12
IratiFG
En su blog (iratifg.blogspot.com.es) la portadista de este mes se define como “dibujante patológica, un poco-bastante asilvestrada”. Ilustra de todo, ha realizado storyboards para dibujos animados, le da al cómic y ha ganado premios gracias a eso. Los fanzines son lo suyo y pertenece a Ediciones Armadillo y al Colectivo de Autoras de Cómic.
¿En qué momento te preguntan “qué quieres ser de mayor“ y contestas “ilustradora”? Voy a dar bastante pena y diré que cuando vi un “cómo se hizo” de La Sirenita (yo tendría 10-11 años). Me dejó tan flipada que decidí que quería trabajar para Disney. Por supuesto no conocía el emporio rancio que es. La cara de disgusto que puso mi madre cuando se lo dije no se me olvidará nunca, pero bueno, mi familia siempre me ha apoyado un montón. Dibujas rápido retratos, paisajes… Te hemos visto en acción, este retrato de Silvia Federici que fue hecho en menos de 20 minutos... Para dibujar rápido solo hay un truco, dibujar mucho, practicar todo lo que puedas. Yo no me considero una dibujante especialmente buena, no tengo paciencia para hacer dibujos híper currados con los que generalmente a la gente se le cae la baba, pero me gusta mucho aprender y probar cosas nuevas. Mis dibujos del natural los hago para mí normalmente. Si de propina gustan a la gente, yo encantada. ¿Cuál ha sido tu proyecto más loco? No sabría decirte, creo que intentar ganarme la vida dibujando ya es bastante loco.
Has trabajado como storyboard artist. Eso es hacer dibujos animados, ¿no? ¿Es algo tan guay como parece? El curro de “storys” cuando te lo cuentan suena maravilloso pero luego, cuando estás pringando con una fecha de entrega a la vuelta de la esquina, básicamente te chupa la sangre y la vida. Yo llevo 3 años como profesional en el sector de la animación y aún siento que estoy empezando. Tienes que producir a lo bestia y los dibujos que haces generalmente no se van a ver en el resultado final y solo servirán de referencia a los que siguen la cadena. Tu trabajo es que la historia se entienda a nivel narrativo, definas bien los planos, tenga buen ritmo y los personajes sean expresivos y se entienda su intención. De tus últimas ilustraciones para el reto instagramer de #inktober te montaste un fanzine. Pero no es el primero. ¿Qué tiene el mundo de la autoedición que tanto te gusta? Que puedes hacer lo que quieras y como quieras. Otro fanzine que nos encantó fue “Maloficio”. ¿Nos cuentas algo sobre él? Lo creamos en el Centro Huarte dentro del proyecto “Yo, la peor de todas” con más
