Revista 46

Page 1

No. 46 Marzo - abril 2016

HLB, una amenaza a la criticultura colombiana

Agricultura ecológica, una alternativa ambientalmente sostenible

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

ISSN -2027-9671

Balance y conclusiones del

VIII Congreso Nacional Hortifrutícola XXII Asamblea Nacional de delegados de Asohofrucol


Visite las oficinas de

ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA CAUCA • Popayán YULY ANDREA LEMUS BOTINA 300-4173771 Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso

NARIÑO • Pasto JORGE ENRIQUE CASTRO NARIÑO 318-3788504 Calle 20 No 31B - 09. Las Cuadras

ANTIOQUIA • Medellín IVÁN DARÍO CÉLIS 320-8857861 / 312-8283180 - (4) 2629751 Cra 55 No. 40 A - 20 Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra

CESAR • Valledupar BADIR IVANOC GUERRERO OSPINA 321-4913087 - Calle 16 No. 7 - 18 Oficina 411 - Edificio Pumarejo

NORTE DE SANTANDER • Cúcuta RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR HERNÁNDEZ 312-3861558 / 322-2163895 - Local 113 Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial. Local 113

ARAUCA • TAME SANDRA PATRICIA ZORRO RÍOS 310-2567698 Cra 16 No. 12-25 Barrio Sucre

CÓRDOBA • Montería LUIS MANUEL ROMERO OCHOA 321-6432682 - Carrera 5 No. 23 - 26 Oficina 201 - Edificio Villa Hamón

QUINDÍO • Armenia ÓSCAR HERNANDO GALLEGO GIRALDO 311-7339877 Calle 26 No. 15 - 04

ATLÁNTICO • Barranquilla LUISA ALEJANDRA BETANCOURT CATELLANOS 312-6904399 - (5)345939864 Calle 64 No. 53 - 36. Oficina 110

CUNDINAMARCA • Bogotá JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA 320-3712841 Calle 10 No. 19 - 45. Piso 9 Edificio Sodecom

RISARALDA • Pereira BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 310-2010223 Avenida Sur No. 23 - 49

BOLÍVAR • Cartagena LUIS CARLOS ÁLVAREZ MONTES 321-4932267 - Urbanización Las Delicias Carrera 65 Calle 29 - Edificio Santa Rita Apto. 103

HUILA • Neiva JULIO CÉSAR DUARTE BAUTISTA 311-2557285 Calle 7 No. 5 - 91. Oficina 205

SANTANDER • Bucaramanga CLAUDIA INÉS ALVARADO 316-7415408 - Carrera 18 No. 36 - 50. Oficina 805 - Edificio Cincuentenario

BOYACÁ • Tibasosa HÉCTOR CENTENO DÍAZ 310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario Nacional - Tibasosa Vuelta del Zorro

LA GUAJIRA • Riohacha LUIS CARLOS COTES REDONDO 300-8172443 Calle 11 No. 5 -52 Piso 3

SUCRE • Sincelejo HERNÁN ENRIQUE JULIO GONZÁLEZ 312-6754151 - Centro Sincelejo Gran Centro del Parque. Oficina 303

CALDAS • Manizales SILVIO RÍOS YEPES 311-3060802 - Calle 20A No. 21-30 oficinas 504 - 505 Edificio Carvajal Pasaje la de la Beneficencia

MAGDALENA • Santa Marta RAMIRO SAÚL SALCEDO RIVERO 312-5031869 / 300-5456022 - Oficina 609 Carrera 2B No. 14 - 21. Edificio de los Bancos

TOLIMA • Ibagué CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO 311-4971455 Calle 23 No. 5 - 11. Piso 2

CASANARE • Aguazul SANDRA PATRICIA RINCÓN SERRANO 313-2077756 - Carrera 18 No. 16-39 C.C. La Orquídea. Oficina 209

META • Granada LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO 313-2831082 - Calle 19 No. 9A - 11 Barrio Montoya Pava

VALLE DEL CAUCA • Tuluá JUAN CARLOS VALENCIA GARCÍA 310-4148150 / 320-8857847 Calle 32 No. 20 - 35

“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha” Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.

Contacto nacional Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co


Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.

Granadilla Es rica en antioxidantes

Esta fruta, conformada por una pulpa de semillas negras, con cubierta transparente, jugosa y de sabor dulce, es considerada como una superfruta, fuente de alto contenido de vitaminas, antioxidantes y minerales. La granadilla es fuente de vitaminas B1, B2, C y provitamina A, además, contiene calcio, hierro, fibra, potasio y fósforo. Asimismo, tiene varios beneficios para la salud, por su alto contenido de fibra es usada como estimulante digestivo, que además ayuda a cicatrizar las ulceras y controla la acidez. Por otra parte, ayuda a bajar la fiebre y aliviar la tos, reducir la presión sanguínea. Se cultiva desde México hasta el norte de Argentina, así como también en Africa y Australia. En Colombia, el departamento del Huila produce el 60% de la cosecha. Fuente: http://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/ sdi/37327/los-beneficios-de-consumir-la-granadilla

Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Cebolla de rama

Aporta gran cantidad de fibra

Es considerada un alimento que aporta muy pocas calorías, pero que por el contrario suministra mucha energía y una alta cantidad de fibra. También clasificada como un buen regulador para el organismo, al contener agua, potasio, lípidos, glúcidos, proteínas, calcio, magnesio, hierro, vitaminas C, E, B1 y B6. Esta hortaliza ayuda a controlar la diabetes y los niveles de lípidos en la sangre, a la vez que gracias a sus propiedades antioxidantes previene infartos. La cebolla de rama es un antibiótico natural, ayuda a combatir el estrés, insomnio, la bronquitis, infecciones gástricas, vesiculares y renales. Es recomendado consumirla cruda, puesto que en la cocción pierde sus componentes fundamentales. Es usada para preparar productos de salsamentaría, guisos, salsas y sobre todo en caldos y ensaladas, preparación en que se mezcla con otras verduras. Muchas veces es sumergida en limón, ya que así conserva sus propiedades y se evita que pique. Fuente: http://www.cebollalarga.com/ficha-tecnica


Contenido

5 6 8 12

16

Editorial Trabajamos para que la hortifruticultura sea social, económica y ambientalmente sostenible

Planeta Hortifrutícola

Competititvidad Agricultura ecológica, una alternativa ambientalmente sostenible

18

Pensamiento Gremial

19

Parafiscalidad

20

Productividad

22

Internacional

24

Internacional

VIII Congreso Nacional Hortifrutícola una ventana a las oportunidades del gremio

Balance de recaudo de la cuota parafiscal de fomento hortifrutícola durante el 2015 y sus perspectivas para el 2016

Agricultura familiar y su adaptación frente al cambio climático

Portada Balance y conclusiones del VIII Congreso Nacional Hortifrutícola

Panorama Gremial

Producción de fresa en California y manejo integrado de plagas

Panorama de la agricultura familiar en Brasil

Frutas&Hortalizas

2


26 28 30 33 35 36 3

Agricultura Familiar La agricultura familiar y la importancia de la siembra

40

Consumo Beneficios del consumo del mango para la salud

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora HEIDY VANESSA QUINTANA ÁLVAREZ Heidy.quintana@frutasyhortalizas.com.co Comité Editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO, HEIDY VANESSA QUINTANA ALVAREZ, JESÚS RIVERA VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO, LINA MARÍA GÁFARO, LUIS CARLOS LEIVA Y MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO.

Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono: (1) 629 0112

Agricultura Familiar Jardines Hidropónicos, una alternativa en la Agricultura Familiar del Siglo XXI

Agricultura Familiar Riegos de alta eficiencia en hortalizas con energía solar

42 43

Salud y Bienestar Secretos para tener un cabello saludable

Sociales VIII Congreso Nacional Hortifrutícola

Agricultura Familiar Agricultura Urbana y Periurbana, contada desde las experiencias de Corpoica

Eventos XXII Asamblea Nacional de Delegados de Asohofrucol

Infografía Resultados del proyecto para la prevención y el control de las las moscas de la fruta en colombia

No. 46 / marzo - abril de 2016

44

Técnico

47 48

Receta

HLB, una amenaza a la criticultura colombiana

Lulada

Registro

Impresión LEGIS FRUTAS & HORTALIZAS Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9 Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113 Fax: 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Principales: Jorge Castro Bucheli, Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Nesly Jazmín Amórtegui, Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Efrain Pedroza, Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Suplentes: Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana.

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales; Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández Jiménez; Secretarías de Agricultura: Nelson Velasquez; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida!

La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas. Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico recaudo@asohofrucol.com.co contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co

4


Editorial

Trabajamos para que la hortifruticultura sea social, económica y

ambientalmente sostenible Continuando

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de ASOHOFRUCOL

con el propósito de contribuir al desarrollo integral de los productores, ASOHOFRUCOL trabaja no sólo en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos, sino a la vez en la organización de eventos que contribuyan a la actualización de las últimas técnicas de cultivo, socialización de casos de éxito hortifrutícolas y demás temas que potencializan el desarrollo rural. Teniendo en cuenta este objetivo y la situación actual del medio ambiente, la intención de la asociación es generar una agricultura con Buenas Prácticas Agrícolas, que además de ser sostenible, sea social, económica y ambiental, cumpliendo así las expectativas del productor, pero respondiendo responsablemente al cuidado del ecosistema. Es así, como en este marco se desarrolló el VIII Congreso Nacional Hortifrutícola, evento organizado por ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, que a la vez que expuso casos exitosos de agricultura familiar en otros países y la perspectiva de esta actividad en Colombia, también se centró en concientizar a los asistentes en el correcto uso de los recursos ambientales para el desarrollo de los cultivos. Dicho evento dejó un balance positivo, cumpliendo con la asistencia proyectada y respondiendo eficazmente al propósito de que el agro colombiano replantee constantemente su rumbo y vaya en camino al mejoramiento continuo y la tecnificación. En este sentido, el panorama para alcanzar la meta es alentador, actualmente la demanda de productos ecológicos a nivel internacional es creciente y el país se alista para firmar acuerdos como el proyectado con la Unión Europea para el comercio de productos ecológicos. Asimismo, en esta línea ASOHOFRUCOL capacitó durante el año 2015 a 281 agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas. Acciones que se complementan con el crecimiento proyectado para el 2016 en el área sembrada en Colombia, la cual se estima que crecerá en un 3% (excluyendo papa y banano), es decir a 1.003.673 hectáreas, mientras que a 2015 muestran un total de 964.698 has1. Con esta perspectiva, el propósito será alcanzar un desarrollo sostenible del subsector hortifrutícola en todo el país, al mismo tiempo que se trabaje en el fortalecimiento de aquellos departamentos que por diversas circunstancias presentan rezago frente a los demás.

ASOHOFRUCOL capacitó durante el año 2015 a

281 agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas. 1 Datos 2016 proyectados con base al anuario estadístico del Ministerio de Agricultura, 2013 (excluyendo papa y banano).

5

No. 46 / marzo - abril de 2016


Planeta Hortifrutícola

México: la fresa se exporta a un precio histórico Con balance positivo se realizaron las exportaciones de fresa en el país azteca durante el periodo de octubre 2015 a febrero 2016. Mientras que en años anteriores la caja de 4 kilogramos de frutilla se exportaba a 12 dólares, en la última temporada esta fruta alcanzó hasta 23 dólares. Según José Calzada, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, los productos orgánicos como las berries (frambuesa, fresa y zarzamora) son la nueva tendencia a nivel mundial. A lo que agrego que las exportaciones del país han crecido un 700% en los últimos 21 años.

Atlántico requiere $382 mil millones para lograr la transformación agropecuaria del departamento Durante una reunión con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, presentó la propuesta para lograr la transformación agropecuaria del departamento, según la cual se deben invertir $382 mil millones. Para el gobernador es necesario que el gobierno aporte el 80% del capital, mientras que el departamento entregaría el 20%. La iniciativa plantea la ejecución de proyectos pecuarios, agrícolas, pesca, acuicultura y el plan de ordenamiento productivo a través de la Unidad de Planificación Agropecuaria (Upra). Asimismo, Verano considera fundamental revitalizar los distritos de riego, para lo cual se requieren 100 mil millones de pesos.

España: Aumentan un 11,7% las exportaciones de fruta y verduras

Según datos del Ministerio de Economía de España, durante el 2015 las exportaciones hortifrutícolas de España crecieron un 11,7%, con respecto al 2014. Por su parte, en materia de frutas se vendieron al exterior 7.063 millones de euros, representando un crecimiento de 11,9%, mientras que las hortalizas presentaron un crecimiento de 11,46%, exportando 4.839 millones de euros. Sin embargo, a pesar que el tomate es la principal hortaliza exportada por España, sus exportaciones bajaron en valor un (-1,76%) y en volumen un (-1,81%). En contraste con los frutos rojos que tuvieron un crecimiento del 22%, alcanzando 1.019 millones de euros. El destino al que se envió mayor cantidad de estos productos fue la unión Europea, que recibió 92,6% de las exportaciones, ocupando Alemania el primer lugar con un crecimiento en ventas del 14%, seguido de Francia con quien las exportaciones aumentaron un 11% y Reino Unido, cuya actividad creció un 12%. Frutas&Hortalizas

6


2016 año internacional de las legumbres Este año fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de las Legumbres. La celebración estará a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a otras instituciones pertinentes, como gobiernos y organizaciones no gubernamentales. El propósito de la Asamblea General es, “centrar la atención en la función que desempeñan las legumbres como parte de la producción sostenible de alimentos orientada a la seguridad alimentaria y la nutrición”. Asimismo, el objetivo es recordar que estas leguminosas generan fertilidad al suelo, favoreciendo el medio ambiente, como también que son alimentos fundamentales en la canasta familiar. Por lo tanto, se espera que a partir de esta celebración se formen vínculos en la cadena alimentaria, permitiendo utilizar mejor las proteínas que generan, fomentando su producción mundial, utilizando la rotación de cultivos y enfrentando las dificultades que se presentan en su comercio. De otro lado, en la resolución generada en la asamblea se destaca la importancia de las legumbres en prevención de enfermedades, indicando que, “las organizaciones de la salud de todo el mundo recomiendan la ingesta de legumbres como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad, así como para prevenir y ayudar a controlar enfermedades crónicas como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer”.

Colombia y la Unión Europea inician negociaciones para establecer un posible acuerdo bilateral de productos ecológicos

7

No. 46 / marzo - abril de 2016

Argentina: Fuerte crisis frutícola entre productores y exportadores de Rionegro

Productores reclaman al gobierno establecer medidas que ayuden a resolver la crisis actual que presenta la actividad productiva en esta región, según ellos los únicos beneficiados están siendo los exportadores y empacadores. Para Carlos Zanardi, presidente de la cámara de productores frutícolas de Fernández Oro, las medidas tomadas por el gobierno han sido insuficientes, según él no se está pagando ni siquiera el costo de producción y muchos productores ni siquiera pueden vender su fruta. Para Zanardi lo que se necesita es que los productos sean pagados a un precio justo. Las protestas ocasionadas por esta problemática ya han generado que gran cantidad de fruta sea arrojada a las calles en señal de rechazo, además los productores amenazan al gobierno nacional con llevar sus manifestaciones a la capital si su situación continúa igual.

El Gobierno de Colombia inicio negociaciones con la Comisión Europea, para entablar un acuerdo bilateral en materia de productos ecológicos entre el país y la Unión Europea. La propuesta se centra en firmar un convenio que permita tener mayor oferta de productos ecológicos y reducir la carga administrativa a las empresas. Se plantea que el acuerdo respete las normas de producción y régimen de control de ambas partes. A la vez que promueva el dialogo y la cooperación entre los beneficiados. La producción ecológica, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, es desarrollada con buenas prácticas agrícolas. Actualmente la política comercial europea pretende establecer acuerdos equilibrados, por lo tanto desde 2014, la Unión Europea sólo puede negociar con terceros países bajo esta práctica, generando así confianza en los consumidores. Para el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, “el presente Acuerdo constituirá un paso importante en el fortalecimiento de nuestras relaciones económicas con la Unión Europea en uno de los sectores agrícolas de mayor crecimiento”. Según el Ministro, la producción ecológica es importante para la agricultura nacional, generando reconocimiento a los productos ecológicos del país, además de permitir el desarrollo de las zonas agrarias y contribuir a aumentar el bienestar de la población rural, que podrán acceder a grandes mercados. Por otra parte, en cuanto a los productos que más importa la UE de Colombia, un 70% de esta actividad se realiza en café y plátano.


Competitividad

La

actividad agrícola ha sido a través de los tiempos base fundamental en el desarrollo de la civilización. Si bien, en un principio el medio ambiente se sobreponía a los efectos de esta labor, actualmente los resultados del crecimiento poblacional y el aumento en la productividad están dejando huellas considerables. Las consecuencias ocasionadas son irreversibles, principalmente en suelo, agua y biodiversidad. Como resultado de la anterior problemática hay un creciente interés mundial en una agricultura más sostenible ambientalmente y una alimentación más sana, lo que se refleja en el crecimiento de la agricultura ecológica. Asimismo, en respuesta a las consecuencias que genera esta actividad, diferentes grupos de investigadores, productores y

particulares, han propuesto y desarrollado estilos de agricultura “no convencional”, en los que se procura disminuir las repercusiones negativas de este oficio, implantando diversas alternativas y estrategias. ESCUELAS DE CAMPO, PROGRAMA QUE BUSCA PROMOVER INICIATIVAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE

En el departamento del Atlántico, el proyecto Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), a través de la metodología Escuelas de Campo (ECAS), se proponen incentivar la agricultura ecológica o agriculturas limpias con los productores. Entre las ventajas de la aplicación de estas formas de producción se encuentran:

Obtención de mejores resultados al no crear contaminación. Los sistemas implantados son permanentes, fiables, eficaces, de gran rendimiento, rentables y casi siempre aumentan la productividad. Ahorros considerables en cánones y tasas. La prevención implica una ventaja económica evidente en comparación con la descontaminación.

Para el desarrollo de las ECAS, se han realizado diferentes talleres con los productores en los que se exponen variedad de temáticas como la desinfección de suelos por solarización, reproducción de micorrizas, preparación de abonos orgánicos, bioles, caldos minerales, insecticidas biológicos y trampas para insectos. A continuación se presenta una breve reseña que muestra en qué consisten cada una de estas actividades. DESINFECCIÓN POR SOLARIZACIÓN

La solarización consiste en utilizar la radiación solar sobre la superficie de los semilleros. Los rayos solares pasan a través del plástico transparente, se convierten en calor e inducen cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo.

Agricultura ecológica,

una alternativa ambientalmente sostenible Por: Álvaro Vendries, Facilitador Técnico del PNFH en Atlántico. Frutas&Hortalizas

8


En esta técnica se cubre el terreno húmedo con plástico transparente delgado durante el verano, a fin de incrementar las temperaturas que permitan destruir a la mayoría de los fitopatógenos, insectos y malas hierbas. El tratamiento dura más de cuatro semanas, tiempo necesario para ejercer un control en las capas profundas del suelo. Un manejo satisfactorio depende de la duración del tratamiento, intensidad de la radiación solar y de la conductividad térmica del suelo. PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS BOCASHI

Es un biofertilizante de origen japonés, su nombre se deriva de “bo-ca-shi”, que significa materia orgánica en fermentación, la cual resulta de la descomposición y transformación de la materia vegetal y animal, como estiércoles, desechos de cosechas y residuos industriales. En la antigüedad los japoneses utilizaban sus propios excrementos para elaborarlo y abonar sus arrozales. Este fertilizante natural es producto de un proceso de degradación aeróbica de materiales de origen animal y vegetal, que es más acelerado que el compostaje, permitiendo obtener el producto final de forma más rápida. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN

Temperatura: Esta en función de la actividad microbiológica de los componentes orgánicos que se mezclan y que se activan con la melaza. La tempera tiende a subir a más de 50ºC después de las 12 horas y la preparación se debe voltear 3 veces al día. Humedad: Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad microbiana y reproducción microbiológica. Debe estar entre el 50 y 60%, prueba al puño. Aireación: El proceso es aeróbico o en presencia de aire para garantizar la sostenibilidad de los microorganismos vivos, por lo que se debe estar volteando la mezcla o aireándola mínimo una vez por día. PH: Los rangos óptimos para la buena actividad microbiana deben estar entre 6.5 y 7, por lo que es recomendable aplicar cal al momento de su elaboración para regular el pH. Tamaño de las partículas: Entre más pequeños sean las partículas será más rápido y mejor el proceso de descomposición. Se recomienda trocear los residuos orgánicos con maquina o manualmente con machete.

9

No. 46 / marzo - abril de 2016

A través de la metodología Escuelas de Campo (ECAS), se proponen incentivar la

agricultura ecológica o agriculturas limpias con los productores.

FUNCIÓN QUE CUMPLEN LOS INSUMOS O INGREDIENTES Gallinaza: Es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración del bocashi. El aporte consiste en mejorar las características de fertilidad del suelo con nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. Afrecho de arroz o de maíz: Estas sustancias favorecen en alto grado a la fermentación de los abonos por el contenido de calorías que proporcionan a los microorganismos y por la presencia de vitaminas y minerales, como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. En caso de no disponer del afrecho de arroz, puede sustituirse por concentrado para cerdos de engorde o afrecho de maíz, que aporta las mismas propiedades. El carbón o cisco.- El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación, absorción de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra. Al mismo tiempo funciona como esponja con la

capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la planta, disminuyendo la pérdida y el lavado de los mismos en el suelo. Ceniza de plantas: (madera, rastrojos, etc.) tiene un alto contenido de potasio, calcio, magnesio y otros minerales esenciales para ellas. Puede utilizarse como fertilizante si no contiene metales pesados u otros contaminantes. Como suele ser muy alcalina se puede mezclar con agua y dejarla un tiempo al aire para que se neutralice, en parte combinándose con el CO2 ambiental. También se puede mezclar con otro abono más ácido, como el humus. La descomposición en el humus, hace a los minerales más biodisponibles. Melaza de caña.- La melaza es la principal fuente de energía de los microorganismos que participan en la fermentación del abono orgánico, lo que favorece a la actividad microbiológica. Este jarabe es rico en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro. Levadura: Es una bacteria llamada Sacharomices cerevisae, responsable de la fermentación del abono. Al ser un organismo unicelular tiene que respirar para vivir y su forma de respirar se llama fermentación. Suelo o tierra negra: El suelo es un componente que nunca debe faltar en la formulación de un abono orgánico fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del volumen total de éste, ya que es el medio para iniciar el desarrollo de su actividad microbiológica y tiene la función de darle una mayor homogeneidad física y distribuir su humedad. Cal agrícola: La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el proceso de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico. La cal puede ser aplicada al tercer día después de haber iniciada la fermentación, la aplicación depende del suelo, si éste posee un pH básico no es recomendable su uso, por el contrario si su pH es muy ácido si debe utilizarse. Es importante identificar el estado del área para iniciar a trabajar. Agua: Este líquido crea condiciones favorables para el desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación. Además, tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono. Tanto el exceso como la falta de agua son perjudiciales, la humedad ideal se logra agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de los ingredientes.


Competitividad

ABONO LÍQUIDO AERÓBICO DE ESTIÉRCOL DE CABALLO El abono líquido aeróbico de estiércol de caballo, es un ejército de microorganismos que cumplen la función de potencializar el suelo, ya que están siendo producidos para enriquecer la fauna microbiológica del terreno. Su función es la de ayudar al proceso de asimilación de los elementos mayores y menores (N, P, K, Ca, Mg, S., Bo, Zn, Mn, Fe), para que las raíces los asimilen mejor.

para permitir la salida del oxígeno. Esta manguera se debe introducir en una botella con agua para que no permita la entrada de aire hacia el recipiente en descomposición. Precauciones: Se debe tener presente que en la parte superior del recipiente cerrado se debe dejar una cámara de aire de una cuarta parte para que se acumulen los gases y salgan hacia la botella. Tiempo de preparación: 60 días Usos Follaje: Utilizar mínimo un litro de biol por bomba de 20 litros, añadiendo a la mezcla 19 litros de agua. Suelo: La cantidad ideal es 1 litro por 5 de agua. Por hectárea usar mínimo 10 litros de urea orgánica liquida más 190 litros de agua. Se usa asperjando los pastos y/o el suelo.

PREPARACION DE BIOLES O FERTILIZANTES LÍQUIDOS

Es un fitoestimulante que debido a su composición orgánica rica en fitohormonas incentiva el desarrollo de la planta, el fortalecimiento del sistema radicular, el follaje, mejora la fotosíntesis, la floración, activa el vigor y poder germinativo de las semillas. Su acción sinérgica se traduce en aumento significativo de las cosechas a bajo costo. El biol nutre, recupera, reactiva y da vida al suelo, reforzando la fertilidad de las plantas. Este abono estimula la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades, permitiendo sustituir una gran parte de fertilizantes químicos, dada la importancia que tienen los abonos líquidos orgánicos en mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Preparación El proceso es anaeróbico, es decir sin oxígeno. Se inicia poniendo en un recipiente plástico con tapa una porción de estiércol animal, que se diluye en agua pura hasta los ¾ de volumen del tanque. Además se le agregan otros ingredientes: melaza, hojas o granos de leguminosa, cascaras de huevo triturado, leche o suero, ceniza y se tapa herméticamente. Se debe hacer un hueco a la tapa e insertar una manguera,

efectividad sobre el desarrollo de ésta. Es importante iniciar con el proceso de inoculación desde la fase de germinación. La aplicación de micorrizas se efectúa principalmente en la fase del germinador y en el momento del embolsado para asegurar el trasplante de las plantas precolonizadas al sitio definitivo. Opcionalmente se puede realizar una última aplicación en la fase de establecimiento (siembra al sitio definitivo).

Dosis En el caso de micorrizas comerciales de 30 esporas por gramo de inóculo, se recomienda usar en el germinador aproximadamente 1 kg de micorriza por metro cuadrado de siembra. Para embolsado o preparación de viveros se recomienda 30 a 50 gramos por plántula. Asimismo, ya en el sitio definitivo o

REPRODUCCION DE MICORRIZAS La micorriza es la unión entre las raíces de las plantas y el micelio del hongo en una dependencia fisiológica recíproca. Este vínculo genera un beneficio sobre el crecimiento de sus plantas hospederas, ayudando al crecimiento, mejorando la nutrición, aumentando la absorción de fósforo en el suelo, y de otros elementos como zinc, azufre, calcio y boro. La relación entre el hongo y las raíces del árbol aumenta la tolerancia de éste a la sequía, pH bajos y enfermedades radiculares. Aunque existen tres clases de micorrizas, las más comunes son Ectomicorrizas (plantas forestales, pino, roble, abetos etc.), su simbiosis se realiza con la corteza de la raíz, sus estructuras son vesículas y arbúsculos que le permiten a la planta tomar los elementos poco móviles, como el fosforo, zinc, calcio, boro y molibdeno. Para su reproducción, se debe seleccionar un sitio que tenga un suelo de textura franco arenosa y rico en materia orgánica, posteriormente hay que desinfectar el suelo con un producto que controle hongos, nematodos, ácaros, insectos y malezas. En este caso se utilizará agua caliente y un fungicida como oxicloruro de cobre, o también se puede realizar por solarización o aplicar Trichoderma durante unos 8 días antes de la siembra de las micorrizas. MÉTODOS Y DOSIS DE APLICACIÓN

La dosis de aplicación depende de la concentración del producto, es decir, número de esporas por gramos de inóculo, para una óptima colonización de las rizóforas de la planta y una mayor eficiencia y

en el campo se aconseja 70 a 100 gramos por hoyo o siembra. Se sugiere la aplicación de materia orgánica durante todo el proceso, ya que es importante para lograr una buena inoculación. A partir de los 60 días la planta responde en forma visible a la inoculación con micorrizas, mostrando una mayor área foliar y peso seco de la parte aérea de la planta, al igual presenta un mayor desarrollo del sistema radicular. Frutas&Hortalizas

10


Pasos para la aplicación 1. Agregar materia orgánica y/o suelo de capote en proporción de 3 a 1. 2. Aplicar la micorriza en la era, se revuelve con el suelo desinfectado 3. Sembrar un cultivo de LEGUMINOSAS O GRAMINIAS, para que las micorrizas encuentren suficientes raíces donde iniciar su proceso de simbiosis o reproducción.

La almendra de la semilla de Neem es rica en ácidos grasos, generalmente hasta un

50% del peso de la almendra.

4. Mantener el sitio o lugar, con suficiente humedad, proporcionándole riego en forma permanente, luz y temperaturas entre 15 a 30ºC. 5. Procurar evitar la contaminación externa de otros microorganismos que interfieran el proceso, por lo que las camas deben estar en sitios bien acondicionados y en lo posible aislados. Materiales: Balde, pala, materia orgánica, rastrillo. PREPARACION DE BIOINSUMOS

¿Qué es el caldo Bordelés? Este fue el primer fungicida reportado en la historia, cuando en Francia un campesino fumigo los bordes de un uval para que los caminantes no las cogiesen, comprobando que por donde estaba fumigado las plantas estaban más sanas. Desde entonces se llama caldo bórdeles (los bordes del camino). Al 1% significa un Kilogramo de sulfato de cobre y un Kilogramo de cal viva en 100 litros de agua. CALDO SULFOCALCICO

Este caldo fue válido en 1986 como insecticida en California y a partir de 1902 se inició el uso más generalizado como insecticida y fungicida. El azufre se ha utilizado según referencias históricas desde hace más de 3000 años y es considerado un excelente acaricida.

Usos y recomendaciones Para hortalizas se utiliza ½ l.t de caldo por 20 litro de agua, y cuando hay brotes tiernos en uvas o cítricos sólo se aplica 100 cc. por

bomba de 20 litro. Se debe aplicar en horas de la tarde, no se debe fumigar en época de floración y tampoco aplicar en plantas de cómo zapallo, pepino, melón, sandía (Familia cucurbitácea). CONTROL MECÁNICO O FÍSICO DE PLAGAS

Es el uso de cualquier mecanismo mecánico tales como trampas para capturar insectos o barreras vivas, así como también el arado de suelos o aspiración de insectos plagas que estén haciendo daño a los cultivos. Se han realizado estudios y se han diseñado distintos tipos de trampas para capturar adultos y romper el ciclo de la plaga, teniendo en cuenta el hábitat nocturno de los insectos, utilizando luz de diferentes colores y telas plásticas de color amarillo para capturar adultos al pegarse en éstas. ELABORACIÓN DE ACEITE DE NEEM

La almendra de la semilla de Neem es rica en ácidos grasos, generalmente hasta un 50% del peso de la almendra. El aceite de ésta es muy amargo y tiene un olor entre ajo y azufre, contiene vitamina E y los aminoácidos esenciales. Estudios realizados para determinar sus componentes, han encontrado los siguientes porcentajes en ácidos grasos: Es un Insecticida y Nematicida Botánico, ambientalmente amigable, que tiene un amplio espectro y controla más de 131 especies de insectos como gusanos lepidópteros, minadores, pulgones, y nematodos como Radopholus spp, Meloidogyne spp, Pratylenchus spp, Helicotylenchus spp, etc. Aceite de Neem (Azadirathta indica)

Extracción del aceite Existen básicamente tres métodos, el primero usado desde la antigüedad, consiste en extraer aceite mediante presión mecánica, colocando la semilla en un recipiente para después ejercer presión mediante un tornillo o cualquier forma para aplastar, moler, triturar, machacar, pilonar las semillas y recolectar el aceite. Generalmente se recomienda de 25-50 gramos de semillas molidas por litro de agua, se aconseja que sean lo más finas posible, a veces moliéndolo hasta dos veces en un molino. El segundo sistema utiliza el vapor y altas presiones para extraer el aceite, las semillas son calentadas con vapor para provocar la fluidez del aceite y posteriormente aplastadas a alta presión, con este método se obtiene más aceite, pero es oscuro y muy oloroso, además de que pierde muchos de sus ingredientes activos debido al calor del vapor. El tercer y más moderno metodo de extracción es realizado por medio de solventes, es el más usado ya que prácticamente se obtiene todo el aceite de la semilla. Para este procedimiento los granos se muelen y se colocan en un recipiente que contiene algún diluyente derivado del petróleo, usualmente hexano (gasolina blanca) o alcohol etílico. El aceite es extraído por el solvente y posteriormente la mezcla restante se coloca en un aparato que remueve el líquido dejándonos un aceite bastante claro. BIBLIOGRAFÍA

1. CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL, 1999. Agricultura Ecológica. Primera Edición. Bogotá, Colombia. 2. MEJÍA, M. 1995. Agricultura para la vida. Cali, Colombia: LED - CEPROID.

11

No. 46 / marzo - abril de 2016


Portada

Balance y conclusiones del

VIII Congreso Nacional Hortifrutícola Con

más de 500 participantes contó el VIII Congreso Nacional Hortifrutícola. Productores, comercializadores, estudiantes y demás asistentes interesados en el desarrollo del subsector, disfrutaron de las conferencias dictadas por diferentes expositores nacionales e internacionales. El evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL- y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), en esta ocasión se centró en la temática “Agricultura Familiar en el Siglo XXI”, demostrando como está actividad debe ser social, económica y ambientalmente sostenible. El espacio académico de la actividad abordó una gran variedad de temas como: la agricultura familiar y su adaptación frente al cambio climático, agricultura familiar en Colombia,

Riegos de alta eficiencia en hortalizas con energía solar, situación de la agricultura familiar en Brasil, jardines hidropónicos, mejoramiento de suelos para la producción orgánica y convencional de la agricultura familiar, experiencias de Corpoica en agricultura urbana y periurbana, producción de fresa en california y manejo integrado de plagas. Durante el evento se hizo el lanzamiento oficial del himno de ASOHOFRUCOL, cuya autora es Ximena Lozano y compositor es Nicolás Castro Velasco. Este canto hace referencia a la asociatividad, capacitación, transferencia de tecnología, paz y amor, además de resaltar la belleza del campo colombiano y demostrar a través de su letra la pasión con la que trabaja la asociación por la hortifruticultura colombiana. En la mesa de instalación del congreso hicieron presencia Carlos Alberto Vela Galindez, Secretario de Agricultura del Cauca, Cesar Riqui Oliveros, Director de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de ASOHOFRUCOL, Jorge Castro Bucheli, Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL y Octavio Arbeláez, Presidente Honorario de ASOHOFRUCOL. El Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, Dr. Jorge Castro Bucheli, como vocero del gremio, habló acerca de las problemáticas que enfrenta en este momento el subsector, la necesidad de crear políticas de Estado, infraestructura e incluir tecnificación para lograr un eficiente desarrollo de la labor. Asimismo, Bucheli destacó el apoyo brindado por el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola a Frutas&Hortalizas

12


13

los agricultores, “comenzamos organizando la capacitación y la atención a los productores; se establecieron las Escuelas de Campo para crear conciencia y la necesidad de trabajar en forma asociada, ordenada y eficiente, respetando siempre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la aplicación de paquetes tecnológicos probados en los diferentes cultivos y el componente socioempresarial definitivo en toda actividad productiva organizada. Con esta iniciativa hemos beneficiado a más de 36.000 productores a nivel nacional, atendiéndolos, apoyándolos y estando siempre cerca de los agricultores”. De igual forma, el Presidente de Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, llamó la atención sobre el desperdicio de alimentos en el país, especialmente los perecederos, ya que según el Departamento Nacional de Planeación se botan

Sin embargo, Palacio también hizo énfasis en que la FAO dividió el sistema productivo de pequeños productores en tres fases, subsistencia, transición y consolidado, y recalcó que, “en Colombia la agricultura de subsistencia no se está dando, lo que significa que en el territorio nacional no se está sembrando ni siquiera para la subsistencia, por eso hay hambre y pobreza en el país”. A la vez, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, señaló la importancia de hablar de Agricultura Familiar en el Siglo XXI, “estamos en este siglo, no podemos seguir con actividades del siglo XIX o del siglo XX, es necesario ubicarnos en el contexto que estamos, en el siglo XXI, en el que existe un mejor conocimiento, por esto tenemos que adoptar tecnologías y poder dentro de la globalización tener acceso a los mercados mundiales

10 millones de toneladas de alimentos al año, con las que se alimentarían 8 millones de personas en el mismo periodo. Castro, invitó a los asistentes a ser parte de la solución, señalando, “debemos ocuparnos más que preocuparnos y entrar a proponer soluciones, porque de las pérdidas reportadas los más perjudicados somos los productores primarios, luego los secundarios y por últimos los comercializadores. Cada colombiano en promedio desperdicia 32 kilos de alimentos al año”. Por su parte, el Gerente General de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, resaltó que la importancia del desarrollo de eventos como éste radica en, “dejar el mensaje que el desarrollo rural en Colombia está en manos de los pequeños productores, y destacar que en un 80% la seguridad alimentaria en el Latinoamérica está representada por pequeños agricultores”.

El espacio académico

No. 46 / marzo - abril de 2016

de la actividad abordó una gran variedad de temas como: la agricultura familiar y su adaptación frente al cambio climático, agricultura familiar en Colombia, Riegos de alta eficiencia en hortalizas con energía solar, entre otros.

desde la agricultura familiar, pero tenemos que tener el componente fuerte, que son los recursos económicos para poder aplicar esa tecnología a través de asistentes técnicos idóneos, que conozcan de frutas y hortalizas, a la vez que sepan cómo es la siembra en las diferentes regiones y sistemas climáticos”. Adicionalmente, Álvaro Palacio subrayó los proyectos más importantes que se ejecutarán este año, entre ellos el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH), un plan a diez años, que tras cuatro años de ejecución ha obtenido importantes resultados para la hortifruticultura nacional, mejorando las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de los productores, según el Gerente General de ASOHOFRUCOL, el PNFH va a permitir, “concientizarnos de lo que tenemos en nuestros territorios, aprender de ellos y sobre todo poder manejar las cuatro etapas que tiene el sistema productivo en cualquier parte del mundo, que son cuatro etapas con una serie de procesos”. En su discurso Palacio aclaró en que consiste cada una de las etapas y su incidencia en la agricultura familiar, “La primera es sembrar, que se debe hacer según un método para cada cultivo y cada territorio. La segunda es cultivar, cual es la tecnología a adoptar para poder manejar un cultivo y que ese cultivo responda a las necesidades sociales, técnicas, económicas y ambientales, porque es necesario ser sostenibles. La tercera etapa es la empresarización, porque es necesario que esto se dé, como ya se dijo según la FAO el 80% de la agricultura está en manos de pequeños productores y dentro de la empresarización es necesaria la asociatividad, para trabajar en conjunto, adoptar una misma tecnología y hacer una sola oferta en la comercialización. Por último, está la etapa de la venta, tenemos que saber vender, pero tenemos que hacerlo como asociación, para tener más poder de negociación”. Según el Gerente General de ASOHOFRUCOL, el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) se está fortaleciendo bajo estas cuatro etapas, “el año pasado se vendió a través del PNFH con nuestros productores de manera directa alrededor de $58.000 millones, que colocamos en mercados especializados y alrededor de $17.500 millones en exportación. Esto significa que ASOHOFRUCOL es un gremio que está dando una asistencia técnica integral, una asistencia que tiene que ver con todas las etapas del proceso productivo”. Dentro de su discurso, Palacio dio un balance del PNFH, “este plan nos ha permitido


Portada

atender sólo con sus recursos, 70.000 productores directos, caracterizados, con mediciones y que sabemos el estado tecnológico en que van, cómo se llaman, el estado de su predio, grado de escolaridad, información familiar, servicios públicos con que cuentan”. Finalmente, Álvaro Palacio concluyó su discurso de apertura expresando sus expectativas del evento, “espero que éste sea un congreso práctico, que genere conocimiento y alianzas útiles para el subsector”. DIFERENTES INSTITUCIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA HICIERON PRESENCIA EN EL VIII CONGRESO NACIONAL HORTIFRUTÍCOLA

Debido a la importancia del evento para el sector agrícola, las instituciones relacionadas con el sector hicieron presencia a través de sus delegados, quienes manifestaron la importancia del desarrollo de actividades como ésta, además de exponer la forma en que cada una viene trabajando para fortalecer la agricultura y por supuesto el subsector hortifrutícola. Entre tanto, el delegado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Cesar Riqui Oliveros, quien es el actual Director de Cadenas Agrícolas y Forestales, destacó la labor y el compromiso del Ministro Aurelio Iragorri con el sector rural, resaltando además el trabajo que se ha hecho en conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ASOHOFRUCOL, señalando que, “es importante fortalecer el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, por lo cual el año pasado para el trabajo realizado entre las dos entidades, se invirtieron $15 mil millones en todo el sector hortifrutícola y este año celebramos un convenio por $13 mil millones de pesos para invertirle al sector agropecuario, al sector agrícola, pero específicamente para invertirle al sector hortifrutícola, para que se fortalezca este Plan Nacional Hortifrutícola, se llegue a todos los productores, se fortalezcan las asociaciones y de esta manera realmente exista esa paz que se requiere para Colombia a través de inversión en el campo y que haya un mayor desarrollo de productividad”. Del mismo modo, el funcionario recalcó que lo más importante en este momento es, “que el agricultor gane lo que se merece en el ejercicio de su producción”. Por otro lado, el Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento del Cauca, Carlos Alberto Vela Galíndez, resaltó la importancia que se desarrollen eventos como éste en

“En un 80% la seguridad alimentaria en el Latinoamérica está representada por pequeños agricultores”.

informe del comité cafetero. Es por esto que congreso es importante, ya que dentro de los proyectos que estamos trabajando cada uno tiene que tener dos componentes importantes y uno es de la economía familiar y el otro es la seguridad alimentaria, que debe ser sostenible, sobre todo en los momentos difíciles”. Además, Vela Galíndez señaló la importancia del congreso para el subsector y el impacto que tienen las labores desarrolladas en el Cauca, manifestando que, “la economía del departamento se mueve alrededor del sector agropecuario”. Por su parte, el funcionario pidió ayuda al representante presente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, señalando que es necesario tener mayor acceso a los créditos a través del fondo de garantías, “los agricultores no tienen codeudores para acceder a los créditos y ese es casi el 100% de probabilidad de tener un préstamo”. CONCLUSIONES

la región, “este congreso es muy importante para nosotros, en el departamento nos hemos dedicado a un monocultivo que es el café y hoy somos el tercer departamento productor de café. Sin embargo, debido al fenómeno del niño se dañó cerca del 40% de la cosecha, según un

El VIII Congreso Nacional Hortifrutícola, fue una ventana para establecer contacto con las instituciones asistentes al evento, compartir experiencias y expresar el sentir de los pequeños productores que aunque desempeñan un papel fundamental en la agricultura nacional, tienen dificultades para ser escuchados por los organismos oficiales. Un ejemplo de esto fue Corpoica, quien invitó a los asistentes a acudir a los talleres que empezarán a dictar en el segundo semestre del año, donde se abordarán diferentes temas agrícolas. Según Marcela Córdoba, representante de Corpoica, “en el primer taller la idea es Frutas&Hortalizas

14


acercarnos a los niños, hacer cultura en ellos por la influencia que tienen sobre las familias. Es distinto cuando un niño empieza a tener su propia lechuga porque esto empieza a mover el corazón de las familias. En el segundo taller nos enfocaremos a la gente en general que manifieste interés, independiente si es ama de casa, estudiante o productor, porque lo que queremos es abarcar un grupo más amplio”. Por otra parte, durante el evento se pudo apreciar como a nivel agrícola existe la conciencia colectiva de la necesidad de prepararse para el postconflicto, personajes como Eduard Quintero, Jefe de la Umata de Popayán, señaló, “estamos interesados en la construcción de un proyecto de hidroponía, ya que la zona existen

15

No. 46 / marzo - abril de 2016

Himno Asohofrucol Coro Entonemos un himno señores Con orgullo y con el corazón Con la voz de los agricultores Hortifrutícolas de Asohofrucol I Por doquiera siempre hay asistencia Beneficios para el productor Transferencia de tecnologías Trabajando de la mano de Dios II Constructores de grandes proyectos Que fortalecen todo el subsector Cultivando la tierra bonita Que progresa como Asohofrucol III Estableciendo una nueva consciencia

Es modelo de organización Generando un nombre muy grande Ese nombre es Asohofrucol IV Asociados unidos seremos Sembradores de paz y de amor Respaldando y apoyando al amigo Ese amigo es el productor V Asociados con educación Es la meta de nuestro sector Alcanzando un buen desarrollo En el campo de nuestra Nación Coro Entonemos un himno señores Con orgullo y con el corazón Con la voz de los agricultores Hortifrutícolas de Asohofrucol Autor: Ximena Lozano Compositor: Nicolás Castro Velazco

muchos productores pequeños y queremos que aprovechen sus territorios con la ayuda de la administración municipal. Más en este momento, que se viene la etapa del postconflicto y queremos arrancar en ese tema”. En el cierre del evento, el Gerente General de Asohofrucol, Álvaro Palacio, agradeció a todos los que se hicieron presentes, “A los conferencistas gracias por haber compartido su conocimiento y a los asistentes por haber venido. ASOHOFRUCOL es el gremio de todos los productores de frutas y hortalizas de Colombia, bienvenidos a este gremio”. Las memorias del VIII Congreso Nacional Hortifrutícola se pueden consultar en la página de internet http://www.asohofrucol.com.co/.


Panorama Gremial

Gobernación del Cauca, el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula y Asohofrucol, trabajan en el fortalecimiento de la agrocadena de aguacate hass

LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA – ASOHOFRUCOL, PUSO EN MARCHA EL PROYECTO DENOMINADO “Fortalecimiento de la agrocadena del aguacate hass mediante el establecimiento y sostenimiento de cultivos y la construcción del centro regional de acopio en la zona centro del departamento del Cauca, iniciativa que es llevada a cabo gracias a la financiación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola , el Sistema General de Regalías y los productores beneficiarios con aportes por valor de $2’458.849.980. La propuesta de intervención se está realizando en los municipios de Piendamó, Caldono, Sotará, El Tambo, Timbio, Popayán, Cajibio y Morales, donde se contempla la siembra

de 100 hectáreas de aguacate hass y el sostenimiento de 100 hectáreas más, acciones que beneficiarán a más de 200 productores. Por otra parte, la iniciativa propone la dotación y posterior operación de un centro de acopio regional, la compra de insumos y material vegetal para la siembra, el mantenimiento del área de trabajo, acompañamiento de los asistentes técnicos en la verificación de predios para la siembra y sostenimiento de las áreas establecidas, capacitaciones con expertos en Buenas Prácticas Agrícolas y aguacate, talleres y capacitación en desarrollo socioempresarial, comercialización y fortalecimiento asociativo. Frutas&Hortalizas

16


Estrategias y principios asociativos para enfrentar los retos y tendencias de los mercados de frutas y hortalizas MEDIANTE EL COMPONENTE SOCIOEMPRESARIAL DEL PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA (PNFH), se viene implementando el modelo asociativo del sector, bajo la atención de principios sociales, ambientales y económicamente sostenibles. Para el 2016 se plantea atender 334 organizaciones. Este esquema nace de la necesidad de los productores de generar desarrollo económico en busca del mejoramiento de la calidad de vida. Por lo tanto, uno de los mayores retos que se tiene para enfrentar está relacionado con el modelo colectivo que se aplique y las decisiones estratégicas que se diseñen. En este escenario, el trabajo es articulado y coherente con las realidades de cada región, teniendo en cuenta que la asociatividad más allá de ser una facultad colectiva para sumar esfuerzos y/o constituirse legalmente, consiste en diseñar objetivos comunes y trabajar en equipo, bajo principios y valores que se deben mantener durante todos los procesos a través del tiempo. Por lo anterior, es fundamental que los productores adopten y apliquen instrumentos administrativos como registros de producción, costos de producción, paquetes contables básicos, manejen eficientemente los recursos y desarrollen habilidades para la gestión y administración de los ingresos y utilidades. En consecuencia y de acuerdo con las actuales particularidades y orientación de los mercados de frutas y hortalizas, las organizaciones del PNFH tomaron la iniciativa de fortalecer sus estructuras organizacionales, empezando por profesionalizar a los miembros de las juntas directivas, ajustar estatutos, priorizar líneas productivas, estandarizar tecnologías y emprender el ejercicio de comercialización de manera conjunta. Como resultado de estas iniciativas locales se han constituido las Redes Departamentales Hortifrutícolas, que consisten en un conjunto de organizaciones conglomeradas en otra de segundo nivel, fundamentadas en un interés común y conectadas entre sí, para desarrollar y fortalecer procesos asociativos de manera sostenible y competitiva, con el objetivo de mejorar la productividad y promover la articulación de actores locales y regionales que faciliten la cohesión social y la estabilidad comercial del subsector hortifrutícola. Algunos de los beneficios que según el área socioempresarial del PNFH tiene este modelo regional, son la gestión de recursos, el fortalecimiento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, el impulso de encadenamientos regionales, la contribución a la estabilidad rural, el mejoramiento de prácticas empresariales, el fortalecimiento de canales de comercialización, la sostenibilidad de los agronegocios, la facilitación de procesos de tecnología y reducción de brechas, así como la generación de valor agregado, la empresarización y disminución de la deserción rural.

Por: Uveimar Ulloa Cáceres, Líder Nacional Socioempresarial del PNFH.

17

No. 46 / marzo - abril de 2016

Agricultura Específica por Sitio incluirá 3 nuevos módulos LA PLATAFORMA AGRICULTURA ESPECÍFICA POR SITIO, incluirá tres nuevos módulos dedicados a cebolla de bulbo, cebolla de rama y granadilla. La finalidad es que este sitio virtual cuente con información de estos cultivos, sus prácticas de manejo, zonas óptimas, así como datos de suelos y climas. Con respecto a la cebolla de bulbo fue agregada porque se alinea con el objetivo del Programa de Transformación Productiva, ejecutado por el Ministerio de Comercio y en el cual Asohofrucol es aliado estratégico. Este programa tiene priorizados 7 cultivos, como son, aguacate hass, papaya, ají, mango, piña, fresa y cebolla de bulbo, que fueron incorporados con miras a exportarlos a mercados internacionales. Por otra parte, la cebolla junca y la granadilla, fueron incluidas para elaborar una radiografía a nivel nacional de cultivos a corto plazo. Según Carlos Castillo, ingeniero agrónomo especializado del proyecto Agricultura Especifica por sitio, el propósito es que “todos y cada uno de los agricultores se convierta en un investigador que participa activamente en la recopilación y transmisión de la información. Por lo tanto, cuando los agricultores comparten experiencias por medio de esta plataforma virtual, suministran información general de su finca y el productor, la localización geográfica de zonas productoras de cultivos agrícolas en estudio, información correspondiente a los lotes de producción y reportes sobre la información registrada, datos que generarán la determinación de las zonas aptas para cosechar”. Actualmente Agricultura específica por Sitio está presente en 22 departamentos del país, capturando información de clima, suelo y manejo agronómico.


Pensamiento Gremial

VIII Congreso Nacional Hortifrutícola una ventana a las oportunidades del gremio De

manera satisfactoria se realizó la VIII edición del Congreso Nacional Hortifrutícula, el cual estuvo enfocado en Agricultura Familiar y los retos que enfrenta Colombia para alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental en esta materia. La agenda académica estuvo a cargo de conferencistas de Estados Unidos, Brasil y Colombia, quienes socializaron sus experiencias, conocimientos, iniciativas y oportunidades, por medio de casos de éxito que se espera induzcan a los agricultores a buscar la sostenibilidad y el progreso, mediante la agricultura familiar en frutas y hortalizas. El evento fue financiado con recursos de la Asociación Hortifrutícola de Colombia y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula (FNFH), en el marco del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícula (PNFH), a través del cual se ha organizado la capacitación y la atención a los productores, logrando beneficiar a través de diferentes actividades a más de 36.000 agricultores a nivel nacional, atendiéndolos, apoyándolos y estando siempre cerca de ellos. El congreso fue aprovechado para llamar la atención a los diferentes actores del sector público y privado, sensibilizándolos sobre la necesidad de crear políticas de Estado de largo plazo y de largo alcance que impacten en puntos vitales como la infraestructura vial, redes de frío, puertos marítimos y fluviales, aeropuertos de carga nacionales e internacionales y zonas agroindustriales, para ponernos por lo menos a la altura de nuestros vecinos. Todo con el fin de resaltar las necesidades y oportunidades que ofrece la globalización, al ser el subsector hortifrutícola el ganador frente a los Tratados de Libre Comercio, razón por la que se debe aprovechar el momento y cambiar la forma de producir y ser más abiertos a los cambios. La tecnología amigable con el medio ambiente existe y debe ser utilizada, las pérdidas, experiencias y consecuencias que dejó el fenómeno natural del niño, lo exigen. Asimismo, en el evento también se convocó a los asistentes a revisar la actual Política de Paz que adelanta el Gobierno Nacional, que exige comenzar a pensar en el posconflicto y su manejo dentro del sector agropecuario, debido a que el sector será clave en la reinserción de muchas personas, que se organizarán en actividades del campo. Teniendo en cuenta experiencias pasadas con grupos armados desmovilizados, uno de los modelos productivos más apropiados para estos casos es la Agricultura Familiar (AF), aunque su importancia no ha sido suficientemente reconocida, ni valorada por las políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe. Según estudio de la FAO y el BID para el tema de la Agricultura Familiar (AF), se demuestra que su contribución al sector rural en América Latina es indudable: el promedio de la producción en manos de este grupo, representa el 80% del total; aporta entre el 30 y 40% del PIB agrícola y absorbe el 60% del empleo sectorial. En conclusión, para el sector gremial se dio un paso importante con el VIII Congreso Nacional Hortifrutícola, donde no sólo se llamó la atención con el camino que se debe seguir en cuanto a Agricultura Familiar en Siglo XXI, sino que también se mostró las diferentes problemáticas a resolver para llevar a cabo la tarea con éxito, creando políticas de Estado, infraestructura para la movilización de la agroindustria, incluyendo más tecnificación, trabajando para que se reduzca el desperdicio de alimentos, ya que según el Departamento Nacional de Planeación, se desperdician 10 millones de toneladas al año, con las cuales se alimentarían 8 millones de personas durante un año.

Jorge Castro Bucheli

Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL

Frutas&Hortalizas

18


Parafiscalidad

Balance de recaudo de la cuota parafiscal de fomento hortifrutícola durante el 2015 y sus

perspectivas para el 2016 Por: Jorge Mario Salas Barrero, Director Nacional de Recaudo de ASOHOFRUCOL - Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

El

pasado 2015 fue un año significativo para la economía colombiana, en especial para el gremio hortifrutícola, que gracias a la implementación de estrategias, políticas y acciones, sostuvo su equilibrio comercial y económico, logrando al cierre del periodo fiscal y contable, el cumplimiento del 99.5% de la meta de recaudo para el 2015, es decir $14.489 millones de pesos de la cuota de fomento del sector. Este resultado permite evidenciar un cumplimiento con el aumento progresivo del recaudo año tras año, teniéndose como referencia el recaudo de 407 millones en el año 1997, periodo en que se empezó a recaudar esta contribución parafiscal y el 2015, fecha en la cual creció más de $14.000 millones, hechos que muestran una dinámica positiva frente a los índices de inflación y crecimiento económico, así como una cobertura oportuna de los sujetos responsables del recaudo. No obstante, para el año 2016 se tiene proyectado un incremento del 10% en el monto total de recaudo, estimado en $15.939 millones finales, cifra que debe ir alineada con nuevas estrategias de control, principalmente a los focos de evasión, mora y liquidación errónea, que han sido detectados mediante el estudio,

19

No. 46 / marzo - abril de 2016

investigación y trabajo de campo del área de recaudo, todo enmarcado dentro de la sustentación legal y aplicación de las normas vigentes para el cumplimiento del recaudo de la cuota de fomento.

Se hará un trabajo conjunto con áreas alternas de la Asohofrucol, para la búsqueda de mercados y la

optimización de la producción entre nuestros agricultores.

Por lo anterior, durante el presente año se encaminarán los esfuerzos hacia las grandes centrales de abastos del país, para aplicar mecanismos administrativos, logísticos y comerciales de control, que permitan una eficaz liquidación y recaudo de la cuota de fomento, convocando y convirtiendo a aquellas centrales de abastos que aún no contribuyen efectivamente con el control de sus operaciones, convirtiéndolas en aliadas estratégicas y con ello logrando la transparencia en sus operaciones internas, que permitan que la dinámica de recaudo se lleve a cabo mediante lo descrito por la Ley 118. De igual manera, el sector de exportaciones también tendrá un objetivo claro y prioritario de seguimiento, aprovechando que los mercados internacionales cada vez se interesan más por a producciones orgánicas, certificadas por la calidad y por variedad de productos disponibles para exportar. Es por ello, que sin dejar a un lado las prioridades y necesidades del mercado interno, se hará un trabajo conjunto con áreas alternas de la Asohofrucol, para la búsqueda de mercados y la optimización de la producción entre nuestros agricultores. Por lo cual se considera necesario cumplir con todas estas condiciones, necesarias para alcanzar la meta del año 2016 y así seguir generando recursos para la reinversión en el sector.


Productividad

Agricultura familiar y su adaptación

frente al cambio climático Según

la FAO (2014), “La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.” En Colombia, a pesar de que según ONU, la agricultura familiar representa el 80% de las unidades de producción, el

subsector carece de capacitación y de información para poder desempeñar correctamente esta actividad. La mayoría de la población agrícola aún no está preparada para adaptar sus sistemas de producción a las condiciones climáticas del territorio. Indica Néstor Riaño, Ingeniero Agrónomo, quien por otra parte es Asesor Experto del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) para el año 2016, “hay años ideales para la producción de alimentos, entonces la amenaza no es el clima, es el mercado, hay que saber aprovechar el suelo y compartir la información en un algún lugar que todos los agricultores la puedan consultar y tomar decisiones basados en datos reales”. En la actualidad, la variabilidad climática y cambio climático, generan limitantes ambientales y productivos, donde uno de los sectores que más se ve afectado es el agrícola, que a causa de éstas pierde rentabilidad. De ahí la importancia de empezar a tomar medidas preventivas y no correctivas frente a estas problemáticas. Razones como ésta hicieron que el país se comprometiera a reducir un 20% las emisiones de Gases Efecto Invernadero para el año 2030, lo

que se traduce en incrementar la eficiencia energética y productiva del país en todos los sectores. Plantea Riaño, que lo que se espera de la implementación de cambios para afrontar los problemas climáticos es, “que se impacte favorablemente el suministro de alimentos y por tanto la seguridad alimentaria de los poblaciones más pobres y vulnerables. En este contexto, la agricultura familiar es fundamental para mantener dicha seguridad, aun cuando los diferentes estudios muestran que ésta será fuertemente afectada, en particular por las sequías y las inundaciones”. Frutas&Hortalizas

20


De esta manera, se puede notar la doble importancia de la agricultura familiar, por ser una actividad que además de ser esencial para la seguridad alimentaria, es fundamental en el orden laboral de la población rural del país. Explica Fontagro (2015), que la trascendencia de esta ocupación agrícola es que, “el 80% de todas las fincas de América Latina y el Caribe y el 35% de la tierra bajo cultivo que corresponde a la agricultura familiar, abarca el 40% de la producción y contribuye con el 64% del empleo agrícola”. No obstante, es necesario entender que el problema del cambio climático en la actividad agrícola es una cuestión de adaptación local, de comprender como de acuerdo al clima se debe realizar la dinámica de producción, analizando que no necesariamente la variabilidad y el cambio climático son factores negativos en la agricultura. Para el asesor experto del PNFH, el ejemplo de esta situación está en la meseta de Popayán, “este lugar, hace 15 años no era viable para la caficultura, porque tenía el problema limitante del Phoma del café, hongo que daña la estructura de crecimiento de la planta, sin embargo, al subir 1 grado centígrado la temperatura con el cambio climático, este lugar se volvió un buen sembradero de café, no solamente por la calidad, sino también por la cantidad de café que produce. Claro ejemplo de una ventaja competitiva del cambio climático”. Néstor Riaño, Ingeniero Agrónomo PhD.

“Cuando se destruye el bosque y se degrada el suelo, se daña el recurso fundamental de la agricultura, lo que genera la inquietud de dónde vamos a cultivar la comida para

7000 millones de personas que componen la población mundial”. ENTENDIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO Para comprender en qué consiste el cambio climático y la variabilidad climática, primero es necesario precisar de qué se trata el efecto invernadero. Este fenómeno ocurre debido al aumento de la temperatura de la atmosfera, ayudando a que permanezca caliente y es un proceso fundamental para el desarrollo de la mayor parte de vida en la tierra.

21

No. 46 / marzo - abril de 2016

Por su parte, el calentamiento global es una maximización del efecto invernadero, que se relaciona con el incremento de temperatura de la tierra y es atribuido a la industrialización, contaminación y tala de bosques, entre otros. De este modo, a medida que se incrementa la emisión de gases se aumenta la temperatura, es decir, el clima está cambiando por la dinámica de la evolución, pero también depende de las acciones humanas que están acelerando el proceso. Manifiesta Riaño, “en este momento se habla mucho de las cifras del desperdicio de comida y la cantidad de personas que no reciben la cantidad de alimentos necesaria, sin embargo, es elemental resaltar que esta mala disposición de los recursos orgánicos, ha contribuido a que los alimentos en su descomposición generen una gran cantidad de metano, el cual tiene 21 veces la capacidad de calentar el aire, aumentando el efecto invernadero”. Por el contrario, la variabilidad climática radica en el comportamiento del clima, que varía en el tiempo y el espacio. Esta conducta se refiere a las variaciones en las condiciones climáticas que predominan en un período de tiempo determinado. Explica el asesor experto del PNFH, “nosotros estamos a la altura del Ecuador y dependemos de unas nubes que son resultado del vapor de agua y las que generan la lluvia, entonces dependiendo del cinturón de nubes y su movimiento se determina los ciclos de oferta climática para Colombia. En diciembre, el cinturón de nubes baja, mientras que en julio está arriba, debido a que la tierra está perpendicular al sol, estamos inclinados. Por el contrario en abril y octubre, las nubes se sitúan sobre el territorio colombiano, se evapora el océano, se estacionan las nubes y permiten

que llueva. Ese movimiento y el que haya más o menos oferta de lluvía es lo que se llama la variabilidad climática, que es diferente al cambio climático”. Por el contrario, el cambio climático tiene que ver con el calentamiento global y las variaciones del clima que sufrido el planeta, por ejemplo, actividad solar, geológica, circulación oceánica, entre otros. Expone Riaño, “lo que se observa con este fenomeno es que como hay más calentamiento en ciertas épocas hay más o menos evaporación”. CONSEJOS HORTIFRUTÍCOLAS PARA AFRONTAR LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS

Uno de los pasos fundamentales para disminuir el efecto de clima en la agricultura es el cuidado de los recursos, sin embargo hay medidas que ayudan a mitigar las consecuencias de los fenómenos climatológicos en los cultivos. Según Riaño, “cuando se destruye el bosque y se degrada el suelo, se daña el recurso fundamental de la agricultura, lo que genera la inquietud de dónde vamos a cultivar la comida para 7000 millones de personas que componen la población mundial”. Asimismo, se debe tener en cuenta que hay que prepararse para las repercusiones que traerán el Fenómeno del Niño o la Niña. Por ejemplo, en épocas de lluvias es necesario hacer zanjas para que no se inunde el cultivo, a pesar que se haya sembrado en una montaña. No obstante, “las mejores herramientas para afrontar la variabilidad y el cambio climático son la información y el conocimiento, así como la asociación, la reconstrucción del material genético del país, el cuidado de los suelos, la cosecha de agua, la prevención de plagas y enfermedades, diversificación de los cultivos, entre otros”, señala el Asesor Experto del PNFH.


Internacional

Producción de fresa

en California y manejo integrado de plagas Las

fresas son un producto muy importante en California y están valuadas en 2.5 billones de dólares. Este estado es el productor más grande de esta fruta en Estados Unidos y alrededor del mundo. Cerca del 87% de las fresas producidas en Estados Unidos provienen de California, estado donde el 75% de su producción es para un mercado fresco y el otro 25% es para procesamiento. Señala Surendra Dara, Asesor de Cultivos de Fresa y Vegetales de la Universidad de California que, “la producción de fresas es muy costosa, las pérdidas por la no cosecha oscilan entre 54.000 a 62.000 dólares por hectárea y el costo de la cosecha está en 57.000 dólares por hectárea. La ganancia que se tiene después de todos los gastos es de 50.000 dólares por hectárea, aunque este valor depende de cada cultivador porque cada uno tiene diferentes valores y costos fijos”. Respecto a los tipos de cultivo, indica Surendra, “nosotros tenemos dos diferentes tipos de cultivos, el corto y el neutral. Ambos tienen diferentes características, el primero requiere largas noches y días cortos de 14 horas o menos, este se lleva a trabaja principalmente en los inviernos templados de California. El segundo se utiliza durante todo el año cuando se tiene temperatura favorables”. Cuando se hace la producción se debe realizar una ardua labor para obtener la flor, ya que ésta dará el indicador de producción.

La fresa puede ser sembrada en suelos ligeros y suelos pesados, pero teniendo siempre ciertos cuidados como el corte, la nutrición y la irrigación, entre otros. En cuanto a la fumigación en California se usan dos opciones, la primera que es una fumigación total del campo y la segunda que se hace por medio de las camas y por medio de una especie de goteo. Gráfica 1

Configuración de las camas. Dos filas 40-52”(102-132cm) a y x

c

12-16”(~30-40cm) ~ 12-16”( 30-46cm) 60/68”(152-173cm)

Cuatro filas

c

Key Agujeros para goteo Fertilizante

Para la siembra se fabrican unas camas con diferentes máquinas, en el estado americano existen dos clases, una con dos filas, que utiliza dos agujeros para el sistema de goteo y otra hasta con cuatro filas, que posee cuatro agujeros para goteo. (Gráfica 1) Según Surendra Dara, “en el procedimiento de abono y el trasplante, la máquina hace pequeñas perforaciones y el proceso posterior se ejecuta manualmente. Es muy importante que la raíz quede enterrada por debajo de la tierra y el capullo en la parte del tallo debe quedar por encima”. En el cultivo de fresa se utiliza un plástico que se coloca a la cama, su función es provocar que se incremente la temperatura, lo cual crea una especie de efecto invernadero que hace que la planta crezca mucho más rápido y que se eliminen algunas de las hierbas. Con relación a las prácticas culturales, plantea el asesor de la Universidad de California, que la primera labor es el monitoreo constante y regular, “verificar que no hayan aparecido plagas y que el sistema esté funcionando correctamente”. De igual forma es esencial retirar frecuentemente las hierbas que no pertenecen al cultivo, debido a que así se previene la aparición de plagas y enfermedades. (Gráfica 2) Señala Dara, que en el estado americano se lleva a cabo un control de polvo en los cultivos de fresa, manteniendo el polvo bajo, asimismo se siembran unas plantas que evitan le Frutas&Hortalizas

22


Cerca del 87% de las fresas producidas en Estados Unidos provienen de California,

estado donde el 75% de su producción es para un mercado fresco y el otro 25% es para procesamiento. Fumigación total del campo.

caiga polvo a lo que se encuentra sembrado y empiecen a aparecer ácaros. Sin embargo, se usan ácaros predadores, lo cuales ayudan a hacer el control de plagas y enfermedades. Al mismo tiempo, es muy importante mantener las condiciones sanitarias en el cultivo, debido a que se puede perder la cosecha sino se mantienen las prácticas de limpieza, se considera necesario tener baños portátiles, suministro de agua limpia y dispensadores de jabón y papel. ALMACENAMIENTO

El proceso de deterioro de la fresa inicia después de dos horas de recogida, por lo cual es importante que sean almacenadas de inmediato a 2º centígrados.

En el proceso de almacenamiento se debe garantizar que el aire llegué a todas las bandejas donde se almaceno la fruta, por lo que no es recomendado apilar columnas muy altas y se aconseja usar ventiladores que hagan pasar constantemente el aire por los contenedores. En cuanto a la temperatura de los lugares donde se siembra la fresa, aclaró Dara que, “Las fresas pueden ser cultivadas a los 15ºC o 16ºC, incluso he visto casos en que se han sembrado entre los 17ºC y 18ºC. Pero sugiero que no se excedan estas temperaturas”. Debido a su potencial como productor de fresa, California exporta esta fruta a diferentes países como Canadá, México, Japón, Hong Kong, Corea y Australia, entre otros.

Gráfica 2

Manejo integrado de plagas y sus componentes. Dentro del Grupo

Mantenerse al día

Dentro de la Comunidad

Biológico

Control

Comunicación

Químico

Microbiano

MPI Acciones

Administración de la información

23

Planificación y Organización Monitoreo

No. 46 / marzo - abril de 2016

Conocimiento y Recursos

Plagas

Herramientas y Tecnología

Opciones de Control

Surendra Dara, Asesor de Cultivos de Fresa y Vegetales de la Universidad de California.


Internacional

Panorama de la

agricultura familiar en Brasil La

agricultura familiar en Brasil está reglamentada por la ley Nº 11.326, del 24 de julio de 2006, la cual señala las políticas para que ésta se consolide y fortalezca. Entre algunos de sus requisitos, la norma determina que el terreno no puede exceder cuatro módulos fiscales, es decir, una medida agraria usada en Brasil expresada en hectáreas y que varia para cada municipio. De igual forma, señala la legislación del vecino país que se debe usar principalmente mano de obra mano familiar en las actividades económicas de su propiedad o emprendimiento. Según Celso Lopes, Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Sur de Santa Catarina, “la agricultura familiar representa una fuerza muy estratégica y muy grande para Brasil”. Se plantea en el anuario Brasilero de Agricultura Familiar 2015, que el 24,3% del área total del sector rural en este país corresponde a esta

Celso Lopes, Ingeniero Agrónomo.

actividad, así como el 34,6% del valor bruto de la producción, mientras que el 65.4% corresponde a Agricultura no Familiar. Por esta razón, el impacto social de esta ocupación equivale a 12,3 millones de personas laborando en este oficio, mientras que tan sólo 4,2 millones de brasileros trabajan en agricultura no familiar. Lo anterior significa que del total de la población que se dedica a la agricultura, un 74,4% está dedicado a la agricultura familiar. Del mismo modo, indica el Anuario Brasilero de Agricultura Familiar 2015, que la producción de algunos de los alimentos más importantes de la canasta familiar en un alto porcentaje es realizada por medio de esta labor, por ejemplo, el 87% del total de la yuca es producida de esta forma, al igual que el 70% del fríjol, 46% del maíz, 38% del café, 34% del arroz, 21% del trigo y 16% de la soya. Frutas&Hortalizas

24


Propone Celso Lopes, que para esta actividad realmente funcione y para que las familias que trabajan en sector rural tengan oportunidades de continuar con su actividad, es necesario que haya, “políticas públicas, organización e innovación para producir más, para generar nuevos productos y oportunidades”. (Tabla 1) Tabla 1

Porcentaje de recursos invertidos en Agricultura familiar en Brasil según políticas públicas. 28,9 22,3 22,4

Fuente: Anuario Brasilero de Agricultura Familiar 2015

“En Brasil las políticas públicas hacen que la agricultura familiar sea vista como una gran empresa, que cuenta con muchas oportunidades”. Celso Lopes

25

No. 46 / marzo - abril de 2016

2015-2016

2014-2015

2013-2014

2012-2013

15,3

2011-2012

2010-2011

12,6 13,3

2009-2010

8,1

10,4

2008-2009

2004-2005

7,1

2007-2008

2003-2004

6,4

2006-2007

4,6

2005-2006

2,3

3,5

2002-2003

18,6

Igualmente, las políticas públicas a través de iniciativas como el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), hacen que en todas las actividades en las que el gobierno va a adquirir alimentos, sea para escuelas, hospitales, etc., mínimo un 30% de los productos provenga de agricultura familiar. Del mismo modo, existen algunas políticas que establecen, que mínimo el 30% de los alimentos de la Administración Pública Federal debe proceder de agricultura familiar, y otras más que abordan diferentes iniciativas como el Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel, el Seguro de Agricultura Familiar, la Asistencia Técnica y Extensión Rural, Fortalecimiento de la Agroindustria Familiar, Ampliación del Mercado, Juventud y Sucesión Rural y Mujeres y Autonomía. Las políticas públicas proporcionan al agricultor una garantía

“La agricultura familiar

representa una fuerza muy estratégica y muy grande para Brasil”. Celso Lopes, Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Sur de Santa Catarina. que su producto va a ser comprado, así como del precio al que lo va a poder poner al mercado. Sin embargo, señala Lopes, “No existirá una agricultura familiar fuerte sino existen asociaciones, cooperativas y productores que estén preparados para enfrentar mercados grandes, por lo que es necesario estar unidos y capacitados en las nuevas tendencias”.


Agricultura Familiar

La agricultura familiar y la importancia de la siembra En

el país la falta de políticas que apoyen la agricultura familiar de largo plazo ha hecho que el avance en esta materia no haya sido tan efectivo como en otras naciones de la región donde ya se encuentra más establecida, por ejemplo, Brasil, Chile y Ecuador, países que han creado leyes para favorecer a las organizaciones de pequeños agricultores. Según las Naciones Unidas (2015), “En Colombia, la Agricultura Familiar representa el 80% de las unidades de producción y da empleo a 1 de cada 2 personas en el campo; sin embargo, su vínculo con los mercados sigue siendo débil e inequitativo”. Sin embargo, debido al valor que ha tomado la tierra, el agua y los recursos minerales, la agricultura se ha hecho más visible. Asimismo, la demanda por los alimentos y las materias primas para la industria han generado un incremento en los precios agrícolas internacionales.

Es así como aunque en los años 60 se hace visible el campesinado, hasta hoy realmente se le está dando un valor al agricultor y gracias a la importancia que ha alcanzado el sector agrícola se han empezado a fortalecer federaciones, corporaciones, epsagros y entidades que trabajan en torno al sector rural, haciendo desarrollos esenciales para la nación, donde la base fundamental es el agro. No obstante, Según Jaime Sánchez, ingeniero agrónomo, “para poder alcanzar notoriedad el productor debe ser participativo, proactivo, constructivo junto a su gremio y consiente de la importancia del relevo generacional para evitar el envejecimiento del campo”. En el país, la agricultura familiar siempre ha tenido un núcleo notorio, compuesto por cultivos a pequeña escala y dispersos de maíz, fríjol, arroz, frutales y horatalizas, no obstante es necesario empezar Frutas&Hortalizas

26


a expandirse y que el productor trabaje en la generación de semillas para no agotar los recursos genéticos, debido a que éstas son un insumo indispensable en la producción de alimentos, mejoramiento de la producción y productividad, además de un elemento esencial en la seguridad y soberanía alimentaria de una nación. Por ejemplo, plantea Sánchez, “en Colombia existen 165 especies de pasifloras, sin embargo, sólo cultivamos seis clases que son, granadilla, maracuyá, cholupa, gulupa, curuba y badea. Como consecuencia de la ausencia de siembradelasdemásvariedades,sehageneradolaextincióndedosespecies”. Con este panorama, es prioritario empezar a trabajar el material genético del país, recuperar las diferentes variedades nativas, reconocer el patrimonio y desarrollar policultivos que generen un equilibrio entre el hombre y la ecología, donde se propenda al desarrollo social y cultural. “En Colombia,

la Agricultura Familiar representa el

Jaime Sánchez, Ingeniero Agrónomo.

80% de las unidades de producción”.

Para Sánchez, esta perspectiva plantea el desafío de, “aumentar el área sembrada, trabajar en asociatividad, promover proyectos productivos integrales, organizar el área de siembra según la demanda del mercado, especializar la producción, transformación de la materia prima e industrialización”.

La propuesta del ingeniero agrónomo es, “realizar un trabajo articulado entre todas las instituciones, ICA, CORPOICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Universidades, etc., para la creación de programas sociales de distribución gratuita de semillas, así como para la producción, desarrollo varietal y recursos fitogenéticos, además del establecimiento de una política nacional para éstas y la promoción de la asociatividad de productores de semilla”. Por otra parte, es importante entender que a pesar de llamarse agricultura familiar, no se puede trabajar de manera individual, es necesario que los productores se articulen por medio de asociaciones y así, después de identificar la demanda del mercado se establezca una dinámica de producción organizada, donde los pequeños agricultores tengan poder de negociación y respondan eficientemente a las necesidades de la población.

27

No. 46 / marzo - abril de 2016


Agricultura Familiar

La

producción sostenible en el campo hoy en día se está viendo perjudicada por factores externos, como el cambio climático, temperaturas severas y lluvias excesivas, entre otras variables. Teniendo en cuenta esta situación se han buscado alternativas que den un punto de equilibrio en la sostenibilidad de la Agricultura Familiar para el siglo XXI. Dentro de esas opciones, personajes como John Corredor, Publicista de profesión y quien actualmente se dedica a la producción de hortalizas en la sabana de Bogotá y en el Valle del Cauca, bajo la marca Jardines Hidropónicos, se ha dedicado a mitigar el riesgo presentando una alternativa puntual que es la hidroponía en cultivos de hoja, es decir la lechuga, espinaca, tomates en sus diferentes propiedades, pimientos, entre otros productos de fruto pequeño. Para Corredor, “La hidroponía, básicamente es la alimentación de la planta dentro del sistema radicular con un fértil riego balanceado, con nutrición de elementos mayores y menores. La agricultura hidropónica es exacta, de manera que no se le da ni más, ni menos de lo que necesita la planta, eso nos

Jardines Hidropónicos, una alternativa en la Agricultura Familiar del Siglo XXI permite tener un manejo de foliares, que son todos biológicos y orgánicos. Al momento de sacar la cosecha al consumidor final se ve reflejado en un producto de excelente calidad, apto realmente para el consumo humano y adecuado para los niños, un producto sano para llevar a nuestros hogares. Nosotros tenemos un excelente calidad del producto y tenemos unos índices de trazabilidad mínimos”. En esta clase de agricultura, la luminosidad es un factor muy importante, debido a que genera la fotosíntesis del producto de hoja, a la vez, variables como la luminosidad, clases de agua, etc., Frutas&Hortalizas

28


desempeñan un papel fundamental dentro de la producción, conduciendo a un buen resultado. La hidroponía se puede hacer sólo con agua o reemplazando el sustrato suelo con sustratos inertes, dentro de las variedades que se pueden cultivar de esta manera, se encuentran todas las variedades de lechuga, pasando por la romana, la crespa, lisa, morada, etc., además de brócoli, cebolla, apio, cilantro, acelgas. Actualmente la meta de los precursores de iniciativas como ésta, al igual que del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, e instituciones como ASOHOFRUCOL, es poder lograr que el agricultor tenga como mínimo dos salarios mínimos y de esta manera pueda permanecer en el campo y ser competitivo dentro de su núcleo. Explica Corredor, “Nosotros hemos interpretado en nuestra realidad dos ecuaciones fáciles, la primera es que nuestro agricultor y nosotros mismos, primero tenemos bajas producciones por los sistemas que no aplicamos bien, adicional a eso todos los factores externos, los insumos costosos, todos los factores climatológicos que no nos favorecen y dan como resultado cero rentabilidad, ahí migramos y decimos no vamos a cultivar más, o nos damos cuenta que está cultivando el vecino y no ponemos a cultivar lo mismo, pensando que va a ser productivo, pero tampoco lo es porque no estamos asesorándonos de la mejor manera”. De igual forma, el funcionario de Jardines Hidropónicos aclara, “La siguiente ecuación que hemos detectado es que cuando tenemos altas producciones, incluidos esos factores de riesgo, aun así podemos lograr una buena tecnificación y tener un producto de muy buena calidad, pero la rentabilidad se la lleva el intermediario”. Los cultivos hidropónicos comparados con los cultivos protegidos orgánicos, según Corredor generan muchos beneficios, tienen una producción alrededor del 90% efectiva, las plantas de alguna manera sin aplicarles agroinsumos y agroquímicos costosos, y gracias al buen manejo del fértil riego y las temperaturas, son plantas en las que se acorta el tiempo de cosecha, son prematuras. Por su parte, mientras a cielo abierto se obtiene la lechuga a las siete u ocho semanas, en un cultivo hidropónico se saca la lechuga a las cinco semanas. De otro lado, un tema muy interesante en la hidroponía es el bajo consumo del agua, por ejemplo Jardines Hidropónicos, recircula toda el agua que se maneja en el sistema hídrico por medio de tanques de retorno, lo que permite hacer un manejo efectivo de las fuentes

29

No. 46 / marzo - abril de 2016

hídricas. Señala John Corredor, “Los cultivos a cielo abierto, sobre todo en la sabana de Bogotá, manejan los aspersores sin ningún control, lo que de alguna manera perjudica muchísimo no solamente el agua. Hoy en día se habla mucho de cuidar el recurso hídrico, pero es muy triste ver cómo estamos agotando los suelos”. CÓMO MANEJAR UN CULTIVO HIDROPÓNICO ADECUADAMENTE

En cuanto a la experiencia de la empresa Jardines Hidropónicos, ellos cuentan con unas piscinas de preparación que les permiten hacer una selección adecuada de lo que van a llevar a la parte de producción, posibilitando hacer una inspección efectiva de todas las pequeñas plántulas, seleccionando desde la semilla.

De igual forma, aunque algunas personas manejan en un área dos tanques de recirculación, uno arriba y otro abajo, ubicado cada uno en un extremo, para el caso Jardines Hidropónicos se utiliza sólo uno. Asimismo, para aprovechar la luminosidad las pirámides van espalda con espalda para hacer aprovechamiento de algunas variantes de luminosidad, vientos y de aprovechamiento del fértil riego. Manifiesta Corredor, “en un área de 500 metros nos caben aproximadamente 24 módulos, cada uno con un aproximado de 600 a 650 unidades por cara, por lo que se puede garantizar en 500 metros, con mínimo costo, tener un rendimiento aproximado de 2000 unidades de producto final efectivo, lo que nos ha dado un alta rentabilidad, eso para los productos de hoja que están relacionados con seis semanas de cosecha, no lo podemos

“La agricultura hidropónica es exacta, de manera que

no se le da ni más, ni menos de lo que necesita la planta, eso nos permite tener un manejo de foliares, que son todos biológicos y orgánicos”. John Corredor, productor de hortalizas

Posteriormente, ejecutan el proceso de siembra que se hace con una espuma fenólica, para simular el sustrato, llevando a cabo una fase de cosecha en módulo y luego un procedimiento de deshoje, donde sólo queda la planta para ser empacada. Las hortalizas cultivadas con este método, se pueden sembrar en áreas de 500 metros o hacer un policultivo de dos o tres productos. La mayoría de los invernaderos manejan un área de 7 metros de ancho por 70 metros de largo, porque aproximadamente ese el largo y el ancho de los rollos de plástico que hoy en día se maneja en los invernaderos, aunque existen otros tipos de invernadero diferentes, pero empresas como ésta lo manejan así para bajar insumos.

contemplar desde semilla porque nosotros lo manejamos desde la plantulación”. La hidroponía permite a los jóvenes ser creativos, debido a que cada cultivo funciona de una forma diferente, al ser otro tipo de agricultura genera una nueva expectativa en esta generación , donde el trabajo se ve reflejado en rentabilidad económica, bienestar mental y en sentirse realizado con la labor que se ejecuta. Afirma Corredor, “Hoy en día, los dirigentes gremiales están apostando a que en pequeños espacios se puede producir lo mismo que en grandes extensiones de tierra, con valores agregados como es el cuidado del recurso hídrico, el cuidado de los suelos y el cuidado del medio ambiente”.


Agricultura Familiar

Riegos de alta eficiencia en hortalizas con

energía solar Actualmente

el uso de la energía solar es un tema muy tratado a causa de la crisis energética y la escases de agua. En el país, instituciones como la Universidad de Córdoba están siendo pioneras en el establecimiento de propuestas de uso de energías alternativas, en este momento, la universidad cuenta con una línea de trabajo llamada, “Utilización de la Energía Solar para Bombeo de Agua”. Dentro de los varios propósitos que tiene la institución con esta iniciativa, se encuentra la producción de frutas y hortalizas a escala familiar. En dicha propuesta se han analizado varios puntos fundamentales para que se pueda desarrollar la actividad agrícola, el primero de ellos es que la agricultura

no puede depender de la lluvia y es necesario disponer de agua. El segundo, es el reto que existe de producir alimentos causando la menor alteración posible del clima. El tercer punto es la disponibilidad y la calidad de las fuentes de agua, porque cada vez son menos las fuentes de agua de buena calidad y con fácil acceso, hoy se debe llevar el agua hasta kilómetros o sacarla del subsuelo. En cuarto lugar aparece el consumo de energía, porque en la agricultura no solamente es el agua es indispensable, sino que la energía aparece como un elemento importante por requerirse para el movimiento de ésta. El estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha evaluado varios proyectos de riego y ha encontrado que una de las falencias en la mayoría de los casos es el costo de la energía,

por lo que la sostenibilidad de los proyecto se ve comprometida por el tema energético. Por otra parte, el trabajo desarrollado por la institución se propone contribuir a través de sus estrategias con la tendencia mundial de disminuir la cantidad de agua usada en la agricultura para el año 2050, por tal motivo invitan a otras organizaciones a que se unan a la obtención del objetivo. EL RIEGO

Consiste en aplicar la dosis de agua suficiente al cultivo para que pueda crecer y desarrollarse. Esta actividad es indispensable en cualquier tipo de agricultura que se esté implementando, sea hidroponía, agricultura urbana, familiar, convencional, etc. Frutas&Hortalizas

30


Según Teobaldis Mercado, profesor investigador de la Universidad de Córdoba y PhD. Hidrociencias, “cada cultivo y cada planta, según su edad tienen un requerimiento de agua indicado, por lo tanto, la cantidad de este líquido debe ser acorde a esas condiciones, al suelo y al clima. Pero a la vez se debe tener en cuenta cómo regar, que es una parte fundamental, por eso estamos proponiendo esquemas de riego de alta eficiencia, que tienen como objeto o fundamento utilizar la menor cantidad de agua y producir más, lo que se llama eficiencia de riego”. En la Universidad de Córdoba se están realizando estudios técnicos donde por medio de experimentos controlados en las diferentes etapas del cultivo se estudia el clima y el tipo de cultivo para determinar la cantidad de agua que se requiere, teniendo en cuenta la siguiente ecuación. (Gráfica 1) Gráfica 1

Requerimientos de agua en los cultivos.

ET c

Kc factor

ET o

x

=

Cultivo bien regado condiciones agronómicas óptimas Fuente: FAO. 2000.

En la anterior formula, ETo equivale a la evotranspiración del cultivo analizado en milímetros por unidad de tiempo, esta medida depende clima, por esta razón, en zonas soleadas, calurosas y secas, el resultado va a ser más alto, mientras que en regiones nubladas, frías y húmedas, el valor será más bajo. Entre tanto, Kc es el factor del cultivo, es decir, se refiere la especie estudiada (maíz, fríjol, naranja) y la etapa de crecimiento en que se encuentra. Por último, ETc es el cálculo del agua que necesita el cultivo, expresado en milímetros por unidad de tiempo, por ejemplo, milímetros por día. Señala Mercado, que a causa de la gran importancia que tiene el riego es indispensable estudiar cómo reducir la cantidad de agua que se usa en esta actividad, “en este momento lo que estamos haciendo nosotros es a partir del análisis de clima cómo puedo mejorar o simular un ambiente, para hacer que esta cantidad de agua sea menor pero sin afectar lo que nos interesa a nosotros, la producción”. Propone el especialista en hidrociencias que es ahí donde ingresa el concepto de energía solar, “tenemos una altísima disponibilidad de radiación en toda Colombia, más aún en la costa norte, entonces, es llevar el agua que se requiere en estos cultivos con un sistema de bombeo a partir de energía solar. Elemento altamente disponible y que no tiene costo”. Esta energía alternativa permite hacer una infinidad de aprovechamientos a partir de las múltiples posibilidades, en la Universidad de Córdoba el uso que han desarrollado se llama efecto fotovoltaico, que significa transformar la radiación solar en corriente eléctrica.

31

No. 46 / marzo - abril de 2016

Para Mercado, “nosotros tenemos todas las posibilidades de implementar la energía solar en el país, hay que recordar que la meta de ahorro que dio el gobierno fue del 5% y a duras penas lo logramos, con la implementación de estos sistemas nosotros podemos llegar a economizar hasta de un 30% de energía, que sería mucho mayor que las expectativas de la presidencia.” ENERGÍA SOLAR

Es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y por medio de la cual se puede generar electricidad o calor. Existen diferentes tipos de energía solar, la fotovoltaica, en la que por medio del uso de paneles solares se genera electricidad a partir de los rayos del sol, la termoeléctrica, que de manera indirecta convierte el calor en energía eléctrica, y la fototérmica, en la que se transfiere la energía del sol para transferirla colectores solares. Explica Teobaldis Mercado, “la radiación solar es un mundo de energía de millones de kilovatios que emite el sol, en cada una de las zonas del país su valor va a variar de acuerdo a la posición de inclinación que hacen los rayos solares”. A lo anterior agrega el investigador, “nosotros evaluamos y medimos nosotros esa disponibilidad de combustible. A través de un equipo que se llama heliógrafo, valoramos las horas luz con radiación energética aprovechable”. En su estudio, la Universidad de Córdoba, ha podido determinar que su departamento tiene la capacidad de más de 2000 horas año disponible de combustible de radiación, para ser usado en cualquier actividad, que en su caso es usado para bombear agua.

Teobaldis Mercado, profesor investigador de la Universidad de Córdoba.

Añade Mercado, “el otro propósito de la investigación es mitigar los efectos de temperatura, porque ésta es un efecto de la radiación, zonas con alta radiación son áreas con altas temperaturas y un efecto combinado de la humedad. La combinación humedad temperatura, es la que produce el efecto invernadero, porque el vapor de agua atrapa el calor, esas simulaciones son las que nosotros estudiamos para dar condiciones de producción en algunos cultivos”. La propuesta de la institución es usar la radiación existente en el proceso productivo, transformar esa energía en corriente eléctrica y poner a funcionar los equipos, bombear agua para regar, poner ventiladores para que saquen el calor, en palabras del docente, “utilizamos un proceso de reversión energética, lo que se llama en ciencia termodinámica y la termodinámica es fundamental para el desarrollo de las plantas”.


Agricultura Familiar

Para el caso de Córdoba, explica Mercado, que el uso de la energía solar en la agricultura del departamento es muy viable, según el especialista en hidrociencias, “el referente dice que cuando existe un valor alrededor de 800 de la unidad, en este caso, se llama vatios por metros cuadrados, es viable el uso de la radiación solar. En Córdoba se tienen valores pico sobre 1400, entre las 10 y 12 horas, entonces hay que aprovechar esa energía en el proceso productivo.” (Gráfica 2) Por otra parte, manifiesta el docente, “si utilizamos un sistema protegido, tipo invernadero no funciona, porque invernadero viene de invierno e invierno significa baja temperatura en las zonas de altas latitudes, donde cae nieve, en nuestro territorio no es posible, cuando nosotros bajo nuestras condiciones colocamos un invernadero es lógico que vamos a tener temperaturas de 60°C en ese tramo”. Por el contrario, el estudio de la Universidad de Córdoba propone el uso de agricultura protegida para zonas de alta radiación, debido a que con este sistema se mitiga el efecto de la temperatura. Por medio

del uso de umbráculos, se reduce la radiación, en el caso del trabajo llevado a cabo por estos investigadores, se está realizando al 50%, con lo cual se mejora la condición de temperatura y con el 50% restante se da la luminosidad necesaria para los cultivos. Plantea el especialista, “en el experimento que hemos realizado nosotros en la universidad, usamos tomate a campo abierto y el sistema de invernadero no funcionaba, con solamente colocar polisombra (malla elaborada para la protección de los cultivos contra los rayos uv), que es un mecanismo que cualquiera puede hacer en su predio, se obtuvo unos resultados excelentes”. Como resultado, se produce un sistema de simulación, donde además de reducir la temperatura se aumenta un poco la humedad para crear unas condiciones mejores y todo el movimiento del sistema de nebulización, de riego por goteo, monitoreo, humedad, se hace con energía solar, propiciando las condiciones para que el uso de la energía sea más eficiente.

“La radiación solar es un mundo de energía de millones de kilovatios que emite el sol, en cada una de las zonas del país su valor va a variar de acuerdo a la posición de inclinación que hacen los rayos solares”.

Teobaldis Mercado, profesor investigador.

Según Mercado, “Nosotros tratamos que el balance de la energía sea 100% con la radiación solar, si en algunas zonas no se puede, por ejemplo, regiones que tienen menor radiación, se podría hacer un suplemento con energía convencional, pero la propuesta que hemos desarrollado hasta aquí es que sea suficiente para el hacer el manejo y la simulación”.

Gráfica 2

Curva de radiación con brillo solar pleno. 1800 1600

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Radicación (W.m-2)

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 6

8

10

12 Horas del día

Fuente: Universidad de Córdoba

14

16

18

El programa desarrollado por la Universidad de Córdoba, además de los beneficios que produce en materia agrícola, también propone generar bienestar a las comunidades que trabajan con los sistemas productivos, destinando una porción de la energía generada para tratar el agua que consumirá esa población. De esta forma, la investigación no sólo da como resultado un eficiente uso de la energía solar en la agricultura, sino que entrega un paquete completo que pretende llevar seguridad alimentaria y genera recursos adicionales, como mejorar las condiciones de salubridad. Para Teobaldis es importante que todas las instituciones del gobierno, gremio y población en general recuerden que, “usar menos energía es contribuir en la conservación de los recursos”. Frutas&Hortalizas

32


Agricultura Familiar

Agricultura Urbana y Periurbana, contada desde las experiencias de Corpoica

La

agricultura urbana y periurbana, es la producción de alimentos en áreas urbanas o sus alrededores, este sistema de producción puede ser efectuado en zonas blandas (antejardines, lotes) o zonas duras (terrazas y patios), usando bienes y servicios locales. Según la bióloga Marcela Córdoba, funcionaria de Corpoica, “Debido a la situación de orden público que ha vivido el país, se ha sufrido un desplazamiento forzado y migración a las grandes ciudades, lo cual ha generado en la gente búsqueda de nueva oportunidades, que terminaron ocasionando un cambio de actividad laboral. De igual forma, la otra problemática que ha surgido es la migración de los jóvenes a la ciudad, que produce el envejeciendo del campo y provoca inseguridad alimentaria y aumento de la pobreza”. Por otra parte, la migración de la población rural ha desencadenado más inconvenientes para la actividad agrícola, originando una pérdida de suelos aptos para la cosecha, que en la mayoría de los casos se relaciona con malos manejos, variabilidad climática y falta de buenas prácticas agrícolas. A causa del panorama planteado, este nuevo modelo de agricultura que trae consigo cultivos en terrazas, huertos familiares y comunitarios, nace como una alternativa de cobertura a la demanda de productos hortifrutícolas. Este nuevo sistema de producción, permite la recuperación de especies vegetales nativas, al promover prácticas de conservación de los recursos naturales y enseña a valorar la biodiversidad que ha desaparecido. De igual forma, esta labor promueve el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por medio del compostaje, al mismo tiempo que enseña a la población urbana de dónde vienen los alimentos y a valorarlos.

“ESTA NUEVA FORMA DE PRODUCCIÓN busca generar productos alimenticios limpios e inocuos para el autoconsumo y la comercialización”, Marcela Córdoba. Asimismo, plantea Córdoba, que la agricultura urbana trae múltiples beneficios para la población, entre ellos, “se pueden promocionar hábitos de vida saludables, igualmente, no es sólo comer frutas y verduras, es comer frutas y verduras de buena calidad, con buenas condiciones fitosanitarias y que hayan tenido correcto manejo de productos químicos”. Para la bióloga esta nueva tendencia en la agricultura nacional, no obedece únicamente al conflicto armado que vive el país, “actualmente los sistemas hidropónicos y manejo de la agricultura vertical, están en gran furor en países como Canadá y Holanda”. EL NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA CON CORPOICA

Marcela Córdoba, funcionaria de Corpoica.

33

No. 46 / marzo - abril de 2016

La institución inicia con el primer modelo de producción en el año 2006, en Tibaitata, Cundinamarca, con un área de con 2500 mt2. El proyecto fue encabezado por Blanca Arce, quien pensó en el establecimiento e implementación de módulos demostrativos y de capacitación en agricultura urbana y periurbana. Gracias a la acogida que tuvo la propuesta entre la población, la iniciativa empezó a llegar a otros centros y en 2014 se establecieron dos nuevos módulos demostrativos, uno en Turipaná, cerca de Montería, con un área de 3000 mt2 y el otro en Obonuco, cerca de Nariño,


Agricultura Familiar

el cual cuenta con 2334 mt2. El cuarto módulo fue instalado en Palmira el año pasado, con 2500 mt2 y este año se generó el quinto en Nataima. (Gráfica 1) Cada módulo se basa en los mismos lineamientos, pero a la vez cada líder le da un enfoque, según Córdoba, “en Tibaitatá se trabaja mucho en BPA, mientras que en Turipabá la orientación ha sido hacia la salud, tú cultivas cúrcuma porque eso te ayuda de tal forma y si la preparas de una manera te ayuda para el cáncer, si la preparas de otra te ayuda para el colón, en este lugar se le ha dado un componente muy nutricional. En el caso de Obonuco, han trabajado mucho con la recuperación de alimentos autóctonos que se han venido perdiendo, y Palmira y Nataima se han enfocado más hacia el área de la agroecología”. Gráfica 1

Curva de radiación con brillo solar pleno.

a

i

o h g

e

j

c n

“Se pueden promocionar hábitos de vida saludables, igualmente, no es sólo comer frutas y verduras, es comer frutas y verduras de buena calidad, con buenas condiciones fitosanitarias y que hayan tenido correcto manejo de productos químicos”.

b f

m

l d k

n Tibaitatá. 2006

2500m 2

k Obonuco. 2014

o Turipaná. 2014

3000m 2

J Nataima. 2016

Los principios que se manejan para la implementación de esta nueva tendencia agrícola, es usar métodos sostenibles, hacer asociaciones y rotaciones de cultivos, crear paisajes comestibles y establecer un bosque alimenticio. A la vez, se plantea recurrir al uso de diferentes tipos de mulching (cubierta protectora del suelo), generar alternativas con lo que tenemos en nuestras regiones, usar fertilización orgánica y hacer el de manejo de plagas y enfermedades, usando en el caso que se requiera BPA y bioproductos. La estrategia que se está ejecutando para el establecimiento de los módulos es, primero hacer el montaje demostrativo y una serie talleres teórico-prácticos en la segunda mitad del año. En centro como, Obonuco, Turipaná y Tibaita, se están trabajando básicamente tres temas, el diseño e implementación de huertas, el manejo de las mismas y el aprovechamiento de los productos, es decir, opciones de consumo.

2334m 2 l

Palmira. 2016

2500m 2

Marcela Córdoba, Bióloga.

Fuente: Corpoica.

Las áreas resaltadas pertenecen a los lugares donde están instalados los módulos demostrativos.

En la implementación de los proyectos, siempre se incluyen componentes de agricultura periurbana (sembrar en espacios pequeños), pero manejando una diversidad de cultivos. También se utilizan materiales disponibles en la zona para la creación de las estructuras, reciclando y reutilizando elementos, como tejas, guadua, etc. Señala Córdoba, “lo que quiere la institución con los módulos es la transferencia de tecnología innovadoras, es decir, busca nuevas formas de producir alimentos, generar un intercambio de conocimientos, crear estrategias y soluciones para las problemáticas derivadas por la migración del campo a la ciudad. Al mismo tiempo, se propone contribuir al fácil acceso a alimentos sanos e inocuos, tanto para autoconsumo como para comercialización, difundiendo el concepto de la agricultura urbana y periurbana como táctica para enfrentar al cambio climático”.

Explica Córdoba, “Estamos generando una nueva propuesta que es “Adopta tu Huerta”, que también se usa en muchos países y consiste en que cada persona adopta un pedazo de tierra y se le enseña y acompaña en todo el proceso para que lo implemente, produciendo sus propios alimentos”. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el proceso de crear una huerta y manejarla perfectamente con asociaciones, rotaciones y agricultura urbana, no tarda unos cuantos meses, sino entre uno y dos años. Frutas&Hortalizas

34


Eventos

XXII Asamblea Nacional de

Delegados de Asohofrucol El

pasado 30 de marzo se llevó a cabo la XXII Asamblea Nacional de Delegados de Asohofrucol, que tenía como objetivo la elección de la Junta Directiva Nacional y la Revisoría Fiscal de la Asociación para el periodo 2016-2018. Asimismo, otros de los propósitos eran la entrega de informe gestión, estados financieros, aprobación de los estados financieros y resultados de la labor realizada en el ciclo que termina. Después de verificado el quórum, donde participaron los comités departamentales de ASOHOFRUCOL , la reunión dio como

35

No. 46 / marzo - abril de 2016

resultado el nombramiento de los nuevos miembros principales de la junta directiva, Jorge Castro Bucheli, Marcos Adolfo Pineda (CORPLATANO), Nesly Jazmín Amórtegui, Jhon Jairo Orozco (AGROAGUADAS), Efrain Pedroza, Eynar Vicente Melo y Nicolás Redondo Pacheco. Por su parte, los miembros suplentes serán, Josue Martínez Montoya, Walter de Jesús Balasnoa, Jose Ancizar Alvarez, Pedro Antonio Hoyos (Asproagro), Nidia Rosa Duarte (COOAGROISCALA), Rafael Vega (ASOFRUSABAR) y Álvaro Quintana.


Infografía

Resultados del proyecto para la prevención y el control de

las moscas de la fruta en colombia Con

un balance positivo concluyó el proyecto para la “Implementación de acciones de prevención y control de las moscas de la fruta en Colombia, cuyo objetivo era contribuir al mejoramiento de la condición fitosanitaria hortifrutícola y a la exportación de frutas sanas”. La iniciativa fue ejecutada por Asohofrucol, con la financiación del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y el Instituto Colombiano Agropecuario, quienes aportaron un total de $6.658.347.910.

Según Adriana Osorio, coordinadora del proyecto, en los objetivos ejecutados por Asohofrucol “se pretendía suplir la necesidad de los productores que no conocían las moscas de la fruta, plagas que ocasionan pérdidas económicas en la producción de frutales y hortalizas a nivel regional y nacional, además de ser una de las principales restricciones fitosanitarias para la exportación. Igualmente, el objetivo también era contribuir a mejorar la calidad de la producción, debido a que las industrias o mercados que compran la cosecha de sus cultivos han dejado de hacerlo por la afectación y daño que ocasiona la misma”. Frutas&Hortalizas

36


Gráfica 1

Distribución porcentual de predios atendidos por departamento. Santander Cundinamarca Antioquia Valle Atlántico Tolima Huila Meta Boyacá Risaralda

23% 11% 11% 10% 9% 9% 8% 7% 6% 6%

6%

6% 23%

7%

Se realizó la instalación de 2.928 trampas, 1.785 McPhail y 1.143 Jackson, beneficiando un total de 1141 productores, con el acompañamiento de los técnicos en el transcurso del proyecto. Asimismo, 3393 productores asistieron a demostraciones de método, días de campo, charlas y reuniones para la socialización de temáticas en el manejo de estas plagas. Adicionalmente se instalaron trampas caseras en 501 predios. Monitoreo

8% 11%

9%

Captura en trampas de 9%

295.465

11% 10%

Moscas de la fruta

El proyecto ejecutado por ASOHOFRUCOL, con apoyo del ICA, se enfocó en el manejo de tres géneros de moscas que afectan la calidad de las frutas, como son Anastrephas, Ceratitis y Dasiop. A través de la realización de actividades de control fitosanitario del insecto plaga en los conglomerados frutícolas establecidos, en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. (Gráfica 1) El proyecto hizo presencia en 10 de departamentos y 11 líneas productivas, en 1.154 predios. RESULTADOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y MANEJO INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA Trampeo Masivo

Muestreo de Frutos Se muestrearon

1.621 kg

de fruta, en los que se detectó 8.319 larvas, las cuales se pusieron en cámaras de cría con el fin de enviar las moscas desarrolladas a identificación en el ICA. Recolección de Frutos En los conglomerados se logró la recolección y destrucción de

1785 trampas McPhail

43.313 kg

1143 trampas Jackson

de fruta en el suelo y/ o con afectación de la plaga.

Aplicación de cebo tóxico

1.883

aspersiones foliares Instalación de trampas caseras en

501 predios

37

No. 46 / marzo - abril de 2016


Infografía

El proyecto logró resultados importantes evidenciados en diversos departamentos como Boyacá, Risaralda, Antioquia y Santander, en donde al iniciar el proyecto se realizaron capturas de 150 o más moscas por trampa, que contrasta con una notable disminución de capturas de moscas por trampa, contribuyendo a mejorar la calidad y facilitando el acceso a los mercados.

Gráfica 4

Comportamiento mensual MTD Boyacá. 8,00 7,00 6,00 Promedio MTD

Notable disminución en el índice MTD (Moscas, Trampa, día) en cuatro departamentos

5,00 4,00 3,00 2,00

Antioquia

1,00 0

Santander

AGOSTO

Risaralda

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Línea Productiva

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Guayaba

ENERO

Guayaba Pera

Boyacá Gráfica 5

Comportamiento mensual MTD Risaralda. Gráfica 2

0,16

Comportamiento de las aspersiones mensuales terrestres. Aspersiones terrestres mensuales

600

0,12 0,10

500

Promedio MTD

Número de Aspersiones

0,14

400 300 200

0,08 0,06 0,04 0,02

100

0

0

JULIO

AGOSTO

0

206

TOTAL

SEPTIEMBRE OCTUBRE 179

295

NOVIEMBRE DICIEMBRE 413

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Línea Productiva

477

NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO

Mora

Gráfica 6

Comportamiento mensual MTD Santander.

Gráfica 3

Comportamiento mensual MTD Mango de Mesa Antioquia.

1,80 1,60 1,40

3,5

1,20

3

1,00 Promedio MTD

Promedio MTD

4,5 4

2,5 2 1,5 1

0,80 0,60 0,40 0,20

0,5

0

0 AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Línea Productiva

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Mango de Mesa

ENERO

AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Línea Productiva Guayaba

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Durazno

Guayaba Pera

ENERO Mora

Frutas&Hortalizas

38


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EDUCOMUNICACIÓN Se realizaron jornadas de capacitación por medio de estaciones temáticas, para instruir a los productores en la implementación de acciones para el manejo integrado de la plaga, concientizándolos de la relevancia de producir alimentos sanos, así como de la importancia de monitorear la plaga por medio de la instalación y lectura periódica de trampas.

18 días

414

de campo con más de 100 asistentes

demostraciones de método

Tabla 1

NÚMERO DE MUNICIPIOS BENEFICIADOS

NÚMERO DE VEREDAS VISITADAS

BENEFICIARIOS DIRECTOS

POBLACIÓN BENEFICIADA

REUNIONES ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES

Antioquia

12

23

114

289

22

2671

Atlántico

1

6

100

91

1

123.8

Cundinamarca

4

16

120

945

6

238.8

Boyacá

2

4

66

328

34

156.6

Huila

4

20

97

280

0

98.3

Meta

1

11

68

244

3

170

Risaralda

6

14

135

145

3

97.8

Santander

8

29

250

785

5

353

Tolima

3

16

102

57

2

284

Valle del Cauca

4

26

100

229

7

125

TOTAL

45

165

1141

3393

83

4318.3

83

reuniones con alcaldías

39

ÁREA ESTIMADA (ha)

DEPARTAMENTO

Actividades de socialización realizadas.

No. 46 / marzo - abril de 2016

165

veredas visitadas beneficiando a 4.534 productores


Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Consumo

Beneficios del consumo del

mango para la salud Esta

fruta considerada como una de los más populares del mundo, es destacada por contener 20 clases de vitaminas y minerales, además de gran concentración de antioxidantes, propiedades que la hacen ser conocida como una súper fruta. Aunque el mango es originario de la India, donde fue sembrado por primera vez hace más de 5000 años, no es únicamente cultivado en este país, naciones como México, Indonesia y Brasil, también son productores principales. En Colombia, éste es sembrado en más de 16 departamentos y existen más de 200 subpoblaciones genéticas de esta fruta.

Gracias a su gran contenido de nutrientes el mango

es usado a nivel mundial para el cuidado de la salud.

Gracias a su gran contenido de nutrientes el mango es usado a nivel mundial para el cuidado de la salud. Este alimento además de nutrir, ayuda a depurar el organismo por sus propiedades diuréticas, a la vez que protege el cabello y las uñas, entre otras de sus propiedades. Por el aporte de minerales como el hierro, cobre, magnesio y calcio, fortalece las defensas, ayudando a prevenir enfermedades cardiovasculares, anemia, estrés, fatiga y dolores menstruales, asimismo favorece el color y crecimiento del pelo, además de ser beneficioso para la formación ósea. El mango se puede consumir sólo, en jugo, en ensaladas, salsas, deshidratado, entre otras maneras. Frutas&Hortalizas

40


NUTRIENTES DEL MANGO

Vitamina B2 Vitamina B3 Vitamina B5 Vitamina B6 Vitamina B9 Vitamina C

Vitamina E

Vitamina K

Fósforo

1 mango 1 cucharada de miel Jugo de una naranja recién exprimida 200 gramos yogur natural descremado

Potasio

4 cubos de hielo Preparación: Cortar el mango en trozos y licuarlo, agregar a la mezcla la miel, el jugo de naranja, el yogur y el hielo. Finalmente se debe licuar la mezcla obtenida. Propiedades aportadas: Esta deliciosa mezcla aporta carotenos, potasio, vitamina C, vitamina D y calcio.

Calcio Fibra Yodo Zinc

Proteína

Magnesio Sodio

Cáncer: la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, comprobó que ayuda a prevenir el cáncer de colón. Anemia: la vitamina C contenida por el mango favorece la absorción del hierro y la producción de glóbulos rojos. Dietas: sus azúcares son fáciles de asimilar y aportan pocas calorías, por lo cual se recomienda a quienes quieren adelgazar. Además su efecto diurético favorece la eliminación de líquidos. Enfermedades cardiacas: sus propiedades ayudan a reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón. Laxante natural: ayuda al cuerpo a descomponer los alimentos y favorece el tránsito intestinal, gracias a su contenido de fibra y fructuosa. Protege los ojos: contribuye a evitar la sequedad, el ardor y disminuye la degeneración macular, debido a que es rica en vitamina A. Salud ósea: su contenido de vitamina k mejora la absorción de calcio de los huesos y sirve para fortalecerlos. Piel: evita el envejecimiento prematuro, por sus propiedades antioxidantes. Después de ejercitarse: debido a su gran aporte de potasio, acelera la recuperación tras una sesión de ejercicio, a la vez que ayuda a recuperar fluidos y sales minerales. No. 46 / marzo - abril de 2016

Ingredientes:

Hierro

PRINCIPALES USOS MEDICINALES DEL MANGO

41

Batido de Mango

Helado de mango Ingredientes: 2 tazas de pulpa de mango maduro 1 taza de azúcar pulverizada 1 Pizca de sal

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Vitamina B1

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Vitamina A

Preparaciones saludables a base de mango

1 taza de crema de leche baja en grasa 2 yemas de huevo Azúcar al gusto Preparación: Licuar el mango hasta obtener un resultado espeso y suave. Aparte en un recipiente batir las yemas y agregar poco a poco el azúcar pulverizada, poner a baño de maría hasta que la mezcla este tibia, luego retirar del fuego y batir hasta que se enfríe. Posteriormente, batir por separado la pulpa de mango y la crema de leche, añadir sal y azúcar al gusto, continuar mezclando y adicionar la combinación de las yemas y el azúcar pulverizada. Después, se debe tomar un molde, engrasarlo y verter en éste la mezcla de todos los ingredientes. Por último, llevar la preparación al refrigerador hasta que cuaje. Propiedades: Este postre tiene propiedades digestivas.


Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Salud & Bienestar

Secretos para tener un

cabello saludable Además

de ser esenciales en el cuidado de la salud, las frutas y hortalizas también son excelentes aliados en el cuidado del cabello. Por su contenido de vitaminas, fibra y minerales, estos alimentos además de ayudarlo a crecer, favorecen su textura y suavidad. Las propiedades que contienen evitan su envejecimiento y aparición prematura de canas, reducen su caída, además de fortalecer sus raíces y ayudar al cuidado del cuero cabelludo.

Según Melida Elvira Caro Rodríguez, especialista en biogenética y nutrigenética de la Universidad de Puerto Rico, “Es importante consumir alimentos que mantengan las necesidades nutricionales, porque en esa medida se tendrá un cabello sano, aunque por su puesto inciden factores como los cuidados de higiene, por ejemplo, no lavar con mucha frecuencia el pelo. No obstante, es importante tener en cuenta que hay distintos tipos de cabello y según eso hay que mantener los cuidados”. Por lo tanto, es de resaltar que el cuerpo lucirá según la alimentación que se mantenga y una ingesta adecuada de alimentos se verá reflejada también en nuestra piel, uñas, cabello, etc. Para la Melida Caro, “hay nutrientes esenciales para la salud del cabello, como son la biotina y la vitamina A, que se encuentra en las hortalizas de color amarillo, las cuales contiene caroteno. La importancia de este pigmento vegetal, es que no se pierde al contacto con el aire, es decir al abrir el alimento. Los hortalizas que lo contienen son la auyama, la zanahoria, los pimentones y las hojas verdes, como la espinaca y la lechuga”. HORTALIZAS USADAS PARA EL CRECIMIENTO DEL PELO

Espinaca: considerada como una de las hortalizas más nutritivas para la cabellera, por ser fuente de hierro y zinc, que contribuyen a su crecimiento y a que sea más resistente. Cebolla de bulbo: además de servir para el crecimiento del pelo, es ideal para prevenir su envejecimiento prematuro, contiene hierro, zinc y biotina. Remolacha: ayuda a prevenir las canas, por contener vitamina E proporciona brillo y volumen al pelo. Zanahoria: fortalece las raíces del pelo y evita que se caiga, es rica en vitamina B7 y biotina, vitamina esencial para el crecimiento del cabello. Ajo: su alto contenido de azufre lo hace útil en el crecimiento de la cabellera. Tomate: por sus propiedades favorece el brillo del cabello, además al ser fuente de antioxidantes, contribuye a eliminar las toxinas e impurezas del cuero cabelludo.

FRUTAS QUE FAVORECEN EL CUIDADO DEL CABELLO

Aguacate: Proporciona salud e hidratación al pelo por ser rico en vitamina C y E, nutriente que además protege el cuero cabelludo. Esta fruta evita su caída y promueve su crecimiento, además al contener vitamina C ayuda a generar colágeno, proteína que crea una capa protectora a la raíz del cabello. Uvas: aceleran el crecimiento del pelo, además de eliminar la caspa y reducir su caída, por poseer vitamina E, antioxidantes y ácido linoleico. Papaya: fuente de fibra y betacaroteno, ayuda a tener un cabello fuerte. Reafirma el color de los cabellos tinturados. Frutas&Hortalizas

42


Sociales

VIII

Congreso Nacional Hortifrutícola

De izquierda a derecha: Teobaldis Mercado, Jorge Castro, Celso Lopes, John Corredor, Álvaro Palacio y Germán Vélez.

En

su séptima versión, el Congreso reunió a más 500 asistentes interesados en el sector de frutas y hortalizas.

De izquierda a derecha: Álvaro Palacio, Ximena Lozano y Jorge Castro.

Asistentes al VIII Congreso Nacional Hortifrutícola.

43

No. 46 / marzo - abril de 2016

Asistentes al VIII Congreso Nacional Hortifrutícola.

Asistentes al VIII Congreso Nacional Hortifrutícola.


Foto: Cortesía Universidad Nacional de Colombia

Técnico

HLB, una amenaza a la

criticultura colombiana Por: Carlos Fernando Castillo Londoño1

El

huanglongbing o HLB, recibió su nombre en la China en alusión a los síntomas de brotes amarillos en algunos sectores de la planta, es considerada la enfermedad más devastadora de estas especies a nivel mundial, por la disminución en la calidad de la fruta y la muerte del árbol. HLB se encuentra asociada a tres especies de proteobacterias restringidas al floema: Candidatus liberibacter asiaticus (Las), Ca. Liberibacter africanus (Laf) y Ca. Liberibacter americanus (Lam), bacterias Gram-negativas que son las causantes de la enfermedad. El agente causal ocasionado por Candidatus Liberibacter, es considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en el mundo, debido a que provoca la muerte del árbol de forma inevitable. Su trasmisión es producida por un insecto denominado

Su trasmisión es producida por un insecto denominado psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri kuw.)

en climas calientes y por psílido Trioza erytreae en climas más fríos.

psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri kuw.) en climas calientes y por psílido Trioza erytreae en climas más fríos. En la Florida aparentemente fue introducida por contrabando de fruta en Miami, allí fue reportada por primera vez en 2005. La Universidad de la Florida calcula que debido al HLB la producción de cítricos entre 2005 y 2011 se redujo en un 23%, con el consiguiente impacto negativo en la economía del Estado (Fonseca et al 2007). El psílido asiático de los cítricos en Colombia, fue reportada oficialmente por el ICA en un huerto de Lima cv. Tahití, en la vereda Agua Blanca en el Espinal (Tolima) en el año 2007. Para el año 2013 el insecto se estableció en casi toda la zona citrícola de Colombia. 1. Ing. Agr. MSc. Investigador. Proyecto AESCE.

Frutas&Hortalizas

44


45

No. 46 / marzo - abril de 2016

Foto cortesía: Universidad Nacional de Colombia

de la enfermedad en el psílido vector en esta zona colombiana. Por lo tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) el pasado mes de diciembre de 2015, mediante resolución 2390, declaró la situación de emergencia fitosanitaria en el territorio nacional por la presencia de adultos de Diaphorina citri infectados con la bacteria de la enfermedad del HLB de los cítricos. Asimismo, Asohofrucol con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) administró el proyecto: “Identificación de la dinámica poblacional de Diaphorina en los cultivos de cítricos en Colombia: una herramienta para implementar un sistema piloto de seguimiento del vector del HLB, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Santander, Tolima y Valle del Cauca”, creando una radiografía nacional de la población del vector en Colombia. Este proyecto fue ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin, por un valor de $753.637.025. Por otra parte, también se ejecutó el programa de vigilancia del HLB y su vector Diaphorina citri, que inicio en el año 2012 en conjunto por el ICA por valor de $ 800.000.000. En consecuencia, y ahondando en el tema fitosanitario, para ASOHOFRUCOL es de vital importancia aunar esfuerzos con Foto cortesía: Universidad Nacional de Colombia

Arévalo (2011) hace énfasis en que Diaphorina citri es un insecto originario de Asia, como adulto se alimenta en posición característica con respecto a la superficie del substrato haciendo un ángulo de 45º, el tamaño puede ser de aproximadamente 2 mm de longitud, el patrón de coloración del adulto es característico, con manchas oscuras y cerosas hacia el borde de las alas, con el centro ligeramente transparente. El primer reporte de la enfermedad fue hecho en China en 1919, de ahí se propagó a países de África y Oceanía. En 2004 fue descubierta por primera vez en América en cultivos en Araraquara, Brasil. La enfermedad HLB ha hecho estragos en la India y los países de la península arábiga y también ha entrado a Cuba, República Dominicana, Belice, México, Nicaragua y Honduras. En 2011 se registró su presencia en Costa Rica. En México en julio de 2009, se detectó por primera vez al HLB en árboles de traspatio del Municipio de Tizimín, Yucatán, con lo cual se comenzaron a realizar medidas para su control. Lo anterior hace que todas los núcleos citrícolas de Colombia están bajo constante vigilancia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y sus entidades adscritas, como también del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que intentan evitar la llegada de la enfermedad Huanglongbing (HLB), un mal que en La Florida, Estados Unidos, ya redujo en un 50 por ciento la producción de estas frutas. Es así que como resultado de la vigilancia fitosanitaria realizada para la detección del HLB de los cítricos en Colombia, el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA, ha confirmado en dos casos la presencia de Ca. Liberibacter asiaticus (Las) en el psílido vector, en los Municipios de Distracción y Fonseca del Departamento de la Guajira, que según el Instituto Colombiano Agropecuario se denominaron así: El Carmelo, 2 km antes de la cabecera municipal, municipio de Fonseca, - hospedante limón común, árbol de traspatio, con coordenadas: latitud 10,89081 y longitud -72,86978. La Esperanza, Municipio de Distracción, hospedante limón común, parcela comercial, con coordenadas latitud 10,91903 y longitud -72,92614; estas muestras fueron confirmadas para (Las), en tres laboratorios (LNDF, UC Riverside, USDA FortPierce) por las técnicas de PCR, qPCR y secuenciación de la región 16S, confirmando así la presencia

todos los actores involucrados en el subsector citrícola, para la implementación del Plan de Contingencia de HLB en Colombia y la supresión del vector Diaphorina citri. Como resultado, dentro de las políticas nacionales para promover el fortalecimiento sectorial, se encuentra la producción agrícola. En este sentido, las acciones fitosanitarias que se han emprendido desde ASOHOFRUCOL

Asohofrucol con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) administró el proyecto:

“Identificación de la dinámica poblacional de Diaphorina en los cultivos de cítricos en Colombia”.

y demás actores de la cadena, pretenden establecer la sanidad vegetal, generando productos inocuos y que posean valor agregado, factores decisivos en la comercialización tanto nacional como internacional. La actual red de profesionales establecida en el marco del Plan Nacional Hortifrutícola (PNFH) fase 2016, desarrollado por Asohofrucol, es un soporte fundamental para los agricultores en campo, ya que son los encargados de brindarles la información técnica y fitosanitaria que deben emplear en sus cultivos. De igual forma, es importante destacar que la amenaza latente de la enfermedad en Colombia, debe tener en alerta tanto a las autoridades sanitarias del ICA como a los gremios y demás actores, por lo tanto se debe implementar la pedagogía con los productores para evitar cualquier propagación que afecte al país. MEDIDAS NECESARIAS PARA MITIGAR LA ENFERMEDAD

Las medidas implementadas internacionalmente para el manejo de la enfermedad están basadas en tres parámetros principales:


propagación de material sano (producción de plántulas libres de la enfermedad en ambientes protegidos), manejo integrado del psílido vector Diaphorina citri y remoción de plantas enfermas una vez se detecte la enfermedad.

Foto cortesía: Universidad Nacional de Colombia

Técnico

LOS CÍTRICOS EN COLOMBIA

Según Orduz et al. (2008) los cítricos en Colombia son cultivados en 21 departamentos del país, agrupados en cuatro núcleos productivos: Centro-oriente: conformado por Boyacá, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Santander y Tolima. Sur-Occidente: conformado por Antioquia, eje cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío), Valle del Cauca y Nariño. Costa Atlántica: conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, la Guajira, Magdalena y Sucre. Orinoquía: conformado por Casanare y Meta. De otro lado, Agricultura Especifica por Sitio (AESCE) liderado por ASOHOFRUCOL, recopilo información de distintos sitios del país, con los cuales se logró consolidar una base de datos con más de 500 registros de productores de cítricos, como se muestra en el siguiente gráfico, corroborando la distribución potencial del cultivo en el país. De acuerdo a este trabajo del cultivo de cítricos en Colombia, las zonas productoras se encuentran ubicadas entre los 0 m y los 1600 m.s.n.m, con temperaturas medias de 23 °C a 34° C y una pluviosidad de 1200 mm a 1800 mm., como se muestra en el siguiente gráfico. Cabe resaltar que la cadena citrícola es una de las más importantes generadoras de empleo e ingresos en el subsector hortifrutícola. En efecto, de acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, actualmente existen en el país 78.500 hectáreas sembradas entre cultivos de naranja, limón, mandarina, toronja, tangelo, pomelo y lima, valor que representa cerca del 10% del área total del subsector. Adicionalmente, esta cadena es una de las que más ha venido creciendo, mostrando incrementos en área y rendimientos del 10% y producción en 20% en los últimos seis años. Los departamentos de Santander, Cundinamarca, Valle, Caldas, Meta, Antioquia, Tolima, Quindío y Nariño, concentran el 78% del área sembrada de estos cultivos en el país, siendo el más significativo de éstos Santander con 15.755 has. Es importante subrayar que la mesa temática del HLB de los cítricos fue creada en el año 2012 para dar un tratamiento específico a los programas de prevención, emergencia e investigación para el HLB y el PAC. Por esta razón, el pasado 19 de abril de 2016 se realizó la mesa temática de cítricos donde participaron Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Directivo y equipo técnico de Asohofrucol, propietarios de viveros de frutales, funcionarios de Corpoica y Asociaciones de citricultores. En esta mesa el Dr, Carlos Soto del Ica, informó que las medidas adoptadas se concentran inicialmente en el departamento de la guajira y en los viveros productores de material vegetal de propagación de cítricos, por lo que se restringió la movilización de plántulas de establecimientos en donde se haya identificado la presencia de la plaga, así como el monitoreo constante en los mismos por parte del Ica y la aplicación de insecticidas para el control preventivo de esta plaga. Adicionalmente se mantendrá un monitoreo en las diferentes zonas del país y en los viveros del eje cafetero y Valle del Cauca, área en donde se identificó la presencia de esta plaga. Por otra parte, el Ica solicitó a los productores agrícolas estar atentos ante la presencia de este insecto o chicharrita, como es comúnmente conocida, y tomar las medidas necesarias para impedir que los cultivos se vean seriamente afectados. BIBLIOGRAFÍA

1. Arévalo., E. 2011. La bacteria HLB que ataca los cítricos y su insecto vector. 2. Fonseca, O.2007. Registro y ciclo de vida de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en tres hospederos en el estado de Lara Venezuela. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Entromotropica. Vol 22, 12p. 3. Instituto Colombiano Agropecuario, 2015. Resolución No. 2390. Estado de emergencia fitosanitaria en el territorio nacional por la presencia de adultos de Diaphorina citri infectados con la bacteria de la enfermedad del HLB de los cítricos. 4. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015. Estadística Nacional agropecuaria. 5. Orduz, J., Pulido, S., Alvarado, B., Polanco, N., Almansa, E., Julesmas, A., Salamanca, C.R., Arguello, J.o., Arguelles, J. 2008. Características de la citricultura del departamento del Casanare recomendaciones para su mejoramiento productivo. Meta, Colombia. 90p.

Señores productores estos son algunas de las recomendaciones de importancia para que tenga en cuenta: Monitorear permanentemente todo el material vegetal del vivero en todas sus fases de producción, con el fin de detectar la presencia de Diaphorina citri en cualquiera de sus estados de desarrollo con una periodicidad catorcenal. Esta información la deberán reportar trimestralmente a la oficina del ICA de la jurisdicción donde se encuentra ubicado el predio. Hacer un manejo preventivo a Diaphorina citri con insecticidas registrados ante el ICA para este insecto. Adicionalmente se deberá realizar una aspersión de insecticida dirigido a Diaphorina citri previo a la entrega del material vendido, bajo las recomendaciones del asistente técnico del vivero. Tramitar la expedición de la licencia fitosanitaria para la movilización del material vegetal ante la oficina del ICA más cercana al lugar de ubicación del vivero, como requisito para la movilización del material vegetal dentro del territorio nacional. En los municipios en donde se detecten brotes con insectos infectivos, presencia de la enfermedad o en las áreas regionales de control (ARCOs) reglamentadas, los viveros productores y/o distribuidores de cítricos no podrán producir, comercializar ni distribuir material de propagación de limón swinglea (Swinglea glutinosa Blanco) y mirto o azahar de la India (Murraya paniculata L. Jack.). Articular los programas de divulgación con la comunidad citrícola obejto de las campañas para el manejo y prevención del HLB, mediante capacitación, transferencia y divulgación. Frutas&Hortalizas

46


Receta

10

2

minutos

porciones

Ingredientes

Lulada

6 lulos ½ litro de agua ½ taza de limón 125 gramos de hielo Azúcar al gusto

Preparación

Foto cortesía: Juan Manuel Rojas De La Rosa

Licúe los lulos pelados, el azúcar y la mitad del agua. Procese por pulsos procurando que queden trozos enteros. Aparte, mezcle los lulos licuados con el resto del agua y el zumo del limón. Revuelva, agregue hielo, sirva y decore con hojas de hierba buena.

47

No. 46 / marzo - abril de 2016


Registro

EVENTOS USO Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA

FERIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - FIMA

CUÁNDO

CUÁNDO

1 al 4 de junio de 2016

DÓNDE

Corferias, Bogotá D.C.

DÓNDE

2 al 4 de Mayo de 2016 4 al 6 de Julio de 2016 Valle de Santiago, México

El objetivo del evento es lograr la formación especializada y actualizada de la Agricultura Sostenible y los Biofertilizantes para lograr la estimulación del desarrollo y rendimiento de las plantas. El contenido que se desarrollará será la clasificación de los biofertilizantes, biofertilizantes como complemento a la fertilización tradicional (micorrizas, azospirillum, azotobacter, rhizobium, etc.), biofertilizantes como estimulantes del desarrollo y el rendimiento (bacillus subtillis, trichoderma, etc.), métodos de conservación y almacenamiento, métodos de control de calidad y medición de ufc, fabricación industrial y artesanal de biofertilizantes.

La Feria Internacional del Medio Ambiente - FIMA, es en Colombia, la principal plataforma para la promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales, es el escenario ideal para la divulgación de programas y proyectos ambientales de alto impacto, con la visión de convertirse en el centro mas importante de las transacciones comerciales, de tecnología y servicios especializados de la región y un espacio de encuentro que busca fomentar el cuidado, la conservación y recuperación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Mayor información:

Mayor información:

www.fira.gob.mx/CursosSeminariosXML

www.feriadelmedioambiente.com

FERIA INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN

SIMPOSIO DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS

CUÁNDO

08 al 11 de junio de 2016

CUÁNDO

24 y 25 de mayo de 2016

DÓNDE

Corferias, Bogotá D.C.

DÓNDE

Culiacán, México

Alimentec y Anuga se unen para realizar ALIMENTEC 2016, evento que reunirá lo más representativo de la industria nacional e internacional en materia de la industria de Alimentos, bebidas y servicios afines. Esta importante alianza ofrecerá a expositores y visitantes el marco propicio para negociar y establecer contactos comerciales calificados con los principales fabricantes, mayoristas, distribuidores e importadores de Colombia, la región Andina, Centro América y el Caribe.

Este evento sustituye al curso de agricultura orgánica que se realizó durante dos años consecutivos en Culiacán, Sinaloa. Su propósito es brindar herramientas teórico-prácticas orientadas a mejorar las capacidades de los ingenieros agrónomos vinculados a esta actividad y a los interesados en un modo de producción más amigable con el medioambiente y la salud.

Mayor información:

Mayor información:

www.feriaalimentec.com

administracion@capaciagro.com

Frutas&Hortalizas

48



$34.000

$172.000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.