Revista 35

Page 1

No. 35 mayo - junio 2014 ISSN -2027-9671

En la capacitación está la fórmula de la productividad y la competitividad: resultados de la fase 2013 del PNFH y actividades para 2014

Recomiendan consumir 7 y no 5 frutas y verduras al día

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

10 organizaciones explican cómo le han sacado provecho a sus cosechas a través del procesamiento de las frutas y las hortalizas


Para mantenerse conectado con el sector hortifrutícola, suscríbase a

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Caja Social No. 24030656448, a nombre de ASOHOFRUCOL, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 281 0118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Durazno

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Ahuyama

Ofrece protección frente al envejecimiento celular Además de ser una exquisita fruta, el durazno estimula el movimiento intestinal y evita el estreñimiento, es un laxante muy efectivo y suave. Regula los niveles de colesterol y glucosa en la sangre y previene enfermedades cardiovasculares. Disminuye el dolor que causa los problemas reumáticos y es de gran ayuda en las enfermedades pulmonares. Asimismo, actúa como agente preventivo contra el cáncer, debido a su contenido en vitamina B17, que se concentra en altas cantidades en la semilla de la fruta. Estimula el apetito. Auxilia Sus vitaminas producen un efecto antioxidante que inhibe la acción de los radicales libres y protege el organismo del envejecimiento, a la vez que disminuye el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas. Es un fruto rico en hierro, magnesio, potasio, fósforo y zinc, así como en vitaminas A (sobre todo en la cáscara), C, B1, B2 y B3, por lo que, sin ser sustituto de una dieta equilibrada, se recomienda su consumo en estados anémicos e inapetentes. Fuente: www.saluddiaria.com

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Media taza de este alimento proporciona los requerimientos diarios de betacarotenos, sustancias antioxidantes de pigmento rojo, naranja y amarillo, que proveen vitamina A y previenen el envejecimiento celular. La pulpa, rica en hidratos de carbono, en un suavizante para todo el conducto digestivo y además ofrece un ligero efecto diurético, por lo que se recomienda en casos de estreñimiento y acidez estomacal. Es una fuente rica en potasio y en otros minerales como el fósforo, el magnesio, el zinc, y el calcio- también de hierro en pequeña proporción-. Además, las semillas poseen hasta 24,5 % de proteínas y ácidos grasos, así como también son especialmente sus nutrientes, es preferible hacerlo en su forma cruda. Sin embargo, si se va a cocinar lo recomendable es hacerlo por pocos minutos, para evitar la pérdida de importantes vitaminas. Fuente: www.atusaludenlinea.com


Contenido

5

Editorial Agroindustria, una apuesta por la innovación y el progreso

6

Planeta Hortifrutícola

8

Salud y Bienestar Recomiendan consumir 7 y no 5 frutas y verduras al día La ingesta de estos alimentos disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer

9 12 14

PNFH En la capacitación está la semilla de la productividad y la competitividad

16

Portada

20

Panorama Gremial

Infografía

Producción con valor agregado: 10 organizaciones explican cómo le han sacado provecho a sus cosechas

Resultados destacados del PNFH 2013

Empresas Bengala Agrícola se posiciona como una de las principales empresas productoras de piña en Colombia

Frutas&Hortalizas

2


22

Entrevista

“El éxito de la producción es el resultado de la suma de todas las labores realizadas durante el ciclo productivo de la plantación”:

30

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Regionales

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co

Cauca se fortalece en la producción de frutas y hortalizas

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO.

Anderson Vélez Hernández

26

Productividad Conozca y controle la Ortezia de los cítricos

33

Mercados

34

Indicadores

32

Pensamiento Gremial El reto, generar desarrollo rural con equidad

Uchuva colombiana gana terreno en los Estados Unidos

36 Competitividad

37

Técnico Estrategias para el logro de una producción más limpia

Antioqueños aumentan el área sembrada de frutales y se preparan para incursionar en nuevos mercados

40

Registro

Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112 Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, (ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Diego Fernando Duque Alvarán, (Frutales Las Lajas), Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; (FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: José Augusto Márquez Camacho, (USOCHICAMOCHA), Boyacá; Libardo Martínez González, Tolima; Aristídes Rodríguez, Meta; Germán Alejandro Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Miguel Ignacio Fadul Ortiz; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel Joaquín Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro (d); Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Yesid Orlando Díaz Garzón; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol

2

3

No. 35 / mayo - junio de 2014

youtube.com/user/AsohofrucolFNFH



Editorial

Agroindustria,

una apuesta por la innovación y el progreso La demanda

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

de productos hortifrutícolas viene creciendo a un ritmo interesante y, los gustos y las necesidades de los consumidores han experimentado un notorio cambio en los últimos años. Esta nuecuos, con mayor perecibilidad, con empaques llamativos y de fácil y rápida preparación. En este contexto, los productos procesados derivados de las frutas y hortalizas han adquirido un papel más relevante en el comercio mundial. Solamente entre 2001 y 2009, el valor de las exportaciones mundiales de procesados hortifrutícolas (conservas, congelados, deshidratados, jugos y aceites) ha registrado un crecimiento acumulado del 159 % a lo largo del período y una tasa promedio anual de 13,3 %. Esta oportunidad de negocio a partir de los procesados de frutas y hortalizas, ya ha sido bien aprovechada en países como España y Chile, quienes le han apostado a potenciar la agroindustria hortifrutícola con excelentes resultados en producción y exportación de productos transformados. Colombia aún tiene demasiadas barreras para desarrollar la agroindustria de frutas y hortalizas como se quisiera. Cualquier sector en donde no existan por lo menos avances tecnológicos, modernización y transformación, estará condenado a vivir en una economía primaria y con pocas oportunidades. La oferta de productos en fresco sigue siendo una limitante, dado que no se suple la demanda generada por el mercado y por la industria de alimentos. A esto se le suma la calidad y el alto costo interno de materia prima, generando en muchos casos, la importación de productos para poder sostener el mercado con la consecuente afectación para los productores nacionales y la estacionalidad de la producción; la costosa infraestructura de frío para garantizar la calidad de la materia integración estable con el sector primario. Sin embargo, está todo el potencial para prender los motores de la transformación. Justamente, uno de los grandes retos que tenemos es el de transformar este sector para darle valor agregado a la producción y comercialización de frutas y hortalizas. Reconocemos que se debe hacer un fuerte trabajo en todos los eslabones de la cadena productiva y concentrar recursos económicos en investigación, infraestructura, talento humano y, en tecnología de punta para el procesamiento de los productos. queños productores en una misión inaplazable para el gremio. un gran esfuerzo para lanzar al mercado productos novedosos como jaleas, jugos, snacks, mer-

Es necesario acelerar el motor de la agroindustria para obtener una prolo local hacía lo global y, por supuesto, enmarcada dentro de la responsabilidad ambiental y social. Estamos en un contexto global caracterizado por la innovación, en donde la necesidad de explotar nuevas alternativas de productos, sabores, colores y aromas debe ser una dinámica constante en un mercado cada vez más competitivo.

5

No. 35 / mayo - junio de 2014


Planeta Hortifrutícola

Estados Unidos: Detectan impresionante habilidad de vuelo en mosca de la fruta Washington (EE.UU.), la mosca de la fruta posee una notable habilidad de vuelo. Los investigadores descubrieron que la Drosophila hydei, una especie de mosca de la fruta del tamaño de una semilla de sésamo, posee una agilidad y velocidad de vuelo similar a la de un avión de caza, informó la revista española Frutas y Hortalizas. Mediante el uso de cámaras de alta velocidad -que capturan 7500 observar cuidadosamente cómo reaccionaba el insecto en pleno vuelo. Los investigadores descubrieron que la mosca realiza maniobras similares a las de un avión al momento de evitar una ametrazado de su curso en menos de una centésima de segundo, 50 veces más rápido que el abrir y cerrar los ojos, que es lo más rápido que nos podemos imaginar”, indicó Michael Dickinson, profesor de la Universidad de Washington y coautor del estudio. Durante la investigación también se describió los cambios realizados por el insecto como complejos, de rápido posicionamiento y se catalogó como notable el comportamiento de la mosca, considerando el tamaño mínimo del cerebro de esta.

ICA vigila predios de plátano en tres departamentos del país

Italia: Importadores compran fruta por su aspecto externo Así lo expresó Claudio Gorini, gerente de ventas de ALMA., una compañía líder en el sector de importación de fruta fresca, exótica y de contratemporada de Italia, quien explica que “los consumidores italianos están acostumbrados a comprar fruta por el aspecto exterior, el cual no coincide necesariamente con la calidad interna, en el caso de la fruta exótica”. ton o Arad, por encima del Hass. En el caso de las piñas, el aspecto exterior prevalece, “aunque algunos países están comenzando a introducir piñas sin corona, los italianos no quieren saber nada de ellas. Una vez recibimos un cargamento de piñas con coronas cortas y tuvimos que venderlas porque nadie quería comprarlas. Esto ocurre aunque las hojas representen el 20 % del peso de la fruta y después se tiran, así que no se puede decir exactamente que la gente busque gastar menos”, concluyó Gorini en entrevista para el portal de noticias Freshpla.es.

Francia: Lanzan campaña para promocionar las frutas y verduras “feas” Fincas de plátano de Caquetá, Quindío y Nariño fueron visitas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, durante el mes de mayo. En el norte de Nariño, un equipo se desplazó hasta los predios y terminen el tipo de enfermedades que afectan el cultivo, las causas hizo una revisión exhaustiva a toda el área sembrada de plátano en los predios visitados de los 12 municipios del departamento, además se capacitó a los productores en el método para aplicación del protocolo en control y manejo del moko del plátano y trampeo para monitoreo y control del picudo. En el mismo sentido, se realizaron segundas visitas a predios utilizando la metodología atendidos. Finalmente, en Caquetá serán erradicadas cinco hectáevitar su propagación hacia áreas libres.

Usualmente, la fruta y verdura sin calibrar y con defectos menores es retirada de las estanterías de los supermercados franceses a causa de su aspecto, a pesar de tener las mismas cualidades de sabor que las otras frutas de la misma exhibición. Dada esta situación, un grupo de productores denominados “las caras rotas”, (Les gueles cassées, en francés), ha lanzado el proyecto “¿Qué le pasa a mi cara?” (¿Quoi ma gueule?) que busca ofrecer productos hortifrutícolas caracterizados como “feos” y venderlos con un descuento del 30 por ciento para incentivar la compra entre los consumidores y evitar el desperdicio de alimentos. En el marco de la campaña también se regaló zumo de naranjas y sopa de zanahorias “feas”. A raíz del éxito del evento, los productores buscan emitir una etiqueta para que los consumidores puedan reconocer este tipo de productos. Según la agencia Ademe, en 2010 se descartaron 750.000 toneladas de producto fresco por defectos menores.

Frutas&Hortalizas

6


Perú: Citricultores esperan exportar 115.000 toneladas

exportadas el año anterior, así lo destacó una noticia publicada en Portalfrutícola.com. nes, productos que han mostrado un incremento del 70 % y 6 % en sus exportaciones al 30 de abril, en relación al mismo periodo de la cosecha anterior. Según a la información, este fuerte crecimiento del primer trimestre no sería tan marcado más adelante en la temporada.

México: desarrollan biofungicida para inhibir la antracnosis en el mango

Tres plagas fueron reglamentadas como cuarentenarias para la exportación de aguacate Hass a Estados Unidos Se trata de los pasadores o barrenadores del fruto y la semilla (stenoma catenifer, heilipus lauri y heilipus trifasciatus). Así lo siglas en inglés). “Los productores que deseen exportar aguacate Hass deben tener cultivos libres de las plagas cuarentenarias. De igual forma, deberán implementar un monitoreo de plagas y adoptar otra serie de medidas que garanticen la sanidad del producto, entre otros aspectos”, explicó el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture. Así mismo, se debe establecer un sistema de trazabilidad, el cual empacadoras ante el ICA, y otra serie de medidas de mitigación del riesgo relacionadas con una serie de actividades que van des-

De acuerdo a información de Invdes.com.mx, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBT-UNAM), desarrollaron un biofungicida capaz de aumentar la calidad del mango mediante la inhibición de la antracnosis, enfermedad que provoca manchas negras en ese fruto. aislar a una bacteria del género Bacillus, como enemigo natural de los hongos denominados Colletotrichum gloeosporiodes (causantes de la antracnosis). Los investigadores observaron que esa bacteria limitaba el crecimiento del hongo en el fruto, y con esporas de tal microorganismo elaboraron el principio activo, un producto denominado Fungifree. Según Leobardo Serrano Carreón, copropietario de Agro y Biotecnia, el biofungicida es considerado como un producto orgánico y sustentable, dado que su ingrediente activo es un agente nativo del propio ecosistema que rodea al mango, y no se

6

7

No. 35 / mayo - junio de 2014

Colombia está a la espera de que la autoridad sanitaria de los avanzar en la implementación de las medidas correspondientes.


Salud y Bienestar

Recomiendan consumir 7 y no 5

frutas y verduras al día

Fotografía: Anita Fenix

La ingesta de estos alimentos disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Un

estudio realizado por el Departamento de Epidemiología y University College London (Reino Unido), concluyó que ingerir siete frutas y hortalizas al día alarga la vida y tradicionalmente. El estudio, realizado a 65.226 hombres y mujeres entre 2001 y 2008, indicó que el consumo de siete frutas y verduras diarias rebaja en un 42 % el riesgo de muerte por enfermedad, mientras que cinco solamente disminuyen el riesgo en un 29 %. Comer dos o tres piezas de vegetales quedó asociado a un 19 % menos de riesgo de muerte, en comparación con el 10% que proporcionan las frutas.

Ingerir siete frutas

y hortalizas al día alarga la vida y proporciona más beneficios para la salud, que las cinco recomendadas tradicionalmente.

De acuerdo al informe publicado en la edición digital de Journal of Epidemiology and Community Health, cuando se aumenta el consumo de frutas y verduras se disminuye el riesgo de muerte por enfermedades. El documento también resaltó las cualidades protectoras de las verduras frescas, ensaladas y la fruta por su alto contenido en antioxidantes encargados de reparar las células del cuerpo. Se concluyó además, que las frutas enlatadas parecían incrementar las probabilidades de muerte por enfermedad, debido al sirope de azúcar que contienen. Según expertos dietéticos, los resultados del estudio no son concluyentes ya que otros factores externos en el estilo de vida tienen relación directa con el aumento de las probabilidades de muerte por enfermedad, como fumar o el consumo excesivo de alcohol. Los investigadores aseguraron que tuvieron en cuenta otros factores externos a la dieta y apuntaron a que el consumo de una a tres piezas de verduras y frutas al día solo rebaja en un 14 % el riesgo de muerte por enfermedad.

Frutas&Hortalizas

8


PNFH

En la capacitación está la semilla de la productividad y la competitividad 2014, se espera cobijar a 19.000 nuevos agricultores, aumentar el área sembrada, los rendimientos de los cultivos hortifrutícolas en el país y generar clusters sectoriales.

Desde

su inicio en 2012, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), ejecutado por ASOHOFRUNacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se ha convertido en la hoja de ruta para cientos de productores que han encontrado una alternativa de vida a través de este proyecto, en donde son instrumentos claves la especialización de la producción por regiones y productos, asociatividad, empresarización, transferencia de tecnología, prestación de asistencia técnica integral, innovación tecnológica y, por supuesto, la generación de valor agregado. Con esta iniciativa se ha orientado la actividad productiva y comercial de 37 mil agricultores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de 22 departamentos, vinculados a este proyecto. Según información de la Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL, este Plan está regido por una serie de principios

8

9

No. 35 / mayo - junio de 2014

rectores que buscan garantizar la obtención de las metas propuestas, se destacan: Pertinencia y enfoque desde la demanda: con las prioridades regionales focalizadas con la institucionalidad local. Coherencia y articulación: con los planes, programas y proyectos de entidades públicas y privadas de nivel nacional y regional que promuevan el fortalecimiento socioempresarial y la vinculación a los mercados de los productores hortifrutícolas. Participación: se focalizan iniciativas que tengan mayor participación de los productores en el proceso de formulación e implementación. Visión de mercado: se priorizan aquellos cultivos que tengan mayor perspectiva de mercado a nivel nacional e internacional. Estos criterios de base han permito trabajar a partir de estrategias orientadas a intervenir todos los procedimientos inmersos en la

cadena productiva de los agricultores, desde el análisis de las condiciones para establecer un cultivo en una zona determinada, hasta el acompañamiento en procesos de comercialización y exportación en algunos casos. En lo que va corrido del proyecto, ha crecido el interés de los productores por asociarse, ta a través de la transformación de sus producto y crear estrategias comerciales para acceder a nuevos mercados en diferentes escenarios. LA FASE 2013 DEL PNFH ARROJÓ EXCELENTES RESULTADOS y escuchar sus necesidades, el gremio estableció una sede en 22 departamentos del país con un equipo compuesto por más de 200 profesio-


PNFH

Con la puesta en marcha de las diferentes acciones se ha transformado la dinámica de las comunidades atendidas, por cuanto el proyecto ha integrado una serie de elementos que tienen en cuenta capacitación constante, articulación regional y nacional y procesos de generación de valor agregado que ha derivado en un impacto social, económico y cultural en las regiones atendidas. vel de producción se destaca una mejora en la disminución de plagas y enfermedades en los cultivos como consecuencia de las jornadas de asistencia técnica y transferencia de tecnología. De igual forma, hay un incremento de preen aspectos técnicos, productivos, comerciales y organizacionales de los productores. Este nuevo modelo organizacional ha pertener una mayor articulación con las entidades regionales para formular proyectos productivos que favorezcan a las comunidades se y fortalecer sus unidades agrícolas. versión de $ 11.380 millones y un aporte del FNFH por $10.428 millones. diferentes actividades correspondientes a 11 objetivos estructurados de acuerdo a las necesidades de los hortifruticultores a intervenir. Continuar con la implementación de las Coordinaciones Departamentales Hortifrutícolas con el propósito de poner en marcha la Fase 2013. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a productores hortifrutícolas. Diseño y desarrollo de una plataforma electrónica que sistematice y facilite el acceso y uso de información sobre las características socioeconómicas de los productores atendidos y que facilite la piciando la generación de valor agregado. Facilitar la operatividad de organizaciones de cadena a nivel regional. zación y formación de los sujetos inmerlos productores a ASOHOFRUCOL, como primera etapa en el proceso de fortalecimiento gremial.

Contribuir con la promoción del consumo de frutas y hortalizas. para el desarrollo de clusters hortifrutícolas en cadenas priorizadas. Contribuir con el mejoramiento del estatravés del apoyo en la implementación del tado junto al ICA. Apoyar el desarrollo de acciones para la mitigación y adaptación de los cultivos de frutas y hortalizas al cambio climático.

La meta es vincular a 19.000

nuevos beneficiarios, atender a otros 10.000 con los proyectos derivados del Plan y, fortalecer las habilidades de los productores que desde la Fase 2013 están siendo atendidos.

De otro lado, creció el número de productores asociados, se establecieron nuevas alianzas comerciales, más productores lograproductivos a través de créditos agropecuarios y algunas asociaciones comenzaron a exportar por primera vez sus productos a destinos como Canadá y la Unión Europea. EN 2014 CONTINÚA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO CON NUEVAS ACTIVIDADES versión total de $ 17.530 millones con un aporte del FNFH por $ 11.887 millones y de otras fuenLa meta es vincular a 19.000 nuevos benedes de los productores que desde la Fase 2013 están siendo atendidos. En esta etapa se continuará con la puesta en marcha de los once objetivos desarrollados durante la Fase 2013, haciendo énfasis en la vinculación a nuevos mercados, desarrollo de los clusters tamentales Hortifrutícolas y los planes de negocio del Programa de Transformación Productiva Turismo en alianza con ASOHOFRUCOL. También se promoverá la articulación de las coordinaciones departamentales hortifrutícolas en el esquema de fomento y recaudo de Asimismo, se proseguirá con la ejecución de los proyectos gestionados y formulados durante 2013 a través de las Coordinaciones Departamentales las cuales tendrán un rol importante en su implementación.

Frutas&Hortalizas

10

11


medianos y grandes productores a través de asistencia técnica especializada de la mano de expertos nacionales, internacionales y técnidesarrollarán giras técnicas con este segmento de productores para intercambiar conocimientos y habilidades. Adicionalmente, se asistirán a nuevos agricultores de los departamentos de Arauca

los diferentes programas e instrumentos existentes para el sector agropecuario como Agrario, entre otros. La articulación interinstitucional seguirá siendo una prioridad para el gremio. En este sentido, con entidades de orden nacional como Consolidación Territorial, Restitución ciones se buscará formular e implementar

10

11

No. 35 / mayo - junio de 2014

proyectos productivos para incentivar la siembra de frutas y hortalizas como alternativa de desarrollo rural y fomentar el consumo para incrementar la demanda. Dada la reactivación de los Consejos Regionales de Cadenas a través de las coordinaciones departamentales, en la fase 2014 se profundizará en los procesos de articulación con las Secretarías Nacionales de Cadena, para la ejecución de los planes de acción nacionales y regionales. drán en marcha las estrategias contenidas en colas Departamentales. yectos como Difusión y Divulgación de InforSitio,

-

los actores del sector. ASOHOFRUCOL será el ejecutor del proyecto con 230 profesionales al servicio de los productores hortifrutícolas.


PNFH

Resultados destacados del

PNFH 2013 37 mil productores beneficiados con las iniciativas derivadas del PNFH.

Apoyo durante el proceso de certificación de

Cierre de negocios entre productores y aliados comerciales por valor de

603 predios en BPA

$ 3.750 millones.

por parte del ICA.

69 encuentros comerciales entre compradores e intermediarios con 68 líderes de organizaciones de productores.

Gestión de 22 proyectos de asistencia técnica por valor de $ 10.865 millones de pesos: 17.198 productores beneficiados, adicionales a los intervenidos por el Proyecto.

Fortalecimiento socioempresarial de

173 organizaciones hortifrutícolas con cerca de 10.000 agricultores vinculados.

Apoyo en la formulación y aprobación de 23 proyectos por el Departamento para la Prosperidad Social -DPS- por

$ 1.000 millones para capitalización microempresarial. Formulación de

273 proyectos productivos estructurados a partir del PNFH, que en total suman $ 977 mil millones. De estos proyectos, 80 ya están en ejecución.

22 oficinas de ASOHOFRUCOL-FNFH operando en el mismo número de departamentos.

Acompañamiento en la gestión de 2.332 solicitudes de créditos agropecuarios por valor de Tres organizaciones iniciaron procesos de exportación a través de aliados comerciales en productos como

$ 3.000 millones.

papaya y aguacate Hass. Frutas&Hortalizas

12

13


Participación del equipo del PNFH en 70 reuniones de Consejos Regionales de Cadenas, permitiendo la dinamización de más de 34 instancias regionales de cadenas priorizadas

(aguacate, cítricos, coco, mora, pasifloras, hortalizas, ñame, mango, caducifolios y papa).

Participación en la formulación y estructuración de

Priorización de 36 proyectos

7 iniciativas o proyectos

de Alianzas Productivas que favorecen a 2.089 productores. El valor de estas alianzas asciende a $ 36.000 millones, con una cofinanciación de ASOHOFRUCOL-FNFH por valor de $ 1.400 millones.

Acompañamiento en la presentación de proyectos de Oportunidades Rurales a 11 organizaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas por valor de

tendientes a mitigar los efectos de la actividad agrícola en el

medio ambiente.

$ 431,4 millones.

Estructuración de 7 iniciativas en donde se promueven procesos de generación de valor agregado en

759 Escuelas de Campo creadas con una población atendida de 19.997 agricultores.

plátano, aguacate, papaya, mango, mora, guanábana y cítricos.

13.012 visitas de asistencia técnica realizadas. Creación de Articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, la FAO y el Banco de Alimentos para la

educación y promoción

40 nuevas organizaciones de productores.

del consumo de frutas y hortalizas y estilos de vida saludables.

Inclusión de

43 nuevos sujetos Apoyo en la aprobación de dos proyectos para el

Programa Mujer Rural del MADR por valor de $ 72,6 millones.

12

13

No. 35 / mayo - junio de 2014

inmersos en la contribución parafiscal.

7.607 nuevos agricultores afiliados, ampliando la base gremial de ASOHOFRUCOL.


Empresas

Bengala Agrícola

se posiciona como una de las principales empresas productoras de piña en Colombia Jefe de Mercadeo y Ventas de Bengala Agrícola S.A.S.

Con

tierras, anteriormente utilizadas para la siembra de caña de azúcar, las Sociedades Riopaila Agrícola S.A. y Castilla Agrícola S.A. le apuestan a alternativas de cultivos hortifrutícolas, orientados a la producción de la piña MD2. la destinó la Hacienda Manantial ubicada en piedad de Castilla Agrícola S.A. para iniciar el establecimiento de este promisorio cultivo. siembra de piña en la variedad MD2 en su totalidad. Los resultados obtenidos a la fecha han cumplido con todas las expectativas. Bengala Agrícola cuenta con un amplio cultivo de 140 hectáreas netas sembradas en piña MD2, cuyas características de calidad cumplen con los más altos estándares exigidos en el mercado internacional. Este proyecto emprendió su camino desde el 18 de agosto de 2012 con la siem-

mejores góndolas de las principales cadenas de supermercados del país.

La satisfacción de Bengala Agrícola

al hablar de generación de empleo es muy grande y gratificante, dado que por cada hectárea sembrada en piña se genera un empleo en el campo.

hectárea sembrada en piña se genera un empleo en el campo. Además de ser una fuente de ocupación importante en la región, otra de las motivaciones que llevó a los accionistas (Riopaila Agrícola – Castilla Agrícola S.A.) de la comción, fue asignar para el establecimiento de sus cultivos de piña tierras propias, en donde su productividad de caña de azúcar era inferior a sus promedios históricos. Se espera que de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de la zona y a las óptimas condiciones de sus suelos, se alcancen los niveles de productividad requeridos que permitan

Fotografía: Cortesía Bengala Agrícola

los cuales después de 15 meses cumplieron

con su desarrollo vegetativo y reproductivo, iniciando de esta forma su cosecha para abastecer las necesidades de sus clientes y el mercado de una forma continua. Como resultado de la gestión realizada por la compañía, hoy los consumidores pueden encontrar las marcas de producto Bengala Golden

Lo que verdaderamente convierte a Bengala Agrícola en una empresa atractiva y diferente, es la tecnología de punta aplicada en sus cultivos, que le permite alcanzar altos niveles de productividad; la calidad y exquisito sabor en sus productos; los protocolos desarrollados de acuerdo a la ubicación y condiciones de la zona; su alto compromiso con la comunidad aledaña a sus plantaciones; la responsabilidad social con sus trabajadores y su visión agroempresarial, cuyo objetivo es generar estabilidad, desarrollo y progreso para el agro Colombiano. La satisfacción de Bengala Agrícola al hablar de generación de empleo es muy

Frutas&Hortalizas

14

15


Fotografía: Cortesía Bengala Agrícola

de la piña

ofrecer esta fruta colombiana en el mundo y ser competitivos en el mercado internacional. Actualmente, Bengala Agrícola se encuentra liderando principalmente dos procesos; en primer lugar la promoción de piña Colombiana en escenarios internacionales y, en segundo lugar, la conformación de la Asoagremiar y trabajar en conjunto con todos los productores de piña a nivel nacional. En pro de la competitividad e inocuidad de sus productos, Bengala Agrícola se encuentra en la etapa de construcción de su planta empacadora de piña de alta tecnología para atender sus mercados de destino. clientes la calidad y trazabilidad de sus productos y procesos, la compañía ya cuenta con

quisitos exigidos y requeridos para acceder a los más exigentes mercados.

14

15

No. 35 / mayo - junio de 2014

Muchos estudios sugieren que el aumento del consumo de alimentos de origen vegetal, como en este caso una fruta como la piña, disminuyen el riesgo de obesidad y de mortalidad en general. Este tipo de alimentos ayudan a prevenir otras enfermedades como la diabetes, afecciones cardiovasculares y promueven una piel y un pelo sanos, así como un aumento de la energía. En el caso de la piña, sus beneficios están asociados a: Prevención del asma: los riesgos para el desarrollo de asma son más bajos en las personas que consumen una gran cantidad de ciertos nutrientes como el betacaroteno, que se encuentra en alimentos de origen vegetal como la piña, el mango, la papaya o las zanahorias. Presión arterial: el aumento de la ingesta de potasio por el consumo de frutas con alto contenido de este mineral, como la piña, puede ayudar a bajar la presión arterial. Contra el cáncer: como una fuente excelente de antioxidantes (Vitamina C), la piña puede ayudar a combatir la formación de radicales libres que pueden producir cáncer. Fuente: Revista Muy interesante.


Portada

Producción

con valor agregado del procesamiento de las frutas y las hortalizas.

Las

tendencias del mercado nacional y mundial caracterizadas por el aumento del interés de las personas en adoptar estilos de vida saludables y de consumir alimentos más sanos y de rápida preparación, ha llevado a la creación de productos más innovadores que conserven el valor nutricional y aporHistóricamente, el mercado de las frutas y hortalizas procesadas en el país ha estado en manos de grandes empresas. Sin embargo, en los últimos años, ha crecido el interés de los agricultores por transformar su producción primaria; justamente, los medianos y pequeños productores hortifrutícolas han encontrado en los productos procesados y

semiprocesados una oportunidad para expandir su negocio, renovarse y adquirir otras tecnologías para potenciar su oferta y generar valor agregado en su producción. La industria de los alimentos en Colombia es uno de los sectores más grandes e importantes para la economía y representa aproximadamente el 28 % de la producción industrial. De acuerdo a información de OSEC (Business Network Switzerland (2010), las empresas de procesamiento de frutas y verduras con mayor participación en dos, salsas, alimentos enlatados, concentrados de frutas, pulpa de frutas, verduras congeladas, mermeladas, jaleas y frutos secos.

a través

do oportunidades para el acceso a mercados externos de productos como pulpas de fruta, salsas, congelados, conservas, preparados, liode las pulpas, existe disponibilidad en sabores exóticos como maracuyá y mango. El sector hortifrutícola tiene fortalezas en la producción de conservas, frituras en especial de papas y plátano; los snacks también han adquirido un papel protagónico en el mercado. En 2013, las exportaciones de productos hortifrutícolas procesados ascendieron a los US$ 50,2 millones correspondientes a 18.744

Frutas&Hortalizas

16

17


toneladas. Solamente a Estados Unidos se exportaron US$ 35,9 millones en frutas preparas entre el periodo de mayo de 2012 y diciembre de 2013. Según Sergio Torres Troncoso, director de compras y ventas nacionales de Olmué Colombia (una de las principales compañías procesadoras de frutas en el país), falta potenciar la oferta de producto en fresco para que los procesados puedan crecer comson fundamentales para el deun lado, el aumento de la oferta de materia prima para que los precios dejen de ser más altos que los precios internacionales y por tanto el sector se vuelva más competitivo y, de otro lado, que la oferta de materia prima tenga rantía de que el producto es saludable se hace imposible crecer en los mercados”. ner un producto saludable, debiofrecerlo a un precio competitivo que permita que el producto procesado tenga mercado”. ASOHOFRUCOL, la empresa privada, las organizaciones de productores, y las entidades gubernamentales han hecho una la generación de valor agregado en la industria hortifrutícola, a través de programas como Hortifrutícola de ASOHOFRUvas y Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y

Sin duda, los productos transformados o, con algún grado de transformación, son una fuente dinamizadora para este sector y un gran detonante de desarrollo y progreso para las regiones productoras de frutas y hortalizas.

16

17

No. 35 / mayo - junio de 2014

UNA APUESTA POR LA INNOVACIÓN cambiado sus esquemas tradicionales de trabajo por ideas innovadoras.

Jalea de frutas Asociación de Mujeres La Antioqueñita (La Ceja del Tambo, Antioquia). Si algo ha caracterizado a los antioqueños es su empuje para poner en marcha emprendimientos exitosos. Particularmente, un grupo de mujeres de La Ceja del Tambo, (Antioquia) desarrolló una serie de productos que tienen como ingrediente principal frutas como uchuva y fresa. Dentro de su portafolio se pueden encontrar Jalea de Uchuva y snacks de fresas y uchuva. La Jalea está elaborada con frutas frescas y sanas, de consistencia gelatinosa que conserva el color, olor y sabores propios de la fruta. Es un producto natural con un alto porcentaje de fruta, lo que lo hace atractivo para aquellas personas amantes de los alimentos sanos y nutritivos. El proceso inició desde 2010 a través de la presentación de una propuesta al concurso departamental “Antójate” de Antioquia, en donde su producto fue premiado por su alto grado de innovación entre los de su gama. Actualmente, La Antioqueñita está estudiando la posibilidad de exportar a destinos como Estados Unidos y Alemania.

Fresa despitonada Asociación de Fruticultores de Nuestra Señora de La Candelaria de La Montaña, ASOFRUMON, (Riosucio, Caldas). Sin duda, el valor agregado en la producción agrícola genera mejores condiciones económicas para el agricultor y amplía su rango de oportunidades en el mercado. Esto lo tienen muy claro los asociados de ASOFRUMON, quienes implementaron un proceso para separar la hoja y el tallo del cuerpo de la fresa, una fruta muy apetecida por la industria de alimentos. Los productores vieron en el despitonado de fresa una oportunidad para tecnificar su agronegocio, generar empleo en su región y obtener mayores ingresos. La organización genera 40 empleos semanales e incluye mano de obra de mujeres cabeza de hogar. Sin embargo, no solo el despitonado ha hecho de su fresa un producto más atractivo para la industria. Los productores cultivan bajo esquemas de producción limpia, obteniendo con ello una cosecha más sana e inocua para los consumidores. Con una producción más limpia y un proceso en poscosecha más tecnificado, ASOFRUMON ha logrado convertirse en proveedor de empresas tan importantes como Alpina S.A.

Chontacones Nutri Tost S.A.S. (Popayán, Cauca). Ahora el chontaduro se puede degustar en finas rodajas fritas en aceite vegetal, gracias a la empresa Nutri Tost S.A.S., que ha transformado este ovalado fruto rojizo en un snack, a través de un proceso de deshidratación. El valor agregado de Chontacones radica en su novedosa presentación, dado que en el mercado no se encuentra el chontaduro procesado de esta manera. Los amantes de este fruto legendario pueden disfrutar de los valores nutricionales de uno de los alimentos más balanceados del trópico en un delicioso pasabocas.

Extracto de granadilla Asociación Productora de Fruta Limpia El Mirador Santa María, APROFRULMIS, (Santa María, Huila). Además de estar dentro del grupo de frutas exóticas y poseer amplios beneficios nutracéuticos, la granadilla es un producto muy apetecido por consumidores de diferentes latitudes. Conscientes del gran potencial de esta Passiflora, los productores de Aprofrulmis iniciaron un proceso de transformación con excelentes resultados. Hoy cuentan con un amplio portafolio de productos derivados de la granadilla entre los que se destacan extracto de granadilla, mermelada, gomitas y néctar. Particularmente, el extracto de granadilla es una agradable bebida con una suave textura y delicioso aroma, ideal para comenzar el día con una bebida alternativa y muy saludable. La carencia de infraestructura y maquinaria no ha sido un impedimento para procesar la granadilla. Los productores transforman el fruto artesanalmente siguiendo debidamente todos los procesos para obtener un producto con todos los estándares de calidad. Adicionalmente, el consumidor puede estar seguro de la inocuidad del producto desde el momento de la siembra, dado que esta asociación aplica todos los principios de las BPA. Aprofrulmis cuenta con registro ICA de exportación y a través de compañías exportadoras su fruta está siendo vendida a países europeos.


Portada

Achiote orgánico en salsa Comité de Producción y Comercialización de Juan y Medio - COPROCOJUME (Riohacha, La Guajira). Esta organización adelanta un ambicioso proceso de industrialización realizado por los mismos productores para producir salsa de achiote orgánico combinado con plantas como el orégano y el cilantro. Durante el proceso se extrae el colorante de la semilla del achiote -un arbusto originario del trópico americano-, posteriormente, se realiza un proceso de deshidratación de otros ingredientes como la hoja del orégano y del cilantro cimarrón, se muelen y, finalmente, el polvo se combina con fécula de maíz. El resultado final es la ¨Salsita¨ polvorizada en empaques de 20 gramos. En los procesos de producción y transformación no se utiliza ningún tipo de sustancia química, lo que hace de esta ¨Salsita¨ un producto 100% orgánico. Además de la ¨Salsita¨, COPROCOJUME vende la semilla de achiote a diferentes compañías dado que el fruto tiene una alta demanda por parte de la industria cosmética, farmacéutica y textil.

Frutas congeladas con tecnología IQF Olmué Colombia Olmué Colombia es una de las compañías más grandes en la industria de procesados de frutas y hortalizas en el país. Actualmente cuenta con un amplio portafolio de productos destacándose las frutas congeladas a través de un proceso de congelación rápida individual o mejor conocido como IQF, que le ha permito exportar a diferentes destinos cumpliendo con los más altos estándares de calidad exigidos por el mercado internacional. Frutas como uchuva, piña MD2, piña Manzana, papaya, fresa, entre otras, son cortadas en trozos, congelas individualmente y empacadas para su comercialización.

Aperitivo de naranja Asociación Agropecuaria Buenos Compañeros de Pauna - ABC (Pauna, Boyacá). El vino de uva ha sido tradicionalmente el rey del mercado, en lo que a bebidas fermentadas a partir de frutas se refiere. Sin embargo, productores de Pauna (Boyacá), vieron una alternativa en la naranja para crear un aperitivo exótico, de agradable sabor y aroma. Este producto se elabora mediante la fermentación del jugo de naranja endulzado a base de melado. Su fermentación se realiza en cavas y con un tiempo promedio de seis meses y filtraciones periódicas mensuales para su clarificación. La bebida se comercializa en botellas de vidrio transparente de 750 cm3. Además de ser una novedad en la industria de bebidas fermentadas, el aperitivo de naranja no contiene ningún aditivo ni consérvate, lo que lo hace más atractivo para los consumidores que buscan un producto más saludable.

Aceite extra virgen de aguacate Terravocado S.A.S. (Medellín, Antioquia). Imagine por un momento preparar sus alimentos con uno de los aceites más saludables de cocina, que además tenga el delicioso sabor de uno de los frutos más apetecidos en el mundo: el aguacate. El aceite de aguacate es toda una novedad en lo que a procesamiento de productos hortifrutícolas se refiere, además es completamente natural y más saludable que el aceite de oliva. Hecho por la empresa antioqueña Terravocado, este aceite tiene una mezcla única y compleja de lípidos, fitoquímicos, vitaminas A, B, D, E, omegas 3, 6, 9 y antioxidantes esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo. Los inicios de este producto tuvieron lugar con la investigación en el proceso de extracción en 2009, posteriormente se hizo todo el desarrollo y puesta en marcha del proceso para iniciar su comercialización en 2012, siendo Terravocado pionero en Colombia en la producción de aceite de aguacate. La transformación consta de pelar el aguacate, macerarlo, realizar choques térmicos a baja temperatura (no pasar de 40 grados centígrados) para extraer el aceite de las células y posteriormente separarlo, filtrarlo y embotellarlo. Este producto se comercializa en presentaciones de botellas de 250 ml, spray de 4 ml y de 30 ml y bidones de 5 litros. Actualmente, Terravocado trabaja en la investigación y desarrollo de otros productos como aguacate en polvo, guacamole bajo en calorías y colorantes naturales.

Tostones Empresa: PLANTO S.A.S., (Armenia, Quindío). Los tostones son patacones prefritos que tienen como materia prima el plátano. Este producto se vende en una presentación de bolsa por 1.000 gramos. Planto se ha convertido en una importante fuente de empleo para la región. El proceso de elaboración del producto es artesanal: primero se pela el plátano verde manualmente para ser adecuado en trozos, luego se somete a una prefritura, más adelante se realiza el prensado de los trozos para darles la forma de patacón. Después de un tiempo de reposo, el producto es llevado a una cava. Por último, los patacones son empacados en bolsas de polietileno y distribuidos en las principales ciudades del país. Esta empresa compra el plátano en fresco a productores de la región, la mayoría de ellos vinculados a ASOHOFRUCOL a través del PNFH. Frutas&Hortalizas

18

19


Plátano sin cáscara Asociación de Productores Agropecuarios de Argelia - ASPROAGRO (Argelia, Valle del Cauca). Los 200 asociados a ASPROAGRO han desarrollado un proceso de pelado del plátano Dominico-Hartón para darle valor agregado a su producción. Con este proceso se benefician más de 500 personas durante toda la cadena, desde la producción hasta la comercialización. El valor diferenciado de este producto es el servicio de pelado, dado que antes no se realizaba y esto generaba un incremento en los costos de transporte. ASPROAGRO le provee plátano sin cáscara a importantes compañías productoras de snacks como Frito-Lay y Yupi. Este proceso ha permito reducir el número de intermediarios en la cadena de comercialización, aumentar la rentabilidad y mejorar la calidad de vida de los asociados. La Asociación está realizando procesos de investigación y desarrollo para comenzar a producir harina de plátano en los próximos meses.

NUEVAS OPORTUNIDADES Y MEJORES PRECIOS Los productores coinciden en que los productos procesados y selos precios. Al respecto, José Iván Lancheros, líder de la Asociación dedican a producir materias primas y son pagas a muy bajos precios cando la manera de transformar los productos y poder dar un valor agregado, para así estandarizar los precios de las materias primas y no depender de los intermediarios”. Antioqueñita, “es un alternativa muy atractiva ya que al ser la materia

18

19

No. 35 / mayo - junio de 2014

alargando su periodo de vida, debido a que en fresco es más perecedero. Asimismo, la tendencia en alimentos es una posibilidad de negocio que siempre estará insatisfecha”. El abanico de oportunidades para las frutas y las hortalizas procesadas es inmenso. Actualmente, ASOHOFRUCOL-FNFH, a través del para capacitar a los productores en todos los procesos de la cadena productiva y poner en marcha iniciativas agroindustriales que potencien la oferta de las organizaciones de pequeños y medianos productores, para de esta forma, conquistar el paladar de los consumidores y posicionar el sector en el mercado interno y externo.


Panorama Gremial

Córdoba: Se crearon 21 nuevas Escuelas de Campo

Valle: Se llevó a cabo seminario de moscas de la fruta y picudo de la guayaba en Roldanillo y La Unión

ASOHOFRUCOL Y GLOBAL COMMUNITIES grama ANDA , suscribieron un acuerdo por cuatro años con el propósito de aunar esfuerzos en torno a la cooperación técnica para ros a través de la realización de planes, programas y proyectos de transferencia de tecnología y extensión rural para el desarrollo del conocimiento aplicado, estudios aplicados en ciencias agropecua1 . En el marco del convenio se han creado 21 nuevas Escuelas de Campo para la capacitación de 600 agricultores de los municipios Buenavista en el departamento de Córdoba. A través de las ECAS, los productores de frutas y hortalizas reciben capacitación constante a cargo de un equipo de trabajo compuesto por cuatro facilitadores técnicos y socioempresariales del Convenio y otros cuatro y transferencia de tecnología a cerca de 800 hortifruticultores en Córdoba, y a 600 adicionales cobijados con las nuevas ECAS del programa ANDA, para un total de 1.400 productores.

Antioquia: ICA certificó 32 predios en Buenas Prácticas Agrícolas mento de Antioquia. Dentro de las líneas productivas están aguacate, plátano, papa y zanahoria de los municipios de El Santuario, aproximado de 250 hectáreas, informó el Instituto. ASOHOFRUCOL, en 76 Escuelas de Campo en Antioquia para que los productores lo-

cibieron transferencia de tecnología sobre el manejo del picudo (Conotrachellus psidii) y fenología del fruto del cultivo de guayaba. El seminario tuvo lugar en los municipios de Roldanillo y La entre productores y asistentes técnicos. La capacitación estuvo a cargo del Ingeniero Agrónomo y coordinador del ICA seccional Santander, Alfonso Días Fonseca, quién profundizó en los métodos de control y manejo integrado, tanto del picudo como de la mosca de la guayaba. En lo que va corrido del año, ASOHOFRUCOL y el ICA han realizado siete seminarios y días de campo para brindarles capacitación a los productores en el manejo, control y prevención de las moscas de la fruta.

Buscan incrementar exportaciones de frutas tropicales y exóticas a Europa realizados en Bogotá, Medellín y Cali, fruticultores conocieron las oportunidades en el mercado europeo para las frutas tropicales y exóticas. La organización estuvo a cargo de ASOHO FRUCOL El seminario Oportunidades en el Mercado Europeo fue dirigido por requerimientos de acceso, características de los importadores y canales de distribución. Durante los seminarios se presentó el programa de apoyo a empresas del sector, que busca fortalecer capacidades comerciales para ingresar efectivamente al mercado europeo a través de consultoría y apoyo en promoción de frutales durante cuatro años.

Frutas&Hortalizas

20

21


Caldas: ASOHOFRUCOL y Bayer capacitaron a asistentes técnicos

“Lo que propone Bayer está enmarcado en el Manejo Integrado del , de Caldas y la compañía BaSeminario Integrado de Frutales con Proyección Internacional. El seminario congregó a 55 personas, entre ellas, un grupo de prode la región, entre otros. Durante el primer día se desarrolló una agenda académica en torno zar la jornada se realizó el Consejo Regional del Aguacate. mio en materia de productividad y acceso a nuevos mercados. fue el lugar propicio para desarrollar la Gira de Campo, que contó con nejo de plagas y enfermedades de los cultivos de cítricos y aguacate. El coordinador departamental del ASOHOFRUCOL-Caldas, Eduarcó la importancia de la trasferencia de conocimiento como pilar en cer las capacidades de los asistentes técnicos y expandir el conocimiento a nuestros agricultores para mejorar sus productividad y competitividad en los diferentes mercados”. Andean Stewardship Responsible de Bayer, las jornadas de capacitación son vitales para garantizar el buen mane-

y, en esto, la primera recomendación es leer muy de cerca todas las recomendaciones de la etiqueta”. “Si los agricultores y nosotros hacemos mucho énfasis en ese punto de conocer esas recomendaciones de la etiqueta, allí realmente se resumen 10 años de investigación de los productos para que puedan salir al mercado de una manera adecuada y, si los agricultores siguen esas recomendaciones, van a tener el tema de las buenas prácticas y de los residuos al día y no van a tener problemas ni con lo que exportan, ni lo que tenemos en el mercado nacional”, puntualizó la representante de Bayer. Frutitecnia es un programa de Bayer que se realiza desde 2008 en todo el país con el propósito de brindar capacitación acerca del Manejo Integrado de Cultivo y, para en esta ocasión, se vinculó a los asistentes técnicos, brindarles nuevas herramientas de trabajo y garantizar una apropiada transferencia de tecnología al agricultor.

en este tipo de eventos en donde Bayer comparte todo su conocilos días con los agricultores”.

20

21

No. 35 / mayo - junio de 2014

De izquierda a derecha: Luis Fernando Salazar, Socioempresarial ASOHOFRUCOL-Caldas; Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL; Beatriz Arrieta, Andean Stewardship Responsible, Bayer; Carlos Andres Arboleda, Jefe de cultivos, Bayer y Eduardo Montes Arturo, Coordinador Departamental ASOHOFRUCOL-Caldas.


Entrevista

Diferentes

entidades de orden nacional, empresas del sector privado y productores, le han apostado al desarrollo productivo y comercial del cultivo del aguacate, principalmente en variedad Hass. Sin embargo, antes de que el productor se aventure a realizar una inversión importante y jugársela por establecer este cultivo, debe tener en cuenta una serie de recomendaciones que le permitirán sacarle mayor provecho a su cosecha. En diálogo con Frutas y Hortalizas, el Ingeniero Agrónomo y coordinador técnico de aguacate Hass de la Corporación Montañas para el departamento de Antioquia, Anderson Vélez Hernández, ofreció algunos consejos claves rió a las necesidades en materia de políticas públicas que les permita a los productores potenciar su oferta y acceder a diferentes mercados. FRUTAS Y HORTALIZAS.: Mucho se ha hablado del potencial del aguacate y de las oportunidades que existen en mercados internacionales ¿Qué piensa que le hace falta a Colombia para desarrollar una oferta que pueda competir con mercados tan desarrollados como el de México o Perú? Anderson Vélez Hernández.: Tratar de comparar o tomar como referencia los sistemas productivos de México o Perú con respecto

a los sistemas empleados para la producción de aguacate Hass en nuestro país no sería lo más indicado, partiendo del hecho de que recién esuna alternativa en el sector de los agronegocios, lo cual implica que aun nos encontramos motivos no se logra destinar a los mercados de y pérdidas por daños ocasionados por insectos plaga, siguen siendo los de mayor relevancia. Tampoco es secreto que una de las grandes debilidades con respecto a los países mencionados, radica en el poco respaldo que hoy tiene gubernamentales, esto se evidencia en los altos costos de producción representados básicator y el poco incentivo a los exportadores es una La escaza destinación de recursos para el desarrollo técnico del sector ha generado la pérdida de numerosos cultivos en algunas zonas del país, lo cual ha impedido a su vez, un incremento considerable de las áreas cultiva-

cuando se trata de competir por mercados de alta demanda como el americano. Se deja claro entonces, que los avances logrados en este sistema productivo se basan principalmente en los esfuerzos realizados por el sector privado. FYH.: ¿Qué consideraciones debe tener en cuenta un productor antes de establecer su cultivo de aguacate? A.V.H.: Es importante iniciar con el conocimiento básico de la especie, así se pueden conocer las condiciones que demanda el cultivo y la oferta que mi predio le puede suministrar; se debe hacer especial énfasis en el tema concerniente a los suelos, la calidad de estos se convierte en uno de los principales factores que determinarán el éxito de la plantación. De esta forma, la caracterización del agroecosistema se hace fundamental en las labores previas al establecimiento del cultivo, dentro de esta se deberán efectuar análisis de suelos y proyecto y a elaborar planes de manejo acordes a las condiciones del lugar. Se debe abrir espacio a la proyección económica, pues una de las falencias que más se detectan en el sector es la falta de un presupuesto que abarque las labores previas a la siembra hasta la entrada en producción del cultivo, que para algunas regiones del país se

“El éxito de la producción es el resultado de la suma de todas las labores realizadas durante el ciclo productivo de la plantación”: Anderson Vélez Hernández Frutas&Hortalizas

22

23


recomienda en primer lugar un análisis de suelo en los lotes a sembrar o, dado el caso, en los cuales se encuentra ya establecido el cultivo debe efectuar un análisis foliar que permita ir realizando los ajustes y correcciones necesarias, ya que el solo hecho de aplicar el fertilizante no

empleado. Es importante siempre hacer lectura de las condiciones climáticas y del estado del

evidencian generalmente en el follaje es igualmente una señal de alerta que se debe considerar para hacer las respectivas correcciones y obtener los resultados esperados. El apoyo de un técnico para el diseño de estos planes es importante para hacer una lectura adecuada de los análisis realizados, y no incurrir en el suministro de dosis de fertilización demasiado bajas, incapaces de satisfacer la adecuada nutrición requerida para el logro de las metas

Fotografía: Cortesía Anderson Vélez

puede extender hasta los 36 meses después de la siembra. Otro punto a tener en cuenta, es contar con el apoyo permanente de un asistente técnico conocedor del sector, el cual deberá orientar las medidas a tomar para el óptimo desarrollo del cultivo, planes de fertilización ajustados a las condiciones del predio y al estado del cultivo, programas de manejo integrado para el control de plagas y enfermedades son también elementos clave en los cuales se deberá contar con respaldo técnico. FYH.: ¿Cómo lograr una fertilización balanceada? A.V.H.: Más que referirnos al término fertilización, sería ideal que habláramos de nutrición balanceada.

Es importante

iniciar con el conocimiento básico de la especie, así se pueden conocer las condiciones que demanda el cultivo y la oferta que mi predio le puede suministrar.

muchos son los factores que pueden impedir este proceso de absorción, tal es el caso de los suelos ácidos y con altos contenidos de aluminio, características comunes en muchas regiones del país y que deben ser corregidas mediante la aplicación de diferentes enmiendas. El plan de nutrición es dinámico como la planta misma, por tal motivo este debe ir acorde a cada uno de los estados fenológicos del cultivo. No es lo mismo un plan diseñando para un cultivo en desarrollo, que el diseñado para en proceso de llenado de fruta. constitución de su fruto, es rico en grasa y exigente en la extracción de nutrientes como requiera de lo demás, al contrario, en función de una nutrición balanceada se recomienda dentro de los planes de fertilización la aplicación de elementos menores como el boro, zinc, molibdeno y cobre, los cuales de la planta. El suministro de fertilizantes se puede hacer por diferentes mecanismos, ya sea mediante el aporte de abono granulado al suelo, aplicación de solución líquida al suelo o al follaje, indiferente del medio

22

23

No. 35 / mayo - junio de 2014

evitar el exceso de fertilizante para no generar niveles tóxicos de algún elemento. FYH.: El hongo Phytophthora sp., es uno de los principales causales de enfermedades que afecta el cultivo del aguacate ¿Cómo se puede prevenir y enfrentarla en caso de que se presente? A.V.H.: La aparición de Phytophthora se ve favorecida por el desconocimiento en el manejo del cultivo y, este sentido, por brindar condiciones a la aparición del patógeno, las cuales se pueden evitar en cierta medida, y es ahí donde radica la importancia del trabajo previo a establecimiento; en este se determinan las áreas aptas y las que presentan limitaciones para el desarrollo de los árboles. No se debe olvidar que el aguacate requiere de suelos profundos con texturas que permitan la presencia de aire y estructuras que favorezcan su rápido drenaje. En resumen, podemos decir que la primera estrategia para evitar la aparición de la enfermedad es hacer una caracterización que permita realizar una selección adecuada de los sitios de siembra y determinar el historial del lote en el cual garanticemos que el área a sembrar no ha reportado anteriormente la aparición de este patógeno. El manejo de la enfermedad, no solo se debe hacer en el momento de la aparición del foco, por el contrario, el manejo debe ser integral y en este se incluyen estrategias de prevención como la selecciónde material vegetal sano y del cual se garantice que posee el respectivo registro ICA, desinfección de los puntos de siembra, apertura de drenajes o zanjas si se requiere. Se tiene además el control químico con los diferentes fungicidas registrados para su manejo, se suman las prácticas de control biológico como la inoculación en el suelo de hongos antagonistas como el Trichoderma, prácticas como una fertilización adecuada y


Entrevista

aplicación de materia orgánica que favorezca el equilibrio biológico del suelo. También aportan en la prevención y control de la enfermedad, la desinfección de las herramientas empleadas durante las labores del cultivo, evitar el plateo con herramientas que puedan provocar heridas en las raíces como el azadón, la puesta de puntos de desinfección para el personal en los distintos lotes, son estrategias importantes en aras de evitar la propagación del patógeno. En este sentido, la delimitación de las áreas donzar seguimiento permanente a la evolución de los focos y de los tratamientos realizados. En aquellos individuos que no se evidencia mejoría, deberán ser erradicados del cultivo y se debe hacer desinfección del suelo en el sitio. Una estrategia adicional, y que ha tomado relativa importancia, es la consecución y uso de portainjertos con resistencia al hongo. Phytophthora es la causante de numerosas pérdidas en los cultivos de aguacate del país, otros hongos asociados a la rizosfera, son agenes causantes de pudriciones radiculares, tal es el caso de Verticillium, Rhizoctonia, Sclerotium y Fusarium, los cuales atacan en diferentes etapas del cultivo y que a primera vista suelen confundirse con los síntomas ocasionados por Phytophthora, de ahí la importancia de estar asesorado por un asistente técnico quien ayude a determinar con mayor precisión el agente causal y tomar medidas certeras para su manejo. FYH.: ¿Y qué control recomienda para combatir plagas como el picudo perforador del fruto o Heilipus lauri? A.V.H.: Como cualquier plaga de importancia económica, el nivel de daño está relacionado directamente con la rapidez con que se tomen las respectivas medidas de control, de ahí, que la prin cipal recomendación para dar manejo a esta plaga es el monitoreo permanente y realizado por personas capacitadas en la labor de

cm, el manejo con insecticidas se debe hacer en el momento que se observe poblaciones elevadas de adultos, ya que después de que el insecto (larva) perfora el fruto este control no logra resultados apropiados. Dentro de las estrategias usadas también se tiene la aplicación del hongo Beauveria bassiana para el control de las larvas. Aconsejo realizar la aplicación junto con un protector Ultra por tratarse de una plaga cuarentenaria las detecciones realizadas se deberán reportar al ICA. FYH.: ¿Qué debe hacer el productor para mejorar los rendimientos por hectárea? A.V.H.: El éxito de la producción, que igualmente podríamos denominar aumento del rende todas las labores realizadas durante el ciclo productivo de la plantación, es decir, desde el secha principal la cual varía para las diferentes regiones del país, se inician las acciones que determinarán el volumen de nuestra próxima vo y los planes de nutrición acordados y que se

El suministro de fertilizantes se puede

hacer por diferentes mecanismos, ya sea mediante el aporte de abono granulado al suelo, aplicación de solución líquida al suelo o al follaje, indiferente del medio empleado.

respaldan por el análisis de suelo y el foliar realizado; estos planes de nutrición además deben ser diseñados por un asistente técnico quien hará los respectivos ajustes acorde a las fases del cultivo. De esta manera, en momentos clave drán realizar acciones direccionadas a retener En mi experiencia, he visto que los planes de nutrición deben emplear tanto las aplicala puesta de enmiendas como cal u otras por el estilo son igualmente importantes para proporcionar condiciones a nivel de suelo en la toma de nutrientes por parte de la raíz del árbol, consideración importante teniendo en cuenta que la mayoría de las regiones donde hoy se concentran las mayores áreas de cultivo poseen condiciones de suelos ácidos y con saturaciones de aluminio como en el caso del oriente antioqueño. Ya se mencionó anteriormente que el matentado por el constante monitoreo de insectos de importancia económica, evitando de esta forma daños en la fruta, pues hoy sabemos que estos daños se han convertido en una de las principales barreras para la obtención de fruta destinada a la exportación, porque si bien es importante la producción de un volumen importante de fruta más, importante es la obtención de fruta de calidad que pueda ser destinada al mercado internacional en el cual la rentabilidad es mayor. FYH.: Existen diferentes variedades de aguacate en el mercado ¿Cuál es la variedad con mejores oportunidades para explotar en Colombia y por qué? A.V.H.: En la actualidad el aguacate Hass ha demostrado ser la variedad con mayor demanda en los mercados internacionales. La producción

Fotografía: Cortesía Anderson Vélez

premisa se logra detectar la aparición de la plaga y se puede determinar el grado de incidencia y severidad del hallazgo. El plan de manejo, igualmente y como se mencionó en el caso del manejo de Phytophthora, debe ser un plan integral en el cual se articulen las diferentes estrategias de manejo, sin cosechar en el cultivo, efectuar podas sanitarias, la recolección de frutos afectados y de aquellos caídos con los cuales posteriormente se procederá a su incineración o a enterrarlos bajo tierra a una profundidad no menor de 40

Frutas&Hortalizas

24

25


de aguacate Hass hoy por hoy no alcanza a satisfacer el requerimiento mundial que existe de este producto, tasando una demanda insatisfecha que supera las 4 millones de toneladas anualmente, lo cual supone una gran oportunidad de negocio en países como el de la producción, que nuestro en el cual se poseen igualmente podríamos condiciones propicias para su producción. denominar aumento del Según estudios de COR-

rendimiento, es finalmente el resultado de la suma de todas las labores realizadas durante el ciclo productivo de la plantación

se estiman unas 180.480 ha aptas para la producción de aguacate Hass. Además se destacan regiones como el eje cafetero, la cual ha volcado su tradición cafetera a la producción de aguacate, igual ha ocurrido en Tolima, Santander, Huila, Cauca, entre otros, donde se ha venido posicionado al aguacate Hass como alternativa económica. Como vemos, las expectativas apuntan a que este producto ocupe renglones importantes en las economías de varias regiones del ciente con producir altos volúmenes de aguacate, sino también tener claro que los mercados internacionales exigen calidad e higiene en su manejo, ya que estamos frente a un producto el cual se consume principalmente en fresco, y la obtención de registro ICA son mecanismos que facilitan el envío de fruta a estos mercados. FYH.: Y en materia de cosecha y poscosecha, ¿qué cuidados se deben tener para el manejo del aguacate en la variedad Hass? A.V.H.: Es importante partir del hecho de que el aguacate a recolectar debe tener el punto de cosecha correcto. Aprovecho en este punto para mencionar que criterios como la pérdida del punto de brillo se debe ir eliminando como criterio para efectuar la cosecha de la fruta destinada a exportación. lo tanto criterios como el contenido de materia seca, es más acertado y garantiza una fruta en condiciones óptimas para ser enviada a los mercados destino; igual importancia recubre el hecho de que el aguacate es un producto para consumo en fresco y como tal la higiene debe ser una condición sin reparos. Es una labor que debe evitar ser realizada en momentos lluviosos o cuando la fruta esté húmeda, la manipulación de la fruta desde el momento del corte debe ser mínima.

24

25

No. 35 / mayo - junio de 2014

Si nos centramos en la fruta destinada a la exportación, esta deberá ser recolectada en canastillas que nunca deben tocar el suelo directamente. Las canastas deben estar limpias y son de uso exclusivo para tal labor. Los utensilios como tijeras deben ser desinfectados constantemente durante las labores, se debe evitar al máximo golpear la fruta y romper el pedúnculo, pues son motivo de rechazo en el proceso de selección; las canastillas se deben proteger el fruto del sol. El transporte a los centros de acopio, los cuales deben estar acondicionados por la normativa del ICA, se hará igualmente en canastillas y ya allí se hace la primera selección de fruta y el despezonado (corte del pedúnculo a una altura no mayor de 0,5 cm); la mesa de selección no debe tener los frutos; como se entiende que se trata de un alimento, se hará desinfección de la fruta con el la calidad de la fruta o que puedan ser agente causal de enfermedad para el consumidor, en este sentido, el transporte del producto se debe FYH.: Algunas empresas han realizado tímidos esfuerzos para obtener productos derivados del aguacate, ¿cómo cree que se podría desarrollar una oferta agroindustrial más amplia? A.V.H.: Referirse a tímidos esfuerzos no sería lo más justo, pues es evidente que la mayoría de estos han sido realizados por microempresas y no por grandes complejos agroindustriales que son los llamados a asumir este renglón de la transformación y que es sumamente importante dentro de la cadena productiva del aguacate. La producción de aceites y de productos como el guacamole o simplemente pulpa, se

Fotografía: Cortesía Anderson Vélez

El éxito

continúa haciendo a pequeña y mediana escala. Esto responde a una de las principales falencias de los sistemas productivos del país y es la irregularidad en los volumen de producción, la poca innovación y una escaza demanda interna, que a su vez se convierten en factores que hacen que esta agroindustria no tado por el momento el interés para obtener importantes inyecciones de capital. El desarrollo de esta agroindustria, como queda en evidencia, requiere de la participación de entidades gubernamentales ya que además de infraestructura, requiere de innovación técnica y de importantes avances en los procesos de manejo y conservación de este producto. No obstante, cualquier esfuerzo realizado podría sonar insipiente sino se cuenta con el apoyo estatal. FYH.: A pesar de ser un producto ampliamente cultivado en el territorio nacional, en otros países no conocen la oferta de nuestro país ¿Qué considera que se debería hacer para posicionar el producto a nivel mundial? A.V.H.: una campaña de posicionamiento a nivel internacional, convendría incentivar el consumo interno. Si de posicionar el producto se trata, la demanda mundial está ampliamente conocida, creo a manera personal que el principal limitante que tenemos para competir con otros países y para posicionar el producto con origen colombiano es la falta de fruta, porque como ya se mencionó, existe una amplia demanda insatisfecha y además existen otras posibilidades de negocio con los derivados de la fruta como por ejemplo los aceites cosméticos y de consumo ,entre otros productos, que lastimosamente se han venido desarrollando y no precisamente a nivel nacional, lo cual nos pone en clara desventaja.


Productividad

Conozca y controle la Ortezia de los cítricos Ingeniero Agrónomo. Investigador Ph.D. Corpoica. gleon@corpoica.org.co.

INTRODUCCIÓN La Cochinilla blanca de los cítricos, Praelongorthezia praelonga (Douglas), (Hemipuno de los insectos que mayores daños puede causar al cultivo de los cítricos. Esta plaga causa defoliación, retardos en el crecimiento de los árboles, disminución de la producción y favorece el crecimiento de fumagina (Capnodium sp.) que afecta directamente la fotosíntesis y la respiración de las plantas. Ataques severos y permanentes unidos a un

manejo inadecuado de esta plaga, pueden causar la muerte de los árboles afectados y un total deterioro de las plantaciones. La Ortezia se ha registrado en varias zonas productoras de cítricos de los Llanos Orientales. Esta plaga tiene numerosos hospederos y puede vivir en gran cantidad de plantas ornamentales como crotos, veraneras, venturosas, rosas, geranios, crisantemos; en malezas como escoba negra, matapalo, verdolaga, pasto bermuda, maciega; en árboles como gualanda y eucalipto; además en otros frutales como ciruelo, guayaba y en cultivos como café.

DESCRIPCIÓN Los huevos permanecen dentro del ovisaco de las hembras durante siete días en promedio, son ovalados de 0,4 mm; inicialmente de color blanco aperlado que se torna verde claro cuando están próximos a eclosionar. Las ninfas son activas, pueden desplazarse caminando y causan el daño con su dos ninfales que alcanzan a durar hasta 130 días para las hembras y 100 días para los machos. En principio su color es verde claro

Frutas&Hortalizas

26

27


el cuerpo; de la parte posterior del abdomen sobresalen varias forman una especie de penacho. Las hembras tienen una longevidad promedio de 80 días, miden cerca de 2,5 mm, presentan una cobertura cerosa al igual que las ninfas y no poseen alas. En la parte posterior del abdomen se forma una prolongación cerosa denominada ovisaco que puede medir hasta 4 mm; allí se acumulan los huevos y permanecen las ninfas recién nacidas.

Fotografía: Cortesía Frutales Las Lajas

CONTROL NATURAL DE LA PLAGA

en la población y favorecen el establecimiento del hongo entomopatógeno Colletotrichum sp., el cual se desarrolla dentro del cuerpo de las ninfas y hembras de Ortezia, hasta causarles la muerte hongo, puede afectar gran parte de la población de la plaga, si se presentan temperaturas medias y humedad relativa alta. RECOMENDACIONES DE MANEJO El control de Ortezia, así como el de todas las plagas se logra únicamente cuando se mantienen los cultivos en condiciones agronómicas adecuadas, lo cual desfavorece el establecimiento de las plagas dentro de las plantaciones. Existe un amplio rango de hospederos de esta plaga, por

La Ortezia tiene enemigos naturales que la controlan. Aún de insecticidas contra Ortezia es cuando no se conocen registros muy baja y los costos de control del porcentaje de control ejercido elevados, debido a la cobertura por parasitoides, se han observacerosa de su cuerpo, el lento medo dentro de los ovisacos de las tabolismo, la facilidad de disperhembras de Ortezia pequeñas larvas de una mosca, posiblemente Gitona debe evitarse el establecimiento sophilidae) actuando como de la plaga en los huertos me”La eficacia ectoparásito de las hembras diante inspecciones permade las aplicaciones de y como predador de huevos nentes y programas de insecticidas contra Ortezia es de la plaga. control preventivo, con muy baja y los costos de control Los insectos predaprácticas agronómicas elevados, debido a la cobertura dores que se presentan adecuadas y uso de cerosa de su cuerpo, el lento con mayor frecuenproductos selectivos cia atacando ninfas y aplicados en forma lometabolismo, la facilidad de hembras de la plaga calizada. dispersión, su alta prolificidad y son el cucarroncito capacidad de reinfestación” coccinelido Hyperaspis, Un programa de sp., y la crisopa Chrysomanejo integrado de perla sp. Además, en las Ortezia incluye los sicolonias de la plaga se obserguientes factores: Detección, monitoreo y sevan habitualmente varias espeñalización de focos de forma cies de cucarrones de la familia permanente. coccinellidae y dos especies de Mantenimiento de la zona de chinches predadores de la familia plateo de los árboles libres de maleza. se alimentan de huevos, ninfas y Fumigación de árboles afechembras de Ortezia, efectuando en esta forma el control biológico Melaza 2,5 Kg + Jabón 0,6 Kg natural de la plaga, tan necesario x 100 Litros de agua. Cada para evitar incrementos de sus árbol recibe alrededor de 2 poblaciones que puedan llegar a litros de la mezcla en forma causar daños a las plantaciones. nebulizada, aplicando por el Las altas precipitaciones y envés de las hojas y logrando las variaciones de temperatura un cubrimiento total del pueden provocar disminuciones

se distribuyen simétricamente sobre su cuerpo. Bien desarrolladas llegan a medir aproximadamente 2,5 mm. Los machos son voladores, más pequeños que las hembras y miden 2,5 mm., aproximadamente, color gris azulado con un par de alas translúcidas y membranosas. Las antenas, así como las alas son más largas que

26

27

No. 35 / mayo - junio de 2014

Foto Rodrigo Sacramento

Guillermo León.

y a medida que se desarrollan se tornan grisáceas y se cubren por una capa cerosa dividida en

lo tanto los huertos deben tener un buen control de malezas y permanecer libres de ellas, especialmente en las zonas de plateo de los árboles. Es importante no permitir el desarrollo del pajarito o matapalo en los árboles, porque esta es la principal maleza hospedera y disemina la plaga dentro de las plantaciones de cítricos. Cuando estas malezas se encuentren infestadas con Ortezia y se realizan limpiezas de matapalo o de las zonas de plateo de los árboles, el material de desecho debe ser sacado del huerto y quemado para evitar la reinfestación y diseminación de la plaga.


Productividad

Figura 1. Altas infestaciones de Ortezia en las hojas y los troncos de árboles de naranja.

Figura 4. Chinche predador de Ortezia. Este chinche se alimenta de las ninfas y las hembras de la plaga. Figura 6. Prácticas de manejo de la plaga. Recolección de la hojarasca de las zonas de plateo de los árboles y aplicación de una barrera de pegante o insecticida para evitar reinfestaciones de la plaga.

Figura 2. Formación de fumagina en las hojas de los árboles altamente infestados por la plaga, lo cual afecta la fotosíntesis de los árboles.

Figura 3. Colonia de Ortezia. Las hembras son alargadas y guardan sus huevos dentro de un ovisaco de cera que se extiende desde su abdomen. Las ninfas son más pequeñas y tienen un tamaño 2 a 2.5 mm.

fumagina se puede adicionar a la mezcla un funguicida azufrado al 2 por 1.000. Recolección de hojarasca de la zona de plateo. Esta hojarasca se debe amontonar alrededor de la gotera del árbol. Aplicación de una mezcla de 100 c.c. clorpirifos + melaza 500 c.c. x 20 Litros de agua en los troncos, ramas bajeras, zona de plateo y en la hojarasca recolectada. Supervisión y evaluación del programa de manejo.

Figura 5. Predadores de Ortezia. El insecto señalado con la flecha es una larva de un cucarrón que se camufla dentro de las colonias de la plaga y se alimenta de las ninfas y las hembras de la plaga. Debajo un cucarroncito Hyperaspis, se alimenta de ninfas de Ortezia.

Repetición del programa de acuerdo a los monitoreos y niveles poblacionales. En plantaciones con altas infestaciones, aplicaciones de melaza (500 gramos por 20 litros de agua) en mezcla con jabón detergente (120 gr por 20 litros) nebulizando hacia el envés de las hojas, el interior de los árboles y sitios de los troncos y ramas donde la plaga forma sus colonias. Esta labor disminuye la intensidad de infestación y además favorece el desprendimiento de

Figura 7. Prácticas de manejo de la plaga. La aplicación de la mezcla de melaza + Jabón en agua, debe ser nebulizada y dirigida a las colonias de la plaga.

fumagina en los árboles atacados, pero debe ser repetida hasta lograr el control deseado y complementada con la aplicación de bandas plásticas pegajosas o de insecticida mas melaza alrededor de los troncos, para evitar que los insectos caídos al suelo por efecto de la aplicación, regresen nuevamente a los árboles y se produzca la reinfestación de la plaga. Si el programa de manejo aquí recomendado se efectúa adecuadamente, el control luego de dos aplicaciones deberá ser mayor al 80%.

Frutas&Hortalizas

28


28


Regionales

Cauca se fortalece

en la producción de frutas y hortalizas

agrícola y sus productos ya se posicionan en mercados internacionales.

en su actividad

Coordinador Departamental del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en Cauca.

El

departamento del Cauca cuenta con regiones históricamente productoras de frutas y hortalizas, como las zonas norte, sur, centro y oriente caucano y el Macizo Colombiano, donde la agricultura es desarrollada por pequeños productores con cultivos tradicionales en los cuales se centra la economía familiar. hortifrutícola, donde se propone fomentar el sostenimiento y establecimiento de líneas productivas de alta participación en los mercados regionales y nacionales, con amplias expectativas en mercados internacionales como estrategia para acercar las regiones productoras a los diferentes escenarios comerciales.

productivas que están desarrollando una economía de escala y sinergias con las cadenas productivas, mejorando notoriamente los niveles de productividad y competitividad de cultivos como aguacate, piña, mango, plátano, cítricos y hortalizas. Según la Secretaría de Agricultura del Cauca, el departamento cuenta con un área cultivada de 184.811 hectáreas, 17.000 más que hace una década, donde cerca del 40 % corresponde a las líneas productivas mencionadas. Actualmente, existen varias apuestas a través de las cadenas productivas que tienen el propósito de posicionar y consolidar la producción y procesamiento de productos representativos del sector. Con estos proyectos se esperan generar 18.000 empleos directos, con una

Frutas&Hortalizas

30

31


cobertura social de 29.715 familias, siembras estimadas en 28.345 hectáreas (14,37 % del área cultivada del departamento). En un mediano plazo, se espera potenciar la oferta de líneas productivas estratégicas del departamento1 Fresa, cuenta con 119 hectáreas y una producción de 3.230 toneladas. ción de 34.395 toneladas. Mora, con 495 hectáreas y una producción de 2.166 toneladas. do, con 236 hectáreas y una producción de 9.956 toneladas. Aguacate, este es uno de los productos con más potencial del departamento. Actualmente están a punto de iniciar cosecha 300 hectáreas y se van establecer 800 nuevas hectáreas. Cítricos, con más 300 hectáreas han ganado terreno con el aumento de nuevas áreas cultivadas que han derivado en la consolidación de nuevos mercados. Mango, visto como uno de los productores con mayores oportunidades a nivel mundial, tiene un gran potencial productivo en el Cauca, dadas las condiciones de suelo y clima del departamento las cuales favorecen las propiedades organolépticas de la fruta, particularmente en las regiones norte y sur. A esto se suma la existencia de nichos especializados y diferenciados para estos gánicos, de origen, etc. Otra de las expectativas que tiene el con recursos del Sistema General de Regalías (SGR). De hecho, ya se cuenta con varios proyectos en etapa de viabilización, por ejemplo, una iniciativa para la producción, transformación y comercialización de frutales con énfasis en aguacate Hass, que cubre 600 hectáreas en 7 municipios del departamento. Con este proyecto se busca atender a aproximadamente 1.000 productores y, adicionalmente, pretende generar 1.200 empleos directos. do con la estrategia de desarrollo regional Cauca, el cual cuenta con un componente de fortalecimiento del desarrollo socioeconómico de micro, pequeños y medianos

30

31

No. 35 / mayo - junio de 2014

productores y transformadores del sector agroindustrial del norte del Cauca, articulándolos a sus respectivas cadenas productivas mediante el fortalecimiento organizacional y empresarial dirigido a la consolidación de 120 empresas asociativas en 12 municipios, que originen al menos 70 empleos permanentes por emprendimiento, para un total de 8.400 empleos directos. Adicionalmente, se busca mejorar las 10 cadenas en sus aspectos productivos, de transformación y comercialización, por la Igualmente, desde el programa de Consolidación Territorial, se están generando actividades coordinadas para apoyar decididamente proyectos a través de la convocatoria

El sentir de

las organizaciones y de las instituciones de apoyo es acompañar las comunidades en cada una de las etapas o eslabones de las cadenas de valor, con miras a desarrollar capacidades técnicas y empresariales que hagan de cada emprendimiento un mar de oportunidades de generación de ingresos y de empleo.

los proyectos de generación de ingresos, se está promoviendo el desarrollo del clúster de piña en la zona norte del departamento. El sentir de las organizaciones y de las instituciones de apoyo es acompañar las comunidades en cada una de las etapas o eslabones de las cadenas de valor, con miras a desarrollar capacidades técnicas y empresariales que hagan de cada emprendimiento un mar de oportunidades de generación de ingresos y de empleo. Desde ASOHOFRUCOL Cauca, estamos apoyando directamente a más de 600 productores en más de 15 municipios del departamento, con transferencia de tecnología, asistencia técnica, formulación y gestión de proyectos, además del acompañamiento comercial y búsqueda de nuevos mercados. No en vano ya hemos realizado el primer ejercicio de exportación de aguacate do europeo. los departamentos que más ha sido gollos agricultores del departamento tienen la che la paz en la región y, tanto la región y sus comunidades, sean actores importantes en los procesos de consolidación del posalternativas de vinculación a la vida civil, serán las generadas desde el sector rural.

1 Con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico de Cauca (2012).


Pensamiento Gremial

El reto, generar desarrollo

rural con equidad Los

informes acerca de la demanda de alimentos para 2050 dejan muy en claro la relevancia de la agricultura y, por supuesto, del agricultor en su importantísima tarea de producir alimentos para la población mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), sobre la mitad del siglo, a medida que la población mundial aumente hasta llegar a los cerca de 9.100 millones de personas, la demanda mundial de alimentos se duplicará. El mismo informe señala que los recursos agrícolas para esa época serán aún más escasos y un menor número de personas se dedicará a labores agrícolas. Y es que las estadísticas no son alentadoras para el sector rural. Según la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (Elca), en tres años la vida en el campo colombiano tuvo cambios en el 62 por ciento de los hogares, el 3 por ciento migró a las ciudade su negocio. Este nuevo escenario expuesto por la FAO y la Universidad de Los Andes nos permite

Jorge Castro Bucheli Es necesario poner la lupa en las necesidades de nuestros productores, incentivar la producción de alimentos y repensar el modelo agrícola para enfrentar la demanda que se nos avecina. Necesitamos inyectarle más inversión a todos los sectores del agro y comenzar a transformar nuestros esquemas bajo el concepto de producción sostenible y responsable con el medio ambiente, en donde podamos cosechar más en menos proporción de tierra y, por supuesto, con un estricto cuidado de los recursos naturales, que cada vez son más escasos. El Estado juega un papel crucial en la estructuración de nuevas políticas para el agro. La transformación requiere de una articulación con todas las instituciones (públicas y privadas) junto a los agricultores -como actores principales e indispensables en este proceso-, para tener objetivos y metas comunes que nos permitan labrar un camino de éxito hacia el desarrollo rural con equidad. Como ha expuesto la FAO, la inversión anual que necesitamos para potenciar el agro es-

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

9.100 millones de personas en 2050. Esperamos que la inversión actual contemplada en el necesita el campo para su desarrollo.

Necesitamos inyectarle más inversión

a todos los sectores del agro y comenzar a transformar nuestros esquemas bajo el concepto de producción sostenible y responsable con el medio ambiente, en donde podamos cosechar más en menos proporción de tierra y, por supuesto, con un estricto cuidado de los recursos naturales, que cada vez son más escasos.

Frutas&Hortalizas

32

33


Mercados

Uchuva colombiana

gana terreno en los Estados Unidos sin tratamiento cuarentenario

El

tación de uchuva desde Colombia, sin el tratamiento cuarentenario de frío utilizado actualmente, el cual implica altas inversiones para los exportadores y no ha permitido explotar todo el potencial de esta fruta en ese mercado. Según informó el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, la re-

POR PARTE DE LOS EXPORTADORES:

los municipios ubicados por encima de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Con esta nueva disposición se ampliará la oferta de frutas desde sitios de producción libres de mosca del mediterráneo y se podrá aprovechar

UN MERCADO POR EXPLORAR

“Como condición para la entrada de uchuva de Colombia al merun enfoque de sistemas, el cual incluye lugares de producción libres de plagas y el etiquetado de las cajas antes del envío. Solamente se permite la exportación a nivel comercial y los despachos deben ser señaló Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA. La exportación bajo el enfoque de sistemas implica una serie de medidas a desarrollar en las zonas de producción y el cumplimiento de unos requisitos por parte de los exportadores, lo que busca mitigar el riesgo de la mosca del mediterráneo, informó el ICA. DENTRO DE LOS REQUISITOS FITOSANITARIOS ESTÁ: Que los predios de producción deben estar registrados en el Instituto. Que tengan un sistema de vigilancia o de monitoreo de la mosca del mediterráneo. Que adelanten programas de mitigación de la plaga en caso de presentarse. Que se tenga trazabilidad en el producto que se entrega, es decir

32

33

No. 35 / mayo - junio de 2014

Que el producto sea recibido únicamente de predios registrados. Que cumplan con una serie de medidas que eviten el riesgo de que pueda entrar una mosca en el producto a exportar, para lo cual deberán contar con salas de empaque que reúnan las condiciones que brinden un nivel adecuado de protección.

Investigadores del Grupo de Alimentos Funcionales (GAF) de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín, desarrollaron la composición de un líquido de impregnación que contiene vitaminas, tensoactivos, proteína de soya, acidulantes, conservantes, estabilizantes y edulcorantes que, al aplicarlos a la uchuva mediante un proceso agroindustrial, mantiene sus nutrientes y los aumenta en varias presentaciones. El proyecto busca elaborar productos mínimamente procesados a partir de esta fruta, bajo el uso de la metodología de ingeniería de matrices la cual busca incorporar nutrientes adicionales, como los miBajo esta metodología, se realiza una “transferencia de masa que elimina el aire del interior de la fruta y lo reemplaza con una solución

Tras esta investigación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha implementado proyectos productivos para el desarrollo de Con estos nuevos avances en el desarrollo de productos derivados de la uchuva, se busca dinamizar el mercado de esta fruta que para 2012 fue el cuarto producto hortifrutícola más exportado (exceptuando banano) con un volumen de 6,6 millones de toneladas en fresco.


Indicadores

Indicadores

hortifrutícolas De

acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de

el 30 de mayo se registró una disminución del 15 % en el precio del

Tabla 1

a $ 560, debido al aumento en la oferta del producto procedente del departamento de Quindío. De otra parte, en Ibagué, subió el precio del aguacate papelillo en un 20 % y en Neiva el de la guayaba pera en un 17 %. A continuación presentamos los datos más destacados del comportamiento de los precios de las frutas, las hortalizas y los tubérculos durante el 30 mayo, en las principales centrales mayoristas del país.

Viernes 30 de mayo de 2014 Hortalizas y verduras

Barranquilla Precio $/Kg

Bogotá, Corabastos

Cúcuta, Cenabastos

Ibagué, La 21

Medellín, CMA

Montería

Pereira, Mercasa

Popayán

Villavicencio, CAV

Tunja

Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Ahuyama

452

2%

821

-4%

800

0%

700

0%

615

-3%

400

0%

700

0%

Cebolla cabezona blanca

1.650

11%

1.475

2%

1.500

7%

1.373

26%

2.170

19%

1.800

23%

1.500

4%

Cebolla junca

1.333

0%

954

34%

677

-3%

n.d.

n.d.

1.200

8%

2.083

17%

800

0%

978

0%

Habichuela

1.213

0%

933

-27%

927

24%

1.100 -32% 1.058

3%

1.800 -10%

800

-9%

1.200

3%

Lechuga batavia

963

-3%

511

-6%

1.083

3%

960

0%

774

-4%

1.503

0%

1.000

-5%

833

0%

983

13%

1.200

Pepino cohombro

738

2%

1.371

-3%

758

0%

627

-16%

771

0%

900

13%

700

0%

615

0%

850

-2%

1.063 -16%

Pimentón

1.375

2%

1.633

-4%

906

11%

958

-1%

0%

857

-3%

1.333 -16%

Remolacha

663

3%

372

1%

683

0%

-22%

500

0%

900

0%

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Tomate*

1.245

1%

1.250

2%

1.070

0%

25%

2.500

n.d.

1.133

0%

1.600

1%

Zanahoria

754

0%

823

21%

758

-5%

0%

824

17%

n.d.

n.d.

661

0%

-16% 1.952 593

1.080 -16% 1.000 980

29%

529

1.733 -13% 1.275

500

0%

415

1.257 -12% 1.350 633

0%

988

4%

7%

1.650

14%

4%

1.087

0%

1.053 -10% 1.188 -16%

-33% 1.202 267

-22%

896

0%

19%

1.075 -12% 1.350 -14% 750

13%

729

0%

*Variedad predominante en el mercado Var%: Variación porcentual con respecto al promedio del día de mercado anterior de la misma plaza n.d. : no disponible Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA).

Frutas&Hortalizas

34

35


Tabla 2

Viernes 30 de mayo de 2014 Frutas frescas

Barranquilla Precio $/Kg

Bogotá, Corabastos

Cúcuta, Cenabastos

Ibagué, La 21

Medellín, CMA

Montería

Pereira, Mercasa

Popayán

Villavicencio, CAV

Tunja

Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Aguacate *

4.000

-1%

3.550

0%

n.d.

n.d.

3.300

20%

1.667

-10%

n.d.

n.d.

2.067

0%

3.100

2%

n.d.

n.d.

3.975

-1%

Coco

1.750

0%

3.000

0%

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

2.845

0%

1.800

0%

1.633

0%

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Granadilla

3.825

4%

2.522

1%

2.667

n.d.

1.483

1%

3.026

1%

2.133

0%

n.d.

n.d.

2.133

3%

2.577

0%

2.425

3%

Guayaba*

1.938

3%

2.190

2%

n.d.

n.d.

1.500

-6%

1.100

3%

n.d.

n.d.

1.000

0%

1.250

4%

1.800

6%

1.400

3%

Limón común

1.313

0%

1.000

-7%

1.250

0%

987

3%

2.000

0%

1.143

-9%

1.300

0%

n.d.

n.d.

1.300

-4%

1.025

-13%

Limón Tahití

n.d.

n.d.

1.238

-1%

1.042

0%

1.120

-13%

850

-2%

n.d.

n.d.

725

-15%

n.d.

n.d.

1.000

0%

1.200

9%

Lulo

3.713

3%

3.033

1%

4.000

0%

3.260

7%

2.550

0%

3.500

0%

2.767

0%

2.200

2%

3.370

1%

3.025

-2%

Mandarina*

865

0%

1.659

3%

913

6%

1.000

25%

1.667

-2%

800

0%

1.100

0%

1.000

-4%

1.136

0%

980

-1%

Mango tommy

1.300

0%

2.045

5%

1.200

0%

880

-12%

1.300

22%

n.d.

n.d.

1.063

0%

1.540

-9%

1.364

0%

1.430

6%

Manzana royal gala

n.d.

n.d.

3.316

-1%

2.550

0%

3.421

4%

3.246

-3%

3.421

30%

3.123

0%

3.211

-1%

3.289

0%

3.289

0%

Maracuyá

1.833

7%

1.583

1%

1.927

2%

1.880

4%

1.500

10%

1.800

0%

1.525

0%

1.300

4%

1.367

0%

1.388

14%

Mora de Castilla

2.788

0%

2.231

13%

2.236

-6%

2.000

-19%

1.367

37%

1.667

-17%

2.025

0%

2.000

-2%

2.500

0%

2.646

-3%

Naranja*

940

0%

985

0%

378

-5%

500

-4%

967

2%

n.d.

n.d.

550

0%

560

-15%

733

0%

703

1%

Papaya maradol

1.900

0%

1.361

5%

1.142

-1%

1.125

-6%

1.267

0%

n.d.

n.d.

867

0%

1.500

7%

778

-7%

1.007

10%

Piña *

1.035

0%

745

-2%

853

4%

1.000

-9%

767

-4%

880

10%

1.000

0%

725

-3%

850

0%

826

-6%

Tomate de árbol

2.113

1%

2.320

0%

2.597

n.d.

2.197

-2%

2.167

0%

1.367

3%

2.267

0%

1.144

-16%

2.027

-3%

2.400

0%

*Variedad predominante en el mercado Var%: Variación porcentual con respecto al promedio del día de mercado anterior de la misma plaza n.d. : no disponible Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA).

Tabla 3

Viernes 30 de mayo de 2014 Tubérculos y plátanos

Barranquilla Precio $/Kg

Bogotá, Corabastos

Cúcuta, Cenabastos

Ibagué, La 21

Medellín, CMA

Montería

Pereira, Mercasa

Popayán

Tunja

Villavicencio, CAV

Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Papa negra*

880

3%

1.067

-2%

929

12%

873

1%

1.526

0%

1.427

2%

n.d.

n.d.

840

1%

1.017

-3%

978

2%

Papa criolla

1.875

0%

2.704

1%

1.800

13%

1.757

9%

1.171

0%

1.500

0%

2.068

5%

756

-15%

1.567

-6%

2.140

-23%

Plátano guineo

n.d.

n.d.

1.075

2%

333

0%

800

0%

800

0%

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

517

0%

1.333

0%

0%

1.158

0%

1.071

8%

788

-1%

1.000

0%

650

0%

617

0%

760

3%

1.050

0%

1.030

-1%

0%

714

2%

833

-3%

550

-7%

720

0%

400

0%

587

0%

n.d.

n.d.

680

-3%

n.d.

n.d.

Plátano hartón verde 1.215 Yuca*

419

*Variedad predominante en el mercado Var%: Variación porcentual con respecto al promedio del día de mercado anterior de la misma plaza n.d. : no disponible Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA).

34

35

No. 35 / mayo - junio de 2014


Competitividad

Antioqueños aumentan el área sembrada de sus cultivos y se preparan para incursionar en nuevos mercados

Dinamizar

las regiones pr oduc t or a s de frutas y hortalizas en Antioquia es una de ASOHOFRUCOL-FNFH en este departamento. convenios de cooperación se ha logrado mejorar la competitividad de los agricultores ubicados en los municipios de Medellín, Caicedo y Angostura. EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PRODUCTORES RECIBEN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ASOHOFRUCOL y el municipio de Medellín, a través de la Secretaría de Desarrollo como propósito contribuir al mejoramiento de la productividad y la competitividad hortifrutícola de 250 productores mediante la implementación de Escuelas de Campo para

Departamento de Antioquia, el municipio de Caicedo y ASOHOFRUCOL, se cultivaron 10 nuevas hectáreas de maracuyá, favoreciendo a 20 agricultores de las veredas Casanova, Altavista, El Hato, Cascajala y Salazar. Cada productor obtuvo todos los insumos necesarios para el establecimiento de 0,5 hectáreas de este cultivo. el manejo agronómico del cultivo de maramanejo de plaguicidas) para garantizar el éxito en la cosecha. De acuerdo a los análisis previos, se prevén óptimos rendimientos por hectárea. Durante el proceso se realizaron talleres socioempresariales con el objetivo de formalizar las organizaciones y, de esta forma, incentivar la asociatividad y la consolidación de procesos comerciales, alianzas con proveedores y la gestión de proyectos que MÁS OPORTUNIDADES PARA HORTIFRUTICULTORES DE ANGOSTURA

EN 2013 y uno está en proceso de desarrollo para 2014. El propósito de estas alianzas es fortalecer la oferta de los productores hortifrutícolas. Las actividades ya están en marcha en 5 corregimientos. Dentro del cronograma se tecnología para pequeños, medianos y grandes productores a través de la creación de 10 Escuelas de Campo (compuestas por 25 agricultores cada una), realización de 110 talleres técnicos y socioempresariales, 600 visitas de asistencia técnica y fortalecimiento de 10 organizaciones de productores hortifrutícolas. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de $ 381,2 millones, con aportes del municipio de Medellín por $ 182,7 millones y fase 2014, por $ 198,5 millones. Durante el proyecto se establecerán 10 de mejorar los ingresos de estos productores. 10 HECTÁREAS DE MARACUYÁ, SE CULTIVARON EN EL MUNICIPIO DE CAICEDO entre la Secretaría de Agricultura del

Secretaría de Agricultura de Antioquia, el municipio de Angostura y ASOHOFRUCOL, 107 productores lograron establecer 106 nuevas hectáreas del plátano Hartón con seLos agricultores recibieron los insumos necesarios para la siembra y, gracias a la compromiso con el aliado comercial para la compra de la cosecha, asegurando la venta del producto. Adicionalmente, los platanicultores recibieron transferencia de tecnología a través de las ECAS. De acuerdo a los coordinadores del proyecto, el objetivo principal del convenio se alcanzó con la concientización de los pequeños productores de la comunidad Angostureña acerca de la importancia de implementación de nuevas alternativas de productos como complemento a la economía de la región. Estos convenios interinstitucionales son una buena fuente desarrollo territorial, dado que promueven la vocación productiva y comercial de los productores hortifrutícolas.

Frutas&Hortalizas

36

37


Técnico

Estrategias para el logro de una producción

más limpia

Ingeniero Agrónomo. Fitopatólogo. Gerente Safer Agrobiológicos S.A.S

EL USO DE BIOINSUMOS es una excelente alternativa para hacerle frente a las plagas que afectan los cultivos de frutas y hortalizas.

En

el contexto agrícola, los conceptos de agricultura sostenible y competitividad se consolidan en la agricultura ecológica, orgánica, biológica o biodinámica, como un sistema de producción que restringe el uso de y fertilizantes, y que además, elimina el uso de

e incentiva el uso de Bioinsumos de uso agrícola, abonos orgánicos y la rotación de cultivos en aras del crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de la población (Baquero et al, 2007; Instituto Colombiano Agropecuario & Ministerio de Desarrollo Rural, 2011). El interés por el consumo de productos agropecuarios limpios o ecológicos ha crecido en todo el mundo, llegando a convertirse en un importante renglón de comercio global. El mercado europeo de productos orgánicos generó en 2008 ingresos por US$ 24.700 millones, resultado de un crecimiento promedio anual desde 2004 del 13,7 %. Las frutas y vegetales ocupan el primer lugar en cuanto a demanda, con una participación en el total de alimentos orgánicos del 34,4 %, le siguen los lácteos con el 17,9 %, los alimentos preparados con 15,7 %, pan y granos con el 12,3 %, la carne y pescados con 10,2 %, y bebidas con el

36

37

No. 35 / mayo - junio de 2014

ESTRATEGIAS comercio de productos biológicos alcanzó un total de 230 millones de euros en 2008. Así, una décima parte de los productos agrícolas presentes en la red de comercios locales presenta un sello Bio, porcentaje que llega hasta un 35 % en el caso de los huevos y patatas, y al 13 % en la leche y productos lácteos Los bioinsumos son uno de los productos puntuales de la agricultura sostenible y macontrol biológico se ha convertido en una herramienta que utiliza recursos naturales para mantener las poblaciones de especies perjudiciales en los cultivos por debajo de niveles que causen daño económico y lograr disminuir el impacto ambiental de las tecnologías químicas y la residualidad de agroquímicos en los alimentos. Hasta marzo de 2011, estaban registradas en el ICA 99 empresas como productoras o importadoras de bioinsumos, las cuales presentan en 54 agentes microbiales, insecticidas o biológicos, 27 inoculantes biológicos, 17 extractos vegetales, 9 productos bioquímicos y 3 parasitoides (Instituto Colombiano Agropecuario, 2011).

El modelo de producción limpia integra diferentes estrategias entre las que se destaDesinfección natural de sustratos mediante el uso de la solarización La solarización es un proceso hidrotérmico que requiere humedad para transferir el máximo de calor a los microorganismos del suelo y ra/tiempo. El éxito de la solarización se basa en que la mayoría de las plagas y patógenos que atacan el sistema radicular de las plantas temperaturas que oscilan entre los 15 y 35°C (ni baja, ni alta) y por lo tanto, mueren cuando son sometidas a un umbral de temperatura de 37°C o más durante periodos prolongados. En el caso de la solarización, las temperaturas del suelo no necesitan ser letales para controlar las enfermedades de las plantas, porque les basta con llegar a valores que detienen el crecimiento y desarrollo de organismos patógenos que, aunque permanezcan vivos, no pueden crecer ni infectar los tejidos de las raíces.


Técnico

un desinfectante natural a base de extractos vegetales como el extracto de Ruda (Ruta graveolens) o Tagetes (Tagetes patula), en dosis de 5 cc/litro y aplique 2 litros de la solución/m2 de la era o cama. Finalmente, cubra con un plástico negro o transparente calibre 4 durante 15 días para zonas cálidas, 20 días para zonas templadas y 30 días para zonas por encima de los 2.000 m.s.n.m. Se recomienda utilizar el plástico negro, pues evita la germinación de las malezas, que posteriormente mico al evitar el control de estas en las áreas de propagación. Utilice el sustrato desinfectado para llenar bandejas de germinación y bolsas en almácigo. Inoculación de microorganismos en áreas de propagación Los microorganismos benénaturales del suelo, cuyas poblaciones y patogenicidad varían de acuerdo al tipo de explotación (monocultivo, policultivo), al manejo y a las condiciones ambientales. La inoculación en áreas de propagación es uno de los pilares más importantes, pues debido a la coevolución planta-microorganiscientes y de gran impacto visual, como es el caso de las Micorrizas, que hacen una simbiosis de tipo mutualista con raíces de plantas, hasta en un 90 % de las especies de interés económico. Inoculación y control en áreas de producción -

Los buenos resultados

obtenidos con el uso de los Productos Agrobiológicos, permite garantizar los proyectos exitosos que se vienen adelantando en el país como un soporte de competitividad en el mercado libre mundial.

Fotografía: Cortesía Amorquín

Metodología: prepare el sustrato (mezcla de arena, tierra, materia orgánica, enmiendas) de acuerdo a las necesidades de las semillas o plántulas a producir. Disponga el sustrato en camas o eras de 1.5 m de ancho por 0.3 m de altura y el largo deseado; nivele y humedezca a capacidad

biológicas de los suelos, es de vital importancia el uso de materia orgánica bien compostada, preferiblemente en mezcla con acondicionadores minerales de suelo como roca fosfórica, yeso agrícola y cal dolomita, que además de neutralizar el aluminio y corregir pH, también aportan nutrientes como el calcio, fósforo, azufre y magnesio. Los microorganismos antagonistas son los que pueden inhibir el crecimiento y desarrollo de otros organismos a través de diferentes mecanismos. Entre estos microorganismos los más estudiados y utilizados en todo el mundo son los hongos de los géneros Trichoderma y Gliocladium. El efecto antagonista de estos hongos se ha asociado a varios aspectos como competencia

por nutrientes y espacio, crecimiento sobre el microorganismo parasitado, estimulación de los mecanismos de defensa de las plantas y producción de componentes antimicóticos tipo, Trichorzianinas, sustancias bactericidas, y antibióticas, sistemas enzimáticos como También se utilizan algunas bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas y Burkholderia. Al género Bacillus pertenecen bacterias esporuladas habitantes de suelo ampliamente utilizadas en control biológico, es común encontrarlas en material vegetal en descomposición, hojas secas, rizófera, y están consideradas entre los principales productores de antibióticos. Estas bacterias tienen la habilidad de producir enzimas hidrolíticas, antibióticos tipo péptidos entre ellos rhizocticina A y bacteriocinas, por lo que se ha utilizado en la industria y en la prevención de patologías vegetales causadas por microorganismos, especialmente contra Botrytis cinerea, Aspergillus, Mucor, Xanthomonas, entre otros (Salerno y Sagardoy 2003). En cuanto al control de insectos, la oferta biológica es más amplia. Se utilizan hongos, bacterias, virus, insectos y nemátodos. Los hongos entomopatógenos constituyen el grupo más grande en el control biológico de insectos-plaga. Gran parte de los insectos-plaga son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. Se conocen aproximadamente 100 géneros y 700 especies de hongos entomopatógenos. Entre los más utilizados en Colombia se encuentran los hongos de los géneros Metarhizium, Beauveria, Paecilomyces y Lecanicillum.

Tabla 1

propagación y campo y los bioinsumos utilizados para su control.

ENFERMEDAD BIÓTICA O ABIÓTICA Y PLAGA A CONTROLAR

BIOINSUMOS

Patógenos del suelo: Damping off (complejo Rhizoctonia-Fusarium-Pythium), Trichoderma spp., Gliocladium spp, Bacillus spp. Fusarium, Phytophthora, Llagas Radicales (Rosellinia, Ceratocystis) Nemátodos

Purpureocillium lilacinus (=Paecilomyces lilacinus), Extractos vegetales de Ruda y Tagetes.

Bacillus popilliae, Bacillus thuringiensis, SterneiInsectos del suelo: Chizas, Trozadores, nema feltiae, Phasmarhabditis hermaphrodita, Sinfílidos, Colémbolos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Entomophtora virulenta. Tizones foliares (Colletotrichum, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Bacillus pumilis, lternaria,Cercospora, Mycospaherella) Trichoderma spp. Mildeo polvoso y velloso, Botrytis, Royas.

Lecanicillium lecanii, Metarhizium anisopliae, PaeÁcaros, Trips, Mosca Blanca, Áfidos, cilomyces fumosoroseus, Purpureocillium lilacinus Trozadores, Defoliadores (=Paecilomyces lilacinus).

Deficiencias nutricionales

Bacterias fijadoras de Nitrógeno: Azotobacter y Azospirillum. Microorganismos solubilizadores de Fósforo: Bacillus spp., Pseudomonas spp., Streptomyces sp., Penicillium spp., Paecilomyces spp. Mortierella sp. Levaduras: producen hormonas y enzimas que estimulan el desarrollo de la planta, además de metabolitos que suprimen el crecimiento de patógenos. Micorrizas: Facilitan absorción de nutrientes, especialmente de fósforo. Ácidos húmicos y fúlvicos: influyen en la estabilidad física, química, y biológica del suelo y mejoran su fertilidad.

Frutas&Hortalizas

38

39


Estudios relacionados con el proceso patogénico de hongos sobre los insectos demuestra que la penetración de la cutícula del huésped y colonización del cuerpo de los insectos es debido a la formación de estructuras de presión y a la producción de enzimas extracelulares (St. Legeret al., 1992; St. Legeret al., 1998). Es importante resaltar que las estructuras infectivas de estos hongos no necesitan ser ingeridas y pueden atacar tanto insectos tas, hormigas, termitas, abejas, así como larvas de coleópteros o escarabajos, lepidópteros o mariposas, mosquitos, Spodoptera frugiperda, Tecia solanivora, picudo negro de las musáceas Cosmopolites sordidus, chinche de la viruela de la yuca Cirtomenus bergy, Copmsus spp, Phyllophaga spp. y Anomala spp. En Colombia el hongo Beauveria bassiana ha sido ampliamente utilizado para control de Broca del Café Hypothenemus hampei, gracias a la promoción e investigación que ha realizado el Centro de Investigaciones de la Federación Nacional de Cafeteros, CENICAFÉ. El uso de estos microorganismos presenta

38

39

No. 35 / mayo - junio de 2014

y con ello un mejor desarrollo radicular y foliar. Actúan como biofertilizantes pues ayudan a la solubilización y toma de nutrientes como el nitrógeno, fósforo y calcio. Al inocular la planta y el sustrato en áreas de propagación y realizar con ellos el control biológico en campo, se logra inocular una alta las areas de producción comercial a un costo muy bajo, pues estos agentes biocontroladores se seguirán reproduciendo si encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo. Esta inoculación es una de las condiciones importantes para el logro de “Suelos Supresivos”, en los cuales ciertas enfermedades están ausentes o se presentan con baja intensidad en las plantas a pesar de estar presente el microorganismo patógeno. En síntesis, los buenos resultados obtenidos mite garantizar los proyectos exitosos que se vienen adelantando en el país como un soporte de competitividad en el mercado libre mundial.


Registro

EVENTOS II FORO NACIONAL E INTERNACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

3ER CONGRESO NACIONAL DE PRODUCTORES DE PLÁTANO DE COLOMBIA

CUÁNDO

10 y 11 de junio de 2014.

CUÁNDO

12 -14 de agosto de 2014

DÓNDE

Auditorio Cámara de Comercio, Calle 67 No. 8 - 32. Bogotá D.C.

DÓNDE

Hotel Palma Verde. Tebaida, Quindío.

Organizado por Fedeorgánicos y la Cámara de Comercio de Bogotá, este evento busca ampliar el panorama de la agricultura ecológica y orgánica de Colombia y el mundo y contará con la presencia de representantes de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de Argentina y entidades de orden nacional.

FEDEPLACOL y ASOHOFRUCOL, con recursos del FNFH, organizan el 3er Congreso Nacional del Productores de Plátano de Colombia. El evento reúne a los más importantes líderes de las asociaciones de productores de plátano y tiene como propósito intercambiar conocimientos y brindar las herramientas técnicas y administrativas para hacer del cultivo de plátano una actividad económicamente rentable, ambientalmente sostenible y socialmente incluyente para todos los sectores agrícolas. Los costos de la inscripción son de $ 400.000 para afiliados a FEDEPLACOL y de $ 500.000 para particulares, con derecho a hospedaje y alimentación durante dos noches, entrada al evento académico y gira de campo.

Mayor información

Mayor información

www.fedeorganicos.com - Teléfonos: (57+1) 467 3851

congresoplatanicultores@gmail.com

54 FERIA GANADERA Y AGROINDUSTRIAL DE CÓRDOBA

FORUM GASTRONOMIC

CUÁNDO

16 al 23 de junio

DÓNDE

Coliseo Miguel Villamil Muñoz. Montería, Córdoba.

CUÁNDO

20 - 23 de octubre de 2014

DÓNDE

Barcelona, España

La Feria Ganadera de Montería se posiciona hoy como una de las más importantes de los sectores ganadero y agrícola del país. Montería se destaca a nivel nacional como la Capital Ganadera, y este evento impulsa la ganadería y contribuye al crecimiento del agro, el comercio y la cultura. La feria es la principal vitrina comercial del departamento y está dirigida a empresas del sector público-privado, y a industriales y comerciantes que deseen posicionar su imagen, explorando oportunidades de negocios y servicios.

Durante cuatro días se reunirán chefs nacionales e internacionales, profesionales de la gastronomía, distribuidores locales, jefes de compra de grandes almacenes, hoteles y restaurantes, para convertirse en referente de la industria culinaria y food service a nivel mundial. Colombia estará presente llevando nuevos y deliciosos sabores con productos emblemáticos de exportación y de tradición gastronómica. México, Chile y Perú también estarán presentes.

Mayor información

www.forumgastronomicbarcelona.com pzuluaga@prlatamnetwork.net

www.54.feriaganaderadecordoba.com/

Mayor información

Frutas&Hortalizas

40


40



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.