Revista 37

Page 1

No. 37 Septiembre - Octubre 2014

ASOHOFRUCOL promueve la orientación empresarial de las agroempresas hortifrutícolas

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

2014 La Vitrina

Hortifrutícola

ISSN -2027-9671

Experto mexicano en moscas de la fruta visitó Colombia


Visite las oficinas de

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán HÉCTOR LEONARDO MORALES 3147727454 - Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto ÉDGAR MAURICIO ORTÍZ 3105979902 Calle 20 No. 31B - 09 - Barrio Las Cuadras

CESAR • Valledupar BADIR GUERRERO 3214913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR 3123861558 - Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial - Local 113

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CELIS 3208857861 / 3128283180 - (4) 2629751 - Cra 55 No.40A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 3216432682 - Calle 24 No. 8 - 59 Oficina 301 - Edificio Lourdes

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO Giraldo 3117339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla OCTAVIO TORRES JIMÉNEZ 3214939864 Calle 64 No. 53 - 36 - Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 3203712841 Calle 23 D No. 72B - 40 - Piso 1

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 3102010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ 3214932267 - Urbanización Simón Bolívar Manzana 2 - Lote 18 - Piso 2

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE 3112557285 Calle 7 No. 5 - 91 - Oficina 205

SANTANDER • San Gil SAMUEL EDUARDO CALA SANTOS 3183776783 Carrera 9 No. 14 - 61

BOYACÁ • Tibasosa SEGUNDO ALBEIRO CHAPARRO 3112378579 - CLAN - Sector curva del zorro Vereda Suescún

LA GUAJIRA • Dibulla LUIS CARLOS COTES REDONDO 3008172443 Calle 5 No. 7 - 26

SUCRE • Sincelejo CARMELO RAMÍREZ 3168243485 - Calle 20 No. 19-27 Oficina 303 - Gran Centro El Parque

CALDAS • Manizales EDUARDO JAVIER MONTES 3137661611-3154676129 - Carrera 21A No. 30 - 03 Oficina 303 - Edificio Sociedad de Arquitectos

MAGDALENA • Santa Marta JAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO 3147409217 / (5) 4345095 Carrera 2B No. 14 - 21 - Oficina 608

TOLIMA • Ibagué JORGE ENRIQUE PALOMINO ANDRADE 3213081811 Calle 23 No. 5 - 11 - Piso 2

CASANARE • Aguazul MARTHA LUCÍA RAMOS CRUZ 3202542819 - Carrera 18 No. 9 - 49 - Oficina 209 Centro Comercial Orquídea

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 3132831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá RAMÓN LUCIO JIMÉNEZ 3183702211 / (2 ) 2243397 Carrera 27 No. 29 - 76

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Tomate de árbol Reduce el riesgo de contraer enfermedades degenerativas.

Incluida en el grupo de exóticas, el tomate de árbol es una fruta especialmente rica en agua y contenido de vitamina C, es útil en la resistencia a las infecciones, favorece la absorción de hierro e interviene en la formación de huesos, dientes y colágeno. La provitamina A, favorece la visión y ayuda a mantener la piel y el cabello sanos. También es útil para fortalecer el sistema inmunológico. Se aconseja su consumo a la hora de prevenir y reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y el cáncer, gracias a la presencia de vitaminas y antioxidantes. Previene el estreñimiento y favorece la digestión gracias a su contenido de fibra. También resulta muy benéfico para el control de la diabetes. El fruto y las hojas se aplican en forma de cataplasmas calientes para tratar la inflamación de amígdalas, para las anginas y, en general, las afecciones de garganta. Fuente: www.natursan.net

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Repollo Es diurético y favorece la

regulación celular.

Tiene un alto contenido de agua, baja presencia en grasas y, por tanto, calorías, por lo cual resulta muy recomendado en dietas para bajar de peso. Es rico en fibra y facilita el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento; también ayuda a eliminar parásitos intestinales. Posee beneficios diuréticos y depurativos, siendo útil no solo en caso de retención de líquidos, sino a la hora de eliminar las toxinas que se acumulan en el organismo. El repollo contiene beta-caroteno, calcio, potasio, vitamina C, E, B3, magnesio y folato. Favorece la regeneración de las células, retardando el envejecimiento. Resulta útil para purificar el organismo. Es recomendado para equilibrar el sistema nervioso y, además, regulariza el hígado y los intestinos. Su consumo en personas reumáticas es recomendado para aliviar los dolores. Fortalece la formación de los huesos y ayuda al cuerpo a reponerse después del esfuerzo físico, renovando la energía. Fuente: www.buenasalud.net


Contenido

5

Editorial Estamos estructurando el universo hortifrutícola

6

28

Planeta Hortifrutícola

Mercados “Si no hay un encadenamiento productivo, no hay ningún sector agrícola que vaya a tener éxito”:

8

12 17 22

Portada Expo Agrofuturo 2014, la vitrina hortifrutícola

Casos de Éxito Aguacate Hass, el oro verde de las frutas

20

Experto mexicano en moscas de la fruta visitó Colombia

30

Pensamiento Gremial El campo necesita más jóvenes visionarios

31

Fernando Bernal Camejo, director de Wolf & Wolf Latín América S.A.

15

Productividad

32

Actualidad En Catatumbo, Plan General de Asistencia Técnica (PGAT) arroja excelentes resultados

36

Panorama gremial

Regionales

Actualidad PGAT en el municipio de Los Patios generó nuevas iniciativas productivas para citricultores

Productores de Cácota mejoran su productividad

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOL y la Gobernación de Caldas avanzan en el fortalecimiento de la especialización productiva

Actualidad

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

34

Competitividad En Boyacá, trabajo asociativo toma fuerza

37

Técnico

Comercialización Sección

Salud y Bienestar

38

ASOHOFRUCOL promueve la orientación empresarial de las agroempresas hortifrutícolas

Frutoterapia, una alternativa saludable

40

Registro

Podas en los cultivos de Pasifloras

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Diego Fernando Duque Alvarán, (Frutales Las Lajas), Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: José Augusto Márquez Camacho, (USOCHICAMOCHA), Boyacá; Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Miguel Ignacio Fadul Ortiz; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Buenaventura León León; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

Frutas&Hortalizas

2

3

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

Estamos estructurando

el universo hortifrutícola

Existe

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

5

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

un gran universo por explorar y explotar en la producción de frutas y hortalizas. Las tendencias apuntan a que estos productos van ganando cada vez más espacio en la dieta de los consumidores a nivel mundial. En otras palabras, la demanda está aumentando a un ritmo extraordinario. El panorama nacional e internacional es muy promisorio para el sector que lideramos. Sin embargo, somos conscientes del gran trabajo que se debe hacer en la cadena para contrarrestar deficiencias que han estado presentes durante años. Para aprovechar las oportunidades que nos ofrece la dinámica del comercio mundial, estamos forjando la agricultura del mañana a través de herramientas diseñadas a largo plazo. Uno de nuestros grandes retos es organizar el alto grado de dispersión en el que se encuentra nuestro sector y comenzar a generar economías de escala, transformando parcelas en agroempresas visionarias e innovadoras. Creemos que la capacitación es el primer paso para desarrollar las facultades y potenciar las habilidades de nuestros productores. Hoy, gracias al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022) y, a los instrumentos que utilizamos, hemos atendido en tres años a más 90 mil productores debidamente identificados. Sin embargo, el mercado no se puede desarrollar únicamente a partir de la siembra de un producto. Tenemos claro que la comercialización y el mercadeo son aspectos en los que hay que concentrar bastante atención y esfuerzo para entender el funcionamiento de los mercados, las necesidades de los consumidores y buscar alternativas que logren generar uniones de venta más efectivas, como por ejemplo la asociatividad, de la que estamos seguros es el mejor camino para obtener el éxito. Desde nuestro Gremio, hemos estructurado estrategias para capacitar a nuestros productores en el aspecto socioempresarial. Nuestro equipo de trabajo brinda un acompañamiento personalizado para la conformación y fortalecimiento administrativo y comercial de las asociaciones de productores, a la vez que les ayuda a formular proyectos para optar por capital semilla y apoyo gubernamental. Precisamente, uno de nuestros mayores objetivos es lograr plantar la semilla de la asociatividad en la mente de los medianos y, sobre todo, de los pequeños agricultores. Es fundamental que pequeños hortifruticultores conformen asociaciones que les permita incrementar su volumen de oferta y les facilite el acceso a diferentes mecanismos e incentivos para su progreso. Es la asociatividad el camino para hacer parte de una cadena de valor, entendida como la colaboración estratégica de empresas para alcanzar objetivos de mercado a largo plazo y obtener beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena. Es decir, una red de alianzas estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria (Holmlund y Fulton, 1999). Nuestro siguiente paso en la construcción del universo hortifrutícola es la conformación de clústers productivos, buscando aglomeraciones con propósitos comunes, que permitan potenciar cada una de nuestras ventajas competitivas. Para lograrlo, requerimos el apoyo del Gobierno nacional, de sus entidades adscritas, de organismos internacionales y de la empresa privada. Estamos convencidos de que juntos fabricaremos un sector sólido, sostenible y competitivo en todos los escenarios del mercado.


Planeta Hortifrutícola

Desperdicio de alimentos en América Latina corresponde al 6 % de las pérdidas globales

Brasil: Se prevé un aumento en la oferta de papaya Hawaii y Formosa

Toshiba incursiona en la producción de hortalizas

Así lo señala el informe Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe de la Oficina Regional de la FAO. Particularmente en Colombia, se desperdicia 5.000 millones de calorías que bastarían para alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio y reducir el hambre a niveles inferiores al 5 %. En el mundo, cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician, lo que incluye el 30 % de los cereales, entre el 40 y el 50 % de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20 % de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. La FAO calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas. De acuerdo al informe, existen formas de evitar las pérdidas y desperdicios en todos los eslabones de la cadena, principalmente mediante inversiones en infraestructura y capital físico, mejorando la eficiencia de los sistemas alimentarios y la gobernanza sobre el tema, mediante marcos normativos, inversión, incentivos y alianzas estratégicas entre el sector público y privado.

Aunque productores brasileros analizan con entusiasmo el incremento de la producción de papaya Hawaii y Formosa, también les preocupa la afectación en los precios por el aumento en la oferta. Según dio a conocer la revista Hortifruti Brasil, la mayor oferta de fruta está asociada a las óptimas temperaturas por la llegada de la primavera. Los precios podrían verse presionados, tanto en las fincas como en el comercio mayorista. Los productores, también están preocupados por la posibilidad de que queden excedentes de papaya en los campos, lo que puede resultar en una menor rentabilidad. La publicación también señaló que, durante la segunda quincena de agosto, la oferta de papaya ya había aumentado debido a la cosecha de algunas que aún no estaban maduras con plantas que estaban muy cargadas.

La compañía japonesa Toshiba, reconocida en el mundo por fabricar computadores y otros aparatos electrónicos, comenzó su producción de hortalizas en una planta factoría cerca de Tokio, según dio a conocer Portalfrutícola.com. No son hortalizas comunes. A diferencia de otros cultivos, este opera en condiciones casi estériles. La planta, ubicada en Yokosuka, está equipada con un amplio rango de tecnologías, incluyendo luces fluorescentes con un largo de onda de salida optimizado para el crecimiento de los vegetales; sistemas de aire acondicionado que mantienen una temperatura y un nivel de humedad constantes; sistemas de monitoreo remoto para controlar el crecimiento y sistemas de esterilización para los materiales de empaque. Además, las hortalizas están cultivadas en un ambiente donde se ha minimizado la entrada de gérmenes, extendiendo así la vida útil y frescura de los alimentos. Toshiba espera producir unas tres millones de bolsas de lechuga y un millón de bolsas de otros vegetales de hoja como espinacas y hierbas. Su objetivo anual es alcanzar ventas por US$ 2.7 millones. Para poder aumentar las ventas de este nuevo negocio, la compañía japonesa también está considerando la construcción de una planta factoría de gran escala fuera de Japón, y la venta de los equipos para aplicaciones de plantas factoría dentro del año 2014, concluyó la información.

Costa Rica: Piñeras estarían causando daños ambientales

Holanda: Disminuye oferta internacional de aguacate Comercializadoras internacionales han manifestado su preocupación por la baja oferta de aguacates en el mercado. El responsable de compras y ventas de aguacates de Nature’s Pride, Tom Verbakel, dijo a Freshplaza.es, que “el suministro procedente de Perú está acabándose ya, con menos de cincuenta contenedores llegando a Europa por semana. Sudáfrica y Kenia están todavía en el mercado, pero en volúmenes insuficientes como para satisfacer la demanda. En general, el volumen será bastante limitado y entrarán pocos aguacates en el mercado en octubre y noviembre”. “Chile está teniendo un año de descarga, con una cosecha en general un 30 % menor (especialmente en el norte). Una masa baja y seca ha retrasado la recolección de la fruta (…). El mercado local también es muy activo, así que la voluntad de exportar a Europa ha sido mucho menor”, explica Tom. De acuerdo al ejecutivo, Chile habría reducido su oferta de 140 a 100 contenedores semanales.

Asociaciones ambientalistas como la UICN, han denunciado en los últimos años a las productoras costarricenses de piña por los graves daños ambientales que el cultivo de esta fruta produce en el medio ambiente y las comunidades. De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), de ese país, la contaminación del agua y la invasión de áreas protegidas y sus recursos hídricos, son las dos causas principales de denuncia sobre abusos por parte de empresas piñeras. La información publicada en el portal de noticias Freshplaza. com, indica que el número de empresas denunciadas superaría las cincuenta. Para Christian Herrera León, quien preside la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña –CANAPEP―, el problema de violación de las normas ambientales es real, pero no de la envergadura que se ha mencionado en otros medios de comunicación: “Nosotros no negamos que existan algunas anomalías; tenemos identificadas, como asociación, aquellas fincas con bajos niveles de gestión ambiental. Hay que ponerlos a trabajar, que se ajusten a la ley y, si no, que sean sancionados”, afirma Herrera. Los productores costarricenses de piña argumentan que el costo económico de tener una producción sustentable es elevado y, para asumirlo, necesitan elevar el costo del producto en el mercado.

Minagricultura busca acelerar ejecución del Pacto Agrario

Frutas&Hortalizas

6

7

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

El jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, puso en marcha un plan de choque con el que se espera que al finalizar este año, el billón de pesos que asignó el Gobierno Nacional para cofinanciar proyectos productivos y de vivienda, llegue a las regiones del país: “Vamos a darle el ‘estardazo’ que necesita la economía campesina, acelerando la ejecución del Pacto Agrario”, dijo Iragorri. Según dio a conocer el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, una de las primeras acciones, para responder a los 4.780 proyectos que se presentaron al Pacto Agrario, fue expedir el Decreto 1567 de 2014, con el cual se dictan los lineamientos generales para la cofinanciación de los mismos. El siguiente paso, es la calificación técnica y económica de todos los proyectos para determinar su viabilidad, la cual será realizada por una firma especializada. Los resultados estarán listos en el mes de noviembre, con los que iniciará la primera fase de ejecución del Pacto Agrario. “Una vez estén estas calificaciones, vamos a abrir una fiducia en la que colocaremos los recursos para asegurar la ejecución presupuestal y no perderlos”, agregó el Ministro. La ejecución de los proyectos tendrá una interventoría social a través de líderes regionales, juntas de acción comunal y organizaciones campesinas. El seguimiento y la trazabilidad de los proyectos radicados estarán disponibles en la página web del Ministerio de Agricultura, www.minagricultura.gov.co. Cabe destacar que la Asociación Hortifrutícola de Colombia ―ASOHOFRUCOL―, a través de la Unidad Técnica de Proyectos y de los coordinadores del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, presentó más de 100 proyectos al Pacto Agrario para el desarrollo de las comunidades hortifrutícolas de 22 departamentos del país.


Mercados

Wolf

& Wolf Latín América S.A. es una de las compañías con más trayectoria en la exportación de frutas y vegetales. Hoy su portafolio incluye más de 21 productos exportables. Esta compañía tiene claro que para poder llegar a los mercados internacionales más exigentes, es necesario trabajar conjuntamente con todos los actores del sector, organizar clústers y fortalecer la cadena productiva. Su director, Fernando Bernal Camejo, habló con Frutas & Hortalizas de las necesidades de los productores, el estado del mercado y los planes de expansión de Wolf & Wolf. Frutas & Hortalizas: Desde Wolf & Wolf ¿Cómo analizan el subsector hortifrutícola en Colombia? Fernando Bernal Camejo: El subsector de frutas y hortalizas en Colombia está empezando a hacer un cambio de modelo apoyado por las políticas que tiene el Gobierno articuladas conjuntamente con el apoyo de las distintas asociaciones entre ellas ASOHOFRUCOL, donde vienen apoyando y brindándoles herramientas útiles a los productores para que empiecen a ver un cambio real de mentalidad. Si no cambiamos la mentalidad, siempre vamos a estar haciendo exactamente las

“Si no hay un encadenamiento productivo, no hay ningún sector agrícola que vaya a tener éxito”:

mismas cosas. Dentro de ese cambio de mentalidad, las personas deben tener una mayor disposición a aplicar tecnologías, a aprender del proceso. Por ejemplo, las Escuelas de Campo que hace ASOHOFRUCOL, en los distintos departamentos del país, son herramientas útiles para que los agricultores de esas regiones puedan tener mayor conocimiento, integrarse más como asociación y que puedan tener una visión de cadena productiva. Ahora, si no hay un encadenamiento productivo, no hay ningún sector agrícola que vaya a tener éxito. El sector que tiene éxito es el que puede superar los egoísmos y la particularidad de cada eslabón de la cadena, con una visión de poder abarcar los mercados internacionales, incluso los mercados nacionales, de una forma distinta. Básicamente uno ve que hay modelos exitosos cuando la gente empieza a trabajar en cada una en las partes que le corresponde: el que está en el sector de las semillas se encadena con el sector de viveristas, este a su vez se encadena con las asociaciones y los productores; los productores reciben asistenica técnica de distintas fuentes, incluso también con inversión privada, porque no tiene que ser todo gratis ni que llegue todo del Gobierno y, estas asociaciones, con buen manejo técnico, se pueden integrar con otro eslabón de la cadena que son los comercializadores internacionales. De esta manera, se puede llegar en forma especializada a los mercados internacionales, es así como se alcanza el éxito. También es importante tener una oferta exportable en volumen, porque aquí un agricultor piensa

Fernando Bernal Camejo, director de Wolf & Wolf Latín América S.A.

Fotografía cortesía: Usochicamocha

El directivo destacó la labor que ASOHOFRUCOL está haciendo para motivar la productividad y la comercialización asociativa.

Frutas&Hortalizas

8

9

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

que por tener cinco o diez hectáreas ya puede exportar directamente. No lo puede hacer, porque no tiene un volumen ni un peso específico ante un cliente internacional que necesita que usted le venda 52 semanas al año en unos volúmenes estables y estandarizados de calidad.

El sector que tiene éxito es el que puede superar los egoísmos y la particularidad de cada eslabón de la cadena, con una visión de poder abarcar los mercados internacionales, incluso los mercados nacionales, de una forma distinta.

F&H.: ¿Qué necesidades puntuales ve usted en esas asociaciones y productores para que pueda surgir la oferta exportable que necesita el mercado? F.B.C.: Hay un componente tecnológico que hay que abordarlo; se tiene que ir desarrollando de la mano de los que saben. Este componente tecnológico no es solamente comprar una máquina. Una máquina la puede comprar cualquiera. Es quién maneja la máquina y cómo hace, porque no es solamente que una máquina opere y funcione, sino todo el Know-How, que hay alrededor de esto. Es decir, si maneja CO2 para disminuir la respiración, si tiene que tener extractores de etileno, si tiene que tener controladores de humedad relativa, si tiene que tener un empaque de unas características adecuadas para que aguante la humedad de un contenedor y llegue al mercado internacional; unas empresas de logística que sean realmente especializadas y que puedan permitir que lo que produce la asociación vaya bien manejado hasta el destino final. Entonces, esto es de ‘alta costura’. Es algo que las asociaciones deben entender: cuál es su función dentro del proceso; si la función del proceso es producir, tienen que volverse los mejores productores con mayor eficiencia para reducir costos de producción, tener puntos de equilibrio más bajos, es decir, eficiencia y economías de escala al trabajar como asociaciones que puedan negociar en bloque con las casas productoras de agroquímicos, para que les salgan más económicos; agricultores que puedan salir y ver en los países vecinos lo que otros están haciendo,


Mercados

Somos productores demasiado pequeños.

F&H.: Actualmente exportan en fresco, ¿Tienen planes de incursionar en la agroindustria? F.B.C.: Son planes que vienen para el futuro. Productos de IV gama y ese tipo de productos están dentro de la visión de desarrollo. F&H.: ¿Cómo trabajan hoy con los medianos y pequeños productores de Colombia? F.B.C.: Atendemos a todos por igual. Para nosotros es igual de importante el que tiene una hectárea que el que tiene cien. Pero necesariamente tienen que cumplir y articular los

cómo lo están haciendo y por qué lo están todo el país, como los tienen los peruanos y, haciendo mejor ―si es que lo están hacienobviamente, los europeos y los americanos, do mejor―. vamos a estar jugando a tener una agricultuEl pecado no es ser pequeño, ra de patios, de solares de fincas o, incluso de Uno lo que ve es que los países que están al lado tienen unas cosas muy buenas hectáreas, pero que van al mercado nacional el pecado es que no nos y nosotros también lo podemos hacer, teporque no tiene la capacidad de atender una sabemos asociar para tener nemos la tierra y el capital humano para demanda seria en el mercado internacional. áreas que tengan los hacerlas mejor. La otra restricción es fitosanitaria. Mienvolúmenes y que permitan F&H.: En su experiencia exportadora tras no manejemos inocuidad, trazabilidad, llegar al mercado internacional y, con todas las líneas productivas que ahora calidad y certificaciones como GlobalG.A.P., manejan, ¿cuáles son los productos que tieaquí nos falta mucho terreno por trabajar en forma estable. nen mayor potencial para exportar y a qué para que estas inversiones den buenos frutos. Necesariamente es un complemento, países? puede ser que tengamos buenos packing, F.B.C.: Uno, creo que es el aguacate, ya pero se nos olvide la trazabilidad, o que tengamos la trazabilidad y no va por 10.000 hectáreas en el país. Se prevé que en los próximos cinco tengamos packing. Debemos tener todo encadenado. años estas hectáreas se puedan duplicar, incluso triplicar fácilmente, La otra parte es del resorte del Gobierno que tiene que articular porque en las zonas de producción del Eje Cafetero es una alternativa sistemas de promoción más efectivos hacia el agro; tienen que aupara los que han tenido malas experiencias durante los últimos años mentar el capital que fluye hacia el agro en asistencia, financiación, en la comercialización del café por los bajos precios internacionales. créditos con intereses más bajos. En apoyos como lo hace Perú con Otros cultivos que vemos con un altísimo potencial es el limón Tahití, la devolución de un Drawback, que es un sistema a través del cual, de que ya lo estamos exportando; el mango creo que va a tener una época cada factura de lo que se exporte (pescados, aves, frutales) tiene el 5 floreciente, máxime cuando el mango se está acabando y reabriendo % de Drawback en efectivo que lo da la SUNAT1 30 días después de la las hectáreas en Ecuador, se le abre una oportunidad a Colombia en exportación. Así cómo no va a crecer un país. ese tema; sandía, melón, papayas, piñas y cultivos de tipo tropical F&H.: ¿Es decir que el Drawback se le regresa al agricultor para siempre van a tener espacio en el mercado internacional. F&H.: ¿Y cuáles son las limitantes que hay para exportar; cómo inversión? se podría desarrollar más ese potencial exportador? F.B.C.: Sí claro. Para lo que quiera, y así es el modelo peruano, y así F.B.C.: Primero, que no hay volúmenes. Somos una colcha de retazos, ha crecido. Empezaron con un 9 % de Drawback, ahorita lo han venido entonces aquí hay que generar clústers importantes de un producto. bajando hasta el 5 %, y el 5 es un magnífico negocio para el agricultor. F&H.: ¿Cuánto lleva funcionando este modelo en Perú? Como ya dijimos, debe haber un clúster grande de aguacate, debe F.B.C.: 15 o 20 años. Lo que lleva el milagro peruano es gracias a haber clústers grandes de papaya, de mango, de melón, de sandía y una política de Estado clara, definida; donde hay distritos de riego de piña que nos permitan atender la demanda internacional. O sea, como el de Olmos en la parte norte del Perú, donde son inversiones el mercado ha estado ahí, siempre ha estado ahí y siempre ha estado ‘mega’ en infraestructura, donde hay carreteras, vías secundarias, vías abierto a recibir los productos. Somos productores demasiado pequeños. El pecado no es ser pequeño, el pecado es que no nos sabemos terciarias, sistemas de riego por goteo y acceso a todas esas líneas de asociar para tener áreas que tengan los volúmenes y que permitan apoyo por parte del Estado. Mientras aquí no haya eso, vamos a llegar llegar al mercado internacional en forma estable. a hacer lo que tenemos que hacer, pero nos va a costar el doble. F&H.: Ustedes son tradicionalmente reconocidos por la exportaSegundo, nos falta la mentalidad. Tercero, nos falta invertir en poscosecha. Es decir, la gente puede durar tres o cuatro años sembrando ción de frutas, ¿y cómo les va con los vegetales? un árbol frutal y todo lo que han invertido en cuatro años, lo dañan en F.B.C.: Hemos sido pioneros en la exportación de repollo, zanahoria, cebollas, remolachas, coles de todo tipo. Lo que uno ve es que pocas horas porque no lo saben cosechar, no lo saben manejar, no hay hay un espacio, pero hay que necesariamente competir contra otros la tecnología adecuada. Entonces, mientras Colombia no de ese salto países. de invertir en centros de acopio especializados como los tiene Chile en Frutas&Hortalizas

10

11

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

protocolos de calidad de la compañía y, para eso, es mucho más fácil que cuando es pequeño se reúna bajo una sombrilla de asociación que es la que le permite mejorar ese tipo de normas y, los que son medianos y grandes, tienen la capacidad de hacerlo por ellos mismos. F&H.: ¿Qué tiene que hacer un productor de frutas y hortalizas para convertirse en proveedor de Wolf & Wolf? F.B.C.: Primero, tener la disposición y, segundo, cumplir los protocolos de calidad, de inocuidad, de eficiencia, de regulaciones y normatividades nacionales e internacionales. No estar en la Lista Clinton, cumplir con lo que exige la circular 170, tener trazabilidad del producto todo el tiempo y tener buena calidad del producto. Eso es básicamente lo que se requiere. F&H.: ¿Qué planes tienen a corto y mediano plazo en Colombia, específicamente en el subsector hortifrutícola? F.B.C.: Continuar invirtiendo en el sector. Tenemos plena confianza en que el país va a alcanzar un nivel de competitividad que nos va a permitir ser exportadores líderes hacia los mercados objetivos como Europa y

Estados Unidos. En el corto plazo, seguir trabajando, trabajando y trabajando, pero en el mediano plazo creo que vienen proyectos más interesantes de productos con valor agregado. F&H.: ¿Cómo ha sido el trabajo que han realizado con ASOHOFRUCOL? F.B.C.: Tenemos el mejor concepto del trabajo que viene adelantando ASOHOFRUCOL en conjunto con otras entidades. Hablando específicamente de ASOHOFRUCOL, ha sido un gran aliado estratégico para nosotros en cada región a donde hemos llegado.


Portada

Esta

feria desarrollada en Medellín, Antioquia (3 y 4 de septiembre), fue el espacio ideal para exhibir todo el potencial del sector de frutas y hortalizas y la oferta de las asociaciones de productores respaldadas por el Gremio y el Municipio de Medellín, en el marco de un convenio de cooperación entre las dos entidades. Expo Agrofuturo tuvo como objetivo promover el desarrollo del sector agropecuario a través de un ‘Nuevo AGRO’, rentable, productivo y con visión empresarial, basado en tres pilares: innovación, conocimiento y sostenibilidad. De acuerdo a los organizadores, el porcentaje de empresas nacionales que participaron del rubro de frutas y hortalizas fue del 44 % y, de las empresas internacionales fue del 25 %. Con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) y el Municipio de Medellín, ASOHOFRUCOL apoyó a 500 productores de frutas y hortalizas con el transporte, la alimentación y la entrada a la feria. Estas acciones hacen parte de la estrategia del Gremio para propiciar espacios de interacción y conocimiento, incrementar la dinámica comercial de las organizaciones en eventos y ferias agropecuarias, aumentar su base de clientes y generar nuevas expectativas de negocio.

El equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), regional Antioquia, liderado por el coordinador departamental, Iván Darío Célis Villa, estuvo a cargo de la coordinación de la participación de ASOHOFRUCOL en el evento y del acompañamiento a los productores en la consecución de aliados comerciales durante Expo Agrofuturo.

función de enseñarles a los productores cómo sembrar, manejar los cultivos, administrar y comercializar”, señaló Palacio. Asimismo, el Gerente de ASOHOFRUCOL, destacó el aumento en la demanda de frutas y hortalizas en el mundo y las oportunidades de expansión que ofrece la dinámica comercial. “Chile, Perú, Costa Rica y otros países, están dedicados a la producción de frutas y hortalizas y les va bien, generan economía de escala”. Segú Palacio, las oportunidades en el mercado están dadas por la creciente tendencia del consumo de alimentos procesados, el interés por productos naturales, saludables y listos para consumir, el aumento de la conciencia hacia los temas de sostenibilidad incentivando la demanda por productos orgánicos, el comercio justo o productos certificados por otros métodos y la preferencia por productos con nuevos sabores exóticos e innovadores. “La producción de frutales y hortalizas participó con un 46,2 % en el total del sector agrícola de 2013, lo cual ubica al subsector como uno de los más relevantes en el desarrollo del agro en Colombia”, puntualizó el Gerente de ASOHOFRUCOL.

Políticas de ASOHOFRUCOL-FNFH para el desarrollo del sector hortifrutícola de Colombia

Durante su presentación, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, explicó las políticas que desarrolla el Gremio para dar impulso a la productividad y competitividad del sector hortifrutícola. “El sector agropecuario y, sobre todo el sector de las frutas y hortalizas, sí funciona y genera economía”, afirmó. “Cuando se crearon los gremios en Colombia, se crearon para organizar un sistema productivo. Desde las instituciones del Estado y los Gremios tenemos que planificar el sector agropecuario. Hoy, en el sector hortifrutícola, tenemos un Plan a diez años. Este Plan tiene la

Apolinio Ortiz Martínez,representante de la Asociación ASOCOLPAS.

Expo Agrofuturo 2014, la vitrina hortifrutícola

Para dinamizar la producción y comercialización del sector, el Gremio basa su estrategia en la ejecución de planes, programas y proyectos, en articulación con otras instituciones, para beneficiar a los productores hortifrutícolas de 22 departamentos del país. Dentro de los proyectos más destacados de ASOHOFRUCOL, figuran: Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022; Proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas; Apoyo al Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Plan Nacional de Moscas de la Fruta (con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA); ejecución de Planes Generales de Asistencia Técnica y apoyo a los proyectos de Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas (con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

En el marco de la feria, ASOHOFRUCOL presentó su plan de acción para el desarrollo de sector de frutas y hortalizas a 2022, y firmó un convenio de cooperación para fomentar la seguridad alimentaria y promover el consumo de frutas y hortalizas. Frutas&Hortalizas

12

13

No. 37 / septiembre - octubre de 2014


Portada

Actualidad

En Catatumbo, Plan General de Asistencia Técnica (PGAT)

Talleres especializados Para afianzar los conocimientos de los productores y participantes a Expo Agrofuturo, ASOHOFRUCOL organizó una jornada de capacitación a partir de siete talleres con conferencistas expertos en temas técnicos, productivos, comerciales y nutricionales, relacionados con la hortifruticultura. Las memorias de los talleres se pueden consultar en: www.asohofrucol.com.co/bibliotecavirtual. Muestra comercial Con 16.000 visitantes, 300 empresas participantes y 48 empresas internacionales, esta feria se consolida como una de las más relevantes del sector agrícola nacional. ASOHOFRUCOL-FNFH se destacó en la muestra comercial con un stand de 24m2, que reunió una completa oferta de productos en fresco y procesados sobresalientes por su calidad, sabor y el trabajo de las organizaciones de productores apoyadas por el Gremio y el Municipio de Medellín, en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 20122022. Como parte del trabajo del Gremio hortifrutícola para fomentar la comercialización asociativa, 20 asociaciones de productores mostraron sus productos y ampliaron su portafolio de clientes. Según Iván Orrego Ibarra, productor de hortalizas de la Asociación de Cultivadores de Santa Helena, las Escuelas de Campo han optimizado el trabajo de sus asociados: “Es una invitación que nos hace ASOHOFRUCOL precisamente, por tener esa participación en las ECAS. Nos ha ido muy bien. Son unos días para entrar en contacto con la comercialización, entrar en enlace con los otros productores y

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, visitó stand de ASOHOFRUCOL.

tener opciones y posibilidades de ver otro tipo de necesidades en lo que tiene que ver con empaque y la parte organizativa”. De otra parte, el representante de la Asociación ASOCOLPAS, Apolinio Ortiz Martínez, destacó las capacitaciones que reciben a través del PNFH: “Somos privilegiados con ASOHOFRUCOL, ha sido un acompañamiento masivo y con ellos hemos aprendido mucho”. “Ha sido muy satisfactorio todo, porque hemos visto cosas muy buenas. Los talleres fueron muy amplios, muy claros, muy precisos y la verdad es que es un conocimiento maravilloso, porque cada vez que nos vamos capacitando, vamos conociendo más del campo”, dijo el representante de la asociación, que actualmente exporta plátano a diferentes destinos. Los productores del Urabá antioqueño también mostraron su oferta que ya incluye

Talleres especializados.

arroja excelentes resultados

productos semiprocesados bajo la marca “Doña Maracuyá”. Nicolás Enrique Salgado Estrada, representante de la asociación ASOPESAGRE, manifestó su complacencia por el acompañamiento constante del Gremio y el apoyo brindado a través del PNFH: “Nosotros tenemos siete meses con ASOHOFRUCOL. Me ha parecido una estrategia muy buena con muy buen acompañamiento en la parte técnica. Con las asesorías hemos mejorado”. “Para nosotros significa mucho participar en esta feria y dar a conocer nuestros productos, nuestras ideas y el potencial que tenemos en Urabá”, concluyó el productor de ASOPESAGRE.

El proyecto se desarrolló en seis municipios y benefició a 3.693 productores agropecuarios. La EPSAGRO ejecutora del proyecto fue ASOHOFRUCOL.

Se firmó convenio de cooperación para promover el consumo

En el marco de Expo Agrofuturo 2014, ASOHOFRUCOL, la Fundación Saciar y la Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos de Medellín, firmaron un convenio marco de cooperación por un año. Dentro de los objetivos del acuerdo están articular acciones que promuevan la donación de excedentes agropecuarios, fomentar la seguridad alimentaria, promover el consumo de frutas y verduras y la conservación del medio ambiente en el departamento de Antioquia.

La

asistencia técnica es un componente fundamental en el desarrollo productivo de las regiones agropecuarias. La Asociación de Municipios del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, (Asomunicipios) ha concentrado sus acciones en el fortalecimiento productivo de las familias dedicadas a actividades agropecuarias en estas zonas. De acuerdo a la Asociación de Municipios, la región del Catatumbo ha tenido marcadas prácticas tradicionales, bajos niveles de tecnificación en las formas de producción y presencia de cultivos ilícitos. Adicionalmente, es una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. Dadas estas necesidades y, aprovechando la invitación pública de 2013 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a

Trabajo de ASOHOFRUCOL-FNFH en Antioquia El Gremio, a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y, con los recursos del FNFH, ha brindado asistencia técnica y transferencia de tecnología a 2.178 productores antioqueños. Adicionalmente, ha realizado alianzas con los municipios de Angostura y Caicedo para aumentar el número de beneficiarios y generar nuevas áreas sembradas de plátano y maracuyá. Actualmente, ASOHOFRUCOL tiene un convenio con el Municipio de Medellín, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, con el propósito de fortalecer las capacidades productivas y comerciales de 250 productores mediante las capacitaciones en las Escuelas de Campo para Agricultores. Durante el proyecto se establecerán 10 parcelas demostrativas de hortalizas para mejorar los ingresos de las familias vinculadas a esta iniciativa.

Frutas&Hortalizas

14

15

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

través de Finagro, para el otorgamiento y ejecución del Incentivo Económico a la Asistencia Técnica Directa Rural, la Asociación de Municipios, liderada por Emiro Cañizares Plata, presentó una propuesta para beneficiar a pequeños y medianos productores ubicados en los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto y Teorama, de Norte de Santander. La propuesta fue aprobada para la vigencia 2014, con el objetivo de desarrollar de manera integral el Plan General de Asistencia Técnica Directa Rural para beneficiar a 3.693 pequeños y medianos productores ubicados en estos seis municipios de esta región. El PGAT contó con una inversión total de $1.356,8 millones, con un aporte de Finagro por

$1.085,4 millones y del CPGA Asomunicipios por $271,3 millones ($203,5 millones en efectivo y $67,8 millones en especie). ASOHOFRUCOL fue la EPSAGRO seleccionada para la ejecución del PGAT, dada su amplia experiencia en la ejecución de proyectos de asistencia técnica y transferencia de tecnología en el país, lo que permitió cumplir con todos los requisitos exigidos en la convocatoria. El proyecto inició en enero de 2014, con una duración prevista de seis meses. Sin embargo, su ejecución se postergó tres meses más, finalizando en septiembre. El equipo de trabajo contratado estuvo compuesto por 72 técnicos y profesionales en áreas agrícolas, pecuarias y sociales, con experiencia y conocimiento

de la zona, en especial de las veredas y corregimientos en donde están ubicados los usuarios beneficiarios del servicio de asistencia técnica. Las actividades se concentraron en los encadenamientos productivos de frutas y hortalizas, fríjol, cacao, caña panelera, especies menores y ganadería doble propósito. Para garantizar la adecuada ejecución de las actividades previstas en el PGAT, ASOHOFRUCOL y la Asociación de Municipios, a través del CPGA, trabajaron en la construcción y validación de los instrumentos técnicos y metodológicos de trasferencia de conocimiento y extensión rural, entre estos, las Escuelas de Campo para Agricultores. Para el director ejecutivo de la Asociación de Municipios del


Actualidad

Catatumbo Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, Emiro Cañizares Plata, el PGAT permitió acompañar a los productores en sus fincas y ofrecerles nuevas herramientas de trabajo: “la aprobación del Plan General de Asistencia Técnica permite que estos agricultores hayan contado con visitas a finca, capacitaciones, giras, todo lo que tiene que ver con las Escuelas de Campo”. “Se trabajó mucho el tema del fortalecimiento socioempresarial de las organizaciones de productores (…). Se está haciendo presencia en veredas muy lejanas y en las líneas productivas de la región”, agregó Cañizares. Para el líder de la Asociación de Municipios, la asistencia técnica es un proceso que mínimo debe durar tres años para generar cambios fundamentales en los agricultores. Durante el proyecto, también se realizó la actualización del Registro Único de Asistencia Técnica (RUAT), con el fin de renovar la base de datos de los productores e identificar el estado de cada predio. Además de las Escuelas de Campo, cada productor recibió

3.693

productores agropecuarios

beneficiados y registrados en el RUAT.

Caso de éxito

tres visitas de asistencia técnica a su finca, en las que los técnicos realizaron el análisis de los cultivos e hicieron todas las recomendaciones técnicas para mejorar los rendimientos de cada unidad productiva. De acuerdo a ASOHOFRUCOL y a la Asociación de Municipios, las metas del proyecto se cumplieron al 100 por ciento. En el análisis de los resultados de las visitas técnicas realizadas por el equipo técnico del PGAT, se destacaron algunas actividades que están desarrollando las comunidades con un impacto positivo en su economía y en la protección del medio ambiente. Componente agrícola: hay una creciente vocación agrícola en la zona. Los productores están estableciendo cultivos hortícolas de ciclo corto, como pimentón y pepino; la cebolla

10 kits veterinarios entregados.

continúa siendo un renglón importante en la región. Gran parte de los cultivos ubicados en los predios carecen de un sistema de riego y el verano está afectando el sistema productivo; otro aspecto a resaltar es el auge de los cultivos de frutas en las zonas intervenidas, en la mayoría de los casos, dado por aguacate y lulo.

Componente ambiental: algunos municipios como Teorama y San Calixto, han adquirido la cultura de recoger residuos plásticos e insumos inservibles, proceso que contribuye al mejoramiento y sostenibilidad del medio ambiente. De otro lado, dentro del PGAT se realizó un acompañamiento social para integrar la formación existente de las asociaciones y afianzar los aspectos sociales y empresariales. Estas visitas estuvieron dirigidas a asesorar a las

11.079 visitas de

asistencia técnica

12 giras

de intercambio de conocimiento.

a fincas de productores.

198

capacitaciones a través de las Escuelas de Campo para Agricultores.

28 programas

de radio emitidos para la divulgación y el fortalecimiento pedagógico.

Acompañamiento en la formulación de

37 proyectos productivos

de método, 730 demostraciones con igual número de análisis de suelos.

5 rutas

de aprendizaje.

185 productores inscritos para incentivo de fríjol rosado.

Frutas&Hortalizas

CorpoHass es una asociación concebida para explotar el potencial aguacatero de Colombia. Hoy sus directivas ven con buenos ojos el futuro comercial de esta fruta considerada una de las más apetecidas en el mundo.

los últimos años, el aguacate Hass ha adquirido mayor importancia en Colombia dada su creciente demanda y el incremento en el volumen del comercio mundial. Las grandes oportunidades de negocio generadas a partir de este fruto y la necesidad de tener un interlocutor válido entre el Gobierno colombiano y el Gobierno de los Estado Unidos, propició la creación de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia ―CorpoHass―, que agrupa a aproximadamente 900 afiliados entre personas naturales y jurídicas, con un área sembrada de 5.300 hectáreas en el país. De acuerdo al Plan de Negocio del Aguacate, realizado por el Programa de Transformación Productiva (PTP) y ASOHOFRUCOL, el mercado tiene una preferencia destacada por la variedad Hass y Colombia presenta excelentes condiciones para explotar este cultivo. En palabras del presidente de la Junta Directiva de CorpoHass, Rodrigo Garavito, “existe un universo muy grande para el aguacate. El mundo cada día pide más aguacate. Hay una demanda insatisfecha de casi 4 millones de toneladas, que un país como Colombia con todas las miles de hectáreas que tiene, podría hacer parte del horizonte aguacatero”.

clínicas veterinarias.

pecuarias.

a través del Banco Agrario.

En

154 urgencias

Resultados destacados del PGAT

2.798 brigadas 180

el oro verde de las frutas

Atención de

socioempresariales.

créditos agropecuarios

Aguacate Hass,

de diferentes convocatorias.

765 visitas

Acompañamiento en la solicitud de

Juntas de Acción Comunal y líderes comunitarios en el fortalecimiento del trabajo asociativo y, a los productores, sobre el manejo de sus fincas como una empresa. “El trabajo realizado con ASOHOFRUCOL ha sido muy importante. Hemos sido muy cuidadosos desde el punto de vista administrativo y el seguimiento al proyecto”, destacó Cañizares. EL PGAT finalizó el 30 de septiembre. La Asociación de Municipios continuará su gestión con el Ministerio de Agricultura para acceder a más incentivos que fortalezcan la economía agropecuaria de la región, “la asistencia técnica es uno de los principales instrumentos que permite generar competitividad”, afirmó el directivo de Asomunicipios. El apoyo financiero de la Gobernación de Norte de Santander y de las alcaldías de los municipios de influencia, fue clave para el éxito del proyecto, al igual que la buena disposición por parte de los líderes de las veredas para participar en el proceso y el trabajo del equipo técnico liderado por ASOHOFRUCOL y la Asociación de Municipios.

16

17

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

Actualmente, CorpoHass está trabajando con productores ubicados en los núcleos productivos de Antioquia, el Eje Cafetero, Tolima, Cauca y Valle del Cauca. Aunque el interés comercial se concentra en la variedad Hass, el país tiene variedades nativas con gran relevancia en el mercado interno, según dice el presidente de CorpoHass. “Aproximadamente un 95 % de las zonas de exportaciones son de la variedad Hass. Pero para el mercado nacional también es bueno saber que tenemos una buena oferta de aguacates que hacen parte del país aguacatero que también debemos tenerlos en cuenta, pero el aguacate con tendencia a exportación y a crecer más, es el aguacate Hass”. Para el líder de los aguacateros, este producto puede constituir la nueva bonanza de la agricultura. Sin embargo, el subsector requiere de inversión y tecnología para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado: “Mirando nosotros en Chile y en México, en una finca de más o menos 50 o 70 hectáreas, cogieron en un solo día siete camiones y, haciendo la conversión a pesos colombianos, eran más de 150 millones de pesos”. “Creemos que se puede desarrollar este cultivo porque tenemos la tierra, tenemos todo, pero no tenemos el músculo económico. Hay


Caso de éxito

esté fijo, queremos abrir el mercado de Estados Unidos y también apuntarle al mercado de Asia. Si nosotros hacemos las cosas bien, vemos un horizonte muy grande”. Señaló el líder gremial. Concentrar la atención en los medianos y pequeños productores y aumentar la inversión son, entre otras, las solicitudes que esta Corporación le hace al Gobierno para jalonar la economía del subsector, “queremos que el señor Ministro de Agricultura ponga los ojos en que nosotros también tenemos que

Estados Unidos concentra el 47 % de las importaciones de aguacate en el mundo, por lo que es un mercado de interés para Colombia.

tener unos sitios adecuados para packing, unas plataformas exportadoras para poder comenzar el proceso de exportación, porque por ejemplo en Tolima, no tenemos ninguna empacadora”. “Nuestros aguacates, que están comenzando a salir están secuestrados, porque las vías terciarias no funcionan; nosotros no podemos estar sacando los aguacates a ‘lomo de mula’ porque eso ya no aplica, tenemos que tener unas vías las cuales nos sirvan para sacar los aguacates y para llevar nuestros insumos a las fincas” Con respecto al trabajo con ASOHOFRUCOL, Garavito dijo: “Creemos que podemos desarrollar todo lo que se puede hacer con ASOHOFRUCOL. Pienso que es la entidad que podría representar de la mejor manera al gremio hortifrutícola, o sea, que podamos tomarnos de la mano y poder decir de aquí a 10 o 15 años, nosotros hicimos esto. Yo creo que podemos hacer una buena labor con ASOHOFRUCOL y creo que la vamos a hacer; tengo fe de que la vamos a hacer”. El contrabando de alimentos sigue siendo uno de los temas que más preocupa a los aguacateros y, en general a los productores hortifrutícolas. Según Garavito, el aguacate

de contrabando proveniente de Venezuela y Ecuador, afecta seriamente los precios internos y pone en riesgo el estatus fitosanitario del país, “desde el Consejo Nacional de la Cadena y CorpoHass hemos pedido al Ministerio que se revise eta situación y que se pueda llevar a cabo un plan para que no puedan entrar esos aguacates al país, puesto que atentan contra la economía de los productores”. Las expectativas de los aguacateros son ambiciosas y creen firmemente en el potencial de su tierra y de su trabajo. Al referirse a sus planes, Garavito comentó. “Le hacía una pregunta a un amigo de CorpoHass: Si tú tuvieras un millón de dólares, qué harías, ¿lo invertirías en el aguacate? Y me contestó: ―Sí claro—. Y le pregunté a otro: Si tú tuvieras un millón de dólares, qué harías, lo ¿invertirías en el aguacate? Y me dijo: ―No. Yo le demostraría al banco que tendría un millón de dólares para que me prestara otro millón de dólares y los invertiría en el cultivo de aguacate—. De ese tamaño es la visión que tenemos nosotros, la Junta Directiva de CorpoHass y, sabemos que desde que se hagan las cosas bien, vamos a salir adelante”, puntualizó el líder de CorpoHass.

Fotografía cortesía: Areavoices

empresas grandes que tienen el músculo económico y que ya han manifestado su expectativa de incursionar y, no solamente en aguacate, sino en otras frutas”. Para desarrollar todo el potencial que existe en Colombia, es necesario obtener certificaciones como Global G.A.P. y cumplir con una serie de requisitos de orden fitosanitario y comercial. De acuerdo a la Secretaría Técnica de la Cadena del Aguacate, el país cuenta con 9.300 hectáreas sembradas de aguacate Hass y una producción de 24.000 toneladas anuales (2013). Cabe destacar que entre 2008 y 2013, las exportaciones de aguacate en fresco se incrementaron en 2.048 %. Estados Unidos concentra el 47 % de las importaciones de aguacate en el mundo, por lo que es un mercado de interés para Colombia. Actualmente, el Instituto Colombiano Agropecuario ―ICA― trabaja de la mano con el Departamento de Agricultura de ese país, (APHIS, por su siglas en inglés), en el proceso para establecer los requisitos fitosanitarios de importación de este producto desde Colombia. CorpoHass visualiza un buen panorama para la exportación a Estados Unidos, pero dentro de sus planes también está el continente asiático, “el aguacate que se ha exportado desde Colombia es a Europa. Nosotros queremos establecer un mercado en Europa que

Frutas&Hortalizas

18

19

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

Actualmente, la Corporación en conjunto con otras entidades, adelanta una campaña para promocionar e incrementar el consumo interno de esta variedad, bajo el eslogan ‘Probá un Hass”. Planes para el futuro

A corto plazo, CorpoHass busca que sean oficializadas y aprobadas las reglas para iniciar exportaciones de aguacate Hass a los Estados Unidos y ampliar su mercado a nivel mundial. Dentro de sus planes también está desarrollar investigaciones para producir derivados de este fruto que tengan usos medicinales y, en materia técnica, aumentar su productividad con la certificación de sus propios patrones clonanes.


Panorama Gremial

Barranquilla: exitosa rueda de negocios Asociaciones de productores vinculadas al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola de la Costa Atlántica y representantes de Almacenes Éxito y Proexport, se reunieron el pasado 30 de septiembre en Barranquilla, en un taller de comercialización y agronegocios auspiciado por ASOHOFRUCOL-FNFH. El propósito del encuentro fue establecer vínculos y acuerdos para promover la comercialización de productos hortifrutícolas de los siete departamentos que conforman la zona norte del país. Durante el encuentro, 28 organizaciones, representadas por 77 productores, tuvieron la oportunidad de negociar con el Grupo Éxito y, 16 de estas, iniciaron el proceso de codificación del producto con esta cadena de almacenes. Los productores identificaron la necesidad de planificar y desarrollar sus cultivos, bajo estándares de calidad e inocuidad, para cumplir con las normas fitosanitarias establecidas y exigidas por los aliados comerciales. Por su parte, los representantes de Almacenes Éxito, obtuvieron una apreciación favorable de la calidad de los productos expuestos y mostraron interés de compra. Se determinaron volúmenes de comercialización entre ambas partes en las líneas de lulo, plátano, papaya, mango, berenjena y maracuyá. Otras entidades como Proexport participaron en la rueda de negocios y ofrecieron su plataforma de servicios, capacitación y asesoría para el desarrollo de las exportaciones.

Quindío: Iniciaron exportaciones de naranja La asociatividad sigue dando sus frutos. El pasado 25 de septiembre, la asociación de productores de cítricos CITRIEJE, exportó desde el departamento de Quindío su primer contenedor con 18.500 kilos de naranja en la variedad Sweety Orange. Esta exportación se hizo a través de la compañía Wolf & Wolf Latín América, con destino a las islas de El Caribe. CITRIEJE es una asociación que reúne productores de cítricos del Norte del Valle y el Quindío. Actualmente, está siendo apoyada por el equipo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) de ASOHOFRUCOL-FNFH en el aspecto socioempresarial. De acuerdo al coordinador del PNFH en Quindío, Oscar Gallego Giraldo, para que esta cadena sea más competitiva “el subsector citrícola del departamento necesita una central de poscosecha en la cual se pueda realizar la selección, ‘desverdización’ y proceso de encerado de la fruta con el fin de darle valor agregado y lograr la concentración y formalización de la comercialización de cítricos”. El coordinador señaló que a través de la coordinación del Quindío se presentó un proyecto al Pacto Agrario para solventar esta necesidad y se espera que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lo valide para beneficiar a los citricultores de este departamento.

Comercialización asociativa: la estrategia de ASOHOFRUCOL para intensificar las ventas de frutas y hortalizas El Gremio hortifrutícola puso en marcha un intensivo plan de capacitación en el aspecto socioempresarial con el propósito de realizar extensión rural a través de su equipo de trabajo y motivar a los productores a asociarse, fortalecer las organizaciones existentes y conformar cadenas de valor. La firma CODER, especializada en el tema de desarrollo empresarial rural, fue la encargada de realizar la capacitación a través de cinco talleres, de dos días de duración cada uno, liderados por los especialistas: Carlos Felipe Ostertag y Oscar Andrés Sandoval. Los talleres estuvieron dirigidos a 76 profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, (PNFH). A partir de estas acciones se implementará una estrategia general, empresarial y comercial, dirigida a los empresarios hortifrutícolas colombianos.

Bolívar: hidrogel para contrarrestar la sequía

Plataforma Agricultura Específica por Sitio (AESCE), ahora es administrada por ASOHOFRUCOL

La fuerte sequía que se registró en meses pasados, inspiró al equipo de ASOHOFRUCOL-Bolívar y a los productores, a incorporar métodos alternativos como la aplicación de hidrogel para evitar la deficiencia hídrica en sus plantas. La práctica consiste en la mezcla de 10 gramos de hidrogel por cada 1,5 litros de agua; posteriormente, esta mezcla es depositada en el hoyo a sembrar y luego se aplican 500 gramos de materia orgánica y 100 gramos de abono compuesto. Finalmente, se realiza la siembra o trasplante de la planta. El equipo de trabajo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, hizo una primera demostración en la vereda La Ventura, municipio de Magangué, (Bolívar) en un cultivo de mango. Se pudo observar con esta práctica, que las plantas no sufrieron estrés hídrico en los meses de sequía (abril, mayo, junio, julio y agosto). Su desarrollo y crecimiento no se afectó y su etapa de producción transcurrió dentro de los parámetros normales. Esta práctica se multiplicó en otros cultivos en el departamento de Bolívar con resultados satisfactorios. Frutas&Hortalizas

¿Qué sembrar? ¿Dónde sembrar? ¿Qué prácticas de manejo agronómico están relacionadas con el incremento en la producción?, son las preguntas más frecuentes que se hacen los productores de frutas y hortalizas. Para solucionar estos interrogantes, ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, se propuso continuar con la ejecución del proyecto Agricultura Específica por Sitio “Compartiendo Experiencias”.

20

21

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

Esta iniciativa se basa en la caracterización de las fincas con base en información espacial y sistemas de información geográfica. Adicionalmente, las actividades comprenden el análisis de predios hortifrutícolas, utilizando la Guía Práctica para la Caracterización del Suelo y del Terreno (RASTA), que es un instrumento de toma de información de las fincas que nutre la base de datos de la plataforma digital y facilita la administración descentralizada de la información sobre productos agrícolas de alto valor. Esta base de datos está conformada por variables cuantitativas y cualitativas en la cual se busca adaptar metodologías estadísticas para su análisis e interpretación de resultados. La plataforma AESCE está concebida para orientar y satisfacer las necesidades del mercado agrícola, a partir de la interacción permanente con actores de la cadena productiva y los centros de investigación. El trabajo del Gremio inició con la capacitación de 134 facilitadores técnicos del PNFH en diferentes regiones del país, con el fin de caracterizar los predios de líneas productivas priorizadas como mango, aguacate, cítricos y plátano. La información recolectada es posteriormente ingresada a la plataforma web “Agricultura Específica por Sitio”, con el fin de apoyar a los productores en la toma acertada y oportuna de decisiones que permitan aumentar su productividad. Actualmente, la plataforma está en proceso de actualización. Se prevé que para 2015, los usuarios podrán ingresar al sitio web y al portal de noticias Frutisitio.


Comercialización

ASOHOFRUCOL promueve la orientación empresarial de las

agroempresas hortifrutícolas Carlos Felipe Ostertag, MBA. Director CODER

El

fomento y posicionamiento de la hortifruticultura nacional es clave para el desarrollo del sector rural colombiano, dado que Colombia cuenta con las mejores perspectivas y oportunidades de crecimiento en el mercado interno y en el internacional de cara a los Tratados de Libre Comercio. De relevancia particular son la oferta edafoclimática y la situación geopolítica que hacen que Colombia sea más competitiva, debido a que puede producir frutas tropicales durante todo el año, desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de altitud. Sin embargo, la mayoría de organizaciones económicas de pequeños productores, incluyendo aquellas enfocadas en la producción y mercadeo de frutas y hortalizas, presentan una debilidad organizativa expresada en un bajo nivel de motivación, participación y empoderamiento de los integrantes o socios. También exhiben un insuficiente nivel de orientación empresarial que se refleja en fallas administrativas y en el desconocimiento, tanto de sus costos de producción, como de sus respectivas cadenas productivas y características del mercado. Muchas asociaciones campesinas desaprovechan el potencial de la acción colectiva, ya que sus socios siguen comprando y vendiendo individualmente, desconociendo las grandes ventajas económicas de las uniones de compra y uniones de venta.

2 Adopte una orientación empresarial

Adoptar una “orientación empresarial” significa que una o más personas se dedican a estudiar las tendencias en la demanda del mercado y las necesidades que estas crean para aprovecharlas y crear una empresa para ofertar productos (bienes o servicios) diseñados de acuerdo con la necesidad identificada. La empresa debe ofertar sus productos en forma competitiva, es decir, con la calidad y el precio apropiados para el segmento de mercado que se desea atender, y en el proceso la empresa debe generar un margen de ganancia aceptable. La acción colectiva es un proceso en el cual varios productores o empresarios unen sus activos, capacidades, y esfuerzos para aprovechar una o más oportunidades de negocio. En el actual contexto de globalización y economías de escala, la acción colectiva representa una estrategia de supervivencia para los pequeños productores de frutas y hortalizas.

estratégicos de esta, siendo este último criPara tener una orientación empresarial, la agroempresa terio más avanzado y hortifrutícola debe concentrarse en identificar oportunidarecomendado. Las fundes de negocio en su entorno y proceder a aprovecharlas con ciones son las distintas el fin de generar beneficios económicos y sociales a sus socios. secciones o unidades en adecuado, difícilmente podrá Para identificar las oportunidades de negocio, la organización las cuales se organizan rural debe estudiar las demandas del mercado, es decir, las nelas empresas para opeadoptar una orientación cesidades de los compradores y consumidores, respecto a prorar y son conocidas como empresarial. ductos (bienes o servicios). Para poder aprovechar la oportunidad de producción (obtención de mercado identificada, la organización rural debe esforzarse por de bienes o servicios); contabilidad y finanzas (obtención, ser competitiva, en otras palabras, ofertar el bien o servicio con la calidad aplicación y registros de recursos y precio adecuados de acuerdo al segmento de mercado que desea atender. En este proceso de brindar la calidad y precio apropiados, la organifinancieros); manejo del talento zación rural debe ser rentable; es decir, generar utilidades o ganancias. humano (reclutar, seleccionar, empresas, incluyendo aquellas sin contratar, entrenar, desarrollar y Aplique los principios de administración ánimo de lucro, debe responder a dar bienestar al recurso humano); y mercadeo (generar producSin embargo, para lograr este objetivo primordial de competitivilas necesidades del negocio. Las dad, es fundamental que la agroempresa aplique los principios de admitos que llenen las expectativas del organizaciones rurales sin áninistración: Planear, Organizar, Dirigir, Controlar y Evaluar. mo de lucro generalmente tienen mercado). Paralelamente, estas La Planeación significa “determinar de antemano adónde se desea una jerarquía administrativa que funciones deben permitir lograr llegar y qué actividades se van a realizar para poder lograrlo, consideconsta primero de la Asamblea ganancias para la empresa. Los rando además quién o quiénes serán los responsables de las acciones de Socios, conformada por todos procesos estratégicos son aquellas actividades u operaciones que que se han de llevar a cabo”. (Jiménez, Lozano y Varela). Existen instrulos miembros o propietarios de mentos de planeación empresarial, tales como la Planeación Estratégica, ofrecen directamente valor a los la empresa, y una Junta Directiva. el Modelo de Negocio y el Plan de Negocio, los cuales deben aplicarse. clientes de una empresa. GeneEn el organigrama con sentido ralmente están muy relacionadas La Organización quiere decir “agrupar y ordenar los recursos y las empresarial, luego debe aparecer con las actividades de mercadeo; funciones (asignación de tareas y de responsabilidades), que deben la posición de Director, Gerente o por ejemplo: formulación de la desarrollar todos los miembros de la empresa para lograr sus metas y Coordinador, y bajo él/ella, una estrategia corporativa, desarrollo objetivos. Se debe organizar espacio, tiempo, trabajo, recursos y dineserie de Jefes o Responsables de ro”. (Manual #1, Fundación Carvajal - Programa de Microempresas). Por de nuevos productos, manejo de las funciones empresariales básicas. Cada posición o cargo debe esto, es tan importante que la empresa rural adopte un organigrama pedidos, atención al cliente y comunicaciones con el cliente. tener estipulado sus responsabilifuncional, acorde con su negocio. dades, a quién reporta, y su nivel La Dirección consiste en “guiar, coordinar e influenciar a las perEl Gráfico 1, presenta un sonas para que realicen su trabajo con entusiasmo y responsabilidad salarial. ejemplo de un organigrama em(Manual #1, Fundación Carvajal - Programa de Microempresas), comEl organigrama o estructura prometiendo así a los miembros de la organización con el logro de los presarial para una asociación de de una empresa puede responder a las funciones o procesos objetivos, haciendo que actúen de modo que contribuyan a este”. (Stoner productores. y Walkel). Es importante que la dirección tenga la habilidad de motivar al equipo de trabajo y a los socios y empleados de la empresa rural. El Control es “la acción de examinar las actividades desarrolladas Gráfica 1 Ejemplo de un organigrama con sentido empresarial por la empresa en un periodo de tiempo, con el fin de verificar si estas se están cumpliendo de acuerdo a lo planeado”. (Manual #1, Fundación Asamblea de Carvajal - Programa de Microempresas). Socios La Evaluación es “el proceso de examinar si las actividades realizadas por la empresa están teniendo los resultados o el impacto deseado”. ConJunta Entidad de viene explicar la diferencia entre “control” y “evaluación”. Al controlar, el Directiva Apoyo administrador se está fijando si las actividades programadas se están cumpliendo según el cronograma de trabajo. Al evaluar, el administrador se está Contador fijando si estas actividades están generando realmente el impacto o resulGerente tados esperados. En caso de que se descubra que la estrategia o actividades Revisor Fiscal de la empresa rural no están brindando los resultados esperados, es necesario modificar la estrategia para poder cumplir con las metas empresariales.

Los cinco pilares de la estrategia comercial para los agronegocios hortifrutícolas

A continuación se presenta una estrategia resumida para promover agronegocios exitosos en el contexto de los pequeños productores

rurales, la cual consta de cinco pilares. Cabe resaltar que la adopción de esta estrategia agroempresarial exige, no solamente un cambio de mentalidad por parte de los agroempresarios colombianos, sino además la reingeniería y modernización de las agencias gubernamentales relacionadas con el desarrollo agropecuario y rural. 1 Aproveche las ventajas de la acción colectiva

La acción colectiva es una necesidad, especialmente para los hortifruticultores a pequeña escala, porque la tendencia mundial demanda mayores economías de escala, calidad de la oferta y eficiencia operativa. La acción colectiva brinda las siguientes ventajas, entre otras: reduce los costos de producción mediante las uniones de compra (por ejemplo, se compran mayores volúmenes de insumos agrícolas a un costo menor); incrementa el acceso a compradores que demandan mayores volúmenes y continuidad en la oferta a través de las uniones de venta y, de paso, aumenta el poder de negociación; y facilita el acceso a servicios financieros y no-financieros al disminuir los respectivos costos de transacción de los prestadores de estos servicios. Frutas&Hortalizas

Si una agroempresa carece de un organigrama

Diseñe el organigrama para la agroempresa Si una agroempresa carece de un organigrama adecuado, difícilmente podrá adoptar una orientación empresarial. La estructura de las

22

23

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

Jefe Producción

Jefe Post-cosecha

Jefe Mercadeo


Comercialización

Prepare la matriz de modelo de negocio

para la operación de un negocio nuevo o de uno ya existente. El plan de negocio reúne toda la información necesaria para evaluar un negocio y las estrategias generales para ponerlo en marcha. Si la empresa tiene más de una “unidad de negocio”, debe elaborar un plan de negocio para cada unidad. Existen muchos formatos de plan de negocio, algunos sencillos y otros más complejos. En el plan de negocio se consigna el análisis del mismo, incluyendo las tendencias o cambios claves del negocio, y las estrategias más importantes en aspectos como la organización y gerencia, el mercadeo y las finanzas. El plan de mercadeo es parte esencial de cualquier plan de negocio, y explica cuáles son las principales tendencias, cambios o fuerzas del mercado y negocio; define claramente la oportunidad; plantea el objetivo anual de mercadeo; presenta la estrategia de las variables de mercadeo para captar y mantener a sus clientes y propone un presupuesto de inversión anual. También plantea un nivel de rentabilidad e incluye proyecciones financieras, tales como Estados de Pérdidas y Ganancias. Además, es una herramienta clave para obtener financiación de entidades bancarias o para atraer socios e inversionistas y se debe actualizar cada año.

El uso de esta herramienta facilita la adopción de la orientación empresarial. La matriz o cuadro del modelo de negocio fue ideado por el suizo Alex Osterwalder, y resume los principales aspectos de un negocio, el cual permite que una empresa pueda brindar beneficios a sus clientes y al mismo tiempo obtener ganancias. Esta matriz es ideal para que una empresa pueda describir fácilmente su modelo de negocio. Osterwalder, propone nueve bloques para construir el modelo de negocio y luego le añadió dos más para incluir los temas ambientales y sociales. Primero se debe preparar el modelo de negocio y luego se escribe el plan de negocio, el cual es un documento más completo y detallado. El Cuadro 1. Presenta el contenido de un modelo de negocio y a continuación se brinda un ejemplo. La matriz del modelo de negocio se debe completar en esta secuencia: oferta, segmentos de clientes, canales de distribución, relaciones con clientes, red de aliados, actividades claves, recursos claves, flujos de ingreso, estructura de costos, beneficio social y ambiental y costo social y ambiental.

Para tener una orientación empresarial y poder preparar un plan de negocio útil y efectivo, el agroempresario debe conocer y poder monitorear su estructura de costos. Los costos variables o directos son aquellos costos que aumentan con el volumen de producción y generalmente forman parte del producto. Por ejemplo: piña descascarada, trozada y empacada en una caja plástica con una etiqueta. Los costos variables o directos incluyen la piña, la mano de obra usada, el pago de comisiones (si es del caso), la caja plástica y la etiqueta. El margen bruto es lo que queda luego de restar los costos variables a los ingresos. En otras palabras, el margen bruto es lo que queda para cubrir los costos fijos, otras obligaciones como el pago de aportes sociales e impuestos y la ganancia o utilidad. Un problema generalizado de las empresas rurales es que operan con márgenes brutos demasiado bajos y, en consecuencia, tienen dificultades para cubrir sus costos fijos, obligaciones como el pago de aportes sociales e impuestos, y la ganancia o utilidad.

El plan de negocio es un documento anual que sirve como guía

Para identificar las oportunidades de negocio, la

Elabore un plan de negocio

Conozca su estructura de costos

organización rural debe estudiar las demandas del mercado, es decir, las necesidades de los compradores y consumidores, respecto a productos (bienes o servicios).

Los costos fijos o indirectos son aquellos costos que no varían con el volumen de producción y tampoco forman parte del producto. Continuando con el anterior ejemplo de producto, los costos fijos serían los salarios del personal administrativo (gerente, secretaria, contador), salarios del personal de mercadeo y ventas, los costos de transporte, alquiler, vigilancia, servicios públicos, entre otros. El margen neto es lo que queda luego de restar los costos variables y costos fijos a los ingresos. En otras palabras, el margen neto es lo que queda para cubrir obligaciones tales como el pago de aportes sociales e impuestos y la ganancia o utilidad.

(también se llaman la mezcla de mercadeo o las cuatro ‘Pes’), son los cuatro instrumentos controlables con los que cuenta la empresa rural para influenciar a sus clientes y obtener la respuesta deseada. Las variables de mercadeo son el Producto, Precio, Plaza (o Distribución) y Promoción. En el plan de mercadeo se especifican los objetivos anuales y estrategias para cada una de estas variables de mercadeo. La variable Producto es la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta. Algunas características del producto (un bien, en este caso) son la calidad, el volumen ofertado, el nivel de procesamiento o valor agregado, si tiene marca o no, y su presentación y empaque. Los productos básicos o primarios son más difíciles de diferenciar de aquellos productos de la competencia, que los productos con valor agregado y con marca. En el caso de productos agropecuarios, el mercado en fresco tiende a exigir mejor calidad (primeras calidades) que el mercado industrial, o sea los compradores que procesan los productos, que demanda segundas o terceras. La variable Precio es la cantidad de dinero que los clientes pagarán para obtener el producto. Para el caso de productos agropecuarios, la ley de oferta y demanda juega un papel fundamental en la definición de los precios del mercado; cuando hay sobre oferta, los precios tienden a bajar, mientras que cuando hay escasez del producto, su precio tiende a elevarse. El ofertante de productos puede tener diferentes precios para diferentes compradores; mientras más cerca esté el comprador (persona o empresa) del consumidor final, mayor puede ser el precio. Por ejemplo, si una empresa rural vende una piña directamente a un autoservicio, podrá cobrar un precio más alto que si lo vende al intermediario en la finca. Además, los productos

3 Adopte una orientación de mercado

Esta regla es parte esencial de la orientación empresarial, pero la listamos por separado para resaltar su importancia. Una organización orientada al mercado debe identificar y responder a las tendencias y requerimientos de su mercado objetivo, sea este local, regional, nacional o internacional. Además, la empresa debe estar en la capacidad de desarrollar nuevos productos que sirvan para atender nuevas necesidades de los compradores y consumidores. Es imposible tener una orientación empresarial y de mercado sin realizar investigaciones, actividad que vincula a consumidores, clientes y público con la empresa a través de la información, la cual se usa para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercadeo; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y, para mejorar la comprensión del proceso. El mercadeo es un proceso social y administrativo por el cual se identifican las necesidades y deseos del mercado, creando productos y valores que llevan a satisfacer de la mejor manera a un cliente. Las variables de mercadeo Frutas&Hortalizas

24

25

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

agropecuarios dirigidos al mercado en fresco (primeras calidades) generalmente tienen un precio mayor, que si se vende al mercado industrial para procesamiento (segundas y terceras calidades). La Plaza o, Distribución, son las actividades que ponen el producto a disposición de los consumidores meta. La plaza involucra a los canales de distribución o de comercialización, los cuales generalmente son de dos tipos: mayoristas y minoristas (o detallistas). Los primeros compran grandes cantidades y revenden a minoristas con un margen de ganancia. Los minoristas o detallistas compran al mayorista y vender directamente al público, también con un margen de ganancia. Los intermediarios, acopiadores y centrales de abastos son ejemplos de mayoristas, mientras que los autoservicios, tiendas o pulperías, almacenes y restaurantes, son ejemplos de minoristas o detallistas. Cuadro 1 Componentes de un modelo de negocio, según Osterwalder.

Red de aliados y sus servicios

Actividades claves (las acciones indispensables de la empresa para que el negocio vaya bien)

(listado de aliados claves de la empresa y los servicios que Recursos claves (los capitales prestan) que la empresa debe tener para que el negocio vaya bien)

Oferta (los bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado)

Relaciones con clientes (cómo se relaciona la empresa con sus clientes y consumidores) Canales de Distribución (cómo llegan los productos de la empresa a los clientes y consumidores)

Segmentos de Clientes (qué tipo de personas o empresas son los clientes y consumidores de la empresa)

Estructura de costos (cuáles son los principales costos de la empresa en este negocio)

Flujos de ingreso (cuáles son las principales fuentes de ingreso de la empresa en este negocio)

Costo social y ambiental (impactos negativos) de este negocio

Beneficio social y ambiental (impactos positivos de este negocio)

La variable Promoción, son aquellas actividades que comunican los méritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo. Los principales tipos de promoción son: la venta personal, la publicidad y la promoción de ventas. La más común es la venta personal; la publicidad siempre es pagada y, la promoción de ventas, incluye estrategias tales como descuentos por volumen.

4 Sepa insertarse bien en el mercado

La mayoría de productores hortifrutícolas en Colombia venden sus productos a intermediarios bajo condiciones desventajosas, al interior de una cadena productiva. Existen dos maneras mejores de articularse con el mercado, las cuales están relacionadas entre sí. La primera consiste en insertarse en una cadena de valor y la otra en integrarse a un negocio inclusivo, conceptos que se explican a continuación. Una cadena productiva es el camino del producto desde su producción hasta su uso o consumo final, dentro del cual se ubican una serie de actores y actividades. Estos actores y actividades están organizados en los eslabones de producción, poscosecha, procesamiento y comercialización, a través de los cuales fluyen productos, valores, servicios e información. Las cadenas productivas se van formando de manera espontánea, sin que haya procesos sistemáticos de planeación o construcción. Los actores de los diferentes eslabones no necesariamente son amigos ni están en un plan de colaboración entre ellos. Al contrario, en muchas ocasiones hay conflictos y algunos actores tratan de aprovecharse de los otros. En contraste, una cadena de valor es la colaboración estratégica de empresas para alcanzar objetivos de mercado a largo plazo y obtener beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la


Comercialización

cadena. Se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria (Holmlund y Fulton, 1.999). “En el futuro los productores agroalimentarios, procesadores, proveedores de servicios logísticos y distribuidores no competirán más como entidades individuales, sino que colaborarán en una ‘Cadena de Valor’ estratégica, compitiendo contra otras cadenas de valor en el mercado.” (Jan van Roekel). En la cadena de valor, las empresas participantes tienen una visión compartida y metas comunes. La cadena de valor se forma para lograr objetivos específicos de mercadeo. Se toman decisiones en conjunto, se comparten riesgos y beneficios, se realiza inteligencia e investigación de mercados colaborativa, la cual se comparte. Mientras que la cadena productiva surge de manera espontánea y con poca planificación, la cadena de valor es un esquema que hay que construir

paso a paso. Las cadenas de valor generalmente son impulsadas por los eslabones de mercadeo, es decir, por aquellos actores más cercanos a los consumidores finales. El Cuadro 2, explica las diferencias entre una cadena productiva y una cadena de valor, frente a ciertos aspectos claves. Cabe destacar que en la cadena de valor el flujo de información es amplio debido a que los actores son aliados con objetivos similares. En cambio, en la cadena productiva algunos actores (como los intermediarios) se aprovechan de la falta de información, por ejemplo, de precios en el mercado, para sacar ventajas económicas no necesariamente éticas. En la cadena de valor, los actores reconocen que son interdependientes y los compradores consideran que es importante que a los productores les vaya bien para poder asegurar la continuidad y el suministro de productos de buena calidad. Adicionalmente, en la cadena de valor lo importante no es el éxito de las organizaciones individuales, sino el éxito de esta como un todo. En lo posible, las agroempresas deben construir, o insertarse, en cadenas de valor y establecer alianzas gana-gana con canales detallistas, evitando así la figura del intermediario. La relación entre la agroempresa hortifrutícola y sus compradores debe ser lo más directa posible. Cuadro 2 Contraste entre una cadena productiva y una cadena de valor Aspecto

Cadena Productiva

Cadena de valor

Flujo de información

Escasa o ninguna

Amplia

Enfoque principal

Costo/precio

Valor/calidad

Estrategia

Productos básicos (commodity)

Producto diferenciado

Orientación

Liderado por la oferta

Liderado por la demanda

Estructura organizativa

Actores independientes

Actores inter-dependientes

Filosofía

Auto-optimización

Optimización de la cadena

5 Acceda a servicios de apoyo de calidad

Un Negocio Inclusivo es una iniciativa empresarial con ánimo de lucro en la cual una empresa del sector privado y una organización de pequeños productores, construyen una alianza en la que ambas partes ganan. Esta alianza tiene características similares a las de una “cadena de valor”. El Negocio Inclusivo genera mayores ingresos, eficiencia, efectividad y competitividad a la empresa, e incrementa la capacidad de producción, los ingresos y las oportunidades de empleo de las comunidades de bajos recursos. En el contexto de ASOHOFRUCOL, las empresas privadas promotoras de los negocios inclusivos, generalmente son procesadoras de productos agropecuarios para la alimentación humana o animal, o empresas detallistas, tales como cadenas de supermercados, y/o exportadoras de frutas y hortalizas. Las empresas del sector privado más interesadas en implementar negocios inclusivos son aquellas que tienen una clara política de responsabilidad social empresarial. La empresa además debe procurar identificar negocios inclusivos que le aporten a su respectivo modelo de negocio, es decir, que amplíen la base de proveedores de materia prima y productos agropecuarios, o que expandan sus sistemas de distribución. Las organizaciones de pequeños productores prestan servicios de suministro de bienes o de distribución de productos. Las dos partes involucradas en los negocios inclusivos, la empresa privada y las organizaciones de pequeños productores, son actores bastante diferentes con objetivos y lógicas diferentes y, además, generalmente se presenta una mutua desconfianza. Por estas razones, es importante la presencia de una tercera parte que facilite el proceso de construcción de la alianza y del negocio inclusivo. Este facilitador debe ser un actor neutral que entienda las características esenciales de cada una de las dos partes. Frutas&Hortalizas

Es importante que las agroempresas puedan acceder a servicios de apoyo de buena calidad, tanto financieros como no-financieros. El Estado, mediante políticas apropiadas, puede favorecer la oferta de este tipo de servicios de apoyo que impulsen el desarrollo económico rural. La actividad empresarial demanda servicios financieros tales como el ahorro y crédito para capital de trabajo y capital de inversión. Es conveniente que estos servicios financieros estén bien diseñados para que respondan a las características y necesidades especiales de los pequeños hortifruticultores (agilidad, montos, periodos de gracia, entre otros). Estos servicios deben ser suministrados por proveedores externos a la organización rural (como la banca formal, los mismos compradores o, por la propia organización rural mediante mecanismos tales como fondos rotatorios). Igualmente, la actividad empresarial también requiere de servicios no-financieros tales como asistencia técnica, investigación en producción

26

27

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

y poscosecha, asesoría y acompañamiento empresarial y contable, e información comercial. Estos servicios pueden ser brindados por proveedores externos, como entidades públicas o privadas, el mismo comprador, o por la misma asociación rural.

El cumplimiento de los cinco pilares presentados incrementará la

probabilidad de que la agroempresa hortifrutícola sea competitiva y exitosa en su negocio.

Conclusión El cumplimiento de los cinco pilares presentados incrementará la probabilidad de que la agroempresa hortifrutícola sea competitiva y exitosa en su negocio. Cabe resaltar que la actividad empresarial implica siempre un nivel de riesgo, algunos controlables por la empresa y otros no, pero la adopción de la estrategia empresarial y comercial expuesta en este artículo reduce el nivel de riesgo y promueve la sostenibilidad del agronegocio. Por último, hay que resaltar que el Estado colombiano tiene el gran reto y compromiso de convertirse en un verdadero aliado y facilitador de los agronegocios exitosos, tal como ocurre en Brasil, Chile, México, Perú y Ecuador.


Productividad

Experto mexicano

Según indicó Ortíz Moreno, este Plan cuenta con plantas de producción de la mosca estéril, “la planta de México era la más grande del mundo en producción de las moscas de este tipo con 500 millones de moscas por semana para esterilizarlas y liberarlas. Ahora, con el apoyo del Gobierno norteamericano producen 2.200 millones de moscas por semana en una nueva planta en Guatemala”. “Ellos lo hacen de forma estratégica porque cuando tienen brotes de mosca del Mediterráneo en California o en La Florida, necesitan mosca estéril y la mandan a traer de Guatemala”, explicó. Para el caso colombiano, la recomendación de Ortiz, es que desde el Gobierno de alto nivel se haga una fuerte inversión

en moscas de la fruta visitó Colombia Durante su permanencia hizo recomendaciones para controlar y erradicar estas plagas, consideradas de alta relevancia económica y cuarentenaria.

Las

moscas de la fruta en los géneros Dacus, Rhagoletis, Ceratitis, Bactrocera, Anastrepha y Toxotrypna, ocasionan daños físicos directos en las frutas. En Colombia, moscas como la del mango (Anastrepha obliqua) y Mediterráneo (Ceratitis capitata), son algunas de las que mayor importancia económica y cuarentenaria tienen, dado que afectan las exportaciones de frutas. Actualmente, ASOHOFRUCOL y el ICA, tienen un convenio con acciones para combatir estos insectos en once departamentos con vocación frutícola del país. En el marco de esta alianza y, con el propósito de ampliar los conocimientos y habilidades del equipo técnico del Proyecto Mosca de la Fruta, las dos instituciones, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, contrataron una consultoría con el especialista mexicano en Sanidad Vegetal, Gerardo Ortiz Moreno, quien es reconocido mundialmente por su experiencia de más de 30 años en el estudio de riesgo, medidas fitosanitarias y erradicación de plagas de importancia económica.

Ingeniero Gerardo Ortiz Moreno

Para obtener mejores resultados en el control de esta plaga, es

fundamental destruir toda la fruta afectada por la mosca de la fruta y elaborar una estrategia de prevención, control y erradicación conjunta bajo sistemas asociativos para que el insecto no se propague en cultivos aledaños.

El Ingeniero Ortiz Moreno, visitó zonas en donde hay presencia de la mosca del Mediterráneo, entre ellas Norte de Santander y Bogotá, en donde recientemente se ha detectado un brote de este insecto. Según indicó el especialista, la mosca del Mediterráneo es una de más dañinas para los frutales por su velocidad de reproducción. En el mundo, es la plaga más importante del sector hortifrutícola y, a diferencias de otros tipos de mosca, esta puede atacar varios tipos de frutales. Detectar esta plaga a tiempo es crucial para evitar su propagación: “Para erradicar una plaga se debe tener muchas trampas, si no se tienen estas trampas, se detectan cuando la mosca ya tiene un brote y el costo de erradicación es muy elevado”, dijo Ortiz Moreno. El control en las fronteras es uno de los aspectos más importantes para conservar el estatus fitosanitario de cualquier país. El ingeniero destacó casos exitosos como el de México, en donde desde hace 30 años se diseñó un proyecto de cooperación internacional entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Guatemala para el manejo de la mosca del Mediterráneo en áreas totales, aplicando trampeo cebo total, cebo selectivo, puntos de revisión cuarentenaria y la técnica del Insecto Estéril. Gracias a ese Plan, México está libre de la mosca del Mediterráneo. Frutas&Hortalizas

para elaborar un estudio económico riguroso y detallado para posteriormente diseñar y ejecutar un mega proyecto acorde a las necesidades del país: “Se debe estructurar un proyecto bien fuerte y grande, como lo hace México, en donde el 60 % del presupuesto de Sanidad Vegetal es para controlar la mosca del Mediterráneo y, el resto (40 %), es para las otras campañas”. “A pesar de que se invierte mucho dinero, los beneficios en 30 años han sido muy buenos, porque podemos seguir exportando muchas cosas a Estados Unidos y a Japón, de otra manera, ya tendríamos el mercado cerrado”, aseveró. De acuerdo al experto, el Programa Mosca de la Fruta en México tiene una inversión aproximada de 60 millones de dólares anuales, y cubre 30 kilómetros de la frontera con Guatemala.

El control en las fronteras es uno de los aspectos más importantes para conservar el estatus fitosanitario de cualquier país.

Asimismo, Ortiz advirtió de la necesidad de promover y mantener las alianzas interinstitucionales en Colombia para combatir esta plaga, con planes estructurados a largo plazo. Erradicación de la mosca del mediterráneo con mosca estéril

Uno de los mecanismos más efectivos en el mundo para controlar y erradicar la mosca del Mediterráneo, es el conocido como ‘mosca estéril’.

Según explicó Ortiz, el proceso de erradicación inicia “cuando se liberan los insectos estériles en una zona donde hay plaga. El macho estéril copula a una hembra que es plaga, si se tiene esa cópula ganamos un punto en el control, porque esa hembra en la naturaleza solo copula una vez; si esa cópula la ganamos con un macho estéril, todos los huevos de la hembra van a ser estériles, la hembra los puede poner en la fruta, pero no prosperará la plaga”. En los programas implementados bajo esta técnica, se liberan cada semana en la misma zona y de forma constante moscas estériles, de manera que la población plaga vaya disminuyendo. Al incrementarse la relación entre moscas silvestres y machos estériles, se hace un control biológico. Cabe destacar que en Colombia no hay ninguna planta productora de mosca estéril.

Acciones recientes En el último mes, el ICA ha adoptado medidas de control en la Central de Abastos de Bogotá, debido a la presencia de adultos de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata WIED) en duraznos infestados procedentes de Norte de Santander. Asimismo, está adelantando acciones para controlar un brote de este insecto en los barrios urbanos de la capital. Actualmente, ASOHOFRUCOL y el ICA, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, contrataron un estudio de factibilidad técnico y económico con la Universidad de Los Andes, que tiene como propósito determinar una metodología general, costos y beneficios, para establecer un área de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo en el país.

Métodos alternativos de control 1

Existen diversos métodos para el control de las moscas de la fruta; sin embargo, algunos pueden generar altos costos y daños en el medio ambiente. El ingeniero Gerardo Ortiz, propone un método muy práctico y ambientalmente sostenible para un área sembrada de frutales de máximo cinco hectáreas.

2

3

4

5

6

Cuelgue la botella en la parte alta del árbol.

Cambie el agua de la botella (y renueve la cantidad de proteína hidrolizada), cada 3 semanas en climas fríos y, dos semanas en climas cálidos.

proteína hidrolizada 40 cc

400 ml

600 ml

800 ml

Consiga una botella de plástico usada de 400, 600 u 800 ml.

Abra tres agujeros, de 8mm cada uno, a la altura de la mitad de la botella.

Ponga un atrayente (ecológico): diluya el atrayente (proteína hidrolizada 40 cc) en 210 cc de agua, es decir, aproximadamente un 1/3 de la botella.

Inserte un alambre en la tapa de la botella y forme un gancho.

Con este sistema, que no le costará más de COP$2.500 pesos por botella, usted podrá hacer control y erradicación del insecto en su finca.

28

29

No. 37 / septiembre - octubre de 2014


Actualidad

Pensamiento Gremial

El campo necesita

PGAT en el municipio de Los Patios

más jóvenes visionarios Trabajar

la tierra es quizá uno de los trabajos más gratificantes que existan, pero ciertamente no el mejor remunerado. Desde nuestro inicios, el sector agropecuario ha sido la fuente de supervivencia del ser humano, no en vano es la actividad que seguramente estará presente durante todas las generaciones, dado que los alimentos son una necesidad básica para la población. Pero, ¿qué pasaría si en el futuro no existiera gente dispuesta a trabajar en el campo? ¿Qué harían los Gobiernos, las organizaciones mundiales, la empresa privada? ¿Cómo se alimentaría el mundo? No necesitamos esperar a ver qué pasará más adelante. Necesitamos prepararnos desde ahora. Nuestro campo se está quedando sin mano de obra. No hay quién trabaje, en gran parte, porque esta labor no es bien valorada y los ingresos percibidos son quizás los más bajos de todos los rubros de la economía, provocando una migración de la población rural a las ciudades. Es fundamental que existan mayores incentivos para trabajar en el sector agropecuario, con una compensación económica más justa y con un entorno que ofrezca las mismas comodidades y los beneficios de estar en la ciudad: educación, salud, diversión, entre otros. Aunque estas necesidades se deben satisfacer de forma inmediata, también debemos preocuparnos por motivar a las futuras generaciones con una compensación económica más para que tomen el valioso legado de justa y con un entorno que ofrezca las la agricultura, dado que el desintemismas comodidades y los beneficios de rés de este grupo poblacional por la actividad agropecuaria es cada vez estar en la ciudad: educación, salud, dimás atenuado. versión, entre otros. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO—: “Las necesidades de niños y jóvenes no suelen estar suficientemente plasmadas en las políticas y programas de desarrollo”. Es necesario crear incentivos para los niños y jóvenes rurales, a través de políticas públicas con programas a largo plazo, en lo posible que financien sus estudios para que tomen la bandera del desarrollo rural y potencien este sector con nuevas ideas, sembrando emprendimientos creativos, aplicando sus conocimientos en pro del progreso y generando transformaciones que pongan en la cúspide de la economía al sector agroindustrial. Necesitamos jóvenes interesados y comprometidos, con vocación empresarial y visión ganadora, ese deber ser el futuro del campo.

generó nuevas iniciativas productivas para citricultores Jorge Castro Bucheli

Además de ofrecer herramientas técnicas y administrativas, el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT) inspiró emprendimientos a partir de la asociatividad.

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Es fundamental que existan mayores incentivos para trabajar en el sector agropecuario,

Tradicionalmente,

el municipio de Los Patios, (Norte de Santander), ha sustentado su actividad económica en labores agropecuarias. Sus condiciones de clima y suelo hacen de esta región un epicentro ideal para cultivar frutas y hortalizas. Dado el potencial del municipio y, con el apoyo del Alcalde Municipal, Luis Orlando Sandoval Laguado; de la Secretaria de Agricultura, Claudia del Pilar Rojas, el equipo de trabajo del PGAT y los citricultores de tres veredas, se desarrolló satisfactoriamente el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT), en la región. La EPSAGRO que ejecutó el proyecto fue ASOHOFRUCOL. Esta iniciativa se realizó entre marzo y octubre de 2014 y benefició a 92 productores de lima ácida Tahití y lima ácida mexicana. En el marco del PGAT, se evidenció un proceso de cambio y renovación de cultivos, en donde la agricultura ― a partir de la siembra de frutas―, ha permitido mejorar las condiciones de vida de los productores y de la región. La coordinadora del proyecto, Maribel Cristina Cárdenas Gutiérrez, indicó que las actividades se cumplieron al cien por ciento y se generaron más oportunidades para los beneficiarios: “El convenio que realizó el municipio de Los Patios y ASOHOFRUCOL, permitió despertar el interés de los productores de cítricos de las veredas el Hacha, la Mutis y California; como resultado de este Plan de Asistencia Técnica, los citricultores cuentan con mejores capacidades para mejorar sus rendimientos y cosechar productos más inocuos”. De acuerdo a Cárdenas, se realizaron tres visitas de asistencia técnica por productor, 21 talleres técnicos, socioempresariales y ambientales, entre otras actividades, que sirvieron como escenario para intercambiar experiencias exitosas y ampliar los conocimientos de los productores en temas administrativos y comerciales. Con el apoyo del equipo socioempresarial del PGAT, los productores participaron en convocatorias nacionales como: Oportunidades Rurales, Capitalización Rural y Pacto Agrario. En estas convocatorias se presentaron iniciativas productivas para fomentar y fortalecer la citricultura en esta región. Actualmente, los cuatro proyectos presentados están en etapa de aprobación. Tabla 1 Actividades del PGAT en el municipio de Los Patios. ACTIVIDADES

TOTAL PGAT

ACTIVIDADES EJECUTADAS

% EJECUCIÓN

Verificación RUAT Georreferenciación (Visita a predial)

92

92

100%

Visitas AT (Prediales)

276

276

100%

ECAS

21

21

100%

Publicaciones

2

2

100%

Socialización PGAT y Propuesta

2

2

100%

Asociaciones a Fortalecer

1

1

100%

Gestión de proyectos

1

3

300%

Fuente: Coordinación del Proyecto

Todas las actividades se desarrollaron en un 100 %, presentando una destacada ejecución en el componente de gestión de proyectos con un 300 %. Este proceso favoreció la interacción de las comunidades y el fortalecimiento de la asociatividad como estrategia de cooperación comunitaria y de progreso económico. Frutas&Hortalizas

30

31

No. 37 / septiembre - octubre de 2014


Regionales

con la competencia del tomate que ingresa desde Bogotá. De igual forma, se adelantan negociaciones con el Grupo Éxito para la venta del 35 % de las próximas cosechas. Dadas las oportunidades del mercado, se espera generar una mayor producción con ampliación y planeación de siembras para responder a esta demanda. Con el ánimo de fortalecer económicamente a las asociaciones, las utilidades son recibidas directamente por los productores para recuperar su inversión de mano de obra y comprar insumos para nuevas siembras. Un porcentaje es destinado a la asociación para fortalecer su Fondo Rotatorio. El convenio

El inicio de este proceso socioproductivo y empresarial, se originó por la gestión del secretario de agricultura de Caldas (vigencia 2013), Gabriel Gallego Montes y su equipo de trabajo, que concertadamente con el Gremio hortifrutícola, representado por el Comité Departamental de ASOHOFRUCOL Caldas y, a través del CONSEA, creyó y ofreció todas las herramientas en la formulación de proyectos, con la gestión de recursos económicos de Alianzas Productivas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), Ecopetrol y del Sistema General de Regalías (SGR), el cual se ejecuta actualmente bajo el liderazgo del secretario de agricultura, Ángelo Quintero Palacios. El convenio cuenta con recursos del SGR por valor de $509 millones de pesos, obtenidos por la Gobernación de Caldas a través del proyecto “Fortalecimiento de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales priorizadas en el departamento de Caldas”, encaminado a ejecutar estrategias que permitan el mejoramiento de las condiciones productivas, técnicas, económicas, sociales y organizacionales de los productores agropecuarios de este departamento. ASOHOFRUCOL aportó $90 millones, con recursos del FNFH, representados en asistencia técnica, capacitación a través de las ECAS y acompañamiento socioempresarial y comercial a cargo de cuatro profesionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH fase 20132014). La ejecución del proyecto está a cargo de ASOHOFRUCOL e interviene las cadenas productivas de plátano, frutas y hortalizas.

ASOHOFRUCOL y la Gobernación de Caldas

avanzan en el fortalecimiento de la especialización productiva Por: Eduardo J. Montes Arturo, Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Caldas.

El convenio firmado entre la Asociación Hortifrutícola de Colombia ―ASOHOFRUCOL― y la Gobernación de Caldas, arroja sus primeros frutos. Durante esta alianza se ha implementado tecnología en la construcción de invernaderos y explotación de hortalizas.

Diez

meses han transcurrido luego del inicio de esta alianza y ya se comienza a ver el impacto en 14 asociaciones de productores caldenses. Para motivar la productividad de frutas y hortalizas de Caldas, el proyecto contempló el establecimiento de 20 invernaderos de tomate, los cuales tienen seis meses de establecidos. La producción proyectada inicialmente fue de 85 a 90 toneladas de tomate por ciclo semestral, con ingresos estimados por más de $105 millones por semestre. Durante el primer ciclo de producción, 14 cubiertas plásticas de tomate arrojaron una cosecha de 36 toneladas en las variedades Larga Vida, Sheila, Sheila Victory y tomate chonto.

Las ventas directas de los productores, a través de sus asociaciones y/o cooperativas, han generado ingresos por más de $81 millones de pesos, a corte de de septiembre de 2014. Motivar la comercialización justa ha sido una actividad constante en este proyecto. La gestión del equipo de trabajo, coordinado por ASOHOFRUCOL, ha propiciado la formalización del 70 % de las compras y las ventas de los productos de las asociaciones, con acuerdos comerciales firmados con aliados comerciales como Coasobien, Confamiliares y mayoristas de la Plaza de Mercado de Manizales. En el Oriente caldense, las organizaciones de Manzanares y Pensilvania están abasteciendo a los Municipios cercanos, pero aún Frutas&Hortalizas

32

33

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

Otras actividades y logros destacados Con las actividades se han beneficiado más de 500 familias de pequeños productores caracterizados como población vulnerable y madres cabeza de familia, gran parte de ellos sin experiencia en el cultivo de frutas y hortalizas, ni en el manejo de invernaderos. Este trabajo ha permitido ampliar, diversificar y mejorar 100 hectáreas de plátano; establecer 5 nuevas hectáreas de lotes madres de producción para material vegetal; sembrar 20 hectáreas de mora y una hectárea lote madre de mora y, finalmente, cultivar 150 hectáreas entre maíz y fríjol, asociadas con plátano, como componente de seguridad alimentaria. Con esta iniciativa se han generado dinámicas de economía de escala y fondos rotatorios que ofrecen sostenibilidad al capital semilla. EL proceso se ha ejecutado y afianzado satisfactoriamente. Se espera su fortalecimiento y extensión con el trabajo articulado entre la Gobernación de Caldas y su Secretaría de Agricultura, ASOHOFRUCOL, el FNFH, los municipios de influencia y, por supuesto, de los productores. “Si no hay localidad que sirva, no hay globalidad que valga”.

ASOHOFRUCOL y Mapfre realizan brigadas de seguros agrícolas

La alianza de estas dos instituciones en Caldas, ha permitido divulgar la importancia del seguro agrícola y sus beneficios a través brigadas de capacitación. Los resultados a octubre de 2014 son satisfactorios: los agricultores han reconocido la importancia de asegurar sus cultivos para evitar pérdidas ocasionadas por la variabilidad climática y, adicionalmente, 21 productores de la región decidieron tomar las pólizas para asegurar 52,8 hectáreas de plátano. Estas acciones hacen parte de los objetivos misionales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022), para reducir los riesgos en el sector hortifrutícola ante eventos de variabilidad climática.


Competitividad

“Sembraremos frutas y hortalizas con calidad, para ser competitivos en el mercado local y en el mundo”, dijo. De acuerdo a Palacio, el trabajo interinstitucional es fundamental para apalancar iniciativas productivas que generen impacto a mediano y largo plazo: “Necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional para seguir ejecutando proyectos que redunden en beneficios para los productores”. “En ASOHOFRUCOL, estamos defendiendo los intereses de los productores y estamos sembrando un futuro promisorio para las nuevas generaciones a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola”, puntualizó el dirigente gremial.

En Boyacá, trabajo asociativo toma fuerza Durante AGROTEC 2014, productores exhibieron su oferta comercial y destacaron los beneficios de trabajar asociados.

La

cadena de valor en el sector hortifrutícola ha tomado un gran impulso en el departamento de Boyacá. Proyectos impulsados por ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), han sembrado la semilla de la asociatividad y han concentrado sus actividades en capacitar a los medianos y pequeños productores para implementar uniones de venta. Parte de estos resultados se evidenciaron en AGROTEC 2014. Esta feria desarrollada en Tunja, (Boyacá) del 28 al 30 de agosto, fue la plataforma para que cuatro asociaciones de productores de frutas y hortalizas, apoyadas por ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) y financiadas con recursos del FNFH, exhibieran sus productos en fresco y procesados, intercambiaran contactos comerciales y tuvieran nuevas oportunidades de negocio.

Oferta con valor agregado

El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) 2012-2022, ha sido un ‘trampolín’, para la asociatividad. Gracias al trabajo del equipo del proyecto, que inició desde 2012, los productores se han interesado por conformar asociaciones, fortalecerlas y crear nuevos sabores y texturas que le agreguen valor a su comercialización. Durante AGROTEC, productos como bocadillo de agraz, jugo de gulupa y mermeladas despertaron la curiosidad de los asistentes y de compradores de orden nacional e internacional. Una de las organizaciones boyacenses más sobresalientes, apoyada en el marco del PNFH, es la Sociedad Agropecuaria del Municipio de Sotaquirá.

El equipo del PNFH de Boyacá, coordinó la participación de 200 productores para que asistieran a la feria, se actualizaran en las últimas tendencias agroindustriales y participaran en los talleres y reuniones comerciales. En el marco del evento, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, ofreció una conferencia en la que destacó el gran potencial del departamento de Boyacá en la producción hortifrutícola con una participación del 11,2 % del total nacional, que lo ubica en el segundo lugar de producción, después de Cundinamarca. Asimismo, se refirió al trabajo de trasferencia de conocimiento que adelanta el Gremio a través de las Escuelas de Campo: “Estamos generando todo el conocimiento a nivel nacional para que llegue a cada uno de los productores”. Frutas&Hortalizas

34

35

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

Actualmente, la organización está conformada por 270 cultivadores de mora de castilla, mora uva, caducifolios y tomate de árbol. Estar asociados les ha permitido crecer en el mercado y dar sus primeros pasos en la agroindustria; su representante legal, María Helena Barrera Carvajal, anunció que buscan incrementar su área sembrada de mora de 70 a 100 hectáreas y explicó los beneficios que han obtenido tras vincularse a ASOHOFRUCOL: “Decidimos asociarnos porque así podemos conseguir los objetivos que nos propusimos de mejorar la parte social del productor, vender conjuntamente y de ir desplazando a los comercializadores intermediarios que hay”. “Hemos participado en varias ferias y tenemos clientes seguros para los mercados. Les vendemos directamente a almacenes de cadena y, Olmué Colombia nos quiere comprar la mora para hacer el proceso IQF”, dijo Barrera. La representante explicó el cambio en las formas de producción, auspiciado por las capacitaciones de ASOHOFRUCOL-FNFH, que han generado un impacto positivo entre los asociados, quienes han adoptado nuevos conocimientos y herramientas para mejorar su empresa: “Estamos capacitándonos en Buenas Prácticas Agrícolas con ASOHOFRUCOL. La gente está aceptando cambiar algunas cosas. Ahora estamos produciendo con técnicas más limpias”, puntualizó. Coopac, Agrocamp y Duitamora, fueron otras de las organizaciones invitadas por el Gremio para mostrar su oferta en el stand

Frutidatos En total, 97 empresas expositoras participaron en Agrotec 2014. La feria recibió más de 4.000 visitantes durante 3 días, de los cuales el 36 % fueron agricultores, el 25 % ganaderos y el 19 % productores agroindustriales provenientes de 86 municipios de Boyacá y de otros departamentos como de Casanare, Antioquia, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Tolima, Santander y Valle del Cauca. Igualmente la feria recibió visitantes provenientes de Venezuela, Brasil, Holanda, Perú y Estados Unidos.

de ASOHOFRUCOL-FNFH, destacado por ser uno de los más concurridos durante la feria. Más oportunidades comerciales

A partir de la rueda de negocios, las asociaciones de productores vinculadas al PNFH, realizaron encuentros con nuevos aliados comerciales como Almacenes Éxito, comerciantes de Corabastos y Almacenes Paraíso. Estas reuniones propiciaron expectativas de negocios y favorecieron la dinámica comercial del sector. La participación en ferias agropecuarias, hace parte de una estrategia del Gremio hortifrutícola en el componente socioempresarial, que busca generar un mayor flujo comercial e intercambio de información entre los actores de la cadena de frutas y hortalizas.


Actualidad

Impulsar

la productividad y competitividad de 191 pequeños y medianos productores es el principal reto asumido por ASOHOFRUCOL, a través de la ejecución del Plan General de Asistencia Técnica, (PGAT) en el municipio de Cácota (Norte de Santander). Este proyecto, que inició en marzo y finaliza el 30 de noviembre de 2014, cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR―, a través de Finagro, la Gobernación del Norte de Santander y la Alcaldía Municipal. Las actividades, orientadas a fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y comerciales de los beneficiarios, han generado una mejora significativa

Salud y Bienestar

en sus niveles de productividad y rentabilidad, gracias a las recomendaciones del equipo técnico en las visitas de asistencia técnica, demostraciones de método, días de campo y cursos cortos. Entre otros avances, se destaca el progresivo cambio de los sistemas productivos del municipio, pasando de la siembra de cultivos tradicionales como papa, cebolla de bulbo, maíz y arveja, hacia la fruticultura con nuevas siembras de durazno, ciruelo, uchuva, tomate de árbol, morón y fresa, debido a que tienen mayor perspectiva comercial en la región y, adicionalmente, están dentro del grupo de líneas priorizadas, de acuerdo a los estudios de vocación agrícola elaborados por ASOHOFRUCOL en Norte de Santander.

una alternativa saludable

Tabla 1 Actividades proyectadas en el PGAT ITEM

Cursos cortos

Productores de Cácota

mejoran su productividad

Frutoterapia,

En su rol como EPSAGRO, ASOHOFRUCOL coordina todas las actividades del PGAT y orienta las jornadas de capacitación, visitas de asistencia técnica predial y programas radiales, con los cuales facilita la transferencia de paquetes tecnológicos, intercambio de experiencias, educación financiera y se impulsa el trabajo asociativo, dentro del componente técnico, social y ambiental, tal como lo contempla el proyecto.

Días de campo

TEMAS TRATADOS Manejo y diligenciamiento de registros. Conceptos básicos de contabilidad. Formas de organización y participación comunitaria. Desarrollo de estrategias, procedimientos y metodologías para el trabajo en equipo. Estrategias de mercadeo y canales de comercialización. Determinación de costos, gastos y rentabilidad de cultivos. Recomendaciones técnicas para la aplicación de labores culturales. Toma de muestras de suelo, embalaje y lectura de resultados. Manejo integrado de plagas y enfermedades.

NO. DE ACTIVIDADES

NO.PROD CAPACITADOS

12

191

12

191

Las frutas son reconocidas por sus amplias propiedades nutracéuticas. Su consumo en las cantidades recomendadas ayuda a mejorar la salud y a prevenir enfermedades crónicas.

En

el mundo existen varios problemas asociados a la malnutrición y la ausencia de una dieta balanceada. La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19 % de los cánceres gastrointestinales, un 31 % de las cardiopatías isquémicas y un 11 % de los accidentes vasculares cerebrales. Prevenir estas enfermedades resulta más fácil de lo que se podría pensar. Técnicas terapéuticas como la frutoterapia, asociada a los beneficios de los ‘frutos de la tierra’, ofrecen una alternativa natural que puede ser muy útil al momento de contrarrestar los efectos de algunas afecciones y prevenir otras. Aunque el término ‘frutoterapia’, no es comúnmente usado en los documentos científicos, algunos estudios sí han comprobado el efecto positivo del consumo de frutas y hortalizas en la salud. Adicionalmente, diferentes organismos mundiales han concentrado sus esfuerzos en incrementar la ingesta de estos alimentos. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomiendan consumir mínimo 400 gramos diarios entre frutas y hortalizas para mantener una buena salud. Para el nutricionista y candidato a Doctor en nutrición, Jhon Jairo Bejarano Roncancio, la frutoterapia es recomendada en medicina alternativa, aunque no está garantizada científicamente: “Yo avalo la frutoterapia, pero no como un régimen exclusivo. Requiere de un seguimiento terapéutico, dado que nosotros tenemos una alimentación omnívora”. “Solo las frutas no aportan todos los nutrientes para que exista un equilibrio metabólico y el paciente se descompensa” señaló el experto. La frutoterapia se conoció en Europa en 1998 y está incluida en el grupo de la medicina alopática. Esta terapia natural se basa en el principio de no ‘consumir fruta en cantidades excesivas, sino de forma equilibrada y de una manera lógica’. Su estudio está fundamentado en las sustancias nutricionales y medicinales de los frutos de la tierra: proteínas, vitaminas, sales minerales, oligoelementos, entre otros, que ayudan a metabolizar los azúcares, los lípidos y las proteínas, además de actuar sobre los órganos afectados por enfermedades.

Aplicación de BPM en el manejo cosecha y pos cosecha.

Demostraciones de método

Gira Visitas de asistencia Técnica.

Manejo y dosificación de herbicidas, fungicidas y calibración de bombas de espalda.

12

Jornadas crediticias.

6

Análisis de mercado

1

Intercambio de experiencias

12

Diversos

573

191

191

Fuente: ASOHOFRUCOL.

Ejecución del PGAT ha optimizado las capacidades técnicas de los agricultores y ha propiciado el incremento del área sembrada de frutales en la región.

Los agricultores han expresado gratitud e interés con el trabajo realizado y esperan continuidad con el proceso de acompañamiento, dado que los conocimientos adquiridos les permiten superar los inconvenientes y aumentar su productividad y rentabilidad. Cabe resaltar que todas las actividades realizadas cuentan con el apoyo y experiencia de la administración municipal y de ASOHOFRUCOL, a través de un equipo de trabajo altamente calificado. Se espera que en el futuro se fortalezcan estos proyectos para capacitar a las comunidades de la región y ofrecerles alternativas para generar mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo económico. Frutas&Hortalizas

Recomendaciones basadas en la frutoterapia: La fruta se debe de comer siempre antes o después de las comidas. Evitar tomarla durante el transcurso de la comida.

36

37

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

En la mañana se deben consumir frutas ácidas que aportan vitaminas: naranjas, uva, piña, maracuyá, limones. Al medio día son aconsejables los frutos secos que son ricos en ácidos grasos esenciales. En la cena se deben consumir frutas dulces, pero nunca cítricos antes de acostarse porque perjudican las células del hígado. Cuidado con agregar azúcar a la fruta pues se pierden sus propiedades nutritivas y terapéuticas. Se aconseja endulzar con miel. Las frutas se pueden mezclar entre sí, excepto la sandía. Se debe tener precaución con la sandía, pues es altamente tóxica. Justo en el momento que entra en contacto con el oxígeno, al ser abierta, genera un uno por ciento de arsénico, el cual ataca al corazón y puede ser un riesgo de infarto. Si se mezcla con otra fruta, lácteos o alcohol podría llegar a contener hasta un 3 por ciento de arsénico. Se recomienda consumir las frutas crudas para aprovechar todas las vitaminas, minerales, oligoelementos y otros nutrientes que proporcionan.

Técnicas alternativas como la frutoterapia tienen muchos

efectos positivos para el organismo. Sin embargo, es recomendable asesorarse de un nutricionista para maximizar el beneficio de estos alimentos.


Técnico

Clasificación de las podas

Fotografía cortesía: Secretaría Técnica Cadena de las Pasifloras

Poda de Formación. Tiene inicio en las fases tempranas de desarrollo de la planta. Esta poda se realiza después del trasplante, colocando un tutor al pie de la plántula con hilo o pita dejando un tallo único al que se le retiran las hojas y rebrotes semanalmente. Este tallo se deja hasta tocar el primer hilo de alambre continuando el proceso de deshoje y ‘despuchonado’. Cuando alcanza sobre el alambre una altura promedio superior a los 80 cm, se hace un corte en la yema apical (se despunta la planta), estimulando el rebrote para obtener dos o más ramas laterales que se extenderán por el alambre, según su disposición (García M, 2002).

Podas en los cultivos de

Pasifloras Jaime Enrique Cardenas Rocha. Ingeniero Agrónomo.

Esta labor cultural generará mejores resultados en la productividad del cultivo.

El

cultivo de pasifloras, destacándose en Colombia el maracuyá, la gulupa, la curuba y la granadilla, ha tenido en los últimos años una alta difusión, debido a su demanda de consumo en fresco, y sus usos en la industria para la preparación de refrescos, néctares, mermeladas, helados y conservas (Salinas 2010). En países como Brasil, se adelantan investigaciones sobre el uso del aceite extraído de sus semillas en cosmética. De igual manera, sus frutos y hojas poseen muchos usos medicinales, demostrando efecto sobre el sistema nervioso, las inflamaciones, la fiebre y el azúcar en la sangre (Castro, et al).

Las pasifloras son originarias del Brasil y tiene un rango amplio de altitud, que puede ir desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. Generalidades

Una de las principales labores culturales de la fruticultura es la poda. Es una práctica sencilla, que bien implementada produce un efecto muy notorio en la producción, el mantenimiento y la sanidad de un cultivo (García M 2002). Las podas se clasifican en diferentes clases, acorde al objetivo que quiera cumplirse, bien sea de formación, de renovación o de limpieza.

Poda de Limpieza. Se realiza con el objetivo de eliminar las guías en las plantas que tengan síntomas y signos de alguna enfermedad o afectación por plagas, evitando así la diseminación de focos de infección. También se usa para mantener equilibrado el peso de la planta, de tal manera que no se vea afectada la estructura. Herramientas para la poda

Las principales herramientas utilizadas en la labor de la poda son las siguientes: Serrucho de mano y de arco: utilizados preferiblemente para realizar cortes es ramas que no superen los 2 cm de diámetro. Tijeras de poda: es utilizada para cortar ramas de poco diámetro, hojas y frutos. Esta herramienta es de uso más constante, por su tamaño y maniobrabilidad.

La poda no solamente se usa para darle una formación al árbol con una estructura adecuada,buena aireación y

Dentro de los aspectos de mayor importancia en esta labor se destacan los siguientes: Regulación en la producción de hojas, ramas y flores, lo que incide en una producción de frutos de mayor tamaño y calidad. Mejor manejo de labores culturales al tener mayor espacio. Reducción del peso total en el sistema de soporte utilizado. Eliminación de ramas rastreras y frutos maduros que pueden dificultar la cosecha y diseminar problemas fitosanitarios.

luminosidad, sino para que las plantas tengan etapas prolongadas de productividad. Poda de limpieza

Podas en cultivo de pasifloras

Poda de Renovación. Esta clase de poda se utiliza para dar aumento a la producción cuando esta comienza a disminuir o cuando la cantidad de follaje es muy alta, poniendo en riesgo la estabilidad de la estructura. La poda consiste en hacer cortes en las guías terciarias (las que fructifican) a una distancia de 30 a 40 cm de su parte de inserción con las guías secundarias. Es importante conservar la distancia sugerida de mínimo 30 cm, ya que a una distancia de corte menor, la planta tarda más tiempo en reanudar la producción. Una vez se realiza, se debe regar si la época lo indica (verano)

La poda no solamente se usa para darle una formación al árbol con una estructura adecuada, buena aireación y luminosidad, sino para que las plantas tengan etapas prolongadas de productividad. Esta práctica favorece el rendimiento del área, la calidad del fruto y tiene una estrecha relación con el sombrío del cultivo. En épocas húmedas, por ejemplo, se recomienda realizar podas que mantenga un 40 a 50 % de la sombra. En épocas de calor, se recomienda conservar la sombra entre un 70 a 80 %, principalmente para proteger el fruto y mantener la humedad en el suelo. Frutas&Hortalizas

y fertilizar con nitrógeno para estimular la producción (Castro, et al).

Fotografía cortesía: Secretaría Técnica Cadena de las Pasifloras

La poda es una labor que requiere conocimiento en su práctica y manejo; mal realizada, puede traer consecuencias negativas para el cultivo, como la variación en los hábitos de vegetación y fructificación (Castro et, al).

38

39

No. 37 / septiembre - octubre de 2014

Desinfección de herramientas Antes de realizar la poda, se recomienda hacer una desinfección de las herramientas a utilizar. Esta se hace con una inmersión de la herramienta en un mezcla de hipoclorito de sodio al 10 % (100 cc de hipoclorito por cada litro de agua), al inicio y al término de la labor y al cambiar de planta. Cualquiera que sea la herramienta a utilizar, el corte debe hacerse dejando una porción del entrenudo para evitar que la yema más próxima se seque (Castro, et al).

Bibliografía

1. Castro Juan, Rodriguez Cesar, Muñoz Dacio “EL CULTIVO DEL MARACUYÁ” Passiflora edulis form. Flavicarpa. Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú. 2009, 30p. 2. Salinas Abadía Helbert. “GUIA TECNICA PARA EL CULTIVO DE MARACUYA AMARILLO”. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle. Roldanillo, Valle del Cauca, 2010, 43p. 3. García Torres Mario Alfonso.”CULTIVO DE MARACUYÁ AMARILLO. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. La libertad El Salvador, 2002,33p.


Registro

EVENTOS Seminario Actualización Tecnológica sobre el cultivo de Aguacate Cuándo

21 y 22 de noviembre de 2014

Dónde

Manizales, Caldas.

Este seminario organizado por ASOHOFRUCOL, la Secretaría de Agricultura de Caldas y la empresa Inoovak Global, busca proporcionar los conocimientos y herramientas técnicas para mejorar las habilidades y conocimientos de los productores y técnicos dedicados al cultivo de aguacate. La jornada de capacitación contará con conferencistas expertos en temas técnicos y de mercadeo del cultivo de aguacate. Asimismo, se realizará una gira de campo para afianzar los conocimientos y compartir experiencias exitosas. Mayor información

ASOHOFRUCOL, Caldas: 313-7661611; Innovak Global: 310-8076729.

II Congreso Internacional por el Derecho a la SAN Cuándo

27, 28 y 29 de octubre de 2014

Dónde

Universidad Nacional de Colombia, Edificio Postgrados de Ciencias Humanas. Bogotá

Congreso Nacional de Cítricos Cuándo

3 y 4 de diciembre de 2014

Dónde

Auditorio Puerta Siglo XXI, Central Mayorista de Antioquia. Medellín, Antioquia.

Este Congreso reúne a la cadena citrícola de Colombia con el propósito de actualizar a sus integrantes en los avances tecnológicos y mejoramiento de variedades para potenciar la comercialización y la agroindustria de los cítricos. Asimismo, en este evento se presentará la situación actual del subsector, perspectivas y oportunidades en el mercado nacional e internacional. El Congreso Nacional de Cítricos, es organizado por el Secretario Técnico de la Cadena Nacional de Cítricos, Manuel Escobar Quijano, con el apoyo de Citricauca y ASOHOFRUCOL y, cofinanciado por la Gobernación de Antioquia. Mayor información

www.congresocitricos.com – congresocitricos2014@gmail.com – Contacto: 3105402313.

El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia, ha venido realizando desde el año 2007 al año 2011 los Foros Académicos por el Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este año, el OBSAN UN, llevará a cabo el II Congreso Internacional por el Derecho a la Alimentación, la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, denominado “Desde la Seguridad y Soberanía Alimentaria Construyendo Ciudadanía y Tejido Social”, donde se pretende presentar los avances nacionales e internacionales en temas que definen los debates en torno a la Seguridad, la Soberanía y la Autonomía Alimentaria y Nutricional, y cómo la construcción de ciudadanía y de las experiencias regionales y territoriales de SAN, se constituyen en alternativas de formación de tejido social en el marco de la construcción de la paz, para un escenario complejo y dinámico a propósito del post-conflicto.

Agronova

Mayor información

Mayor información

www.unal.edu.co; obsan_fmbog@unal.edu.co

www.corpoica.com.org

Cuándo

20, 21 y 22 de noviembre de 2014

Dónde

Centro de Investigación Corpoica La Libertad. Km. 17 vía Villavicencio – Puerto López, Meta.

Corpoica organiza la feria Agronova en el Centro de Investigación La Libertad. Este evento contará con exhibiciones, agenda académica, muestras tecnológicas y de semillas locales, mercado campesino, maquinaria agrícola y recorridos guiados. Todo sobre el sector agroindustrial en un mismo lugar.

Frutas&Hortalizas

40



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.