Eran las 19:02 h del 4 de octubre de 1957 cuando un misil R-7 Semyorka modificado despegó desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, rumbo a las estrellas. Dentro alojaba una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro y 83,6 kilos que iba a convertir a los soviéticos en vencedores de una carrera que había arrancado el 29 de julio de 1955. Aquel verano, Eisenhower aseguró que Estados Unidos pondría en órbita entre 1957 y 1958 el primer satélite artificial. El 2 de agosto, el físico ruso Leonid Sedov dijo que ellos también. Tratándose del primer satélite, solo una de las dos potencias podía conseguirlo.
La esfera metálica, el Sputnik I, fue liberada en la órbita terrestre y estuvo enviando datos hasta el 4 de enero de 1958. El mundo entero fijaba los ojos en Estados Unidos esperando su respuesta. Mientras llegaba, el Sputnik II se sumó a su predecesor apenas un mes después del primer lanzamiento. Esta vez, con la tristemente célebre Laika a bordo, que hoy sabemos que murió a las pocas horas víctima del sobrecalentamiento y el estrés. Nunca hubo opción de que volviera a la Tierra en cualquier caso. URSS 2, EEUU 0.
El tiempo corría en contra de los americanos, así que la respuesta no tardó en llegar. Un mes más tarde, un 6 de diciembre del 57, el Vanguard TV3 despegaba de Cabo Cañaveral... explotando en mil pedazos a los pocos segundos. Kaputnik fue uno de los titulares que pudo leerse al día siguiente en la prensa. A finales de enero, el Explorer 1 corrió mejor suerte. Pero esta historia no nos interesa. Sabemos cómo acaba. Con Neil Armstrong dejando su huella en la superficie lunar el 20 de julio de 1969. Lo que nos interesa es el denominado Estudio sobre los vuelos científicos a la Luna, un proyecto que el gobierno norteamericano sigue sin reconocer. El líder de la iniciativa en aquel 1958 fue el Dr. Leonard Reiffel, y si conocemos su objetivo es porque él mismo lo reveló en una entrevista en el año 2000. Por eso y por un desliz de Carl Sagan, que también estaba involucrado e incluyó interesantes detalles del plan en su solicitud para obtener una beca de posgrado. El Proyecto A119, como también se le conoce, consistía en detonar una bomba de hidrógeno en la Luna. Si el objetivo del plan era este, el objetivo del objetivo era un mero alarde de capacidades frente a la Unión Soviética y un intento por recuperar la fe de los americanos en su país. Con la intención de aprovechar el plenilunio e impactar en la frontera entre la cara oscura de la Luna y su parte visible, para aprovechar el efecto de la iluminación solar. Cualquiera que haya estado atento al cielo y a los informativos de los últimos 67 años lo sabrá ya: el Proyecto A119 nunca se llevó a cabo. Aunque factible era. Según Leonard Reiffel, un misil balístico intercontinental nuclear habría sido capaz de dar en la diana con una desviación de menos de 3 kilómetros. Como apuntaba el Dr. David Lowery en aquella entrevista a Reiffel, «Es obsceno pensar que el primer contacto que los seres humanos habrían tenido con otro mundo habría sido detonar una bomba nuclear». Si tardamos más de 40 años en saber del Proyecto A119, solo podemos imaginar lo que nos quedará por conocer en asuntos de materia reservada. Y lo que no conoceremos jamás.
El MONO revista cultural
Publicidad: Alberto 651 404 635
Contacto: revistaelmono@gmail.com
Portada: Berticio del Todo DL NA 1989-2012 issuu.com/revistaelmono @revistaelmono #revistaelmono
“El hombre inventó la bomba atómica, pero ningún ratón en el mundo construiría una trampa para ratones” Albert Einstein
moisés no duerme
El 24 de octubre CANALLA LIVE acogerá la presentación de AZUL, el nuevo trabajo de MOISÉS NO DUERME.
Aunque el disco salió hace pocos días ¿cómo está siendo recibido?
Como dices todavía es pronto pero el feedback está siendo muy bueno, tanto a nivel de público como de repercusión en medios. Creo que es un disco con buenas canciones, muy cuidado tanto a nivel de letras como a nivel musical y de sonido, con una imagen también muy cuidada. Para bien o para mal, no es un disco creado en torno a un hit o dos y con un montón de canciones de relleno, creo que todas están ahí por derecho propio y que es un disco de digestión lenta y que tiene muchas escuchas.
Nos da la sensación de que ese feeling blue, ese azul al que hace referencia el título es el hilo conductor de las 12 canciones. Sí, tu sensación va bien dirigida. A mí me gusta pensar en colores cuando pienso en las canciones y en el estado de ánimo que transmiten. Venía de hacer Arga, que era un disco más variado en cuanto a emociones, a musicalidad... no era una cosa premeditada pero cuando estaba terminado todavía andaba valorando qué nombre ponerle y me pareció que AZUL representaba muy bien el mood del disco, que se mantiene bastante constante a lo largo de todo el álbum. Durante un montón de tiempo en los proyectos y carpetas del ordenador se llamó BLUE pero luego pensé: ¿qué hago poniéndole un título en inglés a un disco mío en castellano? La verdad que sonaba guapo, a Blue Note, a Blues...
Comparando con otros trabajos anteriores vemos también una mirada más serena o madura, tanto hacia lo que te rodea como hacia adentro. Sí, no sé... es un disco que ha sido escrito mirando mucho hacia adentro. Supongo que la serenidad -o madurez, que no sé si es eso- se va adquiriendo con el paso del tiempo. Yo voy haciendo canciones y quedan ahí como una foto del momento en el que las escribí. Quizás las próximas no tengan nada que ver con esto.
Has contado con varias colaboraciones... A nivel vocal está muy presente Lawera (Claudia Rodríguez) que ya había participado en el disco anterior grabando voces y estribillos. Además de en Arga, hemos trabajado en diferentes proyectos este año y ha sido una persona con la que he quedado mucho para hacer música, así que volvimos a repetir la fórmula de que grabase en algunos temas, pero esta vez le propuse que apareciese en el disco con algún tema donde ella fuera la voz principal, que es Mirando vuelos. Además, Claudia se suma al proyecto en vivo en la presentación que haremos en Iruña. Además de ella, está Monsieur leCrêpe, que es amigo y un artista al que admiro mucho. Ya habíamos hecho Bumayé hace un año y vino el día que íbamos a regrabar las voces definitivas. Le pareció que no había que regrabarlas y aprovechamos el día en el estudio para empezar un tema nuevo. Además de las colaboraciones vocales que te comento, en el este disco ha participado mucha gente. No me quiero olvidar de mi amigo Tarima Kendu que coproduce algunos temas conmigo, de Jorge Luengo que grabó las líneas de bajo y Eric Deza que grabó las guitarras. Jon Gómez y Borja Echeverría han aportado su magia en los teclados, Pablo Maza en el saxo y la flauta... espero no dejarme a nadie por ahí. Otra persona a la que le quiero dedicar un par de líneas es a Álvaro Arnaiz que se ha encargado del diseño por segunda vez consecutiva -ya lo hizo en Arga - pero me ha acompañado en todo el proceso de imagen para los vídeos, las tipografías, la promo, etc. Es un fuera de serie y es un lujo poder contar con él. Nos entendemos muy bien, le pasé el disco y apareció con la idea del diseño y dio en el clavo.
Nos han gustado mucho Delante tuya y Estoy al aparato. ¿Cómo surgieron estas canciones?
Jo... si te digo la verdad no tengo en mente cómo surgieron como para contarte una anécdota súper romántica. Yo normalmente me pongo a producir y voy acumulando instrumentales o bocetos. Luego, cuando tengo ganas de escribir, tiro de las instrumentales que tengo empezadas y ya es cuestión de que el mood del tema coincida con el que tengo ese día.
Si alguien quiere una de las 100 copias que has sacado en vinilo ¿cómo la puede conseguir?
Los vinilos ahora mismo están en fábrica y estarán disponibles para el día de la presentación en Iruña.
La manera más segura de conseguirlo es hacer el preorder a través del Bandcamp de Raperos de Emaús
La segunda es viniendo al bolo ese día y llevándoselo en persona, y la tercera es escribirme por cualquier medio y decirme que te guarde uno.
Presentas el disco el 24 de octubre en Canalla Live. ¿Estás preparando algo especial para ese concierto?
Llevo mucho meses con la vista puesta en ese día y estamos preparando algo muy bonito. El bolo va a ser con el formato de banda en vivo, que van a ser Dani Olaz en la batería, Sofi Pino en el bajo, Jose García en la guitarra, Jon Gómez en los teclados, Pablo Maza en el saxo y la flauta y Claudia Rodríguez en los coros. Además de presentar el nuevo repertorio con las canciones de AZUL estamos rescatando otros temas que no estaba en el show con banda. Por si no fuera suficiente, contamos con el lujo de tener a Monsieur leCrêpe abriendo la noche.
el Canastero me parece guapísimo con el giro más electrónico, cualquier cosa que han sacado The Titanians en los últimos años también está súper arriba, HOFE también está haciendo cosas muy guapas y diferentes. A nivel de rap, hay un montón de gente joven rapeando en Nafarroa que lo está haciendo muy guapo. Si escuchas el discos SOS de Markel, puedes escuchar colaboraciones de un montón de ellos. También hay un montón de propuestas que no son grupos exactamente pero que me encantan: el sound system de Iruinyard, el Reimy y la gente de Marabiyak ... Iruña es la ciudad aunque ahí fuera nadie lo sepa.
¿Cómo ves la escena actual en Iruña? ¿Qué bandas o solistas son los que más te gustan?
Tal como yo lo veo hay un montón de propuestas diferentes en la ciudad que están guapísimas, algunas son más nuevas y otras llevan unos años a un nivel altísimo, pero veo muchísima variedad de estilos e incluso mezclas que antes no se veían. Por darte unos nombres: El último disco de Raimundo
¿Tenéis la idea de reactivar Raperos de Emaús o por ahora siguen en barbecho?
Nos hemos juntado hace no mucho con la idea de echar un rato juntos y mantenemos la relación, pero cada uno está haciendo sus historias y centrado en los proyectos que tiene en este momento así que no parece que vaya a ocurrir a corto plazo.
https://raperosdeemaus.bandcamp.com
CUNA DE GATO - Kurt Vonnegut
Blackie Books - 312 págs.
Lo más divertido que se ha escrito sobre el fin del mundo es esta irreverente sátira sobre la irresponsabilidad de los científicos nucleares y los gobiernos ávidos de poder. El doctor Felix Hoenikker, uno de los padres de la bomba atómica, muere y deja un legado a la altura: sus tres hijos ineptos y el hielo-9, un arma capaz de congelar el planeta entero. Una historia sobre el poder infinito de la estupidez y el terror que implica encontrar una verdad entre un millón de mentiras. Una de las mejores novelas de nuestro escritor favorito que, por cierto, sobrevivió de chiripa al bombardeo de Dresde.
PIES DESCALZOS. UNA HISTORIA DE HIROSHIMA - Keiji Nakazawa
Distrito Manga - casi 3.000 págs. en 4 volúmenes Monumental obra del cómic japonés que ya en 1973 anticipó la adultez del medio mucho antes de Maus y otras obras que dieron pie al manoseado concepto de novela gráfica. Gen, su madre y su hermana Tomoko, nacida de forma prematura a causa del estrés postraumático, deberán aprender a vivir en una ciudad en la que solo parece tener cabida la desesperación. Historia inspirada en la experiencia del propio autor, que en agosto de 1945 era un chiquillo de seis años incapaz de comprender lo que ocurría. Este clásico imprescindible ha tenido también varias adaptaciones cinematográficas.
EL LIBRO DE COCINA ANARQUISTA - William Powell
Barricade Books - 160 págs.
Prohibido en mogollón de países y alcanzando cifras astronómicas como objeto de coleccionista, este controvertido clásico incluye instrucciones para la fabricación casera de explosivos, dispositivos de telecomunicaciones phreaking, armas relacionadas o sustancias ilegales, como el LSD. Powell redactó la obra durante el apogeo de la era de la contracultura como una protesta contra la Guerra de Vietnam. En 1976 se convirtió al anglicanismo e intentó retirar el libro de circulación pero los derechos de autor estaban en manos del editor, lo que permitió que siguiera circulando hasta 1991.
PROMETEO
AMERICANO - Kai Bird y Martin J. Sherwin
Debate - 864 págs.
Subtitulado El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, este libro es la biografía en la que se basa la película de Christopher Nolan protagonizada por Cillian Murphy. Ganador de premios como el Pulitzer, el National Book Critics Circle Award o el Duff Cooper Prize, este es un artefacto indispensable para comprender a una de las figuras más emblemáticas del siglo XX, alguien sin quien el mundo en el que hoy vivimos no sería como es. En esta revista no somos muy de biografías pero esta se lleva la palma.
CUANDO EL VIENTO SOPLA
(Jimmy T. Murakami, 1986) Una pareja de jubilados británicos se prepara para un ataque nuclear. Película de animación que nos habla de la vida, del amor, del tiempo, de la guerra, de la muerte y del optimismo. Nos muestra sin mucho dramatismo cómo un matrimonio normal de personas mayores intenta sobrevivir a los momentos posteriores a la explosión de una bomba atómica. Conmovedora por su autenticidad a pesar de tratarse de dibujos animados. Basada en el magnífico cómic de Raymond Briggs.
OPPENHEIMER
(Christopher Nolan, 2023)
Película biográfica del físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer que lidera el Proyecto Manhattan y los ensayos nucleares para construir la bomba atómica en su país. En el mundo del cine, 2023 se recordará como el año Barbenheimer, por el éxito que tuvo esta cinta junto con la de Barbie. Nolan se luce en esta película en todos los aspectos: guión, ritmo, ambientación, interpretación… Es una obra de arte del género que, además, nos cuenta una parte muy importante de la historia contemporánea.
TRINITY AND BEYOND
(Peter Kuran, 1995) Documental sobre bombas atómicas narrado por William Shatner. El director nos muestra en esta cinta cientos de pruebas nucleares filmadas en las décadas de
los años 40 y 50. No solo las recopiló, sino que también las restauró digitalmente para mayor disfrute del espectador. Documental muy interesante para entender a una generación que le temía tanto al poder atómico que desarrolló armas aún más devastadoras como las bombas H.
SPEED: MÁXIMA POTENCIA
(Jan de Bont , 1994) Jack es un policía que se encuentra atrapado en un autobús en Los Ángeles que contiene una bomba que explotará si la velocidad del mismo baja de 80 km/h. Taquillazo de los años 90 que te engancha y te mantiene en tensión constante en sus casi dos horas de duración. Una película que no envejece. Además del guión, la dirección y la ambientación, resaltar a Sandra Bullock, Dennis Hopper y Keanu Reeves, que lo hacen de miedo.
TELÉFONO ROJO, VOLAMOS HACIA MOSCÚ
(Stanley Kubrick , 1964) Demoledora sátira sobre la guerra fría y el peligro atómico. El genio de Kubrick desborda en cada secuencia y alterna farsa y drama, crítica ácida y apabullante dominio técnico para relatar esta delirante odisea. La puesta en escena resulta un prodigio de imaginación visual. Divertida y angustiosa a partes iguales. Clásico entre clásicos.
la cena criminal
Tras triunfar por toda Europa, el próximo viernes 24 de octubre La Cena Criminal debutará con “Un cadáver en el Louvre” -su espectáculo de gastronomía y teatro inmersivo- en el restaurante La Hacienda, en Mutilva. Y no sólo eso, hay dos fechas más programadas para 2026, el 6 de febrero y el 27 de marzo. Hablamos con Alejandra Brugarolas, una de las actrices.
Hola Alejandra. La Cena Criminal nos propone una experiencia que combina gastronomía y teatro inmersivo en la que los asistentes tienen que resolver un crimen o misterio. ¿Habías trabajado antes en espectáculos de este tipo? No, nunca. He hecho teatro, cine, publicidad y también algún musical infantil pero nunca había estado en un espectáculo de este tipo.
¿Qué es lo que más te gusta de La Cena Criminal? Me gusta mucho que continuamente está rompiendo la cuarta pared y el público es parte casi tan significativa como los actores. Me encanta todo lo que se genera en torno a su participación, es un teatro muy vivo y esta vida la mantienen ambas partes, actores y público. Sin duda lo que más me gusta es la cercanía con el público.
Suponemos que cada vez tendréis que adaptaros a un espacio diferente. ¿Hay mucho trabajo previo?
¿Qué es lo más complicado?
Es más sencillo de lo que parece. Al principio ves todo lo que hay que montar y aprender a manejar, como el audio, la microfonía o el atrezzo y te echas las manos a la cabeza pero, una vez que lo has puesto en práctica, es bastante sencillo. Además, siempre solemos tener mucha ayuda de los espacios, todas las necesidades las suelen cubrir sin problema. Quizás lo más complicado
sea en el momento de la actuación, cuando toca lidiar con las diferentes energías de las personas que vienen a disfrutar el espectáculo, ya que es un espectáculo que pide que conectes con las personas para que estas mantengan el hilo y la atención y, para que eso suceda, hay que jugar mucho con el mood que ellos traen y en el que se encuentran. Para mí, esto es un asunto de respeto y observación a los otros.
A la hora de preparar este espectáculo ¿qué referentes tienes en la cabeza?
Pues me llega mucho la línea de Agatha Christie o del Cluedo. En cuanto a mis personajes, no cogí referentes, pero sí que, luego, mientras los representaba, me venían actores a la mente. Por ejemplo, con el policía, sentía semejanza con el de la Pantera Rosa y con el movimiento de Johnny Depp en Piratas del Caribe. Otro personaje, la limpiadora, me evoca a los de las series de risa españolas con toques algo histriónicos como Aquí no hay quien viva. Aún así, me gusta que los personajes
estén vivos y sigan evocándome nuevos referentes. Sí que quiero contarte una curiosidad con el personaje de Valerie Lavoyante, me recuerda mucho a mi madre. (risas) Lo hemos hablado y las dos lo hemos visto.
¿Os ha pasado que el público se desvíe del guión y haya tocado improvisar?
¡Sí! Pero es maravilloso cuando pasan estas cosas, es cuando más te ríes. Tan solo hay que tratarlo con naturalidad. Pasa en casi todas las representaciones, incluso a algunos, no muchos, les da por improvisar y eso es súper chulo. Cada representación es única y diferente y eso lo hacen sobre todo las personas del público, dan mucho juego.
¿Alguna anécdota curiosa o graciosa que os haya ocurrido?
Tengo una anécdota que me encantaría compartir. Yo represento tres personajes totalmente diferentes a lo largo de la obra y he de cambiarme varias veces mientras estamos actuando. En un momento concreto tengo que cambiar del policía a la limpiadora y en una representación se me olvidó quitarme el bigote y salí de limpiadora con el bigote. Yo veía que la gente se reía y no entendía porqué, también veía que mi compañera me miraba y se reía, no entendía, pero yo seguí adelante hasta que, no sé cómo, algo me hizo darme cuenta. Me lo quité en mitad de la representación y lo integré en la obra con total naturalidad diciendo “se me ha olvidado hacerme la cera, pero esto con un tirón se soluciona” y me
lo quité. (risas) A día de hoy mientras lo pienso todavía me río yo sola.
¿Qué papel juega el humor en esta historia?
Pues conforme he ido haciendo representaciones, me he ido dando cuenta de que el humor en este tipo de espectáculos es súper importante. Entre que comen y se desarrolla el espectáculo es una experiencia extensa y la gente quiere pasárselo bien. Intento que esté muy latente ya que son mis personajes los que más oportunidad tienen para desarrollarlo.
¿Qué os dice el público después del espectáculo?
Pues hay de todo, desde gente que sencillamente termina el espectáculo y se va hasta personas que quieren hacerse fotos contigo, te dan la enhorabuena y te preguntan si habrá más espectáculos de este tipo pero con otras temáticas. A veces nos hemos sentado un rato con comensales después del evento porque ha habido durante la función tanta cercanía que cuando acaba parece que somos colegas.
¿Sentís que el público es muy diferente de unas comunidades a otras?
Sí, cambia bastante, pero te diría que más que con comunidades tiene que ver con el espacio en el que se lleva a cabo. Hay lugares muy diferentes y eso parece que también se refleja en el tipo de público, independientemente de la comunidad en la que te encuentres. A día de hoy, los más cachondos nos los hemos encontrado en el norte de España. ¡Quién lo diría!
Si quieres añadir algo que se nos haya pasado... Decir que me siento feliz de formar parte de esta familia, porque eso es lo que siento con La Cena Criminal, una familia que se apoya y se sostiene en cada momento y en cada situación.
https://la-cena-criminal.es/ @la.cena.criminal
El próximo sábado 11 de octubre, MANNEKEN BEER, local pionero de la cerveza artesana, celebrará de 12:00 a 0:00 su XV aniversario. Hace poco hablamos con IKER y ENEKO y esto fue lo que nos contaron.
¿Qué habéis planteado para este XV aniversario?
Esta vez cambiamos de formato. Veníamos en los últimos años de invitar a una cervecera pero, ya que es el XV aniversario, vamos a hacer una fiesta más para la gente que nos ha apoyado siempre. Como somos distribuidores de algunas de las mejores marcas de cerveza del Estado, vamos a aprovechar a, en vez de una marca concreta, pinchar varias en agradecimiento por haber confiado en nosotros. Hablamos de marcas como Gross, Garage, Basqueland, Oso Brew, Caleya… y también que tenga presencia nuestra propia marca Biribil ya que ahora recuperamos la Basajaun. Lo que sí que va a ser especial es que hemos hecho un rebranding, hemos actualizado el logotipo y ese sábado vamos a estrenar la marca nueva, habrá sorteo del nuevo merchandising para premiar a toda la gente que lleva viniendo tiempo. Debido al volumen de gente que tenemos ese día tampoco habrá catas. Como te decía, queremos una fiesta que sea más fluida, enfocada a nuestra gente.
¿Y ese día qué encontraremos para comer?
Otra de las novedades es que desde septiembre abrimos el sábado al mediodía para comidas, así que la carta que está por la noche la pasamos también al mediodía. También habrá alguna burger especial para el aniversario y alguna sorpresa más.
Lleváis un tiempo sacando una hamburguesa diferente cada mes. Sí, es un tema que funciona muy bien. Empezamos hace un año más o menos, lleva mucho curro detrás, mucho pensar, renovar y probar cosas nuevas pero tiene un retorno muy guay, la gente responde. Estamos metidos también en la Burger Showdown, un campeonato por provincias y ahora en octubre son las eliminatorias.
¿Qué otros planes tenéis de aquí a que termine el año?
La idea es seguir con el tema de la distribución, cada vez hay más bares que apuestan por este tipo de cervezas. También darle caña a Biribil, seguir con las burgers cada mes… son muchas cosas.
Vamos terminando. Si queréis añadir algo… Queremos dar las gracias a toda la gente que ha pasado por aquí estos años, aunque sea solo una vez, pero en especial a los autodenominados “parroquianos”. Muchos clientes ya son amigos, hay mucha gente gracias a la cual estamos hoy aquí. Y aquí esperamos seguir unos cuantos años más.
Teatrodix apuesta por la internacionalización y la crítica social en su 5ª edición
Con cerca de una veintena de actividades, destaca la participación de Sangoy Ganguly (India), uno de los mayores exponentes mundiales del teatro social y comunitario.
Organizado por Asociación Kulturix, Teatrodix regresa del 4 al 19 de octubre a Pamplona con casi veinte actividades enfocadas en las posibilidades de las artes escénicas en la búsqueda del empoderamiento de colectivos desfavorecidos. El proyecto cuenta por primera vez con el apoyo del Ministerio de Cultura del Gobierno de España (INAEM) y se consolida como uno de los festivales más importantes del país en el ámbito de las artes escénicas.
Esta quinta edición mantiene su carácter internacional y su labor crítica en temáticas sociales y programará talleres de teatro social y comunitario, laboratorios creativos, representaciones teatrales y charlas. Este año se contará con la participación de dos de los mayores exponentes del teatro social y comunitario a nivel mundial: Sangoy Ganguly, director de El Centro Jana Sanskriti para el Teatro Oprimido, de manera presencial; y Wadji Mouawad, director del teatro nacional de la Colline de París, de manera simbólica a través de Todos pájaros, una de sus obras más importantes. También habrá lugar para propuestas locales de la mano de las compañías Pájaros Pintados y Black Power; el grupo de teatro de la Universidad Pública de Navarra; y artistas como Elizabeth Montero e Inés Boza.
Sangoy Ganguly explicará cómo El Centro Jana Sanskriti trabaja desde hace 35 años en India un espacio donde las personas oprimidas tienen un amplio margen para la introspección y el descubrimiento de sí mismas. Ganguly realizará un taller intensivo el 4 y el 5 de octubre de 9:30 a 19:00 horas en Butaca78; y un taller básico el 6 y 7 de octubre de 16:30 a 20:00 horas en Antartika Kultur Container. Ambos estarán dirigidos a personas que trabajan en el ámbito del trabajo social, la educación y la psicología, así como a estudiantes de teatro de Butaca78, Teatrolari y ENT. El dramaturgo de origen libanés Wajdi Mouwad, galardonado en 2009 con el Gran Premio de Teatro de la Academia Francesa, será protagonista con su obra Todos (domingo 19 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Gayarre). Además, el miércoles 15 de octubre, de 12:00 a 14:00 horas, se resaltará la figura de Mouawad
en el Teatro Gayarre mediante la charla Todos pájaros y el principio de identidad. ¿Somos quiénes creemos ser realmente?, impartida por Coto Adánez , que ha traducido su obra al castellano. El bloque internacional lo cierra la compañía portuguesa Ana Mula Projects, que representará el 12 de octubre a las 19:30 horas CM8 en la Escuela Navarra de Teatro.
También, Teatrodix busca ahondar en temas sociales de actualidad. Para ello contará con propuestas variadas que pretenden hacer reflexionar. Entre ellas destaca Silencio, obra de teatro foro que se representará el próximo 18 de octubre a las 19:00 horas en Katakrak y que se aproxima a la discriminación que sufren las mujeres dedicadas al trabajo sexual. El festival también dará lugar al proyecto de teatro relacional Free tour-Iruña/ Pamplona, creado por la bilbaína Nuria Hernando que, gracias a la colaboración de vecinos, vecinas y artistas locales de cada ciudad, denuncia el problema de la turistificación masiva en la actualidad.
https://teatrodix.com/ @teatrodixphestibal
IM-PULSE trae el legado de Pink Floyd a a la Sala Totem este mes
La formación malagueña, con músicos que han colaborado con artistas como Estrella Morente, Alejo Stivel o Seguridad Social, ha logrado convertirse en todo un referente, siendo considerados el mejor homenaje a la mítica banda británica.
IM-PULSE ofrecen un espectáculo de imágenes, luz y sonido minuciosamente elaborado que recrea la particular atmósfera de los conciertos de una de las bandas más representativas del rock progresivo de todos los tiempos. Durante más de dos horas y media interpretan, con toda fidelidad, un repertorio con los temas más emblemáticos de Pink Floyd basándose, sobre todo, en el icónico directo P•U•L•S•E, pero sin dejar atrás los grandes clásicos de discos anteriores que nos transportarán a sus mejores épocas.
IM-PULSE está formado por 8 músicos con amplia trayectoria en la escena del rock sinfónico y progresivo. Su devoción por Pink Floyd se refleja en cada nota, en cada arreglo y en su puesta en escena. Han recorrido escenarios de toda España con críticas entusiastas y una base de seguidores creciente que los considera el mejor tributo actual a la banda británica.
Tras el éxito cosechado en sus visitas por las principales capitales del Estado, continúan con su cuarto año de gira, llegando a la sala Totem de Atarrabia el próximo 18 de octubre (apertura de puertas 19:30, concierto 20:15). Las entradas cuestan 25€+gastos y se pueden conseguir a través de la página www.tributoimpulse.es.
ANAPEH y Martiko ponen en marcha la primera Ruta del PintxoPato
El evento, en el que participan cerca de 40 establecimientos de Pamplona, tendrá lugar del 17 al 26 de octubre.
Pamplona acogerá este otoño un evento gastronómico sin precedentes: la primera Ruta del PintxoPato, organizada por la Asociación Navarra de Pequeña Empresa de Hostelería (ANAPEH) y la empresa Martiko, dedicada a la elaboración de productos derivados de pato y pescados ahumados y referente en el mercado de la alimentación gourmet nacional.
Del 17 al 26 de octubre, las barras de la ciudad se llenarán de propuestas exclusivas con pato, un producto navarro con historia, tradición y enorme valor gastronómico. La Ruta del PintxoPato cuenta, además, con la colaboración de Ayuntamiento de Pamplona y la subvención de Gobierno de Navarra -Nafarroako Gobernua.
La Ruta nace con un doble objetivo: recuperar la cultura del pato en la gastronomía navarra y mostrar la enorme versatilidad de un producto capaz de brillar tanto en recetas sencillas como en creaciones de alta cocina, en propuestas tradicionales o en las más innovadoras.
Al mismo tiempo, busca dinamizar la hostelería de Pamplona, invitando al público a recorrer sus bares, descubrir nuevas propuestas y disfrutar de la creatividad de sus cocinas. Productos de pato como magret, confit, solomillo, jamón o foie gras serán los protagonistas de uno de los formatos
más emblemáticos de la gastronomía navarra: el pintxo.
UNA INICIATIVA PIONERA
En la presentación de La Ruta del PintxoPato que tuvo lugar en La Fábrica de Gomas de Pamplona, la organización resaltó que: “Con esta Ruta queremos invitar a redescubrir el pato no solo como un ingrediente versátil, con arraigo y sorprendente, sino también como una pieza fundamental de la gastronomía navarra”.
Los chefs Fran Fernández Pinilla (Hospedería Santa Fe, Premio Talento Emprendedor 2025), Mario Fernando Soto (chef y gerente de Ceniza Urban Grill Restaurante) y Nacho Marín (cocinero y responsable de formación en Martiko) elaboraron diferentes pintxos con pato, mostrando al público el gran potencial creativo y gastronómico del producto.
La Ruta PintxoPato está abierta a todos los públicos y aspira a consolidarse como un evento
gastronómico de referencia en Pamplona, de la mano de la hostelería local.
ANAPEH
ANAPEH es la Asociación Navarra de Pequeña Empresa de Hostelería, una entidad que agrupa y representa a bares, restaurantes, hoteles, alojamientos rurales y demás negocios hosteleros de Navarra. Con más de tres décadas de trayectoria, se ha consolidado como referente del sector, defendiendo los intereses de las pequeñas empresas y promoviendo la profesionalización, la formación y la calidad en el servicio. Su compromiso con la cultura gastronómica, el producto local y el desarrollo sostenible forma parte esencial de su labor diaria.
MARTIKO
Martiko es una compañía de alimentación dedicada a la elaboración de productos derivados de pato y pescados ahumados. Empresa 100% familiar y referente en el mercado gourmet nacional e internacional, Martiko cuenta con tres centros productivos en Navarra. Su compromiso con la seguridad alimentaria, la innovación, la calidad, el bienestar animal y el respeto a la tierra forman parte de su ADN desde sus inicios.
fotos: José Luis Pujol @anapeh.hosteleria @martikooficial www.pintxopato.com
Concha Tisfaier
TIRABUZÓN
Francisquín subió la persiana de golpe, a ver si el fogonazo de luz lo despertaba. Un día nublado, otra vez, en esa mierda de ciudad enana y aburrida. Vio caer el avión en un tirabuzón perfecto. Oyó la explosión. El grito de su madre. Puertas abrirse y cerrarse. Cerró los ojos al fogonazo, esta vez inesperado. Debía haber caído por la zona de la guardería.
Su primer día de párvulo pensó que las cosas serían muy diferentes. El olor a leche agria. Los llantos del resto de la clase. Las pequeñas sillas de colores, los percheros a la altura de sus brazos, las mesas verdes. Era como si hubieran cogido cosas de su casa y las hubieran empequeñecido. Pensó si sería una clase para enanitos y miró hacia las ventanas.
En su habitación entraba una luz muy amarilla y fuerte. Abrió los ojos y la luz fuerte continuó frente a él. Oyó las sirenas de extinción de incendios y los helicópteros con esa cesta para el agua que siempre le hacía pensar en el cuento de Caperucita
Volvió a meterse en la cama. Por la ventana veía el cielo, amarillo y negro, un extraño resplandor dorado envolvía la nube negra que ascendía del incendio. Los gritos de la calle habían parado. Escuchó la puerta cerrarse y el trastear de su madre en la cocina. Le gritó desde allí que si quería ya el desayuno. Cerró los ojos con fuerza y se subió el embozo. La sintió entrar con el café con leche en una mano y una bolsa de magdalenas en la otra. “Hijo, se ha estrellado un avión ahí enfrente. Ah, ya lo has visto, ¿no? Para que luego digas que aquí no pasa nada. Con tanto jaleo, casi ni me atienden en la panadería. Te he subido la publicidad del buzón también. No sé qué entretenimiento le ves a leer
tanta basura. Más te valía bajar a echar una mano. Yo voy a buscar mantas y agua. No sé. Esto parece de cuando los bombardeos de la guerra.” Francisquín resopló y se tapó la cabeza. Su madre dejó el desayuno en la mesilla y salió cerrando con cuidado. Cuando la oyó salir, se apoyó en la pared y cogió los folletos con una mano y el café con la otra.
En la revista del barrio ponía que Elena abría una nueva guardería privada en el lugar donde estuvo la anterior. Seguro que ella hubiera llenado la clase de enanitos, de hadas, de ogros y de historias, como hizo cuando se sentó a su lado aquel primer día y él le preguntó si sabía cuándo venían los enanos. Sus grandes ojos negros se abrieron agradecidos y ya no calló hasta que se echó de novio al Toni en octavo de EGB. Había vuelto al barrio, sin el Toni, a abrir una guardería. En el telediario dijeron que el tirabuzón que hizo el avión sería recordado como de modelo óptimo y espiral elíptica perfecta por no sé qué estudio de física.
DISCALCULIA
por HELEN ÁGREDA WILES
Buah chaval. De la que os habéis librado. Fue ponerme a escribir para este especial BOMBA$ y me dio por ponerme seria. Pero tan seria tan seria que acababa dirigiéndome a Almeida y así. Ese nivel, Maribel. Yo, imaginándome que Almeida le lee en el excusado. Porque ojo, amigas, que Almeida también hace caca, no os dejéis llevar por la finura y elegancia de su presencia en los medios de comunicación.
Ya luego he hablado con Berti y se lo he explicado, tío, Berti, se me ha atragantado. Me he puesto seria y se me ha atascado. Y una vez más, Berti, como un Señor Miyagi que caza las moscas con pitillos, me ha abierto los ojos: Es que cuando uno se pone serio… es demasiado obvio todo.
Cuánta razón, Alberto. Qué manía la de hacerse viejos y ponerse a sentar cátedra. Viejos, sí. ¿O no es de viejos acordarse perfectamente del ¡BOOM! 7, publicado nada más y nada menos que en 1991? Lo pidió mi hermana Vanessa para navidades; a mi me cayó uno de Roxette, pero es que el BOOM llevaba el nombre bien puesto: toma los más grandes éxitos de cada año recopilados en un solo cd, para ti, para escucharlo, no en la cadena de música de casa porque de ninguna manera va a aceptar tu madre a Chimo Bayo a toda hostia en el salón, pero sí en ese cómodo discman tuyo que funciona a las mil maravillas siempre que lo lleves encima de la palma de la mano totalmente recta y paralela al horizonte; y mucho ojo con el hipo.
Ay, el BOOM 7. Qué viaje. De Sergio Dalma a Vanilla Ice; de Los Manolos a Tina Turner; de Tam Tam Go a Sinéad O’Connor. ¿Hay algo más democrático que el BOOM 7 ? Y ¿qué me dices de ese “sesenta y
nueve formas de pasarlo bien” de Amistades Peligrosas o aquel “y cómo te mueves…. cuando hacemos el amor” de Modestia Aparte, que ahora suenan a canción de parroquia al lado de lo último de Bad Gyal, pero que conseguían ruborizar -y cómo- a esta ochoañera que todavía no había descubierto a Take That?
No sé qué fue de los ¡BOOM! siguientes, pero para cuando los Venga Boys sacaron el suyo, yo ya tenía quince, había superado la marcha de Robbie Williams primero y la separación total de Take That después, y sabía -no tanto como Bad Gyal - un poco más, del asunto, así que no me sonrojaba ni una pizca dándolo todo en las discotecas de Salou, cantando a grito pelao que Boom, boom, boom, boom, I want you in my room.
MIS VIAJES
por gazte-che
hoy: bomba en gaza
Volviendo de pastorear elefantes, tratando de llegar a mi querida Iruña, me desviaron a una escala extraña porque el avión tenía problemas técnicos. Paramos en Egipto. No pude aguantar la tentación de ir a ver a mi primo Amir. Hacía casi diez años que no nos veíamos, desde que nos pegamos la juerga del siglo en sanfermines. Retrasé el vuelo de conexión que me traía de vuelta a la península y me tomé un taxi para ir a la Calle de las Pirámides 2, donde vive Amir. El fiestas estaba triste. Me redeprimió verlo así. Dijo que una prima de su hermana y sus dos hijitas estaban del otro lado de la frontera, en medio de la masacre que estaban provocando los asesinos sionistas. No me pude aguantar y le dije: ¡Vamos, yo te acompaño! Era como si la oportunidad de mi vida me hubiera caído en las manos y con la plata que tenía y los huevos que nunca había usado, nos subimos a un 4 x 4 y nos fuimos a que nos dejaran entrar al infierno.
Gaza es ahora mismo peor que el infierno. Porque en el averno por lo menos sabés dónde estás. En Gaza te mandan de un lado a otro todo el tiempo bajo la excusa de que si no te movés te van a matar. Pero vas muriendo poco a poco. Las bombas caen acá y allá, las bombas caen y después tiran folletitos diciéndote que te movás a unos cincuenta kilómetros más al norte, y cuando vas ahí, tiran más bombas y después dicen que se les escaparon y cuando volvés a donde estabas ya no hay nada. Y te cagás de hambre, y ves cómo vuela la sangre y cómo esos hijos de puta entran con su armamento y disparan y se ríen y se sacan fotos con los cadáveres.
Pasamos una semana de terror hasta que encontramos a la prima de su hermana y una de su hijas. La otra había desaparecido. En uno de esos bombardeos el cráter las separó y por más que al día siguiente la prima de la hermana de Amir volvió a buscarla, el lugar era irreconocible y nadie sabía nada de una niña más, una niña menos, una niña que para occidente nunca existió.
Nos pusimos muy tristes, pero al mismo tiempo alegres por encontrar a las dos, que nos abrazaron muy fuerte. Pero empezó una nueva odisea, salir de ahí.
Como si la diosa fortuna me hubiera escuchado llorar desde lo más profundo de mi ser, como si mi alma de gudari agauchado hubiera sido escuchada por los padres de la patria de los pobres, una bomba tremenda cayó justo a unos metros de donde estábamos. ¿Fortuna, dirán? ¿Que te caiga una bomba al lado? Cayó una bomba, pero no explotó. ¡Una bomba para nosotros solitos! Llena de explosivos sin usar y nosotros con una mente muy calenturienta y cabrona. Mil ideas, mil posibilidades. Lo primero que me dijo Amir fue: Vamos a reventar a esos pedazo de hijos de un container lleno de recontrarremil putas (admito que le enseñé bien). Pero yo le dije, Pará, usemos la zabiola. Nos miramos un rato los dos rascándonos el miembro más pesado y redondo de nuestro cuerpo, ese que suele tener cerebro por dentro. Fue raro, pero el que gritó ¡Eureka! fui yo.
Sabía que los barcos de la buena gente de Europa estaban a unas millas marítimas aguantando los ataques de drones del ejército israelí, así que se me ocurrió modificar la carga explosiva de la bomba para que saliera solo en una dirección. Al artilugio le pusimos adelante los restos de una avioneta que había por el suelo. Todo lo preparamos sobre unas vigas de un edificio que habían caído apuntando al mar. Nos subimos los cuatro, cruzamos los dedos, apretamos los dientes y el culo y alguien encendió la mecha. Fue un momento, estuvimos en el aire unos segundos gloriosos, rezamos a Allah, a Dios, a Buda, a Jánuman, el dios mono, a todos los santos... y parece que alguien nos escuchó porque caímos cerca de una de esas embarcaciones que nos recibió con los brazos abiertos y nos llevó a tierra firme.
Ya saben, amiguitos, no todas la bombas son malas. Alguna puede salvarte la vida. Nos salvamos, pero todavía tengo esa tristeza dentro, porque al volver a casa me sentí culpable de no haber usado la bomba como quería Amir, me sentí culpable de no hacer nada contra los asesinos sionistas que matan inocentes cada minuto.
Por mucho que algunas personas se empeñen en repetir que la ciencia no tiene ideología, a estas alturas de El Lamonatorio —y ya van unos cuantos— ya sabréis que el conocimiento científico puede emplearse para lograr fines nobles y no tan nobles. Puede usarse, por ejemplo, para eliminar el cáncer de mi madre gracias a una cirugía mínimamente invasiva y un tratamiento de radioterapia (gracias, sanidad pública, gracias Marie Curie). Y por otro lado, hay quien lo utiliza para torturar y asesinar de forma sistemática a poblaciones enteras. Por desgracia, hay cientos de ejemplos en la Historia que evidencian la curiosa costumbre humana de mezclar ciencia con política. Si después de 2 años viendo a diario cómo se echa mano de la tecnología más puntera para cometer un genocidio sigues erre que erre con la dichosa frasecita, apaga y vámonos.
Hace casi 160 años, un constructor sueco llamado Alfred Nobel desarrolló la dinamita para reducir el arduo trabajo manual en túneles y minas. Pero el bienintencionado invento acabó sirviendo para hacer el mal. En 1870 la dinamita se empleó para crear la primera bomba de la Historia en la Guerra Franco-Alemana. Nobel sabía lo que estaban haciendo con su creación e incluso fabricó algunos cohetes, pero después le vio las orejas al lobo y se puso en modo Peace & Love. ¿Por qué pensabais que creó los famosos premios y más concretamente el Nobel de la Paz? El señor no tenía la conciencia muy tranquila. De mezclar compuestos químicos pasamos a jugar con la estructura atómica y llegamos a las armas nucleares. Oppenheimer también sintió remordimientos tras concebir la bomba atómica,
otro avance científico que acabó con cientos de miles de vidas humanas.
Antiguamente, para que los explosivos cumplieran su misión había que transportarlos, lanzarlos, colocarlos. Había personas que arriesgaban su vida estando ahí. Con el tiempo, la tecnología ha permitido reducir el tamaño de las bombas y controlarlas a distancia. Hoy los vehículos aéreos de combate no tripulados, a.k.a. drones, son los reyes de la guerra. Pueden vigilar el terreno, enloquecer con su zumbido a la población asediada, lanzar explosivos o ser la bomba en sí y estallar cuando alcanzan su objetivo. A estos últimos se les llama drones kamikaze. En las guerras modernas los soldados son frikis que juegan a un videojuego a miles de kilómetros del terreno, terminan la partida y se van a cenar con su familia tras reventar bebés, periodistas o médicos en campos de refugiados. El marketing militar habla de eficiencia, precisión y diseño aerodinámico. Como si los drones asesinos fueran aspiradoras equipadas con la funcionalidad extra de borrar aldeas enteras.
Ya sabéis que a mí la ciencia me pone muchísimo y que me encanta hablar de sus bondades, pero si tengo que tirar piedras sobre mi tejado porque el tema lo merece, lo hago y punto. Los drones de combate no existirían sin la investigación científica. Aunque claro, también es cierto que esos robots del infierno no reventarían personas sin el entramado internacional que los financia, los comercializa y los transporta. La ciencia pone la chispa, pero la política es la que prende la mecha.
eljardindemendel.com
OCTUBRE DÍA HORA LUGAR
GARDENA 2 20:00 Black Rose
LOS AVIONES +MONSTRUOS MARINOS 3 20:30 Txintxarri
PRIMAL FEAR +ELEINE 4 19:00 Totem REDOX 4 20:00 Black Rose
PAUL ALONE 23 20:00 Zentral MOISÉS NO DUERME 24 20:00 Canalla Live
ANARI +BELAKO +GAILU +J. IRAZOKI 24 20:00 Zentral
THE BUZZ LOVERS 24 20:30 Indara
LES CUISINIERS 24 20:45 Geltoki
GYOZA +SLIMFIT 25 17:30 Txintxarri
MORRICONE Y EL CINE 25 17:30 Baluarte HECHIZO 25 18:00 Zentral VALIRYA +TOIFELTHAL 25 20:00 Totem M
DJ SYMPHONIC & RFO 25 20:30 Baluarte NACH 25 21:00 Totem
TINA GOLDEN FIRE 25 21:00 Canalla Live
HEPTAMERON ABESTBATZA 25 21:30 Laba
NO WAY BLUES BAND 30 20:00 Black Rose SEXY ZEBRAS 31 21:30 Canalla Live
ARIES Tu revista favorita se tomará un merecido descanso y no sacará número en noviembre. Luego todo volverá a su ser, o al menos eso es lo que dicen los astros.
TAURO Piensas que la canción que más te identifica es We´re gonna drop de Atom Bomb de Turbonegro pero, lo siento mucho, en realidad es Bomba de King África.
GÉMINIS Tú sigue durmiendo así de poco, comiendo así de mal y pegándole así al café de astronauta y a la birra y cuando llegue Halloween no necesitarás comprarte un disfraz de zombie.
CÁNCER Si bomba te lo quieres pasar y como un chiquillo gozar, el 25 de octubre al Fon Rock te tendrás que acercar.
LEO Hay un cómic muy majo editado por una revista muy graciosa en el que salen un
montón de bombas nucleares, si quieres conseguirlo manda un mail a revistaelmono@gmail.com y ya te contarán.
VIRGO Por muy positiva que sea tu actitud, los astros no son demasiado favorables y por ello los resultados finales de tus esfuerzos serán en vano. Lo de forrarte vendiendo abalorios tendrá que esperar por lo menos un mes más.
LIBRA Libra es un anagrama de abril. Esto me da mucho que pensar. Tal vez octubre no debería ser tu mes. ¿Te imaginas que esto de los horóscopos estuviera todo mal o que directamente fuera una gran trola? ¿Te lo imaginas?
ESCORPIO Aún te dura la resaca de San Fermín Txikito. Pronto llegarán fiestas de Atarrabia, Pilares, Halloween, un descansito y otra vez las navidades. A lo tuyo se le llama aprovechar bien un hígado.
OFIUCO Si fueras una bomba, Ofiuco, no te quepa la menor duda de que serías una bomba fétida.
SAGITARIO Tú, de ser una bomba, serías algo tan molesto e insignificante como una bombeta.
CAPRICORNIO Te mofas de tu vecino el albañil porque dice “subrealista”, “cocreta” o “veniste”. Él sabe construir casas con sus manos. ¿Qué sabes hacer tú aparte de hacerte fotitos en el gym?
ACUARIO La destrucción va a llegar, así que todos a gritar. ¿Lo has oído? Es el sonido, ha empezado ya… ¿Qué es? Es la destrucción total. ¡Bombas, bombas! ¿Qué pasa? ¡Bombas, bombas!
PISCIS Mi queridísima Piscis: eso que se dice que sólo las cucarachas sobrevirían a una explosión nuclear no es del todo cierto. Tú también sobrevirías.