







Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia
ESCRIBE LA EMBAJADORA DE SERBIA EN ESPAÑA

![]()








Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia
ESCRIBE LA EMBAJADORA DE SERBIA EN ESPAÑA




110 años del establecimiento de relaciones diplomáticas

“one of 100 most creative people” “Una de las 100 personas más creativas” “magical creams for skincare” “cremas mágicas para el cuidado de la piel”
“The most influential person” “La persona más influyente” “Best-Sellers ... essentials” “Best-Sellers…imprescindibles”

“The new power” “El nuevo poder”
“almost, almost miraculous” “casi, casi milagroso”
“with the most advanced technology” “con la tecnología más avanzada” “…exquisite international clientele…” “…clientela exquisita e internacional…” “her very own personalized and secret formulas” “sus personalísimas y secretas fórmulas”
“ a biochemist with magic formulas” “una bioquímica con fórmulas mágicas”
“treatments that are almost a state secret” “tratamientos que casi son secreto de estado”
“specialists in anti-aging treatments” “especialistas en tratamiento anti-edad”
“top of the tops in the cosmetic world” “top of the tops en el mundo de la cosmética”
“the most advanced cosmetic technology” “la tecnología cosmética más avanzada” “The magicians of cosmetology” “Las magas de las cremas”
“Oriental magic...Creams of eternal youth” “Magia Oriental…Cremas de la eterna juventud” “Extremely high concentration of caviar” “Concentración extremadamente alta de caviar”
“exclusive elixirs” “exclusivos elixires” “they have captivated Queens and princesses” “han conquistado a reinas y princesas”

“Treasures of Persia” “Tesoros de Persia”
“The best-kept celebrity secret” “El secreto mejor guardado de las celebrities”
“advanced scientific and dermatological discoveries” “avanzados descubrimientos científicos y dermatológicos”
“the favourite cream of the famous” “la crema favorita de las famosas”
“Specialized in treatments with caviar” “Especializados en tratamientos con caviar”
“Object of admiration in Spain” “objeto de culto en España”

























La más alta tecnología Exclusivas Fórmulas
Nº 183. Noviembre 2025
AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de DIPLOMACIA son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007 Tfno.: 607 8875 79 diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia www.academiadeladiplomacia.es @DiplomaciaESP Academia de la Diplomacia, del Reino de España

La Embajada de Andorra se incorpora a la Expo Fútbol por la Paz
La Academia colabora en el Ier Encuentro de Cónsules en Andalucía
Entrevista a Irena Sarac, embajadora de Serbia
Entrevista al consejero del CEO de la Expo 2027, Dusan Borovcanin

La Rakia, el orgullo líquido de Serbia
Escribe Ricardo Ruiz de la Serna: Serbia, el corazón de Europa
TOS, Organización Turística de Serbia



San Antón, el santo precursor y pionero del buen trato a los animales 4 36 10 6 26 22 32 40 44 60 20 18
Entrevista al ceo de Air Serbia, Jirži Marek


Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia:
Santiago Velo de Antelo
Vicepresidente de la Academia:
José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá
Consejo de Académicos de la Academia de la Diplomacia:
Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores
José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores
Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores
Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores
Rafael Fernández Pita, Embajador de España
Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España
Arturo Pérez Martínez, Embajador de España
Servando de la Torre, Embajador de España
Federico Garayalde, Embajador de España
Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España
Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España
José Cuenca Anaya, Embajador de España
Enrique Viguera, Embajador de España
Antonio Cosano, Embajador de España
Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España
Gonzalo Ortiz, Embajador de España
José Ramón Remacha, Embajador de España
Domingo de Silos Manso, Embajador de España
Manuel Hernández Ruigómez, Embajador de España
Helena Cosano, Diplomática
Laura Esther Fritsch Domínguez, Diplomática


Foro de la Academia con el embajador de Letonia
El liderazgo y legado de Malasia como presidente de la ASEAN en 2025
La Alhambra, epicentro de la creación contemporánea, consolida a Granada como ciudad cultural de excelencia
Los artículos publicados en DIPLOMACIA son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros.
Puede consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia
Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r
Relaciones Internacionales: Meri Beridze
Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez
Maquetación y Diseño: César Matesanz
Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas
Suplementos: Norberto Sinde
Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson
Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez
Colaboradora: Ana Lores
Fotos: Casa Real, MAEC
Edita: EDICIONES TROY
Depósito legal: M-14873-1995











Seguimos creciendo. La Embajada de Andorra se incorpora a la Expo Fútbol por la Paz auspiciada por la Academia de la Diplomacia del Reino de España y LALIGA. El Secretario de Estado para el Deporte, Alain Cabanes y la Embajadora Eva Descarrega junto al Presidente de la Junta de Embajadores de la Academia de la Diplomacia, Embajador Rafael Fernández-Pita; José Montero, Director General de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de LALIGA; Román Villaescusa y Santiago Manuel García de la ADESP - Asociación del Deporte Español; han acudido a la entrega de la camiseta junto al Presidente Ejecutivo de la Academia de la Diplomacia, Santiago Velo de Antelo. Ya son cien las embajadas que participan de esta Expo itinerante que lleva un mensaje de paz y concordia entre las naciones con la exhibición de las camisetas nacionales. Este año se han visitado con la exposición y la asistencia de las máximas autoridades las ciudades de Oviedo, Badajoz, Granada y Lisboa. El objetivo es que la Expo siga visitando todas las ciudades de España y Portugal.•












Tras la celebración en Madrid del primer Congreso Nacional de Cónsules Honorarios hace un año, la Academia de la Diplomacia ha colaborado en la organización del I Encuentro de Cónsules en Andalucía. Más de un centenar de representantes diplomáticos participaron en un foro que ha fortalecido los lazos internacionales y proyectado la imagen de Andalucía como puente de diálogo y cooperación.

Más de un centenar de cónsules generales y honorarios, embajadores y representantes institucionales acreditados en España se dieron cita en esta iniciativa pionera que ha reforzado la vocación de Andalucía como territorio abierto, de diálogo y cooperación entre culturas.
Organizado conjuntamente por las asociaciones consulares de Cádiz-Ceuta, Málaga y Sevilla, y con el apoyo de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte y Andalucía Exterior y la Academia de la Diplomacia, el encuentro ha contado con un programa de alto nivel, en el que se han abordado los retos actuales de la diplomacia, la economía global y la cooperación cultural y turística.
Uno de los momentos más destacados fue la visita oficial al Palacio de San Telmo, donde los participantes fueron recibidos por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien expresó su reconocimiento al cuerpo consular por su labor como “enlace esencial entre

Andalucía y el resto del mundo”, y destacó la importancia de estos encuentros “para seguir estrechando lazos y generar oportunidades conjuntas en los ámbitos económico, cultural y social”.
Asimismo, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte y presidente de Andalucía Exterior, Arturo Bernal; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, y el secretario general de Acción Exterior, Enrique Millo, felicitaron



a la organización y a los representantes diplomáticos por su excelente trabajo para que el servicio público y la cooperación internacional lleguen a su verdadero destinatario: los ciudadanos.
Las autoridades coincidieron en agradecer “el papel imprescindible y leal del cuerpo consular, colaboradores necesarios para afrontar los nuevos retos del sector y avanzar hacia una diplomacia más ágil, moderna y cercana”.





El encuentro, celebrado entre el 23 y el 25 de octubre, incluyó sesiones de trabajo, ponencias y actos culturales en espacios emblemáticos como el Pabellón Mudéjar, el Pabellón de las Tres Culturas y la Fundación Cajasol. Entre los ponentes figuraron destacados miembros de la Academia de la Diplomacia como el ex ministro Alfonso Dastis y el embajador Rafael Fernández-Pita. •


Andalucía cuenta con una población residente extranjera que asciende a unas 852.791 personas. Las principales nacionalidades proceden de países como Marruecos (172.327 personas), Reino Unido (84.503), Rumanía (72.796), Italia (33.011) y Ucrania (30.652). Por otro lado, el turismo internacional continúa siendo un pilar estratégico de la economía andaluza: se espera que en 2024 la región supere los 35 millones de visitantes. Asimismo, la red consular en Andalucía está muy activa, como demuestra la existencia de numerosos consulados generales y consulados honorarios que cubren todo el territorio andaluz, más de un centenar.































2026, Serbia y España conmemorarán











110 años del establecimiento de relaciones diplomáticas






Serbia y España mantienen una relación de amistad sólida. ¿Qué valores compartidos considera que sustentan este vínculo?
Serbia y España mantienen una amistad larga y sincera, y aunque no se encuentran tan cerca geográficamente, los pueblos serbio y español tienen una mentalidad y una sensibilidad muy similares, por lo que todos los serbios en España se sienten como en casa, y espero que los españoles se sientan de la misma manera en Serbia. Serbia y España no tuvieron una historia compartida particular-


mente rica, pero la amistad entre las dos naciones está profundamente arraigada emocionalmente. En 2026, Serbia y España conmemorarán 110 años del establecimiento de relaciones diplomáticas. A lo largo de este período, nuestra amistad no ha hecho más que fortalecerse y desarrollarse. Nunca de forma pretenciosa ni ruidosa, pero siempre discreta y sincera. El mundo ha atravesado numerosos desafíos, conflictos y cambios durante este período. Serbia, por casualidad y dada su desafiante y atractiva posición geopolítica, participó activamente tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, en







ambas ocasiones en el bando correcto de la historia y del lado de los vencedores. Hizo un enorme sacrificio por la libertad de Europa y del mundo, y en la lucha por el derecho, la justicia y los valores esenciales de la humanidad. Esa lucha y ese gran sufrimiento a lo largo de la historia han moldeado en gran medida la mentalidad del pueblo serbio y su firme y orgullosa defensa de los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas. Por otro lado, el pueblo español también ha experimentado, a lo largo de su larga y rica historia, períodos difíciles y desafiantes, lo que sin duda ha influido en la forma en la que España preserva, promueve y defiende el respeto hacia el derecho internacional y los valores humanos fundamentales. Además de una mentalidad muy similar, éste es sin duda uno de los vínculos que más firmemente une a los dos países y a nuestros dos pueblos. Una gran contribución al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones serbio-españolas la hacen los representantes de la comunidad serbia en España: estudiantes, científicos, investigadores, profesores, médicos, expertos en diversos campos, así como muchos famosos deportistas serbios que han dejado y siguen dejando una gran huella en el deporte español. Les estamos inmensamente agradecidos por ello y estamos muy orgullosos por tenerlos.

“Los pueblos serbio y español tienen una mentalidad y una sensibilidad muy similares, por lo que todos los serbios en España se sienten como en casa, y espero que los españoles se sientan de la misma manera en Serbia”.

Serbia se encuentra en un momento clave en su relación con la Unión Europea, donde es país candidato desde el 2012. ¿Qué desafíos y oportunidades vislumbra en este proceso?
Serbia lleva 25 años en su camino hacia la Unión Europea desde el año 2000. En enero de 2013, durante la





“España siempre ha apoyado el progreso de integración de Serbia y de toda nuestra región a la Unión Europea”.
miso. Este es un tema que la Unión Europea tendría que abordar mucho más seriamente, porque ese diálogo se lleva a cabo bajo los auspicios de la Unión Europea, lo que significa que la obligación de implementar lo acordado debe aplicarse a ambas partes, no sólo a Belgrado. En este sentido, y en esta ocasión, quisiera recordarles en primer lugar que la obligación establecida de formar la Comunidad de los Municipios Serbios en Kosovo y Metohija no ha sido cumplida por Pristina ni siquiera después de más de 12 años desde la firma del Acuerdo de Bruselas, en abril de 2013. Quiero destacar que Serbia es consciente de sus obligaciones con respecto al programa de reformas, especialmente en el contexto del estado de derecho. El progreso en ese segmento es de crucial importancia para todas las sociedades, independientemente de que sea una obligación prevista en el acervo europeo. Ciertamente mencionaré que somos conscientes de la obligación de alinear nuestra política exterior con la política exterior de la UE y nos esforzamos para que ese porcentaje de cumplimiento sea lo más alto posible. Una vez más, quisiera subrayar que ser miembro de la Unión Europea es la prioridad estratégica de Serbia y que en nuestro país existe un consenso social y político sobre el futuro de Serbia como miembro de la Unión Europea.


presidencia griega del Consejo de la UE, se iniciaron oficialmente las negociaciones para la adhesión de Serbia a la Unión Europea. En lo que respecta a Serbia, la Unión Europea dio el último paso en el ámbito de la integración europea en diciembre de 2021, cuando se abrió el Clúster 4. De eso hace casi cuatro años. Aunque Serbia lleva mucho tiempo técnicamente preparada para abrir el Clúster 3 (Competitividad y Crecimiento Inclusivo), todavía no hay voluntad política entre los estados miembros de la EU para organizar una conferencia intergubernamental para avanzar. En el caso de Serbia, además de las condiciones habituales, también existen otras especiales, aquellas que no se refieren solamente al cumplimiento de normas técnicas. El proceso de integración europea de Serbia, como saben, se ve afectado en gran medida por la falta de progreso en el diálogo entre Belgrado y Pristina, y ese progreso y el diálogo en sí no pueden ocurrir si sólo una de las partes, en este caso Belgrado, muestra voluntad para el diálogo y el compro-
¿Qué papel juega España en el proceso de integración europea de Serbia?
España siempre ha apoyado el progreso de integración de Serbia y de toda nuestra región a la Unión Europea y me gustaría darle las gracias nuevamente en esta ocasión. En el camino de Serbia para convertirse en pleno miembro de la UE, España ha demostrado, y sigue demostrando, no solo que es un amigo sincero sino también que, como país que ha sido miembro de pleno derecho de la UE durante 40 años, entiende profundamente la importancia y los beneficios de la membresía en la familia europea para lograr avances en el ámbito de las reformas sustanciales de cada sociedad europea. España no condena ni busca justificaciones para nuevos obstáculos, sino busca encontrar la manera de comprender las características especificas de cada país candidato y apoyarles en su camino europeo.







¿La cuestión del estatus de Kosovo sigue siendo el mayor reto diplomático junto a sus vínculos históricos con Rusia?
La cuestión de Kosovo y Metohija para Serbia no solo representa el mayor reto diplomático, sino también es una cuestión de vital interés nacional. Para Serbia y el pueblo serbio, Kosovo no es sólo el 13% del territorio de nuestro país, sino que es la cuna del Estado serbio, de nuestra espiritualidad, de condición de estado serbio y de nuestra memoria histórica, así como de la identidad nacional serbia. El principio de inviolabilidad de la soberanía e integridad territorial de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas debe ser absoluto e incuestionable. Lamentablemente, Serbia ha vivido una experiencia diferente durante casi tres décadas y ha estado lidiando con la doble moral y la hipocresía de una parte de la comunidad internacional que aplica este principio de forma selectiva. Lo que me gustaría destacar y lo que Serbia valora

“La cuestión de Kosovo y Metohija para Serbia no solo representa el mayor reto diplomático, sino también es una cuestión de vital interés nacional”.

especialmente es el apoyo de España a la soberanía y a la integridad territorial de la República de Serbia y su firme posición de no reconocimiento de la independencia declarada unilateralmente del así llamado “Kosovo”, la







provincia del sur de Serbia. España entiende muy bien lo peligroso que es el separatismo y cuánto socava el orden jurídico internacional y los principios fundamentales del derecho internacional. Cuando hablamos de los lazos históricos entre Serbia y Rusia, no nos referimos a política, sino a la cercanía espiritual y cultural de dos pueblos que comparten momentos históricos difíciles y brillantes, además de pertenecer a la misma familia lingüística. En la misma manera, el pueblo serbio es muy cercano al pueblo ucraniano, al que también consideramos fraterno, y la obligación de todo el mundo es abogar por la paz, la justicia y el compromiso.
A nivel económico ¿Cuáles son actualmente los sectores más prometedores para la inversión española en Serbia?
Serbia es un país muy atractivo para las inversiones extranjeras debido a su mano de obra cualificada y competitiva. Los sectores más atractivos para la inversión se encuentran en la agricultura, la infraestructura, la energía, la industria automotriz, la tecnología de la información y de la comunicación, la inteligencia artificial. Serbia está decidida a ser el líder de nuestra región de los Balcanes Occidentales en tecnologías innovadoras, un nuevo cen-

tro europeo de investigación y de desarrollo, donde muchas empresas han establecido sus centros de innovación. Las ventajas de invertir en Serbia, además de por su mano de obra cualificada y competitiva, es el marco legal favorable y especialmente el acceso a un mercado más amplio, teniendo en cuenta de que Serbia tiene establecidos acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, China, Turquía y otros países de los Balcanes occidentales, que permite a los inversores extranjeros acceder a mercados muy vastos. Nuestro deseo es, por un lado, fortalecer las relaciones económicas entre dos países para que alcancen un excelente nivel en las relaciones políticas y, al mismo tiempo, especialmente acercar a Serbia y su pueblo a los españoles que vienen cada vez más a Serbia, ahora que tenemos vuelos directos desde Belgrado a cinco destinos en España: Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, y a Palma de Mallorca, durante la temporada turística. El interés en utilizar numerosos potenciales para mejorar la cooperación económica entre Serbia y España es mutuo y hay un margen significativo para su mejora en los campos de la industria procesadora, la energía, el transporte y las infraestructuras, la protección del medio ambiente, la agricultura, el turismo, la biotecnología y la biomedicina. Teniendo en cuenta el gran desarrollo de la industria

textil y de la construcción en España, entre los sectores con potencial se encuentran también los del textil y del mueble.
¿Cómo está trabajando la Embajada para facilitar la cooperación empresarial y atraer turismo e inversión?
La labor de la Embajada de Serbia en España en este ámbito es a la vez muy interesante y desafiante, considerando que Serbia, y en general toda nuestra región, no representa un mercado tradicional ni para la economía española ni para los turistas españoles. Por lo tanto, nuestra tarea en este sentido es muy compleja, especialmente considerando la exigencia y los altos estándares del mercado español en ambas áreas. El mayor obstáculo, y en lo que más debemos trabajar, es la falta de información sobre las oportunidades y ventajas comparativas, tanto en términos de potencial económico como en el contexto de una oferta turística muy rica y diversa, que rebosa de excepcional belleza natural, historia, tradición, cultura, arquitectura, magnifica gastronomía y, sobre todo, la hospitalidad y el espíritu único del pueblo serbio. Nuestro equipo diplomático, actualmente 100% femenino, trabaja con gran placer en promover todo el potencial económico, todo lo más bello de nuestro país y lo que engalana al pueblo serbio.

La Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) eligió a Belgrado como sede de la Expo Especializada 2027 con el tema “Play for Humanity: Sport and Music for All”. ¿Qué supone este reto?



la inteligencia artificial, la investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas, así como en una industrialización más eficiente. Me gustaría señalar que en el año en que Belgrado acogerá la Exposición Especializada EXPO, Serbia y España celebrarán otro gran e importante aniversario – en el 2027 se cumplirán 50 años desde la (re)apertura mutua de embajadas (de España en Belgrado y de la entonces Yugoslavia en Madrid).
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría enviar a la sociedad española sobre Serbia?


Nosotros, los serbios, estamos muy orgullosos de este hecho, principalmente porque Belgrado no era la ciudad candidata favorita para acoger esta gran exposición universal. Tenemos mucho que ofrecer al mundo y prometemos que Serbia y Belgrado serán excelentes anfitriones. La EXPO 2027 en Belgrado será una oportunidad única para promocionar y presentar las potencialidades de la cooperación en el ámbito de la economía, no sólo de Serbia y de los países de los Balcanes Occidentales, sino también para todos los países que van a participar en este gran evento mundial. Este gran acontecimiento será sobre todo para estimular la cooperación global y para lograr retos contemporáneos en el sector económico para superar los obstáculos que tenemos en el campo de la información y de los retos a los que nos enfrentamos actualmente. Estamos integrando a todos en nuestro plan de desarrollo. Debo enfatizar que la ubicación donde se va a realizar esta exposición mundial tiene un área de 250 hectáreas, y esto es sin duda un gran desafío a superar. Serbia también tiene por delante grandes proyectos de inversión en energía. Queremos aumentar para 2027 nuestro PIB para más de 100.000 millones de euros, y para lograrlo tenemos la necesidad de encontrar nuevas fuentes de crecimiento. Por lo tanto, además de la construcción de infraestructuras, las actividades futuras para la modernización del país se centrarán en la innovación,
Quisiera destacar que el pueblo serbio a lo largo de la historia siempre ha demostrado que recuerda y valora la amistad y que sabe corresponderla. Asimismo, antes de conmemorar dos grandes aniversarios en nuestras relaciones —110 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas y 50 años desde la (re)apertura mutua de embajadas — aprovecho esta oportunidad para expresar mi deseo y la esperanza de que juntos escribamos nuevas páginas gloriosas e importantes de nuestra historia diplomática común. Y, por último, quisiera agradecerles especialmente su hospitalidad y por hacernos sentir en España a todos bienvenidos y como en casa.•













¿Qué significa para Serbia, y especialmente para Belgrado, ser elegida como sede de la Expo 2027?
Serbia y Belgrado serán en 2027 un punto de encuentro para todo el mundo: un cruce de culturas, naciones, oportunidades de negocio e innovación. La Expo 2027 será uno de los mayores éxitos diplomáticos y de desarrollo en la historia contemporánea de Serbia. Será una oportunidad para que Serbia, por un lado, se presente como un buen anfitrión y un país que fortalece y construye sus amistades y asociaciones en todos los meridianos, y por otro lado, ya es y será una oportunidad de desarrollo para todo el país.
En términos de infraestructura, este evento trae una transformación fundamental para Belgrado y sus alrededores: la construcción de nuevos espacios de ferias y negocios, corredores de transporte, zonas residenciales y espacios públicos que permanecerán como legado para los ciudadanos. En términos inmateriales, tiene un profundo impacto en la imagen internacional de Serbia, ya que posiciona al país como un socio confiable, un destino abierto e innovador, listo para acoger al mundo.
La Expo presentará a Serbia como un nuevo centro de cultura, conocimiento y desarrollo sostenible en la región de los Balcanes Occidentales. Para Serbia, esto es un símbolo de su regreso a la gran escena mundial, así como una confirmación de la madurez de sus instituciones, su cultura y su sociedad para asumir el papel de creador activo del diálogo global.

¿Cómo surgió la candidatura y cuáles fueron los factores cruciales en la elección de la BIE para Belgrado frente a otras ciudades?
Debo admitir que un cierto número de personas fue escéptico respecto a que Serbia pudiera asumir el papel de anfitrión de uno de los eventos internacionales más grandes, con una tradición de más de 170 años. Sin embargo, el proceso de candidatura fue un ejemplo de consenso nacional único, persistencia diplomática y visión fuerte. Serbia, en competencia con EE. UU., España, Argentina y Tailandia, presentó un concepto que superó los estándares técnicos y ofreció un tema universal: “Juego/a por la humanidad:

deporte y música para todos”. Justamente este mensaje de inclusión, energía positiva y llamado al diálogo, comprensible para todas las culturas y generaciones, influyó de manera determinante en la decisión de los Estados miembros de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE). La victoria de Serbia no fue resultado de la superioridad financiera, sino de la fuerza de los argumentos, la creatividad y la confianza que el país ha adquirido como un socio capaz de realizar una visión de importancia global.
¿Qué infraestructura principal se está construyendo o renovando para la Expo 2027?
Para la Expo 2027 se está construyendo aceleradamente una nueva zona urbana, el barrio Expo en el suburbio de Surčin en Belgrado. El propio sitio de la Expo, en el sentido más estricto, es un área de 25 hectáreas, que abarca tres secciones: zona temática, espacio de pabellones internacionales y área de las mejores prácticas. Las inversiones también incluyen infraestructura complementaria: una nueva línea ferroviaria, el centro Acuático, un nuevo muelle en el río Sava y modernas vías de comunicación que conectan toda la capital. Después de la exposición, ese espacio continuará funcionando como la nueva Feria de Belgrado, que será una de las más modernas en esta parte de Europa y gracias a la cual Serbia podrá postularse ya a partir de 2028 como anfitrión de otros grandes eventos mundiales. También se construirán un distrito museístico, un centro de innovación, un complejo residencial y espacios públicos verdes. Expo 2027 es al mismo tiempo un proyecto urbano, ecológico y cultural que cambiará permanentemente el rostro de Belgrado y le permitirá convertirse en un centro regional de eventos e inversiones internacionales.
El lema es “Juego/a por la humanidad: deporte y música para todos”. ¿Cómo se reflejará esto en los pabellones y actividades?
El tema “Juego/a por la humanidad” representa la esencia de la filosofía de Expo 2027: diálogo basado en la creatividad, la tolerancia y la comunidad. Los pabellones de los países participantes se diseñarán como espacios interactivos que permiten a los visitantes experimentar el juego, la música y el deporte como lenguajes universales de comprensión mutua. Se prevén más de ocho mil eventos, desde conciertos y espectáculos hasta paneles científicos y actividades deportivas que fomentan un estilo de vida saludable e intercambio cultural. Con este enfoque, la Expo se convierte no solo en una exposición de logros, sino también en un laboratorio de ideas donde el arte, la tecnología y el deporte se entrelazan al servicio de un objetivo común: construir un mundo mejor y más humano, que vuelva a los principios fundamentales del desarrollo sostenible. El tema también será visible en la arquitectura, desde pabellones inspirados en el movimiento hasta instalaciones musicales que conectan al público y a los artistas en tiempo real.


¿Qué impacto económico espera que tenga la Expo 2027 para Belgrado y para toda Serbia?
La Expo 2027 representa una oportunidad excepcional para Serbia, no solo en términos de promoción, sino sobre todo cuando hablamos de los beneficios económicos concretos que trae este evento. Cuando nos postulamos para organizarlo, éramos conscientes de que este es un evento que puede provocar una ola de desarrollo que durará décadas después de la finalización de la exposición. Sobre todo, una de las consecuencias será el fortalecimiento de la economía a través del aumento de las construcciones, el crecimiento del turismo, así como de la hostelería y del hotelería, lo que llevará a la creación de nuevos empleos. Cabe recordar que en Sur in está surgiendo una nueva unidad urbana, prácticamente una nueva ciudad, lo que representa un gran impulso para nuestra industria de la construcción, pero también para todos los sectores relacionados, como producción de materiales de construcción, transporte, diseño, entre otros. Durante la duración de la Expo esperamos más de 4 millones de visitantes de más de 120 países, lo que significa un enorme potencial para todos nuestros hosteleros, hoteles, agencias de turismo, productores locales y artesanos. La Expo contribuirá significativamente al fortalecimiento de nuestra posición en el mapa internacional de inversiones. Serbia ya dispone de una calificación de crédito para inversiones, pero la organización de un evento internacional de esta magnitud aumenta aún más la confianza de los inversores y refuerza nuestra imagen como un socio estable y confiable. Esperamos un mayor ingreso de capital extranjero también a través de nuevos proyectos de inversión que surgirán de los contactos establecidos durante la Expo. La Expo 2027 es mucho más que una exposición - es un catalizador de la transformación económica de Serbia. Sus efectos se sentirán incluso años después, a través de nueva infraestructura, nuevos empleos, vínculos internacionales más fuertes y una imagen mejorada de nuestro país. En ese sentido, esta es una oportunidad histórica para nosotros que debemos aprovechar al máximo, no solo como anfitriones, sino como un factor económico serio en esta parte de Europa.•





Serbia es un pequeño país en la península de los Balcanes, cuyo terreno montañoso ha sido durante siglos el hogar fiel de diversas variedades de ciruelas. Produce alrededor de 350.000 toneladas al año—más que Estados Unidos, un país cien veces más grande—y la mayoría de esa fruta termina en los alambiques donde se destila el orgullo nacional: la rakia de ciruela, o šljivovica.
A diferencia del “moonshine” americano, asociado a bebidas de dudosa calidad, la rakia es una cuestión de identidad nacional en Serbia—y uno de sus productos de exportación con mayor crecimiento. Esta bebida se elabora exclusivamente a base de fruta, que primero fermenta en toneles de madera tradicionales (o más recientemente, de plástico), para luego ser destilada lentamente en calderas de cobre, según la primera patente serbia. Tras una doble destilación a fuego lento, la rakia suele reposar durante años en barricas de roble.
El sabor resultante es inconfundible, con aromas complejos de madera, fruta, a veces caramelo, humo, resina o chocolate—y con matices particulares en cada región. Un buen anfitrión serbio se reconoce por su buena rakia. Es parte del folclore nacional, y de los brindis festivos— zdravicas—con los que se celebran los nacimientos, las bodas y también se despide a los muertos. Con la rakia se canta, se conversa, se da la bienvenida o se dice adiós. En los pueblos del centro y oeste de Serbia, las invitaciones a boda solían entregarse con una buklia: una cantimplora de madera llena de rakia, de la que ambos — el que invita


y el invitado — tomaban un sorbo para sellar su promesa de asistir con alegría.
En Serbia y gran parte de los Balcanes, la rakia tiene un valor casi mágico. Quien visite una finca en cualquier región del


país, seguramente será recibido con un chupito de rakia y una historia del anfitrión sobre su elaboración, acompañada de meze — una especie de picoteo, la selección de bocados típicos, mezcla de herencias orientales y occidentales. Como las tapas españolas, el meze une a las personas; la historia da sentido al meze, y la rakia da alma al encuentro.
En las últimas décadas, esta tradición ha inspirado a emprendedores a profesionalizar la producción. Serbia cuenta hoy con más de 1.000 destilerías registradas, muchas integradas en la oferta gastronómica de restaurantes y kafanas tradicionales (una especie de tabernas locales)
Si lo comparamos con Madrid, podríamos decir que una kafana se parece a la legendaria Casa Lucio, donde todo parece hecho a medida del cliente. Así es la rakia: íntima y auténtica.
El sabor depende tanto del método de destilación como de la variedad de la ciruela utilizada: Požegača, Ranka, Lepotica… cada una aporta su carácter. Las destilerías actuales


logran un equilibrio entre la tradición y el gusto moderno, con nombres creativos que evocan el alma del país: Gorda (“orgullosa”), Kraljica (“la reina”), Stara Sokolova, Baraba. Algunas simplemente llevan nombres de regiones — Rtanj, Gruža
Además de la ciruela, otras frutas tienen su lugar en la rakia
Vojvodina, la gran llanura del norte, es famosa por su aromático brandy de albaricoque, más complejo que el húngaro. En las mesetas del suroeste, los pastores recogían peras silvestres, aunque hoy predomina la variedad cultivada Williams. La manzana, el cultivo más extendido en el país, busca aún su expresión en la rakia, inspirándose en el Calvados francés. La frambuesa, insignia de exportación serbia, también aporta nuevas posibilidades a este destilado.
Si bien su consumo es mayoritariamente interno, Serbia exporta rakia cada vez más a la UE, China y Estados Unidos. Aunque su reconocimiento comenzó entre las comunidades balcánicas en el exterior, la inclusión de la šljivovica en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO le otorgó proyección internacional. Serbia promueve ahora la creación del Día Mundial de la Rakia, una iniciativa que podría atraer a más turistas de la rakia, interesados en descubrir nuevos sabores y suculentos meze al estilo serbio.
La rakia también está uniendo a la región. Belgrado alberga el Rakia Fest, que en 2026 recibirá destilados de Croacia, Bosnia y Herzegovina, Eslovenia y Macedonia del Norte. Las rakias serbias viajan regularmente a estos países. Incluso desde México, los Taste Awards han reconocido su singularidad, y planean una edición mundial en Belgrado. En Wine Vision, la mayor feria regional de vinos, la rakia cuenta con su propio pabellón desde hace años. La magia de este destilado está conquistando el mundo poco a poco. Con siglos de historia y un sabor inigualable, la rakia no es una moda pasajera ni un lujo hipster de algún barrio europeo en boga: es parte fundamental del alma cultural y turística de Serbia y de sus orgullosos anfitriones.•


















Escribe Ricardo Ruiz de la Serna.
Profesor colaborador de Historia del Mundo Actual en la Universidad San Pablo-CEU.


Quizás haya que empezar por San Sava (1175/11761235/1236), fundador de la Iglesia autocéfala serbia y venerado tanto por los ortodoxos como por los católicos. Hijo del gran Esteban Nemanja (1113-1199), fundador del Estado medieval serbio, San Sava había comprendido la encrucijada histórica de su tierra: en la ruta de los peregrinos a Jerusalén, a medio camino entre la latinidad y el mundo bizantino, entre la llanura húngara, el universo eslavo y el espacio helénico, por Serbia han pasado todos los pueblos que han llegado a Europa. Fundador de monasterios como los de Zica y Chilandar, diplomático, consejero de reyes, monje y santo. Pocos como él encarnan la Serbia medieval.
Suele recordarse el papel del pueblo serbio como guardián de las fronteras del continente contra los invasores en la Edad Media y la Edad Moderna. La cadena de castillos y fortalezas a lo largo de la península balcánica dan testimonio de aquellos siglos de guerras. La literatura popular serbia es generosa en cantos épicos como los que celebran las hazañas del noble Marko Kraljević, nacido hacia 1335 y muerto en 1395 en combate contra los valacos y los otomanos en la batalla de Rovine. El pueblo hizo de aquel personaje histórico un protagonista legendario. Como los españoles con el Cid, sus historias dicen mucho del pueblo que lo hizo su héroe. El culto del valor y la nobleza vinculan a Serbia con los restantes pueblos que cultivaron la baladística europea. No es exagerado decir que, en este sentido, el serbio es un pueblo de poetas.

También lo es de pintores, filólogos y escritores. Admiren los frescos del Monasterio de Studenica, fundado por Esteban Nemanja en 1190, o los de Visoki Dečani, en Kosovo-Metohija, cuna de Serbia. El pueblo serbio pagó un tributo muy alto de sangre y dolor por mantenerse fiel a sus raíces. Ahí está la Torre de las Calaveras, en Niš, como testimonio de aquel sacrificio. Estudiosos como el gran Vuk Stefanović Karadžić (1787-1864) recopilaron canciones y baladas que, de otro modo se hubiesen perdido. Unificaron la ortografía. Codificaron la gramática. Revitalizaron el tesoro de una lengua que, con el paso de los años, daría un Premio Nobel deslumbrante como Ivo Andrić (1892-1975), serbio de Travnik, diplomático en España (1928-1929) y admirador de la obra de Goya, a quien dedicó dos textos.
Tal vez Andrić apreciase en la obra de Goya la modernidad que el pintor aragonés anticipaba y a la que Serbia se había ido abriendo desde el siglo XIX. La fundación de la Escuela Superior de Belgrado en 1808 y de la institución cultural Matica Srpska en 1826 en Pest –se trasladaría a Novi San en 1864– marcan dos momentos del florecimiento de la cultura serbia moderna. En 1841 nacería la Sociedad de Letras Serbia, cuna de la Academia Serbia de Ciencias y Artes. El Museo Nacional Serbio vería la luz en 1844. Desde los cafés literarios hasta los tranvías, Belgrado se codeaba con las grandes capitales europeas. Integrada en el panorama cultural del continente, la intelectualidad serbia frecuentaba los círculos de Budapest,




Viena, París y San Petersburgo. Aquellas generaciones darían artistas como Anastas Jovanović (1817-1899), pionero de la fotografía; Milena Pavlović-Barili (1909-1945), pintora simbolista muy influida por el surrealismo; y Vukosava Velimirović (1888-1965), que esculpió los rostros de los huérfanos de guerra.
La guerra. A Serbia no le fue ahorrada ninguna. Recuerdo las palabras del mayor Dragutin Gavrilović a sus soldados la víspera del ataque de las tropas de Von Mackensen sobre Belgrado en 1915: «¡Soldados! Exactamente a las tres en punto el enemigo será aplastado por vuestra fiera carga, destruido por vuestras granadas y bayonetas. El honor de Belgrado, nuestra capital, no debe ser mancillado. ¡Soldados! ¡Héroes! El alto mando ha borrado nuestro regimiento de sus archivos. Nuestro regimiento se ha sacrificado por el honor de Belgrado y de la patria. Por lo tanto, ya no necesitáis preocuparos por vuestras vidas: ya no existen. Así que ¡adelante!, ¡hacia la gloria! ¡Por el rey y por la patria! ¡Viva el rey! ¡Viva Belgrado!». Cuando cayó la ciudad, el general alemán Von Mackensen ordenó erigir un monumento en el campo de batalla que se conserva aún hoy y reza así: «Aquí yacen héroes serbios». En verdad, los héroes serbios no faltaron a lo largo de aquella terrible guerra que presenció la retirada del ejército serbio –el Gólgota de Albania– y su regreso victorioso después de la recuperación en Corfú. En el canal de Vido, cerca de la isla griega, yacen en El Cementerio Azul, miles de soldados serbios muertos durante aquel éxodo.
El periodista español Gaziel dejó testimonio de aquel heroísmo en su libro «De París a Monastir». El sacrificio de aquellos años se recuerda con la flor Ramonda Nataliae –llamada así en honor de la reina Natalia Obrenovic– de pétalos violetas y poderes curativos que solo brota en ciertas regiones del país, por ejemplo, en Kajmakčala, que fue escenario de una terrible batalla en 1916. Tampoco faltaron los héroes cuando el 27 de marzo de 1941 –contra toda esperanza y toda posibilidad de victoria militar– un grupo de oficiales de la Real Fuerza Aérea de Yugoslavia, dirigidos por el general Borivoje Mirković, se alzó contra el gobierno que quería pactar con el Eje. En Belgrado la gente se echó a la calle gritando «¡Mejor la guerra que el pacto! ¡Mejor la tumba que la esclavitud!». La aviación alemana bombardeó la ciudad. Los alemanes ocuparon el país. Lo trocearon. Las represalias contra la población civil fueron atroces. El 5 de agosto de aquel mismo año, en la plaza Terazije, las autoridades alemanas ordenaron el ahorcamiento de cinco rehenes serbios y su exposición pública durante horas. En el campo de concentración de Jasenovac serbios judíos, gitanos y croatas opositores al régimen de los Ustasha sufrirían el destino atroz de los trabajos forzados, los apuñalamientos, los degollamientos, los fusilamientos, los ahorcamientos y la muerte a martillazos. Bogdan Bogdanović (1922–2010), arquitecto, escultor, escritor y alcalde de Belgrado entre 1982 y 1986, diseñaría un memorial en el propio campo llamado «La flor de piedra», cuyos pétalos abiertos simbolizan el renacimiento, la memoria y la vida que vence a la muerte. Esa vida rezuma en el fondo del arte serbio contemporáneo. El cine de Emir Kusturica –bautizado ortodoxo como Nemanja Kusturica en 2005– ha sabido mostrar el vitalismo de un pueblo capaz de sobreponerse al horror del siglo XX. Me viene a la memoria «El tiempo de los gitanos» y su famosa escena de la fiesta de San Jorge con el fondo musical de un coro que canta «Ederlezi». Esa derrota de la muerte resuena hoy en la alegría del Festival de Fanfarras de Guča, que viene celebrándose desde 1961. El triunfo sobre el horror de un tiempo terrible sigue sonando en las voces inmortales de Šaban Bajramović (1936–2008) y de Ljiljana Buttler (19442010), los reyes gitanos de Serbia. No hubo bombas capaces de apagar ese deseo de vida y libertad que atraviesa la historia de Serbia hasta nuestros días. En las horas más oscuras, ha habido algo que rompía las tinieblas como las velas perfumadas de la catedral de San Sava, que se alza en la colina de Vračar, el punto más alto de Belgrado, donde los otomanos quemaron los restos del santo en 1594. No hay fuego que pueda extinguir esta vida. No hay llama que pueda consumir la belleza de los frescos del Monasterio de Mileševa. No hay hoguera que pueda destruir el sonido de los «Rukoveti» de Stevan Mokranjac (1856–1914) ni la forma colosal del Víctor que se alza en Kalemegdan. Quizás por eso, porque en Serbia la claridad siempre vence a las tinieblas, quiso la Providencia que originarse de allí, desde la encrucijada de Oriente y Occidente, nada menos que Nikola Tesla (1856–1943), que desde Serbia, corazón y encrucijada de Europa, llevó la luz al mundo entero.•











En la encrucijada de los caminos de Oriente y Occidente, en el corazón de los Balcanes, se encuentra un país que une siglos, culturas y personas. Serbia es un lugar donde la historia y el presente se entrelazan en una armonía completa: donde la tradición no solo se conserva en los museos, sino que vive a través de la sonrisa de los anfitriones, el aroma del pan recién horneado y los sonidos de la trompeta que resuenan por las montañas. Es un país de bellezas naturales y hospitalidad sincera, de un rico patrimonio y un espíritu alegre, un país que invita a descubrirlo, sentirlo y experimentarlo.
Como anfitrión de la Exposición Universal EXPO 2027 en Belgrado, Serbia mostrará al mundo más que sus innovaciones y visiones del futuro. Mostrará su carácter auténtico: una mezcla de lo moderno y lo tradicional, apertura hacia lo nuevo y profundo respeto por el pasado. Es una oportunidad para que el país, conocido por su energía,



calidez y diversidad, se presente en todo su esplendor, como un destino que inspira y deja una huella en la memoria de cada viajero.
Studenica. Foto de LiveProduction.
El viaje por Serbia comienza en sus ciudades. Belgrado, una ciudad que nunca duerme, respira al ritmo de la vida y de los contrastes: desde la fortaleza de Kalemegdan, que guarda recuerdos de siglos pasados, hasta los modernos paseos de Belgrado sobre el agua, desde el monumental Templo de San Sava hasta el museo dedicado a Nikola Tesla. Aquí la historia no se observa a distancia, se siente en cada piedra, en cada calle. A solo unas horas, Novi Sad, a orillas del Danubio, capital europea de la cultura en 2022, recibe a los visitantes con arte, la energía de sus festivales y el tranquilo ritmo de esta ciudad danubiana. Al sur, Niš, ciudad natal del emperador romano Constantino el Grande, irradia un encanto sureño, esa alegría especial de vivir que combina música, risas y buena comida. Mientras viajas por el país, el Danubio te seguirá como una arteria que conecta pueblos y épocas. Su curso atraviesa las llanuras de Vojvodina, junto a majestuosas









La diplomacia es saber que, a veces, las cosas que nunca ocurren son las que más importan.



Y para que no ocurran, el Volvo EX90 cuenta con tecnología Safe Space que te protege a ti y a todos los que te rodean.






fortalezas como Smederevo y Golubac, y conduce hasta el desfiladero de Đerdap, el desfiladero fluvial más grande de Europa. Desde cada acantilado se obtiene una vista de la historia, y en cada orilla espera una historia sobre la cultura, la naturaleza y las personas que han vivido junto a este poderoso río durante siglos.



En Serbia, la naturaleza muestra toda su magnificencia. Kopaonik, Zlatibor, Tara y Stara planina ofrecen vistas infinitas, manantiales limpios, el aroma del bosque de pinos y senderos que conducen a paisajes vírgenes. Los meandros de Uvac, el Pueblo del Diablo, la cueva de Resava y la meseta de Pešter dejan sin aliento con su belleza y testifican la fuerza de la naturaleza, que aquí aún tiene la última palabra. Para aquellos que buscan paz y renovación espiritual, existen numerosos balnearios: Vrnjačka, Sokobanja, Prolom, Lukovska y muchos más, lugares donde la tradición de la salud se combina con conceptos modernos de bienestar, donde el agua y la naturaleza devuelven la energía.
El viaje por Serbia es también un viaje espiritual. En sus monasterios se conservan las raíces de la fe y del arte. Studenica, Sopoćani, Visoki Dečani y muchos otros resguardan frescos que han sobrevivido siglos, testigos del arte y la fe perdurables. Esos espacios silenciosos y majestuosos no son solo lugares de oración, sino también tesoros de historia, arte y paz.
Y cuando pienses que lo has descubierto todo, Serbia te conquistará una vez más, a través de sus sabores. En las mesas de todo el país se mezclan diversos sabores y tradiciones: ajvar de Leskovac, jamón de Zlatibor, queso de Sjenica, lepinja completa, vinos de Fruška Gora y rakia guardada como un tesoro familiar. Desde los restaurantes de Belgrado con estrellas Michelin hasta pequeñas casas etnográficas, cada bocado es parte de la historia de un país donde el huésped es recibido como un amigo y la comida se comparte con una sonrisa.
Por eso, ya sea que busques descanso, aventura, cultura u oportunidades de negocio, Serbia es un destino que ofrece todo, y mucho más. Es un país donde el tiempo se mide en experiencias, donde la naturaleza, la historia y la gente viven al mismo ritmo. Y cuando sientas su espíritu por primera vez, sabrás que no te despedirás de él, sino que regresarás, una y otra vez.•


Ven a disfrutar de la historia, los monumentos y la tradición de Salamanca en la mejor ubicación de la ciudad, con vistas a las Catedrales y a un paseo de los monumentos principales de la ciudad. Descubre la cocina castellana, con producto de mercado de alta calidad en El Monje Restaurante, la más destacada cocina local con un toque moderno.
Arroyo de Santo Domingo, 3 | 37008 Salamanca | T+34 923 262 296 | palaciosanesteban@hospes.com
HOSPES.COM

























¿Cómo describiría la importancia de España dentro de la estrategia de expansión de la compañía Air Serbia?
España es para nosotros uno de los mercados de más rápido crecimiento y ocupa un lugar especial en nuestra red de vuelos. Este destino europeo es muy atractivo para nuestros pasajeros, y me alegra especialmente el hecho de que cada vez más turistas de España visiten Serbia. Las

líneas aéreas directas hacia Barcelona, Madrid, Valencia, Málaga y Palma de Mallorca han contribuido a que Air Serbia sea reconocida como el principal transportista aéreo de la región. Los pasajeros de Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Bulgaria viajan a alguna de las ciudades españolas a través de Belgrado. La expansión continua de la red de destinos de nuestra
compañía ha consolidado la posición de Belgrado como un centro regional y ha incrementado la visibilidad en el mercado de Europa occidental, permitiendo a los pasajeros del oeste del continente una conexión directa con el sudeste de Europa, Tbilisi en Georgia y dos destinos en el lejano China. Nuestro objetivo es que, a través del desarrollo continuo, aceleremos la transición de nuestro estatus de transportista regional a competidor europeo. Por lo tanto, España no solo representa un destino importante en la red de rutas, sino también un punto clave en la estrategia a largo plazo de internacionalización y diversificación del negocio de Air Serbia.
¿Qué líneas directas conectan actualmente con España y cómo ha evolucionado la demanda en los últimos años?
El gran regreso de España al mapa de nuestras aerolíneas fue en 2019, cuando se establecieron vuelos directos desde la capital serbia hacia Madrid y Barcelona, con una frecuencia de dos veces por semana. La expansión posterior se detuvo temporalmente durante la pandemia de Covid-19, pero quiero enfatizar que una de las primeras rutas reanudadas tras la pandemia fue precisamente la de Barcelona, también con dos vuelos por semana. Hoy en día, esta ruta se encuentra entre los diez destinos más solicitados de Air Serbia durante todo el año, con nueve vuelos en la temporada de invierno y diez en la de verano. Esto prácticamente significa que los pasajeros tienen la posibilidad de ir por la mañana a Belgrado o Barcelona, pasear, almorzar y volver a dormir en su casa esa misma noche.
Para continuar con el desarrollo de su red aérea en España, Air Serbia lo hizo en abril de 2022, cuando durante las vacaciones de Semana Santa introdujo un vuelo directo desde Belgrado a Valencia, con tres vuelos semanales en temporada de verano y dos en temporada de invierno, y luego a Málaga en diciembre del mismo año siguiendo el mismo esquema. Palma de Mallorca es el único destino estacional en España al que la aerolínea nacional serbia vuela cinco veces por semana, desde junio de 2022. Para la capital española hay una demanda continua, por lo que Air Serbia vuela entre Belgrado y Madrid cinco veces por semana en la temporada de verano y cuatro veces por semana en la temporada de invierno.


nuestra flota se ha reforzado con 18 nuevas aeronaves, a las que pronto se unirán dos nuevos aviones Embraer E-195, lo que representa un paso significativo hacia la mejora de la eficiencia operativa y la capacidad. Las aeronaves nuevas y más modernas nos permiten ampliar nuestras operaciones y conectar mejor Belgrado con destinos de toda Europa, además de ofrecer a los pasajeros un nivel aún mayor de confort y comodidad durante el viaje.
Air Serbia introduce nuevos aviones en su flota y abre nuevas rutas alrededor del mundo. ¿Cuál es el futuro de vuestra su compañía?
Con la apertura de nuevas rutas, la expansión de la flota, la innovación continua y la modernización en el área de servicios, Air Serbia busca mantenerse como una de las principales aerolíneas de la región y ser una marca reconocida en la industria aérea europea. Como parte de nuestra visión estratégica, modernizamos constantemente la flota para ofrecer a los pasajeros un alto nivel de servicio. Desde principios de 2022 hasta hoy,
Los desafíos en la industria aérea son grandes, pero nos esforzamos por responder a todas las necesidades del mercado. Los resultados que hemos logrado en el período reciente lo demuestran. Con orgullo destacamos que Air Serbia en agosto de 2025 registró los mejores resultados mensuales desde su fundación. No solo fue el mes más exitoso de este año, sino también un récord histórico en cuanto al número de pasajeros transportados y vuelos realizados desde la existencia de la compañía. Nuestro objetivo es seguir ampliando nuestra red de destinos, no solo en Europa, sino también en Asia y América del Norte. Después de más de treinta años, Air Serbia volverá a establecer en 2026 una línea aérea directa desde Belgrado a Toronto. Este es el tercer destino de nuestra compañía en América del Norte. Nos espera la conquista de nuevos mercados. Estoy seguro de que en el futuro seguiremos acumulando nuevos éxitos comerciales en la implementación de los objetivos estratégicos de desarrollo de la empresa, superando todos los desafíos macroeconómicos y geopolíticos.•





UN DESAFÍO GLOBAL QUE EXIGE COORDINACIÓN INTERNACIONAL
La diabetes es una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la salud global y afecta actualmente a más de 537 millones de personas en el mundo, según la Sociedad Española de Diabetes (SED). Para quienes viajan o residen fuera de su país, su manejo supone un reto adicional que combina continuidad asistencial, acceso a tecnología y coordinación clínica en diferentes entornos. En este contexto, International HM Hospitales se posiciona como un referente para pacientes internacionales que buscan una atención especializada, precisa y multilingüe.

En el centro de este modelo destaca la labor de la Dra. Blanca Martínez-Barbeito, responsable del Servicio de Endocrinología y Nutrición de HM Nuevo Norte, un hospital concebido para ofrecer una asistencia ambulatoria moderna y altamente resolutiva.
MEDICINA DE PRECISIÓN PARA UNA ENFERMEDAD COMPLEJA
El abordaje actual de la diabetes requiere integrar tecnología avanzada, educación sanitaria y tratamientos personalizados. En HM Hospitales esta estrategia se apoya en herramientas como la monitorización continua de glucosa
y los sensores inteligentes, que permiten conocer el comportamiento glucémico del paciente en tiempo real y adaptarlo de manera individualizada. Para la diabetes tipo 1, las bombas de insulina y los sistemas híbridos de asa cerrada han supuesto un cambio significativo al proporcionar perfiles más estables y reducir episodios de hipoglucemia.
A estos avances se suman fármacos no insulínicos de nueva generación, como los agonistas GLP-1 o los inhibidores iSGLT2, que han demostrado beneficios adicionales en la reducción del riesgo cardiovascular y en el control del peso. Este enfoque tecnológico y farmacológico se complementa con programas estructurados de educación diabetológica y protocolos de cribado que permiten detectar de forma precoz complicaciones renales, oculares, neurológicas o cardiovasculares. Sobre esta base, la Dra. Martínez desarrolla un modelo de medicina de precisión, en el que cada tratamiento se adapta a las características clínicas, hábitos y necesidades específicas de cada paciente, garantizando un control más seguro y eficaz.
UNIDADES ESPECIALIZADAS
QUE REFUERZAN EL MODELO
El grupo HM Hospitales cuenta con unidades especializadas que proporcionan un marco asistencial sólido, que integra educación individual y grupal, abordaje avanzado del pie diabético y programas específicos de control del riesgo cardiovascular. También incorpora herramientas de teleasistencia, lo que facilita la continuidad del seguimiento incluso cuando el paciente reside temporalmente fuera de España. HM Nuevo Norte adopta esta filosofía en un entorno ambulatorio moderno que permite realizar estudios de forma ágil, optimizar tratamientos y mantener un seguimiento estrecho en estancias cortas, un aspecto clave para pacientes internacionales.
INTERNATIONAL HM HOSPITALES: UN MODELO QUE TRASPASA FRONTERAS
International HM Hospitales ofrece un ecosistema asistencial diseñado para facilitar la movilidad y la continuidad del cuidado. Su estructura coordina a especialistas de distintas áreas, incorpora intérpretes y gestiona la documentación necesaria con seguros internacionales, eliminando barreras administrativas.

Asimismo, permite combinar consultas presenciales con seguimiento por videollamada o teléfono, un formato especialmente útil para diplomáticos y expatriados. Este modelo proporciona acceso directo a tecnología y tratamientos de última generación, además de ofrecer itinerarios rápidos para evaluaciones metabólicas completas durante estancias breves.
Todo ello se traduce en un control más estable de la enfermedad, menor riesgo cardiovascular y una mayor autonomía para el paciente, incluso en contextos de desplazamiento frecuente.
Por su creciente prevalencia e impacto socioeconómico, la diabetes es hoy en día una patología prioritaria en la agenda internacional. Con un modelo basado en tecnología, precisión clínica y continuidad transnacional, HM Hospitales consolida a España como un hub sanitario europeo y un actor destacado en diplomacia sanitaria, ofreciendo a pacientes internacionales una atención segura, avanzada y plenamente adaptada a sus necesidades. •
https://www.hmhospitales.com/international-patient/





















El Foro que la Academia de la Diplomacia organiza en el Real Casino de Madrid bajo la dirección de José Luis Yzaguirre ha tenido como protagonista al embajador de Letonia, J ā nis Zlamets, quién hizo una intervención sobre el pasado, presente y futuro de Letonia y su relación con España. El Embajador resaltó la presencia


de militares españoles en su país. También participó el profesor José Luis Orella, gran experto en países bálticos. Al evento también asistieron, entre otros y en representación de la Academia, su presidente ejecutivo Santiago Velo de Antelo y el Embajador Servando de la Torre. •









Espectacular finca de 3 hectáreas, ideal para quienes buscan privacidad, naturaleza y comodidad en un entorno exclusivo, a solo 12 minutos de San Sebastián. La propiedad cuenta con varias edificaciones y una amplia gama de servicios e infraestructuras que la convierten en una oportunidad única. El edificio principal tiene una superficie de 130 m² por planta y se distribuye en dos niveles. En la planta baja, encontramos un amplio salón, cocina independiente, cuatro dormitorios y dos baños. La planta superior ofrece otro salón y tres dormitorios, todos con su baño en suite. El edificio está rodeado de cerámica y hormigón impreso, y la carretera que pasa frente a él está asfaltada, garantizando un entorno cuidado y elegante. Además, junto a la zona de la piscina, el edificio principal cuenta con una sociedad gastronómica con cocina equipada y un amplio espacio para disfrutar de reuniones sociales en un ambiente íntimo y acogedor. Además del edificio principal, la finca dispone de dos edificaciones anexas. La primera, que antiguamente era una caballeriza y casa del guardés, ha sido reformada y se compone de un salón, dormitorio principal, sala de meditación, baño completo y un encantador jardín japonés privado. La segunda edificación es un estudio completo, con cocina, salón-dormitorio y baño, con acceso directo desde el segundo parking. Ambas edificaciones comparten un parking con capacidad para 6 vehículos. En cuanto a los aparcamientos, la propiedad cuenta con un garaje cerrado para 3 vehículos y un trastero, además de un parking cubierto con espacio para 5 vehículos, proporcionando opciones amplias y seguras para estacionamiento.


Precio: 2.900.000€
Sup. total: 30.000 m²
Habitaciones: 14
Baños: 5 Más información
Entre las instalaciones adicionales, se incluyen una edificación independiente de 35 m² destinada a la caldera y mantenimiento, equipada con una mesa de trabajo y un WC. Asimismo, hay una sexta edificación situada en la entrada del bosque, que en su momento fueron caballerizas y que están dotadas de agua y electricidad. La finca está completamente vallada, con un muro de bloques de hormigón de 2 metros de altura, a excepción de un tramo de 70 metros en la zona boscosa que está delimitado con valla metálica. Los exteriores son un verdadero refugio natural: la propiedad incluye una huerta, una zona con árboles frutales, 1,8 hectáreas de bosque con caminos flanqueados por hortensias y una regata. Además, cuenta con una piscina y una pista de tenis, perfectas para disfrutar del tiempo al aire libre. El acceso a la finca se realiza por una carretera asfaltada de 400 metros, iluminada por 14 farolas de hierro fundido estilo villa, que conecta la entrada principal con las diferentes edificaciones. La finca también está equipada con suministro de agua y luz en todas sus zonas, disponiendo tanto de agua municipal como de un manantial propio que abastece a diversas áreas de la propiedad. Es una propiedad única, donde el confort y el contacto con la naturaleza se integran de manera perfecta. A solo 10 minutos de San Sebastián, esta finca es ideal para familias que buscan un entorno tranquilo y seguro, con excelente conexión a la ciudad y todos los servicios necesarios a su alcance. Además, es una gran oportunidad para inversores que desean un espacio exclusivo en plena naturaleza o desarrollar proyectos de agroturismo, hotel rural, o cualquier tipo de inversión con alto potencial de rentabilidad.
E&V ID W-02XDD2

















El año de Malasia como presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en 2025 fue a la vez decisivo y transformador. En un contexto de cambio en las dinámicas del poder global, transición energética e incertidumbre económica, el liderazgo de Kuala Lumpur reorientó la dirección a largo plazo de la ASEAN en torno a dos principios rectores: inclusividad y sostenibilidad. El año estuvo marcado por la consolidación de la unidad regional, la renovación de la confianza económica y el fortalecimiento de las alianzas internacionales, culminando con la exitosa celebración de la 47ª Cumbre de la ASEAN y cumbres relacionadas, en Kuala Lumpur del 26 al 28 de octubre de 2025. Para los observadores europeos —y en particular para España—, la presidencia de Malasia tiene una relevancia más amplia. Bajo su dirección, la ASEAN profundizó su integración económica, reforzó su papel central en el Indo-Pacífico y envió señales claras de su compromiso con el desarrollo sostenible y la colaboración interregional. Estos logros abrieron nuevos caminos de asociación entre el Sudeste Asiático y Europa, especialmente en la economía verde, la transformación digital y la gobernanza global. Malasia asumió la presidencia de la ASEAN en un momento de considerable complejidad regional. Las tensiones en el Mar de China Meridional, la inestabilidad política en Myanmar y la frágil recuperación pospandemia pusieron a

prueba la cohesión del bloque. Sin embargo, el enfoque de Kuala Lumpur fue pragmático y con visión de futuro. El tema elegido para su presidencia —“ASEAN: Inclusividad y Sostenibilidad”— reflejó la aspiración de Malasia de fortalecer la unidad mientras alineaba la agenda de la ASEAN con las prioridades globales: crecimiento sostenible, responsabilidad ambiental y desarrollo equitativo. Uno de los hitos definitorios del mandato de Malasia fue la adopción de la Visión de la Comunidad ASEAN 2045, una hoja de ruta prospectiva para guiar la evolución del bloque en las próximas dos décadas. Aprobada en la 46ª Cumbre de la ASEAN a principios del año y reafirmada en Kuala Lumpur en octubre, la Visión define a la ASEAN como una comunidad “resiliente, innovadora, dinámica y centrada en las personas”. Se basa en el plan “ASEAN 2025”, pero con un mayor énfasis en la transformación digital, la transición verde y la inclusión social.
Este logro reflejó la capacidad de Malasia para fomentar el consenso y diseñar una estrategia a largo plazo para una región enfrentada a rápidos cambios tecnológicos y una competencia geopolítica cada vez más intensa.
La cooperación económica fue la piedra angular de la agenda de Malasia para la ASEAN. Durante su presidencia, el bloque implementó 18 Entregables Económicos Prioritarios, centrados en la facilitación del comercio, la liberalización
de la inversión y la conectividad digital. El Consejo Asesor Empresarial de la ASEAN, también presidido por Malasia en 2025, promovió el tema complementario de “Unificar mercados para la prosperidad compartida”, subrayando el papel del sector privado en la profundización de la integración. Bajo el liderazgo de Malasia, los Estados miembros acordaron fortalecer la aplicación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) —el mayor acuerdo de libre comercio del mundo— y actualizar marcos clave como el Acuerdo de Comercio de Bienes de la ASEAN (ATIGA) y el Área de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA). Estas actualizaciones incorporaron nuevas normas sobre economía digital y sostenibilidad, posicionando a la ASEAN como un actor creador de reglas en un contexto de fragmentación geoeconómica. Para los inversores europeos y españoles, estos avances crean un entorno empresarial más predecible y dinámico en el Sudeste Asiático, ofreciendo oportunidades en energía renovable, servicios digitales, logística y cadenas de valor agroalimentarias.

La sostenibilidad y el crecimiento verde fueron los sellos distintivos de la presidencia de Malasia. Kuala Lumpur reconoció desde el principio que el éxito económico de la ASEAN no puede separarse de la responsabilidad ambiental. Bajo su liderazgo, la ASEAN adoptó el Plan de Acción para la Cooperación Energética 2026–2030, que establece objetivos regionales del 45 % de electricidad renovable para 2030 y una reducción del 40 % en la intensidad energética respecto a los niveles de 2005. Malasia también revitalizó la iniciativa de la Red Eléctrica de la ASEAN, concibiendo el comercio transfronterizo de electricidad como un proyecto tanto climático como económico. Al integrar fuentes renovables y facilitar el intercambio energético, esta red promoverá la seguridad energética y acelerará la transición verde regional.
La defensa de Malasia de políticas industriales verdes —incluyendo su propia hoja de ruta para descarbonizar industrias pesadas como la siderurgia— demostró su determinación por liderar con el ejemplo. Este renovado enfoque en tecnología verde en los sectores agroalimentario, manufacturero y energético crea claras oportunidades de cooperación con la agenda de transición ecológica europea, particularmente aprovechando la experiencia española en energías renovables, redes inteligentes e infraestructuras sostenibles. En el ámbito político y de seguridad, el liderazgo de Malasia fue firme y pragmático. La Cumbre de Kuala Lumpur de octubre de 2025 será recordada por varios desarrollos históricos. El más destacado fue la admisión de Timor-Leste como el undécimo miembro de la ASEAN , un hito que simboliza el compromiso duradero del bloque con la inclusividad y la solidaridad regional. La habilidad diplomática de Malasia garantizó que esta expansión se produjera sin contratiempos, equilibrando el entusiasmo por la ampliación con la preparación institucional. La cumbre también fue testigo del éxito discreto de la ASEAN al facilitar un renovado alto el fuego entre Tailandia y Camboya , formalizado en lo que se ha


denominado el Acuerdo de Kuala Lumpur , destacando la relevancia de la ASEAN como plataforma regional de gestión de conflictos.


Aunque la crisis en Myanmar sigue sin resolverse, Malasia garantizó que la ASEAN mantuviera una postura unificada y basada en principios. Los líderes adoptaron una decisión que reafirma el Consenso de Cinco Puntos como marco de compromiso y subraya la necesidad urgente de acceso humanitario y cese de la violencia. Al mantener la situación humanitaria de Myanmar en lo alto de la agenda regional, Malasia reforzó la credibilidad colectiva de la ASEAN y su sentido de deber moral.
La presidencia también supervisó la 18ª Reunión de Ministros de Defensa de la ASEAN (ADMM) y la ADMM-Plus, que adoptaron la Declaración Conjunta de Kuala Lumpur sobre la Unidad de la ASEAN para la Seguridad y la Prosperidad, reafirmando la centralidad de la ASEAN en la arquitectura de seguridad regional en evolución y ampliando la cooperación en seguridad marítima, ciberdefensa y respuesta ante desastres. La adopción de la Declaración de la ASEAN sobre el Derecho a un Medio Ambiente Seguro, Limpio, Saludable y Sostenible subrayó además que la seguridad ambiental se ha convertido en un elemento esencial de la identidad de la ASEAN.









nidades tangibles en energía renovable, agro-tecnología, logística y colaboración en educación superior.

La Cumbre de Kuala Lumpur marcó una conclusión adecuada al año de Malasia como presidente. A lo largo de una serie de reuniones —incluidas la 47ª Cumbre de la ASEAN, la 28ª Cumbre ASEAN+3, la 20ª Cumbre de Asia Oriental y la 5ª Cumbre del RCEP—, los líderes reafirmaron su compromiso compartido con el multilateralismo y la unidad. Un resultado más ligero, pero simbólicamente significativo, fue la creación de la Copa FIFA ASEAN, un torneo regional de fútbol destinado a fomentar los lazos entre pueblos y la participación juvenil, reflejando la creencia de Malasia en la construcción de comunidad más allá de las políticas. La presidencia de Malasia también revitalizó las relaciones externas de la ASEAN. Se alcanzó un hito histórico con la participación del presidente del Consejo Europeo, António Costa, en la Cumbre de Kuala Lumpur, marcando la primera participación directa de la Unión Europea en una reunión de líderes de la ASEAN. En su discurso, Costa felicitó al primer ministro Anwar Ibrahim por una presidencia exitosa y destacó la convergencia entre el tema de la ASEAN —inclusividad y sostenibilidad— y las prioridades de la UE bajo el Pacto Verde Europeo y la Estrategia Global Gateway. La UE sigue siendo el tercer socio comercial de la ASEAN y uno de sus principales inversores, y ambas partes reafirmaron su intención de elevar sus relaciones a una Asociación Estratégica Integral para 2027. Para España, firme defensora del compromiso de la UE en el Indo-Pacífico, esta evolución representa oportu-
Más allá de sus resultados inmediatos, la presidencia de Malasia en 2025 fortaleció el poder blando de la ASEAN y consolidó la reputación de Malasia como un líder moderado, constructivo y con visión de futuro. El estilo de liderazgo del primer ministro Anwar Ibrahim, basado en los valores de la filosofía MADANI —que enfatiza la compasión, el respeto, la innovación y la buena gobernanza—, dio forma a la diplomacia de la ASEAN durante todo el año. Proyectó la imagen de una ASEAN confiada, abierta al mundo y orientada a la cooperación, no a la confrontación. Este enfoque resonó ampliamente entre los socios de diálogo y mejoró la credibilidad de la ASEAN como fuerza estabilizadora en el Indo-Pacífico.
Al pasar el testigo a Filipinas para 2026, el legado de Malasia como presidente de la ASEAN es claro. Logró guiar al bloque a través de un panorama global complejo, consolidó una visión a largo plazo para la región, profundizó la integración económica y digital, impulsó la sostenibilidad y la tecnología verde como nuevos pilares de crecimiento, amplió la membresía para incluir a Timor-Leste y fortaleció la voz de la ASEAN en los asuntos globales. La presidencia de 2025 demostró que, incluso en medio de la incertidumbre geopolítica, la ASEAN puede liderar por consenso y ofrecer avances tangibles bajo un liderazgo inclusivo y basado en principios.
Para Europa —y especialmente para España—, las lecciones de Kuala Lumpur son significativas. La ASEAN ya no es solo un centro manufacturero o un mercado de 660 millones de consumidores; está emergiendo como un socio estratégico en la construcción de un orden internacional más verde, más conectado y basado en reglas. La presidencia de Malasia reafirmó el papel de la ASEAN como puente entre regiones y culturas, y como fuente de estabilidad y oportunidades en un mundo cada vez más fragmentado. A medida que ambas regiones se preparan para celebrar el 50º aniversario de las relaciones entre la UE y la ASEAN en 2027, el espíritu de cooperación forjado en Kuala Lumpur en 2025 servirá como base sólida para una asociación más profunda y duradera entre el Sudeste Asiático y Europa.•




Lunes a viernes: De 8:00 h a 23:00 h
Sábado: De 11:00 h a 23:00 h Domingo: De 12:00 h a 16:00 h
Uno de los restaurantes con más solera de Madrid.
Situado en la plaza de los delfi nes a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.






– Situado en la zona norte de Madrid. – Terreno de más de 500 hectáreas. A 10 minutos del centro de Madrid.
– Clases de tiro con el campeón de España.
– Restaurante de comida castellana de la mejor calidad.
– Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados. COMPETICIÓN



ENCUENTRO INTERNACIONAL CULTUR_ALH





Más de 40 artistas de ocho nacionalidades distintas, 27 actividades repartidas por espacios monumentales y una a uencia de público que ha superado los 8.000 asistentes resumen el éxito de la primera edición
La primera edición de cultur_ALH, el encuentro internacional impulsado por el Patronato de la Alhambra y Generalife, ha situado a Granada en el mapa de la creación cultural desde una perspectiva intergeneracional, plural, sostenible y radicalmente contemporánea.
Durante tres días de programación principal —y una intensa agenda de actividades previas—, la literatura, el pensamiento y las artes vivas se han desplegado por espacios emblemáticos como el Palacio de Carlos V, la Plaza de los Aljibes, las Casas de la Mimbre, el Corral del Carbón, el Carmen del Aljibe del Rey o el Mirador de San Nicolás, ofreciendo al público una experiencia

única donde la vanguardia y la historia se han dado la mano.
Además, las actividades preparatorias se han celebrado en enclaves como el Palacio de la Madraza, el Ateneo de Granada y varias facultades de la Universidad de Granada (Filosofía y Letras y Derecho), en una clara voluntad de hacer ciudad y expandir la cultura a todos los rincones. Nombres de la talla de Salman Rushdie, Mariana Enríquez, Cristina Rivera Garza, Camila Sosa Villada, Hervé Le Tellier, Rachel Eliza Griffiths, Cristina Morales, y muchos más —con un gran protagonismo también de figuras granadinas— han puesto voz a una propuesta tan ambiciosa como novedosa.


El director del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rodrigo Ruiz-Jiménez, destacó durante la clausura del encuentro el carácter innovador y transversal de la propuesta:

“Este gran evento demuestra que Granada es una excelente capital cultural del mundo. Más de 8.000 personas han participado, y muchas más lo han seguido por streaming -que se pueden ver, justo al resto de actividades en la página web oficial del Patronato y en su canal YouTube-. cultur_ALH viene para quedarse: es un evento vanguardista; y es, además, el primer evento cultural de este tipo certificado como sostenible en el mundo.”
En sus palabras, Ruiz-Jiménez también subrayó el papel transformador de la Alhambra:
“Queremos que la Alhambra no sea solo un espacio de contemplación maravillosa, sino también un catalizador de nuevas obras de arte, un espacio donde se piense y se produzca creación. La cultura de Granada puede lograr mucho cuando se une. Este evento ha demostrado que la Alhambra conmueve, y hoy, vosotros habéis conmovido a la Alhambra”.

El éxito de cultur_ALH ha sido también fruto del trabajo en red con múltiples instituciones y agentes culturales de Granada, en un ejercicio poco habitual de colaboración efectiva.
Ana Gallego quiso subrayar la participación activa de un extenso tejido de instituciones que han respaldado el proyecto: el Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada (a través de la Cátedra Federico García Lorca y las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho), el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Amigos de la Alhambra, la Fundación Tres Culturas, la Fundación Sierra Elvira, Granada Ciudad de la Literatura UNESCO, la Academia de Buenas Letras, el Ateneo de Granada, la Asociación Diente de Oro y la candidatura Granada 2031, además de entidades colaboradoras como la Fundación La Caixa, la Fundación Agua Granada y D.O. Granada.

Con cultur_ALH, el Patronato reafirma su compromiso no solo con la conservación del patrimonio, sino también con su activación como motor de pensamiento, innovación y proyección internacional.
La programación ha contado con la presencia de 42 participantes de reconocido prestigio internacional, procedentes de ocho nacionalidades distintas, en una cuidada selección que ha abarcado diversas disciplinas: narrativa, poesía, ensayo, música, artes escénicas y pensamiento.
La apuesta por la lengua original de cada autor y autora —acompañada por un sistema de traducción simultánea— ha permitido mantener una experiencia cercana, auténtica y respetuosa con la identidad de cada creador, y ha favorecido una conversación fluida y natural con el público, que ha respondido con entusiasmo desde el primer momento.

Para la coordinadora: “Este encuentro nace de la convicción de que necesitamos seguir dando vida a nuestra cultura, asumir nuevos retos y entregarnos al sueño colectivo de un mundo más humano y humanista. Con cultur_ALH, el Patronato no solo difunde la mejor cultura, sino que también la produce: fabrica futuro”.

Además de la alta participación presencial, la web oficial de cultur_ALH ha registrado una gran cantidad de visitas, reflejo del interés que ha suscitado el evento a nivel local, nacional e internacional.
El desarrollo del evento, llevado a cabo sin interrumpir el funcionamiento habitual de la Alhambra, ha sido posible gracias al gran equipo humano y técnico del Patronato, que ha sabido combinar su labor cotidiana con la puesta en marcha de un proyecto ambicioso, exigente y de máxima calidad.
Como explicó Patricia Escalona, una de las coordinadoras del encuentro:
“Han sido días de intensidad, de sorpresa, emoción, risa y complicidad. Hemos asistido a una convivencia entre lo consagrado y lo alternativo, entre el presente y el futuro de la literatura. cultur_ALH ha hecho honor a su nombre, propiciando el encuentro entre la ciudadanía y la literatura en todas sus formas. La lectura, que es normalmente un acto íntimo, se ha vuelto experiencia compartida y celebrada”.

Con cultur_ALH, la Alhambra reafirma su papel como espacio cultural activo, consolidado y permanente, capaz de dialogar con el presente y proyectarse hacia el futuro. Este primer encuentro ha demostrado que es posible convertir un enclave patrimonial de alcance mundial en un lugar donde se piensan nuevas ideas, donde la creación encuentra arraigo, y donde el arte y la literatura se convierten en motores de transformación.
Con la vista puesta en Granada 2031, cultur_ALH ha sembrado un futuro ilusionante y ha situado a la Alhambra como un punto de encuentro cultural que refuerza y transforma la relación entre ciudadanía y patrimonio. •
Y en Lisboa se encuentra el Corpo Santo Historial Hotel, lugar de referencia de la Academia de la Diplomacia y el Cuerpo Diplomático.
Es la sexta ocasión en que la capital portuguesa recibe este prestigioso reconocimiento, otorgado por profesionales del turismo y viajeros internacionales, consolidando una vez más su posición como la elección preferida para escapadas urbanas.
Y en Lisboa se encuentra el Corpo Santo Hotel, lugar de referencia de la Academia de la Diplomacia y el Cuerpo Diplomático para sus viajes a la capital portuguesa.
Creado para compartir esta herencia, el hotel 5 estrellas brinda un ambiente acogedor de lujo discreto, complementado con un excelente servicio, donde el pasado y el presente conviven en perfecta armonía, en un espacio con historia. En la planta -1 (en la sala de estar y lectura) se conserva un tramo de la Muralla Fernandina, mandada construir por el rey Fernando, en 1373.
Si quieres caminar, puedes caminar hasta algunos de los atractivos turísticos más emblemáticos de la ciudad, como Praça do Comércio, Chiado, Bairro Alto, elevador de Santa Justa, Catedral de Lisboa, entre otros.
“Este reconocimiento demuestra la importancia de seguir apostando por la calidad de la experiencia y la preservación del patrimonio de Lisboa”, señaló Carlos Moedas, presidente de la Cámara Municipal de Lisboa”.


Los World Travel Awards distinguen cada año la excelencia en el sector turístico internacional, premiando a destinos, hoteles, aerolíneas y otras organizaciones que destacan por su Acalidad y su capacidad de o ecer experiencias únicas. Recibir este premio supone para Lisboa un sello de prestigio y con anza a nivel mundial.









Todos los medios de transporte (metro, tren, tranvía, taxi y autobús) se encuentran a pocos minutos del Hotel.
Este galardón es el reflejo del trabajo continuo de promoción y mejora de la oferta turística de la ciudad, resultado de la colaboración entre entidades públicas y privadas. El premio refuerza el compromiso de Lisboa


“Trabajamos para que la ciudad siga siendo sinónimo de autenticidad y compromiso, convencidos de que la inversión en cultura y turismo es la mejor garantía de una competitividad duradera”.
con la excelencia, apostando por la rehabilitación del patrimonio, el enriquecimiento cultural, la dinamización de la gastronomía y los vinos –con especial atención al enoturismo y a la cocina de autor inspirada en los sabores tradicionales–, todo ello con el objetivo de garantizar un crecimiento sostenible y equilibrado.•

















El hospital incorpora en sus sedes de Pamplona y Madrid nuevos equipos de última generación, entre ellos dos robots DaVinci y avanzados sistemas de resonancia magnética y TAC.
La Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha dado un paso más en su estrategia de innovación con una inversión que supera los 10 millones de euros en equipamiento médico y que se enmarca en un plan global de 18 millones previsto para este curso. El objetivo es mejorar la precisión diagnóstica, ampliar las opciones quirúrgicas y ofrecer tratamientos más personalizados y eficaces en sus sedes de Pamplona y Madrid. Por ello, los quirófanos de la Clínica han incorporado tres nuevos robots quirúrgicos. Ambas sedes contarán con su segundo robot Da Vinci, uno de los sistemas más avanzados del mundo en cirugía mínimamente invasiva. Además, en Madrid, el nuevo modelo será de puerto único, una in-


novación que permite realizar toda la operación a través de una sola incisión. Esta tecnología facilita intervenciones más precisas y menos invasivas en especialidades como Urología, Cirugía General, Cirugía Torácica u Otorrinolaringología, reduciendo el dolor postoperatorio y acelerando la recuperación del paciente. En Pamplona, se incorporará un Da Vinci XI, la evolución del equipo con el que la Clínica ha realizado ya casi 3.000 operaciones en los últimos quince años. Asimismo, el nuevo robot Mako se sumará a la lista de avances quirúrgicos para la cirugía ortopédica y traumatológica. Este sistema, utilizado en Estados Unidos para operaciones pioneras de columna y hombro, empezará a emplearse en intervenciones de rodilla y cadera.


El Dr. Andrés Valentí, especialista del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, explica que este robot “ayuda a planificar mejor la cirugía y aumenta la precisión técnica, lo que se traduce en mejores resultados y mayor capacidad para responder a las expectativas del paciente”. Por su parte, el Dr. Pablo Díaz de Rada, destaca que el Mako “permite ajustar la prótesis a las características y estilo de vida que el paciente desea recuperar, reduciendo notablemente los errores durante todo el proceso”. En lo que se refiere al diagnóstico por imagen, el salto tecnológico también se realiza con la adquisición de dos nuevas resonancias magnéticas de 1,5 Tesla desarrolladas por Siemens, que se instalarán en ambas sedes y que se sumarán a las otras cinco con las que ya cuenta. La CUN será uno de los primeros hospitales del mundo en disponer de este modelo, que incorpora aplicaciones de inteligencia artificial (IA) para mejorar la calidad de las imágenes y reducir el tiempo de exploración. La tecnología basada en IA también se incorpora al nuevo mamógrafo que se instalará en Pamplona. Equipado con herramientas inteligentes de detección y análisis de imagen, facilitará la identificación de lesiones sutiles y mejorará la capacidad de diagnóstico en el área de Patología Mamaria. Por último, otra de las piezas clave de la ampliación tecnológica es la incorporación de un nuevo TAC-simulador para la Unidad de Protonterapia de la Clínica. Este equipo permitirá tratar más tipos de tumores y hacerlo con una precisión aún mayor. La mejora será especialmente


significativa en los casos de tumores localizados en órganos que se mueven, como los pulmones o el abdomen, donde los márgenes de error deben ser mínimos.
El gerente de la Clínica, Eduardo Ecay, subraya que este impulso tecnológico ha sido posible “gracias a los buenos resultados económicos de los últimos años” y al hecho de que la CUN es un hospital sin ánimo de lucro: “Reinvertimos todos los beneficios en mejorar nuestra propia actividad asistencial”, explica.
Ecay añade que el propósito de esta inversión no se limita a renovar equipamientos, sino también a “favorecer el desarrollo profesional del equipo médico y aumentar la calidad y el volumen de la actividad asistencial”.•


The University of Navarra Clinic has invested more than 10 million euros in new medical technology for its Pamplona and Madrid campuses, as part of a broader 1 8-million-euro plan. The project includes the addition of three surgical robots —among them a s ingle-port Da Vinci and a Mako robot for knee and hip operations—, two MRI scanners with artificial intelligence, a new mammography unit, and a CT simulator for the Proton Therapy Unit, which will allow the treatment of more types of tumors with greater precision. These additions place the Clinic among the first hospitals in the world to have some of these devices and strengthen its leadership in advanced surgery and diagnostic imaging. According to its general manager, Eduardo Ecay, the investment aims to enhance care quality and professional development, in line with the Clinic’s non-profit policy of reinvesting all earnings into improving its own medical services.










La reapertura de un restaurante como La Nicolasa en Madrid representa un acontecimiento significativo para la gastronomía madrileña. Este icónico establecimiento, conocido por su elegancia y su cocina tradicional con toques de autor, formó parte de la historia culinaria de la ciudad durante décadas. Su regreso supone la recuperación de un espacio emblemático donde la calidad, la tradición y el servicio vuelven a unirse para ofrecer una experiencia única. En un contexto donde los restaurantes clásicos escasean frente a las modas pasajeras, La Nicolasa promete devolver ese aire de sofisticación y autenticidad que tanto valoran los amantes de la buena mesa.
A lo largo de su historia, el restaurante fue punto de encuentro habitual del cuerpo diplomático y las embajadas, atraídos por su exquisita cocina, su discreción y su impecable servicio. Su calidad y ambiente refinado lo convirtieron en el escenario ideal para comidas de trabajo, recepciones privadas y encuentros entre representantes de distintos países, consolidando su prestigio dentro del círculo más selecto de la capital.
De la mano de Arturo Fernández, figura reconocida por su trayectoria en la hostelería y su compromiso con la excelencia, esta reapertura adquiere un valor aún mayor. Su visión y








experiencia garantizan que La Nicolasa conserve su esencia, pero también se adapte a los nuevos tiempos con propuestas actualizadas y una gestión moderna. La combinación de tradición y renovación convierte este regreso en una gran noticia para Madrid, reforzando su posición como una de las capitales gastronómicas más destacadas de Europa.

La reapertura de La Nicolasa en Madrid no solo representa el regreso de un referente gastronómico, sino también la recuperación de un espacio estrechamente vinculado con el mundo del protocolo y las relaciones institucionales. A lo largo de su historia, el restaurante fue punto de encuentro habitual del cuerpo diplomático y las embajadas, atraídos


El nombre La Nicolasa rinde homenaje a Nicolasa Pradera (1873–1959), figura fundamental de la cocina vasca. En 1912 abrió en San Sebastián el célebre Casa Nicolasa, que marcó escuela y difundió una cocina basada en el producto.
Tras la Guerra Civil, Nicolasa se trasladó a Madrid con su familia y puso en marcha el restaurante Nicolasa en la capital —primero en la calle Sevilla y, posteriormente, en la calle Velázquez—, donde continuó difundiendo una cocina basada en el producto y la tradición.
Hoy, La Nicolasa vuelve a Madrid para reinterpretar ese legado con producto de temporada, recetas honestas y un servicio cercano.
Un tributo a la memoria culinaria que marcó a varias generaciones.







por su exquisita cocina, su discreción y su impecable servicio. Su calidad y ambiente refinado lo convirtieron en el escenario ideal para comidas de trabajo, recepciones privadas y encuentros entre representantes de distintos países, consolidando su prestigio dentro del círculo más selecto de la capital.
Su reapertura refuerza la oferta de alta restauración madrileña y vuelve a ofrecer al cuerpo diplomático un espacio donde la diplomacia y la gastronomía se dan la mano. Este retorno no solo celebra la tradición, sino que también reafirma la posición de Madrid como un punto de encuentro internacional donde la buena mesa se convierte en lenguaje universal de hospitalidad y entendimiento.•



El Proyecto Florida de Jaguar Land Rover (JLR) es una ambiciosa iniciativa concebida y desarrollada para dar una respuesta eficaz a las necesidades de movilidad de los clientes extranjeros que vivan, residan o viajen a la península ibérica. Es un programa de Marca novedoso en el sector del automóvil; dirigido específicamente a un colectivo de clientes o potenciales clientes de muy alto poder adquisitivo, cuyo número es significativamente creciente en España y Portugal, y a los que se les ofrece desde JLR soluciones concretas y a la medida de su “status” tanto en la venta, como en el alquiler a corto plazo, la suscripción o el renting; y que al mismo tiempo, contempla un servicio de asesoramiento en materia de regulación fiscal o administrativa o en su demanda de una financiación específica.
En el centro del proyecto, JLR ha lanzado JAGUAR LAND ROVER RENT, un programa a través del que se articulan las distintas formas de uso que puede demandar el cliente. Una plataforma ya implantada en toda la red de Concesionarios oficiales, que se constituyen así en verdaderos especialistas y agentes de movilidad.
En esta plataforma de movilidad, el cliente puede optar a un vehículo de las Marcas Jaguar, Range Rover, Defender o Discovery, aquel que mejor se adapte a sus gustos o a su uso… y, lo que es importante, disfrutar en exclusiva de las últimas novedades, que no encontrará en otras entidades de alquiler en el mercado.
La fórmula es sencilla: el clije la marca, el modelo, el plazo y los servicios adicionales de JAGUAR LAND ROVER RENT. E, inmediatamente, puede disfrutar de su diseño tan excepcional, de su conducción, de su tecnología y su seguridad.
En las Marcas Range Rover, Defender y Discovery, sus modelos ya ofrecen soluciones híbridas enchufables, y en la primera, los modelos Range Rover será totalmente eléctricos a partir del año próximo continuando con el Range Rover Sport para el año siguiente.
Para llegar al colectivo de clientes del Proyecto Florida, el área de marketing de JLR ha venido creando y estrechando alianzas estratégicas con referentes en el sector del lujo… Por ejemplo, con las agencias de turismo premium, con hoteles de 5 estrellas gran lujo, principalmente de cadenas internacionales, con líneas de jets privados o con empresas de mega yates, con empresas de servicios de conserjería, con agencias de expatriados, con instituciones de cuerpos diplomáticos, con escuelas de negocio, con clubs privados de extranjeros o con áreas de banca privada internacional de las principales entidades financieras, o con las multinacionales de “real state”.
Uno de proyectos de esta última área de negocio de “real state” es la promoción de viviendas de lujo en colaboración con arquitectos del renombre y la talla profesional de Fran Silvestre. La construcción de viviendas totalmente sostenibles y autosuficientes en zonas exclusivas como Sotogrande o Comporta, permite a JLR ofrecer paquetes combinados que integran la propiedad de villas y residencias autosuficientes en agua y energía con vehículos Range Rover, que son 100% eléctricos, logrando aunar un estilo de vida totalmente sostenible y de lujo moderno.

La red de Concesionarios ofrecerá al cliente del Programa Florida toda la gama comercial de las Marcas. Y como el interés principal de JAGUAR LAND ROVER está en la sostenibilidad, JAGUAR será una Marca 100% eléctrica en todos y cada uno de los modelos que fabrique. Y todos esos modelos heredarán los avances de la tecnología contrastados en la FORMULA E, donde JAGUAR RACING ha sido campeona del mundo de equipos la pasada temporada, con victorias relevantes en los circuitos de Berlín o Mónaco o Shangai, y pódiums, entre otros, en Sao Paulo o Londres.

Otro ejemplo concreto del Proyecto Florida ha sido establecer una fuerte presencia en eventos selectos y clubes de alto perfil, como JNCQUOI en Portugal. A través de esta asociación, JLR accede a una comunidad exclusiva, generando oportunidades para impulsar su programa de movilidad y aumentar su visibilidad en el mercado. En definitiva y en resumen, el Proyecto Florida de JLR representa una apuesta por el lujo moderno, por entender y atender las necesidades movilidad de clientes internacionales y de alto nivel cultural y adquisitivo en España y Portugal, a los que JAGUAR LAND ROVER propone con sus modelos experiencias exclusivas y personalizadas..•

mail: lmoreno4@partner.jaguarlandrover.com





Junto a la Mezquita de Córdoba
Cuidada decoración de las habitaciones y las zonas comunes acompañada de los mejores servicios

Servicios



Servicio de Habitaciones
Salones de Reuniones
Salón Social

Desayuno Buffet
Bar/Restaurante
Gimnasio










Miembro Numerario de Instituto de Estudios Madrileños.
Ex Profesor-Tutor de Historia de la UNED.


Gracias a San Atanasio se conocen bastantes aspectos interesantes de la vida ejemplar de San Antón, que nació en Egipto (251-236) y que fue conocido con los apelativos de «El Grande o El Ermitaño» Por otra parte, cabe reseñar que merced a la «Leyenda dorada (Legenda Aurea)» de Jacobo de Vorágine, dominico que fue arzobispo de Génova, autor de esta obra sobre la vida de santos, se propagó y popularizó el conocimiento de San Antonio Abad.
San Antón fue el pionero en aglutinar a los primeros monjes que establecieron una vida comunitaria anacoreta o eremítica. Los tres santos que pueden considerarse como el referente para el desarrollo del monacato fueron San Antón creador del anacoretismo, San Pacomio del cenobitismo y san Basilio que refundió ambas tendencias. Los monasterios que fundaron los discípulos de San Antonio Abad tuvieron un gran auge en Oriente, y especialmente, en Grecia, Siria, Mesopotamia, Asia Menor y Palestina.
Las romerías, pese a ser más antiguas, han ido desapareciendo en el transcurso del tiempo y las que no han perdido ese vigor de antaño son la de San Antón, y, sobre todo, la de San Isidro del día 15 de mayo la más representativa y relevante de la ciudad. En el calendario festivo de romerías la primera que se conmemora es la mencionada de San Antón, el 17 de enero y la ultima la de San Eugenio el 15 de noviembre. Existen en la actualidad intentos por recuperar otras romerías en las que han puesto su loable empeño determinadas entidades y personas como las de San Blas y San Eugenio.
El ciclo festivo anual1 y 2 -cuando mayor prestancia y relieve adquirió fue desde el momento en que Madrid pasó a






Copia de la foto cedida por el Museo de Historia de Madrid que refleja el encuentro entre San Antonio Abad (San Antón) y San Pablo El Ermitaño. Inv.1991_18_2_0700. El original del pintor Velázquez se halla en el Museo del Prado.
ser sede permanente de la Corte en 1561, cuando Felipe II decidió fijar trasladar aquella desde Toledo a Madrid. Como autor de un extenso trabajo sobre dos tradiciones de Madrid: la Romería de San Antonio Abad (San Antón)
1. Federico Carlos Sainz de Robles. “Costumbres y devociones madrileñas” Pp. 97-125. MADRID-Crónica y guía de una ciudad impar. Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1962.
2. Pedro Montoliú Camps “Fiestas y tradiciones madrileñas”. Introducción. Pp. 15-19 El Calendario Festivo. Editorial Silex, Madrid, 1990. Pp. 21-232.

y la verbena de San Antonio de la Florida, tuve el honor de que el prólogo de aquel fuera redactado por mi amigo y compañero Luis Mateo Díez, premio Cervantes de 2023 y miembro de la Real Academia Española de 2021 y premio en dos ocasiones del Premio Nacional de Narrativa y otras dos el Premio de la Crítica.
La primera romería que se celebra en Madrid en el transcurso del ciclo festivo anual es la de San Antón ( San Antonio Abad) uno de los santos más carismáticos de la cristiandad, cuya festividad se celebra el 17 de enero, la que supone el punto de partida de esas manifestaciones religiosas y lúdicas. Su popularidad se refleja, por ejemplo, en el hecho de que dos geniales pintores realizaran dos lienzos de excelente factura: Velázquez en el cuadro: “El encuentro de San Antonio Abad y San Pablo (el ermitaño) y El Bosco en “las tentaciones de San Antonio Abad” En la programación de las actividades de la primera romería los centros más relevantes de aquella es la iglesia San Antón y la calle de Hortaleza, lugares emblemáticos bajo la advocación de este Santo, con distintos animales que eran bendecidos, al igual que su alimentación. La originalidad del acto propicia que se reúnan en el lugar animales de la más diversa índole, desde los considerados como mascotas hasta otros menos habituales y se oigan en esa algarabía, en la que son conducidos por sus dueños, diferentes sonidos como ladridos, maullidos, rebuznos, relinchos, mugidos, el canto o graznido de aves de diferentes especies y otros estridentes ruidos que singularizan el acto con un matiz exótico. Son famosas las llamadas “vueltas de San Antón” y la distribución de panecillos. Era la ocasión para que principalmente en la segunda mitad del siglo XVIII, los chisperos, manolos y majos aparcaran sus diferencias. La copla alusiva a la fiesta decía:
“Para San Antón el caballo primero y después el Señor.
Es también famoso el dicho: “Hasta San Antón, Pascuas son.”, como reseña Montoliú3 Basilio Sebastián Castellanos4 cita al «gran cerdo de San Antón», animal que se procedía a «rifar en Madrid todos los años a beneficio de la Inclusa». Asimismo, describe como con ocasión de la fiesta los confiteros y bolleros hacían su agostillo con los panes de reducido tamaño que elaboraban y sobre los que grababan la figura de un cerdo con su campanilla o la cruz que singulariza al Santo. Estos productos denominados: «panecillos de San Antón» rememoran el acto cuando el cuervo entrega a San Pablo El Ermitaño el pan que comparte con San Antonio Abad. Reseña, igualmente Castellanos, que ya desde antaño los romeros obsequiaban «a las damas con los panecillos», bien en la misma



Copia de la milagrosa imagen de San Antonio Abad. Imagen cedida por el Museo de Historia de Madrid. Inv. MH_013366_001.
romería para degustarlos “in situ”, bien para portarlos «a sus casas, en bonitos cucuruchos», ornamentados con «cintas de colores». Ese era el motivo de que proliferaran numerosos puestos en torno «a la iglesia del santo y que en las confiterías existieran: «… en este día elegantes aparadores que ostentan sus esquisitos (sic) y aromáticos panecillos para seducir á (sic) los golosos…».
José Montero Alonso describe5 como Hortaleza es una calle que tiene una connotación nostálgica y evocadora, sin que a lo largo del tiempo se le haya dado la relevancia que merece. La solera de esa ruta, el hecho de ser escenario en la que se asienta en su número 63 la emblemática Iglesia de San Antón y se celebra en torno a la misma la primera romería del ciclo festivo anual, así como su vinculación a una zona en donde en sus proximidades habitaron y fue lugar asiduo de ilustres literatos como «Zorrilla, Espronceda, Don Benito Pérez Galdós, Rosalía de Castro Don Ja-
3. Pedro Montoliú Camps. “Fiestas y Tradiciones madrileñas”. El Calendario festivo. Pp. 21-332. ob. cit.
4. Basilio Sebastián Castellanos. Museo de las Familias. Tomo VI. Costumbres Españolas. De la Romería titulada “las Vueltas de San Antón” 25 de enero. Madrid, 1848 Pp. 19-21.
5. José Montero Alonso. “La Romería de San Antón”. Pp. 1-19. ob. cit.












Madrid. La calle de Hortaleza en la Romería de San Antón. Imagen cedida por el Museo de Historia de Madrid. Inv. 203-017-0208.
cinto Benavente» o artistas como el pintor «Julio Romero» de Torres o toreros como «Lagartijo». Los primeros pasos para la construcción de la Iglesia de San Antón6 se producen como consecuencia del proyecto Pedro de Ribera en 1735, similar al actual templo de San José, aunque ese estudio del ilustre arquitecto no llegó a ejecutarse fielmente de acuerdo al bosquejo original. Parece que por problemas de financiación durante la estancia de los antonianos las obras se realizaron con bastante parsimonia. Años después de que los escolapios accedieran al recinto en los inicios del siglo XIX el arquitecto Francisco Rivas le dio al edificio una nueva configuración que singularmente afectó a su aspecto externo y al altar mayor. Bastantes elementos que adornaban ese espacio de Ribera desaparecieron. La iglesia se enmarca dentro del estilo barroco característico de diversos edificios que se construyeron en Madrid en el siglo XVIII, a pesar de que el inmueble experimentó la renovación neoclásica. En la fachada del inmueble se aprecia en una hornacina la estatua labrada en piedra de una singular belleza de San Antón. Debido en ese tramo a la estrechez de la calle hay que situarse en la acera de frente para poder apreciar los detalles
de esta obra artística. San Antón, ataviado con el hábito de la Orden, con un aspecto de anciano venerable, con barba, porta en su mano derecha un báculo rematado con una cruz y junto a su pie derecho se halla un cerdo, mientras que en la mano izquierda lleva un libro símbolo de la sabiduría.
La popularidad de la festividad de San Antón aparece reflejada en uno de los sainetes de Carlos Arniches. El 25 de noviembre de 1898 se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid “La fiesta de San Antón”, con libreto de Arniches y música de López Torregrosa.
San Antón siempre ha sido un santo simpático al que se hace referencia con frecuencia en el refranero español cuando por ejemplo se dice: “Por San Antón media hora más al sol” o “Por San Antón gallinitas pon” o “Por San Antón echa cueros al lechón” o “Por San Antonio de enero, la mitad del pajar y la mitad del granero”.
La romería a lo largo de su historia ha pasado por diversos avatares, momentos de esplendor y decadencia, por situaciones de desmadre que desvirtuaron el sentido cristiano de la fiesta, especialmente cuando antaño se celebraba la elección del rey de los cerdos y de los porqueros práctica carnavalesca que procedía de la parodia originaria de la
6. Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo. “IGLESIAS DE MADRID”. 2ª edición. Volumen Especial. Iglesia de San Antón Avapiés. Madrid, 1994. Pp. 206-214.


elección de un monarca burlesco en la fiesta pagana de las Saturnales romanas que tenía lugar a partir del 17 de diciembre. Ese rey que ostentaba el mando sobre los demás durante un periodo de tiempo era luego sacrificado al término de su reinado normalmente en el altar del Dios Saturno. Una de las costumbres más conocidas era la de liberar a los esclavos durante las fiestas.
Basilio Sebastián Castellanos nos relata aquel tiempo de la connotación ruidosa y alegre de la fiesta frente y en los alrededores de la iglesia de San Antón en donde destacaba la belleza y gracejo de aquellas elegantes manolas, «la buena calidad de nuestro ganado, la prestancia de nuestros mayorales y zagales, así como las grotescas cabalgatas y caprichosos disfraces».
La creencia de que San Antón tenía facultades taumaturgas para poder sanar enfermedades de los animales propició, como afirma Castellanos, que los que recurren a él a fin de pedirle su intercesión le imploren: «Rerum tutela meorum»
Esa propiedad o don de San Antón hace que sea admirado y venerado por los propietarios de caballerías y que se le consagren fundamentalmente los cerdos y se le dediquen «las campanillas que se ponen á (sic) las mulas de labor, los báculos de los pastores y ancianos, y las pellicas con la que se cubren los que cuidan los ganados». (la pellica es la zamarra revestida de pieles con la que se abrigan los pastores).
Un testimonio interesante del privilegio que tenían los cerdos de san Antón para campar a sus anchas por las calles de Madrid lo aporta Mesonero Romanos8 en su obra «El Antiguo Madrid» cuando alude a la excelente descripción de un escritor anónimo que en 1746, año en que sucedió en el trono a Felipe V, su hijo Fernando VI, hizo llegar al gobernador un amplio documento donde especificaba las características y deficiencias de la Villa. Antonio Flores9 relata con cierta gracia cómo las denominadas «vueltas de San Antón es una fiesta consagrada a la memoria del burro, y él es el héroe de la broma». Alude a que los habitantes de la Villa son conscientes de que en ese señalado día las caballerías se solazan y se divierten por las calles de la capital y que«...Ni el fogoso alazán de parada, ni la envilecida yegua de tiro, ni el castigado macho de carga, ni la resignada mula de tahona, ningún cuadrúpedo... falta a la invitación...» Flores analiza el esplendor y ornamentación de la calle Hortaleza y la terminación de la Festividad al ponerse el sol, en que los cuadrúpedos tienen que retornar a su existencia cotidiana, después de haber sido los protagonistas de ese día en que su gloria efímera solo se ha circunscrito a ese breve periodo de tiempo, cuando menciona en latín la frase: Sic transit gloria mundi , que se traduce en castellano por “Así pasa la gloria por este mundo”.



Goya es autor de un excelente lienzo: «La última Comunión de San José de Calasanz»7. El original estuvo en la Iglesia hasta que se decidió trasladar la pintura al Museo Calasancio de Madrid, en la calle Gaztambide, 65, permaneciendo en el templo una copia del lienzo.
Montero Alonso en su análisis sobre la romería a lo largo de los años pone de relieve las características distintas de la festividad de ayer y de hoy. La romería de antaño era equiparable «...a la presencia del campo en la ciudad...un signo de ternura hacia las bestezuelas creadas por el Señor...». En el párrafo siguiente Montero10 realiza una hermosa descripción de aquellos animales inmortalizados a través de la novela, poesía y cuentos infantiles, que han sido glosados dentro de ese mundo pleno de fantasía, animales, que especifica el cronista, y que nuestra imaginación los ha portado, igualmente, a esas vueltas:
“En el tradicional desfile por la calle de Hortaleza iban los caballos enjaezados y caracoleantes, los asnillos, incluso los perros y los gatos. Todos tenían sus dueños...Iban, como bendecidos también, “Rocinante”, el caballo de Don Quijote, y “Rucio”, el asnillo de Sancho Panza, y “Platero”, el borriquillo de Juan Ramón Jiménez,...y “Bambi” y tantos otros E iban también en el cortejo, invisibles pero adentrados en el corazón de muchos, los otros perrillos, los pobres canes callejeros que no tienen dueño, que pasean su soledad y su hambre por las vías indiferentes de la ciudad...”
Realmente queda para el recuerdo aquella romería de otros tiempos en la que los propietarios de los animales
7. Colección Escuelas Pías (CEP) ArtEscolapio. https://artescolapio.org › cep
8. Ramón de Mesonero Romanos. «El Antiguo Madrid. Pasos históricos y anecdóticos por las calles y casa de esta Villa». IntroducciónReseña histórica: Fernando VI y Carlos III. Pp. LII- LXIII. Edición facsímil de la publicada en 1861. por Establecimiento tipográfico de Don F. de P. Mellado. Calle santa Teresa, número 8. Editorial Dossat, S. A. Madrid, 1986.
9. Antonio Flores. «Un Año en Madrid». Artículo I.- enero. Pp. 20-23. Costumbres Españolas. Museo de las Familias. Lecturas Agradables e Instructivas. Tomo VII. Madrid, 1849.
10. José Montero Alonso. “La Romería de San Antón”. Pp. 1-19. Ob.Cit.















Deutsch Spanische Handelsgesellschaft
Presente en más de 40 países.
Con 20 años de experiencia.
Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad.


cchaques@dshspain.com


















competían para que los suyos lucieran sus mejores galas y fueran primorosamente ataviados con correajes, arreos y otros materiales lujosos que suscitaban la admiración de los asistentes a la romería.
Como consecuencia de las sucesivas Revoluciones Industriales, que, entre otras consecuencias e innovaciones técnicas, sustituyeron el trabajo manual por el mecánico, los talleres artesanales por las fábricas, los vehículos de tracción animal por los de tracción mecánica. En este último aspecto, hubo una sensible reducción de los animales que realizaban esta labor y que afectó sobre todo a las bestias de tiro y de carga como el ganado equino y bovino: caballar, mular, asnal, bueyes, búfalos, dromedarios y camellos etc. Esta situación lógicamente repercutió, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, en las características de los animales que desfilaban para ser bendecidos el día de San Antón predominando más aquellos que eran de compañía o mascotas como perros y gatos que los reseñados anteriormente e independientemente de otros más exóticos salvajes o domésticos, como pudieran ser una serpiente pitón, un jaguar, un loro, un roedor como el hámster o un halcón. que ponen su nota de colorido y proporcionan más originalidad a las vueltas
En la actualidad, después de la romería de san Isidro quizás la de san Antón es la única que ha pervivido con sus dificultades en algunos años reducida a la simple bendición de los animales, ya que en 1967 las famosas vueltas dejaron de existir hasta que a partir de 1980 desde la implantación de los ayuntamientos democráticos se produjo su recuperación. En ese intento desempeñó una importante labor el entonces Concejal de Cultura del Consistorio madrileño, Enrique Moral Sandoval. Tuve el privilegio de secundarle en esa tarea cuando ocupaba la Jefatura del Departamento de Actividades Culturales en dicha Concejalía y recuerdo las gestiones que se llevaron a cabo para que la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón, a través de dos prestigiosos interlocutores el escritor Rafael Flórez y el pintor José Luis Palacios, colaboraran en el resurgimiento de esta actividad con una excelente exposición pictórica de animales, así como los contactos que tuvimos con el sacerdote de la Iglesia y otra entidades a fin de enriquecer el contenido de la Romería. En este sentido, cabe destacar el pregón, que el 15 de enero, sábado, en 1983 pronunció Enrique Tierno Galván,11 en las Escuelas Pías de la calle Hortaleza, 63, en el que principalmente puso de relieve la ilusión por que se volvieran a celebrar las vueltas de lo animales, ese desfile tan original y evocador, matizando, además, el cariz eminentemente popular del festejo y su sentido ecológico. El lunes, día 17 tuvo lugar la romería con la participación de una comitiva en la que destacaron diversos componentes como los guardias municipales de gala a caballo ricamente enjaezados, aparte de otros animales. Por ello, uno de los objetivos prioritarios de los ediles municipales es que esta fiesta tenga ese halo de simpatía y originalidad, en la que distintos animales de compañía y domesticados, así de las más variadas especies con
cierta singularidad y exotismo, como dromedarios, caimanes y cocodrilos, una pantera o un jaguar acompañados de sus propietarios y ataviados con sus mejores galas realizan las llamadas «vueltas de san Antón.»
El excelente cronista que fue Juan Sampelayo, con ocasión de esa citada romería de San Antón de 1983, publicó en el entonces diario YA, el 16 de enero, una columna titulada: “San Antón y sus vueltas”, en donde analiza y evoca nostálgicamente otras épocas. En ese sentido, en uno de sus párrafos manifiesta: «Madrid en otro tiempo tenía cada día camino del Prado, del que alguien dijo que más valía ser pacido que pisado, del Prado o de la Castellana, lujosos coches de caballos...Coches y caballistas que por San Antón daban un paseo, una vuelta las del Santo por las de Fuencarral y Hortaleza».
Cochecitos humildes y una copla al verlos pasar. Con cierta chispa e ironía Sampelayo decía:
«Entre tanto la criada la ocasión no desperdicia y en lugar de ir con su madre con su recluta desfila».
Prosigue Sampelayo con esa añoranza matizando:
«Borriquillos, algún “Platero”, señoras con perros, gatos y canarios en cautividad.
La cebada bendita y los panecillos del Santo, de chocolate o yema, de pasta o abrillantados para enviar a las bellas los caballeros y las monjas a su médico, y claro está para el personal».

Concluye el cronista su relato con estas hermosas palabras:
«Recuerdos de cosas pasadas y como supervivencia los panecillos ricos sí, de sabor, pero por el valor como panecillos de oro».
En los últimos años el animal emblemático de las vueltas ha sido un cerdo macho de un tamaño apreciable, transportado para el acontecimiento por un hombre de etnia gitana. Al haber fallecido el puerco ha sido reemplazado como protagonista de la comitiva, este año, por el halcón maltés, propiedad de S.M. el Rey, que ha sido portado por el Halconero Mayor del Real Gremio de Halconeros del Reino, Don Antonio de Castro y García de Tejada. Fue en el año 1478, cuando Fernando El Católico ordenó dar aposento al gremio de halconeros de la Real Caza de la Volatería en los Carabancheles de Madrid.
“Los panecillos de San Antón” siguen teniendo el encanto de antes y hay quien mantiene la creencia que son tan sabrosos porque eran elaborados con productos que solo conocían los frailes.•
11. “Hoy comienzan las fiestas de San Antón”. Diario: El País, 17 de enero de 1983. Madrid, 1983.












