Revista 38

Page 1

No. 38 Noviembre - Diciembre 2014

Balance de gestión 2014

Semillas, cáscaras y hojas de las frutas y hortalizas están llenas de nutrientes

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

ISSN -2027-9671

Se amplía la frontera hortifrutícola

Balance 2014

En 2014, ASOHOFRUCOL desarrolló 33 proyectos con los que se beneficiaron más de 79 mil productores de frutas y hortalizas. Estas iniciativas contaron con la cofinanciación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, entidades estatales y privadas.


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán HÉCTOR LEONARDO MORALES 3147727454 - Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto ÉDGAR MAURICIO ORTÍZ 3105979902 Calle 20 No. 31B - 09 - Barrio Las Cuadras

CESAR • Valledupar BADIR GUERRERO 3214913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR 3123861558 - Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial - Local 113

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CELIS 3208857861 / 3128283180 - (4) 2629751 - Cra 55 No.40A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 3216432682 - Calle 24 No. 8 - 59 Oficina 301 - Edificio Lourdes

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO Giraldo 3117339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla OCTAVIO TORRES JIMÉNEZ 3214939864 Calle 64 No. 53 - 36 - Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 3203712841 Calle 23 D No. 72B - 40 - Piso 1

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 3102010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ 3214932267 - Urbanización Simón Bolívar Manzana 2 - Lote 18 - Piso 2

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE 3112557285 Calle 7 No. 5 - 91 - Oficina 205

SANTANDER • San Gil SAMUEL EDUARDO CALA SANTOS 3183776783 Carrera 9 No. 14 - 61

BOYACÁ • Tibasosa SEGUNDO ALBEIRO CHAPARRO 3112378579 - CLAN - Sector curva del zorro Vereda Suescún

LA GUAJIRA • Dibulla LUIS CARLOS COTES REDONDO 3008172443 Calle 5 No. 7 - 26

SUCRE • Sincelejo CARMELO RAMÍREZ 3168243485 - Calle 20 No. 19-27 Oficina 303 - Gran Centro El Parque

CALDAS • Manizales EDUARDO JAVIER MONTES 3137661611-3154676129 - Carrera 21A No. 30 - 03 Oficina 303 - Edificio Sociedad de Arquitectos

MAGDALENA • Santa Marta JAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO 3147409217 / (5) 4345095 Carrera 2B No. 14 - 21 - Oficina 608

TOLIMA • Ibagué JORGE ENRIQUE PALOMINO ANDRADE 3213081811 Calle 23 No. 5 - 11 - Piso 2

CASANARE • Aguazul MARTHA LUCÍA RAMOS CRUZ 3202542819 - Carrera 18 No. 9 - 49 - Oficina 209 Centro Comercial Orquídea

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá RAMÓN LUCIO JIMÉNEZ 3183702211 / (2 ) 2243397 Carrera 27 No. 29 - 76

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Melón Se recomienda su consumo para diabéticos

El melón es diurético, depurativo y ligeramente laxante, por eso es recomendable en caso de estreñimiento. Resulta conveniente en la dieta de aquellas personas que padecen gota, reuma y patologías renales. Por su aporte de minerales (potasio, sodio y magnesio), se recomienda su ingesta en períodos de convalecencia, anemias y en estado de debilidad. En el caso del potasio, el consumo de esta fruta en una buena opción para quienes llevan dietas hipocalóricas o tienen trastornos de la conducta como anorexia o bulimia o, para quienes padecen retención de líquidos. Es una buena opción para los diabéticos, pues posee menos cantidad de azúcares que otras frutas. El melón es muy rico en agua, hidratos de carbono y en algunos minerales y vitaminas. Resulta una fruta ideal para calmar la sed. La alta presencia de betacaroteno en el melón, especialmente en los de pulpa anaranjada, ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, enfermedades degenerativas y el cáncer. Fuente: naturalmedicina.net

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Rábano Ayuda a mejorar el apetito

La mayoría de las propiedades terapéuticas del rábano se deben a la presencia en su composición de ciertos compuestos azufrados, estos tienen un efecto estimulante en las glándulas digestivas, a la vez que incrementa el apetito. Por ello, su consumo está indicado en caso de anorexia, así como en patologías biliares y hepáticas. Los compuestos azufrados del rábano también presentan acción antibacteriana y antiviral, además de balsámica y expectorante. Por ello se puede incluir en dietas de personas con problemas respiratorios. Tiene efecto diurético y ayuda a la formación de colágeno, que es la base para los huesos, nervios o tendones. El jugo de rábano, exprimido y utilizado externamente, ayuda a curar las heridas de la piel y favorece la cicatrización en casos de quemaduras o congelaciones. Asimismo, el rábano contiene isotiocianatos, sustancias que ayudan a disminuir la producción de hormonas por parte de la tiroides, lo que puede utilizarse como un recurso natural para controlar el hipertiroidismo. Fuente: frutas-hortalizas.com; www.botanical-online.com/


Contenido

5

Editorial

8

Portada

6

Nuestra cosecha será abundante y próspera

Planeta Hortifrutícola

Se amplía la frontera hortifrutícola Balance 2014

26 14

Panorama Gremial

PNFH

Norte de Santander

32

Balance del sector hortifrutícola en 2014

Casanare

33

Quindío

34

35 Risaralda

Antioquia

14

Córdoba

22

Atlántico

15

Cundinamarca

23

Bolívar

16

Huila

24

Santander

36

Boyacá

17

La Guajira

25

Sucre

37

Magdalena

28

Tolima

38

Meta

29

18 Caldas Cauca

20

Cesar

21

30 Nariño

39 Valle del Cauca

Frutas&Hortalizas

2


40

Actualidad PGAT Útica

42 43

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Pensamiento Nuestros ojos puestos en el futuro

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO.

Salud y Bienestar

Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112

Semillas, cáscaras y hojas de las frutas y hortalizas están llenas de nutrientes

Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

44

Técnico Abonos orgánicos

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Diego Fernando Duque Alvarán, (Frutales Las Lajas), Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: José Augusto Márquez Camacho, (USOCHICAMOCHA), Boyacá; Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Sofía Ortiz Abaunza (e); Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Buenaventura León León; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta.

48

Registro

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

3

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co


Editorial

Nuestra cosecha será abundante y

próspera

Finalizamos

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

el 2014 con la satisfacción de haber cumplido y superado las metas que nos propusimos. La población beneficiada con los Planes, Programas y Proyectos que impulsa ASOHOFRUCOL y, cofinancian el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y otras entidades, se incrementó en un 114 %. Pasamos de tener 37 mil productores atendidos en 2013, a más de 79 mil productores en 2014. Además, nuevas áreas de cultivos hortifrutícolas se han establecido, los productores se concientizan cada vez más de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), hay un interés creciente por la agroindustria y se busca reducir los niveles de intermediación en la comercialización. Se crearon nuevas asociaciones y avanzamos en la conformación de una oferta exportable en las cantidades y volúmenes requeridos por el mercado. Estos y otros resultados de nuestra gestión y el trabajo de nuestros colaboradores se evidencian en esta edición. A través de nuestro modelo de intervención hemos fomentado el trabajo colectivo de los productores, propiciado la conformación de organizaciones con objetivos y metas en común, buscando aumentar los volúmenes de la oferta, mejorar la calidad y los precios, dinamizar el comercio y, por supuesto, mejorar la calidad de vida de la población favorecida con las actividades que desarrollamos. Estamos sembrando un nuevo campo con visión empresarial, buscando la integración de factores productivos y competitivos. Nuestro principal objetivo es que los agricultores aprendan a sembrar, cultivar, empresarizar y comercializar sus unidades agrícolas de forma eficiente y rentable. Hoy más que nunca, vemos un futuro promisorio para la economía nacional en la producción de frutas y hortalizas y tenemos la convicción de que el hortifrutícola es uno de los subsectores que más oportunidades puede generar en un escenario de posconflicto. Invitamos al Gobierno, a los organismos internacionales y a la empresa privada a que le den su voto de confianza a este sector. Si bien, hemos dado pasos importantes en el desarrollo sectorial, aún tenemos un gran trabajo por delante en la tecnificación de la producción hortifrutícola y en la generación de procesos de innovación que le brinden valor agregado a la cosecha colombiana. Para 2015, continuaremos ejecutando el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022, y pondremos nuevas iniciativas en marcha para fortalecer las capacidades de nuestros hortifruticultores y les permita empresas sólidas y sostenibles.

Nuestro principal objetivo es que los agricultores aprendan a sembrar, cultivar, empresarizar y comercializar sus unidades agrícolas de forma eficiente y rentable.

5

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014


Planeta Hortifrutícola

Proexport se transforma en PROCOLOMBIA Como resultado del progresivo aumento de sus funciones, de su expansión y de sus resultados, la entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cambió su imagen y ahora es PROCOLOMBIA. Sus ejes de acción estarán orientados a la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla mundial.

ASOHOFRUCOL participó en primer Agroencuentro en Popayán El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha organizado diferentes eventos a nivel nacional para articular la oferta y la demanda de los rubros más representativos del sector agropecuario. El primer Agroencuentro tuvo lugar en Popayán (Cauca) los días 10 y 11 de diciembre. ASOHOFRUCOL hizo parte de este evento con toda su oferta institucional. Asimismo, con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, 40 productores que conforman tres organizaciones de base asistieron al evento, exhibieron su oferta productiva e interactuaron con prospectos comerciales. Según el líder de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, “Este trabajo será fundamental para la comercialización de los productos en el futuro venidero”.

Corea del Sur, cliente potencial para hortifruticultores colombianos

Así quedó demostrado en un encuentro de negocios promovido por la Oficina de Asuntos Internaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Embajada de Corea en Colombia. De acuerdo al Viceministro de Asuntos Agropecuarios del MADR, Hernán Román Calderón “la política sectorial está orientada hacia el fortalecimiento de las capacidades productivas de los subsectores con oferta exportable real y potencial, que les permitan aprovechar los diferentes acuerdos comerciales suscritos por Colombia, incluido por su puesto el TLC con Corea del Sur”. El país asiático es un importador neto de alimentos. Para el sector hortifrutícola hay excelentes oportunidades en la exportación de productos como mango, piña y hortalizas. Vale la pena aclarar que la naranja quedo excluida del acuerdo. Se espera que el Gobierno avance en la admisibilidad de productos en el exterior, en la inversión de infraestructura y el fortalecimiento de las cadenas para lograr aprovechar eficientemente las oportunidades con Corea del Sur. Frutas&Hortalizas

6


Estados Unidos: En los últimos 60 años las frutas han perdido nutrientes

El ICA detectó nueva especie de bacteria en cítricos y descartó la presencia del HLB en Colombia En días pasados, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) encontró en la zona Caribe la presencia de una nueva bacteria en dos árboles de la familia de los cítricos: naranja y mirto. Según informó esta institución, a través de estudios genéticos realizados conjuntamente con, ARS-USDA y la Universidad de California en Riverside, se identificó una nueva especie para la ciencia cuyo nombre propuesto es Candidatus Liberibacter caribbeanus. El Instituto aclaró que en los árboles donde se tomaron las muestras y en las que se encontró la nueva bacteria no se observaron síntomas aparentes de HLB. Sin embargo, recomendó incrementar las labores de prevención y vigilancia, comprar material de propagación libre de plagas y realizar monitoreo permanente de las poblaciones del insecto vector del HLB de los cítricos e informar cualquier sospecha de presencia de síntomas. De acuerdo a información del ICA, aunque la enfermedad aún no está presente en Colombia, sí se ha reportado el vector transmisor, Diaphorina citri. El HLB no tiene cura y ha producido pérdidas por más del 30 % en las cosechas de cítricos en países como EE.UU y Brasil en menos de diez años.

Así lo señaló la publicación Journal of the American College of Nutrition, que asegura que “en los años 50, los productos hortifrutícolas tenían más densidad de nutrientes que los cultivos actuales”. Por ejemplo, se estima que un melocotón cultivado en 1950 contenía más vitamina A, que los cultivados hoy en día. La explicación a este efecto estaría dada por la pérdida de nutrientes del suelo debido a la aplicación de productos químicos, fertilizantes y plaguicidas durante décadas. “El sistema de agricultura convencional moderno no ayuda y tiene que cambiar”, explica el artículo. Una investigación realizada por la Universidad de Texas, estudió 43 tipos diferentes de frutas y hortalizas, tanto de 1950 como de 1999. Los hallazgos evidenciaron un descenso en las cantidades de proteína, calcio, fósforo, hierro y riboflavina (vitamina B2). Donald David, el investigador principal, señaló: “Los esfuerzos por obtener nuevas variedades de cultivos que proporcionan mayores rendimientos, resistencia a plagas y adaptabilidad al clima han permitido a los cultivos crecer más y más rápido, pero su capacidad de producir u obtener nutrientes no le ha seguido el ritmo a su rápido crecimiento”. Por último, la publicación señala la importancia de retomar prácticas tradicionales de agricultura, que reduzcan el impacto en los recursos naturales y mejoren la calidad de los productos.

7

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014


Portada

Se amplía la frontera hortifrutícola

Balance 2014 En 2014, ASOHOFRUCOL desarrolló 33 proyectos con los que se beneficiaron más de 79 mil productores de frutas y hortalizas. Estas iniciativas contaron con la cofinanciación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, entidades estatales y privadas.

A

partir de 2012, el Gremio de los productores de frutas y hortalizas de Colombia, ha creado una completa estrategia para impulsar el desarrollo empresarial de los productores, y en 2014 ya se comienza a percibir un cambio en el sistema productivo de este sector en el país. Con los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) bajo la administración de ASOHOFRUCOL y otras entidades estatales y privadas, 79.086 productores de 23 departamentos del país han recibido formación

y asistencia técnica integral, a través de un modelo de intervención diseñado para incrementar la productividad y competitividad de los beneficiarios en todos los eslabones de la cadena productiva. Con respecto a 2013, el Gremio amplió su rango de beneficiarios en un 114 %. Diferentes entidades de orden nacional, gobernaciones y alcaldías le apostaron a este sector y cofinanciaron iniciativas para mejorar las capacidades e infraestructura de las comunidades que sustentan su labor en la producción hortifrutícola.

Como respuesta a sus objetivos misionales, durante 2014 la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL- desarrolló 33 proyectos a nivel nacional que contaron con una inversión aproximada de 120 mil millones de pesos, y tuvieron el respaldo financiero de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y sus entidades adscritas, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Fondo de Adaptación, UNODC, Colombia Responde, gobernaciones, alcaldías, entre otras. Frutas&Hortalizas

8


Adicionalmente, se financiaron 8 eventos que fueron organizados por entidades como la Universidad Nacional de Colombia, Fedeplacol y Fedepapa, y se apoyaron cuatro misiones tecnológicas a Berlín (Alemania) y a una de las organizaciones de investigación de agricultura tropical más prestigiosa en Latinoamérica, Embrapa, ubicada en Cruz das Almas (Brasil). Crecimiento en 2014

Las estadísticas proyectadas, basadas en la tendencia de crecimiento del DANE entre los años 2007 y 2012, apuntan a que en 2014 el sector hortifrutícola tenga un crecimiento en el área sembrada y la producción de 2,2 % y, en área cosechada, de 1,7%. Según los cálculos de las coordinaciones departamentales de ASOHOFRUCOL-FNFH, se establecieron más de 4.000 nuevas hectáreas de frutas y hortalizas en el país, como efecto de los programas, planes y proyectos ejecutados por el Gremio, la articulación y el apoyo financiero de entidades gubernamentales y organismos internacionales, y la voluntad y trabajo de los agricultores del país. La adopción de nuevas tecnologías de siembra ha propiciado un aumento en la productividad de los cultivos hortifrutícolas, principalmente en plátano, piña, cítricos, berenjena, sandía, granadilla, aguacate, ñame, entre otros. Adicionalmente, hay una creciente aceptación de los agricultores por prácticas de agricultura limpia. Los productores están reemplazando los insumos de síntesis química por abonos orgánicos, en algunos casos, preparados por ellos mismos con la asesoría de los técnicos del PNFH. Esta práctica ha reducido los costos de producción y mejorado la inocuidad de las cosechas. El comercio asociativo ha tenido un crecimiento destacado, los niveles de intermediación se han reducido y los productores venden sus cosechas a través de sus asociaciones. Por línea productiva, hay un creciente interés en la ampliación del área sembrada en cultivos como aguacate Hass, piña y papaya, en parte, por el aumento de la demanda mundial de estos alimentos, la vocación de las tierras colombianas y el interés de empresarios agrícolas por sustituir cultivos como la caña de azúcar y el café. Asociatividad Para el Gremio la asociatividad es el motor fundamental del crecimiento productivo y empresarial. En 2014, el componente

9

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

socioempresarial fue decisivo en el fortalecimiento organizacional, la creación de nuevas asociaciones y la conformación de organizaciones de segundo nivel que, con el apoyo del equipo de trabajo de los diferentes proyectos de ASOHOFRUCOL-FNFH, han transformado sus esquemas tradicionales en los aspectos técnico y empresarial; hoy ya realizan compras y ventas conjuntas y están trabajando en la creación de una oferta exportable de alta calidad. PRINCIPALES RESULTADOS POR PROYECTO

Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) Fase 2014 Este año, el PNFH tuvo una inversión de $17.530 millones, de los cuales, el FNFH financió $ 11.887 millones.

La adopción de nuevas tecnologías de siembra

ha propiciado en aumento en la productividad de los cultivos hortifrutícolas, principalmente en plátano, piña, cítricos, berenjena, sandía, granadilla, aguacate, ñame, entre otros.

Estos recursos permitieron apalancar este proyecto que cimienta sus acciones en un proceso de asistencia técnica integral, apoyo a la asociatividad, impulso a la comercialización y a las exportaciones, investigación y gestión de proyectos para facilitar el aprendizaje de los productores en cómo sembrar, cultivar, empresarizar y comercializar. De esta forma, 240 profesionales especializados en áreas agrícolas y administrativas hicieron parte de esta fase y estuvieron coordinados por la Unidad Técnica de Proyectos y liderados por la Gerencia de ASOHOFRUCOL. Cada equipo departamental estuvo encargado de poner en marcha las actividades programadas de acuerdo a las necesidades de la población atendida. Los indicadores proyectados se cumplieron satisfactoriamente y, además, se obtuvieron significativos avances en la construcción de un universo hortifrutícola más productivo y competitivo.

Componente técnico La adopción de nuevas tecnologías de siembra ha propiciado un aumento en la productividad de los cultivos hortifrutícolas, principalmente en plátano, piña, cítricos, berenjena, sandía, granadilla, aguacate, ñame, entre otros. Estos rendimientos varían por zona y cultivo, sin embargo, se pueden calcular entre un 25 % y 30 %. Hay una creciente adopción de los agricultores por prácticas de agricultura limpia. Esta práctica ha reducido los costos de producción y mejorado la inocuidad de los productos. Los productos de primera calidad se ha incrementado significativamente. En Casanare, por ejemplo, aumentó la producción de primera calidad de plátano en un 50 %. Una de las prácticas más significativas derivadas de las jornadas de asistencia técnica, es el registro de las actividades de las fincas por parte de los agricultores. Esta labor, les ha ayudado a crear una disciplina administrativa que ha optimizado sus recursos y ha generado mayor eficiencia en la producción. Se identificaron 70 núcleos productivos, principalmente en productos como plátano, cítricos, piña, aguacate, granadilla, maracuyá, lulo, melón, sandía, papaya, ñame, berenjena, ají, entre otros, como


Portada

primera etapa para la conformación de clústers productivos. Con el propósito de mejorar las capacidades técnicas del equipo de trabajo para garantizar la efectividad en la formación de los agricultores durante el proceso de extensión rural y, de tener acceso a modelos exitosos de otros países, ASOHOFRUCOL-FNFH contrató a cinco expertos nacionales e internacionales en los cultivos de papaya, piña, mango, plátano y aguacate, quienes desarrollaron los modelos tecnológicos acordes a las regiones identificadas con potencial productivo y ofrecieron toda su experticia para actualizar a los técnicos en nuevas técnicas de manejo de estos productos. Durante el año se realizaron 260 giras técnicas que beneficiaron a 4.700 productores. El equipo técnico construyó en cada departamento tres modelos tecnológicos para los cultivos más representativos, basados en un conjunto de prácticas agrícolas realizadas con los productores en determinadas condiciones agroecológicas. Estos modelos se caracterizan por estudiar una región, indicar su descripción geográfica, perspectivas de desarrollo, condiciones ambientales, recursos genéticos, manejo de suelo, etapas del cultivo, sistemas

de siembra, manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades, sistemas de riego, nutrición, cosecha, poscosecha e indicadores económicos.

Componente socioempresarial ASOHOFRUCOL-FNFH, puso en marcha un intensivo plan de capacitación en el aspecto socioempresarial, con el propósito de realizar extensión rural a través de su equipo de trabajo y motivar a los productores a asociarse, fortalecer las organizaciones existentes y conformar cadenas de valor. La firma CODER, especializada en el tema de desarrollo empresarial rural, realizó cinco sesiones de dos días de duración cada una, lideradas por especialistas en el tema. A partir de estas acciones, se puso en marcha una estrategia general empresarial y comercial, dirigida a los empresarios hortifrutícolas colombianos. Diferentes encuentros comerciales han sido propiciados por el equipo socioempresarial en cada uno de los

El comercio asociativo

ha tenido un crecimiento destacado, los niveles de intermediación se han reducido y los productores venden sus productos a través de sus asociaciones.

departamentos para establecer vínculos y acuerdos que promuevan la comercialización. 40 Compañías se han sumado a los aliados comerciales de las organizaciones de productores, entre ellas, Almacenes Éxito, Wolf & Wolf Latín América, Comercializadora Internacional, Olímpica y otras empresas que le han apostado al trabajo de las organizaciones hortifrutícolas. La participación en diferentes eventos y ferias a nivel nacional, entre ellas PMP (Chile), Expo Agrofuturo (Medellín), Agrotec (Boyacá), eventos municipales y ruedas de negocios, ha generado encuentros entre asociaciones y prospectos de clientes. Con el apoyo de ASOHOFRUCOL-FNFH, más de 300 representantes de las asociaciones de productores beneficiarias del PNFH, han tenido la oportunidad de mostrar su oferta productiva en estos escenarios y crear nuevos vínculos comerciales. Asimismo, a lo largo del primer año de implementación del Plan de Negocios del Programa de Transformación Productiva (PTP), iniciativa que también apoya ASOHOFRUCOL-FNFH, se ha iniciado el fortalecimiento organizacional de las asociaciones que representarán cuatro de las líneas priorizadas: Corpohass, Aprocol, Fedemango y Asocolpiña. Así pues, se diseñará un Plan

FrutasHortalizas

10


Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL y Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, durante el primer Agroencuentro en Popayán.

Estratégico que indicará las principales directrices que deberían seguir con el fin convertirse en organizaciones sostenibles con gran capacidad de liderazgo. Adicionalmente, se ha avanzado en la identificación de las zonas óptimas de producción, bajo la metodología usada por la UPRA (MADR), de tal forma que en 2015 se inicie con la elaboración de los modelos productivos en las áreas geográficas priorizadas. Paralelamente, el Gremio trabajó con entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, PROCOLOMBIA y el Centro de Promoción a las Importaciones de Holanda (CBI), para avanzar en la consolidación de una oferta exportable. También aunó esfuerzos con el Ministerio de Salud y Protección Social y el Banco de Alimentos en pro de la educación y promoción de hábitos saludables y el consumo de frutas y hortalizas. Finalmente, con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, está trabajando en la construcción de guías ambientales y, con Mapfre Seguros, avanza en la creación de pólizas diseñadas exclusivamente para los hortifruticultores. Programa de apoyo a la implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el sector de la producción de frutas y hortalizas Como complemento a la estrategia del Gremio para mejorar la inocuidad de la oferta de las organizaciones y lograr su certificación en normas nacionales e internacionales, como la Resolución ICA 4174 y GlogalG.A.P., Asohofrucol puso en marcha esta iniciativa que beneficia a 300 productores que hacen parte de 20 organizaciones a nivel nacional.

11

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Este Programa tiene una proyección a dos años. En 2014, ha tenido avances en los diagnósticos de acuerdo a Resolución ICA 4174, y a visitas operativas y de trabajo, a partir de las cuales se formularon los planes de implementación y capacitación de cada organización y se realizaron los talleres según las necesidades de los grupos. Asimismo, se hizo entrega del material de papelería y documentación requerida para la implementación de la Resolución, tanto a las organizaciones como a los productores beneficiarios. Se tiene proyectada la entrega de otros insumos como botiquín, extintor, báscula, equipos de protección personal y material de señalización. Por otro lado, el Programa está acompañando el desarrollo de tres proyectos de implementación y certificación de la norma GlobalG.A.P., y un proyecto de BPA y certificación INVIMA, ejecutados directamente por organizaciones de productores. Estos proyectos ya pasaron por el proceso de auditorías externas obteniendo muy buenos resultados y, seguramente, llegarán a feliz término durante los próximos meses. Fortalecimiento de las acciones de prevención, control y supresión de las moscas de la fruta para mejorar la competitividad hortifrutícola colombiana, garantizando la seguridad alimentaria y la exportación de vegetales sanos A través de esta iniciativa, ejecutada colectivamente con el ICA, se implementaron medidas de manejo integrado de las moscas de la fruta (MIP-MF) en más de 1.118 predios de 11 departamentos del país, que han contribuido con el mejoramiento de la calidad de la fruta y un mayor acceso a los mercados.

Para el Gremio

la asociatividad es el motor fundamental del crecimiento productivo y empresarial.

Lectura y mantenimiento de trampa de mosca de la fruta.


Portada

Eca tipos de trazado.

La población beneficiada asciende a los 8.079 productores, quienes participaron en las actividades de divulgación y transferencia de tecnología relacionadas con las medidas legales y técnicas para establecer las áreas de intervención, con énfasis en la importancia del control de las moscas de la fruta. A mediados de 2014, el equipo del proyecto logró la visita del experto mexicano en medidas de control y supresión de las moscas de la fruta, Gerardo Ortiz, quien analizó y propuso un plan de choque para hacerle frente a un brote de mosca del Mediterráneo en la zona urbana de Bogotá. Entre otros resultados, se desataca un estudio de factibilidad realizado por la Universidad de Los Andes, el cual permitirá determinar los costos y beneficios privados y económicos de la declaratoria de un área de baja prevalencia de Ceratitis capitata (mosca del Mediterráneo) mediante la implementación, mantenimiento y reconocimiento del área por entes internacionales. Apoyo a proyectos hortifrutícolas presentados a la convocatoria 2012 - 2013 del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del MADR. ASOHOFRUCOL ha comprometido recursos del FNFH para apoyar 88 proyectos del Programa Alianzas Productivas, liderado por el MADR.

Este año, el PNFH tuvo una inversión de $17.530 millones, de los cuales, el FNFH financió $ 11.887 millones.

Actualmente, ya se ha aportado recursos a 68 alianzas, de las cuales 35 se han formalizado en el año 2014. Estos proyectos están distribuidos en el territorio nacional y su valor asciende a 71 mil millones de pesos, de los cuales el FNFH aporta más de tres mil millones. Aproximadamente 4.778 familias productoras de frutas y hortalizas hacen parte de estas alianzas, cuyo enfoque principal está orientado a los rubros de asistencia técnica, apoyo socioempresarial y comercial. Esta dinámica ha generado un impacto directo y positivo en los agronegocios de las organizaciones beneficiadas. Otras iniciativas ejecutadas durante 2014 Mejoramiento de la producción, calidad, poscosecha y mercadeo de las cadenas hortifrutícolas y aromáticas de Cundinamarca.

Transferencia de tecnología e instalación de 50 hectáreas del cultivo de durazno Gran Jarillo en los municipios de Tibaná, Jenesano, Zetaquira, Miraflores y San Eduardo en el departamento de Boyacá. Apoyo a las convocatorias de Oportunidades Rurales. Planes Generales de Asistencia Técnica. Reducción de cultivos ilícitos y promoción al desarrollo alternativo en Colombia para la Consolidación Territorial. Apoyo a la optimización de la cadena productiva de piña y gulupa (Cauca). Estudio de factibilidad de Packing House de papaya (Valencia, Córdoba) y mango (Montes de María, Sucre). Convenios con gobernaciones y alcaldías. Proyecto de apoyo a la productividad de pequeños y medianos platanicultores de la subregión de Urabá y Chocó-Darién, Fase I. Según el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, la entidad les cumplió a los productores: “Para nuestro Gremio el balance de 2014 es positivo. Logramos impactar todos los eslabones de la cadena productiva y motivar la siembra de frutas y hortalizas en el país”. “La articulación interinstitucional ha sido fundamental en la construcción de un universo hortifrutícola más productivo y competitivo”, aseguró Palacio. Frutas&Hortalizas

12


“Somos muy optimistas en un crecimiento mayor durante los próximos años, dado que estamos haciendo un gran trabajo a nivel nacional, capacitando a los productores, generando procesos de agroindustria y empresarización. Tengo la firme convicción de que los resultados venideros van a ser muy positivos para nuestros beneficiarios y de alto impacto para la economía nacional”, concluyó el líder gremial. RESULTADOS GENERALES DEL PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA, FASE 2014

22 oficinas de ASOHOFRUCOL y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola operando en el mismo número de departamentos, articuladas con entidades regionales y locales. Más de 79 mil productores beneficiados con todos los proyectos ejecutados por ASOHOFRUCOL-FNFH, 114 % más que en 2013. Gestión de 529 proyectos productivos estructurados a partir del Plan Nacional de

Fomento Hortifrutícola en convocatorias como: Oportunidades Rurales, Alianzas Productivas y Mujer Rural, que hacen parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, otras del Departamento para la Prosperidad Social, Fondo de Adaptación y Pacto Agrario y acceso a recursos Sistema General de Regalías.

330 proyectos aprobados por más de 42 mil millones de pesos. Transferencia de tecnología a más de 43.000 agricultores a través de 776 Escuelas de Campo para Agricultores. 43.000 visitas de asistencia técnica integral, especializa por región y por producto, con frecuencias de 6 a 8 visitas por productor. Apoyo en el proceso de implementación de 998 predios en Buenas Prácticas Agrícolas para optar por la certificación del ICA. Fortalecimiento socioempresarial y organizacional a más de 226 asociaciones de productores hortifrutícolas que han mejorado su acceso a los mercados. Fomento a la asociatividad y apoyo en la creación de 40 nuevas asociaciones de productores. Identificación de 600 nuevos sujetos de recaudo de la cuota parafiscal. Alianzas, convenios y eventos interinstitucionales con diferentes entidades para promover el consumo de frutas y hortalizas.


PNFH-Antioquia

Alianzas para el desarrollo hortifrutícola en

Antioquia Equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Antioquia

Productor beneficiario del PNFH en Antioquia.

A

partir del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) impulsado por ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se han tejido alianzas importantes con la Gobernación de este departamento y las alcaldías municipales, que le han apostado al desarrollo del subsector de frutas y hortalizas y a la formación de los agricultores a través de las Escuelas de Campo. Esta gestión articulada ha arrojado destacados cambios en los modelos técnicos y organizacionales de la población atendida y ha dinamizado el comercio hortifrutícola en la región.

Proyectos adicionales al PNFH ejecutados en Antioquia

En 2014, se celebró un convenio de Asociación entre el municipio de Medellín –Secretaría de Desarrollo Rural– y ASOHOFRUCOL. Este proyecto benefició a 250 productores de frutas y hortalizas que recibieron formación en aspectos técnicos y socioempresariales.

Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Antioquia Total de productores beneficiados

2.077

ECAS establecidas

76

Asistencias técnicas

3.875

Apoyo en predios certificados en BPA

45

Fortalecimientos socioempresariales

242

Asociaciones fortalecidas

24

Créditos tramitados

61

Proyectos aprobados

6

Adicionalmente, se establecieron 10 parcelas demostrativas (compuestas por 25 agricultores cada una), se realizaron 600 visitas de asistencia técnica y se fortalecieron 10 organizaciones de productores hortifrutícolas. Paralelamente, se crearon tres nuevos grupos asociativos que participan activamente en los Mercados Campesinos realizados en Medellín. En materia de agroindustria, se hicieron ensayos de hortalizas empacadas al vacío en atmósferas modificadas y ultracongeladas. Otro convenio se desarrolló conjuntamente con la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL, con el objeto de establecer 44 parcelas de frutas en las subregiones del norte, suroeste y occidente del departamento. Actualmente, el proyecto está en ejecución y se prevé que finalice en 2015. Con el municipio de Angostura se puso en marcha una iniciativa que tiene como objeto el acompañamiento en el sostenimiento de 74,5 hectáreas de plátano Dominico Hartón. Durante el proceso, se construirán centros de poscosecha que beneficirán a 55 productores del municipio. Con el municipio de Girardota se hizo una alianza para apoyar a las asociaciones hortifrutícolas del municipio con capacitación a través de las Escuelas de Campo para Agricultores y la entrega de capital semilla para impulsar su agronegocio.

De esta forma, a través del PNFH se han conformado alianzas público-privadas de gran alcance, que han aumentado el número de beneficiarios capacitados en aspectos técnicos y socioempresariales y ha impulsado el establecimiento de nuevas áreas de cultivos hortifrutícolas en Antioquia. Frutas&Hortalizas

14


PNFH-Atlántico

En

los últimos años, el departamento de Atlántico ha afrontado diversas situaciones que han incidido en la productividad del subsector de frutas y hortalizas. Desde 2012, ASOHOFRUCOL-FNFH, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) viene haciendo esfuerzos y logrando avances en el desarrollo productivo de la región a través de las ECAS. El equipo departamental ha conseguido motivar a grupos productivos, dándoles a conocer

nuevas técnicas aplicables a sus cultivos, nuevas semillas más productivas, insumos que mejoran su productividad y son más amigables con el ambiente; todo ello acompañado de una labor socioempresarial que fomenta la asociatividad como mecanismo de crecimiento ante los retos de los tiempos modernos. Las jornadas de capacitación se han concentrado en el buen manejo del agua para riego, podas técnicas en frutales, poscosecha, la autoproducción de abonos orgánicos en la misma finca, la

Atlántico:

pueda

el hortifrutícola, un subsector promisorio

Por: Octavio Torres Jiménez, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Atlántico

15

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Atlántico Total de productores beneficiados

700

ECAS establecidas

18

Asistencias técnicas

940

Apoyo en predios certificados en BPA

9

Fortalecimientos socioempresariales

50

Asociaciones creadas o reestructuradas

5

Asociaciones fortalecidas

7

Proyectos gestionados

4

necesidad de llevar registros, la revisión y actualización de estatutos, así como la organización formal de grupos que han mostrado capacidad de aplicar cambios en pro del desarrollo de sus unidades agrícolas. Todas estas actividades buscan el aumento de la productividad por área, reducción en los costos de producción y aprovechamiento eficientes de los recursos. A la par, se pretende concientizar a los productores acerca del uso de mejores empaques y otras técnicas de poscosecha. Durante este proceso, ya hay evidencia de la adopción de los consejos de los técnicos por parte de los productores, que ya han percibido algunas mejoras de precio, volumen y reconocimiento en el mercado por la calidad de sus productos. Se ha mantenido la presencia en la agroindustria a través del apoyo socioempresarial a organizaciones -antes temerosas, hoy activas- ante las empresas procesadoras de mango, fruto del cual hay una importante producción en el Atlántico. Si bien, en 2014 se han presentado ciclos alternados y, muy seguidos de severas inundaciones y sequías, con poca operatividad de los Distritos de Riego, el trabajo de equipo PNFH está siendo reconocido como impulsor de un futuro cercano halagador para el campo.

Uno de los resultados destacados, es la labor de acercar a las organizaciones del Atlántico con programas acordes a su vocación agrícola. Así, quienes se han asociado empiezan a ver los frutos de este proceso al recibir otros apoyos, directa o indirectamente, de entes como la Corporación Desarrollo y Paz (Fondo de Adaptación), Corporación Autónoma Regional, algunas alcaldías municipales y, está en proceso la aprobación de tres proyectos estructurados por el equipo de ASOHOFRUCOL al Pacto Agrario. Las mejoras proyectadas a partir del PNFH a 2022, seguramente se verán reflejadas en el mejoramiento de la calidad de vida del pequeño y mediano productor atlanticense. Este último, también involucrado al proceso a través de actualización mediante charlas y visitas a sus predios por técnicos especializados en líneas productivas como cítricos, actividades de formación en polinización y, lo más importante, la inserción en los mercados a través ruedas de negocios y giras de intercambio. El acompañamiento a programas conexos de ASOHOFRUCOLFNFH como Mosca de la Fruta, Buenas Prácticas Agrícolas, y la gran influencia del Atlántico en la creación del Consejo Regional de Sanidad Vegetal -en conjunto con el ICA-, así como al Programa MAPA, impulsado por CORPOICA, han permitido el posicionamiento del Gremio como la organización con más arraigo entre productores e instituciones del Atlántico.


PNFH-Bolívar

exportando en promedio unas 15.000 toneladas por cosecha hacia Estados unidos, Canadá y la Unión Europea.

Innovación y emprendimiento, las rutas de la competitividad en

Bolívar

Luis Carlos Álvarez Montes, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Bolívar

El

departamento de Bolívar cuenta con una de las mayores ofertas edafoclimáticas de la región Caribe. Sus extensas áreas con topografía plana favorecen el desarrollo de la fruticultura, actividad económica representativa para los pobladores rurales del departamento. Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) desde 2012 en este departamento, se han registrado cambios notorios en el desarrollo sectorial de la región y en la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto, que en un 90 % están clasificados en el nivel 1 del SISBÉN, es decir, son de muy bajos recursos económicos. En el aspecto socioeconómico, la ejecución de esta iniciativa liderada por ASOHOFRUCOL-FNFH, ha mejorado la seguridad alimentaria de las familias, especialmente de los niños, gracias a la asistencia técnica integral que ha fortalecido la agricultura familiar. De igual forma, se ha visibilizado el trabajo de los agricultores, sobre todo de las mujeres, quienes han tenido una participación activa durante los tres años que lleva el proyecto. Uno de los logros más representativos tiene que ver con el incremento el área sembrada en la región, en parte, gracias a la asesoría del equipo técnico en la ejecución de proyectos interinstitucionales como Alianzas Productivas y los proyectos de recuperación, liderados por el Fondo de Adaptación tras la ola invernal de 2010-2011. En total, se

ha incrementado el área sembrada en 2.890 hectáreas, en cultivos como mango, aguacate, cítricos, ñame, piña y plátano. Aumento en la productividad

La asistencia técnica integral, la transferencia de tecnología a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), han sido instrumentos claves para incrementar los indicadores de producción y comercialización. Por línea productiva, los aumentos en productividad se calculan en: piña, 25 %; cítricos, 22 %; plátano, 60 % y aguacate, 16 %. Dentro de los productos que se están atendiendo con el PNFH, el ñame posee un gran potencial. Actualmente, se están Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Bolívar Total de productores beneficiados

1.277

ECAS establecidas

49

Asistencias técnicas

2.725

Apoyo en predios certificados en BPA

25

Fortalecimientos socio empresariales

9

Asociaciones creadas

4

Asociaciones fortalecidas

9

Créditos aprobados

76

Proyectos gestionados

42

Proyectos aprobados

26

Asociatividad y comercialización La base social de beneficiarios del PNFH en Bolívar, cuenta con grupos de productores organizados en asociaciones legalmente constituidas, esta situación ha facilitado el jalonamiento de recursos adicionales a través de nuevos proyectos y mercados. En este contexto, el fortalecimiento socioempresarial se ha basado en los procesos de comercialización, formación de líderes, apoyo a la formalización de las asociaciones y la asesoría en la participación de los programas impulsados por entes públicoprivados que han derivado en emprendimientos productivos. Actualmente, las organizaciones comercializan sus productos de forma directa -lo cual se hacía antes con intermediarios-, con aliados como: Fundación Clinton, Postobón, Projugos (Tuluá), Grupo CE (Barranquilla), Tecnoají, C.I. Tropic, Arturo García (Barranquilla) y próximamente con el Grupo Éxito. De igual forma, 10 asociaciones están iniciando procesos de transformación y el 70 % de las organizaciones atendidas han cumplido con sus obligaciones tributarias. Logros adicionales

Como logros adicionales del proyecto en el componente técnico, los productores se han concientizado de la importancia de recolectar residuos sólidos y aplicar bioinsecticidas orgánicos para el control de plagas y enfermedades en hortalizas y frutales. Adicionalmente, los técnicos del PNFH han liderado acciones innovadoras en materia de producción, como el tutorado del cultivo de ñame, establecimiento de una hectárea de piña bajo el sistema de cubierta para conservar la humedad y hacer un control efectivo de arvenses, y el manejo de retenedores de humedad para contrarrestar los efectos de la sequía. El PNFH es una herramienta muy importante para el productor hortifrutícola de Bolívar, dado que con las ECAS y la asistencia técnica integral se ha tenido un posicionamiento del subsector a nivel departamental. Además las organizaciones de base asistidas se han fortalecido en la parte técnica y socioempresarial, al punto que ya comercializan su productos sin intermediarios y, de hecho, algunas han iniciado procesos de exportación. Frutas&Hortalizas

16


PNFH-Boyacá

Boyacá: despensa hortifrutícola de Colombia y para el mundo

El

departamento de Boyacá se localiza en la parte nor-oriental del territorio nacional con una extensión de 23.189 kilómetros cuadrados. Limita con los departamentos de Santander, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Cundinamarca y Antioquia. Boyacá posee diversidad de climas, pisos térmicos y cuencas hidrográficas, estas características le brindan ventajas para producir gran variedad de líneas agrícolas, específicamente frutas y hortalizas. ASOHOFRUCOL, con apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), es la entidad que lleva la bandera del desarrollo del subsector en el departamento y tiene gran reconocimiento por el acompañamiento integral que brinda a los productores hortifrutícolas a través de Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), con el cual se realizan las siguientes actividades: asistencia técnica integral, capacitaciones, acompañamiento socioempresarial, formulación de planes, programas y proyectos, transferencia de tecnología, gestión de la asociatividad empresarial, giras técnicas, entre otras. Adicionalmente, ASOHOFRUCOL-FNFH hace presencia en la mayoría de las provincias del departamento. Con los nuevos conocimientos adquiridos por los productores hortifrutícolas en cada una de las ECAS, se están llevando a cabo prácticas como podas, fertilización, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), entre otras, lo que les ha permitido a los agricultores aumentar los rendimientos en términos de volumen y mejorar la

17

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Segundo Albeiro Chaparro Pesca, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Boyacá calidad de las frutas y hortalizas con una menor inversión, debido a la disciplina en la realización de las prácticas adecuadas del cultivo y a la administración de su finca como una empresa. En materia de agroindustria, algunas asociaciones de productores apoyadas por el Plan, se han percatado que la transformación de sus productos es un proceso viable que permite comercializar toda la producción, dar valor agregado y vender a un mejor precio sus productos. Este es el caso de la Asociación de Productores de Palermo (ASOFRUPAL), Asociación Agropecuaria de Transformación de Sotaquirá (SAT–Sotaquirá) y la Asociación de Productores de Mora de Duitama (Duitamora). En cuanto al fomento a la asociatividad, de los 60 grupos beneficiarios del PNFH, 42 son empresas asociativas, legalmente constituidas y en operación, hecho que refleja el Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Boyacá Total de productores beneficiados

1.654

ECAS establecidas

60

Asistencias técnicas

3.410

Apoyo en predios certificados en BPA

45

Fortalecimientos socioempresariales

190

Asociaciones creadas

8

Asociaciones fortalecidas

19

Créditos aprobados

217

Proyectos gestionados

36

Proyectos aprobados

17

interés que tienen los productores boyacenses por establecer esquemas asociativos de trabajo por línea productiva y por conglomerados, buscando aumentar los volúmenes de producción para cumplir con la demanda de los clientes. Este acompañamiento constante ha generado confianza en los productores, convicción por su labor agrícola y credibilidad en el Gremio, situación que ha permitido incrementar los agronegocios de las asociaciones vinculadas al proyecto. El trabajo de los productores y el acompañamiento de ASOHOFRUCOL-FNFH, ya arroja sus frutos en los mercados internacionales. Actualmente, se está exportando uchuva, pitahaya, gulupa y hortalizas a través de comercializadoras internacionales a destinos como la Unión Europea y Centroamérica, con proyecciones crecientes en volúmenes de frutas exóticas. En el departamento de Boyacá se han aumentado las áreas de producción de frutas, hortalizas y plantas aromáticas; se han fortalecido las asociaciones de productores y hay un gran número de aliados comerciales con los cuales se están desarrollando negocios con proyección en el mediano y largo plazo; se ha contribuido con el incremento de los ingresos de los productores y generación de nuevos empleos. En términos generales, se considera que estos resultados contribuyen, en el mediano y largo plazo, a el mejoramiento en la calidad de vida las familias hortifrutícolas y a la reducción de los índices de pobreza del departamento.


PNFH-Caldas

En Caldas se impulsa trabajo de

productores hortifrutícolas Eduardo Montes Arturo, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Caldas

La

base social de familias atendidas por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Caldas, está conformada por más de 1.000 familias de pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas del departamento, con un promedio de área sembrada de 1,2 ha, quienes avanzan en el mejoramiento de la productividad y competitividad de sus agroempresas. Los beneficiarios del Plan han incrementado sus áreas de producción en 140,8 ha, gracias a un convenio entre ASOHOFRUCOL con capital del FNFH, y la Gobernación de Caldas.

Con esta alianza se han sumado 550 familias a los beneficiarios del PNFH en el departamento. Adicionalmente, las organizaciones han accedido a fuentes de financiado como Fondos Rotatorios y créditos agropecuarios para establecer nuevas áreas sembradas en: plátano, 105 ha; mora, 29 ha; fresa, 5,5 ha y tomate bajo invernadero, 1,3 ha. De igual forma, se ha obtenido un incremento de aproximadamente 12 % en la calidad de la oferta de algunos productos intervenidos. El acompañamiento técnico de los facilitadores del PNFH ha permitido reducir los costos de producción en un 6 %, aumentar la rentabilidad de los productores en 11%, identificar núcleos productivos en aguacate, plátano, mora y en tomate bajo invernadero. En este último producto, se han comercializado 949,3 toneladas para el mercado en fresco y la agroindustria. En Caldas, hay interés por incursionar en la producción agroindustrial. Algunas organizaciones ya han iniciado este proceso con aguacate, plátano, mora y está en estudio la transformación de los cítricos y la fresa. Para garantizar el comercio justo, se ha puesto en marcha un modelo de acuerdos comerciales bajo contratos con las organizaciones de productores fortalecidas Frutas&Hortalizas

18


como: Agroaguadas, COAR, Cooproguasan, Asoatrópico, Agropebel, Asproagros, Asopromanatial. Las ventas de estas organizaciones ascienden a los $ 1.139,1 millones. Adicionalmente, hay un compromiso de los productores con el aporte a la Cuota Hortifrutícola, dado que a través de los recursos del FNFH, se apalancan gran parte de los proyectos productivos a nivel nacional. El SENA ha sido un aliado estratégico en el proceso de reconversión que vive Caldas. Con el apoyo de esta institución, 35 mujeres cabeza de familia han sido formadas en manipulación de alimentos. Los procesos de exportación avanzan significativamente en el departamento. Los volúmenes producidos por las organizaciones de productores cumplen con los requerimientos para el mercado nacional y de exportación. Con el apoyo del equipo del Plan, se han logrado acercamientos con empresas como Wolf & Wolf, Colhass, Verde Flor, Green Hass, Hassoacol, Frexco International, Aproare y Westfalia, para fortalecer el trabajo de implementación y certificación de los productores en BPA y el registro ante el ICA de los predios exportadores y, de esta forma, lograr la venta de frutas caldenses en mercados internacionales a través de estas compañías. Como estrategia de asociatividad para hacerle frente a los requerimientos de cantidad, calidad, planeación de siembras y cosechas para mercado nacional y de exportación, 11 organizaciones de productores de aguacate, mora, plátano, fresa y hortalizas se organizaron en una asociación de segundo nivel denominada ASOHOFRUPAZ. Tabla 1.

A través del PNFH fase 2014, ejecutado en el departamento de Caldas y, con la concertación de las instituciones a través de Consejos Regionales de Cadena, el Comité de ASOHOFRUCOL, las organizaciones de productores, la Gobernación del departamento, alcaldías, el ICA y el SENA, se han logrado alcanzar las siguientes metas: En materia de seguros agrícolas, se han realizado 10 brigadas de socialización

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Caldas Total de productores beneficiados

19

Logros adicionales

762

ECAS establecidas

27

Asistencias técnicas

2.000

Apoyo en predios certificados en BPA

15

Fortalecimientos socioempresariales

70

Asociaciones creadas

1

Asociaciones fortalecidas

7

Créditos aprobados

36

Proyectos gestionados

6

Proyectos aprobados

3

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

en las cuales 75 productores tomaron pólizas para asegurar 133 ha (119 ha plátano y 14 ha de aguacate) por valor de $ 43.717.960 de prima neta, de las cuales, $ 34.751.968 cuentan con subsidio del Gobierno y $ 7.016.952 de la Gobernación de Caldas. Familias hortifrutícolas caldenses reconocen la labor de ASOHOFRUCOL

Durante la primera Feria Hortifrutícola del Oriente de Caldas, se graduaron 80 productores, entre mujeres y hombres, pertenecientes a cinco ECAS del municipio de Manzanares y Pensilvania. El evento contó con la participación de más de 200 personas que degustaron los productos de las organizaciones. Con estas acciones conjuntas realizadas en el marco del PNFH, las familias han mejorado sus técnicas en los cultivos de hortalizas, frutales y el manejo de invernaderos, logrando una producción de más de 20 toneladas en 500 m2 de infraestructura plástica, financiada por el convenio entre la Gobernación, ASOHOFRUCOL y las alcaldías municipales.


PNFH-Cauca

Cauca,

tierra de progreso Héctor Leonardo Morales, Coordinador Departamental del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Cauca

Siendo

el agro un factor determinante en la economía del departamento del Cauca, la meta con la puesta en marcha del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) ha sido potenciar el sector hortifrutícola e impulsar su crecimiento y fortalecimiento. De ahí, que se haya venido trabajando en estos tres últimos años en el análisis del sector primario, agroindustrial y comercial, diagnosticando los

productos de mayor representatividad para potenciar y consolidar las apuestas del departamento, como es el caso de piña MD2, fresa y aguacate Hass. El equipo departamental del PNFH, ha hecho una destacada labor para asesorar y apoyar a los productores en el acceso a proyectos como Alianzas Productivas, que cuenta con recursos de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) por más de 6 mil

millones de pesos, para fortalecer las cinco cadenas productivas, mejorar la producción de piña, limón Tahití, fresa, uchuva, plátano, coco y establecer 300 nuevas hectáreas de frutales. De igual forma, se participó en la convocatoria Pacto Agrario con la estructuración del proyecto “Fortalecimiento de la Cadena Frutícola del Norte del Cauca”, donde se esperan atender a más de 800 familias y establecer cerca de 400 hectáreas de frutales, en 13 municipios. Desde lo misional, ASOHOFRUCOL-FNFH, está trabajando con más de 600 productores directos en más de 15 municipios del departamento, brindándoles transferencia de tecnología y asistencia técnica integral; apoyándolos en la formulación y gestión de proyectos, además de prestar toda su asesoría comercial y apoyo en la búsqueda de nuevos mercados. No en vano, ya se realizó el primer ejercicio de exportación en aguacate Hass a Europa. Adicionalmente, se ha aumentado el número de aliados comerciales en la región y se han coordinado negocios entre asociaciones de productores y empresas como Jugos Hit y Olmué; almacenes de cadena Tabla 1.

como El Vecino, Súper Inter, Cañaveral y, centrales abasto como Cavasa del Valle. Todas estas actividades se desarrollan para incrementar la productividad y competitividad de los productores y aumentar el recaudo de la cuota parafiscal. Además, se han identificado nuevos sujetos de recaudo, como plazas de mercado, hoteles y restaurantes. Paralelamente, se están construyendo las agendas ambientales de cuatro cadenas de frutas con la Corporación Autónoma del Cauca; se está creando la plataforma virtual de cuatro agrocadenas y, además, se está apoyando la constitución de la Ruta de la Competitividad de la Piña, formulada por la Cámara de Comercio de Cauca. El trabajo del equipo departamental del PNFH seguirá orientado a la certificación de las fincas en BPA, al mejoramiento de la calidad y trazabilidad de los productos; tecnificación del sector; productos ultra-frescos y listos para consumo, así como la emprerizacion de las organizaciones productoras y la generación de confianza de ofertantes y demandantes. El reto es incursionar en el mercado mundial de la fruta fresca, donde según señalan las estadísticas, el consumo de frutas tropicales crecerá 24 % en 2015.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Cauca

Total de productores beneficiados

631

ECAS establecidas

24

Asistencias técnicas

1.200

Apoyo en predios certificados en BPA

12

Fortalecimientos socioempresariales

42

Asociaciones creadas

1

Asociaciones fortalecidas

6

Créditos aprobados

12

Proyectos gestionados

12

Proyectos aprobados

3

Frutas&Hortalizas

20


PNFH-Cesar

Cesar:

productores hortifrutícolas mejor capacitados y más productivos Badir Guerrero, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Cesar

En

el departamento de Cesar, durante el año 2014 se realizaron inversiones importantes con el fin de promover el desarrollo del subsector hortifrutícola. ASOHOFRUCOL-FNFH, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) fase 2014, ha implementado en la región de Cesar procesos de asistencia técnica integral que han favorecido a más de 450 pequeños productores. Adicionalmente, con el apoyo de entidades públicas y privadas, se ha logrado la consecución de proyectos productivos en el sector para el establecimiento de aproximadamente 1.000 hectáreas de productos como plátano, aguacate y naranja. Parte de la estrategia del equipo de ASOHOFRUCOL-Cesar, ha estado orientada a participar en las convocatorias locales y nacionales dirigidas al fortalecimiento del sector hortifrutícola. En este proceso, se acompaña a las asociaciones de productores para que accedan a nuevas fuentes de financiación e inviertan en infraestructura e insumos. En 2014, todas las asociaciones focalizadas por PNFH a través del componente socioempresarial, se beneficiaron con recursos no reembolsables que financiaron sus actividades agrícolas. Cabe resaltar que estas asociaciones no habían sido favorecidas en años anteriores con proyectos de similares características. Esta dinámica de apoyo en la cofinanciación de proyectos, les ha permitido a los productores avanzar en aspectos

21

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

organizativos, administrativos, técnicos y comerciales. Las exigencias de las mismas convocatorias aumentaron la cohesión social y definieron estrategias de comunicación entre los socios de las organizaciones apoyadas. Adicionalmente, los recursos invertidos en infraestructura, insumos, entre otros, incrementaron los ingresos de las familias como consecuencia de mejoras en la productividad y rentabilidad de sus agronegocios. Durante el establecimiento de nuevas siembras por parte de los beneficiarios del PNFH, se observó un avance significativo en los índices de adopción de tecnología como consecuencia de la implementación de los conocimientos aprendidos en las ECAS. Particularmente, en el municipio de Chimichagua, se registró un incremento Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Cesar Total de productores beneficiados

450

ECAS establecidas

18

Asistencias técnicas

900

Apoyo en predios certificados en BPA

9

Fortalecimientos socioempresariales

50

Asociaciones creadas

7

Asociaciones fortalecidas

5

Créditos aprobados

8

Proyectos gestionados

23

Proyectos aprobados

16

en la producción de cítricos de aproximadamente 300 %, gracias a las recomendaciones de fertilización, podas, riego, labores culturales, manejo de plagas y enfermedades, suministradas por ASOHOFRUCOL-FNFH. Este resultado fue tomado como modelo tecnológico para otros productores de la región. Adicionalmente, con la programación de las cosechas se logró incrementar los precios en un 300 %, alcanzando los de los mercados de las ciudades capitales como Bogotá. Entre otros resultados, se estima que los platanicultores de Curumaní han aumentado sus ingresos, pasando de menos de un salario mínimo a dos salarios mensuales mínimos legales vigentes en gran parte, por la tecnificación y el control de plagas y enfermedades que les ha permitido comercializar plátano de mejor calidad. Complementariamente, ASOHOFRUCOL-FNFH fomenta la siembra y el repoblamiento de variedades criollas y mejoradas mediante talleres de Capacitación. Adicionalmente, está en proceso de estructuración un proyecto para establecer un clúster de plátano en tres municipios cesarenses. En otras acciones, se conformó el Consejo Regional del Aguacate en el departamento, con la participación de ocho representantes de siete municipios. Se espera que para 2015 inicie un proyecto para la siembra de 250 hectáreas de cítricos en cuatro municipios.


PNFH-Córdoba

Córdoba desarrolla su potencial exportador de frutas y hortalizas

Luis Manuel Romero Ochoa, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Córdoba.

En

el departamento de Córdoba se ha venido desarrollando una dinámica en torno al proceso productivo del sector hortifrutícola, entrelazando conceptos técnicos y talleres prácticos que garanticen una correcta formación de las comunidades beneficiadas por ASOHOFRUCOL-FNFH, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) Fase 2014. Las familias que vienen siendo beneficiadas por el PNFH en el departamento, han mejorado sus condiciones socioeconómicas y Tabla 1.

recuperado el sentido de pertenencia y la confianza en su actividad productiva. En 2014, se han establecido nuevas siembras a través del apoyo a los proyectos Alianzas Productivas (impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR). Aproximadamente 100 nuevas hectáreas se establecieron en ñame Espino para exportación, 50 hectáreas nuevas en papaya Tainung y más de 100 hectáreas en plátano Hartón. Los productores han reconocido que a través de la asistencia

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Córdoba Total de productores beneficiados

782

ECAS establecidas

30

Asistencias técnicas

1.500

Apoyo en predios certificados en BPA

15 (en proceso)

Fortalecimientos socioempresariales

49

Asociaciones creadas

5

Asociaciones fortalecidas

30

Créditos aprobados

5

Proyectos gestionados

51

Proyectos aprobados

35

técnica integral y con las recomendaciones que imparten los facilitadores técnicos y socioempresariales, han mejorado sus procesos, y esto se refleja en el incremento de los rendimientos por área y en la calidad de los productos. A través de los diferentes procesos de formación del PNFH, los agricultores han visto la necesidad de trabajar asociados y han tomado conciencia de la importancia de realizar compras y ventas conjuntas, para mejorar los precios por compra de insumos y ventas por volumen de producción. De acuerdo a los estudios de ASOHOFRUCOL, productos como papaya y berenjena son los que tienen mayor potencial en el departamento, sin desconocer la importancia de otros renglones productivos del sector hortifrutícola que también tienen toda la atención del equipo de trabajo. Durante el PNFH, también se ha trabajado para apalancar los agronegocios de las familias hortifrutícolas cordobesas, teniendo en cuenta el ‘gana-gana’. A pesar de las dificultades en infraestructura, la falta de financiación y desarrollo agroindustrial, existen organizaciones que están desarrollando esta labor con esfuerzo. El proceso asociativo es uno de los pilares del Gremio y de los productores que vienen siendo beneficiados en el PNFH, dado que todos hacen parte de organizaciones hortifrutícolas. En materia de comercialización conjunta, los cordobeses han avanzado significativamente. Además, los procesos de exportación prosperan y ya hay un porcentaje importante de lotes de papaya, ñame y plátano registrados como predios exportadores ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Sin duda, los productores del PNFH en el departamento pueden lograr ser competitivos si siguen generando cambios en sus procesos y continúan asimilando y adoptando la tecnología y el trabajo asociativo. Frutas&Hortalizas

22


PNFH-Cundinamarca

En Cundinamarca se han gestionado convenios para el desarrollo hortifrutícola por más de $ 7.700 millones José Gabino Quiroga Correa, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Cundinamarca.

Cundinamarca

es uno de los principales departamentos agrícolas del país, destacado en la producción de frutas y hortalizas con una participación del 16, 5 % en el total nacional. El reto del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ejecutado por ASOHOFRUCOL y financiando por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), es llegar a la finca de cada productor hortifrutícola para mejorar las condiciones fitosanitarias de los cultivos, incrementar los rendimientos de la cosecha y mejorar la seguridad alimentaria de las familias de pequeños productores cundinamarqueses. Desde 2013, ASOHOFRUCOL-Cundinamarca, ha realizado un trabajo articulado con la Gobernación de este departamento a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADR) y de las alcaldías municipales, para aumentar de manera significativa el número de hortifruticultores beneficiados con los planes, programas y proyectos diseñados para mejorar la productividad y competitividad del subsector. En la fase 2014 del PNFH, el apoyo brindado por la SADR ha sido decisivo para apalancar nuevas iniciativas financiadas con recursos de la Gobernación, el FNFH y el Sistema General de Regalías, con los que se ha incrementado el

23

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

rango de beneficiarios del PNFH de 1.750 a 2.860 productores. Son cuatro los proyectos derivados del PNFH que se están adelantando en el departamento, los cuales tienen una inversión de $ 7.718,6 millones y comprenden las siguientes acciones. 1 Seguridad alimentaria: siembra y manejo de 520 huertas con capacitación y asistencia técnica integral para los productores. 2 Mitigación al cambio climático: construcción de 260 reservorios ‘geomembranizados’, para cosecha de aguas lluvias. 3 Apoyo a Escuelas de Campo: dotación de insumos para parcelas e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a 52 ECAS. 4 Regalías: mantenimiento, ampliación y comercialización de huertos hortifrutícolas. El equipo del PNFH de Cundinamarca, hizo una destacada labor en conocer los instrumentos públicos para buscar en el presupuesto departamental o municipal, los recursos destinados al desarrollo rural territorial y, de esta forma, ofertar los servicios de ASOHOFRUCOL como ejecutor para formalizar convenios de cooperación con los entes territoriales. ASOHOFRUCOL-Cundinamarca, con la capacidad de sus técnicos como representantes de los entes territoriales en el campo, está trabajando de mutuo acuerdo con la SADR, en todas las actividades relacionadas con el progreso de los hortifruticultores, asociadas con el Plan de Desarrollo y la política de la Gobernación “Cundinamarca Calidad de Vida” y, por supuesto, del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Cundinamarca

Total de productores beneficiados

1.708

ECAS establecidas

66

Asistencias técnicas

3.300

Apoyo en predios certificados en BPA

33

Fortalecimientos socioempresariales

240

Asociaciones creadas

16

Asociaciones fortalecidas

24

Créditos aprobados

65

Proyectos gestionados

13

Proyectos aprobados

8


PNFH-Huila

Estructurando el desarrollo del sector hortifrutícola de

Huila

Julio César Duarte Bautista, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Huila

Estamos

cambiando el modelo a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola para desarrollar en el Huila una hortifruticultura comercial, tecnificada y en volumen suficiente que nos permita ser productivos, competitivos y sostenibles en el mercado nacional y explorar las grandes oportunidades que existen más allá de nuestra frontera. Estamos sensibilizando 42 grupos ECAS, atendiendo directamente 1.123 productores debidamente identificados, para comenzar la siembra tecnificada de granadilla, maracuyá, mora y aguacate Hass, productos que han sido definidos por la agenda de competitividad del Huila con potencial en el mercado interno y externo, por supuesto, trabajando en asociatividad y con paquetes tecnológicos diseñados por nuestro equipo de trabajo para garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de los agronegocios. A través de la ECAS, los agricultores aprenden también las alternativas de transformación y proceso de la granadilla, el maracuyá y la mora para generar valor agregado. De esta manera, la fruta tiene un proceso de transformación para producir mermeladas, jugos concentrados, pulpas y gomas. Estamos haciendo el acompañamiento a las organizaciones en los procesos de registro ante el INVIMA, como requisito indispensable para acceder a los mercados de cadena. Se han involucrado a las mujeres en los procesos productivos de nuestras organizaciones, como alternativas de creación de empleo, integración familiar y generación de ingresos. Se han gestionado $1.151,9 millones para el apoyo en el proceso de fortalecimiento empresarial de organizaciones de microempresarios rurales a través del proyecto Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 325 millones para la construcción de un centro de acopio en el municipio de Isnos, a través del DPS y se están apoyando cuatro Alianzas productivas por valor de $4.658 millones. Se presentó a la convocatoria del Pacto Agrario 6 proyectos municipales para establecer 240 hectáreas nuevas de aguacate en los municipios de Guadalupe, La Argentina, Oporapa, Suaza y Timaná, 2 proyectos para establecer 51 Has nuevas de maracuyá en los municipios de Baraya y Rivera, 2 proyectos para establecer 42 Has nuevas de granadilla en los municipios de Santa María y Algeciras y 2 proyectos para la adquisición

de maquinaria y equipo para la cadena de frío para organizaciones de Isnos y Tarqui. Con la Gobernación del Huila se están gestionando un proyecto para la certificación de 200 fincas de maracuyá, granadilla, mora y aguacate por valor de 2.780 millones y un proyecto para el establecer un clúster de 500 hectáreas de aguacate en el suroccidente del Huila por valor de 4.850 millones. Se está haciendo el acompañamiento directo a las organizaciones que están iniciando su comercialización directa con almacenes de cadena, desde la recolección, clasificación, empaque, transporte y venta final. Además, los productores han participado en 3 ferias y ruedas de negocios para promocionar los productos y al momento se han codificado 3 organizaciones en Almacenes Éxito y otras 5 están comercializando directamente, en conjunto y sin intermediarios. Gracias al trabajo con las ECAs, las organizaciones han logrado una reducción del 35% en las pérdidas ocasionadas por desconocimiento de manejo y clasificación de la fruta y utilización de empaques modernos que disminuyen fricción y mejoran la presentación de la fruta. Para mitigar el impacto del cambio climático se está haciendo transferencia de tecnología para la construcción de tanques reservorios de agua de gran capacidad y bajos costos. Este modelo se está replicando a través de las ECAS y ha tenido un Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Huila Total de productores beneficiados

1.123

ECAS establecidas

42

Asistencias técnicas

2.550

Apoyo en predios certificados en BPA

206

Fortalecimientos socioempresariales

140

Asociaciones creadas

10

Asociaciones fortalecidas

14

Proyectos gestionados

35

Proyectos aprobados

16

gran impacto en el uso racional del agua y muy buena aceptación de los productores. Igualmente, se está fomentando la utilización de coberturas que minimizan la evaporación del agua y ayudan a mantener la humedad en la zona de plateo en frutales, a la vez que se aprovecha el espacio y el agua para producir cultivos transitorios que generan recursos durante la etapa improductiva del cultivo principal. Adicionalmente, el equipo del PNFH en Huila, está participando en importantes proyecto regionales, entre ellos el “Establecimiento de un clúster productivo de 100 hectáreas de maracuyá en la zona norte del Huila” y la “Ruta competitiva de la Granadilla Huila” como un eje estratégico de la política industrial para el fortalecimiento del clúster en esta región del país. Nuestro siguiente paso es la construcción, con el apoyo de la Gobernación y la Secretaría de Agricultura, del Plan Departamental Hortifrutícola, que pretende estructurar la política frutícola y hortícola del Huila, bajo el concepto de clúster, es decir, la correcta implementación de nuevas áreas de siembra, acompañando a los productores con asistencia técnica especializada desde el establecimiento del cultivo hasta la cosecha, de la mano con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, Corpoica, SENA, INCODER, Banco Agrario y Procolombia, entre otras instituciones, para que los agronegocios sean sostenibles en el tiempo. Frutas&Hortalizas

24


PNFH-Guajira

Innovación tecnológica rural del cultivo de Plátano en

La Guajira

Luis Carlos Cotes Redondo, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en La Guajira

Dentro

del Plan Nacional del Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el departamento de La Guajira, miembros de la Cooperativa COOGRUPADI conformada por 57 asociados del municipio de Dibulla y Riohacha, es atendida mediante la transferencia de tecnología bajo la metodología Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) y la asistencia técnica integral dirigida a los productores hortifrutícolas. La asociatividad y cooperativismo en este departamento ha sido sustancial para potenciar la productividad de uno de los renglones más destacados del departamento, el plátano. ASOHOFRUCOL-FNFH, a través del PNFH, ha apoyado a la Cooperativa del Grupo Participativo Local de Dibulla, “COOGRUPADI”, en la formulación y ejecución de proyectos participativos de investigación y desarrollo en el área agrícola y ambiental. Particularmente, el diseño de estrategias de agricultura sostenible ha sido una constante en las actividades del PNFH en La Guajira. De la misma forma, los productores han adoptado nuevas prácticas de cultivo focalizados en aspectos tecnológicos, productivos, organizativos, empresariales, y educativos, alrededor del desarrollo de una agricultura de bajo impacto ambiental, incluyendo la obtención de semillas limpias, arreglos agroforestales

25

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - La Guajira Total de productores beneficiados

326

ECAS establecidas

12

Asistencias técnicas

102

Apoyo en predios certificados en BPA

6

Fortalecimientos socioempresariales

50

Asociaciones creadas

2

Asociaciones fortalecidas

5

Proyectos gestionados

7

y reforestación, buscando aumentar los rendimientos de los cultivos conservando los recursos naturales, cuidando el medio ambiente y promoviendo un mejor nivel de vida de sus miembros. COOGRUPADI es un caso exitoso de asociatividad, productividad y competitividad en el marco del PNFH en La Guajira. Actualmente, los asociados se encuentran liderando la reactivación de los cultivos de plátano en el municipio de Dibulla, debido a las afectaciones de los fenómenos naturales del pasado. Sin embargo, COOGRUPADI, maneja diferentes líneas económicas cuyo producto principal es el plátano fresco, seguido de la venta de abonos orgánicos y semilla limpia (cormos). Los Productores lideran el proceso de la elaboración y producción de abonos orgánicos y la multiplicación y extracción

de semilla limpias, ambos certificados por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. La incorporación de las nuevas prácticas de producción limpia complementa las estrategias de COOGRUPADI, llevando a un bajo nivel el riesgo de incidencia de plagas y enfermedades para la obtención de producto final de alta calidad, orientado hacia el mercado específico de agricultura limpia y en transición hacia procesos de certificación orgánica, además de ser proveedora de semillas reconocida en la región. Se determinó un nicho productivo de plátano, reconocido por los productores tradicionalmente en la cabecera municipal, donde se establecieron parcelas para la investigación del cultivo con diferentes sistemas de siembra escalonada. Sumado a que los cultivos se realizan con doble propósito donde se obtiene ingresos por la venta de plátano en fresco y la venta por extracción de semillas limpias de los cultivos. El equipo del PNFHLa Guajira, continuará trabajando para mejorar las actividades que causan más pérdidas en la producción como el manejo indebido en el corte en cosecha, acopio incorrecto en finca, empaque del producto para el transporte, transporte inadecuado a los centros de distribución o plazas de mercado e inexistencia de tecnologías de manejo, conservación del medio ambiente y transformación de productos para generar valor agregado.


Panorama Gremial

Avanza estudio de prefactibilidad de Packing House para papaya en Córdoba

ASOHOFRUCOL participó en feria agroindustrial en Chile

Arrancó el proyecto “Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de acopio o Packing House de papaya, con planta de tratamiento cuarentenario en la región de Nudo de Paramillo, departamento de Córdoba”, cofinanciado por la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT) y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Esta iniciativa surge de la necesidad expresada por los entes territoriales, productores y empresarios de Córdoba para potenciar la producción y exportación de frutas. ASOHOFRUCOL es el ente consultor que hará los estudios técnicos, jurídicos, económicos, financieros, sociales y ambientales para el establecimiento de un centro de acopio con una planta para el tratamiento cuarentenario de la mosca de la fruta en la región priorizada para el estudio. De acuerdo a los consultores de ASOHOFRUCOL, para construir la planta se necesitan de 2.500 a 3.000 metros cuadrados para el procesamiento de aproximadamente 20 contenedores semanales de 15 toneladas de frutas. Durante el mes de noviembre, el equipo de trabajo del proyecto realizó tres eventos de socialización del proyecto. De ser establecida la planta, se beneficiarían aproximadamente tres organizaciones de productores cordobeses.

El Gremio diÓ a conocer la oferta de las organizaciones de productores hortifrutícolas en el PMA Fruittrade Latin America, realizado en Santiago (Chile) los días 11 y 12 de noviembre. Este evento reunió a los actores del sector frutícola de Latinoamérica y los conectó con empresarios de diferentes países del mundo. ASOHOFRUCOL promocionó la oferta de las organizaciones vinculadas al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) y estableció contacto con compradores internacionales. Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y Corea del Sur, mostraron su interés en hacer negocios con Colombia. De acuerdo al coordinador socioempresarial del PNFH, Uveimar Ulloa, “Colombia cuenta con un excelente potencial en la producción y exportación de frutas. Sin embargo, es necesario cumplir con los protocolos fitosanitarios exigidos por cada país y la certificación de los predios en normas como GlobalG.A.P”. Adicionalmente, se requiere organizar la oferta nacional de los productores y conformar grandes asociaciones para consolidar los volúmenes exigidos por la demanda externa, explicó Ulloa. Como resultado de la rueda de negocios, se lograron acercamientos entre comercializadoras de Chile con organizaciones del Valle del Cauca y de Cauca, para revisar los volúmenes de producción de plátano, tomate de Árbol, guanábana, piña y papaya. Se espera examinar los requisitos protocolarios entre los dos países y avanzar significativamente en las negociaciones.

Tolima: ‘Entregatón’ de insumos y equipos a productores En el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) y en articulación con el proyecto Alianzas Productivas, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y de los programas impulsados por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), se ha apoyado a los productores tolimenses con la entrega de insumos, maquinaria y equipos para incrementar el área sembrada de frutas y hortalizas y fortalecer sus unidades agrícolas. Fruto de esta gestión y del trabajo del equipo del PNFH en este departamento, en los últimos meses se han proporcionado insumos para el sostenimiento de 49 hectáreas de mora, beneficiando a un total de 192 productores que hacen parte de una alianza productiva. En Cajamarca, la organización CARC recibió un cuarto frío para almacenar sus productos. Adicionalmente, se logró el apoyo del DPS con la entrega de un camión refrigerado para potenciar la comercialización y facilitar el transporte.

Por su parte, la asociación Aproaguacate recibió una turbo de dos toneladas con la que iniciarán su proceso de comercialización, gracias a un proyecto formulado por el equipo de ASOHOFORUCOL-Tolima y financiado por el DPS. Estas acciones hacer parte del apoyo constante brindado por el equipo de trabajo del PNFH a los hortifruticultores tolimenses en el componente socioempresarial. Frutas&Hortalizas

26


Citricultores colombianos realizaron misión tecnológica a Brasil

Un grupo de 11 citricultores e investigadores, apoyados por ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), participaron durante ocho días en una Misión Tecnológica a Bahía (Brasil), que tuvo como propósito aumentar los conocimientos técnicos y comerciales en el cultivo de lima ácida Tahití.

ASOHOFRUCOL ya hace parte de GlobalG.A.P. y busca certificar a 19 de sus técnicos como consultores de la norma El Gremio hizo su inscripción a GlobalG.A.P., una de las organizaciones más destacadas a nivel mundial en la certificación de producción agrícola segura y sostenible. La norma, que lleva el mismo nombre, garantiza la inocuidad alimentaria, trazabilidad, seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente. Además, es necesaria para la exportación de productos hortifrutícolas a diferentes países, entre ellos, los que conforman la Unión Europea. Esta acción hace parte del derrotero de ASOHOFRUCOL a 2022 en la certificación de las organizaciones de productores en la norma GlobalG.A.P., con el propósito de mejorar la oferta nacional y acceder a nuevos mercados. Actualmente, el Gremio apoya a los técnicos para su certificación como consultores de la norma, con miras a coordinar los procesos de extensión rural y certificación de predios a nivel nacional. Los técnicos de ASOHOFRUCOL serían el primer grupo avalado y certificado por el organismo internacional en Colombia para ejercer como consultores. La meta es lograr la certificación de 19 técnicos.

27

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

La gira se desarrolló en Embrapa Mandioca, Cruz das Almas (Brasil), gracias a la gestión de Corpoica con este centro de investigación que goza de gran prestigio y reconocimiento internacional, en lo que se refiere a la agricultura tropical. Durante la misión, los participantes visitaron los centros experimentales de cítricos, el banco de germoplasma, las áreas de producción de lima ácida Tahití y recibieron capacitación por parte de los especialistas de Embrapa en temas como manejo fitosanitario, irrigación, fertirrigación, micropropagación, entre otros. De acuerdo a Nancy Castaño Piedrahita, participante de la Misión, “para los productores de lima ácida Tahití de nuestro país, se considera como prioridad para el desarrollo del sector, la introducción al país de un nuevo bloque o banco de germoplasma de cítricos, acorde a las expectativas técnicas de producción y de mercados que demanda el sector”. Los resultados y conclusiones de esta misión serán divulgados en el Consejo Nacional de la Cadena de los Cítricos y en la página web de ASOHOFRUCOL, www.asohforucol.com.co.

Huila: Se conforma agenda para el desarrollo hortifrutícola En su reciente visita al departamento de Huila, el Gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL- Álvaro Ernesto Palacio Peláez, realizó una intervención en el marco del evento Evaluación de seguimiento al Plan de Desarrollo Huila Competitivo, organizado por la Asamblea Departamental, con el propósito de analizar el estado y los retos del sector hortifrutícola junto a las autoridades y agricultores de ese departamento. Durante su ponencia, el dirigente gremial recalcó la necesidad del trabajo articulado entre las instituciones para generar mayor desarrollo sectorial. “Los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) no son suficientes para atender a toda la población del país. Esperamos con la Gobernación de Huila poder hacer un convenio marco para trabajar en el 2015 y ampliar la base de productores beneficiados”. En su visita, el Gerente de ASOHOFRUCOL también se reunió con el Secretario de Agricultura del Departamento, directivas de la nueva Zona Franca Surcolombiana, la Cámara de Comercio de Neiva y el SENA, con el propósito de articular estrategias para impulsar el desarrollo competitivo de los hortifruticultores huilenses.


PNFH-Magdalena

En Magdalena crece la vocación hortifrutícola

Jair Mejía Orozco, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Magdalena

El

nivel socioeconómico de las familias beneficiadas con el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el Magdalena es bajo. Un pequeño porcentaje de los productores son analfabetas pero cuentan con toda la experiencia trabajando la tierra en las líneas productivas sobresalientes de la región: mango, cítricos, plátano, lulo, entre otras. Buena parte de sus ingresos dependen de las utilidades de las cosechas de sus productos. Desde 2012, a través de la intervención del ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se ha logrado un progreso significativo en el agro, toda vez que se han ofrecido los servicios de asistencia técnica integral, transferencia de tecnología y apoyo socioempresarial. En el aspecto técnico, los temas de capacitación orientados desde la preparación del terreno hasta el manejo en poscosecha, han contribuido con el mejoramiento de las labores culturales, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP), conservación ambiental, protección de los trabajadores a través del uso seguro de plaguicidas e implementación de las BPA en las fincas de los productores.

Producto de las actividades del PNFH en Magdalena, se han sembrado 355 nuevas hectáreas en cultivos como mango, cítricos, aguacate, plátano, lulo y ají. Adicionalmente, la adopción de nuevas técnicas de cultivo por parte de los beneficiarios ha incrementado la productividad en un 30 %, a la vez que se ha reflejado una reducción en los costos de producción estimada en un 35 % producto de la disminución en el uso de plaguicidas, manejo de podas, control biológico de plagas y reducción en la compra de productos químicos. Con la implementación de labores agronómicas a partir de la agricultura limpia se ha mejorado la inocuidad de los productos. El apoyo y fortalecimiento socioempresarial a organizaciones como Asomic, Aprogaira, Frutal, Asofrupal y Asoprozona, ha incrementado los volúmenes de comercialización conjunta que se calculan en más de $315 millones de pesos. Paralelamente, 18 núcleos productivos han sido identificados en mango, plátano, lulo, cítricos, melón, patilla, papaya, aguacate y ají. Particularmente, cultivos como el lulo han tenido un progreso boyante, con un sobresaliente aumento en la rentabilidad de los productores de hasta un 200% en los dos años del cultivo, situación que ha motivado la siembra de más áreas de este fruto. El apoyo constante del Gremio a las Organizaciones ha generado que otras instituciones de orden nacional apoyen proyectos Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Magdalena Total de productores beneficiados

631

ECAS establecidas

24

Asistencias técnicas

1.200

Apoyo en predios certificados en BPA

13

Fortalecimientos socioempresariales

80

Asociaciones fortalecidas

8

Créditos tramitados

48

Proyectos gestionados

20

Proyectos aprobados

16

productivos. En este aspecto, el equipo del PNFH, regional Magdalena, le prestó asesoría a la organización Renacer Campesino, del municipio de San Sebastián, en la estructuración de un proyecto para la convocatoria Capitalización Microempresarial del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Esta iniciativa fue aprobada y hoy esta organización cuenta con equipos para el procesamiento de pulpa de corozo, diversificando su oferta productiva y aumentando sus ingresos. Dada la importancia del recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola para apalancar proyectos como el PNFH y afianzar el desarrollo del subsector hortifrutícola, los profesionales del Plan en Magdalena han logrado vincular a las organizaciones para iniciar el proceso de recaudo de forma gradual y a su vez formalizar la comercialización. Hoy, gracias a la puesta en marcha del PNFH, los productores de Magdalena son más competitivos y aprovechan eficientemente los recursos naturales y las fortalezas de esta región. Frutas&Hortalizas

28


PNFH-Meta

Meta, departamento

hortifrutícola en pleno desarrollo

Luz Adriana Sarria, Coordinadora del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Meta

Por

décadas, el departamento del Meta ha sido una fuente importante de alimentos para el país, concretamente para ciudades como Bogotá. Con el paso del tiempo, esta condición no solo se mantiene, sino que crece tanto en cantidad como en calidad. Su éxito, es el resultado de la combinación adecuada de varios factores, entre ellos el aprovechamiento de la riqueza del suelo, el uso de tecnología apropiada, el conocimiento que los

29

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

productores han adquirido con el paso del tiempo y el acompañamiento de instituciones como ASOHOFRUCOL-FNFH, a través de proyectos de impacto como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH). En el marco del Plan, la conformación de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) en las líneas productivas de plátano, cítricos, guayaba, aguacate y maracuyá, ha generado un nuevo y promisorio futuro para el subsector de las frutas y hortalizas

en el departamento. A esta iniciativa se han incorporado aproximadamente unos 800 pequeños agricultores, en su mayoría pertenecientes a asociaciones y cooperativas distribuidas en la vasta e imponente región del Ariari. Gracias a las jornadas de capacitación, los productores del Meta han aplicado los conocimientos aprendidos a sus labores agronómicas de manera adecuada, oportuna y respetando el entorno ambiental de sus predios. Se ha pasado de producir ‘bien’ a producir con ‘calidad’. En este sentido, uno de los mayores logros es la implementación de tecnología para obtener mayores rendimientos y producir frutas más inocuas. Actualmente, los productores vinculados al PNFH tienen más confianza en su actividad productiva y están mejor capacitados para incursionar en nuevos nichos de mercado. Además, reconocen los cambios en los contextos socioeconómicos mundiales y son conscientes de que la globalización trae consigo nuevas exigencias, pero que la mejor forma de responder a ellas es capacitándose e invirtiendo en nuevas tecnologías que hagan más eficiente su unidad productiva. El acompañamiento socioempresarial ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de Tabla 1.

pequeños productores, para que en conjunto diseñen planes estratégicos de comercialización que aseguren el flujo correcto de la cadena de valor. Durante la fase 2014 del proyecto, la comercialización asociativa fue uno de los logros más destacados en el departamento, como resultado de una estrategia construida bajo esquemas asociativos y la consecución de aliados comerciales para asegurar la venta de las cosechas y reducir el número de intermediarios. La asesoría en los componentes: técnico y socioempresarial, enlazada a los conocimientos de los productores, ha generado la construcción de una nueva cultura en la producción hortifrutícola. La decisión de “hacer las cosas bien”, promete un panorama más atractivo y con mayores oportunidades para los agricultores; así lo expresó un productor llanero: “Yo soy cultivador de plátano, porque es lo que sé hacer, no sé hacer otra cosa y he decidido hacerlo bien, para poder mantener mi negocio y sacar la familia adelante”. En el departamento de Meta, no solo se ha contribuido a incrementar la producción y la rentabilidad de los diferentes cultivos, sino que se ha logrado que los productores amen más su profesión y se sientan orgullosos de poder ayudar con su trabajo a suplir la demanda de alimentos que tienen millones de personas en Colombia.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Meta Total de productores beneficiados

750

ECAS establecidas

30

Asistencias técnicas

1.500

Apoyo en predios certificados en BPA

15

Fortalecimientos socioempresariales

127

Asociaciones fortalecidas

10

Créditos tramitados

17

Proyectos gestionados

7

Proyectos aprobados

6


PNFH-Nariño

Nariño

le apuesta a la producción hortifrutícola Mauricio Ortiz B, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Nariño

Los

sistemas productivos en el sector hortifrutícola de Nariño se encuentran en el rango de pequeño a mediano productor, esta caracterización conlleva a una agricultura poco tecnificada y de subsistencia. El 90 % de los productores no agregan valor a su producto, lo que hace que la comercialización se realice a través de intermediarios y en los mercados locales a precios poco competitivos, impidiéndoles a los agricultores contemplar la posibilidad de un agronegocio en su finca; el 10 % restante de la producción encuentra mercado en otros departamentos para ser transformados por las agroindustrias situadas en la zona Centro del país. Sin embargo, el 10 % del total de la producción departamental presenta un panorama un poco más alentador en productos como cebolla, papa y fresa, dado que reciben operaciones agroindustriales de

acondicionamiento como lavado y empacado, mecanismo que se ha podido perfeccionar y replicar al resto de productos de la región. ASOHOFRUCOL-FNFH, en su apuesta por la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) Fase 2014, ha logrado grandes avances en materia de competitividad y asociatividad para el subsector. Con los productores que hacen parte del Gremio se han incrementado las áreas sembradas en líneas productivas y promisorias capaces de generar desarrollo productivo y competitivo en la región, entre ellas: limón Tahití, papa (variedad Capiro para industria), granadilla, hortalizas (crucíferas) y mora. En cuanto a productividad, uno de los ejemplos más significativos se aprecia en el cultivo de la papa, con un aumento del 59 % en producción, superando el promedio departamental de 22 ton/ha

en 2012, a 35 ton/ha en el 2014, mediante los programas de “Producción de semilla seleccionada” articulados con el PNFH. Con respecto a los avances en competitividad, los esfuerzos realizados para mejorar calidades y precios se reflejan en una serie de acciones que se vienen adelantando con los objetivos propuestos en las estrategias del Plan. En 2014, para el norte de Nariño se incrementó el área sembrada en las líneas productivas de limón Tahití en aproximadamente 1.200 hectáreas y, en granadilla, en aproximadamente 420 ha. El mejoramiento de la calidad también hace parte del proceso. Durante las capacitaciones realizadas por los técnicos del PNFH, se encontró que las calidades de segunda y tercera representaban el 60 % de la producción, con pérdidas en poscosecha. Actualmente, la calidad de extra y primera alcanzan porcentajes del 60 % y 70 % de la producción. La reducción de costos fue significativa en las líneas priorizadas. Con el manejo de las labores culturales y la implementación de las Buenas Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Nariño

Total de productores beneficiados

1.550

ECAS establecidas

46

Asistencias técnicas

2.400

Apoyo en predios certificados en BPA

30

Fortalecimientos socioempresariales

9

Asociaciones creadas

9

Asociaciones fortalecidas

9

Proyectos gestionados

47

Proyectos aprobados

16

Frutas&Hortalizas

30


Prácticas Agrícolas (BPA) se ha reducido el uso de abonos químicos y plaguicidas, permitiendo así una disminución de los costos de producción que reflejan mayor eficiencia en la inversión y ahorro hasta de un 20 %. Es por ello que ahora los productores atendidos por ASOHOFRUCOL-FNFH identifican sus fincas como agronegocios que les generan rentabilidad. Ellos diferencian costos de producción, costos de comercialización y logística, gastos administrativos, puntos de equilibrio y márgenes de ganancia, a través del empleo de registros en las fincas, conocimiento que se transfiere a través de las ECAS y los acompañamientos socioempresariales a nivel de organización. Paralelo a esto, en materia de asociatividad, se fortalecieron y consolidaron organizaciones de base, con las cuales se implementaron estrategias que mejoraron las condiciones de estructura organizativa, comercial, participativa, financiera y administrativa. Además, se gestionaron recursos y proyectos por el orden de los $ 16.900 millones con el sector gubernamental y privado a nivel nacional y departamental.

Se mejoraron, además, las condiciones de comercialización, incrementando la oferta de aliados comerciales para la venta directa, aprovechando un directorio comercial amplio de personas naturales y jurídicas, algunas recaudadoras de la Cuota de Fomento Hortifrutícola. En 2014, el Gremio ha hecho alianzas con la Unidad Administrativa para la

Consolidación Territorial (UACT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) con el propósito de adelantar programas que beneficien a las familias afectadas por el conflicto y les ofrezca formación y apoyo para potenciar su desarrollo a través de la agricultura. Todas estas acciones han hecho posible la articulación institucional y el reconocimiento de ASOHOFRUCOL como Gremio. Por ello, se han identificado núcleos productivos donde se crean y robustecen alianzas comerciales. Un ejemplo claro es la conformada con 10 instituciones: Cámara de Comercio, Procolombia, SENA, Fundación Social, ICA, Corpoica, Programa de Cooperación Internacional (DIRENA), Universidad de Nariño y ASOHOFRUCOL, con el fin de consolidar una alianza comercial que beneficiará a productores de lima Tahití de siete municipios del norte de Nariño. Esta iniciativa tiene como objetivo implementar estrategias comerciales para potenciar las exportaciones, buscando la especialización de la región norte nariñense en esta línea productiva.


PNFH-Norte de Santander

Los cítricos, una alternativa de cambio en

Norte de Santander

Ramiro Enrique Villamizar, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Norte de Santander

La

región norte santandereana tiene una enorme riqueza natural y posee todas las condiciones para desarrollar una oferta hortifrutícola con altos estándares de calidad. Desde la implementación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), se han conformado grupos de agricultores para ofrecerles asistencia técnica integral y capacitación socioempresarial, partiendo del análisis de las condiciones socioeconómicas y técnicas de cada predio. Gracias a este proceso de formación constante que se ha trabajado a partir del PNFH, los productores de este departamento tienen mayor participación en el mercado, dado que su oferta se ha ampliado y diversificado. Hoy están mejor preparados, asumen mayores retos y son más competitivos. Particularmente, el equipo del PNFH de Norte de Santander, dentro de su plan operativo identificó la línea de cítricos como uno de los renglones con mayor potencial de desarrollo, esto permitió formar la cadena citrícola, actualmente conformada por 11 organizaciones en siete municipios. Este proceso despertó la iniciativa transformar esta organización y llevarla a un

segundo nivel, bajo la razón social Asociación de Citricultores del Norte de Santander (CITRINORTE). Dentro del proceso de acompañamiento técnico y socioempresarial, las organizaciones han contado con avances en sus labores culturales, especialmente en podas, donde ha hecho una sensibilización contante en la programación de siembras de acuerdo a la demanda generada en el mercado. En el aspecto socioempresarial y, con el apoyo de los profesionales del PNFH, las organizaciones presentaron nueve propuestas al proyecto Oportunidades Rurales, un proyecto a Alianzas Productivas y cuatro al Pacto Agrario. De otra parte, en un trabajo articulado con el proyecto Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que también desarrolla ASOHOFRUCOL-FNFH, se están apoyando a 15 productores para acceder a la certificación por parte del ICA. Asimismo, citricultores de Norte de Santander han participado en Misiones Tecnológicas y otros agricultores han hecho parte de las giras de intercambio de conocimientos, con excelentes resultados en la adopción de nuevas técnicas en sus fincas.

El equipo del Plan ha realizado un constante acompañamiento para fortalecer el recaudo de la Cuota Parafiscal en la zona, a través del acompañamiento de notificaciones al asesor de recaudo. Finalmente, hay un creciente cambio en la actividad económica de la población rural de la zona, dado que han analizado mejores oportunidades en el sector hortifrutícola y esto ha generado un incremento en el área sembrada y en los rendimientos de las líneas priorizadas en el departamento. Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - N. Santander Total de productores beneficiados

762

ECAS establecidas

30

Asistencias técnicas

1.500

Apoyo en predios certificados en BPA

15

Fortalecimientos socioempresariales

7

Asociaciones creadas

1

Asociaciones fortalecidas

7

Créditos aprobados

10

Proyectos gestionados

27

Proyectos aprobados

4

Frutas&Hortalizas

32


Foto José Jaime Gaviria

PNFH-Casanare

Casanareños le apuestan al

desarrollo productivo de la piña y el plátano Equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Casanare.

Los

cultivos como piña y plátano han despertado un interés importante en el desarrollo productivo del departamento de Casanare, dado que han suscitado grandes cambios en el renglón agrícola, convirtiéndose en el motor de desarrollo de proyectos productivos direccionados al aumento significativo de la calidad de vida de los pequeños productores; Tabla 1.

sumado a esto, las condiciones agroclimáticas de la zona han permitido producir fruta de excelente calidad durante todo el año, haciendo presencia de forma permanente en los mercados. El apoyo de ASOHOFRUCOL-FNFH en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ha sido sustancial para que los productores beneficiarios de esta iniciativa

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Casanare Total de productores beneficiados

33

321

ECAS establecidas

12

Asistencias técnicas

600

Apoyo en predios para proceso de certificación en BPA

8

Fortalecimientos socioempresariales

49

Asociaciones fortalecidas

7

Créditos solicitados

20

Proyectos gestionados

28

Proyectos aprobados

15

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

potencien su vocación agrícola, siendo esta su principal actividad económica y de la cual proviene el sustento de gran parte de las familias casanareñas. Con las nuevas tecnologías transmitidas por ASOHOFRUCOL bajo las metodologías ECAS e ICO, se ha logrado una transformación en el departamento y el interés de los pobladores por incursionar en la cadena hortifrutícola con excelentes resultados. El PNFH ha generado una reconversión en el subsector, particularmente en los cultivos de piña y plátano, dado que a través de las jornadas de capacitación en los aspectos técnicos y socioempresariales se ha fortalecido la labor agrícola de los productores cobijados con el proyecto. Esta actividad se ha complementado con las asesorías en el aspecto socioempresarial como apoyo al fortalecimiento y

crecimiento empresarial formal y en equipo, así como la gestión de recursos para realizar proyectos encaminados al aumento de la frontera agrícola del departamento bajo altos estándares de calidad y competitividad. Como fortaleza del equipo del PNFH-Casanare, se tiene la experticia en el desarrollo de proyectos productivos exitosos, con resultados en la capacidad de aplicación de tecnologías por parte de los productores como nuevos empresarios frutícolas del país, contribuyendo a posicionar al departamento del Casanare en un gran clúster económico en la producción de piña y plátano, dejando así de depender de la explotación petrolera y buscando una mayor participación en los mercados nacional e internacional con una producción agrícola sostenible, y sustentable y regida con altos estándares de calidad e inocuidad.


PNFH-Quindío

Por

tercer año consecutivo, ASOHOFRUCOL desarrolla en el departamento de Quindío el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) con el propósito de dar continuidad a una meta fijada a 2022, en la cual el departamento será reconocido como dinamizador del subsector hortifrutícola en renglones como plátano, cítricos, aguacate, frutales de clima frío y hortalizas bajo cubierta. Durante 2014, el impacto del Plan ha sido muy positivo para los beneficiarios quindianos. En este sentido, se ha logrado mejorar la calidad y frecuencia de la asistencia técnica, logrando llegar a 350 productores de plátano, cítricos, aguacate, mora, fresa y hortalizas, con un promedio anual de 7 visitas técnicas, muy por encima del promedio de cualquier proyecto que se realiza en el departamento. En cuanto a transferencia de tecnología, se ha logrado importante avances en prácticas del cultivo para aumentar la productividad. Por ejemplo en plátano, una de las líneas productivas más importantes del

departamento, los productores han adoptado la cultura del embolse del racimo en prematuro para cumplir con los requisitos necesarios para la exportación, como una alternativa importante y necesaria para el departamento. La interacción con las diferentes entidades del Estado se ha dado en una proporción amplia y relevante a través de los grupos ECAS puestos en marcha por ASOHOFRUCOL-FNFH, compartiendo un solo escenario en pro de la transferencia de conocimientos al productor en temas claves como el aspecto fitosanitario, ambiental, social, empresarial y comercial. El componente socioempresarial ha sido crucial para que ocho organizaciones del departamento (Asobplapi, Asopracir, Citrieje, Asprofil, Asolaesp, Apraquim, Aproplan y Quinquinagro), hayan logrado mejorar sus procesos administrativos, técnicos, comerciales y optimizando la unidad y consolidación de sus bases sociales, como consecuencia del fortalecimiento a sus unidades empresariales.

Quindío hortifrutícola: un propósito de gran expectativa

Óscar Hernando Gallego Giraldo, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Quindío

Es importante resaltar el apoyo a la organización Citrieje en la consolidación de la exportación de un contenedor al Caribe. De la misma forma, el equipo del Plan ha realizado un acompañamiento constante en los procesos de comercialización a productores de Asprofil, Asopracir, Asolaesp y prestó asesoría a los productores en la estructuración de proyectos como Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales. Asimismo, ASOHOFRUCOL regional Quindío, participó en la formulación de dos proyectos productivos en la convocatoria del Pacto Agrario para los reglones de plátano y cítricos: el primero para la multiplicación de semilla de alta producción y, el segundo, para la consecución de una central poscosecha que permita la concentración de la producción citrícola de la región. Cabe anotar que en un grupo de platanicultores de la organización Apraquim, inició la siembra de 2.000 sitios de plátano con semilla de alta productividad orientada a mejorar producción por racimo y a producir ‘huertos madre’ para la multiplicación a gran escala. Las condiciones privilegiadas del Quindío en aspectos como infraestructura, grado de escolaridad y compromiso de entidades gremiales y gubernamentales, han permitido orientar el desarrollo agrícola de la región generando mayor rentabilidad de los cultivos y, por ende, de las condiciones socioeconómicas de los productores. No obstante, es necesario que los productores entiendan que solo unidos en organizaciones fortalecidas a través de las cuales se logre canalizar el 100 % de la producción con excelente calidad, la región logrará conservar el posicionamiento que durante décadas mantuvo y, que actualmente, está en redireccionamiento desde la base productiva y gremial. Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Quindío

Total de productores beneficiados

1.157

ECAS establecidas

30

Asistencias técnicas

2.100

Apoyo en predios certificados en BPA

23

Fortalecimientos socioempresariales

30

Asociaciones fortalecidas

8

Créditos agropecuarios tramitados

20

Proyectos gestionados

11

Proyectos aprobados

8 y 3 pre aprobados

Frutas&Hortalizas

34


PNFH-Risaralda

o regiones y a muy bajos precios y, finalmente, desarraigo y desinterés en el proceso asociativo, generado por elementos distractores.

Con el PNFH,

Risaralda le apuesta a la

Las estrategias

comercialización conjunta

Beatriz Hernández Jiménez, Coordinadora del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Risaralda

Para

el equipo de trabajo de ASOHOFRUCOL-Risaralda, el 2014 fue un año definitivo en la etapa de consolidación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), teniendo en cuenta que las actividades realizadas permitieron establecer acciones para la interacción de los componentes productivo y comercial con una orientación hacia la producción inocua de alimentos. En lo corrido del año, ASOHOFRUCOLRisaralda, logró articular y complementar estrategias para incrementar el número de beneficiarios en la región con la ejecución de los Planes Generales de Asistencia Técnica (PGAT) y los Planes Comerciales (PC), a partir de los objetivos contenidos en el PNFH. De igual forma, se han obtenido resultados destacados en la optimización de recursos físicos y económicos para generar en el corto plazo la adopción de conocimiento por parte de los productores y, a su vez, un mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de los cultivos y un incremento en los volúmenes de comercialización asociativa en plátano y mora. Específicamente en plátano, las organizaciones han cerrado ventas por el orden de los $ 4.500 millones, negociados con la compañía Frito-Lay y, en mora, se calculan ventas por $ 2.350 millones, con la productora de jugos (Postobón). Estas negociaciones reflejan un incremento significativo en los ingresos de los productores, logrando mejorar sus condiciones por encima de la línea de pobreza extrema. La presencia de ASOHOFRUCOL-FNFH en el departamento de Risaralda, ha jalonado el progreso hortifrutícola a través de un proceso de

35

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

capacitación constante y transferencia de tecnología, asistencia técnica integral y, en general, todos los métodos de extensión rural que hacen posible que los productores reciban una formación que les permita alcanzar niveles óptimos de productividad y competitividad. En Risaralda, el fortalecimiento empresarial ha pasado por estadios de desarrollo interesantes que han permitido direccionar la consolidación de la oferta de siete organizaciones de productores, como una fase inicial del plan de comercialización. La consolidación de la oferta busca preparar a los productores para enfrentar las amenazas de la comercialización asociativa representadas en: presencia de comercializadores informales que desestabilizan el proceso de comercialización asociativa, con prácticas desleales de precio y pago anticipado; proliferación de problemas sanitarios que vulneran la calidad de la fruta y reducen los volúmenes de producción; ingreso al mercado de productos sustitutos comercializados desde otros países Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Risaralda

Total de productores beneficiados

893

ECAS establecidas

30

Asistencias técnicas

1.695

Apoyo en predios certificados en BPA

89

Fortalecimientos socioempresariales

70

Asociaciones fortalecidas

7

Créditos tramitados

17

Proyectos gestionados

18

Proyectos aprobados

12

Con los planes de fortalecimiento comercial formulados para siete asociaciones de productores, se busca: a). Capacitación en estándares de calidad exigidos por la demanda; b). Programar cosechas y tiempos de entrega; c). Pactar precios, calidades, cantidades y forma de pago con los asociados y la demanda. d). Establecer contratos y convenios entre las partes; e). Vincular la demanda a proyectos sociales de manera permanente; f). Conformar bases de datos de los socios que entregan fruta puntualmente, referenciando las respectivas calidades que suministran en cada entrega para construir históricos de frecuencia de entrega de fruta de los socios y realizar negocios en los que se posicione la organización por su capacidad de sostener la oferta y cumplir con los acuerdos comerciales en términos de volúmen y calidad; g). Orientar al agricultor a un cambio de actitud sobre la rentabilidad de la agricultura; h). Estandarizar labores del proceso productivo; i). Analizar costos de producción; j). Construir la ficha técnica y de calidad de la producción; k). Conocer los beneficios del consumo del producto ofertado; l). Realizar un inventario y diagnóstico inicial de cada huerto productivo; m). Analizar los resultados del seguimiento técnico; n). Evaluar la calidad de la fruta comercializada; o).Orientar el fortalecimiento de la imagen corporativa. El desarrollo de las actividades contempladas en el plan comercial, les permite a las organizaciones de productores incursionar de manera seria en el proceso de comercialización, pues este se basa en primera instancia en el conocimiento del producto que se desea vender y, complementariamente, en el conocimiento de los requerimientos y/o necesidades del producto en el mercado. En síntesis, los planes de fortalecimiento comercial contemplados para las asociaciones de productores de Risaralda en el marco del PNFH, condensan las acciones que permiten que todo el esfuerzo que se realiza desde lo productivo se visibilice en mayor competitividad, productividad y rentabilidad.


PNFH-Santander

Reducción de costos y mayor productividad Como resultado de la asistencia técnica integral y de la implementación de labores adecuadas para el manejo del cultivo, los productores de mora disminuyeron sus costos de producción entre un 5 y un 10%. Asimismo, los citricultores del municipio de Guanentá, han hecho una transición de prácticas empíricas a un manejo agronómico más calificado. Paralelamente, se registró un incremento en los rendimientos de mora, pasando de cosechar 8 t/ha, a 10 t/ha, en el municipio de Bolívar. En cítricos y aguacate, también se han evidenciado rendimientos significativos. Identificación de núcleos productivos

Santander hortifrutícola, una apuesta por el futuro

Samuel Eduardo Cala Santos, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Santander

En

su tercer año, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) se consolida en el departamento de Santander como una estrategia de gran importancia en el desarrollo del sector agrícola y, específicamente, del subsector hortifrutícola. Durante este proceso, ASOHOFRUCOL–FNFH como entidad ejecutora del proyecto, se ha convertido en un aliado en el sistema productivo y en la

comercialización de las cosechas de los productores de la región. Con la puesta en marcha de las actividades del Plan, los hortifruticultores beneficiarios han logrado reducir los costos de producción, incrementar los rendimientos de las cosechas, mejorar la calidad de los productos gracias a la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y obtener una mayor la rentabilidad de sus agronegocios.

El equipo del PNFH en Santander, ha focalizado núcleos con potencial productivo en cítricos (municipios de Girón, Lebrija, San Vicente y El Carmen) y en aguacate Hass en la Provincia Comunera. Nuevas áreas sembradas

Diferentes proyectos se han estructurado para aumentar el área sembrada de frutales en el departamento, el más

Tabla 1.

representativo es un proyecto regional que busca el establecimiento de 280 ha de guayaba en siete municipios de la provincia de Vélez. Actualmente, esta iniciativa está en estudio. Acceso a mercados

El trabajo del equipo socioempresarial del PNFH, ha generado fructíferas alianzas entre comercializadores y productores. Los nuevos aliados comerciales para las organizaciones hortifrutícolas del departamento son: Efrucol, Fruver de la Sabana y Almacenes Éxito. Riego

Con el objetivo de anticiparse a la variabilidad climática generada por fenómenos como El Niño y, para optimizar el recurso hídrico, el equipo del PNFH les ha brindado la asesoría y acompañamiento constante a los productores santandereanos en la estructuración e implementación de proyectos para establecer sistemas de riego en la provincia Guanentá, el municipio de Villanueva y el municipio de Onzaga. Para 2015, se espera ejecutar nuevos proyectos para ampliar el rango de santandereanos beneficiados con las iniciativas impulsadas por ASOHOFRUCOL y apoyadas con recursos del FNFH.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Santander Total de productores beneficiados

1.142

ECAS establecidas

40

Asistencias técnicas

1.800

Apoyo en predios certificados en BPA

21

Fortalecimientos socioempresariales

90

Asociaciones fortalecidas

10

Créditos aprobados

29

Proyectos gestionados

5

Frutas&Hortalizas

36


PNFH-Sucre

Sucre

le apuesta al desarrollo de la agroindustria hortifrutícola Carmelo Ramírez Barreto, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Sucre

La

puesta en marcha del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en Sucre, ha motivado a los hortifruticultores a innovar en sus esquemas productivos e iniciar procesos de transformación y generación de valor agregado en las líneas productivas con más potencial del departamento: ñame y berenjena. Las capacitaciones del equipo del Plan en Sucre, han impulsado el desarrollo del subsector hortifrutícola en el departamento. Los principales resultados en la fase 2014 del PNFH, se han visto en productos como berenjena y ñame, con incrementos en las densidades de siembra (plantas Tabla 1.

por hectárea) del 50 % y 65 %, respectivamente. De igual forma, se ha registrado un aumento en los rendimientos de producción por hectárea de ñame, de hasta un 100 % y, en berenjena, de un 28 %. En Sucre, el equipo de trabajo del Plan, liderado por ASOHOFRUCOL-FNFH, ha realizado una sensibilización permanente en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la agricultura limpia. Durante este proceso, los agricultores de berenjena han dejado de utilizar insumos químicos y los han reemplazado por orgánicos, logrando cosechar productos más inocuos para el consumo.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Sucre Total de productores beneficiados

37

515

ECAS establecidas

18

Asistencias técnicas

955

Apoyo en predios certificados en BPA

9

Fortalecimientos socioempresariales

50

Asociaciones fortalecidas

5

Créditos tramitados

107

Proyectos gestionados

10

Proyectos aprobados

6

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Valor agregado A través de convenios entre ASOHOFRUCOL, el SENA y la Universidad de Sucre, mediante la apertura de pasantías en el área de Ingeniería Agroindustrial, se ha realizado un trabajo con los agricultores en este segmento, bajo la asesoría de un equipo interdisciplinario de trabajo para la transformación de ñame y berenjena. A partir de la investigación y transformación de estos productos, se han obtenido derivados como ñame deshidratado, malteada y manjar de ñame. Con la transformación de berenjena, se han preparado mermeladas, cremas, snacks, encurtidos, conservas y harinas. El proceso agroindustrial ha permitido generar otras alternativas de ingresos para los productores y, asimismo, la incursión en nuevos nichos de mercado. Exportaciones

El ñame Espino goza de un potencial extraordinario en producción y comercialización

a nivel nacional e internacional; este producto ha generado en el departamento de Sucre un destacado impacto económico y social. Para aprovechar las ventajas en la producción de ñame, el equipo del PNFH les ha brindado a los productores asesoría en nuevas técnicas de producción para aumentar la densidad de plantas cultivadas por hectárea. Fruto de este trabajo, los agricultores pasaron de sembrar 7.000 a 16.500 plántulas por hectárea, comenzaron a utilizar ‘espalderas’ en el proceso de tutorado y aplicación de abonos orgánicos. Estos cambios en los esquemas productivos han permitido articular el trabajo de los beneficiarios del PNFH con las empresas comercializadoras y exportadoras, logrando dinamizar las transacciones comerciales de productos hortifrutícolas sucreños y, paralelamente, una mejora en la calidad de vida de las familias que sustentan sus ingresos en la producción de frutas y hortalizas.


PNFH-Tolima

Tolima: frutas y hortalizas que promueven el desarrollo económico rural Jorge Enrique Palomino Andrade, Coordinador del Plan Nacional de FomentoHortifrutícola en Tolima

Al

analizar los instrumentos de política rural, uno de los principales aspectos a medir es el impacto de estos en el desarrollo económico, particularmente en un departamento como Tolima que cuenta con vocación agrícola y parte de los ingresos de sus habitantes dependen de esta actividad. Cuando se presentan las cifras del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) en el departamento, el análisis de los resultados es satisfactorio y permite constatar que este instrumento de política gremial es eficaz y está arrojando los logros esperados. En Tolima, desde el año 2012 a la fecha, se han beneficiado más de 3.000 familias de productores de frutas y hortalizas. Es la región tolimense se han invertido alrededor de 1.600 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), ejecutados por la Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL), permitiendo que estas familias de productores cuenten con capacitación, transferencia de tecnología, asistencia técnica integral y socioempresarial, apoyo a la producción y comercialización, asesoría en la formulación de proyectos y fortalecimiento socioempresarial. El PNFH, como instrumento de política gremial, ha permitido durante estos tres años articular esfuerzos con otros instrumentos de política pública del Gobierno, entre ellos, los programas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Oportunidades Rurales

y Alianzas Productivas) y las convocatorias del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), permitiendo que las familias de productores hortifrutícolas y sus organizaciones se beneficiaran de forma directa con más de 8.000 millones de pesos, adicionales a los recursos brindados por el FNFH. Sin embargo, más allá de las inversiones históricas realizadas en este sector, en Tolima el Plan ha permitido que a través de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas se genere desarrollo económico rural para las familias hortifrutícolas, en las diferentes regiones atendidas. Esta iniciativa ha generado la capacidad necesaria para distribuir mejor los recursos públicos, promoviendo la prosperidad y el bienestar socioeconómico de las familias beneficiadas, Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Tolima Total de productores beneficiados

1.099

ECAS establecidas

42

Asistencias técnicas

2.100

Apoyo en predios certificados en BPA

40

Fortalecimientos socioempresariales

140

Asociaciones creadas

2

Asociaciones fortalecidas

14

Créditos aprobados

40

Proyectos gestionados

12

Proyectos aprobados

8

conservando la cultura rural como activo histórico dentro del empresario del campo. Los anteriores conceptos se reflejan en la percepción de mayor bienestar socioeconómico de las familias atendidas por el PNFH, en la formalización y empresarización de las organizaciones, en la siembra de más de 2.912 hectáreas nuevas de aguacate, limón, mango, mora, guanábana y plátano en estos últimos tres años en Tolima. Se refleja en el mejoramiento continuo de la productividad, la calidad y los márgenes de utilidad; acompañado con la disminución de costos, mayor implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y aplicación de modelos tecnológicos de agricultura tropical, desarrollados para las diferentes regiones del Tolima y en núcleos productivos identificados en los municipios de Alvarado, Anzoategui, Ataco, Cajamarca, Espinal, Falan, Fresno, Guamo, Ibagué, Icononzo, Líbano, Mariquita, Rovira, San Luis, Santa Isabel, Suárez y Villarrica. Definitivamente, la producción y comercialización de frutas y hortalizas en el departamento de Tolima generan desarrollo económico rural gracias a la implementación del PNFH y su articulación con otros instrumentos de política. Para el año 2022, se espera que el departamento desarrolle un modelo agroindustrial de valor agregado y se convierta en ejemplo de logística multimodal, atendiendo la demanda nacional e internacional de frutas y hortalizas. Frutas&Hortalizas

38


PNFH-Valle del Cauca

En

Valle del Cauca se fortalece el encadenamiento productivo

Competitividad del sector y certificación de predios en BPA Desde el inicio del PNFH en 2012, se han generado resultados positivos en los agronegocios hortifrutícolas de los vallecaucanos, específicamente en la disminución de costos de producción, mejoramiento de los cultivos, calidad e inocuidad de los productos. Durante este proceso, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se convirtieron en uno de los ejes centrales del acompañamiento técnico. Particularmente en 2014, -bajo la asesoría del equipo técnico de ASOHOFRUCOLFNFH- fueron certificados por parte del ICA 12 predios en BPA, ubicados en los municipios de Río Frío, Trujillo, Argelia, Ansermanuevo, Sevilla y Caicedonia. Estas certificaciones y, el avance en la tecnificación de los cultivos, son el resultado del proceso que inició hace tres años con el Plan y el compromiso de los propietarios de los predios. En cuanto a productividad, un indicador significativo fue el incremento en los rendimientos de aguacate, pasando de 6 t/ha a 15 t/ha al año, que muy seguramente continuará creciendo en los años siguientes. Asociatividad

Ramón Lucio Jiménez Tascón, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Valle del Cauca

En

el departamento de Valle del Cauca, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ha sido acogido con éxito por parte de los productores. Este proyecto, cofinanciado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), no solo ha impactado en el mejoramiento durante la etapa productiva del subsector, sino que ha sido crucial en el impulso a la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones de productores en todos sus procesos: desde el establecimiento de los cultivos hasta la comercialización en fresco y, en algunos casos, la producción agroindustrial.

39

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

En los procesos de transferencia tecnológica, en los componentes socioempresarial y técnico, se hizo un riguroso proceso de sensibilización y capacitación a los agricultores acerca de la importancia de trabajar bajo modelos asociativos. Luego de realizar el proceso de empresarización, nació la necesidad de impulsar -con las organizaciones nuevas y existentes- el trabajo en redes empresariales. Esta Tabla 1.

Estadísticas PNFH Fase 2014 - Valle del Cauca Total de productores beneficiados

875

ECAS establecidas

35

Asistencias técnicas

2.600

Apoyo en predios certificados en BPA

32

Fortalecimientos socioempresariales

170

Asociaciones creadas

3

Asociaciones fortalecidas

14

Proyectos gestionados

53

Proyectos aprobados

26

actividad se desarrolló desde la fase 2012, pero tan solo en la fase 2013 se pudo iniciar la articulación departamental con las organizaciones beneficiadas por el Plan con el fin de alcanzar un nivel óptimo de productores para conformar la red. Después varias reuniones entre las organizaciones del PNFH y la Agencia de Desarrollo Económico Local del BRUT, Norte del Valle (ADEL BRUT NOVA), se logró consolidar esta estrategia de trabajo mancomunado bajo la figura de Red Productiva de Desarrollo Económico Local (RED DELNOVA), la cual se estableció para fortalecer la productividad, competitividad y sistemas de agronegocios en conjunto, a través de un trabajo empresarial que promueva la articulación de actores locales, regionales, nacionales e internacionales, mediante procesos de integración de acuerdos territoriales, como modelo de gestión pública y privada que facilite la cohesión social y productiva. Además, se aprovechó la marca región denominada RED DELNOVA, la cual fue el resultado de un trabajo de la Agencia de Desarrollo Económico Local, en el año 2011. La RED DELNOVA se consolidó con 17 organizaciones de productores del subsector hortifrutícola, con una base social de 1.500 productores del departamento. Esta estrategia de trabajo busca que las organizaciones de pequeños productores se fortalezcan y logren formar encadenamientos productivos, comercialización con visión de exportación y generación de valor agregado. Comercialización

Desde el acompañamiento socioempresarial, se ha contribuido a mejorar la oferta productiva de las organizaciones y, por ende, la generación de confianza y poder de negociación a la hora de comercializar el producto. Se pueden evidenciar acercamientos comerciales entre productores y compradores, para las líneas productivas de maracuyá, granadilla, piña, plátano, fresa, aguacate, mora y pitahaya. Entre los aliados más destacados y comprometidos por afianzar los vínculos comerciales con los beneficiarios del Plan están: Frutales Comerciales S.A., Natural Foods, Ciproba, Súper Ínter, Cañaveral y Almacenes Éxito. El PNFH ha sido un instrumento de transformación y el puente para superar las brechas técnicas, tecnológicas y comerciales del subsector en el Valle del Cauca, cuyo potencial frutícola es uno de los más destacados del país.


Actualidad

En Útica se desarrolló

Plan General de Asistencia Técnica Más de 319 productores se beneficiaron con las actividades del proyecto y hoy están mejor capacitados en aspectos técnicos y empresariales.

ASOHOFRUCOL,

en su rol como EPSAGRO, ejecutó un convenio con la UMATA del municipio de Útica (Cundinamarca) para desarrollar el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT) en 2014. Esta iniciativa está enmarcada dentro de las acciones que adelanta el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a través de Finagro, para incentivar la productividad del sector agropecuario en el país.

La inversión de esta iniciativa fue de $ 112.254.628, con aportes del MADR a través de Finagro por $ 89.803.702 y de la Alcaldía municipal de Útica por $ 22.450.926. Como estrategia para incentivar el trabajo agropecuario y alcanzar niveles óptimos de productividad, los beneficiarios recibieron asistencia técnica integral, instrumento fundamental para generar mejoras en su actividad económica y motivar la empresarización.

Las actividades programadas y realizadas durante ocho meses por el equipo técnico, beneficiaron a 319 usuarios de las cadenas productivas de caña panelera y ganadería, sectores que ocupan los primeros renglones en la economía agraria de este municipio. Asimismo, el equipo del proyecto capacitó a los beneficiarios en temas como: Manejo de Plagas y Enfermedades (MIPE), fertilización, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Frutas&Hortalizas

40


Los agricultores de caña panelera recibieron fertilizantes para su cultivo. De igual manera, se fortalecieron los esquemas empresariales y asociativos, a través de talleres socioempresariales bajo la dirección expertos.

protección del medio ambiente, manejo nutricional y sanitario de bovinos, asociatividad, liderazgo y empresarización. Con el propósito de motivar el establecimiento de nuevas áreas sembradas, los agricultores de caña panelera recibieron fertilizantes para su cultivo. De igual manera, se fortalecieron los esquemas empresariales y asociativos, a través de talleres socioempresariales bajo la dirección expertos. Tabla 1.

Actividades agrícolas desarrolladas durante el PGAT

ACTIVIDADES

NÚMERO ACTIVIDADES

Georreferenciación

286

Visitas técnicas

858

Giras

1

ECAS Demostraciones de método Publicaciones entregadas

21 286 572

Fuente: Asohofrucol

41

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Visitas a las unidades productivas Cada productor recibió tres visitas de asistencia técnica. De acuerdo al diagnóstico de cada predio, los técnicos establecieron la línea base para fortalecer las unidades productivas focalizadas. Posteriormente, con la consolidación de la información se generó el plan de acción y la construcción e implementación de las herramientas de seguimiento y monitoreo que aportaron el mejoramiento de los procesos productivos durante la ejecución del PGAT. En las tablas 1 y 2, se indican los resultados por actividad. De igual forma, se conformaron 27 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), metodología aplicada por ASOHOFRUCOL a nivel nacional para garantizar una adecuada transferencia de tecnología y facilitar el intercambio de conocimientos entre los productores agropecuarios y los técnicos. Durante el

proceso, los productores mostraron interés en el trabajo realizado por el equipo, acogiendo las indicaciones y consejos del equipo técnico. Vale la pena resaltar que la ganadería y el cultivo de caña panelera son fuentes importantes de empleo e ingresos para los productores de la región. Esta iniciativa tuvo una gran acogida entre los beneficiarios y demás actores de la cadena de producción y comercialización de panela. Tabla 2.

Actividades pecuarias desarrolladas durante el PGAT

ACTIVIDADES

NÚMERO ACTIVIDADES

Georreferenciación

33

Visitas técnicas

99

Giras

1

ECAS Demostraciones de método Publicaciones entregadas

6

Fuente: Asohofrucol

10 385


Pensamiento Gremial

Nuestros ojos puestos

en el futuro Desde

la planificación del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022 (PNFH), visualizamos los resultados que queríamos obtener a 2022: empresarios del campo competitivos, asociaciones poderosas en el mercado, especialización en la producción nacional, una oferta con los más altos estándares de calidad, acceso a los mercados internacionales, desarrollo agroindustrial y posicionamiento sectorial. Hoy y, luego de los primeros tres años que lleva el proyecto en marcha, confirmamos una vez más que nuestro Plan va por buen camino y, que con la ayuda de nuestros colaboradores y el empuje de nuestros productores, lograremos cumplir las metas que nos hemos propuesto y en las cuales cada año avanzamos significativamente. Como Gremio, sabemos del gran rezago que tenemos en tecnología e infraestructura, aspectos infaltables en nuestro proceso de desarrollo. Para lograr ampliar nuestra frontera a los niveles de productividad y competitividad que deseamos, necesitamos más apoyo institucional e inversión para solucionar estos cuellos de botella. De acuerdo a la más reciente publicación de la FAO, en conjunto con la OCDE, Perspectivas Agrícolas 20142023, debe haber una mayor expansión en la producción de alimento durante la próxima década para abastecer la demanda mundial. Con esta afirmación las oportunidades crecen y, su vez, los retos se multiplican. “La tasa de crecimiento de la producción se ve limitada por diversos factores, como el aumento de los costos de producción, una expansión limitada de tierras agrícolas, preocupaciones ambientales y los cambios del entorno político”, señala el informe. De ahí, la importancia de coen menzar a repensar la legislación conjunto con la OCDE, Perspectivas nacional en torno a la producción agrícola, la puesta en marcha de inAgrícolas 2014-2023, debe haber una centivos efectivos para incrementar mayor expansión en la producción de el área sembrada y la producción de alimento durante la próxima década para alimentos, el aprovechamiento de la abastecer la demanda mundial. Con esta tierra y, por supuesto, la creación de instrumentos de política pública que afirmación las oportunidades crecen y, acompañen a los gremios en la conssu vez, los retos se multiplican. trucción de un nuevo horizonte par a el agro. El fortalecimiento institucional resulta clave, debido a que las instituciones son sustanciales en la maquinaria que requerimos para construir el futuro que deseamos y necesitamos. Sabemos que nuestro sector está en un proceso de crecimiento satisfactorio. Tenemos un gran trabajo por delante para desarrollar las zonas favorables para su expansión, por eso, especialización productiva, asociatividad y empresarización serán nuestros principales retos para 2015.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

De acuerdo a la más reciente publicación de la FAO,

Frutas&Hortalizas

42


Salud y Bienestar

Semillas, cáscaras y hojas de las frutas y hortalizas

están llenas de nutrientes Cuidado con lo que arroja a la basura; importantes componentes de estos alimentos pueden ser la respuesta a sus molestias de salud.

Generalmente,

las personas suelen consumir la pulpa de las frutas y las hojas de las hortalizas. Sin embargo, hay partes de estos alimentos que son comestibles y tienen nutrientes favorables para el organismo. Estas son algunas partes de las frutas y las hortalizas que pueden ser aprovechadas para maximizar los beneficios de estos alimentos:

Cáscara de manzana. La cáscara de manzana contiene quercetina, un antioxidante que ayuda a la salud de los pulmones y el cerebro. Además, esta parte de la manzana contiene más fibra y vitaminas que el interior de la fruta. Tallos de acelga. Según un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, en los tallos de las acelgas existen altos niveles de glutamina, un aminoácido fundamental en la curación del cuerpo y los procesos de reparación. Cáscara de naranja. Un estudio de la American Chemical Society (EE.UU), determinó que un químico presente en la cáscara de las naranjas y otras frutas cítricas similares puede ayudar a reducir el colesterol. Su efecto sería incluso más fuerte que algunos medicamentos. La piel de esta fruta contiene flavonas polimetoxilatados que podrían proteger el cuerpo de enfermedades cardíacas y la inflamación. Hojas y tallos de remolacha. Según el libro The Complete Cookbook, las hojas de las remolachas son una importante fuente de fibra, calcio y hierro, además de contener vitaminas A y K. Cáscara de sandía. Aunque muchos no se la comen, la cáscara de sandía contiene un aminoácido llamado L-citrulina, el cual mejora el rendimiento deportivo y alivia el dolor muscular. También contiene citrulina, que ayuda a eliminar el nitrógeno de la sangre, según un estudio del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La Organización Mundial de la Salud

(OMS) recomienda consumir 400 gramos diarios entre frutas y hortalizas para llevar una vida sana.

Hojas de rábano. Estas hojas tienen alto contenido de vitaminas A y K, además de ser una buena fuente de fibra, hierro, potasio y otros nutrientes. Cáscara de papa. La cáscara de la papa tiene más fibra y contiene una gran cantidad de vitaminas del complejo B, vitamina C, hierro, calcio y potasio, entre otros nutrientes, según la Academia de Nutrición y Dietética de EEUU. Semillas de zapallo. La mitad de una taza contiene la ingesta diaria recomendada de magnesio, que reduce el riesgo de problemas al corazón, osteoporosis y dolores de cabeza. Además, son ricas en hierro, proteínas y fitoesteroles, que ayudan a disminuir el “colesterol malo”.

43

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014


Técnico

Producción de abonos orgánicos

a partir de plantas acuáticas y estiércol bovino mediante compostaje aeróbico Por: José Antonio Padilla, Ingeniero Agrónomo. Facilitador Técnico del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, Fase 2014.

En

términos generales, el compostaje se puede definir como una biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica. Durante la fase 2014 del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), el equipo técnico del departamento de Atlántico ha priorizado las capacitaciones en torno a la producción de abonos orgánicos, como estrategia para cultivar frutas y hortalizas más inocuas y con insumos menos agresivos con el suelo. Los abonos orgánicos compostados mediante procesos aeróbicos, “mejoran las propiedades físicas del suelo, favoreciendo la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola reduciendo la densidad aparente, aumentando la porosidad, infiltración y permeabilidad; facilitando la aireación y respiración de las raíces y, aumentando su capacidad de retención de agua” (López, 2006). Este tipo de abono facilita la capacidad del suelo para retener agua, aumenta su

capacidad de conservación de nutrientes y fertilidad. Además, ayuda a prevenir el deterioro del suelo. Consideraciones para la producción de abonos orgánicos a partir de plantas acuáticas y estiércol

Para la producción de abonos orgánicos a partir de plantas acuáticas y estiércol de bovino, es necesario seguir los siguientes pasos:

Seleccionar el lugar donde se va a instalar el sistema de producción teniendo en cuenta la pendiente del terreno (superior al 1 % hacia las cotas menores del predio, para evacuar las aguas pluviales y colectar los líquidos lixiviados que se generan durante el proceso). Es recomendable que el lugar tenga cercanía a la materia prima, agua, suelos y drenajes. Frutas&Hortalizas

44


Adecuar el lugar seleccionado retirando malezas, arbustos u otros elementos que interfieran con la operación del sistema. Se deben realizar labores de compactación y nivelación del terreno, construir drenajes (canales perimetrales, donde desembocan los canales intercamellones), necesarios para la evacuación y posterior colecta de los líquidos lixiviados. Realizar el trazado, demarcando los sitios donde irán los camellones y los caminos entre camellones. Recolectar los materiales orgánicos secos; las plantas acuáticas se picarán finamente y se colocaran por separado en un sitio seleccionado previamente. Para el acopio, se amontonarán cerca del trazado donde irán los camellones. Para la construcción de los camellones, se debe poner sobre la superficie del suelo una capa de estiércol de un espesor de 15 cm; posteriormente, sobre esta capa se debe espolvorear cal. Sobre la capa anterior, se debe poner una capa de plantas acuáticas (muy bien picadas) de un espesor de 20 cm, al igual que en el anterior punto, se debe espolvorear cal. Este procedimiento se debe repetir hasta que el camellón alcance una altura de 90 cm. Durante el proceso de formación del camellón se colocarán unos tubos (parecidos a los de las chimeneas) para airear y evitar un sobrecalentamiento. Estos tubos también facilitarán la salida de gases tóxicos y ayudarán a controlar la temperatura.

en concordancia con oxidaciones aeróbicas (respiración aeróbica). Mientras se mantienen las condiciones de aerobiosis, actúan microrganismos Euactinomicetos (aerobios estrictos) de importancia por su capacidad de producir antibióticos. Se dan también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos reducidos de Azufre, Fósforo, etc. La participación de hongos se presenta al inicio de esta etapa y al final del proceso, en áreas muy específicas de los camellones de compostaje. La etapa mesotérmica es particularmente sensible al binomio óptimo humedad-aireación. La actividad metabólica incrementa paulatinamente la temperatura. La falta de disipación del calor produce un incremento aún mayor y favorece el desarrollo de la microflora termófila que se encuentra en estado latente en los residuos. La duración de esta etapa es variable, depende también de numerosos factores. Etapa termogénica (40-75ºC). la microflora mesófila es sustituida por la termófila debido a la acción de bacilos y

Descripción general delas etapas del proceso de compostaje1

En el proceso de descomposición se pueden diferenciar las siguientes etapas:

Etapa de latencia. Es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila hasta que se presenten incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura del material inicial. La duración de esta etapa es muy variable, dependiendo de numerosos factores. La temperatura ambiente y, fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que contiene el material, son los dos factores que definen la duración de esta etapa. Etapa mesotérmica: (10-40ºC). En esta etapa, se destacan las fermentaciones facultativas de la microflora mesófila,

45

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Este tipo de abono facilita la capacidad del suelo para retener agua, aumenta su capacidad de conservación de nutrientes y fertilidad. Además, ayuda a prevenir el deterioro del suelo.

actinomicetos termófilos, entre los que también se establecen relaciones del tipo sintróficas2. Si la compactación y ventilación son adecuadas, se producen visibles emanaciones de vapor de agua. El CO2 se produce en volúmenes importantes que difunden desde el núcleo a la corteza. Este gas, juega un papel fundamental en el control de larvas de insectos. La corteza y, más en aquellos materiales ricos en proteínas, es una zona donde se produce la puesta de insectos. La concentración de CO2 alcanzada resulta letal para las larvas. El ambiente se hace totalmente anaerobio, los grupos termófilos intervinientes, entran en fase de muerte. Como esta etapa es de gran interés para la higienización del material, es conveniente su prolongación hasta el agotamiento de nutrientes.

Etapa mesotérmica 2. Con el agotamiento de los nutrientes y la desaparición de los termófilos, comienza el descenso de la temperatura. Cuando la misma se sitúa aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los 40ºC, se desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán como nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales como la celulosa y lignina restante en los camellones. A este proceso se le conoce generalmente como etapa de maduración. Su duración depende de numerosos factores. La temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse en valores muy cercanos a la temperatura ambiente. En estos momentos se dice que el material se presenta estable biológicamente y se da por culminado el proceso.

El proceso de maduración. Se caracteriza porque el montón se va enfriando hasta alcanzar la temperatura ambiente, esta etapa puede durar de unas semanas a varios meses. En esta fase los microorganismos mesófilos y diversos tipos de micro fauna, colonizan el compost. Durante el proceso de transformación de la materia orgánica es necesario monitorear la humedad y la temperatura. Para airear las pilas se remueve el material orgánico en proceso, de forma tal, que el

1. Tomado de: Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de la Salud.

2. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos, hongos, esporas, semillas y elementos biológicos indeseables.


Técnico

material que se presenta en la corteza, pase a formar parte del núcleo, con esto se consiguen dos objetivos: favorecer los metabolismos aerobios y procurar que el proceso se cumpla homogéneamente en toda la masa en compostaje. Estas remociones y reconformaciones de las pilas se realizan en momentos puntuales del proceso, lo que provoca que la secuencia de etapas descritas se presente por lo general más de una vez. Características de los materiales orgánicos a compostar

A continuación, se describirán las características con mayor relevancia de los residuos, y que inciden de forma directa en la evolución del proceso y en la calidad del producto final. Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)

El Carbono es una fuente de energía para los microorganismos y el Nitrógeno es un elemento necesario para la síntesis proteica. Una relación adecuada entre estos dos nutrientes, favorecerá un buen crecimiento y reproducción. Las plantas acuáticas, contienen más nitrógeno cuando son jóvenes y menos en su madurez. Los estiércoles presentan por lo general una baja relación C/N. Existen tablas, donde es posible obtener las relaciones de estos elementos para diferentes tipos de residuos.

manteniendo una adecuada aireación. Con humedades superiores e inferiores limitarían el proceso.

El pH. En el proceso de fermentación sese debe mantener un pH cercano al neutro (pH 6,5-7,5) ligeramente ácido o ligeramente alcalino, asegurando así el desarrollo favorable de la gran mayoría de los grupos fisiológicos. Valores de pH inferiores o superiores inhiben el crecimiento de la gran mayoría de los grupos fisiológicos. La aireación. La aireación es uno de los principales parámetros a controlar en el proceso de compostaje aeróbico.

Durante el proceso de compostaje se producen pérdidas por el orden del 6 a 10 % del volumen inicial de residuos, debido a los procesos bioquímicos y a la manipulación del material.

Durante todo el proceso, es recomendable voltear el material orgánico cada semana para favorecer los metabolismos de respiración aerobia.

El tiempo de compostaje (Tc). El tiempo transcurrido desde la conformación de los camellones hasta la obtención de compost estable bajo las condiciones climáticas prevalentes en la costa, es de 65 días3. MANEJO DEL SISTEMA

Cuándo airear y cuándo regar. No existen frecuencias preestablecidas de aireación y riego que resulten aplicables para todos los casos posibles. Las aireaciones excesivas son tan perjudiciales como los riegos en exceso. Uno de los parámetros que nos resultará de fácil determinación es la temperatura y, es a partir de la misma, que podremos, en gran parte, ejercer un control sobre el proceso. Control de la temperatura. La temperatura debe ser tomada en el núcleo del camellón. Existen termómetros especialmente diseñados para este fin. Si no se cuenta con un termómetro de este tipo, pueden utilizarse termómetros para uso textil

Balance de nutrientes. Con respecto al balance de nutrientes, existen las siguientes reglas básicas: Utilizando materiales con una buena relación C/N, no es necesario realizar mezclas. Los materiales con alto contenido en Carbono deben mezclarse con materiales con alto contenido en Nitrógeno y viceversa. Estructura y tamaño de los residuos. En el proceso de molienda se deben obtener diámetros aproximadamente de 2 a 3 cm, dado que aumentan en forma importante la capacidad de intercambio gaseoso.

Humedad. El contenido de humedad que se debe manejar para una buena biodegradación, con un predominio de la respiración aeróbica es del 40 al 60 %,

3. Manual para la Formación en Medio Ambiente. 2008.

Frutas&Hortalizas

46


(teñidos), o bien termómetros para parafina, utilizados en laboratorios de histología. También existen instrumentos digitales. Considerando la longitud del camellón (24 m.) se recomienda tomar la temperatura en dos puntos equidistantes y tomar el valor promedio aritmético entre los dos puntos. Como regla general y para conservar el instrumento que utilice, practique primero con una varilla metálica de mayor diámetro que el termómetro, una perforación y luego introduzca el instrumento. Marque el lugar donde practicó la perforación para utilizarlo en una nueva oportunidad. Es conveniente realizar más de una lectura por metro lineal del camellón y promediar los resultados. Control de humedad. Para el control del contenido de humedad, puede aplicar el siguiente procedimiento:

Tome con la mano una muestra de material. Cierre la mano y apriete fuertemente la muestra. Si con esta operación verifica que sale un hilo de agua continuo del material, entonces se puede establecer que el material contiene más de un 40 % de humedad. Si no se produce un hilo continúo de agua y el material gotea intermitentemente, podemos establecer que su contenido en humedad es cercano al 40 %. Si el material no gotea y cuando abre el puño de la mano permanece moldeado, se estima que la humedad presente está en un 20 a 30 %. Finalmente, si abre el puño y el material se disgrega, se estima que el material contienen una humedad inferior al 20 %.

Control de aireación y riego por temperatura. Se recomienda realizar las aireaciones cuando comienza a decrecer la temperatura, luego de haber alcanzado su valor máximo en etapa termogénica.

Inmediatamente a la remoción del material, la temperatura experimenta un descenso y paulatinamente vuelve a subir hasta completar una nueva etapa termogénica. Puede ser posible que solo se cumpla una sola etapa termogénica o más de dos. Esto dependerá de múltiples factores. Si el material ha sido preparado y los camellones se han homogeneizado adecuadamente en el proceso de aireación, es frecuente que solo se presenten no más de dos etapas termogénicas. Si hay necesidad de riego, es conveniente hacerlo en las etapas mesotérmicas. El riego debe ser lo más atomizado posible, para no producir cambios bruscos en la temperatura. Este procedimiento de aireación y riego por control de temperatura, es una alternativa que tiene sus fundamentos en los grupos fisiológicos que intervienen, en los tipos de metabolismos y en los productos de estos metabolismos. Hay quienes recomiendan realizar una aireación o “volteo” una vez por semana durante las primeras cuatro semanas. Rendimientos. En términos generales, durante el proceso de compostaje se producen pérdidas por el orden del 6 a 10 % del volumen inicial de residuos, debido a los procesos bioquímicos y a la manipulación del material. A esta merma, se le debe adicionar la producida por los procesos de refinación. Acopio y empaque. Finalizado el proceso de compostaje y la refinación del mismo, es conveniente acopiar bajo techo o cubrir los acopios con materiales impermeables. El compost expuesto a la intemperie, pierde rápidamente valores de sus nutrientes esenciales por lavado y lixiviación. En el empaque se debe evitar emplear cualquier tipo de bolsa o recipiente que tenga contenidos agrotóxicos o cualquier otra sustancia química.

Bibliografía 1. GROS, A.1981. Abonos guía práctica de la fertilización. Madrid – España 1980, ediciones Mundi –Prensa, pp. 117 – 153. 2. López, A. J. (2006). Manual de Edafología. Sevilla. 3. MARTÍNEZ FARRÉ F. X. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. Universidad Politécnica de Catalunya, Gestión y Tratamiento de Residuos Agrícolas. 4. SIMPSON, K. 1991, Abonos y Estiércoles, Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza – España, pp. 100 – 103. 5. SOSA O. Cátedra de Manejo de Tierras, Facultad de

47

No. 38 / noviembre - diciembre de 2014

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Revista agromensajes de la facultad, Los estiércoles y su uso como enmiendas orgánicas. 6. SHINTANI, M. TABORA, P. 2000. Abonos orgánicos. Universidad EARTH. 7. Guácimo, Limón, costa Rica. 22 p. 8. SZTERN, D. Pravia, M. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de la Salud (OPS) 69 p.


Registro

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA Manejo integrado del gusano perforador en el fruto de lulo y tomate de árbol Publicado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Describe los hábitos de vida del insecto plaga Neoleucinodes elegantalis (Guenée), también conocido como barrenador o pasador del fruto, que ataca especies de la familia Solanaceae como el lulo, el tomate de árbol, el tomate de mesa o de aliño, el pimentón, la berenjena, entre otras. En el contenido se proponen estrategias para la detención, reconocimiento y evaluación de las poblaciones del gusano perforador y nivel de daño, así como los métodos para su manejo, con información valiosa acerca de sus principales enemigos naturales, sus niveles de actividad y su asociación con otras plantas acompañantes de los cultivos. Mayor información

http://www.corpoica.org.co:8086/media/9461/manejo-integrado-delgusano-perforador-del-fruto-de-lulo-y-tomate-de-%C3%A1rbol.pdf

Plataforma E-learning en ‘Portal Siembra’ para formación y capacitación de Asistentes Técnicos La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), presentó a la comunidad de asistentes técnicos agropecuarios y demás actores del Subsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria (SSATA), un espacio de formación y capacitación denominado E-learning - Moodle, que se encuentra disponible en la plataforma Siembra (www.siembra.gov.co), el cual permitirá ofrecer programas de enseñanza y aprendizaje presenciales, semipresenciales y virtuales aprovechando el uso de las herramientas TIC. “La plataforma busca facilitar el acceso a la formación a través de horarios autónomos, ahorro en desplazamientos y aproximación a los actores que se encuentran más alejados de los centros de capacitación”, señaló Corpoica. Los Asistentes Técnicos que deseen hacer parte de esta plataforma, pueden puede ingresar a www.siembra.gov.co a la sección Asistencia para Asistentes Técnicos. En el módulo “Formación” da clic y aparece la plataforma Moodle en donde se encuentran los cursos disponibles. Por ahora solo está habilitado el de Apicultura.

Fuente: Corpoica

Perspectivas Agrícolas 2014-2023 Publicado en 2014 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta edición, la vigésima de la OCDE de Perspectivas Agrícolas, y la décima elaborada en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), proporciona proyecciones hacia 2023 para los principales productos básicos agrícolas, los biocombustibles y el pescado. La entrega incluye un capítulo especial dedicado a India y analiza distintas variables de este país, hogar de la segunda mayor población del mundo, y el más grande en términos del número de agricultores y población rural; muestra sus proyecciones para mantener el crecimiento de la producción y el consumo de los últimos años, ofreciendo el potencial para reducir considerablemente el número de personas con inseguridad alimentaria. Disponible en:

http://www.fao.org/3/a-i3818s.pdf

EVENTOS Fruit Logistica Cuándo

Del 4 al 6 de febrero de 2015

Dónde

Berlín, Alemania

“Aquí se puede dar la mano personalmente al mundo entero”, así invitan los organizadores de esta feria a toda la comunidad hortifrutícola mundial. Más de 2.600 expositores y 62.000 visitantes se reúnen en FRUIT LOGISTICA para crear de manera personal la confianza necesaria para conducir con éxito el comercio de productos frescos como frutas y verduras. Esta feria incluye todas áreas de negocio y convoca a participantes del mercado de los productos frescos proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos y servicios de la cadena productiva. Mayor información

http://www.fruitlogistica.de/es

Frutas&Hortalizas

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.