Revista 48 F&H

Page 1

No. 48 Julio - agosto 2016

Foro potencial hortifrutícola, retos y aportes a la seguridad alimentaria en el departamento de La Guajira

ASOHOFRUCOL participa junto con la FAO y RAPE, en la realización del diagnóstico de la seguridad alimentaria en la región central del país

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL - FNFH

ISSN -2027-9671

ASOHOFRUCOL es condecorado por el Congreso de la República de Colombia en el grado de comendador, demostrando que la parafiscalidad sí funciona


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO NARIÑO 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • Tame SANDRA PATRICIA ZORRO RÍOS 310-2567698 Cra 16 No. 12-25 Barrio Sucre

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCOURT CATELLANOS 312-6904399 - (5)345939864 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-3712841 Calle 10 No. 19 - 45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 11 No. 5 -52 Piso 3

SUCRE • Sincelejo HERNÁN ENRIQUE JULIO GONZÁLEZ 312-6754151 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERO 312-5031869 / 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul WILLIAM AGÚDELO ARIZA 313-2969743 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Calle 32 No. 20 - 35

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Zanahoria

Hortaliza altamente nutritiva que posee un valioso contenido en betacarotenos, los cuales se transforman en vitamina A y son ideales para mejorar la visión, la fertilidad y las enfermedades de la piel, debido a que la hacen más resistente a los rayos de sol y activan la melanina. La Zanahoria contiene vitaminas B, E y K, fibra, Fósforo, Potasio, entre otras propiedades y nutrientes que absorbe del suelo, por lo que su consumo ayuda a tratar la anemia, depresión, desórdenes digestivos y absorción del colesterol. Esta raíz, es diurética y agiliza la menstruación, contiene muy pocas calorías por lo cual es usada en todo tipo de dietas, además, su versatilidad le permite ser apta para todos los gustos, pues puede comerse cruda, cocinada, dulce, salada, e incluso en jugos. En Colombia, el departamento de Antioquia es el principal productor con 91.624 toneladas al año1, ya que su siembra es realizada en fincas ubicadas entre los 1.800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilen entre los 13 y 18 grados centígrados. Fuente: 1Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015.

Limón

Fruta perteneciente a la familia de los cítricos, habitualmente no contiene semillas y es usado para la preparación de jugos y diversos remedios caseros, que van desde el tratamiento de hongos y bacterias para combatir el mal aliento, el acné, la caspa y cualquier tipo de desinfección, hasta el acompañamiento de comidas. Es un estimulante digestivo natural que refuerza los vasos sanguíneos por lo que ayuda al mantenimiento de la salud cardiovascular. Es rico en vitamina C y antioxidantes, por lo que prolonga la duración de las células de la piel, contribuyendo a una apariencia joven, además, tiene propiedades diuréticas y su consumo regular puede tratar algunos tipos de cáncer. Por su compuesto en vitamina C ayuda a mejorar la apariencia de la piel, uñas y cabello, además cuenta con una gran capacidad para disolver las grasas eliminando toxinas, por lo que es usado en gran número de dietas para adelgazar. Su uso en Colombia principalmente es en las comidas como complemento de ensaladas, pero en otros países de Europa es usado especialmente para coctelería. Actualmente es el Departamento de Tolima el que más producción de limón genera con 44.975 toneladas al año2. Fuente: 2Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015.

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.


Contenido

5 6 8 10 12 16 18

Editorial La parafiscalidad sí funciona

19

Actualidad

20

Actualidad

22

Actualidad

24

Actualidad

26

Actualidad

Planeta Hortifrutícola

Competitividad ASOFRUHOR un ejemplo de éxito a través de la asociatividad

Portada ASOHOFRUCOL es condecorado por el Congreso de la República de Colombia en el grado de comendador, demostrando que la parafiscalidad sí funciona

Actualidad Foro potencial hortifrutícola, retos y aportes a la seguridad alimentaria en el departamento de La Guajira

Panorama Gremial

ASOHOFRUCOL participó en “La Semana de las Pasifloras” realizada en el MADR

Productores en La Guajira recibieron kits de elementos agropecuarios

ASOHOFRUCOL participa junto con la FAO y RAPE, en la realización del diagnóstico de la seguridad alimentaria en la región central del país

La cadena de coco en Colombia trabaja por su fortalecimiento

Mientras Maicao es reconocido por el comercio y la frontera, su vereda Atnamana se destaca por la agricultura

Pensamiento Gremial Frutas&Hortalizas

2


28 32 34

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Infografía

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, MARTHA LUCÍA RUIZ, YAZMIN RIVEROS, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO.

Parafiscalidad El equipo de recaudo de ASOHOFRUCOL se reestructura para optimizar su servicio

Económico Aguacate: un cultivo de alto impacto nacional

38

Tecnología

40

Técnico

ASOHOFRUCOL el plan nacional de fomento hortifrutícola fomentan el uso de la tecnología en el subsector hortifrutícola

Perspectiva del cultivo del ñame en Colombia

42 46

Salud & Bienestar Las frutas y hortalizas aliadas en el deporte

Colaboradores Yazmin Riveros Velandia, Uveimar Ulloa Cáceres, Daniel Fernando Ruiz García, Martha Lucía Ruiz. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS

Consumo Conozca las frutas y hortalizas que ayudan al cuidado de los dientes

47

Receta

48

Registro

Salpicón con helado

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de ASOHOFRUCOL, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales; ASOHOFRUCOL: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Carlos Alberto Soto Rave; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

3

No. 48 / julio - agosto de 2016

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

La parafiscalidad sí funciona Desde Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

5

No. 48 / julio - agosto de 2016

el año 1996, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), es la Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), instrumento económico que le permitido trabajar en la reactivación del subsector, impulsando planes, programas y proyectos, que han beneficiado el desarrollo del campo colombiano contribuyendo al fortalecimiento técnico y comercial de más de 169 mil productores. Gracias a esta herramienta parafiscal ASOHOFRUCOL ha podido ejecutar entre los años 2010 a 2016, 198 proyectos que han tenido un aporte total del FNFH calculado en 93 mil millones de pesos. Sin embargo, al mismo tiempo la Asociación, no sólo se ha respaldado de los recursos obtenidos de este herramienta parafiscal, sino que también ha ejecutado y esta ejecutando otros convenios gracias al jalonamiento de presupuesto desde otras entidades. Cabe resaltar que gran parte de los proyectos se han destinado al Programa Desarrollo Tecnológico, como bien lo establece la Ley. El impacto de las iniciativas ejecutadas por ASOHOFRUCOL se ha visto reflejado en una notable optimización de la productividad y competitividad sectorial. De hecho, con el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), proyecto bandera del gremio, el cual fue puesto en marcha a partir de 2012, se ha realizado un importante aporte tanto en el aspecto técnico, como socioempresarial, de más de 74 mil agricultores que han recibido los beneficios, lo anterior hace al PNFH uno de los instrumentos de desarrollo sectorial más importantes del rubro agrícola. Los proyectos de inversión ejecutados entre 2010 y 2016, alcanzaron la suma de 224 mil millones, cifra a la que corresponden 93 mil millones al aporte por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, es decir, por cada peso aportado por el FNFH se jalonaron inversiones locales, regionales, nacionales (públicas y privadas) por 1,4 pesos. Inversión que ha sido canalizada al servicio de los productores hortifrutícolas del país. Asimismo, desde el año 2013 hasta el 2016, gracias a la operatividad del PNFH, ASOHOFRUCOL ha logrado gestionar aportes desde otras instituciones aliadas como, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, USAID, SENA, Fondo de Adaptación, Oficina de la Naciones Unidas contra la Drogra y el Delito, entre otros, por un valor de 93 mil millones de pesos, los cuales han permitido desarrollar 117 iniciativas, que han beneficiado a 50 mil agricultores. En total, los proyectos gestionados con recursos del Fondo y los desarrollados por el gremio cofinanciados por otras entidades, entre 2010 y 2016, suman 315 proyectos cuyo monto total asciende a 317 mil millones de pesos, que han beneficiado a 178 mil productores. Actualmente, a través del PNFH se atienden 337 asociaciones y 12.000 productores directos, a quienes se orienta en qué sembrar y dónde hacerlo, el manejo adecuado del cultivo, cómo ser empresarios y llegar a los diferentes mercados de manera exitosa y fundamentados en las áreas mínimas rentables del subsector, de manera tal que una familia pueda obtener por lo menos tres salarios mínimos legales por mes. Lo anterior significa que preparamos a nuestros productores tanto para la siembra como para la cosecha, porque la parafiscalidad sí funciona.


Planeta Hortifrutícola

Inglaterra: Avances científicos para alargar la vida útil del tomate En la Universidad de Nottingham un grupo de sus científicos crearon una fórmula para prolongar la vida útil de los tomates y que así puedan permanecer más semanas en las vitrinas de los supermercados. Los resultados muestran haber dado con una forma de modificación genética para evitar que los tomates se pongan blandos, pero que sigan madurando. El científico y profesor de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Nottingham Graham Seymour, señaló, “para apoyar a la industria del tomate y seguir mejorando la satisfacción del consumidor con nuevas variedades, un gran objetivo científico ha sido identificar los genes que permiten controlar el ablandamiento de la fruta, sin afectar a otros aspectos de la maduración, este trabajo permitiría un desarrollo excelente de sabor y color, así como una mejor vida útil”. Los investigadores de la universidad indican que hasta ahora, la forma precisa en la que se ablandan los tomates era un “misterio”, pero el profesor Seymour y su equipo han identificado un gen que pueden “apagar” en el tomate.“Si apagamos este gen, la fruta se ablanda mucho más despacio, pero se siguen produciendo los cambios normales en el color y en la acumulación de compuestos del sabor. Este descubrimiento puede proporcionar medios para perfeccionar el control del ablandamiento del fruto en los cultivares modernos de tomate”, aseguró el científico.

España: Bolsas para mantener frescos los aguacates por mucho más tiempo El fabricante de bolsas de película de polipropileno R.O.P, promete prolongar la vida útil de los aguacates durante varias etapas de la cadena del frío manteniendo fresca la fruta durante más tiempo y brindando mayores posibilidades de disminuir los niveles de gas etileno durante el almacenamiento. Para el vicepresidente de ventas internacionales de R.O.P. Gal Wollach “los aguacates maduran muy rápido a temperatura ambiente, tardando de cinco a siete días para estar listos para consumirse y tienen tres o cuatro días más antes de comenzar a deteriorarse”. “Con nuestras bolsas, queremos ampliar hasta cuatro semanas el periodo de conservación premaduración en el almacén frigorífico y aumentar a seis días el periodo óptimo para consumir, sin sacrificar el sabor ni la textura”, dijo Wollach. Los productos se encuentran en pruebas graduales en Europa y se lanzarán este mismo año al mercado, “desde hace unos meses se utilizan a nivel comercial en Norteamérica y hasta el momento las reacciones han sido excelentes” comunicó el empresario.

Países Bajos: En Ámsterdam se desarrolló la cumbre GLOBALG.A.P 2016 GLOBALG.A.P. es la organización que desarrolla los estándares demandados por la industria agroalimentaria y los supermercados en todo el mundo, reconocida en el sector de las frutas y hortalizas por su consolidación global para satisfacer la demanda garantizando la inocuidad de los alimentos. En esta ocasión, organizó su evento bianual GLOBALG.A.P. Summit en Ámsterdam, los pasados 28 y 29 de septiembre, teniendo como temática central la inocuidad, la seguridad alimentaria, la innovación y la sostenibilidad en agricultura. En el marco de la cumbre se discutieron temas sobre el futuro de las certificaciones, las nuevas tendencias, el nuevo rol de la tecnología, y otros muchos aspectos relacionados con la calidad en la comercialización de productos agroalimentarios. Actualmente, esta organización cuenta con productores certificados en 118 países, siendo el líder mundial en este campo del sector primario y todos los estándares y otras soluciones como por ejemplo GRASP desarrollados por GLOBALG.A.P., trabajando de forma conjunta con el sector productivo y con los compradores.

Frutas&Hortalizas

6


Marruecos, Egipto y Turquía los principales países proveedores de hortalizas de la U.E. La importación comunitaria de hortalizas de la Unión Europea procedente de terceros países creció un 14% en volumen y un 12% en valor en el primer cuatrimestre de 2016 en comparación con el mismo periodo de 2015, totalizando 706.966 toneladas y 867,5 millones de euros. El tomate resultó la principal hortaliza importada, y Marruecos y Turquía los principales países proveedores. De esta forma, el tomate procedente de terceros países entre enero y abril de 2016, se situó en 225.254 toneladas, un 18% más que en el primer cuatrimestre de 2015, alcanzando un valor de 222,1 millones de euros (+14%). Por su parte, la UE importó de Marruecos 177.686 toneladas, un 80% del total y el crecimiento interanual de las importaciones de tomate marroquí fue del 14% en volumen y del 12% en valor, ascendiendo a 173,3 millones de euros. Por países, Marruecos, Egipto y Turquía son los principales proveedores de la UE. La importación de Marruecos se situó en 309.388 y 362,4 millones de euros, con crecimientos del 20% más en volumen y del 14% en valor. Para FEPEX, la creciente globalización del mercado de importación de la UE está determinando la evolución positiva de las importaciones y repercute directamente en el sector comunitario y especialmente en el sector español, dada la coincidencia de los calendarios de producción con los países terceros mediterráneos. Fuente: Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas.

Estados Unidos: En temporada de verano aumentó la demanda de mandarinas Los productores y promotores de los cítricos de California en los últimos años han promocionado el consumo de mandarina, lo cual ha dado lugar a un incremento de la demanda de esta fruta que durante los meses de verano aumentan sus volúmenes de importación. La vocera de Classic Harvest Produce, Linda Cunningham indicó que, “la demanda de cítricos importados en verano crece cada año, y eso refleja la demanda de fruta nacional que gracias a los grandes programas de marketing se está incentivando la demanda minorista y eso ayuda a impulsar las importaciones en verano”. Actualmente, las mandarinas provienen de Chile y Perú, observando un aumento de los envíos de ambos países a lo largo de los años. “Han llegado buenos volúmenes de clementinas y los envíos de W. Murcott están aumentando” señaló la vocera. “Nos dirigimos a un vacío tradicional cuando Chile acaba con sus clementinas, y vemos más W. Murcotts”, dijo Cunningham. “No se produce un vacío en el suministro, pero, dependiendo del origen de la fruta y de la planificación, puede llegar a ocurrir en algunos lugares”. Los precios actuales son estables, pero podrían producirse cambios si se presenta un deficit de suministro. La empresa Classic Harvest se centra en programas para las mandarinas, y Cunningham comunicó que sus precios son muy razonables tanto para los productores como para los minoristas. “Creo que el mercado se mantendrá bastante estable en el nivel actual, aunque tal vez veamos un ligero aumento de precios si llega menos fruta chilena en las próximas semanas”, afirmó. “Tradicionalmente, las W. Murcott también alcanzan precios premium en comparación con las clementinas”. En el mercado abierto, una caja de clementinas chilenas de calibre 20 costaba entre 26 y 30 dólares en los puertos de entrada de Los Ángeles en agosto, y una caja de fruta de calibre 36, entre 20 y 24 dólares. Fuente:classicharvestproduce.com

7

No. 48 / julio - agosto de 2016


Competitividad

ASOFRUHOR

un ejemplo de éxito a través de la asociatividad Por: Leydi Claros, Sociempresarial Gestión de Proyectos y Recaudo, PNFH

La

Asociación de Productores Frutícolas de la Vereda Hornitos (ASOFRUHOR), es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal la producción de mora en el Municipio de Isnos, departamento del Huila. Actualmente, esta sociedad está conformada por 108 socios pertenecientes a 17 veredas, quienes cuentan

con 110 hectáreas de mora y una producción que oscila entre 60 a 80 toneladas mensuales aproximadamente. La asociación fue fundada en 1997 por productores de la región que trabajaban en el cultivo de frutas de clima frío-moderado, con el objetivo de comercializar sus artículos. Por otro lado, entre las labores más importantes relacionadas con el desarrollo de la organización, está la creación de la galería o mercado vereda en el año de 1999, en donde ASOFRUHOR contó con una tienda para el suministro de productos de la canasta familiar a los vecinos de la vereda y un puesto de mora para ampliar el mercado. A partir del año 2007, el aporte que brindó el programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM), de la Agencia de Estados

1. Olmué Colombia es la unión de la compañía Colombiana Oriente S.A. y Frutícola Olmué de Chile.

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), desarrollado a través de la Corporación Nuevo Municipio, consistió en asistencia técnica, acompañamiento socio-empresarial, asesoría para créditos e insumos agrícolas para la producción del cultivo de mora, además de la construcción de un centro de comercialización en la vereda Hornitos.

Frutas&Hortalizas

8


Sin embargo, desde el año 2012 la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), ha venido desarrollando el acompañamiento a través de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS), en el componente técnico y socioempresarial. De igual forma, ese mismo año gracias al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se aprobó la entrega de 500 canastillas plásticas para transporte de frutas, como apoyo al fortalecimiento comercial por valor de $4.466.000. En el año 2013, ASOHOFRUCOL continuó apoyando a esta asociación a través del proyecto,

Desde el año 2012 la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), ha venido desarrollando el acompañamiento a través de

Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS).

9

No. 48 / julio - agosto de 2016

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), a la vez que se encargó de gestionar por medio de la facilitadora socioempresarial, Leydi Claros, un proyecto ante el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), para la construcción de un centro de acopio, recurso esencial para el desarrollo de las ECAS. En la ejecución de la iniciativa se realizó la explanación de un lote por valor casi de 5 millones de pesos y se obsequiaron agendas, lapiceros y muestra de insumos. Asimismo, a través de la facilitadora, Diana Samboni, también se gestionó y ejecuto la gira técnica comercial de visita a planta OLMUE1 por valor de 5 millones de pesos. Para el año 2014, con recursos del FNFH, se realizó una gira al departamento Risaralda que contribuyó a fortalecer conocimientos asociativos teórico-prácticos en las áreas de producción, transformación, poscosecha y buenas prácticas comerciales, partiendo de la experiencia y construcción colectiva de casos exitosos. Durante el año 2015, ASOHOFRUCOL colaboró con el modelo de un proyecto y cotizaciones para la compra de un camión termoking al Centro Provincial del sur AGROSUR, quien se encargó de modificarlo y presentarlo al INCODER y

así la asociación logró ser beneficiaria de dicho vehículo por valor de $228.542.000. Actualmente, la asociación es apoyada a través del PNFH en el fortalecimiento organizacional y asistencia técnica, asimismo, esta organización desde el año 2013 es fiel aportante al recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. Logros alcanzados por ASOFRUHOR con el apoyo de ASOHOFRUCOL y el PNFH:

Antes de ASOHOFRUCOL

• El mismo representante legal comercializaba y manejaba el dinero de la asociación. • Se tenía como clientes únicamente el mercado informal en Santa Helena – Cali, no había rendición de cuentas, ni soportes de las operaciones. • No estaban estructurados los procesos, ni había claridad en los manejos de la tienda comunitaria ni microcréditos. • No se realizaban gestiones, ni articulaciones institucionales. • Se fumigaba con categorías toxicológicas altas, sin tener en cuenta la salud de los trabajadores, ni conservación del medio ambiente.

Después de ASOHOFRUCOL • Se organizó nueva junta directiva con división de funciones y se conformaron los comités. • Se realizaron convenios con nuevos aliados comerciales como Productora de Jugos, Olmue y otras industrias. • Se han organizado procesos mediante planes de fortalecimiento, en la cual se ha estructurado principalmente la base social de la organización. • Se subcontrató la tienda comunitaria, porque aunque no es rentable económicamente si presta rentabilidad social. • Se capacitó al nuevo comité del fondo rotatorio. • Se presentaron proyectos de alianzas productivas, DPS y pacto agrario. • En el año 2013 se certificaron en BPA los primeros 15 predios en la asociación que contaban con 20 Has de mora, actividad que se desarrolló en articulación con el ICA y el acompañamiento de la facilitadora Diana Samboni y Leydi Claros. • Gracias a la gestión del equipo departamental del Huila y especialmente de la facilitadora Diana Samboni, se realizaron los talleres con certificación ante bomberos, en manejo de primeros auxilios y extintor. Además, se tramitó ante la Asociación de Industriales de Colombia (ANDI), el taller de manejo seguro de agroquímicos, mitigando la aplicación de estos productos y dando mejor manejo a los cultivos. • La asociación recibió 500 canastillas en el año 2012 de parte de ASOHOFRUCOL y en el año 2014 se realizó gira de intercambio de experiencias al Departamento de Risaralda. • La organización está recaudando la cuota de fomento Hortifrutícola desde el año 2013. • Se ejecutó el proyecto del DPS en la construcción de un centro de acopio el cual fue entregado el 17 de junio de 2014 por valor de $325.000.000 • Se desarrolló junto al INCODER un proyecto para la compra de un sistema de transporte termoking por valor de $228.542.000.


Portada

El

De izquierda a derecha: Enrique Rocero (Senador de la República), Álvaro Palacio (Gerente General) y Olga Suárez (Senadora de la República)

pasado 15 de septiembre de 2016 el Congreso de la Republica de Colombia condecoró a la Asociación Hortifrutícola de Colombia en el Grado de Comendador, el cual corresponde al máximo grado otorgado a las instituciones y reconoce la excelente labor realizada por este gremio. La condecoración fue liderada por la Honorable Senadora de la República, Olga Suárez Mira, quién señaló “todos debemos sentirnos comprometidos con este gremio y seguir en la lucha, para que podamos hablar no solamente de lo que se ha hecho a lo largo de estos 20 años, sino que también continuemos con esta labor tan importante para el país”. Por su parte, Álvaro Palacio, Gerente General de ASOHOFRUCOL, manifestó “los logros que ha tenido ASOHOFRUCOL hasta hoy se deben al gran equipo que representa esta Asociación, quienes trabajan en el desarrollo de todas las actividades que nos hemos comprometido a cumplir y que han permitido que hoy estamos en 400 municipios y hayamos atendido a más de 200 mil productores, cifras que muestran que el trabajo que estamos haciendo en ASOHOFRUCOL tiene sentido”.

ASOHOFRUCOL es condecorado por el Congreso de la República de Colombia

en el grado de comendador, demostrando que la parafiscalidad sí funciona LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA —ASOHOFRUCOL— a través de la Ley 118 de 1994, tiene por objeto “la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH— y el recaudo, manejo e inversión de la Cuota de fomento Hortifrutícola”. Frutas&Hortalizas

10


Asimismo, Palacio destacó la importancia de la parafiscalidad para el crecimiento de este subsector, “con este instrumento y de manera transparente y honesta, hemos hecho un trabajo en cumplimiento de la ley, donde se ha verificado que esos recursos realmente se están utilizando para lo que fueron hechos, con resultados tangibles, porque nosotros manejamos Gestión Integral de Calidad y estamos proyectando a esta entidad del sector agrícola para que sea la mejor del país y de Latinoamérica, porque nosotros sí podemos llegar al mundo y lo estamos haciendo, estamos demostrando que sí se puede, que la parafiscalidad en Colombia sí funciona y que ASOHOFRUCOL es el ejemplo”.

En cuanto al acuerdo de paz, el Gerente de la Asociación indicó “estamos esperando la firma de estos acuerdo, para ver si por fin podemos llegar a todo el territorio nacional, porque no hay departamento, municipio o vereda en Colombia, donde no se consuma frutas y hortalizas, además, porque en este sentido hay grandes oportunidades para que el sector crezca exponencialmente, para acabar con el hambre, la pobreza y sustituir cultivos ilícitos”. Por otra parte, Jorge Castro, Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL declaró, “ASOHOFRUCOL se distingue de otros gremios porque nunca hemos solicitado ningún subsidio, somos autosostenibles, todo lo hemos trabajado por las vías correctas

De izquierda a derecha Rafael Vega, José Hernández, Álvaro Palacio, Giovanni Velásquez, Iván Célis y Nicolás Redondo.

De izquierda a derecha Nelsón Hernández, Álvaro Palacio, Germán Vélez e Iván Célis.

con el Gobierno Nacional y me complace mucho que hoy sean los senadores quienes se acercan a nosotros. Este es un reconocimiento que nos toca el alma y agradecemos, porque el trabajo que hemos desempeñado ha sido muy arduo”.

Equipo de colaboradores de ASOHOFRUCOL.

Asistentes a la Condecoración.

11

No. 48 / julio - agosto de 2016


Actualidad

Foro potencial hortifrutícola, retos y aportes a la seguridad alimentaria en el departamento de La Guajira

¡Todos

debemos estar interesados en actuar por el bienestar de la Guajira!, es el lema que se utilizó como nombre el “Foro Potencial Hortifrutícola, Retos y Aportes a la Seguridad Alimentaria en el Departamento de La Guajira”, realizado el 23 de junio de 2016, por la Alcaldía de Riohacha a través de la Dirección Distrital de Desarrollo Rural, en colaboración con la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL-. El evento tuvo lugar en el Auditorio Luis Alberto Robles del SENA, sede Riohacha en La Guajira y su apertura fue realizada por el Alcalde del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, Fabio Velásquez Rivadeneira. El objetivo del foro consistió en generar espacios de debate y

Por: Luis Carlos Cotes Redondo, Líder Departamental de la Guajira, PNFH 2016 Frutas&Hortalizas

12


reflexión sobre la capacidad productora de La Guajira en el campo de las frutas y hortalizas, el potencial Hortifrutícola del departamento y su oportunidad en el mercado del subsector, así como el aporte a la seguridad alimentaria que se realiza desde esta región, por lo que participaron seis expertos que desarrollaron diferentes conferencias para abordar estas temáticas en el departamento. A la jornada acudieron 171 personas, entre ellas, productores y asociaciones de productores, empresarios de la región con interés en el sector de frutas y hortalizas, alcaldes, delegados, UMATAS, CAR, DPS, SENA, ICA, CORPOICA, WFP, PNUD, FAO, Asociaciones Indígenas, Asociaciones Afrocolombianas, ONG, fundaciones y corporaciones sin ánimo de lucro. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Fue la conferencia presentada por César Arismendi, Consultor Independiente, quien destacó cómo La Guajira se halla

inmersa en una serie de paradojas y ambigüedades, donde por un lado se le considera como un departamento joven y por el otro, se destaca por ser la gobernación más antigua de la América continental. Según el ponente, jurídicamente esta zona es una entidad territorial formal, pero a la vez es vista como un espacio por conquistar e incorporar a la modernidad, apreciada por la mayoría como el rincón de

13

No. 48 / julio - agosto de 2016

Colombia, pero percibida por sus habitantes como una esquina Caribe en el mundo. Arismendi, describe al departamento como un paraíso que guarda cuantiosos recursos naturales, pero señala que su población es de las más pobres de Colombia. Esta exposición fue un recorrido por la profunda transformación productiva que ha vivido La Guajira, la cual ha tenido fuertes impactos, por ejemplo, entre los años 1960 hasta 1975, donde los mayores porcentajes de la estructura productiva regional se obtuvieron en la Agricultura, seguida por el Comercio. Asimismo, del año 1976 al 1980,

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA SEGURIDAD DE ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA GUAJIRA Gabriel Martínez, representante del Programa Mundial de Alimentos para Colombia, presentó durante su intervención, los resultados del diagnóstico para establecer la Seguridad de Alimentaria y Nutricional, análisis que ha determinado los hitos contextuales que afectan La Guajira, tales como, ubicación geo-estratégica, extensión territorial y diferentes contextos, pluralidad étnica y cultural (Wayuu, Wiwas, Arhuacos, Koguis, población

El objetivo del foro consistió en generar espacios de debate y reflexión sobre la capacidad productora de La Guajira en el campo de las frutas y hortalizas, el potencial Hortifrutícola del departamento y su oportunidad en el mercado del subsector.

se inició el proceso minero en el departamento, convirtiéndose este sector en el mayor generador de ingresos y se modificó la estructura del PIB de la región. De esta manera, hoy la estructura económica se determina a partir de la minería, sin embargo, la economía de los Guajiros no depende de la misma, es por eso que su población se ve como un departamento transcendentalmente agrícola de vocación.

negra, Afrocolombianos), alto nivel de ruralidad, afectación por fenómenos naturales y afectación por fenómenos antrópicos (conflicto interno, crisis fronteriza). Dicho estudio determinó que existen oportunidades que dependen de una voluntad política departamental y nacional, posibilidades de acción que se identifican como una formula, donde, Empoderamiento es el resultado de Autonomía, más Poder de Decisión y Apertura al Cambio. Donde de igual forma se entrelazan la equidad para la mujer, enfoque étnico y etario, fortalecimiento institucional (desarrollo de capacidades) y articulación, seguridad nutricional, tecnología e innovación adaptada al contexto, fortalecimiento de mercados, cadenas de valor, productores locales y trabajo con los gremios organizados en el departamento. Por su parte, el Líder de ASOHOFRUCOL para el Departamento de Bolívar, Ingeniero Luis Carlos Álvarez, presentó el proyecto ‘Red de Comercialización del Caribe’, que se constituye en el eje de desarrollo para los departamentos de la región caribe, al


Actualidad

proponer la vinculación de las organizaciones de productores campesinos, empresas comerciales, empresas exportadoras y empresas industriales del sector de frutas y hortalizas. Esta iniciativa de inclusión social, tiene por finalidad el fortalecimiento de los aspectos organizativos y comerciales de las familias rurales del territorio, apoyándose en el trabajo articulado de diversas instituciones. El área de influencia del proyecto comprende los departamentos de la Costa Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, Guajira, Córdoba y Sucre), donde se pretende fortalecer las organizaciones de productores vinculándolas comercialmente, aprovechando la diversidad de productos agrícolas e iniciando

la comercialización conjunta de Frutas y Hortalizas con miras a una apuesta exportadora. OPORTUNIDADES Y TENDENCIAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Para la Guajira, el mercado de líneas productivas como el coco, plátano, mango, aguacate, ñame, entre otros,

son la principal oportunidad, debido a que actualmente están siendo demandados por nuevos mercados.

Por su parte, Procolombia, entidad que promueve las exportaciones, el turismo, la inversión, la expansión de la industria para la internacionalización e integra el trabajo de marca país en el plano estratégico de promoción de Colombia, estuvo representada por Aura Díaz Bonilla. La delegada de la institución, expresó por medio de su conferencia cómo los productos colombianos del sector agrícola cada vez tienen una

Frutas&Hortalizas

14


RESULTADOS DEL PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA La jornada finalizó con la presentación de los resultados del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH-, en cabeza de su Coordinadora Técnica Nacional, Yecenia Vega, quien destacó que desde sus inicios, en el año 2012, el PNFH ha tenido presencia en 8 de los 15 municipios que tiene La Guajira, atendiendo anualmente en promedio de 280 productores a través de las Escuelas de Campo para Agricultores –ECAS-, de los cuales 8 grupos se encuentran representados en organizaciones de productores, asimismo se brinda asistencia técnica integral a 100 productores que consta de 7 u 8 visitas al año, además de la capacitación de talleres especializados, gestión de proyectos para el beneficio de los productores y gestión de créditos agropecuarios. Estos avances obtenidos dentro del PNFH, permiten mejorar los conocimientos y condiciones de vida de los productores del sector Hortifrutícola en el departamento de La Guajira. De igual forma, durante la socialización del alcance del proyecto se proyectaron dos videos donde los productores expresaron la labor que ha desarrollado ASOHOFRUCOL, por medio del PNFH. La exposición realizada por Vega, permitió efectuar un análisis frente a la realidad Hortifrutícola en el departamento, donde se

mayor presencia en los mercados tradicionales y encuentran nuevos destinos alrededor del mundo. Por ejemplo, en el mercado mundial Colombia tiene acceso a más de 45 países y 1.500 millones de consumidores que están demandando frutas y hortalizas, frescas y procesadas. Razón por la cual, Procolombia es un aliado para los agricultores interesados en ofrecer sus productos a otros países y es una oportunidad para La Guajira. POTENCIAL HORTIFRUTÍCOLA EN COLOMBIA Y LA REGIÓN CARIBE

El Gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Palacio, fue el expositor encargado de resaltar la oportunidad de desarrollo que presenta el departamento en el subsector hortifrutícola,

15

No. 48 / julio - agosto de 2016

teniendo en cuenta que su posición geográfica resulta estratégica y también las facilidades que presenta para comercializar sus productos con otros países. Para la Guajira, el mercado de líneas productivas como el coco, plátano, mango, aguacate, ñame, entre otros, son la principal oportunidad, debido a que actualmente están siendo demandados por nuevos mercados. Palacio, invitó a los asistentes a trabajar de forma conjunta con las instituciones en la zona, para realizar una articulación con la política departamental, que aproveche las ventajas climatológicas en cuanto a las resistencias de algunas plagas o enfermedades, destacando al departamento como un territorio promisorio para grandes exportaciones de frutas y hortalizas a nivel mundial.

evidencia que se hace necesaria una política agropecuaria departamental, que brinde a los productores la promoción y fomento de nuevas áreas de siembras de frutas y hortalizas, para participar activamente en el PIB de la región. Para finalizar el debate, se generó la motivación de las organizaciones de productores en la presentación de proyectos a la convocatoria de alianzas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la participación del Gremio de ASOHOFRUCOL.


Panorama Gremial

ASOHOFRUCOL SE ADAPTA A NUEVAS EXIGENCIAS COMPETITIVAS POTENCIALIZANDO LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE COLABORACIÓN COLECTIVA. En el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola- PNFH que inició desde el año 2012 se ha buscado desarrollar las capacidades innovadoras de todos los actores que participan en la producción y comercialización hortifrutícola, con el fin de que se adapten a los nuevos cambios de mercado que se están viviendo, por tanto y a través del concepto de asociatividad se potencializan las fortalezas de cada uno de los integrantes para que desde el interior de la organización gestionen su desarrollo. Es así como el Lider Nacional Socioempresarial del PNFH 2016 Uveimar Ulloa, explica los alcances obtenidos por el área socioempresarial de ASOHOFRUCOL en su labor con las organizaciones de productores hortifruticolas del país ya que se ha construido y solidificado un esquema organizacional para atender los mercados aprovechando las capacidades en liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, confianza, propias del equipo. Adicionalmente, se implementan análisis de diagnóstico internacional utilizando la herramienta ICO (índice de Capacidad Organizacional), el cual permite identificar cuáles son las debilidades de una organización para a partir de estas diseñar un plan de acción con actividades que fortalecen las debilidades encontradas. Por tanto, se ha establecido un esquema de trabajo conjunto en el cual el aliado comercial garantiza la compra del producto, el productor garantiza la producción y la entrega del producto, ASOHOFRUCOL garantiza la asistencia técnica, la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de la organización, y entre todos se potencializa la comercialización de los productos hortifrutícolas, logrando así que se dé una mayor solidez para atender los mercados y que a su vez el productor tenga un negocio estable a mediano y largo plazo, autosostenible, mejorando sus ingresos, su calidad de vida y contribuyendo al desarrollo del sector.

ASOHOFRUCOL-FNFH y el ICA, unieron esfuerzos para prevenir y controlar enfermedad en los cítricos

Foto cortesía: Universidad Nacional de Colombia.

La asociatividad impacta positivamente la comercialización

ASOHOFRUCOL BAJO LA DIRECCIÓN TÉCNICA DEL ICA INICIÓ EL DESARROLLO DEL PROYECTO 056 DE 2016, el cual busca realizar acciones de control del HLB en los cítricos y la identificación de elementos o estrategias para su prevención y diseminación en los dos municipios que el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA confirmó la presencia de esta bacteria, dicho proyecto tendrá un alcance de 4 meses a partir del mes de Septiembre. El huanglongbing o HLB es la enfermedad más devastadora de las siembras de cítricos y es transmitida por el insecto plaga más importante que ataca a los cultivos, conocido como Diaphorina o psílido asiático en climas calientes y psílido Trioza erytreae en climas más fríos, dicha bacteria genera un taponamiento en las venas de la planta obstruyendo su alimentación, lo que conduce a la malformación de los frutos y a la muerte del árbol, a la fecha no tiene cura. En Colombia la bacteria del HLB fue reportada en el 2007 en el Departamento del Tolima, pero para el 2015 el ICA a través de sus programas de monitoreo y vigilancia detectó la presencia en 2 municipios de la Guajira (Distracción y Fonseca), por lo que declaró la emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional. Por lo anterior, este proyecto procura aunar esfuerzos para delimitar las áreas actualmente afectadas por la bacteria de HLB, monitoreando exhaustivamente y controlando la propagación de la enfermedad a otros departamentos, por lo que se establecerán medidas fitosanitarias para el manejo del psílido asiático de los cítricos fortaleciendo acciones de comunicación y sensibilización del riesgo sanitario, capacitando a los productores, entes gubernamentales y la comunidad en general e invirtiendo $626.307.500 en total, de los cuales el FNFH aportará $434.200.000. Frutas&Hortalizas

16


El SENA y ASOHOFRUCOL implementan el ‘Programa de Formación Continua Especializada’, para desarrollar y fortalecer las competencias laborales en temas estratégicos para el subsector hortifrutícola CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO TECNOLÓGICO, LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO, ASOHOFRUCOL Y EL SENA ESTABLECIERON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN ESPECIAL en el marco de la Convocatoria DG - 0003 de 2016 del programa de formación continua especializada, “dicho convenio busca fomentar la formación mediante la capacitación y actualización del personal vinculado en todos los niveles ocupacionales a las cadenas productivas; de este modo se incrementará su productividad, competitividad y la capacidad para enfrentar los constantes cambios tecnológicos y sociales”1 que se viven actualmente. El convenio que está activo desde agosto hasta noviembre del presente año, desarrollará seis (6) temas estratégicos en el sector hortifrutícola, los cuales influyen directamente en el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector, estos se llevarán a cabo en 22 departamentos priorizados por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, pilar base de ASOHOFRUCOL. Dentro de los temas a desarrollar se encuentra la Gestión y proceso de exportación de frutas y hortalizas, según la normativa del comercio exterior, que contempla la Postcosecha de frutas y hortalizas con destino al mercado externo, el cumplimiento y protocolo legal de salida para un producto agropecuario al

1. Contrato de Convenio 57, Convocatoria DG 003 de 2016.

17

No. 48 / julio - agosto de 2016

mercado internacional y el Procesamiento industrial del producto realizando visitas prácticas a las plantas procesadoras. Así mismo se plantea el Manejo Integrado de la Mosca de las Frutas acotando la Vigilancia, prevención y control, de la mosca del mediterráneo su ciclo de vida, el monitoreo, Control etológico, cultural y el Muestreo de frutos para su identificación a través de dinámicas incluyentes de productores. Por último se aborda en modalidad de Diplomados, el Manejo Tecnológico de Cultivos de Aguacate, Cítricos, Mora, y Mango, con el fin de contribuir a su buen funcionamiento y a un resultado exitoso en el proceso de postcosecha, por tanto se expone su agronomía, su manejo en viveros, en la inducción floral, la fitosanidad referente a plagas y enfermedades, las técnicas de producción, el manejo de podas, la nutrición vegetal, la práctica en riego y balance hídrico, el manejo en postcosecha, la potencialización del marketing y las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática. Cabe resaltar que todas las capacitaciones son acompañadas con charlas sobre agricultura familiar como tema clave en el postconflicto. Departamentos como Nariño, Tolima, Boyacá, Santander, Magdalena, Atlántico, Bolívar, el Valle del Cauca, entre otros, son los escogidos para el desarrollo de estos aprendizajes pues reciben e integran a los 1565 beneficiarios y participantes del convenio.


Pensamiento Gremial

Cuando se siembra con dedicación se recogen frutos en abundancia Desde

1995 ASOHOFRUCOL ha venido trabajando con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de los productores hortifrutícolas colombianos y por lo tanto, de hacer más productivo el campo de nuestro país. En la Asociación se ha sembrado, cultivado, trabajado y cosechado, para recoger frutos en abundancia, con calidad y continuidad, porque esa es la razón de ser de esta organización. Es así, que como resultado de todos los esfuerzos realizados ASOHOFRUCOL ha gestionado un total de 315 proyectos entre 2010 y 2016, gracias a los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y a la cofinanciación de otras instituciones. Sin embargo, los frutos para la Asociación no han sido solamente los más de 178 mil productores beneficiados en este periodo o el número de proyectos ejecutados, con satisfacción la Asociación recibió ha gestionado un total de 315 proyectos entre la Condecoración que le reali2010 y 2016, gracias a los recursos del Fondo zó el pasado 15 de septiembre el Congreso de la Republica de Nacional de Fomento Hortifrutícola y a la Colombia en el Grado de Cocofinanciación de otras instituciones. mendador. Con esta distinción comienzan los reconocimientos a los Directivos, a su Administración con una Gerencia y su equipo de metas y resultados, que trabajan para el subsector hortifrutícola con vocación de servicio, arraigo, honestidad, tecnología y democracia, buscando siempre el beneficio y bienestar de los productores. ASOHOFRUCOL, agradece a la mesa Directiva del Senado que por intermedio e iniciativa de la Senadora Olga Lucía Suárez Mira, le concede esta condecoración, que se convierte en un aliciente más para continuar con más dedicación en nuestra labor.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Como resultado de todos los esfuerzos realizados ASOHOFRUCOL

Frutas&Hortalizas

18


Actualidad

ASOHOFRUCOL

participó en “La Semana de las Pasifloras” realizada en el MADR Por: Margareth Bermúdez, Secretaria Técnica Nacional de la Cadena de Pasifloras

Desde

el 18 al 29 de julio de 2016, ASOHOFRUCOL participó en ‘La Semana de las Pasifloras’, celebrada en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Esta actividad, creada en el marco de las cadenas productivas del MADR y fortalecida por ASOHOFRUCOL, fue una estrategia que permitió representar y enaltecer la labor de algunos actores que conforman la cadena de las pasifloras a nivel nacional. La campaña, que comprendía la exhibición de los diferentes productos procesados y en fresco, involucró a los asistentes y al público en general con ejercicios dinámicos y preguntas relacionadas con las pasifloras más representativas, permitiendo la promoción de las frutas de mayor importancia económica de esta familia, así como el fomento al consumo de las mismas, resaltando el rol que desempeñan en el sustento diario de millones de familias pasifloricultoras colombianas, quienes a través de productos y subproductos derivados del maracuyá, gulupa, granadilla y cholupa, entregaron diferentes degustaciones en este espacio.

19

No. 48 / julio - agosto de 2016

Es de resaltar que más allá de exhibir sus productos de manera individual, los participantes de este importante evento son representantes activos y comprometidos con el fortalecimiento del gremio pasifloricultor como cadena productiva, son voceros de los productores, proveedores, transformadores y comercializadores desde el escenario de los comités departamentales y regionales, que son resultado del trabajo conjunto de ASOHOFRUCOL y el MADR. Por lo tanto, empresas como Timac Agro, Natural Control, Farmer, Agrícola San Isidro, Plantas la María, Nativa Produce, y organizaciones de productores como Cholupas del Huila, Apari y Asofrulleras del departamento del Meta, al igual que Agrofenix del departamento de Antioquia (Asociaciones vinculadas y en proceso de vinculación al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola), tuvieron la oportunidad de enseñar sus productos y servicios, argumentar las ventajas y desventajas que acarrea su día a día, manifestar las fortalezas y debilidades productivas y del entorno socio económico y empresarial de la cadena.

Los participantes de este importante evento

son representantes activos y comprometidos con el fortalecimiento del gremio pasifloricultor como cadena productiva. Asimismo, los productores participantes pudieron solicitar directamente al señor Ministro de Agricultura, Dr. Aurelio Iragorri Valencia, a los Viceministros Dr. Juan Pablo Pineda y Dr. Juan Pablo Díazgranados, y al Coordinador de cadenas productivas del MADR, César Riqui Oliveros, apoyo para fortalecer y mejorar en sus labores productivas. La Asociación Hortifrutícola de Colombia, se complace por haber participado activamente en el desarrollo del evento y por el apoyo brindado para la participación de las asociaciones asistentes, al igual que la de los representantes de la cadena. Los resultados satisfactorios de esta iniciativa del MADR, son una muestra de la riqueza e importancia que tienen las pasifloras para el agro colombiano.


Actualidad

Productores en La Guajira

recibieron kits de elementos agropecuarios

Por: Luis Carlos Cotes Redondo, Líder Departamental Hortifrutícola PNFH 2016 – ASOHOFRUCOL LA GUAJIRA

Mediante

acuerdo firmado en el mes de junio del 2015, entre el Programa Mundial de Alimentos en Colombia – PMA y la Asociación Hortifrutícola de Colombia - ASOHOFRUCOL, se acordó la entrega de Bonos Alimentarios a los productores atendidos en el PNFH 2015, en los municipios de Dibulla, Maicao y Riohacha. 259 productores fueron beneficiados con cuatro entregas de alimentos durante los meses de septiembre a diciembre, bono que variaba de acuerdo al número de integrantes de la familia y labores realizadas en campo evaluadas previamente por los Facilitadores. Para el 2016, el acuerdo recibió una modificación debido a la gestión realizada por el equipo departamental de ASOHOFRUCOL, que solicito al Programa Mundial de Alimentos en Colombia – PMA, incluir estos productores en Operaciones Prolongadas de Socorro y Recuperación, para ser beneficiarios con la entrega de Artículos No Alimentarios del acuerdo entre el PMA y Prosperidad Social, conocido

anteriormente como DPS. En esta oportunidad y mediante las Ecas de los Municipios de Dibulla y Riohacha, los productores participantes de los talleres técnicos productivos bajo la metodología Ecas, las vistas de asistencias técnica, los talleres para fortalecimiento Socioempresarial, serian beneficiarios de Elementos Agropecuarios. Durante los últimos días del mes de junio, ASOHOFRUCOL, DPS y PMA, realizaron la entrega de 147 Kits de Elementos Agropecuarios, dotado de 20 artículos utilizados cotidianamente en labores Agrícolas, como;

ASOHOFRUCOL, DPS y PMA, realizaron la entrega de 147 Kits de Elementos Agropecuarios,

dotado de 20 artículos utilizados cotidianamente en labores Agrícola.

Frutas&Hortalizas

20


Tabla 1

Beneficiarios Productos alimentarios 2015 MUNICIPIO

VEREDA / ORGANIZACIÓN

BENEFICIARIOS

Río Claro - Comunidad Wiwa Arimaka

44

Dibulla

Río Claro - Asorioclaro

23

Dibulla - Coogrupadi

27

ELEMENTOS RECIBIDOS POR CADA PRODUCTOR

CANTIDAD

1

Azadón curvo + cabo de madera

1

2

Balde de 10 Lts.

1

3

Carretilla - capacidad de carga: 6 pies cúbicos en seco estructura

1

4

Cono de hilaza en algodón o polipropileno

1

5

Desjarretadera

1

6

Fumigadora jardinería

1

7

Grapa mediana para alambre de púas

3

8

Hacha para cortar leña + cabo de madera

1

9

Lima triangular

1

10

Machete (de 20")

1

Mingueo - Asorreagro

41

Palomino - USB San Salvador Asoprosan

44

Atnamana - Aproagro

24

11

Malla avícola

1

Garrapatero - Coagrecar

27

12

Martillo de uña

2

29

13

Pala forma redonda + cabo de madera

1

TOTAL BONOS ALIMENTARIOS

259

14

Palin + cabo de madera

1

TOTAL BENEFICIARIOS X 4 BONOS ALIMENTARIOS

1.036

15

Pico para agricultura + cabo de madera

1

16

Puntillas 3 pulgadas kl.

3

17

Rastrillo de campo 14 dientes metálicos

1

18

Regadera de jardinería

1

19

Serrucho carpintero de 18"

1

20

Tanque de agua - exterior (500 litros) con tapa y accesorios

1

Maicao Riohacha

Matitas - Asograma

Tabla 2

Beneficiarios Productos no alimentarios 2016 MUNICIPIO

VEREDA / ORGANIZACIÓN

BENEFICIARIOS

Dibulla - Coogrupadi

27

Dibulla

Mingueo - Asorreagro

41

San Salvador - Asoprosan

49

Matitas - Asograma

30

Riohacha

TOTAL BONOS ALIMENTARIOS

21

ITEM

147

Carretilla, Tanque para almacenamiento de agua, Pala, Palin, Machete, Bomba Fumigadora, Podadora entre otras. Estos elementos son de usos exclusivos en las actividades dentro de sus unidades productivas y es responsabilidad del productor otorgarle un buen uso, quienes deberán asumir los artículos no alimentarios como un incentivo para la rehabilitación social y económica de sus unidades familiares. Mediante esta entrega se solucionó en parte algunas necesidades básicas a los productores que en el año 2016 hacen parte del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola que ejecuta ASOHOFRUCOL. No. 48 / julio - agosto de 2016


Actualidad

ASOHOFRUCOL participa junto con la FAO y RAPE, en la realización del diagnóstico de la seguridad alimentaria en la región central del país

1. www.sdp.gov.co

El

pasado 1 de julio de 2016, se llevó a cabo una reunión coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE), con el propósito de construir una estrategia regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de un análisis institucional que muestre el estado actual de la zona en esa materia. El encuentro se desarrolló en el Hotel Dann, ubicado en el centro de Bogotá y contó con la participación de la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL-, además de diferentes asociaciones representantes de la región central, como la unidad nacional agropecuaria, productores de frutas, productores de hortalizas, productores de aromáticas, gremios ganaderos, asociaciones de lecheros, líderes de los pequeños mercados y plazas, delegados de las mujeres cabezas de familia, entre otros. ASOHOFRUCOL, consciente de la importancia que la Seguridad Alimentaria tiene en el país y como uno de los principales actores que propende por el fortalecimiento del Sector Hortifrutícola, participó en el taller de construcción de la estrategia nacional RAPE – FAO a través de cuatro de sus representantes, tanto a nivel Cundinamarca como Bogotá. En esta reunión la Asociación Hortifrutícola de Colombia, contribuyó en la identificación de las principales problemáticas y sus causas, además de cooperar en la determinación de los objetivos que se tienen en esta materia en la región, para poder así planificar los lineamientos a seguir y esbozar los puntos de vista del subsector hortifrutícola. Asimismo, durante el encuentro se analizó y concluyó que la Seguridad Alimentaria debe garantizar: disponibilidad de alimentos, precios que garanticen el acceso, que los alimentos se consuman (hábitos alimenticios), aprovechamiento biológico (condiciones de salud para que se aprovechen los nutrientes y propiedades del alimento) y calidad e inocuidad.

Frutas&Hortalizas

22


ASOHOFRUCOL es consciente de la importancia que la seguridad alimentaria tiene en el país, por lo tanto como uno de los principales actores propende el fortalecimiento del subsector hortifrutícola.

Por otra parte, en este taller se realizó un diagnóstico participativo donde se determinaron las principales problemáticas que afrontan los pequeños y medianos productores de la zona organizados en asociaciones, además, se dieron las limitantes que generaban más impacto en la región central, como: baja asociatividad, reducido acceso a los créditos bancarios, pocos

Qué es la RAPE Con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de la región central de Colombia, integrada por los departamentos de Boyacá, Meta, Cundinamarca, Tolima y Bogotá, se creó la RAPE (Región Administrativa y de Planificación Especial), como modelo de progreso incluyente y territorial. Este esquema asociativo para la gestión, busca consolidar un modelo de desarrollo caracterizado por la inclusión social, el conocimiento, el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado como contribución a la construcción de paz y el reconocimiento a la diferencia poblacional, de género, étnica y territorial, al tiempo que avanza en la disminución de la pobreza. (SDP 2016).1

23

No. 48 / julio - agosto de 2016

recursos hídricos, intermediación entre el productor y los mercados, baja tecnificación en los cultivos, falta de capacitación. A estas problemáticas se les asigno la importancia que tienen en una escala de 1 a 5, siendo 5 el más grave, para que la RAPE tuviera una guía de temas a priorizar para la región. De otro lado, se trataron temas tales como, pocas compras directas a productores, escaso reconocimiento al productor, entre otros. De igual forma, se analizaron las limitantes que se presentan en la producción de los alimentos, como por ejemplo la estacionalidad, que no permite mantener el volumen de los productos e interfiere en la potencialización de las compras públicas, el limitado encadenamiento que garantice la seguridad alimentaria y que conlleve al mejoramiento de ingresos de los productores rurales, entre otros. Para finalizar el encuentro, la RAPE planteó dos principales problemas para la región central, las plazas de mercado y compras directas, de las cuales se realizó un árbol de problemas y se llegó a la conclusión entre los participantes, que se debe realizar una participación incluyente en las diferentes cadenas de la región, donde se busque mejorar tecnológicamente, operativamente, asociativamente y técnicamente, para así ser más competitivos contra las grandes superficies. Por lo anterior, se llevará a cabo la construcción de un marco de objetivos y un marco operativo que permita llevar a la práctica las alternativas de solución planteadas en el diagnóstico, como la formulación y elaboración de dos proyectos SAN-ER (Seguridad Alimentaria Nacional y Economía Rural) en los que ASOHOFRUCOL ambicionará participar con el fin de potencializar la producción de los cultivos hortifrutícolas.


Actualidad

“La Cadena Nacional del Coco en Colombia está conformada por los productores, comercializadores, industrias de procesamiento, universidades, centros de investigación e instituciones regionales que acompañan el proceso como el ICA. En Marzo de 2010 se creó el Consejo Nacional del Coco, como órgano consultivo del Gobierno Nacional en materia de política para la sostenibilidad y competitividad de la cadena. Las regiones priorizadas para el desarrollo de cadenas regionales son Nariño, Cauca y Costa Caribe, de acuerdo a su representatividad en términos de área sembrada, producción y potencialidad. Actualmente la cadena juega con factores como los problemas fitosanitarios, la falta de prácticas agronómicas, falta de investigación, no hay un mecanismo de control de precios, ni un canal de distribución, cabe reseñar que el país tiene un potencial de producción por encima de los principales países productores a nivel mundial.” Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales Cadena Nacional del Coco Marlon Eduardo León Lozano Profesional de apoyo Cadena Nacional del Coco

La cadena de coco

en Colombia trabaja por su fortalecimiento Por: John Murillo, Secretario Técnico Nacional de la Cadena de Coco

La

palma cocotera es una monocotiledónea perteneciente a la familia Arecaceae, suele encontrarse de manera natural en las zonas costeras debido a la diseminación por las corrientes marinas y a la tolerancia a condiciones edáficas salinas, encontrándose su cultivo de manera artesanal e industrial desde la costa Pacífica de Nariño

hasta la costa Caribeña de la Guajira comprendiendo unas 17.000 hectáreas sembradas de las cuales dependen un estimado de 12.000 familias. Actualmente en Colombia el problema fitosanitario más limitante del cultivo es el complejo del “anillo rojo” generado por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus y su vector el Rhynchophorus palmarum. “En

1. http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2015/El-ICA-destaca-exitoso-avance-en-la-erradicacion-d.aspx

el año 2014, la entidad realizó un censo en 8.127 hectáreas cultivadas con palmas de cocotero y se encontró que 521.598 están afectadas por anillo rojo y porroca, por lo tanto, es necesario erradicar y resembrar con plántulas de cocotero nuevas para recuperar las densidades de los cultivos”, agregó la funcionaria del ICA1.

2. Acuerdo de competitividad cadena del coco 2015. 3. Tomado de Marco Trade news, http://www.marcotradenews.com/noticias/potencial-mercado-para-el-coco-y-derivados-18731

Frutas&Hortalizas

24


El cultivo de coco hace parte de la cultura costera, ya que sobre todo el litoral Pacífico y Caribeño sus pobladores poseen al menos una palma de coco para el sostenimiento de su seguridad alimentaria y en la actualidad su implementación se encuentra sobre zonas afectadas por el conflicto armado como Tumaco y Francisco Pizarro en Nariño y Timbiquí en el Cauca, siendo su participación una alternativa para la mitigación de la pobreza y la reactivación económica de estas regiones formando parte esencial para la generación de los procesos de paz. EXPECTATIVAS GENERADAS PARA EL CULTIVO DE COCO EN COLOMBIA

Generalmente cuando hablamos de costa y mar, el coco bien sea en agua, cocteles o manjares gastronómicos está incluido, deleitando a los turistas con bellos paisajes, frescura y exquisito sabor tropical. En Colombia el cultivo de coco posee un gran futuro debido a los ricos suelos costeros que presenta el país y a las condiciones agroclimáticas óptimas para su desarrollo, alcanzando promedios de productividad que superan a los registros mundiales2, generando grandes expectativas para la economía nacional. Según la FAO la demanda mundial de fruta y derivados del coco crece a una tasa anual del 10% mientras que su producción anual lo hace en un 2%. Otros aspectos importantes a resaltar es el estado de las plantaciones asiáticas que abastecen en un 90% el consumo mundial de coco, producciones que han venido en retroceso debido al envejecimiento de las palmas cocoteras3, lo cual genera una importante brecha para el mercado nacional e internacional frente a la comercialización de productos a base de coco.

Uno de los productos que más auge está logrando hoy en día es el agua de coco, considerada como bebida isotónica natural, denominada por algunos autores como el “Liquido de la Vida”, por este motivo empresas multinacionales como Pepsico pioneras en el negocio de bebidas hidratantes le apuntan a la aceptación del agua de coco en países como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, España, Alemania entre otros. Además del consumo del aceite de coco y los deshidratados para repostería o como alimento natural rico en fibras minerales y carbohidratos. De tal modo, desde la Secretaria Técnica Nacional de la Cadena del coco

25

No. 48 / julio - agosto de 2016

Explante apical de plántulas de coco propagado de manera In vitro en la Universidad de Medellín.

Uno de los productos que más auge está logrando hoy en día es el agua de coco, considerada como bebida isotónica natural, denominada por algunos autores.

en ASOHOFRUCOL, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Federación Nacional de Cocoteros Fedecoco, ICA, Corpoica, la Universidad de Medellín, la Corporación para Investigaciones Biológicas de Medellín, Banco Agrario y Fedecacao, se viene trabajando para fomentar su cultivo

a través de arreglos agroforestales en asocio de otros cultivos que requieran un sombrío permanente como el cacao y borojó con la finalidad de mejorar el flujo de caja para los pequeños y medianos productores, actualmente la Corporación para Investigaciones Biológicas -CIB- viene generando un estudio para determinar la diversificación genotípica y morfología con el fin de conocer los materiales vegetales que se encuentran en el territorio nacional financiado por Colciencias, también se han planteado estrategias para la transferencia de tecnologías hacia el sector agroindustrial, todo con la finalidad de fortalecer el sector, mejorar la calidad de vida a más de 12.000 familias y evitar la migración de los productores a cultivos ilícitos. LA CADENA DEL COCO REALIZÓ SU PRIMER EVENTO SOCIOEMPRESARIAL

Para los días 1 y 2 del Septiembre del presente año, la Cadena del Coco, convocó a su primer evento sociempresarial a realizarse en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de ASOHOFRUCOL. En el encuentro participaron 27 productores, quienes acudieron desde Tumaco liderados por el presidente de la Federación Nacional de Cocoteros el Señor José Arismendi Arboleda. Asimismo, el evento contó con la participación de siete empresarios de Cali, Bogotá y Medellín que expusieron sus productos como tapetes, canastas, dulcería, bebidas y aceites todo basado en el coco. Durante la jornada los productores e industriales tuvieron la oportunidad mostrar sus productos incentivando a todo el público al consumo saludable de esta fruta, además de lograr acuerdos directos para su fortalecimiento con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri.


Actualidad

El

Mientras Maicao

es reconocido por el comercio y la frontera, su vereda Atnamana se destaca por la agricultura

municipio de Maicao está ubicado en el extremo septentrional de Suramérica, exactamente en el centro-este del Departamento y a 76 km de distancia de Riohacha y 103 km de Maracaibo en Venezuela; limita al norte con Uribía y Manaure, el este y al sur con Venezuela, al suroeste con Albania y Riohacha.1 Maicao es un puerto terrestre libre y su principal actividad económica está relacionada con el comercio, sin embargo, con el tiempo esta economía se ha venido deteriorando por el sinnúmero de leyes y decretos que ha emitido el congreso en contra del contrabando. Lo que ha obligado a los habitantes a buscar alternativas de subsistencia, y en base a cultivos como Patilla, Ahuyama, Melón, Maíz, Frijol entre otros, por sus rendimientos y su mayor resistencia a plagas y enfermedades, de tal manera que el corregimiento de Carraipia un alto porcentaje de la población están dedicadas a este tipo de cultivo el cual surte los mercados en las principales plazas de la región. En el corregimiento de Carraipia, se encuentra ubicada la vereda Atnamana, en esta zona del municipio es normal conseguir en temporadas húmedas más de 300 hectáreas de cultivos de Ahuyama, Patilla y Melón, por esta razón, se despertó el interés del equipo de ASOHOFRUCOL, en la zona donde atiende a productores de esta comunidad en las actividades enmarcadas dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2016. La Organización de Productores Asociación de Productores Agropecuarios Atnamana II Zona Agrícola “APROAGRO”, está conformada por 40 pequeños productores, con quienes se viene realizando un trabajo articulado entre

La propuesta fue hacer una experiencia de comercialización conjunta entre los miembros de la comunidad a través de la

organización Aproagro.

Por: Luis Carlos Cotes, líder departamental hortifrutícola PNFH 2016 - ASOHOFRUCOL, LA GUAJIRA. 1. http://maicaoturistico.blogspot.com.co/

Frutas&Hortalizas

26


Aproagro, ASOHOFRUCOL, Corpoica y el ICA seccional Maicao, para capacitar técnicamente y asociativamente los productores, con el fin de mejorar las condiciones de los cultivos, aumentar los rendimientos, mejorar la productividad y calidad del producto, corregir las actividades de cosecha y poscosecha, y realizar una comercialización conjunta de la producción obtenida por los miembros de la organización. Dentro de las actividades de este año, la propuesta fue hacer una experiencia de comercialización conjunta entre los miembros de la comunidad a través de la organización Aproagro, actividad que años anteriores fue imposible con las condiciones y métodos de siembra en esta zona. Los productores normalmente siembran sus productos en las primeras lluvias de los dos ciclos marcados en la zona, esto limita cosechar todo el producto de la comunidad en unas pocas semanas. Para este año las siembras se establecieron entre el 30 de abril y la primera semana de mayo, predominando el cultivo de Patilla de variedades

27

No. 48 / julio - agosto de 2016

Santa Amelia y Factory en promedios de tres hectáreas por productor. De Igual forma en este mismo mes el equipo de ASOHOFRUCOL inicio los contactos con entidades dedicadas a la compra de productos en la región para dar inicio a una comercialización. Debido que tradicionalmente este producto es comercializado a las plazas de mercado de Barranquilla y Bucaramanga, además al menudeo en las calles y vías del municipio de Maicao, con precios menores a los $300 pesos por cada kilogramo de Patilla.

En el corregimiento de Carraipia, se encuentra ubicada la vereda Atnamana, en esta zona del municipio es normal conseguir en temporadas húmedas más de 300 hectáreas de

cultivos de Ahuyama, Patilla y Melón. Esta labor permitió que durante la cosecha obtenida en el mes de Julio del presente año, ASOHOFRUCOL acordara con la organización de productores Aproagro, hacer entrega por primera vez de varias toneladas de Patilla a la entidad Acceso Oferta Local Productos Del Caribe en Cartagena, que a su vez esta entidad ofertó su producto en almacenes de cadenas como Almacenes Éxito, SAO y Olímpica en la Costa Caribe, dando a conocer su producto dentro de la regio y a la vez obteniendo un reconocimiento y experiencia en la venta de Patilla. Esta negociación realizada con Acceso Oferta Local fue la oportunidad y por primera vez en la historia la comunidad de Atnamana vende parte de su producción de forma conjunta en la organización el valor ofrecido por su producto a más de $500 pesos kilogramo cargada en finca del productor. Actividad que permite además que los demás productores de esta región exijan un mejor pago del producto a diferencia de años anteriores. Con esta labor cumplida hoy los productores de Aproagro y el equipo de ASOHOFRUCOL en La Guajira, planificará la nueva temporada de siembra de los cultivos y a su vez capacitará a los productores para el establecimiento de cultivos tecnificados que incluyan sistemas de riego con costo eficiente dentro de su unidad productiva.


Infografía

Resultados del programa de apoyo a la implementación y certificación de buenas prácticas agrícolas -BPA- en el subsector de la producción de frutas y hortalizas

Con

un balance positivo concluyó el proyecto para la “apoyar la implementación y certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas en el subsector de la producción de frutas y hortalizas, a través de la sensibilización, y el apoyo técnico y económico a productores organizados, con el fin de mejorar la inocuidad y la trazabilidad y contribuir con el acceso a mercados de los productos hortofrutícolas”. La iniciativa fue ejecutada por ASOHOFRUCOL, con la financiación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Dentro del proyecto se contemplaban dos objetivos específicos:

Tabla 1

Realización de talleres de sensibilización TALLER No.

CIUDAD DONDE SE REALIZÓ EL TALLER

DEPARTAMENTOS INVITADOS

NÚMERO DE PARTICIPANTES

1

Popayán

Cauca, Valle del Cauca y Nariño

23

2

Pereira

Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca

24

3

Bogotá

Cundinamarca, Meta, Boyacá y Casanare

20

4

Medellín

Antioquia

34

5

Ibagué

Tolima y Huila

29

6

Santa Marta

Cesar, Guajira, Magdalena y Atlántico

33

7

Sincelejo

Sucre, Córdoba, Bolívar

35

8

Bucaramanga

Santander y Norte de Santander

26

1. Sensibilizar a los productores del sector en el tema de las BPA, mediante la realización de talleres de grupos de productores articulados principalmente al PNFH. 2. Mejorar los procesos productivos y de comercialización que actualmente se lleva a cabo en campo, mediante el apoyo técnico y económico a la implementación y certificación de BPA y en los procesos de comercialización, en los grupos de productores inscritos y viabilizados en el programa, según la disponibilidad de presupuesto. Frutas&Hortalizas

28


Tabla 2

Organizaciones intervenidas DEPARTAMENTO

ORGANIZACIONES INTERVENIDAS

LÍNEAS PRODUCTIVAS

Antioquia

3

Aguacate Hass y Cítricos

Boyacá

2

Uchuva e Higo

Caldas

1

Aguacate Hass Plátano

Cauca

1

Cundinamarca

1

Mango

Huila

3

Aguacate Hass y Granadilla

Nariño

2

Limón Tahití y Granadilla

Norte de Santander

5

Durazno, Cítricos y Limón Pajarito

Risaralda

1

Mora

Tolima

4

Passifloras, Aguacate y Mora

Valle del Cauca

1

Aguacate

Según Catalina Cuervo, coordinadora de este proyecto, “ASOHOFRUCOL formuló y ejecutó el Programa de apoyo a la implementación y certificación de buenas prácticas agrícolas -BPA-, consiente de la importancia del aseguramiento de la inocuidad y calidad de estos alimentos para el país, teniendo como objetivo contribuir a la seguridad alimentaria y a mejorar la comercialización de estos productos”. Para realizar la sensibilización de Buenas Prácticas Agrícolas se contó el apoyo de los líderes departamentales y profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH-, junto a quienes se efectuaron talleres en 8 departamentos del país con

una participación de 224 personas, a continuación se presentan los talleres realizados (Tabla 1). Durante los talleres se efectuó la sensibilización de BPA, exponiendo las características principales de sus tres pilares fundamentales y explicando brevemente el paso a paso de su implementación. A la vez, durante los eventos se realizó la divulgación de los términos de referencia de la convocatoria, exponiendo los puntos más relevantes a tener en cuenta para la inscripción y participación en el proyecto, se resolvieron dudas y se animó a los productores a postularse. A la convocatoria se presentaron 25 organizaciones, una de las cuales no cumplió

El diagnóstico inicial se realizó mediante visitas de verificación,

en las cuales se efectuó una reunión con los miembros directivos de la organización y posteriormente con los productores beneficiarios del programa.

Tabla 3

Visitas de verificación realizadas

29

DEPARTAMENTO

NÚMERO DE ORGANIZACIONES VISITADAS

CANTIDAD DE VISITAS REALIZADAS

Antioquia

3

6

Boyacá

2

4

Caldas

1

2

Cauca

1

2

Cundinamarca

1

2

Huila

3

6

Nariño

2

4

Norte de Santander

5

10

Risaralda

1

2

Tolima

4

8

Valle del Cauca

1

2

No. 48 / julio - agosto de 2016


Infografía

Tabla 4

Tabla 5

Resultado de la convocatoria

Cantidad de diagnósticos realizados a organizaciones

DEPARTAMENTO

CIUDAD O MUNICIPIOS

NÚMERO DE ORGANIZACIONES SELECCIONADAS

DEPARTAMENTO

NÚMERO DE ORGANIZACIONES SELECCIONADAS

NÚMERO DE DIAGNÓSTICOS REALIZADOS

Antioquia

La Pintada, El Retiro y Peñol

3

Boyacá

La Floresta

1

Antioquia

3

46

Anserma

1

Boyacá

1

17

Cundinamarca

Tocaima

1

Caldas

1

20

Huila

San Agustín, Santa María y Oporapa

3

Cundinamarca

1

16

Nariño

El Rosario y La Cruz

2

Huila

3

52

Norte de Santander

Cúcuta, Chitaga, Cacota y Pamplonita

4

Risaralda

Guática,

1

Tolima

Cajamarca, Fresno e Ibagué

3

Valle del Cauca

Argelia

1

Caldas

con el proceso de verificación documental y cuatro no fueron seleccionadas porque no obtuvieron el puntaje mínimo requerido. EL PROYECTO HIZO PRESENCIA EN 11 DE DEPARTAMENTOS Y 13 LÍNEAS PRODUCTIVAS, CON 20 ORGANIZACIONES INTERVENIDAS (Tabla 2)

El diagnóstico inicial se realizó mediante visitas de verificación, en las cuales se efectuó una reunión con los miembros directivos de la

Nariño

2

32

Norte de Santander

4

61

Risaralda

1

19

Tolima

3

49

Valle del Cauca

1

18

organización y posteriormente con los productores beneficiarios del programa, donde se evaluó la comprensión de la convocatoria a la que se presentaron y el conocimiento general de Buenas Prácticas Agrícolas (Tabla 3 y 4). Realización de Diagnósticos En total se realizaron 330 diagnósticos, mediante la utilización del Formato Diagnóstico BPA Resolución ICA N°4174 de 2009, efectuando visita al predio de cada uno de los productores dejando el respectivo registro (Tabla 5 y 6).

Tabla 6

Datos consolidados de visitas, talleres y análisis de laboratorio

DEPARTAMENTO

NÚMERO DE ORGANIZACIONES SELECCIONADAS

NÚMERO DE VISITAS DE SEGUIMIENTO REALIZADAS

NÚMERO DE TALLERES DE CAPACITACIÓN REALIZADOS

CANTIDAD DE PRODUCTORES A LOS QUE SE LES REALIZÓ ANÁLISIS DE SUELOS

CANTIDAD DE PRODUCTORES A LOS QUE SE LES REALIZÓ ANÁLISIS FOLIAR

CANTIDAD DE PRODUCTORES A LOS QUE SE LES REALIZÓ ANÁLISIS DE AGUA PARA APLICACIONES (SEGÚN FUENTE)

CANTIDAD DE PRODUCTORES A LOS QUE SE LES REALIZÓ ANÁLISIS DE POTABILIDAD (SEGÚN FUENTE)

Antioquia

3

692

29

43

39

36

39

Boyacá

1

177

8

15

13

15

15

Caldas

1

185

12

15

15

15

14

Cundinamarca

1

171

8

15

15

15

14

Huila

3

620

26

45

45

45

45

Nariño

2

427

22

30

30

12

8

Norte De Santander

4

800

38

60

60

60

60

Risaralda

1

196

12

15

15

9

10

Tolima

3

575

33

35

35

35

35

Valle del Cauca

1

258

12

15

15

15

15

TOTAL

20

4.101

200

288

282

257

255

Frutas&Hortalizas

30


Tabla 7

Número de preauditorías y de productores certificados

Durante los talleres se efectuó la sensibilización de BPA, exponiendo las características principales de sus tres pilares fundamentales y explicando brevemente el paso a paso de su implementación.

DEPARTAMENTO

NÚMERO DE ORGANIZACIONES SELECCIONADAS

PREAUDITORÍAS REALIZADAS

PREDIOS CERTIFICADOS

Antioquia

3

44

43

Boyacá

1

13

12

Caldas

1

14

14

Cundinamarca

1

14

12

Huila

3

41

44

Nariño

2

26

28

Norte de Santander

4

60

60

Risaralda

1

14

14

Tolima

3

39

40

Valle del Cauca

1

15

14

Total

20

280

281

Contacto ICA para la certificación de la resolución 4174 Desde el inicio del proyecto se contactó al ICA para que acompañaran el proceso de implementación, en la mayoría de los departamentos como Norte de Santander, se mantuvo un apoyo permanente y se facilitó la realización de las preauditorías, sin embargo, no se realizaron auditorías al 100% de los predios solo a una muestra, pero dicho estudio sirvió como ejemplo para el resto de los productores. Después de realizar las correcciones y acatar las recomendaciones dadas en las preauditorías se solicitaron las visitas de certificación. En total se certificaron 281 (Tabla 7).

Apoyo gestión comercial de las organizaciones productores y concreción de aliados comerciales de organizaciones vinculadas del proyecto y otras priorizadas Para esta actividad se firmó un convenio No.CO1171-008/14 con Analdex: Este convenio tuvo tres objetivos específicos: Objetivo No. 1 Estudio de perspectivas de mercado internacional (passifloras, tomate árbol, uchuva, lima ácida, bananito y plátano). Objetivo No. 2 Capacitaciones en logística de exportaciones (talleres). Objetivo No. 3 Asesoramiento y Planes de Comercialización (Tabla 8)

Tabla 8

Características del convenio con Analdex OBJETIVO

Apoyar a las organizaciones de productores vinculadas al programa de Buenas Prácticas Agrícolas, en el fortalecimiento de sus competencias logísticas y comerciales orientadas hacia su inserción en los mercados especializados e internacionales.

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

$336.000.000

VALOR APORTES FNFH

31

No. 48 / julio - agosto de 2016

$236.000.000

VALOR APORTES ANALDEX

$100.000.000


Parafiscalidad

El equipo de recaudo de ASOHOFRUCOL se reestructura para optimizar su servicio El

Por: Jorge Mario Salas Barrero, Director Nacional de Recaudo ASOHOFRUCOL - Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

equipo de profesionales de Recaudo de ASOHOFRUCOL, encabezado por su Director Jorge Mario Salas Barrero y su Asesora Jurídica, Andrea Carolina Rodríguez, ha dado inicio a una nueva etapa en su proceso, a partir del segundo semestre de 2016, en la cual buscan actualizar y mejorar las políticas, estrategias y acciones que contribuyan

con el aumento progresivo y significativo del recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. Lo anterior, conforme a la proyección para este 2016, que tiene planteado incrementar en un 10% el monto total recaudado durante el año 2015, lo cual corresponde a un valor estimado de $15.939 millones.

Por lo tanto, con el propósito de atender con prioridad aquellas situaciones donde se presenta la evasión, elusion, mora e incorrecta liquidación de la cuota; estas y otras manifestaciones externas, han llevado a la búsqueda de nuevas alternativas que permitan contrarrestar sus efectos; frente a este panorama el equipo de recaudo aspira implementar y Frutas&Hortalizas

32


33

No. 48 / julio - agosto de 2016

Las estrategias que involucran profesionales del derecho y contadores surgen, entonces, como una expresión manifiesta de las exigencias de la verificación del recaudo en la búsqueda del

crecimiento y contribución al subsector Hortifrutícola en Colombia.

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

desarrollar políticas y estrategias que les permitan aumentar sus indicadores de recaudo y consolidarse como la Asociación con mayor crecimiento durante los últimos años. Las estrategias que involucran profesionales del derecho y contadores surgen, entonces, como una expresión manifiesta de las exigencias de la verificación del recaudo en la búsqueda del crecimiento y contribución al subsector Hortifrutícola en Colombia. Tener recaudadores con atrasados en sus traslados, renuentes al inicio del recaudo, o casos de dificil cobro son parte de las situaciones que nos encontramos expuestos, por ser la asociación encargada de la administración del recaudo de la cuota de Fomento. El problema radica cuando este porcentaje sobrepasa los límites esperados; es allí donde se debe dar inicio al conjunto de acciones coordinadas, aplicadas, adecuada y oportunas a los recaudadores para lograr la recuperación, en tal sentido, la gestión de los Gestores de Recaudo es iniciar un proceso bastante interactivo, que parte del análisis de las situaciones, un oportuno y frecuente contacto, el proceso de negociación, alternativas de solución oportunas para cada caso y de ser el caso el inicio acciones judiciales, realizarndo un seguimiento continuo y el control del cumplimiento de los indicadores establecidos para el recaudo, correspondiente al año 2016. Es así, como surge la necesidad de innovar y especializar la función del recaudo con la contratación de un nuevo personal de Recaudo, el cual se encuentra conformado por profesionales que cuentan con la experticia suficiente, para ejecutar las estrategias elaboradas, las cuales permitirán el incremento continuo del recaudo. En consecuencia, se logró conformar un equipo de trabajo interdisciplinario de Gestores de Recaudo, conformado por ocho abogados y dos contadores, en quienes esta la tarea de alcanzar los resultados fijados para este 2016. Como resultado de lo anterior, los asesores regionales se encuentran distribuidos por diferentes zonas del país, logrando atender ampliamente el recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, así las cosas nos permitimos presentar nuestro equipo: Cindy Stefany Heredia, Abogada, encargada de atender la gestión de recaudo de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Guajira, Magdalena y Cesar. Samay Eliana Montagut, Abogada, encargada de la gestión de recaudo de los

departamentos de Santander y Norte de Santander. Carolina Martínez Arenas, Abogada, encargada de la gestión de recaudo del departamento de Antioquia y Urabá. Frank Joao Zea, Abogado, encargado de la gestión de recaudo de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Yexica Zuluaga, Abogada regional, encargada de la gestión de recaudo de los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda. Diana Beltrán, Abogada, encargada de la gestión de recaudo de la ciudad de Bogotá y los departamentos de Huila, Tolima y Caquetá. Leidy Herrera, Abogada, encargada de la gestión de recaudo de la ciudad de Bogotá y los departamentos de Boyacá, Meta y Casanare. Zuly Paola Chaparro, Abogada, encargada de la gestión de recaudo en la ciudad de Bogotá. Anggie Paola Garzón, Contadora, encargada de la gestión de recaudo en el departamento de Cundinamarca. Ferney Solano, Contador, encargado de la gestión de recaudo en el departamento de Cundinamarca. Es importante resaltar, que además de nuestros profesionales contamos con un equipo de apoyo para nuestra labor de recaudo, ubicado en las oficinas principales de ASOHOFRUCOL en la ciudad de Bogotá, quienes se encargan de operar administrativamente todo lo relacionado con la unidad y el proceso de recaudo, allí podemos encontrar a: Sulay Eliana Chaparro, Profesional de Recaudo. Carmenza Tovar, Auxiliar de Recaudo. Ana Marcela Ruiz, Auxiliar de Digitación de Recaudo. Es así, como a través de este nuevo equipo se busca aumentar los indicadores y lograr hacer extensiva la vinculación de nuevos recaudadores y en consecuencia continuar reinvirtiendo los dineros objetos de recaudo, logrando optimizar el nivel económico de los empresarios del campo quienes son fundamentales en la economía nacional; generando una búsqueda constante en pro de mejorar las condiciones de competitividad de pequeños y medianos productores a nivel nacional, fortaleciendo el agro, usufructuando la creciente demanda mundial de alimentos, impulsar al aprovechamiento de la tierra y la importancia del conocimiento para saber qué y cómo producimos.


Económico

Aguacate:

un cultivo de alto impacto nacional Daniel Fernando Ruíz, Coordinador de Cadenas Productivas • Yazmin Riveros Velandia, Supervisora Técnica PNFH.

En

los últimos años el cultivo de aguacate en Colombia ha adquirido mayor importancia económica gracias a su creciente demanda y al incremento de su comercialización a nivel mundial, como lo muestran las cifras de Faostat, donde el país pasó de ocupar el quinto puesto a nivel mundial como productor en 2012 al tercer puesto en 2015.

De acuerdo con el Centro de Económicos Regionales del Banco de la República, el aguacate es la quinta fruta tropical más importante en el mundo, medida en términos de volumen y área cultivada. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el gobierno central ha priorizado al aguacate y ha tomado medidas para fortalecer su

producción a través de los organismos públicos y con ayuda de algunos entes privados. PANORAMA NACIONAL

La producción de aguacate en el país en 2015 registró cerca de 309.8 mil toneladas y 52.7 mil hectáreas sembradas. Asimismo, su tasa de Frutas&Hortalizas

34


Tabla 1

Principales departamentos productores en Colombia - 2015 POSICIÓN

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

PRODUCCIÓN (MILES TONELADAS)

% PARTICIPACIÓN

1

Tolima

60.71

19,6% 15,6%

2

Antioquia

48.42

3

Caldas

40.26

13,0%

4

Bolivar

30.83

10,0%

5

Valle del Cauca

25.68

8,3%

Los demás departamentos

103.916

33,50%

TOTAL

309.852

100%

Datos tomados de la Base Agrícola EVA 2007-2015 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

crecimiento ha sido de un 8,8% en producción y los principales departamentos productores son Tolima, Antioquia, Caldas, Bolívar, y Valle del Cauca, con una participación de 19,6%, 15,5%, 13%, 10% y 8,3% respectivamente (Tabla 1). PANORAMA INTERNACIONAL

En 2015 se produjo cerca de 4,82 millones de toneladas a nivel mundial, distribuidas entre América con 68,1% de participación, África con 16.7%, Asia con 11,3%, Europa con 2,3% y Oceanía con 1,5% (Tabla 2). Durante ese mismo año, Colombia ocupó el tercer lugar en producción de Aguacate por encima de Perú e Indonesia, pero por debajo por República Dominicana

y México, debido a que este último produce cerca del 30% del aguacate a nivel mundial. BALANZA COMERCIAL

En cuanto al comercio internacional, el aguacate que se exporta desde Colombia tiene como destino los países referenciados en la Tabla 3. Se puede resaltar que Los Países Bajos es el principal destino de las exportaciones de aguacate, a donde llegan cerca de 3.31 mil toneladas con un valor aproximado de 6,12 millones de dólares, representando el 62,23% de las ventas, seguida por Reino Unido y España los cuales representan el 29,57% y para los demás países con apenas el 8,1%.

Tabla 2

Principales países productores en el mundo - 2015 POSICIÓN

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES

PRODUCCIÓN (MILES TONELADAS)

% PARTICIPACIÓN 30,40%

1

México

1.467,83

2

República Dominicana

387,54

8,03%

3

Colombia

309,85

6,28%

4

Perú

288,38

5,97%

5

Indonesia

276,31

5,72%

Los demás países

2.105.682

43,60%

TOTAL

4.829.103

100%

Fuente: Datos de FAOSTAT - 2015

35

No. 48 / julio - agosto de 2016

“Se parece a una naranja y cuando se parte para comérselo es de color amarillo: Lo que hay dentro es como mantequilla tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es algo maravilloso”.

Martín Fernández de Enciso, Suma de Geografía.


Económico

Además, se evidencia un crecimiento notable de 215% tan solo en los últimos 4 años, alcanzando las 9.9 mil toneladas para 2015, mientras que las importaciones disminuyeron un 55% en el mismo periodo pasando de 425 mil dólares en 2012 a 77 mil compradas en 2015 (Tabla 4). En cuanto a la Balanza Comercial, debido al auge de las exportaciones y la disminución de las importaciones, ha tenido un crecimiento considerable pasando de ser negativa en 2012 con 414 miles de dólares a 9,8 millones de dólares en 2015, reflejando una cifra bastante alentadora para el sector hortifrutícola. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

Se requiere que, para una mejor sanidad, el árbol de Aguacate no tenga presencia de calcáreos, ni cloruro. Debe estar en zonas de nula

Etimológicamente la palabra Aguacate proviene de la palabra ahuácatl,

del idioma náhuatl, el cual signifíca testículo, probablemente por su parecido con la fruta, a raíz de ello los españoles relacionaron la palabra aguacata y avocado con la fruta2. 1. Plataforma de infoagro y wikipedia http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/ aguacate.htm 2. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana

Tabla 3

Principales países destino de exportaciones colombianas - 2015 VALOR FOB (MILES US$)

VOLUMEN (TONELADAS)

Países Bajos - Holanda

6.129,37

3.318,10

Reino Unido

2.429,66

1.169,69

POSICIÓN

PAÍS DESTINO

1 2 3

España

668,93

407,33

4

Francia

639,41

391,94

Panamá

56,68

21,89

5

Los demás países

31,50

22,55

TOTAL

9.955,5

5.331,5

Fuente: Base de datos de Hermanos Quintero - Sicex – 2015

Tabla 4

Balanza comercial de aguacate en Colombia AÑO

EXPORTACIONES (MILES US$ FOB)

IMPORTACIONES (MILES US$ FOB)

BALANZA COMERCIAL (MILES US$)

2012

11,11

425,56

- 414,45

2013

1.179,27

313,67

865,59

2014

3.573,36

217,90

3.355,45

2015

9.955,58

77,16

9.878,42

Fuente: Base de datos Hermanos Quintero - Sicex

Frutas&Hortalizas

36


Tabla 5

Información Nutricional (Por 100g de Aguacate) Carbohidratos

8.53 g

• Azúcares

0.66 g

• Fibra alimentaria

6.7 g

Grasas

14.66 g

Proteínas

2g

Agua

73.23 g

Retinol (vit. A)

7 μg (1%)

• β -caroteno

62 μg (1%)

Tiamina (vit. B1)

inundación y encharcamientos por que la humedad afecta negativamente la planta, además evitar zonas frías o heladas ya que pueden dañar la floración; en cuanto a la temperatura, el aguacate crece entre el nivel del mar hasta los 2.500 msnm sin embargo florece mejor a partir de los 800 msnm, para evitar enfermedades en sus raíces, en climas entre los 10º y los 30 grados centígrados1.

Riboflavina (vit. B2)

0.13 mg (9%)

Niacina (vit. B3)

1.738 mg (12%)

Ácido pantoténico (vit. B5)

1.389 mg (28%)

Vitamina B6

0.257 mg (20%)

Vitamina C

10 mg (17%)

El Aguacate, palta, avocado

o como su nombre científico indica: Persea Americana, es una fruta originaria del centro de México, recomendada por su alto contenido de aceites vegetales y nutricionales.

ACERCA DEL CONSUMO Y VALOR NUTRICIONAL

El Aguacate, palta, avocado o como su nombre científico indica: Persea Americana, es una fruta originaria del centro de México, recomendada por su alto contenido de aceites vegetales y nutricionales aportando propiedades antioxidantes

0.067 mg (5%)

Vitamina E

2.07 mg (14%)

Vitamina K

21 μg (20%)

Calcio

12 mg (1%)

Hierro

0.55 mg (4%)

Magnesio

29 mg (8%)

Manganeso

0.142 mg (7%)

Fósforo

52 mg (7%)

Potasio

485 mg (10%)

Sodio

7 mg (0%)

Zinc

0.64 mg (6%)

Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.

además de proteínas, minerales y vitaminas A, B1, B2, B3 y E, sin embargo se debe consumir en proporciones moderadas debido a sus niveles calóricos (Tabla 5). Respecto al consumo aparente ha tenido un crecimiento de 4,41% reflejando un valor de 305.6 mil toneladas de aguacate consumido por la población colombiana durante el 2015 (Tabla 6)

Tabla 6

Consumo aparente de aguacate en Colombia AÑO

PRODUCCIÓN (MILES TONELADAS)

EXPORTACIONES (MILES TONELADAS)

IMPORTACIONES (MILES TONELADAS)

CONSUMO APARENTE MILES TONELADAS (PROD. – EXP. + IMP.)

2012

255,38

0,005

6,023

261,40

2013

294,99

0,54

3,903

298,35

2014

288,73

1,76

3,127

290,10

2015

309,85

5,33

1,129

305,65

Fuente: Datos obtenidos de las bases de datos Anuario estadístico - MADR y Hermanos Quintero - Sicex. Elaborado por: ASOHOFRUCOL

37

No. 48 / julio - agosto de 2016


Tecnología

ASOHOFRUCOL el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fomentan el uso de la tecnología en el subsector hortifrutícola Por: Amal Hosni Viteri, Ingeniera de Sistemas, Líder Desarrollo AESCE y SIGECA.

Desde

el año 2012 la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL–, ha venido trabajando en un constante proceso de innovación tecnológica de la mano del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola –FNFH-, el cual ha permitido ubicarlo como una organización que va alineada a los objetivos de un Gobierno Digital,

donde las TICS (Tecnologías de Información y Comunicaciones) contribuyen a todos y cada uno de los habitantes, con un impacto mayor en el campo colombiano, invitando a quienes las usen a vivir en la era transformación digital que se está experimentando a nivel mundial. Apoyada de una infraestructura óptima que se compone de varios servidores,

conexiones a internet de alta velocidad, dispositivos de almacenamiento de gran capacidad, ASOHOFRUCOL, dispone de la plataforma adecuada para alojar herramientas que apoyen el desarrollo de las diferentes actividades tanto internas como externas. Asimismo, desde el área de Tecnologías de Información se ha venido desarrollando la Frutas&Hortalizas

38


Ficha de la Mosca de la Fruta. Asistencias Técnicas. Componente Socioempresarial. BPA. AESCE (Agricultura Específica por Sitio). Etc.

Cada módulo almacena diversa información de productores, técnicos, predios, la cual se guarda en los servidores de ASOHOFRUCOL de manera segura y ordenada, facilitando la generación de reportes por parte de quienes lo requieran, sean usuarios internos o externos (Contraloría, Ministerios, etc). De otro lado, SIGECA permite llevar un seguimiento del trabajo desarrollado en cada Departamento, el cual se certifica con cada documento físico que es escaneado y cargado en la

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

plataforma SIGECA, que más que suplir una necesidad que va más allá de una tendencia mundial, permite almacenar todos los datos referentes al FNFH, así como de otros proyectos, mediante el uso de Internet, facilitando el ingreso y consulta de datos desde cualquier punto del territorio nacional e internacional. SIGECA permite a través de sus componentes registrar la información relevante respecto a los trabajos desarrollados por nuestros técnicos y productores, orientados dentro del marco lógico del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH-. En SIGECA se encuentran diferentes módulos, entre los cuales se destacan: Beneficiarios. Capacitaciones, Talleres, Reuniones. Fichas de Diagnóstico.

39

No. 48 / julio - agosto de 2016

plataforma, permitiendo por parte de los diferentes supervisores y líderes, validar que la información sea coherente y clara. Como toda plataforma tecnológica, es necesario que tenga un constante mejoramiento y se adapte para que supla las cambiantes necesidades de los diferentes proyectos que se manejan, por ello, para este año se han venido implementado nuevas estrategias con el fin de asegurar la calidad de la información, proveer facilidad de

Además, este grupo se encarga de atender todas las inquietudes que se generan desde las diferentes regiones del país y que son canalizadas a través del módulo de solicitudes disponible en SIGECA. Por otra parte, es fundamental resaltar la importancia del apoyo que se recibe desde las diferentes áreas de ASOHOFRUCOL al proceso de mejora que se está haciendo a SIGECA, como por ejemplo, la labor realizada por el personal del PNFH, liderado por

SIGECA permite a través de sus componentes registrar la información relevante respecto a los trabajos desarrollados por nuestros técnicos y productores.

uso para el ingreso y consulta de datos, y prepararla para un nuevo objetivo, el cual es llegar a los diferentes dispositivos móviles (Celulares, Tablets, etc.) que existen en el mercado y que la mayoría de personas usan en su diario común. Ésta tarea se desarrolla de la mano de un grupo de profesionales de soporte y desarrollo que hacen parte del área de Tecnologías de Información de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, equipo liderado por el Ing. German Gómez, quienes día a día buscan las alternativas para innovar y mejorar la plataforma tanto de equipos como de software.

su Coordinadora Nacional, Yecenia Vega, que a través de las respectivas sugerencia y observaciones que envía el personal técnico y socioempresarial, ha permitido lograr el alcance deseado dentro de la plataforma. Finalmente, desde el Área de Tecnologías de la Información de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, buscamos mejorar la experiencia de trabajo de cada uno de los diferentes proyectos, con la implementación de nuevos portales, como la página web de ASOHOFRUCOL, Frutisitio y el apoyo tecnológico para permitir difundir todos los contenidos que se generan desde cada parte del País.


Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Técnico

Perspectiva del

cultivo del ñame en Colombia

La

producción de ñame para la exportación se concentra en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, en donde existe un núcleo productivo integrado por pequeños productores que explotan el cultivo en terrenos de menos de dos hectáreas. El ñame hace parte de la dieta colectiva de los habitantes de la Costa Atlántica. Se cultivan los géneros de ñame alata o ñame criollo, rotundata o ñame criollo, y el ñame diamante. Este tubérculo se siembra en condiciones de temperatura entre los 25 y los 30 grados centígrados y necesita de altos niveles de humedad, condiciones existentes en la costa caribe colombiana. El ñame es un alimento fuertemente estacional, ocasionando que en algunas épocas del año su comercio sea escaso; se estima que entre junio y agosto es el periodo de menor producción. Los meses de noviembre y diciembre son en los que se más cosecha (Reina, 2012). En la actualidad se reporta un total de 25 mil hectáreas sembradas que se concentran en 26 municipios de los Montes de María entre, ellos Chalan, Coloso, Tolú Viejo, Ovejas, Carmen de Bolívar, Sampues, Morroa, San Antero, Coveñas, Lorica, Moñitos, San Pelayo, Cereté, Sincelejo, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Antonio y Palmito (ICA, 2015). Los tubérculos juegan un papel importante dentro del plan de alimentación por ser buena fuente de energía y proteína. El ñame es un tubérculo considerado sustituto de la papa y la yuca, y su consumo al igual que su producción se da principalmente en países africanos, islas de las Antillas, países de Oceanía y suramericanos como Colombia, Brasil, Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico.

Carlos Fernando Castillo Londoño, Ing. Agr. MSc. Investigador. Proyecto AESCE. Frutas&Hortalizas

40


En Colombia la producción de ñame se ha ubicado específicamente en la región Caribe, donde se ha constituido como producto clave en la dieta de la población de esta zona.

Región Caribe

La producción de ñame para la exportación se concentra en los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba, en donde existe un núcleo productivo integrado por pequeños productores que explotan el cultivo en terrenos de menos de dos hectáreas. Los costos de producción por hectárea se calculan cerca de los 5

se vean reflejados en un aumento de la competitividad y productividad de los productores de ñame en esta zona del país. El equipo técnico y socioempresarial de -ASOHOFRUCOLha hecho una ardua labor para fortalecer la línea productiva de ñame, producto con gran proyección en los departamentos

millones de pesos y los rendimientos están en un rango de 12 a 15 toneladas con las variedades espino y diamante. El equipo de -ASOHOFRUCOLtrabaja conjuntamente con las coordinaciones de la costa para consolidar la cadena productiva de ñame Espino en la región Caribe. De igual forma, se creó el comité de apoyo a esta cadena con productores y organizaciones de Los Montes de María. –ASOHOFRUCOL- sigue trabajando para buscar alianzas estratégicas con el gobierno y entidades privadas para articular esfuerzos que conlleven a crear procesos más dinámicos en las organizaciones que

productores del país. Al respecto, en el marco de la conformación de la cadena productiva de ñame, el equipo de profesionales está gestionando diferentes proyectos productivos, se resaltan los siguientes: alianza para el desarrollo productivo de la Asociación ASOAFRO PAL, mediante la siembra de 50 hectáreas de ñame Espino; alianza para la producción y comercialización de ñame Espino tipo exportación por parte de los pequeños productores del corregimiento de Chocho; aumento de la producción de ñame tipo exportación de la asociación ADESOC del municipio de La Unión.

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

El ñame (Dioscorea) es uno de los seis géneros pertenecientes a la familia de los Dioscoraceae y es originario de África y Asia. En Colombia la producción de ñame se ha ubicado específicamente en la región Caribe, donde se ha constituido como producto clave en la dieta de la población de esta zona. En 2010, Colombia se ubicó entre los 12 países con mayor producción de ñame a nivel mundial y ocupó el primer lugar en rendimiento de toneladas por hectárea sembrada. En la nación, el ñame ha sido por años considerado como un producto de consumo tradicional en la región Caribe y muy poco conocido en el interior del país. Los géneros de mayor cultivo en Colombia son el D. alata o ñame criollo, D. rotundata o ñame espino y el llamado ñame diamante. Colombia posee la mayor tasa de rendimiento en el cultivo de ñame a nivel mundial. Las características del proceso productivo como la calidad de la semilla, el tipo de siembra, el tipo de suelos y la existencia de variedades o clones, son determinantes para alcanzar un buen rendimiento. En el país durante el 2011 se produjeron 395,374 t de ñame (0.8% de la producción mundial) con un rendimiento de 28.3 t/ha. Sin embargo, este tubérculo no ha sido considerado un producto de primera necesidad para suplir las necesidades alimentarias de la población, como consecuencia su establecimiento se hace de forma empírica y no existen en la actualidad herramientas tecnológicas de cultivo tendientes a mejorar los resultados productivos, por tanto, existe una baja capacidad en el desarrollo agroindustrial y un desconocimiento de las ventajas de la tecnología de riego en este cultivo.

BIBLIOGRAFÍA 1. Anuario Nacional estadístico, Agronet año 2015. 2. Reina, Aranza, Yuri. 2012. El cultivo de ñame en el caribe Colombiano. 3. Instituto Colombiano Agropecuario., ICA. 2015.

41

No. 48 / julio - agosto de 2016


Salud Portada & Bienestar

La

práctica de actividad física o deporte en el país ha crecido en los últimos años, ya sea por salud o bienestar físico muchos buscamos realizarla de manera eficiente y cómoda, adicionalmente el gobierno se encuentra promoviendo políticas referentes a la adopción de conductas de vida sana para la

población en general, ya que se presentan altos problemas de salud por llevar una vida sedentaria o con poco desarrollo de ejercicio. Dentro de los programas que actualmente se encuentran vigentes por el gobierno está la atención a población vulnerable como adultos mayores y niños, la promoción de hábitos saludables, el seguimiento y control a enfermedades transmisibles y no trasmisibles, el monitoreo a la epidemiología y demografía, la salud sexual y reproductiva, la salud ambiental y la mental entre otras. Por ejemplo cuando vamos a ejercitarnos debemos consumir una serie de alimentos que nos permitan contar con toda la energía para

mejorar nuestro rendimiento, habilidad y resultados de aquello que practiquemos ya que de lo contrario no tendríamos la fuerza necesaria para un correcto desempeño, además podríamos estar lesionando el cuerpo generando consecuencias graves para la salud, Igualmente se debe tener en cuenta que es

Las frutas y hortalizas

aliadas en el deporte

Frutas&Hortalizas

42


Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

fundamental después de una práctica de cualquier deporte o actividad física que se recuperen las vitaminas y los minerales perdidos durante el desarrollo de dicha actividad. Así mismo es conveniente diferenciar las frutas y hortalizas a consumir antes y después de realizar ejercicio, pues nuestro metabolismo entra en actividades distintas entre un proceso y otro por lo que identificándolas podremos ampliar la resistencia de nuestro cuerpo, aumentar la firmeza con la que contamos, potencializar la energía y fuerza que tenemos, para así superar cualquier tipo de entrenamiento al realizar nuestra práctica. Por lo anterior, es importante saber cómo potenciar las actividades físicas que realizamos con el fin de hacerlas de manera más efectiva ya que en ocasiones si no se realiza de manera correcta puede llegar a lastimarnos o a no permitirnos alcanzar los resultados que esperamos, es por esto que resaltamos los beneficios de consumir frutas y hortalizas antes durante y después

“La mejora de los hábitos alimenticios es un problema de toda la sociedad, y no solo de cada uno de los individuos que la componen”

Gina Watson (OPS/OMS).

de realizar deporte, puesto que gracias a sus altos niveles de nutrientes y vitaminas además de ser agradables en su consumo y preparación se convierten en un aliado al momento de practicar cualquier práctica. TIPS PARA SACARLE PROVECHO A LAS FRUTAS Y HORTALIZAS ALIADAS EN EL DEPORTE

Con el fin de potencializar nuestra fuerza y rendimiento, la Deportóloga y Nutricionista Andrea Catalina Ruiz Carrillo, médica deportóloga nos indicó la importancia del consumo de frutas y hortalizas antes y después de hacer deporte.

FRUTAS & HORTALIZAS: ¿Por qué es significativo el consumo de frutas y hortalizas antes y después de practicar alguna actividad física? Andrea Catalina Ruiz: La importancia de consumir frutas y verduras, antes, durante y después del ejercicio es importante, ya que estos alimentos nos van a proporcionar la energía necesaria para la ejecución de la

43

No. 48 / julio - agosto de 2016

actividad física, además nos va brindar beneficios para explotar al máximo las habilidades, y así obtener mejores resultados en la disciplina, deporte, ejercicio o actividad física que se vaya a practicar. Adicionalmente su consumo durante la práctica de la actividad física va a ayudar a recuperar las vitaminas y minerales perdidos durante el ejercicio. Asimismo es importante el consumo de frutas y verduras posterior al ejercicio ya que ayuda y permite la recuperación muscular en menor tiempo. Sin duda las frutas y verduras tienen grandes cantidades de macro y micronutrientes, que hacen que sean un elemento indispensable para el alto rendimiento atlético y ayudan a evitar descompensaciones orgánicas de otra causa. Esto no significa que todas las frutas sean indicadas para consumir antes, durante o después del desarrollo de una actividad física. F&H: ¿Cuál es la fruta u hortaliza más recomendada para consumir antes de realizar ejercicio? AR.: Antes de realizar algún tipo de actividad física es recomendable la ingesta de


Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Salud & Bienestar

aquellas frutas u hortalizas que tengan un bajo índice glicémico, esto quiere decir que tengan una menor capacidad para elevar el nivel de glicemia o azúcar en el cuerpo, para así poder regular la energía del cuerpo y poder dar el máximo rendimiento durante el desarrollo de cualquier ejercicio. La pera y la manzana, tienen gran cantidad de fibra soluble, son ricas en agua y regulan los niveles de insulina en el organismo, quiere decir que regulan la energía del cuerpo. Frutos rojos, como las moras, fresas y cerezas, aportan gran cantidad de vitaminas A, C y E, las cuales tienen función antioxidante y antiinflamatorio que ayudan a preservar la fuerza muscular y la tolerancia al ejercicio. Cítricos, como naranja, mandarina, kiwi, también son ideales para la etapa previa al ejercicio ya que su índice glicémico es bajo y también tiene alta cantidad de Vitamina C, que tiene función antioxidante, lo que favorece la tolerancia al esfuerzo físico y la actividad deportiva, además de una acción directa sobre el sistema inmunológico.

Con el fin de potencializar nuestra fuerza y rendimiento, la Deportóloga y Nutricionista Andrea Catalina Ruiz Carrillo, médica deportóloga nos indicó la

importancia del consumo de frutas y hortalizas antes y después de hacer deporte.

F&H: ¿Cuál es la cantidad ideal de frutas y hortalizas a consumir antes de nuestra práctica? AR.: La cantidad ideal de consumo de frutas u hortalizas previo a la realización de cualquier tipo de ejercicio y/o actividad son aproximadamente entre 2-4 gramos, lo que equivale a una manzana o una pera mediana. F&H: ¿Es recomendable consumir batidos en vez de la porción de fruta o de hortaliza? AR.: Siempre debe preferirse comer la fruta completa ya que así se aprovechan de todos los macro y micronutrientes, su fibra y

Frutas adecuadas para consumir antes y después de hacer ejercicio ANTES

DESPUÉS

Frutos Rojos

Sandia

Peras

Melón

Manzanas

Piña

Cítricos

Aguacate

Papaya

Frutas&Hortalizas

44


otras propiedades de las frutas y las hortalizas, mientras que si se consumen en batidos se pierden sus propiedades y se va a necesitar más de una porción de fruta, además de agua y azúcar lo que va alterar la composición de estas. F&H: ¿Qué frutas y hortalizas podemos consumir con el fin de hacer más efectiva nuestra práctica deportiva? AR.: Las frutas que hacen más efectiva la práctica deportiva, como ya se había mencionado, para antes de la practica la manzana, la pera, frutos rojos, frutas cítricas, durante el ejercicio es recomendado el consumo de banano o plátano, el cual tiene un índice glicémico alto y puede generar una recarga de energía, además es rico en potasio y magnesio, lo que puede reducir la sensación de fatiga muscular. Y para consumir al finalizar la actividad física hay frutas como la sandía y el melón, que tienen gran cantidad de agua ayudando con la hidratación, la piña es rica en magnesio, potasio, hierro y calcio ayudando a

45

No. 48 / julio - agosto de 2016

El consumo de frutas y hortalizas en nuestra dieta diaria nos permitirá contar en todo momento con la energía que necesitamos para desarrollar cualquier actividad que realicemos.

recuperar varios componentes que se pierden al hacer ejercicio y puede disminuir la inflamación corporal. Los frutos secos también ayudan a mejorar el rendimiento y las condiciones físicas si se consumen posteriores al ejercicio.

El consumo de frutas y hortalizas en nuestra dieta diaria nos permitirá contar en todo momento con la energía que necesitamos para desarrollar cualquier actividad que realicemos, así mismo nos dará provechos en la salud, por lo que sugerimos su consumo regular.


Consumo

La

importancia de los dientes en el ser humano va desde la nutrición hasta la belleza, ya que tienen la función de masticar los alimentos, es decir, forman parte del proceso de digestión, nos permiten articular las palabras al hablar y así mismo nos permiten tener una apariencia atractiva; por lo cual su cuidado es indispensable. Es por esto que además de la higiene dental se debe tener en cuenta los alimentos que consumimos debido a que la composición y combinación de estos

pueden ayudarnos a prevenir problemas dentales y a mantener una boca sana, igualmente existen hábitos alimenticios que nos permiten aumentar la capacidad de la boca frente a las bacterias que por ejemplo provocan la caries. De igual manera se debe tener en cuenta el tiempo en el que se consumen los alimentos ya que en ocasiones el consumo prolongado de un alimento puede causarnos daños dentales, es el caso de caramelos y alimentos ácidos ya que al mantenerlos vario tiempo en la boca hace que el azúcar o el ácido

Tabla 1

Frutas y Hortalizas que contribuyen a la sanidad de los dientes APIO

KIWI

Su consumo requiere que mastiquemos varias veces, por lo que se saliva más y de esta manera se limpia naturalmente los dientes, encías y boca en general. Además el apio contiene fibras de celulosa las cuales se ocupan de acabar con las manchas en los dientes.

Los kiwi contienen seis veces más vitamina C que una naranja, proporcionando más del 100% del requerimiento diario de vitamina C. La vitamina C es importante para mantener colágeno en las encías y evitar la enfermedad periodontales.

MANZANA

FRESA

Contienen ácido málico que funciona como La masticación de la manzana elimina el exceastringente, así que blanquea, ayuda a elimiso de comida y las bacterias de la boca, eliminar bacterias y por lo tanto, a mantener una nando las manchas superficiales por fricción. buena higiene bucal. CEBOLLA

PEREJIL

Contiene sustancias anti-bactericidas que contribuyen también a la higiene bucal.

Contiene una sustancia llamada monoterpeno que neutraliza el mal aliento.

UVAS También contienen ácido málico que además estimula la producción de saliva.

Conozca las frutas y hortalizas que ayudan al

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

cuidado de los dientes se mantenga más tiempo en los dientes, deteriorando el esmalte natural con el que contamos. Es por esto que queremos resaltar los grandes beneficios con los que cuentan las Frutas y Hortalizas para conservar unos dientes saludables y bellos, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por Claudia Morales, Odontóloga y Rehabilitadora Oral, menciona que sólo el consumo en exceso de alimentos con alto contenido de cítricos como el limón la naranja puede ser perjudicial, ya que puede llegar dañar el esmalte de los dientes produciendo la abrasión que consiste en hacer permeable el diente para las enfermedades aunque depende también de la dieta o de

los procedimientos que se hayan hecho ya que no es recomendable después de realizar un blanqueamiento o tratamiento de sonrisa consumir alimentos con pigmentos como espinacas, zanahorias o papaya porque puede disminuir el tiempo de duración de nuestro tratamiento. De este modo, enumeramos algunas de las propiedades de las frutas y hortalizas que al incluirlas en la alimentación diaria contribuyen a la sanidad de los dientes (Tabla 1). Por último, es recomendable seguir los consejos que ya se conocen como asistir al odontólogo al menos 2 veces al año, consumir alimentos ricos en calcio, consumir agua y evitar los azucares o dulces pegajosos. Frutas&Hortalizas

46


Receta

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Salpicón con helado Refrescante, nutritivo y fácil de preparar

Ingredientes

47

No. 48 / julio - agosto de 2016

150 gramos de manzana 150 gramos de banano 150 gramos de mango 150 gramos de papaya 150 gramos de piña 1 litro de jugo de naranja o sandía 1 litro de helado de cualquier sabor

Preparación Picar cada una de las frutas en cuadritos y verter en un recipiente. Añadir a las frutas picadas al jugo de naranja, el cual ayudará con su conservación. Llevar al refrigerador por 30 minutos. Servir frío en vasos largos y poner encima una bola de helado a cada porción.


Registro

AGENDA DE EVENTOS AGROSHOW PAJONALES 2017 CUÁNDO

Del 17 al 19 de febrero 2017

DÓNDE

Hacienda San Isidro Kilometro 1 Vía al Norte del Tolima, Ibagué (Colombia)

Agroshow Pajonales es la feria dinámica del sector agropecuario y agroindustrial y actividades afines, con asistencia de más de 3.000 invitados especializados del sector como: agricultores, ganaderos, proveedores, empresarios, profesionales y técnicos de las áreas: veterinaria, zootecnia, agronomía y sectores afines; administradores e ingenieros del sector agrícola, administradores de fincas y haciendas; constituyéndose como el escenario ideal para mostrar tecnologías, equipos, insumos, semillas, maquinaria, software y demás herramientas necesarias para alcanzar la competitividad en el sector ante los retos que enfrenta. Mayor información:

www.agroshowpajonales.com.co

XXI AGROEXPO CORFERIAS 2017 CUÁNDO

Del 13 al 23 de julio de 2017

DÓNDE

CORFERIAS, Bogotá

Agroexpo es una feria tradicional, consolidada y madura, que viene realizándose bienalmente desde 1977 en Corferias. Es el certamen del sector agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el Caribe y uno de los más representativos en Latinoamérica. Este evento impulsa la industria agropecuaria de Colombia hacia el mundo, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional en un espacio propicio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines.

CERTIFICACIONES DE CALIDAD EN CENTROS DE MANIPULACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS CUÁNDO

Del 23 de noviembre al 1 de diciembre de 2016

DÓNDE

Almería, España

Este curso constará con las siguientes temáticas: Descripción de la implantación de los sistemas de calidad, descripción del organismo de certificación, auditor y del proceso de certificación, descripción del proceso de acreditación de organismos de certificación, trazabilidad, definiciones, aspectos legales y características, normativa y reglamentación de calidad aplicable a nivel de industria alimentaria, entre otros.

Mayor información:

Mayor información:

www.agroexpo.com

acallejo@ual.es

Frutas&Hortalizas

48



$34.000

$172.000


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.