Revista 41

Page 1

No. 41 Mayo - junio 2015

Proyectos para recuperar excedentes agrícolas y promover la seguridad alimentaria

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Las frutas y las hortalizas se toman

Agroexpo 2015

ISSN -2027-9671

Comercio internacional de frutas y hortalizas colombianas 2010-2014


Visite las oficinas de

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

ASOHOFRUCOL - FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 3208857861 / 3128283180 / (4) 2629751 - Cra 55 No.40A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra ARAUCA SANDRA PATRICIA ZORRO RÍOS 3102567698 ATLÁNTICO • Barranquilla OCTAVIO TORRES JIMÉNEZ 3006039086 / (5)344939864 Calle 64 No. 53 - 36 - Oficina 110 BOLÍVAR • Cartagena LUÍS CARLOS ÁLVAREZ 3214932267 - Urbanización Las Delicias - Cra 65 Calle 29. Edificio Santa Rita Apto. 103 (Cartagena, Bolívar)

CASANARE • Aguazul SANDRA PATRICIA RINCÓN SERRANO 3143326578 Diagonal 23 A No. 16 - 39 Aguazul, Casanare

NARIÑO • Pasto Jorge Enrique Castro Nariño 3183788504 - Calle 20 No 31B - 09 Las Cuadras (Pasto, Nariño)

CAUCA • Popayán HÉCTOR LEONARDO MORALES 3147727454 - Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR 3123861558 / 3222163895 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial - Local 113

CESAR • Valledupar BADIR GUERRERO 3214913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Entrada 1. Piso 4. Oficina 411 - Edificio Pumarejo

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO Giraldo 3117339877 - Calle 26 No. 15 - 04

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 3216432682 - Carrera 5 # 23 - 26 Oficina 201, Edificio Villa Hamón CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 3203712841 - Calle 23 D No. 72B - 40 - Piso 1 HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE 3112557285 - Calle 7 No. 5 - 91 - Oficina 205 LA GUAJIRA • Dibulla LUIS CARLOS COTES REDONDO 3008172443 - Calle 5 No. 7 - 26

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Breva

Aporta grandes dosis de energía. Es una fruta rica en hidratos de carbono, que el organismo transforma en glucosa para obtener la energía que necesita. Su consumo se recomienda para aquellas personas que necesitan un aporte de energía extra. Además, es rica en provitamina A. Ayuda, por tanto, a reducir el riesgo de cáncer, enfermedades degenerativas y cardiovasculares, a la vez que neutraliza la acción negativa de los radicales libres. Posee propiedades digestivas, ayuda a suavizar las mucosas del tracto intestinal. Tiene un efecto laxante, gracias a su altísimo contenido en fibra. Su consumo se recomienda en mujeres embarazadas, durante la lactancia, en niños, adolescentes, deportistas y en personas con colesterol alto, precisamente por su elevado contenido en fibra. Fuente: www.natursan.net

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 3102010223 - Avenida Sur No. 23 - 49 SANTANDER • Bucaramanga Claudia Inés Alvarado 3167415408 Carrera 18 No. 36 - 50 Oficina 805 Edificio Cincuentenario SUCRE • Sincelejo Hugo Armando Rojas Sierra 3116654223 Centro Sincelejo. Gran Centro del Parque Oficina 303 (Sincelejo, Sucre)

BOYACÁ • Tibasosa Héctor Centeno Díaz 3106192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional. Tibasosa Vuelta del Zorro (Boyacá)

MAGDALENA • Santa Marta JAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO 3147409217 - Carrera 2B No. 14 - 21 - Oficina 609

TOLIMA • Ibagué Cesar Antonio Jaramillo 3114971445 Calle 23 No. 5 - 11 - Piso 2

CALDAS • Manizales Silvio Ríos Yepes 3113060802 - Edificio Carvajal - Calle 20 A No. 21 - 30 Oficina 504 - 505 (Manizales, Caldas)

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá RAMÓN LUCIO JIMÉNEZ 2327327 / 3174029177 / 3103970917 Calle 32 No. 20 - 35 (Tuluá, Valle)

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co

1

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el No. 41 / mayo - junio de 2015 mejoramiento de la salud de los colombianos.

Rúcula

Ayuda a prevenir el envejecimiento. Esta hortaliza contiene sustancias muy efectivas en la lucha contra determinados tipos de cáncer (cáncer de páncreas, cáncer de mama, cáncer colorrectal). Tiene altas dosis de vitamina A, que unido a los flavonoides evitan otros tipos de cáncer (cáncer de pulmón, cáncer bucal y cáncer de piel). Por su contenido en clorofila evita que el hígado se vea dañado por sustancias cancerígenas. Posee un gran poder desintoxicante, al igual que otras verduras como la col y el brócoli. Al contener ácido fólico y vitamina B, evita que el cerebro envejezca prematuramente y también evita inflamaciones repetitivas. Baja el nivel de colesterol negativo en la sangre y ayuda a regular el nivel de azúcar, evitando así enfermedades como la diabetes. Fuente: www.mejorconsalud.com.


Contenido

5 6 8

Editorial A consumir frutas y hortalizas colombianas

18

Planeta Hortifrutícola

Ciencia y Tecnología Agricultura urbana: produciendo alimentos dentro de la ciudad aprovechando los recursos suelo, agua, residuos sólidos y orgánicos

20 22 23

12 17

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Asociatividad

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co

“Las asociaciones tienen un gran reto: prepararse tanto para la siembra como para la cosecha”: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO Y LUIS CARLOS LEIVA. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112

Opinión

28 32

La Organización Mundial de la Salud previene sobre el uso del glifosato

Pensamiento Gremial

Impresión LEGIS

Portada Las frutas y las hortalizas se toman Agroexpo 2015

ISSN 2027-9671

Económico Comercio internacional de frutas y hortalizas colombianas 2010-2014

Programa de Recolección de Excedentes Agrícolas (REAGRO)

42

Logística Logística en la Cadena Hortícola (Olerícola)

Empresas Aguacate con valor agregado

26

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

Salud y Bienestar

36 Panorama Gremial

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia

Investigación La Unidad de Gestión de Conocimiento (UGC), una nueva apuesta de ASOHOFRUCOL

47 48

Técnico Manejo de la roña en la gulupa

Receta

Registro

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Frutales Las Lajas, Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Buenaventura León León; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

Frutas&Hortalizas

2

3

No. 41 / mayo - junio de 2015

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

A consumir

frutas y hortalizas colombianas Es

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

el momento de replantear nuestros hábitos alimenticios. Diversos estudios han comprobado el efecto positivo de las frutas y las hortalizas para reducir los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares, presión arterial, cáncer, diabetes, problemas de visión y muchas otras. Del mismo modo, la población mundial sigue una tendencia orientada a la alimentación saludable en donde cada vez adquieren un mayor protagonismo los productos hortifrutícolas. Justamente, los organismos internacionales y nacionales que llevan la bandera en los temas de salud, nutrición y seguridad alimentaria, han corroborado la importancia que tienen los productos hortifrutícolas durante todas las etapas de la vida. En esta vía, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha advertido de la necesidad de consumir por lo menos 400 gramos entre frutas y hortalizas al día. En ASOHOFRUCOL, una de nuestras prioridades es fomentar el consumo de la oferta hortifrutícola nacional. En consecuencia, hemos incluido esta actividad en gran parte de los proyectos que desarrollamos en el país, entre ellos el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022. A través de este proyecto, animamos a nuestras familias beneficiarias a adquirir hábitos saludables en su alimentación, a la vez que impulsamos la siembra de cultivos para su autoconsumo. En lo que respecta a la ingesta nacional, impulsamos la campaña “Coma Sano, Viva Sano 7 días a la semana” y, específicamente para este año, realizaremos la primera versión del Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas en el marco de Agroexpo 2015, certamen en el que tendremos diferentes acciones para incrementar el consumo de frutas y hortalizas colombianas y promover mejores hábitos de alimentación en la población. Nuestra tierra, el trabajo de nuestra gente y las condiciones naturales privilegiadas con las que contamos nos permiten tener cosecha de productos hortifrutícolas todo el año. Son alrededor de 95 especies de frutales y 42 variedades de hortalizas que son cultivadas por más de 1 millón de agricultores que trabajan diariamente para poner productos frescos, inocuos y de alto valor nutritivo en la mesa de los colombianos. Desde este Gremio, que representa al sector hortifrutícola de Colombia, lo invitamos a que compre la oferta cosechada por nuestros productores, a que consuman tanto frutas como hortalizas los 7 días de la semana, y a que apoyen una de las actividades más importantes para la humanidad: la agricultura.

Nuestra tierra, el trabajo de nuestra gente y las condiciones naturales privilegiadas con las que contamos nos permiten tener cosecha de productos hortifrutícolas todo el año.

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

5

No. 41 / mayo - junio de 2015


Planeta Hortifrutícola

Dieta mediterránea ayudaría a prevenir el cáncer de útero

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) hizo una evaluación de las medidas de manejo fitosanitario para los cultivos de guayaba del Atlántico, con el fin de verificar la efectividad de las mismas para mitigar la plaga conocida como “la mota blanca de la guayaba”. De acuerdo a la información del Instituto, una delegación de la Subgerencia de Protección Vegetal visitó varios cultivos de guayaba intervenidos en los municipios de Suan, Palmar de Varela y Santa Lucía, con el objetivo de conocer los resultados de las medidas implementadas para el manejo de la plaga. En la actividad se inspeccionaron los árboles y se tomaron algunas muestras de insectos para ser examinadas en los laboratorios del ICA. Durante el recorrido se identificó la presencia de algunos controladores biológicos, especialmente algunos de la familia Chrysopidae, conocidos comúnmente como “crisopas” que se alimentan de diferentes estados de desarrollo de “la mota de la guayaba”. En el Atlántico, con la emergencia fitosanitaria se intervino un total de 281 hectáreas, beneficiando a 374 productores. Teniendo en cuenta que la emergencia está en su fase final, en los próximos dos meses el ICA continuará con la capacitación de productores para que asuman las prácticas de manejo integrado que el Instituto les ha indicado dentro de su responsabilidad en el mantenimiento de status fitosanitario del país.

Una investigación publicada en la revista British Journal of Cancer, identificó que las mujeres que usan la dieta Mediterránea pueden reducir las probabilidades de contraer cáncer de útero en un 57 %: “Un equipo de investigadores italianos analizó la dieta de más de 5.000 mujeres italianas para ver qué tanto se apegaron a una dieta Mediterránea y analizar la posibilidad de que desarrollaran cáncer de útero”, así lo dio a conocer Portalfrutícola.com. El equipo dividió la dieta Mediterránea en nueve componentes diferentes y midió hasta qué punto las mujeres se apegaron a ellos. En concreto, la dieta incluía comer muchas verduras, frutas y frutos secos, legumbres, cereales y patatas, pescado, grasas monoinsaturadas, poca carne, leche y otros productos lácteos, además de un consumo moderado de alcohol. Así, los investigadores encontraron que, las mujeres que se adhirieron a la dieta Mediterránea consumiendo entre siete y nueve de los grupos de alimentos beneficiosos, redujeron su riesgo de cáncer de útero un 57 %. Mientras, quienes consumieron seis componentes de la dieta redujeron su riesgo en un 46 % y las que consumieron cinco, redujeron su riesgo en un 34 %. No obstante, las mujeres que incluyeron menos de cinco de los componentes no bajaron su riesgo de cáncer de útero significativamente. “Si bien, sabemos que el envejecimiento y sobrepeso aumentan el riesgo de cáncer de útero de una mujer, la idea de que una dieta Mediterránea podría ayudar a reducir el riesgo necesita más investigación”, dijo la Dra. Julie Sharp, jefe de información de salud de Cancer Research UK. Una de las recomendaciones principales en este tipo de dieta es consumir alimentos de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres, champiñones y frutos secos.

Peruanos duplicarán su producción de aguacate Hass en cuatro años

Descubren alternativa para manejar enfermedades del tomate de árbol

El Grupo de Investigación en Fitotecnia Tropical de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín, identificó tres moléculas que servirán para mejorar la resistencia del tomate de árbol a las enfermedades. Con este descubrimiento se daría un nuevo paso para reducir el uso de plaguicidas y pesticidas y producir una fruta más inocua. De acuerdo al ingeniero agrónomo y profesor del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad de Ciencias Agrarias, Juan Morales, el hallazgo ofrecería una importante ayuda a los fruticultores, dado que el uso de químicos para el control de enfermedades representa un gran costo económico y un problema de contaminación y salud para los consumidores, indicó la Agencia de Noticias UN. A partir de lo anterior, se identificaron las moléculas para iniciar (el próximo año) el trabajo experimental en cultivos del altiplano norte, el oriente cercano y el suroeste de Antioquia, zonas de clima frío moderado ubicadas entre los 2.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). En ese sentido, Morales destacó que “el uso constante de productos químicos fortalece a los patógenos, mientras que con las moléculas identificadas, la planta es la que se hace resistente”.Aunque por ahora los costos de las moléculas son altos, los investigadores están trabajando en la creación de una estrategia para optimizar la producción a escala industrial y reducir los precios, reportó la Agencia de Noticias U.N.

Una sola fruta podría reemplazar el almuerzo Un estudiante de la Universidad de Manizales investiga la posibilidad de crear una fruta “supernutritiva” que reemplace una de las comidas esenciales del día. Para lograrlo, diseña un robot que le ayude en el proceso de integración de los componentes de las frutas. De acuerdo a la información publicada por la agencia de noticias UN, este proyecto requiere dos pasos fundamentales: secar el fruto para extraerle sus líquidos y luego ‘inflarlo’ con nutrientes que serían extraídos de productos naturales e incluso de otras frutas. En este punto se obtiene el fruto optimizado. Con el proceso, se espera que el producto final sea una fruta con los nutrientes, carbohidratos, calorías, proteínas y vitaminas necesarios para reemplazar un almuerzo o una cena. El estudiante y líder del proyecto, Daniel

Rincón, cree firmemente en su idea con la que se podría generar un impacto de altas magnitudes en la población: “Esto nació cuando un compañero de Ingeniería Química expuso un proyecto de impregnar con zumo de mora una manzana, para cambiarle el sabor. Se podría vender como un fruto deshidratado y con otro sabor. A mí se me ocurrió impregnarla con algo más productivo”, contó Daniel Rincón. Se prevé que para julio de este año estén listos los diseños de la máquina, además de un empaque especial que permitirá conservar el fruto y asegurar su inocuidad: “Debe saber bien, por eso la insistencia de que sea un proceso limpio y natural, en el que el resultado va a ser una fruta que sabe a muchas frutas”, puntualizó Rincón. Frutas&Hortalizas

Gran parte de los cultivos de aguacate entrarán en cosecha en unos cuatro años, lo que originará que se duplique la producción con relación a los resultados esperados para este año, advirtió el presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú, James Bosworth. Para 2015, se estima una producción de 180.000 toneladas de aguacate cultivadas sobre una superficie de 25.000 hectáreas situadas en diferentes regiones, como Lambaye o Arequipa. La expectativa es que dentro de cuatro años se alcance un pico de producción de 400.000 toneladas en la misma superficie de hectáreas, informó la Revista Frutas y Hortalizas de España. Bosworth manifestó que gracias al esfuerzo de las empresas exportadoras en los últimos 15 años, Perú se ha convertido en el segundo exportador de aguacate del mundo, después de México.

Foto: Alasam

Atlántico: 281 hectáreas de guayaba fueron intervenidas por el ICA

6

7

No. 41 / mayo - junio de 2015

Alianza mundial busca la inclusión mayorista y la reducción del desperdicio de alimentos La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Mundial de Mercados Mayoristas (WUWM) se asociaron para promover la sostenibilidad e inclusión en el sector mayorista, además del desarrollo de mejores prácticas para reducir el desperdicio de alimentos. Según comunicó la FAO, entre los objetivos de la nueva alianza figuran recopilar información más detallada sobre la cantidad de alimentos que se pierde y desperdicia a nivel mayorista y el desarrollo de procedimientos adecuados para mejorar la eficiencia logística en los mercados urbanos y con los proveedores y compradores, al tiempo que se previenen y gestionan los desperdicios en todo el sector. La iniciativa también pretende mejorar el acceso de los productores a los mercados y la manipulación de los alimentos, con el fin de obtener productos más frescos e inocuos que estén disponibles de forma más equitativa para los consumidores urbanos. Aproximadamente 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden o se desperdician al año, de esta cifra, el 40 por ciento corresponde a tubérculos, frutas y verduras. “La red mundial de la WUWM conecta a vendedores al por mayor en 43 países, lo que la convierte en un socio ideal en la recolección de información”, especificó el organismo internacional. La nueva colaboración con los mercados mayoristas se suma a la labor de la FAO para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a través de su iniciativa Save Food y su trabajo sobre la seguridad alimentaria urbana.

José Graziano da Silva, Director General de la FAO


Ciencia y Tecnología

cambio climático, específicamente la variabilidad climática, representará amenazas e impactos concretos que implican: una menor disponibilidad y escasez de agua, así como el aumento de las precipitaciones que en algunas zonas ya viene generando inundaciones y deslaves. Asimismo, el aumento de la temperatura promedio repercutirá en los ciclos productivos de los alimentos y en la calidad de vida de la población (Arce et al, 2012). La agricultura urbana y periurbana (AUP) es una actividad multifuncional y multicomponente que incluye la producción y/o transformación inocua de especies agrícolas (hortalizas, frutales, plantas medicinales, etc.) y la crianza de animales menores para el autoconsumo o la

comercialización en áreas situadas dentro de los límites de las ciudades (agricultura urbana) y en los perímetros de las mismas (agricultura periurbana) (IPES, 2007). La AUP aprovecha en forma eficiente y sostenible los recursos e insumos locales (suelo, agua, residuos, mano de obra, entre otros) por medio del reciclaje de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, construyendo tejido social. En el ejercicio de la AUP, al haber intercambio de saberes entre técnicos y agricultores urbanos, y permitir la participación de mujeres, ancianos y niños, entre otros, se genera un proceso de respeto a los saberes y conocimientos locales, se promueve la equidad de género, el desarrollo de procesos participativos y la coexistencia de tecnologías apropiadas y adaptadas, que en conjunto pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana, además de incrementar los índices de gestión urbana, social y ambiental para ciudades sustentables (Arce et al, 2012; Arce y Forero, 2012).

Agricultura urbana:

produciendo alimentos dentro de la ciudad aprovechando los recursos suelo, agua, residuos sólidos y orgánicos Blanca Arce, Ph.D. INIA-PNIA, Lima-Perú Carolina Malagón, Profesional de Transferencia de Tecnología de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Otros beneficios de la AUP

Foto: Cortesía Corpoica

Incentiva el consumo de frutas y hortalizas, que en muchos hogares colombianos tienen una baja participación en la dieta familiar. Garantiza mayor disponibilidad de estos alimentos durante todo el año. Permite aprovechar espacios limitados mediante el empleo de contenedores y estructuras eficientes para la siembra de diversas especies (agricultura vertical). Permite aprovechar espacios subutilizados (suelo duro o suelo blando) para planificar la siembra de especies, que además de garantizar los alimentos de la familia, pueden ser

Frutas&Hortalizas

8

9

No. 41 / mayo - junio de 2015

comercializadas en la comunidad o mercados locales, complementando los ingresos familiares. Fomenta la producción en el marco de la agroecología y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para obtener alimentos sanos e inocuos. Fortalece la integración familiar a través de su participación en las actividades de la huerta. Sirve como terapia para niños y adultos mayores. Permite generar espacios verdes que mejoran el entorno.

La agricultura urbana al ser una forma de producir alimentos de forma sencilla, se ajusta a las condiciones de diferentes grupos de la sociedad como son las familias, comunidades e

Foto: Cortesía Corpoica

inseguridad alimentaria, entendida como la falta de recursos para tener acceso a alimentos de calidad, junto con la mal nutrición, está en aumento debido a varias causas, entre ellas, el incremento de la urbanización y la inequidad en la repartición de los bienes en zonas urbanas. El cambio climático agrava este problema, ya que los habitantes de las zonas urbanas marginales son los más vulnerables a dichos cambios. La expansión urbana también lleva a la pérdida de áreas de producción de alimentos en la periferia de las ciudades, a un incremento en la demanda de agua para consumo humano y otros usos y al aumento de los residuos sólidos y líquidos urbanos, entre otros problemas. En los próximos años el

La AUP aprovecha en forma eficiente y sostenible los recursos e insumos locales (suelo, agua, residuos, mano de obra, entre otros) por medio del reciclaje de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, construyendo tejido social.

instituciones educativas. Es importante resaltar el papel de la AUP en el fomento de los huertos escolares, espacios en los cuales se refuerzan los conocimientos adquiridos en las aulas a través de la experimentación y participación activa de los estudiantes. Los huertos escolares permiten la promoción de la alimentación saludable, la nutrición, la conciencia ambiental y también pueden aplicarse a diferentes áreas del conocimiento en la educación básica primaria. En el corto plazo, una dieta saludable ayudará a los niños(as) y a

Foto: Cortesía Corpoica

La


Ciencia y Tecnología

de educación primaria, secundaria, universidades, asistentes técnicos, instituciones de desarrollo y de público en general que incluyó madres cabeza de familia y personas de la tercera edad.

Foto: Cortesía Corpoica

Durante 2014, se recibieron aproximadamente 400 visitas de grupos de instituciones

bajo un enfoque participativo. Se tomaron en cuenta los insumos empleados en la zona, los materiales disponibles y experiencias de la comunidad. Este proceso de implementación tuvo como base un diagnóstico rápido participativo, seguido del diseño agronómico que fue ajustado y supervisado durante el establecimiento de cada uno de los módulos y, finalmente, un seguimiento y monitoreo (Arce et al., 2012). En el C.I. Obonuco, se implementó un área para estructuras verticales y tres modelos de huertas: chagra indígena, tradicional campesina y terraza productiva en zona de pendiente, también se incorporó un sistema de producción de cuyes en pastoreo. En el C.I. Turipaná, se implementó una huerta habitacional, una microhuerta familiar y estructuras verticales para el establecimiento de hortalizas y aromáticas útiles en suelos inundables o con limitantes físicoquímicas para el establecimiento de las especies empleadas en la agricultura familiar. Se sembraron diferentes especies de hortalizas y algunos frutales que tuvieron buena

adaptabilidad y rendimiento entre ellos se encuentran: ají topito, berenjena, calabaza, habichuela, pepino cohombro, pepino criollo, pepino blanco, pimentón, maíz, fríjol criollo y fríjol mungo. Dentro de los frutales se sembraron melón criollo y patilla Baby. Es importante resaltar el que especies como lechuga, rúcula, cebolla larga, tomate, rábano, col de hoja, cilantro, cúrcuma y jengibre se adaptaron a los diferentes tipos de contenedores y estructuras señaladas. El módulo del C.I. Tibaitatá cuenta con diferentes modelos de producción que incluye: mesones, estructuras verticales, terraza productiva y microhuerta familiar, de manera que se adapten a los recursos disponibles en cada caso particular. Uno de los principales objetivos del módulo demostrativo, es que siendo un aula verde o unidad didáctica de AUP, permite el desarrollo de talleres de capacitación teórico-prácticos,

Foto: Cortesía Corpoica

los(as) jóvenes a mejorar su concentración y rendimiento escolar. Una dieta variada y equilibrada es muy importante para proteger la salud y favorecer el crecimiento físico y el desarrollo intelectual, reduce algunos riesgos para la salud en el corto, mediano y largo plazo, como la deficiencia de vitamina A, anemias, deficiencias de micronutrientes y el riesgo de enfermedades crónicas en la madurez (Arce et al. 2012; FAO, 2009; FAO; 2010). El proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) que viene desarrollando Corpoica desde el año 2006 en el Centro de Investigación (C.I.) Tibaitatá en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), ha permitido la capacitación de diferentes grupos interesados en la AUP como un medio de mejorar su alimentación, de generar tejido social, de incentivar en niños y jóvenes el uso eficiente de los recursos a través de la implementación de unidades productivas bajo este enfoque. Esta temática ha tomado importancia dentro de la institución, lo cual se refleja en la ampliación del proyecto hacia zonas estratégicas de interés, como sucediera en 2014, cuando se definió la implementación de módulos demostrativos, pedagógicos y de capacitación en sistemas de producción limpia de hortalizas y aromáticas de clima frío y cálido en el C. I. Obonuco en Pasto (Nariño) y el C.I. Turipaná en Montería (Córdoba). En estas unidades se implementaron técnicas para la producción en espacios limitados de acuerdo a la observación del entorno a través del reconocimiento de sistemas de producción

Módulo AUP-Tibaitatá.

Producción-colegios.

Frutas&Hortalizas

10

11

No. 41 / mayo - junio de 2015

dirigidos a asistentes técnicos y personas interesadas en la AUP, con el fin de promover la adopción de sistemas de producción limpia de hortalizas y aromáticas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones alimenticias de familias que habitan en zonas urbanas y periurbanas, y así aportar a la seguridad alimentaria. Durante 2014, se recibieron aproximadamente 400 visitas de grupos de instituciones de educación primaria, secundaria, universidades, asistentes técnicos, instituciones de desarrollo y de público en general que incluyó madres cabeza de familia y personas de la tercera edad. Durante estas visitas se indica principalmente, la importancia de la AUP como medio que aporta al bienestar social, ambiental y económico de una familia o comunidad; además, se presenta el módulo señalando aspectos técnicos relevantes de cada modelo de producción resaltando la utilización de residuos y productos orgánicos.

Bibliografía

1. FAO. 2009. El huerto escolar como recurso de enseñanzaaprendizaje de las asignaturas del currículo de educación básica. Santo Domingo, República Dominicana. 2. FAO. 2010. Nueva política de huertos escolares. Roma. 3. Arce B, Sánchez G, Terán C. 2012. Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: Un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares. Bogotá, Colombia: Corpoica. Produmedios. 4. IPES, 2007. Agricultura urbana. Lima: IPES; [consultado 2015 mayo 16]. http://www.ipes.org/backup_eyresis/ public_html/au/switch/au/au.html. 5. Arce, B. y C. Forero. 2012. Agricultura urbana y periurbana en la seguridad alimentaria. En: Conservación de los ecosistemas estratégicos (aportes para el ordenamiento ambiental) de la zona rural de Chapinero (vereda Verjón bajo) mediante la difusión de técnicas alternativas de manejo del territorio Bogotá (Colombia), Corpoica p. 55-70.


Logística

En

un mundo globalizado, las empresas buscan permanecer en los mercados. No obstante, no basta con la eficiencia lograda por cada uno de los actores de las cadenas alimentarias, se hace necesario lograr un desempeño competitivo de toda la cadena de suministro. En este sentido, la logística contribuye a la integración inter e intrafirmas, por lo que se hace necesario estudiar el desempeño logístico de los actores y de la cadena alimentaria. La cadena de suministro (CS), se entiende como la agrupación de procesos relacionados con el flujo y transformación de bienes, desde el eslabón de las materias primas e insumos hasta el consumidor (Handfield. 1999, Bowersox et al., 2010, Alteen, J. 1998). Los retos actuales de la cadena son entregar el producto

adecuado, al cliente indicado y en el momento preciso (Chopra, Meindl, 2008). La administración de la CS consiste “en la colaboración de las empresas que persiguen un posicionamiento estratégico común y pretenden mejorar su eficiencia operativa”, implica la definición de estrategias por cada empresa y el logro de una estrategia de cadena, entendida como la disposición de canales basada en la dependencia y colaboración (Bowersox, 2010). Por su parte, la logística “se enfoca en la responsabilidad de diseñar y administrar sistemas con el fin de controlar el movimiento y el posicionamiento geográfico de la materia prima, producto en proceso y terminado, al costo total más bajo”, (Bowersox, 2011, pág 22) e incluye movimientos entrantes, salientes, externos e internos (CSCMP, 2013).

Logística en la

Características de los actores de la cadena de hortalizas

Entre los años 2010 y 2013, el Grupo de Investigación en la Cadena de Abastecimiento, Logística y Trazabilidad (GICALyT) de la Universidad Distrital, en colaboración con ASOHOFRUCOL y LOGyCA, desarrollaron una caracterización de la logística en la cadena hortícola (Vidal, Másmela & Orjuela 2013) en Colombia. Este artículo presenta algunos resultados relevantes. Los procesos logísticos estudiados fueron: aprovisionamiento (gestión de compras y de proveedores), gestión de inventarios y almacenes, distribución, logística de servicio al cliente y el transporte en la cadena. Se aplicaron 75 encuestas: 24 a productores, 6 a agroindustriales, 15 a distribuidores-comerciantes y 30 a puntos de venta; la información levantada fue complementada con información secundaria, de entidades como FAO, DANE, CCI, Agronet, Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, entre otras. A continuación se presentan resultados relevantes de la logística de la cadena.

Los actores se identifican de acuerdo a su lugar en la red de suministro, esto es, el eslabón de la cadena en el cual se desempeñan. Se identificaron cuatro eslabones principales: productores agrícolas, transformadores o productores agroindustriales, distribución y comercialización o punto de venta, siendo este último el encargado del intercambio final con los consumidores o clientes y los transportadores. La mayoría de la producción de sector se concentra en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño con más del 50 % del total nacional de hortalizas (Secretaría Técnica Nacional y Regional – Cadena de Hortalizas, 2010). Los principales productos obtenidos en la transformación industrial de las hortalizas son las salsas y los encurtidos. En la fabricación de salsas se utilizan verduras como tomates, ajíes y otras especies. Los encurtidos y conservas son elaborados a base de espárragos, zanahorias y habichuelas y, tanto la cebolla como el tomate, son utilizados en la producción de pasta (IICA, 2006). Los productos con mayor participación son: arvejas en conserva 49 %, la salsa de tomate 20 %, ají industrial y otras salsas picantes 7 % (DANE–Encuesta Anual Manufacturera, 2012). La relación comercial entre los pequeños productores y la industria no es la mejor. Los primeros no cuentan con un buen manejo poscosecha ni en almacenamiento ni en transporte, generando deterioro del producto y disminuyendo la calidad. Además, prefieren vender sus productos en fresco, pues logran mejores precios en determinados periodos del año. Por su parte, las industrias recurren a grandes intermediarios, asociaciones o cooperativas de productores que les

Cadena Hortícola (Olerícola) Este artículo explica el comportamiento de las variables más importantes durante la fase logística de la cadena de hortalizas en Colombia.

Javier Arturo Orjuela Castro, MSc, Ing., Docente e Investigador en logística Luis Eduardo Vidal Morales, Ingeniero Industrial y Álvaro Andrés Másmela Cortés, Ingeniero Industrial (Grupo de Investigación en Cadenas de Abastecimiento, Logística y Trazabilidad (GICALyT), Universidad Distrital Francisco José de Caldas) Jesús Rivera Velasco, Ingeniero Agrónomo, Especialista en Desarrollo Rural, Director Técnico y Operativo de ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas

12

13

No. 41 / mayo - junio de 2015

Gráfica 1 Criterios de evaluación de proveedores por eslabón.

Punto de venta Distribución Agroindustrial Producción Primaria 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % Calidad

Fabricación

Medio ambiente

Comercial

Servicio logístico

Fuente: Elaboración propia.

brinde la estabilidad en la oferta durante todo el año. Algunas procesadoras realizan negociaciones con los productores directamente, la empresa garantiza la compra total de la cosecha y ofrece capacitación técnica de ser necesaria, mientras el productor garantice la calidad y cantidad necesaria para la producción. Al momento de la cosecha, los intermediarios se encargan de comprar las hortalizas en las diferentes veredas y centros de cultivos, luego son transportadas y revendidas en los distintos puntos de venta, en las centrales mayoristas o en las plazas de mercado. Un actor importante en la cadena es el transportador quien cumple funciones determinantes en la dinámica de las actividades productivas, es el puente de comunicación entre la zona rural y la zona urbana, en muchos casos actúan como intermediarios, le compran la cosecha al productor. Los agricultores deciden vender sus productos a los intermediarios, puesto que no ven otra alternativa de comercializar sus cosechas, debido a la poca o, ninguna conexión, que tienen con el mercado, generado por la mala condición de las vías secundarias y terciarias del país y/o por los costos de poner sus productos en el mercado. En la mayoría de los casos, el intermediario impone las reglas de negociación a los agricultores, al determinar la forma de pago, la calidad y presentación del producto y el precio de venta, aunque este último es colocado (regulado) en grandes plazas de mercado como Corabastos. En las grandes ciudades de Colombia existen centros mayoristas a los cuales llega una gran parte de los productos alimenticios que son comercializados en dichas ciudades; en enero del 2010, distribuyeron el 80 % del total de los alimentos comercializados en el país (Rodríguez. FAO, 2010). El principal centro de acopio de hortalizas en Tabla 1 % de utilización de políticas administrativas de compras. Eslabón

Pago a crédito

Producción Primaria

Pago de contado

Descuentos

Nivel de inventarios

Forma de entrega

100,00 %

Agroindustria

25,00 %

41,67 %

Distribución

20,00 %

33,33 %

Punto de Venta

21,05 %

36,84 %

Fuente: Elaboración propia.

33,33 % 13,33 %

26,67 %

6,67 %

31,58 %

10,53 %

Colombia es Corabastos, la cual se encarga de abastecer a las plazas locales, la agroindustria, a los mercados institucionales y las tiendas de barrio de la capital del país y de los municipios y las ciudades cercanas. Por su parte, las cadenas de supermercados tienden a entablar relaciones más directas con el productor, buscando una mejor calidad y precios más bajos (zona logística, 2013; Almacén Éxito, 2014). Las plazas de mercado y las tiendas de barrio son los que reciben el producto del intermediario o de la industria, son los preferidos por los hogares para la compra de las hortalizas. En especial, en los estratos bajos de las zonas urbanas localizados en las grandes ciudades. Los pequeños detallistas de alimentos, de tiendas y plazas, son los responsables del abastecimiento de casi el 90 % de la población con menores ingresos. Son los receptores de todas las deseconomías y falencias del sistema de distribución, por lo que su negocio tiene una característica crítica, compran y venden caro, ganan poco, apenas sobreviven (PMASAB, 2006). Caracterización logística de la cadena de hortalizas

A continuación se presentan los resultados de las encuestas a los actores de la cadena de suministro los cuales describen los procesos y recursos logísticos. Gestión de proveedores: en Colombia operan aproximadamente 591 mil productores que cultivan productos asociados al sector hortícola (Asohofrucol, 2011). Las semillas para siembra, plántulas y abonos son autogestionados, utilizan como materia prima para este fin el material orgánico resultado de sus procesos o de fincas de productores vecinos. Para la adquisición de suministros como pesticidas y otros agroquímicos o equipos,


Logística

% Utilización de técnicas de inspección.

Vida de poscosecha máxima esperada bajo condiciones óptimas. (Días)

3% 3% 3% Foto: Cortesía Sociedad Portuaria de Santa Marta

0-49

7%

50-99 150-199

16%

200-249 250-299

68%

350-399

Fuente: elaboración propia con datos de la FAO.

poscosecha superior a 150 días, esto en condiciones óptimas de almacenamiento. En el caso de los productores, la mayoría cuentan con almacenes de producto final (hortalizas), que funcionan como un centro de acopio, en donde se ingresa el producto mientras se termina la recogida total del cultivo (entre 0 y 2 días) para ser transportado a su respectivo cliente; para productores pequeños y medianos, el almacén tiene un área de alrededor de 27 m2. El depósito también es utilizado para el almacenamiento de insumos para la producción, como plántulas. En las grandes cadenas de supermercados se Gráfica 4

Tipo y porcentaje de información compartida por eslabón.

utiliza como unidad estándar de almacenamiento la Unidad Media de Almacenamiento (UMD), mientras que los productores y los comercializadores de las centrales de abastos y plazas de mercado del país, utilizan como unidad de almacenamiento los bultos (48,5 %), las canastillas (32,5 %) y las cajas (5,8 %). En promedio, los supermercados cuentan con un almacén en cada una de sus tiendas, el cual no supera los 25 m2 (área destinada únicamente para hortalizas) y ocupan entre el 5 y el 15 % de la superficie total del supermercado, con una utilización del 17 % de su capacidad máxima. Gráfica 5

En las plazas de mercado y centrales mayoristas, la calidad del producto se garantiza gracias a la gran rotación de hortalizas, puesto que en ningún caso se cuenta con los recursos ni las técnicas necesarias para el buen almacenamiento de los productos. Para los comercializadores de abasto y las plazas de mercado, el almacén ocupa alrededor del 85 % del total del puesto con el que cuentan. Debido a que los productos no se almacenan durante mucho tiempo en los almacenes de los productores, se utilizan métodos rudimentarios de almacenaje de ser necesario. Los supermercados cuentan con los medios necesarios para realizar un almacenamiento del producto, con las condiciones adecuadas, en donde se separan los alimentos de acuerdo a los requerimientos de temperatura y humedad, almacenándolos de ser necesario, en cuartos fríos para su conservación. Gestión de inventarios: todos los eslabones tienen en cuenta el nivel de inventarios que poseen antes de colocar una orden de pedido. El 52 % de las compañías intercambia información con sus proveedores, mientras el 48 % no lo realizan. En la gráfica 4, se encuentra el tipo y porcentaje de información compartida.

Política de inventarios por eslabón.

% Uso técnicas de inspección 80%

100% 70%

% Uso

80%

34%

20%

20% 0%

Producción Agro- Distribución Punto de Primaria industrial Venta Eslabón

Muestreo probabilístico

Inspección Compra certificada detallada (no inspección)

Fuente: Elaboración propia.

0%

75%

60%

40%

10% 0%

80% 60%

67%

86%

100%

33%

20% 0% 0% 0%

33% 50%

60%

40%

40%

0%

66%

60%

60%

100%

40% 40% 33%

33%

Eslabón Eslabón Eslabón punto transformadores distribución de venta

20% 0%

25%

40% 14%

Eslabón Eslabón Eslabón proveedores transforma- distribución dores

Pedidos de productos

Fechas y cantidades de entrega

Mantener bajos stocks y procurar que no haya faltantes

Avisos de producción

Niveles de inventarios

Reducción máxima de la inversión en inventarios para maximizar rendimientos

Fuente: Elaboración propia.

Eslabón punto de venta Ninguna

Fuente: Elaboración propia.

Frutas&Hortalizas

14

15

No. 41 / mayo - junio de 2015

Tabla 2

Estrategias para la identificación de las necesidades logísticas de los clientes por eslabón.

ESLABÓN

Call center

Evaluaciones de servicio logístico

Reuniones con clientes

Estudios logísticos del sector

Agroindustria

0,00%

42,86%

28,57%

28,57%

Distribución

0,00%

48,21%

51,79%

0,00%

Punto de Venta

18,75%

6,25%

37,50%

37,50%

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de la producción de sector se concentra

en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño con más del 50 % del total nacional de hortalizas. Gráfica 6

Tiempo promedio de entrega de pedidos en días.

5 4

Días

Gráfica 2

Gráfica 3

Foto: Cortesía Usochicamocha

manejan en promedio de 3 a 4 proveedores. Los criterios para la evaluación de proveedores por eslabón, aparecen en la gráfica 1. En la Tabla 1, se pueden observar los resultados respecto a los tipos de políticas en compras utilizadas por los diferentes actores encuestados por eslabón. De la misma forma y, obedeciendo a la acelerada dinámica del mercado, más del 80 % de los actores presenta constantes evaluaciones de las condiciones de negociación pactadas, con un intervalo de tiempo comprendido entre uno y tres meses para los casos en los que se involucra el proveedor del sector primario o entre tres y seis meses para la relaciones entre comercializadores y/o distribuidores. En la gráfica 2, se pueden observar los porcentajes de utilización de las diferentes técnicas de inspección consultadas por eslabón de la cadena de abastecimiento. Gestión de almacenamiento: el almacenamiento de productos perecederos está normalizado por el Decreto 3075 de 1997, de la Presidencia de la República de Colombia. Este documento regula todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional. En promedio, el 68 % de las hortalizas tienen una vida poscosecha entre 0 a 49 días (ver gráfica 3); el 16 %, entre 50 a 99 días y, tan solo el 9 %, tienen una vida

4

3 2,25 2

1,3

1,14

1 0

Producción primaria

Fuente: Elaboración propia.

Agroindustrial

Distribución

Punto de venta

Para pronosticar la demanda, el 46 % de los encuestados dicen no contar con ningún método, los cuales en su mayoría corresponden al eslabón de productores. El 54 % pronostican la demanda por medio de analogía histórica, que corresponden a los eslabones de agroindustria y puntos de venta (supermercados). En la gráfica 5, se observa la política de inventarios siendo un caso crítico el de los productores. Gestión de distribución: los canales de distribución utilizados para la comercialización de las diferentes hortalizas no presentan variaciones por el tipo de producto. Sin embargo, varían considerablemente de acuerdo al tamaño del actor que se contemple; tanto los grandes productores como los grandes comercializadores, en su mayoría, poseen vehículo de transporte de mercancías lo que les permite manejar su propia distribución. Los pequeños y medianos productores están obligados a subcontratar su distribución de manera individual a los transportistas. Una tendencia entre los pequeños y medianos productores es la creación de asociaciones de campesinos con el fin de reducir los costos de transporte, abrir nuevos mercados (diferente a las centrales de abasto) y tener un mayor poder de negociación.


Logística

Empresas

Gráfica 7

Gráfica 8 Tipos de vehículo empleados en la cadena de hortalizas. 2% 2% 1%

29%

requiere de técnicas de manipulación, almacenamiento y distribución adecuadas, que cuiden la integridad del producto, en su mayoría comercializado en fresco. A pesar de las aparentes ventajas y posibilidades que tiene el sector hortícola (olerícola) nacional, en particular para fomentar su desarrollo, no se facilita la participación de sus actores en la mejora de la operación logística, especialmente los que poseen bajo capital de trabajo (pequeños productores, intermediarios en veredas y pueblos, pequeños empresarios y comercializadoras minoristas como plazas de mercado y tiendas de barrio), grupo que conforma una importante sección del conjunto de miembros constitutivos del sector. A lo largo del desarrollo del presente proyecto, se pudo apreciar para estos actores, en cada una de las variables logísticas evaluadas, la presencia de una clara desventaja con las grandes empresas y organizaciones empresariales que disponen de los medios suficientes para tales fines, resultado de la utilización de robustos sistemas de información, modernas técnicas operativologísticas y/o fuertes estructuras de procesos que marcan diferencias a la hora de competir a nivel logístico con otros actores.

el Volcó, 2 % y por último los camiones tipo tanque 1 %. Gráfica 8. Las principales ciudades del país son abastecidas por un número mayor de municipios agrícolas, como es en el caso de Bogotá D.C. y Medellín, gráfica 9. CONCLUSIONES

66%

Estacas 66%

Volco 2%

Furgón 29%

Tanque 1%

Planchon 2% Fuente: Elaboración propia con datos reportados por el Ministerio de Transporte.

Las características de los productos constitutivos del sector, los ciclos cortos de cultivo y la amplia variedad que puede ser producida en los diferentes pisos térmicos, permite una fácil iniciación en el mercado mediante pequeños cultivos que no demandan grandes inversiones. Sin embargo, a causa de la naturaleza altamente perecedera se Gráfica 9

Empaques o embalajes más utilizados en el transporte.

Aguacate con valor agregado

Foto: Cortesía La Perla Orgánicos

La realización de los procesos de seguimiento que se realizan a los transportadores encargados de la distribución para todos los eslabones de la cadena son prácticamente nulos. No obstante, se hace el control del proceso de transporte al momento del descargue del producto, en donde, de acuerdo al actor específico, se ejecuta una inspección más rigurosa. Las grandes superficies cuentan con planillas de control donde registran información relacionada al tiempo de entrega de los pedidos, el cumplimiento de los plazos de entrega, al igual que de servicio y las condiciones de entrega del producto. Las estrategias para identificar necesidades logísticas del cliente se presentan en la tabla 2. El tiempo promedio de entrega, una vez se realiza el pedido, es presentado en la gráfica 6. Los tipos de empaques utilizados desde los productores hasta las centrales mayoristas se pueden apreciar en la gráfica 7. Los vehículos más utilizados para su transporte son aquellos en los cuales su carrocería es de estacas con una representación del 66 %; seguida por los furgones con un 29 %; y con una menor participación los vehículos de planchón, 2 %;

Además de comercializar productos innovadores como mantequilla, aceite y cremas a base de aguacate, La Perla Orgánicos le apuesta al crecimiento socioeconómico de los productores antioqueños.

El

aguacate es uno de los productos con mayor demanda a nivel mundial, particularmente en Colombia ha tenido un crecimiento sostenido. En cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se calcula que entre 2009 y 2014, se registró un incremento en el área sembrada de la variedad Hass del 126 % y, en materia de producción, del 136 %. En el departamento de Antioquia se encuentra gran parte de esta producción, y una de las empresas abanderadas en el cultivo es La Perla Orgánicos, que nace en el año 2011 como una iniciativa para la producción y transformación de aguacate. Su producción se localiza en la región del Suroeste Antioqueño, en el municipio de Urrao, y

Ciudades de origen y destino para los productos de la cadena.

250000 200000

40%

150000 100000

30%

0,96%

0,01%

Rueda

Paquete

Ipiales Facatativá

Barranquilla

1,11% Bolsa

Fuente: Elaboración propia con datos de la CCI.

Bogotá

Pereira

1,58% Guacal

Mosquera (Cund)

Villavicencio

2,71% Cartón

Aquitania

Bucaramanga

3,31% Atado

Canastilla

Bulto

0%

Cali

3,35% Manojo

0

Medellin

5,86%

10%

Caja

50000

20%

Bogotá

50%

300000 32,56%

60%

48,55%

350000

Santuario (Ant) Sogamoso

Marinilla

Fuente: Elaboración propia con datos de la CCI.

Frutas&Hortalizas

16

17

No. 41 / mayo - junio de 2015

actualmente cuenta con 2.450 hectáreas sembradas de aguacate Hass, empleando a más de 142 personas. De acuerdo a información de la compañía, el proceso investigativo inició desde 2014 para lograr el aprovechamiento de la fruta con fines industriales, por esta razón invirtió en COLAVER, una empresa dedicada a la

producción de aceite de aguacate. Además de inyectar capital importante a esta empresa, realizó mejoras en las tecnologías usadas para la extracción del aceite, también soportó y lideró el traslado de la planta al municipio de Urrao, apoyados por la alcaldía municipal, la cual adjudicó la antigua sede del “Hogar Juvenil de Aleu” para dicho fin.

Aceite, mantequilla, geles cosméticos y cremas a base de aguacate, son algunos de los productos que comercializa La Perla Orgánicos. Con el propósito de impulsar la producción nacional, la compañía ha apoyado decididamente la tecnificación de los cultivos de aguacate de la región, para esto, comenzó programas de capacitaciones a los pequeños, medianos y grandes productores, formándolos en todos los procesos inherentes al cultivo de aguacate, además de asesorarlos en la obtención de las certificaciones de BPA del ICA y GlobalG.A.P. La Perla Orgánicos se ha convertido en un motor de progreso y ha aportado al desarrollo agrícola de Urrao.


Asociatividad

Uno

de los mecanismos más exitosos para promover los agronegocios rurales, teniendo como base el gran número de pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas existentes en Colombia, es la asociatividad. En efecto, la experiencia ha demostrado que trabajar bajo modelos asociativos, a partir de la recuperación de principios y valores individuales, conduce a mejorar la productividad y potenciar la competitividad de las empresas rurales en el mercado. Es decir, la unión de varios productores bajo un

Hortifrutícola 2012-2012, proyecto ejecutado por el Gremio en 22 departamentos del país. En materia legal, Palacio describió las figuras existentes para la conformación de organizaciones con funciones agrícolas: “en Colombia, jurídicamente hablando, hay una diversidad de conceptos de asociatividad y figuras como corporaciones, fundaciones, sociedades de hecho, sociedades sin ánimo de lucro y cooperativas”. “Para el sector agropecuario es común la presencia de asociaciones sin ánimo de lucro, que no deberían tener ese nombre, sino con ánimo de ganancia, dado que los productores deben realizar sus actividades con fines lucrativos, porque de eso depende su desarrollo socioeconómico”, aseveró Palacio. Estadísticas de la FAO, señalan que las cooperativas agrícolas y alimentarias representan una parte importante del sector cooperativo mundial en los países desarrollados y en vía de desarrollo: el 30 por ciento de las 300 cooperativas más grandes pertenecen al sector agrícola. En los últimos años, Gremios como ASOHOFRUCOL han hecho importantes esfuerzos para incentivar la creación de organizaciones de productores, según cifras del Gremio, entre 2013 y 2014 se han creado más de 80. “Las asociaciones tienen un gran reto: preparse tanto para la siembra como para la cosecha. Si nosotros los productores de frutas y hortalizas nos asociamos, generaremos un paquete tecnológico y una oferta con calidad y volumen podremos fijar precios”, dijo Palacio al referirse a las ventajas de adoptar modelos asociativos. “Cuando surge un sistema productivo y todos empezamos ese ejercicio de producir con todos los estándares de calidad, empiezan a generarse otros eslabones de la cadena, entonces tenemos que hablar de cadenas productivas”.

esquema asociativo, va a generar más beneficios para la comunidad y mayor rentabilidad para un agronegocio que el trabajo individual. Durante el Gran Foro “Asociatividad con visión de cadena” realizado por La República, el Gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, explicó los desafíos en materia de asociatividad para los productores agropecuarios, expuso el marco legal en materia de cadenas productivas para Colombia y compartió algunas experiencias exitosas obtenidas en el marco del Plan Nacional de Fomento

“Las asociaciones tienen un gran reto: prepararse tanto para la siembra como para la cosecha” Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL El Gerente de ASOHOFRUCOL recalcó la importancia del trabajo bajo el enfoque de cadenas de valor durante el Foro “Asociatividad con visión de cadena”, organizado por el diario La República.

Frutas&Hortalizas

18

19

No. 41 / mayo - junio de 2015

Beneficios de la asociatividad

Es importante que los productores hortifrutícolas conozcan las ventajas de la acción colectiva para poderlos motivar hacia ese tipo de proceso, pero si ya están organizados, también es conveniente repasar estas ventajas, para que aprovechen bien la acción colectiva. • Facilita el acceso a mercados. • Menores costos en la producción. • Mayor poder de negociación.

• Menores costos de transacción. • Facilita acceso a servicios nofinancieros. • Facilita acceso a servicios financieros. • Mayor acceso a convocatorias y proyectos. • Aceleración de procesos de aprendizaje e innovación. • Reducción del riesgo individual. • Mejor nivel de vida.

En este sentido, el Gerente de ASOHOFRUCOL describió que bajo el concepto de cadena se desglosan cuatro ramas fundamentales, a saber: cadenas productivas, cadenas de valor, cadenas de suministro y las organizaciones de cadena, “el primer concepto parte de cadenas productivas y nace espontáneamente, al libre albedrío del mismo ejercicio económico del sector agropecuario, donde el productor se va a encontrar con otros eslabones de cadena: el de suministro, el que compra en fresco, el que transforma, el transportador y el consumidor final”, expuso Palacio. Con las necesidades inherentes a la ausencia de un marco regulatorio durante los procesos de las cadenas productivas agropecuarias, surgen mecanismos legales, uno de ellos son las organizaciones de cadenas productivas del sector agropecuario que normalizan el funcionamiento de las mismas, en palabras del Gerente de ASOHOFRUCOL, “la Ley dice: organícense, asóciense, estructuren un acuerdo de voluntades donde el productor les va a ofrecer un producto de alta calidad, hasta llegar al consumidor final”. Paralelamente, Palacio explicó su visión de cadena de valor e hizo énfasis en la importancia de la misma para hacer eficientes los procesos, tanto de producción como de comercialización. “Una cadena de valor es la colaboración estratégica de empresas para alcanzar objetivos de mercado a largo plazo y obtener beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena. Se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas

entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria”. De igual forma, se refirió a algunas de las dificultades por las que atraviesa el sector y que no permiten avanzar hacia un óptimo desarrollo: “hay un problema en la cadena de suministro, la población está dispersa en todo el territorio nacional: 32 departamentos con sus veredas, con sus fincas, y con su producción que no llegan a toda la población colombiana”. “No tenemos sistemas de transporte adecuados, la agroindustria de nuestro país es muy débil por falta de excedentes de producción con calidad y es necesario desarrollar mayores mecanismos para impulsar el primer eslabón de la cadena”, afirmó el Gerente de ASOHOFRUCOL, a la vez que exaltó la labor de la empresa Colanta como ejemplo de asociatividad para Colombia. Al hablar de las actividades que desde el Gremio realizan para impulsar la asociatividad en el sector, Palacio especificó: “desde ASOHOFRUCOL tenemos el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola con cuatro grandes pilares para el desarrollo agrícola en el mundo y es saber qué sembrar y cómo sembrar, cómo lo vamos a cultivar y cómo nos podemos empresarizar para poder tener un comercio justo”. “Estamos atendiendo a 404 organizaciones de productores y las hemos venido capacitando en los dos últimos años. Hoy, con estas asociaciones, hemos podido empezar a generar esa organización de cadena de valor”, anotó el dirigente gremial. Finalmente, el gerente de ASOHOFRUCOL dijo que es necesario buscar la asociatividad en el sector agropecuario para impulsar su desarrollo, y en esa vía “los mecanismos asociativos fueron creados por nuestra legislación para motivarnos a asociarnos y generar economías agropecuarias eficientes”.


Opinión

Igualmente, algunos sectores políticos del congreso se han manifestado en contra. Detrás de esta ‘controversia’ en el mundo entero, se sabe que hay mucho interés de las multinacionales de la biotecnología por mantener en el mercado sus productos con muy escasos estudios sobre sus posibles efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente. Los directores de los gremios no han solicitado su concepto a los productores agropecuarios, pues no ha habido el tiempo suficiente para socializar el daño que produce este herbicida en los seres vivos que posean un proceso fotosintético, al igual que la microflora en los páramos, lagos y ríos.

La Organización Mundial de la Salud

previene sobre el uso del glifosato Luis Felipe Alvarado Espítia. Ingeniero Agrónomo y M.Sc. en Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL. E-mail: semialva@hotmail.com

La

Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), revisó los estudios del efecto del glifosato sobre la salud humana y concluyó que hay pruebas evidentes de que el glifosato causa cáncer en animales de laboratorio, con pruebas limitadas de cancerogenicidad en humanos y lo incluye en el grupo 2A de peligrosidad, al igual que al malathion y el diazinón y, como cancerígenos posibles, el parathion y el tetraclorvinfos. La declaración se produjo el 11 de marzo de 2015. La Corte Constitucional de Colombia, en el acto 073, señala que en el caso de no llegarse a una clara evidencia “se debe dar aplicación inmediata al principio de precaución”. El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, basándose en estos dos actos mencionados, solicitó suspender de inmediato el glifosato en las operaciones de aspersión aérea para erradicación de cultivos ilícitos. (El País, 5 de mayo de 2015). De otro lado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural también se mostró partidario de sacar el glifosato como controlador de malezas en pastos y cultivos.

Por su parte, el Ministerio de Justicia se declaró a favor de aplicar la solicitud del Ministerio de Salud y, de hecho, convocó a una reunión urgente del Consejo Nacional de Estupefacientes. Desde un principio, el Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció que acataría las recomendaciones de la OMS. Paralelamente, el sector privado a través de los Gremios de Productores y las universidades públicas han dado su opinión al respecto. El Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) dio el paso anunciado que las fumigaciones aéreas con glifosato para combatir los cultivos de uso ilícito se suspenderán. Además, el organismo formulará los cambios que deberán hacerse a la política antinarcóticos a raíz de esta decisión. De igual forma, el Ministro de Justicia, Yesid Reyes, indicó que el CNE por mayorías, acató la recomendación hecha por el Ministerio de Salud de suspender el uso de este herbicida por sus probables efectos cancerígenos sobre los seres humanos con base en estudios avalados por la OMS (El Espectador 14 de mayo de 2015).

Razones por las que los gremios deberían PROPONER LA SUSPENSIÓN DEL glifosato en el sector agropecuario

Porque existen numerosos estudios científicos donde se ha comprobado el efecto del glifosato en afecciones humanas, como alergias, tumores cancerígenos, malformaciones, entre otros.

I.A. Luis Felipe Alvarado.

La decisión se hará efectiva cuando la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) revoque o suspenda el plan de desarrollo ambiental que permite las fumigaciones con glifosato en el territorio nacional ¿Quiénes se oponen a la decisión?

El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, advirtió que demandará el acto administrativo por medio del cual se suspendió la fumigación con glifosato, dado que considera que la decisión fue política. El Ministro de salud afirmó que “tras pronunciamiento del procurador hay deshonestidad intelectual” ya que se refiere solamente al escenario uno, planteado por los técnicos del Instituto Nacional de Salud (El Espectador, 12 de Mayo 2015). “No hubo ninguna estrategia de ocultamiento del concepto del INS sobre glifosato. Tiene toda la trazabilidad", dijo el Ministro de Salud. El exministro de Defensa también se pronunció en contra de la solicitud de la suspensión de las fumigaciones, alegando que ello incrementaría el área de cultivos ilícitos. Frutas&Hortalizas

20

21

No. 41 / mayo - junio de 2015

Detrás de esta ‘controversia’ en el mundo entero, se

sabe que hay mucho interés de las multinacionales de la biotecnología por mantener en el mercado sus productos con muy escasos estudios sobre sus posibles efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente. Porque en muchos países de la Comunidad Europea ya se ha prohibido el cultivo de transgénicos, como el maíz, la soya y el algodón de Monsanto con resistencia al glifosato, lo que permite aplicar altas dosis del producto Porque el uso del glifosato se ha masificado en Colombia para la eliminación de la capa verde en diversas actividades como limpieza para renovación de potreros,

actividades forestales, preparación del suelo en todo tipo de cultivos, plateos químicos en cultivos perennes, limpieza de canales, taludes de carreteras y en jardinería. Por lo tanto, se está incrementando más la contaminación en actividades agropecuarias que en los cultivos ilícitos, lo cual es más grave, dado que la aspersión se hace con con equipos manuales y mecánicos donde hay mayor contacto con el trabajador y su entorno ambiental. Porque la publicidad de las casas productoras sobre las bondades de los cultivos transgénicos donde interviene el glifosato refiere productos inocuos, sostenibles y amigables con el medio ambiente , lo cual contrasta con el efecto del producto que mata toda la vida vegetal y destruye la biodiversidad generando un desequilibrio en todo el ecosistema del suelo y del medio ambiente. Por todo lo anteriormente expuesto, creemos sentir una responsabilidad moral de no recomendar el glifosato como un producto seguro para la salud pública y la biodiversidad que pertenece a las generaciones venideras.


Pensamiento Gremial

Salud y Bienestar

Programa de Recolección de Excedentes Agrícolas

Es momento de aprovechar

las oportunidades Mucho

se ha hablado acerca de las ventajas comparativas de Colombia, principalmente para el sector hortifrutícola, en donde de acuerdo a estudios de ASOHOFRUCOL y el Programa de Transformación Productiva (PTP), el país cuenta con condiciones ambientales y agrológicas muy favorables para la producción de frutas al igual que hortalizas. De acuerdo a PROCOLOMBIA, el potencial agroindustrial del país no se resume solo a la explotación de sus productos, sino también, a las materias transformadas a partir de las frutas, que han ganado terreno dentro de las ventajas productivas del país. Es imperioso aprovechar estas ventajas, pero con la eficiencia y la dedicación que se requiere para incrementar la producción en el mercado nacional y ofrecer amplios excedentes para el mercado internacional. Aún más relevante, es comenzar explotar las oportunidades dadas por los acuerdos comerciales firmados con socios como Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, en donde hay amplías ventajas para el sector de frutas y hortalizas, dado que estos países son complementarios con nuestra economía. Dentro de la canasta de productos tipo exportación que ofrece el sector hortifrutícola se han caracterizado cinco: plátano, bananito bocadillo, uchuva, naranja y los demás productos preparados; existen dentro de la oferta disponible del sector, productos que para convertirnos aunque no se han difeen una despensa mundial de alimentos. renciado por mayores niveles de exportación, se identifican como los de mayor variación y dinamismo dentro de mercado hortifrutícola. Vale la pena resaltar el incremento del volumen tranzado en el exterior entre 2012 y 2014 de productos como lima Tahití, aguacate, piña y zanahoria. El abastecimiento de alimentos ha cobrado tanta importancia, que por estos días, en la feria más importante del mundo ‘Expo Milano 2015’, el lema es “Alimentar el planeta, energía para la vida”. La participación de Colombia en este certamen, cuya bandera lleva PROCOLOMBIA, ha sido bien respaldada por ASOHOFRUCOL, desde donde hemos apoyado decididamente la promoción del sector de frutas y hortalizas colombianas en el exterior. Hoy, cuando es fundamental planear la producción a largo plazo, se hace urgente agregar ciencia, tecnología, innovación y productividad a nuestra oferta, que pese a los esfuerzos, aún tiene un gran camino que recorrer para alcanzar niveles óptimos de tecnificación. Es preciso aprovechar las oportunidades y maximizar nuestras ventajas comparativas para convertirnos en una despensa mundial de alimentos.

Actualmente, no se conocen las cifras reales de pérdidas y desperdicios en Colombia, sin embargo, un estudio realizado por la FAO y el Ministerio de Salud y Protección Social estimó las pérdidas poscosecha de fruta y verdura para el año 2010 en más de 1´400.000 toneladas. Si se cumplieran los requerimientos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto al consumo de fruta y verdura diaria (aproximadamente 430 gramos), con la fruta y verdura desperdiciada se hubieran alimentado 9´500.000 personas durante 365 días con los gramos requeridos, casi tres veces la población en situación de pobreza extrema de Colombia, acorde con el DANE.

(REAGRO) Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia -ABACO-; E-mail comunicaciones@abaco.org.co; página web: www.abaco.org.co

Jorge Castro Bucheli

Este programa tiene como objetivo rescatar alimentos agropecuarios

Según

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre el 30 y el 50 por ciento de los alimentos producidos en el mundo no son consumidos por seres humanos y un gran porcentaje de estos son tirados a la basura por no haberse comercializado, no tener la forma, tamaño o color esperados por el consumidor o para regular los precios en el mercado.

excedentarios que por razones de precio, forma, tamaño y calidad no serán comercializados, siendo aptos para el consumo humano.

Fotos: Cortesía Abaco

Es preciso aprovechar las oportunidades y maximizar nuestras ventajas comparativas

Fruver listo para entrega a instituciones.

Frutas&Hortalizas

22

23

No. 41 / mayo - junio de 2015

Según las últimas cifras de pobreza y pobreza extrema del DANE, 4 de cada 10 colombianos, se encuentra en alguna de estas situaciones, lo cual no les permite cumplir con los requerimientos nutricionales necesarios para vivir. Esto unido a los hábitos de consumo en el país, que según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2005), es de aproximadamente 134 gramos en frutas y de 91 gramos en verduras, para un total de 225 gramos consumidos frente al requerido de 430. Debido a lo anterior y, dada la disminución de donaciones de excedentes de la industria de alimentos por la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la tendencia mundial en los bancos de


Salud y Bienestar

Recoleccion Repollo.

alimentos a recuperar los excedentes agropecuarios del sector primario y teniendo en cuenta que Antioquia es un Municipio con gran riqueza agrícola, desde el año 2012 la Fundación Saciar, con la cofinanciación de las “goticas” aportadas por los clientes a la Fundación Éxito, H.A. Bicicletas y el acompañamiento de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) en alianza con ASOHOFRUCOL, viene liderando el Programa de Recolección de Excedentes Agrícolas (REAGRO). Este programa tiene como objetivo rescatar alimentos agropecuarios excedentarios que por razones de precio, forma, tamaño y calidad no serán comercializados, siendo aptos para el consumo humano. Los alimentos son recolectados y entregados a la población más vulnerable de nuestro país a través de los Bancos de Alimentos, promoviendo la seguridad alimentaria y nutricional y el aprovechamiento de bienes y alimentos.

Con estos excedentes de cosechas recuperados del campo

se han favorecido más de 36 mil personas que hacen parte de familias campesinas, instituciones solidarias, programas “Templos Comedores”, “Comedores del Corazón” y beneficiarios propios de la Fundación con artículos que aporta SACIAR.

Con su operación se reducen las pérdidas de alimentos, los costos asociados a la destinación final del producto cosechado y no comercializado, la limpieza del terreno y se genera un alto impacto social en la comunidad beneficiaria. Además del rescate propio de los alimentos no comercializados pero aun aptos para el consumo humano, el programa contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas agricultoras, con alimentos y productos de primera necesidad entregados por el Banco de Alimentos en su recorrido de recolección. Gracias a la vinculación de 20 municipios antioqueños como benefactores y, a su vez convertidos en beneficiarios a saber: Envigado, San Pedro, Abejorral, Concepción, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Francisco, San Vicente Ferrer, Sonsón, Urrao, Betulia, Apartadó, Mutatá, Dabeiba y Belén de Bajirá se han rescatado a la fecha más de 4.800 toneladas de alimentos en 80 variedades de frutas y verduras. Con estos excedentes de cosechas recuperados del campo se han favorecido más de 36 mil personas que hacen parte de familias campesinas, instituciones solidarias, programas “Templos Comedores”, “Comedores del Corazón” y beneficiarios propios de la Fundación con artículos que aporta SACIAR desde su centro de acopio, tales como: alimentos procesados, lácteos, panadería, no perecederos, artículos

constituido en el país hace 16 años. Pertenece a ABACO y tiene membrecía activa desde hace 7 años en The Global FoodBanking Network. Como Banco de Alimentos, su accionar diario es recoger alimentos consumibles de primera calidad próximos a su vencimiento o excedentes que no se pueden comercializar provenientes de la industria alimenticia y agrícola, de las grandes cadenas de supermercados, de las centrales de abasto, de los cultivos y de empresas o personas que manipulan alimentos, los cuales son llevados al Centro de Acopio de la Fundación, donde son sometidos a procesos de selección, clasificación, conservación y empaque para hacerlos llegar luego a un gran número de Instituciones Solidarias de Antioquia y de otras regiones del país. Más de 4.800 toneladas de comida rescatada es mucho, si se considera que pudieron haber sido productos tirados a la basura, pero es muy poco teniendo en cuenta el potencial inmenso de alimentos que aún se desechan desde la propia cosecha y alimentos que se desperdician en el proceso de recolección, transporte y comercialización. Señor Agricultor, Empresario o Comerciante, usted puede vincularse a los bancos de alimentos de Colombia donando productos alimenticios perfectamente consumibles próximos a su vencimiento, excedentes que ya no se pueden comercializar por razones técnicas o de mercadeo, averías por daños en la presentación del

Instituciones beneficiadas.

del hogar, productos de aseo, útiles escolares, pupitres y vestuario, gracias a otros donantes. Para el desarrollo de este programa se cuenta con tres vehículos de carga, 12 personas vinculadas y más de nueve voluntarios, quienes ingresan diariamente a las zonas de despensas alimentarias de Antioquia y otras regiones, posterior a un proceso de sensibilización al no desperdicio de alimentos y a un llamado de solidaridad hacia la población carente de los mismos. Dicha sensibilización va dirigida a los campesinos, empresarios agrícolas, gremios relacionados con el agro, iglesias, juntas de acción comunal y el gobierno en general, a través de los medios de comunicación regional y del voz a voz de la comunidad que ya ha conocido el programa. La Fundación SACIAR, Banco de Alimentos de Medellín, Oriente Antioqueño y Urabá, es una institución humanitaria sin ánimo de lucro, de carácter privado y el primer banco de alimentos Frutas&Hortalizas

Santuario Recuperacion Coliflor.

empaque, mercancías excedentes de campañas especiales, productos de baja rotación y con recursos económicos de cualquier monto para contribuir al sostenimiento y crecimiento de esta importante labor, para “que nada se pierda” y “ayudemos a combatir el hambre y la desnutrición”. Esta es la consigna que nos motiva a incrementar las cifras de alimentos rescatados con el Programa de Recolección de Excedentes Agrícolas (REAGRO). ¡CONTAMOS CON SU APOYO!

Fundación SACIAR. Medellín, Colombia. Tel: (574) 235 10 88 info@saciar.org.co / www.saciar.org.co

24

25

No. 41 / mayo - junio de 2015


Panorama Gremial

Nariño: Comienza ‘entregatón’ de insumos para la competitividad En el marco de la ejecución del Memorando de Acuerdo (MA) No. 424 de 2014, ASOHOFRUCOL en articulación con la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT) y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), adelanta el proceso de adquisición de insumos y bienes agropecuarios para la implementación de proyectos productivos en 1.736 predios de las familias beneficiarias del proyecto Apoyo a la implementación y monitoreo de una estrategia integral y sostenible de reducción de cultivos ilícitos y promoción del desarrollo alternativo en Colombia para la Consolidación Territorial, en los municipios de La Cruz, Buesaco, El Tambo, Linares, Los Andes Sotomayor y Policarpa en el departamento de Nariño. En la búsqueda de consolidar territorios libres de cultivos ilícitos, en los municipios focalizados mediante la implementación de proyectos de desarrollo alternativo, ASOHOFRUCOL dio inicio al proceso de licitación de acuerdo al MA No. 1357-2014, para la adquisición de los bienes e insumos agropecuarios solicitados por las familias en los planes de inversión individuales, como capital semilla, por un valor de $ 1.460,9 millones. Este valor se dividirá entre los beneficiarios del proyecto en una proporción individual de $1.570.000, invertidos de acuerdo a los planes que fueron concertados según las líneas productivas identificadas en los Diagnósticos Rurales Participativos (DRP) y reafirmados en las asistencias técnicas personalizadas en cada finca atendida por el equipo de trabajo del proyecto. Según informó el coordinador del proyecto, Óscar Moncayo, “los términos de referencia fueron publicados en las páginas web de ASOHOFRUCOL, UACT, al igual que UNODC y se presentaron un total de 10 propuestas”. Finalizada la revisión y análisis de la licitación, la empresa Apliser Agrícola S.A.S., de la ciudad de Cali, presentó la mejor opción, tanto técnica como económica, para el suministro de los insumos. Todo el proceso licitatorio estuvo avalado por 28 miembros de los comités comunitarios de veeduría y control social, al igual que funcionarios de la UACT y UNODC que conforman el Comité Técnico Local. “A 31 de julio, se espera que el equipo operador de ASOHOFRUCOL entregue la totalidad de los bienes e insumos para que las familias beneficiarias potencien sus cosechas y utilidades con una alternativa legal de producción agropecuaria”, especificó el coordinador del proyecto.

Antioquia: Maratón de firmas de convenios para la productividad

Tolima: Se conformó Red Comercial con 23 asociaciones de productores

Gulupa para exportación

Son tres, los proyectos que ASOHOFRUCOL desarrollará en el departamento de Antioquia con el respaldo de la Gobernación de este departamento, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y los municipios de San Vicente Ferrer, El Retiro, El Peñol, La Ceja, Dabeiba, Cañasgordas, Uramita y Frontino.

Con el ánimo de fortalecer la producción de gulupa tipo exportación, se realizará fortalecimiento socioempresarial y mejoramiento de las capacidades técnicas y productivas de 10 pequeños agricultores. El proyecto, que tendrá una duración de nueve meses, cuenta con la financiación de la Gobernación de Antioquia ($ 154,9 millones), ASOHOFRUCOL ($ 65,3 millones) y el municipio de San Vicente Ferrer ($10,2 millones). Una de las metas es establecer 2.600 m2 sembrados en gulupa y distribuidos en 10 veredas del municipio. Este proceso tendrá el respaldo y acompañamiento, tanto técnico como socioemprearial, por parte del equipo de trabajo del proyecto.

Impulso a la producción de mora en el Oriente antioqueño El principal objetivo es reunir esfuerzos para mejorar el sistema productivo de mora en el Oriente antioqueño. Las metas de esta iniciativa son acompañar a los productores durante sus fases productivas y lograr el establecimiento y mejora 690 plantas por municipio bajo el concepto de BPA. Los beneficiarios son 60 pequeños productores de mora. Apoyo a citricultores del Occidente antioqueño

Por su parte, esta iniciativa que cuenta con el respaldo de la Gobernación de Antioquia y los municipios de Dabeiba, Cañasgordas, Uramita y Frontino, pretende mejorar las prácticas de manejo agronómico a través de la formación integral y la transferencia de conocimiento a 147 productores de cítricos del Occidente antioqueño. Con la puesta en marcha de estos convenios, gestionados por el equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (Fase 2015), se potenciará el desarrollo de los fruticultores antioqueños. Frutas&Hortalizas

26

27

No. 41 / mayo - junio de 2015

En Ibagué (Tolima) se realizó el encuentro para formalizar la Red Comercial de Productores de este departamento, cuyos objetivos son promover negocios justos e impulsar la comercialización asociativa a través de las organizaciones vinculadas a los proyectos desarrollados por ASOHOFRUCOL-FNFH, entre ellos el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022. El evento contó con la presencia del Vicepresidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, Ancizar Álvarez Claros, el equipo del PNFH de Tolima, aliados comerciales, representantes de 23 organizaciones de productores, invitados especiales y la socioempresarial integradora comercial de ASOHOFRUCOL, Karla Ortiz. Uno de los principales retos con esta iniciativa es “garantizar una comercialización justa con un precio que beneficie a nuestros productores”, aseguró la socioemprearial, quien también anunció que se hará la caracterización de las organizaciones con el aliado comercial Mercacentro para iniciar la articulación comercial. Por su parte, el coordinador del fruver de Mercacentro, Juan Carlos Martínez, aseguró que la demanda diaria del supermercado está alrededor de las 15 toneladas de alimentos y esta se podría canalizar con la oferta de los productores que conforman la red. “A raíz de la reunión de hoy vamos a centralizar para que nos comiencen a vender el producto”. De acuerdo a Martínez, las exigencias de Mercacentro están orientadas a comprar productos de primera calidad y cosechados en el departamento, principalmente de líneas productivas como granadilla, plátano, papaya y tomate Chonto: “La empresa es totalmente Tolimense y la idea es

apoyar a todo el sector del Tolima porque son muchas asociaciones que hay”. La Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca (CAR), es una de las organizaciones que hacen parte de la red. Actualmente, tiene más de 110 asociados e integran a una base social de alrededor de 300 productores de pasifloras, tubérculos, hortalizas y tomate de Árbol. Para su representante legal, Argenis Torres Ausique, el apoyo recibido por ASOHOFRUCOL-FNFH ha sido fundamental para su progreso. “A través de las ECAS vienen realizando todo el apoyo en la parte socioempresarial con convenios, con la participación de proyectos y diferentes convocatorias con el fin de fortalecer la cooperativa”. Al referirse a sus intereses con la Red de Comercialización, la líder de la CAR dijo: “Las expectativas con esta iniciativa son fortalecer la red y articular todos los entes que participan dentro de una cadena productiva, desde el eslabón más importante que son los productores, hasta el eslabón de los consumidores”. “La red busca ampliar las oportunidades en la comercialización y mejorar la calidad de vida de los asociados y de la organización”, puntualizó Argenis Torres Ausique. Producto del encuentro se emitió un acta firmada por los representantes de las organizaciones vinculadas a la red. Compartir experiencias exitosas entre productores, promover el uso de herramientas para el desarrollo empresarial, buscar mecanismos de articulación interinstitucional, optimizar los esfuerzos de innovación al igual que la creatividad comercial y generar tejido social, hacen parte de las actividades que realizará la Red Comercial de Productores de Tolima con el apoyo de ASOHOFRUCOL.


Portada

Foto: Cortesía Corferias

Foto: Cortesía Corferias

Foto: Cortesía Corferias

Foto: Juan Manuel Rojas de la Rosa

año, del 9 al 20 de julio, se celebra la XX versión de Agroexpo 2015, la feria del sector agropecuario más grande de Colombia y una de las más representativas en Latinoamérica. Para esta ocasión Corferias, empresa organizadora del evento, le otorgó un papel preponderante al sector de frutas y hortalizas, para promocionar la muestra de los distintos actores a nivel nacional, además de dar a conocer las tendencias y modelos de exportación que se lideran dentro de la cadena productiva. Aprovechando la ocasión, la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL-, con apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), realizará

Foto: Juan Manuel Rojas de la Rosa

Este

Las frutas y las hortalizas se toman Agroexpo 2015 En el marco de la feria se realizará el Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas. Frutas&Hortalizas

distintas actividades durante los 12 días de la feria para dar a conocer la oferta de sus productores beneficiarios y, paralelamente, fomentar el consumo de la cosecha hortifrutícola colombiana. Exhibición hortifrutícola

Esta muestra comercial busca impulsar la promoción y mejora en los procesos de la industria del sector hortifrutícola, posicionar los distintos productos que se comercializan y se exportan actualmente, además de dar a conocer de manera más amplia la diversidad de la cosecha nacional. ASOHOFRUCOL-FNFH tendrá un stand ubicado en el pabellón 6, nivel 2, con 96 m2 en los que los asistentes podrán conocer los

28

29

No. 41 / mayo - junio de 2015

ASOHOFRUCOLFNFH tendrá un stand ubicado en el

pabellón 6, nivel 2, con 96 m2 en los que los asistentes podrán conocer los colores y aromas de los productos cosechados por 15 organizaciones beneficiadas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH).

colores y aromas de los productos cosechados por 15 organizaciones beneficiadas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Además, los niños tendrán la oportunidad de entrar a ‘mundo frutícola’, un espacio diseñado para que los pequeños interactúen con los procesos agronómicos en los cultivos de frutas y hortalizas. Shows gastronómicos

Durante los 12 días, se realizarán shows gastronómicos diarios en el stand de ASOHOFRUCOL - FNFH. Un chef experto en preparaciones originales a partir de frutas y hortalizas, les explicará a los asistentes los trucos para mejorar sus técnicas culinarias y obtener recetas que le encantarán a toda la familia.


Portada

Tabla 1 Agenda académica Julio 13 de 2015 HORA 08:30 a.m.

09:00 a.m.

CONFERENCIA

CONFERENCISTA

09:30 a.m.

Inscripciones Dr. Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General de Asohofrucol Dr. Jorge Castro Bucheli Presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol Dr. Rafael Zavala Gómez del Campo

09:00 a.m.

11:00 a.m.

02:00

Representante, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO

Acto de instalación

Dr. Aurelio Iragorri Valencia Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Dr. Alejandro Gaviria Uribe

Dra. Gina Watson

11:00 a.m.

12:00 p.m.

Estrategia Mundial para 01:00 incentivar la ingesta de frutas y hortalizas

12:00 p.m.

12:30 p.m.

gastronómico con preparaciones de 00:30 Show Frutas y Hortalizas colombianas

12:30 p.m.

02:00 p.m.

01:30

02:00 p.m.

02:45 p.m.

Las Frutas y Hortalizas, para la paz 00:45 marco y apuesta para la competitividad

02:45 p.m.

03:30 p.m.

Directora Regional Organización Mundial de la Salud

Almuerzo libre

Fortalecimiento de la seguridad 00:45 alimentaria y nutricional en el mundo

Fernando Ramírez Campos Subdirector de Enfermedades no Transmisibles, Ministerio de Salud y Protección Social Santiago Mazo Echeverri Asesor Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Gerson Vásquez Vergara

03:30 p.m.

04:15 p.m.

Disponibilidad de Frutas y Verduras 00:45 a partir de la Hoja de Balance de Alimentos Colombiana -HBA.

04:15 p.m.

05:00 p.m.

Cadenas Productivas 00:45 Agrícolas y su situación actual en Colombia

05:00 p.m.

05:30 p.m.

de 00:30 Desperdicio alimentos en Colombia

05:30 p.m.

06:00 p.m.

30:00 Show gastronómico con preparaciones de Frutas colombianas

06:00 p.m.

06:30 p.m.

00:30 Clausura Fin de la jornada

Agenda parcial, sujeta a cambios sin previo aviso.

Foto: Juan Manuel Rojas de la Rosa

Ministro de Salud y Protección Social

Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Promoción de la Salud y Desarrollo Humano; profesional de la Dirección de Nutrición del ICBF Cesar Riqui Oliveros Cárdenas; ​ Director de Cadenas Agrícolas y Forestales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Catalina Suárez Peña Directora, Banco de Alimentos de Colombia

Dr. Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General de Asohofrucol

La piña más grande de Colombia Esta fruta es una de las más destacadas del portafolio nacional; en 2013, las exportaciones cerraron en 638,3 toneladas y, para 2014, se registró un incremento del 403 % con 3.209 toneladas exportadas con respecto al año anterior. En Agroexpo 2015, ASOHOFRUCOL-FNFH exhibirá la piña más grande de Colombia, se trata de un gigantismo de 4,65 x 1,60 metros, elaborado con piñas reales que estará ubicado en la Plaza Banderas del recinto ferial. Activación de productos

De igual forma, en la Plaza Banderas se realizará la promoción de una fruta diaria. Esta actividad, que cuenta con el apoyo de las Secretarías Técnicas Nacionales de Cadenas Productivas,

tiene como propósito dar a conocer la cosecha nacional e impulsar el consumo per cápita de estos productos.

De acuerdo al Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, es necesario sensibilizar a la población acerca los beneficios del consumo de productos hortifrutícolas: “El consumo per cápita, tanto de hortalizas como de frutas, es muy bajo: cinco de cada siete colombianos, es decir el 71,9 % no consumen hortalizas y uno de cada tres colombianos entre 5 y 64 años no consume frutas”. “Estamos creando espacios para concienciar a la población de las bondades de estos productos y de la abundante cosecha colombiana”, explicó el dirigente Gremial. Según Palacio, en los últimos años la oferta nacional ha mejorado en volumen al igual que en calidad. “Nuestra área sembrada está en ascenso y la calidad de la producción ha mejorado sustancialmente”. “En tres años, con el apoyo de ASOHOFRUCOL-FNFH, 70 mil productores han recibido asistencia técnica y transferencia de tecnología. Además, hemos asesorado a otros 1.600 productores en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para optar por la certificación del ICA”, dijo Palacio al referirse al trabajo gremial.

Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas

El 13 de julio, en el auditorio principal de Corferias, ASOHOFRUCOL-FNFH celebrará la primera versión del Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas. Este espacio está dirigido a todo el público y promete una agenda académica enfocada hacia temas de nutrición, inocuidad, seguridad alimentaria, al igual que bienestar. Adicionalmente, se presentarán los instrumentos de política pública en torno a los lineamientos de seguridad alimentaria y nutricional para Colombia. Frutas&Hortalizas

30

31

No. 41 / mayo - junio de 2015

Shows gastronómicos, degustaciones y actividades interactivas, hacen parte de la agenda que ASOHOFRUCOL tiene preparada para quienes deseen conocer el mundo de las frutas y hortalizas. Toda la información de este evento se puede consultar en la página web www.congresosasohofrucol.com.com. Lanzamiento de la cartilla Cosecha hortifrutícola con valor nutricional

Contactos Ximena Lozano ximena.lozano@asohofrucol.com.co Tels: 3102003708 / (57-1) 281 0126 Mayra Alejandra Suárez Villamil prensa@asohofrucol.com.co Tels: 316 830 1181 (57-1) 281 0411 / 0113-0116 www.asohofrucol.com.co

En el marco del Congreso, ASOHOFRUCOL-FNFH lanzará la cartilla Cosecha hortifrutícola con valor nutricional. Esta publicación hace la caracterización de 35 productos entre frutas, hortalizas y tubérculos, cultivados por los agricultores colombianos y clasificados, según su tonalidad interna, en cinco categorías cromáticas. Asimismo, presenta la oferta de algunas asociaciones vinculadas a ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH 2012-2022).


Económico

Gráfica 2 Principales productos exportados 2010 – 2014.

3%

Comercio internacional

21% 64%

de frutas y hortalizas colombianas 2010-2014

En el reporte de “Economía Mundial”, realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se muestra que las economías mundiales presentarán una tasa de crecimiento del 3,7 % promedio, impulsado aparentemente por economías avanzadas como la de Estados Unidos, pero también por mercados emergentes que, se cree, tendrán un dinamismo especial los próximos años como es el caso del grupo económico formado por Colombia, Indonesia, Vietnam, Turquía y Sudáfrica (CIVETS). En los últimos años, se han establecido tratados y acuerdos comerciales con el ánimo de fortalecer las economías propias. Colombia, según el FMI, se ha

destacado durante este periodo entre los países latinoamericanos por encima de Chile, Brasil y Argentina, manteniendo su ritmo a pesar del lento crecimiento del panorama mundial. Tendencia de las exportaciones de frutas y hortalizas 2010-2014

Durante los últimos cinco años, las exportaciones del subsector hortifrutícola se han incrementado en 24 mil toneladas al pasar de 170 mil a 193 mil toneladas, creciendo a un ritmo del 3.2% anual. Asimismo, en términos de valor, las exportaciones de frutas y hortalizas crecieron significativamente a una tasa del 7% anual, pasando de 152 millones de dólares a 205 millones.

Bananito bocadillo

Plátano

514,3

Los demás frutos preparados

Naranja

28,4

Las demás

Bananito bocadillo

33,0

Naranja

Los demás frutos preparados

30,9

Uchuva

Uchuva

24,0

Las demás

169,0

TOTAL

799,6

Foto: Juan Manuel Rojas de la Rosa

Principales productos exportados Dentro de las líneas productivas más destacadas con ventas al exterior se encuentran: plátano, bananito bocadillo, los demás frutos preparados, naranja y uchuva. El plátano es uno de los productos que registra mayor crecimiento en el volumen exportado durante los últimos dos años, pasando de 93 mil toneladas en 2013, a 121 mil toneladas en 2014. En segundo lugar se encuentra el bananito bocadillo, manteniendo un volumen similar en sus ventas durante los tres últimos años. Cabe resaltar la participación de los demás frutos preparados que ocupan el tercer lugar, traduciéndose en mayor generación de valor agregado de los bienes primarios en las líneas de producción. En cuarto y quinto lugar están la

Tendencia de las exportaciones hortifrutícolas 2010 – 2014. Volumen (miles de ton)

169,7

2010

193,4 137,6

2011

152,7

2012

146,2

2013

2014

Comprende capítulos 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (preparaciones de frutas y hortalizas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa.

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

naranja y la uchuva, con una participación del 4 % y 3 % respectivamente, del total del periodo analizado. Principales países destino de las exportaciones

Cabe señalar que aunque el sector agrícola tiene una tendencia en exportaciones negativa, el subsector mantiene sus ventas al exterior constantes y continúa impulsando su crecimiento, gracias a los planes de acción implementados por las entidades de orden nacional y gremios como ASOHOFRUCOL, quien ha realizado una destacada labor formando a más de 70 mil agricultores y fortaleciendo sus capacidades comerciales con visión exportadora. Gráfica 1

VOLUMEN (Miles ton)

Comprende capítulos 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (preparaciones de frutas y hortalizas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa.

La Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL presentó el análisis del comportamiento comercial del sector en el último quinquenio. En el estudio, se evidencia un incremento en el dinamismo de las exportaciones colombianas, particularmente de plátano, bananito bocadillo, los demás frutos preparados, naranja y uchuva. Exportaciones

4%

Producto

Plátano

4% 4%

32

33

No. 41 / mayo - junio de 2015

Los principales países destino de la producción tipo exportación de frutas y hortalizas colombianas están liderados por Estados Unidos, a pesar de que su demanda ha fluctuado, hay un aumento representativo del 5 % durante los dos últimos años. Seguidamente están: Reino Unido, Bélgica, y Países Bajos, este Gráfica 3

último ha tenido un comportamiento destacado en la compra de frutas colombianas, sobrepasando desde 2011 a Ecuador. Sobresale un incremento de ventas a países como Reino Unido y Bélgica, quienes presentaron grandes variaciones positivas en sus consumos de plátano, uchuva y piña, entre otras frutas. Los niveles de concentración del mercado son altos, teniendo en cuenta que solo cinco países representan para Colombia el 87 % del total del volumen de las exportaciones, y solo un 13 % para el mercado en nuevos países donde se está incursionando.

Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas 2010 - 2014. Países destino de las exportaciones

VOLUMEN (Miles ton)

Estados Unidos

446,9

Reino Unido

112,2

Reino Unido

Bélgica

60,9

Paises Bajos

Países bajos

41,1

Ecuador

34,5

Las demás

104,0

TOTAL

799,6

Estados Unidos 13%

Bélgica

4% 5%

Ecuador

8% 14%

64%

Los demás

Comprende capítulos 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (preparaciones de frutas y hortalizas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa.

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.


Económico

La tendencia de las importaciones, tanto de frutas como de hortalizas, ha disminuido desde 2012, después de alcanzar su punto máximo en 2011. Este descenso entre 2012 y 2013 se explica principalmente por las manifestaciones de agricultores inconformes con el ingreso de productos hortifrutícolas de contrabando y de baja calidad, lo que implicó la instauración de contingentes y salvaguardias para contrarrestar la importación de productos vulnerables para el subsector en Colombia. Principales productos importados

Los principales productos importados están liderados por las cebollas y chalotes, aunque su comportamiento ha sido decreciente, para el periodo analizado mantiene el volumen más alto en el total de las importaciones hortifrutícolas. Seguidamente, están las manzanas frescas con una tendencia creciente; por su parte, las peras presentan un comportamiento con tendencia a la baja, ubicándose en un tercer lugar. Los ajos alcanzaron su punto máximo en el 2012, pero desde este año el ingreso de este producto al país ha bajado considerablemente. Principales países origen de las importaciones

Los socios comerciales de Colombia en la importación de productos hortifrutícolas están encabezados por Chile, quien ha permanecido con porcentajes de participación similares en los últimos años. Sin embargo, cabe destacar que las compras hortifrutícolas provenientes del exterior han mostrado una tendencia a la baja, contrario al comportamiento presentado por el sector

Gráfica 4 Tendencia de las importaciones hortifrutícolas 2010 – 2014.

Volumen (miles de ton)

456,1

438,2

365,7

2010

2011

2012

385,4

395,8

2013

2014

Comprende capítulos 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (preparaciones de frutas y hortalizas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa.

Foto: Juan Manuel Rojas de la Rosa

Importaciones

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Gráfica 5 Principales líneas productivas importadas 2010 – 2014.

6%

Las expectativas del FMI para Colombia son alentadoras, dado que espera un mayor crecimiento con relación a los demás países de la región.

Las demás

4%

Uvas

7% 35% 24%

Cebollas y chalotes Manzana

24%

Pera Los demás ajos

Productos

VOLUMEN (Miles de t)

Cebolla y chalotes

493,6

Manzana

483,4

Pera

134,7

Los demás ajos

131,5

Uvas

84,2

Las demás

713,8

TOTAL

2041,1

Comprende capítulos 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (preparaciones de frutas y hortalizas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa.

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Chile

7% 8%

Balanza comercial hortifrutícola 2010-2014

Perú

8%

36%

China Ecuador

19%

En conclusión, se hace evidente que aunque las importaciones del subsector han decrecido, la balanza comercial hortifrutícola permanece con características deficitarias. En este sentido, es importante resaltar que dicho descenso fue impulsado por las diversas manifestaciones de los agricultores durante los paros agrarios en 2013 que propiciaron algunas medidas proteccionistas como las Salvaguardias Especiales Agrícolas (SAE). La tendencia del déficit en la balanza comercial hortifrutícola es a la baja. Frutas&Hortalizas

Gráfica 7

Gráfica 6 Principales países origen de las importaciones hortifrutícolas 2010– 2014.

agrícola en general que ha incrementado el volumen de las entradas de productos del extranjero.

22%

Estados Unidos Los demás

Comprende capítulos 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (preparaciones de frutas y hortalizas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa.

Países origen de las importaciones hortifrutícolas

VOLUMEN (Miles ton)

Chile

731,8

Ecuador

448,1

Perú

381,8

Estados Unidos

173,8

China

142,7

Las demás

162,9

TOTAL

2,041,1

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Las expectativas del FMI para Colombia son alentadoras, dado que espera un mayor crecimiento con relación a los demás países de la región. Para 2015, se prevén aumentos significativos en las exportaciones con los programas adelantados por ASOHOFRUCOL, cuyos objetivos se centran en la promoción de las frutas con potencial exportador, el fortalecimiento constante de las capacidades de los productores, al igual que el fomento a la comercialización asociativa, estrategias que buscan generar valor agregado en la oferta colombiana e incrementar el comercio sectorial a nivel interno y externo.

34

35

No. 41 / mayo - junio de 2015

Balanza comercial hortifrutícola 2010 – 2014.

AÑO

VOLUMEN (Miles de t)

VALOR (Millones USD CIF)

2010

-196,0

-113,8

2011

-318,5

-164,8

2012

-285,5

-210,0

2013

-239,2

-198,4

2014

-202,4

-196,1

Comprende capítulos 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (preparaciones de frutas y hortalizas) del arancel de aduanas, exceptuando banano y papa.

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.


Investigación

El

negocio de la producción hortifrutícola es uno de los más promisorios del sector agropecuario, resaltándose su importancia en proyectos de orden nacional como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022) desarrollado por ASOHOFRUCOLFNFH y el Programa de Transformación Productiva (PTP)3 - sector hortifrutícola4, impulsado por el gobierno nacional y apoyado por ASOHOFRUCOL-FNFH.

En 2014, Colombia exportó más de 193,4 mil toneladas de frutas y hortalizas, exceptuando banano y papa. La variación porcentual en cuanto a volumen fue positiva en un 32 % con respecto a 2013, año en el que registró ventas al exterior por 146,2 mil toneladas. Los empleos del sector alcanzaron cerca de 383.000 personas en 2013, mostrando un crecimiento del 2,2 % frente al 2012. “Colombia tiene el potencial de convertirse en un país productor y exportador de frutas y hortalizas de alto nivel de calidad, aprovechando las ventajas frente a nuestros competidores directos”. Dada la importancia del sector hortifrutícola colombiano y con el propósito de explotar eficientemente los avances en materia de investigación de este sector, ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), creó la Unidad de Gestión de Conocimiento (UGC), cuyo objetivo es hacer del uso adecuado del conocimiento, el factor de competitividad más importante del sector hortifrutícola a través de ASOHOFRUCOL.

Estudios realizados en el marco del PTP, especifican que las exportaciones de frutas y hortalizas han crecido a un ritmo promedio del 5,7 % en los últimos 3 años, con un incremento del 8,8 % en el año 2013. Se destaca el crecimiento de 7 especies priorizadas por el PTP y ASOHOFRUCOL (aguacate Hass, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y ají), las cuales en el último año crecieron un 46,9 % y en los últimos tres años se han incrementado a una tasa promedio anual cercana al 17 %.

La Unidad de Gestión de Conocimiento (UGC), una nueva apuesta de ASOHOFRUCOL Jaime A. Jiménez Gómez1 y Luis E. Flórez Pinzón2.

Importancia de la gestión de conocimiento en ASOHOFRUCOL

Foto: José Jaime Gaviria

Según Ramón Archanco5, gestión del conocimiento es el proceso por el cual una organización facilita la transmisión de informaciones y habilidades a sus empleados y asociados, de una manera sistemática y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades no tienen porqué estar necesariamente dentro de la empresa, sino que pueden estar o generarse fuera de ella. Esta transmisión de informaciones y habilidades, es conocida como “transferencia y adopción de tecnología”, en el caso de organizaciones rurales. Para aplicar

Con esta iniciativa el Gremio contribuye a forjar un futuro promisorio en la producción de frutas y hortalizas. Frutas&Hortalizas

36

37

No. 41 / mayo - junio de 2015

En 2014, Colombia exportó más de 193,4 mil toneladas de frutas y hortalizas,

exceptuando banano y papa. La variación porcentual en cuanto a volumen fue positiva en un 32 % con respecto a 2013, año en el que registró ventas al exterior por 146,2 mil toneladas.

este concepto a una organización como ASOHOFRUCOL, debe tomarse como principio básico que, aunque la transmisión de conocimiento y habilidades puede incluir parcialmente a los funcionarios que trabajan en la Agremiación, el principal objetivo de esta “transferencia y adopción de tecnología” son los ‘productores hortifrutícolas’, quienes deben adquirir, a través de esta herramienta, la competitividad necesaria para hacer de su actividad productiva un buen negocio en escenarios nacionales e internacionales. 1. Ing. Agr.MSc. PhD en Protección de cultivos. Unidad de Gestión de Conocimiento - ASOHOFRUCOL. 2. Ing. Agr. MSc. En Administración de Empresas. Unidad de Gestión de Conocimiento - ASOHOFRUCOL. 3. https://www.ptp.com.co/documentos/Plan 4. https://www.ptp.com.co/categoria/sectorhortofruticola.aspx 5. Archanco Ramón: http://papelesdeinteligencia.com/que-es-gestion-del-conocimiento/.

No debe olvidarse que el conocimiento es el único activo que crece cuando se utiliza, pero que puede desparecer con las personas si este no es compartido. Por eso, es vital gestionarlo tanto en grandes organizaciones como en pequeñas organizaciones. De hecho, la globalización de las relaciones comerciales, la crisis mundial, el desarrollo tecnológico y la aparición de sectores de rápido crecimiento, están haciendo que la habilidad para obtener información y transformarla en un conocimiento útil que pueda ser rápidamente incorporado en la organización para después ponerlo en práctica, sea la mejor ventaja para jugar frente a la competencia y el reto de cumplir con los requerimientos de los clientes. Existe una correlación directa entre la gestión del conocimiento en la empresa y su éxito. Los motivos que explican esta correlación se deben a que una correcta gestión del conocimiento en la empresa facilita una gestión más eficiente de elementos clave como: Flujo continuo de información interna y externa en la organización. Innovación empresarial dinámica. Creación de rutinas organizativas más eficaces. Coordinación entre los distintos niveles organizativos. Rápida incorporación y asimilación de nuevas capacidades a los equipos humanos (funcionarios o productores). Todo esto contribuye a crear procesos, productos y modelos de negocio más exitosos, estableciendo rutinas en la organización que permiten: Mejorar los canales de distribución. Mejores equipos de trabajo. Mejores relaciones con clientes. Pero sobre todo y, lo más importante de la gestión del


Investigación

conocimiento, es que permite contar con una organización adaptativa a las circunstancias cambiantes del entorno. Introducir la gestión del conocimiento en la empresa, tiene la virtud de transformar poco a poco las estructuras rígidas en elementos más flexibles, capaces de dotar a la empresa de la herramienta necesaria para trasformar amenazas en oportunidades. Disponer de la habilidad de generar u obtener información, transformarla en conocimiento práctico e, incorporar este en la organización, es la mejor ventaja con la que podemos dotar a nuestros negocios. Los anteriores argumentos colocan la gestión del conocimiento como elemento central de la competitividad de las empresas modernas, que se maneja normalmente en empresas basadas en productos industriales relativamente estables en su proceso de creación y que se desempeñan en entornos cerrados en su estructura productiva, por

lo que la mayor parte de este conocimiento es adaptado de fuentes externas identificadas a través del BenchMarking. Pero, ¿qué sucede con empresas donde los productos se crean en un entorno continuamente cambiante y están sujetos a factores propios de un ambiente abierto e imprevisible como lo son el clima y factores biofísicos y bioquímicos tan dinámicos que crean múltiples interrelaciones con el proceso de producción, como es el caso de la agricultura? Archanco, indica que en las empresas la gestión del conocimiento no puede centrarse en cómo trasmitir el conocimiento (introducir conocimiento pertinente y difundirlo en la empresa), sino que tiene que ver muchísimo, o casi todo, con asegurar la generación constante de nuevos conocimientos adaptados al medio cambiante para seguir compitiendo6. Este último argumento es muy importante y se aplica en su totalidad a ASOHOFRUCOL, debido a que la producción de frutas y hortalizas en Colombia es una actividad totalmente dinámica, dependiente de un entorno abierto y cambiante que obliga a los productores a adaptarse también en forma dinámica a ese entorno productivo, si quieren ser exitosos. La respuesta es entonces diseñar y llevar a cabo las estrategias necesarias para “la generación continua de nuevos conocimientos que asegure competitividad constante en el negocio de producir frutas y hortalizas”. La implementación de este concepto, en el caso de la producción hortifrutícola, se vuelve muy complejo, dado que la generación continua de nuevos conocimientos en un ambiente cambiante, implica la creación y puesta en marcha de una entidad investigativa con recursos humanos de alto nivel y recursos económicos adecuados para su funcionamiento permanente. Pero el asunto no termina allí, debido a que los investigadores no son los actores que van a utilizar el conocimiento generado para apalancar el negocio, son los productores los que deben adoptar este conocimiento y usarlo. Esto crea automáticamente la necesidad de otra

estrategia complementaria: “la transferencia adecuada de tecnología que permita a los productores adoptarla y utilizarla para su competitividad”. Lo anterior permite entender que el asunto es complejo y que para crear una estructura adecuada de generación y uso del conocimiento en una entidad como ASOHOFRUCOL, es necesario construirla cuidadosamente en etapas graduales, adaptándola a las características del Gremio. Esto puede hacerse inicialmente a través de la creación y puesta en marcha de una Unidad de Gestión del Conocimiento (UGC).

conocimiento, la investigación, el desarrollo tecnológico y de recursos humanos”, como herramientas fundamentales de su estructura competitiva, y la agremiación ya está trabajando en su gestión. ASOHOFRUCOL, está consolidando muchos de los eslabones que constituyen la cadena de valor de la producción hortifrutícola en Colombia. A través de la Revista Frutas y Hortalizas se mencionan algunos aspectos en los que se está trabajando con buenos resultados y que incluyen aspectos tecnológicos, a saber: Encadenamientos productivos. Exposiciones comerciales. Casos de éxito, como el aguacate Hass. Orientación empresarial de las agroempresas hortifrutícolas. Consolidación Gremial. Especialización productiva regional (caso: acuerdo con departamento de Caldas). Plan General de Asistencia Técnica (PGAT), donde se incluyen acciones de las escuelas de campo (ECAS) (caso del municipio de los Patios).

Expectativas del sector hortifrutícola en conocimiento e investigación

En la misión, actividades y líneas de acción expuestas por ASOHOFRUCOL,

En la misión, actividades y líneas de acción expuestas por ASOHOFRUCOL,7 se incluye “la generación y difusión del

se incluye “la generación y difusión del conocimiento, la investigación, el desarrollo tecnológico y de recursos humanos”. Consolidación de la Asociatividad (caso de la mora en Boyacá). Aspectos tecnológicos como: protección sanitaria para el caso de moscas de las frutas; podas en cultivos de Pasifloráceas y el ejercicio de la frutoterapia como alternativa saludable. Por su parte, el PTP, en concordancia con el PNFH lanzado por ASOHOFRUCOL, incluye una serie de componentes coherentes para lograr posicionar el sector de frutas y hortalizas como un actor sobresaliente del desarrollo socioeconómico del país. Entre ellos se destacan: 1. La priorización de cinco frutas (aguacate Hass, fresa, mango, papaya y piña) y dos hortalizas (ají y cebolla de bulbo), como productos sobresalientes para exportación 2. La propuesta de tres estrategias para el desarrollo del sector: Fortalecimiento del tejido empresarial. Desarrollo de factores de competitividad, producción y comercialización a nivel internacional. Introducción y posicionamiento sostenible en el mercado internacional. Para lograr la ejecución adecuada de estos elementos se planea desarrollar tres proyectos prioritarios: Creación de plataformas de gestión integral. Establecimiento consorcios de exportación. Creación del Centro de Investigación e Innovación Hortifrutícola (CIIHOR).

Frutas&Hortalizas

38

39

No. 41 / mayo - junio de 2015

La prioridad de la creación del CIIHOR ha ido ganado espacio rápidamente como se observa al ser incluido en el plan operativo 2014, estructurado para el componente hortifrutícola del PTP: Mejorar la productividad y calidad de productos priorizados a través de la definición de los paquetes tecnológicos definidos y plataformas logísticas. Asegurar la calidad del material vegetal de los productos mediante la actualización de la normatividad requerida y la red nacional de viveros. Aumentar las capacidades estratégicas, tácticas y operativas en las empresas a través de la creación o modificación de programas de formación. Fortalecer la capacidad de gestión organizacional del sector a través de la creación y fomento de corporaciones por producto. Acercar la oferta financiera de Bancóldex a las empresas del sector. Acelerar el crecimiento de nuevos negocios mediante el

encadenamiento productivo entre sectores del PTP. Fomentar las exportaciones a E.E.U.U de aguacate Hass al preparar este producto para el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. Promover la innovación en el sector a través del diseño del centro de investigación e innovación hortifrutícola (CIIHOR). Liderar este último proyecto, es necesariamente uno de los objetivos de la Unidad de Gestión del Conocimiento de ASOHOFRUCOL, que se ha mencionado anteriormente. Justificación para la creación de la Unidad de Gestión del Conocimiento (UGC)

La creación del CIIHOR, es la respuesta a la premisa de lograr “la generación continua de nuevos conocimientos que asegure competitividad constante en el negocio de producir frutas y hortalizas” y, ASOHOFRUCOL como entidad que agrupa

6. http://papelesdeinteligencia.com/la-importancia-de-la-gestion-del-conocimiento-en-la-empresa/. 7. http://www.asohofrucol.com.co/lineasdeaccion.php


Investigación

Foto: Profrutales

Evaluar y emitir recomendaciones para mantener actualizado el subsistema de administración de proyectos de CT – Hortifrutícola. Esta nueva área de ASOHOFRUCOL, que cuenta con el respaldo del FNFH, inició con la participación de dos profesionales especializados en áreas agronómicas y empresariales: Jaime A. Jiménez Gómez, Ing. Agrónomo, M.Sc, Ph.D. en Protección de Cultivos. Luis E. Flórez Pinzón, Ing. Agrónomo, M.Sc. en Administración de Empresas. Una de las primeras actividades de la UGC en los próximos 6 meses, es la de llevar a cabo el proyecto “Estructuración y conformación de la red de investigación e innovación para el núcleo productivo de aguacate en Antioquia”, que se justifica con base en que “las redes de innovación son una estrategia para direccionar

los productores del sector, debe liderar la creación del CIIHOR a través de la UGC. Esto permitirá que las políticas y la priorización de temas para estructurar proyectos de investigación que resuelvan los limitantes tecnológicos del negocio de producir frutas y hortalizas en Colombia, se originen en las necesidades reales de los agricultores y sean impulsadas por ellos directamente a través de ASOHOFRUCOL. Por ello, la agremiación requiere de una estructura especializada que administre el conocimiento y le permita liderar el Subsistema de Ciencia y Tecnología e Innovación Hortifrutícola (CT) coadyuvando en el diseño las políticas pertinentes, como sería el accionar de la UGC. El conocimiento, que debe ser uno de los componentes básicos para la competitividad del sector hortifrutícola, puede diferenciarse en tres componentes: Conocimiento endógeno ya generado y que ha sido apropiado por ASOHOFRUCOL. Conocimiento exógeno ya generado, que puede identificarse a través de BenchMarking y que debe apropiar ASOHOFRUCOL.

ASOHOFRUCOL

viene haciendo grandes esfuerzos al apoyar proyectos de desarrollo tecnológico, comercialización y sistemas de información del sector hortifrutícola.

Conocimiento nuevo, como producto de la investigación agronómica, que es el objetivo principal de CIIHOR para apalancar la producción hortifrutícola. En este último aspecto, ASOHOFRUCOL viene haciendo grandes esfuerzos al apoyar proyectos de desarrollo tecnológico, comercialización y sistemas de información del sector hortifrutícola. En estas tres áreas, desde el 2010 al 2015, el Gremio ha apoyado

8. Fuente: Unidad Técnica de la Dirección de Gestión Económica y Empresarial de Asohofrucol. Jaime A. Jiménez Gómez y Luis E. Flórez Pinzón.

250 proyectos por un monto de alrededor de 232.000 millones de pesos, de los cuales, 84.020 millones provienen directamente del Fondo de Fomento Hortifrutícola8. Sin embargo, la apropiación de los resultados de estos proyectos por parte de los productores para apalancar el negocio hortifrutícola es una actividad, que en alto grado, aún debe gestionarse. El cumplir con el proceso de gestión y administración de todos estos componentes del conocimiento, constituye la justificación principal para la creación de la Unidad de Gestión de Conocimiento (UGIC) de ASOHOFRUCOL. Funciones

Administrar el conocimiento necesario para la competitividad del sector hortifrutícola y gestionar su apropiación por parte de los productores. Asesorar a las directivas de ASOHOFRUCOL en la toma de decisiones y establecimiento de políticas sobre investigación, innovación y gestión del conocimiento en el sector. Frutas&Hortalizas

la investigación hacia las necesidades concretas de un territorio y en una línea productiva específica, involucrando a todos los actores de la cadena de valor y así asegurar la divulgación y apropiación de los resultados de investigación”. Esta iniciativa tiene como objetivo estructurar y conformar una red entre los centros de investigación y las asociaciones empresariales del sector hortifrutícola, que permita dinamizar los procesos de innovación con una fuerte orientación a la transferencia de conocimiento al sector productivo y la capacitación. Para ello, la UGC, diseñará los instrumentos adecuados para la captura de datos en campo, identificará y caracterizará los actores de la cadena de aguacate en Antioquia y estructurará una plataforma de innovación social que permita la interacción en tiempo real de todos los actores de la cadena, en un término de 6 meses.

40

41

No. 41 / mayo - junio de 2015


Técnico

Figura 1 Progreso de la enfermedad de frutos de gulupa inoculados con C. cladosporioides, sometidos a los tratamientos más efectivos determinados in vitro para el control de este patógeno. 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Ecoswing

5

10

15 Días

Fungibiol

Stratego

Fique 10%

productoras de este frutal en Colombia está asociada con la especie Cladosporium cladosporioides.

Manejo de la roña en la gulupa

Síntomas de verrugosis en gulupa.

Carlos Fernando Castillo, Ingeniero Agrónomo y MSc. en Ciencias Agrarias; Especialista del proyecto Agricultura Específica por Sitio de ASOHOFRUCOL-FNFH. Frutas&Hortalizas

42

43

No. 41 / mayo - junio de 2015

Testigo (-)

25 Testigo (+)

cladosporioides produciendo lesiones verrugosas en los frutos y disminuyendo notablemente su calidad. Es una enfermedad limitante que puede llegar a reducir entre un 30 al 50 % de la producción, siendo favorecida por temperaturas altas prolongadas y alta humedad relativa (Castillo, 2012). Además, la incidencia de la enfermedad aumenta por diversos factores como la selección inadecuada de zonas agroecológicas para el cultivo, distancias de siembra, problemas de drenaje, podas, fertilización, deficiente recolección de frutos afectados e inadecuado uso de fungicidas.

La Roña de la gulupa en zonas

maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) y otras pasifloras. Dentro de las enfermedades de importancia que se han encontrado relacionadas con la gulupa se destacan: la Antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides; Secadera, ocasionada por Fusarium oxysporum; Roña del fruto ocasionada por Cladosporium cladoporioides, y la Bacteriosis o Mancha aceitosa ocasionada por Xanthomonas axonopodi. La roña es ocasionada por el agente causal Cladosporium

20

Foto: Universidad Jorge Tadeo Lozano

gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims.), es una planta nativa de Brasil cuyo cultivo se ha distribuido ampliamente en los países Andinos, debido principalmente a que su fruto es muy apetecido para el consumo en fresco por su sabor y aroma. En Colombia, esta especie se ha venido consolidando dentro de las frutas con mayores índices de exportación, siendo actualmente la segunda fruta exótica con mayor participación en las ventas internacionales después de la uchuva. Según cifras del Ministerio de Agricultura, el área sembrada es aproximadamente de 550 hectáreas y la producción nacional es de 6.400 toneladas (2013). En el país es escasa la información relacionada a la etiología de las enfermedades que afectan al cultivo de gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims.) a nivel comercial. Por lo anterior, se han adoptado los conocimientos existentes para el manejo de enfermedades en cultivos de

Progreso de la enfermedad

La

Esta investigación se llevó a cabo en dos fases, en los laboratorios e invernaderos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ubicado en el municipio de Palmira. La primera fase, comprendió un estudio de obtención y purificación de aislamientos del hongo causante de la roña, siembra directa en medio de cultivo, purificación de las cepas, obtención de cultivos monospóricos, pruebas de patogenicidad y pruebas moleculares. La segunda fase comprendió la evaluación de la eficacia del uso de extractos vegetales para el control de la enfermedad en frutos de gulupa en in vitro. Se evaluó la capacidad antagónica de los extractos de plantas como Fique 10 % (Furcraea macrophylla), Timol (Fungibiol) y Swinglea glutinosa (Ecoswing). Adicionalmente, se incluyó Stratego (trifloxystrobin, Propiconazole) como testigo comercial de la prueba, el cual es utilizado por los productores de gulupa con demostrada actividad inhibitoria del agente causante de la roña en otros cultivos como maracuyá y granadilla.


Para la prueba de inhibición de la enfermedad en frutos de gulupa, se utilizó un diseño completamente al azar, la unidad experimental consistió en una cámara húmeda con seis frutos, con esta prueba de inhibición del desarrollo de la roña en frutos desprendidos, se pretendió evaluar la protección que puede ofrecer los extractos vegetales escogidos contra el desarrollo de los síntomas ocasionados por Cladosporium cladosporioides, aislado de frutos de gulupa enfermos. Los resultados se determinaron, realizando observaciones de síntomas y signos por la enfermedad, para esto se realizaron mediciones de severidad (porcentaje de área de tejidos cubierta con síntomas) del patógeno, esto con el fin de determinar cuál de los extractos afectaba la manifestación de los síntomas de la enfermedad. En el análisis de la actividad antifúngica de los biofungicidas contra la especie de Cladosporium evaluada, se detectó el efecto inhibitorio sobre la velocidad de crecimiento del hongo con diferentes niveles según el tratamiento. Se determinó que los biofungicidas evaluados redujeron la tasa de crecimiento de los aislamientos en diferentes proporciones, permitiendo en la mayoría de los casos el desarrollo tardío y alterado del crecimiento del hongo.

La roña es ocasionada por el agente causal

Cladosporium cladosporioides produciendo lesiones verrugosas en los frutos y disminuyendo notablemente su calidad.

Los datos recolectados, se evaluaron mediante un análisis de varianza (ANOVA), que permitió evidenciar diferencias altamente significativas (p<0.001) entre los tratamientos evaluados. De acuerdo a esto, se llevó a cabo una separación de medias de los tratamientos utilizando Least Significant Difference (LSD). Timol (fungibiol) presentó un comportamiento similar al testigo negativo, seguido por Stratego (trifloxystrobin, Propiconazole). De acuerdo con los resultados, para el índice de severidad, se observó que los frutos de gulupa con los tratamientos Timol (fungibiol) y

Foto: Juan Carlos Gaviria

Técnico

Gulupa, fruta con potencial exportador Swinglea glutinosa (ecoswing) mostraron una menor reducción de la enfermedad. Mientras que el extracto de Fique al 10 %, no tuvo un efecto positivo para el control de la enfermedad, comportándose similar al testigo positivo.

Durante los últimos cinco años, la comercialización de gulupa se ha desarrollado hacia el exterior, al ser un cultivo exótico para Países Bajos, Alemania y Bélgica; los productores nacionales prefieren destinar casi el total de su producción a las ventas fuera del país debido a que representan mejores ingresos, considerando que el consumo interno de dicha fruta no es representativo, por ende el precio es bajo. Esta fruta no es muy conocida en el mercado nacional, a pesar de sus características similares a las del maracuyá, exceptuando su sabor más dulce. Entre 2010 y 2014, las exportaciones de este producto sumaron 14,6 mil toneladas, iniciando con 2,30 mil toneladas en el primer año y finalizando el quinquenio con 3,85 mil toneladas. Cabe destacar que la participación en términos de valor presentó un comportamiento creciente, totalizando el periodo en 64,09 millones de dólares FOB a 2014, con una variación promedio de 18 %. Teniendo en cuenta los gustos de la población y las expectativas de los productores sobre la

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos durante la investigación, se concluye lo siguiente:

La Roña de la gulupa en zonas productoras de este frutal en Colombia está asociada con la especie Cladosporium cladosporioides. En los ensayos in vitro, los extractos vegetales ecoswing y fungibiol fueron los que mostraron mayor inhibición (100 %) del crecimiento de C. cladosporioides. Esta investigación, realizada directamente en frutos de gulupa, se propone como una alternativa aplicada muy interesante ofreciendo soluciones prácticas a la fruticultura, que debe validarse en campo. Con este modelo de trabajo se abren las puertas a investigaciones e interrogantes, con el ánimo de ofrecer al fruticultor alternativas viables en un manejo racional y ecológico del cultivo. Los tratamientos evaluados, tanto biocontroladores como extractos vegetales, proporcionan una alternativa para el manejo y control de los patógenos mostrando una alta especificidad, hacia algunos microorganismos, lo que puede ser la base para incrementar y mejorar el manejo de las enfermedades. Los resultados promisorios de este bioensayo realizado in vitro, se deben validar en campo a fin de desarrollar una herramienta efectiva para el control de la enfermedad, que puedan ser utilizados por los productores de gulupa. Frutas&Hortalizas

44

45

No. 41 / mayo - junio de 2015

Tabla1

Exportaciones de gulupa durante el periodo 2010-2014. AÑOS

Volumen (miles ton)

Valor (millones USD FOB)

2010

2,30

9,27

2011

2,32

9,48

2012

2,79

12,04

2013

3,31

15,76

2014

3,85

17,52

TOTAL

14,60

64,09

Fuente: Comprende la subpartida 0810901030 (frutas frescas) del arancel de aduanas. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Figura 1 Exportaciones de gulupa (miles de toneladas) 2010 - 2014. Volumen 3.856 3.319 2.798 2.303 2010

2.327 2011

2012

2013

2014

Fuente: Comprende la subpartida 0810901030 (frutas frescas) del arancel de aduanas. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

comercialización, la tendencia de las exportaciones es ascendente, incrementándose anualmente en un promedio de 14 % durante el periodo analizado. La participación porcentual en términos de volumen exportado para los principales mercados internacionales de destino del producto, en el periodo de análisis, son: los Países Bajos (71 %), Alemania (18 %), Bélgica (4 %), Francia (2 %) y Reino Unido (2 %), estos países suman el 97 % del total exportado, lo cual evidencia un alto grado de concentración, especialmente en las dos primeras naciones. Cabe anotar que los países demandantes de gulupa que presentaron mayor incremento absoluto en sus compras entre 2010 y 2014 son: Bélgica (255 %), Canadá (154 %), Reino Unido (126 %) y Alemania (104 %). Se resalta el esfuerzo de los exportadores por incursionar en nuevos mercados en países como España, Suecia, Portugal, Rusia y Dinamarca, que aunque aún no tienen gran participación dentro del total, sí han aumentado sus compras durante los últimos cinco años.


Técnico

Receta

Disfrute de deliciosas recetas con los mejores ingredientes cosechados en las fincas de los productores hortifrutícolas colombianos.

Comparando la gulupa con la uchuva, otra de las frutas exóticas más vendidas al exterior, se evidencia que el comportamiento de la gulupa ha tenido un crecimiento constante durante los últimos años y su variación en términos de volumen del año inicial 2010, con respecto al 2014 es de 67 %, en contraste con el presentado en la uchuva que solo llega al 8 %. En el grupo de las Passifloraceas, la granadilla y el maracuyá están dentro las más conocidas dentro del mercado nacional, pero en cuanto a exportaciones, se observa que el volumen de ventas de gulupa en el exterior mantiene una tendencia creciente.

Figura 3

Figura 2 4%

6,899

6,563

2,303

2,327

2,798

3,319

2010

2011

2012

2013

18% 71%

Países destino

VOLUMEN (Miles de t)

Países Bajos Alemania Bélgica Francia Reino Unido Los demás TOTAL

10,417 2,652 532 296 226 478 14,603

Paises Bajos

Bélgica

Reino Unido

Alemania

Francia

Los demás

Fuente: Comprende la subpartida 0810901030 (frutas frescas) del arancel de aduanas. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

5,118

5,430

Gulupa

5,853

3,856

2014

Uchuva

Fuente: Comprende la subpartida 0810901030 y 08109905000 (frutas frescas) del arancel de aduanas. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Figura 4

Gulupa vs otras Passifloras - Exportaciones (miles de ton) 2010 - 2014.

Principales países destino de las exportaciones 2010 - 2014. 2% 2% 3%

Rúcula y Tomates Semisecos

Exportaciones (miles ton)

CONCLUSIONES • La comercialización de la gulupa se da principalmente hacia el exterior, debido a bajos niveles demandados y bajos precios en el mercado nacional. • Los principales importadores de gulupa son los Países Bajos, comprando el 71 % de la oferta total nacional, traduciéndose en alta concentración del producto en un solo país. • Se rescata la búsqueda de nuevos mercados en el exterior, principalmente en países como España, Suecia, Portugal y Rusia. • El comportamiento creciente de las exportaciones de gulupa es destacado, incrementando sus ventas en 67 % (2014) con respecto al año 2010. • Dentro de las Passifloras, sobresale el comportamiento creciente de volumen de exportación de la gulupa, con respecto al maracuyá y a la granadilla.

Bocata de Butifarra,

Gulupa vs Uchuva Exportaciones (miles de toneladas) 2010 - 2014.

Exportaciones (Volumen ton)

2,303

2,327

2,798

3,319

1,281

954

825

657

568

105

127

84

106

93

2010

2011

2012

2013

2014

Gulupa

Granadilla

Maracuyá

1 pan baguette. 1 porción de tomates semisecos. Rúcula fresca. 1 porción de butifarra

(si no consigue butifarra, el chorizo le puede ser útil).

Fuente: Comprende la subpartida 0810901030, 0810901020 y0810901010 (frutas frescas) del arancel de aduanas del arancel de aduanas. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2015). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Frutas&Hortalizas

Preparación

Ingredientes

3,856

Ponga en una sartén un poco de aceite

(1/2 cucharada) y caliente a fuego medio-alto. Cuando esté a la temperatura correcta, ponga la butifarra (o el chorizo) y cocínela sin pincharla, dele vueltas hasta que se dore entera. Aparte, corte los tomates semisecos y lave la rúcula. Haga medio corte vertical en el pan, añada la butifarra, los tomates secos y, finalmente la rúcula. Decore y sirva. Fuente: Carulla

46

47

No. 41 / mayo - junio de 2015


Registro

AGENDA DE EVENTOS Equipo de fútbol de ASOHOFRUCOL participa en torneo de Colsubsidio “La Naranja Mecánica”, es el nombre del equipo del Gremio de los productores de frutas y hortalizas que, acorde a sus objetivos sociales en pro de los buenos hábitos de salud y nutrición, promueve el deporte y la alimentación saludable. El equipo está conformado por el Gerente General, Álvaro Ernesto Palacio Peláez y los profesionales técnicos y administrativos del Gremio. Para motivar el deporte asociado al consumo de frutas y hortalizas, cada jugador lidera la promoción de una fruta u hortaliza colombianas: Jaime Andrés Fernández (Gulupa), Carlos Ramírez (Ciruela), Edwin Pizza (Piñuela), Edgar Robayo (Borojó), Freddy Vega (Lechuga), Nelson Hernández (Habichuela), Giovanni Muñoz (Chirimoya), Uveimar Ulloa (Guanábana), Gustavo Ruíz (Uchuva), Edwin Montenegro (Guatila) y Cristian Medina (Patilla). El equipo participa en el Torneo Interempresas Colsubsidio 2015 y, a la fecha, ha jugado 4 partidos, con un registro de 3 ganados y 1 perdido. Actualmente, está clasificado para los dieciseisavos y se perfila como uno de los favoritos al título.

ASOHOFRUCOL presente en Expo Milán 2015 Cuándo

Del 1 de mayo hasta el 31 de octubre de 2015.

Dónde

Milán, Italia.

Una delegación encabezada por el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, visitó la exposición más importante del mundo: Expo Milán 2015, que para este año tiene como lema “Alimentar el planeta, energía para la vida”. Durante su visita a Italia, el Gerente de ASOHOFRUCOL promocionó la oferta hortifrutícola colombiana. La exposición universal reúne a más de 145 países y organismos internacionales y se estima que tendrá más de 20 millones de visitantes. Durante este certamen, los países expositores muestran su visión sobre el desarrollo de la sustentabilidad agroalimentaria y lo mejor de su oferta nacional. En consonancia con el tema de la Expo 2015, Colombia tiene como objetivo demostrar que es posible asegurar una alimentación sostenible, nutritiva y suficiente para todos, para lo cual tiene un pabellón con un área de casi 2.000 metros cuadrados, ambientada por ProColombia, la entidad que gestiona la participación del país en la feria. En este espacio se presenta la diversidad natural y cultural de todas sus regiones. Como parte de sus objetivos misionales, ASOHOFRUCOL apoya la participación de Colombia en Expo Milán 2015 e impulsa la promoción del sector hortifrutícola nacional en el exterior.

Frutas&Hortalizas

48



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.