Revista 29

Page 1

No. 29 Mayo - Junio 2013

Asohofrucol impulsa la productividad del sector de frutas y hortalizas en Colombia

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Reconversión agrícola el gran reto para los gremios y productores hortifrutícolas

ISSN -2027-9671

Los frutales caducifolios: una alternativa de reconversión en el sector hortifrutícola boyacense


Para mantenerse conectado con el sector hortifrutícola, suscríbase a

Pitahaya

Ideal para combatir la anemia y tonificar el corazón Posee un aroma intenso y su pulpa es muy refrescante y dulce, aunque es baja en calorías. Esta planta tiene un excelente efecto curativo en el interior y exterior del cuerpo. Su propiedad principal es depurar. Sus semillas se destacan por su efecto laxante; para obtener los beneficios de esta fruta como purgante es necesario masticar muy bien las semillas de la fruta e ingerirlas. Limpia la sangre, el estómago y el intestino, el té fortifica el estómago y el canal intestinal. Su jugo se emplea para curar hinchazones y heridas. Es ligeramente sedante, por lo que se utiliza para aliviar algunos dolores leves, pero molestos, como dolor de cabeza y encías. El consumo habitual de este fruto combate la retención de líquidos y previene los cálculos renales. Fuente: naturalmedicina.net

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Hortifrutícola DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Tomate

Ayuda a controlar la presión arterial y los líquidos corporales Tiene alto contenido de vitaminas A, B y C, además de fósforo, hierro y potasio. Es un excelente generador de glóbulos rojos. Se le atribuyen propiedades anticancerígenas; estudios recientes muestran que el tomate y la salsa de tomate consumidos con frecuencia pueden tener un papel protector frente al cáncer de próstata. Antioxidante, defensor de las paredes celulares de los tejidos y la piel. El tomate es un magnífico depurador de la sangre y un excelente vigorizante del organismo en general, por su riqueza en vitaminas y sales minerales. Además, se utiliza para combatir la neurastenia (estado sicológico cuyas características son tristeza, cansancio, temor y emotividad) y el decaimiento nervioso. Es un gran activador de los fermentos digestivos, de los que depende el buen proceso del metabolismo de nuestro organismo. Además es laxante y de gran beneficio en la obesidad y en todos los trastornos del hígado por su contenido de yodo. Fuente: botanical-online.com


Contenido

5

6

Editorial El desarrollo rural dentro de las propuestas de las FARC

15

24

Planeta Hortifrutícola

Reconversión Portada agrícola: el gran reto para los gremios y productores hortifrutícolas

8

26 28

Congreso

12

Si no generamos industrialización desde el sector hortifrutícola, jamás vamos tener desarrollo: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de Asohofrucol

20 22

Actualidad

Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112

Estrategias de adaptación al cambio climático

Opinión Los cultivos transgénicos: beneficios y perjuicios para Colombia

29 30

Pensamiento Gremial Asociatividad y desarrollo hortifrutícola

PNFH

Asohofrucol impulsa la productividad del sector de frutas y hortalizas en Colombia

Indicadores Análisis de las importaciones y exportaciones hortifrutícolas durante el año 2012

2

3

Impresión LEGIS

Clima

Del más allá y del más acá

Frutas&Hortalizas

Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co

Hidroponía y cultivos orgánicos

Los frutales caducifolios: una alternativa de reconversión en el sector hortifrutícola boyacense

Congreso

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

No. 29 / mayo - junio de 2013

32

Infografía

Cultivos hidropónicos: ventajas y desventajas

35

Técnico

Manual de reducción de pérdidas en cosecha y poscosecha de brócoli

39

Congreso

Muestra comercial durante el 5TO Congreso Nacional Hortifrutícola

40

FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca; Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros, Tolima; Secretaria: Nidia Rosa Duarte Gómez; Norte de Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado Espítia, Nariño; Diego Fernando Duque Alvarán, Valle del Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, Córdoba; Rigoberto Morales Castellanos, Cundinamarca. Suplentes: Raúl Ocampo Bedoya, Cundinamarca; Libardo Martínez González, Tolima; Aristides Rodríguez, Meta; Germán Alejandro Vargas Montoya, Antioquia; Josué Martínez Montoya, Quindío; Pedro Pablo Ocampo Bedoya, Norte de Santander; José Ovidio Hernández Tapasco, Risaralda. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Luis Humberto Guzmán; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel Joaquín Juvinao Cruz; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos; Asohofrucol: Germán Vélez, Jhon Jairo Orozco; Secretarías de Agricultura: Constanza Ramos Campos; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol

Registro

twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

El desarrollo rural dentro de las propuestas de las FARC Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de Asohofrucol

Según

lo negociado entre el gobierno y las FARC en Cuba, se establecerá el primer acuerdo como ‘el desarrollo rural integral’. Ahora bien, ¿A qué se denomina ‘integral’? Es necesario analizar su definición en términos reales. ¿Cuál es nuestra realidad? Falta de vías terciarias, no tenemos logística de almacenamiento de frío ni de transporte, altos costos de producción, falta de asistencia técnica y transferencia de tecnología apropiada y suficiente, entre otros. Esta situación afecta la competitividad del sector. ¿Sobre qué cultivos va a recaer el desarrollo rural? Hoy no contamos con información de cultivos establecidos, como tampoco información de siembra ni de cosecha ¿Cuáles son los canales de comercialización para los diversos productos? ¿Los Tratados de Libre Comercio funcionan para el sector agropecuario? ¿Existen todos los protocolos necesarios para el ejercicio de las exportaciones? ¿Se tienen los recursos necesarios para crear una oferta productiva? ¿Hay la industria necesaria para la transformación de materias primas del sector? ¿Quiénes van a ejecutar las nuevas políticas del desarrollo rural integral? ¿El gobierno? o ¿Los gremios? Estos y muchos otros interrogantes surgen de la propuesta de las FARC. Como bien lo expresó el exministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, el problema está en el postconflicto, ¿Cómo y quiénes van a ejecutar el desarrollo rural integral? Estamos frente a una generalidad y lo específico como un hacer. Es ahí, donde se hace necesario determinar cuáles son los sectores agropecuarios con mayor probabilidad de atender y considerar la capacidad de éstos para ofrecer alternativas en su producción y, de esta forma, conseguir ese desarrollo integral. Mi opinión puede resultar un poco negativa para algunos; pero no es así de simple. Es necesario hacer un cuestionamiento alrededor de la hipótesis inicial para encaminar la idea de economía rural. Este gremio está dispuesto a trabajar de la mano con el gobierno, dentro del conflicto o sin él, pues tenemos todas las oportunidades de crecer, pero para crecer, todos debemos hacer los aportes necesarios para el desarrollo del sector hortifrutícola y, por consiguiente, el desarrollo rural integral.

Es necesario hacer un cuestionamiento al-

rededor de la hipótesis inicial para encaminar la idea de economía rural.

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

5

No. 29 / mayo - junio de 2013


Planeta Hortifrutícola

PIPE: la estrategia del gobierno para mejorar la competitividad del país

Con el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo, (PIPE) el gobierno espera incrementar las oportunidades laborales y propiciar el desarrollo económico del país. La inversión total de este plan será de 5 billones de pesos, de los cuales, $545.000 millones se invertirán en agricultura con el propósito de potenciar la transformación del sector. La inversión total para el subsector de frutas y hortalizas será de $10 mil millones. Adicionalmente, el PIPE contempla el Incentivo de Capitalización Rural con $100 mil millones de pesos, con el que se busca mitigar los problemas fitosanitarios que amenazan la producción de varios productos agrícolas.

Ecuador: clima ecuatoriano, factor clave en la calidad del brócoli

Investigadores colombianos avanzan en la extracción de antioxidantes de frutas exóticas Científicos de la Universidad Nacional de Colombia diseñaron un proceso industrial para extraer los antioxidantes de frutas exóticas como zapote, del Tolima; uchuva y tomate de árbol, de Caldas y copoazú y naikú, del departamento de amazonas. Según información publicada en el portal unperiodico.unal.edu.co “los antioxidantes son útiles para prevenir enfermedades y retrasar el envejecimiento natural del cuerpo, por lo que se convierten en un producto de alta demanda en el sector farmacéutico, cosmético y alimenticio”. De acuerdo con el artículo, uno de los objetivos de la investigación es que sus resultados trasciendan en el análisis de laboratorio y se proyecten a la industria, gracias a la ingeniería de procesos usada para obtener los compuestos. Durante la investigación se mostró más concentración de antioxidantes en las cáscaras de las frutas estudiadas, lo que aumenta las posibilidades de sacarle mayor provecho a los productos por medio de su industrialización.

Banco Agrario de Colombia baja sus tasas de interés

Una nota publicada por el portal de noticias Freshplaza.es destaca las propiedades del clima ecuatorial en la producción de brócoli. De acuerdo a la información del sitio web, las áreas sembradas están situadas a 3.000 metros de altura, en donde las 800 hectáreas donde Ecofroz (empresa hortícola ecuatoriana) produce su brócoli se convierten en el lugar, casi perfecto, para cultivar dicho producto. La razón se debe a que la gran altura le impide a muchos de los insectos causar problemas en la planta, generando así, una mayor cantidad y calidad de sol para la hortaliza. Actualmente, Ecofroz produce alrededor de 30.000 toneladas cada año, y la mayoría de esa producción la exporta a Japón, Estados Unidos y Europa.

Cada vez se realizan más eventos de interés hortifrutícola Argentina: dos variedades de tomate entran en fase de difusión para cultivo Con alto porcentaje de aceptación por parte de más de medio centenar de evaluadores, dos nuevas líneas experimentales de tomate para consumo en fresco seleccionadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), están a punto de entrar en la fase de difusión para su cultivo comercial. Se trata de las variedades LC 316 y LC 782. Según una noticia divulgada por el portal de noticias Losandes.com. ar, la novedad surgió como conclusión de la sexta degustación de tomate, enmarcada en el módulo de Mejoramiento Genético del Proyecto Tomate del INTA, que lleva adelante la Estación Experimental Agropecuaria de ese organismo. Esta es una iniciativa motivada en aspectos de política tecnológica y fundamentalmente en la demanda de pequeños productores y consumidores de Argentina.

Francisco Estupiñán Heredia es el nuevo ministro de Agricultura y Desarrollo Rural La agenda del sector de frutas y hortalizas estuvo bastante apretada en mayo. Por un lado, se llevó a cabo la 2da Feria Agroambiental en Popayán, Cauca, que reunió a empresas de productos y servicios de las 73 veredas con las que trabaja la Umata municipal. Expo Agrofuturo en Medellín, también fue otro de los puntos visitados por Asohofrucol, que esta vez contó con la presencia del gerente general de la asociación, Álvaro Ernesto Palacio Peláez. En el marco de la feria se firmó el Acuerdo de Eficiencia Ambiental entre La Corporación Autónoma Regional de Las Cuencas de los Ríos Negro, Nare, Cornare y los Productores de Fruta Pequeña Asociados del Oriente Antioqueño; Asohofrucol se unió a las empresas públicas y privadas que firmaron el acuerdo que busca generar estrategias de producción más amigables con el medio ambiente. El II Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos celebrado el 27, 28 y 29 de mayo en Armenia, y el I Congreso Nacional de Productores de Mango realizado el 30 de mayo en Bogotá, fueron otros eventos de gran interés para los productores de frutas y hortalizas de Colombia.

El Banco Agrario de Colombia redujo sus tasas de interés para varias de sus líneas de crédito, tanto del sector agropecuario, como de consumo, en concordancia con la reducción efectuada por el Emisor en su tasa de referencia, lo cual beneficiará no solo a sus clientes actuales, sino que facilitará la inclusión de un mayor número de colombianos al sistema financiero. Según un comunicado de prensa del Banco Agrario, el primer segmento que se beneficiará con una reducción de 150 puntos básicos es el de pequeños y medianos productores agropecuarios, con operaciones entre $20 millones y $200 millones. Con esta reducción, los créditos para pequeños productores pasarán de DTF + 7 E.A. a DTF + 5,5 E.A., que equivale a 0,76% M.V., y los créditos para medianos productores bajarán de DTF + 8 E.A. a DTF + 6,5 E.A., equivalente a 0,84% M.V. Frutas&Hortalizas

6

7

No. 29 / mayo - junio de 2013

El pasado 27 de mayo, el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón designó a Francisco Estupiñán Heredia como el ministro de la cartera Agropecuaria, luego de que Juan Camilo Restrepo Salazar presentara su renuncia al cargo. El nuevo titular del Ministerio de Agricultura es oriundo de Guateque, en el departamento de Boyacá; egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en la Universidad de los Andes. Estupiñán Heredia tiene una larga trayectoria en la vida pública y privada. Fue director general de Presupuesto; viceministro de Hacienda; presidente de Granahorrar; director del IFI-Concesión Salinas y se venía desempeñando, desde principios del actual Gobierno, como presidente del Banco Agrario de Colombia. El nuevo ministro tendrá el reto de poner en marcha el acuerdo agrario que se negoció en La Habana (Cuba), mejorar la inversión extranjera, aumentar la competitividad y productividad del sector ante los TLC, combatir el contrabando de alimentos, propiciar el desarrollo rural, entre otros aspectos ‘clave’ para el sector agropecuario del país.


Portada

La hortifruticultura como alternativa de reconversión agrícola

De izquierda a derecha: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de Asohofrucol; Jorge Castro Bucheli, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol; Luz Amanda Camargo Vargas, alcaldesa de Paipa; José Ancizar Álvarez Claros, vicepresidente de la Junta Directiva de Asohofrucol y Emilio Arévalo Peñaranda, director de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del ICA.

La constante necesidad de reinventar y modernizar el campo fue el tema central durante el 5TO Congreso Nacional Hortifrutícola.

Durante

dos días (09 y 10 de mayo de 2013), los principales actores del sector de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas del país se dieron cita en el hotel Lanceros de Paipa, (Boyacá) para discutir las oportunidades del sector ante los Tratados de Libre Comercio; las nuevas técnicas de producción, cosecha y poscosecha; la necesidad del promover

el desarrollo agroindustrial; los nuevos retos del mercado; los avances tecnológicos y las dificultades que afrontan los productores hortifrutícolas. Dentro de la temática tratada en el marco del congreso, generó gran interés la importancia de la ‘reconversión del sector hortifrutícola’ como estrategia para disminuir las brechas productivas, tecnológicas

y económicas que desde hace años padece el sector. La mesa de instalación del congreso estuvo conformada por el presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, Jorge Castro Bucheli; el vicepresidente, José Ancizar Álvarez Claros; el gerente general de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez; la alcaldesa de Paipa, Luz Amanda Camargo Vargas y el director de

que favorezcan el crecimiento y el desarrollo para productores de frutas y hortalizas. En su intervención, el doctor Álvaro Palacio Peláez habló del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y se refirió a la necesidad de unir esfuerzos con las instituciones públicas y privadas para incrementar el desarrollo en el sector: “El gremio crea y establece un sistema organizativo y productivo que se llama el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Este plan, no es más que unir al país por departamentos y por regiones productoras del sector hortifrutícola”. (Intervención completa en la página 12) Por su parte, la alcaldesa de Paipa, Luz Amanda Camargo Vargas, se refirió a la crisis crisis que actualmente afecta el agro en Colombia, al respecto dijo: “Como una mujer campesina, también quiero decirles a ustedes que conozco del campo y me duele lo que está sucediendo con todo este tema de paros y, que sea a través de la fuerza, que se puedan exigir garantías para nuestra comunidad campesina”. La alcaldesa boyancense estuvo de acuerdo con lo expresado por el gerente de Asohofrucol, con relación al trabajo conjunto entre las instituciones públicas y privadas para promover el desarrollo hortifrutícola: “Si no unimos voluntades, solos no podemos. Un alcalde o alcaldesa no hace absolutamente nada si no trabaja mancomunadamente”, dijo Luz Amanda Camargo Vargas. Asimismo, la líder paipana confirmó que el municipio ya cuenta con una Empresa Prestadora de Servicios Agropecuarios, (EPSAGRO) y que están trabajando para promover el desarrollo agrícola en este municipio boyacense.

epidemiología y vigilancia fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) Emilio Arévalo Peñaranda. Tanto los directivos de Asohofrucol, como los conferencistas, hicieron un profundo análisis acerca de la necesidad de mejorar los procesos de producción de frutas y hortalizas, construir más infraestructura y optimizar los recursos naturales para potenciar la competitividad y mejorar la productividad del sector en el mercado nacional y extranjero. El presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, Jorge Castro Bucheli dio apertura al congreso. En su intervención, expresó la importancia de fortalecer el sector hortifrutícola ante los retos del mercado y reforzar las capacidades de los productores y comercializadores del gremio para ser más competitivos. También, ratificó el compromiso de la asociación con los horticultores y fruticultores del país, al respecto dijo: “El trabajo conjunto nos debe conducir a mejorar las condiciones de la agremiación, donde no solo deben participar los productores, sino las instituciones públicas y privadas para poder manejar un lenguaje colectivo y coherente, que nos permita fortalecer la unidad gremial y el desarrollo del sector”. Asimismo, se refirió a la problemática que afronta el sector agrícola del país y a la necesidad de crear mecanismos cada vez más participativos, con estrategias estructuradas desde la base productiva para defender los intereses de los agricultores y mejorar su calidad de vida. De otra parte, el gerente de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez hizo especial énfasis en la ‘reconversión del sector hortifrutícola’ y a la urgencia de generar herramientas que modernicen el sector, con cambios sustanciales y medidas de fondo Frutas&Hortalizas

“El trabajo conjunto nos debe conducir a mejorar las condiciones de la agremiación, donde no solo deben participar los productores, sino las instituciones públicas y privadas para poder manejar un lenguaje colectivo y coherente, que nos permita fortalecer la unidad gremial y el desarrollo del sector”:

Jorge Castro Bucheli, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol.

Gira de campo en CEDEAGRO.

8

9

No. 29 / mayo - junio de 2013

El director de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, Emilio Arévalo Peñaranda finalizó la instalación del Congreso. En su discurso, ratificó la intención del ICA de continuar trabajando muy de la mano con los gremios. “Para una institución que tiene la responsabilidad de la sanidad del país, es fundamental el poder trabajar con el sector productivo de manera agremiada y de manera asociada; eso facilita toda la intervención en sus diferentes áreas de trabajo misionales, porque se permite llegar de una manera más fácil al manejo de todo lo que es la problemática sanitaria y fitosanitaria del país”. De igual forma, el representante del ICA se refirió al trabajo que viene haciendo la entidad en sus diferentes áreas de trabajo, tanto para el sector productivo nacional, como para el comercio internacional. Al finalizar su intervención, el Ingeniero Arévalo Peñaranda invitó al gremio y a las instituciones a trabajar de la mano por el desarrollo del sector, al respecto dijo: “Los invitamos, precisamente, a mantenerse asociados, a trabajar en conjunto con las instituciones para hacer, de esta manera, más fácil este trabajo de mantener la condición sanitaria y fitosanitaria de nuestro territorio”. El 5TO Congreso Nacional Hortifrutícola fue organizado por Asohofrucol, cofinanciado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, (FNFH) y patrocinado por Bayer, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bancolombia, Colinagro, Banco de Occidente, Safer Agrobiológicos Ltda, Mapfre Seguros, Usochicamocha, entre otras empresas. El auditorio del Hotel Lanceros de Paipa, (Boyacá) albergó a 226 asistentes, quienes estuvieron atentos a los temas de coyuntura planteados en la agenda académica. Vivero de CEDERAGRO.


Portada

Presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, Jorge Castro Bucheli.

Los participantes también disfrutaron de una completa muestra comercial, que incluyó bienes y servicios agropecuarios, que sin duda, constituyen una valiosa herramienta para tomar decisiones al momento de elegir insumos para sus cultivos y asesorías comerciales para sus empresas. En el segundo y último día del evento, (10 de mayo) 90 personas tuvieron la oportunidad de hacer una gira de campo por tres lugares de interés productivo, técnico y tecnológico de Boyacá: el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial (Cedeagro), vinculado al SENA de Boyacá; la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego y Drenaje de Gran Escala del Alto Chicamocha y Firavitoba, (Usochicamocha) y el viñedo Marqués de Puntalarga en Nobsa, Boyacá. La agenda hortifrutícola del congreso

Alcaldesa de Paipa, Luz Amanda Camargo Vargas.

Director de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, Emilio Arévalo Peñaranda.

Cuatro ejes temáticos se desarrollaron durante la quinta versión del Congreso Nacional Hortifrutícola: módulo productivo, módulo de acceso a mercados, módulo de experiencias y módulo de políticas y alianzas al servicio del sector. Durante la primera sesión del evento, el Ingeniero Agrónomo Álvaro Castro Silva, ofreció un completo panorama acerca de los frutales de clima frío. En su charla (Los frutales caducifolios, una alternativa de reconversión en el sector hortifrutícola boyacense), el especialista en manejo de poscosecha de frutas y hortalizas, hizo una completa radiografía de este rubro y planteó las inmensas posibilidades de los caducifolios ante la demanda nacional y extranjera. (Intervención completa en la página 15). Posteriormente, la directora de desarrollo estratégico del sector agro del Programa de Transformación Productiva (PTP), Laura Pasculli Henao, habló acerca de la regla propuesta por la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). En su conferencia (La nueva Ley de alimentos de Estados Unidos) hizo énfasis en los estándares para la siembra, cosecha, empaque y almacenamiento de productos y los controles preventivos para alimentos de consumo humano. La cuota extranjera del evento estuvo por parte del gerente general de Hidroponía y Acuarística del Caribe (México), José Armando Soria Campos, con su charla titulada Cultivo orgánico e hidropónico del brócoli. El

sistemas de empaque y/o embalaje y su reciclaje, como también, los requisitos del país de destino de las exportaciones. De otra parte, la consultora en acceso a mercados, Edith Aristide, intervino con su charla Experiencias en la exportación de frutas y hortalizas en países de América Latina. El contenido de la presentación de la Dra. Arisitide mostró el panorama del mercado de frutas y hortalizas, específicamente, en el comportamiento de las exportaciones de Chile, Perú y México. Asimismo, el representante de la Asociación PROCOAGUAFRUT, José de Jesús Bayen compartió con el auditorio las experiencias de su organización en la exportación de aguacate. Las nuevas técnicas digitales en la comercialización de productos fue la cuota por parte del gerente general de Almejor.com, Luis Gonzalo Gómez. El experto en E-Commerce ofreció una serie de alternativas de comercialización a través de las nuevas plataformas digitales de comercio electrónico, que sin duda optimizan tiempo, reducen costos operativos y aumentan la rentabilidad en la venta de frutas y hortalizas. El último módulo tuvo como protagonistas a la representante de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, (ANDI) Luz Andrea Rincón Aguirre, con su conferencia titulada CuiAgro y Mentes Fértiles como aliados en las Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA) y el asesor regional de Agronet, Orlando Gómez Carvajal, con su presentación titulada la información como estrategia para tomar mejores decisiones.

ingeniero Soria explicó los procesos de cosecha y poscosecha de esta hortaliza y ofreció consejos prácticos para mejorar los indicadores de producción; también, expuso acerca de las nuevas alternativas de cultivo para las hortalizas, como lo es la hidroponía y los sustratos utilizados para su puesta en marcha. A su turno, el Ingeniero Agrónomo y Líder Nacional de papa y hortalizas de Colinagro, Adolfo Garzón planteó su conferencia en torno a la Importancia de la fertirrigación en el plan de manejo nutricional en los cultivos. Las nuevas tecnologías agrícolas también fueron parte de la agenda del 5TO Congreso Nacional Hortifrutícola. El export manager de Food & Innovative Technologies, Lelio Ramunni mostró las últimas novedades en cuanto a la conservación de productos hortifrutícolas. Su conferencia titulada Solución natural para preservar frutas y hortalizas, tuvo como propósito mostrar la utilización de tecnologías innovadoras, en la formulación y realización de nuevos productos e ingredientes alimentarios. El director de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, Emilio Arévalo Peñaranda intervino en la segunda parte del congreso con su conferencia acerca del Mejoramiento del estatus fitosanitario en frutas y hortalizas, en la que presentó el estado actual del estatus fitosanitario del sector hortifrutícola y explicó los alcances y objetivos del proyecto Mosca de la Fruta que se ejecuta actualmente, en convenio con Asohofrucol a nivel nacional. Los seguros agropecuarios también hicieron parte de la temática durante el evento. El representante de Mapfre Seguros, Cesar Torres, fue el encargado de exponer los beneficios y la importancia de asegurar los cultivos para cuidar el patrimonio de las empresas hortifrutícolas. La logística también fue tema clave en la agenda académica y contó con la presentación del consultor en comercio exterior, José Jaime Gaviria, su conferencia se denominó Logística para la exportación de frutas y hortalizas. A su paso, Gaviria describió las normas técnicas a tener en cuenta al momento de exportar los productos de la cadena perecedera. También, explicó el papel de los organismos de control de seguridad alimentaria a nivel internacional e hizo énfasis en la importancia de investigar (con el cliente), aspectos como los requisitos, normas técnicas, legislación vigente para el marcado, exigencias de la carga, condiciones especiales de los Frutas&Hortalizas

Gira de campo Investigación, desarrollo tecnológico y emprendimiento fueron los aspectos que predominaron durante la gira de campo que se llevó a cabo durante el segundo y último día del congreso. Durante la visita técnica, los asistentes recorrieron el Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial, (Cedeagro) ubicado cerca del municipio de Duitama, (Boyacá) en donde conocieron los procesos y la maquinaria utilizada para la transformación de algunos frutales. Asimismo, se visitó el vivero y el laboratorio de biotecnología de Cedeagro, en donde los asistentes recibieron capacitación acerca del proceso de trasplante de semillas y los avances de las investigaciones realizadas en biotecnología.

10

11

No. 29 / mayo - junio de 2013

De otra parte, los directivos de Usochicamocha explicaron los procesos de cambio que adelanta el distrito de riego y presentaron el moderno Centro Logístico Agroindustrial Nacional, (CLAN). La quinta versión del Congreso Nacional Hortifrutícola finalizó con una copa de vino en el viñedo Marqués de Punta Larga ubicado en Nobsa, (Boyacá), en donde los participantes de la gira conocieron acerca los procesos de transformación de la uva y disfrutaron del hermoso paisaje boyacenese. Parte de las conclusiones generadas en el 5TO Congreso Nacional Hortifrutícola tuvieron que ver con la necesidad urgente de reconvertir el sector, crear alternativas de desarrollo teniendo como punto de partida la capacitación y la aplicación de nuevas tecnologías que modernicen la hortifrutícola en Colombia, optimizar el uso de los recursos naturales, revalorizar los cultivos infrautilizados y ampliar la frontera agrícola, con el propósito de subsanar el problema agrario del país y forjar la sostenibilidad del gremio y sus asociados a largo plazo.

Export Manager de Food & Innovative Technologies, Lelio Ramunni

Representante de PROCOAGUAFRUT, José de Jesús Bayen.

“El gremio crea y establece un sistema organizativo y productivo que se llama el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Este plan, no es más que unir al país por departamentos y por regiones productoras del sector hortifrutícola”: Álvaro Ernesto Palacio Peláez. Gira técnica por el viñedo Marqués de Punta Larga.


Congreso

El

sector hortifrutícola de Colombia es grande, pero hay que ver dónde nació; toda la vida en Colombia hemos sembrado papa, cebolla, hortalizas y frutales; pero, ¿Cuánto tiempo hace que tenemos esta economía desde el ejercicio nacional con el reconocimiento del Estado? El gremio de frutas y hortalizas es relativamente nuevo, tiene apenas quince años, a pesar de que toda la vida hemos producido frutas y hortalizas. Sin embargo, como sector formal, y en la vida jurídica nacimos hace 15 años. Lo podemos considerar el sector más nuevo de la economía agrícola del país, debido a esto, tiene un largo camino por recorrer en diferentes aspectos. A pesar de las barreras técnicas, tecnológicas y académicas que tenemos, hemos sabido aprovechar las oportunidades que se nos han presentado y tenemos el reto de optimizar todos los recursos para generar un desarrollo sostenible. Boyacá es uno de los departamentos más productivos de Colombia; gran productor de papa y cebolla, líderes en distritos de riego y con una idiosincrasia de trabajo inmensa. El boyacense se ha identificado por ser un hombre luchador y trabajador, que tiene la capacidad de velar por lo que es suyo. Desafortunadamente, en los últimos días hubo enfrentamientos entre la policía y nuestros productores. Es lamentable que nuestro país tenga que reclamar sus derechos o hacer sentirse bajo marchas y vías de hecho que se han dado en los últimos meses. Pero no todo es negativo; el sector hortifrutícola tiene grandes oportunidades de desarrollo. Este cometido lo podemos lograr si trabajamos colectivamente; el hecho de trabajar individualmente no nos permite desarrollar nuestro sector productivo. Siempre llegan los extranjeros y nos preguntan, ¿Por qué en Colombia hay tanta pobreza rural? La respuesta es muy sencilla: trabajamos bajo la desigualdad, trabajamos con envidia, con rencor, con odio. Debido a la presión de los grupos insurgentes y del conflicto interno en general, los campesinos han dejado de cultivar sus tierras, eso hace que el país no crezca. De otra parte, el gobierno a través de las reformas agrarias que ha traído al país durante la historia, no ha resuelto el problema. Pero el problema tampoco es del gobierno; el problema es también de los gremios, de la clase trabajadora y de todos los que estamos en este recinto.

Foto: Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de Asohofrucol

Si no generamos industrialización desde el sector hortifrutícola, jamás vamos tener desarrollo: Álvaro Ernesto Palacio

Peláez, gerente general de Asohofrucol

Durante su intervención en el 5to Congreso Nacional Hortifrutícola, el gerente general de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, recalcó la importancia de trabajar colectivamente por el desarrollo del sector, generar proyectos a largo plazo y reconvertir la hortifruticultura en Colombia. A continuación reproducimos su discurso. Frutas&Hortalizas

12

13

No. 29 / mayo - junio de 2013

Todos lo que estamos en este auditorio tenemos una idea, una perspectiva del progreso hortifrutícola de Colombia y, cada uno de nosotros, está pensando en el desarrollo rural de nuestro país y en cómo debería planificarse el crecimiento agrícola. En vista de esto, el gremio surge de las sombras y crea y establece un sistema organizativo y productivo que se llama el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola. Este plan, no es más que unir al país por departamentos y por regiones productoras del sector de frutas y hortalizas. Hoy estamos ocupando 22 departamentos con sus oficinas, en donde trabajan técnicos, agrónomos, coordinadores y socioempresariales buscando precisamente, resolver el problema de la asistencia técnica, la transferencia de tecnología y ese conocimiento que nos hace falta en el sector hortifrutícola de Colombia. Debido a las necesidades que surgen en cada región, hacemos estos congresos e invitamos a especialistas y conferencistas con un conocimiento específico para trasladarse al sistema productivo.

Tenemos Tratados de Libre Comercio y debemos prepararnos para esos acuerdos y para el mercado local, nacional e internacional. De igual forma, es fundamental tener un conocimiento claro de las normas para ingresar al mercado de los Estados Unidos y Europa, para saber cómo tenemos que hacer el ejercicio de la base productiva, para que esos productos puedan llegar a los mercados locales e internacionales, porque como seres humanos, necesitamos alimentos libres de cualquier contaminante. Debido a esto, recalcamos la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Necesitamos productores con un conocimiento claro del sector hortifrutícola. Hoy el sector no tiene la preparación necesaria para hacer todas sus actividades, de cómo utilizar sus pesticidas de manera gradual sin contaminar los alimentos, entre otros. Ese conocimiento es el que nos permite mejorar nuestras condiciones de vida y, si perfeccionamos las condiciones de productividad, mejoramos las condiciones económicas y por consiguiente, las condiciones del país.

“Tenemos Tratados de Libre Comercio y debemos prepararnos

para esos acuerdos y para el mercado local, nacional e internacional.”: Álvaro Ernesto Palacio Peláez


Congreso

Colombia es un país netamente agrícola, no tenemos la industria necesaria para generar desarrollo, que es otro aspecto sobre el que tenemos que trabajar para industrializar el sector hortifrutícola. Ningún país en el mundo que trabaje con frutas y hortalizas crece si no tiene la industria de la mano. Hoy, por ejemplo, podemos ingresar papaya a los Estados Unidos, pero no tenemos una planta de tratamiento hidrotérmica. Los productores están esperando que el gobierno y los gremios montemos plantas de tratamiento hidrotérmico, plantas IQF e infraestructura para las industrias que se requieran, sin embrago, no las tenemos hoy. La pregunta es, ¿Hasta cuándo vamos a seguir sin industria en este país? Si no generamos industrialización desde el sector hortifrutícola jamás vamos tener desarrollo. El problema de la papa, con las importaciones, se debe a que pasaron por un proceso agroindustrial de acuerdo a las necesidades del mercado y las ingresaron al país. Nosotros no tenemos empresas que lideren esos procesos de manera fuerte y consistente. Tenemos unas pequeñas agroindustrias que hacen un ejercicio leve, tan pequeño que no satisface las necesidades de los productores. Los demás países sí lo hacen, y lo hacen porque especializaron sus regiones. Nosotros tenemos que especializar las nuestras; por ejemplo, Boyacá con su gran potencial en papa, cebolla y caducifolios. Si bien es cierto, hay que ‘reconvertir’ nuestra agricultura, cambiar unos cultivos por otros y eso se llama especializar las regiones por productos. El impacto en el medio ambiente se ha incrementado en el país con la agricultura. La oferta se viene expandiendo indiscriminadamente y es indispensable proteger nuestros recursos naturales ante esta situación. Cada gremio tiene que saber para dónde va su sector. El problema de los algodoneros, de los cerealistas, de los cafeteros y del sector hortifrutícola no ha redundado sino en un solo tema, que Colombia no se ha planificado para el desarrollo agrícola. No pensamos a largo plazo; estamos acostumbrados a planificar a uno o dos años, pero no pensamos a diez, veinte o cincuenta años como sí lo hizo Argentina, Brasil y los demás países que sí han desarrollado su economía agrícola, porque piensan, planifican y trabajan a largo plazo. Hoy este gremio lidera un plan a diez años como mínimo, porque es el tiempo requerido

Congreso

para empezar a planificar un sector y generar políticas que tengan efectos económicos de alta escala. El señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural se disculpó porque no pudo asistir a esta reunión, pero me encomendó que llevara el mensaje del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, porque él entendió la necesidad de pensar en un tiempo como mínimo de diez años, para desarrollar el sector y dijo: “me gusta y que se apruebe el PNFH”. Me encargó que les trajera este mensaje: que el PNFH no es del gremio, es de todo el país; por eso el ICA está trabando con nosotros, Corpoica, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el Programa de Transformación Productiva y toda la institucionalidad.

este rezago económico, en donde cada quien va por un camino diferente y en donde no se reconoce el conocimiento de los demás. Cada quien tiene un conocimiento y hay que aprovecharlo para sacar unas conclusiones colectivas para ese desarrollo propiamente dicho y del Estado, porque el Estado no es el Gobierno, el Estado es el pueblo y, mientras el pueblo siga aislado, pensando de manera diferente e individual, Colombia no va a crecer. El país se va adecuando cuando los gremios nos unamos con el gobierno y los distintos representantes que llegan cada cuatro años a nuestra institucionalidad. Chile y Japón no obtuvieron su crecimiento económico por trabajar individualmente, ellos crecieron

Hoy este gremio lidera un plan a diez años

como mínimo, porque es el tiempo requerido para empezar a planificar un sector y generar políticas que tengan efectos económicos de alta escala.

Los frutales caducifolios: una alternativa de reconversión en el sector hortifrutícola boyacense No podemos seguir trabajando aislados y solos por el camino. Hay un adagio que dice que ‘el que come solo, muere solo’ y esto significa que no podemos seguir trabajando de forma individual y criticando al Estado, al gobierno, al alcalde o al gobernador. Los gremios, que somos los representantes de los productores, tenemos que saber trabajar con el gobierno y de la mano con la institucionalidad para hacer crecer este país. Ese aislamiento es el que nos ha tenido en

porque entendieron que el trabajo en equipo, sin envidia, sin egoísmo y, sobre todo, con el reconocimiento del otro, con hacerse y apropiarse de los demás, se genera desarrollo; es decir, esos países han crecido porque se han respetado colectivamente. Este gremio tiene la filosofía de reconocer el papel y la importancia de los demás, de los productores, de la institucionalidad y de todos y cada uno de los empleados de Asohofrucol, de la Junta Directiva, del país y de Dios. Frutas&Hortalizas

Siempre se ha hablado de la necesidad de hacer un cambio estratégico que logre la integración de factores de producción, mercado, innovación y desarrollo para el sector hortifrutícola. Son pocos los que se han atrevido a presentar un plan sustentable para sus regiones; sin embargo, hay quienes dedican su vida a realizar un constante trabajo académico, investigativo y práctico para lograrlo, ejemplo de ello es el ingeniero agrónomo, Álvaro Castro Silva, uno de los abanderados en generar alternativas de cambio en el departamento de Boyacá.

14

15

No. 29 / mayo - junio de 2013


Congreso

Durante

el 5TO Congreso Nacional Hortifrutícola, el Ingeniero Álvaro Castro Silva explicó los modelos de negocio de frutales que actualmente son exitosos a nivel internacional; presentó esquemas de trabajo prácticos para la organización de las empresas hortícolas y frutícolas de Colombia; habló de innovación y expuso las alternativas de la reconversión en el sector hortifrutícola, específicamente, en Boyacá. A continuación, reproducimos apartes de su intervención. Nuestra conferencia es sencillamente algo que tiene que ver con una realidad empresarial. En Boyacá, exactamente en el distrito de riego de Usochicamocha, producimos frutas y hortalizas. Somos el principal productor de cebolla de bulbo con más de 1.600 hectáreas; producimos hortalizas de hoja, de bulbo, de raíz y de flores. También producimos frutales de clima frío, como son los caducifolios, entre otros: durazno, ciruelo, pero y manzano. Hemos sacado de nuestras fincas, para presentarles a ustedes la producción en el área de influencia del distrito de riego. El sistema es del 99 por ciento por aspersión, pero ya hay una paulatina reconversión para riego localizado o por goteo. Nuestro distrito tiene en riego y drenaje 9.300 hectáreas, y en tubería enterrada presurizada 360 hectáreas. Somos 6.400 usuarios y el área de influencia del distrito está en los diferentes municipios del corazón de Boyacá. También contamos con 11 estaciones de riego. En cuanto a los frutales caducifolios, éstos previo a la cosecha pierden completamente todas sus estructuras y queda el árbol pelado, después viene la floración, desarrollo de fruto y, finalmente, la cosecha; esto para entender algo de la fisiología de los mismos. Acá tenemos un cuadro del orden de importancia en producción de las diferentes especies de durazno, ciruela, manzana y pera en todos y cada uno de los diferentes departamentos del país, en los que se cultivan estos productos. En Colombia, puntualmente Boyacá, hasta ahora es el departamento que lidera con mayor área de producción, lo que tiene que ver con este tipo de frutales. Tabla 1.0. En el cuadro del área mundial cosechada (tabla 2.0.), se observa cómo en el mundo los países con mayor área sembrada de caducifolios están en cabeza de China, España, Turquía e Irán con las diferentes especies.

Tabla 1.0.

Hasta los años ochenta, no tuvimos ningún inconveniente con lo que se producía. Pero a partir de la década del noventa, la apertura económica desde entonces, nos cambió la sonrisa ¿Por qué? Porque sencillamente comenzaron a entrar productos de otros países. Miremos cómo los productores rurales pueden ser competitivos en el marco de la globalización y, si existe el espacio, o no, para hacerlo. Quiero presentarles el modelo de producción chileno para los frutales caducifolios. Dentro del marco de un convenio internacional entre Reino Unido y el SENA tuvimos la posibilidad de ir a estudiar y visitar las multinacionales en Chile, productoras de estos frutos (…). No se necesita mayor explicación para darnos cuenta de que ellos también utilizan sus lomas para producir frutas; terrenos que uno diría que no tienen las mejores condiciones físicas, pero que los trabajan de tal manera que aprovechan y hacen labores de ingeniería necesarias para optimizar su uso. Igualmente, trabajan el riego por goteo en los cultivos. En la exportación de manzana chilena a Colombia, nos convertimos en el segundo país en recibir esta fruta desde Chile. En el último año, de únicamente Chile importamos 54.000 toneladas, sin sumar la manzana que entró desde Estados Unidos ni de Europa.

Orden de importancia de los cultivos caducifolios en los diferentes departamentos de Colombia

Departamento

Primer Lugar

Segundo Lugar

Tercer Lugar

Cuarto Lugar

Boyacá

Durazno (33,7%)

Ciruelo (32,6%)

Manzano (19,6%)

Peral (14,1%)

Cundinamarca

Durazno (55,6%)

Ciruelo (18,5%)

Manzano (18,5%)

Peral (7,4%)

Santander

Durazno (100%)

Norte de Stder.

Durazno (66,7%)

Manzano (22,2%)

Ciruelo (11,1%)

Huila

Durazno (100%) Ciruelo (40%)

Manzano (34,3%)

Durazno (17,1%)

Manzano (50%)

Ciruelo (37,5%)

Durazno (12,5%)

Nariño Putumayo

Peral (8,6%)

Fuente: SCCH, 2012.

Tabla 2.0. Área mundial cosechada en los principales países productores para el año 2009 Área mundial cosechada (ha)

Principal país productor

Uvas

Fruta

7.251.1800 (81)

España

Manzanas

4.735.000 (87)

China

Ciruelas

2.143.000 (81)

China

Almendras

1.748.000 (41)

España

Peras

1.716.000 (89)

China

Duraznos y Nectarines

1.433.000 (71)

China

Nueces

661.000 (47)

China

Damascos

459.000 (60)

Turquía

Cerezas

347.000 (64)

Irán

Entre paréntesis se indica el número de países en los que estos datos fueron informados. Fuente: FAOSTAT. Disponible en: www.ipni.net

Nosotros en Colombia tenemos la gran ventaja de tener un clima en el cual podemos producir en fresco las 52 semanas del año y, esa es la invitación, a que pongamos toda la atención para este fin. Este es un durazno que está mandando en este momento en el mercado colombiano, el Gran Jarillo traído de la provincia Tovar en Venezuela. Hoy por hoy tenemos que estar convencidos de que la variable más importante para ser competitivos en el mercado es el clima. En Boyacá, desde las décadas de los 50, 60, 70 y 80 producíamos sin ningún inconveniente. Recuerdo, perfectamente, en la década del cincuenta, que mi señor padre me llevaba a Sotaquirá (municipio de Boyacá) a ver los despachos de pera por ‘camionados’ a la ciudad de Bogotá. Nosotros no teníamos ningún inconveniente porque estas especies fueron introducidas a Colombia y, específicamente a nuestro departamento, desde la época de la conquista por parte de los españoles.

Recuerdo muy bien que cuando Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y se hablaba de la manzana en una entrevista que le hizo Yamid Amat al negociador, se dijo efectivamente, que en Colombia no somos para nada competitivos en producir caducifolios y, puntualmente, manzana ¿Por qué quiero recalcar el cultivo de la manzana? Porque sencillamente igual puede pasar con el durazno, la ciruela, la pera y con los demás caducifolios (…). Quiero llamar poderosamente la atención para que nos demos cuenta que nosotros sí consumimos fruta. Si bien, el consumo per cápita, para este momento está por el orden de 200 gr/día, cuando la Organización Mundial de la Salud, (OMS) recomienda 400 gr. Quiero destacar con este dato y, con este valor, que nosotros venimos incrementando el volumen de importación de frutales caducifolios, es decir, el mercado está acá en Colombia, y nosotros desafortunadamente, si miramos a todos y cada uno de los productores a nivel nacional, no cubrimos el mercado ni siquiera con el uno por ciento. Entonces, yo me pregunto, ¿Valdrá la pena mirar con mucha reflexión estas estadísticas? Si observan, en los países con estaciones como Chile, han realizado todo tipo de trabajo genético en los árboles, ya sean de manzana, durazno o pera para generar la homogeneidad de producción en la fruta en

tamaño, color, etc. Es decir, prácticamente sacan más de un 70 por ciento de fruta para la exportación (…). La manzana que en estos momentos gobierna al mundo y la que genera mayor volumen de exportación es la variedad Royal Gala; pero nuestra manzana, la que producimos, es la variedad Anna, una de las tantas buenas que tiene Colombia; simplemente llamo la atención para verificar que realmente con esta variedad podemos trabajar muy bien. Dentro de la parte empresarial de las multinacionales que se visitaron, está la estructura que tienen para cualquier departamento de producción, donde están trabajando los colegas, cuyo nivel académico, en el 50 por ciento de los casos es PhD, esto es, un nivel altísimo y muy competitivo. Igualmente, manejan todos y cada uno de los diferentes eslabones de la cadena y, operan fase por fase, cada uno de los diferentes procesos en el manejo empresarial del producto. Gráfica 1.0. En la etapa de preproducción, una de las diferentes variables que tienen en cuenta para obtener un producto es ser certificado y competitivo, bajo el aspecto de certificación y las buenas prácticas. Algo que me llamó la atención, es que en este sistema, la fruticultura y la agricultura la manejan con base en modelos matemáticos

Gráfica 1.0 Procesos para la exportación (modelo chileno)

“En la exportación de manzana chilena a Colombia, nos convertimos en el segundo país en recibir esta fruta desde Chile. En el último año, de únicamente Chile importamos 54.000 toneladas, sin sumar la manzana que entró desde Estados Unidos ni de Europa”: Álvaro Castro Silva.

Consumidor final Fase de la comercialización

Fase de agroindustria o procesamiento

Fase de la post-cosecha

Fase de recolección o cosecha

Fase de la producción Foto: Ingeniero Agrónomo, Álvaro Castro Silva

Frutas&Hortalizas

CADENA PRODUCTIVA MODELO COPEFRUT

16

17

No. 29 / mayo - junio de 2013

Fase de planeación o pre-producción


Congreso

y modelos estadísticos, que es también para destacarlo y en fin, todos y cada uno de los diferentes puntos que manejan a nivel de campo. Estas empresas multinacionales que visitamos, trabajan mucho con maquinaria agrícola; dejan distancias para poder hacer muchas labores con el tractor. Igualmente, resalto otra vez, el riego que utilizan en durazno y demás caducifolios como es el goteo, una excelente alternativa con sus reservorios de agua. Algo que también es importante, es el trabajo que los chilenos hacen con relación a la agricultura de precisión, o lo que llamamos nosotros, agricultura específica por sitio; los diferentes aparatos para trabajar las variables como clima, velocidad del viento, dirección del viento, precipitación, luminosidad, entre otras, pero me llama poderosamente la

El mercado exige producto en fresco las 52 semanas del año

con excelente calidad y en la cantidad correspondiente.

atención, porque no es nada diferente a dispositivos que permiten analizar la evolución de las enfermedades en tiempo real. También, usan los censores enterrados en las fincas y en los lotes. Esto va hilado con información al centro de ‘computo’ para darle a los árboles el agua que necesitan en tiempo real, y mantener siempre todo a capacidad de campo, que obviamente se traduce en el incremento de la productividad (…). Trabajan mucho el área de certificación, que es agradablemente sorprendente. Optifer es un software que adquirí en la Universidad de Concepción, (Chile) y maneja 50 tipos de productos diferentes, con base en la producción de veinte, veinticinco o treinta toneladas por hectárea; también es útil para saber cómo trabajar las cantidades de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, entre otros, en las épocas de aplicación, para mantener siempre el árbol nutrido y sin ningún inconveniente. De igual forma, utilizan torres antiheladas. Son torres que tienen una altura de 12 metros x 20 centímetros, un giro sobre los 360 grados y hacen que el aire frío que baja, se mezcle con el aire caliente que sube y no deje bajar al nivel de las hojas la temperatura por debajo de 0 °C para que no se incremente el volumen del agua y se reviente la célula, previniendo que se dañe el tejido y, por ende, la planta. Todo lo que tiene que ver con relación a la cosecha y a la determinación de índices de cosecha, es uno de los problemas que nosotros aquí no manejamos y, por eso, nos va tan regular.

Manzana variedad Anna

Sus sistemas de empaque tienen una capacidad en promedio para transportar 400 kilos. Esto es otra de las labores importantísimas dentro de la cadena que es la poscosecha, con todos y cada uno de los diferentes pasos que hay que hacer y, obviamente, manejando la cadena de red de frío. Los diagramas de flujo utilizados por estas empresas son de gran ayuda, en ellos se pueden analizar los procedimientos de cada producto, ejecutados desde la coseha hasta la venta. Todos sus procesos son rigurosamente ejecutados ‘al centímetro’. Este es el packing más moderno, casi, yo diría del mundo. Toda la maquinaria que existe internamente y que tiene capacidad de manejo de 20 toneladas por hora. En el caso de la pera, cada uno maneja 20 toneladas por hora y, obviamente, son las líneas en donde se hace el manejo y acondicionamiento de producto con su maquila respectiva, cumpliendo toda la normatividad existente y exigida por los mercados externos (…). En la oficina de control de calidad, sacan al azar cajas, para evaluar si toda la fruta que van a enviar cumple con todos los estándares que exige el mercado en lo que va etiquetado (…). Esto para seguir generando la confianza en el comprador y hacer que en miles de miles de cajas que se exportan o se compren, toda la fruta cumpla con los requisitos de calidad (…). Nosotros nos quejamos muchísimo. Veamos qué estamos haciendo compitiendo con la manzana Salamina; esta variedad es ‘deliciosísima’, la conozco hace más de 40 años en la provincia de Márquez, en el municipio de Tibaná, en donde había mucha producción de manzana Salamina. Estas manzanas ya tienen algunas heridas, adicionalmente, esta manzana tiene una rápida respiración y una transpiración altísima. Seguramente se van a dañar rápido y van a comenzar a dañar la demás. El empaque del producto no es el adecuado, la presentación no es la que se debería utilizar para este tipo de frutas. Comparemos y evaluamos dentro de la fruta importada, la presentación de la que viene de Chile con la nuestra. Las cosas entran por los ojos y el consumidor final termina por comprar lo más bonito. Algo por lo que ellos se preocupan mucho, y es quizás lo que debemos tener en cuenta, es que el mercado exige producto en fresco las 52 semanas del año con excelente calidad y en la cantidad correspondiente. Por eso, cuando hablamos de cantidad, es la importancia de Frutas&Hortalizas

El arándano, ya ustedes pueden darse cuenta que es una realidad; es una fruta excelente y

con mucho mercado y, que yo espero, que en Boyacá y Colombia seamos proveedores de ese mercado en un futuro no muy lejano.

asociarse, porque si yo tengo una hectárea, me puedo asociar con mi vecino que tiene otra hectárea y tener un área grande para cumplir con las exigencias del mercado. Los chilenos tienen entre el 21 de junio y el 21 de septiembre invierno, ¿Qué sucede? En esta época no producen absolutamente nada en fresco, lo producen solo en los meses de diciembre y enero cuando cosechan. Sin embargo, sí cumplen con esta variable: continuidad con la oferta en fresco las 52 semanas al año. Si nosotros estamos en la semana 19 del año, y esta manzana fue recogida en la semana uno, dos y tres y, si comemos una fruta importada en septiembre u octubre, ya lleva seis u ocho meses guardada y, si la comemos en diciembre, lleva casi un año. Chile ha desarrollado una tecnología de poscosecha espectacular, pero yo pregunto, ¿Qué prefiere consumir un ciudadano colombiano, una fruta guardada meses, o una fruta que se cosechó esa misma semana? En eso quiero hacer mucho hincapié, porque ya ustedes vieron cuantas miles de toneladas importamos y, con todo respeto, yo no tengo nada contra los chilenos, pero como estamos en apertura de mercados, por favor

18

19

No. 29 / mayo - junio de 2013

aprovechemos al menos la ventaja comparativa que Dios nos dio que es el clima y que con la tecnología que tenemos, podemos trabajar los árboles para producir en fresco todo el año. Como colombianos debemos empezar a creer en nosotros mismos. Cuando vamos a comprar una fruta en cualquier supermercado, no sabemos si la fruta proviene de Estados Unidos, Chile, Nuevo Colón, Duitama, Paipa o Bogotá. Generalmente, compramos por la apariencia, por el color, por el tamaño y por la sanidad, lo que nos obliga a hacer empresa y a producir y estar en los mercados con la misma calidad de la competencia. De igual forma, quiero destacar el estudio y la investigación científica que hace Chile; hace dos años descubrieron el genoma del durazno. Miren la importancia de investigar y trabajar sobre las diferentes especies para poderles ‘sacar jugo’ en el mercado. Ahora veamos las amenazas que tenemos para resaltar en este momento, como la pérdida gradual de la competitividad del sector por causa de la globalización; si nosotros no nos ‘pellizcamos’, nos seguirá entrando fruta importada. Perú va a sembrar más área en frutales porque tienen mercado de destino, al igual que Chile y Argentina: el mercado de destino es Colombia (…).

También existen oportunidades, podemos aportar todo el año fruta, tenemos agua, un excelente mercado nacional y talento humano capacitado (…). Asimismo, tenemos alternativas con otros caducifolios. Los chilenos están viniendo a comprar tierra colombiana porque a ellos sí les sirve y a nosotros no. El arándano, ya ustedes pueden darse cuenta que es una realidad; es una fruta excelente y con mucho mercado y, que yo espero, que en Boyacá y Colombia seamos proveedores de ese mercado en un futuro no muy lejano. También la breva y la cereza, que son cultivos de los que hay que traer variedad de bajo requerimiento de frío. Quiero concluir diciendo que Usochicamocha está comprometida con el cambio, gracias al talento humano y a nuestros directivos. En Usochicamocha iniciamos la construcción de nuestra empresa y estamos construyendo el parking house (Centro Logístico Agroindustrial Nacional, CLAN) para hacer el trabajo que los chilenos están haciendo. Hemos hecho una inversión de más de $1.500 millones y solicitamos una ayuda, porque este es un proyecto de gran valor para la cadena hortifrutícola y para la agroindustria.


Del más allá y del más acá

Chile: Estudian nuevo método para incrementar la conservación de frutas de exportación

¡OJO! Asohofrucol (con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola) y el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) invertirán en 2013 cerca de $5.000 millones para fortalecer las acciones de prevención y control de las moscas de la fruta en Colombia.

Perú: El país INCA aumenta su oferta hortifrutícola

Un científico de la Universidad de Santiago de Chile trabaja en un proyecto que busca recubrir las frutas con partículas comestibles e incrementar su vida útil. Así lo hizo saber una noticia de portalfruticola.com. El proyecto se denomina “La influencia de las partículas nanométricas en el comportamiento al impacto de gotas líquidas. Aplicación al recubrimiento de cutículas de frutas”. El proceso busca formar una pequeña película, mediante algo similar a un spray, para proteger el alimento y permitir extender su vida a través de una biopelícula comestible. “El proyecto comenzó con la aplicación en arándanos y ahora, como parte de otro proyecto, está comenzando a aplicarse a otras frutas. Sin embargo, lo novedoso es el método mediante el cual se pretende lograr una mayor preservación del producto” concluyó la información.

Colombia: Empaques a partir de residuos de lulo Una nueva forma de fabricar empaques biodegradables es estudiada por científicos de la Universidad Nacional de Colombia. Un artículo divulgado por unperiodico.unal.edu explica el proceso de industrialización de la cáscara y las semillas de lulo, así como de la cutícula de los tallos y las hojas del árbol, de donde se puede obtener un compuesto químico que es idóneo para fabricar bolsas o películas elásticas. “El secreto está en una pequeña pero fuerte molécula llamada cutina”. Luego de un estudio de separación de compuestos y una extensa búsqueda de procesos, los investigadores pudieron identificar que más de la mitad de la materia seca de la cutícula presente en el residuo de lulo podría usarse para producir elementos biodegradables.

Colombia: Exportadores hortifrutícolas deben registrarse en el ICA Las empresas, productores, y dueños de predios de frutas, hortalizas y plantas aromáticas con destino de exportación deben registrarse en el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) para garantizar la sanidad de los productos exportados hacia destinos como Estados Unidos, la Unión Europea, Centro América, Sur América y algunos países asiáticos. Así lo hizo saber el ICA en un comunicado de prensa. La medida se ejecuta de conformidad con lo establecido en las Resoluciones 1806 de 2004 y la 2964 de 2008. Los productores podrán hacer este registro en la oficina del ICA más cercana.

El portal de noticias freshplaza.es dio a conocer los productos peruanos con más demanda De exportación. De acuerdo a la Asociación Regional de Exportadores (AREX) de Lambayeque, la demanda de productos de hacia los distintos mercados internacionales ha crecido en el primer trimestre del año en curso. AREX, refirió además, que por sus mayores estándares de calidad a nivel mundial, Japón importará paltas como frutos ácidos de Lambayeque. Por otro lado, el gremio destacó el crecimiento de los despachos del mango de la parte norte del país, producto que facturó US$794.032 millones en el primer trimestre del 2013; mostrando un crecimiento del 35,61 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado.

Colombia: Productores y exportadores de aguacate Hass conforman CORPOHASS

Colombia: Aumentan las oportunidades de fruticultores del Valle del Cauca Con una inversión de $13.000 millones, el Plan Frutícola del Valle le apuesta al desarrollo del subsector en la región vallecaucana. Ampliar las cadenas de exportación y el fortalecimiento de los pequeños y medianos agricultores, son los factores que hacen parte del análisis final de los proyectos inmersos en este plan, liderado por la Secretaría de Agricultura y Pesca de este departamento. La Administración central del Valle del Cauca, espera generar más de 3.900 empleos directos en 3 mil hectáreas que hacen parte de los 42 municipios. La zona del Valle del Cauca también es foco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola que adelanta Asohofrucol con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, (FNFH) que actualmente realiza un arduo trabajo en asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación socioempresarial y otras actividades para contribuir al desarrollo frutícola de esta zona del país.

Desde ahora los productores y exportadores de aguacate Hass del país, cuentan con una organización, la cual representará los intereses del sector en los mercados nacionales e internacionales. CORPOHASS cuenta con 60 productores y exportadores de aguacate Hass de Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima, Valle y Antioquia. Con esta iniciativa se espera fortalecer las competencias de los asociados y expandir su negocio en Estados Unidos y otros países con oportunidades para este producto. Frutas&Hortalizas

20

21

No. 29 / mayo - junio de 2013

Ojos abiertos, oídos despiertos COLOMBIA: según la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria de ICA, a la fecha se han registrado un total de 6.563 predios productores de frutas, hortalizas y aromáticas para exportación, los cuales representan 74.267 hectáreas dedicadas a la producción de estas variedades con destinos internacionales. De igual manera, 73 nuevas empresas exportadoras de estos productos en fresco han hecho su registro ante la entidad, con lo cual a la fecha asciende a 439 las empresas exportadoras registradas Entre el 2008 y 2012, las exportaciones hortifrutícolas han decrecido a una tasa del 8.5% El volumen exportado, excluyendo banano, es de 154,6 miles de toneladas equivalente a $169,5 millones de dólares FOB En el total de las exportaciones, el 86% corresponde a frutas frescas, 12% a frutas y hortalizas procesadas y 2% a hortalizas frescas Los principales productos hortifrutícolas exportados, excluyendo banano, son: Plátano, Bananito Bocadillo, Partes comestibles de plantas, Uchuva, Mangos preparados y Gulupa, los cuales concentran el 87% del total Los principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas son: Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Holanda y España Durante la semana del 18 al 24 de mayo cayeron las cotizaciones de las frutas, las verduras y los tubérculos. De acuerdo a la información de SIPSA, en el grupo de las verduras bajaron los precios de todas las variedades de tomate, de la cebolla cabezona, la zanahoria y la habichuela. Específicamente para el caso de la zanahoria, se incrementó el ingreso de carga desde Antioquia y la Sabana de Bogotá. En Sincelejo, el kilo se transó a $526; registró una caída de 27,86 %. En cambio, subieron las cotizaciones de la cebolla junca, el ajo y la remolacha. EL MUNDO: la exportación española de frutas y hortalizas en marzo de este año descendió un 1 por ciento en valor, con relación al mismo mes de 2012, totalizando 1.008 millones de euros y el volumen creció un 1,5% situándose en 1,07 millones de toneladas, según el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Economía, datos que reflejan para FEPEX una desaceleración del ritmo de crecimiento del sector frente a 2012 y los dos primeros meses de 2013 En el último quinquenio, la superficie de aguacate sembrada en el mundo ha aumentado un 20% con relación al quinquenio anterior. América es el continente que concentra la mayor superficie sembrada, siendo esta del 66,3% Durante la semana 21 de mayo de 2013 la uva en EE.UU sigue con alta oferta de Crimson S. chilena, precios con leves ajustes durante esta semana; la pera en Europa, Packham’s sudafricana terminó su temporada. Se reportan altos volúmenes de Forelle y ventas moderadas; en Reino Unido, se reportó buena actividad en el mercado.


Indicadores

Análisis

EXPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS

IMPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS

Principales frutas y hortalizas exportadas en 2012 (por volumen).

Principales frutas y hortalizas importadas en 2012 (por volumen).

Los principales productos hortifrutícolas exportados, excluyendo banano, son: plátano, bananito bocadillo, partes comestibles de plantas, uchuva, mangos preparados o conservados y gulupa, los cuales concentran el 87 por ciento del total de las exportaciones.

de las importaciones y exportaciones hortifrutícolas durante el año 2012

Gráfica 1.0

2% 2%

Principales frutas y hortalizas exportadas en 2012 (por volumen).

Plátano

13%

4% 5% 66%

A continuación, se detalla el comportamiento del sector durante 2012. Tabla 2

EXPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS Las exportaciones hortifrutícolas en fresco y procesado, excluyendo banano, han decrecido en términos de volumen en una tasa del 8,5 por ciento. En contraste, en términos de valor han crecido en una tasa del 0,5 por ciento.  Tabla 1

Exportaciones Hortifrutícolas.

Año

Volumen (Miles de t)

Valor (Millones USD FOB)

2008

193,0

162,3

2009

214,9

167,9

2010

171,7

159,8

2011

142,6

161,3

2012

154,6

169,5

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013)

IMPORTACIONES HORTIFRUTÍCOLAS Para el 2012 las importaciones hortifrutícolas, excluyendo banano, se ubican en 457,7 miles de toneladas equivalentes a US$394,9 CIF.

Las importaciones hortifrutícolas, sin banano Cavendish, en términos de volumen crecieron un 7,6 por ciento. Asimismo, en términos de valor han crecido a una tasa del 17,1 por ciento. 

8%

Gráfica 3.0

Principales frutas y hortalizas importadas en 2012 (por volumen).

66%

Bananito bocadillo

8%

Los demás frutos y partes comestibles de plantas preparados

5%

Uchuva

24%

29%

Cebollas y chalotes

24%

Manzana

21%

Los demás ajos

7%

Pera

6%

4%

Plátano

5%

Mangos preparados o conservados

2%

Uva

4%

Gulupa

2%

Papa preparada o conservada, congelada

4%

Las demás

4% 4%

21% 5% 6%

13%

Los demás

7%

29%

Importaciones Hortifrutícolas. Año

Volumen (Miles de t)

Valor (Millones USD CIF)

2008

354,1

212,5

2009

367,5

209,1

2010

376,9

278,5

2011

471,6

335,6

2012

457,7

394,9

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013)

Balanza comercial hortifrutícola La balanza comercial refleja un notorio déficit comercial, que en términos de volumen presenta una tendencia creciente entre 2008 y 2011; sin embargo, en 2012 decreció 125,9 miles de toneladas con respecto al año anterior, mientras que en valor, la tendencia se mantuvo al alza. Tabla 3

Las principales frutas y hortalizas importadas fueron: cebollas, manzanas, ajos, peras, plátanos, uvas y papa conservada. Estos productos concentran el 71 por ciento del volumen total importado.

Año

Volumen (Miles de t)

Valor (Millones USD FOB)

2008

-161,1

-50,2

2009

-152,6

-41,2

2010

-205,2

-118,7

2011

-329,0

-174,3

2011

-303,1

-225,4

Principales países de origen de las importaciones hortifrutícolas en 2012 (por volumen).

Los principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas fueron: Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Holanda y España.

Los principales países de origen de las importaciones son: Chile, Ecuador, Perú, Estados Unidos, China y Holanda.

Principales destinos de las exportaciones hortifrutícolas en 2012 (por volumen).

Gráfica 4.0

5%

8% 59% 13%

Principales países de origen de las importaciones hortifrutícolas en 2012 (por volumen).

8%

13%

2%

Estados Unidos

59%

Reino Unido

13%

Bélgica

8%

Holanda

5%

España

2%

Las demás

13%

9% 6%

6% 33%

9%

16%

Chile

33%

Ecuador

22%

Perú

16%

Estados Unidos

9%

China

6%

Holanda

6%

Los demás

8%

22%

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano Elaboración: Unidad Técnica de ASOHOFRUCOL. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013)

Frutas&Hortalizas

Principales destinos de las exportaciones hortifrutícolas en 2012 (por volumen).

Gráfica 2.0

Balanza comercial hortifrutícola.

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013).

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013)

22

23

No. 29 / mayo - junio de 2013

Comprende capítulo 7, 8 y 20 del arancel de aduanas, exceptuando banano. Fuente: DIAN, DANE y Quintero Hermanos (2013)


Actualidad

es capacitarse; la capacitación es lo más importante o, por lo menos, tener una asesoría de alguien especializado en este tipo de cultivos. Una vez hecho esto, yo creo que la transición más difícil es pasar de tradicional a hidropónico, porque ahí se debe hacer una gran inversión en sistemas de riego, invernaderos y sistemas de automatización. Lo más recomendable es pasar de un cultivo tradicional a un cultivo orgánico, porque siguen utilizando materiales que se trabajan en el suelo y siguen cultivando en un terreno. El agricultor debe dejar de utilizar químicos y tiene que hacer un poco más de trabajo, porque por ejemplo, en el control de plagas tiene que estar más pendiente de su cosecha, hacer revisiones más periódicas, aplicar más productos naturales y hacer una exploración más exhaustiva que, a la larga, representa un poco más de trabajo que el cultivo tradicional. F&H: ¿Cómo se realiza el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en los cultivos orgánicos? J.A.S.C.: El Manejo Integrado de Plagas (MIP) en los cultivos lo podemos considerar en dos fa-

Hidroponía

y cultivos orgánicos

Foto: archivo particular

Cada vez son más los productores que se suman al uso de técnicas alternativas de cultivos para incrementar sus niveles de cosecha, optimizar los terrenos, abastecer la demanda del mercado e incrementar la rentabilidad de su negocio.

Durante

los últimos años se ha ampliado el uso de sistemas de producción alternativos como el hidropónico y el orgánico; el primero busca utilizar soluciones minerales en vez de suelo agrícola y el segundo es un sistema de producción que utiliza al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica. En entrevista con Frutas & Hortalizas, el Ingeniero Agrónomo y gerente de la compañía mexicana Hidroponía y Acuaristica del Caribe, José Armando Soria Campos, explicó las ventajas y desventajas de cada modelo productivo y se refirió a los beneficios de los cultivos orgánicos. Frutas & Hortalizas: ¿En cuanto a productividad qué es más recomendable: las técnicas de cultivo tradicionales, las orgánicas o las hidropónicas? José Armando Soria Campos: En cuanto a productividad estaría un poco más arriba la

hidroponía; porque esta técnica, en un espacio más pequeño tiene una mayor producción, entonces es un poco más rentable. Como un sistema un poco más natural tenemos el orgánico, que vendría siendo libre de contaminantes, libre de pesticidas y, además, es un producto un poco más sano. Tenemos ahí una división entre lo orgánico y lo hidropónico; de alguna u otra manera, la hidroponía está un poco encasillada porque usa químicos en sus fertilizantes. En cuanto a rentabilidad, genera más ganancias lo hidropónico que lo orgánico. F&H:Con respecto a los cultivos orgánicos ¿Cómo está el mercado en general, es un negocio rentable y tiene la demanda que se necesita? J.A.S.C.: En México apenas está empezando un auge por lo verde, por lo orgánico, por lo sostenible. Sin embargo, con respecto a Europa tenemos aproximadamente un atraso de 20 años.

En el caso de México, lo que nosotros estamos empezando a hacer ahora, las comunidades europeas lo vienen haciendo con 20 años de ventaja y, mientras para nosotros es algo nuevo, para ellos es una costumbre de consumo. De hecho, el turismo europeo, principalmente turistas alemanes, italianos, franceses y belgas solicitan productos hidropónicos y orgánicos, ya saben qué son y es una costumbre de consumo, aunque son un poco más caros. Sin embargo, el mexicano hasta ahora está empezando a aceptar esa idea y a solicitar y exigir productos que sean orgánicos e hidropónicos. F&H: ¿Qué le recomienda a un agricultor que quiere cambiar su técnica de cultivo y pasar de un sistema tradicional a un sistema orgánico o hidropónico, qué pasos tiene que seguir y qué debe tener en cuenta? J.A.S.C.: Inicialmente para un productor tradicional puede ser bastante difícil. El primer paso Frutas&Hortalizas

ses: una que es física y otra que es química. La fase física se refiere a todo lo que son herramientas mecánicas, en este caso podríamos hablar de trampas adhesivas, de trampas fotocromáticas que trabajan a través de colores específicos como son el mostaza y el azul, que atraen a ciertos tipos de insectos y, esos colores, junto con adhesivos especializados, hacen un control físico de las plagas que vuelan y que están cerca de los cultivos. Con respecto a las plagas que son rastreras o que normalmente están a la altura de piso, se les pueden poner unas mallas muy pequeñas en la base de la planta que requiere de un mayor trabajo, pero también sirven como barrera física. De ahí tenemos la segunda fase que es la química; nosotros la manejamos a través de extractos de algunas plantas y de algunas semillas, como por ejemplo la semilla de neem, toronja, de chile o ají y el diente del ajo. En general, las combinaciones de éstas forman insecticidas preventivos bastante eficientes. F&H: ¿De qué forma pueden utilizar el ajo o las semillas que usted menciona?

J.A.S.C.: Hay toda una receta para prepararlo. Es casi el mismo proceso para todas estas especies que se utilizan para hacer repelentes. En general, es un proceso de molienda, después se continúa con la inmersión en alcohol, luego se hace un extracto y, finalmente, una dilución de este extracto que es el que se aplica en los cultivos. F&H: En materia de poscosecha para los cultivos orgánicos ¿Es recomendable usar empaques verdes para la comercialización o qué recomienda usted? J.A.S.C.: La poscosecha es algo que puede ser muy variable dependiendo del grado de inversión que quiera hacer el agricultor. Tenemos el problema de los intermediarios o los mayoristas, que de alguna u otra manera son los que sacan ventaja de la ganancia real. Sin embargo, si los productores tienen la manera de comercializar su producto, es recomendable usar un empaque verde o algo que evite seguir contaminando tanto el planeta. F&H: ¿Qué otras diferencias pueden existir entre cultivos tradicionales y orgánicos? J.A.S.C.: En el caso de los cultivos tradicionales, el resto

de la planta que queda una vez se termina la cosecha pasa por el tractor y se revuelve con la tierra; la única diferencia, en el caso orgánico, es que estos residuos no llevan los químicos que en los cultivos tradicionales están contaminando tanto el campo. También, tienen la ventaja de que el suelo no está perdiendo cualidades, por el contrario, está obteniendo beneficios. F&H: Con respecto a la comercialización ¿Cuáles son los protocolos más comunes para comenzar a exportar productos orgánicos? J.A.S.C.: En el caso agrícola lo más complicado es tener una cadena de frío: la cadena de frío es lo más importante para comenzar a hacer exportaciones como se debe, es parte de los requisitos, dependiendo el país al que se piense exportar. Hay que tener toda una línea de logística; es importante asesorarse de las principales compañías de logística para poder tener un presupuesto y vender el producto sin riesgos de que se vaya echar a perder y, de esta forma, reducir la merma lo que más se pueda.

“En el caso de México, lo que nosotros estamos empezando a hacer ahora, las comunidades europeas lo vienen haciendo con 20 años de ventaja y, mientras para nosotros es algo nuevo, para ellos es una costumbre de consumo.”: I.A. José Armando

Soria Campos.

24

25

No. 29 / mayo - junio de 2013


Clima

Uso de estrategias de diversificación como cultivos intercalados y agroforestería. Prevención de plagas, enfermedades y plantas arvenses mediante prácticas de manejo que promueven mecanismos de regulación biológica y otros (antagonismos, alelopatía, etc.), y desarrollo y uso de variedades y especies resistentes a plagas y enfermedades. Uso de indicadores naturales para el pronóstico del clima para reducir riesgos en la producción. Se estima que para el año 2050 la temperatura en el país aumentará en promedio 2,5 °C, lo cual generará un fuerte impacto, sobre todo en las regiones y las fincas que estén menos tecnificadas.

Estrategias

de adaptación al cambio climático Como parte de la importancia de generar una mejor sostenibilidad ambiental, se hace necesario implementar técnicas agrícolas amigables con el medio ambiente que contribuyan a reducir el impacto de la agricultura en el ecosistema y, de esta forma, mitigar los efectos del cambio climático.

Las

consecuencias del calentamiento global repercuten de manera directa en la salud humana y en el medio ambiente; origina fenómenos meteorológicos catastróficos, variabilidad de los climas, que afecta a los suministros de agua y alimentos, cambios de la distribución de los brotes de enfermedades infecciosas o las enfermedades emergentes relacionadas con los cambios de los ecosistemas (FAO, 2012). Los agresivos cambios en el clima les han provocado a los agricultores daños en sus terrenos, -que en algunos casos son permanentes- pérdidas en sus cultivos y perjuicios económicos. La temporada de lluvias que afectó al país de forma casi ininterrumpida desde abril del 2010 a mayo de 2011, ocasionó un desastre que dejó 469 muertos, 575 heridos, más de 80 desaparecidos, 3,6 millones de personas afectadas, 491.592 viviendas averiadas y 13.351 destruidas, más de un millón de hectáreas inundadas y un total en pérdidas que superan los cinco mil millones de dólares (SNPAD. Junio 2011). Observaciones del desempeño agrícola después de eventos climáticos extremos, realizadas durante las dos últimas décadas, han revelado que la adaptabilidad a los efectos de los desastres climáticos, está íntimamente relacionada con los niveles de biodiversidad de las fincas.

Datos sobre los efectos del cambio climático en el medio ambiente y la agricultura. • Gran parte de los agroecosistemas de Colombia son vula varias especies de insectos plaga completar un mayor nerables a los efectos de la aridización, la erosión de los número de generaciones por año y también propiciar la suelos, la desertificación y a los cambios en el régimen proliferación de enfermedades de las plantas, con el consehidrológico. También se estima un gran riesgo de inundacuente incremento de pérdidas en las cosechas. ciones en cultivos y de otros eventos naturales que afec- • El aumento de la variabilidad de las precipitaciones puede tan la producción agrícola (vendavales, granizadas, etc.). poner en riesgo el suministro de agua dulce. La escasez de • El aumento en la temperatura del agua del mar, junto con la agua afecta ya a un 40% de la población mundial. pérdida parcial de glaciares, cuyo resultado será un incre- • Según los impactos proyectados del cambio climático mento del nivel del mar. Ello podría plantear una amenaza en Colombia, este podría provocar el desplazamiento de en las áreas costeras, donde se verá afectado el drenaje de ecosistemas naturales hacia zonas de vida más secas y agua superficial y subterránea, y habrá una intrusión del especial afectación y disminución del área de ecosisteagua de mar en los estuarios y acuíferos. mas estratégicos, como los páramos y nevados (75% de • El cambio climático genera la pérdida de materia orgálos páramos y 95% de los nevados podrían desaparecer). nica del suelo por calentamiento; las temperaturas más • De acuerdo a las proyecciones del calentamiento global, la altas del aire pueden acelerar la descomposición de la disminución y afectación de los bienes y servicios ambienmateria orgánica y afectar la fertilidad del suelo. tales de todos los ecosistemas, generarían un aumento de • Las estaciones de crecimiento más largas pueden permitir los conflictos por acceso y uso de los recursos naturales.

Fuentes: Miguel A. Altieri y Clara I. Nicholls. Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. | www.pnud.org.co - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. | Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. | FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

SU CULTIVO CRECERÁ

SANO Y FUERTE CON COLINAGRO NUTRICIÓN

COMPLETA Y BALANCEADA

Experiencias a nivel mundial han demostrado que muchos de los sistemas agrícolas tradicionales sirven como modelos de sostenibilidad, que ofrecen ejemplos de medidas de adaptación que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de los productores al impacto del cambio climático. Algunas de estas estrategias de adaptación incluyen:

Uso de variedades/especies adaptadas localmente mostrando condiciones más apropiadas al clima y a los requerimientos de hibernación o resistencia incrementada al calor y la sequía. Incremento del contenido de materia orgánica de los suelos a través de la aplicación de compost, abonos verdes, cultivos de cobertura, etc., para una mayor capacidad de retención de humedad. Un uso más amplio de tecnologías de “cosecha” de agua, conservación de la humedad del suelo mediante mulching (cubierta protectora que se extiende sobre el suelo, principalmente para modificar los efectos del clima local), y un uso más eficiente del agua de riego. Manejo adecuado del agua para evitar las inundaciones, la erosión y lixiviación de nutrientes cuando la precipitación pluvial aumenta. Frutas&Hortalizas

26

No. 29 / mayo - junio de 2013

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 - Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia - info@colinagro.com.co

www.colinagro.com


Opinión

Pensamiento Gremial

Los cultivos transgénicos:

Asociatividad y

desarrollo hortifrutícola

beneficios y perjuicios para Colombia Por: Luis Felipe Alvarado Espita1 - semialva@hotmail.com

Los

Colombianos estamos recibiendo una información confusa sobre las supuestas bondades, verdades y mitos de los cultivos transgénicos o Genéticamente Modificados (GMO, por sus siglas en Inglés). Considerando además, las implicaciones que este tema pueda tener para la soberanía alimentaria nacional, en su gran mayoría, en manos de pequeños productores, me permito someter a consideración de la opinión pública una discusión sobre el asunto. Está dirigida, principalmente a profesionales especializados en investigación, así como a los responsables del desarrollo productivo en papa, frutas y hortalizas para que aportemos ideas, a fin tratar de dar más claridad sobre las verdaderas ventajas y desventajas de estos cultivos. Debemos motivar a las autoridades competentes a pedir un compás de espera en la introducción comercial, a fin de capacitarnos en biotecnología, hacer investigación, y mitigar el peligro potencial que amenaza a la sostenibilidad de nuestra agricultura y los efectos en la salud pública. Muchas especies, variedades y razas nativas de Colombia pueden ser patentadas por empresas internacionales con fines de explotación comercial exclusiva, valiéndose de los tratados de libre comercio y el poder de intervención que pueden ejercer las multinacionales (laboratorios) dueños de la tecnología. Ese poder se ejerce aportando abundantes recursos económicos para hacer investigaciones en nuestras instituciones escasas de presupuesto, para pagar publicidad o buscar “ablandar” las leyes como sucede en países como Estados Unidos y otros del oriente. Es muy probable que en América Latina este sucediendo lo mismo, por eso es urgente aumentar los recursos para investigación. En EE.UU., las semillas no son propiedad de los agricultores, de la sociedad civil, ni del Estado; son propiedad de los laboratorios de agroquímicos que las patentaron. Estas poderosas empresas patentaron la propiedad de todas las semillas que históricamente sembraban los agricultores y, luego, les transfirieron uno o varios genes para aumentar, por ejemplo, la resistencia a un pesticida (glifosato) o a una plaga (Escarabajo de la papa) y las patentaron como una nueva variedad ante la entidad controladora de patentes que es la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés). En Estados Unidos, para que un agricultor pueda sembrar una variedad transgénica, debe pagar la regalía a la entidad dueña de la patente o producirla a contrato, únicamente con el paquete tecnológico que indique el laboratorio, condición que también aplica para la explotación de los animales. Los semilleristas no tienen acceso a ellas y eso sería muy grave con semillas nativas nuestras. ¿Quiénes son los dueños de los GMO? En 1994 se aprobó el primer cultivo transgénico en Estados Unidos, (el tomate “Flav Savr”) y en 1996 Monsanto lanzó una variedad de soya a la que le introdujeron un gen con resistencia al herbicida Glifosato (propiedad de Monsanto) a la variedad RR (Roundup-Ready). Actualmente, hay cinco transnacionales (laboratorios) que monopolizan la tecnología para hacer transferencia de genes a variedades de cultivos, a nivel comercial a saber: MONSANTO, BASF, BAYER, SYGENTA y J.R.SIMPLOT 1. Ingeniero Agrónomo y M Sc Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia

Esto no quiere decir que los científicos de universidades e instituciones privadas de investigación en Biología, no puedan hacer la transferencia. Claro que sí lo pueden hacer, con personal capacitado y equipos apropiados. En Colombia, Científicos de la Corporación de Investigaciones Biológicas, (CIB) y de la Universidad Nacional anunciaron, recientemente, que están trabajando en la introducción de un gen que controla la Polilla de la papa. No la han logrado lanzar porque los derechos de patente son costosos. ¿Qué tan probados son los GMO? Mientras con la genética tradicional los clones o variedades obtenidas se prueban en promedio de 8 a 10 años, en diferentes ambientes y con la participación de los agricultores para ser admitidos, las variedades de maíz y otros cultivos lanzados por Monsanto, únicamente los prueban por un corto tiempo que han postulado y se niegan a extender el tiempo de prueba y a reconocer los resultados obtenidos por terceros. ¿Qué peligros representan los GMO? Debido a la contaminación de las semillas por la polinización por insectos y al intercambio ancestral de los agricultores de una región a otra, existe un peligro real para los agricultores minifundistas, para productores de semilla y de cultivos orgánicos. La U Universidad Nacional de Colombia, a través del observatorio de Seguridad Alimentaria y nutricional (OBSAN) “prevé la desaparición de sectores agrarios y la dependencia de víveres importados” (UN periódico 011/12). El exministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, durante las negociaciones del pasado “Paro por la Dignidad Papera”, manifestó que hubo grandes desventajas en la forma como fue negociada la agricultura en algunos TLC. Precisamente, el primer compromiso del Ministerio en dicha negociación fue la de establecer una mesa de semillas para plantear estudios relacionados con la normatividad frente al desarrollo de semillas transgénicas y la presentación de proyectos para el desarrollo y masificación de semillas certificadas Los efectos en la salud humana: hay más dudas que aciertos. Existen numerosas investigaciones con animales como ratas, que muestran efectos nocivos de los alimentos GMO. En cientos de investigaciones médicas se han detectado residuos de organismos portadores de los genes (ejemplo: E. coli) y, en muchos casos, se han comprobado efectos nocivos de productos biológicos, pero los productores de estos alimentos no los aceptan porque tienen sus “propios postulados científicos”. Beneficios de los transgénicos: las multinacionales como Monsanto y Bayer, que tienen bancos de genes patentados, proclaman que los transgénicos serán la solución para el hambre en el mundo y les otorgan más de las cualidades que puedan tener. El problema del hambre continúa acentuándose en el planeta, y la agricultura de economía campesina que explotan los países del tercer mundo, no ha logrado el éxito proclamado por las multinacionales, por el contrario, cientos de miles de ellos han quedado en la ruina al cambiar sus variedades nativas por cultivos transgénicos auspiciados con créditos por los mismos gobiernos, como ha ocurido en La India. Frutas&Hortalizas

Hay

magníficas oportunidades en el sector de frutas y hortalizas, pero si no nos preparamos como se debe, otros van a ser los beneficiados. Con los Tratados de Libre Comercio, (TLC) se han abierto las puertas del comercio internacional para el sector hortifrutícola. Sin embargo, aun no estamos preparados, como quisiéramos, para afrontar la demanda generada por los nueve acuerdos que están vigentes hasta el momento y los demás que faltan por ratificarse. Son varios los factores que inciden de manera directa en la falta de preparación de nuestro sector ante las nuevas oportunidades de comercio, entre otras, la falta de recursos técnicos y tecnológicos para abastecer el exigente mercado internacional. No obstante, hay una barrera que tenemos que superar, quizá más importante que la falta de infraestructura y de tecnología: la asociatividad. La asociatividad no es más que sumar esfuerzos en torno a un bien común. La historia nos ha demostrado que a partir de grupos organizados de trabajo se logran mayores beneficios y en un menor tiempo; casos de éxito con el de Perú y Chile, generados a partir de modelos asociativos rurales, son un excelente ejemplo del trabajo conjunto de los productores para sembrar, cosechar, transformar y comercializar sus productos con calidad. En Colombia y, particularmente en el sector hortifrutícola, hay una gran ausencia de colaboración entre productores que se ve reflejada en los resultados. No obstante, desde Asohofrucol se viene trabajando conjuntamente con las instituciones y los agricultores para promover la asociatividad en el sector. Asociarse trae grandes beneficios para el campo, en palabras de Fernando Brebbia y Nancy Malanos: “La necesidad de asociarse y de abandonar el tradicional aislamiento que en forma individual sufre el productor agropecuario, viene determinado por varias causales entre las que podemos mencionar aquellas de carácter social (éxodo del trabajador rural, envejecimiento de la población y deseo de elevar el nivel de vida del empresario), económicas (el asociativismo permite abaratar costos y acceder a un mejor asesoramiento técnico)”. (Tratado teórico práctico de los contratos agrarios, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 1997, p. 339). Sin duda, la asociatividad entre productores hortifrutícolas genera aumento en los ingresos, integración horizontal y vertical, acceso a los mercados y empresarización, aspectos que son claves para el mejoramiento de la calidad de vida de los productores de frutas y hortalizas del país. En Asohofrucol estamos trabajando para que las asociaciones afiliadas sean autosostenibles y tengan un crecimiento económico constante. Con iniciativas como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales y los demás proyectos que estamos ejecutando, esperamos incrementar el número de productores de frutas y hortalizas integrados a un modelo asociativo para crecer colectivamente y promover el desarrollo rural.

Sin duda, la asociatividad entre productores hortifrutícolas genera aumento en los ingresos, integración horizontal y vertical, acceso a los mercados y empresarización, aspectos que son claves para el mejoramiento de la calidad de vida de los productores de frutas y hortalizas del país.

28

29

No. 29 / mayo - junio de 2013

Jorge Castro Bucheli

Presidente Junta Directiva Asohofrucol


PNFH

nivel nacional en productos como plátano, aguacate, mora, cítricos, hortalizas, mango, papa, pasifloras, entre otros. En total se han establecido 632 Escuelas de Campo (ECAs), o grupos de agricultores de aproximadamente 25 personas, y se han realizado 954 talleres en aspectos técnico-productivos con el propósito de incrementar la productividad de los cultivos que atiende el equipo técnico de Asohofrucol. Asimismo, 3.253 productores han recibido asistencia técnica en sus fincas, en donde han obtenido, de forma personalizada, recomendaciones ha sido sobre cómo manejar clave para identificar las las plagas y enfermedades que afectan necesidades, fortalezas sus cultivos. Además, y oportunidades de los los profesionales del agricultores del PNFH han hecho capacitaciones para optimipaís. zar el nivel nutricional y la cosecha de las fincas de los horticultores y fruticultores. Empresarizar el campo, es una labor que se ejecuta de manera constante en el cronograma del PNFH; a nivel nacional se realizaron 227 talleres encaminados a lograr este objetivo. En materia de fortalecimiento organizacional, Asohofrucol realizó 135 talleres dirigidos a las asociaciones y cooperativas de productores para establecer planes de fortalecimiento socioempresarial, qu e les permita con el tiempo mejorar su desempeño en los mercados. La gestión de créditos agropecuarios también ha sido una actividad constante durante el PNFH. En las brigadas de socialización de crédito, participaron 1.801 agricultores de los cuales el 18% han presentado su solicitud formal para acceder a este incentivo. Para el primer trimestre, 50 créditos fueron aprobados por valor de $624 millones. Asimismo, cada equipo departamental ha realizado brigadas de crédito junto al Banco Agrario, que han arrojado excelentes resultados de participación. Para lo restante de 2013, se espera establecer 702 ECAs, realizar 7.000 talleres técnicos, 1.700 talleres socioempresariales y asesorar a 17.550 productores de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas en los 22 departamentos en los que tiene cobertura el PNFH.

La priorización de cultivos

Asohofrucol impulsa la productividad del sector de frutas y hortalizas en Colombia

15.293 productores y comercializadores de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas se han beneficiado con el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Con

un despliegue nacional de 186 personas entre profesionales, técnicos y tecnólogos, Asohofrucol con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, ha logrado brindarle asistencia técnica, trasferencia de tecnología y capacitación socioempresarial a 15.293 fruticultores y horticultores de 22 departamentos del país.

Capacitar, asesorar y acompañar a los productores del país, es uno de los principales objetivos de Asohofrucol; en lo que va corrido de 2013, los hortifruticultores han recibido acompañamiento desde todos los frentes, con el propósito de generar más oportunidades para el sector y ayudar a reducir las brechas tecnológicas en los cultivos priorizados y los

bajos niveles de asociatividad y empresarización, que son algunos de los factores que más afectan al sector. La priorización de cultivos ha sido clave para identificar las necesidades, fortalezas y oportunidades de los agricultores del país. Luego de un arduo estudio de factibilidad, se establecieron 37 líneas productivas a Frutas&Hortalizas

30

31

No. 29 / mayo - junio de 2013


Infografía

Cultivos hidropónicos: ventajas y desventajas

desVentajas Dependencia de sustratos

que en ocasiones no son locales sino importados.

Inversiones

altas

Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos surgen como una alternativa a la agricultura tradicional; su principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas. A continuación presentamos las ventajas y posibles desventajas de la aplicación de esta técnica agrícola.

Mayor

frecuencia de riego.

Ventajas Ahorro de agua

Facilidad para emplear técnicas de irrigación con un consumo moderado del agua, como en el caso de los hidropónicos puros, donde las raíces de las plantas están sumergidas en la disolución nutritiva.

Incremento de la productividad

Un control preciso de la nutrición de las plantas, que crecen en los cultivos sin suelo, favorece un mayor rendimiento y una mejora cualitativa de los productos.

Prácticas de esterilización

En los cultivos sin suelo abiertos, no hay necesidad de esterilización cuando los materiales y los sustratos no se van a reutilizar.

Mayorconocimientotécnico Estos cultivos requieren de una formación técnica algo más avanzada que los convencionales y, por tanto, se necesita personal técnico cualificado.

Riesgo de infecciones

en los sistemas abiertos, el riesgo de infecciones es sensiblemente más bajo que en los cerrados en los que el exceso del agua drena por las raíces de las plantas. En este caso, si se declara una infección, todas las plantas de la instalación resultarían infectadas.

Riesgo de un mayor impacto ecológico negativo ante un fallo humano o mecánico.

Ventajas competitivas Control de factores ambien-

Reducción del trabajo

tales y nutricionales que afectan al desarrollo del cultivo: optimiza aquellos factores que afectan directamente al desarrollo de la planta como por ejemplo: Iluminación

Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en los cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del suelo, períodos de barbecho, entre otros.

Temperatura

Humedad

Factores químicos

Nutrición controlada de las plantas

Mayor número de cosechas por año favorece

un incremento en el número de cosechas al año por área de producción, debido a que no existe necesidad de que transcurra un tiempo limitado de descanso entre cosechas.

Ofrece una alternativa única, ya que se puede

aprovechar el espacio de estos suelos -no productivos- con la posibilidad de duplicar, e incluso, triplicar el número de cosechas por año.

Control del pH

El control del aporte nutricional a las plantas es una de las principales ventajas de los cultivos hidropónicos. De esta forma, se le da a la planta lo que necesita en cada momento, evitando lixiviaciones contaminantes y posibles toxicidades.

Frutas&Hortalizas

No requiere grandes extensiones de tierra.

Posibilidad de controlar el pH de la disolución nutritiva, de acuerdo con los requerimientos óptimos del cultivo y de las condiciones ambientales.

32

33

No. 29 / mayo - junio de 2013

Fuentes: www.casahuerta.com.ar – www.medifer.es


Técnico

Manual de reducción de pérdidas en cosecha y poscosecha de brócoli Autores: Hugo Escobar, Ingeniero Agrónomo; Mariela Segura Abril, Ingeniera Agrónoma.

El

brócoli ha sido reconocido como una fuente importante de vitaminas y minerales, compuestos anticancerígenos y antioxidantes. Algunos estudios demuestran que su consumo disminuye el riesgo de padecer cáncer pulmonar, estomacal, rectal y de colon, principalmente debido a su contenido de glucosinolato (Jones et ál., 2006). El brócoli es una de las hortalizas con niveles de transacción más elevado en el contexto internacional. En el año 2004, en el mundo se comercializaron 16,4 millones de toneladas de coliflor y brócoli,

35

No. 29 / mayo - junio de 2013

esta última es altamente perecedera y dentro de la cadena productiva colombiana aún no se ha establecido estrategias para alcanzar totalmente los requisitos de calidad e inocuidad deseados; lo anterior, sumado a las limitantes tecnológicas, no ha permitido incursionar de manera importante en los mercados internacionales (Corpoica, 2001). En Colombia, las pérdidas del brócoli están alrededor del 30%, por lo que es necesario implementar actividades que conduzcan a la reducción de este valor con el propósito de beneficiar a los productores, comercializadores y consumidores.


Técnico

Reducción de pérdidas en cosecha y poscosecha en brócoli Reducción de pérdidas por causas primarias Recomendaciones para el manejo del cultivo En primer lugar, se debe conocer el historial del lote del cultivo y escoger predios que no hayan presentado incidencia de hernia de las crucíferas (Plasmodiophora brassicae), por lo menos cuatro años antes. También es necesario tener en cuenta que se haya realizado una adecuada rotación de los cultivos, sin incluir plantas de la familia de las Brassicas (coliflor, repollo, rábano, etcétera), esto para disminuir el inóculo de la enfermedad. Los suelos adecuados son francos o bien drenados ya que el brócoli tiene un sistema radicular muy sensible a los excesos de agua (Theodoracopoulos y Lardizábal, 2008), de ahí que una de las causas de pérdidas primarias se relacione a la hipoxia o deficiencia de oxígeno que se manifiesta con una coloración morada de las hojas y una disminución en el crecimiento de las plantas. Otro aspecto a tener en cuenta en el cultivo del brócoli es la selección de material vegetal. Se recomienda sembrar híbridos con altos rendimientos, con pellas en forma de domo, de grano fino y peso adecuado a los requerimientos del mercado.

Índice de madurez Una de las principales causas de pérdida en la cosecha del brócoli se debe a la sobremadurez del producto, por esta razón la cosecha se debe realizar en el momento oportuno, cuando el domo o pella se encuentre bien formado; con un peso mayor de 200 gramos, y diámetro mayor de 10 cm, 80 a 90 días después del trasplante y antes de que los botones florales se abran. Las pellas de brócoli de 200 a 300 gramos de peso son las que presentan mayor tiempo de vida útil poscosecha. El color debe ser verde oscuro o azulado, aunque éste puede cambiar según la variedad. Las tonalidades de color amarillo, blanco o rojo indican que ya se inició la apertura floral o que existen desórdenes nutricionales. Teniendo en cuenta que la apertura floral puede ocurrir de un día para otro, es importante realizar monitoreos diarios al producto e ir cosechando las pellas.

Labor cosecha La cosecha se realiza manualmente con ayuda de un cuchillo bien afilado y desinfectado, dejando mínimo 5 cm de tallo y retirando las hojas externas que permanecen en la planta. Esta labor se debe realizar en las primeras horas de la mañana cuando el clima está fresco y el producto se encuentra turgente. El producto no debe permanecer mucho tiempo en campo y mientras se encuentren allí, se debe proteger del sol y de la lluvia; puede ser bajo un tejado provisional en caso de la lluvia. También se puede cubrir el producto con hojas de la misma planta. Al finalizar la cosecha, es importante retirar la planta completa cuando ha habido fuertes infestaciones de plagas, como puede ser el caso de plutella (Plutella xylostella), o si se ha presentado incidencia de hernia de las crucíferas en el cultivo. Herramientas y recipientes para la cosecha Los cuchillos o tijeras que se utilicen en la cosecha del brócoli deben ser de acero inoxidable, preferiblemente quirúrgico, o de cerámica; con el fin de evitar contaminación en el producto al momento de cortarlo. Respecto a las canastillas de recolección, éstas deben encontrarse en buen estado y limpias, de tal manera que las paredes del recipiente no produzcan maltrato en el producto, para ello se deben poner máximo dos hileras de pellas. Medidas de higiene en campo Los operarios encargados de la cosecha del producto deben tener las manos limpias, sin anillos o joyas que puedan caer en el producto, las uñas cortas y el cabello recogido. El cuchillo o tijeras con las cuales se realice el corte del producto deben limpiarse continuamente durante la cosecha con una solución desinfectante.

de destino. Si la finalidad son los almacenes de cadena o los mercados especializados, el peso de las pellas debe ser de 250 a 450 gramos; mientras que para las plazas de mercado o centros mayoristas, el peso debe ser mayor de 500 gramos. Una primera clasificación se debe realizar en el cultivo, colocando las pellas por tamaños en las canastillas de recolección, y en el centro de acopio se hace una segunda revisión. El brócoli puede ser calificado como premium, grado A y estándar, dependiendo del tipo de corte, de la mano de obra utilizada para la cosecha, de la preparación, de la calidad del material o fresco y del procesamiento industrial. El primero tiene un color verde intenso y presenta una mejor formación de sus floretes, que son completos, tallados y sin florecimiento. Los floretes de calidad estándar no son tallados, tienen cortes para cumplir con las medidas de diámetro y presentan pocos bordes amarillos (Oleas, 2000).

Las canastillas de recolección deben encontrarse en buen estado, libres de rupturas y de suciedad. Además, no se deben ubicar directamente en el suelo de los campos de cultivo, sino sobre una superficie que las aísle del suelo para evitar que las canastillas se ensucien, por ejemplo sobre estibas.

Selección y clasificación en campo En el campo se debe realizar una selección, rechazando las cabezas que presenten daños por plaga, enfermedades, que no sean compactas, con daños físicos o pasadas de madurez (Theodoracopoulos y Lardizábal, 2008). Transporte al centro de acopio La mayoría de los productores de brócoli de la sabana de Bogotá no almacenan ni llevan el producto a un centro de acopio, motivo por el cual el transporte se realiza directamente a los mercados. En el caso en que el producto se lleve a un centro de acopio, durante el transporte desde el cultivo deben evitarse que se produzcan daños por compresión debido a movimientos bruscos de las canastillas, también se debe evitar la exposición al sol, la lluvia, y la contaminación. Se pueden utilizar remolques, carretillas o camiones, todos ellos cubiertos y limpios.

Empaque El empaque seleccionado debe ayudar a conservar el enfriamiento del producto y a conservar sus características de calidad. Como material de empaque para el brócoli fresco se recomienda utilizar una película plástica para envolver la pella; creando una atmósfera modificada pasiva que facilita el mantenimiento de las características físicas y fisiológicas de calidad del brócoli. Esta hortaliza comercializada entera y fresca, se empaca en canastillas plásticas en un peso no mayor de 7 kg de producto, con un número máximo de 18 unidades por canastilla. Si el brócoli tiene como destino la exportación, las cajas en las cuales se empaquen las pellas deber ser resistentes a la presencia de humedad durante el almacenamiento y transporte, más aún teniendo en cuenta que se utiliza hielo picado en la parte superior de las cajas para mantener la temperatura del producto.

Reducción de pérdidas por causas secundarias

Pre enfriamiento La mejor recomendación para mantener la calidad en brócoli es someter las pellas a un enfriamiento rápido con agua fría a una temperatura entre 2 °C, tan pronto se cosechan; esto con el fin de reducir su tasa de transpiración. El brócoli puede ser hidroenfriado sede 21 °C a 2 °C, en corto tiempo, si el agua se mantiene a 0 °C. Clasificación En la Sabana de Bogotá el brócoli se clasifica en dos categorías dependiendo del mercado

En el proceso de

caracterización del brócoli, se encontró un contenido importante de compuestos funcionales dentro de los cuales están los compuestos fenólicos y actividad antioxidante. Frutas&Hortalizas

36

37

No. 29 / mayo - junio de 2013

Almacenamiento y transporte El brócoli se debe almacenar bajo las condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa (0 °C a 2 °C y 90 °C a 95% de humedad relativa) así, el producto conservará sus características por un tiempo de 21 días en almacenamiento. La tasa de producción de etileno del brócoli es muy baja, <0.1 µL/kg.h a 20 °C (68 °F), pero al mismo tiempo es extremadamente sensible al etileno que se pueda encontrar en el ambiente poscosecha. Por lo anterior, se recomienda almacenar el brócoli separado de otros productos con altas tasas de emisión, tales como maracuyá, piña y tomates, entre otros. Una forma de disminuir los efectos del etileno es mediante filtros absorbentes o almohadillas. Se aconseja que, durante el transporte, se mantengan las mismas condiciones controladas de temperatura y humedad relativa que se tienen durante el almacenamiento en el centro de acopio, o como mínimo se debe evitar durante el transporte la exposición del producto al sol, al viento y a la humedad. También es indispensable reducir las causas del daño mecánico, ya sea por vibración, compresión o impacto; por lo cual el producto no se debe ni almacenar ni transportar a granel, siempre se debe ubicar en canastillas o en cajas de cartón.

Propuesta de tecnologías para la desinfección y conservación en la poscosecha de brócoli Autores: Yineth Piñeros Castro, Ingeniera Química; Laura Serrato, Ingeniera de Alimentos y Marisol Aguirre, Ingeniera de Alimentos. Introducción

El brócoli tiene una vida de almacenamiento de 2 a 3 días a 20 °C. Durante las 12 primeras horas de cosecha los tejidos pierden azúcares, ácidos orgánicos y proteínas, generando amoníaco. Esta hortaliza es muy sensible al etileno, una exposición a 2 microlitros/L de etileno a 10 °C, reduce su vida útil en un 50%. Dentro de los microorganismos que afectan la poscosecha del brócoli, se encuentran el hongo Botrytis cinerea, y las bacterias Erwinia sp. Y Pseudomonas sp. (King et ál., 1994). Está demostrado que el adecuado manejo de la cadena de frío durante el transporte y la comercialización, contribuye

al mantenimiento de la calidad (Winkler et ál., 2006). Altas temperaturas y el incremento del tiempo de almacenamiento, contribuyen a la pérdida de calidad visual, usualmente asociada con el amarillamiento y pérdida de turgencia. El color es uno de los atributos de calidad más importantes del brócoli. El amarillamiento, debido a la senescencia de las flores del brócoli, es el principal problema de calidad externo en su cadena de producción (Schouten et ál., 2008). Algunos parámetros o características de calidad del brócoli son la frescura, el color verde de las flores y la dureza de los tallos; no se permite decoloración, rompimiento y presencia de malos olores (USDA, 1996). Características generales de brócoli cultivado en la sabana de Bogotá

En el proceso de caracterización del brócoli, se encontró un contenido importante de compuestos funcionales dentro de los cuales están los compuestos fenólicos (25,89 ± 1,78 mg ácido gálico/100 g brócoli fresco) y actividad antioxidante (38,83 ± 1,54 mg trolox/100 g brócoli fresco), por lo anterior, el material cultivado en la sabana de Bogotá puede considerarse como un alimento funcional. Tecnologías de desinfección

En el proyecto “Aplicación de tecnologías en el manejo poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga”, se realizó un estudio para encontrar las mejores dosis de dióxido de cloro y ozono para la inactivación microbiana de E. coli, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes en hortalizas. En él se encontraron como dosis apropiadas 3 mg/L para CIO2 y 0,34 mg/L para O3, las cuales fueron usadas en esta evaluación. Desinfección de brócoli con ozono

Se utilizó material vegetal proveniente de un mismo lote (Hortícola Santa Lucía o Productos Agrícolas Agua Clara) el cual fue cosechado en la mañana. El material trasladado al centro de acopio se clasificó por tamaño, color uniforme y ausencia de daños fisiológicos y mecánicos. Posteriormente, se desinfectó el tallo con soluciones de ozono 0,34 mg/L. No se aplicó dióxido de color, teniendo en cuenta que este desinfectante no es adecuado para el brócoli, por las reacciones bioquímicas que ocurren con este vegetal.


Técnico

Se encontró una reducción en la población de coliformes de 0,89 unidades logarítmicas mientras que para mesófilos la reducción fue de 1,42 unidades. En general, los coliformes son microorganismos indicadores de la contaminación microbiana de las hortalizas, se observa cómo el ozono logra una reducción significativa de los coliformes nativos de la sabana de Bogotá. Este desinfectante es una alternativa factible de aplicar en las salas de poscosecha de la sabana de Bogotá. Debe evaluarse de forma particular para cada productor, pues las condiciones de cultivo, el agua de riego y poscosecha, las actividades de manipulación, entre otras, son distintas y pueden ocasionar diferentes calidades microbiológicas en las hortalizas estudiadas. Requerimientos para la aplicación de ozono

Para la aplicación de ozono, como desinfectante, es necesario un generador de ozono. Para un adecuado proceso de ozonización del agua, se debe contar con una fuente de buena calidad, con bajo contenido de sólidos suspendidos y materia orgánica. La presión del agua debe ser la suficiente para que se active el generador. En caso de tener agua de baja calidad, se deben acoplar filtros previos, los cuales aumentan sus requerimientos dependiendo de la calidad del agua. Los generadores de ozono comerciales pueden proveer diferentes volúmenes de agua, desde 20 a 200 litros por hora, en concentraciones que varían desde 0,1 a 0,5 mg/L, dependiendo de la calidad del agua. Los valores oscilan desde 250 a 10.000 dólares, dependiendo del tamaño del generador que está dado básicamente por la capacidad de agua a ozonizar.

Congreso

Muestra comercial TO durante el 5

Requerimientos para el uso de películas de PVC

Foto: empaque de brócoli en canastillas plásticas

Tecnologías de conservación En el proyecto se realizó un estudio para encontrar los mejores tratamientos de conservación de brócoli, espinaca y lechuga bajo las condiciones de manejo poscosecha en la sabana de Bogotá. En este estudio se evaluaron el uso de atmósferas modificadas, 1-metilciclopropeno (1-MCP) y empaques, como tecnologías para lograr hortalizas con mayor tiempo de vida útil. Sin embargo, los resultados que presentaron una mejor relación costo/beneficio fueron el uso de empaques. En el caso concreto de brócoli, el empleo de películas de PVC, fue la opción con mejor desempeño.

Evaluación de la película de PVC como empaque para brócoli

Se presenta una reducción significativa en la pérdida de peso y un mejor parámetro de color en brócoli empacado. Sin empaque, se alcanzan valores de pérdida de peso superiores al 50%, mientras que con el empaque el valor promedio es del 3% a los 18 días de evaluación de acuerdo al manejo en la sabana de Bogotá. Utilizando películas de PVC se reduce hasta un 47% de pérdida de peso. En cuanto al color, se aprecia una diferencia significativa entre los materiales empacados y sin empacar; durante los 28 días de seguimiento, conservando el color verde los materiales empacados. En general, se observa un beneficio por el uso de estas películas en brócoli, tanto en los parámetros de pérdida de peso como de luminosidad.

El uso de películas de PVC, no sólo requiere de material sino de máquinas para el correcto empacado, ya que aunque de forma manual se puede hacer, el manejo de grandes cantidades de brócoli, se hace dispendioso y demorado. Las máquinas que están disponibles en el mercado tienen diferentes grados de sofisticación desde manuales, semiautomáticas hasta automáticas, la cuales son de diferentes precios no sólo dependiendo de este grado de automatización, sino de la capacidad. Los precios están entre 500 hasta 10.000 dólares. En el mercado, el precio de kilogramo de PVC, oscila entre 6 y 8 dólares. Esa maquinaria permite realizar un empacado de 200 unidades.

Congreso Nacional Hortifrutícola

Combinación de tecnologías de desinfección y conservación

El brócoli fue tratado con ozono como desinfectante y empacado, como estrategia de conservación. El material se almacenó durante cuatro semanas a 4 °C y humedad relativa de 85%; se hizo un seguimiento fotográfico de sus propiedades fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas. Las dos primeras propiedades se mantuvieron aproximadamente constantes durante el seguimiento. Por otro lado, se evidenció el buen desempeño del ozono en el proceso de desinfección. Se realizó un análisis sensorial con panel semientrenado, encontrando mayores propiedades organolépticas en el brócoli empacado en PVC y desinfectado con ozono a los 10 días de cosecha.

En el marco del evento, los asistentes disfrutaron de una completa muestra comercial que incluyó productos y servicios agropecuarios. Asohofrucol se permite agradecer a las compañías que apoyaron la realización de la quinta versión del Congreso Nacional Hortifrutícola:

Safer Agrobiológicos Ltda., Bayer, Colinagro, Banco de Occidente, ICA, Usochicamocha, Food & Innovative Technologies, Produmedios, Leon Camargo Logísticos S.A.S., Bancolombia, Mapfre Seguros, Cámara Procultivos de la ANDI y Agronet.

Fuente: Tomado del manual de poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá – Diagnóstico, manejo y tecnologías poscosecha; editora académica: Yineth Piñeros Castro; Bogotá D.C., 2010.

Frutas&Hortalizas

38

39

No. 29 / mayo - junio de 2013


Registro

EVENTOS

Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios:

Asohofrucol estará en Agroexpo No se pierda la oportunidad de visitar el stand que reúne la mejor oferta de los productores de frutas y hortalizas del país.

• Capacitación

• Representatividad gremial

cuándo: 11 al 21 de julio de 2013 dónde: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá –­ Corferias­–.

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

En el marco de una de las ferias del agro más importantes de América Latina, Asohofrucol mostrará lo mejor del sector de frutas y hortalizas en un stand de 55,25 m2 ubicado en el pabellón 8 (nivel 2) de Corferias. En el espacio de Asohofrucol, los asistentes podrán encontrar toda la oferta institucional del gremio, además de asesoría, productos al servicio del sector e información de interés hortifrutícola. Agroexpo es el evento que reúne en un solo lugar la mayor oferta agrícola, pecuaria y agroindustrial de América Latina. Esta feria es el espacio propicio para actualizarse, intercambiar conocimientos y realizar contactos comerciales.

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Manual para el cultivo de frutales en el trópico Tema: frutales Autores: varios Editorial: Produmedios Clave en el desarrollo de proyectos frutícolas, el presente manual incluye información para el cultivo de frutales en condiciones tropicales, para las especies más importantes del país que crecen desde el clima cálido, hasta el clima frío.

Los Frutales Caducifolios en Colombia Tema: caducifolios Autores: Varios Editores: Diego Miranda, Gerhard Fischer y Carlos Carranza. Esta publicación recoge la caracterización de los caducifolios, sus diferentes los frutales caducifolios sistemas de producción y los niveles de en Colombia tecnología existentes en diferentes zonas de Colombia; su contenido hace énfasis en la situación actual de este tipo de frutales en el mundo y en Colombia, su clasificación botánica, comportamiento en el trópico, tecnologías locales para los sistemas de producción, limitantes tecnológicas y otros temas de gran interés. Sin duda, es una herramienta de información valiosa para productores e ingenieros agrónomos que deseen profundizar en este tema. Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÕCOLA

Frutas&Hortalizas

$29.000

$147.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co

40



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.