Revista 40 Marzo - Abril 2015

Page 1

No. 40 Marzo - Abril 2015 ISSN -2027-9671

Bengala Agrícola planea convertirse en una de las empresas exportadoras de frutas más grandes de Colombia

Oportunidades del sector hortifrutícola en mercados europeos

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Inocuidad y calidad, un aporte al desarrollo Hortifrutícola Balance y conclusiones del VII Congreso Nacional Hortifrutícola


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CELIS 3208857861/3128283180-(4)2629751-Cra 55 No.40A-20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra ATLÁNTICO • Barranquilla OCTAVIO TORRES JIMÉNEZ 3006039086 - (5)344939864 Calle 64 No. 53 - 36 - Oficina 110 BOLÍVAR • Cartagena LUÍS CARLOS ÁLVAREZ 3214932267 - Urbanización Las Delicias - Cra 65 Calle 29. Edificio Santa Rita Apto. 103 (Cartagena, Bolívar) BOYACÁ • Tibasosa Héctor Centeno Díaz 3106192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional. Tibasosa Vuelta del Zorro (Boyacá) CALDAS • Manizales Silvio Ríos Yepes 3113060802 - Edificio Carvajal - Calle 20 A No. 21 - 30 Oficina 504 - 505 (Manizales, Caldas) CASANARE • Aguazul Carrera 18 No. 9 - 49 Oficina 209 Centro Comercial Orquídea

CAUCA • Popayán HÉCTOR LEONARDO MORALES 3147727454 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto Jorge Enrique Castro Nariño 3183788504 - Calle 20 No 31B - 09 Las Cuadras (Pasto, Nariño)

CESAR • Valledupar BADIR GUERRERO 3214913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR 3123861558 / 3222163895 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial - Local 113

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 3216432682 - Calle 24 No. 8 - 59 Oficina 301 - Edificio Lourdes

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO Giraldo 3117339877 Calle 26 No. 15 - 04

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 3203712841 Calle 23 D No. 72B - 40 - Piso 1

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 3102010223 Avenida Sur No. 23 - 49

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE 3112557285 Calle 7 No. 5 - 91 - Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga Juan Pablo Salamanca Hernández 3114809624 - Cra 18 No. 36 - 50 Oficina 805. Bucaramanga, Santander

LA GUAJIRA • Dibulla LUIS CARLOS COTES REDONDO 3008172443 Calle 5 No. 7 - 26

SUCRE • Sincelejo Hugo Armando Rojas Sierra 3116654223 - Centro Sincelejo. Gran Centro del Parque Oficina.303 (Sincelejo, Sucre)

MAGDALENA • Santa Marta JAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO 3147409217 / (5) 4345095 Carrera 2B No. 14 - 21 - Oficina 609

TOLIMA • Ibagué JORGE ENRIQUE PALOMINO ANDRADE 3213081811 Calle 23 No. 5 - 11 - Piso 2

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 - Cra 11 No. 15 - 25 Barrio Camilo Torres

VALLE DEL CAUCA • Tuluá RAMÓN LUCIO JIMÉNEZ 3183702211 / (2 ) 2243397 Calle 32 No. 20 - 35 (Tuluá, Valle)

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Coco

Ayuda a equilibrar el sistema nervioso Este fruto seco contiene minerales y oligoelementos muy importantes para el correcto funcionamiento del organismo. Aporta proteínas y energía proveniente de las grasas. Contiene vitaminas y sales minerales. Previene los trastornos gastrointestinales. El agua de coco regenera la flora intestinal y es considerada una bebida isotónica, es decir, un rehidratante natural. La leche de coco es diurética e ideal para combatir la retención de líquidos. Tiene un alto contenido en fibra que ayuda con los problemas de estreñimiento. Posee propiedades sedantes que ayudan a equilibrar el sistema nervioso y a controlar la ansiedad. Se recomienda su consumo para quienes practican deporte, dado que los minerales que contiene esta fruta ayudan a reponer las pérdidas de electrolitos por sudor. Es muy usado en la cosmetología, debido a que tiene propiedades suavizantes. Por esta cualidad, es el ingrediente principal de bronceadores, champús, jabones, cremas, acondicionadores, bálsamos y labiales. Fuente: http://www.innatia.com/

1

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el No. 40 / marzo - abril de 2015 mejoramiento de la salud de los colombianos.

Pepino Cohombro Es útil para combatir el estreñimiento

Es un excelente diurético y previene muchos problemas intestinales. Tiene una composición nutritiva la cual consta de un 97 % de agua, 0,8 de proteínas y 0,2 de hidratos de carbono. Posee minerales como Calcio, Sodio, Potasio, Fósforo y Hierro. Contiene vitaminas como: Retinol (vitamina A), ácido ascórbico (vitamina C), Tiamina (vitamina B1), Riboflavina (vitamina B2) y Ácido fólico (Vitamina B3). Ayuda a aliviar molestias como la cistitis, urolitiasis, oliguria. Es ideal para tratar el estreñimiento. El zumo de pepino fresco dos veces al día ayudará regularizar el tránsito intestinal. También es útil para tratar la toxoplasmosis y la obesidad. Asimismo, es utilizado para aclarar la piel, reducir las ojeras y las manchas en la piel. Fuente: http://www.buenasalud.net/


Contenido

5 6 8 12

16

Editorial Los productos hortifrutícolas jalonarán el desarrollo agrícola nacional

Planeta Hortifrutícola

Empresas Bengala Agrícola planea convertirse en una de las empresas exportadoras de frutas más grandes de Colombia

20

Competitividad

22

Pensamiento gremial

23

Actualidad

Fedemango y la Gobernación de Tolima brindaron asistencia técnica especializada a productores de mango

ASOHOFRUCOL, el ICA y los Productores combaten mosca de la fruta

Portada Balance y conclusiones del VII Congreso Nacional Hortifrutícola

Mercados Oportunidades del sector hortifrutícola en mercados europeos

24 26

Panorama Gremial

Innovación Colombia incursiona en la producción de hortalizas de Cuarta Gama con una de las plantas más grandes de Latinoamérica

Frutas&Hortalizas

2


38 30

Salud y Bienestar

40

Infografía Consumidores contemporáneos: lo que debe saber

Sociales

Actualidad

42

Productores vallecaucanos de uva son caso de éxito en el trabajo asociativo

34

Fitosanitario HLB de los cítricos, ¿preparados para su llegada?

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, MARGARITA PEREA Y LUIS CARLOS LEIVA. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671

VII Congreso Nacional Hortifrutícola

33

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co

Impresión LEGIS

Celebración de los 20 años de ASOHOFRUCOL

Prevención de enfermedades está asociada al consumo de frutas y verduras

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Técnico Asfixia radicular: estrategias de manejo en Colombia

47

Receta

48

Registro

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Diego Fernando Duque Alvarán, (Frutales Las Lajas), Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: José Augusto Márquez Camacho, (USOCHICAMOCHA), Boyacá; Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Sofía Ortiz Abaunza (e); Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Buenaventura León León; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

3

No. 40 / marzo - abril de 2015

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co


Editorial

Los productos hortifrutícolas jalonarán el desarrollo agrícola nacional Nuestro Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

país ha tenido una histórica vocación agrícola, inicialmente con el café, la caña de azúcar, el arroz, el maíz y otros productos que han marcado el desarrollo de la economía agraria durante años. Sin embargo, las tendencias mundiales han mostrado un cambio en las necesidades de los consumidores incluyendo en el radar otros productos y, hoy, las frutas y las hortalizas son uno de los renglones agrícolas con mayor proyección tanto en el mercado interno como externo. Si analizamos la tasa de crecimiento del sector hortifrutícola, en términos de volumen es del 3,1 %, superior a la de la producción agrícola nacional calculada en 1,3 %. Adicionalmente, la extensión de tierras destinadas para cultivos hortifrutícolas ha crecido a una tasa de 2,5 %, en contraste con el total agrícola, que ha presentado una tasa de crecimiento del 1 %. En términos de comercio internacional, es importante resaltar que, aunque en la balanza comercial hay una tendencia al déficit, en los últimos años este se ha reducido en 15,4 % en cuanto a volumen y en un 1,1 % en valor, de acuerdo a datos de 2013 y 2014. Todo lo anterior evidencia un mejor comportamiento de nuestro sector, impulsado por programas y proyectos de diversas entidades y, por supuesto, de ASOHOFRUCOL, gremio cúpula del sector hortifrutícola, en donde hemos puesto en marcha políticas ambiciosas con propuestas claras para elevar los niveles de productividad y competitividad. Para 2022, buscamos que nuestro sector esté a la altura de nuestros competidores más fuertes, por eso le apostamos a productos como aguacate, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo, ají, cítricos y plátano, al igual que al desarrollo de productos procesados y de IV gama, cuyo potencial productivo es nuestra apuesta de crecimiento para el sector de frutas y hortalizas. Las perspectivas de crecimiento del rubro hortifrutícola son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos hortifrutícolas a nivel internacional como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. El campo debe ser una empresa, y la agricultura tecnificada bajo modelos asociativos debe convertirse en una de las actividades que más le aporte al Producto Interno Bruto nacional. En épocas en donde el petróleo no es suficiente y escasean los recursos económicos, nuestra principal mina de oro es nuestra tierra, nuestro clima, nuestros ríos y el talante de nuestra gente. Hoy le apostamos a un crecimiento económico a partir del cultivo las frutas y las hortalizas, a la inversión en formación, en asistencia técnica, transferencia de tecnología e infraestructura agrícola y, sobre todo, le apostamos al trabajo de miles de familias que sustentan su labor en este sector que es uno de los más promisorios de la agricultura nacional y una alternativa sustentable en un escenario de posconflicto.

El campo debe ser una empresa,

y la agricultura tecnificada bajo modelos asociativos debe convertirse en una de las actividades que más le aporte al Producto Interno Bruto nacional.

5

No. 40 / marzo - abril de 2015


Planeta Hortifrutícola

$347 mil millones serán destinados por el Gobierno para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), busca mejorar la productividad del sector y, para logarlo, destinó $347 mil millones para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), un 60 % adicional con respecto al presupuesto de 2014. “Esta vez hemos distribuido el ICR por producto y por actividades, con el objetivo de mejorar la productividad agropecuaria, un mayor rendimiento y disminuir los costos de nuestros agricultores”, indicó el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia. De acuerdo a la información de MinAgricultura, el porcentaje de reconocimiento del Incentivo para los pequeños productores será de hasta el 30 %, y para medianos productores será de hasta el 15 %. La meta es impactar aproximadamente unas 100 mil hectáreas con siembras nuevas, equipadas con riego, tecnología e infraestructura. Además, se busca impulsar las alianzas entre empresarios y pequeños productores del campo que garanticen un negocio rentable y sostenible. Quienes constituyan estas alianzas productivas, tendrán un incentivo de hasta el 30 %; la participación en el proyecto debe ser 50/50.

República Dominicana: detectan plaga que afecta a más de 150 especies de frutas y hortalizas

Clima para abril y mayo De acuerdo al boletín agroclimático, emitido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en los meses de abril y mayo se inicia la primera temporada de lluvias en la región Andina. El informe explica que esta temporada se asocia a incrementos de las precipitaciones en las regiones Pacífica, Andina y en la Orinoquia, con excepción de la región Caribe, donde se espera que las precipitaciones inicien a mediados de mayo.

Se trata del insecto denominado ‘la oruga de las coles’ cuya larva se come y ocasiona daños en las plantas, afectando la estética del producto. “Aunque todavía no se ha estimado cuál será el impacto económico que va a producir, las autoridades deben actuar de inmediato, para saber si se ha expandido”, indicó el presidente de la Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA), quien también solicitó al gobierno de ese país declarar en cuarentena la agricultura.

Una sola fruta podría reemplazar el almuerzo Un estudiante de la Universidad de Manizales investiga la posibilidad de crear una fruta “supernutritiva” que reemplace una de las comidas esenciales del día. Para lograrlo, diseña un robot que le ayude en el proceso de integración de los componentes de las frutas. De acuerdo a la información publicada por la agencia de noticias UN, este proyecto requiere dos pasos fundamentales: secar el fruto para extraerle sus líquidos y luego ‘inflarlo’ con nutrientes que serían extraídos de productos naturales e incluso otras frutas. En este punto se obtiene el fruto optimizado. Con el proceso, se espera que el producto final sea una fruta con los nutrientes, carbohidratos, calorías, proteínas y vitaminas necesarios para reemplazar un almuerzo o una cena.

El estudiante y líder del proyecto, Daniel Rincón, cree firmemente en su idea con la que se podría generar un impacto de altas magnitudes en la población: “Esto nació cuando un compañero de Ingeniería Química expuso un proyecto de impregnar con zumo de mora una manzana, para cambiarle el sabor. Se podría vender como un fruto deshidratado y con otro sabor. A mí se me ocurrió impregnarla con algo más productivo”, contó Daniel Rincón. Se prevé que para julio de este año estén listos los diseños de la máquina, además de un empaque especial que permitirá conservar el fruto y asegurar su inocuidad: “Debe saber bien, por eso la insistencia de que sea un proceso limpio y natural, en el que el resultado va a ser una fruta que sabe a muchas frutas”, puntualizó Rincón. Frutas&Hortalizas

6


Israel: ¿Producción de uva en invierno?

Investigadores israelíes lograron cultivar una variedad de uva sin semillas que se puede cosechar durante todo el invierno. De acuerdo a la información publicada en Portalfrutícola, se trata de una variedad de uva ya existente (Early Sweet) a la que los agricultores israelíes aplicaron técnicas especiales de cultivo y hojas plásticas para cubrir viñedos en las épocas más frías. Con este hallazgo, países como Israel y otros con condiciones climáticas similares, podrían disfrutar de esa fruta todo el año.

Foto: Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Excelentes noticias para exportadores de frutas

El Puerto de Santa Marta adquirió una moderna bodega refrigerada para el almacenamiento y la distribución de productos congelados tanto de importación como de exportación. El proceso se originó tras una licitación pública ante el terminal marítimo de Corpus Christi, localizado en los Estados Unidos. La bodega, que es la más grande del país, tendrá 10.000 m2 (1 hectárea) de espacio refrigerado, con capacidad para almacenar 8.615 pallets, 19 muelles de carga con cierre hermético, con rangos de temperatura de -28F a +50F, una moderna tecnología de control de los sistemas de refrigeración ambiente, ocho módulos convertibles a cooler/freezer, control de almacenamiento por medio de tecnología WMS, sistema de refrigeración con amoniaco y túnel de congelación rápido a -35F lo que la convierte en la única de su tipo en el país, informó el diario Portafolio. Es una oportunidad para el sector de frutas, dado esta infraestructura facilitará la logística durante las exportaciones de productos como: limón, uchuva, aguacate, sandía, mango, entre otros, debido a que se podrá optimizar la cadena de frío y otros procesos necesarios para la exportación de estos alimentos.

7

No. 40 / marzo - abril de 2015

Europa: Aumentan ventas de frutas tipo snack y de IV gama Una investigación publicada por Euromonitor International, sugiere que las categorías de frutas y hortalizas frescas tipo ‘convenience’ siguen manteniendo su posición ante el descenso de las ventas que han experimentado los productos frescos en el mercado europeo. Según la información registrada en fruitnet. com, mientras que el consumo per cápita de frutas y hortalizas en Europa Occidental ha mostrado un pequeño descenso en los últimos cinco años, hay ciertos productos que se siguen manteniendo e incluso han aumentado su popularidad entre los consumidores, como las frutas tipo snack o las de IV gama, que han mostrado un crecimiento del 20 por ciento en las ventas, lo que indica que hay un potencial desarrollo en categorías de productos con valor añadido. El informe también señala que Europa Occidental representa el 8 por ciento del mercado mundial de frutas y el 6 por ciento de hortalizas. Un total de 34,2 millones de toneladas de frutas fueron vendidas en 2014 en la zona occidental europea, siendo cítricos, manzana, plátano, uva y fruta de hueso las frutas más consumidas.


Empresas

Desde

que comenzó operaciones en marzo de 2012, la piña ha sido el producto estrella de Bengala Agrícola, empresa que hoy cuenta con 260 hectáreas sembradas entre Florida, Pradera y Miranda en el Valle del Cauca. Entre 2013 y 2014 registró una producción anual de 5,5 millones de kilogramos, con una facturación de 2,5 millones de dólares. Además, Bengala ha posicionado su producto en los principales puntos de venta del mercado nacional y le ha agregado valor y creatividad a la comercialización de frutas. Para 2015, proyecta cosechar 150 hectáreas de piña con una disponibilidad de fruta de 15,5 millones de kilos, triplicando el volumen cosechado el año anterior. Además, busca ampliar su área sembrada a 450 hectáreas de piña en la variedad MD2 en tierras propias.

El Jefe de Mercadeo y Ventas de Bengala Agrícola, Mauricio López Noguera, le contó a Frutas & Hortalizas los planes de la compañía en el mercado nacional y las proyecciones que tienen para comenzar a vender su producto al exterior:

Frutas & Hortalizas: ¿Cómo fueron los inicios de Bengala? Mauricio López Noguera: La primera siembra se ubicó en Manantial, ahí es donde inició el proyecto en donde ubicamos toda la semilla que importamos desde Costa Rica desde 2012. En parte de la finca Potrerillo también ubicamos semilla que trajimos desde Costa Rica. Nosotros importamos alrededor de 90 contenedores para cubrir 100 hectáreas y cerrar la primera fase. A partir de allí empezamos nuestro trabajo de multiplicación, de propagación de ese material vegetal y en

Bengala Agrícola

planea convertirse en una de las empresas exportadoras de frutas más grandes de Colombia Con taN solo tres años de constituida, esta empresa vallecaucana se ha posicionado en el mercado nacional y ha revolucionado la forma de hacer mercadeo en el sector frutícola.

Frutas&Hortalizas

8


el cual al año pasado cerramos sobre las 210 hectáreas. Este año estamos haciendo el mismo trabajo: multiplicando, haciendo nuestros semilleros, llevando algunos bloques o lotes para la producción de fruta y teniendo todo el control de la cadena.

F&H.: ¿Cuál es el balance en estos tres años? M.L.N.: En el mercado nacional hemos marcado una pauta con un modelo de comercialización diferenciado. La ventaja radica en que nosotros no vendemos un producto, sino que vendemos un producto y establecemos relaciones comerciales a largo plazo con nuestros clientes, buscamos alianzas estratégicas y vendemos un concepto. Llegamos a un mercado, no a saturar, sino más bien a incentivar un consumo apoyado en llevar al consumidor final una fruta de calidad tipo exportación, exquisita y gustosa para el paladar de quien la va a ingerir. Así se incentiva el consumo y hay una mayor demanda, a la vez que se estimula el crecimiento del mercado y eso es lo que nosotros hemos hecho. Eso nos ha permitido, en un año, con un trabajo de mercado basado en la salud, en nutrición y en educación de los beneficios nutricionales que le aporta una piña a una persona, ubicar 5 millones y medio de kilos, a facturar alrededor de 2,5 millones de dólares y a cerrar en un año como los principales productores en el país, los productores con mayor productividad por hectárea con alrededor de una producción de 130 toneladas por hectárea. A nivel de marca y posicionamiento, también los resultados nos dejan muy satisfechos. Considero que Bengala Agrícola hoy en el mercado nacional a nivel de marca es la líder, a nivel de calidad estamos dentro de los tres primeros y, sobre todo, lo que nos hace complementar nuestra

9

No. 40 / marzo - abril de 2015

oferta de valor es el abastecimiento continuo, cosechando desde la semana 1, hasta la semana 52.

F&H.: ¿Cuál sería la recomendación desde Bengala para formalizar los precios de las frutas y las hortalizas en Colombia? M.L.N.: Yo considero que primero se debe hacer una toma diaria de estimados de oferta, estimados de demanda, de cómo va creciendo el sector piñero en el país, de cómo van creciendo los consumos. Segundo, es importante que se tenga un inventario de las fincas y que no todo el mundo salga cuando quieren salir. Que haya una regulación a los productores y una guía para que no hayan esas fluctuaciones tan grandes. Eso es un trabajo de campo y dentro de las principales zonas productoras del país. También es importante estimar un calendario de cosechas y de producción que esté de acuerdo a las tendencias de consumo.

F&H.: ¿Cómo analizan las fluctuaciones de precios en el mercado? M.L.N.: Las fluctuaciones de precios en Colombia es un tema de nunca acabar. Siempre está sometido a la incertidumbre y a la alta volatilidad de los precios dentro de estos productos hortifrutícolas. El productor siembra y muchas veces o, en la mayoría de los casos, no sabe a quién le va a vender su producto, sale a un mercado a ver cuánto le van a ofrecer y a pagar por su producto. O sea, busca un negocio de oportunidad, eso es un gran riesgo, porque ahí es donde existen los intermediarios, los comercializadores y usted como productor lo que hizo fue una inversión sobre su producto y necesita recuperar la inversión, por lo tanto, cuando llega a un mercado, llega sometido a una presión de que tiene un alimento perecedero y tiene que venderlo. Estos son mercados que vienen muy relacionados con ofertas y demandas, lo que pasa es que todos quieren vender a donde todos quieren llegar y se saturan los mercados; eso hace que los comportamientos de oferta al ser mayores, pues impacte de forma negativa en los precios. Nosotros hemos tratado de hacer un negocio más estable con la misma relación que construimos con nuestros clientes; buscamos que esa volatilidad no sea tan alta, sino que más bien el negocio sea mucho más controlado por nosotros mismos, tenemos en cuenta lo que es la variabilidad de precios en el mercado de las principales zonas: Cundinamarca, Medellín y Cali, que ponen un indicador importante y miden el mercado. Sin embargo, lo medimos, lo revisamos, lo tomamos como base, pero establecemos nuestro precio de acuerdo a la calidad, a la presentación y empaque de nuestro producto, de acuerdo a lo que hemos hecho con nuestros distribuidores de construir marca, conceptos en la comercialización y hacerle ver a los clientes que se debe valorar con una buena calidad el producto. Este es un mercado de mucho riesgo y, la base productiva asume la mayor proporción en la producción, quizás arriesgando el capital durante 15 meses, que es el ciclo calendario de cosechas del cultivo de piña. Por lo tanto, creo que en el mismo secy de producción que tor debería haber una entidad que regulara precios.

Es importante estimar un

esté de acuerdo a las tendencias de consumo.

Mauricio López Noguera, Jefe de Mercadeo y Ventas de Bengala Agrícola.


Empresas

F&H.: Con respecto a los cambios del dólar registrados en los últimos meses ¿Qué tanto les ha afectado o beneficiado esa revaluación a ustedes? M.L.N.: A nosotros mientras no exportemos no nos ha beneficiado absolutamente en nada, porque hoy en día beneficia al exportador quién está teniendo, gracias al incremento de la tasa del dólar, un beneficio financiero, por lo tanto tienen mayores indicadores de rentabilidad en sus cultivos. Para nosotros, que todavía no hemos salido al mercado exterior, no nos beneficia; más bien nos afecta porque el costo de los insumos se nos incrementa.

F&H.: ¿A cuánto asciende el incremento? M.L.N.: Aproximadamente en un 15 % se nos ha incrementado y eso hace que producir sea más costoso. Esperamos lograr ese equilibrio a partir del segundo semestre y, a que se tenga una buena tasa de cambio para poder tomar ese beneficio del retorno sobre la inversión que nosotros hemos ubicado en la parte agrícola y con este producto que es la piña.

F&H.: Las exportaciones de piña han tenido incrementos significativos; solamente en 2014 se registró un aumento del 403 % con respecto a 2013 ¿Cómo avanzan los planes de exportación de Bengala, dada las oportunidades que ofrece el mercado? M.L.N.: El plan de Bengala Agrícola es sumar contenedores y empezar a ubicar la fruta en mercados internacionales. Vemos con buenos ojos que hoy en Colombia se exporte más piña. Eso es positivo para el país, porque se está generando una cultura de exportación. Nosotros queremos seguir aportándole a que esa balanza sea positiva, para nosotros es supremamente importante saltar al mercado internacional e introducir nuestros productos en esos mercados de interés cuando ya

contemos con todos los equipos y las herramientas que nos permita ofrecerle y garantizarle al cliente la calidad de nuestro producto. Eso significa que a partir del segundo semestre de 2015, Bengala Agrícola ya va a contar con su planta de poscosecha, con la que va a tener la última tecnología a nivel de equipos importados de Costa Rica e Israel. Esperamos exportar en el segundo semestre de 6 a 7 millones de kilos; eso nos lleva a poder ofrecer a un mercado, en el periodo de junio a octubre, una disponibilidad de 8 contenedores semanales de fruta de exportación en toda nuestra variedad, son 32 contenedores mensuales destinados a exportación. Para noviembre, subiremos nuestra oferta preparándonos para lo que va a ser nuestro incremento de la producción del año entrante (2016). Ya vamos a pasar de tener una disponibilidad de 8 contenedores a llegar a tener una disponibilidad de 12 contenedores semanales, 48 contenedores mensuales (en noviembre) y, en diciembre, ya pasamos a tener una disponibilidad de 15 contenedores semanales que nos da 60 contenedores mensuales y ese será el número que vamos a

“Esperamos exportar en el segundo semestre de 6 a 7 millones de kilos”:

Mauricio López Noguera

mantener para el año 2016, en donde vamos a contar con una disponibilidad de fruta de 22 millones de kilos aproximadamente. En cuanto a la participación por mercados, tendremos un 75 % para el mercado internacional y un 25 % con el que vamos a forjar la oferta de Bengala Agrícola para el mercado nacional en el año 2016.

F&H.: Esta empresa hace parte del grupo Riopaila Castilla, históricamente dedicado al cultivo de la caña de azúcar, uno de los cultivos que ha repuntado en la agricultura nacional ¿Por qué deciden apostarle a la piña y, en general, a las frutas? M.L.N.: Porque en la agricultura hay que diversificar. Esto de la agricultura es un negocio de alto riesgo y todos los riesgos no pueden estar en un solo cultivo. Además, para este grupo que lleva desde 1918 desarrollando su actividad agrícola, también es importantísimo comenzar a participar en otros sectores en los cuales nunca ha estado, e implementar y mostrarle a Colombia que el producir a escala, de una forma planeada y con calidad lleva a comenzar a fomentar la marca país, la marca Colombia en los mercados internacionales. El core business de esta compañía está en la caña de azúcar, en la producción, en su manejo y administración de su patrimonio que son alrededor de 15 mil hectáreas, pero que queremos empezar a buscar nuevas alternativas y cultivos con mayor rentabilidad y, sobre todo, que nos empiece a mostrar lo que queremos ser: un modelo agrícola en cada uno de los sectores en donde tomemos la decisión de entrar y participar en ellos. Bengala Agrícola, dentro de su actividad y responsabilidad en el grupo, lidera la producción, comercialización y exportación de fruta. Además de establecer modelos que sean ejemplo para la agricultura y el sector

Frutas&Hortalizas

10


hortifrutícola, el cual vemos que es un sector con todas las oportunidades. Queremos aportar a la generación de empleo. Mientras en caña de azúcar se necesita de una persona por cada 30 hectáreas, en un cultivo de piña se requiere una persona por cada hectárea, por lo tanto, son 29 empleos más que se adicionan por cada 30 hectáreas, con esto se generan ingresos para las familias que viven en el campo y, por lo tanto, una dinámica dentro de los municipios y zonas en donde tenemos nuestros cultivos.

F&H.: ¿A qué otros cultivos le piensan apostar? M.L.N.: Hoy en día estamos con un proyecto piloto de mango en el Norte del Valle, cerca de nuestra planta de Riopaila. Es un proyecto que hoy tiene 15 hectáreas, en tres variedades: Kent, Keitt y Ataulfo, variedades que también van con las tendencias del mercado y de consumo. Este año tenemos como meta cerrar con alrededor de 40 hectáreas en esa misma zona. Estamos revisando lo que es el desarrollo y adaptación de esas variedades y las características edafoclimáticas. También estamos revisando, estudiando e investigando un producto como el aguacate Hass. En Colombia se viene creciendo en la oferta, el mundo está ávido y necesita más aguacate Hass. Aproximadamente se tiene una demanda insatisfecha de alrededor del 50 % y eso abre las oportunidades para que lleguen países, y nosotros podemos ser uno de esos. Estamos estudiando la posibilidad de iniciar este proyecto con 500 o 1.000 hectáreas ubicadas aquí en el Valle del Cauca. Todo lo que nosotros pensamos desde nuestro grupo corporativo es cuánto es el área mínima para llegar a tener una oferta exportadora interesante y que sea atractiva para los compradores que estén interesados en el mercado internacional. También tenemos otros proyectos que estamos revisando en la parte agroindustrial, no solamente en piña, sino también en productos como mango y aguacate. Estamos analizando algunos productos de ciclo corto dentro la categoría de las cucurbitáceas: melón y sandía.

Frutidatos 11

No. 40 / marzo - abril de 2015

F&H.: En Costa Rica, por ejemplo, las grandes piñeras han tenido muchos inconvenientes con el impacto ambiental que el cultivo genera en el ecosistema ¿Cómo trabajan en este tema de responsabilidad ambiental? M.L.N.: Estamos certificados en Buenas Prácticas Agrícolas. Hemos venido siguiendo la noticia del cierre de algunas plantaciones en Costa Rica por lo que no se tienen unos buenos controles sobre el impacto ambiental. Aquí en Colombia, nosotros tenemos una ventaja que no tienen en Costa Rica, acá tenemos condiciones de lluvia mucho menores a las que tienen ellos, por lo que debemos aplicar menos agroquímicos en nuestras plantaciones y podemos impactar con un producto más inocuo, menos contaminado y que vaya con los controles en la parte ambiental. También llevamos todos los registros de nuestras aplicaciones. Venimos construyendo esta política y protocolos en la parte ambiental.

De acuerdo a los cálculos de ASOHOFRUCOL, las exportaciones de piña para 2013 cerraron en 638,3 toneladas y, para 2014, se registró un incremento del 403 % con 3.209 toneladas exportadas con respecto al año anterior.

F&H.: Además de BPA ¿Qué otras certificaciones tienen? M.L.N.: Estamos en proceso para llegar a tener la certificación en GlobalG.A.P., a junio de este año y estamos en proceso de la certificación BASC, que nos asegure toda la cadena de suministro.

F&H.: Bengala Agrícola es una empresa que en tres años se ha posicionado rápidamente en el mercado ¿A qué le han apostado? M.L.N.: A la planeación, a la tecnología aplicada al campo, a convertirnos en un eslabón estratégico dentro de la cadena de suministro de nuestros clientes, a producir productos con la mejor calidad y a llevarlos al consumir final. Hemos desarrollado una estrategia efectiva que va en la búsqueda de la generación de consumo y le hemos apostado a una política abierta, a trabajar con el Gremio, con las entidades, a ser una compañía que no cierra sus puertas, sino más bien que las abre a todos los productores.

F&H.: ¿Y cómo se visualizan a mediano y largo plazo? M.L.N.: A mediano y corto plazo, nos visualizamos como la compañía líder en la producción y exportación de piña en Colombia; a mediano plazo, como un modelo agrícola a mostrar de Colombia para el mundo; como la compañía líder que lleva esa bandera hacia todos los mercados internacionales en lo que es piña y en los demás productos en los cuales entramos a participar. Queremos ser los líderes, queremos ser el modelo a seguir en Colombia.

Por su parte, en términos de valor, el 2013 cerró con 1,8 millones de dólares FOB y el 2014 con 2,1 millones de dólares FOB por concepto de la venta de esta fruta a mercados internacionales.


Portada

Balance y conclusiones del

VII Congreso Nacional Hortifrutícola

Políticas públicas al servicio del sector, normatividad, técnicas novedosas para combatir la mosca de la fruta y oportunidades en el mercado europeo fueron los temas más relevantes durante la jornada.

Más

de 300 productores y comercializadores de frutas y hortalizas participaron en el VII Congreso Nacional Hortifrutícola realizado el 26 de marzo en el Hotel Tequendama de Bogotá. El evento más importante del sector fue organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASOHOFRUCOL— y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH). Tuvo como objetivo brindar un amplio espacio académico con variedad de temas en aspectos como: inocuidad alimentaria, agricultura limpia, GlobalG.A.P., Manejo tanto de Plagas como de Enfermedades y comercialización. Durante la apertura, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, indicó que el campo debe ser una

empresa y la agricultura tecnificada y bajo modelos asociativos debe convertirse en una de las actividades que más le aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional: “Nuestros esfuerzos están concentrados en aprovechar las oportunidades que se presentan con las tendencias mundiales y en ampliar el área sembrada de frutales y hortalizas”. Según el Gremio, aunque la balanza comercial es negativa, la tendencia del déficit es a la baja con una reducción del 15,4 % en volumen y un 1,1% en valor, de acuerdo a las cifras registradas entre 2013 y 2014. “La balanza comercial permanece con

características deficitarias, en términos de volumen en 202,4 mil toneladas y en términos de valor en 196,1 millones de dólares”, especificó el líder Gremial. Frutas&Hortalizas

12


A su vez, afirmó que “en los últimos años se ha evidenciado una notable mejora en el sector, impulsada por programas y proyectos de diversas entidades y, por supuesto, de ASOHOFRUCOL, gremio cúpula del sector hortifrutícola”. De otra parte, Palacio Peláez anunció parte de los proyectos que se ejecutarán para 2015, entre ellos el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola que llega a su tercer año y el Proyecto Mosca de la Fruta, que se desarrollará junto al ICA: “Este año también pondremos otros Planes, Programas y Proyectos en marcha que tendrán impacto en aspectos como productividad, inocuidad, sanidad, agroindustria, comercio e investigación, con los que buscamos duplicar el número de beneficiarios e incrementar la oferta productiva”, señaló el Gerente de ASOHOFRUCOL. En palabras del Presidente de la Junta Directiva del Gremio, Jorge Castro Bucheli, ampliar el rango de beneficiarios en asistencia técnica, transferencia de tecnología y empresarización es uno de los desafíos más importantes para el Gremio: “El campo debe comenzar a trabajar a toda su capacidad y, como toda empresa, necesita inversión de todo tipo”. “Sabemos de los retos y las adversidades que debemos superar, pero somos optimistas en lograr la reconversión en la que

“El campo debe comenzar a trabajar a toda su capacidad y, como toda empresa, necesita inversión de todo tipo”:

Jorge Castro Bucheli. mujer rural. “La asistencia técnica tiene que estar focalizada hacia la comercialización, qué es lo que necesita el consumidor y a eso es lo que le tenemos que apostar”. De acuerdo al funcionario, el hortifrutícola es uno de los sectores que más tiene potencial de desarrollo: “Estamos hablando de más de un 10 % de crecimiento en la última década y creo que le llegó el momento al sector. El Ministro quiere apoyar el sector de frutas y hortalizas, lo ve como un eje de desarrollo y, para él la paz no se hace en La Habana, se hace en el campo”. Pineda concluyó destacando el trabajo realizado con el Gremio para impulsar el progreso sectorial e hizo un llamado a los productores a trabajar asociados. Para el Gerente General del Programa de Transformación Productiva –PTP - del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cesar Augusto Peñaloza Pabón, “la consolidación de asociaciones público-privadas son la razón de ser de programas como el PTP”. En este

Dr. Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de Asohofrucol.

trabajamos desde hace 20 años”, especificó Castro Bucheli. Por su parte, el delegado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Pablo Pineda, dijo: “Para el Ministerio, el sector hortifrutícola es muy importante y por esto tenemos unos focos de inversión para pequeños y medianos productores”. A su vez, anunció un enfoque más participativo para la base productiva con miras a potenciar el sector desde la agroindustria y aseguró que se le dará un mayor apoyo a la

13

No. 40 / marzo - abril de 2015

sentido, explicó el trabajo que viene realizando con ASOHOFRUCOL para potenciar el comercio en 7 líneas productivas del sector. Por otro lado, la Directora del Programa Contra Cultivos Ilícitos de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, Patricia Meléndez, destacó el trabajo con el Gremio en regiones como Nariño y Córdoba, en donde han venido realizado labores conjuntas para motivar la siembra de líneas productivas hortifrutícolas como una alternativa a los cultivos ilegales: “ASOHOFRUCOL es un aliado estratégico para la construcción de convenios que permitan la reconversión del campo”. “El sector de frutas y hortalizas es un renglón muy importante para la transformación de las familias que están vinculadas con los cultivos ilícitos”, concluyó Meléndez. La séptima versión del Congreso Nacional Hortifrutícola contó con una nutrida agenda de conferencistas nacionales y extranjeros en temas como Buenas Prácticas Agrícolas, Manejo Integrado de Cultivos, al igual que acceso a nuevos nichos de mercados. Conferencias

La jornada académica contó con conferencistas de alta trayectoria nacional e

Dr. Jorge Castro Bucheli, Presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol.

internacional, especializados en aspectos técnicos y comerciales del sector hortifrutícola:

Dr. Juan Pablo Pineda, Delegado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Inocuidad, Buenas Prácticas Agrícolas y protocolos para acceder a la certificación GLOBALG.A.P. El experto costarricense en GlobalG.A.P., Federico Quirós Alfaro, definió la inocuidad como “la característica que se le da a un alimento cuando se tiene la garantía que no le causará daño al consumidor”. A su vez, explicó


Portada

De acuerdo al Ingeniero Ortiz,

el procedimiento que los productores deben seguir para certificarse en GlobalG.A.P., dentro de las recomendaciones más destacadas se cuentan: Definir la opción de certificación: • Opción 1: individual, individual sin SGC, Individual con SGC. • Opción 2: grupo de productores que conforman una entidad legal. Buscar un Organismo de Certificación. Registrarse. Identificar el Ámbito. Realizar la inspección (auditoría).

en la técnica de la ‘mosca estéril’ “los machos son criados y esterilizados en un laboratorio y liberados en el campo para competir con los machos silvestres por los apareamientos con las hembras”.

La fitosanidad integral y preventiva en la fruticultura Colombiana Este tema fue desarrollado por el Ingeniero William Escobar Torres, de la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para el funcionario, un tema crucial es definir las zonas edafoclimáticas ideales para la producción: “Busquemos ubicar cuáles son las localidades óptimas para producir la fruta, determinar especie, localidades buenas y dónde no se debe hacer esta actividad”. También resaltó la importancia de hacer un seguimiento continuo al ciclo productivo, “el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades no ha pasado de moda, simplemente es una buena agronomía aplicada, una buena planeación”. Dentro de las recomendaciones que realizó Escobar, están: contar con sistemas de cultivo; hacer medición de las condiciones climáticas; determinar los estados fenológicos del cultivo; realizar continuamente monitoreo en las áreas sembradas; hacer podas de formación, arquitectura, sanitaria y de producción; manejar eficientemente las malezas; implementar planes de fertilización y riego inteligentes; efectuar prácticas adecuadas durante la cosecha al igual que en la poscosecha y planificar todas las actividades.

Estrategias de manejo y control fitosanitario en Frutas y Hortalizas Carlos Alberto Soto Rave, subgerente de Protección Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), señaló que dentro de las estrategias de manejo y control fitosanitario en frutas y hortalizas, la entidad trabaja sobre unos pilares fundamentales para que los productores colombianos de dicho sector lo conviertan en uno de los renglones agrícolas con mayor proyección tanto en el mercado interno como externo. Un sistema de vigilancia, de seguimiento a predios productores y empresas exportadoras, certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), registro de viveros de frutas y hortalizas, pasando por planes fitosanitarios para plagas de importancia económica que afectan los frutales, plaguicidas registrados hasta casos exitosos, hicieron parte de los planteamientos presentados por Soto Rave.

Durante la conferencia sugirió el trabajo asociativo para lograr el certificado: “Dependiendo del área de producción es mejor hacer un grupo de productores, unirse y certificarse. Así se disminuyen los costos y trabajan en armonía; tenemos muchos casos exitosos que se manejan en varios países bajo este enfoque”. El Ingeniero Quirós anunció que la nueva versión de la norma GlobalG.A.P., saldrá a mediados de julio.

La técnica del insecto estéril contra la mosca del Mediterráneo: su erradicación en México, su control en Croacia Una de las barreras más importantes en la comercialización de frutas es la plaga conocida como mosca de la fruta. La técnica de la ‘mosca estéril’, aplicada en México y Guatemala, ha sido una de las estrategias más eficaces en el mundo para combatir esta plaga. El Consultor Internacional en mosca de la fruta, Gerardo Ortiz Moreno, expuso los alcances y logros de esta iniciativa. De acuerdo al Ingeniero Ortiz, en la técnica de la ‘mosca estéril’ “los machos son criados y esterilizados en un laboratorio y liberados en el campo para competir con los machos silvestres por los apareamientos con las hembras”. “Si una hembra silvestre se aparea con un macho estéril y, esta por lo general queda satisfecha con un solo apareamiento, entonces esta hembra no podrá fertilizar los óvulos (huevecillos) y serán estériles, por lo tanto no habrá descendencia, reduciéndose la población plaga de la siguiente generación”, explicó Ortiz. El experto mexicano, recalcó que “la tendencia actual es la supresión de la plaga en áreas amplias, y solo pensar en la erradicación en casos donde amerite técnica y económicamente, donde existan las condiciones geográficas de aislamiento requeridas, principalmente debido a la dificultad de mantener medidas de cuarentena efectivas”. Oportunidades del sector hortifrutícola en mercados europeos Por su parte, el especialista en comercio hortifrutícola del Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries (CBI) de Holanda, Arno van der Maden, dio a conocer a los asistentes del VII Congreso Nacional Hortifrutícola, las oportunidades y retos que tiene el sector en el mercado europeo y explicó los cambios culturales en los consumidores que

Frutas&Hortalizas

14


obligan a los comercializadores a repensar sus estrategias y apuntarle a nuevas técnicas segmentadas en la comercialización de frutales. Las memorias de esta conferencia se pueden leer en las páginas 16 hasta la 19 de esta edición. Riegos de alta eficiencia con energía solar Finalmente, el Ingeniero Teobaldis Mercado Fernández, Doctor en hidrociencias del Colegio de Posgrados Colpos (México), presentó una novedosa técnica para aprovechar eficientemente el recurso hídrico durante los periodos de producción. El método consiste en un modelo de uso racional de agua y energía que es concordante con las políticas de inocuidad y uso sostenible de los recursos con un enfoque termodinámico. Conclusiones

Dentro de las conclusiones se destacan: la necesidad de contar con mecanismos más amplios y con mayor cobertura de

15

No. 40 / marzo - abril de 2015

Las memorias del VII Congreso Nacional Hortifrutícola se pueden descargar de la página en internet http://www.asohofrucol.com.co/.

ASOHOFRUCOL, 20 AÑOS TRABAJANDO POR LA HORTIFRUTICULTURA COLOMBIANA

financiamiento para el establecimiento de nuevas áreas de cultivos hortifrutícolas; mayor control en las fronteras para combatir el contrabando de alimentos; estrategias para formalizar la comercialización en el sector. En materia productiva, la necesidad de contar con mayor inversión en infraestructura, proyectos agroindustriales, al igual que en programas de erradicación de mosca de la fruta a partir de técnicas efectivas como el insecto estéril.

El Gremio de los productores de frutas y hortalizas del país celebró su vigésimo aniversario en compañía de su Asamblea Nacional de Asociados, la Junta Directiva Nacional, el equipo de trabajo de ASOHOFRUCOL, al igual que invitados de las diferentes entidades de orden nacional y directivos de empresas privadas. Durante el festejo, se reconoció el trabajo de los fundadores del Gremio en pro del desarrollo sectorial y el gran progreso que ha tenido ASOHOFRUCOL en sus 20 años de labor por los productores de frutas y hortalizas de Colombia.


Mercados

Arno

van der Maden, es consultor internacional en diferentes sectores de la agricultura y los agronegocios. Como experto para el CBI, se ha dedicado al desarrollo de programas de Export Coaching en Centro y Suramérica en los sectores de frutas y vegetales frescos y plantas, flores y follajes con un enfoque al mercado europeo. Fue invitado por ASOHOFRUCOL para brindar la conferencia titulada “Oportunidades del sector hortifrutícola en mercados Europeos”. A continuación, reproducimos parte de su ponencia. “El CBI, Centro para la Promoción a las Exportaciones, es una agencia de asuntos exteriores del

gobierno holandés; tiene como misión contribuir a un desarrollo sostenible en países en vía de desarrollo por medio de la promoción de las importaciones. Actualmente, estamos desarrollando un programa por Export Coaching que es asistencia a los exportadores colombianos en el plan “País Colombia”, en seis sectores diferentes y, entre ellos están las frutas tropicales y también flores y follajes (…). El objetivo final es que los exportadores que fueron seleccionados para este programa sean más exitosos en el mercado europeo, en el mercado internacional y, de esta forma, podamos llevar un desarrollo sostenible a esos sectores en Colombia. Ya no podemos hablar de sistemas voluntarios, ya los mercados los están exigiendo. Quiero darles un par de noticas de Europa qué están pasando, qué nos están afectando en el mercado europeo y qué influencia tiene eso sobre las exportaciones en general. El tema de Europa es que es un continente bastante diverso. Desde julio de 2003, tenemos 28 países que son parte de la Unión Europea (UE). Son 510 millones de consumidores, que es un bloque bastante importante de poder de compra; y en 19 países utilizamos el euro, que es la moneda de Europa. Todavía hay algunos países que no se han unido a esta moneda, por ejemplo Reino Unido y algunos países que recién han ingresado a la UE.

Oportunidades del sector hortifrutícola en

mercados europeos

Tenemos 28 países, pero hay 24 lenguas oficiales, por lo que viajar en Europa no es como en Sur América, que con español viajamos desde México hasta el Sur de Argentina, un poco de portuñol en Brasil, pero llegamos bien lejos. (…). Europa es un continente bastante diferenciado y eso hay que tenerlo en cuenta al momento de pensar en exportaciones. Europa es el bloque comercial más grande en el mundo, tiene un número de 18.450 trillones de dólares en el 2014, tanto en importaciones como en exportaciones, todo lo que son negocios con la UE. El euro es la segunda moneda comercial después del dólar, por encima del yen japonés o del dólar australiano. Es la segunda moneda a nivel mundial para hacer negocios. Además de tener muchas diferencias en temas de idiomas, en el dinero que utilizamos, también hay muchas diferencias y niveles de vida (…). Los hábitos de consumo y la cultura dentro de la UE

Memorias de la conferencia del Representante del “Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries” —CBI— (Holanda), Arno van der Maden, durante el VII Congreso Nacional Hortifrutícola.

Arno van der Maden

son muy diferentes, también por el país y el clima (…). De igual forma, los canales de distribución y los sistemas de venta son muy diversos. Por ejemplo, en el Norte de Europa, específicamente en Reino Unido, es muy común y corriente hacer las compras en el supermercado, casi el 95 % de las frutas y los vegetales se venden por medio de los supermercados. Si vamos un poco más al Sur, a España por ejemplo, hay tiendas especializadas y al Sur, en Italia, todavía hay muchos mercados. Los canales de distribución y la forma de mercadear y de vender los productos son un poco diferentes. Frutas&Hortalizas

16


(…). Por España podemos mover el producto libremente por la Unión Europea, no hay restricciones fitosanitarias, no hay restricciones arancelarias, el puerto de acceso es la frontera de Europa. Eso significa que también hay mucho movimiento dentro de los mismos países de Europa. Si vamos a ver las estadísticas, Holanda sale como el importador número uno de frutas y vegetales, pero casi el 75 % es reexportado a los mismos países de la Unión Europea. Hay una libre circulación de mercancías. Si analizamos los detalles demográficos, algo que vemos y, es un problema serio, es que la UE tiene que prepararse para el envejecimiento de la población. Cada vez hay más gente mayor y cada vez hay menos crecimiento de la población joven; eso es un problema en el sistema social en donde al final los jóvenes tienen que trabajar para sostener a la pirámide invertida de la gente mayor. En el 2030, aproximadamente un tercio de la población va a tener más de 65 años, ¿Qué significa? Que ya no va a estar trabajando y va a estar disfrutando la vida, lo que significa que el otro tercio de la población que está trabajando tiene que sostener a esta población mayor. Otro tema demográfico, y creo que es una tendencia que vemos en otros países alrededor del mundo, es la participación de las mujeres en el mercado laboral; las mujeres ya no trabajan solamente en la casa cuidando a los niños, lavando la ropa y cuidando la casa, también están participando en el mercado regular, lo que significa que ciertas tareas cambian, por ejemplo, hacer compras ya no es algo para lo que se tiene el tiempo toda la mañana de hacerlas. Eso también cambia los hábitos de las personas y como resultado de esto, vemos que hay un crecimiento de hogares de una y dos personas. (…). Anteriormente, no hubo tantas personas divorciadas, pero creo que en este momento el 40 % de los matrimonios en los dos primeros años ya se están divorciando. Son números muy altos, esto tiene sus efectos sobre los patrones de consumo en la UE. Algo que vemos también son los DINK-ies, personas con mucho dinero pero sin hijos y que gastan su dinero en otras cosas. Cada vez hay más parejas que toman la decisión de no tener hijos y dedicar su vida y el dinero que están ganando a otras cosas. Como último, una tendencia demográfica que estamos viendo en la UE es que cada vez, aunque la diversidad cultural es muy alta, hay un crecimiento de la población no europea; hablamos de los africanos, de gente de Rusia que viene a trabajar a Europa como inmigrante y se

17

No. 40 / marzo - abril de 2015

Algo muy importante al exportar o vender sus productos a la UE, es tratar con culturas diferentes en el tema de hacer negocios.

quedan ahí, forman sus familias y tienen otros hábitos y otra cultura. Eso significa que también van a querer otros tipos de productos. Esa diversidad cultural tiene un gran impacto sobre el mercado de las frutas y los vegetales en la UE. Hay cierta preferencia cultural: si hablamos de mango, un inglés quiere un mango que sea dulce, suave y que no le queden las fibras dentro de los dientes, entonces ellos prefieren un Kent o un Keitt; un Tommy, muy difícilmente se vende en Inglaterra, solamente cuando no hay mango, ahí podemos hacer el intento. Por ejemplo, la gente del Este de Europea se maneja mucho más por estética, prefiere un mango Tommy, que es formado, redondo, tiene la cáscara roja y se ve mucho mejor que un mango Keitt, que es un poco pálido y no tiene un aspecto tan atractivo. Son diferencias culturales, preferencias que tienen por cierto productos.

(…). Asimismo, empaques diferentes: si hablamos de una familia de papá, mamá y tres hijos, podemos pensar en empaques grandes, porque consumen bastante; pero si pensamos en una familia de una persona o dos personas que no tienen ni tiempo para comer en la casa, los empaques deben ser más pequeños, unipersonales o listos para comer. Algo muy importante al exportar o vender sus productos a la UE, es tratar con culturas diferentes en el tema de hacer negocios. En el business morale, la forma de hacer negocios es muy diferente. Un holandés, si va a comprar fruta te dice, —Hola, ¿quiéres café? ¿Cuánto cuesta tu producto? ¿Cuándo lo puedes entregar? ¿Tienes GlobalG.A.P? ¿Sí o no? Perfecto—, y van a la siguiente cita. Si vamos por ejemplo con un italiano, hay que hablar de football, después de las mujeres, de los carros, después volvemos a hablar de football, vamos a comer algo y te invito a mi casa para hablar un poquito más, después de esto dice si le interesa o no y la siguiente semana volvemos a hablar para ver si podemos hacer negocios. Tal vez son dos extremos muy diferentes, pero así se hacen negocios en Europa. Ni hablar del idioma. Por ejemplo, los alemanes son muy estrictos. Usted les dice que les va a mandar dos contenedores semanales, dos contenedores tienen que ser; si son dos contenedores y medio, no los importan. Es muy importante el tema de las condiciones de la venta. Normalmente, en el Norte de Europa puedes pedir un adelanto para comprar las cajas porque hay mucha confianza en ese sentido. Por el contrario, el italiano va a decir “te voy a pagar cuando llegue la fruta” y, cuando ya llegó la fruta, te dice “voy a ver si ya llegó el dinero” y, si no ha llegado, “no te preocupes que te lo voy a enviar”. Las formas de negociar son muy diferentes y también hay que tomarlo en cuenta cuando uno entra en comunicación con un comprador potencial. En cuanto a los requisitos de acceso, tenemos tres tipos de legislación para ingresar a la UE y si es Ley, no podemos evitarlo: hablamos de inocuidad, de calidad y de los productos fitosanitarios. La UE, tiene leyes armonizadas para estos tres temas y hay que cumplirlas para poder ingresar a la UE. Las certificaciones son una realidad y hay que cumplirlas para poder ingresar al mercado Europeo. Hablamos un poco de producción sostenible que cada vez está agarrando un poco más de peso.


Mercados

Hay un estándar general para los productos y básicamente dice que este tiene que estar intacto, limpio, libre de contaminaciones, en su estado óptimo de madurez. En cuanto al empaque, este debe ser adecuado, limpio, que sirva para el tipo de producto que es. Hay 10 estándares específicos para los 10 productos más vendidos y consumidos en la UE, entre ellos: manzana, pera y vegetales como tomates y chiles dulces. También está el reglamento UN-ECE, que es la Comisión Económica de Europa de las Naciones Unidas que ha establecido 53 estándares adicionales para ciertos productos, por ejemplo, para sandía, para mango, para productos frecuentemente importados o vendidos en la UE. ¿Qué tengo que hacer yo como exportador? Tengo que cumplir como mínimo con el estándar general que aplica para todas las frutas y los vegetales. Si hago un estándar general específico, también tengo que cumplir con este (…). Por ejemplo, para el aguacate, el limón, hay estándares adicionales para esos productos que hablan de la clasificación, de qué es un calibre 22, un calibre 24 y cuáles son los estados de madurez que uno puede esperar. Los productos fitosanitarios son requisitos legales, ahí tenemos que cumplir. Muchas veces hay confusión sobre los productos fitosanitarios que yo puedo utilizar en Colombia para poder exportar a la UE. La UE maneja una muy pequeña lista de productos prohibidos y, además, maneja un reglamento que aprueba el uso y la comercialización de estos productos dentro de la UE y ese es el reglamento 1107 de 2009, que establece las normas aplicables a los productos fitosanitarios para su producción y uso.

(…) Hay otra cosa, no es una ley, pero sí puede ser aplicada como una ley “la dosis aguda de referencia” y es básicamente un estimado (no es un dato real) de la cantidad real de ingredientes activos en los alimentos o el agua, normalmente expresados por la masa corporal de las personas o consumidor que puede ser ingerido dentro de un periodo de 24 horas o menos, sin riesgos aparentes de salud para el consumidor, con base a todos los datos conocidos en el momento. (…) La cantidad de agroquímicos que una persona puede ingerir puede cambiar para niños, para adultos y para el adulto mayor. (…) Las tendencias de mercado, en mi opinión, se han vuelto requisitos. Hablamos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que son las prácticas que tenemos que aplicar los productores y las plantas empacadoras para asegurar

Foto: Whole Foods

Foto: Whole Foods

Si empezamos por la parte de inocuidad, en Europa está la Ley 178 de 2002, que establece los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria de la UE. Esta es la Ley General de alimentos que tenemos que cumplir para poder ingresar a la UE y, todos los alimentos que ingresan ya sean frutas frescas, productos procesados, tienen que cumplir con esta Ley. Son estándares para garantizar a los consumidores que los alimentos sean seguros para ser consumidos. Eso aplica no solamente a los productos producidos dentro de la UE sino también a los productos importados; tenemos que cumplir con todos los requisitos de contaminaciones que pueden tener o no pueden tener y las características de los grupos. Un tema que es parte general de esta ley de alimentos es la trazabilidad. Los requisitos que establece esta ley son: tengo que tener información, un paso atrás y un paso adelante; en otras palabras, tengo que saber de dónde viene mi producto y hasta a quién lo vendí, en caso de algún problema puedo rastrear mi producto en el mercado y puedo buscar el problema en origen. Es muy importante que como importador conozcas muy bien los detalles del proveedor: la caja tiene que ir muy bien identificada por el GGN, por un código de trazabilidad y un código de barras, para así poder rastrear el producto. También hay que conocer y documentar muy bien los detalles de los clientes, hasta dónde vendí mi producto y en caso de cualquier problema poder retirarlo del mercado. En cuanto a la calidad del producto, la Ley 1221 de 2008, define un estándar y una calidad justa para la comercialización. No significa que todo deba tener una super calidad, pero son características que uno espera al comprar un producto y que son justas para el mismo.

Aquí en Centro y Sur América tenemos condiciones ambientales un poco diferentes y podemos utilizar ciertos productos para el control de plagas (…). Hay una página web de la Unión Europea, http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/, ahí podemos ver todos los productos que están autorizados para el uso y la comercialización de productos dentro de la UE. Por otro lado, sí se debe cumplir con una Ley en la UE que es la Ley de los Límites Máximos de Residuos en los frutos y vegetales que es el reglamento 396 de 2005, y establece las normas aplicables a los límites máximos de residuos de plaguicidas en las piezas de origen animal y vegetal. En otras palabras, qué cantidad de contaminantes pueden tener los productos alimenticios en la UE. Es una lista de ingredientes activos por cultivo o por tipo de producto y se utiliza en la unidad de miligramos por kilogramo de producto. Algunos límites son altos, otros un poco más bajos y pueden variar por cultivo.

alimentos seguros con atención para el ambiente y la gente. Hay una norma mundialmente aceptada que es GlobalG.A.P., y también hay normas adicionales. Hay ciertas cadenas y supermercados que tienen su propio protocolo para diferenciarse. Además de GlobalG.A.P., hay requisitos adicionales, como por ejemplo, los niveles de residuos o la sumatoria de los residuos presentes en un producto. Muy importante el tema de legislación. Aplica la legislación Frutas&Hortalizas

18


los productos directamente desde de Colombia a un supermercado en Alemania, tengo que asegurarme de que el producto esté bien, en la parte legal y de calidad. Entonces, los requisitos de control a lo largo de la cadena son mucho más exigentes y, también, tiene su efecto sobre la parte logística. (…). El 75 % de las frutas frescas y vegetales se vende por supermercado; significa que los consumidores compran sus productos ahí y eso puede diferenciar un poco por país. Si yo quiero vender a un supermercado, tengo que ser muy profesional porque necesito volumen, continuidad y poder asegurar ciertos programas para los supermercados, porque este va a destinar cierta área a mi producto y tengo que tener todo el año cierta calidad de todo el producto. También es muy importante para esos supermercados contar con

Social Empresarial (RSE), eso aplica para productores, plantas empacadoras y, básicamente, nos sirve para aumentar la conciencia de la necesidad de un comportamiento socialmente responsable. (…). Hay una norma que es la ISO 26.000 y es una guía para la implementación de RSE en su empresa, esta norma especifica las áreas de atención, da unas guías e ideas sobre cómo desarrollarlo, pero tampoco pone un límite. (…). En Europa hay una concentración muy fuerte de importadores, hay unas empresas muy fuertes que se están concentrando en todos los productos de importación. El importador ya no es tradicional, trae un contenedor que lo almacena, pero ya son dirigentes de la cadena y definen cuánto producto necesitan, dónde lo quieren, bajo qué especificaciones y lo envían directo a su destino final. Tiene que haber una investigación muy fuerte para ver si mi producto es bueno. Si yo mando

En Europa está la Ley 178 de 2002,

Foto: Whole Foods

nacional en temas de producción; lo que hablamos de los productos que se pueden utilizar, el tema del agua, el tema ambiental y, por otro lado, la legislación en el país de destino. Hay otras certificaciones que quizás no son requisito aún, pero sí son muy solicitadas y, en algunos casos, sí son requisito. (…). Además de la parte laboral, también es cada vez más importante la Responsabilidad

19

No. 40 / marzo - abril de 2015

que establece los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria de la UE. las certificaciones. Si quieres vender a un supermercado, necesitas definitivamente las certificaciones. Tendencias del mercado

Una tendencia muy fuerte, no solamente en la parte de frutas y vegetales, es el consumo de productos sanos. Cada vez la gente está mucho más consciente de que los alimentos tienen que ser sanos, no comida chatarra. Necesitamos cambiar nuestra dieta para combatir ciertas

enfermedades: obesidad, diabetes. Tenemos que cuidar nuestro cuerpo y una forma de hacerlo es por medio de nuestra alimentación. El core business quiere productos naturales. No quiere productos procesados. (…). Vemos que la dieta diaria de las personas tiene un incremento muy fuerte del consumo de frutas y vegetales. La tendencia es que esto va creciendo hasta llegar a ser 80 % del consumo entre frutas y vegetales, y 20 % de carnes. Algo muy importante es la producción orgánica. El mercado todavía es pequeño y es un nicho muy relevante porque la gente no lo hace por el tema ambiental sino por salud: un producto orgánico más seguro que no va a tener residuos químicos o insumos químicos utilizados en la producción. En este momento hay más demanda que oferta. Otra tendencia es la innovación, por ejemplo la conveniencia. Cuando hablamos de los DINK-ies, personas sin hijos ni tiempo para el supermercado y menos tiempo para cocinar. Para este tipo de personas, son muy interesantes los productos preparados, sea fruta precortada y comida lista. Pero si quieren productos naturales, entonces está ahí la pregunta, ¿Cómo ofrecer un producto sano, natural pero que no cuesta mucho tiempo en prepararlo? Están también los productos listos para comer, ya precortados. Hablamos de mango, papaya, aguacate, que yo los compro hoy y mañana puedo comerlos. (…). Otro tema es el kids marketing. A los niños no les gustan mucho las frutas y los vegetales, pero si viene Mickey Mouse y la princesa de Frozen —refiriéndose a personajes animados de la televisión y el cine— ahí sí los van a comer. Es una táctica que está funcionando en todo el mundo para aumentar el consumo de frutas y vegetales en los niños. Importante: productos nuevos, variedades nuevas. Cada vez el ciclo de vida de un producto es más corto. Como productor es importante buscar algo nuevo para ofrecerles a los consumidores. (…). ¿Qué significa esto para Colombia? Ya tenemos algunos productos que están bien establecidos en el mercado Europeo. Pensamos, por ejemplo, en el caso colombiano en banano, en uchuva que es un producto muy reconocido en el mercado europeo, la gulupa en donde también Colombia tiene un buen posicionamiento de su fruta y granadilla, estos son cuatro productos que ya están bastante establecidos. Pero también algunos productos con mucho potencial, por ejemplo, el aguacate Hass. No hay limón en Europa y alguien tiene que suplir esta demanda. También en otros productos, tal vez que por temporada podamos buscar potencial con esto: melón, sandía y papaya. Una frase que quiero compartir es: “la exigencia del consumidor final determina la tendencia de compra de la cadena de suministro”. Tenemos que conocer y saber muy bien qué es lo que quiere el consumidor. Al final, el consumidor define qué es lo que va a comprar. Tenemos que entender al consumidor para poder tomar las decisiones. Todavía un tema principal en la compra de frutas y vegetales es el precio. Aunque tengamos el melón más rico, el mejor aguacate del mundo, al final precio es un criterio para tomar la decisión de comprar un producto de un país o de otro. En cuanto a salud y bienestar, ahí vienen las certificaciones, inocuidad de los productos y las temáticas afines (medio ambiente, comercio justo) todos los temas adicionales. Por último, es necesario brindar la información completa y transparente. El consumidor de hoy no está muy alejado de la producción, quiere saber exactamente qué está pasando y cómo están preparando su comida y qué características tiene”.


Competitividad

Fedemango y la Gobernación de Tolima

brindaron asistencia Técnica especializada a productores de mango

Por: Juan Rodrigo Alvarado, Secretario de la Cadena de Mango y Gerente General de FEDEMANGO.

Asimismo,

se realizó un programa de capacitación y actualización de profesionales, funcionarios de entidades públicas y gremios del sector en las últimas tecnologías aplicadas al cultivo de mango, con el fin unificar conceptos y proponer un paquete tecnológico que sea acogido y transferido por los profesionales que atienden este cultivo en la región. También, se prestó asistencia técnica integral a 200 productores de los cuatro municipios con mayor área sembrada: Espinal, Guamo, Coello y Suárez, región que produce el 65 % de mango en Tolima, departamento que se ubica en el segundo lugar en la producción de esta fruta en Colombia.

Las actividades se desarrollaron en el marco de un convenio firmado entre las dos instituciones para mejorar la asistencia técnica y la competitividad del mango en este departamento. El programa de capacitación se desarrolló en dos fases: la primera, se realizó en las instalaciones de Corpoica sede Nataima (Espinal), el SENA sede La Granja y en los cultivos de productores de la región. Tres expertos internacionales de Brasil, Ecuador y Perú, líderes en la producción y exportación de mango, fueron los instructores de las jornadas de capacitación en temas como: establecimiento, fertilización, riego, podas, inducción floral, aspectos fitosanitarios, cosecha, poscosecha y comercialización. La segunda fase, consistió en una gira técnica realizada a Ecuador, específicamente a la zona productora de Guayas, donde por quince días se visitaron cultivos tecnificados de mango y se realizaron conferencias, talleres y charlas con productores, profesionales del agro y exportadores, para aprender de sus experiencias y tecnología, con la que han logrado incursionar con éxito en el mercado internacional. Los participantes de la gira intercambiaron conceptos y experiencias con agrónomos de gran trayectoria, como Luis Fernando Itriago (Ecuador); Roni Oliveira (Brasil); Raúl Guzmán (Colombia) y Jhon Jara (Ecuador). También se visitaron dos plantas exportadoras, donde se vio el proceso que tiene la fruta Frutas&Hortalizas

20


Los resultados del proyecto son muy positivos,

Gira a Ecuador.

para ser despachada a los mercados de Estados Unidos y Europa. Actualmente, el equipo técnico de Fedemango está prestando asistencia técnica a 200 productores. De igual forma, inició la georreferenciación, el diagnóstico del estado de los cultivos y el inventario de las diferentes variedades sembradas; este documento es un insumo importante para saber cuáles son los principales problemas que se presentan en los predios y qué variedades se tienen para exportar. Los resultados del proyecto son muy positivos, porque impactan a dos actores importantes de la cadena de mango, como son: los profesionales que se actualizan y los productores que reciben una asistencia técnica especializada. Seguramente, este proceso redundará en una mayor producción, mejoramiento de la calidad y aumento de los ingresos. También se pretende en el mediano y largo plazo mejorar la organización, la producción y comercialización, no solo para el mercado nacional sino además para el mercado internacional, debido a que el mango figura como fruta con potencial exportador para los países con los que Colombia ha firmado Tratados de Libre Comercio.

21

No. 40 / marzo - abril de 2015

Foto: Cortesía Fedemango

porque impactan a dos actores importantes de la cadena de mango.

Este proyecto se presentó también para estudio y aprobación en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Magdalena y se espera que los gobernadores le den el visto y bueno y le asignen recursos, con el propósito de aumentar el impacto a nivel nacional. FEDEMANGO es una organización gremial joven con gran proyección, que con el apoyo de ASOHOFRUCOL está realizando un plan estratégico de fortalecimiento institucional para liderar las tareas propuestas en el Programa de Transformación Productiva (PTP), que tiene como objetivos principales: el aumento de la demanda interna y externa, la articulación institucional para el desarrollo de la cadena y la creación de agroindustrias que generen valor agregado a los productos. El eje de este esfuerzo es lograr participar en el mercado de exportación y mejorar la comercialización en el mercado nacional. Las tareas que se están ejecutando y la proyección que se tiene para el futuro, depende del apoyo, compromiso y unión de todos los productores, porque FEDEMANGO es la institución que los representa.


Pensamiento Gremial

Una ejecución eficiente es indispensable para el desarrollo del sector agrícola El

campo debe comenzar a trabajar a toda su capacidad y, como toda empresa, necesita inversión de todo tipo: en formación, investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, infraestructura, maquinaria, mejoramiento tecnológico, pero todo esto aplicado y con seguimiento a largo plazo, y no en periodos cortos que distan de garantizar el retorno de la inversión. Para el sector hortifrutícola hay iniciativas en marcha tanto de ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, como del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de otras entidades. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, aún no logramos la cobertura necesaria para apoyar a todos los productores del sector que necesitan una mano para convertir su actividad en un negocio agrícola rentable. Desde ASOHOFRUCOL, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022, hemos visto la capacidad de las políticas generadas a largo plazo. Desde 2012, más de 20 mil productores se capacitan cada año y avanzan a una nueva fase en la conformación de agronegocios calificados y productivos. Hoy, ya hemos creado 80 nuevas organizaciones de productores y hemos apoyado a otras 400 en su proceso de formalización; algunas de ellas ya han tenido éxito en la exportación de sus productos, otras se han posicionado en el mercado interno y ya hay ejercicios en la creación de productos con valor agregado. No menos importante es la ejecución que desde este Gremio esperamos del aparato estatal y que deseamos sea del 100 %. Con un presupuesto situación que de más de 5 billones de perjudica el comercio y los pesos que están destinados para el sector precios de la oferta nacional. agropecuario, nuestro mayor deseo es que tenga una ejecución presupuestal y técnica en su totalidad, mediante proyectos de alto impacto y a largo plazo, que amplíen la frontera de los cultivos con potencial como las frutas y las hortalizas, generen conocimiento en el campo y promuevan la innovación al igual que el progreso a lo largo y ancho del territorio nacional. El acceso a la banca acompañado de mecanismos de financiamiento para grandes, medianos y pequeños de acuerdo a sus necesidades, es uno de los requerimientos más latentes para lograr esta meta. También, es fundamental y urgente la seguridad para trabajar en el campo, que esperamos se logre con un proceso de paz justo y con garantías de cumplimiento y reintegración social y económica, en donde creemos que la ruralidad es uno de los mejores escenarios para lograrlo. Asimismo, es imperioso un mayor control al contrabando de alimentos, situación que perjudica el comercio y los precios de la oferta nacional. Estamos convencidos de que el sector agrícola puede tener más protagonismo en la economía nacional, pero es una labor que requiere del engranaje de todos.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Es imperioso un mayor control al contrabando de alimentos,

Frutas&Hortalizas

22


Actualidad

ASOHOFRUCOL, el ICA y los Productores

combaten mosca de la fruta

Las dos entidades ejecutarán un proyecto para mejorar el estatus fitosanitario del país.

Las

moscas de la fruta son insectosplaga de importancia económica por sus daños nocivos sobre la fruticultura; estas provocan pérdidas de cosecha en un amplio rango de frutas hospedantes como el mango y restringen el acceso a diversos mercados alrededor del mundo. Entre otros daños directos ocasionados por las moscas a la producción de frutas, se destaca la destrucción de la pulpa, el aumento de los costos de producción por la implementación de medidas de control, mayores gastos en investigación para el desarrollo de tecnologías, afectación del mercado nacional y restricción de las exportaciones. Desde 2013, la Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASOHOFRUCOL— y el Instituto Colombiano Agropecuario — ICA— sellaron una alianza para realizar acciones conjuntas en torno a la prevención, control, supresión y erradicación de las moscas de la fruta, una de las plagas de mayor importancia económica para el país. Para este año, las dos entidades ejecutarán el proyecto “Implementación de acciones de prevención y control de las moscas de la fruta en Colombia para contribuir al mejoramiento de la condición fitosanitaria hortifrutícola y a la exportación de frutas sanas”.

23

No. 40 / marzo - abril de 2015

Frutidatos En 2014, con la alianza ASOHOFRUCOL-ICA, se lograron importantes resultados en el control de la mosca de la fruta. El proyecto, que cubrió 11 departamentos, tuvo impacto en 1.072 predios con la instalación de 1.276 trampas, beneficiando a 8.795 productores a nivel nacional.

Demostración de método de labores culturales en cosecha de frutos sobre maduros.

Esta iniciativa está financiada por ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y del ICA. La inversión total es de $6.658,3 millones. En esta fase se pondrán en marcha actividades en torno a la prevención y control de las moscas para lograr el mantenimiento de áreas libres y de baja prevalencia, y mejorar la condición fitosanitaria de la producción hortifrutícola colombiana frente a los mercados especializados en Colombia y el mundo. Según la coordinadora (por ASOHOFRUCOL) del Proyecto Mosca de la Fruta, Adriana Osorio, las acciones de desarrollarán de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada núcleo frutícola teniendo en cuenta el enfoque de áreas amplias: “se realizará la selección y caracterización de núcleos frutícolas en 11 departamentos del país para estructurar técnicamente las actividades de detección y control de las moscas de la fruta de los géneros Anastrepha, Ceratitis Capitata, (Diptera:Tephritidae) y Dasiops en Colombia”. Los cultivos priorizados son: chulupa, durazno, feijoa, guayaba, granadilla, gulupa, mango, maracuyá, mora, naranja y pitahaya. Este año, se busca beneficiar alrededor de 5.000 productores y garantizar una oferta constante de fruta con mejor calidad para los consumidores.


Panorama Gremial

Córdoba: Alianza productiva de plátano inició exportaciones Por primera vez, la Asociación de Desplazados Nuevo Futuro (Asodenuf), ubicada en el departamento de Córdoba, exportó plátano en la variedad Hartón. El proceso se originó por la necesidad de buscar mejores alternativas de mercado para el plátano cultivado por los productores de la asociación. “Según las proyecciones se tiene contemplado exportar el 60 % de la producción de 143 hectáreas de plátano Hartón. Teniendo en cuenta el estimado de producción se pretenden exportar 12 toneladas anuales en cajas de 25 kilogramos, a través del aliado comercial que es la Comercializadora Del Monte” indicó la representante legal de Asodenuf, Luz Gloria Fabra de Caro. “El destino del plátano comercializado son los mercados de Estados Unidos y Europa; el otro 40 % se destina a mercado nacional”, agregó la productora. Asodenuf es apoyada por ASOHFORUCOL-FNFH desde 2014, a través del Proyecto Alianzas Productivas, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para la representante legal, el soporte del Gremio ha sido sustancial para alcanzar este logro. “Es un gran apoyo contar con entidades tan importantes como lo es ASOHOFRUCOL ya que se interesa-

ron en aportar a este proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los agricultores”. A mediano plazo, la asociación planea incursionar en otros productos y gestionar proyectos para mejorar la calidad de vida de sus asociados.

ASOHOFRUCOL-FNFH pone en marcha estrategia para impulsar la comercialización conjunta En marzo inició un proyecto piloto de comercialización que hace parte del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) Fase 2015. La iniciativa busca integrar y apoyar a las organizaciones con potencial productivo en tres procesos: valor agregado, venta conjunta y acceso a nuevos mercados (exportación). La actividad estará a cargo de la socioempresarial integral comercial y de recaudo, Karla Liliana Ortiz, quien tendrá a su responsabilidad tres departamentos, a saber: Huila, Tolima y Meta.

Hasta el momento se han seleccionado 20 organizaciones, valorando criterios como su participación en el PNFH por más de dos años y su preparación en el proceso comercial. De acuerdo a Karla Liliana Ortiz, “la meta del proyecto es identificar cinco organizaciones que comercialicen con valor agregado, tres organizaciones que comercialicen en venta conjunta para el mercado internacional y 20 organizaciones con acceso a nuevos mercados”. Asimismo, se elaborarán las fichas técnicas de los productos requeridos por los aliados comerciales para las líneas priorizadas: maracuyá, granadilla, guayaba variedad Pera, plátano, aguacate Hass, aguacate Papelillo, mora, al igual que mango. “Se va a realizar un documento modelo con la estrategia de comercialización de productos hortifrutícolas, capacitaciones de refuerzo a los técnicos y socioempresariales del PNFH, y se pondrán en marcha acciones de integración organizacional, además de la participación en ruedas de negocios y ferias del sector”, explicó Ortiz. También se fortalecerá el recaudo de la Cuota Parafiscal Fondo de Fomento Hortifrutícola. En total, son 1.073 productores asociados con 1.439 hectáreas cultivadas, los que se beneficiarán con esta iniciativa. Frutas&Hortalizas

24


Productores participaron en Agroferia y en Agroencuentro 2015

Cundinamarca: comercio justo para los productores

El primer evento tuvo lugar del 16 al 19 de abril en Bucaramanga (Santander) y reunió a diferentes actores del sector agropecuario, entre ellos a los productores beneficiados por ASOHOFRUCOL-FNFH, quienes asistieron a la rueda de negocios. De igual forma, tres expertos del Gremio ofrecieron conferencias técnicas en cítricos, plátano y aguacate durante el Primer Congreso de Frutas y Hortalizas de la región. Por otra parte, ASOHOFRUCOL hizo presencia en el II Agro Encuentro, organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Valledupar (17 y 18 de abril). Durante el evento, participaron las organizaciones de productores apoyadas en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, quienes organizaron reuniones con compradores potenciales del Norte del País. De igual forma, el Gremio puso a disposición de los asistentes toda su oferta institucional, a la vez que ofreció asesorías técnicas y empresariales.

ASOHOFRUCOL realizó su XXI Asamblea General de Asociados

El pasado 27 de marzo, el Gremio cúpula del sector de frutas y hortalizas realizó su Vigésima Primera Asamblea General de Asociados, con la participación de los 66 Delegados de los 22 Comités Departamentales. Durante el encuentro se presentó el Balance de Gestión 2014, a la vez que se revisó una reestructuración a los estatutos. Finalmente, los Delegados analizaron los desafíos sectoriales y propusieron estrategias para potenciar el desarrollo de los productores de frutas y hortalizas del país.

25

No. 40 / marzo - abril de 2015

El equipo de trabajo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola de Cundinamarca, ha hecho una destacada labor para motivar la comercialización conjunta por parte de las asociaciones del departamento. Dentro de sus logros se destaca la gestión de varias iniciativas para mejorar el comercio justo. Es así, como a través de Fedeproas, una asociación de productores de segundo nivel, se gestionó un contrato con la Plaza de Fontibón, adscrita al Instituto para la Economía Social del Distrito Capital (IPES), para potenciar las ventas de los agricultores cundinamarqueses. Dentro de la alianza, fue suministrado a Fedeproas un espacio doble ubicado estratégicamente en la sección de frutas para promocionar los productos y tener contacto directo con los consumidores. Además, la Plaza de Fontibón autorizó el acceso a una bodega mediana durante las 24 horas del día, desde la cual se pretende surtir de frutas y hortalizas a los clientes potenciales de la organización, entre ellos Corabastos y supermercados de cadena. Este año, el equipo del PNFH-Cundinamarca, contará con un socioempresarial especializado, con el fin de acopiar información de oferta y demanda de los productos de las organizaciones atendidas. Con el trabajo de ASOHOFRUOCL-FNFH se han fortalecido a más de 24 asociaciones en el departamento y se han creado más de 10 organizaciones de productores. Cundinamarca representa el cuarto lugar en la producción hortifrutícola nacional con 59.936 hectáreas (exceptuando banano y papa), en donde mecanismos de comercialización justos e incluyentes cobran importancia en el mejoramiento de los ingresos provenientes de la actividad agrícola.


Innovación

Colombia incursiona en la producción de hortalizas de Cuarta Gama con una de las plantas más grandes de Latinoamérica

Revista

Frutas & Hortalizas visitó la planta construida por Dole y Tropics S.A.S. Se trata de una moderna infraestructura destinada para el procesamiento de frutas y vegetales, cuya principal función estará orientada a los productos de IV Gama. La planta está ubicada en la vereda El Corso, vía Madrid-Facatativa (Cundinamarca) y tiene un área de 8.500 metros cuadrados. De acuerdo al gerente general, Julio Cañón, “las líneas de producción son de alta tecnología, con sistema de vapor para el caso de tubérculos, para obtener mayor rentabilidad y disminución de merma en nuestros procesos y la de vegetales, completamente automatizada hasta el proceso de packing que se hace a través de una línea multicabezal simionato”.

Dole y Tropics S.A.S., son las compañías líderes de este innovador proyecto que tiene una inversión de 28 millones de dólares. Frutas&Hortalizas

26


Según información de Dole, el 70 % de la oferta es de tubérculos y el restante de hortalizas. Al revisar el panorama de los productos de IV Gama, Cañón dijo: “En nuestro estudio de mercado se detectó que esta categoría necesitaba un proveedor que garantizara procesos limpios desde el cultivo, con proveedores que le apostaran a la agricultura limpia y con procesos de trazabilidad en sus campos”. De acuerdo al Director de Agricultura de Tropics S.A.S., Pablo García Castro, uno de los objetivos es ampliar la oferta de productos innovadores y de alta calidad “El Core de nosotros es la seguridad alimentaria y la facilidad de consumo”. “Algunos productos salen para consumo, si se quiere en la misma bolsa, las ensaladas ya vienen listas”, explicó García Castro. Según el Director de Agricultura, está en proceso de importación la maquinaria para frutas y, en aproximadamente año y medio, comenzarían con el procesamiento y comercialización de productos frutícolas de IV Gama. Actualmente hay 35 operarios, pero la compañía prevé tener tres turnos diarios con un total de 120 trabajadores de la zona. Los productos se pueden encontrar en el supermercado Cencosud bajo la marca Dole. Empresas financiadoras

Dole es una compañía de origen americano, fundada en 1851, es la productora y comercializadora más grande a nivel mundial de frutas, vegetales y flores frescas. Tienen negocios en más de 90 países, entre ellos Colombia, en donde es propietaria del producto que se comercializa bajo la marca Dole. Por su parte, Tropics S.A.S., es una empresa Colombiana dueña de la planta y la maquinaria; su función está orientada al procesamiento de verduras y hortalizas frescas y limpias de IV Gama. La planta

Cuenta con última tecnología importada de Alemania para la industria de alimentos. Procesamiento de tubérculos: la sección de tubérculos y raíces cuenta con una máquina alemana que maneja tres líneas en paralelo: realiza lavado, pelado por vapor y por cuchillas y sanitizado. Se puede programar con cualquier tipo de tubérculo.

27

No. 40 / marzo - abril de 2015

“En nuestro estudio de mercado se detectó que esta categoría necesitaba un proveedor que garantizara procesos limpios desde el cultivo, con proveedores que le apostaran a la agricultura limpia y con procesos de trazabilidad en sus campos”:

Julio Cañón.

Procesamiento de vegetales: en esta etapa hay un prealistamiento manual de los vegetales para luego ser procesados en las máquinas. Actualmente, hay dos dispositivos con capacidad para procesar de una a dos toneladas por hora de vegetales. Julianas, cubos, slides, tajadas, entre otros, hacen parte del producto final. Termoformadora: el empaque se realiza en bolsas de material plástico para uso alimenticio, adicionadas con un gas inerte para generar una atmósfera modificada que protege el producto. Sin embargo, algunos productos no requieren este tipo de tecnología sino otras formas de conservación. Tropics S.A.S., trabaja con un sistema de aseguramiento de calidad basado en HACCP, un método eficaz que ayuda a producir alimentos seguros para el consumidor. Según


Innovación

información de la compañía “corresponde a un análisis exhaustivo de los peligros del proceso, para identificar aquellas etapas que tienen directa relación con la seguridad del consumidor. Luego de tal análisis, se determinan las etapas críticas (Puntos Críticos de Control), para las cuales se diseña un estricto programa de monitoreo que permite asegurar su cumplimiento”. Actualmente procesan vegetales, hortalizas y ensaladas empacadas en atmósfera controlada y tubérculos al vacío, en presentaciones de hasta 300 gramos para retail y hasta de cinco kilos para el canal institucional. La planta cuenta con un espacio para el almacenamiento de residuos que posteriormente son recogidos, tratados y convertidos en abono.

escalonada, volumen, continuidad y mentalidad empresarial. Además, cuentan con una auditoría interna en donde evalúan la calidad del recurso hídrico, “nosotros hacemos los análisis de aguas, la auditoría y vemos si el productor está apto para ser proveedor de nosotros, o no”, explicó el Director de Agricultura. García Castro, también anunció que tienen contemplado en aproximadamente año y medio exigir la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a los productores. “Tenemos un equipo de agricultura en campo y hacemos trazabilidad, tenemos planillas registradas con GPS de los puntos que se están cosechando, cuánto se siembra semanal, cuántas plantas se han perdido en cosecha, hacemos seguimiento de plagas y sabemos cuánto tenemos para cosechar”. Hoy tienen negociaciones con proveedores de Meta, Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, entre otros departamentos: “Calidad y costo es lo que nos da el tema de precios y volúmenes” concluyó García Castro.

Negociación y proveeduría DE HORTALIZAS

En cuanto a los proveedores, las compañías buscan que tengan siembra

Acerca de los productos de IV Gama

Las frutas y hortalizas de IV Gama, se caracterizan por estar listas para el consumo. Los productos frescos son cortados, lavados y envasados. Uno de sus requisitos fundamentales es que no deben ser sometidos a ningún tratamiento hidrotérmico que altere sus propiedades nutricionales originales. Además, no deben tener ningún aditivo ni conservante y su fecha de vencimiento no debe ser superior a los 7 o 12 días, dependiendo del producto. Los productos más trabajados en IV Gama son los vegetales, particularmente lechuga, zanahoria, cebolla, acelga, espinaca, pimentón, perejil, entre otros. Por su parte, las frutas no son muy utilizadas en este tipo de técnica, dadas las dificultades para conservar sus características organolépticas y nutricionales.

Uno de los principales factores durante la cadena de producción es la calidad de la materia prima, su refrigeración y manipulación higiénica. La selección de productos juega un papel muy importante tras la cosecha y, en este caso, al ir envasados en bolsas transparentes, no se van a poder introducir trozos defectuosos o estéticamente inadecuados. De acuerdo al documento Nuevas Tendencias de Procesado y Conservación de Alimentos Vegetales de IV Gama, publicado por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura de España (CSIC) “las técnicas de conservación más frecuentemente Foto: Cortesía Dole

Estos productos surgen de tendencias mundiales en el comportamiento de la población, que cada vez tiene menor tiempo para la preparación de los alimentos y exige productos de rápida preparación para el consumo.

utilizadas hasta ahora para el mantenimiento de la calidad de productos vegetales de IV Gama son las bajas temperaturas y el envasado en atmósfera modificada (AM). Sin embargo, la aplicación de nuevas tecnologías capaces de mantener la calidad organoléptica y de inhibir el crecimiento de la flora microbiana en todos y cada uno de los pasos de la cadena de producción, procesado y distribución resulta imprescindible”. El mismo documento sugiere que la estrategia más efectiva para asegurar que un alimento en IV Gama sea beneficioso y seguro para su consumo, es la prevención de la contaminación microbiana en todas las etapas, desde la producción hasta el consumo. Por tanto, el mejor método para eliminar microorganismos patógenos es, en primer lugar, prevenir su contaminación. En Colombia hay muy poco desarrollo en lo que a productos de IV Gama se refiere y en la actualidad gran parte de las frutas y las hortalizas son comercializadas en fresco.

Frutas&Hortalizas

28


29

No. 40 / marzo - abril de 2015


Salud y Bienestar

Prevención de enfermedades

Foto: Zoom

está asociada al consumo de frutas y verduras

Diversos estudios han comprobado el efecto positivo de estos alimentos para reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares, presión arterial, cáncer, diabetes y problemas de visión.

hay duda del gran abanico de beneficios que trae para la salud el consumo de frutas y verduras en las dosis recomendadas (mínimo 400 gramos diarios). Un estudio de la Universidad de Harvard, ha comprobado que la ingesta de ciertas variedades de frutas y hortalizas, dependiendo de su color y propiedades nutricionales, puede ayudar a reducir el riesgo y/o los efectos de algunas enfermedades. Enfermedades cardiovasculares

De acuerdo a la publicación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (School of Public Health, en inglés), una ingesta mayor a la recomendada de frutas y hortalizas (400 gramos) ayuda a reducir las probabilidades de contraer enfermedades cardiovasculares. Es decir, que en promedio si una persona consume 8 o más porciones diarias de

Presión arterial

Las personas que comieron

más de 5 porciones de frutas y verduras, tenían aproximadamente un riesgo 20 por ciento menor de enfermedad coronaria.

Foto: Whole Foods

No

estos alimentos, tendrán un “30 por ciento menos probabilidades de haber tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral”. Los resultados también señalan que, aunque todas las frutas y verduras probablemente contribuyen a este beneficio, los vegetales de hojas verdes como la lechuga, espinaca, acelga y hojas de mostaza; verduras crucíferas como el brócoli, coliflor, repollo, la coles de Bruselas, col China, y la col Rizada; y las frutas cítricas como las naranjas, limones, limas y pomelos (y sus jugos) hacen importantes contribuciones. Las deducciones de la comparación con otras investigaciones en los Estados Unidos y Europa, analizaron tanto la enfermedad coronaria como los accidentes cerebrovasculares por separado y encontraron un efecto protector relacionado: “Las personas que comieron más de 5 porciones de frutas y verduras, tenían aproximadamente un riesgo 20 por ciento menor de enfermedad coronaria y de accidente cerebrovascular, en comparación con los individuos que consumían menos de 3 porciones por día, señala el estudio”. Por su parte, el estudio “Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión” (DASH, por sus siglas en inglés), examinó el efecto sobre la presión arterial de una dieta rica en frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa, con una restricción en la cantidad de grasa saturada. Durante la investigación, se determinó que las personas con presión arterial alta que siguieron esta dieta, redujeron su presión arterial sistólica y la presión arterial tanto como se puede lograr con los medicamentos. Un ensayo aleatorio conocido como “ensayo ingesta óptima de macronutrientes para la salud del corazón” (OmniHeart), evidenció Frutas&Hortalizas

30


que el resultado en la reducción de la presión arterial mejora “cuando algunos de los hidratos de carbono se sustituyó por grasas insaturadas saludables o proteínas”. Cáncer

Otros estudios a nivel mundial han evidenciado el poder del consumo de alimentos hortifrutícolas para prevenir el cáncer. Por ejemplo, los estudios de cohortes (caracterizados por hacer observación y monitoreo a individuos sanos en un tiempo determinado) han demostrado

31

No. 40 / marzo - abril de 2015

consistentemente que una dieta rica en frutas y verduras previene el cáncer. Uno de los más citados es el Nurses’ Health Study and the Health Professionals Follow-up Study, una investigación realizada durante un período de 14 años en una población segmentada entre hombres y mujeres con la mayor ingesta de frutas y verduras (más de 8 porciones al día). Los análisis indicaron que esta población era igual de propensa a desarrollar cáncer como los que consumieron menos porciones diarias, la diferencia radicaría en que “algunos tipos de frutas y verduras puede proteger contra ciertos tipos de cáncer”.

Por su parte, un informe del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y del Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, sugiere “que los vegetales sin almidón como la lechuga y otras verduras de hoja verde, brócoli, col China, col, así como el ajo, la cebolla y similares, y las frutas ‘probablemente’ protegen contra varios tipos de cáncer, incluyendo los de la boca, garganta, laringe, esófago y estómago”. Asimismo, explica que algunas variedades de frutas ayudan a proteger al organismo contra el cáncer de pulmón. De igual forma, hallazgos de una investigación del Health Professionals Follow-Up Study,


Salud y Bienestar

afirma que los tomates pueden ser útiles al momento de proteger a los hombres contra el cáncer de próstata: “uno de los pigmentos que dan al tomate su color rojo (licopeno) podrían estar involucrados en este efecto protector”. También hay indicios de que productos a base de tomate (procesados) y otros alimentos que contienen licopeno puede reducir la incidencia de cáncer de próstata. La explicación radicaría en que “el licopeno es uno de varios carotenoides (compuestos que el cuerpo puede convertir en vitamina A) que se encuentran en las frutas y verduras de colores brillantes”. La investigación explica que los alimentos que contienen carotenoides pueden proteger contra el cáncer de pulmón, boca y cáncer de garganta. No obstante, se necesita mayor evidencia científica para identificar una relación exacta entre frutas y verduras, carotenoides y el cáncer.

proyecciones, se estima que será la séptima causa de mortalidad en 2030. Ha diversas conjeturas relacionadas con algunas frutas y la diabetes tipo 2. No obstante, investigaciones han demostrado que ciertos tipos de frutas no causan riesgo de diabetes tipo 2. En un estudio realizado el Nurses’ Health Study, de la Universidad de Harvard, a más de 120 mil personas entre mujeres y hombres libres de las principales enfermedades crónicas, reveló “que un mayor consumo de frutas —especialmente arándanos, uvas y manzanas— se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2. Otro hallazgo importante demostró que “un mayor consumo

de jugo de fruta se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2”. Igualmente, un análisis realizado a más de 70 mil enfermeras de entre 38 a 63 años que estaban libres de la enfermedad cardiovascular, el cáncer y la diabetes, mostró “que el consumo de vegetales de hoja verde y frutas se asoció con un menor riesgo de diabetes”. También se ha dicho que la ingesta de bayas, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Salud gastrointestinal

Dado el alto contenido de fibra no digerible, las frutas y vegetales ayudan a calmar los síntomas de colon irritable y,

Diabetes

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguran que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes y, de acuerdo a las

La ingesta abundante de frutas con luteína y la zeaxantina,

ayuda a tener una visión aguda. Estas actúan como antioxidantes evitando la formación de radicales libres que puedan dañar los tejidos oculares.

mediante la activación de los movimientos intestinales regulares, puede aliviar o prevenir el estreñimiento. Segú información de la Universidad de Harvard, “la acción de aumento del volumen y el ablandamiento de la fibra insoluble también disminuye la presión en el interior del tracto intestinal y puede ayudar a prevenir la diverticulosis”. Visión

La ingesta abundante de frutas con luteína y la zeaxantina, ayuda a tener una visión aguda. Estas actúan como antioxidantes evitando la formación de radicales libres que puedan dañar los tejidos oculares. Estos compuestos están presentes en alimentos de hojas verdes como las espinacas, los berros, el brócoli, los espárragos, la acelga, la col y en frutas como el kiwi. Este artículo fue realizado con información de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Frutas&Hortalizas

32


Actualidad

Productores vallecaucanos de uva

son caso de éxito en el trabajo asociativo

Así quedó demostrado durante el 2do Congreso de Uva Isabella, organizado por Prouvas y apoyado por ASOHOFRUCOL.

Aunque

la uva no ha sido uno de los productos insignia de la fruticultura nacional, en los últimos años, la producción de la variedad Isabella ha tomado fuerza en el Valle del Cauca y hoy es una alternativa para los 18 miembros —entre personas naturales y jurídicas— de la Asociación de Productores de Uva Isabella (Prouvas), una de las organizaciones más grandes del país en la producción de esta fruta. De acuerdo al presidente de Prouvas, Gerardo Satizábal, la organización cuenta con cerca de 278 hectáreas en la producción de uva Isabella: “Fue creada hace dos años con el propósito de unir a agricultores que trabajaran independientes y asociaciones ya constituidas, son 14 agricultores independientes y 4 asociaciones incluidas, que son las asociaciones de las veredas vecinas: Patio Bonito, Chafalote, Santa Helena y Guabitas”.

33

No. 40 / marzo - abril de 2015

La producción anual es la tercera parte de lo que se cosecha en la zona. Al mes son aproximadamente 350 toneladas. “La uva Isabella es una fruta que ha tenido bastante aceptación en los últimos años y ha crecido en el mercado. El principal destino de las ventas internas es Bogotá, de ese mercado le sigue Medellín, Bucaramanga y la zona del Sur (Cali, Popayán y Pasto)”, dijo Gerardo Satizábal. Al hablar de las proyecciones, el líder de la asociación dijo: “Estamos trabajando en proyectos hacía la parte de transformación y productividad. No es fácil, porque esos proyectos son a largo plazo, toman tiempo, muchas veces no salen, pero ahí estamos. Hace poco presentamos uno junto con la Umata de Hacarí y estamos esperando para darle viabilidad”. Esta organización está vinculada a ASOHOFRUCOL-FNFH desde 2014, tiempo en el que ha recibido asesoría por parte del equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). Una de las estrategias que ha construido el equipo de trabajo del PNFH con Prouvas, es la creación de la marca comercial “Santa Isabel” bajo la cual se identifiquen los productos derivados de la producción y transformación de uva Isabella. “De la mano de ASOHOFRUCOL hemos recibido bastante colaboración”, indicó Satizábal. El Congreso

El evento se desarrolló el 09 de abril en Ginebra, (Valle) y contó con la participación de 250 productores de uva Isabella, casas comerciales, el equipo del PNFH de Valle del Cauca y el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez. De acuerdo al Presidente de Prouvas, el objetivo del evento fue “agrupar en un solo sitio una información interesante que el agricultor pueda captar en cuento a charlas, iniciativas comerciales, nuevas

técnicas de manejo, productos agroquímicos y fertilizantes a los que regularmente no tienen acceso los agricultores”. Además de “comenzar a generar sentido de pertenencia como gremio, que la gente sepa que Prouvas está al servicio de los agricultores”, puntualizó Satizábal. Durante su intervención el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, reiteró la importancia de la asociatividad como la única ruta para lograr la competitividad requerida para conformar economías de escala. “Colombia debe ser uno de los principales productores de uva de la región. Se deben tener los paquetes tecnológicos adecuados para mejorar la producción por hectárea”. Palacio animó a los productores a continuar trabajando bajo el modelo asociativo y bajo las Buenas Prácticas Agrícolas, “si nos unimos para la productividad a todos nos va a ir bien, porque estamos haciendo el mismo ejercicio”. “La invitación es: sigamos agremiados pero con un fin específico que es la competitividad y la sostenibilidad en el tiempo”, concluyó el líder Gremial.


Foto: Cortesía ICA

Fitosanitario

HLB de los cítricos,

¿preparados para su llegada? Artículo de la Oficina Asesora de Comunicaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Frente

al riesgo de la presencia de una enfermedad que afectaría la producción citrícola en Colombia, conocida como el HLB de los cítricos, y que podría ocasionar pérdidas irreparables, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene trabajando en una agresiva campaña con todos los actores de la cadena citrícola, con el objetivo de estar preparados frente a los diferentes escenarios que tendrían que manejar quienes hacen parte de esta cadena.

Si bien, hay una nueva especie denominada tentativamente Candidatus liberibacter caribbeanus, todavía no se ha asociado con la presencia de los síntomas relacionados con el HLB de los cítricos. Actualmente, se adelantan una serie de pruebas para confirmar su naturaleza y de cuyo resultado el ICA como autoridad sanitaria del país, se valdrá para tomar las medidas pertinentes para afrontar la situación. Los productores pueden estar tranquilos porque el ICA cuenta con la tecnología

adecuada para la detección del Candidatus liberibacter spp, como lo explica Adriana Castañeda, Directora Técnica de Análisis y Diagnóstico Agrícola al señalar que personal del laboratorio no solo fue entrenado en los laboratorios de USDA, sino que también a la fecha, se han recibido dos visitas al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario por parte de personal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para verificar metodologías y continuar la mejora continua en las técnicas. También se ha participado en rondas interlaboratorio con USDA- Aphis y además se tiene previsto que en caso de “aparecer resultados sospechosos enviamos material (insectos y ácidos nucleicos) a dos laboratorios pares en Estados Unidos para realizar la confirmación”. La estandarización de pruebas se viene trabajando desde 2007, con miras a disponer de todas las metodologías y pruebas de última tecnología aceptadas internacionalmente, señala la Directora Técnica. Cabe destacar que el método fue documentado, aprobado y publicado en el gestor Frutas&Hortalizas

34


competitivas como la de La Florida en Estados Unidos, San Pablo en Brasil, la región del Golfo de México al igual que la zona del pacífico de ese país. Por ejemplo, para el caso de La Florida, la disminución en la producción de jugo de naranja entre 2005 y 2010 fue estimada en más del 20 por ciento; para el caso de San Pablo, entre 2005 y 2013 fueron erradicadas 35 millones de plantas. En México, solo en el Estado de Colima, se estableció para el año 2013, que el HLB había provocado la pérdida de más de 4.600 empleos por la disminución en más del 30 por ciento de la producción de limón. ICA.: ¿Cómo pueden llegar estas bacterias hasta el floema de las plantas? E.A.: Existen dos formas comprobadas para que las mencionadas bacterias lleguen al floema de una planta: primero, por la utilización de yemas infectadas con las bacterias en patrones sanos, esto en el momento de la injertación en la etapa de vivero. De otra parte, las bacterias son transmitidas entre plantas por medio de un insecto denominado Psílido asiático de los cítricos; el nombre científico de este insecto es Diaphorina Citri, por eso es normal que el insecto se denomine de las dos maneras. ICA.: ¿Cómo se puede reconocer el insecto en las plantas? E.A.: Es muy fácil, en primer lugar hay que decir que en las plantas siempre hay que

Las bacterias

donde se necesiten, por ejemplo, los frutos que es lo que finalmente vendemos como cosecha. Es una enfermedad asociada a la presencia de tres especies diferentes de bacterias en el floema: Candidatus liberibacter asiaticus, Candidatus liberibacter americanus y Candidatus liberibacter africanus. ICA.: ¿Por qué se dice que es la enfermedad más importante en la citricultura mundial? E.A.: Porque las pérdidas ocasionadas en los países a donde se ha reportado han sido millonarias, tal es el caso de tres regiones productoras y con citriculturas modernas y

35

No. 40 / marzo - abril de 2015

Foto: Cortesía ICA

son transmitidas entre plantas por medio de un insecto denominado Psílido asiático de los cítricos; el nombre científico de este insecto es Diaphorina Citri.

Foto: Cortesía ICA

documental de la entidad que se rige por las recomendaciones de gestión de calidad de la misma y normas ISO 17025 de laboratorios. Adicionalmente, cada vez que en una muestra se evidencia sospecha se envía reconfirmación a secuenciación de los ácidos nucléicos. En esta entrevista, Emilio Arévalo, director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, explica brevemente de qué se trata y cómo se está preparando la entidad como autoridad sanitaria. Entre sus recomendaciones se encuentran casi que la exigencia a los citricultores de incrementar las labores de prevención y vigilancia, la compra de material de propagación libre de plagas y el monitoreo permanente de las poblaciones del insecto vector del HLB de los cítricos y la solicitud expresa de informar a las autoridades competentes de cualquier sospecha o síntoma en los cultivos. ICA.: ¿Brevemente, en qué consiste la enfermedad del HLB? Emilio Arévalo: El Huanglongbing (HLB) de los cítricos o HLB, es una enfermedad que consiste en la destrucción progresiva del floema de las plantas cítricas (naranjas, mandarinas, limones, limas ácidas). Recordemos que el floema es el tejido de la planta, que a manera de venas, conduce la savia elaborada o fotoasimilados desde las hojas, hasta los lugares de la planta

buscar el insecto en los brotes y crecimientos más jóvenes. En segundo lugar, es posible observar dos etapas en el crecimiento del insecto: los inmaduros o ninfas y los adultos. Los inmaduros son aplanados y generan una secreción blanca que los hace fácilmente reconocibles. Los adultos por su parte, son insectos de muy pocos milímetros y la principal característica de reconocimiento es que se posan en los brotes más jóvenes en un ángulo característico de 45°C. Para facilitar ese reconocimiento por parte del productor, el ICA ha venido realizando encuentros de capacitación, talleres y simulacros que se han traducido en 187 actividades de educomunicación que tienen como resultado la participación de 2.400 personas que de alguna manera están vinculadas a la cadena citrícola en las generalidades de la enfermedad. Cabe destacar que en este primer recorrido dentro de la estrategia que hemos desplegado desde el Instituto, donde ya se recorrieron las zonas citrícolas del país, se ha hecho especial énfasis, en esta primera etapa,


Foto: Cortesía ICA

Fitosanitario

en el reconocimiento del insecto en sus estadios de ninfa o inmaduros y adultos. ICA.: ¿Cómo puede transmitir el insecto las bacterias de una planta a otra? E.A.: Tanto los insectos inmaduros como los adultos, pueden tomar las bacterias cuando se alimentan de la savia elaborada en el floema de las plantas. Posteriormente los adultos, al alimentarse en otras plantas sanas pueden trasmitir las bacterias en el floema, iniciando así el proceso infectivo, por eso es tan importante la inspección permanente, la identificación de señales tempranas y el reconocimiento del insecto. ICA.: ¿Pero exactamente qué hacen las bacterias para ocasionar una enfermedad tan grave? E.A.: Una vez las bacterias llegan al floema de las plantas sanas, ya sea por el uso de yemas infectadas o por trasmisión natural vía psílido vector, las bacterias toman algunos nutrientes de la planta, se empiezan a reproducir y a distribuirse por la planta a través del floema. Sin embargo, el principal daño ocasionado en la planta, es cuando la planta detecta la presencia de las bacterias y su sistema inmune responde cerrando el floema, lo cual causa un daño progresivo en este tejido y como resultado

El programa de vigilancia del HLB y

su vector Diaphorina Citri, inició en el año 2012 con el apoyo inicial de Asohofrucol, posteriormente en 2013 y 2014, el programa contó con recursos propios del Instituto. la planta no puede transportar los fotoasimilados desde las hojas a los frutos, tallos, raíces u hojas jóvenes. En este proceso, en la planta se ve una acumulación de almidón en las hojas, formación de frutos amargos en el caso de la naranja, caída de frutos y disminución en la calidad y cantidad de raíces, esto último, es supremamente grave para la planta. ICA.: Con este panorama, ¿cuáles son los riesgos de que la enfermedad ya esté o pueda presentarse en Colombia? E.A.: Es alto y por lo tanto no podemos bajar la guardia porque en el país tenemos ampliamente distribuido el psílido vector en los 27 departamentos en los que lo hemos buscado, incluyendo la isla de San Andrés y regiones fronterizas como Nariño, Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Sin embargo, ninguna de las bacterias asociadas a la enfermedad ha sido detectada en Colombia. Podemos decir que en Colombia no se ha diagnosticado HLB de los cítricos que es como se denomina. ICA.: ¿Qué actividades ha realizado y está realizando el ICA para prevenir la llegada del HLB? E.A.: El programa de vigilancia del HLB y su vector Diaphorina Citri, inició en el año 2012 con el apoyo inicial de Asohofrucol, posteriormente en 2013 y 2014, el programa contó con recursos propios del Instituto. Durante estos tres años se han realizado actividades de vigilancia intensiva en 26 departamentos del país, logrando realizar más de 11.000 visitas. Esta actividad intensiva nos ha permitido verificar la presencia del insecto vector en todos estos departamentos, de igual manera, se han tomado muestras tanto de insectos como de tejido vegetal con alguna sintomatología sospechosa. ICA.: ¿Cuántas muestras se han tomado en los tres años del programa? E.A.: Durante los años 2012, 2013 y 2014 se tomaron 3.400 muestras para la detección de Candidatus liberibacter asiaticus, por ser la especie reportada en el continente americano.

ICA.: ¿Cómo se detectan las bacterias en las muestras? E.A.: Se detectan mediante una técnica denominada PRC (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real. La técnica de detección se implementó en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario localizado en Mosquera (Cundinamarca). Esta técnica está en un proceso de mejora continua en la que hemos contado con la asesoría de expertos internacionales de USDA y la Universidad de California en Riverside. ICA.: Recientemente el ICA informó la presencia de una nueva especies de Candidatus liberibacter en Colombia, ¿quiere decir esto que hay HLB en Colombia? E.A.: No. A la fecha el ICA puede decir que no hay HLB en Colombia. Respecto a la nueva bacteria, efectivamente el Instituto, en colaboración con USDA y la Universidad de California, determinó que hay una nueva especie de Candidatus liberibacter, denominada tentativamente Candidatus liberibacter caribbeanus. Sin embargo, hay que aclarar que esta nueva especie no se ha asociado a la presencia de síntomas relacionados con la enfermedad, por lo tanto no podemos decir que sea patogénica o produzca enfermedad. Actualmente el ICA trabaja en el establecimiento de pruebas de patogenicidad para confirmar la verdadera naturaleza de este microorganismo. ICA.: ¿Cuáles son las medidas de manejo de la enfermedad del HLB? E.A.: Las medidas implementadas internacionalmente para el manejo de la enfermedad están basadas en tres parámetros principales: uno, propagación de material sano, es decir producción de plántulas libres de la enfermedad en ambientes protegidos; dos, manejo integrado del psílido vector Diaphorina citri y tres, remoción de plantas enfermas una vez se detecte la enfermedad. Frutas&Hortalizas

36


Foto: Cortesía ICA

ICA.: ¿Qué está haciendo el Instituto para la implementación de cada uno de esos pilares o métodos de manejo? E.A.: En lo relacionado con los viveros, el ICA recientemente expidió la resolución 4215 de 2014 en la que se establecen los requisitos para el registro de viveros y huertos básicos de cítricos. En esta resolución por primera vez se está exigiendo el uso de una casa con malla anti-áfidos para proteger el proceso de propagación del insecto vector. Invitamos a los viveristas y productores a conocer los requerimientos de la nueva resolución, descargándola directamente del sitio web institucional www. ica.gov.co en el apartado de normatividad y posteriormente digitando el número 4215 en la pestaña de búsqueda de normas.

37

No. 40 / marzo - abril de 2015

Respecto al manejo del psílido vector, actualmente estamos gestionando los recursos para la implementación de áreas regionales de control del psílidos o ARCO. Con esta metodología se busca que el programa de manejo químico se haga regionalmente, en áreas de aproximadamente 1.000 hectáreas, que desde luego involucran el esfuerzo mancomunado de varios productores, de tal manera que se puedan cortar ciclos del vector. Para la implementación de este tipo de estrategia es obligatorio que los productores

se encuentren integrados para facilitar las acciones que se tengan que implementar, por eso las áreas inicialmente escogidas son la región del suroeste antioqueño, el área citrícola de Caldas y el área citrícola del Tolima. Como en Colombia no se ha reportado la enfermedad, aún no se han eliminado árboles positivos. ICA.: ¿Cuáles son las perspectivas para 2015 en el programa de HLB? E.A.: El Instituto continuará trabajando en 26 departamentos, en la vigilancia exhaustiva de la enfermedad y su psílido vector, adicionalmente, esperamos iniciar la vigilancia de otras enfermedades cuarentenarias de los cítricos como son el chancro, clorosis variegada, y mancha negra.


Infografía

Consumidores contemporáneos:

lo que debe saber En

los últimos años, los cambios culturales en la población y los avances en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), han generado importantes cambios en el comportamiento de las personas que se ven reflejados en aspectos como la transformación en los patrones de consumo. Conocer a los nuevos tipos de clientes, sus necesidades, al igual que sus hábitos en el punto de venta, pueden ser útiles al momento de construir estrategias de mercadeo efectivas que impacten en el aumento de las ventas.

El deseo de los productores y comercializadores de frutas y hortalizas es que su producto sea el más apetecido y vendido en los supermercados. Sin embargo, los criterios al momento de elegir un producto han cambiado drásticamente. Un estudio realizado por el portal SoonSoonSoon, identificó los nuevos perfiles de consumidores diferenciados. Los resultados marcan una nueva pauta en la forma de mercadear los productos en los puntos de venta.

Alter-shopper Consumidor apasionado y entusiasta por productos alternativos.

Reto para productores y canales

Facilitarless los productos y servicios de forma ágil y efectiva con un enfoque especial a los aspectos estrictamente funcionales, con tendencia a la elección de marcas clásicas.

Emo-shopper Busca en el consumo una experiencia memorable que le aporta placer, satisfacción y que pueda convertirse en un momento con alta carga emocional.

Reto para productores y canales

Ofrecer experiencias, aventuras o sorpresas. Frutas&Hortalizas

38


Vigi-shopper

Social-shopper

Slow-shopper

Está alerta, atento y concienciado con la calidad, la transparencia, la honestidad y sinceridad de los productos.

Es el tipo de consumidor que está conectado en todo momento con el ciberespacio, donde busca la referencia de otras personas para tomar su decisión de compra. De suministrarle los medios para hacerlo, el social-shopper puede ser un buen embajador de la marca.

El slow-shopper está concienciado con su entorno. Para este tipo de consumidor prima los valores de las economías locales y el medio ambiente.

Reto para productores y canales

Ofrecerle un producto con información veraz, relevante, clara y ágil que facilite la toma de decisiones.

Reto para productores y canales

Buenos canales de comunicación, convertirlo en prescriptor, ofrecerle espacios de interacción.

Fuente: con información del estudio realizado por www.soonsoonsoon.com, referenciado durante el VII Congreso Nacional Hortifrutícola por el Consultor, Arno Van der Maden.

39

No. 40 / marzo - abril de 2015

Reto para productores y canales

Su consumo se guía por principios de protección de los recursos naturales, con lo que toda evidencia sobre el impacto de productos y empresas en estos aspectos le guiará en sus decisiones de consumo.


Sociales

Celebración de los

20 años de ASOHOFRUCOL El

pasado 26 de marzo, ASOHOFRUCOL celebró su vigésimo aniversario en compañía de los Delegados de la Asamblea Nacional de Asociados, directivos de las entidades del sector e invitados especiales.

De izquierda a derecha: Nidia Rosa Duarte, Norte de Santander; Ancizar Álvarez Claros, Tolima; Jorge Castro Bucheli, Cauca; Marcos Pineda Cabrales, Córdoba; Hernán Sanabria Gil, Cundinamarca; Diego Duque Alvarán, Valle del Cauca.

De izquierda a derecha: Giovanni Velásquez, Mayra Suárez, Álvaro Palacio Peláez, Ximena Lozano y Jorge Castro.

De izquierda a derecha: Gerardo Ortíz, Álvaro Palacio Peláez y Carlos Soto.

De izquierda a derecha: Giovanni Velásquez, Martha Orozco, Andrea Acosta y Jesús Rivera.

Frutas&Hortalizas

40


VII

En

Congreso Nacional Hortifrutícola

su séptima versión, el Congreso reunió a los actores del sector de frutas y hortalizas.

Participantes del VII Congreso Nacional Hortifrutícola.

Participantes del VII Congreso Nacional Hortifrutícola.

41

No. 40 / marzo - abril de 2015

De izquierda a derecha: Rodrigo Lozada, Ancizar Álvarez, Marcos Pineda y Luis Carlos Leiva.

Participantes del VII Congreso Nacional Hortifrutícola.

Participantes del VII Congreso Nacional Hortifrutícola.


Técnico

La

mayoría de los huertos de aguacate tecnificados sembrados en Colombia presentan dificultades en su establecimiento a causa de la asfixia radicular. Esto genera un alto número de pérdidas de árboles, necesidad de resiembras, demora en la entrada en producción, susceptibilidad al ataque tanto de plagas como de enfermedades, y altos costos en la producción. Durante años, este problema fue diagnosticado erróneamente y tratado como patológico (particularmente asociado a hongos del suelo) con resultados inefectivos. En la realidad, los hongos del suelo son una consecuencia de la asfixia radicular, en vez de ser la causa directa de la muerte de árboles. Condiciones de densidad del suelo, su textura y drenaje, así

como las técnicas de siembra y manejo del cultivo, intervienen en la expresión de la asfixia radicular. Un extenso trabajo de campo desarrollado a través de la implementación de técnicas de manejo específico, ha dado como resultado la disminución en la pérdida de árboles y de los costos del establecimiento del aguacate. El tratamiento de árboles en edades avanzadas, también ha mostrado un efecto favorable en su recuperación. Una elección cuidadosa del sitio de siembra, el conocimiento de la densidad del suelo y su capacidad de drenaje en el huerto al igual que en el sitio específico, el uso de la técnica de siembra específica para las condiciones tropicales y los métodos para uniformizar la densidad con adición de suelo, son algunas de medidas que se pueden tomar para evitar el problema de asfixia radicular. En Colombia, el cultivo del aguacate (Persea americana M) presenta importancia creciente por las áreas que ocupa y por el aumento anual que estas tienen frente a otros productos agrícolas. Según Agronet (2011), Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, en el año 1992, las áreas establecidas eran de 7.332 hectáreas, con una producción media de 8,5 ton/ha. Durante los últimos años, se ha presentado un crecimiento de áreas llegando al año 2010, según cifras oficiales de la Secretaría Técnica de la Cadena del Aguacate de Colombia, a 22.393 hectáreas, con una producción de 226.351 toneladas y rendimientos medios de 10,11 ton/ha. (Comunicación Personal).

Asfixia radicular:

estrategias de manejo en Colombia Por: David Lynce Duque. Ingeniero Agrónomo. Asistente Técnico, Asesor y Consultor Particular de Cultivos de Aguacate. Investigador del grupo Frutales Tropicales de la Universidad de Caldas. Correo electrónico davidlynce@gmail.com.

Cultivo de aguacate en Guillermina.

Una alta proporción de áreas establecidas corresponden a cultivos tradicionales con variedades nativas de raza antillana principalmente, nacidas espontáneamente o sembradas sin ninguna técnica específica de manejo (Lynce, 2011). Según datos del ICA, expuestos en el Plan Nacional de Transferencia de Tecnología, citado por Tafur R, Toro M, González C, & al. (2006), “para el año 1984, el 92,4 % de las explotaciones frutícolas estuvieron en manos de fruticultores pequeños que usaron poca tecnología; el 5,3 % corresponde a aquellos que usaron algo de tecnología y solamente el 2,3 % son productores o empresarios con cultivos tecnificados”, (p.23). Hoy en día la situación es un poco diferente, por los programas de transferencia y el crecimiento de las áreas de cultivos empresariales. Inicialmente se reportaban, según (Bernal E & Diaz D, 2005) que “en Colombia el hongo Phytophthora cinnamoni Rands, provoca pérdidas que oscilan entre un 30 y un 50 % de los árboles en la etapa de vivero y durante los dos primeros años del establecimiento del cultivo”, y que además la enfermedad se encuentra distribuida en diferentes zonas del país. Enfermedades como Verticillium sp. Nees, Armillaria mellea, Kumm, Rosellinia sp, entre otras, se reportan como presentes en los cultivos de aguacate en Colombia. Estas enfermedades siempre se encuentran ligadas a condiciones de alta humedad del suelo, y en todos los casos presentan síntomas similares de expresión, con un decaimiento generalizado, estancamiento de desarrollo, marchitez, merma de vigor, amarillamiento, pérdida de color y brillo de las hojas y, finalmente en estados avanzados, muerte de los árboles. En el pasado, muchos expertos en las zonas productoras de aguacate en el mundo, señalaban que la muerte de los árboles se Frutas&Hortalizas

42


pobre drenaje, las raíces fibrosas de las plantas decaen, probablemente porque se reduce el suministro de oxígeno a las raíces”. En estos procesos de retención e inundación, la porosidad del suelo y la aireación, son los determinantes principales de sanidad y desarrollo de los árboles. Los poros del suelo están ocupados por agua y por aire, siendo los macroporos los que permiten el libre movimiento del aire y la filtración del agua; la porosidad y la aireación del subsuelo son importantes para el desarrollo de las raíces y la actividad microbiana (Salamanca S, 1984 p.88). En el suelo, el agua influye directamente en el movimiento del aire, ya que si los poros Foto: Whole Foods

debía al exceso de agua en la zona de las raíces, donde P. cinnamomi causaba destrucción de las mismas, ya que esta humedad proveía el medio para que las esporas del hongo se diseminaran y causaran la infección, (Schaffer, 2006 p.1-2). Estudios posteriores en California, La Florida y Chile, indicaron que la hipoxia o anoxia en suelos inundados o pobremente drenados dañaban las raíces y causaban mortalidad de árboles, incluso en ausencia de P. cinnamomi (p.2). Igualmente, en Colombia hasta hace unos años, las mortalidad de árboles solo se atribuía a esta enfermedad o a otras asociadas al suelo, realizando manejos encaminados solo al control de estas y no de su causa, dando soluciones erráticas, costosas y con resultados poco satisfactorios para los agricultores, dado que finalmente el decaimiento y muerte de los árboles se da meses o años después. Asfixia radicular

Según (Schaffer et al., 1992; Whiley and Schaffer, 1994) “los árboles de aguacate son relativamente sensibles a la inundación comparados con otros frutales; en suelos orgánicos con alta capacidad de retención de agua, la capacidad fotosintética neta declina poco después de que los árboles son inundados” (Sheaffer & Whiley, 2002). Por su parte, Agrios (2005), señala que “un drenaje pobre o la inundación de los suelos de huertos, ocasionan daños más serios y rápidos y, en casos extremos, la muerte de la plantas, que en suelos con falta de humedad” (…) “un drenaje pobre resulta en pérdida de vigor de las plantas, marchitamiento y un color de hojas verde pálido o amarilloso”, (…) y agrega: “como resultado de una excesiva humedad del suelo, causada por inundación o por un

En el pasado, muchos expertos

en las zonas productoras de aguacate en el mundo, señalaban que la muerte de los árboles se debía al exceso de agua en la zona de las raíces.

están llenos de agua el movimiento es menor, afectando la facultad de absorción de nutrientes por una baja concentración de oxígeno (López R. & López M., 1990 p.29). De otra parte, Suárez - Vásquez (2001), explican que “el exceso de agua que excluye el aire, conlleva a condiciones anaerobias, restringe el crecimiento de las raíces e interfiere con la actividad de los microorganismos”. A su vez, Salazar-García (2002), hace énfasis en que “la raíz es un órgano de primordial importancia para la nutrición de la planta. Su función no solo es como anclaje de la planta, sino que es un órgano importante para la absorción y transporte del agua y los nutrimentos. También, es donde se sintetizan y/o almacenan compuestos orgánicos (reguladores de crecimiento, carbohidratos, nutrimentos, etc)”. La asfixia radicular disminuye el volumen, peso y función de la raíz del aguacate. Ferreyra, et. al, (2006), indica que en el aguacate “la falta de oxígeno en el suelo induce a trastornos fisiológicos múltiples en las plantas. Se produce cierre de estomas y un menor crecimiento de las raíces (…); como consecuencia se inhibe la fotosíntesis y el transporte de hidratos de carbono. (…) Se ha encontrado una alteración del equilibrio hormonal en las plantas, normalmente aumentando la proporción de etileno (…)., y dañando directamente al sistema radical debido a la acumulación de este y otros productos tóxicos originados por la respiración anaeróbica. También, hay acumulación de ácido abscísico y auxinas y, reducción de los niveles de citoquininas y ácido giberélico”. El metabolismo y las rutas energéticas de las plantas se ven menguadas, al pasar de una respiración aeróbica a una anaeróbica o de fermentación, que produce un menor número de moléculas de ATP (2) por esta ruta, contra 36 con la ruta aeróbica; además, se producen sustancias de desecho como Ácido Láctico y alcoholes como el etanol, (Schaffer, 2006), cuyos efectos son dañinos para las células y los tejidos de la planta, a la vez que permiten la entrada de factores externos que finalmente causan la muerte de los árboles. Causas de la asfixia radicular en Colombia

Tratamiento para el suelo.

43

No. 40 / marzo - abril de 2015

Por las condiciones tropicales colombianas, múltiples factores se involucran en la ocurrencia de asfixia radicular. “La posición estratégica del país en la zona tropical hace que su territorio sea partícipe de las mayores proporciones de energía que el Sol le transfiere a la


Técnico

Tierra. Justamente, en los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera, configurándose de esa forma el motor que determina el desplazamiento del aire entre las latitudes ecuatoriales y polares, mediante una circulación meridional”, (IDEAM, 2005). Colombia se encuentra ubicada en la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) que se manifiesta por el desarrollo de cúmulos que señalan la convergencia entre el aire de los hemisferios Norte y Sur; debido a la convergencia de flujos del Atlántico Norte y del Pacífico Sur. Estos fenómenos resultan en una penetración del flujo al interior del país, dependiendo de la época del año, clasificando la ZCIT como la zona de máxima nubosidad y lluvia, (IDEAM, 2005). Colombia cuenta además con tres grandes sistemas montañosos (cordilleras) que cruzan el territorio de norte a sur divididas por los ríos Magdalena y Cauca. Las condiciones climáticas son variables, influenciadas por la ZCIT por las temperaturas altas de los valles y temperaturas bajas de las altas cumbres, al igual que por las corrientes de aire propias de cada sistema montañoso. Estos sistemas montañosos cuentan además con suelos variables, sobre los cuales se desarrolla el cultivo de aguacate en zonas desde los 0 a 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm). El país se ve permanentemente afectado por los fenómenos de La Niña y El Niño, que tienen ocurrencias erráticas, presentándose desde 1935 al 2008, ocho eventos de La Niña y 16 eventos de El Niño. El fenómeno de La Niña se caracteriza por la disminución de las temperaturas de las aguas superficiales del Océano Pacífico en una área de la región Ecuatorial, que resulta en un enfriamiento del océano, afectando el clima en los continentes por la disminución o aumentando las lluvias en algunas regiones. De igual forma, se afecta por un incremento de las lluvias, encontrando promedios de precipitaciones del 20 al 40 % más de lo pronosticado, disminución del brillo solar y de la temperatura, (Jaramillo-Robledo & ArcilaPulgarin, 2009). En estos años, las pérdidas por asfixia radicular son mayores, por alto contenido de humedad y saturación del agua en el suelo. El fenómeno de El Niño se caracteriza por el incremento de las temperaturas de las aguas superficiales del Océano Pacífico en un área de la región ecuatorial, afectando el clima de la zona terrestre con la disminución de las lluvias en algunas zonas y el incremento en otras; se

presenta en forma recurrente cada dos y siete años, y su efecto se da por una deficiencia de la precipitación entre el 20 y 40 % en los volúmenes mensuales (Jaramillo-Robledo & Arcila-Pulgarín, 2009 (2)). Este fenómeno podría clasificarse como contrario al fenómeno de La Niña; en cuanto al volumen de las precipitaciones, un aumento de temperaturas y del brillo solar, que repercuten en estrés hídrico de las plantas por déficit. Los últimos años (200607-08-09-11) han sido fuertemente afectados principalmente por el fenómeno de La Niña, con un aumento de las precipitaciones en la mayoría de zonas productoras desde el 30-40 % en el total del año y en más del 100 % en meses lluviosos. Este fenómeno además produjo disminución de las temperaturas, aumento de la nubosidad y humedades del suelo más altas de lo normal e incremento de los problemas de asfixia radicular. Los sistemas de siembra de aguacate utilizados en Colombia son adaptaciones técnicas usadas en zonas templadas, con condiciones de suelo y clima diferentes o, al extremo, en ejecuciones tradicionales sin ningún manejo técnico. Las zonas productoras de aguacate en Colombia se encuentran en su mayoría en las mismas zonas donde se produce o se produjo Café (Coffea arabica L.). Estas zonas presentan suelos con contenidos de materia orgánica que varían del 1 al 24 %, densidades aparentes (Da) desde 0,4 a 1,4 g/cm3, porosidades de 42 al 80 % (Suárez-Vásquez, 2001), suelos francos a franco arenosos, con porciones de arena por encima del 40 % en la mayoría de la zonas; con buena retención de humedad, buena precolación y buena aireación. Las precipitaciones varían entre 1.400 a 2.800 mm anuales, repartidos en todo el año, con dos

épocas de precipitación fuerte y dos veranos con baja precipitación. La cantidad de agua no es controlable, con la mayor proporción de los cultivos sin sistema de riego alguno. Así, los suelos presentan densidades aparentes medias de 1g/cm3, los sustratos de la plantas de vivero de 0,6 a 0,8g/cm3 y en las técnicas con baja compactación de la tierra con la que se completan los huecos al momento de la siembra (0,3-0,4g/cm3), hacen que cada sitio se comporte como una maceta o matera, puesto que el agua no puede moverse de los puntos con baja densidad a los de alta densidad. Esta situación hace que el agua tenga bajo movimiento, que se ocupen los espacios porosos con agua y que la retención de la misma cause un agotamiento del oxígeno disponible para los procesos de la planta, causando la asfixia radicular. Como consecuencia de este problema, se evidencia falta de uniformidad en los huertos, alto número de resiembras y altos costos de manejo, dirigido a atacar enfermedades que no son las causantes reales de la muerte de los árboles, sino una consecuencia de problemas de asfixia radicular o de falta de oxígeno en el suelo.

Los sistemas de siembra de aguacate

utilizados en Colombia son adaptaciones técnicas usadas en zonas templadas, con condiciones de suelo y clima diferentes. Estrategias de manejo de asfixia radicular

Pisado de árboles pequeños.

La asfixia radicular en Colombia causa pérdidas económicas sustanciales en los cultivos de aguacate por diferentes factores. El costo de establecimiento por cada sitio para siembras en distancias estándar de 7x7 m y en condiciones normales, fluctúa entre USD $ 7 y USD $ 10, hasta tener los árboles sembrados en campo. Este costo incluye: material de siembra, transporte del mismo, insumos y mano de obra. La mortalidad de árboles en condiciones inadecuadas de manejo oscila entre 40-50 % de la población establecida, incrementando el valor de establecimiento por árbol en igual proporción. Frutas&Hortalizas

44


En ciertas zonas del país con características de suelos con buen drenaje, los árboles soportan los primeros meses de establecimiento y algunos más de desarrollo en campo, pese a tener siembras inadecuadas y no tener densidades de suelo similares en el hueco y el suelo circundante. Al iniciar una demanda más fuerte de energía, tales como floraciones y llenado de frutos, o al presentarse épocas de alta acumulación de agua, se presenta una alta mortalidad de árboles, a los cuales se les ha invertido por unidad entre USD$ 20 a USD$ 30 extras al costo de establecimiento. Estas pérdidas pueden estar cerca del 20 % de la población de árboles. Conociendo la problemática de asfixia radicular, sus causas y consecuencias, se deben desarrollar estrategias de manejo, que inician desde la planeación del cultivo, pasando por el manejo de los sustratos en los viveros, los métodos de siembra y otras estrategias posteriores a la siembra y en árboles establecidos. Estas tácticas, en todo caso específicas para las condiciones tropicales, buscan considerar todos los factores que podrían inducir la acumulación de agua en el suelo, reducir la cantidad de oxígeno, causar entrada de agentes externos y causar la muerte de los árboles. Sustratos y viveros

Prácticas previas al establecimiento Antes del establecimiento de los cultivos de aguacate, se realizan análisis de suelo y especialmente pruebas de granulometría (bouyoucos), para determinar las proporciones de arenas, limos y arcillas presentes en el suelo. Como medida general, se establece que suelos con porciones de arena superiores al 40 %, son aptos para el cultivo de aguacate, debido a que se deduce que el suelo cuenta con buen drenaje. Sin embargo, esta sola medida no es suficiente y, en algunos casos, existen limitantes en suelos con estas características que generan retención de agua, tales como compactación, capas endurecidas, cambios bruscos de perfil, entre otros. Por tal motivo, como prevención se deben realizar además, pruebas de infiltración simple o una prueba para medir la capacidad del suelo para movilizar el agua, que podría presentarse en un evento lluvioso. Una prueba básica de esto consiste en hacer agujeros en el suelo, de 20x20cm de ancho a diferentes profundidades (20, 40, 60 cm). En cada uno de estos, se debe aplicar agua, normalmente 2 litros estando el suelo húmedo, equivalentes a un evento lluvioso de 50 mm (25 agujeros por metro cuadrado), que para la zona tropical es un evento fuerte. El tiempo que demora el agua en infiltrar es medido y si es demasiado, más de 2 horas o no se infiltra, el suelo no sería apto para el cultivo de aguacate, o se necesitarían hacer otras labores o adecuaciones para poder establecerlo. Si esta retención de agua se presenta, hay predisposición a tener problemas de asfixia radicular. Sistema de siembra

Los sistemas de siembra de aguacate en Colombia corresponden a adaptaciones de técnicas usadas en otros frutales de diversos países, o al simple conocimiento popular de

manejo de siembras en general. En estos, no se da un énfasis en las densidades del suelo o de los sitios de siembra, sino solamente un trasplante o establecimiento de las plántulas en los huertos definitivos. Bernal & Díaz (2005), recomiendan hacer huecos de 90 cm de diámetro y 90 cm de profundidad, picando o rompiendo el fondo del hueco; incorporar 2 a 5 kg de materia orgánica descompuesta, cal y una fuente de fósforo, depositar la planta sin la bolsa y pisar el suelo para extraer el exceso de aire, buscando que quede un montículo que sobresalga a 30 cm por encima del nivel del suelo (p.63-64). Este tipo de procedimiento, al tener un hueco grande, proporciona un desarrollo inicial de los árboles aceptable; pero al inciar la acumulación fuerte de agua, inician los síntomas de asfixia radicular. Ríos et.al (2005), indican que se debe hacer un ahoyado de 40 x 40 x 40 cm, por ser el más indicado y menos costoso 30 días antes de la fecha de siembra; demorarse más, podría inducir a que las paredes formen capas duras que lo convierten en un “vaso”, que impiden la infiltración del agua y pueden causar asfixia; también sugiere que el árbol debe sembrarse en la mitad del hueco, retirando la bolsa y dejando 40 % del cespedón por fuera del nivel del suelo. Díaz & Arango (2010), advierten que deben hacerse huecos de 70 cm de ancho por 60 cm de profundidad en forma cónica; que debe buscarse que el sistema radicular en su totalidad quede en contacto con el suelo por encima de su nivel y que para ello debería compactarse un poco el suelo que se incorpora al hueco, para que no queden espacios de aire y para que el árbol no se hunda (p.15). Un sistema de siembra adecuado para las zonas tropicales debe buscar, principalmente, ubicar el cultivo en el tipo de suelo apropiado, intervenir en la menor expresión la estructura del suelo y acomodar la densidad del suelo acorde con la densidad circundante, para evitar la retención de agua. El tamaño del hueco para la siembra debe ser pequeño. En ancho máximo el doble de diámetro de la bolsa de vivero (15 cm x 2 cms)

Foto: Cortesía David Lynce

Los sustratos para el manejo de plántulas de aguacate en Colombia no han sido estudiados profundamente. Sin embargo, como condicionamiento general, los sustratos deberían ser similares, en cuanto a la estructura y densidad, a la del suelo del sitio definitivo de siembra. Si los suelos donde se establecen los cultivos de aguacate presentan densidades promedio de 1g/cm3, la densidad del sustrato debería acercarse a este valor, para que el efecto de acumulación de agua se vea disminuido. Al tratarse de bolsas de 6 a 7 litros, el peso lleno de la bolsa debe ser de 6 a 7 kg con suelo seco. Actualmente, los viveros tecnificados y certificados usan proporciones de mezclas de sustratos que varían entre el 70-80 % de suelo franco o franco arenoso, 20-25 % de Arena y 10-15 % de una fuente orgánica. Estas

características permiten tener sustratos estables durante todo el proceso de vivero y al momento del trasplante en campo.

45

No. 40 / marzo - abril de 2015


Técnico

Cultivo de aguacate en Anserma (Caldas)

que no compacte el suelo o lo impermeabilice, sino que lo lleve a una condición normal del suelo específico. Este pisado busca uniformizar la densidad del suelo del llenado con el circundante, para que el agua no tenga posibilidad de acumulación y retome su movimiento natural en el perfil del suelo. Como medida general, por el régimen de lluvia que se presenta en Colombia, no es recomendable hacer terrazas en cada sitio de siembra o en los lotes con pendientes de medias pronunciadas. La fabricación de terrazas inducen a la acumulación de humedad y bajo movimiento del agua en la zona cercana al corte de la misma. Por tanto, es indispensable que la siembra se realice buscando que el cuello del tallo o el nivel de la primera raíz quede sobre el nivel de la pendiente, como si la siembra se realizara en plano.

Pisado de platos y mejora de LA densidad del suelo

Para los árboles establecidos y que presentan problemas por asfixia radicular ligados a sistemas de siembra inadecuada, se

Como medida general, por el régimen de lluvia

que se presenta en Colombia, no es recomendable hacer terrazas en cada sitio de siembra o en los lotes con pendientes de medias pronunciadas. puede realizar una labor de mejora de la densidad del suelo. Esta labor consiste en hacer una adición de suelo a cada hueco original de siembra sin afectar las raíces presentes, usando un cabo o trozo de madera redondo, con una rebaja hacia la punta para permitir que este entre fácilmente. Inicialmente, con el mismo cabo se revisa la dureza del suelo circundante para tener una idea de la densidad o dureza del mismo, haciendo presión hacia abajo con el mismo cabo. Ya en cada árbol y cerca al tallo, aproximadamente a 10-15 cm hacia afuera, se debe hacer una presión suave hacia abajo y en posición vertical, buscando que el pisador penetre en el suelo suavemente. La presión ejercida debe ser suave en un solo movimiento, buscando evitar que por error se puedan dañar raíces superficiales presentes o la raíz pivotante, induciendo heridas que podrían afectar la integridad del árbol. Por ello, si al hacer la presión se encuentran raíces, se debe parar en ese punto, tapar el agujero hecho y moverse hacia un lado para intentar introducir de nuevo. A medida que se profundiza en el hueco, se deben hacer movimientos hacia los lados, buscando que con la presión ejercida se aumente la densidad del suelo alrededor del área de pisado. Este movimiento normalmente no daña raíces, pues al estar suelto el suelo, las raíces se desplazan fácilmente sin dañarse. La profundización del cabo debe hacerse hasta el punto donde la penetración se dificulta o no es posible seguir, punto que normalmente corresponde al fondo del hueco. Cuando se llega al fondo del hueco, se hace una ampliación final del agujero presionando de nuevo hacia los lados, con especial énfasis hacia el tallo del árbol, pero suavemente, teniendo cuidado de hacerlo en un movimiento

lento que imprima solo fuerza y presión a la tierra sin dañar las raíces. Luego de esto, se debe adicionar al agujero suelo seco desmenuzado, tomado de los lados del sitio más no del plato, para no dañar raíces o hacer hoyos que puedan llenarse de agua. Aplicar el suelo hasta cubrir el agujero, el cual debe ser pisado paulatinamente con el mismo cabo, haciendo los mismos movimientos que se realizaron para penetrar al fondo, realizando siempre el mismo movimiento hacia los laterales para apretar los lados. El agujero va disminuyendo su diámetro por la adición de

Foto: Cortesía David Lynce

y, en profundidad, el tamaño de la bolsa en altura (35-40cm), para hacer un bajo movimiento de tierra. Un hueco pequeño busca que el árbol se establezca como si la semilla se hubiera sembrado directamente en campo, sin intervenir el suelo. La compactación en la siembra debe buscar que el suelo adicionado quede en igual o similar dureza que el suelo circundante en el hueco. Para ello, se debe usar una herramienta de pisado en cada uno de los sitios, aplicando capas delgadas de suelo que deben ser pisadas o apretadas hasta el punto de dureza,

suelo, aunque siga penetrando hasta el fondo, pero el suelo que se aplica va ocupando los espacios vacíos en los laterales, mejorando la densidad del espacio en el cual se pisa. El procedimiento se debe realizar alrededor del árbol, requiriéndose de 3 a 5 agujeros por cada sitio, dependiendo de qué tanto se amplíe cada uno a medida que se pisa, buscando que el suelo ocupe los espacios sueltos. Hacer un agujero a la vez para que las paredes sostengan el árbol evitando que se salga del mismo. Terminado el llenado de cada uno de los agujeros, se debe cubrir la base del tallo de los árboles o sitio de formación de las primeras raíces, muy bien pisado. La labor también puede realizarse en árboles de edades más avanzadas. Para estos casos la metodología es igual, pero se debe tener cuidado con las raíces más gruesas presentes en el suelo, por lo cual se debe introducir el cabo un poco más alejado del tallo, hacer un mayor número de agujeros para cubrirlo alrededor y usar cabos de tamaño menor a lo largo, para poder ingresar bajo la copa del árbol, sin tallos o ramas que puedan estorbar para penetrarlo. Frutas&Hortalizas

46


Receta

Disfrute de deliciosas recetas con los mejores ingredientes cosechados en las fincas de los productores hortifrutícolas colombianos.

Ensalada de

Mango y Pepino Cohombro Ingredientes 2 pepinos cohombros 2 mangos de mesa 2 pimentones 1/3 de taza de vinagre de arroz y

vinagre blanco

3 cucharadas de azúcar 1 cucharadita de sal 1 cucharada de aceite de oliva Hojuelas de pimienta rosada

Preparación Pele los pepinos a lo largo dejando algunas franjas

de cáscara y córtelos en rodajas. Pele los mangos y cortélos en julianas. En un recipiente, mezcle el vinagre con el azúcar y la sal hasta que se disuelvan los ingredientes. Por último, integre con el aceite y la pimienta rosada. Mezcle la vinagreta con los ingredientes, decore y sirva. Fuente: Carulla

47

No. 40 / marzo - abril de 2015


Registro

AGENDA DE EVENTOS I CONGRESO NACIONAL DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Cuándo

13 de julio de 2015.

Dónde

Corferias. Bogotá D.C.

En el marco de Agroexpo 2015, se realizará la primera versión del Congreso Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas, organizado por ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Este espacio está dirigido a todo el público y promete una agenda académica enfocada hacia temas de nutrición, inocuidad, seguridad alimentaria, al igual que bienestar. Adicionalmente, se presentarán los instrumentos de política pública en torno a los lineamientos de seguridad alimentaria y nutricional para Colombia. Shows gastronómicos, degustaciones y actividades interactivas, hacen parte de la agenda que ASOHOFRUCOL organiza para los interesados en conocer el mundo de las frutas y hortalizas. Quienes deseen participar podrán inscribirse sin costo al correo electrónico congresoconsumo@asohofrucol.com.co o a la línea 2810411 en Bogotá. Mayor información

www.congresosasohofrucol.com.co / Teléfono: (57 + 1) 281 04 11 / Celular: 310 888 39 05.

Agroexpo 2015

PMA Fresh Connections

Cuándo

Del 09 al 20 de julio de 2015.

Cuándo

Dónde

Corferias. Bogotá D.C.

Del 06 al 07 de mayo de 2015

Dónde

Centro de Congresos de Querétaro, México.

Agroexpo es uno de los certámenes especializados más importantes de Colombia, Centroamérica y el Caribe, y de los más representativos en Latinoamérica. Reúne la más variada y completa muestra agrícola y del sector pecuario nacional e internacional, así como de insumos y cadenas productivas para el procesamiento de alimentos. Para este año uno de los objetivos es fomentar la promoción y la mejora en los procesos de la industria de frutas y hortalizas en Colombia, impulsar el posicionamiento de los distintos productos que se comercializan y se exportan actualmente, además de dar a conocer de manera más amplia la diversidad de frutas y hortalizas que se producen en nuestro país. Es el espacio propicio para el intercambio y actualización tecnológica. Un evento netamente agroindustrial y especializado para desarrollar el espíritu empresarial de Colombia hacia el mundo.

PMA es un evento dedicado a toda la cadena de abastecimiento de frutas y vegetales frescos. Ofrece una incomparable combinación de networking y educación, enfocado a proveer las estrategias factibles para crear nuevas oportunidades de negocio. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer a los líderes de la industria y a los socios potenciales para asegurar nuevos negocios; aprender de los conferencistas expertos y escuchar a las industrias locales más representativas sobre cómo lograr el éxito en las condiciones de mercado del mundo real en México y destacar los temas en las tendencias de consumo que incluyen; salud y bienestar, alimentos preparados, al igual que marcas de alta calidad.

Mayor información

Mayor información

http://agroexpo.com / Teléfono: 381-0000.

development@pma.com / Teléfono: 1 (302) 738 -7100

Frutas&Hortalizas

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.