Revista 21

Page 1

No. 21 Enero - Febrero 2012

Comenzaron en Asohofrucol las escuelas de campo, ECA

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Revela estudio del Ciat:

ISSN -2027-9671

Dice el experto Pedro Aguilar: Debemos ser protagonistas y crear imagen de origen confiable

No hay mosca de las frutas en pasifloras colombianas


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$29.000

Mandarina

Fortalece las defensas del organismo Contribuye a mantener un organismo saludable, pues su pulpa contiene vitamina C, complejo B, ácido cítrico y caroteno. Es broncodilatadora y antiinflamatoria. Ayuda en el tratamiento de úlceras, así como al intestino y la digestión. Ejerce una clara acción antiinfecciosa. Tiene efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota. Es eficaz para combatir los efectos nocivos de los radicales libres, que originan enfermedades cardiovasculares, degenerativas y hasta cáncer. Contiene potasio, necesario para el correcto desarrollo del metabolismo celular, y calcio, que fortalece huesos y dientes. Fortalece las defensas del organismo, sobre todo en temporadas frías, cuando surgen enfermedades pulmonares, gripes y resfriados, entre otras afecciones. FUENTE: alimentacionsana.com

$134.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Brócoli

Sirve hasta en dietas de adelgazamiento Es reconocido como la hortaliza con mayores nutrientes indispensables para nuestro organismo. Por su bajo contenido en grasas y calorías, se recomienda en dietas de adelgazamiento. Es rico en fibras, vitaminas y minerales (potasio, azufre, magnesio, fósforo, hierro y calcio). Es anticancerígeno. Disminuye los riesgos de padecer enfermedades cancerígenas, en particular el cáncer de colon. Favorece la función del intestino y de los riñones, combatiendo el estreñimiento. Ayuda en la eliminación de toxinas. Fortalece los huesos, para evitar la artritis, mejorar el funcionamiento del sistema nervioso y reducir los niveles altos de colesterol. Previene la aparición de enfermedades como la anemia, por su contenido en hierro y beta carotenos. Su alto contenido de vitamina C y ácido fólico, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y las defensas, así como a prevenir enfermedades cardiovasculares. FUENTE: alimentacionsana.com


Contenido

5

6

Editorial El Gremio Tiene la palabra II

28

Planeta Hortofrutícola

Actualidad Revela estudio del Ciat:

8

30

No hay mosca de las frutas en pasifloras colombianas

12 15

Comenzaron en Asohofrucol las Escuelas de Campo, ECA

Gremiales

20

Del más allá y del más acá

32

16 Debemos ser

Dice el experto Pedro Aguilar:

protagonistas y crear imagen de origen confiable

El contrabando, amenaza para la industria del aguacate

Editores Elizabeth Meek Muñoz emeek02@gmail.com Hugo Aldana Navarrete hugo.aldana@yahoo.es Comité editorial Alvaro Ernesto Palacio Pelaez, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Martha Lucía Orozco Agudelo, Jesús Rivera velazco.

Actualidad

Publicidad Alirio Aguilera Rodríguez Celular: 310 2149748 alirio.aguilerar@gmail.com

Por invierno, en Urabá. Afectadas más de 22 mil hectáreas de plátano

Impresión Legis

Actualidad Se agremian cultivadores de cebolla de bulbo

35

22

Pensamiento Gremial

Regionales

El compromiso institucional

Asociados de Citricauca avanzan en BPA

Exitosa reunión en Armenia

Entrevista

Director Alvaro Ernesto Palacio Pelaez

Diseño Ekon7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 620 3361

Mejoran así las posibilidades de que el maracuyá, la granadilla y la gulupa ingresen mercado estadounidense.

Gremiales

Análisis

34

24

Actualidad

Opinión

No hay desarrollo agrícola sin agroindustria

Frutas&Hortalizas

Tierralta y Valencia, Córdoba:

Zonas de baja prevalencia de dos especies de moscas

Mejora así el estatus fitosanitario de Córdoba y se potencian las exportaciones de papaya, especialmente a Estados Unidos.

2

3

No. 21 / enero - febrero de 2012

36 Técnico

Factores que influyen en la fenología del mango

40

Registro

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia

ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Vicepresidente: Arístides Rodríguez, Meta. Secretario: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. Vocales: Norberto de Jesús Hoyos (Comité Municipal de Productores Agropecuarios de Aránzazu), Caldas; Francisco J. Santos Silva, Atlántico; José Hernández Jiménez, Risaralda; Andrés Mejía Cadavid, Valle. Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; Iván Darío Celis Villa, Antioquia. Fidel Castillo (Sias), Santander; José Gabino Quiroga, Cundinamarca; Vladimir Camacho, Casanare. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Auditor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: Diego Pedraza, Federmán Salas. Secretarías de Agricultura: José Horacio López Castro. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Luis Enrique Triviño. Auditor: Antonio Acero.


Editorial

¡Su cuota bien invertida!

El gremio

tiene la palabra (II)

Investigación Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Capacitación Apoyo a las Exportaciones

En

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

gerente general de Asohofrucol

dos meses de esta actual gerencia, he profundizando en los componentes jurídicos, técnicos y de políticas del sector hortofrutícola, y puedo asegurar que lo expresado en el editorial anterior es un sentir común entre los productores, como también entre todas aquellas personas públicas y privadas interesadas en el desarrollo global de la hortofruticultura. Aparecen en diferentes medios de comunicación, artículos sobre temas relacionados con el sector agrícola, en los que manifiestan posiciones serias y claras como las mías. Como uno de los varios ejemplos, cito en especial lo expresado en la revista Semana, en su edición 1559 del 19 al 26 de marzo de 2012, que dice lo siguiente: “La falta de políticas coherentes tiene entrampado al sector rural. Ante la pobreza y la falta de infraestructura, el Estado ha equivocado por años su estrategia: en lugar de haber invertido en bienes públicos, como carreteras (solo 9% de la red vial está pavimentado); distritos de riego (no se construye ninguno hace treinta años); instituciones de asistencia técnica e investigación (no existen o son débiles); infraestructura social (vivienda, salud, educación), o un sistema de información que sirva a los productores (…) Sin duda es necesario promover la agroindustria para atraer grandes inversiones, incluso extranjeras, bajo unas reglas claras y en territorios adecuados para ello (…)”. El gremio agradece a todos los medios de comunicación por sus manifestaciones serias y profundas sobre la situación del sector agrícola y en especial sobre la hortofruticultura, porque clarifican el sentir de todos nosotros los productores y alertan al Gobierno para la toma de decisiones acertadas, en busca de resolver el problema.

Consideramos acertado y apropiado el proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, que presentó nuestro Ministro de Agricultura, doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, iniciativa sobre la cual presentaré por escrito algunas sugerencias respetuosas relacionadas con aspectos específicos de forma y acciones, que se deben incluir en la misma.

5

A propósito, consideramos acertado y apropiado el proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural, que presentó nuestro Ministro de Agricultura, doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, iniciativa sobre la cual presentaré por escrito algunas sugerencias respetuosas relacionadas con aspectos específicos de forma y acciones, que se deben incluir en la misma. Dicha iniciativa tiene un blindaje de carácter constitucional: los artículos 1, 64, 65 y 66; fundamentalmente, el 65, según el cual, “El Estado protegerá de manera especial la producción de alimentos”. Estos artículos fueron desarrollados por la Ley 101 de 1993, Ley de Desarrollo Rural de Colombia, que es precisa y beneficia a los productores del país. Como el gremio hortofrutícola hoy tiene la palabra, encaminará sus acciones a especializar la producción y a promover la agroindustria desde la demanda, de manera sensata y coherente. Así, desde ya estamos trabajando para materializar una propuesta seria, incluyente, planificada y programada, con estrategias definidas, que nos permita ser eficaces al momento de invertir nuestros recursos parafiscales y de resolver problemas de transferencia de tecnología y asistencia técnica aplicada para el siglo XXI, información, comercialización y recaudo de la cuota parafiscal, entre otros objetivos misionales que debemos cumplir, en aras de jalonar el progreso del desarrollo hortofrutícola, porque todos somos Colombia. No. 21 / enero - febrero de 2012


Planeta Hortofrutícola

Desarrollan naranjos genéticamente resistentes a la Diaphorina citri

Europa: Nace coloso de la producción hortofrutícola

Un despacho de Afinoa revela que científicos de la Universidad de Cornell, EE.UU., desarrollaron unos naranjos genéticamente modificados, que ofrecen resistencia a la Diaphorina citri, vector de la bacteria causante del Huanglongbing o “dragón amarillo”, que está amenazando la producción de cítricos alrededor del mundo. “Kerik Cox y Aldwinckle, los investigadores involucrados en el estudio” –dice la información–, “han identificado varios genes que expresan la característica insecticida natural en las bacterias, los hongos y las plantas. Más tarde, a través de la biotecnología, esos posibles genes resistentes a los insectos vectores del enverdecimiento se insertaron en las plantas de tomate para poner a prueba su eficacia. Debido a que algunas plantas de tomate mostraron la característica deseada, los genes fueron transferidos a una variedad de naranja”.

El Grupo Meditarráneo (Italia) y First International Fruit Association, Finaf (Francia), dos de los principales grupos de productores de frutas y vegetales de Europa, decidieron fusionar sus operaciones, con lo cual ha nacido un coloso de la hortofruticultura. La noticia, que fue transmitida por el Portal Frutícola, indica que la nueva empresa, que adoptó el nombre de Finaf, tiene capacidad para comercializar 1.4 billones de euros anuales en los más de cien de dichos renglones que entró a manejar. “La alianza se produce debido al aumento de las dificultades que aquejan al agro, y particularmente al sector de frutas y vegetales, y busca mantener un alto nivel de competitividad y hacer frente a la crisis económica”, explica la información. Roberto Cera, presidente de la compañía, dijo que “gracias a esta fusión será posible desarrollar importantes sinergias técnicas y operacionales y definir estrategias para las veintidós organizaciones de productores, con el objetivo de valorizar al máximo la producción”.

Un dinosaurio de limones y naranjas

Cae consumo de frutas y vegetales en Europa

México, primero en ventas de aguacate en el Super Bowl

Según la Asociación Europea de Productos Frescos, Freshfel, citada por Agrodigital, en la Unión Europea, UE, viene descendiendo el consumo de frutas y vegetales. “En el 2010, dicho consumo bajó 7.8% tras haber descendido en el 2009. El consumo de frutas en el 2010 fue 9.4% más bajo que en la media de los últimos cinco años. Por su parte, el consumo de verduras se redujo 7.4% en el 2010, frente al 2009, y 10.3% en relación con la media de los cinco años anteriores”, explica la información. En el 2010, cada europeo consumió diariamente 235 gramos de frutas, y 223 de verduras, “que en conjunto es superior a los 400 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, pero en muchos estados miembros de la UE el consumo está por debajo de este umbral”.

La agencia EFE, que cita al Consejo del Aguacate Hass, informó que en el último Super Bowl, en EE.UU. se consumieron cerca de 142 millones de aguacates, unos 71 millones de libras. Se destaca que en esta oportunidad, los productores mexicanos dominaron el mercado, desplazando al producto procedente del sur de California. Mairim Martínez, vocera de la Asociación Aguacates de México, dijo que más de 72% de los aguacates consumidos durante el máximo evento del fútbol americano procedía de su país.

Syngenta desarrolló el pimiento Angello

Un equipo de científicos chilenos, liderado por Patricio Arce, profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, comenzó a desarrollar hace cuatro años plantas de cítricos tolerantes a salinidad y otros tipos de estrés, mediante transformaciones genéticas, revela ChileBio. “El trabajo ha logrado más de setenta líneas transgénicas resistentes a esta condición de las que se han seleccionado aquellas que presentan una alta efectividad. La segunda parte del proyecto es la evaluación de aquellas líneas de cítricos transformados en condiciones de campo”.

Grandes perspectivas para el mango peruano en EE.UU.

En Menton, Francia –“la Ciudad de los limones”–, cada año, en febrero, se lleva a cabo la Fiesta del Limón, “celebración única en el mundo, en la que se exponen figuras gigantes formadas exclusivamente por cítricos y carrozas decoradas con naranjas y limones. Se trata de una espectacular exhibición de obras construidas con un total de 145 toneladas de dichas frutas”, según despacho de France. En la fotografía, una de las esculturas gigantes que participaron este año en la fiesta.

Angello™, desarrollado por Syngenta, es el primer pimiento sin semillas, que podrá ser disfrutado, sin necesidad de trocearlo, como delicioso aperitivo. Por ello, dice una nota recogida por Agromeat, fue galardonado en Fruit Logistica 2012 con el Premio a la Innovación más Destacada. “El pimiento estará disponible todo el año y en la actualidad se está introduciendo en el mercado europeo en la fase de test comercial, que está encontrando una exitosa respuesta por parte de los consumidores”, agrega la información. Frutas&Hortalizas

En Chile, desarrollados cítricos tolerantes a salinidad

El capuchón de la uchuva sí es antiinflamatorio

6

7

No. 21 / enero - febrero de 2012

Juan Carlos Rivera, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Mango, Apem, reveló que en un plazo no menor a tres años, Perú podría hacerse a un tercio del potencial estadounidense de mango, ya que su país es hoy el tercer exportador de la fruta a dicho mercado. La información, transmitida por Agraria, agrega que según un estudio realizado por la National Mango Board, NMB, en el 2011, la población que come mango en EE.UU. se incrementó 11%, “así como las actitudes positivas hacia el cultivo y la cantidad de consumidores que están planificando seguir comprando la fruta en el futuro”. El trabajo halló, igualmente, que son altas las oportunidades para la expansión del consumo, ya que 41% de consumidores (nativos americanos), jamás ha comprado un mango.

Un interesante hallazgo ha hecho el químico farmacéutico colombiano Luis Alberto Franco, en desarrollo de su tesis doctoral: el descubrimiento de dos nuevas moléculas de azúcar, presentes en el capuchón de la uchuva, que no habían sido reportadas por la ciencia mundial, y cuya principal característica es su acción aintiinflamatoria. La noticia, divulgada por Carta Universitaria, de la Universidad Nacional de Colombia, dice que esto “valida el saber popular que ha empleado el capuchón macerado de esta fruta como ungüento para reducir la inflamación por golpes, torceduras o artritis”. Según Franco, quien colectó muestras de Physalis peruviana provenientes de La Mesa, Cundinamarca, para analizar los extractos de sus cálices, “nuestro interés era darle soporte al dicho tradicional”.


Actualidad

“Las pasifloras colombianas están sometidas actualmente a rigurosos controles por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria, Aphis, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para prevenir la introducción de plagas foráneas, entre ellas la mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann), miembro de la familia Tephritidae, considerada una de las más dañinas del mundo y causante de pérdidas en miles de millones de dólares en una amplia gama de productos agrícolas”, dice el Ciat. Kris Wyckhuys, entomólogo del organismo internacional y autor principal del estudio, manifestó, por su parte, que “las estrictas barreras comerciales han obstaculizado las exportaciones colombianas de pasifloras para consumo fresco. Prohibición, que se ha basado en la mera sospecha de que la mosca mediterránea afecta a estas especies en Colombia, partiendo de informes de infestación en otros países suramericanos o en información a veces anecdótica”. Según reveló el estudio, durante dos años, se examinaron más de 15 mil muestras de fruta procedentes de doscientas treinta y una fincas, sin que se encontrara especie alguna dañina. Igualmente, en el laboratorio del ICA se infestaron frutas de gulupa con miles de huevos de mosca del Mediterráneo, y no emergieron moscas adultas.

Revela estudio del Ciat:

No hay mosca de las frutas en pasifloras colombianas

Rubén Echeverría, director general del Ciat.

Para el Ciat, estos resultados darán más luces a las evaluaciones de riesgo que actualmente realizan el ICA y Aphis en torno a las pasifloras colombianas, en las que se establecerá si son o no hospederas de la mosca mediterránea u otras plagas, y se definirán los correspondientes tratamientos cuarentenarios, si a ello hubiere lugar. El ICA, por su parte, opina que “este ejercicio hace parte del proceso normal para la admisibilidad de nuevos productos a nuevos mercados, regulado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) dentro del marco del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio, OMC. Bajo esta reglamentación los países importadores tienen la potestad de realizar análisis de riesgos de plagas y definir los requisitos que les brinden niveles adecuados de protección”.

Mejoran así las posibilidades de que el maracuyá, la granadilla y la gulupa ingresen mercado estadounidense.

Desde

el punto de vista noticioso, el 2012 empezó muy bien para la fruticultura nacional. En efecto, un estudio del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, acaba de revelar que en las pasifloras colombianas, en este caso, maracuyá, granadilla y gulupa, no hay presencia de mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). Con este hallazgo, mejoran las posibilidades de dichas frutas para ingresar al mercado estadounidense, dado que la mencionada plaga es restrictiva del comercio exterior. En opinión de Rubén Echeverría, director general del Ciat, “Este estudio corrobora la importancia de la investigación agrícola para Colombia, puesto que da bases para eliminar barreras sanitarias, lo cual podría alentar al sector frutícola y aumentar de manera significativa las exportaciones hacia Estados Unidos”. Los resultados del trabajo, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fueron publicados en revista científica Crop Protection. En el mismo participaron el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y dos universidades colombianas y una panameña. Frutas&Hortalizas

Kris Wyckhuys, entomólogo del Ciat.

8

9

No. 21 / enero - febrero de 2012

Se examinaron más de 15 mil muestras de fruta procedentes de doscientas treinta y una fincas, sin que se encontrara especie alguna dañina.


Actualidad

Habla Proexport Con los resultados del estudio del Ciat, dijo Proexport Colombia, catorce exportadores viajaron a participar en Fruit Logistica 2012, que se llevó a cabo en Berlín, Alemania, entre el 8 y el 10 de febrero. Aparte de gulupa, maracuyá y granadilla (con las mayores oportunidades de mercado), exhibieron uchuva, tomate de árbol, limón Tahití, pitaya amarilla, papaya, aguacate Hass, cebollín, menta, albahaca, perejil y cilantro. El organismo oficial ha identificado a Holanda, Alemania, Rusia, Suiza y Reino Unido con el mayor potencial para los productos colombianos. “Tanto en Europa como en Estados Unidos y Canadá, hay demanda de frutas frescas y exóticas por la tendencia a consumir productos naturales y orgánicos. También en Japón y Corea del Sur hay posibilidades para la venta de frutas exóticas, específicamente

Tabla 1

“Tanto en Europa como en Estados Unidos y Canadá,

El valor de las exportaciones de pasifloras para consumo fresco ha aumentado de cerca de US$1.3 millones en el 2000 a poco más de US$4.4 millones en el 2011. Colombia exporta productos frescos principalmente a la Unión Europea, mientras que a los Estados Unidos –debido a las restricciones– solo exporta frutas procesadas, principalmente en forma de jugo.

hay demanda de frutas frescas y exóticas por la tendencia a consumir productos naturales y orgánicos.” granadilla, pitaya amarilla y gulupa. México, Costa Rica, Panamá y Chile son otros de los países en donde hay oportunidades de negocios, particularmente para las procesadas y las pulpas”, asegura Proexport. El desarrollo de frutas con cierto valor agregado, como las deshidratadas y orgánicas, ofrece la posibilidad de desarrollar nichos especiales. Esto puede incluir nuevas frutas tropicales, lavadas, precortadas, en porciones individuales, mezclas y listas para consumir, así como las orgánicas, productos de gran valor agregado en estos países.

Granadilla: Participación departamental en la producción nacional. 2010 Departamento

US$4.4 millones valen exportaciones de pasifloras

Participación %

Huila

57.1

Cundinamarca

13.2

Caldas

6.9

Antioquia

5.9

Valle de Cauca

3.9

Otros

13.0

Total

100.0

Tabla 3

Granadilla: Área cosechada y producción. 2010

Departamento

208

2.820

Boyacá

121

1.726

Caldas

281

2.961

Cundinamarca Huila Nariño Norte de Santander

Tabla 2

Putumayo

Gulupa: Área cosechada y producción. 2010

Departamento

Área (ha)

Producción (ton)

Quindío

60

444

606

6.326

2.054

27.367

151

443

1

4

18

219

94

15

77

Risaralda

104

1.259

Boyacá

94

1.211

Santader

5

30

525

5.422

Tolima

179

Huila

54

268

Santander

43

489

Valle de cauca

731

7.467

Total Fuente: Agronet.

Total

Departamento

Antioquia

16.22

Cundinamarca

72.61

Huila

3.59

Santander

6.55

Total

Tabla 6

100.0

Fuente: Agronet.

Antioquia Caldas Caquetá Casanare

36

567

4

48

145

2.592 341

Cesar

203

1.866

Córdoba

559

7.828

Cundinamarca

131

1.828

24

94

1.438

22.097

480

4.095

Participación %

Meta

823

16.505

Huila

23.8

Nariño

149

1.562

Valle de Cauca

21.0

Norte Santander

117

1.859

Meta

17.8

Quindío

Maracuyá: Participación departamental en la producción nacional. 2010 Departamento

Huila

89

992

311

6.181

Sucre

56

349

Tolima

106

1.032

Valle del Cauca

950

19.540

5.896

92.930

8.4

Santander

1.806

Santander

6.7

172

1.865

Otros

22.3

4.054

47.891

Total

100.0

Información correspondiente al año agrícola. Fuente: Anuario de frutas y hortalizas 2006-2010. Minagricultura.

11

3.554

Magdalena

Tabla 5

10

Participación (ton)

238

37

Guajira

Fuente: Anuario de frutas y hortalizas 2006-2010. Minagricultura.

Área (ha)

Cauca

Córdoba

Frutas&Hortalizas

Maracuyá: Área cosechada y producción. 2010

Departamento

Participación %

1.02

Boyacá

621

Antioquia

Cundinamarca

Gulupa: Participación departamental en la producción nacional. 2010

Producción (ton)

Antioquia

Cauca

Información correspondiente al año agrícola. Fuente: Anuario de frutas y hortalizas 2006-2010. Minagricultura.

Área (ha)

Tabla 4

En Colombia se producen alrededor de 109.500 toneladas de maracuyá al año; 52.300 toneladas de granadilla y una cifra menor, no cuantificada, de gulupa. Bajo el nuevo tratado de libre comercio, si se da un significativo aumento en la producción de estas frutas, incrementaría de manera importante el monto de las exportaciones hacia los Estados Unidos.

No. 21 / enero - febrero de 2012

Total

Fuente: Anuario de frutas y hortalizas 2006-2010. Minagricultura.


Gremiales

Comenzaron en Asohofrucol

las Escuelas de Campo, ECA Se trata de un proyecto que pretende beneficiar a 21 mil hortofruticultores. Artículo de Jaqueline Vargas, coordinadora nacional del Proyecto Escuelas de Campo para Agricultores, ECA, y Manuel Aldana, Ingeniero Agrónomo experto de la metodología ECA.

Las

Escuelas de Campo para Agricultores, ECA, son una metodología de capacitación participativa, que integra el saber del agricultor con la tecnología existente. Se caracteriza por el proceso de aprendizaje “aprender-haciendo”, en el cual se aportan conocimientos, se comparten opiniones y se toman decisiones con base en lo aprendido. El 5 de septiembre del 2011, se inicia el proyecto de “Transferencia de tecnología mediante la metodología ECA para el

La iniciativa tiene como meta fortalecimiento del sector hortofrutícola de Colombia”, con la contratación de ciento siete personas, que conforman un equipo nacional, compuesto por un coordinador nacional, un coordinador socioempresarial, dos profesionales de apoyo, y un equipo regional, integrado por cinco coordinadores regionales, setenta y cuatro técnicos-tecnólogos y veinticuatro profesionales. La iniciativa tiene como meta conformar 839 grupos de ECA, para beneficiar 21 mil hortofruticultores. En la priorización de los cultivos y de los municipios por cubrir, así como en las convocatorias públicas para la selección del personal del proyecto, principalmente en la selección del personal técnico y la preselección del personal socioempresarial, fue decisiva la gestión de los Comités Departamentales y de la Junta Directiva de Asohofrucol. Los cultivos que contempla el proyecto corresponden a las cadenas productivas, así: Frutas: aguacate, mango, caducifolios, cítricos, mora, guayaba, pasifloras (granadilla, gulupa y maracuyá), lulo, tomate de árbol, uchuva, bananito y plátano entre otros. Hortalizas: papa, ají, cebolla de bulbo, cebolla junca, tomate, zanahoria y crucíferas (brócoli, coliflor y repollo).

Con el grupo capacitado en la metodología ECA, se inicia la socialización del proyecto, la identificación de las asociaciones de productores y la conformación de grupos.

Frutas&Hortalizas

12

13

No. 21 / enero - febrero de 2012

conformar 839 grupos de ECA, para beneficiar 21 mil hortofruticultores.

Entre las primeras actividades de esta iniciativa figura la capacitación de los equipos técnicos por regional, en la inducción de la metodología ECA (TOT) y la parte operativa y administrativa del proyecto. Este trabajo se llevó a cabo durante octubre pasado en Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Guajira, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Tolima, Casanare, Meta, Antioquia, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca, Nariño y Huila. También, se capacitó al personal socioempresarial de nivel nacional, en el municipio de Tocaima, Cundinamarca. Con el grupo capacitado en la metodología ECA, se inicia la socialización del proyecto, la identificación de las asociaciones de productores y la conformación de grupos, correspondiéndole a cada facilitador técnico la organización de once grupos de ECA, cada

uno conformado por veinticinco personas. Por su parte, cada profesional socioempresarial trabajará con tres facilitadores técnicos, lo que quiere decir que en el trimestre deberá atender treinta y tres grupos de ECA. En la actualidad, Asohofrucol está desarrollando la transferencia de tecnología con la metodología de ECA, para iniciar el proceso de capacitación. El facilitador debe aplicar las tres herramientas de diagnóstico: ficha de inscripción, prueba de caja y análisis del agroecosistema. Ficha de inscripción: en la etapa de socialización se aplicó la ficha de inscripción, que permite conocer el estado general de las condiciones de vida del agricultor. Prueba de caja: consiste en un conjunto de preguntas básicas en asuntos técnicos, ambientales y socioempresariales. Para la elaboración de las preguntas, el facilitador debe apoyarse en un grupo interdisciplinario integrado por técnicos, profesionales socioempresariales y un líder que no pertenezca al grupo de ECA, las cuales serán aplicadas con la finalidad de recolectar información objetiva y veraz sobre el grado de conocimiento por parte del grupo.


Gremiales

Gremiales

Con los resultados obtenidos de esta prueba, el facilitador refuerza los temas que presentaron debilidades o desconocimiento por parte de los productores. Dicho refuerzo debe darse durante todo el ciclo de capacitación que se desarrollará en el proyecto. Análisis del agro ecosistema: consiste en aplicar una ficha de cultivo, en la cual la observación es el componente fundamental en cuanto al desarrollo fisiológico de la planta, el estado sanitario, la identificación de plagas maléficas y benéficas, el tipo de suelo y las condiciones agroecológicas que se tienen en el momento de desarrollar el ejercicio. Este ejercicio está diseñado para que el agricultor pueda fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas del cultivo como unidad productiva, y su entorno natural o ambiente circundante. Los principales asuntos por tratar en las jornadas de capacitación son: Diagnóstico de conocimientos y expectativas, análisis del agroecosistema, preparación y establecimiento de cultivos, elaboración de biopreparados, fertilización y nutrición, manejo agronómico del cultivo, manejo de enfermedades y plagas del cultivo, uso seguro de plaguicidas, registros y costos, cosecha, benéfico y comercialización, mercadeo, evaluación final y graduación. Entre los temas socioempresariales figuran: liderazgo comunitario, resolución de conflictos, trabajo en equipo, empresa familiar, mercadeo agropecuario, asociatividad para la producción, encadenamiento productivo y finanzas básicas entre otros. Para cada sesión de ECA se debe hacer un protocolo, que es una guía que comprende la descripción de la actividad por desarrollar: lugar, objetivo general y objetivos específicos, metas, ejercicios que se van a desarrollar, las dinámicas, las preguntas de Tabla 2

Contactos equipo ECA

Regional

Coordinador

Tabla 1

Avance en la focalización y organización de ECAS Regional

Meta

Ejecución

Socialización

Taller 1

Taller 2

Taller 3

Costa

131

128

128

100

22

Boyacá/ Santanderes

170

153

153

80

42

Centro Oriente

207

148

148

114

32

Eje Cafetero

160

109

109

55

39

Occidente

170

157

157

109

46

Total

839

700

700

483

159

No. Productores

14

3.269 2.706

6

2.771 3.381

22

15.217

inducción y retroalimentación, los materiales e insumos por utilizar y el tiempo planeado para ejecutar cada actividad. Agenda de una sesión de ECA: saludo de bienvenida, dinámica de rompe hielo y retroalimentación, preguntas de inducción al tema técnico, trabajo de campo, preparación de la plenaria, ejercicio socioempresarial, plenaria, compromisos y recomendaciones. Los agricultores interesados en participar en el proyecto se pueden comunicar con los profesionales nacional o regional, para lo cual se adjunta el correspondiente directorio*. Cargo

Teléfono

3143560630

jaqueline.vargas@frutasyhortalizas.com.co

Nacional

Jorge Rocxo Martínez Díaz

Coordinador Sociempresarial

3143560643

jorge.martinez@frutasyhortalizas.com.co

Orlando Figueroa

Coordinador Regional Costa

3214656830

orlando.figueroa@frutasyhortalizas.com.co

Ángela Rojas

Coordinador Regional Boyacá/Santanderes

3203712874

angela.rojasv@hotmail.com

José Gabino Quiroga

Coordinador Regional Centro Oriente

3142685045

jose.gabino@frutasyhortalizas.com.co

Roberto Saldarriaga

Coordinador Regional Eje Cafetero

3203714966

robertosaldarriaga@gmail.com

Ramón Lucio Jiménez

Coordinador Regional Occidente

3213710018

ralujitas@hotmail.com

Eje Cafetero Occidente

Los presidentes de los Comités Departamentales de Asohofrucol se reunieron, con el propósito de generar una reingeniería en las políticas y el uso de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH).

En

aras de dinamizar al sector hortofrutícola, la Junta Directiva Nacional y la Gerencia General de Asohofrucol, convocaron a los presidentes de los veintidós Comités Departamentales del gremio a una reunión, que se llevó a cabo el 28 y 29 de marzo en Armenia, Quindío. El propósito era socializar y recibir aportes a las nuevas políticas que les permitirán hacer una reingeniería en la dinamización de la ruralidad hortofrutícola, enmarcada en las necesidades de desarrollo, que le permitirán al país ser competitivo

Correo electrónico

Coordinadora Nacional

Centro Oriente

De izquierda a derecha: Carlos Cuellar (miembro Comité Cundinamarca), Diego Duque (presidente Comité Valle), Luis Felipe Alvarado (presidente Comité Nariño), John Jairo Orozco (presidente Comité Caldas), Jorge Vergara (presidente Comité Atlántico), Ancízar Álvarez (presidente Comité Tolima), Marisol Parra (presidenta Comité Huila), Arístides Rodríguez (presidente Comité Meta), Octavio Arbeláez (presidente Junta Directiva Asohofrucol), Martín Murgas (presidente Comité Cesar), Francy Patricia Osorio Tafur (facilitadora ECA), Álvaro Ernesto Palacio Peláez (gerente general Asohofrucol), Vladimir Camacho (presidente Comité Casanare), José Hernández (presidente Comité Risaralda), Iván Darío Celis (presidente Comité Antioquia), Ramiro Villamizar (presidente Comité Norte Santander). Fila superior, de izquierda a derecha: Marcos Pineda (presidente Comité Córdoba), Jorge Castro (presidente Comité Cauca), Luis Carlos Cotes (presidente Comité Guajira), Norberto Hoyos (miembro Junta Directiva), Jorge Grosso (presidente Comité Boyacá), José Gabino (presidente Comité Cundinamarca), Francisco Santos (miembro Junta Directiva), Ramón Lucio Jiménez (miembro Comité Valle), Luis Carlos Álvarez (presidente Comité Bolívar), Orlando Figueroa (presidente Comité Sucre), Óscar Gallego (presidente Comité Quindío), Fidel Castillo (presidente Comité Santander) y Jair Mejía (presidente Comité Magdalena).

Los agricultores interesados en participar en el proyecto se pueden comunicar con los profesionales nacional o regional.

Jaqueline Vargas

Boyacá/Santanderes

en Armenia

3.536

Nacional

Costa

Exitosa reunión

Relación del avance de grupos de ECA por Regional.

Frutas&Hortalizas

14

15

No. 21 / enero - febrero de 2012

y sostenible en los tratados de libre comercio ya conocidos. Los asistentes participaron activamente con sus observaciones positivas a las nuevas políticas, las que fueron aceptadas, toda vez que obedecen a las necesidades del país, en materia de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas. Así mismo, los asistentes dieron un respaldo unánime a la Gerencia y a la Junta Directiva Nacional, por ser coherentes y satisfacer las necesidades básicas insatisfechas

del sector, por ser incluyentes y participativos, enmarcados en la Ley 101 de 1993 y Ley 118 de 1994, que buscan proteger de manera especial la producción de alimentos en Colombia. De lo anterior se puede concluir que el sector establecerá nuevas políticas de desarrollo, que les permitirá a los productores hortofrutícolas crear sinergias para la productividad, de manera coherente, trabajando en equipo, sumando y pensando en grande, porque todos somos Colombia.


Entrevista

Dice el experto Pedro Aguilar:

vía aérea, con renglones de bajos volúmenes y alto precio. En ese esfuerzo, Colombia recibió un apoyo institucional grande de los exportadores, a través de Proexpo y después de Proexport y otros organismos. El portafolio exportable estaba compuesto por uchuva, bananito, curuba, granadilla, feijoa, maracuyá, higo y pitaya, entre otros. Pero con el pasar de los años, su nivel de oferta se redujo, entre otras razones por inseguridad en el campo, carencia de paquetes tecnológicos y porque los inversionistas no eran agricultores, sino médicos, abogados y otros profesionales. Frutas&Hortalizas: ¿Qué tanto influyeron las fallas que pudo haber tenido la Federación Nacional de Cafeteros en la promoción de dichos cultivos? P.A.: La Federación hizo un esfuerzo muy grande a través del Programa de Desarrollo y Diversificación de Zonas Cafeteras, en los ochenta y noventa, pero por la falta de continuidad se perdió. El del maracuyá fue un caso emblemático: Colombia llegó a ser el mayor productor mundial de maracuyá en fresco y el mayor productor de concentrado, pero esto coincidió con una caída dramática de los precios internacionales, y hoy por hoy no exportamos fruta fresca y sí importamos concentrado. Ecuador pasó a ser el campeón de las exportaciones. El otro caso para destacar fue el de la pitaya, desconocida en el mercado nacional, pero con sus posibilidades en el exterior, lo cual no funcionó, y de 1.300 hectáreas que se llegaron a sembrar en las zonas cafeteras, bajamos a 250. Los esfuerzos por conquistar el paladar japonés se vieron truncados por la irresponsabilidad de un comercializador que envió un cargamento en el que fueron detectadas dos larvas vivas de mosca de la fruta, lo que ocasionó el cierre de ese mercado por diez años, que culminó el en 2002. Por fortuna hoy lentamente éste cultivo se viene recuperando. Frutas&Hortalizas: ¿Entre la lista de limitantes del desarrollo de las frutas exóticas, cuáles destacaría Usted? P.A.: La mentalidad cortoplacista de los colombianos. De hecho, si no hay un rendimiento temprano de las inversiones, la gente se desanima fácilmente. La fruticultura es un negocio de largo plazo, con momentos buenos y malos. Otro elemento: nosotros hemos venido creciendo en áreas a veces y desapareciendo en otras, sin ninguna política que respalde una continuidad. Por ejemplo,

Debemos ser protagonistas y crear imagen de origen confiable El

gerente general de Wesfalia Colombia, Pedro Aguilar asegura que si Colombia quiere desempeñar un papel en el mercado internacional de frutas, debe esmerarse por hacer masa crítica, es decir, volumen. Entrevista. Frutas&Hortalizas: En Colombia, hablamos mucho de las posibilidades de las frutas, pero no se materializa mayor cosa, entre otras cosas porque hay desorden en el subsector. Pedro Aguilar: Apartándonos del banano y del plátano, tenemos que el nacimiento de las exportaciones de frutas exóticas, hacia la mitad de los ochenta, con un portafolio de unos diez o doce productos, dirigido éste totalmente al mercado europeo, por restricciones de admisibilidad sanitaria en Estados Unidos. Era un esfuerzo por

Propone que el país se especialice en cinco frutas de volumen, sin dejar de lado el plátano y las exóticas. Frutas&Hortalizas

16

17

No. 21 / enero - febrero de 2012

“Algo que le ha hecho mucho daño al subsector,

y que ojalá se corrija, es la falta de asociatividad. Nosotros no somos solidarios ni estamos dispuestos a compartir experiencias ni apoyos”.

Pedro Aguilar. ha sido evidente la falta de material vegetal certificado, al punto que en la mayoría de cultivos lo que ha habido es una propagación de material en forma irresponsable, lo que termina en una diseminación de plagas y enfermedades. Por supuesto la incertidumbre de invertir en zonas rurales, el problema de infraestructura en caminos secundarios y terciarios, la ausencia de red de frío, mano de obra calificada, programas de formación, entre otros. Frutas&Hortalizas: En todo esto hay muchos responsables. P.A.: Algo que le ha hecho mucho daño al subsector, y que ojalá se corrija, es la falta de asociatividad. Nosotros no somos solidarios ni estamos dispuestos a compartir

experiencias ni apoyos, debido a lo cual en la mayoría de los casos ese individualismo impide construir. De hecho, en este negocio, la masa crítica o volumen es esencial, porque la continuidad en la calidad, en los despachos, en los volúmenes, son indispensables para el desenvolvimiento de la industria. Mire, hasta cada compañía exportadora es un mundo independiente. Los exportadores son competidores feroces en los mercados de destino, lo cual le hace mucho daño a la industria, y hasta impide que haya más exportadores. Pienso que la competitividad no debería darse entre nosotros mismos, sino frente a Perú, Ecuador y muy recientemente frente a Panamá. Frutas&Hortalizas: Todos los gobiernos hablan de la hortofruticultura pero todos, en mayor o menor grado, han estado de espaldas a esta rama de la agroeconomía. P.A.: Nosotros padecemos de una enfermedad complicada: la ganaderización del país, con más de 20 millones de hectáreas dedicadas a esta actividad. La desproporción es muy grande porque el país tiene en estos momentos sólo unos 3 millones de hectáreas produciendo comida, pese a que la FAO ha dicho que en el 2040 va a haber escasez mundial de alimentos. Y aunque aquí podemos producir muchas cosas atractivas para la comunidad internacional, no tenemos orientación. Los colombianos siempre hemos sido vanidosos con lo que tenemos: costas sobre el Atlántico y el Pacífico, envidiable localización estratégica en el continente y suelos, climas y aguas, pero todo eso lo desaprovechamos. Una de nuestras grandes ventajas comparativas es la cercanía de los puertos de Cartagena y Barranquilla a los mercados de Europa (once, catorce días), pero al tiempo tenemos un puerto limitante en la exportación de perecederos, como es el de Buenaventura, a donde llegan navieras que no ofrecen servicios rápidos a Europa, sino de treinta y cuarenta días, con inconvenientes paradas en sus rutas. Eso para no hablar de la pérdida de competitividad de nuestros productos por el elevado costo del flete interno. Hoy, el costo de transporte interno del centro del país a la Costa Atlántica, para un contenedor de 40 ft refrigerado, es superior a los US$2.000 mientras que el flete marítimo desde el litoral norte de Colombia a Europa es de alrededor US$3.500 por contenedor. Frutas&Hortalizas: ¿Aparte de las mencionadas, qué otras dificultades enfrentan


Entrevista

el exportador de frutas y el que produce para los mercados externos? P.A.: Es una combinación de factores. El que produce para exportar tiene limitaciones en su material vegetal, en su manejo agronómico (por desconocimiento, por falta de constancia, por carencia de agrónomos especializados, etc.), pero principalmente por la falta de acceso a los mercados y de masa crítica (volúmenes constantes), así como por la pelea que se ha dado entre los mismos exportadores en el mercado de destino, de la cual se benefician únicamente los importadores. Pero, además, falta definir unos productos específicos, para no seguir trabajando con un portafolio muy amplio, lo que no quiere decir que debamos dejar de exportar las frutas que exportamos; por el contrario, esas ventas deben crecer, pero debe sugerirse una política de priorización frutícola. En otras palabras, debe existir una política orientada a identificar a Colombia como un país productor y comercializador de unos renglones claramente demandados por el mercado. En este sentido, he tratado de fomentar la intención de que nos concentremos en cuatro o cinco productos por los próximos diez o quince años, para alcanzar un protagonismo y construir una imagen de origen seguro, de origen confiable. Frutas&Hortalizas: ¿Cuáles serían esos renglones? P.A.: Sin contar el banano, el plátano y las exóticas (en particular la gulupa), deberían ser: aguacate Hass, del cual el país ya tiene unas 7.200 hectáreas y cuyo cultivo aún es incipiente, muestra una demanda mundial creciente y una reducida oferta porque los países competidores tienen dificultades de crecimiento, lo que debería ser aprovechado por Colombia. Aunque nuestro aguacate Hass hoy no puede ingresar a Estados Unidos, resulta urgente trabajar en este protocolo de admisibilidad, lo cual va a tardar 4-5 años. Con grandes posibilidades, tenemos la piña, que también es altamente demandada en el mercado internacional, en el cual sobresale Costa Rica. Aquí tenemos condiciones muy favorables para trabajar la variedad indicada: la Golden ó MD2. Le sigue el limón Tahití o la lima Tahití, que junto con la piña es admitido en el mercado estadounidense. En limón competiríamos contra México principalmente, que por cierto sufre durante el año momentos críticos de calidad por causa de la época de lluvias, que podría favorecer aun más a Colombia.

Otro producto interesante es la papaya, especialmente la variedad Tainung, cuya demanda va en aumento. En La Unión, Valle, se han conseguido unos espectaculares rendimientos por hectárea y una calidad interesante. También están los melones, especialmente recomendados para la Costa Atlántica, por su cercanía a los puertos de exportación. Todos estos productos son lo que se conocen como frutas de volumen, porque se exportan por vía marítima, en contenedores. Ahora, si uno segmentara el mercado de destino y tomara, por ejemplo, la fracción del Caribe y sus islas turísticas, allí podríamos hacer cosas muy interesantes con productos distintos, como los cítricos y hortalizas como el tomate, etc.

“Nosotros seguimos hablando de cajitas o kilogramos, y esto lo percibe el importador.

Los grandes importadores europeos quieren negociar contenedores, no kilogramos”.

Pedro Aguilar.

Frutas&Hortalizas: ¿Y esta propuesta de quién debe surgir? P.A.: Del sector privado, con el concurso del Estado. Aquí hay personas que conocen el mercado internacional de perecederos, y Asohofrucol está llamado a desempeñar en esto un papel muy importante. Ahora bien, no se trata de inventar lo inventado. Lo que debemos hacer es mirar experiencias cercanas, como lo que ha hecho Ecuador en mango, o lo que ha hecho Perú en espárrago, aguacate Hass, uva de mesa y mango. Leía que los exportadores peruanos de mango están muy preocupados porque en esta cosecha solo han logrado sacar 2.100 contenedores, cuando el año pasado por esta época habían sacado 3.400. Mientras tanto, nosotros seguimos hablando de cajitas o kilogramos, y esto lo percibe el importador. Los grandes importadores internacionales quieren negociar contenedores, no kilogramos. Cuando ellos nos visitan, se maravillan con nuestro enorme potencial, pero se desilusionan cuando se enteran de nuestra baja capacidad exportadora. Frutas&Hortalizas: Puede uno pensar que para Asohofrucol la especialización podría generarle ciertos problemas entre productores, que no dejarían de sentirse discriminados. P.A.: Ese es un asunto complicado. Creo que a nadie podemos abandonar, pero sí debemos ser concientes de que lo se haga en ciertos renglones no va a tener mayor o ningún impacto en el conjunto de la economía frutícola; en cambio, todo esfuerzo en aguacate Hass, en piña, en cítricos o en mango, para citar solo estos ejemplos, se ve. Frutas&Hortalizas: Dijo que hay una rapiña entre los exportadores de exóticas. ¿Por qué? P.A.: Nuestras exóticas son frutas interesantes, principalmente, la uchuva, de la cual hace tres años, en un esfuerzo que hay que reconocerles a los exportadores, llegamos a exportar cerca de US$30 millones, pero lamentablemente hoy las ventas han caído unos US$5 millones, al parecer por una aparente saturación del mercado europeo. El futuro de la uchuva puede ser incierto a menos que se diversifiquen los mercados, ya que es una fruta que debe competir con otras frutas más atractivas para los consumidores y cuyo uso puede ser limitado (decoración y repostería principalmente). Con la granadilla, que hay que llevarla prontamente a despachos por vía marítima, existen posibilidades valiosas si se logran unos precios al consumidor Frutas&Hortalizas

por unidad, más asequibles. Esto, aparte de que la mayoría de las exóticas, que se exportan por vía aérea, llegan con un precio muy alto (en solo flete US$2.40-2.50 por kilogramo), lo cual inhibe su consumo. Quiero rescatar una exótica a la cual deberíamos trabajarle por su potencial en el mercado externo: la gulupa, la verdadera “fruta de la pasión”, esta es una fruta con un gran potencial exportador y que actualmente se exporta por vía marítima. Ahora, las discusiones de los exportadores nacen desde el origen, debido a que como los volúmenes se comienzan a reducir, empieza a haber una rapiña sobre la oferta disponible, lo cual termina en una guerra de precios: el que pague mejor y más rápido, termina llevándose la fruta. Situación que deriva en conflicto en los mercados de destino donde al final termina beneficiándose el importador. Frutas&Hortalizas: ¿Qué tanto están los exportadores interesados en producir, en financiar cultivos? P.A.: Hay unos con vocación de ser generadores de oferta, con el espíritu además de garantizarse ellos un volumen, como pasa en uchuva y en gulupa. También hay exportadores que sólo están interesados en comercializar, así como un segmento intermedio que no tiene recursos propios en el campo pero que sí estimulan las siembras. En mi opinión, debería haber más interés en el proceso productivo entre los exportadores. Y si lo hacen podríamos entrar a homogenizar criterios, y no como pasa hoy, que cada productor tiene su propio criterio, lo cual es negativo para la oferta. Frutas&Hortalizas: Usted mencionó la escasez de agrónomos especializados en los productos hortofrutícolas más promisorios. Tabla 2

2008

18

19

Evolución de las exportaciones, últimos 20 años. Exportaciones FOB (US$000)

Producto

1991

Uchuva Aromáticas

1995

2000

2005

Variación %

2010

1.640

4.389

7.505

23.841

22.174

1.252

604

268

537

5.554

12.203

1.920

9.240

377

3.597

5.200

43

Gulupa Bananito

3.642

2.833

Limón

159

646

135

850

2.882

1.713

Granadilla

919

1.173

1.447

4.582

2.793

204

Pitaya

804

769

896

824

1.621

102

Tomate árbol

560

837

1.257

1.139

1.215

117

Piña

122

218

198

701

555

355

351

999

359

435

24

376

239

Mango Maracuyá 143

10

39

208

318

122

Fresa

6.861

1.664

137

366

234

-97

Melón

314

0

0

16

207

-34

Papaya

Aguacate

6

0

2

4

108

1.700

Espárragos

23

1.995

2.083

1.664

24

4

12.155

15.962

18.068

43.705

59.585

390

Total Fuente: Agronet.

P.A.: Es que aquí somos muy generalistas. Así, un agrónomo maneja hoy algodón, después pasa a un cultivo frutícola y luego asesora flores, lo cual es bueno y es malo. Pero si un país quiere fortalecer, por ejemplo, la industria de cítricos, piña, pasifloras, debe buscar especializar su gente. Aquí tenemos debilidad, por ejemplo, en entomólogos, en fitopatólogos; en el caso de las esenciales labores de poscosecha, el tema es grave, mientras que en otros países uno encuentra profesionales con maestrías y doctorados en poscosecha de un producto específico. Pero, claro, estamos ante un círculo vicioso, los profesionales no van a buscar especializaciones porque aquí no ven oportunidades, y no se aprovechan las posibilidades que ofrece el país porque no hay especialistas.

Comparación para frutas de volumen seleccionadas.

Producto

Aguacate

Tabla 1

Colombia

Ecuador

Perú

Valor FOB ($000)

Valor FOB ($000)

Valor FOB ($000)

2009

2010

Participación %

2008

2009

2010

Participación %

2008

2009

2010

Participación %

34

54

108

1.68

362

337

511

0.81

72.692

67.552

84.638

30.74

Cítricos

6.423

5.036

4.997

77.92

223

1.036

360

0.57

56.760

51.773

67.064

24.36

Mango

691

341

435

6.78

15.591

22.450

17.072

27.16

103.600

90.635

123.652

44.91

Papaya

860

300

318

4.96

2.244

3.370

3.851

6.13

0

0

0

0.00

Piña

477

340

555

8.65

37.180

44.312

41.053

65.32

0

0

0

0.00

Total

8.485

6.071

6.413

100

55.600

71.505

62.847

100

233.052

209.960

275.354

100

No. 21 / enero - febrero de 2012


Del más allá y del más acá

BIEN POR EL ICA

¡OJO! “El campo se nos está envejeciendo y hay que apostarle a un relevo generacional”, dijo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, durante un debate de control político en la plenaria del Senado de la República.

FALCAO INCENTIVA CONSUMO DE FRUTAS COLOMBIANAS

En los primeros ochenta días del 2012, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha devuelto a sus países de origen –EE.UU. y Chile–, 45 toneladas de manzanas, por presencia de plagas de importancia económica para los cultivos de papa, aguacate, ornamentales, papaya, piña y naranja, entre otros renglones. Durante 2011, el Instituto impidió el ingreso al país de 628 toneladas de manzanas provenientes de Chile, EE.UU, España, Francia e Italia, y 95 toneladas de pera, uva, ciruela y nectarines, también provenientes de Chile, EE.UU. e Italia. El año pasado, el ICA inspeccionó cerca de 28 mil embarques de importación de productos de origen vegetal y 95 mil embarques de exportación, en su mayoría de flores, follajes, café, plátano y banano fresco y otras frutas.

EL LIMÓN COLOMBIANO, APETECIDO EN CHILE

Radamel Falcao García, estrella del fútbol colombiano, estuvo en el stand de Proexport en la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2012, que se llevó a cabo el pasado enero en la capital española, donde promovió el consumo de nuestras frutas tropicales, por medio de degustaciones. Entre los visitantes ilustres de la muestra colombiana figuran el príncipe Felipe de Borbón. Fitur es uno de los eventos más importantes de su género en el mundo

BILL GATES Y LOS PEQUEÑOS CAMPESINOS

“La respuesta de la gente ha sido excelente. Lo compran una vez y luego vuelven por él. Se dan cuenta de que este limón es mucho más jugoso, con mayor acidez y sin pepas. Eso lo hace un producto muy demandado”. Esto dijo al diario La Cuarta, de Santiago de Chile, Juan Águila León, comerciante de la Vega Central, primera central de abastos de la ciudad, al referirse al limón colombiano, que está siendo enviado a ese mercado por Fresh and Natural, a razón de 30 mil kilogramos semanales. La información agrega que “el fruto colombiano ya se distribuye en centros de abastecimiento, restaurantes, ferias libres y fuentes de soda, y los chilenos lo piden para acompañar sus comidas por ser una nueva opción jugosa, ácida y sin semillas”. Fresh and Natural es una firma colombiana especializada en el procesamiento, comercialización y exportación de fruta fresca, que, en el caso específico del limón, trabaja con estratégicas alianzas con los distribuidores de chilenos.

COREA DEL SUR NOS DIJO SÍ Cada día, es más claro el panorama para las frutas y hortalizas colombianas en el acuerdo comercial que se está negociando con Corea del Sur, nada menos que la economía número trece del mundo. En efecto, la delegación asiática ofreció en la ronda de Washington, acceso en “condiciones aceptables” a algo más de noventa agroproductos, entre los cuales figuran hortofrutícolas, carne de cerdo, azúcar, quesos, avicultura, flores y café. Corea del Sur, la Unión Europea, UE, y Canadá (cerca 590 millones de consumidores), son pues, los mercados que por lo pronto les ofrecen las oportunidades más palpables a nuestras frutas y hortalizas, algo que por sí solo debe motivar a la iniciativa privada y al gobierno nacional a volver en divisas esta alineación de los planetas.

El filántropo, creador de Microsoft, Bill Gates ha pedido que el mundo le apueste al agro, aprovechando los instrumentos que ofrece la tecnología. Lo hizo en la cumbre del Fondo para el Desarrollo Agrícola, Fida (por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo el 24 de febrero, donde dijo, según la AFP: “Si quieres ocuparte de los pobres, hay que ocuparse de la agricultura. Estoy convencido de que se puede duplicar la producción del pequeño campesino y hasta triplicarla en los próximos veinte años, sin destrozar la tierra”. Frutas&Hortalizas

20

21

No. 21 / enero - febrero de 2012

Ojos abiertos, oídos despiertos Cerca de 250 mil productores se beneficiarán este año con $6 billones en créditos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, 11% por encima de los otorgados en el 2011 España exportó 10.5 millones de toneladas de frutas y hortalizas en el 2011, 9 % más que en el 2010, mientras que el valor se situó en torno a 8.600 millones de euros y no varió respecto al año anterior Chile cuenta con más de 7.800 productores de fruta fresca y 727 empresas que exportan a 1.700 importadores de todo el mundo Las exportaciones mexicanas de frutas en el 2011 crecieron 18.9%, frente al 2010. El valor de las mismas llegó a US$2.827 millones, principalmente representadas por aguacate, sandía, mango, La producción de cítricos en Chipapaya, limón y uva na se pronostica en 27 millones de toneladas para la campaña 2011/12, lo que supone un incremento de 4% en relación con la cosecha inmediatamente anterior La producción mundial de manzanas para 2011/12 se pronostica en un récord de 65.23 millones de toneladas, 4% más que el promedio de las últimas cinco cosechas Las exportaciones de mandarinas peruanas de la temporada contabilizaron U$41.4 millones, 18% más respecto al año anterior. Reino Unido es el principal destino El año pasado, la facturación de las compras de frutas y verduras en línea ascendió a 9 millones de euros en los Países Bajos Rusia se consolida como el primer comprador no comunitario para la hortofruticultura española, que en el 2011 colocó en dicho mercado 243.027 toneladas, 47% más que en el 2010 Desde hace dieciséis años CI Frutas Comerciales exporta banano bocadillo a Suiza, Italia y Francia Uchuva, gulupa, maracuyá, granadilla, tomate de árbol, limón Tahití, pitaya amarilla, papaya y aguacate hass, hicieron parte de la muestra que Colombia exhibió en la pasada versión de en Fruit Logística 2012, en Berlín El Usda estimó que la cosecha de naranja de la Florida disminuirá en un 1 millón de cajas Las exportaciones chilenas de cítricos crecieron 9% durante el 2011, totalizando embarques por 152.859 toneladas Perú exportó alimentos por U$5.560.9 millones de dólares en el 2011, de los cuales las hortalizas y las frutas representaron casi el 70% La exportación brasileña de jugo de naranja alcanzó US$262 millones en febrero de este año, un alza de 126.4% sobre los US$115.6 millones facturados en el mismo mes del año pasado Argentina en 2011 obtuvo el segundo lugar mundial como exportador de peras y se mantuvo entre los primeros diez exportadores mundiales de manzanas En México el 70% de los cultivos de limón y el 50% de naranja, se han perdido en los campos, debido a las heladas registradas en los últimos meses.


Regionales

Asociados de Citricauca

mercados nacionales y mundiales, y conseguir en el mediano plazo ser líderes en la producción de cítricos en Colombia, con calidad e inocuidad. El proyecto, que tiene una duración de ocho meses (finaliza el 30 de junio del 2012), cuenta con la colaboración de la Corporación Colombia Internacional, CCI, encargada de proporcionar la metodología Macs (Modelos agroempresariales competitivos y sostenibles), que brinda los principios básicos para buscar mercados, a partir de calidad, productividad y rentabilidad. El objetivo del proyecto es lograr la implementación de las BPA, en cincuenta unidades productivas, de las cuales a la fecha se han inscrito treinta, que ya muestran los siguientes avances: a) Realización los autodiagnósticos correspondientes, b) cincuenta calicatas para identificación de suelos con metodología Rasta (inscripción de los productores en el macroproyecto del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, “Agricultura Específica por Sitio compartiendo Experiencias”), c) realización del taller “Actualización en implementación de BPA, con énfasis en la Resolución ICA 4174”, para productores y administradores citrícolas, d) realización del taller “Identificación de Diaphorina citri”, e) diseño y entrega de instrumentos de registro de información para implementar el sistema de trazabilidad de cada finca, f) realización de Semana Ambiental, durante la cual los citricultores fueron sensibilizados sobre la importancia de la ejecución de un plan ambiental. El proyecto Citricauca BPA aún tiene muchos retos que cumplir, tales como diseñar e implementar los planes ambiental, de salud ocupacional y de capacitación del personal

avanzan en BPA

Cincuenta productores serán beneficiados con un proyecto que los preparará para ser líderes en la producción de cítricos en Colombia, con calidad e inocuidad. Artículo de la ingeniera agrónoma, Mayi Holguín Osorio, coordinadora de la iniciativa.

A

finales del 2011, productores de la Asociación de Citricultores de Colombia, Citricauca, concientes de la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), gestionaron ante la Secretaría de Agricultura de Antioquia el proyecto “Implementación de BPA bajo la Resolución ICA 4174/09, en los cultivos de cítricos en las regiones suroeste y área metropolitana de Antioquia”. La idea es que esta iniciativa les sirva como herramienta para abordar los modernos Frutas&Hortalizas

22

23

No. 21 / enero - febrero de 2012

Citricauca, cuya sede se encuentra en Medellín, es una asociación joven, comprometida con el de-

sarrollo del sector citrícola de Colombia, que trabaja la asociatividad, para multiplicar el rendimiento individual y resolver los problemas en conjunto, manteniendo la autonomía gerencial de los agroempresarios.

citrícola en lo relacionado con las BPA y el manejo integrado de plagas y enfermedades (Mipe), diseñar los manuales de BPA para los cítricos y de Mipe, diseñar la infraestructura básica para implementación de las BPA por parte de pequeños productores: bodegas de insumos agrícolas, salas de poscosecha, bodegas de material de empaque, zona del fumigador con filtro de desactivación de agroquímicos, zonas de descanso de trabajadores, comedores, trampas de grasas, unidades sanitarias, lavaderos de elementos de protección personal, y máquina seleccionadora de fruta. Citricauca, cuya sede se encuentra en Medellín, es una asociación joven, comprometida con el desarrollo del sector citrícola de Colombia, que trabaja la asociatividad, para multiplicar el rendimiento

individual y resolver los problemas en conjunto, manteniendo la autonomía gerencial de los agroempresarios. La organización tiene las puertas abiertas a todos los citricultores del país, con el objetivo de fortalecer el gremio y solucionar problemas tecnológicos, que mejoren la competitividad de la agroindustria de los cítricos. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar inocuidad de los alimentos, asegurar el bienestar y seguridad del trabajador agrícola y el ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles. En otras palabras las BPA, garantizan la producción de alimentos sanos para el consumidor, sin producir daños permanentes o irreparables para el ambiente.

La organización tiene las puertas abiertas a todos los citricultores del país.


Opinión

Ningún

país ha alcanzado participación en los mercados hortofrutícolas mundiales sin haber desarrollado previamente inversión en el procesamiento de las calidades que no califican para ser exportadas en fresco. La razón es simple y se origina en que el productor agrícola no logra jamás una cosecha con un fruto exactamente igual. Siempre hay calidades distintas y todo el producido debe colaborar con ingresos. Colombia es el típico país con techo del mercado interno, es decir, como lo que exporta en frutas, distintas al banano, es muy bajo, toda la producción debe ser absorbida internamente. Los productores nacionales conocen que sus cosechas son muy sensibles a las variaciones de precio, por oferta y demanda, razón por la cual establecen políticas de siembra muy conservadoras, fundamentadas en la dimensión del

consumo nacional. Esto es un impedimento para el crecimiento del sector y es una de las razones que explican que los precios internos de varias frutas sean superiores a los internacionales. El consumidor colombiano paga mucho más por un mango o una piña que lo que paga un ecuatoriano, un mexicano o un costarricense, entre otros. Los productores saben que sus mejores calidades no tienen problemas de mercado: se venden con facilidad y en el campo. Su problema son las segundas y terceras, que se deben transportar hacia las plazas de mercado y se liquidan al precio que fijen los intermediarios. Es decir, deben llegar al mercado con un producto de inferior calidad, por el cual obviamente obtienen un menor precio. Es claro que al existir un mercado tan reducido en opciones, ese producto de menor calidad y precio, afecta directamente el precio en que venden sus primeras calidades. En Colombia, el agricultor común, salvo excepciones, produce al mínimo costo con el máximo beneficio. Esto solo conduce a que las primeras calidades representen cerca de 50% de su producción, y las calidades inferiores, el otro 50%, por lo que sus ingresos obedecen a la suma del precio obtenido por cada calidad. Sin un mercado seguro para sus calidades inferiores no puede crecer en volumen y calidad, ya que éstas representan una proporción muy significativa de su producción y de sus costos. Si a esto le agregamos la participación inequitativa de los diferentes actores de la cadena, vemos que el productor debe luchar no solo contra el clima y las vicisitudes agrícolas, sino que también debe volverse un comerciante para obtener éxito en su labor. Ejemplifico lo anterior con los resultados obtenidos por la Corporación Colombia Internacional,

No hay

desarrollo agrícola sin agroindustria Sergio Torres Troncoso, director de Compras y Ventas Nacionales de Olmué Colombia, dice que debido a las variaciones de precio, por oferta y demanda, los productores trabajan con programas de siembra muy conservadores. Frutas&Hortalizas

24

25

No. 21 / enero - febrero de 2012

Con Olmué Colombia el agricultor contará con un seguro no pagado por él, ya que tendrá la certeza de que toda su fruta, antes de ser sembrada, va a ser comprada.

Vista de la planta que Olmué Colombia está terminando en Palmira, Valle.

CCI, que hizo una investigación que estableció cómo se distribuye en la cadena el precio que paga el consumidor final de este producto. Su resultado fue que 24% del precio llega al productor, 4% se queda en empaque y transporte, y 72% se queda en la cadena de intermediación. Indicativo de un mercado inmaduro. ¿Qué significa para el agricultor colombiano que Olmué Colombia inicie operaciones después de haber terminado su planta, con una inversión superior a $12.000 millones (que comenzará trabajando a una cuarta parte de su capacidad instalada) y que cancelará a sus proveedores de estricto contado su fruta? Podemos afirmar que a partir de este momento el agricultor cuenta con un seguro no pagado por él, ya que tiene la certeza de que toda su fruta, antes de ser sembrada, va a ser comprada. A partir de ese momento, podemos decir que tiene en Olmué Colombia un precio de sustentación. La

agroindustria actúa, entonces, como un regulador y estabilizador de los precios. Y con otro prisma, podemos decir que una inversión como la realizada por Olmué Colombia está diseñada para que nuestros nietos les compren la fruta a los nietos de los actuales agricultores. Eso proporciona confianza. El productor hoy tiene, así, la opción de vender las mejores calidades de su producto al mercado de fresco y colocar en la agroindustria las calidades inferiores. Por efecto de lo anterior, el mercado interno no recibirá una cantidad de fruta que hoy está presionando el precio a la baja, con el consiguiente efecto sobre el precio de las primeras. Si tenemos mercado asegurado, podemos crecer en áreas de siembra. Así, el agricultor que tiene 10 hectáreas, puede crecer a 100 o a 500 y seguir con un mercado asegurado para 100% de su producción. Continuará vendiendo al mercado de fresco todo lo que le paguen por encima

del precio de la agroindustria, pero a partir de tener esa seguridad de mercado y de poder crecer fuertemente en área, el paso siguiente será aumentar la proporción de primeras, hasta llevarlas a 70-80% de su producción. Este paso solo se da con la incorporación de tecnología. Es aquí donde entonces comenzamos a producir volumen con calidad. El mercado internacional nos pide ambas condiciones, asociadas a la estabilidad de abastecimiento para poder convertirnos en sus proveedores. Para poder llegar a tener el volumen que nos dé la condición de proveedor estable, es necesario crecer en áreas sembradas, para lo cual es necesario tener un comprador seguro: la agroindustria. Solo el aumento en áreas nos permite la incorporación de tecnología, y con ella aumentar nuestra calidad. Hace treinta años, los chilenos consumíamos 97% de la fruta que producíamos. Hoy, exportamos fruta fresca por


Opinión

US$3.700 millones y vendemos fruta procesada por US$2.000 millones. Y, claro, no consumimos 7% de la producción. Como se puede ver, el desarrollo del sector fue posible porque se desarrollaron mercados para 100% de la fruta producida. Si se observa la relación de estas dos cifras y se llevan a la realidad de un productor, se aprecia que él produce con esa misma proporcionalidad y, por tanto, para hacer sostenible su crecimiento, toda la fruta debe tener mercado. Mi hija, que vive en Barcelona, pagó 7 euros por un mango. Las familias en el mundo, cada vez menores en tamaño, muestran una marcada tendencia a consumir alimentos por fuera del hogar, y cuando lo hacen en él, buscan productos sanos, saludables, rápidos, sencillos y que demanden el menor procesamiento. La fruta congelada mediante tecnología IQF (Individual Quick Frozen) o “congelado individual rápido”, es hoy un requerimiento de los mercados internacionales, por el fácil manejo de la cantidad por consumir y por su excelente calidad y costo alternativo frente a la fruta fresca. Nuestro concepto es sencillo: necesitamos agricultores que ganen dinero con su producción y que dispongan de su capital. Un agricultor que gana dinero y maneja su capital, piensa en crecer. Solo así, en el futuro, alcanzaremos a ocupar la capacidad instalada de nuestro proyecto: 480 toneladas diarias de fruta. Seguros de que Colombia será la economía agrícola de mayor crecimiento en América Latina en los próximos diez años, y a pesar de que otros países nos ofrecían toda la materia prima desde el momento mismo de iniciar operaciones, hemos escogido a este país para hacer nuestra inversión. ¿La razón?

Seguros de que Colombia será la

economía agrícola de mayor crecimiento en América Latina en los próximos diez años, y a pesar de que otros países nos ofrecían toda la materia prima desde el momento mismo de iniciar operaciones, hemos escogido a este país para hacer nuestra inversión.

Creemos en Colombia y queremos ser actores del crecimiento del sector hortofrutícola de este país, que está en el centro del mundo, con salida al Atlántico y al Pacifico, con todos los pisos térmicos para producir la más variada gama de productos y que está llamado a ser un importante actor en el circuito hortofrutícola mundial. La agroindustria es el fundamento del desarrollo agrícola de un país.

No puedo dejar de mencionar que si bien hay unas condiciones dadas para el desarrollo del sector, existen algunos obstáculos serios que el país debe enfrentar para internacionalizar su producción. Me referiré en esta oportunidad solo a dos de ellos. El primero es que no existe una política de Estado dirigida al control de plagas y enfermedades, particularmente para enfrentar el principal flagelo del

“Necesitamos agricultores que ganen dinero con su producción y que dispongan de su capital”: Sergio Torres.

Para mantenerse conectado con el sector hortofrutícola, suscríbase a

sector: la mosca de la fruta, y si existe, está en el papel, porque no se le ha adjudicado un presupuesto, ni se aplica la autoridad para su cumplimiento, por lo que es inútil. El campo colombiano está plagado de mosca de la fruta. Todos los países actores del mercado poseen una norma al respecto que hacen cumplir con el ejercicio de la autoridad y un presupuesto. Esto en Colombia no sucede. Es urgente que el gremio lidere y solicite al gobierno nacional medidas serias, profundas, de largo plazo y con la capacidad de ejercer autoridad al respecto. Hay un serio y conocido atraso del país en este campo, de lo cual está enterado el mercado internacional. Hoy, enfrentados a un TLC, afirmo que lo logrado por los negociadores en la mesa tiene altas probabilidades de ser borrado por la falta de control interno de este tema. El segundo, de otro orden, pero igualmente importante: el campo requiere crédito para su desarrollo. En este caso, reconozco y soy testigo de que el gobierno está trabajando duramente para cambiar las cosas. El Ministerio de Agricultura (a través del programa Desarrollo Rural con Equidad), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y el Banco Agrario hacen notorios esfuerzos pero aún insuficientes. Con frecuencia, recibo quejas de los agricultores y de los mismos funcionarios de las entidades oficiales respecto al lento funcionamiento del Estado a este respecto. Sin crédito agrícola no hay desarrollo agrícola y, por tanto, a la “locomotora” le falta combustible para producir el cambio, como lo hicieron los países que hoy son actores del mercado mundial. Por cierto, varios de ellos son nuestros vecinos. Frutas&Hortalizas

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. 26

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.


Análisis

El contrabando, amenaza para

la industria del aguacate

La fruta ilegal proveniente de Ecuador y Venezuela, no sólo afecta el precio del producto nacional, sino que constituye un riesgo fitosanitario. Artículo del Consejo Nacional del Aguacate.

Desde

al encontrar en el mercado un aguacate que se vende por debajo de sus costos de producción, se ve obligado a bajar el precio, lo que conlleva a una pérdida económica y hasta la pérdida de sus tierras, al no poder cumplir con los compromisos económicos adquiridos con los bancos. Es evidente el contraste: mientras que a un agricultor local le está valiendo cerca de $900 producir un kilogramo de aguacate, un recolector venezolano o ecuatoriano lo puede vender a $800, con ganancia. Esta dinámica desmotiva bastante a aquellos que buscan producir con calidad y que quieren desarrollar un mercado nacional creciente. En segunda instancia, las condiciones fitosanitarias en las que entra dicha fruta son deplorables: en muchos de los aguacates que llegan a las plazas mayoristas son evidentes las plagas, como el llamado “pasador del fruto” y otras no menos importantes. Esto es preocupante, sobre todo si estamos pensando en expandir mercados, en especial cuando hablamos del mercado americano, en donde las restricciones de plagas cuarentenarias son severas. Mientras que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se encuentra desarrollando el Análisis de Riesgo de Plagas

hace tiempo, el mercado nacional del aguacate se está viendo afectado por la entrada desmedida de producto proveniente de Ecuador y Venezuela. En algunos casos, se trata de importaciones legales (con el respectivo certificado de origen), pero en muchos otros es contrabando, ya sea por falsificación de documentos o por corrupción en las entidades encargadas de hacer el control. Nos referimos a un aguacate que carece de tecnología (simplemente se recolecta y se envía a los mercados destino) y de condiciones fitosanitarias confiables, con el agravante de que en muchos casos su semilla es utilizada en la zona centro del país para producir material de propagación, con consecuencias devastadoras para quienes propagan huertos comerciales a partir de dicho material. De hecho, las semillas de los aguacates que llegan podridos a las plazas mayoristas, son recogidas de los basureros o compradas por inescrupulosos “viveristas”, que ofrecen plántulas mil o $2 mil más baratas, pero que presentan mortalidades superiores a 60%, cultivos desuniformes, poco desarrollo radicular y corta longevidad. Todo esto está generando una realidad bastante preocupante para la industria local y para el Consejo Nacional del Aguacate, vocero de la misma ante el gobierno nacional. Como primera medida, el aguacate proveniente de Ecuador y Venezuela entra al mercado colombiano a precios extremadamente bajos, atribuibles a su bajo nivel tecnológico y de sanidad, lo cual atenta contra una industria local, que empieza a establecer huertos comerciales con altos niveles tecnológicos de manejo, buena calidad y en muchos casos a partir del crédito agropecuario, con una proyección de pagos sobre sus cosechas. El cultivador nacional, Frutas&Hortalizas

28

29

No. 21 / enero - febrero de 2012

Las semillas de los aguacates que llegan podridos a las plazas mayoristas, son recogidas de los basureros o compradas por inescrupulosos “viveristas”.

(ARP) para el aguacate, dicha dinámica influye desfavorablemente a la hora de declarar zonas de baja prevalencia o libres de plagas o enfermedades. Es evidente, entonces, la necesidad de hacer unos controles más estrictos para combatir tan preocupante situación, que está afectando de manera significativa la industria naciente del aguacate en Colombia. Por ejemplo, en las plazas mayoristas, hay que decomisar la fruta que llegue sin certificado, para generar así confianza en la industria local que hace grandes esfuerzos para potenciar el aguacate como un renglón promisorio de la fruticultura colombiana y del cual dependen muchas familias campesinas. De igual manera, el Consejo Nacional del Aguacate ha propuesto que los mecanismos de control se apliquen no solo en las fronteras, sino en las carreteras. También, que se aplique la norma técnica de los empaques, establecida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y más importante aún, que se intervengan las entidades que hacen control en frontera y se busque sanearlas, pues en la corrupción que allí se presenta está en gran medida la raíz del problema.


Actualidad

El ICA informó que con el apoyo de Inagru inició un plan de acción en 13.868 hectáreas pertenecientes a los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Arboletes y Necoclí, con 3.558 pequeños y medianos productores beneficiados. Al tiempo, con Augura está interviniendo 9.043 hectáreas de plátano de exportación, sembradas en Cañas Gordas, Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá (Antioquia), y Carmen del Darien, Riosucio y Unguía (Chocó), para beneficio de 2.900 agricultores. Las acciones para contrarrestar la sigatoka incluyen la aspersión de fungicidas y la capacitación a productores sobre el reconocimiento y manejo de la enfermedad, enfatizando principalmente en el control cultural, a través de labores como control de maleza, deshojes, despuntes, cirugías y fertilización. Según Carlos Alberto Soto, subgerente de Protección Vegetal del ICA, “Un deficiente control de la sigatoka pondría en riesgo la permanencia de Colombia en los mercados internacionales como exportador de plátano de buena calidad”. La sigatoka negra, enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, ataca las hojas de las plantas, deteriorando su área foliar y afectando su crecimiento y productividad. También produce una reducción en la calidad de la fruta, al favorecer la maduración de los racimos.

Por invierno, en Urabá.

Afectadas más de 22 mil hectáreas de plátano

Es

Las acciones para contrarrestar la sigatoka incluyen la aspersión de fungicidas y la capacitación a productores sobre el reconocimiento y manejo de la enfermedad, enfatizando principalmente en el control cultural.

San Juan de Urabá

Arboletes San Pedro de Urabá

Urabá

Turbo

Apartadó

Según el ICA, que se está valiendo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá, Inagru, y de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, para adelantar dicho trabajo, unos 6.500 pequeños y medianos productores que derivan su sustento económico de este cultivo, están percibiendo grandes pérdidas por mermas en la producción. En Urabá hay 38 hectáreas dedicadas al plátano. Frutas&Hortalizas

En el Quindío, también se ha reportado últimamente la presencia del moko del plátano, enfermedad contra la cual el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene adelantando acciones fitosanitarias para evitar su diseminación. Sin embargo, ha dicho este organismo, la situación permite el control de la enfermedad, sin que se presente el riesgo de que desborde el umbral de baja endemia y la capacidad de manejo por parte de los agricultores y del mismo Instituto.

Necoclí

El ICA, en asocio con particulares, adelanta acciones para controlar la Sigatoka negra. Casi 15 mil hectáreas corresponden a cultivos de exportación. preocupante la situación sanitaria del plátano en Urabá, por cuenta de la ola invernal que afecta la región, lo que ha obligado al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a intervenir con acciones fitosanitarias, 23 mil hectáreas sembradas con la fruta, para controlar la sigatoka negra. De dicha superficie, 15 mil hectáreas corresponden a cultivos de exportación.

También en el Quindío

Carepa

Antioquia

Chigorodó

Mutatá

30

31

No. 21 / enero - febrero de 2012

El trabajo se enmarca en el proyecto “Mitigación de daños en cultivos de musáceas ocasionados por Moko, Mal de Panamá y otras plagas en plátano y banano, por efectos de la ola invernal en el Quindío”, el cual tiene asignado un presupuesto superior a los $227 millones. A finales de enero, se habían erradicado 200 hectáreas, instalado cuatro puestos de control en el departamento (con el fin de vigilar la movilización de material vegetal), y capacitado a 640 productores en la prevención de diferentes enfermedades, para que puedan replicar la información y participar la red de sensores epidemiológicos externos. En el Quindío, la superficie ocupada con plátano asciende a 35.554 hectáreas. Desde el 2006, el ICA y Asohofrucol vienen adelantando en dicho departamento, programas de erradicación del moko, lo que ha permitido que esta enfermedad se mantenga en bajos niveles de incidencia. En 2010, en el marco de dicho convenio, se erradicaron 17.621 focos, correspondientes a 33 hectáreas.


Actualidad

Un aspecto de la protesta de noviembre pasado.

En

un hecho tal vez inédito en la historia de la horticultura nacional, 1.500 agricultores de todo el país se dieron cita en la ciudad de Tunja (10 de marzo), para crear la Asociación Colombiana de Productores de Cebolla Bulbo y Cultivos de Rotación, Asocebolla, convocado por los agricultores de la región, liderados por el ingeniero Héctor Centeno Castro. Al acto asistieron, entre otros, Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Juan Córdoba, senador de la República; Álvaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de Asohofrucol, y José Rafael Sanmiguel Roldán, subgerente de Protección Fronteriza del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El nacimiento de la organización de cultivadores se produjo como efecto de las también nutridas protestas contra las voluminosas importaciones de dicho producto, que tuvieron lugar el 16 de noviembre en dos puntos de Boyacá (Puente de Boyacá y Duitama) y en uno de Cundinamarca (el sector de Corabasticos, perteneciente al municipio de Cáqueza), donde se concentraron más de 2.500 productores con sus familias, que alegaban el derecho al trabajo. Para buscarle fórmulas de solución a la situación de los cultivadores, ese día, en medio de las manifestaciones, se creó una mesa temática que se reunió en la Gobernación de Boyacá al día siguiente, con la presencia de viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Ricardo Sánchez López; la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Teresita Beltrán, y de delegados de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, la Policía de Carreteras, el gobierno departamental y productores de cebolla. Durante esta reunión se pudo establecer que el gobierno desconoce la magnitud de las importaciones de cebolla que ingresan al país, especialmente procedentes de Perú, las cuales, a agosto del 2011, superaban las 60 mil toneladas, aunque estos datos se conocen con tres meses de posteridad, lo que quiere decir que no existe información de las importaciones en tiempo real. Y aunque dichas importaciones están amparadas por los tratados de libre comercio con los países del área andina, es evidente que atentan contra la producción nacional. Álvaro Ernesto Palacio, dijo que Asohofrucol respalda a los productores de cebolla de bulbo en sus reclamos al gobierno porque se proteja la producción nacional de importaciones que ingresan al país sin los controles de admisibilidad, necesarios para garantizar su inocuidad, misma situación que se vive en otros renglones, como las frutas, entre ellas el plátano y los cítricos, entre otras.

Se agremian cultivadores de cebolla de bulbo

acciones tomadas por la Policía de Carreteras, la Dirección de Impuestos y Aduanas Naciones, Dian, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el mismo Ministerio de Agricultura, los precios pagados por la cebolla nacional han reaccionado positivamente. Sin embargo, las importaciones no han parado y solo en enero ingresaron al país 13.5 millones de kilogramos”. Para Centeno Castro, en la protesta de noviembre pasado confluyeron dos hechos de la mayor gravedad. De un lado, la precaria situación en que quedaron los productores a raíz de la ola invernal de finales del 2010 y principios del 2011, que afectó los cultivos de cebolla de bulbo, “razón por la cual tuvimos que realizar grandes inversiones para recuperar suelos y habilitar nuevas zonas, y así continuar con la producción y recuperarnos de las pérdidas con una mejora en los precios por la disminución en las áreas de siembra y, por ende, de la oferta”. De otra, la gran cantidad de cebolla que ingresa al país, especialmente de Perú. Tan delicado es este fenómeno, dice Centeno, que a la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, han llegado viajes de cebolla de bulbo nacional que no tienen precio, por lo que el comerciante se limita a reconocerle al productor el valor del flete. “Esto ocurría al tiempo que se observaba el desfile diario de gran cantidad de tractomulas cargadas de cebolla importada, que inundaba las diferentes plazas a precios tan bajos que tampoco suplían los costos de los fletes”. ¿A cómo compran en el exterior los importadores la cebolla? ¿A cómo la venden en Colombia? ¿Quién controla esto? Se preguntan los cultivadores.

Al acto de constitución asistieron 1.500 productores. Las importaciones –incluso de contrabando–, toda una amenazan para la producción nacional.

Por su parte, el viceministro Sánchez se comprometió a combatir el comercio ilegal, que afecta no sólo la cebolla, sino otros cultivos, en un esfuerzo conjunto entre la Policía y el ICA para ejercer control en los puertos y pasos fronterizos. Según el ingeniero agrónomo y cultivador Héctor Centeno Castro, “como por arte de magia, después de la jornada de protesta y de las Frutas&Hortalizas

32

33

No. 21 / enero - febrero de 2012

Importancia económica de la cebolla de bulbo En Colombia, se siembran al año más de 14 mil hectáreas de cebolla de bulbo, de la cual dependen económicamente más de 10 mil familias en forma directa, la mayoría pequeños productores de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, entre otros. La cebolla de bulbo, después del tomate, es la hortaliza de mayor consumo per cápita en Colombia y en el mundo. Es uno de los cultivos que requiere más mano de obra: más de 150 jornales por hectárea, cada seis meses, que es lo que dura su ciclo de producción. Pero los costos de producción son elevados, ya que requiere, necesariamente, infraestructura de riego y cuidados especiales durante todo el cultivo.

Según Héctor Centeno, otro factor que seguramente está incidiendo en el voluminoso ingreso de cebolla de bulbo al mercado nacional, es que “en Colombia, los requisitos fitosanitarios para los alimentos frescos importados son prácticamente inexistentes o están desactualizados, por lo que es urgente actualizar esos protocolos y definir los requisitos de admisibilidad de entrada de productos”. De otra parte –agregó–, es necesario conocer si esa cebolla es fresca o corresponde a “en estado de reposo”, como es el caso del producto proveniente de Chile y Europa, que llega a Colombia diez meses después de haber sido cosechado. Algo similar ocurre con los ajos chinos, cuya importación masiva arrasó con la producción nacional, y que se exhiben como frescos, aunque ya llevan cosechados un año o más. Pero el ingeniero agrónomo tiene otra justificada preocupación: ¿quién controla la inocuidad de las cebollas peruanas y de otros países que ingresa al país? “No se puede pasar por alto que en la producción de cebolla de bulbo se hacen aplicaciones de insecticidas prohibidos en Colombia, como endolsulfan, metamidofos y parathion, utilizados para el control de trips y áfidos, endémicos en Perú. Colombia se ha convertido en el receptor más grande de los excedentes de productos agropecuarios de nuestros vecinos: lo que no cumple para ser exportado a Estados Unidos o a Europa se le vende a Colombia, por debajo de los precios de producción. Eso es lamentable y perjudicial para la soberanía nacional y nuestra seguridad alimentaria”, manifestó.


Actualidad

Pensamiento Gremial

El compromiso

institucional Las

organizaciones gremiales están sometidas a normas que las regulan, con el fin de mantener el orden social y económico, de manera ordenada y disciplinada. Quiero hacer unos comentarios ilustrativos para que los productores tengan en cuenta por qué debemos sujetarnos a los postulados legales para desarrollar el sector, y así mismo decirles a nuestros comercializadores la necesidad de que recauden y paguen la Cuota de Fomento Hortofrutícola. La parafiscalidad del sector agropecuario, surge en Colombia para dinamizar y proteger la producción de alimentos, amparando a los productores con sus propios recursos, creando un fondo común que es administrado por el gremio, para ser invertidos en transferencia de tecnología, asistencia técnica aplicada para el siglo XXI, comercialización, información, divulgación, agroindustria, todo en aras del desarrollo del subsector. Las personas encargadas de administrar estos recursos parafiscales son precisamente los productores, representados en una organización de carácter nacional como es Asohofrucol. Los estatutos de la organización son claros en determinar, que para ser socio es requisito indispensable ser productor activo y que debe cumplirlos teniendo en cuenta los derechos y obligaciones que se tiene. Así mismo, la norma que nos marca los parámetros legales de administración, es la Ley 101 de 1993, Ley de Desarrollo Rural, que crea los fondos parafiscales del sector agropecuario, y posteriormente surge la Ley 118 de 1994, que crea el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH. Esta norma hortofrutícola es precisa en determinar quién administra (Asohofrucol), y la forma como se deben invertir los recursos (Artículo 15), nos dice que en octubre de cada año se debe presentar el Plan Anual de Inversiones, para ser ejecutado en la vigencia siguiente. También nos dice que hay una Junta Directiva del Fondo, con tres funciones específicas (Artículo 17) y son exclusivamente de control en el cumplimiento de los objetivos del mismo. Nos dice que el Ministerio de Agricultura solicitará informes semestrales sobre el cumplimiento de los objetivos y el uso de los recursos. Por lo anterior, transcribo los artículos mencionados: Artículo 9° de la ley 118 de 1994, que fue modificada por la Ley 726 del 2001, en su Artículo 3°, dice: “Que el Ministerio de Agricultura contratará con la Asociación Hortofrutícola de Colombia, Asohofrucol, la administración del Fondo y su recaudo de la Cuota retenida”. El Artículo 8º de la misma Ley, dice: “El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola deberá tener en cuenta en la distribución de sus inversiones, el origen de sus recursos por regiones y productos”. Parágrafo: “No menos del 50% de los recursos generados en una región serán destinados a programas que se desarrollen en ella”. Artículo 13: “El Ministerio de Agricultura hará la evaluación, control e inspección de los programas y proyectos que se desarrollen con los recursos de la Cuota. La entidad administradora deberá rendir semestralmente informes sobre los recursos obtenidos y su inversión”. Artículo 14: “La entidad administradora del Fondo elaborará anualmente el plan de inversiones y gastos por programas y proyectos para el año siguiente, de acuerdo con las necesidades y directrices señaladas en la Ley. El Artículo 15 marca los objetivos: “1º. Promover la investigación, 2°. Prestar asistencia técnica y transferencia de tecnología, capacitar, 3°. Acopiar y difundir información, 4°. Estimular la formación de empresas comercializadoras, canales de acopio y distribución, 5°. Apoyar las exportaciones y propender la estabilización de precios de frutas y hortalizas, de manera que se consigan beneficios tanto para los productores como para los consumidores nacionales, y el desarrollo del subsector”. Artículo 17: “La Junta Directiva del Fondo tendrá las siguientes funciones: a) Aprobar el presupuesto anual de gastos del Fondo, presentado por el ente administrador, previo visto bueno del Ministerio de Agricultura, b) Aprobar las inversiones que con recursos del Fondo deba llevar acabo el ente administrador con otras entidades de origen gremial al servicio de los hortofruticultores, c) Velar por la correcta y eficiente gestión del Fondo por parte del ente administrador”. Vistos los artículos citados, se concluye que la administración, ejecución de los recursos del Fondo están a cargo del ente administrador, teniendo en cuenta las políticas del gremio y obedeciendo a las necesidades y requerimientos consagrados en la Ley, en beneficio directo de los productores para el desarrollo del subsector. Por lo anterior, la nueva Junta Directiva que represento, y la Gerencia, se han propuesto cumplir y hacer cumplir la Ley, en beneficio de todos, generando propuestas serias de desarrollo nacional, involucrando directamente a los productores desde lo local para lo nacional, interactuando con las entidades que cumplen roles en pro del subsector.

Tierralta y Valencia, Córdoba:

Zonas de baja prevalencia de dos especies de moscas Mejora así el estatus fitosanitario de Córdoba y se potencian las exportaciones de papaya, especialmente a Estados Unidos.

Una

buena noticia le dio el pasado enero a la fruticultura de la Costa Atlántica el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA: la declaratoria de los municipios de Tierralta y Valencia, Córdoba, como zonas de baja prevalencia de dos especies de moscas de las frutas. Hablamos de la Ceratitis capitata y la Anastrepha sp. complejo fraterculus. La medida se tomó luego de que el Sistema de Monitoreo de Moscas de las Frutas del Instituto, comprobara que entre enero del 2006 y octubre del 2011 no se reportó la presencia de estas especies en dichas localidades, pertenecientes al alto Sinú. Según se informó, estas plagas llegan a ocasionar pérdidas de 3040% de la producción, aparte de que son restrictivas de algunos mercados en el exterior. Con este avance mejora el estatus fitosanitario de Córdoba y se potencian las exportaciones de papaya, en especial a Estados Unidos. “Entre las metas del Plan Nacional de Moscas de las Frutas se encuentra el establecimiento de áreas de baja prevalencia, con el fin de

mejorar las condiciones fitosanitarias de producción frutícola en Colombia y potenciar la capacidad de exportación a mercados especializados”, señaló Carlos Alberto Soto, subgerente de Protección Vegetal del ICA. Dijo el funcionario que con el fin de que la zona mantenga la condición de baja prevalencia, el ICA realizará acciones de vigilancia fitosanitaria, a través de su red de monitoreo en rutas y predios productores, muestreo de frutos, formación sanitaria, implementación de retenes fitosanitarios y validación y actualización de la información de la zona (caracterización, descripción geográfica, boletines epidemiológicos, etc.), entre otras. Vale anotar que actualmente, otras zonas del territorio nacional han sido declaradas de baja prevalencia: la Sabana de Bogotá (en Cundinamarca), el norte del Valle (La Unión, Roldanillo, Toro y Zarzal) y la zona cafetera (Caldas, Quindío y Risaralda). En el sur de la Guajira hay un área libre. Frutas&Hortalizas

34

35

No. 21 / enero - febrero de 2012

Octavio Arbeláez

Presidente Junta Directiva Asohofrucol


Técnico

Factores que influyen en la

fenología del mango

La

ley bioclimática (establecida en 1918 por Andrew Hopkins y ampliada en 1938) sugiere el uso de las observaciones fenológicas en lugar de las meteorológicas, ya que en ellas se integran los factores edáficos y los efectos del microclima durante el desarrollo de las plantas. Estos estudios del clima con base en la fenología de las plantas tienen grandes desarrollos en la región subtropical, quizás porque el ambiente climático del subtrópico es más marcado en cuanto a eventos estacionales donde la temperatura es el factor que condiciona la dinámica del crecimiento y desarrollo en las plantas. En la actualidad, se dispone de avances importantes en el papel de los factores climáticos, edáficos y biológicos involucrados en la duración del ciclo, biológico y producción de los cultivos anuales o de ciclo corto, donde los modelos basados en el tiempo térmico han logrado dilucidar los eventos fenológicos y la aparición de estadios de desarrollo o aparición de insectos plaga. En cultivos anuales se ha logrado demostrar que el ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores del clima, lo que puede afectar incluso el rendimiento; no obstante, para las especies frutales arbóreas en condiciones de trópico-ecuatorial el avance no es muy significativo. En el trópico, y más aun en la particular posición de Colombia en la zona ecuatorial, es necesario definir los ritmos fenológicos de los árboles frutales y las condiciones climáticas que los gobiernan.

de 31°C/25°C, seguidas de una a tres semanas a 19°C/13°C. En condiciones tropicales de baja latitud, con temperaturas por encima de 25°C y alta humedad atmosférica, otros factores, como edad de la rama y época de brotación se convierten en componentes importantes en la definición de un brote vegetativo o floral (Albuquerque, 2000). Si una planta es expuesta a temperaturas altas (30°C día/25°C noche) en la época de iniciación del brote, el crecimiento da origen a brotes vegetativos; de otra parte, si las condiciones climáticas presentan temperaturas diurnas de 18°C y nocturnas de 10°C, los brotes producidos son generativos. Cuando la temperatura del aire presenta valores dentro de este intervalo y no se realizan podas, la floración puede llevar varios meses para que se presente. Los brotes vegetativos o generativos se presentan de acuerdo con las condiciones climáticas presentes en el momento de la iniciación (Davenport y Núñez-Elisea, 1997). Las evidencias indican que la inducción está orientada por la interacción de un estímulo floral de baja temperatura y un inhibidor floral (posiblemente, una giberilina) regulado por la edad de las hojas y brotes en el momento de iniciación. Este estímulo parece estar ubicado en las hojas y es transportado a los brotes, probablemente por medio del floema (Núñez-Elisea, Davenport, 1989; NúñezElisea et al., 1995). La floración de mango en las zonas tropicales que no tienen temperaturas nocturnas frías solo ocurre cuando los brotes alcanzan determinada edad. En cuanto a la floración en ramas jóvenes que contienen mayores niveles de inhibidores florales, esta solo es posible si en el período de iniciación del brote se presentan las temperaturas bajas

Factores ambientales

Samson (1991) manifiesta que el ambiente ideal para el mango va del subhúmedo ecuatorial al subárido subtropical, siempre y cuando exista una marcada estación seca; igualmente, considera que la región ecuatorial no es muy apropiada para el mango, porque los periodos de sequía son muy cortos y si se presenta la floración ésta podría ser afectada por la lluvia. En áreas secas, la floración debe darse en época seca y el amarre de los frutos antes de las lluvias. Este mismo autor opina que en las regiones tropicales un periodo seco de tres meses o más tiene el mismo efecto que tiene el periodo de reposo en otoño e invierno de las zonas subtropicales, puesto que las yemas apicales requieren al menos de dos meses de latencia antes de que puedan diferenciarse en yemas florales. De la misma manera plantea que la inducción floral y la floración en el subtrópico son estacionales, y en los trópicos se puede presentar en cualquier momento del año. Esto aparentemente, puede hacer más confuso el verdadero papel de la temperatura y la sequía en condiciones tropicales. Se plantea así en este documento que el comportamiento fenológico del mango en las zonas productoras de nuestro país estará influido por el manejo dado a los árboles en los huertos, por la variedad y por la variabilidad en el clima. Conocer la modulación de los estadios fenológicos frente al clima será una herramienta que en el futuro podría determinar la programación de épocas de cosecha para cada zona.

La disminución en el crecimiento puede favorecer por más tiempo la acumulación del estímulo floral sugerido o la reducción en el nivel del promotor vegetativo.

Temperatura. Muchos trabajos han demostrado el efecto de la temperatura en la floración del mango. Shu y Sheen (1987), citados por Albuquerque et al. (2000), observaron que las yemas axilares de la variedad Haden, bajo temperaturas de 19°C día/13°C noche y 25°C día/19°C noche, tuvieron un desarrollo floral del 87 y 60%, respectivamente; a su vez, cuando la relación temperatura diurna/nocturna fue 31°C/25°C se obtuvieron de las yemas solamente brotes vegetativos. Los autores observaron además un aumento de 18 a 100% de yemas florales cuando las plantas fueron transferidas de temperaturas Frutas&Hortalizas

necesarias para la inducción floral (NúñezElisea y Davenport, 1995). Considerando que la señal inductiva en mango puede estar presente antes de la iniciación de la yema, esta señal deberá estar todavía presente en la época de inducción de la misma, cuando se presenta la floración. Sumado a esto, la señal inductiva puede ser cambiada de reproductiva (R) a vegetativa (V) o viceversa por la alteración de las temperaturas en el subtrópico, en el momento en que las plantas están expuestas al inicio del desarrollo del brote. Si la señal es débil (temperaturas nocturnas mayores de 20°C) se producen brotes de transición reproductiva a vegetativa (R-V) y si la señal se torna más fuertemente inductora (temperaturas nocturnas menores de

36

37

No. 21 / enero - febrero de 2012

12°C) se producen brotes de transición vegetativa a reproductiva (V-R); es decir, la transferencia de plantas de una condición de temperatura a otra, durante el inicio de rompimiento de las yemas, resulta en la formación de una alta proporción de brotes de transición V-R o R-V, dependiendo de la secuencia de cambio de temperatura. Avilán et al. (2003) encontraron, al evaluar diversos métodos de podas con el uso de reguladores de crecimiento en los cultivares Haden, Tommy Atkins, Springfels y Edward estudiados durante cuatro ciclos de producción, que el inicio de la floración está asociado al incremento del número de días con temperaturas nocturnas iguales e inferiores a 20°C así como al cultivar, cada cual presentó requerimientos variables con relación al número acumulado de días con esta condición. El efecto de la poda independiente de la intensidad y del cultivar retardó el inicio de floración. La ausencia de lluvia o período seco, previa al inicio de floración, tuvo un mayor efecto, y de hecho detuvo el crecimiento vegetativo permitiendo la maduración de las hojas. Los periodos de sequía. En el punto anterior se expuso el papel de las bajas temperaturas (<15-18°C) en la inducción floral del mango en el subtrópico; mientras en el trópico, debido a la ausencia de temperaturas frías, el mango depende menos de la baja temperatura para que se dé la inducción floral (Davenport y Núñez-Elisea, 1997). En estas condiciones es normal que el mango pueda florecer en respuesta al riego o lluvias después de un estrés hídrico de 6 a 12 semanas o más, cuando el efecto de las condiciones de sequía sobre el cultivo se hace


Técnico

sentir con mayor intensidad en los períodos de floración y de fructificación. Por esta razón se considera que el mango es una planta esencialmente adecuada para cultivarse en regiones con una estación seca acentuada en cualquier latitud. Es una aseveración común que el estrés hídrico proporciona el estímulo para la floración; sin embargo, dichos estudios no sustentan correctamente su papel de agente inductor de la floración en mango. Según Davenport y Núñez-Elisea (1997), los reportes sobre aspectos positivos al incremento de floración por efecto del estrés presentan problemas de consistencia de datos por no considerar el efecto de la temperatura y el seguimiento a los flujos de crecimiento (madurez). Los trabajos adelantados por Núñez-Elisea y Davenport (1994b), en los cuales compararon el estrés hídrico bajo temperaturas inductivas (<15°C noche), no mostraron aumento en el número de brotes reproductivos sobre el control (solamente temperaturas inductoras). Al contrario, conforme con los resultados de Chaikiattiyos et al. (1994), mangos monoembriónicos estresados a temperaturas inductivas 18°C/15°C presentaron retraso en la floración, y los mismos árboles estresados y sometidos a temperaturas no inductivas (29°C/25°C) no desarrollaron flores pero aumentaron los brotes vegetativos. Lo que sí está claro es que en regiones lluviosas y cálidas la planta tiene un desarrollo vegetativo más vigoroso a costa de la fructificación. De acuerdo con lo expuesto por Chen (1987), Kulkarni (2004), Davenport y Núñez-Elisea (1997), el estímulo para la floración se produce en las hojas maduras, y por otra parte, las hojas inmaduras tienen grandes cantidades de inhibidores de floración o promotores de crecimiento vegetativo. Es posible que la baja concentración del estímulo floral en cada hoja madura sea compensada parcialmente por el aumento proporcional en el número de hojas en este estado, producto de un mayor número de flujos de crecimiento vegetativo, antes de que el brote esté apto para entrar a la fase reproductiva, lo que resulta en un árbol de mayor tamaño. Definitivamente, el efecto principal de los periodos de estrés hídrico en mango es evitar el crecimiento continuo de los flujos vegetativos, generando una paralización del crecimiento. Añadido a esto, la edad acumulada de los brotes es mayor en árboles estresados que en árboles mantenidos bajo buenas condiciones de irrigación; en este caso, se puede

El papel de los periodos de sequía en la maduración más rápida y uniforme de las ramas y en la disminución de nuevos flujos vegetativos refuerza esta teoría, y a la vez crea la posibilidad de manipular la floración en ambientes secos, junto a prácticas físicas (podas, riego) y químicas adicionales.

Las posibilidades de que árboles de mango adulto y de gran tamaño puedan ser estresados disminuyen debido a la capacidad de la planta para regular su condición hídrica.

apreciar mayor duración en el crecimiento continuo de los flujos vegetativos, lo que significa que el árbol tiene una mayor condición de juvenilidad en suelos con alta disponibilidad de agua. La disminución en el crecimiento puede favorecer por más tiempo la acumulación del estímulo floral sugerido o la reducción en el nivel del promotor vegetativo, pues a medida que la rama se envejece, disminuye el nivel de giberilinas (Davenport y NúñezElisea, 1991-1997). Como los periodos de sequía en los trópicos reducen el transporte de enzimas, igual que las condiciones de invierno (frío) en el subtrópico, es de esperarse que se pueda manipular la floración mediante el estrés hídrico, en donde exista un periodo de sequía amplio y definido con posibilidades de riego y un adecuado manejo del estado nutricional de la planta. El estrés nunca debe ser severo, evitando llegar a la deshidratación y muerte de los tejidos, ya que lo que se persigue es disminuir el crecimiento del árbol y favorecer la maduración de las hojas (Alburquerque et al, 1999a). El riego, entonces, debe reiniciarse gradualmente hasta alcanzar su punto máximo, hasta cuando 60% de las yemas presenten síntomas de brotación. El inconveniente de este método es que se restringe la producción a un determinado período del año, pues solo puede ser practicado en los meses que no llueve. Frutas&Hortalizas

Las posibilidades de que árboles de mango adulto y de gran tamaño puedan ser estresados disminuyen debido a la capacidad de la planta para regular su condición hídrica. Estudios adelantados en mango Tommy y Yulima en el C.I. Nataima en 2009 indican claramente la capacidad de mantener altos contenidos hídricos en la lámina foliar en plantas adultas de mango. Ante aumentos de temperatura en épocas cálidas y secas la planta responde inmediatamente disminuyendo su potencial hídrico foliar, de forma tal que los contenidos internos de agua no se ven muy afectados, es decir, la planta mantiene una condición de hidratación en sus tejidos que no compromete de manera importante su metabolismo. Los árboles de gran porte necesitarán periodos más intensos de sequía para poder variar los contenidos hídricos internos, por lo que pueden florecer durante la época seca sin necesidad de riego adicional. Aún no está claro el verdadero papel de la sequía como reemplazo directo del estímulo floral que se obtiene en temperaturas menores a 15°C. El efecto directo de la sequía en la reducción de los contenidos de sustancias promotoras del crecimiento vegetativo en brotes ontogénicamente maduros (edad) parece ser la condición fundamental para la floración del mango en el trópico ecuatorial. En épocas de sequía se presenta la deshidratación del meristemo apical, lo que puede

38

39

No. 21 / enero - febrero de 2012

hacerlo más sensible a bajos niveles del estímulo floral, por lo que el aumento de la sensibilidad para la inducción floral –al igual que el aumento del área foliar madura– pueden compensar la falta de temperaturas bajas en las regiones tropicales (Schaffer, 1994, citado por Albuquerque, 2000). Esta aseveración es fácilmente evidenciable porque en época de verano se pueden apreciar emisiones de brotes vegetativos o reproductivos simultáneamente en una misma rama. Se considera que la sensibilidad de yemas sometidas a estrés hídrico es genética, o sea hay variedades más sensibles y variedades donde se dificulta más la floración bajo estas circunstancias climáticas.

El papel de la luz. La duración del día y la noche (o fotoperiodo) no tiene efecto alguno sobre el destino vegetativo o floral de las yemas, así como el efecto de la temperatura baja como inductor de la floración es independiente de la luz (Núñez-Elisea y Davenport, 1995). Estos autores en sus experimentos con yemas axilares de brotes despuntados bajo condiciones de fotoperiodo de 11, 12 o 13 horas, no encontraron diferencias en las respuestas (cuando adicionalmente se combinan con temperaturas de 18°C día/10°C noche se aprecia iniciación floral a los 40 días después del tratamiento en casi todas las yemas). La exposición a luz continua (24 horas de fotoperiodo) con 12 horas de termoperíodo de 18°C y 10°C provocan floración en casi todas las yemas axilares dentro de los primeros 35 días de impuestos los tratamientos; en fotoperiodo de 11 o 13 horas a 30°C día/25°C noche resultaron en crecimiento vegetativo, exclusivamente; y con temperaturas cálidas las yemas axilares se desarrollaron en brotes vegetativos dentro de los primeros 17 días de iniciados los tratamientos. Estos resultados indican que la inducción floral de Tommy Atkins fue causada por temperaturas frías y no por fotoperiodos cortos, y la floración fue inhibida por temperaturas cálidas y no por fotoperiodos largos. De manera general, en función de este hecho el mango puede ser considerado como una planta neutra con relación al fotoperiodo; no obstante, observaciones de campo indican un papel benéfico de la calidad de luz en el dosel sobre el aumento significativo de flores perfectas (hermafroditas) en los lados de la planta que más reciben la luz directa. En las regiones productoras de Cundinamarca y Tolima, las podas en árboles de edad avanzada y gran desarrollo tienen la función de proporcionar mejores condiciones de luminosidad al interior del dosel con el fin de facilitar una mayor floración en la parte interna y baja del árbol, dar mejor coloración de los frutos y disminuir la humedad relativa en el huerto (Navarrete A., comunicación personal; Espinal, 2007).


Registro

Junta Directiva de Asohofrucol se reunió en el Quindío

Impacto de la ola invernal

El pasado 9 de febrero, se reunió en la finca Paraguay (Buenavista, Quindío), la Junta Directiva de Asohofrucol, con el fin de ultimar detalles de lo que se considera la primera hoja de ruta del sector, después de catorce años de haberse creado el fondo parafiscal que le dio vida a la Asociación. Según del presidente de la Junta Directiva, Octavio Arbeláez Giraldo, “El objetivo de este encuentro fue evaluar no solo la producción de frutas, hortalizas y aromáticas en el territorio nacional, sino también el estado de la agroindustria y qué se necesita en el país para poder satisfacer la demanda”.

“Impacto de la ola invernal en la actividad agropecuaria como consecuencia del fenómeno de la Niña 2010-2011”, trabajo contratado por el Banco Agrario, recopila un estudio de la Corporación de Planeación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria, Plantta, abarcó 898 veredas de 62 municipios pertenecientes a 13 departamentos, que resultaron mayormente afectados. No solo es un punto de partida para futuras investigaciones, relacionadas con el impacto de las inundaciones sobre las actividades agropecuarias, sino que para el Banco Agrario constituye un soporte para sustentar a qué productores en las zonas afectadas por las lluvias e inundaciones, se les podrían otorgar los apoyos financieros del gobierno, tales como reestructuración de sus deudas, créditos nuevos para recuperación de la actividad productiva o los alivios de 95% a las obligaciones de clientes pequeños productores.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Nombramientos Jordan Jair Alegría Pino, ingeniero agroindustrial, especialista en Gerencia de Proyectos (Universidad del Cauca), con estudios de Microfinanzas (Universidad del Pacífico, Perú, y Fundación BBVA-Uned, España) y Desarrollo Económico Territorial (BID-Indes), fue nombrado profesional de la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol. Tiene experiencia en gestión de proyectos de investigación, desarrollo socioeconómico e inversión. Ha sido, entre otros, coinvestigador de proyectos de química de productos naturales y agroindustria (Universidad del Cauca-Colciencias), asesor de proyectos productivos subsidio integral de tierras (IICAAcción Social-Incoder) en Cauca y Valle, y asesor en desarrollo agroindustrial y agronegocios hortofrutícolas Proyecto Delco, Unión Europea-Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

conocimientos en manipulación e identificación de dinero, sistematización de cuentas, investigaciones para el desarrollo de nuevas técnicas de mercado.

En la Unidad de Seguimiento y Control a Proyectos de Asohofrucol fueron nombrados:

Andrés Pardo Suárez, auxiliar de legalización de proyectos. Es administrador de empresas (Universidad de los Andes), con experiencia en proyectos de cooperación técnica suscritos entre organismos internacionales y socios estratégicos como: Acción Social, hoy Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Subgerencia de Pesca y Acuicultura del Incoder. Su experiencia se refiere a la asistencia técnica, financiera y administrativa de proyectos.

Álvaro Fernando Pinto Herrera, como auxiliar de registro y control. Cursa quinto semestre de Tecnología en Informática en la Universidad Minuto de Dios. Trabajó en el “Proyecto Mujeres Ahorradoras en Acción del Departamento para la Prosperidad Social”, como gestor documental y en apoyo técnico y administrativo. Tiene

Álvaro F. Pinto.

Yecenia Vega.

Andrés Pardo S.

Yecenia Vega, profesional de seguimiento y control de proyectos. Es ingeniera agrónoma, con licenciatura en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Tiene formación profesional en las áreas técnica y científica, con enfoque en el manejo sostenible de la agricultura y los recursos naturales. Ha laborado en entidades importantes del sector agropecuario, en interventoría, seguimiento, monitoreo y evaluación, ejecución de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Frutas&Hortalizas

Publicidad • Alirio Aguilera Rodríguez Celular: 310 2149748 alirio.aguilerar@gmail.com

40

Asohofrucol • Carrera 10 No. 24-55 piso 9 Teléfonos: 2810411 - 2810116 - 2810113 Fax: 2810118 • Bogotá, Colombia



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.