Revista 47 F&H

Page 1

No. 47 Mayo - junio 2016

La Asociación Hortifrutícola de Colombia contribuirá a la implementación de la Red de Comercialización del Caribe

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Valle del cauca le apuesta a la cosecha de agua mediante la

implementación de reservorios

ISSN -2027-9671

Balance del Programa de fortalecimiento de capacidades productivas y generación de ingresos para la población vulnerable del departamento de Córdoba


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO NARIÑO 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • TAME SANDRA PATRICIA ZORRO RÍOS 310-2567698 Cra 16 No. 12-25 Barrio Sucre

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCOURT CATELLANOS 312-6904399 - (5)345939864 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-3712841 Calle 10 No. 19 - 45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 11 No. 5 -52 Piso 3

SUCRE • Sincelejo HERNÁN ENRIQUE JULIO GONZÁLEZ 312-6754151 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERO 312-5031869 / 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul SANDRA PATRICIA RINCÓN SERRANO 313-2077756 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Calle 32 No. 20 - 35

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Uchuva

Esta fruta considerada como exótica, es cultivada en Colombia y valorada por ser uno de los productos de exportación, principalmente a mercados europeos. La mayor de su producción se concentra en Boyacá, seguido de Antioquia y Cundinamarca. Su uso es muy variado, debido a que se puede consumir sola o puede ser incluida en la preparación de ensaladas, mermeladas, dulces, yogurt, postres, almíbares, cocteles, vinos, salsas, entre otras recetas. Al igual, es un elemento empleado a lo largo de la historia en la decoración de tortas, cocteles y postres. La uchuva es fuente de vitaminas A, C, B1, B2, B3, fósforo, magnesio y pecticina. Su contenido de complejo B la convierten en un excelente antiinflamatorio. Además, por sus cantidades de vitamina E es beneficioso para la piel y el cabello. Por otra parte, este producto es empleado con fines terapéuticos, debido a que ayuda a purificar la sangre, tonificar el nervio óptico y aliviar las infecciones bucofaríngeas. Fuente: www.colombia.com

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Habichuela

Existen diversas variedades de esta hortaliza, que se pueden diferenciar por su tamaño y por la forma de las semillas que contienen sus vainas. En el país es cosechada principalmente en Cundinamarca, aunque también se produce es Santander, Valle del Cauca, Tolima y Huila. Es considerada un alimento que aporta gran cantidad de antioxidantes, además de vitaminas A, B2, B3, B6, tiamina y ácido fólico. También ayuda a la absorción del calcio y es un catalizador natural. La habichuela ayuda a fortalecer la visión y controlar la diabetes, consumirla en infusión antes del desayuno reduce los niveles de azúcar en la sangre. Fuente: naturalmedicina.net


Contenido

5 6 8

Editorial Es necesario aprovechar el momento que vive la agricultura a nivel mundial para posicionarla en la economía internacional

Planeta Hortifrutícola

Competitividad

18 20 21

COPAC, una asociación modelo de mejoramiento continuo

10

Competitividad Éxitoso cultivo de gulupa bajo semicubierta en Boyacá

12

Portada

16

Publireportaje

24

Panorama Gremial

Pensamiento Gremial

Actualidad La Asociación Hortifrutícola de Colombia contribuirá a la implementación de la Red de Comercialización del Caribe

Actualidad ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en la Agroferia 2016

Valle del Cauca le apuesta a la cosecha de agua, mediante la implementación de reservorios

Closer 240 SC una herramienta para el control de Diaphorina citri kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en programas de manejo integrado de plagas en cítricos TM

26

Actualidad La Asociación Hortifrutícola de Colombia y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, avanzan en la conformación del Consejo Nacional de la Cadena de Fresa Frutas&Hortalizas

2


28 32 33 35

37 3

Infografía

40

Parafiscalidad Con éxito total se desarrolló la primera edición de Expofrutas, realizado por ASOHOFRUCOL Tolima 2016

Económico

44 46

Desempeño empresarial e Institucional de Asohofrucol

Económico El plátano, un producto de importancia económica y cultural

No. 47 / mayo - junio de 2016

Conozca las medidas fitosanitarias a adoptar frente al problema del picudo en la guayaba

Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LINA MARÍA GÁFARO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO. Colaboradores Yazmin Riveros Velandia, Uveimar Ulloa Cáceres, Diana Bernal Huertas, Daniel Fernando Ruiz García, Diana Margareth Bermúdez Rico, Hector Centeno.

Parafiscalidad Fortaleciendo el recaudo desde la inclusión y participación de la central de abastos de Bucaramanga

Técnico

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

47 48

Salud y Bienestar El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola promueve el consumo de frutas y hortalizas en el país

Consumo Frutas y hortalizas que ayudan a eliminar los metales pesados del cuerpo

Receta Dulce de Uchuva

Registro

Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Vicepresidente: Efrain Pedroza, Secretaria: Nesly Jazmín Amórtegui, Principales: Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Nelson Velasquez; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Es necesario aprovechar el momento que vive la agricultura a nivel mundial para posicionarla en

la economía internacional Actualmente,

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

el sector agropecuario ha tomado la importancia que jamás en la historia había tenido, factores como el crecimiento demográfico mundial, la seguridad alimentaria, la firma del acuerdo de paz en Colombia, entre otros, obligan a que el agro sea relevante. En consecuencia, las frutas y hortalizas, se convierten en un producto para mejorar las condiciones de vida y salubridad, pero también para optimizar el nivel económico de los empresarios del campo. Es allí donde la agricultura familiar debida empresarizada toma importancia, debido a que según datos de la FAO, “Los pequeños agricultores son aliados de la seguridad alimentaria y actores protagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un futuro sin hambre. En nuestra región, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural”. Por otro lado, la trascendencia de la sector agrícola también está reflejada en las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde se muestra que del total área para uso agrícola, es decir, 8,6 millones de hectáreas, se destina para cultivar el 82,4%, lo cual representa 7,1 millones ha. De esta forma, se evidencia por qué es necesario que los productores sepan cómo desempeñar su labor de manera completa, con una asistencia técnica integral basada en el conocimiento, donde identifiquen qué sembrar, cómo sembrar, cómo cultivar y cómo ser empresarios, para poder ser exitosos en la comercialización. Se hace fundamental entender que la empresarización es el resultado de una debida asociación, la cual permite poder establecer precios y generar una sola oferta comercial, hablando entonces de economía de escala. En países como España, Chile y Perú, los productores se asociaron para poder generar toda la oferta exportable que tienen, lo que demuestra que para poder ocupar un lugar en la comercialización mundial es necesario desarrollar muy bien las etapas anteriores. Igualmente, se debe resaltar que los agricultores colombianos son competitivos y tienen todos los elementos para poder competir a nivel internacional, debido que a pesar de los fenómenos naturales y las variaciones económicas mundiales, mantienen la seguridad alimentaria del país, pero es fundamental prestar atención en sembrar de manera ordenada y no de forma desordenada como se viene haciendo. Para cumplir este objetivo lo primero que se tiene que hacer es la asociarse, desarrollar una agricultura homogénea, donde todos siembren, cultiven, apliquen tecnología de manera estandarizada. En este sentido la Asociación Hortifrutícola de Colombia continua con su misión de apoyar de manera integral al productor a través de todos sus planes, programas y proyectos, y sobre todo por medio de su proyecto bandera el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH 2012-2022), que tiene estimado atender este año a 12300 beneficiarios en 23 departamentos, con una inversión de $13.283.480.204. Teniendo este panorama, es elemental invitar a todos los productores a nivel nacional a asociarse, porque ésto es algo que nadie enseña, es una actitud que deben tomar todos los empresarios del campo. 1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política.

5

No. 47 / mayo - junio de 2016


Planeta Hortifrutícola

Perú: Oferta de cítricos podrá ingresar al mercado japonés

Según reporte del Ministerio de Agricultura de Riego (Minagri) de ese país, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y su contraparte japonesa, ya se encuentran finiquitando detalles para cerrar todo lo relacionado con el tema fitosanitario, a fin de que los cítricos peruanos puedan ingresar al mercado asiático en agosto de este año. Para el ministro de agricultura, Juan Manuel Benites, este avance representa una excelente noticia para el sector agremiado, además de significar un adelanto en el cronograma de actividades, puesto que se esperaba conseguir la aprobación para el ingreso a este mercado hasta el próximo año y gracias a la cooperación y compromiso que los productores han puesto esta meta se logrará antes. “Después de la visita del equipo de Senasa a Japón, viene una delegación de inspectores japoneses que estarán aquí finalizando mayo y con eso quedaríamos listos para que en agosto ya tengamos firmado el acceso para los cítricos a ese país”, señaló Benites.

Reino Unido: Aumento de la demanda de sandia

La cadena británica Asda informó que se prepara para un notable aumento de la demanda de sandía durante el mes de junio, por lo tanto, con ayuda de sus proveedores planean incrementar el volumen de los pedidos para la temporada. La variación del consumo prevista se canalizará a la población musulmana asentada en el Reino Unido, la cual se prepara para celebrar el mes del Radaman. Por otra parte, el clima del mes de junio que se caracteriza por ser caluroso en esa región, hace que las proyecciones de la cadena apunten a una ampliación de la demanda. De ahí, que la sandía demandada por la cadena ahora, está proyectada pensando en el segmento del mercado que se quiere atender, sea con pepitas y tipo crimson. Siendo la última la variedad preferida por los musulmanes, debido a que en su cultura gastronómica está arraigada dicha clasificación, que se caracteriza por ser de gran calibre. A diferencia de los consumidores del centro de Europa que se decantan por sandías rayadas de pequeño calibre y sin semillas, el consumidor musulmán las prefiere crimson, de gran calibre y con pepitas.

España: Los productores de fresa reciben un premio por el ahorro de agua El proyecto desarrollado por equipo de investigación AGR 227 Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba y financiado con recursos de la empresa Innocent Drink, filial de Coca Cola, se hizo merecedor del Guardian Sustainable Business Award, en su categoría dedicada al agua. Con la combinación entre el compromiso de los productores de fresa de la provincia de Huelva, el proyecto antes mencionado y los recursos invertidos, se logró reducir el consumo de agua en un 40%, lo que significa que ahorraron 1,7 billones de litros de agua, durante el año pasado. Durante los últimos cuatro años el proyecto desarrollado la Universidad de Córdoba ha involucrado a los agricultores de la zona para cumplir con el objetivo de reducir el consumo de agua a través de un sistema de riego eficaz. Irrifresa ha permitido a los agricultores gestionar el riego en función de los diferentes tipos de suelo, variedades vegetales y las condiciones climáticas, pero siempre a través de una aplicación sencilla de manejar. El premio al cual se hicieron merecedores resalta la labor de empresas comprometidas con la sostenibilidad del agua como recurso a través de proyectos, tecnologías, diseños o políticas que mejoren la disponibilidad de agua, el acceso a la misma o la calidad. Frutas&Hortalizas

6


Rusia: La papaya considerada parte de los artículos de lujo La papaya es una fruta tropical considerada exótica, relativamente nueva en Rusia y no muy común entre los consumidores promedio, su mercado de origen es exclusivamente de Tailandia de la variedad Holland de pulpa naranja. Con un precio promedio de 400 rublos el kilo, comparado con alrededor de 50 rublos que cuesta el kilo de las manzanas, este producto no se encuentra dentro de los artículos del día a día para el consumidor medio. Aunque esta fruta no puede competir en el mercado ruso contra las frutas tradicionales, como las manzanas, las cerezas, las fresas y otras “berries”, la afluencia de extranjeros a las grandes ciudades como Moscú, se ha considerado uno de los factores que han contribuido con un aumento de la demanda. De acuerdo a sus propiedades nutraceuticas, la papaya es rica en fibra, folato y vitaminas A y C, además contiene bajas calorías, convirtiéndose en una elección habitual para quienes quieren perder peso y no les importa pagar más por el artículo considerado de lujo en algunos nichos sociales. Como el caso de las mujeres sofisticadas de la sociedad rusa, que se preocupan por su salud, apariencia y que practican dietas rigurosas, para quienes el precio no es representativo a la hora de cuidar su figura y se han encargado de que la demanda de este artículo se encuentre en aumento.

Los próximos mercados: Malasia y Vietnam Asimismo, el Ministro Benites refirió que los siguientes mercados objetivo que avanzan en trámites son Malasia y Vietnam, aunque no al mismo ritmo que el caso japonés, a donde viajará posteriormente un equipo del servicio sanitario nacional. “Estamos haciendo todo el esfuerzo para avanzar más rápido, en estos casos probablemente sería para el próximo año, pero acá lo interesante es que detrás de un tratado de libre comercio (TLC) es cómo se consigue certificar en materia fitosanitaria para entrar a mercados exigentes como Europa y Asia”, agregó el Ministro.

Comidas rápidas: Nuevas ensaladas con combinaciones entre hortalizas y legumbres listas para consumir La marca española Huercasa lanzó al mercado su línea Ya listo, ensaladas de legumbres (garbanzo o lenteja) con hortalizas, que amplían la variedad de opciones disponibles en el lineal de ensaladas. Esta nueva opción, permite mantener una dieta verdaderamente sana para aquellas personas que tienen poco tiempo o se ven obligadas a comer fuera de casa con frecuencia. La línea Ya listo son ensaladas cien por ciento vegetales, sin ningún tipo de aditivo y que hacen posible seguir la recomendación de la OMS de consumir legumbre dos o tres veces por semana, en la tendencia creciente de incrementar la ingesta hortalizas. Además de las propiedades nutricionales de las verduras se agregan también las ventajas de las legumbres, un alimento declarado sostenible por la FAO y al que la ONU ha dedicado precisamente el 2016 como Año Internacional de las Legumbres. El producto se presenta en cómodos envases individuales, disponibles para consumirse en frío o en caliente y están listas para comer en cualquier sitio, ya que incluyen el cubierto y el aliño. La empresa Huercasa se ha caracterizado por ser uno de los líderes en el mercado de las hortalizas en Europa y por emprender una apuesta decidida por la innovación, que se suma a su tradicional compromiso con los estándares de calidad alimentaria más elevados. Dentro de esa innovadora línea, que implica tanto a los procesos de producción como a la organización empresarial y los productos, la empresa tiene previsto lanzar este año al mercado distintas novedades, comenzando con estas ensaladas de legumbres y hortalizas.

7

No. 47 / mayo - junio de 2016


Competitividad

COPAC,

una asociación modelo de mejoramiento continuo Por: Katherine Peñuela Romero, Administradora de Empresas Agropecuarias, Profesional de la Unidad Técnica

La

Cooperativa Comercializadora de Productos Agropecuarios y Agroindustriales Campesinos -COPAC, es una organización de productores que opera desde el año 2002 en el municipio de Guática, Risaralda. Esta entidad inicio con 22 productores asociados, cuyo objetivo era vender mejor su producto y tener mayor acceso al mercado para poder actuar de manera directa sin intermediarios. Desde la puesta en marcha de la asociación hace 15 años, se ha acopiado y comercializado mora variedad Castilla para la venta a varios aliados comerciales, respondiendo siempre a los estándares de calidad que exige el mercado. Es así, como gracias a la exitosa labor desempeñada, se han establecido acuerdos con empresas destacadas, como son Alpina, Productora de Jugos S.A.S. y Olímpica, quienes vieron en la cooperativa un proveedor

calificado, gracias a su trayectoria, compromiso, calidad de producto y mejoramiento continuo. Según la Gerente de la Cooperativa, Natalia Gallego, “se viene haciendo un trabajo de mejoramiento en la calidad de la fruta con los productores, por lo cual se implementó un sistema de pago según las características de cada agricultor, donde inicialmente se tiene en cuenta la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el rango precio pagado se acuerda según la clase de asociado, es decir, si son certificados o en proceso de implementación, o por el contrario si no son

certificados. La idea de este sistema es recompensar el esfuerzo realizado con el precio de la fruta e incentivar el manejo de BPA”. En la actualidad COPAC cuenta con 43 afiliados, todos productores de Mora con al menos 2 años de trayectoria como agricultores. Quienes gracias al resultado del eficaz recorrido de esta sociedad han sido la participación en varios programas y convocatorias, por ejemplo, ‘Alianzas Productivas’ y ‘Oportunidades Rurales’, iniciativas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como otra variedad de proyectos que les han permitido crecer y superar las crisis del sector. Asimismo, los diferentes programas impulsados por la variedad entidades, entre ellas

Frutas&Hortalizas

8


ASOHOFRUCOL, han dejado una serie de beneficios para los productores asociados, como son la compra del 100% de la fruta producida, crédito con el fondo rotatorio, crédito con la bodega de insumos, acceso a proyectos, mejores precios de la fruta y estabilidad de compra. De igual forma, en respuesta a su labor misional de promoción de la asociatividad, ASOHOFRUCOL ha acompañado el desarrollo de la cooperativa con apoyo a nivel socioempresarial, Escuelas de Campo,

estabilidad y garantía de compra constante del 100% de la producción de mi predio ”. Por otro lado, además del trabajo que ha venido realizando la cooperativa con los productores, ASOHOFRUCOL al mismo tiempo ha acompañado los procesos comerciales, técnicos y empresariales de COPAC y en consecuencia, se está desarrollando un proyecto de certificación en Buenas prácticas Agrícolas para 25 productores de mora, quienes como el señor Gabriel Betancourt, ven la necesidad de ofrecer una fruta sana e inocua, en una

producción con menos impacto ambiental y mayores beneficios económicos a partir del mejoramiento del precio de compra. Actualmente, toda la mano de obra que trabaja en los cultivos de mora es de carácter familiar donde cada uno ejerce un rol fundamental para la producción y cada asociado cuenta con aproximadamente 0,5 y 1 Ha de Mora la cual destinan toda para la venta a través de COPAC, sin embargo, a causa del intenso verano sufrido la Cooperativa tuvo una considerable disminución en la producción y sólo están obteniendo alrededor de 14.560 Kilos mensuales. En cuanto a sus instalaciones, la cooperativa cuenta con una planta para todo el proceso de pos cosecha de la fruta que llega al acopio, que se conforma por dos cuartos fríos, una zona de despitonado de mora, la bodega de insumos y un área administrativa. HABLEMOS DEL CULTIVO DE MORA

gestión de aliados comerciales y la implementación de proyectos que mejoren la calidad del producto e impacten el mejoramiento de su calidad de vida. En este proceso, la Asociación Hortifrutícola de Colombia y La Cooperativa Comercializadora de Productos Agropecuarios y Agroindustriales Campesinos, se esfuerzan porque los productores mejoren sus prácticas en el cultivo y encuentren mejores maneras de hacer las cosas en pro de la sostenibilidad ambiental, social y económica. En consecuencia, el señor Gabriel Antonio Betancourt Valencia, productor de Mora del municipio de Guática y miembro de COPAC desde hace 18 meses, resalta la importancia de asociarse y las ventajas que ha tenido desde que pertenece a ésta, “decidí ingresar a la cooperativa pues hay un mercadeo estable, menores riesgos, apoyo constante por medio de la asistencia técnica y diferencia en precio con garantías, pues así a veces por fuera se pueda obtener un mejor precio en la venta, la cooperativa ofrece

9

No. 47 / mayo - junio de 2016

Actualmente, toda la mano de obra que trabaja en los cultivos de mora es de carácter familiar donde cada uno ejerce un rol fundamental para la producción.

Esta fruta o baya, proviene de una planta perenne compuesta por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros y alcanzar un diámetro de hasta 2 cm. En el mundo existen más de 300 especies diferentes, pero en términos generales se identifica la mora andina de las zonas tropicales de la región andina. Para que su siembra sea eficiente se debe iniciar por el proceso de propagación, un ejemplo de dicho procedimiento es el acodo de punta, que consiste en provocar la formación de raíces a un tallo unido a una planta madre certificada, el primer paso es seleccionar una rama proveniente de la base del árbol que sea vigorosa con hojas terminales juntas, que tenga un diámetro mayor al de un lápiz. De igual forma, la rama debe ser lo suficientemente larga para que al arquearla se pueda enterrar el extremo de 5 a 7 cm dentro de una bolsa con tierra. Después de 35 a 40 días de realizado el acodo se trasplanta a campo, en el caso de los productores de Guática siembran en calles a una distancia de 3 x 3 m. La Mora normalmente se cultiva en suelos franco arcillosos, en altitudes entre los 1200 y los 3500 m.s.n.m. Para el caso de esta región, las enfermedades más frecuentes según los productores son la antracnosis, la crespera, el mildeo velloso y polvoso, y la arañita roja, para los cuales el método de control es por medio de podas, rotación de insumos químicos utilizados y fertilización regular.


Competitividad

Exitoso cultivo de gulupa bajo semicubierta en Boyacá Por: Edward Gerardo Fonseca L, Ingeniero Agrónomo, Facilitador Técnico Profesional Nivel 2

En

Colombia, el cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims.), ha tenido gran acogida entre los productores, especialmente en Boyacá, departamento que cuenta con el mayor área sembrada de esta fruta, alcanzando 124 hectáreas cultivadas en total, con una concentración de 10 hectáreas en los municipios de Jenesano y Tibaná (MADR, 2013). Esta fruta, destacada por ser exótica, es originaria de la región comprendida entre la Amazonia brasileña, el norte de Argentina y Paraguay. (Morton, 1987; Escobar, 1988). Entre sus características se identifica por ser similar al maracuyá, su sabor es más dulce. A pesar de no tener el reconocimiento en el mercado nacional, durante los

últimos cinco años su comercialización se ha desarrollado hacia el exterior, al ser un cultivo inusual en países como Alemania, Bélgica y Países Bajos, su precio de venta fuera del país presenta mejores ingresos y los productores nacionales prefieren destinar casi el total de su producción al extranjero. Con este incentivo, la Empresa Bioabonos Ecológicos de Tibaná, tomó el liderazgo de su siembra, inicialmente con 1200 plantas, pero para el año 2014 decide apropiar una nueva tecnología de semicubierta para 2800 plantas, dando la posibilidad de sembrar fuera de temporada o fuera de la región de origen, donde crece y madura adecuadamente, pues las condiciones climáticas y el ataque de enfermedades son Frutas&Hortalizas

10


factores que inciden en el bajo rendimiento del mismo. En consecuencia y con el propósito de mejorar el desarrollo del cultivo, la empresa antes mencionada, crea el producto ABOANDES, que se caracteriza por ser líder en fertilizantes orgánicos a base de estiércoles como: gallinazas, ruminasas, caprinasas y bovinasas. Dicho artículo ha sido evaluado desde el 2009 en diferentes cultivos, teniendo gran aceptación porque genera mejoras significativas en el cultivo de Gulupa, mayormente si es potenciado con otros elementos y un recuperador de suelos.

Como resultado del avance tecnológico, las producciones han pasado de 14 toneladas por hectárea a 24 toneladas por hectárea, mejorando la eficiencia de la fotosíntesis por el incremento en la dispersión de la luz, muy importante en cultivos altos y/o enredaderas, debido a que con una mayor calidad de luz en hojas inferiores, y un menor exceso de luz en hojas superiores se contribuye a reducir daños causados por diversos insectos/ plagas del cultivo, disminuyendo así la incidencia de enfermedades virales transmitidas a las plantas por insectos, el control en la proliferación de enfermedades del follaje como mancha de aceite y menor uso de fungicidas e insecticidas que se aplican al cultivo. Actualmente, la producción mensual de gulupa supera los 2.500 kilos mensuales con un 85% de fruta para exportación especialmente para Alemania a través de la exportadora Ocati S.A. En este proceso de innovación tecnológica, ASOHOFRUCOL Boyacá, realiza acompañamiento mediante asistencia técnica, transferencia de tecnología y el desarrollo de una ECA, logrando un aumento en el área de cultivo de aproximadamente un 50 %, este grupo es responsabilidad del Ingeniero Agrónomo EDWARD GERARDO FONSECA L., Facilitador Técnico Profesional Nivel 2.

METODOLOGÍA DEL CULTIVO DE GULUPA BAJO CUBIERTA

La construcción de este sistema consiste en cubrir con plástico el cultivo en hileras a una distancia del suelo de 2,80 mts y un ancho de 1,60 mts en forma de aletas o capilla, este plástico tiene características térmicas y ópticas que determinan la cantidad y la calidad de luz que llega al cultivo. Los filtros ultravioleta (UV) proveen una transmisión selectiva de la longitud de onda para mejorar el desempeño y aumentar el rendimiento del cultivo. Su duración que es de aproximadamente 5 años está determinada por el grosor del material que tiene un calibre 6. Este sistema protege al cultivo de los diferentes cambios climáticos y de enfermedades existentes en la zona, tales como bacteriosis o mancha de aceite (Xanthomonas axonopodis pv. Passiflorae), marchitez vascular o fusariosis (Fusarium sp) y mosca del ovario (Dasiops sp), que traen como consecuencia bajos rendimientos y altos costos de mantenimiento. Por ende, esta actividad agronómica está encaminada a una producción limpia, con estándares de calidad, haciendo de la gulupa una fruta con potencial exportación.

11

No. 47 / mayo - junio de 2016

La construcción de este sistema consiste en cubrir con plástico el cultivo en hileras a una distancia del suelo de 2,80 mts y un ancho de 1,60 mts en forma de aletas o capilla, este plástico tiene características térmicas y ópticas que determinan la cantidad y la calidad de luz que llega al cultivo.


Portada

Valle del cauca le apuesta a la cosecha de agua mediante la

implementación de reservorios Por: Equipo Técnico del Valle

En

el departamento del Valle del Cauca, Asohofrucol cuenta con un equipo de profesionales dedicados al fortalecimiento del subsector quienes impulsan los modelos asociativos en sus componentes sociales, empresariales y técnicos. Bajo esta filosofía y en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) - Fase 2016, se atienden 27 organizaciones de productores de frutas y hortalizas mediante

el modelo en Red Empresarial denominado ‘Red Productiva de Desarrollo Económico Local’ (RED DELNOVA “Por un Campo Organizado y Digno”). Este sistema beneficia a 2600 agricultores, de los cuales 880 productores reciben transferencia tecnológica a través de los Talleres ECAs (Escuela de Campo) y 664 obtienen Asistencia Técnica Directa, en las líneas productivas de cítricos, plátano, piña, mora y uva Isabela.

Tabla 1

Proyección Estadísticas PNFH Fase 2016 Total de productores beneficiados

880

ECAS establecidas

34

Número de agricultores con asistencia técnica

664

Número de asistencias técnicas

3.564

Apoyo a predios en BPA

25

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

27

Proyectos gestionados

4

Proyectos aprobados y en ejecución

1

Frutas&Hortalizas

12


ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL En Valle del Cauca, Asohofrucol trabaja fuertemente por el fortalecimiento de la articulación interinstitucional mediante acercamientos y firma de acuerdos de cooperación, que tienen como objetivo impulsar el subsector hortifrutícola de la mano de las administraciones municipales en los 26 municipios que se atienden, de los cuales 13 cuentan acuerdos de cooperación, tales como, Caicedonia, Sevilla, El Cairo, Versalles, Roldanillo, El

de agua), que se han instalado mediante los talleres ECAs y con el apoyo de los agricultores en un trabajo articulado de aprendizaje práctico. Para el primer trimestre del año se instalaron 24 reservorios con capacidad de 7000 litros, en los municipios de Roldanillo, Riofrío, Bugalagrande, Guacarí, Ginebra y Trujillo. Estos tanques de reserva podrán usarse como mecanismo de cosecha de agua para abastecerse en los periodos de sequía y hacerle frente a la variabilidad climática. Por otra parte, se está realizando un trabajo conjunto con la Secretaria de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, Asocamaras, Bancoagrario, Sena y Red DELNOVA, para estructurar propuestas y coordinar actividades orientadas al desarrollo del subsector. De igual forma, otra de las estrategias principales, “El campo y el mundo los necesita”, está direccionada al relevo generacional, donde se busca que los jóvenes puedan acceder a los modelos negocio productivos y sostenibles bajo los canales asociativos. PROTOCOLO PARA EL MONTAJE DE RESERVORIOS

Alistamiento del sitio de instalación: el montaje del

Dovio, Obando, Candelaria, Florida, Trujillo, Restrepo, Ansermanuevo y Dagua. Dichos convenios permiten a las partes trabajar mancomunadamente para mejorar los procesos de transferencia tecnológica y gestionar recursos para los productores hortifrutícolas y sus organizaciones en las zonas intervenidas. Asimismo, estos espacios de articulación han posibilitado gestionar capital para el montaje de reservorios (cosecha

13

No. 47 / mayo - junio de 2016

En Valle del Cauca, Asohofrucol trabaja fuertemente

por el fortalecimiento de la articulación interinstitucional mediante acercamientos y firma de acuerdos de cooperación.

reservorio se realiza bajo la metodología de escuela de campo, donde se sensibiliza y distribuyen actividades a los participantes, tales como, delimitación del área del tanque, adecuación del terreno (suelo firme) y construcción del mismo (actividades orientadas bajo el protocolo de instalación de reservorios). Esta metodología de campo está propuesta para realizarse en 6 horas aproximadamente. Materiales: malla electrosoldada de 4mm, tejas de zinc, fibra de polipropileno blanca, varilla de ½ pulgada, tubo PVC de 2“, codo de 2”, registro de 2”, manguera reciclada de 1.5”, arena, plástico negro del más grueso (que tenga 6 metros de ancho), frasco pequeño de pegante PVC, neumático de bicicleta y puntillas.

Herramientas: martillo, alicate, pala, palín, pica. Un reservorio con estas características permite abastecer áreas hasta de 4 hectáreas aproximadamente, dependiendo del requerimiento hídrico del cultivo. La vida útil promedio de estos depósitos de agua es de 7 años y la inversión para la construcción está estimada en cuatrocientos mil pesos m/cte (los costos dependen de la zona y del proveedor), más dos jornales. Protocolo Instalación de reservorios propuesto por: Ingeniero Manuel Aldana García. MODELOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Mediante las Escuelas de Campo, Asohofrucol atiende en el departamento del Valle del Cauca, a 880 agricultores a

Reservorio Río Frío.


Portada

través de los canales asociativos (27 organizaciones). El trabajo que se ha proyectado busca impulsar la productividad, competitividad y aprovechamiento del recurso hídrico como medio para mitigar la variabilidad climática. Por esta razón, las actividades desarrolladas son coordinadas conjuntamente con el equipo técnico y socioempresarial, para generar estrategias sólidas que fortalezcan las organizaciones hortifrutícolas y sus agricultores. Dentro de esta línea, se han llevado a cabo talleres de reservorios ejecutados con la metodología ECA, donde se involucra al agricultor como actor principal en el montaje, haciéndolo consciente quien tiene una responsabilidad socioambiental. Igualmente, como complemento a la labor ejecutada, la

están fortaleciendo agronegocios y fomentando la generación de valor agregado mediante el montaje de microplantas para el procesamiento de esta línea, con el objetivo de generar desarrollo económico local bajo el encadenamiento productivo. Respecto a la Piña, articula cuatro municipios aledaños con un conglomerado de 200 productores, donde se está impulsando llevar a cabo el manejo del cultivo de una manera agroambientalmente sostenible con alianza comercial. En cuanto a la uva Isabela, concentra 150 productores en tres municipios aledaños, donde se apoya la agroindustrialización de esta línea productiva como solución a los altos volúmenes de producción, por ser perecedera y teniendo en cuenta la variabilidad de los precios.

en dos frentes: Consorcio de comercialización en fresco y otro en procesados. En este plan, que se proyecta para desarrollar en 2 años, la participación de Asohofrucol y la Red en los talleres se está realizando mediante un acuerdo con Cámara de Comercio Cartago, debido a que ésta es el operador logístico para la ONUDI en la zona Norte del Valle del Cauca. Fortalecimiento de los conglomerados productivos

(Facilitador Socioempresarial Federmán Andrés Escobar) Ejemplo de conglomerado productivo en proceso de fortalecimiento

Mediante la divulgación y promoción al consumo de frutas y hortalizas de ASOHOFRUCOL,

Asociación Hortifrutícola de Colombia está atendiendo diferentes líneas productivas en Valle, como son cítricos, plátano, piña y uva Isabela. En el caso de los cítricos, reúne un núcleo productivo de 300 Agricultores entre pequeños y medianos en el municipio de Andalucía, donde se trabaja orientándolos a un manejo tecnificado y con implementación de la Buenas Prácticas Agrícolas que permita afianzar las alianzas comerciales. En lo referente al Plátano, cobija 1000 productores repartidos en 7 municipios, donde se

LOGROS SOCIOEMPRESARIALES

se ha impulsado el consumo de uva Isabella, en los eventos de Agroexpo 2015.

A partir del Año 2014 la Asociación de productores de Uva del Valle del Cauca, PROUVAS, con domicilio en Ginebra y que agremia un total de 18 asociados entre personas naturales y jurídicas, los cuales representan 120 familias de viticultores (Vitis labrusca - Uva Isabella) de tres municipios aledaños, Guacarí, Ginebra y El Cerrito, comienza a hacer parte del PNFH, mediante las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) con ASOHOFRUCOL. Es así como se da comienzo a varias estrategias fomentadas por la junta directiva y el equipo Técnico y Socioempresarial de

Visión agroindustrial y de exportación – consorcios A través de la participación en los talleres para la formación y generación de proyectos de Consorcios para exportación, direccionados por la ONUDI, el equipo socioempresarial de Asohofrucol Valle interviene con el modelo red DELNOVA y como resultado se presenta el plan de acción Consorcios, que le permitirá a las organizaciones hortifrutícolas de la RED fortalecer los canales comerciales Frutas&Hortalizas

14


Además, a través del equipo nacional de ASOHOFRUCOL se ha logrado gestión de recursos del FNFH y del Ministerio de Agricultura (MADR), con la entrega de insumos, herramientas y equipos para la producción, transformación y comercialización de uva Isabella, instrumentos que permitieron impulsar el fondo rotatorio para la organización. Por otra parte, mediante la divulgación y promoción al consumo de frutas y hortalizas de ASOHOFRUCOL, se ha impulsado el consumo de uva Isabella, en los eventos de Agroexpo 2015 y con la realización del Congreso de Productores de Uva del Valle del Cauca, en las versiones dos y tres (2015 y 2016). En la última versión, III Congreso de productores de Uva del Valle del Cauca “Desarrollando tu competitividad sostenible”, participaron cerca de 300 personas, incluidos productores del Cauca y del Huila, que son apoyados por ASOHOFRUCOL y el FNFH.

ASOHOFRUCOL, conformado por los Ingenieros Agrónomos Oscar Peláez, Luis Fernando Pitto y el facilitador socioempresarial, Ingeniero Agroindustrial Federmán Andrés Escobar, quienes se proponen fortalecer el sentido de pertenencia a la asociación y acortar brechas tecnológicas en el cultivo. Las iniciativas desarrolladas bajo el marco del PNFH fueron orientadas al alcance de objetivos para el fortalecimiento técnico y empresarial de este conglomerado productivo, a través de la organización de segundo nivel PROUVAS, donde los principales objetivos fueron los siguientes: 1. Crear, promocionar y posicionar “PROUVAS - Comité de Precio de referencia”, mediante un grupo de whatsapp para el fortalecimiento de la comunicación y comercialización. 2. Institucionalizar el Congreso de Productores de Uva del Valle del Cauca - PROUVAS, con el objetivo de fortalecer la identidad del viticultor en la región compuesta por los 3 municipios de cobertura de la asociación (Guacarí, Ginebra y El Cerrito). 3. Caracterizar y actualizar la base social afiliada contratando cargo de apoyo administrativo, con el fin de redactar protocolos de

15

No. 47 / mayo - junio de 2016

capacitación y apoyo en el diligenciamiento de registros de BPA a sus asociados, para centralizar la información con eficiencia para diversos propósitos. 4. Fortalecer la marca comercial “FRUTA VIDA” bajo la cual se identifiquen los productos obtenidos a partir de la producción y transformación de uva Isabella, como resultado del trabajo integrado con aliados productores y la Unidad productiva agroindustrial asociada a PROUVAS, Fruta Vida SAS. 5. Gestionar recursos para invertir en insumos, herramientas y equipos que faciliten la creación del fondo rotatorio para la organización como modelo de crédito y servicio para el asociado que permita el crecimiento del capital de trabajo en la asociación. 6. Actualizar tecnológicamente el cultivo de la Uva Isabella por medio de talleres especializados e instalación de predios demostrativos con los asociados. De esta manera, la estrategia del Comité de precios, ha sido el instrumento de fortalecimiento de las negociaciones de los viticultores y un ejercicio que ha permitido estabilizar el costo de venta.

El evento contó con la presencia de entidades patrocinadoras como el Banco Agrario, ASOHOFRUCOL y las mismas Asociaciones, promoviendo a través de las conferencias la importancia de la asociatividad, el esquema de recaudo en origen y la identidad con la viticultura, nutrición, control fitosanitario, equipos para riego, maquinaria agrícola y fuentes de financiación. PROUVAS es un ejemplo de la formación de talentos locales en el seno de los hogares con vocación agrícola, brindando la oportunidad a nuevas generaciones de hacer parte del negocio familiar, posibilitando la creación de lazos de amistad y trabajo en equipo con el respeto a la experiencia de los agricultores con mayor trayectoria, donde los sueños, la visión empresarial y el cuidado por el medio ambiente son de interés común. Todos estos elementos son el motor para el desarrollo económico local que promueve el bienestar en el Campo.


Publireportaje

Closer 240 SC TM

una herramienta para el control de Diaphorina citri kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en programas de manejo integrado de plagas en cítricos Por: Efraín Becerra Contreras. I.A. Investigación y Desarrollo – Dow AgroSciences de Colombia.

Actualmente

el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri es considerado el insecto plaga más importante que ataca cultivos de cítricos, ya que es el vector o transmisor de la bacteria Candidatus liberabacter, enfermedad conocida como HBL (huanglonbing) y considerada la más letal en el mundo ya que inevitablemente provoca la muerte del árbol. Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae), es un insecto plaga chupador originario de Asia que tiene un tamaño promedio de 2 mm de longitud, en su estado adulto tiene manchas oscuras y cerosas hacia el borde de las alas, con el centro ligeramente transparente. ¿Cuál es la situación de Diaphorina citri en Colombia? En el país, la presencia de este Diaphorina citri fue reportada en el año 2007 en el

departamento del Tolima. Para finales del 2015, el ICA mediante sus programas de monitoreo y vigilancia detectó la presencia de la bacteria agente causal de HBL (huanglonbing) en poblaciones de psílidos localizadas en los municipios de Distracción y Fonseca en la Guajira, con base en estos hallazgos procedió a declarar la emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional.

¿Cuáles son las estrategias recomendadas para su control? Dentro de las estrategias de manejo integrado que son recomendadas para el control de Diaphorina citri se consideran prácticas culturales (podas), utilización de control biológico (Corpoica han venido investigando en esta área) y un programa con base en monitoreo y control de este insecto vector con insecticidas de probada eficacia y debidamente registrados ante ICA.

CloserTM 240 SC que fue desarrollado por la compañía Dow AgroSciences es actualmente recomendado para el control de Diaphorina citri y cuenta con el debido registro ICA para su uso en Colombia. Este insecticida también es usado para el control de esta plaga en otras geografías como Estados Unidos, México y algunos países de Centroamérica. CloserTM 240 SC cuyo ingrediente activo IsoclastTM Active, es el único miembro de una nueva clase química de insecticidas, las sulfoximinas. IsoclastTM Active ha sido desarrollado globalmente para su uso en cultivos de importancia económica como algodón, hortalizas, manzanas, soya, arroz, cereales, crucíferas, cítricos y uvas, entre otros. IsoclastTM Active controla insectos chupadores que son plagas de importancia económica y difíciles de controlar, incluyendo muchas especies de mosca blanca, áfidos, chinches, chicharrita Frutas&Hortalizas

16


(saltahojas), cochinillas, algunas especies de psílidos y escamas.

¿Qué es y cómo funciona CloserTM 240 SC? CloserTM 240 SC es un nuevo compuesto desarrollado para el control de plagas chupadoras en diferentes cultivos. Su ingrediente activo IsoclastTM Active es tomado por los haces vasculares de la planta (xilema) y transportado a las áreas foliares donde generalmente atacan aquellos insectos plaga que tienen aparato bucal chupador, ofreciendo excelentes propiedades sistémicas. CloserTM 240 SC genera disturbios a nivel del sistema nervioso de los insectos plaga ocasionándole la muerte de una manera rápida. El ingrediente activo de CloserTM 240 SC “IsoclastTM Active”, es el primer insecticida en ser comercializado de la nueva clase química las sulfoximidas. Actualmente es considerado un compuesto altamente eficiente para el control de moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas. Adicionalmente, es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado.

Ofrece un efecto de control contundente y rápido evitando daños a los cultivos tratados. Es una excelente herramienta para programas de manejo integrado de plagas por su excelente estabilidad y residualidad.

¿Qué trabajos se han realizado con CloserTM 240 SC para el control de Diaphorina citri? Durante los últimos años la compañía Dow AgroSciences ha venido desarrollando varios trabajos de investigación con el objeto de evaluar el desempeño de CloserTM 240 SC en cultivos de cítricos en diferentes regiones de Colombia. De estos estudios de registro se pudo concluir que CloserTM 240 SC desde la dosis de 50 mL/ha mostró porcentajes de control superiores al 75 %, asimismo con la dosis de 100 mL/ha se presentaron porcentajes de control superiores al 95 %.

¿Cómo viene formulado CloserTM 240 SC? CloserTM 240 SC viene formulado como una suspensión concentrada que contiene 240 gramos de IsoclastTM Active por litro de formulación, sin solventes orgánicos contaminantes derivados del petróleo. Su mayor ingrediente inerte es agua. Tiene un modo único de acción que lo convierte en un compañero ideal para programas de manejo de resistencia. Es totalmente selectivo a los cultivos en los cuales es recomendado. Tiene un reducido intervalo entre la última aplicación y la cosecha (24 HORAS) y un periodo de reentrada de 6 horas.

¿Cuáles son los principales beneficios de CloserTM 240 SC? IsoclastTM Active ofrece una combinación única de características, incluyendo: Alto desempeño para el control de insectos plagas como moscas blancas, áfidos, chinches, cochinillas y escamas en una gran variedad de cultivos. Se mueve en la planta por el xilema proporcionando excelentes propiedades sistémicas.

17

No. 47 / mayo - junio de 2016

mueve del haz hacia el envés en las hojas) cuando es aplicado al follaje y se mueve en la planta por el xilema. En diversos estudios de campo IsoclastTM Active controló poblaciones de insectos plaga, conocidas por ser resistentes insecticidas con otros modos de acción (por ejemplo: carbamatos, organofosforados neonicotinoides y piretroides). El hecho de que no se presente resistencia cruzada entre IsoclastTM Active y los neonicotinoides se debe principalmente a que IsoclastTM Active no es susceptible a la degradación por monooxigenasas, las cuales son el principal mecanismo de resistencia a otros insecticidas en campo.

¿Cuál es el mecanismo de acción de CloserTM 240 SC? Es un compuesto neurotóxico que trabaja en el sistema nervioso central agonista de los receptores nicotínicos de acetil-colina generado excitación generalizada, parálisis, postración y finalmente la muerte de las plagas, Este efecto se conoce como fatiga neuromuscular. IsoclastTM Active controla insectos plaga tanto por contacto como por ingestión, generando efecto de derribe y control residual. Adicionalmente IsoclastTM Active tiene movimiento translaminar (se

¿Cuál es la recomendación de CloserTM 240 SC para el control de Diaphorina citri? Con base en resultados de varias investigaciones, se recomienda para el control de poblaciones del psilido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama) aplicar el insecticida Closer 240 SC a la dosis de 50 ml /Ha en un volumen de agua de 200 l/ha Como con cualquier insecticida, el control eficaz del psílido asiático dependerá de la calidad de la aplicación, la relación entre los flujos de brotación de los árboles y la dinámica poblacional de la plaga, así como los intervalos de reinfestación. De igual forma, la rutina en los muestreos será necesaria para determinar el momento oportuno de realizar los tratamientos seguidos de una aplicación de IsoclastTM Active. El perfil toxicológico y respeto a la fauna benéfica, nuevo mecanismo de acción y los días control proporcionado por Isoclast™ Active, demuestran ser una herramienta factible a ser incorporado en programa de manejo integrado de plagas en cítricos o en campañas contra el psílido asiático de los cítricos que utilizan múltiples insecticidas.


Panorama Gremial

Proyecto ‘Nuevas Siembras’ pretende establecer 1340 nuevas hectáreas en 17 departamentos CON EL PROPÓSITO DE APOYAR A PEQUEÑOS Y MEDIANOS productores hortifrutícolas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), suscribieron un convenio con el objeto de, “Articular esfuerzos Técnicos, Administrativos y Financieros entre el MADR y ASOHOFRUCOL, para apoyar a pequeños y medianos productores hortifrutícolas, en procura del incremento de la productividad y competitividad, a través del establecimiento de nuevas áreas, involucrando el acceso a insumos para sus cultivos y acompañamiento técnico, contribuyendo a la reducción de los costos de producción”. La iniciativa se está desarrollando en los departamentos de Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Norte Santander, Risaralda, Quindío, Santander y Valle del Cauca. Durante la ejecución del proyecto se plantea que sean atendidos 1416 beneficiarios en total, quienes deben estar vinculados a organizaciones o cooperativas de productores y figurar en la base de registro de productores del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2016, además de cumplir otras características. Asimismo, se trabajarán diez líneas productivas, como son, cítricos (limón y naranja), plátano, pasifloras (gulupa y granadilla), mango, mora, caducifolios (durazno), aguacate, marañón, guayaba y lulo.

Asohofrucol y Procolombia, identifican 99 asociaciones con potencial de oferta exportadora dentro del PNFH

CON EL OBJETIVO DE MEJORAR EL PERFIL EXPORTADOR de frutas y hortalizas en el país, ASOHOFRUCOL y Procolombia, iniciaron desde el 2014 un proceso para la identificación de las asociaciones con este potencial. Es así, como en el 2015, a través del acompañamiento socioempresarial realizado por las dos instituciones, se seleccionaron las 99 organizaciones caracterizadas con potencial de oferta exportable. A partir de este momento, el objetivo fue ayudarles a estos grupos de productores pertenecientes a nueve departamentos, a vincularse a mercados extranjeros por medio de comercializadoras internacionales que operan en Colombia, debido a que la Asociación Hortifrutícola de Colombia se encuentra en una fase de conocimiento y adopción de normas y logística en esta materia. Igualmente, durante estos tres años de labores se han destinado recursos para asesorar a los productores sobre el tema, con la ayuda de expertos nacionales e internacionales. Por lo tanto, como resultado, del total de las 99 asociaciones seleccionadas 17 ya se encuentran exportando a través de intermediarios. Hasta ahora los principales productos que se envían al extranjero son, aguacate Hass, ñame, limón Taití, plátano, uchuva, gulupa, granadilla y banano, sobre todo con destino a Europa y Estados Unidos. El propósito de Procolombia y ASOHOFRUCOL, es que para la siguiente fase se pueda brindar a las organizaciones el apoyo necesario para que puedan exportar directamente, con este motivo, se recibirán compañías estadounidenses que identificaron a Colombia como país con capacidad exportable.

Frutas&Hortalizas

18


Se consolidan las 346 organizaciones registradas, inscritas y caracterizadas para ser intervenidas en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH

Asohofrucol y el FNFH, buscan cooperación con la embajada de Francia en Colombia para el desarrollo tecnológico e innovador de frutas y hortalizas en el país

CON EL PROPÓSITO DE QUE LAS ASOCIACIONES FUNCIONEN de manera colectiva y que sea rentable la hortifruticultura a través de la asociatividad, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) ejecutada su labor socioempresarial como un enfoque pilar de desarrollo social, económico, cultural y ambiental para el país. Por lo tanto, para este proceso se realizó la selección de 346 asociaciones, por el equipo socioempresarial y los líderes departamentales del PNFH, de acuerdo a criterios como el área de siembra establecida, proyección comercial y también, por solicitud de productores interesados en recibir acompañamiento para consolidar organizar su agronegocio. De igual forma, en el proceso de elección ASOHOFRUCOL también uso herramientas de caracterización que permiten diagnosticar el estado actual de éstas, para que por medio de la intervención socioempresarial se puedan reflejar los resultados obtenidos en esta fase del PNFH, teniendo como referencia los dos momentos, el primero, un estado actual y el segundo, el impacto alcanzado con esta intervención (socioempresarial). Asimismo, para complementar esta labor son utilizados (empleados) otros instrumentos de diagnóstico como el ICO, que ayuda a establecer y obtener un resultado integral de desarrollo por áreas, como (es decir), nivel de participación de los asociados, crecimiento financiero y económico de la organización, fortalecimiento administrativo y de gestión, servicios que la asociación le brinda a los asociados y desarrollo humano, entre otros. A PARTIR DE UN VÍNCULO QUE SE VIENE DANDO (TRABAJANDO) CON LA EMBAJADA DE FRANCIA desde el 2015, la Asociación Hortifrutícola de Colombia y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola han logrado articularse interinstitucionalmente por medio de la embajada de Francia con ‘Vegepolys’, una agencia que agremia a 350 empresas francesas interesadas en cooperar y apoyar el desarrollo tecnológico del sector hortícola en Colombia. En su primera fase la iniciativa busca identificar líneas productivas, regiones y productores, para empezar la implementación de modelos pilotos, principalmente teniendo en cuenta las 7 líneas productivas del PTP, principalmente fresa y ají pimentón. Para la siguiente reunión el objetivo es consolidar las dos líneas productivas potenciales para continuar el proceso de diseño e implementación del modelo tecnológico piloto.

19

No. 47 / mayo - junio de 2016


Pensamiento Gremial

El empoderamiento de los productores

conducirá al posicionamiento del gremio

Gracias

al compromiso con el sector agrario que mostró el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en la reunión llevada a cabo por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y los gremios del Cauca, el pasado miércoles 15 de junio de 2016, en la ciudad de Popayán, se logró la firma de un acta en la que se acordó la terminación del bloqueo a la vía Panamericana. Sin embargo, no todo termina con la regularización de las actividades, el cierre de esta importante ruta internacional durante doce días, dejó a los productores del Cauca y Nariño grandes pérdidas y perjuicios por la falta de movilidad, y en consecuencia de abastecimiento, comercialización y demás inconvenientes presentados en la pos cosecha. Por esta razón y con motivo de resarcir en parte los daños causados, se acordarán ayudas a los agricultores de los dos departamentos por parte del MADR, a través de recursos que serán entregados por medio de un proyecto que formulará ASOHOFRUCOL, gremio que apoyó la solución, mediante la firma del acuerdo que condujo al desbloqueo. Por otro lado, la continuidad de la Administración de la Cuota de Fomento Hortifrutícola por parte de Asohofrucol, será un motivo más para alentar la labor ejecutada por todos los actores dedicados a la producción de frutas y hortalizas, debido a que estos recursos permien camino de la búsqueda e implementación tirán continuar con una variedad de de mejores condiciones para la realización planes, programas y proyectos, que de las labores productivas. beneficiarán al subsector, además de dar la posibilidad de seguir con la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH 2012-2022). De esta manera, se espera continuar consolidando el sector hortifrutícola, como promotor del desarrollo rural, trabajando día a día porque los productores tengan óptimas condiciones productivas, organizacionales y comerciales, a través de asistencia técnica, articulación interinstitucional, acompañamiento socioempresarial, acciones de mitigación del cambio climático, desarrollo de clúster productivos derivados de los planes departamentales hortifrutícolas y los planes de negocio de los PTP, entre otros objetivos. Por lo tanto, el actual panorama gremial nos impulsa a seguir en camino de la búsqueda e implementación de mejores condiciones para la realización de las labores productivas, donde el conocimiento empodere a los agricultores en la ejecución de su labor y en la obtención de los frutos de su arduo trabajo.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

El actual panorama gremial nos impulsa a seguir

Frutas&Hortalizas

20


Actualidad

La

Red de Comercialización del Caribe es un modelo de negocios para la comercialización conjunta, que operará en 7 departamentos y 193 municipios, donde se preseleccionaron 9 frutas y 6 hortalizas, con el objetivo de organizar su oferta en la región y comercializar estos productos a nivel nacional e internacional. La iniciativa es desarrollada en el marco del Plan Nacional De Fomento Hortifrutícola (PNFH), proyecto ejecutado por ASOHOFRUCOL. El surgimiento de esta iniciativas corresponde a una estrategia para mejorar los procesos de mercadeo en el sector primario en los municipios de la región, así como a optimizar la oferta productiva hacia los aliados comerciales, originando la diversificación de productos agrícolas y generando precios más competitivos para éstos, basándose en las demandas nacionales e internacionales. En esta región existe una serie de ciudades de mediano tamaño en el contexto nacional, aisladas de los grandes polos de desarrollo, pero que en el nivel local juegan un papel

GUAJIRA ATLÁNTICO MAGDALENA

CESAR

SUCRE

CÓRDOBA

BOLÍVAR

El objetivo principal

La Asociación Hortifrutícola de Colombia contribuirá a la implementación de la

será facilitar el acceso de los productores y productoras de los siete departamentos de la región donde intervendrá la RED CARIBE.

Red de Comercialización del Caribe Equipo Técnico y Socioempresarial de la Región Caribe

21

No. 47 / mayo - junio de 2016


Actualidad

importante como integrador de una población pobremente conectada por la infraestructura vial. Ciudades y municipios como Montería, Cereté, Sincelejo, Corozal, el Carmen de Bolívar, Magangué, el Banco, Fundación, Aguachica, Riohacha, entre otras, constituyen importantes centros locales donde confluyen el comercio, los servicios y la infraestructura, que por lo general no está disponible en las zonas rurales de su influencia. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

Con la implementación de la Red, se proyecta generar en la región un proceso de descentralización del sector agropecuario, debido a que articula a los productores con los mercados, de ahí que se ha enmarcado una política de alianzas productivas en lo que concierne a las cadenas productivas, en especial a la hortícola regional. Por esta razón, el proyecto contará con la participación de instituciones como Procolombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, organizaciones de productores y empresas privadas.

Tabla 1

Indicadores Departamentos

7

Municipios

193

Frutas pre-seleccionadas

9

Hortalizas pre-seleccionadas

6

Número de hectáreas

30.000

Duración

4 años

Objetivos • Mercadeo y comercialización de 20.160 toneladas de frutales y 16.880 toneladas de hortalizas • Adquisición de un local de 400 mt² y adecuarlo a las BPM • Dotación del local con 20 equipos • Adquisición y venta de 20.160 toneladas de frutas en 6 meses • Adquisición y venta de16.880 toneladas de hortalizas en 6 meses • Realización de la asesoría técnica a los 2.450 Productores proveedores de frutas y hortalizas y a 1000 comerciantes de frutas y hortalizas.

De igual forma, las actividades se llevarán a cabo en Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Guajira, Sucre y Córdoba, donde el objetivo principal será facilitar el acceso de los productores y productoras de los siete departamentos de la región donde intervendrá la RED CARIBE, a productos hortifrutícolas e insumos, creando un canal de distribución de los productos locales y enmarcando la actividad bajo los principios de honestidad, responsabilidad y cumplimiento de acuerdos. El enfoque de desarrollo, está concebido como un proceso social, económico y organizativo, basado en la participación de los productores del campo para reactivar y modernizar el sector rural, donde se exige que la población se apropie de sus proyectos y se organice para demandar los servicios que se requiere. En consecuencia, para el primer año se espera contar con 3800 beneficiarios aproximadamente, que pertenecen al PNFH (fase 2016), quienes fueron seleccionadas en cada departamento de acuerdo al análisis de los profesionales que trabajan en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, en las áreas

socioempresarial, de recaudo y líderes departamentales. El propósito con las organizaciones favorecidas es unirlas alrededor de un negocio para que trabajen conjuntamente, obteniendo beneficios individuales y colectivos, a través de la producción individual y comercialización de manera conjunta. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Para conformar la estructura empresarial y administrativa de este nuevo sistema de comercialización, se constituyó C.I. Frutas y Hortalizas del Caribe S.A.S., empresa de capital privado, proveniente de recursos económicos de firmas y organizaciones de economía solidaria de primer y segundo piso ( Cooperativas y asociaciones del subsector agrícola), la cual contará un organigrama general y con los estatutos de empresa de comercializacion. C.I. Frutas y Hortalizas del Caribe S.A.S., se generó a traves de la Red Caribe y será la encargada de administrar, planear, dirigir, organizar y distribuir la comercializacion de frutas y hortalizas

El proyecto contará con la participación de instituciones como Procolombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, organizaciones de productores y empresas privadas.

Frutas&Hortalizas

22


de la Region Caribe, con enfásis en cosecha, pos-cosecha y mercadeo, para trazar todas las directrices tecnicas, administrativas y comercial de esta región. Dicha organización será una filial de la Asociacion Hortifrutícola de Colombia y no sólo funcionará como la responsable del recaudo sino también intervendrá en todos los procesos de comercializacion conjunta, tanto a nivel nacional como internacional. La entidad tendrá su junta directiva, que se conformará por representantes y delegados de cada departamento.

Tabla 3

Líneas productivas priorizadas en la Region Caribe ITEM

PRODUCTO

1

Plátano

2

Papaya

3

Citrícos (Naranja Valencia, limón común y Tahití)

4

Mango

5

Ají

6

Guayaba

7

Melón

8

Aguacate

9

Ñame

REQUISITOS DEBEN CUMPLIR LOS PRODUCTORES U ORGANIZACIONES QUE QUIERAN HACER PARTE DE LA RED DE COMERCIALIZACIÓN

10

Ahuyama

11

Piña

Es importante aclarar que la afiliación es voluntaria, sólo se

12

Patilla

13

Berenjena

14

Marañón

15

Batata

Tabla 2

Líneas Productivas Identificadas por Departamentos

23

Córdoba

Plátano, Papaya, Berenjena, Marañón, Ñame, Mango, Ají.

Atlántico

Cítricos (limón criollo, naranja valencia), Guayaba, Hortalizas (ahuyama, berenjena, cebollín), melón, patilla.

Sucre

Berenjena, Ñame, Mango, Batata.

Guajira

Plátano, Cítricos (limón Tahití, criollo), Achiote, Hortalizas (ahuyama), Melón, Patilla.

Bolívar

Plátano, Mango, Cítricos (naranja valencia, limón Tahití), Piña, Aguacate, Ñame.

Cesar

Plátano, Aguacate, Cítricos (naranja valencia), Papaya, Hortalizas (cebolla bulbo), Mango.

Magdalena

Plátano, Mango, Cítricos (limón criollo, naranja valencia).

No. 47 / mayo - junio de 2016

debe cumplir con ciertos requisitos en caso de ser asociaciones o persona natural. Por ejemplo, para las organizaciones, éstas deben estar legalmente constituidas, deben ser de productores de frutas, hortalizas o aromáticas, con una línea productiva principal establecida, además, los asociados tendrán que comprometerse a firmar convenios de comercialización con sus asociaciones y a cumplir con el pago del sostenimiento de ésta. Para el caso de las personas naturales, deben presentar copia de la cédula de ciudadanía y contar con una certificación avalada por la UMATA del municipio o por ASOHOFRUCOL, el documento tendrá como finalidad dejar constancia que es productor de frutas, hortalizas o aromáticas.

Funciones de la Red de Comercialización • Comprender y apropiarse de las ventajas de trabajar de forma conjunta. • Mantener activa la participación de todos los usuarios y Junta Directiva. • Aplicar el Reglamento Interno para garantizar la armonía y funcionalidad de la red de comercializacion . • Mantener vigente cuenta bancaria. • Llevar controles administrativos para documentar la ejecución del negocio. • Realizar cotizaciones y compra de insumos. • Dar seguimiento a la Formación de para garantizar el seguimiento a nivel individual del manejo adecuado a la producción.


Actualidad

ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, participaron en la

Agroferia 2016 Desde

el 21 al 24 de Abril del presente año, se llevó a cabo en Bucaramanga, Santander, la Agroferia 2016, evento destacado por considerarse como el más importante del sector Agropecuario y Agroindustrial del oriente colombiano. El encuentro tenía como propósito contribuir al fortalecimiento del sector, siendo una plataforma para capacitarse, conseguir contactos, alianzas estratégicas, y lograr negocios efectivos, entre otros objetivos.

Asimismo, durante las exhibiciones del certamen agropecuario los asistentes pudieron observar más de 50 productos agrícolas y agroindustriales, más de 10 razas de ganado, representadas en 1200 animales y más de 200 productos de exportación. La feria con más de 14 años de trayectoria, vinculó a más de 250 empresas y más 1000 de agricultores de la región. Igualmente, uno de los sucesos más importantes para el gremio hortifrutícola, fue el Segundo Congreso Regional de Frutas Frutas&Hortalizas

24


y Hortalizas, que se llevó a cabo en el marco de la Agroferia. Este evento fue organizado por Cenfer, Syngenta y Agropaisa, y patrocinado por Crezcamos, Corpoica, la Asociación Hortifrutícola de Colombia y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH).

2O CONGRESO REGIONAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Por su parte, el Congreso hortifrutícola, contó 1200 personas inscritas y con una nutrida agenda que abarcaba 13 conferencias de expertos en cultivos como aguacate, Piña Gold, tomate, hortalizas, además de manejo integrado de plagas y enfermedades en frutales, modelos de financiación agropecuaria, manejo seguro de productos, entre otros temas. La apertura del encuentro estuvo a cargo de Sergio Velásquez Bastidas, Gerente de Cenfer, Álvaro Ernesto Palacios Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL, Rodolfo Vargas Gómez, Secretario de Agricultura de Santander y Omaira Ballesteros, Directora de Congresos y Eventos de Cenfer. Por su parte, Velásquez indicó cómo la realización del evento representó un reto y también resaltó la importancia de productores para la humanidad, “con este tipo de proyectos buscamos ofrecerles a ustedes empresarios del campo, oportunidades

25

No. 47 / mayo - junio de 2016

Este congreso hortifrutícola contó con 1200 personas inscritas y una nutrida agenda que abarcaba 13 conferencias.

claves y concretas para mejorar, para hacerlos más productivos, porque nosotros sin ustedes no podríamos literalmente subsistir. Creemos en este tipo de proyectos porque sirven para asociarse, para hacer relaciones y para solucionar todos los inconvenientes que se presentan en el sector”. De otro lado, en su intervención el Gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, expresó, “hoy el sector toma la importancia que jamás había tenido, el crecimiento poblacional en el mundo hace que la agricultura sea relevante, sea el bastión de cualquier sociedad. Nosotros en Colombia, por la posición geográfica que tenemos, por la condiciones de suelos y de agua, somos un país privilegiado y con una responsabilidad tanto del gobierno nacional, de gobiernos locales, del sector privado y de los gremios, de darle la relevancia y la importancia al sector agropecuario del país”.

Finalmente, el Secretario de Agricultura de Santander, en su intervención aseguró que, “el propósito a través de las políticas institucionales del Estado y de la Secretaria de Agricultura, es que el campo vuelva a ser rentable y que todos vuelvan a mirarlo. Según la FAO, nosotros en Santander y en Colombia, somos una despensa agrícola mundial”. Debido a la importancia del congreso y con

el objetivo de contribuir a la promoción del consumo de frutas y hortalizas en el Colombia, Asohofrucol a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, aprovecho el espacio para propiciar la ingesta de estos productos, utilizando dicho escenario para activar frutos como el limón, la guayaba, el tomate, el aguacate y la piña. La actividad propuesta por el PNFH, se desarrolló con el apoyo del chef Daniel Smith, quien a través de degustaciones novedosas logró cautivar la atención del público asistente, con recetas como helado de aguacate y limón, piña asada, casquillos de guayaba, postre de limón y tomates asados, con las cuales se les generó conciencia de las alternativas de preparación y la ingesta adecuada de frutas, que según las Organización Mundial de la Salud debe ser de 400 gramos al día.


Actualidad

La Asociación Hortifrutícola de Colombia y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, avanzan en la conformación del

Consejo Nacional de la Cadena de Fresa Por: Rodrigo Mejía Sierra, Secretario Técnico Nacional de la Cadena Mora Fresa.

El

pasado 23 de mayo, se llevó a cabo una nueva reunión para avanzar en la conformación del Consejo Nacional de la Cadena de la Fresa en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), evento al que asistieron los actores más importantes del gremio.

La jornada se desarrolló bajo la dirección de Carlos Escobar, Profesional de Apoyo para la Cadena de Mora y Fresa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y Rodrigo Mejía Sierra, Secretario Técnico Nacional de la Cadena Mora y Fresa de Asohofrucol. De la misma manera, durante las diferentes reuniones adelantadas el 4 de noviembre Frutas&Hortalizas

26


Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

27

No. 47 / mayo - junio de 2016

de 2015, 4 de diciembre de 2015 y el 23 de mayo de 2016, han estado asistido en representación de los productores, OGA Mundo Novo Agrícola Don Alejo, Súper Fresas, Asprofrutho, ASOFRESAG, AMUC, Frescoagro SAT, Luis Eduardo Maya, Camilo Antonio Prieto Carrillo y Jorge Eliecer Pinilla. Entre tanto por los comercializadores concurrieron, Fabiola Pachón y Herman Jimenez, por su parte por en cuanto a los productores de insumos, la empresa Kabala y la Comercializadora MACRI, han sido las organizaciones que acudido a las jornadas. Igualmente, por las entidades de apoyo se hicieron presentes representantes de la Universidad Nacional de Colombia, el Programa de Transformación Productiva, ASOHOFRUCOL y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Se presentó a los asistentes al Consejo

el diagnóstico de la Cadena de la Fresa.

El objetivo del último encuentro era consolidar el Consejo Nacional de la Cadena de la Fresa, mediante el compromiso de formalización de este organismo ante el MADR, al igual que realizar una programación bajo esquemas de planeación estratégica, favoreciendo a los actores del subsector y proyectando la cadena como ejemplo para otras organizaciones del mismo carácter en el país. Para este fin, se presentó a los asistentes al Consejo el diagnóstico de la Cadena de la Fresa,

trabajo que se ha venido realizando junto con la dirección de Cadenas Productivas de la Asociación Hortifrutícola de Colombia y que tiene como objetivo ser la carta de navegación para establecer las directrices que lleven a la fresa a posicionarse en el país como uno de los sistemas productivos más sostenibles social, económica y ambientalmente. Del encuentro se pudo concluir que hay retos muy grandes para el Consejo, como la consolidación de un mercado nacional estable y justo para el agricultor, que a la vez garantice la inocuidad y calidad para el consumidor. Propósitos que una vez logrados serán la puerta de entrada a la exportación y al aprovechamiento de las ventajas que ofrecen los mercados internacionales a los agricultores de Colombia.


Infografía

Balance del Programa “Fortalecimiento de capacidades productivas y generación de ingresos para la población vulnerable del departamento de Córdoba”

Con

total éxito culminó el proyecto para “Pobladores Rurales Articulados Regionalmente con la Nación – PARES”, realizado en el departamento de Córdoba, cuyo objetivo era “Articular esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, con el propósito de optimizar recursos para la cofinanciación de proyectos integrales de capacidades productivas y de proyectos de desarrollo productivo sostenible en el territorio del Departamento de Córdoba con el fin de generar las condiciones y capacidades locales para el desarrollo rural.” La iniciativa fue ejecutada por la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL-, mediante un convenio que suscribió con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(MADR) – Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos y la Gobernación de Córdoba – Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial, en el que las tres entidades aportaron un total de $ 8.500.000.000 para su realización. El desarrollo del programa estuvo a cargo de profesionales multidisciplinarios de diferentes áreas, como Ingenieros Industriales, Agrónomos, Zootecnistas, Veterinarios, Psicólogos, Abogados, entre otros. En éste se pretendía no sólo impactar a la cadena agrícola, sino también abarcar la ganadería, apicultura, acuicultura y avicultura. La iniciativa contemplaba 3 objetivos específicos:

200 Beneficiarios

Evento de “Innovación y Emprendimiento, participación experto Chileno Marcelo Guital y 600 beneficiarios del proyecto

Acompañamiento Técnico en 8 municipios en el departamento de Córdoba

Capacitaciones Socioempresariales Psicosociales Técnicas a los 1.345 beneficiarios

Implementar proyectos integrales de fortalecimiento de capacidades productivas del pequeño productor. Potencializar los mecanismos de emprendimiento a través de la cofinanciación de proyectos productivos sostenibles. Fortalecimiento a los procesos de comercialización de los productos agropecuarios del Departamento de Córdoba. La coordinadora del proyecto, Diana Milena Velásquez Sarmiento, expresó “la estrategia de intervención se basó en lograr que los participantes beneficiarios se identificaran como emprendedores y empresarios, quienes tienen potencial de crecimiento y sostenimiento, gracias a que pueden generar productos mejores y con calidad, los cuales les permitirán acceder a mercados de mayor valor e incrementar sus ingresos.” La ejecución del convenio se efectuó a través de la ejecución del Plan Operativo de Actividades - POA, entre las cuales se destacan, eventos de socialización en cada uno de los municipios donde estaba programado tener impacto, acompañamiento técnico integral bajo la metodología de las Eca´s – aprender haciendo de forma andragógica, que abarcó capacitaciones técnicas, psicosociales y socio empresariales.

Acompañamiento Técnico Integral a 1.345 productores directos y 6.725 indirectos

Frutas&Hortalizas

28


CADENA AGRÍCOLA Propósito: Fortalecer las capacidades productivas y generar ingresos a la asociación de productores campesinos vulnerables de la comunidad Indígena Zenú, para la producción, comercialización y auto consumo de Ñame (Dioscórea alata L.), tecnificada con perfil agroexportador, en los municipios de San Andres de Sotavento y Tuchín en el Departamento de Córdoba.

10

20

Nombre del producto

Fincas implementadas

Equipo de bombeo

7

Cinta de riego

7

Accesorios de riego

7 7

Equipo de filtrado

Hectáreas implementadas Propósito: Fortalecer las capacidades productivas y generar ingresos a la Asociación de Mujeres Huellas de Oro y productores campesinos vulnerables, para la producción, comercialización y auto consumo de Yuca (Maniot.), tecnificada, en el municipio de Ciénaga de Oro en el Departamento de Córdoba.

30 Beneficiarios 29

No. 47 / mayo - junio de 2016

7

Equipo de curado

7

Línea de proceso

7

BPA’s Con Enfoque GlobalGAP

7

BPA’s Con Enfoque GlobalGAP

7

hectáreas implementadas

110

Beneficiarios

Evaporadores

7

Insumos agrícolas

ADECUACIÓN INFRAESTRUCTURA EMPACADORA BATATA Y ÑAME

CADENA ACUÍCOLA Propósito: Fortalecer las capacidades productivas, generación de ingresos y asociatividad a productores campesinos vulnerables, para la producción, comercialización y auto consumo de cachama y bocachico. Nombre del producto

Cantidad Entregada

Alevinos de Cachama

1.500.000

Alevinos de Cachama

250

Nombre del producto

Fincas implementadas

Cuarto frío

7

Alevinos de Bocachico

250.000

Tablero electrónico

7

Concentrado

8.688

bultos de 40 kilos


Infografía

250

Atarrayas

Nombre del producto

Gallinas ponedoras Jaulas con Malla Anti pájaro

250

Galpón de 2 x 4 x 1.80 metros

Cantidad Entregada

4.800 50

Mortalidad

10% 5.400

Peso

330 gr en 3 meses

Producción por productor

1.782 kilos

Precio del kilo en la región

$ 7.000

Generación de ingreso

$12.474.000

Total ingresos generados

Producción diaria

16 huevos criollos

Producción mensual

480 huevos criollos

Precio unidad de huevos criollos en la región

$ 500

Generación de ingreso

$2.880.000

$691.200.000

6.000 alevinos

Producción estimada

20 gallinas ponedoras de 16 semanas

Entrega

Total de ingresos generados:

Ciclo productivo Cachama Siembra inicial

Ciclo productivo Gallina Ponedora

Concentrado

3.840

Galpón de 2 x 2 x 1.80 metros

140

Tanques

240

$3.118.500.000

CADENA APÍCOLA Propósito: fortalecer las capacidades productivas y la generación de ingresos mediante el ajuste tecnológico en la planta de acopio y procesos de la Asociación de Mujeres Productoras de Miel de Abejas – APROMIEL.

Ciclo productivo Bocachico Siembra inicial

1.000 alevinos

Mortalidad

10%

Producción estimada

900 kilos

Peso

1.000 gr en 12 meses

Producción por productor

900 kilos

Precio del kilo en la región

$ 9.000

Generación de ingreso

$8.100.000

100

Comederos

480

beneficiarios Nombre del producto

Cantidad Entregada

Total ingresos generados

$2.025.000.000

Manguera

240

Spiner

1

Bebederos

480

Dosificador volumétrico neumático

1

Cubetas de huevo reutilizable plástica

4.800

Extractor de 80 bastidores

1

Canastilla

480

Pasteurizador

1

CADENA AVÍCOLA Propósito: Fortalecer las capacidades productivas y la generación de ingresos de pequeños productores avícolas para la producción, comercialización y auto consumo de huevo campesino.

240 beneficiarios

Frutas&Hortalizas

30


Línea completa puesta en marcha

12

Bovinos machos Calentadores raza criolla

8

Baldes

6

Bomba opérculo Helicoidal

1

Mulares

4

Botiquín ganadero

2

Desoperculadora semiautomática

1

Saleros portátiles para Potrero con techo

8

Termo Porta pajillas

1

Equinos Machos

2

Pajillas

400

Pica pastos

2

Kit de Inseminación

1

2

Manilas de Nylon para manejo De animales

400

10

Sistema silvopastoriles con banco de Proteína

280

CADENA GANADERA Propósito: fortalecer las capacidades productivas y la generación de ingresos de pequeños y medianos productores ganaderos, para el mejoramiento de la productividad lechera.

Aperos

Cantinas

Cadena ganadera impacto

400 beneficiarios Nombre del producto

Cantidad Entregada

Bovinos hembra F1

400

Bovinos machos reproductores de la raza GYR

31

No. 47 / mayo - junio de 2016

2

INDICADORES

PRADERA DEGRADADA

PRADERA RENOVADA MEJORADA

UGG/Ha

1,2

0,8

GDP/UGG (gr/día)

250

385

GDP (gr/Ha)

300

693

GDP (kl/Ha/año)

109,5

252,945

Precio kilo carne

$ 2.750

$ 2.750

Ingreso por carne/Ha/año

$ 301.125

$ 695.599

Producción de leche/UGG (Lt/día)

1,5

3,8

Producción de leche/UGG (Lt/día/Ha)

1,8

6,84

Producción de leche/UGG (Lt/Ha/Lactancia)

540

2.052

Precio Lt Leche

$ 600

600

Ingresos Leche/Ha/año

$ 324.000

$ 1.231.200

TOTAL INGRESOS PRODUCTOR / AÑO

$ 625.125

$ 1.926.799

Total Generación de Ingresos del Proyecto

$770.719.500


Parafiscalidad

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Con

Con éxito total

se desarrolló la primera edición de Expofrutas, realizado por ASOHOFRUCOL - Tolima 2016 Por: Jorge Mario Salas Barrero, Director Nacional de Recaudo ASOHOFRUCOL - Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

el fin de dinamizar el ejercicio comercial y el buen recaudo de la Contribución Parafiscal (Cuota de Fomento Hortifrutícola) de las organizaciones del departamento del Tolima vinculadas al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), se llevó a cabo el día 26 de mayo en el Centro de Eventos y Negocios de Ibagué CENI, el primer Expofrutas de ASOHOFRUCOL Tolima 2016. La exposición estuvo orientada a fortalecer el ejercicio comercial y difundir el Esquema de Fomento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y su Recaudo, procurando hacer un contacto directo entre productores y comercializadores del orden regional y nacional. En la agenda del día, el equipo técnico hizo énfasis en los tres principios fundamentales de la agricultura tropical, que se traducen en una agricultura social y humanamente justa, además ecológicamente viable y económicamente rentable. Durante el evento se hicieron presentes los representantes de 32 organizaciones que forman parte de la red tropical del Tolima, de las cuales, 19 están en acompañamiento socioempresarial y recibiendo el servicio de Asistencia técnica por parte de Asohofrucol. Asimismo, participaron la Cámara de Comercio de Ibagué, Honda y Espinal, y representantes de las grandes superficies como grupo Éxito y Mercacentro, Acodress, Cotelco, al igual que otras empresas dedicadas a la comercialización, procesamiento y exportaciones. Los productos ofertados fueron Mango, Limón Tahití, Plátano, Mora, Gulupa, Guanabana, Aguacate y frutas y hortalizas procesadas. Con los cuales se lograron hacer transacciones importantes entre los actores del evento. La organización de la exposición estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Recaudo del FNFH, la Junta Directiva del Comité Departamental de Asohofrucol Tolima y el equipo técnico y Socioempresarial del PNFH del Tolima.

Frutas&Hortalizas

32


Parafiscalidad

Fortaleciendo el recaudo desde la inclusión y participación de la central de abastos de Bucaramanga

Por: Luis Javier Orozco Tovar, Asesor de Recaudo ASOHOFRUCOL - Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

La

Central de Abastos de Bucaramanga (Centroabastos), es considerada como el principal Centro de Acopio y Comercialización de Productos Alimenticios en el Nororiente del país. El recaudo en este lugar inició en el año 2006, con un bajo porcentaje de cumplimiento, sin embargo, entre 2011 y 2015, hubo un crecimiento de 48% al pasar de $78 millones a $115.

33

No. 47 / mayo - junio de 2016

El centro de acopio de la ciudad bonita fue fundado el 25 de septiembre de 1981 y actualmente se consolida como uno de los principales escenarios para el crecimiento del sector hortifrutícola en Colombia. Por su ubicación estratégica, es la despensa de departamentos como Santander, Cesar, Norte de Santander, La Guajira y la Costa Atlántica.

Entre 2011 y 2015 hubo un

crecimiento del recaudo del 48%.

Los inicios del recaudo en esta central se remiten al año 2006, cuando unos pocos comercializadores acataban el cumplimiento de la normatividad. No obstante, para fortuna del gremio en el 2011 se consolida un acercamiento con la gerencia de abastos de la ciudad que se desempeñaba en ese momento, lo que permite actualizar la base de datos de los comercializadores y así dar inicio a la notificación formal de los actores sujetos a practicar retención. Para 2012, la coordinación de recaudo asigna un Asesor destinado a esta gestión en Centroabastos, factor que ha permitido fortalecer la contribución parafiscal, evitar la evasión y elusión. ESTRATEGIAS REALIZADAS

Para poder obtener los resultados esperados en el recaudo, ha sido necesaria la implementación de estrategias y actividades que favorezcan el óptimo desarrollo de la gestión. Una de ellas ha sido el trabajo conjunto con la Gerencia General del Centro de Abastos, que gracias a su colaboración, se ha logrado aumentar el censo a través de un directorio actualizado. De igual forma, la cooperación por parte de los directivos del lugar, ha sido valiosa, gestionando y haciendo posible desarrollar labores de perifoneo, para recordar el pago de la contribución y las sanciones por no hacerlo. Por otra parte, las visitas realizadas a la Central de Abastos de Bucaramanga por parte del equipo de trabajo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), así como la divulgación de la inversión de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), por medio de volantes, boletines de prensa y demás material divulgativo, ha permitido socializar como se ha empleado el dinero recaudado en el desarrollo del sector.


Parafiscalidad

Igualmente, la estrategia de trabajo efectuada por parte del equipo de recaudo de Bucaramanga, ha sido complementada con llamadas telefónicas y visitas constantes a los productores y comercializadores, al igual que con el apoyo brindado por el FNFH a las ferias organizadas por esta central, acciones efectuadas con el fin de concientizar al público objetivo sobre la importancia de la cuota parafiscal. Otra de las claves para el éxito de labor ha sido la identificación y acompañamiento a los productores-comercializadores vinculados al FNFH a través de la coordinación departamental. Del mismo modo, se le ha enviado a los contribuyentes certificados impresos de la plataforma Recaudo Net1, donde se notifica el estado a quienes estén en mora, al igual que a los que se encuentran al día, a la vez que se ha llevado a cabo un plan de capacitación en el marco legal y cuota parafiscal de fomento hortifrutícola. Asimismo, con el objetivo de facilitar el pago y como consecuencia del acompañamiento realizado por Asohofrucol, se logró el establecimiento de una sucursal del Banco BBVA en esta central, el cual ha permitido que sea más fácil el pago de la cuota por parte de los comercializadores.

Central de Abastos de Bucaramanga, que está consiguiendo desarticular las acciones de evasión y elución, comunes en estas lugares, generando así el acercamiento con cada recaudador, donde se le aclara la obligación que tiene respecto a la ley 118 y los decretos reglamentarios. Como resultado de las estrategias planteadas y puestas en marcha, se presentado un incremento positivo en el recaudo, pasando de $78.023.294 en el 2011 a $115.273.279 de

Gracias al trabajo realizado por Asohofrucol y a la labor ejecutada en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, se continua trabajando e innovando con el equipo de recaudo, logrando un posicionamiento en la

y acompañamiento a los productores-comercializadores vinculados al FNFH a través de la coordinación departamental.

RESULTADOS OBTENIDOS

pesos recaudados al cierre del año 2015, generando un 48% de crecimiento. No obstante, debido la ley 1707 de 2014 que designa al Fondo Nacional de Fomento de la Papa administrador de la cuota parafiscal generada por este producto, Asohofrucol deja de percibir el recaudo generado por este tubérculo. Bajo estas condiciones y dinamismo se espera incrementar el recaudo en Centroabastos, fortaleciendo cada día el acercamiento con las directivas, comerciantes y todos aquellos relacionados en esta importante central de abastos del Nororiente Colombiano. DATOS ESTADÍSTICOS

Una clave para el éxito de labor ha sido la identificación

A pesar de las más de 2 mil personas que comercializan en esta central y de su potencial para cumplir las metas planteadas por la organización, sólo se tiene la base de datos del 36% que son los comercializadores formalmente legalizados, de este porcentaje sólo el 77% son comercializadores de frutas y hortalizas y el 35% son recaudadores de la Cuota Parafiscal de Fomento Hortifrutícola.2 Los comercializadores no legalizados, que equivalen al 64% del total, son población flotante que arrienda locales por 1 mes (práctica prohibida en la central), cambia de bodega al siguiente mes, lo cual hace casi imposible tener control del total de éstos, debido a su informalidad laboral que afecta también al mismo sector con bajos precios, evasión y elución de los impuestos departamentales y locales, incluyendo la cuota parafiscal de fomento.

1. Sistema de información de registro de Recaudo de Fomento Hortifrutícola. Es el Programa Nacional de Recaudo ‘Recaudo Net’, donde se registran los pagos realizados por los recaudadores obligados al pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. En esta plataforma se almacenan los datos estadísticos enviados por los recaudadores sobre los productos y sujetos pasivos de esta plataforma. Igualmente, con este programa se obtienen las estadísticas nacionales de comercialización de frutas y hortalizas, y del valor de los recursos consignados por los contribuyentes de la cuota de fomento, para su reinversión en planes, programas y proyectos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. 2. Datos estadísticos tomados de recaudo net y Dirección de recaudo.

Frutas&Hortalizas

34


Económico

Desempeño empresarial e Institucional de Asohofrucol Hablar

del desempeño empresarial e institucional de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, es mencionar no sólo la labor directa que se ha realizado a través de ASOHOFRUCOL, sino también hablar de toda la gestión que se ha podido llevar a cabo a través todos los planes, programas y proyectos ejecutados por ésta, en convenio con otras instituciones. En primer lugar, lo más significativo es destacar la importancia económica del sector hortifrutícola, que ocupa el segundo renglón en área sembrada después del café1. Dato que se ve reflejado en un aumento en el empleo directo generado por ASOHOFRUCOL durante los últimos años, que mientras entre 1999 a 2011, llegaba a los 30 empleados directos,

creció entre 2012 y 2015, a 74 personas empleadas. Cifra que también se ha incrementado significativamente en el personal que trabaja en campo, que para el 2011 alcanzaba sólo 8 empleados, pero que en el 2015 llegaba a 500 colaboradores. Por otro lado, desde el 1996 ASOHOFRUCOL es el administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), recursos con los que ejecuta su proyecto bandera el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022). Asimismo, desde el año 2010, año en que se empezó a hacer un acompañamiento directo al productor en campo, se han implementado junto con instituciones aliadas y recursos del FNFH 288 proyectos, que han

1. Estimaciones a 2014, con base en el Anuario Estadístico del MADR 2013 (Frutas y hortalizas, incluyendo ñame y plátano. Exceptuando banano y papa).

35

No. 47 / mayo - junio de 2016


Económico

Tabla 1

Inversión y gestión de proyectos cofinanciados por el fondo y otras fuentes. 2010-2015 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA AÑO

VALOR # DE TOTAL BENEFICIARIOS PROYECTOS ($ Millones de pesos)

APORTE FNFH ($ Millones de pesos)

VALOR TOTAL/ APORTE DEL FNFH

OTROS PROYECTOS DIFERENTES A LOS DEL FNFH

TOTAL PROYECTOS

VALOR # DE TOTAL BENEFICIARIOS PROYECTOS ($ Millones de pesos )

VALOR TOTAL # DE BENEFICIARIOS ($ Millones PROYECTOS de pesos)

2010

10

4.473

9.090

5.650

1,61

10

4.473

9.090

2011

16

28.786

20.261

12.949

1,56

16

28.786

20.261

2012

66

30.226

34.821

14.195

2,45

66

30.226

34.821

2013

65

31.344

85.116

24.270

3,51

77

12.888

19.397

142

44.232

104.512

2014

10

30.356

44.252

18.305

2,42

7

4.098

8.660

17

34.454

52.912

2015

11

27.008

32.915

19.228

1,71

26

26.933

45.184

37

53.941

78.099

TOTAL

178

152.193

226.455

94.597

2,39

110

43.919

73.241

288

196.112

299.695

Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol

beneficiado a 196.112 productores, por un valor total de $299.695 millones, de los cuales el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ha aportado $94.597 millones. El resultado obtenido ha sido un alto multiplicador de los recursos de inversión aportados por el fondo parafiscal, es decir, por cada peso aportado por el FNFH se indujo a la movilización de inversiones locales, regionales y nacionales (públicas y privadas) por 2.2 pesos. Inversión que ha sido canalizada al servicio de los productores de frutas y hortalizas del país. (Tabla 1) Gracias a la gestión realizada por ASOHOFRUCOL y a la labor efectuada en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022), se ha brindado apoyo al proceso de implementación de la Resolución ICA 4174 (2009) de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en 2389 Predios y se han certificado a 500 productores en esta norma de BPA. Además, se ha realizado transferencia de tecnología y asistencia técnica a 83.459 productores, alcanzando una cobertura en 400 municipios. De igual forma, gracias al trabajo realizado entre 2012 y 2015, se ha atendido a 683 organizaciones, para favorecer el fortalecimiento organizacional y apoyar la gestión comercial, logrando ventas por $17.000 millones y créditos por $3000 millones, que han favorecido el crecimiento del gremio. Adicionalmente, en el año 2015, conjuntamente con el ICA y la Gobernación de Risaralda, se realizaron esfuerzos técnicos, administrativos y financieros con el fin de

ejecutar el programa de registro y manejo de producción de fruta fresca para exportación, aplicado para el cultivo de 112 predios de aguacate Hass. Este proyecto le permite a Risaralda contar con un 44 % de la totalidad de huertos de exportación registrados en el país. El impacto directo se visualiza en la demanda de los exportadores de la fruta producida en el departamento, dado que se

Para el 2016, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola

tendrá una inversión de $13.283.480.204

enmarca en los requerimientos del mercado internacional como un requisito o barrera no arancelaria para el ingreso de la variedad Hass a otros países. Para el 2016, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola tendrá una inversión de $13.283.480.204, dinero con el que está generando 257 empleos y se espera atender a 12.300 productores, en 23 departamentos. A la vez, que se proyecta prestar apoyo a 334 organizaciones. Por otra parte, en lo que va corrido del año, ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y otras instituciones aliadas, como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Oficina de las Naciones Unidad con la Droga y el Delito, FONADE, Gobernaciones, entre otros, está ejecutando 14 proyectos más, por un valor de $37.210 millones, beneficiando a 23.934 productores y generando 194 empleos directos.

Frutas&Hortalizas

36


Económico

El

cultivo del plátano en Colombia, ha sobresalido en el sector Hortifrutícola por ser la línea productiva más importante en términos de producción y área agrícola, generando cerca de 3,57 millones de toneladas a 20151 y 465 mil hectáreas sembradas. Asimismo, el ritmo de crecimiento de la producción ha sido dinámico aumentando a una tasa del 4,02% en los últimos tres años. Los principales departamentos productores son: Antioquia, Arauca, Meta, Quindío y Caldas, representan el 45,08% de la producción total, lo cual muestra una amplia concentración en sólo 5 departamentos, tradicionalmente productores de plátano. (Tabla 1) Históricamente el plátano ha sido la principal línea hortifrutícola de exportaciones colombianas, mostrando una tasa de crecimiento de 0,76 % entre 2012 y 2015, iniciando con 101 mil toneladas, hasta alcanzar 95 mil toneladas en 2015; esta variación se explica porque las compras de Estados Unidos e Italia disminuyeron, pero fueron compensadas por el incremento de Reino Unido, España y Francia. En términos de valor, la tasa de crecimiento en el mismo periodo de tiempo fue 0,4 %, iniciando en 2012 con cerca de 49 mil USD FOB, y terminando con un poco más de 46 mil USD FOB, debido a que el precio implícito se mantuvo estable, lo cual se refleja en la (Tabla 2)

El plátano, un producto de Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

importancia económica y cultural Por: Marisol Vargas Reyes, Gerente Privada Programa de Transformación Productiva - PTP • Daniel Fernando Ruíz, Coordinador de Cadenas Productivas • Leonardo Betancourt Monsalve, Secretario Técnico Cadena de Plátano.

Asimismo, cabe destacar que en 2015 los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron Estados Unidos con una participación del 55%, seguido por Reino Unido (27,01%), Bélgica (13,18%), entre otros. Lugares donde se destina a satisfacer la demanda de sus comunidades latinas y en menor proporción a las africanas. En contraste, las importaciones en términos de volumen han mostrado una tasa de crecimiento del 22,5 %, donde en 2012 se compraron casi 22 mil toneladas, hasta llegar a 38.773 toneladas en 2015, lo cual es una cifra preocupante, considerando que Colombia tiene suficiente producción para abastecer la demanda nacional. Ahora, en términos de valor la tasa es de 40,3 %, iniciando con casi 2 mil USD CIF en 2012, y pasando a 5,2 mil USD CIF, tal como se refleja en la anterior tabla. Es importante resaltar que en 2015 el único país origen de nuestras importaciones fue Ecuador. Como conclusión del ejercicio comercial se obtiene una balanza positiva que evidencia un valor de exportaciones muy por encima de las compras al exterior.

1. Datos proyectados a 2015 tomados del Anuario Estadístico - 2013 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

37

No. 47 / mayo - junio de 2016


Económico

Respecto al consumo aparente y percápita en Colombia, la tendencia que se evidencia es creciente, dado que la producción e importaciones han tenido el mismo comportamiento, mientras que las exportaciones han fluctuado al alza y baja. Según los cálculos, en promedio cada habitante en Colombia consume alrededor de 73 kilogramos anuales, considerando que ha sido tradicionalmente parte fundamental de la dieta nacional. (Tabla 3) UN PRODUCTO DE IMPORTANCIA CULTURAL

El Plátano, es un frutal que se considera originario del Sureste Asiático, es decir, el Norte de la India, Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Taiwán. Este producto posee diversas propiedades, señala Velásquez (2003), que su pulpa contiene B-caroteno (vitamina A) 1.75 ppm y Ácido ascórbico (vitamina C) 200 ppm. Por otra parte, Velásquez, indica que, por cada 100 gramos de porción comestible, se encuentran presentes 36,4 mg de magnesio; 350 mg de potasio; 18 mcg de provitamina A 18; 11,5 mg de vitamina C y 20 mcg de ácido fólico. De igual forma, el plátano se utiliza de formas diversas, en primer lugar no sólo se aprovechan sus frutos, sino también la planta como tal, que es una fuente de la que se elaboran fitofármacos que poseen propiedades terapéuticas debido a los principios activos que contiene. La importancia de este cultivo en países tropicales radica en que es un alimento que se puede conseguir a bajo costo y sus subproductos pueden ser aprovechados al máximo. Por ejemplo, después de Tabla 1

Principales departamentos productores de plátano 2015 POSICIÓN

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

PRODUCCIÓN (Miles de toneladas)

% PARTICIPACIÓN

1

ANTIOQUIA

428,11

11,97%

2

ARAUCA

416,78

11,65%

3

META

264,48

7,39%

4

QUINDIO

254,55

7,11%

5

CALDAS

248,91

6,96%

LOS DEMÁS DEPARTAMENTOS

1.965,09

54,92%

TOTAL

3.577,92

100%

Fuente: Datos proyectados a 2015 tomados del Anuario Estadístico 2013 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Tabla 2

Balanza comercial de plátano en Colombia AÑO

EXPORTACIONES (miles US$ FOB)

IMPORTACIONES (miles US$ CIF)

BALANZA COMERCIAL (miles US$ CIF)

2012

48.994,4

1.967,1

47.027,2

2013

47.985,4

1.523,5

46.461,8

2014

58.112,1

4.601,4

53.510,6

2015

46.030,6

5.215,5

40.815,1

Fuente: Base de datos Hermanos Quintero – Sicex.

El cultivo del plátano en Colombia, ha sobresalido en el sector Hortifrutícola por ser la línea productiva más importante en términos de producción y área agrícola.

cosechada la fruta, se pueden usar los tallos, hojas, flores y raíz, para elaborar harina, vinagre, papel, tortas (pastelería), madera procesada, alimentos para animales, tinturas y otros. Los consumidores del hemisferio norte lo aprecian como postre, no obstante en muchos países tropicales y subtropicales constituye una parte esencial de la dieta diaria de sus habitantes. En Colombia, el plátano es fundamental dentro de la canasta familiar, ya sea cocido para acompañar diversos platos, como los fríjoles, el sancocho o sopas, también, es común su consumo frito, ya sea verde o maduro en tajadas, como patacón. Igualmente, con éste se prepara el “bollo” o plátano maduro con otros condimentos que se cuecen envueltos en las hojas, a su vez, sirve como acompañamiento de carnes y otros alimentos. Este fruto, es materia prima para la repostería en la preparación de tortas, dulces, plátanos calados, mazamorra, encarcelados, puré, compotas, coladas, harinas, féculas, fermentado, asado. Es costumbre consumirlo crudo algunas veces o si está bien maduro se come fresco como el banano, puede ser usado en preparaciones en postres empacados al vacío, para el consumo interno e internacional, en general, se puede emplear como fruta y como hortaliza. Por otro lado, los plátanos cocidos se venden empacados en tajadas de consistencia crocante, verdes o maduros (maduritos), plátanos y bananos pasas. En la zona de Urabá se elabora con esta materia prima todas las transformaciones agroindustriales para darle valor agregado al producto, con el objetivo que la exportación no sea sólo de fruta fresca verde. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

Para el adecuado cultivo del plátano se deben presentar unas condiciones climáticas ubicadas entre una altitud de hasta 300 Frutas&Hortalizas

38


msnm y con buena precipitación, temperatura y suelo como en regiones húmedas y cálidas. No obstante, este cultivo puede adaptarse hasta en los 2.200 msnm teniendo en cuenta que a mayor altura el ciclo biológico se prolonga. Según ECONOMIC RESEARCH SERVICE- ERS, se menciona que: “el plátano o Musa paradisiaca, es una fruta de producción asexual directa, con un fruto largo encorvado, blanco que se da en forma de racimo. La planta es una herbácea gigante y perenne, cuya unidad básica de reproducción es el colino que se encuentra en el tallo y cuya porción subterránea llamada cormo, produce alrededor de diez colinos más durante su vida productiva. El fruto mide entre 15 y 31 centímetros, tiene un peso aproximado entre 142 y 370 gramos, su siembra constituye una importante fuente de empleo e ingresos para pequeños productores en numerosos países en vías de desarrollo”.

BENEFICIOS PARA LA SALUD El plátano contiene vitaminas C, tiamina, riboflavina niacina, ácidofólico y potasio. Se considera que gracias a sus propiedades ayuda a prevenir las gripes y resfriados, a la vez que contribuye a bajar los niveles de colesterol eíndiceglicémico, reduce el riesgo de contraer diabetes y enfermedades cardíacas, mejora el tránsito intestinal y puede ser útil contra el cáncer de colon.

Receta típica Colombiana

ABORRAJADOS

Tabla 3

Consumo aparente y per cápita de plátano en Colombia AÑO

PRODUCCIÓN EXPORTACIONES IMPORTACIONES CONSUMO APARENTE POBLACIÓN (miles toneladas) (miles toneladas) (miles toneladas) (Prod.-Exp. + Imp.) (miles habitantes)

CONSUMO Per-Cápita (Kg)

2012

3.202,60

101,58

21,88

3.122,9

46.581,8

67,0

2013

3.306,70

93,84

18,33

3.231,2

47.121,1

68,6

2014*

3.439,60

121,73

31,3

3.349,2

47.661,8

70,3

2015*

3.577,90

95,53

38,77

3.521,1

48.203,4

73,0

Tiempo de preparación: 20 Minutos

Fuente: Datos obtenidos de las bases de datos Anuario estadístico - MADR y Hermanos Quintero – Sicex - DANE.

Elaborado por: Asohofrucol *Datos de producción proyectados con base en cifras de 2010 - 2013.

Porciones: 4 porciones

Gráfica 1

Imagen de la distribución de Musáceas en el mundo - 2014

Ingredientes: Queso Bocadillo 4 Plátanos maduros

Preparación:

Lugares donde hay siembra de Musáceas.

Lugares donde no hay siembra de Musáceas.

Fuente: Imagen tomada de Uncomercionotanigual.blogspot.com

BIBLIOGRAFÍA 1. ECONOMIC RESEARCH SERVICE- ERS, 2009. Situación Actual y Perspectivas del Mercado del Plátano.

39

No. 47 / mayo - junio de 2016

Precalentar el horno a 350°C, poner los plátanos sin cáscara durante 15 minutos. Una vez cocidos, retirar del horno y agregar el queso y el bocadillo. Colocar en el horno por 5 minutos más y servir.


Técnico

Fotos cortesía Nestor H. Castrillon Useche, Facilitador Tecnico Nivel 1 PNFH

Conozca las medidas fitosanitarias a adoptar frente al problema del

picudo en la guayaba Carlos Fernando Castillo Londoño, Ing. Agr. MSc. Investigador. Proyecto AESCE.

En

Colombia el cultivo de guayaba (Psidium guajava) se produce desde el nivel del mar hasta altitudes de 1.700 m, con precipitaciones desde 800 a 2000 mm anuales y una humedad relativa entre 70 y 80 por ciento. Este frutal crece desde una temperatura de 18 a 30 °C, con promedio de 24 °C, debido a que a temperaturas menores de 3.5°C la planta puede morir. A pesar que el guayabo se produce en casi cualquier tipo de suelo (desde arenosos hasta arcillosos), los terrenos óptimos para la guayaba son los francos. En el caso del pH ideal de la tierra para el cultivo se encuentra entre 6 y 7.

A pesar que el guayabo se produce en casi cualquier tipo de suelo (desde arenosos hasta arcillosos), los terrenos

óptimos para la guayaba son los francos.

La guayaba pertenece a la familia Myrtaceae (nativa de los trópicos de América), actualmente se encuentra en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Colombia, el principal uso agroindustrial de la guayaba es la fabricación del bocadillo, específicamente en la región de la Hoya del Río Suárez, donde se estima que cerca de 15.000 familias se dedican a actividades relacionadas con la agroindustria de este producto, desarrollando actividades tanto silvopastoril como tecnificada, tales como la producción de la fruta, el cultivo del bijao cuyas hojas se emplean como envoltura natural del bocadillo, la fabricación de empaques Frutas&Hortalizas

40


PROBLEMAS FITOSANITARIOS Desde la perspectiva fitosanitaria, el cultivo afronta una serie

41

Gráfica 1

Producción cultivo de guayaba. 145.000 140.000 Total Producción (t)

(cajas de madera) y su distribución para el consumo. De hecho, esta región cuenta actualmente con 131 fábricas de bocadillo, de 250 existentes a nivel nacional (ASOHOFRUCOL, 2014). Entre fábricas de bocadillo, actividades de recolección, manejo y distribución de la cosecha, son generados 1.120.000 jornales/año, de los cuales el 80 por ciento de la mano de obra es familiar, en su mayoría femenina. (Rangel, 2013) Los principales núcleos productivos están localizados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Costa Atlántica, Meta, Santander, Tolima y Valle del Cauca, concentrándose la mayor producción en Boyacá, Meta y Santander. Como se puede observar en la gráfica 1, el cultivo de la guayaba ha tenido un crecimiento significativo pasando de 121.592 toneladas en el 2011 a 140.211 toneladas en el 2015.

135.000 130.000 125.000 120.000 115.000 110.000

2011

2012

2013 Años

2014

2015

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agronet (2015)

LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS, PRODUCTORES POR DEPARTAMENTOS SON LOS SIGUIENTES

no se le controla puede ocasionar pérdidas del 60 al 100 por ciento de la producción en un cultivo. El deterioro del fruto es ocasionado directamente por las larvas que se alimentan de la pulpa y la semilla, produciendo un ennegrecimiento y endurecimiento de la parte afectada. Este insecto es un escarabajo de la familia Curculionidae (Coleoptera), que puede llegar a medir 6 mm de largo y 4 mm de ancho. Las hembras habitualmente ovipositan un huevo por fruto, cuyo color es blanco y longitud promedio de 1 mm. La larva son de color amarillo, con cabeza café y no tienen patas verdaderas, sus medidas oscilan entre 1.2 y 1.5 mm en las primeras semanas y entre 10 y 12 mm en la sexta semana. La pupa es de color amarillo claro y miden 7.5 mm de longitud, es de tipo exarata (pupa libre), puesto que las distintas partes del cuerpo se reconocen con facilidad y las antenas, piezas bucales, patas y alas, se encuentran libres o sueltas. El adulto es café oscuro. Después de la eclosión del

Meta

Santander

Lejanías, Granada, Villavicencio, San Juan de Arama.

Guavatá, Vélez, San Benito, Puente Nacional, Albania, Jesús María y Girón.

Tolima

Boyacá

Valle del Cauca

Huila

Guamo, Ortega, Villarrica.

Moniquirá, Briceño, Pauna y Tunungua.

La Unión, Bolívar y Roldanillo.

Rivera, Pitalito, La Argentina.

de problemas asociados con la afectación de plagas y enfermedades, en donde inciden ataques de especies de mosca de la fruta como Anastrepha y el picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii), así como la costra o clavo de la guayaba (Pestalotia versicolor), una enfermedad favorecida por

condiciones de alta humedad relativa y especialmente por exceso de follaje en la planta. En la región de Santander sobresale el picudo de la guayaba por el alto impacto económico que genera, debido a que su efecto nocivo no permite el uso de la fruta en la agroindustria.

Conotrachelus psidii es considerada una de las principales plagas del cultivo en Colombia, no sólo por el tipo de daño que genera, sino también por el tamaño y la dispersión que están alcanzando sus poblaciones. Dicho insecto puede llegar a petrificar la totalidad del fruto y si

huevo, la larva penetra en el fruto donde se alimenta de la pulpa y de las semillas, éstas se desarrollan dentro del fruto pasando por cuatro instares. Los frutos se maduran, caen y las larvas de cuarto instar del picudo migran al suelo, donde se transforman en pupa, después surgen los

No. 47 / mayo - junio de 2016


adultos, los cuales abandonan el suelo para iniciar un nuevo ciclo (Delgado, 2012). Desde las directrices de – ASOHOFRUCOL-, la idea principal es concientizar a los productores de la importancia que practiquen acciones de control en el cultivo de la guayaba. Se recomienda un manejo integrado de plagas (MIP), en el que es fundamental indagar condiciones climáticas favorables o desfavorables para el establecimiento, y diseminación del insecto y la susceptibilidad de la planta al ataque. La asesoría técnica por parte de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, facilita a

los agricultores entender la importancia de seguir las instrucciones del manejo del picudo, especialmente de los productos químicos utilizados, a la vez que incentiva a reducir su uso para producir una agricultura limpia. Por lo tanto, es indispensable avanzar y mejorar en el conocimiento y control que se tiene sobre las enfermedades y plagas en el cultivo de la guayaba, promoviendo entre los productores un uso más amplio de las tecnologías disponibles de manejo integrado para los patógenos de importancia económica, como es el caso de la mosca de las frutas, donde -ASOHOFRUCOL- ha sido participe en el fortalecimiento

La actual red de profesionales establecida en el marco del Plan Nacional Hortifrutícola (PNFH)

fase 2016, desarrollado por Asohofrucol, es un soporte fundamental para los agricultores en campo.

Fotos cortesía Nestor H. Castrillon Useche, Facilitador Tecnico Nivel 1 PNFH

Técnico

en la vigilancia del insecto, que limita la comercialización y ocasiona pérdidas millonarias en las zonas frutícolas. Así mismo desde el gremio hortifrutícola se busca fomentar estrategias de cooperación entre los productores de guayaba para el manejo regional del picudo en este frutal, basándose en muestreos, manejo de la información, toma de decisiones y Manejo Integrado de Plagas (MIP), con el objetivo de manejar coordinadamente los problemas fitosanitarios bajo criterios técnicos. Señor productor tenga en cuentas las siguientes recomendaciones para el control del picudo en el cultivo de guayaba: EMBOLSADO DE FRUTOS

Consiste en embolsar los frutos a partir de la fecundación de la flor o en estado de pepinillo. Se debe utilizar una bolsa plástica de color azul, la cual los protegerá hasta el momento de su recolección. La ventaja de las

bolsas es que pueden ser reutilizadas en futuras cosechas, sin embargo, es necesario que los árboles sean manejados técnicamente y que su altura máxima sea de 2 metros. DESFASE DE COSECHA

En cultivos de guayaba donde el sistema de riego y las condiciones de tecnificación lo permitan, puede adelantarse o retrasarse la cosecha mediante la realización de podas. ELIMINACIÓN DE FRUTOS INFESTADOS

Recolección de frutos verdes infestados del árbol para el control de los estados inmaduros del insecto como huevos y larvas. Esta práctica debe realizarse antes de que la larva salga del fruto y caiga al suelo para continuar con su ciclo. Las frutas se deben compendiar en un sitio específico y posteriormente quemarlos. Frutas&Hortalizas

42


Picudo en la guayaba.

SELECCIÓN DE ÁRBOLES TRAMPA Se debe establecer dentro de cada lote o cultivo comercial, seleccionar estratégicamente tres o cinco árboles trampa para la captura de adultos y monitorear árboles vecinos, con el propósito de detectar el momento de mayor emergencia del picudo. TRANSPORTE DE FRUTA

Para impedir la diseminación del picudo se debe evitar la movilización de frutas procedentes de zonas infestadas con la plaga hacia zonas que estén libres de la presencia del insecto. LA RED DE GOLPE

Se toma un plástico o sábana de color blanco, evitando tocar o mover el árbol durante proceso. Una vez instalada la sabana se procede a sacudir el árbol para desprender los adultos del picudo y dejarlos sobre

43

No. 47 / mayo - junio de 2016

el tapiz, de manera que se puedan contar los adultos y calcular el nivel de infestación. CONTROL QUÍMICO

En cultivos muy extensos y en épocas de alta presencia de adultos en los árboles, el uso de químicos como el Malathion 50 CE en dosis de 25 a 35 cc/bomba de 20 litros de agua, u otro insecticida de fácil acceso en la región, se constituye en una alternativa viable. ERRADICACIÓN DE ÁRBOLES NO PRODUCTIVOS

En el cultivo de guayaba esta medida es importantísima, ya que los árboles sirven de reservorio al picudo y es ahí donde sus poblaciones se incrementan exponencialmente en perjuicio de las nuevas plantaciones. DESTRUCCIÓN DE LARVAS

Para disminuir la diseminación de insectos plaga de importancia económica como picudo, es importante implementar labores de

limpieza y destrucción de larvas en los sitios de almacenamiento de fruta y vehículos de transporte. Además, esta práctica debe implementarse cuidadosamente en los diferentes elementos o utensilios de uso frecuente, como canastillas, cajas u otro tipo de empaques. BIBLIOGRAFÍA 1. Asohofrucol, Cadena de la guayaba. 2015 2. Delgado, O. C.2012. Control del picudo de la guayaba Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae) con nematodos entomopatògenos. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. 70 pág. 3. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2011. Manejo fitosanitario cultivo de la guayaba. 45 pag. 4. RANGEL, M. Caracterización socioeconómica y técnica de la agroindustria de la guayaba Disponible en Internet: http://200.13.202.26:90/pronatta/ curso%20guayaga/cristinarangel%20 moreno.htm.


Salud & Bienestar

El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola

promueve el consumo de frutas y hortalizas en el país Teniendo

en cuenta la importancia del consumo de frutas y hortalizas, la Asociación Hortifrutícola de Colombia, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ha venido implementando varias estrategias con el propósito de, “contribuir al incremento en la ingesta de frutas y hortalizas en los hogares colombianos”. Entre las propuestas realizadas en el marco del PNFH, se han efectuado diferentes eventos con los cuales se pretende en cada uno, activar el consumo de por lo menos 5 productos hortifrutícolas con la ayuda del chef Daniel Smith, quien por medio de

preparaciones y degustaciones novedosas, muestra cómo se puede hacer para desde los más chicos hasta los grandes consuman estos nutritivos productos con el mayor gusto. Durante las actividades, este profesional de la cocina, explica a través de las diferentes recetas, la importancia y el valor nutricional de las frutas y hortalizas, con el objetivo de hacer consciente a la población de la cantidad que deben consumir y la variedad de formas que existen para comerlas. Asimismo, otra finalidad que se tiene con los eventos, es socializar la importancia del trabajo de los productores y hacer conocedores a los consumidores en general, del trabajo

que realizan los agricultores para que todos puedan tener alimentos en sus hogares. De igual forma, a través del programa ‘en las Mañanas con Uno’, emitido por Canal UNO, medio de comunicación perteneciente al Estado, también se buscó propiciar la ingesta de estos alimentos, llegando a toda clase de audiencia, gracias a que el formato del programa es un magazín dirigido a toda la familia. Por otra parte, con publicaciones en la Revista Frutas & Hortalizas, sobre la importancia y beneficios del consumo hortifrutícola, del mismo modo, se ha estado trabajando en lograr la ingesta adecuada de dichos productos, que debe ser por lo menos 400 Frutas&Hortalizas

44


TIPS PARA ALIMENTARSE ADECUADAMENTE

En entrevista con este medio, Andrea Catalina Ruiz Carrillo, Médica Deportóloga, indicó los tips más importantes para la ingesta de frutas y hortalizas. FRUTAS & HORTALIZAS: ¿Cuál es la importancia del consumo de frutas y hortalizas? Andrea Ruiz: La importancia de su consumo, radica en la cantidad de vitaminas, minerales, fibra y el alto contenido de agua que tienen estos alimentos, además del bajo aporte calórico que hacen. De igual forma, son considerados componentes esenciales de una dieta saludable y su consumo diario tiene un papel importante en la prevención de enfermedades crónicas. F&H: ¿Cuáles son sus recomendaciones para ingerirlas? A.R.: Se recomienda su ingesta a diario, consumiendo una porción de frutas u hortalizas con cada comida, es decir, si se tiene una dieta fraccionada, que es la ideal, se debería considerar comer entre 5 a 6 porciones de éstas en el día (generalmente 3 de fruta y 2 de hortalizas). F&H: ¿Es aconsejable consumirlas junto con otros alimentos? A.R.: La mejor opción para comer las frutas, es enteras y preferiblemente que no sea en jugo, ya que así pierde la mayoría de sus propiedades. Igualmente, para que haya una adecuada absorción de micronutrientes, se aconseja ingerirlas entre 30 minutos a 2 horas, antes de consumir otros alimentos, porque ésto va a interferir con la degradación y absorción de las vitaminas y minerales. F&H: ¿La mezcla de frutas y hortalizas con otros alimentos puede generar indigestión?

45

No. 47 / mayo - junio de 2016

A.R.: La combinación de frutas y hortalizas junto con otras comidas, hace que éstas permanezcan más tiempo en el estómago en contacto con los jugos gástricos, lo que produce su fermentación, causando cierta sensación de llenura, indigestión y/o acidez. F&H: ¿Es conveniente mezclar frutas ácidas y dulces? A.R.: Las frutas acidas y dulces no se deben mezclar, ya que al combinarse los sabores de estos productos se retrasa la transformación a glucosa y permanecen más tiempo en el intestino, ocasionándose la fermentación de las mismas y generando sensación de indigestión. Por otra parte, las frutas dulces se pueden mezclar entre ellas sin ningún problema, pero tampoco se deben incorporar con las frutas neutras (nueces, avellanas, coco, maní, etc.), ya que causaran síntomas de indigestión por aumento de la fermentación de las primera al mezclarse con los aceites de las segundas. F&H: ¿Es adecuado mezclar las frutas con azúcar refinada o blanca, o de esta forma se pierden las cualidades nutricionales? A.R.: La recomendación es no mezclar la fruta con ningún tipo de azúcar, ya que ésta hace que se pierdan las propiedades nutricionales, otra razón por la cual se aconseja consumir la fruta entera y no en jugo. F&H: ¿Cuál es la cantidad ideal de frutas y hortalizas que se debe consumir al día, en las diferentes etapas de la vida (niño, adulto, adulto mayor)? A.R.: No hay diferencia entre las porciones de frutas y hortalizas que se deben consumir durante las diferentes edades, siempre se recomienda que una persona consuma 5 o 6 porciones de éstas al día, divididas en 3 o 4 momentos (desayuno, medias nueves, onces y/o cena) y 2

porciones de hortalizas (almuerzo y cena). Una ingesta menor produce déficit de aporte de nutrientes y fibra, lo cual no se considera beneficioso para la salud. F&H: ¿Cuál es la fruta y la hortaliza que más recomienda consumir? A.R.: No hay una fruta u hortaliza que sea la más recomendada, todas las frutas y hortalizas son beneficiosas para la salud, lo que se debe tener en cuenta es si la persona sufre de alguna patología o toma algún medicamento en el que haya que aumentar o restringir el consumo de algunas frutas y verduras. Igualmente, algunas situaciones especiales que se pueden tomar como ejemplo son: la diarrea o síndrome de colon irritable con diarrea crónica, casos en los que se aconseja disminuir la ingesta de productos con gran cantidad de fibra como lo es la papaya, granadilla, pitahaya, brócoli, espinaca, cebolla larga, pimentón, entre otros, y por el contrario, se les indica aumentar el consumo de manzana, pera, durazno, guayaba, plátano. De la misma manera, otra situación muy común es el estreñimiento, en la cual se recomienda una ingesta contraria al anterior, aumentando de frutas y hortalizas ricas en fibra. Asimismo, otro ejemplo son aquellos pacientes que tomen o tengan tratamiento con anticoagulantes orales, a quienes se les advierte disminuir el consumo en especial de hortalizas verdes, como las espinaca, el brócoli, las arvejas, las acelgas, entre otras. Por lo tanto, no se aconseja más una fruta u hortaliza que otra, depende de la situación de cada persona la forma en que se debe adaptar el consumo de éstas, para llegar a cumplir los requerimientos diarios.

La importancia de su consumo, radica en la cantidad de vitaminas, minerales, fibra y el alto contenido de agua que tienen estos alimentos, además del bajo aporte calórico que hacen.

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

gramos al día, cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud.


Consumo

Frutas y hortalizas que ayudan a eliminar

los metales pesados del cuerpo

Los

metales pesados son elementos químicos que se encuentran presentes en todo lo que nos rodea, incluso en el aire, agua y algunos alimentos. Estas partículas generan un problema concreto cuando se acumulan excesivamente y empiezan a ocasionar envenenamiento. Al entrar al cuerpo dichos elementos no se eliminan fácilmente y pueden causar efectos graves y dañinos. Plantea Jaime Alfredo Agudelo Saavedra, Médico Master en Sistemas Integrados de Gestión y Especialista en Salud Ocupacional, “los metales pesados son un grupo de elementos químicos densos y que en dosis altas pueden ser tóxicos, entre ellos se encuentran el mercurio, el plomo y el Tabla 1

Frutas y Hortalizas que ayudan a eliminar los metales pesados. AJO Evita la acumulación de contaminantes en el organismo. Por contener azufre y selenio, ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo y protege el cuerpo del mercurio. ZANAHORIA Estimula el hígado, los riñones y el aparato digestivo, además, ayuda a desintoxicar el cuerpo. BRÓCOLI

CÍTRICOS Remueven los metales pesados por sus propiedades desintoxicantes y por su contenido de vitamina C, que es eficaz para eliminar partículas tóxicas. CILANTRO Ayuda a suprimir la presencia del aluminio, plomo y mercurio, en el organismo. JENGIBRE Ayuda a suprimir los metales pesados y a Ayuda a limpiar el cuerpo y depurar toxinas. limpiar la sangre. COLIFLOR CEBOLLA Favorece la desintoxicación del hígado y la Su contenido de azufre contrarresta el depurar las partículas nocivas. aluminio. MANZANA REMOLACHA Ideal para eliminar el aluminio y expulsar las Ayuda a limpiar el hígado. toxinas.

talio”. Las fuentes de contaminación más comunes son cosméticos que contienen derivados del petróleo y parafinas, termómetros de mercurio, amalgamas dentales de mercurio, bombillas de bajo consumo que contienen mercurio, baterías, desinfectantes, entre otros. Para el médico especialista, los metales nocivos, “se encuentran en la corteza terrestre, en el agua no tratada y la que transita por tuberías metálicas. Éstos entran al organismo cuando se respira o por medio de la piel”. A medida que pasa el tiempo y existe una exposición peligrosa, estas partículas pueden terminar generando diferentes tipos de perjuicios. Señala Agudelo, “por ser pesados, su eliminación no es fácil y su acumulación trae lesiones en órganos como el riñón, hígado, pulmones y sistema nervioso. La depuración del cuerpo de tales elementos es escasa y lenta, por lo tanto, lo mejor es evitar su exposición, debido a que con el tiempo pueden producir anemia, daño hepático y renal, daño al sistema nervioso central y periférico, además de facilitar el desarrollo de cáncer.” Ante esta situación, hay medidas que se pueden implementar en nuestro diario vivir, como incluir alimentos que ayudan a expulsarlos de nuestro cuerpo. Menciona el Especialista en Salud Ocupacional, “algunos alimentos vegetales colaboran en la eliminación de estas partículas nocivas, por ejemplo el brócoli, el ajo y el cilantro, así como el consumo de vitamina.” (Tabla 1) METALES PESADOS QUE FAVORECEN EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO

Es importante tener en cuenta que existen metales pesados que son necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo, como por ejemplo el cobre, hierro y germanio, que son

esenciales cuando se obtienen de fuentes orgánicas, pero por el contrario son peligrosos cuando proceden de fuentes inorgánicas. Propone Agudelo que, “algunos metales pesados resultan vitales en el metabolismo, entre ellos se puede mencionar, por ejemplo, cantidades muy pequeñas de cobre, las cuales resultan esenciales para la síntesis de la hemoglobina y la pigmentación, este elemento se encuentra en el hígado y champiñones. Asimismo, el cromo ayuda al metabolismo de grasas, glucosa y el funcionamiento de la insulina, este metal está presente en la levadura de la cerveza, carne y papas. Por su parte, el zinc es fundamental para el sistema inmunológico y el crecimiento celular, entre otros, éste está presente en proteínas animales, legumbres y granos enteros. De igual forma, el selenio favorece en la conservación celular, lo podemos encuentrar en el ajo, arroz y en general en peces y mariscos”. BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.saludesencial.org/blog/ como-eliminar-los-metales-pesadosen-el-cuerpo/ 2. http://es.blastingnews.com/saludbelleza/2015/12/9-alimentos-paraeliminar-los-metales-pesados-delcuerpo-00685585.html 3. h t t p : / / w w w. d i e t a m e t a b o l i c a . e s / paquetemetalespesados.htm 4. h t t p : / / w w w. d i e t a m e t a b o l i c a . e s / acidolipoico.htm#niquel 5. http://mejorconsalud.com/comoeliminar-los-metales-pesados-de-tuorganismo/ 6. http://mejorconsalud.com/comoeliminar-el-mercurio-y-el-aluminio-delcuerpo/ 7. http://mejorconsalud.com/comoremover-metales-del-cuerpo-demanera-natural/ 8. http://remediosnaturales.about.com/od/ Dietas-Y-Terapias/qt/Quelacion-ConAlimentos.htm 9. http://www.jugos-curativos.com/ desintoxicante_metales_pesados.html 1 0. h tt p :/ / ww w.e st e la qu i mi c a. co m. ar/2013/04/6-alimentos-naturalespara-la.html

Frutas&Hortalizas

46


Receta

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Dulce de Uchuva

60

4

minutos

porciones

Ingredientes 500 Gramos de Uchuvas enteras 250 Gramos de Azúcar morena 1 Cucharada sopera de Ron

Preparación

Macerar las uchuvas junto con el azúcar y dejar reposar la mezcla durante un día. Posteriormente, se debe cocinar durante 15 minutos y a fuego lento la preparación realizada. Transcurrido el tiempo indicado retirar de la estufa y dejar enfriar. Una vez frío el dulce puede ser envasado en un frasco de vidrio.

47

No. 47 / mayo - junio de 2016


Registro

AGENDA DE EVENTOS II CONGRESO NACIONAL DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS CUÁNDO

Octubre 7 de 2016

DÓNDE

Auditorio Centro del Eventos del Caribe - Barranquilla Atlántico

En el marco de Agroexpo Caribe 2016, se realizará la segunda versión del Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, organizado por ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Este espacio está dirigido al público en general y promete una agenda académica enfocada hacia temas de nutrición, inocuidad, seguridad alimentaria, bienestar, desperdicio y perdida de alimentos. Asimismo, durante el evento se desarrollaran shows gastronómicos y degustaciones, entre otras actividades dirigidas a los actores del subsector hortifrutícola.

SEA

SOCIAL ECONOMICO AMBIENTAL

La Agroindustria es el camino para la Seguridad Alimentaria “en su com PAZ”

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Mayor información:

ximena.lozano@asohofrucol.com.co • Teléfonos: (01) 2810126 - 2810411 • Celular: 3102003708 • www.asohofrucol.com.co

4º CONGRESO NACIONAL DE PRODUCTORES DE PLÁTANO DE COLOMBIA “LA PLATANICULTURA DEL FUTURO” CUÁNDO

17, 18 y 19 de Agosto del 2016

DÓNDE

Armenia, Quindío es la propuesta del 4º Congreso

COSTO

$500.000 por persona

La Federación de Productores de Plátano de Colombia FEDEPLACOL, como organización gremial de carácter nacional, encargada de la planeación y orientación técnico - mercadológica de la producción de plátano en Colombia, realizará el 4° Congreso Nacional de Productores de Plátano. El 4° Congreso entregará a los productores las herramientas técnico-administrativas y las últimas tecnologías para mejorar la productividad sostenible, la competitividad y el fortalecimiento el gremio platanicultor de Colombia. Cada participante tendrá derecho a: Dos desayunos, tres almuerzos, dos cenas, refrigerios, hospedaje por dos noches, una noche cultural, una noche de integración, diez conferencias de los mejores expertos en cada tema nacionales y extranjeros, día de campo y suvenir. Mayor información:

Fedeplacol@yahoo.com • Teléfono: 3183401575 • josehernandez@fedeplacol.com • Teléfono: 3117206355

Frutas&Hortalizas

48




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.