Revista 3

Page 1




:fek\e`[f Gestión Director REGIS MANUEL BENITEZ VARGAS Editor HUGO ALDANA NAVARRETE Comité editorial Regis Manuel Benítez Vargas, Hugo Aldana Navarrete, Luisa Fernanda Manrique López, Carlos Junca Soto, Angel A. López Forero, Fernando Rodríguez Pinzón, Nelson A. Vergara Enciso. Publicidad MARIA DEL PILAR VARGAS CASTRO 310 237 0888 Diseño ideas@ekon7.com JUAN MANUEL ROJAS PATRICIA RODRIGUEZ CARLOS MARTINEZ

Aprobados 5 proyectos frutícolas

En la segunda parte del año comienza un gran trabajo para materializar cinco iniciativas que contribuirán de manera importante al mejoramiento de la competitividad sectorial. Asohofrucol, ICA, Sena, Analdex y la Universidad Nacional de Medellín, los ejecutores de las iniciativas. El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, aportará $6.875, de los $9.600 millones que cuestan los proyectos.

Entrevista

Impresión Legis

De la disponibilidad y el uso racional del agua va a depender cada día más una buena parte de la competitividad de la agricultura colombiana, en especial de aquella que tiene las mayores opciones de salir a los mercados externos, y de aquella que, en virtud de los acuerdos comerciales que suscriba el país, quede más expuesta a la competencia extranjera.

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 19 No. 33-04 Teléfonos: 288 1279 245 7879 - 2457875 Fax: 288 0680 FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Mario J. Jiménez Isaza (Comsab), Antioquia. Secretario: Ramiro E. Villamizar Hernández (Asoprouva). Norte de Santander. Vocales: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Luis C. Cotes Murgas, Guajira. José A. Alvarez Claros (Asacom), Tolima. Sabas R. Tafur Reyes (SAG), Valle. Suplentes: César H. Delgado Ortiz, Nariño. Harold A. Escobar Canensio, Cesar. Alejandro Guerrero Dulce, Bolivar. René Ausecha Chaux (Cosurca), Cauca. Robert T. Berrío Gómez (Asofrugal) Meta. Blanca I. Cañas (El Común), Santander. Luis Gómez Castaño (Coar Aranzazu) Caldas. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Minagricultura (invitado): Mauricio Cuestas. Analdex: Santiago Pardo Salguero. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juviano Cruz – Angel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Rafael Mejía. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: José Farid Gómez. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: José Luís Muñoz – Fernando Guerra Molina. Fedepapa (invitado): Augusto del Valle. Auditor: Antonio Acero.

2

Frutas&Hortalizas

“La gente no diferencia entre regar y botar agua”

Editorial La consolidación gremial del sector, compromiso de todos

Planeta hortofrutícola

Gestión Aprobados 5 proyectos frutícolas

Actualidad Agroexpo-2207 Asohofrucol, ¡presente!

5 6 8 12

Actualidad Asohofrucol y la Udca firman convenio

Actualidad Corpoica crea Centro de Biotecnología y Bioindustria.

Entrevista “La gente no diferencia entre regar y botar agua”

Actualidad Listo el Segundo Congreso Colombiano de Horticultura

13 14 16 20


Gremiales

Gremiales

Colombia: A sacarle partido a la agricultura ecológica En Estados Unidos, las cadenas de supermercados están introduciendo productos ecológicos u orgánicos bajo su propia marca, como es el caso SuperValue, la segunda más importante del país; por el mismo camino van Safeway, Stop&Shop y Sam’s Club (WalMart), para citar solo dos. Entre los productos ecológicos figuran cereales, pastas, jugos y puré de manzana, pero se añadirán cien más, para llegar a trescientos a mediados del 2007, año en cual se espera que las ventas de estos renglones lleguen a US$15-16.000 millones, cifra que aumentará a US$46.000 millones en el 2010.

Empresariales Lechugas gourmet por hidroponía NFT

Del más allá y del más acá

Oportunidades Colombia: A sacarle partido a la agricultura ecológica

Protagonistas Tomates de invernadero en la desértica Villa de Leyva

22 26 28 36

Los bioinsumos: Una ayuda contra las plagas y enfermedades los bioinsumos agrícolas están cobrando cada día una mayor fuerza para responder a las exigencias plasmadas en las reglamentaciones europea y norteamericana, que propenden por productos libres de plaguicidas y con una clara trazabilidad. En América Latina, los mayores desarrollos se encuentran en Brasil y Argentina, pero Colombia no se queda atrás. En el mundo, los que llevan la delantera son los países europeos, con Francia y Alemania a la cabeza, y Estados Unidos.

Técnico ¡Espantapájaros!

Técnico Los bioinsumos: Una ayuda contra las plagas y enfermedades

Técnico Melón Honeydew: Recomendaciones para mantener la calidad poscosecha

Sanidad Areas libres y de baja prevalencia de moscas de la fruta

38 42 46

Sanidad La leprosis de los cítricos (2)

Sanidad Manejo integrado Costra o clavo de la guayaba

Registro

49 50 52

48 No. 3 • Junio-julio de 2007

3


4

Frutas&Hortalizas


<[`kfi`Xc

La consolidación gremial del sector, César Augusto Cortés Otero, presidente Junta Directiva

E

compromiso de todos

l sector hortofrutícola colombiano se advierte como ganador indiscutible en los escenarios derivados de los acuerdos de libre comercio en que se encuentra actualmente empeñado el país. Evidentemente, la hortofruticultura se avizora con muchas ventajas y posibilidades para acceder y posicionarse en los mercados externos, permitiendo nuevas oportunidades de desarrollo para el sector agropecuario, a partir de la aceleración de la demanda, dada su capacidad de absorber una producción creciente. Esta indiscutible oportunidad requiere, sin embargo, un esfuerzo mancomunado entre los sectores público y privado, concitando la voluntad política del actual Gobierno y el compromiso de los diferentes actores de la cadena, con el liderazgo de los propios productores en el necesario tránsito hacia una hortofruticultura empresarial. La modernización y competitividad del sector exige su desarrollo tecnológico y el mejoramiento de las actividades productivas de los hortofruticultores, tanto en las funciones propiamente de producción, como las de poscosecha y comercialización, a efectos de garantizar de manera efectiva una creciente oferta exportable. En este propósito, además de coadyuvar la incursión de nuevos actores aportantes de capital y tecnología, la estrategia debe responder a la realidad de un sector en el que predominan las pequeñas unidades productivas. La tarea significa, entonces, modernizar una producción en manos de pequeños y medianos agricultores, que muestran un alto grado de dispersión geográfica y con dificultades para acceder de manera individual a las necesarias economías de escala en el logro de la competitividad. Debemos tener muy claro y reconocer que han sido estos pequeños y medianos productores quienes mayoritariamente, con su trabajo y tenacidad, han demostrado su capacidad de aportar al desarrollo del campo. A ellos les debemos lo que en materia de producción hortofrutícola el país cuenta, y con ellos debemos abordar la empresarización del sector, de cara a las nuevas realidades de los mercados. El pretender alcanzar una hortofruticultura moderna, potenciadora del crecimiento del sector agrícola, capaz de asumir los retos de la globalización, exige a su vez contar con un gremio fuerte, consolidado, representativo, con dinamismo y solidez empresariales, con el liderazgo necesario para regir los destinos del sector, en capacidad de ser ejecutor de

políticas de estado y con la idoneidad e independencia que exige la defensa de los intereses del sector y su desarrollo. Dicha fortaleza gremial la está consolidando Asohofrucol, con presencia en veintidós departamentos, sus comités con Juntas Directivas Departamentales renovadas, con más de 100 mil productores asociados, tanto de manera directa como a través de las 438 personas jurídicas, que son organizaciones de base representativas de los productores y que están jugando un papel decisivo en la promoción y desarrollo de la hortofruticultura. Hoy por hoy, el gremio cuenta con una Junta Directiva Nacional integrada por productores representativos de las diferentes regiones del país, que goza de una madurez gremial suficiente para abordar, en un ambiente de respeto y cordialidad, las decisiones que en materia de lineamientos estratégicos demanda nuestro gremio. El objetivo es continuar fortaleciendo nuestros comités, apoyando las iniciativas regionales orientadas a la prestación de servicios a los productores y que a su vez contribuyan a la autofinanciación de las instancias regionales. La invitación a los comités es a incrementar el número de asociados, priorizando el acercamiento de productores que sobresalen en su actividad, y trabajar de manera coordinada con las instituciones del sector, especialmente con las Secretarías de Agricultura departamentales. Asohofrucol está liderando la implementación de los planes Frutícola y Hortícola, instrumentos estratégicos de planeación orientados a la reconversión productiva del sector, los cuales contaron con el apoyo decidido del Ministerio de Agricultura y con la financiación del Fondo de Fomento Hortofrutícola, administrado por la Asociación, como quiera que ambos planes tuvieron como marco el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, así como la Visión 2019 formulada por el Gobierno Nacional, en paralelo con la apuesta exportadora del Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural. De hecho, en la pasada reunión de Junta Directiva del Fondo de Fomento fueron aprobados cinco proyectos de alcance nacional y que se encuentran en correspondencia con los planes nacionales, los cuales van a ser ejecutados con la participación directa del gremio, en trabajo coordinado con Instituciones de amplio reconocimiento en el sector como el ICA, Sena, Analdex y la Universidad Nacional. Estos proyectos están enunciados y detallados en esta edición de Frutas&Hortalizas, para el conocimiento y empoderamiento de toda la comunidad hortofrutícola. No. 3 • Junio-julio de 2007

5


GcXe\kX _fikf]ilk ZfcX Por primera vez Colombia exportará mora fresca El ecuatoriano Servicio Agrícola de Sanidad Agropecuaria, Sesa, le dio vía libre a la importación, por primera vez, de mora fresca colombiana, en virtud de un protocolo que suscribió con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El producto deberá ir sin hojas, tallos ni residuos vegetales, en empaques nuevos, debidamente identificados con el nombre del exportador y el número de registro del lCA, con el fin de garantizar el origen de la fruta y poder establecer procesos de trazabilidad. La mora deberá proceder de predios registrados ante el organismo sanitario nacional. En Colombia hay 120.200 hectáreas en mora (6% del total de área sembrada en frutales).

China, segundo productor y exportador de pasta de tomate Durante la campaña 2007-2008, la producción esperada de tomate procesado en China llegará a la cifra record de 5.2 millones de toneladas, revela un informe del Departamento de Agricultura de EEUU, Usda (por sus siglas en inglés). De dicho volumen, el gigante asiático destina 4.6 millones de toneladas a la producción de pasta de tomate, y de estas exportará 650 mil toneladas (25 mil menos que en la cosecha 2007-2007). China ocupa, entonces, el segundo lugar en producción y exportación de pasta de tomate, después de Italia. Según el mencionado informe, Rusia pasaría a ser el primer importador de pasta de tomate china, desplazando a Italia. Los chinos dedican 845 mil hectáreas al cultivo del tomate.

Alianza Corpoica-Bayer La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y Bayer CropScience, suscribieron el mes pasado un convenio de cooperación para promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el campo colombiano. Entre las tareas del convenio figuran la evaluación, por parte del citado organismo, de los productos de Bayer CropScience de bajo nivel toxicológico en frutas y hortalizas con potencial para ingresar a mercados internacionales como el de la Unión Europea, UE, así como la evaluación de varios productos y cultivos, entre los que se destaca la uchuva, que cumplen con los requisitos de la Norma EureGap.

6

Frutas&Hortalizas

España: Aumenta consumo de fruta y hortalizas Según una nota de la agencia EFE, durante el primer trimestre del presente año, los hogares españoles consumieron 1.002 millones de kilogramos de frutas, frente a los 933.58 millones de igual periodo del 2006, lo que significa un incremento de 7.3%. De igual manera, el consumo de hortalizas frescas ascendió a 611.78 millones de kilogramos, cuando en el primer trimestre del año pasado fue de 575.66 millones. “Las frutas y hortalizas transformadas también experimentaron en ese periodo un ligero avance del 0.6%, y el consumo en los hogares se situó en 155.4 millones de kilogramos frente a los 154.4 contabilizados el año anterior”, agrega la información.

La cocción, clave para mantener propiedades de las hortalizas Un estudio de la Universidad de Warwick asegura que si hortalizas como el brócoli, la coliflor y las coles se cocinan de la manera tradicional, adicional, estas pier pierden sus propiedades saludables, es, dice una nota de Agrodigital. El trabajo encontró que “los glucosilanolataos e isotiocianatos, a los que se atribuyen propiedades anticancerígenas de dichas verduras desaparecen en el proceso de cocción, pero se conservan con otras formas de cocinar, como el cocer al vapor, en el microondas o freir con poco aceite, ceite, removiendo continuamente, al estilo de la comida china (stir-fryng)”. g)”.

Creada la “Papa dorada” El Instituto Público Italiano de Investigación, Enea (por sus siglas en italiano) y la Universidad de Friburgo desarrollaron una variedad de papa genéticamente modificada, que contiene 3.600 veces más de betacaroteno o pro vitamina A que las patatas convencionales, dice una nota que nos fue remita por AgroBio. Significa esto que bastan 250 gramos de dicha papa, bautizada como Golden Potato (patata dorada) para obtener la cantidad necesaria diaria de vitamina A que normalmente necesita el ser humano, cuando de una convencional haría falta comer 950 kilogramos.


Planeta hortofrutícula

Berenjena GM, tolerante a insectos

En México, golosinas de frutas

En la Universidad de Agronomía Tamil Nadu, de India, se viene trabajando en la obtención de nuevas variedades de berenjena utilizando la ingeniería genética, dice una nota de AgroBio. La idea es transfererir el gen Bt (Bacillus thuringiensis), proveniente de variedades Bt transformadas en las universidades estadounidenses de Cornell y Tecnológica de Virginia, a variedades hindúes. “En el caso de la berenjena Bt, los agricultores reducirían el uso de pesticidas, debido a que la planta sería tolerante a algunos insectos que la atacan”, agrega la información.

Una nota de Industria alimenticia, dice que en México, la empresa Absolute Sweet, bajo la marca Candy Boulevard (categoría de golosinas), ha lanzado su Snack de Fruta con formas de frutas, hecho con jugos de fresa y manzana reconstituidos. El producto, que además contiene vitamina C y 0% de grasa, viene en una caja de cartón que contiene ocho porciones envueltas individualmente. Con Candy Boulevard, la citada compañía pretende hacerle frente la mala imagen que se les está creando a las golosinas, por los peligros que pueden representar para la salud.

Alemania: Baja la presencia de residuos de pesticidas en frutas y hortalizas

Crecen importaciones españolas de frutas y hortalizas Hasta abril pasado, dice Infoagro, las importaciones españolas de frutas y hortalizas habían aumentado, con relación a igual del año anterior, 14% en volumen (906.135 toneladas) y 35% en valor (554 millones de euros). En hortalizas, los crecimientos más fuertes se dieron en cebolla (134%), judía verde (20%), pimiento (41%) y tomate (50%). En frutas, las mayores importaciones han sido en manzana (20%), melón (20%), piña (50%), kiwi (30%) y uva de mesa (24%). En melón, Brasil representa 55% de las importaciones españolas, seguido de Costa Rica y Panamá. En uva de mesa, Chile es el principal proveedor, 43% del total.

De acuerdo con la Agencia Federal de Protección de los Consumidores y Seguridad Alimentaria de Alemania, BVL, la presencia de residuos de pesticidas en frutas y hortalizas producidas internamente, se ha reducido de manera importante en los últimos años. En efecto, dice un despacho de Consumaseguridad, casi 40% de los alimentos analizados en el 2005 no contenía residuos de esos agroquímicos. Según la BVL, “a esta evolución favorable han contribuido también los productores y el comercio con una mejora en la aplicación de las buenas prácticas agrarias, así como los sistemas de control de la calidad”.

¡Ají, ají picante! Richard Fery y Judy Thies, científicos del Laboratorio Estadounidense de Verduras, desarrollaron un nuevo ají habanero al que bautizaron TigerPawNR, porque les recuerda la zarpa de tigre. De color naranja vivo, este ají, dice Directo al paladar, “ha alcanzado una calificación de 348.634 en la escala Scoville, frente a los 3.500 a 5 mil de los jalapeños o los 100 mil de los habaneros. Recordemos que la escala Scoville es la que mide el picor de los pimientos y chiles en función de los niveles de capsaicina que presenten, ya que es este compuesto el que causa la sensación de calor en la lengua”.

No. 3 • Junio-julio de 2007

7


>\jk` e

Aprobados

cinco proyectos

frutícolas E ell segundo En d semestre dde este año ñ comieza un gran trabajo para sacar adelante iniciativas que contribuirán bastante al mejoramiento de la competitividad sectorial. Asohofrucol, ICA, Sena, Analdex y la Universidad Nacional de Medellín, los ejecutores de las iniciativas. El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, aportará $6.875 millones.

L

a reunión de la Junta Directiva de Asohofrucol, que tuvo lugar el 19 de junio, resultó muy fructífera, en la medida en que se aprobaron cinco proyectos que impactarán de manera importante las actividades frutícola y hortícola, y cuya ejecución demandará una inversión de $9.600 millones. Son ellos: Transferencia de tecnología para implementar las BPA y poscosecha, con el fin de contribuir a elevar la competitividad del sector hortofrutícola, Fortalecimiento del Programa de detección y manejo de las moscas de las frutas, Manejo integrado del picudo compsus sp (coleoptera: curculionidas) en los cítricos, Control y manejo de sigatoka, taladradores (picudos y tornillos) y erradicación del moko en los cultivos de plátano, y Registro y seguimiento de viveros de propagación de frutales en Colombia.

8

Frutas&Hortalizas


Gestión

BPA Y POSCOSECHA PARA MAS DE 36 PRODUCTOS Este proyecto, denominado Transferencia de tecnología para implementar las BPA y poscosecha, con el fin de contribuir a elevar la competitividad del sector hortofrutícola, del cual Frutas&Hortalizas presentó un avance en su primera edición, tiene como objetivo beneficiar las cadenas hortofrutícola y de plantas aromáticas y culinarias, mediante la transferencia de tecnología en los procesos de producción y manejo poscosecha; implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el fortalecimiento de las estrategias de mercado, con el fin de proteger la salud de los consumidores, generar una cultura de calidad en el mercado nacional y aprovechar las oportunidades que brindan los tratados comerciales. Con Asohofrucol, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, como ejecutores, la iniciativa demandará una inversión de $6.150 millones. De estos, $3.150 millones serán financiados por el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH) y el resto por el Sena. El proyecto, que tendrá una duración veinticuatro meses (deberá concluir en julio del 2009) se ejecutará en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Cesar, Chocó, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle. Los renglones seleccionados son: • Frutas para la exportación y el mercado nacional en fresco: aguacate, bananito, borojó, feijoa, fresa, granadilla, gulupa, limón Tahití, melón, ñame, papaya, piña, pitaya, plátano, tomate de árbol, yuca, uchuva, amazónicos (copoazú, arazá), aromáticas. • Frutas para la agroindustria: fresa, guayaba, guanábana, lulo, mango, maracuyá, mora y naranja. • Hortalizas: ají, berenjena, brócoli, cebollas, coliflor, espinaca, lechuga, pimentón y tomate.

Las metas • Formar cincuenta auditores y certificarlos a través de un organismo competente sobre protocolos EureGap, en inocuidad, trazabilidad y calidad. • Formar cien inspectores capacitados en BPA, por conducto de los auditores y bajo la supervisión del organismo certificador. • Capacitar 2.500 personas pertenecientes a cincuenta organizaciones. La gran mayoría (80%) serán agricultores y operarios de campo y de procesos, y el resto se distribuirá entre instituciones del sector, empresas agroindustriales y comercializadoras. • Realizar una convocatoria entre las cincuenta organizaciones capacitadas, para seleccionar las beneficiarias de los programas de implementación y certificación en BPA. • Implementar las BPA en veinticuatro organizaciones (con 20-50 asociados cada una) y certificar en BPA a veinte de ellas. • Con la implementación del proyecto en cuestión se espera que los productores beneficiados consigan un incremento de 1050% en sus ingresos, resultado de la aplicación de la tecnología propuesta, de la reducción de costos de producción y del incremento de la productividad.

El PICUDO COMPSUS DE LOS CITRICOS, EN LA MIRA Con una inversión de $375 millones, la Universidad Nacional de Medellín ejecutará, conjuntamente con Asohofrucol, el proyecto Manejo integrado del picudo compsus sp (coleoptera: curculionidas) en los cítricos, plaga que en Colombia ataca, aparte de los cítricos, a más de veinte especies vegetales de importancia económica, tales como mango, café, fríjol, yuca y guayaba, entre otras. Los mayores daños a la citricultura, calculados en pérdida de 20-30% de la cosecha, se observan en los departamentos de Tolima, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Meta, Quindío y Risaralda. Del total de la inversión, el FNFH aportará $391; Universidad Nacional, $62.6 millones, y los cultivadores, $121.6 millones. El objetivo del trabajo, cuya duración es de treinta y seis meses, a partir del agosto del presente año, consiste en estructurar una propuesta de manejo integrado de la plaga, para lo cual será necesario establecer su hábitat y evaluar la eficacia de las diferentes prácticas de control. La Costa Atlántica, los Llanos Orientales, Eje Cafetero, Santanderes, Tolima, Valle y Antioquia son las zonas donde se desarrollará el proyecto, que tiene, entre otros propósitos, eliminar el uso indiscriminado de insecticidas, con el fin de evitar la eliminación indiscriminada de enemigos naturales del picudo. En desarrollo del trabajo se buscará establecer una red de productores de cítricos afectados por el picudo, cuyo fin será apoyar el proyecto de investigación, generando información sobre la distribución de la plaga y las plantas que afecta, incluidas las distintas a los cítricos, condiciones climáticas y daños económicos. La red, que deberá contribuir a la implementación y difusión de la estrategia de manejo integrado, será coordinada desde Bogotá por Asohofrucol.

No. 3 • Junio-julio de 2007

9


Gestión

Al proyecto Fortalecimiento del Programa de detección y manejo de las moscas de las frutas, se destinarán $1.164 millones, de los cuales $736 millones corresponden a la cofinanciación del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH), y $428 millones al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El objetivo central de la iniciativa es desarrollar acciones de detección y manejo de estos insectos, con el fin de mejorar las condiciones fitosanitarias de la fruticultura en cinco zonas colombianas y mejorar su competitividad, para tener acceso a los mercados externos, de aquí al 2010. El proyecto comprende los siguientes productos: papaya, uchuva, mora, frambuesa, feijoa y mango, y se ejecutará en cinco departamentos, así: • Boyacá: Sogamoso, Tibasosa, Duitama, Nobsa, Santa Rosa, Paipa, Tuta y Sotaquirá. Zona endémica para A. Striata y A. fraterculus. Producto: Feijoa. • Córdoba: Valencia y Tierralta. Zona con potencial para ser declarada libre o de baja prevalencia con lugares de producción libres de A. fraterculus y C. capitata. Producto: papaya. • Tolima: Mariquita, Armero, Guayabal, Ambalema, Guamo, Espinal, Flandes, Coello, Icononzo y Prado. Zona endémica para A. oblicua. Producto: mango. • Cundinamarca: Sibaté, Soacha, Madrid, Bojacá, Facatativá, Mosquera, Bogotá, El Rosal, Subachoque, La Pradera, Tenjo, Tabio, Funza, Cota, Chía, Cajicá, Guatavita, Sesquilé, Tocancipá, Gachancipá, Chocontá y Villapinzón, todos de la Sabana de Bogotá. Zona endémica para C. capitata y A. fraterculus. Productos: uchuva, mora y frambuesa. • Valle del Cauca: La Unión, Toro, Rodanillo y Zarzal. Zona con potencial para ser declarada área libre o de baja prevalencia con lugares de producción libres de C. capitata y A. fraterculus. Cinco son los objetivos específicos del proyecto, a saber: 1) Establecer la distribución de las moscas y su nivel de prevalencia en las cinco zonas propuestas. 2) Formular e implementar planes de trabajo para el mantenimiento y reconocimiento de áreas libres o de baja prevalencia de la plaga. 3) Formular e implementar programas de trabajo para el mejoramiento del estatus sanitario de la producción frutícola para moscas de las fruta en las áreas endémicas propuestas. 4) Establecer un sistema de información geográfica para el manejo de la información de detección de moscas en las zonas propuestas. 5) Socializar las estrategias. Igualmente, se definieron las siguientes metas: a) Realización de un estudio epidemiológico nacional, con mapas de distribución y prevalencia de la plaga. Se trabajará en treinta y dos fincas piloto en manejo integrado de moscas de la fruta. b) Implementación de tres planes de trabajo para la determinación de la prevalencia de la plaga. c) Establecimiento de treinta y dos fincas piloto en manejo integrado de la mosca. d) Creación de una red de vigilancia. e) Capacitación de 2 productores y técnicos. La ejecución del proyecto tomará treinta y seis meses a partir de agosto del presente año.

Caldas, Quindío, Tolima, Meta, Atlántico, Córdoba, Risaralda y norte del Valle serán escenario de un intenso trabajo de tipo sanitario que busca proteger la producción de plátano y musáceas de los daños causados por el moko o maduraviche y otras bacteriosis (Ralstonia solanacearum, raza 2, y Erwinia crisantemi), los picudos (Cosmopolites sordidus y Methamasius hemipterus), el gusano tornillo (Casthiomera humbolti) y la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M.). Para ello, se desarrollará el proyecto Control y manejo de sigatoka, taladradores (picudos y tornillos) y erradicación del moko en los cultivos de plátano, cuya duración es de treinta y seis meses, a partir de agosto del año en curso, y que demandará la puesta en marcha de un trabajo de vigilancia fitosanitaria para determinar el grado de incidencia y severidad de los mencionados problemas. La financiación del proyecto, que cuesta $2.158 millones, se discrimina de la siguiente manera: FNFH, $1.788, y otras fuentes, $370 millones.

10

Frutas&Hortalizas

ICA

BATALLA SANITARIA EN LAS PLATANERAS

ICA

MANO DURA CONTRA LAS MOSCAS DE LA FRUTA


ICA

Gestión

TRAS UNA CULTURA VIVERISTA Registro y seguimiento de viveros de propagación de frutales en Colombia, es el nombre del proyecto con el cual se pretende generar cultura fitosanitaria entre viveristas, asistentes técnicos, gremios y fruticultores, sobre la importancia de producir y utilizar material de propagación certificado fitosanitariamente. Tiene como ejecutores al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y a Asofrucol, y demandará una inversión de $519 millones de los cuales el FNFH aportará $810 millones.

Su duración es de veinticuatro meses, a partir de agosto del presente año. El proyecto pretende beneficiar a 442 viveristas (109 registrados ante el ICA), de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Córdoba, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle. Los renglones contemplados son: aguacate, plátano, caducifolios, cítricos, curuba, feijoa, granadilla, guayaba, gulupa, lulo, mango, maracuyá, mora, pitaya, tomate de árbol y uchuva. Tres son sus objetivos secundarios: 1) Mantener acciones oficiales de vigilancia fitosanitaria sobre viveros de producción y comercialización de material de propagación de frutales, con base en una normatividad armonizada. 2) Ajustar y validad los procedimientos fitosanitarios para producción y comercialización de material clonal de aguacate, cítricos, curuba, feijoa, granadilla, gulupa, maracuyá y pitaya. 3) Transferir a viveristas, asistentes técnicos, gremios y fruticultores los procedimientos fitosanitarios para producción y comercialización de material de propagación de frutales, y la importancia del uso de material certificado fitosanitariamente.

Las metas Entre las metas se mencionan: Realizar un inventario nacional de viveros de especies frutícolas; hacer una revisión y ajuste de la normatividad vigente; efectuar 450 visitas técnicas bimensuales a viveros de producción y comercialización; producir ocho documentos técnicos de manejo fitosanitario; capacitar mil personas, mediante eventos de transferencia; realizar cien eventos de capacitación; editar 10 mil cartillas técnicas, 10 mil plegables y publicar 10 mil afiches alusivos.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y Asohofrucol son sus ejecutores, que se proponen: 1) mantener las área libres de la enfermedad del moko, 2) llevar las áreas afectadas a situación de baja incidencia o prevalencia, concordante con el concepto de la erradicación de moko y sigatoka negra, 3) generar acciones de manejo de otro tipo de bacteriosis, causada por Erwinia crisantemo, asociada generalmente a problemas de manejo agronómico, y 4) reducir la incidencia de problemas de picudos y gusano tornillo. De acuerdo con los resultados de la vigilancia fitosanitaria, se aplicarán acciones como: erradicación de plantas afectadas por moko y bacteriosis; demostraciones de método de control de picudos, y aplicación de cebos tóxicos en trampas; transferencia de tecnología en control de sigatoka negra y gusano tornillo; fomento del uso de semillas sanas, libres de moko, picudo y gusano tornillo, y capacitación a los productores. En las zonas donde se desarrollará el proyecto hay sembradas 213.200 hectáreas de plátano, cuya producción asciende a 2.6 millones de toneladas ($345.000 millones), hoy amenazas por los citados problemas sanitarios.

No. 3 • Junio-julio de 2007

11


8ZklXc`[X[

Agroexpo-2007

Asohofrucol, ¡Presente!

N

JAIME RAMÍREZ

uestra asociación se hizo presente de nuevo en uno de los eventos feriales más importantes del continente americano, Agroexpo, con un stand en el Pabellón 6, que fue muy visitado por un heterogéneo público procedente de todo el país. La participación de la cadena de las frutas y las hortalizas fue sorprendente. En esta oportunidad, Asohofrucol facilitó la presencia de algunos asociados que tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos, como Frutos del Huila, Proplat, Industria Alimenticias Iraca y Golosinas Soatá.

12

Frutas&Hortalizas

JAIME RAMÍREZ

Impresionante desde todo punto de vista fue la participación de la cadena hortofrutícola en este certamen, que este año estuvo particularmente atractivo.


Actualidad

Asohofrucol y la Udca firman convenio Con esta iniciativa, que tiene una duración de cinco años, se busca brindarles a los hortofruticultores apoyos en el campo de la formación del recurso humano, para que puedan mejorar su desempeño y ser más competitivos. porque necesitan adecuar su oferta a las demandas nacional e internacional”. Por su parte, el presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, César Augusto Cortés Otero, manifestó que “para nadie es un secreto que en Colombia las industrias hortícola y frutícola descansan en buena medida en un gran número de pequeños cultivadores, más que en grandes empresarios, lo que obliga a nuestra institución a trabajar para que esos productores tengan acceso al conocimiento y a la tecnología para producir en condiciones competitivas tales que nos permitan adentrarnos a los mercados internacionales”. El sector hortícola, y en especial el frutícola –agregó Cortés Otero–, tienen el futuro en sus manos. Tienen un retro muy grande como país, porque es en el exterior donde están las opor-

JAIME RAMÍREZ

E

l 19 de julio, fue suscrito un convenio de cooperación técnica entre Asohofrucol y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Udca, cuyo objetivo es aunar esfuerzos para adelantar programas orientados a promover y facilitar la investigación, generación, adaptación y adopción de tecnologías, así como el montaje de infraestructura para cualificar el desarrollo del sector hortofrutícola en un entorno ambiental y socieconómico sostenible. La firma de la iniciativa tuvo lugar en el stand de Asohofrucol, en Agroexpo. Componente importante del convenio es la formación de recurso humano, para lo cual se diseñarán diplomados cuyo contenido responderá a las grandes necesidades que en materia de capacitación muestran hoy por hoy las industrias hortícola y frutícola para mejorar el desempeño de los productores y hacerlos más competitivos. La iniciativa tendrá una duración de cinco años. Regis Manuel Benítez Vargas, gerente de Asohofrucol, dijo que a través de este convenio marco, “vamos a garantizarle al sector los apoyos tecnológicos que hoy demanda, vamos a generar tecnologías apropiadas, vamos a empezar a cualificar el recurso humano profesional que demanda el país para potenciar el desarrollo hortofrutícola, y vamos a garantizar capacitaciones muy puntuales, con el fin de orientar las mejores prácticas agronómicas y tecnológicas para el sector. Las industrias hortícola y frutícola están ávidas de desarrollo tecnológico

tunidades del inmediato futuro para el desarrollo del agro colombiano. Y eso significa un gran compromiso para el gremio, que debe propiciar la modernización del sector, la cual pasa por la calificación del talento humano. De manera que este convenio nos va a permitir trabajar, en una oferta de diplomados especializados, en frutas y en hortalizas, en ofrecerles a los productores el conocimiento necesario para que se puedan desempeñar en condiciones de competitividad. Finalmente, Germán Anzola Montero, rector de la Udca, se refirió así a esta iniciativa: “Para nosotros, la firma de este convenio es hacer realidad el encuentro de la universidad con los sectores productivos del país y con los gremios, porque sabemos que estas alianzas son las que van a permitir enriquecer a unos y a otros. En el marco de este convenio surgen muchas posibilidades que podemos ir realizando de manera ordenada. Cuenten con el personal científico de la universidad y de un grupo de profesores altamente calificado. Cuenten con los estudiantes del programa, unos jóvenes en formación, con muchos deseos de aprender en la práctica, de aprender haciendo. Cuenten con la infraestructura y con la voluntad de la directiva”.

De izquierda a derecha, respectivamente, Germán Anzola, César A. Cortés y Regis M. Benítez, rector de la Udca, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol y director de Asohofrucol.

No. 3 • Junio-julio de 2007

13


Actualidad

Corpoica crea Centro de Biotecnología y Bioindustria Su papel es estratégico en vista de que la producción limpia, la calidad y la inocuidad son cada vez más importantes en los contextos nacional e internacional.

E

los doce años de existencia de Corpoica, en materias de infraestructura de laboratorios, equipos e investigadores; la complementariedad existente entre esos laboratorios, y las posibilidades de optimizar los recursos con el fin de ofrecerle al país productos específicos de una manera más rápida y con mayor consistencia. El Centro –dijo–, tiene un papel estratégico si se tiene en cuenta que en los contextos nacional e internacional son cada vez más importantes la producción limpia, la calidad y la inocuidad. Para lograr los propósitos del

l pasado 12 de mayo, la Corpora- nología agrícola, un y PhD en fitopatología. La ción Colombiana de Investigación investigadora dirige, además, el laboratorio de Agropecuaria, Corpoica, dio al ser- Control Biológico. vicio el nuevo Centro de BiotecnoSegún Alba Marina Cotes, la idea del CBB logía y Bioindustria, CBB, con el surgió al evaluar la capacidad adquirida durante cual se fortalecerá la generación de bioproductos, los cuales permiten una proEl CBB ofrecerá bioplaguicidas, biofertilizantes, probióticos y microplántulas. ducción más limpia, para proteger el medio ambiente. Consta de once laboratorios bien equipados, con un grupo de investigadores altamente especializado. Y aunque los laboratorios están en el Centro de Investigación Tibaitatá (Mosquera, Cundinamarca), este trabajará en asocio, mediante proyectos de colaboración, con los demás centros de investigación que tiene Corpoica en todo el país, así como con entidades nacionales e internacionales. El CBB, le ofrecerá al sector agropecuario productos como bioplaguicidas, biofertilizantes, probióticos y microplántulas, además de los materiales vegetales, animales y microbianos caracterizados de alta calidad. En la Dirección Científica del Centro se encuentra Alba Marina Cotes Prado, bióloga y química, con maestrías en microbiología y biotec-

14

Frutas&Hortalizas


Actualidad

CORPOICA

CBB, se trabajará con tres unidades funcionales que obedecen a los objetivos específicos trazados: 1) Unidad de Bioproductos, a la que pertenecen los laboratorios de Microbiología de Suelos, Microbiología Molecular y Probióticos, Control Biológico de Plagas, y Micropropagación de Plantas. 2) Unidad de Calidad e Inocuidad, con los laboratorios de Química de Suelos, Propiedades Físicas de Productos Biológicos, AlimenAlba Marina Cotes, directora del CBB tos Funcionales y Salud Animal. 3) Unidad de Biología y Genética Molecular, con los laboratorios de Genética Molecular Animal, Genética Molecular Vegetal, Cultivos de Tejidos y Transformación vegetal y Microbiología Molecular. Los objetivos específicos del CBB son desarrollar investigación científica y apoyar procesos de desarrollo tecnológico e innovación en cinco áreas, a saber: - Desarrollo y escalamiento de bioproductos. - Caracterización bioquímica, molecular y funcional de germoplasma animal, vegetal y de microorganismos y la identificación de genes y marcadores con alto potencial genético, económico e industrial - Estudios de ecología, epidemiología y bioprospección de especies microbianas, vegetales y animales para generar productos y procesos de importancia económica y ambiental.

- Desarrollo de procesos, tecnologías y servicios para el aseguramiento de la calidad e inocuidad de materias primas y productos agropecuarios “Todo esto permitirá a los productores del campo contar con nuevos servicios y productos tecnológicos y de innovación que mejoren su productividad, con lo cual alcanzarán un mejor nivel de vida, al tiempo que se garantiza la protección del medio ambiente”, opinó Alba Marina Cotes Prado. En el CBB se desarrollarán los bioproductos.


<eki\m`jkX

“La gente no diferencia

entre regar y botar agua”

D

Si queremos tener un país fuerte en agricultura, debemos trabajar seriamente en riego. Países muy pequeños, como Guatemala, El Salvador, Panamá y Cuba, nos cogieron ventaja porque riegan y saben hacerlo, dice el experto Felipe E. Ardila Pataquiva.

e la disponibilidad y el uso racional del agua va a depender cada día más una buena parte de la competitividad de la agricultura colombiana, en especial de aquella que tiene las mayores opciones de salir a los mercados externos, y de aquella que, en virtud de los acuerdos comerciales que suscriba el país, quede más expuesta a la competencia extranjera. El trabajo en este campo es, entonces, enorme, y es el Estado el que tiene buena parte de la responsabilidad de dotar de agua al agro nacional, a través de la construcción y mejoramiento de distritos de riego, y de crear las condiciones para que los productores puedan tener cada día más acceso al riego. Al sector privado, por su parte, le corresponde aprender a usar este recurso y aprovechar las oportunidades de crédito que hay en el mercado. Ver el recuadro “Si es por plata, no hay problema”. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuál es su visión sobre el estado del riego en las actividades hortícola y frutícola? FELIPE E. ARDILA PATAQUIVA: Aunque se aprecian progresos, hay que decir que en términos generales la gente no diferencia entre regar y botar agua, lo que se traduce en pérdidas representadas en el desperdicio de la misma, que cada día es más escasa, y en consumos excesivos de combustible y energía. Ahora bien, son muchos los cultivadores que aplican mal el agua

16

Frutas&Hortalizas

IRRIDELCO

El riego debe verse como un seguro de cosecha.


Entrevista

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y qué tan costosos son los equipos de riego? F.E.A.P.: Existe la creencia de que los equipos de riego son muy costosos, por lo que la gente evita esta inversión y recurre a mangueras usadas (que no duran) para suministrarle al cultivo el agua que necesita apenas para sobrevivir. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuál es sistema más costoso? F.E.A.P.: Cada equipo tiene sus partes costosas. En el sistema de aspersión lo más costoso es el combustible, la energía, porque las bombas requieren mucha presión. En goteo y microaspersión, lo más caro son los sistemas de filtración y el mantenimiento de las tuberías. Pero actualmente, están saliendo unas tecnologías que permiten interesantes ahorros en agua y en energía, lo cual hace muy económico el riego por hectárea. Felipe E. Ardila P.

JAIME RAMÍREZ

porque sus equipos son obsoletos o porque los adquirieron usados en las empresas de flores. Lo que se observa es que como la gente no se deja asesorar, instalan lo que consideran más conveniente. No saben esas personas que las compañías de riego no cobran por la asesoría. FRUTAS&HORTALIZAS: Confluyen en este panorama del riego, tres factores muy importantes, a saber: un recurso agua que cada día escasea más, un combustible que se encarece día por día, y una obsolescencia de equipos que afecta la competitividad… F.E.A.P.: Sí. Pero, además, ya es hora de comenzar a pensar en fertirregar para disminuir la mano de obra, no con el fin de desplazar más gente, sino para conseguir eficiencias en el riego. Aquí, muchos productores piensan en el riego en el momento en que completan cinco días de sol, cuando este debería ser contemplado desde el mismo inicio del proyecto productivo, así como buscan las mejores semillas y fertilizantes. Mire, en la industria de flores, los equipos de riego se cambian cada dos o tres años, mientras que en hortalizas encuentra uno equipos con 15-20 años de uso. Definitivamente, regar no es botar agua: hay que conseguir que esta sea absorbida por el terreno y que la planta la tenga disponible. El riego moderno lo que busca es suministrarle el agua necesaria a la planta durante un tiempo más corto. Así como uno come tres veces al día y no cada ocho días, las plantas necesitan un riego calculado para que no haya desperdicio ni falta de agua. En nuestro medio tenemos la ventaja de que el riego es para ciertos momentos, no como en otros países; pero si en esos momentos no tenemos un buen riego, la cosecha se puede echar a perder. En ciertos cultivos se puede casi salvar el costo del equipo en una sola cosecha, en caso de una helada o un verano. De ahí la importancia de disponer de un buen sistema, con los costos más bajos posibles. FRUTAS&HORTALIZAS: En otras palabras, el riego debe verse como un seguro de cosecha. F.E.A.P.: Claro. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En los costos de producción de un cultivo, qué tanto pesa el riego? F.E.A.P.: Depende de la zona y del cultivo, pero en general el riego cuesta porque demanda energía y porque en algunas partes se paga por el metro cúbico de agua, todo lo cual puede representar 30-40% de los costos totales. Razón de más para optimizar el uso del agua.

En Colombia se utilizan tecnologías israelíes, españolas, estadounidenses, australianas y hasta chinas, que dan el mismo resultado, siempre y cuando se utilicen bien. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Las inversiones en riego se pueden hacer en forma cooperativa, en forma asociativa? F.E.A.P.: Cierto tipo de equipos pueden ser adquiridos de manera asociativa, por ejemplo, los de aspersión, ya que se pueden utilizar para regar dos días en una parte y luego llevarlos a otro cultivo, hasta volver al mismo sitio. En Neiva y sus alrededores, comunidades indígenas trabajan así. Ahora bien, cuando se trata de riego por microaspersión, es muy difícil su trasla-

do porque los equipos prácticamente quedan fijos en el cultivo, aun cuando se pueden instalar en otro lote después de la cosecha. FRUTAS&HORTALIZAS: El riego cobra mayor importancia ahora cuando Colombia no solo quiere salir a los mercados externos, sino que necesita tener una agricultura más competitiva para encarar una eventual competencia extranjera. F.E.A.P.: Por su puesto. Si uno no le aplica a la lechuga el agua suficiente va a ser imposible tenerla para cuando se necesite, no se va a poder cumplir con los pedidos del exterior, y seguiremos teniendo solo muestras de exportación. ¿Para qué pensar en exportar si cuando nos hacen pedidos no tenemos con qué atenderlos? FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y cómo estamos en materia de crédito para riego? F.E.A.P.: Hay magníficas líneas de financiación. El gobierno está dando unos subsidios de 30-40% en los equipos, y unas tasas como las de “Agro Ingreso Seguro”, que son como si le regalaran a uno las cosas. FRUTAS&HORTALIZAS: Se dice que el agua subterránea de la Sabana de Bogotá se está agotando por un consumo desmedido por parte de agricultores y ganaderos. ¿Qué hacer? F.E.A.P.: El Estado debe mejorar el distrito de riego existente y construir otros, así como purificar las aguas del río Bogotá, únicamente manera de hacerlas compatibles con la agricultura. Por su parte, los productores deben esforzarse por no tener más superficie cultivada de la que puedan atender debidamente con el agua de que disponen, si quieren que su productividad sea la mejor. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Definitivamente, el agricultor tradicional es refractario a adoptar sistemas modernos de riego? F.E.A.P.: Se ven avances porque las personas cambian de opinión cuando se dan cuenta de las ventajas que ofrece un buen sistema de riego, cuando comprueban que pueden programar la salida de las cosechas, lo cual es definitivo cuando se tienen compromisos en el exterior. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En dónde se ve el mejor aprovechamiento del agua en Colombia? F.E.A.P.: En La Unión, Valle, donde hay agua y la manejan bien en los cultivos de uva y maracuyá. En Boyacá, donde, gracias al Proyecto del Alto Chicamocha, la gente aprendió a regar. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son las hortalizas y las frutas que más agua consumen? No. 3 • Junio-julio de 2007

17


Entrevista

El estado debe propender por la masificación del riego: Felipe E. Ardila. FRUTAS&HORTALIZAS: Para finalizar, ¿qué debe hacer el Estado, aparte de construir y mejorar distritos de riego? F.E.A.P.: Buscar que el riego se use, que se masifique, porque aquí estamos en pañales en este campo: no tenemos ni 10% de la superficie cultivable con riego. Si queremos tener un país fuerte en agricultura, debemos trabajar seriamente en riego. Mire, países pequeñitos como Guatemala, El Salvador y Costa Rica tienen una interesante agricultura de exportación gracias al riego. El mismo Panamá nos está cogiendo ventaja. En Cuba hay proyectos de 300 y 500 hectáreas de un solo cultivo. El gobierno debe facilitar el ingreso de la tecnología de riego al país. A veces se ponen a cobrar ciertos aranceles, ciertos IVA a la agricultura, cuando en realidad es muy poco lo que percibe el Estado por dicho concepto, frente a la riqueza que se puede generar con esos equipos, con esos sistemas.

18

Frutas&Hortalizas

Si es por plata, no hay problema Financiar un proyecto de producción, comercialización o transformación de frutas u hortalizas no es problema ni por el monto, ni por los plazos, ni por las tasas de interés, como lo saben los más de 3 mil empresarios que, en lo que va corrido del año, buscaron esos recursos en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. Los proyectos se presentaron, principalmente, ante el Banco Agrario, Banco de Colombia, BBVA, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Bancafe, Leasing de Colombia, Megabanco y otros, que atendieron las solicitudes para adecuación de tierras, construcción de invernaderos, sistemas de riego, plantación, maquinaria y equipos, comercialización, capital de trabajo, infraestructura para la producción y la transformación. Los programas de hortofruticultura sumaron más de $100.000 millones en los primeros cinco meses del 2007. Este sector de la agricultura moderna del país, creció más de 50% en el mismo periodo de este año con respecto del pasado, comportamiento superior a la media del sector, que estuvo en 45% en el mismo lapso. De este monto, recibieron Incentivos a la Capitalización Rural (ICR), por las inversiones en riego, drenajes, invernaderos, salas de empaque, bodegas, maquinarias y equipos, por un poco más de $4.000 millones, equivalentes a 20% de valor de las inversiones en los rubros con incentivos para los medianos productores y 40% para los proyectos de los pequeños productores, en forma asociativa o individual. Algunos de esos proyectos tuvieron que recurrir, igualmente, al Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), mecanismo que facilitó la culminación de los proyectos propuestos en aquellos casos en que las garantías propias fueron insuficientes. Los rubros de mayor crecimiento en la producción de frutas y hortalizas estuvieron dados por las significativas inversiones en riego e invernaderos en Santander, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Nariño y Tolima. Tanto las inversiones en riego (equipos, obras civiles, recuperación de tierras) e invernaderos, como las que se hacen en adecuación de tierras, drenajes, control de inundaciones, obras para infraestructura de la producción, bodegas, maquinaria agrícola, invernaderos, unidades de frío, transporte especializado,infraestructura para el manejo de poscosecha, y cultivos de tardío rendimiento, entre otros, tiene ICR de 20 para medianos y grandes productores y 40% del costo de la inversión para pequeños productores.

FINAGRO

F.E.A.P.: En hortalizas, el repollo, la lechuga y el coliflor, y en frutas, la naranja, tomate, uchuva, bananito, granadilla. Si estos cultivos no reciben el agua en la cantidad necesaria y en los momentos apropiados, no van a dar la producción deseada. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En Colombia, qué extensión tiene un cultivo grande de hortalizas? F.E.A.P.: Unas 20 hectáreas, cuando en España es de 200, y en Estados Unidos, de 500. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y sí vamos a tener una gran agricultura de frutas y hortalizas? F.E.A.P.: Tenemos que llegar a eso. No podemos seguir manejando cosas pequeñas porque con eso seguiremos teniendo los mismos costos que los de una explotación más grande. Debemos a aprender a agruparnos, a trabajar en equipo. ¿Por qué debo tener yo una hectárea y mis vecinos una cada uno, cuando nos podemos asociar para producir más y de manera más económica? FRUTAS&HORTALIZAS: Supone uno que los pequeños y medianos agricultores incurren en errores en el manejo de los equipos de riego. ¿Esto también se ve entre los grandes y más tecnificados? F.E.A.P.: Claro. Hay personas que compran un equipo para regar 3 hectáreas, y como ven que les funciona, lo ponen a trabajar para 5 y 6, sin adaptarlo a las nuevas condiciones, debido a lo cual terminan por aplicar menos del agua que requiere el cultivo. Otro error consiste en estirar y estirar la vida útil de los equipos, desconociendo que hoy, por cuenta de la globalización, las cosas nuevas se consiguen más baratas que hace unos años, y que hay disponibles una favorable financiación y sistemas como el leasing.


Entrevista

Por AIS, 7 mil hectáreas tendrán riego

$18.250 millones para rehabilitar distritos de riego

En desarrollo del Programa Agro Ingreso Seguro (AIS), del Ministerio de Agricultura, se invertirán $45.969 millones para apoyar la construcción y adecuación de sistemas de riego. De dicha suma, el gobierno nacional, aportará $34.619 millones. Las inversiones corresponden a los ciento veintiún proyectos que resultaron elegibles entre las 249 propuestas que se presentaron a la correspondiente convocatoria pública. Las inversiones, que cubrirán 7 mil hectáreas, beneficiarán a 6.959 familias de dieciocho departamentos. Según el titular de la cartera de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva, los departamentos que lograron la mayor cantidad de proyectos elegibles fueron Magdalena (18), Norte de Santander (16), Cauca (13), Antioquia (12), Boyacá (12), Tolima (11), Valle y Huila (6 cada uno), Cesar y Cundinamarca (5 cada uno), Nariño (4). Los veinticuatro restantes se repartieron entre siete departamentos.

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, anunció que invertirá $18.250 millones en la rehabilitación de siete distritos de riego y en la construcción de uno, con lo cual se servirán 15.279 hectáreas, para beneficio de 2.031 familias campesinas. En Atlántico, se rehabilitará el distrito de mediana escala Santa Lucía, en el municipio del mismo nombre, cuya extensión es de 1.442 hectáreas. La inversión ascenderá a $1.500 millones. En este mismo departamento, se propone rehabilitar el distrito de mediana escala Repelón, de 3.400 hectáreas, cuyo costo ascenderá a $8.500 millones.

Magdalena: Zona Bananera, Aracataca, Pueblo Viejo, Ariguaní, Santa Marta y Sitio Nuevo. Total de la inversión: $9.234 millones. Norte de Santander: Abrogo, El Zulia, Cáchira, Ocaña, Tibú, Chinácota, Labateca, Salazar y Villa del Rosario. Total: $7.671 millones. Cauca: Caloto, Puerto Tejada, Villa Rica, Miranda y Padilla. Total: $1.344 millones. Antioquia: Apartado, Carepa, Turbo y Chigorodó. Total: $6.400 millones. Boyacá: Duitama, Tibasosa, Ciénega, Santa Rosa de Viterbo y Sogamoso. Total: $6.000 millones. Tolima: Natagaima, Armero, Guamo, Ibagué y San Luís. Total $2.600 millones. Valle: Cartago, Florida, Jamundí, La Unión, Obando y Rodanillo. Total: $2.000 millones. Huila: Rivera, Garzón, Tesalia y Villavieja. Total: $1.700 millones. Cesar: Valledupar, Codazzi, Jagua de Ibirico y San Diego. Total: $2.505 millones. Cundinamarca: Chía, Choachí, Funza, La Calera y Ubaque. Total: $1.400 millones. Nariño: Ilés, Potosí, San Pablo y Yaquanquer. Total $:2.100 millones. Córdoba: Cereté y Lorica. Total: $966 millones. Guajira: Dibulla y San Juan de Cesar. Total: $863 millones. Santander: Curití y Socorro. Total: $:176 millones. Risaralda: Guática y Pereira. Total: $61 millones. Bolívar: Cartagena. Total: $487 millones. Atlántico: Usiacurí. Total: $444 millones. Quindío: Filandia. Total: $145 millones.

Definitivamente, regar no es botar agua: hay que conseguir que esta sea absorbida por el terreno y que la planta la tenga disponible. El riego moderno lo que busca es suministrarle el agua necesaria a la planta durante un tiempo más corto. Las plantas necesitan un riego calculado para que no haya desperdicio ni falta de agua.

ICA

Resultado de la convocatoria por departamento

En la Guajira se harán obras de rehabilitación en el distrito de pequeña escala Tabaco Rubio (85 hectáreas), situado en Riohacha, las cuales demandarán $450 millones. En Nariño, se construirá el distrito Los Olivos (67 hectáreas), localizado en el municipio de La Unión, con una inversión de $700 millones. Además, se rehabilitará el distrito de San Francisco, municipio de El Peñol, para cubrir 250 hectáreas; la inversión ascenderá a $450 millones. En Norte de Santander será rehabilitado el distrito de El Zulia, de gran escala (9.816 hectáreas), con una inversión de $6.000 millones. Estas obras permitirán recuperar toda su infraestructura. En Boyacá serán rehabilitados los distritos de pequeña escala Guacamayas (La Palma) y Cimarrona (Socotá), el primero de 125 hectáreas, el segundo de 94. En estas dos obras se invertirán $650 millones. En todos los distritos que serán rehabilitados, las familias campesinas desarrollan actividades agropecuarias basadas especialmente en cultivos de arroz, sorgo, plátano y hortalizas, entre otros.

No. 3 • Junio-julio de 2007

19


8ZklXc`[X[

Segundo Congreso Colombiano de Horticultura Bajo el lema de “Colombia hortícola: retos y oportunidades”, deliberará este evento en Bogotá, en el cual intervendrán expertos de cinco países.

L

a Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, SCCH, se encuentra preparando el Segundo Congreso Colombiano de Horticultura “Colombia Hortícola: Retos y Oportunidades, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El evento, que pretende servir de espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos a escalas nacional e internacional en investigación y desarrollo, se desarrollará simultáneamente con una muestra comercial en la que participarán empresas e instituciones nacionales y extranjeras. Intervendrán expertos de Alemania, España, Estados Unidos, México y Colombia, se dividirá en cuatro cuatro secciones de trabajo, a saber: frutales, hortalizas, ornamentales y hierbas aromáticas.

El programa Miércoles 12 Bienvenida. La horticultura en Colombia. Promover MIP y agricultura sostenible: una batalla con muchos frentes. Kris Wyckhuys, Universidad de Minnesota, CIAA Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Perspectivas de las frutas en Colombia y el mundo. Alonso González, Cenro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat.

20

Frutas&Hortalizas

Jueves 13 Ecofisiología de los cítricos en el trópico. Javier Orlando Orduz-Rodríguez, Corpoica La Libertad. Poscosecha en frutas. Juan Pablo Fernández-Trujillo, Universidad de Cartagena, España Retos en manejo poscosecha de hortalizas para lograr un mercado exitoso. Marita Cantwell, Universidad de California. Por confirmar (Bayer CropScience). Conferencias cortas en el área de frutales. Sala 1. Conferencias cortas en el área de hortalizas. Sala 2.

Viernes 14 Ornamentales. Claudio Pasian, Universidad de Ohio. Nano-structures in plant protection. Christian Ulrichs, Universidad de Humboldt, Alemania. Interacciones de plantas aromáticas como cultivos intercalados en sistemas cafeteros de Puebla, México. Alex Pacheco, Universidad de Bonn, Alemania. Transmission of plant viruses by water. Carmen Büttner, Universidad de Humboldt, Alemania. Conferencias cortas en el área de ornamentales. Conferencias cortas en las áreas de hierbas aromáticas y medicinales.

Otra información de interés soccolhort@gmail.com Gerhard Fischer: gfischer@unal.edu.co 3165000, extensiones 19036 y 19041. Página web:www.soccolhort.com



<dgi\jXi`Xc\j

Lechugas gourmet por

hidroponía NFT Colombia con una empresa de Bojacá Colombia, Bojacá, Cundinamarca Cundinamarca, ha comenzado a incursionar con esta tecnología. La lechuga es el primer paso, el entrenamiento, para salir a los mercados externos.

22

Frutas&Hortalizas

La tecnología NFT, originaria de Israel, ofrece múltiples ventajas sobre la otra producción hidropónica y muchas más sobre la agricultura convencional, lo que la hace atractiva para el empresario que quiera lograr mayores eficiencias a partir de la innovación. De esas ventajas hablaremos más adelante. En Colombia, esta hidroponía apenas está comenzando; tan incipiente es, que en todo el país no debe haber más de 2 hectáreas con este sistema, en Antioquia y Cundinamarca. Pero el potencial es prometedor, especialmente en los mercados externos.

Carlos Ordoñez Guzmán

La tecnología NFT, originaria de Israel, ofrece múltiples ventajas sobre la otra producción hidropónica y muchas más sobre la agricultura convencional, lo que la hace atractiva para el empresario que quiera lograr mayores eficiencias a partir de la innovación. JAIME RAMÍREZ

L

a empresa Agrícola El Maná pasará a la historia de la horticultura nacional como pionera de la hidroponía NFT, sistema a través del cual viene incursionando en la línea gourmet, con lechugas que ya se consiguen en Carulla y que próximamente tendrán espacio en las góndolas de otros supermercados. Pero este esfuerzo es la cuota inicial de lo que en realidad pretende dicha compañía, cuyo asiento está en el municipio cundinamarques de Bojacá: salir a los mercados externos con esta y otras hortalizas. ¿Pero qué es el sistema NFT? Son las siglas de Nutrient Film Technique o flujo laminar continuo, una de las dos técnicas de hidroponía que se conocen en el mundo desde la década de los sesenta, y que se caracteriza porque mantiene las raíces del cultivo inmersas en una corriente de solución nutritiva, continua o intermitente de muy alta frecuencia, sin la existencia de sustrato de sostén alguno. En cambio, la hidroponía convencional se hace en tierra o en un sustrato como cascarilla o escoria.


Empresariales

Para Agrícola El Maná sacar la primera lechuga gourmet, cosa que ocurrió a comienzos del 2006, no fue “soplar y hacer botellas”, sino que tuvieron que vivir toda suerte de fracasos y éxitos, de aciertos y errores, previo un extenso acopio de información del sistema en otros países, que les tomó tres años. El ingeniero agrónomo Carlos Ordoñez Guzmán, consultor de la empresa, cuenta que se decidieron comenzar con lechuga por ser esta la hortaliza más consumida en Colombia, junto con el tomate. “Pero estamos trabajando para diversificarnos con espinaca, minialcachofa, apio, berro, brócoli y coliflor, así como con la línea de aromáticas, todo pensando en los mercados externos”. El proyecto inicial consta de un módulo pproductivo de solo 500 metros cuadrados, en el que produc producen semanalmente 1.100 lechugas de variedades iimportadas, que son adquiridas por Carulla, a rrazón de $1.000 a $1.100 la unidad. La lechuga ggourmet, cuyo peso es de180 a 220 gramos, se vvende por unidades, a diferencia de la lechuga convencional, que se comercializa por kilos. ¿L ¿La razón? La gourmet se vende con raíz y en un empaque individual, con el fin de conseguir uuna mayor duración en góndola. En mate materia de precios, tenemos que casi cinco lechugas gourmet equivalen a un kilogramo de lechuga batavia, por el que se pagan entre $1.000 a $1.200, lo cual resulta bastante atractivo. “No obstante –comenta Carlos Ordoñez–, esperamos que el precio baje al terminar el año porque lo que queremos es que aumente el consumo de nuestro producto. Por ahora, hemos

Con el Plan Hortícola Nacional, Asohofrucol le abre espacios a este tipo de renglones, que deben ser examinados con detenimiento porque son grandes las oportunidades que ofrecen para ellos los mercados nacional y externo.

calculado en 60-100 mil lechugas el potencial mensual del mercado colombiano”. Para Agrícola El Maná el panorama en el exterior es mucho más amplio, con posibilidades en el Caribe y Venezuela, que son mercados cercanos e interesantes, mientras se puede dar el salto a Estados Unidos y Europa. En los escenarios externos, Colombia tendría como competidor número uno a México, gran productor de este tipo de hortalizas. Chile, Argentina y Brasil están haciendo algunos trabajos en este campo. ¿Qué tan elevada es la inversión en hidroponía NFT? Responde Ordoñez Guzmán: frisa los $35-40 mil el metro cuadrado, es decir, unos $400 millones la hectárea (en flores es del orden de $800 millones), siendo el mayor gasto el de la tubería de PVC. Pero hay dos ventajas: los plásticos de invernadero tienen una duración

Con la hidroponía NTF se optimiza el uso del recurso suelo.

de unos tres años en la Sabana de Bogotá, y las tubería tienen una vida útil de 6 a 7 años, por lo que las depreciaciones se pueden manejar a un tiempo largo. Por su parte los recambios de las tuberías pequeñas, es decir, las conductoras, las que hacen el proceso de recirculación, se efectúan cada tres años. Ahora bien, para un módulo de 500 metros cuadrados (1.100 lechugas semanales; 50-55 mil al año), la inversión inicial asciende a $20 millones, la cual se debe recuperar en menos de dieciocho meses. En el documento Apuesta exportadora agropecuaria 2010-2020 se definen fechas, zonas, cultivos, áreas y producciones para hortalizas, frutales, forestales y biocombustibles. Específicamente, para lechugas gourmet como producto de exportación, se plantean 330 nuevas hectáreas para el año 2010. Esta cifra es válida para siembras convencionales, hidroponía de piso, NFT y otros sistemas productivos. Igualmente, con el Plan Hortícola Nacional, Asohofrucol le abre espacios a este tipo de renglones, que deben ser examinados con detenimiento porque son grandes las oportunidades que ofrecen para ellos los mercados nacional y externo.

Ventajas de la tecnología NFT Son múltiples las ventajas que ofrece la hidroponía NFT, frente la hidroponía tradicional y, por supuesto, a la agricultura convencional. Veámoslas: 1) Uso intensivo de la tierra. En efecto, en una hectárea de NFT se consigue producir cuatro veces más que en una de agricultura convencional. Se puede producir en cualquier época del año. No. 3 • Junio-julio de 2007

23


Empresariales

Secretos de la hidroponía NFT El ingeniero agrónomo Carlos Ordoñez Guzmán, consultor de la compañía Agrícola El Maná, es el autor de la siguiente explicación de la hidroponía de flujo laminar continuo o NFT (Nutrient Film Technique):

Para Agrícola El Maná el panorama en el exterior es mucho más amplio, con posibilidades en el Caribe y Venezuela.

2) Grandes economías por uso racional del agua. Se utilizan el almacenamiento en embalse y la recirculación continua, es decir, que el agua se emplea muchas veces. El agua se desgasta por evaporación en algún momento cuando la temperatura del invernadero sobrepasa los 28ºC. Al tiempo que hay un uso eficiente del agua, también hay eficiencias en la fertilización, en vista de que se reutiliza la solución nutritiva. 3) Economías en mano de obra: un trabajador puede manejar 5 mil lechugas. 4) El periodo vegetativo de la lechuga se reduce a 67 días, contra 90100 de la convencional. 5) La calidad del producto es superior. 6) Como la lechuga se cosecha con raíz, esta tiene una mayor duración en góndola: de ocho a doce días, contra los tres a cinco del producto convencional. 7) Por el hecho de que las plantas no están en contacto con la tierra (las raíces se encuentran en una pequeña espuma), no hay problemas de pudrición, hongos ni bacterias. (El manejo de plagas y enfermedades se realiza en Agrícola El Maná con hidrostatos de ají y ajo y hongos entomopatógenos, productos ciento por ciento orgánicos). 8) Uniformidad en el producto, porque se pueden programar las siembras de acuerdo con los pedidos que se tengan. 9) Amigable con la naturaleza.

Por el hecho de que las plantas no están en contacto con la tierra (las raíces se encuentran en una pequeña espuma), no hay problemas de pudrición, hongos ni bacterias. (El manejo de plagas y enfermedades se realiza en Agrícola El Maná con hidrostatos de ají y ajo y hongos entomopatógenos, productos ciento por ciento orgánicos), explica Carlos Ordoñez.

24

El sistema NFT se basa en la circulación de una fina lámina de solución nutritiva a través de las raíces del cultivo, sin sustratos, pues simplemente las raíces quedan sostenidas dentro de una tubería de cultivo, por cuyo interior fluye la solución hacia cotas más bajas, por gravedad. Al ser mínimo el gasto de energía que realiza la planta en absorción, esta puede aprovecharla en otros procesos metabólicos. La renovación continua de la solución nutritiva en el entorno de la raíz permite un adecuado suministro de nutrientes, minerales y oxígeno. Los componentes de una instalación de NFT son: tanque colector, bomba de impulsión, tuberías de distribución, tuberías de cultivo y tubería colectora. El tanque colector es el encargado de almacenar el drenaje procedente de las tuberías de cultivo. La inyección de fertilizantes se hace directamente al tanque, a partir de soluciones “madre” y con base en las lecturas de conductividad eléctrica y pH de la solución que se aporta al cultivo. La bomba de impulsión se encarga de mover la solución nutritiva, del tanque colector en el extremo superior, a las tuberías de cultivo. Las tuberías de distribución son las encargadas de conducir la solución nutritiva desde el tanque hasta la parte superior de las tuberías de cultivo. Las tuberías de cultivo constituyen el medio de sostén de las plantas y son la base sobre las que fluye la solución nutritiva. La altura de la lámina de agua en el interior de la tubemilímetros. La tubería colecría varía de 4 a 5 milímetro tora es la que se encarga encarg de recoger la solución nutritiva al final de las tuberías de cultivo y llevarla hasta el tanque colector, por gravedad. trabaja con NFT hay que Cuando se trabaj mantener unas relaciones relacio adecuadas entre los distintos ion iones presentes, para que no haya comp competencia entre ellos. Esto es lo qque hace la diferencia fun fundamental entre el NFT y sistemas en sustratos recirculantes. trat

Carlos Ordoñez Guzmán

Frutas&Hortalizas JAIME RAMÍREZ


Empresariales

Conozcamos lo que producimos La lechuga aporta muy pocas calorías por su alto contenido en agua, su escasa cantidad de hidratos de carbono y menor aun de proteínas y grasas. En cuanto a su contenido en vitaminas, destaca ca la presencia de folatos, provitamina A o beta-caroteno, no, y vitaminas C y E. La lechuga romana cultivada al aire libre es la variedad más rica en vitaminas, mientras que la iceberg es la que menor cantidad de vitamina C presenta. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales y que el organismo transforma en vitamina A según sus necesidades. En el caso de la lechuga, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes.

La vitamina E interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la l fertilidad. Ejerce una acción antioxidanf te t que también caracteriza a la vitamina C. C Ésta participa en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. g Favorece la absorción del hierro de los lo alimentos y la resistencia a las infecciones. En cuanto a los minerales, la leci chuga chu destaca por la presencia de potasio y hierro. hierro También contiene magnesio y calcio, aunque en menor proporción. El calcio presente en la lechuga no se asimila apenas; si se compara con los lácteos u otros alimentos buena fuente de este mineral. Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de colaborar en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Las hojas más externas de la lechuga concentran la mayor parte de vitaminas y minerales. TOMADO DE INTERNET


;\c d}j Xcc} p [\c d}j XZ}

¡OJO! E

n el pobre consumo diario de hortalizas y frutas, la industria hortofrutícola nacional tiene uno de sus mayores desafíos. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Esin), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 28% y 35% de los colombianos no tiene por costumbre diaria consumir, respectivamente, hortalizas y frutas. Significa esto que casi una de cada tres personas no tiene en su dieta diaria estos alimentos. De todas formas, en Colombia se consume más hortalizas que frutas.

RIOS NO SE DESVIAN TODOS LOS DIAS

C

on la desviación temporal del río Ranchería, el pasado 8 de julio, comenzó a hacerse realidad el que parecía otro eterno sueño de los guajiros: la construcción del proyecto riego que lleva su nombre, que rescatará para la producción agropecuaria (entre la cual figura la fruticultura) una superficie de 10 mil hectáreas en los municipios de San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca y Barrancas. Palabras más, palabras menos, la obra consistió en meter el Ranchería por un túnel mientras se construye, de aquí al 2010, la presa de un embalse, cuyas aguas servirán los distritos de riego de San Juan y Ranchería. El ejecutor de la obra es el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder. El presidente Uribe en la Guajira

¿GRANJAS EN EL CENTRO DE NUEVA YORK?

D

ickson Despommier, catedrático de la Universidad de Columbia, Nueva Cork, se dejó venir con la singular propuesta de construir, en las ciudades, edificios dedicados a la producción agropecuaria. Según Despommier, citado por Agroinformación, la idea consiste en construir edificios de 30 pisos con paredes de cristal, dotados de un sofisticado sistema de irrigación y un enorme panel solar, para la crear invernaderos gigantes. “Los promotores entienden que de esta forma sería posible la producción de vegetales orgánicos para consumo local durante todo el año en un ambiente controlado –explica la información–, así como la eliminación de residuos agrícolas dañinos para el medio ambiente. Este traslado de la producción del campo a la ciudad permitiría, según indica el profesor, la transformación de los actuales campos agrícolas en bosques, lo cual contribuiría a reducir el calentamiento global”. El profesor Despommier asegura que para garantizar la sostenibilidad energética del proyecto, habría que instalar un gran panel solar en el techo, y recurrir a la utilización de los residuos agrícolas como combustible en incineradores.

26

Frutas&Hortalizas

AJI PARA LA DEFENSA PERSONAL

E

l ají es mucho más que un condimento: es una de las armas no letales de defensa personal más utilizadas en el mundo entero. Basta con rociarle la cara con un spray de ají –que se consigue en muchas partes–, para que el atacante quede fuera de combate por unos minutos por obra y gracia de los efectos irritantes de la capsicina, la sustancia que le da el picor a los ajíes. Pero el ají tiene otros usos: en la cosmética (sombras y lápices labiales), en la industria de los colorantes y en la medicina, para la elaboración de parches contra el dolor. Según el Plan Hortícola Nacional, para el 2015, Colombia deberá tener 6.668 hectáreas cultivadas con ají y una producción de 107 mil toneladas. Hoy, el país cuenta con 803 hectáreas dedicadas a este renglón, cuya producción asciende a 7.735 toneladas. Tres departamento producen 87% de todo el ají nacional: Valle (5.679 toneladas), Sucre (935) y Córdoba (487).


RECAUDO DE LA CUOTA DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA, 1997-2006 PARTICIPACION FRUTAS CITRICOS 18.2%

OTROS 25%

PLATANO 11.7% PIÑA 3.7% PAPAYA 9.2% MANGO 7.5%

MORA 4.1% GRANADILLA 4.2% FRESA 5.3% MARACUYA 5.4% LULO 5.8%

Cítricos incluyen: naranja, limón, tangelo, mandarina, toronja.

PARTICIPACION HORTALIZAS TOMATE 26.5% PAPA 28.1%

CEBOLLA CABEZONA 6.2% LECHUGA 6.2% ZANAHORIA 6%

BROCOLI 2.7% CILANTRO 3.1% ESPINACA 3.3% PIMENTON 3.8% HABICHUELA 4.3% CEBOLLA JUNCA 5.9%

Fuente: Dirección Nacional de Recaudo de Asohofrucol.

OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

N

o hay relación entre el consumo de jugos de frutas 100% naturales y el sobrepeso infantil, dice un estudio de la nutricionista Theresa Nicklas, del Baylor College of Medicine (Houston, Texas). Por el contrario, estos “proporcionan nutrientes esenciales y, con moderación, ayudan a los niños a mantener un peso equilibrado” * Los principales departamentos productores de mora son Cundinamarca, 2.798 hectáreas; Santander, 1.788; Valle 1.138; Huila, 856; Caldas, 777; Antioquia, 642; Tolima, 560, y Boyacá, 450. La producción por hectárea es de 9.1 toneladas * La compañía Del Oro, de Costa Rica, tiene 3 mil hectáreas cultivadas con naranjas, de las cuales 850 son orgánicas. El país centroamericano cuenta con un portafolio de ochenta productos ecológicos * Perú comienza a pisar fuerte en la producción de uva de mesa, en el valle del Ica, con una tasa de crecimiento de 100% en el último año. Tan en serio es la cosa, que las exportaciones en el último año llegaron a 2 millones de cajas * Para los estudiosos del tema, Editorial Norma acaba de publicar la obra ¿TLC? Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos, de Santiago Rojas Arroyo y María Eugenia Lloreda Piedrahita * El año pasado, el consumo estimado de frutas en Bogotá, dentro y fuera del hogar, fue de 367 mil toneladas, 2.19% más que en el 2005 * Según Usda, las exportaciones de frutas chilenas a EEUU se han reducido en la temporada 2006-2007; se exceptúan el aguacate y la manzana * En Colombia, se comercializan 83 especies de frutas, de un universo de 433 identificadas * Las ventas de jugos funcionales –aquellos que les incorporan soya, leche, antioxidantes, minerales o vitaminas a las frutas– están al alza en muchos países del mundo * El consumo cápita de hortalizas de hoja en Colombia es de 37 kilogramos al año, es decir, unos 100 gramos diarios. Perú, EEUU e Italia superan los 200 kilogramos anuales * En los setenta países más pobres del mundo pasan hambre 849 millones de personas, según Usda.

EN JUNIO, FRUTAS Y HORTALIZAS NO CONTRIBUYERON A LA INFLACION

E

n junio pasado, Indice de Precios al Consumidor (IPC), presentó una variación de 0.12%, la más baja desde junio del 2003 (0.05%). El grupo de los alimentos tuvo un crecimiento negativo de -0.03, influido por el comportamiento de las frutas, hortalizas y legumbres. Los productos hortofrutícolas con mayores incrementos fueron tomate de árbol (11%) y mora (5.46%), y los de menor crecimiento en los precios: otras frutas frescas (-7,12%), otras hortalizas y legumbres frescas (-4,52%), naranjas (-3. 59%). Conclusión: en el grupo de alimentos se presentaron las menores variaciones en frutas (-4.49%) y hortalizas y legumbres (-2.96%).

LA SIC REQUIERE A 300 EMPRESAS DE AGROQUIMICOS

E

l 10 de julio venció el plazo que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, les había concedido a trescientas empresas productoras y comercializadoras de agroquímicos para entregar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural información sobre precios, costos, ventas, productos y distribución. Según el organismo de vigilancia, esas compañías estarían incurriendo en prácticas restrictivas de la competencia por no entregar esa información o presentarla incompleta.

No. 3 • Junio-Julio de 2007

27


Fgfikle`[X[\j

Colombia:

A sacarle partido a la agricultura ecológica En el mundo desarrollado, se observa una gran demanda insatisfecha por frutas y hortalizas orgánicas o ecológicas. Las oportunidades son enormes para países como Colombia, pero es mucho lo que hay que hacer para no perder esta oportunidad.

E

n Estados Unidos, las cadenas de supermercados están introduciendo productos ecológicos u orgánicos bajo su propia marca, como es el caso SuperValue, la segunda más importante del país; por el mismo camino van Safeway, Stop&Shop y Sam’s Club ( Wal-Mart), para citar solo dos. Entre los productos ecológicos figuran cereales, pastas, jugos y puré de manzana, pero se añadirán cien más, para llegar a trescientos a mediados del 2007, año en cual se espera que las ventas de estos renglones lleguen a US$15-16.000 millones, cifra que aumentará a US$46.000 millones en el 2010. En Gran Bretaña, la cadena Tesco tiene casi 1.200 productos ecológicos, y Sainsbury ofrece más de setecientos. En Suecia, el gobierno pretende que en el 2010 la cuota de estos productos

28

Frutas&Hortalizas

llegue a 25% en las grandes cocinas y comedores de instituciones públicas. En Alemania, los biosupermercados crecieron 15% durante el primer trimestre del 2006. En Francia, las ventas de productos orgánicos se acercan US$2.000 millones, encabezados por frutas y vegetales frescos. Los anteriores datos ilustran bien la extraordinaria importancia que la agricultura orgánica está cobrando en el mundo entero, en especial, en Europa y Norteamérica, donde países como el nuestro pueden hallar interesantes nichos de mercado. La información está contenida en el trabajo titulado La agricultura ecológica, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, según el cual por estos renglones se paga de 15 a 40% más que por los convencionales. De acuerdo con otras fuentes, en el mundo existen unos 24 millones de hectáreas dedicadas a la producción orgánica, 10 millones corresponden a Australia, número uno, mientras que en América Latina hay 5.8 millones de hectáreas, con Argentina a la cabeza (3 millones). En materia de consumo, tenemos que en la Unión Europea, UE, este ha crecido a una tasa promedio anual de 25% en la última década, y en Estados Unidos lo ha hecho a razón de 20-25% desde 1989. ¿Pero cómo está Colombia en materia de agricultura ecológica? Lo primero que hay que decir es que en el país, donde actualmente existen unas 50.713 hectáreas dedicadas a esta actividad, frente a las 25 mil que había en el 2001, la agricultura orgánica o ecológica está reglamentada mediante la Resolución 0074 del 2002, expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que remplazó la 0544 del 95.


Oportunidades

Banano, café, cacao, cereales, palma de aceite, tubérculos, frutas, panela, hortalizas, heliconias, miel de abejas, procesados alimenticios, carne de res y carne de búfalo, son los principales renglones ecológicos. Según Diana Toscano Riaño, consultora de la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria de la citada cartera, el número de productores certificados de orgánicos que hay en el país (entre cultivadores individuales y empresas cooperativas o grupos asociativos) ronda los cuatrocientos. De estos –explicó–, la mayoría se dedica a la producción de hortalizas, frutas, banano, café, cacao, ganadería (especialmente búfalos). La Unión Europea, UE, y Estados Unidos son los mercados externos de mayor importancia para los productos ecológicos colombianos. A Europa se le vende café, banano, panela, frutas, aromáticas y frutos de palma, mientras que Estados Unidos compra café, azúcar, pulpas de frutas, miel, cacao, banano y palmito. Japón, Corea y Australia, son países a los cuales se está incursionando con café, frutas y azúcar. Además de los mencionados se han identificado los siguientes renglones con potencial exportador: hortalizas frescas, frutas secas, nueces, frutas y hortalizas procesadas, té, cacao, especias, cultivos oleaginosos y derivados, edulcorantes, cereales, carne, lácteos y huevos. Lo anterior significa que Colombia apenas representa 2% de las exportaciones latinoamericanas de bienes orgánicos, muy lejos de Argentina (68%) y Uruguay (14%), no tanto de Brasil (6%), Chile (6%) y por encima de Paraguay y Ecuador (1% cada uno), de acuerdo con el documento del Ministerio de Agricultura.

cional, en agosto del 2006, el Ministerio de Agricultura le solicitó a la Unión Europea, UE, incluir a Colombia en la lista de países habilitados para venderle productos orgánicos. Según Diana Toscano, dicha solicitud aún se encuentra en trámite, no obstante lo cual continuamos exportando productos como café, banano y frutas a ese mercado. Cuando se expida el reconocimiento, sencillamente las cosas van a ser más fáciles para los exportadores colombianos, explicó. La certificación es una de las piezas clave del trabajo Pnae, el cual se expresa en el “Certificado ecológico” y en el “Sello único de alimento ecológico”. Para el mercado nacional, el primero es expedido por una de las nueve entidades certificadoras autorizadas por el Ministerio de Agricultura y acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC (Corporación Colombia, Internacional, Biotrópico, BCS OKO Garantie-Colombia, Cotecna, SGS-Colombia, Ecocert-Colombia, Control Unión Colombia, Ceres Colombia y Biolatina). Por su

El gobierno nacional ha puesto su “case” con la creación, en el 2002, del Programa Nacional de Agricultura Ecológica, Pnae, cuya ejecución le ha sido encomendada al Comité Interinstitucional de Agricultura Ecológica, bajo la coordinación de la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria.

Pero ante perspectivas tan interesantes, el gobierno nacional ha puesto su “case” con la creación, en el 2002, del Programa Nacional de Agricultura Ecológica, Pnae, cuya ejecución le ha sido encomendada al Comité Interinstitucional de Agricultura Ecológica, bajo la coordinación de la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Dicho comité lo integran: las carteras de Agricultura y Ambiente, Instituto Alexander Von Humboldt, Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Cámara de Comercio de Bogotá, Proexport, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Unión Nacional de Ganaderos, Unaga, Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina, y secretarías de Agricultura. Los mayores esfuerzos gubernamentales se han enderezado a la creación de un marco normativo, sin el cual prácticamente le sería imposible al país avanzar en la construcción de una industria agrícola ecológica (ver recuadro), entre otras razones, porque esta debe estar en concordancia con las regulaciones internacionales en la materia. Y justamente para obtener reconocimiento interna-

parte, la expedición del “Sello único de alimento ecológico” corresponde al Ministerio de Agricultura, una vez que la empresa haya finalizado el proceso de certificación y disponga del correspondiente “Certificado ecológico”. “Los costos de certificación” –se lee en el Plan Hortícola Nacional–, “varían de acuerdo con el tamaño y la ubicación de los predios por certificar. En promedio, el proceso de certificación de orgánicos para un productor individual puede costar alrededor de $5 millones. Pero si la certificación se quiere gestionar de manera colectiva, por una determinada asociación de productores que estén localizados en una misma área, el costo final para cada uno de ellos va a ser mucho menor, dependiendo de el número de asociados”. No. 3 • Junio-julio de 2007

29


Oportunidades

entre otros. En el 2006, el Ministerio de Agricultura, desarrolló actividades de capacitación en agricultura ecológica entre multiplicadores de información, como los técnicos de las secretarías de Agricultura, corporaciones autónomas ambientales, centros provinciales de gestión agropecuaria y docentes del Sena, en Cundinamarca, Valle, Boyacá, Tolima y Atlántico. Comercialización. Se requiere desarrollar estudios de mercados a escalas nacional e internacional, para mejorar la competitividad de la producción nacional. De igual manera, es importante que el Comité Interinstitucional de

ser necesario, realizar modificaciones o ajustes que requiera la normatividad, en beneficio de los actores involucrados en la producción agropecuaria ecológica. Instrumentos económicos. Para identificar instrumentos de política que fomenten actividades productivas ecológicas, el Ministerio de Agricultura, en asocio con el IICA y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, desarrolló el “Marco regulatorio para la implementación de un sistema de incentivos para el fomento de la Producción Agropecuaria Ecológica (PAE- ECOS)”. JAIME RAMÍREZ

También existe, desde el año pasado, el Sistema de Control para la Agricultura Ecológica, que se apoya en el Instituto de Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y la SIC. Dicha instancia realiza el seguimiento y la evaluación periódica a la actuación de las entidades de certificación autorizadas, define y actualiza la lista de insumos permitidos para la agricultura ecológica, y realiza actividades de equivalencia con esquemas internacionales para facilitar las exportaciones de productos ecológicos colombianos, entre otras tareas.

Tareas pendientes Según el documento La agricultura ecológica en Colombia, para incentivar la agricultura ecológica es necesario continuar con el fortaleciendo de las siguientes acciones: Información. Para dar a conocer los beneficios ambientales, económicos y sociales del sistema de agricultura ecológica, tanto entre los productores como los comercializadores y consumidores. Así, desde el 2006, se estableció el link “Pequeños productores” en la página del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (www.minagricultura.gov.co), donde se encuentra la Guía de Agricultura Ecológica. De otra parte, el Instituto Alexander Von Humboldt ha desarrollado el Observatorio Nacional de Biocomercio, que ofrece un sistema de información y análisis de empresas, mercados y tecnologías de biocomercio (www.humboldt.org.co). Organización y asociatividad. Se deben fomentar los procesos de organización de los productores y el trabajo asociativo con un enfoque agroempresarial, para garantizar una producción sostenida con los comercializadores a escalas nacional e internacional. El Ministerio de Agricultura se encuentra trabajando en la definición de las estrategias que se pueden desarrollar en el marco del Programa “Agro Ingreso Seguro, AIS”, de manera que se fortalezca la integración de empresas campesinas a partir del 2008. Investigación. En necesario desarrollar paquetes tecnológicos para cada región y producto a escala nacional, así como establecer fichas de productos. Capacitación. Se debe continuar el fortalecimiento de los procesos de capacitación, con el apoyo las instituciones académicas como las escuelas rurales, las universidades y el Sena,

30

Frutas&Hortalizas

Se requiere desarrollar estudios de mercados a escalas nacional e internacional, para mejorar la competitividad de la producción nacional. En Colombia hay avances visibles en agricultura orgánica. Stand en Agroexpo.

Agricultura Ecológica continué apoyando el Programa de Mercados Verdes de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de fortalecer el mercado local, regional, nacional e internacional de productos ecológicos. De otra parte, se incentivarán las actividades conjuntas con Proexport. Normatividad. El Ministerio de Agricultura continuará evaluando las tendencias y exigencias internacionales, así como las necesidades nacionales, para determinar los avances en materia de agricultura ecológica y, en caso de

Programas institucionales. El Ministerio de Agricultura brinda apoyo a los proyectos productivos con enfoque ecológico, a través de: 1) “Agro Ingreso Seguro, AIS”. 2) Una línea especial de crédito que financia inversiones para la adquisición de maquinaria y equipos, adecuación de tierras, infraestructura para la producción agropecuaria, acuícola y pesca, e infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización. Además, para los productos incluidos en la apuesta exportadora de dicha cartera,



Oportunidades

se financian la plantación y el mantenimiento de nuevas hectáreas, incluyendo la compra de insumos y otros productos necesarios para la producción ecológica. La tasa de interés de esta línea es del DTF -2 e.a., con plazos hasta de quince años, incluyendo hasta tres de gracia. Los productos que hacen parte de la oferta exportadora son: palma de aceite, cacao, caucho, macadamia, marañón, pitaya, mango, bananito, lima Tahití, feijoa, aguacate, uchuva, piña, maracuyá, lulo, mora, granadilla, tomate de árbol, ají, espárrago verde, cebolla de bulbo, brócoli, coliflor, lechuga gourmet, alcachofa, forestales, tabaco (rubio y negro), algodón (fibras media y larga), papa amarilla, ganado bovino, camarón de cultivo, tilapia, cafés especiales, tradicionales exportables (café, flores, azúcar, plátano, banano). 3) El Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), para adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico, infraestructura para la produc-

Los mayores esfuerzos gubernamentales se han enderezado a la creación de un marco normativo, sin el cual prácticamente le sería imposible al país avanzar en la construcción de una industria agrícola ecológica (ver recuadro), entre otras razones, porque esta debe estar en concordancia con las regulaciones internacionales en la materia.

32

Frutas&Hortalizas

La normativa colombiana La producción ecológica en Colombia cuenta con el siguiente marco normativo, para evitar las prácticas engañosas y la competencia desleal: • Resolución 0150 de 2003, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por la cual se expidieron normas sobre fertilizantes y acondicionadores de suelos. • Resolución 0375 de 2004, del ICA, por la cual se expidió el Reglamento Técnico de Registro y Control de Bioinsumos y Extractos Vegetales. • Resolución 0148 de 2004, del Ministerio de Agricultura, por la cual se establecen los requerimientos para que esta cartera otorgue el Sello Unico Nacional de Alimento Ecológico, a aquellos productores que estén certificados con entidades debidamente acreditadas ante ant la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, y autorizadas por el Mini Ministerio de Agricultura. • Resolución 018 0187 del 31 de julio de 2006, del Ministerio de Agricultura, que deroga la Resoluc Resolución 074 del 2002 y establece en el país una normatividad clara para la pr producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización y el sistealmacenamie ma de contr control de productos agropecuarios ecológicos. La nue nueva reglamentación establece que el Ministerio de Agricultura es la aautoridad competente para el control de la agricultura ecológica, y ddetermina que la comercialización de productos ecológicos en el m mercado nacional se puede realizar previa expedición de una certificcación por parte de agencias acreditadas para tal fin ante la SIC, y a su vez, autorizadas por dicha cartera. En la actualidad, existen en el país ocho entidades privadas autorizadas para certificar productos ecológicos con destino al au mercado nacional. De ellas, cinco están acreditadas ante la m SIC S (Corporación Colombia Internacional, CCI, Biotrópico, Cotecna, BCS y SGS) y hay otras en proceso de acreditación. C


ción, desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos productivos, maquinaria y equipos para la producción agrícola, pecuaria y acuícola, infraestructura y equipos para mejorar y modernizar las condiciones de comercialización y plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento. El monto del ICR es de 40% para pequeños productores, y de 20% para medianos y grandes. 4) El Programa Alianzas Productivas, con el cual se busca financiar la fase de preinversión, así como estudios de factibilidad y evaluaciones de viabilidad financiera, ambiental y social. La alianza productiva se debe enfocar en la unión de por lo menos dos agentes que representen la organización de productores (pequeños campesinos) y un segundo participante de perfil empresarial. 5) El Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (Pademes), que ofrece servicios tecnológicos de desarrollo empresarial a microempresarios rurales, bajo los cuales les cofinancia a los microempresarios la contratación de servicios de desarrollo empresarial integrales y se prestan servicios financieros. Con este proyecto se busca proveer recursos financieros para responder a las necesidades de capital de trabajo e inversión de las empresas rurales, y además, diseñar y ofrecer nuevos servicios financieros ajustados a las características de la población rural. 6) El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, creó el Fondo Biocomercio Colombia (FBC) como una entidad sin ánimo de lucro con apoyo financiero para empresas

JAIME RAMÍREZ

Oportunidades

En cada versión de Agroexpo crece la participación de la agricultura orgánica.

que involucran buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, y que trabajan con sistemas agropecuarios sostenibles, productos maderables, productos no maderables y ecoturismo, contribuyendo de esta forma a la conservación y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad.

No. 3 • Junio-julio de 2007

33


Oportunidades

Minidiálogo Frutas&Hortalizas dialogó con un conocedor de la agricultura ecológica: Ricardo Sánchez López, secretario general de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC:

JAIME RAMÍREZ

¿Qué no es la agricultura ecológica? No es algo simplista. No es una agricultura de abandono. Mucha gente piensa que por el solo hecho de dejar la finca abandonada, ya puede decir que tiene agricultura ecológica. La agricultura orgánica es un proceso que comprende manejo de suelos, aguas, insumos para el control de plagas y enfermedades, Ricardo Sánchez López. registros para el control interno, y trazabilidad, entre otras exigencias. La producción ecológica tiene en Colombia unos parámetros, concordantes con la normativa mundial, que hay que cumplir. ¿Son frecuentes los casos de reclamos por engaños al consumidor? Hay muchos productores que rotulan indebidamente su “producto orgánico”, ya sea primario o transformado, fenómeno que lo estamos tratando con la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, porque ahí se configura un fraude contra el consumidor. No hay que olvidar que la Resolución 0074 del 2002, del Ministerio de Agricultura, define claramente qué es un producto ecológico. ¿La normativa colombiana tiene dientes o juega más la honestidad de los productores? Sí tiene dientes, pero es muy importante la ética del empresario. Digamos que, en términos generales, no hay mala fe. Lo que sí hay, entonces, es un gran desconocimiento de lo que es la agricultura orgánica Claro. Pero se ha avanzado, gracias al trabajo que se ha hecho con Carulla, Carrefour, Exito y otros supermercados, que ya saben lo que es un producto ecológico certificado. ¿Desde la SAC cómo se ve esta rama de la agricultura? Baste con decir que en el 97 había en el país unas cuatro o cinco empresas certificadas; hoy, se reportan cien. Mi recomendación para quien piense incursionar en los orgánicos es que lo haga luego de una profunda reflexión, para evitar desengaños por lo exigente del negocio. ¿Qué hay que hacer para que Colombia pueda aprovechar el interesante futuro que ofrece la agricultura ecológica? Hay que invertir mucha plata en investigación porque aquí estamos produciendo muchos “guarapos”: no falta el que diga que hizo una mezcla de aguadepanela con sal y que obtuvo un fertilizante. Así las cosas, hay que validar los insumos para el sector orgánico. Igualmente, debe haber un mayor trabajo de capacitación, especialmente por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, organismo que lidera la Mesa Nacional de Agricultura Ecológica, a través de la cual comenzaron a formar, en Atlántico y Magdalena, técnicos en este campo.

34

Frutas&Hortalizas

Más sobre la agricultura ecológica en Europa - En España, el incremento de 10% de la superficie de cultivos ecológicos (que llegó a 808 mil hectáreas) y de 8% en el número de empresas transformadoras en el 2005 (se completaron más de 2 mil) han hecho que este país se convierta en uno de los principales de la Unión Europea, UE, en este campo. - En Alemania, se mantiene el apetito por lo ecológico, sector cuyas ventas se incrementan desde hace tres años en cifras de dos dígitos. En el 2005, los alemanes degustaron productos orgánicos por 3.900 euros, y para el 2006 se espera un nuevo incremento de más de 10%. La apertura de 40-60 nuevos biosupermercados al año y las actividades de las tiendas de descuento son los principales motivos de este crecimiento del mercado. - En Dinamarca, la agricultura ecológica vuelve a registrar un auge tras cinco años de estancamiento. Según la “Danmarks Statistik“, las ventas estos productos se incrementaron 12% en el 2005. En el comercio minorista se registró un incremento de 11-12% en las ventas. En el comercio especializado la cadena de tiendas ecológicas Gaardbutikken abrió la cuarta sucursal en 2006 - En Gran Bretaña, mientras que el mercado de la alimentación registró en el 2005 un incremento de solo 3%, el ecológico creció 30%, según datos de la asociación ecológica Soil Association. La cifra total de negocios ascendió a 1.600 millones de libras (2.300 millones de euros). Dos de cada tres consumidores británicos optan concientemente por los productos ecológicos; incluso, más de la mitad de las personas con bajos ingresos compra ahora alimentos de calidad ecológica. La Soil Association calcula que hasta finales del decenio se moverán en Gran Bretaña 3.000 millones de euros en el mercado de productos ecológicos. INFORMACION TOMADA DE BIOFACH 2007.



GifkX^fe`jkXj

Tomates de invernadero

en la desértica Villa de Leyva

El yermo paisaje de Villa de Leyva, Boyacá, y sus alrededores, se está poblado de cultivos de invernadero. Aquí una interesante experiencia con tomate larga vida. Escribe Julio Roberto Bermúdez.

V

íctor Alvarado, como casi todos sus paisanos de la región de Villa de Leyva, Sáchica, Sutamarchán, Tinjacá, Samacá e intermedias, estaba destinado a la agricultura o la ganadería, como sus ancestros, gente trabajadora y pacífica. Y él, como muchos de su generación, quiso conocer el mundo y a falta de medios para hacerlo como transportador, decidió alistarse en el ejército. Allí llegó y allí se quedó por treinta años, hasta salir pensionado como sargento primero del arma de infantería, después de haber andado de la “Seca a la Meca” y visto el país de arriba abajo desde su lado más complicado y “delicado”. Hoy, pasados sus cincuenta, volvió a lo suyo, la agricultura, pero ahora bajo invernadero. Lo primero que hizo fue buscar entre los parientes a sus socios, para hacer una empresa que fuera capaz de comprar unos predios cercanos a la parcela familiar y resolviera el problema de Sutamarchán, su pueblo: la falta de agua para las tierras y de oficio para la gente. Ya sabía que agricultura sin agua es como noche sin luna, o semana sin carne. Otra cosa que aprendió en el ejército, fue a trabajar en grupo, apoyándose en otros para ser más fuerte y poder actuar en grande, como los más pudientes del vecindario que ya lo hacían, metiéndole técnica y máquinas a las áridas lomas. Es decir, buldózer y retroexcavadora para hacer reservorios, luego montar invernaderos, enterrar mangueras, bombas de agua, aspersores, y todo lo necesario para meterle riego a la aridez, la combinación perfecta de la agricultura moderna.

Para muchos, producir tomates en Sutamarchán es algo similar a un milagro.

El entorno

36

Frutas&Hortalizas

FINAGRO

Sutamarchán es un pueblo de tierras áridas y semiáridas con condiciones de sequedad extrema y poco o nula cobertura vegetal, con periodos secos muy prolongados. Desde los muiscas ha habido alfarerías.


Protagonistas

FINAGRO

FINAGRO

Después llegaron las cabras y las donde no había sino riscos, levantar ovejas. La región se parece al norte diez pabellones bajo cubierta, todos del Cesar o la Guajira, solo que las sembrados en tomate larga vida, minas no son ni de carbón, márPor fuera del invernadero, a mol o petróleo, sino de yeso y arcicampo abierto, pero con riego por llas para cerámicas. La vegetación aspersión del agua que se bombea nativa es pequeña, de trupillos, desde los reservorios, sembraron chaparros, cardones y cactus. cuatro libras de cebolla cabezona Hacer un cultivo con toda la blanca y recogieron 500 bultos de tecnología en este medio, como se l00 libras. El cultivo de arveja tamve en otras regiones más avanzadas bién tuvo un rendimiento y precio del mismo país, sin tener que busexcelentes, en ambos casos les ha Con dos reservorios, estos empresarios recogen agua durante los dos car a los agricultores de Estados ido muy bien. El negocio como va cortos inviernos anuales. Unidos o Francia que salen en la es perfecto, dicen los socios y agretelevisión, tampoco es del otro mundo. “Hay pastico y la yerba. También se sostenía la huer- gan al unísono: “confianza en Dios seguimos crédito, el Banco de Colombia nos ha apoyado ta para sacar calabazas, ahuyamas y, claro el para adelante.” y por medio de ellos el Fondo para el Financia- maicito. La finca apenas le daba trabajo a la miento del Sector Agropecuario, Finagro, que ama de casa”, recuerda. ¿Ustedes que sabían de esto? da incentivos a los que aplican la técnica. Solo faltaba tomar la decisión”, dice Alvarado. Agrega La nueva finca Nuestra experiencia en invernadero era que antes de lanzarse a hacer este proyecto tucero. Solo sabíamos cosechar con azadón y el Desde que se comenzó el proyecto y lo que agua que caía del cielo. Ahora apreciamos cada vieron reuniones con los socios potenciales todos de la familia y vieron que en este tipo de vamos a hacer hacia el futuro, no tiene compara- gota, al punto que por debajo del invernadero agricultura no solo iban a tener empleo todos ción con lo de antes, nos dice Víctor Alvarado, el abrimos otro reservorio para recoger el rocío exsargento y líder de la empresa, y uno de sus que cae de noche sobre los plásticos, el agua los familiares sino otros. “Antes de la producción de tomate larga socios, su cuñado Julio, electricista de profe- en las dos temporadas de invierno al año y los vida, bajo el invernadero que ya tenemos, en la sión. Para empezar, se contrató un buldózer, sobrantes del riego, cada gota la recogemos finca solo se podían sostener dos reses y unas una retroexcavadora y una cuadrilla de gente como el oro que vale. ovejas amarradas a estacas (la versión vernácu- para tumbar árboles y hacer las nuevas cercas, Ahora, como ya dije, reitera Alvarado, si usla de la cerca eléctrica), para que rumiaran el mientras la máquina hacia la explanación para el ted tiene la tierra, el banco le presta la plata, primer reservorio, lo que significó mo- Finagro abona el Incentivo a la Capitalización ver piedras del tamaño de catedrales. Rural (ICR), los vecinos comparten su experienEn tiempos de siembra tienen cia, los técnicos asesoran por unos honorarios, veinte trabajadores, los mismos que se los compradores vienen por las cosechas, y si requieren para la cosecha. A lo largo usted tiene la conexión vende directo en los del año se mantienen, con trabajo fijo mercados: “¿qué esperábamos para hacerlo?” de ocho horas diarias todos los días, El reservorio grande tiene 110 metros de larsiete trabajadores. Aparte de ellos, go, 70 de ancho y 10 de profundidad. Con este cuentan con la asistencia técnica de un reservorio y con el otro mucho más pequeño, agrónomo, del ingeniero que hizo el recogemos el agua que cae en los dos inviernitos invernadero y el riego, y de los mecá- de dos meses, a veces de solo un mes, cada seis nicos que atienden bombas y equipos. meses y la que sobra de los riegos. Otro recurso La principal mano de obra en tiempos disponible en la región son los cursos sobre agride cosecha es femenina, porque hacen cultura moderna, a los que hemos asistido. Un con mayor cuidado y delicadeza, la re- punto delicado es el manejo de los químicos y, colección y el empaque. claro, del agua. Un hermano y socio, tiene un almacén de insumos orgánicos para la empresa. La inversión El futuro que vemos será cero químicos. Y en materia de seguridad, Sutamarchán es En total, dice Arévalo, a este nego- como dicen que debe ser el paraíso. El futuro cio le hemos invertido $96 millones, de lo vemos como el presente. El país será cada los cuales $65 millones son crédito, el vez mejor, así lo vemos los socios de Las CañaVictor Alvarado (izquierda), resto es de los socios. Nos tomó casi un das, una empresa recién encaramada en unos con Julio, su socio y cuñado. año convertir la idea en una realidad, y riscos en los altos de Sutamarchán. No. 3 • Junio-julio de 2007

37


K\Zefcf^ X

¡Espantapájaros! Las aves plaga no se pueden acabar, pero existen métodos y sistemas que ayudan a minimizar los cuantiosos daños que estas causan alrededor del mundo.

S

e sabe que son altas las pérdidas económicas que las aves plaga llegan a ocasionar en cultivos y otras actividades en el mundo entero, pero, salvo en casos muy puntuales, estas no han sido medidas con precisión. De hecho, la mayoría de los productores agrícolas ni siquiera se ha preocupado por incorporar a sus costos de producción lo que dejan de percibir por este concepto. Sobre este tema, Frutas&Hortalizas consultó a un experto, Jaime Gaviria Londoño, quien representa a una de las firmas más grandes del mundo especializada en combatir a dichas aves. En su opinión, estamos ante un problema que crece con las áreas de cultivo. En Colombia, la problemática es seria, pues, dice, “las aves plaga hacen parte de los animales de la naturaleza que le cobran una cuota muy grande a los agricultores cada año”. Pero, ¿en qué momento los pájaros se vuelven plaga? Cuando el número de individuos se desborda más allá de lo que en realidad puede sostener un equilibrio, lo que sucede, básicamente, cuando hay abundancia de comida y una importante ausencia de predadores (la gente está acabando las águilas, los gavilanes y los búhos) y cuando predomina el monocultivo. La actividad frutícola es de las más afectadas por el pico de estos animales, cuyo ataque, explica Gaviria Londoño, ocurre en tres momentos específicos. Primero, cuando los árboles o los cultivos están floreciendo, pues hay pájaros especializados en comer flores. A uno le dicen los productores que los árboles no “frutiaron”, cuando en realidad lo que ha ocurrido es que ha habido un ataque aves comedoras de flores Segundo, cuando las frutas van a empezar a madurar. Tercero, antes de la cosecha. En diálogo con la gente hemos podido establecer, comenta, que hay graves problemas en el cultivo del maíz, por ataque de cotorras, de loros y pericos; también hay daños en arveja, en especial cuando comienza su maduración; los cultivadores de fresas son igualmente grandes damnificados por la acción de pájaros rastreros, lo mismo que los productores de guayaba y feijoa, por el ataque de tángaras y pájaros comedores de fruta.

38

Frutas&Hortalizas

Estamos ante un problema creciente. Muchos agricultores dicen que al principio los cultivos no tenían problemas, que en los primeros años pasaron sin dificultad, pero que con el paso del tiempo el ataque de los pájaros se ha ido incrementando, al punto que existen zonas enteras que han tenido que abandonar cultivos por esta razón. Podemos mencionar –revela– los municipios cundinamarqueses de Anolaima, Cachipay, La Esperanza y La Mesa, entre otros, hasta hace diez o quince años los principales productores de mora en el país, pero cayó una plaga de pericos verdes, que los obligó a sustituir este cultivo por el de flores y otros. Pero, a ciencia cierta, comenta Jaime Gaviria, en Colombia no hay mediciones sobre el daño que causan las aves plaga, aunque va apareciendo información muy valiosa, como la de un productor de mora que me dijo que los loritos se le comían probablemente una de cada veinte cajas, es decir, 5% de la cosecha, lo que constituye una pérdida significativa. Pienso que la cuantificación de este problema puede ser un tema interesante para algún trabajo de tesis. El caso del arroz es patético. Explica: una de las grandes debilidades que anotan los economistas que estudian esta actividad es la gran cantidad de semilla que los agricultores colombianos


Tecnología

Emisores de sonidos y ultrasonidos, balones inflables con ojos amenazantes y figuras de predadores, hacen parte del arsenal de los modernos espantapájaros.

utilizan, en comparación con la que se usa en otras partes. Cuando uno les pregunta a los agricultores por qué utilizan hasta el doble de semilla que la recomendada por los agrónomos, esgrimen muchas razones, entre las cuales está la de cubrirse contra las pérdidas que ocasionan las aves plagas, entre la siembra y la germinación. Principalmente, se refieren a los patos. Opina que en donde más mediciones existen sobre el problema de las aves plaga es en Brasil, donde “una investigación que se hizo hacia el año 92 en el sur del país encontró que los pájaros negros llegan a ocasionar pérdidas en el arroz que pueden llegar a 30%”. En una ganadería del sur de la Florida (Estados Unidos) me reportaron pérdidas de 15-20% en alimento que se le da al ganado por presencia de la paloma de bosque. Al referirse a otro importante fenómeno de aves que han ido conquistado nuevos territorios, dice que esto va en aumento, como lo indican registros oficiales. “Por ejemplo, la Asociación Bogotana de Ornitología, ABO, que hace conteos todos los años en treinta o cuarenta sitios de la Sabana de Bogotá, ha podido registrar que especies como la paloma sabanera (Zenaida uriculata) ya tiene zonas plagadas, entre ellas la de Funza, porque allí se concentran varias fábricas de alimentos para animales, donde encuentran comida, nadie las combate y prácticamente no hay gavilanes ni águilas”. Otro ejemplo se observa en Medellín, donde no había Zenaida uriculata, pero hoy se la ve en grandes bandadas volando por toda la ciudad. “Acabamos de hacer un conteo en una fábrica de concentrados en Itagüí, donde en un techo encontramos más de 2 mil”. Para Gaviria Londoño, hay una razón más por la cual hoy se ven aves en zonas donde an-

tes no existían: el calentamiento global o el calentamiento local. En la Sabana de Bogotá, por ejemplo, no había garzas, pero hoy existen poblaciones importantes. “Muchos países han ido comprendiendo que este es un problema grave”, comenta. “Uno podría decir que el problema de las aves plaga se concentra en dos escenarios. El primero, es el de la salud pública, en especial por palomas en las zonas urbanas, debido a que sus nidos y sus deyecciones son supremamente contaminantes, parasitan los edificios, las torres de comunicaciones, las iglesias, los árboles y muchos sitios más. La segunda es una razón económica, básicamente en las áreas rurales, donde aves o pájaros silvestres se desequilibran, aumentan en número y causan danos económicos importantes”. Legislaciones como las de Brasil, México, Argentina, Estados Unidos, Canadá y de algunos países de Europa uropa –explica–, permiten y hasta estimulan la cacería de ciertas especies durante ciertas temporadas, emporadas, para evitar la sobrepoblación. Son on famosas, por ejemplo, las cacerías de palomas mas y de tórtolas en Tamaulipas (México). En Colombia, lombia, ya no existe ningún

permiso legal para ello. Cuando existía el Inderena se podían obtener permisos de caza de control, en momentos en que los pájaros se desbordaban en número. Me parece que esto hay que volverlo a contemplar, debido al desarrollo agrícola del país.

¿Qué hacer? Las aves plaga han venido siendo estudiadas desde hace mucho tiempo por instituciones tan importantes como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Usda (por sus siglas en inglés), que creó hace poco una división encargada de evaluar y controlar estos animales. En el mundo hay compañías muy grandes, como la que representamos (BirdsX), que proveen dispositivos y elementos para este control, dice Jaime Gaviria. A su juicio, “el el control de estas aves se basa en una planeación de estrategias, las cuales se apoyan en productos. No existe un producto universal contra las aves, cuyo control se basa

Jaime Gaviria Londoño

Estamos ante un problema creciente. Muchos agricultores dicen que al principio los cultivos no tenían problemas, que en los primeros años pasaron sin dificultad, pero que con el paso del tiempo el ataque de los pájaros se ha ido incrementando, dice Gaviria Londoño.

No. 3 • Junio-julio de 2007

39


Tecnología

en tres principios generales. El primero, consiste en entender que estamos tratando con seres vivos que no podemos matar o que no matamos, lo cuales obedecen al principio según el cual el hambre es más fuerte que el miedo. El segundo principio dice que no existe la solución mágica: se trata de un problema de estrategias apoyadas por productos que tienen que estar siendo cambiados o rotados y mejo-

También hay otros sistemas como sonidos y ultrasonidos, que molesta uno de los sentidos más desarrollados de las aves: el oído. Otro método son los repelentes visuales, entre ellos una cinta holográfica que produce unos destellos con la luz del sol, muy irritantes para los ojos de las aves. Estas cintas se rotan con unos balones inflables que tienen unos ojos pintados, que son vistos por las aves como una amenaza.

Los mejores espantapajaros rados. Y el tercero y más importante de todos es la persistencia. ¿Quién se cansa primero: usted o las aves? Si uno no persiste, probablemente, no consigue el éxito”. Como este tema es novedoso, uno encuentra bastante resistencia entre las empresas y los agricultores a invertir dinero en este tipo de sistemas. Primero, porque la gente teme que las cosas no funcionen, y segundo, porque no están acostumbrados a controlar las aves plaga, que son un factor que usualmente no está incorporado en los costos de producción. Pero los problemas han ido haciendo que las empresas tengan que empezar a invertir.

40

Frutas&Hortalizas

Más allá del muñeco espantapájaros Hoy, el arsenal contra las aves plaga es variado. Hay barreras físicas, como las mallas que se utilizan para cerrar los orificios en las instalaciones y evitar el ingreso de las aves. Otro tipo de barrera física son las púas (plásticas y metálicas) que se colocan en las cornisas, en los techos, en los avisos y en muchos sitios más, que evitan que las aves se posen en ellos. Existen disuasivos táctiles, como pegantes que nunca se secan y que incomodan a las aves. Hay repelentes olorosos: se ha descubierto que, por ejemplo, la sustancia antralinato de metilo, que se saca de las uvas concorde, es un fuerte irritante de la mucosa respiratoria de las aves, el cual es un producto que tiene registro EPA para su aplicación en alimentos, lo que quiere decir que se puede aplicar directamente sobre los cultivos, sobre las frutas, sin ninguna restricción. También hay otros sistemas como sonidos y ultrasonidos, que molesta uno de los sentidos más desarrollados de las aves: el oído. Otro método son los repelentes visuales, entre ellos una cinta holográfica que produce unos destellos con la luz del sol, muy irritantes para los ojos de las aves. Estas cintas se rotan con unos balones inflables que tienen unos ojos pintados, que son vistos por las aves como una amenaza.


@ejk`klZ`feXc

La mayorista lo tiene todo L a Central Mayorista de Antioquia es el centro de abastecimiento agroalimentario más importante del departamento, con un liderazgo en el ámbito nacional. Por sus 288 mil metros cuadrados pasan cada día 31 mil personas, que durante más de treinta y cinco años la han elegido por sus precios competitivos, la frescura y la calidad de sus productos. Los visitantes, compradores y demás público disponen de una serie de servicios complementarios como parqueaderos, zonas de cargue y descargue, bancos, diez cajeros electrónicos, parque infantil, estación de gasolina, restaurantes, sesenta cafeterías, capilla, zonas verdes, vías en perfecto estado y señalización, estación de administración de residuos orgánicos e inorgánicos y báscula de 80 toneladas. También cuenta con un completo y moderno servicio de seguridad.

La Central Mayorista de Antioquia tiene su actividad comercial dividida en sectores: autoservicios (supermercados), granos, abarrotes y fruver e insumos agropecuarios. Además, cuenta con carnicerías, pescaderías, droguerías, piñaterías, ferreterías, desechables, empaques, almacenes de ropa, entre otros. En pos de la competitividad, cada sector viene implementando modernos procesos de comercialización, de acuerdo con las tendencias del mercado, como el manejo del producto con empaque y marca propia, la clasificación y selección del producto, los pedidos por fax o correo electrónico, las entregas a domicilio, y una moderna ambientación de los puntos de venta.

Para impulsar el sector hortofrutícola se implementó la campaña “Consuma vida: consuma frutas y hortalizas”, que comprende presentaciones lúdico-recreativas y talleres nutricionales para promover una alimentación sana, mostrando los beneficios y propiedades de dichos productos. Crear la cultura ambiental en el manejo integral de los residuos sólidos y la recuperación y cuidado de los recursos naturales, hacen parte del proyecto “Mi Mayorista limpia”, el cual, mediante un proceso de sensibilización y educación ambiental ha logrado que la Central Mayorista de Antioquia sea un territorio ecológico. Por esto y mucho más, en La Mayorista lo tenemos todo y todo es para usted.

No. 3 • Junio-julio de 2007

41


K\e[\eZ`Xj

Los bioinsumos: Una ayuda contra las plagas y enfermedades En el mundo entero, crece esta industria de manera significativa. Pero estos productos no remplazan a los de origen qu铆mico, sino que deben verse como un complemento en la lucha contra plagas y enfermedades.

42

Frutas&Hortalizas

En Colombia se ha tomado con seriedad la investigaci贸n sobre bioinsumos: Ernesto Rojas.


Tendencias

L

En la lista de bioinsumos están los microorganismos benéficos, entre los cuales figuran los entomopatógenos, micopatógenos, fijadores de nitrógeno (simbióticos y asimbióticos), trichogramas (avispas que controlas muchas plagas) y los inoculantes biológicos.

ICA

Ernesto Rojas Bernal

inoculantes biológicos, que son, por lo general, un complejo de hongos que mantiene el sistema radicular libre de agentes patógenos. Hay otro tipo de bioinsumos: los extractos vegetales, que están cobrando auge en Colombia, especialmente como repelentes y, en algunos casos, como insecticidas. Estos tienen una toxicología baja, con excepciones, por supuesto, porque hay productos de origen orgánico que son altamente tóxicos. En Colombia, los microorganismos benéficos que se están orientando a las hortalizas y los frutales, en ciertas etapas del ciclo productivo. Hablamos de los trichodermas, que ayudan a evitar el ataque de enfermedades, y que son empleados en semilleros de hortalizas, para obtener una planta vigorosa en el momento de

ICA

a inocuidad de los alimentos y el respeto por la naturaleza son dos de las más marcadas tendencias del mundo actual. Tanto, que en los últimos años, desde los países de mayor desarrollo se ha venido, prácticamente, legislando al respecto para el resto del planeta, en otra expresión de la “aldea global”. Y son los productores agrícolas, especialmente los de frutas y hortalizas, los que están el todo el centro de este fenómeno. Frente este hecho, los bioinsumos agrícolas están cobrando cada día una mayor fuerza para responder a las exigencias plasmadas en las reglamentaciones europea y norteamericana, que propenden por productos libres de plaguicidas y con una clara trazabilidad. En América Latina, los mayores desarrollos se encuentran en Brasil y Argentina, pero Colombia no se queda atrás. En el mundo, los que llevan la delantera son los países europeos, con Francia y Alemania a la cabeza, y Estados Unidos. En Colombia, donde se ha tomado con seriedad este tipo de investigación por parte del Estado, las universidades y la empresa privada, la industria de los bioinsumos viene respondiendo a dichas tendencias, por lo que se observa un marcado crecimiento en los últimos años, incluso, con unas exportaciones en aumento. En la actualidad, hay registrados como bioinsumos ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, setenta y tres productos, pertenecientes a unas treinta y dos empresas. Pero al lado de una industria seria y avanzada, revela Ernesto Rojas Bernal, profesional especializado en bioinsumos agrícolas del citado organismo, subsiste una actividad artesanal por fuera de toda norma. “Para solucionar este problema, lo que queremos, antes que entrar a ejercer medidas policivas, es llamarlos para que se capaciten, ajusten a las disposiciones existentes y entiendan que la producción de estos insumos exige mucho cuidado, puesto que se trabaja con agentes vivos que en un momento determinado pueden convertirse en un riesgo. La Norma 375 del 2004 contiene toda la regulación de bioinsumos y extractos vegetales en Colombia, la cual, por la manera como está evolucionando ya exige una actualización”. En la lista de bioinsumos están los microorganismos benéficos, entre los cuales figuran los entomopatógenos, micopatógenos, fijadores de nitrógeno (simbióticos y asimbióticos), trichogramas (avispas que controlas muchas plagas) y los

transplante; lo mismo, en cítricos, también a escala de vivero. Según Rojas Bernal, los micoorganismos benéficos son más utilizados en lechuga, coliflor, arroz (a nivel de semilla), así como en pastos. En Santander, hay mucho pedido para cacao y tabaco. En café, tradicionalmente, se ha utilizado la Baveria basiana, que hasta se preparaba en la casa pero que así no dio resultado por la contaminación que generaba. Los bioinsumos no remplazan a los agroquímicos –dice–, sino que constituyen una herramienta complementaria en la lucha integrada contra plagas y enfermedades, y que vienen a contribuir a reducir los costos de producción. Por ejemplo, los solubilizadores de fósforo, que tienden a dejar disponible para las raíces este elemento, han permitido que los niveles de fertilización mineral y con fósforo bajen, con la consecuente rebaja de los costos de producción. Otro ejemplo claro es el uso de los organismos simbióticos y asimbióticos, fijadores de nitrógeno, que nos permiten economías en fuentes de nitrógeno.

Los bioinsumos son una herramienta complementaria en la lucha contra plagas y enfermedades de los cultivos.

No. 3 • Junio-julio de 2007

43


Tendencias

Los biopesticidas en Colombia Nota preparada por Elizabeth Gilchrist R., investigadora de la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB: La mayoría de biopesticidas que se ofrecen en el mercado colombiano son de producción nacional y generados mediante tecnología blanda. Se producen agentes microbiales (hongos entomopatógenos, nematicidas y antagosnitas) de cultivos en superficie, mediante sustratos de bajo costo y extractos vegetales. Se ofrecen algunas especies de insectos beneficos (producidos en cautiverio de manera masiva: trichograma, crisopa, etc.) desarrollados con técnicas avanzadas. Tenemos una muy limitada oferta de biopesticidas a partir de bacterias o derivados de ellas, como el Bacillus thurigiensis (Bt) y los baculovirus. Los productos de Bt que se encuentran en el mercado han sido importados ya sean como producto formulado o como principio activo para envasar en el país. En Medellín la Corporación para Investigaciones biológicas CIB, ha caracterizado y depurado una cepa para el control de el mosquito Aedes sp.

Ventajas ambientales Los biopesticidas, por ser de origen natural, presentan en términos generales una menor alteración del medio ambiente. Cuando se piensa en control biológico, hay tres técnicas por utilizar: a) Conservación. Procedimiento que implica el cuidado del medio ambiente para proteger los insectos y microorganismos benéficos. Estimula el incremento de la diversidad de especies, con la cual se logra mantener la floresta alrededor de los cultivos para proveer de alimento, zonas de resguardo y de apareamiento para gran diversidad de insectos. La rotación adecuada de los cultivos, la recolección de los desechos de cosechas, etc., contribuyen a mantener un medio equilibrado. Esta técnica requiere un amplio pensamiento ambiental y conocimiento del manejo adecuado de la tierra. Implica una mentalidad no inmediatista, razón por la cual es una de las difíciles de implementar. b) Introducción. Técnica utilizada si en el medio del cultivo aparece una plaga nueva y en la región o país no hay enemigos naturales que la Bacillus thurigiensis ataquen; implica la importación de un enemigo natural exótico (natural de otro país). Por su costo y envergadura es asumido por entes gubernamentales o gremiales, como el intento de Federación Nacional de Cafeteros para introducir y establecer los parasitoides Prorus nasuta y Cephalonomia stephanoderis para el control de Hipothenemus hampeii (broca del café). Este procedimiento es conocido como control biológico clásico.

44

Frutas&Hortalizas

c) Aumento. Si los enemigos naturales nativos no pueden controlar la plaga, incluso cuando la conservación se ha tratado de establecer, o si los enemigos exóticos naturales no pueden persistir en el ambiente del cultivo se utiliza la técnica de multiplicar masivamente un enemigo natural endémico (originario de la misma zona de la plaga).

Ventajas económicas Si realizamos una comparación de precios unidad por unidad entre los insecticidas químicos y biológicos es posible que se llegue a la conclusión primaria que los insecticidas químicos son menos costosos que los insecticidas biológicos. Una evaluación en el tiempo del impacto económico entre insecticidas químicos y los biopesticidas nos llevan a la conclusión que los biológicos bajan los costos de producción por mantener una alta diversidad de insectos (que merma la posibilidad que alguno resurja como plaga), disminuir la frecuencia de uso de insecticidas químicos, eliminar costos por inversiones en remediación de problemas generados al ambiente por los químicos, disminución del costo social en atención de salud y presentación de un producto sin residuos químicos que tiene un mejor precio y mercado de exportación. El establecimiento de un programa de control de plagas con biopesticidas sean estos formulados microbiales, insectos o extractos naturales, presentan una ventaja económica y constante a mediano tiempo. Para ampliar este término de los beneficios económicos no inmediatos debemos precisar lo siguiente: la utilización de productos químicos son en general eficientes en la eliminación de insectos plaga, lo que significaría cosechas sin ataques de insectos y aumento de la productividad y con aparente bajo costo, pero presenta tres problemas que se van agudizando en el tiempo y que implica mayores costos para el agricultor y los podemos referenciar de la siguiente manera. 1) Las moléculas químicas aún las de última generación presentan el fenómeno de generación de resistencia por parte de los insectos. 2) La mayoría de productos químicos no solo tienen efecto contra el insecto plaga, sino que otros insectos que habitan en el cultivo o sus inmediaciones, ocasionando una disminución de la diversidad biológica. Si se eliminan todos los insectos de un cultivo, este queda disponible como un manjar para el primero que llegue a repoblar, y, generalmente, el primero que repuebla un cultivo es el que se come este cultivo, y nos los insectos benéficos. 3) Las regiones agrícolas con alta utilización de productos químicos presentan en sus sistemas de salud un aumento de la consulta por cuadros patológicos que tienen su origen en inadecuados manejos de los productos químicos con grados de toxicidad I y II. Incremento de costo social. Adicional al costo de recuperación de la calidad de la tierra (sumado a la utilización de fertilizantes químicos) por salinización y acidificación de suelos.



K Ze`Zf

Melón Honeydew Recomendaciones para mantener la calidad poscosecha Trevor V. Suslow, Marita Cantwell y Jeffrey Mitchell (Department of Vegetable Crops, University of California), son los autores de este artículo, cuya traducción fue realizada por Clara Pelayo, del Departamento de Biotecnología. CBS, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, de México, D.F.

L

os melones Honeydew pertenecen al grupo Cucumis melo L. Inodorus, el cual incluye también melones Crenshaw, Casaba y otros.Se cosechan por madurez y no por tamaño. La madurez es difícil de juzgar, debido a que en esta fruta no se presenta un proceso de abscisión claro (desprendimiento o separación de la planta). Los grados de madurez se agrupan principalmente con en base cambios en el color de “fondo” de la fruta (el color general de la piel o cáscara, no sus tintes verdosos o amarillentos), el cual pasa de verdoso a crema con algunos tintes amarillos.

Grados de madurez comercial 1. Maduro fisiológicamente, inmaduro para consumo (sazón pero no maduro): Color de fondo blanco con tintes verdosos, sin aroma característico, piel vellosa y todavía no cerosa. La norma de California establece como índice de cosecha legal un mínimo de 10% de sólidos solubles totales (10° brix). 2. Maduro fisiológicamente y en proceso de maduración de consumo: Color de fondo blanco con trazas de tintes verdes, piel ligeramente cerosa, punta floral firme que no cede bajo presión manual, ligero aroma o sin aroma. Comercialmente, es el estado de madurez preferido.

46

Frutas&Hortalizas

3. Maduro (con madurez de consumo): Color de fondo blanco cremoso con tintes amarillos, piel claramente cerosa, aroma característico notable, la punta floral cede ligeramente a la presión manual.

Indices de calidad Frutos bien formados, de apariencia casi esférica y uniforme. Ausencia de cicatrices o defectos de superficie, sin evidencias de magulladuras, pesado para su tamaño, superficie cerosa y no vellosa. Los grados de calidad en Estados Unidos son No. 1, Comercial (commercial) y No. 2. La distinción entre grados se basa principalmente en la apariencia externa. La clasificación por tamaño se basa en el número de frutos que caben en un envase de 13.6 kg (30 lb), generalmente 4 o 5, y ocasionalmente 6 melones por cartón. La apariencia de alta calidad se conserva, en parte, mediante divisiones internas en el envase, que protegen a los melones de magulladuras, compresión y otros deterioros.

Temperatura óptima 7-10°C (45-50°F). La vida de almacenamiento es normalmente de 12-15 días a 7°C (45°F), pu-

diéndose extender hasta 21 días.Las temperaturas de almacenamiento y embarque óptimas reportadas por fuentes autorizadas varían. La mayoría de las recomendaciones coinciden en 7°C (45°F) y 85-90% HR como las condiciones óptimas de manejo. En general, si los melones tienen madurez de consumo o se pretratan con etileno a 100 ppm por 24 horas, las recomendaciones comerciales para el embarque o el almacenamiento de corto plazo se encuentran a menudo en el intervalo de 2.5-5°C (36.5-41°F). Los periodos prolongados a estas temperaturas inducen daño por frío, el cual se evidencia rápidamente cuando las frutas se transfieren a las temperaturas presentes en los exhibidores de venta al detalle.

Humedad relativa óptima Es de 85-90%. La humedad relativa alta es esencial para prevenir la desecación y la pérdida de brillo de las frutas. Los periodos prolongados a humedades más altas o la condensación pueden acentuar el crecimiento de moho superficial.

Efectos del etileno La aplicación de etileno a 100-150 ppm por 18-24 horas a 20°C (68°F) se ha utilizado para inducir la maduración de consumo de los


Técnico

TASA DE RESPIRACION Temperatura

0°C (32°F)

5°C (41°F)

10°C (50°F)

15°C (59°F)

20°C (68°F)

25°C (77°F)

mL CO2/kg·h

NR

3-5

7-9

12 - 16

20 - 27

20 - 35

• Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día. • NR- no recomendada debido al daño por frío.

TASA DE PRODUCCION DE ETILENO Grado madurez Fruta intacta

Fruta precortada

µL / kg·h a 20°C ( 68°F )

1

5-1.0

2

1.0-7.5

3

7.5-10

2

14- 17 a 5°C ( 41°F)

3

21- 25 a 5°C (41°F)

melones Honeydew fisiológicamente maduros. Las frutas inmaduras fisiológicamente no se ablandan ni desarrollan una calidad sensorial característica aun con el tratamiento de etileno. Actualmente, la maduración con etileno no es una práctica comercial en la industria californiana del melón Honeydew.

pudriciones o los mohos superficiales son causados por los hongos fitopatógenos Cladosporium, Geotrichum, Rhizopus, Alternaria y ocasionalmente Mucor y Fusarium.

Consideraciones especiales El enfriamiento rápido por aire forzado inmediatamente después de la cosecha es indispensable, particularmente si las temperaturas de la pulpa en la cosecha exceden 27°C (80°F). El punto final del enfriamiento depende de la maduración deseada en tránsito y de la capacidad de refrigeración del vehículo. Los melones Honeydew precortados rápidamente absorben olores. La temperatura óptima y las condiciones de manejo son esencialmente aplicables a melones Crenshaw y Persian. El periodo de almacenamiento esperado, sin embargo, es más corto y generalmente no excede a 14 días. Los melones Casaba, Juan Canary y Santa Claus conservan una mejor calidad cuando se les almacena a la mayor temperatura del intervalo recomendado para el almacenamiento, 10°C (50°F), por hasta 21 días.

Efecto de las atmósferas controladas En la mayoría de los casos, el almacenamiento o el embarque en atmósferas controladas (AC) ofrece solamente beneficios moderados a los melones Honeydew. En periodos de tránsito prolongado (1-28 días), se ha reportado que los melones en proceso natural de maduración de consumo resultan beneficiados: maduración lenta, respiración reducida e inhibición de mohos y pudriciones. Las condiciones más aceptadas son 3% O2 y 10% CO2 a 7°C. Las concentraciones elevadas de CO2 (10-20 %) son toleradas pero producen efervescencia en la pulpa. Este sabor carbonatado se pierde cuando la fruta se transfiere al aire. Las bajas concentraciones de O2 (<1%) o altas de CO2 (> 20%) alteran la maduración y causan sabores y olores desagradables y otros defectos.

Fisiopatías El daño por frío (chilling injury) normalmente ocurre después del almacenamiento a temperaturas <7°C (45°F) por algunos días. La sensibilidad al daño por frío disminuye a medida que la madurez fisiológica o la de consumo aumentan. Los síntomas del daño por frío incluyen picado, coloraciones pardo-rojizas, incapacidad para madurar normalmente, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones en la superficie.

Enfermedades Las enfermedades no son en general causas importantes de pérdidas poscosecha en los melones Honeydew en comparación con el daño por frío y los daños físicos debidos a magulladuras. Comúnmente, las No. 3 • Junio-julio de 2007

47


JXe`[X[

Areas libres y de baja prevalencia de

Moscas de la fruta Alternativas para poder salir a los mercados externos En Colombia, se han podido identificar algunas áreas que por sus condiciones biológicas, ecológicas y climatológicas no favorecen el establecimiento de esta plaga, dice Francisco E. González Rozo, ingeniero agrónomo, del Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF.

L

as exportaciones de frutas y hortalizas frescas desde Colombia se encuentran condicionadas al cumplimiento de requisitos fitosanitarios, siendo las moscas de las frutas el problema más limitante para el comercio internacional, según los resultados preliminares de los análisis de riesgos de plagas efectuados hasta la fecha en el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF. Varias especies de moscas de las frutas son consideradas plagas cuarentenarias por su importancia económica, su gran poder de dispersión, su acción destructora y el alto costo de erradicación que implica la introducción de una especia exótica. La producción y exportación de frutas desde áreas libres o de baja prevalencia de estos insectos son una alternativa válida para los tratamientos cuarentenarios, como medida de mitigación del riesgo de la plaga en el comercio internacional de nuestras frutas y algunas hortalizas como el tomate, el pimentón, pepino cohombro y ahuyama. Bajo las normas internacionales sobre medidas fitosanitarias (FAO, 2002), un área de baja prevalencia de plagas, está definida como: “Un área identificada por las autoridades competentes que puede abarcar la totalidad de un

48

Frutas&Hortalizas

país, parte de un país o la totalidad o partes de varios países, en donde una plaga específica se encuentra a niveles bajos y que está sujeta a medidas eficaces de vigilancia, control o erradicación” Como resultado de las actividades de vigilancia de moscas de la fruta que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene adelantando en el país desde hace más de treinta y cinco años, se han podido identificar algunas áreas que por sus condiciones de orden biológico, ecológico y climatológico no favorecen el establecimiento de la plaga por estar por fuera del hábitat natural de ésta y hacen que no se consideren como áreas de riesgo; además, la ausencia actual de poblaciones establecidas de especie alguna de moscas de la fruta sin la aplicación de medidas de supresión o contención, permiten definirlas como áreas libre o al menos de baja prevalencia en forma natural.

Aparte de las consideraciones anteriores, la presencia o ausencia de una especie en particular de moscas de la fruta en un área determinada está dada por la presencia o no de sus hospederos primarios, y es así como en áreas de baja altura sobre el nivel del mar la presencia de especies como Anastrepha grandis y Anastrepha fraterculus es muy baja o nula, lo que permite identificar algunas áreas para la producción de cierto tipo de frutas certificadas como libres de la plaga. A la fecha se han identificado áreas como: • Sabana de Bogotá, de baja prevalencia de Anastrepha fraterculus para mora y frambuesa y de Ceratitis capitata para uchuva. • Baja Guajira, libre de Anastrepha grandis para producción y exportación de melón. • Area plana del norte de Valle del Cauca, de baja prevalencia de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata para la exportación de papaya certificada libre de estas plagas. • Area plana del sur de Córdoba, de baja prevalencia de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata para la exportación de papaya certificada libre de estas dos especies de moscas.


Sanidad

La leprosis de los cítricos (2) Cuando se sospeche la presencia de esta enfermedad, hay que dar aviso inmediatamente a la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y no transportar muestras de material vegetal afectado.

L

a leprosis es considerada como una de las enfermedades más importantes de los cítricos, por las pérdidas que causa tanto en la calidad como en la cantidad de las cosechas. Las frutas con lesiones tienen un valor comercial bajo, especialmente aquellas que se destinan al consumo en fresco, fuera de que su movilización es restringida por la autoridad sanitaria. La leprosis de los cítricos disminuye el vigor del árbol.

Hospedantes. Los principales hospedantes de esta enfermedad son las toronjas (Citrus paradisi), las naranjas (Citrus sinensis) y las mandarinas (Citrus reticolata). Los limones (Citrus limon) son menos susceptibles. No se conocen otras plantas que sean hospedantes naturales de la leprosis. Sintomatología. Los síntomas de la leprosis varían de acuerdo con la variedad, especie de cítricos y la condición climática de la zona. Hojas. Las lesiones en las hojas comienzan con manchas redondas con coloración verde pálida en el centro y rodeadas por un halo amarillento, ligeramente saliente en el envés, y lisas en el haz, que miden entre 2 y 3 milímetros. Cuando las lesiones se juntan, alcanzan varios tamaños que oscilan entre 10 y 20 milímetros, y que ocasionan la muerte del tejido y defoliación. Frutos. En los frutos afectados, las lesiones consisten en manchas redondas de color verde pálido en el centro, con una aureola amarilla. Posteriormente, el centro se oscurece y presenta un color marrón claro. El tamaño de la lesión oscila entre 2 y 12 milímetros de diámetro y es deprimida en la superficie de la cáscara. Las lesiones se encuentran agrupadas en cinco o seis manchas en un mismo fruto. Estos se maduran rápidamente, causando su caída prematura. Ramas. Las lesiones en las ramas son salientes o protuberantes, redondas, de color amarillo a verde pálido, hinchándose por la formación de goma. Al evolucionar la enfermedad, las lesiones se juntan, toman u color café, anillan la rama y finalmente causan su muerte.

Las lesiones en las hojas comienzan con manchas redondas con coloración verde pálida en el centro y rodeadas por un halo amarillento, ligeramente saliente en el envés, y lisas en el haz, que miden entre 2 y 3 milímetros. No. 3 • Junio-julio de 2007

49


Sanidad

Manejo integrado

Costra o clavo de la guayaba Artículo tomado de Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava L.) en Santander, cartilla editada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

L

a peca, clavo o costra de la guayaba, es una enfermedad que afecta la epidermis de los frutos y que deteriora la calidad de los mismos. Es causada por un hongo del género Pestalotia y su especie muy probablemente corresponde a P. versicolor Speg. La enfermedad se caracteriza por la formación de acérvulos opacos, subepidérmicos, conidias de forma fusoide, que contienen cuatro a seis células; las células terminales son hialinas y llevan apéndices. La especie versicolor Sped se caracteriza por la presencia de pústulas esparcidas en el haz de las hojas y en la dermis de los frutos, distribuidas sin orden, de forma globosa lenticular, al principio cubiertas, pero luego se levantan y revientan, rompiendo la epidermis y cutícula. El género Pestalotia registra 286 especies y entre otros cultivos afecta, además de la guayaba, las orquídeas y el té. La especie P. palmarum K. se registra atacando al cocotero y la palma de aceite; la P. uvicola afecta la vid; la P. coffea ataca los frutos del café; la P. funerea se reporta atacando las plantas de Cupressus lusitanica Mill. y Pinus sp; la P. Guepini Desm se reporta atacando plantas de Camellia japonica.

50

Frutas&Hortalizas

Daño causado por el hongo Pestalotia sp Hojas. Se presenta principalmente en cogollos, pero el daño no es significativo. El ataque se caracteriza por manchas de forma redonda, con un centro de color negro y borde rojizo; mide de 2 a 3 milímetros. Flores. Cuando el ataque es severo puede ocasionar la caída prematura de la flor o el estancamiento del crecimiento de los ovarios. El daño es frecuente en periodos de floración y se presenta como manchas de color café en el cáliz y el pedúnculo floral.

Fruto. Si las flores han sido atacadas, la enfermedad continúa desarrollándose en el fruto. Inicialmente, se manifiesta como diminutas manchas de color marrón claro, que, luego, se tornan más oscuras y aumentan de tamaño para formar una costra que puede llegar a cubrir toda la superficie del fruto, y no permite que llegue a la maduración. Las manchas se presentan en forma de brote, esparcida o hundida. Las costras que rompen la epidermis del fruto permiten el ingreso de hongos saprofitos, como aspergillius, rhizopus y algunos escarabajos. Cuando el fruto comienza a madurar, el daño se atenúa, pero quedan presentes las deformaciones.

Síntomas El hongo Pestalotia sp. es conocido como costra o clavo de la guayaba. Se caracteriza por presentar costras con apariencia de clavos en la epidermis de la fruta. La incidencia y severidad de la enfermedad está asociada a la variación de las condiciones climáticas y con la susceptibilidad de la variedad de la guayaba. En la Hoya del río Suárez (Santander), se ha encontrado


Sanidad

ca de color azul o la de papel biodegradable. Con el uso de estas alternativas, el índice de incidencia de la enfermedad se puede disminuir de manera significativa: 36-41%.

Control cultural

una alta incidencia de la enfermedad en frutos, que supera 70% en verano, situación que se intensifica a niveles mayores (95%) en la transición de verano a invierno o de invierno a verano, cuando las condiciones de humedad relativa son altas. La caída prematura de frutos es provocada por el daño causado por el hongo en el pedúnculo que une a estos con la planta cuando apenas se encuentran en estado inicial de desarrollo y cuando los niveles de severidad en la epidermis de los mismos superan 60% de su área afectada.

Métodos de control integrado de la enfermedad Control físico Embolsado de frutos. Esta práctica de protección consiste en embolsar (en el árbol), los frutos que estén por debajo de los treinta días de edad y que aparentemente se observen sanos, o sea, que no presenten síntomas de la enfermedad en su epidermis. La bolsa debe permanecer adherida al fruto hasta cuando este alcance su madurez fisiológica, es decir, a los cien días, aproximadamente, dependiendo de la variedad y los factores climáticos. El embolsado puede hacerse utilizando cualquiera de los dos tipos de bolsa que ha dado resultado en la Hoya del río Suárez: la plásti-

Manejo y control de malezas. Debido a que el cultivo de la guayaba es más susceptible al ataque de P. versicolor en periodos de transición veranoinvierno e invierno-verano, es aconsejable controlar adecuadamente la población de malezas, con el propósito de disminuir la alta humedad relativa bajo estas condiciones, ideales para la germinación y desarrollo del agente causal de la enfermedad en hojas, flores y frutos. En este sentido, es importante mantener un buen plateo y limpieza alrededor de los árboles, para garantizar su desarrollo y así mantenerlos en buenas condiciones sanitarias.

Raleo y poda de los árboles. Para tener el cultivo en buen estado sanitario es indispensable mantener la población adecuada de árboles por hectárea (400). Cuando el número sea superior, conviene seleccionar y eliminar algunos árboles hasta conseguir la densidad recomendada. De igual manera, es aconsejable realizar podas de aquellas ramas improductivas, enfermas o viejas, que puedan servir de albergue y foco de desarrollo de las esporas del hongo causante de la enfermedad.

Control no convencional (alelopático) El extracto vegetal obtenido de cogollos y hojas tiernas de eucalipto (Eucaliptos globulus L.) en aspersiones quincenales en la parte aérea de los árboles, en dosis de 8 mililitros de extracto crudo etanólico por litro de agua, y asperjados 1.5 litros de la solución por árbol, no mayor de 3 metros de altura, reportó excelente respuesta de control de la enfermedad, al disminuir el índice de severidad o daño de los frutos en 94.7%.

Control químico El control químico de esta enfermedad es una alternativa que puede ser utilizada cuando los niveles de incidencia sean muy altos y están provocando impactos negativos en la producción. Su debe ser racional y de manera amigable con el medio ambiente y la salud humana y animal, teniendo cuidado de aplicar los productos y las dosis adecuados, con la frecuencia recomendada. En estudios realizados en la Hoya del río Suárez, se encontró que el Kasugamicin (Kasumín), producto fungicida clasificado como ligeramente tóxico efectuó un buen control a detener el avance de la enfermedad en frutos ya afectados y al disminuir la incidencia de la misma, así como la protección de los frutos sanos. La frecuencia de aplicación efectiva se dio de manera semanal, con una dosis de 3 mililitros por litro de agua, hasta treinta días antes de realizar la cosecha. En general, para fumigar un árbol de altura promedio de 3 metros, se requiere asperjar 1.5 litros de la solución fungicida. No. 3 • Junio-julio de 2007

51


I\^`jkif Nuevo tractor Harland® SL

El TLC sin misterios

Praco-Didacol, presenta su nuevo Harland® DFH 8090 SL, que viene a reforzar sus líneas de 65, 80 y 100 HP, las cuales se han destacado por adaptarse muy bien a las necesidades del agroempresario colombiano. Este tractor cuenta con el creeper gear, “reductor” o “marcha superlenta”, que le proporciona la posibilidad de una velocidad de hasta 300 metros por hora en régimen de trabajo. En el cambio de primera, con bajo y doble transmisión, logran una velocidad máxima de 1.600 metros por hora, y en el mismo cambio, pero con el creeper puesto, llegan a una máxima de 300 metros. Adicionalmente, el Harland® DFH 8090 SL cuenta con seis cambios hasta los 1.000 metros por hora, lo que lo hace muy versátil en labores, y con implementos que requieren este tipo de velocidades como mo los rotocultivadores o las zanjadoras. En total, el tractor queda ueda con veinticuatro cambios os adelante y ocho marchas atrás. rás. Entrega inmediata. ta. Precio: $66 millones.

Santiago Rojas Arroyo y María Eugenia Lloreda Pidrahita son los autores de ¿TLC? Aspectos jurídicos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia (Editorial Norma), obra a través de la cual el mundo del comercio exterior es expuesto de manera sencilla para un universo amplio de lectores, a partir de la explicación de conceptos básicos, contextualizados en el citado acuerdo. Santiago Rojas, actual director ejecutivo de la Fundación Buen Gobierno, fue asesor del gobierno para los temas jurídicos durante las negociaciones del LTC, María Eugenia Lloreda es hoy jefa de la Oficina de Asuntos Legales del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio.

EVENTOS Ferial-2007. Del 23 al 25 de agosto venidero, tendrá lugar en

Palacio de Exposiciones de Medellín, la quinta versión de esta feria de la industria alimentaria. Comprende: maquinaria, equipos, alimentos procesados, V Congreso Internacional Alimentario, días del Tendero, del Autoservicio y del Cliente Institucional. Organizan: Cámara Colombo-Americana, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Industria de Alimentos, Cial, y la Corporación Universitaria Lasallista, entre otros. Informes:www.ferial.com.co

Expoagro-Expoflora-2007. Organizado por la Cámara de

Comercio de Armenia, se llevarán a cabo estos dos eventos (agosto 17 al 10, Centro Nacional de Exposiciones de la capital del Quindío), en cuyo marco tendrá lugar el Seminario Colombia Agrícola2007. En el programa académico figuran, entre otros, los siguientes temas: La apuesta exportadora en el sector hortofrutícola (Asohofrucol), El impacto de los biocombustibles en la producción mundial de alimentos (Fedecombustibles), Tendencias de la agricultura del Eje Cafetero (Cega), Colombia en el mercado internacional de agro-

52

Frutas&Hortalizas

negocios (Araújo Ibarra Asociados) y Perspectivas de la producción de alcohol carburante a partir del plátano y el banano. Informes en el teléfono 7412731, de Armenia.

Feria Mundial de Alimentos Anuga-2007. Entre el 12

y el 18 de octubre del presente año, se llevará a cabo el Colonia, Alemania, este, el que es considerado como primer evento de su género en el sector de alimentos, con cerca de ciento diez países expositores. Informes: www.anuga.com

EasyFairs Agrotec 2008, en tres ciudades del país. Después del éxito obtenido en la primera versión de easyFairs® Agrotec, que tuvo lugar este año en Bogotá, en el 2008 esta feria de tecnología para la producción de flores, frutas y hortalizas se realizará en dos ciudades más, aparte de la capital de la República: Medellín y Pereira, importantes centros de negocios y de la agricultura en Colombia. En la capital antioqueña, se llevará a cabo del 19 al 20 de febrero (Palacio de Exposiciones) y en Pereira, del 18 al 19 (Expofuturo). En Bogotá, se realizará del 6 al 7 en la Plaza de los Artesanos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.