Revista 44

Page 1

Noviembre - diciembre 2015

No. 44

45 asociaciones de productores implementarán GlobalG.A.P.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Balance

2015 ISSN -2027-9671

Bengala Agrícola se abre paso en el mercado internacional


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán HÉCTOR LEONARDO MORALES 314 7727454 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto Jorge Enrique Castro Nariño 318 3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

CESAR • Valledupar BADIR GUERRERO 321 4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR 312 3861558 - Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial - Local 113

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CELIS 3208857861 / 3128283180 - (4) 2629751 - Cra 55 No.40A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321 6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO Giraldo 311 7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla OCTAVIO TORRES JIMÉNEZ 300-6039086 - (5)344939864 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320 3712841 Calle 23 D No. 72B - 40. Piso 1

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310 2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ 321 4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE 311 2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316 7415408 Carrera 18 No. 36 - 50. Piso 805

BOYACÁ • Tibasosa Héctor Centeno Díaz 310 6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Dibulla LUIS CARLOS COTES REDONDO 300 8172443 Calle 5 No. 7 - 26

SUCRE • Sincelejo Hugo Armando Rojas Sierra 311 6654223 - Centro Sincelejo. Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales Silvio Ríos Yepes 314 6818787 Carrera 21 A No. 30 - 03. Oficina 303

MAGDALENA • Santa Marta JAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO 314 7409217 / (5) 4345095 Carrera 2B No. 14 - 21. Oficina 608

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO 311 4971445 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul Sandra Patricia Rincón Serrano 313 2077756 - Carrera 18 No. 9 - 49 Local 209. Edificio La Orquídea

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313 2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá Juan Carlos Valencia 310 4148150 Calle 32 No. 20 - 35

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Cubio

Útil para tratar afecciones renales. Es el tubérculo con más alto contenido de ácido ascórbico o vitamina C. Sus propiedades pueden perderse en el almacenamiento del producto por lo cual se recomienda comerlo fresco. Se utiliza para bajar el ácido úrico, el colesterol, para limpiar la sangre y tratar problemas de próstata. El cubio es un gran proveedor de carbohidratos y generador de energía. Ideal para tratar problemas de cálculos renales, calmar dolencias urinarias y para evitar los problemas en los riñones. También se le atribuyen usos como antibiótico natural para combatir bacterias como la Escherichia coli y el Staphylococcus, y hongos como la Candida albicans. Fuente: www.cuidandolasalud.com

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Chirimoya

Ideal para personas con hipertensión y estreñimiento. Esta fruta posee importantes beneficios para el sistema inmune, además de ser baja en grasa y muy rica en vitaminas del grupo B y C. También contiene minerales como fósforo. Tiene altas dosis de agua e hidratos de carbono. Perfecta en dietas para bajar de peso. La chirimoya se destaca por su gran aporte de fibra y poder laxante. Se recomienda su consumo para personas con problemas de tránsito intestinal. Por su bajo aporte en sodio y riqueza en potasio, se aconseja para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial, alteraciones cardiacas o de vasos sanguíneos. De la misma forma, reduce los niveles de colesterol. A esta fruta también se le asigna una acción equilibradora del sistema nervioso, por lo que puede usarse a modo de ansiolítico y tranquilizante. Fuente: www.natursan.net


Contenido

5 6 8 9

Editorial Finalizamos 2015 con más oportunidades para el sector hortifrutícola

Planeta Hortifrutícola

Mercados Bengala Agrícola se abrió paso en el mercado internacional

Actualidad 45 organizaciones de productores implementarán GloblaG.A.P.

10 17 18

Portada El sector hortifrutícola está en ascenso

Antioquia Tierra de oportunidades

Atlántico Buen viento para el sector hortifrutícola

19 20 21 22 23 24 25

Bolívar En Bolívar crece la asociatividad entre productores

Boyacá Un departamento con vocación hortifrutícola

Caldas Corazón agrícola de Colombia

Cauca Una apuesta por la competitividad agrícola

Casanare Aumenta su área sembrada de cultivos hortifrutícolas

Cesar

Córdoba Progreso con sabor a frutas Frutas&Hortalizas

2

3


26 28 29 30 31 32 33

2

3

Panorama Gremial

Pensamiento Gremial

Valle En Valle del Cauca se cultiva competitividad

Cundinamarca Huila Se prepara para exportar frutas en 2016

La Guajira

Magdalena

36 37 38 39 40 41 42

Se multiplican logros del PNFH

34

Meta

35

Nariño

El llano florece con la hortifruticultura

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

44 48

Norte de Santander La asociatividad multiplicó frutos

Quindío Risaralda

Santander Un departamento para ver

Sucre Tolima

Salud y Bienestar Conozca las frutas con mayor cantidad de nutrientes y poco contenido calórico

Técnico

Registro

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO Y LUIS CARLOS LEIVA. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Frutales Las Lajas, Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Buenaventura León León; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4

5


Editorial

Finalizamos 2015 con más oportunidades

para el sector hortifrutícola Durante

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

2015, convergió el interés por incentivar el desarrollo de los productores de frutas y hortalizas de Colombia. La articulación interinstitucional y el trabajo de los productores fueron decisivos para sumar esfuerzos que se vieran reflejados en el aumento de la productividad y competitividad de 71.722 productores de frutas y hortalizas. Nuestra misión estuvo orientada a fortalecer las capacidades productivas y socioempresariales de los agricultores, en este camino, recibimos el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sus entidades adscritas, al igual que de las gobernaciones y alcaldías. Este apoyo fue sustancial para que ejecutáramos 46 proyectos valorados en $ 161.508,8 millones. Estas iniciativas tuvieron un destacado impacto en los beneficiarios, que además de contar con los servicios de asistencia técnica, transferencia de tecnología y asesoría empresarial, recibieron agroinsumos y herramientas para potenciar la productividad en sus unidades agrícolas. Justamente, los indicadores de producción han sido favorables. Específicamente, el sector de frutas creció 6,8 % durante el tercer trimestre del año. Nuestros productores hoy se sienten más empoderados de su labor productiva y han creado modelos asociativos de trabajo. Con ello, hemos contribuido a reducir los niveles de intermediación en la comercialización. Las exportaciones también han tenido un buen comportamiento, particularmente en la venta de productos hacia la Unión Europea. Además, hemos avanzado, junto con el ICA, en el perfeccionamiento de los protocolos de exportación de uchuva y aguacate a Estados Unidos. Hoy, el mercado de las frutas y las hortalizas es más atractivo para empresarios e inversionistas que cada día aumentan sus apuestas por estos cultivos. En 2016, continuaremos trabajando en la ejecución de proyectos que le den mayor impulso a la labor que ejercen los productores, dotándolos de los mecanismos para potenciar sus capacidades. A nuestro equipo de trabajo, a nuestros aliados y a todos los productores de frutas y hortalizas del país ¡Feliz navidad y fructífero 2016!

Con la puesta en marcha de 46 proyectos

ASOHOFRUCOL apoyó a más de 70 mil productores.

4

5

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015


Planeta Hortifrutícola

Argentina: Inauguran planta de procesamiento y congelado de vegetales única en Suramérica

Se trata de una planta modelo de procesamiento y congelado de vegetales adquirida por la empresa Iceberg Agrícola S.A. La inversión asciende a 20 millones de pesos argentinos. De acuerdo al jefe de la cartera productiva de ese país, Marcelo Alós, "esta planta modelo incorpora paquetes tecnológicos, y no solo agrega valor en origen, sino también variedades de semillas nuevas, con técnicas innovadoras para llegar a los mercados más selectos de Europa”. La nueva infraestructura demandará la mano de obra de 70 personas y contará con un plan estratégico para mejorar la trazabilidad de los productos, la certificación en nuevas normas de calidad y la ejecución de acciones de marketing estratégico para lograr un mejor posicionamiento de las marcas que se comercializan en Europa y Canadá. Este programa de mejora competitiva ha utilizado insumos de primera calidad tales como semillas híbridas con el mejor desarrollo genético, fertilizantes y abonos de primera línea, manejo de las variedades y asistencia técnica especializada, informó el diario El Zonda de Argentina.

Lo que dice el Tercer Censo Nacional Agropecuario de las frutas y las hortalizas En un informe reciente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que según los resultados del 3er CNA, de los 42,3 millones de hectáreas que ocupaban la totalidad del área rural dispersa censada con uso agropecuario, 8,4 millones de hectáreas se destinaban al uso agrícola y de esa extensión, 7,1 millones de hectáreas correspondían al área en cultivos por grandes grupos, entre las que se encontraban cultivos agroindustriales como el café, la palma de aceite, caña azucarera, caña panelera, cacao, caucho, algodón y tabaco, tubérculos y plátano, frutas, cereales, plantaciones forestales, hortalizas, verduras y legumbres, plantas aromáticas y flores y follajes. La entidad señaló que el 78 % del total del área agrícola cosechada, en el área rural dispersa censada, correspondía a cultivos agroindustriales, tubérculos y plátano, y cereales. Según el informe, estos cultivos representaron el 63 % de la producción agrícola. Específicamente en plátano, el censo mostró que Antioquia cuenta con el 14,8 % del área cosechada, Meta con 12,3 % y Cauca con 11,1 %, estos departamentos representaron en conjunto el 38 % del área cosechada en el área rural dispersa censada. Estos mismos departamentos representaron el 35 % de la producción de este producto. El rendimiento promedio del cultivo fue de 5,8 toneladas por hectárea. En cuanto a las frutas, el DANE reveló que el 73 % del total del área agrícola cosechada con los principales cultivos frutales correspondió a banano común, piña y cítricos. Ahora bien, con respecto a la producción de aguacate, los departamentos de Valle del Cauca con 16,2 %, Tolima con 21,6 %, Antioquia con 7,4 %, Caldas con 7,0 %, Nariño con 6,2 % y Cesar con el 5,0 %, representaron en conjunto el 63 % del área cosechada en el área rural dispersa censada. Asimismo, estos departamentos registraron el 63,0 % de la producción de este producto. El rendimiento promedio de este cultivo fue de 6,2 toneladas por hectárea. Para el caso de la producción de piña, la información entregada por el 3er CNA estableció que los departamentos de Santander con el 21,7 %, Valle del Cauca con 8,5 %, Córdoba con 4,2 %, Norte de Santander con 8,7 %, Antioquia con 3,4 % y Meta con 2,9 % representaban el 50 % del área cosechada con piña en el área rural dispersa censada. Los departamentos mencionados constituyeron el 57 % de la producción de piña. El rendimiento promedio de este cultivo fue de 16,8 toneladas por hectárea. De otra parte, el 46 % de la superficie cosechada con hortalizas, verduras y legumbres en el área rural dispersa censada se encontró en conjunto en los departamentos de Nariño que registró el 17,8 %, Tolima el 11,3 %, Santander el 2,2 %, Valle del Cauca el 3,3 % y Meta el 11,2 %. En estos departamentos se agrupó el 54 % de la producción de hortalizas, verduras y legumbres frescas. El Tercer Censo Nacional Agropecuario es el primero de los tres censos realizados en Colombia que se caracteriza por ser incluyente con una cobertura operativa del 98,9 %. Frutas&Hortalizas

6

7


Fresh Colombia, una alternativa de comercialización para pequeños productores del Cauca Cada vez más empresarios se animan a incursionar en el mercado de las frutas, esta vez, el turno fue para Nicolás Perdomo y José Julián Sánchez, quienes vieron en el departamento de Cauca una oportunidad para trabajar conjuntamente con los medianos y pequeños productores de aguacate Hass y limón Tahití, a través de la comercializadora Fresh Colombia. La compañía ha realizado un gran trabajo para industrializar sus procesos, en aras de ser más competitivos en el mercado interno y externo. Actualmente, cuentan con una planta clasificadora de fruta, donde llega el producto proveniente de las fincas de los productores, que luego de ser debidamente tratado, se envía a los diferentes canales de distribución. De acuerdo al director comercial de Fresh Colombia, José Julián Sánchez, para darle un mayor impuso a la comercialización de sus productos, han buscado desplazarse a otras regiones frutícolas del país para adquirir un mayor volumen de producción e involucrar a más agricultores a su modelo de negocio. Actualmente, Fresh Colombia se encuentra certificada ante el ICA como exportadora de fruta fresca. Dentro de su visión, se encuentra posicionar su marca en el mercado nacional y en el exterior. Conscientes de las preferencias de los consumidores extranjeros, han estado trabajando para obtener las certificaciones de responsabilidad social y seguridad alimentaria. La mayoría de los proveedores cuentan con certificación en Buenas Prácticas Agrícolas y, una minoría, tienen su predio registrado como exportador. Al finalizar el año, la comercializadora tiene planeado cumplir con la primera entrega de limón Tahití al mercado estadounidense.

Alemania: Los sabores colombianos que seducen a los europeos Las preferencias de los consumidores alemanes se han definido por sabores como fresa, frambuesa, durazno, cítricos, así como mezclas de frutas exóticas y tropicales como maracuyá, papaya, mango y piña, traduciéndose en una creciente demanda en el mercado alemán. Dadas las tendencias al alza en el consumo de productos hortifrutícolas, las empresas colombianas productoras y transformadoras de frutas en presentaciones como confituras, jaleas y mermeladas tienen grandes oportunidades de exportación al mercado alemán. Según un reporte oficial de ProColombia, se estima que el 90 por ciento de estos productos se consumen cada semana, al menos una vez al día. Teniendo en cuenta la gran competencia que existe en este segmento de los sabores exóticos, las frutas colombianas ganan una buena participación. Con las frutas exóticas, Colombia podrá potenciar sus ventas al mercado Alemán, pues hay una predilección por estas especies. Este mercado objetivo se convierte en una oportunidad para que los empresarios colombianos de este sector puedan ingresar con beneficios arancelarios.

Chile fue declarado libre de mosca de la fruta Esta plaga, letal para la fruticultura y declarada de importancia económica en todos los territorios que la padecen, fue erradicada en el país suramericano. Hace siete meses el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de Chile, encontró dos ejemplares del insecto, por esta razón, el Ministerio de Agricultura de ese país activó un riguroso plan para evitar que se dispersara y poder así erradicar la plaga. La campaña consistió en un aumento de trampas específicas para la detección de las moscas, muestreo de fruta susceptible de ser infestada, aplicación de insecticidas de baja toxicidad y medidas de cuarentena para evitar la eventual dispersión del insecto a otras zonas productivas del país. “Esta situación surgió la segunda quincena de abril de este año, pero es obvio que este es un lugar que está muy expuesto, es el principal paso de personas como de vehículos de carga pesada que vienen desde las economías que miran hacia el Atlántico, pero de Brasil y Argentina fundamentalmente”, dijo el Ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche. Con la declaración de Furche, la región de Valparaíso quedó oficialmente declarada libre de la plaga de la mosca de la fruta y, con esta acción, el país recuperó el estatus en su totalidad. De acuerdo con el funcionario, solo basta con un par de ejemplares del insecto para que los socios comerciales se preocupen y apliquen de inmediato un conjunto de restricciones a las exportaciones.

6

7

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015


Portada - Cortesía Bengala Agrícola

Mercados

Bengala Agrícola

se abre paso en el mercado internacional Luego de tres años de trabajo intenso, la compañía vallecaucana envío sus primeros contenedores a Chile y Europa.

La

piña es uno de los cultivos frutícolas que ha presentado mayor dinamismo en los últimos años. Es tal su crecimiento, que diferentes empresas del país han trasladado su actividad agrícola al cultivo de la piña, y hoy es uno de los productos que registran mayor aumento en la producción y en las exportaciones. Solamente entre 2013 y 2014, las exportaciones de piñas frescas se incrementaron en un 403 %, pasando de 638,31 a 3.209 toneladas, respectivamente. Bengala Agrícola es una de las compañías que le ha apostado al cultivo de piña. Hoy cuenta con más de 400 hectáreas sembradas en la variedad Golden y, el pasado 12 de diciembre, exportó por primera vez 3.000 cajas de piña al mercado chileno. Posteriormente, la compañía envió dos contenedores al mercado europeo y otras 600 cajas a Curazao. Para posicionar la marca en el mercado internacional, la compañía vallecaucana trabajará bajo una política de “Total Quality” con sus clientes. Según el jefe de mercadeo y ventas de Bengala Agrícola, Mauricio

López Noguera, “la estrategia consiste en crear relaciones a largo plazo y basados en ‘calidad Premium’, volumen de oferta permanente y sostenible, producto y procesos certificados en BPA, GlobalG.A.P., y BASC; penetración de mercados internacionales no saturados de alto perfil y de capacidad adquisitiva; estructuración de una política

Mauricio López Noguera Jefe de mercadeo y ventas de Bengala Agrícola.

de responsabilidad social, y desarrollo de la marca Bengala Golden Premium a través de un modelo comercial diferenciado y dirigido al consumidor final”. En lo que resta del año, Bengala espera enviar 20 contenedores de fruta al mercado externo. Según las proyecciones, en 2016 prevén exportar 580 contenedores de piña fresca a diferentes destinos. De igual forma, la compañía dará apertura a la unidad de desarrollo de nuevos negocios. “Esto incluye la expansión de nuestro portafolio y lanzamiento al mercado de productos agroindustriales en las categorías de: pulpa, concentrados, salsas, productos de IV y V gama, al igual que producto en polvo. Con la apertura de esta unidad de negocio, esperamos complementar nuestro portafolio de productos para buscar alternativas de negocio en otros canales comerciales de distribución”, explicó Mauricio López Noguera. El plan de expansión comercial de Bengala incluye países como Chile, Europa y Estados unidos, destinos a los que esperan enviar buena parte de su producción. Frutas&Hortalizas

8

9


Actualidad

45 organizaciones de productores

implementarán GlobalG.A.P.

Con una inversión que asciende a los 2.600 millones de pesos, los profesionales del proyecto realizan actividades que incluyen capacitación y dotación de elementos para la puesta en marcha de la norma. Los beneficiarios son 850 productores asociados a 45 organizaciones ubicadas en 15 departamentos del país. De acuerdo a ASOHOFRUCOL, entidad ejecutora del proyecto, estas organizaciones requieren de apoyo en el proceso de la adopción de normas de agricultura limpia, como lo es GlobalG.A.P, para obtener una certificación de calidad que asegure que los procesos realizados durante la cadena de producción son controlados y contribuyen al cuidado del medio

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ASOHOFRUCOL SELLARON un convenio con el que esperan fortalecer la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y preparar a los productores en los requisitos para acceder al mercado internacional.

Uno

de los retos del sector hortifrutícola es lograr incrementar la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por parte de los agricultores. Las acciones derivadas de esta norma son esenciales para mejorar la salubridad de los alimentos, al igual que para proteger la salud de los trabajadores de las unidades de producción y reducir la huella de la agricultura en el medio ambiente. Dado el dinamismo del sector y la necesidad de ampliar las oportunidades en el mercado internacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL firmaron un convenio que tiene como propósito “apoyar el alistamiento para la expedición de la certificación GlobalG.A.P., a productores de frutas con potencial exportador para facilitar el acceso a mercados de exportación y contribuir a mejorar la comercialización”.

8

9

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

ambiente, a proporcionarle bienestar a los trabajadores, y lo más importante, que aseguren la inocuidad de los productos cosechados. Durante el proceso, cada organización recibirá dos talleres de capacitación, en los que conocerán el contenido general de la norma y su importancia para la apertura y permanencia en mercados especializados como el europeo. De igual forma, se establecerá un plan de acción que medirá el avance y cumplimiento de cada uno de los productores en una fase siguiente de implementación. Según las necesidades de cada predio a certificar, el proyecto suministrará elementos como documentación BPA, el equipo de protección para la aplicación de plaguicidas, un botiquín fijo y otro portátil, extintor, señalizaciones, balanza, probetas para los análisis requeridos, trampas e insumos de control biológico y cultural, entre otros. De acuerdo a la coordinadora del proyecto de ASOHOFRUCOL, Catalina Cuervo Méndez, “con la entrega de estos elementos, sumado al proceso de acompañamiento a los productores durante dos meses, se busca lograr un avance de implementación de la norma en al menos el 20 % de los predios”. En lo corrido del desarrollo del proyecto, se contrató a todo el equipo técnico. Además, se seleccionaron los beneficiarios, se avanzó en las jornadas de capacitación, así como en la entrega de insumos para la implementación de la norma.


Portada

El sector hortifrutícola

está en ascenso En 2015, ASOHOFRUCOL cultivó oportunidades para 71.722 agricultores.

Hay

buen viento para el desarrollo de la hortifruticultura colombiana. A pesar de la rigurosidad de la variabilidad climática que impactó severamente al sector, se gestaron diversas iniciativas para fortalecer las capacidades de los productores y ampliar su espectro de oportunidades. Las estadísticas son favorables en cuanto al aumento del área sembrada y de la producción, motivadas por el apoyo institucional a la ampliación de superficies con vocación hortifrutícola, al igual que al acompañamiento técnico constante, que han permitido avanzar en la tecnificación del sector. De hecho, durante el último trimestre de 2015, se registró un incremento en la producción de frutas del 6,8 %.

Este año, el Gremio puso en marcha 46 proyectos, 13 más que el año anterior, valorados en $ 161.508,8 millones. Estos recursos fueron aportados en gran medida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, un gran aliado en el impulso de iniciativas para potenciar el desarrollo sectorial. De igual forma, se apalancaron proyectos con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola; la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC); Consolidación Territorial; el Programa Mundial de Alimentos (PMA); Usaid; el Fondo de Adaptación; las gobernaciones de Antioquia, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca y Risaralda y alcaldías de diferentes municipios.

Estas alianzas interinstitucionales permitieron que 71.722 productores recibieran capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, apoyo socioempresarial e insumos agrícolas para sus unidades agrícolas. “Estas buenas noticias para el campo van mostrando cómo van dando resultado y se van reflejando las nuevas políticas para el sector. La nueva visión, la llegada directamente a los productores primarios, a la agricultura familiar campesina y el trabajo que estamos haciendo con indígenas, con afros, con la agroindustria y con los finqueros significa que vamos por buen camino”, señaló el líder de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia. Para el gerente general de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, las Frutas&Hortalizas

10

11


el fortalecimiento organizacional, así como la asesoría socioempresarial, han generado impacto en el creciente mejoramiento tanto de la productividad, como de la competitividad de los beneficiarios de este proyecto que para 2015 cumple su tercer año de ejecución. En esta fase, el equipo de trabajo desarrolló modelos tecnológicos, por cultivos y zonas, de acuerdo a la vocación agrícola de las regiones productoras. Asimismo, profundizó en la comercialización conjunta entre las organizaciones de productores, el recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola y el desarrollo de los clúster productivos, derivados de los planes departamentales hortifrutícolas, que han repercutido de forma positiva en la ampliación de nuevas siembras, la optimización en el uso de los recursos, así como el acceso a nuevos mercados.

inscritos recibieron capacitación en distintos ejes temáticos, diseñados de acuerdo a las necesidades identificadas en la prueba de caja, un diagnóstico realizado al inicio del año que permite establecer las falencias y requerimientos de los productores. De otra parte, el PNFH ha direccionado su estrategia para promover la implementación de las BPA, como instrumento fundamental para la inocuidad alimentaria, la seguridad de los trabajadores en las unidades productivas y la protección del entorno ambiental. De esta forma, el equipo de trabajo puso en marcha un plan de capacitación con el que se beneficiaron 467 agricultores, quienes iniciaron el proceso de implementación para obtener la certificación en la norma, otorgada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Para brindarles mayor soporte a los agricultores, los facilitadores técnicos realizaron 46.176 visitas de asistencia técnica. Cada beneficiario, en promedio, recibió 7 visitas

PNFH gestionó cerca de 182 iniciativas dirigidas a asociaciones productoras, de las cuales, 56 fueron aprobadas por valor de $ 22.258 millones. En relación con la gestión de recursos direccionados al fortalecimiento de los grupos ECAS, se llevaron a cabo 190 acciones de gestión, de estas, 130 fueron aprobadas por valor de $ 5.046 millones.

durante el año. En este mismo sentido, se formularon 132 planes de asistencia técnica para diferentes asociaciones de productores, con el propósito de orientar la producción de varios cultivos dentro de los parámetros de sostenibilidad económica. Fruto de este trabajo, hoy los productores se sienten más empoderados de su labor productiva, acogieron nuevas técnicas que les ha ayudado a optimizar su producción, reduciendo los costos y mejorando la calidad de sus cosechas. Durante esta fase, 587 agricultores emprendieron nuevas siembras, con un promedio de 544 hectáreas nuevas. Muchos de ellos tomaron un nuevo rumbo en el cultivo de variedades en las que encontraron un mayor potencial, dadas las condiciones de su zona y la asesoría de los profesionales del proyecto.

Gestión de proyectos La Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL informó que el equipo nacional del

acciones desarrolladas durante el año fueron la plataforma propicia para que los productores comenzaran a renovar sus unidades productivas, con paquetes tecnológicos apropiados de acuerdo a su zona y a su cultivo: “nuestro balance es muy positivo. Logramos la ejecución de proyectos decisivos para el desarrollo de nuestros productores. Además, estructuramos modelos de siembra por línea productiva que sin duda incrementarán los indicadores de productividad y calidad”. “Hoy, nuestros agricultores tienen más oportunidades en los mercados, tanto nacionales como internacionales, y el sector de frutas y hortalizas es uno de los rubros que reporta mayor crecimiento en el sector agrícola”, indicó Palacio. A continuación se exponen los resultados de los proyectos más destacados que le dieron impulso al sector de frutas y hortalizas durante 2015.

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – Fase 2015

Importantes aportes ha hecho el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) al desarrollo territorial del subsector de frutas y hortalizas, particularmente, a las más de 20.000 familias que se benefician cada año desde la puesta en marcha del proyecto en 2013. Instrumentos como la asistencia técnica especializada, la transferencia de tecnología,

10

11

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

Los frutos de la asistencia técnica y la transferencia de tecnología Con la metodología Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) los productores han adoptado nuevas técnicas que se han reflejado en aumentos en la productividad y en la calidad de las cosechas. Este año, se establecieron 729 ECAS en 23 departamentos del país. Durante los encuentros, 20.010 agricultores


Portada

Cultivar con precisión Para lograr asertividad al momento de sembrar, ha sido crucial la construcción de los modelos tecnológicos y el fortalecimiento de la plataforma Agricultura Específica por Sitio (AESCE). Estas dos herramientas han sido esenciales para especializar la producción por zonas, bajo un manejo agronómico preciso que optimice tanto el trabajo, como el uso de los recursos. Basados en los análisis de las variables inherentes al cultivo de frutas y hortalizas, los facilitadores técnicos realizaron 62 modelos tecnológicos para las líneas de: plátano, aguacate, mora, ñame, mango y cítricos. Para comprobar la efectividad de estos modelos, en 2016 se hará un proceso de ajuste y validación de tecnología en campo, donde cada técnico responsable seleccionará seis fincas y, con un formato previamente elaborado, reseñará los aciertos y los desaciertos observados en cada predio, confrontándolos con lo descrito en el modelo. Del mismo modo, el equipo de AESCE ha registrado 1.140 productores en la base de datos: 188 de aguacate, 180 de cítricos, 115 de mango, 301 de mora y 356 de plátano, incrementando la cobertura de nuevos registros en la plataforma. Cada lote caracterizado tiene información en términos climáticos, edáficos y topográficos de los productores, con el propósito de identificar zonas geográficas que compartan condiciones de clima y suelo que sean similares. Adicionalmente, se reactivó el blog www. frutisitio.com, un medio para socializar e informar temas técnicos y de actualidad para los diferentes actores del sector hortifrutícola. Un mercado creciente con mejores oportunidades El PNFH ha concentrado sus esfuerzos en la asociatividad, como uno de los mecanismos más efectivos para que pequeños y medianos productores logren comercializar mayores volúmenes, a mejor precio y con cero intermediarios. De las 324 organizaciones de productores que recibieron asesoría en 2015, 113 accedieron a nuevos mercados, se crearon otras 15 asociaciones y se cerraron negocios por $ 53.718 millones. Los 16.881 productores asociados recibieron formación socioempresarial, también bajo la pedagogía ECAS, en temas como: utilidad, rentabilidad y perspectivas del agronegocio, poscosecha y cultura gremial, familia y producción; recaudo, asociatividad, BPA,

comercialización conjunta, elaboración de presupuesto, trabajo en equipo, reforma de estatutos, gestión empresarial, mercadeo, técnicas de negociación comercial, entre otros. Durante el año, se realizaron 2.988 talleres de fortalecimiento organizacional, 292 planes de fortalecimiento para las asociaciones y 289 planes de comercialización. Estas actividades permitieron que las organizaciones de productores fortalecieran su núcleo empresarial, estructuraran sus actividades productivas y optimizaran el funcionamiento de su agroempresa.

Redes comerciales Una de las novedades en el componente socioempresarial fue la construcción de las redes de comercialización. Se trata de una iniciativa orientada para articular las acciones propias de la oferta en forma organizada y eficiente. Este ejercicio se realizó inicialmente en los departamentos de Meta, Huila, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca, en los que se tejieron grandes redes conformadas por asociaciones de productores de diversas líneas productivas que ya tienen acuerdos con aliados comerciales. Este nuevo modelo ha permitido cumplir con los volúmenes requeridos por el mercado, motivar a los productores a trabajar en equipo bajo esquemas asociativos, reducir los costos de producción, unificar calibres y estándares de calidad, acceder a mercados especializados y, en general, optimizar sus niveles tanto de productividad, como de competitividad.

Acceso a crédito De otra parte, y con el ánimo de persuadir a los productores de la importancia de ingresar al sistema financiero y acceder a recursos para sus proyectos, se realizaron, en conjunto con el Banco Agrario, 140 brigadas de crédito en las que se tramitaron 664 solicitudes para optar por recursos de financiación.

Asociaciones de productores buscan vender su producto en el mercado internacional Con el propósito de mejorar el perfil exportador de 50 organizaciones del PNFH identificadas, ASOHOFRUCOL y ProColombia estructuraron un acuerdo estratégico, con el fin de priorizar y validar conjuntamente las Frutas&Hortalizas

12

13


asociaciones con potencial exportador, realizar acompañamiento en la implementación de estándares internacionales y adecuación de la oferta, formular los planes estratégicos de exportación, generar actividades de acercamiento comercial con compradores y promover las exportaciones directas por parte de las organizaciones participantes en el programa.

El Programa de Transformación Productiva continúa dando impulso a las exportaciones En el marco de las actividades del Programa de Transformación

genere mejoras en sus procesos relacionados con las exportaciones.

Promoción del consumo de frutas y hortalizas Uno de los logros más importantes para estimular el consumo de productos hortifrutícolas, fue la participación de ASOHOFRUCOL en la formulación del “Proyecto Intersectorial para la promoción del consumo de frutas y verduras a través de puntos de distribución en territorios y entornos priorizados”, estructurado por 15 entidades del Gobierno Nacional y el gremio hortifrutícola. Esta iniciativa promete generar un gran impacto a lo largo de la cadena productiva y de consumo de frutas, al igual que de hortalizas. La propuesta fue presentada a la CISAN y se espera iniciar su ejecución en 2016. Proyectos Regionales de Reactivación Económica en Córdoba

Productiva, se apoyó la finalización del estudio de la Fundación BizCorps, enfocado a la elaboración del manual de prácticas adecuadas para el fortalecimiento de las cuatro organizaciones de índole nacional. Además, se apoyó la elaboración del estudio para identificar las zonas óptimas para el impulso a los cultivos priorizados en el programa. Adicionalmente, se participó activamente en diversas iniciativas ministeriales para promover las exportaciones, tales como PINES y las actividades lideradas por MinComercio para que el ICA

12

13

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

Estas iniciativas buscan beneficiar a los damnificados de la pasada ola invernal 2010–2011, por medio de la entrega de insumos y prestación de asistencia técnica, social y ambiental. En este proceso se desarrollan cinco proyectos en la zona costera y del bajo Sinú, en el departamento de Córdoba. Durante este proyecto, 346 productores asociados a cinco organizaciones han recibido asistencia técnica y transferencia de tecnología para la implementación de planes ambientales, con el fin de mitigar el riesgo de la variabilidad climática. De igual forma, se han generado espacios de participación ciudadana a través de la conformación de los equipos locales de seguimiento, en cada uno de los cinco proyectos. Mosca de la fruta

Esta acción, direccionada para erradicar esta plaga de alta importancia económica para la fruticultura, fue desarrollada con


Portada

el respaldo del ICA y tuvo impacto en 10 de departamentos. En cerca de 1.155 predios frutícolas se instalaron 1.825 trampas en un área de 4.311 hectáreas. Además, se efectuaron actividades orientadas al monitoreo, umbral de acción, densidad de trampas, frecuencia de inspección, muestreos de frutos, control legal, control mecánico, control cultural y control químico de las moscas de la fruta. Durante el transcurso del proyecto, se capturaron 221.828 individuos, se destruyeron 15.583 kilogramos de frutos infestados y se han recolectado y muestreado otros 77.070 frutos. En el mismo sentido, el equipo del proyecto realizó 4.540 eventos de socialización de trampeo masivo, 1.467 eventos de aspersión foliar y creó escenarios pedagógicos para sensibilizar a los productores acerca de las labores que se deben hacer para prevenir la aparición de esta plaga.

caña para renovación y se realizaron jornadas sanitarias de vitaminización y vermifugación de equinos y mulares, al igual que inseminación artificial de 30 hembras bovinas.

Fortalecimiento de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos a Procesos Productivos en el departamento de Córdoba

Este proyecto, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Córdoba y ejecutado por ASOHOFRUCOL, ha tenido impacto en 1.345 familias agropecuarias de la zona. Durante el desarrollo de esta iniciativa, se destaca la realización de 3.000 jornadas de acompañamiento técnico y comercial y la entrega de insumos para la producción agropecuaria. Específicamente, en el componente agrícola, se establecieron 40 hectáreas de batata, 20 hectáreas de ñame y 10 hectáreas de yuca bajo los principios de las BPA. Memorandos de Acuerdo para el “apoyo a la implementación y monitoreo de una estrategia integral y sostenible de reducción de cultivos ilícitos y promoción del desarrollo alternativo en Colombia para la consolidación territorial”

La Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, UNODC y ASOHOFRUCOL pusieron en marcha tres iniciativas en el departamento de Nariño con el propósito de apoyar a las comunidades víctimas del conflicto en esta zona. MA424: en el marco de este memorando se brindó asistencia técnica, promoviendo esquemas de trabajo colectivo, organizativo y productivo con criterios de

Mejoramiento de los sistemas productivos agrícolas en frutales y fríjol en el departamento de Antioquia

sostenibilidad y beneficio comunitario. De igual forma, se implementaron estrategias de seguridad alimentaria y proyectos productivos con capital semilla para incentivar nuevas siembras. MA1357-438: con estas dos iniciativas se beneficiaron 1.238 productores agropecuarios. Durante el proceso se diseñaron planes de inversión, de acuerdo a la priorización de las necesidades de los beneficiarios, quienes recibieron en promedio $1.560.000 representados en maquinaria y equipos, elementos de ferretería, animales y elementos de manufactura.

Apoyo a la gestión para la asistencia técnica agropecuaria al municipio de Útica con el fin de mejorar las metodologías y procesos productivos de calidad

La asistencia técnica fue fundamental para que 600 productores de Útica (Cundinamarca) recibieran capacitación especializada para hacer más eficientes sus unidades productivas. En la puesta en marcha de esta iniciativa se establecieron 20 semilleros de

Este proyecto se ha promovido la siembra de184 nuevas hectáreas en frutales, fríjol y hortalizas con las que se benefician 537 familias de los niveles 1 y 2 del Sisbén. Igualmente, los productores han recibido asistencia técnica y transferencia de tecnología con énfasis en BPA. Este convenio contó con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Registro de huertos exportadores en Risaralda

Con el propósito de ampliar las oportunidades para 100 productores de aguacate Hass, el equipo de trabajo realizó acompañamiento en la implementación de las BPA para lograr la certificación por parte del ICA. De otro lado, se realizó un trabajo arduo para registrar los huertos de aguacate como predios exportadores.

Servicios profesionales para la actualización de la información estadística del sector agropecuario en Risaralda

Durante este proceso se elaboraron e imprimieron los registros de productores de Frutas&Hortalizas

14

15


La asistencia técnica fue fundamental para que 600 productores de Útica (Cundinamarca) recibieran capacitación especializada para hacer más eficientes sus unidades

productivas.

los renglones agrícolas y pecuarios. Además, se realizó la medición de las áreas de mora en los municipios de Apía (60 hectáreas) y Guática (103 hectáreas). De igual forma, los facilitadores de ASOHOFRUCOL brindaron asistencia técnica y acompañamiento socioempresarial a 100 agricultores risaraldenses.

14

15

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

Garantizar el fortalecimiento de los productores en las ECAS mediante la ejecución del programa de asistencia del PMA En La Guajira, 289 familias de productores recibieron transferencia de tecnología a través

de jornadas teórico-prácticas y los talleres socioempresariales incluidos en el proyecto. Adicionalmente, el PMA entregó bonos de alimentación para asegurar el bienestar nutricional de los beneficiarios.

Mejoramiento de la producción, calidad, poscosecha y mercadeo de las cadenas hortifrutícolas y aromáticas en el departamento de Cundinamarca

Como resultado de una alianza entre la Gobernación de Cundinamarca y ASOHOFRUCOL, más de 400 productores hortifrutícolas recibieron transferencia tecnológica, asistencia técnica dirigida y acompañamiento socioempresarial en esquemas organizacionales y comerciales. A fin de potenciar la productividad de las unidades atendidas, se entregaron insumos químicos y orgánicos para la fertilización de los predios.


Portada

Fortalecimiento de las capacidades de los técnicos y los productores hortifrutícolas en el manejo del recurso hídrico en el departamento de Cundinamarca Las actividades de este proyecto permitieron direccionar a los pequeños productores hortifrutícolas de 16 municipios cundinamarqueses. Así, 260 agricultores recibieron capacitación en el manejo del agua, el suelo y en sistemas de riego localizado. Uno de los resultados más importantes fue la construcción de 260 reservorios de agua con capacidad para albergar 100 m3. Esta infraestructura fue erigida con las recomendaciones técnicas y los diseños requeridos para las unidades hortifrutícolas. Apoyo a la optimización de la cadena productiva de piña y gulupa en Santander de Quilichao, Caloto y Toribío en el departamento del Cauca

Durante la ejecución de esta iniciativa, se han capacitado 215 productores en el manejo del paquete tecnológico de la piña tanto en siembra, como en cosecha y poscosecha. Igualmente, cinco organizaciones de productores de piña y gulupa fueron dotados con equipos para el pesaje de la cosecha. Con la intención de avanzar en la implementación de las BPA en el departamento, se efectuaron 1.505 visitas de asistencia técnica a los productores para el desarrollo de sus capacidades productivas. Del mismo modo, 54 productores de gulupa iniciaron el proceso de certificación en la norma GlobalG.A.P. Fortalecimiento de la agrocadena del aguacate Hass mediante el establecimiento, sostenimiento y acompañamiento en la construcción del centro regional de acopio en el departamento de Cauca

Para el desarrollo de esta iniciativa, se contó con el respaldo de la Gobernación de Cauca en los procesos de apropiación de recursos y contratación del equipo técnico regional. Actualmente, el proyecto está en la etapa de socialización, concertación y priorización de los 200 beneficiarios ubicados en ocho municipios del departamento.

amplíen sus áreas sembradas. Por actividad, 42 productores recibieron kits de BPA para el fortalecimiento de los procesos de certificación en la norma. Otro de los resultados del proyecto fue el establecimiento de 129 unidades productivas de aguacate, plantas aromáticas, mango, cítricos, plátano y tomate de árbol. En este proceso, los agricultores contaron con insumos agrícolas para fertilización y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Asimismo, 105 unidades productivas recibieron material vegetal e insumos para la siembra de guayaba, limón Tahití, mango y guanábana.

Acompañamiento a los pequeños platanicultores de la región del Urabá antioqueño y chocoano

Con la intención de proyectar la gulupa al mercado internacional, se ha efectuado acompañamiento técnico a 54 productores de gulupa a través de la realización de 216 visitas técnicas direccionadas al cumplimiento de los requerimientos de la norma GlobalG.A.P.

Mejoramiento de las condiciones de competitividad de pequeños y medianos productores del sector hortifrutícola en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Cauca y Valle del Cauca

Acompañamiento técnico a pequeños productores de gulupa para la certificación de la norma GlobalG.A.P, en el municipio de Toribío (Cauca)

Con la intención de proyectar la gulupa al mercado internacional, se ha efectuado acompañamiento técnico a 54 productores a través de la realización de 216 visitas técnicas.

En el marco de esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ASOHOFRUCOL y el ICA, se han entregado 45.000 bultos de fertilizante compuesto, con el objetivo de fomentar los procesos de nutrición en las unidades productivas de plátano. Paralelamente, se han realizado 12.199 visitas de acompañamiento técnico, orientadas a la adecuada aplicación de los insumos y a la realización de las labores culturales complementarias a la fertilización, a saber: desmache, control de malezas, deshoje y cirugía, caciqueo y mantenimiento de drenajes. Entre otros resultados, se destaca la georreferenciación y caracterización de 2.199 platanicultores y la zonificación de 26.252 hectáreas de pequeños platanicultores ubicados en 13 municipios del Urabá antioqueño y chocoano.

A partir del convenio celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL, 3.504 productores de plátano, aguacate, mora, mango, cítricos, piña, pasifloras, fresa, pitahaya, uva y hortalizas recibieron 2.391 kits de agroinsumos y herramientas para el manejo de sus unidades agrícolas. Este proyecto cuenta con acompañamiento técnico a los beneficiarios. Para estructurar eficientemente los agronegocios, se elaboraron 48 planes de mejoramiento comercial, y el mismo número de planes de inversión para las organizaciones beneficiarias. Los ejes de trabajo se direccionaron a las BPA, la optimización de procesos agroindustriales y la comercialización conjunta de productos hortifrutícolas.

Convenio entre ASOHOFRUCOL y la Gobernación de Cundinamarca

Esta alianza ha permitido que 1.300 hortifruticultores fortalezcan su productividad y Frutas&Hortalizas

16

17


Antioquia

que se han gestado para el beneficio de las cadenas productivas del departamento, entre ellas: aguacate, cítricos, plátano, pasifloras, coco, hortalizas y fruta pequeña. A continuación se exponen los resultados más destacados de las iniciativas puestas en marcha en el marco del PNFH en Antioquia: Sostenimiento de 200 hectáreas de cítricos en el occidente antioqueño

Con el apoyo de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, ASOHOFRUCOL y las administraciones municipales de Cañasgordas, Dabeiba, Uramita y Frontino, se puso en marcha el sostenimiento de 200 nuevas hectáreas de cítricos. Esta iniciativa permitió mejorar el nivel tecnológico del sistema productivo a través de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Antioquia,

Apoyo a los productores de mora del oriente antioqueño

tierra de oportunidades Por: Iván Darío Célis Villa. Coordinador Departamental del PNFH en Antioquia.

Son

5.688 productores los que reciben beneficios de los proyectos puestos en marcha por ASOHOFRUCOL-FNFH en este departamento, considerado frutícola por excelencia. Sin duda, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) se ha convertido en el motor de la hortifruticultura antiqueña, no solo por ser un eje de formación y asesoría en todos los campos, sino porque a través de este importante proyecto, cofinanciado con recursos de la cuota parafiscal Fondo de Fomento Hortifrutícola, otras entidades se han sumado a la estrategia de desarrollo de proyectos productivos que han tenido un destacado impacto en Antioquia. En 2015, se desarrollaron seis proyectos, adicionales al PNFH, que impactaron 24 mil hectáreas correspondientes a 14 líneas productivas. Los beneficiarios están ubicados en zonas que han reactivado su economía

16

17

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

agrícola y han tomado las frutas y las hortalizas como una alternativa de desarrollo socioeconómico. El equipo departamental del PNFH de Antioquia, ha realizado una ardua labor en la puesta en marcha de todas las actividades del Plan, así como de los proyectos adicionales Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

1.257 48 4.131

Apoyo a predios en BPA

39

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

32

Créditos agropecuarios tramitados

84

Proyectos gestionados

6

Proyectos aprobados

5

Más de 60 productores de mora de tres municipios han recibido insumos para el establecimiento de su cultivo. Adicionalmente, participaron de las jornadas de capacitación en manejo de plagas y enfermedades, podas, manejo integrado de residuos químicos, cosecha, poscosecha, fertilización y labores culturales. De otro lado, las asociaciones de productores también recibieron acompañamiento bajo la metodología ICO, proceso en el que los directivos asistieron a las reuniones y formularon diferentes estrategias para su fortalecimiento organizacional y empresarial. El equipo del PNFH de Antioquia participó activamente en las diferentes instancias de planificación para el sector agropecuario departamental, y en especial, para el sector hortifrutícola. De igual forma, ASOHOFRUCOL-FNFH se consolidó como un actor importante en los diferentes Consejos Regionales de las cadenas priorizadas en la región. Para 2016, se espera continuar y mejorar la gestión en el departamento con la realización de diferentes proyectos y convenios en articulación con los entes departamentales y municipales, en búsqueda de multiplicar el número de beneficiarios de los proyectos y hacer del departamento el núcleo hortifrutícola de Colombia.


Atlántico

A

pesar de las adversidades propias de la sequía imperante en el país, con mucha más severidad en la Región Caribe, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) tuvo importantes logros en el departamento de Atlántico. Conforme lo referencian diversos estudios realizados por entidades como Corpoica y el Ideam, la Región Caribe resultó fuertemente afectada por la reducción de casi el 70 % de su régimen normal de lluvias durante los años 2013 y 2015, a esta situación se añade la elevación anormal de la temperatura, todo ello producto del afianzamiento del fenómeno ‘El Niño’ y la consolidación y recrudecimiento del cambio climático. A pesar de los efectos de la variabilidad climática, se resalta la consolidación del PNFH como proyecto bandera del sector y de ASOHOFRUCOL-FNFH como organización referente y solicitada para el acompañamiento y las asesorías en la puesta en marcha de los proyectos, estatales o privados, requeridos para una eficiente asistencia técnica y una adecuada asesoría socioempresarial Durante 2015, el Gremio trabajó articuladamente con diferentes instituciones del Estado como Incoder, SENA, DPS y Fondo de Adaptación para adelantar cinco proyectos tendientes a recuperar el agro atlanticense. Fruto de esta labor, se gestionaron $1.370 millones para la ejecución de proyectos productivos.

Con el apoyo de estas entidades, y el trabajo del equipo departamental del PNFH, los productores lograron acceder a insumos agrícolas, equipos de riego y otras herramientas que han optimizado el trabajo en su finca. En cuanto al componente técnico, los facilitadores de Plan apoyaron las actividades del proyecto “Control de la plaga Capulinia sp.”, implementado por el ICA. De igual forma, el equipo de trabajo asesoró el diseño y la construcción de 31 reservorios e agua financiados por el Incoder. Este beneficio fue otorgado a la Escuela de Campo localizada en el municipio de Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

393

ECAS establecidas

15

No. de asistencias técnicas

1.200

Apoyo a predios en BPA

7

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

7

Créditos agropecuarios tramitados

32

Proyectos gestionados

5

Proyectos aprobados

3

Atlántico:

Piojó. La actividad fue el punto de partida para que los productores iniciaran siembras de ají dulce. Por otra parte, se realizó la homologación de las prácticas de cultivo recomendadas para el mejoramiento de la calidad de plántulas de cítricos producidas en viveros del corregimiento de Pendales, municipio de Luruaco, la principal zona citrícola de Atlántico. Los productores de guayaba, del mismo municipio, también recibieron formación en prácticas de reproducción y cuidado de la especie conocida como ‘Hormiga Vaquera’ la cual presenta altos índices de control del insecto plaga Capulinia sp. En el componente socioempresarial se evidenciaron importantes logros a partir del acompañamiento a las organizaciones en sus procesos empresariales y comerciales. De igual forma, se realizaron giras de intercambio de experiencias técnico-comerciales entre los productores de ají picante de los departamentos de Atlántico y Bolívar. Finalmente, el equipo departamental diseñó los planes de comercialización para las asociaciones atendidas, con el propósito de planificar actividades a largo plazo y crear estrategias de resiliencia, ante posibles eventualidades que puedan afectar la producción y el comercio en la región.

buen viento para el sector hortifrutícola

Por: Octavio Torres Jiménez. Coordinador Departamental del PNFH en Atlántico. Frutas&Hortalizas

18

19


Bolívar

En Bolívar

crece la asociatividad entre productores Por: Luis Carlos Álvarez Montes. Coordinador Departamental del PNFH en Bolívar.

Reconocido

por tener una de las mayores ofertas edafoclimáticas de la región Caribe, Bolívar se consolida como uno de los departamentos con mayor potencial frutícola del país. Justamente, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) ha sido jalonador de progreso en la región. Durante 2015, los logros obtenidos en Bolívar radican en los procesos generados a partir de la asistencia técnica integral, la transferencia de tecnología, el fortalecimiento socioempresarial y las capacitaciones dirigidas a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS). Particularmente, para 2015, los logros en asociatividad han marcado la diferencia en el departamento. Asimismo, la adopción de las prácticas culturales impartidas en las 48 ECAS, han fortalecido la productividad de 1.300 cultivadores de plátano, ñame, mango, cítricos, aguacate, piña y ají Tabasco. En esta fase del proyecto, se creó la Empresa Agroindustrial Hortifruit del Caribe (Agroincar) como estrategia para incentivar los cultivos de plátano, mango, ají Tabasco, batata, aromáticas, ñame, cítricos y aguacate. La iniciativa fue liderada por el comité departamental de ASOHOFRUCOL y el equipo del PNFH. El propósito de esta empresa es impulsar los procesos de comercialización y mercadeo de frutas y hortalizas, a través de una gran empresa que

18

19

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

agrupe a los productores de la Región Caribe. Vale la pena destacar la reactivación socioeconómica del cultivo de plátano en el distrito de riego de María la Baja. Esta actividad se ha complementado con la construcción del modelo tecnológico validado en seis fincas del corregimiento Nueva Florida, vereda Guarismo. De igual forma, los técnicos del PNFH de Bolívar hicieron el montaje de una parcela demostrativa de plátano en altas densidades, como modelo tecnológico en el distrito de riego de Maria la Baja. El equipo también ha puesto en marcha acciones para enfrentar el fenómeno ‘El Niño’: apoyó la construcción de pozos artesanales con capacidad de 7.000 litros de almacenamiento de aguas; asesoró la Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

1.325 48 3.101

Apoyo a predios en BPA

27

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

11

Créditos agropecuarios tramitados

138

Proyectos gestionados

23

Proyectos aprobados

8

aplicación de fertilizantes bajo la técnica ‘Drench’ en plátano y cítricos; impulsó la aplicación de hidrogel como alternativa para mitigar la sequía. Junto a Corpoica se entregaron más 7.200 plántulas de naranja Valencia la zona de la depresión momposina. Comercio justo para productores de Bolívar

Con respecto al componente socioempresarial, se consolidaron cuatro organizaciones hortifrutícolas: Agrotur, Aprocañaveral, Asomudepas y Asproñame. Además, los beneficiarios del proyecto recibieron asesoría para fortalecer su estructura organizacional e implementar planes de mercadeo eficientes. En 2015, la coordinación de Bolívar y su equipo de trabajo gestionó alrededor de 23 proyectos calculados en $ 12.176 millones, orientados al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones vinculadas al PNFH. Estas iniciativas hacen parte de las convocatorias de la Embajada de Nueva Zelandia, Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales, Pacto Agrario, proyectos de la estrategia Pares y de Colciencias. Para 2016, se espera seguir impulsando el PNFH en Bolívar, buscando resultados positivos que permitan mejorar la calidad de vida los productores hortifrutícolas.


Boyacá

Boyacá,

un departamento con vocación hortifrutícola Por: Héctor Centeno Díaz. Coordinador Departamental del PNFH en Boyacá.

En

la década de los 80, los principales cultivos en el departamento de Boyacá eran los cereales, la papa y algunos frutales. Con los procesos de apertura económica y la firma de los primeros Tratados de Libre Comercio, las áreas dedicadas tradicionalmente a cultivos como el trigo y la cebada fueron destinadas a la ganadería y al cultivo de cebolla larga, cebolla de bulbo, tomate y frutales caducifolios. Otras zonas afectadas, especialmente por los problemas de orden público, fueron las productoras de café en las provincias de Márquez, Lengupa y occidente. La escasez de mano de obra obligó a los productores a dedicar sus predios a una ganadería de sobrevivencia. En estas regiones, ASOHOFRUCOL con el respaldo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), ha llegado con propuestas para el establecimiento de nuevas áreas de

cultivos como el durazno Gran Jarillo, la oferta de asistencia técnica en cultivos de pitahaya, el establecimiento de nuevas hectáreas de aguacate Hass y el acompañamiento a productores de guanábana y guayaba tecnificada en el occidente del departamento. La vocación de cultivar la tierra se mantiene intacta entre los productores. Con el acompañamiento de ASOHOFRUCOL-FNFH y el desarrollo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) se ha proyectado una agricultura más ordenada, teniendo como pilar fundamental la organización de los productores, situación que ha facilitado la capacitación en temas coyunturales como las Buenas Prácticas Agrícolas y las distintas certificaciones para lograr acceder a nuevos y mejores mercados. Parte del éxito alcanzado en Boyacá con el desarrollo del PNFH, se debe a la continuidad y coherencia en temas fundamentales

como la asistencia técnica brindada por un grupo de profesionales con alto sentido de pertenencia. Boyacá es ampliamente reconocido como productor de cebolla larga, primer productor de cebolla de bulbo, primer productor de tomate y, con el respaldo de ASOHOFRUCOLFNFH y de los productores, han incursionado con éxito en cultivos de exportación como gulupa, uchuva y aguacate Hass. Con la firma de nuevos acuerdos comerciales se abren oportunidades para incrementar las ventas al exterior de frutas, especialmente de las llamadas exóticas, que este año han tenido una buena proyección dado el precio del dólar, el levantamiento de algunas restricciones de tipo fitosanitario y, especialmente, el acompañamiento de ASOHOFRUCOL con todos sus programas. Acciones como la certificación de lotes exportables, certificación de fincas en Buenas Prácticas Agrícolas, implementación de tecnologías como ‘semicubierta’ en cultivos de gulupa, construcción de tanques artesanales para el almacenamiento de agua y la instalación de sistemas de riego han sido cruciales para incrementar los rendimientos de las cosechas y contrarrestar los efectos del cambio climático en las zonas atendidas por el PNFH en Boyacá. De igual forma, se han realizado giras técnicas con productores por diferentes partes del país, con el propósito de conocer plantas exportadoras de aguacate Hass, ubicadas en Antioquia, así como los modelos exitosos de comercialización de mora en el departamento de Risaralda. El PNFH ha llegado a un nivel de maduración que ha permitido contribuir a cerrar las brechas en temas como la comercialización. Hoy, los productores boyacenses tienen otra visión de su finca, con objetivos empresariales claros y una hoja de ruta trazada para cumplir sus metas. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

1.624 60 3.229

Apoyo a predios en BPA

33

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

26

Créditos agropecuarios tramitados

121

Proyectos gestionados

43

Proyectos aprobados

24

Frutas&Hortalizas

20

21


Caldas

El

sector agropecuario caldense es considerado como el eje para la superación de la pobreza y es un rubro fundamental para abastecer de alimentos a miles de familias. ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) a través de la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), juegan un papel preponderante en el desarrollo hortifrutícola del departamento, en el que ejecutan actividades en 16 de los 27 municipios. Durante 2015, este proyecto expandió su modelo de asistencia técnica y transferencia de tecnología a más de 769 familias que cultivan productos como aguacate, plátano, mora y hortalizas. Este año, se registró una creciente adopción de prácticas eficientes para el manejo de los cultivos. Asimismo, los productores expresaron un mayor interés por empresarizar sus fincas. Justamente, 14 agricultores de aguacate de la organización Asoatrópico,

ubicada en Anserma, recibieron la certificación en BPA por parte del ICA. De igual forma, el equipo de trabajo participó en el preacuerdo para la implementación de la norma LocalG.A.P y del acuerdo entre GlobalG.A.P y Bayer, en el que también intervinieron 32 productores de mora y la firma Alpina. Para optimizar los procesos de producción de aguacate, una de las líneas con mayor potencial del departamento, el equipo elaboró el modelo tecnológico para esta línea productiva. Las exportaciones también crecieron. Concretamente, los facilitadores del Plan apoyaron a las organizaciones Apatex y Asofhorma para la exportación de aguacate Hass. Los volúmenes vendidos están valorados en $ 252 millones. Buscando un mayor beneficio para los productores hortifrutícolas, se formuló una propuesta para la coordinación de actividades entre ASOHOFRUCOL y el Incoder concentradas en la transferencia de tecnología, entrega de insumos, maquinaria e infraestructura con el correspondiente acompañamiento, operatividad Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

765

ECAS establecidas

27

No. de asistencias técnicas Apoyo a predios en BPA

1.750 15

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

9

Créditos agropecuarios tramitados

18

Proyectos gestionados

4

Proyectos aprobados

3

y sostenibilidad del proceso para las asociaciones Progrosan, Agromorritos, Funcolagro, Asociación de Productores de Aguacate, entre otras. Este convenio asciende a $ 1.616 millones. Del mismo modo, se han tejido otras alianzas para fortalecer las ECAS, a la vez que se realizaron tres brigadas de crédito en el departamento para promover el acceso de los productores al sistema financiero. Con el propósito de mitigar los impactos de la variabilidad climática, se suscribió un convenio de cooperación con la compañía MAPFRE Seguros para la suscripción de pólizas de seguros agrícolas que beneficien a productores del PNFH de plátano y aguacate. Por último, con el ánimo de reducir las pérdidas de mora en poscosecha, el equipo del PNFH tramitó la cofinanciación y aprobación de recursos por $ 331,5 millones tendientes a apoyar a los productores del municipio de Aguadas.

Por: Silvio de Jesús Ríos. Coordinador Departamental del PNFH en Caldas; Luis Fernando Salazar. Facilitador Socioempresarial de PNFH en Caldas.

Caldas, corazón agrícola de Colombia 20

21

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015


Cauca

Cauca,

una apuesta por la competitividad agrícola Por: Héctor Leonardo Morales. Coordinador Departamental del PNFH en Cauca.

Durante

los últimos años, el departamento de Cauca ha presentado una dinámica creciente en el desarrollo del sector hortifrutícola. La inversión en proyectos productivos ha incentivado el establecimiento de nuevos cultivos, la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y la vinculación a nuevos mercados. Adicionalmente, el fortalecimiento impartido a las organizaciones de productores ha generado una mayor cohesión social, a la vez que se ha posicionado el departamento como uno de los jugadores

Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

541

ECAS establecidas

21

No. de asistencias técnicas

1.200

Apoyo a predios en BPA

12

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

7

Créditos agropecuarios tramitados

8

Proyectos gestionados

7

Proyectos aprobados

6

más importantes en la producción y comercialización de frutas de la región. A partir del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), apoyado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) se ha hecho un proceso expansivo de transferencia de tecnología. Este instrumento ha sido decisivo para el fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios del proyecto. Particularmente, el equipo del PNFH de Cauca ha trabajado en la conformación de clústers de aguacate Hass, piña MD2, lima Tahití, mora y fresa, además de apoyar otras líneas como plátano, gulupa y uchuva a través de la gestión de proyectos adicionales al Plan. Con 541 productores vinculados en 2015, el PNFH ha sido el motor de las cadenas productivas, aportando instrumentos que le agregan valor a la labor agrícola. En el marco del proyecto, se han optimizado los procesos de las cadenas de aguacate Hass y de plátano. A la vez, se creó el Consejo Regional de Piña. Con el Banco Agrario se han desarrollado brigadas de crédito, consultas, solicitudes de financiamiento y seguimiento a los requerimientos tramitados. De otra parte, el equipo técnico participó en el programa ‘MAPA’ de Corpoica. Además, construyó agendas ambientales junto con la Corporación Autónoma Regional del Cauca y otras entidades para desarrollar estrategias relacionadas con la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas al cambio climático. A través del PNFH se atendieron directamente a 541 productores, reunidos en 10 asociaciones. Buena parte de estos fueron beneficiaros del servicio de asistencia técnica integral que ofrece ASOHOFRUCOL-FNFH. A la par, se apoyaron los procesos de certificación en BPA y GlobalG.A.P. Se ha propiciado el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados nacionales e internacionales de los productores de frutas y hortalizas, en especial de aguacate Hass y piña Golden. En este sentido, ya hay registros de exportaciones directas por parte de los productores. Finalmente, de siete proyectos gestionados, seis fueron aprobados para su ejecución, con una inversión calculada en $ 4.009 millones, aportados por entidades como el MADR, la Gobernación de Cauca, la Alcadía de Sotará y la Comercializadora Fruandes. Frutas&Hortalizas

22

23


Casanare

Casanare aumenta su área sembrada en cultivos hortifrutícolas

Por: Sandra Patricia Rincón Serrano. Coordinadora Departamental del PNFH en Casanare.

Casanare

es un departamento relativamente joven en lo que se refiere al rubro hortifrutícola. Por su ubicación geográfica y bondades tropicales tiene vocación para el cultivo de productos como piña, aguacate y plátano. Durante 2015, el equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) desarrolló las actividades en seis municipios del departamento. En este proceso, 320 agricultores recibieron beneficios en formación técnica y socioempresarial. Paralelamente, se fortalecieron nueve asociaciones, a saber: Asoprocam, Asodes, Frutos del Guachiria, Asoprocasanare, Agrosant, Piñicultores, Agrobuenavista, Apui y JAC Isla Turbayista. Como resultado de las jornadas de capacitación realizadas a lo largo del año, se evidenciaron cambios en las productividades de los cultivos con destacados incrementos en los ingresos de los productores. La formalización comercial ha sido uno de los grandes logros del Plan en Casanare. Al finalizar el año, dos organizaciones iniciaron ventas conjuntas de sus productos y ya cuentan con un aliado comercial para la

22

23

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

compra de su fruta. En este sentido, las ruedas de negocios y las ferias empresariales han generado un importante acercamiento de los productores con compradores directos como Corabastos. Con el ánimo de ampliar el espectro de oportunidades para las siete organizaciones atendidas en Casanare, el equipo del PNFH gestionó y logró la aprobación de cuatro proyectos valorados en $ 824.9 millones de pesos, para fortalecer las líneas de piña y plátano. Los agricultores se capacitaron y graduaron con el ánimo de continuar ejerciendo la actividad agrícola con una ideología empresarial. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

320

ECAS establecidas

6

No. de asistencias técnicas

100

Apoyo a predios en BPA

10

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

6

Créditos agropecuarios tramitados

18

Proyectos gestionados

4

Proyectos aprobados

4


Cesar

Por: Badir Guerrero. Coordinador Departamental del PNFH en Cesar.

Productores cesarenses están mejor capacitados para enfrentar los retos del mercado Actualmente,

en el departamento del Cesar se desarrollan proyectos hortifrutícolas para el establecimiento de 1.000 hectáreas y la construcción de dos distritos de riego financiados por entidades públicas y privadas. En este prometedor escenario para la agricultura del Cesar, ASOHOFRUCOL-FNFH, a través de su proyecto macro Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), se ha adherido a estas iniciativas con asistencia técnica integral, transferencia de tecnología a través de las Escuelas de Campo y fortalecimiento socioempresarial. Estas acciones han constituido un engranaje con los demás proyectos que se ejecutan en la zona, para potenciar la productividad y competitividad del sector hortifrutícola.

Durante la fase 2015 del PNFH, el equipo departamental realizó alianzas institucionales reflejadas en la ejecución de proyectos con cobertura en 250 hectáreas de frutales, acciones que sin duda han generado un mayor grado de sostenibilidad en los cultivos de pequeños productores. Los facilitadores del Plan brindaron capacitación a los técnicos de Naciones Unidas. Fruto de esta actividad se establecieron 250 hectáreas de aguacate en cuatro municipios del departamento. Como resultado de la transferencia de tecnología impartida a los productores de plátano, se

ha registrado un aumento en las densidades de siembra de 1.200 a 2.500 plantas por hectárea, aprovechando eficientemente los recursos dispuestos para la agricultura. De igual forma, la adopción de técnicas como las podas y el riego por parte de los productores de cítricos, ha incrementado sus volúmenes de producción en un 120 %. Dado el conocimiento y la experticia del equipo técnico del PNFH, se implementaron tres paquetes tecnológicos para los cultivos de plátano, aguacate y cítricos y está en construcción el modelo tecnológico para mango. En el ámbito socioempresarial, cuatro organizaciones iniciaron comercialización asociativa, situación que les permitió acrecentar su rentabilidad en aproximadamente un 300 %. Gracias a la gestión de proyectos derivados del PNFH, se ha entregado maquinaria agrícola para mejorar las fumigaciones y labores de los hortifruticultores. Justamente, se aprobaron dos proyectos para el fortalecimiento de núcleos productivos y el mejoramiento de poscosecha en el cultivo de plátano. En materia de financiación, se registró la aprobación de créditos para pequeños productores por valor de $ 70 millones. Los cálculos estimados apuntan a que en 2015 se establecieron más de 1.000 hectáreas nuevas de frutales en el departamento.

Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas Apoyo a predios en BPA

422 15 1.200 9

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

7

Créditos agropecuarios tramitados

15

Proyectos gestionados

14

Proyectos aprobados

4

Frutas&Hortalizas

24

25


Córdoba

En

los últimos años, el sector hortifrutícola se ha desarrollado en Córdoba como uno de los principales rubros de la economía campesina y productiva. ASOHOFRUCOL, con el respaldo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), ha tenido un papel preponderante en el progreso de los agricultores del departamento a través de la intervención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH).

Córdoba: progreso con sabor a frutas

Por: Luis Manuel Romero Ochoa. Coordinador Departamental del PNFH en Córdoba.

24

25

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

Este proyecto ha transformado a los productores, gracias a la prestación de asistencia técnica integral, transferencia de tecnología y fortalecimiento organizacional. Del mismo modo, el apoyo y la gestión de recursos mediante la participación en las diferentes convocatorias de las entidades de orden departamental, nacional y de cooperación internacional, han sido decisivos para lograr la empresarización del campo. La operatividad de la fase 2015 del PNFH en Córdoba ha mostrado una dinámica elevada en el desarrollo de la economía de los productores que están siendo intervenidos. Teniendo en cuenta la priorización de los cultivos como eje de la producción hortifrutícola, se ha podido mostrar que con productos como la papaya se traspasan fronteras comerciales. Hoy Appalsi, organización apoyada por ASOHOFRUCOL-FNFH para obtener la certificación en GlobalG.A.P., busca exportar su producto a Holanda y Suiza. Productos como el marañón, el ñame, la berenjena, el coco, el mango y, por supuesto el plátano, son una alternativa para la reconversión del agro en el departamento de Córdoba, sin dejar de lado otras hortalizas y frutas como la ahuyama, la patilla, el ají y la batata. Durante la ejecución del Plan, representantes de tres organizaciones (APPCM, Appalsi y Aprofrumo) fueron invitadas a Washington, Alemania y Korea del Sur, respectivamente, para conocer la economía agrícola de estas regiones, al igual que modelos asociativos y comerciales para ser replicados en sus unidades productivas. En cuanto al componente técnico, ha sido notable el cambio y el sentido de pertenencia hacia el campo por parte de los productores. En esta vía, los facilitadores técnicos de ASOHOFRUCOL-FNFH se han

convertido en un enlace importante entre el agricultor y el manejo de los cultivos. Córdoba también avanzó en asociatividad, con la creación y formalización de cuatro nuevas asociaciones productoras de plátano, papaya y mango. Igualmente, es relevante el incremento de comercialización bajo estructuras asociativas. Organizaciones como Asopromarsab y Asomarañon vendieron cerca de 36 toneladas de semilla de marañón procesada; Arpasinú tranzó 87 toneladas de plátano Hartón desde el municipio de Tierralta; Asphas, Hortyfru y Ecosamba establecieron sedes propias para mejorar los procesos de transformación de su producto. De otra parte, se formularon 27 iniciativas para beneficiar a los productores hortifrutícolas cordobeses. De esta gestión, se aprobaron recursos por $ 160 millones para cuatro asociaciones de agricultores; cuatro alianzas productivas fueron formalizadas y tres iniciativas del Pacto Agrario, valoradas en $ 600 millones de pesos, tuvieron vía libre para su ejecución. Para 2016, se espera que a través de la gestión de recursos se logre mejorar la inversión en el sector hortifrutícola del departamento, donde a través de múltiples proyectos se integren productividad, competitividad y progreso. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

711

ECAS establecidas

27

No. de asistencias técnicas

1.500

Apoyo a predios en BPA

15

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

11

Créditos agropecuarios tramitados

18

Proyectos gestionados

27

Proyectos aprobados

11


Panorama Gremial

Asociaciones comparten experiencias en giras de intercambio Una de las premisas de los procesos de asistencia técnica y apoyo socioempresarial del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) es ‘Compartir Experiencias’. En este sentido, el equipo socioempresarial organizó una convocatoria para que 15 asociaciones de productores viajaran a departamentos, diferentes a los suyos, con el propósito de conocer casos de éxito de líneas productivas homogéneas a su actividad económica. Luego de un proceso de selección entre 26 organizaciones, 15 fueron elegidas para visitar empresas agroindustriales y fincas productoras de mora, plátano, aguacate, piña, pasifloras y cítricos. Las compañías que recibieron la visita de los productores se caracterizan por su gran trayectoria en el sector y por implementar procesos exitosos a lo largo de su cadena productiva: Asofrumon, Banacol, Wetsfalia, Almacenes Éxito, Asohass, entre otras. De acuerdo al coordinador socioempresarial del PNFH, Uveimar Ulloa Cáceres, el balance de las giras fue muy positivo, dado que “los productores pudieron observar procesos de certificación en BPA, GlobalG.A.P y técnicas de transformación de fruta que se espera sean replicados por las asociaciones”. “Es una experiencia nueva para los productores que les permite expandir su rango de oportunidades y visualizar nuevas estrategias para potenciar su agronegocio”, señaló Ulloa. Más de 400 productores participaron durante las giras de intercambio que desarrolló ASOHOFRUCOL-FNFH.

Caucanos recibieron herramientas y agroinsumos para sus cultivos Arrancó la entrega de 1.000 toneladas de agroinsumos y 3.504 kits de herramientas a productores hortifrutícolas. Esta actividad se desarrolla en el marco de la alianza entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de competitividad de pequeños y medianos agricultores. Durante el evento Sembrando oportunidades para un agro competitivo, realizado en el Centro de Convenciones de Comfacauca (Popayán), se efectuó la entrega de los elementos contemplados en el proyecto. Esta vez, los beneficiarios fueron más de 700 caucanos cultivadores de frutas y hortalizas. La mesa de instalación estuvo integrada por: el representante del MADR, Hernán Granda; el presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, Jorge Castro Bucheli; el gobernador de Cauca,

Temístocles Ortega Narváez, el secretario de agricultura de Cauca, Aníbal Melo; el coordinador de ASOHOFRUCOL-Cauca, Leonardo Morales y el coordinador del proyecto, Jorge Sánchez. Los representantes de las instituciones coincidieron en el buen momento que vive el sector hortifrutícola, al igual que en la importancia de las oportunidades generadas a partir de los proyectos impulsados para el beneficio de los agricultores. Al final de la jornada, los productores caucanos recibieron los insumos y las herramientas para potenciar la productividad de sus cultivos. De acuerdo al coordinador del proyecto, Jorge Sánchez, se proporcionarán agroinsumos y herramientas para 675 productores de Cundinamarca, 715 productores de Cauca, 1.113 productores de Tolima y 1.001 productores de Valle del Cauca. Se prevé que las entregas, al igual que el acompañamiento técnico, finalicen el 31 de diciembre.

Frutas&Hortalizas

26

27


Modelo de extensión rural del PNFH es caso de éxito en Latinoamérica

En Santa Marta (Magdalena) tuvo lugar el encuentro anual de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (Relaser) que para esta ocasión contó con la participación de más de 120 representantes, de distintas organizaciones internacionales, interesados en compartir experiencias sobre la extensión rural. Esta reunión tuvo como objetivo generar un espacio para el intercambio de experiencias y la presentación de evidencias de procesos de extensión rural y asistencia técnica (ATER) con enfoque territorial, que hayan promovido la innovación en las comunidades rurales. Justamente, durante el segundo día del encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar experiencias colombianas relativas a la temática. Específicamente, un grupo de asistentes visitó una escuela de campo de ASOHOFRUCOL y conoció los procesos de fortalecimiento de las capacidades para la autogestión y gestión colectiva de los productores hortifrutícolas que reciben apoyo a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Asomic, una asociación beneficiaria de ASOHOFRUCOL, participó en el intercambio de experiencias durante el día de campo. La representante legal, Aura María Ramírez, señaló que hasta 2012 ninguna institución había hecho presencia en la Sierra Nevada de Santa Marta. A partir de este año, los asociados fueron vinculados a los proyectos desarrollados por ASOHOFRUCOLFNFH: “a través de las ECAS nos dieron fortalecimiento en la parte socioempresarial y en la parte técnica, porque la mayoría de los productores éramos empíricos”. Esta organización cuenta con 25 socios clasificados como pequeños productores. Según explicó la productora, los procesos de extensión rural que ha realizado el Gremio en la zona, han sido importantes para mejorar la calidad de sus cosechas, “nos ha fortalecido la parte técnica en la mejora de la calidad del producto, porque antes se perdía más del 50 % de la cosecha, ya que no teníamos asistencia técnica”. “Hoy en día, con el apoyo de ASOHOFRUCOL, hemos mejorado la calidad. Eso nos ha ayudado a comercializar y a ofrecer un mejor producto”, expresó María Ramírez. Tanto productores como asistentes, intercambiaron experiencias de los beneficios y retos de la extensión rural. Al cierre del evento, se hizo un énfasis especial en las apuestas para el posconflicto en Colombia, dado el gran reto para reactivar la economía rural en las zonas afectadas por la violencia.

26

27

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

ASOHOFRUCOL trabaja de la mano con el sector de restaurantes Considerando el dinamismo del sector de restaurantes y su importancia en la demanda de productos hortifrutícolas, ASOHOFRUCOL y la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés) dieron un paso para realizar labores articuladas orientadas al fortalecimiento multisectorial. Durante el VII Congreso Nacional de Restaurantes, celebrado en Santa Marta durante los días 5 y 6 de noviembre, el Gremio hortifrutícola, con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, hizo una destacada participación en la agenda académica. Asimismo, promocionó el consumo de las frutas y hortalizas cosechadas por los productores colombianos. Específicamente, los asistentes al evento en su mayoría actores del sector de restaurantes, conocieron el proceso para la contribución parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, conferencia dirigida por el director de recaudo de ASOHOFRUCOL-FNFH, Jorge Mario Salas Barrero. Salas explicó que con los recursos recaudados del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, “se aportan beneficios tanto para los productores, como para los consumidores nacionales, a la vez que se impulsa el desarrollo del sector”. Por su parte, la presidenta ejecutiva nacional del Acodrés, Claudia Barreto, destacó la importancia del trabajo articulado entre los dos gremios y recalcó la relevancia del sector de restaurantes para la economía nacional, “nuestro sector se está consolidando cada vez más como uno de los principales actores de la economía tanto en crecimiento y ventas, como en generación de empleo”. En el marco del evento, ASOHOFRUCOL-FNFH promocionó el consumo de frutas y hortalizas a través de su campaña “Coma Sano. Viva Sano”. Con shows gastronómicos, degustaciones, entrega de recetarios y una variada muestra hortifrutícola, el Gremio exhibió lo mejor de la oferta de los productores e invitó a los restauranteros a sumar mayores cantidades de estos productos al menú de los colombianos.


Pensamiento Gremial

El precio del dólar y su repercusión en el sector hortifrutícola Preocupa

la subida estrepitosa de la moneda estadounidense que ya llegó a los 3.300 pesos. Colombia atraviesa por una alta volatilidad en el precio del dólar, que durante los últimos años ha tenido una apreciación constante. Lo cierto es que para el agro, una subida de esa magnitud no resulta del todo positiva, dado que mueve los costos de producción de un importante grupo de materias primas y equipos que son importados. Se dice que para las exportaciones es una oportunidad de oro. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, aún hay un rezago de los productos hortifrutícolas exportables, con pocas excepciones. Lo cierto es, que hay un mayor ingreso de dólares como consecuencia de las ventas al exterior pero con materias primas mucho más costosas. Ni tan arriba, ni tan abajo. Los análisis indican que un dólar tan caro no es tan provechoso para el país, en parte, porque tiende a generar inflación y distorsiones en los flujos de exportación. De acuerdo a un análisis realizado por Barclays (2014), un aumento del 10 % en el tipo de cambio se traduce en apenas 0,2 % en la tasa de inflación anual. Sin embargo, “al tratarse de una depreciación a escala global, hay un impacto general en las mercancías que dependen direcque durante los últimos tamente del extranjero”.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Colombia atraviesa por una alta volatilidad en el precio del dólar,

Hay dos caminos para aprovechar la apreciación del dólar

años ha tenido una apreciación constante.

En primer lugar, es perentorio desarrollar un músculo productor y exportador que le brinde mayor impulso al sector hortifrutícola. Justamente, el aporte en infraestructura vial, la inversión en agroindustria y el apoyo a la oferta exportadora de pequeños, medianos y grandes productores deben ser ejes a trabajar. En segundo lugar, el mercado nacional de agroinsumos, equipos y herramientas para el agro debe apostarle a robustecer su portafolio para abastecer la demanda nacional y crear menos dependencia de las importaciones. Nos encontramos ante un panorama económico con algunas adversidades. No obstante, es el momento de ver las oportunidades y crear medios de desarrollo para fortalecer la oferta interna del país y aprovechar las ventajas comparativas existentes. Frutas&Hortalizas

28

29


Valle del Cauca

En Valle del Cauca

se cultiva competitividad Por: Juan Carlos Valencia. Coordinador Departamental del PNFH en Valle del Cauca.

El

trabajo realizado por el equipo técnico del Valle del Cauca ha permitido generar un alto impacto en los productores y organizaciones atendidas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2015. Durante el año se gestaron estrategias encaminadas a fortalecer el trabajo en redes empresariales, así como en las unidades agrícolas de los beneficiaros de las iniciativas puestas en marcha por ASOHOFRUCOL y apoyadas por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). En el marco del proyecto, se conformaron Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) beneficiando a 824 agricultores de plátano, aguacate, uva y piña. En estos grupos de trabajo, los asistentes intercambiaron experiencias, tomando como base el conocimiento de los productores, quienes recibieron el respaldo de todo el equipo técnico del proyecto a través de la metodología ECAS. Entre los casos de éxito, es destacable la labor de los productores de

28

29

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

plátano quienes aprovecharon para realizar la propagación de semilla mediante la técnica de cámara térmica, dado que esta permite obtener un material de buena calidad. El equipo de ASOHOFRUCOL-FNFH en búsqueda del reconocimiento e identificación dentro de los sectores productivos del departamento, promovió el desarrollo de giras Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

824

ECAS establecidas

31

No. de asistencias técnicas

2.768

Apoyo a predios en BPA

36

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

18

Créditos agropecuarios tramitados

18

Proyectos gestionados

11

Proyectos aprobados

6

técnicas en las que participaron más de 50 platanicultores de los municipios de Riofrío y Roldanillo que hacen parte de las asociaciones Asproinsa y Asprocampo, respectivamente. Estos espacios permitieron compartir conocimientos orientados a mejorar las prácticas productivas de los campesinos de la región con los productores del departamento de Risaralda, intercambiar experiencias y replicar las técnicas y tecnologías más adecuadas en los cultivos, así como los procesos y costos de producción, con el fin de implementar en las regiones Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En materia de actualización tecnológica, se impulsaron técnicas para obtener cultivos eficientes y rentables. Las actividades con los productores fueron direccionadas para aprovechar correctamente todos los recursos disponibles. De igual forma, con la implementación de las tecnologías recomendadas se buscó incrementar la producción de los cultivos, mejorar la seguridad de los trabajadores del campo, generar el menor impacto posible en el medio ambiente y ser sostenibles en el tiempo. Durante la fase 2015 del PNFH, se hizo acompañamiento técnico a 36 productores en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de las diferentes líneas priorizadas en el departamento. En este proceso, 16 productores lograron la certificación por parte del ICA. Por otra parte, en el componente socioempresarial el trabajo se enfocó en la construcción de redes, con el propósito de impulsar un modelo de organización de segundo piso que permita fortalecer la asociatividad, la productividad, la competitividad, la generación de valor agregado y los sistemas de agronegocios sostenibles en red, generando la articulación de actores locales, regionales, nacionales e internacionales que faciliten la cohesión social y la estabilidad comercial del subsector hortifrutícola. Como labor complementaria, el equipo del Valle del Cauca gestionó diversos proyectos para fortalecer las organizaciones de la fase 2015 del Plan. Es así como de un total de 11 proyectos gestionados, fueron aprobados seis para su ejecución. Están iniciativas suman $ 1.265 millones. Finalmente, es preponderante la ejecución del proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en donde específicamente en el Valle del Cauca se benefician más de mil productores con fertilizantes, herramientas y acompañamiento para sus cultivos.


Cundinamarca

El

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) es el proyecto bandera de ASOHOFRUCOL en cumplimiento con lo ordenado en la Ley 118 de 1994, con respecto a los objetivos de los dineros recaudados por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). Este proyecto ha sido la puerta de entrada para otras iniciativas que se han gestado en beneficio del sector de frutas y hortalizas. Cundinamarca aporta al FNFH el 12 % de los recaudos nacionales debido a que es el departamento que mayor consumo registra de frutas y hortalizas, gracias a sus numerosos habitantes que, junto con Bogotá, está calculado en 11 millones de personas, equivalente al 24 % de la población nacional. Este departamento es uno de los principales productores nacionales. Se calculan alrededor de 26 mil hectáreas sembradas en frutales y 24 mil hectáreas en hortalizas y aromáticas. Durante 2015, en el marco del PNFH se atendieron con

Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

1.712

ECAS establecidas

60 3.495

No. de asistencias técnicas Apoyo a predios en BPA

36

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

24

Créditos agropecuarios tramitados

71

Proyectos gestionados

5

Proyectos aprobados

3

asistencia técnica integral un total de 1.712 familias productoras de frutas y hortalizas de Cundinamarca, quienes conformaron 60 grupos de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) a las que se les impartió 720 sesiones de formación, 3.495

visitas individuales de asistencia técnica y 325 fortalecimientos socioempresariales. El PNFH dio apertura a la ejecución de tres proyectos en convenio con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca (SADR). Estas iniciativas permitieron desarrollar actividades financiadas con recursos del Sistema General de Regalías, con las que se beneficiaron más de 500 familias; otras 260 recibieron orientación afrontar para la sequía a través de la construcción de reservorios de

Cundinamarca: el PNFH se convirtió en la fábrica de oportunidades para los hortifruticultores Por: José Gabino Quiroga Correa. Coordinador Departamental del PNFH en Cundinamarca.

agua. Además, se desarrolló el proyecto de fortalecimiento de las capacidades técnicas y socioempresariales que cobijó a 306 familias cundinamarquesas, en este último proyecto se establecieron 106 hectáreas nuevas. De otra parte, con el proyecto hortifrutícola, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se atendieron 675 familias afectadas por el cambio climático. En este proceso fueron entregados insumos agrícolas y herramientas para fortalecer las unidades agrícolas de los beneficiarios. En el componente técnico del Plan, se establecieron cultivos con productos biológicos, logrando mejorar la inocuidad de la producción y una mayor competitividad, dada la reducción en la inversión de agroquímicos. También se evidenció un incremento en la aplicación de prácticas de monitoreo y trazabilidad por parte de los productores. Durante el año, 52 predios fueron certificados por el ICA en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y otros ocho fueron recertificados. Paralelamente, el equipo socioempresarial brindó atención a 24 organizaciones de productores que iniciaron su comercialización con el fondo rotatorio creado con los recursos del sistema general de regalías. Para potenciar las oportunidades en los mercados, se creó una alianza de comercialización para surtir a ciertos comedores infantiles del distrito y del ICBF en Bogotá. El equipo departamental del PNFH gestionó alrededor de $ 15 mil millones en proyectos para los beneficiarios, de los cuales se aprobaron para su ejecución el 40 %. En 2016, se buscará expandir la comercialización a nichos especiales como restaurantes y comedores infantiles del ICBF, teniendo como centros de acopio la Plaza Boyacá Real y Lucero Alto. Frutas&Hortalizas

30

31


Huila

Huila se prepara para exportar frutas en 2016

Por: Julio Cesar Duarte Bautista. Coordinador Departamental del PNFH en Huila.

En

2015, todos los esfuerzos del equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Huila se encaminaron al desarrollo de una hortifruticultura comercial, tecnificada y con volumen suficiente que les permita a los agricultores ser productivos, competitivos y sostenibles en los mercados interno y externo. Así pues, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), y en un trabajo coordinado con el ICA, se certificaron en Buenas Prácticas Agrícolas 48 fincas de tres organizaciones de productores: Aprofrulmis, Asprobit y Asopasac. De igual forma, se logró incluir en el proyecto GlobalG.A.P., ejecutado por ASOHOFRUCOL, a seis organizaciones que agrupan 112 productores. Además, está en desarrollo una iniciativa para capacitar a 200 productores y certificar 45 fincas en BPA. Gracias al trabajo técnico del PNFH, los beneficiarios han logrado reducir en un 35 % las pérdidas ocasionadas por un manejo

30

31

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

irracional de plaguicidas, desconocimiento de la operación y clasificación de la fruta. Por otro lado, se registró un aumento de la productividad del 28 %, como resultado de la adopción de prácticas modernas de nutrición y uso eficiente del agua a través de la construcción de tanques tipo reservorios de gran capacidad y a bajos costos. Alterno a esto, con el apoyo de Procolombia, se diseñó una estrategia exportadora para siete organizaciones que reciben acompañamiento socioempresarial de ASOHOFRUCOL-FNFH. Esta actividad busca colocar fruta huilense en los mercados de Holanda y Canadá. El equipo acompañó a seis organizaciones que iniciaron comercialización directa, y sin intermediarios, con almacenes de cadena. Este año, cuatro organizaciones fueron priorizadas para recibir canastillas de empaque para su producto. Adicionalmente, se gestionaron recursos de cooperación internacional con el Gobierno Canadiense para el fortalecimiento de dos organizaciones -Cholupas del Huila y Asoemagris- a través del proyecto “Impact”. Esta iniciativa involucra a las mujeres en los procesos productivos como alternativa de generación de empleo. De alianzas interinstitucionales han surgido nuevos proyectos para el beneficio de los productores: con el DPS se gestionó una iniciativa para la compra de maquinaria agrícola; con el Incoder se obtuvo la cofinanciación de 220 millones para la adquisición de un camión refrigerado para el transporte de mora y la estructuración de un proyecto por $ 339,3 millones para establecer nuevas áreas de granadilla y maracuyá; además, se está apoyando una alianza productiva para el fortalecimiento de los procesos de industria de uva y, en el marco de la convocatoria del Pacto Agrario, se

está ejecutando un proyecto para el establecimiento de 34 hectáreas de aguacate Hass; mediante un convenio con el municipio de Paicol, se sembrarán 20 hectáreas de aguacate y, finalmente, con la Gobernación de Huila y recursos del Sistema General de Regalías, se impulsó un proyecto para el establecimiento de un clúster de 300 hectáreas de aguacate en el suroccidente de Huila. Mediante el acompañamiento socioempresarial se ha logrado la constitución de fondos rotatorios para la compra de insumos y empaques. En esta vía, cinco organizaciones han creado mecanismos como tiendas comunitarias, almacenes de insumos y un vivero certificado de aguacate para la producción de semilla. En cuanto a los avances en agroindustria, dos organizaciones están produciendo mermeladas, jugos concentrados, pulpas y gomas. Las actividades realizadas en el marco del PNFH han motivado el establecimiento de 112 nuevas hectáreas de frutales y hortalizas. Buena parte de estas nuevas siembras han sido apalancadas con créditos solicitados al Banco Agrario, producto de la alianza de este ente financiero con ASOHOFRUCOL. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas

1.145 45

No. de asistencias técnicas

2.420

Apoyo a predios certificados en BPA

55

No. Fortalecimientos socioempresariales

185

No. De asociaciones creadas

3

No. De asociaciones fortalecidas

18

Créditos agropecuarios aprobados

51

No. Proyectos gestionados

7

No. Proyectos aprobados

6


La Guajira

Los

La Guajira,

un departamento comprometido con el sector hortifrutícola Por: Luis Carlos Cotes Redondo. Coordinador Departamental del PNFH en La Guajira.

resultados del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), fase 2015, dan cuenta del progreso de los productores de frutas y hortalizas en el extremo norte del país. Este proyecto, ejecutado en cinco municipios del departamento de La Guajira, priorizó las líneas de plátano, ahuyama y aguacate. Durante la fase 2015, los beneficiarios contaron con el acompañamiento de profesionales del área técnica de ASOHOFRUCOLFNFH, quienes atendieron las necesidades más latentes de los agricultores en los componentes técnico y socioempresarial. El equipo departamental superó las metas con la ejecución de todas las actividades programadas. Este proceso despertó el interés de los productores por fortalecer sus unidades agrícolas, desde una perspectiva empresarial. Además, se establecieron alianzas con otras entidades para multiplicar el número de beneficiarios de los procesos de capacitación. El acompañamiento de ASOHOFRUCOL-FNFH, mediante los grupos ECAS, permitió la ejecución de un Acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Con esta iniciativa se otorgaron bonos de alimentos bajo la modalidad de recuperación -alimentos por activos y alimentos por capacitación- a ocho de las ECAS atendidas por el PNFH. Además, la comunidad Indígena Wiwa, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, recibió bonos de alimentación junto con otras 289 familias de La Guajira. También se gestó una alianza entre Rimisp, Slow Food, Coogrupadi y ASOHOFRUCOL para el establecimiento de dos huertas-modelo para las instituciones educativas del municipio de Dibulla, las cuales buscan generar conocimientos básicos a los alumnos y rescatar el interés de los jóvenes por el sector hortifrutícola, buscando el relevo generacional.

Pese a la variabilidad climática, se han modificado los sistemas de siembra en cultivos como la ahuyama y el ñame. Durante este proceso, los productores aumentaron las densidades de siembra y establecieron nuevos cultivos con viveros para la germinación de plantas, que posteriormente trasplantan en campo. El trabajo socioempresarial ha fomentado la participación de los productores en ferias locales, organizadas por instituciones interesadas en el sector. De igual forma, los productores comenzaron a hacer ventas conjuntas de sus productos y realizaron acuerdos comerciales para ampliar su participación en los mercados. Con el propósito de fortalecer los esquemas de financiación de los productores, se realizaron 10 brigadas de crédito con el Banco Agrario. A su vez, se socializaron los beneficios de los seguros agrícolas para propiciar la siembra de nuevos cultivos y la seguridad de la inversión por parte del agricultor. En 2016 le esperan grandes retos al PNFH en La Guajira, uno de estos es articular actividades con el proyecto hortifrutícola del departamento, a partir del cual se establecerán 469 siembras en cultivos de guayaba, limón Tahití, maracuyá, melón y plátano. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

339

ECAS establecidas

10

No. de asistencias técnicas

800

Apoyo a predios en BPA

8

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

8

Créditos agropecuarios tramitados

15

Proyectos gestionados

6

Proyectos aprobados

2

Frutas&Hortalizas

32

33


Magdalena

Magdalena: se multiplican logros del PNFH

gira de intercambio de experiencias en Barranquilla. Esta actividad les permitió a los asociados adoptar técnicas para enriquecer su agronegocio. Además, se desarrollaron cuatro brigadas de crédito con la participación de 178 productores. En estas jornadas se tramitaron solicitudes por $ 240 millones. El equipo del PNFH de Magdalena, lideró la participación de ASOHOFRUCOL en el evento internacional de experiencias de la Red Latinoamericana de servicios de extensión Rural (Relaser). En esta ocasión, líderes de América Latina conocieron los procesos de extensión rural que se desarrollan en el marco del PNFH y lo calificaron como caso de éxito. Paralelo a las actividades contenidas en el Plan, se desarrollaron 11 planes de fortalecimiento comercial, con el ánimo de consolidar un desarrollo sostenible en las organizaciones hortifrutícolas. En 2016, el equipo del PNFH de Magdalena continuará trabajando para incrementar las áreas y nichos productivos de las líneas priorizadas con potencial de exportación, en zonas con condiciones y vocación para el desarrollo de nuevas áreas hortifrutícolas.

Por: Jair José Mejía Orozco. Coordinador Departamental del PNFH en Magdalena.

El

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), puesto en marcha por ASOHOFRUCOL con recursos del FNFH, se erigió para el desarrollo de la extensión de servicios de asistencia técnica, transferencia de tecnología y apoyo socioempresarial para los productores hortifrutícolas. En el departamento del Magdalena ha sido generador de cambio y confianza a nivel de los pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas, sector que adolecía de este importante proyecto para potenciar la producción y el desarrollo frutícola. Durante 2015, se ha trabajado en seis proyectos, derivados del trabajo del equipo del PNFH, con impactos destacados en más de 1.300 familias que han percibido beneficios en asistencia técnica e insumos para fortalecer sus unidades agrícolas. El apalancamiento de recursos, con instituciones del orden público y privado, ha sido un punto cardinal para promover la creación de clústers productivos en mango y cítricos, así como la presentación de proyectos de apoyo a la mitigación del cambio climático. Asimismo, se registraron avances en la articulación comercial de las organizaciones de productores de limón y mango con almacenes Olímpica, Éxito y Rapimercar. De otro lado, Asoprozona fue una de las organizaciones seleccionadas en la convocatoria realizada por ASOHOFRUCOL-FNFH para participar en la

32

33

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

599

ECAS establecidas

21

No. de asistencias técnicas

1.400

Apoyo a predios en BPA

12

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

11

Créditos agropecuarios tramitados

33

Proyectos gestionados

15

Proyectos aprobados

5


Meta

Meta: el llano

florece con la hortifruticultura Por: Luz Adriana Sarria. Coordinadora Departamental del PNFH en Meta.

El

2015 fue un gran año para la asociatividad en Meta. Alrededor de 250 productores de plátano, maracuyá, guayaba y cítricos, que hacen parte de 20 organizaciones, recibieron formación continua a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Justamente, el fortalecimiento organizacional fue clave para que asociaciones como Asofrulleras lograra adherirse a iniciativas impulsadas por el Gobierno, entre estas, el proyecto de producción orgánico impulsado por el SENA y Ecopetrol. Además, como fruto de

la gestión realizada en el marco del PNFH, se aprobó un proyecto para el establecimiento de 24 hectáreas nuevas de plátano que beneficiará a 24 familias de la asociación Agrocastillo. Es destacable la reducción de los intermediarios en la comercialización y el ingreso de organizaciones como Asopproplaty a nuevos mercados. En el aspecto técnico, el equipo departamental realizó transferencia de tecnología para el manejo integrado de plagas y enfermedades, preparación de bioinsumos, caracterización de suelos, interpretación de análisis de suelos y planes nutricionales para potenciar los rendimientos de las cosechas. Parte del cambio generado por el proyecto en Meta, se ha reflejado en la adopción de los productores de criterios ecológicamente responsables con el medio ambiente. Asimismo, la inocuidad de la producción ha mejorado gracias al compromiso de los agricultores y a la asistencia técnica ofrecida durante la fase 2015 del Plan. De otro lado, para incrementar la cobertura del PNFH, el equipo departamental gestionó proyectos con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Meta para el fortalecimiento de núcleos productivos en líneas como guayaba y maracuyá.

De igual forma, se formularon iniciativas direccionadas a la adaptación y mitigación del cambio climático, así como a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Adicionalmente, se ha impulsado la construcción de reservorios para la cosecha de agua y sistemas de riego para hacerle frente a la sequía. ASOHOFRUCOL-FNFH también ha hecho una labor significativa para apoyar a las víctimas del conflicto. En este aspecto, se gestionó la aprobación de un proyecto para el establecimiento de 24 hectáreas de plátano Hartón tecnificado. Esta actividad beneficiará a 24 familias de la asociación Agrocastillo. Los agricultores se capacitaron y graduaron con el ánimo de continuar ejerciendo la actividad agrícola a través de una filosofía empresarial. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas

758 27

No. de asistencias técnicas

1.259

Apoyo a predios en BPA

15

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

20

Créditos agropecuarios tramitados

27

Proyectos gestionados

9

Proyectos aprobados

1

Frutas&Hortalizas

34

35


Nariño

Históricamente,

Nariño ha sido un departamento con vocación agrícola. Pequeños y medianos productores que desarrollan su actividad productiva con limitaciones de tipo económico, social y ambiental han logrado mejorar su productividad y competitividad en el sector hortifrutícola de la mano de ASOHOFRUCOL-FNFH. Por medio del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) este sector ha logrado optimizar el componente técnico de sistemas productivos como la cebolla de rama, la mora, los cítricos, la granadilla y el maracuyá. Las acciones de este proyecto, que para 2015 cumple su tercer año, han coadyuvado a incrementar la productividad y, con el apoyo socioempresarial, los productores han crecido en competitividad; hoy sus agronegocios son más sostenibles. El equipo departamental del PNFH de Nariño se ha caracterizado por su amplia experiencia en el sector hortifrutícola, gracias a esto, ha logrado una excelente receptividad por parte de los agricultores quienes avanzan en el mejoramiento de sus conocimientos para empresarizar sus fincas. Durante la gestión de 2015, se ha logrado integrar el Comité Metodológico del Conpes Agropecuario 3811 de 2014 para Nariño, dentro del cual se gestionaron más de $ 25 mil millones para proyectos productivos de frutas y hortalizas, encaminados a

Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

35

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

2.400 48

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

11

Créditos agropecuarios tramitados

28

Proyectos gestionados

12

Proyectos aprobados

7

mejorar las condiciones productivas y competitivas de los agricultores. De igual forma, se realizó un trabajo articulado con el establecimiento gubernamental, al igual que con organismos internacionales. Estas actividades permitieron gestionar recursos económicos para ampliar el número de productores atendidos y, de esta forma, solventar las necesidades en investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, entre otros aspectos sectoriales. Para este año, en el aspecto técnico orientado a sistemas productivos como granadilla y lima Tahití, ASOHOFRUCOL-Nariño logró ser pionero en la certificación de los productores en Buenas Prácticas Agrícolas. La certificación fue otorgada por el ICA a 30 agricultores de los municipios de La Cruz y El Rosario.

mejora su productividad y competitividad en el sector hortifrutícola 34

45

Apoyo a predios en BPA

Por: Jorge Enrique Castro F. Coordinador Departamental del PNFH en Nariño.

Nariño

1.125

Para atender la demanda de los mercados internacionales, ASOHOFRUCOL-FNFH con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo el proceso para que 60 productores de granadilla, limón y uchuva obtuvieran la certificación en la norma GlobalG.A.P. En el componente socioempresarial, es importante resaltar que el equipo técnico adelantó un trabajo mancomunado con empresarios suramericanos del sector agropecuario para promover la comercialización de la producción hortifrutícola. Con el propósito de contribuir con acciones orientadas a la conservación de los recursos naturales, así como a la mitigación del impacto ambiental de las actividades agropecuarias, se ha trabajado en la concientización del cuidado y preservación del suelo, el agua, la vegetación y el ambiente a través de la implementación de prácticas de cultivo más amigables, al igual que el uso de sistemas de riego localizado por goteo, control biológico de plagas y enfermedades, agricultura de conservación, reemplazo de tutores de madera por tutores de cemento, entre otras. El equipo departamental del PNFH de Nariño busca a mediano plazo que el departamento se consolide como líder en el desarrollo agrícola, con capacidades competitivas que les permita acrecentar los ingresos económicos de los productores, y por ende, contribuir a una mejor calidad de vida de las familias.


Norte de Santander

Norte de Santander:

la asociatividad multiplicó los frutos Por: Ramiro Villamizar Hernández. Coordinador Departamental del PNFH en Norte de Santander.

La

atención brindada a los productores de frutas y hortalizas nortesantandereanos ha sido el motor para poner en marcha su locomotora agrícola. Específicamente en 2015, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) hizo presencia en 15 municipios, en donde 862 agricultores de mora, cítricos, durazno, uchuva, aguacate, lulo, tomate de árbol y gulupa mejoraron la calidad de sus cosechas, a la vez que ampliaron sus oportunidades en el mercado. El proceso se llevó a cabo con 33 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) en las que se realizaron 231 talleres técnicos, atendiendo directamente a 240 productores con asistencia técnica integral. Es importante resaltar que en este indicador se realizaron 1.920 visitas. Justamente, en el desarrollo de las actividades, se construyeron seis planes de asistencia técnica para fortalecer el trabajo en el ámbito productivo; nueve planes de fortalecimiento, para orientar la actividad empresarial; nueve planes de comercialización, para incrementar las ventas directas y un plan de recaudo de la cuota parafiscal. Asimismo, 60 productores se adhirieron a Agricultura Específica por Sitio (AESCE). En el escenario hortifrutícola hay diversidad de necesidades de acuerdo a las especificidades de cada especie, dada la situación, el

equipo de trabajo programó talleres especializados en mosca de la fruta, seguros agrícolas y Buenas Prácticas Agrícola (BPA). En estas jornadas se capacitaron alrededor de 150 productores. Norte de Santander participó en la convocatoria de BPA realizada por ASOHOFRUCOL. En esta vía, 60 productores de lima Tahití y durazno lograron su certificación por parte del ICA. Actualmente, en la provincia de Pamplona se desarrolla el proyecto “Mosca del Mediterráneo”, en convenio con el ICA, iniciativa que busca mejorar, controlar y erradicar esta plaga de importancia económica para la fruticultura del país. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

862 33 1.920

Apoyo a predios en BPA

78

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

9

Créditos agropecuarios tramitados

18

Proyectos gestionados

29

Proyectos aprobados

9

Con el lema “Unidos lograremos un departamento competitivo en frutas, verduras y plantas medicinales”, el equipo del PNFH de Norte de Santander busca resaltar el apoyo que se ha impulsado en la parte socioempresarial, componente en el que se han fortalecido nueve organizaciones en las líneas de cítricos, mora, durazno, uchuva y gulupa. Estas asociaciones han participado en 70 talleres sociomepresariales, 100 fortalecimientos y 17 comités de CDA. El equipo departamental ha gestionado recursos para las organizaciones por medio de la iniciativa ‘PARES’ y Oportunidades Rurales, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de entes territoriales. El valor de estas iniciativas asciende a los $ 3.420 millones. Al cierre del año, nueve organizaciones del PNFH comercializan sus productos directamente con los supermercados de las ciudades de Cúcuta, Barranquilla y Bucaramanga. De igual forma, con el apoyo del equipo del proyecto, se construyeron dos organizaciones de segundo nivel: Frutinorte Export, conformada por 19 asociaciones y Cadunort, establecida por seis asociaciones de productores. Con esta unión se busca transformar el producto y acceder a nuevos y mejores mercados, evitando la intermediación. Frutas&Hortalizas

36

37


Quindío

Quindío: pensando en grande, sumando esfuerzos y trabajando en equipo Por: Óscar Gallego Giraldo. Coordinador Departamental del PNFH en Quindío.

No

hay duda del gran potencial hortifrutícola del Quindío, que se ha fortalecido con la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Este proyecto de ASOHOFRUCOLFNFH ha impactado los cultivos de plátano, cítricos, aguacate, mora y fresa en 12 municipios del departamento con asistencia técnica, transferencia de tecnología y apoyo socioempresarial. En este camino, el equipo departamental del PNFH ha acompañado a los productores y a sus organizaciones en procesos de estructuración de proyectos y acceso a los mecanismos de financiamiento y protección del Estado. ASOHOFRUCOL-FNFH sigue potenciado el desarrollo sectorial por tercer año consecutivo, devolviéndole a los productores, en servicios, los recursos aportados al FNFH y acompañando a

36

37

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

todas las entidades en los proyectos que se ejecutan en el departamento: tres alianzas productivas en los municipios de Circasia, Montenegro y La Tebaida; con el Incoder, en la Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural (IPDR) que desarrolla en los municipios de Montenegro y Filandia. Además, el equipo del PNFH apoyó el desarrollo del proyecto del MADR, ejecutado por Corsodimarp, para el mejoramiento de la comercialización de plátano y aguacate; justamente, los beneficiarios del proyecto fueron postulados por el Gremio. Durante su visita al Quindío, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, constató los avances de esta iniciativa. Igualmente, se continúa representando al subsector en los espacios como Consea, Consejos Municipales de Desarrollo Rural y Organizaciones de Cadena. Se fortalecieron las relaciones con Meals de Colombia y Pepsico, orientando a los productores a consolidar la formalización de la operación comercial, para que de esta forma se canalice a través de aliados comerciales que garanticen la mejor opción de negocio. Aunque el 2015 fue un año especialmente difícil por el impacto que la variabilidad climática ha tenido sobre los cultivos, el equipo de ASOHOFRUCOLFNFH de Quindío se empeñó en lograr que los efectos se mitiguen en la producción hortifrutícola. Para ello, transfirió al productor las prácticas y herramientas tecnológicas disponibles, entre estas los hidroretenedores que permiten que el impacto sea menor sobre las plantas y se pueda sembrar en épocas secas sin temor a perder la inversión. En este proceso también se han ajustado las labores culturales con el fin de proteger el cultivo y el suelo, a la vez que se

han implementado las fertilizaciones líquidas, con unos muy buenos resultados. De igual forma, se logró que la gobernación continuara apoyando el seguro de cosecha de plátano, beneficiando a los productores en la cofinanciación de la póliza. Siendo el plátano la principal línea hortifrutícola del departamento, y teniendo en cuenta que viene perdiendo competitividad en los diferente mercados, el equipo departamental del PNFH tomó la decisión de buscar materiales de buena expresión genética para poder multiplicarlos en cámaras térmicas, con el propósito de brindarles a los productores semilla de calidad y, de esta forma, establecer huertos madres y comenzar un programa de renovación de la platanicultura en el departamento, en pro de volver a tener la competitividad que en otras décadas tuvo el plátano quindiano. Durante el 2015, se estructuraron varios proyectos, entre ellos la construcción de una central de poscosecha para reunir y organizar la producción de cítricos del departamento. También se formularon dos iniciativas, una departamental y otra de orden municipal, con el fin de empezar un programa de renovación y mejoramiento de los cultivos de plátano. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

450 18 2.520

Apoyo a predios en BPA

18

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

2

Créditos agropecuarios tramitados

3

Proyectos gestionados

3

Proyectos aprobados

1


Risaralda

El

Risaralda:

una apuesta por la competitividad de frutales Por: Beatriz Hernández Jiménez. Coordinadora Departamental del PNFH en Risaralda.

2015 favoreció un entorno amigable para la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el departamento de Risaralda. Gracias a la gestión y liderazgo del doctor Álvaro Palacio Peláez, se vivió un ambiente institucional colmado de mucha actividad en armonía, acompañado del respaldo de la Junta Directiva del Gremio y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Este año se consolidaron procesos iniciados en años anteriores y se logró visibilizar el Gremio ante la institucionalidad agropecuaria departamental y nacional, como un ente serio, responsable y con claridad en el norte técnico, social, empresarial y social. En 2015, se avanzó con las herramientas y elementos de acción, necesarios para la construcción de una hortifruticultura sostenible y competitiva. ASOHOFRUCOL-FNFH, por medio del PNFH, priorizó en Risaralda cuatro líneas productivas: lulo, mora, plátano y aguacate. En esta vía, realizó un esfuerzo interinstitucional orientado a la implementación y certificación de los agricultores y sus huertos, quienes recibieron asistencia y supervisión técnica direccionadas a estandarizar todos los procesos que se manejan en los ámbitos productivo y de cosecha, de tal forma que los beneficiarios del proyecto unifiquen conceptos que estén regidos por normas a cumplir con Tabla 1

igualdad de condiciones, para producir frutas susceptibles de comercialización en el mercado especializado. El equipo departamental hizo una rigurosa labor para mejorar la productividad de la fruticultura. Justamente, con los procesos de capacitación, transferencia de tecnología y acompañamiento técnico en el manejo del recurso hídrico, tópico en el que se orienta la inversión predial y la articulación en esquemas de financiación para el desarrollo de sistemas de riego, acordes con las necesidades hídricas de los cultivos, permitiéndoles a los agricultores prepararse para enfrentar la adversidad climática. De igual forma, conjuntamente con el ICA y la Gobernación de Risaralda, se realizaron esfuerzos técnicos, administrativos y financieros con el fin de ejecutar el programa de registro y manejo de producción de fruta fresca para exportación, aplicado para el cultivo de 112 predios de aguacate Hass. Este proyecto le permite a Risaralda contar con un 44 % de la totalidad de huertos de exportación registrados en el país. El impacto directo se visualiza en la demanda de los exportadores de la fruta producida en el departamento, dado que se enmarca en los requerimientos del mercado internacional como un requisito o barrera no arancelaria para el ingreso de la variedad Hass a otros países.

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

792 27 1.732

Apoyo a predios en BPA

28

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

9

Créditos agropecuarios tramitados

6

Proyectos gestionados

13

Proyectos aprobados

10

Frutas&Hortalizas

38

39


Santander

Por otra parte, en el componente socioempresarial se realizaron giras de intercambio regional con dos organizaciones, con el propósito de conocer casos de éxito en la producción hortifrutícola. De igual forma, las asociaciones beneficiarias del proyecto han logrado reducir la intermediación en la comercialización y ya cuatro asociaciones venden conjuntamente los volúmenes de sus cosechas. Para incrementar el rango de acción en las familias beneficiarias del PNFH, el equipo departamental gestionó recursos por más de $ 92 millones. En

Santander,

un departamento para ver En

2015, Santander logró grandes avances en el progreso del sector de frutas y hortalizas, generado por la atención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) a los productores en diferentes líneas, a saber: mora, cítricos y aguacate. Con este proyecto, ASOHOFRUCOL-FNFH ha hecho presencia en lugares en donde nunca había llegado una institución. Son 982 los productores beneficiarios del Plan, agrupados en 36 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS). En este proceso se brindó apoyo a 21 predios, se fortalecieron 11 organizaciones en diferentes temas socioempresariales y, paralelamente, mejoró la calidad de las frutas y hortalizas como efecto de la asistencia técnica especializada. El acceso a las certificaciones también fue un eje de trabajo. Justamente, dos organizaciones de los municipios de Girón y Río Negro se postularon para la implementación de la norma GlobalG.A.P. De igual forma, en Piedecuesta, tres productores están en proceso de auditoría por parte del ICA para obtener la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Asimismo, inició el proceso de validación de tres modelos tecnológicos en las líneas de cítricos, aguacate y mora con el propósito de guiar a los agricultores, en sus procesos productivos. Este proceso ha generado un cambio en los productores, dado el alto grado de aplicación de las recomendaciones hechas por el equipo departamental en las jornadas de transferencia de tecnología, manejo de nutrición en los cultivos basado en análisis de suelos y podas. Paralelamente, se firmaron dos alianzas con las Unidades Tecnológicas de Santander, en donde se participará en un proyecto de innovación tecnológica para mora. De igual forma, se iniciaron acercamientos con la Universidad Santo Tomás.

38

39

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

Foto: Cortesía Nancy Castaño

Por: Claudia Inés Alvarado. Coordinadora Departamental del PNFH en Santander.

Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

982

ECAS establecidas

36

No. de asistencias técnicas

2.100

Apoyo a predios en BPA

21

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

11

Créditos agropecuarios tramitados

56

Proyectos gestionados

8

Proyectos aprobados

5

este sentido, también presentó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dos proyectos para el establecimiento de 1.000 ha de lima Tahití. El trabajo realizado durante la fase 2015 del PNFH ha coadyuvado a reducir los costos de producción, a hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y a aumentar los ingresos de las familias hortifrutícolas beneficiarias. Para el año venidero, se espera seguir creciendo en el departamento, a través de una asistencia técnica integral, en donde el componente socioempresarial vaya totalmente de la mano con el técnico, para lograr mejorar las condiciones de vida de todos los productores atendidos.


Sucre

Sucre:

PNFH mejora las condiciones socioeconómicas de 18 asociaciones de productores Por: Hugo Armando Rojas Sierra. Coordinador Departamental del PNFH en Sucre.

En

los últimos años, el departamento de Sucre se ha caracterizado por ser ganadero y agrícola. Sin embargo, el sector de frutas y hortalizas no tenía una relevancia destacada. Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) por ASOHOFRUCOL-FNFH, se ha logrado priorizar el renglón de la hortifruticultura, a través de la interacción con los diferentes entes departamentales y nacionales del sector agrícola. En este proceso, se han desarrollado múltiples actividades para mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias y organizaciones beneficiarias del PNFH. Durante 2015, con el funcionamiento de 18 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), se atendieron las necesidades en los aspectos técnico y comercial de 469 productores, de estos, 150 recibieron asistencia técnica integral, con una periodicidad de seis visitas por productor durante el año.

Asimismo, se validaron los modelos tecnológicos de ñame Espino tipo exportación y de mango de Hilaza. Paralelamente, el equipo técnico puso en marcha los planes de asistencia técnica en las mismas líneas productivas. El equipo departamental del PNFH elaboró siete planes de negocio en ñame, de estos, tres cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la gestión de recursos mediante las convocatorias de Oportunidades Rurales. En este componente, también se estructuró el diseño y puesta en marcha de siete planes de fortalecimiento organizacional. Dada la temporada seca y la posible prolongación del fenómeno ‘El Niño’, se desarrolló un día de campo en el municipio de Sincelejo, corregimiento de Chochó, para capacitar a los productores en la construcción de reservorios de agua de bajo costo, con capacidad de 7.000 litros, como alternativa de riego para los cultivos hortifrutícolas.

En articulación con la aseguradora MAPFRE, se realizaron dos talleres de socialización de seguros agrícolas, donde se les dio a conocer a los productores los requisitos para aplicar a este tipo de mecanismos de prevención de riesgos. De igual forma, con el ICA se desarrollaron talleres para la erradicación de las moscas de la fruta. La articulación con entidades territoriales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Incoder, la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial y la Gobernación de Sucre ha permitido gestionar cuatro proyectos para el beneficio de las organizaciones y el desarrollo del sector hortifrutícola del departamento. Las iniciativas ascienden a los $ 700 millones de pesos. Finalmente, gracias al convenio entre ASOHOFRUCOL y el Banco Agrario, se realizaron brigadas para la solicitud de créditos agropecuarios. Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados

469

ECAS establecidas

18

No. de asistencias técnicas

900

Apoyo a predios en BPA

9

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

7

Créditos agropecuarios tramitados

18

Proyectos gestionados

4

Proyectos aprobados

3

Frutas&Hortalizas

40

41


Tolima

Tolima

avanza en la tecnificación de cultivos hortifrutícolas Por: Cesar Antonio Jaramillo Jaramillo. Coordinador Departamental del PNFH en Tolima.

El

trabajo desarrollado por el equipo departamental del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en 2015, giró en torno a los siguientes ejes: la capacitación y transferencia de tecnología a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), la asistencia técnica personalizada a pequeños, medianos y grandes productores, el acompañamiento a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el fortalecimiento socioempresarial a las asociaciones de productores. Este año, el accionar del equipo del proyecto estuvo direccionado a las líneas productivas de mango, aguacate, cítricos, plátano, pasifloras y mora, cultivos de alta importancia económica para los agricultores tolimenses. Durante la ejecución de las

40

41

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

actividades del proyecto, se realizaron parcelas demostrativas con los productores. Este trabajo tiene un rango de acción a 2016, tiempo en el que se esperan validar los criterios agronómicos definidos en Agricultura Tropical, entre estos: protección del suelo, cuidado de la fauna y la flora, así como el mantenimiento de la sanidad vegetal. En este sentido, la propuesta agronómica implementada para adelantar la transferencia tecnológica con los productores y asociaciones inscritas al PNFH, ha sido conveniente en la adquisición de nuevos conocimientos y tecnologías enmarcadas en la Agricultura Tropical, garantizando el éxito y la sostenibilidad de las nuevas siembras. Justamente, 25 predios involucrados en las actividades de Agricultura Tropical, redujeron la

Tabla 1

Estadísticas PNFH Fase 2015 Total de productores beneficiados ECAS establecidas No. de asistencias técnicas

1.137 45 1.814

Apoyo a predios en BPA

66

Asociaciones fortalecidas en el componente socioempresarial

18

Créditos agropecuarios tramitados

45

Proyectos gestionados

20

Proyectos aprobados

17

aplicación de agroquímicos en más del 80 % y han mejorado la productividad hasta en un 40 %. Las calidades de estos predios pasaron del 60 % al 80 % de productos con atributos de primera calidad. Con la experiencia adquirida en el desarrollo del PNFH el

equipo técnico avanzó en la construcción de la propuesta agronómica, en proceso de validación, a través de los modelos tecnológicos para las líneas de plátano, mango y aguacate. En el proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) cumplieron con los requerimientos en la implementación 40 predios, que fueron certificados por el ICA. De otra parte, los ejercicios desarrollados a través del fortalecimiento a las organizaciones, les ha permitido a sus líderes adquirir competencias operativas para redireccionar su asociación hacia un modelo empresarial de agronegocio. En este proceso, se consolidaron tres organizaciones con potencial exportador: Asobaicotol, Asoproar y Carc. De igual forma, el equipo del PNFH en Tolima apoyó el ejercicio de construcción de la red de organizaciones para fortalecer las dinámicas sociales, de comunicación, comercialización e innovación. Las organizaciones Carc y Asofrutos participaron activamente en el proyecto liderado por CBI, la Embajada de Holanda, Procolombia y ASOHOFRUCOL. Sus representantes legales asistieron a la gira realizada a Holanda para revisar nuevas estrategias de mercadeo para exportar sus productos. Como resultado del trabajo del equipo departamental del ASOHOFRUCOL-FNFH, se gestionaron 20 proyectos y 17 de estos fueron aprobados para su ejecución. Estas iniciativas beneficiaron a los productores y asociaciones vinculadas al proyecto. En departamento también hace parte de la iniciativa impulsada por el MADR para mejorar las condiciones de 1.113 hortifruticultores tolimenses. Para 2016, el equipo tolimense buscará que las propuestas agronómicas que se definan a partir de los modelos tecnológicos estén orientadas por una Agricultura Tropical.


Salud & bienestar

Cada

vez más personas se suman a la comunidad que prefiere las frutas en su régimen alimenticio. Este grupo de alimentos es considerado esencial durante todas las etapas de la vida y su consumo diario es fundamental para tener una buena salud. De acuerdo al Center for Health Communication de la Universidad de Harvard, “las frutas y verduras contienen vitaminas esenciales, minerales y fibras dietéticas que juegan un papel importante en la prevención de muchas enfermedades. Sin embargo, su consumo es bajo y en ocasiones resulta difícil saber exactamente qué comer y cuánto comer para mantener un equilibrio”. Para quienes llevan una rutina de ejercicio y dieta, y quienes aún no se deciden, a continuación se presenta el ranking de las cinco frutas con mayor contenido de nutrientes y bajas calorías: La sandía

Con un aporte de 16 kilocalorías por cada 100 gramos, la sandía es una de las frutas más refrescantes, saludables y adecuadas para el organismo por sus altos contenidos de agua y fibra. Entre sus mejores beneficios está el licopeno, un tipo de antioxidante que ayuda a combatir la oxidación celular y es útil para prevenir numerosas enfermedades. Esta fruta es rica en vitamina B,

Conozca las frutas con mayor cantidad de nutrientes y poco contenido calórico

Estos alimentos aportan grandes beneficios para la salud, además de ser atractivos para el paladar. Frutas&Hortalizas

42

43


vitamina C y potasio, elementos de gran importancia para cuidar el corazón y luchar contra el colesterol malo o LDL.

convierten en favorecedores naturales que ayudan a eliminar toxinas y mejorar el funcionamiento general del organismo. El limón es rico en vitamina C, hierro, cobre, potasio y naringenina, un tipo de antioxidante que promueve la metabolización de los carbohidratos y fortalece el sistema inmunológico.

El pomelo o toronja

El consumo regular de pomelo mejorará la salud y evitará subir de peso. Gracias a su contenido de pectina, es una fruta que ayuda a regular los niveles de colesterol LDL. El consumo constante, preferiblemente en el desayuno, aportará cada día una buena dosis de calcio, vitaminas A, B, y C, hierro y fósforo. La papaya

Por cada 100 gramos de esta fruta se estará consumiendo solo 25 kilocalorías. La papaya contribuye a mejorar la digestión, cuida la flora bacteriana y además eleva las defensas. La cualidad más representativa de esta fruta es su alto contenido de enzimas digestivas

42

43

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

La fresa

que ayudan a sintetizar mejor las proteínas. Es rica en vitaminas A, C y E, además de ácido fólico y múltiples minerales que animan a empezar el día con la máxima energía. El limón

El rey de los cítricos. Esta fruta contiene pocas calorías: por cada 100 gramos posee 29 kilocalorías. Los limones favorecen la alcalinización en el organismo, por ello, se

Cada 100 gramos posee solo 34 kilocalorías. Las fresas son recomendables para los diabéticos. Ricas en vitamina C y otros antioxidantes como vitamina E, además de flavonoides que combaten infecciones y luchan contra los radicales libres e infecciones. Los polifenoles de las fresas ayudan a evitar muchos problemas cardiovasculares. Gracias a su equilibrio entre el sodio y el potasio se combate la retención de líquidos. Las fresas suelen usarse en las dietas de pérdida de peso porque son útiles para desintoxicar el organismo, depurar la sangre y regular la hiperuricemia. Estas frutas son, sin duda, adecuadas para mantener una buena salud y el peso ideal.


Técnico

Consolidación de un sistema de información para la toma de decisiones en el cultivo de mango en diversas zonas edafoclimáticas del país

Por: Carlos Fernando Castillo Londoño1; Cristian Oswaldo Medina2; Jaime Jiménez Gómez3 y Luis Enrique Flórez Pinzón4.

Este artículo analiza las variables más importantes en la producción de mango.

En

Colombia, el mango se produce en 16 departamentos, siendo Tolima y Cundinamarca los líderes en la producción. Esta especie originaria de la India, se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud. (ASOHOFRUCOL, 2014). El sistema del cultivo de mango se caracteriza por la atomización de la producción y poca tecnificación, producto de la escasa apropiación de paquetes tecnológicos, dificultad para acceder a insumos básicos y reducida capacidad financiera de los pequeños agricultores. Es importante tener en cuenta que para 2015, el porcentaje de productores con cultivos menores a una hectárea corresponde al 53 % (ASOHOFRUCOL, 2015). En el país existen un total de 31.332 hectáreas dedicadas al cultivo del mango. En el mercado nacional se encuentran 16 variedades que se pueden agrupar en dos grandes grupos: las variedades criollas (Común, Mariquiteño, Chancleto, Vallenato y de azúcar) y variedades mejoradas, que son originarias de La Florida y son comúnmente conocidas como mango de mesa (Tommy Atkins, Keitt, Yulima, Kent, Haden, etc,). Algunas de estas últimas, tienen dificultades de adaptación y comportamiento diferencial en la época de floración y consecuentemente en productividad, de acuerdo al ambiente en el que se establezcan. (Asohofrucol et al, 2014). El sector no cuenta con información estadística continua, consistente y confiable, ni con series que permitan construir un modelo integrado para la producción y oferta de información del sector. Con base en la situación anterior, se requiere de herramientas que le ayuden al productor a tomar mejores decisiones basadas en resultados de adaptabilidad de los materiales de siembra, así como de las prácticas de manejo más adecuadas acordes con la zona agroecológica, con miras a mejorar las condiciones tecnológicas de la producción. Para lograr esta meta, se diseñó el sistema de Agricultura Específica por Sitio (AESCE) para frutales, basado en compartir información de las experiencias y el conocimiento de los cultivadores entre grupos de productores. Para iniciar el establecimiento del sistema, se escogió el cultivo de mango (Mangifera indica), al mismo tiempo se observó que las bases de datos y metodologías desarrolladas en este proyecto serán fácilmente adaptables a otros cultivos en el futuro, dado que las bases de datos de acceso público (clima, topografía, accesibilidad, etc.,) puedan ser utilizadas para cualquier otro producto. Metodología

La población objeto de estudio la conformaron cultivos de mango en unidades productivas caracterizadas y ubicadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Huila, Magdalena y Tolima. En este sentido, 468 fincas proporcionaron datos para clima y 388 proporcionaron datos para suelo. Los predios escogidos corresponden a lotes con áreas definidas dedicadas al cultivo de mango que hubiesen reportado cosechas durante el año 2014, y a las cuales el productor hubiese autorizado caracterizar, así como compartir la información de los hallazgos. Para establecer el sistema de recopilación y consolidación de la información, que incluye la caracterización de los sitios y sistemas de producción, así como productividad del cultivo de mango en diversas zonas edafoclimáticas del país, se capacitó a los profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en las diferentes regiones donde ASOHOFRUCOL tiene presencia. Estas jornadas incluyeron: ilustración sobre los conceptos de AESCE, capacitación sobre el manejo de la cartilla Frutas&Hortalizas

44

45


44

45

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

Tabla 1

Rango de temperatura y precipitación de 8 ZECH para el cultivo de mango.

ZHC

Lotes

Lim Sup

Precipitación Anual

Lim Inf

Lim Sup

Precipitación (mm)

Lim Inf

Temperatura (°C) Temp Media Anual

Rapid Soil and Terrain Assessment (RASTA) (Álvarez., et al 2004), y la manipulación de los aparatos del Sistema de Posición Global (GPS, por sus siglas en inglés) para la toma adecuada de datos. Este grupo de profesionales visitó las zonas con presencia del cultivo y tomó la información de cada unidad productiva por medio de encuestas con formatos estandarizados. Posteriormente, los datos recopilados fueron descargados en la plataforma virtual del PNFH. Con base en la información de ubicación espacial obtenida por GPS, fue posible la georreferenciación de las fincas de los productores, determinando su posición con coordenadas de latitud, longitud y altitud. Los datos se utilizaron para consultarlos en una plataforma de datos climáticos que arroja 19 parámetros con base en dicha ubicación.

CLIMA 2

30

22.5

22.9

23.0

1532.8

1540

1595.2

CLIMA 3

37

24.3

24.1

25.4

1371.5

1355

1503.6

CLIMA 4

1

26.2

26.2

26.2

1508.0

1508

1508.0

CLIMA 5

24

27.7

27.7

28.0

1671.2

1644

1828.5

CLIMA 6

146

27.6

27.6

27.9

1375.0

1358

1501.0

CLIMA 7

34

27.8

27.9

28.1

812.4

822

1105.8

CLIMA 8

32

27.7

27.7

27.7

1395.4

1410.5 1440.0

Fuente: ASOHOFRUCOL, 2015.

Las características físicas del suelo se obtuvieron con base en la guía RASTA (Alvarez. et al, 2004), que genera 23 mediciones directas y otras 6 inferidas. Estas variables del suelo son de gran importancia para el desarrollo de los cultivos, debido a que abarcan información acerca del contenido de materia orgánica, profundidad efectiva, salinidad, sodicidad y drenaje tanto externo, como interno. Las prácticas de manejo utilizadas

por el productor se consignaron en formularios de papel y en línea. Para asegurar la confiabilidad del estudio, fue necesario depurar la base de datos para eliminar factores de error como: mala digitación de los datos de variedades de los cultivos e incoherencia en los datos de producción. Durante el proceso se comprobó que los rangos de los valores de las variables concuerdan con las condiciones normales para el cultivo, es decir, se descarta cualquier registro con valores fuera de rango. Por último, se eliminaron los campos donde no se obtuvo información. Los productores se agruparon de acuerdo con criterios de zonas o puntos que tienen condiciones de clima similares, pues no es lógico comparar el éxito que tenga un productor bajo ciertas condiciones favorables para un cultivo, contra otro que tenga su cultivo en


Técnico

Tabla 2

Unidades de manejo por zona de suelos y clima en mango

SUELO 5

2 4 3 5 4 5 3 6 55 7 3 8 2 Total 72 general

SUELO 4

SUELO ZHC

SUELO 3

Con la recopilación de datos se reunió información de clima, suelo y manejo de los cultivos, en este análisis quedó representada la gran variabilidad ambiental que tiene el país. Se caracterizaron 468 y 388 lotes aptos para el análisis de clima y suelo, respectivamente (Fig 1 y Fig 2). A partir de estos datos, se integró la información de clima y suelo para generar Zonas Edafoclimáticas Homogéneas (ZECH). Para el caso de mango, se generaron ocho grupos, dentro de los cuales se continúa identificando una amplia variabilidad en la producción de los agricultores de cada conjunto. Esto indica que existe un efecto del manejo agronómico sumado al clima y al suelo. Es necesario clasificar y describir los casos exitosos y no exitosos y las alternativas que podrán apropiar los productores para mejorar sus prácticas de cultivo que,

SUELO 2

Resultados

definitivamente bajo ciertas condiciones, causan un efecto positivo en la productividad. En la figura 1, se observa (con diferente color) cada zona climática encontrada. Los mapas generados representan zonas homogéneas en términos de comportamiento anual de la temperatura y de la precipitación. En la figura 2, se observan los sitios similares por sus características edáficas, por lo cual, las zonas corresponden a condiciones de clima y suelo similares, bajo las cuales se produce el mango, es decir, que se pueden considerar como posibles zonas de oferta edafoclimática adecuadas para establecer el cultivo. En la Tabla 1, se detallan los rangos de temperatura en las diferentes zonas caracterizadas en el país, con niveles entre 22,5 °C hasta 27,8 °C, los cuales fueron identificados en dicha evaluación. Estas temperaturas son óptimas para el crecimiento y la producción, según lo reportado por Profrutales (1994). En cuanto a la precipitación, los rangos oscilan entre 812 mm/año hasta 1.532 mm/ año, corroborando los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con las investigaciones realizadas por Corpoica et al (2015), donde establecen que

SUELO 1

condiciones climáticas que posiblemente no son las óptimas para el desarrollo del mismo. Para realizar el proceso de aglomeración de lotes (Linting et al. 2007), el primer paso fue agrupar los lotes independientes entre sí, con base a sus condiciones de clima y suelo. Para ello, se utilizó la metodología de análisis de agrupamiento. El procedimiento consistió en implementar primero un Análisis de Componentes Principales (ACP) con el fin de generar variables no correlacionadas a partir de las variables originales, siguiendo el requerimiento del método de aglomeración. Se seleccionaron los tres primeros componentes para retener una variabilidad mayor al 70 % de la variabilidad total del conjunto de datos climáticos. La metodología que permitió agrupar los lotes con condiciones homogéneas de clima fue la combinación de análisis factorial, análisis clúster jerárquico y un análisis clúster no jerárquico. El método de aglomeración es una metodología estadística que se usa para agrupar individuos ubicados en un espacio con base en una serie de variables. Hay varias modalidades para hacer agrupamiento, pero básicamente, siempre se trata de calcular las distancias entre los parámetros que caracterizan a los individuos. Posteriormente, se realizó una agrupación jerárquica en la que se utilizaron las variables generadas por los factores del ACP, y se hizo una primera aglomeración. Por último, se implementó el algoritmo de ‘k’ medias para una clasificación final de las parcelas (Linting et al, 2007).

8 3

8 19

1 3

1 33 2 29

9 7 1 16 57 17 1

3 1 11

1

76

108

42

6

Fuente: ASOHOFRUCOL, 2015.

1

Total general 30 37 1 24 146 34 32 304

las precipitaciones más deseables para el cultivo de mango se encuentran entre los 1.500 y 2.000 milímetros al año. Sin embargo, algunos autores establecen que el rango de adaptación de la especie varía entre los 250 hasta los 2.500 mm (Prieto et al., 2010). En áreas muy lluviosas, el crecimiento vegetativo es vigoroso, pero a expensas de la fructificación, por lo que la producción puede ser baja. Sin embargo, más que la cantidad, lo importante es la distribución de las lluvias y cuanto más uniforme mejor para el crecimiento y el desarrollo de la especie frutal. La Tabla 2, muestra la cantidad de unidades de manejo (fincas productoras) clasificadas según las categorías ZECH. Las celdas resaltadas en amarillo contienen el número de unidades productivas que se consideraron suficientes para utilizar el modelo lineal generalizado (>30 unidades productivas). Muchas de las combinaciones posibles no se escogieron (celdas vacías o no resaltadas), dado que la cantidad de unidades son menores o iguales a 30. Las unidades productivas de mango se agruparon en ocho zonas homogéneas de clima y cinco zonas homogéneas de suelo. Se caracterizaron 55 unidades productivas para la zona ZHC6-ZHS1, mientras que para la zona ZHC6-ZHS1 se caracterizaron 33 y, 57 para la zona ZHC8-ZHS2, con condiciones similares de clima y suelo, para un total de 304 de unidades productivas de mango caracterizadas. Conclusiones

Esta metodología de caracterización de las unidades productivas de mango, con base en condiciones edáficas y climáticas y su agrupación en zonas homogéneas (ZECH), permite lograr una mayor comprensión de las características edafoclimáticas actuales que inciden en su producción. Con base en lo anterior, eventualmente se pueden hacer recomendaciones de prácticas agronómicas tendientes a optimizar su productividad. Sin embargo, estas recomendaciones deben validarse en campo para lograr la asertividad necesaria. Se han observado diferencias en la productividad de mango entre las unidades productivas que conforman cada uno de los grupos caracterizados, esto podría explicarse a partir de las diferencias ambientales conformadas por la interacción de factores climáticos y de suelo. Aquí surge la posibilidad de que agricultores con altas producciones compartan información de manejo con otros Frutas&Hortalizas

46

47


Figura 1

Zonas climáticas en el cultivo de mango

1 Ing. Agr. MSc. Investigador. Proyecto AESCE.

Zona homogénea de clima Clima 1

Clima 3

Clima 5

Clima 7

Clima 2

Clima 4

Clima 6

Clima 8

Fuente: ASOHOFRUCOL - 2015

46

47

agricultores que estén bajo condiciones parecidas, constituyéndose en una oportunidad para incrementar la producción de muchos de ellos, que crecería en la medida que se logre optimizar la comunicación entre agricultores, por ejemplo, con la creación de redes de actores y plataformas informáticas. Los resultados obtenidos de los análisis con las técnicas de clasificación multivariante de la información recolectada en campo, facilitaron la comprensión de un comportamiento ampliamente variado de factores que miden aspectos colectivos de escaso control y que afectan la productividad del cultivo y su desarrollo. Esto permite agrupar e identificar de manera acertada las unidades productivas de mango.

No. 44 / noviembre - diciembre de 2015

2 Estadístico Investigador. Proyecto AESCE. 3 Ing. Agr. MSc. PhD. Coordinador Unidad de Gestión del Conocimiento-UGC. 4 Ing. Agr. MSc. Profesional de apoyo Unidad de Gestión del Conocimiento-UGC.

Figura 2

Grupos similares de suelo para el cultivo de mango

Grupos de suelo Suelo 1

Suelo 3

Suelo 2

Suelo 4

Fuente: ASOHOFRUCOL - 2015

Suelo 5


Registro

AGENDA DE EVENTOS Fruit Logistica 2016

CFIA Metz 2016

Cuándo

Del 3 al 5 de febrero de 2016

Cuándo

Del 8 al 10 de marzo de 2016

Dónde

Berlín, Alemania

Dónde

Bruz, Francia

Más de 2.700 expositores y 65.000 visitantes asisten a Fruit Logistica todos los años para darse cuenta del potencial de negocios en el sector internacional de productos hortifrutícolas. De acuerdo a los organizadores del evento, para 2016 la feria incluirá todas las áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos, proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos y servicios en todo el proceso. Fruit Logistica ofrece así excelentes oportunidades para establecer contacto con los principales grupos objetivos a nivel de toma de decisiones. De esta forma, pequeños y medianos proveedores de todo el mundo podrán ampliar su espectro de oportunidades en el sector hortifrutícola.

Le CFIA es la feria profesional más importante del sector agroalimentario, que reúne a los proveedores y suministradores de servicios de esa industria. La feria se organiza en tres temáticas: equipamientos y procesos, embalaje y acondicionamiento e ingredientes y PAI. Esta feria incluye actores de los sectores de frutas, verduras, alimentos, bebidas y pastelería. Al mismo tiempo, son organizados los “Trofeos de la innovación” así como conferencias sobre las evoluciones tecnológicas y grandes tendencias del consumo.

Recomendación bibliográfica Libro ‘Mercados vivos’ El libro ‘Mercados vivos’, hace un recorrido por más de 20 plazas de mercado del país, aquellas que por su historia, arquitectura y lugar de conectividad con otras regiones, contribuyen a mostrar la mayor diversidad de productos de Colombia, al tiempo que manifiestan la cultura y costumbres propias de las diferentes regiones. Según informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a lo largo del recorrido, el libro ‘Mercados Vivos’ hace un inventario de lo que se come en las plazas de mercado, aquellas preparaciones tradicionales que forman parte del patrimonio inmaterial, representado en sabores que son símbolo por excelencia de las regiones. Así a través de historias de vida, los artesanos culinarios se convierten en los protagonistas de ‘Mercados Vivos’ y dan realce a cientos de productos que se manifiestan a lo largo y ancho del país. Con más de 500 fotografías, este libro rinde un homenaje al trabajo de las manos campesinas encargadas de preservar y mantener productos locales y artesanales que expresan diversidad y dan sentido y carácter a su lugar de origen.

Frutas&Hortalizas

48


48


$32.000

$161.000


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.