EL MONO #78 "Especial Moda"

Page 1

#78 ejemplar gratuito enero 2020

especial moda



índice 3. EDITORIAL Música 4. MRS. JAYDEN Recomendaciones 6. CINE BAJERIL 8. LIBROS Y CÓMICS Entrevistas 10. PABLO IRABURU 12. GEOMETRÍA 16. JOSE PALANCA 18. PUNTO DE VISTA Buena Mandanga 19. DISCALCULIA 20. NABURRISMOS 22. FAMILIA NUCLEAR 23. ILUNE 24. CONCHA TISFAIER 26. EL LAMONATORIO 27. HORÓSCOPO 28. PASATIEMPOS 30. BIGOTE Y PERILLA 31. CONCIERTOS

editorial Bueno. Os voy a contar lo del motín de Esquilache. Hala, qué antiguo, el motín de Esquilache, qué rollo todo. Callad, cabrones. A ver si aprendéis algo. Okboomer vosotros, que con esos plataformorros blancos que lleváis, los pelos fluorescentes y el hierrico colgando de la nariz que parece que se os caen los mocos, sois más horteras aún que el mamarrachazo de los chiclés. La historia puede ser divertida, ¿sabéis? Nah. Qué hostias va a ser. En 1766 Madrid daba puto ascazo. Las calles estaban rebosantes de mierda (humana y no), de cerdos (humanos y artiodáctilos) y de hijos de puta, y se pasaba un hambre que no veas. Ah. Pues como ahora. Ya, como ahora pero más. Así que Carlos III (el carapolla de entonces, no muy despierto tampoco pero mejor persona) quiso adecentar el villorrio. Importó a Esquilache de Italia, hombre de confianza, y el marqués, que era muy de arreglar las cosas por la vía rápida, agile rudimentariote, lean bestiajo, a eso se puso. Mira, aquí, en estas escaleras, vamos a colocar un farol. En esas, otro. Igual que en aquellas. Lo mismo que Franco con los pantanos, Esquilache con los faroles y las escaleras (manda cojones también que tengan que venir de Italia a decirte que las escaleras es buena idea si se ven por la noche). Y que qué hacéis con esas capazas y esos chambergos, matritenses. Taparos la cara y ocultar navajicas plateás, seguro, si además eso no se lleva ya, sosos. Peroquemestajcontando. ¿Vienes de tu keli, nos saneas que rulábamos dabuti con nuestras mierdas, nos subes el pan de canteo y ahora esto? Estás quedadísimo. Ni de flai. Haced el favor de adoptar el atavío europeísta consistente en capa corta y sombrero de tres picos. Flipas mazo. Pues publico un bando que lo ordene. Pues la armamos. Riot. Movida madrileña. Vaya que si se armó. A las cuatro de la tarde del Domingo de Ramos se lía en la plaza de Antón Martín una que para qué. 2.000 personas suben por Atocha y se encuentran con el duque de Medinaceli (el tío a cuadros). Luis Antonio, tronco, le vas a decir al rey que acepte estos derechos universales que son innegables a la raza humana: que largue a Esquilache, que baje los precios, que nos deje vestir como nos mole y las otras dos se me han olvidao. En vista de esto, Carlos III compareció ante el pueblo en plan como alcalde vuestro que soy os debo una explicación, lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir. A Esquilache no le quedó otra que marcharse proyectando una pigna hacia la ciudad mientras se alejaba en dirección a Nápoles. Cosa vuoi? Cosa fai? Los de Madrid: espagueti, que te peines. ¡Nos está gustando mucho esta crónica! ¡Nos entretiene e ilustra! Cuéntanos, ¿cómo termina? No seáis repelentes tampoco, ¿eh? Termina con la llegada del conde de Aranda implantando la capa corta y el tricornio. ¡Asombroso! ¡Lo que Esquilache no consiguió, ese otro noble fue capaz de llevarlo a cabo! Calmaos un poco, el conde de Aranda reservó el capote largo y el sombrero de ala ancha para los verdugos. Así que por distanciarse de ellos, que nunca tuvieron buena fama, la gente acabó cediendo. ¡Formidable estratagema! ¡Menudo granujilla el conde! Me estáis dando ganas de vomitar.

El MONO revista cultural @revistaelmono #revistaelmono

issuu.com/revistaelmono Publicidad: Alberto 651 404 635 Contacto: revistaelmono@gmail.com Portada: Sara Palomo DL NA 1989-2012

“Después de todo... ¿Qué es la moda? Desde el punto de vista artístico sólo es una forma de fealdad tan intolerable que nos vemos obligados a cambiarla cada seis meses”. (Oscar Wilde)

EL MONO NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES.


4

Aprovechamos que el próximo viernes 17 este original grupo presentará disco en SUBSUELO para freírlos a preguntas. Esto nos contaron: Hola majos. Contadnos cómo se forma la banda... GONTZAL: Pues la verdad que fue todo más o menos casual, Pupilas (voz y guitarra) tenía compuestas unas cuantas canciones y cuando empezó a grabarlas se dio cuenta de que les faltaba algo y me propuso entrar al proyecto aportando toda la locura electrónica.

parte de que, empezando así, nunca podrán decir que nos hemos vendido (risas).

¿Por qué elegisteis este nombre? PUPILAS: En proyectos en los que estuve antes no pude elegir nombre y siempre había querido uno femenino. Hice como Marilyn Manson, me inspiré en una actriz que me gustaba.

Para quien no controle euskera... ¿De qué hablan vuestras canciones? PUPILAS: Intento escribir un poco de todo. “Egun bat“ tiene un mensaje esperanzador, “Inondik ez”, al contrario, tiene un mensaje bastante deprimente. “Desperado” habla de las pelis “El mariachi”, “Desperado” y “Érase una vez en México”. Escribo sobre cómo me siento o sobre cosas que me gustan. No podría escribir sobre algo que no esté en mí.

Lleváis un formato de dúo poco convencional. ¿Hasta qué punto dependéis de la tecnología? PUPILAS: Yo diría que dependemos al 120%. Somos millenials, sin tecnología no somos nada. De momento ensayamos en un local, pero el día que podamos enchufar la guitarra al móvil y hacerlo por WhatsApp no te quepa ninguna duda de que así será.

Contadnos eso de que el disco puede tener dos títulos... PUPILAS: De hecho puede tener dos títulos y dos portadas. La maquetación del disco la hicimos pensando en que cada persona pudiera elegir una portada u otra dependiendo de que título quisiera darle.

En vuestro sonido encontramos un marcado carácter festivo... GONTZAL: Era una de mis condiciones para meterme en el proyecto. Ambos hemos tenido experiencias en diversos grupos y, bajo mi punto de vista, si no te divierte tocar tu música y pasar un buen rato, algo está mal. Ahora mismo nuestro cuerpo nos pide fiesta y creemos que es lo que demanda nuestra audiencia. A

En uno de los temas de este disco ha participado Chica Sobresalto. ¿Cómo surgió esta colaboración? PUPILAS: Llevamos bastante tiempo siguiéndola, tiene una voz increíble y es una chica encantadora. Fue tan sencillo como escribirle y ella accedió casi sin preguntarnos ni para qué era. En un futuro cercano nos gustaría hacer colaboraciones con músicos de distintos estilos, puesto que escuchamos todo tipo


- MRS. JAYDEN - 5 de música, desde el metal más extremo que te puedas imaginar a baladas de los ochenta… ¡No nos cerramos a nada! Otra canción que me gusta es “Burua Galtzen”... GONTZAL: Es una de las pocas en las que seguí la melodía original que compuso Pupilas. Creo que mezcla muy bien un tipo de rock muy establecido en Navarra y País Vasco con la electrónica propia de las discotecas de los dosmiles. Tenéis 2 videoclips, en uno hay referencias a la cultura japonesa y a los videojuegos retro y el otro está grabado en el Parque de Yamaguchi. ¿Qué os atrae de Japón? GONTZAL: Bueno, retro retro... estábamos jugando a Pokémon, la verdad. (risas) La cultura japonesa tiene algo que atrae muchos occidentales. Sus hábitos, su manera de vivir y ver la vida difieren bastante de lo que estamos acostumbrados y es esa diferencia la que nos apasiona. En Japón no tienen miedo a probar cosas nuevas. De hecho mezclar rock y electrónica no es nada nuevo allí, ocurre desde finales de los ochenta. Hay varios grupos que mezclan diversos géneros, como Fear and loathing in Las Vegas, Crossfaith o Passcode, que están siendo muy populares.

El día 17 presentáis este trabajo en el Subsuelo. ¿Habrá alguna sorpresa? GONTZAL: Si tenemos un poco de suerte Chica Sobresalto estará con nosotros presentando “Gure artekoa”. Por otra parte, nos gusta meter pequeños momentos de electrónica durante los conciertos, con remixes de canciones populares para que todo el mundo pueda tararearlas. PUPILAS: Tendremos a la venta todo el merch que hemos preparado y los discos, que están recién salidos del horno. ¿Cuáles son los próximos planes de la banda? GONTZAL: Ahora mismo estamos enfrascados en un remix de una canción que fue muy popular cuando teníamos ocho o nueve años. Queremos arremeter contra la nostalgia de aquellos que vivimos la época dorada de ETB, con Doraemon, Shin Chan y Betizu, recordándonos a todos esta gran canción que pegó muy fuerte en su momento. ¿Algo que queráis añadir? PUPILAS: Invitar a todo el mundo a que nos siga en redes sociales y a que nos escuchen en Spotify. ¡Y muchísimas gracias por la entrevista!


6

Zoolander

FICHA TÉCNICA: Título original: Zoolander (2001, USA) Director: Ben Stiller Intérpretes: Ben Stiller, Owen Wilson, Christine Taylor Duración: 90 minutos

En los momentos más bajos de su carrera como modelo masculino, Zoolander es contratado para participar en un gran desfile (y engañado para asesinar al primer ministro del Malasia).

Uno de los films más infravalorados de la historia. Los amantes de la intelectualidad la califican como chorra y estúpida. Aquí se conjuga el humor de trazo más grueso con un sutil sarcasmo de fondo. Todo lo que aparece es rematadamente burdo, exagerado y estúpido a la vez que realista. Zoolander, una víctima de la superficialidad del mundo de la moda, es sustituido por Hansel, la nueva tendencia. En un momento todos se olvidan de él y de lo grande que fue. Ben Stiller protagoniza y dirige esta cinta en la que se ríe de todo, de todos y de sí mismo con ese espíritu deportivo del que sólo pueden hacer gala los americanos. Las interpretaciones son geniales, Ben Stiller, Owen Wilson y Will Ferrell lo bordan. Uno de sus puntos más interesantes es la continua aparición de celebridades, incluidas unas cuantas que vienen del mundo de la moda, como Donatella Versace, Tom Ford, Tommy Hilfiger, Fabio Lanzoni y Claudia

Schiffer... Esta película está llena de escenas geniales e inolvidables, como la de los chicos en la gasolinera (emulando los típicos vídeos de macizas con camisetas mojadas), la de los protagonistas intentando encender un ordenador (más que obvio homenaje a la odisea espacial de Kubrick), o la de la orgía sexual de los protagonistas. Casi 20 años después de su grabación, esta película aún sigue manteniendo esa inmensa magia. Y es que Derek Zoolander es el puto amo de la barraca y conquistará vuestros corazones a base de miradas “mágnum” y “acero azul”.


- CINE BAJERIL - 7 SEIS MUJERES PARA EL ASESINO (Mario Bava, 1964) Un asesino enmascarado está matando una a una a todas las modelos pertenecientes a una famosa casa de Roma. He aquí uno de los mejores suspenses terroríficos urdidos por el gran Mario Bava, que, además, tiene importancia histórica, ya que se le considera la primera pieza de ese subgénero del terror italiano denominado giallo. Tiene un argumento deudor de Agatha Christie, encerrando casi en un único escenario (un estudio de alta costura top de la moda italiana) a un grupo de personajes envueltos en un misterioso asesinato. Todos, por supuesto, son sospechosos del crimen. Su estética, su fotografía, su fantástica historia y su intrigante trama la convierten en un film bello y muy entretenido. PRÊT-À-PORTER (Robert Altman, 1994) Un asesinato inicia esta crónica de la semana de la moda de París. Altman utiliza sus recursos favoritos para meterse de lleno en el mundo de la moda: película coral y argumento mínimo. En esta historia veremos un desfile de estrellas de los 90, encabezado por Julia Roberts y Tim Robbins. No estamos muy seguros de si esta película es un drama o una comedia, de lo que estamos seguros es de que nos enseña muy bien los entresijos del mundillo fashionista.

THE EMPEROR’S NEWEST CLOTHES (Simón Wilches, 2018) Un malvado emperador solicita los más bellos ropajes para su próxima gran celebración. Mediometraje de animación producido por HBO y basado en el cuento homónimo del danés Hans Christian Andersen escrito en 1837. Este cuento es una metáfora que pretende enseñar a los niños que lo que todo el mundo piensa que es verdad no tiene porqué ser verdad, algo que casi 200 años después se puede aplicar a los adultos que se creen las fake news. Buen vídeo para ver en familia. EL DIABLO VISTE DE PRADA (David Frankel, 2006) Annie comienza a trabajar como asistente de Miranda, directora de la revista de moda más importante del momento. Esta película es una ácida crítica, en clave de comedia, al mundo de la moda. Las actuaciones de las dos protagonistas son excelentes, pues estamos hablando la experiencia de Meryl Streep y de la naturalidad de Anne Hathaway. Viendo cómo esta película representa lo superficial del mundo de la moda, puede parecernos algo irreal. Pero es posible que se quede corta respecto a la feroz competitividad de este mundillo.


8

- LIBROS, ETC. -

MONSTRUOS INVISIBLES Chuck Palahniuk Debolsillo - 228 páginas Shannon lo tiene todo en la vida: belleza, un trabajo de modelo, fama, un novio, una gran amiga... Pero cuando un “accidente” la deja completamente desfigurada e incapaz de hablar, pasa de ser un hermoso centro de atracción a convertirse en un monstruo invisible, tan horrible que todo el mundo la evita. Todo el mundo salvo Brandy Alexander, un transexual a quien conoce en el hospital y que le ofrece la oportunidad de encontrar su nuevo destino a partir de olvidar su pasado y construirse infinitos y simultáneos presentes. Así, tras secuestrar a Manus, su ex novio, partirán en una desenfrenada carrera que sólo puede conducirlos hacia su aniquilación. Esta fue la primera novela del autor de “El club de la lucha“, “Asfixia“ o “Superviviente“. No estará entre lo más brillante de su producción, pero es bastante mejor que algunos de sus últimos trabajos. PENSAMIENTO MONÓGAMO, TERROR POLIAMOROSO Brigitte Vasallo Ed. La Oveja Roja - 214 páginas Que la palabra poliamor empieza a pasarse de moda ya lo vamos notando. Pero aún nos queda mucho por investigar respecto a cómo la monogamia es un sistema (y no una práctica) que sirve a determinados intereses. También nos queda reflexionar sobre el capitalismo implícito en las relaciones poliamorosas, sobre cómo nuestra configuración familiar viene marcada por el racismo y por un sentimiento de superioridad occidental. Y además... ¿Cómo que la poligamia no es machista? ¿O sí lo es? EL TERCER SUBMUNDO Kaz Prapuolenis Autsaider Cómics - 288 páginas Ahora que leer novelas gráficas está de moda, ahora que Tintín es hipster, ahora que las viñetas se han hecho hueco en los museos y el cómic tiene por fin el reconocimiento que se merece, Autsaider Cómics nos trae el tercer recopilatorio de Submundo, casi 300 páginas de caca-culo-pedo-pis y violencia astracanada. Este tercer tomo coincide con los 25 años de publicación semanal ininterrumpida de Underworld en la prensa independiente americana (NY Press, L.A. Reader, Seattle Stranger... ), circunstancia que sirve para señalar a su autor -que también es guionista de Bob Esponja- como uno de los tíos más cachondos del noveno arte. Esta obra, tiras cortas protagonizadas por versiones chernobilescas de clásicos como Mickey Mouse, Popeye o Félix el Gato, no está abierta a lecturas laterales o interpretaciones sesudas, lo que ves es lo que hay, nada más. Y lo que ves es muy, muy divertido.



10 10

cholitas

Esta es la historia de una expedición única. El objetivo: la cima más alta de América, el Aconcagua. Las protagonistas: un grupo de mujeres indígenas bolivianas ataviadas con sus trajes tradicionales. Aprovechamos que el 24 de enero se proyectará en los cines Golem para hablar con PABLO IRABURU, co-director de este documental y responsable de ARENA COMUNICACIÓN. Contadnos cómo surgió este proyecto La idea original es de Jaime Murciego, un joven director. Él había descubierto a las cholitas escaladoras en YouTube. Llegó a Arena en busca de capacidad de producción y de experiencia en contar relatos como este. La historia encajaba en nuestro estilo y decidimos apoyarle, así que organizamos primero un viaje para rodar un teaser. A partir de ahí, comenzó todo. Que mujeres indígenas tengan que apartarse de la civilización y alejarse de las ciudades y pueblos en los que viven para sentirse libres es un claro reflejo del mundo en que vivimos... Sí, la montaña es para muchas personas un lugar de liberación, un espacio en el que te puedes encontrar a ti mismo, porque desaparece todo lo cotidiano. Nos parecía algo con lo que la audiencia podría empatizar. Es curioso que la primera televisión que entró en el proyecto fuera la NHK, la televisión pública japonesa. Esto demuestra que, en el otro lado del mundo, este mensaje sigue siendo válido.

El entorno en el que se desarrolla la cinta es muy hostil. ¿Qué ha sido lo más complicado a la hora de grabar? Estamos acostumbrados a rodar en entornos complejos: frío, altura, calor, humedad... pero todos esos obstáculos son salvables con experiencia, sabiendo cómo proteger el equipo, preparándose físicamente o adaptando el rodaje. Lo realmente complicado es adaptarse a lo psicológico, coordinar la complejidad de mentalidades diferentes. Las cholitas escaladoras, aunque hablen nuestro idioma, tienen una cosmovisión distinta a la nuestra. Y una experiencia vital durísima que no tiene nada que ver con nuestro mundo. Es más complicado comprender sus motivaciones y adaptarse a su modo de ver el mundo que abrigarse mucho. Nos encanta el momento futbolero... Cecilia es una aficionada empedernida al fútbol desde hace años, lo descubrimos al conocerla. Eso le daba un punto especial al personaje, así que llevamos un balón durante toda la expedición. De hecho, sus compañeras llevaron también un balón hasta la cima, se habían propuesto jugar un partido ahí arriba. Están muy locas. ¿Han visto el documental las cinco cholitas protagonistas? ¿Qué han dicho?


11 - CHOLITAS - 11 Sí, lo vieron en Bilbao un día antes del estreno. Estaban las cinco solas con todos nosotros, el equipo de Arena, Jaime Murciego y nuestros amigos de Golem, que les invitaron a palomitas. Para ellas fue una experiencia alucinante, porque hasta ese momento seguían sin tener muy claro en qué iba a terminar toda esta aventura. Al verse en la pantalla lloraron, rieron, se emocionaron... fue un momento precioso. Ahora están alucinando con la distribución de la película, que ya les está empezando a reportar nuevos clientes que las contratan como guías de montaña. Si no lo he entendido mal, la indumentaria de las cholitas viene de una imposición de los tiempos coloniales. ¿Cómo es esto? El origen no es tan importante como el significado. Para ellas, la vestimenta de cholita paceña es un símbolo de identidad. Hasta hace bien poco, a una mujer vestida de pollera se le prohibía el acceso a los lugares públicos, se le discriminaba su indumentaria, pues eso significaba ser aimara, ser pobre, ser de pueblo. Ahora hay un movimiento muy fuerte de reivindicación de la pollera, del aguayo, del sombrero... todos esos elementos son elementos identitarios y ellas quieren llevarlos bien orgullosas. Aunque en Arena Comunicación tenéis otro tipo de películas (“Oskara”, “Hasta mañana si Dios quiere”), la naturaleza y el viaje son algo muy común vuestras producciones (“Nomadak TX”, “District Zero”, “Muros”,

“Pura vida”)... ¿Porqué son estos dos aspectos tan importantes para vosotros? Lo que nos interesa son las historias humanas que pueden servir para inspirar, emocionar y motivar. Hemos descubierto que lo que hace que una película sea global es que sea íntima. Lo que preocupa a un refugiado es exactamente lo mismo que me preocupa a mí. Lo que busca alguien que está saltando la valla de Melilla es exactamente lo mismo que buscas tú. Todos queremos sobrevivir, hacer lo que nos gusta, intentar ser felices, vivir la vida a tope. Eso está presente en todas nuestras películas, sucedan donde sucedan. La naturaleza nos gusta, y viajar ni te cuento, pero lo que realmente nos guía son las historias íntimas en las que podamos encontrar un mensaje global. ¿Podéis adelantarnos algo de vuestros próximos trabajos? Estamos en medio de dos largos documentales. Uno que de nuevo aborda un asunto global a partir de algo muy concreto: la última gira mundial de Berri Txarrak. Del otro sólo os podemos decir que es muy potente, lleno de acción y velocidad y que está protagonizado por una mujer alucinante. Aparte de esos dos, que estrenaremos en 2020, estamos en fase de desarrollo de un proyecto muy ambicioso que aborda el tema de la familia desde una perspectiva radicalmente íntima y al mismo tiempo universal.


12 12

colectivo geometría El proyecto poético “Introducción a la geometría“ verá la luz en febrero con poemas de estudiantes de la Universidad de Navarra. Surge con motivo de recoger las diferentes voces que se estaban dando en ese entorno y que consideran que no se les prestaba atención. Las preguntas eran más, las respuestas eran más largas, las indicaciones de edición concienzudas… El Mono, como el colectivo, hemos hecho lo que nos ha dado la gana con ellas. Cuando veáis un número delante, es que la respuesta pertenece a una persona concreta, el resto deducimos que son respuestas consensuadas. ¡A maravillarse! Poesía en redes sociales... ¿Democratización o banalización? Banalización de la democracia. ¿La poesía actual es demasiado íntima? ¿Qué es la poesía si no es íntima? TRES: Unos calzoncillos son algo muy íntimo y no por ello son (siempre) poesía. No hay que confundir inspirarse en los sentimientos con otorgarles el dominio absoluto de la actividad poética. Hay unas formas, un lenguaje, etc., que hay que dominar. En definitiva, un esfuerzo. Y la mayoría de los “poetas” se rinden antes de empezar. Solo quieren dar rienda suelta a sus sentimientos y eso está bien, pero no dejan de ser poetas de quita y pon. Yo, por mi parte, me he rendido poco después. ¿Tenéis algo contra las palabras de menos de tres sílabas? ¿Buscáis que aumente la venta de diccionarios?

UNO: ¡El esdrújulo está de moda, nen! Además, viendo que algunos de los geómetras estudiamos filología, tenemos que intentar conseguir trabajo. Algunos piensan que los diccionarios se hacen sólos, pero no. Los hacen lexicógrafos apuntando en tarjetitas diferentes palabras. ¡Qué le pregunte al bueno de Ignacio Bosque para hacer el Redes! Incluso en generaciones tan jóvenes como la vuestra, es difícil que una antología mixta mantenga una proporción equilibrada de nombres masculinos y femeninos. En vuestro caso es de 65% hombres frente a 35% mujeres. ¿Por qué creéis que es? DOS: Sin duda, el problema ha sido la falta de coacción. Nada que no pueda solucionarse, la próxima vez obligaremos a chicas a escribir para que te sientas representade. También explicáis en vuestra presentación que queréis un proyecto único, no una revista. ¿Qué tenéis en contra de las revistas? TRES: Pues porque como vosotros bien sabéis, las revistas son para el WC, y eso es muy poco calité, muy poco luxury, poco glitter, poco glam… como queráis llamarlo. Algunas de las voces que recogéis vuelven a la métrica y al ritmo, abandonando ya el verso libre. ¿Es más fácil o más difícil crear con reglas claras? ¿Responde a una motivación que va más allá de la forma? UNO: Una parte esencial de la lírica, desde un epigrama hasta una epopeya, es el ritmo: la cadencia, la musicalidad, los ecos, etc. Por ello algunos de nuestros autores nos recuerdan explicitamente aquella parte fundamental de la poesía que muchas veces se desdibuja en un verso blanco o que algunas veces no va más allá de ser prosa con saltos de línea.


13 - COLECTIVO GEOMETRÍA - 13 ¿Cómo habéis realizado la selección? ¿O ha sido una convocatoria abierta? Dentro de intentar buscar siempre la perfección, se ha aplicado un filtro amplio para que todas las voces y estilos pudieran estar recogidos en este proyecto y esta antología. Así, encontramos unos cuantos poemas herméticos y, al pasar la página, caemos en un poema satírico burlesco. De esta manera el lector puede contemplar desde diferentes perspectivas los mismos temas. En vuestro hipercultismo, abstracción, afinación del lenguaje y búsqueda estética se lee también cierta ironía y crítica realizada desde el exceso, ¿Acertamos? El rococó literario español es una literatura por descubrir. A veces una poesía basada en la convención, en la falsedad, en lo hermético… es necesaria para una anagnórisis brillante. Venga, vamos acabando. Tiempo de promo. Cuándo sale el libro, dónde se puede conseguir...

Bueno, está claro que si el querido lector ha llegado hasta aquí es porque está intrigado y necesita una “Introducción a la geometría” en su vida. Nuestra primera antología saldrá a mediados de febrero y estará a la venta en cualquier librería. También, si quieren estar atento a todas la novedades, pueden seguirnos también por Instagram: @geometria_poesia. Las autoras y autores cuyos poemas se recogen en la antología son: Pablo Aduriz, Victoria A. Musetti, Nerea Álvarez Aríztegui, Miguel Barba, Pedro Bustingorri, Alejandro Cabrera, Arturo Candamo, Miguel Clavería, Stella Coupeau, Jokin de Carlos, Ricardo de Tomás, Tulio Dias de Assis, Álvaro Fernández de Mesa, Paige Hanson, Theresa Jaspersen, Ane Linde, Eduardo Marín, Julia Mircesco, Adrián Navagero, Javier Ormazabal, Carmen Pérez, Julio Piranoa, Antonio Rubio, Ana Sánchez-Reig, Laura Segovia, Javier Viñeta y Javier Yániz.


14


15


16 16

jose palanca Entre el 30 de enero y el 23 de febero la CASA DE CULTURA DE VILLAVA acogerá la exposición “ORGI“, una recopilación de imágenes transferidas sobre madera a cargo del fotógrafo JOSE PALANCA. El trabajo de este valenciano afincado en Pamplona nos ofrece una mirada curiosa a la par que reposada sobre diferentes espacios, muchas veces vacíos. Algo que caracteriza tu trabajo es el soporte final. A diferencia de la mayoría de artistas que eligen el papel, tú transfieres tus fotografías sobre madera. Esto afecta no sólo al color, también a la textura y al propio lugar que ocupa en el espacio... Sí, me gusta el carácter que coge la imagen sobre la madera, los bordes irregulares... más orgánico. Una de las cosas por las que empecé a trabajar en transferencia sobre madera fue también por el proceso de trabajo más prolongado, que me gusta tanto como el resultado final. En cierto modo sustituye para mí al positivado, que tanto echaba en falta. Hemos visto tus fotos en calendarios, libretas, cuadernos, portadas de discos (Astrovandals, Juárez), en esta propia revista (#65), en carteles y otros soportes. ¿Dónde más te gustaría ver tu trabajo? Donde sea bienvenido. Una constante en tus fotografías es el blanco y negro. Nunca o casi nunca trabajas con el color. ¿Por qué? ¿Te ves adentrándote en este mundo? Trabajo en blanco y negro casi siempre por la

pereza que me da salir de mi zona de confort. Me encanta el tratamiento del color que hacen algunos autores. Algún día me adentraré en él. En tu trabajo tampoco suelen aparecer personas. ¿A qué se debe esta ausencia? Simplemente fotografío lo que me atrae, y la figura humana es algo que no me interesa. ¿Te ves haciendo retratos o composiciones en las que el cuerpo sea el protagonista? Podría hacerlo, pero dudo mucho que me entusiasmara. Aunque nunca se sabe. ¿Hay cuestiones o reflexiones metafísicas -ausencia, vacío, soledad, el tiempo- en tu trabajo o te guía algo más puramente estético? Intento no racionalizar mucho las cosas que hago, simplemente funciono por atracción, puede que sea simplemente estética o que haya algo más detrás. No lo sé. Tu anterior exposición, titulada “Viaje”, recogía fotografías de diferentes lugares de Estados Unidos y España por los que habías pasado. En este caso te centras en único lugar. ¿Qué tiene de especial el bosque de Orgi para ti? El bosque de Orgi despertó en mí las ganas por volver a fotografiar, algo que había dejado bastante de lado. Desde hace unos 12 años, cuando me lo descubrieron, no he dejado de ir de manera regular a hacer fotos, por eso me apetecía hacer una exposición centrada en él. ¿Tienes alguna otra idea para próximas muestras? De momento sigo centrado en esta, que todavía me queda algo de trabajo por terminar.


17 - JOSE PALANCA - 17 ¿Qué fotógrafos sigues o te gustan? ¿Qué te atrae de ellos? Me gusta parte del trabajo de muchos autores, por citar algunos, “Ratcliffe Power Station” de Michael Kenna, Jeff Brouws, algunas cosas de Josef Hoflehner... Creo que lo que más me atrae es cuando consiguen detener el tiempo. ¿Tienes algo que ver con el cantaor flamenco Pepe Palanca? (risas) No sabría decirte.

josepalancaphoto.wixsite.com/sobremadera Instagram: @jose.palanca


18 18

Del 2 al 7 de marzo de 2020, el festival de cine documental congregará a profesionales y aficionados al cine de no-ficción. Tal y como detallaron recientemente las directoras Garbiñe Ortega y Teresa Morales de Álava, las propuestas de programación de Punto de Vista se organizarán de nuevo en siete grandes apartados: Sección Oficial, Retrospectivas, Dokbizia, Punto de Vista Labs, Focos Contemporáneos, Sesiones Especiales y Programa Educativo. Por otro lado, Ortega y Morales de Álava desvelaron también la imagen que representará esta edición y que un año más ha sido creada por el diseñador Dani Sanchís. El concepto gira sobre la idea oceánica que atraviesa parte de la programación. En los tres carteles que la componen encontramos el azul como pulsión, el océano deconstruido y convulso, y la belleza natural fragmentada como elementos conceptuales que sustentan la imagen e invitan a ver más allá de lo explícito. Sobre los avances de programación cabe destacar que Oskar Alegria, director artístico de Punto de Vista de 2013 a 2016, será el encargado de inaugurar el festival con ‘Zumiriki’, su última película estrenada en la última Mostra de Cine de Venecia y ganadora del premio a la Mejor Película Las Nuevas Olas_No Ficción en el Festival Internacional de Cine de Sevilla. En el filme, el cineasta navarro se encierra en una cabaña de madera construida en forma de

memoria dentro del bosque de su infancia junto al río Arga. Alegria vivió allí completamente solo durante  cuatro meses en pleno contacto con la naturaleza. ‘Zumiriki’, es una antigua voz vasca que significa ‘isla en el centro del río’. La publicación de Punto de Vista 2020 será un retrato de las cineastas alemanas y chilena Ute Aurand, Renate Sami, Helga Fanderl y Jeannette Muñoz, a las que, además, se dedicará una retrospectiva. ‘An Oceanic Feeling’, de Erika Balsom, será otra de las retrospectivas de este año. Balsom, académica canadiense y profesora de Estudios Fílmicos y Humanidades en el King´s College de Londres, publicó en 2018 ‘An Oceanic Feeling: Cinema and the Sea’, un ensayo que analiza el paisaje marino a través del cine. De esta forma, la retrospectiva conectará grandes autores de la historia del cine con el cine contemporáneo a través de la metáfora del mar. Este año Punto de Vista acoge además una celebración muy especial, el décimo aniversario del proyecto X Films. Desde su inicio en 2009, el festival invita cada año a tres realizadores o realizadoras a presentar un proyecto de ensayo documental para rodar en Navarra durante el año siguiente. Un jurado elige el proyecto ganador, que se estrena en la siguiente edición del festival. En marzo de 2020, se presentará la décima película ganadora de X Films, ‘Rojo’, de la navarra Maddi Barber. www.puntodevistafestival.com


19

19 - DISCALCULIA - 19

DISCALCULIA

por HELEN ÁGREDA WILES “Yo nunca he seguido la moda, pero a veces coincido con ella”. Así dice Francis, y Francis debería ser una gurú de la anti-moda. ¿Están de moda los homenajes? Francis homenajea a Alicia (la de los libros) en un País de las Maravillas que huele a café y a Nouvelle Vague, donde a los robots aspiradores no hay que hacerlos trabajar demasiado por si se enfadan y deciden atacar, y a los gatos se les pone avisos -“Recién pintado”- para que no pisen los muebles viejos que acaba de restaurar. (¿Ikea? ¿Qué es Ikea?) No es trigo limpio, Francis, que a veces coloca los libros que le gustan a ella, esos que remueven el bazo y el escrúpulo (que está al lado), en lugares destacados; que manipula la moda en pro de la lectura, fácil o difícil, pero buena. Siempre. Si yo tengo que hablar de moda, que cada uno vista como quiera, menos los futbolistas. Esos que le pregunten a su padre y a su madre, o a su perra ciega de un ojo, que sigue siendo preferible. Pero a Francis le quedan dos semanas escasas de intentar convencernos de que la suerte ha sido suya de haber podido trabajar con nosotras. De disculparse por tener que irse. Y ¿qué hay más demodé que la disculpa? ¿La gratitud? Gracias Francis. Siempre.


20 20

Una pareja celebra su boda el 15 de julio y tiene la ocurrencia de pedir que los niños vayan vestidos de sanfermín. Todos encantados hasta que los primos de ella, de Cuenca, aparecen con su hija disfrazada del santo; con su mitra y su báculo, su tunicela y su casulla bordada a mano en hilo de oro. Y la cara pintadica de negro. En plena canícula. Habían buscado San Fermín en Google. Que yo sepa no ha ocurrido (me lo acabo de inventar, vaya), pero podría tranquilamente. Y la tontería viene bien para introducir este artículo sobre cómo y en qué circunstancias vestir foralmente.

no traje traje

Esta otra anécdota, en cambio, aunque suene igual de inverosímil es muy cierta: 15 de enero de 2019, una de las grandes compañías navarras de energías renovables recibe la visita de un grupo de posibles inversores de diversa procedencia. Uno de ellos se planta allá en pijama. Nadie da crédito, pero a ver quién es el guapo que le importuna. Al final, en un gesto de imprudente arrojo, alguien se decide a sacar el tema. El tío se justifica diciendo que la compañía aérea perdió su equipaje el día anterior. Suspiro colectivo de alivio. Se ofrecen a prestarle ropa más adecuada, pero él dice que pa qué, que ya está cómodo así y que no quiere alargar el trámite. Dan su respuesta por buena y la visita continúa con el tipo de esa guisa. Hasta que se pira y alguien cae en la cuenta: Vale, extraviaron su maleta, pero... ¿Acaso había volado en pijama? Nadie se había percatado por la profunda incomodidad que genera la ruptura del contrato social, la lacha, el bochorno que suele derivar del incumplimiento de la etiqueta. Pensad en la mala sangre que hacéis (porque no soy el único, ¿verdad?) cada vez que os cruzáis con uno de esos destalentaus que en pleno invierno salen a cuerpo para demostrar su vigorosidad. O en la que lió Armando Cuenca, edil de Aranzadi,

aquel Privilegio de la Unión cuando desfiló con un desenfadado conjunto de tejanos, zapatillas y camiseta de Spiderman en lugar del protocolario traje de gala con chistera. Chisteria colectiva. Continuando con el tema de prendas extraviadas: recientemente saltó la noticia de que Bruce Dickinson, legendario vocalista de Iron Maiden de censurable apellido, reclama unos pantalones que desaparecieron a su paso por Pamplona en 1996 durante la gira Skunkworks Live. El incidente se resolvió con urgencia comprando otros de reemplazo en “una tienda de divas de la disco”*. El nuevo par daba el pego pero le estaba tan, tan curriño (que aprieta-a-porter) que al cabo de tres canciones se rasgó por la entrepierna y Bruce estuvo un rato sacudiendo sus criadillas ante el público de las primeras filas. Él asegura que los pantalones originales le fueron sustraídos, en cuyo caso seguro que su nuevo propietario los querrá para uso fetichista y exclusivamente doméstico, porque al cantante se le toleraba su querencia por los looks de estrambote (hablamos de un tipo que ha vestido túnicas, cazadoras de alambrada, leggins de plumas, camisas de mosquetero... y que en el Anaitasuna estuvo ensayando en patines) por tratarse de quien era, pero si cualquier otro hubiera aparecido con ellos en el Black Rose a buen seguro lo habrían tirado al pilón. Es importante adecuar la indumentaria a cada ocasión. Porque no es lo mismo molar en el Iris, que en el Club Isaba o en Tinder** (y pongo estos ejemplos por considerarlos mutuamente excluyentes). Es de esperar que si te presentas en el Maravillas vestido de funcionario (de los cachas, se entiende) te reciban con mala cara; sin embargo, cuentan que en la última redada que tuvo lugar en un conocido bar de ambiente, un parroquiano equivocó el despliegue policial por una farsa erótico-festiva y se vino arriba bailando. Todo es cuestión de contexto. Al margen de que uno vista de Jitu, Cuadrado, Kukuxumusu o el ropero social del París 365, el estilismo en la capital navarra es más bien conservador y ajeno a tendencias. Salvando las extravagancias colectivas que se imponen


- NABURRISMOS - 21 durante el Flamenco on Fire, en Nochevieja o en Caldereros, en el guardarropa naburro imperan los tonos oscuros y apagados. Podríamos llevar meses ilustrando las entrevistas a grupos locales con la misma foto y ni os habrías enterado. La Dolorosa: marcando tendencia desde 1883. ¡Aprovechad el nuevoaño para renovar vuestro fondo de armario! Un cambio de vestuario puede ser toda una reinvención, como bien comprobó aquel simpático irunsheme q.e.p.d. cuando cambió su outfit antitaurino por otro de guerrero medieval. Aunque hay que tener cuidado de no perder en el camino la identidad (como les ocurrió a los forales cuando dejaron de llevar txapela)... ni los modelitos descartados, que los ciclos de la moda son caprichosos, y todo, absolutamente todo, es susceptible de volver convertido en trendy***. Y ya que hablamos de compras, no quisiera acabar sin dedicar unas palabras a una odisea tan habitual, tan naburra y tan poco glosada como es la de esos chicarrones carentes de criterio estético que, a sus treintaitantos, van de shopping a Itaroa con su voluntariosa amá. Sé de lo que hablo, yo he sido uno de ellos. La cosa empeora cuando entre los dependientes o el personal de seguridad reconoces a antiguos compañeros de clase, que además gozan de la eximente de ir uniformados por imposición. Sólo hay dos salidas posibles a este bucle de miseria genética: liberar a tu acompañante de su sufrida labor echándote una pareja que,

incauta, no sepa lo que se le viene encima, o ahorrar a todos el mal rato comprando a lo loco por internet y salir luego a la calle hecho un fistro. Como último recurso también existe otra opción: negarse a participar en la convención social del vestir haciéndote nudista y andar por ahí en pelota picada, al margen de todo decoro (por lo de no decorarse). * Según declaraciones del músico a la web rafabasa.com ** Chavales, ¿de verdad creéis que resulta conveniente (¡y convincente!) subir como reclamo en una app de ligoteo vuestra única foto con traje, de cuando os pusisteis como avutardas en la última boda a la que os invitaron (digo última porque no se va a volver a repetir)? *** Al poco de redactar estas líneas me entero de que una de las cadenas de tiendas más populares en Ecuador se llama ETAfashion**** y que incluso cuenta con una revistica titulada Mundo ETA. ¿Prendas vintage importadas de Venezuela? ¿No sería una fantasía que en las calles de Quito y Guayaquil lo estuvieran petando los pantalones de petachos, las riñoneras al hombro, los chándales Astore en versión trap, las botas de monte con plataforma o el pasamontañas de entretiempo? **** Si encuentran desconcertante ese nombre, ¿qué me dicen del de su línea para señoras?: Nada más y nada menos que Lady Eta. ¿No habría sido más apropiado para una submarca de tallas grandes? ¿O para una colección inspirada en De Juana Chaos?


22 22

empieza el viaje espiritual

- FAMILIA NUCLEAR -


23 - ILUNE - 23 15 egunetan behin! Pentsa zenbat arropa pilatu genezake 15 egunero jantziak erosita. Urte batean. 5 urtetan. 10 urtetan. Erokeria hutsa!

ILune

Hemen, gure lurraldean eta garai honetan, apaingarriak, argiak, iragarkiak, presak, nonnahi. Hirietan, kaleetan, saltokietan milaka eta milaka produktu, deskontu, denboraldi aldaketa. Agerikoa hori da. Etengabeko kontsumoa “beharrezkoa” dela sinestarazi nahi digute, eta are gehiago urteko aro honetan, opariak eta azaleko zoriontasun eta orotariko gehiegikeriekin. Arropak pilatzea poztasuna, arrakasta, emango balute bezala... Nazka! Urrun, beste lurraldeetan eta garai guztietan, haurrak, gazteak, emakumeak nolanahi. Etxean, lantokietan, baldintza gogor eta arriskutsuenetan lanean, indarkeria, esplotazioa, esklabismoa, kutsadura... jasaten. Haien bizitzak eta inguruko lurra eta baliabide naturalak suntsitzen dituzten nagusien mendean. Eta gainera, gure lurraldeetan gure gehiegizko kontsumo hori bermatzeko produktuak ekoizten. Kontsumitzaile gisa ardura handia dugu, eta ezkutuan dagoen indarkeria, bortxaketak ezagutu behar ditugu, salatu eta kritikoak izan pentsamenduan eta ekintzetan. Izan ere, ekintzan dago gakoa. Zaila da etengabeko iragarki eztanda hori saihestea, baina beste aldera begiratzea, beste aukerak egitea, gelditzea eta birplanteatzea ze punturaino behar dugun erosiko dugun hori, erritmo ero hori alda dezake, poliki poliki, txikitasunetik. Nik beti erosi ditut arropak ohiko marka edo denda handietan, baina iazko urtarrilean Setemek bultzatutako “Hazi eraldatzeko, aldaketa zurekin hasten da” kurtsoa egin nuenetik, eta ezkutuan dauden errealitate ezberdin asko azalera atera zitzaizkidanetik, erabaki irmoa hartu nuen. Gaurdaino bete dut eta hola jarraitu nahiko nuke. 1. Arropa kontsumoa murriztu baino, gelditu. Ez dut arropa berririk behar. Arropa pila daukat. (bakero ezberdinak, kolore guztietako jertseak, kamisetak, udako arropa, negukoa.) eta dirauten bitartean erabiliko ditut. (jada ez dira dendetako denboraldiak urtaroekin aldatzen, baizik eta 15 egunetan behin.

2. Arropa berririk behar izatekotan, zapatak, galtzak apurtu direla, talla aldatu zaidala, negua datorrela... etab. Orain badakit badaudela alternatiba aunitz: lagunekin trukeak egitea (oso dibertigarria da eta besteentzat pasatuta dagoen zeozer zuretzat erabat berritzailea izan daiteke. Gomendatzen dut!), etxean konpontzea edo norbaiti eskatzea, berrerabiltzea, 2.eskuko denda batera joatea (han ere arropa eskuratu edo utzi dezakezu), adi egon jantzi trukeak antolatzen diren deialdietara, bidezko merkataritza... Azken finean, dena lotuta dago. Baliabideak, ekoizpena (materialak, langileen eskubide eta lan baldintzak) distribuzioa... Ahalik eta gertukoen, eta bitartekaritza gutxien, orduan eta ingurumenaren zainketa handiagoa, baldintzen kontrol handiagoa (nahiz eta horrek ez duen dena bermatzen. Izan ere, hemen, gure Europa “pribilegiatuan”, prekaritatea eta eskubide urraketak ere nonnahi aurki daitezkeen, eta egunero borrokatu behar ditigun). Beste gaiei helduz... Ez al gaude gero eta kezkatuago elikagaien jatorriarekin?, ekoizpenarekin?, baliabide naturalen suntsiketarekin? Aldaketa klimatikoarekin? Dena lotuta dago. Ez al da garrantzitsuagoa amalurra, pertsonak, familiak... zaintzea, produktuak pilatzea baino? Gelditu une batez. Pirritx, Porrotx eta Marimototsekin oroitu, zergatik ez? Sentitu. Pentsatu. Ekin. “Garbitu” kontzientzia. Jaten dugunak beste norbait jantziko du; janzten dugunak beste norbait elikatuko du. Gai honetaz Informazio gehiago nahi izatekotan, ikusi “arropa garbia kanpaina” www.ropalimpia. org web orrialdea, eta nire partez animoak zentzu guztietan bizitza erritmo aldaketa egin nahi duzuenoi edota egiten ari zaretenoi. Guztian eta guztiongan eragingo du.

Josune Ilundain Iribarren


24 naburrismos 24

Concha Tisfaier Ocho películas de la saga de “American Pie” se rodaron entre 1999 y 2012. Ocho películas basadas en las pajas de una cuadrilla de tíos y la pérdida de la virginidad masculina asociada a la penetración. Pocas referencias a la masturbación femenina, casi tan pocas como a nuestro placer si no pasaba por los traumas que supone el mito de la virginidad para nosotras, lo de la flauta o si no se exotizaba con la típica estudiante de fuera. Siete años después de la última película, llega el succionador de clítoris a nuestras conversaciones. Y parece que nos volvemos locas. ¿Qué ocurre para que ahora este aparatito ocupe noticias, memes, conversaciones, artículos y hasta portadas de futuros libros? ¿Acaso las mujeres hemos empezado a masturbarnos en el siglo XXI? Seis de cada diez mujeres se masturbaban en los años 40 según el primer estudio al respecto. Pero casi no aparecía mención a ello en las revistas, en el cine, ni en apenas ningún libro de los que llegaban a las bibliotecas. La masturbación femenina o se ha idealizado o se ha obviado (por no decir ocultado), pero ha existido siempre. Ahora se habla de ella en cada sobremesa. Estoy segura que estas navidades muchos señoros cuñaos torcieron el morro cuando lo vieron entre los regalos y que son muchas las que han invertido su paga extra en hacerse con un succionador que les distraiga de la cantinela familiar. Cinco años hace que Michael Lenke empezó a experimentar con una bomba de acuario modificada y ya se ha convertido en trending topic viral, sexual y líder de ventas. Menudo mansplainning se ha marcado el tío, y nosotras ni mu. ¿Cómo nos atrevemos las feministas a hacerle este juego al capitalismo? ¿Dónde quedan nuestros discursos contra la cosificación sexual, las relaciones excesivamente centradas en los genitales, y ese puritanismo del que se nos acusa? “Bueno, una buena corrida es clave para el empoderamiento”, os diremos. “Masturbation never breaks your heart”, responderemos. “Autonomía sexual contra el capital”, nos inventaremos. Todo sea para que el único órgano destinado únicamente al placer tenga lo que se merece: un orgasmo tras otro. Cuatro marcas se disputan actualmente ser top ventas en succionadores. Y para ello, siguen investigando: le añaden vibración, estimuladores de punto G, formas divertidas, formas elegantes o maneras de detectar cúando vamos a llegar al orgasmo para intensificar

las ondas (tengo una hucha solo para poder comprarme este). De repente, un órgano que no aparece en los libros de texto y que ni siquiera está bien dibujado en muchos manuales de anatomía cobra un protagonismo que se le debía hace siglos. Y eso es bueno. Que se tenga en cuenta nuestro placer sin torturar a mujeres esclavizadas es bueno. Tres siglas tiene el partido opositor al artilugio: VOS (Varones Ofendidos por el Satisfyer). Parece que nuestras conversaciones sobre técnicas para corrernos son más ofensivas que aquellas que hablaban de utilizar tartas de manzana, jamón york calentado e introducido en rollos de papel higiénico o lo de sentarse sobre la mano para que parezca que te hace la paja otra persona. Hay algo realmente ofensivo en que alcancemos cotas de placer difíciles de conseguir manualmente. Nunca antes se había condenado al exterminio la expresión “feminazi malfollada”. Ahora es patente que nuestra felicidad no depende de los hombres. ¿Qué harán? ¿Buscar cómo proporcionarnos algo que no nos da el instrumento? ¿Sería una opción el cuidado o una conversación interesante? ¿Qué les ocurrirá a los adonis que fanfarronean de satisfacernos? ¿Dejarán de preguntar a las parejas lesbianas quién es el tío y preguntarán quien usa más el Satisfyer? ¿Será verdad que se acabará la especie humana porque nos volveremos autistas? ¿Cómo vamos a reaccionar cuando en una relación nadie se moleste en hacer que nos corramos? Dos minutos es la media que se tarda en alcanzar el orgasmo con la maquinita de marras. Dos minutos. Y luego... qué. ¿Repetir? ¡Oh, sí! Si hablas con las suficientes amigas, hay tantas maneras de alargar esos momentos, multiplicarlos, profundizarlos... Pero esos dos minutos son una auténtica maravilla para lograr el mejor Vladimir (corrida y a dormir). Adiós al insomnio y al estrés, amigas. Tenemos nuestro propio “Un mundo feliz”. ¿Dejaremos de movilizarnos por nuestros derechos ahora que tenemos esta droga tan a mano? Uno por año es lo que gasto yo en estos aparatejos. Se ve que le hace el juego al capital con lo de la obsolescencia programada. Eso, o me he creado una nueva adicción. Ambas cosas me parecen igual de peligrosas, pero ¿sabéis? aprieto el botoncito y se me olvida.


25


26

Así a priori no parece que ciencia y moda vayan muy de la mano, ¿verdad? Supongo que después de años de leer El Lamonatorio aún no os habéis dado cuenta de que todo, absolutamente todo lo que nos rodea, tiene que ver con la ciencia. Y la moda, ese vaivén de gustos, tendencias, prendas, accesorios, marcas y materiales, no va a ser la excepción. Imaginaos por ejemplo la tecnología que hay en los trajes de los astronautas. Los materiales tienen que ser ignífugos, flexibles, resistir a temperaturas de 120ºC al sol y de -100ºC a la sombra, poder absorber y dispersar el calor corporal, proteger de la radiación ultravioleta, de los minimeteoritos y además, depurar el CO2. Para que los trajes espaciales hayan llegado a ser altamente seguros se han necesitado décadas de investigación e innovación y hasta una colaboración con la empresa Playtex —sí, sí, la de los sujetadores—. Neil Armstrong, Valentina Tereshkova o Mae Jamison tienen que dar gracias a la pericia de las costureras y a la innovación en moda y materiales por haberles acompañado en sus asombrosos viajes. Y hablando de materiales, hasta la aparición de los polímeros sintéticos, como el nailon o la licra, el ser humano extraía fibras de las plantas que tenía a mano —algodón, cáñamo, lino, yute— o de animales —lana de oveja, alpaca o cabra, seda— para elaborar su vestimenta. La extracción de dichos materiales naturales hasta su procesamiento para conseguir un tejido implicó un largo proceso de observación, hipótesis, ensayo/error, I+D… La ciencia de la moda es tan antigua como la propia moda.

Una de las prendas que mejor ilustran cómo la ciencia revolucionó nuestra manera de vestir son las medias de nailon. Salieron al mercado en 1940 en Estados Unidos y en 4 días las mujeres compraron 5 millones de pares — ¡64 millones el primer año! El inventor de este material fue el químico Wallace Carothers, que cuando lo desarrolló 5 años antes no se podía imaginar que iba a acabar empleándose para cubrir las piernas de millones de mujeres de todo el mundo. Hasta entonces las medias eran de seda, hilo o viscosa, no eran elásticas, se rompían con mucha facilidad y las mujeres las remendaban a menudo. Preguntad a vuestras abuelas. En los 70 se añadió la licra, inventada por la empresa química estadounidense DuPont, que les daba mucha más flexibilidad. La licra también se conoce como elastano o spandex y, si miráis las etiquetas, veréis que forma parte de muchas de las prendas de vuestro armario. La química os viste, coleguis. Con el paso de las décadas las ventas de medias de nailon han ido bajando de manera drástica, probablemente porque a las mujeres cada vez les importa menos enseñar sus piernas. Yo apuesto a que en un futuro inmediato dejarán de venderse por completo, porque imaginaos, si todas comenzamos a llevar las uñas como Rosalía o Badgyal, o la ciencia inventa un material ultra-resistente o no vamos a ganar para medias. Quizá podrían plantearse fabricarlas con el mismo componente con el que elaboran los trajes espaciales. Seguro que al capitalismo se le ocurre algo. eljardindemendel.wordpress.com


27 - HORÓSCOPO - 27 ARIES Es hora de tomar las riendas y luchar por tus sueños, aries. Si tu sueño es hacer muñecos con tu propia caca, que nada te lo impida. Que no te importe el qué dirán.

escritores, músicos, pintores y otros artistas para dinamitar las anquilosadas bases de la cultura y provocar una revolución. Anda, suelta el peta y corre a sacarte el carnet de carretillero, chaval.

TAURO Un nuevo año se abre ante ti. Un nuevo ciclo. Doce meses, infinitas posibilidades para seguir en tu línea y cagarla una y otra vez.

VIRGO ¿No has empezado el año bien, virgo? ¿Ganas de que se acabe ya 2020? Pues lamento decirte que este año es bisiesto.

GÉMINIS Veo un nuevo puesto de trabajo. Veo dinero, veo un cochazo. Un chalet cerca de la playa. Veo sexo a lo bestia con cuerpos hermosos y pasión desaforada. Pero no te veo a ti por ningún lado. CÁNCER Pensar en comprarte unas zapatillas es lo más cerca de hacer deporte que vas a estar este año. LEO Estudiar Filosofía y Letras, formar un grupo con poetas,

LIBRA No. A la gente buena no le pasan cosas buenas. La vida no es un libro de Winnie the Pooh, la vida es injusta y cruel. Al universo se la sudan tus buenas intenciones y cuanto antes lo asumas, mejor. ESCORPIO Nadie te cede en las rotondas. Todos van demasiado despacio. Los ciclistas son gilipollas. Todo el mundo en Pamplona conduce mal menos tú. Claro, que sí, es culpa de los demás. No tiene nada que ver contigo.

OFIUCO Eres feo. Muy feo. Feísimo. Cuando naciste pensaban que eras un tumor que le había salido a la placenta. SAGITARIO Te ríes de este horóscopo pero en cambio te tomas en serio el de otras revistas. Así de tonta eres. CAPRICORNIO ¿Tienes ya hecha tu lista de buenos propósitos para este 2020? A ver si este año logras hacer pleno y no consigues ninguno. ACUARIO Te gastas 1.200 euros en un puto IPhone pero el jamón para el bocadillo de tus hijos y los yogures los compras en el Lidl aprovechando el descuento por caducidad próxima. Así eres tú, amigo acuario. PISCIS Mi queridísima Piscis. Hablas de dejar de fumar. La única forma de que tú dejes de fumar es muriéndote.


28 SOPALETRAS encuentra 12 palabras relacionadas con el mundo de la moda

SUDOKU para que entrenes tu mente


29


30 30

Bigote y PERILLA


- -CONCIERTOSCONCIERTOS - 31 ENERO

DÍA

HORA

LUGAR

ENERO

DÍA

HORA

LUGAR

18

21:30

Zentral Helldorado

Los Wavy Gravies

2

20:30

Nebula

Aranu Griso

Baloreak

2

18:30

Zentral

Rat-Zinger +Piztu Punk

18

21:30

Shraon Stoner

24

21:00

Infernu

Pristine

24

21:00

Dabadaba Nebula

Messura

3

21:30

Subsuelo

Tributos Bon Jovi +AC/DC

3

21:00

Zentral

Soziedad Alkoholika +NTN

3

20:30

Totem

Los Jambos +Delmonos

25

20:30

Weird Omen

4

20:30

Nebula

Zea Mays

25

21:30

Zentral

Zetak +Ezetaerre

4

20:00

Zentral

25

21:30

Helldorado

Sex Museum +Kinki Boys

4

21:30

Helldorado

King Sapo +The Renegados Travellin´Brothers

30

20:00

Zentral

Bullets of Misery

31

21:00

Infernu

A Beatle Bit

31

21:30

Subsuelo

FEBRERO

DÍA

HORA

LUGAR

Pilgrim´s

7

21:00

Infernu

Sensible Soccers

9

20:00

Dabadaba

Zakill

10

21:00

Infernu

Cariño +Rebe

10

20:00

Dabadaba

DESOLATION FEST Vita Imana+Bellako +Bolu2 Death +Corrosive +Khamul

Sinsinati

7

21:30

Subsuelo

Mártires del compás

7

21:00

Indara

LCDM

8

20:00

Zentral

Rage +Serenity +Savage Messiah

11

19:00

Totem

Infernu

21:00

Zentral

Noisalive

14

21:00

Infernu

21:30

Subsuelo

Ilegales

14

21:30

Zentral

Siete de Picas

14

21:00

Indara

Delaossa

14

21:30

Subsuelo

Viva Suecia

15

21:30

Zentral

Monster Magnet

20

21:00

Zentral

Ajariguan

21

21:00

Infernu

King Sapo +The Renegados

25

22:00

Cavas

11

19:00

Zentral

The Morlocks +The Smoggers

11

21:30

Helldorado

Deus Ez!

17

21:00

Juancho Marqués

17

Mrs. Jayden +Syn & Sr. Yuskas

17

YO FUI A EGB Nacha Pop +OBK +O. Mondragón +La Frontera +Tennesse +La Guardia +Miguel Costas +Miguel Costas

18

19:00

N. Arena


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.