EL MONO #141 “ELEFANTES”

Page 1


La historia de la tortura y de la pena capital es tan antigua que no podemos estar seguros de cuándo se puso en marcha el tema. Sabemos que ya en el siglo XVIII a. C. la pena de muerte se empleaba en Mesopotamia ante casos de homicidio, adulterio o embrujamiento. Y lo sabemos porque aparece recogido en el Código de Hammurabi. Por el rey babilonio sabemos también por ejemplo que «Si se declara un incendio en la casa de un señor y un señor que acudió a apagarlo pone los ojos sobre algún bien del dueño de la casa y se apropia de algún bien del dueño de la casa, ese señor será lanzado a ese fuego». Podrá criticarse al códice por lo que sea, pero no por no ser muy específico.

¿Qué más sabemos? Uy, muchas cosas. En Roma lo que se estilaba era la damnatio ad bestias, el clásico importado de Asia de arrojar a los condenados a leones, panteras, osos, leopardos o toros en el anfiteatro. Aunque también la poena cullei, que sonará a otra cosa, pero se trataba de lanzar a los parricidas al río dentro de un saco con un gallo, un perro, un mono y una serpiente. Ya en la Edad Media, en Europa, el desmembramiento por caballos era muy del gusto del populacho. Y ni poco bien lo pasaban los ingleses con su patentado hanged, drawn and quartered para los traidores, consistente en ser arrastrado por un caballo, ahorcado, emasculado (aún con vida), eviscerado, decapitado y cortado en cuatro partes. Preferiblemente en ese orden porque si no vaya lío.

Teniendo en cuenta semejantes barbaridades, resulta sorprendente que fueran sobre todo los británicos los que fliparan en sus expediciones asiáticas con el gunga rao y lo contaran en sus escritos, que por eso lo sabemos. Método que, de todas maneras, ya practicaban los cartagineses y los romanos (cómo no) y que aparece incluso en el Deuteronomio. Que qué es el gunga rao. No, si la pregunta resulta muy procedente. Vamos con ella. En el sur y sudeste asiático eran más de elefantes. Para empezar, porque tenían. Luego, porque se les podía adiestrar y representaban al poder establecido. Algo así como si los Reyes Católicos hubieran empleado águilas, por la de san Juan de su escudo, para expulsar a los judíos. Un alarde de poderío y branding superbién traído.

La capacidad de amaestramiento dotaba a los elefantes de una versatilidad para torturar que no tenía ninguna otra fiera. Eso y que un macho asiático puede alcanzar varias toneladas de peso. Así se cuenta, que bajo el mandato de Akbar el Grande, cinco días pasaron los bicharracos jugueteando con un reo antes de recibir el perdón del sultán. Los colmillos también eran de mucha utilidad y en Delhi se les adosaban cuchillas afiladas en pos de la cercenación. ¿Que querías una muerte lenta y dolorosa? Podías servirte del proboscidio para que lanzara al prisionero por los aires y le aplastara los miembros poco a poco después. O que se los dislocara tirando de ellos. ¿Que había que ser más expeditivo? Estaba la opción de chafarle la cabeza con una pata o, como hacían en la antigua Cochinchina, atar al convicto a un poste y azuzar al elefante para que se lanzara a la carrera con todo su peso contra él. El gunga rao terminó de erradicarse en el siglo XIX porque a los colonos europeos les parecía una puta sobrada. Je. Como para enseñarles en las noticias cómo se las gastan otros colonos hoy en día.

revistaelmono@gmail.com Portada: Carlos de Navascués DL NA 1989-2012 issuu.com/revistaelmono @revistaelmono #revistaelmono El MONO revista cultural

mos un aporte personal grandísimo. Tanto Carlos como Pedro se ofrecieron para todo lo que quisimos.

VALENTÍN: Yo he estado muy cómodo, de las veces que más, sin presión y a nuestro ritmo. No hemos tenido la presión del tiempo. Todo lo contrario, todo facilidades.

varosha

Con motivo de su nuevo trabajo, titulado “Todo es nada”, VAROSHA vuelven a pasar por nuestra sección musical.

¿Qué quiere decir el título de vuestro último disco?

ENEKO: Pues nos costó mucho decidir la portada y el título. Creo que salió de una frase de Iñaki

IÑAKI: Estábamos de comida y surgió de una de esas disertaciones que aparecen a partir del tercer vermut: «¿los conceptos de “todo” y “nada” son intercambiables?

¿Cuándo alguien llora por todo o llora por nada, significa lo mismo?». Por otro lado, parece ser que cuando la ciencia investiga sobre la materia (ahí nos ves a los cuatro balbuceando sobre física cuántica) lo que se encuentra es el vacío.

¿Cómo ha sido trabajar en Estudios NX?

ENEKO: Conozco a Carlos y a Pedro del espectáculo Repercusión. Son muy buena gente y muy profesionales. Para mí ha sido como grabar en el salón de mi casa. Creo que han sacado lo mejor de nosotros y de los temas. Han sabido moverse bien en nuestra Diógenes musical. (risas)

PER: Un gran descubrimiento. A Pedro lo conocía porque ha venido a casi todos los conciertos de Varosha. Trabajar con los dos codo con codo y aprender de su experiencia y lo que aportaron al disco ha sido un gran acierto.

IÑAKI: Como bien ha dicho Eneko, fue como estar en casa. Totalmente cómodo, sin presiones, a nuestro ritmo. Además del asesoramiento técnico, encontra -

Los arreglos tienen más presencia en este disco que en los anteriores, sintes, trompetas... ¿Enfocáis de manera muy distinta estudio y directo?

PER: NX se implicó desde el primer minuto y nos permitieron jugar con las canciones, con la cabeza y el corazón.

VALENTÍN: Yo creo que no, salvo las diferencias de tocar en el estudio o en directo. El directo es más caliente, le pones más pasión y en el estudio tienes que estar más concentrado.

ENEKO: Creemos que es importante a la hora de grabar plasmar todas las ideas para poder valorar luego si funcionan o no. Llevamos los arreglos principales al directo.

IÑAKI: Sí. La propia actitud es distinta cuando se va a grabar que cuando se va al directo. En el disco la producción, dirige tu sonido a la “perfección”. En el directo hay una actitud corporal, un frente a frente con el público. La canción es un elemento más de la banda que se está viendo.

¿Qué ha sido lo más complicado a la hora de sacar adelante este “Todo es nada” ?

PER: Igual elegir las canciones, no nos falta creatividad en el grupo. (risas)

ENEKO: Probablemente el adaptarnos a ciertos cambios in situ al momento de grabar.

VALENTÍN: Sin duda elegir las canciones. Siempre hay alguna que quieres grabar y te da pena dejar fuera porque otros no la quieren meter o porque no está todavía madura.

Habladnos del cómic que acompaña al disco.

ENEKO: Nos dimos cuenta de que todas las canciones

juntas contaban una historia y se nos ocurrió que podríamos acompañarlas con ilustraciones.

VALENTÍN: Yo en mis años de FP me pasaba las horas de clase dibujando. Cuando pensamos en hacer ilustraciones para presentar las canciones hice algunos bocetos y a la banda le gustaron y me lancé. Yo hago los dibujos y Eneko la maquetación.

IÑAKI: Te lo voy a decir en una frase: Valen está desaprovechando su talento cambiando calderas y tocando el bajo. (risas)

Una de nuestras favoritas es “Anormal”. ¿Qué nos contáis de esta canción?

PER: (risas) Pues, aunque es una de las más sencillas, refleja un momento en la vida de todos. Nos dijeron que de la pandemia saldríamos mejores personas, y una mierda. La anormalidad es cada vez más común, muchos hoy tienen la piel muy fina.

ENEKO: Cada vez vamos a peor, un golpe de meteorito no nos vendría nada mal.

IÑAKI: Aunque pueda llevar a confusión, no va dedicada a ningún político. (risas)

¿Y de el único tema que hay en inglés en este disco?

PER: Es de cuando leí por primera vez a Shakespeare, en el 95. Me flipó como hablaba de la locura de una forma tan sincera y directa. Nació en inglés y llevamos mucho tiempo tocándola, no quisimos cambiarla ni tampoco dejarla fuera del disco. El resultado, con guitarras acústica y eléctrica, me encanta.

ENEKO: Fue un tema que rescatamos del repertorio de Per cuando empezó Varosha. Lo llevamos tocando desde entonces en todos los directos.

VALENTÍN: Tuvimos dudas de meterla porque el resto de canciones son en castellano. Es una de mis preferidas e insistí en meterla. Cuando decidimos grabar 9 temas en vez de 7, entró. Ha quedado brutal.

IÑAKI: ¡¡Me encanta!! Y no soy muy dado a escuchar música en inglés. Con respecto a lo que es puramente el sonido, es la que más me gusta. Se escuchan todos los detalles y suena con mucha personalidad. Gran trabajo de los NX

¿Tenéis conciertos a la vista?

ENEKO: Pues presentamos el disco el 17 de octubre en un bar mítico de la escena de Iruña. Todavía no podemos decir el nombre, pero nos hace mucha ilusión tocar ahí. Estad atentos a las redes si queréis ir. Y después, seguiremos con más conciertos…

CEMENTERIO DE ELEFANTES - Fran Alonso

Pulp Books - 120 págs.

Este libro es un viaje a las entrañas de la noche. Un refugio para noctámbulos, travestis, camareras, estudiantes, taxistas, barrenderos, personas solitarias, insomnes o periodistas. Todos ellos sufren o disfrutan el efecto devastador de la noche sumergidos en los espacios más secretos de la ciudad. En Cementerio de elefantes, un libro de estructura singular y espíritu fragmentario, la noche es sinónimo de magia, de complicidad, de vida, de seducción... pero también de soledad, de erosión, de anonimato, de frustración. Esta obra, en la que resuenan ecos de grandes autores de la segunda mitad del siglo XX, es una buena puerta de entrada a la extensa obra del gallego Fran Alonso. Muy recomendable.

ZART! #7 - VV. AA.

LA TRISTEZA DEL ELEFANTE - Nicolas Antona y Nina Jacqmin

Harriet Ediciones - 80 págs.

Louis es un huérfano “robusto”y gafoso criado por los hermanos jesuitas. Los únicos buenos momentos que Louis conoce son los que pasa en el Circo Marcos, todo un mundo de luz y de color donde sonríe y aplaude. Allí conoce a Clara, una joven domadora de elefantes que, al volver el circo a la ciudad, se convierte en su confidente, su amiga, su amante... Una hermosa, y conmovedora historia de amor y de vida. Un magnifico y multi premiado álbum con unos sublimes dibujos y colores que nos sumergen de lleno en el corazón de la emoción.

Asociación Tiza - 32 págs.

Por séptimo año consecutivo, la celebración del Salón del Cómic de Navarra se completa con la edición de un nuevo número de la publicación gratuita Zart! Este año, un buen puñado de artistas locales toman como punto de partida las piedras (sílex, meteoritos, piedras en los riñones, rocódromos, piedras de lavadero…) para contarnos sus pedradas historias. Con la participación de artsitas como Paco Ramos, Yuanji Zabal, Oihana Garro, Javi Murillo, etc. Puedes conseguirlo de balde en librerías y bibliotecas colaboradoras y en el Palacio del Condestable.

EL FIN DEL GRAN ARTE - Julio César Pérez

Belleza Infinita - 192 págs.

Díptico narrativo que aborda las cuestiones de la cultura, el poder, el arte y la creación. Julio César Pérez , autor de Amarillo Indio, estrena un nuevo género, el teatro gráfico, gracias al cual asistimos a la representación de Babar, el drama humano, de Tercio Luna. Este cómic es una de las más lúcidas y penetrantes reflexiones sobre el acto creativo que nos hemos echado a los ojos en mucho tiempo. Con un estilo que tiende por igual al feísmo y a lo contenido, evita la tentación de caer en la solemnidad y resulta, sobre todo, divertido. El Babar que conoceremos aquí nada tiene que ver con el de cuando éramos pequeños.

con lo mío. Aunque ahora que lo pienso, molaría bastante hacer un póster de metal, si hay interesados que me contacten.

¿Algún trabajo del que te sientas orgulloso?

Hace poco he sacado una colaboración con las sidras Bizio que me ha hecho muchísima ilusión porque me encanta la sidra y era un check que me apetecía desde siempre. La verdad es que ese trabajo en concreto me ha hecho muy feliz y tengo muchas ganas de hacer cosas similares.

Color y tipografía tienen mucha importancia en tu trabajo. ¿Cómo enfocas estos aspectos?

carlos de navascués

Hace poco conocimos a este artista especializado en trabajar sobre diferentes formatos y su trabajo nos encantó, así que la fantástica portada de este mes corre a su cargo.

Buenas Carlos. Háblanos un poco de tu formación y de cómo te metes en este mundillo.

Pues yo he dibujado toda la vida, literalmente. En general de una manera, digamos, underground. Lo de los carteles y estas otras cosas viene siendo una obsesión que tengo desde hace años y a la que le he intentado dar una salida interesante y digna.

Carteles, pósters, camisetas, etiquetas... ¿En qué formato te sientes más cómodo? ¿Hay alguno que te cueste más?

Yo creo que hacer un cartel resultón es relativamente fácil, especialmente si el concierto o el evento tiene afinidad con tu estilo. A mí, hacer un cartel para una banda de black metal se me haría cuesta arriba, pero ciertos estilos y estéticas conectan de manera natural

Los colores me parecen fundamentales para transmitir el tono de un evento o de un objeto, así que es algo a lo que intento dedicar la mayor reflexión posible, aunque también tiene mucho de pruebaerror y por cada trabajo siempre quedan tres o cuatro versiones con paletas de color alternativas que pudieron ser y no fueron. La tipografía en realidad es una asignatura pendiente porque es una disciplina, casi una ciencia, a la que tengo un respeto enorme y en la que incursiono con pies de plomo. Tiro de inspiración en redes, libros, o por la calle, aunque intentando no copiarme de nadie, obviamente.

No sabríamos bien cómo definir tu estilo. ¿Cómo lo definirías tú?

Son adjetivos que dan un poco de asco pero diría que mi rollo es naïf y pop. También tiene mucho del cómic alternativo y de la animación rollo Cartoon Network y Adult Swim.

¿Cuáles son tus referentes dentro de lo gráfico?

Pues podría darte nombres de dibujantes de cómics o de peña de renombre pero la verdad es que algunos de mis artistas preferidos son amigos míos. Creo que mi cartelista preferido es Julen Alberdi, pero también podría decirte Adrián Visión, Jon Salinas, Andrea Ganuza, Mikel Edorta, Clara Escalera

¿Qué nos cuentas de la portada que has preparado para este mes?

Pues le estuve dando muchas vueltas, tendríais que ver la de elefantes que se han quedado por el camino, pero al final me decanté por mantenerlo simple y fiel al núcleo de lo que yo hago. Prácticamente nunca había dibujado elefantes y la verdad que me he divertido mucho haciéndolos.

Como vemos que atraen el cómic y la ilustración, recomiéndanos alguna lectura que te haya parecido interesante.

Mi abuelo coleccionaba cómics de manera compulsiva, con cosas bastante curiosas para un señor de su época, te hablo de Charles Burns o comic erótico asiático, y creo que desde que lo descubrí he heredado ese gusto, aunque tengo una colección notablemente más humilde. Este año me han encantado Future de Tommy Musturi y Rusty Brown de Chris Ware, me los pillé en Chundarata, local que me encanta.

Hiuzz, Borla, NC310... has trabajado con muchos locales y grupos de la zona. ¿Qué es lo que más te gusta de la escena musical actual?

Lo mejor es que todos somos amigos por una vía o por otra. Puede parecer algo negativo, como si fuera una escena endogámica o elitista, pero es justo lo contrario, hablo de amistades genuinas, completamente ajenas a lo artístico, de las que

acaban surgiendo proyectos bonitos y sinergias duraderas y especiales. Del networking y el mamoneo nunca sale nada auténtico.

¿Qué próximos proyectos tienes entre manos?

A medio plazo estoy ilustrando una baraja del tarot, aunque se me está complicando un poco porque la verdad es que no tengo mucha idea del tema y es un asunto profundo y complejo. A largo, larguísimo plazo me gustaría sacar un cómic, pero todavía me faltan herramientas importantes para sacar ese proyecto adelante. Principalmente, la disciplina.

Si alguien quiere contactar contigo ¿cómo puede hacerlo?

Por ahora con los DM de Instagram voy tirando, aunque a través de finallynavas@gmail.com atiendo dudas y sugerencias.

Muchas gracias por tu tiempo. Si quieres añadir algo...

Que El Mono mola mucho, que Iruña mola mucho, y que hay que darle caña a apoyar a los proyectos locales del tipo que sea. También quiero mandar un beso a mi mujer que es fan de la revista y que siempre me inspira y me apoya muchísimo.

@carteles_del_navas

cristina

palacio

Nuestra amiga lleva años trabajando para mejorar la vida de los elefantes. Nadie mejor que ella para acercarnos al fascinante mundo de los protagonistas de este especial.

Quienes te conocemos ya sabíamos que los animales te gustaban de siempre pero ¿cómo llegas a los elefantes?

¡Fluyendo con la vida! Siempre he tenido el sueño de vivir en la naturaleza, en armonía y respetando y contribuyendo a su conservación. Me aterraba la idea de vivir en un piso en la ciudad, como en una colmena. Sentía que estaba atrapada en una rutina que no me llenaba: buscar un trabajo normativo, la presión continua de o cotizar o morir, correr de un lado a otro... Me asfixiaba y me asfixiaban. Decidí tomar un respiro de esa vida y me fui de vacaciones a Tailandia, un viaje que transformó mi vida para siempre. Fue un acto de necesidad personal y de respeto a mi filosofía de vida, ir a contracorriente y seguir mi intuición. Preparando el viaje, tenía claro que quería pasar una temporada de voluntaria en un santuario de elefantes. Pero lo que encontré no era realmente lo que esperaba de un santuario y allí me enfrenté de golpe a la realidad del sufrimiento y la explotación que padecen los elefantes en cautividad. Junto a un pequeño grupo de voluntarias empezamos a hacer algunas mejoras importantes para los elefantes que allí residían, así que cuando me ofrecieron el puesto de coordinadora, a pesar de que las condiciones no eran las ideales, decidí aceptarlo. Logramos algunos cambios pero decidí renunciar ya que los dueños solo estaban interesados en hacer dinero. Fue un punto de inflexión. Desde entonces, me centré educar al público sobre su situación y hacer llegar la verdad. Tras escribir un artículo sobre los santuarios de elefantes como actividad turística, me ofrecieron mi siguiente oportunidad en un verdadero santuario, y tras casi 2 años allí pasé a asesorar a otros centros y colaborar con una ONG centrada en mejorar la vida de los elefantes cautivos. Tras la pausa del COVID regresé a Tailandia, y desde enero de 2023 trabajo en

Ban Naklang, un aldea remota entre los montes de Tailandia a 4 horas de Chiang Mai. Estoy a cargo de la ONG Kindred Spirit Elephant Sanctuary, un proyecto que trabaja para traer elefantes en cautividad de nuevo a su hábitat natural colaborando con la comunidad local, y en el cual la ciencia, la pasión y el aprendizaje mutuo se conectan. Hacemos recogida de datos en los elefantes que pertenecen al proyecto, publicamos nuestras investigaciones, trabajamos con la comunidad local, educamos al público en general e intentamos liderar con nuestro ejemplo.

¿En qué consiste un “día normal” en tu trabajo?

¡Normal no hay ningún día! Me encargo de la gestión integral de proyecto, desde reservas a la experiencia de voluntarios y huéspedes, contabilidad, redes sociales... Un día puede que tenga que subir a ver a los elefantes al monte y otro quedarme a hacer trabajo de oficina o hacer brainstorming con mi equipo sobre los nuevos proyectos que estamos poniendo en marcha. Sin duda lo que más me llena es saber que todas remamos en el mismo sentido y queremos llevar la fundación a otro nivel de sostenibilidad y conservación del medio ambiente.

Vemos que el turismo es gran parte del problema de la explotación de estos animales. ¿Crees que puede ser también parte de la solución?

Sin duda, puede ser parte de la solución. Pero solo como fase hacia la abolición total de la tenencia de animales salvajes en cautividad. Yo siempre digo que trabajo para acabar en desempleo: construyo un modelo que quiero que algún día desaparezca, y por eso es fundamental trabajar con la comunidad local, el cambio real tiene que venir de ellos. En los últimos 10 años he visto un cambio positivo. Cada vez más turistas buscan experiencias éticas, rechazando actividades como los paseos, espectáculos o interacción directa con los elefantes, y esto ha hecho que las atracciones turísticas con elefantes en cautividad (esos que se hacen llamar santuarios) hayan cambiado muchas de sus actividades y hayan empezado a ofrecer más experiencias sin interacción, aunque a menudo sea solo un lavado de cara. La clave está en seguir educando, en enseñar a los turistas a mirar más allá de la fachada y elegir experiencias que de verdad pongan a los elefantes por delante del beneficio económico. El turismo ético puede ser parte de la solución: puede generar ingresos para las comunidades locales, ofrecer una alternativa real al turismo de explotación. Ver cómo se comportan de manera natural genera una conexión auténtica que ninguna foto o espectáculo puede ofrecer y crea aliados en la protección de los elefantes. Y esa tendencia acabará implantando la percepción general de que los elefantes, no deben vivir en cautividad.

¿Qué diferencia a un falso santuario de otros lugares donde los elefantes están mucho mejor? Esta es una pregunta que me hacen mucho y cada vez es más difícil de contestar. No porque sea complicado para mí, sino porque cada vez es más difícil para un turista distinguir la diferencia debido a esos lavados de cara de los que hablaba antes. La clave principal es fijarse en que no haya interacción directa entre los turistas y los elefantes pero va mucho más allá. La mayoría de los centros están adaptados a los turistas y a los seres humanos, no a los elefantes. Estos animales tienen necesidades muy complejas y deberían estar en su hábitat natural. Un centro con hierba y árboles cerca de la ciudad no es su hogar real. En un verdadero santuario, los elefantes son respetados, los visitantes aprenden sobre sus comportamientos naturales y necesidades, no siguen horarios de actividades y se trabaja para mejorar continuamente su bienestar. La diferencia se nota en la libertad, la calma y en cómo pueden ser simplemente ellos mismos.

Suponemos que todo esto te llena más allá de la satisfacción profesional... Si no, sería imposible seguir, te lo aseguro. Este no es un camino fácil y luchar por lo que realmente crees es duro. Estoy aquí por justicia, porque no se trata solo de los elefantes: es la comunidad, el medio ambiente, nuestro planeta y la biodiversidad. Cada pequeño cambio que logramos tiene un efecto que se multiplica. Cada vez que una persona entiende la realidad de estos animales, se lleva esa semilla de conciencia que puede ayudar a cambiar el mundo.

¿Qué tienen los elefantes que son tan especiales para ti?

Me es difícil ponerlo en palabras. A veces ni yo misma sé explicarlo. Cuando toca defender a una elefanta o enfrentar injusticias, es cuando más me doy cuenta de lo dentro que llevo este sentimiento, nunca había sentido una admiración tan profunda ni emociones tan intensas. Es desgarrador lo que les hacemos, y muchas veces me faltan las palabras para describir la explosión de amor que siento por ellas. Me han enseñado muchísimas cosas y no dejo de aprender de ellas.

Hace poco vimos la última temporada de White Lotus. ¿La has visto? ¿Crees que refleja algo de la idiosincrasia de Tailandia o de los turistas?

¡He oído hablar de esa serie, pero no la he visto! Así que no te puedo decir nada. Vivo sin televisión, sin plataformas de pago y a veces hasta sin internet. La vida aquí es muy básica.

¿Qué es lo que más echas de menos de aquí?

Lo que más echo de menos es a mi gente, sin duda. Poder coger el coche e ir a ver a mis amigas, echarme unas risas, poder desahogarme o irme de un lado a otro a verlas… ¡Lo que menos echo de menos es el frío! Pero si me pongo profunda, diría que el ritmo tan acelerado de allí y esa sensación de que a veces todo se reduce a números en lugar de a personas.

¿Prefieres a Dumbo o a Babar?

Crecí viendo Dumbo y apenas conocí a Babar, así que no podría elegir realmente entre ellos. Si tengo que escoger un elefante que me inspire de verdad y con el que conecte, diría que mi favorito es Ganesha, por la sabiduría, resiliencia y generosidad que representa y porque se le invoca para remover obstáculos en proyectos y caminos difíciles.

Dentro del próximo SALÓN DEL CÓMIC DE NAVARRA destacan las exposiciones de MAGIUS (Premio Nacional de Cómic por Primavera para Madrid ) e IRENE MÁRQUEZ, cuyos trabajos han sido publicados por AUTSAIDER. Hablamos con ATA, capo de la editorial, que también visitará Iruña dentro de nada.

El 12 de septiembre participarás en una mesa redonda con Magius e Irene Márquez. ¿Tuviste claro desde el principio que los querías en Autsaider?

¿Qué es lo que más te gusta de su trabajo?

Los dos son la hostia, tienen un trabajo de una calidad formal y conceptual de primer orden, con una visión totalmente personal, única. No conocen el miedo ni la prudencia a la hora de abordar temas espinosos y, encima, sus tebeos tienen una acogida estupenda.

Cualquier editor los querría en su equipo ahora mismo, en Autsaider tuvimos la fortuna de llegar un pelín antes.

Al día siguiente, dentro de la programación de Komikitoki, daréis a conocer el nuevo cómic de Simonides. ¿Puedes adelantarnos algo?

Es un tebeo costumbrista, de humor, que ha dibujado Simonides con guión de Jabier Etxagibel. Una especie de autoficción en la que el propio Jabier tiene unos cristos tremendos para poder completar los trámites de cara a la jubilación y acaba de infiltrado de la ertrzaina en los movimientos sociales de la tercera

edad para sacarse unas perrillas. Hay sillas de ruedas, cócteles molotov, marrones con el certificado digital y mucha petanca.

Aparte de este, ¿algún otro que vaya a ver la luz en los próximos meses y nos puedas contar?

El siguiente cómic es Palindrotiras, de José Pablo García, un tebeo construido exclusivamente con palíndromos, 80 páginas en las que todas las viñetas se leen indistintamente hacia alante que hacia atrás, es un derroche de talento asombroso. Y a continuación publicaremos Los cigarrillos de Satán, un libro que recopila cómics publicados en USA, entre los años 30 y 50 que trataban el tema de la marihuana y que fueron prohibidos. A día de hoy son de una comicidad involuntaria increíble, tremendamente alarmistas y con un desconocimiento sobre la materia increíble. Entre medias, publicaremos un libro de relatos rock-o-leros de Víctor Coyote, Cruce de perras, y un libro teórico de cómic sobre Wanda, la perversa, escrito por John Tones

Siempre habéis cuidado mucho las ediciones ¿hay alguna idea loca que no hayáis podido materializar?

En el álbum de El maestro de Furillo, en cuya portada aparece un personaje embadurnado por una deposición diarreica, queríamos haber incluido una tinta de estas que, cuando las frotas, desprenden olor. Olor a mierda, lógicamente. Estas tintas perfumadas

de catálogo eran muy suaves, había olor a establo, a roquefort, a huevo podrido... que son las que usan para los libritos de Gerónimo Stilton, pero no tenían la contundencia acorde al dibujo. Y fabricarla con una fragancia propia costaba más que imprimir el propio libro...

¿Crees que el auge de la “novela gráfica” (las comillas no son gratuitas) y que cada vez se tome más en serio al cómic ha afectado a los formatos cortos, fanzines, etc.? ¿Cómo ha influido esto al underground?

Los formatos extensos no dejan de ser una “exigencia” comercial de la cadena de distribución, que ha acabado convirtiéndose en un hábito de consumo. Por nuestra parte, nos da bastante igual, publicamos tebeos de grapa y tochos de 200 páginas. Precisamente, en fanzines y en el underground es donde menos importancia se le da al formato largo... Creo que ha hecho más mella en los jóvenes que quieren dedicarse al tebeo y sienten que su primera obra ha de ser, de primeras, una novela gráfica, que es un curro titánico de dedicación y tablas... en fin, ya divago.

¿En los saraos a los que vas ves que a la gente de entre 18 y 25 años le interesa todo esto? ¿Ves que hay un relevo generacional?

Antes, leerse un tebeo tumbado en un sofá era considerado una cosa de vagos, ahora mismo, leer un cómic te coloca entre la élite intelectual. El ocio digital ha trabajado tanto en reducir el esfuerzo mental a cero, que es muy difícil competir con eso. La gente más joven que ha nacido ya con un móvil en la mano ha de multiplicar voluntad y esfuerzos para acercarse a un tebeo... Así que las chavalas y chavales que se acercan

a las viñetas suelen ser gente sustanciosa y creativa, que nos dan relevo y cincuenta vueltas.

Suponemos que en tu próxima visita te acompañará Molina. ¿Tiene algo nuevo entre manos esta joven promesa? ¿Veremos pronto algún cómic suyo? ¿Sois los Quijote y Sancho del cómic underground?

Molina es una de las personas más divertidas que conozco y que se entrega a la juerga en cuerpo y alma. Eso le convierte en un contenedor y generador de anécdotas potentes que transforma en unos guiones maravillosos... pero la vida real y la chufla, reducen la productividad a escala liliputiense.

Para terminar, recomiéndanos algún artista o cómic que hayas conocido hace poco y al que creas que merece la pena acercarse.

Edmund Trueman, un tío que vive en Barcelona y hace cómic de algo así como periodismo inmersivo, en zonas de conflicto o situaciones jodidas. Línea clara clásica, ameno y con mucha miga. Vraja Bihari, también de Barcelona, hace un underground ortodoxo en la cafredad y la línea chunga. También Sandra Manda, una chica de Granada que hace tatu feista, viñetas rollo Juarma y cómics con onda Puchalski. Hay un montón de gente joven haciendo trabajos muy interesantes.

www.autsaidercomics.com

19 espectáculos en Tudela para la nueva temporada del Teatro Gaztambide

La nueva temporada se desarrollará del 28 de septiembre de 2025 al 3 de enero de 2026. Destacan nombres como Carlos Núñez, Los Gandules, Luis Piedrahita o The Flaming Shakers.

La concejala de Cultura y presidenta de TudelaCultura, Icíar Les, presentó recientemente la programación del Teatro Gaztambide para la nueva temporada, que abarca hasta comienzos de 2026. El cartel incluye un total de 19 propuestas culturales, con 16 organizadas por Tudela-Cultura y 3 por entidades externas, además de cuatro actividades promovidas por otros departamentos del Ayuntamiento y la AECC.

MÚSICA

- Rafa Sánchez, líder de La Unión, presentará su espectáculo Biografía (5 de octubre).

-The Flaming Shakers, tributo a The Beatles (10 de octubre).

-Los Gandules con su nuevo show Galdulfighter (17 de octubre).

- Orquesta Sinfónica de Navarra con Desde el abismo (7 de noviembre), precedida de un encuentro musical con Mariano Jiménez.

-Tributo a Mecano con Hija de la luna (14 de noviembre).

-El violinista Paco Montalvo y su espectáculo Grandes clásicos 2.2 (15 de noviembre).

-Concierto de Carlos Núñez (22 de noviembre).

-Ópera La flauta mágica a cargo de Camerata Lírica (27 de diciembre, programa Platea).

- Gayarre: desde Navarra para el mundo, por Sinfonía Navarra (3 de enero).

TEATRO

-Parejas imperfectas, con Lola Baldrich, Toni Cantó, Mirela Balic y Marcos Mayo (28 de septiembre).

- Casa de muñecas, versión de Ibsen protagonizada por María León (18 de octubre).

-La gramática, con María Adánez y José Troncoso (30 de noviembre, programa Platea).

PÚBLICO FAMILIAR

-La granja de Zenón (4 de octubre, Grey Coda).

-SUM, teatro para primera infancia (23 de noviembre).

-La bella durmiente: el musical de tus recuerdos (21 de diciembre).

HUMOR

El conocido mago y humorista Luis Piedrahita presentará su nuevo monólogo Apocalípticamente correcto el domingo 12 de octubre.

DANZA Y OTRAS PROPUESTAS

-El lago de los cisnes, por Théâtre Classique (8 de noviembre).

-Maestros de la magia, con el ilusionista Jammes Garibo (13 de diciembre).

-18ª edición del Certamen de Jotas Ciudad de Tudela (29 de noviembre).

-Conferencia Salvar vidas, de Miguel Assal (11 de octubre).

-Premios Fernando Remacha (21 de noviembre).

-Musical Mamma Mía, en las V Jornadas de Discapacidad (28 de noviembre, Área de Igualdad).

-Festival benéfico contra el cáncer (12 de diciembre, AECC).

ENTRADAS, ABONOS Y DESCUENTOS

Las entradas ya están disponibles en el SAC del ayuntamiento y en las webs tudelacultura.com y tudela.es. Se ofrecen abonos con descuentos del 15% para quienes compren 3 o más espectáculos, y descuentos especiales para jóvenes, jubilados, desempleados, familias numerosas y personas con diversidad funcional, entre otros colectivos. También se aplican descuentos por compra anticipada y para suscriptores del Diario de Navarra @tudelacultura

El Mono celebra su decimotercer aniversario con una exposición en el Salón del Cómic de Navarra

La muestra, que recopila más de cuarenta portadas y otros materiales relacionados con la publicación, se completará con una charla el día 17 de septiembre en el Palacio del Condestable.

Bajo el título Trece años haciendo El Mono y compartiendo el zaguán de Condestable con Sólo queríamos bailar, la exposición de Nacho Martínez “Ignatus” auspiciada por el festival Beltza Weekend, la celebración del decimotercer aniversario de la revista El Mono dará la bienvenida a los visitantes del Salón del Cómic de Navarra. En palabras de sus organizadores: “Hemos recopilado más de cuarenta portadas, tanto originales como reproducciones, algunas de ellas a gran tamaño. Es un orgullo haber podido llegar hasta aquí y queremos dar las gracias a los y las artistas locales que nos han apoyado. Además, expondremos varias figuras, páginas de cómics, flyers, camisetas y demás parafernalia relacionada con la historia de la revista.” El miércoles 17 de septiembre a las 19:00 se celebrará en el salón de actos de Condestable un encuentro en el que se repasará la trayectoria de la publicación.

La presente edición del salón contará también con exposiciones de Javier Olivares, Genie Espinosa, Magius, Irene Márquez, Jorge Esteban, Chuma Arguiñariz y Miguel Brieva. Todas se podrán visitar entre el 5 y el 28 de septiembre en Condestable salvo la de Miguel Brieva que podrá verse en el Salón Pinaquy (C/ San Francisco 5). Todos los artistas invitados participarán en firmas y encuentros con público. La programación completa, que incluye talleres, presentaciones y visitas guiadas puede consultarse en la web www.salondelcomicdenavarra.com.

Este salón es una iniciativa de la asociación Tiza que cuenta con la financiación del Gobierno de Navarra

/Nafarroako Gobernua y el Ayuntamiento de Pamplona /Iruñeko Udala, el patrocinio de Fnac La Morea y la colaboración del Instituto Navarro de la Juventud, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y Obra Social Abanca.

KOMIKITOKI

El sábado 13 de septiembre Geltoki acogerá de 11:00 a 20:00 la cuarta edición de la feria de autoedición y cómic de segunda mano Komikitoki. El cartel de este año es obra de Andrea Ganuza, responsable de trabajos como Atraviésame, Somos la primera línea, El Conflicto, Sucumbir o Purgacomic y una de las impulsoras del festival de autoedición PUMPK .

Además de los habituales stands de venta, habrá puestos de caricaturas, collage participativo, la editorial Autsaider presentará No es mi trabajo el próximo cómic de Simonides, uno de los padres del TMEO, y se contará con el pinchadiscos Tamu Tamurai. Una vez terminado el evento, la fiesta continuará en el bar Keops (C/ Compañía 2) con DJ Camilo Binguero.

@salondelcomicdenavarra

La Cena Criminal llega por primera vez a Navarra el próximo octubre

El espectáculo, muy asentado en otros países, combina experiencia gastronómica con una pieza interactiva de teatro policial en la que los comensales tendrán que resolver un crimen ambientado en el París de los años 50.

Tras triunfar por toda Europa, el próximo viernes 24 de octubre La Cena Criminal debutará con su espectáculo “Un cadáver en el Louvre” en Navarra, concretamente en el restaurante La Hacienda, en Mutilva Alta.

Tal y como nos cuenta Andrea Espinosa, Directora Operativa: “La Cena Criminal nació en Alemania hace más de 15 años con la idea de ofrecer una cena con espectáculo donde el público no solo observa, sino que participa activamente. Con el tiempo, el formato se consolidó como una forma de ocio original que mezcla humor, intriga y gastronomía. Es un regalo perfecto para todo tipo de ocasiones: cumpleaños, Navidad, aniversarios o simplemente para sorprender a alguien especial. Es una experiencia fantástica para disfrutar en grupo, ya que ofrecemos descuentos especiales para grupos grandes.” Este tipo de evento, muy conocido en otros países, remite a referentes de la cultura popular como el juego Cluedo, las historias de Agatha Christie, personajes como Sherlock Holmes, Hércules Poirot o series más modernas como CSI .

Al preguntarle por el reto que supone el adaptar continuamente el espectáculo a diferentes países, ciudades y espacios, Espinosa señala que: “Especialmente a nivel de guion y dramaturgia, hacemos un trabajo muy detallado para que los diálogos, el humor y hasta la jerga conecten con cada cultura local. Adaptamos incluso personajes, canciones o referencias según el país o la región para integrar el espectáculo lo mejor posible. En cuanto al espacio, llevamos un set propio y tenemos la capacidad de amoldarnos prácticamente a cualquier lugar y tipo de público. Eso nos permite transformar cada cena en una experiencia única. Cada restaurante se convierte en una escena del crimen distinta y eso da un carácter irrepetible a cada función.”

La Cena Criminal cuenta con un equipo de más de 50 trabajadores, técnicos, responsables de producción y tres grupos de actores que operan en más de 30 espacios en diferentes ciudades de la península. Alejandra Brugarolas, una de las actrices del espectáculo nos comenta que: “Es un teatro que continuamente está rompiendo la cuarta pared y por lo tanto el público es parte, casi tan significativa como los actores. Me encanta todo lo que se genera en torno a su participación, es un teatro muy vivo y, esta vida la mantienen ambas partes, actores y público. Sin duda lo que más me gusta es la cercanía con el público.”

Serán tres las fechas de La Cena Criminal en La Hacienda, la primera el 24 de octubre y dos más en 2026, el 6 de febrero y el 27 de marzo. Las reservas pueden realizarse a través de su página web.

https://la-cena-criminal.es/ @la.cena.criminal

Lo mejor del cine y del pop en Baluarte con la

Royal Film Concert Orchestra y DJ Symphonic

Los dos espectáculos, promovidos por Fundación

Excelentia, tendrán lugar el próximo sábado

25 de octubre a las 17:30 y 20:30 en el auditorio

Baluarte de Pamplona.

La Royal Film Concert Orchestra (RFCO) es una orquesta que está integrada por profesionales pertenecientes a las mejores orquestas y escuelas europeas cuyos músicos no solamente abordan el repertorio clásico sino también otros estilos. Con vocación de ser un referente en la interpretación de la música de cine, cuenta igualmente con un gran equipo técnico y con sus propios compositores de música de cine. La orquesta, formada por más de 90 profesores, pertenece a la Fundación Excelentia y ofrece conciertos de bandas sonoras de cine en los mejores escenarios de Europa. Asimismo, se ha especializado en la interpretación de música en directo de películas completas en pantalla grande

HOMENAJE A MORRICONE - 17:30

Baluarte acoge el concierto homenaje a Ennio Morricone y los 100 años del cine. Se interpretarán las bandas sonoras más famosas de todos los tiempos, desde Casablanca y Lo que el viento se llevó hasta la época actual, bajo la batuta de su director Fernando Furones.

Ennio Morricone fue un compositor y director de orquesta italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight. En 2020, le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams.

PROGRAMA

Cinema Paradiso

El bueno, el feo y el malo

La misión

La muerte tenía un precio Lo que el viento se llevó

El padrino

Titanic

Braveheart

Casablanca

El señor de los anillos

El puente sobre el río Kwai

Lawrence de Arabia

La conquista del Oeste

Chi Mai

La gran evasión

The ecstasy of gold Rabbia e tarantella (de Malditos bastardos)

Rocky Forrest Gump

DJ SYMPHONIC & ROYAL FILM CONCERT

ORCHESTRA - 20:30

El concierto DJ Symphonic & Royal Film Concert Orchestra combina orquesta sinfónica y DJ en un concierto único con guiños a la música pop más conocida.

PROGRAMA

Avicii – Wake Me Up

Pont Aeri – Flying Free Coldplay – A Sky Full of Stars

David Guetta – Titanium

Queen – We Will Rock You

Darude – Sandstorm

ABBA – Mamma Mia

Daft Punk – One More Time

Calvin Harris – Summer

Avicii – Hey Brother

Eric Prydz – Opus

DJ Tiesto – Adagio for Strings

Swedish House Mafia – Don’t You Worry Child

Safri Duo – The Bongo Song & Sambadagio

Hans Zimmer – Now We Are Free Remix

XTM – Fly on the Wings of Love

Coldplay – Viva la Vida

Concha Tisfaier

Una elefanta abraza con su trompa el cadáver de su compañera de cautiverio. No he podido ver el vídeo. Solo imaginar el dolor, la amputación que es perder la constante vital de verte en los ojos de otro ser un día y otro, una mañana y otra, la redondez de tu reflejo en su ojo atento, fijo, buscándose en el tuyo.

Elefantes tapando con ramas los cadáveres de sus congéneres, regalándoles la tranquilidad mientras cámaras les rodean para que las humanas dejemos de creernos únicas. Elefantes barritando de dolor en una sabana aún expuesta como un escaparate donde nada puede ocultarse. Mientras, aquí, un tanatorio, un plazo, cementerios donde poner las urnas de los cuerpos reducidos a cenizas, muerte aséptica y oculta, ya está, ya pasó, te corresponden cinco días de baja, venga anímate que la vida sigue, la vida sigue, continúa, avanza, ¿sabes tú a dónde va?

Cuando un gato muere en tus brazos lo primero que hace es expulsar líquido por sus orificios, lento, como un mar entero colándose en el foso del castillo de arena que cae sobre sí mismo. Deja de respirar, nubla los ojos y suelta el líquido. Pero aún está caliente y puedes acunarlo y lavarlo. La ternura del lavado, el mimo final, la despedida con tiempo.

Los elefantes barritan y cubren de ramas y abrazan. Y nosotras creamos mitos de cementerios porque nosotras tenemos camposantos, alejamos a la muerte del centro, la convertimos en cemento, DíaDeTodosLosSantos, horario de verano y de invierno para la verja de entrada.

Los elefantes y los gatos mueren de lado, agotados, expuesta su tripa a la caricia y a la bestia carroñera, cuánto cariño en que la muerte no sea exclusiva del amor, de la propiedad del vínculo, los elefantes se dan a las especies carroñeras como el ser humano, en su búsqueda de marfil barato, sin transacción sangrienta de por medio.

Los gatos crecen al morir. La tripa blanquecina de un gato negro se convierte en el cielo encapotado de semanas enteras y yo me resguardo debajo y quiero y no quiero ver Totoro y le sonrío y la boca se me llena de pelo fino, negro en un extremo y blanco en el otro, dando un tono gris elefante a las pelusas que no quiero barrer. Las barreré cuando vea Totoro y me ponga el vídeo de la elefanta abrazando a su constante vital compañera y aprenda a barritar, porque un grito es una amputación de la voz y si me amputan un miembro de mi vida, mi voz sólo será garganta animal, no sabrá pronunciar palabras como incineración, lipidosis, duelo, continuidad, transportín, factura.

Los cementerios de elefantes no existen, son lugares de paso donde descansar tumbados de lado mientras pasan a ser carne, cuero, esqueleto, tumba. Las muertes de gatos no existen, son maullidos que se vuelven bisagra, llanto de bebé, silla arrastrada. Son cielos de nubes bajas y mimosas, que quieren pegarse a mí y ronronear una tormenta. Maullabas como maullan las palomas cuando se enamoran y te ofrecías como se ofrece el amor cuando es cuerpo. Puck, gatoperroelefante, ahora cielo encapotado.

DISCALCULIA

por HELEN ÁGREDA WILES

Los elefantes son mejores personas que tú. Son listos, son empáticos, se acuerdan del cumple de su prima segunda y de la tuya igual también, consiguen comunicarse con mucha más discreción que tu padre en la cola del Aldi y hacen, solo con la trompa, lo que tú no puedes hacer ni con los pies y las manos. Practican el matriarcado e incluso el madresplaining, regulan de maravilla su propia temperatura corporal (ojalá tú este verano), se quedan con todas las caras (ojalá yo en la vida), y tienen mejor oído que Freddie Mercury.

Se diría que con esta suerte de aptitudes cognitivas y emocionales que tienen las elefantas, la naturaleza habría tenido a bien otorgarles además alguna recompensa, o en su defecto un premio honorífico tipo Concha de Oro, que además el nombre les iría perfecto. Pues no. En su lugar, la Gran Madre Verde tuvo la mala hostia de obsequiarles con un embarazo de 22 meses. 22 putos meses de embarazo. Si 22 meses normales son casi 2 años, 22 meses embarazada debe de ser un infierno temporal insoportable; un colapso de probabilidad agónica; un horizonte de sucesos insufribles, y muchas más metáforas cuánticas cortesía de ChatGPT inspirándose en mi experiencia de embarazo, fugaz, por cierto, si lo comparamos con el de las pobres elefantas. Mira, yo sé que hay mujeres, incluso elefantas, que han disfrutado muchísimo de su embarazo, y a las que aquello les hizo sentirse empoderadas, fuertes, guapas. Me alegro por ellas, por vosotras, por todas mis compañeras, para gustos los dolores, pero a mí me pareció un trámite bien roñoso. ¿Me hace eso peor madre? De ninguna manera. Una mala madre no estaría ahora acompañando cada día a su hijo a la escuela infantil, todavía en pleno puto agosto, para tirarse una hora de reloj mirando cómo él y otros tantos como él cogen cosas, las chupan, las tiran, suben escalones, hacen ruido y vuelta a empezar.

No pasa nada por no disfrutar de un embarazo, ¿sabes? Odio decir “normalicemos”, pero normalicemos los embarazos roñosos, por dios. Y es más; (esto que viene a continuación debería aplicarse en todos los ámbitos y

círculos de la vida): si alguien te dice que se encuentra fatal, procura no decirle “disfruta”. Frénate. Vamos, inténtalo. Aunque seas de esa gente que piensa que vomitar siete veces al día no está tan mal si es por una buena causa.

Ahí las elefantas tienen ventaja, también te digo. Primero, porque no pueden vomitar. Segundo, porque serán muy inteligentes y tal, pero hablar no hablan, por lo que se ahorran el “uy si tú no tenías tetas; madre mía qué cara de preñada; yo estuve ingresada 8 días casi en coma; estás guapa, eso es que es chico; estás distinta (fea), eso es que es chica; tienes mucha tripa; tienes poca tripa; es apepinada, eso es que es chico; estás desparramada, eso es que es chica; ¿pasteurizado? qué tontería, antes comíamos de todo; yo bebía y fumaba y mira, ahora mi hijo es premio Nobel; ¿has comido picante? Uy, uy, uy…”

Porque yo no sé qué es peor, 100 kilos extra durante 22 meses, o 100.000 opiniones no solicitadas durante 9, pero ojalá tener memoria de elefanta para no olvidar nunca a la primera que me dijo “Disfrútalo, que luego lo echas de menos”. Spoiler: no.

MIS VIAJES

por gazte-che

hoy: mzungu

Me cansé muy rápido de la costa Azul. El sol es, generalmente, mi enemigo y el mar está lleno de sal, la aborrezco. El verano toca a su fin y yo no había hecho nada de provecho —como el resto del año, pero en verano me dan atracones de culpabilidad—, así que decidí ir a visitar a mi primo Mzungu, un tipo más blanco que la leche que vive en el corazón de Kenia.

Por lo visto se sentía más solo que la una, eso me pareció cuando lo llamé. Me dijo que compraba el primer pasaje de avión porque necesitaba ayuda con unos bichos que tenía que llevar de no sé dónde a no sé dónde. Me dijo que la había cagado y que el Gobierno le había puesto ese trabajo comunitario en lugar de una multa y no sé cuántas milongas. Le dije que le saldría más barato pedir ayuda a alguien de por allí, que yo solo quería ir a echarme en una reposera y ver la fauna pasar pero me dijo que como era Mzungu y estaba castigado, ningún ser local quería ayudar a Mzungu y así un rato. Empezó a hablar de él en tercera persona, yo no entendía nada, así que, para hacerlo corto, fui al aeropuerto con una maletita chiquita y me subí al avión.

Upaaa, lo que me encontré nada más bajar. Estaba mi primo con un cartelito indicando mi nombre y un montón de gente señalándome. Gritaban: Mzungu, Mzungu, Mzungu… ¿Se referían a mí? ¿No era el nombre de mi primo? Yo no entendía nada. Nos empujaron a los dos y nos metieron en una furgoneta de esas bien baqueteadas. Fueron muchos kilómetros de polvo y silencio hasta que le pregunté: —Che, boludo, ¿dónde nos llevan? ¿Vos no te llamabas Mzungu? ¿Yo también me llamo Mzungu?

Mi primo bajó la mirada al suelo y entre bache y bache (o sea, cada dos segundos) fue articulando una palabra tras otra. Mi primo se llamaba Román (primera noticia) y llevaba diez años viviendo en África, iba de acá para allá buscándose la vida y follando lo que le dejaban, hasta que un día la cagó mal. Compró un colmillo de elefante para venderlo como marfil y lo pillaron. Lo llevaron a la cárcel y como no tenía un duro y el gobierno de su país podía armar quilombo, tomaron la decisión de hacerle pagar con un trabajito. Mzungu —así es como llaman a los blancos de forma despectiva acá, una forma de decir vago de mierda o persona sin rumbo— somos los blanquitos que aparecemos por allí sin que nos llamen. Parece que llevan siglos usando ese término, pero ahora está de moda y dice mi primo que hasta hay camisetas. Como a él le hacía gracia —hasta ahora— me dijo que se llamaba así, pero ahora entiendo que no es gracioso en la situación en la que estaba, bueno, estábamos.

Nos sacaron de la furgoneta baqueteada y frente a nosotros encontramos un gran muro gris que se movía y hacía ruidos como de trompetas… Mis ojos no podían creer lo que estaban viendo, tardé unos minutos en darme cuenta de que esa gran pared gris eran en realidad unos cuarenta elefantes apretados en un corral muy extraño.

A Román le dieron una vara y una mochila y a mí otra, un mapa, y hala, a caminar. El castigo era algo que nadie quería hacer. Los furtivos tenían acojonados a los pobladores de la zona, así que el trabajo de llevar a los elefantes que se habían despistado por el cambio climático a otro lado, era tarea para Mzungus como nosotros.

Miré el mapa y lo poco que entendí fue que teníamos que cruzar dos ríos y unas zonas desérticas antes de llegar a nuestro destino, una pequeña población a unos quinientos kilómetros de donde nos encontrábamos. Vara en mano y con más preocupaciones que decisión, nos pusimos en marcha. Nada más nos alejamos de los pobladores, Román se convirtió en otro. Se convirtió en un líder. El pasmado este que parecía que no se comía una mierda empezó a bramar a los elefantes y a ir vareando a los más rezagados, más de una elefanta se recalentó cuando le dio varazos a su criatura. Yo no me lo podía creer, pero al segundo día me había convertido en una copia de mi primo, dos Mzungus transformados en gauchos africanos. Íbamos en manada y aprendí que ellos se comunicaban por medio de sonidos de baja frecuencia, los escuchaba vibrar de vez en cuando y me acostumbré a ese runrún, era gracioso porque al tercer día empecé a notar cuando estaban enfadados. Íbamos lento, a unos cinco kilómetros por hora. A ese ritmo tardaríamos unos diez días en llegar a destino, pero al final puede que fueran once, porque a veces nos desviábamos cuando ellos mandaban. Resulta que esos bichos gigantes tienen unos sensores únicos para encontrar agua y alimento, así que si no se desviaban demasiado de la ruta, los seguíamos porque teníamos que recargar agua.

Bajé como diez kilos y aunque al principio me cagué a más no poder en mi primo, después me encariñé con los orejudos esos y creo que ellos también conmigo. No sé si son alucinaciones por el calor extremo y la deshidratación, pero recuerdo momentos envolviéndome con su trompa en los que parecían decir Mzungu, Mzungu

Al final llegamos a destino, a mi primo le devolvieron la libertad y decidió usarla quedándose a cuidar a esos muchachos grises. Me pareció una idea estupenda, así podría volver yo, el Mzungu menor, a verlos cuando quisiera. Lloré cuando tomé el avión. Me di cuenta de que a veces un castigo puede ser un regalo. Estaba preparado para la siguiente aventura, fuera donde fuera.

Los elefantes son animales fuertes e inteligentes y desde los albores de la humanidad el ser humano se ha beneficiado de estos rasgos. Quizá demasiado. Desde los ejércitos de la dinastía Shang en China, pasando por Alejandro Magno, el general Aníbal o los reyes de Sri Lanka, hasta su uso como bestias de carga en conflictos bélicos contemporáneos o su esclavización para entretener a turistas desalmados, hemos sometido a estos mamíferos sin miramientos ni compasión. Y por si esto fuera poco, nos inventamos la caza furtiva y los espectáculos circenses. No les hemos dado ni un respiro.

Solemos emplear la palabra paquidermo como sinónimo de elefante, y aunque sigue siendo correcto desde el punto de vista lingüístico, en ciencia el término está obsoleto. Antiguamente, el orden Pachydermata —del griego pachys “grueso” y derma “piel”— agrupaba a los elefantes, rinocerontes, tapires, jabalíes, hipopótamos y manatíes, animales de gran peso, piel dura y pelo corto. Pero en la actualidad todos estos bichos se clasifican dentro de otros órdenes. Ahora la familia Elephantidae solo incluye tres especies: Loxodonta africanus y Loxodonta cyclotis, ambos africanos, y Elephas maximus, el elefante asiático.

Ciencias como la ecología y la etología han dedicado un porrón de estudios a los elefantes debido a sus sorprendentes habilidades y comportamientos: son seres gregarios que viven dentro de estructura social muy compleja, tienen muy buena memoria, se comunican a través de un lenguaje propio, manejan herramientas y reconocen los restos de cadáveres de su misma especie. Su inteligencia es comparable a la de algunos cetáceos o primates. Pero, más allá

de ayudarnos a comprender nuestras conductas sociales, estos asombrosos mamíferos podrían ser clave en la lucha contra el cáncer. Y es que a los elefantes apenas les afecta esta enfermedad. Al parecer, poseen una súper colección de genes protectores que reparan el ADN de sus células, previniendo mutaciones cancerosas y su proliferación descontrolada. En concreto, en vez de una o dos copias de algunos genes supresores de tumores —que también tenemos las personas—, tienen de 7 a 20 copias adicionales. Y claro, the more, the merrier. Que las personas tengamos una mortalidad debida al cáncer del 25% y los elefantes de menos del 5% se debería al exceso de copias de estos genes.

Una de las proteínas codificadas por estos genes es una vieja conocida de los oncólogos: la p53. Cuando el ADN sufre daños durante la replicación, la p53 se activa y detiene el proceso para facilitar su reparación. En condiciones normales, permanece inactivada por la proteína MDM2. Ahora sabemos que los elefantes poseen 20 copias distintas de p53 y no todas son reguladas por MDM2. ¿Será esto lo que potencia su capacidad de reparación y su resistencia al cáncer? ¿Cómo interaccionan p53 y MDM2 en los elefantes? Estas preguntas guían hoy la investigación oncológica en elefantes y si conseguimos contestarlas podríamos salvar muchas vidas. No creo que la protección de los animales deba basarse en un motivo egoísta, pero quizá esto que os he contado haga que incluso quienes justifican atrocidades como la del rey emérito en Botsuana se lo piensen dos veces.

eljardindemendel.com

+MALA

+LA

TAKO +CICLONAUTAS +ILEGALES +SÖBER...

SEDIENTOS DE CUMBIA 13 TBA Artajona

CHULERÍA JODER 17 20:00 Bosquecillo

BUFFALO RIVER BAND 18 20:00 Black Rose

KASE.O +DELAOSSA +LAURA SAM +LA FURIA 19 18:00 Navarra Arena

LAS MIGAS +M. LIMÓN 19 19:30 Zentral

PERKELE +CLAYTON 19 TBA Totem

SEDIENTOS DE CUMBIA 19 TBA Ansoain

IDOIA & MARÍA OSÉS 20 12:30 Zentral

SEPTIEMBRE DÍA HORA LUGAR

LOS BUGA 20 14:00 Garazi

CHRISTINA ROSENVINGE 20 18:30 Zentral

LA RAÍZ 20 20:00 N. Arena

KOVEN 20 20:00 Black Rose

LIA KALI 20 21:00 Totem

K-BLESS 20 21:30 Zentral 2

MANUEL CARRASCO 26 21:30 N. Arena

A DESHORAS +LBDJ +LEOPARDO 27 TBA Txitxarre Fest

OCTUBRE DÍA HORA LUGAR

STIV LATEX 2 20:00 El Retro

PRIMAL FEAR +ELEINE 4 19:00 Totem FERMÍN MUGURUZA 4 21:00 N. Arena

KAOS ETILIKO 9 20:30 Zentral

LAGARTIJA NICK 9 20:30 Indara

A. WINEHOUSE BAND 10 21:00 Zentral

LEIVA 10 22:00 N. Arena

LORDI +BLOOD WHITE 11 18:00 Totem IM-PULSE PINK FLOYD 18 20:15 Totem

ARIES Los elefantes pueden mostrar emociones complejas como alegría, tristeza y empatía. Algo que tú nunca conseguirás.

TAURO Nadie te echará de menos en septiembre. Será como aquella canción de los años 80. Concretamente como Hawaii-Bombay de Mecano.

GÉMINIS Tener o no tener hijos siempre ha sido vuestro elefante en la habitación particular. Pero viendo vuestra edad ya se ha convertido en el fósil de un mamut lanudo. ¿Podéis ya dar el paso definitivo y compraros un perro?

CÁNCER ¿A que no sabías que hay una banda funky italiana que se llama Elefunky? Cómo ibas a saberlo si tú sólo escuchas Bad Bunny.

LEO Escorpio es tu signo

enemigo por antonomasia. Sólo un bichejo tan feo y venenoso podría hacer sombra al rey de la sabana.

VIRGO ¿Sabes el típico pájaro que se alimenta de los insectos que tienen los elefantes encima? Parásito de parásitos. Definición gráfica de ti y de tu vida.

LIBRA El fantasma de los sanfermines chiquitos pasados vendrá a visitarte y te tocará hacer balance de tu vida.

ESCORPIO Mira a ese tío, vaya flipado. Seguro que es Leo. Una picadurita de tu veneno mortal y adiós. Pero ándate con cuidado que pega buenos mordiscos y zarpazos fetén.

OFIUCO Vete a Youtube y escribe en el buscador “cuidador, elefante, culo”, Verás qué risa, Ofiuquín.

SAGITARIO Creer en un dios con cabeza de elefante te parece digno de mofa. Pero a los carpinteros judíos con súper poderes que hacen el moonwalk over the water, que no te los toquen.

CAPRICORNIO Mikel, deja de hacer el elefante delante de tu mujer cada vez que te vas aponer el pijama. Si alguna vez tuvo gracia, cosa que dudo, fue hace mucho mucho tiempo.

ACUARIO El elefante es tu animal espiritual. No lo es por el tamaño de tus orejas o de tu CENSURADO , ni por tu gran memoria. Es porque te pones muy trompa.

PISCIS Mi queridísima Piscis, tu signo te viene ni que pintado: rezumas olor a pescadilla y no estás ni un poquico cerca del puerto.

BIgote y PERILLA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.