Revista 45

Page 1

Enero - febrero 2016

No. 45

ASOHOFRUCOL organiza el VIII Congreso Nacional Hortifrutícola

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

“Variabilidad Climática y Cambio Climático, ISSN -2027-9671

Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fase 2015

una realidad que obliga a adaptar los sistemas productivos agrícolas, sociales y económicos”


Visite las oficinas de

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO NARIÑO 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • TAME SANDRA PATRICIA ZORRO RÍOS 310-2567698 Cra 16 No. 12-25 Barrio Sucre

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCOURT CATELLANOS 312-6904399 - (5)345939864 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-3712841 Calle 10 No. 19 - 45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Dibulla LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 5 No. 7 - 26

SUCRE • Sincelejo HERNÁN ENRIQUE JULIO GONZÁLEZ 312-6754151 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERO 312-5031869 / 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul SANDRA PATRICIA RINCÓN SERRANO 314-3326578 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Calle 32 No. 20 - 35

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Durazno

Ayuda a prevenir el cáncer También conocida como melocotón, es una fruta altamente nutritiva que genera diversos beneficios terapéuticos, no sólo por las vitaminas y minerales que posee, sino también porque cuenta con gran cantidad de antioxidantes. Es rico provitamina A, vitaminas C, B1, B2 y B6, además cuenta con alto contenido minerales como, potasio, fósforo, calcio, magnesio, azufre, cloro, hierro, cobre y manganeso. Así mismo, esta fruta posee beta-caroteno, un potente antioxidante ideal para prevenir la aparición del cáncer. Es recomendada durante la niñez y la adolescencia en la fase de crecimiento óseo, de tejidos y desarrollo del sistema nervioso. El durazno contribuye a tener un tránsito intestinal adecuado, ayuda a reducir el colesterol alto, en casos de gota, anemia y problemas cardiovasculares. Fuente: www.natursan.net

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Apio

Perfecto para dietas y preparación de platos Esta hortaliza destacada por ser fuente de vitaminas, minerales, fibra y por aportar muy pocas calorías, es ideal para la preparación de múltiples platos. Su contribución calórica hace que sea recomendada al momento de hacer dietas, además de la propiedad de producir saciedad. Al estar compuesto de un 95% de agua, logra hidratar a la vez que ayuda a depurar toxinas y líquidos retenidos. Se le atribuyen efectos antibacteriales, que favorecen a la eliminación de infecciones. El apio regula el colesterol, optimiza la circulación, el transito renal, la digestión, además de ayuda a cuidar nuestra vista, pelo y piel, por contener vitaminas B1, B2 y B6. Fuente: www.mejorconsalud.com


Contenido

5 6 8

Editorial Proponiendo, innovando y ejecutando, le sacaremos fruto al agro de manera responsable

Planeta Hortifrutícola

Actualidad Perspectivas del sector hortifrutícola para el 2016

18

Indicadores hortifrutícolas

22

17

Infografía Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fase 2015

40

Eventos ASOHOFRUCOL y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se unieron en la campaña “Febrero más frutal”

24 27

12

31

Económico

34

Panorama Gremial

36

Plagas

38

La Mosca del Mediterráneo, una amenaza económica

Portada

Productividad Nueva línea productiva en AESCE: cebolla de bulbo

42

De regreso a clases con loncheras nutritivas

Competitividad

44

Variabilidad climática, cambio climático y agricultura

47 48

Congreso ASOHOFRUCOL organiza el VIII Congreso Nacional Hortifrutícola

30

Pensamiento Gremial

Salud & Bienestar Conozca las cuatro frutas que ayudan a promover el cuidado de la piel

Editoras HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ LINA MARÍA GÁFARO PÉREZ prensa@asohofrucol.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, LINA MARÍA GÁFARO, HEIDY VANESSA QUINTANA, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO Y LUIS CARLOS LEIVA. Colaboradores XIMENA LOZANO, DANIEL FERNANDO RUíZ, YAZMÍN RIVEROS, LENIS MILENA GARZÓN, CARLOS FERNANDO CASTILLO, OSCAR ORLANDO VÁSQUEZ, ANDRÉS J. PEÑA, NÉSTOR M. RIAÑO

Consumo

Morauva: una de las principales fuentes de ingreso de los productores de Palermo, Boyacá

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Técnico La huella de carbono una estrategia que busca la eficiencia energética, productiva y económica de los sistemas productivos hortifrutícolas

Capacitación Ingenieros expertos de Moscamed Guatemala visitaron el país

Receta

Registro

Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Frutales Las Lajas, Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Nelson Velasquez; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez. www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

Frutas&Hortalizas

2

3

No. 45 / enero - febrero de 2016

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

Proponiendo, innovando y ejecutando, le sacaremos fruto al agro de manera

responsable Además

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

de las oportunidades que traen consigo los nuevos proyectos implementados en el sector agrícola, la responsabilidad en el cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente resulta factor fundamental para el desarrollo exitoso de cualquier programa. Cada año que inicia trae consigo una nueva oportunidad para desarrollar nuevos retos, en el caso de la hortifruticultura el 2016 inicia con diversos planes, programas y proyectos que tienen como objetivo industrializar el sector. Teniendo en cuenta nuestra misión, encaminada a contribuir con el desarrollo integral de los productores, Asohofrucol se plantea continuar fortaleciendo la capacidad productiva y socioempresarial de éstos. En lo corrido de este año, Asohofrucol ya cuenta con 11 proyectos en ejecución y 10 en etapa de implementación, a los cuales se irán sumando más iniciativas que en este momento se están diseñando, con el propósito de potencializar el campo colombiano. De la mano del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, gobernaciones, alcaldías y demás aliados estratégicos, nuestro objetivo apunta a que el agro en el país esté a la altura de los estándares internacionales, para continuar con el fortalecimiento de la producción nacional y las exportaciones, aprovechando el momento que vive el precio del dólar. Sin embargo, el desarrollo del sector rural involucra implícitamente la importancia del cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta que lo fundamental no es sólo invertir para beneficiarse de los recursos naturales, sino a la vez protegerlos, ya que son los que permiten el desarrollo y fortalecimiento del sector. Actualmente, la sequía que vive el país como consecuencia del fenómeno del Niño, ha afectado de manera importante a la hortifruticultura, haciendo que se presenten niveles mínimos en varios afluentes de agua, acelerando la erosión e incrementando la incidencia de incendios. En este sentido, el Ideam mantiene alerta por bajos caudales de los ríos Magdalena y Cauca. Por lo tanto, ante tales efectos de la variabilidad climática se ha decretado en varios departamentos de Colombia la alerta roja, factor que hace importante encender las alarmas y empezar a aportar al cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente, que no es solamente la fuente de nuestro trabajo, sino también fuente de vida.

En lo corrido de este año, Asohofrucol ya cuenta con

11 proyectos en ejecución y 10 en etapa de implementación.

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4

5

No. 45 / enero - febrero de 2016


Planeta Hortifrutícola

Estados Unidos: Hortalizas con valor agregado

La compañía de Aguacates de México (AFM), es una organización sin ánimo de lucro, que se está abriendo camino en el mercado de aguacates en Estados Unidos. Pensando en promover el consumo de aguacates, AFM, se ha asociado con Plaza Sésamo, para promover el consumo saludable en los niños, monstrando los beneficios que aporta para la salud el consumo de aguacates frescos y la importancia de llevar una dieta equilibrada. Teniendo en cuenta la necesidad que existe en Estados Unidos por mejorar los hábitos alimenticios e incluir en su ingesta diaria la cantidad recomendada de frutas y hortalizas, AFM, puso en marcha su estrategia de promoción al consumo. “AFM se enorgullece de trabajar con Plaza Sésamo para informar a las familias sobre los beneficios de las frutas y hortalizas, ricas en nutrientes, y de su importante papel en una dieta equilibrada”, señala Álvaro Luque, presidente de Aguacates de México. “Puesto que los aguacates mexicanos siempre están de temporada, es fácil incluir aguacates frescos en las dietas de los estadounidenses, que pueden suponer un importante papel en la mejora de la ingesta de nutrientes”. Esta campaña va acompañada de la nueva presentación del producto, que contará con anaqueles en tres presentaciones, madera, malla y cartón corrugado, que garantizarán maximizar la vida útil de los aguacates y disminuir el daño. Además, llevarán incorporada información valiosa para el consumidor y sistemas interactivos para saber cundo el aguacate está listo para consumirse. Para finales del presente año fiscal, AFM colocará más de 4,500 anaqueles y letreros interactivos, a lo largo y ancho de EE.UU.

La compañía proveedora de hortalizas frescas, Mann Packing Company, anunció la nueva presentación de su producto, Snacking Favorites, una serie de bandejas innovadoras con atractivas combinaciones de verduras de primera calidad, perfectas para los consumidores que buscan una alternativa de comida rápida saludable. Las bandejas de hortalizas contienen una combinación de zanahoria, apio y brócoli, acompañadas de diversos productos para aperitivo como quesos y salsas ranchera, miel entre otras. “Los aperitivos tienen más demanda que nunca, para el 45% de consumidores llegan a equivaler la sustitución de una comidas”, explica la directora de marketing y comunicación en Mann, Kim St George, “la gente busca opciones frescas, que ofrezcan proteínas, satisfagan, y que estén elaboradas con ingredientes de alta calidad”. Además de las bandejas Snacking Favorites, Mann también va a lanzar la nueva bandeja de hortalizas Fiesta. Esta bandeja ofrece a los consumidores una mezcla de zanahorias, brócoli, apio y mini pimientos dulces con dos opciones de salsas, ranchera jalapeño y ranchera jardinera. Está disponible en un envase de 1 kilo y todas las bandejas se distribuyeron entre todos los minoristas de Estados Unidos. “Con estas nuevas bandejas, hemos aplicado nuestro enfoque innovador y nuestra experiencia en sabor en la creación de unas combinaciones únicas y listas para consumir de hortalizas”, señaló St. George. “Creemos que los consumidores de aperitivos estarán de acuerdo en ello”.

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

México: Alianzas para favorecer el consumo de aguacate

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

Fuente: Infohass.net

Europa: Estrategias de fortalecimiento para la producción y comercialización del ajo La producción de ajo en la Unión Europea está representada, acreditada y organizada por los tres principales países productores, Francia a través de la Interprofesional ANI´AIL, Italia por medio de la producción y el comercio, y España con la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores (ANPCA) y de la Asociación Mesa Nacional del Ajo. Estos países conforman el Comité Mixto de Frutas y Hortalizas europeo, que se reunió en el mes de enero, en la sede de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, en España, para abordar y dar solución a algunos problemas de actualidad. Además, este comité mixto estableció grupos específicos para los productos priorizados como fresa, ajo, tomate, nectarina y melocotón, pera y manzana, dada su importancia económica y la necesidad de colaboración entre las delegaciones administrativas y sectoriales de los tres países. A la reunión asistieron representantes del consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete; el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo de España (ANPCA), José Antonio Corell, y miembros de las delegaciones de Francia e Italia. Dentro de los temas de interés tratados, se resaltaron: la situación de precios, los mercados a nivel local e internacional y el debate sobre la eliminación de los certificados B de importación-exportación, iniciativa que ha causado controversia en los últimos meses desde que se conoció la propuesta del Comité. Según datos oficiales, existe un enorme potencial internacional en el comercio del ajo en sus distintas variedades, que se debe aprovechar fortaleciendo los eslabones de la cadena, para lograr posicionarlo en los mercados de la Unión Europea (UE), Norte de África, Centroamérica y Suramérica.

En esta época del año, los mangos disponibles en las tiendas de Estados Unidos se importan de Perú y Ecuador, ambos países están enviando mayores volúmenes de lo previsto. Según la representante de National Mango Board, Ángela Serna, “Perú está entrando en su temporada alta de producción y se espera que lleguen elevados volúmenes de mangos de variedades Kent y Tommy Atkins a Estados Unidos desde mediados de enero hasta finales de mes”. La temporada alta de ese país se ha visto favorecida, debido a las temperaturas cálidas. El principal destino de la producción de mango es Estados Unidos, en ese mercado se enfrenta a grandes proveedores como México, que cuenta con la temporada de mango más larga, Guatemala y Brasil. Durante esta época, en Perú se lleva a cabo la supervisión anual del proceso de certificación a los campos y plantas empacadoras de mango, que garantizan la calidad del producto, libre de cualquier plaga o enfermedad, con el fin de dar continuidad a los procesos de comercialización con Estados Unidos.

Presidente del Banco Mundial manifestó disposición para continuar apoyando el programa de Alianzas Productivas El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, visitó en Valledupar, Cesar, un proyecto de Alianzas Productivas. Junto al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, analizaron los resultados de este Programa adelantado por la cartera agropecuaria. “El programa de Alianzas forma parte de la semilla de la paz, que se siembra en el campo colombiano”, manifestó el Jefe de la cartera agropecuaria, quien también destacó que es una de las herramientas más importantes para luchar contra los cultivos ilícitos. Asimismo, el presidente del BM destacó el trabajo adelantado por el Ministerio de Agricultura con el programa, “espero continuar colaborando para convertir esa semilla en un árbol robusto para la paz”, dijo Jim Yong Kim. Gracias al programa de Alianzas productivas, informó el Ministro Irragori, se han constituido 880 alianzas, que benefician a 55.275 pequeños productores y sus familias. El Programa se ha ejecutado en 516 municipios de 31 departamentos del país. Finalmente, el Jefe de la cartera agropecuaria, manifestó al máximo ejecutivo del Banco Mundial la importancia de darle viabilidad a la tercera fase del Programa e indicó, que gracias a éste se logró llegar con esta semilla de paz a 31 departamentos de Colombia, “agradezco a nombre de los beneficiarios, porque gracias a su apoyo a estas familias se les generó paz y mejores condiciones de vida”.

Fuente: latribunadeciudadreal.es

Frutas&Hortalizas

Perú: Temporada alta de producción de mango

6

7

No. 45 / enero - febrero de 2016


Actualidad

Tabla 1

PIB Total, PIB Agropecuario, Producción del Subsector Hortifrutícola y Crecimiento Porcentual. Miles de millones de pesos a precios reales Año

PIB Real**

PIB Agro

Producción Hortifrutícola

Crecimiento Real PIB

Crecimiento Real Agro

Crecimiento Real Subsector

2010

$ 695.664

$ 39.434

$ 5.790

2011

$ 671.031

$ 38.434

2012

$ 701.909

$ 38.399

$ 5.717

5,70%

-1,04%

-1,26%

$ 6.016

4,60%

-0,09%

2013

$ 736.252

5,23%

$ 39.025

$ 6.388

4,89%

1,63%

6,18%

2014 2015*

$ 756.152

$ 43.589

$ 6.538

2,70%

11,70%

2,36%

$ 800.200

$ 44.396

$ 6.735

5,83%

1,85%

3,01%

5%

3%

3%

TASA CRECIMIENTO PROMEDIO

Fuente: PIB a precios reales base 2014(IPC), tomado Estadísticas DANE y Anuario Estadístico del Sector Agropecuario (MADR) 2013.

*Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras DANE. **De 2010-2015 son proyecciones tomadas del Banco de la República.

representan el 1,6 % de área cultivada. En cuanto a cítricos específicamente, los departamentos que concentran mayor producción son Tolima, Santander, Meta y Nariño con un 47 % del área sembrada, mientras que el aguacate tiene 53,2 % en Tolima, Valle del Cauca, Antioquia y Santander. Con respecto a hortalizas, según el censo agropecuario, el área cultivada está concentrada en Nariño, Tolima, Meta y Chocó, con una participación del 46 %.

Perspectivas

del sector hortifrutícola para el 2016 CONTEXTO NACIONAL El Plan Nacional de Desarrollo 20142018, contempla en sus estrategias transversales y regionales, la competitividad e infraestructura de la movilidad social, la transformación del campo, la seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz, el buen gobierno y el crecimiento verde. En esta última estrategia el PND denomina a los sectores productivos como locomotoras del crecimiento que lo jalonan para una economía más competitiva, productiva, innovadora y sostenible, resaltándose dentro del Presupuesto Nacional la Inversión, que en promedio durante la vigencia tuvo 5,6% de participación del PIB, siendo el sector agropecuario el tercer renglón beneficiado (según informe del Departamento Nacional de Planeación DNP 2010-2013), estos recursos son canalizados para que lleguen a través de subsidios,

financiación, transferencia de tecnología, mejoramiento de infraestructura entre otros, a los beneficiarios. CENSO AGROPECUARIO 2015

El tercer Censo Agropecuario realizado en 2014 y presentado en 2015 por el DANE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, refleja la situación actual y general del sector agropecuario, resaltando las concentraciones tanto demográficas, como de siembra y producción por subsector en Colombia, que a grandes rasgos refleja un 64,6 % de unidades de producción agropecuaria junto a un 60,8 % de área sembrada en el área rural dispersa censada. En el caso de los frutales, representaron el 13,9 % de estas unidades productivas con una participación en área sembrada de 16,6 % seguido por las hortalizas, verduras

PIB TOTAL, PIB AGROPECUARIO Y SUBSECTOR HORTIFRUTÍCOLA

En el periodo comprendido entre el 2010 y 2015 el subsector presenta una tasa de crecimiento promedio de 3,2 % a precios reales, al igual que el sector agropecuario, aunque al inicio del quinquenio las cifras muestran un crecimiento negativo debido a que se está recuperando de los efectos de la crisis financiera que afecto a los sectores en 2009 y a la ola invernal que enfrentó el país en los años 2010 y 2011. (Tabla 1) El comportamiento muestra una tendencia de recuperación como resultado de una variación positiva y creciente, que se debe a las medidas tomadas desde el MADR respaldadas por la tercera Cumbre de las Américas (según el informe de auditoría realizado por la Contraloría General de la República al Plan Agro 2003-2015) donde se evidencia mayor acceso a crédito para los productores por parte las bancas de segundo piso como Finagro, Bancoldex y los convenios con entidades bancarias como el Banco Agrario.

y legumbres con 5 %, tanto en unidades de producción como en área sembrada en el área rural censada. Cabe destacar la importancia de los tubérculos y el plátano, los cuales están en segundo lugar dentro del subsector agrícola con una participación en producción y área sembrada de 31,1 y 23 % respectivamente, en el cual tan solo el plátano representa el 47 % de este rubro y el 27,6 % para otros tubérculos como la arracacha, batata, bore, cubios, mafata, malanga, ñame, ruba, sagú, entre otros. Por departamento se ve reflejada la participación de los cultivos de frutas, hortalizas, verduras y legumbres, en donde en los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Tolima, Cesar y Cauca se encuentra el 42 % del área con cultivos de frutas, mientras que los departamentos de Bogotá, Atlántico, Arauca y Putumayo Frutas&Hortalizas

8

9

No. 45 / enero - febrero de 2016

En el periodo comprendido entre el 2010 y 2015

el subsector presenta una tasa de crecimiento promedio de 3,2 % a precios reales.

al fortalecimiento de las cadenas productivas, fomento de la asociatividad, asistencia técnica, transferencia de tecnología, entre otros. Sin embargo, para tener un panorama más exacto, en 2015 se realizó un estudio identificando las zonas con mayor impacto por las afectaciones climáticas, que se concentraron mayormente en los departamentos situados en la costa colombiana, lo que refleja en el subsector hortifrutícola un impacto negativo comparado con otros años, debido a la acción del fenómeno del niño reinante en la región, afectando el desarrollo vegetativo y productivo de los cultivos, generando un comportamiento atípico en el manejo agronómico. Además, el comportamiento agroclimático en la región no ha permitido la sincronización de la floración de frutas, en las cuales se encuentra en un mismo árbol diferentes estados fenológicos, lo que va en detrimento para los ingresos de los productores, su calidad de vida y, por ende, incide en forma negativa en la cosecha esperada. La producción estimada de 2015 no fue igual de favorable como se venía presentando 5 años atrás y existe escepticismo en cuanto a lo que viene preparado para el 2016, puesto que si bien el dólar ha impulsado en gran cantidad productos de exportación como el plátano o el aguacate, también ha sido un factor que afecta la producción por el incremento del valor en insumos y fertilizantes para el proceso de cosecha. ÁREA SEMBRADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

En términos de recursos de la nación, se evidencia mayor asignación de beneficios para programas de fomento productivo, generando dinamismo, valor agregado al interior de los subsectores a fin de contribuir con el crecimiento y desarrollo de la economía nacional junto a los planes, programas y proyectos desarrollados al interior del subsector hortifrutícola y liderados por Asohofrucol, encaminados

Durante los años 2010 a 2015, el área sembrada del subsector ha crecido a una tasa promedio del 3,1 % anual, pasando de 827 mil a 955 mil hectáreas estimadas para 2015. Los cultivos con mayor incremento de área son plátano, cítricos, ñame, aguacate y mango, mientras que los departamentos que tienen mayor cantidad de área sembrada son Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Valle del Cauca, Santander, Tolima y Huila, esto se debe a la inyección de capital y políticas que ofrece el Gobierno desde los planes y estrategias nacionales, que buscan el crecimiento y desarrollo del sector agrario. (Gráfica 1) PRODUCCIÓN

La producción en el periodo analizado tiene un comportamiento de tendencia positiva, con un promedio de crecimiento de 5,5 %,


Actualidad

Gráfica 2

Tabla 2

Área sembrada de frutas y hortalias 2010-2015* (miles de hectáreas)

Producción de frutas y hortalizas 2010 – 2015* (miles de toneladas)

Principales líneas productivas 2010-2015* (Miles de toneladas)

7%

3.727

7%

8.872

Las principales líneas de la oferta productiva (en cuanto a volumen) para el sector se relacionan en la siguiente tabla. (Cuadro 2) La producción hortifrutícola está encabezada por plátano, con un margen significativo de diferencia respecto a los demás, al tener el 35% de participación en el subsector, sin contar que está en cuarto lugar en la producción del sector agrícola. Éste es un producto permanente, se encuentra en 31 departamentos del país, con altos niveles de crecimiento del área cultivada, siendo los departamentos con

1.714

3%

Mango

1.588

3%

Cebolla De Bulbo

1.453

3%

Zanahoria

1.447

3%

Naranja

1.445

Cebolla De Rama

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES

Los departamentos caracterizados como mayores productores del país en el subsector hortifrutícola son: Antioquia, sus productos más destacados son plátano, tomate de árbol, naranja, tomate, zanahoria y aguacate.

Santander, destacando su actividad con piña, plátano, mandarina y tomate. Valle del Cauca, se posesiona con plátano, cítricos, piña y papaya. Cundinamarca, la mayor producción está representada en los cultivos de zanahoria, mango, cebolla bulbo, plátano y tomate. Boyacá, se identifica con cebolla de bulbo, tomate, cebolla de rama, zanahoria y plátano.

Estos departamentos pertenecen a la región Andina, zonas que gozan de variedad de climas, con relieve de montaña, pie de monte, altiplanicie y valle, lo que lo que les brinda diversidad de suelos fértiles y les da la ventaja para tener variedad de cultivos, y se encuentran dentro de la lista de los departamentos con mayor población. En la tabla 3 se presentan los principales departamentos hortifrutícolas en términos de volúmenes de obtenidos.

Tolima

2.562,9

4,62%

Nariño

2.494,4

4,50%

3%

Quindío

2.490,4

4,49%

1.110

2%

Caldas

2.479,8

4,47%

Los demás

13.706

26%

Otros

15.945,9

29%

Total

55.430

100%

Total

55.452,2

100%

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2015).

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2014).

*2015 proyectado exceptúa banano y papa.

*2015 proyectado exceptúa banano y papa.

Gráfica 3

Gráfica 4

Principales hortalizas consumidas en Colombia

Principales frutas consumidas en Colombia

70% 60%

59% 48%

50%

46%

40% 28%

30%

20%

20%

18%

10%

13%

8%

8%

4%

0%

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social.

20%

18% 15% 14% 14%

15% 10%

12%

9% 8% 8% 7%

5%

5% 5% 5% 5% 4%

0%

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y Ministerio de Salud y Protección Social.

TENDENCIAS DE CONSUMO Con base en el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, elaborado por la FAO y Ministerio de Salud y Protección Social, se concluyó que los departamentos con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta. Asimismo, los productos que más registran consumo son tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla larga, tal como se evidencia en la Gráfica 3. En contraste, los departamentos donde más se consumen productos frutícolas son San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda. Y en cuanto a las frutas con mayor participación en el consumo nacional se destacan limón, mango, guayaba, tomate de árbol y mora, excluyendo banano. (Gráfica 4)

Durante los años 2010 a 2015, el área sembrada del subsector ha crecido a una tasa promedio del 3,1 % anual,

pasando de 827 mil a 955 mil hectáreas estimadas para 2015.

Frutas&Hortalizas

6,35% 4,73%

Lulo

mayor producción Arauca, Antioquia, Quindío, Meta, Valle del Cauca y Risaralda. Seguidamente se encuentran tomate y cítricos con el 7% de participación cada uno, los departamentos productores de tomate resaltados son: Boyacá, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Caldas. En cuanto a los cítricos, el mayor volumen de participación está en Meta, Valle del Cauca, Quindío, Caldas y Cundinamarca. Finalmente está en el cuarto lugar la piña con el 6% del total producido, siendo primordial la participación en Santander, Valle del Cauca, Cauca, Meta y Quindío.

3.518,9 2.625,3

Manzana

*2014-2016 proyectado Incluye frutas (con plátano), hortalizas y plantas aromáticas y medicinales (exceptúa banano y papa). La variación de las cifras respecto al informe del primer semestre de 2014 corresponde a los ajustes que realiza el Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales del MADR.

Meta Córdoba

Papaya

2016*

6,38%

Coco

2015*

7,64%

3.537,9

Aguacate

2014*

4.235,7

Boyacá

Naranja

2013

Cundinamarca

Piña

2012

4%

Aguacate

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2014).

*2014-2016 proyectado Incluye frutas (con plátano), hortalizas y plantas aromáticas y medicinales (exceptúa banano y papa). La variación de las cifras respecto al informe del primer semestre de 2014 corresponde a los ajustes que realiza el Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales del MADR.

PRINCIPALES LÍNEAS PRODUCTIVAS

2011

2.164

Maracuyá

Fuente: Proyecciones Asohofrucol, con base en cifras de MADR (2014).

iniciando en el 2010 con una producción de 8,1 millones de toneladas, hasta 10,5 millones de toneladas estimadas para 2015. Durante el periodo de análisis, las líneas productivas de mayor volumen son: plátano, tomate, piña, aguacate, ñame y mango; mientras que dentro de las regiones que presentan mayores niveles de producción están Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Boyacá, Meta y Quindío. En consonancia con el análisis de área sembrada, ésta tendencia de crecimiento está relacionada directamente con los planes de acción a nivel nacional, articulada con las medidas de fomento promovidas por entes públicos, privados con sus convenios estratégicos, apostándole al subsector hortifrutícola y sus cultivos promisorios, para alcanzar mejores niveles de competitividad, generar valor agregado, que coadyuven con el aumento del dinamismo del sector. (Gráfica2)

2010

2016*

Ñame

Mora

2015*

8,27%

6%

Tomate de Árbol

2014*

8,45%

4.586,2

Mango

2013

11,34%

Guayaba

2012

6.289,2 4.685,5

Limón

2011

Antioquia Santander

3.598

% de personas que consumen

6.000

Participación

Piña

Ahuyama

7.000

750

Producción

Valle Del Cauca

Pepino Cohombro

8.212

4.017

8.000

800 2010

8.100

Tomate Cítricos

Principales departamentos productores de frutas y hortalizas 2010-2015* (Miles de toneladas) Departamentos

Lechuga

9.000

833

35%

Tomate

827

10.029

% de personas que consumen

850

9.501

10.000

19.455

Repollo

900

11.000

898

Plátano

11.175

Habichuela

887

10.587

Arveja

926

950

12.000

Participación

Cebolla larga

955

Producción (Miles ton)

Zanahoria

1.000

Productos

Cebolla de bulbo

984

Tabla 3

Mandarina

Gráfica 1

10

11

No. 45 / enero - febrero de 2016


Portada

Así

como los meteorólogos suelen encontrar en la agricultura al detonador de la necesidad por medir los fenómenos meteorológicos, los agrónomos aprendemos a entender que el clima subyace la mayor parte de las disciplinas de las que la agronomía se vale para entender los procesos productivos a nivel de campo. ¿Qué agrónomo no ha leído acerca del clima como proceso de formación del suelo?, o ¿qué estudiante de fisiología vegetal de nuestra generación no encontró fascinante el ensayo de Frank Salisbury (Salisbury y Ross, 1992) acerca de los factores limitantes y las máximas producciones, donde dedica especial atención al efecto de la radiación solar y la temperatura en los procesos asociados al crecimiento y el desarrollo de las plantas cultivadas? La epidemiología está impregnada de variables climáticas, así como la sociología y la extensión rural. En retrospectiva nos

damos cuenta que el clima estuvo ahí, pero que nuestro conocimiento acerca del mismo no trascendió más allá de algunos conceptos aislados de física atmosférica y meteorología dinámica. De otro lado están los agricultores, los que toman las decisiones a diario, los que no hablan de variabilidad climática, pero la entienden desde mucho antes de que a los científicos empezaran a discutir acerca de ello. Para ellos el concepto está tan arraigado que desde hace mucho tiempo, las cabañuelas o equipatas determinaban muchas de las decisiones a nivel rural. Si el clima fuera estable y los agricultores lo creyeran, no habrían estado preocupados por la variación interanual del inicio de la temporada lluviosa y su intensidad. La novedad del concepto de variabilidad climática está asociado, como lo comentaba el profesor Eslava (Eslava, 2000), a la mala

Volviendo al tema de las cabañuelas, a nuestro entender es uno de los tantos sistemas de predicción climática utilizado como apoyo para la toma de decisiones a nivel rural. Un siguiente nivel puede haber sido el uso de almanaques y calendarios lunares, en los que se hace una referencia a ciertas fechas especiales, como el solsticio y el equinoccio, acompañados de la fase lunar para determinar los posibles estados del tiempo en los días siguientes. No es de nuestro interés juzgar las ventajas y desventajas de cada una de estas técnicas, de hecho no tenemos evidencia de que en la actualidad algo sea mejor o peor o, por lo menos, aún no se ha medido en la región ecuatorial, sobre la cual Colombia tiene la mayor parte de su territorio. Lo que sí podemos decir en este momento es que la predicción del clima es importante, pero que sólo representa un pequeño piñón dentro de un gran engranaje llamado herramientas basadas en el conocimiento del clima para la toma de decisiones a nivel agrícola, que en la actualidad están muy ligadas al concepto de agricultura climáticamente inteligente (FAO, 2013). En el contexto del cambio climático, se nos ha advertido acerca de la gran amenaza que éste supone (IPCC, 2014), sin embargo creemos,

interpretación del concepto de clima, el cual puede entenderse como el estado medio (o promedio) de los muchos instantes de tiempo que componen un periodo de treinta años. La variabilidad climática resulto ser una novedad para todos los que escribimos en nuestra tesis de grado un subcapítulo de clima, que la mayoría de las veces no sobrepasaba las 200 palabras, en el que se decía que el experimento se llevó a cabo en el CI Palmira, ubicado a 1000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 23.8°C y con 990 mm de lluvia promedio anual. Podríamos decir que este subcapítulo es un legado que esperamos haya trascendido en nuestra amada Facultad. Tal parece que sí, que se está cambiando la forma de hacer las cosas y que cada vez más son las investigaciones agrícolas en las que se hacen mediciones de los elementos del clima.

economía de los agricultores colombianos. (Gráfica 1). El segundo problema está ligado a que las proyecciones de cambio climático para el territorio nacional muestran incrementos de más de 2°C en los valores de temperatura del aire y variaciones significativas en los totales anuales de lluvia para el 2080 (IDEAM, 2015), lo que supone cambios en el hábitat de las plantas cultivadas. Ambos problemas están íntimamente ligados. Lo paradójico es que están ligados por la deficiencia que se tiene al momento de querer solucionarlos objetivamente. Si, efectivamente,

predicción climática, entonces nos preguntamos quién estaría en capacidad de informar a partir de datos, el probable estado de los sistemas productivos colombianos (Gráfica 2). En este punto es importante destacar el avance que ha tenido en los últimos años el IDEAM en cuanto a sus sistemas de pronóstico y alertas, al igual que se debe convocar a los gremios a trabajar para contribuir con soluciones a esta problemática. Desde nuestra visión, como investigadores agrícolas, reconocemos que son muy pocas las especies que tenemos caracterizadas desde el punto de vista agroclimático. Es decir,

Gráfica 1

La economía nacional danza al vaivén de El Niño y de La Niña. En esta danza cuasi-cíclica, la agricultura, la actividad que depende del sol y del agua, resulta ampliamente afectada

El comportamiento climático no es constante y presenta variaciones tanto en el espacio como en el tiempo.

Las alteraciones de lluvia o cambios de temperatura, se conocen como variabilidad climática.

Variabilidad climática, cambio climático y agricultura

como lo plantean Burke y Lobell (2010) que estos cambios inminentes del sistema climático global no confrontaran un mundo estático y que los humanos responderán a ellos adaptándose, como lo han hecho a nivel agrícola, ante la presencia de otro tipo de cambios. No obstante, la preocupación actual radica en la velocidad a la que están ocurriendo los cambios en las variables climáticas. Esto supone un real reto para los sistemas productivos agrícolas de Colombia. La situación es la siguiente, en la actualidad se tienen dos serios problemas, a uno le están haciendo frente los agricultores desde hace mucho tiempo, es el de la variabilidad climática y de la incertidumbre ligada a la variación de los elementos del clima entre un año y otro. Cuando decimos que los agricultores están haciendo frente a esto, lo decimos en sentido literal, las primeras planas de los principales diarios nacionales, que reportaban daños y pérdidas agrícolas por efecto del exceso hídrico hasta hace un par de años, contrastan con la situación actual en el que un déficit hídrico amenaza la

Por: Andrés J. Peña Q.1 • Néstor M. Riaño H.2 Frutas&Hortalizas

12

13

No. 45 / enero - febrero de 2016

mientras muchos nos preocupamos por encontrar la causa del problema en el servicio meteorológico nacional (léase IDEAM), nos preguntamos que estamos haciendo desde la academia, desde la investigación y desde los gremios para hacer frente al problema. Supongamos que contamos con el mejor sistema de pronóstico del tiempo y la mejor

¿conocemos los requerimientos climáticos de las especies de cultivo? Aún más, ¿conocemos los requerimientos climáticos de las principales especies antagonistas? Lo anterior, plantea la necesidad de que a nivel nacional se invierta en investigación y sobre todo en agro-meteorología.Creemos que como investigadores se debe reconocer lo poco fructíferos que han sido los últimos

1. AgWeatherNet, Washington State University, 24106 North Bunn Road, Prosser (WA).

2. Gestión ambiental y Servicios Agropecuarios – GASA, Carrera 18 No. 3 - 102 C4, Manizales (Caldas).


Portada

años de investigación en cambio climático y agricultura en Colombia. El asunto es que se habla de cambio climático y agricultura en un entorno en el que no hay investigadores en agro-meteorología. De hecho, escasean los meteorólogos, las redes climáticas con información para determinar la climatología de las zonas productivas es insuficiente, razón por la cual nos atrevemos a decir que es probable que conozcamos más acerca de los efectos del clima en escenarios de cambio climático, que los valores climáticos de las regiones productivas agrícolas de nuestro país el mes inmediatamente anterior. Asumiendo que la adaptación de la agricultura frente a la oferta climática cambiante (variabilidad y cambio) está ligada a la reducción del riesgo de que un cultivo sucumba a los embates de los elementos del clima, la investigación en agro-meteorología y los datos provenientes de redes meteorológicas garantizan una buena selección de medidas de adaptación. La investigación en agro-meteorología garantiza un conocimiento específico de la susceptibilidad de los cultivos, mientras que el seguimiento a los datos de clima garantiza el

conocimiento de la amenaza a la que se enfrenta el cultivo en un momento de tiempo y en un área determinada (Gráfica 3). No obstante, debemos reconocer que como la investigación en agricultura no es ajena a la globalización y las tendencias, en la actualidad resulta más fácil usar un modelo que genera datos de clima (e incluso genera mapas) que comprar, instalar, mantener, asegurar buena calidad de los datos y vigilar una estación climática. Pero eso está bien, al final el clima es el resultado de una ecuación (o muchas) basada en las leyes de la física, que son inalterables. Lo triste es que hayamos pretendido que los modelos de cultivo iban a solucionar la vida y que se podían importar y adaptar burdamente, sin necesidad de sembrar un metro cuadrado y hacer mediciones. Se debe de tener claro que los escenarios productivos futuros obtenidos utilizando los datos climáticos de un modelo climático (incertidumbre asociada al modelo climático) y modelos de cultivo (incertidumbre asociada al modelo de cultivo) no tienen mayor certidumbre que los de un modelo basado en el uso de la tradición popular. Con esto

Gráfica 2

Como en otras actividades económicas, conocer la disponibilidad de insumos a futuro es vital para la toma de decisiones. No obstante, la generación de escenarios futuros conlleva a un incremento de la incertidumbre

La investigación en agro-meteorología garantiza un conocimiento específico de la susceptibilidad de los cultivos.

queremos decir que el uso de mayor recurso computacional no garantiza una mayor certidumbre al momento de tomar decisiones con respecto a los cultivos. De otro lado, es indispensable mencionar que en la adaptación a la variabilidad y al cambio

climático se pueden utilizar herramientas no convencionales de análisis, tales como los métodos basados en minería de datos y gestión del conocimiento (Arce et al, 2013), lo cual permite utilizar datos (minería de datos) e información (gestión del conocimiento) para determinar medidas de adaptación. No obstante, cualquiera sea la ruta que se tome, se debe empezar ahora y se tiene que tener claro que una medida de adaptación no es infalible, y que por tanto se debe de acompañar con otro tipo de estrategias que si bien no reducen la vulnerabilidad de los sistemas de producción, si protegen el ingreso neto de los agricultores. En otros países el seguro agropecuario ha sido la mejor alternativa para aliviar ésto, no obstante los costos asociados a

este tipo de medida financiera de protección de los ingresos lo han relegado en nuestro país. Sin embargo, estrategias de seguro indexado pueden ser una solución en el futuro, ya que en la actualidad su implementación es poco probable porque bajo este sistema se parte de un conocimiento claro del efecto del clima sobre la producción (que es de lo que adolece Colombia). La otra situación relevante, que atenta contra la oportunidad de implementar las medidas de adaptación más costo-efectivas para la adaptación al cambio climático y aún más a la variablidad climática, de los sistemas productivos, sociales y económicos, está relacionada con la desinformación que en la década de mayor avance de la tecnologia de la computación y las comunicaciones se presenta en el sector rural y principlamnete en aquellos que toman las decisiones del sector. Esto se asocia entre otros factores con el sentido de propiedad que se tiene sobre la información, en particular de factores determinantes de la producción, como los de la oferta climática y de los suelos donde se producen los cultivos. Pero peor aún, es la falta de conceptos y criterios que las nuevas generaciones de profesionales y técnicos que atienden el quehacer de la producción agropecuaria, tienen sobre el uso de esta información, para apoyar a los productores en la toma de decisiones. Por lo tanto, es fundamental compartir la información que se genera sobre el estudio

Gráfica 3

Diferencias entre meteorología (izquierda) y agro-meteorología. Esta última garantiza el conocimiento de la susceptibilidad de un agro sistema frente al clima Variación

Efecto sobre el agroecosistema de los cambios en los valores de la variable climática

Clima

Agroclima Máximo valor al cual la especie sobrevive

Clima Futuro

Efecto del clima sobre el cultivo

Escenario productivo futuro

Máximo valor al cual la especie es productiva Franja óptima para el desarrollo del principal antagonista Franja óptima para el desarrollo del principal polinizador Mínimo requerido para crecimiento óptimo del fruto Mínimo requerido para que la especie sea productiva Mínimo requerido para supervivencia de la especie

Frutas&Hortalizas

14

15

No. 45 / enero - febrero de 2016

Es fundamental compartir la información que se genera sobre el estudio de los cultivos, ya que aunque sea un mismo espacio territorial denominado finca, independiente de su tamaño, grado de tecnificación y sistema de producción, confluyen varias actividades productivas, que generan diferente información.

de los cultivos, ya que aunque sea un mismo espacio territorial denominado finca, independiente de su tamaño, grado de tecnificación y sistema de producción, confluyen varias actividades productivas, que generan diferente información para apoyar la toma de decisiones. Aunado a lo anterior, se percibe y siente que los productores y los técnicos no manejan el criterio básico y profundo del costo de oportunidad, lo cual se traduce en una apatía por los esfuerzos del estado en la implementación de medidas ciertas que los benefician.

Por ejemplo, desde hace un año, se venía previniendo a la nación, acerca de la llegada del fenómeno de variablidad climática denominado El Niño y de su efecto crítico por la amplificación del déficit hídrico. Los productores en general y principalmente los de cultivos permanentes, no hicieron uso de los beneficios como el del Incentivo a la Capitalización Rural - ICR, que se otorga para instalar sistemas de riego eficientes. En síntesis, se puede argumentar que hay una gran confusión en el hecho de creer que quien tiene la información es quien tiene el poder, pero lo cierto es que el poder lo tiene el que sabe hacer buen uso de ella. Hoy existen herramientas para hacer frente al desorden climático que nos afecta, el primero asociado con las alertas que en buen momento ha fortalecido el IDEAM, el segundo y más importante para el sector agropecuario, el trabajo de la mesa multisectorial, que elabora mensualmente el Boletín Agroclimático y varios gremios hacen lo propio. Sin embargo, muy poco se hace uso de éstas para prepararse efectivamente frente a estos eventos extremos, que día a día se irán intensificando. Una sociedad que hoy piensa en el fin del conflicto armado y que se prepara con esperanza en el pos-conflicto, debe recapacitar y repensar la forma como se afronte la amenaza climática, que puede convertirse en el mayor factor de desestabilización productivo, social y ambiental de su historia.


Portada

CÓMO EVITAR DAÑOS EN LOS CULTIVOS POR LAS HELADAS De acuerdo con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) para mitigar los efectos nocivos de los descensos significativos de las temperaturas es aconsejable: Antes de las heladas

Evite sembrar hortalizas en esta época. Evite sembrar en zonas planas o en depresiones del terreno, porque allí se deposita el aire frío. Si va a realizar siembras, hágalo en zonas con pendiente leve donde el aire fluye y no se deposita. No remueva el suelo. Acciones de labranza cero o mínima, son recomendables en esta época con el fin de evitar que el suelo pierda calor. No deje el suelo expuesto. La cobertura vegetal ayuda a mantener el calor. Mantenga el suelo húmedo. El suelo seco se enfría rápidamente.

Durante las heladas Riegue eficientemente su cultivo. Se recomienda hacer riego a partir de la media noche y hasta las 7 a.m. a razón de 3 a 4 mm/hora. Evite la quema de basuras, llantas, residuos y otros materiales para producir calor, puesto que solo generará humo que no retiene el calor y contamina el aire.

Congreso

Disminuya los efectos de la sequía En las zonas donde las precipitaciones se reducen considerablemente y la disminución de la productividad agrícola es más notable, existen recomendaciones técnicas elaboradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el ICA y CORPOICA dirigidas a atenuar los efectos de la sequía.

ASOHOFRUCOL organiza el

Por su parte, el facilitador técnico de ASOHOFRUCOL, José Antonio Padilla Rodríguez hace especial énfasis en realizar un adecuado manejo del cultivo, control de malezas, plagas y enfermedades, teniendo en cuenta productos biológicos eficientes. Adicionalmente, recomienda implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el manejo de los problemas fitosanitarios y realizar una adecuada inspección, planeación, control y seguimiento de cada acción desarrollada en la finca.

VIII Congreso Nacional Hortifrutícola La

Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASOHOFRUCOL—, lidera su octava versión del Congreso Nacional Hortifrutícola, donde seguirá creando espacios de interacción que proporcionan información actualizada en cuanto a técnicas de cultivo, tecnología agrícola, oportunidades de mercado, agroindustria y logística, con el propósito de brindar herramientas que faciliten la operatividad en las

Hortalizas y aromáticas Frutales Implemente sistemas de riego por goteo o microaspersión para evitar pérdidas de flores y frutos. En épocas críticas, realice fertirrigación para atenuar la caída de flores y frutos. Para disminuir el efecto de la radiación en los cultivos de mango, cítricos y aguacate, pinte de blanco (con cal o con soluciones a base de esta) los troncos de los árboles. Evite regar en horas en las que se presenten temperaturas altas, para reducir las pérdidas por evaporación y evapotranspiración. No deje el suelo descubierto, para esto emplee y conserve coberturas secas y vivas propias de cada terreno para evitar la desecación de las plantas. No efectúe podas ni deschupones. En caso de ser necesario, realícelas en horas de menor temperatura. No coseche las frutas en horas de altas temperaturas; transpórtelas de noche y de ser posible con refrigeración. No aplique inductores florales a las plantas. Realice buenas prácticas de cosecha a tempranas horas de la mañana o en la tarde.

Programe actividades de riego y cosecha temprano en la mañana o en las últimas horas de la tarde, para evitar exponer el producto a la alta radiación solar. Establezca huertas caseras, porque permite un mejor manejo de los semilleros y un aprovechamiento más adecuado del recurso hídrico. Utilice de manera adecuada la materia orgánica. Haga labranza mínima si el suelo no está compactado o, labranza con cincel, si presenta algún grado de compactación. Utilizar coberturas vegetales secas o muertas entre hileras para conservar la humedad del suelo. Trasplante en las últimas horas de la tarde, cuando la radiación solar es baja. Para la preparación del suelo, construir eras sueltas con suficiente abono orgánico para un adecuado crecimiento de las raíces de las pantas.

El VIII Congreso Nacional Hortifrutícola, se llevará a cabo el día 31 de marzo de 2016, en la Caja de Compensación familiar –COMFACAUCAde la ciudad de Popayán.

fincas hortifrutícolas y la toma de decisiones de los actores del sector de frutas y hortalizas. El VIII Congreso Nacional Hortifrutícola, se llevará a cabo el día 31 de marzo de 2016, en la Caja de Compensación familiar –COMFACAUCA- de la ciudad de Popayán. La agenda académica del evento para este año tiene un énfasis especial en la agricultura familiar del siglo XXI, la cual debe caracterizarse por su sostenibilidad ambiental, económica y social; además contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales que desde su trabajo compartirán una experiencia enriquecedora para los asistentes. Este evento es cofinanciado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) y apoyado por distintas entidades públicas y empresas privadas.

Para mayores informes del VIII Congreso Hortifrutícola en: Página web: www.asohofrucol.com.co Correos: ximena.lozano@asohofrucol.com.co • prensa@asohofrucol.com.co Teléfono: (57+1) 281 04 11

Frutas&Hortalizas

16

17

No. 45 / enero - febrero de 2016


Económico

Gráfica 2

Principales líneas productivas exportadas 2015* (Enero a Octubre) Producto

Indicadores hortifrutícolas

Volumen Participación (miles de ton)

Plátano

85,95

56,50%

Naranjas

10,23

6,70%

18% 3% 3% 6%

Los demás frutos y partes comestibles de plantas

9,54

Bananito bocadillo

9,31

6,10%

Uchuvas peruvianas

5,12

3,40%

Lima tahití

5,09

3,30%

Las demás frutas y hortalizas

26,84

17,60%

TOTAL

152,11

57%

6%

6,30%

Con

el propósito de fortalecer las economías propias se han establecido tratados y acuerdos comerciales, Colombia, según el FMI, se destaca en los últimos años entre los países latinoamericanos por encima de Chile, Brasil y Argentina, manteniendo su ritmo a pesar del lento crecimiento de la economía mundial. Las exportaciones del subsector hortifrutícola se han comportado de manera ascendente tanto en volumen como en precio, con una variación positiva en promedio de 3,28% durante los últimos cinco años. Aunque el sector

Gráfica 1

Plátano Naranjas

57% 7%

Bananito bocadillo Uchuvas peruvianas Los demás frutos y partes comestibles de plantas Las demás Lima tahití

6% 3% 6% 18% 3%

Tendencia de las exportaciones hortifrutícolas 2010-2015* Volumen (miles de toneladas)

193.36

169.44 137.33

152.31

199.69

146.35 152.12

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN – DANE.

*2015 proyectado exceptuando banano y papa. ** (Línea roja 2015: Valores registrados a Octubre) – (Línea gris 2015: valores proyectados del mismo año).

*2015 provisionales a octubre exceptuando banano y papa.

agrícola en general tiene una tendencia negativa en exportaciones, el subsector mantiene sus exportaciones en alza y continúa impulsando su crecimiento, gracias a los planes de acción implementados como capacitaciones, asistencia técnica, transferencia de tecnología, con el fin de dinamizar y producir bienes transformados que generen valor agregado, disminuir la intermediación y promover la asociatividad. (Gráfica 1) Los principales bienes de exportación en los últimos años están encabezados por plátano, bananito bocadillo, los demás frutos preparados, naranjas y uchuva. Sin embargo, a octubre de 2015, los principales Frutas&Hortalizas

Gráfica 3

Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas 2014 Países destino

Volumen (miles de ton)

Estados Unidos

106,38

Reino Unido

32,93

Ecuador

12,58

Bélgica

10

Países Bajos

9,66

Los demás países

21,77

TOTAL

193,36

Estados Unidos 56% Reino Unido 15%

18

19

No. 45 / enero - febrero de 2016

exportación están liderados por Estados Unidos.

La tendencia de importaciones sectoriales ha disminuido desde 2012 después de alcanzar su punto máximo en 2011. Este descenso entre 2012 y 2013 se explica principalmente por las manifestaciones de agricultores inconformes con el ingreso de productos hortifrutícolas de contrabando y de baja calidad, lo que implicó la instauración de contingentes y salvaguardas Gráfica 4

Tendencia de las importaciones hortifrutícolas 2010-2015* Volumen en toneladas

12% 5% 5%

451

7% 56%

433 380

362

390

15%

Los demás países 12% Bélgica 7%

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN - DANE.

Exceptúa banano y papa.

Los principales países destino de la producción tipo

IMPORTACIONES

7%

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN - DANE.

EXPORTACIONES

Los principales países destino de la producción tipo exportación están liderados por Estados Unidos, y a pesar de que su demanda ha sido fluctuante hay un aumento representativo durante los dos últimos años. Siguen Reino Unido, Bélgica, y Países Bajos que en 2011 sobrepasó a Ecuador, y como resultado se ubica en el quinto puesto. Sobresale el aumento de la oferta en países como Reino Unido y Bélgica, quienes presentaron grandes variaciones positivas en sus consumos de plátano, uchuvas y piñas entre otras; cabe destacar que las restricciones para ingresar productos a la Unión Europea no son tan exigentes como las de Estados Unidos, posibilitando así mayor demanda. (Gráfica 3)

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

productos comercializados fueron plátano, naranja y los demás frutos y partes comestibles de plantas, con participaciones de 56,5, 6,7 y 6,3 % respectivamente, en el presente año. El plátano destaca entre los productos que presentan un mayor crecimiento, con incrementos en volúmenes de venta en el exterior entre 2013 y 2014 pasando de 93 mil a 121 mil toneladas. Cabe resaltar la participación de los demás frutos preparados que ocupan el tercer lugar, traduciéndose en mayor generación de valor agregado de los bienes primarios de las líneas de producción. En cuarto y quinto lugar están la naranja y la uchuva con participación del 4 % y 3 % respectivamente del total del periodo analizado. (Gráfica 2)

409

267

Países Bajos 5% Ecuador 5%

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN – DANE.

*2015 proyectado exceptuando banano y papa. ** (Línea roja 2015: Valores registrados a Octubre)-Línea gris 2015: valores proyectados del mismo año).


Económico

para contrarrestar la importación de productos vulnerables para el subsector en Colombia. (Gráfica 4) Los principales productos importados están liderados por las manzanas frescas y su comportamiento ha sido creciente manteniendo volúmenes altos durante cada año. Siguen el plátano, las peras frescas y los demás ajos. Las cebollas y chalotes han bajado considerablemente el volumen de importación y se encuentran en quinto lugar, aunque mantienen volúmenes importantes. (Gráfica 5) Hay que tener en cuenta que estos valores son a Octubre de 2015 y pueden variar según los datos que se registren en los meses restantes. Los principales países que exportan a Colombia están encabezados por Chile, quien ha permanecido con porcentajes de participación similares en los últimos dos años. Sin embargo, cabe destacar que las compras hechas del exterior han mostrado una tendencia a la baja, contrario al comportamiento presentado por el sector agrícola que ha incrementado el volumen de las entradas de productos del extranjero, y se reconoce como una de las causas de los paros organizados por algunos productores del sector agrícola. (Gráfica 6) BALANZA COMERCIAL

En conclusión, se hace evidente que aunque las importaciones del subsector han decrecido, la balanza comercial hortifrutícola permanece con características deficitarias. En este sentido, es importante resaltar que dicho descenso fue fomentado por las diversas manifestaciones de los agricultores durante los paros agrarios en 2013 que propiciaron algunas medidas proteccionistas como las Salvaguardias Especiales Agrícolas (SAE).

Los principales países que exportan a Colombia están encabezados por Chile, quien ha permanecido con porcentajes de participación similares en los últimos dos años.

Gráfica 5

Principales líneas productivas importadas 2015* Productos

Volumen (miles de ton)

Manzana

86,35

Plátano

36,74

Pera

24,44

Los demás ajos

17,34

Cebollas y Chalotes

14,24

Las demás frutas y hortalizas

88,11

TOTAL

267,22

33%

32%

5% 7% Plátano 14%

Las demás frutas y hortalizas 33% Manzana 32%

7%

Los demás ajos

9%

Pera

14% 9%

Cebollas y chalotes 5%

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN - DANE.

*2015 a Octubre exceptuando banano y papa.

Gráfica 6

Principales países origen de las importaciones hortifrutícolas 2015* Productos

Volumen (miles de ton)

Chile

125,82

Ecuador

46,75

Estados Unidos

29,95

Perú

19,58

China

19,57

Los demás países

25,54

TOTAL

267,22

Chile Ecuador

47% 18%

10% 7%

47% 11%

18% Estados Unidos 11% Perú 7%

*2015 a Octubre exceptuando banano y papa.

los últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos hortifrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector, reflejado en nuevas y mejores oportunidades. En este contexto ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha identificado alternativas de mejora y fomento para los productores mediante planes, programas y proyectos como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y los Planes de Negocios Tabla 1

China 7% Los demás países 10%

Las perspectivas de crecimiento del sector son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos hortifrutícolas a nivel internacional, como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en Frutas&Hortalizas

desarrollados conjuntamente con el Programa de Transformación Productiva (PTP). De esta forma, junto con el PTP, se priorizaron siete líneas sobre las cuales se van a direccionar actividades en pro del incremento de las exportaciones de aguacate Hass, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y ají. Las proyecciones cuantitativas a 2016 son las que se muestran en la tabla 2. En total, se prevé aumentar 110 mil hectáreas en estos siete productos, las cuales generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en

Balanza comercial hortifrutícola 2010-2015*

PROYECCIONES

7%

Fuente: Base de datos SICEX – Quintero.

La tendencia deficitaria en la balanza comercial es a la baja, aunque se proyecta que para este año tenga un alto crecimiento. La expectativa del FMI para Colombia es que sea uno de los países que más crezca de la región. Se prevén aumentos significativos en las exportaciones con los programas adelantados por ASOHOFRUCOL, cuyos objetivos se centran en la promoción de las ventas al exterior a través de la asociatividad, con la finalidad de que los productores comercialicen directamente para disminuir la intermediación, y aumentar la obtención de mayor volumen de bienes procesados generando más valor agregado, así como por el aumento del Dólar que ha incentivado en gran medida a los exportadores colombianos, especialmente en este subsector hortifrutícola. (Tabla 1)

Año

Volumen (miles de ton)

Valor (millones USD)

2010

-192,6

-113,8

2011

-313,7

-164,8

2012

-280,7

-210,0

2013

-233,7

-198,4

2014

-196,6

-196,1

2015*

-209,3

-210,3

2015**

-114,9

-210,4

Fuente: Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN – DANE.

*2015 proyectado exceptuando banano y papa. **2015 registrado a Octubre exceptuando banano y papa.

20

21

No. 45 / enero - febrero de 2016

TABLA 2

Proyecciones de crecimiento a 2016 Producto

Producción (miles de ton)

Área sembrada (miles de has)

Empleo (miles de vacantes)

Exportaciones (miles de ton)*

Aguacate

405

31

12

99

Mango

417

26

22

133

Fresa

102

2

20

30

Piña

973

22

22

282

Papaya

252

6

18

60

Cebolla de bulbo

523

19

13

20

Ají

38

4

26

13

Fuente: Elaboración Unidad Técnica de Proyectos, con base en Planes de Negocios elaborados por LKS S. Coop, firma consultora contratada por el Programa de Transformación Productiva y Asohofrucol.

ese mismo sentido, crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en aproximadamente 637 mil toneladas. Igualmente hay que tener en cuenta los nuevos planes de gobierno que se vienen desarrollando como el Plan Siembra que espera aumentar un millón de hectáreas sembradas en todo el sector agrícola a mediano plazo y otros planes contemplados que están por desarrollar.


Eventos

ASOHOFRUCOL se unió a la actividad durante todo el mes de febrero brindando variadas muestras gastronómicas elaboradas con frutas de nuestros productores colombianos, entre ellas, jugos, helados, copas de frutas que deleitaron el paladar de los colaboradores y visitantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Coma sano, viva sano los siete días de la semana fue el slogan difundido por ASOHOFRUCOL, durante todo el mes, invitando a consumir, siete frutas, los siete días de la semana. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS, “una persona debe consumir aproximadamente 400 gramos de frutas al día para evitar enfermedades no transmisibles como son la diabetes, la obesidad y problemas cardiovasculares”, en Colombia el consumo de frutas y hortalizas, es inferior, 224.65 gr/persona/día, complementó durante el evento, Martha Orozco, directora de Gestión Económica y empresarial de ASOHOFRUCOL. La OMS, no es la única en recomendar las frutas y las verduras como parte fundamental de la dieta diaria, según una reciente investigación, desarrollada por el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la University College de Londres, las personas que consumen al menos

siete porciones diarias de frutas y verduras, tienen un 42% menos de riesgo de muerte por cualquier causa y un 31% menos por enfermedades cardiovasculares. La Asociación Hortifrutícola de Colombia, ASOHOFRUCOL, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha planteado la necesidad de buscar alternativas para fomentar e incrementar el consumo de frutas y hortalizas mediante: capacitaciones a las comunidades rurales para fortalecer la seguridad alimentaria; trabajo a partir de las Escuelas de Campo, beneficiando a más 60.000 productores los

Dr. Juan Pablo Diaz Granados Pinedo, Viceministro de Desarrollo Rural.

De izquierda a derecha: Giovanni Velasquez, Ximena Lozano, Juan Pablo Diaz Granados y Martha Orozco.

ASOHOFRUCOL y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se unieron en la campaña

“Febrero más frutal” El

pasado 5 de febrero en la sede de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se realizó el Lanzamiento de la campaña “Febrero más frutal”, la cual se extendió durante todo el mes y contó con el apoyo de La Asociación Hortifrutícola de Colombia, ASOHOFRUCOL y la Central de Abastos, Corabastos. La actividad tuvo como propósito, promover el consumo de frutas y hortalizas, en el marco del Plan “Colombia Siembra”, apuesta

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para “el renacer del campo” con la ampliación de un millón de nuevas hectáreas; la seguridad alimentaria del país y la promoción del consumo de productos colombianos. Durante la apertura del evento, Juan Pablo Díazgranados Pinedo, Viceministro de Desarrollo Rural destacó: “La fruta es la mejor manera, junto con el deporte, de prolongar la vida, de tener buena salud y de tener buenos hábitos alimenticios”. Frutas&Hortalizas

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS, una persona debe consumir

aproximadamente 400 gramos de frutas al día para evitar enfermedades no transmisibles como son la diabetes, la obesidad y problemas cardiovasculares.

22

23

No. 45 / enero - febrero de 2016

cuales han recibido formación en hábitos de vida saludables; conferencias dirigidas por expertos en eventos organizados por el Gremio; trabajo con la comunidad médica para formar multiplicadores de hábitos saludables, entre otros aspectos. El evento, realizado en el primer piso del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, contó con la presentación y bienvenida del Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados Pinedo, Martha Lucía Orozco, Directora de Gestión Económica y Giovanni Velasquez Director Administrativo de ASOHOFRUCOL.


Panorama Gremial

Agroecología Proyecto 1 FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CAMPESINA A PARTIR DEL CULTIVO DE HORTALIZAS CON ENFOQUE DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN UN PROCESO DE TRANSICIÓN A LA AGROECOLOGÍA EN 8 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. En el marco del documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) número 3811 del 3 julio de 2014 denominado: “Política y Estrategias Para el Desarrollo Agropecuario del Departamento de Nariño”, se realizó una propuesta para la atención de 400 pequeños productores o minifundistas tras la concertación intergubernamental en el año 2013 y bajo el liderazgo de la Alianza Hortícola del Sur y conformación de la Mesa Agraria Étnica y Popular. El proyecto será ejecutado por Asohofrucol en los municipios de Yacuanquer, La Florida, Funes, Iles, Guachucal, San Pablo, Arboleda e Imués, con el objetivo de aumentar la productividad y el rendimiento (ha/ton) en las 170 nuevas hectáreas, bajo los principios de la agricultura limpia o agroecología, en los cultivos de hortalizas como Remolacha, Ajo, lechuga Batavia, papa criolla, zanahoria, cebolla cabezona blanca, lechuga lisa y ulluco. El valor total del convenio asciende a $ 4.661 millones de los cuales $ 3.076 millones son aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), mientras que el excedente de contrapartida será reflejado por Asohofrucol, en términos de mano de obra para el establecimiento de nuevas áreas. El proyecto se desarrollará en el año 2016 como una apuesta a la sostenibilidad ambiental, con la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Dentro de las actividades que llevarán a cabo están la capacitación y asesoría a 22 asociaciones de productores en aspectos organizacionales y empresariales para el fortalecimiento de la comercialización. Se entregarán semillas y herramientas para el establecimiento de los cultivos y abonos compuestos e insumos para la preparación de bioinsumos, fungicidas e insecticidas; finalmente, se realizarán análisis de suelos, 40 prácticas demostrativas, asistencias técnicas y diseño de 4 centros de acopio. Las temáticas de los talleres para la diversificación agropecuaria estarán enfocadas en el manejo fitosanitario de los cultivos, BPA, Cosecha y pos cosecha, fertilización, preparación y aplicación de abonos orgánicos como caldo súper 4 o supermagro, bokashi, humus de lombriz o lombricultura, sulfocalcio y caldo bordelés.

Producción agroecológica: una nueva mirada del sector DURANTE LA DÉCADA DE LOS 60 SURGIÓ EL CONCEPTO DE “REVOLUCIÓN VERDE” EN ESTADOS UNIDOS PARA DENOMINAR EL MODELO DE PRODUCCIÓN EN MASA DE GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTOS Y EXPANSIÓN DE MONOCULTIVOS QUE TENÍAN COMO OBJETIVO ERRADICAR EL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN; sin embargo, las técnicas utilizadas para llevar a cabo está estrategia implicaron un uso exagerado productos químicos para acelerar los tiempos de cultivo, cosecha y tratamiento de plagas y enfermedades. Paralelamente, y de manera paradójica, aparecieron alternativas como por ejemplo la agricultura ecológica, la producción ecológica o agricultura alternativa, que a larga buscaban lo mismo, es decir, evitar el uso de plaguicidas, fertilizantes artificiales, productos sintéticos y herbicidas para mantener la fertilidad del suelo, los recursos naturales, la calidad nutritiva de los alimentos, características organolépticas, proteger la salud humana y actuar dentro de los límites del sistema natural. Actualmente estas corrientes de pensamiento están más presentes que nunca, no sólo porque la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y otros organismos internacionales y la normatividad colombiana lo exigen, sino porque los efectos del cambio climático, la infertilidad de grandes extensiones de tierra y aparición de enfermedades así lo requieren. Por lo anterior, Asohofrucol, en una apuesta por la transición hacia la agricultura sostenible, continuará implementando modelos, como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) o Global Gap, diseñando y aplicando nuevos modelos tecnológicos para el manejo agronómico de cultivos hortifrutícolas que siempre estarán acompañados de capacitaciones para la apropiación de conocimientos y cambios culturales, a través de alianzas público privadas que permitan aumentar la producción y comercialización de alimentos inocuos, preservar los recursos hídricos, mejorar los ingresos de campesinos y productores y “conservar la vida con calidad de vida” pensando en las generaciones futuras. Frutas&Hortalizas

24

25

No. 45 / enero - febrero de 2016

Agroecología Proyecto 2

“AUNAR ESFUERZOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS Y TÉCNICOS ORIENTADOS A LA PREPARACIÓN DE TERRENOS, ENTREGA DE SEMILLAS E INSUMOS ORGANICOS A 2.774 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, UBICADOS EN LOS MUNICIPIOS DE BUENOS AIRES, CALOTO, CALDONO, CORINTO, PADILLA, GUACHENÉ, SUÁREZ EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA”. El proyecto ejecutado por Asohofrucol busca cumplir el objetivo del convenio marco No. 20150416 celebrado entre Asociación de Municipios del Norte de Cauca (AMUNORCA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del 1 de junio de 2015, a través de la cooperación técnica y ayuda mutua con el objeto de entregar materiales e insumos a 2.774 beneficiarios de 8 municipios del norte del departamento del Cauca permitiendo la preparación de 762 hectáreas de terreno para siembra y el establecimiento del cultivo en 1.938 hectáreas. Con una inversión total de $ 3.222 millones, se contribuirá a asegurar cada componente del concepto clásico de seguridad alimentaria, no solamente permitiendo el acceso a estos de manera física o económica por parte de los productores, sino que, paralelamente, deben cumplir con la condición de ser seguros y nutritivos por lo que los productos a entregar serán altamente orgánicos en un momento de transición hacia la agroecología. Las líneas productivas para establecimiento se centrarán en 9 cultivos como Piña, Maíz, Yuca, Plátano, Mora, Lulo, Caña Panelera, Frutales y Arroz, con el suministro de 13.169 kg de semillas de maíz, 3.800 kg de semilla de arroz, 822 toneladas de Caña Panelera, 422.000 varas de Yuca, 735.000 plántulas de plátano, 2 millones de colinos de piña, 36.630 árboles de Limón Tahití, 16.140 árboles de Naranja Valencia, 12.140 árboles de Mandarina Arrayana, 14.850 árboles de Aguacate Lorena, 5.000 árboles de mango King, 3.080 árboles de Guayaba Pera y 20.500 acodos de Mora. En cuanto a preparación del terreno, se distribuirán 2.137.520 kilos de abono orgánico compostado y 1.010.470 de Cal Agrícola como corrector de Ph en cultivos de Piña, Maíz, Yuca, Caña Panelera y Arroz. Está articulación público privada inicialmente contemplaba el desarrollo de actividades por un mes a partir del 27 de noviembre de 2015, no obstante, a razón de condiciones climatológicas que afrontaba la región del norte de Cauca en este período y que no resultaban propicias a las tareas de preparación de terrenos para siembra, se concertó una prórroga hasta el 15 de abril de 2016.


Panorama Gremial

Plagas

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

Agroecología Proyecto 3

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE MODELOS TECNOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN TRES ZONAS AGROECOLÓGICAS DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y VALLE DEL CAUCA QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES DE PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD EXIGIDAS POR EL MERCADO INTERNACIONAL. Serán 18 meses de una evaluación e investigación exhaustiva, bajo la coordinación de la empresa Olmué Colombia S.A.S. y supervisión de la Unidad de Seguimiento y Control de Asohofrucol, que busca potenciar la comercialización del cultivo de Fresa Fragaria ananassa Duch cumpliendo con estándares internacionales como la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y nuevas tecnologías de transformación, procesamiento y empaque como el denominado (Individual Quick Frozen -IQF), que conserva todas las características de color, sabor y aroma de frutas y hortalizas al tiempo que permite la separación y congelación rápida evitando daños y pérdida de los mismos. De acuerdo a esta empresa colombiana, con amplia experticia en el mercado de frutas y hortalizas subtropicales congeladas desde 1994, el proyecto que permitirá aumentar la producción y rendimiento del cultivo se divide en tres grandes etapas como son “la definición tanto de zonas agroecológicas para el establecimiento de las parcelas así como del modelo tecnológico a evaluar en cada una de ellas; la evaluación en campo de los parámetros técnicos asociados a la productividad, la calidad, relación costo/beneficio de los modelos; y, finalmente, la proyección de formación y actualización tecnológica tanto de los grupos de productores de cada zona así como de profesionales, técnicos e investigadores”. La zona de influencia será los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, con una inversión total de $886 millones de los cuales el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) cofinanciará $ 331 millones permitiendo así la caracterización socioeconómica de las comunidades, conformación de un (1) comité técnico de expertos (cinco nacionales y uno internacional), implementación de 6 parcelas demostrativas con BPA, 36 visitas de asistencia técnica llevadas a cabo por los expertos, capacitación a 150 beneficiarios a través de 27 talleres y 3 giras técnicas para la aplicación e instauración de 6 modelos tecnológicos en el cultivo de fresa. Es importante tener en cuenta que las variables determinantes en la investigación son la variación actitudinal y edafoclimática, niveles tecnológicos del cultivo (uso de cubierta a cielo abierto), respuesta de tres variedades de fresa entre las que se puede contar Ventana, Albión, San Andreas, Monterey y Benicia provenientes de la universidad de California, y la evaluación de dos tipos de material de propagación en varias condiciones edafoclimáticas y tecnológicas.

La Mosca del Mediterráneo, una amenaza económica

Nariño: se establecerán 387 hectáreas de aguacate hass, maracuyá y granadilla para fortalecer su comercialización en la región En los municipios de Leiva, El Rosario, La Cruz, Los Andes, El Peñol, El Tambo, Ancuya, Guaitarilla, La Unión, San Pedro de Cartago, Cumbitara y Mallama, se desarrollará la estrategia de política diseñada por el gobierno nacional , a través del documento CONPES número 3811 de fecha 3 de julio de 2014, para el desarrollo agropecuario del departamento de Nariño y que atenderá a 704 productores de aguacate hass, granadilla y maracuyá, con una inversión total de $ 3.180 millones. La cofinanciación del proyecto estará en un 94% en manos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el resto con aportes de Asohofrucol. Con una proyección a 10 meses, el alcance del proyecto planea la realización de 704 resultados de análisis de suelos, además del establecimiento de 51.667 plántulas de aguacate, 35.120 plántulas de granadilla, 25.800 plántulas de maracuyá bajo un modelo tecnológico acorde a las condiciones de la zona, que corresponden aproximadamente a 234.85 has, 87.8 has y 64.5 has respectivamente. Todo lo anterior se complementará con capacitaciones en el manejo agronómico de los cultivos mencionados para la totalidad de productores beneficiarios, visitas de asistencia técnica, realización de talleres en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), buenas prácticas poscosecha y fortalecimiento organizacional. El proyecto planea además, el suministro de material vegetal adquirido en viveros registrados en el ICA, el establecimiento de 9 fincas demostrativas para el cultivo de frutales y la entrega de 704 kits (fumigadoras, tijeras y equipo de protección). Frutas&Hortalizas

La

Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann), es una plaga agrícola de origen africano que se propaga fácilmente al encontrar hospedantes y condiciones climáticas adecuadas. Este insecto apareció en Colombia en 1986 y en este momento ha llegado a regiones importantes para la hortifruticultura nacional, causando daños nocivos. La plaga en mención se caracteriza porque a diferencia de otras moscas de fruta no es selectiva, ataca y se adapta para alimentarse incluso de frutas silvestres. Al no tener un hospedero principal, causa pérdidas en más de 270 especies frutales, lo que la hacer ser considerada como una de las más agresivas.

26

27

No. 45 / enero - febrero de 2016

Ceratitis capitata, afecta directamente la pulpa y genera una pérdida de gran parte de la cosecha, factor que aumenta los costos de producción a causa del desarrollo de medidas e investigaciones que se deben implementar para controlarla. En consecuencia, es considerada como una plaga de importancia económica, que

ocasiona perjuicios en la comercialización nacional y genera restricciones en las exportaciones. Explica Alexis de León, ingeniero del programa Moscamed Guatemala que, “La Ceratitis capitata es cosmopolita y tiene una versatilidad para estar saltando de un hospedero a otro y eso es lo que la hace ser una de las más agresivas”.


Plagas

ACCIONES PARA LA SUPRESIÓN DE LA PLAGA EN COLOMBIA El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de la Dirección Técnica de Epidemiología en el marco del Plan Nacional Moscas de la Fruta (PNMF), realiza acciones de vigilancia y control. Asimismo, en convenio con instituciones como la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), desarrollan labores de vigilancia e implementación de acciones para el manejo integrado de las plagas. Actualmente, se está desarrollando la segunda fase del proyecto “apoyar acciones fitosanitarias que contribuyan con la supresión de la mosca del

Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann) en los departamentos de, Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Bogotá D.C.” Se debe aclarar que Boyacá fue incluido dentro del proyecto porque es declarada área libre de la presencia de la plaga y se necesita proteger las exportaciones de uchuva que realiza el departamento a Estados Unidos. El programa es realizado en convenio entre el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), Asohofrucol, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA. Con respecto a los resultados de la primera fase del proyecto Natalia Sánchez, coordinadora del proyecto para la supresión de Ceratitis capitata plantea que, “Es difícil lograr resultados tangibles en el control de una plaga tan agresiva y que lleva 30 años adaptada a las diferentes condiciones de nuestro país, en solo dos meses de labores. Sin embargo, en las zonas intervenidas en algunos casos se reportaron disminuciones en los índices de captura y en otros casos no se presentó aumento en las poblaciones.” De la mano con la actividad de supresión, en el marco del proyecto se realizaron trabajos de sensibilización

“Otra de las metas es sensibilizar a transportadores, comercializadores, productores y a la población en general, sobre la importancia económica de esta plaga y las principales recomendaciones para su control.”

Natalia Sánchez.

con transportadores y comerciantes a través de 2500 encuestas y charlas cortas, en las que se distribuyó material publicitario sobre la Mosca del Mediterráneo. Además, se desarrollaron días de campo y talleres en los departamentos donde tiene impacto el proyecto, a los cuales asistieron aproximadamente 600 productores, en 16 eventos de divulgación, con el fin de sensibilizar a la comunidad en general en estrategias para el manejo integrado de la mosca. Por otra parte, se realizó pauta radial y un comercial de televisión, con el fin de sensibilizar a la población sobre el impacto económico que genera Ceratitis capitata y las prácticas de manejo integrado. Según Natalia Sánchez, “Existen varios objetivos, uno de ellos es bajar las poblaciones en los brotes activos en Bogotá y los municipios cercanos donde se está trabajando, dado que es el principal sitio de comercialización y distribución de fruta en el país. También, se pretende suprimir poblaciones hasta lograr control en las áreas de producción de durazno en Concepción y Cerrito en Santander, y Chitaga, Silos y Babega en Norte de Santander, por ser la principal zona de producción de durazno y porque se presentan capturas recurrentes de mosca del Mediterráneo.” Frutas&Hortalizas

A lo anterior Sánchez agregó que, “Otra de las metas es sensibilizar a transportadores, comercializadores, productores y a la población en general, sobre la importancia económica de esta plaga y las principales recomendaciones para su control.” Del mismo modo, a través de puestos de información ubicados en lugares estratégicos para la movilización de fruta, se están realizando actividades de socialización de información fitosanitaria sobre Ceratitis capitata. En cuanto a las medidas fitosanitarias, explicó la coordinadora del proyecto, que las principales prácticas que se están implementando son: “Monitoreo semanal para conocer la presencia y dinámica de la plaga en una zona, realizando a la vez muestreo de frutos para conocer los niveles de infestación. Instalación estaciones cebo, mediante trampeo masivo que consiste en instalar botellas pet con una mezcla de proteína hidrolizada,

28

29

No. 45 / enero - febrero de 2016

agua y propilenglicol, para atraer las moscas allí y desviarlas de los frutos. Recolección y embolsado de frutos de árbol (que no sean para consumo) y suelo, con el fin de romper el ciclo biológico de la plaga y evitar que las larvas que posiblemente estén allí, lleguen a la adultez. Aplicaciones calendario de un cebo toxico directamente a los árboles, con el fin de hacer control de población de adultos.” RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CERATITIS CAPITATA

En el marco de los puestos de información, talleres y días de campo, se dejan las siguientes recomendaciones a la comunidad en general, en especial a aquellos que tengan árboles frutales dentro de sus propiedades, transporten o comercialicen fruta: Detectar la presencia de la mosca utilizando trampas.

“Existen varios objetivos, uno de ellos es bajar las poblaciones en los brotes activos en Bogotá y los

municipios cercanos donde se está trabajando, dado que es el principal sitio de comercialización y distribución de fruta en el país.”

Recoger la fruta afectada y caída en el suelo, luego disponerla en bolsas negras calibre 4 o enterrarla en huecos donde se cubra la fruta con por lo menos 30 centímetros de tierra. Cosechar oportunamente. Ubicar estaciones cebo en el cultivo. Aplicar cebo tóxico indicado por el ICA. Realizar todas las prácticas recomendadas en la Resolución ICA Nº 001 de 2011. Transportar fruta sana.

Sánchez manifestó que es importante destacar que aunque la mosca del Mediterráneo no tiene un hospederos principal, si se sobresalen varias especies vegetales entre sus favoritas resaltando al, “Café, durazno, Cítricos (entre estos de preferencia la naranja agria y la mandarina), Hobo, Ciruelo, Guayaba, níspero, mango, feijoa, y en general busca frutos carnosos y de pericarpo suave”.


Infografía

Pensamiento Gremial

Un año de retos

y oportunidades Aumentar la asociatividad, mejorará los esquemas de producción y comercialización, fortaleciendo la agroindustria.

El

2016 inicia con noticias positivas y desafíos para Asohofrucol, todo con el objetivo de seguir en el camino de impulsar al sector hortifrutícola, continuando con la ejecución de aquellos proyectos que tienen como objetivo generar empresarios competitivos, que transformen y renueven al sector, de manera que esté a la altura del estándar internacional. Además de la formulación de nuevos programas que beneficien el desarrollo de esta área en el país, el propósito este año es continuar fortaleciendo los esquemas asociativos, productivos y comerciales, que permitan mejorar la calidad de vida de todos aquellos que se dedican a la hortifruticultura en Colombia. Fortalecer la asociatividad, traerá consigo que sean los productores con sus propias organizaciones los encargados de liderar. Ya se ha podido notar con el trabajo que se ha venido realizando, que bajo este enfoque ha mejorado la productividad y las empresas rurales están siendo más competitivas en el mercado. La idea del trabajo individual debe quedar en el pasado, está demostrado que cuando se unen varios productores bajo un esquema asociativo la rentabilidad de los agronegocios ha sido mayor. La fertilización, el cuidado de los suelos, manejo de plagas y la variedad de factores que traerá consigo que sean los productores hacen más productivo un cultivo, de con sus propias organizaciones los nada sirven cuando son implemenencargados de liderar. Ya se ha podido tados sólo por unos e ignorados por notar con el trabajo que se ha venido otros, la colectividad y el trabajo inrealizando, que bajo este enfoque ha tegrado van de la mano para lograr un resultado exitoso, en la unión está mejorado la productividad y las determinada la fuerza que tendrá la empresas rurales están siendo más agroindustria colombiana. competitivas en el mercado. Se debe tener en cuenta que entre mayor sea el volumen de producción, mayor será la ganancia y el poder en la negociación, no obstante, esto sólo puede ser logrado por medio de la asociatividad. Un sistema productivo organizado bajo estándares de calidad, conducirá a verdaderas cadenas productivas, que mejorarán el nivel de vida de aquellos que se dediquen a los agronegocios. El objetivo de Asohofrucol este año será que el gremio continúe creciendo, fortaleciéndose y a través de la innovación se adapte a los cambios que exige el sector, para ser cada vez más competitivos.

Balance del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

fase 2015

Fortalecer la asociatividad,

Durante

el 2015 se aprobaron 234 proyectos, por valor de 58 mil millones de pesos, el departamento que mayor número de iniciativas aprobadas tuvo fue Boyacá, seguido del Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, beneficiando a 34.068 hortifruticultores. Las iniciativas aprobadas contaron con financiación de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, gobernaciones, alcaldías y organismos como el Programa Frutas&Hortalizas

30

31

No. 45 / enero - febrero de 2016

234

proyectos fueron aprobados durante el 2015

58

mil millones de pesos invertidos

34.068 hortifruticultores beneficiados

Mundial de Alimentos, UNODC, Consolidación Territorial, entre otros. Se desarrollaron proyectos que abordaron diferentes ejes como capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización, entrega de insumos agrícolas, maquinaria agrícola y cambio climático. Entre los productos en que se trabajó se destacan el aguacate, ahuyama, aromáticas, berenjena, cebolla larga, cítricos, gulupa, limón, mango, maracuyá, mora, piña, plátano, tomate, uchuva, uva y ñame.


Infografía

ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

REDES COMERCIALES

El año pasado se logró el establecimiento de 726 grupos ECAS en 23 departamentos del país. De igual forma, durante los encuentros realizados, se capacitó 19.465 agricultores beneficiarios del proyecto en diferentes ejes temáticos, que fueron establecidos de acuerdo a un diagnóstico realizado a inicio de año, que permitió establecer las necesidades y requerimientos de los productores. El PNFH hizo énfasis en dos importantes aspectos esenciales para la inocuidad y calidad de la producción hortifrutícola: mosca de la fruta y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En cuanto al primer aspecto, se realizaron 98 talleres en todo el país, en los que productores recibieron orientación para la detección, manejo y control de estas

Una de las novedades en el componente socioempresarial fue la construcción de las redes de comercialización. Se trata de una iniciativa orientada para articular las acciones propias de la oferta en forma organizada y eficiente. Este ejercicio se realizó inicialmente en los departamentos de Meta, Huila, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca, en los que se tejieron grandes redes conformadas por asociaciones de productores de diversas líneas productivas que ya tienen acuerdos con aliados comerciales. En Norte de Santander se involucraron 34 organizaciones a las redes comerciales, mientras que en Valle del Cauca se articularon 18.

726

grupos ECAS

23

departamentos

Tabla 1

Tabla 4

Estadísticas PNFH Fase 2015

Asociaciones beneficiadas PNFH Fase 2015

19.465 agricultores capacitados

19.465

Organizaciones de productores beneficiadas

324

ECAS establecidas

726

Organizaciones que accedieron a nuevos mercados

113

Departamentos alcanzados

23

Asociaciones creadas

15

Total de productores beneficiados

Tabla 2

Tabla 5

Principales líneas productivas con mayor número de escuelas conformadas - PNFH Fase 2015

Valor de negocios cerrados por las asociaciones - PNFH Fase 2015

Plátano

175

Aguacate

96

Mora

95

Cítricos

83

Pasifloras

51

Mango

39

Ñame

24

Ventas realizadas por los productores por medio de asociaciones

$38.448.935.634

Exportaciones efectuadas a través de comercializadoras internacionales

$14.497.916.968

Venta de fruta realizada mediante redes hortifrutícolas

$771.666.968

Valor total de los negocios

$53.718.519.570

plagas, consideradas de importancia económica para la fruticultura nacional. (Tabla 1) CULTIVAR CON PRECISIÓN

Para lograr asertividad al momento de sembrar, ha sido crucial la construcción de los modelos tecnológicos por parte del equipo técnico y el fortalecimiento de la plataforma Agricultura Específica por Sitio (AESCE). Estas dos herramientas han sido cruciales para especializar la producción por zonas aptas para la producción bajo un manejo agronómico preciso que optimice tanto el trabajo, como el uso de recursos. (Tabla 2) FORTALECIMIENTO SOCIOEMPRESARIAL

Tabla 6

Beneficios generados por las ECAS - PNFH Fase 2015 Tabla 3

Productores beneficiados con BPA y AESCE - PNFH Fase 2015

Productores asociados que recibieron formación socioempresarial

13.209

Hectáreas intervenidas

19.603

Proyectos aprobados y liquidados

126

Hectáreas postuladas para mejoramiento productivo

25.995

Giras de intercambio de experiencia

15

Productores beneficiados con la implementación de BPA

478

Visitas de asistencia técnica realizada

47.394

Productores beneficiados por la asistencia técnica

8.032

Agricultores que emprendieron nuevas siembras

599

Talleres de fortalecimiento organizacional

2.802

Modelos tecnológicos implementados

62

Planes de fortalecimiento para las asociaciones

304

Productores registrados en la plataforma AESCE

1.171

Planes de comercialización

294

Frutas&Hortalizas

El PNFH ha concentrado sus esfuerzos en la asociatividad, como uno de los mecanismos

más efectivos para que pequeños y medianos productores logren comercializar mayores volúmenes, a mejor precio y con cero intermediarios. Durante el segundo periodo del 2015, las Asociaciones APPALSI y ASOBAR de los departamentos de Córdoba y Huila respectivamente, lograron codificar con almacenes ÉXITO productos como papaya tainung y uva Isabela, efectuando ventas conjuntas promedio semanales por valor de $78.000.000. De igual forma, las asociaciones ECOSANBA del departamento de Córdoba, LA FLORESTA de Boyacá y ASOPROZONA de Magdalena, se encuentran en proceso de alistamiento de documentos, para tener acceso a este mercado y atender esta demanda de plátano, uchuva y limón común, a través de las cadenas ÉXITO y OLIMPICA en diferentes ciudades del país. (Tablas 4,5,6)

El PNFH hizo énfasis en dos importantes aspectos esenciales para la inocuidad y calidad de la producción hortifrutícola:

mosca de la fruta y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

32

33

No. 45 / enero - febrero de 2016

ACCESO A CRÉDITOS (Tabla 7) Tabla 7

Brigadas realizadas con el Banco Agrario PNFH Fase 2015 Cantidad de Brigadas realizadas

142

Solicitudes de cofinanciación recibidas

692

DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO (Tabla 8) Tabla 8

Divulgación y difusión del proyecto Participación en eventos regionales y nacionales

29

Impactos en medios de comunicación impresos

31

Registros en radio

837

Registros en televisión

74

Brochures impresos

8.000

Volantes de promoción al consumo de frutas y hortalizas

20.000

Libretas para productores

8.000

Stands para la participación en ferias y eventos del sector

6

Cartillas de promoción al consumo de frutas y hortalizas “Cosecha Hortifrutícola con Valor Nutricional”

10.000

Stands para la participación en ferias y eventos del sector

6

Ediciones de la revista Frutas & Hortalizas

6

Ejemplares distribuidos de la revista Frutas & Hortalizas

30.000

Eventos apoyados organizados por otras entidades

4

Personas beneficiadas con el portafolio de eventos cofinanciados con los recursos de la cuota parafiscal

3.497

Misiones tecnológicas a destinos internacionales

2

Beneficiados con las misiones tecnológicas a destinos internacionales

14


Productividad

socioeconómico son los que afectan al sistema radicular y bulbo, ocasionando pérdidas hasta un 70% en el cultivo. Siendo los más importantes: Alternaria (Alternaria Nees), Botrytis (Botrytis cinerea), Mildeo velloso (Peronospoda destructor) y Damping-off (Pythium nees, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Sclerotium tode) Razón por la cual los técnicos, agrónomos y expertos, trabajan para definir cuáles son las prácticas adecuadas para un agricultor, sin embargo, aun así es difícil tomar decisiones cuando la agricultura en un país como Colombia posee gran variedad de escenarios, climas y suelos. Además que la mayor parte de los cultivos son poco investigados.

Nueva línea productiva en AESCE:

Tabla 1

Cebolla de bulbo: superficie cosechada, producción y rendimiento obtenido por departamento. Años agrícolas 2005-2013 Departamento

Cebolla de bulbo

Antioquia

Boyacá

Cesar

Cundinamarca

La

Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) con el apoyo del Fondo Nacional d e Fomento Hortifrutícola (FNFH), ha liderado el proyecto de Agricultura Específica por Sitio “Compartiendo Experiencias” (AESCE). Programa que abarca una variedad de beneficios, desde facilitar la toma de decisiones sobre qué, cuándo y cómo cosechar, pasando por la socialización de prácticas agronómicas óptimas. El objetivo del proyecto es obtener recomendaciones específicas, para aumentar los niveles de productividad en los cultivos estudiados, a través de la implementación de la caracterización de sus sistemas agrícolas. Para el 2016, está planteado consolidar el modelo para el desarrollo y registro de los datos del cultivo de cebolla (Allium cepa). Con estos registros el equipo de

Huila

ASOHOFRUCOL podrá crear una radiografía nacional de las prácticas más óptimas de producción, un sistema de información cuantitativa y cualitativa que permitirá soportar las decisiones futuras de los agricultores. UN CULTIVO DE IMPORTANCIA MUNDIAL

La cebolla de bulbo o cabezona como vulgarmente se conoce, es una de las hortalizas más populares en el mundo. Desde la antigüedad ha gozado de un gran prestigio y también se le atribuyen propiedades curativas, es un excelente desinfectante, capaz de eliminar gérmenes y bacterias, purifica la sangre, es laxante y diurética. La cebolla es rica en vitaminas A, B y C, con la ventaja de que difícilmente se destruyen durante la cocción. La inclusión de esta variedad

de cebolla se realizó con base en la priorización del Programa de Transformación Productiva (PTP), en el cual Asohofrucol está vinculado para el sector hortifrutícola. Este Plan de Negocio, es una estrategia del Gobierno, gremios y empresarios, para aprovechar las riquezas de la tierra colombiana y convertir al país en exportador de talla mundial. La Cebolla de Bulbo, es la segunda hortaliza con mayor volumen importado a nivel mundial y en la que más crecen las importaciones. En el 2015 el mundo consumió 94 millones de toneladas, mostrando un crecimiento del 20 % frente al consumo de los últimos cinco años. Se estima que en el 2020 Colombia deberá ser capaz cubrir la demanda nacional e iniciar procesos de exportación. De igual forma, para ese momento el país

deberá alcanzar las 17 mil hectáreas cultivadas, generando más de 12 mil empleos directos.

Nariño

PRODUCTORES DE CEBOLLA A NIVEL NACIONAL

Norte de Santander

Los principales departamentos productores de cebolla en Colombia son: Antioquia, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca, como se observa en la siguiente tabla que muestra la superficie, producción y rendimiento. (Tabla 1)

Santander

Valle del Cauca

PLAGAS Y ORGANISMOS QUE AFECTAN A LA CEBOLLA BULBO

Otros

Son varios los patógenos que están afectando el cultivo de cebolla de bulbo, pero sin duda los que están causando mayor impacto Frutas&Hortalizas

TOTAL

34

35

Variable

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Superficie

24

25

24

24

24

21

20

20

20

Producción

336

336

336

336

337

271

251

280

280

Rendimiento

14.000

13.440

14.000

14.000

13.852

13.239

13.385

14.000

14.000

Superficie

4.328

4.798

6.149

4.098

4.940

5.919

4.457

3.892

4.705

Producción

113.803

133.351

149.830

98.689

116.881

144.832

103.860

90.067

112.291

Rendimiento

26.296

27.793

24.367

24.082

23.663

24.469

23.302

23.139

23.864

Superficie

737

1.410

884

644

401

330

125

176

185

Producción

12.151

19.486

14.625

14.120

8.583

4.115

2.155

2.989

2.144

Rendimiento

16.487

13.820

16.544

21.925

21.404

12.470

17.240

16.983

11.589

Superficie

1.967

2.581

3.099

1.887

2.290

2.620

2.272

3.264

2.694

Producción

39.908

47.128

60.657

41.850

48.434

61.931

48.963

71.038

54.099

Rendimiento

20.289

18.260

19.574

22.175

21.152

23.637

21.557

21.767

20.081

Superficie

65

59

47

20

36

140

125

116

76

Producción

1.017

896

737

309

539

1.969

1.626

1.310

778

Rendimiento

15.646

15.185

15.681

15.425

15.177

14.111

13.056

11.293

10.237

Superficie

300

289

247

263

277

243

360

392

372

Producción

2.517

3.820

3.029

2.882

3.448

2.754

3.886

4.314

3.810

Rendimiento

8.390

13.218

12.263

10.958

12.448

11.333

10.794

11.006

10.235

Superficie

4.113

4.475

4.360

4.026

3.867

3.964

3.530

3.043

3.107

Producción

80.937

87.439

86.587

80.532

78.051

76.080

59.064

51.081

61.942

Rendimiento

19.678

19.539

19.860

20.003

20.184

19.193

16.732

16.789

19.936

Superficie

133

122

177

281

189

91

143

120

418

Producción

1.295

1.236

2.458

5.006

3.471

1.621

2.658

2.143

7.079

Rendimiento

9.737

10.131

13.926

17.815

18.365

17.813

18.627

17.858

16.935

Superficie

155

147

179

104

113

119

81

96

120

Producción

1.886

1.718

2.024

1.264

1.536

1.639

1.110

1.659

2.414

Rendimiento

12.168

11.687

11.306

12.155

13.655

13.735

13.776

17.335

20.199

Superficie

15

14

0

0

0

51

63

161

116

Producción

300

50

0

0

0

1.839

578

2.381

2.180

Rendimiento

20.000

3.571

0

0

0

35.926

9.140

14.754

18.795

Superficie

11.837

13.920

15.165

11.347

12.136

13.498

11.175

11.279

11.813

Producción

254.150

295.460

320.283

244.986

261.279

297.051

224.181

227.262

247.017

Rendimiento

21.471

21.226

21.120

21.590

21.530

22.008

20.061

20.148

20.910

No. 45 / enero - febrero de 2016

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN El proyecto Agricultura Específica por Sitio “Compartiendo Experiencias” (AESCE), se propone recopilar información de distintos sitios del país, con los cuales se logró consolidar una base de datos con más de 500 registros por cultivo, con el propósito de distinguir las prácticas que pueden llevar a incrementar la producción agrícola a través de la investigación de la información compartida.

La Cebolla de Bulbo, es la

segunda hortaliza con mayor volumen importado a nivel mundial y en la que más crecen las importaciones.

La actual red de profesionales establecida en el marco del Plan Nacional Hortofrutícola (PNFH) 2016, desarrollado por Asohofrucol, es una excelente oportunidad para implementar las herramientas de AESCE y llevar información válida y relevante a los productores hortifrutícolas. Además, es un instrumento para que paulatinamente los agricultores superen las actuales barreras técnicas.


Consumo

Cuando

De regreso a clases con

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

loncheras nutritivas

los niños ingresan en jornada escolar muchas veces la mayor preocupación de los padres son los útiles escolares, sin embargo, la lonchera es lo que debe ocupar el primer lugar, dado que si un estudiante no recibe los nutrientes indispensables para el desarrollo de su organismo no va a tener un rendimiento adecuado. La importancia de un refrigerio saludable radica en que acorde a la alimentación que reciba el niño, así va a ser su desarrollo físico y mental. Por otra parte, una nutrición adecuada reduce los riesgos padecer obesidad, enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso e incluso cáncer. Plantea Adriana Ruiz, Coordinadora del Programa Equilíbrate de Sodexo que, “La lonchera es de gran importancia en la alimentación diaria de los Niños, una de las funciones principales es aportar todos los nutrientes necesarios para su desempeño relacionado con la etapa escolar, de crecimiento y desarrollo. Además, porque se están fomentando hábitos saludables, los cuales perdurarán en el tiempo y contribuirán de forma positiva en la educación nutricional que se imparte de forma implícita en ellos.” Según la Guía Alimentaria para la población mayor de dos años, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), “en Colombia, la caracterización de la población muestra como los cambios en los estilos de vida, el sedentarismo, la publicidad de alimentos y el incremento en el consumo de los productos procesados con alto contenido de sal, azúcar, grasa y bajo contenido de fibra están generando modificaciones en los patrones de alimentación y aumentando el riesgo a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).”

en las diferentes comidas que hace el niño al día, le proporcionen los nutrientes necesarios para un desarrollo integral. Lo ideal es que los pequeños consuman porciones de alimentos que les brinden entre 200 a 300 calorías. Según Adriana Ruiz, “Las porciones deben ser acordes a la edad, al tiempo de comida y al apetito del niño. Usualmente son porciones pequeñas en texturas, presentación variada, agradables para su consumo y digestión. Deben contener todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, asegurando el adecuado estado de salud y nutrición, evitando problemas de malnutrición ya sea por exceso o déficit.”

Es indispensable que el niño adquiera hábitos alimenticios sanos, ya que estos durarán de por vida. Una estrategia que pueden emplear los padres para definir que alimentos llevarán sus hijos al colegio, es dejarles elegir entre un grupo de alimentos sanos la lonchera que quieren comer, presentándoles productos variados y balanceados, que sean atractivos, nutritivos, coloridos y le provoquen ganas de comerlos. Para Ruiz, “La merienda no debe ser excesiva, para que los niños mantengan el apetito a la hora del almuerzo, pero debe ser lo suficiente para asegurar una alimentación adecuada. Tampoco debe remplazar al desayuno y los

consumo de nutrientes, los padres deben reconocer las señales de apetito y saciedad del niño para establecer las porciones que se ofrecen. Adecuada: teniendo en cuenta sus preferencias y ante todo que el niño pueda comer sin complicaciones, ofreciendo los alimentos en formas, tamaños y texturas fáciles de consumir y digerir.” Por esta razón, Ruiz propone que en la lonchera para un infante, “Siempre se deben incluir las frutas, estas son ricas en vitaminas que protegen el cuerpo y fibras que ayudan al buen funcionamiento del intestino. Adicionalmente, un alimento proteico, como la leche y sus derivados que son los encargados de proporcionar calcio y proteínas, nutrientes básicos para el crecimiento. Y un carbohidrato como galletas con mermelada, torta o barra de cereal para aportar energía.” De acuerdo con el ICBF, no se recomienda incluir en las loncheras alimentos ricos en sodio, como son los productos de paquete, a la vez, también aconsejan descartar, “Bebidas gaseosas o bebidas hidratantes; estas no son adecuadas para la alimentación. Las bebidas gaseosas son un producto de consumo ocasional y, regularmente, asociado a festividades; mientras que las bebidas hidratantes son diseñadas para deportistas. Dulces duros que sólo aporten azúcar, como las chupetas o colombinas, los chicles, los dulces de colores, entre otros.”

Las frutas y hortalizas son componentes indispensables

en la nutrición de los niños, al ser alimentos reguladores que proporcionan vitaminas, fibra y minerales.

De igual forma, la Coordinadora del Programa Equilíbrate agregó que, “Una lonchera saludable como cualquier tipo de comida debe ser completa, equilibrada, suficiente y adecuada. Completa: que tenga todos los grupos de alimentos necesarios para esta etapa. Equilibrada: las cantidades necesarias de proteína, grasas y carbohidratos. Suficiente: aunque hay patrones de

alimentos que se elijan para ese momento deben ser de fácil digestión y no en grandes cantidades.” Se debe tener en cuenta que la merienda es simplemente un complemento a las comidas principales y que aunque ayuda a mejorar la nutrición de los más pequeños, en ningún momento reemplaza el desayuno, almuerzo o cena. El propósito es que el conjunto de alimentos consumidos Frutas&Hortalizas

36

37

No. 45 / enero - febrero de 2016

La misma institución invita a los padres a tener en cuenta la edad de sus hijos para definir las porciones de los alimentos y el número de productos que incluirán en la lonchera, también el número de descansos y la cantidad de actividad física que realizarán los niños durante la jornada escolar. LA FRUTA, IMPORTANTE FUENTE DE NUTRICIÓN PARA LOS NIÑOS

Las frutas y hortalizas son componentes indispensables en la nutrición de los niños, al ser alimentos reguladores que proporcionan vitaminas, fibra y minerales. Estos son los encargados de mantener un adecuado funcionamiento del cuerpo, al ayudar en la formación

de hormonas, huesos, células sanguíneas, además de contribuir a mejorar la visión, el cuidado de la piel y la prevención de enfermedades. Para Ruiz, “en las frutas abunda el potasio necesario para la transmisión del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, este mineral contribuye al equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Las frutas ricas en potasio son. el banano, kiwi, nísperos, melón, uva negra, cerezas, ciruelas, coco fresco, aguacate, piña, chirimoyas y papaya. Estos alimentos también aportan magnesio, relacionado con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, y a la vez forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y la resistencia ante enfermedades degenerativas, posee un suave efecto laxante y es anti estrés.” De otro lado, la experta en nutrición indicó que, “los niños deben consumir todo tipo de frutas para asegurar un aporte adecuado de vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra y agua, todos ellos nutrientes indispensables para el buen funcionamiento del organismo. Las frutas no deben faltar en su alimentación debido a sus grandes beneficios.” Por esta razón, señaló la importancia de varias frutas, entre ellas destacó, “La naranja, mango, papaya y duraznos, estas aportan vitamina A, fundamental para la visión, el sistema inmunológico, el mantenimiento y regeneración del tejido óseo y dientes, crecimiento del cabello, etc. La guayaba, mango, papaya, curuba y los cítricos contienen Vitamina C, la cual beneficia a nuestra salud impidiendo la oxidación de los radicales libres, protegiendo los tejidos y las células, ayudando a la formación de colágeno, de cartílagos, de vasos sanguíneos y de músculos. Además, es vital para la absorción de hierro, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer.”


Competitividad

Morauva:

una de las principales fuentes de ingreso de los productores de Palermo, Boyacá

dedicados a la obtención de ésta disminuyeron. Lo anterior, puso a los productores en una difícil situación para la producción del famoso ‘morón’ y el costo que conllevaba. Por otra parte, también entraron en juego los costos ambientales y de salud de los agricultores, pues a comparación de hace una década el uso de pesticidas se ha incrementado un 50 % y la prevalencia de plagas enfermedades ya es marcada. Es ahí, donde una especie de mora, conocida vulgarmente en la región como morauva (Rubus robustus C. Presl), cultivada en las partes altas del corregimiento (Vereda Peña Blanca) y que había pasado inadvertida, se convierte en una de las principales fuentes de ingresos económicos para los agricultores de la región, empezando a ser reconocida y aceptada en el mercado, y desplazando a la mora de Castilla. Según el modelo tecnológico que está implementando Asohofrucol en la zona, se evidencio que las variables que generaron que la morauva presentará ventajas competitivas sobre la mora de Castilla son: Mejor adaptación al clima: es decir, a alturas superiores a 2700 msnm donde la mora de Castilla se encuentra fuera de su zona de confort y la mora uva se adapta muy bien. Mayor resistencia al verano: por su sistema radicular más amplio, tiene la ventaja de abastecerse mejor del agua presente en el suelo. Mayor resistencia a plagas y enfermedades: en la zona de estudio la mayor limitación es la roya, sin embargo, según Oscar Vásquez, facilitador técnico de Asohofrucol, “los agricultores ya saben cómo manejarla mediante la combinación de prácticas culturales como, recolección de partes afectadas en los focos de infección y aplicación de productos minerales (caldo bordelés, azufre elemental, etc.), lo que se traduce en un menor costo de producción por la reducción significativa de aplicación de pesticidas”. Mayor producción y en forma más continua: la mora uva presenta un 40 % más de producción que la mora de Castilla, además su estructura foliar hace que tenga mayor número de retoños y ramas productivas.

Sin embargo, aunque presenta gran cantidad de ventajas, esta fruta requiere varios cuidados, como son:

Debido, a su frondosidad necesita que el sistema de tutorado sea más fuerte para soportar el peso de la planta en producción, mayor espacio en la densidad sembrada y surco al momento del trazado del lote para el establecimiento del cultivo (3,5 metros por 4 metros, hasta 4 por 4 metros). Como es una planta que la mayoría de su ciclo anual presenta estados de flor y fruta en diferentes etapas de maduración, requiere la presencia de polinizadores en forma constante dentro del cultivo y baja aplicación de pesticidas que los puedan afectar.

POR MEDIO DE PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ESCUELAS DE CAMPO, ASOHOFRUCOLFNFH INCENTIVA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN. En Boyacá ya comienza a verse los frutos de este trabajo, con la implementación del modelo tecnológico desarrollado entre esta institución y los productores.

La

mora de Castilla (Rubus glaucus), fue durante mucho tiempo la fuente de sustento económico para los productores del corregimiento de Palermo, municipio de Paipa (Boyacá). Este fruto en sus primeros años de producción, permitió mejorar la calidad de vida de las familias productoras, haciendo a la región prospera económicamente y reconocida por la producción de los cultivos de mora. Con el pasar de los años, el cambio climático y el aumento de plagas y enfermedades, aumentaron el costo de producción de la fruta insignia de la zona, hecho por el cual la cantidad de cultivos

ASOMORAUVA Como resultado de la presencia de asohofrucol en la región, desde que empezó el PNFH en el 2012, se creó en torno a este cultivo de morauva, la asociación de productores “ASOMORAUVA”, en Peña Blanca, principal vereda productora de este fruto y donde se adelanta el estudio del modelo tecnológico para este cultivo, que se está difundiendo en la región. Esta alianza cuenta con más de 25 integrantes, que reconociendo las ventajas de esta variedad, poco a poco cambiaron sus siembras de mora de Castilla, por la nueva opción. Según el representante legal de la asociación, Campos Edgar Chaparro,

Resiste mejor las condiciones de vientos fuertes: su estructura la hace ser una planta robusta, tiene más resistencia a ruptura de ramas a causa de vientos. Menor exigencia en poda: aunque es una planta robusta, de porte alto y gran follaje, las labores de poda sólo se concentran en guiar adecuadamente las ramas sobre el alambre y dejarlas libremente o efectuar despuntes, labor realizada por algunos productores. La fruta puede durar más tiempo en la planta: la morauva resiste más tiempo en la planta sin caer al piso, en caso que no se alcanza a cosechar en el momento de su recolección. Frutas&Hortalizas

38

39

No. 45 / enero - febrero de 2016

Como resultado de la presencia de asohofrucol en la región,

desde que empezó el PNFH en el 2012, se creó en torno a este cultivo de morauva, la asociación de productores “ASOMORAUVA”.

“actualmente, un 99 % de los productores de la zona se han desplazado a este cultivo, reconociendo las ventajas que tiene”. Cada miembro de la asociación realiza en su cultivo el mismo manejo, con el fin de obtener un producto homogéneo. Además, se ha puesto en marcha labores de tutorado, aplicación de abonos orgánicos, podas, prevención y manejo de plagas y enfermedades, sistemas de recolección manual y acopio del producto. Las dinámicas en el manejo de plagas implementadas consiste en el monitoreo, revisión periódica de éstas y procedimientos de control. Estas actividades han generado mayores rendimientos y calidad en las cosechas.

Sin embargo, la organización llevada a cabo por los productores, no sólo tenía el fin de unificar técnicas del cultivo y mejorar sus prácticas, también se realizó la planeación de la distribución y comercialización de su producto, creando comités de comercialización para trabajar en estrategias de venta y distribución. Para María Palacios, productora de la región, “este cambio de cultivo y de forma de producción nos enseña que a medida que el cambio climático se incrementa, debemos estar preparados, contemplar otros cultivos alternativos que ofrezcan ventajas de adaptación y producción, y que sean promisorios, como es nuestro caso con la morauva en Palermo”. También, se hace necesario crear alternativas tecnológicas que sirvan para que las

especies cultivadas puedan afrontar las condiciones venideras, por ejemplo, sistemas eficientes de riego, control de plagas y enfermedades, fertilización, etc. De igual forma, Palacios habló de la asociatividad y de las oportunidades que recibieron cuando iniciaron las asesorías brindadas por Asohofrucol: “Hemos contado con el apoyo del Gremio desde el 2012, cuando creímos que no podíamos seguir cosechando mora, recibimos de sus técnicos alternativas de producción y organización”. “Nosotros los asociados sabemos que debemos prepararnos para afrontar el cambio climático, con nuevos métodos y tecnologías, y por supuesto, con la asesoría de Asohofrucol”, dijo la agricultora.


Salud & Bienestar

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

“La mejora de los hábitos alimenticios es un problema de toda la sociedad, y no solo de cada uno de los individuos que la componen”

Gina Watson (OPS/OMS).

PIÑA Contiene fibra, vitamina C, A y E, B1, B3 y B5; además esta fruta posee una enzima llamada bromelina que descompone los alimentos y los tejidos muertos, la parte más benéfica se encuentra en el núcleo que se caracteriza por su dureza. TOMATE

Es un depurador natural de productos tóxicos. Rico en vitamina B, A y C que estimula la producción de colágeno ayudando a

Conozca las cuatro frutas

que ayudan a promover el cuidado de la piel Cada

vez son más los organismos nacionales e internacionales que se incorporan a la campaña para mejorar los hábitos saludables. Una de ellas, La Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro del desarrollo de su estrategia mundial, señala como uno de sus objetivos mejorar la ingesta diaria y promover el consumo de frutas y hortalizas, para de esta manera, reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. Según la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Gina Watson, “la mejora de los hábitos alimenticios es un problema de toda la sociedad, y no solo de cada uno de los individuos que la componen. Por consiguiente, requiere un enfoque

poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales”. Las frutas, además de sus colores vistosos y agradables sabores al paladar, son una fuente de fibra, vitaminas y nutrientes que ayudan no solo a mejorar los niveles de energía en el cuerpo, sino también hacen parte fundamental de la dieta saludable. Según el estudio realizado por la Journal of Clinical Oncology, el aumento en el consumo de frutas favorece el cuidado de los órganos del cuerpo y ayuda a disminuir el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Según la investigación, las siguientes son las frutas que, al incluirse dentro de una dieta sana y balanceada, ayudan a promover el cuidado de la piel: Frutas&Hortalizas

40

41

No. 45 / enero - febrero de 2016

la cicatrización de la piel. También contiene licopeno, un compuesto carotenoide que previene las quemaduras producidas por una exposición constante al sol y ayuda a prevenir la muerte de células. AGUACATE

Aporta vitaminas entre las que se destacan el ácido fólico y el glutatión, el último es una excelente fuente de vitamina E; además ácidos grasos como los omega 3, 6, 7 y 9 que ayudan a sellar la humedad de la piel mediante la regularización del agua en las

células. El omega 3 es fundamenta en la protección contra el cáncer. PAPAYA

Dentro de sus componentes sobresalen, las vitaminas A, E, C y Ácido Fólico; a su vez, cuenta con minerales como Potasio y Magnesio. Por sus altos contenidos en fibra y bajo contenido calórico, es recomendable incluirla en la dieta diaria. Posee alcaloides, betacaroteno y otros aminoácidos básicos para garantizar una buena regeneración celular y frenar el envejecimiento de la piel.


Técnico

de GEI; es así como Colombia, en la COP XXI (Conferencia de las Partes de la Covención Marco de Cambio Climático), llevada a cabo el pasado diciembre en París – Francia, se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de GEI para el año 2030. De igual manera Colombia en su Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018, priorizó la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC), como una herramienta de trabajo para alcanzar las metas de mitigación, teniendo como objetivo desligar el crecimiento de las emisiones de GEI del crecimiento económico nacional maximizando la eficiencia energética, medida como carbono - eficiencia. Además, el mismo Plan de Desarrollo, dirige las acciones del país en la ruta del crecimiento verde, que debe llevar a territorios adaptados al cambio climático que impulse y sustente la competitividad social y ambiental del país. De otra parte, la ECDBC continúa su avance, mediante la formulación de Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por su sigla en Inglés), donde a la fecha se encuentran 12 Medidas formuladas, 7 en proceso y 8 incluidos como idea en los Planes de Acción Sectorial (Barrera et al, 2015). Todas las medidas de mitigación (NAMA), se basan en la contabilización del carbono y su

La huella de carbono una estrategia que busca la eficiencia energética, productiva y económica de los sistemas productivos hortifrutícolas Por: Jhon Jaime Árias H. Ing. Agrónomo MSc1 • Néstor M. Riaño H. Ing. Agrónomo PhD2.

La

preocupación por el incremento de la temperatura del aire a nivel mundial, está relacionada con el incremento de los denominados Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo anterior es corroborado por el trabajo científico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés) de las Naciones Unidas, quienes desde la década de los noventa, identificaron el aumento de estos GEI debido a la actividad antropogénica, conllevando a la aceleración del cambio climático en los próximos años. A la luz de la opinión de los expertos, el calentamiento global asociado con el cambio

climático global, es uno de los grandes retos que tiene que afrontar la humanidad, por tal razón las sociedades a través de los organismos públicos y privados se deben unir y trabajar en conjunto, para reducir y mitigar el efecto de los GEIs, tratando de cumplir con la meta pactada recientemente de no permitir el incremento de la temperatura en más de dos grados centígrados (2°C) y de propiciar las condiciones para una adaptación costo – efectiva, que garantice la sostenibilidad de los sistemas sociales, ambientales y económicos en el largo plazo. Los principales GEI, que contribuyen al calentamiento global son el Dióxido de

1. Coordinador Línea de Servicios Ambientales – Gestión Ambiental y Servicios Agropecuarios – GASA – Manizales.

carbono [(CO2) – unidad de referencia como potencial de calentamiento], el Metano [(CH4) – 21 veces > potencial de calentamiento], y el Óxido Nitroso [(N2O) – 310 veces > potencial de calentamiento], siendo el de mayor contribución el dióxido de carbono en los últimos 150 años, donde la concentración ha aumentado en un 30 % principalmente debido al uso de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra. En la actualidad y teniendo en cuenta los acuerdos internacionales sobre el cambio climático, se considera incentivar los proyectos y programas dirigidos a reducir las emisiones

Tabla 1

Cultivo, Genotipos y Localidades a las que les fue calculada la HC, en el Ciclo de Vida de producción en finca Especies

Genotipos

Localidades

Aguacate

Hass y Lorena

Antioquia,Cauca, Tolima, Caldas

Mango

Mango azúcar, Tommy, Keitt, Yulima

Tolima, Magdalena, Antioquia

Cítricos

Naranja: Valencia, Salustiana, Tangelo Minneola, Limón Tahití Mandarina: Arrayana, Onneco

Antioquia y Corredor del Valle (Sevilla, Caicedonia, Quindío)

Cacao

Mezcla de clones

Caldas, Risaralda, Valle, Santander

2. Asesor Científico Principal – Gestión Ambiental y Servicios Agropecuarios – GASA – Manizales.

Frutas&Hortalizas

dinámica en los diferentes sistemas de producción, a través de la Huella de Carbono – HC. Si bien el sector hortofruticola, ha venido desarrollando modelos que permiten calcular el crecimiento y acumulación de carbono en diferentes especies, es necesario integrar este conocimiento bajo esquemas temporales y espaciales de análisis. La HC, es un término que describe y cuantifica las remociones y emisiones de GEI que un bien o servicio genera durante su ciclo de vida. La HC, se identifica como un indicador en términos de eficiencia energética, permitiendo identificar una línea base para los proyectos y programas que se enfoquen a una reducción de emisiones de GEI. Desde el punto de vista empresarial medir la HC de un producto, bien o servicio, tiene ventajas importantes como: consolidar la imagen positiva de la organización, determinar los puntos críticos y potenciales ahorros, anticiparse a regulaciones y exigencias del mercado, unificar criterios relacionados con la presentación de informes y comunicación de los resultados, además de entregar a los consumidores información verificable, reproducible y confiable y mejorar la competitividad con posibilidades de ampliar mercados (Revista semana, 2014).

42

43

No. 45 / enero - febrero de 2016

Gráfica 1

Emisiones aproximadas de GEI (%) de frutales de Colombia 8% 7% 15%

50%

20% Fertilizantes Poscosecha

50% 8%

Transporte 20% Preparación Terreno 7%

Equipos

15%

Como ejemplo de trabajos actuales realizados en Colombia respecto a la Huella de carbono, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, en asocio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT (CIAT) y la empresa Gestión Ambiental y Servicios Agropecuarios (GASA), calcularon la HC en varias especies frutiolas que se producen en el país, en diversas zonas y oferta edafo – climática (Tabla 1). Los resultados de la HC en estos frutales, muestra que las mayores emisiones de GEI, son en su orden, la baja eficiencia en el uso de las fuentes de fertilizantes nitrogenados, la ineficiencia en los consumos de combustibles por el transporte y los equipos agrícolas motorizados, la preparación del terreno donde se cultivan y los procesos de poscosecha por los excedentes de uso de energía que se asocian con emisiones de GEI (Tabla 1). Por tanto el sector hortofrutícola con el fin de aportar a la carbono eficiencia del país, debe concentrarse en mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes y el uso de los combustibles, lo que conllevaría a un avance en la competitividad, rentabilidad y en el aporte del sector al medio ambiente, en el marco de la política sub-sectorial de cambio climático (Gráfica1). Dada la situación actual y la preocupación sentida por la protección y el uso racional de los recursos naturales, es una responsabilidad la anticipación por medio de diferentes estrategias, adquirir experiencia en estructurar, desarrollar y ajustar metodologías específicas para el sector hortofrutícola, con el soporte de herramientas normativas para calcular y hacer gestión de la Huella de Carbono. BIBLIOGRAFÍA 1. Barrera., Ximena; Gómez., Roberto; Suárez., R. 2015. El ABC de los compromisos de Colombia para la COP 21 https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_ hacia_la_COP21/ABC_de_los_Compromisos_de_Colombia_para_la_COP21_VF_definitiva.pdf. Consultado Febrero 2015. 2. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la CMNUCC - Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C., Colombia. http://www.cambioclimatico. gov.co/primer-informe-bienal-de-actualizacion-de-colombia. Consultado Febrero 2015. WWF – Colombia, Fundación Natura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 3. Revista semana. (2014). Medio ambiente. Detrás de la huella de carbono. http://sostenibilidad. semana.com/medio-ambiente/articulo/calcular-huella-carbono/30449. Consultado Febrero 2015.


Capacitación

El

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), llevaron a cabo el pasado 22 de diciembre, la capacitación en mosca de Mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann). El evento contó con la participación especial de los ingenieros, Otto Bolaños y Alexis de León, expertos del programa Moscamed Guatemala.

FRUTAS & HORTALIZAS: ¿En qué consiste la experiencia Moscamed Guatemala? Otto Bolaños: El programa se originó, debido a que se detectó la Mosca del Mediterráneo en la frontera entre Guatemala y El Salvador, entonces en 1975 comenzó el convenio en donde inician participando México, Guatemala y posteriormente se incorpora Estados Unidos. Ya en convenio, los tres países comienzan a realizar estrategias de detección y control contra Ceratitis capitata. F&H: ¿Cómo se financia el proyecto? O.B.: Este proyecto se financia entre tres fuentes cooperantes, que son, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Secretaria de Agricultura de México (Sagarpa) y el Ministerio de Agricultura de Guatemala (MAGA), instituciones que hacen que este programa tenga financiamiento y obtenga los logros que actualmente tenemos. F&H: El programa se destaca por realizar la esterilización de la mosca de la fruta ¿el procedimiento se lleva a cabo en todas las especies de mosca o únicamente en Ceratis capitata? Alexis De León: Aunque el punto específico es el control de Mosca del Mediterráneo y

Moscamed, es un programa creado mediante un convenio entre Estados Unidos, Guatemala y México, que funciona como la institución oficial a cargo del control y erradicación de la plaga, en este país centroamericano. Durante su visita a Colombia, Otto Bolaños, Jefe del Centro de Operaciones Suroccidente y Alexis de León, Encargado de Recepción, Empaque y Liberación de Adulto Frío, le contaron a Frutas & Hortalizas de su experiencia durante más de treinta años, en el control y erradicación de la mosca del Mediterráneo en su territorio.

De izquierda a derecha: Otto Bolaños, Natalia Sánchez y Alexis de León.

Ingenieros expertos de Moscamed Guatemala

ése es nuestro fuerte, se esteriliza Anastrepha, no para uso en Guatemala, sino para consumo internacional. Nosotros no tenemos un plan para erradicación de mosca de la fruta, el programa es específicamente para Ceratitis capitata. En cuanto a la producción de machos estériles de mosca del Mediterráneo, actualmente estamos obteniendo 925.000.000 de pupa a la semana. F&H: ¿Cómo se efectúa el proceso de esterilización de las moscas? A.D.L.: Todo inicia con un pie de cría en un área que le llamamos progenitores, donde hay jaulas con machos y hembras, que son los padres. Estos insectos fértiles se tienen con el objetivo que hagan cópula, para que la hembra proceda con la oviposición y luego de esta fase poder colectar todos los huevecillos, que posteriormente se siembran en recipientes con una dieta específica para que pueda eclosionar, salga la larva y cumpla sus tres estadios larvarios o sus tres ínstares. Después viene el proceso de pupa, que se colecta, se procede a la irradiación y la aplicación de un marcaje, que a la postre nos sirve en el campo para poder diferenciar la mosca estéril de

la mosca silvestre. Entonces, ya esterilizada y marcada la mosca en estado de pupa, no la mandan al centro de empaque de adulto frío, ahí es donde se consume la producción de la planta, se reciben los 925.000.000 de pupa, de los cuales 900.000.000 son para liberación área y 25.000.000 para liberación terrestre. F&H: ¿Qué herramientas utilizan ustedes para la supresión de la mosca? O.B.: El programa está integrado para que por medio del uso de diferentes herramientas se logre la erradicación de la mosca, en Moscamed creemos que el primer paso es la detección, mientras esta etapa sea débil o ineficiente, no se van a lograr los objetivos. La detección se divide en dos partes, trampeo y muestreo, que son actividades que llevan a tener la información adecuada y ahí es donde radica la importancia del trampeo, que entre más sensible sea, mejores van a ser los resultados. Así es que se inicia con la detección, luego de que se hallan adultos fértiles o se determina que hay brotes. La detección es cuando capturamos un macho aisladamente, que en ese caso lo que se hace es colocar un trampeo intensivo en el área,

“El producto usado para este fin es orgánico, amigable al ambiente, lo que nos ha permitido abrir muchas puertas a nivel de comunidades, fincas, áreas urbanas”.

visitaron el país

Otto Bolaños.

Frutas&Hortalizas

44

45

No. 45 / enero - febrero de 2016

para sensibilizar y determinar si realmente hay establecimiento o no de la Ceratitis capitata. El brote es un punto crítico, se presenta cuando hay una hembra copulada, más de un macho o una hembra, o hay presencia de larvas en la fruta. Por lo tanto, la detección es fundamental, porque eso nos va a dar la pauta de qué técnicas vamos a utilizar para la erradicación. Luego comenzamos con la aspersión terrestre, que es un método que hemos utilizado en Guatemala durante años en áreas focalizadas, donde sabemos que podemos erradicar la Mosca del Mediterráneo de esta forma, utilizando el agroquímico con el que trabaja el programa. El producto usado para este fin es orgánico, amigable al ambiente, lo que nos ha permitido abrir muchas puertas a nivel de comunidades, fincas, áreas urbanas. Por otra parte, cuando son áreas cafeteras de amplio tamaño, se utiliza aspersiones áreas, por medio de helicópteros y aviones, dependiendo los bloques que se diseñen. Esta técnica es importante porque hacemos la erradicación en bloques grandes. Sin embargo, además de estas dos actividades, que son la aspersión aérea y terrestre, también tenemos el control mecánico, que consiste en colectar la fruta y enterrarla, así se ayuda a romper el ciclo de vida de la mosca. Últimamente, hemos estado utilizando una nueva estrategia, que son estaciones tipo WAX, las cuales han dado buenos resultados y hemos estado utilizando en fincas y áreas de reservas naturales, donde no nos dejan aplicar vía terrestre. Por otra parte, tenemos el control legal, que es un sistema de cuarentenas internas dentro del país para que la Mosca del Mediterráneo no llegue a otros lugares.


Capacitación

Hay que saber llegar al agricultor, explicarle con sus propios términos y dejarle ver que

el programa sabe que está haciendo.

F&H: ¿Cuáles son las trampas qué utilizan en el programa Moscamed? O.B.: Para la Ceratitis capitata utilizamos Jackson y Fase IV, que actualmente no se usa en Colombia, pero que más adelante seguramente la van a usar porque tiene ventajas en relación con la Jackson, que sólo captura para machos. La fase IV tiene un atrayente alimenticio que está evaluado para hembras. Así mismo, cuando se implementa la técnica del insecto estéril, nosotros utilizamos una relación de 9 trampas Fase IV y 1 trampa Jackson, porque lo que más nos interesa es detectar las hembras, mientras que la Jackson la implementamos para monitorear al insecto estéril. Más adelante, cuando ya se tienen áreas libres y hay bajas poblaciones, tenemos dos tipos

de trampas, la Panel Amarillo y la C&C, que son las dos trampas más sensibles, que utilizan atrayentes más eficientes y son un poco más costosas, pero en área libre y de baja prevalencia se justifica su uso. Luego está la Multilure, que ya la estamos usando pero es para las Anastrephas. F&H: ¿En qué consisten la trampa C&C? O.B: La trampa C&C, se trata de dos paneles amarillos con una capa fina de pegamento y un atrayente de Trimedlure en barra que queda ubicado en la mitad. Es usada para tener una información mucho más eficiente y precisa en la detección de la presencia de un insecto silvestre fértil. Esta trampa es un poco más cara, por eso es que no la tenemos en gran cantidad, sobre todo trabajamos con la Fase IV y la Jackson.

F&H: ¿Cuáles serían sus recomendaciones para tener un manejo adecuado de la Ceratitis capitata y la Anastrepha? O.B.: Lo primero es tener un objetivo, determinar qué queremos proteger, por ejemplo, en Guatemala tenemos áreas libres que estamos preservando, entonces, en esas zonas nuestro objetivo es no dejar que llegué ahí, con esa meta propuesta se usan las herramientas con las que se cuenta y también todas las actividades, como muestreo, trampeo, etc. F&H: ¿Cómo realizan el manejo de datos en el programa? A.D.L.: Nosotros en Moscamed manejamos una serie de información que nos permite ir viendo el comportamiento de la plaga en diferentes áreas de trabajo, en este momento, contamos con áreas libres y de baja prevalencia, área de supresión, que es donde tenemos lo más fuerte y el área de monitoreo, que es sólo de trampeo. Para manejar esos datos, tenemos mapas que nos permiten ir llevando un historial del comportamiento de la plaga. F&H: ¿Qué problemas han tenido durante el desarrollo del trampeo? En algunos casos nos hemos encontrado con agricultores que dicen que el producto les daño sus árboles, entonces en ese momento lo que hay que hacer es verificar que pasa. En esas ocasiones hemos revisado y nos damos cuenta que la rama donde se puso la trampa no presenta daño, no está seca y al verificar la raíz o el cuello de la planta y hacer un raspado, vemos que ese tejido ya está seco o muerto. Por lo tanto, el problema no viene de arriba hacia abajo, sino lo contrario, hecho que demuestra que el daño no es causado por la trampa. Sin embargo, hay que saber llegar al agricultor, explicarle con sus propios términos y dejarle ver que el programa sabe que está haciendo. Frutas&Hortalizas

Helado de

durazno Ingredientes 4 duraznos 1/2 taza yogur natural 3 cdas miel 2 gotas jugo de limón

Preparación

Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa

Básicamente, son los tipos de actividades que tenemos y para que este ciclo se lleve a cabo está la actividad de liberación de machos estériles, porque después de todas las prácticas de manejo integrado de la plaga si no hay una consolidación con el insecto estéril, no se concluye la fase de erradicación. De igual forma, el componente social es esencial en Guatemala, porque ayuda a que todas las comunidades, finqueros, asociaciones, productores, tengan conciencia de los daños causados por la plaga. Por lo tanto, la parte técnica y la parte social, van de la mano. Además, debe haber una socialización a la parte política, gremial y de autoridades, de lo contrario no se logran resultados. En Guatemala, hay un tema muy importante que es la apicultura, focalizada en la franja cafetera del país, donde hay que tener impacto en la comunicación con todos aquellos que se dedican a esta actividad, inclusive en este momento se tiene un centro de capacitación apícola, que es quizás el mejor a nivel centroamericano, en donde se dan capacitaciones y se sensibiliza. Por ejemplo, en diciembre se dictó un Diplomado en Apicultura Empresarial, con el objetivo de que todos los finqueros y cafeteros apoyen al programa para lograr la erradicación. F&H: ¿Los agroquímicos usados para las aspersiones afectan sólo a la mosca de la fruta o tiene efectos nocivos sobre otras especies? A.D.L.: Es importante destacar que el agroquímico usado para la aspersión tiene una concentración de Spinosad de 0.02 por litro, que es insignificante y en concentraciones tan bajas sólo causa la muerte a las moscas de la fruta como la Ceratitis capitata, siendo un atrayente alimenticio, un cebo.

Receta

46

47

Colocar en la licuadora: el durazno picado, el yogur, la miel y unas gotas de limón. Licuar todos los ingredientes hasta obtener una crema. Poner la mezcla en un recipiente hermético y llevar al frízer por 2 horas. Sacar el recipiente del frízer y batir la mezcla con batidor para que quede cremosa. Poner en el frízer por dos horas más, servir y decorar.

No. 45 / enero - febrero de 2016


Registro

EVENTOS CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTÍCOLA

SMAGUA, FERIA DEL AGUA Y LOS SISTEMAS DE RIEGO

CUÁNDO

31 de Marzo de 2016

CUÁNDO

8 al 11 de Marzo de 2016

DÓNDE

COMFACAUCA. Popayán, Cauca

DÓNDE

Zaragoza, España

La Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), con apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), realizará la octava versión del Congreso Nacional Hortifrutícola, espacio donde seguirá creando oportunidades de interacción para la actualización en técnicas de cultivo, tecnología agrícola, oportunidades de mercado, agroindustria y logística. Este año el evento se enfocará en la Agricultura Familiar en el Siglo XXI y en todas las herramientas que permitan alcanzar la sostenibilidad ambiental, económica y social a los productores. Para el desarrollo de la agenda, el congreso contará con invitados de Brasil, Israel, México y Colombia, quienes expondrán temáticas como agricultura familiar, sistemas de riego y sostenibilidad.

En el marco de la Feria de Zaragoza 2016, se realizará la 22 edición de SMAGUA, en el Salón Internacional del Agua y del Riego. Este espacio está dirigido a todo el público y promete una agenda con encuentros y jornadas técnicas de carácter innovador. Además, contará con propuestas innovadoras, lanzamientos de productos, equipos y soluciones tecnológicas para el adecuado manejo y aprovechamiento del agua. SMAGUA se ha convertido en el encuentro comercial de referencia para la industria del agua y del riego. Mayor información:

www.sinagua.com

MACRORRUEDA 60 CUÁNDO

17-18 de Marzo de 2016

DÓNDE

Corferias, Bogotá D.C.

Macrorrueda 60, es el evento organizado por ProColombia como parte de la estrategia para el aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio, con el fin de fortalecer la diversificación de mercados y dar a conocer el potencial de la oferta exportable colombiana. Contará con la participación de las empresas colombianas de los sectores agroindustria, manufacturas y de servicios. El evento tiene como objetivo generar encuentros comerciales entre compradores internacionales y empresarios exportadores colombianos, quienes tendrán la oportunidad de agendar citas de negocios con los compradores invitados.

Mayor información:

prensa@asohofrucol.com.co (57+1) 281 04 11 - 312 5482583

Mayor información:

www.macrorruedasprocolombia.co

Frutas&Hortalizas

48



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.