterioro en la calidad de la fruta y la muerte del árbol de forma inevitable. Senasa recordó a los compradores de plántulas de cítricos que deben adquirir únicamente esta clase material vegetal si es producido bajo cubierta, de acuerdo a la Resolución Senasa 930/09, la Ley 26.888 y la Disposición 04/13 DNPV–Senasa, y certificado, de acuerdo a lo establecido por la Resolución 149/98 de la exSagpya. Fuente: www.portalfruticola.com

Suecia: el Supermercado ICA desarrolla proyecto de etiquetado laser para las frutas y hortalizas ecológicas El supermercado Sueco ICA, está desarrollando actualmente un piloto de etiquetado laser para distinguir los productos ecológicos. Esta iniciativa reduce el impacto ambiental, debido a que con esta medida no es necesario utilizar envoltorios y etiquetas. Este supermercado hasta el momento es el primero en probar el etiquetado laser, que consiste en una información grabada directamente sobre la piel de las frutas y hortalizas, con datos como: nombre del producto, el país de origen y el código PLU. El proyecto que empezó a finales de 2016, ya ha sido probado en batatas, melones, sandias y calabazas. Fuente: www.freshplaza.es

Heladas afectaron gravemente la hortifruticultura europea

Aunque ya se han realizado estimaciones para determinar los daños causados en los cultivos de frutas y hortalizas en Europa a causa de las heladas, la magnitud real podrá establecerse tan sólo en algunas semanas. En el caso de España, específicamente en la comarca de Calatayud, en Aragón, los cultivos afectados fueron la manzana, pera y cerezas, entre otros, donde algunos agricultores tuvieron pérdidas totales. Igualmente, en Italia también es difícil estimar a cuánto ascienden los daños, viéndose afectados cultivos de manzana, uva, tomate, fresas, espárragos y kiwis. Para mitigar el efecto de las heladas los italianos pusieron en marcha varias técnicas y se han valido de máquinas. Entre tanto, en Polonia las manzanas, cerezas, arándanos y frutos rojos han sido afectados. En el caso de las cerezas, las pérdidas se estiman en 70-80%. En este país los distribuidores concretaron sus contratos por temor a la escasez. Fuente: www.freshplaza.es Frutas&Hortalizas

6


Perú: Logran controlar la plaga del caracol gigante africano

A causa de las intensas lluvias en la zona norte y central de Perú, se ha generado un aumentado de la población de caracol gigante africano en dicha región. Este molusco, además de perjudicar la salud humana, también afecta toda clase de cultivos. Según declaraciones del Ing. Ricardo Solano Morales, especialista en Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Perú, es “una de las 100 plagas más invasivas del mundo y en Sudamérica está presente en países como Brasil, Ecuador, Colombia y con focos pequeños en Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú. El caracol puede afectar a cualquier tipo de cultivos, ya que se alimenta de todo tipo de vegetales, frutos, raíces y desperdicios, inclusive de fecas humanas, lo que lo hace un foco peligroso de infecciones”. Por lo anterior, como solución a esta problemática, el Senasa creo un plaguicida líquido en base a metaldehído para su control, que afirma Solano, ha tenido un efectividad del 100%. Fuente: www.portalfruticola.com

Premio internacional reconocerá la promoción al consumo de productos frescos hacia los niños Produce Business UK y el London Produce Show, crearon un concurso que premiará a una organización por su estrategia de marketing para fomentar el consumo de productos frescos en los más pequeños. La iniciativa será auspiciada por la Embajada de los Países Bajos en Inglaterra (UK) y es el primer Premio Internacional de Marketing de Productos Frescos para los Niños (International Award for Marketing Fresh Produce to Children). El concurso que lleva por nombre “Los Niños son nuestro Futuro” (Kids Are Our Future), tiene como objetivo resaltar la labor del ganador por sus actividades en la promoción del consumo de frutas y hortalizas, al mismo tiempo que pretende alentar a otros para aumentar sus esfuerzos en la comercialización de estos productos hacia los niños.

Chile: El mal tiempo afecta al sector hortifrutícola Intensas lluvias al norte de Chile, generaron el desbordamiento del río Copiapó, produciendo la destrucción total de los sistemas superficiales de riego. Asegura Lina Arrieta, presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, “no sabemos en cuántos meses vamos a poder normalizar la situación, pero va a afectar a los cultivos que se alimentaban de estos sistemas de riego”. Según la representante de la entidad, el agua se llevó muchos plantines de parrones de uva de mesa en su mayoría, además de destruir el sistema de riego, que representa de 2 a 3 meses en construir los nuevos canales. En cuanto a la cantidad de afectados, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, señaló, “tenemos una primera evaluación que nos indica que en Atacama hay en torno a mil pequeños agricultores afectados en distintos grados”. “En el caso de los cultivos hortícolas, principalmente en la parte baja del valle de Copiapó, están afectados pequeños productores donde la única posibilidad es volver a iniciar el ciclo productivo entregando las ayudas que correspondan para que eso sea posible con acceso a crédito, maquinaria para limpiar, posibilidad para reponer invernaderos, entre otros”, afirmó el ministro. Fuente: www.portalfruticola.com

7

No. 52 / marzo - abril de 2017


Portada

Balance y conclusiones del

I congreso binacional de productores de frutas y hortalizas

Con

más de 2000 participantes contó el I Congreso Binacional de productores de Frutas y Hortalizas. Productores, comercializadores, estudiantes y demás asistentes interesados en el desarrollo del subsector, disfrutaron del encuentro que reunió a diferentes autoridades de gran importancia para el desarrollo de la hortifruticultura. El evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL- y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se centró en temas de producción y comercialización, demostrando como está actividad debe ser social, económica y ambientalmente sostenible. En la mesa de instalación del congreso hicieron presencia Hugo Enríquez, Cónsul de Colombia en Ecuador; Fernando Burbano, Director de Corponariño; Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Eynar Melo, Presidente de la Junta Departamental de Nariño y el diputado Francisco Cerón, quien fue delegado por la Asamblea Departamental. Por su parte, el Presidente del Comité Departamental de Nariño, Dr. Eynar Melo, como vocero del gremio en el departamento, inició su discurso agradeciendo a todos los asistentes, en especial a los productores, por haber suspendido sus labores agropecuarias cotidianas para asistir a este evento tan importante para el sector hortifrutícola.

Frutas&Hortalizas

8


Asimismo, Melo destacó, “estamos seguros que con la organización de nuestras asociaciones productoras y la buena gestión de recursos, podemos suplir las necesidades de nuestros productores. Ustedes y nosotros, tenemos el deber y la responsabilidad moral de continuar apoyando este sueño que día a día estamos cultivando y haciendo realidad, devolviendo a nuestro campo todo lo que éste nos ha ofrecido a lo largo de la historia y nos seguirá ofreciendo. De igual forma, el Presidente de la Junta Departamental de Nariño, llamó la atención sobre el proceso del postconflicto, especialmente habló de la importancia que las acciones de todos los colombianos estén dirigidas a contribuir con esta transición tan importante para el país. “El camino de la paz no es fácil, requiere de un inmenso esfuerzo de todos los sectores productivos del país, por lo tanto, desde la Asociación Hortifrutícola de Colombia, nuestros esfuerzos estarán dirigidos a ese anhelado objetivo de la paz”, señaló Melo. Por otro lado, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio

9

No. 52 / marzo - abril de 2017

Peláez, inició su intervención disculpando a los representantes del MADR por su ausencia, debido a que por diversas cuestiones no pudieron estar presentes en el evento, asimismo excusó al Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, Jorge Castro, quien por motivos de salud no le fue posible asistir al Congreso. Posteriormente, Palacio agradeció a todos los asistentes por aceptar la invitación

El evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL- y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se

centró en temas de producción y comercialización.

y estar presentes en el Congreso, lo cual permite demostrarle al gobierno local y nacional la importancia que tienen las frutas y las hortalizas de Colombia en todo el contexto agropecuario. El sector hortifrutícola de Colombia, después de la Ganadería, ocupa el primer renglón en la economía del país, con el PIB más alto en el sector agrícola de Colombia. “Mientras que el sector ganadero aporta el 28,68% al PIB agropecuario Nacional, las Frutas y Hortalizas producen el 18, 97%, seguidos de los avicultores con el 13,94% y los cafeteros con el 6,66%. Eso es lo que le tenemos que decir al gobierno local y nacional, es que el sector hortifrutícola es el más grandes, pero a su vez somos los productores más pequeños los que desarrollamos la economía, porque el 80% de los productores de frutas y hortalizas en Colombia son pequeños productores”, indicó el Gerente de ASOHOFRUCOL. Por otra parte, Álvaro Palacio afirmó que según las encuestas del DANE, el 57% de la población de Nariño se encuentra en el área rural y son quienes producen la comida


Portada

en este departamento, los que jalonan su economía, “vemos también con tristeza como está Nariño, cómo se encuentran esos trabajadores del campo, dicen las encuestas del DANE que el 57% de esa población que aparece allí, tiene el 60% de las necesidades básicas insatisfechas, es decir, hay pobreza en el campo nariñense y esa pobreza nos conlleva a decir quiénes son los trabajan la tierra en Nariño”. Adicionalmente, Palacio realizó un llamado al Gobierno Local para que brinde un mayor apoyo a los agricultores de la región, “el llamado de hoy es al Gobierno Local, para que les de la mano a todos los productores de Nariño, a todos los campesinos que hoy habitan este departamento, quienes tienen un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, que además son más altas que el promedio nacional, que está en un 53%. No es justo que eso ocurran con los productores de este departamento, porque no es justo que quienes producen la comida en Colombia estén bajo las condiciones más precarias de desarrollo, económicas y sociales”. Asimismo, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, subrayó los proyectos más importantes que se ejecutarán este año, entre ellos el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), un plan a diez años, que tras cinco años de ejecución ha obtenido importantes resultados para la hortifruticultura nacional, mejorando las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los productores. “El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se está ejecutando en 22 departamentos, uno de ellos es Nariño, donde en el año 2017 se están atendiendo alrededor de 1650 familias productoras, todos de pequeños productores, sólo con recursos del PNFH. Estamos dando una asistencia técnica integral,

El Gerente General de ASOHOFRUCOL, subrayó los proyectos más importantes que se ejecutarán este año, entre ellos el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), un plan a diez años, que tras cinco años de ejecución ha obtenido

importantes resultados para la hortifruticultura nacional.

donde decimos qué sembrar, cómo sembrar y cómo cultivar lo que se siembra. Donde estamos empresarizando el campo y a nuestros productores para poder llegar tanto a los mercados nacionales como internacionales, por eso en Nariño ya tenemos experiencias de exportación hacia el mundo con ASOHOFRUCOL, donde estamos exportando granadilla hacia Hong Kong por vía aérea”, señaló Palacio.

Finalmente, el Gerente del gremio hortifrutícola concluyó su discurso hablando de la importancia de la asociatividad y la competitividad, “Colombia puede alimentar al mundo, sólo tenemos que organizarnos y entender que nuestra economía no se puede hacer sola, tiene que ser colectiva, tenemos que asociarnos para poder ser competitivos y poder darle al país y al mundo los mejores productos que salen de estas tierras nariñenses. Contamos con talento humano, tierra, agua, pero sobre todo contamos con muchas ganas de salir adelante, porque Frutas&Hortalizas

10


este territorio nariñense es fronterizo, pujante, tiene tenacidad y nos ha demostrado en todos los escenarios que tiene líderes serios. Desde ASOHOFRUCOL seguiremos compartiendo estas grandes experiencias para el desarrollo de Nariño, del sur de Colombia y de Colombia entera hacia el mundo”. DIFERENTES PERSONALIDADES POLÍTICAS E INSTITUCIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA HICIERON PRESENCIA EN EL I CONGRESO BINACIONAL HORTIFRUTÍCOLA

Debido a la importancia del evento para el sector agrícola, las instituciones relacionadas con el sector hicieron presencia a través de sus delegados, quienes manifestaron la importancia del desarrollo de actividades como ésta, además de exponer la forma en que vienen trabajando para fortalecer la agricultura y por supuesto el subsector hortifrutícola. Entre tanto, el delegado de la Gobernación de Nariño, Richard Fuelantala, quien es el actual Secretario de Agricultura del departamento, destacó la importancia de eventos como este, porque permiten a los agricultores manifestar sus necesidades y sobre todo construir la visión de sector, “nosotros como sector agropecuario hemos venido rezagados en muchos aspectos, que se resumen en bajos niveles de organización, productividad y competitividad, en ausencia de créditos de fomento, en bajos niveles de escolaridad, en una infraestructura vial que nos impide ser competitivos, igualmente en investigación y desarrollo, que dificulta que los procesos de industrialización puedan tener mayor impacto en beneficios económicos a toda la población del departamento de Nariño. También somos conscientes que

11

No. 52 / marzo - abril de 2017

el sector hortifrutícola del departamento ha sido un sector poco apoyado desde los gobiernos locales y desde los gobiernos departamentales y estos eventos hacen visible la importancia de la gente que participa activamente en las labores agrícolas”. Del mismo modo, el funcionario recalcó, “desde la Gobernación del departamento y desde la Secretaria de Agricultura, estaremos haciendo todos los esfuerzos posibles para que a través de los recursos que están

pendientes en el Gobierno Nacional, escuchemos sus respuestas frente a esos procesos de agrorecursos que hoy se quieren canalizar en miras de solucionar el problema del post conflicto. Creemos que se puede hacer grandes inversiones para fortalecer un sector que cada vez está creciendo y está fortaleciéndose”. Para concluir, el Secretario de Agricultura del Departamento de Nariño, resaltó la importancia que tiene la asociatividad como herramienta que potencializa el desarrollo rural, “el sector agropecuario está unido todo por el mismo objetivo, que es mejorar las condiciones económicas de cada uno de los productores y desde ahí hemos venido conformando la unión del sector agropecuario del departamento de Nariño, para que construyamos organizaciones fuertes y poder potencializar así esos recursos humanos, técnicos, financieros y constituir una de las cadenas más fuertes económicamente y socialmente en nuestro departamento”.

El Secretario de Agricultura del Departamento de Nariño, resaltó la importancia que tiene la

asociatividad como herramienta que potencializa el desarrollo rural.

Por otro lado, el diputado Francisco Cerón, como delegado de la asamblea departamental, destacó la importancia del sector productivo en el departamento y la asistencia de los representantes de las principales entidades relacionadas con el agro, “su masiva asistencia significa que hoy Nariño está diciendo que el reconocimiento del sector productivo no sólo debe darse en épocas específicas, sino en todo momento, porque hoy todas las entidades que los acompañamos estamos manifestando que reconocemos el trabajo de todos los campesinos de nuestro departamento”. Igualmente, Cerón enfatizó en la importancia que las políticas públicas vayan en la misma línea, para que los beneficios generados a los productores sean efectivos, de la misma manera, el diputado subrayó la labor de la mujer rural y la importancia de reconocer su rol, no sólo como productora sino como líder en el hogar. Por otra parte, Hugo Rodríguez, Cónsul de Colombia en Ecuador, exaltó la organización del Congreso y aseguró “este magno evento fortifica la calidad, capacidad y voluntad del campesinado de Nariño y Colombia. Estamos acá para hacer de nuestro departamento


Portada

y de nuestro país, una solución productiva y alimentaria, acudiendo al trabajo sano y limpio de nuestros productores y campesinos de Nariño”. Entre tanto, Fernando Burbano, Director de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), habló de la importancia de crear estrategias encaminadas a la articulación interinstitucional y lo fundamental del cuidado del medio ambiente en el desarrollo de las actividades agrícolas, “La producción en nuestros campos debe ser una producción sostenible y que esté en armonía con la naturaleza. Debemos cumplir unas normas ambientales para lograr una producción de alta calidad, sobre todo con competitividad. Si vivimos en armonía con la naturaleza y en nuestras fincas no nos dedicamos única y exclusivamente a la productividad, sino también dejamos unos espacios importantes para la conservación y especialmente para la protección de los recursos naturales, como el agua y suelo, estamos cuidando

recursos vitales para la producción, porque sin ellos no podemos producir ni frutas, ni hortalizas, ni otro producto”. Finalmente Burbano invitó a los asistentes a participar con la Corporación, “Corponariño tiene la puerta abierta a la comunidad y a todas las instituciones para lograr formular y gestionar proyectos que vayan en pro de la conservación de los recursos naturales y desde luego a la producción sostenible”. CONCLUSIONES

El I Congreso Binacional de productores de Frutas y Hortalizas, fue una ventana para establecer contacto con las instituciones asistentes al evento, así como para compartir experiencias y expresar el sentir de los pequeños productores, que aunque desempeñan un

El I Congreso Binacional de productores de Frutas y Hortalizas, fue una ventana para establecer contacto con las instituciones asistentes al evento, así como para compartir experiencias y expresar el sentir de los pequeños productores.

papel fundamental en la agricultura nacional, en su mayoría no cuentan con las necesidades básicas satisfechas. Por su parte, en el cierre del evento el Gerente General de Asohofrucol, Álvaro Palacio, agradeció a todos los productores y actores del sector que se hicieron presentes, además destacó el papel de la mujer rural y la asociatividad, “los pequeños productores debidamente organizados tenemos las hectáreas más grandes sembradas en frutas y hortalizas en Colombia, que ningún productor grande puede superar si estamos debidamente organizados. Porque los productores organizados somos los que aportamos la economía del territorio y si hacemos las cosas bien, si nos asociamos para adoptar tecnología, para comercializar, podemos llegar al mundo. Para ASOHOFRUCOL es satisfactorio decir que los productores que estamos atendiendo hoy, han comprendido la importancia de la asistencia técnica y el direccionamiento que les estamos ofreciendo”.

Frutas&Hortalizas

12


13

No. 52 / marzo - abril de 2017


Casos de exito

Productores de Nariño

compartieron sus casos de éxito durante el I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas El

pasado 24 de marzo de 2017, en el marco del I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, realizado en Pasto, Nariño, se desarrolló la Conferencia de Socialización de Experiencias Exitosas en Exportación de los productores del departamento. La Charla fue moderada por José Rosales, Gerente de Agronova. Durante la conferencia, productores de granadilla, uchuva y limón Tahití, les contaron a los asistentes al evento como lograron llegar a exportar a Hong Kong, Europa, Alemania y Canadá, entre otros destinos. Margot Guaranguay, productora de mora, uchuva, curuba y tomate de árbol, quien representa a la asociación indígena de productores y procesadores de frutales orgánicos (ASPROINFRO), fue la primera en presentarse y compartir con los demás asistentes en qué consistía la labor de su asociación, “especialmente nuestra producción está basada en mora de Castilla, nos ha ido muy bien con este producto, es muy buscado y costoso. Hemos abierto mercado con Postobón y Pulpi Fresh”. Enseguida, Ana Helena Ortega, representante legal de la Asociación Abriendo Campo del municipio de San Pablo, dio su testimonio a los asistentes, “hoy queremos darle a conocer el proceso que estamos viviendo en el municipio de San Pablo, para que ustedes sepan que Nariño sí

puede, que trabajando asociativamente sí podemos producir en calidad y cantidad, porque el departamento de Nariño puede ser una despensa alimentaria alrededor del mundo”. Del mismo modo, Porfirio Lucero, delegado de la Asociación de Productores y Comercializadores de Uchuva Orgánica ‘Biofruit Napoly’, socializó con el público el trabajo que viene adelantando su organización, “nuestro producto es la uchuva y tiene como destino mercados internacionales como Canadá, Estados Unidos, Bélgica y Alemania. Nuestra experiencia es exitosa desde el punto de vista que hemos aprendido a cultivar orgánico y ese creo que es el futuro que nos espera, brindar alimento a toda la humanidad, limpio y sin químicos de por medio”. Por otro lado, Artemio Burbano de la Asociación Agropecuaria Orgánica ‘Quinofrutalds’, quienes exportan uchuva, comentó cómo han desarrollado su labor, “nosotros exportamos uchuva y estamos trabajando en la sustitución de cultivos ilícitos por lícitos. Lo nuestro inicio como un proyecto, pero no queremos que se quede en camino, sino que continúe”. De otra parte, Omar Villareal, representante de la Asociación de Productores Hortifrutícolas de Nariño ‘ASPHONAR’, del municipio del Rosario, relató el camino que han tenido que recorrer para alcanzar sus Frutas&Hortalizas

14


propósitos, “nuestro territorio a pesar de tener grandes fortalezas, lo habían satanizado y tildado que no servía para nada, que era muy seco y lleno de violencia, no obstante, finalmente sus pobladores empezaron a encontrar las grandes fortalezas que tiene nuestro municipio y somos grandes productores del limón Tahití. Hoy somos más de mil productores de este fruto”. Para cerrar con la presentación del panel de conferencistas, se pronunció Andrés Mesa, Profesional Socioempresarial del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), “es muy importante poder mostrar hoy al departamento y a cada uno de ustedes las experiencias que son el resultado de un proceso que viene llevando ASOHOFRUCOL desde 2010, en ese entonces empezamos con las escuelas de campo en todo lo que se refiere al fortalecimiento y mejoramiento técnico y tecnológico de este tipo de cultivos que hoy estamos exponiendo y también de otras hortalizas que se cultivan en el departamento de Nariño. A través de este tiempo, la transferencia de tecnología, la transferencia de ese conocimiento que se genera a través de la investigación, a través de profesionales expertos en el país, hemos ido fortaleciendo cada uno de esos cultivos como es granadilla, limón Tahití, uchuva, cebolla junca, brócoli, coliflor y lechuga Batavia. También venimos haciendo el trabajo desde esa fecha en fortalecimiento organizacional, que es lo fundamental como se ha visto en todo los procesos que hemos llevado y hemos demostrado que Nariño puede exportar fruta. Estos productores y estas asociaciones están conociendo los certificados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en Registro Predio Exportador y tenemos la primera asociación en Nariño certificada con sello orgánico. Esto es lo que viene trabajando ASOHOFRUCOL y lo que quiere enseñar a estos productores”.

15

No. 52 / marzo - abril de 2017

Durante su charla, los conferencistas hablaron sobre los mitos que tuvieron que romper cuando empezaron a producir en la asociación, expectativas, necesidades, entre otros temas. Por su parte, Margot Guaranguay, indicó que, “el éxito en una organización es la perseverancia de los socios y la paciencia que tienen que tener, porque las cosas no se dan al rato, hay gente que le gustan que las cosas sean de inmediato y quieren que se den al otro día, a penas este organizada la asociación. Yo creo que el éxito de nosotros ha sido perseverar. Nosotros nos organizamos debido a que había mucho intermediario y queríamos que cada productor recibiera un mejor pago, nos organizamos 140 socios en ese tiempo, pero los que hemos continuado hasta hoy somos 35”. Asimismo, Artemio Burbano, relató cuales han sido los retos que han afrontado para exportar uchuva y cómo han logrado ser exitosos, “a veces tener la gente organizada es complicado, porque por una u otra razón no quieren esperar mucho, quieren el dinero de inmediato y en ocasiones toca esperar el pago hasta un mes y medio, pero el precio es mejor. Es cierto que hay que invertir en las certificaciones, pero es importante, hay que tenerlas y lo que se intenta con esfuerzo tiene resultados”. Por otro lado, Ana Ortega, agradeció a ASOHOFRUCOL por su trabajo y comentó cuál ha sido el principal problema para su asociación, “agradezco a ASOHOFRUCOL todo este proceso que hemos tenido, porque su presencia en Nariño ha sido fundamental, especialmente en el municipio de San Pablo donde el funcionario Andrés Mesa ha sido la cabeza principal en todo esto. En cuestión de problemáticas podemos encontrar sobre todo la voluntad y la asociatividad, porque no es fácil organizar la gente, sin embargo es una dificultad que poco se ha ido superando. Nosotros cuando demostramos con hechos que las cosas sí se pueden, empezando por poquito y de la nada traemos algo muy grande, la gente se da cuenta y se van integrando poco a poco”. Igualmente, Porfirio Rocero, mencionó su experiencia y cuáles han sido sus expectativas frente a la producción en el municipio de Pupiales, “nosotros tenemos actualmente una producción de aproximadamente entre 6 y 7 toneladas semanales, la idea es aumentar esa cantidad.

“Agradezco a ASOHOFRUCOL todo este proceso que hemos tenido, porque su presencia en Nariño ha sido fundamental, especialmente en el municipio de San Pablo donde el funcionario Andrés Mesa ha sido la cabeza principal en todo esto”,

Ana Ortega.

Nuestro propósito es colocar más producto en el mercado internacional, aunque no somos exportadores directos. Al igual que los demás hemos tenido complicaciones cuando se inició la producción de uchuva, pero existe hoy en día la voluntad de todos los asociados y los trabajadores hacía ese horizonte, conseguir la meta de exportar una mayor cantidad que la actual”. Del mismo modo, Omar Villareal, narró cuál es su principal ventaja y su principal necesidad para seguir creciendo, “hoy estamos siendo reconocidos por nuestra gran fortaleza en la producción y queremos hacerlo de forma sostenible. En este momento somos 15 productores ya certificados para llegar a un proceso exportación y queremos llegar a los mercados adecuados, sin embargo tenemos algunas falencias, principalmente la comercialización, necesitamos un centro de acopio y transformación ubicado en la panamericana, donde todos los productores del territorio tengamos acceso a ese proceso”. Finalmente, Andrés Mesa, explicó lo que para él es la necesidad más específica que tiene el subsector hortifrutícola, “la principal falencia es la asociatividad, ese es el punto estratégico para poder solucionar muchos de los problemas que el campo nariñense y Colombiano están padeciendo. Es Fundamental invitar a las asociaciones y a quienes no están asociados a que comencemos ese proceso y esa estructuración de organización con una visión de empresa. Dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y su componente socioempresarial, se viene trabajando el componente empresarial y eso es como un chip que nosotros metemos dentro de la organización para que empiecen a mostrar este tipo de resultados que tenemos hoy aquí presentándole a cada uno de ustedes”.


Eventos

Con gran acogida contó el

IV Congreso Internacional y Nacional de Mango Por: Yazmin Riveros Velandia, Supervisora Técnica-PNFH

Más

de 250 productores, comercializadores, ingenieros y demás actores del subsector hortifrutícola, participaron durante tres días en el IV Congreso Internacional y Nacional de Mango, realizado en el Auditorio Julio Otero Muñoz de la Universidad de Magdalena, Santa Marta. El evento fue organizado por la Federación Colombiana de Productores de Mango (Fedemango) y financiado por ASOHOFRUCOLFNFH y la Universidad de Magdalena. El Congreso tuvo como objetivo brindar las herramientas necesarias para mejorar la productividad y concertar las estrategias para el fortalecimiento de la producción y comercialización del mango. En el acto de instalación participaron: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Juan Pablo Pineda, Viceministro de Asuntos Agropecuarios; Diego León Bravo, Presidente Junta Directiva Fedemango; Juan Carlos de la Rosa, Vicerrector de Extensión y Proyección Social Unimagdalena; Ing. José Vázquez Polo, Decano Facultad de Ingeniería Unimagdalena. Asimismo, en la apertura del evento, Fedemango rindió un reconocimiento especial a la labor adelantada por el Ministerio de Agricultura y por ASOHOFRUCOL. La instalación contó con la intervención del Gerente General de ASOHOFRUCOL, quien señaló la importancia del cultivo para el subsector y manifestó que, “los productores de mango deben considerar la inclusión de nuevas prácticas y conocer todo lo concerniente con el manejo adecuado del cultivo, apropiándose de él como un agronegocio y tener la disposición para aplicar la tecnología necesaria que conlleve a consolidar su cultivo como un negocio próspero y sostenible”. Por su parte, el Dr. Juan Pablo Pineda, destacó las oportunidades del cultivo de mango en los mercados internacionales, además invitó

De izquierda a derecha: Diego León Bravo y Álvaro Palacio.

a los pequeños productores a asociarse y darle especial manejo a temas como pos cosecha y tecnología, implementando las medidas necesarias para hacer una disposición adecuada de los cultivos. En el marco de las conferencias programadas se abordaron temas de gran importancia para la producción de mango, como cambio climático, fisiología de floración, nutrición, suelos, manejo de mosca de la fruta, exportación, variedades demandas en exterior y demás temas relevantes relacionados con la asociatividad, comercialización internacional y las políticas gubernamentales. De otro lado, el último día del Congreso se organizó una salida de campo a dos predios: Avile y Mi Cabañita, que cuentan con amplia experiencia en materia de producción y actualmente están certificados en predio exportador. Durante tres días se realizaron conferencias, presentaciones de experiencias latinoamericanas significativas en el subsector, avances y tendencias en la producción de mango que finalizaron con broche de oro en la visita de campo.

De izquierda a derecha: Álvaro Palacio, Juan Pablo Pineda, Juan Carlos de la Rosa, Diego León Bravo y José Vázquez Polo.

Frutas&Hortalizas

16


Eventos Eventos

ASOHOFRUCOL

y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en la Agroferia 2017

Desde

el 27 al 30 de abril del presente año, se llevó a cabo en Bucaramanga, Santander, la Agroferia 2017, evento destacado por considerarse como el más importante del sector Agropecuario y Agroindustrial del oriente colombiano. El encuentro tenía como propósito contribuir al fortalecimiento del sector, siendo una plataforma para capacitarse, conseguir contactos, alianzas estratégicas, y lograr negocios efectivos, entre otros objetivos. Durante las exhibiciones del certamen agropecuario, los asistentes pudieron observar más de 50 productos agrícolas y agroindustriales, más de 10 razas de ganado representadas en 1500 animales y más de 200 productos de exportación. La feria con más de 14 años de trayectoria, vinculó a más de 250 empresas y más 1550 de agricultores de la región. Igualmente, uno de los sucesos más importantes para el gremio hortifrutícola, fue el Tercer Congreso Regional de Frutas y Hortalizas, que se llevó a cabo

17

No. 52 / marzo - abril de 2017

en el marco de la Agroferia. Este evento fue organizado por Cenfer, Syngenta y Agropaisa, Agromilenio, Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) y patrocinado por Ferrecampo, cosmoagro, Bayer, Fedecacao, Crezcamos, Centroabastos, LHAURA y FMC. 3ER CONGRESO REGIONAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Por su parte, el Congreso hortifrutícola, contó 2000 asistentes y con una nutrida agenda que abarcaba 15 conferencias de expertos en cultivos como aguacate, Piña Gold, tomate, pimentón, cebolla de rama o junca, mora, plátano; además de la situación actual y la perspectiva del manejo del HLB en cítricos, modelos de financiación agropecuaria, uso seguro de productos fitosanitarios, degradación ambiental, entre otros temas. En representación de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, estuvieron entre los conferencistas del congreso: Néstor Riaño, Dr. Sc. Asesor del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), quien dictó las conferencias ‘Degradación medioambiental – la desertificación un gran reto a tener en cuenta’ y ‘Eficiencia en el uso del agua – un factor determinante de la productividad – su uso y

abuso’; asimismo, Carlos Fernando Castillo, Ing. Agr. MSc. Investigador del PNFH, expuso sobre la ‘Situación actual y perspectiva del manejo del HLB en cítricos’ Por otro lado, debido a la importancia del congreso y con el objetivo de contribuir a la promoción del consumo de frutas y hortalizas en el Colombia, ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, aprovecho el espacio para propiciar la ingesta de estos productos, utilizando dicho escenario para activar frutos como el tomate de árbol, guanábana y mango. La actividad propuesta por el PNFH, se desarrolló con el apoyo del chef Cristian Quintero, quien a través de diferentes degustaciones logró cautivar la atención del público asistente, con recetas como tomate de árbol con almíbar, ceviche de mango y guanábana con almíbar, con las cuales se generó conciencia de las alternativas de preparación y la ingesta adecuada de frutas, que según las Organización Mundial de la Salud debe ser de 400 gramos al día.


Eventos

El

pasado 27 de abril de 2017 en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca, se llevó a cabo la IV versión del congreso de viticultores del departamento, que en esta ocasión tenía por eslogan “Agremiados para la productividad”. La jornada contó con la participación de 196 viticultores de la región, 26 patrocinadores y 330 asistentes relacionados la producción de la Uva. La promoción de este evento es realizada desde hace 4 años por PROUVAS con el apoyo logístico de AGSE, empresa privada de suministro de insumos agropecuarios en la zona. Asimismo, ASOHOFRUCOL desde hace 3 años viene apoyando la realización de este encuentro con el fin de promover 3 objetivos fundamentales que se han identificado a través del fortalecimiento socioempresarial que se hace desde el Gremio a PROUVAS: Visibilizar la asociatividad como el camino del éxito. 2 Fortalecer lazos entre viticultores. 3 Desarrollar identidad en torno a la viticultura. 4 Apoyar la difusión de nuevas tecnologías. 1

En esta versión se hizo énfasis en la agremiación con cobertura de Asohofrucol, bajo el esquema del fomento a través del recaudo de la Cuota Parafiscal de Fomento Hortifrutícola. Evidenciando que este esquema funciona, la primera ponencia del Congreso mostró los resultados positivos en el aumento de la productividad, lo cual se está logrando en los cultivos de los asociados, que de manera constante adoptaron prácticas culturales transferidas por el Ingeniero agrónomo M. Sc. Oswaldo Puerto, quien estuvo a cargo de la conferencia y se encuentra contratado hace 10 meses junto con su equipo por parte de PROUVAS y ASOHOFRUCOL, en respuesta a las necesidades que la asociación local manifestó. Este ejemplo de agremiación, gestión y transferencia de tecnología, ha logrado que el panorama de productividad de la uva Isabella cambie, debido a que por momentos algunos productores estuvieron a punto de abandonar esta actividad productiva, pero actualmente ven en el cultivo mejores oportunidades económicas. Entre tanto, en esta ocasión, por medio de asesorías

Balance del IV Congreso de

Viticultores del Valle del Cauca Por: Equipo Técnico del Valle

Frutas&Hortalizas

18


socioempresariales de ASOHOFRUCOL, se estableció el uso de tecnologías de la información por medio de formularios en línea para la inscripción de los participantes al congreso, así como una encuesta de satisfacción en los días posteriores al evento, para la recolección de información actualizada sobre el sector vitícola de uva Isabela en los municipios de Guacarí, Ginebra y El Cerrito, del Valle del Cauca. La información obtenida, permitió identificar a 196 viticultores y concluir los siguientes datos: existen 811 lotes entre pequeños, medianos y grandes viticultores, establecidos en un área de 366 hectáreas aproximadamente, con alrededor de 623.000

tipos de núcleos familiares: uno conformado por 3 personas (28,4%); otro de 2 personas (22,3%) y un último grupo de 4 personas (21,5%). Estos tres valores fueron los más representativos. Por otro lado, es de resaltar que en la encuesta de satisfacción del Congreso, en la que participaron el 9,7% de los viticultores, se logró evidenciar la recepción que obtuvo por parte de los asistentes al evento la Conferencia “Logros en la Actualización tecnológica en Uva Isabela”, a cargo de ASOHOFRUCOL, por medio del trabajo del Ingeniero Oswaldo Puerto, que obtuvo calificaciones Excelente y Muy Bueno

Se logró establecer la distribución de los viticultores en el departamento, determinando que el 45.9% son del municipio de Ginebra, 31.9% municipio El Cerrito y el 22.2% municipio Guacarí.

plantas establecidas, que producen al menos 13.000 toneladas de uva Isabella al año. Por otro lado, se logró establecer la distribución de los viticultores en el departamento, determinando que el 45.9% son del municipio de Ginebra, 31.9% municipio El Cerrito y el 22.2% municipio Guacarí. En cuanto al grado de escolaridad de este grupo, se evidencia que el 28.1% lograron terminar el Bachillerato, 24.9% sus estudios universitarios, 17.8% la primaria y el 11.4% no terminaron el bachillerato. Asimismo, se pudo concluir que en las unidades productivas existe un número de personas que dependen económicamente del cultivo, como se puede evidenciar con las siguientes cifras, que reflejan que existen tres

19

No. 52 / marzo - abril de 2017

Productores líderes de las organizaciones como Facio Lince, Gladys Martínez, Diego Plaza, Gerardo Zatizabal, manifiestan abiertamente que en ASOHOFRUCOL han encontrado el apoyo y acompañamiento acertado para promover el desarrollo tecnológico y productivo de sus cultivos y por lo cual se encuentran agradecidos. En esta versión se ha logrado fortalecer aún más la identidad de los viticultores con premios y concursos relacionados con la calidad de la uva que es producida en sus cultivos.


Agroindustrial

Empresarios líderes de la agroindustria y ASOHOFRUCOL, acuerdan estructurar

comité para el desarrollo hortifrutícola del país

UN FUTURO ACUERDO DE VOLUNTADES SERÍA EL INICIO DE LA ESTRATEGIA PLANTEADA POR PARTE DE ASOHOFRUCOL, para articular los parámetros en cuanto a calidad, volumen y otras variables que demanda la agroindustria de frutas y hortalizas.

Asohofrucol,

gremio que representa los intereses de los productores hortifrutícolas del país, convocó y reunió el pasado 27 de abril de 2017, en la ciudad de Bogotá, a los representantes del sector agroindustrial, con el objetivo principal de articular las relaciones comerciales por medio de estrategias y alianzas que favorezcan tanto a los productores como a la industria. En la apertura de la reunión, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, resaltó el compromiso de la Asociación para construir relaciones comerciales con los actores directos

La reunión generó varios ejes temáticos a trabajar para el acuerdo como son: potenciar el fortalecimiento técnico, organizacional y empresarial; mejorar la inocuidad y calidad de las frutas y hortalizas entre otros.

del sector, con el propósito de favorecer la producción y comercialización de las frutas y las hortalizas. No obstante, recalcó que para ello se deben generar estrategias y alianzas, que permitan acercarse al Gobierno y darle a conocer desde la experiencia, las acciones que se necesitan para el desarrollo del subsector. Frutas&Hortalizas

20


El encuentro, que tuvo una importante acogida por parte de los agroindustriales más influyentes del país, contó con la asistencia de: Fabián Lozano Galván, representante de Gaseosas Posada Tobón S.A.; Luis Fernando Marín, Gerente General de Nutrium; Andrés Kuratomi, Gerente General de Bengala Agrícola; Héctor Fabio Forero, Asesor de Abastecimiento Técnico de Olmué; Germán Gómez, Director PIDELPA SAS; Marlon Sánchez, Gerente de la empresa Del Huerto; Yolanda Betancur, Jefe del Departamento de Compras de PDC Vinos y Licores; Gloria Marcela Roldan, Gerente de Practifruit; Santiago Romero, Gerente Comercial de FLP C.I.; Karina Blanco, Coordinadora de Responsabilidad Social de Pepsico; Max Rodríguez, Director Comercial de CEA; Alba Patricia Barrantes, AND y David Duque, delegado de Alpina. Por medio de la activa participación de los asistentes y sus exposiciones, que reflejaron las principales necesidades de la agroindustria y sus problemáticas frente a la producción, se generó el compromiso de estructurar un comité para el desarrollo hortifrutícola, formalizado por medio de un documento que será el acuerdo de voluntades entre las partes, el cual se espera tener listo para finales de mayo. La reunión generó varios ejes temáticos a trabajar para el acuerdo como son: potenciar el fortalecimiento técnico, organizacional y empresarial; mejorar la inocuidad y calidad de las frutas y hortalizas a través

21

No. 52 / marzo - abril de 2017

Desde ASOHOFRUCOL se generó una invitación a todos los representantes de los agroindustriales y sus respectivas empresas para que asistan al

III Congreso Nacional de Promoción al Consumo.

de la implementación de las BPA y consecución de certificaciones como Global Gap, local gap y predio exportador; estrategias para promover el relevo generacional; generación de un sistema de información comercial para facilitar la toma de decisiones en cuanto a oferta, demanda, proveedores y precios; adaptación y/o mitigación a la variabilidad climática; producción y/o homologación de los productos agroquímicos permitidos para frutales de exportación de acuerdo con las normas de certificación. Finalmente, desde ASOHOFRUCOL se generó una invitación a todos los representantes de los agroindustriales y sus respectivas empresas, para que asistan al III Congreso Nacional de Promoción al Consumo, organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). El evento se desarrollará el 17 de julio de 2017, en el auditorio principal de Corferias, en el marco de Agroexpo, en la ciudad de Bogotá. Para los próximos encuentros se planea invitar a otras entidades y empresas involucradas con el sector hortifrutícola colombiano, como son el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario y las Casas Comerciales de Agroinsumos.


Panorama Gremial

ADR, Asohofrucol-FNFH, y el ICA, unieron esfuerzos para fortalecer la citricultura nacional ASOHOFRUCOL, BAJO LA DIRECCIÓN TÉCNICA DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA), iniciará el desarrollo del proyecto de ‘Asistencia técnica gremial para fortalecer a los productores de cítricos del país en el manejo integrado del cultivo, teniendo en cuenta los principios de las buenas prácticas agrícolas’. La iniciativa que se ejecutará en los departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, La guajira, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del cauca, tendrá una inversión de $6.363 millones, donde la Agencia de Desarrollo Rural aportará $5.000, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) participará con $415 y Asohofrucol contribuirá con $947 millones, $500 a través de recursos del FNFH y $ 447 en bienes y servicios. El proyecto tendrá como objetivo: “Contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los productores de cítricos en 13 departamentos del país mediante acompañamiento técnico, en el marco de los lineamientos de las BPA y el fortalecimiento organizacional”. En total se pretende beneficiar a más de 5.000 agricultores con actividades como asistencia técnica, transferencia de tecnología, fortalecimiento en el manejo de plagas y el cultivo, fortalecimiento organizacional y empresarial a los productores, sostenibilidad ambiental y social, entre otras. El convenio que fue firmado el 30 de mayo, tiene fecha de finalización el 31 de diciembre de 2017.

SADR y ASOHOFRUCOL trabajan en el fortalecimiento de las Cadena Productiva Hortifrutícola del Departamento de Cundinamarca MEDIANTE UN CONVENIO POR $869 MILLONES, DONDE LA SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL (SADR) APORTARÁ 668 MILLONES y LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA CONTRIBUIRÁ CON $200 MILLONES, estas dos entidades aunarán esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, para apoyar la competitividad de la Cadena Productiva Hortifrutícola del Departamento de Cundinamarca. El proyecto que tendrá una duración de 5 meses, se empezará a ejecutar a partir de junio de 2017, beneficiando a 351 agricultores, de 29 municipios del departamento, en las líneas productivas aguacate, mango, limón, gulupa, plátano y maracuyá. Las actividades contempladas para la ejecución del convenio son jornadas en capacitación del manejo agronómico de cultivos, sostenimiento de cultivos e implementación de políticas públicas, jornadas de capacitación en apicultura, entre otras.

Frutas&Hortalizas

22


23

No. 52 / marzo - abril de 2017


Pensamiento Gremial

No podemos pensar en el fortalecimiento del sector rural

mientras haya pobreza en el campo colombiano En

la actualidad se habla mucho del fortalecimiento del sector rural, por lo tanto del subsector hortifrutícola, que ocupa el primer renglón en la economía del país después de la ganadería, la cual tiene el PIB más alto en el sector agrícola de Colombia. Sin embargo, pensar en un gremio hortifrutícola fortalecido parece un poco lejano, cuando muchos de los que producen alimentos pasan momentos difíciles por no tener ni siquiera sus necesidades básicas satisfechas. Pero todo no termina allí, la problemática para el gremio se agudiza con el envejecimiento que presenta el campo, lo que nos lleva a pensar quiénes son los que están pasando necesidades, serán los niños y población mayor los que se ven afectados por la falta de políticas que garanticen su calidad de vida. Otro inconveniente que surge con lo anterior, es cómo hacer para motivar a los jóvenes para que se queden en campo, cuando ven que el 53% de su población no tiene sus necesidades básicas satisfechas, según las encuestas del DANE. Actualmente conseguir mano de obra rupor las oportunidades de tierra ral es difícil, parte del café las frutas se pery agua que tiene el país. dieron porque no se consiguieron cosechadores en el tiempo requerido. Por otro lado, es complicado competir con los cultivos ilícitos y la minería criminal, que cuadruplican el ingreso normal establecido en el campo. Está también el mototaxismo en las ciudades y los subsidios estatales como familias en acción, que terminó desestimulando el trabajo rural y se convirtió en un mensaje equivocado que envía el Estado y está fomentando la deserción de los campesinos hacia las ciudades. Reforma Agraria Integral para quién, si los habitantes del campo, sobre todo los jóvenes siguen migrando masivamente a las ciudades ante este modelo económico rural sin rentabilidad suficiente para vivir. Por lo anterior, el gremio hortifrutícola consiente que una de las salidas más factibles a esta compleja situación es la articulación de los actores, se encuentra en una constante convocatoria a autoridades locales, departamentales y nacionales, para que desde sus instituciones escuchen las verdaderas necesidades del productor y puedan generar políticas que realmente lo favorezcan. Necesitamos que nuestros jóvenes se convenzan que el campo es una de las mejores opciones en Colombia por las oportunidades de tierra y agua que tiene el país, no obstante, para ello es necesario trabajar en que quienes viven del subsector hortifrutícola tengan las condiciones que merecen, porque ellos son quienes mantienen la seguridad alimentaria de nuestro territorio. Aunque también es necesario recordar que todos somos parte de la solución y la asociatividad es una de las alternativas que mayor solidez le brinda a nuestro gremio, porque permitirá tener una voz más fuerte y una mayor influencia en las decisiones tanto del gobierno local como nacional. Es así como podremos hablar de un gremio hortifrutícola fortalecido cuando nuestros productores cuenten con lo que necesitan, estén asociados y reciban lo que merecen por el fruto de sus tierras; cuando los jóvenes vean el campo como una opción de vida y existan políticas que garanticen el desarrollo del sector rural.

Necesitamos que nuestros jóvenes se convenzan que el campo es una de las mejores opciones en Colombia

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Frutas&Hortalizas

24


Producto

El aguacate Hass se posiciona como uno de los cultivos con mayor potencial

de crecimiento a nivel nacional Por: Martha Lucía Orozco Agudelo, Directora Gestión Económica y Empresarial ASOHOFRUCOL

La

amplia disponibilidad de zonas aptas para este cultivo con demanda insatisfecha en los mercados internacionales; la tendencia mundial hacia un mayor consumo de este producto por sus propiedades organolépticas, vitaminas y minerales, son algunas de las ventajas que presenta la producción de esta fruta para Colombia. El aguacate Hass se considera una de las líneas productivas más promisorias de la hortifruticultura colombiana ya que constituye una gran fuente de ingresos y empleo para el subsector. En efecto, en los últimos cuatro años, este cultivo ha mostrado un crecimiento dinámico

en términos de área sembrada, producción, y comercio internacional, consolidando su participación en el mercado exterior. Se puede destacar que la producción nacional de aguacate Hass, al cierre del año 2016, fue de 78.547 toneladas y el área sembrada es de

aproximadamente 14.084 ha. Los departamentos con mayor potencial de producción fueron: Antioquia (3.500 hectáreas), Caldas (2.597 hectáreas), Tolima (1.325 hectáreas). Por su parte, las exportaciones de aguacate mostraron un crecimiento notable del 152%, pasando de 11 mil dólares en el 2012 a 35 millones de dólares en el 2016, evidenciando así su éxito exportador. En contraste, las importaciones disminuyeron un 16% en el mismo periodo de 379 mil dólares a 13 mil compradas en 2016. Con respecto al destino de las exportaciones, los Países Bajos constituyen el principal destino, a donde llegan cerca de 7 mil toneladas con un valor aproximado de 14,5 millones de dólares, representando el 42% de las ventas, seguida por Reino Unido (27%) y España (20%). Se considera que una de las estrategias que han contribuido al crecimiento del cultivo ha sido el acompañamiento técnico y socioempresarial brindado por Asohofrucol, a los productores y a organizaciones de productores a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (20122022), el cual se ha enfocado en procesos de certificación, registro del predio exportador, implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y GLOBAL G.A.P, mejoras que han permitido ofertar un producto de mayor calidad y acceder al mercado internacional. Cabe resaltar que, Asohofrucol en los últimos dos años, ha acompañado a más de 69 organizaciones de productores de aguacate Hass fortaleciéndolas técnica y socioempresarialmente, y ha apoyado el proceso de comercialización de estas asociaciones las cuales han cerrado negocios internacionales por el orden de los 3.052 millones de pesos.

Las cifras de área sembrada y producción 2016 corresponden a proyecciones de Asohofrucol, con base en los datos suministrados el Consejo Nacional del Aguacate-Consulta, Julio de 2015. Las cifras de comercio internacional fueron tomadas de la Base de Datos Quintero Hermanos Ltda, www. sicex.com. Marzo de 2017

25

No. 52 / marzo - abril de 2017


Tecnología

ASOHOFRUCOL trabaja con el medio ambiente

y promueve la Transformación Digital El

Por: Amal Hosni Viteri, Ingeniera de Sistemas, Líder Desarrollo AESCE y SIGECA.

creciente cambio climático ha invitado a las diversas compañías a buscar alternativas de cuidado del medio ambiente, involucrando dentro de sus procesos sistemas de gestión ambiental, campañas verdes, entre otras estrategias que contribuyan a tener un mundo mejor. ASOHOFRUCOL como entidad que vela por el cuidado del medio ambiente, está trabajando en alternativas para la preservación del mismo, implementando un sistema de gestión desde el cual se generen diversas campañas y estrategias que no sólo contribuyen a la empresa, sino también a los hogares y al mundo. Desde los temas relacionados al desarrollo de sistemas de información, una tendencia que ha empezado a tener fuerza es la Transformación Digital, que consiste en la reinvención de una organización a través de la utilización de la tecnología digital para mejorar la forma en que la empresa se desempeña y sirve a quienes la constituyen. Digital se refiere al uso de la tecnología que genera, almacena y procesa los datos. Según una entrevista realizada a la directiva de la red social LinkedIn España y Portugal, Sarah Harmon, “El 70% del tráfico de usuarios que navega en Internet llega por el móvil”, porcentaje denota que los hábitos de consumo están cambiando. La transformación digital es la oportunidad estratégica de incorporar nuevas tecnologías, pero sobre todo nuevas lógicas, para que el

negocio sea más eficiente y permita nuevas oportunidades, evaluando alternativas que permitan llevar aquellos procesos que a la fecha se manejan manualmente y sobre todo que requieren el uso de papel, a ser transformados y llevados a plataformas tecnológicas. El equipo de Sistemas de ASOHOFRUCOL, encabezado por el Coordinador de Tecnología, Germán Gómez, se ha enfocado en evaluar las diversas alternativas que permitan capturar la información de manera sistematizada, de tal forma que se reduzca el uso de papel para ciertas actividades contando a la fecha con un 40% de avance en la estrategia para este propósito.

ASOHOFRUCOL como entidad que vela por el cuidado del medio ambiente,

está trabajando en alternativas para la preservación del mismo.

Es un hecho, que en la era actual la tecnología se ha vuelto parte fundamental del día a día. Un gran porcentaje de la población cuenta con un dispositivo celular y/o una Tablet, con acceso a datos móviles, lo cual les permite estar conectados con lo que pasa a su alrededor a través de Internet. Es por ello, que la mayoría de negocios se realiza a través de éstos dispositivos y cuando se requiere información de manera rápida y precisa, la mejor opción es obtenerla a través de las páginas web o aplicaciones diseñadas especialmente para ser usadas en éstos medios. En términos de costos, el acceso a estos dispositivos está al alcance de todas las personas. Existen equipos de diferentes características, desde los más básicos, que cuentan con la posibilidad de hacer llamadas y conectarse a algunas páginas web, hasta los más avanzados, que tienen mayor capacidad de memoria, acceso a gran cantidad de aplicaciones, además de las funciones básicas de todos los dispositivos. Para poder adquirir uno de éstos productos, los fabricantes en conjunto con las empresas de tecnología y telefonía celular han hecho convenios que permiten financiar el valor de los equipos, en conjunto con planes de voz y datos variados. Teniendo en cuenta el contexto actual, ASOHOFRUCOL, se encuentra en proceso de transformar documentos en físico a plataformas tecnológicas, que permitan llevar el control de los registros y reducen la impresión de formatos que normalmente se reciben. El área de sistemas de ASOHOFRUCOL en conjunto con la Unidad Técnica y personal del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, está en continua búsqueda de ofrecer herramientas que faciliten el trabajo de todos y cada uno de sus colaboradores, con el objetivo de contribuir al cuidado del medio que nos rodea. Frutas&Hortalizas

26


www.expoagrofuturo.com 27

No. 52 / marzo - abril de 2017


Infografía

Mango,

Tabla 2

Posición de Colombia frente a los mayores productores de mango del mundo en 2014 PAÍS

fruta milenaria Por: Sebastian Linares, Coordinador Comercio Internacional - PNFH

Cultivado

desde hace más de 4000 años por el hombre, se estima que el mango alcanzó en el 2016 un valor total en las importaciones mundiales por US $2.669 millones, mientras que en exportaciones el valor fue de US $2.366 millones, según datos del International Trade Center (ITC). Por lo tanto, es una de las 8 frutas más compradas en el comercio internacional. Aunque la mayor participación mundial en importaciones fue de Estados Unidos (22%), Países Bajos (11%), China (10%) y Alemania (7%), otros países aceleraron sus importaciones entre 2012 y 2016, como: República de Corea que pasó de US $13 millones a US $48 millones, Vietnam de US $31 millones a US $90 millones y Reino Unido de US $97 a US $170. En cuanto a las exportaciones, se destacan México (15,7%), Países Bajos (12%), Perú (8,4%) y Brasil (7,6%). Cabe aclarar que aunque Países Bajos es uno de los mayores importadores, también se destaca dentro de los exportadores, debido a que este país interviene como un canal de distribución del mango en Europa. Tabla 1

Países importadores de mango 2016 IMPORTADORES

VALOR (US MILLONES)

PARTICIPACIÓN SOBRE EL TOTAL

Estados Unidos Países Bajos China* Alemania Reino Unido Francia Viet Nam* Canadá España Emiratos Árabes Unidos* Hong Kong, China Los demás TOTAL

583 281 270 174 170 128 90 88 71 66 56 693 2.669

22% 11% 10% 7% 6% 5% 3% 3% 3% 2% 2% 26% 100%

Elaboración: Unidad técnica ASOHOFRUCOL. Fuente: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE – Plataforma trademap.org consultados en Marzo de 2017. *Los datos de China, Emiratos Árabes Unidos y Viet Nam son proyecciones basadas en datos de 2012 a 2015 de la plataforma trademap.org.

TONELADAS 2014

PARTICIPACIÓN %

1

India

18.431.330

40,75%

2

China

4.522.019

10,00%

3

Tailandia

3.597.589

7,95%

4

Indonesia

2.431.329

5,38%

5

México

1.754.609

3,88%

6

Pakistán

1.716.882

3,80%

7

Brasil

1.132.463

2,50%

22

Colombia

273.112

0,60%

Elaboración: Unidad técnica ASOHOFRUCOL. Fuente: FAOSTAT 2014

Tabla 3

Países exportadores de mango 2016 EXPORTADORES

VALOR (US MILLONES)

PARTICIPACIÓN %

1

México

372

15,7%

2

Países Bajos

285

12,0%

3

Perú

198

8,4%

4

Brasil

180

7,6%

5

Viet Nam*

126

5,3%

6

España

68

2,9%

7

Filipinas

67

2,8%

8

Ecuador

59

2,5%

9

China*

55

2,3%

10

Ghana

54

2,3%

11

India

41

1,7%

12

Tailandia

41

1,7%

13

Pakistán*

40

1,7%

32

Colombia

2

0,1%

Los demás

780

33,0%

Mundo

2.366

100,0%

Elaboración: Unidad técnica ASOHOFRUCOL. Fuente: Cálculos de ITC basados en estadísticas de UN COMTRADE – Plataforma trademap.org consultados en Marzo de 2017. *Los datos de China, Emiratos Árabes Unidos y Viet Nam son proyecciones basadas en datos de 2012 a 2015 de la plataforma trademap.org.

Tabla 4

Área sembrada, Producción y Rendimiento del Mango en Colombia 2012 – 2016 MANGO

2012

2013

2014

2015

2016

Área sembrada (ha)

26.935

30.841

31.139

33.774

37.074

Producción (t)

247.257

258.679

273.112

318.628

350.915

Rendimiento (t/ha)

9,2

8,4

8,8

9,4

9,5

-8,63%

4,57%

7,56%

0,33%

Variación del Rendimiento

2016* Proyectado Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL, con base Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva - Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Frutas&Hortalizas

28


Por otro lado, con relación al mercado nacional, en Colombia al cierre de 2016, se encontraba entre las 5 frutas más producidas con 350.915 toneladas, siendo los mayores productores los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Magdalena, según estimaciones realizadas con base en las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva - Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. PANORAMA INTERNACIONAL Importaciones (Tabla 1)

Según FAOSTAT (base de datos estadísticos del FAO), 45 millones de toneladas fue la producción mundial de mango en 2014. India representó el 40% del total, seguido de China (10%) y Tailandia (7,95%). Respecto a Colombia, el país estuvo en la posición 22 con una participación del 0,6%. (Tabla 2) Tabla 5

Área sembrada por Departamento en Colombia (Hectáreas) 2014 a 2016

Exportaciones (Tabla 3)

PANORAMA NACIONAL (Tabla 4-6) BALANZA COMERCIAL

El año 2016 mostró una balanza comercial deficitaria en términos de volumen, siendo las importaciones mayores a las exportaciones en 3.635 toneladas. Sin embargo, en cuanto al valor de las exportaciones en 2016, éste fue superior al de las importaciones por 1,6 millones de dólares FOB. (Tabla 7) SOBRE EL MANGO Y SU CONSUMO

El mango es una de las principales frutas consumidas en Colombia, plantea el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, “de las 15 frutas más consumidas por las personas en 2005, el mango, la naranja, la manzana, el aguacate y la mandarina, también se caracterizan por estar en el grupo de las 10 frutas más consumidas en cuanto a cantidad de gramos”. (Gráfica 1) Tabla 7

DEPARTAMENTO

2014

2015

2016

PARTIC. % 2016

1

Cundinamarca

9.930

11.847

13.005

35%

2

Tolima

6.259

6.431

7.059

19%

3

Antioquia

2.775

2.788

3.060

8%

4

Magdalena

2.575

2.602

2.856

8%

Exportación

283

1.093

864

2.207

205,2%

102,0%

5

Bolívar

1.890

2.260

2.481

7%

Importación

3.219

495

4.499

509

39,8%

2,8%

6

Atlántico

2.126

2.225

2.442

7%

Total general

-2.936

598

-3.635

1.698

23,8%

184,0%

Los demás

5.585

5.622

6.172

17%

Total

31.139

33.774

37.074

100%

Elaboración: Unidad técnica ASOHOFRUCOL Fuente: Hermanos Quintero – Plataforma SICEX

2016* Proyectado Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva - Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Balanza comercial del mango 2015 vs 2016 2015 Volumen (t)

Valor FOB Valor FOB Valor FOB Volumen (t) Volumen (t) (US Miles) (US Miles) (US Miles)

Gráfica 1

Consumo de frutas 20

Tabla 6

CUNDINAMARCA

8,4

8,9

9,6

9,6

ATLÁNTICO

4,7

6,6

9,1

9,1

BOLÍVAR

8,8

8,2

8,4

8,5

ANTIOQUIA

5,4

5,6

8,4

8,4

LOS DEMÁS

6,2

6,4

6,6

6,6

Total general

8,4

8,8

9,4

9,5

2016* Proyectado Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol, con base Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva - Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

No. 52 / marzo - abril de 2017

8 6 4 2 0

Tipo de alimento * Principales frutas consumidas de acuerdo a la ENSIN 2005* . Adaptado de ENSIN, 2005. Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2013)

Mandarina

10,1

Lulo

10,0

Papaya

9,8

Manzana

9,8

Aguacate*

MAGDALENA

10

Coco

12,4

Naranja*

12,4

Maracuyá

12,6

Piña

12,3

Mora

TOLIMA

12

Guayaba

2016

Tomate de árbol

2015

Mango*

2014

14

Banano

2013

16

Limón

DEPARTAMENTOS

Personas que consumen (%)

18

Rendimiento por departamento del mango 2013 a 2016 (T/ha)

29

VARIACIÓN PORCENTUAL

2016


Fots cortesía: Universidad Nacional

Publireportaje

Evaluación de la eficacia del producto comercial SAFERMIX WP

como agente biocontrolador de Diaphorina citri kuwayama en el cultivo de Cítricos Por: Juan Esteban Echeverri. Ingeniero Agrónomo. Área de Investigaciones Safer Agrobiológicos S.A.S. investigaciones@safer.com.co

Diaphorina

citri Kuwayama es considerada una plaga importante en plantaciones de cítricos debido a que produce malformaciones de tallos y hojas por la inyección de toxinas, además puede ser vector de la bacteria Candidatus liberibacter, la cual produce “Huanglongbing” (HLB) ó “greening” que afecta seriamente gran cantidad de cultivares de cítricos en muchos países (Tsai et al. 2002). El daño directo es causado por la extracción de grandes cantidades de savia por las ninfas y adultos en hojas y pecíolos, acción que debilita las plantas. Pero el mayor daño es causado por su capacidad de transmisión de una bacteria Gram negativa, hasta ahora no

Tabla 1

Descripción de los tratamientos evaluados PLÁNTULAS

PLAGA

TRATAMIENTO SAFERMIX WP 1gr/l SAFERMIX WP 1.5 gr/l

Citrus spp

D. citri

SAFERMIX WP 2gr/l PRODUCTO COMERCIAL 1gr/l

Frutas&Hortalizas

30


MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo de eficacia se realizó en el municipio de Fredonia, Antioquia, en la finca Flores de María localizada a 950 msnm, en un cultivo comercial de Mandarina Oneco con presencia de Diaphorina citri (localidad 1). La segunda localidad también está ubicada en el municipio de Fredonia, finca La Isabela localizada a 650 msnm, en cultivo comercial de Naranja Valencia con presencia de la plaga (localidad 2).

31

No. 52 / marzo - abril de 2017

Se eligió al azar cuatro brotes tiernos que tuvieran entre 2-4 cm de longitud, en cada brote se determinó la presencia o ausencia de adultos, huevos o ninfas. Se realizaron aplicaciones a los 20 días después de la brotación, luego a los 60 días y una tercera aplicación a los 85 días cuando apareció el segundo ciclo de brotación.

Gráfica 1

Promedio de adultos vivos por tratamiento (Localidad 1) 8 6 4 2 0 C.A.P.A

SAFERMIX WP

es un producto con base en la mezcla de hongos Beauveria bassiana, Metarhizum anisopliae, (Localidad 2) lecanii y la Lecanicillium bacteria Bacillus thuringiensis var kurstaki, formulado para control biológico preventivo de insectos como mosca blanca Trialeurodes vaporariorum , broca de café Hypothenemus hampei y Trips Frankiniella occidentalis.

C.D.P.A

T1

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

Gráfica 2

Promedio de adultos vivos por tratamiento (Localidad 2) 4 3 2 1 0 C.A.P.A

C.D.P.A

T1

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

Fots cortesía: Universidad Nacional

cultivada en medios artificiales y caracterizada recientemente por anticuerpos monoclonales (Gao et al., 1993) PCR e Hibridación de DNA (Bové et al., 1996) como un nuevo género de protobacteria, Candidatus liberibacter para la enfermedad conocida como Huanglongbing (anteriormente Greening), Candidatus liberibacter asiaticus para la forma asiática y Candidatus liberibacter africanum para la forma africana (Tianet al., 1996; Jagoueix et al., 1996). SAFERMIX WP es un producto con base en la mezcla de hongos Beauveria bassiana, MeTAJE tarhizum anisopliae, Lecanicira ASOHOFRUCOL llium lecanii y la bacteria Bacillus d thuringiensis var kurstaki, formulado para control biológico prede adultos vivos por tratamiento ventivo de insectos como mosca blanca Trialeurodes vaporariorum , broca de café Hypothenemus hampei y Trips Frankiniella occidentalis. Estos insectos están considerados entre los mayores problemas entomológicos de la agricultura intensiva, causando pérdidas millonarias por daños en el material vegetal o por los costos derivados de su control mediante productos químicos tradicionales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de SAFERMIX WP como agente controlador de (Diaphorina citri Kuwayama) en cultivos de cítricos.


Publireportaje

Las evaluaciones se realizaron mediante el conteo de individuos vivos en 4 terminales por árbol, la cuales se efectuaron previas a la aplicación y de 5 a 20 días después de las mismas. En total se realizaron cuatro conteos, conteo antes de la primera aplicación (C.A.P.A), conteo después de la primera aplicación (C.D.P.A), conteo después de la segunda aplicación (C.D.S.A) y conteo después de la tercera aplicación (C.D.T.A). Se evaluaron cuatro tratamientos con cuatro bloques, dos repeticiones de bloques, cada bloque con tres repeticiones para un total de 24 unidades experimentales, para evaluar el efecto de SAFERMIX WP en el control de D. citri en cítricos (tabla 1)

Gráfica 3

Promedio de ninfas vivas por tratamiento (Localidad 1) 30

20

10

0 C.A.P.A

C.D.P.A

T1

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al concluir la prueba se encontró que las distintas dosis de SAFERMIX WP y el producto comercial produjeron una alta tasa de mortalidad sobre Diaphorina citri, en los diferentes estados de desarrotratamiento (Localidad 2) llo (adulto, ninfa y huevo). Los resultados fueron muy similares a medida que pasó el tiempo, mostrando una alta eficacia en el control del insecto plaga por parte de los dos productos evaluados. En la gráfica 1 y 2 , se puede observar el promedio de adultos vivos por tratamiento en la localidad 1 y 2, respectivamente. En ambas se presentó una disminución significativa en cuanto al número de individuos después de la realizar las aplicaciones; sin embargo, en la localidad 1 al final de las evaluaciones hubo un incremento en el número de adultos, pero sin ser significativo comparado con el total inicial, esto debido a que se inició de nuevo la época de rebrote en el cultivo. En ambas localidades no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto a las ninfas, se evidencia en las gráficas 3 y 4 que al iniciar las evaluaciones se presentó un alto número de individuos vivos en las localidades 1 y 2, con un mínimo de 14 y 5, respectivamente. La población disminuyó en los dos primeros conteos después de las aplicaciones. En la localidad 1, se observa que al final del ensayo cuando ocurre el periodo de rebrote del árbol, se tiene un leve aumento en la cantidad de ninfas promedio; sin embargo, lo anterior no es significativo con respecto a los demás conteos.

Gráfica 4

Promedio de ninfas vivas por tratamiento (Localidad 2) 8 6 4

2 0 C.A.P.A

C.D.P.A

C.D.S.A

T1

T2

T3

C.D.T.A

T4

Gráfica 5

Promedio de huevos por tratamiento (Localidad 1) 30

20

10

0 C.A.P.A

C.D.P.A

T1

C.D.S.A

T2

T3

C.D.T.A

T4

Frutas&Hortalizas

32


Fots cortesía: Universidad Nacional

En la gráfica 5 y 6, se observa el comportamiento de los huevos durante el tiempo que duró el ensayo y en promedio se encontró al inicio de las evaluaciones un alto número de huevos en la localidad 1 y en menor cantidad en la localidad 2; luego de realizar las aplicaciones, se evidencia una disminución considerable en cuanto al número de huevos encontrados. Del mismo modo que con los estados anteriores, al terminar el ensayo hubo en leve aumento debido al nuevo rebrote de los árboles de mandarina. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos. CONCLUSIONES

Las aplicaciones de SAFERMIX WP fueron eficaces para el control de Diaphorina citri en cultivos de cítricos. Se recomienda el uso de SAFERMIX WP 1gr/l para el control de Diaphorina citri ya que presenta una alta mortalidad tanto en adultos, ninfas y huevos.

AGRADECIMIENTOS

A la citricultores del suroeste antioqueño, propietarios y empleados de las fincas “Flores de María” y “La Isabela”, por prestar sus instalaciones para llevar a cabo el ensayo. BIBLIOGRAFÍA 1 Bove J. M.; Chau N. M.; Trung H. M.; Bourdeaut J.; Garnier M. 1996. Huanglongbing (Greening) in Vietnam: Detection of Liberobacterasiaticum by DNA-Hibridization with Probe in 2.6 and PCR Amplification of 16S Ribosomal DNA. P. 258-266 in: Proceed. 13th IOCV Conference. Edited by Graça, Moreno &Yokomi. Abstract. 2 Gao S. J., M. Garnier and J. M. Bové. 1993. Production of monoclonal antibodies recognizing most Asian strains of the greening BLO by in vitro immunization with an antigenic protein purified from the BLO. In: P. Moreno, J. V. Da Graça and L. W. Timmer (ed.), Proceedings of the 12th Conference of the IOCV. California. 244-249 pp.

Gráfica 6

Promedio de huevos por tratamiento (Localidad 2) 5

3 Jagoueix S.; Bove J. M.; Garniere M. 1996. Techniques for the Specific Detection of the two huanglongbing 57 (greening) liberobacter species: DNA/ DNA Hybridization and DNA Amplification by PCR. p. 384-387 In Proceed. 13th IOCV Conference. De Graça, Moreno &Yokomi (eds.).

4 3

4 Tian Y., S. KE & C. KE. 1996. Polymerase chain reaction for detection and quantitation of Liberobacterasiaticum, the Bacterium associated with Huanglongbing (Greening) of Citrus in China. p. 252-257 In Proceed. 13th IOCV Conference. Edited by De Graça, Moreno &Yokomi.

2 1 0 C.A.P.A

C.D.P.A

T1

33

No. 52 / marzo - abril de 2017

C.D.S.A

T2

T3

T4

C.D.T.A

5 Tsai J.H.; Wang J.J. y liu Y.H. 2002: seasoal abundance of de Asian citrus Psyllid, Diaphorina citri Kuwayama. (homoptera:Psyllidae) in Southern Florida. ForidaEntomologist. 85(3):446-451


Publireportaje

Exalt 60 SC y Closer 240 SC TM

TM

dos herramientas para ser incorporadas en programas de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de aguacate (Persea americana) Efraín Becerra Contreras. I.A. Investigación y Desarrollo – Dow AgroSciences de Colombia

En

Colombia, el cultivo de aguacate (Persea americana) cada día toma más importancia y actualmente sobrepasa las 20.000 hectáreas. Sin embargo, al igual que todos los cultivos, éste no se escapa al ataque de insectos – plaga; en este artículo vamos a tratar dos de los más importantes: Trips Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera Thripidae) y Monalonion Monalonion velezangeli Carvalho y Costa (Hemiptera: Miridae) TRIPS FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS PERGANDE (THYSANOPTERA THRIPIDAE)

Este insecto – plaga puede generar daños al momento de alimentarse ya que con su aparato bucal picador – chupador, succiona los contenidos de las células del parénquima foliar. A diferencia de la mayoría

de las plagas que tienen este mismo tipo de aparato bucal, los trips no atacan los haces vasculares de la planta (xilema y floema), ya que su estilete es corto y modificado y sólo le permite alcanzar las células del mesófilo de las superficies vegetales, por lo tanto, ataca hojas y frutos. Este tipo de daño usualmente se presenta en tejidos jóvenes (tiernos) o yemas y más tarde en los frutos aparecen deformaciones que afectan su calidad. Otro de los daños que comúnmente genera es cuando oviposita ocasionando abultamientos o agallas sobre el tejido vegetal. Tanto el daño por alimentación como el de oviposición causan decoloración en los frutos. Los trips tienen muchos hospederos alternos donde sus poblaciones migran cuando el cultivo no está en la fase de formación de primordios foliares y/o florales, lo cual facilita su reproducción y hace más complicado su manejo. Frutas&Hortalizas

34


Algunas de las prácticas recomendadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en su folleto “Manejo fitosanitarios del cultivo del aguacate Hass” son:

Realizar monitoreos permanentes: sacudir flores o follaje de la planta sobre una superficie de color claro que permita determinar la presencia de trips y realizar conteos. Se pueden emplear también trampas pegajosas de color amarillo o azul, preferiblemente (Dreistadt, 2007). Controlar oportuna y adecuadamente las malezas en el plato del árbol y en las calles. Podar las ramas y estructuras enfermas. Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto. Tener en cuenta que el insecto presenta resistencia ecológica en sus estados inmaduros. El monitoreo nos permitirá tomar las medidas de manejo adecuadas con base en el estado de desarrollo del cultivo y las condiciones climáticas presentes.

EXALTTM 60 SC PARA EL MANEJO DE POBLACIONES DE TRIPS (FRANKLINIELLA OCCIDENTALES) EN PLANTACIONES DE AGUACATE

ExaltTM 60 SC ataca el sistema nervioso central de los insectos plagas generándoles parálisis, postración y muerte de una manera rápida y eficiente. ExaltTM 60 SC es obtenido a través de un proceso de fermentación natural del microorganismo natural del suelo Saccharopolyspora spinosa, del cual se extraen dos factores o metabolitos (J y L), los cuales son sometidos científicamente a modificaciones para producir el ingrediente activo Spinetoram. Estas modificaciones incrementan su actividad insecticida y su residualidad. Actualmente cuenta con registro ante la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) en Estados Unidos y otras agencias similares en diferentes regiones del mundo, incluyendo Europa y Colombia. El mecanismo de acción de spinetoram es único y no compartido por ningún otro tipo de insecticida. De este modo, no hay ninguna posibilidad conocida de que se genere resistencia cruzada a ninguna otra clase de insecticida. ExaltTM 60 SC viene formulado como una Suspensión Concentrada que contiene 60 gramos de Spinetoram por litro de formulación, sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua.

La rutina en los muestreos será necesaria para determinar el momento oportuno de realizar los tratamientos seguidos de una aplicación de Isoclast active.

¿Qué es y cómo funciona Exalt™ 60 SC? ExaltTM 60 SC es un insecticida novedoso para el control de una amplia gama de plagas en diferentes cultivos, que actúa por contacto e ingestión respetando los insectos benéficos. Pertenece a una nueva clase de insecticidas llamada Naturalyte que combina el alto desempeño que ofrecen los insecticidas de síntesis química con el perfil favorable al ambiente y a los enemigos naturales del control biológico.

35

No. 52 / marzo - abril de 2017

Beneficios de ExaltTM 60 SC ExaltTM 60 SC tiene alto desempeño para el control de insectos plagas como cogolleros, pasadores defoliadores, trips y minadores en una gran variedad de cultivos, con un efecto de control contundente y rápido. ExaltTM 60 SC es un producto de origen natural, que tiene un perfil de bajo potencial de riesgo sobre el ambiente frente a otros microorganismos, mamíferos, aves, organismos acuáticos y ecosistemas en general. También es selectivo a insectos benéficos, siendo una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas. Exalt TM 60 SC tiene un mecanismo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia, adicionalmente totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. ExaltTM 60 SC tiene un reducido intervalo entre la última aplicación y la cosecha y un periodo de reentrada de 4 horas. Recomendación de ExaltTM 60 SC para el control de trips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo de aguacate

Aplicar de 200 a 300 mL/ha. Dosis equivalente a 100 mL por caneca de 200 litros o 0.5 mL de producto por litro de agua. Dirigir la aspersión a las flores y a los puntos de crecimiento de la planta (terminales, brotes y rebrotes), donde por lo general se ubican las poblaciones de la plaga.

MONALONION MONALONION VELEZANGELI CARVALHO Y COSTA (HEMIPTERA: MIRIDAE)

Con base en lo reportado por Londoño en su cartilla de Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate se considera la principal plaga de este cultivo reduciendo la producción entre un 7% a un 42%. Este insecto ataca principalmente a los nuevos brotes vegetativos, botones florales y frutos de cualquier edad. En el fruto aparecen pequeños puntos abultados que dan origen a manchas color café como una respuesta de la planta al ataque de la plaga, haciendo que estos se sequen, se pasmen y sean rechazados en la comercialización; además afecta el desarrollo y crecimiento del árbol. Monalonion prefiere ubicarse en zonas con sombrío y por ello usualmente se localizan por debajo de las hojas. Algunas de las


Publireportaje

¿Cuáles son los principales beneficios de Closer™ 240 SC?

prácticas recomendadas por el ICA en su folleto “Manejo fitosanitarios del cultivo del aguacate Hass” son:

Isoclast™ active ofrece una combinación única de características, incluyendo: Alto desempeño para el control de insectos plagas como moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas en una gran variedad de cultivos. Se mueve en la planta por el xilema ofreciendo excelentes propiedades sistémicas. Ofrece un efecto de control contundente y rápido evitando daños a los cultivos tratados. Es una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas por su excelente estabilidad y residualidad. Tiene un mecanismo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia. Es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado y tiene un periodo de reentrada de 6 horas.

Contar con densidades de siembra adecuadas que permitan el flujo continuo de aire. Realizar podas sanitarias regularmente y eliminar estructuras afectadas. Eliminar manualmente los huevos. Aplicar riego localizado. Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga, con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico y de la etiqueta del producto.

¿Cuál es la recomendación de Closer™ 240 SC para el control de Monalonion velezangeli?

¿Qué es y cómo funciona CloserTM 240 SC? CloserTM 240 SC es un nuevo compuesto desarrollado para el control de plagas chupadoras en diferentes cultivos. Su ingrediente activo Isoclast™ active es tomado por los haces vasculares de la planta (xilema) y transportado a las áreas foliares donde generalmente atacan aquellos insectos plaga que tienen aparato bucal chupador ofreciendo excelentes propiedades sistémicas. CloserTM 240 SC genera disturbios en a nivel del sistema nervioso de los insectos plaga ocasionándole la muerte de una manera rápida. El ingrediente activo de Closer TM 240 SC “Isoclast™ active” es el primer insecticida en ser comercializado de la nueva clase química las sulfoximinas. Este compuesto fue descubierto por científicos de Dow AgroSciences y actualmente es considerado un compuesto altamente eficiente para el

control de moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas. Adicionalmente es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. ¿Cómo viene formulado Closer™ 240 SC?

CloserTM 240 SC viene formulado como una suspensión concentrada que contiene 240 gramos de Isoclast™ active por litro de formulación, sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua.

Con base en resultados de varios trabajos, se recomienda que para el control de poblaciones de Monalonion aplicar el insecticida Closer 240 SC a la dosis de 200 ml / Ha., en un volumen de agua de 200 l/ha. Como con cualquier insecticida, el control eficaz de Monalonion dependerá de la calidad de la aplicación, la relación entre los flujos de brotación de los árboles y la dinámica poblacional de la plaga, así como los intervalos de reinfestación. La rutina en los muestreos será necesaria para determinar el momento oportuno de realizar los tratamientos seguidos de una aplicación de Isoclast active. El perfil toxicológico y respeto a la fauna benéfica, nuevo mecanismo de acción y los días control proporcionado por Isoclast™ Active, demuestran ser una herramienta factible a ser incorporado en programa de manejo integrado de plagas en aguacate o en campañas que utilice múltiples insecticidas.

BIBLIOGRAFÍA 1. Solís Calderón, Patricia. M.SC. Plan de manejo de trips en el cultivo de aguacate Hass. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica. 2016 2. ICA. Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass Persea Americana Mill. Medidas para la temporada invernal. 3. Londoño Zuloaga Martha. Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate. C.I. La Selva Corpoica Rionegro. Diciembre 2014. 4. Giraldo-Jaramillo Marisol, Benavides-Machado Pablo, Villegas Garcia Clemencia. Aspectos Morfológicos y Biológicos de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa (Hemiptera: Miridae) en café. Cenicafé, 61(3):195-205. 2010

Frutas&Hortalizas

36


Eventos

Balance XXIII Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia

Representantes de ASOHOFRUCOL ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). De izquierda a derecha: José Medardo Hernández Jiménez y German Alexander Vélez Orozco.

Representantes Comités departamentales de ASOHOFRUCOL.

El

pasado 25 de marzo de 2017, se llevó a cabo la XXIII Asamblea Nacional Ordinaria e Informativa de Delegados de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL, en sesión ordinaria, previa convocatoria de la Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL, de conformidad con el artículo 35, numeral 10 de los estatutos Vigentes de la Asociación en concordancia con los “Artículos 20 y 21”, convocada el día 28 de febrero de 2017, en el marco de la reunión de Junta Directiva No. 186. La Asamblea tenía como objetivo la presentación de Informes de Gestión Gerencia y Revisor Fiscal; presentación y aprobación de los Estados Financieros a diciembre 31 de 2016; aprobación y aplicación

37

No. 52 / marzo - abril de 2017

Por solicitud de los asistentes a la Asamblea se hizo un reconocimiento al equipo de trabajo de

ASOHOFRUCOLPNFH en Nariño.

de los excedentes año gravable 2016, y elección de 2 representantes de Asohofrucol ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por un periodo de 2 años. Después de verificado el quórum, donde participaron los comités departamentales de ASOHOFRUCOL, se dio desarrolló a la agenda y como estaba previsto se realizó la elección de 2 representantes de ASOHOFRUCOL ante la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) por un periodo de 2 años, quedando elegidos: José Medardo Hernández Jiménez, delegado Risaralda y German Alexander Vélez Orozco, Presidente Comité Antioquia. Por otro lado, por solicitud de los asistentes a la Asamblea se hizo un reconocimiento al equipo de trabajo de ASOHOFRUCOL-PNFH en Nariño, por su importante apoyo en la organización y realización de esta reunión, así como del I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas. Finalmente, se rindió homenaje póstumo a Josué Martínez Montoya, quien falleció el 9 de noviembre de 2016 y German Alejandro Vargas Montoya, quien murió el 6 de enero de 2017. Por su parte, Josué Martínez, era ingeniero Agrónomo y se desempeñaba como Miembro de la Junta Directiva Nacional de ASOHOFRUCOL, también fue Presidente de la Junta Directiva Departamental del Quindío, acompañando así a los productores hortifrutícolas durante muchos años con su amplia experiencia y gran liderazgo. De otro lado, el Dr. Vargas, se desempeñó como Miembro de la Junta Directiva Nacional de Asohofrucol (2013-2015), además de ser un destacado productor hortifrutícola y haber presidido la Asociación de Productores Agropecuarios de Ciudad Bolívar - AGROCIBOL.


Técnico

Respuesta de las plantas

a la temperatura alta Por: Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo Dr.Sc. Experto – Asesor - PNFH

Entre

los factores que influyen en la producción, la temperatura es aquel al que se le da menos importancia, debido a que su manifestación sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas tiene efectos que no son fácilmente visibles. La temperatura es el principal componente que determina la adaptación de las especies a diferentes localidades dado que altera diversas funciones vitales. Entre las actividades afectadas están la velocidad de las reacciones químicas, los cambios en la estructura y actividad de las macro moléculas, las funciones asociadas a la membrana y la actividad enzimática. De esta manera, las temperaturas elevadas en las plantas son aquellas que se encuentran en un rango superior al óptimo para su actividad funcional en cada momento del desarrollo. Las altas temperaturas producen en las especies vegetales un efecto conocido como estrés térmico, siendo éste un problema agrícola en muchas zonas del mundo, pues el concepto de “estrés” implica la presencia de un factor externo a la planta, provocado por el medio ambiente cambiante, que ejerce una influencia negativa sobre su crecimiento y

desarrollo óptimos. Originándose así, diversos trastornos en sus actividades, que se traducen en pérdidas de rendimientos y calidad de las cosechas o, en casos ya muy extremos en muerte de tejidos o planta completa. El estrés por calor debido a altas temperaturas representa una seria amenaza para la producción de cultivos, debido a que el promedio mundial de temperatura se incrementa gradualmente como consecuencia de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por la actividad humana. Se estima que para el 2025 la temperatura promedio global se incrementará en 1°C y para el 2100 3°C, con relación al referente de 1950, lo que alterará la distribución geográfica y épocas de siembra de los cultivos. Es importante tener en cuenta la interacción temperatura - tiempo de exposición. A medida que se incrementa el tiempo de exposición, disminuye la temperatura requerida para que aparezcan daños (Ingram, 1985). Por ejemplo, hojas de pimiento sufrieron muerte por exposición a 53°C durante 5 minutos, pero aparecieron daños letales tras una exposición de 50 minutos a 49°C (Anderson et al., 1990). Cuando las plantas se exponen a muy altas temperaturas ocurre un severo daño a nivel celular en minutos, lo que conlleva al colapso de la organización celular. Mientras que, cuando la exposición es a temperaturas moderadas, este tipo de daño se da después de una exposición prolongada.

Frutas&Hortalizas

38


Las plantas tienen una gran variedad de respuestas a las altas temperaturas, Giaveno y Ferrero, (2003) muestran que las principales respuestas de las plantas al estrés por calor se asocian con alteraciones morfo-fisiológicas. La capacidad para enfrentar o ajustarse al estrés por calor se observa en casi todas las plantas, pero varía entre las especies. Es por esta razón que se habla de la tolerancia al estrés térmico, que se define generalmente como la capacidad de una planta para crecer y tener un rendimiento económico bajo altas temperaturas (Singh et al., 2007 ). Debido a que entender las respuestas de las plantas a las temperaturas elevadas es de gran importancia y también una parte fundamental para desarrollar cultivos tolerantes al estrés, es importante conocer específicamente las respuestas morfo-fisiológicas de las plantas a las altas temperaturas, para así explicar los distintos cambios adaptativos que manifiestan los cultivos al estrés térmico. CONCEPTOS GENERALES

Cero de vegetación: Temperatura por debajo de la cual la planta deja de crecer. En muchos casos los valores son difíciles de determinar y además para una misma especie el dato puede variar considerablemente para diferentes variedades.

Temperatura óptima Rango de temperatura que permite el mejor desarrollo y crecimiento de la planta.

Temperatura umbral o límite Algunas etapas del desarrollo de las plantas, como la floración, sólo pueden realizarse si la temperatura es superior a una temperatura mínima determinada (Tabla1).

39

No. 52 / marzo - abril de 2017

Temperaturas letales Con estas se producen daños irreversibles en la planta con posibilidad de muerte. RESPUESTA DE LAS PLANTAS AL ESTRÉS TÉRMICO

Respuesta Morfológica La primera respuesta de las plantas al impacto del estrés por alta temperatura se traduce en una reducción en la duración de todas las etapas de desarrollo, además de causar reducciones en el tamaño de sus órganos y finalmente disminuir el rendimiento (Shpiler y Blum, 1986; Hall, 1992). Las plantas sólo pueden desarrollarse entre sus umbrales térmicos, ó temperaturas mínimas y máximas, variando según la especie, y se maximiza cuando se presentan temperaturas óptimas (Ortiz, 1987). En climas tropicales, el exceso de radiación y alta temperatura suelen ser los factores más limitantes que afectan el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos. Las altas temperaturas pueden causar daños considerables en pre y post-cosecha, incluyendo quemaduras, senescencia y abscisión de hojas, inhibición del crecimiento de las raíces, decoloración y daños de los frutos y reducción en el

Cuando ocurre un estrés por temperatura elevada,

los fotoasimilados para el crecimiento son limitados, ocasionando reducciones del desarrollo de órganos de la planta como hojas, tallo y meristemos.

rendimiento (Guilioni et al., 1997; Ismail y Hall, 1999; Vollenweider y Gunthardt-Goerg, 2005). De igual manera, en las regiones templadas, se ha informado que el estrés por calor es una de las causas más importantes en la reducción de la producción de materia seca y rendimiento en muchos cultivos, incluyendo el

Tabla 1

Umbral de altas temperaturas para algunas plantas cultivadas (Adaptado de Singh et al, 2007) PLANTA CULTIVADA

TEMPERATURA UMBRAL

ESTADO DE CRECIMIENTO

Trigo

26

Post - antesis

Maíz

38

Llenado del grano

Algodón

45

Reproducción

Millo perla

35

Germinación

Tomate

30

Emergencia

Coliflor

29

Floración

Legumbres frescas de estación

25

Floración

Cacahuate

34

Producción de polen

Arveja (Guisante)

41

Floración

Arroz

34

Producción de grano

maíz (Giaveno y Ferrero, 2003). Para maíz se ha sugerido que por cada grado centígrado (°C) que se incrementa la temperatura por encima del óptimo (25°C), se reduce un 3 a 4 % el rendimiento de grano (Cheikh y Jones, 2001). Otros estudios sobre maíz muestran que alta temperatura durante su desarrollo pueden ser causas de una disminución significativa en la producción de grano y de la acumulación de biomasa en la planta (Gráfica 1), y en casos extremos pueden llegar a ser nulos ambos (Muchow et al., 1990). La causa de estas respuestas son la disminución de la duración del aparato fotosintético de la planta (Tollenaar et al., 1979; Tollenaar y Hunter, 1983; Warrington y Kanemasu, 1983b); de las diversas etapas fenológicas (Wardlaw et al., 1980; Warrington y Kanemasu, 1983a; Muchow et al., 1990), de la tasa de acumulación de biomasa en el grano (Brooking, 1993) y la pérdida de viabilidad de polen y estigmas (Srinivasan et al., 1998). Cuando ocurre un estrés por temperatura elevada, los fotoasimilados para el crecimiento son limitados, ocasionando reducciones del desarrollo de órganos de la planta como hojas, tallo y meristemos. Existe una evidente sensibilidad de los procesos metabólicos a la alta temperatura, los cuales pueden verse reflejados en una disminución del ciclo de vida de la planta (Reynolds et al., 2000; Reynolds et al., 1998; Midmore et al., 1984). El mayor impacto de las altas temperaturas sobre el crecimiento del tallo es la reducción severa en la longitud de los primeros entrenudos, resultando en la muerte prematura de las plantas (Hall, 1992). Por ejemplo, las plantas de caña de azúcar cultivadas bajo temperaturas elevadas exhibieron entrenudos más pequeños, senescencia temprana, y la reducción de la biomasa total (Ebrahim et al., 1998).


Técnico

Abscisión de tejidos y órganos por las altas temperaturas La abscisión vegetal es el fenómeno consistente en el desprendimiento de órganos como frutos, hojas, estructuras florales y pequeñas ramas como acontecimientos de su ciclo vital. La abscisión de tejidos y órganos forma parte de los procesos mediante los cuales la planta renueva las estructuras que soportan su funcionamiento como organismo. Con la abscisión se elimina, por un lado la demanda respiratoria de estructuras no necesarias para la planta y por otro se disminuye el área de exposición y así el

Gráfica 1

Tratamientos 350

300

a Brácteas a Espiga a

250

Biomasa (g/planta)

Algunos estudios demuestran que en el trigo, tanto el peso del grano y el número de granos presentaron sensibilidad al estrés por calor, de igual manera el número de granos por espiga en la madurez disminuyó al aumentar la temperatura (Ferris et al., 1998). En las zonas tropicales y templadas, el estrés térmico es una de las causas de pérdida de rendimiento en frijol común, Phaseolus vulgaris (Rainey y Griffiths, 2005 ) y en el maní, Arachis hipogaea (Vara Prasad et al., 1999). En tomate, los procesos reproductivos se vieron afectados negativamente por las temperaturas elevadas, que incluyeron la meiosis, la germinación del polen, crecimiento del tubo polínico, la viabilidad del óvulo y el número de granos de polen retenidos por el estigma (Foolad, 2005). En general, teniendo en cuenta los estudios disponibles, la respuesta de las plantas a las altas temperaturas varía de acuerdo a la especie y etapas fenológicas. Los procesos reproductivos son notablemente afectados por las altas temperaturas en la mayoría de las plantas, que en última instancia, afectan los procesos de fertilización y post-fertilización llevando a la reducción del rendimiento.

200

Mazorca a

b Brácteas a

150

Espiga b 100

50

Mazorca b

Tallo a

Tallo b

Vainas a

Vainas b

Láminas a

Láminas b

0 TN Ciclo P-V

TA Ciclo O-I

Biomasa acumulada por órgano de la planta y biomasa aérea a la madurez fisiológica de las poblaciones de maíz bajo condiciones de temperatura normal (TN) y temperatura alta (TA) en La Soledad, Municipio de Padilla, Tamaulipas, México. (Tomado de Huerta et al., 2006).

efecto pernicioso que sobre el organismo en su totalidad ejercen distintos tipos de estrés como las altas temperaturas. Las plantas, como todos los organismos, sostienen un esfuerzo continuo por su supervivencia y adaptación al ambiente en que se desarrollan. Las situaciones de estrés causadas por el medio ambiente deterioran la maquinaria celular de los tejidos y órganos vegetales, lo que estimula su abscisión. Los fenómenos de muerte celular programada (apoptosis), de alteración en el funcionamiento de las membranas celulares o de degradación de macromoléculas son comunes a todas las clases de estrés. La planta removiliza la mayor cantidad posible de componentes celulares antes de eliminar, gracias a la estimulación del proceso de abscisión, los órganos dañados y ya inservibles. El caso más conocido es la removilización de iones minerales, durante el inicio de la disminución térmica en regiones templadas, en lo que se denomina el “Otoño”, en el cual, gran cantidad de iones se removilizan de las hojas a los meristemos, ramas, tallos y Frutas&Hortalizas

40


Gráfica 2

Influencia de la temperatura del aire sobre la relación entre la fotosíntesis total y respiración Tasa de respiración y fotosíntesis (g CO2 cm-2 hoja min -1)

Fotosíntesis total

Fotosíntesis neta

0

10

20

Respiración

30

40

Temperatura del aire ( C) o

La eficiencia en el uso del agua a altas temperaturas se ve afectada,

debido a una mayor tasa de transpiración. Bajo condiciones de campo, el estrés por calor se asocia frecuentemente con el incremento del uso del agua.

raíces, aumentando el potencial osmótico celular, con el fin de permitir la adaptación extrema térmica durante el invierno, garantizando que no haya cristalización del agua y daño celular por rompimiento ocasionado por aumento del volumen; ello ocasiona una expresión diferencial en la reflectividad foliar en dicha estación, que ocasiona espacios paisajísticos de múltiples y bellas coloraciones, que no es más que una expresión de la deficiencia temporal y extrema de las hojas por la removilización y luego la abscisión.

Respuesta Fisiológica La eficiencia en el uso del agua a altas temperaturas se ve afectada, debido a una mayor tasa de transpiración. Bajo condiciones de campo, el estrés por

41

No. 52 / marzo - abril de 2017

calor se asocia frecuentemente con el incremento del uso del agua (Simoes-Araujo et al., 2003). Por ejemplo, en la caña de azúcar, el contenido hídrico foliar cambio después de la exposición al estrés térmico a pesar de que el suministro de agua en el suelo fue óptimo, lo que supone un efecto del estrés por temperaturas elevadas en la zona radicular (Wahid y Close, 2007). Es importante anotar, que existe en los ambientes agrícolas, un estrecho ensamblaje entre la temperatura y el déficit de presión de agua en el aíre, que ocasiona las mayores demandas evaporativas, generando el rápido cierre estomático y la disminución de la acción refrigerante que es lo que ocasiona el sobre calentamiento y estrés foliar (Tsukaguchi et al., 2003). Durante la noche, la alta temperatura,

acelera los procesos respiratorios y de removilización de fotoasimilados. Si el incremento térmico es proporcionalmente sostenido durante el día y la noche, entonces, durante el día afecta el proceso fotosintético, reduciendo la asimilación y formación de fotoasimilados y en la noche la removilización y el gasto respiratorio es mayor, teniendo entonces consecuencias sobre el crecimiento y la producción. Por ejemplo, se han llevado a cabo diversos estudios en trigo bajo condiciones controladas para determinar la influencia de alta temperatura sobre la fotosíntesis y se ha determinado que existe variabilidad genética en la tasa fotosintética de genotipos expuestos a temperatura elevada, por lo que existe la posibilidad de que por medio del mejoramiento genético se tengan avances en la búsqueda de genotipos tolerantes a este factor (Wardlaw et al., 1980; Blum, 1986; Reynolds et al., 2000). En el cultivo de papa a temperaturas ligeramente mayores a 30°C se puede alcanzar la temperatura de compensación (Gráfica 2), en la que la tasa de respiración iguala a la tasa de la fotosíntesis total. Es decir que la planta mantiene su actividad fisiológica, pero no crece y acumula asimilados en el órgano de almacenamiento. El efecto prolongado de la exposición puede ocasionar la inanición y muerte de la planta. En maíz se ha observado que la fotosíntesis neta es inhibida a temperaturas superiores a 38°C, aunque se ve más afectada cuando la temperatura se incrementa rápidamente. La principal causa de esto es la inactivación de la Rubisco, la cual empieza a decrecer su estado de activación a temperaturas arriba de 32.5°C y casi se inactiva completamente a 45°C (Crafts-Brandner y Salvucci, 2002). La adaptación de las plantas a temperatura elevada ha sido un tema de gran importancia para los investigadores

y en la actualidad es una de las características mayormente estudiadas desde los genético, molecular, bioquímico y fisiológico, en particular para la obtención de plantas tolerantes y adaptadas a condiciones extremas térmicas (Berry, 1975). BIBLIOGRAFÍA

1 Acción de la temperatura sobre la vegetación. (http://ocw.upm.es/ingenieriaagroforestal/climatologia-aplicada-a-laingenieria-y- medioambiente/contenidos/ tema-5/ACCION-DE-LA-TEMPERATURASOBRE-LA-VEGETACION.pdf). Acceso: Mayo 2016. 2 A.Wahid, S. Gelani, M. Ashraf, M.R. Foolad. Heat tolerance in plants: An overview. Environmental and Experimental Botany 61 (2007) 199–223. 3 Azcon, J. y Talon M. 2001. Fundamentos de fisiología vegetal. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid. 4 David J. Midmore. 1988. Fisiología de la planta de papa bajo condiciones de clima cálido. Guía de Investigaci6n CIP 24. Lima, Perú. 5 Folleto técnico. (http://www.gapol.com. mx/unlimitpages.asp?id=26). Acceso: Mayo 2016. 6 Influencia de las altas temperaturas en el crecimiento y engorde del fruto. (http://www.lidaplantresearch.com/site/ investigacion_lectura.php?id_seccion =30&id_contenido=123#.UY8ifjGI5jo) Acceso: Mayo 2016. 7 María Iglesias-Acosta, M. Carmen Martínez-Ballesta, José Antonio Teruel, Micaela Carvajal. The response of broccoli plants to high temperature and possible role of root aquaporins. Environmental and Experimental Botany 68 (2010) 83–90. 8 Merelo, P. 2011. Aproximación genómica al estudio de la abscisión de frutos cítricos: análisis transcriptómico de la zona de abscisión C. Tesis doctoral. 9 Rincón-Tuexi, Juan Arnoldo, Sergio Castro-Nava, José Alberto López- Santillán, Alfredo J Huerta, Carlos Trejo-López, Florencio Briones-Encinia. Temperatura alta y estrés hídrico durante la floración en poblaciones de maíz tropical. Revista Internacional de Botánica experimental (2006) 75: 31- 40. 10 Rodrigo J. Martiñón-Martínez, J. Jesús Vargas-Hernández, Javier López- Upton, Armando Gómez-Guerrero, Humberto Vaquera-Huerta. Respuesta de Pinus pinceana GORDON a estrés por sequía y altas temperaturas. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 33 (3): 239 – 248, 2010.


Técnico

Sistema de Información Geográfica en

la Agricultura Por: Carlos Fernando Castillo Londoño, Ing. Agr. MSc. Investigador. Proyecto AESCE

Desde

hace ya un tiempo largo los sistemas de información geográfica se han convertido en una solución muy acertada en distintos aspectos como la toma de decisiones o la interoperabilidad de información geográfica entre todo el mundo, eliminando de a poco la redundancia de datos que estaba muy ligada hace algunos años al difícil acceso a la información generada por otras personas o instituciones.

La nueva perspectiva mundial de publicación de mapas consumibles elimina este problema, ayudando en gran medida a centralizar y especializar los datos, minimizando el tiempo de desarrollo de los mismos. Igualmente, está nueva alternativa aumenta la fiabilidad de la información gracias a una cantidad existente de estándares para la publicación de mapas que ya son aplicados automáticamente por los servidores de mapas actuales y son

completamente transparentes para el usuario, diseñador o programador de la aplicación. Gracias a lo anterior, cada vez es mayor la iniciativa de convertir la información existente en bases de datos normales u otros medios en este tipo de sistema, mejorando la toma de decisiones, agilizando procesos, aclarando situaciones y aportando un poco al sistema global de interoperabilidad de mapas temáticos web. Para la agricultura cualquier cultivo está expuesto a distintas condiciones ambientales, tal como lo son el clima y el suelo. En un país como Colombia se dispone de gran variabilidad de ambos factores, lo que aumenta la complejidad de caracterizar un sistema productivo. Comprender los aspectos que influyen sobre este sistema es de gran interés para cualquier agricultor ya que todo el tiempo necesita información que le ayude a tomar decisiones sobre el manejo apropiado de su siembra. Por lo tanto, investigadores en el 2012 proponen la construcción de sistemas centralizados con información de eventos agrícolas, tales como las cosechas, manejo y variación natural e términos ambientales, es posible a través de métodos de análisis obtener información que puede ser utilizada en las decisiones de los agricultores y así mejorar el sistema productivo. Asimismo, debemos saber que la Agricultura de precisión maneja información a mayor escala, la cual mide la variación dentro del lote analizando el efecto de un factor o factor por factor sobre la productividad, este modelo requiere conocimiento detallado de procesos involucrados en el crecimiento de las plantas. Por otro lado, la Agricultura Especifica por Sitio maneja información de lotes según sus características particulares, en este caso mide la variación entre los mismos, analizando la combinación de factores sobre su efecto en la productividad, este modelos es construido con limitado conocimiento acerca de la interacción de los factores que determinan el crecimiento de una planta. Es un área definida por el productor y se diferencia claramente de otras por características ambientales, prácticas agrícolas o características del cultivar establecido. ENTENDIENDO MEJOR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

¿Por qué utilizar los SIG en la agricultura? En el sector agropecuario necesitamos descentralizar la información sobre Frutas&Hortalizas

42


productos agrícolas de alto valor. Para esto podemos desarrollar páginas web o plataformas virtuales que están orientadas a satisfacer las necesidades del mercado agrícola, a partir de la interacción permanente con los productores, actores de las cadenas productivas, centros de investigación y academia.

¿Qué funciones tiene los SIG? Suministrar información general de la finca y el productor, la localización geográfica de zonas productoras de cultivos agrícolas en estudio, información correspondiente a los lotes de producción y reportes sobre la información registrada. La información geográfica debidamente procesada determina, por ejemplo, con mayor precisión la densidad óptima de siembra y la cantidad de fertilizantes por utilizar en función del área exacta de la parcela, entre otras variables, según el cultivo para predecir con mayor exactitud la producción. Esto también depende en gran medida de la disciplina con que el agricultor tome atenta nota del diario acontecer del cultivo, para que pueda constituir una memoria real del predio. ¿Cómo se pueden aprovechar estos sitios para el desarrollo del agro en el país? Es importante diseñar e implementar políticas públicas y estrategias que articulen las TIC a las actividades productivas del campo. Si revisáramos las situaciones de los países desarrollados, las TIC han transformado las maneras de producir y comercializar los productos agrícolas. A los agricultores hay que suministrarles los elementos necesarios que los oriente en la toma de decisión sobre qué, dónde, cuándo y cómo cultivar. Todos y cada uno de los

43

No. 52 / marzo - abril de 2017

agricultores se convierte en un investigador que participa activamente en la recopilación y transmisión de la información. CASOS DE USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA AGRICULTURA

Hoy en día, los SIG permiten generar mapas con mucha facilidad. En el caso nuestro, dada la metodología y los datos utilizados, los mapas generados representan zonas homogéneas en términos de comportamiento anual de la temperatura y de la precipitación. Esas zonas corresponden a condiciones de clima bajo las cuales se produce el respectivo cultivo. Es decir, que se pueden considerar como zonas de oferta climática adecuada para extender el cultivo. Cuando se tiene en cuenta los rendimientos observados en cada área para asociar un rendimiento promedio y una distribución a cada región. Eso permite estimar de alguna forma el potencial productivo de cada zona. El proyecto de Agricultura Especifica por Sitio es una iniciativa de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL- financiada con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), que propone a los fruticultores

compartir sus experiencias productivas, identificando las prácticas agronómicas óptimas para las zonas edafoclimáticas conformadas por cultivo. Para Asohofrucol la actual red de profesionales establecida en el marco del Plan Nacional Hortifrutícola, se convierte en una excelente oportunidad para implementar las herramientas de Agricultura Especifica por Sitio y llevar información válida y relevante a los diferentes usuarios. Además, es una forma para que poco a poco los agricultores superen las actuales barreras técnicas. Con el proyecto se espera beneficiar a miles de fruticultores, incrementando no sólo su productividad, sino también sus ingresos y su conocimiento en el manejo de TICs. Adicionalmente, y a través de recomendaciones específicas por sitio, lograr una agricultura eco-eficiente en el manejo de sus cultivos. Ríos, Romero, Botero, Franco, Pérez, Morales, Gallego & Echeverry (2001) caracterizaron y tipificaron el sistema de producción de lulo a partir de la integración de las metodologías de Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis de Agrupamiento Jerárquico. Esta investigación se desarrolló en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. En el 2009, Jiménez, Cock, Jarvis, Satizabal, Van Damme,

Pérez & Barreto (2009), analizaron eventos con información de clima, suelos, manejo y producción de sitios donde se cultiva mora Andina. El sector está caracterizado por agricultores que tienen poca información sobre los factores que influyen en la producción y crecimiento de sus cultivos. El enfoque de análisis consistió primero en identificar las variables más relevantes que explican la productividad, para lo cual se emplearon metodologías basadas en redes neuronales artificiales (Perceptron multicapa) para regresión. Como resultado se obtuvieron que para este cultivo: la profundidad del suelo, la temperatura media, el drenaje externo, y la precipitación acumulada del primer mes antes de la cosecha sobresalen en la explicación de la productividad. Cock, Oberthur, Isaacs, Laderach, Palma, Carbonell, Watts, Collet, Lema & Anderson (2011), Demostraron con base en la experiencia en caña de azúcar y café, ambos cultivos perennes al igual que el plátano, que bajo el concepto de que cada cosecha es un experimento, la recopilación de eventos por parte de los agricultores con variación natural en el ambiente como clima, suelo, y topografía pero también con distintas prácticas de manejo, permiten crear un sistema de información centralizado que posteriormente puede ser procesado y analizado mediante métodos estadísticos como Análisis de Componentes Principales, Análisis Clúster, Modelos Mixtos y metodologías de estadística Bayesiana no siendo estos los únicos. Como resultado se puede obtener información que puede ser utilizada para mejorar los sistemas de producción agrícola, tal como lo fue para la caña y el café, pero además este tipo de investigación operativa es posible extenderla a otros cultivos.


Sociales

Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas En

su primera versión, el Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, reunió a más de 2.000 asistentes interesados en el subsector hortifrutícola.

De izquierda a derecha: Representante legal de la Asociación de Productores de Limón Tahití del Municipio de Taminango; Germán Vélez, Presidente Comité Antioquia; Camilo Romero, Gobernador de Nariño; Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL y Francisco Cerón, diputado de Nariño.

Representantes del Ejército Nacional se hicieron presentes en el I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas, para socializar con los asistentes sus programas de sustitución de cultivos ilícitos que pueden ser articulados con el trabajo de los productores hortifrutícolas.

De izquierda a derecha: Francisco Cerón, Diputado de Nariño; Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Jairo Rebolledo, Exsecretario de Agricultura de Pasto; Hugo Rodríguez, Cónsul de Colombia en Ecuador y Germán Vélez, Presidente Comité Antioquia de ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas

44


De izquierda a derecha: Jazmín Amórtegui, Jhon Jairo Orozco, Ximena Lozano, Pedro Hoyos, Arley Salazar.

El Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Palacio, escuchó las inquietudes y propuestas de los productores asistentes.

Asistentes al I Congreso Binacional de Productores de Frutas y Hortalizas

45

No. 52 / marzo - abril de 2017

Equipo departamental ASOHOFRUCOL-PNFH Nariño.


Salud & Bienestar

La

gripa es una infección respiratoria que por lo general afecta a la mayoría de personas, los síntomas más comunes son fiebre, escalofrío, dolor corporal, tos, secreción nasal y dolor de garganta. Afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, “los virus de la gripe circulan por todo el mundo y pueden afectar a cualquier persona de cualquier edad”. Asimismo, señala la OMS, “las epidemias anuales de gripe pueden afectar gravemente a todas las poblaciones, pero el mayor riesgo corresponde a las embarazadas, los niños de 6 a 59

meses, los ancianos, los pacientes con determinadas enfermedades, como VIH/sida, asma, neumopatías crónicas o cardiopatías crónicas, y los profesionales sanitarios”. Respecto a este virus y el consumo de frutas y hortalizas, propone Montaña Cámara, profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid que, “el consumo de frutas y hortalizas frescas son de especial importancia en el caso de prevenir los procesos gripales en general y de la fiebre A en particular, ya que suponen la mejor barrera defensiva de nuestro organismo”. Es por ello que cuando nos encontramos con este cuadro viral podemos acudir a algunas frutas y hortalizas que ayudarán a reducir los síntomas, como son: cebolla, cítricos, guayaba, ajo, perejil, lechuga, apio, marañón, lulo, entre otros. Por ejemplo, la cebolla y el ajo, funcionan como expectorantes, a la vez que sirven como antibiótico y para aliviar la tos. Por otro lado, los cítricos, al ser ricos en vitamina C refuerzan el sistema inmunológico y funcionan tanto para prevenir, como para contrarrestar los síntomas de la infección.

Combata la gripa

BIBLIOGRAFÍA

1. www.infoagro.com

Foto cortesía: Secretaría Técnica de la Guayaba

con ayuda de productos hortifrutícolas

De igual forma, el apio, la lechuga y el perejil, junto con los cítricos son destacados para combatir la gripe por ser fuente de vitamina C. Entre tanto, la guayaba aunque es poco conocido, contiene más vitamina C que una naranja, esta fruta funciona para disminuir el moco, la tos y favorece la desinfección de las vías respiratorias. Del mismo modo, el marañón por su fórmula vitamínica es un coadyuvante para el tratamiento de tos, gripas y alergias respiratorias. Igualmente el lulo, se utiliza para combatir resfriados y enfermedades de los bronquios, mucosidades en la garganta. Además, libera las vías respiratorias, y disminuye las fiebres.

Frutas&Hortalizas

46


Receta

Dulce de mango 30

4

minutos porciones

Ingredientes 1 libra de mangos no muy maduros 5 astillas de canela 3 clavos 1 taza de azúcar Una pizca de sal

Preparación

Foto cortesía: www.juanmarojasdelarosa.com

Lave bien los mangos, pélelos y córtelos en cubos. Mezcle los ingredientes en un recipiente. Cocine a temperatura baja hasta que tenga la consistencia ideal. Retire del fuego y sirva. Puede acompañar el dulce con queso o cuajada.

47

No. 52 / marzo - abril de 2017


Registro

AGENDA DE EVENTOS XXI AGROEXPO CORFERIAS 2017

CUÁNDO

Del 13 al 23 de julio de 2017

DÓNDE

CORFERIAS, Bogotá

Agroexpo es una feria tradicional, consolidada y madura, que viene realizándose bienalmente desde 1977 en Corferias. Es el certamen del sector agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el Caribe y uno de los más representativos en Latinoamérica. Este evento impulsa la industria agropecuaria de Colombia hacia el mundo, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional en un espacio propicio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines. Mayor información:

www.agroexpo.com

EXPO AGROFUTURO 2017

CUÁNDO

Del 13 al 15 de septiembre de 2017

DÓNDE

Plaza Mayor, Medellín

Expo Agrofuturo es la muestra agropecuaria líder en América Latina. Se ha posicionado como el centro de negocios más importante para el sector agro con una contundente oferta de valor, pues además de ser la Feria que integra productores, comercializadores de productos y servicios agropecuarios, es el lugar donde se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio y para todos los ecosistemas del sector. Adicional, es el escenario donde los agentes de la cadena productiva encuentran aliados estratégicos, distribuidores y representantes para sus productos. Mayor información:

www.expoagrofuturo.com

Frutas&Hortalizas

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.