Revista 36

Page 1

julio - agosto 2014

No. 36

El sector hortifrutícola de Colombia y los Tratados de Libre Comercio

Consumo de frutas y hortalizas y su relación con la promoción de la salud

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

NARIÑO

ISSN -2027-9671

En marcha iniciativa que busca reemplazar cultivos ilícitos en Nariño


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Guanábana Tiene propiedades antiespasmódicas,

sedativas, antidiabéticas y anticancerígenas Esta fruta tropical de textura suave y sabor agridulce, posee cualidades anti-bacterianas que la convierten en un remedio efectivo contra las infecciones por bacterias y hongos. Se considera un potente regulador de las distintas funciones del organismo, dado que ayuda a combatir la hipertensión, los resfriados y enfermedades respiratorias varias, así como a depurar el hígado y mantener una correcta salud de este. También es útil para regular los niveles de azúcar en la sangre, algo muy beneficioso para las personas que padecen diabetes. Es útil para fortalecer el sistema inmunológico. Estudios indican que en las hojas de la guanábana una sustancia llamada “anonacinas” tendría efectos sobre las células cancerígenas, por lo que resulta una opción para ayudar a combatir algunos tipos de cáncer. Es recomendada para tratar el estreñimiento y para aumentar la flora intestinal. Reduce la hiperacidez. La pulpa de la guanábana tiene efectos digestivos y se atribuye al jugo de la fruta madura propiedades diuréticas. Fuentes: www.rpp.com.pe; www.colombia.com

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Cebolla de rama

Es diurética y expectorante

Debido a su alto contenido de agua y potasio es diurética y efectiva como agente mantenedor del ritmo cardíaco y la presión arterial. Sus partes (la parte blanca del tallo y las raíces) son utilizadas con diferentes fines curativos. El jugo de la cebolla se usa para tratar afecciones renales (proteinuria), intestinales (cólico, indigestión, inflamación, estreñimiento, hemorroides, lombrices) y respiratorias (constipado, difteria, epistaxis, fiebre, pulmonía, resfriado, tos, tuberculosis), entre otras. Contiene antioxidantes que bloquean el efecto dañino de los radicales libres que ocasionan el riesgo de alteraciones genéticas sobre células que se renuevan de manera continua (piel, intestino), lo que puede ayudar a desarrollar cáncer, o reducir la función de las que no se renuevan (células del hígado). Es útil para prevenir el envejecimiento de las arterias. Ayuda a reducir la cantidad de azúcar en la sangre y sirve para disminuir y controlar los niveles de colesterol. Fuente: www.cebollalarga.com


Contenido

5

Editorial Nuestra bandera es la competitividad

6

22

Planeta Hortifrutícola

Portada

En marcha iniciativa que busca reemplazar cultivos ilícitos en Nariño

Regionales

Hortifruticultores participaron en la 54 Feria Ganadera y Agroindustrial de Córdoba

8

12

Competitividad Platanicultores mejor preparados para enfrentar el mercado

Consumo de frutas y hortalizas y su relación con la promoción de la salud

30

La Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial invertirá $1.310 millones en una estrategia que busca reducir los cultivos ilícitos y ofrecerles nuevas oportunidades de vida a 1.898 familias nariñenses. ASOHOFRUCOL será el ejecutor del proyecto.

15

24

Salud y Sección Bienestar

El sector hortifrutícola de Colombia y los Tratados de Libre Comercio

31

Indicadores Hortifrutícolas

34

Infografía

Elija bien las semillas para su proyecto productivo

20 Panorama gremial

36

Pensamiento Gremial

Técnico

Consejos para ser un productor de plátano exitoso

40

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS

Políticas gremiales, punta de lanza para el desarrollo rural

Economía

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Registro

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Diego Fernando Duque Alvarán, (Frutales Las Lajas), Valle del Cauca; Marcos Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil, (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: José Augusto Márquez Camacho, (USOCHICAMOCHA), Boyacá; Libardo Martínez González, Tolima; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Miguel Ignacio Fadul Ortiz; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel Joaquín Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro (d); Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Yesid Orlando Díaz Garzón; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

Frutas&Hortalizas

2

3

No. 36 / julio - agosto de 2014

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

Nuestra bandera es la competitividad Lograr

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

5

No. 36 / julio - agosto de 2014

dinamizar el subsector de frutas y hortalizas y elevar la productividad y competitividad de los actores que lo componen, es uno de los mayores retos que nos hemos propuesto. Para lograr cumplir con este cometido, diseñamos instrumentos y políticas gremiales con impacto en cada uno de los eslabones que forman parte de la cadena. En este sentido, los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), el apoyo interinstitucional y el interés de nuestros productores han sido sustanciales en la puesta en marcha y apalancamiento de iniciativas productivas de extensión rural. Como entidad administradora del FNFH, hemos cumplido con las obligaciones y deberes contenidos en el marco jurídico que nos rige: la Ley 118 de 1994. Las iniciativas que priorizamos con recursos del FNFH, parten de un riguroso análisis de las necesidades de nuestra población objeto, de esta forma, diseñamos y ejecutamos los planes, programas y proyectos de acuerdo a una metodología que nos garantiza el cumplimiento de las metas propuestas, las cuales siempre tienen como foco principal el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de nuestros productores hortifrutícolas. De acuerdo al libro, Parafiscalidad en el Sector Agropecuario, publicado recientemente por la Contraloría General de la República ―CGR―, realizado a partir del análisis del funcionamiento de los Fondos Parafiscales de Fomento durante el periodo 2008-2012, ASOHOFRUCOL es la entidad administradora con el récord más significativo en la formulación, ejecución y el seguimiento de iniciativas productivas para el beneficio del subsector: “El fondo con el mayor número de proyectos es el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, con 401 proyectos, que representan el 33% del total. Es importante reconocer que Asohofrucol, como responsable del Fondo, ha optado por aplicar los recursos del Fondo Hortifrutícola como un ‘Fondo Concursal’. Esta alternativa permite que la responsabilidad en la ejecución de los proyectos recaiga sobre terceros; y en tal sentido, ha dispuesto de una metodología para la postulación de proyectos susceptibles de ser financiados con recursos del Fondo”. El informe también destaca la financiación de proyectos destinados a la investigación como pilar indispensable en cualquier proceso de desarrollo. Es preciso recalcar que el hortifrutícola es uno de los subsectores más informales de la economía agropecuaria colombiana; justamente por esta razón, el recaudo de la cuota parafiscal sigue siendo uno de los cuellos de botella, dada la informalidad en los procesos de producción, transporte y comercialización, como bien lo señala el informe de la CGR. Esta situación dificulta significativamente la cuantificación de la producción y el recaudo del aporte parafiscal. Según reza el informe, “se estima que la evasión global de los aportes parafiscales es del 60,45 %, siendo altamente significativa en los Fondos de panela, hortifrutícola, cereales, leguminosas y leche en el Fondo Nacional del Ganado”. Si se redujera la informalidad en el subsector, seguramente aumentaría el recaudo parafiscal y, por ende, se incrementarían los recursos para apalancar iniciativas productivas que eleven los niveles de competitividad de los actores de la cadena. En ese punto, vale la pena recordar la necesidad de crear mecanismos eficientes que articulen la oferta y la demanda para disminuir los niveles de intermediación e informalidad en el subsector; esta tarea ya ha ganado terreno en países como Chile, que ya ha organizado esquemas de comercialización efectivos. La falta de presupuesto destinado para el agro colombiano es sin duda uno de los factores que más frena su desarrollo. Dado esto, la parafiscalidad se convierte en un instrumento indispensable para apoyar iniciativas que no están incluidas en el Presupuesto General de la Nación (PGN). Desde ASOHOFRUCOL, con recursos del FNFH, seguiremos sembrando la semilla del progreso a través de proyectos de fomento estructurados a largo plazo, como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022, con el que hemos beneficiado a más de 30 mil familias de productores de frutas y hortalizas. Es, y seguirá siendo nuestro deber continuar trabajando para consolidar el hortifrutícola como un sector de talla mundial, bajo modelos competitivos y rentables para nuestros productores.


Planeta Hortifrutícola

Etiquetas de jugos deben especificar porcentaje de fruta

Gobierno dio a conocer medidas para el acceso al sistema financiero de pequeños y medianos agricultores

Desde el primero de agosto, las diferentes bebidas con jugo de fruta que se comercializan en el país deben cambiar sus etiquetas para informarles a los consumidores el porcentaje de fruta que contienen, como resultado de la entrada en vigencia de la Resolución 3929 de 2013, norma expedida por el Ministerio de Salud y promovida por la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI. Con esta modificación en el etiquetado, el Ministerio de Salud y la Industria de Bebidas pretenden brindar información de fácil lectura y comprensión para que los consumidores distingan la cantidad en porcentaje de jugo de fruta que contiene cada producto y así facilitar compras informadas. Esta información es exigida a las empresas productoras y comercializadoras de bebidas que deberán modificar las etiquetas en productos nacionales o importados, informó la ANDI.

Frutas en barra con sello colombiano

Australia: Robot mejoraría rendimientos en la producción de hortalizas

La Universidad Nacional de Colombia y la empresa caldense Frugy, realizaron un proceso técnico-científico para transformar la pulpa de frutas como mora, guayaba, maracuyá, lulo, tomate de árbol y mango, en forma de barra, conservando la frescura y calidad de la fruta. De acuerdo a la información publicada en UN Periódico, estos productos son 100 % naturales y con bajo contenido en azúcar. El proceso de transformación se realiza utilizando la gelificación (extracción de semilla) y la de extrusión (troceado de la fruta y secado a través de una extrusora con algunos aditivos). Actualmente, Frugy ha adaptado la primera técnica para sacar el producto a nivel industrial y está en proceso de transferencia tecnológica para implementar la metodología de extrusión. Los primeros prototipos ya han sido exhibidos en importantes ferias de Francia y Alemania.

La Universidad australiana de Sydney realizó el primer ensayo de un prototipo de robot que está impulsado por energía solar y que ha sido diseñado para mejorar el cultivo de las hortalizas, informó la revista española Frutas y Hortalizas. Ladybird es el nombre de esta máquina cuyas primeras pruebas se han realizado en una finca australiana en Nueva Gales del Sur, que cultiva cebolla, remolacha y espinacas. El robot funciona con sensores y cámaras que recogen datos sobre plagas y la situación del cultivo. También puede detectar cualquier deficiencia antes de que aparezcan los síntomas en las plantas y cuenta con un brazo robótico capaz de eliminar malas hierbas. Este novedoso agricultor electrónico contó con una inversión de un millón de dólares. Se espera que a finales de este año ya pueda estar funcionando en varias fincas hortícolas de Australia.

India: ¿Mango sin semilla? Científicos de una universidad agrícola de la India desarrollaron un mango sin semilla. La nueva variedad será puesta a disposición de los productores locales y tiene potencial exportador. El mango Sindhu fue desarrollado originalmente en una estación de investigación de frutales en el estado de Maharashtra. Sin embargo, el lanzamiento de la fruta a los productores se realizará en el estado de Bihar. El jefe del departamento de horticultura de la Bihar Agriculture University (BAU), V.B. Patel, señaló que se realizaron pruebas a partir de diversas variedades: “Hemos desarrollado una variedad de mango sin semillas a partir de híbridos de las variedades Ratna y Alphonso”. Según dio a conocer la agencia de noticias india Indo-Asian News Service (AINS), la variedad muestra una buena fructificación en árboles de tres años. La fruta es descrita como jugosa y de textura fina, con un sabor rico, dulce y distintivo cuando alcanza la madurez.

Precios de frutas subieron 13,9 % durante el primer semestre del año El Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE—, informó que durante el primer semestre del año los precios al consumidor acumularon una variación del 2,57 %. Esta tasa es superior en 0,84 puntos porcentuales a la registrada para el mismo período del año 2013 (1,73 %). Particularmente, el grupo de alimentos registró un destacado incremento de precios: el subgrupo de los tubérculos y plátanos tuvo una variación positiva del 36 %, frutas 13,9 % y, hortalizas y legumbres 6,7 %. Los gastos básicos con mayores incrementos fueron: papa, 68,56 %; cebolla, 39,84 %; tomate de árbol, 39,56 %; tomate, 31,04 % y naranjas, 18,48 %. De otra parte, el sector que registró la mayor variación positiva fue educación con un 3,81 %; la menor variación se evidenció en diversión con un 0,45 %.

Programa El campo en la radio cumple un año al aire

Frutas&Hortalizas

6

7

No. 36 / julio - agosto de 2014

Las estrategias de financiamiento servirán para mejorar el acceso al crédito agropecuario, estimular la inversión en el campo y facilitar el pago de deudas de pequeños y medianos productores rurales. La primera medida es la puesta en marcha del Microcrédito y Factoring: el primero, es una línea de microcrédito dirigida a personas naturales o jurídicas catalogadas por las normas como pequeños productores o microempresarios rurales, incluyendo la población en pobreza extrema. El Factoring busca brindar liquidez inmediata a aquellos productores que, habiendo vendido y entregado su producción, todavía no han recibido el dinero producto de su venta. También podrá ser utilizado en la comercialización de productos agropecuarios (fertilizantes, semillas, etc.), fomentando la formalización. La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario —CNCA—, presentó medidas tendientes a la flexibilización de las condiciones de pago, entre las cuales se destacan: el mantenimiento del monto de subsidio a las Líneas Especiales de Crédito (LEC), la apertura de líneas de normalización para créditos no registrados ante FINAGRO y los salvavidas del FONSA. Finagro habilitó una línea de crédito para el pago de pasivos correspondiente a la compra de agroinsumos, con la cual se financia el pago de fertilizantes y plaguicidas. También creó una línea de crédito destinada a la Agricultura Familiar para facilitar el financiamiento de los costos de producción y sostenimiento de la unidad campesina productiva y estimular el acceso a fuentes de financiación formales. En materia de inversión, se realizaron modificaciones al Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), modificando los plazos de solicitud, lo cual les permite a los productores inscribir un nuevo incentivo en el plazo de un año a partir de la inscripción anterior. De otro lado, se aprobó un nuevo modelo de gestión del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), y se promovió la aprobación de diversas medidas que generaron cambios en la política de seguros agropecuarios con un nuevo esquema de incentivos, que cuenta con un subsidio base del 60 % sobre el valor de la prima para todas las pólizas de seguro agropecuario. Los subsidios pueden ser hasta del 80 % en el caso de pequeños productores cuando participan en cultivos de vocación exportadora.

Este programa emitido de lunes a viernes, entre las 4:00 y las 6:00 de la mañana por las 49 frecuencias de Señal Radio Colombia, nació con el objetivo de atender al sector rural colombiano y brindar información de interés. Actualmente, El campo en la radio se consolida como la herramienta sonora del campesino colombiano, informando sobre los aspectos técnicos de la vida en el campo, al tiempo que sirve como puente entre el campesino y las entidades privadas o públicas que trabajan en pro de mejorar las condiciones del sector rural.


Portada

Con

la cooperación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —UNODC—, la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial ―UACT―, puso en marcha el proyecto “Apoyo a la implementación y monitoreo de una estrategia integral y sostenible de reducción de cultivos ilícitos y promoción del desarrollo alternativo en Colombia para la Consolidación Territorial”, que tendrá impacto en 29 veredas de 7 municipios del departamento de Nariño. Dada su amplia experiencia en la implementación de programas de extensión rural, la Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASOHOFRUCOL—, fue seleccionada para ejecutar el proyecto y coordinar el desarrollo de las actividades programadas para el fortalecimiento de 1.898 familias de los sectores agrícola, pecuario y forestal. Por su parte, la UNODC hará el seguimiento del plan operativo y la interventoría de los recursos a través de un memorando de acuerdo suscrito entre las dos entidades.

institucional a través de la articulación con entidades del orden internacional, nacional, regional y local, y contribuir a los procesos de desarrollo regional de las zonas de intervención.

Una opción de vida para familias afectadas por el conflicto

nariño

Esta iniciativa hace parte del modelo de intervención de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos que contempla la Posterradicación y Contención para las “Familias Guardabosques para la Prosperidad” liderada por la UACT. Las capacitaciones tendrán un enfoque significativo en los aspectos técnico, productivo y socioempresarial,como alternativa lícita para que los beneficiarios forjen nuevas oportunidades de generación de ingresos. Este proyecto cuenta con recursos por $1.310 millones, aportados por Consolidación Territorial, y tiene prevista una duración de siete meses, con posibilidad de extenderse a un año. Para su Director General, Germán Chamorro de la Rosa, la estrategia busca fortalecer el proceso de Consolidación Territorial e “implementar el desarrollo alternativo en las zonas focalizadas, con acompañamiento técnico, seguridad alimentaria y capital semilla para la iniciativa productiva de manera concertada con las familias beneficiarias, para prevenir y eliminar los cultivos ilícitos de plantas que contienen drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas a través de medidas de desarrollo rural designadas específicamente en el contexto del crecimiento económico nacional sostenido con veredas libres de cultivos ilícitos para la intervención”. Los beneficiarios tendrán apoyo económico para el establecimiento de sus parcelas.“El capital semilla es la misma iniciativa productiva, la cual tiene un valor de $1.120.000, por familia, el cual se podrá incrementar en $450.000 con el ítem de seguridad alimentaria”, explicó Chamorro.

En marcha iniciativa que busca

reemplazar cultivos ilícitos en Nariño La Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial invertirá $1.310 millones en una estrategia que busca reducir los cultivos ilícitos y ofrecerles nuevas oportunidades de vida a 1.898 familias nariñenses. ASOHOFRUCOL será el ejecutor del proyecto. Frutas&Hortalizas

8

9

No. 36 / julio - agosto de 2014

La Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL-,

fue seleccionada para ejecutar el proyecto y coordinar el desarrollo de las actividades programadas para el fortalecimiento de 1.898 familias de los sectores agrícola, pecuario y forestal.

Acerca de la estrategia de Posterradicación y Contención Según el Director de la UACT, el objetivo principal del componente de Posterradicación y Contención, “es evitar la expansión y resiembra de cultivos ilícitos como aporte a la consolidación de los territorios, generando condiciones para el desarrollo de una economía rural sostenible”. Esta estrategia también busca apoyar la transición de generación de ingresos ilícitos a lícitos; contribuir con la reducción de los cultivos ilícitos, así como con el sostenimiento de áreas libres de coca, marihuana y amapola; apoyar la generación y fortalecimiento de modelos asociativos y de organización comunitaria y solidaria; favorecer el fortalecimiento

Históricamente, el conflicto armado en Colombia ha dejado secuelas económicas, sociales y culturales incalculables en las familias víctimas de la violencia. Se estima que en el país hay más de un millón y medio de personas que habitan en territorios impactados por el conflicto armado y los cultivos ilícitos. Cifras de la UNODC, indican que en 2013 Nariño registró 13.250 hectáreas sembradas de coca y amapola; en el mismo año, fueron erradicadas manualmente 4.026 ha y otras 8.755 fueron asperjadas. De ahí, la necesidad de generar proyectos de intervención directa que faciliten el progreso de estas comunidades y les ofrezcan alternativas lícitas de trabajo. El reto es motivar la vocación agrícola

Los objetivos trazados por la UACT, buscan generar oportunidades para desarrollar proyectos productivos a partir de capital semilla, concertados a nivel comunitario e institucional; brindar acompañamiento técnico-productivo a la población focalizada por la estrategia de Posterradicación y Contención y gestionar condiciones de sostenibilidad a las iniciativas productivas establecidas por las comunidades. Las líneas priorizadas dependerán de las condiciones agroecológicas de la región. De igual forma, se tendrá en cuenta el CONPES 3218, el cual promovió la implementación de bienes y servicios ambientales, así como de proyectos en torno a líneas productivas de la agenda exportadora nacional, de mediano y tardío rendimiento y generadoras de empleo e ingreso sostenidos. De acuerdo a ASOHOFRUCOL, las frutas y las hortalizas tienen un gran potencial para su desarrollo en las regiones focalizadas por la UACT. Lineamientos y actividades

Del 15 al 18 de julio, se realizó en el Club del Comercio de Pasto (Nariño), la reunión de apertura del proyecto. El evento contó con la participación del Gerente de la UACT regional Nariño, Rodrigo


Portada

Yepes; el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez; el Coordinador núcleo Nariño de la UNODC, José España Bravo y el Profesional Especializado de la UACT, Julio Portilla, quienes dieron las directrices para el inicio de las actividades en las zonas de intervención. Según el Gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, este proyecto es una gran oportunidad para incentivar una economía rural sostenible en el tiempo y generar ingresos lícitos para las familias que han sido afectadas por el conflicto. Asimismo, el dirigente gremial destacó la importancia de la asociatividad como medio para lograr el éxito de esta Tabla 1 Zonas de intervención del proyecto. Vereda

Municipio

Hatillo Medina Medina Espejo Palacinoy

Buesaco

Rosal del Monte San Miguel Santafé Llano Verde Santa Rosa Ovejera

Cumbitara El Tambo

Buena Vista El Carmen El Tabor Hatico

La Cruz

Juan López Las Aradas Bellavista Dos Quebradas El Balsal

Linares

La Palma La Tola Aurora El Palación El Paraíso

Los Andes

San Pedro Travesía Altamira Bella Vista Guadualito La Aldea La Montañita Fuente: ASOHOFRUCOL.

Policarpa

Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL y Germán Chamorro de la Rosa, Director de Consolidación Territorial.

iniciativa: “Tenemos que tomar 1.898 familias y ponerlas a trabajar bajo modelos asociativos. Desde ASOHOFRUCOL pondremos toda nuestra disposición para garantizar el éxito de este proyecto y ofrecerles mejores oportunidades a las comunidades favorecidas”. Paralelamente, el equipo de trabajo ―compuesto por 40 profesionales y técnicos de las áreas agrícolas, forestales y administrativas―, recibieron capacitación en la operatividad administrativa, gestión de recursos de proyectos, metodología Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS) y trabajo socioempresarial. Los profesionales asignados al proyecto, que estarán bajo la coordinación y dirección de la Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL, tendrán a su cargo las siguientes actividades: Realizar un Diagnóstico Rural Participativo (DRP), por municipio y por cada una de las veredas focalizadas, a partir de los cuales ser hará la caracterización de las condiciones sociales, geofísicas, económicas y ambientales para el establecimiento de los proyectos productivos y las alternativas para el encadenamiento productivo.

Equipo del proyecto.

De acuerdo a ASOHOFRUCOL,

Realizar visitas técnicas de asesoría a los productores para el manejo técnicoproductivo de su parcela y/o proyecto. Georreferenciar los polígonos de las parcelas elegidas por las familias para desarrollar su proyecto productivo. Capacitar a las familias beneficiarias mediante la realización de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS), en temas técnico-productivos y socioempresariales. La meta es realizar 455 ECAS, compuestas por grupos de 25 agricultores cada una.

las frutas y las hortalizas tienen un gran potencial para su desarrollo en las regiones focalizadas por la UACT.

Partiendo de los DRP, se formularán los perfiles de proyecto con las iniciativas productivas identificadas y definidas por el Comité Técnico Local, teniendo en cuenta la proyección de rentabilidad, posibilidades de financiación y la cadena de comercialización según el contexto de la zona de intervención. Teniendo en cuenta la oferta de convocatorias públicas para el sector agrario u otras fuentes potenciales de financiamiento, se deberá formular un proyecto productivo para el apalancamiento de recursos adicionales. Diseñar un Plan Técnico Productivo (con su respectivo plan de capacitaciones) en aspectos técnicos y socioempresariales. Realizar cuatro giras técnicas con beneficiarios líderes. El propósito de esta actividad es observar casos o experiencias exitosas en otras zonas que posteriormente puedan replicarse en el proyecto. Frutas&Hortalizas

10

11

No. 36 / julio - agosto de 2014

Finalizado el proyecto, se espera la entrega los de resultados e informes del Acuerdo firmado entre UNODC y ASOHOFRUCOL, para que a través del modelo de graduación (proyectos productivos con organizaciones) se pueda dar continuidad a esta iniciativa, que según la UACT, estará sujeta a los criterios técnicos establecidos y a la disponibilidad de recursos para su funcionamiento.


Competitividad

El

evento desarrollado los días 12, 13 y 14 de agosto en La Tebaida, Quindío, fue la plataforma para que más de 300 productores de plátano de todas las regiones del país se actualizaran en las técnicas que están a la vanguardia en materia de producción y comercialización de este producto, el cual es uno de los más representativos para el subsector hortifrutícola nacional. Durante el acto de instalación, el presidente de Fedeplacol, José Hernández Jiménez, invitó a los asistentes a adoptar las herramientas técnicas y administrativas y a usar tecnologías que conduzcan a los productores de

plátano a mejorar su productividad: “Analicemos más nuestro presente, de lo contrario, no vamos a tener futuro produciendo pérdidas y desconociendo los indicadores por labor, con unos costos elevados y sin control de nuestra parte”. Hernández se refirió a los problemas que afectan la producción del cultivo de plátano, dentro de los que se cuentan la enfermedad conocida como Sigatoka negra y la falta de mano de obra calificada. De igual forma, reiteró que la asociatividad es crucial en este encadenamiento productivo, “sí se puede incrementar la productividad y depende solamente de nosotros”. “Con Fedeplacol tenemos el conocimiento, la tecnología, las condiciones para mejorar la productividad y solo nos hace falta que comencemos a creer en nosotros mismos, que nos capacitemos, que capacitemos a nuestros trabajadores y que los guiemos para hacer mejor las labores”. Finalmente, Hernández Jiménez, destacó el apoyo del gremio cúpula del sector hortifrutícola: “Solicito un reconocimiento especial para ASOHOFRUCOL, nuestra organización y para el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, sin su apoyo este congreso hubiera sido imposible realizarlo”.

Platanicultores mejor preparados para enfrentar el mercado

Actualización tecnológica Todos los temas en materia de Manejo Integrado de Cultivo, poscosecha y administración estuvieron a la orden de los platanicultores durante su 3er Congreso. Durante el primer día, se realizó la gira de campo con 10 estaciones en las que los asistentes conocieron las técnicas más eficaces de siembra, manejo y control de enfermedades, nutrición, poscosecha, entre otros. La agenda académica estuvo conformada por especialistas magistrales del cultivo, quienes ofrecieron todas las

Equipo de ASOHOFRUCOL en el 3er Congreso de Productores de Plátano.

herramientas para incrementar la productividad y hacer del plátano un negocio exitoso. Novedades en producción

En opinión de los asistentes a la gira de campo, tres fueron las novedades más destacadas que se presentaron durante el recorrido: Técnica de Producción Acelerada de Semilla (TRAS) y cámara térmica: se utiliza la técnica TRAS1, sometiendo los cormos a altas temperaturas entre 50 y 70 grados centígrados y a una humedad relativa entre 30 y 100 por ciento en una cámara térmica, obteniendo entre otras ventajas: disminución en la velocidad de replicación de virus por su exposición a altas temperaturas, aumento en la producción de yemas y disminución en tiempos de brotación (18 días), recuperación de la calidad genética, homogenización del cultivo, entre otras.

José Hernández Jiménez, presidente de Fedeplacol.

“Sí se puede”, fue el mensaje reiterativo durante el 3er Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia, organizado por Fedeplacol, y apoyado por ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Asistentes al Congreso.

Fotografía: Fedeplacol

Frutas&Hortalizas

Sistema de siembra programada en altas densidades: consiste en el cultivo de 2.500 plantas (o más) por hectárea a un solo ciclo, con distancias de 4 metros (calles) x 1 metro (entre planta) con siembras en las calles de dos meses antes de la cosecha del primer corte. Según las recomendaciones de Fedeplacol, es importante que la orientación del cultivo coincida con la alineación del sol (de oriente a occidente), para obtener mayor número de horas luz. Asimismo, el cultivo debe estar acompañado de un excelente plan de nutrición. Embolsado más rápido: el embolse se realiza para garantizar una mejor calidad del plátano en cuanto a tamaño, color y limpieza y, para acortar el ciclo de cosecha con el aumento de la temperatura interna. Generalmente, este proceso se realiza manualmente y requiere de un tiempo

12

13

No. 36 / julio - agosto de 2014


Competitividad

Economía

aproximado de 15 a 20 minutos por planta. Dada la demora en el embolse manual, un grupo de jóvenes del municipio de Quimbaya, Quindío, desarrolló un novedoso sistema que permite realizar esta actividad en un tiempo récord de 40 segundos por planta. ASOHOFRUCOL-FNFH

Fotografía: Luis Fernando Aguirre.

El Gremio cúpula de los productores de frutas, hortalizas, plantas aromáticas, raíces y tubérculos, en concordancia con sus políticas misionales, apoyó la financiación de este evento con recursos del FNFH. Justamente, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, en su conferencia ASOHOFRUCOL y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, dio a conocer los 11 objetivos de este proyecto y explicó las estrategias que adelanta el Gremio para mejorar la productividad y competitividad de los hortifruticultores de 22 departamentos del país. A través de esta iniciativa, platanicultores de diferentes regiones han participado en las jornadas de capacitación de las Escuelas de Campo y han recibido asistencia técnica especializada. En el marco de este evento, las coordinaciones del PNFH de

El sector hortifrutícola de Colombia y los

Consejos para el control cultural de la Sigatoka negra

Frutidatos

De acuerdo a cifras de ASOHOFRUCOL, el plátano es la línea productiva que registra mayor producción (exceptuando banano) en lo que a productos hortifrutícolas se refiere, con 3,1 millones de toneladas (2013).

Quindío y Risaralda, realizaron actividades para promocionar el consumo de frutas y hortalizas. Fedeplacol comprometida con los platanicultores de Colombia

La Federación de Productores de Plátano de Colombia ―FEDEPLACOL―, tiene como objetivo misional “propiciar a sus federados un servicio gremial y oportuno de calidad, que fortalezca la integración social, el espíritu emprendedor con alto componente innovador que genere desarrollo socioeconómico eficaz, con equidad social y ambiental, contribuyendo al desarrollo del país. Para 2015, el gremio busca ser la entidad líder en el desarrollo integral de la platanicultura colombiana.

Embolse de plátano.

Tratados de Libre Comercio

La Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis) es un hongo, que afecta el plátano. Su proceso infeccioso inicia por medio de ascosporas o conidios y su ciclo de vida depende de las condiciones atmosféricas, huéspedes y variables del hongo (Sánchez y Cárdenas, 2002). Después de la germinación de las ascosporas o conidios y la penetración de las hifas a través de las estomas, inicia un proceso de infección caracterizado por seis estadíos de desarrollo. Se inicia con la germinación de las esporas que se liberan y dispersan por acción del agua o el viento y se depositan sobre las hojas sanas o ya infectadas. Allí, el inóculo germina y produce un tubo germinativo que se alarga y ramifica en busca de estomas para luego penetrar en un tiempo que va de 2 a 6 horas, para que esto ocurra, es necesario la presencia de agua libre sobre las hojas (Merchán. 2000).

Ángela Gallo Mahecha1 y André Zambrano Salmen2 aconeme. info@aconeme.com

La creciente relevancia del sector hortifrutícola en el ámbito internacional lo demuestra su desempeño en materia de comercio internacional. El siguiente gráfico muestra el comportamiento de las importaciones mundiales de los capítulos 07, 08 y 20 del arancel (hortalizas, frutas y preparaciones). Durante los últimos 5 años, las importaciones mundiales totales de los capítulos 07, 08 y 20 del arancel han crecido. Si comparamos el año 2009 con el 2013, el crecimiento total de los 3 capítulos sumados fue del 30 %. Esto nos demuestra una dinámica muy interesante en el comercio global de los productos de referencia. Un gran porcentaje de estas importaciones mundiales se concentra en pocos actores. El top 10 de compradores del mundo en estos productos hortifrutícolas, concentran un 60 % del total importado a nivel mundial, como se muestra en la siguiente gráfica. Podemos resaltar que de ese 60 % del total importado por estos 10 países, una tercera parte recae en dos países: Estados Unidos y Alemania. Por su parte, Alemania es el segundo importador del mundo de estos capítulos del arancel y, con su participación del 10 % de las importaciones mundiales totales, es el principal importador al interior de la Unión Europea, por ello, es uno de los mercados a priorizar por parte de los exportadores colombianos3.

Colombia se encuentra en un proceso de mayor internacionalización de su economía y, dentro de este marco, se ubican los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC) negociados por el Gobierno colombiano. En este artículo queremos brindar una síntesis de cuatro de los TLC que consideramos más interesantes para el sector hortifrutícola del país, destacar las concesiones otorgadas y motivar a los empresarios a explorar y ampliar las oportunidades comerciales que brindan los mercados de los Estados Unidos, Canadá, EFTA y la Unión Europea.

Manejo cultural El agricultor debe realizar la labor cultural de cirugía, deshoje y poda en la hoja tres, cada semana. La herramienta debe ser una deshojadora de acero y carbón con muy buen filo por todas las caras y montada en una pértiga que le permita llegar a los lugares más altos de la planta. La hoja uno es la que abraza el tabaco y, debajo de esta se encuentra la hoja tres. Una vez identificada la hoja tres, la dividimos en tres partes imaginariamente iguales y, del tercio final, se elimina la mitad que corresponde al 16 %. La cirugía se debe realizar en las partes de las hojas que tengan manchas (así sean pequeñas), sin eliminar áreas que estén sanas. Es importante identificar que, si el área foliar es inferior al 30 % del área total de la hoja, esta se debe eliminar, dado que esto está determinado como área no funcional de la hoja. Es importante que tenga sistemas de drenaje efectivos.

Frutas&Hortalizas

¿Por qué el sector hortifrutícola tiene relevancia en el ámbito mundial?

¿Qué se logró para el sector hortifrutícola con los TLC entre Colombia y EE.UU., Canadá, EFTA y U.E., respectivamente?

Los TLC negociados por Colombia con EE.UU., Canadá, EFTA y el Acuerdo de Asociación con la U.E., tienen especial relevancia para el sector hortifrutícola, como se deduce del análisis de las siguientes observaciones. La evaluación de las concesiones arancelarias, se realiza por modalidades de desgravación, conforme al número de subpartidas a 8 dígitos del arancel de aduanas de cada país y el valor de las exportaciones de Colombia hacia los diferentes mercados durante los últimos años. El ámbito sujeto a evaluación corresponde a los productos que conforman la cadena productiva hortifrutícola. 1. Economista especializada en Teoría Económica. Cuenta con una amplia trayectoria investigativa en temas del sector agropecuario y con un profundo conocimiento de las negociaciones internacionales en los campos de Acceso a Mercados y Normas de Origen. Consultora aconeme 2. Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Cuenta con un MBA con énfasis en “Logistics Management”. Tiene más de 10 años de experiencia en la facilitación al comercio entre el mercado de Europa y Colombia. Consultor aconeme. 3. Al momento de iniciar cualquier proceso de exportación, es indispensable tener en cuenta los requisitos fitosanitarios y demás normas del país destino de las exportaciones.

14

15

No. 36 / julio - agosto de 2014


Economía

Gráfica 2

producto que registra exportación es el plátano bocadillo o manzanito fresco, el cual, al igual que las demás variedades cuenta con libre acceso.

Comportamiento de las importaciones mundiales de frutas, hortalizas y preparaciones Importaciones mundiales totales

Concesiones del TLC Colombia – EFTA

1,800,000.00 1,500,000.00

Los resultados se presentan conforme a la estructura del acuerdo para los productos agrícolas que fueron negociados. Se dividen en dos tipos de bienes: Productos Agrícolas Básicos (PAB), y Productos Agrícolas Procesados (PAP). En particular, se presentan las concesiones de Suiza a Colombia, tanto para los PAB como para los PAP, debido a su predominancia en EFTA. Ante todo, es importante destacar que Colombia logró consolidar mayoritariamente el SGP en los acuerdos bilaterales con Noruega y Suiza. Adicionalmente, en concesiones arancelarias, EFTA otorgó a los productos Colombianos un trato no menos favorable que el concedido a la Comunidad Europea el 1º de enero de 2008, principal socio comercial de EFTA en productos procesados. Del ámbito de productos PAB hortifrutícolas, con Suiza se negociaron 351 subpartidas de su arancel, equivalentes al 42 % del total agrícola

1,200,000.00 900,000.00 600,000.00 300,000.00

Fotografía:Cortesía Bengala Agrícola SAS

La negociación para la cadena hortifrutícola se realizó de manera autocontenida, es decir, solo con el conjunto de productos que la conforman, contenidos en los capítulos del arancel de aduanas 07, 08 y 20, sin realizar intercambios de concesiones con otros sectores. Al término de la negociación con la consolidación del ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina de Erradicación de Drogas), el sector hortifrutícola es uno de los ganadores netos del TLC como lo indican los resultados en materia de acceso. Sin considerar las subpartidas arancelarias de banano, EE.UU. desgrava de manera inmediata, a la entrada en vigencia del acuerdo, el 87,5 % del ámbito arancelario que conforma la cadena; un 1,1 % de las líneas arancelarias llegarán al libre comercio en un plazo de 10 años; un 0,7 % en 15 años. Es importante destacar que del universo arancelario de la cadena (el 10,7 %) contaba con libre acceso, sujeto al arancel nación más favorecida de cero, (NMF=0), es decir ya contaba con libre acceso al mundo, condición que ratifica EE.UU. en todos los casos. Desde la perspectiva de la oferta exportable de Colombia a

Gráfica 1

MILL. EUROS

Concesiones del TLC Colombia – Estados Unidos

0 2009

2010

2011 AÑO

2012

2013

TOTAL

Capítulo 07 (Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios)

Capítulo 08 (Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones)

Capítulo 20 (Prep. legumbres, hortalizas, frutos o de otras partes de plantas)

Fuente: cálculos aconeme con base en estadísticas del Centro de Comercio Internacional (CCI).

los EE.UU., sin incluir el banano, el 98,5 % pueden ingresar libre de arancel aduanero al mercado estadounidense, concesiones valoradas en su orden, principalmente por los siguientes productos: frutos y partes comestibles de plantas, incluidas las mezclas; mangos preparados o conservados; demás frutas tropicales; raíces de arrurruz y tubérculos ricos en fécula o inulina; cebollas y chalotes; mezclas de hortalizas; lima Tahití, hongos del género agaricus; jugos de frutas, palmitos preparados o conservados; confituras, jaleas

y mermeladas, entre otros. Asimismo, un 0,1 % del valor de los productos exportables quedarán libres de carga arancelaria en 10 años (caso de las aceitunas) y 15 años (para maní y pasta de maní). El restante 1,4 % sujeto a NMF=0, o libre acceso.

de Preferencias) en el acuerdo, además con el beneficio de otorgar asimetría en las modalidades de desgravación a favor de Colombia, teniendo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción. El acceso preferencial logrado, a partir del tratado, pondrá en igualdad de condiciones la comercialización de hortalizas y frutas con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con los cuales Canadá ya tiene TLC vigentes. Es así, como la negociación con Canadá incluye 319

Concesiones del TLC Colombia – Canadá

Como logro relevante para los bienes hortifrutícolas, Canadá profundizó las preferencias del SGP (Sistema Generalizado

Top 10 de los principales importadores en el mundo de frutas, hortalizas y preparaciones

subpartidas que conforman la cadena hortifrutícola en su arancel. De este ámbito, Canadá otorgó acceso inmediato, libre de arancel, al 51 % de las líneas. Para el 49 % restante del ámbito, Canadá tiene libre acceso (arancel NMF=0) al mundo. Lo anterior implica que el ciento por ciento de los productos colombianos pueda ingresar a ese mercado sin carga arancelaria alguna. En el agregado, aunque los flujos de comercio de productos hortifrutícolas al mercado canadiense no son significativos, en particular Gráfica 3

Concesiones de EE.UU. por Canastas de Desgravación Según No. de Subpartidas

Top 10 de los principales importadores del mundo de los capítulos 07, 08 y 20 de arancel (2009-2013) 100%

40%

80% 70% 60% 50%

5%

40% 30% 20% 0%

10%

6%

6%

4%

4%

4%

Concesiones de EE.UU. Según Valor de las Exportaciones - Sin Banano 0,0% 1,4% 0,0%

1,1% 0,7%

90%

10%

Concesiones EE.UU.

algunos productos frescos y procesados, que tienen por lo general libre acceso, muestran una dinámica interesante con potencial alto; es el caso de: uchuvas, cebollas y chalotes frescos o refrigerados, hortalizas frescas o refrigeradas, papayas, pitahaya, maracuyá, tomate de árbol y nueces de macadamia, o de productos procesados como: mangos preparados o conservados y mezclas de hortalizas, conservadas provisionalmente. De otra parte, la presencia del banano colombiano en el mercado canadiense es muy baja, el único

10,7%

3%

6% 87,5%

98,5%

12% Estados Unidos Alemania de América

Reino Unido

Francia

Países Bajos (Holanda)

Federación de Rusia

Japón

Canadá

Bélgica

Italia

NMF=O Inmediata

Resto del Mundo

Diez Años Quince Años

NMF=O Inmediata

Fuente: cálculos aconeme con base en lista de desgravación de EE.UU. y estadísticas de comercio DANE-DIAN.

Fuente: cálculos aconeme con base en estadísticas del Centro de Comercio Internacional (CCI).

Frutas&Hortalizas

16

17

No. 36 / julio - agosto de 2014

Diez Años Quince Años OEE Mincomercio.

Gráfica 4

Concesiones Canadá

Concesiones de Canadá Según Canasta de Desgravación 100% 80%

Concesiones Según Valor de las Exportaciones a Canadá con Banano 100%

162

51%

80%

60%

60%

40%

40%

20%

157

49%

0%

99,2%

20%

0,8%

0% No. Subpartidas

NMF=O

%

Inmediata

Libre Acceso

Fuente: cálculos aconeme con base en lista de desgravación de Canadáy estadísticas de comercio DANE-DIAN.

Banano con NMF=0 OEE Mincomercio.

negociado. De ellas, 47 subpartidas, equivalentes al 13 %, están sujetas al arancel nación más favorecida de cero (NMF =0). Para otras 154, equivalentes al 44 % del ámbito, Suiza elimina los aranceles de manera inmediata. Dentro de esta categoría existe un grupo de productos que ingresan sin ninguna restricción de estacionalidad o de límites de cuotas y entre los que cabe destacar: champiñones, pepinos y pepinillos, vegetales homogenizados, nueces de macadamia, guayabas, mangos, mandarinas, limones, preparaciones de frutas tropicales, jugos de frutas sin adición de azúcar, entre otros. Bajo la modalidad de preferencia fija, Suiza otorga una reducción sobre el gravamen aplicado al resto del mundo. Para dicha categoría se otorgó preferencia a 126 líneas, que representan el 36 % del ámbito hortifrutícola, la cual beneficia en buena proporción a los productos procesados a partir de frutas tropicales. Para las restantes 24 subpartidas, equivalente al 7 % del ámbito, Suiza acordó una disminución del arancel que aplica al resto del mundo. Según los datos de exportación de Colombia, actualmente el 89 % del valor de las exportaciones al mercado suizo corresponde a banano,


Economía

Gráfica 5

Gráfica 6

Concesiones Suiza

Concesiones de Suiza para PAB por Canastas de Desgravación % Subpartidas

24%

Concesiones Plurilaterales para PAP por Canastas de Desgravación % Subpartidas

Concesiones de la UE Según Canastas de Desgravación No. de Subpartidas 1%

47%

4%

en algunos casos a la entrada en vigencia del acuerdo y otros por etapas. Bajo esta modalidad, se otorgó preferencia a las fresas con alto contenido de azúcar, papas preparadas en forma de harinas, sémolas o copos, entre otros. Los productos hortifrutícolas con un contenido de azúcar significativo, compartirán con otros productos provenientes de otros sectores en similar condición, un contingente libre de arancel de 20.000 toneladas métricas que tendrá un crecimiento de 600 toneladas anuales. Sujetas a dicho contingente se encuentran 32 subpartidas, equivalentes al 6 % del ámbito de frutas y hortalizas, que corresponde al 0,3 % de las exportaciones de Colombia al mercado europeo. Adicionalmente, por fuera de la cuota se elimina el componente porcentual o ad valorem del arancel mixto aplicado a este tipo de productos, lo cual generará oportunidades importantes en productos procesados con alto valor agregado destacándose entre otros: las hortalizas o frutas, almibarados con azúcar, confituras, jaleas y mermeladas de agrios, pastas de frutas, jugos de una sola fruta o mezclas y para las cuales los requerimientos fitosanitarios son manejables.

Concesiones Unión Europea

0% 7%

Concesiones de la UE Según Valor de las Exportaciones a UE - Sin Banano 0%

5%

0%

0% 7%

26%

40% 126% 60%

154%

NMF=O Inmediata

Preferencia Fija Reducción Parcial Arancel MFN

Inmediata

Fuente: cálculos aconeme con base en listas de desgravación de Suiza y estadísticas de DANE-DIAN.

el 11 % restante concentra la exportación de frutas tropicales frescas (mangos, granadilla, maracuyá, tomate de Árbol, pitahaya, uchuvas y feijoa), frutos secos y jaleas y confituras. Concesiones del TLC Colombia – Unión Europea

Las concesiones obtenidas incluyen un grupo de productos de gran importancia para el sector que cuentan con oportunidades significativas en el mercado europeo, para los cuales Colombia negoció sus intereses ofensivos, específicamente materializados en frutas y hortalizas frescas y productos procesados, en su mayor proporción clasificados en el ámbito de exportables con potencialidad alta y media. De manera similar a lo ocurrido en los otros TLC, la negociación de la cadena fue autocontenida, sin intercambios con otros sectores, de tal suerte que los beneficios otorgados los aprovecha por completo la cadena en su conjunto. De manera similar a Canadá y a EFTA, la U.E. otorga acceso preferencial permanente a su mercado, sin regímenes unilaterales especiales ni temporales que tienen importantes excepciones en su cobertura como sucede con el actual Sistema General de Preferencias (SGP-Plus). De hecho, para el conjunto de la cadena hortifrutícola, sin incluir el banano, la U.E. otorgó beneficios a 545 subpartidas arancelarias en su nomenclatura. De este ámbito, en la

Reducción Parcial Arancel NMF (0+AE)

OEE Mincomercio.

83%

NMF=O Inmediata Sujeta a PE

Parcial Ad Val=0 TRQ Libre y Extra Cuota Ad Val=0 Exclusión

Fuente: cálculos aconeme con base en listas de desgravación de Suiza y estadísticas de DANE-DIAN.

canasta de desgravación inmediata se negociaron 445 subpartidas para las cuales los derechos de aduana quedaron completamente eliminados a partir de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo. Estas líneas representan el 81,7 % del ámbito de la cadena, y el 67 % del valor de las exportaciones hortifrutícolas de Colombia a ese mercado, sin incluir el banano. En este grupo hay un gran potencial de comercio ya que por estas líneas arancelarias ingresan a ese mercado importantes productos de exportación como son: uchuva, nueces de macadamia, palmitos, tomate de Árbol, cebollas frescas, raíces de arrurruz, mezcla de hortalizas, piñas, mangos procesados y jugos entre otros. De otra parte, la U.E. mantuvo algunas frutas y hortalizas sujetas a Precios de Entrada (PE), es decir, a precios de importación que son

67%

NMF=O Inmediata Sujeta a PE

Parcial Ad Val=0 TRQ Libre y Extra Cuota Ad Val=0 Exclusión OEE Mincomercio.

publicados periódicamente por la Comisión Europea y sobre los cuales se aplican los derechos de aduana en determinados periodos del año. Para estos productos, se elimina el componente ad valorem del arancel mixto, a la entrada en vigencia del acuerdo. Bajo ésta condición se encuentran 24 líneas arancelarias que representan el 5,7 % del ámbito hortifrutícola negociado, lo cual no tiene un impacto comercial muy alto porque estas subpartidas tan solo equivalen al 0,02 % de la oferta exportable de Colombia a ese mercado. Dentro de este grupo se encuentran: tomates, pepinos, calabacines, alcachofas, naranjas dulces, mandarinas, limones y ciruelas, entre otros. Con preferencias parciales, se negociaron 7 subpartidas para las cuales la U.E. preserva el componente específico del arancel mixto y elimina el componente ad valorem,

Frutas&Hortalizas

El principal Importador

al interior de la Unión Europea y el segundo importador a nivel mundial es Alemania con una participación total del 10 %.

18

19

No. 36 / julio - agosto de 2014

De manera similar, la U.E. estableció cuotas de importación para maíz dulce y champiñones, frescos o procesados. En el caso del maíz dulce, el beneficio parte de un contingente libre de arancel de 200 toneladas métricas, con un incremento anual de 10 toneladas. En el caso de los champiñones, el contingente agregado igualmente libre de arancel es de 100 toneladas métricas, con un incremento anual de 5 toneladas. En los dos casos, por fuera de la cuota se elimina el componente ad valorem del gravamen mixto que tienen éstos productos. ¿Por qué recomendamos a los exportadores considerar especialmente las oportunidades en la U.E. y, en particular Alemania?

Como mercado objetivo, la Unión Europea ofrece a los exportadores del sector hortifrutícola no solo un mayor número de consumidores potenciales con relación a los demás bloques con quienes Colombia ha firmado un TLC, sino que es el principal actor a nivel mundial con relación a las importaciones de los capítulos 07, 08 y 20 del arancel correspondientes a hortalizas, frutas y preparaciones. Con una participación del 47 % del total de importaciones del mundo de los capítulos del sector hortifrutícola, queda evidente el porqué tener siempre en la mira a la Unión Europea para negocios de exportación desde Colombia. Adicional a esto, como lo mencionamos en el punto anterior, la U.E. otorgó beneficios a 545 subpartidas arancelarias en su nomenclatura. El principal importador al interior de la Unión Europea y el segundo importador a nivel mundial es Alemania con una participación total del 10 %. Lo que en el 2013 significó un monto de importaciones de 168.000 millones de Euros. En comparación con Estados Unidos, que es el principal importador del mundo de los productos contenidos en dichos capítulos del arancel con importaciones en 2013 por un valor de 215.177 millones de Euros. Teniendo en cuenta que la población alemana es la cuarta parte de la población de EE.UU., es evidente que el volumen importado por Alemania, que representa un 78 % del total importado por Estados Unidos, es una suma supremamente representativa que vuelve muy atractivo dicho mercado para los exportadores colombianos. Adicionalmente, dicho valor comparado con el monto total de las exportaciones hortifrutícolas de Colombia al mercado alemán,

Gráfica 7

Participación de los 4 bloques comerciales con quienes Colombia suscribió un TLC de las importaciones mundiales totales en %

Participación de los 4 bloques comerciales con quienes Colombia suscribió un TLC de las importanciones muniales totales en % 2%

4%

12% 47% 35%

Unión Europea Resto del Mundo USA

EFTA Canadá

Fuente: cálculos aconeme con base en estadísticas del Centro de Comercio Internacional (CCI).

que en su agregado suman 7.572 millones de Euros en 2013, representando escasamente el 0,05 % del valor total importado por ese país, corrobora la importancia absoluta de ese mercado para nuestras exportaciones hacia donde se dirigen además del banano, productos como: hortalizas frescas o refrigeradas; puerros y demás hortalizas aliáceas; cebollas, chalotes; raíces de tubérculos ricos en fécula; pitahayas; papayas, higos, uchuvas, piñas, aguacates, guayabas, mangos, mangostinos, tamarindos o, productos procesados como: hortalizas, frutas y partes de plantas, confitados con azúcar o confituras, jaleas, mermeladas, purés y pastas de frutas. De otro lado, Alemania por ser un país líder en infraestructura logística, facilita los movimientos de carga en Europa, especialmente de productos perecederos, lo que asegura la posibilidad de cubrir la totalidad del mercado desde algún punto estratégico seleccionado en dicho país. De la misma manera, desde Alemania es posible atender la totalidad de la Unión Europea en tiempos no superiores de 48 horas. Los 4 TLC mencionados en este artículo ofrecen oportunidades interesantes para los exportadores del sector hortifrutícola colombiano. Nosotros, aconeme (www.aconeme.com), recomendamos en particular revisar las oportunidades comerciales con la Unión Europea y, en especial con Alemania. Estamos convencidos que en dichos mercados existe un gran potencial para nuestras exportaciones.


Panorama Gremial

Valle del Cauca: Polilla guatemalteca está afectando a productores de papa criolla en Barragán y Andalucía

Acuerdo con el INCODER busca potenciar capacidades y el acceso a bienes para hortifruticultores

El Comité Departamental de ASOHOFRUCOL en el Valle del Cauca, liderado por su presidente, Hernán Arango, acudió al llamado de la problemática que se vive en el departamento por los daños ocasionados por la plaga conocida como polilla guatemalteca en los cultivos de papa criolla amarilla. Al respecto, se organizó un curso-taller con el propósito de dar a conocer la gravedad del problema y sugerir soluciones a las entidades sanitarias para controlar esta emergencia. El evento tuvo lugar en el corregimiento de Barragán, municipio de Tuluá (Valle del Cauca), y registró una participación de 40 productores de las regiones afectadas, quienes recibieron capacitación sobre el Manejo Integrado del Cultivo, su ciclo de vida, características del insecto y su captura con feromonas sexuales. Durante el taller se entregaron 20 trampas con feromonas que serán utilizadas para la captura del insecto y su posterior monitoreo. El equipo técnico de ASOHOFRUCOL realizará un seguimiento por 2 meses, con una periodicidad de 8 días para determinar los focos de la polilla. Adicionalmente, se coordinó con los agricultores el establecimiento de un lote experimental de papa para hacer un tratamiento netamente biológico en aras de aplicar técnicas de agricultura más limpia. Según los técnicos capacitadores, el problema es tan grave, que para su control se requiere la aplicación de diferentes estrategias por parte de los agricultores, en donde el ICA tiene un papel importante como autoridad sanitaria. Los técnicos sugieren: Organización de la comunidad en un grupo formal de productores de papa criolla de la región con el objetivo de dirigir las acciones con las entidades oficiales del sector agropecuario. Buscar que el ICA haga una identificación de predios afectados y se tomen las medidas cuarentenarias; si es el caso, capacitación de los productores en el manejo racional de los agroquímicos, rotación de cultivos y manejo poscosecha. La zona productora de papa criolla de Barragán es una despensa importante de este producto para consumidores del Valle del Cauca y el Eje Cafetero, además, es reconocida por la calidad especial de su cosecha.

ASOHOFRUCOL y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural ―INCODER―, firmaron un acuerdo de cooperación por cuatro años para desarrollar e implementar actividades, proyectos y programas orientados a la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías, necesarios para el desarrollo económico y social de los productores de frutas y hortalizas en las comunidades priorizadas por las dos entidades. El acuerdo incluye actividades como: intercambio de estudios prospectivos y de ordenamiento productivo para el sector hortifrutícola en el país; acompañamiento en la formulación de proyectos productivos territoriales; realización y apoyo a la formación y capacitación, en los campos de la ingeniería agronómica, agrícola y agroindustrial; realización de actividades de transferencia de tecnología en materia de frutas y hortalizas en la forma que se convenga entre las partes; realización de asesorías en los campos de acción agrícola, entre otras, para el beneficio del subsector. Este acuerdo de cooperación hace parte de las iniciativas que ha gestionado el Gremio de los productores de frutas y hortalizas del país para fortalecer el trabajo interinstitucional y promover propuestas conjuntas que generen desarrollo rural con enfoque territorial para el subsector.

ASOHOFRUCOL promueve la comercialización asociativa Con el propósito de apoyar el fortalecimiento comercial de las organizaciones de productores hortifrutícolas del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) fase 2014, ASOHOFRUCOL, con recursos del FNFH, puso en marcha una iniciativa que busca beneficiar a 55 organizaciones de productores brindándoles apoyo económico para la adquisición de empaques, material publicitario, canastillas, básculas de piso, entre otras herramientas, que les ayuden a mejorar las estrategias para la comercialización de sus productos. De acuerdo al coordinador socioempresarial del PNFH, Uveimar Ullua Cáceres, la asociatividad es un componente indispensable en este concurso porque “contribuye a desarrollar mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, facilitando que las empresas mejoren su posición en el mercado, brindando una estructura más sólida y competitiva. “Los productores que trabajan con disciplina y de manera conjunta bajo principios y valores, cuentan con mayores oportunidades de acceso a servicios, compra de insumos, comercialización y financiamiento”, señaló Ulloa. La selección de las organizaciones se hizo a través de un concurso nacional entre las asociaciones beneficiarias del PNFH. Los resultados de la convocatoria se pueden consultar en la página web www.asohofrucol.com.co. Frutas&Hortalizas

Risaralda: ASOHOFRUCOL felicita a las directivas de la UNISARC Los productores hortifrutícolas de Risaralda celebran el reconocimiento que el Ministerio de Educación Nacional hizo a la Universidad de Santa Rosa de Cabal — UNISARC―, al aprobar el cambio de denominación del programa de Agronomía por el de Ingeniería Agronómica. El programa de Agronomía de la UNISARC tiene 20 años de tradición formando profesionales competentes en el campo de la Agronomía y, a partir del año 2014, sus graduados recibirán el título de Ingenieros Agrónomos. Los egresados de este programa se destacan por su gran habilidad para entender las necesidades del productor e innovar en cada sistema productivo; son profesionales con una fuerte formación en producción limpia, manejo integrado de plagas y enfermedades y nutrición de cultivos. La Junta Directiva del Comité Departamental de ASOHOFRUCOL Risaralda, extiende sus felicitaciones a las directivas de la UNISARC: “Para la rectora de la Universidad, Dra. Elizabeth Villamil y la decana de Facultad de Agronomía, Dra. Mónica Betancourth, nuestro reconocimiento por este importante logro para el desarrollo Risaralda Hortifrutícola regional”.

Nariño: productores acogen técnicas de producción limpia

Dada la amplia vocación agrícola del departamento de Nariño y la necesidad de reducir el uso de agroquímicos en la producción de alimentos, ASOHOFRUCOL y la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Integral ―ASODEAGRO―, implementaron el Proyecto Piloto de producción más limpia con productores del sector hortifrutícola en el municipio de Pasto, con el propósito de promover la adopción de prácticas agropecuarias con un enfoque agroecológico y de conservación de los

20

21

No. 36 / julio - agosto de 2014

recursos naturales con los productores hortifrutícolas del corregimiento de Gualmatán. El proyecto tuvo una duración de tres meses y benefició a 65 hortifruticultores de las asociaciones COOPHSUR, COOFRUNAR, LA ESPERANZA y ASOHOBRIAL. En el marco de esta iniciativa se realizaron acciones de transferencia de tecnología, promoción, divulgación, educación ambiental, sensibilización para la adopción de prácticas de producción sostenible e implementación de un modelo piloto basado en el empleo de bioproductos (edáficos y foliares), aprovechamiento de residuos provenientes de la actividad agropecuaria mediante jornadas de capacitación a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAS). Como estrategia para elevar la competitividad entre los beneficiarios y concientizarlos de su responsabilidad de preservar los recursos naturales, se entregaron 200 árboles por productor para ser utilizados como coberturas forestales. También se suministraron equipos, insumos y plántulas para apoyar la actividad agrícola en la región.


Regionales

Hortifruticultores participaron en la

incrementar las áreas sembradas, aumentar la productividad y abastecer los mercados. Es ahí en donde los pequeños productores nos volvemos grandes y podemos manejar precios y calidades”, concluyó. Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico de Córdoba, Gerardo Rodríguez Llorente, indicó: “Esto es una feria agroindustrial, la vitrina de todos los productores del departamento de Córdoba. Nosotros facilitamos que todos los ganaderos, todos los agricultores y todos los empresarios vengan a nuestra feria, muestren sus productores y logren venderlos”. El funcionario se refirió a las iniciativas que se presentaron al Pacto Agrario y dijo que para 2015 el CONSEA gestionará un proyecto para una planta procesadora de frutas en el municipio de La Apartada. Por último, Rodríguez Llorente, destacó las actividades entre ASOHOFRUCOL y la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial de Córdoba para mejorar las condiciones de los productores hortifrutícolas del departamento.

54

Feria

Ganadera y Agroindustrial de Córdoba ASOHOFRUCOL premió a los productores por su vocación agrícola y la calidad de sus productos.

Las

frutas y hortalizas fueron protagonistas en la 54 Feria Ganadera y Agroindustrial de Córdoba, que durante el 16 y el 23 de junio, congregó a participantes de todos los departamentos del país. ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, (FNFH) apoyó a 100 productores cordobeses quienes participaron en las actividades académicas y comerciales de la Feria. La participación del Gremio fue coordinada por el Presidente del Comité Departamental de Córdoba, Marcos Pineda Cabrales, el Coordinador del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, Luis Romero Ochoa y todo el equipo de profesionales del departamento. En un stand de 80 metros cuadrados ASOHOFRUCOL le puso color, sabor y aroma al Coliseo Miguel Villamil Muñoz de Montería. 25 organizaciones de las Escuelas de Campo del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola exhibieron buena parte de la oferta agrícola del departamento y ampliaron su portafolio de clientes.

Dentro de la muestra comercial de las asociaciones, se destacaron productos procesados como snack de marañon, pulpa de frutas tropicales, arequipe de plátano, entre otros. Particularmente, llamó mucho la atención del público los derivados de la berenjena, entre ellos antipasto, tajine y hasta lasagna, preparados a base de esta hortaliza. En el marco del evento se realizó la 11ª versión del “Concurso de Frutas sobresalientes-2014”,

“Estamos recogiendo los intereses y las necesidades de nuestros productores por departamento, por región y por producto, para brindarles el conocimiento y la asesoría necesaria con miras a empresarizar el campo”:

Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL

Asociaciones de productores de Córdoba exhibieron toda su oferta frutícola en el stand de ASOHOFRUCOL-FNFH.

versión del “Concurso de Frutas sobresalientes-2014”, en donde fueron premiadas las organizaciones de productores con herramientas de trabajo para sus fincas.

Productores de plátano afianzaron sus conocimientos

en donde fueron premiadas las organizaciones de productores con herramientas de trabajo para sus fincas. Durante su intervención, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, destacó la importancia de la participación de los hortifruticultores en la feria y se refirió a las políticas que adelanta el gremio para potenciar el desarrollo del sector hortifrutícola en el país: “Estamos recogiendo los intereses y las necesidades de nuestros productores por departamento, por región y por producto, para brindarles el conocimiento y la asesoría necesaria con miras a empresarizar el campo”. “El año pasado, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, atendimos a 37 mil productores en todo Colombia”. El dirigente gremial resaltó el compromiso y liderazgo del presidente del Comité Departamental de Córdoba, Marcos Pineda Cabrales, quien ha realizado una labor significativa en el fomento a la producción, comercialización y exportación de frutas. Finalmente, Palacio ratificó el compromiso del Gremio con los productores de Córdoba y los invitó a trabajar asociados para conquistar los mercados: “El día en que nosotros podamos trabajar unidos, ese día podremos Frutas&Hortalizas

En el marco del evento se realizó la 11ª

ASOHOFRUCOL y Syngenta ofrecieron una conferencia en torno al aspecto técnicoproductivo del plátano que cuenta con aproximadamente 26.000 hectáreas sembradas en Córdoba. El ingeniero agroindustrial de Syngenta, Andrés Felipe Ríos, explicó paso a paso los procesos en el establecimiento del cultivo de plátano, su morfología, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Programa de agronegocios de la papaya

Córdoba se ha caracterizado por ser una de las zonas con mayor potencial para el cultivo de papaya, principalmente en variedad Tainung. ASOHOFRUCOL y el Programa de Transformación Productiva, (PTP) han priorizado esta fruta dentro de sus políticas para el fortalecimiento y expansión sectorial. Precisamente, en la Feria Ganadera y Agroindustrial de Córdoba, se realizó el evento Programa del Agronegocio de la Papaya, en el que se explicaron los alcances de un proyecto regional que busca incentivar la siembra de aproximadamente 60 hectáreas (anuales) de papaya en la región del Alto Sinú.

22

23

No. 36 / julio - agosto de 2014

Los productores invitados por ASOHOFRUCOL-FNFH asistieron a conferencias técnicas para mejorar las condiciones agronómicas de sus cultivos.

El evento contó con la participación de Olga Lucía Ospina, del departamento de planeación y desarrollo regional del PTP; los ingenieros Guillermo Arrázola y Janer Polo, de la Universidad de Córdoba; los empresarios Eduardo Nassar y Fernando González; el representante del Joint Venture entre Best Fresh Group y Game, Jorge Jaramillo; productores de papaya de la región y representantes de ASOHOFRUCOL, liderados por Marcos Pineda Cabrales. Los expositores centraron sus conferencias en la cadena productiva de esta fruta y las posibilidades de desarrollar un clúster en la zona del Alto Sinú, que genere una producción con los más altos estándares de calidad para el mercado nacional y de exportación. Según explicó el representante del Joint Venture entre Best Fresh Group y Game, Jorge Jaramillo, la demanda de la papaya y las frutas exóticas está creciendo en la Unión Europea y el mercado aún no está dominado por las grandes compañías multinacionales de banano, mangos y piñas, por lo que existen oportunidades interesantes para el desarrollo de este producto. Jaramillo también aseveró que el mercado se ha desarrollado con papaya transportada por vía aérea y Colombia tiene la ventaja de poderla enviar por vía marítima, situación que reduce los costos logísticos. De otra parte, Pineda Cabrales indicó que durante el evento de Agronegocio de la Papaya “se percibió el interés de más de 20 posibles inversionistas en el proyecto, se dieron a conocer las brechas y las oportunidades de la región, se esbozaron los procesos de producción, mercadeo, comercialización y todos aquellos elementos que contribuyen a la sostenibilidad y competitividad de cada fase de la cadena”. Finalmente, el líder gremial señaló que los propósitos de la participación del Gremio y de los productores en la Feria se cumplieron satisfactoriamente, “pudimos afianzar y dar a conocer más nuestra región y nuestros productos como Gremio del sector hortifrutícola”, concluyó. Actualmente, ASOHOFRUCOL a través del PNFH, presta asistencia técnica y transferencia de tecnología a 800 productores de frutas y hortalizas en Córdoba y tiene alianzas con diversas instituciones públicoprivadas para mejorar las condiciones productivas y comerciales de los agricultores del departamento.


Salud y Bienestar

Consumo de frutas y hortalizas

El

régimen alimentario colombiano, es el principal factor de riesgo asociado a morbilidad, relacionado especialmente con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Frente a este último, se estima que entre el 90 y el 95 % de los diferentes tipos de cáncer son atribuibles a condiciones del medio ambiente y a los estilos de vida, siendo la dieta el factor causal (30-35 % de fracción atribuible) más significativo, restando participación al aspecto genético como factor causal1. Un 60 % de todas las muertes en el mundo y, en las Américas, se deben a enfermedades crónicas no transmisibles2. Estas enfermedades se incrementaron con la transición alimentaria, que se caracteriza por un consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcares refinados de alta densidad energética, así como en sal y grasa, pero a su vez pobres en otros nutrientes esenciales3, aportados por las frutas y hortalizas frescas.

y su relación con la promoción de la salud Jhon Jairo Bejarano Roncancio. Profesor Asociado Departamento de Nutrición Humana Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Nutricionista Dietista. Magister en Educación. Candidato a Doctor en Nutrición. jjbejaranor@unal.edu.co Heidy Lulieth Guerra Báez. Nutricionista Dietista. Especialista Ciencia y Tecnología de Alimentos. nutricionisagen@servihoteles.com.co

Frutas&Hortalizas

y, en las Américas, se deben a enfermedades crónicas no transmisibles.

Promoción de la salud y consumo de frutas y hortalizas: antecedentes

La organización mundial de la salud —OMS―, desde la primera conferencia internacional sobre promoción de la salud, realizada en Ottawa, (Canadá) en 1986 denominada Iniciativa en pro de una nueva acción de salud pública, definió la promoción de la salud como “el proceso que permite que las personas ejerzan control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud”4; asimismo, se reconoció que esta estrategia busca potenciar capacidades para conducir a acciones que generen un impacto positivo en la salud, girando alrededor de determinantes conocidos de este última, como es el caso de las condiciones socioeconómicas y los estilos de vida y servicios sanitarios. En ese sentido, las iniciativas del consumo de frutas y hortalizas (verduras) tomaron fuerza como estrategia de promoción de la salud y tienen como objetivo general la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y aportar a la calidad de vida de la población, en cualquier etapa de su ciclo vital. Dentro de los espacios de debate y decisión en alimentación, la Conferencia Internacional sobre Nutrición (1992), produjo la Declaración Mundial del mismo nombre. En ella se definió el Plan de Acción para la Nutrición con nueve temas prioritarios donde, en la relación con el consumo de frutas y verduras, sobresalen la mejora de la seguridad alimentaria de los hogares, la prevención y control de carencias de micronutrientes específicos y la promoción de una alimentación apropiada y de un estilo de vida sano5. Más adelante, la Resolución CSP26/15 de 2002 de la Organización Panamericana de Salud (OPS), sobre la respuesta de salud pública a las enfermedades crónicas, “recomienda intervenir en la promoción de regímenes alimentarios con bajos riesgos que incluyan un mayor consumo de frutas y verduras6. Posteriormente, la Resolución WHA57.17 de 2004, de la Asamblea Mundial de la Salud, denominada Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud y promulgada por la OMS, en su numeral 22 ―haciendo referencia a la relación entre dieta y enfermedad―, recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas7. Con respecto a la alimentación, dicha estrategia plantea la necesidad promover, a nivel individual y colectivo, el aumento del consumo de frutas y hortalizas, por lo que “se recomienda que la alimentación diaria proporcione 400 g. a 500 g. de frutas y/o hortalizas al día, para disminuir el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, cáncer, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular e hipertensión8”.

Actualmente son varias las políticas públicas que impulsan la producción y consumo de estos alimentos indispensables en la dieta diaria.

Un 60 % de todas las muertes en el mundo

24

25

No. 36 / julio - agosto de 2014

Acciones de política pública en Colombia frente al consumo de frutas y verduras En cuanto a los datos de consumo de alimentos que arrojó la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2005, la cantidad de verduras y frutas que ingieren los colombianos es muy baja y la prevalencia de deficiencia de vitaminas A y C es importante en Colombia9. Pero la importancia es más por la preocupación de que estos micronutrientes son deficientes en la dieta y los efectos mórbidos que tienen a mediano y largo plazo, más cuando estas vitaminas actúan como antioxidantes y protegen de algunas enfermedades crónicas no degenerativas. Con respecto a las frutas más consumidas en 2005, se obtuvo que la población colombiana

entre los 2 y los 64 años prefirió principalmente: limón, banano, mango, guayaba, tomate de árbol y mora, los cuales fueron ingeridas al menos por el 12 % de las personas que consumen alguna fruta. Con respecto al banano, se encontró que el 50 % de la población tiene un consumo entre 66 a 115 g/ día. La naranja, fruta que está dentro del grupo de las 10 más preferidas por los consumidores, tiene el consumo en gramos más alto, en donde el 50 % de la población consume entre 93 a 196 g/día. Posteriormente, en la ENSIN 2010, el análisis se centra en el consumo de frutas enteras y en jugo, y de verduras y hortalizas en crudo o cocidas, sin determinar el tipo o variedad. En general, no es común el consumo de frutas y verduras en la dieta complementaria, antes del año de edad. El 22 % de los colombianos consume jugos de frutas naturales una vez al día y, un 17,8 % la fruta entera; 18,7 % las consume dos veces al día y 9,8 % tres o más veces al día, en jugo, y el 18,3 % las consume enteras tres o cuatro veces a la semana y, el 14 % una sola vez. Dos de cada siete gestantes entre los 13 y 49 años no consumen frutas, y dos de cada tres gestantes no consumen hortalizas o verduras diariamente; esta proporción es mayor en las gestantes menores de 18 años. El consumo de verduras, tanto crudas como cocidas, es bajo en todos los grupos de edad, con un menor consumo total y diario para los niños y adolescentes en las dos prácticas. El consumo total de verduras y hortalizas, tanto crudas como cocidas, es mayor en las mujeres y en las áreas urbanas, Por región, en verduras y hortalizas cocidas, Bogotá es donde se presenta mayor porcentaje poblacional en el que se refiere a un consumo diario (11,9 %), seguida de la región Atlántica (11,1 %) y la


Salud y Bienestar

Oriental (10,7 %). El consumo diario de verduras y hortalizas crudas es similar en todas las regiones del país, a excepción de la región de Amazonía y Orinoquía, en donde es inferior. En resumen, con relación a los patrones de consumo de alimentos predominantes en el país, según la ENSIN 2010, en la población entre 5 y 64 años, uno de cada tres colombianos no consume frutas diariamente, el 71,9 % de los colombianos no consume verduras ni hortalizas diariamente10. Según esta misma encuesta, en los colombianos de 5 y 64 años, se encontró que “uno de cada tres no consume frutas diariamente, 5 de cada 7 (71,9 %) no consume hortalizas diariamente. Las regiones con menor consumo de frutas son Amazonía, Orinoquía y región central, esta última también corresponde a la de menor consumo de hortalizas11”. En conclusión, no hubo mayores cambios en los patrones de consumo de frutas, verduras y hortalizas al comparar los datos obtenidos de la ENSIN 2005, frente a los resultados de la ENSIN 2010, lo cual hace aún más preocupante el panorama alimentario de los colombianos. A partir de sus compromisos internacionales y, tomando como base los resultados de la ENSIN 2005, Colombia consolidó en el documento del Consejo Nacional de Política Económica Social (Conpes social 113 de 2008), la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN), en donde define los ejes de acción para su implementación. En relación con la promoción de estilos de vida saludables, la línea 5 de dicha política, hace relación a la promoción y protección de la salud, donde desde luego, está incluido el incentivo a la producción, abastecimiento y consumo de frutas y verduras12. En ese sentido y, para llevar a cabo la implementación del PSAN, en el 2012 el Ministerio de Salud y Protección Social —MSPS―, con apoyo de la Organización de la Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación —FAO―, bajo el proyecto UTF/COL/036, construyó el Lineamiento Técnico Nacional para la promoción

de frutas y verduras, donde estableció las estrategias para el aprovisionamiento, manejo, expendio y promoción del consumo de frutas y verduras. Esta estrategia se fortalece con el Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, que ayuda a orientar y reafirmar acciones masivas de información, comunicación y educación que propenden por el incremento del consumo de frutas y verduras13. Otra acción de política son las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), que son “un instrumento que permite convertir el conocimiento científico en mensajes prácticos y ayuda a la población a seguir las recomendaciones nutricionales, seleccionado una alimentación saludable”. En su versión de actualización 2013-2018 para la población colombiana mayor de dos años, uno de sus principales mensajes es: “Incluya en cada una de sus comidas frutas enteras y hortalizas frescas, para una buena digestión y prevención de enfermedades del corazón14”.

Se viene implementando el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022), ejecutado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL-, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), y uno de los logros que se espera es “incentivar el consumo interno de frutas y hortalizas, plantas aromáticas y medicinales”.

De la misma manera, el Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021) en su componente: Modos, condiciones y estilos de vida saludables, establece como meta el “incrementar el consumo diario de frutas y verduras en la población en general” e “incrementar anualmente el 10 % de puntos de distribución y comercialización de frutas y verduras a nivel departamental”. Dentro de las estrategias para alcanzar las metas están: “Fomento de medidas regulatorias, de mercado, informal, fiscal y no fiscal, con el fin de reducir precios de alimentos saludables (frutas y hortalizas, entre otros), promover su producción sostenible, adecuada e inocua y promover su consumo”; y, el indicador que servirá para evaluar la dimensión ‘Vida Saludable’ y condiciones no transmisibles, será el “porcentaje de personas que consumen frutas 3 o más veces al día15”. Paralelamente, se viene implementando el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (2012-2022), ejecutado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia ―ASOHOFRUCOL―, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), y uno de los logros que se espera es “incentivar el consumo interno de frutas y hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, de tal manera que contribuya con el mejoramiento de la dieta y nutrición de los colombianos acorde con las políticas nacionales e internacionales relacionadas con estilos de vida saludable y a la vez con el crecimiento y desarrollo del sector”16. En general, todas estas acciones de política pública propenden por la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, desde la alimentación, que actualmente presentan tendencias de crecimiento en todos los grupos etáreos, llevando a disminuir la capacidad productiva e incrementando las comorbilidades asociadas y la mortalidad de la población colombiana, asimismo, incrementa los costos sanitarios por atención, tratamiento y rehabilitación de los enfermos. Otra norma que apoya el consumo de frutas y hortalizas es la Ley 1355 de octubre de

Frutas&Hortalizas

2009, por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas a esta, como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención, en su artículo 4º: Estrategias para promover una Alimentación Balanceada y Saludable, establece como acciones que “los establecimientos educativos públicos y privados del país en donde se ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la disponibilidad de frutas y verduras”, y que “el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, deberá establecer mecanismos para fomentar la producción y comercialización de frutas y verduras, con participación de los entes territoriales, la empresa privada y los gremios de la producción agrícola17”.

Componentes de las frutas y sus efectos positivos sobre la salud

Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19 % de los cánceres gastrointestinales, un 31 % de las cardiopatías isquémicas y un 11 % de los accidentes vasculares cerebrales. Aproximadamente, un 85 % de la carga mundial de morbilidad atribuible al escaso consumo de frutas y verduras se debió a las enfermedades cardiovasculares y, un 15 % al cáncer. El consumo actual estimado de frutas y verduras es muy variable en todo el mundo, oscilando entre 100 g/día en los países menos desarrollados, y aproximadamente 450 g/día en Europa Occidental18. “Las frutas y hortalizas son componentes importantes en una alimentación sana, debido a que aportan sustancias que podrían contribuir a prevenir enfermedades como las cardiovasculares y algunos cánceres, principalmente del sistema digestivo; dicho efecto protector estaría mediado por mecanismos en los que intervienen antioxidantes y otros micronutrientes19”. “Los antioxidantes son sustancias químicas con capacidad preventiva frente al estrés oxidativo, el cual tiene potencialidad de dañar un gran número de moléculas biológicas20”; al consumir frutas y verduras, se obtienen los beneficios protectores de los antioxidantes para evitar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles o disminuir el riesgo de padecerlas. Los compuestos bioactivos de las plantas se pueden definir como metabolitos secundarios que tienen efecto farmacológico o toxicológico en el ser humano y en animales.

26

27

No. 36 / julio - agosto de 2014

Tabla 1

Compuestos bioactivos en frutas y verduras

Compuestos

Beneficio del Consumo

Fuente Vegetal

1. Compuestos fenólicos

Disminuyen el riesgo de enfermedades crónicas tales como el cáncer, enfermedades del corazón y diabetes.

Las frutas y hortalizas son buenas fuentes de compuestos fenólicos totales.

*Ácidos fenólicos

Inhiben la actividad de agentes mútagenos, actividad bactericida, protección frente a compuestos metabólicos potencialmente tóxicos.

*Flavonoides

Reducen el riesgo de enfermedades del corazón, derrame cerebral, diabetes, enfermedad de Alzheimer y cataratas.

Ciruela, uva roja, manzana, pera, piña, durazno, mango, kiwi, naranja, banano, melón, aguacate, limón y sandia. Cítricos. Espinaca, pimentón rojo, remolacha, brócoli, berenjena, espárragos, pimentón verde, coliflor, repollo, rábano, champiñón, zanahoria, maíz, calabaza cebolla blanca, apio, lechuga y pepino. Perejil, tomillo, apio.

*Antocianinas

Reducción de la enfermedad coronaria, efectos anticancerígenos, antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos, mejoramiento de la agudeza visual y del comportamiento cognitivo.

Otorgan color rojo, azul, púrpura de flores y bayas. Algunos ejemplos son: mora, uva morada, fresas y cereza. Otros alimentos son: vino tinto, uvas pasas.

*Resveratrol

Disminuye colesterol LDL y la agregación plaquetaria, favorece la desintoxicación carcinógena y la acción antimutagénica. Aumentan la capacidad cerebral y la longevidad.

Uvas, vino tinto, maní.

*Polifenoles

Capacidad para prevenir falla cardíaca, arteriosclerosis, enfermedad cardiovascular y neoplasias.

Vino rojo y arroz.

2. Carotenoides

Función de provitaminas y efecto antioxidante que previene aterogénesis y cáncer.

Espinaca, ahuyama, pimentón rojo, tomate. Papaya, mango, durazno, naranja, mandarina, maracuyá, albaricoque, guayaba.

Menor riesgo en el desarrollo de cataratas y degeneración macular.

Vegetales de hojas verdes: espinaca y brócoli.

*Licopeno

Disminuye la oxidación de C- LDL y posee actividad antimutagénica.

Tomate, sandía, albaricoque, guayaba.

3. Fitoestrógenos

Alivio de los síntomas asociados a la menopausia. Efectos benéficos contra el cáncer de próstata y mama, diabetes, obesidad, artritis, infarto al miocardio y neurodegeneración.

Granos de soja (grandes cantidades), leguminosas en menores cantidades.

*Isoflavonas

Disminuyen niveles de colesterol LDL, triglicéridos, trombosis; aumenta colesterol HDL. Bloquean y suprimen carcinógenos y la entrada de los estrógenos a las células.

Fríjol de soya, soya y sus derivados, legumbres.

*Lignanos

A nivel cognitivo mejoran la memoria y capacidad de procesamiento. Parecen ser antioxidantes, actúan como débiles antiestrógenos y bloquean o suprimen cambios cancerosos.

Cascarilla de semillas de linaza y centeno.

*Hesperidina

Beneficios para la salud ósea y cardiovascular.

Presente en frutas cítricas como naranja, mandarina y limón.

4. Compuestos orgánicos de azufre

Disminuye: niveles de colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos, presión arterial actividad y trombosis. Posee actividad antioxidante que promueve la desintoxicación carcinógena.

El ajo, la cebolla, el puerro.

Disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer y enfermedad de Alzheimer.

Ajo o extractos del mismo.

Actividad anticrobiana frente a Helicobacter pylori, induce la muerte de células tumorales y favorece la detoxificación de carcinógenos.

Ahuyama, brócoli, repollo, coliflor.

Menor incidencia de enfermedad cardiovascular.

PUFA (n-6): girasol, maíz, frutos secos.t

Los PUFA (n-3), inhiben la angiogenesis, poseen actividad citotóxica sobre células tumorales y reducen los niveles de colesterol en sangre.

PUFA (n-3): en su forma de ß-linolénico se encuentra de mayor a menor proporción: semillas de linaza y uva, aceite de canola, frutos secos, vegetales de hojas verdes, semillas y aceite de soya.

*Zeaxantina *Luteína

*S-Alilcisteína *S-alilmercaptocisteína *Isotiocianatos

5. Ácidos grasos *PUFA (n-6) *PUFA (n-3)

6. Fitoesteroles *Esteroles *Estanoles vegetalest Fuente: Varias fuentes24.

Efecto benéfico sobre los perfiles de lípidos en la sangre, al reducir significativamente colesterol total y LDL.

Nueces, semillas, granos y aguacate.


Salud y Bienestar

Se entenderá por metabolito secundario, todo producto bioquímico producido por la planta que no es necesario para su funcionamiento diario21. Un mayor consumo de alimentos de baja concentración de calorías como lo son las frutas y las hortalizas, contribuye a reducir la energía total que se puede obtener de una dieta normal, lo cual evita una ganancia de peso; además, a medida que se disminuye de peso, se mejora la sensibilidad a la insulina y se reduce el riesgo de diabetes tipo 2. Así pues, las medidas encaminadas a reducir el sobrepeso y la obesidad probablemente reducen también el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y sus complicaciones asociadas; de igual manera, contribuyen en la salud cardiovascular gracias a la diversidad de fitonutrientes, potasio y fibra que contienen22”. Por otra parte, la ingesta elevada de fibra alimentaria, uno de los principales componentes de las frutas y verduras, se considera un factor protector frente al sobrepeso y la obesidad, además de promover la pérdida de peso. Se entenderá por fibra

alimentaria, las sustancias de origen vegetal, hidratos de carbono o derivados de los mismos, excepto la lignina, que resisten la hidrólisis por las enzimas digestivas humanas y llegan intactas al colon, donde algunas pueden ser hidrolizadas y fermentadas por la flora colónica. Dentro de sus beneficios para la salud se destacan el efecto protector cardiovascular y el impacto positivo en el manejo de hipercolesterinemia, diabetes tipo 2, obesidad, hipertensión arterial y enfermedades gastrointestinales como estreñimiento, colitis ulcerosa, diverticulosis y cáncer colorrectal23”. A continuación, la Tabla 1.0. resume los compuestos bioactivos que comúnmente se encuentran en las frutas y verduras, asociados a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Otros nutrientes que tienen capacidad antioxidante presentes en la alimentación son los carotenoides, los cuales se

vinculan con la prevención de cáncer, siendo los más comunes: alfa-caroteno, beta-caroteno, gama-caroteno, criptoxantina; se les denomina provitaminas A y son los responsables de color amarillo o naranja de algunas frutas y hortalizas. La vitamina C (ácido ascórbico), se le relaciona con la captación de radicales libres evitando la alteración de estructuras celulares, está presente significativamente en frutas como: guayaba, mandarina, naranja, kiwi, y fresas; y, la vitamina E (tocoferoles y trocotrienoles), presente en semillas, aceites vegetales, granos de cereal, frutas y hortalizas, posee beneficios quimiopreventivos al impedir la iniciación y promoción de la carcinogénesis25”. Botánicamente, Font Quer (1965) definió lo que era una fruta como: “fruto comestible que dan los árboles y plantas y, más comúnmente, el que sirve antes para el regalo que para alimento;

La ingesta elevada de fibra alimentaria, uno de los

principales componentes de las frutas y verduras, se considera un factor protector frente al sobrepeso y la obesidad, además de promover la pérdida de peso.

Conclusiones

como la pera, guinda (cereza), fresa, etc.”. “Los frutos comestibles se llaman frutas”. Siendo fruto el “ovario de la plantas desarrollado y con las semillas ya hechas”. Este autor también definió a las verduras como: “hortaliza y especialmente la que se come cocida”26. La horticultura divide las plantas comestibles del huerto en verduras y frutas. Las verduras son consideradas plantas herbáceas, de la cual una porción es comida, cocinada o cruda durante la principal parte de la comida. Por ejemplo, las espinacas, espárragos, coliflor, entre otras. De otro lado las frutas son plantas más o menos suculentas con frutos o estructuras relacionadas que comúnmente son comidas como postre o pasa bocas. En Colombia, el ICBF ha definido la palabra fruta como una estructura o parte de las plantas que contiene sus semillas. Sin embargo, habla que en el contexto de la preparación de alimentos, el término implica la parte carnosa de ciertas plantas usualmente asociadas con las semillas, que son dulces y comestibles en su estado crudo, entre ellas, guayaba, mango, ciruela, granadilla, manzana, banano, fresa y mora.

Frutas&Hortalizas

Las estrategias mundiales recomendadas para la implementación de programas nacionales que estimulen el consumo de frutas y verduras, se fundamentan en la evidencia científica, la cual señala las ventajas de su consumo y sus múltiples beneficios, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. El consumo permanente de frutas y verduras en la dieta, en las porciones mínimas recomendadas o en mayores cantidades, es una forma de prevenir diferentes enfermedades crónicas degenerativas o no transmisibles. Los compuestos bioactivos que contienen protegen órganos vitales como el corazón y el intestino, entre otros, y favorecen la respuesta inmune y antiinflamatoria. Estas funciones son indispensables para mantener una excelente salud y bienestar nutricional.

28

29

No. 36 / julio - agosto de 2014

BibliografíA 1. Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Corporación Colombia Internacional. Términos de referencia, VIII Congreso Mundial de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas. Cali: Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS); 2012. p. 1-10. 2 OMS/FAO, 2005, Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel nacional. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/reportSP%20final.pdf. Consultado: 12/05/2014. 3 Mallarino C et al. Publicidade de bebidas e alimentos ultra-processados: crianças como população vulnerável. Rev Saúde Pública 2013;47(5):1006-10 http://www.scielo.br/pdf/ rsp/v47n5/0034-8910-rsp-47-05-1006.pdf 4 Primera conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud [Internet]. Ottawa: Organización mundial de la salud, Salud y bienestar social del Canadá, Asociación Canadiense de salud pública; 1986. Disponible en:http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf. Consultado 20/05/2014. 5 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Conferencia Internacional sobre Nutrición [Internet]. 1992 [Consultado el 20 de mayo de 2014]. Availablefrom: http://www.fao.org/docrep/V7700T/v7700t04.htm. 6 Organización Panamericana de la Salud. La Respuesta de Salud Pública a las Enfermedades Crónicas. OPS; 2002 p. 1-21. 7 Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. OMS; 2004 p. 1-24. 8 OMS/FAO, 2003, Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, OMS Serie en informes técnicos 916. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/ WHO_TRS_916_spa.pdf. Consultado: 08/05/2014. 9 ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN2005: ICBF, Bogotá, Colombia. Disponible: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/ NormatividadC/ENSIN1/ENSIN2005/LIBRO_2005.pdf Consultado: 10/05/2014. 10 ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN2010: ICBF, Bogotá, Colombia. Disponible: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/ NormatividadC/ENSIN1/ENSIN2010/LibroENSIN2010.pdf Consultado: 08/05/2014. 11 ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN2010: Resumen ejecutivo. Oficina Asesora de Comunicación y Atención del ciudadano ICBF, Bogotá, Colombia. Disponible: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/ NormatividadC/ENSIN1/ENSIN2010/Resumenfi.pdf. Consultado: 08/05/2014. 12 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación. Conpes 113: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá; 2008. p.1-48. 13 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones. Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional. Plan de divulgación. Documento sin publicar. Bogotá: ICBF; 2011. p.1-34. 14 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2014, Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana mayor de dos años 2013 – 2018: Resumen ejecutivo. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/ Bienestar/Beneficiarios/Nutricion-SeguridadAlimentaria/EducacionAlimentaria. Consultado: 08/05/2014.

15 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021.Bogotá, Colombia. 2012. Disponible: http://www.minsalud.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20 en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Consultado 21/05/14. 16 Asohofrucol IV Congreso Nacional de Hortifrutícola. Medellín, Colombia, 2012. Disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_204_Dr.%20Alvaro%20 Ernesto%20Palacio%20Pelaez.pdf Consultado 20/05/14. 17 Presidencia de la República. Ley 1355 de 2009. Bogotá, Colombia, 2009. Disponible: http://web.presidencia.gov.co/leyes/2009/octubre/ley135514102009.pdf Consultado 14/05/14. 18 Organización Mundial de la Salud, 2002, Informe sobre la salud en el mundo 2002, Reducir el riesgo y promover una vida sana. Disponible en: http://www.who.int/ whr/2002/es/. Consultado 08/05/2014. 19 Organización Mundial de la Salud, 2002, Informe sobre la salud en el mundo 2002, Panorama general. Reducir el riesgo y promover una vida sana. Disponible en: http:// whqlibdoc.who.int/Hq/2002/WHO_WHR_02.1_spa.pdf. Consultado 09/05/2014. 20 Cámara Hurtado Montaña, Sánchez Mata María Cortez, TorijaIsasa María Esperanza, 2003, Nutrición y salud, Frutas y verduras, fuentes de salud, Instituto de Salud Pública, Madrid, España. Disponible en: http://www.corplascondevs.cl/contenidos/salud/ alimentacion_saludable/pdf/frutas_verduras.pdf. Consultado 08/05/2014. 21 The Norwegion Academy of Science and Lettes, 2010, Bioactive compounds in plants benefits and risks for man and animals, Proceedings from a symposium held at The Norwegian Academy of Science and Letters, Oslo, 13 – 14 November 2008, Oslo. 22 OMS/FAO, 2003, Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, OMS Serie en informes técnicos 916. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/ obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf. Consultado: 08/05/2014. 23 Álvarez Escudero E, González Sánchez. La fibra dietética. Nutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. (2006) 1 (Supt.2) 61 – 72. 24 Rui Hai Lui, 2013, Health- Promoting Components of fruits and vegatables in the diet. Adv Nutr. 4: 384S - 392S26; Drago María Elisa; López Marisol, Sainz Teresita, 2006, Componentes bioactivos de alimentos funcionales de origen vegetal. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 37(4): 58-6827; Buttriss Judith; Denny Anna, 2007, Synthesis Report No 4: Plant foods and health: Focus on plant bioactives, British Nutrition Foundation, Norwich, Norfolk28; Aguilera Miguel; Chew Rodolfo; Reza María, Mesa Jorge, 2011, Propiedades funcionales de las Antocianinas, Biotecnia XIII (2):16-2229; Bonnie Andrea; Kris-Etherton Penny M; Hecker Kari D, 2002, Bioactive compounds in foods: Their role in the prevention of cardiovascular disease and cancer, Am J Med. 113(9B):71S–88S. 25 Cámara Hurtado Montaña, Sánchez Mata María Cortez, TorijaIsasa María Esperanza, 2003, Nutrición y salud, Frutas y verduras, fuentes de salud, Instituto de Salud Pública, Madrid, España. Disponible en: http://www.corplascondes.cl/contenidos/salud/ alimentacion_saludable/pdf/frutas_verduras.pdf. Consultado 08/05/2014. 26 Font Quer P. Diccionario de botánica. Barcelona: Editorial Labor S.A.; 1965. p. 500, 501, 1097.


Pensamiento Gremial

Indicadores

Políticas gremiales,

punta de lanza para el desarrollo rural

Indicadores

hortifrutícolas

Hoy,

nuestro Gremio cuenta con políticas sólidas, a largo plazo y proyectos productivos eficaces, con los cuales estamos sembrando beneficios directos a nuestros agricultores de frutas y hortalizas. Desde 2012, fecha en la que dimos inicio al Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 20122022 (PNFH), financiado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola el cual administramos, hemos puesto en marcha un modelo alternativo para reinventar nuestra economía, generando más y mejores oportunidades para nuestra base social compuesta en su mayoría por pequeños y medianos productores. Iniciamos el Plan con 11 objetivos y actividades focalizadas en todos los eslabones de la cadena productiva para mejorar los rendimientos de los cultivos y convertir a nuestros productores en empresarios competitivos y autosostenibles. Durante estos casi tres años que llevamos con el PNFH, hemos atendido a más de 30 mil familias de productores. Además de brindar los servicios de asistencia técnica y trasferencia de tecnología, acompañamos a las asociaciones en la formulación y ejecución de proyectos productivos con apoyo interinstitucional, para generar nuevas áreas de siembra, tecnificación y valor agregado en la producción. En este proceso, hemos contado con el apoyo de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, que le han apostado al desarrollo de nuestros productores y del sector. Ejemplo de ello, es el Programa de Transformación Productiva ―PTP―, que desarrollamos junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Programa Mosca de la Fruta, en conjunto con el ICA; apoyo a los proyectos de Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros. Sin embargo, aún hay una gran brecha técnica, tecnológica, financiera y de infraestructura. Es en este punto, en donde faltan políticas de gobierno contundentes para explotar todo el potencial del campo, con la inversión necesaria para sacar del atraso a nuestro sector y potenciar la economía rural. Somos reiterativos en las necesidades en materia de capacitación, apoyo a la agroindustria, financiación, infraestructura vial, tecnología e inversión abundante para generar una economía sectorial sostenible y rentable que esté al nivel de nuestros competidores internacionales. Por estos días, cuando inicia una nueva etapa en el poder legislativo y se da continuidad a un periodo presidencial, cabe recordar los compromisos que el Gobierno adquirió con el sector agropecuario durante las pasadas manifestaciones de los agricultores, para que se cumplan con transparencia y eficacia. Desde este Gremio, estaremos atentos a las prioridades anunciadas por el Gobierno para el sector agropecuario: la ley de desarrollo rural, la ley de baldíos y desarrollo de la Altillanura y el proyecto para formalizar la propiedad rural. Es nuestro deseo que en esta nueva etapa de la política se pongan en marcha proyectos productivos de carácter nacional, con actividades incluyentes y participativas, que logren impulsar la locomotora del sector agropecuario y, por supuesto, de uno de los subsectores más promisorios de la economía nacional, el hortifrutícola.

La

Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL, realizó el análisis del comportamiento comercial del sector hortifrutícola en el mercado internacional durante el periodo de enero y abril de 2014. Balanza comercial

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Durante el periodo analizado, en términos de comercio internacional el sector hortifrutícola mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de importación es mayor al de exportación en 58,8 mil toneladas, presentando la misma característica en términos de valor. En el 2014, el déficit registrado hasta el momento es de 57,2 millones de dólares. A pesar del resultado negativo en la balanza, es importante resaltar que con respecto al mismo periodo en 2013, la cifra deficitaria se redujo, debido a que la variación porcentual en volumen decreció en -34,8 % y el valor en -18 %. Tabla 1

Balanza Comercial entre enero y abril de 2014 vs. 2013 2013

TOTAL

Variación Porcentual

2014

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

-79,3

-67,5

-58,8

-57,2

-34,8%

-18,0%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL.

Durante estos casi tres años que

Exportaciones hortifrutícolas

llevamos con el PNFH, hemos atendido a más de 30 mil familias de productores.

Entre enero y abril de 2014, las exportaciones de frutas y hortalizas registradas, ascendieron a la suma de 74,6 mil toneladas, cifra Frutas&Hortalizas

30

31

No. 36 / julio - agosto de 2014

que creció en 42,2 % con respecto al mismo periodo en 2013 (43,1 mil toneladas), como consecuencia del incremento de ventas al exterior de plátano, naranja, piña y lima Tahití; productos que tienen un importante peso en los renglones hortifrutícolas de exportación. Sin embargo, los mangos preparados y el tomate de árbol presentaron decrecimiento en las exportaciones. Por otro lado, en términos de valor se estimaron 74,4 millones de dólares FOB, lo cual representa un incremento del 24,1 % frente a 2013 (43,1 millones de dólares). Tabla 2

Exportaciones hortifrutícolas 2013 vs. 2014. 2013

MES

2014

Variación

Valor Valor Valor Volumen Volumen Volumen (Millones (Millones (Millones (Miles ton) (Miles ton) (Miles ton) USD FOB) USD FOB) USD FOB)

Enero

8,5

13,0

21,1

18,9

59,6%

31,2%

Febrero

10,6

14,5

19,4

18,1

45,2%

19,8%

Marzo

9,4

13,2

15,6

17,0

40,2%

22,2%

Abril

14,6

15,7

18,5

20,4

20,9%

23,0%

TOTAL

43,1

56,5

74,6

74,4

42,2%

24,1%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL.

Los principales productos exportados fueron: plátano (57 %), naranja (15 %) bananito bocadillo (6 %), lima Tahití (4 %) y los demás frutos preparados (4 %). Estos cinco primeros renglones representan el 85,9 % del total de las exportaciones, lo cual indica un alto grado de concentración y bajo nivel de diversificación. Ahora, los productos que presentaron un aumento en las ventas al exterior, con respecto a 2013, en términos de volumen fueron:


Indicadores

naranja (1.118 %), piña (1.033,4 %), lima Tahití (328,4 %) y plátano (61 %); en contraste, los que disminuyeron fueron: mangos preparados (-13,2 %) y tomate de árbol (-4,8 %). En términos de valor, el crecimiento en las exportaciones se explica principalmente por productos como plátano (especialmente se incrementaron las ventas hacia Estados Unidos y Reino Unido), uchuva (en este caso el mercado de Bélgica tuvo un crecimiento importante) y preparaciones como ensaladas y pasabocas (donde países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania aumentaron su demanda de productos colombianos). Gráfica 1

Principales productos exportados entre enero y abril 2014

Productos

VOLUMEN (Miles ton)

Plátano

42,3

4% 4%

Naranja

11,2

6%

Bananito bocadillo

4,6

Lima Tahití

3,2

Los demás frutos preparados

2,8

Las demás

10,5

TOTAL

74,6

14%

57% 15%

Plátano Naranja Bananito Bocadillo Lima Tahití

Los demás frutos preparados Las demás

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Gráfica 2

Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas entre enero y abril 2014

PAÍS

VALOR (Millones USD FOB)

Estados Unidos

39,4

Reino Unido

11,3

Ecuador

11,1

Países bajos

3,0

Bélgica

2,9

Los demás

6,8

TOTAL

74,6

4% 4%

Importaciones hortifrutícolas

Durante el periodo analizado, las importaciones hortifrutícolas en términos de volumen alcanzaron 133,4 mil toneladas, lo cual representa un crecimiento del 8,3 % frente a 2013 (122,4 mil toneladas). El valor de las compras al exterior se estimó en 131,6 millones de dólares CIF, cifra que aumentó 5,8 % con respecto a 2013 (124 millones de dólares CIF). Los principales productos importados fueron: manzana (27 %), cebollas y chalotes (13 %), plátano (7 %), pera (7 %) y ajos (6 %). Entre estos cinco primeros renglones suman el 65,2 % del total. Asimismo, los productos que mostraron incremento en el volumen importado fueron: plátano (224,4 %), uva (18,3 %) y pera (16,8 %), debido a la oferta proveniente de países como Chile, Perú, Estados Unidos y Ecuador. De otro lado, se presentó descenso en renglones como ajo (-40,3 %) y durazno (-16,1 %), explicado por la reducción de compras de estos productos a países como China y Perú. Los países más destacados en el origen de las importaciones colombianas en el periodo analizado fueron: Chile (39 %), Ecuador (18 %), Perú (15 %), Estados Unidos (11 %) y China (6 %). Entre Tabla 3

2013

15%

Estado Unidos Reino Unido Ecuador

Paises Bajos Bélgica Los demás

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

2014

Producto

VOLUMEN (Miles ton)

Manzana

35,9

Cebolla y chalotes

17,1

Plátano

16,1

Pera

10,2

Los demás ajos

7,8

Las demás

46,4

TOTAL

133,4

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Volumen (Miles ton)

Valor (Millones USD CIF)

Enero

30,2

28,0

30,6

29,8

1,4%

6,2%

Febrero

30,5

32,7

30,9

32,9

1,3%

0,4%

Marzo

30,6

32,9

35,5

34,5

13,9%

4,7%

Abril

31,2

30,4

36,5

34,5

14,4%

11,7%

TOTAL

122,4

124,0

133,4

131,6

8,3%

5,8%

Frutas&Hortalizas

27%

35%

13% 6%

Manzana Cebolla y chalote Plátano

7%

12%

Pera Los demás ajos Las demás

los cuales representan el 89,7 % del total importado, lo cual indica un alto grado de concentración. Cabe resaltar que los países que presentaron los incrementos más representativos fueron Francia, Perú y Ecuador, debido a que

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos – ASOHOFRUCOL.

32

33

No. 36 / julio - agosto de 2014

Gráfica 4

Principales países origen de las importaciones entre enero y abril de 2014

País

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.

Variación

MES 53%

Principales productos importados entre enero y abril de 2014

Importaciones hortifrutícolas entre enero y abril de 2014 vs. 2013

9%

15%

Gráfica 3

Los principales mercados destino para las exportaciones hortifrutícolas en el periodo de análisis fueron: Estados Unidos (53 %), Reino Unido (15 %), Ecuador (15 %), Países Bajos (4 %) y Bélgica (4 %). Estos países representan el 90,8 % del total. Cabe anotar que, los países que presentaron mayor incremento fueron Ecuador, Estados Unidos y Reino Unido, evidenciado en el alza de ventas en productos como plátano, naranja y granadilla, principalmente. En contraste, Bélgica redujo casi a la mitad las compras de frutas y hortalizas de Colombia, principalmente por la disminución de ventas de plátano.

VOLUMEN (Miles ton)

Chile

51,9

Ecuador

24,0

Perú

20,4

Estados Unidos

15,1

China

8,3

Los demás

13,8

TOTAL

133,4

6%

11% 39%

11% 15% 18%

Chile Ecuador Perú

Estados Unidos China Los demás

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2014). Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL

Colombia compró mayores cantidades de uva, plátano y manzana a estas naciones. Sin embargo, China evidenció una caída de cerca de 4 mil toneladas importadas a Colombia, como consecuencia de la baja en productos como ajo y durazno.


Infografía

Elija bien las semillas

3

para su proyecto productivo

El distribuidor o vendedor debe tener los debidos permisos de la autoridad técnica y sanitaria.

4

Las semillas, así como las plántulas, son el alma de los alimentos, es decir, la estructura vegetal encargada de reproducir la especie de generación en generación. Se cree que la producción de semillas se ha mantenido en muchas regiones del planeta durante diez mil años.

De

la calidad de las semillas depende buena parte del éxito de un cultivo. Su producción, selección, plantación y todas las actividades que se derivan de estas, se debe hacer con suma rigurosidad y teniendo en cuenta las recomendaciones de la autoridad regulatoria; para el caso de Colombia es el Instituto Colombiano Agropecuario ―ICA―, entidad encargada de la formulación, preparación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos, medidas y procedimientos dirigidos a la protección de la sanidad vegetal y de los derechos de obtentores de las variedades vegetales; también se encarga de verificar la calidad en la producción, comercialización y uso seguro de las semillas y los insumos agrícolas y de propender por la inocuidad en la producción primaria de los productos de origen vegetal1. La directora de investigaciones económicas de la Asociación Colombiana de Semillas― Acosemillas—, Diana Marcela Rivera Bernal, explicó los aspectos más importantes que debe tener en cuenta un productor de frutas y hortalizas al momento de seleccionar las semillas y las plántulas, en lo posible certificadas, para el establecimiento de un cultivo:

1

El cultivar (o variedad de semilla) debe estar debidamente registrado.

2

5

Si la semilla es plantulada, el plantulador debe estar registrado en el ICA.

Establecer las variedades más beneficiosas para sus necesidades. Sembrar aquellos cultivares con mayor aptitud y seguridad de rendimiento.

6

7

Verificar que el productor o importador de la semilla esté registrado en el ICA.

Revisar en la etiqueta el parámetro de pureza y nivel de germinación.

8

1 Actualmente está en consulta pública un proyecto de resolución que reglamenta la producción, importación, comercialización y exportación de aquellas semillas que son producto del mejoramiento genético para la siembra en el país.

Frutas&Hortalizas

34

35

Consultar los datos de ensayos comparativos de rendimiento del cultivar realizados de su zona.

No. 36 / julio - agosto de 2014

Las semillas deben estar libres de materias extrañas (palillos o tierra).


Técnico

Podría

pensar en mis inicios como platanicultor en el departamento de Risaralda. En el año 1991 vendíamos plátano a $ 450 el kg y sembrábamos de 1.200 a 1.600 unidades de producción por hectárea. Lo más paradójico, es que vivíamos muy orgullosos de poder producir racimos de 16 a 18 kg en promedio. Recuerdo que fertilizábamos cada dos meses y se hacían deshojes cada 20 días; creo que teníamos un muy buen negocio cuando hablábamos de una producción de 18 a 20 toneladas por hectárea, pero si mirábamos la productividad nacional, estaba alrededor de 7 toneladas por hectárea, situación que nos posicionaba como uno

de los departamentos con mayores rendimientos de este cultivo. Debo pensar en los agricultores tradicionales de la época. Se hablaba del plátano del Quindío como uno de los productos que contaba con la mejor tecnología que existía en el país y, también la mejor calidad, por encima de otras zonas productoras. La productividad en este departamento estaba por las 20 y 25 toneladas por hectárea; el producto no se embolsaba y se deshojaba poco, pues solo se registraba presencia de Sigatoka amarilla, como una de las principales enfermedades que afectaba al cultivo. Entonces, con el paso de los años, los costos de producción subieron y las exigencias del

Después de 18 meses

mercado reclamaban una fruta con mejor calidad, es decir, que fuera embolsada, que estuviera desy, manada al momento de cosechar; empacada en dependiendo de la zona canastillas y con stickers para darle una buena presentación. El mercado también nos ofreció mejores del país, el agricultor precios y esto despertó el deseo de sembrar plátapodrá estar cosechando no en muchas zonas del país, a lo que se sumaba dos bloques que otros cultivadores quisieran tener la semilla simultáneamente, del Quindío, que estaba muy bien posicionada. Luego, en el resto del país se comenzó a semes decir, estará brar plátano con aplicación de tecnologías adaptacosechando 5.000 das a cada zona productora, pienso que era lo meunidades de producción jor, y creo que eso no hay que discutirlo. Lo que me sin incrementar pregunto es, ¿por qué nadie pensó en administrar su inversión. su negocio para determinar si su tecnología sí estaba dando la rentabilidad necesaria para la inversión que realizaba? En un segundo plano, es complejo entender por qué los productoAlgo muy crítico para el negocio fue la aparición de la Sigatoka res de los Llanos Orientales deciden sembrar altas densidades y a un negra, que obliga a los platanicultores a invertir más capital en el solo corte, realizando planes de fertilización muy abundantes pero no control de esta enfermedad, intensificando por ejemplo la realizabalanceados, además toman decisiones de hacer ‘caballo neo1’ para ción de deshojes cada 15 y, en algunos casos, cada 8 días. Particularmejorar el drenaje de los lotes y controles de Sigatoka negra sin muy mente en el Quindío, no se hicieron unos manejos adecuados de la claro conocimiento de cómo los debían hacer. Para fortuna de ellos, salud del suelo, pues los planes de fertilización no estaban acordes hoy producen el mejor plátano con rendimientos de hasta 50 tonelaa la extracción de biomasa de la fruta, los controles de maleza no se das por hectárea; su fruta es pagada un poco mejor que la del resto del realizaban para proteger el suelo y ese gran tanque de nutrientes país por esta característica. y microorganismos que existían en la fincas empezó a desparecer, Para el resto del país, esta situación clarificó que se debía aumenocasionando disminución en la productividad hasta llegar a las 7 u tar la productividad para hacer rentable el negocio. En este sentido, la 8 toneladas por hectárea, como estaba el promedio nacional de hace administración al momento de la siembra pasó a ser el primer plano 25 años. La excepción se dio en los Llanos Orientales. Los cultivadores de esta zona tomaron decisiones muy trascendentales en el negocio, 1. Proceso en el que se ara la tierra y se ‘caballo nea’ para subir el nivel del cultivo y evitar que que los llevó a muy altas productividades y a obtener una mejor caen época de lluvias se afecten las raíces. lidad de la fruta, desplazando a la del Quindío.

Consejos para ser un

productor de plátano exitoso Por: Luis Alfredo Rivera, Director técnico, Federación de Productores de Plátano de Colombia ―FEDEPLACOL―

Este artículo explica cómo hacer renovación del cultivo de plátano a través de un sistema de siembra programada en altas densidades. Frutas&Hortalizas

36

37

No. 36 / julio - agosto de 2014


Técnico

en el manejo de cualquier cultivo, por lo que a continuación haré énfasis en cómo se puede hacer un plan de siembra que le permita al platanicultor afrontar los próximos años con altos rendimientos y una buena calidad de la fruta, que sea tan competitiva como la de los llaneros, y poder regresar a niveles óptimos de productividad, y así no tener que explicar lo contradictorio de ser uno de los primeros exportadores de plátano en el mundo y el segundo importador.

sembrar cuando esté listo en la mitad de la calle ancha , quedando con 5.000 plantas por hectárea, pero teniendo en cuenta que las plantas belloteadas estarán a uno o dos meses de iniciar su cosecha, esta siembra la llamaremos 1B y, la del segundo bloque, la llamaremos 2B; así continuaremos hasta llegar a 6B. Es imperativo hacer unas aclaraciones importantes para los productores que deseen implementar esta metodología en su agronegocio: Los planes de nutrición deben ser eficaces como explicaba en los primeros párrafos de fertilización, para lograr que las plantas absorban la mayor cantidad de nutrientes. Es importante que la nutrición se aplique durante el proceso de formación de las primeras 18 a 20 hojas, en lo posible, recordando los requerimientos del cultivo y los análisis de suelo con interpretación soluble para determinar qué tipo de fertilizante debemos aplicar. Particularmente, sugiero aplicaciones cada quince días, con dosis de aproximadamente 100 gramos o centímetros cúbicos de acuerdo a lo que cada uno elija, y teniendo

Cerramiento de cultivo de plátano afectado con Moko.

Cómo manejar el Moko del plátano El Moko o maduraviche es una enfermedad ocasionada por la bacteria Ralstonia solanacearum, la cual ataca al plátano y a otras especies. Según información del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, los daños pueden generar pérdida total de las plantas afectadas y altos costos de manejo para el productor por la aplicación de medidas de erradicación y el tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar en las áreas afectadas. Si su cultivo de plátano presenta Moko, informe inmediatamente a la oficina del ICA, luego de la verificación realizada por esta entidad, siga el siguiente procedimiento: Haga un cerramiento de un primer anillo de 5 metros a la redonda del foco con reporte positivo, preferiblemente con cinta de seguridad. Elimine la planta o plantas afectadas con glifosato al 5 %, al igual que todas las plantas de este primer anillo. Haga un segundo anillo de 10 metros alrededor del foco, también con cinta. Al primer anillo, intente en lo posible hacerle una cobertura del suelo con material inerte o materia orgánica. Es importante que a la entrada y salida, el personal desinfecte el calzado y las herramientas usadas. En el segundo anillo se debe hacer el mismo tipo de desinfección y un buen control de malezas. Asimismo, se debe estar pendiente durante los siguientes seis meses de que no se presente ninguna anomalía, por ejemplo, que aparezca otra planta contaminada en este anillo, de presentarse esta situación, se deberá ampliar más esta área de cuarentena. Es importante hacer aplicaciones de microorganismos que puedan hacer las veces de antagonistas de la bacteria y repueblen la población microbiana del suelo. Realice zanjas en la parte superior del lote. Para evitar esta enfermedad es fundamental que los agricultores compren material en viveros registrados ante el ICA.

Analizando y departiendo en diferentes escenarios acerca del retorno de la unidad productiva del cultivo del plátano como ‘el gran negocio’, tengo que decir que estaba algo equivocado en algunas afirmaciones. Cuando conocí a fondo lo que se hacía en los Llanos Orientales y miraba las plantaciones permanentes, me daba cuenta que no tenían retorno. A continuación explico las razones de esta situación: Las plantas ‘paridas’ (en su gran mayoría en una hectárea), contenían hijos de reemplazo que estaban en aguja sin hojas verdaderas, lo que indicaba que el segundo racimo estaba a 38 o 40 hojas de la aparición y, en la zona cafetera, la emisión foliar está por los 8 a 9 días o más, por lo que se infería que ese segundo racimo estaba a 43 semanas de belloteo con una emisión foliar de 8 días y a 16 semanas más de cosecha; estas condiciones apuntaban a que el segundo racimo estuviera a 59 semanas de aparecer, es decir, a un año y dos meses. Sin embargo, me generó más preocupación cuando administrativamente me di cuenta que cada semana en una unidad de producción cuesta más o menos $ 100 y, si me demoro 6 ó 7 semanas más que en el primer ciclo, esto reduce mis ingresos y aumenta mis riesgos de factores climáticos y una mayor presión de la aparición de la Sigatoka negra. Con todas las aclaraciones, paso a describir el plan de siembra el cual está diseñado a partir de parámetros administrativos

La administración al momento de la siembra pasó a ser el primer plano en el

manejo de cualquier cultivo.

que les permite a pequeños y grandes platanicultores tener un muy buen manejo de su negocio, con alta productividad, que les garantice una buena rentabilidad. Sistema de siembra programada en altas densidades

Sembraremos 2.500 plantas por hectárea, con distancias entre plantas de 1 metro y calles de cuatro metros, dándole muy buena luminosidad a las unidades de producción que se sembrarán con material de vivero, en lo posible de viveros registrados u realizados por el agricultor en su predio con su propia semilla. Esto asegura que el tiempo de belloteo no sea superior a ocho semanas, para de esta forma, sembrar más rápido el segundo ciclo, y luego sembrar cada dos meses un nuevo bloque; cada bloque se denominará en secuencia: 1A, el primero; 2A, el segundo, y así hasta llegar a 6A para el último bloque. Cuando el bloque 1A bellotea, el platanicultor deberá realizar un nuevo vivero para Frutas&Hortalizas

38

39

No. 36 / julio - agosto de 2014

Tabla 1

Planes de manejo del cultivo de plátano.

Cosecha Mes 12 a 14 Mes 14 a 16 Mes 16 a 18 Mes 18 a 20

Mes 0

Mes 2

Mes 4

Mes 6

Mes 8

Mes 10

Mes 12

Mes 14

Mes 16

1A

2a

3A

4a

5A

6A 1B

2B

3B

4B

1A 2A 3A 4A 1B

Mes 20 a 22 Mes 22 a 24

en cuenta los requerimientos del cultivo: de un 50 a 60 % de potasio, un 6 % de fósforo y de un 10 a 12 % de nitrógeno, pero también los niveles de calcio, magnesio, boro, cinc, y demás nutrientes. En ese orden de ideas, después de 18 meses y, dependiendo de la zona del país, el agricultor podrá estar cosechando dos bloques simultáneamente, es decir, estará cosechando 5.000 unidades de producción sin incrementar

5A 2B 6A 3B

su inversión, por el contrario, se presenta una disminución en los costos de producción al disminuir el número de semanas para llegar a la cosecha. También, vale la pena destacar que las plantas en el primer ciclo son más sanas y producen muy buenos racimos. Actualmente, tenemos algunos lotes en la zona de Urabá, el Eje Cafetero y los Llanos Orientales, que muestran una oportunidad de desarrollar un mejor esquema de negocio.


Registro

EVENTOS AGROTEC

Cuándo

EXPO AGROFUTURO

28, 29 y 30 de agosto de 2014 Centro de Convenciones de Tunja, Calle 35 No. 10 – 09. Tunja, Boyacá.

Cuándo

4, 5 y 6 de septiembre de 2014

Dónde

Plaza Mayor. Medellín, Antioquia.

Esta feria promete ofrecer soluciones expertas en producción para los agricultores, ganaderos y agroindustriales de Colombia. AGROTEC 2014 se desarrollará por primera vez en Tunja, capital del departamento de Boyacá, en el Centro de Convenciones, que tiene capacidad para albergar a más de 5.000 personas. Para esta ocasión, ASOHOFRUCOL-FNFH, ha dispuesto de un espacio en el recinto ferial para atender las necesidades e inquietudes de los asistentes y dar a conocer los planes, programas y proyectos que adelanta para el desarrollo del subsector. Visite el stand No. I-223 y encuentre toda la información de ASOHOFRUCOL-FNFH y la oferta de productores hortifrutícolas del departamento.

Expo Agrofuturo es uno de los eventos académicos y de negocios más importantes del sector agropecuario de Colombia. Tiene el objetivo de promover el desarrollo sectorial a través de un nuevo AGRO, rentable, productivo y con visión empresarial, basado en tres pilares fundamentales: innovación, conocimiento y sostenibilidad. Esta feria reúne a los principales agentes de la cadena productiva agropecuaria latinoamericana. ASOHOFRUCOL-FNFH, participará en Expo Agrofuturo con una completa agenda académica acerca de las políticas gremiales para el desarrollo del subsector hortifrutícola, entre otros temas de interés agrícola. Los talleres se desarrollarán durante el 4 de septiembre en el salón público. Asimismo, el Gremio contará con un stand ubicado en el pabellón de la productividad (Stand No. 9), para que todos los visitantes conozcan su oferta institucional y la línea comercial de los agricultores beneficiados a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Mayor información

Mayor información

www.easyfairs.com

www.asohofrucol.com.co - www.agrofuturocolombia.com

Dónde

FRUIT ATTRACTION Cuándo

15-17 de octubre de 2014

Dónde

Madrid, España

recomendación bibliográficA Libro: Invertir para obtener resultados

Esta es una de las principales ferias de frutas y hortalizas en el mundo. La sexta edición de FRUIT ATTRACTION, feria organizada por FEPEX e IFEMA, ofrecerá espacios para la interacción de los actores de la cadena en comercialización hortifrutícola internacional, diversidad, innovación, nuevas variedades y contará con un completo centro de negocios para todos los proveedores de bienes y servicios. Fruit Attraction promete toda una experiencia comercial y tecnológica para la industria hortifrutícola y el canal de distribución.

Fecha de publicación: 2014

Mayor información

Mayor información

www.ifema.es

www.fao.org/documents

Esta publicación de la FAO, recoge los ámbitos institucionales de movilización de recursos de esta organización en el marco estratégico, en torno a cinco objetivos, lo que simplifica sus prioridades, resultados y la asignación de recursos para facilitar la erradicación del hambre, la malnutrición y la pobreza, así como la utilización sostenible de los recursos naturales.

Frutas&Hortalizas

40



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.