Revista 23

Page 1

Mayo - Junio 2012

No. 23

Asistencia técnica para pequeños cultivadores de aguacate de Cundinamarca.

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector, Sipsa, ahora es Dane

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Arranca el más ambicioso

programa de asistencia técnica

ISSN -2027-9671

Oportunidad de oro para que la hortifruticultura se consolide como factor de desarrollo rural.

Juan Camilo Restrepo, minagricultura.



Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conveniente para dietas de adelgazamiento Tiene propiedades antioxidantes y depuradoras, ayuda a limpiar los intestinos y favorece la eliminación de residuos tóxicos. Contiene licopeno (antioxidante), óptimo para la salud prostática, y citrulina, un aminoácido beneficioso para la síntesis de óxido nítrico, un compuesto esencial para regular el tono vascular, la hemodinámica y la función del corazón. Aporta vitamina C, ácido fólico, potasio, vitaminas del complejo B (B6, B3) y fibras, que mejoran el funcionamiento intestinal. Por su bajo contenido calórico, es conveniente en la dieta para adelgazar, e incluso para ser consumida por diabéticos o enfermos del corazón. Calma la sed de los enfermos con fiebre, contrarresta los gases intestinales, la bronquitis crónica y ofrece mejoría en las anemias. Es rica en azúcares, minerales y carotenos. Un mayor consumo puede mejorar el control de la glucemia y de la dislipemia, así como de la hipertensión arterial. FUENTE: Taringa.net.

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Re d u c e e l ác i d o ú r i c o y e l c o l e s t e r o l Aporta vitaminas C, A, E, B1 y B2, minerales (sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, azufre, fósforo y zinc), así como ácido fólico y betacaroteno. Recomendable para personas que padecen presión arterial alta, dolor de cabeza, estreñimiento, nerviosismo. Ayuda a aumentar los glóbulos rojos. Gracias a su fibra, tiene propiedades laxantes. Ofrece efectos tranquilizantes, por su contenido de ftálida. Gracias a su efecto alcalinizante de la sangre, baja las tasas de ácido úrico y de colesterol. Es ideal en el tratamiento de los problemas cardiovasculares (disminuye la presión arterial). Sus efectos neutralizantes, combinados con su aporte en silicio ayudan en la renovación de las articulaciones y el tejido conjuntivo (artrosis, artritis reumatoide). FUENTE: Lindaϔigura.com.


Contenido

5

6

Editorial El desarrollo rural y el sector hortifrutícola

Planeta Hortifrutícola

8

Actualidad Arranca el más ambicioso programa de

asistencia técnica En la primera etapa se beneficiarán 450 mil pequeños y medianos productores de cuatrocientos municipios. Gobierno asegura que a la prestación de la asistencia técnica se destinará una suma no inferior a 1% del PIB agropecuario. Oportunidad de oro para que la hortifruticultura se consolide como factor de desarrollo rural.

12 14

Gremiales En seis municipios de Cundinamarca. Asistencia técnica para pequeños cultivadores de aguacate

Gremiales En el departamento del Huila: 356 pequeños horticultores recibirán asistencia técnica

18

16

Actualidad En los cultivos de plátano y banano. Nueva reglamentación para uso de bolsas plásticas, en Caldas

Actualidad Estudio de Corpoica para rehabilitar

suelos del norte del Valle

20

Del más allá y del más acá

22

Comercio exterior

Lo que Usted debe saber sobre el TLC con EE.UU.

Frutas&Hortalizas

2


25

Pensamiento Gremial En pos del desarrollo sostenible

32 Actualidad En Norte de Santander. Certificaciones en BPA para catorce predios

26

Actualidad Sipsa ahora es Dane

34 Economía

29

Actualidad Inició operaciones la planta de Olmué Colombia

Entre el 2006 y el 2010 Iguales, superficie y producción de hortalizas

36 Técnico Las podas en el cultivo del guayabo

30 Actualidad

Asoppitaya puede

exportar a Chile

La autoridad sanitaria del país austral habilitó la planta empacadora y la cámara de tratamiento de vapor caliente de la organización de productores, cuya base está en Roldanillo, Valle.

3

No. 23 / mayo - junio de 2012

39 Nutrición Nutrición y salud desde el agro

40

Registro

Director ALVARO ERNESTO PALACIO PELAEZ Editores ELIZABETH MEEK MUÑOZ emeek02@gmail.com HUGO ALDANA NAVARRETE hugo.aldana@yahoo.es Comité editorial ALVARO ERNESTO PALACIO PELAEZ, ELIZABETH MEEK MUÑOZ, HUGO ALDANA NAVARRETE, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELAZCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI A. VELÁSQUEZ SARMIENTO. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 629 0112 Impresión LEGIS FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 Fax 2810118 Bogotá, Colombia

ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente refl ejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Vicepresidente: Arístides Rodríguez, Meta. Secretario: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. Vocales: Norberto de Jesús Hoyos (Comité Municipal de Productores Agropecuarios de Aránzazu), Caldas; Francisco J. Santos Silva, Atlántico; José Hernández Jiménez, Risaralda; Andrés Mejía Cadavid, Valle (representante de la SAG). Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; Iván Darío Celis Villa, Antioquia. Fidel Castillo (Sias), Santander; Nelsy Jazmín Amórtegui, Cundinamarca; Bladimir Camacho, Casanare.

JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Interventor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: Diego Pedraza, Federmán Salas. Secretarías de Agricultura: José Horacio López Castro. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Juan Daniel Pérez. Auditor: Antonio Acero.


¡Su cuota bien invertida! Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Comercialización Capacitación Apoyo a las Exportaciones Investigación


Editorial

El desarrollo rural

y el sector hortifrutícola En

Álvaro Ernesto Palacio Peláez Gerente General de Asohofrucol

mi editorial precedente hablamos de los tratados de libre comercio y nos preguntábamos si estábamos preparados o no para enfrentarlos, a lo cual dije que no, aunque hoy, el sector hortifrutícola se prepara como ninguno para ser competitivo, tanto en lo local como en lo internacional. Lo anterior se logrará planificando nuestras actuaciones como gremio de productores y empresarios. Trabajaremos sobre temas fundamentales en los próximos diez años (2012-2022), como un término necesario de proyección hacia un futuro cierto y coherente con la economía del mundo, es decir, programada. Los temas por desarrollar en esta década que se avecina, tienen que ver con la especialización de la producción hortifrutícola, dependiendo de las ventajas comparativas y competitivas de las regiones, generando economías de escala para disminuir costos de producción e incrementando el rendimiento por hectárea. En materia de crédito, con el Banco Agrario, por conducto de su Presidente, el Doctor Francisco Estupiñán, y de su Vicepresidente, la Doctora María Magdalena, nos proponemos aunar esfuerzos para el desarrollo individual y colectivo de dicho instrumento. Los servicios de transferencia de tecnología y asistencia técnica estarán también en la primera fila, con un componente de apoyo a la comercialización. Se fortalecerá el capital humano, tanto del empresario del campo, como de los profesionales y técnicos del subsector, que serán capacitados, en un trabajo para el cual se contratarán expertos internacionales en las frutas y las hortalizas priorizadas, y se homologarán estos conocimientos con los nuestros dentro de un territorio. Propiciaremos el valor agregado, buscaremos mejorar el estatus fitosanitario e incentivaremos el consumo de frutas y hortalizas. Trabajaremos para facilitar la articulación interinstitucional entre los actores públicos y privados. Contribuiremos a los procesos de investigación y a la consolidación de procesos asociativos y empresariales. La producción amigable con el medio ambiente estará dentro de nuestros grandes propósitos. Mejoraremos el recaudo de la cuota parafiscal para contar así con los recursos que necesita el desarrollo de los productores hortifrutícolas del país. Colateralmente a lo anterior, se manejará información actualizada sobre edad de los cultivos (priorizados), tiempo de cosecha y grado de tecnología, que nos permita generar inteligencia de siembras y de mercados, y poder así asesorar a los productores en sus inversiones y comercialización. Todo lo anterior se hace expedito en la medida en que seamos disciplinados y trabajemos en equipo, en desarrollo de nuestra ruralidad.

Se fortalecerá el capital humano, tanto del em-

presario del campo, como de los profesionales y técnicos del subsector, que serán capacitados, en un trabajo para el cual se contratarán expertos internacionales en las frutas y las hortalizas priorizadas, y se homologarán estos conocimientos con los nuestros dentro de un territorio.

5

No. 23 / mayo - junio de 2012


Planeta Hortifrutícola

E España habrá gran En ccrecimiento del mercado d de productos ecológicos

Panamá exportaa jugoo de piña en bidones nes Pedro Fábrega, presidentee de la empresa Panamá Fruit, anunnunció que ésta proyecta enviar viar 3.900 toneladas de jugo de piña a Holanda, a razón de unas 300 toneladas mensuales, uales, desde su planta en Garicín, provincia de Coclé. La información, ación, recogida por Panamaamerica. merica. com.pa, explica que la exportaxportación se está haciendo en bidone bidones es de mil litros cada uno, los cuales l son colocados en contenedores de 40 pies, y no en cajas de tetratapak, como lo hacen otros exportadores de jugos. Panamá Fruit ya vendió unos 60 mil litros del producto en el mercado holandés, a US$760 la tonelada, es decir, a US$ 0.76 el litro.

U nota de Ecoticiass dice que en el 2020, el mercado español Una de productos ecológicos habrá crecido cerca de 12% anual, con d una facturación 2.182 millones de euros. El pronóstico se extrae u de un análisis realizado por Everis, según el cual “el potencial del d mercado ecológico en España, que en los últimos diez años ha m ccrecido a un ritmo de 25%, superando la media de crecimiento del conjunto de la Unión Europea, UE, el cual se sitúa en 12% y d por encima también del de países con un fuerte arraigo de la culp ttura ecológica como Dinamarca o Alemania”.

Argentina perdió casi 70% de la producción de cítricos

¿Huanglongbing en Argentina? En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Senasa, estaría ocultando la aparición, en la provincia de Misiones, el Huanglongbing (HLB) o “enfermedad del dragón amarillo”, la más temida por los citricultores alrededor del mundo, reveló el Clarín, de Buenos Aires. El hallazgo, que se produjo en mayo por parte de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Inta, y del Senasa, fue revelado a dicho diario “por al menos tres fuentes. Pero hasta anoche (junio 30), el titular del Senasa, Marcelo Miguez, no respondió a la consulta periodística. Por lo tanto, ni confirmó ni desmintió la situación”, agrega la información. Argentina, séptimo productor de esas frutas, es un país libre de la mencionada patología.

Sube el consumo de mango en EE.UU.

“La citricultura perdió hasta 70% de la producción, y en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina, la fruticultura, actividad económica líder de la región, registró pérdidas en las exportaciones de US$70 millones en la última cosecha”, dice una información recogida por FreshPlaza. Elvio José Calgaro, titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos, FeCier, dijo que en la región litoral, “veníamos con un veranito con temperaturas de 20-30°, y en dos a tres días estuvimos a temperaturas de 4, 5, 6 y 7º bajo cero. La citricultura no está preparada para resistir tanto frío”.

La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, citada por AméricaData, reveló que las importaciones estadounidenses de mango subieron de US$226 millones en el 2007 a US$343 millones en el 2011, para un crecimiento de 13%. México se ha convertido en el principal abastecedor de la fruta, seguido de Perú, Brasil, Ecuador, Guatemala y Haití. “A pesar del sostenido ascenso del mango, la piña sigue teniendo una importante participación dentro del conjunto de frutas tropicales, con ventas que llegaron a cerca de los US$500 millones al año, cifra muy similar a la obtenida por el rubro de cítricos, cuyo valor alcanzó la suma de US$515 millones”, agrega la información.

Frutas&Hortalizas

6


Los portainjertos clonales en el cultivo del aguacate están adquiriendo cada vez más fuerza en Chile, dice una nota de la Revista del Campo. Esta técnica permite contar con árboles idénticos a la planta madre, lo que brinda mayor resistencia a hongos y enfermedades y los hace más productivos. “En el método clonal, a diferencia de la propagación por semillas, se cosecha un brote desde un árbol madre y se lo hace enraizar en condiciones de etiolación, es decir, en condiciones de oscuridad”, explica la información.

Descifrado el genoma del tomate Un despacho de Terra.com revela que un equipo internacional de científicos descifró el código genético del tomate, lo que podría permitir mejorar su gusto o su valor nutritivo y lograr que pueda conservarse más tiempo sin pudrirse. El trabajo fue realizado por el Consorcio del Genoma del Tomate, que reúne a más de trescientos investigadores de Argentina, Bélgica, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, India, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, España y EE.UU. Francisco Cámara, del Centro de Regulación Genómica, CRG, dijo que “haber logrado conocer en detalle el genoma de las plantas superiores nos permite por un lado entender mejor su evolución y nos brinda nuevos instrumentos para la agricultura del futuro”.

La agregación de valor al aguacate, propósito de Chile

7

No. 23 / mayo - junio de 2012

Chile: Crece uso de los portainjertos clonales en aguacate

Zanahorias genéticamente modificadas anti-turberculosis Genetistas del Centro Nacional de Biotecnologías de Kazajstán obtuvieron zanahorias genéticamente modificadas anti-turberculosis, las cuales fueron probadas con ratones, que mostraron una mayor inmunidad a la bacteria causante de la enfermedad. El director general del citado organismo, Yerlan Ramankulov, dijo: “Hay un enorme interés global en las vacunas de plantas transgénicas porque son baratas y carecen de muchos efectos negativos que poseen las vacunas normales”. La información, recogida por FreshPlaza, explica que “el personal del Centro extrajo células embrionarias y las transformó para obtener una planta transgénica capaz de formar raíces para cultivar. Las plantas se criaron en el laboratorio y después se plantaron en tierra. Estas zanahorias tienen una forma rara, llamadas ‘de múltiples cabezas’, debido a las múltiples etapas de trasplante”.

Crecen las exportaciones de mango peruano congelado De acuerdo con la peruana Asociación Regional de Exportadores, Arex, las exportaciones lambayecanas de mango congelado crecieron 15% en el primer cuatrimestre del año, frente a igual periodo del 2011, para sumar 2.700 toneladas (US$4.83 millones). EE.UU. (67%), Reino Unido (9.28%), Canadá (8.06%), Bélgica (6.65%) y Holanda, Alemania, Chile y Puerto Rico (8.9%) son los destinos compradores del producto.

Chile está explorando nuevos nichos de mercado para el aguacate procesado. Según el ministro de Agricultura, Luis Mayol, por ejemplo, el aceite de aguacate, usado principalmente por la industria cosmética y alimenticia, “aunque es un producto poco conocido y que ha tenido un lento desarrollo, se está abriendo al mundo a través de una fuerte campaña promocional, parte de la cual se está llevando a cabo en EE.UU.”. En la actualidad, agrega la información, las ventas de aceite de palta extra virgen para uso cosmético mueve en el mundo unos US$250.000 millones anuales, de los cuales US$ 23.100 millones pertenecen a la cosmética natural. Fernando Rodríguez, director del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, reveló que este organismo está destinando parte de su presupuesto anual, que este año bordeó los US$12.500 millones, para el financiamiento de iniciativas que impulsen nuevos usos del aguacate.


Actualidad

Arranca el más ambicioso programa de

asistencia técnica

El

13 de julio arranca, con la apertura de la correspondiente convocatoria, la primera fase del Programa de Asistencia Técnica Directa Rural, ambiciosa iniciativa que pretende llevar este servicio a la totalidad de municipios del país, para beneficio de todo el universo de los pequeños y medianos productores, lo que deberá ocurrir en el 2016. Para los primeros, la asistencia será gratuita, mientras que los segundos la recibirán subsidiada. En el primer año se beneficiarán cerca de 450 mil productores pertenecientes a cuatrocientos municipios de todo el país, para lo cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinará recursos por $130.000 millones del Programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE. Con esta partida se cofinanciará hasta 80% de los costos de la prestación del servicio; el resto, correrá por cuenta de los municipios. “Sin asistencia técnica, Colombia no se puede asomar al mundo de los tratados de libre comercio”, afirmó el titular de la cartera de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, al revelar que 50% de los campesinos colombianos consultados en una encuesta oficial no sabe qué es la asistencia técnica. Para participar en esta iniciativa, componente del Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria, esos municipios o asociaciones de municipios que ya fueron priorizados por las gobernaciones, deberán participar en la citada convocatoria, que se cerrará el 31 de agosto, la cual será administrada por el Fondo Nacional para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. Los municipios deberán, como requisito, elaborar el Plan General de Asistencia Técnica y la contratación de la prestación del servicio con empresas prestadoras de servicios de asistencia técnica agropecuaria (Epsagro), debidamente registradas ante las secretarías de Agricultura Departamentales o el Ministerio. Con el Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria el gobierno nacional pretende resolver los graves problemas que presenta la asistencia técnica, entre los cuales se mencionan: baja cobertura, baja calidad, deficiente financiamiento, dispersión institucional, ausencia de información y desarticulación con la innovación tecnológica.

EN LA PRIMERA ETAPA SE BENEFICIARÁN 450 MIL PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CUATROCIENTOS MUNICIPIOS. EL Gobierno asegura que a la prestación de la asistencia técnica se destinará una suma no inferior a 1% del PIB agropecuario. Oportunidad de oro para que la hortifruticultura se consolide como factor de desarrollo rural.

Frutas&Hortalizas

8


Para el 2016, se

deberá alcanzar la cobertura universal de pequeños y medianos productores.

El ministro Juan Camilo Restrepo en el lanzamiento del Programa de Asistencia Técnica Directa Rural.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las metas en materia de asistencia técnica para pequeños y medianos productores son las siguientes: Implementar el Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria a partir del 2012, con cobertura en todos los departamentos del país, con prioridad en 30% de los municipios.

Al término del actual gobierno, el Subsistema deberá tener una cobertura, como mínimo, de 60% de los municipios del país y de un millón de pequeños y medianos productores. Para el 2016, se deberá alcanzar la cobertura universal de pequeños y medianos productores. El Subsistema contará, para el 2012, con recursos del Ministerio, provenientes del Programa DRE, por valor de $130.000 millones, con los cuales se cofinanciará hasta el 80% del costo de la asistencia técnica.

Los recursos del gobierno nacional se incrementarán anualmente hasta alcanzar, en cinco años, una suma no inferior a 1% del PIB agropecuario, que en 2011 correspondió a $270.000 millones. Se capacitarán 5 mil técnicos y profesionales del sector agropecuario en extensión rural.

Objetivos del Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria

• Acelerar el desarrollo rural y el mejoramiento de la competitividad y productividad agropecuaria. • Reconstruir y mejorar la institucionalidad nacional de asistencia técnica, asignando responsabilidades a los niveles nacional, regional y local. • Apoyar técnica y financieramente la prestación del servicio público de asistencia técnica, garantizando su calidad, continuidad y sostenibilidad en el tiempo. • Articular efectivamente la asistencia técnica con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y con los desarrollos tecnológicos mundiales. • Organizar el sistema de pasantías como requisito de grado para profesionales, técnicos y tecnólogos agropecuarios. • Articular las diferentes modalidades de prestación del servicio de asistencia técnica financiada con recursos públicos y privados. • Generar capacidad local de demanda por parte de los productores agropecuarios, expresando sus necesidades a través de los Planes Generales de Asistencia Técnica. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, será el soporte técnico del subsistema y el enlace de éste con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, se encargará de fortalecer las instancias regionales y locales del Subsistema y de promover la

9

No. 23 / mayo - junio de 2012

articulación de todas las entidades públicas y privadas para que contribuyan a ejecutar los planes y programas originados en el servicio de asistencia técnica. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, tendrá a su cargo la capacitación de los asistentes técnicos, conjuntamente con las universidades y demás centros de formación superior, en aspectos puramente técnicoproductivos y en materia de extensión rural. El Fondo Nacional para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, se encargará de administrar los recursos del presupuesto nacional destinados a cofinanciar el costo de los planes de asistencia técnica que elaboren los municipios o asociaciones de municipios. Las demás entidades del orden nacional, como el Banco Agrario, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, que tengan que ver con la prestación del servicio de asistencia técnica, se articularán al Subsistema mediante el aporte de información a través de la red que operará Corpoica. Los gremios de la producción agropecuaria tendrán a su cargo el acompañamiento dirigido a orientar tecnológica y comercialmente los planes de asistencia técnica, contribuir en la elaboración de los planes, hacer monitoreo y entre otros aspectos, evaluar el servicio.


Actualidad Técnico

Se especializarán 5 mil profesionales en extensión rural ral

Luis Eduardo Quintero Leal, director del Programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, habló con Frutas&Hortalizas sobre detalles del Programa de Asistencia Técnica Directa Rural: P.: ¿Cómo se seleccionaron los 400 municipios con los cuales arranca el programa? R.: La selección la hicieron las gobernaciones, por solicitud del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, a partir de: participación del PIB agropecuario en el PIB de municipio, presencia mayoritaria de pequeños y medianos productores y voluntad política del municipio para hacer la tarea y financiar la contrapartida. Departamentos grandes, como Antioquia, Boyacá y Cundinamarca, escogieron 25% de sus municipios, mientras que otros pequeños, como San Andrés y Providencia, con solo dos, tuvieron la oportunidad de incluir a ambos. De esta manera, se construyó el banco de municipios para el primer año. P.: ¿Y cómo irá creciendo el programa? R.: El año entrante deben entrar alrededor de setecientos municipios, es decir, los que se priorizaron en el 2012 más unos trescientos, y en dos años más deberán haber ingresado al programa los 1.102 municipios que tiene Colombia.

Luis Eduardo Quintero Leal, director del Programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE.

P.: ¿Cómo se procederá a la selección de los productores beneficiarios?

lo calculáramos para el 2012, ese presupuesto debería acercarse a los $270.000 millones.

R.: Cada municipio tiene que diligenciar el registro de usuarios del servicio de asistencia técnica, en el cual deben aparecer todos los pequeños y medianos productores que quieran hacer parte del Subsistema de Asistencia Técnica. Esto quiere decir que no se pueden usar mecanismos de exclusión de productores, puesto que la Asistencia Técnica Directa Rural es un servicio público de carácter obligatorio, a cargo de los municipios.

P.: Y el gobierno financia hasta 80% del costo.

P.: ¿Hay suficiente recurso humano para prestar la asistencia técnica? R.: Hay un gran cantidad de profesionales de las ciencias agropecuarias, muchos de los cuales inclusive no están trabajando en sus áreas. De tal manera, que por el número de profesionales que requiere el subsistema no tenemos preocupación. Un poco, la preocupación va en el sentido de las capacidades para prestar extensión rural, razón por la cual el Ministerio ha considerado que es necesario dotar al país de profesionales especializados en la materia. Para ello, está firmando un contrato con el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y la Fundación Manuel Mejía, con el propósito de formar este año un primer contingente de 2 mil profesionales, que al cabo de doscientas sesenta horas deben tener un diplomado que los certifica como especialistas en extensión rural. El año entrante, habrá 3 mil cupos más. P.: El programa arranca con $130.000 millones. R.: Sí, y la meta del ministro es que en ningún año, a partir de la cobertura universal de municipios, el presupuesto de apoyo a la asistencia técnica sea inferior a 1% del PIB agropecuario. Es decir, que si

R.: La Ley dice que el servicio es gratuito para pequeños productores, y subsidiado para medianos. Entonces, cada municipio o cada asociación de municipios, en caso de centros provinciales, determina si le va a cobrar o no el servicio a los medianos y cuánto. El municipio está obligado a cubrir la contrapartida de 20%, para lo cual cuenta con recursos de los ingresos corrientes del mismo y con parte de los recursos que recibe a través del sistema de transferencias. Pero no solo muchos departamentos han manifestado la voluntad de apoyar la asistencia técnica, también lo han hecho entidades, incluso privadas, que antes financiaban proyectos de apoyo a la agricultura. P.: ¿Exactamente, qué empieza el 13 de julio? R.: La recepción de los planes generales de asistencia técnica municipales o regionales, que deben ser elaborados en audiencias públicas con la participación de productores, comercializadores, investigadores, asistentes técnicos, gremios y demás. Dichos planes deben ser sometidos en primera instancia a una revisión del Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario, Consea, es decir, por la gobernación, las entidades descentralizadas del sector, universidades, centros de investigación, gremios, etc. P.: ¿Quién va a vigilar el programa? R.: Los recursos se van a manejar a través de una fiducia contratada por Finagro. La entidad fiduciaria girará los recursos, previa cuenta de cobro autorizada por un interventor que también va a ser contratado por Finagro.

Frutas&Hortalizas

10


El reposicionamiento de la asistencia técnica.

Factor clave para la productividad y competitividad SE ABREN NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES EN EL MANEJO DEL AGRONEGOCIO, resultado de la convergencia entre las políticas públicas y los lineamientos gremiales.

La

asistencia técnica es considerada uno de los principales servicios requeridos para el continuo mejoramiento de la competitividad de las explotaciones agrícolas. Por esta vía se asesora a los agricultores sobre las mejores prácticas para el establecimiento, el manejo y la posproducción de los cultivos. No obstante, el nivel de cobertura de este servicio en el sector hortifrutícola es muy bajo, debido entre otras causas a su baja oferta del servicio, deficiente calidad e integralidad, poca continuidad y desarticulación con instrumentos del Estado. En efecto, información del Plan Frutícola Nacional (2005) revela que 92.4% de estos productores no tiene acceso a tecnología, 5.3% utiliza algún nivel tecnológico y sólo 2.3% hace uso de la tecnología disponible. Producto de esta falencia la hortifruticultura colombiana presenta un severo retraso en cuanto a los niveles tecnológicos que ostentan economías similares, apreciándose, por ejemplo, brechas tecnológicas de 24 toneladas en promedio por hectárea en doce de los principales frutales en el país. No obstante, las recientes políticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en materia de asistencia técnica, avizoran perspectivas positivas para llevar al campo nuevas tecnologías que mejoren el nivel competitivo de nuestras explotaciones y que permitan aprovechar las oportunidades que ofrecen para el sector hortifrutícola los tratados de libre comercio.

11

No. 23 / mayo - junio de 2012

En ese sentido, cabe reseñar la Política Nacional de Asistencia Técnica que desde el 2011 viene promoviendo e implementando el Ministerio a través del Programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, que tiene por objetivo articular las instituciones, políticas y herramientas del Estado, para prestar un servicio integral, permanente, pertinente y de calidad a los productores rurales, facilitándoles el acceso de manera especial a los pequeños y medianos productores. La política tiene como meta, al final del cuatrenio del gobierno, cubrir 60% de los municipios del país, atendiendo a un millón de pequeños y medianos productores. Para el gremio hortifrutícola estas iniciativas son especialmente relevantes, máxime su concordancia y pertinencia con los nuevos planteamientos de largo plazo de Asohofrucol, sintetizados en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022, que tiene como eje principal brindar asistencia técnica a los productores de frutas y hortalizas, no solo para que mejoren su condición productiva, sino para facilitar el acceso y permanencia en los mercados; es decir, que el asesoramiento que se plantea es integral, orientación que es igualmente concordante con los alcances de la asistencia técnica que está proponiendo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del DRE. Por otra parte, la política de asistencia técnica se conjuga con otras dos iniciativas

que Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, ha venido ejecutando, como el proyecto de Fortalecimiento de la asistencia técnica en el sector hortifrutícola que está en desarrollo desde marzo de este año y en el marco del cual se están apoyando tres proyectos de la convocatoria de asistencia técnica del DRE del 2011, con recursos por valor de $500.9 millones, atendiendo a 1.420 productores de frutas como aguacate, maracuyá, granadilla, mora, lulo, pitaya, uva y hortalizas de invernadero, en los departamentos de Cundinamarca y Huila. Por su parte la contrapartida del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo Nacional para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, fue de $987.3 millones. Así mismo, se tiene previsto participar en la actual convocatoria del Ministerio de Agricultura, con apoyo financiero y técnico, con la finalidad de que Asohofrucol se consolide como Empresa Prestadora de Asistencia Técnica especializada en asesoramiento para nuestro sector. Los lineamientos de participación del gremio estarían por definirse. Así las cosas, se abren nuevas posibilidades para el mejoramiento de las capacidades de los productores en el manejo del agronegocio, resultado de la convergencia entre las políticas públicas y los lineamientos gremiales. La invitación a todos los hortofruticultores es a que participen de estas iniciativas.


Gremiales

En seis municipios de Cundinamarca.

Asistencia técnica para pequeños cultivadores de aguacate

EL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA, FNFH, participa en la cofinanciación de este proyecto, que se desarrolla en Fusagasugá, Tibacuy, Viotá, Silvania, San Bernardo y Pandi.

Frutas&Hortalizas

12


Se

dio comienzo al “Plan de asistencia técnica para mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad del cultivo de aguacate (Persea americana), en sus variedades Choquett, Lorena, Fuerte y Hass, con pequeños y medianos productores de las provincias del Sumapaz y del Tequendama, Cundinamarca”. La iniciativa demandará una inversión de $309 millones y deberá concluir en octubre próximo. El objetivo consiste en contribuir al mejoramiento de las unidades productivas y de las organizaciones de ciento treinta y ocho cultivadores de los municipios de Fusagasugá, Tibacuy, Viotá, Silvania, San Bernardo y Pandi, con enfoque sostenible, para lo cual se facilitará asistencia técnica integral en aspectos tecnológicos, empresariales, organizativos y de mercados. De esta manera, se pretende contribuir a la implementación del Plan Departamental de Frutas y Hortalizas propuesto por Asohofrucol. Son cuatro las fuentes de cofinanciación del proyecto, a saber: Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol ($131.6 millones); Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca ($32.9 millones); Fundación Espeletia Epsagro, formulador y ejecutor ($15.6 millones), y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ($148.9 millones, del programa de Incentivo a la Asistencia Técnica, IAT). El proyecto comprende capacitación teórico-práctica a los productores en el manejo técnico y mejoramiento de sus cultivos, asistencia periódica a sus predios, capacitación grupal, giras de observación y aprendizaje, asesoría empresarial y organizacional y acompañamiento social.

Acciones de esta naturaleza se justifican, en vista de la problemática que afecta a la economía del aguacate en los municipios mencionados, la cual se resume de la siguiente manera:

El proyecto comprende

capacitación teórico-práctica a los productores en el manejo técnico y mejoramiento de sus cultivos, asistencia periódica a sus predios, y asesoría empresarial y organizacional.

Según se explicó, el plan propuesto garantiza la prestación del servicio, con visión integral, a dichos productores, mediante la transferencia de tecnología, el mejoramiento de la productividad y la rentabilidad en sus encadenamientos productivos. Para ello, se fortalecerán sus actuales esquemas de asociatividad, mejorando su capacidad para estructurar y ejecutar planes de negocios, teniendo en cuenta el uso sustentable de los recursos, prácticas agronómicas amigables con el medio ambiente, el desarrollo del ser humano, la familia y la sociedad.

13

No. 23 / mayo - junio de 2012

Escaso uso del servicio de asistencia técnica. En las veredas participantes, pocos productores consultan a ingenieros agrónomos, y solo reciben asistencia esporádica de las unidades municipales de asistencia técnica, Umata, en control de plagas y enfermedades, especialmente. Mínima utilización de análisis de suelos y foliares. Esto se explica por los costos de los exámenes y por la poca confianza que se tiene en sus resultados. Ausencia de planes de fertilización. La mayoría de los productores trabaja con fórmulas de su experiencia y el concepto de los vendedores de agroquímicos, en su mayoría empíricos. Pobre control de malezas. Es parcial y, en muchos casos, inoportuno. Se realiza a ras del suelo, con machete o máquina, lo que mitiga los efectos de la erosión, crítica por ser zonas de ladera. Falta de manejo de plagas y enfermedades. La mayoría de productores no aplica el manejo integral de plagas y enfermedades (Mipe). Deϐiciencias en cosecha y poscosecha. Utilizan herramientas sin desinfectar, recipientes que no garantizan la preservación del fruto en buenas condiciones, los procesos de selección, clasificación y control de calidad no se realizan en la gran mayoría de casos, como lo exigen los mercados especializados.


Gremiales

En el departamento del Huila:

356 pequeños horticultores recibirán asistencia técnica EL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA, FNFH, participa con $197.8 millones en la cofinanciación de este proyecto.

Un

total de 356 pequeños productores de granadilla, mora, cholupa, lulo, pitaya, maracuyá y piña, del departamento del Huila, serán beneficiados con un proyecto de asistencia técnica que busca mejorar su productividad y competitividad. La iniciativa, cuyo valor asciende a $546.239.351, es de la Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Passifloras del Huila, Cepass Huila. Se trata del proyecto, denominado “Mejoramiento e incremento de los indicadores económicos de producción y comercialización de la cadena productiva de frutales de clima frío moderado (granadilla, mora, cholupa, lulo, pitaya) y cálido (maracuyá y piña), a través de la asistencia técnica directa rural para el beneficio de 356 pequeños productores en la zona de economía lícita de los municipios de las cuatro subregiones del departamento del Huila”. Su ejecutor es EpsagroCepass.

El proyecto, de la Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Passifloras del Huila, Cepass Huila, asciende a $546.239.351.

Frutas&Hortalizas

14


Huila

Participan como cofinanciadores del mismo el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH ($197.8 millones), la Corporación Cepass ($52 millones) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ($296.3 millones), con recursos Finagro-IAT (Incentivo a la Asistencia Técnica). El proyecto, cuya duración es de ocho meses, se realizará en los municipios de Rivera, Suaza, Palestina, San José de Isnos, La Plata, Argentina, Paicol e Íquira, con un equipo de profesionales debidamente capacitados en asuntos tecnológicos en cada cultivo, así como en aspectos de extensión rural, socioempresarización, manejo ambiental (enfocado a Buenas Prácticas Agrícolas, BPA) y en metodologías participativas, como comités de investigación agrícola participativa, entre otros. La iniciativa se justifica en vista de que el sector fruticultor es uno de los que más viene propiciado el desarrollo económico del departamento, al punto que la población beneficiada por éste pasó de 14.475 personas en el 2000 a 28.766 en el 2005, crecimiento que puede ser sostenido, dadas las tendencias del mercado internacional de frutas. De hecho, las pasifloras y demás frutas registran una buena demanda en el mercado internacional, principalmente por la tendencia del nuevo consumidor de introducir en su dieta productos saludables, convenientes e inocuos, así como de la disposición para conocer nuevos sabores.

15

No. 23 / mayo - junio de 2012

Huila es el primer productor nacional de maracuyá, granadilla y cholupa, y tercero en lulo, después de Antioquia y Boyacá. Sin embargo, en lo concerniente a productividad aún hay mucho por hacer.

El Huila posee cerca 154 mil hectáreas en cultivos permanentes, entre los cuales sobresalen: maracuyá (2.253 hectáreas), granadilla (1.835), lulo (1.161), cholupa (167), mora (158), piña (44) y pitaya (258). Es el primer productor nacional de maracuyá, granadilla y cholupa, y tercero en lulo, después de Antioquia y Boyacá. Sin embargo, en lo concerniente a productividad aún hay mucho por hacer. En granadilla, por ejemplo, Cundinamarca tiene una productividad de 16.7 toneladas por hectáreas, casi una tonelada por encima del Huila, y en el caso del lulo, la productividad huilense, 6.3 toneladas, es superada ampliamente por las 12.3 de Cundinamarca

y las 16.4 de Antioquia. Esto indica que la capacitación y la asistencia técnica no han llegado al productor de frutas en la magnitud que lo necesita para salir del rezago en que se encuentra en el contexto nacional. Del proyecto se esperan cambios favorables en la cadena de cada uno de los cultivos, principalmente en las condiciones de salud humana y ambiental, en el aumento de la productividad y la obtención de mejores precios, lo que redundará en un incremento en los ingresos de los productores y un mejoramiento de la calidad de vida de las familias. Los componentes agroempresariales y sociales permitirán sentar las bases para la construcción de un tejido social con familias organizadas alrededor de los procesos productivos y asociaciones velando por los intereses de todos sus miembros. Con la adopción de prácticas adecuadas en el manejo del cultivo, manejo sanitario, cosecha y poscosecha, así como el impulso a las asociaciones de productores, se espera incrementar los niveles de productividad, aumento de la calidad de la fruta, reducción de las pérdidas en cosecha y poscosecha y obtención de mejores precios con la planificación de cosechas y el ingreso al mercado de manera organizada ante los intermediarios. Todo esto permitirá un gran avance del sector, logrando mayores ingresos y desarrollando económicamente al sector frutícola del departamento.


Actualidad

En los cultivos de plátano y banano Nueva reglamentación para uso de bolsas plásticas, en Caldas ENTRE OTRAS DISPOSICIONES, SE PROHÍBE A PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE DICHOS FRUTOS, transportar los racimos con bolsa hacia los lugares de venta o los centros de acopio y plazas de mercado mayoristas.

La

Corporación Autónoma Regional de Caldas, Corpocaldas, expidió en junio pasado, la Resolución 304 de junio de 2012, por medio de la cual se reglamenta la utilización de bolsas plásticas en los cultivos de plátano y banano, la cual entrará en vigencia el próximo 28 de septiembre en su jurisdicción. Para el citado organismo, este acto administrativo “se sustenta en legislaciones que promueven la conservación de un ambiente sano, a partir de estrategias de Producción Más Limpia, que permiten proteger la fruta de plagas y enfermedades, sin contaminar fuentes naturales de agua, canales de riego y drenaje o causando afectación en las propiedades del suelo”. Dice la Resolución 304: Prohibir en todo el territorio de Caldas, la quema, enterramiento y disposición en rellenos sanitarios, fuentes hídricas, suelos y vías, así como el manejo inadecuado de la bolsa plástica utilizada en el cultivo de plátano y banano. Que los productores de plátano y banano deberán reciclar los recipientes utilizados en el embolsado de los racimos o bien garantizar una disposición final adecuada. Por su parte, la constancia de la recolección de las bolsas utilizadas en los cultivos figurará en las empresas que cuenten con licencia ambiental para el aprovechamiento de éstas o en las campañas de recolección de las empresas a cargo de planes de gestión posconsumo, aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el 2007.

Se prohíbe a productores y comercializadores de dichos frutos, transportar los racimos con bolsa hacia los lugares de venta o los centros de acopio y plazas de mercado mayoristas. Dicha infracción se sancionará con un comparendo ambiental, instrumento de cultura ciudadana que considera, además de momentos pedagógicos y de servicio social, el pago hasta de dos salarios mínimos legales vigentes para personas naturales, y hasta veinte para personas jurídicas. El transporte de bolsas plásticas como residuos de cosecha de plátano y banano, deberá cumplir con las normas establecidas en el Decreto 1609 del 2002 y verificado por las autoridades de Tránsito y Policía Nacional. Finalmente, se prohíbe la disposición final de bolsas usadas para embolsado de racimos de plátano y banano, en rellenos sanitarios. Aquellos productores que no demuestren la certificación de entrega de residuos para reciclaje o el buen manejo y disposición final de la bolsa plástica utilizada en la cosecha, se verán avocados al inicio de un proceso sancionatorio ambiental, de conformidad con lo contemplado en la Ley 1333 del 2009 o aquella que la modifique. Este proceso también aplicará para las empresas prestadoras del servicio de aseo que recojan las bolsas de plátano y banano y las dispongan en relleno sanitario, al igual que para comercializadores y transportadores de plátano y banano que exhiban o transporten los racimos con bolsa.

Frutas&Hortalizas

16


No. 23 / mayo - junio de 2012


Fotografías: Corpoica

Actualidad

Estudio de Corpoica para

rehabilitar suelos del norte del Valle

LA ZONA, QUE COMPRENDE LOS MUNICIPIOS DE TORO, LA VICTORIA, LA UNIÓN, ROLDA‐ NILLO Y BOLÍVAR, fue seriamente afectada por las inundaciones. Se recomienda el cultivo de maracuyá, melón, sandía y guayaba.

Frutas&Hortalizas

18


segundo semestre del 2010 y durante el 2011, y la vulnerabilidad definida por la posición fisiográfica, características físicas del suelo y elevación de niveles freáticos del suelo que influenciaron la capacidad de drenaje o acumulación del agua. Los suelos afectados por la inundación presentaron incremento en la concentración de hierro y fósforo, disminución de la materia orgánica y concentraciones de sodio. Se evidenció la susceptibilidad a la compactación por la pérdida de estabilidad física, lo cual hace más difícil el crecimiento de raíces, movimiento y almacenamiento de agua y nutrientes. Todo esto afecta la capacidad productiva de los suelos al disminuir el rendimiento de los cultivos. RECOMENDACIONES

La

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, elaboró un completo informe sobre el impacto de las inundaciones de la pasada ola invernal sobre la capacidad productiva de los suelos en el norte del Valle del Cauca, el cual contiene, además, recomendaciones para cada zona de riesgo. El trabajo, que fue realizado en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la financiación de Colombia Humanitaria, le fue entregado a la Gobernación del departamento, para facilitar la toma de decisiones en la recuperación de la actividad agropecuaria. Entre los resultados de la actividad adelantada por los investigadores del Centro de Investigación Palmira, de Corpoica, se destaca la información cartográfica a escala 1:50.000 de las áreas inundadas, fuentes de inundación y aproximación al riesgo de inundación de los municipios de Toro, La Victoria, La Unión, Roldanillo y Bolívar, priorizados por una afectación de 5.342 hectáreas en frutales. El estudio describe la problemática de las inundaciones en esa parte del departamento, resultado de la elevación de niveles freáticos y desbordamiento del río Cauca y sus tributarios. Identificadas las principales fuentes de inundación y en función del tipo de paisaje, se definieron zonas con riesgo de inundación alto, medio y bajo, tomando como base el área afectada por el evento máximo presentado en el

19

No. 23 / mayo - junio de 2012

Riesgo alto: zona de planicie. Se recomienda no integrar nuevos sistemas productivos que no se adapten a esta zona; se puede realizar actividad productiva agrícola, teniendo en cuenta la adaptabilidad de los cultivos; manejo sostenible del medio ambiente y no invadir la zona de retiro del río. Es importante realizar la modelación hidráulica del río Cauca y sus tributarios, que permita diseñar sistemas de alertas tempranas. Riesgo medio: zona con geoforma convexa. Se debe realizar mantenimiento de la capacidad hidráulica de canales de riego y drenaje. Mejorar las propiedades

En los seguimientos del efecto de las inundaciones en los suelos, estado

fitosanitario de los cultivos e impactos económicos, se recomiendan los sistemas productivos como maracuyá, melón, sandía y papaya.

físicas del suelo, incluyendo prácticas de conservación, y labrar teniendo en cuenta la humedad. Establecer cultivos en camellones. Incluir sistemas de producción de ciclo corto y en asociación con los cultivos perennes. Utilizar especies comerciales como cercas que permitan una fuente adicional de ingresos. Utilizar material de siembra de viveros registrados. Evaluar variedades existentes tolerantes a estrés hídrico. Riesgo bajo: zona de ladera. Es primordial proteger las áreas de retiro de los ríos. Realizar prácticas de conservación del suelo y aguas. Implementar obras de bioingeniería y planes de manejo existentes. De acuerdo con las observaciones realizadas en los seguimientos del efecto de las inundaciones en los suelos, estado fitosanitario de los cultivos e impactos económicos, se recomiendan los sistemas productivos como maracuyá, melón, sandía y papaya, los cuales permiten al agricultor una rápida reactivación económica, y guayaba porque se ha identificado su tolerancia a excesos de humedad. Corpoica está entregado plántulas de estos cultivos para beneficiar a 163 familias y contribuir a la reactivación económica, cubriendo una superficie de 370 hectáreas, con un costo de $400 millones.


Del más allá y del más acá

Perú exportará cítricos a Colombia

¡OJO! LAS AUTORIDADES AGRÍ‐ COLAS DE ESTADOS UNI‐ DOS HAN PROYECTADO EN US$10.500 MILLONES el valor de las importaciones de frutas, tanto frescas como procesadas, para este año.

EN LO QUE RESTA DEL PRESENTE AÑO, llegarían las primeras exportaciones de cítricos peruanos a Colombia, por conducto de la Procesadora Torre Blanca, a razón de uno o dos contenedores mensuales, ventas que se intensificarían a partir del 2013. La información la suministró Gianfranco Guerrini Crespo, gerente de la mencionada empresa, citado por el diario Gestión, quien reveló que las negociaciones se están haciendo con una cadena de supermercados. Los envíos corresponden a cítricos de calibre grande, es decir, de 70-80 gramos.. “Este p pedido nos permite dar una solución completa com mpleta a la oferta de los productores peru peruanos. uanos. A Europa se envían los dee 30 30 gramos, mientras que Coolombia demanda los de ma-yor tamaño”, dijo Guerrinii Crespo.

Agüita de coco LAS OPORTUNIDADES DEL AGUA DE COCO EN LA UNIÓN EUROPEA, UE, son realmente interesantes; tanto, que en cinco años las importaciones podrían sumar US$200 millones (hoy, llegan a US$65 millones), “aunque no se haga un trabajo de publicidad y marketing intenso”. La razón la explica la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, Procomer: Su funcionalidad natural. Es un líquido procedente de cocos verdes inmaduros de seis meses o menos. Una ración no solo contiene vitamina C, magnesio y sodio, sino que proporciona más potasio que dos bananos. Además, se percibe como una bebida saludable, con un atractivo creciente para los consumidores, debido a su alto contenido de electrolitos, que la convierten en un rival para las bebidas deportivas. Además, las marcas de agua de coco no han tenido que recurrir a declaraciones saludables para promocionarse, porque se trata de un producto que cuenta con un perfil nutricional y con beneficios para la salud rigurosamente documentados. Agrega la información que si bien existe una gran cantidad de marcas en la UE, la empresa Green Coco GmbH controla el mercado, con clientes en diecinueve países del continente, y ventas interanuales que desde el 2008 muestran crecimientos hasta de 220%.

Misión de productores de mango viaja a Perú y Ecuador

(uno de los apuesta exportadora de Coapu lombia), está al frente de la orlom ganización de una gira técnica gan a Perú P y Ecuador (27 de agosto y el 1 de septiembre). Su primera parada es en Piura, pri Perú, en donde con el apoyo Per de Ángel Gamarra, presidente de la Asociación Promango, se visitarán diez predios de productores de avanzada. La escala siguiente es Guayaquil, Ecuador, para asistir al IV Congreso Internacional de Mango Ecuatoriano (30 y 31 de agosto), que organiza la Fundación Mango de Ecuador. La misión la integran sesenta productores de once departamentos, con una mayor participación de la Costa Atlántica, Cundinamarca y Tolima. Para la organización de este evento se contó con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, y Asohofrucol. Por otra parte, la Secretaría Técnica de la Cadena, en cabeza de Juan Rodrigo Alvarado, aprovechará el evento para motivar a estos productores a crear la Asociación Nacional de Productores de Mango. Perú y Ecuador exportan mango a los principales mercados del planeta, especialmente a Estados Unidos y la Unión Europea, UE, con 105 mil y 49 mil toneladas anuales, respectivamente.

Frutas&Hortalizas

20


Japón acepta mango Tommy Atkins colombiano AL CIERRE DE LA PRESENTE E EDICIÓN, EL INSTITUTO CO‐ LOMBIANO AGROPECUA‐ RIO, ICA, le dio otra buena noticia al país frutícola: la autorización, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Forestal del Japón, del tratamiento cuarentenario de vapor caliente realizado al mango Tommy Atkins produci-do en el Valle y tratado y empaacado en la planta que la Asociación de Productores y Comercializadores de Pitaya, Asoppitaya, tiene en Bogotá. De esta manera, se abren grandes posibilidades a la fruta en tan exigente mercado. El 24 de julio se hicieron los primeros envíos. El citado tratamiento garantiza la eliminación de la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata, no presente en Japón. La inspección y vigilancia fitosanitaria fue realizada por el ICA para garantizarle a Japón que, desde el cultivo hasta el despacho de la fruta en avión, se cumplieran los más exigentes controles fitosanitarios. Igualmente, se consiguió que se le delegara al ICA la vigilancia de la campaña exportadora, como signo de confianza propio de la cultura japonesa cuando considera que su contraparte lo merece. Esta delegación beneficia a los agroexportadores, porque les reduce en 100% los gastos, ya que la estadía de cada inspector japonés que debía permanecer en el país para revisar el proceso, le significaba al cultivador una inversión cercana a $40 millones, entre costos de los pasajes, viáticos, estancia y transporte, por campaña exportadora. Días antes, el ICA también había habilitado la planta empacadora y la cámara de tratamiento de vapor caliente de Asoppitaya, para exportar pitaya a Chile. Ver página 30.

Lo dice el “zar” del TLC con EE.UU. “LAS EXPORTACIONES A EE.UU. bajo el Tratado de Libre Comercio, ya experimentan un incremento importante: en los tres primeros meses han crecido en US$200 millones. Sin embargo, todavía los empresarios no han aprovechado las ventajas de este acuerdo. Por ejemplo, la piña, el brócoli y el limón Tahití son productos que no se están aprovechando pese a que tienen acceso preferencial. También hay claridad en que productos como la sandía, el melón, el pimentón y el aguacate, que no hacen parte de la oferta exportable, despiertan interés y tienen en el corto plazo un gran potencial”. Esto lo dijo Hernando José Gómez, el “zar” de dicho tratado comercial, al diario El País.

21

No. 23 / mayo - junio de 2012

EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés) dijo que la producción mundial de uva de mesa para el periodo 2011/12 se acerca a 16.5 millones de toneladas, 500 mil más que en la cosecha inmediatamente anterior Según José Antonio Gómez, vicepresidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, Agap, 70% de la producción de mango de su país se exporta. Los Países Bajos, EE.UU., Reino Unido y Canadá son sus principales destinos. El año pasado, las ventas de la fruta alcanzaron los US$154.5 Nicaragua importa 60% de las hortalizas que consume, las cuales provienen Del Monte de Costa Rica, Guatemala, Holanda y EE.UU. proyecta construir en Costa Rica una planta procesadora de jugo para aprovechar la piña de calidad no exportable. La inversión superaría los US$7 millones En un año, Perú superaría las 500 hectáreas sembradas con arándanos, uno de los cultivos de mayor rentabilidad: US$80-90 mil por hectárea Entre 1974 y el 2011, la superficie cultivada con aguacate en el estado de Michoacán, México, pasó de 13 mil a 130 mil hectáreas Guyana, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, países caribeños, han solicitado la asistencia urgente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, de la FAO y del Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola, Cardi, ante la emergencia que vive la región por la expansión de la sigatoka negra 50 toneladas de limón de Lebrija, Santander, fueron exportadas a Londres durante julio Las heladas sufridas en el norte de Uruguay a comienzos de junio fueron las peores de los últimos cuarenta años, y habrían provocado la pérdida de la mitad de la cosecha de cítricos de exportación Las exportaciones de cítricos de Suráfrica a EE. UU., que comenzaron en 1999 con 50 toneladas, el año pasado superaron las 41 mil El volumen de las exportaciones de fruta fresca de Chile bajó 3.2% en los cinco primeros meses del 2012, respecto al mismo periodo del año pasado: 1.66 millones de toneladas e ingresos que sumaron US$2.145.6 millones (-19%) En diez años, Perú podría llegar a tener 203 mil hectáreas de cítricos. Hace una década en el país existían, 56 mil hectáreas dedicadas a estos renglones, mientras que actualmente la superficie llega a 96 mil. La firma estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Business Trade Group oficializó el inicio de un proyecto de producción de cereales y alimentos en la provincia argentina de Río Negro, con una inversión cercana a los US$1.500 millones, en 330.000 hectáreas. A cambio, los asiáticos tendrán exclusividad de compra de lo que se produzca en dichas tierras por espacio de 20 años La producción de mandarina en Brasil aumentó 20% este año en comparación con el año pasado. São Paulo es el principal productor con un 38% de la cosecha.


Comercio Exterior

Con

el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en plena vigencia desde el 15 de mayo, los empresarios del sector agropecuario, especialmente los hortofruticultores, deben conocer en detalle las oportunidades que éste ofrece y cómo negociar con los estadounidenses. Aquí les presentamos un interesante texto preparado por Proexport, que nos fue remitido por Carlos H. Escobar, secretario técnico Nacional de la Cadena de la Mora.

¿QUÉ OPORTUNIDADES TIENE LA AGROINDUSTRIA? Proexport Colombia identificó que los siguientes productos agroindustriales tienen grandes oportunidades con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Hoy, 74 productos frescos ya cuentan con admisibilidad en el mercado estadounidense y se avanza en la negociación de los protocolos para el aguacate,

pimentón, sandía, apio, espinaca, rúgula, arroz, cítricos y pitaya. Alimentos étnicos o nostálgicos. Con un incremento en la población hispana y hábitos de consumo cada vez más parecidos a los del americano, el inmigrante latino sigue siendo un nicho interesante. Existen oportunidades en Texas, Nueva York, Florida, Georgia, Carolina del Norte y del Sur. Flores. Cerca de 28% de los hogares estadounidenses compran regularmente flores frescas.

Usualmente, se utilizan para regalar en San Valentín y en el Día de la Madre. Prefieren las rosas, crisantemos, claveles y alstroemerias. Hay oportunidades en Texas, Nueva York, Florida, Georgia, Carolina del Norte y del Sur, Luisiana, Oklahoma, Kansas, Missouri, Arkansas, Illinois, Misisipi, Tennessee, Kentucky, Indiana, Alabama, Ohio, Virginia, West Virginia y Pensilvania. Azúcar. El aumento del cupo de exportación a 50 mil toneladas de azúcar refinada y la

A LA FECHA, SETENTA Y CUATRO PRODUCTOS FRESCOS YA CUENTAN CON ADMISIBILIDAD EN EL MERCADO DE ESE PAÍS y se trabaja en la negociación de los protocolos para aguacate, pimentón, sandía, apio, espinaca, rúgula, cítricos y pitaya.

Lo que Usted debe saber sobre el

TLC con EE.UU.

Frutas&Hortalizas

22


tendencia de los consumidores por el azúcar natural abre oportunidades de negocio en Texas y California. Empresas como ConAgra Foods y PepsiCo optaron por utilizar el syrup, caracterizado por su alto contenido de fructosa, como respuesta a la demanda de sus clientes por un azúcar más saludable. Productos congelados de molinería y panadería. Los consumidores prefieren los alimentos listos para cocinar o comer, de alta calidad y fácil preparación que se adapten a sus gustos. Es importante que la oferta se adapte al tamaño de las porciones, la practicidad y los sabores apetecidos por los estadounidenses. Las galletas tienen grandes oportunidades en este mercado. Insumos para el canal institucional, hoteles, restaurantes y cafés. Hay oportunidades para productos como esencias, saborizantes, polvo para hornear, salsas, colorantes, pulpas y concentrados de fruta en Texas, Nueva York, Florida, Georgia, Carolina del Norte y del Sur, Luisiana, Arizona y Nuevo México. Plátano. Es un producto asociado al consumo étnico de inmigrantes, con una demanda importante en Texas, Nueva York, Florida, Georgia, Carolina del Norte y del Sur. Derivados del café. Además de un creciente consumo de los cafés especiales como el orgánico, fair trade, liofilizado y soluble, existen desarrollos novedosos en la industria alimenticia de mezclar el café o de utilizarlo para otros productos como galletas y otras bebidas. Pescado refrigerado o congelado. Hay demanda de pescados como la tilapia, cobia y trucha arcoíris. Frutas y hortalizas. Las políticas del gobierno de Estados Unidos para controlar el peso y el consumo de las comidas rápidas ha aumentado la demanda de frutas y hortalizas. Incluso, las escuelas tienen programas para incluir en los menúes una porción de fruta. Snacks. Productos como las frituras de plátano y papa, así como frutos secos, son demandados como alimentos de nostalgia por la población latina que reside en Estados Unidos. Chocolatería y conϐitería. Se han identificado oportunidades para productos potenciales como chupetas y mentas. Aceites de palma y sus derivados. Su menor contenido de ácidos grasos los hacen productos apetecidos por los consumidores

23

No. 23 / mayo - junio de 2012

Recuerde que con los tratados no todos los beneficios arancelarios rigen de inmediato. Algunos productos pueden ingresar libres de arancel hasta después de algunos años.

estadounidenses interesados en tener una alimentación saludable. Derivados lácteos. Hay oportunidad para quesos, yogures, arequipes y avenas. Bebidas. Los jugos de fruta se ajustan a los requerimientos de los estadounidenses que buscan un estilo de vida saludable. CONSEJOS PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS El mercado estadounidense es exigente. Tenga en cuenta estas recomendaciones para que sus negocios tengan los resultados esperados: Consulte con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, sobre los procedimientos, requisitos y admisibilidad de un producto en determinado mercado. En materia vegetal o animal, los exportadores deben cumplir con la normatividad sanitaria de Estados Unidos, a cargo de la autoridad sanitaria Animal and Plant Health Inspection Service, Aphis.

Recuerde que con los tratados no todos los beneficios arancelarios rigen de inmediato. Algunos productos pueden ingresar libres de arancel hasta después de algunos años. Se recomienda leer el tratado y verificar si su producto está exento de ese gravamen. Consulte la lista de productos y la canasta de desgravación en la que quedó clasificado en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o en Proexport Colombia. Si desea conocer en detalle la información relacionada con el TLC, así como las listas de desgravación y los temas específicos acordados, consulte la página www. mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones. php?id=14853 Estados Unidos es el importador más grande el mundo, tiene más de 313 millones de habitantes y por los altos índices de migración es considerado el país con la mayor diversidad cultural y étnica en el mundo. El principal grupo étnico es el hispano, con alrededor de 15.1% de la población. Estados Unidos no debe considerarse como un sólo mercado, sino como cincuenta diferentes, cada uno con normas, reglas y requisitos comerciales que varían. El país se divide en cuatro regiones (noreste, medio oeste, sur y oeste americano) y nueve subregiones, con patrones de consumo particulares. Por su tamaño, este mercado hace más compleja la distribución del producto. El empresario colombiano debe analizar con detenimiento el canal y el Estado que utilizará como punto de ingreso. El mercado estadounidense ofrece oportunidades para todos los gustos y presupuestos, por eso el exportador no sólo debe pensar competir con precios, sino con calidad, cumplimiento y buenos tiempos de entrega. Tenga en cuenta las diferentes bases de datos que el gobierno de Estados Unidos ofrece para el comercio exterior en general y para la promoción de las exportaciones e importaciones en ese país. Estas son www.commerce.gov (Departamento de Comercio) y www.trade.gov (International Trade Administration). Son excelentes herramientas de consulta para conocer a fondo el mercado estadounidense. Tenga claridad en la lista de precios para cada mercado: DDP (Delivered Duty Paid: Entregadas con derechos pagados), FOB


Comercio Exterior

En Estados Unidos, incluso, las escuelas tienen programas para incluir en los menúes una porción de fruta.

(Free On Board - Entregada en puerto de carga convenido) y CIF (Cost, Insurance and Freight: Costo, Seguro y Flete). Para exportar desde Colombia es requisito inscribirse en el registro único como exportador, actividad que debe estar especificada en el Registro Único Tributario (RUT). También, ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior, para hacer los procedimientos pertinentes ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (declaración juramentada y certificado de origen para acceder a preferencias arancelarias). Tenga claros los términos de negociación, así como los regímenes cambiarios y tributarios que tiene Estados Unidos. Seleccione el instrumento más adecuado para garantizar el pago de la exportación (giros bancarios y cartas de crédito para pedidos grandes y tarjeta de crédito para pedidos pequeños). Más información en www.proexport.com. co/tlc-eeuu.

de poder cumplirlas y evitar problemas posteriores de despacho, distribución y entrega del producto. En Estados Unidos los contratos se plasman de manera escrita con el mayor detalle posible. Se recomienda contratar un bufete estadounidense. Responda oportunamente a los correos electrónicos o a las llamadas que realicen los potenciales clientes estadounidenses. Las reuniones tienden a ser informales y se enfocan en resultados. En Estados Unidos se usa el networking en eventos sociales. Las tarjetas de presentación deben estar en inglés. Los negociadores son muy directos, buscan resultados rápidos y valoran la información. POTENCIAL EXPORTADOR POR REGIONES De acuerdo con las oportunidades de negocios identificadas en Estados Unidos, esta es la oferta colombiana de los productos por departamentos.

ǭCÓMO SE HACEN NEGOCIOS CON UN ESTADOUNIDENSE? Ser puntual, responder a tiempo, ser concreto en las ideas y tener claridad sobre lo que se ofrece, son algunas recomendaciones a la hora de hablar de negocios con un empresario de Estados Unidos. Para el empresario estadounidense el tiempo es oro. Se recomienda expresar sus ideas de manera clara y directa, ser conciso e ir al punto. Analice las normas y las políticas de la industria a la que desea llegar. Asegúrese

En Estados Unidos los contratos se plasman de manera

escrita con el mayor detalle posible. Se recomienda contratar un bufete estadounidense.

Flores: Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Risaralda, Valle del Cauca, Caldas y Meta. Derivados del café: Caldas, Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Boyacá, Quindío, Santander, Valle del Cauca, Tolima, Nariño y Huila. Productos de panadería y molinería: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander. Especias: Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca y Risaralda. Pescado fresco o congelado: Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Huila, Bolívar y Risaralda. Cacao y derivados: Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Bolívar, Santander, Tolima, Atlántico, Magdalena, Huila, Valle del Cauca, Caldas y Meta. Frutas y hortalizas procesadas: Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Santander, Boyacá, Tolima, Atlántico, Magdalena, Huila, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío y Putumayo. Bebidas: Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Santander, Boyacá, Tolima, Atlántico, Magdalena, Cauca, Bolívar, Valle del Cauca y Caldas. Azúcares y mieles: Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Santander, Norte de Santander, Atlántico, Risaralda, Cauca, Huila, Nariño y Valle del Cauca. Frutas, excepto banano: Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Santander, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Tolima, Meta y Huila. Aceites de palma y derivados: Magdalena, Cesar, Meta y Nariño. FECHAS DE ACTIVIDADES Proexport tiene programadas ciento cincuenta actividades en Colombia y Estados Unidos para el aprovechamiento del TLC. Estas son algunos de los eventos para el sector agroindustrial. COLOMBIA Fresh Summit California. Feria internacional de frutas y vegetales frescos. Los Ángeles: del 26 al 29 de octubre. WF&FSA 2012: Feria Internacional de ϐlores. Orlando: el 1 y 2 de noviembre.

Frutas&Hortalizas

24


Pensamiento Gremial

En pos del

desarrollo sostenible Los

productos hortifrutícolas, plantas aromáticas y medicinales, tienen gran oportunidad para el desarrollo rural del país. Los productores del subsector que represento son los más significativos, no solo por su número, sino por la diversidad de renglones para desarrollar la agricultura en Colombia. Para el desarrollo de la hortifruticultura requerimos un talento humano especializado; tanto del empresario del campo, como de nuestros profesionales del agro. Es por eso que hemos implantado el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, con el fin primordial de fortalecer a nuestros productores, en materia de asistencia técnica y transferencia de tecnología aplicada para el siglo XXI, apoyo a la comercialización, recaudo de la cuota de fomento y, por consiguiente, mayor empleo rural, generando desarrollo sostenible en el tiempo, mirando el futuro desde ya como un hecho cierto y promisorio, de la mano de las instituciones que tienen que ver con el subsector, teniéndose como relevante el empoderamiento del gremio rector, como base fundamental de la ruralidad, jalonadora de recursos en beneficio de todos. Los gremios se crearon con el fin de representar los intereses de los coasociados, buscar soluciones a los problemas colectivos que los afecten, razón por la cual desde mi presidencia he sido un defensor de esos intereses colectivos que están plasmados en las normas que nos rigen de manera diligente y desinteresada, impulsando espacios de participación democrática y participativa, todo en aras del desarrollo del sector que represento.

25

No. 23 / mayo - junio de 2012

Octavio Arbeláez Giraldo Presidente Junta Directiva Asohofrucol


Actualidad

Sipsa

ahora es Dane EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO, dejó de ser operado por la Corporación Colombia Internacional, CCI.

Desde

el 12 de junio, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, Sipsa, que venía siendo operado por la Corporación Colombia Internacional, CCI, hace parte de las actividades del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en virtud de un contrato suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ver entrevista. ¿La razón? El gobierno quiere que la producción de información sea función de un ente autónomo como el Dane y no de un gestor de política, es decir, busca evitar que se sea juez y parte. La primera decisión en este sentido fue pasarle también al Dane la Encuesta Nacional Agropecuaria, que la estaba haciendo la cartera de Agricultura con la CCI. El Sipsa, creado hace dieciséis años, tiene tres componentes, a saber: a) precios mayoristas de los alimentos, b) abastecimiento de alimentos a las ciudades, y c) insumos y factores asociados a la producción agrícola y pecuaria.

Frutas&Hortalizas

26


El primero, tiene por objeto El boletín semanal, que tamrecolectar información de precios bién forma parte del componenmayoristas en el momento en que te de precios mayoristas, explica se forman los precios, informalos diferentes hechos que afección que es divulgada a través de taron la comercialización de los boletines diarios, semanales y productos agrícolas a lo largo de mensuales, cada uno de ellos para la semana. satisfacer las diferentes necesidaPor su parte, el boletín mendes de información. sual mostrará el agregado del El boletín diario regional está comportamiento de los precios dirigido, principalmente, a aquemayoristas comparándolo con el llas personas presentes en los del mes inmediatamente anterior. mercados, de forma tal que les dé Comenzará a ser divulgado a partir elementos de juicio y herramiende julio. tas de negociación a la hora de reaEn cuanto a los otros dos lizar sus transacciones. componentes, Abastecimiento de El boletín diario nacional, que Alimentos e Insumos y Factores muestra el comportamiento de Asociados a la Producción Agrílos precios en las principales siete cola, que tienen por objeto el reciudades del país, constituye una gistro tanto de las cantidades de herramienta dirigida especialproductos agrícolas que ingresan mente a los agentes tomadores de y salen a las ciudades, como de los decisiones, tanto principales merpúblicos como cados mayoristas privados. del país, así como Los boletines del precio al por diario regional y menor de los nacional se pueprincipales insuden consultar en mos y factores la página web que se tienen en mostrará el del Dane: www. cuenta asociados agregado del dane.gov.co, en el a la producción comportamiento link http://bit.ly/ agrícola y pecuade los precios Lk81pT, y en la de ria del país, se mayoristas Agronet, del Minisinició la captura terio de Agricultude información comparándolo ra y Desarrollo Rudurante junio y con el del mes ral: www.agronet. será divulgada en inmediatamente gov.co julio.

El boletín mensual

anterior.

Las cifras del Sipsa ahora son pparte del sistema estadístico nacion nacional

Eduardo Freide Delgado.

El Dane tuvo que aprender a producir boletines diarios, y va a elaborar un boletín mensual. Diálogo de Frutas&Hortalizas con el director de Metodología y Proyección Estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Eduardo Freide Delgado, sobre el traslado del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, Sipsa, a dicho organismo: Frutas&Hortalizas: ¿Cuáles son las ventajas de que el Sipsa sea operado por el Dane? Eduardo Freide Delgado: Digamos que consiste en que esas estadísticas ahora empiezan a ser parte del sistema estadístico nacional, del cual el Dane es regulador y coordinador; por esta razón, dichas cifras adquieren un carácter oficial. Pero fundamentalmente, porque el sistema comienza a ser financiado por el presupuesto general de la Nación, lo cual le asegura estabilidad y permanencia. La Corporación Colombia Internacional, CCI, que operaba el Sipsa, lo venía haciendo con las debidas consideraciones y aplicaciones, y el Dane, en principio, ha retomado un ejercicio con las mismas características, pero pensando que si el sistema va a ser objeto de mejoramiento, ajustes y demás, esto será en los próximos años, porque lo recomendable técnicamente es no incorporarle por ahora cambios al ejercicio. Frutas&Hortalizas: ¿Pero qué han visto? ¿El sistema es susceptible de ser innovado? E.F.D.: Como le digo, cualquier innovación que se proponga será para posteriores vigencias, y puede ser, por ejemplo, capturar la información por medios electrónicos, utilizar dispositivos móviles de captura, hacer consultas en tiempo real de la información, incorporar nuevas fuentes en la recolección de la información. Aquí hay que recordar que hemos recibido tres componentes fundamentales del Sipsa:

27

No. 23 / mayo - junio de 2012


Actualidad

Frutas&Hortalizas: ¿Aparte de las centrales mayoristas, en dónde más se toman los precios? E.F.D.: Básicamente, el trabajo se hace en esos lugares. Lo que pasa es que por tradición, en algunas ciudades del país se capturan precios en mercados que han sido conocidos como mayoristas, aunque por definición no lo son. Por ejemplo, en Cali, está Santa Helena, y en Barranquilla, encontramos a Barranquillita. Frutas&Hortalizas: ¿Qué tanto se recurre a los datos del Sipsa?

En algunas ciudades se capturan precios en mercados que han sido conocidos como mayoristas.

1) Precios mayoristas, el producto más conocido del ejercicio, y que es el precio de transacción al cual el que trae la carga negocia en la central mayorista. 2) Abastecimiento, que consiste en hacer un conteo físico en las principales ciudades, de cuántas toneladas de alimentos entran. En esto sí hay una innovación inmediata y es que adicionalmente estamos buscando cuántas salen, porque a veces los mercados son de transición, y lo que sale es importante. 3) El precio de los insumos para producir en el sector agropecuario. Entonces, en cada uno de los casos, según efectivamente empecemos a desarrollar el ejercicio como lo estamos haciendo, vamos a poder establecer las mejoras de que puede ser objeto. Frutas&Hortalizas: ¿Van a incorporar nuevos productos al sistema? E.F.D.: Eso dependerá de la dinámica de los mercados en los que estamos trabajando. Efectivamente, puede haber productos que ahora no son importantes y pueden aparecer otros que merecen estar en el sistema. Recuerde que esa dinámica puede ser por innovación, es decir, porque algo aparece; por desaparición, es decir, porque algo deja de transarse, o por ausencias temporales, o sea, por la coyuntura. El Dane, naturalmente, está presto a evaluar todo esto. Todavía no hemos percibido nada sobre el particular porque apenas llevamos algo más de un mes operando el Sipsa. Estamos entregando los productos diarios, los productos semanales y nos encontramos ad portas de entregar el primer producto mensual. Frutas&Hortalizas: ¿El cubrimiento que se venía haciendo era suficiente para las necesidades del país en cuanto a información sobre precios y mercados?

E.F.D.: Por definición, el sector agropecuario es el usuario número uno de esta información; también lo son los medios de comunicación. El Dane ha tenido que aprender a entregar información diaria, algo que no existía en nuestra organización. Recuerde que la frecuencia de entrega de información más cercana es la mensual. Entonces, hemos aprendido a entregar información diaria y semanal, que es lo que vuelve llamativo el producto. Frutas&Hortalizas: ¿Y cuál es el grado de confiabilidad de la información del Sipsa? E.F.D.: Total. ¿Qué hicimos nosotros para poder sacar una investigación en tiempo record (menos de seis meses) como esta? Incorporar al personal de campo que venía desarrollando sus labores en la CCI, para aprovechar su experiencia. Este es un trabajo bastante más complejo de lo que se cree, porque estas personas en general están viendo al mismo entrevistado todos los días. Entonces, lo que hemos hecho es conformar una estructura que combina recursos humanos y la experticia del Dane. Frutas&Hortalizas: ¿Qué debe hacer un productor de frutas u hortalizas que nunca haya recurrido a la información del Sipsa para beneficiarse de este servicio? E.F.D.: Consultar el medio oficial que tiene el Dane para hacer la entrega de información, que es nuestra página (www.dane.gov.co), donde encontrará, cerca del medio día, el informe diario. La Oficina de Prensa es otro medio de contacto, en donde el productor puede registrar su correo electrónico al que se le enviará un link desde donde puede ver la información diaria, la semanal (los viernes hacia la 4:00 de la tarde) y la mensual. Ese correo entra en nuestra “Lista VIP de usuarios especializados”. También estamos avanzando en la recuperación de los canales normales de difusión que tenía Sipsa, como el “Boletín del consumidor” y emisoras locales fuera de Bogotá, entre otros.

E.F.D.: La cobertura cumplía con los objetivos para los cuales la información estaba concebida. Pero el Dane entra a evaluar la robustez de la distribución de la muestra, a partir de lo cual podríamos encontrar, por ejemplo, que eventualmente hay mucha concentración de mercados en ciertas zonas. Pero en principio, la cobertura es adecuada para el propósito de la investigación. Frutas&Hortalizas: ¿Qué comprende la información de precios de insumos para la producción agropecuaria? E.F.D.: Este es un ejercicio que básicamente hacemos en las cabeceras municipales cercanas a donde se realizan las actividades agropecuarias. Consiste en preguntar en los almacenes especializados por el costo de fungicidas, fertilizantes, equipos, etc.

La recolección de precios es un trabajo bastante más complejo de lo que se cree, porque estas personas en general están viendo al mismo entrevistado todos los días.

Frutas&Hortalizas

28


Actualidad

El

pasado 28 de junio, tuvo lugar en Palmira, Valle, la esperada inauguración de la planta de Olmué Colombia, con la que el país pretende abrirse espacio en los mercados externos con fruta congelada, un producto totalmente novedoso para nuestra fruticulticultura. Ver Frutas&Hortalizas No. 21. La ceremonia, a la cual asistió el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, coincidió con la celebración del primer centenario del grupo vallecaucano Oriente S.A., que se unió con Olmué, empresa chilena que exporta a todo el mundo 15 mil toneladas anuales de fruta en dicha presentación, para crear Olmué Colombia, cuya producción inicial ascenderá a 7.200 toneladas anuales. Cuando la planta llegue ocupar toda su capacidad instalada, producirá 29 mil toneladas, momento en el cual estará generando cerca de 3.500 empleos entre directos e indirectos. “El evento del día de hoy es una prueba más de lo que este país está viviendo, del interés de los inversionistas, del potencial que tenemos”, dijo el primer mandatario de los colombianos, quien le ofreció a la compañía colombo-chilena todo el apoyo y respaldo. “Tengan la seguridad de que el gobierno estará listo a ayudar en lo que sea necesario, si se requiere alguna política especial, concreta, para garantizar el suministro de fruta, de la fruta de buena calidad”, prometió. A juicio de Juan Manuel Santos, Olmué Colombia tiene un alto componente de seguridad para varias regiones productoras de frutas, porque genera más prosperidad, porque va a contratar mucha gente. Esta empresa, dijo, tiene los mejores socios que uno puede encontrar para esta actividad, para la exportación de fruta: los chilenos. Por su parte, el presidente de Oriente S.A., Francisco Villegas Tascón, manifestó que “a futuro, una nueva meta para llegar, es que Colombia pueda producir frutas en un número de hectáreas similar al que tienen sembradas países como Costa Rica, Ecuador y Perú. La siembra de frutas tiene un potencial de generación de mano de obra muy alta. En el caso específico de la fresa, una hectárea demanda de 3-4 empleos durante sus primeros seis meses y luego al entrar en producción requiere 8-12 trabajadores por hectárea”. Según Villegas Tascón, con esta planta se abre un amplio panorama de posibilidades para cultivos de frutas y hortalizas en tierras que van desde las faldas de la cordillera, hasta 2 mil y más metros sobre el nivel del mar. “Sin

29

No. 23 / mayo - junio de 2012

Inició operaciones

la planta de Olmué Colombia

A LA INAUGURACIÓN ASISTIÓ EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Juan Manuel Santos Calderón, quien le ofreció a la compañía colombo-chilena todo el apoyo y respaldo. “A futuro, una nueva meta para llegar, es que Colombia pueda producir frutas en un número de hectáreas similar al que tienen sembradas países como Costa Rica, Ecuador y Perú.”

Francisco Villegas Tascón

embargo, señor presidente, se hace perentorio construir y mejorar las vías terciarias incluyéndolas en el programa `Caminos para la Prosperidad´, para que las comunidades rurales puedan hacer llegar sus cosechas a los centros de consumo y exportación, con las condiciones de calidad que requieren estos productos, dando oportunidad de generación de riqueza, progreso y paz a sus habitantes y contribuyendo enormemente a la consolidación de la seguridad”, dijo.


Actualidad

LA AUTORIDAD SANITARIA DEL PAÍS AUSTRAL habilitó la planta empacadora y la cámara de tratamiento de vapor caliente de la organización de productores, cuya base está en Roldanillo, Valle.

Desde

el 17 de julio, un afiliado a Asohofrucol, la Asociación de Productores y Comercializadores de Pitaya, Asoppitaya, puede exportar a Chile, gracias a que el Servicio Agrícola y Ganadero del país austral, SAG, habilitó su planta empacadora y cámara de tratamiento de vapor caliente. Concluye así un trabajo que se inició a comienzos del presente 2012 cuando, por solicitud de Asoppitaya, el ICA oficializó ante el SAG el requerimiento para dicha habilitación, procedimiento que se concretó con la auditoría realizada en junio por inspectores chilenos “a las condiciones fitosanitarias y de resguardo de la fruta a lo largo de la cadena productiva, así como el procedimiento, las condiciones del tratamiento de vapor caliente y demás especificaciones contenidas en el Plan de Trabajo de Exportación firmado por las autoridades sanitarias de los dos países”, dijo el ICA.

Asoppitaya puede

Los inspectores revisaron tres predios de los registrados como de exportación ante el ICA, localizados en Roldanillo y Bolívar (Valle del Cauca) y Belén de Umbría (Risaralda), finalizando su recorrido en la planta de tratamiento de vapor y empacadora, que se halla en Bogotá. Según María Cristina Torres Villamil, subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA, “La habilitación de esta planta empacadora, única en el país, y la aprobación del tratamiento de vapor, evidencia la capacidad del sector productivo y de la autoridad sanitaria nacional para dar cumplimiento al protocolo sanitario previamente negociado entre los dos países. De igual forma, se convierte en un positivo indicador del trabajo coordinado entre los sectores

público y privado para aprovechar oportunidades comerciales en los mercados internacionales, en beneficio de pequeños productores asociados, pues al aumentar sus exportaciones y diversificar los mercados externos, pueden consolidar una actividad agroexportadora promisoria, sumado a la reactivación del mercado japonés, luego de un prolongado cierre de más de diez años por presencia de plagas en las exportaciones”. La funcionaria dijo que el reto para los productores y exportadores agropecuarios consiste en mantener la sanidad en los cultivos, las buenas prácticas agrícolas y las buenas prácticas de los tratamientos cuarentenarios y del empaque, para beneficiarse del reconocimiento internacional sanitario así como de la calidad de nuestros productos y aprovechar de esta manera las oportunidades derivadas de los procesos de admisibilidad negociados.

Frutas&Hortalizas

30


Un gran paso

Sandra Milena García, gerente general de Asociación de Productores y Comercializadores de Pitaya, Asoppitaya, se refiere a la reciente habilitación de la planta empacadora y de la cámara de tratamiento de vapor caliente, para poder exportar a Chile. P.: ¿Qué significa para Asoppitaya este logro?

Para el ICA, este logro es el resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado, en el que el instituto gestionó y acompañó el proceso a través de preauditorías en campo y en la planta, coordinando las acciones requeridas de diez funcionarios de las direcciones técnicas de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, de Cuarentena Vegetal, de Análisis y Diagnóstico Agrícola, así como de las Seccionales de Risaralda y del Valle del Cauca, que bajo el liderazgo de la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, como enlace con el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile y de Asoppitaya, programaron y garantizaron el cumplimiento de todos los requerimientos del plan de trabajo. Además, el proceso contó con el acompañamiento de la institucionalidad local y regional a través de la Secretaría de Agricultura y de la Regional Valle del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y la Alcaldía de Roldanillo. A propósito de Pitaya, de acuerdo con el ICA, el año pasado, se exportaron al Japón 637 toneladas, por valor de US$2 millones, y a mayo del 2012 las exportaciones alcanzaban 277 toneladas, cercanas al millón de dólares.

R.: La habilitación es un proceso, producto del trabajo en equipo entre las instituciones públicas y privadas para lograr superar las barreras fitosanitarias, arancelarias y aduaneras. Para la Asociación, sus asociados, la región y el país en general, es un gran avance este logro, más aun tratándose de una organización solidaria. Esto nos permitirá abrir nuevos horizontes de mercado, darnos a conocer internacionalmente y, por supuesto, mejorar las condiciones de productividad y competitividad, en beneficio de los ingresos de los asociados. P.: ¿Cuándo serían los primeros despachos y cuál el volumen? R.: Esperamos que muy pronto estemos dando la buena noticia de la apertura comercial al mercado de Chile con nuestros primeros envíos, para lo cual estamos trabajando de la mano con Proexport de Colombia y Chile, con quienes avanzamos en la organización de una misión comercial para explorar el mercado y hacer contactos comerciales. P.: ¿A dónde exportan? R.: Nuestra primera exportación enn forma directa se realizó a Japón en el 2010; posteriormente,, lo hicimos a España. Actualmente, tenemos contactos paraa exportar a Canadá, Hong Kong y Singapur. adecimientos a las entidaQueremos expresar nuestros agradecimientos stos avances: ministerios de des que han hecho posible todos estos stria y Comercio y Relaciones Agricultura y Desarrollo Rural, Industria Secretaría de Agricultura y PesExteriores, gobernación del Valle (Secretaría xport, Instituto Colombiano Agroca), municipio de Roldanillo, Proexport, nal y del Valle, Intep de Roldanillo, pecuario, ICA, Universidades Nacional ana de Investigación AgropecuaAsohofrucol, Corporación Colombiana io de Tuluá. ria, Corpoica y Cámara de Comercio

Sandra Milena García.

Producción de plántulas de hortalizas de clima frío y templado, aromáticas y frutales, es, lidad en óptimas condiciones de calidad sanitaria y vigor. CONTAMOS CON REGISTROS ICA CA t Manejo enfocado a una producción ción limpia y basado en los principios de buenas prácticas agrícolas. No. 23 / mayo - junio de 2012 t Excelente control de calidad sistema de trazabilidad.

CENTRO DE BIO - SISTEMAS AUTOPISTA CENTRAL DEL NORTE - 3 KM. AL NORTE DEL PUENTE DE LA CARO - CHÍA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA.

TEL.: (57) 091-242 7030 Ext. 2440, 2441, 2413 FAX: (57) 091-865 0127 CEL.: 320 885 7680 e-mail: semillerofdu@utadeo.edu.co


Actualidad

En Norte de Santander.

Certificaciones en BPA para catorce predios SE TRATA DE FINCAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA, apio España, brócoli, coliflor, uchuva y durazno.

Frutas&Hortalizas

32


En

agosto, cinco predios productores de lechuga, apio España, brócoli, coliflor y uchuva, pertenecientes al municipio de Mutiscua, y siete de mora de Castilla, radicados en Pamplona, recibieron su certificación en BPA. La información la suministró Nydia Rosa Duarte Gómez, gerente de la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Iscalá Export, Coagroiscala, y presidenta del Comité Departamental de Asohofrucol de Norte de Santander.

Coagroiscala,

conformada hace once años por veintiocho pequeños y medianos productores hortifrutícolas del municipio de Chinácota, se ha destacado como líder en el sector agrícola del departamento por su productividad, innovación en tecnología y ejecución de proyectos.

De izquierda a derecha primera fila: Anatolio Suarez, Nydia Duarte, presidenta del Comité Departamental de Asohofrucol de Norte de Santander, Marina Pabón, Elisa Pabón, Carmen C. Lizcano, Jorge Lizcano. De izquierda a derecha segunda fila: Estrella Lizcano (técnica agropecuaria), Marta Miranda, (Consornoc), Víctor Páez (ICA), Deimar Contreras (alcalde de Mutiscua), Rafael Silva (ICA), Benjamín Flores. De izquierda a derecha tercera fila: Óscar Durán (ICA), Cristian Villamizar (Cooagroiscala).

Los productores de Mutiscua son: Benjamín Flórez (finca Miraflores, vereda San José. Hortalizas), Jorge Lizcano (finca Aguadita 1, vereda Tapagua. Hortalizas), Elia Marina Pabón (finca La Chorrera, vereda La Plata. Hortalizas), Carmen Cecilia Lizcano (finca La Aguadita 2, vereda Tapagua. Hortalizas) y María Elisa Pabón (finca El Pino, vereda Aventino. Uchuva). Los productores de Pamplona son: Carlos Julio Contreras (finca Santa Rosalía, vereda Sabaneta. Mora) y Anatolio Suárez (finca El Salado, vereda San Francisco. Mora). Según Nydia Rosa Duarte, en los próximos meses, solicitarán al ICA nuevas auditorías de verificación a un número importante de fincas de la provincia de Pamplona, comprometidas en la obtención de la certificación en BPA. Coagroiscala, conformada hace once años por veintiocho pequeños y medianos productores hortifrutícolas del municipio de Chinácota, se ha destacado como líder en el sector agrícola del departamento por su productividad, innovación en tecnología y ejecución de proyectos. Actualmente, se encuentra ejecutando el proyecto hortifrutícola “Creación de alianzas hortifrutícolas agroempresariales

33

No. 23 / mayo - junio de 2012

para dinamizar los sistemas de mercadeo y comercialización en tres subregiones de Norte de Santander”. Esta iniciativa figura en el Programa Nacional Desarrollo Regional, Paz y Estabilidad, que beneficia a cuatrocientos cuarenta y tres beneficiarios de veinticinco organizaciones pertenecientes a Pamplona, Silos, Mutiscua, Chitagá, Cacota, Toledo, Herrán, Ragonvalia, Chinácota, Ocaña, Ábrego y la Playa. Para el logro de los objetivos, la institución ha contado con el apoyo de la Unión Europea, UE, y de entidades como la gobernación de Norte de Santander, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, el ICA, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Ecopetrol, la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander, Corponor y el Comité Departamental de Asohofrucol, y el acompañamiento de la Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia, Consornoc. Dicho proyecto comenzó a ejecutarse en agosto del 2011. Su duración es de veinte meses. OTROS CERTIFICADOS El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, certificó recientemente en Buenas

Prácticas Agrícolas (BPA) a los dos primeros predios del departamento de Norte de Santander, localizados en el municipio de Cácota: los pertenecientes a las empresas Duraznera Vera Pavón y Duraznos el Prado. Al evento asistieron más de noventa personas, entre autoridades municipales, agricultores y los trabajadores de las mencionadas compañías. “Los predios certificados en BPA, además de garantizar que los alimentos allí producidos son aptos para el consumo humano, tienen mayores oportunidades de acceder a los mercados internacionales, tomando en cuenta que los países compradores de frutas y hortalizas en fresco exigen que los productos provengan de predios con esta condición”, señaló Luis Tobías Vergel, gerente de la seccional del ICA en Norte de Santander. Según se informó, para mayor satisfacción de los propietarios de Duraznera Vera Pavón y Duraznos el Prado, una empresa comercializadora con asiento en Ecuador, dio inicio ante el ICA de la gestión pertinente para que los productos de esas empresas puedan ser comercializados inicialmente en los mercados del vecino país. Lo anterior como primer paso para acceder paulatinamente a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. Con las BPA se garantiza una producción sana de frutas y hortalizas en fresco, desde la siembra hasta el transporte y empaque. Entre las principales prácticas de manejo establecidas en las BPA se encuentran: manejo de suelos, nutrición de las plantas, protección del cultivo, documentación y registro de las labores de la finca, plan de manejo de residuos y asistencia técnica, entre otras.


Economía

Entre el 2006 y el 2010

En

el quinquenio comprendido entre el 2006 y el 2010, la superficie y la producción de hortalizas en Colombia muestran un comportamiento que se asemeja bastante a una línea horizontal, lo que parece hablar de un aparente estancamiento del subsector. Toda una paradoja en un país como el nuestro, que acusa un bajísimo consumo per cápita de estos alimentos. Una mirada al Anuario de frutas y hortalizas, que publica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, correspondiente al citado periodo (la información más actualizada disponible), permite establecer que el área y la producción de hortalizas en el 2006 fueron prácticamente las mismas que se registraron en el 2010: 67.365 y 66.721 hectáreas y 1.545.329 y 1.596.949 toneladas.

EL 2009 FUE EL AÑO DE MAYOR PRODUCCIÓN, CON 1.644.504 TONELADAS, y el de menor, el 2006, con 1.545.329.

Frutas&Hortalizas

34


Las importaciones de semillas en el 2011

Semillas de hortalizas. Contrabando y semilla “resacada”, los principales problemas

El año pasado, Colombia importó 197.205 kilogramos de semillas de hortalizas, contra 141.380 del 2010. Las compras corresponden a las partidas arancelarias que abarcan cebollas, puerros, poros y ajos; coles, coliflores, brócoli y nabos; zanahoria; lechuga; tomate, y las demás semillas.

Venezuela, Estados Unidos y Ecuador, se mantienen como los principales orígenes del contrabando de semillas de hortalizas hacia Colombia. Aunque los volúmenes del ilícito no se pueden establecer, las casas importadoras se ven afectadas y los cultivadores no dejan de correr riesgos de tipo sanitario o de ver mermados sus rendimientos por la eventualidad de estar recibiendo un producto de mala calidad.

El valor FOB de dichas importaciones fue de US$11.118.855 en el 2011, y de US$9.628.392 en el 2010. Las cifras corresponden al Ministerio de Comercio Exterior. Las mayores importaciones correspondieron a “las demás semillas”, con 132.794 kilogramos, frente a 79.501 del 2010. Le siguieron: cebollas, puerros, poros y ajos, con 33.220 (25.822); zanahoria, con 19.953 (26.181); coles, coliflores, brócoli y nabos, con 6.031 (4.321); tomate, con 2.692 (2.471) y lechuga, con 2.514 (3.084). El mayor valor FOB de las importaciones de semillas el año pasado, correspondió a las de tomate: US$3.468.023. Después figuran: cebollas, puerros, poros y ajos (US$2.742.840), zanahoria (US$2.424.934), “las demás semillas” (US$1.800.278), coles, coliflores, brócoli y nabos (US$515.719) y lechuga (US$167.061).

El 2009 fue el año de mayor producción, con 1.644.504 toneladas, y el de menor, el 2006, con 1.545.329. Acelga, ahuyama, ají, ajo, apio, berenjena, brócoli, calabaza, cebolla cabezona, cebolla junca, cilantro, cimarrón, col, coliflor, espárragos, espinaca, lechuga, pepino, cohombro, perejil, pimentón, rábano, remolacha, repollo, tomate y zanahoria, figuran en el análisis. El tomate es la hortaliza de mayor producción en Colombia, con 512.912 toneladas en el 2010, que demandaron 13.943 hectáreas, contra 443.587 toneladas en 16.953 hectáreas, respectivamente, en el 2006.

35

No. 23 / mayo - junio de 2012

Frutas&Hortalizas, El menor costo de la semilla en dichos países explica su ingreso ilegal al país, le dijo a Frutas&Hortalizas Alejandro Ocampo Villarreal, director de Ventas y Mercadeo de Semillas Arroyave, quien explicó que como en Venezuela el dólar no es de libre comercialización, si uno lleva dólares, se los pagan muy bien, y al cambiarlos a bolívares, aumenta de manera importante su capacidad adquisitiva, que es lo que aprovechan los contrabandistas. Sandía, tomate, ahuyama y brócoli, figuran en la lista de las semillas más contrabandeadas, ilícito fácil de cometer por el poco peso del insumo. Al contrabando, manifestó Ocampo Villarreal, se le suma otra dificultad al sector importador de semillas: la producción de la llamada semilla “resacada”, que es la obtenida especialmente por pequeños agricultores. “Esta es de una práctica muy común en el país, que entraña, cuando se trata de híbridos, riesgos por degeneración, como menor productividad y falta de homogeneidad tanto en el cultivo como en el producto. Lo más grave es que existe un comercio de este tipo de semilla, que es obtenida sin la tecnología necesaria para ofrecer un producto de calidad”. Consultado sobre el comportamiento del consumo de semillas en el país, Alejandro Ocampo expresó que evidentemente sí hay un crecimiento por el mismo aumento de la población, aunque la dieta del colombiano es muy baja en hortalizas. Lo que también se observa –dijo–, es que está variando la oferta de productos, aunque en bajos volúmenes. Últimamente, han llegado, por ejemplo, el calabacín, que se está volviendo cada vez más popular. También hay una ahuyama tipo Bárbara y algunas lechugas exóticas, pero estas son para mercados gourmet. No obstante por ser las semillas de hortalizas un producto importado, la revaluación del peso colombiano no ha jalado hacia abajo los precios como podría suponerse. ¿La razón? “Una particularidad: es un negocio tecnológico, es decir, el agricultor lo que compra es tecnología. La semilla de un nuevo tomate, por ejemplo, resistente a una plaga o una enfermedad, tiene un mayor precio. En otras palabras, la diferenciación entre los productos existe y es muy latente”, según Ocampo Villarreal.

Le sigue la cebolla cabezona, que alcanzó las 295.597 toneladas en el 2010, en 13.468 hectáreas, volumen y superficie prácticamente iguales a los que se registraron en el 2006: 295.460 y 13.920, respectivamente. En tercer lugar figura la cebolla junca, con 163.723 toneladas en el 2010, cultivadas en 6.250 hectáreas. En el 2006, se produjeron 252.323 toneladas, en 9.811 hectáreas. Después está la zanahoria, cuya producción en el 2010 fue de 262.568 toneladas, que se cosecharon en 10.326 hectáreas. En el 2006, dichos valores fueron, respectivamente, 233.079 y 8.284.

El tomate es la hortaliza de mayor producción en Colombia, con 512.912 toneladas en el 2010.

En quinto lugar, pero con bastante diferencia, aparece el repollo, con 92.852 toneladas y 2.791 hectáreas en el 2010, contra 119.847 toneladas y 3.392 hectáreas en el 2006. La lechuga, con 53.527 toneladas se situó en el sexto puesto en el 2010. Esta hortaliza registra fuertes picos en el periodo analizado: 12.627 toneladas en el 2006; 29.077 en el 2007; 54.432 en el 2008, y 58.366 en el 2009. Otras producciones en el 2010: ahuyama, 51.426 toneladas; pimentón, 40.826; ají, 17.992; remolacha, 15.095; pepino cohombro, 12.769; cilantro, 11.807, y espinaca, 10.460 toneladas.


Técnico

Las podas en el

cultivo del guayabo Apartes principales de la cartilla “Para que podamos ganar más…podemos bien los cultivos de guayabo. Guía práctica para el manejo de podas en el cultivo del guayabo”, elaborada con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

GUAYABA: LA FRUTA REINA La guayaba se denomina “la fruta reina” por poseer dieciséis nutrientes entre vitaminas, proteínas, aminoácidos, sales minerales y oligoelementos. La guayaba colombiana presenta un alto contenido de vitamina C, razón por la cual su consumo como fruta fresca es cada vez más recomendado por nutricionistas y dietistas. En Colombia, la producción de la guayaba se ha incrementado no sólo por la existencia de nuevas variedades, sino también por un adecuado manejo de los cultivos con prácticas culturales e implementación de podas apropiadas que inducen a tener mayor producción y de manera continua durante todo el año, mediante la programación de diferentes lotes con podas de producción. OBJETIVOS E IMPORTANCIA DE LA PODA La poda en los árboles de guayaba se realiza para proporcionarle al árbol una buena estructura, de modo que soporte una alta producción de frutas y permita la penetración de la luz solar de manera adecuada. Otro aspecto importante de la poda es que permite manejar las épocas de cosecha, de acuerdo con la conveniencia del productor y del mercado. La poda permite también mantener unos árboles de tamaño reducido, entre 2 y 3 metros, para facilitar las labores agronómicas como recolección control sanitario, haciéndolas más fáciles y a menor costo. Por otra parte, la práctica de la poda estimula en el árbol la generación de ramas y raíces nuevas y le ayuda a mantener su vitalidad juvenil, lo cual se traduce en cosechas de mejor calidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que además de las podas, la buena calidad de los frutos depende también de otros factores, como riego, fertilización y buen manejo sanitario. CONDICIONES PARA EFECTUAR LA PODA

La

poda en el cultivo de la guayaba es una labor clave para el mejoramiento y sostenibilidad de su productividad. Esta guía tiene por finalidad dar orientaciones básicas para su realización, de acuerdo con estándares técnicos, con lo que se busca además, contribuir con el mejoramiento del manejo de la fruticultura en Colombia. El instructivo está especialmente dirigido a productores, administradores, técnicos y profesionales del cultivo de guayaba, quienes encontrarán, aspectos básicos sobre la morfología del árbol, determinantes para la poda, los objetivos e importancia de esta labor, los tipos de podas y los procedimientos generales recomendados por expertos para su realización. La guía se elaboró en el marco del proyecto “Talleres de capacitación y transferencia de tecnología en poda para productores, manejadores de huertos, técnicos y profesionales de los sistemas productivos de mango, aguacate, cítricos y guayaba, en las diferentes regiones del país”, financiado con recursos del Fondo de Fomento Nacional Hortifrutícola, FNFH, y ejecutado por Asohofrucol, que agradece a los expertos, productores y técnicos que participaron en la ejecución del proyecto. Adicionalmente, se reconoce el apoyo recibido por expertos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en la revisión de los contenidos técnicos.

Es importante tener claro cuál es el propósito y el tipo de poda, así como contar con los recursos necesarios para realizarla de manera adecuada y oportuna, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Contar con tijera podadora, serrucho de poda, motosierra, desinfectantes (como yodo, hipoclorito de sodio, formol). Disponer de mano de obra calificada. Tener en cuenta las condiciones climáticas, especialmente la disponibilidad de agua. Calcular y tener disponibles los recursos económicos que demande la poda que va a realizar. Tener en cuenta el grado de tecnificación del huerto. Disponer de asistencia técnica especializada. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL CULTIVO En cuanto al cultivo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: a) La variedad sembrada, con el fin de calcular época de cosecha. b) La distancia de siembra, pues a menor distancia, mayor debe ser la intervención con poda, para mantener la

Frutas&Hortalizas

36


disponibilidad de luz del lote. c) El estado del desarrollo fenológico de los frutos. d) La edad del huerto. e) El estado nutricional y sanitario del huerto. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LA PODA 1) Capacitar al personal sobre las labores que se van a ejecutar, el uso de herramientas y la protección personal. 2) Tener las herramientas necesarias para realizar las labores: tijera podadora, seguetas, brocha, atomizadores, desinfectantes, fungicida sistémico, pintura cicatrizante. 3) Desinfectar las herramientas al iniciar la poda y siempre que se pase de un árbol a otro. 4) Los cortes deben ser realizados con herramientas en perfecto estado de ajuste y asentamiento del filo, para garantizar uniformidad y evitar daños al tejido vegetal. TIPOS DE PODA Poda de formación. Se realiza durante los dos primeros meses después de la siembra y está orientada a proporcionar al

37

No. o 233 / mayo maayo may ayo - ju junio unio nioo dee 20 2012 012 12

La guayaba posee una dominancia apical de intermedia a moderada. La poda favorece que las ramas laterales crezcan más en sentido horizontal.

árbol una adecuada arquitectura que le permita soportar la carga de los frutos, facilite las labores culturales, la prevención de enfermedades, la aireación y luminosidad, garantizando un buen comportamiento productivo. La guayaba posee una dominancia apical de intermedia a moderada. La poda favorece que las ramas laterales crezcan más en sentido horizontal. El primer despunte se debe realizar entre los 50 y 80 centímetros de altura, medidos a partir del suelo, con el fin de estimular la brotación de las ramas secundarias que conformarán la copa del árbol. Los primeros 50 centímetros deben estar libres de ramas, para facilitar la ejecución de labores como control de malezas, fertilización, así como para brindar una abundante aireación. Entre los 50 y los 80 centímetros de altura a partir de la superficie del suelo se deben seleccionar entre 4 y 6 ramas bien distribuidas, preferiblemente en direcciones opuestas y alternas, con el fin de optimizar la captación de luz y equilibrar el peso de la carga en el árbol. Poda de mantenimiento. Consiste en eliminar brotes, chupones indeseables, ramas


Técnico

verticales improductivas o poco productivas, así como ramas enfermas, quebradas y secas. Se debe realizar una vez por año, preferiblemente en épocas secas o después de las cosechas. Al árbol sólo se le deben dejar 3 o 4 ramas principales después de 40 centímetros del suelo. La poda de mantenimiento tiene como fin limitar el crecimiento vertical del árbol. Los chupones eliminados se pueden usar para producir asépticamente árboles con fácil enraizamiento en cámaras con humedad relativamente alta (alrededor de 80%), aunque la técnica de reproducción recomendada es por injerto. Poda sanitaria. Su objetivo es mantener y preservar la sanidad del huerto. Se realiza mediante la eliminación selectiva de ramas afectadas por agentes dañinos, erradicando o mitigando el riesgo de diseminación y daño en el huerto, para preservar el potencial productivo de los árboles. Los principales agentes dañinos que obligan a tomar la decisión de realizar la poda sanitaria son: Nemátodos: defoliación y posterior secado de ramas por ataques de nemátodos en la raíz. Al hacer una poda fuerte, se estimula la formación de nuevas raíces, dando oportunidad al árbol de recuperarse. Insectos: defoliación de ramas por hormiga arriera. Secamiento de ramas por daño de pasadores. Otros factores de riesgo que se deben controlar mediante la poda sanitaria son: Secamiento de ramas por descargas eléctricas; secamiento de ramas por daño mecánico o ruptura, que se presenta principalmente en época de cosecha; ramas afectadas por plantas parásitas como suelda, bromelias, orquídeas, musgos y líquenes. PODAS DE PRODUCCIÓN Una característica particular del árbol de guayabo es que al cortarle una rama joven, ésta emite nuevos brotes que pueden ser vegetativos o reproductivos, estos últimos con presencia de flor. A partir de esa característica se ha desarrollado el método de podar para que el productor programe la época de cosecha. Cuando una rama está improductiva, bien sea porque ya recolectaron sus frutos o porque no tuvo presencia de ellos, se corta, dejando unos 25 centímetros a partir del sitio de nacimiento. Desde ese punto, la rama inicia una nueva brotación, con presencia de

flores en las axilas, entre el segundo hasta el cuarto par de hojas de la rama nueva. Se pueden practicar dos tipos de poda, dependiendo la finalidad que determine el productor, como veremos a continuación: Poda de producción drástica. Un primer tipo de poda es drástico, pues se hace un despunte al total de ramas que presenta el árbol en ese momento, con lo cual se concentra la cosecha en un corto período. En este tipo de poda se recomienda dividir la finca en lotes que se podan a intervalos de tiempo, para tener cosecha en forma permanente durante todo el año en la finca. La poda de producción drástica presenta ventajas como romper con la época productiva natural o estacionalidad de la producción, de manera que el agricultor puede cosechar durante todo el año. Igualmente, se rompe el ciclo de la mosca de la fruta, que permite realizar su manejo en periodos definidos, lo cual reduce costos. Igualmente, por la concentración de la cosecha la recolección es más eficiente y económica y en general se rompe el ciclo de plagas y enfermedades. Poda de producción por despunte. Un segundo tipo de poda de producción consiste en pasar periódicamente (en intervalos de 15 a 30 días) por cada árbol, haciendo despunte únicamente de las ramas improductivas. Es una poda poco drástica, que opera bien en agricultores pequeños y no se requiere dividir el cultivo en lotes, pero se logra cosechar frutas a lo largo del año. Tiene como ventaja la producción de fruta de buena calidad, pues el árbol conserva en forma permanente un área foliar abun-

dante y hay menor competencia entre frutos por los nutrientes. Sin embargo, este tipo de poda requiere control de la mosca de la fruta durante todo el año y la recolección es un poco más costosa, pues no hay concentración de la cosecha. Podas de renovación. Cuando el cultivo es viejo, con más de 15 años de plantado, se han bajado los rendimientos de forma considerable y el huerto sea manejado sin descope y la plantación ha alcanzado los cuatro a seis metros de altura, se recomienda esta poda. Se puede hacer ser de dos tipos, por zoqueo o de rejuvenecimiento. Zoqueo. Los huertos con plantas demasiado envejecidas, altas y con poca disponibilidad de luz por el traslape de ramas, exigen renovación del área foliar mediante podas. En el zoqueo se aprovechan la base del tronco principal, la base de ramas secundarias y el sistema radicular ya establecido. Como para todas las podas, se debe contar con personal capacitado en la labor, tener las herramientas necesarias y desinfectarlas al iniciar la poda y al pasar de un árbol a otro, y proceder de la siguiente manera: Corte las ramas secundarias con motosierra o serrucho a una longitud de 40 a 50 centímetros, a partir de las cuales se formarán nuevas ramas y el área foliar, conservando la arquitectura básica del árbol. Aplique en el corte un cicatrizante (pasta bordelesa, pintura asfáltica, pintura anticorrosiva, pintura de vinilo o látex, cicatrización química.). Deje que broten todos los chupones y a los 3 meses realice la selección de los que van a conformar la nueva arquitectura del árbol. Efectúe un programa de fertilización con base en nitrógeno, fósforo, calcio y zinc. Poda de rejuvenecimiento. A las plantas que lleguen a su edad madura o comiencen a mostrar disminución de la producción y pérdida de área foliar, pero que conserven un buen estado sanitario y antecedentes de buenas producciones, se les puede aplicar una poda de rejuvenecimiento, sin necesidad de iniciar la siembra de un nuevo lote. Concentre su objetivo de poda en la parte superior del árbol. Reduzca las ramas secundarias y terciarias, teniendo en cuenta que a partir de ellas se obtendrán los nuevos brotes. Defina qué ramas permanecen y cuáles se deben eliminar por completo, por ejemplo, ramas que estén sobre el suelo. Retire la madera y colóquela en un área que no interfiera con las labores de cultivo.

Frutas&Hortalizas

38


Nutrición

Según

Nutrición y salud

desde el agro

EL INGENIERO AGRÓNOMO OCTAVIO TO‐ RRES JIMÉNEZ, se refiere a unas pruebas, primeras en Colombia, para adaptar semillas de tomate que poseen hasta siete veces más caroteno que los tomates normales.

39

No. 23 / mayo - junio de 2012

la Organización Mundial de Salud, OMS, la deficiencia de vitamina A es un grave problema de salud en gran parte de países en desarrollo, puesto que provoca unas 600 mil muertes al año, en especial de niños y mujeres embarazadas. Es la principal causa de la ceguera evitable en el mundo. La vitamina A comprende compuestos como el retinol, sus esteres y el ácido retinoico, los cuales desempeñan papeles claves en la regulación genética, el ciclo visual, el crecimiento normal y el desarrollo de la función inmune. Disminuye la severidad de enfermedades como gripas, diarreas y reduce la mortalidad infantil y materna en 30%. La obtenemos de alimentos de origen animal como hígado, aceites de pescado y vísceras, alimentos costosos para la mayoría de la población. Por fortuna, también se forma a partir de una gran variedad de carotenoides, y en países de bajos ingresos, alrededor de 82% de su ingesta total proviene de carotenoides, de origen vegetal, fitonutrientes brillantemente coloreados, siendo el más común el beta caroteno, presente en verduras y frutas cuya parte comestible es de color naranja. El color naranja caracteriza a los tomates altos en caroteno. La deficiencia de caroteno se previene, generalmente, mediante distribución de altas dosis, dos veces al año, a través de programas de suplementación, apoyados por varios gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales de asistencia y que en muchos países han sido difíciles de mantener y que no llegan muchas veces a poblaciones rurales pobres. La fortificación de alimentos también ha tenido éxito en la prevención de su deficiencia. Países desarrollados fortalecen alimentos con VA. En Estados Unidos, la leche, productos lácteos y algunos cereales están fortificados con VA. Una tercera estrategia para prevenir su deficiencia es aumentar los carotenoides en la dieta, produciéndolos en la finca. Es la biofortificación de los cultivos, lo cual es posible con el consumo de vegetales como el tomate, que por su alto tenor de carotenos y por ser la hortaliza más consumida en el mundo, ha sido objeto de biofortificación por parte de la investigación agrícola mundial. Los “tomates amarillos” o altos en caroteno (HCT, por sus siglas en inglés), ya son populares en países con reconocidos déficit de vitamina A en su población. Un incipiente pero muy significativo e importante desarrollo con este tipo de tomates (primero en Colombia) se desarrolla en el Atlántico, mediante exitosas pruebas agronómicas de adaptabilidad con siete diferentes materiales HCT, incluido uno con altísimo tenor de licopeno, carotenoide de alta actividad antioxidante, que confiere el color rojo típico del tomate. Esta molécula tiene una ya probada acción nutracéutica excepcional, que ayuda a prevenir problemas cardiovasculares, así como el cáncer de ovarios y de próstata. Un aporte más de la agronomía a la solución de los problemas nutricionales y de salud, que posibilita así a las autoridades y a las dirigencias nacional y regional, proveer, mediante programas agrícolas, un insumo coadyuvador para la amenazada soberanía y seguridad alimentaria en el Atlántico. Las semillas probadas poseen hasta siete veces más caroteno que los tomates normales. Las pruebas, que se realizaron en el municipio de Tubará, incluyeron dos materiales de tomate tipo Cherry, utilizadas como “gancho” en muchos países, donde por su curioso tamaño, atractivo a los niños, se le ofrece a estos como “golosina” en su lonchera.


Registro

CONGRESO NACIONAL DE FEDEPLACOL La Federación de Productores de Plátano de Colombia, Fedeplacol, se encuentra preparando su Segundo Congreso Nacional, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre en Pereira (Hotel Villa Mónaco), con la asistencia de trescientas personas, entre federados, secretarios de Agricultura y representantes de casas comerciales, asociaciones de profesionales e instituciones del sector agropecuario. Valor del bono de participación: $300 mil para federados, y $360 mil para no federados. Mayores informes en http://www.fedeplacol.com.

SIEMBRA, NUEVO PORTAL DE CORPOICA La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, puso en funcionamiento el portal Siembra (www.siembra.gov.co), que provee insumos oportunos, permanentes y confiables para la toma de decisiones en investigación, desarrollo e innovación. Los productores, profesionales, técnicos, gremios, formuladores de política, instituciones de investigación y, en general, todos los interesados en el sector agropecuario, podrán encontrar en el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Siembra, una completa documentación sobre las demandas y ofertas tecnológicas que existen para las diferentes cadenas productivas registradas ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Así mismo, aparecen las instituciones nacionales e internacionales que pueden contribuir a dar soluciones a las brechas tecnológicas que se presenten para los diversos sectores productivos.

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

PRECISIONES

LA BIOFERTILIZACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE MANGO. Esta cartilla hace énfasis en la importancia del uso de alternativas biológicas para la fertilización, especialmente en el cultivo del mango, mediante prácticas como la micorrización en plántulas en vivero y al momento del trasplante, aplicación de compost en el establecimiento del cultivo y uso de los caldos microbianos para el suplemento de elementos, fundamentalmente elementos menores en cultivos establecidos. Publicación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica y Asohofrucol. Autores: María Denis Lozano Tovar y Luis Carlos Quimbayo.

Frutas&Hortalizas se permite hacer las siguientes precisiones al artículo titulado Aprocol propone gran proyecto regional, que apareció en la edición pasada: La primera experiencia exportadora fue con papaya, por conducto de Nova Campo. Una vez aprobado dicho proyecto, se exportarían tres o cuatro contenedores y no veintiocho, durante el primer año. El trabajo con las exportadoras se está iniciando con bajos volúmenes, un pallet semanal, vía aérea por no contar aún con la planta de tratamiento hidrotérmico para poder hacerlo por vía marítima.

COMUNICACIÓN Y MANEJO SOCIAL PARA LA ASOCIATIVIDAD. MECANISMO PARA LA SOSTENIBILIDAD RURAL. Esta cartilla es una guía para que los pequeños productores puedan dar un salto en el camino del desarrollo sostenible y construir empresas rentables partiendo de la integración social. Trabajo del El convenio Sena-SAC No. 00086 del 2011.

FRUIT ATTRACTION Por cuarto año consecutivo la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, que se celebrará del 24 al 26 de octubre próximos, en Madrid, España, será un espacio de divulgación, innovación e interpretación de los mejores productos de la huerta al servicio de la gastronomía e incorporará nuevas propuestas para potenciar el consumo de frutas, verduras y hortalizas. Entre otras actividades están programadas Fruit Fusión 2012, la II edición del Premio al Mejor Plato Vegetal del Año y la “Semana de la verdura”,. Informes: elena.valera@ifema.es.

Frutas&Hortalizas

40


Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$28.000

$142.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

w www.asohofrucol.com.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.